SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Día de la mujer
trabajadora
¿Por qué se celebra el día de la muj

Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a
protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban .

 Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue
 escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la
 igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a
 sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de
 Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga.



En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional
de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague
(Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el
8 de marzo como Día Internacional de la Mujer
Trabajadora.
Actualmente, se celebra como el Día Internacional de la
Mujer.
Olympe                                de Gouge
Olympe de Gouges Montauban,Francia, 7 de mayo de 1748 - París, 3 de
noviembre de 1793) es el pseudónimo de Marie Gouze, escritora, dramaturga,
panfletista y política francesa, autora de la declaración de los derechos de la
mujer.

Nació en Montauban, en una familia burguesa (su padre era carnicero y su madre,
hija de un negociante de telas). Se casó a los 17 años con un hombre mayor con el
que no fue feliz, quedando al cabo de un tiempo viuda y con un hijo, Pierre Aubry.
Muy decepcionada por el matrimonio en general, que calificó de "tumba de la
confianza y del amor", se negó a volver a casarse.
A principios de 1770, se trasladó a París donde se preocupó de que su hijo
recibiera una muy buena educación. Llevaba una existencia burguesa, y
frecuentaba los salones literarios parisinos donde conoció a la élite intelectual del
siglo de oro francés. En 1774, su nombre figuraba en el Almanaque de París, el
"Who's de la época. Emprendió entonces una carrera literaria, valiéndose
probablemente del renombre de su padrino (y posible padre biológico), el poeta
Jean-Jacques Lefranc de Pompignan. Empieza a firmar con el nombre de Marie-
Olympe o Olympe, segundo nombre de su madre, y añade una partícula a su
apellido, cuya ortografía oficial aparecía tanto como Gouze o Gouge (su hermana
mayor era Gouges
Escribió varias obras de teatro y montó una compañía teatral itinerante que recorría la
región de París, sin que sus ingresos le permitieran mantenerse. Pero rápidamente sus
obras empezaron a ser representadas en teatros de toda Francia. Su obra más
conocida, La esclavitud de los negros , fue publicada en 1792, pero fue inscrita en el
repertorio de la Fran Agaise en 1785 bajo el título de Zamora y Mirza, o el feliz
naufragio..
Las primeras feministas de
                la historia

                        FLORA TRISTAN
(Francia 1803-1844), hija de un peruano-español radicado en París. Socialista,
gran luchadora por los derechos de las mujeres y del proletariado, publica en
1843 “Unión Obrera”, donde propone la creación de una asociación de
trabajadores con carácter mundial. La oposición que encontró a su lucha por los
derechos de la mujer y los trabajadores fue lo que la llevó a decir: “Tengo a casi
todo el mundo en contra mío. Los hombres, porque pido la emancipación de la
mujer, los propietarios porque reclamo la emancipación de los asalariados.”
Flora fue, sin duda, una de las primeras en plantear la necesidad de una
internacional proletaria, diez años antes que Marx y veinte años antes de que se
fundara la 1 Internacional. Flora no disoció la causa de la mujer de la de toda la
clase obrera y por ello se dirigía al proletariado para que libere a las mujeres de
su esclavitud milenaria (aunque parece que el proletariado no estaba preparado
todavía).
LOUISE MICHEL
(Francia 1830-1905) Hija de una sirvienta sin embargo logró convertirse en
maestra. Durante la Comuna de París, en 1871, animó el Club de la Revolución y
sus milicias, comandando un batallón femenino que se enfrentó a los
reaccionarios en las barricadas de París. La condenaron a diez años de destierro
después de haber declarado en el juicio que se le siguió: “No me quiero defender.
Pertenezco por entero a la revolución social. Declaro aceptar la responsabilidad
de mis actos . Ya que, según parece, todo corazón que lucha por la libertad sólo
tiene derecho a un poco de plomo, exijo mi parte. Si me dejáis vivir, no cesaré de
clamar venganza y de denunciar, en venganza de mis hermanos, a los asesinos
de esta Comisión”. Deportada a Nueva Caledonia, colaboró con quienes
luchaban por la independencia política de esa colonia francesa. Dos años
después de su regreso a Francia en 1881, fue procesada por encabezar una
manifestación de desocupados que culminó con una expropiación de comercios.
Obtuvo una nueva condena de seis años de prisión. Finalmente, murió en 1905
mientras daba una conferencia para trabajadores en Marsella. Escribió
“Memorias de la Comuna”, en 1898, y a su muerte, fue enterrada envuelta en el
estandarte de la Comuna de París.
ROSA LUXEMBURGO


