SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
PSIQUIATRÍA BÁSICA
ADICCIONES
Maestrante : Betty J. Pacheco S.
Profesor : M.Sc. Brayner López
Caracas, 09 de octubre de 2015
¿ QUÈ ES UNA DROGA?
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), que es la más utilizada en la actualidad
droga es toda sustancia que introducida en un
organismo vivo por cualquier vía (inhalación,
ingestión, intramuscular, endovenosa), es capaz
de actuar sobre el sistema nervioso central,
provocando una alteración física y/o psicológica,
la experimentación de nuevas sensaciones o la
modificación de un estado psíquico, es decir,
capaz de cambiar el comportamiento de la
persona, y que posee la capacidad de generar
dependencia y tolerancia en sus consumidores.
Para que una droga sea considerada como tal ha de
cumplir las siguientes condiciones:
Ser sustancias que introducidas en un organismo vivo
son capaces de alterar o modificar una o varias
funciones psíquicas de éste (carácter psicótropo o
psicoactivo)
Inducen a las personas que las toman a repetir su
autoadministración por el placer que generan
El cese en su consumo puede dar lugar a un gran
malestar somático o psíquico (dependencia física o
psicológica)
No tienen ninguna aplicación médica y si la tienen,
pueden utilizarse con fines no terapéuticos
¿Qué es la adicción a las drogas?
La adicción se define como una enfermedad
crónica y recurrente del cerebro que se
caracteriza por la búsqueda y el consumo
compulsivo de drogas, a pesar de sus
consecuencias nocivas. Se considera una
enfermedad del cerebro porque las drogas
modifican este órgano: su estructura y
funcionamiento se ven afectados. Estos cambios
en el cerebro pueden ser de larga duración, y
pueden conducir a comportamientos peligrosos
que se observan en las personas que abusan
del consumo de drogas.
¿Por qué la gente consume
drogas?
En general, las personas comienzan a consumir drogas por varias razones:
Para sentirse bien. La mayoría de las drogas de las que se abusa producen sensaciones intensas
de placer. Esta sensación inicial de euforia es seguida por otros efectos, que varían según el tipo
de droga que se consume. Por ejemplo, con estimulantes como la cocaína, la sensación de
euforia es seguida por sentimientos de poder, confianza en uno mismo y mayor energía. En
contraste, la euforia causada por opiáceos como la heroína es seguida por sentimientos de
relajación y satisfacción.
Para sentirse mejor. Algunas personas que sufren de ansiedad social, trastornos relacionados con
el estrés y depresión, comienzan a abusar de las drogas en un intento por disminuir los
sentimientos de angustia. El estrés puede jugar un papel importante en el inicio del consumo de
drogas, la continuidad en el abuso de drogas o la recaída en pacientes que se recuperan de la
adicción.
Para desempeñarse mejor. Algunas personas sienten presión por aumentar o mejorar
químicamente sus capacidades cognitivas o su rendimiento deportivo, lo que puede desempeñar
un papel en la experimentación inicial y el abuso continuo de drogas como los estimulantes
recetados o los esteroides anabólicos/androgénicos.
La curiosidad y el “porque otros lo hacen.” En este aspecto, los adolescentes son
particularmente vulnerables, debido a la fuerte influencia de la presión de sus pares. Los
adolescentes son más propensos que los adultos a participar en comportamientos riesgosos o
temerarios para impresionar a sus amigos y expresar su independencia de las normas
parentales y sociales.
Clasificación de las drogas
A partir de la clasificación de la OMS podemos hablar de tres grandes grupos:
estimulantes, depresores y alucinógenos.
Son estimulantes las anfetaminas, la cocaína, el éxtasis y las metilxantinas (cafeína,
teofilina, mateína y otros). Estas drogas alteran el estado mental y estimulan el
cerebro y el sistema nervioso central. El efecto que producen es el de aumentar y
acelerar la actividad funcional. La forma de administración es variada: puede ser
mediante ingestión, inyectada por vía intravenosa o aspirada por mucosas nasales.
Los depresores son los tranquilizantes (benzodiacepinas), los hipnóticos (barbitúricos y
alcoholes), los analgésicos narcóticos (codeína, morfina, heroína, metadona y
otros), los anestésicos (éter, cloroformo y otros) y los disolventes inhalantes
(acetona, tolueno y otros). Estas sustancias inducen al sueño y a relajar el sistema
nervioso y deprimen o disminuyen la actividad corporal. La administración puede
realizarse por vía intravenosa, oral o fumándolas.
Dentro del grupo de los alucinógenos podemos incluir al LSD (dietilamida del ácido
lisérgico), el peyote, la mezcalina, el PCP, y los cannabis: hachís, aceite de hash y
marihuana. Estas drogas provocan en el individuo una alienación pasajera de la
actividad psíquica, con distorsiones perceptuales y desplazamiento de la
imaginación. Producen delirios, alucinaciones y estados de confusión y
despersonalización.
Durante la combustión del tabaco se originan más de
4.000 productos tóxicos diferentes. Entre ellos,
destacan por su especial peligrosidad y por las
enfermedades a que pueden asociarse, los siguientes:
Alquitranes: responsables de
los distintos tipos de cáncer.
Monóxido de carbono: favorece
las enfermedades
cardiovasculares.
Irritantes (fenoles, amoníacos,
ácido cianhídrico):responsables
de enfermedades
respiratorias como la bronquitis
crónica y el enfisema pulmonar.
Nicotina: Causa la dependencia
del tabaco. Tiene una vida
media aproximada de dos
horas, pero a medida que
disminuye su concentración en
sangre, se incrementa el deseo
de fumar.
¿QUÉ EFECTOS INMEDIATOS PRODUCE
EN EL ORGANISMO?
A
• Fumar un cigarrillo significa exponerse a numerosas sustancias perjudiciales
para la salud y al riesgo de desarrollar una dependencia.
B
• El monóxido de carbono se encuentra en el humo del tabaco, y pasa a la
sangre a través de los pulmones. Es el responsable del daño en el sistema
vascular por una parte, y de la disminución del transporte de oxígeno a los
tejidos de nuestro organismo, por otra. Produce fatiga, tos y expectoración.
La nicotina actúa sobre las áreas del
cerebro que regulan las sensaciones
placenteras, provocando la aparición
de dependencia. También actúa
sobre el sistema cardiovascular
aumentando la frecuencia
cardiaca y la posibilidad de
arritmias. Además, produce
cambios en la viscosidad
sanguínea y aumenta los niveles
de triglicéridos y colesterol.
A diferencia de la imagen atractiva que tiene a veces, el
tabaco produce al poco tiempo de empezar a
consumirse algunas alteraciones poco deseables entre
las que se encuentran:
 Arrugas prematuras en la zona del labio superior,
alrededor de los ojos (patas de gallo), barbilla y mejillas,
y coloración grisácea de la piel que constituye el
llamado “rostro del fumador”.
 Manchas en los dientes, infecciones y caries dentales.
 Mal aliento y mal olor corporal por impregnación del olor
del tabaco.
 Manchas amarillentas en uñas y dedos.
¿QUÉ RIESGOS Y CONSECUENCIAS
TIENE EL CONSUMO DE TABACO?
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), el tabaco es la primera causa evitable
de enfermedad, invalidez y muerte prematura
en el mundo
Entre las enfermedades relacionadas con el tabaco destacan las
siguientes:
• Bronquitis crónica.
• Enfisema pulmonar.
• Cáncer de pulmón.
• Hipertensión arterial.
• Enfermedad coronaria (angina o infarto de miocardio).
• Accidentes cerebrovasculares (trombosis, hemorragias o embolias).
• Úlcera gastrointestinal.
• Gastritis crónica.
• Cáncer de laringe.
• Cáncer bucofaríngeo.
• Cáncer renal o de vías urinarias.
• Impotencia sexual en el varón.
Riesgos adicionales en las mujeres:
 La probabilidad de padecer un infarto se multiplica por 10 en las
mujeres que fuman y utilizan anticonceptivos orales.
 Entre las mujeres fumadoras, la menopausia se adelanta una
media de entre 2 y 3 años con respecto a las mujeres que nunca
han fumado.
 Aumenta el riesgo de sufrir osteoporosis.
 El consumo de tabaco incrementa en un 70% el riesgo de morir
prematuramente por diversas enfermedades derivadas del
consumo de tabaco. Este mayor riesgo es directamente
proporcional al tiempo que se lleva fumando, a la cantidad de
cigarrillos que se fuman a diario, a la profundidad de la inhalación
del humo y al contenido en nicotina y alquitrán de la marca fumada.
Los jóvenes que empiezan a fumar no suelen
conceder importancia a los efectos
que el tabaco producirá sobre su salud a largo
plazo, pero existen otros efectos,
más cercanos en el tiempo, que han sido
demostrados en población juvenil y
que pueden constatarse sin necesidad de que
exista cronicidad en el consumo
de tabaco.
Efectos a corto plazo en jóvenes
Aumento de catarros de repetición.
Aumento de la tos.
Disminución del rendimiento deportivo. Pérdida de
apetito.
Tratamientos farmacológicos y
terapéuticos
Desintoxicación/deshabituación: la terapia sustitutiva con nicotina
(habitualmente
en forma de chicles, aunque también disponible en parches o spray
nasal) busca
reducir los síntomas de abstinencia que se producen al dejar de fumar. En
general,
se utiliza en pacientes con puntuaciones altas en el test de Fagerström
(dependencia alta a nicotina).
El bupropión también ha demostrado eficacia a largo plazo en la
deshabituación tabáquica.
Es un antidepresivo inhibidor de la recaptación de la dopamina y
noradrenalina.
El rimonabant, antagonista selectivo de los receptores CB1 del sistema
cannabinoide endógeno, es un fármaco de reciente comercialización
indicado en la deshabituación tabáquica.
Dentro de los medicamentos
que pueden ayudar a
dejar de fumar y a reducir
las ganas de hacerlo
tenemos :
CHAMPIX Y BUPROPIÒN –
disponible con receta
Chicles de nicotina–
disponible sin receta
Parches de nicotina–
disponible con receta y
sin receta
Abordajes para que los fumadores dejen de fumar y papel
del tratamiento psicológico
Son varios los abordajes existentes para que los fumadores dejen de fumar, que
se resumen en los siguientes tipos (Becoña, 2006) :
1. Convencer a los fumadores para que dejen de fumar por sí mismos (a través de
mensajes en los medios de comunicación, campañas públicas informativas,
restricción del consumo, incremento de precios, etc.).
2. Convencer a los fumadores para que dejen de fumar con consejo mínimo
(médico, psicológico, farmacéutico, de enfermería, etc.).
3. Proporcionarle procedimientos de autoayuda de tipo psicológico (manuales,
folletos, teléfono, etc.).
4. Sugerirle al fumador, a través de su médico (de atención primaria o atención
especializada), que deje de fumar con ayuda farmacológica.
5. Acudir a un tratamiento especializado, especialmente los fumadores más
dependientes, donde la elección será o bien un tratamiento psicológico
exclusivamente, o bien una combinación de un tratamiento psicológico y otro
farmacológico.
6. Acudir a un tratamiento especializado para tratar la dependencia de la nicotina y
la comorbilidad psiquiátrica y comportamental asociada (en aquellos casos
donde ocurra esto) y donde el tratamiento será un tratamiento psicológico o
una combinación de un tratamiento psicológico o psiquiátrico.
Trabajo
terapéutico
para las
recaídas y
las
situaciones
difíciles
¿QUÉ ES?
El alcohol es una droga depresora del Sistema Nervioso Central
que inhibe progresivamente las funciones cerebrales. Afecta
a la capacidad de autocontrol, produciendo inicialmente
euforia y desinhibición, por lo que puede confundirse con un
estimulante.
El principal componente de las bebidas alcohólicas es el etanol
o alcohol etílico, que tiene diferente concentración
dependiendo de su proceso de elaboración. Las bebidas
alcohólicas pueden ser:
• Fermentadas: vino, cerveza y sidra. Tienen una graduación
entre los 4º y los 15º. Se producen por la fermentación de los
azúcares de las frutas o de los cereales.
• Destiladas: son el resultado de la destilación de las bebidas
fermentadas, con lo que tienen mayor concentración de
alcohol. El vodka, el whisky, el ron o la ginebra tienen entre
40º y 50º. Esto supone que el 40% o el 50% de lo que se
bebe es alcohol puro.
Graduación alcohólica
La graduación de una bebida indica, aproximadamente, el
volumen de alcohol etílico que contiene. Así, una botella de
vino de 12º contiene un 12% de alcohol puro.
1. Generalidades
a) Principio activo: alcohol etílico, etanol.
b) Mecanismo de acción: alteración de membranas neuronales,
interacción sobre receptores gammaaminobutirato (GABA) y N-
metil-D-aspartato (NMDA).
c) Duración de los efectos: 1-4 horas.
d) Detección: la detección de alcohol suele realizarse en aire
espirado (etilómetro) o en sangre (alcoholemia). La alcoholuria
persiste hasta 24 horas tras la ingesta.
e) Criterios analíticos: aumento del volumen corpuscular medio
(VCM), elevación de la gammaglutamil transpeptidasa (GGT) y
otras enzimas hepáticas (GOT, transaminasa
glutamicooxalacética [AST, antiestreptomicina] más que GPT,
transaminasa glutamicopirúvica [ALT, alanino aminotransferasa])
y de la transferina desialilada.
f) Interacciones: algunos fármacos de uso habitual (fenobarbital,
fenitoína, antidiabéticos orales, cimetidina) ven afectado su
metabolismo de forma clínicamente significativa con el consumo
simultáneo de alcohol. Otros fármacos (cefalosporinas,
metronidazol, ketoconazol).
2. Formas y vías de
administración
La vía de
administración más
habitual es la oral. Una
unidad de bebida
estándar (UBE) es la
cantidad de alcohol (=
10 g) que contiene un
vaso de vino (100 ml),
una caña (200 ml) o
media copa de whisky
(25 ml). Gramos de
alcohol = volumen (dl)
3 graduación (ml/100)
3 0,79
3. Efectos
3. Efectos
a) Buscados: euforia moderada,
desinhibición, relajación, hilaridad.
b) Adversos:
Agudos: alteraciones psicomotoras y
del comportamiento, gastritis,
náuseas, vómitos, cefalea, paranoia
o celotipia alcohólica, trastornos del
sueño, trastornos del ánimo,
trastornos de ansiedad.
Crónicos: esteatosis, hepatopatía
alcohólica, cirrosis hepática,
pancreatitis aguda y crónica,
esofagitis, miocardiopatía, úlcera
gástrica, disfunción eréctil,
encefalopatía de Wernicke, síndrome
de Korsakoff, mielinosis central
pontina, enfermedad de Marchifava-
Bignami, esclerosis laminar de Morel,
seudoparálisis general alcohólica.
EFECTOS
 Desinhibición
 Euforia
 Relajación
 Aumento de la
sociabilidad
 Dificultad para hablar
 Dificultad para asociar
ideas
 Descoordinación motora
 y finalmente,
Intoxicación aguda
4. Tolerancia y síndrome de
abstinencia
El consumo habitual de alcohol lleva al desarrollo de
tolerancia y dependencia.
El cuestionario CAGE puede aplicarse de forma
sencilla y rápida en Atención Primaria (AP) para
valorar un posible síndrome de dependencia
alcohólica. La confirmación del diagnóstico se
puede obtener mediante cuestionarios de mayor
especificidad como el MALT, si bien hay que
tener en cuenta que el tiempo necesario para
aplicar el cuestionario es mayor. El síndrome de
abstinencia alcohólico puede tener una
intensidad variable, de pasar desapercibido a
constituir una amenaza para la vida del paciente.
A las 24-48 horas después del cese de la ingesta
alcohólica pueden aparecer insomnio, ansiedad,
náuseas, vómitos, sudoración, alucinaciones y
crisis epilépticas. En un pequeño porcentaje de
pacientes pueden aparecer de forma tardía
formas más graves caracterizadas por la
presencia de alteración de la consciencia y
delírium, habitualmente acompañado de un
mayor grado de hiperactividad neurovegetativa
(delírium tremens).
CONSECUENCIAS
Una de las consecuencias más graves del consumo excesivo de
alcohol es el alcoholismo o dependencia alcohólica.
Se trata de una enfermedad caracterizada por el consumo
incontrolado de bebidas alcohólicas a un nivel que interfiere con la
