SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
Descargar para leer sin conexión
x
7.115.791-1 Cecilia del Carmen CASTILLO BRICHETTO
YUNGAY 2072
Valpso. Valparaiso
x
YUNGAY 2072 Valparaíso
entre calle Rodríguez y Freire
en fachada continua, talleres varios Valpso. Valparaiso
Juan Luis Menares J. M. Carrera 1861-b
623765 ARQUITECTO941055309
x
x
x
0
2
1
1
1
1
0
0
111.32
222.64
NO TIENE 990514879
27/03/55
LUBRICENTRO Taller
Mecanico
x
x
x
xx
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
200 Kg aprox
1 TON.
Repuestos mecánicos
mantención gral.
Aceites de motor Botellas de LDPE (6 lts/bot)
Caja
Compresor 24 LT y 2 HP
Basureros
Caja metálica herramientas básicas de mecánica ASTM
1
2
12
Para validar este documento ingrese a asdigital.minsal.cl, opción 'Ver Documento', número de Trámite 190564326 Código de validación: A8GTDT
1 / 1
Nº : 190564326
Fecha : 15/02/2019 12:14:39
COMPROBANTE PARA PAGO
1.- Informacion del solicitante
Rut : 7115791-1
Nombre : CECILIA DEL CARMEN CASTILLO BRICHETTO
Dirección : YUNGAY 2072
Comuna : VALPARAISO
Región : VALPARAISO
2.- Informacion del trámite
Nombre : CALIFICACION INDUSTRIAL
Seremi Tramitación : REGION DE VALPARAISO
Numero de trámite : 190564326
Fecha de ingreso : 15/02/2019 12:14
3.- Información de la instalación
Dirección : YUNGAY 2072
Comuna : VALPARAISO
Región : VALPARAISO
4.- Arancel a pagar : $ 78.400
Para validar este documento ingrese a asdigital.minsal.cl, opción 'Ver Documento', número de Trámite 190564326 Código de validación: A8GTDT
1 / 2
CALIFICACIÓN N° 190564326
FECHA: 26/03/2019
En atención a la Solicitud N° 190564326 del 18/02/2019, presentada por CECILIA DEL CARMEN CASTILLO BRICHETTO con
R.U.T. N°: 7115791-1 con domicilio para estos efectos en YUNGAY 2072 comuna de VALPARAISO, Región VALPARAISO,
mediante la cual solicita calificar la siguiente actividad existente.
Rubro Instalación Fin
MEDIOS DE TRANSPORTE TALLER REPARAR Y/O CONVERTIR VEHICULOS AUTOMOTORES
MEDIOS DE TRANSPORTE TALLER CAMBIAR ACEITES LUBRICANTES EN VEHICULOS AUTOMOTORES
CONSIDERANDO los antecedentes aportados por el titular, verificando las siguientes condiciones existentes de la
actividad:
N° de trabajadores: 2
Horario de funcionamiento: DIURNO
Superficie total del terreno: 111,32 METROS CUADRADOS
Superficie construida: 222,64 METROS CUADRADOS
Características de la
construcción:
La estructura soportante de la instalación está compuesta de: muros exteriores de
albañilería confinada en primer y segundo piso. Estructuras de madera impregnada en
segundo piso y techumbre. Las fundaciones son de tipo corrida en hormigón armado. El
segundo piso descansa en marcos rígidos de hormigón armado. Contempla muros de
adosamiento F-120 en albañilería confinada en todo el perímetro Los muros de tabiquería de
madera estructurales son F-60 con recubrimiento fibrocemento 8mm.
La Materialidad de los pisos está construida a base de: Radier de hormigón armado en
primer piso con terminación de afinado en mortero, salvo cerámicas en SS.HH. Segundo
piso de madera y terminación de igual materialidad. Cielos sobre recubrimiento de
fibrocemento. Todos los pisos de circulación de vehículos y contenedores en hormigón
armado.
Muros de la Construcción:
1.- Muros cortafuego con resistencia F-120 en albañilería.
2.- Muro de adosamiento o divisorio hasta la cubierta F-60 en albañilería.
3.- Elementos soportantes verticales F-60 en albañilería y tabique de madera con
recubrimiento
en fibrocemento 8mm.
4.- Elementos soportantes horizontales F-60 en hormigón armado y acero (escala).
Cubierta de la instalación: Techumbre incluido cielo falso F-30, estructura de madera y
cubierta de acero galvanizado.
La altura mínima de piso a cielo es de 2,30 m. Los ambientes poseen ventana para entrada
de
aire y de luz y extractores en áreas no ventiladas naturalmente.
En techumbre y tabiquerías contempla aislación de polipropileno. En muros de albañilería de
ladrillo del primer nivel contempla recubrimiento en mortero. La superficie de ventanas no
sobrepasa el 40% de la superficie de muros
La techumbre se desarrolla en base a cerchas de madera, cielos falsos de yeso cartón y
cubierta de acero onda, todos F-30.
Principales maquinarias
utilizadas:
Compresor 24 LT y 2 HP (1 UNIDAD) Caja metálica herramientas básicas de mecánica ASTM
(2 cajas) Basureros (12)
Medidas de control:
Plan de Manejo de Residuos Peligrosos.
Programa de Orden, Aseo y Limpieza.
Fichas de Evaluación y/o inspección (Control Mensual o Trimestral).
Plan de Desinsectación, Desratización y Desinfección.
Memoria Técnica Sistema de Prevención y Control de Incendios.
Para validar este documento ingrese a asdigital.minsal.cl, opción 'Ver Documento', número de Trámite 190564326 Código de validación: A8GTDT
2 / 2
Zonificación del entorno:
Certificado de Informaciones Previas Nº182, con fecha 02.02.2017, emitido por la Dirección
de Obras de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.
Documentación adjunta a la
solicitud:
Plano General de la instalación (1er Piso, 2 Piso, Planta de Techo, etc.).
Informe Características de la Construcción.
Memoria descriptiva de la Actividad
Certificado Nº607161 emitido por ESVAL S.A., con fecha 16/01/2018.
Certificado de Informaciones Previas Nº182, con fecha 02.02.2017, emitido por la Dirección
de Obras de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.
Certificado de Inscripción de Instalación Eléctrica Interior TE1, emitido por Superintendencia
de Electricidad y Combustibles (SEC), Folio Inscripción Nº1451542, con fecha 16/09/2016.
Certificado Existencia Suministro, emitido por Chilquinta Energia S.A., con fecha 16 de enero
de 2018.
Plan de Manejo de Residuos Peligrosos.
Programa de Orden, Aseo y Limpieza.
Fichas de Evaluación y/o inspección (Control Mensual o Trimestral).
Plan de Desinsectación, Desratización y Desinfección.
Memoria Técnica Sistema de Prevención y Control de Incendios.
Materias primas almacenadas
Repuestos mecánicos 200 KILOGRAMOS
Aceites de motor 2 TONELADAS
De acuerdo a lo indicado, se infiere que la actividad da cumplimiento a la normativa sanitaria y ambiental aplicable.
Y TENIENDO PRESENTE lo dispuesto en el Código Sanitario, DFL, N° 458/76 del MINVU, que aprueba la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, D.S. N° 47/92 del MINVU, que aprueba la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones, y en uso de las facultades que me confieren el D.F.L. N° 1 del 2005 del Ministerio de Salud que aprobó la
Ley Orgánica de dicha Secretaría de Estado, dicto lo siguiente:
1. CALIFÍQUESE, la actividad arriba individualizada de INOFENSIVA, desarrollada por CECILIA DEL CARMEN CASTILLO
BRICHETTO , ubicada en YUNGAY 2072, comuna VALPARAISO, región VALPARAISO, siempre y cuando controle sus
molestias dentro de su propio predio e instalaciones.
2. Téngase presente, que el impacto vial producido por el flujo de vehículos en las vías de uso público no está
considerado en esta calificación.
3. Cualquier modificación, ampliación o traslado a otro lugar, respecto de los antecedentes presentados y de las
condiciones en que ha sido calificada la actividad, no será amparada por esta calificación.
4. Considérese la Calificación emitida por esta autoridad Sanitaria, para el giro TALLER MECÁNICO.
ANÓTESE Y NOTIFÍQUESE
POR ORDEN DEL SEREMI DE SALUD
REGION DE VALPARAISO
SEGÚN RESOLUCIÓN N° 3128/2014
MARIA ANGELICA TRINCADO CVJETKOVIC
SECRETARÍA REGIONAL MINISTERIAL DE SALUD
REGION DE VALPARAISO
Digitally signed by
Maria Angelica
Trincado Cvjetkovic
Date: 2019.03.26
17:40:46 GMT-03:00
Reason: Motivo de
firma
Location:
asdigital.minsal.cl
Taller Mecánico
1
Yungay 2072, Valparaíso
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
Generador : CECILIA CASTILLO BRICHETTO
RUT : 7.115.791-1
Domicilio particular : Viana 967 depto 119, Viña del Mar
Dirección Instalación : Yungay 2072, Valparaíso
Comuna : Valparaíso
Fono : 56-9-90514879
E-mail : arquitectocalculista@gmail.com
arielcontrerasgomez@gmail.com
Proyectista : Juan Luis Menares Rodríguez
Arquitecto UTFSM
Rut : 15.069.551-1
Dirección : J.M. CARRERA 1861
Comuna : Viña del Mar
Fono : 32-2623765 / 56-9-41055309
E-mail : menaresjl@gmail.com
Taller Mecánico
2
Yungay 2072, Valparaíso
INDICE
1. Generalidades 3
2. Objetivo 3
3. PLAN DE MANEJO 4
3.1 Descripción de las actividades que se desarrollan en el proceso productivo 4
3.2 Flujos de materiales e identificación de puntos de generación de residuos peligrosos. 4
3.3 Características de peligrosidad de los residuos generados. 5
3.4 Estimación de los residuos generados. 7
3.5 Análisis de alternativas de minimización de la generación de residuos peligrosos 7
3.6 Detalle de los procedimientos internos para recoger, transportar y almacenar los residuos. 10
3.7 Definición del perfil del profesional o técnico responsable de la ejecución del Plan y del 12
personal encargado de operarlo.
3.8 Definición de equipos, rutas y señalizaciones que deben emplearse para el manejo interno 12
de los Respel.
3.9 Hojas de Seguridad para el Trasporte de Residuos Peligrosos generados. 14
3.10 Capacitación que debe recibir el personal que labora en las instalaciones. 14
3.11 Plan de Contingencias 16
3.12 Registro del Volumen de Desechos Generados 16
3.13 Identificación del proceso de eliminación. 20
4. Otras consideraciones 20
5. Anexos 23
Taller Mecánico
3
Yungay 2072, Valparaíso
1. Generalidades
El presente legajo describirá el Plan de Manejo de Residuos resultantes de las operaciones de servicio que
brinda la Comercializadora de de mantenimiento y reparación automotriz, en adelante la Comercializadora, de
Doña CECILIA CASTILLO BRICHETTO, Rut: 7.115.791-1, con domicilio en Viana 967 depto. 119, de la
ciudad de Viña del Mar.
La Comercializadora expende repuestos automotrices y lubricantes. En la mayoría de las transacciones el
comprador se lleva el producto para ser utilizado fuera del establecimiento, normalmente hacia un taller
mecánico donde efectuará la mantención o reparación del vehículo. No ocurre así con los lubricantes, puesto
que como la Comercializadora ofrece el servicio alternativo de cambiar el aceite comprado en sus
dependencias, un gran porcentaje de los clientes prefiere realizar el cambio de aceites en los pozos del
establecimiento. Esta situación se realiza con un proceso que genera Residuos Peligrosos o Respel, los que se
describirán más adelante.
El Plan de Manejo de Residuos de la Comercializadora se basa en la incorporación de prácticas generales y
específicas para el manejo de todos los residuos generados, su almacenamiento y disposición final.
El Plan de Manejo de Residuos define y describe los procedimientos que se usarán para minimizar, manejar y
almacenar los residuos, hasta el retiro de los mismos por una empresa acreditada para su disposición final.
Este plan se diseñó considerando los tipos de residuos, las características del área y la disposición final de los
mismos.
Como la Comercializadora es una empresa que está funcionando con los estándares establecidos y almacena
adecuadamente los aceites usados, este plan se presenta para cumplir ante la Autoridad Sanitaria con lo
establecido en el artículo 25 del DS 148 que regula el manejo de Residuos Peligrosos, ya que genera un
volumen que le acoge a sus disposiciones.
Este plan se deberá revisar periódicamente para que en el tiempo se apliquen nuevas e innovadoras prácticas
de minimización, manejo y almacenamiento de residuos.
La implementación del plan en su totalidad se efectuará como un proceso que permita atender primero las
actividades básicas de almacenamiento y registro de desechos. Los procedimientos que requieran instalaciones
y/o técnicas especiales para desechos se pondrán en práctica a medida que las etapas básicas de capacitación y
las instalaciones mínimas hayan sido completadas. En los casos en que la regulación nacional vigente no cubra
o no se haya desarrollado para determinados desechos peligrosos, estos podrán ser dispuestos bajo estándares
internacionales aplicables o bien serán almacenados bajo condiciones seguras hasta desarrollar sistemas de
disposición aceptables y sin perjuicio de la salud de los trabajadores o del ambiente receptor.
2. Objetivo
El objetivo de este documento es materializar el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos de la
Comercializadora de acuerdo a los artículos 26, 27 y 28 del DS 148 Reglamento para Manejo de Residuos
Peligrosos, para ser presentado ante la Autoridad Sanitaria de Valparaíso con el fin de conseguir se otorgue el
certificado de actividad inofensiva y/o número de identificación de generador autorizado correspondiente de
acuerdo a la ley.
Taller Mecánico
4
Yungay 2072, Valparaíso
El plan ayudará al personal de mantenimiento operativo y de oficina, así como a sus contratistas (Empresas de
retiro y disposición final) a mejorar el manejo y disposición final de los residuos.
Los medios para lograr estos objetivos en orden de importancia son:
• Puesta en marcha del plan de manejo de residuos y en conformidad a la aprobación de los sitios
almacenamiento, por parte de la Autoridad Sanitaria.
• Normatividad para la clasificación y manipulación de residuos.
• Capacitación del personal.
• Reducción de la generación de residuos.
• Disposición responsable.
• Seguimiento y supervisión.
3. PLAN DE MANEJO
3.1 Descripción de las actividades que se desarrollan en el proceso productivo
Las actividades que generan los residuos peligrosos en los establecimientos de la Comercializadora son
aquellas que dicen relación con la venta de lubricantes y filtros, esta actividad puede estar asociada a cambios
de aceites y filtros de motores de automóviles o vehículos livianos.
Las actividades que no llevan asociadas el servicio de cambios de aceite y/o filtros, no generan Respel, ya que
se trata de transacciones de productos envasados y sellados. Además son productos de alta rotación y por la
misma razón no están afectos a deterioros que involucre un riesgo de roturas de envases, derrames,
descomposición o vencimientos.
3.2 Flujos de materiales e identificación de puntos de generación de residuos peligrosos.
El flujo de materiales que generan los Respel, tal como se indicó más adelante proviene de la venta de
lubricantes y filtros. Cuando un cliente compra algún lubricante o filtro y opta por la alternativa de realizar el
cambio en las instalaciones de la Comercializadora, se inicia el proceso que genera Respel.
Los puntos de generación son los siguientes:
• PUNTO 1: Cambio de lubricantes
En el proceso de cambio de lubricantes, el aceite usado vaciado del motor, genera el primer residuo
peligroso: Aceite Usado.
• PUNTO 2: Cambio de Filtros
Asociado al cambio de lubricantes, otro porcentaje, de este mismo segmento, realiza el cambio de filtro
de aceite. Esto genera el segundo residuo peligroso: Filtros Usados.
• PUNTO 3: Limpieza de piezas contaminadas
En la operación de cambios de aceites y filtros se producen, inevitablemente, pequeños derrames en
torno a las tapas o pernos por donde escurre el aceite usado, que deben ser limpiados inmediatamente
para que no goteen. Esta limpieza se realiza mediante guaipes, (modismo chileno que viene del inglés
to wipe=limpiar). Esto genera el tercer residuo peligroso: Guaipes Usados.
Taller Mecánico
5
Yungay 2072, Valparaíso
• PUNTO 4: Lavado de filtros
Con muy poca frecuencia, eventualmente, se cambia elementos filtros, que son lavados con petróleo y
estilados, generándose un cuarto residuo peligroso: Petróleo Usado.
3.3 Características de peligrosidad de los residuos generados.
3.3.1 Composición Química, codificación y características de peligrosidad.
Las sustancias que componen los aceites usados caracterizan dichos residuos como peligrosos. A partir de la
composición química de los aceites usados se determinan su codificación y sus características de peligrosidad
necesarias para cumplir con las exigencias administrativas que establece el DS Nº 148/03 en el manejo de
aceites usados.
3.3.1.1 Composición química
En cuanto a su composición química, además de los compuestos del aceite virgen (hidrocarburos aromáticos
policíclicos (HAPs) y aditivos), los aceites usados presentan una serie de contaminantes tales como
compuestos sulfurados, compuestos orgánicos, compuestos clorados, metales pesados, agua, gasolina,
anticongelante, etc. La tabla 3-1 muestra la composición de una muestra de aceites usados de motor.
Estas sustancias químicas varían dependiendo de la parte del vehículo de la que proceda el aceite usado, de la
marca y del tipo de aceite que se usa, si se usa en motor gasolina o diesel, del tipo de vehículo (automóviles,
trenes, barcos, tractores, etc.), de las condiciones del motor y del tiempo de funcionamiento o de la distancia
recorrida por el vehículo entre cambios de aceite, entre otras.
TABLA de Parámetros Físicos y Químicos de un análisis de aceites usados de motor, realizado en Junio de 2018
Parámetros Valores determinados Valores autorizados según Unión
Europea
PCB’s ≤ 1 ppm ≤ 50 ppm
P.C.I. 43,192 MJ/Kg. ≥ 30 MJ/Kg.
Pto. DE INFLAMACION 185 º C
CLORO TOTAL 118 ppm ≤ 2500 ppm
AZUFRE TOTAL 6600 ppm ≤ 2000 ppm
FLUOR < 0,01 ppm
MERCURIO < 20 ppm
CADMIO 1,2 ppm ≤ 0,7 ppm
TALIO < 2 ppm
ANTIMONIO < 4 ppm
ARSENICO < 30 ppm
COBALTO < 0,5 ppm
COBRE < 20 ppm
CROMO < 0,6 ppm ≤ 5 ppm
MANGANESO < 0,2 ppm
NIQUEL < 1 ppm ≤ 3 ppm
PLOMO 17,8 ppm ≤ 2000 ppm
VANADIO < 1 ppm ≤ 3 ppm
HUMEDAD 3,8 %
SEDIMENTOS 1 %
DENSIDAD 0,878 gr/cm3
Fuente: GAUAR, S.A. (Gestión de Aceites Usados de Aragón). España.
Taller Mecánico
6
Yungay 2072, Valparaíso
3.3.1.2 Codificación
De acuerdo al artículo 18 del Reglamento (DS Nº148), los aceites usados son residuos peligrosos.
Dependiendo de la categoría de residuos (clasificadas por listas) a la que pertenezcan los aceites usados, se les
asigna uno o más códigos de los mostrados a continuación:
LISTA I
Código de RP Categorías de Residuos consistentes o resultantes de los siguientes procesos.
I.8 Aceites minerales residuales no aptos para el uso al que estaban destinados.
I.9 Mezclas y emulsiones residuales de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.
Si bien los aceites usados están contaminados con uno o varios de los constituyentes señalados en la lista II del
DS Nº 148, generalmente los códigos correspondientes a esta lista no se aplican.
LISTA III
Código de RP Categorías de otros residuos.
III.2 Envases y recipientes contaminados que hayan contenido uno o más constituyentes
enumerados en la categoría II.
Adicionalmente, según la Lista A – Residuos Peligrosos del artículo 90, los aceites usados están clasificados
como residuos que contienen principalmente constituyentes orgánicos, que puedan contener metales y
materiales orgánicos y se codifican como:
A 3020, Aceites minerales desechados no aptos para el uso al que estaban destinados.
Los aceites usados, además de ser codificados y marcados según la clase de riesgo que representen, deben
estar acompañados de un número de las Naciones Unidas que los identifique. El número correspondiente para
el aceite usado es:
NU 3082 por ser un “Residuo líquido peligroso para el medio ambiente no especificado en otra parte”.
3.3.1.3 Características de peligrosidad
Los aceites usados pueden presentar la característica de Toxicidad Crónica por contener sustancias incluidas
en el artículo 89 del Reglamento (DS Nº 148/03).
Con respecto a la inflamabilidad, en general, los aceites usados no se clasifican como sustancias inflamables.
Salvo excepciones, sus puntos de inflamación son muy superiores al valor que el Reglamento establece para
sustancias inflamables (Un residuo inflamable genera una inflamación. Un residuo combustible tiene
capacidad para arder, y no es necesariamente inflamable.).
Los aceites usados están compuestos por sustancias que los caracterizan como residuos peligrosos y deben ser
manejados según establece el DS Nº148/03.
Los aceites usados son residuos Tóxicos Crónicos. Generalmente se codifican como I.8 / A3020 y les
corresponde el número NU 3082 de las Naciones Unidas.
Los envases que han contenido aceites usados se codifican como III.2 y NU 3082.
Taller Mecánico
7
Yungay 2072, Valparaíso
3.4 Estimación de los residuos generados.
Las cantidades totales aproximadas a ser generados por cambios, determinados estadísticamente de acuerdo a
los controles internos y retiros que se efectúan periódicamente se presentan en el cuadro siguiente:
Cuadro Nº1
Residuo Despacho mensual a disposición final Total manejado anualmente
• Aceite usado : 1.610 Kg, como promedio de retiro mensual 19.320 Kg al año
• Filtros usados : 160 unidades por retiro mensual 1.800 Unidades al año
• Paños de limpieza (Guaipes) : 50 Kg por retiro mensual 600 Kg al año
• Petróleo usado : 15 Kg por retiro mensual 180 Kg al año
3.5 Análisis de alternativas de minimización de la generación de residuos peligrosos
Como los productos desde donde se pueden generar residuos peligrosos son aquellos que dicen relación con
lubricantes y filtros, se producen procesos potenciales de generación y procesos generadores.
A. Procesos potenciales:
Venta de Lubricantes o Aceites vírgenes
Las operaciones de venta de lubricantes si bien no generan Respel, deben tratarse bajo pautas que eviten la
posibilidad de generar derrames, éstas serán manejadas bajo las siguientes recomendaciones:
A.1 Pautas de manejo de Aceites Vírgenes
Un apropiado manejo de aceites vírgenes reduce los costos de manejo de los residuos asociados a los aceites,
puesto que disminuye la cantidad generada de aceites usados y el número de contenedores necesarios para su
almacenamiento.
A.2 Gestión y racionalización del uso
Mediante un proceso de gestión y racionalización de aceites vírgenes se disminuye la variedad y cantidad de
aceites vírgenes almacenados, y por lo tanto, el riesgo de caducidad, por lo que se recomienda:
• Almacenar los aceites en un único lugar para tener un mayor control de las existencias.
• Utilizar los aceites antes de su fecha de utilización preferente. Se puede conseguir utilizando un
sistema de rotación de existencias en el que el primero en entrar es el primero en salir (FIFO, first in,
first out).
• Comprar los aceites en envases de gran tamaño en lugar de pequeños envases de aceite. Este sistema es
difícil de implantar por la desconfianza que existe de parte del consumidor, pero este nivel de
confianza puede subir a través políticas conjuntas con los productores.
A.3 Buen manejo de los sitios de almacenamientos
El adecuado almacenamiento de aceites vírgenes evita la corrosión de los tambores metálicos y previene la
contaminación del aceite, en particular, por el ingreso de agua. Por lo que es recomendable:
• Almacenar los contenedores de aceites, tanto los de pequeño como los de gran tamaño (tambores), bajo
techo en un lugar seco, con temperatura moderada y constante para evitar la corrosión de los
contenedores.
• Mantener limpio alrededor de los tapones de todos los contenedores y adecuadamente etiquetados.
Taller Mecánico
8
Yungay 2072, Valparaíso
• Colocar una bandeja de goteo debajo de la llave de vaciado de cada contenedor.
En el caso de almacenamiento exterior:
• Colocar todos los contenedores bajo un toldo, y para el caso especial de los tambores tumbados, con
las posiciones de los tapones en las 3 y las 9 del reloj para que las juntas queden en contacto con el
aceite y evitar la contaminación del aceite debido a las variaciones de presión interna y entrada de
humedad.
• Almacenar todos los contenedores sobre durmientes de madera o estantes, sin estar en contacto con el
hormigón ya que es corrosivo.
• Examinar regularmente si existen señales de corrosión, fallas en las juntas o si se han borrado las
marcas de identificación de los contenedores.
En el caso de almacenamiento interior:
• Apilar los tambores verticalmente sobre paletas o colocarlos en durmientes horizontales de modo que
la posición de los tapones facilite el vertido del aceite.
A.4 Manipulación de tambores
La correcta manipulación de los tambores de aceite evita la generación de residuos por derrames o vertidos
provocados por daños a los mismos. Los tambores metálicos que contienen los aceites son fuertes y resistentes
y pueden ser usados varias veces, pero se dañan fácilmente por una mala manipulación. Si se golpean los
contenedores cuando se descargan o se mueven, el impacto puede reventar las soldaduras, ocasionando fugas
