SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
MINISTERIO DE EDUCACION
VICEMINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
2° CURSO VIRTUAL EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL
TRABAJO INDIVIDUAL
MÓDULO II: INTERVENCIÓN EDUCATIVA
PARTICIPANTE: Antón Vladimiro Delgado San Román
AREQUIPA – PERÚ
2013
TRABAJO INDIVIDUAL N° 2
MÓDULO II: INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Realiza un análisis, de uno de los 04 casos presentados al principio del tema
profundizando en sus características y necesidades, orientando la
intervención educativa del caso, en función de la edad y los recursos.
María tiene 5 años. Va a la escuela de su barrio donde cursa 3º de educación
infantil, junto con un montón de niños y niñas que suelen hablar todos a la vez y
hacer mucho ruido. Está preocupada porque no reconoce las voces y todo le
parece un lío. Tiene miedo de levantarse de su sitio porque se tropieza con las
sillas que siempre están mal colocadas o con las mochilas de los compañeros,
que las dejan en el suelo. Lo peor es cuando tiene que salir al recreo: ¿dónde
están los niños? ¿a qué puedo jugar? ¿cómo encontraré el aula a la vuelta?
¿quién me ha empujado?
Su maestra lo está pasando mal. Se siente incapaz de enseñar a una niña con
discapacidad visual, porque piensa que no tiene la preparación suficiente. Tiene
miedo de que los demás niños retrasen su ritmo a causa de María, porque tendrá
que cambiar su forma de impartir la enseñanza. Tiene miedo de que le pase algo
en el recreo, de que se caiga, de que los demás no la traten como a un igual.
ANÁLISIS DEL CASO
CARACTERÍSTICAS
Estudiante que cursa educación primaria, etapa en la que se encuentra
desarrollando procesos de escolarización, que supone para María la separación
de su familia, sobre todo de la seguridad que le aporta su madre, así como la
relación con otros adultos y otros niños. Además presenta dificultades sensorias
motrices y la falta de destreza en el movimiento de sus brazos y manos,
consecuentemente la falta de desarrollo motor. Esta carencia se debe
fundamentalmente a la falta de estimulación visual; mientras que un niño aprende
mediante la coordinación óculo – motriz, María debe compensar con el oído.
También debe aprender a relacionarse con el entorno a través de los sonidos, su
localización y desarrollar su concepto espacial, por ello los problemas
fundamentales son la inseguridad, falta de conocimiento del medio, problemas en
la marcha y movimientos estereotipados. Es necesario atender especialmente a la
orientación y la movilidad ya que están intrínsecamente relacionadas con el
desarrollo motor.
En el contexto de cambios sociales, especialmente en la educación, donde la
integración escolar de personas con necesidades educativas especiales en
especial de las personas con discapacidad visual están siendo escolarizados en
aulas ordinarias, existe un ambiente de miedo a lo desconocido y ello debido a
una falta de información que provoca desconcierto y desconfianza en cada uno de
los agentes educativos, y uno de ellos es el docente o maestra de aula. Por otra
parte, su maestra no se encuentra capacitada para dar respuesta a las
necesidades educativas de María y de sus implicancias educativas que conlleva
su inclusión en el aula. Por ello es necesario que la maestra proporcione a María
la atención educativa que requiera, dentro o fuera del aula, para responder a las
necesidades derivadas de la discapacidad visual y facilitar su normalización,
inclusión, integración y plena autonomía, llevando a cabo esta intervención con y
su entorno familiar, escolar y social en aquellas áreas que lo requieran.
NECESIDADES
En primer lugar es importante establecer las necesidades educativas de María
para saber con más detalle cuáles van a ser las áreas que necesitan una atención
prioritaria. En ese sentido, al igual que para el resto de estudiantes la educación
debe de proporcionar una respuesta educativa que desarrolle integralmente al
individuo, en este caso con algunos matices prioritarios.
Para su desarrollo integral es necesario atender las áreas de desarrollo que le
son altamente necesarias: el aspecto cognitivo, psicomotor, afectivo y social
de manera conjunta y coordinada. Por otro lado, su deficiente sentido de la vista
como principal proveedor de estímulos del entorno obliga a aprovechar todas las
demás posibilidades perceptivas a su alcance, como son el sentido del tacto y la
audición, teniendo una necesidad imperiosa de apoyarse en estas vías sensoriales
que necesitan ser estimuladas por los agentes educativos para tratar
desarrollarlas. Por su ceguera no es posible aprovechar restos de visión
consecuentemente es fundamental que adquiera un sistema de comunicación
escrita alternativa basada en el sentido del tacto como el sistema Braille.
Es necesario adaptar el currículum ordinario al proceso de aprendizaje de María
ya que a cortas edades se acusan los patrones de desarrollo respecto a los niños
videntes.
El desarrollo cognitivo se relaciona con el anterior debido a que ambos son
interdependientes en la exploración y construcción del entorno que rodea al niño.
Presentan grandes dificultades de representación, por su escaso conocimiento de
la realidad. En los estudios comparativos que realiza un análisis de la inteligencia
no existen diferencias en cuanto a los videntes pero sí en cuanto a su capacidad
de manipular los objetos. Presentan un buen sistema de almacenamiento auditivo
superior al resto de los sujetos y la organización de la información se realiza de
modo semántica, es decir a través del lenguaje y los significados. El lenguaje es
un mediador que permite acceder a los fenómenos y su comprensión conceptual.
En cuanto al desarrollo afectivo y social éste comienza en el momento de nacer y
presenta las mismas necesidades que el resto de los niños aunque su forma de
satisfacerlas tiene matices especiales. A menudo este tipo de niños necesita una
atención más permanente y constante por parte de los padres y se ve favorecido o
perjudicado en gran medida en función del interés que muestre la familia en
potenciar al sujeto como ser humano e independiente. Barraga (1985), afirma que
los contactos que el niño tiene con los padres tienen un significado especial ya
que le sirve para organizar sus sensaciones y convertirlo en un mapa cognitivo de
sí mismo. Sobre todo, a través del tacto los niños establecen el contacto afectivo y
social de los demás que sin embargo les acarrea sentimientos de falta de
identidad y dificultad en la atribución de significado a sus emociones. Aspectos
como la voz, el tacto y los sonidos, son aspectos altamente estimuladores para el
niño mientras desarrolla sus actividades lúdicas. A través de los sonidos van
atribuyendo significado a las acciones que realizan. La falta de sonidos puede
provocar en el niño movimientos estereotipados que le impiden al niño desarrollar
un esquema de sí mismo y su relación con el espacio. De no percibir un ambiente
afectivo y cálido el niño desarrolla sensaciones de rechazo debido a la falta de
estimulación que lo rodea. Estimulación positiva satisface las necesidades y
expectativas del niño y le permite enfrentarse con sus sentimientos y aceptar a los
otros como sujetos diferentes a él.
INTERVENCIÓN
Una vez delimitadas las necesidades educativas especiales es posible dar una
respuesta educativa a través de diferentes áreas como son el currículo, la
estimulación visual, la competencia personal y la orientación y movilidad.
Desde el currículo es necesario afrontar los objetivos generales mediante una
instrucción especializada. Winzer (1983), recomienda seguir una especie de lista
de chequeo para afrontar las actividades como son asegurarse que las gafas
estén limpias, controlar los espacios de iluminación, proporcionar escritorios
inclinados, dotar de un compañero que asista al niño sin crearle dependencia, no
cambiar la disposición espacial de la clase, y poder mostrar las informaciones a la
altura de los ojos de los estudiantes. El acceso de la enseñanza ha de hacerse a
través de un proceso auditivo y táctil, especialmente en la infancia. La lectura en
clase puede ser algo dificultosa para aquellos que utilizan el sistema Braille que
necesitan una atención especial en el deletreo de las palabras.
Desde la estimulación visual es necesario fortalecer el funcionamiento visual de
los niños para que ellos que tengan un resto visual. La estimulación visual supone
a su vez una estimulación al cerebro que acumula imágenes visuales y las
deposita en la memoria. Para Mongold y Roessing (1982), es necesario que los
docentes y padres conozcan la manera donde los estudiantes utilizan sus restos
de visión de manera más eficaz.
En la competencia personal es positivo que el niño aprenda a hacer las cosas por
sí mismo para que sea aceptado por los demás y se involucren en gran cantidad
de actividades. La conciencia de la auto capacidad es muy importante para
motivar a los estudiantes a emprender por ellos mismos nuevos aprendizaje que le