ROSA LUXEMBURGO la más famosa de todas, sin duda.
(Polonia 1870-1919). Desde los 17 años, miembro del Partido
Socialista Revolucionario. Buscada por la policía, huye a
Zurcí (Suiza) y en 1904 la encarcelan por sus actividades
revolucionarias (estuvo encarcelada en varias ocasiones, en
Berlín, Varsovia y Breslau). En 1914 se opone a la Gran
Guerra e intenta que los socialistas alemanes se subleven
frente a la política traidora de sus dirigentes. Funda el grupo
“Spartacus”, rompiendo con el Partido Socialdemócrata
Alemán, que luego se transforma en el Partido Comunista
Alemán con la adhesión de Rosa a la nueva Internacional
Comunista. Después de las sublevaciones del proletariado
alemán, sangrientamente aplastadas, Rosa se niega a huir
del país y es asesinada junto con el revolucionario Karl
Liebneckt y su cuerpo es arrojado al río.
CLARA ZETKIN
(Alemania 1857-1933) Fue dirigente del Partido
Socialdemócrata Alemán y organizadora de su sección
femenina. Fundó el periódico “La Igualdad”, que se transformó
en uno de los canales de expresión más importante de las
mujeres socialistas de su época. Combatió contra la dirección
de su partido cuando ésta se alineó con la burguesía nacional
votando los créditos de guerra en la Iº Guerra Mundial.
En su lucha contra la guerra, lanzó un llamamiento a las
mujeres socialistas y convocó a una conferencia internacional
(la tercera, en 1915) que se celebró en Berna (Suiza) contra la
Guerra, por todo ello fue encarcelada ese año y al siguiente se
le prohíbe hablar en público y se la excluye del Partido
Socialdemócrata Alemán.
En su lucha por los derechos de las mujeres, Clara había
convocado anteriormente a otras dos conferencias
internacionales de mujeres socialistas en 1907 (Stuttgart) y
1910 (Copenhague) en las que se había pronunciado por el
derecho al voto, la lucha por el mantenimiento de la paz, contra
la carestía de vida y por los seguros sociales para las mujeres
y los niños. Fue amiga y compañera de cárcel de Rosa
Luxemburgo.
¿Cuándo  surge el feminismo
y por qué?
   ¿Cuándo?
   El feminismo liberal surge en la época de la
   Ilustración con el movimiento sufragista en EE.UU.,
   por el cual las mujeres demandaban el derecho al
   voto y que las leyes les reconocieran, es decir,
   demandaban una igualdad de derechos tanto para
   hombres como para mujeres ya que hasta el
   momento la mujer había sido discriminada en todos
   los sentidos.

   ¿Por qué?
   El movimiento feminista, en general, surgió por una
   escisión en los partidos de izquierdas entre mujeres
   y hombres por que las mujeres, incluso dentro de su
   propio partido, se sentían desplazadas y sin ningún
   poder.
Androcentrismo


El androcentrismo es concebir al varón como el
centro de todo, de todos y de todas. Esta
concepción anula o disminuye el papel de la
mujer en la sociedad y en el desarrollo de la
humanidad. Una consecuencia del
androcentrismo es el sexismo discursivo y
lingüístico que refuerzan la discriminación y la
desconsideración hacia la mujer. Contra el
sexismo en el discurso, hay que asumir la
visión de género. La visión de género le da a lo
femenino el mismo peso que a lo masculino,
en el mundo virtual de la gramática y la
semiótica. Así se diferenciará niña de niño, ella
de él, sindica de síndico, abogada de abogado,
testiga de testigo.
Patriarcad
                                      o

