SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
1
Las trayectorias educativas: entre el ser, el estar y el pertenecer.
No se es sin estar
Y no se pertenece sin ser y estar.
María Elena Festa1
Deseo hacer un abordaje del tema en torno a la construcción del lazo
social desde una perspectiva educativa, tomando como eje lo escolar
desde los rasgos interpretativos de la educación especial.
La propuesta de mi trabajo es brindar algunos elementos para poder
pensar a la escuela como hábitat2
donde se desarrolla parte importante
de la vida de un niño y adolescente.
Introducción
Pensar la trayectoria educativa de las personas con discapacidad implica
conocer la forma en que ese tránsito educativo fue realizado pero si bien
puedo hacer consideraciones en lo general describiendo variables
comunes debo tomar ciertos recaudos que ayuden a pensar que estos
tránsitos tienen matices singulares propios en relación a lo que a cada
persona le acontece. Es la suma de variables que en la interacción
toman distintos sentidos.
Las trayectorias pueden encontrar momentos significativos pero en
realidad su valoración es la de ir del presente al pasado en clave de
movimiento.
1
María Elena Festa es Profesora en Pedagogía Diferenciada egresada del Instituto Sara Faisal de Santa Fe, es
Licenciada en Educación Especial egresada de la Universidad Nacional del Litoral, y Doctorando en Educación
en la Universidad Nacional de Entre Ríos. Desde el año 2008 se encuentra al frente de la Dirección Provincial
de Educación Especial de la Prov. De Santa Fe.-
2
Hábitat como territorio en donde los distintos aspectos operan para el desarrollo equitativo e integral de
las personas.
2
En cuanto al lazo social es una construcción en donde una persona
interactúa con su medio, con otros, se expresa, desarrolla una forma de
participar y todo esto crea significados para la persona y su entorno. Es
una construcción dinámica y permanente pero hay momentos altamente
significativos de la forma en que se define el lazo social; uno de ellos lo
constituye la forma de transitar la escuela.
En estas trayectorias educativas intervienen la persona con
discapacidad, su familia, la escuela como institución, los docentes y sus
compañeros. Todos esos actores deberán ser analizados pero solo en la
interacción entre ambos toman y cambian los sentidos.
Un punto de partida: la persona con discapacidad, su familia y la
escuela.
“Cuando pensamos que Manu debía comenzar la escuela en la sala de 5
años nos angustió mucho la incertidumbre de no saber si lo iban a
aceptar.” (relato de la mamá)
Las familias en general viven con alegría el comienzo de la escolaridad
de su hijo, vivenciando así el crecimiento de su hijo y una apertura al
mundo social. Es un espacio inaugural que da la bienvenida a un niño
que al estar escolarizado tramitará una forma de pertenecer a la
comunidad, a lo social y a su propia forma de habitar la infancia.
Este momento para muchos padres de niños con discapacidad se vive
con una carga importante de ansiedad por la posibilidad de contar con la
aprobación de otro adulto, ya sea directivo o docente, en relación a
permitir esa participación.
La entrada o el comienzo del tránsito educativo en estas situaciones se
enmarca en la duda, el miedo, la angustia de que un niño con
discapacidad pueda pertenecer a ese grupo.
La trayectoria tiene un punto de partida con sensaciones encontradas,
pero que mantendrá en alerta a los padres en todo el tránsito educativo
porque de la evolución del niño en ese contexto dependerá muchas
veces el seguir en él. Es muy común que se le anuncie a los padres
antes del ingreso a la escuela “que haremos todo lo posible” lo que
3
indica que lo posible no siempre puede ser lo esperado y si no aparece
lo esperado deberán tomarse otras alternativas.
“Según lo que dice el certificado de discapacidad mi hijo necesita
educación y además mi médico me ha certificado que además necesita
un acompañante y un docente integrador”.(testimonio de un padre)
El punto de partida del tránsito de la historia educativa de las personas
con discapacidad requiere poder pensar de qué manera la discapacidad
instala al sujeto en el medio escolar. Se lo puede pensar desde la
perspectiva del derecho que le cabe por ser un niño o se lo puede hacer
desde la óptica que ese derecho debe estar garantizado desde su
situación de discapacidad.
La construcción del beneficio tergiversa la situación de derecho. El
certificado de discapacidad va en la línea de que a través del mismo se
puede solicitar el cumplimiento de algunas mejoras en la calidad de vida
de las personas con discapacidad.
Para solicitar este certificado hay que mostrar las pruebas que implican
“ser discapacitado” o sea marcan que el sujeto tiene suficientes
elementos para ser poseedor de esa certificación.
Tal vez es necesario saber de qué forma se vinculan conceptos claves
como desigualdad y educación; y como se inscribe un derecho común
desde esas marcas particulares.
Otro aspecto que sitúa a la persona con discapacidad como alguien
dependiente de otro y que se ha sobredimensionado en estos últimos
años es la presencia de un adulto que lo acompaña y cuya figura genera
dependencia no solo en el niño sino en el docente que mediatiza su
trabajo.
En muchísimos casos he visto como el diagnóstico obtura la posibilidad
de ver al niño real y es así que si bien los docentes “somos
constructivistas”, o adherimos al modelo social de la discapacidad ese
apego no logra encarnarse en nuestra forma de pensar e interpretar a
una persona por fuera de la marca que en un papel se nos impone.
4
El diagnóstico opera a veces como algo tranquilizador para justificar la
falta de logros escolares en relación a fijar que el niño tiene
constitutivamente una situación que marca la desventaja.
La patología toma el nombre propio del niño, ya no será Juan ni María
sino un niño Down, una niña con TGD, inaugurando una forma de
otorgar identidad a esa persona, pero en realidad no es solo lo que le
decimos al otro sino cómo esas formas de hablar revelan lo que se
piensa o sea los prejuicios en torno al rendimiento escolar.
Decir que uno no debería reconocer como parte de esa persona su
situación no es lo que deseo transmitir, pero creo que es necesario
revisar que muchas veces ese diagnóstico obtura la posibilidad de ver al