o la contaminación de los aceites, generando costos y residuos innecesarios. Algunos métodos más adecuados
para manejar tambores son:
• Carretilla transportadora manual o motorizada (horizontalmente sobre la horquilla estándar,
verticalmente de uno en uno o sobre paletas de cuatro en cuatro)
• Carretillas de mano de dos ruedas
• Transpaletas
• Elevador manual
• Montacargas sobre grúa puente
• Rodándolos por dos trabajadores
B. Procesos generadores
Cambios de Aceite y Lubricantes
B.1 Pautas de Manejo de Aceites Usados
El manejo de los aceites usados se debe realizar en cumplimiento con la reglamentación vigente,
especialmente de acuerdo al Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos (DS Nº 148/03).
B.2 Buenas prácticas al realizar cambios de aceite
Se debe considerar un adecuado manejo del aceite usado, los filtros de aceite, los envases, guaipes y otros
elementos contaminados, todos ellos considerados Residuos Peligrosos.
Con el fin de minimizar la contaminación al evitar derrames en el momento de realizar cambios de aceites y
drenajes de filtros de aceites usados la Comercializadora procederá de acuerdo a las siguientes pautas:
Taller Mecánico
9
Yungay 2072, Valparaíso
Cambio de aceites usados
Para realizar el cambio de aceites de los motores, cajas de cambios y diferenciales es necesario acceder a la
parte de abajo del respectivo vehículo. La Comercializadora tiene dos alternativas para hacerlo:
• Levantar el vehículo en un elevador hidráulico o mecánico. Para ello cuenta con dos elevadoras
electro hidráulicas
• Situar el vehículo sobre un pozo. Para ello cuenta con dos pozos.
En ambas alternativas deben utilizarse las mejores prácticas y evitar aquellas que puedan generar riesgos para
la salud humana y contaminación del medio ambiente.
En general, al momento de realizar un cambio de aceite usado, de acuerdo a las recomendaciones básicas, la
Comercializadora procede de la siguiente manera:
• Comprobar la necesidad de un cambio de aceite y filtro (nº de kilómetros o lo que indique el
fabricante) y las características del aceite a utilizar.
Esta etapa se realiza en el sector local de ventas, donde el cliente es atendido de acuerdo a sus
requerimientos y se le recomienda el lubricante que mejor se adecua a las especificaciones del vehículo
considerando: marca, cilindrada, año de fabricación, modelo y uso.
• Posicionar el vehículo en el lugar de acceso a la parte inferior.
Una vez ubicado, se sitúa una bandeja debajo del motor para evitar la contaminación del suelo por
posibles goteos y derrames de aceite.
• Realizar la extracción de modo que el aceite usado caiga dentro del envase preparado para su
recepción.
Se utilizan receptáculos, especialmente diseñados, que permiten el traslado seguro del aceite usado
desde el motor hasta el lugar de almacenamiento, evitando derrames, goteos o fugas de aceites usados
en la zona de trabajo.
• Depositar el aceite usado en un contenedor destinado para tal uso y no mezclarlo con otros
residuos.
Se deposita el aceite en el contenedor etiquetado con el nombre de “Aceite Usado”, procediendo de
acuerdo a lo establecido en el proyecto de regularización de almacenamiento aprobado por Resolución
Nº 12670 del 8 de Septiembre del 2009.
• Rellenar los niveles de aceite con precaución, sin sobrepasarlos.
• Disponer de materiales absorbentes específicos para aceites
Se utilizarán trapos para controlar posibles derrames.
B.3 Filtros de aceites usados
Se utilizarán las mismas prácticas de seguridad que en el cambio de aceite, más las que se indican a
continuación.
Los filtros de aceites usados deben ser drenados antes de ser almacenados para su disposición final.
Los pasos a seguir en el drenaje de filtros son:
1. Perforar la parte superior de los filtros con una herramienta adecuada, como un destornillador.
2. Colocar los filtros boca abajo, sobre una malla que se encuentre situada en la parte superior del recipiente
acondicionado para este fin.
3. Dejarlos drenar como mínimo durante 12 horas.
4. Depositarlos en el contenedor etiquetado con el nombre “Filtros Usados” y aprobado por Resolución Nº
12670 del 8 de Septiembre del 2009.
Taller Mecánico
10
Yungay 2072, Valparaíso
5. Entregarlos a una instalación de eliminación autorizada.
En todo momento se deberán prevenir posibles derrames y/o goteos, durante el proceso de drenado, mediante
la ayuda de bandejas de goteo.
B.4 Trapos o guaipes contaminados.
Los trapos o guaipes utilizados para limpiar goteras o piezas, una vez que pierden las condiciones de absorción
y limpieza, deben ser almacenados en un recipiente acondicionado para ese fin.
En el caso de derrames fortuitos, los guaipes empapados deben ser drenados previamente, utilizando una
parrilla similar a la utilizada para los filtros usados. Luego de drenados serán almacenados en el depósito
acondicionado para ello, etiquetado como “Guaipes Usados”, aprobado por Resolución Nº 12670 del 8 de
Septiembre del 2009.
B.5 Petróleo contaminado.
El petróleo utilizado para el lavado de piezas o filtros de petróleo será depositado en el recipiente
acondicionado etiquetado como “Petróleo Usado” y aprobado por Resolución Nº 12670 del 8 de Septiembre
del 2009, bajo las mismas normativas de cuidado establecidas para el almacenamiento de los aceites usados.
3.6 Detalle de los procedimientos internos para recoger, transportar y almacenar los residuos.
Este capítulo describe las normas a seguir durante la manipulación, almacenamiento y disposición de
desechos, cuyo cumplimiento es obligatorio tanto para el personal involucrado en la comercializadora, como
por los contratistas de servicio.
Los procedimientos internos para recoger los residuos están definidos en el punto B del acápite anterior, 3.5.
Los procedimientos para transportar internamente los residuos están definidos por los equipos con que cuenta
la Comercializadora, la descripción de éstos se encuentra en el Punto 3.8.
Se adjunta plano de recorridos internos y de transporte a disposición final (Anexo 1).
3.6.1 Instalaciones de Almacenamiento.
Las Instalaciones de Almacenamiento han sido aprobadas según Resolución Nº 12670 del 8 de
Septiembre del 2009 (Anexo 2).
3.6.1.1 Descripción de los sistemas de depósitos aprobados
Para el almacenamiento de los residuos se dispondrá de recipientes de las siguientes características:
Para aceites usados: 2 recipientes de Polipropileno de 1.200 litros de capacidad cada uno, reforzados con jaulas de
Duraluminio.
Para filtros de aceite usados: 2 tambores metálicos de 208 litros cada uno.
Para guaipes: 1 tambor metálico de 208 litros.
Para petróleo usado: 1 tambor metálico de 60 litros.
Para controlar fugas de desechos líquidos, los recipientes serán inspeccionados periódicamente en busca de
oxidación o posibles puntos de falla en el recipiente, para el reemplazo de los mismos. Estos recipientes se ubicarán
Taller Mecánico
11
Yungay 2072, Valparaíso
en zonas conformadas por material impermeable a fin de evitar cualquier riesgo de contaminación sobre el suelo
(losas de hormigón).
Los recipientes contenedores de aceite usado, se ubicarán en un pozo con piso de hormigón armado y muros
laterales de albañilería ladrillo cemento, reforzada y estucada, según los planos que se acompañan.
Los tambores para filtros y petróleo se ubicarán sobre un radier de hormigón armado, cercado con una estructura
metálica, transparente de 1,9 m de altura, con la señalética correspondiente a la NCh 2.190 Of 93.
3.6.1.1.1 Cálculo de capacidades y comprobación de capacidad de recipientes de contención o seguridad
Contenedor de recipientes de aceites usados:
Capacidad total: 2.400 litros
Capacidad del recipiente mayor: 1.200 litros
Capacidad del pozo de contención: Largo: 2,7 m. x Ancho: 1,3 m. x Altura: 1,16 m.= 4,0716 m3= 4.071,6 litros.
Claramente, la capacidad del contenedor, excede el requerimiento mínimo exigido.
Contenedor de filtros:
Capacidad total instalada 2 tambores de 208 litros: 320 a 360 filtros
Volumen medio de filtros de aceite 0,5 litros
Capacidad de cada tambor 160 a 180 filtros
Contenedor de guaipes:
Capacidad del tambor 208 litros, aproximadamente 120 Kg de Guaipe sucio.
Contenedor de recipiente de petróleo usado:
El recipiente para petróleo usado de una capacidad de 60 litros se ubicará dentro de un tambor metálico de 208
litros, como contenedor.
3.6.1.2. Identificación de los residuos
Los cuatro residuos: Aceites usados, filtros usados, guaipes usados, petróleo usado, descritos anteriormente tendrán
depósitos independientes, tal como se indica en el plano de planta y señalizados de acuerdo a la NCh 2.190 Of 93.
Las características de peligrosidad de cada residuo son las siguientes:
Aceite usado: toxicidad crónica (TC)
Filtros usados: toxicidad crónica (TC)
Guaipes: toxicidad crónica (TC)
Petróleo usado: toxicidad crónica (TC)
Formato de etiqueta para contenedores:
3.6.1.3 Disposición de los residuos
Los desechos se dispondrán en los depósitos aprobados. Los contenedores de desechos dispuestos de acuerdo
a la normativa vigente se identifican con carteles visibles con el nombre y tipo de desecho y carteles
Taller Mecánico
12
Yungay 2072, Valparaíso
adicionales con instrucciones de seguridad para aquellos desechos cuya peligrosidad lo amerite, señalizado de
acuerdo a la NCh 2.190 Of 93, indicando si es necesario, el uso de equipos de protección personal. En todas
las áreas de almacenamiento de desechos se contará con extintores de fuego adecuados para el tipo de residuo.
Las áreas con desechos se ubican en terrenos nivelados y de hormigón, con una berma de contención para
derrames y llevarán carteles de "no fumar".
Los desechos son almacenados temporalmente en lugares previstos especialmente para tal fin, y luego
transportados por empresas autorizadas, para su disposición final. Estos se almacenan bajo techo y cuentan
con un sistema de contención secundaria y una superficie impermeable.
Los desechos considerados peligrosos serán entregados para su tratamiento y disposición final a empresas
especializadas registradas según la normativa vigente. En la actualidad los Respel son retirados desde la
Comercializadora por Comercial Vicmar S.A. (filtros de aceite) y Crowan Uno Limitada (Aceites
Usados) cuyas principales autorizaciones ambientales son las siguientes: Resolución Sanitaria
N°0037/4187 (Empresa Vicmar) Resolución de la Autoridad Sanitaria 46/05 del 18/11/05, y la RCA
097/05 del 04-2005 (Crowan Uno), ambas emitidas en la SEREMI regional (se adjunta certificados)
La comercializadora asume la responsabilidad del manejo y disposición adecuada (almacenamiento) de todos
los desechos generados por las actividades propias del sistema.
En el caso de los desechos generados por terceros dentro del establecimiento, éstos están en la obligación de
cumplir con el manejo y disposición adecuada establecida por la comercializadora, reservándose ésta, el
derecho de exigir el respeto de la normativa dentro de los marcos legales que permite el SERNAC, en el caso
de clientes.
3.7 Definición del perfil del profesional o técnico responsable de la ejecución del Plan y del personal
encargado de operarlo.
El profesional o técnico responsable de la ejecución del Plan será el que designe la Comercializadora, el cual
actuará conforme a lo especificado y bajo la supervisión del proyectista. Podrá ser un Técnico en Prevención
de Riesgos.
El personal encargado de operarlo, será el destinado para brindar los servicios de cambios de aceites y
lubricantes, bajo el mando del administrador del establecimiento y del asesor encargado del Plan.
3.8 Definición de equipos para el manejo interno de los Respel.
La Comercializadora cuenta con los siguientes equipos e instalaciones para el manejo de los residuos:
• 2 pozos de inspección
• 2 depósitos receptores anti-fugas.
Taller Mecánico
13
Yungay 2072, Valparaíso
Estos receptores permiten que los aceites usados del cárter del motor, caigan en un embudo y
luego bombearlo a los contenedores, sin riesgo de pérdidas en el trasvasije.
• 1 carro con depósito anti-fugas para traslados internos a depósitos fijos
Este carro permite trasladar los aceites recibidos desde los pozos que se encuentran más alejados
de los contenedores, sin riesgo de fugas o derrames en ese trayecto.
• 2 bombas manuales bidireccionales de aceite
Estas bombas pueden cambiar el sentido del flujo, lo que permite utilizarlas, tanto para vaciado o
llenado de receptáculos de aceites en los pozos y luego bombearlos a depósitos de traslado y/o
contenedores.
• 2 bandejas recipientes con mallas para estilado
Estas bandejas son utilizadas para estilar filtros usados.
3.9 Hojas de Seguridad para el Trasporte de Residuos Peligrosos generados.
Para estos efectos se utilizan las guías de traslado de las compañías Vicmar y Crown Uno,
acogiéndose a las instrucciones periódicas de ambas, según protocolos establecidos.
3.10 Capacitación que debe recibir el personal que labora en las instalaciones.
3.10.1 Capacitación Básica
La capacitación del personal en las prácticas de manejo y clasificación de desechos es esencial para la
correcta aplicación del Plan. La frecuencia y alcances de la capacitación dependerán de las
actividades específicas a ser ejecutadas por el personal. La capacitación general, debe incluir como
mínimo, pero no exclusivamente los siguientes aspectos básicos:
• Conceptos sobre terminología especializada.
• Importancia del Manejo Adecuado de Desechos.
Taller Mecánico
14
Yungay 2072, Valparaíso
• Alcances del Plan de Manejo de Desechos.
• Clasificación y separación de desechos.
• Reducción del volumen de desechos.
• Reutilización / Reciclaje.
• Normas de Seguridad.
Todo el personal de la Comercializadora recibirá información básica sobre el manejo de desechos,
enfatizando la importancia del tratamiento y la clasificación de los mismos. Es conveniente enfatizar
la importancia de la separación de los desechos reciclables.
El encargado de la seguridad será responsable de difundir las instrucciones específicas al personal
encargado de la manipulación de desechos peligrosos. El administrador del establecimiento deberá
instruir al personal, en cuanto a la obligación de respetar las normas y procedimientos aquí
establecidos y de lo que se imparta en las charlas oportunas y permanentes de parte del profesional o
técnico responsable de la ejecución del Plan.
Una vez instruido el personal y cada uno de los que se incorpore a la Comercializadora en el tiempo,
deberá firmar el registro correspondiente como constancia de haber tomado conocimiento de este
Plan, ya que éste, deberá ser parte del Reglamento Interno si lo hubiere, si no correspondiese, de
acuerdo a la ley, que la Comercializadora tenga un Reglamento interno, el cumplimiento de este Plan
formará parte de las obligaciones establecidas en el contrato de trabajo de cada trabajador.
Periodicidad de la Capacitación Básica
Cada vez que ingrese personal nuevo y al menos cada quince días a todo el personal que opera
residuos.
3.10.2 Capacitación Especial
La capacitación especial está dirigida al personal superior de la Comercializadora.
Periodicidad de la Capacitación Especial
Esta se realiza permanentemente, a través de las compañías fabricantes de aceites, mediante
documentos informativos y manuales.
3.10.3 Capacitación Operativa
Normas y métodos referidos a las labores que desempeña el personal. Los siguientes tópicos
conforman módulos independientes, de modo que el avance de la capacitación del personal pueda
realizarse por etapas. La capacitación especial operativa está destinada al personal que labora en las
áreas mantenimiento, así como a los encargados directos de la manipulación de desechos:
• Conocimiento de actividades y puntos de generación de desechos.
• Clasificación y separación de desechos.
• Procedimientos para colección, recepción y etiquetado de desechos.
• Control y registro de desechos, redacción de guías de remisión.
• Manejo de Desechos Peligrosos/Especiales.
• Disposición Final de Desechos Peligrosos/Especiales.
• Técnicas Especiales para Disposición Final.
Periodicidad de la Capacitación Operativa
A realizar por el encargado de la seguridad cada 30 días.
Taller Mecánico
15
Yungay 2072, Valparaíso
3.10.4 Capacitación Preventiva
Normas y procedimientos de prevención de accidentes y respuesta a emergencias.
• Planes de Contingencia en Caso de Accidentes.
• Respuesta a Emergencias: Incendios, Derrames, Contaminación de Suelos, Accidentes Personales,
Primeros Auxilios.
• Equipos de Protección Personal.
• Remediación y Descontaminación.
Periodicidad de la Capacitación Operativa
A realizar por el encargado de seguridad cada 30 días.
3.11 Plan de Contingencias
Medidas en caso de fugas o derrames
Se deben tomar precauciones para evitar derrames de aceites usados cuando se realice un cambio de aceite
y/o se transfiera y se transporte aceite usado.
En caso de fuga o derrame se debe:
• Evitar que el aceite siga fluyendo desde su origen.
• Transvasar el aceite usado a otro recipiente, si no se puede detener la fuga o el derrame del
recipiente.
• Contener el aceite usado derramado mediante barreras o material absorbente.
• Limpiar el aceite usado derramado y depositarlo en contenedores para aceites usados.
• Depositar el material absorbente contaminado con aceite usado en contenedores exclusivos para
ellos.
• Es necesario disponer de material absorbente para atender cualquier caso de fuga o derrame de
aceite usado y contenedores para su depósito.
• Una vez que el material absorbente esté contaminado con aceite usado, deberá ser manejado como
residuo peligroso.
• Se realizará una inspección para evaluar los requerimientos del manejo de desechos del área y
desarrollar un programa compatible para la Recolección, Manipuleo y Transporte de los
Desechos. El programa debe incluir las siguientes medidas para prevenir potenciales impactos
adversos al medio ambiente, así como a la Salud y Seguridad de los operarios y de las personas en
general:
• Proveer los frentes de trabajo de adecuados contenedores para segregar los desechos
peligrosos y no peligrosos.
• Asegurar que los vehículos recolectores sean cerrados o cuenten con toldos completos
para cubrir los desechos generados hasta el lugar de su disposición final.
• Evitar la pérdida de desechos durante el transporte y en las áreas de carga y descarga.
• Asegurar que los vehículos usados para el transporte de desechos cuenten con un
apropiado mantenimiento.
Taller Mecánico
16
Yungay 2072, Valparaíso
3.12 Registro del Volumen de Desechos Generados
La Comercializadora llevará un registro de los desechos producidos dentro de sus instalaciones.
Para el registro de desechos depositados en las instalaciones de almacenaje se utilizarán fichas, tipo hoja de
cálculo, ingresando en ella cada evento por tipo y cantidad. Con estos instrumentos se determinará fácil y
oportunamente el nivel máximo de cada recipiente de acumulación y la necesidad de solicitar el retiro de ellos.
Los operadores de la Comercializadora estarán capacitados en la correcta clasificación y disposición de
desechos en las instalaciones, aprobadas según informe sanitario n° 190521165, destinadas para el
almacenamiento de Respel.
La capacitación y supervisión de los operadores, será de responsabilidad del supervisor del área de Seguridad
y Medio Ambiente de la Comercializadora.
La Comercializadora contará con tres tipos de Registros para el manejo de los Residuos Peligrosos:
• Un libro de Declaraciones y seguimientos de Residuos Peligrosos
En este libro se registrará cada despacho de disposición final, en donde se anotará el número del
documento con que fue despachado, fecha de despacho, descripción de residuo, identificación del
Transportista y un espacio para registrar el certificado correspondiente de disposición final. Este Libro
puede ser un Registro Magnético.
• Fichas de Registros.
Según lo establecido en el sistema aprobado por Resolución Nº 12670 del 8 de Septiembre del 2009.
Se utilizarán dos tipos de fichas:
Ficha de Registro Tipo A
Para ser utilizada por los operadores: Utilizarán una ficha por cada tipo de residuo, llenada de
acuerdo al formato que se indica.
Ficha de Registro Tipo B
Para ser utilizada por el encargado de la oficina de control: Utilizará una ficha por tipo de residuo,
llenada de acuerdo al formato que se indica.
Taller Mecánico
17
Yungay 2072, Valparaíso
Formatos de Fichas de Registro
Ficha de registro Tipo A
Para ser utilizada por los operadores cada vez que viertan desechos en los receptáculos de los distintos
pozos y completada o totalizada cuando se lleve a los recipientes principales de almacenamiento
Tipo de residuo: Nº _______
FECHA DE INGRESO CANTIDAD Nombre Operario
Fecha de totalización: Cantidad total: Fecha de traslado interno:
Taller Mecánico
18
Yungay 2072, Valparaíso
Ficha de registro Tipo B
Para ser utilizada por el encargado de la oficina de control cada vez que ingrese residuo en los recipientes de
almacenamiento y totalizada para despacho a disposición final.
REGISTRO DIARIO DE GENERACION DE RESIDUOS PELIGROSOS
FECHA
NUMERACION
INTERNA DEL
RESIDUO
PELIGROSO
GENERADO
DENOMINACION
INTERNA DEL
RESIDUO PELIGROSO
ESTADO DEL RESIDUO
CANTIDAD
CARACTERISTICAS DE
PELIGROSIDAD
SOLIDO LIQUIDO TC TA TE R I C
Taller Mecánico
19
Yungay 2072, Valparaíso
3.13 Identificación del proceso de eliminación.
Los residuos generados por la Comercializadora serán retirados por empresas autorizadas para ser llevados a
las plantas de tratamiento correspondiente, para su disposición final.
Una vez realizado este proceso, la empresa emite un Certificado de Disposición Final.
En él se inserta un certificado emitido por las Plantas de Tratamientos de Residuos Vicmar S.A. y Crown Uno
LTDA, con las cuales opera la Comercializadora en estos momentos. Se incluye certificados.
3.13.1 Recolección, Manipuleo y Transporte de Desechos
Se exigirá a los contratistas un comprobante de retiro de desechos, y su certificación final una vez terminado
el proceso en el o los lugares de destino autorizados de acuerdo a la normativa vigente (certificados adjuntos)
Las empresas encargadas de retirar adecuadamente estos desechos, cuentan con los respectivos permisos ante
las autoridades competentes.
La frecuencia de evacuación de los residuos en referencia se hace a solicitud del la Comercializadora según el
volumen almacenado, cuando se alcanzan los mínimos requeridos por las empresas, se solicita el retiro para no
ocupar la capacidad máxima de los recipientes. El almacenamiento no podrá exceder los tiempos
contemplados en la legislación vigente, que es de seis meses, salvo las excepciones contempladas en la
disposición legal.
El Generador deberá verificar que el Transportista esté autorizado y hacerle entrega de los aceites usados en
las condiciones que el Transportista exija, con las Hojas de Seguridad para el Transporte de Residuos
Peligrosos y la información correspondiente al Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos,
según lo dispuesto en el Título VII del D.S. 148 y las instrucciones que imparta la Autoridad Sanitaria
correspondiente. También deberá entregar la Guía de Despacho, cuando corresponda.
4. Otras consideraciones
Definición de desechos
Esta sección contiene información para la Clasificación de Desechos y Características de los Desechos
Peligrosos, listas de residuos peligrosos de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), y otras referencias
adicionales.
La RCRA (Resource Conservation & Recovery Act) es la norma EPA que define y regula la manipulación de
desechos peligrosos. Bajo el Título C (Hazardous Waste Management) se define como Desecho “cualquier
basura, desperdicio, o fango proveniente de una planta de tratamiento de residuos, de una planta de
tratamiento de agua, o de una instalación de control de contaminación del aire, y cualquier otro material que se
descarte, incluyendo materiales sólidos, líquidos, semi-sólidos o gaseosos confinados, provenientes de
operaciones industriales, comerciales, mineras y agrícolas, y de las actividades de la comunidad, pero no
incluyen materiales sólidos o disueltos contenidos en desagües domésticos, ni materiales sólidos o disueltos
contenidos en el caudal de reflujo de las aguas de irrigación o en las descargas industriales, que son descargas
fijas sujetas a la obtención de permisos”.
Desechos Peligrosos
La Ley General de Residuos Sólidos, Ley No. 27314 define residuos sólidos peligrosos a aquellos que por sus
