SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
Descargar para leer sin conexión
INFORME INICIAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: GLOBALIZACIÓN DE
LA CONTABILIDAD Y FINANZAS (COLOMBIA Y E.E UU), EN MERCADOS
INTERNACIONALES ENTRE LOS AÑOS 2018 Y 2019
LUIS ENRIQUE MESTRA CEÑA
ROSA ISELA MORELO MURILLO
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Montería- Córdoba
2020
INFORME INICIAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: GLOBALIZACIÓN DE
LA CONTABILIDAD Y FINANZAS (COLOMBIA Y E.E UU), EN MERCADOS
INTERNACIONALES ENTRE LOS AÑOS 2018 Y 2019
LUIS ENRIQUE MESTRA CEÑA
ROSA MORELO MURILLO
Entrega final del trabajo de grado opción seminario de profundización. Análisis
sistemático de literatura presentado como requisito parcial para optar al título de:
Contador Público
Asesor metodológico:
Luis Carmona
Asesor temático:
Rafael Molina Baloco
Línea de Investigación:
Contabilidad Internacional y Finanzas
Universidad Cooperativa de Colombia
Programa de Contaduría Pública
Montería, Colombia
2020
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado principalmente a Dios, quien es el forjador de la vida y quien nos
llevó en este camino permitiéndonos culminar nuestra carrera satisfactoriamente.
A nuestras familias quienes han sido los pilares para mantenernos firmes y constantes en el
cumplimiento de nuestros sueños y metas.
Les dedicamos este trabajo a todos ustedes y darles las gracias porque sin su ayuda no hubiese
sido posible alcanzar esta meta.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos primeramente a Dios por habernos acompañado y guiado a lo largo de nuestra
carrera profesional, por darnos la sabiduría y la fortaleza para poder culminar este camino.
Le damos gracias a nuestro Asesor Temático Rafael Molina Baloco por acompañarnos, por
guiarnos, por brindarnos sus conocimientos y su experiencia a lo largo de la preparación de
nuestro trabajo de grado.
Gracias a la Universidad Cooperativa de Colombia, a la facultad de Ciencias Administrativas
Contables y Afines, a nuestros docentes por brindarnos sus conocimientos, por enseñarnos,
por su paciencia y por su confianza hacia nosotros.
Estamos muy agradecidos con nuestras familias, en especial a nuestros padres y hermanos,
José Reynaldo Mórelo, Marta Murillo Hurtado, Andrés Mórelo Murillo, José Mórelo
Murillo, Zolio Mestra Benítez, Dina Ceña Almanza, Susana Mestra Ceña, quienes nos
brindaron su apoyo incondicional y dedicaron parte de su tiempo para forjar valores éticos y
morales como ayuda esencial para nuestra formación como profesionales.
A nuestros compañeros de estudio, en especial a aquellos que en el camino se convirtieron
en hermanos, por su amistad, por los momentos felices y por las enseñanzas que nos dejaron
durante este tiempo.
A todos los anteriormente mencionados, nuestros más sinceros agradecimientos por hacer
parte de este hermoso proyecto.
TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIA................................................................................................................ 3
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... 4
TABLA DE CONTENIDO................................................................................................ 5
LISTA DE TABLAS ......................................................................................................... 7
RESUMEN........................................................................................................................ 8
ABSTRACT ...................................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 10
1. OBJETIVOS................................................................................................................ 12
1.1. Objetivo general:................................................................................................... 12
1.2 Objetivos específicos:............................................................................................. 12
1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 13
1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................................ 14
1.4.1 Delimitación de la aplicación........................................................................... 14
1.4.2 Delimitación de la información........................................................................ 15
2. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... 16
2.1 ANTECEDENTES................................................................................................. 16
2.1.1 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 18
2.1.2 NACIONALES ............................................................................................... 20
2.1.3 INTERNACIONAL (E.E.U.U)........................................................................ 20
3. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 22
3.1 Tipo y diseño de investigación ............................................................................... 22
3.2 Método de investigación......................................................................................... 22
3.3 Población y muestra ............................................................................................... 22
3.4 Instrumentos........................................................................................................... 23
4. RESULTADOS ESTIMADOS .................................................................................... 24
PRACTICAS CONTABLES EJECUTABLES EN COLOMBIA: ................................ 24
CONTABILIDAD CENTRALIZADA......................................................................... 30
CONTABILIDAD GLOBALIZADA (COMPARACIÓN CON MERCADOS
INTERNACIONALES) ............................................................................................... 36
NECESIDAD DE UNIFORMIDAD CONTABLE....................................................... 37
ACUERDOS INTERNACIONALES PARA LA APLICACIÓN CONTABLE............ 38
ORGANISMOS PRIVADOS PARA LA PRACTICIDAD CONTABLE ..................... 38
DIVERSIDAD CONTABLE MUNDIAL .................................................................... 39
COMPARACIÓN NORMATIVA................................................................................ 41
IMPACTOS DE LA ADOPCIÓN DE LA NORMA INTERNACIONAL EN LOS
PAÍSES VÍA DESARROLLO ..................................................................................... 54
MODELO CONTABLE INTERNACIONAL UTILIZADO POR PAÍSES
DESARROLLADOS ................................................................................................... 55
5. CONCLUSIÓN............................................................................................................ 70
6. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 72
7. REFERENCIAS........................................................................................................... 73
ANEXOS......................................................................................................................... 76
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Comparación normativa ..................................................................................... 41
Tabla 2. Componentes del balance general. ...................................................................... 42
Tabla 3. Clasificación de cuentas. .................................................................................... 43
Tabla 4. Existencia o inventario. ..................................................................................... 44
Tabla 5. Moneda funcional.............................................................................................. 45
Tabla 6. Moneda de presentación. .................................................................................... 46
Tabla 7. Traducción de la moneda extranjera................................................................... 47
Tabla 8. Estructura contable............................................................................................. 48
Tabla 9. Estados financieros............................................................................................. 50
Tabla 10. Estándares Internacionales de Contabilidad emitidos por IASC (hoy IASB) ..... 61
Tabla 11. Estándar IAS .................................................................................................... 61
Tabla 12. Estándar de información financiera................................................................... 64
Tabla 13. Aprobación, revisión, reconocimiento............................................................... 66
Tabla 14. Contenido de los artículos en contabilidad internacional................................... 76
Tabla 15. Distribución de países sujetos de investigación en contabilidad internacional ... 76
RESUMEN
El concepto de contabilidad internacional, no solo aborda recomendaciones para la adecuada
valorización y presentación de estados financieros según las normas del IASB, sino que son
más los temas de interés económico-financiero que son considerados bajo esta idea: sistemas
contables, armonización de auditoría, efectos inflacionarios y cambios de monedas, precios
de transferencias, fiscalidad internacional, incluso la formación del profesional contable a
nivel internacional.
El objetivo de este trabajo, es instaurar un juicio orgánico sobre el interés investigativo en
contabilidad internacional mediante una recopilación de datos históricos de prácticas
contables que se establecen en países desarrollados y prácticas sistemáticas que dejan de
obedecer alguno de los países en vía desarrollo. No obstante, se está necesitando
categóricamente, el apoyo de las autoridades competentes, para direccionar un orden sobre
la aplicabilidad de estos sistemas contables en las empresas en general, especialmente en
Colombia.
Los resultados serán base inicial de operación para evidenciar ante los ojos internacionales,
el descuido de la ley 1314 en Colombia, que rige los principios y normas básicas de
contabilidad.
ABSTRACT
The concept of international accounting not only addresses recommendations for the
adequate valuation and presentation of financial statements according to IASB standards, but
there are more issues of economic-financial interest that are considered under this idea:
accounting systems, auditing harmonization, inflationary effects and currency changes,
transfer prices, international taxation, even the training of accounting professionals at the
international level.
The objective of this work is to establish an organic judgment on the investigative interest in
international accounting through a compilation of historical data of accounting practices that
are established in developed countries and systematic practices that some of the developing
countries no longer obey. However, the support of the competent authorities is being
categorically needed to direct an order on the applicability of these accounting systems in
companies in general, especially in Colombia.
The results will be the initial basis of operation to demonstrate before international eyes, the
neglect of Law 1314 in Colombia, which governs the basic principles and standards of
accounting.
INTRODUCCIÓN
El tema de la información financiera internacional cada vez se viraliza más y toma mayor
interés de parte de la comunidad empresarial, investigativa y académica, entreviendo la gran
relevancia que tienen las prácticas contables de manera uniforme, en todo el territorio
nacional e internacional, en forma de comercio (importaciones y/o exportaciones), filiales de
empresas, franquicias, negocios digitales, etc. Para nadie es un secreto que la adopción de la
sistematización contable es una problemática que ha traído consigo la obstrucción hacia la
internacionalización de los negocios que se vuelcan sobre la información económico-
financiera, en especial, la contable, que, como lenguaje universal para registrar las
transacciones económicas, resulta evidente que ésta no es precisamente equivalente en su
forma de valuar los hechos económicos y de exponer o revelar (presentación de cuentas
incluido) la situación financiera de un negocio a una fecha determinada.
Siguiendo (et M. , 2001) las tres principales causas para las diferencias contables en los países
son: variables del entorno que tiene un impacto sobre el desarrollo contable dentro de
cualquier medio nacional, apego a un modelo en particular (por elección, afinidad o accidente
histórico) o el enfoque adoptado para el establecimiento de normas de contabilidad financiera
a nivel nacional y el proceso de emisión posterior de normas. Es así como la contabilidad
internacional ha avanzado.
Según (Laínez, 2001) junto con el desarrollo de diversos hechos relevantes, a saber: la
evolución histórica de la contabilidad, la aparición de las empresas multinacionales, la
dimensión internacional de algunos problemas contables y la comparación de los sistemas
contables entre los países.
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general:
Estudiar las posiciones contables que desarrollan los países de América (EE. UU Y
Colombia) para la globalización de la contabilidad y finanzas bajo estándares internacionales.
1.2 Objetivos específicos:
 Viabilizar las prácticas contables que se ejecutan en el interior de cada país
seleccionado (Colombia, EE. UU)
 Comparar la información contable de Colombia con países internacionales, donde
hayan abandonado su práctica de modelo centralista
 Analizar la estandarización de los modelos de contabilidad más utilizados por los
países desarrollados.
 Estudiar los impactos que pueden generar la adopción de las normas internacionales
de información financiera en la potencia ejemplarizante. E.E.U.U.
1.3 JUSTIFICACIÓN
Debido a la globalización, la contabilidad financiera sigue escalándose prospectiva y
progresivamente con el objetivo de allanar y buscar mecanismos y prácticas que vienen
rigiéndose a nivel mundial por parte de las organizaciones que implementan los sistemas
contables actuales, los cuales tienen la función de internacionalizar y conquistar en todos los
países del mundo los mecanismos que son ampliamente desarrollados y evolucionados que
permiten no solo trabajar a nivel local, sino además permiten la agrupación con demás
empresas que desarrollen su actividad económica en cualquier lugar del mundo.
Según la autora (Melo, 2010) La contabilidad en una economía globalizada la cual permitirá
el acceso a la información financiera internacional, a otros mercados, al desarrollo industrial,
cumpliendo así mismo el rol de suministrar en los diferentes países la información para una
adecuada toma de decisiones. La contabilidad financiera cumplirá estos objetivos en la
medida que provea la información que pueda ser entendida en forma uniforme y comparativa
por distintos organismos.
Para que las entidades puedan lograr estos compromisos y exigencias internacionales,
primeramente, tienen que adoptar las normativas locales como lo describimos anteriormente,
luego en ellas se impartirán normas comunes de aceptación universal, la cual deben ser
establecidas en los países con características propias y que, al mismo tiempo, permitan su
comparabilidad en el marco de la globalización internacional de una economía mundial.
Con la premisa de (Melo, 2010) podemos ver que la necesidad de la armonización contable
es un efecto de la globalización de la economía y la comparabilidad es el principal objetivo
del proceso de la normalización contable internacional. No obstante, hay muchos factores
que entorpecen el proceso de implementación de las normas internacionales, como es el
hecho de que para los países más desarrollados le es más fácil su adaptación porque estos
tienen mayor crecimiento económico, un nivel de educación avanzado y son mercados que
están abiertos al mundo exterior y se caracterizan por tener una estabilidad económica y
política, caso que difiere de los países menos desarrollados en que sus mercados son
pequeños y hay poca inversión extranjera, muy conservadores y poco abiertos al mundo
exterior, lo que hace que se conozca menos de sus sistemas contables.
De esta forma respaldamos la idea que la contabilidad financiera internacional como
concepto es más que, tan solo normas internacionales de contabilidad y abarca un abanico de
temas que de alguna forma podrían justificar la existencia de una intención armonizadora.
En este sentido, el presente trabajo está fuertemente influenciado por los autores
anteriormente citados, actualizando las investigaciones más recientes sobre contabilidad
internacional y su entorno de globalización y obstrucción.
1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1 Delimitación de la aplicación
El grupo investigativo carece en estos momentos la obtención de información de manera
presencial, dado a que la contingencia producto del coronavirus no se diluye aún. No
obstante, se hará la excepción para investigaciones particulares, con expertos en el asunto,
para posibles alimentaciones de información, que contribuyan de manera clara las
conjunciones aplicativas en la sistematización contable que presiden las instituciones.
1.4.2 Delimitación de la información
Viendo que la normatividad de E.E.U.U está siendo sujeta a interpretaciones, criterios y
efectuaciones, por motivos residenciales y de origen, el proceso de búsqueda del derecho
aplicativo en el país americano de la aplicación a la contabilidad internacional, pueden
reducirse en gran porcentaje.
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 ANTECEDENTES
Según la evidencia de algunas investigaciones, los países latinoamericanos estaban más
habituados a las normas norteamericanas, debido a las importantes inversiones que realizan
en el exterior y principalmente por ser receptores significativos de inversión extranjera, pero
que debido a la globalización se han visto en la necesidad de ir adaptando NIIF. Asimismo,
como cada uno de estos países no solo manejan inversiones, sino que también realizan otras
actividades internas como lo son las transacciones comerciales y financieras de cada una de
las compañías, se han visto obligados a que exista una armonización contable en su
información financiera.
El término armonización nació a raíz de la implementación de las normas internacionales de
contabilidad, con el objeto de que las prácticas contables se fundamenten al interior de cada
país y posteriormente a escala nacional y mundial, de suerte que hagan posible la
comparabilidad de la información empresarial a nivel internacional. La necesidad de una
armonización contable es el efecto de la globalización, dado al desarrollo económico que se
va dando en el mundo moderno, este proceso supone conseguir una mayor operatividad
económica que se reduzcan los costos al no tener que elaborar la información financiera bajo
diferentes normas y que exista mayor credibilidad en la contabilidad.
Si bien es cierto que las normas Internacionales nacen de la necesidad de que la información
financiera sea compresible y de alta calidad, que contenga información comparable y
transparente que ayude a los inversionistas y los demás usuarios a la toma de decisiones
económicas de las empresas, y que existan unas reglas generales específicas para su
aplicación. La implementación no será fácil, porque se van a encontrar tropiezos respecto a
los países no desarrollados, debido a su poco crecimiento económico y además culturalmente
están debilitados y para algunos hay falencias tecnológicas y de formación profesional,
además, caso de algunos países de América Latina que hasta el momento se están adaptando
a la nueva reglamentación, mientras para los países desarrollados es más fácil el proceso
dado:
 Un mayor crecimiento económico
 Un mercado de capitales solido
 Nivel de Educación avanzado en normas contables.
 Están abiertos al mundo exterior
 Tienen sistemas legales comunes
 El Estado tiene intervención directa con las instituciones financieras.
En realidad, en América, Estados Unidos no tendría problema porque se considera un país
desarrollado, mientras que para los latinos se le presentaran problemas que con el tiempo se
irán resolviendo, con el objeto de que las normas financieras internacionales estén bien
implementadas para su fácil interpretación. (Chouaibi:, 2013).
2.1.1 MARCO CONCEPTUAL
CONTABILIDAD FINANCIERA: La contabilidad financiera, conocida también
como contabilidad externa o contabilidad general, es la rama de la contabilidad que tiene
como función recolectar, clasificar, registrar e informar sobre las operaciones que pueden
valorarse en términos monetarios, o bien, que son realizadas por un ente económico.
En cuanto a la función principal de la contabilidad financiera, podríamos decir que es la de
realizar un histórico de todos los movimientos que realiza una empresa a lo largo de su
existencia; es decir, tener un registro de la vida económica de la compañía. (VÁSQUEZ
TRISTANCHO, 2000)
GLOBALIZACIÓN: Es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a
escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo uniendo sus mercados sociales, a través de una serie de
transformaciones sociales y políticas que les brindan un carácter global. La globalización es
a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad,
y que ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de
liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y
económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales. (PERRAMON & NIC:,
2004)
FINANZAS: Las finanzas son una rama de la administración de empresas y la economía que
estudia el intercambio de capital entre individuos, empresas, o Estados y con la incertidumbre
y el riesgo que estas actividades conllevan.1 Se dedica al estudio de la obtención de capital
para la inversión en bienes productivos y de las decisiones de inversión de los ahorradores.
(WHITE:, 2003)
VÍA DE DESARROLLO: Países en desarrollo o países de desarrollo intermedio son
aquellos países cuyas economías se encuentran en pleno desarrollo económico partiendo de
un estado de subdesarrollo o de una economía de transición. Si bien aún no alcanzan el estatus
de los países desarrollados, han avanzado más que otros que aún son considerados países
subdesarrollados. (EVANS:, 2004)
MULTINACIONALES: Una empresa multinacional no es una empresa cuyo origen esté en
muchas naciones, sino que opera y actúa en un gran número de ellas. Por ejemplo, The Coca-
Cola Company es una empresa de Estados Unidos (es una empresa nacional estadounidense)
que está presente en todo el mundo (es una empresa multinacional a nivel global). The Coca-
Cola Company es una empresa estadounidense, no una empresa multinacional, en tanto en
cuanto no es una empresa de varias naciones. (GEORGIOU, 2004).
NORMAS CONTABLES: Con el objetivo de unificar y estandarizar la manera de gestionar
la contabilidad de las empresas, se han desarrollado los principios de contabilidad
generalmente aceptados y las normas internacionales de contabilidad (NIC). Se trata de
diferentes reglas que determinan cómo registrar los saldos de las cuentas contables de las
empresas. De este modo se garantiza que los estados financieros expresen de manera fiel la
situación económica del negocio. (GARCÍA, 1995).
2.1.2 NACIONALES
Con la expedición de la ley 1314 de 2009 del Congreso de la Republica se busca en Colombia
regular los principios y normas de contabilidad para la adopción de las normas
internacionales de información financiera y se señalan las autoridades competentes, el
procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su
cumplimiento. Dicha ley le asignó al Consejo Técnico de la Contaduría Pública liderar el
desarrollo del proceso de convergencia y en cumplimiento de dichas responsabilidades
publicó un documento que se denominó “Direccionamiento estratégico del Consejo Técnico
de la Contaduría Pública (CTCP) 10 para el proceso de convergencia de las normas de
contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares
internacionales”.
2.1.3 INTERNACIONAL (E.E.U.U)
Los dos estándares más conocidos y ampliamente utilizados, que se remonta al inicio de la
1990, son los US GAAP y las NIC / NIIF. "(Maillet y Le Manh, 2007) US GAAP y las NIIF
son dos sistemas similares, pero no son idénticos. Sin embargo, sus similitudes superan, con
mucho, las diferencias. (HOLTHAUSEN:, 2003).
La idea de la convergencia entre las NIIF y US GAAP se estableció como una consecuencia
de los escándalos financieros en los EE.UU., los escándalos determinada por el hecho de que,
de acuerdo con Normas americanas, contadores públicos podrían ofrecer una amplia gama
de servicios a sus clientes: auditoría, impuestos servicios, consultoría, que dio origen a los
conflictos de interés, mientras que la independencia se vio afectada porque los impuestos
obtenidos de consultoría con frecuencia exceden los honorarios de auditoría. (JARNE:,
1997).
«La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) reconoce que la creación de un único conjunto de
normas contables ampliamente aceptados se beneficiaría del inversor estadounidense.
Después de desarrollar un conjunto de estados financieros de acuerdo con un conjunto único
de normas, los inversores podrán hacer una decisión informada cuando la comparación es
posible.
En este sentido, se acordó que (JARNE, 2003): a partir de un proyecto de convergencia a
corto plazo, destinado a eliminar las diversas diferencias entre las NIC-NIIF y US GAAP, la
eliminación de la otra las diferencias entre los dos (que queda después de January1st, 2005),