niño, al adolescente, a la persona con sus propias elecciones, sus
gustos, su interés, los deseos, etc. No todo tiene que ver con cierta
caracterización que iguala a todos los que están dentro de ese grupo, ya
que mucho deberemos ver en ese niño en relación con su contexto.
Dar la oportunidad en ese inicio de escolaridad implicará dar la
bienvenida a ese niño en todas sus dimensiones, dejándolo de pensar
desde la patología.
El tránsito por la escuela; entre el estar y el pertenecer
La trayectoria escolar es parte de la trayectoria educativa de un niño
porque parte de esta última se concentra a través del dispositivo
escolar.
Es así que la trayectoria educativa implica a un sujeto que aprehende
permanentemente de lo que es enseñado explícita e implícitamente, lo
que el medio, las acciones, los intercambios con otros promueven como
material formativo.
El hecho educativo tendrá en la escuela no solo la transmisión de
conocimientos sino una forma de ubicarse en el mundo de la niñez o
adolescencia desde esa mirada adulta, la del maestro, que devolverá
sentido. Ser “inteligente”, “burro”, “lento”, “el que no puede”, “el
integrado” no es solo una exclamación verbal sino un sello en la
subjetividad de esa persona.
5
La mirada, los gestos y las palabras tomarán cuerpo en el niño y
marcarán su identidad. Muchas veces los adultos hablamos de los niños
con los niños delante, como si ellos no estuvieran ahí cuando en realidad
están asimilando los relatos sobre sí mismo.
“Yo tengo un total de 20 alumnos más uno integrado,
¿Cómo es eso? – Pregunta la alumna que estaba entrevistando a la
docente-
lo que pasa es que ese chico viene con la docente integradora, de la
escuela especial”.(docente de primer grado)
Lo que impacta de esta forma de contar a sus alumnos, de hablar de la
composición de la clase, es la naturalidad en la forma en que la docente
tiene organizada su clase, casi como si entre todos los habitantes
genuinos de ese grupo habría un extranjero3
visitando la misma.
El tránsito por la escuela común muchas veces nunca logra hacer propio
a ese niño o adolescente con discapacidad que se encuentra integrado.
Nunca se llega a sentirlo parte, nunca se llega a estar incluido.
¿Es la mirada sobre el déficit?, ¿sobre el dispositivo que implica
integrar?, ¿sobre una forma de predecir que por más que lo intente
nunca será uno más, porque el destino de una persona con discapacidad
es marcar una diferencia en menos?
En la escuela la homogeneidad del método constituye la diferencia como
una dificultad, cuyo responsable es el niño. En el caso de la persona con
discapacidad esto ya se anuncia cuando aparece en la clase o cuando se
muestra el diagnóstico.
“yo no estoy preparada para esto, yo no estudié para atender a chicos
con discapacidad, soy maestra común para eso están las de
especial”.(maestra de quinto grado)
3
Pensar el concepto de extranjero, es la sensación de ambigüedad que genera lo desconocido: temor y
curiosidad, rechazo y atracción, inseguridad ante lo nuevo y promesa de renovación. Pero más allá de lo
individual, las actitudes e ideologías respecto a los extranjeros se asientan sobre estereotipos colectivos,
generados tanto por la experiencia histórica como por los avatares actuales. Tomado de la publicación
“Extraños, distintos, iguales o las paradojas de la alteridad: discursos de los españoles sobre los extranjeros”,
en Revista de Educación Nº 307, Madrid, 1995.
6
No es un tema de formación lo que dará a un docente la posibilidad de
mirar, conocer, dejar ser y hacer para permitir descubrir al niño que se
encuentra en esa clase.
Decimos aceptar la diversidad, pero actuamos dudando del potencial
de un niño y de la acción docente cuando damos por hecho que un niño
con determinado diagnóstico no podrá cumplir con las metas requeridas.
¿Cómo sentirá un niño esta forma de ser interpretado?.
El peso del diagnóstico sique marcando las posibilidades educativas y la
educabilidad4
está sospechada.
La educación tiene la posibilidad de promover el deseo de conocer y a
partir de ahí el docente acompañará ese proceso para brindar los
conocimientos, las herramientas, las formas que le permitan al otro
aprender.
No es un problema técnico, sino un problema ético que implica dar la
posibilidad a todo niño que habita nuestras escuelas, más allá de la
forma en que se haga.
La manera de formarse para trabajar con un niño es a partir de lo que
provoca una situación desafiante, que implica buscar nuevas formas de
interpretar los procesos de aprendizaje. La ficción de una receta de
formas de hacer tal o cual cosa, pensando en términos de adecuaciones
curriculares es reducir el problema solo a un planteo didáctico.
“este niño es más para especial que para la escuela común”, “voy a
pedir que lo vengan a evaluar”.(maestra de segundo grado)
Los destinos educativos marcan trayectorias de vida y no solo escolares
porque la huellas perduran en la forma de construir identidad, no solo
en ese niño que se empieza a pensar afuera de la escuela común sino
para una familia que verá alterada o cambiadas sus expectativas en
torno a sus hijos.
4
Concepto ampliamente trabajado por Ricardo Baquero, “La educabilidad bajo sospecha”, Universidad
Nacional de Quilmes.
7
Lo especial se valora entonces como un lugar para lo que no aparece, no
se da, está roto y para eso se requiere otro tratamiento que se piensa
entre lo terapéutico y educativo. La evaluación centrada en el niño no
hará más que fortalecer esta mirada en que solo si cambia la persona
cambiará su destino.
Hace unos cuantos años una maestra asistió a una escuela rural en
donde comenzaba a asistir un niño ya que su familia se había trasladado
a trabajar en esa zona y estaba hasta el momento integrado en una
escuela primaria de una ciudad vecina. La sorpresa estuvo cuando en el
aula se encontró un alumno Juan, con síndrome de Down, que estaba
cursando su sexto grado. Cuando se le consultó a la docente sobre ese
niño, ella manifestó con total naturalidad que ese niño era de una
familia que vivía en un campo de la zona y que todos sus hermanos iban
a esa escuela. Nunca dudó de que a ese niño le perteneciera esa
escuela, ni de sus posibilidades. El niño no solo terminó su primaria ahí
sino que siguió una secundaria agrotécnica en una localidad cercana y
