SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
Esta publicación ha sido realizada con la contribución de la
Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, el
Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA). Los contenidos de esta publicación son
responsabilidad exclusiva de los autores y no representan
necesariamente el punto de vista de la Agencia,
ni del PMA, ni del Instituto.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA),
2017
Guía Técnica: obras de conservación de suelos está publicado bajo
licencia Creative Commons Reconocimiento – Compartir igual 3.0 IGO
(CC-BY-SA 3.0 IGO)
(http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/)
Creado a partir de la obra en www.iica.int
El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea
citado apropiadamente cuando corresponda.
Esta publicación también está disponible en formato electrónico (PDF) en
el sitio web institucional en: http://www.iica.int
Coordinación editorial: Nadia Chalabi. IICA El Salvador
Diagramación: Miguel Velásquez
Diseño de portada: Miguel Velásquez
Impresión: Imprenta Ricaldone
San Salvador, El Salvador
2017
GUÍA TÉCNICA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
2
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 3
CONSTRUCCIÓN DEL NIVEL TIPO “A” 4
CURVAS A NIVEL 9
SIEMBRA EN CURVAS A NIVEL 14
ACEQUIAS DE LADERAS 15
BARRERAS VIVAS 18
BARRERAS MUERTAS 20
DIQUES DE PIEDRA 22
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 23
3
PRESENTACIÓN
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA) ejecutan acciones técnicas conjuntas
para impulsar la asociatividad agroempresarial y la resiliencia en pequeños
productores agropecuarios en El Salvador, en el marco del Proyecto conocido
como“Asociatividad,resiliencia y mercados”,con financiamiento de la Agencia
Italiana de Cooperación para el Desarrollo.
El Proyecto se ejecuta en los caseríos El Carmen y 14 de Julio (cantón San
Pedro,municipio de Jiquilisco,departamento de Usulután) y los caseríos Mata
Palo, Portillo, Sálamo y San José (cantón Calavera, municipio de Cacaopera,
departamento de Morazán), particularmente afectados por la sequía en años
recientes.
La intervención se realiza aplicando el esquema de Creación de Activos del
PMA, así como por medio de “Escuelas de Campo de Agricultores” (ECAs), un
método innovador lanzado por la FAO con un enfoque de capacitación de
adultos y de investigación participativa. En el marco del Proyecto, se crearon
diez ECAs que agrupan a más de 250 productores y productoras.
En las ECAs se lleva a cabo un programa de capacitación y transferencia
tecnológica orientado principalmente a la conservación de suelos, al
mejoramiento del cultivo de granos básicos y a la diversificación productiva
con hortalizas. Las sesiones de capacitación se refuerzan con prácticas en los
Centros de Desarrollo Productivo (CDP) o parcelas demostrativas de cada una
de las ECAs y en las parcelas propias de los agricultores.
La presente guía técnica va dirigida a los participantes del Proyecto
ASOCIATIVIDAD, RESILIENCIA Y MERCADOS, como material de consulta
que compila las principales técnicas de manejo y conservación de suelos
transferidas en las ECAs. Al ponerlas en práctica ayudará a evitar la erosión,
reducir la pérdida de fertilidad del suelo y mejorar los niveles de humedad
de la tierra permitiendo así desarrollar una agricultura resiliente frente al
impacto del cambio climático.
GUÍA TÉCNICA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
4
CONSTRUCCIÓN DEL NIVEL TIPO “A”
El nivel tipo “A”, también llamado aparato tipo “A”, es un instrumento sencillo
que se utiliza para realizar el trazo de curvas a nivel. Está formado por tres
varas o palos clavados o amarrados en forma de “A” y una plomada en el
centro.
Materiales requeridos para construir un nivel tipo “A”:
• Dos varas de 2.10 metros (m) de largo. Es importante que ambas varas
tengan exactamente la misma longitud. Se puede usar palos de madera
seca, lo más rectos posibles.
• Una vara de 1.20 m de largo.
• Cinta métrica.
• Dos estacas de aproximadamente 20 a 25 centímetros (cm) cada una.
• Un plomo de albañil o una piedra (de menos de una libra) o una botella
llena de arena para utilizarlos como plomada.
• Tres clavos de unos 6-8 centímetros de largo.
• Hilo Nylon, pita o cáñamo.
• Tiza o lápiz para marcar (se puede usar también la punta de un clavo).
• Navaja.
Dibujo 1. Materiales requeridos para construir el nivel tipo “A”.
5
PASOS A SEGUIR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL NIVEL TIPO “A”:
1.En un lugar plano, colocar las 2 estacas a una distancia de 2 metros
entre sí.
2.Colocar un extremo de las varas de 2.10 m en cada estaca para guiar la
apertura del aparato de manera que la distancia entre las patas quede
de dos metros.
3.Hacer una marca a una distancia de 10 cm del otro extremo. Servirá para
ubicar posteriormente el lugar donde clavar las varas juntas.
4.Colocar estos extremos uno encima del otro, y clavar las varas juntas en
el lugar donde dejó la marca (a 10 cm de la punta). La cabeza del clavo
debe quedar salida para poner luego la plomada.
Foto 1. Se clavan las varas juntas, a una distancia de 10 cm del extremo.
GUÍA TÉCNICA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
6
5.Marcar el lugar donde irá el travesaño, que es a mitad de la distancia
entre el clavo de unión y los extremos de las patas, es decir a un metro.
Es importante que el travesaño quede a igual distancia en ambas varas.
Una forma de asegurarlo es usar una pita, amarrarla al clavo,y con la pita
extendida hacer una marca a igual distancia en las dos varas.
6.Clavar el travesaño en las marcas que hizo en los palos, de manera a
formar la “A”. Verificar que la apertura del aparato sigue siendo de 2
metros a nivel de las patas.
Dibujo 2. Se clava el travesaño de manera a formar una “A”.
7
7. Amarrar la plomada en la cabeza del clavo. El hilo que sostiene la
plomada debe superar más largo que la distancia entre el clavo y el
travesaño. De esta manera, la plomada queda por debajo del travesaño.
Foto 2. La plomada debe quedar debajo del travesaño.
CALIBRACIÓN DEL NIVEL TIPO “A”:
1.Colocar el nivel tipo “A” en un terreno inclinado, con las patas en dos
puntos fijos, uno más alto que el otro. Marcar donde las patas tocan el
suelo. Hacer una pequeña marca en el travesaño en el lugar donde lo
cruza la pita de la plomada.
2.Darle media vuelta al nivel tipo “A”, de tal manera que cada pata quede
sobre el punto donde estaba la otra anteriormente. Poner una pequeña
marca en el travesaño en el lugar donde lo cruza la pita de la plomada.
3.El centro entre ambas marcas se debe marcar de manera bien visible;
esta marca indicará el nivel a seguir para trazar curvas a nivel. Se llama
“punto de nivel” o “centro”.
GUÍA TÉCNICA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
8
Dibujo 3. La plomada debe quedar en el “punto de nivel” que se encuentra en el
“centro” de las dos marcas.
VERIFICACIÓN DE LA CALIBRACIÓN
1.Mover una de las patas hacia arriba o abajo de la pendiente hasta que
la plomada caiga en el punto de nivel. Colocar marcas donde las patas
tocan el suelo.
2.Dar media vuelta al aparato para intercambiar la posición de las patas.
Si está bien calibrado, la plomada caerá en el punto de nivel. De lo
contrario, se debe realizar nuevamente el proceso de calibración.
3.Asimismo, en un terreno plano, la plomada deberá caer en el centro.
9
CURVAS A NIVEL
Una curva a nivel es una línea cuyos puntos se encuentran en el mismo nivel.
Si uno caminara por la curva, no subiría, ni bajaría. Las curvas a nivel son