Es un concepto utilizado por las ciencias sociales, en especial
en la antropología y en los estudios feministas. Hace
referencia a una distribución desigual del poder entre hombres
y mujeres en la cual los varones tendrían preeminencia en uno
o varios aspectos, tales como la determinación de las líneas de
descendencia (filiación exclusivamente por descendencia
patrilineal y portación del apellido paterno), los derechos de
primogenitura, la autonomía personal en las relaciones
sociales, la participación en el espacio público -político o
religioso- o la atribución de estatus a las distintas ocupaciones
de hombres y mujeres determinadas por la división sexual del
trabajo.
Roles de género

Es un conjunto de normas sociales y comportamentales generalmente
percibidas como apropiadas para los hombres y las mujeres en un
grupo o sistema social dado en función de la construcción social que se
tiene de la masculinidad y feminidad . Éste sería la expresión pública
de la identidad de género y «se forma con el conjunto de normas,
prescripciones y representaciones culturales que dicta la sociedad
sobre el comportamiento» esperables para un sexo determinado.
No existe consenso entre investigadores con respecto a si las
diferencias observadas en el comportamiento y la personalidad entre
sexos se deben completamente a la personalidad innata de una
persona o a si éstas son debido a factores sociales o culturales, y por lo
tanto el producto de la socialización, ni tampoco en qué medida tales
diferencias están influenciadas en lo biológico y fisiológico.
Los roles de género difieren dependiendo del contexto histórico-cultural
en que se encuentre enmarcado el término;así, mientras en la mayoría
de las culturas se expresan dos, en otras pueden existir varias más. La
androginia, por ejemplo, se ha propuesto como un tercer
género,mientras que en algunas sociedades indican tener más de
cinco.
Sexismo

El sexismo, también denominado discriminación por
género o discriminación basada en el sexo, es el prejuicio
o la discriminación basada en el sexo o género; o
condiciones o actitudes que promueven estereotipos de
roles sociales basados en el sexo. Con frecuencia las
actitudes sexistas se basan en creencias en estereotipos
tradicionales sobre los roles de género. El sexismo no es
solo un concepto dependiente de actitudes individuales,
sino que se encuentra incorporado en numerosas
instituciones de la sociedad. El término sexismo muy a
menudo es utilizado en relación a la discriminación en
contra de las mujeres.
Feminismo




Es un conjunto heterogéneo de ideologías y de movimientos
políticos , culturales y económicos que tienen como objetivo la
igualdad de derechos entre varones y mujeres.
El movimiento feminista, ha creado un amplio conjunto de
teorías sociales; una teoría feminista que ha dado lugar a la
aparición de disciplinas de estudio como por ejemplo la historia
feminista o los estudios de género, entre muchas otras.
Gracias a la influencia del movimiento feminista, se han
conseguido logros de trascendental importancia como el voto
femenino, la igualdad ante la ley o los derechos reproductivos,
entre otros muchos.
Coeducación

La coeducación, es un método educativo que parte del principio
de la igualdad entre sexos y la no discriminación por razón de
sexo. Coeducar significa no establecer relaciones de dominio
que supediten un sexo a otro, si no incorporar en igualdad de
condiciones las realidades y la historia de las mujeres y de los
hombres para educar en la igualdad desde la diferencia. Otro
tipo es la educación mixta, que hace referencia a la educación
integral de hombres y mujeres en la misma institución. La
situación opuesta se conoce como educación diferencia La
mayoría de las instituciones de educación superior limitó su
inscripción a un solo sexo hasta comienzos de 1960. Era una de
las características en escuelas residenciales católicas, cuyas
políticas han cambiado desde entonces para convertirse en
mixtas.
En Estados Unidos se emplea la forma abreviada Co-ed
―expresión utilizada a finales de los años sesenta para el
conjunto de blancos y negros en los Estados Unidos― a veces
como sinónimo de educación mixta, aunque este término es más
amplio y no sólo aplica a la educación sino también en el ámbito
de la juventud, los deportes, etc. Su uso refleja el proceso
histórico por el que fueron a menudo admitidas las alumnas en
las escuelas originalmente reservadas para los varones.
María Moliner nació en Paniza, provincia de Zaragoza, el 30 de marzo de 1900. Su
padre, Enrique Moliner, ejerció su profesión como médico rural hasta que se trasladó a
América como médico de barco. Fue entonces cuando la familia Moliner se desplazó a
                                                                                            María Moliner
Madrid.



     Esta etapa de su vida fue muy importante. Mantuvo relaciones con la Institución
Libre de Enseñanza, que más adelante se reforzarían.