actualmente tiene un trabajo convencional.
Cuántas preguntas uno debería hacerse para pensar la trayectoria de
Juan en relación con el pensamiento docente tanto en lo que respecta a
las oportunidades como así también en relación a la docente especial
que siente que solo con ella o con el aporte de la educación especial
puede esta persona a través del dispositivo de la integración llegar a la
escuela y hacer un tránsito satisfactorio por ella.
A raíz del relato pueden pensarse varias cosas:
1. Por un lado poder ver al niño, a Juan más allá del síndrome, pero
además optar por las posibilidades que tenía de aprender y de
creer que él tenía derecho a ese espacio educativo.
2. Un fuerte cuestionamiento a la educación especial en relación a su
presencia y necesidad a partir de una patología. ¿Podemos los que
estamos en esta disciplina mirar por encima de los rótulos?
3. Lo que Juan sintió que era el síndrome de Down más allá de una
apariencia física. Juan se sintió Juan, hizo su vida naturalmente.
Transitó por lugares comunes a los que ha llegado por ser vecino,
por vivir en el pueblo, por ser parte de una comunidad.
8
4. Las veces que he hablado con Juan he visto a un joven que habla
de él como todos los jóvenes lo harían, con detalles de sus gustos,
salidas, deseos, proyectos, etc. Muy autónomo. Es indudable que
su vida es similar a un chico sin discapacidad y es muy diferente a
muchos de los que tienen una discapacidad.
Meli es una joven que ha realizado su escolaridad en el nivel inicial
y estando en tercer grado de su escuela común se le diagnostica
síndrome de Williams, a partir de ese momento comienza a
intervenir una escuela especial que apoya a la niña para que
continúe su escolaridad. La niña avanza en su escolaridad y se
alfabetiza pero tiene serias dificultades de relación. Transita el
colegio secundario con el mismo grupo de compañeros y finaliza el
mismo con buenos logros académicos pero con gran esfuerzo. Ella
hoy está sin trabajo, en su casa, y con sus compañeros con los
que nunca logró tener amigos, ya no se ve.
Por lo que puede verse la escolaridad ha cumplido su cometido
que fue dado por la permanencia de la alumna en todo el trayecto
educativo, finalizando el mismo.
La trayectoria educativa tiene como fuerte la posibilidad de
alfabetización integral, de interacción social y de mayor autonomía
personal. Creo que un niño sin hacer su escuela no es lo mismo
que si no la hace pero también que en muchos casos no es
garantía de resolución única de las necesidades de las personas de
lograr mayores niveles de inclusión social.
La Educación Especial (Integradora) y las trayectorias educativas
La educación especial desde la perspectiva de la integración trata
de superar la mera integración disciplinar y organizativa del
sistema educativo sino que apunta a “incluirlos subjetivamente
desde la perspectiva relacional, social, como sujetos de
conversación”5
, o sea que existe una participación activa donde
hay construcción colectiva.
5
Perez de Lara, Nuria, “La Capacidad de Ser Sujeto”, Editorial Laertes, Barcelona, 1998.
9
La educación especial deberá promover trayectorias educativas y
no solo en tránsitos escolares, con todo lo que implica este
recorrido que analiza y organiza lazos que permiten ir brindando a
los sujetos la posibilidad de intercambio en todos los ámbitos que
puedan proveerle experiencias que hagan nuevos anclajes Lo que
la educación especial debe definir qué tipo de aporte sustantivo
hace para definir que su presencia mejora las trayectorias
educativas y escolares de las personas.
Mi inquietud es saber lo que suma la educación especial a la
educación general y saber si un niño ve significativamente
cambiada su tránsito por la presencia de ésta.
No estoy hablando de la educación especial y su relación con el
docente especial, ni tampoco con la escuela especial, ya que esos
son otros focos de análisis que no pretendo detallar ahora pero
que se pueden pensar.
Lo que es real que todo este tipo de implicaciones o articulaciones
entre instituciones, docentes, profesionales debe tener su justo
correlato en las buenas trayectorias vitales para las personas con
discapacidad.
Algunos aspectos a tener en cuenta para seguir trabajando en
torno al tema:
 El tránsito por la escuela es parte de la trayectoria educativa
de una persona.
 El impacto de las expectativas docentes en relación a las
posibilidades del alumno.
 Tomar en cuenta que los fracasos educativos son
construidos simbólicamente y que este tipo de situaciones
trasciende la escuela y provoca un quiebre en lo social.
 No hay un solo aspecto o factor que marca una trayectoria
educativa, sino que son varios los que de diferentes
maneras marcan la vida de esa persona.
10
 El tránsito por la escuela por sí sola no da garantías de
integración social y laboral.
 Pensar de manera integral a la persona implica trascender el
espacio de la escuela.
Para concluir:
Los adultos deberán revisar su forma de vincularse con los niños
porque de eso depende el tipo de lazo que ellos establecerán con
lo social. No es solo el dar oportunidades a otros, sino dotar de
significado a un trayecto vital con innumerables sentidos y
sentires.
Los niños aprenderán de sus docentes en la escuela pero sus
docentes deben aprender de los niños para fortalecer ese
encuentro inter generacional que viabilice la transmisión cultural.
Somos lo que vivimos y por eso nuestra enorme responsabilidad
como personas y docentes con los niños, adolescentes y jóvenes
que nos confían su educación.
Que desde las trayectorias podamos encontrar nuevas formas de
ser, de estar y de pertenecer.
Bibliografía
 Actis, W, Prada M , Pereda C. - “Extraños, distintos, iguales
o las paradojas de la alteridad: discursos de los españoles
sobre los extranjeros”, en Revista de Educación Nº 307,
Madrid, 1995.
 Baquero, Ricardo- “La educabilidad bajo sospecha” –
Universidad Nacional del Quilmes.
 Festa, María Elena – “La inclusión en clave de pregunta” –
Revista Novedades Educativas N* 260 – Agosto 2012.
 Pérez de Lara, Nuria – “La capacidad de ser sujeto”- Lartes –
Barcelona 1998.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Observacion en la escuela
Observacion en la escuelaObservacion en la escuela
Observacion en la escuelaKryztal77
 
