Tecnologías de acceso ópticas para la migración de la red de cobre a fibra.pptx

Tecnologías de
acceso ópticas para
la migración de la
red de cobre con
fibra
Resumen
En esta investigación se presentan las características de las redes
ópticas activas y pasivas, se abordan las especificaciones técnicas
de las tecnologías que pueden ofrecer una solución para la
migración de la red de acceso de cobre a fibra. Además se analiza
la evolución de las redes ópticas pasivas a partir de la tecnología
GPON y su coexistencia con otras tecnologías ópticas descritas
por los sistemas NG-PON, que constituyen una solución para el
continuo desarrollo de las redes de telecomunicaciones y
satisfacen la demanda cada vez más creciente de los servicios de
banda ancha en las redes de fibra hasta la casa.
Introducción
El auge de las tecnologías de acceso de banda ancha ha posibilitado la evolución de los
servicios brindados por los operadores de telecomunicaciones a una arquitectura de
servicios integrados de voz, video y datos, denominados triple play.
En la actualidad se pueden ofrecer aplicaciones como: televisión de alta definición,
telemedicina y otras, que necesitan altas velocidades de transmisión y mayor calidad de
servicio.
Redes xDSL como ADSL, ADSL2+, VDSL, VDSL2
Aunque las líneas de cobre poseen limitantes en cuanto a la reducción de la velocidad de
transmisión de datos con el aumento de la distancia, han coexistido con otras tecnologías
soportadas sobre cable coaxial y fibra óptica.
La fibra óptica es mejor en las redes de telecomunicaciones
Despliegue de redes FTTx
Son implementadas por los operadores de telecomunicaciones
Se ofrecen los servicios de banda ancha sobre fibra óptica hasta el hogar;
en escenarios FTTB la fibra llega hasta el equipo terminal localizado en el
interior de los edificios multifamiliares y de negocios, a partir de este
punto se ofrecen los servicios de telecomunicaciones mediante
tecnologías xDSL y la LAN empresarial, respectivamente;
Con la red FTTC se llega con fibra hasta un gabinete que posee
concentradores multiservicios cercanos al usuario y se aprovecha el
resto de la red de cobre existente, a través del empleo de tecnologías
xDSL como ADSL2+ y VDSL2.
Red de acceso óptica La red de acceso óptica (OAN, Optical
Access Network) se puede clasificar de
acuerdo con el tipo de dispositivos ubicados
entre la central telefónica y el equipo del
usuario final en activa y pasiva, así como
según la topología de interconexión en punto
a punto y punto a multipunto.
Está compuesta por 3 componentes
principales: la oficina central donde se
localiza la terminación de línea óptica, los
nodos remotos y la unidad de red óptica que
proporciona la interfaz en el lado del usuario
de la red de acceso óptica.
Representa arquitecturas más comunes
empleadas en la AON: home run y estrella
activa. La primera, se basa en una topología
P2P, por consiguiente, resulta menos
compleja que las soluciones de medio
compartido como la estrella activa y las
redes ópticas pasivas; sin embargo, posee un
alto costo por cliente como consecuencia del
empleo de la fibra y transceivers dedicados
Redes ópticas pasivas
Entre las redes PON, las de mayor aceptación
han sido la red óptica pasiva Ethernet (EPON,
Ethernet Passive Optical Network) descrita en
el estándar IEEE 802.3ah y la red óptica pasiva
con capacidad de gigabit (GPON, Gigabit
capable Passive Optical Network), definida en
el ITU-T G.984.1.
GPON
El funcionamiento de la red GPON se describe
en la serie de estándares ITU-T G.984.x. En
ellos se exponen las características generales
sobre su arquitectura, velocidades binarias,
alcance, retardo de la señal, razón de división
óptica, protección, seguridad y otras.
La Figura muestra una red GPON formada por
la OLT, ONT/ONU y la ODN con una topología
P2MP en la que se localizan los divisores
ópticos pasivos. Para la transmisión de voz y
datos utiliza el rango de longitud de onda de
1480-1500 nm en el sentido de descarga y en
subida, el rango de 1260-1360 nm.
NG-PON1
La red óptica pasiva de próxima generación fase 1
(NG-PON1, Next Generation Passive Optical
Network phase 1) posee 2 variantes de arquitecturas
denominadas: XG-PON1, la cual opera a una
velocidad de 10 Gbps en bajada y 2.5 Gbps en subida,
así como XG-PON2, con una razón de transferencia
de 10 Gbps de forma simétrica.
la red óptica pasiva con capacidad de 10 gigabit (XG-
PON, 10-Gigabit-capable Passive Optical Network) es
un sistema que soporta velocidades en el orden de los
10 Gbps en al menos un sentido de la comunicación.
se muestra el diagrama lógico de la red de acceso XG-
PON cuya ODN representa un segmento simple de
distribución óptico pasivo (ODS, Optical Distribution
Segment), aunque también está compuesta por un
grupo de ODS pasivos interconectados con
dispositivos para la extensión del
alcance de la red óptica (RE, Reach Extender).
NG-PON2
La serie de estándares ITU-T G.989.x describe
las especificaciones generales de NG-PON2
(40-Gigabit-capable Passive Optical Networks)
la cual garantiza la variedad de servicios de los
usuarios residenciales, clientes de negocio y las
aplicaciones del backhaul móvil; incluye las
configuraciones de despliegue, migración de
escenarios a partir de las PON tradicionales, así
como los requerimientos operacionales, de
protección y de servicio para una red de acceso
flexible que posibilite las aplicaciones
actuales.
se representa la ODN simple de un sistema NG-
PON2 en el que la OLT está conformada
por varias terminaciones de canal (CT, Channel
Termination) OLT conectadas a un multiplexor de
longitud de onda (WM, Wavelength Multiplexor).
Un par de canales de longitudes de onda de
descarga
y de subida (CP, Channel Pair) permite la conexión
entre la OLT y una o varias ONU; el conjunto de
CP utilizados sobre la misma fibra óptica
conforman el grupo de canales (CG, Channel
Group).
Conclusiones
Las tecnologías sobre par de cobre han evolucionado a partir de los requerimientos
técnicos necesarios para ofrecer los servicios de banda ancha fija, pero su principal
inconveniente sigue siendo la disminución de la velocidad de transmisión con el
aumento de la distancia del enlace entre la central telefónica y el equipo del cliente.
Las redes de acceso ópticas activas y pasivas constituyen una alternativa para la
migración de la red de cobre a fibra óptica. De ellas las PON se presentan como una
opción factible desde el punto de vista técnico y económico para satisfacer los
requerimientos de los servicios de banda ancha. Específicamente para Cuba, GPON
constituye una solución viable para el despliegue de redes sobre fibra óptica hasta el
hogar, comercios, instituciones de salud, educación e industrias en escenarios
greenfield y brownfield.
1 de 9