el progreso continuo en relación con los proyectos comunes por lo general lleva a cabo y
fomentar las interpretaciones de acuerdo comités en la coordinación de sus actividades.
(WOLNIZER:, 2003)
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo y diseño de investigación
Dentro de la metodología propuesta a desarrollar y de acuerdo con la finalidad de nuestro
trabajo, se propone plantear una perspectiva de tipo investigativo y a su vez comparativo, el
cual consiste en investigar y documentar la consecuencia de la implementación de los
sistemas contables en países como Colombia para generar uniformidad y veracidad al
momento en el que una empresa quiera internacionalizarse o expandir su objeto social a otros
países.
3.2 Método de investigación
Para la elaboración de este trabajo si dispone a realizar una extensa investigación y análisis
de los diferentes ámbitos en los cuales tiene injerencia la globalización de la contabilidad,
mediante el cual se rige por lo establecido en las NORMAS INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) y por las NORMAS INTERNACIONALES DE
CONTABILIDAD (NIC) ambos enmarcados dentro del ámbito de la ciencia del contable.
El estudio lo que persigue es ampliar el margen de aceptación y adaptación de unos sistemas
contables únicos y verídicos para todas las empresas en generales en Colombia, sea PYME,
micro, macro. Para así poder lograr un efecto correlacional en el desarrollo y curso de esta
investigación.
3.3 Población y muestra
La población utilizada en la investigación será américa latina que conforman los sistemas
contables y posteriormente a la muestra, se utilizarán para la investigación; Colombia y
Estados unidos
3.4 Instrumentos
El tipo de instrumento que utilizaremos para la recolección de información de la muestra
serán bajo los métodos observacional y documental, en donde se departirán gráficas e
ilustraciones que detallen las caracterizaciones de los sistemas contables individuales y los
empíricos practicados por las empresas, en especial las micro.
4. RESULTADOS ESTIMADOS
PRACTICAS CONTABLES EJECUTABLES EN COLOMBIA:
La Contaduría General de la Nación (Nación:, 2016) expidió la Resolución 525 de 2016, por
la cual incorpora, en el Régimen de Contabilidad Pública, la Norma de Proceso Contable y
Sistema Documental Contable, la cual es transversal a los marcos normativos.
Como lo afirma la (Nación:, 2016): La regulación del proceso contable define las etapas de
dicho proceso, con el propósito de que los hechos económicos se registren conforme a los
criterios de reconocimiento, medición, revelación y presentación establecidos en los
respectivos marcos normativos, y con ello, que la información financiera que se genere
atienda las características cualitativas definidas en los mismos.
Por su parte, la regulación del sistema documental contable busca desarrollar los aspectos
que tienden a garantizar la inalterabilidad, integridad, verificabilidad, seguridad y
conservación de la información financiera.
En la presente investigación se emitirá la versión de la Norma de Proceso Contable y Sistema
Documental Contable, actualizada según lo dispuesto en Resolución 625 de 2018, así como
las versiones anteriores de dicha Norma.
La definición considerada de lo que es un proceso contable según la (Nación:, 2016). El
proceso contable es el conjunto ordenado de etapas, que tiene como propósito el registro de
los hechos económicos conforme a los criterios de reconocimiento, medición y revelación
establecidos en los respectivos marcos normativos, de tal manera que la información
financiera que se genere atienda las características cualitativas definidas en los mismos.
Un hecho económico es un suceso derivado de las decisiones de gestión de los recursos de la
entidad, que da origen, modifica o extingue algún elemento de los estados financieros.
En el proceso contable se capturan datos originados en los hechos económicos de manera
cronológica haciendo uso de la partida doble y la base de devengo, convirtiéndolos en
informes financieros útiles para los diferentes usuarios.
ETAPAS EN COLOMBIA:
“El proceso contable está compuesto por etapas y subetapas que permiten la preparación y
presentación de información financiera, mediante el uso de sistemas y procedimientos
internos que garanticen el cumplimiento de las características cualitativas de dicha
información financiera”. (KEPLER, 2002).
ETAPA 1: RECONOCIMIENTO
Es la etapa en la cual se incorpora, en el estado de situación financiera o en el estado de
resultados (estado de resultado integral en el caso de las empresas), un hecho económico que
cumpla la definición de los elementos de los estados financieros (activo, pasivo, patrimonio,
ingreso, costo o gasto); que sea probable que genere flujos de entrada o salida de recursos
que incorporen beneficios económicos o potencial de servicio; y que sea susceptible de
medición monetaria fiable. El reconocimiento de un hecho económico implica identificación,
clasificación, medición y registro.
La captura de los datos originados en los hechos económicos se analiza desde la óptica del
origen y aplicación de recursos, dando cumplimiento al principio de devengo, es decir que
los hechos económicos se deben reconocer en el momento en que suceden, con
independencia del instante en que se produce el flujo de efectivo o equivalentes al efectivo
que se deriva de estos. (LAÍNEZ, 2001).
ETAPA 2: IDENTIFICACIÓN
“Es la subetapa en la que la entidad selecciona aquellos sucesos que han ocurrido, que son
de carácter económico y que son susceptibles de ser reconocidos. Lo anterior, considerando
que no todos los hechos económicos implican un aumento en los beneficios, en los sacrificios
económicos, o en el potencial de servicio que obtendrá o deberá asumir la entidad,
respectivamente”. (MUELLER, 1999).
ETAPA 3: CLASIFICACIÓN
Es la subetapa en la que, de acuerdo con las características del hecho económico, se determina
el elemento de los estados financieros y las partidas específicas a afectar, según el marco
normativo aplicable a la entidad.
Al interior de cada uno de estos elementos se requiere subclasificar la partida contable que
surge del hecho económico, de acuerdo con los criterios de reconocimiento establecidos en
el marco normativo aplicable a la entidad, es decir, establecer qué clase de activos, pasivos,
patrimonio, ingresos, costos o gastos surgen del hecho económico. (FRANK:, 1980).
ETAPA 4: MEDICION INICIAL
“Es la subetapa en la que, de acuerdo con los criterios establecidos en el marco normativo
aplicable a la entidad, se asigna un valor monetario a las partidas específicas de los elementos
de los estados financieros determinadas en la subetapa de clasificación”. (RUESCHOOF:,
1996).
ETAPA 5: REGISTRO
Es la subetapa en la que se generan los comprobantes de contabilidad y se efectúan los
asientos en los libros respectivos, utilizando el Catálogo General de Cuentas aplicable a la
entidad.
El registro contable materializa la incorporación de los hechos económicos a la información
financiera y permite el seguimiento cronológico, la clasificación en cuentas contables como
herramientas de acumulación, la aplicación del importe de medición y la centralización de
información descriptiva de la operación. Todos los registros quedan soportados a través de
los comprobantes de contabilidad y consignados en los libros de contabilidad, permitiendo
el control y seguimiento de los recursos de la entidad. (STANDISH, 2003).
ETAPA 6: MEDICIÓN POSTERIOR
Es la etapa en la que se actualiza la medición de los elementos de los estados financieros
conforme al marco normativo aplicable a la entidad. Esta etapa incluye la valuación y registro
de los ajustes al valor de la partida específica del elemento correspondiente. La medición
posterior se convierte en un paso fundamental del proceso contable al actualizar los valores
monetarios reconocidos en el momento en el que se incorporan los hechos económicos en la
contabilidad por primera vez, con el propósito de lograr una representación fiel de la
información financiera de la entidad.
ETAPA 7: VALUACIÓN
Es la subetapa en la que se determina el nuevo valor de la partida específica de los elementos
de los estados financieros conforme al marco normativo aplicable a la entidad.
Se emplean las bases de medición de acuerdo con el marco normativo aplicable, permitiendo
cuantificar los cambios financieros de los elementos incorporados en la información, bien
sea derivados de condiciones externas a la entidad o de transformaciones internas que afectan
su posición financiera. (NGUYEN:, 2003).
ETAPA 8: REGISTROS DE AJUSTES CONTABLES
“Es la subetapa en la que se generan los comprobantes de contabilidad y se efectúan los
asientos de los ajustes en los libros respectivos utilizando el Catálogo General de Cuentas
aplicable a la entidad”. (Taplin:, 2004).
ETAPA 9: REVELACIÓN
“Es la etapa en la que la entidad sintetiza y representa la situación financiera, los resultados
de la actividad y la capacidad de prestación de servicios o generación de flujos de recursos,
en estados financieros. Incluye la presentación de estados financieros y la presentación de
notas explicativas”. (Hervé Stolowy, 2003).
ETAPA 10: PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIERO
“Es la subetapa en la que se estructuran los estados financieros, conforme al marco normativo
aplicable a la entidad, los cuales constituyen una representación de la situación financiera,
del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de la entidad”. (Holthausen, 2003).
ETAPA 11: PRESENTACIÓN DE NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
Es la subetapa en la que se integra información cuantitativa y cualitativa que explica los
hechos económicos presentados en la estructura de los estados financieros, con el fin de
proporcionar información relevante para un mejor entendimiento e interpretación de la
posición financiera y el desempeño de la entidad. (Stewart Jones, 2003).
Las notas explicativas permiten conocer situaciones que caracterizan particularmente a la
entidad y a las realidades de su proceso contable; también presentan información adicional
sobre situaciones que no necesariamente afectan la estructura de los estados financieros pero
que son relevantes para los usuarios de la información. (Stewart Jones, 2003).
FORMAS DE EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS CONTABLES EN UNA EMPRESA
a) Contabilidad centralizada.
b) Contabilidad separada en unidades contables.
CONTABILIDAD CENTRALIZADA
Corresponde a la forma de organización y ejecución del proceso contable mediante la cual la
entidad centraliza y registra los hechos económicos en una única unidad contable, y a partir
de allí, genera sus estados financieros.
Las entidades que ejecuten el proceso contable a través de una contabilidad centralizada
deberán, como mínimo:
 Establecer los responsables de la información contable.
 Definir y establecer las políticas contables a partir del marco normativo aplicable.
 Establecer los procedimientos internos y flujos de información para garantizar el
cumplimiento de las políticas y normas de contabilidad aplicables, y con ello, la
generación de los estados financieros con las características cualitativas de la
información financiera. Establecer controles para garantizar la continuidad del
proceso contable.
 Realizar los procesos de conciliación, verificación y validación de la información,
previos a la generación de los estados financieros.
 Llevar los libros principales y auxiliares junto con sus respectivos soportes y
comprobantes de contabilidad.
 Definir la política de conservación y preservación de los libros principales y
auxiliares, junto con sus respectivos soportes y comprobantes de contabilidad,
conforme a las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
CONTABILIDAD SEPARADA EN UNIDADES CONTABLES
Corresponde a la forma de organización y ejecución del proceso contable mediante la cual
este se lleva a cabo por una unidad contable central y una o varias unidades contables
dependientes, que procesan su propia información contable en forma separada, la cual se
integra posteriormente para la preparación y presentación de los estados financieros de la
entidad. (Evans, 2004).
La unidad contable central deberá, como mínimo:
 Establecer los responsables de la información contable para las diferentes unidades
contables de la entidad.
 Definir y establecer las políticas contables que deben ser aplicadas por la unidad
contable central y por las unidades contables dependientes, a partir del marco
normativo aplicable a la entidad.
 Establecer los procedimientos internos y flujos de información entre las unidades
contables de la entidad, para garantizar el cumplimiento de las políticas, y las normas
de contabilidad aplicables, y con ello, la generación de los estados financieros con las
características cualitativas de la información financiera.
 Establecer controles en las diferentes unidades contables de la entidad para garantizar
la continuidad del proceso contable.
 Llevar los libros principales que incorporen sus operaciones y, cuando así se defina,
las operaciones de otras unidades de la entidad.
 Llevar los libros auxiliares que incorporen únicamente las operaciones de la unidad
central, junto con sus respectivos soportes y comprobantes de contabilidad.
 Definir la política de conservación y preservación de sus libros principales y
auxiliares, junto con sus respectivos soportes y comprobantes de contabilidad,
conforme a las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
 Establecer y coordinar los procesos de conciliación, verificación y validación de la
información, en las diferentes unidades contables, previos a la generación de los
estados financieros.
 Preparar y presentar los estados financieros de la entidad. Para su preparación,
integrará la información de las diferentes unidades contables, eliminando los saldos
correspondientes a transacciones realizadas entre las unidades contables de la entidad.
(Thimoty S. Doupnik, 2003).
SITUACIONES ESPECIALES
Como referenciábamos la definición de los sistemas contables (Nación:, 2016) define que;
estos en aras de la economía y eficiencia administrativa, las entidades territoriales podrán
llevar, de forma centralizada, la contabilidad de los concejos y personerías municipales,
asambleas departamentales y contralorías territoriales, siempre y cuando exista consenso
entre las partes. En este caso, cuando no sea factible separar la información financiera de
dichos organismos para preparar y presentar estados financieros independientes, la entidad
territorial la integrará en sus estados financieros.
SISTEMAS DE DOCUMENTAL CONTABLE
El sistema documental contable según (Nación:, 2016) tiene como objetivo establecer los
criterios para garantizar la inalterabilidad, integridad, verificabilidad, seguridad y
conservación de la información financiera, regulando aspectos relativos a los documentos
contables, los cuales corresponden a los soportes, comprobantes y libros de contabilidad. La
administración del sistema documental contable, en cada entidad, será responsabilidad del
representante legal o quien haga sus veces. En el caso de las entidades bajo el ámbito de
Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF Nación) y del Sistema de Presupuesto y
Giro de Regalías (SPGR), la responsabilidad de cada entidad será la que establezcan las
normas que regulan dichos sistemas. En el reconocimiento se afectan las cuentas contables
acorde con el hecho; con posterioridad al reconocimiento, las entidades ajustan las partidas
inicialmente reconocidas siguiendo los criterios establecidos en los marcos normativos
correspondientes. En cada una de las anteriores circunstancias, los hechos económicos que
dan origen al reconocimiento, a la medición posterior y a las revelaciones deben estar
documentados para ser incorporados en los estados financieros.
Los hechos económicos se documentan a través de soportes, comprobantes y libros de
contabilidad; estos documentos deben cumplir con tres características: autenticidad,
integridad y veracidad. Es auténtico un documento cuando existe certeza sobre la persona
que lo ha elaborado, manuscrito o firmado. Un documento es íntegro cuando no se encuentra
alterado, es decir, cuando no se ha eliminado o adicionado información a la inicialmente
establecida en el documento, o cuando no se han modificado los archivos electrónicos. La
veracidad de un documento está relacionada con el contenido del mismo, en este sentido, se
considera que un documento cumple con esta característica cuando la declaración que
contiene corresponde a la realidad. Los documentos contables pueden encontrarse impresos
o en archivos electrónicos. Un archivo electrónico es un documento que contiene información
recibida, generada, enviada y almacenada por medios electrónicos, ópticos o similares.
En base a lo anterior, como bien sabemos, en la economía nacional colombiana, el
emprendimiento se encuentra muy obstaculizado debido a las barreras tributarias a las que
inicialmente estas recaen, por consiguiente, es de conocimiento que el 90% de las empresas
en Colombia se encuentran en el grupo 2, clasificadas como NIIF para PYMES.
¿De qué manera repercute esto en la investigación?
En que, al ser medianas empresas, la aplicabilidad contable tiene a ser un poco frágil y débil.
Carece normatividad y aplicación bajo los estándares internacionales por los escases de
recursos que esta requiere.
A continuación, mostramos un certificado informativo, sobre una empresa PYME en
Colombia en donde explica el por qué no diseña un sistema contable para la gestión y
administración de la empresa.
Esto nos da a entender, que la inaplicabilidad de sistemas contables no son causas de quereres
de los propietarios, es decir, que no son bajo criterios personales e individuales las
responsabilidades de no cumplir con la estandarización local e internacional. El problema
radica en que:
 Escases de recursos
 Estancamiento de las PYMES en Colombia para robustecer sus músculos capitales
 Obstrucciones tributarias del estado
 Rigurosidad por parte de la CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
 Conocimiento de la LEY 1314
CONTABILIDAD GLOBALIZADA (COMPARACIÓN CON MERCADOS
INTERNACIONALES)
Según las consideraciones de la (UASD, 2014) La contabilidad en una economía globalizada
la cual permitirá el acceso a la información financiera internacional, a otros mercados, al
desarrollo industrial, cumpliendo asimismo el rol de suministrar la información para una
adecuada toma de decisiones. La contabilidad cumplirá estos objetivos, en la medida que
provea de información que pueda ser entendida en forma uniforme y comparativa en los
diferentes países y por distintos organismos. Para lograr este objetivo, deberá apoyarse en
normas comunes de aceptación universal, que deben ser establecidas en el país con
características propias, y que, al mismo tiempo, permitan su comparabilidad en el marco de
la globalización económica mundial.
De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española, armonizar significa "poner en armonía o
hacer que no discuerden o se rechacen dos o más partes de un todo o dos o más cosas que
deben concurrir al mismo fin", la armonización sería "el poner de acuerdo, el conciliar las
normas existentes". Es el proceso de conciliación de las diferentes prácticas de los países que
pueden alcanzar una uniformidad y que ha conllevado a una normalización contable que no
sea rígida.
Al hablar de la armonización de la información financiera, su sociedad o comunidad dejó de
ser todo lo que ocurra dentro de las fronteras de su país a la que ésta pertenezca.
NECESIDAD DE UNIFORMIDAD CONTABLE
El deseo de uniformidad contable, latente a lo largo del tiempo, se ha hecho apremiante en
los últimos años. Las causas de estas urgencias en lograr una uniformidad de la información
contable son múltiples. Merece destacarse la globalización de los negocios y de los mercados
de capitales, así como, la creciente necesidad de financiación internacional que van
adquiriendo las empresas. Las diferencias en los criterios y prácticas contables en los países
se sustentan en los factores de orden económico, político, legal y social, los que tendrán que
ser conciliados para poder implementar la armonización contable. (Hope:, 2003)
Asimismo, encontramos unas ventajas el cuál escalonan a la necesidad de implementar una
sistematización contable, tanto en los países desarrollados, como no.
Según la (UASD, 2014). La homologación contable sería una de las primordiales ventajas,
ya que permite incluir la fusión de la norma internacional de información financiera y los
principios de contabilidad generalmente aceptados, para buscar un mismo fin ya que la
contabilidad vas camino a una convergencia mundial.
Al igual que la convergencia contable, esta es una ventaja ya que denota que las normas de
contabilidad financiera tienden a concurrir hacia el mismo fin, busca la unión de toda la
norma internacional de contabilidad e información financiera.
ACUERDOS INTERNACIONALES PARA LA APLICACIÓN CONTABLE
 Acuerdo Norwalk y sus consecuencias para la profesión contable, la normativa
contable mundial y para la información financiera
 ACUERDO DE NORWALK Nació el 18 de septiembre del 2002 en Norwalk (USA),
en el cual el FASB y el IASB deciden trabajar conjuntamente para acelerar la
convergencia de las normas contables a nivel mundial.
 Normas Internacionales de Educación (IES): reflejen la buena práctica en formación
y desarrollo de contadores profesionales a nivel de pre- y poscalificación.
 IFAC: Desarrolla estándares de referencia en formación a efectos de las actividades
de cumplimiento.
 El Consejo Económico y Social de la Naciones Unidas (ONU)
 La OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico)
ORGANISMOS PRIVADOS PARA LA PRACTICIDAD CONTABLE
 ICCAP (Comité Internacional de Coordinación Contable)
 El IASC (Comité Internacional de Normas Contable)
 Federación Internacional de Contadores IFAC (Internacional Federation of
Accountants)
 La FEE (Federación de Expertos Contables Europeos), creada en 1986 por la fusión
del Grupo de Estudios de Expertos Contables de la CEE (GEEC) y la UEC (Unión
Europea de Expertos Contables, Económicos y Financieros) representan a la
profesión contable europea a nivel internacional.
 La IAA (Asociación Interamericana de Contabilidad), constituida en 1949, tiene su
origen en la 1era. Conferencia Interamericana de Contabilidad, celebrada en San Juan
de Puerto Rico. Su composición está dada por países de América, el Interamerican
Accounting Asociation, hoy Asociación Interamericana de Contabilidad, AIC.
 El CAC (Consejo Africano de Contabilidad), creado en 1979 por 23 países miembros
de la OUA (Organización para la Unidad Africana); ha formado diversos comités y
organismos de normalización y armonización contable en dichos países.
 La CAPA (Confederación de Contables de Asia y el Pacífico) fue fundada en 1976
con ocasión de la celebración de la VIII Conferencia Asiática de Contabilidad.
 ASEAN (La Federación de Contadores de la Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático), fue constituida en 1976 por 5 países (Indonesia, Malasia, Filipinas,
Singapur y Tailandia).
 AICPA (American Institute of Certified Public Accountants) que desde 1939 emiten
los Accounting Principales Board: PCGA. Luego sería Financial Accounting
Standars Board quien emite los pronunciamientos contables a través de los FASB.
Junta de Normas de Contabilidad Financiera.
 CEE (Comunidad Económica Europea), hoy UE (Unión Europea).
DIVERSIDAD CONTABLE MUNDIAL
En lo que respecta, según las consideraciones de (UASD, 2014): La diversidad en la
contabilidad se refiere a las diferencias en la grabación y uso de la información financiera;
las empresas estadounidenses que trabajan con empresas internacionales se enfrentan a retos
manejando diversidad cuando se trata de los principios de contabilidad. Mientras que muchas
compañías tratan de las diferencias sin interrumpir las operaciones de negocio, los problemas
afectan a las principales transacciones comerciales, incluida la evaluación del valor neto de
la empresa y también la forma en que los gerentes toman decisiones de negocios. Estudios
reportados por la Oficina Nacional de Investigación Económica tienen en cuenta que la
diversidad contable influye en el precio de las garantías y el método de compilar las carteras
internacionales.
CONTRIBUCIÓN A LA DIVERSIDAD CONTABLE MUNDIAL
 “Los países se tienen que basar en su sistema legal, las cuales establecen los
parámetros legales básicos que gobiernas a las empresas de negocios y estipulan que
estados financieros deben publicarse de acuerdo a las leyes”. (UASD, 2014).
 “Imposición de contribuciones. En algunos países los estados financieros publicados
forman la base para la imposición de contribuciones, mientras que en otros países se
ajustan para el propósito de impuestos y se someten al gobierno en forma separada
con respecto a los enviados a los accionistas”. (UASD, 2014).
 “Fuentes de financiamiento. En aquellos países en los que el financiamiento de las
compañías está dominado por las familias, los bancos o el estado, habrá menos
presiones hacia la responsabilidad pública y hacia la revelación de información”.
(UASD, 2014).
COMPARACIÓN NORMATIVA
Tabla 1. Comparación normativa
Fuente: (Duran, 2012)
Tabla 2. Componentes del balance general.
Fuente: (Muro, 2015)
Tabla 3. Clasificación de cuentas.
Fuente: (Zorio G., 1999)
Tabla 4. Existencia o inventario.
Fuente: (Jarne, 2006)
Tabla 5. Moneda funcional.