Power trayectorias 2da jornada
Power trayectorias 2da jornadaPower trayectorias 2da jornada
Power trayectorias 2da jornadaOscar Orrego
 
De qué esta hecha la cultura escolar
De qué esta hecha la cultura escolarDe qué esta hecha la cultura escolar
De qué esta hecha la cultura escolarJair De la Cruz
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenKaren Jasmin Alcantar
 
Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Georgina Arteaga
 
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1Pelopin
 
De Battisti trabajar trayectorias escolares
De Battisti trabajar trayectorias escolaresDe Battisti trabajar trayectorias escolares
De Battisti trabajar trayectorias escolaresPablo De Battisti
 
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAROBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLARZUMADEBRAGA
 
Ensayo de la pelìcula "Like stars on Earth" - USAM
Ensayo de la pelìcula "Like stars on Earth" - USAMEnsayo de la pelìcula "Like stars on Earth" - USAM
Ensayo de la pelìcula "Like stars on Earth" - USAMMario Badilla
 
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Anabel86
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosDirección General de Escuelas Mendoza
 
La educación como derecho
La educación como derechoLa educación como derecho
La educación como derechoMaría Rosa
 
Ley de educación provincial (2007) ley 13.688
Ley de educación provincial (2007)   ley 13.688Ley de educación provincial (2007)   ley 13.688
Ley de educación provincial (2007) ley 13.688Juan Ignacio Sago
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-130248123
 
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...REdEsAR
 
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion EducativaCarina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativarecuperandolainfancia
 
Trayectorias
TrayectoriasTrayectorias
Trayectoriasthelbog29
 
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIInforme final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIMaria Andreina Quintero
 

La actualidad más candente (20)

Observacion en la escuela
Observacion en la escuelaObservacion en la escuela
Observacion en la escuela
 
Power trayectorias 2da jornada
Power trayectorias 2da jornadaPower trayectorias 2da jornada
Power trayectorias 2da jornada
 
De qué esta hecha la cultura escolar
De qué esta hecha la cultura escolarDe qué esta hecha la cultura escolar
De qué esta hecha la cultura escolar
 
Informe de mi practica docente
Informe de mi practica docenteInforme de mi practica docente
Informe de mi practica docente
 
Estatuto Docente
Estatuto DocenteEstatuto Docente
Estatuto Docente
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
 
Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)
 
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
 
De Battisti trabajar trayectorias escolares
De Battisti trabajar trayectorias escolaresDe Battisti trabajar trayectorias escolares
De Battisti trabajar trayectorias escolares
 
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAROBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
 
Ensayo de la pelìcula "Like stars on Earth" - USAM
Ensayo de la pelìcula "Like stars on Earth" - USAMEnsayo de la pelìcula "Like stars on Earth" - USAM
Ensayo de la pelìcula "Like stars on Earth" - USAM
 
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
 
La educación como derecho
La educación como derechoLa educación como derecho
La educación como derecho
 
Ley de educación provincial (2007) ley 13.688
Ley de educación provincial (2007)   ley 13.688Ley de educación provincial (2007)   ley 13.688
Ley de educación provincial (2007) ley 13.688
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1
 
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
 
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion EducativaCarina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
 
Trayectorias
TrayectoriasTrayectorias
Trayectorias
 
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIInforme final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente II
 

Similar a Las Trayectorias Educativas: entre el ser, el estar y el pertenecer. De: María Elena Festa

Problemas de Aprendizaje
Problemas de AprendizajeProblemas de Aprendizaje
Problemas de Aprendizajeladygabriela
 
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantilEnsayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantilLupitha25
 
Concepción de infancia
Concepción de infancia Concepción de infancia
Concepción de infancia alondratalavera
 
EL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
EL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIAEL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
EL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIAArally
 
Reseña reconstructiva-2
Reseña reconstructiva-2Reseña reconstructiva-2
Reseña reconstructiva-2catalina prieto
 
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarMiriam_1994
 
Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)lorenafdez01
 
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...LiszettVelasquez
 
Educación y alteridad.
Educación y alteridad.Educación y alteridad.
Educación y alteridad.Oliver Six
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaVerónica Remache
 
Escuela como agente socializador
Escuela como agente socializadorEscuela como agente socializador
Escuela como agente socializadorindependiente
 
Extracto sexualidad[1]
Extracto sexualidad[1]Extracto sexualidad[1]
Extracto sexualidad[1]Lorena Alvarez
 
UNA ESCUELA PARA TODOS.
UNA ESCUELA PARA TODOS.UNA ESCUELA PARA TODOS.
UNA ESCUELA PARA TODOS.lydiachango
 
Educación personalizada en la familia
Educación personalizada en la familia Educación personalizada en la familia
Educación personalizada en la familia Belén Cabrera Galbis
 

Similar a Las Trayectorias Educativas: entre el ser, el estar y el pertenecer. De: María Elena Festa (20)

Problemas de Aprendizaje
Problemas de AprendizajeProblemas de Aprendizaje
Problemas de Aprendizaje
 
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantilEnsayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
 
Escrito 1
Escrito 1Escrito 1
Escrito 1
 
Escrito
Escrito Escrito
Escrito
 
Concepción de infancia
Concepción de infancia Concepción de infancia
Concepción de infancia
 
EL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
EL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIAEL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
EL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
 
Reseña reconstructiva-2
Reseña reconstructiva-2Reseña reconstructiva-2
Reseña reconstructiva-2
 
Tema 3 : El ámbito escolar
Tema 3 : El ámbito escolarTema 3 : El ámbito escolar
Tema 3 : El ámbito escolar
 
Tema 3 grupo simba
Tema 3 grupo simbaTema 3 grupo simba
Tema 3 grupo simba
 
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolar
 
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolar
 
Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)
 
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
 
Educación y alteridad.
Educación y alteridad.Educación y alteridad.
Educación y alteridad.
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
Escuela como agente socializador
Escuela como agente socializadorEscuela como agente socializador
Escuela como agente socializador
 
Extracto sexualidad[1]
Extracto sexualidad[1]Extracto sexualidad[1]
Extracto sexualidad[1]
 
UNA ESCUELA PARA TODOS.
UNA ESCUELA PARA TODOS.UNA ESCUELA PARA TODOS.
UNA ESCUELA PARA TODOS.
 
preescolar
preescolarpreescolar
preescolar
 
Educación personalizada en la familia
Educación personalizada en la familia Educación personalizada en la familia
Educación personalizada en la familia
 