Recomendados

Redes GPON en ColombiaRedes GPON en Colombia
Redes GPON en Colombiamontesitos
196 vistas14 diapositivas
Redes Opticas Pasivas (xPON)Redes Opticas Pasivas (xPON)
Redes Opticas Pasivas (xPON)Iván Cáceres
11.5K vistas61 diapositivas
00 - GPON - REDES_GPON.pdf00 - GPON - REDES_GPON.pdf
00 - GPON - REDES_GPON.pdfRFIDDemarka
14 vistas6 diapositivas
GponGpon
Gponmochodog
770 vistas19 diapositivas
GPONGPON
GPONharoldguz
10.1K vistas19 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Tecnologías de acceso ópticas para la migración de la red de cobre a fibra.pptx

UCV  IEEE fam ssUCV  IEEE fam ss
UCV IEEE fam ssFrancisco Apablaza
677 vistas64 diapositivas
Tecnología dwdm 100 g 400gTecnología dwdm 100 g 400g
Tecnología dwdm 100 g 400gjquintero1
5.2K vistas19 diapositivas
Gpon diapositivasGpon diapositivas
Gpon diapositivasdiarknezs
17.7K vistas15 diapositivas
GPONGPON
GPONdiarknezs
1.1K vistas15 diapositivas
Gpon FinalGpon Final
Gpon FinalManuel Vasquez
636 vistas15 diapositivas

Similar a Tecnologías de acceso ópticas para la migración de la red de cobre a fibra.pptx(20)