salud física o mental de la persona y con sus responsabilidades
familiares, laborales y sociales.
El riesgo de desarrollar alcoholismo depende de varios factores, a
destacar:
• La vulnerabilidad individual: los hijos de padre o madre alcohólica
tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas con el alcohol,
sobre todo si son varones. También tienen más riesgo aquellos que
lo utilizan para aliviar el malestar psicológico o superar sus
problemas personales.
• La edad de inicio: cuanto antes se empieza a beber, más riesgo
existe de desarrollar dependencia en la edad adulta.
• La cantidad que se bebe: aunque la Organización Mundial de la
Salud (OMS) indica que no hay una cantidad “segura” por debajo
de la cual no haya riesgos, se establecen tres categorías de
bebedores en función de la cantidad ingerida y el sexo.
5. Alternativas terapéuticas
a) Intoxicación aguda: en general, el tratamiento consiste en observar al
paciente hasta que recupere la sobriedad, valorando las posibles lesiones
asociadas y prestando atención a las complicaciones que puedan aparecer.
Los pacientes alcohólicos crónicos deben recibir tiamina, ácido fólico y
complejos polivitamínicos. Un traumatismo craneal con una puntuación en
la escala de Glasgow < 15, cualquier mínimo deterioro mental o la falta de
mejoría pasadas tres horas son indicación de tomografía computarizada
(TC) inmediata. Si no hay signos clínicos de deshidratación, no es
necesario utilizar la vía venosa o fluidoterapia. El lavado gástrico y la
administración de carbón activado no son útiles. La intoxicación etílica
grave requiere soporte vital avanzado (SVA), estudio analítico (riesgo de
cetoacidosis alcohólica) y consulta con el intensivista.
b) Desintoxicación: las benzodiazepinas son los fármacos más eficaces para
manejar los síntomas de abstinencia en la desintoxicación del paciente
alcohólico. Su potencial de adicción y efectos adversos hacen que deban
utilizarse durante un período de tiempo limitado. Aunque el clometiazol se
ha empleado con frecuencia en los síndromes de abstinencia leves, tiene
un perfil de seguridad menor que el de las benzodiazepinas y los riesgos al
interactuar con el alcohol son mayores. La desintoxicación alcohólica puede
precipitar una encefalopatía de Wernicke, que debe ser tratada de forma
urgente con tiamina parenteral, pero no existe evidencia de que los
suplementos vitamínicos por vía oral o intramuscular durante la
desintoxicación reduzcan este riesgo.
c) Deshabituación: tras la desintoxicación, son
fundamentales el seguimiento del paciente alcohólico
y la instauración de un programa para evitar recaídas.
Durante la fase de deshabituación es posible utilizar
apoyo farmacológico. El acamprosato actúa
modulando el sistema del Glutamato, que se cree que
tiene una importancia en los cambios neurobiológicos
asociados a la dependencia alcohólica. La naltrexona
reduce el consumo de alcohol y aumenta las tasas de
abstinencia mediante una disminución del refuerzo
positivo de los efectos placenteros del alcohol. El
disulfiram se emplea como un interdictor y aversivo.
Estos tres fármacos han demostrado eficacia y
efectividad en la prevención de recaídas en el
alcoholismo.
Características y Presentación
El cannabis es una droga que se extrae de la planta
Cannabis sativa, con cuya resina, hojas, tallos y flores
se elaboran drogas ilegales: el hachís y la marihuana.
Sus efectos sobre el cerebro son debidos principalmente a
uno de sus principios activos, el Tetrahidrocannabinol
o THC, que se encuentra en diferentes proporciones
según el preparado utilizado:
• Marihuana: obtenida de la trituración de flores, hojas y
tallos
secos, posee una concentración de THC entre el 1 y el
5%.
• Hachís: elaborado a partir de la resina almacenada en las
flores de la planta hembra, tiene una concentración de
THC
entre el 15 y el 50%.
• Aceite de hachís: resina de hachís disuelta y
concentrada,
con una concentración de THC entre el 25 y 50%.
1. Generalidades
a) Principio activo: cannabinoides: delta-9-tetrahidrocannabinol (THC),
cannabidiol
(CBN), cannabinol (CBN), cannabiciclol (CBL), cannabigerol (CBG),
cannabitriol (CBT), etc.
b) Mecanismo de acción: interacción con receptores del sistema
cannabinoide endógeno
(CB1 y CB2), distribuidos en el sistema nervioso central, retina,
testículo
y sistema inmunológico.
c) Duración de efectos: en función de la vía de administración:
Fumada: inicio rápido, duración 2-4 horas.
Oral: inicio 1-2 horas, duración 6-8 horas con metabolismo
errático.
d) Detección en orina y otros: sí. En consumos ocasionales, hasta
siete días, en
consumidores habituales, hasta 28 días.
2. Formas y vías de
administración
a) Extracto de resina
sólida (hachís, costo,
hash, chocolate).
b) Mezcla de unidades
florales secas y
trituradas (marihuana,
hierba, Grass).
c) Aceite o tintura
alcohólica (poco
frecuente).
3. Efectos
a) Buscados: euforia, relajación,
modificación de los patrones
habituales de pensamiento.
Incremento en la percepción visual,
auditiva y autopercepción. Incremento
del apetito.
b) Adversos
Taquicardia, ansiedad, mareo,
hipotensión ortostatica, pensamientos
obsesivos, hiperemia conjuntival.
Alteraciones en la memoria a corto
plazo durante períodos de uso,
patología respiratoria frecuente.
Factor de riesgo para enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC),
neoplasias, etc., en relación con
combustión. Puede desencadenar
cuadros psiquiátricos en personas con
predisposición.
EFECTOS
 Relajación, somnolencia,
sensación de lentitud en el paso
del tiempo.
 Desinhibición, alegría
desmedida, enrojecimiento
ocular.
 Aumento del ritmo cardiaco y la
tensión arterial.
 Sequedad de boca.
 Percepción distorsionada.
 Empeoramiento del tiempo de
reacción y de la atención.
 Dificultades para pensar y
solucionar problemas.
 Dificultad de coordinación.
EFECTOS A LARGO PLAZO
Problemas de memoria y aprendizaje.
Peores resultados académicos.
Abandono prematuro de los
estudios.
Dependencia (7-10 % de los que lo
prueban).
Trastornos emocionales (ansiedad,
depresión) y de la personalidad.
Enfermedades bronco-pulmonares y
determinados tipos de cáncer.
Trastornos del ritmo cardiaco
(arritmias).
Psicosis y esquizofrenia
(especialmente en individuos
predispuestos).
TRATAMIENTO
Alternativas terapéuticas
a) Intoxicación aguda/sobredosis: la
intoxicación aguda por cannabis
no reviste, en general, gravedad.
Son comunes los cuadros de
hipotensión ortostatica que se
tratan de forma sintomática. Las
crisis de ansiedad también son
frecuentes, y responden a
medidas de apoyo psicológico o
benzodiazepinas.
La aparición de un cuadro de
psicosis tóxica aguda requiere el
ingreso del paciente y
seguimiento en atención
especializada. Si el episodio no
revierte en unos días, puede
tratarse de un primer brote
psicótico en personalidades
predispuestas.
b) Alternativas de intervención psicológica:
Entre las técnicas cognitivo conductuales
aplicadas a los problemas asociados al
abuso de sustancia se incluyen :
- Entrenamiento en habilidades de
afrontamiento
- Prevención de recaídas
- Entrenamiento en manejo del estrés
- Entrenamiento en relajación
- Entrenamiento en habilidades sociales
- Entrenamiento en habilidades de
comunicación
- Entrenamiento en habilidades para la vida
- Ejercicio aeróbico
- Biofeedback
- Entrenamiento en asertividad
- Entrenamiento en manejo de la ira
c) Terapias familiares
d) Tipos de tratamiento
Ambulatorio
Internación
(Hospitalización o
Comunidad terapéutica)
En el caso de los dependientes de
marihuana, no se ha demostrado un
tratamiento farmacológico específico que
mejore un síndrome de privación severo o
prolongue la abstinencia. Sin embargo, puede
resultar importante tratar adecuadamente
trastornos psiquiátricos subyacentes o las
complicaciones del uso de esta droga
(trastornos de pánico, cuadros psicóticos,
etcétera).
La cocaína es un potente estimulante del sistema
nervioso central y una de las drogas más
adictivas y peligrosas.
Se trata de una droga que se obtiene a partir del
procesamiento químico de las hojas del arbusto
de coca Erythroxylum coca. A finales del siglo
XIX, se consiguió aislar el principio activo
contenido en estas hojas y surgieron diversas
formas de consumo de la cocaína (esnifada,
fumada, inyectada, etc.) que producen efectos
más rápidos e intensos que la hoja mascada y por
tanto aumentan el riesgo de desarrollar adicción y
dependencia.
Existen diferentes preparados a partir de esta
droga:
• Cocaína en polvo o clorhidrato de cocaína. Es la
forma habitual de presentación
de esta sustancia. Se suele consumir esnifada
(aspirada por la nariz) y tiene unos efectos casi
inmediatos que duran entre 2 y 3 horas.
Aunque menos frecuentemente, también se
usa por vía inyectada, en ocasiones
mezclándola con heroína, lo que da lugar a un
producto que los consumidores denominan
speed-ball (pelotazo).
• Basuko o pasta de coca: Es sulfato de cocaína y
se fuma mezclado con tabaco o marihuana.
• Crack o cocaína base: Se consume fumada y su
efecto es rápido,
intenso y breve. Es muy adictiva
Presentaciones
¿QUÉ EFECTOS INMEDIATOS PRODUCE EN EL
ORGANISMO?
Aumenta la actividad del sistema de
neurotransmisión dopaminérgicos que modula
importantes procesos en nuestro organismo,
y produce los siguientes efectos:
• Estado de excitación motora y aumento del
nivel de actividad de la persona.
• Cambios emocionales variados que pueden
llegar a provocar crisis de ansiedad u otras
alteraciones.
• Aumento inicial de la capacidad de atención y
de la concentración, que permiten un
aparente mayor rendimiento intelectual,
aunque este efecto es pasajero.
• Aumento de las frecuencias cardiaca y
respiratoria así como de la tensión arterial, lo
que favorece la aparición de enfermedades
cardiacas y respiratorias.
Efectos inmediatos:
 Euforia y sensación de aumento de energía.
 Disminución del apetito.
 Estado de alerta y falsa sensación de agudeza
mental.
 Aumento de la presión arterial y el ritmo
cardiaco.
 Contracción de los vasos sanguíneos.
 Aumento de la temperatura corporal.
 Dilatación de las pupilas.
¿QUÉ RIESGOS Y CONSECUENCIAS TIENE EL
CONSUMO DE COCAÍNA?
La cocaína actúa en el cerebro modificando los circuitos responsables
de la gratificación y del placer. Su consumo continuado reduce la
capacidad de los consumidores de experimentar placer de forma
natural (a través del sexo, la comida…) y les hace menos sensibles a
las gratificaciones y emociones. Por esto, la cocaína resulta tan
adictiva. La adicción se produce tras periodos de consumo más o
menos largos que no tienen por qué ser diarios, y se ha comprobado
que, incluso pequeñas cantidades de cocaína, pueden producir
tolerancia y cambios cerebrales relacionados con la adicción. Esto
hace que los consumidores, especialmente los de fin de semana,
tengan en muchas ocasiones una falsa sensación de control y no
perciban el problema.
A MEDIO Y LARGO PLAZO:
El consumo de cocaína puede producir problemas físicos y
psicológicos además de adicción. El consumo habitual afecta al
funcionamiento cerebral y puede provocar trastornos psíquicos como
ideas paranoides (de persecución, de grandeza…) o depresión, y
desencadenar cuadros de psicosis y esquizofrenia. También provoca
daños muy importantes en los sistemas circulatorio y respiratorio y
complicaciones neurológicas y gastrointestinales.
A estos daños hay que añadir los propios de la vía de administración.
Si la vía es nasal puede provocar pérdida del olfato, hemorragias
nasales, ronquera o incluso la perforación del tabique nasal; en el
caso de inyectarse puede provocar reacciones alérgicas a la propia
droga o a algunos de los componentes con los que se adultera, así
como enfermedades infecciosas asociadas a la vía endovenosa (VIH,
hepatitis, etc.). La dependencia de la cocaína es una de las más
intensas. La supresión de su consumo tras un período prolongado da
lugar a un fenómeno de rebote, caracterizado por somnolencia,
COMORBILIDAD PSIQUIÁTRICA FRECUENTE
EN LA ADICCIÓN A COCAÍNA
— Trastornos afectivos (sobre todo bipolares y estacionales)
— Psicosis cocaínica
— Alcoholismo y otras adicciones
— Trastornos de ansiedad (crisis de angustia, fobia social, etc.)
— Trastorno por déficit de atención residual (TDAR)
— Trastornos del control de los impulsos (bulimia,
tricotilomanía, ludopatía, etc.)
— Trastornos de la personalidad (hipomaniaca, limite,
narcisista)
— Estados disociativos
— Alteraciones cognitivas
— Disfunciones sexuales
TRATAMIENTO DE LA ADICCIÓN A COCAÍNA
En los últimos 20 años se han desarrollado diversos
tratamientos para esta
condición crónica y recurrente y se ha comprobado en ensayos
clínicos
controlados la eficacia de técnicas como las siguientes
(Caballero 2004):
— Monitorización de metabolitos en orina
— Entrevista motivacionales
— Contrato de contingencias e incentivos
— Tratamientos cognitivo-conductuales
— Consejo individual en cocainomanía
Sin embargo, no existe a fecha de hoy un tratamiento
biológico estandarizado de la adicción a cocaína cuya
eficacia sea superior a los demás en todos los casos; el
manejo clínico y los tratamientos psicosociales son la base
de la indicación terapéutica actual.
Tratamiento farmacológico
Entre los factores a considerar para el uso de psicofármacos destacan:
1.Precipitantes de la consulta: problemas médicos (sobredosis o
intoxicaciones, enfermedades intercurrentes, interaciones
farmacológicas), comorbilidad psiquiá trica, antecedentes legales,
problemas psicosociales.
2.Etapa de la recuperación/privación. Crash: en caso de agitación o
paranoia. Privación: Agonistas dopaminérgicos y/o antidepresivos.
Extinción: suspensión de fármacos (salvo comorbilidad)
3.Problemas psicosociales asociados (familiares, legales, laborales,
salud, etcétera.).
4.Potencial de recaída. Abstinencia de todas las drogas. Prevención de
recaídas y/o psicoterapia.
Agentes dopaminérgicos. Estos agonistas pueden servir para
disminuir los síntomas de privación en una primera etapa (crash), pero
es poco frecuente que los pacientes consulten tan precozmente, y su
utilidad en el largo plazo no esta confirmada. Los más s estudiados son
amantadina, bromocriptina, L-dopa y metilfenidato.
Antidepresivos. La acción de estimulación dopaminérgica de algunos
antidepresivos disminuiría el craving. Los má s usados son desipramina
o imipramina, fluoxetina, amineptino, phenelzine, trazodone y bupropion.
La utilidad de ellos ha sido cuestionada, siendo la desipramina la única
con estudios doble ciego con ciertos efectos positivos.
Otros fármacos. Algunos estudios postulan cierta utilidad del uso de
carbamazepina, tanto para los síntomas de privación como para
disminuir el craving de cocaína.
Trabajo terapéutico
Del conocimiento actual de la neurobiología y de la
psicopatología de la adicción a cocaína pueden derivarse los
siguientes objetivos terapéuticos en cocainomanía que se
aceptan hoy en la mayoría de los programas acreditados del
mundo:
1. Alcanzar la abstinencia de cocaína, alcohol, opioides, cannabis
y otros estimulantes (porque todas estas sustancias
aumentan la tasa de dopamina en el núcleo accumbens y
los fenómenos que inducen al consumo).
2. Evitar las personas, lugares y cosas asociadas al consumo de
cocaína
(que podrían disparar la apetencia de cocaína, muy vinculada al
control
sensorial de la amígdala).
3. Superar la negación de la enfermedad y admitir las
consecuencias de
la adicción (considerar la posible alteración de las funciones
ejecutivas
e instrumentales frontales debida al efecto de la cocaína).
4. Acudir a las sesiones de manera regular y colaborar con los
distintos
objetivos terapéuticos mediante:
• Apertura y veracidad en el tratamiento.