Más de Vanesa Ferrara

Potenciar la convivencia en el aula
Potenciar la convivencia en el aulaPotenciar la convivencia en el aula
Potenciar la convivencia en el aulaVanesa Ferrara
 
El silencio de los estudiantes (porque nadie se queja por miedo a no aprobar)
El silencio de los estudiantes (porque nadie se queja por miedo a no aprobar)El silencio de los estudiantes (porque nadie se queja por miedo a no aprobar)
El silencio de los estudiantes (porque nadie se queja por miedo a no aprobar)Vanesa Ferrara
 
La Inclusión de alumnos/as con Discapacidad
La Inclusión de alumnos/as con DiscapacidadLa Inclusión de alumnos/as con Discapacidad
La Inclusión de alumnos/as con DiscapacidadVanesa Ferrara
 
La terminología de la discapacidad
La terminología de la discapacidadLa terminología de la discapacidad
La terminología de la discapacidadVanesa Ferrara
 
Programa escuelas de calidad
Programa escuelas de calidadPrograma escuelas de calidad
Programa escuelas de calidadVanesa Ferrara
 
Educación inclusiva, aprender juntos/as para vivir juntos/as
Educación inclusiva, aprender juntos/as para vivir juntos/asEducación inclusiva, aprender juntos/as para vivir juntos/as
Educación inclusiva, aprender juntos/as para vivir juntos/asVanesa Ferrara
 
Integración escolar: una taea en colaboración. De: Cassal y Lofeudo
Integración escolar: una taea en colaboración. De: Cassal y LofeudoIntegración escolar: una taea en colaboración. De: Cassal y Lofeudo
Integración escolar: una taea en colaboración. De: Cassal y LofeudoVanesa Ferrara
 
Derechos Humanos y Discapacidad
Derechos Humanos y DiscapacidadDerechos Humanos y Discapacidad
Derechos Humanos y DiscapacidadVanesa Ferrara
 
Circular Técnica Parcial n° 2: "Trayectorias educativas de alumnos con Discap...
Circular Técnica Parcial n° 2: "Trayectorias educativas de alumnos con Discap...Circular Técnica Parcial n° 2: "Trayectorias educativas de alumnos con Discap...
Circular Técnica Parcial n° 2: "Trayectorias educativas de alumnos con Discap...Vanesa Ferrara
 
Necesidades específicas de apoyo educativo
Necesidades específicas de apoyo educativoNecesidades específicas de apoyo educativo
Necesidades específicas de apoyo educativoVanesa Ferrara
 
“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...
“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...
“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...Vanesa Ferrara
 
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Auditiva
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad AuditivaInclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Auditiva
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad AuditivaVanesa Ferrara
 
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Motriz
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad MotrizInclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Motriz
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad MotrizVanesa Ferrara
 
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Visual
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad VisualInclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Visual
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad VisualVanesa Ferrara
 
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Intelectual
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad IntelectualInclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Intelectual
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad IntelectualVanesa Ferrara
 
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...Vanesa Ferrara
 
Marco General de Política Curricular - Niveles y Modalidades del Sistema Educ...
Marco General de Política Curricular - Niveles y Modalidades del Sistema Educ...Marco General de Política Curricular - Niveles y Modalidades del Sistema Educ...
Marco General de Política Curricular - Niveles y Modalidades del Sistema Educ...Vanesa Ferrara
 
Diseño Curricular para la Educación Secundaria (1° año/7° ESB) de la Provinci...
Diseño Curricular para la Educación Secundaria (1° año/7° ESB) de la Provinci...Diseño Curricular para la Educación Secundaria (1° año/7° ESB) de la Provinci...
Diseño Curricular para la Educación Secundaria (1° año/7° ESB) de la Provinci...Vanesa Ferrara
 

Más de Vanesa Ferrara (20)

Potenciar la convivencia en el aula
Potenciar la convivencia en el aulaPotenciar la convivencia en el aula
Potenciar la convivencia en el aula
 
El silencio de los estudiantes (porque nadie se queja por miedo a no aprobar)
El silencio de los estudiantes (porque nadie se queja por miedo a no aprobar)El silencio de los estudiantes (porque nadie se queja por miedo a no aprobar)
El silencio de los estudiantes (porque nadie se queja por miedo a no aprobar)
 
Resolución 782
Resolución 782Resolución 782
Resolución 782
 
Disposición nº 53
Disposición nº 53Disposición nº 53
Disposición nº 53
 
La Inclusión de alumnos/as con Discapacidad
La Inclusión de alumnos/as con DiscapacidadLa Inclusión de alumnos/as con Discapacidad
La Inclusión de alumnos/as con Discapacidad
 
La terminología de la discapacidad
La terminología de la discapacidadLa terminología de la discapacidad
La terminología de la discapacidad
 
Programa escuelas de calidad
Programa escuelas de calidadPrograma escuelas de calidad
Programa escuelas de calidad
 
Educación inclusiva, aprender juntos/as para vivir juntos/as
Educación inclusiva, aprender juntos/as para vivir juntos/asEducación inclusiva, aprender juntos/as para vivir juntos/as
Educación inclusiva, aprender juntos/as para vivir juntos/as
 
Integración escolar: una taea en colaboración. De: Cassal y Lofeudo
Integración escolar: una taea en colaboración. De: Cassal y LofeudoIntegración escolar: una taea en colaboración. De: Cassal y Lofeudo
Integración escolar: una taea en colaboración. De: Cassal y Lofeudo
 
Derechos Humanos y Discapacidad
Derechos Humanos y DiscapacidadDerechos Humanos y Discapacidad
Derechos Humanos y Discapacidad
 
Circular Técnica Parcial n° 2: "Trayectorias educativas de alumnos con Discap...
Circular Técnica Parcial n° 2: "Trayectorias educativas de alumnos con Discap...Circular Técnica Parcial n° 2: "Trayectorias educativas de alumnos con Discap...
Circular Técnica Parcial n° 2: "Trayectorias educativas de alumnos con Discap...
 
Necesidades específicas de apoyo educativo
Necesidades específicas de apoyo educativoNecesidades específicas de apoyo educativo
Necesidades específicas de apoyo educativo
 
“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...
“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...
“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...
 
