SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
DIAGNÓSTICO
COMUNITARIO
Conocimientos y necesidades de las
adolescentes, docentes y familiares
en derechos sexuales y reproductivos.
SOBRE:
1
Diagnóstico elaborado en el marco del proyecto:
“Fortalecimiento de mecanismos educativos
institucionales y comunitarios para la prevención
de embarazos en adolescentes en la provincia de
San Cristóbal, República Dominicana”
Autora: Equipo CIPAF
Diseño y diagramación: Equipo CIPAF
2
INTRODUCCIÓN
01
En un mundo cambiante por definición,
las Organizaciones de la Sociedad Civil
juegan un rol indispensable para la articu-
lación de la acción ciudadana y la
elevación de sus demandas a ejes guber-
namentales.
Contemplando su ámbito de trabajo, tanto
desde la propia ciudadanía como los movi-
mientos sociales son herramientas funda-
mentales para dar voz a la sociedad con-
virtiéndose en medios para la defensa de
derechos -que de otra forma serían
ignorados-.
Los últimos años, se ha puesto una vez
más sobre la mesa la importancia de
apoyar a los colectivos más vulnerables, ya
que desde las comunidades se promueven
iniciativas para resolver los problemas y
las necesidades de la gente.
El contexto que viven las mujeres y adoles-
centes en el acceso a sus derechos en
República Dominicana, requiere de un
trabajo sostenido y la suma de esfuerzos
por parte de diferentes colectivos.
El proyecto “Fortalecimiento de mecanis-
mos educativos institucionales y comuni-
tarios para la prevención de embarazos en
adolescentes en la provincia de San Cris-
tóbal, República Dominicana” quiere con-
tribuir a la prevención de embarazo en
adolescentes y el ejercicio efectivo de
derechos sexuales y derechos reproducti-
vos (DSDR) de las mujeres adolescentes en
República Dominicana. Está financiado
por el Ayuntamiento de Oviedo, y ejecuta-
do por la Asamblea de Cooperación por la
Paz (ACPP) y El Centro de Investigación
para la Acción Femenina (CIPAF).
En el marco del proyecto mencionado, se
realiza un diagnóstico para identificar las
necesidades de adolescentes, docentes y
madres/padres en materia de Educación
Sexual Integral (ESI), para contribuir a la
prevención del embarazo adolescente y al
ejercicio efectivo de vivir una vida libre de
violencia. Así como en contribuir a mejorar
los mecanismos educativos institucionales
y comunitarios mediante la promoción del
acceso a contenido educativo de ESI.
ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA
02
La Procuraduría General de la República, solamente entre enero y marzo de 2021,
se reportó 11.793 denuncias por violencia intrafamiliar y 4.444 denuncias por vio-
lencia de género, además de 1.598 denuncias por delitos sexuales (555 de ellas
tipificadas como agresión sexual y 258 como violaciones) y fueron tramitadas
4.890 órdenes de protección. Se estima que sólo el 2% de los casos llega a ser
judicializado. Las estadísticas recogidas por el Ministerio de la Mujer señalan que
un 70,2% de las dominicanas ha experimentado situaciones de violencia a lo
largo de su vida de la que un 26,5% es considerada psicológica, el 17,9% física,
16,8% de tipo sexual y un 21,2% refiere ser de tipo económico o patrimonial.
El embarazo adolescente en República
Dominicana es una problemática comple-
ja. Los datos oficiales disponibles, en el
estudio “Embarazo Adolescente: Un
desafío multidimensional para generar
oportunidades en el ciclo de vida” elabora-
do por el PNUD (2017), indican que el 22%
de las mujeres entre 12-19 años han estado
embarazadas. Esta tasa es 34% más alta
que el promedio de los países de América
Latina y el Caribe. Asimismo, el menciona-
do estudio señala que el país registra la
tasa de fecundidad adolescente más alta
(100.6 HNV x 1.000 mujeres de 15 a 19 años)
entre los países de la clasificación de
Desarrollo Humano Alto y la tasa de fecun-
didad en esta franja de población es del
89%, alcanzando el 109% en zonas rurales.
Esta tasa resulta significativamente más
alta entre adolescentes con poco o ningún
nivel educativo y en los ámbitos de pobre-
za más aguda, tal como recoge el Ministe-
rio de la Mujer.
El Plan de Gobierno del Presidente Medina
(2016-2020) fijó la meta de diseñar
y ejecutar programas para reducir los em-
barazos adolescentes en un 20% mediante
la implementación de estrategias
socio-educativas y el fortalecimiento de la
educación sexual y el programa de habili-
dades para la vida en el sistema educativo.
No obstante, las estadísticas del país reve-
lan las limitaciones existentes para mejo-
rar el desempeño de este indicador.
La mortalidad materna es otro indicador
de gran relevancia para valorar el impacto
de las políticas públicas en materia de
salud sexual y reproductiva. Según el Min-
isterio de la Mujer, la tasa de muerte ma-
terna en el 2019 se situaba en el 94,8%
frente al 107,1% del año anterior. Con todo,
en el año 2016 – el único del que existen
estos datos – un 83% se consideraron
muertes maternas evitables. Los niveles de
mortalidad materna en el país están fuer-
temente asociados a factores como
atención médica inadecuada, bajo nivel
educativo de la población o altos niveles
de pobreza, entre otras causas.
3
4
La principal causa de la mortalidad materna está relacionada con el trastorno hiper-
tensivo en el embarazo, parto y puerperio, seguido de shock hemorrágico, sepsis,
complicaciones del puerperio y aborto. Por tanto, se reconoce el aborto como una de
las causas de muerte materna, tal y como indica la Sociedad Dominicana de Obstetri-
cia y Ginecología al revelar que 20 de cada 100 muertes maternas son producto de
abortos inseguros.
Según las estadísticas del Sistema Nacional de Emergencias, de octubre a diciembre
de 2021 la tercera causa de atención fueron “emergencias obstétricas” (7,7% del total).
La desigualdad y la falta de oportunidades contribuyen a la perpetuación del proble-
ma. Existen vínculos entre el embarazo adolescente y las uniones tempranas, deser-
ción escolar, violencia, inserción en el mercado laboral (Wodon, Male, Onagoruwa,
Savadogo & Yedan, 2017)
2.1 METODOLOGÍA
El presente diagnóstico se enfoca en iden-
tificar el grado de conocimiento y las
necesidades sobre derechos sexuales y
derechos reproductivos de las comuni-
dades.
El levantamiento de información se realizó
mediante cuestionarios en línea por la
plataforma “Jotform”, en el cual han partic-
ipado 361 adolescentes, 20 familiares, 10
docentes y 5 representantes de organi-
zaciones de la sociedad civil que trabajan
por los derechos de las mujeres.
Los cuestionarios se enviaron por la app
de mensajería de whatsapp y/o por correo
electrónico a las personas identificadas
entre mayo y julio de 2023.
Los cuestionarios tratan 8 temas:
La metodología utilizada es cualitativa y
cuantitativa. Se realizaron 3 cuestionari-
os diferentes:
Adolescentes
Docentes
Familiares/OSC
Higiene menstrual
Relaciones sexuales
Métodos anticonceptivos
Enfermedades de transmisión sexual
Embarazo
Autoestima
Violencia Otros
5
ADOLESCENTES
03
Han participado en el levantamiento de información 361 chicas, de las cuales el
43% de las adolescentes participantes tienen entre 15-16 años, y el 42% entre 13-14
años. Se cuenta con representación de diferentes provincias del país, especial-
mente de la provincia de San Cristóbal (31%) y de La Romana (27%).
Higiene menstrual
El primer tema tratado en el cuestionario es la higiene menstrual, y el 92% respond-
ieron correctamente a la pregunta ¿Qué es la menstruación?, afirmando que es el
sangrado vaginal normal que ocurre como parte del ciclo menstrual de la mujer. Tam-
bién, se visualiza el conocimiento de los productos menstruales.
El 56% de las chicas respondieron que consiguen dichos productos en colmados, y el
34% en dispensarios/farmacias. Para conseguir los productos, el 69% afirmaron que
les ayudan familiares, y el 31% los obtienen ellas mismas.
En relación a quien les habló de la menstruación antes de que les llegara, el 77% men-
ciona que fueron familiares, y el 9% que nadie les habló.
6
Relaciones sexuales
El siguiente tema está relacionado con las relaciones sexuales. La primera pregunta
iba dirigida a identificar el conocimiento del concepto. El 97% contestaron correcta-
mente a la pregunta “¿Qué son las relaciones sexuales? respondiendo “Intercambio
de acciones que provocan placer y están involucrados los órganos sexuales, con o sin
fin reproductivo.”
No obstante, el 42% de las chicas afirman que no hablan de relaciones sexuales con
nadie, el 31% habla con su madre y el 17% con amigas. La información que reciben
sobre relaciones sexuales proviene de conversaciones con amigos/as (35%), de inter-
net (30%) y por último de las redes sociales (15%).
El 93% de las jóvenes afirmaron que no han tenido relaciones sexuales; de las cuales el
66% es por que no han querido, el 13% se considera muy joven , el 7% no tiene pareja y
el 4% piensa que es algo malo. También, el 94% asintieron que no realizan actividades
sexuales a través del celular; el 3% ven vídeos sexuales y el 2% intercambian fotos ínti-
mas.
En relación a la salud sexual y reproductiva, el 78% afirmaron que no han ido al
ginecólogo y al 80% nunca le han hecho una citología. Dando continuidad a esta línea
de preguntas, el 83% saben lo que es el virus del papiloma humano. No obstante, el
17% no sabe que es una citología ni el virus del papiloma humano.
Métodos anticonceptivos
El 93% de las jóvenes respondieron que los métodos anticonceptivos son técnicas que
impiden el embarazo. A su vez, la mayoría (94%) saben que se usan para evitar em-
barazos e infecciones de transmisión sexual.
En el apartado anterior se ha visto reflejado un alto número de participantes que no
han tenido relaciones sexuales. En este caso, al preguntar si usan siempre protección,
también la mayoría (92%) afirman que no han tenido relaciones sexuales, el 19% sí los
usan y el 2% no los usan.
¿Usas protección siempre que tienes relaciones sexuales?
Relaciones Sexuales 92%
No sé 1%
No 2%
Sí 5%
7
Del grupo de chicas que usan métodos anticonceptivos, el 14% los consiguen en la
farmacia. Estas respondieron a la pregunta “¿Qué opina tu novio de los métodos anti-
conceptivos?” que siempre debemos usarlos (8%), no los conoce el (3%), que no dan el
mismo placer (2%).