• Discusión de todas las emociones relevantes.
• Aprendizaje de técnicas de afrontamiento sin drogas de
problemas
u emociones positivas/negativas.
Estos objetivos terapéuticos suelen abordarse mediante las siguientes
directrices terapéuticas generales:
— En todos los casos es necesaria una explicación de la acción de la cocaína en el
cerebro, de los mecanismos de adaptación neurobiológica y de su expresión clínica
(alteraciones en la memoria, disforia, irritabilidad, «craving», negación del problema
adictivo, complicaciones médicas y sociales). Las explicaciones han de adaptarse al
estado clínico y al nivel cultural de cada paciente. Es habitual, sobre todo en los
primeros momentos de la adicción, que muchos pacientes trivialicen su problema
porque pueden abstenerse de consumir durante ciertos periodos de tiempo (a
diferencia de los adictos a otras sustancias como el alcohol o los opiáceos) y
tiendan a pensar que su consumo es «voluntario» y no se asocia a ninguna
disfunción cerebral (incluso cuando hay pruebas clínicas de que ésta ya se ha
producido).
— El tratamiento de las adicciones a cocaína ha de llevarse a cabo en centros y/o por
profesionales específicos tras una evaluación completa del caso y de sus
complicaciones médicas, psiquiátricas, socio laborales y legales. Son críticos los
primeros contactos clínicos, el tipo de alianza de trabajo que el profesional y/o el
centro establecen con el paciente y la información que éste y sus familiares reciben
en la fase de inducción al tratamiento.
— Como en casi todas las adicciones, las personas que abusan de la cocaína
necesitan un tratamiento que puede prolongarse varios años, incluso cuando se
considera que el riesgo de recaídas es bajo. En el transcurso del mismo, la
frecuencia de las visitas varía en función del estado clínico. En un tratamiento
ambulatorio, al menos al principio, nunca suele haber menos de dos contactos
clínicos por semana.
— Al igual que en otras drogodependencias, el contrato terapéutico debe
quedar claro desde las primeras entrevistas y deben figurar en él los
siguientes puntos específicos:
• La frecuencia de las visitas y de la determinación de tóxicos en orina.
• La restricción inicial de las salidas, los contactos sociales y el control
de otros riesgos (dinero, tarjetas de crédito...).
• La comunicación a los allegados y colaboradores del curso del tratamiento
(p.ej. en el caso de un resultado positivo a drogas en orina y
en otras contingencias).
• La duración aproximada del tratamiento.
• La necesidad ineludible de compromiso personal para abstenerse
completamente de cocaína y de otras drogas (especialmente de alcohol).
• Las condiciones particulares que cada terapeuta o servicio establezca.
• El tipo de colaboración y participación que se espera de los familiares
o allegados, con las funciones bien delimitadas desde el principio.
— El objetivo principal de todo tratamiento-tipo de la cocainomanía es el de interrumpir el
consumo compulsivo mediante medidas restrictivas y de soporte para después,
lograda una abstinencia estable durante varios meses, pasar a prevenir las recaídas a
largo plazo. Las restricciones e intervenciones ambientales, la frecuencia de las
visitas, los fármacos que se van a utilizar y el abordaje psicoterapéutico más
apropiado, varían también en función de la fase del tratamiento.
— Buena parte de los adictos a cocaína pueden ser tratados ambulatoriamente, pero la
necesidad de hospitalización se impone a veces al principio para lograr la abstinencia
inicial, la contención y la organización del tratamiento de algunos casos. Suelen ser
tributarios de ingreso:
• Los pacientes que hacen un consumo crónico y grave de base libre o por vía
intravenosa.
• Los pacientes que abusan también de otras drogas (además de la cocaína) que
complican el abordaje asistencial.
• Los pacientes con problemas psiquiátricos o médicos importantes, como ideación suicida
constante o un trastorno psicótico.
• Los pacientes con un deterioro severo del funcionamiento psicosocial y/o trastorno de
conducta que imposibilita una contención eficaz por sus allegados.
• Los que carecen de apoyo psicosocial y/o familiar suficiente.
• Aquellos que han fracasado en intentos previos de tratamiento ambulatorio (aunque sí
disponen de apoyo familiar puede valorarse la viabilidad de un tratamiento intensivo
— Ningún tratamiento biológico disponible hoy es
suficientemente eficaz para poder prescribirlo
como acción terapéutica única o principal. Un
abordaje clínico minucioso y adecuado es la clave
del éxito.
— El abordaje terapéutico requiere una evaluación
completa e integrada que puede utilizar
instrumentos de evaluación general (como el ASI y
otros), pero en la clínica se requiere más
información específica relacionada con:
• Consumo de drogas.
• Deterioro funcional.
• Complicaciones médicas: sobre todo.
cardiovasculares (IAM, fallo renal, aborto) y
neurológicas (ACVA, hemorragias, crisis).
• Complicaciones psiquiátricas (psicosis, trastorno
del control de los impulsos, inestabilidad del
humor, crisis de angustia).
• Historia familiar de consumo de drogas y
trastornos psiquiátricos.
• Rasgos de personalidad.
HEROÌNA
HEROÌNA
La heroína es una droga
sintetizada a partir de la morfina,
derivada a su vez del opio que se
obtiene de la planta Papaver
somniferum. Se incluye en el
grupo de los opiáceos. Fue
sintetizada en 1874, tratando de
buscar un fármaco con la
potencia analgésica de la morfina,
pero sin su capacidad adictiva,
aunque pronto se comprobó que
sus riesgos y efectos negativos
eran superiores a los de la
morfina y la mayoría de los países
occidentales suspendió su uso
médico.
PRESENTACI
ÒN
Se presenta originariamente como un polvo blanco, inodoro y
fino que, dependiendo del proceso de producción,
puede presentarse con otro color y textura.
La heroína puede ser adulterada con quinina, lactosa, bórax,
azúcar, almidón, etc., incluso se ha utilizado estricnina y
otros depresores del sistema nervioso central como
barbitúricos y sedantes. Las adulteraciones son las
causantes de una parte de los problemas médicos
derivados de su consumo, a lo que hay que añadir la
“contaminación” con bacterias, virus, hongos o
partículas tóxicas.
La heroína puede fumarse, inyectarse o inhalarse por la
nariz.
Las dos primeras vías de administración son las de acceso
más rápido al cerebro y, por tanto, las que producen
efectos de forma más rápida. Muchos usuarios jóvenes
se inician aspirándola por la nariz o fumándola,
pensando, erróneamente, que de esta manera no se
llega a la adicción. Sin embargo, a medida que el
organismo se acostumbra a la droga y los efectos que
produce se hacen menos evidentes, recurren a la
inyección para obtener resultados más intensos, como
los que experimentaban cuando comenzaron a
consumir.
Conocida como caballo, jaco,
burro, potro, H, reina, dama
blanca. Tiene forma de polvo
blanco o marrón, y se suele
consumir fumada (heroína
marrón: «hacerse un chino»), y
endovenosa (heroína blanca:
mezclada con cocaína, se
conoce como speedball).
También se consume por vía
oral, esnifada, subcutánea e
intramuscular.
Como adulterante se utiliza
cafeína, paracetamol,
piracetam, salicilatos,
¿QUÉ EFECTOS INMEDIATOS
PRODUCE EN
EL ORGANISMO?
La heroína activa un sistema de nuestro propio organismo denominado
“sistema
opioide”, que regula procesos físicos y psíquicos tan importantes como la
sensación
de placer, de satisfacción, el control del dolor y de las funciones respiratorias y
cardiovasculares. Este sistema produce unas sustancias naturales llamadas
“opioides
endógenos” cuyos efectos son imitados en gran parte por la heroína.
Así, el consumo de heroína activa el sistema opioide de forma antinatural y
produce
cambios en el cerebro que obligan a la administración continuada de esta
droga
ya que, si se interrumpe, aparece sintomatología de abstinencia, es decir, el
sistema
nervioso central necesitará la aportación externa de esta sustancia para
mantener
la regulación de las funciones que realiza.
Poco tiempo después de consumirse llega al cerebro, donde se convierte en
morfina y se adhiere a los receptores opioides, dando como resultado una
oleada
de sensaciones agradables, calma y euforia. La intensidad de estas
sensaciones
dependerá de la cantidad de heroína tomada y de la rapidez con que llega al
cerebro.
Inicialmente, se percibe acaloramiento de la piel, sequedad de boca y
sensación
Efectos
a) Buscados: intenso efecto de placer, bienestar y gratificación («flash») de escasos segundos que se continúa de
euforia, analgesia, relajación y ausencia de sensaciones displacenteras. Una vez generad dependencia, el efecto
buscado es evitar el síndrome de abstinencia.
b) Adversos:
.- Agudos
– Signos generales: miosis puntiforme (en caso de sobredosis, midriasis por anoxia). Lenguaje farfullante, apatía,
disforia, bradicardia, hipotensión.
– Neurológicos: inhibición o agitación psicomotriz, dificultad en la atención o memoria, somnolencia, y en caso de
sobredosis, coma por parada respiratoria y muerte.
– Respiratorios: inhibición de la tos, bradipnea, depresión respiratoria.
– Gastrointestinales: pérdida de apetito, náuseas, vómitos, estreñimiento.
– Obstétricos: bajo peso, síndrome de dependencia neonatal, aborto.
– Asociados con la administración parenteral: úlceras, equimosis, endocarditis.
La sobredosis accidental puede deberse a que se trate de heroína de extrema pureza, a la interacción con otras
drogas depresoras del SNC (benzodiazepinas, alcohol) y a la pérdida de tolerancia tras un período de
abstinencia.
.- Crónicos:
– Psiquiátricos: trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, alteraciones del sueño y disfunciones
sexuales.
– Asociados con la vía de administración: problemas respiratorios (fumada), patología infecciosa como consecuencia
de compartir material de inyección: virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis C (VHC) y
virus de la hepatitis B (VHB) (parenteral).
Tolerancia y síndrome de
abstinencia
Su consumo habitual genera tolerancia con rapidez, lo
que significa que el usuario tiene que tomar una
mayor cantidad de heroína para obtener la misma
intensidad del efecto. Esto producirá un estado de
adaptación neurobiológica que se conoce como
dependencia.
El síndrome de abstinencia, muy temido por los adictos,
no reviste gravedad salvo en neonatos y en casos de
importante deterioro orgánico previo. Tiene una
duración aproximada de 5-8 días y un pico máximo el
tercer y cuarto días. Fisiopatológicamente, se
traduce en hiperactividad adrenérgica. Se caracteriza
por una fuerte ansiedad por consumir, acompañada
de una primera fase de lagrimeo o rinorrea,
sudoración, bostezos y debilidad, seguida de
escalofríos, piloerección, midriasis, agitación
psicomotriz, algias y calambres musculares que
culmina con febrícula, diarrea, insomnio, náuseas o
vómitos, taquipnea, taquicardia y aumento de la
presión arterial.
La abstinencia a opiáceos, por su efecto antipsicótico,
puede poner de manifiesto patología psiquiátrica
comórbida (brote psicótico en esquizofrenia).
Tratamiento médico
a) Intoxicación
aguda/sobredosis:
Traslado a la unidad de
cuidados intensivos
Naloxona: como
antagonista, desplaza la
heroína de los receptores
opioides y revierte de
forma inmediata el coma y
la depresión respiratoria.
Flumazenil (Anexate®): si
no revierten los síntomas y
se sospecha una
intoxicación también por
benzodiazepinas.
b) Desintoxicación:
Dextropropoxifeno: opioide agonista parcial. Bien
tolerado si se trata de un consumo inferior a 0,5 g/día,
ya que tiene limitada su dosificación por riesgo de
convulsión (máx. 1.200 mg/día).
Buprenorfina: opioide agonista parcial. Semivida
prolongada (una toma cada 2-3 días). Seguro por
actuar como antagonista si se consume otro opiáceo,
reduciendo el riesgo de sobredosis y eficaz al disminuir el
craving y el síndrome de abstinencia por opiáceos (SAO).
Metadona: opioide agonista puro sintético. Semivida
más larga, lo que permite la administración en una sola
toma al día. Especialmente indicado en consumos
elevados.
Agonistas alfa-2 adrenérgicos (clonidina): frenan la
hiperactividad noradrenérgica del SAO. Por su efecto
hipertensor, se limita su uso prácticamente al régimen
hospitalario.
Benzodiazepinas: como ansiolíticos.
Hipnóticos: zolpidem, hidroxizina y trazodona.
Analgésicos: ibuprofeno y/o paracetamol.
Neurolépticos: tioridazina, levopromacina y olanzapina. Se
utiliza como estabilizante y sedante mayor.
Eutimizantes: topiramato o gabapentina. Especialmente
útiles si existe codependencia a benzodiazepinas.
c) Deshabituación en caso de dependencia: como
apoyo a la psicoterapia:
Metadona: programas de mantenimiento que
permiten la rehabilitación y reinserción laboral.
En dosis adecuadas no afecta a la realización de
tareas mentales ni físicas. Se puede prolongar el
tratamiento durante años.
Heroína: el tratamiento sustitutivo con heroína
puede ser útil en enfermos seleccionados.
Naltrexona: antagonista puro. Se realiza inducción 5-7
días tras la desintoxicación.
El paciente puede tomar heroína, pero no sentirá su
efecto. Puede haber riesgo de sobredosis si se
consumen opiáceos de forma masiva. Se
recomienda mantener el tratamiento durante un
período mínimo de 6 meses.
Antidepresivos: en caso de depresión asociada.
d) Otros opiáceos:
Flumacenilo, pentazocina, fentanilo, loperamida,
dextrometorfano, meperidina, tramadol.
DROGAS
DE
SÌNTESI
S
Es el nombre por el que se conoce a un amplio grupo de
sustancias producidas por síntesis química entre las
que cabe señalar el éxtasis, el GHB, la ketamina, el
PCP o “polvo de ángel”.
En general contienen distintos derivados anfetamínicos o
de otras sustancias que poseen efectos estimulantes
y/o alucinógenos de intensidad variable, y que se
encuentran en el mercado en diversas formas
(pastillas, cápsulas, polvo, líquidos...) que pretenden
resultar atractivas para los más jóvenes.
Muchas de estas drogas fueron descubiertas hace años
por compañías farmacéuticas, que decidieron
abandonar las investigaciones por los efectos
indeseables que detectaron en este tipo de
sustancias. La fabricación en laboratorios clandestinos y
el desconocimiento de su composición final, las
convierte en especialmente peligrosas, pues los
consumidores nunca saben exactamente qué están
ingiriendo, por lo que sus efectos no son claramente
previsibles.
 Éxtasis :
Aunque son varias las sustancias englobadas en el
término drogas de síntesis, la más popular es el
éxtasis (conocido técnicamente como MDMA o 3-
4 metilenedioximetanfetamina).
Se trata de una droga sintética, químicamente similar
a la metanfetamina (estimulante) y a la mescalina
(alucinógeno), aunque los efectos que produce no
son claramente la suma de ambas.
El éxtasis tiene un efecto vigorizante y de aumento de
la percepción a través de los sentidos, en especial
del tacto, produciendo una sensación de
bienestar, de cercanía, y de conexión con las
demás personas.
Se ingiere por vía oral, generalmente en forma de
pastilla, tableta o cápsula. Cada tableta puede
contener una media de 60 a 120 miligramos de
MDMA y suelen llevar dibujos impresos que
facilitan su reconocimiento a los consumidores y
que, además, dan lugar a una auténtica jerga:
love, delfines, pastis, etc.
El éxtasis puede producir, de forma
inmediata, numerosos efectos adversos
parala salud, desde náuseas,
escalofríos, sudoración, visión borrosa o
contractura involuntaria de los músculos
de la mandíbula, hasta la muerte
ocasionada por sobredosis.
En las horas o días siguientes a la
ingestión de la droga se produce una
reducción de ciertas habilidades
mentales, en especial de la memoria y
de la capacidad del individuo para
procesar la información, lo que aumenta