útiles para establecer diferentes prácticas que tienden a prevenir la erosión
en terrenos con pendientes. Por ejemplo, con una acequia de infiltración
construida de acuerdo al nivel, el agua tenderá a no correr por ningún lado y
tendrá que permanecer en la acequia e infiltrarse.
PORCENTAJE DE PENDIENTE
Es el número de metros que uno sube (o baja) por cada 100 metros lineales
que se caminan en el sentido de la pendiente.
Si disponemos el nivel tipo “A” en el sentido de la pendiente, podemos medir
la diferencia de altura entre sus dos patas. Estas dos patas son distantes de 2
metros (ya que es el ancho que hemos dejado entre sus patas al construirlo).
Por tanto, el resultado obtenido se tendrá que dividir entre 2 para obtener
la pendiente por cada metro recorrido, y luego se multiplica por 100 para
obtener la pendiente por cada 100 metros (porcentaje de pendiente).
CÓMO DETERMINAR LAPENDIENTE PROMEDIO DE UNAPARCELA
1.Reconocer el terreno. Se determina el área de la parcela, lo cual sirve
para calcular la cantidad de semilla o de arbolitos que se sembrarán,
así como otros materiales que se ocuparán, como pasto para barreras
vivas y herramientas.También se observan otras características como
tipo de vegetación y tipo de suelo (textura, profundidad, estructura,
color, pedregosidad superficial o interna).
2.Se debe medir el porcentaje de pendiente de no menos de 5 puntos
distribuidos en toda la parcela. Es importante tratar de abarcar toda la
parcela y los diferentes desniveles del terreno. Se debe tener el cuidado
en que algunas parcelas presentan más de una inclinación y en este caso
deben manejarse por separado, es decir, sacar pendientes promedio por
sector, para poder dar un manejo separado por sector.
3.Preparar el nivel tipo “A”. Colocar una de sus patas en el suelo. Apuntar
la otra en la dirección de la pendiente hacia abajo, manteniendo la
plomada en el punto de nivel. Esta segunda pata no toca el suelo.
GUÍA TÉCNICA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
10
4.Con una cinta métrica, medir el espacio entre el suelo y esta segunda
pata. Anotar la medición (altura en cm).
Dibujo 4. Cómo usar el nivel tipo “A” para determinar la pendiente.
5.Repetir los pasos 3 y 4. En total, se deben sacar mediciones de por lo
menos 5 puntos diferentes. Calcular la suma de las mediciones.
Ejemplo de hoja de registro
Ubicación de la parcela (o del sector): Loma Mata de Plátano
Tabla 1: mediciones de la parcela o del sector
Punto Mediciones (altura en cm)
1 50
2 45
3 60
4 54
5 40
6 30
TOTAL 265
6.Cálculo de la pendiente:
Dividir la suma entre 2:
265/2 = 132.5 cm
Posteriormente, dividir el resultado entre el número de puntos:
132.5/6 puntos = 22.08 cm en promedio por punto
Luego, se calcula el porcentaje de pendiente:
22.08 cm x 100 = 22.08 metros = 22.08% de pendiente
Esto significa que cada 100 metros, s baja o sube aproximadamente 22
metros respecto a un plano horizontal.
Fuente: adaptado de CENTEOTL
11
PARA QUÉ SIRVE LA PENDIENTE
Medir la inclinación que tiene la parcela sirve para seleccionar el
cultivo, el tipo de prácticas de conservación de suelos más adecuado y
para determinar el distanciamiento entre las obras de conservación de suelo.
Tabla 2. Distancias entre curvas a nivel según el porcentaje de la pendiente:
Porcentaje de pendiente del terreno Distancia entre curvas a nivel
2 % 30 m
5 % 28 m
8 % 24 m
10 % 20 m
14 % 18 m
16 % 16 m
20 % 14 m
25 % 12 m
30 % 10 m
40 % 6 m
45 % 4 m
Fuente: CONFRAS
Tabla 3. Distancias entre obras de conservación de suelo según el porcentaje
de la pendiente:
Obras de
conservación de
suelo
Pendiente suave
hasta 15%
Pendiente moderada
15 - 30%
Pendiente fuerte
30 – 50%
Barreras vivas 15 – 30 metros 10 – 15 metros 4 – 10 metros
Barreras muertas 10 – 20 metros 6 – 10 metros 4 – 6 metros
Acequias 10 – 20 metros 8 – 10 metros 6 – 8 metros
Diques de 1 metro 4 – 12 metros 2 – 4 metros 1.3 – 2 metros
Nota: a mayor pendiente, menor distancia entre las obras. Por ejemplo, para una “pendiente
moderada” (columna del medio), si el porcentaje es de 15%, la distancia entre barreras vivas
será de 15 metros; si es de 30%, la distancia será de 10 metros.
Fuente: Proyecto Red SICTA-IICA/COSUDE
GUÍA TÉCNICA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
12
PASOS A SEGUIR PARA TRAZAR CURVAS A NIVEL
1.Trazar la línea madre, que está formada de los puntos o guías en el
terreno en donde se establecerán las obras. Es una línea “vertical”, es
decir en el sentido de la pendiente.
Para esto, se usa el dato del porcentaje de pendiente de nuestra parcela.
En el caso de nuestro ejemplo anterior, de la parcela “Loma Mata de
Plátano”, la pendiente es de 22%. De acuerdo con la tabla 2, entre cada
curva a nivel, dejaremos una distancia de 14 metros.
En el punto más alto de la loma,ubicamos a una persona o a un punto de
referencia visible (ej. roca). En el punto más bajo, en línea recta desde el
punto alto, igualmente se ubica una persona o se dispone una referencia
bien visible. Se coloca una estaca en el punto más alto: es el inicio de
la línea madre. Para continuar con el trazo de la línea madre, se debe
colocar una línea de estacas pendiente abajo hasta llegar al punto más
bajo.Las estacas deben estar distantes de 14 metros en nuestro ejemplo;
para medir esta distancia, se camina usando el nivel tipo “A”, colocando
sus patas al suelo y dándole media vuelta para hacer un“paso”más.Como
mide 2 metros, se debe caminar 7“pasos” con el nivel tipo “A” (14/2 = 7).
Dibujo 5.Trazo de la línea madre.
13
2.Trazar las curvas a nivel, que son líneas “horizontales”, es decir
transversales a la pendiente.
Se inicia el trazado de la primera curva colocando una de las patas del
nivel tipo “A” exactamente en la primera estaca de la línea madre, y la
otra pata se mueve en dirección horizontal,para abajo o para arriba hasta
que la plomada indique que está a nivel, colocándose en ese punto otra
estaca. Se repite este procedimiento hasta cubrir toda la línea horizontal
en ese lado de la parcela. Luego se repite el procedimiento para cubrir
el otro lado de la parcela. Seguidamente se procede a trazar la siguiente
curva partiendo de la siguiente estaca de la línea madre y sucesivamente
hasta completar la parcela.
3.Corregir las curvas. Cuando se ha terminado de trazar las curvas, se
puede observar que en algunas partes de la misma hay algunas estacas
salidas de la línea curva que queremos formar, por lo que se deben hacer
las correcciones necesarias.
La corrección de curvas se hace “al ojo”, moviendo en forma alternada
aquellas estacas que están fuera de la línea, ya sea hacia arriba o hacia
abajo, hasta formar una línea curva uniforme.
Foto 3.Al ojo, se corrige la alineación de las estacas de la curva a nivel.
GUÍA TÉCNICA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
14
Después de realizada la corrección, las curvas están listas para establecer o
construir la obra de conservación.
Es importante considerar que no es recomendable trazar más curvas a nivel
que el número de obras como barreras, acequias o terrazas que se podrán
construir entre dos ciclos de siembra.De esta manera,se evita que las estacas
no usadas causen estorbo y no se realiza inútilmente un trabajo exigente.
SIEMBRA EN CURVAS A NIVEL
Se denominan también siembras en contorno.
Consiste en sembrar en hileras siguiendo las curvas a nivel. Esta práctica
contribuye a reducir la escorrentía del agua y las pérdidas de suelo (erosión).
Además facilita la realización de las labores de limpia.
Se comienza a sembrar en una línea guía (o curva a nivel) ubicada en el