Enfermedades de transmisión sexual
En este caso, la mayoría (95%) respondieron correctamente a la pregunta “¿Qué son
las enfermedades de transmisión sexual?” afirmando que son infecciones que pasan
de una persona a otra durante una relación sexual. De igual manera, el 95% también
conocen cómo se transmiten estas enfermedades.
El 39% respondieron que han sido los/las maestros/as quien les ha hablado de las
enfermedades de transmisión sexual, y el 35% las madres/padres.
¿Quién te ha hablado del tema?
Embarazo adolescente
En este apartado, la primera pregunta trata de como prevenir el embarazo; el 50%
responden que usando cóndon u otro método anticonceptivo y el 45% evitando tener
relaciones sexuales.
La mayoría de las entrevistadas (99%) no han estado embarazadas. En República Do-
minicana es frecuente que las chicas adolescentes que han estado embarazadas
reciban un trato diferente en la escuela y en la comunidad. Es por ello, que se les ha
preguntado “Si una chica sale embarazada, ¿debería seguir en la escuela?”. Un 85%
respondieron que sí, y un 15% que no. En esta misma línea, un 88% afirmaron que si
una amiga sale embarazada no dejarían de juntarse con ella; y el 12% mencionaron
que sí dejarían de juntarse. El 47% respondieron que conocen a más de 5 chicas que
han salido embarazadas siendo adolescentes.
¿Cuántas personas conoces que
han salido embarazadas
siendo adolescentes?
Mis maestros 40%
Mis Amigas/ami 6%
Nadie 16%
Mis padres 39%
Más de 5 47%
3-5 14%
No conozco ninguna 15%
1-2 24%
8
Autoestima
El 88% de las jóvenes tienen conocimiento de que es la autoestima y el 90% sabe que
influye en todos los pensamientos, sentimientos y actos que llevamos a cabo en nues-
tra vida. El 79% afirmaron que no intentan imitar/parecerse a una influencer, pero el
21% afirma si lo intenta.
No obstante, al preguntar “Cuando hablan de tu cuerpo, ¿cómo te sientes?” El 62%
afirmaron que no les gusta que hablen de su cuerpo, al 18% solo les gusta que hablen
de su cuerpo sus amigas cercanas, y al 12% les gusta que hablen de su cuerpo. En este
apartado se contemplan seis preguntas relacionadas a situaciones del día a día que
viven las chicas para identificar en la práctica su nivel de autoestima. Según las
respuestas dadas, las chicas tienen conciencia de sí mismas. Reconocen debilidades o
defectos pero no al punto de lacerar su crecimiento y relación consigo misma.
De acuerdo 43%
En desacuerdo 6%
Algo desacuerdo 11%
Muy de acuerdo 40%
En desacuerdo 42%
Muy de acuerdo 12%
Algo en desacuerdo 23%
De acuerdo 23%
De acuerdo 34%
Muy de acuerdo 17%
En desacuerdo 19%
Algo en desacuerdo 29%
Algo en desacuerdo 34%
Muy de acuerdo 14%
De acuerdo 21%
En desacuerdo 32%
Muy de acuerdo 53%
En desacuerdo 7%
Algo en desacuerdo 14%
De acuerdo 25%
En desacuerdo 50%
Algo en desacuerdo 14%
Muy de acuerdo 16%
De acuerdo 20%
Creo que tengo un buen
número de buenas cualidades
Me pongo nerviosa cuando
me pregunta el profesor/a
Hago muchas cosas mal
Soy buena para las matemáticas
y los cálculos
Me gustaria cambiar algunas
partes de mi cuerpo
En conjunto, me siento satisfecha
conmigo misma
9
Violencia
El 98% de las participantes entienden por acoso “comportamiento insistente que
resulta molesto o incómodo para una persona”.
El 98% afirmaron que no han tenido relaciones sexuales con su pareja solo para com-
placerle. Y, el 90% responde que su pareja no opina sobre sus amistades. A la pregun-
ta, ¿Tu pareja o amigos te han pedido qué te hagas fotos íntimas? El 88% respond-
ieron que no y el 13% que sí. Por el contrario, el 35% han recibido fotos íntimas y el 65%
no han recibido.
Otros
En relación a la pregunta, ¿Dónde crees que deberían darte información sobre el
cuidado del cuerpo? 72% respondieron que los padres, el 20% escuela,y el 3% en inter-
net.
El tipo de información que las chicas les gustaria es variado: autoestima (21%), enfer-
medades de transmisión sexual (17%), relaciones sexuales (13%) , violencia (13%), em-
barazo (13%) y otros (23%).
Los medios por los cuales les gustaría recibir la información son: Talleres CLUB Super-
máticas (39%), escuela (28%), redes sociales (14%), charlas en la comunidad (12%) y
plataforma web (6%).
Me gustaría cambiar
algunas partes de mi cuerpo
En conjunto, me siento
satisfecha conmigo misma
Muy de acuerdo 53%
En desacuerdo 7%
Algo en desacuerdo 14%
De acuerdo 25%
En desacuerdo 50%
Algo en desacuerdo 14%
Muy de acuerdo 16%
De acuerdo 20%
10
Comentarios destacados (citados textualmente):
11
DOCENTES
04
El proyecto contó con la participación de 10 docentes, todas mujeres, de las
cuales el 50% tienen entre 40 y 49 años de edad, el 30% tienen entre 30 y 39 años,
el 10% tienen entre 20 y 29 años, y otro 10% tienen entre 50 y 59 años, siendo estas
en su mayoría de la provincia de San Cristóbal (90%).
El 40% de las docentes respondieron que tiene 3 hijos, el 30% tiene 2 hijos, y el
30% tiene 1 hijo; siendo el 70% de ellas casadas, el 20% divorciadas, y el 10% en
unión libre.
¿Cuántos hijos tiene? ¿Cuál es su estado civil?
Casada/o 70%
En unión libre 10%
Divorciada/o 20%
3 hijos/as o más: 40%
2 hijos/as: 30%
1 hijo/a 30%
El primer tema tratado es el concepto de ESI: “La educación sexual dota a los niños y
jóvenes de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les ayudarán a pro-
teger su salud, desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas, tomar deci-
siones responsables y comprender y proteger los derechos de los demás.”, a la cual
90% consideró como verdadera, y 10% de las docentes consideró como falsa.
Las docentes consideraron que quienes deberían impartir la educación sexual son: la
familia (47%), docentes formadas/os (47%) y psicólogas (6%).
12
El 90% de las docentes respondieron que se les han acercado estudiantes solicitando
información y les han brindado orientación. El tipo de información que les han solicit-
ado son: embarazo en adolescentes (30%), noviazgo (30%), menstruación (20%), y mét-
odos anticonceptivos (20%).
A la pregunta sobre de dónde toman la información para pasar a sus estudiantes, 47%
responde que de la experiencia personal, 35% de libros y publicaciones, y 18% la toma
de internet.
La instancia que las docentes consideraron que deberían acudir para denunciar un
acoso son: departamento de género de la fiscalía (40%), tribunal de niñas, niños y
adolescentes de la provincia (30%), línea de ayuda (10%), autoridades competentes
(10%), CONANI y al Ministerio de la Mujer (10%).
El 70% de las participantes contestaron que en el centro donde imparten docencia sí
existe un protocolo para denunciar acoso, en contraste con el 10% que responde que
el centro donde laboran no cuenta con un protocolo, y el 10% restante no recuerda.
A todas las maestras les gustaría disponer de más materiales educativos para tratar
temas de educación sexual integral con sus alumnas/os. A su vez, el 70% afirmó que
en el centro donde trabaja se habla de educación sexual integral, el 20% reporta que
su centro de labor no toca temas de ESI, y el 10% dice que no abiertamente pero si
una/un estudiante pregunta se le orienta.
No obstante, la mayoría de docentes (80%) no recuerda o no recibió información sobre
educación sexual integral en la universidad, y el 20% afirmó que sí recibió.
Experiencia personal 47%
Internet 18%
Libros y publicaciones 35%
¿De dónde toma la
información
para pasar a sus
estudiantes?
13
MADRES, PADRES Y TUTORES
05
En el levantamiento de información participaron 33 madres de diferentes grupos
de edad. De las madres participantes, 10 pertenecen a una organización de la
sociedad civil.
Sobre la cantidad de hijos, 33% de las madres participantes tienen un hijo, 27%
tienen dos hijos, 24% tienen 3 hijos, 9% tienen 4 hijos, y 6% tiene 5 o más hijos. En
cuanto a su estado civil, el 42% responde estar casada, el 27% responde estar
soltera, el 24% en unión libre, 3% viuda y 3% divorciada.
Menstruación
La primera pregunta trata sobre el concepto de menstruación; el 94% de las mujeres
respondieron correctamente afirmando: “Es el sangrado vaginal normal que ocurre
como parte del ciclo menstrual de la mujer”.
El 82% de las madres mencionaron que han hablado sobre la menstruación con sus
hijas e hijos, mientras el 18% reporta que no. El lugar donde consiguen los productos
para sus hijas son: supermercado (55%), colmado (12%), farmacia (6%) y n/a (27%). Las
madres destinan un presupuesto en productos de higiene menstrual: entre 100 y 300
pesos (33%); entre 300 y 500 pesos (27%) y más de 500 pesos (24%).
La mayoría de madres (79%) consideraron que tener dolor en la menstruación es
normal. De estas, el 52% de las madres afirmaron que ayudan a sus hijas a tratar los
síntomas con medicamentos, el 15% con compresas frías o calientes, el 6% con remedi-
os naturales, y el 27% dicen que no les ayudan.
14
Relaciones sexuales e infecciones de transmisión sexual
Es importante también conocer qué información manejan las madres sobre métodos
anticonceptivos, así que se les preguntó qué son, a lo cual el 97% contestó que son
técnicas que impiden el embarazo, y el 3% responde que son medicamentos para
quedar embarazada.
Las madres saben que las infecciones de transmisión sexual son infecciones o enfer-
medades que pasan de una persona a otra durante una relación sexual. El 97% conoce
que el herpes, clamidia y gonorrea son ITS.
Un 64% de las madres encuestadas ha hablado con sus hijos sobre relaciones sex-
uales, un 21% no ha tenido esa conversación, y el 15% responde que no aplica.
Es importante que puedan reconocer cuando necesitan apoyo e información para
tratar temas de educación sexual integral con sus hijas e hijos: El 48% reconocieron
que sí necesita más información y apoyo, el 36% no lo necesita y el 15% N/A.
En la República Dominicana aún hoy en día no es común que los padres tengan conv-
ersaciones con sus hijos adolescentes sobre relaciones sexuales, siendo incluso un
tema aún menos tratado por generaciones anteriores, por lo que se preguntó: “¿Tus
padres te hablaron de relaciones sexuales cuando eras adolescente?” El 73% de las
madres respondieron que no, y el 27% que sí.
En la República Dominicana aún hoy en día no es común que los padres tengan conv-
ersaciones con sus hijos adolescentes sobre relaciones sexuales, siendo incluso un