Fuente: (ALVAREZ OSORIO, LONDOÑO BETANCUR, & MUÑOZ OSORIO, 2005)
Tabla 6. Moneda de presentación.
Fuente: (BERRUTI, La realidad contable colombiana y la argentina. Sus modelos
contables y las Normas internacionales de contabilidad, 2007)
Tabla 7. Traducción de la moneda extranjera.
Fuente: (BLANCO LUNA, 2008)
Tabla 8. Estructura contable.
Fuente: (CARDONA ARTEAGA, 1996)
Fuente: (PÚBLICA, 2004)
Tabla 9. Estados financieros.
Fuente: (BERRUTI, modelos contables y las Normas internacionales de contabilidad.,
2005)
Fuente: (BLANCO LUNA, Estructura internacional de la contaduría pública., 1993)
Fuente: (CARDONA ARTEAGA, Marco conceptual de la contabilidad financiera. El caso
colombiano. En: Perspectivas y aplicación de la contabilidad en Colombia, 1996)
Fuente: (PÚBLICA:, 2004)
IMPACTOS DE LA ADOPCIÓN DE LA NORMA INTERNACIONAL EN LOS
PAÍSES VÍA DESARROLLO
Los factores que influyen en la globalización, mundialización de la contabilidad y de la
información financiera.
Para la investigación; Vemos pertinente incluir el concepto de globalización, y cuál es su
relación con la uniformidad de la práctica contable.
Según la (Melo, 2010). La globalización es un fenómeno que ha adquirido relevancia en los
últimos años. Puede describirse como la internacionalización del conocimiento y de las
actividades humanas en general. En ese sentido, el fenómeno comprende la
internacionalización de las comunicaciones, de la cultura y, fundamentalmente, de la
economía y dentro de esta última, del intercambio comercial. Factores políticos y el avance
tecnológico, entre otros, han determinado la eliminación práctica de las fronteras físicas y de
restricciones formales al movimiento de personas, bienes, imágenes e ideas. En la actualidad,
todas las personas y entidades tienen la posibilidad de acceder o vincularse "en tiempo real"
o con facilidad, a hechos, personas y entidades, ocurridos o localizados en cualquier parte
del universo.
De acuerdo a unas encuestas realizadas por la (UASD, 2014). Desde el punto de Vista
empresarial se podría ver como una decisión correcta (La aceptación multilateral de los
sistemas contables en uniformidad) por el momento para ellos, los que el instituto como ente
regulador de la norma contable debió fue dar una prórroga y buscar la manera de que los
profesionales del sector se actualizarán, los empresarios la objetaron porque ellos entendían
que peligraba sus intereses.
“Están los empresarios esforzándose para la capacitación de sus contadores en uso de
la aplicación de la NIIF FULL o PYMES”:
En principio, la autonomía del sector empresarial debería estar haciéndolo, pero en función
de que ellos entienden que el interés debe ser del ICPARD y el Estado de obligarlo a ellos su
ignorancia no les permite a ellos hacer un esfuerzo e invertir una provisión de sus ganancias
en dichas actualizaciones profesionales. (UASD, 2014).
Para investigadores como los de la UASD, la llave gradual para que la aplicación uniforme
de los sistemas contables, están en los contadores como profesionales, viendo que ya las leyes
existen, la rigurosidad existe, pero como no es ley obligatoria de la república las empresas
no tienen esa responsabilidad y esa autonomía de adoptarlas, por tanto el código de ética de
responsabilidad sobre cada uno de ello, los obligaría a actuar con mayor responsabilidad y
por los tanto se mejoraría la calidad profesional ya que estaría monitoreadas de manera
constante las empresas a llevar contabilidad.
MODELO CONTABLE INTERNACIONAL UTILIZADO POR PAÍSES
DESARROLLADOS
Las normas internacionales de contabilidad han sido producto de grandes estudios y
esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área
contable en el ámbito mundial, para estandarizar la información financiera presentada
en los estados financieros.
A la fecha se han emitido 41 Estándares Internacionales de Contabilidad, de los cuales
31 están vigentes y se han emitido 6 IFRS. Los Estándares Internacionales de
Contabilidad vigentes son las siguientes:
1. Marco Conceptual
2. presentación de estados financieros
3. inventarios
4. estado de flujo de efectivo
5. Ganancia o pérdida neta del período, errores fundamentales y cambio en las
políticas contables.
6. Hechos ocurridos después de la fecha del balance
7. Contratos de construcción
8. Impuestos a las ganancias
9. Información financiera por segmentos
10. Propiedades, planta y equipos
11. Arrendamientos
12. Ingresos
13. Beneficios a los empleados.
14. Contabilización de las subvenciones del gobierno
15. Efecto en las variaciones en la tasa de cambio de moneda extranjera
16. Costos por intereses
17. Información a Revelar sobre partes vinculadas
18. Contabilización e información financiera sobre planes de beneficio por retiro
19. Estados financieros consolidados y contabilización de las inversiones en
subsidiarias
20. Contabilización de inversiones en empresas asociadas
21. Información financiera en economías hiperinflacionarias
22. Información a revelar en los estados financiera de bancos e instituciones
financieras
23. Información financiera de los intereses en negocios conjuntos
24. Instrumentos financieros: Presentación e información a revelar
25. Ganancias por acción
26. Estados financieros intermedios
27. Deterioro del valor de los activos
28. Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes
29. Activos intangibles
30. Instrumentos financieros: Reconocimiento y medición
31. Propiedades de inversión
32. Agricultura.
 IFRS 1 : Adopción por primera vez de los Estándares Internacionales de
Reporte de Información Financiera (First-time Adoption of International
Financial Reporting Standards)
 IFRS 2: Pagos basados en acciones (Share-based payment)
 IFRS 3: Combinaciones de negocios (Business Combinations)
 IFRS 4: Contratos de seguros (Insurance Contracts)
 IFRS 5: Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades
interrumpidas (Non-current assets held for sale and discontinued operations)
 IFRS 6: Exploración y evaluación de recursos minerales (Exploration for and
evaluatios of mineral resources)
Los contadores públicos Emilio Berruti y Gabriel Vásquez Tristancho2 plantean que
para ubicarnos en el contexto de la aplicación de los estándares internacionales de
contabilidad, consideramos necesario comprender el sentido que tiene la agrupación
de tres elementos: Uno, los estándares; dos, la Guía para la implementación; tres, las
posibles interpretaciones de 1 y 2.
En esta vía IFRSs ha sido definido por IASB de la siguiente manera: Son estándares e
interpretaciones adoptadas por la IASB. Ellos comprenden:
 Estándares Internacionales para Reportes Financieros (sigla en inglés IFRSs)
 Estándares Internacionales de Contabilidad (sigla en inglés IAS) e
 Interpretaciones originales por el Comité de Interpretaciones de Estándares
Internacionales para Reportes Financieros (sigla en inglés IFRIC) o el antiguo
Comité de Interpretaciones de Estándares (siglas en inglés SIC), y adoptadas
por la IASB.
Proyecto de mejoras de las NIC por el IASB
La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) ha publicado 15 Normas
Internacionales de Contabilidad modificadas, con ocasión del Proyecto de Mejoras
culminado en 2004. La Junta también retiró la NIC 15, 22 y 35. Las normas revisadas
que se han emitido son:
 NIC 1 Presentación de estados financieros
 NIC 2 Inventarios
 NIC 8 Ganancia o pérdida neta del período, errores fundamentales y cambios
en las políticas contables
 NIC 10 Hechos posteriores a la fecha de balance
 NIC 16 Propiedades, planta y equipos
 NIC 17 Arrendamientos
 NIC 21 Efectos de las variaciones en la tasa de cambio de moneda extranjera
 NIC 24 Informaciones a revelar sobre partes vinculadas
 NIC 27 Estados financieros consolidados y contabilización de inversiones en
subsidiarias
 NIC 28 Contabilización de inversiones en empresas asociadas
 NIC 31 Información financiera de los intereses en negocios conjuntos
 NIC 32 Instrumentos financieros: presentación e información a revelar
 NIC 33 Ganancias por acción
 NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y medición
 NIC 40 Propiedades de inversión
La finalización de estas normas mejoradas permitió al IASB cumplir su compromiso
de contar con una plataforma de alta calidad y mejores normas en vigor. Con esto, el
IASB facilita la implantación de sus normas en los numerosos países, entre los que se
incluyen los estados miembros de la Unión Europea, quienes adoptaron las normas
internacionales a partir del año 2005.
La Plataforma de las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF está
conformada por:
 Las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIFs.
 Las Interpretaciones a las NIIFs – INIIF.
 Las Normas Internacionales de Contabilidad – NICs, modificadas por IASC y
mejoradas por IASB.
 Las Interpretaciones a las NICs – SIC.
 Las Guías de Implementación en Relación a las NIIFs.
ENTES COMPETENTES QUE VIGILAN EL PROCESO CONTABLE
INTERNACIONAL
La contabilidad y los modelos contables aplicables en los distintos países, han sido
profundamente modificados por la dinámica ejercida desde los organismos emisores
de estándares internacionales, especialmente desde la IASB – International
Accounting Standards Board (Junta de Estándares Internacionales de Contabilidad) y
desde la IFAC – International Federation of Accountants (Federación Internacional de
Contadores). Éstos han impulsado una serie de reformas en los campos objeto de
trabajo, de tal manera que han logrado amplio reconocimiento de su labor, y acogida
sin precedentes en países que hasta épocas recientes mantuvieron independencia en la
generación y aplicación de normas contables.
Tabla 10. Estándares Internacionales de Contabilidad emitidos por IASC (hoy IASB)
Nº
Estándar
(IAS)
Denominación Aprobación, reordenamiento,
revisión o modificación
IAS que
lo
sustituye
1 Presentación de
Estados
Reordenado: 1994
Fuente: (BERRUTI, modelos contables y las Normas internacionales de contabilidad.,
2005).
Tabla 11. Estándar IAS
Nº
Estándar
(IAS)
Denominación Aprobación, reordenamiento,
revisión o modificación
IAS que
lo
sustituye
Financieros Aprobado: jul./97
Revisado: 1997
Modificado: 1999 por IAS 10
Revisado: 2003
2 Inventarios Revisado: 1993
Modificado: 1999 por IAS 10;
2000 por
IAS 41
Revisado: 2003
3 Estados financieros
consolidados
27
4 Depreciación contable 16,22,38
5 Información a revelar en los 1
estados financieros
6 Tratamiento
contable de
las
variaciones en los precios
15
7 Estados de flujo de efectivo Revisado: 1992
8 Ganancia o pérdida neta del
período, errores
fundamentales y
cambios en las políticas
contables
Revisado: 1993
Modificado: IAS 35, 40
Revisado: 2003
9 Contabilización de las
actividades
de investigación y
desarrollo
38
10 Hechos ocurridos después
de la fecha del balance
Aprobado:
mar./99
Revisado: 1999
Revisado: 2003
11 Contratos de construcción Revisado: 1993
Modificado: 1999 por IAS 10
12 Impuesto a las ganancias Aprobado:
oct./96 Revisado:
1996, 2000
Modificado: 1999 por IAS 10;
2000 por
IAS 40
13 Presentación de activos y
pasivos
corrientes
1
14 Información financiera
por
segmentos
Reordenado: 1994
Revisado: 1997
15 Información para
reflejar
los efectos de
los cambios en los
precios
Eliminada en diciembre de 2003
16 Propiedades, planta y
equipo
Aprobado: mar./82
Revisado: 1993, 1997,
1998
Modificado: 2000 por IAS 40;
2001 por
IAS 41
Revisado: 2003
17 Arrendamientos Reordenado: 1994
Revisado: 1997
Modificado: 2000 por IAS 40;
2001 por
IAS 41
Revisado: 2003
18 Ingresos Revisado: 1993
Modificado: 1998 por IAS 39;
1999 por
IAS 10; 2001 por IAS 41
19 Beneficios a los empleados Aprobado: 1993
Modificado: 1999 por IAS 10
Fuente: (STANDISH, 2003).
Tabla 12. Estándar de información financiera.
Nº
Estándar
(IAS)
Denominación Aprobación, reordenamiento,
revisión o modificación
IAS que
lo
sustituye
Revisado: 2000
20 Contabilización de
las
subvenciones del gobierno
e información a revelar
sobre ayudas
gubernamentales
Aprobado: 1982
Reordenado: 1994
Modificado: 1999 por IAS 10;
2001 por
IAS 41
21 Efectos de las variaciones
en las tasas de cambio de la
moneda extranjera
Revisado: 1993
Modificado: 1998
Revisado: 2003
22 Combinaciones de negocios Sustituida
po
r
NIIF 3
23 Costos por intereses Aprobado:
mar./84
Revisado: 1993
24 Informaciones a revelar
sobre partes relacionadas
Aprobado: jun./97
Reordenado: 1994
Revisado: 2003
25 Contabilización de
inversiones
39, 40
26 Contabilización de
información financiera
sobre planes
de
Aprobado: jun./86
Reordenado: 1994
beneficio por retiro
27 Estados financieros
consolidados y
contabilización de las
inversiones en subsidiarias
Aprobado: 1988
Reordenado: 1994
Modificado: 1998 por IAS 39;
2000
Revisado: 2003
28 Contabilización de
inversiones en empresas
asociadas
Aprobado:
nov./88
Reordenado:
1994
Revisado: 1998, 2000
Modificado: 1998 por IAS 39;
1999 por
IAS 10; 2000
Revisado: 2003
29 Información financiera en
economías
hiperinflacionarias
Aprobado: abr./89
Reordenado: 1994
30 Informaciones a revelar en
los estados financieros de
bancos e instituciones
financieras similares
Aprobado: jun./90
Reordenado: 1994
Modificado: 1998 por IAS 25 y
39; 1999
por IAS 10 y 37
31 Informaciónfinanciera
sobre intereses
en negociosconjuntos
Aprobado:
nov./90
Reordenado:
1994
Revisado: 1998, 2000
Modificado: 1998 por IAS 39;
1999 por
IAS 10
Revisado: 2003
32 Instrumentos
financier
os: presentación e
información a revelar
Aprobado: mar./95
Modificado: 1998 por
IAS 39
Revisado: 2000
Revisado: 2003
33 Ganancias por acción Aprobado: ene./97
Modificado: 1999 por
IAS 10
Revisado: 2003
34 Información financiera
intermedia
Aprobado feb./98
Modificado: 2000 por IAS 40
Fuente: (CARDONA ARTEAGA, Marco conceptual de la contabilidad financiera. El caso
colombiano. En: Perspectivas y aplicación de la contabilidad en Colombia, 1996).
Tabla 13. Aprobación, revisión, reconocimiento.
Nº
Estándar
(IAS)
Denominación Aprobación, reordenamiento,
revisión o modificación
IAS que
lo
sustituye
Revisado: 2000
20 Contabilización de
las
subvenciones del gobierno
e información a revelar
sobre ayudas
gubernamentales
Aprobado: 1982
Reordenado: 1994
Modificado: 1999 por IAS 10;
2001 por
IAS 41
21 Efectos de las variaciones
en las tasas de cambio de la
moneda extranjera
Revisado: 1993
Modificado: 1998
Revisado: 2003
22 Combinaciones de negocios Sustituida
po
r
NIIF 3
23 Costos por intereses Aprobado:
mar./84
Revisado: 1993
24 Informaciones a revelar
sobre partes relacionadas
Aprobado: jun./97
Reordenado: 1994
Revisado: 2003
25 Contabilización de
inversiones
39, 40
26 Contabilización de
información financiera
sobre planes
de
beneficio por retiro
Aprobado: jun./86
Reordenado: 1994
27 Estados financieros
consolidados y
contabilización de las
inversiones en subsidiarias
Aprobado: 1988
Reordenado: 1994
Modificado: 1998 por IAS 39;
2000
Revisado: 2003
28 Contabilización de
inversiones en empresas
asociadas
Aprobado:
nov./88
Reordenado:
1994
Revisado: 1998, 2000
Modificado: 1998 por IAS 39;
1999 por
IAS 10; 2000
Revisado: 2003
29 Información financiera en
economías
hiperinflacionarias
Aprobado: abr./89
Reordenado: 1994
30 Informaciones a revelar en
los estados financieros de
bancos e instituciones
financieras similares
Aprobado: jun./90
Reordenado: 1994
Modificado: 1998 por IAS 25 y
39; 1999
por IAS 10 y 37
31 Informaciónfinanciera
sobre intereses
en negociosconjuntos
Aprobado:
nov./90
Reordenado:
1994
Revisado: 1998, 2000
Modificado: 1998 por IAS 39;
1999 por
IAS 10
Revisado: 2003
32 Instrumentos
financier
os: presentación e
información a revelar
Aprobado: mar./95
Modificado: 1998 por
IAS 39
Revisado: 2000
Revisado: 2003
33 Ganancias por acción Aprobado: ene./97
Modificado: 1999 por
IAS 10
Revisado: 2003
34 Información financiera Aprobado feb./98
intermedia Modificado: 2000 por IAS 40
Fuente: (BERRUTI, modelos contables y las Normas internacionales de contabilidad.,
2005)
Según como se observa, son múltiples los espacios de acción sobre los cuales el IASB
ha concentrado sus esfuerzos y la permanente actualización de los estándares, en
concordancia con las nuevas condiciones de los negocios y las necesidades de los
usuarios de la información. Los resultados son palpables: la Unión Europea ha
decidido acoger el modelo internacional para sus grupos empresariales y para los
estados financieros consolidados; sin embargo, diversos países reconocen la
conveniencia de ampliar el ámbito de aplicación de tal forma que no se generen
grandes distorsiones en la preparación y presentación de información para los distintos
tipos de empresas. (Melo, 2010).
5. CONCLUSIÓN
 Se concluye inicialmente que la viabilización de las practicas contable en Colombia
está vigente. Su aplicación, en adopción a la norma internacional es coherente a la
contabilidad que aplican muchos países desarrollados. No obstante, en Colombia no
existe un canal de rigurosidad, ni ningún ente competente de vigilancia donde se les
obligue estrictamente a las pequeñas y medianas empresas (que son las más
concurridas en la nación colombiana) a llevar los modelos contables bajo la
parametrización internacional.
 De igual forma, se concluye que la necesidad de una implementación contable es muy
fundamental ya que, a lo largo del tiempo, se ha hecho apremiante en los últimos
años. Las causas de estas urgencias en lograr una uniformidad de la información
contable. Por eso se estudió comparativamente las prácticas contables en estados
unidos, el país potencia y referente internacional, con las elaboraciones y prácticas
ejecutadas en la nación colombiana que en ciertos casos terminan siendo insuficientes
por cuestiones de rigurosidad.
 Se concluyeron unánimemente, las diferencias en los criterios y prácticas contables
en los países se sustentan los factores de orden económico, político, legal y social, los
que tendrán que ser conciliados para poder implementar la armonización contable.
 Se determinó que, sin la ayuda de los profesionales contables, la internacionalización
y la globalización en tanto a la practicidad como modelo contable no es posible, ya
que ellos son los únicos que tienen la autonomía para tomar, verificar, inspeccionar
los hechos económicos que se produzcan y que se generen en las cotidianidades de la
empresa.
 El impacto que genera esto en el mundo de los negocios está muy cerca de lo que
hace un par de décadas se consideraba una utopía, como es la adopción de un modelo
contable universal donde los elementos que integran los estados financieros se
reconozcan y midan de manera uniforme en todos los países. Lo que está haciendo
posible este milagro es el grado de internacionalización o globalización que han
alcanzado los negocios (de los países internacionales donde se adopta la norma) y por
lo tanto los usuarios de los estados financieros desean analizarlos directamente sin
que medien conversiones de un país a otro de las normas de contabilidad utilizadas.
 Dado el crecimiento de las necesidades de comercio a nivel mundial y los diferentes
tratados comerciales y económicos entre los países, se hace necesario implementar
un sistema contable NIIF que permita realizar análisis comparativos de mercado en
cualquier lugar del mundo bajo los mismos parámetros contables para que las
inversiones sean más confiables.
6. RECOMENDACIONES
 Realizar estudios en el ámbito internacional sobre teoría de sistemas y armonización
contable, principalmente para la ejecución de todo el marco normativo que maneja
Colombia sobre su aplicación.
 Se recomienda reducir significativamente la cantidad de estudios sobre clasificación
contable, armonización comunitaria según organismos que comúnmente comandan
los países de américa latina.
 Desarrollar políticas internacionales que compacten la conjunción del cuerpo
informativo que deben regir todas las empresas obligadas a llevar contabilidad con el
fin de limitar las dilataciones que tienen los estados al momento de recopilar
información fiscal.
 Se recomienda instaurar rígidamente los reglamentos hallados por el país referente
(E.E.U.U) para convertir su aplicación en un campo obligatorio para las empresas,
especialmente las de Colombia.
 Ampliar los vínculos gubernamentales de países como Colombia con naciones del
extranjero en donde sus sistemas contables se apliquen de manera uniforme y
unilateral en todo el continente americano, y europeo.
7. REFERENCIAS
 ALVAREZ OSORIO, M. C., LONDOÑO BETANCUR, M., & MUÑOZ OSORIO,
L. M. (2005). Las normas internacionales de contabilidad y sus efectos en el
estatuto tributario.
 BERRUTI, E. y. (2005). modelos contables y las Normas internacionales de
contabilidad.
 BERRUTI, E. y. (2007). La realidad contable colombiana y la argentina. Sus
modelos contables y las Normas internacionales de contabilidad.
 BLANCO LUNA, Y. (1993). Estructura internacional de la contaduría pública.
Medellín.
 BLANCO LUNA, Y. (2008). Estructura internacional de la contaduría pública.
Medellín, Colombia.
 CARDONA ARTEAGA, J. (1996). Marco conceptual de la contabilidad financiera.
En El caso colombiano. En: Perspectivas y aplicación de la contabilidad en
Colombia (págs. p. 83-173). Bogotá, Colombia.
 CARDONA ARTEAGA, J. (1996). Marco conceptual de la contabilidad financiera.
El caso colombiano. En: Perspectivas y aplicación de la contabilidad en Colombia.
Bogotá.
 Chouaibi:, F. Z. (2013). Normas financieras internacional.
 Duran, Y. (2012). La Contabilidad Internacional: Un enfoque para la presentación
de información.
 et, L. ((2001) ).
 et, M. (2001). 1999:p21.
 Evans, L. (2004). Language, translation and the problem of international accounting
communication.
 EVANS:. (2004). Language, translation and the problem of international accounting
communication.
 FRANK:, N. y. (1980). The impact of disclosure and measurement practices on
international accounting classifications. The accounting review, vol.LV-Nº3, p.
 GARCÍA, L. y. (1995). La investigación en contabilidad internacional: Una visión
panorámica. Revista española de financiación y contabilidad, vol.XXIV-Nº83.
 GEORGIOU. (2004). Corporate Lobbying on Accounting Standards.
 Hervé Stolowy, Y. D. (2003). Regulatory flexibility and management opportunism
in the choice of alternative accounting standards: an illustration based on large
French group.
 Holthausen, R. W. (2003). Testing the relative power of accounting standards
versus incentives and other institutional features to influence the outcome of
financial reporting in an international setting.
 HOLTHAUSEN:. (2003). Testing the relative power of accounting standards versus
incentives and other institutional features to influence the outcome of financial
reporting in an international setting. Journal of accounting and economics N°36.
 Hope:, O. K. (2003). Disclosure Practices, Enforcement of Accounting Standards,
and Analysts’ Forecast Accuracy: An International Study.
 Jarne, J. M. (2006). Clasificación internacional de los sistemas contables de
Argentina Brasil y Chile. Panorama Socioeconómico.
 JARNE, L. Y. (2003). Grado de convergencia de las prácticas contables de las
empresas europeas. Una evidencia empírica. Revista Española de Financiación y
Contabilidad.
 JARNE:. (1997). Clasificación y evolución internacional de los sistemas contables.
España: Primera edición.
 KEPLER, H. y. (2002). Financial accounting developments in the European Union:
past events and future prospects. The European accounting review vol.11-N°1.
 Laínez. (2001).
 LAÍNEZ, C. G. (2001). Manual de la Contabilidad Internacional. . Primera edición.
España.
 Melo, S. N. (2010). Contabilidad financiera. Bogotá.
 MUELLER, G. y. (1999). Contabilidad: Una perspectiva internacional. Mc Graw
Hill.
 Muro, L. (2015). El camino hacia la convergencia, Las normas Internacionales de
Contabilidad y su aplicación al sector eléctrico español. Conocimiento, innovación
y emprendedores: Camino al futuro.
 Nación:, C. G. (2016). Sistemas de aplicidad contable. Bogotá.
 NGUYEN:, Y. y. (2003). The Enterprise Accounting System of Vietnam and
United States Generally Accepted Accounting Principles: A comparison. Advances
in International Accounting, vol.16.
 PERRAMON, A. y., & NIC:. (2004). Las claves de las normas internacionales de
contabilidad.
 PÚBLICA, C. T. (2004). Análisis de la adopción en Colombia de los estándares de
contabilidad, auditoría y contaduría.
 PÚBLICA:, C. T. (2004). Análisis de la adopción en Colombia de los estándares de
contabilidad, auditoría y contaduría.
 RUESCHOOF:, P. y. (1996). An analysis of international accounting research in
U.S. academic accounting journals. Accounting Horizons, vol.10-Nº1.
 STANDISH. (2003). Evaluating national capacity for direct participation in
international accounting harmonisation: France as a test case. Abacus, vol.39-Nº 2.
 Stewart Jones, P. W. (2003). Harmonisation and the Conceptual Framework: An
International Perspective.
 Taplin:, R. H. (2004). A unified approach to the measurement of international
accounting harmony.
 Thimoty S. Doupnik, M. R. (2003). Interpretation of uncertainty expressions: a
cross-national study.
 UASD. (2014). Ciencias económicas. En C. T. PÚBLICA.
 VÁSQUEZ TRISTANCHO, G. (2000). La contaduría pública frente a la crisis:
desafíos y propuestas.
 WHITE:, B. y. (2003). An international comparison of income statement and
balance sheet information: Germany, Japan and the US.
 WOLNIZER:, J. y. (2003). Harmonisation and the Conceptual Framework: An
International Perspective.
 Zorio G., G. M. (1999). Tendencia hacia una armonización internacional ante la
globalización del mercado de capitales.
ANEXOS
Tabla 14. Contenido de los artículos en contabilidad internacional
Tabla 15. Distribución de países sujetos de investigación en contabilidad internacional

