Agosto - 2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD DE POSGRADO – FIEECS
Mercado Laboral
Peruano
Trabajo Final - Ensayo
Alvaro Rogger Torres Escalante
ALUMNO PREMAESTRIA 2021-II
MICROECONOMÍA
ALVARO R. TORRES ESCALANTE – MICROECONOMIA
PRE-MAESTRIA 2021 II
1
ENSAYO: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL PERUANO
1. DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA LABORAL
Que, para describir la demanda laboral en el Perú tomaremos en cuenta la Población en Edad de Trabajar
(PET), la cual según el INEI es aquella apta para ejercer funciones productivas, y se considera a las personas
de 14 y más años de edad que habitan en las zonas urbanas y rurales1
; y la Población Económicamente Activa
(PEA) y la Población Económicamente no Activa (No PEA), que integran a la PET.
Según lo expuesto anteriormente, es necesario saber cómo la PET, se ha ido comportando a lo largo de los
años, para lo cual adjunto el siguiente gráfico:
Fuente de datos: Datos Macro.
Elaboración Propia.
Como se puede apreciar, se evidencia un incremento progresivo de la demanda laboral a lo largo de los años,
teniendo en cuenta que esta demanda es representada por la población nacional peruana mayor a 14 años,
lo cual fácilmente se explicaría por el incremento poblacional y la natalidad del país.
Según lo expuesto, podemos indicar que la demanda al transcurrir los años va a tender a incrementarse, por
lo cual es importante que la Oferta laboral acompañe este crecimiento a fin de que la tasa de pobreza en el
país no se incremente.
2. DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA.
La declaración del estado de emergencia y la cuarentena decretada con la finalidad de evitar la propagación
de la COVID-19 en el país significaron la paralización de gran parte de las actividades económicas, lo cual ha
deteriorado fuertemente el mercado laboral en el Perú.
En la siguiente gráfica podremos apreciar como la Población Económicamente Activa (PEA), se ha ido
desarrollando a lo largo de los trimestres desde el año 2013 en el Perú.
1
Ver Informe Técnico “Perú: Comportamiento de los indicadores de mercado laboral a nivel nacional”, que
el INEI elabora trimestralmente.
ALVARO R. TORRES ESCALANTE – MICROECONOMIA
PRE-MAESTRIA 2021 II
2
Como podemos apreciar en la gráfica, entre el año 2020 y 2021 debido al COVID-19, hubo un fuerte un
impacto en el empleo, principalmente en abril, cuando la mayoría de las actividades económicas se
restringieron. En consecuencia, se perdieron seis millones de empleos en el país durante el segundo trimestre
de 2020. Adicionalmente se puede apreciar como desde el mes de junio 2020 hubo una reanudación
progresiva de actividades lo cual ha permitido que la actividad productiva y el empleo se incrementen
ligeramente.
Este incremento progresivo de la empleabilidad se puede evidenciar en el trimestre abril-mayo-junio del
2021, donde comparado con el similar trimestre del año anterior, la PEA incrementó en 46.3% que equivale
a 5 Millones 643 mil 800 personas, lo cual se refleja también la gráfica anterior.
Con lo anterior podemos decir que la oferta con el paso del tiempo tiende a incrementarse, y ello se puede
explicar a que el Perú esta saliendo de la recesión generada por el COVID-19 del 2020.
Datos Adicionales, respecto a la Oferta laboral:
En trabajos realizados en la Pre-Maestría, en grupo con otros alumnos hemos podido evidenciar que, existe
una correlación positiva en la Remuneración Mínima Vital y el Empleo u Oferta Laboral, dando a entender
que a un incremento de ingreso es más probable que el trabajador mantenga su empleo o luche en
mantenerlo.
Para tal hipótesis, realicé en conjunto con mis compañeros, una tabla y gráficos para demostrar esta
correlación positiva entre la RMV y el EMPLEO, como se ve en la siguiente tabla y grafico:
ALVARO R. TORRES ESCALANTE – MICROECONOMIA
PRE-MAESTRIA 2021 II
3
TABLA: RMV VS EMPLEO, 2004 – 2020
RMV VS EMPLEO, 2004 – 2020
Sin embargo, ha y que tener en cuenta que un incremento en la RMV, afectaría los ingresos de las empresas
obligándolas a reducir sus puestos laborales.
3. INTERROGANTES
3.1. ¿QUÉ PERSIGUEN LOS CONSUMIDORES, LOS OFERENTES Y EL ESTADO EN DICHO MERCADO?
En este caso los consumidores (población), persiguen mayor oferta laboral y mejores remuneraciones, a fin
de obtener seguridad económica y satisfacer sus necesidades, sin embargo, la incertidumbre sobre la
evolución de la pandemia, por la tercera ola que esta creciendo de manera progresiva, hace que tanto el
sector privado, inversión, se reduzcan afectando la oferta laboral y por ende que aumente la demanda.