tema aún menos tratado por generaciones anteriores, por lo que se preguntó: “¿Tus
padres te hablaron de relaciones sexuales cuando eras adolescente?” El 73% de las
madres respondieron que no, y el 27% que sí.
En cambio, el 61% respondieron que su hija/o le pregunta sobre relaciones sexuales
pero el 18% afirmaron que no hablan del tema. Mediante estas respuestas, se contras-
ta un cambio de abordaje de los temas de educación sexual integral en tan solo una
generación, teniendo en cuenta que el 73% de las madres participantes no recibió
información sobre relaciones sexuales de sus padres en la adolescencia, sin embargo
el 64% de estas mujeres sí ha conversado con sus hijas e hijos sobre el tema.
¿Has hablado sobre
relaciones sexuales
con tu hija/o?
Sí 64%
No aplica 15%
No 21%
15
Sí, y le contesto 61%
No, no hablamos de 18%
No aplica 21%
No 73%
Sí 27%
¿Tus padres te hablaron de relaciones
sexuales cuando eras adolescente?
¿Tu hijo/a te hace preguntas sobre
relaciones sexuales?
Embarazo
Se preguntó a las mujeres a qué edad tuvieron su primer hijo, a lo cual el 61% de las
participantes contestan que con 24 o más años, 24% responden que entre los 16 y 19
años, 12% entre los 20 y 23 años, y 3% dice entre los 13 y 15 años.
Las madres afirmaron que se puede prevenir el embarazo; el 63% respondieron que a
través de métodos anticonceptivos, y 37% afirmaron no teniendo relaciones sexuales.
En relación a la pregunta, ¿Dónde crees que deberían dar información sobre el cuida-
do del cuerpo? El 37% respondieron que las madres/padres/tutores, el 26% en
escuelas y liceos, el 12% en redes sociales, el 12% en el hospital, y el 9% en la televisión
y/o radio.
Todas las participantes reportaron que su hija o sus hijas no han quedado embaraza-
das siendo adolescentes. En Dominicana es común ver un trato distante hacia las ado-
lescentes embarazadas. El 94% de las madres/padres piensa que no está bien que
una adolescente se quede embarazada. Al mismo tiempo, el 79% afirma que está
bien que una chica embarazada continúe con su grupo de amigas; y el 94% considera
que la escuela debe brindarle apoyo y orientación. No obstante, el 6% considera que
la adolescente debe ser cambiada al turno de la noche y es lo más frecuente en los
colegios dominicanos.
Que no está bien 94%
No pienso al respecto 6%
Lo veo bien 79%
Lo veo mal 6%
No sé 15%
¿Qué piensas de que una adolescente
se quede embarazada?
¿Cómo ves que una chica embarazada
continúe con su grupo de amigas?
Autoestima
Todas las participantes definieron autoestima como la percepción evaluativa de
una/o misma/o; y todas estuvieron de acuerdo en que la autoestima influye en nues-
tra vida en todos los pensamientos, sentimientos y actos que llevamos a cabo.
El 79% de las madres confirmaron que se sienten cómodas con su cuerpo, en com-
paración con el 3% que dijo que no, y el 18% que a veces.
Violencia
Todas las madres respondieron que la violencia es el uso de la fuerza para conseguir
un fin, especialmente para dominar a alguien o imponer algo.
Al preguntarles: “¿Cuál de estas situaciones son acoso?”, el 41% de las respuestas indi-
caron que tocar el cuerpo de alguien sin su consentimiento es acoso; el 32% de las
respuestas fue compartir fotos o videos vergonzosos de alguien en línea; y el 27% de
las respuestas fue vocear piropos en la calle.
El 48% de las madres afirmaron que han sufrido algún tipo de violencia en su vida,
mientras el 48% dice que no, y el 3% no sabe.
El 67% de las mujeres consideraron que se debe acudir al destacamento policial en
caso de sufrir violencia, mientras que el 24% optaron por qué debe ser a la oficialía, el
6% a un hospital, y el 3% que todo depende del tipo de violencia para ir al lugar a
buscar ayuda.
Otros
Al 94% de las madres participantes afirmaron que les gustaría recibir más información
sobre educación sexual integral, y entre los temas que más les interesan respond-
ieron: emociones de las y los adolescentes (22%), relaciones positivas (20%), autoesti-
ma (18%), enfermedades de transmisión sexua (14% ) y violencia de género (13%)
Entre las formas en las que les gustaría recibir más información son: Correo electróni-
co (36%), a través de charlas y talleres (33%), por redes sociales (27% )y libros y revistas
(3%).
16
No 48%
No sé 3%
Hace tiempo 15%
Sí 33%
¿Has sufrido algún
tipo de violencia?
17
Actualmente, la ESI es un tema “tabú” y a pesar de que existe un currículum educativo
en República Dominicana, no se aplica en las escuelas. Según el UNFPA, solo el 32% de
adolescentes reciben algo de Educación Sexual Integral en el país. Es más, en muchas
escuelas fomentan la abstinencia como un método anticonceptivo, según ha afirma-
do el personal educativo. En cambio, según las docentes encuestadas, el 70% afirmó
que en el centro donde trabaja se habla de educación sexual integral, el 20% reporta
no se habla,, y el 10% dice que no abiertamente pero se orienta si una/un estudiante
solicita información.
Sería muy efectivo que en las escuelas se le diera más información o una
clase en particular a los adolecerte acerca de estos temas, ya que muchos
padres no dialogan con sus hijos y los adolescentes tienen información de
otras manos y muchas veces erróneas.
Las instituciones educativas deberían de implementar la educación sexual
en su currículum escolar
Comentarios destacados (citados textualmente):
CONCLUSIONES
06
Mediante las respuestas obtenidas se observa que las adolescentes tienen esca-
sez de información en el ámbito de la Educación Sexual Integral (ESI) y cuentan
con la necesidad de obtener más información, hablar y compartir experiencias
en un espacio seguro. Esto va relacionado con la afirmación de que el 42% de las
chicas participantes no hablan de relaciones sexuales con nadie, y el 35% obtiene
información mediante conversaciones con amistades y el 30% de internet.
El 99% de las jóvenes encuestadas afirmaron que no han estado embarazadas. No
obstante, este dato es opuesto a los datos publicados por el UNFPA: “ una de cada
cinco adolescentes, de 15 a 19 años, está o ha estado embarazada, siendo mayor la
probabilidad entre las poblaciones más pobres”. A su vez, también es contradictorio
con la respuesta de que el 47% de las chicas encuestadas respondieron que conocen
a más de 5 chicas adolescentes que han estado embarazadas.
Se les preguntó a las madres participantes cómo se puede prevenir un embarazo, un
63% respondió que a través de métodos anticonceptivos, y el 37% responde que no
teniendo relaciones sexuales. Otro tema a destacar es que el 78% de las chicas afirma-
ron que no han ido al ginecólogo y el 17% no sabe lo que es ni una citología ni el virus
del papiloma humano. Estas respuestas requieren de atención y de medidas, debido
a que pone en riesgo la salud de las adolescentes.
Dado que en las escuelas públicas no se trata el tema mayoritariamente, las chicas
ven el CLUB STEM como un espacio seguro y de confianza para tratar esta materia, tal
y como las participantes han mencionado en los comentarios de la encuesta. A más a
más, las encuestadas afirmaron que les gustaría recibir información en el CLUB STEM
(39%), en la escuela (28%) y en las redes sociales (14%). Las chicas participantes en el
levantamiento de información consideran que los padres/madres (72%) deberían
darles información y/o en la escuela (20%). El tipo de información que a las chicas les
gustaria obtener según su orden de prioridades son: 1) autoestima, 2) enfermedades
de transmisión sexual, 3) relaciones sexuales, 4)violencia, 5) embarazo, 6) otros. En
cambio, las docentes encuestadas afirmaron que las/los estudiantes les solicitan
información sobre embarazo en adolescentes, noviazgo, menstruación, y métodos
anticonceptivos.
Las docentes, según sus respuestas, consideraron que quien debería impartir la edu-
cación sexual es la familia (47%), los/las docentes formadas (47%), y como último las
psicólogas (6%). El 80% de las docentes no recuerda o no recibió información sobre
educación sexual integral en la universidad. No obstante, a todas las maestras les gus-
taría disponer de más material educativo para tratar y orientar a sus alumnos/as en
este ámbito. En el caso de las madres, el 48% confirmaron que necesitan apoyo e
información para tratar estos temas con sus hijas/os.
En la República Dominicana, hoy en día no es común que las madres/padres tengan
conversaciones con sus hijas/os adolescentes sobre relaciones sexuales. El 73% de las
adolescentes asintieron que no han tenido conversaciones con su madre/padre sobre
esto. De igual forma, se puede ver mejoría en cómo ha cambiado el abordaje de los
temas de educación sexual integral en tan solo una generación, teniendo en cuenta
que el 73% de las madres participantes no recibió información sobre relaciones sex-
uales de su madre/padre en la adolescencia; sin embargo el 64% de estas mujeres sí
ha conversado con sus hijas e hijos sobre el tema.
Sin embargo, el 94% de las madres participantes les gustaría recibir más información
sobre educación sexual integral, y entre los temas que más les interesan son: emo-
ciones de las/los adolescentes (22%), relaciones positivas (20%), autoestima (18%),
infecciones de transmisión sexual (14%) y violencia de género (13%). Entre las formas
en las que les gustaría recibir más información son: correo electrónico (36%), charlas y
talleres (33% y redes sociales (27%).
18
19
RECOMENDACIONES
07
Creación de material educativo para adolescentes, madres/padres y
docentes adaptado a las realidades del país por parte de las OSC.
Difusión de material educativo de educación sexual mediante talleres en
las comunidades, escuelas y redes sociales.
Creación de espacios comunitarios para adolescentes para compartir
información y recursos educativos sobre Educación sexual.
Sensibilización a la población dominicana sobre la importancia de la
educación sexual integral.
Implementación del programa Escuela para Padres del Ministerio de
Educación que actualmente no está activo en la mayoría de escuelas.
Promover la implementación del currículum de ESI educativo en las
escuelas mediante acciones de incidencia política.
Formación a docentes sobre Educación Sexual Integral y la imple-
mentación del currículum educativo en las escuelas.
01
02
03
04
05
06
07
Diagnostico ESI