el riesgo de accidentes asociados a la
conducción.
La asociación del éxtasis a una gran
actividad física, como bailar durante
horas, puede dar lugar al “golpe de
calor” que consiste en un aumento de la
temperatura corporal que puede
provocar un fallo renal.
Además, Los usuarios crónicos de éxtasis
sufren daño en los procesos de atención,
concentración y abstracción, pérdida de
memoria, disminución del interés por el
sexo, pérdida de apetito y una mayor
frecuencia de alteraciones psiquiátricas
como ansiedad, depresión,
sintomatología obsesiva, ideación
paranoide o trastornos del sueño.
Algunos estudios sugieren la posibilidad de
que estos efectos no deseados de larga
duración, que no desaparecen con
periodos de abstinencia prolongados,
ocurran tanto en casos de consumo
habitual como de consumo esporádico.
Factores como la edad de inicio en el
consumo, la dosis, la frecuencia, el uso
simultáneo de otras drogas, así como
otros factores ambientales y genéticos,
son determinantes en la magnitud de los
efectos crónicos producidos.
OTRAS DROGAS DE
SÍNTESIS
Existen otras variantes de las
drogas de síntesis, que se
consumen por vía inhalada, oral
e incluso pueden ser
administradas por vía inyectada.
Aunque tienen un bajo
consumo, a continuación
detallaremos aquellas que son
más utilizadas.
Metanfetamina
Es una sustancia estimulante
derivada de la anfetamina con
efectos más potentes sobre el
sistema nervioso. A escala
mundial, en términos de
producción y tráfico, la
metanfetamina tiene más
relevancia que la anfetamina o
el éxtasis.
La metanfetamina tiene un elevado
poder adictivo.
Es un polvo blanco, cristalino, sin olor
y con sabor amargo, que se
disuelve fácilmente en agua.
Popularmente se conoce con el
nombre de“speed”, “meth” y “chalk”
o bien “hielo” o “crystal” si se
consume fumada. Se puede
consumir por vía oral, inhalada,
fumada, o inyectada, lo que
determina el tipo y la magnitud de
los efectos que produce.
EFECTOS
Efectos A corto plazo
• Aumento de la atención.
• Reducción del cansancio.
• Reducción del apetito.
• Sensación de euforia.
• Aumento de la frecuencia cardiaca.
• Hipertermia (golpe de calor).
• Convulsiones.
• Sobredosis.
• Aumento de la libido.
• Relaciones sexuales de riesgo.
• Trastornos paranoides.
• Reacción aguda por plomo usado como reactivo
(vía intravenosa).
Efectos A largo plazo
• Adicción.
• Insomnio.
• Anorexia.
• Disminución de la libido.
• Comportamiento violento.
• Accidentes cerebrovasculares.
• Alucinaciones auditivas y visuales.
• Psicosis.
Algunas de estas alteraciones persisten
incluso mucho tiempo después de no
consumir la droga.
ghb o éxtasis líquido
(gamma hidroxi butirato)
El GHB es un potente depresor del
sistema nervioso central que
inicialmente puede producir
sensación de bienestar y euforia. Es
conocido también como “éxtasis
líquido”, aunque sus efectos tienen
poco que ver con el éxtasis, que es
un estimulante y no una droga
depresora como el GHB.
En el mercado ilegal circula en
forma de líquido transparente y se
consume por vía oral generalmente
mezclado con agua, por lo que es
difícil controlar la dosis consumida y
ligeras variaciones en cantidad o
pureza producen efectos muy
diferentes.
Aunque los efectos buscados son el
aumento de la sociabilidad y de la
capacidad de comunicación, pueden
aparecer sin embargo, somnolencia,
obnubilación, dolor de cabeza,
confusión, etc..., e incluso depresión
respiratoria, ideas delirantes,
alucinaciones y coma. Produce
síndrome de abstinencia (insomnio,
temblores, sudoración, ansiedad...) si
se suspende el consumo habitual. En
los últimos tiempos, se ha detectado
en el mercado la presencia del GBL
(Gamma butiro lactona), con
estructura muy similar al GHB, y que
el organismo humano transforma en
este mismo, por lo que provoca
idénticos efectos. Ambos han sido
relacionados con las denominadas
“agresiones sexuales inducidas por
drogas”.
Polvo de ángel o pcp
La fenciclidina, polvo de ángel
o PCP es un polvo blanco,
cristalino, que se disuelve
fácilmente en agua o
alcohol. Tiene un sabor
amargo y se puede mezclar
con facilidad con colorantes.
Se presenta en forma de
tabletas, cápsulas y polvos
de colores y se consume
inhalada, fumada o por vía
oral.
Su consumo habitual produce
trastornos emocionales, pérdida de
memoria, dificultad para hablar y
pensar, síntomas depresivos y
pérdida de peso, que pueden
persistir hasta un año después de
suspender su uso.
La PCP potencia el efecto de otros
depresores del sistema nervioso
central, como el alcohol y las
benzodiazepinas, pudiendo incluso
poner en peligro la vida.
KETAMINA
La ketamina es un anestésico sintetizado en 1962 que sigue utilizándose en la
actualidad con fines médicos y en veterinaria. Su presentación farmacéutica es en
forma de líquido inyectable. En la calle se puede encontrar como líquido, polvo,
cristales, pastillas o cápsulas y se conoce popularmente como “special K”. En
ocasiones, puede estar mezclada con otras sustancias (efedrina, cafeína...).
Sus efectos dependen de la composición, la dosis, el contexto en que se consuma y las
características del consumidor (peso, edad, etc...). A dosis bajas, produce efectos
similares a los de borrachera por alcohol, con pérdida de coordinación y dificultades
para hablar y pensar, visión borrosa, etc... . A dosis altas puede provocar un “viaje”
muy intenso, con delirios, pseudoalucinaciones, pérdida de la noción del espacio y
del tiempo y distorsión de la realidad. Algunas personas se ven fuera de su cuerpo o
piensan que han muerto o van a morir de manera inmediata.
Es una sustancia muy peligrosa que puede provocar ansiedad, paranoia, y paros
respiratorio y cardiaco, e incluso consumos mínimos pueden producir sobredosis.
Su consumo habitual produce alteraciones en la memoria y en la concentración y
deterioro de las habilidades del individuo.
La ketamina tiene un elevado riesgo de adicción y una rápida tolerancia. Su
combinación con alcohol u otras drogas aumenta el riesgo de sufrir depresión
respiratoria, episodios de síncope o paro cardiaco. La mezcla con psicoestimulantes
y/o alucinógenos puede provocar una reacción impredecible y muy peligrosa.
Alternativas terapéuticas
a) Intoxicación aguda/sobredosis: la ketamina no deprime el reflejo
faríngeo y
es considerado un anestésico muy seguro. En la mayoría de los
casos, sólo es
necesario observación y monitorización ya que el cuadro revierte al
cabo de
pocas horas.
La aparición de un cuadro de psicosis tóxica aguda requiere el ingreso
del
paciente y seguimiento en Atención Especializada. Si el episodio no
revierte
en unos días, puede tratarse de un primer brote psicótico en
personalidades
predispuestas.
POPPER
Los poppers se incluyen en
el grupo de los inhalantes.
Están compuestos en su
mayoría por nitritos de amilo,
butilo o isobutilo. Son líquidos
incoloros e inodorosque se
venden en pequeños botes de
cristal para inhalar. El nitrato
de amilo es una sustancia
muy volátil e inflamatoria y
nunca ha de ser ingerida
porque puede ser mortal.
Formas y vías de administración
La vía de administración más habitual es la inhalada.
Efectos
a) Buscados: rubefacción, mareo. Intensificador del orgasmo y dilatador del músculo
liso (se utiliza para facilitar la penetración anal).
b) Adversos:
Agudos: rubefacción facial, cefalea, náuseas y vómitos, taquicardia con
hipotensión
ortostatica.
Crónicos: se han descrito casos aislados de metahemoglobinemia y acidosis
metabólica en consumidores muy intensivos.
Tolerancia y síndrome de abstinencia
Como todos los nitratos, induce tolerancia farmacológica con mucha rapidez. Los
cuadros de abuso son infrecuentes, siendo el patrón de consumo más habitual el
ocasional o esporádico.
Alternativas terapéuticas
Intoxicación aguda/sobredosis: el cuadro más frecuente es el de hipotensión
ortostática
con taquicardia refleja, que puede manejarse de forma sintomática.
EFECTOS DE LAS DROGAS DE
SÌNTESIS
En términos generales, los efectos de todas estas sustancias son similares y
directamente relacionados con la dosis, frecuencia del uso y vía de
administración. Los sujetos consumidores relatan:
Efectos psíquicos
Cambios conductuales como euforia, elevación de la autoestima y
desinhibición. Puede producirse confusión, ansiedad o agresividad. La
depresión que sobreviene tras su retirada puede ser importante y causar
claras inclinaciones suicidas.
Efectos alucinógenos leves. Pueden producir alteraciones del color o de la
textura, pero no da lugar a la visión de objetos irreales.
Existe gran confusión en relación a sus posibles efectos afrodisiacos ya que si
bien para algunos autores existe dicho efecto, otros incluso postulan que
puede producir dificultad para conseguir la erección y la eyaculación.
Efectos autonómicos
Los derivados anfetamínicos de síntesis tienen los mismos efectos
simpaticomiméticos que las anfetaminas y suelen dar lugar a una
hiperhidrosis, visión borrosa, anorexia y elevación de la presión arterial y
taquicardia. Sin embargo, todos estos efectos presentan grandes
variaciones interpersonales.
RIESGOS:
La sobredosificación con estas sustancias produce una
situación que puede ser muy grave. Se trata de un
cuadro de naturaleza simpática caracterizado por
ansiedad, agitación, náuseas, temblores, rigidez
muscular, tensión en las mandíbulas, hiperhidrosis y
midriasis. En casos graves se produce taquicardia,
hipertensión, hipertermia y colapso vascular. Los
efectos tóxicos aumentan en presencia de alcohol o
con el uso simultáneo de antidepresivos.
Un aspecto fundamental en la génesis del cuadro de
sobredosificación, es la composición o naturaleza
impredecible de la droga. Para reducir los costos de
producción es frecuente que esté "adulterada" con
cafeína, analgésicos, antidepresivos, efedrina,
antibióticos que pueden multiplicar los daños
causados al organismo.
Se postula que el consumo de estas drogas, origina a
largo plazo alteraciones de naturaleza psiquiátrica
tales como psicosis paranoide o esquizofrenia.
TRATAMIENTO PSICOLÒGICO
PARA LAS ADICCIONES
Principios para el tratamiento efectivo del NIDA
1 No hay un tratamiento único que sea apropiado para todos los individuos
2 El tratamiento necesita estar disponible fácilmente
3 El tratamiento efectivo atiende a múltiples necesidades del individuo, no sólo a su uso de drogas
4 Un plan de tratamiento y de servicios individual debe ser continuamente evaluado y modificado cuando se considere
necesario para asegurarse que el plan atiende las necesidades de cambio de la persona
5 Permanecer en tratamiento durante un adecuado período de tiempo es crítico para la efectividad del tratamiento
6 El counseling (individual y grupal) y otras terapias conductuales son componentes críticos del tratamiento efectivo
para la adicción
7 La medicación es un elemento importante del tratamiento para muchos pacientes, especialmente cuando se
combina con el counseling y otras terapias conductuales
8 Los individuos adictos o que abusan de drogas que presentan trastornos mentales coexistentes deberían tener
tratamiento para ambos trastornos de forma integrada
9 La desintoxicación médica es sólo el primer estadio del tratamiento de la adicción y, por sí misma, significa poco en
lo que se refiere al uso de drogas a largo plazo
10 El tratamiento no necesita ser voluntario para ser efectivo
11 El posible uso de drogas durante el tratamiento debe ser monitorizado continuamente
12 Los programas de tratamiento deberían incluir evaluación para el VIH/ SIDA, hepatitis C y B, tuberculosis y otras
enfermedades infecciosas, así como counseling que ayude a los pacientes a modificar o cambiar las conductas
que les colocan a sí mismos o a otros en riesgo de infección
13 La recuperación de la drogadicción puede ser un proceso a largo plazo y, frecuentemente requiere múltiples
episodios de tratamiento
Inicialmente, busca apoyar la mantención de la abstinencia a
través de:
- Ayudar al paciente a centrarse en lograr y mantener su
abstinencia.
-Entrenar en estrategias de enfrentamiento de situaciones de
alto riesgo.
- Cambio de actividades reforzadoras o placenteras.
- Favorecer el manejo de emociones negativas.
- Mejorar relaciones interpersonales y su red de apoyo social.
- Prevenir recaídas.
TRATAMIENTO PSICOLÒGICO PARA LAS ADICCIONES
TRATAMIENTO PSICOLÒGICO
PARA LAS ADICCIONES
Este tratamiento puede ser realizado de diversas modos, tales como:
Individual. Es una alternativa eficaz, en la medida que se estructure una red social de apoyo, con la
inclusión, desde las primeras sesiones, de coterapeutas como su pareja, familiares o amigos cercanos. Se
debe formar un equipo de trabajo cuya meta sea ayudar a mantener la abstinencia en forma comprometida,
evitando lugares, situaciones y personas asociadas al consumo.
El uso de Farmacoterapia puede ser supervisado por el equipo de trabajo en coterapia, siendo útil para el
síndrome de privación, o reducir el craving, o urgencia por usar drogas. Toda información sobre abstinencia,
caídas o recaídas debe ser informada al médico y a miembros del equipo de trabajo. Si alguno de ellos
descubre una recaída, debe conectarse con el terapeuta y no comenzar acciones por sí solo.
Grupal. Este tipo de tratamiento ha mostrado tener tanto o ms éxito que el individual, dentro de un modelo de
terapia más integral. Los grupos deben estar orientados inicialmente a favorecer y mantener la abstinencia,
dejando aspectos psicoterapéuticos más profundos para la tercera fase. La frecuencia de reuniones debe ser
al menos de una a dos veces por semana. También se los apoya en la aceptación de sí mismos y en el logro
de una conciencia de enfermedad, además de ayudarlos a expresarse emocionalmente y a evitar utilizar sus
mecanismos desadaptativos ante los problemas cotidianos.
Familiar. Si bien el apoyo de las familias tiene gran importancia, por lo general éstas no están capacitadas
para enfrentar adecuadamente los problemas por sí solas, ya que suelen ser disfuncionales. La terapia de
familia se orienta a resolver dinámicas que pueden motivar recaídas o entorpecer el tratamiento, así como
también a mejorar la comunicación y funcionamiento familiar, que a su vez apoye y comprometa al paciente
con su terapia. Algunos modelos plantean que la familia es "codependiente" y como tal debe tratarse junto
con el paciente para tener éxito. La investigación muestra que la eficacia terapéutica es mayor en los casos
en que la familia se encuentra en tratamiento o apoyando el tratamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
Becoña, E (2003) . El tratamiento psicológico de la adicción a la nicotina. Papeles del Psicólogo. Agosto ,Nº
85, 2003. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1078
Becoña, E. ; Cortés , M. (2007) . Guía clínica de intervención psicológica en adicciones. España:
Socidrogalcohol.
Caballero, L. (2005). Adicción a cocaína: neurobiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. España: Secretaria de Sanidad.
Sánchez, E.(2004) . Los tratamientos psicológicos en adicciones: eficacia, limitaciones y propuestas para
mejorar su implantación. Papeles del Psicólogo. Abril. Nº 87. 2004. Recuperado de:
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1138
Zarco, J ( 2007 ) El papel de la Atención Primaria ante los problemas de salud relacionados con el
consumo de drogas. Barcelona : Sociedad española de medicina y familia.
Links consultados:
NIDA (Instituto Nacional de Abuso de Drogas ) : http://www.drugabuse.gov/es/en-espanol
OMS (Organización Mundial de la Salud (OMS) : http://www.who.int/es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Deshabituación tabáquica
Deshabituación tabáquicaDeshabituación tabáquica
Deshabituación tabáquica
 