centro de la parcela y se echan las semillas en hileras, paralelas a la línea;
a ambos lados, hasta llegar a la siguiente línea. Se procede de igual forma
hasta que quede cubierta toda la parcela.
Dibujo 6. Siembras en curva a nivel.
15
ACEQUIAS DE LADERAS
Se denominan también zanjas de infiltración.
Las acequias son canales que permiten acumular el agua de lluvia y el exceso
de agua de escorrentía, y facilitar su infiltración al suelo o su evacuación
fuera del terreno. Se recomiendan en parcelas con pendientes mayores a
15%.
Los canales miden aproximadamente 50 centímetros de ancho en el fondo y
50 cm de profundidad. Deben hacerse taludes (o bordes de protección) en el
borde inferior para reducir los riesgos de desbordamiento y de deslizamiento.
Es importante mencionar que si bien fuentes bibliográficas sugieren
acequias más pequeñas,el Proyecto ha adaptado las medidas al nuevo patrón
de lluvias (intensidad, frecuencia y distribución) que se ha observado en el
área atendida. La experiencia del primer invierno durante la ejecución del
Proyecto demuestra que un perfil de 0.5 m. x 0.5 m. es necesario para evitar
el desbordamiento de la acequia.
Foto 4. Productores participantes en el Proyecto Asociatividad, Resiliencia y
Mercados construyen una acequia de infiltración.
GUÍA TÉCNICA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
16
En terrenos con baja infiltración, se deben hacer acequias profundas, para
evitar que resbalse el agua acumulada.No obstante si el suelo es muy pesado
con mal drenaje, es mejor no construir acequias ya que el agua no alcanzaría
a filtrar.
Se necesitan formar desagües a los lados de la parcela para evacuar el exceso
de agua.
A lo largo de la acequia, a una distancia de aproximadamente 20 centímetros
del borde superior de la misma, se siembra una barrera viva que retiene los
sedimentos que arrastra el agua y evita así que se rellene el canal.
Dibujo 7. Se siembra una barrera viva a lo largo de la acequia, en el lado superior.
17
Es importante realizar labores de mantenimiento por lo menos dos veces
al año, es decir limpiar las acequias de sedimentos y rastrojos de plantas.
Asimismo reconstruir las partes de los taludes que pueden haberse deslizado.
Foto 5. Se deben realizar labores de mantenimiento dos veces al año para
mantener la acequia limpia.
GUÍA TÉCNICA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
18
BARRERAS VIVAS
Las barreras vivas son hileras de plantas sembradas a poca distancia, casi
siempre al contorno o en curvas de nivel.
El objetivo principal de estas barreras es formar un obstáculo que
permite reducir la velocidad del agua que corre sobre la superficie del
terreno y retener el suelo capturando los sedimentos que van en el agua de
escorrentía. Para cumplir esta finalidad debe utilizarse plantas perennes de
crecimiento denso, sembradas en hileras continuas, a tresbolillo y distancias
de 15 a 20 cm.
Dibujo 8. Barreras vivas en curva a nivel.
Las barreras vivas pueden utilizarse tanto en cultivos limpios como en
cultivos densos. Se pueden sembrar las siguiente plantas: leucaena, gandul,
vetiver, caña de azúcar, zacate napier, zacate Taiwán, zacate limón, piña,
piñuela, ajonjolí, flor de Jamaica entre otros.
Se recomienda realizar un control de malezas en el primer año, hasta que
la barrera este bien establecida. Asimismo, periódicamente, se debe realizar
trabajos de mantenimiento de las barreras vivas, es decir recortarlas para
19
evitar su amacollamiento y evitar que invadan el área destinada al cultivo.
Cuando realizan trabajos de limpia, coloquen los rastrojos contra la barrera.
Foto 6. Productores del Proyecto Asociatividad, Resiliencia y Mercados establecen
una barrera viva siguiendo una curva a nivel.
En el Proyecto Asociatividad, Resiliencia y Mercados, se usaron las
siguientes plantas, porque cumplen el doble propósito de proteger
el suelo y generar un producto:
• Piña de azucarón
• Piñuela
• Zacate Vetiver
• Zacate de corte
GUÍA TÉCNICA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
20
BARRERAS MUERTAS
Las barreras muertas son hileras o muros de materiales como piedras que se
colocan siguiendo una curva a nivel.
Al igual que para las barreras vivas, el objetivo de estas barreras es reducir
la velocidad del agua y retener los sedimentos contenidos en el agua de
escorrentía. Se construyen en áreas donde hay abundante piedra disponible
cerca del terreno o en la misma parcela. No se recomiendan en zonas muy
húmedas porque podrían dar lugar a encharcamientos, sobre todo en suelos
de baja infiltración.
Dibujo 9. Las barreras muertas protegen los cultivos del exceso de agua de las
escorrentías y retienen el suelo.
La barrera muerta se puede combinar con la barrera viva, sembrando ésta en
el borde superior del muro de piedra.
21
Para construir las barreras muertas de piedra, se utilizan las siguientes
dimensiones: 50 centímetros de altura y 40 centímetros de ancho. En caso de
no contar con piedras,se puede establecer barreras muertas usando rastrojos
y ramas.
Foto 10. Las barreras muertas de piedra miden aproximadamente 50 cm de alto y
40 cm de ancho.
GUÍA TÉCNICA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
22
DIQUES DE PIEDRA
Se denominan también muros secos.
Son muros de piedras que se construyen a lo ancho de los canales donde
pasan las correntadas o de las quebradas.Al igual que las barreras,su objetivo
es retener el agua de lluvia y evitar o limitar la formación de cárcavas.
Se recomienda una medida de entre 60 a 70 cm de ancho. Debe hacerse
una abertura al centro, a una altura prudente para que el agua corra y no se
estanque en caso que no logre infiltrarse totalmente en el suelo. En suelos
con poco drenaje, puede ser no recomendable instalar un dique ya que las
cárcavas son útiles para evacuar el exceso de agua.
Con el paso del tiempo, se acumulan sedimentos en la parte superior del
dique, llegando a formarse terrazas en donde se pueden establecer cultivos.
Dibujo 10. Los diques se establecen donde pasan las correntadas para limitar la
formación de cárcavas.
23
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
• CENTEOTL. Construcción y manejo del aparato tipo “A” para la
construcción de curvas a nivel. Consultado el 18 de noviembre de 2016 en
http://centeotl.org.mx/web/?p=2906
• CONFRAS (Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria
Salvadoreña). Construcción y uso del nivel A. San Salvador, El Salvador, CA.
(Serie de folletos Campesino a Campesino No 1). 12 p.
• FAUSAC – USAC (Facultad de Agronomía – Universidad San
Carlos de Guatemala). Nivel tipo “A” y curva a nivel. Consultado el 18 de
noviembre de 2016 en http://fausac.usac.edu.gt/GPublica/index.php/Nivel_
tipo_%22A%22_y_curvas_a_nivel
• FHIA (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, Honduras);
Proyecto Promoción de Sistemas Agroforestales de Alto Valor con Cacao en
Honduras. 2011. Guía sobre prácticas de conservación de suelos. 2 ed. La
Lima, Cortés, Honduras, CA. 22 p.
• IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura)/
SICTA (Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agropecuaria)
/Cooperación Suiza en América Central. Proyecto Red SICTA. 2012. Obras de
conservación de suelo y agua en laderas. C.A. 20 p.
• Soza, F.; Baca, P. 2012. Medidas básicas de protección ambiental.
Manual del promotor agrícola. Programa Manejo Integrado de Plagas de
la Cooperación Suiza en América Central. Escuela Agrícola Panamericana,
Zamorano, Honduras. 48 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/11036/1344
BVE17109366e.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del sueloIPN
 