Más contenido relacionado

Similar a 2020_informe_inicial_proyecto.pdf

Lectura Familias empresarias en ESPAÑA Y LATAM.pdf
Lectura Familias empresarias en ESPAÑA Y LATAM.pdfLectura Familias empresarias en ESPAÑA Y LATAM.pdf
Lectura Familias empresarias en ESPAÑA Y LATAM.pdfGiorgioAndrePerezSeb1
 
Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui José Carlos Cabrera
 
Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...
Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...
Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...Alaztxu
 
Libro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de Rentabilidad
Libro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de RentabilidadLibro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de Rentabilidad
Libro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de RentabilidadJohana Cavalcanti
 
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdfLibro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdfXimo Salas
 
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdfSocial media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdfJuan Sobejano
 
Social media como Moneda de Rentabilidad
Social media como Moneda de RentabilidadSocial media como Moneda de Rentabilidad
Social media como Moneda de RentabilidadFátima Martinez López
 
c.jimenez@tic-spain.com about Social media
c.jimenez@tic-spain.com about Social mediac.jimenez@tic-spain.com about Social media
c.jimenez@tic-spain.com about Social mediaTIC SPAIN
 
Vision-Ibarra-2030.pdf
Vision-Ibarra-2030.pdfVision-Ibarra-2030.pdf
Vision-Ibarra-2030.pdfDr. Galo Reyes
 
Las actitudes de los residentes ante el turismo
Las actitudes de los residentes ante el turismoLas actitudes de los residentes ante el turismo
Las actitudes de los residentes ante el turismoEdei Consultores S.A.
 