     En 1918 terminó el Bachiller en el Instituto General y Técnico de Zaragoza e ingresó
en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad zaragozana, convirtiéndose así en
una de las pocas mujeres universitarias de principios de siglo. Obtuvo su licenciatura en
Historia con honores en 1921, a pesar de que su vocación se inclinaba más hacia el
campo de la lingüística y la gramática.



    En 1922 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y
Arqueólogos donde trabajó hasta su jubilación en 1970. Ejerció en Simancas, Valencia,
Murcia y en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid.



      En 1925 contrajo matrimonio con Fernando Ramón y Ferrando, que sería catedrático
de Física de la Universidad de Valencia, con quien tuvo cuatro hijos: Enrique. Fernando,
Carmen y Pedro. Durante la época en la que residió en Valencia, doña María simultaneó
sus labores domésticas con sus obligaciones profesionales en el ámbito de las
actividades culturales desarrolladas por la Segunda República, como directora de la
Biblioteca de la Universidad de Valencia y del proyecto de las Bibliotecas Populares.



     Después de la Guerra Civil, el traslado de su marido a la Universidad de Salamanca
determinó que la familia se instalase definitivamente en Madrid, donde creían que podrían
ofrecer mejores oportunidades educativas y profesionales a sus hijos. En esta etapa de
su vida es cuando doña María trabaja en la Biblioteca de la Escuela de Ingenieros
Industriales y comienza, en 1952, la elaboración de su diccionario.
COVADONGA HERES
ROSA Y LOURDES LÓPEZ
CORONA . MUACKS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Conferencia: Simone de Beauvoir y "El Segundo Sexo", obra fundadora del femin...
Conferencia: Simone de Beauvoir y "El Segundo Sexo", obra fundadora del femin...Conferencia: Simone de Beauvoir y "El Segundo Sexo", obra fundadora del femin...
Conferencia: Simone de Beauvoir y "El Segundo Sexo", obra fundadora del femin...
 
Lucía sanchez
Lucía sanchezLucía sanchez
Lucía sanchez
 
Mujeres trabajadoras
Mujeres trabajadorasMujeres trabajadoras
Mujeres trabajadoras
 
Victoria Kent
Victoria Kent Victoria Kent
Victoria Kent
 
colegio guayaquil ambato lengua y literatura
colegio guayaquil ambato lengua y literatura colegio guayaquil ambato lengua y literatura
colegio guayaquil ambato lengua y literatura
 
CastilloMartinez_Erick_M04S2AI3
CastilloMartinez_Erick_M04S2AI3CastilloMartinez_Erick_M04S2AI3
CastilloMartinez_Erick_M04S2AI3
 
Bernal morales jorgefelipe_m01s2ai3_pp
Bernal morales jorgefelipe_m01s2ai3_ppBernal morales jorgefelipe_m01s2ai3_pp
Bernal morales jorgefelipe_m01s2ai3_pp
 
MARÍA LUZ MORALES, la primera crítica de cine
MARÍA LUZ MORALES, la primera crítica de cineMARÍA LUZ MORALES, la primera crítica de cine
MARÍA LUZ MORALES, la primera crítica de cine
 
Clara Campoamor
Clara CampoamorClara Campoamor
Clara Campoamor
 
Aime Cesaire - La Negritud
Aime Cesaire - La NegritudAime Cesaire - La Negritud
Aime Cesaire - La Negritud
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Leonora Carrintgon, escritora surrealista
Leonora Carrintgon, escritora surrealistaLeonora Carrintgon, escritora surrealista
Leonora Carrintgon, escritora surrealista
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
 
Sdatira
SdatiraSdatira
Sdatira
 
Una Visita Al Lugar
Una Visita Al LugarUna Visita Al Lugar
Una Visita Al Lugar
 
Los miserables y nuestra señora de paris
Los miserables y nuestra señora de parisLos miserables y nuestra señora de paris
Los miserables y nuestra señora de paris
 
Teatro de vanguardia
Teatro de vanguardiaTeatro de vanguardia
Teatro de vanguardia
 

Similar a Cova y lurde (20)