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Auditiva
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad AuditivaInclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Auditiva
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Auditiva
 
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Motriz
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad MotrizInclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Motriz
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Motriz
 
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Visual
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad VisualInclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Visual
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Visual
 
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Intelectual
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad IntelectualInclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Intelectual
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Intelectual
 
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...
 
Marco General de Política Curricular - Niveles y Modalidades del Sistema Educ...
Marco General de Política Curricular - Niveles y Modalidades del Sistema Educ...Marco General de Política Curricular - Niveles y Modalidades del Sistema Educ...
Marco General de Política Curricular - Niveles y Modalidades del Sistema Educ...
 
Diseño Curricular para la Educación Secundaria (1° año/7° ESB) de la Provinci...
Diseño Curricular para la Educación Secundaria (1° año/7° ESB) de la Provinci...Diseño Curricular para la Educación Secundaria (1° año/7° ESB) de la Provinci...
Diseño Curricular para la Educación Secundaria (1° año/7° ESB) de la Provinci...
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 

Las Trayectorias Educativas: entre el ser, el estar y el pertenecer. De: María Elena Festa

  • 1. 1 Las trayectorias educativas: entre el ser, el estar y el pertenecer. No se es sin estar Y no se pertenece sin ser y estar. María Elena Festa1 Deseo hacer un abordaje del tema en torno a la construcción del lazo social desde una perspectiva educativa, tomando como eje lo escolar desde los rasgos interpretativos de la educación especial. La propuesta de mi trabajo es brindar algunos elementos para poder pensar a la escuela como hábitat2 donde se desarrolla parte importante de la vida de un niño y adolescente. Introducción Pensar la trayectoria educativa de las personas con discapacidad implica conocer la forma en que ese tránsito educativo fue realizado pero si bien puedo hacer consideraciones en lo general describiendo variables comunes debo tomar ciertos recaudos que ayuden a pensar que estos tránsitos tienen matices singulares propios en relación a lo que a cada persona le acontece. Es la suma de variables que en la interacción toman distintos sentidos. Las trayectorias pueden encontrar momentos significativos pero en realidad su valoración es la de ir del presente al pasado en clave de movimiento. 1 María Elena Festa es Profesora en Pedagogía Diferenciada egresada del Instituto Sara Faisal de Santa Fe, es Licenciada en Educación Especial egresada de la Universidad Nacional del Litoral, y Doctorando en Educación en la Universidad Nacional de Entre Ríos. Desde el año 2008 se encuentra al frente de la Dirección Provincial de Educación Especial de la Prov. De Santa Fe.- 2 Hábitat como territorio en donde los distintos aspectos operan para el desarrollo equitativo e integral de las personas.
  • 2. 2 En cuanto al lazo social es una construcción en donde una persona interactúa con su medio, con otros, se expresa, desarrolla una forma de participar y todo esto crea significados para la persona y su entorno. Es una construcción dinámica y permanente pero hay momentos altamente significativos de la forma en que se define el lazo social; uno de ellos lo constituye la forma de transitar la escuela. En estas trayectorias educativas intervienen la persona con discapacidad, su familia, la escuela como institución, los docentes y sus compañeros. Todos esos actores deberán ser analizados pero solo en la interacción entre ambos toman y cambian los sentidos. Un punto de partida: la persona con discapacidad, su familia y la escuela. “Cuando pensamos que Manu debía comenzar la escuela en la sala de 5 años nos angustió mucho la incertidumbre de no saber si lo iban a aceptar.” (relato de la mamá) Las familias en general viven con alegría el comienzo de la escolaridad de su hijo, vivenciando así el crecimiento de su hijo y una apertura al mundo social. Es un espacio inaugural que da la bienvenida a un niño que al estar escolarizado tramitará una forma de pertenecer a la comunidad, a lo social y a su propia forma de habitar la infancia. Este momento para muchos padres de niños con discapacidad se vive con una carga importante de ansiedad por la posibilidad de contar con la aprobación de otro adulto, ya sea directivo o docente, en relación a permitir esa participación. La entrada o el comienzo del tránsito educativo en estas situaciones se enmarca en la duda, el miedo, la angustia de que un niño con discapacidad pueda pertenecer a ese grupo. La trayectoria tiene un punto de partida con sensaciones encontradas, pero que mantendrá en alerta a los padres en todo el tránsito educativo porque de la evolución del niño en ese contexto dependerá muchas veces el seguir en él. Es muy común que se le anuncie a los padres antes del ingreso a la escuela “que haremos todo lo posible” lo que
  • 3. 3 indica que lo posible no siempre puede ser lo esperado y si no aparece lo esperado deberán tomarse otras alternativas. “Según lo que dice el certificado de discapacidad mi hijo necesita educación y además mi médico me ha certificado que además necesita un acompañante y un docente integrador”.(testimonio de un padre) El punto de partida del tránsito de la historia educativa de las personas con discapacidad requiere poder pensar de qué manera la discapacidad instala al sujeto en el medio escolar. Se lo puede pensar desde la perspectiva del derecho que le cabe por ser un niño o se lo puede hacer desde la óptica que ese derecho debe estar garantizado desde su situación de discapacidad. La construcción del beneficio tergiversa la situación de derecho. El certificado de discapacidad va en la línea de que a través del mismo se puede solicitar el cumplimiento de algunas mejoras en la calidad de vida de las personas con discapacidad. Para solicitar este certificado hay que mostrar las pruebas que implican “ser discapacitado” o sea marcan que el sujeto tiene suficientes elementos para ser poseedor de esa certificación. Tal vez es necesario saber de qué forma se vinculan conceptos claves como desigualdad y educación; y como se inscribe un derecho común desde esas marcas particulares. Otro aspecto que sitúa a la persona con discapacidad como alguien dependiente de otro y que se ha sobredimensionado en estos últimos años es la presencia de un adulto que lo acompaña y cuya figura genera dependencia no solo en el niño sino en el docente que mediatiza su trabajo. En muchísimos casos he visto como el diagnóstico obtura la posibilidad de ver al niño real y es así que si bien los docentes “somos constructivistas”, o adherimos al modelo social de la discapacidad ese apego no logra encarnarse en nuestra forma de pensar e interpretar a una persona por fuera de la marca que en un papel se nos impone.