doten de nuevas destrezas. Es necesario proporcionar estrategias al estudiante
para que venza su temor al fracaso ya que en determinados momentos puede
necesitar asistencia para enfrentarse a sus necesidades y sus intereses.
En el área de la orientación y la movilidad de las personas con deficiencia visual
llegan desarrollar un conocimiento espacial que le permite un desplazamiento
solvente. El entrenamiento en la orientación y la movilidad proporciona al niño la
capacidad y la confianza para moverse libremente y saber exactamente su
posición en el entorno.
Para Bigelow (1991), la orientación supone el conocimiento de la relación espacial
entre los objetos y una posición conocida. A partir de esta afirmación se intuyen
que hay que trabajar desde el conocimiento de los objetos en relación con el
cuerpo y estimular los sentidos responsables de determinar los objetos en
movimiento. Los sistemas de reconocimiento de la distancia en el estudiante con
discapacidad visual vienen dados por su capacidad auditiva y el tiempo que tarda
en recibir el sonido. Son capaces de detectar en el tono y la frecuencia de los
sonidos los obstáculos la distancia y la edición del objeto que la emite. La imagen
mental del cuerpo es importante para adquirir las destrezas de movilidad ya que
suponen el concepto del desarrollo de las áreas motoras.
De acuerdo con las teorías educativas propuestas por Vygotsky los adultos son la
guía más eficaz en el aprendizaje del niño aunque existen otro tipo de ayudas
creadas para que el niño ciego no se habitúe y se produzca dependencia, por
ejemplo, el bastón blanco de aluminio fibra de vidrio que utilizan para desplazarse,
radar de ondas de ultrasonido, bastón de láser con luz infrarroja, perros guía,
mapa tactual, etc.
María se encuentra en la etapa educativa de la atención temprana cuyo objetivo
de intervención es de procurar a María y a su familia los recursos y la atención que
den respuesta, lo más pronto posible, a sus necesidades, que les permitan
adaptarse a la realidad, propiciar una adecuada estructura psíquica y contribuir al
desarrollo de habilidades de funcionamiento básicas para el aprendizaje. Una vez
que se inicia la escolarización en educación infantil, la finalidad es promover
mayores cotas de autonomía fuera del medio familiar, facilitar la relación con
iguales e iniciar la adaptación a la escuela y a los primeros aprendizajes.
RECURSOS
La intervención educativa utiliza los siguientes materiales:
Material para la lectoescritura Braille
 La regleta amarilla.- Instrumento usado para la enseñanza del braille en los
primeros años de escolarización. Debe la denominación a su color. Consta de
diez espacios o cajetines perforados con los seis puntos del signo generador,
de tamaño suficientemente grande para que el niño en edad preescolar pueda
insertar en ellos sin dificultad unos clavitos, simuladores de los puntos del
código braille.
 La regleta de iniciación al braille.- Semejante a la regleta amarilla, pero de
color verde y naranja. Consta de doce cajetines de hexagramas braille,
teniendo alojados en los seis taladros de cada cajetín los puntos móviles,
pudiendo vascular los puntos de una a otra cara de la regleta, simulando el
proceso de escritura con pauta y punzón.
 La pizarra de preescritura braille.- Instrumento similar a la regleta amarilla por
emplear “clavos”. Se diferencia en su mayor tamaño (varias filas de cajetines).
Permite trabajar los distintos conceptos espaciales, repetir modelos de
escritura dados, iniciar la lectura, etc.
 Las pautas.
 Punzón.
 Máquina de escritura braille ( la más utilizada es la máquina Perkins).
Material e instrumentos específicos para el cálculo
 La caja aritmética.- Consiste en una caja de madera, del tamaño de un
portafolios, una de cuyas tapas contiene una plancha a modo de retícula en la
que se pueden insertar unos vástagos de plástico que llevan escritos los
números y signos en braille, y la otra tapa se subdivide en una serie de
compartimentos donde se hallan los dígitos y signos utilizados para el cálculo
matemático. Existe una modalidad en la que los vástagos llevan escrito por un
lado el símbolo arábigo y, por otro, el braille.
 Calculadoras con lectura de las operaciones básicas y científicas.- Son
calculadoras que informan a través de una voz sintética de las operaciones
que se realizan.
Material para el dibujo
 Plantillas de dibujo positivo.- Son hojas de plástico especial que, colocadas
encima de una plancha de goma, y utilizando un punzón para dibujar, marca
en relieve el trazo que se realiza.
 Tablero de fieltro.- Es un tablero de forma rectangular forrado de fieltro sobre
el que se coloca un pliego de papel braille o una lámina de plástico. El relieve
se consigue presionando con un punzón o un compás sobre el plástico. Es un
material apropiado para realizar dibujos geométricos, ya que el marco que hay
alrededor del tablero permite una correcta situación de todo tipo de reglas.
 Tableros de dibujo, papel de dibujo, punzones, materiales específicos en
relieve-compás, semicírculo, reglas de diferente longitud.
Máquinas duplicadoras en relieve
Además del material referenciado para la enseñanza de la persona con
discapacidad visual las láminas en relieve constituyen un material didáctico muy
empleado para la elaboración de la representación de esquemas, dibujos, figuras,
textos, etc. Se trata de adaptaciones que se realizan mediante:
 El Thermoform.- Instrumento eléctrico que consta fundamentalmente de una
resistencia y de un aspirador que permite la maleabilidad del plástico, material
que se usa para la reproducción en relieve de las maquetas previamente
elaboradas que contienen mapas, dibujos, textos, etc. que se realizan con
material no alterable con el calor que se suministra en el proceso de
elaboración.
 El Horno Fusher.- Instrumento que, por acción del calor, y sobre un papel
especial para reproducir la imagen fotocopiada que se pretende reproducir en
relieve.
Materiales para Orientación y Movilidad
 Correpasillos, andadores y juguetes de empujar.- Se utilizan en las primeras
etapas.
 Bastón largo.- Protege e informa de los obstáculos que se encuentran a nivel
del suelo. Pueden ser rígidos o plegables, de distintas medidas para adaptarse
a la altura del niño.
 Juegos de construcciones.- Contribuye a la creación de imágenes espaciales
(calle, acera, cruces...).
 Brújula.- Facilita la orientación en el exterior gracias a los puntos cardinales.
Consta de una esfera con las iniciales de los puntos cardinales en Braille.
Material para la vida diaria
 Relojes adaptados.- Son relojes con una tapa de protección que se puede
levantar para poder leer a través del tacto los números y la posición de las
agujas.
 Juegos de mesa.- Dominó, damas, ajedrez, carta...adaptados con braille.
 Juegos sensoriales.- Utilizados sobre todo en infantil, facilitan un desarrollo
integral de los sentidos (discriminación de aromas, de pesos, de textura,
juegos con diferentes sistemas de abroche...).
 Dymo.- Tanto la rueda como lo impreso en la cinta está en braille; se utiliza
para marcar libros, electrodomésticos...
 Detector de líquidos.- Aparato cuyo extremo se introduce en un recipiente;
cuando el líquido llega a dicho extremo, el detector suena.
 Plantilla para reconocimiento de billetes.- Diferencia los billetes por el tamaño
y se llevan fácilmente en la cartera.
Auxiliares ópticos
 Las Lupas: El uso de una lupa consiste en situar una lente convexa entre el
objeto y el ojo, de manera que determine una imagen virtual, derecha y
ampliada, que parece estar situada a una distancia superior a la real,
exigiendo, por tanto, menos acomodación. Estos instrumentos están
diseñados para ayudar al sujeto de baja visión en la realización de tareas
cortas y de cerca. Poseen utilidad por sí mismo, o pueden ser empleados,
además, como complemento de unas gafas corrientes o de unas lentes
correctoras más versátiles, existiendo una amplia gama de dioptrías. Pueden
ser manuales, fijas y telescópicas.
 Portavisor ONCE (PVO): Es una lupa de mano digital en color que nos permite
ampliar cualquier imagen que se necesite ver o leer. Se puede usarlo en casa
o en la calle gracias a su poco peso y a su sistema de pilas. El PVO ayudará
al DV a llevar a cabo actividades diarias con normalidad.
 Los Telescopios: Son los únicos instrumentos que ayudan a las personas de
visión disminuida a realizas trabajos de lejos. Su uso presenta algunos
inconvenientes:
a) Para el seguimiento de objetos en movimiento.
b) Proporcionan una idea de proximidad del objeto no real, dando lugar a una
ruptura en las apreciaciones espaciales.
c) La reducción del campo visual observado a su través.
d) El enfoque claro se obtiene sólo de los objetos situados a una distancia de
5 ó 6 más metros, aunque los dotados de mecanismos reguladores pueden
enfocar a una distancia de hasta medio metro.
De utilidad especial son los telescopios de mano monoculares, que permiten
aumentar la posibilidad de desplazarse con autonomía (ver los carteles de las
calles, letreros, número de los autobuses...), ver el encerado en la clase o ver