Drogas
Drogas Drogas
Drogas
 
Presentacion de Drogas
Presentacion de DrogasPresentacion de Drogas
Presentacion de Drogas
 
DROGAS ,CAUSAS Y EFECTOS
DROGAS ,CAUSAS Y EFECTOS DROGAS ,CAUSAS Y EFECTOS
DROGAS ,CAUSAS Y EFECTOS
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Drogadiccion !
Drogadiccion !Drogadiccion !
Drogadiccion !
 
Diapositivas tabaquismo
Diapositivas tabaquismoDiapositivas tabaquismo
Diapositivas tabaquismo
 
Seminario drogas sociales
Seminario drogas socialesSeminario drogas sociales
Seminario drogas sociales
 
Tratamiento farmacologico de la cesacion tabaquica
Tratamiento farmacologico de la cesacion tabaquicaTratamiento farmacologico de la cesacion tabaquica
Tratamiento farmacologico de la cesacion tabaquica
 
Presentacion alcoholismo en adolescentes
Presentacion alcoholismo en adolescentesPresentacion alcoholismo en adolescentes
Presentacion alcoholismo en adolescentes
 
El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismo
 
LAS ADICCIONES
LAS ADICCIONESLAS ADICCIONES
LAS ADICCIONES
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Tabaquismo
Tabaquismo Tabaquismo
Tabaquismo
 
Adicciones a medicamentos
Adicciones a medicamentosAdicciones a medicamentos
Adicciones a medicamentos
 
Tratamiento y Rehabilitacion Drogas y Alcoholismo
Tratamiento y Rehabilitacion Drogas y AlcoholismoTratamiento y Rehabilitacion Drogas y Alcoholismo
Tratamiento y Rehabilitacion Drogas y Alcoholismo
 
Alteraciones inducidas por el tabaquismo
Alteraciones inducidas por el tabaquismoAlteraciones inducidas por el tabaquismo
Alteraciones inducidas por el tabaquismo
 
La drogadicción diapositivas
La drogadicción diapositivasLa drogadicción diapositivas
La drogadicción diapositivas
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 

Similar a Adicciones

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1joytha
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1joytha
 
Drogas y dosis personal en colombia
Drogas y dosis personal en colombiaDrogas y dosis personal en colombia
Drogas y dosis personal en colombiaFernando Hernandez
 
Conceptos Básicos sobre Drogas (1) Taller de Madres
Conceptos Básicos sobre Drogas (1) Taller de MadresConceptos Básicos sobre Drogas (1) Taller de Madres
Conceptos Básicos sobre Drogas (1) Taller de Madresdepori
 
¿Qué son las drogas?
¿Qué son las drogas?¿Qué son las drogas?
¿Qué son las drogas?Mary Caluña
 
Rafael urquizo
Rafael urquizoRafael urquizo
Rafael urquizoguille34
 
Eudalia rios hernandez
Eudalia rios hernandezEudalia rios hernandez
Eudalia rios hernandezeudalia1997
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoEfectos
 
Universidad nacional de Chimborazo
Universidad nacional de ChimborazoUniversidad nacional de Chimborazo
Universidad nacional de ChimborazoEfectos
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoCausas
 
Software educativo la drogodependencia
Software educativo la drogodependenciaSoftware educativo la drogodependencia
Software educativo la drogodependenciaAliane Mamani Leon
 
Power point sobre drogas
Power point sobre drogasPower point sobre drogas
Power point sobre drogasalejandro ramos
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoEfectos
 

Similar a Adicciones (20)

La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Drogas 3° c
Drogas 3° cDrogas 3° c
Drogas 3° c
 
Drogas y dosis personal en colombia
Drogas y dosis personal en colombiaDrogas y dosis personal en colombia
Drogas y dosis personal en colombia
 
Conceptos Básicos sobre Drogas (1) Taller de Madres
Conceptos Básicos sobre Drogas (1) Taller de MadresConceptos Básicos sobre Drogas (1) Taller de Madres
Conceptos Básicos sobre Drogas (1) Taller de Madres
 
¿Qué son las drogas?
¿Qué son las drogas?¿Qué son las drogas?
¿Qué son las drogas?
 
Las drogas.docx
Las drogas.docxLas drogas.docx
Las drogas.docx
 
Rafael urquizo
Rafael urquizoRafael urquizo
Rafael urquizo
 
ADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdfADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdf
 
Eudalia rios hernandez
Eudalia rios hernandezEudalia rios hernandez
Eudalia rios hernandez
 
Cartilla salud Sogamoso Sustancias Psicoactivas
Cartilla salud Sogamoso Sustancias PsicoactivasCartilla salud Sogamoso Sustancias Psicoactivas
Cartilla salud Sogamoso Sustancias Psicoactivas
 
Drogas y Alcohol
Drogas y AlcoholDrogas y Alcohol
Drogas y Alcohol
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Universidad nacional de Chimborazo
Universidad nacional de ChimborazoUniversidad nacional de Chimborazo
Universidad nacional de Chimborazo
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Software educativo la drogodependencia
Software educativo la drogodependenciaSoftware educativo la drogodependencia
Software educativo la drogodependencia
 
Tabaco depurado.pptx
Tabaco depurado.pptxTabaco depurado.pptx
Tabaco depurado.pptx
 
Power point sobre drogas
Power point sobre drogasPower point sobre drogas
Power point sobre drogas
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 

Último

LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASanny545237
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 

Último (20)

LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 

Adicciones

  • 1. MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA PSIQUIATRÍA BÁSICA ADICCIONES Maestrante : Betty J. Pacheco S. Profesor : M.Sc. Brayner López Caracas, 09 de octubre de 2015
  • 2.
  • 3. ¿ QUÈ ES UNA DROGA? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es la más utilizada en la actualidad droga es toda sustancia que introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa), es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, capaz de cambiar el comportamiento de la persona, y que posee la capacidad de generar dependencia y tolerancia en sus consumidores.
  • 4. Para que una droga sea considerada como tal ha de cumplir las siguientes condiciones: Ser sustancias que introducidas en un organismo vivo son capaces de alterar o modificar una o varias funciones psíquicas de éste (carácter psicótropo o psicoactivo) Inducen a las personas que las toman a repetir su autoadministración por el placer que generan El cese en su consumo puede dar lugar a un gran malestar somático o psíquico (dependencia física o psicológica) No tienen ninguna aplicación médica y si la tienen, pueden utilizarse con fines no terapéuticos
  • 5. ¿Qué es la adicción a las drogas? La adicción se define como una enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque las drogas modifican este órgano: su estructura y funcionamiento se ven afectados. Estos cambios en el cerebro pueden ser de larga duración, y pueden conducir a comportamientos peligrosos que se observan en las personas que abusan del consumo de drogas.
  • 6. ¿Por qué la gente consume drogas? En general, las personas comienzan a consumir drogas por varias razones: Para sentirse bien. La mayoría de las drogas de las que se abusa producen sensaciones intensas de placer. Esta sensación inicial de euforia es seguida por otros efectos, que varían según el tipo de droga que se consume. Por ejemplo, con estimulantes como la cocaína, la sensación de euforia es seguida por sentimientos de poder, confianza en uno mismo y mayor energía. En contraste, la euforia causada por opiáceos como la heroína es seguida por sentimientos de relajación y satisfacción. Para sentirse mejor. Algunas personas que sufren de ansiedad social, trastornos relacionados con el estrés y depresión, comienzan a abusar de las drogas en un intento por disminuir los sentimientos de angustia. El estrés puede jugar un papel importante en el inicio del consumo de drogas, la continuidad en el abuso de drogas o la recaída en pacientes que se recuperan de la adicción. Para desempeñarse mejor. Algunas personas sienten presión por aumentar o mejorar químicamente sus capacidades cognitivas o su rendimiento deportivo, lo que puede desempeñar un papel en la experimentación inicial y el abuso continuo de drogas como los estimulantes recetados o los esteroides anabólicos/androgénicos. La curiosidad y el “porque otros lo hacen.” En este aspecto, los adolescentes son particularmente vulnerables, debido a la fuerte influencia de la presión de sus pares. Los adolescentes son más propensos que los adultos a participar en comportamientos riesgosos o temerarios para impresionar a sus amigos y expresar su independencia de las normas parentales y sociales.
  • 7.
  • 8. Clasificación de las drogas A partir de la clasificación de la OMS podemos hablar de tres grandes grupos: estimulantes, depresores y alucinógenos. Son estimulantes las anfetaminas, la cocaína, el éxtasis y las metilxantinas (cafeína, teofilina, mateína y otros). Estas drogas alteran el estado mental y estimulan el cerebro y el sistema nervioso central. El efecto que producen es el de aumentar y acelerar la actividad funcional. La forma de administración es variada: puede ser mediante ingestión, inyectada por vía intravenosa o aspirada por mucosas nasales. Los depresores son los tranquilizantes (benzodiacepinas), los hipnóticos (barbitúricos y alcoholes), los analgésicos narcóticos (codeína, morfina, heroína, metadona y otros), los anestésicos (éter, cloroformo y otros) y los disolventes inhalantes (acetona, tolueno y otros). Estas sustancias inducen al sueño y a relajar el sistema nervioso y deprimen o disminuyen la actividad corporal. La administración puede realizarse por vía intravenosa, oral o fumándolas. Dentro del grupo de los alucinógenos podemos incluir al LSD (dietilamida del ácido lisérgico), el peyote, la mezcalina, el PCP, y los cannabis: hachís, aceite de hash y marihuana. Estas drogas provocan en el individuo una alienación pasajera de la actividad psíquica, con distorsiones perceptuales y desplazamiento de la imaginación. Producen delirios, alucinaciones y estados de confusión y despersonalización.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Durante la combustión del tabaco se originan más de 4.000 productos tóxicos diferentes. Entre ellos, destacan por su especial peligrosidad y por las enfermedades a que pueden asociarse, los siguientes: Alquitranes: responsables de los distintos tipos de cáncer. Monóxido de carbono: favorece las enfermedades cardiovasculares. Irritantes (fenoles, amoníacos, ácido cianhídrico):responsables de enfermedades respiratorias como la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar. Nicotina: Causa la dependencia del tabaco. Tiene una vida media aproximada de dos horas, pero a medida que disminuye su concentración en sangre, se incrementa el deseo de fumar.
  • 12.
  • 13. ¿QUÉ EFECTOS INMEDIATOS PRODUCE EN EL ORGANISMO? A • Fumar un cigarrillo significa exponerse a numerosas sustancias perjudiciales para la salud y al riesgo de desarrollar una dependencia. B • El monóxido de carbono se encuentra en el humo del tabaco, y pasa a la sangre a través de los pulmones. Es el responsable del daño en el sistema vascular por una parte, y de la disminución del transporte de oxígeno a los tejidos de nuestro organismo, por otra. Produce fatiga, tos y expectoración.
  • 14. La nicotina actúa sobre las áreas del cerebro que regulan las sensaciones placenteras, provocando la aparición de dependencia. También actúa sobre el sistema cardiovascular aumentando la frecuencia cardiaca y la posibilidad de arritmias. Además, produce cambios en la viscosidad sanguínea y aumenta los niveles de triglicéridos y colesterol.
  • 15. A diferencia de la imagen atractiva que tiene a veces, el tabaco produce al poco tiempo de empezar a consumirse algunas alteraciones poco deseables entre las que se encuentran:  Arrugas prematuras en la zona del labio superior, alrededor de los ojos (patas de gallo), barbilla y mejillas, y coloración grisácea de la piel que constituye el llamado “rostro del fumador”.  Manchas en los dientes, infecciones y caries dentales.  Mal aliento y mal olor corporal por impregnación del olor del tabaco.  Manchas amarillentas en uñas y dedos.
  • 16. ¿QUÉ RIESGOS Y CONSECUENCIAS TIENE EL CONSUMO DE TABACO? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaco es la primera causa evitable de enfermedad, invalidez y muerte prematura en el mundo
  • 17.
  • 18. Entre las enfermedades relacionadas con el tabaco destacan las siguientes: • Bronquitis crónica. • Enfisema pulmonar. • Cáncer de pulmón. • Hipertensión arterial. • Enfermedad coronaria (angina o infarto de miocardio). • Accidentes cerebrovasculares (trombosis, hemorragias o embolias). • Úlcera gastrointestinal. • Gastritis crónica. • Cáncer de laringe. • Cáncer bucofaríngeo. • Cáncer renal o de vías urinarias. • Impotencia sexual en el varón.
  • 19. Riesgos adicionales en las mujeres:  La probabilidad de padecer un infarto se multiplica por 10 en las mujeres que fuman y utilizan anticonceptivos orales.  Entre las mujeres fumadoras, la menopausia se adelanta una media de entre 2 y 3 años con respecto a las mujeres que nunca han fumado.  Aumenta el riesgo de sufrir osteoporosis.  El consumo de tabaco incrementa en un 70% el riesgo de morir prematuramente por diversas enfermedades derivadas del consumo de tabaco. Este mayor riesgo es directamente proporcional al tiempo que se lleva fumando, a la cantidad de cigarrillos que se fuman a diario, a la profundidad de la inhalación del humo y al contenido en nicotina y alquitrán de la marca fumada.
  • 20. Los jóvenes que empiezan a fumar no suelen conceder importancia a los efectos que el tabaco producirá sobre su salud a largo plazo, pero existen otros efectos, más cercanos en el tiempo, que han sido demostrados en población juvenil y que pueden constatarse sin necesidad de que exista cronicidad en el consumo de tabaco. Efectos a corto plazo en jóvenes Aumento de catarros de repetición. Aumento de la tos. Disminución del rendimiento deportivo. Pérdida de apetito.
  • 21. Tratamientos farmacológicos y terapéuticos Desintoxicación/deshabituación: la terapia sustitutiva con nicotina (habitualmente en forma de chicles, aunque también disponible en parches o spray nasal) busca reducir los síntomas de abstinencia que se producen al dejar de fumar. En general, se utiliza en pacientes con puntuaciones altas en el test de Fagerström (dependencia alta a nicotina). El bupropión también ha demostrado eficacia a largo plazo en la deshabituación tabáquica. Es un antidepresivo inhibidor de la recaptación de la dopamina y noradrenalina. El rimonabant, antagonista selectivo de los receptores CB1 del sistema cannabinoide endógeno, es un fármaco de reciente comercialización indicado en la deshabituación tabáquica.
  • 22. Dentro de los medicamentos que pueden ayudar a dejar de fumar y a reducir las ganas de hacerlo tenemos : CHAMPIX Y BUPROPIÒN – disponible con receta Chicles de nicotina– disponible sin receta Parches de nicotina– disponible con receta y sin receta
  • 23. Abordajes para que los fumadores dejen de fumar y papel del tratamiento psicológico Son varios los abordajes existentes para que los fumadores dejen de fumar, que se resumen en los siguientes tipos (Becoña, 2006) : 1. Convencer a los fumadores para que dejen de fumar por sí mismos (a través de mensajes en los medios de comunicación, campañas públicas informativas, restricción del consumo, incremento de precios, etc.). 2. Convencer a los fumadores para que dejen de fumar con consejo mínimo (médico, psicológico, farmacéutico, de enfermería, etc.). 3. Proporcionarle procedimientos de autoayuda de tipo psicológico (manuales, folletos, teléfono, etc.). 4. Sugerirle al fumador, a través de su médico (de atención primaria o atención especializada), que deje de fumar con ayuda farmacológica. 5. Acudir a un tratamiento especializado, especialmente los fumadores más dependientes, donde la elección será o bien un tratamiento psicológico exclusivamente, o bien una combinación de un tratamiento psicológico y otro farmacológico. 6. Acudir a un tratamiento especializado para tratar la dependencia de la nicotina y la comorbilidad psiquiátrica y comportamental asociada (en aquellos casos donde ocurra esto) y donde el tratamiento será un tratamiento psicológico o una combinación de un tratamiento psicológico o psiquiátrico.
  • 25.
  • 26. ¿QUÉ ES? El alcohol es una droga depresora del Sistema Nervioso Central que inhibe progresivamente las funciones cerebrales. Afecta a la capacidad de autocontrol, produciendo inicialmente euforia y desinhibición, por lo que puede confundirse con un estimulante. El principal componente de las bebidas alcohólicas es el etanol o alcohol etílico, que tiene diferente concentración dependiendo de su proceso de elaboración. Las bebidas alcohólicas pueden ser: • Fermentadas: vino, cerveza y sidra. Tienen una graduación entre los 4º y los 15º. Se producen por la fermentación de los azúcares de las frutas o de los cereales. • Destiladas: son el resultado de la destilación de las bebidas fermentadas, con lo que tienen mayor concentración de alcohol. El vodka, el whisky, el ron o la ginebra tienen entre 40º y 50º. Esto supone que el 40% o el 50% de lo que se bebe es alcohol puro. Graduación alcohólica La graduación de una bebida indica, aproximadamente, el volumen de alcohol etílico que contiene. Así, una botella de vino de 12º contiene un 12% de alcohol puro.
  • 27. 1. Generalidades a) Principio activo: alcohol etílico, etanol. b) Mecanismo de acción: alteración de membranas neuronales, interacción sobre receptores gammaaminobutirato (GABA) y N- metil-D-aspartato (NMDA). c) Duración de los efectos: 1-4 horas. d) Detección: la detección de alcohol suele realizarse en aire espirado (etilómetro) o en sangre (alcoholemia). La alcoholuria persiste hasta 24 horas tras la ingesta. e) Criterios analíticos: aumento del volumen corpuscular medio (VCM), elevación de la gammaglutamil transpeptidasa (GGT) y otras enzimas hepáticas (GOT, transaminasa glutamicooxalacética [AST, antiestreptomicina] más que GPT, transaminasa glutamicopirúvica [ALT, alanino aminotransferasa]) y de la transferina desialilada. f) Interacciones: algunos fármacos de uso habitual (fenobarbital, fenitoína, antidiabéticos orales, cimetidina) ven afectado su metabolismo de forma clínicamente significativa con el consumo simultáneo de alcohol. Otros fármacos (cefalosporinas, metronidazol, ketoconazol).
  • 28. 2. Formas y vías de administración La vía de administración más habitual es la oral. Una unidad de bebida estándar (UBE) es la cantidad de alcohol (= 10 g) que contiene un vaso de vino (100 ml), una caña (200 ml) o media copa de whisky (25 ml). Gramos de alcohol = volumen (dl) 3 graduación (ml/100) 3 0,79
  • 29. 3. Efectos 3. Efectos a) Buscados: euforia moderada, desinhibición, relajación, hilaridad. b) Adversos: Agudos: alteraciones psicomotoras y del comportamiento, gastritis, náuseas, vómitos, cefalea, paranoia o celotipia alcohólica, trastornos del sueño, trastornos del ánimo, trastornos de ansiedad. Crónicos: esteatosis, hepatopatía alcohólica, cirrosis hepática, pancreatitis aguda y crónica, esofagitis, miocardiopatía, úlcera gástrica, disfunción eréctil, encefalopatía de Wernicke, síndrome de Korsakoff, mielinosis central pontina, enfermedad de Marchifava- Bignami, esclerosis laminar de Morel, seudoparálisis general alcohólica.
  • 30. EFECTOS  Desinhibición  Euforia  Relajación  Aumento de la sociabilidad  Dificultad para hablar  Dificultad para asociar ideas  Descoordinación motora  y finalmente, Intoxicación aguda
  • 31. 4. Tolerancia y síndrome de abstinencia El consumo habitual de alcohol lleva al desarrollo de tolerancia y dependencia. El cuestionario CAGE puede aplicarse de forma sencilla y rápida en Atención Primaria (AP) para valorar un posible síndrome de dependencia alcohólica. La confirmación del diagnóstico se puede obtener mediante cuestionarios de mayor especificidad como el MALT, si bien hay que tener en cuenta que el tiempo necesario para aplicar el cuestionario es mayor. El síndrome de abstinencia alcohólico puede tener una intensidad variable, de pasar desapercibido a constituir una amenaza para la vida del paciente. A las 24-48 horas después del cese de la ingesta alcohólica pueden aparecer insomnio, ansiedad, náuseas, vómitos, sudoración, alucinaciones y crisis epilépticas. En un pequeño porcentaje de pacientes pueden aparecer de forma tardía formas más graves caracterizadas por la presencia de alteración de la consciencia y delírium, habitualmente acompañado de un mayor grado de hiperactividad neurovegetativa (delírium tremens).
  • 32. CONSECUENCIAS Una de las consecuencias más graves del consumo excesivo de alcohol es el alcoholismo o dependencia alcohólica. Se trata de una enfermedad caracterizada por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas a un nivel que interfiere con la salud física o mental de la persona y con sus responsabilidades familiares, laborales y sociales. El riesgo de desarrollar alcoholismo depende de varios factores, a destacar: • La vulnerabilidad individual: los hijos de padre o madre alcohólica tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas con el alcohol, sobre todo si son varones. También tienen más riesgo aquellos que lo utilizan para aliviar el malestar psicológico o superar sus problemas personales. • La edad de inicio: cuanto antes se empieza a beber, más riesgo existe de desarrollar dependencia en la edad adulta. • La cantidad que se bebe: aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que no hay una cantidad “segura” por debajo de la cual no haya riesgos, se establecen tres categorías de bebedores en función de la cantidad ingerida y el sexo.
  • 33. 5. Alternativas terapéuticas a) Intoxicación aguda: en general, el tratamiento consiste en observar al paciente hasta que recupere la sobriedad, valorando las posibles lesiones asociadas y prestando atención a las complicaciones que puedan aparecer. Los pacientes alcohólicos crónicos deben recibir tiamina, ácido fólico y complejos polivitamínicos. Un traumatismo craneal con una puntuación en la escala de Glasgow < 15, cualquier mínimo deterioro mental o la falta de mejoría pasadas tres horas son indicación de tomografía computarizada (TC) inmediata. Si no hay signos clínicos de deshidratación, no es necesario utilizar la vía venosa o fluidoterapia. El lavado gástrico y la administración de carbón activado no son útiles. La intoxicación etílica grave requiere soporte vital avanzado (SVA), estudio analítico (riesgo de cetoacidosis alcohólica) y consulta con el intensivista. b) Desintoxicación: las benzodiazepinas son los fármacos más eficaces para manejar los síntomas de abstinencia en la desintoxicación del paciente alcohólico. Su potencial de adicción y efectos adversos hacen que deban utilizarse durante un período de tiempo limitado. Aunque el clometiazol se ha empleado con frecuencia en los síndromes de abstinencia leves, tiene un perfil de seguridad menor que el de las benzodiazepinas y los riesgos al interactuar con el alcohol son mayores. La desintoxicación alcohólica puede precipitar una encefalopatía de Wernicke, que debe ser tratada de forma urgente con tiamina parenteral, pero no existe evidencia de que los suplementos vitamínicos por vía oral o intramuscular durante la desintoxicación reduzcan este riesgo.
  • 34. c) Deshabituación: tras la desintoxicación, son fundamentales el seguimiento del paciente alcohólico y la instauración de un programa para evitar recaídas. Durante la fase de deshabituación es posible utilizar apoyo farmacológico. El acamprosato actúa modulando el sistema del Glutamato, que se cree que tiene una importancia en los cambios neurobiológicos asociados a la dependencia alcohólica. La naltrexona reduce el consumo de alcohol y aumenta las tasas de abstinencia mediante una disminución del refuerzo positivo de los efectos placenteros del alcohol. El disulfiram se emplea como un interdictor y aversivo. Estos tres fármacos han demostrado eficacia y efectividad en la prevención de recaídas en el alcoholismo.
  • 35.
  • 36. Características y Presentación El cannabis es una droga que se extrae de la planta Cannabis sativa, con cuya resina, hojas, tallos y flores se elaboran drogas ilegales: el hachís y la marihuana. Sus efectos sobre el cerebro son debidos principalmente a uno de sus principios activos, el Tetrahidrocannabinol o THC, que se encuentra en diferentes proporciones según el preparado utilizado: • Marihuana: obtenida de la trituración de flores, hojas y tallos secos, posee una concentración de THC entre el 1 y el 5%. • Hachís: elaborado a partir de la resina almacenada en las flores de la planta hembra, tiene una concentración de THC entre el 15 y el 50%. • Aceite de hachís: resina de hachís disuelta y concentrada, con una concentración de THC entre el 25 y 50%.
  • 37. 1. Generalidades a) Principio activo: cannabinoides: delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), cannabidiol (CBN), cannabinol (CBN), cannabiciclol (CBL), cannabigerol (CBG), cannabitriol (CBT), etc. b) Mecanismo de acción: interacción con receptores del sistema cannabinoide endógeno (CB1 y CB2), distribuidos en el sistema nervioso central, retina, testículo y sistema inmunológico. c) Duración de efectos: en función de la vía de administración: Fumada: inicio rápido, duración 2-4 horas. Oral: inicio 1-2 horas, duración 6-8 horas con metabolismo errático. d) Detección en orina y otros: sí. En consumos ocasionales, hasta siete días, en consumidores habituales, hasta 28 días.
  • 38. 2. Formas y vías de administración a) Extracto de resina sólida (hachís, costo, hash, chocolate). b) Mezcla de unidades florales secas y trituradas (marihuana, hierba, Grass). c) Aceite o tintura alcohólica (poco frecuente).
  • 39. 3. Efectos a) Buscados: euforia, relajación, modificación de los patrones habituales de pensamiento. Incremento en la percepción visual, auditiva y autopercepción. Incremento del apetito. b) Adversos Taquicardia, ansiedad, mareo, hipotensión ortostatica, pensamientos obsesivos, hiperemia conjuntival. Alteraciones en la memoria a corto plazo durante períodos de uso, patología respiratoria frecuente. Factor de riesgo para enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), neoplasias, etc., en relación con combustión. Puede desencadenar cuadros psiquiátricos en personas con predisposición.