  • 4. 4 El diagnóstico opera a veces como algo tranquilizador para justificar la falta de logros escolares en relación a fijar que el niño tiene constitutivamente una situación que marca la desventaja. La patología toma el nombre propio del niño, ya no será Juan ni María sino un niño Down, una niña con TGD, inaugurando una forma de otorgar identidad a esa persona, pero en realidad no es solo lo que le decimos al otro sino cómo esas formas de hablar revelan lo que se piensa o sea los prejuicios en torno al rendimiento escolar. Decir que uno no debería reconocer como parte de esa persona su situación no es lo que deseo transmitir, pero creo que es necesario revisar que muchas veces ese diagnóstico obtura la posibilidad de ver al niño, al adolescente, a la persona con sus propias elecciones, sus gustos, su interés, los deseos, etc. No todo tiene que ver con cierta caracterización que iguala a todos los que están dentro de ese grupo, ya que mucho deberemos ver en ese niño en relación con su contexto. Dar la oportunidad en ese inicio de escolaridad implicará dar la bienvenida a ese niño en todas sus dimensiones, dejándolo de pensar desde la patología. El tránsito por la escuela; entre el estar y el pertenecer La trayectoria escolar es parte de la trayectoria educativa de un niño porque parte de esta última se concentra a través del dispositivo escolar. Es así que la trayectoria educativa implica a un sujeto que aprehende permanentemente de lo que es enseñado explícita e implícitamente, lo que el medio, las acciones, los intercambios con otros promueven como material formativo. El hecho educativo tendrá en la escuela no solo la transmisión de conocimientos sino una forma de ubicarse en el mundo de la niñez o adolescencia desde esa mirada adulta, la del maestro, que devolverá sentido. Ser “inteligente”, “burro”, “lento”, “el que no puede”, “el integrado” no es solo una exclamación verbal sino un sello en la subjetividad de esa persona.
  • 5. 5 La mirada, los gestos y las palabras tomarán cuerpo en el niño y marcarán su identidad. Muchas veces los adultos hablamos de los niños con los niños delante, como si ellos no estuvieran ahí cuando en realidad están asimilando los relatos sobre sí mismo. “Yo tengo un total de 20 alumnos más uno integrado, ¿Cómo es eso? – Pregunta la alumna que estaba entrevistando a la docente- lo que pasa es que ese chico viene con la docente integradora, de la escuela especial”.(docente de primer grado) Lo que impacta de esta forma de contar a sus alumnos, de hablar de la composición de la clase, es la naturalidad en la forma en que la docente tiene organizada su clase, casi como si entre todos los habitantes genuinos de ese grupo habría un extranjero3 visitando la misma. El tránsito por la escuela común muchas veces nunca logra hacer propio a ese niño o adolescente con discapacidad que se encuentra integrado. Nunca se llega a sentirlo parte, nunca se llega a estar incluido. ¿Es la mirada sobre el déficit?, ¿sobre el dispositivo que implica integrar?, ¿sobre una forma de predecir que por más que lo intente nunca será uno más, porque el destino de una persona con discapacidad es marcar una diferencia en menos? En la escuela la homogeneidad del método constituye la diferencia como una dificultad, cuyo responsable es el niño. En el caso de la persona con discapacidad esto ya se anuncia cuando aparece en la clase o cuando se muestra el diagnóstico. “yo no estoy preparada para esto, yo no estudié para atender a chicos con discapacidad, soy maestra común para eso están las de especial”.(maestra de quinto grado) 3 Pensar el concepto de extranjero, es la sensación de ambigüedad que genera lo desconocido: temor y curiosidad, rechazo y atracción, inseguridad ante lo nuevo y promesa de renovación. Pero más allá de lo individual, las actitudes e ideologías respecto a los extranjeros se asientan sobre estereotipos colectivos, generados tanto por la experiencia histórica como por los avatares actuales. Tomado de la publicación “Extraños, distintos, iguales o las paradojas de la alteridad: discursos de los españoles sobre los extranjeros”, en Revista de Educación Nº 307, Madrid, 1995.
  • 6. 6 No es un tema de formación lo que dará a un docente la posibilidad de mirar, conocer, dejar ser y hacer para permitir descubrir al niño que se encuentra en esa clase. Decimos aceptar la diversidad, pero actuamos dudando del potencial de un niño y de la acción docente cuando damos por hecho que un niño con determinado diagnóstico no podrá cumplir con las metas requeridas. ¿Cómo sentirá un niño esta forma de ser interpretado?. El peso del diagnóstico sique marcando las posibilidades educativas y la educabilidad4 está sospechada. La educación tiene la posibilidad de promover el deseo de conocer y a partir de ahí el docente acompañará ese proceso para brindar los conocimientos, las herramientas, las formas que le permitan al otro aprender. No es un problema técnico, sino un problema ético que implica dar la posibilidad a todo niño que habita nuestras escuelas, más allá de la forma en que se haga. La manera de formarse para trabajar con un niño es a partir de lo que provoca una situación desafiante, que implica buscar nuevas formas de interpretar los procesos de aprendizaje. La ficción de una receta de formas de hacer tal o cual cosa, pensando en términos de adecuaciones curriculares es reducir el problema solo a un planteo didáctico. “este niño es más para especial que para la escuela común”, “voy a pedir que lo vengan a evaluar”.(maestra de segundo grado) Los destinos educativos marcan trayectorias de vida y no solo escolares porque la huellas perduran en la forma de construir identidad, no solo en ese niño que se empieza a pensar afuera de la escuela común sino para una familia que verá alterada o cambiadas sus expectativas en torno a sus hijos. 4 Concepto ampliamente trabajado por Ricardo Baquero, “La educabilidad bajo sospecha”, Universidad Nacional de Quilmes.