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Lab. Agrolab
 
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdfPRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdfMiqueasBaronMoraci
 
Conclusiones y recomendaciones de la calicata
Conclusiones  y recomendaciones de  la calicataConclusiones  y recomendaciones de  la calicata
Conclusiones y recomendaciones de la calicataBryan Guanotuña
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloCristhiam Montalvan Coronel
 
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)soilteacher
 
Evaluación Visual de Suelos (EVS)
Evaluación Visual de Suelos (EVS)Evaluación Visual de Suelos (EVS)
Evaluación Visual de Suelos (EVS)José Jump
 
011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolasJose Carrera
 
TEXTURA (teo)
TEXTURA (teo)TEXTURA (teo)
TEXTURA (teo)edafoIPA
 
Control De ErosióN En CáRcavas
Control De ErosióN En CáRcavasControl De ErosióN En CáRcavas
Control De ErosióN En CáRcavasrobertyoung
 
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolasDrenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolasEsdras Sanchez Perez
 
Manejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacion
Manejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacionManejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacion
Manejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacionInveracero Sac
 

La actualidad más candente (20)

Calicata
CalicataCalicata
Calicata
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 
Lisimetro
LisimetroLisimetro
Lisimetro
 
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
 
Flujo de agua drenes
Flujo de agua drenesFlujo de agua drenes
Flujo de agua drenes
 
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdfPRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
 
Conclusiones y recomendaciones de la calicata
Conclusiones  y recomendaciones de  la calicataConclusiones  y recomendaciones de  la calicata
Conclusiones y recomendaciones de la calicata
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
 
8 sistemas de drenaje subterraneos
8 sistemas de drenaje subterraneos8 sistemas de drenaje subterraneos
8 sistemas de drenaje subterraneos
 
conductividad hidraulica
conductividad hidraulicaconductividad hidraulica
conductividad hidraulica
 
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
 
Evaluación Visual de Suelos (EVS)
Evaluación Visual de Suelos (EVS)Evaluación Visual de Suelos (EVS)
Evaluación Visual de Suelos (EVS)
 
011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
TEXTURA (teo)
TEXTURA (teo)TEXTURA (teo)
TEXTURA (teo)
 
Control De ErosióN En CáRcavas
Control De ErosióN En CáRcavasControl De ErosióN En CáRcavas
Control De ErosióN En CáRcavas
 
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolasDrenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolas
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
Historiayhorizontes
HistoriayhorizontesHistoriayhorizontes
Historiayhorizontes
 
Manejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacion
Manejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacionManejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacion
Manejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacion
 

Similar a BVE17109366e.pdf

JOGUITOPAR / Guia Prácticas Conservacionistas del Suelo
JOGUITOPAR /   Guia Prácticas Conservacionistas del SueloJOGUITOPAR /   Guia Prácticas Conservacionistas del Suelo
JOGUITOPAR / Guia Prácticas Conservacionistas del SueloJOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Guia conservacion suelos
Guia conservacion suelosGuia conservacion suelos
Guia conservacion suelosCecilio Díaz
 
Curvas de-nivel
Curvas de-nivelCurvas de-nivel
Curvas de-niveltomy05
 
Establecimiento de plantaciones.
Establecimiento de plantaciones.Establecimiento de plantaciones.
Establecimiento de plantaciones.chalddar
 
Inta 1
Inta 1Inta 1
Inta 1sugeys
 
Pastos y forrajes en la ganaderia de animales domesticos
Pastos y forrajes en la ganaderia  de animales domesticosPastos y forrajes en la ganaderia  de animales domesticos
Pastos y forrajes en la ganaderia de animales domesticosMarioHuillca2
 
Exelente para construir tu casa
Exelente para construir tu casaExelente para construir tu casa
Exelente para construir tu casa77AJMG
 