Más contenido relacionado

Similar a Diagnostico ESI

7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura27035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2biviannarvaez
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)biviannarvaez
 
Tesis de investigacion
Tesis de investigacionTesis de investigacion
Tesis de investigacionl2709linares
 
Tesis de investigacion uno
Tesis de investigacion unoTesis de investigacion uno
Tesis de investigacion unocllancari7
 
MI PROYECTO FINAL
MI PROYECTO FINALMI PROYECTO FINAL
MI PROYECTO FINALshalloms
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesMayiito Lagunas Flores
 
Presentacion Plan ENIA para curso 2019
Presentacion Plan ENIA para curso 2019Presentacion Plan ENIA para curso 2019
Presentacion Plan ENIA para curso 2019GestionCursos
 
El embarazo no deseado en la adolecencia
El embarazo no deseado en la adolecenciaEl embarazo no deseado en la adolecencia
El embarazo no deseado en la adolecenciaBladeTz
 
ATENCION GINECOLOGICA DEL ADOLESCENTE EN TEMPO DE COVID19
ATENCION GINECOLOGICA  DEL ADOLESCENTE  EN TEMPO  DE COVID19ATENCION GINECOLOGICA  DEL ADOLESCENTE  EN TEMPO  DE COVID19
ATENCION GINECOLOGICA DEL ADOLESCENTE EN TEMPO DE COVID19Mirela Mallqui
 
Gsdivtsoc tema 6.3 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.3 complementariaGsdivtsoc tema 6.3 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.3 complementarialiclinea15
 
Informe sedes la paz
Informe sedes la pazInforme sedes la paz
Informe sedes la pazLuigi Burgoa
 