El rol de las universidades en el desarrollo cientifico y tecnologico
El rol de las universidades en el desarrollo cientifico y tecnologicoEl rol de las universidades en el desarrollo cientifico y tecnologico
El rol de las universidades en el desarrollo cientifico y tecnologicoUAALCUE
 
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...eemncolombia
 
Proyecto de inversion 28 de mayo
Proyecto de inversion 28 de mayoProyecto de inversion 28 de mayo
Proyecto de inversion 28 de mayoMigueless Navarro
 
Guía Unesco Industrias Culturales 2010
Guía Unesco Industrias Culturales 2010Guía Unesco Industrias Culturales 2010
Guía Unesco Industrias Culturales 2010Ángel Román
 
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)Ecocultura Argentina
 
Plan nacional para el buen vivir de Ecuador
Plan nacional para el buen vivir de EcuadorPlan nacional para el buen vivir de Ecuador
Plan nacional para el buen vivir de EcuadorViviana Alarcón
 
Documento de trabajo_exposición_de_motivos
Documento de trabajo_exposición_de_motivosDocumento de trabajo_exposición_de_motivos
Documento de trabajo_exposición_de_motivosOBGEOTAN
 

Similar a 2020_informe_inicial_proyecto.pdf (20)

Lectura Familias empresarias en ESPAÑA Y LATAM.pdf
Lectura Familias empresarias en ESPAÑA Y LATAM.pdfLectura Familias empresarias en ESPAÑA Y LATAM.pdf
Lectura Familias empresarias en ESPAÑA Y LATAM.pdf
 
Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui
 
ORPA.pdf
ORPA.pdfORPA.pdf
ORPA.pdf
 
Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...
Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...
Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...
 
Libro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de Rentabilidad
Libro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de RentabilidadLibro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de Rentabilidad
Libro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de Rentabilidad
 
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdfLibro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
 
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdfSocial media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
 
Social media como Moneda de Rentabilidad
Social media como Moneda de RentabilidadSocial media como Moneda de Rentabilidad
Social media como Moneda de Rentabilidad
 
c.jimenez@tic-spain.com about Social media
c.jimenez@tic-spain.com about Social mediac.jimenez@tic-spain.com about Social media
c.jimenez@tic-spain.com about Social media
 
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
 
Vision-Ibarra-2030.pdf
Vision-Ibarra-2030.pdfVision-Ibarra-2030.pdf
Vision-Ibarra-2030.pdf
 
Las actitudes de los residentes ante el turismo
Las actitudes de los residentes ante el turismoLas actitudes de los residentes ante el turismo
Las actitudes de los residentes ante el turismo
 
El rol de las universidades en el desarrollo cientifico y tecnologico
El rol de las universidades en el desarrollo cientifico y tecnologicoEl rol de las universidades en el desarrollo cientifico y tecnologico
El rol de las universidades en el desarrollo cientifico y tecnologico
 
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...
 
Proyecto de inversion 28 de mayo
Proyecto de inversion 28 de mayoProyecto de inversion 28 de mayo
Proyecto de inversion 28 de mayo
 
Guía Unesco Industrias Culturales 2010
Guía Unesco Industrias Culturales 2010Guía Unesco Industrias Culturales 2010
Guía Unesco Industrias Culturales 2010
 
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
 
Plan nacional para el buen vivir de Ecuador
Plan nacional para el buen vivir de EcuadorPlan nacional para el buen vivir de Ecuador
Plan nacional para el buen vivir de Ecuador
 
Documento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col MANE
Documento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col  MANEDocumento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col  MANE
Documento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col MANE
 
Documento de trabajo_exposición_de_motivos
Documento de trabajo_exposición_de_motivosDocumento de trabajo_exposición_de_motivos
Documento de trabajo_exposición_de_motivos
 

Último

271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en laMIRIANGRACIELABARBOZ
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxLisetteChuquisea
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio APabloBascur3
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaSilvanaSoto13
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfleonar947720602
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhmezabellosaidjhon
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...albertodeleon1786
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisDanielApalaBello
 

Último (20)