Trifoliar+oficial
Trifoliar+oficialTrifoliar+oficial
Trifoliar+oficialSan BV
 
Agricultura ecologica libro - cultivo de plantas medicinales aromaticas y e...
Agricultura ecologica   libro - cultivo de plantas medicinales aromaticas y e...Agricultura ecologica   libro - cultivo de plantas medicinales aromaticas y e...
Agricultura ecologica libro - cultivo de plantas medicinales aromaticas y e...pauloweimann
 
Movimientos básicos manual de capacitacion
Movimientos básicos manual de capacitacionMovimientos básicos manual de capacitacion
Movimientos básicos manual de capacitacionClau Carvajal Dorado
 
Boletín Técnico colec. Noviembre 2013
Boletín Técnico colec. Noviembre 2013Boletín Técnico colec. Noviembre 2013
Boletín Técnico colec. Noviembre 2013Ricardo Rivas Montiel
 
CONSERVACION DE SUELO vf.pptx
CONSERVACION DE SUELO vf.pptxCONSERVACION DE SUELO vf.pptx
CONSERVACION DE SUELO vf.pptxIvanGomez74889
 
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdfmanejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdfPettyRodriguez2
 

Similar a BVE17109366e.pdf (20)

JOGUITOPAR / Guia Prácticas Conservacionistas del Suelo
JOGUITOPAR /   Guia Prácticas Conservacionistas del SueloJOGUITOPAR /   Guia Prácticas Conservacionistas del Suelo
JOGUITOPAR / Guia Prácticas Conservacionistas del Suelo
 
Guia conservacion suelos
Guia conservacion suelosGuia conservacion suelos
Guia conservacion suelos
 
Curvas de-nivel
Curvas de-nivelCurvas de-nivel
Curvas de-nivel
 
Documento (1) (1).pdf
Documento (1) (1).pdfDocumento (1) (1).pdf
Documento (1) (1).pdf
 
Establecimiento de plantaciones.
Establecimiento de plantaciones.Establecimiento de plantaciones.
Establecimiento de plantaciones.
 
Inta 1
Inta 1Inta 1
Inta 1
 
manejo de suelos
manejo de suelos manejo de suelos
manejo de suelos
 
Diseño agronivel
Diseño agronivelDiseño agronivel
Diseño agronivel
 
practica de campo n1.pdf
practica de campo n1.pdfpractica de campo n1.pdf
practica de campo n1.pdf
 
Pastos y forrajes en la ganaderia de animales domesticos
Pastos y forrajes en la ganaderia  de animales domesticosPastos y forrajes en la ganaderia  de animales domesticos
Pastos y forrajes en la ganaderia de animales domesticos
 
Exelente para construir tu casa
Exelente para construir tu casaExelente para construir tu casa
Exelente para construir tu casa
 
Trifoliar+oficial
Trifoliar+oficialTrifoliar+oficial
Trifoliar+oficial
 
Agricultura ecologica libro - cultivo de plantas medicinales aromaticas y e...
Agricultura ecologica   libro - cultivo de plantas medicinales aromaticas y e...Agricultura ecologica   libro - cultivo de plantas medicinales aromaticas y e...
Agricultura ecologica libro - cultivo de plantas medicinales aromaticas y e...
 
Movimientos básicos manual de capacitacion
Movimientos básicos manual de capacitacionMovimientos básicos manual de capacitacion
Movimientos básicos manual de capacitacion
 
Boletín Técnico colec. Noviembre 2013
Boletín Técnico colec. Noviembre 2013Boletín Técnico colec. Noviembre 2013
Boletín Técnico colec. Noviembre 2013
 
Produccion de hortalizas
Produccion de hortalizasProduccion de hortalizas
Produccion de hortalizas
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Abonos documento muy_didactico
Abonos documento muy_didacticoAbonos documento muy_didactico
Abonos documento muy_didactico
 
CONSERVACION DE SUELO vf.pptx
CONSERVACION DE SUELO vf.pptxCONSERVACION DE SUELO vf.pptx
CONSERVACION DE SUELO vf.pptx
 
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdfmanejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
 

Último

Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfPEPONLU
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfzooctenia12
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.JhonnyTiconaMagne
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesBryanAnthonySanchoAt
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticareginax0494
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfgodgabo02062007
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoGabrielRomeroAcosta
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de siloszooctenia12
 
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato SíConversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato Símacarilotematicas
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29DreamerAnimes
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosjacnuevarisaralda22
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolasmerymamaniaguilar2
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaGERARDOAMartnez
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxgarciayarihuaman
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANOkatherineparra34
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfalvaradoliguagabriel
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCarlos Mendez
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIAAlcira20
 

Último (20)

Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silos
 
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato SíConversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 