UCV  IEEE fam ssUCV  IEEE fam ss
UCV IEEE fam ss
Francisco Apablaza677 vistas
Tecnología dwdm 100 g 400gTecnología dwdm 100 g 400g
Tecnología dwdm 100 g 400g
jquintero15.2K vistas
Gpon diapositivasGpon diapositivas
Gpon diapositivas
diarknezs17.7K vistas
GPONGPON
GPON
diarknezs1.1K vistas
Gpon FinalGpon Final
Gpon Final
Manuel Vasquez636 vistas
GPON - Gigabit Pasive Optical NetworkGPON - Gigabit Pasive Optical Network
GPON - Gigabit Pasive Optical Network
Juan Herrera Benitez1K vistas
Red gponRed gpon
Red gpon
J Martin Luzon129 vistas
Ft txFt tx
Ft tx
doraherco436 vistas
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
Luis Eduardo Marquez Rodriguez223 vistas
Enlace_DWDM_Guayaquil_Machala.pdfEnlace_DWDM_Guayaquil_Machala.pdf
Enlace_DWDM_Guayaquil_Machala.pdf
RFIDDemarka11 vistas
16. Cableado Estructurado.pptx16. Cableado Estructurado.pptx
16. Cableado Estructurado.pptx
JoseJavierSornosoSan69 vistas
presentacion T1 ayuda.pdfpresentacion T1 ayuda.pdf
presentacion T1 ayuda.pdf
ElJefe135 vistas
la domoticala domotica
la domotica
HerdicC73 vistas
2841 guia aplicacion web2841 guia aplicacion web
2841 guia aplicacion web
JH Terly Tuanama334 vistas