actividades que se realizan a distancia.
 El proyector de diapositivas y el retroproyector (de opacos y transparencias).
Este tipo de aparatos proporciona un excelente medio de ampliación. El objeto
se agranda considerablemente –hasta el tamaño de una pantalla- pero a
expensas de una menor resolución de imágenes y pérdida de luz.
 La Telelupa: El instrumento está constituido por una pantalla de televisión, una
cámara de vídeo que recoge la información impresa y la transmite a la pantalla
en caracteres más o menos nítidos y de una gama de lentes para la obtención
de distintos grados de ampliación, con el zoom. Admite cambio de la
polaridad, con lo cual se puede obtener las letras en blanco sobre fondo
negro, conveniente en algunos casos. Es un buen auxiliar de lectura porque
permite una postura cómoda para la misma.
Tecnología específica de acceso a la Información y a la Comunicación:
a. Anotadores parlantes.
Dentro de este grupo se engloban todos los equipos electrónicos, portátiles y
autónomos que desempeñan funciones similares a las de un ordenador y que
se basan en la entrada de información a través de un teclado Braille y la salida
por una voz sintética.
 Braille Hablado: Es un sistema de almacenamiento y tratamiento de datos
con una memoria total de 3 MB de texto aproximadamente. Está dotado de
un teclado braille tipo Perkins para introducir los datos y realizar con ellos
las operaciones que desee. Se puede conectar a ordenador para transmitir
textos y funcionar como sintetizador de voz del mismo. También dispone de
unidad de discos externa, que permite almacenar y acceder a cualquier
información en discos magnéticos. El Braille Hablado es el equipo
tiflotécnico más utilizado por los estudiantes ciegos.
b. Adaptaciones de ordenador
Cualquier ordenador puede ser utilizado por un estudiante con discapacidad
visual instalando el software de adaptación necesario. Un requisito previo es el
aprendizaje de la mecanografía, de forma que se trabaja con el teclado
estándar del ordenador, de hecho, el método mecanográfico, es en sí mismo,
un método ciego.
 Explorador de pantalla Jaws: Software de adaptación para estudiantes
ciegos y estudiantes cuyo resto de visión no les permite acceder a la
información en pantalla ni con una ampliación de texto. Jaws presenta la
información mediante una síntesis de voz o en una línea braille.
 Ampliación de caracteres: Los programas de ampliación de texto o
programas macrotipo son, evidentemente, adaptaciones para ser utilizadas
por personas con resto visual. Su función se basa en la ampliación de la
información en pantalla, y el control de la misma mediante la utilización de
un ratón (mouse) o de combinaciones de teclas.
 Zoomtext: Este programa integra la ampliación de pantalla con la síntesis
de voz utilizando la tarjeta de sonido estándar del ordenador. Amplia hasta
16 aumentos, y dispone de filtros de colores, punteros, herramientas de
localización, etc., así como distintas formas de ampliación, total, área y
lupa. Actualmente está disponible la versión 9.0 que se puede descargar
gratuitamente para prueba, de la dirección del fabricante.
c. Software de reconocimiento de textos.
El software de reconocimiento de textos suele ser utilizado por estudiantes
ciegos en ciclos a partir de secundaria, y constituye una herramienta básica
para el acceso a la información y para la adaptación del puesto de estudio.
 El Tifloscan: Es quizá una de las mejores soluciones integradas para la
lectura de textos para personas ciegas. Colocando sobre un escáner
cualquier material impreso como por ejemplo, un libro, una revista, una
carta, un folleto, el periódico, etc. y accionando una sola vez una tecla,
explora el contenido de las páginas, lo procesa, lo lee en voz alta
sintetizada y lo archiva en el disco duro de la computadora para una
revisión posterior.
d. Reproductor de libros grabados.
 El libro Hablado: Es un aparato que permite grabar y reproducir en formato
de cassette de cuatro pistas y dos velocidades. Este sistema no solo
permite completar los apuntes, también reproduce textos grabados.
 Víctor: Es un reproductor de libros hablados digitales, que se basa en la
grabación en soporte Disco Compacto Digital, que permite un acceso rápido
e inteligente al libro grabado.
e. Herramientas facilitadoras de acceso a las TIC.
Son una serie de herramientas que existen en el mercado que, sin estar
diseñadas para su uso por alumnado con discapacidad visual, cumplen una
función muy importante en el acceso a las tecnologías digitales facilitando su
uso a este alumnado. Entre otras, se destacan el escáner con programa de
reconocimiento de caracteres (OCR), las tabletas digitalizadoras o tabletas
gráficas de diseño y dibujo, las pizarras interactivas, las pantallas interactivas
digitales o táctiles y los Tablet PC.
 El escáner, junto con un programa de reconocimiento de caracteres (OCR),
se convierte en una herramienta importante en el aula TIC para las
personas con discapacidad visual. Esta herramienta les permite la
elaboración de sus propios materiales en relieve, ya sean tipo texto,
escaneando documentos y trascribiéndolos a Braille, o gráficos con los que,
tras su escaneo se pueden realizar posteriormente láminas en relieve. Es
igualmente útil para el profesorado de aula, ya que le permite realizar
copias de gráficos, esquemas, dibujos, etc. que de forma inmediata puede
transformar en relieve.
 La tableta digitalizadora, es una herramienta que permite utilizar un
ordenador desde un tablero sensible a las pulsaciones y movimientos de un
lápiz especial sobre dicho tablero. En la tableta se manejan fichas en relieve
que reflejan la información que hay en pantalla de forma comprensible al
tacto.
 Las pizarras interactivas permiten la interacción del usuario o usuaria con la
aplicación que se ejecute. Se pueden manejar con lapiceros específicos o
con el dedo. Estas pizarras son el reflejo de la pantalla del ordenador desde
el que se ejecuta la aplicación, aspecto que facilita que el alumnado con
discapacidad visual puede seguir las explicaciones que se realizan sobre la
pizarra desde su propio ordenador. Normalmente van acompañadas de
diferentes paquetes de software con distintas funciones. Las pantallas
interactivas son pantallas de ordenador que permiten el manejo del mismo y
de aplicaciones informáticas, interactuando sobre ellas, bien mediante el
uso de pulsaciones táctiles, o bien mediante un lápiz especial
(electromagnético, electróptico, etc.). Estas pantallas se utilizan para el
alumnado, conectadas a su ordenador, cuando el profesorado emplea un
ordenador para sus explicaciones en una pizarra interactiva o a través de
un cañón proyector. Incluyen software especial similar a las pizarras que
permite, entre otras posibilidades, que el alumnado pueda repetir la clase
cuando lo necesite. Las táctiles son de gran utilidad para los estudiantes y
alumnas con discapacidad visual de Educación Infantil, ya que al poder
utilizar el dedo para el manejo de la aplicación no necesitan un nivel alto de
coordinación viso-manual.
 Las funciones del Tablet PC son las mismas que las de cualquier
ordenador. La diferencia está en la interactividad mediante la pantalla, que
se puede manejar con un lápiz electromagnético. Para los estudiantes con
discapacidad visual esta herramienta resulta de gran utilidad, ya que debido
a su pequeño tamaño puede colocarse en la situación más cómoda para las
características y tipo de visión de éstos, evitando así brillos, reflejos, niveles
bajos de luminosidad, etc. Para el alumnado de los últimos cursos de
Educación Infantil y los primeros de Educación Primaria es muy útil la
función de escritura sobre la pantalla, porque les permite el aprendizaje de
la escritura en un medio tan motivador como es el ordenador. Se puede
configurar tanto el grosor del lápiz como el tamaño de la línea que sirve de
pauta.
BIBLIOGRAFÍA
 ÁLVAREZ ALCÁZAR, JUAN ANTONIO. Intervención educativa en
estudiantes con deficiencia visual. Revista digital para profesionales de la
enseñanza. N° 6. Enero 2010. Federación de enseñanza de CC. OO. de
Andalucía.
 D. AGUILERA CANO, C. CASTAÑO BLAZQUEZ Y A. PÉREZ BALLESTA.
Intervención educativa en el alumnado con discapacidad visual.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. VICEMINISTERIO DE GESTIÓN
PEDAGÓGICA.DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL.
Educación inclusiva: discapacidad visual. Modulo 2: Intervención Educativa.
Material de trabajo del curso virtual Educación Inclusiva: Discapacidad Visual.
Revisado en http://aulavirtual.perueduca.pe/course/view.php?id=26&section=2
el 28 de febrero del 2013.
 PILAR AGUIRRE BARCO, JOSÉ MIGUEL GIL ANGULO, JORGE LUIS
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, VICTORIA OSUNA GÓMEZ, DOLORES CARMEN
POLO SERRANO, DIANA VALLEJO DE CASTRO, Mª CARMEN ANGULO
DOMÍNGUEZ, INMACULADA PRIETO DÍAZ. Manual de atención al alumnado
con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad
visual y sordo ceguera. Discapacidad visual y sordoceguera.