271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
 

2020_informe_inicial_proyecto.pdf

  • 1. INFORME INICIAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: GLOBALIZACIÓN DE LA CONTABILIDAD Y FINANZAS (COLOMBIA Y E.E UU), EN MERCADOS INTERNACIONALES ENTRE LOS AÑOS 2018 Y 2019 LUIS ENRIQUE MESTRA CEÑA ROSA ISELA MORELO MURILLO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Montería- Córdoba 2020
  • 2. INFORME INICIAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: GLOBALIZACIÓN DE LA CONTABILIDAD Y FINANZAS (COLOMBIA Y E.E UU), EN MERCADOS INTERNACIONALES ENTRE LOS AÑOS 2018 Y 2019 LUIS ENRIQUE MESTRA CEÑA ROSA MORELO MURILLO Entrega final del trabajo de grado opción seminario de profundización. Análisis sistemático de literatura presentado como requisito parcial para optar al título de: Contador Público Asesor metodológico: Luis Carmona Asesor temático: Rafael Molina Baloco Línea de Investigación: Contabilidad Internacional y Finanzas Universidad Cooperativa de Colombia Programa de Contaduría Pública Montería, Colombia 2020
  • 3. DEDICATORIA Este trabajo está dedicado principalmente a Dios, quien es el forjador de la vida y quien nos llevó en este camino permitiéndonos culminar nuestra carrera satisfactoriamente. A nuestras familias quienes han sido los pilares para mantenernos firmes y constantes en el cumplimiento de nuestros sueños y metas. Les dedicamos este trabajo a todos ustedes y darles las gracias porque sin su ayuda no hubiese sido posible alcanzar esta meta.
  • 4. AGRADECIMIENTOS Agradecemos primeramente a Dios por habernos acompañado y guiado a lo largo de nuestra carrera profesional, por darnos la sabiduría y la fortaleza para poder culminar este camino. Le damos gracias a nuestro Asesor Temático Rafael Molina Baloco por acompañarnos, por guiarnos, por brindarnos sus conocimientos y su experiencia a lo largo de la preparación de nuestro trabajo de grado. Gracias a la Universidad Cooperativa de Colombia, a la facultad de Ciencias Administrativas Contables y Afines, a nuestros docentes por brindarnos sus conocimientos, por enseñarnos, por su paciencia y por su confianza hacia nosotros. Estamos muy agradecidos con nuestras familias, en especial a nuestros padres y hermanos, José Reynaldo Mórelo, Marta Murillo Hurtado, Andrés Mórelo Murillo, José Mórelo Murillo, Zolio Mestra Benítez, Dina Ceña Almanza, Susana Mestra Ceña, quienes nos brindaron su apoyo incondicional y dedicaron parte de su tiempo para forjar valores éticos y morales como ayuda esencial para nuestra formación como profesionales. A nuestros compañeros de estudio, en especial a aquellos que en el camino se convirtieron en hermanos, por su amistad, por los momentos felices y por las enseñanzas que nos dejaron durante este tiempo. A todos los anteriormente mencionados, nuestros más sinceros agradecimientos por hacer parte de este hermoso proyecto.
  • 5. TABLA DE CONTENIDO DEDICATORIA................................................................................................................ 3 AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... 4 TABLA DE CONTENIDO................................................................................................ 5 LISTA DE TABLAS ......................................................................................................... 7 RESUMEN........................................................................................................................ 8 ABSTRACT ...................................................................................................................... 9 INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 10 1. OBJETIVOS................................................................................................................ 12 1.1. Objetivo general:................................................................................................... 12 1.2 Objetivos específicos:............................................................................................. 12 1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 13 1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................................ 14 1.4.1 Delimitación de la aplicación........................................................................... 14 1.4.2 Delimitación de la información........................................................................ 15 2. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... 16 2.1 ANTECEDENTES................................................................................................. 16 2.1.1 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 18 2.1.2 NACIONALES ............................................................................................... 20 2.1.3 INTERNACIONAL (E.E.U.U)........................................................................ 20 3. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 22 3.1 Tipo y diseño de investigación ............................................................................... 22 3.2 Método de investigación......................................................................................... 22 3.3 Población y muestra ............................................................................................... 22 3.4 Instrumentos........................................................................................................... 23 4. RESULTADOS ESTIMADOS .................................................................................... 24 PRACTICAS CONTABLES EJECUTABLES EN COLOMBIA: ................................ 24 CONTABILIDAD CENTRALIZADA......................................................................... 30 CONTABILIDAD GLOBALIZADA (COMPARACIÓN CON MERCADOS INTERNACIONALES) ............................................................................................... 36 NECESIDAD DE UNIFORMIDAD CONTABLE....................................................... 37
  • 6. ACUERDOS INTERNACIONALES PARA LA APLICACIÓN CONTABLE............ 38 ORGANISMOS PRIVADOS PARA LA PRACTICIDAD CONTABLE ..................... 38 DIVERSIDAD CONTABLE MUNDIAL .................................................................... 39 COMPARACIÓN NORMATIVA................................................................................ 41 IMPACTOS DE LA ADOPCIÓN DE LA NORMA INTERNACIONAL EN LOS PAÍSES VÍA DESARROLLO ..................................................................................... 54 MODELO CONTABLE INTERNACIONAL UTILIZADO POR PAÍSES DESARROLLADOS ................................................................................................... 55 5. CONCLUSIÓN............................................................................................................ 70 6. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 72 7. REFERENCIAS........................................................................................................... 73 ANEXOS......................................................................................................................... 76
  • 7. LISTA DE TABLAS Tabla 1. Comparación normativa ..................................................................................... 41 Tabla 2. Componentes del balance general. ...................................................................... 42 Tabla 3. Clasificación de cuentas. .................................................................................... 43 Tabla 4. Existencia o inventario. ..................................................................................... 44 Tabla 5. Moneda funcional.............................................................................................. 45 Tabla 6. Moneda de presentación. .................................................................................... 46 Tabla 7. Traducción de la moneda extranjera................................................................... 47 Tabla 8. Estructura contable............................................................................................. 48 Tabla 9. Estados financieros............................................................................................. 50 Tabla 10. Estándares Internacionales de Contabilidad emitidos por IASC (hoy IASB) ..... 61 Tabla 11. Estándar IAS .................................................................................................... 61 Tabla 12. Estándar de información financiera................................................................... 64 Tabla 13. Aprobación, revisión, reconocimiento............................................................... 66 Tabla 14. Contenido de los artículos en contabilidad internacional................................... 76 Tabla 15. Distribución de países sujetos de investigación en contabilidad internacional ... 76
  • 8. RESUMEN El concepto de contabilidad internacional, no solo aborda recomendaciones para la adecuada valorización y presentación de estados financieros según las normas del IASB, sino que son más los temas de interés económico-financiero que son considerados bajo esta idea: sistemas contables, armonización de auditoría, efectos inflacionarios y cambios de monedas, precios de transferencias, fiscalidad internacional, incluso la formación del profesional contable a nivel internacional. El objetivo de este trabajo, es instaurar un juicio orgánico sobre el interés investigativo en contabilidad internacional mediante una recopilación de datos históricos de prácticas contables que se establecen en países desarrollados y prácticas sistemáticas que dejan de obedecer alguno de los países en vía desarrollo. No obstante, se está necesitando categóricamente, el apoyo de las autoridades competentes, para direccionar un orden sobre la aplicabilidad de estos sistemas contables en las empresas en general, especialmente en Colombia. Los resultados serán base inicial de operación para evidenciar ante los ojos internacionales, el descuido de la ley 1314 en Colombia, que rige los principios y normas básicas de contabilidad.
  • 9. ABSTRACT The concept of international accounting not only addresses recommendations for the adequate valuation and presentation of financial statements according to IASB standards, but there are more issues of economic-financial interest that are considered under this idea: accounting systems, auditing harmonization, inflationary effects and currency changes, transfer prices, international taxation, even the training of accounting professionals at the international level. The objective of this work is to establish an organic judgment on the investigative interest in international accounting through a compilation of historical data of accounting practices that are established in developed countries and systematic practices that some of the developing countries no longer obey. However, the support of the competent authorities is being categorically needed to direct an order on the applicability of these accounting systems in companies in general, especially in Colombia. The results will be the initial basis of operation to demonstrate before international eyes, the neglect of Law 1314 in Colombia, which governs the basic principles and standards of accounting.
  • 10. INTRODUCCIÓN El tema de la información financiera internacional cada vez se viraliza más y toma mayor interés de parte de la comunidad empresarial, investigativa y académica, entreviendo la gran relevancia que tienen las prácticas contables de manera uniforme, en todo el territorio nacional e internacional, en forma de comercio (importaciones y/o exportaciones), filiales de empresas, franquicias, negocios digitales, etc. Para nadie es un secreto que la adopción de la sistematización contable es una problemática que ha traído consigo la obstrucción hacia la internacionalización de los negocios que se vuelcan sobre la información económico- financiera, en especial, la contable, que, como lenguaje universal para registrar las transacciones económicas, resulta evidente que ésta no es precisamente equivalente en su forma de valuar los hechos económicos y de exponer o revelar (presentación de cuentas incluido) la situación financiera de un negocio a una fecha determinada. Siguiendo (et M. , 2001) las tres principales causas para las diferencias contables en los países son: variables del entorno que tiene un impacto sobre el desarrollo contable dentro de cualquier medio nacional, apego a un modelo en particular (por elección, afinidad o accidente histórico) o el enfoque adoptado para el establecimiento de normas de contabilidad financiera a nivel nacional y el proceso de emisión posterior de normas. Es así como la contabilidad internacional ha avanzado. Según (Laínez, 2001) junto con el desarrollo de diversos hechos relevantes, a saber: la evolución histórica de la contabilidad, la aparición de las empresas multinacionales, la
  • 11. dimensión internacional de algunos problemas contables y la comparación de los sistemas contables entre los países.
  • 12. 1. OBJETIVOS 1.1. Objetivo general: Estudiar las posiciones contables que desarrollan los países de América (EE. UU Y Colombia) para la globalización de la contabilidad y finanzas bajo estándares internacionales. 1.2 Objetivos específicos:  Viabilizar las prácticas contables que se ejecutan en el interior de cada país seleccionado (Colombia, EE. UU)  Comparar la información contable de Colombia con países internacionales, donde hayan abandonado su práctica de modelo centralista  Analizar la estandarización de los modelos de contabilidad más utilizados por los países desarrollados.  Estudiar los impactos que pueden generar la adopción de las normas internacionales de información financiera en la potencia ejemplarizante. E.E.U.U.
  • 13. 1.3 JUSTIFICACIÓN Debido a la globalización, la contabilidad financiera sigue escalándose prospectiva y progresivamente con el objetivo de allanar y buscar mecanismos y prácticas que vienen rigiéndose a nivel mundial por parte de las organizaciones que implementan los sistemas contables actuales, los cuales tienen la función de internacionalizar y conquistar en todos los países del mundo los mecanismos que son ampliamente desarrollados y evolucionados que permiten no solo trabajar a nivel local, sino además permiten la agrupación con demás empresas que desarrollen su actividad económica en cualquier lugar del mundo. Según la autora (Melo, 2010) La contabilidad en una economía globalizada la cual permitirá el acceso a la información financiera internacional, a otros mercados, al desarrollo industrial, cumpliendo así mismo el rol de suministrar en los diferentes países la información para una adecuada toma de decisiones. La contabilidad financiera cumplirá estos objetivos en la medida que provea la información que pueda ser entendida en forma uniforme y comparativa por distintos organismos. Para que las entidades puedan lograr estos compromisos y exigencias internacionales, primeramente, tienen que adoptar las normativas locales como lo describimos anteriormente, luego en ellas se impartirán normas comunes de aceptación universal, la cual deben ser establecidas en los países con características propias y que, al mismo tiempo, permitan su comparabilidad en el marco de la globalización internacional de una economía mundial. Con la premisa de (Melo, 2010) podemos ver que la necesidad de la armonización contable es un efecto de la globalización de la economía y la comparabilidad es el principal objetivo del proceso de la normalización contable internacional. No obstante, hay muchos factores que entorpecen el proceso de implementación de las normas internacionales, como es el
  • 14. hecho de que para los países más desarrollados le es más fácil su adaptación porque estos tienen mayor crecimiento económico, un nivel de educación avanzado y son mercados que están abiertos al mundo exterior y se caracterizan por tener una estabilidad económica y política, caso que difiere de los países menos desarrollados en que sus mercados son pequeños y hay poca inversión extranjera, muy conservadores y poco abiertos al mundo exterior, lo que hace que se conozca menos de sus sistemas contables. De esta forma respaldamos la idea que la contabilidad financiera internacional como concepto es más que, tan solo normas internacionales de contabilidad y abarca un abanico de temas que de alguna forma podrían justificar la existencia de una intención armonizadora. En este sentido, el presente trabajo está fuertemente influenciado por los autores anteriormente citados, actualizando las investigaciones más recientes sobre contabilidad internacional y su entorno de globalización y obstrucción. 1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1 Delimitación de la aplicación El grupo investigativo carece en estos momentos la obtención de información de manera presencial, dado a que la contingencia producto del coronavirus no se diluye aún. No obstante, se hará la excepción para investigaciones particulares, con expertos en el asunto, para posibles alimentaciones de información, que contribuyan de manera clara las conjunciones aplicativas en la sistematización contable que presiden las instituciones.
  • 15. 1.4.2 Delimitación de la información Viendo que la normatividad de E.E.U.U está siendo sujeta a interpretaciones, criterios y efectuaciones, por motivos residenciales y de origen, el proceso de búsqueda del derecho aplicativo en el país americano de la aplicación a la contabilidad internacional, pueden reducirse en gran porcentaje.
  • 16. 2. MARCO REFERENCIAL 2.1 ANTECEDENTES Según la evidencia de algunas investigaciones, los países latinoamericanos estaban más habituados a las normas norteamericanas, debido a las importantes inversiones que realizan en el exterior y principalmente por ser receptores significativos de inversión extranjera, pero que debido a la globalización se han visto en la necesidad de ir adaptando NIIF. Asimismo, como cada uno de estos países no solo manejan inversiones, sino que también realizan otras actividades internas como lo son las transacciones comerciales y financieras de cada una de las compañías, se han visto obligados a que exista una armonización contable en su información financiera. El término armonización nació a raíz de la implementación de las normas internacionales de contabilidad, con el objeto de que las prácticas contables se fundamenten al interior de cada país y posteriormente a escala nacional y mundial, de suerte que hagan posible la comparabilidad de la información empresarial a nivel internacional. La necesidad de una armonización contable es el efecto de la globalización, dado al desarrollo económico que se va dando en el mundo moderno, este proceso supone conseguir una mayor operatividad económica que se reduzcan los costos al no tener que elaborar la información financiera bajo diferentes normas y que exista mayor credibilidad en la contabilidad. Si bien es cierto que las normas Internacionales nacen de la necesidad de que la información financiera sea compresible y de alta calidad, que contenga información comparable y transparente que ayude a los inversionistas y los demás usuarios a la toma de decisiones económicas de las empresas, y que existan unas reglas generales específicas para su
  • 17. aplicación. La implementación no será fácil, porque se van a encontrar tropiezos respecto a los países no desarrollados, debido a su poco crecimiento económico y además culturalmente están debilitados y para algunos hay falencias tecnológicas y de formación profesional, además, caso de algunos países de América Latina que hasta el momento se están adaptando a la nueva reglamentación, mientras para los países desarrollados es más fácil el proceso dado:  Un mayor crecimiento económico  Un mercado de capitales solido  Nivel de Educación avanzado en normas contables.  Están abiertos al mundo exterior  Tienen sistemas legales comunes  El Estado tiene intervención directa con las instituciones financieras. En realidad, en América, Estados Unidos no tendría problema porque se considera un país desarrollado, mientras que para los latinos se le presentaran problemas que con el tiempo se irán resolviendo, con el objeto de que las normas financieras internacionales estén bien implementadas para su fácil interpretación. (Chouaibi:, 2013).
  • 18. 2.1.1 MARCO CONCEPTUAL CONTABILIDAD FINANCIERA: La contabilidad financiera, conocida también como contabilidad externa o contabilidad general, es la rama de la contabilidad que tiene como función recolectar, clasificar, registrar e informar sobre las operaciones que pueden valorarse en términos monetarios, o bien, que son realizadas por un ente económico. En cuanto a la función principal de la contabilidad financiera, podríamos decir que es la de realizar un histórico de todos los movimientos que realiza una empresa a lo largo de su existencia; es decir, tener un registro de la vida económica de la compañía. (VÁSQUEZ TRISTANCHO, 2000) GLOBALIZACIÓN: Es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados sociales, a través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les brindan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad, y que ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales. (PERRAMON & NIC:, 2004) FINANZAS: Las finanzas son una rama de la administración de empresas y la economía que estudia el intercambio de capital entre individuos, empresas, o Estados y con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan.1 Se dedica al estudio de la obtención de capital
  • 19. para la inversión en bienes productivos y de las decisiones de inversión de los ahorradores. (WHITE:, 2003) VÍA DE DESARROLLO: Países en desarrollo o países de desarrollo intermedio son aquellos países cuyas economías se encuentran en pleno desarrollo económico partiendo de un estado de subdesarrollo o de una economía de transición. Si bien aún no alcanzan el estatus de los países desarrollados, han avanzado más que otros que aún son considerados países subdesarrollados. (EVANS:, 2004) MULTINACIONALES: Una empresa multinacional no es una empresa cuyo origen esté en muchas naciones, sino que opera y actúa en un gran número de ellas. Por ejemplo, The Coca- Cola Company es una empresa de Estados Unidos (es una empresa nacional estadounidense) que está presente en todo el mundo (es una empresa multinacional a nivel global). The Coca- Cola Company es una empresa estadounidense, no una empresa multinacional, en tanto en cuanto no es una empresa de varias naciones. (GEORGIOU, 2004). NORMAS CONTABLES: Con el objetivo de unificar y estandarizar la manera de gestionar la contabilidad de las empresas, se han desarrollado los principios de contabilidad generalmente aceptados y las normas internacionales de contabilidad (NIC). Se trata de diferentes reglas que determinan cómo registrar los saldos de las cuentas contables de las empresas. De este modo se garantiza que los estados financieros expresen de manera fiel la situación económica del negocio. (GARCÍA, 1995).
  • 20. 2.1.2 NACIONALES Con la expedición de la ley 1314 de 2009 del Congreso de la Republica se busca en Colombia regular los principios y normas de contabilidad para la adopción de las normas internacionales de información financiera y se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Dicha ley le asignó al Consejo Técnico de la Contaduría Pública liderar el desarrollo del proceso de convergencia y en cumplimiento de dichas responsabilidades publicó un documento que se denominó “Direccionamiento estratégico del Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) 10 para el proceso de convergencia de las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales”. 2.1.3 INTERNACIONAL (E.E.U.U) Los dos estándares más conocidos y ampliamente utilizados, que se remonta al inicio de la 1990, son los US GAAP y las NIC / NIIF. "(Maillet y Le Manh, 2007) US GAAP y las NIIF son dos sistemas similares, pero no son idénticos. Sin embargo, sus similitudes superan, con mucho, las diferencias. (HOLTHAUSEN:, 2003). La idea de la convergencia entre las NIIF y US GAAP se estableció como una consecuencia de los escándalos financieros en los EE.UU., los escándalos determinada por el hecho de que, de acuerdo con Normas americanas, contadores públicos podrían ofrecer una amplia gama de servicios a sus clientes: auditoría, impuestos servicios, consultoría, que dio origen a los conflictos de interés, mientras que la independencia se vio afectada porque los impuestos
  • 21. obtenidos de consultoría con frecuencia exceden los honorarios de auditoría. (JARNE:, 1997). «La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) reconoce que la creación de un único conjunto de normas contables ampliamente aceptados se beneficiaría del inversor estadounidense. Después de desarrollar un conjunto de estados financieros de acuerdo con un conjunto único de normas, los inversores podrán hacer una decisión informada cuando la comparación es posible. En este sentido, se acordó que (JARNE, 2003): a partir de un proyecto de convergencia a corto plazo, destinado a eliminar las diversas diferencias entre las NIC-NIIF y US GAAP, la eliminación de la otra las diferencias entre los dos (que queda después de January1st, 2005), el progreso continuo en relación con los proyectos comunes por lo general lleva a cabo y fomentar las interpretaciones de acuerdo comités en la coordinación de sus actividades. (WOLNIZER:, 2003)