Igualdad genero
Igualdad generoIgualdad genero
Igualdad genero
 
Derechos de la mujer UE Carolina Q
Derechos de la mujer  UE Carolina QDerechos de la mujer  UE Carolina Q
Derechos de la mujer UE Carolina Q
 
El siglo XX en mujeres
El siglo XX en mujeresEl siglo XX en mujeres
El siglo XX en mujeres
 
La palabra más hermosa es la libertad
La palabra más hermosa es la libertadLa palabra más hermosa es la libertad
La palabra más hermosa es la libertad
 
Mujeres en la historia de la humanidad
Mujeres en la historia de la humanidadMujeres en la historia de la humanidad
Mujeres en la historia de la humanidad
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
Luchas femeninas
Luchas femeninasLuchas femeninas
Luchas femeninas
 
Biografias mujeres movimientos feministas
Biografias mujeres movimientos feministasBiografias mujeres movimientos feministas
Biografias mujeres movimientos feministas
 
Feminismos-s.f-y-l.pdf
Feminismos-s.f-y-l.pdfFeminismos-s.f-y-l.pdf
Feminismos-s.f-y-l.pdf
 
D'atri, Andrea Pan y Rosas
D'atri, Andrea  Pan y RosasD'atri, Andrea  Pan y Rosas
D'atri, Andrea Pan y Rosas
 
Pan y Rosas
Pan y Rosas Pan y Rosas
Pan y Rosas
 
Biografias mujeres movimientos feministas
Biografias mujeres movimientos feministasBiografias mujeres movimientos feministas
Biografias mujeres movimientos feministas
 
Biografias Mujeres Sufragistas
Biografias Mujeres SufragistasBiografias Mujeres Sufragistas
Biografias Mujeres Sufragistas
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
 
Día de la mujer
Día de la mujerDía de la mujer
Día de la mujer
 
Lamujertrabajadora 170521181941
Lamujertrabajadora 170521181941Lamujertrabajadora 170521181941
Lamujertrabajadora 170521181941
 
La mujer trabajadora
La mujer trabajadoraLa mujer trabajadora
La mujer trabajadora
 
Feminismo en derecho 2021
Feminismo en derecho 2021Feminismo en derecho 2021
Feminismo en derecho 2021
 
Pecci y adan
Pecci y adanPecci y adan
Pecci y adan
 
Pecci y adan
Pecci y adanPecci y adan
Pecci y adan
 

Más de yumarasevillanos (10)

Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Esther y paula
Esther y paula Esther y paula
Esther y paula
 
Trabajalismo
TrabajalismoTrabajalismo
Trabajalismo
 
Trabajalismo
TrabajalismoTrabajalismo
Trabajalismo
 
Las Vanguardias Adán y Pablo
Las Vanguardias Adán y PabloLas Vanguardias Adán y Pablo
Las Vanguardias Adán y Pablo
 
Trabajo colu
Trabajo coluTrabajo colu
Trabajo colu
 
Trabajo colu
Trabajo coluTrabajo colu
Trabajo colu
 
Sin título 1 trabajo peci y adan maria moline
Sin título 1 trabajo peci y adan maria molineSin título 1 trabajo peci y adan maria moline
Sin título 1 trabajo peci y adan maria moline
 
Gerda lerner
Gerda lernerGerda lerner
Gerda lerner
 
Dia de la mujer yumi y jose
 Dia de la mujer yumi y jose Dia de la mujer yumi y jose
Dia de la mujer yumi y jose
 