Indiana barinas. Embarazo adolescentes en la República Dominicana. FUNGLODE
Indiana barinas. Embarazo adolescentes en la República Dominicana. FUNGLODEIndiana barinas. Embarazo adolescentes en la República Dominicana. FUNGLODE
Indiana barinas. Embarazo adolescentes en la República Dominicana. FUNGLODEFundación Global Democracia y Desarrollo
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes2012199420
 

Similar a Diagnostico ESI (20)

Mate exa final
Mate exa finalMate exa final
Mate exa final
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura27035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
 
Tesis de investigacion
Tesis de investigacionTesis de investigacion
Tesis de investigacion
 
Tesis de investigacion uno
Tesis de investigacion unoTesis de investigacion uno
Tesis de investigacion uno
 
MI PROYECTO FINAL
MI PROYECTO FINALMI PROYECTO FINAL
MI PROYECTO FINAL
 
Aliaga
AliagaAliaga
Aliaga
 
Art6 vol12 n4
Art6 vol12 n4Art6 vol12 n4
Art6 vol12 n4
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
 
Presentacion Plan ENIA para curso 2019
Presentacion Plan ENIA para curso 2019Presentacion Plan ENIA para curso 2019
Presentacion Plan ENIA para curso 2019
 
El embarazo no deseado en la adolecencia
El embarazo no deseado en la adolecenciaEl embarazo no deseado en la adolecencia
El embarazo no deseado en la adolecencia
 
ATENCION GINECOLOGICA DEL ADOLESCENTE EN TEMPO DE COVID19
ATENCION GINECOLOGICA  DEL ADOLESCENTE  EN TEMPO  DE COVID19ATENCION GINECOLOGICA  DEL ADOLESCENTE  EN TEMPO  DE COVID19
ATENCION GINECOLOGICA DEL ADOLESCENTE EN TEMPO DE COVID19
 
Sexualidad1
Sexualidad1Sexualidad1
Sexualidad1
 
Gsdivtsoc tema 6.3 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.3 complementariaGsdivtsoc tema 6.3 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.3 complementaria
 
Informe sedes la paz
Informe sedes la pazInforme sedes la paz
Informe sedes la paz
 
Monografia embarazo precoz
Monografia embarazo precozMonografia embarazo precoz
Monografia embarazo precoz
 
Analisis del contexto lili
Analisis del contexto liliAnalisis del contexto lili
Analisis del contexto lili
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
Indiana barinas. Embarazo adolescentes en la República Dominicana. FUNGLODE
Indiana barinas. Embarazo adolescentes en la República Dominicana. FUNGLODEIndiana barinas. Embarazo adolescentes en la República Dominicana. FUNGLODE
Indiana barinas. Embarazo adolescentes en la República Dominicana. FUNGLODE
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 

Último

17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de BielsaPhilippe Villette
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaPaulDenisMedinaMiran
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilJosDavidRodrguezRibe1
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfkejocer725
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
La violencia de género, una aproximación.pptx
La violencia de género, una aproximación.pptxLa violencia de género, una aproximación.pptx
La violencia de género, una aproximación.pptxMelvinBeltetn1
 
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfFundacionArcangeles
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 fundaFUNDACIONTOTONACAPAN
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 

Último (11)

17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
La violencia de género, una aproximación.pptx
La violencia de género, una aproximación.pptxLa violencia de género, una aproximación.pptx
La violencia de género, una aproximación.pptx
 
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 funda
 
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudadLas organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 