  • 7. 7 Lo especial se valora entonces como un lugar para lo que no aparece, no se da, está roto y para eso se requiere otro tratamiento que se piensa entre lo terapéutico y educativo. La evaluación centrada en el niño no hará más que fortalecer esta mirada en que solo si cambia la persona cambiará su destino. Hace unos cuantos años una maestra asistió a una escuela rural en donde comenzaba a asistir un niño ya que su familia se había trasladado a trabajar en esa zona y estaba hasta el momento integrado en una escuela primaria de una ciudad vecina. La sorpresa estuvo cuando en el aula se encontró un alumno Juan, con síndrome de Down, que estaba cursando su sexto grado. Cuando se le consultó a la docente sobre ese niño, ella manifestó con total naturalidad que ese niño era de una familia que vivía en un campo de la zona y que todos sus hermanos iban a esa escuela. Nunca dudó de que a ese niño le perteneciera esa escuela, ni de sus posibilidades. El niño no solo terminó su primaria ahí sino que siguió una secundaria agrotécnica en una localidad cercana y actualmente tiene un trabajo convencional. Cuántas preguntas uno debería hacerse para pensar la trayectoria de Juan en relación con el pensamiento docente tanto en lo que respecta a las oportunidades como así también en relación a la docente especial que siente que solo con ella o con el aporte de la educación especial puede esta persona a través del dispositivo de la integración llegar a la escuela y hacer un tránsito satisfactorio por ella. A raíz del relato pueden pensarse varias cosas: 1. Por un lado poder ver al niño, a Juan más allá del síndrome, pero además optar por las posibilidades que tenía de aprender y de creer que él tenía derecho a ese espacio educativo. 2. Un fuerte cuestionamiento a la educación especial en relación a su presencia y necesidad a partir de una patología. ¿Podemos los que estamos en esta disciplina mirar por encima de los rótulos? 3. Lo que Juan sintió que era el síndrome de Down más allá de una apariencia física. Juan se sintió Juan, hizo su vida naturalmente. Transitó por lugares comunes a los que ha llegado por ser vecino, por vivir en el pueblo, por ser parte de una comunidad.
  • 8. 8 4. Las veces que he hablado con Juan he visto a un joven que habla de él como todos los jóvenes lo harían, con detalles de sus gustos, salidas, deseos, proyectos, etc. Muy autónomo. Es indudable que su vida es similar a un chico sin discapacidad y es muy diferente a muchos de los que tienen una discapacidad. Meli es una joven que ha realizado su escolaridad en el nivel inicial y estando en tercer grado de su escuela común se le diagnostica síndrome de Williams, a partir de ese momento comienza a intervenir una escuela especial que apoya a la niña para que continúe su escolaridad. La niña avanza en su escolaridad y se alfabetiza pero tiene serias dificultades de relación. Transita el colegio secundario con el mismo grupo de compañeros y finaliza el mismo con buenos logros académicos pero con gran esfuerzo. Ella hoy está sin trabajo, en su casa, y con sus compañeros con los que nunca logró tener amigos, ya no se ve. Por lo que puede verse la escolaridad ha cumplido su cometido que fue dado por la permanencia de la alumna en todo el trayecto educativo, finalizando el mismo. La trayectoria educativa tiene como fuerte la posibilidad de alfabetización integral, de interacción social y de mayor autonomía personal. Creo que un niño sin hacer su escuela no es lo mismo que si no la hace pero también que en muchos casos no es garantía de resolución única de las necesidades de las personas de lograr mayores niveles de inclusión social. La Educación Especial (Integradora) y las trayectorias educativas La educación especial desde la perspectiva de la integración trata de superar la mera integración disciplinar y organizativa del sistema educativo sino que apunta a “incluirlos subjetivamente desde la perspectiva relacional, social, como sujetos de conversación”5 , o sea que existe una participación activa donde hay construcción colectiva. 5 Perez de Lara, Nuria, “La Capacidad de Ser Sujeto”, Editorial Laertes, Barcelona, 1998.
  • 9. 9 La educación especial deberá promover trayectorias educativas y no solo en tránsitos escolares, con todo lo que implica este recorrido que analiza y organiza lazos que permiten ir brindando a los sujetos la posibilidad de intercambio en todos los ámbitos que puedan proveerle experiencias que hagan nuevos anclajes Lo que la educación especial debe definir qué tipo de aporte sustantivo hace para definir que su presencia mejora las trayectorias educativas y escolares de las personas. Mi inquietud es saber lo que suma la educación especial a la educación general y saber si un niño ve significativamente cambiada su tránsito por la presencia de ésta. No estoy hablando de la educación especial y su relación con el docente especial, ni tampoco con la escuela especial, ya que esos son otros focos de análisis que no pretendo detallar ahora pero que se pueden pensar. Lo que es real que todo este tipo de implicaciones o articulaciones entre instituciones, docentes, profesionales debe tener su justo correlato en las buenas trayectorias vitales para las personas con discapacidad. Algunos aspectos a tener en cuenta para seguir trabajando en torno al tema:  El tránsito por la escuela es parte de la trayectoria educativa de una persona.  El impacto de las expectativas docentes en relación a las posibilidades del alumno.  Tomar en cuenta que los fracasos educativos son construidos simbólicamente y que este tipo de situaciones trasciende la escuela y provoca un quiebre en lo social.  No hay un solo aspecto o factor que marca una trayectoria educativa, sino que son varios los que de diferentes maneras marcan la vida de esa persona.
  • 10. 10  El tránsito por la escuela por sí sola no da garantías de integración social y laboral.  Pensar de manera integral a la persona implica trascender el espacio de la escuela. Para concluir: Los adultos deberán revisar su forma de vincularse con los niños porque de eso depende el tipo de lazo que ellos establecerán con lo social. No es solo el dar oportunidades a otros, sino dotar de significado a un trayecto vital con innumerables sentidos y sentires. Los niños aprenderán de sus docentes en la escuela pero sus docentes deben aprender de los niños para fortalecer ese encuentro inter generacional que viabilice la transmisión cultural. Somos lo que vivimos y por eso nuestra enorme responsabilidad como personas y docentes con los niños, adolescentes y jóvenes que nos confían su educación. Que desde las trayectorias podamos encontrar nuevas formas de ser, de estar y de pertenecer. Bibliografía  Actis, W, Prada M , Pereda C. - “Extraños, distintos, iguales o las paradojas de la alteridad: discursos de los españoles sobre los extranjeros”, en Revista de Educación Nº 307, Madrid, 1995.  Baquero, Ricardo- “La educabilidad bajo sospecha” – Universidad Nacional del Quilmes.  Festa, María Elena – “La inclusión en clave de pregunta” – Revista Novedades Educativas N* 260 – Agosto 2012.  Pérez de Lara, Nuria – “La capacidad de ser sujeto”- Lartes – Barcelona 1998.