  • 40. EFECTOS  Relajación, somnolencia, sensación de lentitud en el paso del tiempo.  Desinhibición, alegría desmedida, enrojecimiento ocular.  Aumento del ritmo cardiaco y la tensión arterial.  Sequedad de boca.  Percepción distorsionada.  Empeoramiento del tiempo de reacción y de la atención.  Dificultades para pensar y solucionar problemas.  Dificultad de coordinación.
  • 41. EFECTOS A LARGO PLAZO Problemas de memoria y aprendizaje. Peores resultados académicos. Abandono prematuro de los estudios. Dependencia (7-10 % de los que lo prueban). Trastornos emocionales (ansiedad, depresión) y de la personalidad. Enfermedades bronco-pulmonares y determinados tipos de cáncer. Trastornos del ritmo cardiaco (arritmias). Psicosis y esquizofrenia (especialmente en individuos predispuestos).
  • 42. TRATAMIENTO Alternativas terapéuticas a) Intoxicación aguda/sobredosis: la intoxicación aguda por cannabis no reviste, en general, gravedad. Son comunes los cuadros de hipotensión ortostatica que se tratan de forma sintomática. Las crisis de ansiedad también son frecuentes, y responden a medidas de apoyo psicológico o benzodiazepinas. La aparición de un cuadro de psicosis tóxica aguda requiere el ingreso del paciente y seguimiento en atención especializada. Si el episodio no revierte en unos días, puede tratarse de un primer brote psicótico en personalidades predispuestas.
  • 43. b) Alternativas de intervención psicológica: Entre las técnicas cognitivo conductuales aplicadas a los problemas asociados al abuso de sustancia se incluyen : - Entrenamiento en habilidades de afrontamiento - Prevención de recaídas - Entrenamiento en manejo del estrés - Entrenamiento en relajación - Entrenamiento en habilidades sociales - Entrenamiento en habilidades de comunicación - Entrenamiento en habilidades para la vida - Ejercicio aeróbico - Biofeedback - Entrenamiento en asertividad - Entrenamiento en manejo de la ira
  • 44. c) Terapias familiares d) Tipos de tratamiento Ambulatorio Internación (Hospitalización o Comunidad terapéutica)
  • 45. En el caso de los dependientes de marihuana, no se ha demostrado un tratamiento farmacológico específico que mejore un síndrome de privación severo o prolongue la abstinencia. Sin embargo, puede resultar importante tratar adecuadamente trastornos psiquiátricos subyacentes o las complicaciones del uso de esta droga (trastornos de pánico, cuadros psicóticos, etcétera).
  • 46.
  • 47. La cocaína es un potente estimulante del sistema nervioso central y una de las drogas más adictivas y peligrosas. Se trata de una droga que se obtiene a partir del procesamiento químico de las hojas del arbusto de coca Erythroxylum coca. A finales del siglo XIX, se consiguió aislar el principio activo contenido en estas hojas y surgieron diversas formas de consumo de la cocaína (esnifada, fumada, inyectada, etc.) que producen efectos más rápidos e intensos que la hoja mascada y por tanto aumentan el riesgo de desarrollar adicción y dependencia.
  • 48. Existen diferentes preparados a partir de esta droga: • Cocaína en polvo o clorhidrato de cocaína. Es la forma habitual de presentación de esta sustancia. Se suele consumir esnifada (aspirada por la nariz) y tiene unos efectos casi inmediatos que duran entre 2 y 3 horas. Aunque menos frecuentemente, también se usa por vía inyectada, en ocasiones mezclándola con heroína, lo que da lugar a un producto que los consumidores denominan speed-ball (pelotazo). • Basuko o pasta de coca: Es sulfato de cocaína y se fuma mezclado con tabaco o marihuana. • Crack o cocaína base: Se consume fumada y su efecto es rápido, intenso y breve. Es muy adictiva Presentaciones
  • 49. ¿QUÉ EFECTOS INMEDIATOS PRODUCE EN EL ORGANISMO? Aumenta la actividad del sistema de neurotransmisión dopaminérgicos que modula importantes procesos en nuestro organismo, y produce los siguientes efectos: • Estado de excitación motora y aumento del nivel de actividad de la persona. • Cambios emocionales variados que pueden llegar a provocar crisis de ansiedad u otras alteraciones. • Aumento inicial de la capacidad de atención y de la concentración, que permiten un aparente mayor rendimiento intelectual, aunque este efecto es pasajero. • Aumento de las frecuencias cardiaca y respiratoria así como de la tensión arterial, lo que favorece la aparición de enfermedades cardiacas y respiratorias.
  • 50. Efectos inmediatos:  Euforia y sensación de aumento de energía.  Disminución del apetito.  Estado de alerta y falsa sensación de agudeza mental.  Aumento de la presión arterial y el ritmo cardiaco.  Contracción de los vasos sanguíneos.  Aumento de la temperatura corporal.  Dilatación de las pupilas.
  • 51. ¿QUÉ RIESGOS Y CONSECUENCIAS TIENE EL CONSUMO DE COCAÍNA? La cocaína actúa en el cerebro modificando los circuitos responsables de la gratificación y del placer. Su consumo continuado reduce la capacidad de los consumidores de experimentar placer de forma natural (a través del sexo, la comida…) y les hace menos sensibles a las gratificaciones y emociones. Por esto, la cocaína resulta tan adictiva. La adicción se produce tras periodos de consumo más o menos largos que no tienen por qué ser diarios, y se ha comprobado que, incluso pequeñas cantidades de cocaína, pueden producir tolerancia y cambios cerebrales relacionados con la adicción. Esto hace que los consumidores, especialmente los de fin de semana, tengan en muchas ocasiones una falsa sensación de control y no perciban el problema. A MEDIO Y LARGO PLAZO: El consumo de cocaína puede producir problemas físicos y psicológicos además de adicción. El consumo habitual afecta al funcionamiento cerebral y puede provocar trastornos psíquicos como ideas paranoides (de persecución, de grandeza…) o depresión, y desencadenar cuadros de psicosis y esquizofrenia. También provoca daños muy importantes en los sistemas circulatorio y respiratorio y complicaciones neurológicas y gastrointestinales. A estos daños hay que añadir los propios de la vía de administración. Si la vía es nasal puede provocar pérdida del olfato, hemorragias nasales, ronquera o incluso la perforación del tabique nasal; en el caso de inyectarse puede provocar reacciones alérgicas a la propia droga o a algunos de los componentes con los que se adultera, así como enfermedades infecciosas asociadas a la vía endovenosa (VIH, hepatitis, etc.). La dependencia de la cocaína es una de las más intensas. La supresión de su consumo tras un período prolongado da lugar a un fenómeno de rebote, caracterizado por somnolencia,
  • 52. COMORBILIDAD PSIQUIÁTRICA FRECUENTE EN LA ADICCIÓN A COCAÍNA — Trastornos afectivos (sobre todo bipolares y estacionales) — Psicosis cocaínica — Alcoholismo y otras adicciones — Trastornos de ansiedad (crisis de angustia, fobia social, etc.) — Trastorno por déficit de atención residual (TDAR) — Trastornos del control de los impulsos (bulimia, tricotilomanía, ludopatía, etc.) — Trastornos de la personalidad (hipomaniaca, limite, narcisista) — Estados disociativos — Alteraciones cognitivas — Disfunciones sexuales
  • 53. TRATAMIENTO DE LA ADICCIÓN A COCAÍNA En los últimos 20 años se han desarrollado diversos tratamientos para esta condición crónica y recurrente y se ha comprobado en ensayos clínicos controlados la eficacia de técnicas como las siguientes (Caballero 2004): — Monitorización de metabolitos en orina — Entrevista motivacionales — Contrato de contingencias e incentivos — Tratamientos cognitivo-conductuales — Consejo individual en cocainomanía Sin embargo, no existe a fecha de hoy un tratamiento biológico estandarizado de la adicción a cocaína cuya eficacia sea superior a los demás en todos los casos; el manejo clínico y los tratamientos psicosociales son la base de la indicación terapéutica actual.
  • 54. Tratamiento farmacológico Entre los factores a considerar para el uso de psicofármacos destacan: 1.Precipitantes de la consulta: problemas médicos (sobredosis o intoxicaciones, enfermedades intercurrentes, interaciones farmacológicas), comorbilidad psiquiá trica, antecedentes legales, problemas psicosociales. 2.Etapa de la recuperación/privación. Crash: en caso de agitación o paranoia. Privación: Agonistas dopaminérgicos y/o antidepresivos. Extinción: suspensión de fármacos (salvo comorbilidad) 3.Problemas psicosociales asociados (familiares, legales, laborales, salud, etcétera.). 4.Potencial de recaída. Abstinencia de todas las drogas. Prevención de recaídas y/o psicoterapia. Agentes dopaminérgicos. Estos agonistas pueden servir para disminuir los síntomas de privación en una primera etapa (crash), pero es poco frecuente que los pacientes consulten tan precozmente, y su utilidad en el largo plazo no esta confirmada. Los más s estudiados son amantadina, bromocriptina, L-dopa y metilfenidato. Antidepresivos. La acción de estimulación dopaminérgica de algunos antidepresivos disminuiría el craving. Los má s usados son desipramina o imipramina, fluoxetina, amineptino, phenelzine, trazodone y bupropion. La utilidad de ellos ha sido cuestionada, siendo la desipramina la única con estudios doble ciego con ciertos efectos positivos. Otros fármacos. Algunos estudios postulan cierta utilidad del uso de carbamazepina, tanto para los síntomas de privación como para disminuir el craving de cocaína.
  • 55. Trabajo terapéutico Del conocimiento actual de la neurobiología y de la psicopatología de la adicción a cocaína pueden derivarse los siguientes objetivos terapéuticos en cocainomanía que se aceptan hoy en la mayoría de los programas acreditados del mundo: 1. Alcanzar la abstinencia de cocaína, alcohol, opioides, cannabis y otros estimulantes (porque todas estas sustancias aumentan la tasa de dopamina en el núcleo accumbens y los fenómenos que inducen al consumo). 2. Evitar las personas, lugares y cosas asociadas al consumo de cocaína (que podrían disparar la apetencia de cocaína, muy vinculada al control sensorial de la amígdala). 3. Superar la negación de la enfermedad y admitir las consecuencias de la adicción (considerar la posible alteración de las funciones ejecutivas e instrumentales frontales debida al efecto de la cocaína). 4. Acudir a las sesiones de manera regular y colaborar con los distintos objetivos terapéuticos mediante: • Apertura y veracidad en el tratamiento. • Discusión de todas las emociones relevantes. • Aprendizaje de técnicas de afrontamiento sin drogas de problemas u emociones positivas/negativas.
  • 56. Estos objetivos terapéuticos suelen abordarse mediante las siguientes directrices terapéuticas generales: — En todos los casos es necesaria una explicación de la acción de la cocaína en el cerebro, de los mecanismos de adaptación neurobiológica y de su expresión clínica (alteraciones en la memoria, disforia, irritabilidad, «craving», negación del problema adictivo, complicaciones médicas y sociales). Las explicaciones han de adaptarse al estado clínico y al nivel cultural de cada paciente. Es habitual, sobre todo en los primeros momentos de la adicción, que muchos pacientes trivialicen su problema porque pueden abstenerse de consumir durante ciertos periodos de tiempo (a diferencia de los adictos a otras sustancias como el alcohol o los opiáceos) y tiendan a pensar que su consumo es «voluntario» y no se asocia a ninguna disfunción cerebral (incluso cuando hay pruebas clínicas de que ésta ya se ha producido). — El tratamiento de las adicciones a cocaína ha de llevarse a cabo en centros y/o por profesionales específicos tras una evaluación completa del caso y de sus complicaciones médicas, psiquiátricas, socio laborales y legales. Son críticos los primeros contactos clínicos, el tipo de alianza de trabajo que el profesional y/o el centro establecen con el paciente y la información que éste y sus familiares reciben en la fase de inducción al tratamiento. — Como en casi todas las adicciones, las personas que abusan de la cocaína necesitan un tratamiento que puede prolongarse varios años, incluso cuando se considera que el riesgo de recaídas es bajo. En el transcurso del mismo, la frecuencia de las visitas varía en función del estado clínico. En un tratamiento ambulatorio, al menos al principio, nunca suele haber menos de dos contactos clínicos por semana.
  • 57. — Al igual que en otras drogodependencias, el contrato terapéutico debe quedar claro desde las primeras entrevistas y deben figurar en él los siguientes puntos específicos: • La frecuencia de las visitas y de la determinación de tóxicos en orina. • La restricción inicial de las salidas, los contactos sociales y el control de otros riesgos (dinero, tarjetas de crédito...). • La comunicación a los allegados y colaboradores del curso del tratamiento (p.ej. en el caso de un resultado positivo a drogas en orina y en otras contingencias). • La duración aproximada del tratamiento. • La necesidad ineludible de compromiso personal para abstenerse completamente de cocaína y de otras drogas (especialmente de alcohol). • Las condiciones particulares que cada terapeuta o servicio establezca. • El tipo de colaboración y participación que se espera de los familiares o allegados, con las funciones bien delimitadas desde el principio.
  • 58. — El objetivo principal de todo tratamiento-tipo de la cocainomanía es el de interrumpir el consumo compulsivo mediante medidas restrictivas y de soporte para después, lograda una abstinencia estable durante varios meses, pasar a prevenir las recaídas a largo plazo. Las restricciones e intervenciones ambientales, la frecuencia de las visitas, los fármacos que se van a utilizar y el abordaje psicoterapéutico más apropiado, varían también en función de la fase del tratamiento. — Buena parte de los adictos a cocaína pueden ser tratados ambulatoriamente, pero la necesidad de hospitalización se impone a veces al principio para lograr la abstinencia inicial, la contención y la organización del tratamiento de algunos casos. Suelen ser tributarios de ingreso: • Los pacientes que hacen un consumo crónico y grave de base libre o por vía intravenosa. • Los pacientes que abusan también de otras drogas (además de la cocaína) que complican el abordaje asistencial. • Los pacientes con problemas psiquiátricos o médicos importantes, como ideación suicida constante o un trastorno psicótico. • Los pacientes con un deterioro severo del funcionamiento psicosocial y/o trastorno de conducta que imposibilita una contención eficaz por sus allegados. • Los que carecen de apoyo psicosocial y/o familiar suficiente. • Aquellos que han fracasado en intentos previos de tratamiento ambulatorio (aunque sí disponen de apoyo familiar puede valorarse la viabilidad de un tratamiento intensivo
  • 59. — Ningún tratamiento biológico disponible hoy es suficientemente eficaz para poder prescribirlo como acción terapéutica única o principal. Un abordaje clínico minucioso y adecuado es la clave del éxito. — El abordaje terapéutico requiere una evaluación completa e integrada que puede utilizar instrumentos de evaluación general (como el ASI y otros), pero en la clínica se requiere más información específica relacionada con: • Consumo de drogas. • Deterioro funcional. • Complicaciones médicas: sobre todo. cardiovasculares (IAM, fallo renal, aborto) y neurológicas (ACVA, hemorragias, crisis). • Complicaciones psiquiátricas (psicosis, trastorno del control de los impulsos, inestabilidad del humor, crisis de angustia). • Historia familiar de consumo de drogas y trastornos psiquiátricos. • Rasgos de personalidad.
  • 61. HEROÌNA La heroína es una droga sintetizada a partir de la morfina, derivada a su vez del opio que se obtiene de la planta Papaver somniferum. Se incluye en el grupo de los opiáceos. Fue sintetizada en 1874, tratando de buscar un fármaco con la potencia analgésica de la morfina, pero sin su capacidad adictiva, aunque pronto se comprobó que sus riesgos y efectos negativos eran superiores a los de la morfina y la mayoría de los países occidentales suspendió su uso médico.
  • 62. PRESENTACI ÒN Se presenta originariamente como un polvo blanco, inodoro y fino que, dependiendo del proceso de producción, puede presentarse con otro color y textura. La heroína puede ser adulterada con quinina, lactosa, bórax, azúcar, almidón, etc., incluso se ha utilizado estricnina y otros depresores del sistema nervioso central como barbitúricos y sedantes. Las adulteraciones son las causantes de una parte de los problemas médicos derivados de su consumo, a lo que hay que añadir la “contaminación” con bacterias, virus, hongos o partículas tóxicas. La heroína puede fumarse, inyectarse o inhalarse por la nariz. Las dos primeras vías de administración son las de acceso más rápido al cerebro y, por tanto, las que producen efectos de forma más rápida. Muchos usuarios jóvenes se inician aspirándola por la nariz o fumándola, pensando, erróneamente, que de esta manera no se llega a la adicción. Sin embargo, a medida que el organismo se acostumbra a la droga y los efectos que produce se hacen menos evidentes, recurren a la inyección para obtener resultados más intensos, como los que experimentaban cuando comenzaron a consumir.
  • 63. Conocida como caballo, jaco, burro, potro, H, reina, dama blanca. Tiene forma de polvo blanco o marrón, y se suele consumir fumada (heroína marrón: «hacerse un chino»), y endovenosa (heroína blanca: mezclada con cocaína, se conoce como speedball). También se consume por vía oral, esnifada, subcutánea e intramuscular. Como adulterante se utiliza cafeína, paracetamol, piracetam, salicilatos,
  • 64. ¿QUÉ EFECTOS INMEDIATOS PRODUCE EN EL ORGANISMO? La heroína activa un sistema de nuestro propio organismo denominado “sistema opioide”, que regula procesos físicos y psíquicos tan importantes como la sensación de placer, de satisfacción, el control del dolor y de las funciones respiratorias y cardiovasculares. Este sistema produce unas sustancias naturales llamadas “opioides endógenos” cuyos efectos son imitados en gran parte por la heroína. Así, el consumo de heroína activa el sistema opioide de forma antinatural y produce cambios en el cerebro que obligan a la administración continuada de esta droga ya que, si se interrumpe, aparece sintomatología de abstinencia, es decir, el sistema nervioso central necesitará la aportación externa de esta sustancia para mantener la regulación de las funciones que realiza. Poco tiempo después de consumirse llega al cerebro, donde se convierte en morfina y se adhiere a los receptores opioides, dando como resultado una oleada de sensaciones agradables, calma y euforia. La intensidad de estas sensaciones dependerá de la cantidad de heroína tomada y de la rapidez con que llega al cerebro. Inicialmente, se percibe acaloramiento de la piel, sequedad de boca y sensación
  • 65. Efectos a) Buscados: intenso efecto de placer, bienestar y gratificación («flash») de escasos segundos que se continúa de euforia, analgesia, relajación y ausencia de sensaciones displacenteras. Una vez generad dependencia, el efecto buscado es evitar el síndrome de abstinencia. b) Adversos: .- Agudos – Signos generales: miosis puntiforme (en caso de sobredosis, midriasis por anoxia). Lenguaje farfullante, apatía, disforia, bradicardia, hipotensión. – Neurológicos: inhibición o agitación psicomotriz, dificultad en la atención o memoria, somnolencia, y en caso de sobredosis, coma por parada respiratoria y muerte. – Respiratorios: inhibición de la tos, bradipnea, depresión respiratoria. – Gastrointestinales: pérdida de apetito, náuseas, vómitos, estreñimiento. – Obstétricos: bajo peso, síndrome de dependencia neonatal, aborto. – Asociados con la administración parenteral: úlceras, equimosis, endocarditis. La sobredosis accidental puede deberse a que se trate de heroína de extrema pureza, a la interacción con otras drogas depresoras del SNC (benzodiazepinas, alcohol) y a la pérdida de tolerancia tras un período de abstinencia. .- Crónicos: – Psiquiátricos: trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, alteraciones del sueño y disfunciones sexuales. – Asociados con la vía de administración: problemas respiratorios (fumada), patología infecciosa como consecuencia de compartir material de inyección: virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis C (VHC) y virus de la hepatitis B (VHB) (parenteral).