características o el manejo al que son o van a ser sometidos, representa un riesgo significativo para la salud o
Taller Mecánico
20
Yungay 2072, Valparaíso
el ambiente. Sin prejuicio de lo establecido en las normas internacionales vigentes para el país o las
reglamentaciones nacionales específicas, se considerarán peligrosos los que presenten por lo menos una de las
siguientes características: auto combustión, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o
patogenicidad.
La RCRA, define los Desechos Peligrosos como: “un residuo sólido”, o una “combinación de residuos
sólidos” que debido a su cantidad, concentración, o características físicas, químicas o infecciosas, pueden
causar o contribuir significativamente un incremento en la mortalidad, o un incremento en una enfermedad
seria e irreversible, o en una enfermedad reversible pero que deja imposibilitado; o constituye un peligro
significativo presente o futuro con respecto a la salud humana o el ambiente, en caso que no fuera tratado,
almacenado, transportado, dispuesto o manejado correctamente.
La RCRA, ( Ref: Hazardous Substance List, CFR Title 40, Part 261, Appendix VIII), dice que un residuo
sólido es peligroso si se encuentra específicamente incluido como tal en la lista, o si presenta una o más de las
cuatro características que se describen a continuación.
Inflamabilidad
Un residuo se considera inflamable cuando presenta alguna de las siguientes propiedades
1. Es una sustancia líquida con contenido de alcohol no menor de 24% en volumen y/o tiene un punto de
inflamación inferior a 60 °C (140 °F).
2. No es un líquido y es capaz, bajo condiciones de temperatura y presión de 25 °C y 1 Atm, de encenderse
por fricción, absorción de humedad, o cambios químicos espontáneos, y una vez que se enciende, se quema
con tanta fuerza y persistencia que se convierte en un peligro.
3. Es un gas comprimido inflamable, de acuerdo a la definición del Departamento de Transporte de los
Estados Unidos (DOT). ( DOT Hazmat Regulations, CFR Title 49. PMA del EIA Gasoducto Camisea-Lima
Vol. I 4-4 )
4. Es un oxidante, de acuerdo a la definición del Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT),
por ende capaz de quemarse en contacto con la atmósfera.
Corrosividad
Un residuo se considera corrosivo si una muestra representativa del mismo presenta alguna de las siguientes
propiedades:
1. Es acuoso con un pH menor o igual a 2.
2. Es acuoso con un pH mayor o igual a 12,5.
3. Es un líquido y corroe el acero a una velocidad mayor de 1/4" por año.
Reactividad
Un residuo se considera reactivo si una muestra representativa del mismo presenta alguna de las siguientes
propiedades:
1. Es normalmente inestable y rápidamente experimenta un cambio violento sin detonar.
2. Reacciona violentamente con agua.
3. Es capaz de generar gases tóxicos, vapores o humos al mezclarse con agua.
Taller Mecánico
21
Yungay 2072, Valparaíso
4. Es un cianuro o un sulfuro que, al ser expuesto a condiciones de pH que fluctúan entre 2 y 12,5, puede
generar gases tóxicos, vapores o humos en cantidad suficiente como para representar un peligro para la
salud humana o el ambiente.
5. Puede detonar al impactar o al calentarse, o es un explosivo prohibido bajo las reglas del Departamento de
Transporte de los Estados Unidos (DOT).
Toxicidad
La toxicidad de un residuo compuesto químico generalmente se establece sobre la base de estudios de dosis-
respuesta que estiman la relación existente entre diferentes niveles de dosis y la magnitud de sus efectos
adversos (es decir la Toxicidad). Los datos de dosis respuesta se usan para identificar una “dosis segura” o un
nivel de toxicidad para un efecto adverso en particular. El cuadro siguiente muestra una lista de grupos de
compuestos que puede usarse como guía básica para identificar desechos tóxicos. De esta relación se
determinan los principales contaminantes que tienen elementos tóxicos y algunos de ellos podrían afectar a las
actividades del proyecto. (Ej.: baterías, pinturas especiales, anticongelantes, aceites usados, etc.).
Contaminantes con características de Toxicidad
Metales Carbonilos Mercurio y sus compuestos
Berilio y sus compuestos Talio y sus compuestos
Cromo hexavalente y sus compuestos Plomo y sus compuestos
Compuestos de Cobre Compuestos inorgánicos de Flúor
Compuestos de Zinc Cianuros inorgánicos
Arsénico y sus compuestos
Fenoles, cloro fenoles y compuestos
fenolados
Selenio y sus compuestos Éteres
Cadmio y sus compuestos
Solventes orgánicos halogenados o no
halogenados
Antimonio y sus compuestos Otras sustancias órgano halogenadas
Telurio y sus compuestos
Avenida Bernardo O’Higgins N°1907, San Antonio-Fono 35-289800/Fax 35-282627
Info@crowan.cl
San Antonio, 19 de Febrero del 2019.
C E R T I F I C A D O D E
R E C E P C I O N Y
D I S P O S I C I Ó N F I N A L
Conforme a lo autorizado en la Resolución de la Autoridad Sanitaria 46/05
del 18/11/05, y la RCA 097/05 del 04-2005.
Instalación de Destino Final Nº R05-D-00011
La Planta de Tratamiento de Residuos Industriales Crowan Uno Limitada, ubicada en Av.
Bernardo O`Higgins Nº 1907, San Antonio, certifica haber recibido los siguientes residuos
provenientes de:
Generador : Lubricentro Ariel Ignacio Contreras Gómez E.I.R.L.
Rut : 76.953.694-9
Dirección : Yungay 2072
Comuna : Valparaiso
Ciudad : Valparaiso
Ingreso a la Planta : 13/02/2019
Residuo : Aceite Usado
Total kilos : 170
Folio de Sidrep : 839690
Estos residuos serán tratados y eliminados en las instalaciones de Crowan Uno Limitada.
El presente documento se extiende para acreditar la recepción de los residuos antes
mencionados.
Viña del Mar, 22 de Febrero del 2019
Certificado de Recepción
Conforme a lo autorizado en la Resolución Sanitaria N°0037/4187 de
acuerdo al DS 148/03 del minsal D.F.L. 19/09/08, 17/08/07 y 31/08/07, y
los artículos 1.3.9, 67 y 81 del D.F.L. N°725/67, Código Sanitario” Artículos
36 al 42 del D.S. N°594/99”. Artículos 18 al 20 del Reglamento sobre
condiciones Sanitarias Y Ambientales Básicas en Lugares de Trabajo.”
Comercial Vicmar Limitada certifica que los Residuos Peligrosos e
industriales fueron remitidos a ECOBIO S.A. Ubicados en la calle Chillan
Viejo N-599 Variante Cruz Parada, Chillan.
Generador : LUBRICENTRO ARIEL IGNACIO CONTRERAS GÓMEZ
E.I.R.L.
Rut : 76.953.694-9
Dirección : YUNGAY 2072
Comuna : VALPARAISO
Ciudad : VALPARAISO
Ingreso A La Planta : 15/02/2019
Residuo : FILTROS USADOS
Total Kilos : 138
Folio Sidrep : 840450
El residuo que se detalla ha sido Sometido a tratamiento u otra
Disposición final conforme a las normativas ambientales vigentes
PROGRAMA DE ORDEN, ASEO Y LIMPIEZA
El programa de orden y aseo establece la demarcación y cuidado de áreas de circulación, dispositivos de seguridad
para máquinas, equipos contra incendio y puntos de trabajo, en definitiva la planificación y el control diario de orden
y limpieza.
PROFESIONAL: Juan-Luis Menares Rodríguez
RUT: 15.069.551-1
EDIFICACION: Taller mecánico
DIRECCION: Calle Yungay 2072, Comuna de Valparaíso.
ROL: 105-10
GENERALIDADES
Cuando hablamos de orden y aseo, hacemos referencia a las condiciones de organización y limpieza adecuada de
un lugar ya sea en el taller, bodega o ambientes abiertos. Generalmente en toda empresa las actividades que tienen
que ver con el orden y el aseo son delegadas exclusivamente al personal del área de aseo, descargando en ellos la
responsabilidad de mantener las instalaciones en perfecto estado. Sin embargo, tratándose de una microempresa,
se citaran labores de oficio y bitácoras, para garantizar el auto cuidado del entorno y seguridad, no descartando la
eventual participación de terceros.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Dar respuesta a la necesidad de mejorar el ambiente de trabajo, la eliminación de despilfarros producidos por el
desorden, falta de aseo, fugas, contaminación, etc.
Buscar la reducción de pérdidas por la calidad, tiempo de respuesta y costos con la intervención del personal en el
cuidado del sitio de trabajo e incremento de la motivación laboral.
Facilitar y crear las condiciones para aumentar la vida útil de los equipos y elementos de trabajo
Mejorar la estandarización y la disciplina en el cumplimiento de los objetivos al tener el personal la posibilidad de
participar en la elaboración de procedimientos de limpieza y orden.
Conservar el sitio de trabajo mediante controles periódicos sobre las acciones de orden y limpieza de las mejoras
alcanzadas con la aplicación de las 5 etapas metodológicas.
Reducir las causas potenciales de accidentes y aumentar la conciencia de cuidado y conservación de los equipos y
demás recursos de la empresa.
METODOLOGIA
El programa se basa en la presentación de acciones en cinco niveles a implementar por etapas. Cada uno apunta a
la creación de un lugar digno y seguro donde trabajar. Estos cinco pasos serian:
Clasificar : Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil.
Ordenar. : Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente.
Limpiar. : Evitar ensuciar y limpiar enseguida.
Bienestar personal. : Definir los estándares de orden y limpieza.
Disciplina : Disciplina para crear hábitos de trabajo encaminados a mantener el orden y la limpieza.
IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO
DESCARTAR :
Busca identificar en cada sitio de trabajo y espacios comunes los elementos que son útiles, reciclables o reutilizables
para el desempeño de las labores, eliminando lo inútil. El almacenar materiales innecesarios quita espacio, estorba,
impide la circulación, da sensación de desorden, impide la visión completa del área de trabajo, dificulta observar el
funcionamiento de los equipos o máquinas y pueden generar accidentes laborales.
CLASIFICAR :
Separar lo necesario de lo innecesario para el trabajo rutinario. Definir un lugar donde ubicar en forma definitiva lo
necesario, y donde se ubica en forma provisional lo que no fuese necesario, con el objeto de facilitar la agilidad en el
trabajo. Organizar las herramientas en sitios donde los cambios se puedan realizar en el menor tiempo posible.
Desechar directamente lo que es basura.
ORGANIZAR
Se dispone de un sitio adecuado para cada elemento utilizado en el trabajo de rutina para facilitar su acceso y
retorno al lugar. Existen a su vez sitios identificados para ubicar elementos que se emplean con poca frecuencia. Se
cuenta con lugares para ubicar el material o elementos que no se usarán en el futuro. Se mejora la información en el
sitio de trabajo para evitar errores y acciones de riesgo potencial.
LIMPIEZA
El concepto de limpieza no solo lleva a mantener impecable la parte estética de las herramientas, los equipos y los
lugares de trabajo; significa un compromiso de todo el personal, para que coordinadamente se mantega
1.- Presentación estética del lugar ante los ojos de los clientes, visitantes y trabajadores
2.- Las rutinas de orden y aseo deberán ser diseñadas y consignadas en un documento
3.- Delimitar las áreas que corresponden a cada persona para que esta se haga único responsable de mantener
limpio su entorno de trabajo sin delegar
4.- Hacer referencia en bitácora a máquinas con desperfecto, se hace referencia a la pieza o parte de la máquina
que genere contaminación
5.- Realización diaria de actividades básicas como por ejemplo barrer, trapear, sacudir, seleccionar y verificar la
ubicación correcta de los elementos, eliminar aquellos innecesarios, ordenar los elementos activos, entre otros
6.- Verificación mensual del funcionamiento de sistemas de emergencia, control de perdidas, y manejo de residuos
Dentro del procedimiento que contienen las rutinas se recomienda incluir qué productos de limpieza que se utilizan y
cada cuánto se cambian, la frecuencia con que se llevará a cabo la reposición de los elementos de aseo y quién es
la persona responsable de supervisar el Programa. Los elementos de aseo (desinfectantes, detergentes, ácidos,
pellets etc.) deben estar debidamente empacados y rotulados de tal manera que cualquier persona los pueda
identificar. Todo el personal debe tener conocimiento en el manejo de las hojas de seguridad de estos productos.
RETROALIMENTACIÓN
El objetivo de esta actividad es hacer que permanezca en el tiempo lo que se ha alcanzado en materia de orden y
aseo y eso se logra con el respaldo en la bitácora y reuniones. Se pueden utilizar diferentes medios para dar a
conocer y recordar las recomendaciones de mantener el orden y aseo en cada uno de los puestos de trabajo. Se
recomienda para tales efectos señaleticas en ambientes y artefactos.
EVALUACIÓN
La evaluación del Programa de Orden y Aseo se hará mediante inspecciones y aplicación de las listas de chequeo
en cada mes -ver anexos 1, 2 y 3-. La persona que aplica la Lista de Chequeo concluye si cumple o no con el
Programa, para indicarlo al resto. La evaluación y seguimiento se hará en revisiones a la bitácora correspondiente.
En reuniones de grupo se zanjaran errores y fijaran metas.
3
ANEXO 1: FICHA DE EVALUACIÓN Y/O INSPECCION (control mensual o trimestral)
Cumple: 1 No cumple: 0 No aplica: X
Fecha: Área Inspeccionada:
Responsable de la Inspección:
INDICADOR ASPECTO CONSIDERADO CUMPLE
NO
CUMPLE
NO APLICA
Condiciones
de seguridad
(10%)
Funcionamiento de las luminarias
Cables eléctricos canalizados
Mesa de trabajo sin vidrio
Las sillas son adecuadas
Las posturas son ergonómicas
Sistema de ventilación se encuentra en buen estado
Ventanas y vidrios en buen estado
Los pasillos de circulación están señalizados
Paredes en buen estado
Los peldaños de las escaleras (cuentan con
pasamanos, antideslizantes y están en buen estado)
Los techos están en buen estado
Las áreas de almacenamiento se encuentran
señalizadas
Señalización de información y de prevención en
cuanto al área y las vías de evacuación
Extintores o equipos contra incendios con su
respectiva señalización
Hay ruido
Espacios adecuados en el lugar de trabajo
Los toma corrientes están protegidos y con
identificación de voltajes
El estado del equipo de protección personal
Ha recibido inducción para la utilización del equipo
de protección personal
Elementos regados o tirados
los elementos y materiales en general almacenados
o archivados se tiene identificados
Los lugares de archivo, y almacenamiento se
clasifican por tamaño, forma y peso
Se realiza inducción al puesto, por los jefes
encargados
Pausas activas durante la jornada laboral
Mantenimiento preventivo a las herramientas de
trabajo
En el puesto hay manual de procedimientos
Manejo de
residuos
(30%)
Los recipientes existentes son suficientes
Los recipientes se encuentran pintados con el color
correspondiente.
Los recipientes están identificados y debidamente
señalizados
El personal hace selección y separación adecuada
de los residuos
Se cumple con la frecuencia para llevar los
recipientes al centro de acopio asignado
4
Utilización de
recursos
(30%)
Se reportan los daños de los equipos
Se reportan las fugas de agua
Se reportan las daños de los servicios sanitarios
oportunamente
Se dejan los equipos encendidos innecesariamente
Se deja el aire acondicionado encendido
innecesariamente
Se dejan luces encendidas innecesariamente
Se reciclan los materiales y se les da buen uso
Orden y aseo
(20%)
Orden de mesas, sillas, escritorios
Baños de damas y caballeros se encuentran en buen
estado
Vías de circulación y/o evacuación sin obstáculos
Cajones y escritorios en orden
Hay elementos que no pertenecen al área
Los pisos se encuentran limpios
La ubicación de implementos de aseo es la
adecuada
Los desechos están identificados y localizados
Los objetos personales están ubicados en casilleros
Las canecas existes son suficientes para la
producción de desechos
Las ventanas se encuentran limpias
Las paredes se encuentran limpias
La señalización existente esta en buen estado y
limpia
Los servicios sanitarios están dotados de papeleras.
Los servicios sanitarios están dotados de papel
higiénico y dispensadores de papel.
La información que contienen los avisos y carteleras,
es legible y actualizada
Los empleados tiene buena presentación personal
Estado de las
instalaciones
(10%)
Las paredes se encuentran en buen estado
Pisos se encuentran en buen estado
Los casilleros se encuentran en buen estado
Ventanas y vidrios en buen estado
Techos en buen estado
Lámparas en buen estado
Baños damas y caballeros están en buen estado
Lavaplatos, posetas o lavamanos están en buen
estado
Las puertas están en buen estado
Fumigación
Las canecas se encuentran tapadas
Firma del Responsable:
5
ANEXO 2: PROGRAMA DE ORDEN, ASEO Y LIMPIEZA (libre uso, para aseo y control de maquinas)
OBSERVACIONES
AREA: _______________________ FECHA: __________________________
Condiciones de seguridad:
Manejo de residuos:
Utilización de recursos:
Orden y aseo:
Estado de las instalaciones:
6
ANEXO 3: PROGRAMA DE ORDEN, ASEO Y LIMPIEZA (uso semanal o mensual)
RECOMENDACIONES
AREA: _______________________ FECHA: __________________________
Condiciones de seguridad:
Manejo de residuos:
Utilización de recursos:
Orden y aseo:
Estado de las instalaciones:
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS
Desarrollo y características del plan de manejo integral de residuos sólidos en establecimiento comercial menor -de
tipo taller mecánico- destinado al trabajo en aceite y mantenciones generales.
PROFESIONAL: Juan-Luis Menares Rodríguez
RUT: 15.069.551-1
EDIFICACION: Taller mecánico
DIRECCION: Calle Yungay 2072, Comuna de Valparaíso.
ROL: 105-10
OBJETIVOS
- Realizar un diagnóstico inicial del manejo actual de los residuos sólidos en el taller.
- Identificar los actores potenciales para la implementación del plan de manejo integral de residuos sólidos.
- Diseñar los programas y estrategias que conformarán el plan de manejo de residuos.
PROCEDIMIENTOS
Las actividades relacionadas a la gestión de residuos sólidos, desde el punto de generación hasta la evacuación
final, han sido agrupados en seis elementos funcionales:
1) generación de residuos;
2) manipulación y separación de residuos, almacenamiento y procesamiento en origen;
3) recogida;
4) separación y procesamiento y trasformación de residuos sólidos;
5) transferencia y transporte;
6) evacuación
RESIDUOS SÓLIDOS
a)Fuente 1 Almacenaje: Cartones, Bolsas, Huinchas, Botellas
b)Fuente 2 Administración: Papeles, Cartones, Plásticos, Botellas
c)Fuente 3 Mantención: Repuestos metálicos, Cartones y Papel, Residuos líquidos.
UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
a)Fuente 1: Almacenaje:
Contenedor de basura de tracción humana en patio exterior 240 litros, rodado. Este contenedor será adicional a los
de uso en la bodega de segundo piso. De ser exigido el reciclaje se almacenara los materiales en contenedores
separados por material (3 en total).
b)Fuente 2: Administración:
Tachos de basura de 20 litros en Entrada al Local (1), Mesón de atención (1), Baños (2).
c)Fuente 3: Mantención:
Tachos de basura de 40 litros (2) uno contiguo a maquinas y otro junto a mesa de trabajo. Estanque retornable de
1000 litros para correcta recolección de aceites quemados por parte de empresa afín.
CARACTERISTICAS MATERIALES
Las unidades de almacenamiento deberán ser de material plástico rígido, liso y lavable. Los residuos deberán
almacenarse en bolsas dentro de las unidades de almacenamiento. Las bolsas pueden ser de cualquier color, se
recomienda reutilizar bolsas resultantes de otras actividades.
En los baños irán solo unidades de almacenamiento de residuos no reciclables.
Todas las unidades de almacenamiento deberán ser aseadas fumigadas y desinfectadas por el usuario, con la
regularidad que exige la naturaleza de la actividad que en ellas se desarrolla.
El local contara en todo momento de bolsas plásticas para su uso en recolección.
PROTOCOLO DE RECOLECCIÓN
• Cumplir los horarios de recolección puntualmente.
• De ser necesario tener en regla uniforme, guantes de látex, gorro o cofia, zapatos con suela antideslizantes y
tapabocas.
• Revisar previamente el contenedor de tracción humana, este debe encontrarse en condiciones optimas de higiene
para realizar esta tarea.
• Para recolección de residuos reciclables usar el carro de tracción humana de color correspondiente
• Para recolección de residuos no reciclables usar el carro de tracción humana de color afín.
• Empezar siempre el recorrido por el primer piso, saliendo del área de atención comercial, terminado el aseo de
talleres inspeccionar las bodegas y despejar de empaques sobrantes.
• Al llegar al final del recorrido depositar los materiales reciclables y no reciclables en sus respectivos contenedores
en el patio exterior al fondo del taller.
• Supervisar que al salir nuevamente a seguir con la ruta recolectora, el carro de tracción humana se encuentre
limpio y no posea fluidos que salgan de el
• Al acabar la labor de recolección debe dejar aseado el carro de tracción humana, en el lugar donde corresponde a
su almacenamiento.
• Finalmente se reemplazan las bolsas en los tachos y se realiza el aseo personal correspondiente.
AREA DE CONTENEDORES Y ACOPIO DE CAJAS
1. Los acabados deberán permitir su fácil limpieza e impedir la formación de ambientes propicios para el desarrollo
de microorganismos en general.
2. Tendrán sistemas que permitan la ventilación como rejillas o ventanas; y estaran en el radio de los sistemas de
prevención y control de incendios, como extintores y/o suministro cercano de agua y drenaje.
3. Serán construidas de manera que se evite el acceso y proliferación de insectos, roedores y otras clases de
vectores e impida el ingreso de animales domésticos.
4. Deberán tener una adecuada accesibilidad para los usuarios.
5. La ubicación del sitio no debe causar molestias e impactos a la comunidad.
6. Deberán contar con cajas de almacenamiento de residuos sólidos para realizar su adecuada presentación.
VOLUMENES Y HORARIOS
La persona encargada de la tarea de recolección deberá realizar en promedio de dos a tres viajes para llevar a cabo
la labor. Los residuos deberán ser recibidos en bolsas previamente cerradas. La labor empieza a las 12:30 pm y
debe concluir a la 1:00 pm. Dado el bajo nivel de residuos se descarta el uso de una hoja de registro de entrega de
los sólidos a descartar. Sin embargo a todo encargo de nuevos materiales se hará las reservas necesarias para
iniciar la semana con contenedores vacios y con una entrada de nuevos insumos que no generen desperdicios por
sobre los propios de la carga -considerando la vivienda del propietario-.
Por tanto, siendo la carga del inmueble 11.00 personas -según cuadro de superficies- y considerando 1 Kilo/Pers.
diario, los desperdicios semanales no excederían los 55.00 Kilos semanales, o bien, 720 litros de volumen -
capacidad de contenedores por material-
Sin perjuicio de lo anterior, el area de almacenaje temporal de residuos, debe tener espacio suficiente para prever
cualquier demora o falla en el servicio de recolección y aseo. Asegurando la hermeticidad y accesibilidad.
MEDIDAS DE MITIGACION
Para mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de vida del sector, bajo ninguna circunstancia se almacenara
residuos sin asegurar el cierre sin obstáculos de los contenedores generales, la limpieza diaria del área de
almacenaje y la existencia de cierro que impida el acceso a vectores animales.
Se deja a modo de recomendación el desarrollo de alianzas estratégicas de reciclaje con empresas destinadas a
ello. Los residuos líquidos obedecerán a las ordenanzas de la empresa de manejo contratada.
PLAN DE DESINSECTACIÓN, DESRATIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
Desarrollo e implementación de programa para ejecución de actividades manteniendo el control sobre la
población de artrópodos, roedores y microorganismos patógenos en establecimiento comercial menor -de
tipo emprendimiento familiar-
PROFESIONAL: Juan-Luis Menares Rodríguez
RUT: 15.069.551-1
EDIFICACION: Taller mecánico
DIRECCION: Calle Yungay 2072, Comuna de Valparaíso.
ROL: 105-10
OBJETIVOS
- Generar un diagnostico breve y su nivel de incidencia.
- Desarrollar actividades de control integrado y permanente contra los artrópodos nocivos, roedores y los
microorganismos patógenos en los ambientes y perímetros.
- Limitar los riesgos para la salud derivados del uso de plaguicidas, evitando su uso indiscriminado,
utilizando para ello las estrategias de control y los métodos de precaución necesarios para tal efecto