Diagnostico ESI

  • 1. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Conocimientos y necesidades de las adolescentes, docentes y familiares en derechos sexuales y reproductivos. SOBRE:
  • 2. 1 Diagnóstico elaborado en el marco del proyecto: “Fortalecimiento de mecanismos educativos institucionales y comunitarios para la prevención de embarazos en adolescentes en la provincia de San Cristóbal, República Dominicana” Autora: Equipo CIPAF Diseño y diagramación: Equipo CIPAF
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN 01 En un mundo cambiante por definición, las Organizaciones de la Sociedad Civil juegan un rol indispensable para la articu- lación de la acción ciudadana y la elevación de sus demandas a ejes guber- namentales. Contemplando su ámbito de trabajo, tanto desde la propia ciudadanía como los movi- mientos sociales son herramientas funda- mentales para dar voz a la sociedad con- virtiéndose en medios para la defensa de derechos -que de otra forma serían ignorados-. Los últimos años, se ha puesto una vez más sobre la mesa la importancia de apoyar a los colectivos más vulnerables, ya que desde las comunidades se promueven iniciativas para resolver los problemas y las necesidades de la gente. El contexto que viven las mujeres y adoles- centes en el acceso a sus derechos en República Dominicana, requiere de un trabajo sostenido y la suma de esfuerzos por parte de diferentes colectivos. El proyecto “Fortalecimiento de mecanis- mos educativos institucionales y comuni- tarios para la prevención de embarazos en adolescentes en la provincia de San Cris- tóbal, República Dominicana” quiere con- tribuir a la prevención de embarazo en adolescentes y el ejercicio efectivo de derechos sexuales y derechos reproducti- vos (DSDR) de las mujeres adolescentes en República Dominicana. Está financiado por el Ayuntamiento de Oviedo, y ejecuta- do por la Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) y El Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF). En el marco del proyecto mencionado, se realiza un diagnóstico para identificar las necesidades de adolescentes, docentes y madres/padres en materia de Educación Sexual Integral (ESI), para contribuir a la prevención del embarazo adolescente y al ejercicio efectivo de vivir una vida libre de violencia. Así como en contribuir a mejorar los mecanismos educativos institucionales y comunitarios mediante la promoción del acceso a contenido educativo de ESI.
  • 4. ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA 02 La Procuraduría General de la República, solamente entre enero y marzo de 2021, se reportó 11.793 denuncias por violencia intrafamiliar y 4.444 denuncias por vio- lencia de género, además de 1.598 denuncias por delitos sexuales (555 de ellas tipificadas como agresión sexual y 258 como violaciones) y fueron tramitadas 4.890 órdenes de protección. Se estima que sólo el 2% de los casos llega a ser judicializado. Las estadísticas recogidas por el Ministerio de la Mujer señalan que un 70,2% de las dominicanas ha experimentado situaciones de violencia a lo largo de su vida de la que un 26,5% es considerada psicológica, el 17,9% física, 16,8% de tipo sexual y un 21,2% refiere ser de tipo económico o patrimonial. El embarazo adolescente en República Dominicana es una problemática comple- ja. Los datos oficiales disponibles, en el estudio “Embarazo Adolescente: Un desafío multidimensional para generar oportunidades en el ciclo de vida” elabora- do por el PNUD (2017), indican que el 22% de las mujeres entre 12-19 años han estado embarazadas. Esta tasa es 34% más alta que el promedio de los países de América Latina y el Caribe. Asimismo, el menciona- do estudio señala que el país registra la tasa de fecundidad adolescente más alta (100.6 HNV x 1.000 mujeres de 15 a 19 años) entre los países de la clasificación de Desarrollo Humano Alto y la tasa de fecun- didad en esta franja de población es del 89%, alcanzando el 109% en zonas rurales. Esta tasa resulta significativamente más alta entre adolescentes con poco o ningún nivel educativo y en los ámbitos de pobre- za más aguda, tal como recoge el Ministe- rio de la Mujer. El Plan de Gobierno del Presidente Medina (2016-2020) fijó la meta de diseñar y ejecutar programas para reducir los em- barazos adolescentes en un 20% mediante la implementación de estrategias socio-educativas y el fortalecimiento de la educación sexual y el programa de habili- dades para la vida en el sistema educativo. No obstante, las estadísticas del país reve- lan las limitaciones existentes para mejo- rar el desempeño de este indicador. La mortalidad materna es otro indicador de gran relevancia para valorar el impacto de las políticas públicas en materia de salud sexual y reproductiva. Según el Min- isterio de la Mujer, la tasa de muerte ma- terna en el 2019 se situaba en el 94,8% frente al 107,1% del año anterior. Con todo, en el año 2016 – el único del que existen estos datos – un 83% se consideraron muertes maternas evitables. Los niveles de mortalidad materna en el país están fuer- temente asociados a factores como atención médica inadecuada, bajo nivel educativo de la población o altos niveles de pobreza, entre otras causas. 3
  • 5. 4 La principal causa de la mortalidad materna está relacionada con el trastorno hiper- tensivo en el embarazo, parto y puerperio, seguido de shock hemorrágico, sepsis, complicaciones del puerperio y aborto. Por tanto, se reconoce el aborto como una de las causas de muerte materna, tal y como indica la Sociedad Dominicana de Obstetri- cia y Ginecología al revelar que 20 de cada 100 muertes maternas son producto de abortos inseguros. Según las estadísticas del Sistema Nacional de Emergencias, de octubre a diciembre de 2021 la tercera causa de atención fueron “emergencias obstétricas” (7,7% del total). La desigualdad y la falta de oportunidades contribuyen a la perpetuación del proble- ma. Existen vínculos entre el embarazo adolescente y las uniones tempranas, deser- ción escolar, violencia, inserción en el mercado laboral (Wodon, Male, Onagoruwa, Savadogo & Yedan, 2017) 2.1 METODOLOGÍA El presente diagnóstico se enfoca en iden- tificar el grado de conocimiento y las necesidades sobre derechos sexuales y derechos reproductivos de las comuni- dades. El levantamiento de información se realizó mediante cuestionarios en línea por la plataforma “Jotform”, en el cual han partic- ipado 361 adolescentes, 20 familiares, 10 docentes y 5 representantes de organi- zaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos de las mujeres. Los cuestionarios se enviaron por la app de mensajería de whatsapp y/o por correo electrónico a las personas identificadas entre mayo y julio de 2023. Los cuestionarios tratan 8 temas: La metodología utilizada es cualitativa y cuantitativa. Se realizaron 3 cuestionari- os diferentes: Adolescentes Docentes Familiares/OSC Higiene menstrual Relaciones sexuales Métodos anticonceptivos Enfermedades de transmisión sexual Embarazo Autoestima Violencia Otros
  • 6. 5 ADOLESCENTES 03 Han participado en el levantamiento de información 361 chicas, de las cuales el 43% de las adolescentes participantes tienen entre 15-16 años, y el 42% entre 13-14 años. Se cuenta con representación de diferentes provincias del país, especial- mente de la provincia de San Cristóbal (31%) y de La Romana (27%). Higiene menstrual El primer tema tratado en el cuestionario es la higiene menstrual, y el 92% respond- ieron correctamente a la pregunta ¿Qué es la menstruación?, afirmando que es el sangrado vaginal normal que ocurre como parte del ciclo menstrual de la mujer. Tam- bién, se visualiza el conocimiento de los productos menstruales. El 56% de las chicas respondieron que consiguen dichos productos en colmados, y el 34% en dispensarios/farmacias. Para conseguir los productos, el 69% afirmaron que les ayudan familiares, y el 31% los obtienen ellas mismas. En relación a quien les habló de la menstruación antes de que les llegara, el 77% men- ciona que fueron familiares, y el 9% que nadie les habló.
  • 7. 6 Relaciones sexuales El siguiente tema está relacionado con las relaciones sexuales. La primera pregunta iba dirigida a identificar el conocimiento del concepto. El 97% contestaron correcta- mente a la pregunta “¿Qué son las relaciones sexuales? respondiendo “Intercambio de acciones que provocan placer y están involucrados los órganos sexuales, con o sin fin reproductivo.” No obstante, el 42% de las chicas afirman que no hablan de relaciones sexuales con nadie, el 31% habla con su madre y el 17% con amigas. La información que reciben sobre relaciones sexuales proviene de conversaciones con amigos/as (35%), de inter- net (30%) y por último de las redes sociales (15%). El 93% de las jóvenes afirmaron que no han tenido relaciones sexuales; de las cuales el 66% es por que no han querido, el 13% se considera muy joven , el 7% no tiene pareja y el 4% piensa que es algo malo. También, el 94% asintieron que no realizan actividades sexuales a través del celular; el 3% ven vídeos sexuales y el 2% intercambian fotos ínti- mas. En relación a la salud sexual y reproductiva, el 78% afirmaron que no han ido al ginecólogo y al 80% nunca le han hecho una citología. Dando continuidad a esta línea de preguntas, el 83% saben lo que es el virus del papiloma humano. No obstante, el 17% no sabe que es una citología ni el virus del papiloma humano. Métodos anticonceptivos El 93% de las jóvenes respondieron que los métodos anticonceptivos son técnicas que impiden el embarazo. A su vez, la mayoría (94%) saben que se usan para evitar em- barazos e infecciones de transmisión sexual. En el apartado anterior se ha visto reflejado un alto número de participantes que no han tenido relaciones sexuales. En este caso, al preguntar si usan siempre protección, también la mayoría (92%) afirman que no han tenido relaciones sexuales, el 19% sí los usan y el 2% no los usan. ¿Usas protección siempre que tienes relaciones sexuales? Relaciones Sexuales 92% No sé 1% No 2% Sí 5%