Cova y lurde

  • 1. Día de la mujer trabajadora
  • 2. ¿Por qué se celebra el día de la muj Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban . Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga. En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Actualmente, se celebra como el Día Internacional de la Mujer.
  • 3. Olympe de Gouge Olympe de Gouges Montauban,Francia, 7 de mayo de 1748 - París, 3 de noviembre de 1793) es el pseudónimo de Marie Gouze, escritora, dramaturga, panfletista y política francesa, autora de la declaración de los derechos de la mujer. Nació en Montauban, en una familia burguesa (su padre era carnicero y su madre, hija de un negociante de telas). Se casó a los 17 años con un hombre mayor con el que no fue feliz, quedando al cabo de un tiempo viuda y con un hijo, Pierre Aubry. Muy decepcionada por el matrimonio en general, que calificó de "tumba de la confianza y del amor", se negó a volver a casarse. A principios de 1770, se trasladó a París donde se preocupó de que su hijo recibiera una muy buena educación. Llevaba una existencia burguesa, y frecuentaba los salones literarios parisinos donde conoció a la élite intelectual del siglo de oro francés. En 1774, su nombre figuraba en el Almanaque de París, el "Who's de la época. Emprendió entonces una carrera literaria, valiéndose probablemente del renombre de su padrino (y posible padre biológico), el poeta Jean-Jacques Lefranc de Pompignan. Empieza a firmar con el nombre de Marie- Olympe o Olympe, segundo nombre de su madre, y añade una partícula a su apellido, cuya ortografía oficial aparecía tanto como Gouze o Gouge (su hermana mayor era Gouges Escribió varias obras de teatro y montó una compañía teatral itinerante que recorría la región de París, sin que sus ingresos le permitieran mantenerse. Pero rápidamente sus obras empezaron a ser representadas en teatros de toda Francia. Su obra más conocida, La esclavitud de los negros , fue publicada en 1792, pero fue inscrita en el repertorio de la Fran Agaise en 1785 bajo el título de Zamora y Mirza, o el feliz naufragio..
  • 4. Las primeras feministas de la historia FLORA TRISTAN (Francia 1803-1844), hija de un peruano-español radicado en París. Socialista, gran luchadora por los derechos de las mujeres y del proletariado, publica en 1843 “Unión Obrera”, donde propone la creación de una asociación de trabajadores con carácter mundial. La oposición que encontró a su lucha por los derechos de la mujer y los trabajadores fue lo que la llevó a decir: “Tengo a casi todo el mundo en contra mío. Los hombres, porque pido la emancipación de la mujer, los propietarios porque reclamo la emancipación de los asalariados.” Flora fue, sin duda, una de las primeras en plantear la necesidad de una internacional proletaria, diez años antes que Marx y veinte años antes de que se fundara la 1 Internacional. Flora no disoció la causa de la mujer de la de toda la clase obrera y por ello se dirigía al proletariado para que libere a las mujeres de su esclavitud milenaria (aunque parece que el proletariado no estaba preparado todavía).
  • 5. LOUISE MICHEL (Francia 1830-1905) Hija de una sirvienta sin embargo logró convertirse en maestra. Durante la Comuna de París, en 1871, animó el Club de la Revolución y sus milicias, comandando un batallón femenino que se enfrentó a los reaccionarios en las barricadas de París. La condenaron a diez años de destierro después de haber declarado en el juicio que se le siguió: “No me quiero defender. Pertenezco por entero a la revolución social. Declaro aceptar la responsabilidad de mis actos . Ya que, según parece, todo corazón que lucha por la libertad sólo tiene derecho a un poco de plomo, exijo mi parte. Si me dejáis vivir, no cesaré de clamar venganza y de denunciar, en venganza de mis hermanos, a los asesinos de esta Comisión”. Deportada a Nueva Caledonia, colaboró con quienes luchaban por la independencia política de esa colonia francesa. Dos años después de su regreso a Francia en 1881, fue procesada por encabezar una manifestación de desocupados que culminó con una expropiación de comercios. Obtuvo una nueva condena de seis años de prisión. Finalmente, murió en 1905 mientras daba una conferencia para trabajadores en Marsella. Escribió “Memorias de la Comuna”, en 1898, y a su muerte, fue enterrada envuelta en el estandarte de la Comuna de París.