ALCANCE
Este plan cubre todas las instalaciones internas y perímetro del taller explicitado en la solicitud.
RESPONSABLES
Las acciones de control estarán coordinadas por la propia empresa, eventualmente pudiendo considerar
contrato a prestador de servicio de limpieza.
DEFINICIONES
Desinsectación: Es la técnica de saneamiento dirigidas a eliminar o controlar la población de insectos y
otros artrópodos.
Desratización: Es la técnica de saneamiento que se aplica para la exterminación de roedores comensales
(rata gris –Rathus novégicus- rata negra –Rathus rathus- y ratón casero –Mus musculus).
Desinfección: Es la Técnica de saneamiento que se aplica para la eliminación de microorganismos
patógenos y perjudiciales para el hombre en el medio ambiente cerrado donde se desenvuelve.
DESCRIPCIÓN DEL PLAN
El plan propone aplicar las siguientes medidas para el manejo y el control de plagas, en orden de
preferencia:
a). Medidas de prevención.
Este programa describe todos aquellas medidas de prevención, encaminadas a eliminar los factores que
van a favorecer su desarrollo, como son la creación de lugares donde pueden encontrar comida, refugio y
condiciones ambientales adecuadas para su desarrollo.
b). Medidas de vigilancia.
Comprende el conjunto de acciones encaminadas a detectar la presencia de plagas en el interior y exterior
del local. En esta medida se definirán las acciones y actividades a realizar siguiendo el siguiente esquema:
- Plagas deben ser vigiladas (roedores, insectos, etc.)
- Medios de vigilancia.
- Procedimientos de vigilancia (revisión visual, trampas adhesivas, consumo de cebos en el exterior de las
instalaciones, feromonas).
- Control de vigilancia, indicando la periodicidad necesaria.
c). Medidas de control/ eliminación.
Comprende el conjunto de acciones encaminadas a controlar y eliminar las plagas. Los tratamientos con
productos químicos, físicos o biológicos deberán realizarse de manera que no represente una amenaza
para quienes realizan actividad o visita. La emisión de agentes químicos de limpieza solo durante jornadas
de no atención a publico
El Plan definirá las acciones y actividades a realizar siguiendo el siguiente esquema:
- Qué plagas deben ser controladas o eliminadas (roedores, insectos, etc.).
- Con qué productos y de que medios se dispone para realizar la erradicación.
- Cómo debe realizarse la aplicación de los productos, trampas, etc.
- Dónde se realizan las acciones específicas de erradicación.
- Quién es la persona o empresa externa de control de plagas encargada de la realización del control y
eliminación de las plagas.
d). Documentos y Registros
Los documentos y registros precisos para la aplicación de este programa son:
- Plano de las instalaciones con indicación de los cebos y trampas contemplados en el programa de
prevención y vigilancia.
- Registro del programa de erradicación
- Registro de las actuaciones de vigilancia en bitácora afín.
- Fichas técnicas de los productos empleados: composición, normas de uso, que deberán ser
adecuadamente archivadas.
- En caso de contrato de servicio con empresa externa se deberá incluir copia del contrato y archivo de
certificados de control y visita.
- Registro de incidencias y medidas correctivas.
Se mantendrán debidamente registrado los ambientes o lugares donde se realizaron las actividades
sanitarias de control de las plagas . Antes de poner en marcha el plan es necesario realizar una inspección
de exteriores e interiores, tipo de actuación que resulta más barata y efectiva (por ejemplo, es mejor
asegurar la hermeticidad de huecos tales como desagües o fisuras en paredes, que estar realizando
continuamente tratamientos con insecticidas y raticidas, etc. Se deberán tener en cuenta las necesidades
diferentes de cada zona o ambiente, asignando criterios de desinsectación y desratización específicos en
función de las mismas.
e). Inspección de Exteriores:
Aspectos a valorar:
- Posibles focos contaminantes en la periferia.
- Estado de limpieza de la zona, evaluando la presencia de escombros, maleza, residuos, etc.
- Acumulación de materiales y enseres en desuso.
- Estado de la pavimentación y sistema de desagüe .
- Presencia de madrigueras.
- Búsqueda de posibles accesos al interior de las instalaciones, haciendo especial hincapié en orificios
incontrolados, puertas y ventanas con roturas, rejillas mal colocadas, etc.
- Presencia ,ubicación y estado de los contenedores de residuos sólidos .
- Tapas de buzones y cajas de desagües rotos
f). Inspección de Interiores
Aspectos a valorar:
- Identificar el tipo de actividad que se desarrolla en cada servicio o ambiente.
- Comprobar el estado de limpieza de las instalaciones. Se deberán inspeccionar atentamente todos los
rincones y lugares de difícil acceso.
- Evaluar zonas húmedas.
- Realizar un análisis de los factores que favorecen la presencia de especies potenciales de ser plaga,
vigilando el estado de:
• Desagües
• Entre techos
• Cámaras de aire
• Comunicaciones directas con el exterior
• Cajas de desagüe rotas y desagües atorados.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Son aquellas encaminadas a impedir que las especies nocivas penetren, vivan y proliferen en el interior de
los servicios o ambientes. Los factores que contribuyen para la infestación de plagas es la mala higiene, la
falta de mantenimiento y el desorden. La mayoría de las medidas de prevención son obvias y de fácil
cumplimiento , siendo necesario sólo que se hagan las gestiones necesarias.
- Corrección de deficiencias estructurales que brindan las condiciones para la proliferación de una plaga
determinada.
- Corrección de deficiencias de gestión que facilitan la proliferación de una plaga determinada.
a). Corrección de deficiencias estructurales
Las medidas a tomar serán:
- En las entradas de tuberías deben sellarse con mezcla de cemento o yeso, con malla, rejas metálicas y
las canaletas con tapas fijas o movibles .
- Colocar burletes (tira textil o de otro material flexible que se coloca en la parte baja de las hojas de
puertas de los servicios que se encuentran en los pisos, así como de balcones o ventanas para que
cierren herméticamente
- Colocar mallas metálicas de poros pequeños en ventanas o ductos de ventilación .
- Sellar los huecos y grietas en suelos y paredes.
- Colocar sifones (trampas) en los desagües de los inodoros y lavatorios
- Clausurar las redes de agua y desagüe en desuso.
- En caso de existir falsos suelos o falsos techos deben de poseer una zona de acceso para la limpieza.
- Corregir posibles fugas de agua que dan como resultado la aparición de humedades y el consiguiente
aumento de la humedad relativa.
- En los equipos de sistema de ventilación y ventanas, se deben de instaurar las barreras físicas
necesarias para evitar la amidación de las palomas.
- Reparación y/o cambio de las tapas rotas de las cajas y buzones de desagües
- Sellado de los huecos en las veredas.
b). Corrección de deficiencias de operación
Se deberá gestionar las medidas preventivas de limpieza, orden y eliminación de material en desuso. La
primera medida y más eficaz es la de eliminar y evitar la creación de lugares que actúen como focos para
el desarrollo de plagas. En el local se deberá realizar las siguientes medidas con respecto a deficiencias
de gestión:
- No guardar o almacenar alimentos y golosinas en los muebles de unidades , servicios y áreas de
atención. .
- Hacer que el personal de planta o servicio afín realicen la limpieza profunda de artefactos como mínimo
una (1) vez por semana.
- Limpieza profunda de mobiliario ( sacando los materiales que se guarda dentro de los mismos , mínimo
una (1) vez por mes.
- La limpieza completa inmediatamente después de derrames y partículas de alimentos, para privar a las
plagas de su fuente de comida.
- No permitir el acumulamiento de papeles u otros materiales en el piso.
- Hacer limpieza de los ambientes del local una(1) vez por mes, es decir moviendo o sacando todo el
material u objetos de un ambiente.
- Reportar cualquier falla de goteo en las tuberías o canaletas.
- Revisar los paquetes y/o equipos eléctricos que no contengan cucarachas
- En zonas de almacenamiento de maquinaria, embalajes y/o enseres éste debe hacerse de forma
ordenada dificultando de dar las condiciones ambientales para las supervivencia de plagas.
- Realizar una correcta rotación de material de embalaje y limpieza una(1) vez por mes.
- Los ambientes de los servicios y alrededores de los mismo deben de permanecer limpios. Se hará
especial incidencia en zonas de difícil accesibilidad .
- Evitar la proliferación de malas hierbas en los patios.
- Mantener orden dentro de los ambientes , lo que implica no mantener equipos en desuso dentro.
- Se deberá respetar las recomendaciones para el almacenaje de insumos y materiales .
- El manejo de residuos sólidos se realizará cumpliendo con la norma y plan institucional establecida al
respecto.
- Se deberá realizar el retiro de todo material o equipos en desuso.
- Eliminación rápida de desmontes cuando se realiza trabajos de remodelación y/o construcción.
- Limpieza de la ventanas por la parte externa , para no permitir la amidación de palomas
- Limpieza externa de los equipos de ventilación
MEDIDAS ACTIVAS DE CONTROL
Las medidas activas de control de plagas serán realizadas por el personal o la empresa que presta el
servicio de limpieza. Estas medidas se realizarán periódicamente y/o cuando se ha detectado la presencia
de una plaga en el interior de los servicios o ambientes y consiste en el uso de sustancias químicas,
trampas, cebos y otros . Estas dependerán de:
- Nivel de infestación de la plaga detectada.
- Ciclo biológico y comportamiento de las especies a controlar.
- Características de la instalación:
- Tipo de materiales.
- Presencia/ausencia de alimentos.
- Actividad especifica
- Entorno.
Además se decidirá:
- Las zonas que serán objeto de control.
- Frecuencia de los tratamientos.
- Elección de los productos a utilizar.
- Principios activos.
- Métodos químicos y/o biológicos.
- Presentación.
- Elección de los métodos de aplicación.
- Es necesario un seguimiento que se basará en:
- Inspección visual de las instalaciones.
- Monitorización.
Es necesario mencionar que en la actualidad se está poniendo de manifiesto la peligrosidad de un control
basado únicamente en la utilización de métodos químicos, obviando que el ser humano es igualmente un
ser vivo. Todo eso hace necesario cumplir con las medidas de prevención por sobre las medidas directas,
En caso de que la aplicación de plaguicidas sea necesaria, la empresa encargada de realizar la
Fumigación deberá seleccionar los plaguicidas menos tóxicos, previa coordinación y visto bueno de los
organismos con tuición.
La empresa que brinde servicios de fumigación (control de plagas), deberá contar con los siguientes
plaguicidas y equipos :
Insecticidas de última generación y baja toxicidad
- Polvo hidratable
- Emulsión concentrada
- Nebulizadores
- Polvos de superficie
- Cebo en gel
- Trampa engomada y/o pegajosa
Raticida anticoagulante de última generación (bromadiolona y/o brodifacoum)
- Pellets
- Bloques
- Trampas engomadas y/o pegajosa
- Liquido
Equipos: Herramientas en buen estado de funcionamiento, además de las de uso permanente en el local.
El equipo mínimo exigible a terceros es el siguiente :
- Termo nebulizadora
- Aspersor y/o pulverizador manual
Para minimizar la posibilidad de la resistencia a los insecticidas y raticidas la empresa deberá hacer
rotación de insumos, es decir, cambiar de molécula cada tres (3) meses.
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL ACTIVO DE PLAGAS
El procedimiento para el control activo de plagas en los ambientes y servicios se tendrá en cuenta las
siguientes fases o etapas:
a) Inspección Preliminar
Se inspeccionará el lugar de desinsectación o desratización para :
- Localizar los focos de infestación
- Buscar evidencias de la plaga
- Recoger información en bitácora de aseo
b) Planificación de la Intervención Medidas Preventivas.
- Hermetizado y sellado de grietas, huecos desperfectos de las instalaciones.
- Reformas estructurales que se deban realizar en la instalación.
- Almacenamiento adecuado de los productos susceptibles de ser atacados por plagas , rotación de
productos, verificar tarimas y estanterías.
- Vigilancia de la entrada de mercancía en la instalación, ver que no estén infestadas.
- Contar con programa de limpieza, recogida de residuos sólidos, acumulación de materiales de desecho.
- Orden y limpieza de exteriores
- Limpieza de cámaras, cambio y/o reparación de la tapas de desagües
- Sellado de los huecos en las veredas del local
c) Medidas Activas de control Seleccionar o integrar los métodos , no químicos y/o químicos, en función de
las características de la instalación y de la plaga a combatir.
Elección de la Técnica
- Pulverización
- Nebulización
- Espolvoreo
- Aplicación de gel
- Colocación cebo (raticida)
- Colocación de trampa engomada y/o pegajosa
DESINSECTACIÓN
Se realizarán al menos los siguientes tratamientos:
- Cuatro (4) tratamientos activos de control al año en todos los ambientes y perímetro del local. (Trimestral)
- Cuatro (4) tratamientos activos de control en el sistema de desagüe y alcantarillado (Trimestral)
- Doce (12 ) tratamientos activos de control, uno (1) por mes en el local.(Mensual)
- Atención a todos aquellas acciones que fueran necesarias por no estar contemplados en el plan, por
mostrarse resistencia a los productos empleados o por demanda de los servicios de limpieza.
- Para la desinsectación en los ambientes se utilizaría insecticidas con moléculas de piretroides y cebos en
gel fipronil y/u otros de última generación por ser los menos tóxicos, en las presentaciones anteriormente
descritas.
- Después de tres (03) meses se debe hacer rotaciones de moléculas para evitar la resistencia de la plaga.
(insecticidas, raticidas y desinfectantes)
DESRATIZACIÓN
Los raticidas a utilizar son los anticoagulantes con materia activa de bromadiolona y brodifacoum tercera
generación, mas fipronil para eliminar también las pulgas de los roedores cuando mueren. La presentación
puede ser liquida, pellets o bloques, dada la resistencia que los roedores han desarrollado a los
anticoagulantes de primera generación y el bajo riesgo para las personas .
La distribución y colocación de las diferentes presentaciones de los cebos, se realizará de acuerdo con las
características particulares de cada una de las áreas objeto de tratamiento
Las actividades sanitarias de desinsectación y desratización (control de plagas) subcontratadas a
empresas de limpieza, deberán contar con personal capacitado y cumplir con lo establecido en la
normativa nacional y municipal de Salud Ambiental.
Se realizarán cuatro (4) tratamientos activos al año en general, en los puntos y zonas más conflictivas
como pasillos exteriores, canaletas, almacenamiento de residuos, huecos y áreas verdes.
Los controles posteriores se realizarán semanales a fin de controlar situaciones problemáticas detectadas.
SEGUIMIENTO Y CONTROL
El personal o la empresa de limpieza encarga del control de plagas deberá implementar un sistema de
seguimiento continuo, para detectar el origen y presencia de plagas en las diferentes áreas. Sera
responsabilidad del propietario evitar la re infestación y hacer los reportes pertinentes a la unidad de salud
ambiental más cercana, en caso de observarse la presencia de plagas en épocas diferentes al periodo de
limpieza o fumigación.
Evaluación de intervención
- Se debe considerar el momento más oportuno para tratar la plaga
- Considerar los lugares a tratar, especialmente los lugares de refugio de la plaga o los puntos críticos.
- Evaluar las medidas de seguridad.
Seguimiento del método de control: Se debe realizar una inspección post-tratamiento para verificar la
eficacia de la intervención y el cumplimento de las recomendaciones .
DESINFECCIÓN
Es un proceso selectivo que se ha empleado para destruir o inactivar a los microorganismos patógenos
(bacterias, virus y hongos) en todos los ambientes donde puedan resultar nocivos. Acciones mediante la
aplicación de un desinfectante, empleando métodos actualizados cuya aplicación se realiza mediante la
micro difusión aérea del compuesto desinfectante.
La desinfección mantiene los niveles de contaminación microbiana dentro de límites aceptables, desde el
punto de vista teórico-sanitario. Se realiza en forma permanente o a demanda por necesidad emergente
del ambiente a tratar.
El proceso de desinfección se realizara de acuerdo a los procedimiento anteriormente expuestos.
PREVENCION GENERAL
Signos de Alerta y Activación Inmediata de Medidas
- Presencia de ejemplares vivos o muertos de insectos y roedores .
- Excrementos dispersos o acumulados, orines de roedores.
- Huellas sobre muros, paredes, polvo, etc.
- Restos del pelaje (en caso de mamíferos)
- Material roído.
- Restos de mudas (en caso de insectos).
- Huevos, puestos.
- Madrigueras, nidos, caminos de paso.
- Regurgitaciones de insectos.
- Productos consumidos (diferenciar entre los ataques producidos por las distintas especies).
Se realizaran tratamiento preventivo permanente, inspeccionando los alcantarillados en los que existen
estaciones o cebaderos con raticida, en unos casos como testigos indicativos de la presencia de roedores
y en otros con intención de limitar la proliferación de los mismos.
MEMORIA TECNICA SISTEMA DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS
Desarrollo y características del plan de medidas de protección y prevención para enfrentar los efectos
de un posible incendio sobre las personas y en la propia infraestructura. Además se describen los
sistemas de seguridad, efectividad de los mismos y la tecnología implementada en establecimiento
comercial menor -de tipo taller mecánico- destinado al trabajo en mantención general.
PROFESIONAL: Juan-Luis Menares Rodríguez
RUT: 15.069.551-1
EDIFICACION: Taller mecánico
DIRECCION: Calle Yungay 2072, Comuna de Valparaíso.
ROL: 105-10
OBJETIVO
El objetivo irrenunciable de la seguridad ante incendio es garantizar el mantenimiento de las
condiciones de supervivencia para las personas implicadas en dicho incidente.
En términos generales, comprende dos funciones o campos de actuación:
• La prevención del incendio, cuya función específica es evitar que se produzca el accidente y su
complementaria, que es la previsión (predicción y planificación).
• La respuesta al incendio (lucha contra el incendio o su control); cuya función específica es anular o
aminorar los daños o pérdidas que el incendio puede producir y su complementaria, que es la
rehabilitación (rescate y recuperación de personas, medios y servicios).
A la vista de ello la responsabilidad queda claramente delimitada en dos secuencias temporales:
- Antes de que se produzca el accidente, en una labor preventiva
- Una vez producido, en una labor de coordinación de los equipos de intervención y de los equipos
encargados de la restitución del servicio.
ENFOQUE ESTRUCTURAL
Los ambientes están protegidos contra incendios por medidas de seguridad pasivas. Estos tipos de
medidas, como la existencia de dos vías de escape y materiales cortafuego en la estructura, se
complementan con los sistemas activos de lucha contra incendios, para aumentar los niveles de
seguridad.
Dado que los primeros 10 a 15 minutos de un fuego en son cruciales para la protección de vidas
humanas y para minimizar el daño material, se mantendrá en todo momento despejadas las áreas de
circulación y actualizados los certificados de cilindros (1 por cada nivel)
PROTECCIÓN PASIVA
Este término cubre el uso de materiales de construcción que retardan la propagación del fuego y
estructuras de seguridad como vías de escape y salidas de emergencia al exterior, donde las personas se
puedan resguardar. La función específica no es la lucha contra el incendio de forma activa y directa.
PROTECCIÓN ACTIVA
Es aquel tipo de protección que tiene como función específica la extinción del incendio, a través de la
lucha directa contra el mismo.
El Taller considera la existencia de Extintor de polvo químico presurizado en ambos niveles y en una
posición cuyo radio de acción abarque toda el área. dichos extintores se encuentran sujetos a
certificación por lote -emitida por
CESMEC al fabricante- y sello individual. Los agentes activos son Fosfato Mono Amónico y CO2. Se
adjunta certificado.
PREVENCIÓN
En cuanto a la primera de las medidas preventivas, se pondrá al alcance de Bomberos planimetrias
esquemáticas de la construcción, colaborando en el diseño de las medidas de seguridad y escape
explicitadas en los diferentes informes y planos
Se vela por la seguridad de los clientes y trabajador, creando las mejores condiciones de tránsito
humano e informando acerca de las instalaciones presentes y las maneras de actuar ante eventuales
emergencias -en post de prevenir accidentes con posibles consecuencias incendiarias al interior- por
medio de graficas en muros.
Se monitorea el estado de equipos en una bitácora afín en el archivo permanente del local. En ella se
registra copia de certificados y visitas.
Finalmente, las personas serán los principales actores en la prevención: respetando las señalizaciones
fijas y variables, y los protocolos de orden.
EVACUACIÓN
La evacuación como medida de autoprotección tendrá como objetivo, el traslado de los ocupantes hasta
un lugar seguro, como consecuencia de las altas temperaturas y del gran volumen de gases tóxicos que
se generan en pocos minutos y que hacen el ambiente irrespirable, realizando dicho desplazamiento en
unas condiciones adecuadas de seguridad.
CONDICIONES DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN
Para una correcta evacuación será necesario disponer de unas vías de evacuación seguras, que permitan
la circulación de las personas hasta el exterior, y una planificación del desarrollo de la evacuación, que
evite el desconcierto al evacuar.
Se entiende por vías de evacuación, al recorrido horizontal o vertical que debe seguirse desde cualquier
punto del interior del local hasta la salida a un espacio exterior, con el objetivo de que los ocupantes, en
caso de emergencia por incendio, puedan desplazarse hasta un lugar seguro, en condiciones adecuadas
de seguridad.
El logro de este objetivo implica determinar y definir de forma precisa:
• El lugar seguro al que se dirigirán los ocupantes del túnel a evacuar.
• Los elementos y recorridos de evacuación (veredas, escaleras, salidas, y ambientes de servicio) fijando
sus condiciones de capacidad y seguridad.
• El Plan establecido para efectuar la evacuación.
A su vez, se entiende por lugar seguro, al espacio donde existe garantía de que no va a existir
transferencia de los factores de riesgo que concurren en el escenario del siniestro (lugar donde hay
seguridad de que no se va a propagar el incendio). Normalmente el espacio exterior.
Dentro de los recorridos de evacuación hay que distinguir entre aquellas vías protegidas y las que no lo
están.
VÍAS DE EVACUACIÓN NO PROTEGIDAS
Son aquellas que discurren por el interior del local y no constituyen un recinto independiente del
volumen del mismo.
El dimensionado de las vías de evacuación no protegidas dependerá del máximo recorrido, dentro del
recinto, que los usuarios son capaces de efectuar sin poner en peligro su vida antes de alcanzar la salida
del mismo.
Dada la baja escala del negocio -que principalmente funciona a encargos puntuales a pedido- y el hecho
de ser desarrollado por el propietario, se estima como ancho mínimo de las franjas de circulación
interior los 90 centímetros, medida que se ajusta a la carga ocupacional.
En todo momento se respetara la disposición optima de artefactos e insumos para favorecer
• La velocidad de marcha de las personas en presencia de los distintos parámetros que caracterizan la
situación de emergencia (por ejemplo en caso de incendio, en presencia de humo, calor, y fuego).
• El tiempo de respuesta empleado en adoptar la decisión de evacuación.
El proyecto no considera vías de evacuación protegidas, al ser exigidas en estructuras de rangos cuyos
estándares no aplican en el caso expuesto.
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso
Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricasAnexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricasFelix Josue Dos Anjos
 