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO INDIVIDUAL N.doc

Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarMiriam_1994
 
Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)lorenafdez01
 
Conocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteConocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteVictor Jara
 
Conocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteConocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteVictor Jara
 
Segunda parte: Discapacidad Visual
Segunda parte: Discapacidad VisualSegunda parte: Discapacidad Visual
Segunda parte: Discapacidad Visualgatofelix1
 
Proyecto intervencion nuevo
Proyecto intervencion nuevoProyecto intervencion nuevo
Proyecto intervencion nuevosdneirf1234
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEPROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEcumt
 
Festa ma.-elena-trayectorias-educativas
Festa ma.-elena-trayectorias-educativasFesta ma.-elena-trayectorias-educativas
Festa ma.-elena-trayectorias-educativasGustavo Laino
 
Las Trayectorias Educativas: entre el ser, el estar y el pertenecer. De: Marí...
Las Trayectorias Educativas: entre el ser, el estar y el pertenecer. De: Marí...Las Trayectorias Educativas: entre el ser, el estar y el pertenecer. De: Marí...
Las Trayectorias Educativas: entre el ser, el estar y el pertenecer. De: Marí...Vanesa Ferrara
 
Festa ma.-elena-trayectorias-educativas
Festa ma.-elena-trayectorias-educativasFesta ma.-elena-trayectorias-educativas
Festa ma.-elena-trayectorias-educativasGustavo Laino
 