REMUNERACION MINIMA
VITAL
(RMV)
EMPLEO
S/. Miles. Personas
2004 S/460.00 13,060.00
2005 S/460.00 13,120.00
2006 S/500.00 13,683.00
2007 S/530.00 14,198.00
2008 S/550.00 14,460.00
2009 S/550.00 14,762.00
2010 S/580.00 15,093.00
2011 S/675.00 15,307.00
2012 S/750.00 15,543.00
2013 S/750.00 15,683.00
2014 S/750.00 15,797.00
2015 S/750.00 15,919.00
2016 S/850.00 16,197.00
2017 S/850.00 16,511.00
2018 S/930.00 16,776.00
2019 S/930.00 17,133.00
2020 S/930.00 17,133.00
AÑOS
ALVARO R. TORRES ESCALANTE – MICROECONOMIA
PRE-MAESTRIA 2021 II
4
Lo expuesto en el párrafo anterior va acorde de la evolución del PBI, ya que el aumento o decremento de esta
es directamente proporcional con el aumento o incremento de la demanda laboral, lo cual se puede
evidenciar comparando el gráfico siguiente con e gráfico mostrado anteriormente (Población
Económicamente Activa), apreciándose que en los mismos meses donde la PEA ha caído, el PBI también cayó.
Los Oferentes, lo que buscan es mayor rentabilidad y mayor productividad de los empleados, sin embargo
debido a la pandemia tanto los ingresos al haber menor demanda por bienes y servicios, y la implementación
de nuevas modalidades de trabajo, los ingresos y la productividad se ha visto reducida, lo cual ha llevado
muchas veces a estas empresas a reducir los puestos laborales, lo cual se ve en la siguiente gráfica.
Como se puede apreciar junto con la Pandemia, en el segundo trimestre del año 2020 la población ocupada
en el país (EMPLEO) se redujo en 39,6% durante el segundo trimestre del año, según los datos publicados por
ALVARO R. TORRES ESCALANTE – MICROECONOMIA
PRE-MAESTRIA 2021 II
5
el INEI a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Esto equivale a una pérdida de 6.7 millones de
puestos de trabajo, esto prácticamente generado por las medidas de aislamiento establecidas por el estado
desde marzo 2020, necesarias para contener los niveles de contagio del COVID-19.
El Estado, en este mercado lo que busca es el incremento de la oferta laboral, ya que como se ha visto en las
gráficas anteriores la población ha tendido a crecer a lo largo de los años, todo ello a razón de que el fin de
estado es buscar el bienestar social de todos los peruanos. Por lo expuesto es muy importante para el estado
que el PBI se incremente ya que el incremente tiene una correlación positiva respecto al Mercado laboral
como se ha evidenciado en los párrafos y gráficos anteriores.
3.2. ¿QUÉ HA VENIDO SUCEDIENDO EN EL MERCADO DE ANÁLISIS?, IDENTIFICA ALGÚN FENÓMENO
(CAMBIO FUERA DE IO NORMAL) EN ESTE ÚLTIMO AÑO, DESCRIBA BREVEMENTE.
Como se ha descrito anteriormente, en el último año, el mercado laboral viene creciendo progresivamente,
desde la recesión surgida en abril 2020 producto de la COVID-19. Esto se evidencia en la evolución de la PEA
a lo largo de los años y como en el año 2020 ha caído considerablemente como se muestra en el siguiente
gráfico.
3.3. ¿RECOMENDARÍA AL GOBIERNO ALGUNAS MEDIDAS PARA EL NORMAL DESARROLLO DE ESTOS
MERCADOS, ARGUMENTE POR QUÉ?
Me atrevo a recomendar al estado peruano que sea diligente y razonable al momento de establecer normas
de restricción a fin de combatir la Pandemia, ya que dichas normas y medidas afectan directamente en la
productividad del Perú, afectando directamente el mercado laboral.
Como se ha visto, la Remuneración Mínima Vital puede ser un factor que afecte directamente la oferta
laboral, pero esta correlación de la RMV frente a la oferta laboral es progresiva y a una baja velocidad, ya que
en las diferentes publicaciones y opiniones de algunos colegas un aumento en la RMV, PODRÍA AFECTAR
DIRECTAMENTE los ingresos de las empresas, en especial a la MYPEs, obligándolas reducir sus gastos
reduciendo empleos, por lo tanto el Estado deberá realizar previamente una evaluación en al decisión de
incrementar el sueldo mínimo, y no tomar la decisión solo por cuestiones políticas como se ha venido
realizando en los últimos años.