  • 6. ROSA LUXEMBURGO ROSA LUXEMBURGO la más famosa de todas, sin duda. (Polonia 1870-1919). Desde los 17 años, miembro del Partido Socialista Revolucionario. Buscada por la policía, huye a Zurcí (Suiza) y en 1904 la encarcelan por sus actividades revolucionarias (estuvo encarcelada en varias ocasiones, en Berlín, Varsovia y Breslau). En 1914 se opone a la Gran Guerra e intenta que los socialistas alemanes se subleven frente a la política traidora de sus dirigentes. Funda el grupo “Spartacus”, rompiendo con el Partido Socialdemócrata Alemán, que luego se transforma en el Partido Comunista Alemán con la adhesión de Rosa a la nueva Internacional Comunista. Después de las sublevaciones del proletariado alemán, sangrientamente aplastadas, Rosa se niega a huir del país y es asesinada junto con el revolucionario Karl Liebneckt y su cuerpo es arrojado al río.
  • 7. CLARA ZETKIN (Alemania 1857-1933) Fue dirigente del Partido Socialdemócrata Alemán y organizadora de su sección femenina. Fundó el periódico “La Igualdad”, que se transformó en uno de los canales de expresión más importante de las mujeres socialistas de su época. Combatió contra la dirección de su partido cuando ésta se alineó con la burguesía nacional votando los créditos de guerra en la Iº Guerra Mundial. En su lucha contra la guerra, lanzó un llamamiento a las mujeres socialistas y convocó a una conferencia internacional (la tercera, en 1915) que se celebró en Berna (Suiza) contra la Guerra, por todo ello fue encarcelada ese año y al siguiente se le prohíbe hablar en público y se la excluye del Partido Socialdemócrata Alemán. En su lucha por los derechos de las mujeres, Clara había convocado anteriormente a otras dos conferencias internacionales de mujeres socialistas en 1907 (Stuttgart) y 1910 (Copenhague) en las que se había pronunciado por el derecho al voto, la lucha por el mantenimiento de la paz, contra la carestía de vida y por los seguros sociales para las mujeres y los niños. Fue amiga y compañera de cárcel de Rosa Luxemburgo.
  • 8. ¿Cuándo surge el feminismo y por qué? ¿Cuándo? El feminismo liberal surge en la época de la Ilustración con el movimiento sufragista en EE.UU., por el cual las mujeres demandaban el derecho al voto y que las leyes les reconocieran, es decir, demandaban una igualdad de derechos tanto para hombres como para mujeres ya que hasta el momento la mujer había sido discriminada en todos los sentidos. ¿Por qué? El movimiento feminista, en general, surgió por una escisión en los partidos de izquierdas entre mujeres y hombres por que las mujeres, incluso dentro de su propio partido, se sentían desplazadas y sin ningún poder.
  • 9. Androcentrismo El androcentrismo es concebir al varón como el centro de todo, de todos y de todas. Esta concepción anula o disminuye el papel de la mujer en la sociedad y en el desarrollo de la humanidad. Una consecuencia del androcentrismo es el sexismo discursivo y lingüístico que refuerzan la discriminación y la desconsideración hacia la mujer. Contra el sexismo en el discurso, hay que asumir la visión de género. La visión de género le da a lo femenino el mismo peso que a lo masculino, en el mundo virtual de la gramática y la semiótica. Así se diferenciará niña de niño, ella de él, sindica de síndico, abogada de abogado, testiga de testigo.
  • 10. Patriarcad o Es un concepto utilizado por las ciencias sociales, en especial en la antropología y en los estudios feministas. Hace referencia a una distribución desigual del poder entre hombres y mujeres en la cual los varones tendrían preeminencia en uno o varios aspectos, tales como la determinación de las líneas de descendencia (filiación exclusivamente por descendencia patrilineal y portación del apellido paterno), los derechos de primogenitura, la autonomía personal en las relaciones sociales, la participación en el espacio público -político o religioso- o la atribución de estatus a las distintas ocupaciones de hombres y mujeres determinadas por la división sexual del trabajo.
  • 11. Roles de género Es un conjunto de normas sociales y comportamentales generalmente percibidas como apropiadas para los hombres y las mujeres en un grupo o sistema social dado en función de la construcción social que se tiene de la masculinidad y feminidad . Éste sería la expresión pública de la identidad de género y «se forma con el conjunto de normas, prescripciones y representaciones culturales que dicta la sociedad sobre el comportamiento» esperables para un sexo determinado. No existe consenso entre investigadores con respecto a si las diferencias observadas en el comportamiento y la personalidad entre sexos se deben completamente a la personalidad innata de una persona o a si éstas son debido a factores sociales o culturales, y por lo tanto el producto de la socialización, ni tampoco en qué medida tales diferencias están influenciadas en lo biológico y fisiológico. Los roles de género difieren dependiendo del contexto histórico-cultural en que se encuentre enmarcado el término;así, mientras en la mayoría de las culturas se expresan dos, en otras pueden existir varias más. La androginia, por ejemplo, se ha propuesto como un tercer género,mientras que en algunas sociedades indican tener más de cinco.