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...SandraFernande
 

Similar a TRABAJO INDIVIDUAL N.doc (20)

Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolar
 
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolar
 
Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)
 
Conocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteConocimientos del estudiante
Conocimientos del estudiante
 
Conocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteConocimientos del estudiante
Conocimientos del estudiante
 
Lento aprendizaje
 Lento aprendizaje Lento aprendizaje
Lento aprendizaje
 
84352441 dcn-educacion-inicial
84352441 dcn-educacion-inicial84352441 dcn-educacion-inicial
84352441 dcn-educacion-inicial
 
Segunda parte: Discapacidad Visual
Segunda parte: Discapacidad VisualSegunda parte: Discapacidad Visual
Segunda parte: Discapacidad Visual
 
Tema 3 procesos
Tema 3 procesosTema 3 procesos
Tema 3 procesos
 
Tema 3 procesos
Tema 3 procesosTema 3 procesos
Tema 3 procesos
 
Tema 3 procesos
Tema 3 procesosTema 3 procesos
Tema 3 procesos
 
Proyecto intervencion nuevo
Proyecto intervencion nuevoProyecto intervencion nuevo
Proyecto intervencion nuevo
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEPROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
 
Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)
 
discapacidad-cognitiva.ppt
discapacidad-cognitiva.pptdiscapacidad-cognitiva.ppt
discapacidad-cognitiva.ppt
 
Festa ma.-elena-trayectorias-educativas
Festa ma.-elena-trayectorias-educativasFesta ma.-elena-trayectorias-educativas
Festa ma.-elena-trayectorias-educativas
 
Las Trayectorias Educativas: entre el ser, el estar y el pertenecer. De: Marí...
Las Trayectorias Educativas: entre el ser, el estar y el pertenecer. De: Marí...Las Trayectorias Educativas: entre el ser, el estar y el pertenecer. De: Marí...
Las Trayectorias Educativas: entre el ser, el estar y el pertenecer. De: Marí...
 
Festa ma.-elena-trayectorias-educativas
Festa ma.-elena-trayectorias-educativasFesta ma.-elena-trayectorias-educativas
Festa ma.-elena-trayectorias-educativas
 
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
 

Último

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 

Último (20)