  • 22. 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo y diseño de investigación Dentro de la metodología propuesta a desarrollar y de acuerdo con la finalidad de nuestro trabajo, se propone plantear una perspectiva de tipo investigativo y a su vez comparativo, el cual consiste en investigar y documentar la consecuencia de la implementación de los sistemas contables en países como Colombia para generar uniformidad y veracidad al momento en el que una empresa quiera internacionalizarse o expandir su objeto social a otros países. 3.2 Método de investigación Para la elaboración de este trabajo si dispone a realizar una extensa investigación y análisis de los diferentes ámbitos en los cuales tiene injerencia la globalización de la contabilidad, mediante el cual se rige por lo establecido en las NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) y por las NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC) ambos enmarcados dentro del ámbito de la ciencia del contable. El estudio lo que persigue es ampliar el margen de aceptación y adaptación de unos sistemas contables únicos y verídicos para todas las empresas en generales en Colombia, sea PYME, micro, macro. Para así poder lograr un efecto correlacional en el desarrollo y curso de esta investigación. 3.3 Población y muestra La población utilizada en la investigación será américa latina que conforman los sistemas contables y posteriormente a la muestra, se utilizarán para la investigación; Colombia y Estados unidos
  • 23. 3.4 Instrumentos El tipo de instrumento que utilizaremos para la recolección de información de la muestra serán bajo los métodos observacional y documental, en donde se departirán gráficas e ilustraciones que detallen las caracterizaciones de los sistemas contables individuales y los empíricos practicados por las empresas, en especial las micro.
  • 24. 4. RESULTADOS ESTIMADOS PRACTICAS CONTABLES EJECUTABLES EN COLOMBIA: La Contaduría General de la Nación (Nación:, 2016) expidió la Resolución 525 de 2016, por la cual incorpora, en el Régimen de Contabilidad Pública, la Norma de Proceso Contable y Sistema Documental Contable, la cual es transversal a los marcos normativos. Como lo afirma la (Nación:, 2016): La regulación del proceso contable define las etapas de dicho proceso, con el propósito de que los hechos económicos se registren conforme a los criterios de reconocimiento, medición, revelación y presentación establecidos en los respectivos marcos normativos, y con ello, que la información financiera que se genere atienda las características cualitativas definidas en los mismos. Por su parte, la regulación del sistema documental contable busca desarrollar los aspectos que tienden a garantizar la inalterabilidad, integridad, verificabilidad, seguridad y conservación de la información financiera. En la presente investigación se emitirá la versión de la Norma de Proceso Contable y Sistema Documental Contable, actualizada según lo dispuesto en Resolución 625 de 2018, así como las versiones anteriores de dicha Norma. La definición considerada de lo que es un proceso contable según la (Nación:, 2016). El proceso contable es el conjunto ordenado de etapas, que tiene como propósito el registro de los hechos económicos conforme a los criterios de reconocimiento, medición y revelación
  • 25. establecidos en los respectivos marcos normativos, de tal manera que la información financiera que se genere atienda las características cualitativas definidas en los mismos. Un hecho económico es un suceso derivado de las decisiones de gestión de los recursos de la entidad, que da origen, modifica o extingue algún elemento de los estados financieros. En el proceso contable se capturan datos originados en los hechos económicos de manera cronológica haciendo uso de la partida doble y la base de devengo, convirtiéndolos en informes financieros útiles para los diferentes usuarios. ETAPAS EN COLOMBIA: “El proceso contable está compuesto por etapas y subetapas que permiten la preparación y presentación de información financiera, mediante el uso de sistemas y procedimientos internos que garanticen el cumplimiento de las características cualitativas de dicha información financiera”. (KEPLER, 2002). ETAPA 1: RECONOCIMIENTO Es la etapa en la cual se incorpora, en el estado de situación financiera o en el estado de resultados (estado de resultado integral en el caso de las empresas), un hecho económico que cumpla la definición de los elementos de los estados financieros (activo, pasivo, patrimonio, ingreso, costo o gasto); que sea probable que genere flujos de entrada o salida de recursos que incorporen beneficios económicos o potencial de servicio; y que sea susceptible de medición monetaria fiable. El reconocimiento de un hecho económico implica identificación, clasificación, medición y registro.
  • 26. La captura de los datos originados en los hechos económicos se analiza desde la óptica del origen y aplicación de recursos, dando cumplimiento al principio de devengo, es decir que los hechos económicos se deben reconocer en el momento en que suceden, con independencia del instante en que se produce el flujo de efectivo o equivalentes al efectivo que se deriva de estos. (LAÍNEZ, 2001). ETAPA 2: IDENTIFICACIÓN “Es la subetapa en la que la entidad selecciona aquellos sucesos que han ocurrido, que son de carácter económico y que son susceptibles de ser reconocidos. Lo anterior, considerando que no todos los hechos económicos implican un aumento en los beneficios, en los sacrificios económicos, o en el potencial de servicio que obtendrá o deberá asumir la entidad, respectivamente”. (MUELLER, 1999). ETAPA 3: CLASIFICACIÓN Es la subetapa en la que, de acuerdo con las características del hecho económico, se determina el elemento de los estados financieros y las partidas específicas a afectar, según el marco normativo aplicable a la entidad. Al interior de cada uno de estos elementos se requiere subclasificar la partida contable que surge del hecho económico, de acuerdo con los criterios de reconocimiento establecidos en el marco normativo aplicable a la entidad, es decir, establecer qué clase de activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos o gastos surgen del hecho económico. (FRANK:, 1980).
  • 27. ETAPA 4: MEDICION INICIAL “Es la subetapa en la que, de acuerdo con los criterios establecidos en el marco normativo aplicable a la entidad, se asigna un valor monetario a las partidas específicas de los elementos de los estados financieros determinadas en la subetapa de clasificación”. (RUESCHOOF:, 1996). ETAPA 5: REGISTRO Es la subetapa en la que se generan los comprobantes de contabilidad y se efectúan los asientos en los libros respectivos, utilizando el Catálogo General de Cuentas aplicable a la entidad. El registro contable materializa la incorporación de los hechos económicos a la información financiera y permite el seguimiento cronológico, la clasificación en cuentas contables como herramientas de acumulación, la aplicación del importe de medición y la centralización de información descriptiva de la operación. Todos los registros quedan soportados a través de los comprobantes de contabilidad y consignados en los libros de contabilidad, permitiendo el control y seguimiento de los recursos de la entidad. (STANDISH, 2003). ETAPA 6: MEDICIÓN POSTERIOR Es la etapa en la que se actualiza la medición de los elementos de los estados financieros conforme al marco normativo aplicable a la entidad. Esta etapa incluye la valuación y registro de los ajustes al valor de la partida específica del elemento correspondiente. La medición posterior se convierte en un paso fundamental del proceso contable al actualizar los valores monetarios reconocidos en el momento en el que se incorporan los hechos económicos en la
  • 28. contabilidad por primera vez, con el propósito de lograr una representación fiel de la información financiera de la entidad. ETAPA 7: VALUACIÓN Es la subetapa en la que se determina el nuevo valor de la partida específica de los elementos de los estados financieros conforme al marco normativo aplicable a la entidad. Se emplean las bases de medición de acuerdo con el marco normativo aplicable, permitiendo cuantificar los cambios financieros de los elementos incorporados en la información, bien sea derivados de condiciones externas a la entidad o de transformaciones internas que afectan su posición financiera. (NGUYEN:, 2003). ETAPA 8: REGISTROS DE AJUSTES CONTABLES “Es la subetapa en la que se generan los comprobantes de contabilidad y se efectúan los asientos de los ajustes en los libros respectivos utilizando el Catálogo General de Cuentas aplicable a la entidad”. (Taplin:, 2004). ETAPA 9: REVELACIÓN “Es la etapa en la que la entidad sintetiza y representa la situación financiera, los resultados de la actividad y la capacidad de prestación de servicios o generación de flujos de recursos, en estados financieros. Incluye la presentación de estados financieros y la presentación de notas explicativas”. (Hervé Stolowy, 2003).
  • 29. ETAPA 10: PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIERO “Es la subetapa en la que se estructuran los estados financieros, conforme al marco normativo aplicable a la entidad, los cuales constituyen una representación de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de la entidad”. (Holthausen, 2003). ETAPA 11: PRESENTACIÓN DE NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Es la subetapa en la que se integra información cuantitativa y cualitativa que explica los hechos económicos presentados en la estructura de los estados financieros, con el fin de proporcionar información relevante para un mejor entendimiento e interpretación de la posición financiera y el desempeño de la entidad. (Stewart Jones, 2003). Las notas explicativas permiten conocer situaciones que caracterizan particularmente a la entidad y a las realidades de su proceso contable; también presentan información adicional sobre situaciones que no necesariamente afectan la estructura de los estados financieros pero que son relevantes para los usuarios de la información. (Stewart Jones, 2003). FORMAS DE EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS CONTABLES EN UNA EMPRESA a) Contabilidad centralizada. b) Contabilidad separada en unidades contables.
  • 30. CONTABILIDAD CENTRALIZADA Corresponde a la forma de organización y ejecución del proceso contable mediante la cual la entidad centraliza y registra los hechos económicos en una única unidad contable, y a partir de allí, genera sus estados financieros. Las entidades que ejecuten el proceso contable a través de una contabilidad centralizada deberán, como mínimo:  Establecer los responsables de la información contable.  Definir y establecer las políticas contables a partir del marco normativo aplicable.  Establecer los procedimientos internos y flujos de información para garantizar el cumplimiento de las políticas y normas de contabilidad aplicables, y con ello, la generación de los estados financieros con las características cualitativas de la información financiera. Establecer controles para garantizar la continuidad del proceso contable.  Realizar los procesos de conciliación, verificación y validación de la información, previos a la generación de los estados financieros.  Llevar los libros principales y auxiliares junto con sus respectivos soportes y comprobantes de contabilidad.  Definir la política de conservación y preservación de los libros principales y auxiliares, junto con sus respectivos soportes y comprobantes de contabilidad, conforme a las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
  • 31. CONTABILIDAD SEPARADA EN UNIDADES CONTABLES Corresponde a la forma de organización y ejecución del proceso contable mediante la cual este se lleva a cabo por una unidad contable central y una o varias unidades contables dependientes, que procesan su propia información contable en forma separada, la cual se integra posteriormente para la preparación y presentación de los estados financieros de la entidad. (Evans, 2004). La unidad contable central deberá, como mínimo:  Establecer los responsables de la información contable para las diferentes unidades contables de la entidad.  Definir y establecer las políticas contables que deben ser aplicadas por la unidad contable central y por las unidades contables dependientes, a partir del marco normativo aplicable a la entidad.  Establecer los procedimientos internos y flujos de información entre las unidades contables de la entidad, para garantizar el cumplimiento de las políticas, y las normas de contabilidad aplicables, y con ello, la generación de los estados financieros con las características cualitativas de la información financiera.  Establecer controles en las diferentes unidades contables de la entidad para garantizar la continuidad del proceso contable.  Llevar los libros principales que incorporen sus operaciones y, cuando así se defina, las operaciones de otras unidades de la entidad.  Llevar los libros auxiliares que incorporen únicamente las operaciones de la unidad central, junto con sus respectivos soportes y comprobantes de contabilidad.
  • 32.  Definir la política de conservación y preservación de sus libros principales y auxiliares, junto con sus respectivos soportes y comprobantes de contabilidad, conforme a las disposiciones legales vigentes sobre la materia.  Establecer y coordinar los procesos de conciliación, verificación y validación de la información, en las diferentes unidades contables, previos a la generación de los estados financieros.  Preparar y presentar los estados financieros de la entidad. Para su preparación, integrará la información de las diferentes unidades contables, eliminando los saldos correspondientes a transacciones realizadas entre las unidades contables de la entidad. (Thimoty S. Doupnik, 2003). SITUACIONES ESPECIALES Como referenciábamos la definición de los sistemas contables (Nación:, 2016) define que; estos en aras de la economía y eficiencia administrativa, las entidades territoriales podrán llevar, de forma centralizada, la contabilidad de los concejos y personerías municipales, asambleas departamentales y contralorías territoriales, siempre y cuando exista consenso entre las partes. En este caso, cuando no sea factible separar la información financiera de dichos organismos para preparar y presentar estados financieros independientes, la entidad territorial la integrará en sus estados financieros.
  • 33. SISTEMAS DE DOCUMENTAL CONTABLE El sistema documental contable según (Nación:, 2016) tiene como objetivo establecer los criterios para garantizar la inalterabilidad, integridad, verificabilidad, seguridad y conservación de la información financiera, regulando aspectos relativos a los documentos contables, los cuales corresponden a los soportes, comprobantes y libros de contabilidad. La administración del sistema documental contable, en cada entidad, será responsabilidad del representante legal o quien haga sus veces. En el caso de las entidades bajo el ámbito de Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF Nación) y del Sistema de Presupuesto y Giro de Regalías (SPGR), la responsabilidad de cada entidad será la que establezcan las normas que regulan dichos sistemas. En el reconocimiento se afectan las cuentas contables acorde con el hecho; con posterioridad al reconocimiento, las entidades ajustan las partidas inicialmente reconocidas siguiendo los criterios establecidos en los marcos normativos correspondientes. En cada una de las anteriores circunstancias, los hechos económicos que dan origen al reconocimiento, a la medición posterior y a las revelaciones deben estar documentados para ser incorporados en los estados financieros. Los hechos económicos se documentan a través de soportes, comprobantes y libros de contabilidad; estos documentos deben cumplir con tres características: autenticidad, integridad y veracidad. Es auténtico un documento cuando existe certeza sobre la persona que lo ha elaborado, manuscrito o firmado. Un documento es íntegro cuando no se encuentra alterado, es decir, cuando no se ha eliminado o adicionado información a la inicialmente establecida en el documento, o cuando no se han modificado los archivos electrónicos. La veracidad de un documento está relacionada con el contenido del mismo, en este sentido, se considera que un documento cumple con esta característica cuando la declaración que contiene corresponde a la realidad. Los documentos contables pueden encontrarse impresos
  • 34. o en archivos electrónicos. Un archivo electrónico es un documento que contiene información recibida, generada, enviada y almacenada por medios electrónicos, ópticos o similares. En base a lo anterior, como bien sabemos, en la economía nacional colombiana, el emprendimiento se encuentra muy obstaculizado debido a las barreras tributarias a las que inicialmente estas recaen, por consiguiente, es de conocimiento que el 90% de las empresas en Colombia se encuentran en el grupo 2, clasificadas como NIIF para PYMES. ¿De qué manera repercute esto en la investigación? En que, al ser medianas empresas, la aplicabilidad contable tiene a ser un poco frágil y débil. Carece normatividad y aplicación bajo los estándares internacionales por los escases de recursos que esta requiere. A continuación, mostramos un certificado informativo, sobre una empresa PYME en Colombia en donde explica el por qué no diseña un sistema contable para la gestión y administración de la empresa.
  • 35. Esto nos da a entender, que la inaplicabilidad de sistemas contables no son causas de quereres de los propietarios, es decir, que no son bajo criterios personales e individuales las responsabilidades de no cumplir con la estandarización local e internacional. El problema radica en que:  Escases de recursos  Estancamiento de las PYMES en Colombia para robustecer sus músculos capitales  Obstrucciones tributarias del estado
  • 36.  Rigurosidad por parte de la CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN  Conocimiento de la LEY 1314 CONTABILIDAD GLOBALIZADA (COMPARACIÓN CON MERCADOS INTERNACIONALES) Según las consideraciones de la (UASD, 2014) La contabilidad en una economía globalizada la cual permitirá el acceso a la información financiera internacional, a otros mercados, al desarrollo industrial, cumpliendo asimismo el rol de suministrar la información para una adecuada toma de decisiones. La contabilidad cumplirá estos objetivos, en la medida que provea de información que pueda ser entendida en forma uniforme y comparativa en los diferentes países y por distintos organismos. Para lograr este objetivo, deberá apoyarse en normas comunes de aceptación universal, que deben ser establecidas en el país con características propias, y que, al mismo tiempo, permitan su comparabilidad en el marco de la globalización económica mundial. De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española, armonizar significa "poner en armonía o hacer que no discuerden o se rechacen dos o más partes de un todo o dos o más cosas que deben concurrir al mismo fin", la armonización sería "el poner de acuerdo, el conciliar las normas existentes". Es el proceso de conciliación de las diferentes prácticas de los países que pueden alcanzar una uniformidad y que ha conllevado a una normalización contable que no sea rígida. Al hablar de la armonización de la información financiera, su sociedad o comunidad dejó de ser todo lo que ocurra dentro de las fronteras de su país a la que ésta pertenezca.
  • 37. NECESIDAD DE UNIFORMIDAD CONTABLE El deseo de uniformidad contable, latente a lo largo del tiempo, se ha hecho apremiante en los últimos años. Las causas de estas urgencias en lograr una uniformidad de la información contable son múltiples. Merece destacarse la globalización de los negocios y de los mercados de capitales, así como, la creciente necesidad de financiación internacional que van adquiriendo las empresas. Las diferencias en los criterios y prácticas contables en los países se sustentan en los factores de orden económico, político, legal y social, los que tendrán que ser conciliados para poder implementar la armonización contable. (Hope:, 2003) Asimismo, encontramos unas ventajas el cuál escalonan a la necesidad de implementar una sistematización contable, tanto en los países desarrollados, como no. Según la (UASD, 2014). La homologación contable sería una de las primordiales ventajas, ya que permite incluir la fusión de la norma internacional de información financiera y los principios de contabilidad generalmente aceptados, para buscar un mismo fin ya que la contabilidad vas camino a una convergencia mundial. Al igual que la convergencia contable, esta es una ventaja ya que denota que las normas de contabilidad financiera tienden a concurrir hacia el mismo fin, busca la unión de toda la norma internacional de contabilidad e información financiera.
  • 38. ACUERDOS INTERNACIONALES PARA LA APLICACIÓN CONTABLE  Acuerdo Norwalk y sus consecuencias para la profesión contable, la normativa contable mundial y para la información financiera  ACUERDO DE NORWALK Nació el 18 de septiembre del 2002 en Norwalk (USA), en el cual el FASB y el IASB deciden trabajar conjuntamente para acelerar la convergencia de las normas contables a nivel mundial.  Normas Internacionales de Educación (IES): reflejen la buena práctica en formación y desarrollo de contadores profesionales a nivel de pre- y poscalificación.  IFAC: Desarrolla estándares de referencia en formación a efectos de las actividades de cumplimiento.  El Consejo Económico y Social de la Naciones Unidas (ONU)  La OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) ORGANISMOS PRIVADOS PARA LA PRACTICIDAD CONTABLE  ICCAP (Comité Internacional de Coordinación Contable)  El IASC (Comité Internacional de Normas Contable)  Federación Internacional de Contadores IFAC (Internacional Federation of Accountants)  La FEE (Federación de Expertos Contables Europeos), creada en 1986 por la fusión del Grupo de Estudios de Expertos Contables de la CEE (GEEC) y la UEC (Unión Europea de Expertos Contables, Económicos y Financieros) representan a la profesión contable europea a nivel internacional.
  • 39.  La IAA (Asociación Interamericana de Contabilidad), constituida en 1949, tiene su origen en la 1era. Conferencia Interamericana de Contabilidad, celebrada en San Juan de Puerto Rico. Su composición está dada por países de América, el Interamerican Accounting Asociation, hoy Asociación Interamericana de Contabilidad, AIC.  El CAC (Consejo Africano de Contabilidad), creado en 1979 por 23 países miembros de la OUA (Organización para la Unidad Africana); ha formado diversos comités y organismos de normalización y armonización contable en dichos países.  La CAPA (Confederación de Contables de Asia y el Pacífico) fue fundada en 1976 con ocasión de la celebración de la VIII Conferencia Asiática de Contabilidad.  ASEAN (La Federación de Contadores de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), fue constituida en 1976 por 5 países (Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia).  AICPA (American Institute of Certified Public Accountants) que desde 1939 emiten los Accounting Principales Board: PCGA. Luego sería Financial Accounting Standars Board quien emite los pronunciamientos contables a través de los FASB. Junta de Normas de Contabilidad Financiera.  CEE (Comunidad Económica Europea), hoy UE (Unión Europea). DIVERSIDAD CONTABLE MUNDIAL En lo que respecta, según las consideraciones de (UASD, 2014): La diversidad en la contabilidad se refiere a las diferencias en la grabación y uso de la información financiera; las empresas estadounidenses que trabajan con empresas internacionales se enfrentan a retos manejando diversidad cuando se trata de los principios de contabilidad. Mientras que muchas
  • 40. compañías tratan de las diferencias sin interrumpir las operaciones de negocio, los problemas afectan a las principales transacciones comerciales, incluida la evaluación del valor neto de la empresa y también la forma en que los gerentes toman decisiones de negocios. Estudios reportados por la Oficina Nacional de Investigación Económica tienen en cuenta que la diversidad contable influye en el precio de las garantías y el método de compilar las carteras internacionales. CONTRIBUCIÓN A LA DIVERSIDAD CONTABLE MUNDIAL  “Los países se tienen que basar en su sistema legal, las cuales establecen los parámetros legales básicos que gobiernas a las empresas de negocios y estipulan que estados financieros deben publicarse de acuerdo a las leyes”. (UASD, 2014).  “Imposición de contribuciones. En algunos países los estados financieros publicados forman la base para la imposición de contribuciones, mientras que en otros países se ajustan para el propósito de impuestos y se someten al gobierno en forma separada con respecto a los enviados a los accionistas”. (UASD, 2014).  “Fuentes de financiamiento. En aquellos países en los que el financiamiento de las compañías está dominado por las familias, los bancos o el estado, habrá menos presiones hacia la responsabilidad pública y hacia la revelación de información”. (UASD, 2014).
  • 41. COMPARACIÓN NORMATIVA Tabla 1. Comparación normativa Fuente: (Duran, 2012)
  • 42. Tabla 2. Componentes del balance general. Fuente: (Muro, 2015)
  • 43. Tabla 3. Clasificación de cuentas. Fuente: (Zorio G., 1999)
  • 44. Tabla 4. Existencia o inventario. Fuente: (Jarne, 2006)
  • 45. Tabla 5. Moneda funcional. Fuente: (ALVAREZ OSORIO, LONDOÑO BETANCUR, & MUÑOZ OSORIO, 2005)