Calificación técnica industrial Curauma +56941055309
Calificación técnica industrial Curauma +56941055309Calificación técnica industrial Curauma +56941055309
Calificación técnica industrial Curauma +56941055309CalculoEstructuralAr
 
1539especificaciones%20tecnicas
1539especificaciones%20tecnicas1539especificaciones%20tecnicas
1539especificaciones%20tecnicasGesta Radar
 
Especificaciones tecnicas sanitarias(4)
Especificaciones tecnicas   sanitarias(4)Especificaciones tecnicas   sanitarias(4)
Especificaciones tecnicas sanitarias(4)Maximo Pacca Mx
 
2. especificacion tecnica vereda de concreto
2. especificacion tecnica vereda de concreto2. especificacion tecnica vereda de concreto
2. especificacion tecnica vereda de concretodennisvillarsaldaa2
 
Ciudaris | Guía del usuario | Módena Barranco
Ciudaris | Guía del usuario | Módena BarrancoCiudaris | Guía del usuario | Módena Barranco
Ciudaris | Guía del usuario | Módena BarrancoCiudaris Inmobiliaria
 
Tdr adquisicion aslfalto gallito
Tdr   adquisicion aslfalto gallitoTdr   adquisicion aslfalto gallito
Tdr adquisicion aslfalto gallitoJulvercito Alvarez
 
1. estructuras e.t.
1. estructuras e.t.1. estructuras e.t.
1. estructuras e.t.cyther88
 
Observaciones lucanas
Observaciones lucanasObservaciones lucanas
Observaciones lucanasBetsyOreTito
 
Certificado de actividad inofensiva Valparaíso
Certificado de actividad inofensiva ValparaísoCertificado de actividad inofensiva Valparaíso
Certificado de actividad inofensiva ValparaísoArquitecto Valparaiso
 

La actualidad más candente (18)

Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricasAnexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
 
Exp. tecnicas
Exp. tecnicasExp. tecnicas
Exp. tecnicas
 
Calificación técnica industrial Curauma +56941055309
Calificación técnica industrial Curauma +56941055309Calificación técnica industrial Curauma +56941055309
Calificación técnica industrial Curauma +56941055309
 
E specificacionestécnicas original
E specificacionestécnicas originalE specificacionestécnicas original
E specificacionestécnicas original
 
1539especificaciones%20tecnicas
1539especificaciones%20tecnicas1539especificaciones%20tecnicas
1539especificaciones%20tecnicas
 
Especificaciones t.
Especificaciones t.Especificaciones t.
Especificaciones t.
 
Especificaciones tecnicas sanitarias(4)
Especificaciones tecnicas   sanitarias(4)Especificaciones tecnicas   sanitarias(4)
Especificaciones tecnicas sanitarias(4)
 
Descripcion
DescripcionDescripcion
Descripcion
 
2. especificacion tecnica vereda de concreto
2. especificacion tecnica vereda de concreto2. especificacion tecnica vereda de concreto
2. especificacion tecnica vereda de concreto
 
Ciudaris | Guía del usuario | Módena Barranco
Ciudaris | Guía del usuario | Módena BarrancoCiudaris | Guía del usuario | Módena Barranco
Ciudaris | Guía del usuario | Módena Barranco
 
Tdr adquisicion aslfalto gallito
Tdr   adquisicion aslfalto gallitoTdr   adquisicion aslfalto gallito
Tdr adquisicion aslfalto gallito
 
Trabajos realizados
Trabajos realizadosTrabajos realizados
Trabajos realizados
 
1. estructuras e.t.
1. estructuras e.t.1. estructuras e.t.
1. estructuras e.t.
 
Aisladores Alta Tension
Aisladores Alta TensionAisladores Alta Tension
Aisladores Alta Tension
 
Observaciones lucanas
Observaciones lucanasObservaciones lucanas
Observaciones lucanas
 
Certificado de actividad inofensiva Valparaíso
Certificado de actividad inofensiva ValparaísoCertificado de actividad inofensiva Valparaíso
Certificado de actividad inofensiva Valparaíso
 
Faenas
FaenasFaenas
Faenas
 
Nevera Smeg FAB5LNE
Nevera Smeg FAB5LNENevera Smeg FAB5LNE
Nevera Smeg FAB5LNE
 

Similar a Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso

Sig dia-001 declaracion de impacto ambiental 2014 - gyc
Sig dia-001 declaracion de impacto ambiental 2014 - gycSig dia-001 declaracion de impacto ambiental 2014 - gyc
Sig dia-001 declaracion de impacto ambiental 2014 - gyclourdeschavez26
 
Proyecto rehabilitacion fachada edificio
Proyecto rehabilitacion fachada edificioProyecto rehabilitacion fachada edificio
Proyecto rehabilitacion fachada edificiojifederico
 
Acta de transferencia de obra huamanruro
Acta de transferencia de obra huamanruro Acta de transferencia de obra huamanruro
Acta de transferencia de obra huamanruro yervin mamani
 
s-010_presentacion-medina_ley-mineria-artesanal.pdf
s-010_presentacion-medina_ley-mineria-artesanal.pdfs-010_presentacion-medina_ley-mineria-artesanal.pdf
s-010_presentacion-medina_ley-mineria-artesanal.pdfJhonGirondaZ
 
Trabajo colectivo DIAGNÓSTICO SGA
Trabajo colectivo  DIAGNÓSTICO  SGATrabajo colectivo  DIAGNÓSTICO  SGA
Trabajo colectivo DIAGNÓSTICO SGAAlejandro Amaya C
 
Jornada Cámara de Valencia _ Parte 1 _ Abaleo
Jornada Cámara de Valencia _ Parte 1 _ AbaleoJornada Cámara de Valencia _ Parte 1 _ Abaleo
Jornada Cámara de Valencia _ Parte 1 _ AbaleoABALEO, S.L.
 
Compendio instalaciones sanitarias_artefactos_griferias_y_accesorios
Compendio instalaciones sanitarias_artefactos_griferias_y_accesoriosCompendio instalaciones sanitarias_artefactos_griferias_y_accesorios
Compendio instalaciones sanitarias_artefactos_griferias_y_accesoriosHUGO soto
 
Compendio materiales sanitarios
Compendio materiales sanitariosCompendio materiales sanitarios
Compendio materiales sanitariosTony Meneses
 
REPORTE AVANCES LO-03890Y999-E38-2018.pdf
REPORTE AVANCES LO-03890Y999-E38-2018.pdfREPORTE AVANCES LO-03890Y999-E38-2018.pdf
REPORTE AVANCES LO-03890Y999-E38-2018.pdfApolinarDiga
 
certficados de conformidad.pdf
certficados de conformidad.pdfcertficados de conformidad.pdf
certficados de conformidad.pdfleonardosierra28
 
certficados de conformidad.pdf
certficados de conformidad.pdfcertficados de conformidad.pdf
certficados de conformidad.pdfleonardosierra28
 
Prototipo de una mesa habilitadora y cortadora automática de vidrio
Prototipo de una mesa habilitadora y cortadora automática de vidrio Prototipo de una mesa habilitadora y cortadora automática de vidrio
Prototipo de una mesa habilitadora y cortadora automática de vidrio Joshua252915
 
Permiso obras preliminares valparaiso
Permiso obras preliminares valparaisoPermiso obras preliminares valparaiso
Permiso obras preliminares valparaisoArquitecto Chile
 

Similar a Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso (20)

Sig dia-001 declaracion de impacto ambiental 2014 - gyc
Sig dia-001 declaracion de impacto ambiental 2014 - gycSig dia-001 declaracion de impacto ambiental 2014 - gyc
Sig dia-001 declaracion de impacto ambiental 2014 - gyc
 
Permisos de obra menor la calera
Permisos de obra menor la caleraPermisos de obra menor la calera
Permisos de obra menor la calera
 
Evidencias.
Evidencias.Evidencias.
Evidencias.
 