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 

TRABAJO INDIVIDUAL N.doc

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACION VICEMINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL 2° CURSO VIRTUAL EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL TRABAJO INDIVIDUAL MÓDULO II: INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARTICIPANTE: Antón Vladimiro Delgado San Román AREQUIPA – PERÚ 2013
  • 2. TRABAJO INDIVIDUAL N° 2 MÓDULO II: INTERVENCIÓN EDUCATIVA Realiza un análisis, de uno de los 04 casos presentados al principio del tema profundizando en sus características y necesidades, orientando la intervención educativa del caso, en función de la edad y los recursos. María tiene 5 años. Va a la escuela de su barrio donde cursa 3º de educación infantil, junto con un montón de niños y niñas que suelen hablar todos a la vez y hacer mucho ruido. Está preocupada porque no reconoce las voces y todo le parece un lío. Tiene miedo de levantarse de su sitio porque se tropieza con las sillas que siempre están mal colocadas o con las mochilas de los compañeros, que las dejan en el suelo. Lo peor es cuando tiene que salir al recreo: ¿dónde están los niños? ¿a qué puedo jugar? ¿cómo encontraré el aula a la vuelta? ¿quién me ha empujado? Su maestra lo está pasando mal. Se siente incapaz de enseñar a una niña con discapacidad visual, porque piensa que no tiene la preparación suficiente. Tiene miedo de que los demás niños retrasen su ritmo a causa de María, porque tendrá que cambiar su forma de impartir la enseñanza. Tiene miedo de que le pase algo en el recreo, de que se caiga, de que los demás no la traten como a un igual. ANÁLISIS DEL CASO CARACTERÍSTICAS Estudiante que cursa educación primaria, etapa en la que se encuentra desarrollando procesos de escolarización, que supone para María la separación de su familia, sobre todo de la seguridad que le aporta su madre, así como la relación con otros adultos y otros niños. Además presenta dificultades sensorias motrices y la falta de destreza en el movimiento de sus brazos y manos, consecuentemente la falta de desarrollo motor. Esta carencia se debe fundamentalmente a la falta de estimulación visual; mientras que un niño aprende mediante la coordinación óculo – motriz, María debe compensar con el oído. También debe aprender a relacionarse con el entorno a través de los sonidos, su
  • 3. localización y desarrollar su concepto espacial, por ello los problemas fundamentales son la inseguridad, falta de conocimiento del medio, problemas en la marcha y movimientos estereotipados. Es necesario atender especialmente a la orientación y la movilidad ya que están intrínsecamente relacionadas con el desarrollo motor. En el contexto de cambios sociales, especialmente en la educación, donde la integración escolar de personas con necesidades educativas especiales en especial de las personas con discapacidad visual están siendo escolarizados en aulas ordinarias, existe un ambiente de miedo a lo desconocido y ello debido a una falta de información que provoca desconcierto y desconfianza en cada uno de los agentes educativos, y uno de ellos es el docente o maestra de aula. Por otra parte, su maestra no se encuentra capacitada para dar respuesta a las necesidades educativas de María y de sus implicancias educativas que conlleva su inclusión en el aula. Por ello es necesario que la maestra proporcione a María la atención educativa que requiera, dentro o fuera del aula, para responder a las necesidades derivadas de la discapacidad visual y facilitar su normalización, inclusión, integración y plena autonomía, llevando a cabo esta intervención con y su entorno familiar, escolar y social en aquellas áreas que lo requieran. NECESIDADES En primer lugar es importante establecer las necesidades educativas de María para saber con más detalle cuáles van a ser las áreas que necesitan una atención prioritaria. En ese sentido, al igual que para el resto de estudiantes la educación debe de proporcionar una respuesta educativa que desarrolle integralmente al individuo, en este caso con algunos matices prioritarios. Para su desarrollo integral es necesario atender las áreas de desarrollo que le son altamente necesarias: el aspecto cognitivo, psicomotor, afectivo y social de manera conjunta y coordinada. Por otro lado, su deficiente sentido de la vista como principal proveedor de estímulos del entorno obliga a aprovechar todas las demás posibilidades perceptivas a su alcance, como son el sentido del tacto y la audición, teniendo una necesidad imperiosa de apoyarse en estas vías sensoriales
  • 4. que necesitan ser estimuladas por los agentes educativos para tratar desarrollarlas. Por su ceguera no es posible aprovechar restos de visión consecuentemente es fundamental que adquiera un sistema de comunicación escrita alternativa basada en el sentido del tacto como el sistema Braille. Es necesario adaptar el currículum ordinario al proceso de aprendizaje de María ya que a cortas edades se acusan los patrones de desarrollo respecto a los niños videntes. El desarrollo cognitivo se relaciona con el anterior debido a que ambos son interdependientes en la exploración y construcción del entorno que rodea al niño. Presentan grandes dificultades de representación, por su escaso conocimiento de la realidad. En los estudios comparativos que realiza un análisis de la inteligencia no existen diferencias en cuanto a los videntes pero sí en cuanto a su capacidad de manipular los objetos. Presentan un buen sistema de almacenamiento auditivo superior al resto de los sujetos y la organización de la información se realiza de modo semántica, es decir a través del lenguaje y los significados. El lenguaje es un mediador que permite acceder a los fenómenos y su comprensión conceptual. En cuanto al desarrollo afectivo y social éste comienza en el momento de nacer y presenta las mismas necesidades que el resto de los niños aunque su forma de satisfacerlas tiene matices especiales. A menudo este tipo de niños necesita una atención más permanente y constante por parte de los padres y se ve favorecido o perjudicado en gran medida en función del interés que muestre la familia en potenciar al sujeto como ser humano e independiente. Barraga (1985), afirma que los contactos que el niño tiene con los padres tienen un significado especial ya que le sirve para organizar sus sensaciones y convertirlo en un mapa cognitivo de sí mismo. Sobre todo, a través del tacto los niños establecen el contacto afectivo y social de los demás que sin embargo les acarrea sentimientos de falta de identidad y dificultad en la atribución de significado a sus emociones. Aspectos como la voz, el tacto y los sonidos, son aspectos altamente estimuladores para el niño mientras desarrolla sus actividades lúdicas. A través de los sonidos van atribuyendo significado a las acciones que realizan. La falta de sonidos puede provocar en el niño movimientos estereotipados que le impiden al niño desarrollar
  • 5. un esquema de sí mismo y su relación con el espacio. De no percibir un ambiente afectivo y cálido el niño desarrolla sensaciones de rechazo debido a la falta de estimulación que lo rodea. Estimulación positiva satisface las necesidades y expectativas del niño y le permite enfrentarse con sus sentimientos y aceptar a los otros como sujetos diferentes a él. INTERVENCIÓN Una vez delimitadas las necesidades educativas especiales es posible dar una respuesta educativa a través de diferentes áreas como son el currículo, la estimulación visual, la competencia personal y la orientación y movilidad. Desde el currículo es necesario afrontar los objetivos generales mediante una instrucción especializada. Winzer (1983), recomienda seguir una especie de lista de chequeo para afrontar las actividades como son asegurarse que las gafas estén limpias, controlar los espacios de iluminación, proporcionar escritorios inclinados, dotar de un compañero que asista al niño sin crearle dependencia, no cambiar la disposición espacial de la clase, y poder mostrar las informaciones a la altura de los ojos de los estudiantes. El acceso de la enseñanza ha de hacerse a través de un proceso auditivo y táctil, especialmente en la infancia. La lectura en clase puede ser algo dificultosa para aquellos que utilizan el sistema Braille que necesitan una atención especial en el deletreo de las palabras. Desde la estimulación visual es necesario fortalecer el funcionamiento visual de los niños para que ellos que tengan un resto visual. La estimulación visual supone a su vez una estimulación al cerebro que acumula imágenes visuales y las deposita en la memoria. Para Mongold y Roessing (1982), es necesario que los docentes y padres conozcan la manera donde los estudiantes utilizan sus restos de visión de manera más eficaz. En la competencia personal es positivo que el niño aprenda a hacer las cosas por sí mismo para que sea aceptado por los demás y se involucren en gran cantidad de actividades. La conciencia de la auto capacidad es muy importante para motivar a los estudiantes a emprender por ellos mismos nuevos aprendizaje que le doten de nuevas destrezas. Es necesario proporcionar estrategias al estudiante