BVE17109366e.pdf

  • 1.
  • 2. Esta publicación ha sido realizada con la contribución de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Los contenidos de esta publicación son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el punto de vista de la Agencia, ni del PMA, ni del Instituto.
  • 3. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2017 Guía Técnica: obras de conservación de suelos está publicado bajo licencia Creative Commons Reconocimiento – Compartir igual 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/) Creado a partir de la obra en www.iica.int El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado apropiadamente cuando corresponda. Esta publicación también está disponible en formato electrónico (PDF) en el sitio web institucional en: http://www.iica.int Coordinación editorial: Nadia Chalabi. IICA El Salvador Diagramación: Miguel Velásquez Diseño de portada: Miguel Velásquez Impresión: Imprenta Ricaldone San Salvador, El Salvador 2017
  • 4. GUÍA TÉCNICA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS 2 CONTENIDO PRESENTACIÓN 3 CONSTRUCCIÓN DEL NIVEL TIPO “A” 4 CURVAS A NIVEL 9 SIEMBRA EN CURVAS A NIVEL 14 ACEQUIAS DE LADERAS 15 BARRERAS VIVAS 18 BARRERAS MUERTAS 20 DIQUES DE PIEDRA 22 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 23
  • 5. 3 PRESENTACIÓN El Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ejecutan acciones técnicas conjuntas para impulsar la asociatividad agroempresarial y la resiliencia en pequeños productores agropecuarios en El Salvador, en el marco del Proyecto conocido como“Asociatividad,resiliencia y mercados”,con financiamiento de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo. El Proyecto se ejecuta en los caseríos El Carmen y 14 de Julio (cantón San Pedro,municipio de Jiquilisco,departamento de Usulután) y los caseríos Mata Palo, Portillo, Sálamo y San José (cantón Calavera, municipio de Cacaopera, departamento de Morazán), particularmente afectados por la sequía en años recientes. La intervención se realiza aplicando el esquema de Creación de Activos del PMA, así como por medio de “Escuelas de Campo de Agricultores” (ECAs), un método innovador lanzado por la FAO con un enfoque de capacitación de adultos y de investigación participativa. En el marco del Proyecto, se crearon diez ECAs que agrupan a más de 250 productores y productoras. En las ECAs se lleva a cabo un programa de capacitación y transferencia tecnológica orientado principalmente a la conservación de suelos, al mejoramiento del cultivo de granos básicos y a la diversificación productiva con hortalizas. Las sesiones de capacitación se refuerzan con prácticas en los Centros de Desarrollo Productivo (CDP) o parcelas demostrativas de cada una de las ECAs y en las parcelas propias de los agricultores. La presente guía técnica va dirigida a los participantes del Proyecto ASOCIATIVIDAD, RESILIENCIA Y MERCADOS, como material de consulta que compila las principales técnicas de manejo y conservación de suelos transferidas en las ECAs. Al ponerlas en práctica ayudará a evitar la erosión, reducir la pérdida de fertilidad del suelo y mejorar los niveles de humedad de la tierra permitiendo así desarrollar una agricultura resiliente frente al impacto del cambio climático.
  • 6. GUÍA TÉCNICA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS 4 CONSTRUCCIÓN DEL NIVEL TIPO “A” El nivel tipo “A”, también llamado aparato tipo “A”, es un instrumento sencillo que se utiliza para realizar el trazo de curvas a nivel. Está formado por tres varas o palos clavados o amarrados en forma de “A” y una plomada en el centro. Materiales requeridos para construir un nivel tipo “A”: • Dos varas de 2.10 metros (m) de largo. Es importante que ambas varas tengan exactamente la misma longitud. Se puede usar palos de madera seca, lo más rectos posibles. • Una vara de 1.20 m de largo. • Cinta métrica. • Dos estacas de aproximadamente 20 a 25 centímetros (cm) cada una. • Un plomo de albañil o una piedra (de menos de una libra) o una botella llena de arena para utilizarlos como plomada. • Tres clavos de unos 6-8 centímetros de largo. • Hilo Nylon, pita o cáñamo. • Tiza o lápiz para marcar (se puede usar también la punta de un clavo). • Navaja. Dibujo 1. Materiales requeridos para construir el nivel tipo “A”.
  • 7. 5 PASOS A SEGUIR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL NIVEL TIPO “A”: 1.En un lugar plano, colocar las 2 estacas a una distancia de 2 metros entre sí. 2.Colocar un extremo de las varas de 2.10 m en cada estaca para guiar la apertura del aparato de manera que la distancia entre las patas quede de dos metros. 3.Hacer una marca a una distancia de 10 cm del otro extremo. Servirá para ubicar posteriormente el lugar donde clavar las varas juntas. 4.Colocar estos extremos uno encima del otro, y clavar las varas juntas en el lugar donde dejó la marca (a 10 cm de la punta). La cabeza del clavo debe quedar salida para poner luego la plomada. Foto 1. Se clavan las varas juntas, a una distancia de 10 cm del extremo.
  • 8. GUÍA TÉCNICA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS 6 5.Marcar el lugar donde irá el travesaño, que es a mitad de la distancia entre el clavo de unión y los extremos de las patas, es decir a un metro. Es importante que el travesaño quede a igual distancia en ambas varas. Una forma de asegurarlo es usar una pita, amarrarla al clavo,y con la pita extendida hacer una marca a igual distancia en las dos varas. 6.Clavar el travesaño en las marcas que hizo en los palos, de manera a formar la “A”. Verificar que la apertura del aparato sigue siendo de 2 metros a nivel de las patas. Dibujo 2. Se clava el travesaño de manera a formar una “A”.
  • 9. 7 7. Amarrar la plomada en la cabeza del clavo. El hilo que sostiene la plomada debe superar más largo que la distancia entre el clavo y el travesaño. De esta manera, la plomada queda por debajo del travesaño. Foto 2. La plomada debe quedar debajo del travesaño. CALIBRACIÓN DEL NIVEL TIPO “A”: 1.Colocar el nivel tipo “A” en un terreno inclinado, con las patas en dos puntos fijos, uno más alto que el otro. Marcar donde las patas tocan el suelo. Hacer una pequeña marca en el travesaño en el lugar donde lo cruza la pita de la plomada. 2.Darle media vuelta al nivel tipo “A”, de tal manera que cada pata quede sobre el punto donde estaba la otra anteriormente. Poner una pequeña marca en el travesaño en el lugar donde lo cruza la pita de la plomada. 3.El centro entre ambas marcas se debe marcar de manera bien visible; esta marca indicará el nivel a seguir para trazar curvas a nivel. Se llama “punto de nivel” o “centro”.
  • 10. GUÍA TÉCNICA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS 8 Dibujo 3. La plomada debe quedar en el “punto de nivel” que se encuentra en el “centro” de las dos marcas. VERIFICACIÓN DE LA CALIBRACIÓN 1.Mover una de las patas hacia arriba o abajo de la pendiente hasta que la plomada caiga en el punto de nivel. Colocar marcas donde las patas tocan el suelo. 2.Dar media vuelta al aparato para intercambiar la posición de las patas. Si está bien calibrado, la plomada caerá en el punto de nivel. De lo contrario, se debe realizar nuevamente el proceso de calibración. 3.Asimismo, en un terreno plano, la plomada deberá caer en el centro.