  • 66. Tolerancia y síndrome de abstinencia Su consumo habitual genera tolerancia con rapidez, lo que significa que el usuario tiene que tomar una mayor cantidad de heroína para obtener la misma intensidad del efecto. Esto producirá un estado de adaptación neurobiológica que se conoce como dependencia. El síndrome de abstinencia, muy temido por los adictos, no reviste gravedad salvo en neonatos y en casos de importante deterioro orgánico previo. Tiene una duración aproximada de 5-8 días y un pico máximo el tercer y cuarto días. Fisiopatológicamente, se traduce en hiperactividad adrenérgica. Se caracteriza por una fuerte ansiedad por consumir, acompañada de una primera fase de lagrimeo o rinorrea, sudoración, bostezos y debilidad, seguida de escalofríos, piloerección, midriasis, agitación psicomotriz, algias y calambres musculares que culmina con febrícula, diarrea, insomnio, náuseas o vómitos, taquipnea, taquicardia y aumento de la presión arterial. La abstinencia a opiáceos, por su efecto antipsicótico, puede poner de manifiesto patología psiquiátrica comórbida (brote psicótico en esquizofrenia).
  • 67. Tratamiento médico a) Intoxicación aguda/sobredosis: Traslado a la unidad de cuidados intensivos Naloxona: como antagonista, desplaza la heroína de los receptores opioides y revierte de forma inmediata el coma y la depresión respiratoria. Flumazenil (Anexate®): si no revierten los síntomas y se sospecha una intoxicación también por benzodiazepinas.
  • 68. b) Desintoxicación: Dextropropoxifeno: opioide agonista parcial. Bien tolerado si se trata de un consumo inferior a 0,5 g/día, ya que tiene limitada su dosificación por riesgo de convulsión (máx. 1.200 mg/día). Buprenorfina: opioide agonista parcial. Semivida prolongada (una toma cada 2-3 días). Seguro por actuar como antagonista si se consume otro opiáceo, reduciendo el riesgo de sobredosis y eficaz al disminuir el craving y el síndrome de abstinencia por opiáceos (SAO). Metadona: opioide agonista puro sintético. Semivida más larga, lo que permite la administración en una sola toma al día. Especialmente indicado en consumos elevados. Agonistas alfa-2 adrenérgicos (clonidina): frenan la hiperactividad noradrenérgica del SAO. Por su efecto hipertensor, se limita su uso prácticamente al régimen hospitalario. Benzodiazepinas: como ansiolíticos. Hipnóticos: zolpidem, hidroxizina y trazodona. Analgésicos: ibuprofeno y/o paracetamol. Neurolépticos: tioridazina, levopromacina y olanzapina. Se utiliza como estabilizante y sedante mayor. Eutimizantes: topiramato o gabapentina. Especialmente útiles si existe codependencia a benzodiazepinas.
  • 69. c) Deshabituación en caso de dependencia: como apoyo a la psicoterapia: Metadona: programas de mantenimiento que permiten la rehabilitación y reinserción laboral. En dosis adecuadas no afecta a la realización de tareas mentales ni físicas. Se puede prolongar el tratamiento durante años. Heroína: el tratamiento sustitutivo con heroína puede ser útil en enfermos seleccionados. Naltrexona: antagonista puro. Se realiza inducción 5-7 días tras la desintoxicación. El paciente puede tomar heroína, pero no sentirá su efecto. Puede haber riesgo de sobredosis si se consumen opiáceos de forma masiva. Se recomienda mantener el tratamiento durante un período mínimo de 6 meses. Antidepresivos: en caso de depresión asociada. d) Otros opiáceos: Flumacenilo, pentazocina, fentanilo, loperamida, dextrometorfano, meperidina, tramadol.
  • 71. Es el nombre por el que se conoce a un amplio grupo de sustancias producidas por síntesis química entre las que cabe señalar el éxtasis, el GHB, la ketamina, el PCP o “polvo de ángel”. En general contienen distintos derivados anfetamínicos o de otras sustancias que poseen efectos estimulantes y/o alucinógenos de intensidad variable, y que se encuentran en el mercado en diversas formas (pastillas, cápsulas, polvo, líquidos...) que pretenden resultar atractivas para los más jóvenes. Muchas de estas drogas fueron descubiertas hace años por compañías farmacéuticas, que decidieron abandonar las investigaciones por los efectos indeseables que detectaron en este tipo de sustancias. La fabricación en laboratorios clandestinos y el desconocimiento de su composición final, las convierte en especialmente peligrosas, pues los consumidores nunca saben exactamente qué están ingiriendo, por lo que sus efectos no son claramente previsibles.
  • 72.  Éxtasis : Aunque son varias las sustancias englobadas en el término drogas de síntesis, la más popular es el éxtasis (conocido técnicamente como MDMA o 3- 4 metilenedioximetanfetamina). Se trata de una droga sintética, químicamente similar a la metanfetamina (estimulante) y a la mescalina (alucinógeno), aunque los efectos que produce no son claramente la suma de ambas. El éxtasis tiene un efecto vigorizante y de aumento de la percepción a través de los sentidos, en especial del tacto, produciendo una sensación de bienestar, de cercanía, y de conexión con las demás personas. Se ingiere por vía oral, generalmente en forma de pastilla, tableta o cápsula. Cada tableta puede contener una media de 60 a 120 miligramos de MDMA y suelen llevar dibujos impresos que facilitan su reconocimiento a los consumidores y que, además, dan lugar a una auténtica jerga: love, delfines, pastis, etc.
  • 73. El éxtasis puede producir, de forma inmediata, numerosos efectos adversos parala salud, desde náuseas, escalofríos, sudoración, visión borrosa o contractura involuntaria de los músculos de la mandíbula, hasta la muerte ocasionada por sobredosis. En las horas o días siguientes a la ingestión de la droga se produce una reducción de ciertas habilidades mentales, en especial de la memoria y de la capacidad del individuo para procesar la información, lo que aumenta el riesgo de accidentes asociados a la conducción. La asociación del éxtasis a una gran actividad física, como bailar durante horas, puede dar lugar al “golpe de calor” que consiste en un aumento de la temperatura corporal que puede provocar un fallo renal.
  • 74. Además, Los usuarios crónicos de éxtasis sufren daño en los procesos de atención, concentración y abstracción, pérdida de memoria, disminución del interés por el sexo, pérdida de apetito y una mayor frecuencia de alteraciones psiquiátricas como ansiedad, depresión, sintomatología obsesiva, ideación paranoide o trastornos del sueño. Algunos estudios sugieren la posibilidad de que estos efectos no deseados de larga duración, que no desaparecen con periodos de abstinencia prolongados, ocurran tanto en casos de consumo habitual como de consumo esporádico. Factores como la edad de inicio en el consumo, la dosis, la frecuencia, el uso simultáneo de otras drogas, así como otros factores ambientales y genéticos, son determinantes en la magnitud de los efectos crónicos producidos.
  • 75. OTRAS DROGAS DE SÍNTESIS Existen otras variantes de las drogas de síntesis, que se consumen por vía inhalada, oral e incluso pueden ser administradas por vía inyectada. Aunque tienen un bajo consumo, a continuación detallaremos aquellas que son más utilizadas. Metanfetamina Es una sustancia estimulante derivada de la anfetamina con efectos más potentes sobre el sistema nervioso. A escala mundial, en términos de producción y tráfico, la metanfetamina tiene más relevancia que la anfetamina o el éxtasis.
  • 76. La metanfetamina tiene un elevado poder adictivo. Es un polvo blanco, cristalino, sin olor y con sabor amargo, que se disuelve fácilmente en agua. Popularmente se conoce con el nombre de“speed”, “meth” y “chalk” o bien “hielo” o “crystal” si se consume fumada. Se puede consumir por vía oral, inhalada, fumada, o inyectada, lo que determina el tipo y la magnitud de los efectos que produce.
  • 77. EFECTOS Efectos A corto plazo • Aumento de la atención. • Reducción del cansancio. • Reducción del apetito. • Sensación de euforia. • Aumento de la frecuencia cardiaca. • Hipertermia (golpe de calor). • Convulsiones. • Sobredosis. • Aumento de la libido. • Relaciones sexuales de riesgo. • Trastornos paranoides. • Reacción aguda por plomo usado como reactivo (vía intravenosa). Efectos A largo plazo • Adicción. • Insomnio. • Anorexia. • Disminución de la libido. • Comportamiento violento. • Accidentes cerebrovasculares. • Alucinaciones auditivas y visuales. • Psicosis. Algunas de estas alteraciones persisten incluso mucho tiempo después de no consumir la droga.
  • 78. ghb o éxtasis líquido (gamma hidroxi butirato) El GHB es un potente depresor del sistema nervioso central que inicialmente puede producir sensación de bienestar y euforia. Es conocido también como “éxtasis líquido”, aunque sus efectos tienen poco que ver con el éxtasis, que es un estimulante y no una droga depresora como el GHB. En el mercado ilegal circula en forma de líquido transparente y se consume por vía oral generalmente mezclado con agua, por lo que es difícil controlar la dosis consumida y ligeras variaciones en cantidad o pureza producen efectos muy diferentes.
  • 79. Aunque los efectos buscados son el aumento de la sociabilidad y de la capacidad de comunicación, pueden aparecer sin embargo, somnolencia, obnubilación, dolor de cabeza, confusión, etc..., e incluso depresión respiratoria, ideas delirantes, alucinaciones y coma. Produce síndrome de abstinencia (insomnio, temblores, sudoración, ansiedad...) si se suspende el consumo habitual. En los últimos tiempos, se ha detectado en el mercado la presencia del GBL (Gamma butiro lactona), con estructura muy similar al GHB, y que el organismo humano transforma en este mismo, por lo que provoca idénticos efectos. Ambos han sido relacionados con las denominadas “agresiones sexuales inducidas por drogas”.
  • 80. Polvo de ángel o pcp La fenciclidina, polvo de ángel o PCP es un polvo blanco, cristalino, que se disuelve fácilmente en agua o alcohol. Tiene un sabor amargo y se puede mezclar con facilidad con colorantes. Se presenta en forma de tabletas, cápsulas y polvos de colores y se consume inhalada, fumada o por vía oral.
  • 81. Su consumo habitual produce trastornos emocionales, pérdida de memoria, dificultad para hablar y pensar, síntomas depresivos y pérdida de peso, que pueden persistir hasta un año después de suspender su uso. La PCP potencia el efecto de otros depresores del sistema nervioso central, como el alcohol y las benzodiazepinas, pudiendo incluso poner en peligro la vida.
  • 82. KETAMINA La ketamina es un anestésico sintetizado en 1962 que sigue utilizándose en la actualidad con fines médicos y en veterinaria. Su presentación farmacéutica es en forma de líquido inyectable. En la calle se puede encontrar como líquido, polvo, cristales, pastillas o cápsulas y se conoce popularmente como “special K”. En ocasiones, puede estar mezclada con otras sustancias (efedrina, cafeína...). Sus efectos dependen de la composición, la dosis, el contexto en que se consuma y las características del consumidor (peso, edad, etc...). A dosis bajas, produce efectos similares a los de borrachera por alcohol, con pérdida de coordinación y dificultades para hablar y pensar, visión borrosa, etc... . A dosis altas puede provocar un “viaje” muy intenso, con delirios, pseudoalucinaciones, pérdida de la noción del espacio y del tiempo y distorsión de la realidad. Algunas personas se ven fuera de su cuerpo o piensan que han muerto o van a morir de manera inmediata. Es una sustancia muy peligrosa que puede provocar ansiedad, paranoia, y paros respiratorio y cardiaco, e incluso consumos mínimos pueden producir sobredosis. Su consumo habitual produce alteraciones en la memoria y en la concentración y deterioro de las habilidades del individuo. La ketamina tiene un elevado riesgo de adicción y una rápida tolerancia. Su combinación con alcohol u otras drogas aumenta el riesgo de sufrir depresión respiratoria, episodios de síncope o paro cardiaco. La mezcla con psicoestimulantes y/o alucinógenos puede provocar una reacción impredecible y muy peligrosa.
  • 83. Alternativas terapéuticas a) Intoxicación aguda/sobredosis: la ketamina no deprime el reflejo faríngeo y es considerado un anestésico muy seguro. En la mayoría de los casos, sólo es necesario observación y monitorización ya que el cuadro revierte al cabo de pocas horas. La aparición de un cuadro de psicosis tóxica aguda requiere el ingreso del paciente y seguimiento en Atención Especializada. Si el episodio no revierte en unos días, puede tratarse de un primer brote psicótico en personalidades predispuestas.
  • 84. POPPER Los poppers se incluyen en el grupo de los inhalantes. Están compuestos en su mayoría por nitritos de amilo, butilo o isobutilo. Son líquidos incoloros e inodorosque se venden en pequeños botes de cristal para inhalar. El nitrato de amilo es una sustancia muy volátil e inflamatoria y nunca ha de ser ingerida porque puede ser mortal.
  • 85. Formas y vías de administración La vía de administración más habitual es la inhalada. Efectos a) Buscados: rubefacción, mareo. Intensificador del orgasmo y dilatador del músculo liso (se utiliza para facilitar la penetración anal). b) Adversos: Agudos: rubefacción facial, cefalea, náuseas y vómitos, taquicardia con hipotensión ortostatica. Crónicos: se han descrito casos aislados de metahemoglobinemia y acidosis metabólica en consumidores muy intensivos. Tolerancia y síndrome de abstinencia Como todos los nitratos, induce tolerancia farmacológica con mucha rapidez. Los cuadros de abuso son infrecuentes, siendo el patrón de consumo más habitual el ocasional o esporádico. Alternativas terapéuticas Intoxicación aguda/sobredosis: el cuadro más frecuente es el de hipotensión ortostática con taquicardia refleja, que puede manejarse de forma sintomática.
  • 86. EFECTOS DE LAS DROGAS DE SÌNTESIS En términos generales, los efectos de todas estas sustancias son similares y directamente relacionados con la dosis, frecuencia del uso y vía de administración. Los sujetos consumidores relatan: Efectos psíquicos Cambios conductuales como euforia, elevación de la autoestima y desinhibición. Puede producirse confusión, ansiedad o agresividad. La depresión que sobreviene tras su retirada puede ser importante y causar claras inclinaciones suicidas. Efectos alucinógenos leves. Pueden producir alteraciones del color o de la textura, pero no da lugar a la visión de objetos irreales. Existe gran confusión en relación a sus posibles efectos afrodisiacos ya que si bien para algunos autores existe dicho efecto, otros incluso postulan que puede producir dificultad para conseguir la erección y la eyaculación. Efectos autonómicos Los derivados anfetamínicos de síntesis tienen los mismos efectos simpaticomiméticos que las anfetaminas y suelen dar lugar a una hiperhidrosis, visión borrosa, anorexia y elevación de la presión arterial y taquicardia. Sin embargo, todos estos efectos presentan grandes variaciones interpersonales.
  • 87. RIESGOS: La sobredosificación con estas sustancias produce una situación que puede ser muy grave. Se trata de un cuadro de naturaleza simpática caracterizado por ansiedad, agitación, náuseas, temblores, rigidez muscular, tensión en las mandíbulas, hiperhidrosis y midriasis. En casos graves se produce taquicardia, hipertensión, hipertermia y colapso vascular. Los efectos tóxicos aumentan en presencia de alcohol o con el uso simultáneo de antidepresivos. Un aspecto fundamental en la génesis del cuadro de sobredosificación, es la composición o naturaleza impredecible de la droga. Para reducir los costos de producción es frecuente que esté "adulterada" con cafeína, analgésicos, antidepresivos, efedrina, antibióticos que pueden multiplicar los daños causados al organismo. Se postula que el consumo de estas drogas, origina a largo plazo alteraciones de naturaleza psiquiátrica tales como psicosis paranoide o esquizofrenia.
  • 88. TRATAMIENTO PSICOLÒGICO PARA LAS ADICCIONES Principios para el tratamiento efectivo del NIDA 1 No hay un tratamiento único que sea apropiado para todos los individuos 2 El tratamiento necesita estar disponible fácilmente 3 El tratamiento efectivo atiende a múltiples necesidades del individuo, no sólo a su uso de drogas 4 Un plan de tratamiento y de servicios individual debe ser continuamente evaluado y modificado cuando se considere necesario para asegurarse que el plan atiende las necesidades de cambio de la persona 5 Permanecer en tratamiento durante un adecuado período de tiempo es crítico para la efectividad del tratamiento 6 El counseling (individual y grupal) y otras terapias conductuales son componentes críticos del tratamiento efectivo para la adicción 7 La medicación es un elemento importante del tratamiento para muchos pacientes, especialmente cuando se combina con el counseling y otras terapias conductuales 8 Los individuos adictos o que abusan de drogas que presentan trastornos mentales coexistentes deberían tener tratamiento para ambos trastornos de forma integrada 9 La desintoxicación médica es sólo el primer estadio del tratamiento de la adicción y, por sí misma, significa poco en lo que se refiere al uso de drogas a largo plazo 10 El tratamiento no necesita ser voluntario para ser efectivo 11 El posible uso de drogas durante el tratamiento debe ser monitorizado continuamente 12 Los programas de tratamiento deberían incluir evaluación para el VIH/ SIDA, hepatitis C y B, tuberculosis y otras enfermedades infecciosas, así como counseling que ayude a los pacientes a modificar o cambiar las conductas que les colocan a sí mismos o a otros en riesgo de infección 13 La recuperación de la drogadicción puede ser un proceso a largo plazo y, frecuentemente requiere múltiples episodios de tratamiento
  • 89. Inicialmente, busca apoyar la mantención de la abstinencia a través de: - Ayudar al paciente a centrarse en lograr y mantener su abstinencia. -Entrenar en estrategias de enfrentamiento de situaciones de alto riesgo. - Cambio de actividades reforzadoras o placenteras. - Favorecer el manejo de emociones negativas. - Mejorar relaciones interpersonales y su red de apoyo social. - Prevenir recaídas. TRATAMIENTO PSICOLÒGICO PARA LAS ADICCIONES
  • 90. TRATAMIENTO PSICOLÒGICO PARA LAS ADICCIONES Este tratamiento puede ser realizado de diversas modos, tales como: Individual. Es una alternativa eficaz, en la medida que se estructure una red social de apoyo, con la inclusión, desde las primeras sesiones, de coterapeutas como su pareja, familiares o amigos cercanos. Se debe formar un equipo de trabajo cuya meta sea ayudar a mantener la abstinencia en forma comprometida, evitando lugares, situaciones y personas asociadas al consumo. El uso de Farmacoterapia puede ser supervisado por el equipo de trabajo en coterapia, siendo útil para el síndrome de privación, o reducir el craving, o urgencia por usar drogas. Toda información sobre abstinencia, caídas o recaídas debe ser informada al médico y a miembros del equipo de trabajo. Si alguno de ellos descubre una recaída, debe conectarse con el terapeuta y no comenzar acciones por sí solo. Grupal. Este tipo de tratamiento ha mostrado tener tanto o ms éxito que el individual, dentro de un modelo de terapia más integral. Los grupos deben estar orientados inicialmente a favorecer y mantener la abstinencia, dejando aspectos psicoterapéuticos más profundos para la tercera fase. La frecuencia de reuniones debe ser al menos de una a dos veces por semana. También se los apoya en la aceptación de sí mismos y en el logro de una conciencia de enfermedad, además de ayudarlos a expresarse emocionalmente y a evitar utilizar sus mecanismos desadaptativos ante los problemas cotidianos. Familiar. Si bien el apoyo de las familias tiene gran importancia, por lo general éstas no están capacitadas para enfrentar adecuadamente los problemas por sí solas, ya que suelen ser disfuncionales. La terapia de familia se orienta a resolver dinámicas que pueden motivar recaídas o entorpecer el tratamiento, así como también a mejorar la comunicación y funcionamiento familiar, que a su vez apoye y comprometa al paciente con su terapia. Algunos modelos plantean que la familia es "codependiente" y como tal debe tratarse junto con el paciente para tener éxito. La investigación muestra que la eficacia terapéutica es mayor en los casos en que la familia se encuentra en tratamiento o apoyando el tratamiento.
  • 91. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS Becoña, E (2003) . El tratamiento psicológico de la adicción a la nicotina. Papeles del Psicólogo. Agosto ,Nº 85, 2003. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1078 Becoña, E. ; Cortés , M. (2007) . Guía clínica de intervención psicológica en adicciones. España: Socidrogalcohol. Caballero, L. (2005). Adicción a cocaína: neurobiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. España: Secretaria de Sanidad. Sánchez, E.(2004) . Los tratamientos psicológicos en adicciones: eficacia, limitaciones y propuestas para mejorar su implantación. Papeles del Psicólogo. Abril. Nº 87. 2004. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1138 Zarco, J ( 2007 ) El papel de la Atención Primaria ante los problemas de salud relacionados con el consumo de drogas. Barcelona : Sociedad española de medicina y familia. Links consultados: NIDA (Instituto Nacional de Abuso de Drogas ) : http://www.drugabuse.gov/es/en-espanol OMS (Organización Mundial de la Salud (OMS) : http://www.who.int/es/