  • 6. para que venza su temor al fracaso ya que en determinados momentos puede necesitar asistencia para enfrentarse a sus necesidades y sus intereses. En el área de la orientación y la movilidad de las personas con deficiencia visual llegan desarrollar un conocimiento espacial que le permite un desplazamiento solvente. El entrenamiento en la orientación y la movilidad proporciona al niño la capacidad y la confianza para moverse libremente y saber exactamente su posición en el entorno. Para Bigelow (1991), la orientación supone el conocimiento de la relación espacial entre los objetos y una posición conocida. A partir de esta afirmación se intuyen que hay que trabajar desde el conocimiento de los objetos en relación con el cuerpo y estimular los sentidos responsables de determinar los objetos en movimiento. Los sistemas de reconocimiento de la distancia en el estudiante con discapacidad visual vienen dados por su capacidad auditiva y el tiempo que tarda en recibir el sonido. Son capaces de detectar en el tono y la frecuencia de los sonidos los obstáculos la distancia y la edición del objeto que la emite. La imagen mental del cuerpo es importante para adquirir las destrezas de movilidad ya que suponen el concepto del desarrollo de las áreas motoras. De acuerdo con las teorías educativas propuestas por Vygotsky los adultos son la guía más eficaz en el aprendizaje del niño aunque existen otro tipo de ayudas creadas para que el niño ciego no se habitúe y se produzca dependencia, por ejemplo, el bastón blanco de aluminio fibra de vidrio que utilizan para desplazarse, radar de ondas de ultrasonido, bastón de láser con luz infrarroja, perros guía, mapa tactual, etc. María se encuentra en la etapa educativa de la atención temprana cuyo objetivo de intervención es de procurar a María y a su familia los recursos y la atención que den respuesta, lo más pronto posible, a sus necesidades, que les permitan adaptarse a la realidad, propiciar una adecuada estructura psíquica y contribuir al desarrollo de habilidades de funcionamiento básicas para el aprendizaje. Una vez que se inicia la escolarización en educación infantil, la finalidad es promover mayores cotas de autonomía fuera del medio familiar, facilitar la relación con iguales e iniciar la adaptación a la escuela y a los primeros aprendizajes.
  • 7. RECURSOS La intervención educativa utiliza los siguientes materiales: Material para la lectoescritura Braille  La regleta amarilla.- Instrumento usado para la enseñanza del braille en los primeros años de escolarización. Debe la denominación a su color. Consta de diez espacios o cajetines perforados con los seis puntos del signo generador, de tamaño suficientemente grande para que el niño en edad preescolar pueda insertar en ellos sin dificultad unos clavitos, simuladores de los puntos del código braille.  La regleta de iniciación al braille.- Semejante a la regleta amarilla, pero de color verde y naranja. Consta de doce cajetines de hexagramas braille, teniendo alojados en los seis taladros de cada cajetín los puntos móviles, pudiendo vascular los puntos de una a otra cara de la regleta, simulando el proceso de escritura con pauta y punzón.  La pizarra de preescritura braille.- Instrumento similar a la regleta amarilla por emplear “clavos”. Se diferencia en su mayor tamaño (varias filas de cajetines). Permite trabajar los distintos conceptos espaciales, repetir modelos de escritura dados, iniciar la lectura, etc.  Las pautas.  Punzón.  Máquina de escritura braille ( la más utilizada es la máquina Perkins). Material e instrumentos específicos para el cálculo  La caja aritmética.- Consiste en una caja de madera, del tamaño de un portafolios, una de cuyas tapas contiene una plancha a modo de retícula en la que se pueden insertar unos vástagos de plástico que llevan escritos los números y signos en braille, y la otra tapa se subdivide en una serie de compartimentos donde se hallan los dígitos y signos utilizados para el cálculo matemático. Existe una modalidad en la que los vástagos llevan escrito por un lado el símbolo arábigo y, por otro, el braille.
  • 8.  Calculadoras con lectura de las operaciones básicas y científicas.- Son calculadoras que informan a través de una voz sintética de las operaciones que se realizan. Material para el dibujo  Plantillas de dibujo positivo.- Son hojas de plástico especial que, colocadas encima de una plancha de goma, y utilizando un punzón para dibujar, marca en relieve el trazo que se realiza.  Tablero de fieltro.- Es un tablero de forma rectangular forrado de fieltro sobre el que se coloca un pliego de papel braille o una lámina de plástico. El relieve se consigue presionando con un punzón o un compás sobre el plástico. Es un material apropiado para realizar dibujos geométricos, ya que el marco que hay alrededor del tablero permite una correcta situación de todo tipo de reglas.  Tableros de dibujo, papel de dibujo, punzones, materiales específicos en relieve-compás, semicírculo, reglas de diferente longitud. Máquinas duplicadoras en relieve Además del material referenciado para la enseñanza de la persona con discapacidad visual las láminas en relieve constituyen un material didáctico muy empleado para la elaboración de la representación de esquemas, dibujos, figuras, textos, etc. Se trata de adaptaciones que se realizan mediante:  El Thermoform.- Instrumento eléctrico que consta fundamentalmente de una resistencia y de un aspirador que permite la maleabilidad del plástico, material que se usa para la reproducción en relieve de las maquetas previamente elaboradas que contienen mapas, dibujos, textos, etc. que se realizan con material no alterable con el calor que se suministra en el proceso de elaboración.  El Horno Fusher.- Instrumento que, por acción del calor, y sobre un papel especial para reproducir la imagen fotocopiada que se pretende reproducir en relieve. Materiales para Orientación y Movilidad  Correpasillos, andadores y juguetes de empujar.- Se utilizan en las primeras etapas.
  • 9.  Bastón largo.- Protege e informa de los obstáculos que se encuentran a nivel del suelo. Pueden ser rígidos o plegables, de distintas medidas para adaptarse a la altura del niño.  Juegos de construcciones.- Contribuye a la creación de imágenes espaciales (calle, acera, cruces...).  Brújula.- Facilita la orientación en el exterior gracias a los puntos cardinales. Consta de una esfera con las iniciales de los puntos cardinales en Braille. Material para la vida diaria  Relojes adaptados.- Son relojes con una tapa de protección que se puede levantar para poder leer a través del tacto los números y la posición de las agujas.  Juegos de mesa.- Dominó, damas, ajedrez, carta...adaptados con braille.  Juegos sensoriales.- Utilizados sobre todo en infantil, facilitan un desarrollo integral de los sentidos (discriminación de aromas, de pesos, de textura, juegos con diferentes sistemas de abroche...).  Dymo.- Tanto la rueda como lo impreso en la cinta está en braille; se utiliza para marcar libros, electrodomésticos...  Detector de líquidos.- Aparato cuyo extremo se introduce en un recipiente; cuando el líquido llega a dicho extremo, el detector suena.  Plantilla para reconocimiento de billetes.- Diferencia los billetes por el tamaño y se llevan fácilmente en la cartera. Auxiliares ópticos  Las Lupas: El uso de una lupa consiste en situar una lente convexa entre el objeto y el ojo, de manera que determine una imagen virtual, derecha y ampliada, que parece estar situada a una distancia superior a la real, exigiendo, por tanto, menos acomodación. Estos instrumentos están diseñados para ayudar al sujeto de baja visión en la realización de tareas cortas y de cerca. Poseen utilidad por sí mismo, o pueden ser empleados, además, como complemento de unas gafas corrientes o de unas lentes correctoras más versátiles, existiendo una amplia gama de dioptrías. Pueden ser manuales, fijas y telescópicas.
  • 10.  Portavisor ONCE (PVO): Es una lupa de mano digital en color que nos permite ampliar cualquier imagen que se necesite ver o leer. Se puede usarlo en casa o en la calle gracias a su poco peso y a su sistema de pilas. El PVO ayudará al DV a llevar a cabo actividades diarias con normalidad.  Los Telescopios: Son los únicos instrumentos que ayudan a las personas de visión disminuida a realizas trabajos de lejos. Su uso presenta algunos inconvenientes: a) Para el seguimiento de objetos en movimiento. b) Proporcionan una idea de proximidad del objeto no real, dando lugar a una ruptura en las apreciaciones espaciales. c) La reducción del campo visual observado a su través. d) El enfoque claro se obtiene sólo de los objetos situados a una distancia de 5 ó 6 más metros, aunque los dotados de mecanismos reguladores pueden enfocar a una distancia de hasta medio metro. De utilidad especial son los telescopios de mano monoculares, que permiten aumentar la posibilidad de desplazarse con autonomía (ver los carteles de las calles, letreros, número de los autobuses...), ver el encerado en la clase o ver actividades que se realizan a distancia.  El proyector de diapositivas y el retroproyector (de opacos y transparencias). Este tipo de aparatos proporciona un excelente medio de ampliación. El objeto se agranda considerablemente –hasta el tamaño de una pantalla- pero a expensas de una menor resolución de imágenes y pérdida de luz.  La Telelupa: El instrumento está constituido por una pantalla de televisión, una cámara de vídeo que recoge la información impresa y la transmite a la pantalla en caracteres más o menos nítidos y de una gama de lentes para la obtención de distintos grados de ampliación, con el zoom. Admite cambio de la polaridad, con lo cual se puede obtener las letras en blanco sobre fondo negro, conveniente en algunos casos. Es un buen auxiliar de lectura porque permite una postura cómoda para la misma. Tecnología específica de acceso a la Información y a la Comunicación: a. Anotadores parlantes.