  • 46. Tabla 6. Moneda de presentación. Fuente: (BERRUTI, La realidad contable colombiana y la argentina. Sus modelos contables y las Normas internacionales de contabilidad, 2007)
  • 47. Tabla 7. Traducción de la moneda extranjera. Fuente: (BLANCO LUNA, 2008)
  • 48. Tabla 8. Estructura contable.
  • 49. Fuente: (CARDONA ARTEAGA, 1996) Fuente: (PÚBLICA, 2004)
  • 50. Tabla 9. Estados financieros. Fuente: (BERRUTI, modelos contables y las Normas internacionales de contabilidad., 2005)
  • 51. Fuente: (BLANCO LUNA, Estructura internacional de la contaduría pública., 1993)
  • 52. Fuente: (CARDONA ARTEAGA, Marco conceptual de la contabilidad financiera. El caso colombiano. En: Perspectivas y aplicación de la contabilidad en Colombia, 1996)
  • 54. IMPACTOS DE LA ADOPCIÓN DE LA NORMA INTERNACIONAL EN LOS PAÍSES VÍA DESARROLLO Los factores que influyen en la globalización, mundialización de la contabilidad y de la información financiera. Para la investigación; Vemos pertinente incluir el concepto de globalización, y cuál es su relación con la uniformidad de la práctica contable. Según la (Melo, 2010). La globalización es un fenómeno que ha adquirido relevancia en los últimos años. Puede describirse como la internacionalización del conocimiento y de las actividades humanas en general. En ese sentido, el fenómeno comprende la internacionalización de las comunicaciones, de la cultura y, fundamentalmente, de la economía y dentro de esta última, del intercambio comercial. Factores políticos y el avance tecnológico, entre otros, han determinado la eliminación práctica de las fronteras físicas y de restricciones formales al movimiento de personas, bienes, imágenes e ideas. En la actualidad, todas las personas y entidades tienen la posibilidad de acceder o vincularse "en tiempo real" o con facilidad, a hechos, personas y entidades, ocurridos o localizados en cualquier parte del universo. De acuerdo a unas encuestas realizadas por la (UASD, 2014). Desde el punto de Vista empresarial se podría ver como una decisión correcta (La aceptación multilateral de los sistemas contables en uniformidad) por el momento para ellos, los que el instituto como ente regulador de la norma contable debió fue dar una prórroga y buscar la manera de que los profesionales del sector se actualizarán, los empresarios la objetaron porque ellos entendían que peligraba sus intereses.
  • 55. “Están los empresarios esforzándose para la capacitación de sus contadores en uso de la aplicación de la NIIF FULL o PYMES”: En principio, la autonomía del sector empresarial debería estar haciéndolo, pero en función de que ellos entienden que el interés debe ser del ICPARD y el Estado de obligarlo a ellos su ignorancia no les permite a ellos hacer un esfuerzo e invertir una provisión de sus ganancias en dichas actualizaciones profesionales. (UASD, 2014). Para investigadores como los de la UASD, la llave gradual para que la aplicación uniforme de los sistemas contables, están en los contadores como profesionales, viendo que ya las leyes existen, la rigurosidad existe, pero como no es ley obligatoria de la república las empresas no tienen esa responsabilidad y esa autonomía de adoptarlas, por tanto el código de ética de responsabilidad sobre cada uno de ello, los obligaría a actuar con mayor responsabilidad y por los tanto se mejoraría la calidad profesional ya que estaría monitoreadas de manera constante las empresas a llevar contabilidad. MODELO CONTABLE INTERNACIONAL UTILIZADO POR PAÍSES DESARROLLADOS Las normas internacionales de contabilidad han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable en el ámbito mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los estados financieros.
  • 56. A la fecha se han emitido 41 Estándares Internacionales de Contabilidad, de los cuales 31 están vigentes y se han emitido 6 IFRS. Los Estándares Internacionales de Contabilidad vigentes son las siguientes: 1. Marco Conceptual 2. presentación de estados financieros 3. inventarios 4. estado de flujo de efectivo 5. Ganancia o pérdida neta del período, errores fundamentales y cambio en las políticas contables. 6. Hechos ocurridos después de la fecha del balance 7. Contratos de construcción 8. Impuestos a las ganancias 9. Información financiera por segmentos 10. Propiedades, planta y equipos 11. Arrendamientos 12. Ingresos 13. Beneficios a los empleados. 14. Contabilización de las subvenciones del gobierno 15. Efecto en las variaciones en la tasa de cambio de moneda extranjera 16. Costos por intereses 17. Información a Revelar sobre partes vinculadas 18. Contabilización e información financiera sobre planes de beneficio por retiro 19. Estados financieros consolidados y contabilización de las inversiones en
  • 57. subsidiarias 20. Contabilización de inversiones en empresas asociadas 21. Información financiera en economías hiperinflacionarias 22. Información a revelar en los estados financiera de bancos e instituciones financieras 23. Información financiera de los intereses en negocios conjuntos 24. Instrumentos financieros: Presentación e información a revelar 25. Ganancias por acción 26. Estados financieros intermedios 27. Deterioro del valor de los activos 28. Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes 29. Activos intangibles 30. Instrumentos financieros: Reconocimiento y medición 31. Propiedades de inversión 32. Agricultura.  IFRS 1 : Adopción por primera vez de los Estándares Internacionales de Reporte de Información Financiera (First-time Adoption of International Financial Reporting Standards)  IFRS 2: Pagos basados en acciones (Share-based payment)  IFRS 3: Combinaciones de negocios (Business Combinations)  IFRS 4: Contratos de seguros (Insurance Contracts)  IFRS 5: Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas (Non-current assets held for sale and discontinued operations)
  • 58.  IFRS 6: Exploración y evaluación de recursos minerales (Exploration for and evaluatios of mineral resources) Los contadores públicos Emilio Berruti y Gabriel Vásquez Tristancho2 plantean que para ubicarnos en el contexto de la aplicación de los estándares internacionales de contabilidad, consideramos necesario comprender el sentido que tiene la agrupación de tres elementos: Uno, los estándares; dos, la Guía para la implementación; tres, las posibles interpretaciones de 1 y 2. En esta vía IFRSs ha sido definido por IASB de la siguiente manera: Son estándares e interpretaciones adoptadas por la IASB. Ellos comprenden:  Estándares Internacionales para Reportes Financieros (sigla en inglés IFRSs)  Estándares Internacionales de Contabilidad (sigla en inglés IAS) e  Interpretaciones originales por el Comité de Interpretaciones de Estándares Internacionales para Reportes Financieros (sigla en inglés IFRIC) o el antiguo Comité de Interpretaciones de Estándares (siglas en inglés SIC), y adoptadas por la IASB. Proyecto de mejoras de las NIC por el IASB La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) ha publicado 15 Normas Internacionales de Contabilidad modificadas, con ocasión del Proyecto de Mejoras culminado en 2004. La Junta también retiró la NIC 15, 22 y 35. Las normas revisadas que se han emitido son:  NIC 1 Presentación de estados financieros
  • 59.  NIC 2 Inventarios  NIC 8 Ganancia o pérdida neta del período, errores fundamentales y cambios en las políticas contables  NIC 10 Hechos posteriores a la fecha de balance  NIC 16 Propiedades, planta y equipos  NIC 17 Arrendamientos  NIC 21 Efectos de las variaciones en la tasa de cambio de moneda extranjera  NIC 24 Informaciones a revelar sobre partes vinculadas  NIC 27 Estados financieros consolidados y contabilización de inversiones en subsidiarias  NIC 28 Contabilización de inversiones en empresas asociadas  NIC 31 Información financiera de los intereses en negocios conjuntos  NIC 32 Instrumentos financieros: presentación e información a revelar  NIC 33 Ganancias por acción  NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y medición  NIC 40 Propiedades de inversión La finalización de estas normas mejoradas permitió al IASB cumplir su compromiso de contar con una plataforma de alta calidad y mejores normas en vigor. Con esto, el IASB facilita la implantación de sus normas en los numerosos países, entre los que se incluyen los estados miembros de la Unión Europea, quienes adoptaron las normas internacionales a partir del año 2005. La Plataforma de las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF está
  • 60. conformada por:  Las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIFs.  Las Interpretaciones a las NIIFs – INIIF.  Las Normas Internacionales de Contabilidad – NICs, modificadas por IASC y mejoradas por IASB.  Las Interpretaciones a las NICs – SIC.  Las Guías de Implementación en Relación a las NIIFs. ENTES COMPETENTES QUE VIGILAN EL PROCESO CONTABLE INTERNACIONAL La contabilidad y los modelos contables aplicables en los distintos países, han sido profundamente modificados por la dinámica ejercida desde los organismos emisores de estándares internacionales, especialmente desde la IASB – International Accounting Standards Board (Junta de Estándares Internacionales de Contabilidad) y desde la IFAC – International Federation of Accountants (Federación Internacional de Contadores). Éstos han impulsado una serie de reformas en los campos objeto de trabajo, de tal manera que han logrado amplio reconocimiento de su labor, y acogida sin precedentes en países que hasta épocas recientes mantuvieron independencia en la generación y aplicación de normas contables.
  • 61. Tabla 10. Estándares Internacionales de Contabilidad emitidos por IASC (hoy IASB) Nº Estándar (IAS) Denominación Aprobación, reordenamiento, revisión o modificación IAS que lo sustituye 1 Presentación de Estados Reordenado: 1994 Fuente: (BERRUTI, modelos contables y las Normas internacionales de contabilidad., 2005). Tabla 11. Estándar IAS Nº Estándar (IAS) Denominación Aprobación, reordenamiento, revisión o modificación IAS que lo sustituye Financieros Aprobado: jul./97 Revisado: 1997 Modificado: 1999 por IAS 10 Revisado: 2003 2 Inventarios Revisado: 1993 Modificado: 1999 por IAS 10; 2000 por IAS 41 Revisado: 2003 3 Estados financieros consolidados 27 4 Depreciación contable 16,22,38 5 Información a revelar en los 1
  • 62. estados financieros 6 Tratamiento contable de las variaciones en los precios 15 7 Estados de flujo de efectivo Revisado: 1992 8 Ganancia o pérdida neta del período, errores fundamentales y cambios en las políticas contables Revisado: 1993 Modificado: IAS 35, 40 Revisado: 2003 9 Contabilización de las actividades de investigación y desarrollo 38 10 Hechos ocurridos después de la fecha del balance Aprobado: mar./99 Revisado: 1999 Revisado: 2003 11 Contratos de construcción Revisado: 1993 Modificado: 1999 por IAS 10 12 Impuesto a las ganancias Aprobado: oct./96 Revisado: 1996, 2000 Modificado: 1999 por IAS 10; 2000 por IAS 40 13 Presentación de activos y pasivos corrientes 1
  • 63. 14 Información financiera por segmentos Reordenado: 1994 Revisado: 1997 15 Información para reflejar los efectos de los cambios en los precios Eliminada en diciembre de 2003 16 Propiedades, planta y equipo Aprobado: mar./82 Revisado: 1993, 1997, 1998 Modificado: 2000 por IAS 40; 2001 por IAS 41 Revisado: 2003 17 Arrendamientos Reordenado: 1994 Revisado: 1997 Modificado: 2000 por IAS 40; 2001 por IAS 41 Revisado: 2003 18 Ingresos Revisado: 1993 Modificado: 1998 por IAS 39; 1999 por IAS 10; 2001 por IAS 41 19 Beneficios a los empleados Aprobado: 1993 Modificado: 1999 por IAS 10 Fuente: (STANDISH, 2003).
  • 64. Tabla 12. Estándar de información financiera. Nº Estándar (IAS) Denominación Aprobación, reordenamiento, revisión o modificación IAS que lo sustituye Revisado: 2000 20 Contabilización de las subvenciones del gobierno e información a revelar sobre ayudas gubernamentales Aprobado: 1982 Reordenado: 1994 Modificado: 1999 por IAS 10; 2001 por IAS 41 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera Revisado: 1993 Modificado: 1998 Revisado: 2003 22 Combinaciones de negocios Sustituida po r NIIF 3 23 Costos por intereses Aprobado: mar./84 Revisado: 1993 24 Informaciones a revelar sobre partes relacionadas Aprobado: jun./97 Reordenado: 1994 Revisado: 2003 25 Contabilización de inversiones 39, 40 26 Contabilización de información financiera sobre planes de Aprobado: jun./86 Reordenado: 1994
  • 65. beneficio por retiro 27 Estados financieros consolidados y contabilización de las inversiones en subsidiarias Aprobado: 1988 Reordenado: 1994 Modificado: 1998 por IAS 39; 2000 Revisado: 2003 28 Contabilización de inversiones en empresas asociadas Aprobado: nov./88 Reordenado: 1994 Revisado: 1998, 2000 Modificado: 1998 por IAS 39; 1999 por IAS 10; 2000 Revisado: 2003 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias Aprobado: abr./89 Reordenado: 1994 30 Informaciones a revelar en los estados financieros de bancos e instituciones financieras similares Aprobado: jun./90 Reordenado: 1994 Modificado: 1998 por IAS 25 y 39; 1999 por IAS 10 y 37 31 Informaciónfinanciera sobre intereses en negociosconjuntos Aprobado: nov./90 Reordenado: 1994 Revisado: 1998, 2000 Modificado: 1998 por IAS 39; 1999 por
  • 66. IAS 10 Revisado: 2003 32 Instrumentos financier os: presentación e información a revelar Aprobado: mar./95 Modificado: 1998 por IAS 39 Revisado: 2000 Revisado: 2003 33 Ganancias por acción Aprobado: ene./97 Modificado: 1999 por IAS 10 Revisado: 2003 34 Información financiera intermedia Aprobado feb./98 Modificado: 2000 por IAS 40 Fuente: (CARDONA ARTEAGA, Marco conceptual de la contabilidad financiera. El caso colombiano. En: Perspectivas y aplicación de la contabilidad en Colombia, 1996). Tabla 13. Aprobación, revisión, reconocimiento. Nº Estándar (IAS) Denominación Aprobación, reordenamiento, revisión o modificación IAS que lo sustituye Revisado: 2000 20 Contabilización de las subvenciones del gobierno e información a revelar sobre ayudas gubernamentales Aprobado: 1982 Reordenado: 1994 Modificado: 1999 por IAS 10; 2001 por IAS 41
  • 67. 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera Revisado: 1993 Modificado: 1998 Revisado: 2003 22 Combinaciones de negocios Sustituida po r NIIF 3 23 Costos por intereses Aprobado: mar./84 Revisado: 1993 24 Informaciones a revelar sobre partes relacionadas Aprobado: jun./97 Reordenado: 1994 Revisado: 2003 25 Contabilización de inversiones 39, 40 26 Contabilización de información financiera sobre planes de beneficio por retiro Aprobado: jun./86 Reordenado: 1994 27 Estados financieros consolidados y contabilización de las inversiones en subsidiarias Aprobado: 1988 Reordenado: 1994 Modificado: 1998 por IAS 39; 2000 Revisado: 2003 28 Contabilización de inversiones en empresas asociadas Aprobado: nov./88 Reordenado: 1994 Revisado: 1998, 2000 Modificado: 1998 por IAS 39;
  • 68. 1999 por IAS 10; 2000 Revisado: 2003 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias Aprobado: abr./89 Reordenado: 1994 30 Informaciones a revelar en los estados financieros de bancos e instituciones financieras similares Aprobado: jun./90 Reordenado: 1994 Modificado: 1998 por IAS 25 y 39; 1999 por IAS 10 y 37 31 Informaciónfinanciera sobre intereses en negociosconjuntos Aprobado: nov./90 Reordenado: 1994 Revisado: 1998, 2000 Modificado: 1998 por IAS 39; 1999 por IAS 10 Revisado: 2003 32 Instrumentos financier os: presentación e información a revelar Aprobado: mar./95 Modificado: 1998 por IAS 39 Revisado: 2000 Revisado: 2003 33 Ganancias por acción Aprobado: ene./97 Modificado: 1999 por IAS 10 Revisado: 2003 34 Información financiera Aprobado feb./98
  • 69. intermedia Modificado: 2000 por IAS 40 Fuente: (BERRUTI, modelos contables y las Normas internacionales de contabilidad., 2005) Según como se observa, son múltiples los espacios de acción sobre los cuales el IASB ha concentrado sus esfuerzos y la permanente actualización de los estándares, en concordancia con las nuevas condiciones de los negocios y las necesidades de los usuarios de la información. Los resultados son palpables: la Unión Europea ha decidido acoger el modelo internacional para sus grupos empresariales y para los estados financieros consolidados; sin embargo, diversos países reconocen la conveniencia de ampliar el ámbito de aplicación de tal forma que no se generen grandes distorsiones en la preparación y presentación de información para los distintos tipos de empresas. (Melo, 2010).
  • 70. 5. CONCLUSIÓN  Se concluye inicialmente que la viabilización de las practicas contable en Colombia está vigente. Su aplicación, en adopción a la norma internacional es coherente a la contabilidad que aplican muchos países desarrollados. No obstante, en Colombia no existe un canal de rigurosidad, ni ningún ente competente de vigilancia donde se les obligue estrictamente a las pequeñas y medianas empresas (que son las más concurridas en la nación colombiana) a llevar los modelos contables bajo la parametrización internacional.  De igual forma, se concluye que la necesidad de una implementación contable es muy fundamental ya que, a lo largo del tiempo, se ha hecho apremiante en los últimos años. Las causas de estas urgencias en lograr una uniformidad de la información contable. Por eso se estudió comparativamente las prácticas contables en estados unidos, el país potencia y referente internacional, con las elaboraciones y prácticas ejecutadas en la nación colombiana que en ciertos casos terminan siendo insuficientes por cuestiones de rigurosidad.  Se concluyeron unánimemente, las diferencias en los criterios y prácticas contables en los países se sustentan los factores de orden económico, político, legal y social, los que tendrán que ser conciliados para poder implementar la armonización contable.  Se determinó que, sin la ayuda de los profesionales contables, la internacionalización y la globalización en tanto a la practicidad como modelo contable no es posible, ya que ellos son los únicos que tienen la autonomía para tomar, verificar, inspeccionar los hechos económicos que se produzcan y que se generen en las cotidianidades de la empresa.
  • 71.  El impacto que genera esto en el mundo de los negocios está muy cerca de lo que hace un par de décadas se consideraba una utopía, como es la adopción de un modelo contable universal donde los elementos que integran los estados financieros se reconozcan y midan de manera uniforme en todos los países. Lo que está haciendo posible este milagro es el grado de internacionalización o globalización que han alcanzado los negocios (de los países internacionales donde se adopta la norma) y por lo tanto los usuarios de los estados financieros desean analizarlos directamente sin que medien conversiones de un país a otro de las normas de contabilidad utilizadas.  Dado el crecimiento de las necesidades de comercio a nivel mundial y los diferentes tratados comerciales y económicos entre los países, se hace necesario implementar un sistema contable NIIF que permita realizar análisis comparativos de mercado en cualquier lugar del mundo bajo los mismos parámetros contables para que las inversiones sean más confiables.
  • 72. 6. RECOMENDACIONES  Realizar estudios en el ámbito internacional sobre teoría de sistemas y armonización contable, principalmente para la ejecución de todo el marco normativo que maneja Colombia sobre su aplicación.  Se recomienda reducir significativamente la cantidad de estudios sobre clasificación contable, armonización comunitaria según organismos que comúnmente comandan los países de américa latina.  Desarrollar políticas internacionales que compacten la conjunción del cuerpo informativo que deben regir todas las empresas obligadas a llevar contabilidad con el fin de limitar las dilataciones que tienen los estados al momento de recopilar información fiscal.  Se recomienda instaurar rígidamente los reglamentos hallados por el país referente (E.E.U.U) para convertir su aplicación en un campo obligatorio para las empresas, especialmente las de Colombia.  Ampliar los vínculos gubernamentales de países como Colombia con naciones del extranjero en donde sus sistemas contables se apliquen de manera uniforme y unilateral en todo el continente americano, y europeo.
  • 73. 7. REFERENCIAS  ALVAREZ OSORIO, M. C., LONDOÑO BETANCUR, M., & MUÑOZ OSORIO, L. M. (2005). Las normas internacionales de contabilidad y sus efectos en el estatuto tributario.  BERRUTI, E. y. (2005). modelos contables y las Normas internacionales de contabilidad.  BERRUTI, E. y. (2007). La realidad contable colombiana y la argentina. Sus modelos contables y las Normas internacionales de contabilidad.  BLANCO LUNA, Y. (1993). Estructura internacional de la contaduría pública. Medellín.  BLANCO LUNA, Y. (2008). Estructura internacional de la contaduría pública. Medellín, Colombia.  CARDONA ARTEAGA, J. (1996). Marco conceptual de la contabilidad financiera. En El caso colombiano. En: Perspectivas y aplicación de la contabilidad en Colombia (págs. p. 83-173). Bogotá, Colombia.  CARDONA ARTEAGA, J. (1996). Marco conceptual de la contabilidad financiera. El caso colombiano. En: Perspectivas y aplicación de la contabilidad en Colombia. Bogotá.  Chouaibi:, F. Z. (2013). Normas financieras internacional.  Duran, Y. (2012). La Contabilidad Internacional: Un enfoque para la presentación de información.  et, L. ((2001) ).  et, M. (2001). 1999:p21.  Evans, L. (2004). Language, translation and the problem of international accounting communication.  EVANS:. (2004). Language, translation and the problem of international accounting communication.  FRANK:, N. y. (1980). The impact of disclosure and measurement practices on international accounting classifications. The accounting review, vol.LV-Nº3, p.
  • 74.  GARCÍA, L. y. (1995). La investigación en contabilidad internacional: Una visión panorámica. Revista española de financiación y contabilidad, vol.XXIV-Nº83.  GEORGIOU. (2004). Corporate Lobbying on Accounting Standards.  Hervé Stolowy, Y. D. (2003). Regulatory flexibility and management opportunism in the choice of alternative accounting standards: an illustration based on large French group.  Holthausen, R. W. (2003). Testing the relative power of accounting standards versus incentives and other institutional features to influence the outcome of financial reporting in an international setting.  HOLTHAUSEN:. (2003). Testing the relative power of accounting standards versus incentives and other institutional features to influence the outcome of financial reporting in an international setting. Journal of accounting and economics N°36.  Hope:, O. K. (2003). Disclosure Practices, Enforcement of Accounting Standards, and Analysts’ Forecast Accuracy: An International Study.  Jarne, J. M. (2006). Clasificación internacional de los sistemas contables de Argentina Brasil y Chile. Panorama Socioeconómico.  JARNE, L. Y. (2003). Grado de convergencia de las prácticas contables de las empresas europeas. Una evidencia empírica. Revista Española de Financiación y Contabilidad.  JARNE:. (1997). Clasificación y evolución internacional de los sistemas contables. España: Primera edición.  KEPLER, H. y. (2002). Financial accounting developments in the European Union: past events and future prospects. The European accounting review vol.11-N°1.  Laínez. (2001).  LAÍNEZ, C. G. (2001). Manual de la Contabilidad Internacional. . Primera edición. España.  Melo, S. N. (2010). Contabilidad financiera. Bogotá.  MUELLER, G. y. (1999). Contabilidad: Una perspectiva internacional. Mc Graw Hill.  Muro, L. (2015). El camino hacia la convergencia, Las normas Internacionales de Contabilidad y su aplicación al sector eléctrico español. Conocimiento, innovación y emprendedores: Camino al futuro.
  • 75.  Nación:, C. G. (2016). Sistemas de aplicidad contable. Bogotá.  NGUYEN:, Y. y. (2003). The Enterprise Accounting System of Vietnam and United States Generally Accepted Accounting Principles: A comparison. Advances in International Accounting, vol.16.  PERRAMON, A. y., & NIC:. (2004). Las claves de las normas internacionales de contabilidad.  PÚBLICA, C. T. (2004). Análisis de la adopción en Colombia de los estándares de contabilidad, auditoría y contaduría.  PÚBLICA:, C. T. (2004). Análisis de la adopción en Colombia de los estándares de contabilidad, auditoría y contaduría.  RUESCHOOF:, P. y. (1996). An analysis of international accounting research in U.S. academic accounting journals. Accounting Horizons, vol.10-Nº1.  STANDISH. (2003). Evaluating national capacity for direct participation in international accounting harmonisation: France as a test case. Abacus, vol.39-Nº 2.  Stewart Jones, P. W. (2003). Harmonisation and the Conceptual Framework: An International Perspective.  Taplin:, R. H. (2004). A unified approach to the measurement of international accounting harmony.  Thimoty S. Doupnik, M. R. (2003). Interpretation of uncertainty expressions: a cross-national study.  UASD. (2014). Ciencias económicas. En C. T. PÚBLICA.  VÁSQUEZ TRISTANCHO, G. (2000). La contaduría pública frente a la crisis: desafíos y propuestas.  WHITE:, B. y. (2003). An international comparison of income statement and balance sheet information: Germany, Japan and the US.  WOLNIZER:, J. y. (2003). Harmonisation and the Conceptual Framework: An International Perspective.  Zorio G., G. M. (1999). Tendencia hacia una armonización internacional ante la globalización del mercado de capitales.
  • 76. ANEXOS Tabla 14. Contenido de los artículos en contabilidad internacional Tabla 15. Distribución de países sujetos de investigación en contabilidad internacional