  • 12. Sexismo El sexismo, también denominado discriminación por género o discriminación basada en el sexo, es el prejuicio o la discriminación basada en el sexo o género; o condiciones o actitudes que promueven estereotipos de roles sociales basados en el sexo. Con frecuencia las actitudes sexistas se basan en creencias en estereotipos tradicionales sobre los roles de género. El sexismo no es solo un concepto dependiente de actitudes individuales, sino que se encuentra incorporado en numerosas instituciones de la sociedad. El término sexismo muy a menudo es utilizado en relación a la discriminación en contra de las mujeres.
  • 13. Feminismo Es un conjunto heterogéneo de ideologías y de movimientos políticos , culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre varones y mujeres. El movimiento feminista, ha creado un amplio conjunto de teorías sociales; una teoría feminista que ha dado lugar a la aparición de disciplinas de estudio como por ejemplo la historia feminista o los estudios de género, entre muchas otras. Gracias a la influencia del movimiento feminista, se han conseguido logros de trascendental importancia como el voto femenino, la igualdad ante la ley o los derechos reproductivos, entre otros muchos.
  • 14. Coeducación La coeducación, es un método educativo que parte del principio de la igualdad entre sexos y la no discriminación por razón de sexo. Coeducar significa no establecer relaciones de dominio que supediten un sexo a otro, si no incorporar en igualdad de condiciones las realidades y la historia de las mujeres y de los hombres para educar en la igualdad desde la diferencia. Otro tipo es la educación mixta, que hace referencia a la educación integral de hombres y mujeres en la misma institución. La situación opuesta se conoce como educación diferencia La mayoría de las instituciones de educación superior limitó su inscripción a un solo sexo hasta comienzos de 1960. Era una de las características en escuelas residenciales católicas, cuyas políticas han cambiado desde entonces para convertirse en mixtas. En Estados Unidos se emplea la forma abreviada Co-ed ―expresión utilizada a finales de los años sesenta para el conjunto de blancos y negros en los Estados Unidos― a veces como sinónimo de educación mixta, aunque este término es más amplio y no sólo aplica a la educación sino también en el ámbito de la juventud, los deportes, etc. Su uso refleja el proceso histórico por el que fueron a menudo admitidas las alumnas en las escuelas originalmente reservadas para los varones.
  • 15. María Moliner nació en Paniza, provincia de Zaragoza, el 30 de marzo de 1900. Su padre, Enrique Moliner, ejerció su profesión como médico rural hasta que se trasladó a América como médico de barco. Fue entonces cuando la familia Moliner se desplazó a María Moliner Madrid. Esta etapa de su vida fue muy importante. Mantuvo relaciones con la Institución Libre de Enseñanza, que más adelante se reforzarían. En 1918 terminó el Bachiller en el Instituto General y Técnico de Zaragoza e ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad zaragozana, convirtiéndose así en una de las pocas mujeres universitarias de principios de siglo. Obtuvo su licenciatura en Historia con honores en 1921, a pesar de que su vocación se inclinaba más hacia el campo de la lingüística y la gramática. En 1922 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos donde trabajó hasta su jubilación en 1970. Ejerció en Simancas, Valencia, Murcia y en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid. En 1925 contrajo matrimonio con Fernando Ramón y Ferrando, que sería catedrático de Física de la Universidad de Valencia, con quien tuvo cuatro hijos: Enrique. Fernando, Carmen y Pedro. Durante la época en la que residió en Valencia, doña María simultaneó sus labores domésticas con sus obligaciones profesionales en el ámbito de las actividades culturales desarrolladas por la Segunda República, como directora de la Biblioteca de la Universidad de Valencia y del proyecto de las Bibliotecas Populares. Después de la Guerra Civil, el traslado de su marido a la Universidad de Salamanca determinó que la familia se instalase definitivamente en Madrid, donde creían que podrían ofrecer mejores oportunidades educativas y profesionales a sus hijos. En esta etapa de su vida es cuando doña María trabaja en la Biblioteca de la Escuela de Ingenieros Industriales y comienza, en 1952, la elaboración de su diccionario.
  • 16. COVADONGA HERES ROSA Y LOURDES LÓPEZ CORONA . MUACKS