  • 11. Dentro de este grupo se engloban todos los equipos electrónicos, portátiles y autónomos que desempeñan funciones similares a las de un ordenador y que se basan en la entrada de información a través de un teclado Braille y la salida por una voz sintética.  Braille Hablado: Es un sistema de almacenamiento y tratamiento de datos con una memoria total de 3 MB de texto aproximadamente. Está dotado de un teclado braille tipo Perkins para introducir los datos y realizar con ellos las operaciones que desee. Se puede conectar a ordenador para transmitir textos y funcionar como sintetizador de voz del mismo. También dispone de unidad de discos externa, que permite almacenar y acceder a cualquier información en discos magnéticos. El Braille Hablado es el equipo tiflotécnico más utilizado por los estudiantes ciegos. b. Adaptaciones de ordenador Cualquier ordenador puede ser utilizado por un estudiante con discapacidad visual instalando el software de adaptación necesario. Un requisito previo es el aprendizaje de la mecanografía, de forma que se trabaja con el teclado estándar del ordenador, de hecho, el método mecanográfico, es en sí mismo, un método ciego.  Explorador de pantalla Jaws: Software de adaptación para estudiantes ciegos y estudiantes cuyo resto de visión no les permite acceder a la información en pantalla ni con una ampliación de texto. Jaws presenta la información mediante una síntesis de voz o en una línea braille.  Ampliación de caracteres: Los programas de ampliación de texto o programas macrotipo son, evidentemente, adaptaciones para ser utilizadas por personas con resto visual. Su función se basa en la ampliación de la información en pantalla, y el control de la misma mediante la utilización de un ratón (mouse) o de combinaciones de teclas.  Zoomtext: Este programa integra la ampliación de pantalla con la síntesis de voz utilizando la tarjeta de sonido estándar del ordenador. Amplia hasta 16 aumentos, y dispone de filtros de colores, punteros, herramientas de localización, etc., así como distintas formas de ampliación, total, área y
  • 12. lupa. Actualmente está disponible la versión 9.0 que se puede descargar gratuitamente para prueba, de la dirección del fabricante. c. Software de reconocimiento de textos. El software de reconocimiento de textos suele ser utilizado por estudiantes ciegos en ciclos a partir de secundaria, y constituye una herramienta básica para el acceso a la información y para la adaptación del puesto de estudio.  El Tifloscan: Es quizá una de las mejores soluciones integradas para la lectura de textos para personas ciegas. Colocando sobre un escáner cualquier material impreso como por ejemplo, un libro, una revista, una carta, un folleto, el periódico, etc. y accionando una sola vez una tecla, explora el contenido de las páginas, lo procesa, lo lee en voz alta sintetizada y lo archiva en el disco duro de la computadora para una revisión posterior. d. Reproductor de libros grabados.  El libro Hablado: Es un aparato que permite grabar y reproducir en formato de cassette de cuatro pistas y dos velocidades. Este sistema no solo permite completar los apuntes, también reproduce textos grabados.  Víctor: Es un reproductor de libros hablados digitales, que se basa en la grabación en soporte Disco Compacto Digital, que permite un acceso rápido e inteligente al libro grabado. e. Herramientas facilitadoras de acceso a las TIC. Son una serie de herramientas que existen en el mercado que, sin estar diseñadas para su uso por alumnado con discapacidad visual, cumplen una función muy importante en el acceso a las tecnologías digitales facilitando su uso a este alumnado. Entre otras, se destacan el escáner con programa de reconocimiento de caracteres (OCR), las tabletas digitalizadoras o tabletas gráficas de diseño y dibujo, las pizarras interactivas, las pantallas interactivas digitales o táctiles y los Tablet PC.  El escáner, junto con un programa de reconocimiento de caracteres (OCR), se convierte en una herramienta importante en el aula TIC para las personas con discapacidad visual. Esta herramienta les permite la
  • 13. elaboración de sus propios materiales en relieve, ya sean tipo texto, escaneando documentos y trascribiéndolos a Braille, o gráficos con los que, tras su escaneo se pueden realizar posteriormente láminas en relieve. Es igualmente útil para el profesorado de aula, ya que le permite realizar copias de gráficos, esquemas, dibujos, etc. que de forma inmediata puede transformar en relieve.  La tableta digitalizadora, es una herramienta que permite utilizar un ordenador desde un tablero sensible a las pulsaciones y movimientos de un lápiz especial sobre dicho tablero. En la tableta se manejan fichas en relieve que reflejan la información que hay en pantalla de forma comprensible al tacto.  Las pizarras interactivas permiten la interacción del usuario o usuaria con la aplicación que se ejecute. Se pueden manejar con lapiceros específicos o con el dedo. Estas pizarras son el reflejo de la pantalla del ordenador desde el que se ejecuta la aplicación, aspecto que facilita que el alumnado con discapacidad visual puede seguir las explicaciones que se realizan sobre la pizarra desde su propio ordenador. Normalmente van acompañadas de diferentes paquetes de software con distintas funciones. Las pantallas interactivas son pantallas de ordenador que permiten el manejo del mismo y de aplicaciones informáticas, interactuando sobre ellas, bien mediante el uso de pulsaciones táctiles, o bien mediante un lápiz especial (electromagnético, electróptico, etc.). Estas pantallas se utilizan para el alumnado, conectadas a su ordenador, cuando el profesorado emplea un ordenador para sus explicaciones en una pizarra interactiva o a través de un cañón proyector. Incluyen software especial similar a las pizarras que permite, entre otras posibilidades, que el alumnado pueda repetir la clase cuando lo necesite. Las táctiles son de gran utilidad para los estudiantes y alumnas con discapacidad visual de Educación Infantil, ya que al poder utilizar el dedo para el manejo de la aplicación no necesitan un nivel alto de coordinación viso-manual.
  • 14.  Las funciones del Tablet PC son las mismas que las de cualquier ordenador. La diferencia está en la interactividad mediante la pantalla, que se puede manejar con un lápiz electromagnético. Para los estudiantes con discapacidad visual esta herramienta resulta de gran utilidad, ya que debido a su pequeño tamaño puede colocarse en la situación más cómoda para las características y tipo de visión de éstos, evitando así brillos, reflejos, niveles bajos de luminosidad, etc. Para el alumnado de los últimos cursos de Educación Infantil y los primeros de Educación Primaria es muy útil la función de escritura sobre la pantalla, porque les permite el aprendizaje de la escritura en un medio tan motivador como es el ordenador. Se puede configurar tanto el grosor del lápiz como el tamaño de la línea que sirve de pauta. BIBLIOGRAFÍA  ÁLVAREZ ALCÁZAR, JUAN ANTONIO. Intervención educativa en estudiantes con deficiencia visual. Revista digital para profesionales de la enseñanza. N° 6. Enero 2010. Federación de enseñanza de CC. OO. de Andalucía.  D. AGUILERA CANO, C. CASTAÑO BLAZQUEZ Y A. PÉREZ BALLESTA. Intervención educativa en el alumnado con discapacidad visual.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. VICEMINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA.DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL. Educación inclusiva: discapacidad visual. Modulo 2: Intervención Educativa. Material de trabajo del curso virtual Educación Inclusiva: Discapacidad Visual. Revisado en http://aulavirtual.perueduca.pe/course/view.php?id=26&section=2 el 28 de febrero del 2013.  PILAR AGUIRRE BARCO, JOSÉ MIGUEL GIL ANGULO, JORGE LUIS GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, VICTORIA OSUNA GÓMEZ, DOLORES CARMEN POLO SERRANO, DIANA VALLEJO DE CASTRO, Mª CARMEN ANGULO DOMÍNGUEZ, INMACULADA PRIETO DÍAZ. Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad visual y sordo ceguera. Discapacidad visual y sordoceguera.