  • 8. 7 Del grupo de chicas que usan métodos anticonceptivos, el 14% los consiguen en la farmacia. Estas respondieron a la pregunta “¿Qué opina tu novio de los métodos anti- conceptivos?” que siempre debemos usarlos (8%), no los conoce el (3%), que no dan el mismo placer (2%). Enfermedades de transmisión sexual En este caso, la mayoría (95%) respondieron correctamente a la pregunta “¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual?” afirmando que son infecciones que pasan de una persona a otra durante una relación sexual. De igual manera, el 95% también conocen cómo se transmiten estas enfermedades. El 39% respondieron que han sido los/las maestros/as quien les ha hablado de las enfermedades de transmisión sexual, y el 35% las madres/padres. ¿Quién te ha hablado del tema? Embarazo adolescente En este apartado, la primera pregunta trata de como prevenir el embarazo; el 50% responden que usando cóndon u otro método anticonceptivo y el 45% evitando tener relaciones sexuales. La mayoría de las entrevistadas (99%) no han estado embarazadas. En República Do- minicana es frecuente que las chicas adolescentes que han estado embarazadas reciban un trato diferente en la escuela y en la comunidad. Es por ello, que se les ha preguntado “Si una chica sale embarazada, ¿debería seguir en la escuela?”. Un 85% respondieron que sí, y un 15% que no. En esta misma línea, un 88% afirmaron que si una amiga sale embarazada no dejarían de juntarse con ella; y el 12% mencionaron que sí dejarían de juntarse. El 47% respondieron que conocen a más de 5 chicas que han salido embarazadas siendo adolescentes. ¿Cuántas personas conoces que han salido embarazadas siendo adolescentes? Mis maestros 40% Mis Amigas/ami 6% Nadie 16% Mis padres 39% Más de 5 47% 3-5 14% No conozco ninguna 15% 1-2 24%
  • 9. 8 Autoestima El 88% de las jóvenes tienen conocimiento de que es la autoestima y el 90% sabe que influye en todos los pensamientos, sentimientos y actos que llevamos a cabo en nues- tra vida. El 79% afirmaron que no intentan imitar/parecerse a una influencer, pero el 21% afirma si lo intenta. No obstante, al preguntar “Cuando hablan de tu cuerpo, ¿cómo te sientes?” El 62% afirmaron que no les gusta que hablen de su cuerpo, al 18% solo les gusta que hablen de su cuerpo sus amigas cercanas, y al 12% les gusta que hablen de su cuerpo. En este apartado se contemplan seis preguntas relacionadas a situaciones del día a día que viven las chicas para identificar en la práctica su nivel de autoestima. Según las respuestas dadas, las chicas tienen conciencia de sí mismas. Reconocen debilidades o defectos pero no al punto de lacerar su crecimiento y relación consigo misma. De acuerdo 43% En desacuerdo 6% Algo desacuerdo 11% Muy de acuerdo 40% En desacuerdo 42% Muy de acuerdo 12% Algo en desacuerdo 23% De acuerdo 23% De acuerdo 34% Muy de acuerdo 17% En desacuerdo 19% Algo en desacuerdo 29% Algo en desacuerdo 34% Muy de acuerdo 14% De acuerdo 21% En desacuerdo 32% Muy de acuerdo 53% En desacuerdo 7% Algo en desacuerdo 14% De acuerdo 25% En desacuerdo 50% Algo en desacuerdo 14% Muy de acuerdo 16% De acuerdo 20% Creo que tengo un buen número de buenas cualidades Me pongo nerviosa cuando me pregunta el profesor/a Hago muchas cosas mal Soy buena para las matemáticas y los cálculos Me gustaria cambiar algunas partes de mi cuerpo En conjunto, me siento satisfecha conmigo misma
  • 10. 9 Violencia El 98% de las participantes entienden por acoso “comportamiento insistente que resulta molesto o incómodo para una persona”. El 98% afirmaron que no han tenido relaciones sexuales con su pareja solo para com- placerle. Y, el 90% responde que su pareja no opina sobre sus amistades. A la pregun- ta, ¿Tu pareja o amigos te han pedido qué te hagas fotos íntimas? El 88% respond- ieron que no y el 13% que sí. Por el contrario, el 35% han recibido fotos íntimas y el 65% no han recibido. Otros En relación a la pregunta, ¿Dónde crees que deberían darte información sobre el cuidado del cuerpo? 72% respondieron que los padres, el 20% escuela,y el 3% en inter- net. El tipo de información que las chicas les gustaria es variado: autoestima (21%), enfer- medades de transmisión sexual (17%), relaciones sexuales (13%) , violencia (13%), em- barazo (13%) y otros (23%). Los medios por los cuales les gustaría recibir la información son: Talleres CLUB Super- máticas (39%), escuela (28%), redes sociales (14%), charlas en la comunidad (12%) y plataforma web (6%). Me gustaría cambiar algunas partes de mi cuerpo En conjunto, me siento satisfecha conmigo misma Muy de acuerdo 53% En desacuerdo 7% Algo en desacuerdo 14% De acuerdo 25% En desacuerdo 50% Algo en desacuerdo 14% Muy de acuerdo 16% De acuerdo 20%
  • 12. 11 DOCENTES 04 El proyecto contó con la participación de 10 docentes, todas mujeres, de las cuales el 50% tienen entre 40 y 49 años de edad, el 30% tienen entre 30 y 39 años, el 10% tienen entre 20 y 29 años, y otro 10% tienen entre 50 y 59 años, siendo estas en su mayoría de la provincia de San Cristóbal (90%). El 40% de las docentes respondieron que tiene 3 hijos, el 30% tiene 2 hijos, y el 30% tiene 1 hijo; siendo el 70% de ellas casadas, el 20% divorciadas, y el 10% en unión libre. ¿Cuántos hijos tiene? ¿Cuál es su estado civil? Casada/o 70% En unión libre 10% Divorciada/o 20% 3 hijos/as o más: 40% 2 hijos/as: 30% 1 hijo/a 30% El primer tema tratado es el concepto de ESI: “La educación sexual dota a los niños y jóvenes de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les ayudarán a pro- teger su salud, desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas, tomar deci- siones responsables y comprender y proteger los derechos de los demás.”, a la cual 90% consideró como verdadera, y 10% de las docentes consideró como falsa. Las docentes consideraron que quienes deberían impartir la educación sexual son: la familia (47%), docentes formadas/os (47%) y psicólogas (6%).
  • 13. 12 El 90% de las docentes respondieron que se les han acercado estudiantes solicitando información y les han brindado orientación. El tipo de información que les han solicit- ado son: embarazo en adolescentes (30%), noviazgo (30%), menstruación (20%), y mét- odos anticonceptivos (20%). A la pregunta sobre de dónde toman la información para pasar a sus estudiantes, 47% responde que de la experiencia personal, 35% de libros y publicaciones, y 18% la toma de internet. La instancia que las docentes consideraron que deberían acudir para denunciar un acoso son: departamento de género de la fiscalía (40%), tribunal de niñas, niños y adolescentes de la provincia (30%), línea de ayuda (10%), autoridades competentes (10%), CONANI y al Ministerio de la Mujer (10%). El 70% de las participantes contestaron que en el centro donde imparten docencia sí existe un protocolo para denunciar acoso, en contraste con el 10% que responde que el centro donde laboran no cuenta con un protocolo, y el 10% restante no recuerda. A todas las maestras les gustaría disponer de más materiales educativos para tratar temas de educación sexual integral con sus alumnas/os. A su vez, el 70% afirmó que en el centro donde trabaja se habla de educación sexual integral, el 20% reporta que su centro de labor no toca temas de ESI, y el 10% dice que no abiertamente pero si una/un estudiante pregunta se le orienta. No obstante, la mayoría de docentes (80%) no recuerda o no recibió información sobre educación sexual integral en la universidad, y el 20% afirmó que sí recibió. Experiencia personal 47% Internet 18% Libros y publicaciones 35% ¿De dónde toma la información para pasar a sus estudiantes?
  • 14. 13 MADRES, PADRES Y TUTORES 05 En el levantamiento de información participaron 33 madres de diferentes grupos de edad. De las madres participantes, 10 pertenecen a una organización de la sociedad civil. Sobre la cantidad de hijos, 33% de las madres participantes tienen un hijo, 27% tienen dos hijos, 24% tienen 3 hijos, 9% tienen 4 hijos, y 6% tiene 5 o más hijos. En cuanto a su estado civil, el 42% responde estar casada, el 27% responde estar soltera, el 24% en unión libre, 3% viuda y 3% divorciada. Menstruación La primera pregunta trata sobre el concepto de menstruación; el 94% de las mujeres respondieron correctamente afirmando: “Es el sangrado vaginal normal que ocurre como parte del ciclo menstrual de la mujer”. El 82% de las madres mencionaron que han hablado sobre la menstruación con sus hijas e hijos, mientras el 18% reporta que no. El lugar donde consiguen los productos para sus hijas son: supermercado (55%), colmado (12%), farmacia (6%) y n/a (27%). Las madres destinan un presupuesto en productos de higiene menstrual: entre 100 y 300 pesos (33%); entre 300 y 500 pesos (27%) y más de 500 pesos (24%). La mayoría de madres (79%) consideraron que tener dolor en la menstruación es normal. De estas, el 52% de las madres afirmaron que ayudan a sus hijas a tratar los síntomas con medicamentos, el 15% con compresas frías o calientes, el 6% con remedi- os naturales, y el 27% dicen que no les ayudan.
  • 15. 14 Relaciones sexuales e infecciones de transmisión sexual Es importante también conocer qué información manejan las madres sobre métodos anticonceptivos, así que se les preguntó qué son, a lo cual el 97% contestó que son técnicas que impiden el embarazo, y el 3% responde que son medicamentos para quedar embarazada. Las madres saben que las infecciones de transmisión sexual son infecciones o enfer- medades que pasan de una persona a otra durante una relación sexual. El 97% conoce que el herpes, clamidia y gonorrea son ITS. Un 64% de las madres encuestadas ha hablado con sus hijos sobre relaciones sex- uales, un 21% no ha tenido esa conversación, y el 15% responde que no aplica. Es importante que puedan reconocer cuando necesitan apoyo e información para tratar temas de educación sexual integral con sus hijas e hijos: El 48% reconocieron que sí necesita más información y apoyo, el 36% no lo necesita y el 15% N/A. En la República Dominicana aún hoy en día no es común que los padres tengan conv- ersaciones con sus hijos adolescentes sobre relaciones sexuales, siendo incluso un tema aún menos tratado por generaciones anteriores, por lo que se preguntó: “¿Tus padres te hablaron de relaciones sexuales cuando eras adolescente?” El 73% de las madres respondieron que no, y el 27% que sí. En la República Dominicana aún hoy en día no es común que los padres tengan conv- ersaciones con sus hijos adolescentes sobre relaciones sexuales, siendo incluso un tema aún menos tratado por generaciones anteriores, por lo que se preguntó: “¿Tus padres te hablaron de relaciones sexuales cuando eras adolescente?” El 73% de las madres respondieron que no, y el 27% que sí. En cambio, el 61% respondieron que su hija/o le pregunta sobre relaciones sexuales pero el 18% afirmaron que no hablan del tema. Mediante estas respuestas, se contras- ta un cambio de abordaje de los temas de educación sexual integral en tan solo una generación, teniendo en cuenta que el 73% de las madres participantes no recibió información sobre relaciones sexuales de sus padres en la adolescencia, sin embargo el 64% de estas mujeres sí ha conversado con sus hijas e hijos sobre el tema. ¿Has hablado sobre relaciones sexuales con tu hija/o? Sí 64% No aplica 15% No 21%