Proyecto rehabilitacion fachada edificio
Proyecto rehabilitacion fachada edificioProyecto rehabilitacion fachada edificio
Proyecto rehabilitacion fachada edificio
 
Acta de transferencia de obra huamanruro
Acta de transferencia de obra huamanruro Acta de transferencia de obra huamanruro
Acta de transferencia de obra huamanruro
 
Solicitud DE funcionamiento
Solicitud DE funcionamientoSolicitud DE funcionamiento
Solicitud DE funcionamiento
 
26022016 mat
26022016 mat26022016 mat
26022016 mat
 
s-010_presentacion-medina_ley-mineria-artesanal.pdf
s-010_presentacion-medina_ley-mineria-artesanal.pdfs-010_presentacion-medina_ley-mineria-artesanal.pdf
s-010_presentacion-medina_ley-mineria-artesanal.pdf
 
Trabajo colectivo DIAGNÓSTICO SGA
Trabajo colectivo  DIAGNÓSTICO  SGATrabajo colectivo  DIAGNÓSTICO  SGA
Trabajo colectivo DIAGNÓSTICO SGA
 
Gtc104
Gtc104Gtc104
Gtc104
 
Copanit 43 2001-sustancias quimicas
Copanit 43 2001-sustancias quimicasCopanit 43 2001-sustancias quimicas
Copanit 43 2001-sustancias quimicas
 
Copanit 43 2001-sustancias quimicas
Copanit 43 2001-sustancias quimicasCopanit 43 2001-sustancias quimicas
Copanit 43 2001-sustancias quimicas
 
Jornada Cámara de Valencia _ Parte 1 _ Abaleo
Jornada Cámara de Valencia _ Parte 1 _ AbaleoJornada Cámara de Valencia _ Parte 1 _ Abaleo
Jornada Cámara de Valencia _ Parte 1 _ Abaleo
 
Compendio instalaciones sanitarias_artefactos_griferias_y_accesorios
Compendio instalaciones sanitarias_artefactos_griferias_y_accesoriosCompendio instalaciones sanitarias_artefactos_griferias_y_accesorios
Compendio instalaciones sanitarias_artefactos_griferias_y_accesorios
 
Compendio materiales sanitarios
Compendio materiales sanitariosCompendio materiales sanitarios
Compendio materiales sanitarios
 
REPORTE AVANCES LO-03890Y999-E38-2018.pdf
REPORTE AVANCES LO-03890Y999-E38-2018.pdfREPORTE AVANCES LO-03890Y999-E38-2018.pdf
REPORTE AVANCES LO-03890Y999-E38-2018.pdf
 
certficados de conformidad.pdf
certficados de conformidad.pdfcertficados de conformidad.pdf
certficados de conformidad.pdf
 
certficados de conformidad.pdf
certficados de conformidad.pdfcertficados de conformidad.pdf
certficados de conformidad.pdf
 
Prototipo de una mesa habilitadora y cortadora automática de vidrio
Prototipo de una mesa habilitadora y cortadora automática de vidrio Prototipo de una mesa habilitadora y cortadora automática de vidrio
Prototipo de una mesa habilitadora y cortadora automática de vidrio
 
Permiso obras preliminares valparaiso
Permiso obras preliminares valparaisoPermiso obras preliminares valparaiso
Permiso obras preliminares valparaiso
 

Último

Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
Normas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisNormas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisbrasilyamile
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...MayerlyAscanioNavarr
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 

Último (20)

Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
Normas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisNormas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratis
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 