Tecnologías de acceso ópticas para la migración de la red de cobre a fibra.pptx

  • 1. Tecnologías de acceso ópticas para la migración de la red de cobre con fibra
  • 2. Resumen En esta investigación se presentan las características de las redes ópticas activas y pasivas, se abordan las especificaciones técnicas de las tecnologías que pueden ofrecer una solución para la migración de la red de acceso de cobre a fibra. Además se analiza la evolución de las redes ópticas pasivas a partir de la tecnología GPON y su coexistencia con otras tecnologías ópticas descritas por los sistemas NG-PON, que constituyen una solución para el continuo desarrollo de las redes de telecomunicaciones y satisfacen la demanda cada vez más creciente de los servicios de banda ancha en las redes de fibra hasta la casa.
  • 3. Introducción El auge de las tecnologías de acceso de banda ancha ha posibilitado la evolución de los servicios brindados por los operadores de telecomunicaciones a una arquitectura de servicios integrados de voz, video y datos, denominados triple play. En la actualidad se pueden ofrecer aplicaciones como: televisión de alta definición, telemedicina y otras, que necesitan altas velocidades de transmisión y mayor calidad de servicio. Redes xDSL como ADSL, ADSL2+, VDSL, VDSL2 Aunque las líneas de cobre poseen limitantes en cuanto a la reducción de la velocidad de transmisión de datos con el aumento de la distancia, han coexistido con otras tecnologías soportadas sobre cable coaxial y fibra óptica. La fibra óptica es mejor en las redes de telecomunicaciones
  • 4. Despliegue de redes FTTx Son implementadas por los operadores de telecomunicaciones Se ofrecen los servicios de banda ancha sobre fibra óptica hasta el hogar; en escenarios FTTB la fibra llega hasta el equipo terminal localizado en el interior de los edificios multifamiliares y de negocios, a partir de este punto se ofrecen los servicios de telecomunicaciones mediante tecnologías xDSL y la LAN empresarial, respectivamente; Con la red FTTC se llega con fibra hasta un gabinete que posee concentradores multiservicios cercanos al usuario y se aprovecha el resto de la red de cobre existente, a través del empleo de tecnologías xDSL como ADSL2+ y VDSL2.
  • 5. Red de acceso óptica La red de acceso óptica (OAN, Optical Access Network) se puede clasificar de acuerdo con el tipo de dispositivos ubicados entre la central telefónica y el equipo del usuario final en activa y pasiva, así como según la topología de interconexión en punto a punto y punto a multipunto. Está compuesta por 3 componentes principales: la oficina central donde se localiza la terminación de línea óptica, los nodos remotos y la unidad de red óptica que proporciona la interfaz en el lado del usuario de la red de acceso óptica. Representa arquitecturas más comunes empleadas en la AON: home run y estrella activa. La primera, se basa en una topología P2P, por consiguiente, resulta menos compleja que las soluciones de medio compartido como la estrella activa y las redes ópticas pasivas; sin embargo, posee un alto costo por cliente como consecuencia del empleo de la fibra y transceivers dedicados
  • 6. Redes ópticas pasivas Entre las redes PON, las de mayor aceptación han sido la red óptica pasiva Ethernet (EPON, Ethernet Passive Optical Network) descrita en el estándar IEEE 802.3ah y la red óptica pasiva con capacidad de gigabit (GPON, Gigabit capable Passive Optical Network), definida en el ITU-T G.984.1. GPON El funcionamiento de la red GPON se describe en la serie de estándares ITU-T G.984.x. En ellos se exponen las características generales sobre su arquitectura, velocidades binarias, alcance, retardo de la señal, razón de división óptica, protección, seguridad y otras. La Figura muestra una red GPON formada por la OLT, ONT/ONU y la ODN con una topología P2MP en la que se localizan los divisores ópticos pasivos. Para la transmisión de voz y datos utiliza el rango de longitud de onda de 1480-1500 nm en el sentido de descarga y en subida, el rango de 1260-1360 nm.
  • 7. NG-PON1 La red óptica pasiva de próxima generación fase 1 (NG-PON1, Next Generation Passive Optical Network phase 1) posee 2 variantes de arquitecturas denominadas: XG-PON1, la cual opera a una velocidad de 10 Gbps en bajada y 2.5 Gbps en subida, así como XG-PON2, con una razón de transferencia de 10 Gbps de forma simétrica. la red óptica pasiva con capacidad de 10 gigabit (XG- PON, 10-Gigabit-capable Passive Optical Network) es un sistema que soporta velocidades en el orden de los 10 Gbps en al menos un sentido de la comunicación. se muestra el diagrama lógico de la red de acceso XG- PON cuya ODN representa un segmento simple de distribución óptico pasivo (ODS, Optical Distribution Segment), aunque también está compuesta por un grupo de ODS pasivos interconectados con dispositivos para la extensión del alcance de la red óptica (RE, Reach Extender).
  • 8. NG-PON2 La serie de estándares ITU-T G.989.x describe las especificaciones generales de NG-PON2 (40-Gigabit-capable Passive Optical Networks) la cual garantiza la variedad de servicios de los usuarios residenciales, clientes de negocio y las aplicaciones del backhaul móvil; incluye las configuraciones de despliegue, migración de escenarios a partir de las PON tradicionales, así como los requerimientos operacionales, de protección y de servicio para una red de acceso flexible que posibilite las aplicaciones actuales. se representa la ODN simple de un sistema NG- PON2 en el que la OLT está conformada por varias terminaciones de canal (CT, Channel Termination) OLT conectadas a un multiplexor de longitud de onda (WM, Wavelength Multiplexor). Un par de canales de longitudes de onda de descarga y de subida (CP, Channel Pair) permite la conexión entre la OLT y una o varias ONU; el conjunto de CP utilizados sobre la misma fibra óptica conforman el grupo de canales (CG, Channel Group).
  • 9. Conclusiones Las tecnologías sobre par de cobre han evolucionado a partir de los requerimientos técnicos necesarios para ofrecer los servicios de banda ancha fija, pero su principal inconveniente sigue siendo la disminución de la velocidad de transmisión con el aumento de la distancia del enlace entre la central telefónica y el equipo del cliente. Las redes de acceso ópticas activas y pasivas constituyen una alternativa para la migración de la red de cobre a fibra óptica. De ellas las PON se presentan como una opción factible desde el punto de vista técnico y económico para satisfacer los requerimientos de los servicios de banda ancha. Específicamente para Cuba, GPON constituye una solución viable para el despliegue de redes sobre fibra óptica hasta el hogar, comercios, instituciones de salud, educación e industrias en escenarios greenfield y brownfield.