  • 16. 15 Sí, y le contesto 61% No, no hablamos de 18% No aplica 21% No 73% Sí 27% ¿Tus padres te hablaron de relaciones sexuales cuando eras adolescente? ¿Tu hijo/a te hace preguntas sobre relaciones sexuales? Embarazo Se preguntó a las mujeres a qué edad tuvieron su primer hijo, a lo cual el 61% de las participantes contestan que con 24 o más años, 24% responden que entre los 16 y 19 años, 12% entre los 20 y 23 años, y 3% dice entre los 13 y 15 años. Las madres afirmaron que se puede prevenir el embarazo; el 63% respondieron que a través de métodos anticonceptivos, y 37% afirmaron no teniendo relaciones sexuales. En relación a la pregunta, ¿Dónde crees que deberían dar información sobre el cuida- do del cuerpo? El 37% respondieron que las madres/padres/tutores, el 26% en escuelas y liceos, el 12% en redes sociales, el 12% en el hospital, y el 9% en la televisión y/o radio. Todas las participantes reportaron que su hija o sus hijas no han quedado embaraza- das siendo adolescentes. En Dominicana es común ver un trato distante hacia las ado- lescentes embarazadas. El 94% de las madres/padres piensa que no está bien que una adolescente se quede embarazada. Al mismo tiempo, el 79% afirma que está bien que una chica embarazada continúe con su grupo de amigas; y el 94% considera que la escuela debe brindarle apoyo y orientación. No obstante, el 6% considera que la adolescente debe ser cambiada al turno de la noche y es lo más frecuente en los colegios dominicanos. Que no está bien 94% No pienso al respecto 6% Lo veo bien 79% Lo veo mal 6% No sé 15% ¿Qué piensas de que una adolescente se quede embarazada? ¿Cómo ves que una chica embarazada continúe con su grupo de amigas?
  • 17. Autoestima Todas las participantes definieron autoestima como la percepción evaluativa de una/o misma/o; y todas estuvieron de acuerdo en que la autoestima influye en nues- tra vida en todos los pensamientos, sentimientos y actos que llevamos a cabo. El 79% de las madres confirmaron que se sienten cómodas con su cuerpo, en com- paración con el 3% que dijo que no, y el 18% que a veces. Violencia Todas las madres respondieron que la violencia es el uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o imponer algo. Al preguntarles: “¿Cuál de estas situaciones son acoso?”, el 41% de las respuestas indi- caron que tocar el cuerpo de alguien sin su consentimiento es acoso; el 32% de las respuestas fue compartir fotos o videos vergonzosos de alguien en línea; y el 27% de las respuestas fue vocear piropos en la calle. El 48% de las madres afirmaron que han sufrido algún tipo de violencia en su vida, mientras el 48% dice que no, y el 3% no sabe. El 67% de las mujeres consideraron que se debe acudir al destacamento policial en caso de sufrir violencia, mientras que el 24% optaron por qué debe ser a la oficialía, el 6% a un hospital, y el 3% que todo depende del tipo de violencia para ir al lugar a buscar ayuda. Otros Al 94% de las madres participantes afirmaron que les gustaría recibir más información sobre educación sexual integral, y entre los temas que más les interesan respond- ieron: emociones de las y los adolescentes (22%), relaciones positivas (20%), autoesti- ma (18%), enfermedades de transmisión sexua (14% ) y violencia de género (13%) Entre las formas en las que les gustaría recibir más información son: Correo electróni- co (36%), a través de charlas y talleres (33%), por redes sociales (27% )y libros y revistas (3%). 16 No 48% No sé 3% Hace tiempo 15% Sí 33% ¿Has sufrido algún tipo de violencia?
  • 18. 17 Actualmente, la ESI es un tema “tabú” y a pesar de que existe un currículum educativo en República Dominicana, no se aplica en las escuelas. Según el UNFPA, solo el 32% de adolescentes reciben algo de Educación Sexual Integral en el país. Es más, en muchas escuelas fomentan la abstinencia como un método anticonceptivo, según ha afirma- do el personal educativo. En cambio, según las docentes encuestadas, el 70% afirmó que en el centro donde trabaja se habla de educación sexual integral, el 20% reporta no se habla,, y el 10% dice que no abiertamente pero se orienta si una/un estudiante solicita información. Sería muy efectivo que en las escuelas se le diera más información o una clase en particular a los adolecerte acerca de estos temas, ya que muchos padres no dialogan con sus hijos y los adolescentes tienen información de otras manos y muchas veces erróneas. Las instituciones educativas deberían de implementar la educación sexual en su currículum escolar Comentarios destacados (citados textualmente): CONCLUSIONES 06 Mediante las respuestas obtenidas se observa que las adolescentes tienen esca- sez de información en el ámbito de la Educación Sexual Integral (ESI) y cuentan con la necesidad de obtener más información, hablar y compartir experiencias en un espacio seguro. Esto va relacionado con la afirmación de que el 42% de las chicas participantes no hablan de relaciones sexuales con nadie, y el 35% obtiene información mediante conversaciones con amistades y el 30% de internet.
  • 19. El 99% de las jóvenes encuestadas afirmaron que no han estado embarazadas. No obstante, este dato es opuesto a los datos publicados por el UNFPA: “ una de cada cinco adolescentes, de 15 a 19 años, está o ha estado embarazada, siendo mayor la probabilidad entre las poblaciones más pobres”. A su vez, también es contradictorio con la respuesta de que el 47% de las chicas encuestadas respondieron que conocen a más de 5 chicas adolescentes que han estado embarazadas. Se les preguntó a las madres participantes cómo se puede prevenir un embarazo, un 63% respondió que a través de métodos anticonceptivos, y el 37% responde que no teniendo relaciones sexuales. Otro tema a destacar es que el 78% de las chicas afirma- ron que no han ido al ginecólogo y el 17% no sabe lo que es ni una citología ni el virus del papiloma humano. Estas respuestas requieren de atención y de medidas, debido a que pone en riesgo la salud de las adolescentes. Dado que en las escuelas públicas no se trata el tema mayoritariamente, las chicas ven el CLUB STEM como un espacio seguro y de confianza para tratar esta materia, tal y como las participantes han mencionado en los comentarios de la encuesta. A más a más, las encuestadas afirmaron que les gustaría recibir información en el CLUB STEM (39%), en la escuela (28%) y en las redes sociales (14%). Las chicas participantes en el levantamiento de información consideran que los padres/madres (72%) deberían darles información y/o en la escuela (20%). El tipo de información que a las chicas les gustaria obtener según su orden de prioridades son: 1) autoestima, 2) enfermedades de transmisión sexual, 3) relaciones sexuales, 4)violencia, 5) embarazo, 6) otros. En cambio, las docentes encuestadas afirmaron que las/los estudiantes les solicitan información sobre embarazo en adolescentes, noviazgo, menstruación, y métodos anticonceptivos. Las docentes, según sus respuestas, consideraron que quien debería impartir la edu- cación sexual es la familia (47%), los/las docentes formadas (47%), y como último las psicólogas (6%). El 80% de las docentes no recuerda o no recibió información sobre educación sexual integral en la universidad. No obstante, a todas las maestras les gus- taría disponer de más material educativo para tratar y orientar a sus alumnos/as en este ámbito. En el caso de las madres, el 48% confirmaron que necesitan apoyo e información para tratar estos temas con sus hijas/os. En la República Dominicana, hoy en día no es común que las madres/padres tengan conversaciones con sus hijas/os adolescentes sobre relaciones sexuales. El 73% de las adolescentes asintieron que no han tenido conversaciones con su madre/padre sobre esto. De igual forma, se puede ver mejoría en cómo ha cambiado el abordaje de los temas de educación sexual integral en tan solo una generación, teniendo en cuenta que el 73% de las madres participantes no recibió información sobre relaciones sex- uales de su madre/padre en la adolescencia; sin embargo el 64% de estas mujeres sí ha conversado con sus hijas e hijos sobre el tema. Sin embargo, el 94% de las madres participantes les gustaría recibir más información sobre educación sexual integral, y entre los temas que más les interesan son: emo- ciones de las/los adolescentes (22%), relaciones positivas (20%), autoestima (18%), infecciones de transmisión sexual (14%) y violencia de género (13%). Entre las formas en las que les gustaría recibir más información son: correo electrónico (36%), charlas y talleres (33% y redes sociales (27%). 18
  • 20. 19 RECOMENDACIONES 07 Creación de material educativo para adolescentes, madres/padres y docentes adaptado a las realidades del país por parte de las OSC. Difusión de material educativo de educación sexual mediante talleres en las comunidades, escuelas y redes sociales. Creación de espacios comunitarios para adolescentes para compartir información y recursos educativos sobre Educación sexual. Sensibilización a la población dominicana sobre la importancia de la educación sexual integral. Implementación del programa Escuela para Padres del Ministerio de Educación que actualmente no está activo en la mayoría de escuelas. Promover la implementación del currículum de ESI educativo en las escuelas mediante acciones de incidencia política. Formación a docentes sobre Educación Sexual Integral y la imple- mentación del currículum educativo en las escuelas. 01 02 03 04 05 06 07