Gestión residuos peligrosos taller mecánico Valparaíso

  • 1.
  • 2.
  • 3. x 7.115.791-1 Cecilia del Carmen CASTILLO BRICHETTO YUNGAY 2072 Valpso. Valparaiso x YUNGAY 2072 Valparaíso entre calle Rodríguez y Freire en fachada continua, talleres varios Valpso. Valparaiso Juan Luis Menares J. M. Carrera 1861-b 623765 ARQUITECTO941055309 x x x 0 2 1 1 1 1 0 0 111.32 222.64 NO TIENE 990514879 27/03/55 LUBRICENTRO Taller Mecanico x x x
  • 5. 200 Kg aprox 1 TON. Repuestos mecánicos mantención gral. Aceites de motor Botellas de LDPE (6 lts/bot) Caja
  • 6. Compresor 24 LT y 2 HP Basureros Caja metálica herramientas básicas de mecánica ASTM 1 2 12
  • 7. Para validar este documento ingrese a asdigital.minsal.cl, opción 'Ver Documento', número de Trámite 190564326 Código de validación: A8GTDT 1 / 1 Nº : 190564326 Fecha : 15/02/2019 12:14:39 COMPROBANTE PARA PAGO 1.- Informacion del solicitante Rut : 7115791-1 Nombre : CECILIA DEL CARMEN CASTILLO BRICHETTO Dirección : YUNGAY 2072 Comuna : VALPARAISO Región : VALPARAISO 2.- Informacion del trámite Nombre : CALIFICACION INDUSTRIAL Seremi Tramitación : REGION DE VALPARAISO Numero de trámite : 190564326 Fecha de ingreso : 15/02/2019 12:14 3.- Información de la instalación Dirección : YUNGAY 2072 Comuna : VALPARAISO Región : VALPARAISO 4.- Arancel a pagar : $ 78.400
  • 8. Para validar este documento ingrese a asdigital.minsal.cl, opción 'Ver Documento', número de Trámite 190564326 Código de validación: A8GTDT 1 / 2 CALIFICACIÓN N° 190564326 FECHA: 26/03/2019 En atención a la Solicitud N° 190564326 del 18/02/2019, presentada por CECILIA DEL CARMEN CASTILLO BRICHETTO con R.U.T. N°: 7115791-1 con domicilio para estos efectos en YUNGAY 2072 comuna de VALPARAISO, Región VALPARAISO, mediante la cual solicita calificar la siguiente actividad existente. Rubro Instalación Fin MEDIOS DE TRANSPORTE TALLER REPARAR Y/O CONVERTIR VEHICULOS AUTOMOTORES MEDIOS DE TRANSPORTE TALLER CAMBIAR ACEITES LUBRICANTES EN VEHICULOS AUTOMOTORES CONSIDERANDO los antecedentes aportados por el titular, verificando las siguientes condiciones existentes de la actividad: N° de trabajadores: 2 Horario de funcionamiento: DIURNO Superficie total del terreno: 111,32 METROS CUADRADOS Superficie construida: 222,64 METROS CUADRADOS Características de la construcción: La estructura soportante de la instalación está compuesta de: muros exteriores de albañilería confinada en primer y segundo piso. Estructuras de madera impregnada en segundo piso y techumbre. Las fundaciones son de tipo corrida en hormigón armado. El segundo piso descansa en marcos rígidos de hormigón armado. Contempla muros de adosamiento F-120 en albañilería confinada en todo el perímetro Los muros de tabiquería de madera estructurales son F-60 con recubrimiento fibrocemento 8mm. La Materialidad de los pisos está construida a base de: Radier de hormigón armado en primer piso con terminación de afinado en mortero, salvo cerámicas en SS.HH. Segundo piso de madera y terminación de igual materialidad. Cielos sobre recubrimiento de fibrocemento. Todos los pisos de circulación de vehículos y contenedores en hormigón armado. Muros de la Construcción: 1.- Muros cortafuego con resistencia F-120 en albañilería. 2.- Muro de adosamiento o divisorio hasta la cubierta F-60 en albañilería. 3.- Elementos soportantes verticales F-60 en albañilería y tabique de madera con recubrimiento en fibrocemento 8mm. 4.- Elementos soportantes horizontales F-60 en hormigón armado y acero (escala). Cubierta de la instalación: Techumbre incluido cielo falso F-30, estructura de madera y cubierta de acero galvanizado. La altura mínima de piso a cielo es de 2,30 m. Los ambientes poseen ventana para entrada de aire y de luz y extractores en áreas no ventiladas naturalmente. En techumbre y tabiquerías contempla aislación de polipropileno. En muros de albañilería de ladrillo del primer nivel contempla recubrimiento en mortero. La superficie de ventanas no sobrepasa el 40% de la superficie de muros La techumbre se desarrolla en base a cerchas de madera, cielos falsos de yeso cartón y cubierta de acero onda, todos F-30. Principales maquinarias utilizadas: Compresor 24 LT y 2 HP (1 UNIDAD) Caja metálica herramientas básicas de mecánica ASTM (2 cajas) Basureros (12) Medidas de control: Plan de Manejo de Residuos Peligrosos. Programa de Orden, Aseo y Limpieza. Fichas de Evaluación y/o inspección (Control Mensual o Trimestral). Plan de Desinsectación, Desratización y Desinfección. Memoria Técnica Sistema de Prevención y Control de Incendios.
  • 9. Para validar este documento ingrese a asdigital.minsal.cl, opción 'Ver Documento', número de Trámite 190564326 Código de validación: A8GTDT 2 / 2 Zonificación del entorno: Certificado de Informaciones Previas Nº182, con fecha 02.02.2017, emitido por la Dirección de Obras de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso. Documentación adjunta a la solicitud: Plano General de la instalación (1er Piso, 2 Piso, Planta de Techo, etc.). Informe Características de la Construcción. Memoria descriptiva de la Actividad Certificado Nº607161 emitido por ESVAL S.A., con fecha 16/01/2018. Certificado de Informaciones Previas Nº182, con fecha 02.02.2017, emitido por la Dirección de Obras de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso. Certificado de Inscripción de Instalación Eléctrica Interior TE1, emitido por Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Folio Inscripción Nº1451542, con fecha 16/09/2016. Certificado Existencia Suministro, emitido por Chilquinta Energia S.A., con fecha 16 de enero de 2018. Plan de Manejo de Residuos Peligrosos. Programa de Orden, Aseo y Limpieza. Fichas de Evaluación y/o inspección (Control Mensual o Trimestral). Plan de Desinsectación, Desratización y Desinfección. Memoria Técnica Sistema de Prevención y Control de Incendios. Materias primas almacenadas Repuestos mecánicos 200 KILOGRAMOS Aceites de motor 2 TONELADAS De acuerdo a lo indicado, se infiere que la actividad da cumplimiento a la normativa sanitaria y ambiental aplicable. Y TENIENDO PRESENTE lo dispuesto en el Código Sanitario, DFL, N° 458/76 del MINVU, que aprueba la Ley General de Urbanismo y Construcciones, D.S. N° 47/92 del MINVU, que aprueba la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, y en uso de las facultades que me confieren el D.F.L. N° 1 del 2005 del Ministerio de Salud que aprobó la Ley Orgánica de dicha Secretaría de Estado, dicto lo siguiente: 1. CALIFÍQUESE, la actividad arriba individualizada de INOFENSIVA, desarrollada por CECILIA DEL CARMEN CASTILLO BRICHETTO , ubicada en YUNGAY 2072, comuna VALPARAISO, región VALPARAISO, siempre y cuando controle sus molestias dentro de su propio predio e instalaciones. 2. Téngase presente, que el impacto vial producido por el flujo de vehículos en las vías de uso público no está considerado en esta calificación. 3. Cualquier modificación, ampliación o traslado a otro lugar, respecto de los antecedentes presentados y de las condiciones en que ha sido calificada la actividad, no será amparada por esta calificación. 4. Considérese la Calificación emitida por esta autoridad Sanitaria, para el giro TALLER MECÁNICO. ANÓTESE Y NOTIFÍQUESE POR ORDEN DEL SEREMI DE SALUD REGION DE VALPARAISO SEGÚN RESOLUCIÓN N° 3128/2014 MARIA ANGELICA TRINCADO CVJETKOVIC SECRETARÍA REGIONAL MINISTERIAL DE SALUD REGION DE VALPARAISO Digitally signed by Maria Angelica Trincado Cvjetkovic Date: 2019.03.26 17:40:46 GMT-03:00 Reason: Motivo de firma Location: asdigital.minsal.cl
  • 10. Taller Mecánico 1 Yungay 2072, Valparaíso PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Generador : CECILIA CASTILLO BRICHETTO RUT : 7.115.791-1 Domicilio particular : Viana 967 depto 119, Viña del Mar Dirección Instalación : Yungay 2072, Valparaíso Comuna : Valparaíso Fono : 56-9-90514879 E-mail : arquitectocalculista@gmail.com arielcontrerasgomez@gmail.com Proyectista : Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto UTFSM Rut : 15.069.551-1 Dirección : J.M. CARRERA 1861 Comuna : Viña del Mar Fono : 32-2623765 / 56-9-41055309 E-mail : menaresjl@gmail.com
  • 11. Taller Mecánico 2 Yungay 2072, Valparaíso INDICE 1. Generalidades 3 2. Objetivo 3 3. PLAN DE MANEJO 4 3.1 Descripción de las actividades que se desarrollan en el proceso productivo 4 3.2 Flujos de materiales e identificación de puntos de generación de residuos peligrosos. 4 3.3 Características de peligrosidad de los residuos generados. 5 3.4 Estimación de los residuos generados. 7 3.5 Análisis de alternativas de minimización de la generación de residuos peligrosos 7 3.6 Detalle de los procedimientos internos para recoger, transportar y almacenar los residuos. 10 3.7 Definición del perfil del profesional o técnico responsable de la ejecución del Plan y del 12 personal encargado de operarlo. 3.8 Definición de equipos, rutas y señalizaciones que deben emplearse para el manejo interno 12 de los Respel. 3.9 Hojas de Seguridad para el Trasporte de Residuos Peligrosos generados. 14 3.10 Capacitación que debe recibir el personal que labora en las instalaciones. 14 3.11 Plan de Contingencias 16 3.12 Registro del Volumen de Desechos Generados 16 3.13 Identificación del proceso de eliminación. 20 4. Otras consideraciones 20 5. Anexos 23
  • 12. Taller Mecánico 3 Yungay 2072, Valparaíso 1. Generalidades El presente legajo describirá el Plan de Manejo de Residuos resultantes de las operaciones de servicio que brinda la Comercializadora de de mantenimiento y reparación automotriz, en adelante la Comercializadora, de Doña CECILIA CASTILLO BRICHETTO, Rut: 7.115.791-1, con domicilio en Viana 967 depto. 119, de la ciudad de Viña del Mar. La Comercializadora expende repuestos automotrices y lubricantes. En la mayoría de las transacciones el comprador se lleva el producto para ser utilizado fuera del establecimiento, normalmente hacia un taller mecánico donde efectuará la mantención o reparación del vehículo. No ocurre así con los lubricantes, puesto que como la Comercializadora ofrece el servicio alternativo de cambiar el aceite comprado en sus dependencias, un gran porcentaje de los clientes prefiere realizar el cambio de aceites en los pozos del establecimiento. Esta situación se realiza con un proceso que genera Residuos Peligrosos o Respel, los que se describirán más adelante. El Plan de Manejo de Residuos de la Comercializadora se basa en la incorporación de prácticas generales y específicas para el manejo de todos los residuos generados, su almacenamiento y disposición final. El Plan de Manejo de Residuos define y describe los procedimientos que se usarán para minimizar, manejar y almacenar los residuos, hasta el retiro de los mismos por una empresa acreditada para su disposición final. Este plan se diseñó considerando los tipos de residuos, las características del área y la disposición final de los mismos. Como la Comercializadora es una empresa que está funcionando con los estándares establecidos y almacena adecuadamente los aceites usados, este plan se presenta para cumplir ante la Autoridad Sanitaria con lo establecido en el artículo 25 del DS 148 que regula el manejo de Residuos Peligrosos, ya que genera un volumen que le acoge a sus disposiciones. Este plan se deberá revisar periódicamente para que en el tiempo se apliquen nuevas e innovadoras prácticas de minimización, manejo y almacenamiento de residuos. La implementación del plan en su totalidad se efectuará como un proceso que permita atender primero las actividades básicas de almacenamiento y registro de desechos. Los procedimientos que requieran instalaciones y/o técnicas especiales para desechos se pondrán en práctica a medida que las etapas básicas de capacitación y las instalaciones mínimas hayan sido completadas. En los casos en que la regulación nacional vigente no cubra o no se haya desarrollado para determinados desechos peligrosos, estos podrán ser dispuestos bajo estándares internacionales aplicables o bien serán almacenados bajo condiciones seguras hasta desarrollar sistemas de disposición aceptables y sin perjuicio de la salud de los trabajadores o del ambiente receptor. 2. Objetivo El objetivo de este documento es materializar el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos de la Comercializadora de acuerdo a los artículos 26, 27 y 28 del DS 148 Reglamento para Manejo de Residuos Peligrosos, para ser presentado ante la Autoridad Sanitaria de Valparaíso con el fin de conseguir se otorgue el certificado de actividad inofensiva y/o número de identificación de generador autorizado correspondiente de acuerdo a la ley.
  • 13. Taller Mecánico 4 Yungay 2072, Valparaíso El plan ayudará al personal de mantenimiento operativo y de oficina, así como a sus contratistas (Empresas de retiro y disposición final) a mejorar el manejo y disposición final de los residuos. Los medios para lograr estos objetivos en orden de importancia son: • Puesta en marcha del plan de manejo de residuos y en conformidad a la aprobación de los sitios almacenamiento, por parte de la Autoridad Sanitaria. • Normatividad para la clasificación y manipulación de residuos. • Capacitación del personal. • Reducción de la generación de residuos. • Disposición responsable. • Seguimiento y supervisión. 3. PLAN DE MANEJO 3.1 Descripción de las actividades que se desarrollan en el proceso productivo Las actividades que generan los residuos peligrosos en los establecimientos de la Comercializadora son aquellas que dicen relación con la venta de lubricantes y filtros, esta actividad puede estar asociada a cambios de aceites y filtros de motores de automóviles o vehículos livianos. Las actividades que no llevan asociadas el servicio de cambios de aceite y/o filtros, no generan Respel, ya que se trata de transacciones de productos envasados y sellados. Además son productos de alta rotación y por la misma razón no están afectos a deterioros que involucre un riesgo de roturas de envases, derrames, descomposición o vencimientos. 3.2 Flujos de materiales e identificación de puntos de generación de residuos peligrosos. El flujo de materiales que generan los Respel, tal como se indicó más adelante proviene de la venta de lubricantes y filtros. Cuando un cliente compra algún lubricante o filtro y opta por la alternativa de realizar el cambio en las instalaciones de la Comercializadora, se inicia el proceso que genera Respel. Los puntos de generación son los siguientes: • PUNTO 1: Cambio de lubricantes En el proceso de cambio de lubricantes, el aceite usado vaciado del motor, genera el primer residuo peligroso: Aceite Usado. • PUNTO 2: Cambio de Filtros Asociado al cambio de lubricantes, otro porcentaje, de este mismo segmento, realiza el cambio de filtro de aceite. Esto genera el segundo residuo peligroso: Filtros Usados. • PUNTO 3: Limpieza de piezas contaminadas En la operación de cambios de aceites y filtros se producen, inevitablemente, pequeños derrames en torno a las tapas o pernos por donde escurre el aceite usado, que deben ser limpiados inmediatamente para que no goteen. Esta limpieza se realiza mediante guaipes, (modismo chileno que viene del inglés to wipe=limpiar). Esto genera el tercer residuo peligroso: Guaipes Usados.
  • 14. Taller Mecánico 5 Yungay 2072, Valparaíso • PUNTO 4: Lavado de filtros Con muy poca frecuencia, eventualmente, se cambia elementos filtros, que son lavados con petróleo y estilados, generándose un cuarto residuo peligroso: Petróleo Usado. 3.3 Características de peligrosidad de los residuos generados. 3.3.1 Composición Química, codificación y características de peligrosidad. Las sustancias que componen los aceites usados caracterizan dichos residuos como peligrosos. A partir de la composición química de los aceites usados se determinan su codificación y sus características de peligrosidad necesarias para cumplir con las exigencias administrativas que establece el DS Nº 148/03 en el manejo de aceites usados. 3.3.1.1 Composición química En cuanto a su composición química, además de los compuestos del aceite virgen (hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) y aditivos), los aceites usados presentan una serie de contaminantes tales como compuestos sulfurados, compuestos orgánicos, compuestos clorados, metales pesados, agua, gasolina, anticongelante, etc. La tabla 3-1 muestra la composición de una muestra de aceites usados de motor. Estas sustancias químicas varían dependiendo de la parte del vehículo de la que proceda el aceite usado, de la marca y del tipo de aceite que se usa, si se usa en motor gasolina o diesel, del tipo de vehículo (automóviles, trenes, barcos, tractores, etc.), de las condiciones del motor y del tiempo de funcionamiento o de la distancia recorrida por el vehículo entre cambios de aceite, entre otras. TABLA de Parámetros Físicos y Químicos de un análisis de aceites usados de motor, realizado en Junio de 2018 Parámetros Valores determinados Valores autorizados según Unión Europea PCB’s ≤ 1 ppm ≤ 50 ppm P.C.I. 43,192 MJ/Kg. ≥ 30 MJ/Kg. Pto. DE INFLAMACION 185 º C CLORO TOTAL 118 ppm ≤ 2500 ppm AZUFRE TOTAL 6600 ppm ≤ 2000 ppm FLUOR < 0,01 ppm MERCURIO < 20 ppm CADMIO 1,2 ppm ≤ 0,7 ppm TALIO < 2 ppm ANTIMONIO < 4 ppm ARSENICO < 30 ppm COBALTO < 0,5 ppm COBRE < 20 ppm CROMO < 0,6 ppm ≤ 5 ppm MANGANESO < 0,2 ppm NIQUEL < 1 ppm ≤ 3 ppm PLOMO 17,8 ppm ≤ 2000 ppm VANADIO < 1 ppm ≤ 3 ppm HUMEDAD 3,8 % SEDIMENTOS 1 % DENSIDAD 0,878 gr/cm3 Fuente: GAUAR, S.A. (Gestión de Aceites Usados de Aragón). España.
  • 15. Taller Mecánico 6 Yungay 2072, Valparaíso 3.3.1.2 Codificación De acuerdo al artículo 18 del Reglamento (DS Nº148), los aceites usados son residuos peligrosos. Dependiendo de la categoría de residuos (clasificadas por listas) a la que pertenezcan los aceites usados, se les asigna uno o más códigos de los mostrados a continuación: LISTA I Código de RP Categorías de Residuos consistentes o resultantes de los siguientes procesos. I.8 Aceites minerales residuales no aptos para el uso al que estaban destinados. I.9 Mezclas y emulsiones residuales de aceite y agua o de hidrocarburos y agua. Si bien los aceites usados están contaminados con uno o varios de los constituyentes señalados en la lista II del DS Nº 148, generalmente los códigos correspondientes a esta lista no se aplican. LISTA III Código de RP Categorías de otros residuos. III.2 Envases y recipientes contaminados que hayan contenido uno o más constituyentes enumerados en la categoría II. Adicionalmente, según la Lista A – Residuos Peligrosos del artículo 90, los aceites usados están clasificados como residuos que contienen principalmente constituyentes orgánicos, que puedan contener metales y materiales orgánicos y se codifican como: A 3020, Aceites minerales desechados no aptos para el uso al que estaban destinados. Los aceites usados, además de ser codificados y marcados según la clase de riesgo que representen, deben estar acompañados de un número de las Naciones Unidas que los identifique. El número correspondiente para el aceite usado es: NU 3082 por ser un “Residuo líquido peligroso para el medio ambiente no especificado en otra parte”. 3.3.1.3 Características de peligrosidad Los aceites usados pueden presentar la característica de Toxicidad Crónica por contener sustancias incluidas en el artículo 89 del Reglamento (DS Nº 148/03). Con respecto a la inflamabilidad, en general, los aceites usados no se clasifican como sustancias inflamables. Salvo excepciones, sus puntos de inflamación son muy superiores al valor que el Reglamento establece para sustancias inflamables (Un residuo inflamable genera una inflamación. Un residuo combustible tiene capacidad para arder, y no es necesariamente inflamable.). Los aceites usados están compuestos por sustancias que los caracterizan como residuos peligrosos y deben ser manejados según establece el DS Nº148/03. Los aceites usados son residuos Tóxicos Crónicos. Generalmente se codifican como I.8 / A3020 y les corresponde el número NU 3082 de las Naciones Unidas. Los envases que han contenido aceites usados se codifican como III.2 y NU 3082.
  • 16. Taller Mecánico 7 Yungay 2072, Valparaíso 3.4 Estimación de los residuos generados. Las cantidades totales aproximadas a ser generados por cambios, determinados estadísticamente de acuerdo a los controles internos y retiros que se efectúan periódicamente se presentan en el cuadro siguiente: Cuadro Nº1 Residuo Despacho mensual a disposición final Total manejado anualmente • Aceite usado : 1.610 Kg, como promedio de retiro mensual 19.320 Kg al año • Filtros usados : 160 unidades por retiro mensual 1.800 Unidades al año • Paños de limpieza (Guaipes) : 50 Kg por retiro mensual 600 Kg al año • Petróleo usado : 15 Kg por retiro mensual 180 Kg al año 3.5 Análisis de alternativas de minimización de la generación de residuos peligrosos Como los productos desde donde se pueden generar residuos peligrosos son aquellos que dicen relación con lubricantes y filtros, se producen procesos potenciales de generación y procesos generadores. A. Procesos potenciales: Venta de Lubricantes o Aceites vírgenes Las operaciones de venta de lubricantes si bien no generan Respel, deben tratarse bajo pautas que eviten la posibilidad de generar derrames, éstas serán manejadas bajo las siguientes recomendaciones: A.1 Pautas de manejo de Aceites Vírgenes Un apropiado manejo de aceites vírgenes reduce los costos de manejo de los residuos asociados a los aceites, puesto que disminuye la cantidad generada de aceites usados y el número de contenedores necesarios para su almacenamiento. A.2 Gestión y racionalización del uso Mediante un proceso de gestión y racionalización de aceites vírgenes se disminuye la variedad y cantidad de aceites vírgenes almacenados, y por lo tanto, el riesgo de caducidad, por lo que se recomienda: • Almacenar los aceites en un único lugar para tener un mayor control de las existencias. • Utilizar los aceites antes de su fecha de utilización preferente. Se puede conseguir utilizando un sistema de rotación de existencias en el que el primero en entrar es el primero en salir (FIFO, first in, first out). • Comprar los aceites en envases de gran tamaño en lugar de pequeños envases de aceite. Este sistema es difícil de implantar por la desconfianza que existe de parte del consumidor, pero este nivel de confianza puede subir a través políticas conjuntas con los productores. A.3 Buen manejo de los sitios de almacenamientos El adecuado almacenamiento de aceites vírgenes evita la corrosión de los tambores metálicos y previene la contaminación del aceite, en particular, por el ingreso de agua. Por lo que es recomendable: • Almacenar los contenedores de aceites, tanto los de pequeño como los de gran tamaño (tambores), bajo techo en un lugar seco, con temperatura moderada y constante para evitar la corrosión de los contenedores. • Mantener limpio alrededor de los tapones de todos los contenedores y adecuadamente etiquetados.
  • 17. Taller Mecánico 8 Yungay 2072, Valparaíso • Colocar una bandeja de goteo debajo de la llave de vaciado de cada contenedor. En el caso de almacenamiento exterior: • Colocar todos los contenedores bajo un toldo, y para el caso especial de los tambores tumbados, con las posiciones de los tapones en las 3 y las 9 del reloj para que las juntas queden en contacto con el aceite y evitar la contaminación del aceite debido a las variaciones de presión interna y entrada de humedad. • Almacenar todos los contenedores sobre durmientes de madera o estantes, sin estar en contacto con el hormigón ya que es corrosivo. • Examinar regularmente si existen señales de corrosión, fallas en las juntas o si se han borrado las marcas de identificación de los contenedores. En el caso de almacenamiento interior: • Apilar los tambores verticalmente sobre paletas o colocarlos en durmientes horizontales de modo que la posición de los tapones facilite el vertido del aceite. A.4 Manipulación de tambores La correcta manipulación de los tambores de aceite evita la generación de residuos por derrames o vertidos provocados por daños a los mismos. Los tambores metálicos que contienen los aceites son fuertes y resistentes y pueden ser usados varias veces, pero se dañan fácilmente por una mala manipulación. Si se golpean los contenedores cuando se descargan o se mueven, el impacto puede reventar las soldaduras, ocasionando fugas o la contaminación de los aceites, generando costos y residuos innecesarios. Algunos métodos más adecuados para manejar tambores son: • Carretilla transportadora manual o motorizada (horizontalmente sobre la horquilla estándar, verticalmente de uno en uno o sobre paletas de cuatro en cuatro) • Carretillas de mano de dos ruedas • Transpaletas • Elevador manual • Montacargas sobre grúa puente • Rodándolos por dos trabajadores B. Procesos generadores Cambios de Aceite y Lubricantes B.1 Pautas de Manejo de Aceites Usados El manejo de los aceites usados se debe realizar en cumplimiento con la reglamentación vigente, especialmente de acuerdo al Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos (DS Nº 148/03). B.2 Buenas prácticas al realizar cambios de aceite Se debe considerar un adecuado manejo del aceite usado, los filtros de aceite, los envases, guaipes y otros elementos contaminados, todos ellos considerados Residuos Peligrosos. Con el fin de minimizar la contaminación al evitar derrames en el momento de realizar cambios de aceites y drenajes de filtros de aceites usados la Comercializadora procederá de acuerdo a las siguientes pautas:
  • 18. Taller Mecánico 9 Yungay 2072, Valparaíso Cambio de aceites usados Para realizar el cambio de aceites de los motores, cajas de cambios y diferenciales es necesario acceder a la parte de abajo del respectivo vehículo. La Comercializadora tiene dos alternativas para hacerlo: • Levantar el vehículo en un elevador hidráulico o mecánico. Para ello cuenta con dos elevadoras electro hidráulicas • Situar el vehículo sobre un pozo. Para ello cuenta con dos pozos. En ambas alternativas deben utilizarse las mejores prácticas y evitar aquellas que puedan generar riesgos para la salud humana y contaminación del medio ambiente. En general, al momento de realizar un cambio de aceite usado, de acuerdo a las recomendaciones básicas, la Comercializadora procede de la siguiente manera: • Comprobar la necesidad de un cambio de aceite y filtro (nº de kilómetros o lo que indique el fabricante) y las características del aceite a utilizar. Esta etapa se realiza en el sector local de ventas, donde el cliente es atendido de acuerdo a sus requerimientos y se le recomienda el lubricante que mejor se adecua a las especificaciones del vehículo considerando: marca, cilindrada, año de fabricación, modelo y uso. • Posicionar el vehículo en el lugar de acceso a la parte inferior. Una vez ubicado, se sitúa una bandeja debajo del motor para evitar la contaminación del suelo por posibles goteos y derrames de aceite. • Realizar la extracción de modo que el aceite usado caiga dentro del envase preparado para su recepción. Se utilizan receptáculos, especialmente diseñados, que permiten el traslado seguro del aceite usado desde el motor hasta el lugar de almacenamiento, evitando derrames, goteos o fugas de aceites usados en la zona de trabajo. • Depositar el aceite usado en un contenedor destinado para tal uso y no mezclarlo con otros residuos. Se deposita el aceite en el contenedor etiquetado con el nombre de “Aceite Usado”, procediendo de acuerdo a lo establecido en el proyecto de regularización de almacenamiento aprobado por Resolución Nº 12670 del 8 de Septiembre del 2009. • Rellenar los niveles de aceite con precaución, sin sobrepasarlos. • Disponer de materiales absorbentes específicos para aceites Se utilizarán trapos para controlar posibles derrames. B.3 Filtros de aceites usados Se utilizarán las mismas prácticas de seguridad que en el cambio de aceite, más las que se indican a continuación. Los filtros de aceites usados deben ser drenados antes de ser almacenados para su disposición final. Los pasos a seguir en el drenaje de filtros son: 1. Perforar la parte superior de los filtros con una herramienta adecuada, como un destornillador. 2. Colocar los filtros boca abajo, sobre una malla que se encuentre situada en la parte superior del recipiente acondicionado para este fin. 3. Dejarlos drenar como mínimo durante 12 horas. 4. Depositarlos en el contenedor etiquetado con el nombre “Filtros Usados” y aprobado por Resolución Nº 12670 del 8 de Septiembre del 2009.
  • 19. Taller Mecánico 10 Yungay 2072, Valparaíso 5. Entregarlos a una instalación de eliminación autorizada. En todo momento se deberán prevenir posibles derrames y/o goteos, durante el proceso de drenado, mediante la ayuda de bandejas de goteo. B.4 Trapos o guaipes contaminados. Los trapos o guaipes utilizados para limpiar goteras o piezas, una vez que pierden las condiciones de absorción y limpieza, deben ser almacenados en un recipiente acondicionado para ese fin. En el caso de derrames fortuitos, los guaipes empapados deben ser drenados previamente, utilizando una parrilla similar a la utilizada para los filtros usados. Luego de drenados serán almacenados en el depósito acondicionado para ello, etiquetado como “Guaipes Usados”, aprobado por Resolución Nº 12670 del 8 de Septiembre del 2009. B.5 Petróleo contaminado. El petróleo utilizado para el lavado de piezas o filtros de petróleo será depositado en el recipiente acondicionado etiquetado como “Petróleo Usado” y aprobado por Resolución Nº 12670 del 8 de Septiembre del 2009, bajo las mismas normativas de cuidado establecidas para el almacenamiento de los aceites usados. 3.6 Detalle de los procedimientos internos para recoger, transportar y almacenar los residuos. Este capítulo describe las normas a seguir durante la manipulación, almacenamiento y disposición de desechos, cuyo cumplimiento es obligatorio tanto para el personal involucrado en la comercializadora, como por los contratistas de servicio. Los procedimientos internos para recoger los residuos están definidos en el punto B del acápite anterior, 3.5. Los procedimientos para transportar internamente los residuos están definidos por los equipos con que cuenta la Comercializadora, la descripción de éstos se encuentra en el Punto 3.8. Se adjunta plano de recorridos internos y de transporte a disposición final (Anexo 1). 3.6.1 Instalaciones de Almacenamiento. Las Instalaciones de Almacenamiento han sido aprobadas según Resolución Nº 12670 del 8 de Septiembre del 2009 (Anexo 2). 3.6.1.1 Descripción de los sistemas de depósitos aprobados Para el almacenamiento de los residuos se dispondrá de recipientes de las siguientes características: Para aceites usados: 2 recipientes de Polipropileno de 1.200 litros de capacidad cada uno, reforzados con jaulas de Duraluminio. Para filtros de aceite usados: 2 tambores metálicos de 208 litros cada uno. Para guaipes: 1 tambor metálico de 208 litros. Para petróleo usado: 1 tambor metálico de 60 litros. Para controlar fugas de desechos líquidos, los recipientes serán inspeccionados periódicamente en busca de oxidación o posibles puntos de falla en el recipiente, para el reemplazo de los mismos. Estos recipientes se ubicarán