  • 11. 9 CURVAS A NIVEL Una curva a nivel es una línea cuyos puntos se encuentran en el mismo nivel. Si uno caminara por la curva, no subiría, ni bajaría. Las curvas a nivel son útiles para establecer diferentes prácticas que tienden a prevenir la erosión en terrenos con pendientes. Por ejemplo, con una acequia de infiltración construida de acuerdo al nivel, el agua tenderá a no correr por ningún lado y tendrá que permanecer en la acequia e infiltrarse. PORCENTAJE DE PENDIENTE Es el número de metros que uno sube (o baja) por cada 100 metros lineales que se caminan en el sentido de la pendiente. Si disponemos el nivel tipo “A” en el sentido de la pendiente, podemos medir la diferencia de altura entre sus dos patas. Estas dos patas son distantes de 2 metros (ya que es el ancho que hemos dejado entre sus patas al construirlo). Por tanto, el resultado obtenido se tendrá que dividir entre 2 para obtener la pendiente por cada metro recorrido, y luego se multiplica por 100 para obtener la pendiente por cada 100 metros (porcentaje de pendiente). CÓMO DETERMINAR LAPENDIENTE PROMEDIO DE UNAPARCELA 1.Reconocer el terreno. Se determina el área de la parcela, lo cual sirve para calcular la cantidad de semilla o de arbolitos que se sembrarán, así como otros materiales que se ocuparán, como pasto para barreras vivas y herramientas.También se observan otras características como tipo de vegetación y tipo de suelo (textura, profundidad, estructura, color, pedregosidad superficial o interna). 2.Se debe medir el porcentaje de pendiente de no menos de 5 puntos distribuidos en toda la parcela. Es importante tratar de abarcar toda la parcela y los diferentes desniveles del terreno. Se debe tener el cuidado en que algunas parcelas presentan más de una inclinación y en este caso deben manejarse por separado, es decir, sacar pendientes promedio por sector, para poder dar un manejo separado por sector. 3.Preparar el nivel tipo “A”. Colocar una de sus patas en el suelo. Apuntar la otra en la dirección de la pendiente hacia abajo, manteniendo la plomada en el punto de nivel. Esta segunda pata no toca el suelo.
  • 12. GUÍA TÉCNICA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS 10 4.Con una cinta métrica, medir el espacio entre el suelo y esta segunda pata. Anotar la medición (altura en cm). Dibujo 4. Cómo usar el nivel tipo “A” para determinar la pendiente. 5.Repetir los pasos 3 y 4. En total, se deben sacar mediciones de por lo menos 5 puntos diferentes. Calcular la suma de las mediciones. Ejemplo de hoja de registro Ubicación de la parcela (o del sector): Loma Mata de Plátano Tabla 1: mediciones de la parcela o del sector Punto Mediciones (altura en cm) 1 50 2 45 3 60 4 54 5 40 6 30 TOTAL 265 6.Cálculo de la pendiente: Dividir la suma entre 2: 265/2 = 132.5 cm Posteriormente, dividir el resultado entre el número de puntos: 132.5/6 puntos = 22.08 cm en promedio por punto Luego, se calcula el porcentaje de pendiente: 22.08 cm x 100 = 22.08 metros = 22.08% de pendiente Esto significa que cada 100 metros, s baja o sube aproximadamente 22 metros respecto a un plano horizontal. Fuente: adaptado de CENTEOTL
  • 13. 11 PARA QUÉ SIRVE LA PENDIENTE Medir la inclinación que tiene la parcela sirve para seleccionar el cultivo, el tipo de prácticas de conservación de suelos más adecuado y para determinar el distanciamiento entre las obras de conservación de suelo. Tabla 2. Distancias entre curvas a nivel según el porcentaje de la pendiente: Porcentaje de pendiente del terreno Distancia entre curvas a nivel 2 % 30 m 5 % 28 m 8 % 24 m 10 % 20 m 14 % 18 m 16 % 16 m 20 % 14 m 25 % 12 m 30 % 10 m 40 % 6 m 45 % 4 m Fuente: CONFRAS Tabla 3. Distancias entre obras de conservación de suelo según el porcentaje de la pendiente: Obras de conservación de suelo Pendiente suave hasta 15% Pendiente moderada 15 - 30% Pendiente fuerte 30 – 50% Barreras vivas 15 – 30 metros 10 – 15 metros 4 – 10 metros Barreras muertas 10 – 20 metros 6 – 10 metros 4 – 6 metros Acequias 10 – 20 metros 8 – 10 metros 6 – 8 metros Diques de 1 metro 4 – 12 metros 2 – 4 metros 1.3 – 2 metros Nota: a mayor pendiente, menor distancia entre las obras. Por ejemplo, para una “pendiente moderada” (columna del medio), si el porcentaje es de 15%, la distancia entre barreras vivas será de 15 metros; si es de 30%, la distancia será de 10 metros. Fuente: Proyecto Red SICTA-IICA/COSUDE
  • 14. GUÍA TÉCNICA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS 12 PASOS A SEGUIR PARA TRAZAR CURVAS A NIVEL 1.Trazar la línea madre, que está formada de los puntos o guías en el terreno en donde se establecerán las obras. Es una línea “vertical”, es decir en el sentido de la pendiente. Para esto, se usa el dato del porcentaje de pendiente de nuestra parcela. En el caso de nuestro ejemplo anterior, de la parcela “Loma Mata de Plátano”, la pendiente es de 22%. De acuerdo con la tabla 2, entre cada curva a nivel, dejaremos una distancia de 14 metros. En el punto más alto de la loma,ubicamos a una persona o a un punto de referencia visible (ej. roca). En el punto más bajo, en línea recta desde el punto alto, igualmente se ubica una persona o se dispone una referencia bien visible. Se coloca una estaca en el punto más alto: es el inicio de la línea madre. Para continuar con el trazo de la línea madre, se debe colocar una línea de estacas pendiente abajo hasta llegar al punto más bajo.Las estacas deben estar distantes de 14 metros en nuestro ejemplo; para medir esta distancia, se camina usando el nivel tipo “A”, colocando sus patas al suelo y dándole media vuelta para hacer un“paso”más.Como mide 2 metros, se debe caminar 7“pasos” con el nivel tipo “A” (14/2 = 7). Dibujo 5.Trazo de la línea madre.
  • 15. 13 2.Trazar las curvas a nivel, que son líneas “horizontales”, es decir transversales a la pendiente. Se inicia el trazado de la primera curva colocando una de las patas del nivel tipo “A” exactamente en la primera estaca de la línea madre, y la otra pata se mueve en dirección horizontal,para abajo o para arriba hasta que la plomada indique que está a nivel, colocándose en ese punto otra estaca. Se repite este procedimiento hasta cubrir toda la línea horizontal en ese lado de la parcela. Luego se repite el procedimiento para cubrir el otro lado de la parcela. Seguidamente se procede a trazar la siguiente curva partiendo de la siguiente estaca de la línea madre y sucesivamente hasta completar la parcela. 3.Corregir las curvas. Cuando se ha terminado de trazar las curvas, se puede observar que en algunas partes de la misma hay algunas estacas salidas de la línea curva que queremos formar, por lo que se deben hacer las correcciones necesarias. La corrección de curvas se hace “al ojo”, moviendo en forma alternada aquellas estacas que están fuera de la línea, ya sea hacia arriba o hacia abajo, hasta formar una línea curva uniforme. Foto 3.Al ojo, se corrige la alineación de las estacas de la curva a nivel.
  • 16. GUÍA TÉCNICA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS 14 Después de realizada la corrección, las curvas están listas para establecer o construir la obra de conservación. Es importante considerar que no es recomendable trazar más curvas a nivel que el número de obras como barreras, acequias o terrazas que se podrán construir entre dos ciclos de siembra.De esta manera,se evita que las estacas no usadas causen estorbo y no se realiza inútilmente un trabajo exigente. SIEMBRA EN CURVAS A NIVEL Se denominan también siembras en contorno. Consiste en sembrar en hileras siguiendo las curvas a nivel. Esta práctica contribuye a reducir la escorrentía del agua y las pérdidas de suelo (erosión). Además facilita la realización de las labores de limpia. Se comienza a sembrar en una línea guía (o curva a nivel) ubicada en el centro de la parcela y se echan las semillas en hileras, paralelas a la línea; a ambos lados, hasta llegar a la siguiente línea. Se procede de igual forma hasta que quede cubierta toda la parcela. Dibujo 6. Siembras en curva a nivel.
  • 17. 15 ACEQUIAS DE LADERAS Se denominan también zanjas de infiltración. Las acequias son canales que permiten acumular el agua de lluvia y el exceso de agua de escorrentía, y facilitar su infiltración al suelo o su evacuación fuera del terreno. Se recomiendan en parcelas con pendientes mayores a 15%. Los canales miden aproximadamente 50 centímetros de ancho en el fondo y 50 cm de profundidad. Deben hacerse taludes (o bordes de protección) en el borde inferior para reducir los riesgos de desbordamiento y de deslizamiento. Es importante mencionar que si bien fuentes bibliográficas sugieren acequias más pequeñas,el Proyecto ha adaptado las medidas al nuevo patrón de lluvias (intensidad, frecuencia y distribución) que se ha observado en el área atendida. La experiencia del primer invierno durante la ejecución del Proyecto demuestra que un perfil de 0.5 m. x 0.5 m. es necesario para evitar el desbordamiento de la acequia. Foto 4. Productores participantes en el Proyecto Asociatividad, Resiliencia y Mercados construyen una acequia de infiltración.
  • 18. GUÍA TÉCNICA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS 16 En terrenos con baja infiltración, se deben hacer acequias profundas, para evitar que resbalse el agua acumulada.No obstante si el suelo es muy pesado con mal drenaje, es mejor no construir acequias ya que el agua no alcanzaría a filtrar. Se necesitan formar desagües a los lados de la parcela para evacuar el exceso de agua. A lo largo de la acequia, a una distancia de aproximadamente 20 centímetros del borde superior de la misma, se siembra una barrera viva que retiene los sedimentos que arrastra el agua y evita así que se rellene el canal. Dibujo 7. Se siembra una barrera viva a lo largo de la acequia, en el lado superior.
  • 19. 17 Es importante realizar labores de mantenimiento por lo menos dos veces al año, es decir limpiar las acequias de sedimentos y rastrojos de plantas. Asimismo reconstruir las partes de los taludes que pueden haberse deslizado. Foto 5. Se deben realizar labores de mantenimiento dos veces al año para mantener la acequia limpia.
  • 20. GUÍA TÉCNICA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS 18 BARRERAS VIVAS Las barreras vivas son hileras de plantas sembradas a poca distancia, casi siempre al contorno o en curvas de nivel. El objetivo principal de estas barreras es formar un obstáculo que permite reducir la velocidad del agua que corre sobre la superficie del terreno y retener el suelo capturando los sedimentos que van en el agua de escorrentía. Para cumplir esta finalidad debe utilizarse plantas perennes de crecimiento denso, sembradas en hileras continuas, a tresbolillo y distancias de 15 a 20 cm. Dibujo 8. Barreras vivas en curva a nivel. Las barreras vivas pueden utilizarse tanto en cultivos limpios como en cultivos densos. Se pueden sembrar las siguiente plantas: leucaena, gandul, vetiver, caña de azúcar, zacate napier, zacate Taiwán, zacate limón, piña, piñuela, ajonjolí, flor de Jamaica entre otros. Se recomienda realizar un control de malezas en el primer año, hasta que la barrera este bien establecida. Asimismo, periódicamente, se debe realizar trabajos de mantenimiento de las barreras vivas, es decir recortarlas para
  • 21. 19 evitar su amacollamiento y evitar que invadan el área destinada al cultivo. Cuando realizan trabajos de limpia, coloquen los rastrojos contra la barrera. Foto 6. Productores del Proyecto Asociatividad, Resiliencia y Mercados establecen una barrera viva siguiendo una curva a nivel. En el Proyecto Asociatividad, Resiliencia y Mercados, se usaron las siguientes plantas, porque cumplen el doble propósito de proteger el suelo y generar un producto: • Piña de azucarón • Piñuela • Zacate Vetiver • Zacate de corte
  • 22. GUÍA TÉCNICA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS 20 BARRERAS MUERTAS Las barreras muertas son hileras o muros de materiales como piedras que se colocan siguiendo una curva a nivel. Al igual que para las barreras vivas, el objetivo de estas barreras es reducir la velocidad del agua y retener los sedimentos contenidos en el agua de escorrentía. Se construyen en áreas donde hay abundante piedra disponible cerca del terreno o en la misma parcela. No se recomiendan en zonas muy húmedas porque podrían dar lugar a encharcamientos, sobre todo en suelos de baja infiltración. Dibujo 9. Las barreras muertas protegen los cultivos del exceso de agua de las escorrentías y retienen el suelo. La barrera muerta se puede combinar con la barrera viva, sembrando ésta en el borde superior del muro de piedra.
  • 23. 21 Para construir las barreras muertas de piedra, se utilizan las siguientes dimensiones: 50 centímetros de altura y 40 centímetros de ancho. En caso de no contar con piedras,se puede establecer barreras muertas usando rastrojos y ramas. Foto 10. Las barreras muertas de piedra miden aproximadamente 50 cm de alto y 40 cm de ancho.
  • 24. GUÍA TÉCNICA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS 22 DIQUES DE PIEDRA Se denominan también muros secos. Son muros de piedras que se construyen a lo ancho de los canales donde pasan las correntadas o de las quebradas.Al igual que las barreras,su objetivo es retener el agua de lluvia y evitar o limitar la formación de cárcavas. Se recomienda una medida de entre 60 a 70 cm de ancho. Debe hacerse una abertura al centro, a una altura prudente para que el agua corra y no se estanque en caso que no logre infiltrarse totalmente en el suelo. En suelos con poco drenaje, puede ser no recomendable instalar un dique ya que las cárcavas son útiles para evacuar el exceso de agua. Con el paso del tiempo, se acumulan sedimentos en la parte superior del dique, llegando a formarse terrazas en donde se pueden establecer cultivos. Dibujo 10. Los diques se establecen donde pasan las correntadas para limitar la formación de cárcavas.
  • 25. 23 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS • CENTEOTL. Construcción y manejo del aparato tipo “A” para la construcción de curvas a nivel. Consultado el 18 de noviembre de 2016 en http://centeotl.org.mx/web/?p=2906 • CONFRAS (Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreña). Construcción y uso del nivel A. San Salvador, El Salvador, CA. (Serie de folletos Campesino a Campesino No 1). 12 p. • FAUSAC – USAC (Facultad de Agronomía – Universidad San Carlos de Guatemala). Nivel tipo “A” y curva a nivel. Consultado el 18 de noviembre de 2016 en http://fausac.usac.edu.gt/GPublica/index.php/Nivel_ tipo_%22A%22_y_curvas_a_nivel • FHIA (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, Honduras); Proyecto Promoción de Sistemas Agroforestales de Alto Valor con Cacao en Honduras. 2011. Guía sobre prácticas de conservación de suelos. 2 ed. La Lima, Cortés, Honduras, CA. 22 p. • IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura)/ SICTA (Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agropecuaria) /Cooperación Suiza en América Central. Proyecto Red SICTA. 2012. Obras de conservación de suelo y agua en laderas. C.A. 20 p. • Soza, F.; Baca, P. 2012. Medidas básicas de protección ambiental. Manual del promotor agrícola. Programa Manejo Integrado de Plagas de la Cooperación Suiza en América Central. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 48 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/11036/1344