  • 20. Taller Mecánico 11 Yungay 2072, Valparaíso en zonas conformadas por material impermeable a fin de evitar cualquier riesgo de contaminación sobre el suelo (losas de hormigón). Los recipientes contenedores de aceite usado, se ubicarán en un pozo con piso de hormigón armado y muros laterales de albañilería ladrillo cemento, reforzada y estucada, según los planos que se acompañan. Los tambores para filtros y petróleo se ubicarán sobre un radier de hormigón armado, cercado con una estructura metálica, transparente de 1,9 m de altura, con la señalética correspondiente a la NCh 2.190 Of 93. 3.6.1.1.1 Cálculo de capacidades y comprobación de capacidad de recipientes de contención o seguridad Contenedor de recipientes de aceites usados: Capacidad total: 2.400 litros Capacidad del recipiente mayor: 1.200 litros Capacidad del pozo de contención: Largo: 2,7 m. x Ancho: 1,3 m. x Altura: 1,16 m.= 4,0716 m3= 4.071,6 litros. Claramente, la capacidad del contenedor, excede el requerimiento mínimo exigido. Contenedor de filtros: Capacidad total instalada 2 tambores de 208 litros: 320 a 360 filtros Volumen medio de filtros de aceite 0,5 litros Capacidad de cada tambor 160 a 180 filtros Contenedor de guaipes: Capacidad del tambor 208 litros, aproximadamente 120 Kg de Guaipe sucio. Contenedor de recipiente de petróleo usado: El recipiente para petróleo usado de una capacidad de 60 litros se ubicará dentro de un tambor metálico de 208 litros, como contenedor. 3.6.1.2. Identificación de los residuos Los cuatro residuos: Aceites usados, filtros usados, guaipes usados, petróleo usado, descritos anteriormente tendrán depósitos independientes, tal como se indica en el plano de planta y señalizados de acuerdo a la NCh 2.190 Of 93. Las características de peligrosidad de cada residuo son las siguientes: Aceite usado: toxicidad crónica (TC) Filtros usados: toxicidad crónica (TC) Guaipes: toxicidad crónica (TC) Petróleo usado: toxicidad crónica (TC) Formato de etiqueta para contenedores: 3.6.1.3 Disposición de los residuos Los desechos se dispondrán en los depósitos aprobados. Los contenedores de desechos dispuestos de acuerdo a la normativa vigente se identifican con carteles visibles con el nombre y tipo de desecho y carteles
  • 21. Taller Mecánico 12 Yungay 2072, Valparaíso adicionales con instrucciones de seguridad para aquellos desechos cuya peligrosidad lo amerite, señalizado de acuerdo a la NCh 2.190 Of 93, indicando si es necesario, el uso de equipos de protección personal. En todas las áreas de almacenamiento de desechos se contará con extintores de fuego adecuados para el tipo de residuo. Las áreas con desechos se ubican en terrenos nivelados y de hormigón, con una berma de contención para derrames y llevarán carteles de "no fumar". Los desechos son almacenados temporalmente en lugares previstos especialmente para tal fin, y luego transportados por empresas autorizadas, para su disposición final. Estos se almacenan bajo techo y cuentan con un sistema de contención secundaria y una superficie impermeable. Los desechos considerados peligrosos serán entregados para su tratamiento y disposición final a empresas especializadas registradas según la normativa vigente. En la actualidad los Respel son retirados desde la Comercializadora por Comercial Vicmar S.A. (filtros de aceite) y Crowan Uno Limitada (Aceites Usados) cuyas principales autorizaciones ambientales son las siguientes: Resolución Sanitaria N°0037/4187 (Empresa Vicmar) Resolución de la Autoridad Sanitaria 46/05 del 18/11/05, y la RCA 097/05 del 04-2005 (Crowan Uno), ambas emitidas en la SEREMI regional (se adjunta certificados) La comercializadora asume la responsabilidad del manejo y disposición adecuada (almacenamiento) de todos los desechos generados por las actividades propias del sistema. En el caso de los desechos generados por terceros dentro del establecimiento, éstos están en la obligación de cumplir con el manejo y disposición adecuada establecida por la comercializadora, reservándose ésta, el derecho de exigir el respeto de la normativa dentro de los marcos legales que permite el SERNAC, en el caso de clientes. 3.7 Definición del perfil del profesional o técnico responsable de la ejecución del Plan y del personal encargado de operarlo. El profesional o técnico responsable de la ejecución del Plan será el que designe la Comercializadora, el cual actuará conforme a lo especificado y bajo la supervisión del proyectista. Podrá ser un Técnico en Prevención de Riesgos. El personal encargado de operarlo, será el destinado para brindar los servicios de cambios de aceites y lubricantes, bajo el mando del administrador del establecimiento y del asesor encargado del Plan. 3.8 Definición de equipos para el manejo interno de los Respel. La Comercializadora cuenta con los siguientes equipos e instalaciones para el manejo de los residuos: • 2 pozos de inspección • 2 depósitos receptores anti-fugas.
  • 22. Taller Mecánico 13 Yungay 2072, Valparaíso Estos receptores permiten que los aceites usados del cárter del motor, caigan en un embudo y luego bombearlo a los contenedores, sin riesgo de pérdidas en el trasvasije. • 1 carro con depósito anti-fugas para traslados internos a depósitos fijos Este carro permite trasladar los aceites recibidos desde los pozos que se encuentran más alejados de los contenedores, sin riesgo de fugas o derrames en ese trayecto. • 2 bombas manuales bidireccionales de aceite Estas bombas pueden cambiar el sentido del flujo, lo que permite utilizarlas, tanto para vaciado o llenado de receptáculos de aceites en los pozos y luego bombearlos a depósitos de traslado y/o contenedores. • 2 bandejas recipientes con mallas para estilado Estas bandejas son utilizadas para estilar filtros usados. 3.9 Hojas de Seguridad para el Trasporte de Residuos Peligrosos generados. Para estos efectos se utilizan las guías de traslado de las compañías Vicmar y Crown Uno, acogiéndose a las instrucciones periódicas de ambas, según protocolos establecidos. 3.10 Capacitación que debe recibir el personal que labora en las instalaciones. 3.10.1 Capacitación Básica La capacitación del personal en las prácticas de manejo y clasificación de desechos es esencial para la correcta aplicación del Plan. La frecuencia y alcances de la capacitación dependerán de las actividades específicas a ser ejecutadas por el personal. La capacitación general, debe incluir como mínimo, pero no exclusivamente los siguientes aspectos básicos: • Conceptos sobre terminología especializada. • Importancia del Manejo Adecuado de Desechos.
  • 23. Taller Mecánico 14 Yungay 2072, Valparaíso • Alcances del Plan de Manejo de Desechos. • Clasificación y separación de desechos. • Reducción del volumen de desechos. • Reutilización / Reciclaje. • Normas de Seguridad. Todo el personal de la Comercializadora recibirá información básica sobre el manejo de desechos, enfatizando la importancia del tratamiento y la clasificación de los mismos. Es conveniente enfatizar la importancia de la separación de los desechos reciclables. El encargado de la seguridad será responsable de difundir las instrucciones específicas al personal encargado de la manipulación de desechos peligrosos. El administrador del establecimiento deberá instruir al personal, en cuanto a la obligación de respetar las normas y procedimientos aquí establecidos y de lo que se imparta en las charlas oportunas y permanentes de parte del profesional o técnico responsable de la ejecución del Plan. Una vez instruido el personal y cada uno de los que se incorpore a la Comercializadora en el tiempo, deberá firmar el registro correspondiente como constancia de haber tomado conocimiento de este Plan, ya que éste, deberá ser parte del Reglamento Interno si lo hubiere, si no correspondiese, de acuerdo a la ley, que la Comercializadora tenga un Reglamento interno, el cumplimiento de este Plan formará parte de las obligaciones establecidas en el contrato de trabajo de cada trabajador. Periodicidad de la Capacitación Básica Cada vez que ingrese personal nuevo y al menos cada quince días a todo el personal que opera residuos. 3.10.2 Capacitación Especial La capacitación especial está dirigida al personal superior de la Comercializadora. Periodicidad de la Capacitación Especial Esta se realiza permanentemente, a través de las compañías fabricantes de aceites, mediante documentos informativos y manuales. 3.10.3 Capacitación Operativa Normas y métodos referidos a las labores que desempeña el personal. Los siguientes tópicos conforman módulos independientes, de modo que el avance de la capacitación del personal pueda realizarse por etapas. La capacitación especial operativa está destinada al personal que labora en las áreas mantenimiento, así como a los encargados directos de la manipulación de desechos: • Conocimiento de actividades y puntos de generación de desechos. • Clasificación y separación de desechos. • Procedimientos para colección, recepción y etiquetado de desechos. • Control y registro de desechos, redacción de guías de remisión. • Manejo de Desechos Peligrosos/Especiales. • Disposición Final de Desechos Peligrosos/Especiales. • Técnicas Especiales para Disposición Final. Periodicidad de la Capacitación Operativa A realizar por el encargado de la seguridad cada 30 días.
  • 24. Taller Mecánico 15 Yungay 2072, Valparaíso 3.10.4 Capacitación Preventiva Normas y procedimientos de prevención de accidentes y respuesta a emergencias. • Planes de Contingencia en Caso de Accidentes. • Respuesta a Emergencias: Incendios, Derrames, Contaminación de Suelos, Accidentes Personales, Primeros Auxilios. • Equipos de Protección Personal. • Remediación y Descontaminación. Periodicidad de la Capacitación Operativa A realizar por el encargado de seguridad cada 30 días. 3.11 Plan de Contingencias Medidas en caso de fugas o derrames Se deben tomar precauciones para evitar derrames de aceites usados cuando se realice un cambio de aceite y/o se transfiera y se transporte aceite usado. En caso de fuga o derrame se debe: • Evitar que el aceite siga fluyendo desde su origen. • Transvasar el aceite usado a otro recipiente, si no se puede detener la fuga o el derrame del recipiente. • Contener el aceite usado derramado mediante barreras o material absorbente. • Limpiar el aceite usado derramado y depositarlo en contenedores para aceites usados. • Depositar el material absorbente contaminado con aceite usado en contenedores exclusivos para ellos. • Es necesario disponer de material absorbente para atender cualquier caso de fuga o derrame de aceite usado y contenedores para su depósito. • Una vez que el material absorbente esté contaminado con aceite usado, deberá ser manejado como residuo peligroso. • Se realizará una inspección para evaluar los requerimientos del manejo de desechos del área y desarrollar un programa compatible para la Recolección, Manipuleo y Transporte de los Desechos. El programa debe incluir las siguientes medidas para prevenir potenciales impactos adversos al medio ambiente, así como a la Salud y Seguridad de los operarios y de las personas en general: • Proveer los frentes de trabajo de adecuados contenedores para segregar los desechos peligrosos y no peligrosos. • Asegurar que los vehículos recolectores sean cerrados o cuenten con toldos completos para cubrir los desechos generados hasta el lugar de su disposición final. • Evitar la pérdida de desechos durante el transporte y en las áreas de carga y descarga. • Asegurar que los vehículos usados para el transporte de desechos cuenten con un apropiado mantenimiento.
  • 25. Taller Mecánico 16 Yungay 2072, Valparaíso 3.12 Registro del Volumen de Desechos Generados La Comercializadora llevará un registro de los desechos producidos dentro de sus instalaciones. Para el registro de desechos depositados en las instalaciones de almacenaje se utilizarán fichas, tipo hoja de cálculo, ingresando en ella cada evento por tipo y cantidad. Con estos instrumentos se determinará fácil y oportunamente el nivel máximo de cada recipiente de acumulación y la necesidad de solicitar el retiro de ellos. Los operadores de la Comercializadora estarán capacitados en la correcta clasificación y disposición de desechos en las instalaciones, aprobadas según informe sanitario n° 190521165, destinadas para el almacenamiento de Respel. La capacitación y supervisión de los operadores, será de responsabilidad del supervisor del área de Seguridad y Medio Ambiente de la Comercializadora. La Comercializadora contará con tres tipos de Registros para el manejo de los Residuos Peligrosos: • Un libro de Declaraciones y seguimientos de Residuos Peligrosos En este libro se registrará cada despacho de disposición final, en donde se anotará el número del documento con que fue despachado, fecha de despacho, descripción de residuo, identificación del Transportista y un espacio para registrar el certificado correspondiente de disposición final. Este Libro puede ser un Registro Magnético. • Fichas de Registros. Según lo establecido en el sistema aprobado por Resolución Nº 12670 del 8 de Septiembre del 2009. Se utilizarán dos tipos de fichas: Ficha de Registro Tipo A Para ser utilizada por los operadores: Utilizarán una ficha por cada tipo de residuo, llenada de acuerdo al formato que se indica. Ficha de Registro Tipo B Para ser utilizada por el encargado de la oficina de control: Utilizará una ficha por tipo de residuo, llenada de acuerdo al formato que se indica.
  • 26. Taller Mecánico 17 Yungay 2072, Valparaíso Formatos de Fichas de Registro Ficha de registro Tipo A Para ser utilizada por los operadores cada vez que viertan desechos en los receptáculos de los distintos pozos y completada o totalizada cuando se lleve a los recipientes principales de almacenamiento Tipo de residuo: Nº _______ FECHA DE INGRESO CANTIDAD Nombre Operario Fecha de totalización: Cantidad total: Fecha de traslado interno:
  • 27. Taller Mecánico 18 Yungay 2072, Valparaíso Ficha de registro Tipo B Para ser utilizada por el encargado de la oficina de control cada vez que ingrese residuo en los recipientes de almacenamiento y totalizada para despacho a disposición final. REGISTRO DIARIO DE GENERACION DE RESIDUOS PELIGROSOS FECHA NUMERACION INTERNA DEL RESIDUO PELIGROSO GENERADO DENOMINACION INTERNA DEL RESIDUO PELIGROSO ESTADO DEL RESIDUO CANTIDAD CARACTERISTICAS DE PELIGROSIDAD SOLIDO LIQUIDO TC TA TE R I C
  • 28. Taller Mecánico 19 Yungay 2072, Valparaíso 3.13 Identificación del proceso de eliminación. Los residuos generados por la Comercializadora serán retirados por empresas autorizadas para ser llevados a las plantas de tratamiento correspondiente, para su disposición final. Una vez realizado este proceso, la empresa emite un Certificado de Disposición Final. En él se inserta un certificado emitido por las Plantas de Tratamientos de Residuos Vicmar S.A. y Crown Uno LTDA, con las cuales opera la Comercializadora en estos momentos. Se incluye certificados. 3.13.1 Recolección, Manipuleo y Transporte de Desechos Se exigirá a los contratistas un comprobante de retiro de desechos, y su certificación final una vez terminado el proceso en el o los lugares de destino autorizados de acuerdo a la normativa vigente (certificados adjuntos) Las empresas encargadas de retirar adecuadamente estos desechos, cuentan con los respectivos permisos ante las autoridades competentes. La frecuencia de evacuación de los residuos en referencia se hace a solicitud del la Comercializadora según el volumen almacenado, cuando se alcanzan los mínimos requeridos por las empresas, se solicita el retiro para no ocupar la capacidad máxima de los recipientes. El almacenamiento no podrá exceder los tiempos contemplados en la legislación vigente, que es de seis meses, salvo las excepciones contempladas en la disposición legal. El Generador deberá verificar que el Transportista esté autorizado y hacerle entrega de los aceites usados en las condiciones que el Transportista exija, con las Hojas de Seguridad para el Transporte de Residuos Peligrosos y la información correspondiente al Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos, según lo dispuesto en el Título VII del D.S. 148 y las instrucciones que imparta la Autoridad Sanitaria correspondiente. También deberá entregar la Guía de Despacho, cuando corresponda. 4. Otras consideraciones Definición de desechos Esta sección contiene información para la Clasificación de Desechos y Características de los Desechos Peligrosos, listas de residuos peligrosos de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), y otras referencias adicionales. La RCRA (Resource Conservation & Recovery Act) es la norma EPA que define y regula la manipulación de desechos peligrosos. Bajo el Título C (Hazardous Waste Management) se define como Desecho “cualquier basura, desperdicio, o fango proveniente de una planta de tratamiento de residuos, de una planta de tratamiento de agua, o de una instalación de control de contaminación del aire, y cualquier otro material que se descarte, incluyendo materiales sólidos, líquidos, semi-sólidos o gaseosos confinados, provenientes de operaciones industriales, comerciales, mineras y agrícolas, y de las actividades de la comunidad, pero no incluyen materiales sólidos o disueltos contenidos en desagües domésticos, ni materiales sólidos o disueltos contenidos en el caudal de reflujo de las aguas de irrigación o en las descargas industriales, que son descargas fijas sujetas a la obtención de permisos”. Desechos Peligrosos La Ley General de Residuos Sólidos, Ley No. 27314 define residuos sólidos peligrosos a aquellos que por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos, representa un riesgo significativo para la salud o
  • 29. Taller Mecánico 20 Yungay 2072, Valparaíso el ambiente. Sin prejuicio de lo establecido en las normas internacionales vigentes para el país o las reglamentaciones nacionales específicas, se considerarán peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes características: auto combustión, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad. La RCRA, define los Desechos Peligrosos como: “un residuo sólido”, o una “combinación de residuos sólidos” que debido a su cantidad, concentración, o características físicas, químicas o infecciosas, pueden causar o contribuir significativamente un incremento en la mortalidad, o un incremento en una enfermedad seria e irreversible, o en una enfermedad reversible pero que deja imposibilitado; o constituye un peligro significativo presente o futuro con respecto a la salud humana o el ambiente, en caso que no fuera tratado, almacenado, transportado, dispuesto o manejado correctamente. La RCRA, ( Ref: Hazardous Substance List, CFR Title 40, Part 261, Appendix VIII), dice que un residuo sólido es peligroso si se encuentra específicamente incluido como tal en la lista, o si presenta una o más de las cuatro características que se describen a continuación. Inflamabilidad Un residuo se considera inflamable cuando presenta alguna de las siguientes propiedades 1. Es una sustancia líquida con contenido de alcohol no menor de 24% en volumen y/o tiene un punto de inflamación inferior a 60 °C (140 °F). 2. No es un líquido y es capaz, bajo condiciones de temperatura y presión de 25 °C y 1 Atm, de encenderse por fricción, absorción de humedad, o cambios químicos espontáneos, y una vez que se enciende, se quema con tanta fuerza y persistencia que se convierte en un peligro. 3. Es un gas comprimido inflamable, de acuerdo a la definición del Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT). ( DOT Hazmat Regulations, CFR Title 49. PMA del EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol. I 4-4 ) 4. Es un oxidante, de acuerdo a la definición del Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT), por ende capaz de quemarse en contacto con la atmósfera. Corrosividad Un residuo se considera corrosivo si una muestra representativa del mismo presenta alguna de las siguientes propiedades: 1. Es acuoso con un pH menor o igual a 2. 2. Es acuoso con un pH mayor o igual a 12,5. 3. Es un líquido y corroe el acero a una velocidad mayor de 1/4" por año. Reactividad Un residuo se considera reactivo si una muestra representativa del mismo presenta alguna de las siguientes propiedades: 1. Es normalmente inestable y rápidamente experimenta un cambio violento sin detonar. 2. Reacciona violentamente con agua. 3. Es capaz de generar gases tóxicos, vapores o humos al mezclarse con agua.
  • 30. Taller Mecánico 21 Yungay 2072, Valparaíso 4. Es un cianuro o un sulfuro que, al ser expuesto a condiciones de pH que fluctúan entre 2 y 12,5, puede generar gases tóxicos, vapores o humos en cantidad suficiente como para representar un peligro para la salud humana o el ambiente. 5. Puede detonar al impactar o al calentarse, o es un explosivo prohibido bajo las reglas del Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT). Toxicidad La toxicidad de un residuo compuesto químico generalmente se establece sobre la base de estudios de dosis- respuesta que estiman la relación existente entre diferentes niveles de dosis y la magnitud de sus efectos adversos (es decir la Toxicidad). Los datos de dosis respuesta se usan para identificar una “dosis segura” o un nivel de toxicidad para un efecto adverso en particular. El cuadro siguiente muestra una lista de grupos de compuestos que puede usarse como guía básica para identificar desechos tóxicos. De esta relación se determinan los principales contaminantes que tienen elementos tóxicos y algunos de ellos podrían afectar a las actividades del proyecto. (Ej.: baterías, pinturas especiales, anticongelantes, aceites usados, etc.). Contaminantes con características de Toxicidad Metales Carbonilos Mercurio y sus compuestos Berilio y sus compuestos Talio y sus compuestos Cromo hexavalente y sus compuestos Plomo y sus compuestos Compuestos de Cobre Compuestos inorgánicos de Flúor Compuestos de Zinc Cianuros inorgánicos Arsénico y sus compuestos Fenoles, cloro fenoles y compuestos fenolados Selenio y sus compuestos Éteres Cadmio y sus compuestos Solventes orgánicos halogenados o no halogenados Antimonio y sus compuestos Otras sustancias órgano halogenadas Telurio y sus compuestos
  • 31. Avenida Bernardo O’Higgins N°1907, San Antonio-Fono 35-289800/Fax 35-282627 Info@crowan.cl San Antonio, 19 de Febrero del 2019. C E R T I F I C A D O D E R E C E P C I O N Y D I S P O S I C I Ó N F I N A L Conforme a lo autorizado en la Resolución de la Autoridad Sanitaria 46/05 del 18/11/05, y la RCA 097/05 del 04-2005. Instalación de Destino Final Nº R05-D-00011 La Planta de Tratamiento de Residuos Industriales Crowan Uno Limitada, ubicada en Av. Bernardo O`Higgins Nº 1907, San Antonio, certifica haber recibido los siguientes residuos provenientes de: Generador : Lubricentro Ariel Ignacio Contreras Gómez E.I.R.L. Rut : 76.953.694-9 Dirección : Yungay 2072 Comuna : Valparaiso Ciudad : Valparaiso Ingreso a la Planta : 13/02/2019 Residuo : Aceite Usado Total kilos : 170 Folio de Sidrep : 839690 Estos residuos serán tratados y eliminados en las instalaciones de Crowan Uno Limitada. El presente documento se extiende para acreditar la recepción de los residuos antes mencionados.
  • 32. Viña del Mar, 22 de Febrero del 2019 Certificado de Recepción Conforme a lo autorizado en la Resolución Sanitaria N°0037/4187 de acuerdo al DS 148/03 del minsal D.F.L. 19/09/08, 17/08/07 y 31/08/07, y los artículos 1.3.9, 67 y 81 del D.F.L. N°725/67, Código Sanitario” Artículos 36 al 42 del D.S. N°594/99”. Artículos 18 al 20 del Reglamento sobre condiciones Sanitarias Y Ambientales Básicas en Lugares de Trabajo.” Comercial Vicmar Limitada certifica que los Residuos Peligrosos e industriales fueron remitidos a ECOBIO S.A. Ubicados en la calle Chillan Viejo N-599 Variante Cruz Parada, Chillan. Generador : LUBRICENTRO ARIEL IGNACIO CONTRERAS GÓMEZ E.I.R.L. Rut : 76.953.694-9 Dirección : YUNGAY 2072 Comuna : VALPARAISO Ciudad : VALPARAISO Ingreso A La Planta : 15/02/2019 Residuo : FILTROS USADOS Total Kilos : 138 Folio Sidrep : 840450 El residuo que se detalla ha sido Sometido a tratamiento u otra Disposición final conforme a las normativas ambientales vigentes
  • 33. PROGRAMA DE ORDEN, ASEO Y LIMPIEZA El programa de orden y aseo establece la demarcación y cuidado de áreas de circulación, dispositivos de seguridad para máquinas, equipos contra incendio y puntos de trabajo, en definitiva la planificación y el control diario de orden y limpieza. PROFESIONAL: Juan-Luis Menares Rodríguez RUT: 15.069.551-1 EDIFICACION: Taller mecánico DIRECCION: Calle Yungay 2072, Comuna de Valparaíso. ROL: 105-10 GENERALIDADES Cuando hablamos de orden y aseo, hacemos referencia a las condiciones de organización y limpieza adecuada de un lugar ya sea en el taller, bodega o ambientes abiertos. Generalmente en toda empresa las actividades que tienen que ver con el orden y el aseo son delegadas exclusivamente al personal del área de aseo, descargando en ellos la responsabilidad de mantener las instalaciones en perfecto estado. Sin embargo, tratándose de una microempresa, se citaran labores de oficio y bitácoras, para garantizar el auto cuidado del entorno y seguridad, no descartando la eventual participación de terceros. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Dar respuesta a la necesidad de mejorar el ambiente de trabajo, la eliminación de despilfarros producidos por el desorden, falta de aseo, fugas, contaminación, etc. Buscar la reducción de pérdidas por la calidad, tiempo de respuesta y costos con la intervención del personal en el cuidado del sitio de trabajo e incremento de la motivación laboral. Facilitar y crear las condiciones para aumentar la vida útil de los equipos y elementos de trabajo Mejorar la estandarización y la disciplina en el cumplimiento de los objetivos al tener el personal la posibilidad de participar en la elaboración de procedimientos de limpieza y orden. Conservar el sitio de trabajo mediante controles periódicos sobre las acciones de orden y limpieza de las mejoras alcanzadas con la aplicación de las 5 etapas metodológicas. Reducir las causas potenciales de accidentes y aumentar la conciencia de cuidado y conservación de los equipos y demás recursos de la empresa. METODOLOGIA El programa se basa en la presentación de acciones en cinco niveles a implementar por etapas. Cada uno apunta a la creación de un lugar digno y seguro donde trabajar. Estos cinco pasos serian: Clasificar : Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil. Ordenar. : Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente. Limpiar. : Evitar ensuciar y limpiar enseguida. Bienestar personal. : Definir los estándares de orden y limpieza. Disciplina : Disciplina para crear hábitos de trabajo encaminados a mantener el orden y la limpieza. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO DESCARTAR : Busca identificar en cada sitio de trabajo y espacios comunes los elementos que son útiles, reciclables o reutilizables para el desempeño de las labores, eliminando lo inútil. El almacenar materiales innecesarios quita espacio, estorba, impide la circulación, da sensación de desorden, impide la visión completa del área de trabajo, dificulta observar el funcionamiento de los equipos o máquinas y pueden generar accidentes laborales.
  • 34. CLASIFICAR : Separar lo necesario de lo innecesario para el trabajo rutinario. Definir un lugar donde ubicar en forma definitiva lo necesario, y donde se ubica en forma provisional lo que no fuese necesario, con el objeto de facilitar la agilidad en el trabajo. Organizar las herramientas en sitios donde los cambios se puedan realizar en el menor tiempo posible. Desechar directamente lo que es basura. ORGANIZAR Se dispone de un sitio adecuado para cada elemento utilizado en el trabajo de rutina para facilitar su acceso y retorno al lugar. Existen a su vez sitios identificados para ubicar elementos que se emplean con poca frecuencia. Se cuenta con lugares para ubicar el material o elementos que no se usarán en el futuro. Se mejora la información en el sitio de trabajo para evitar errores y acciones de riesgo potencial. LIMPIEZA El concepto de limpieza no solo lleva a mantener impecable la parte estética de las herramientas, los equipos y los lugares de trabajo; significa un compromiso de todo el personal, para que coordinadamente se mantega 1.- Presentación estética del lugar ante los ojos de los clientes, visitantes y trabajadores 2.- Las rutinas de orden y aseo deberán ser diseñadas y consignadas en un documento 3.- Delimitar las áreas que corresponden a cada persona para que esta se haga único responsable de mantener limpio su entorno de trabajo sin delegar 4.- Hacer referencia en bitácora a máquinas con desperfecto, se hace referencia a la pieza o parte de la máquina que genere contaminación 5.- Realización diaria de actividades básicas como por ejemplo barrer, trapear, sacudir, seleccionar y verificar la ubicación correcta de los elementos, eliminar aquellos innecesarios, ordenar los elementos activos, entre otros 6.- Verificación mensual del funcionamiento de sistemas de emergencia, control de perdidas, y manejo de residuos Dentro del procedimiento que contienen las rutinas se recomienda incluir qué productos de limpieza que se utilizan y cada cuánto se cambian, la frecuencia con que se llevará a cabo la reposición de los elementos de aseo y quién es la persona responsable de supervisar el Programa. Los elementos de aseo (desinfectantes, detergentes, ácidos, pellets etc.) deben estar debidamente empacados y rotulados de tal manera que cualquier persona los pueda identificar. Todo el personal debe tener conocimiento en el manejo de las hojas de seguridad de estos productos. RETROALIMENTACIÓN El objetivo de esta actividad es hacer que permanezca en el tiempo lo que se ha alcanzado en materia de orden y aseo y eso se logra con el respaldo en la bitácora y reuniones. Se pueden utilizar diferentes medios para dar a conocer y recordar las recomendaciones de mantener el orden y aseo en cada uno de los puestos de trabajo. Se recomienda para tales efectos señaleticas en ambientes y artefactos. EVALUACIÓN La evaluación del Programa de Orden y Aseo se hará mediante inspecciones y aplicación de las listas de chequeo en cada mes -ver anexos 1, 2 y 3-. La persona que aplica la Lista de Chequeo concluye si cumple o no con el Programa, para indicarlo al resto. La evaluación y seguimiento se hará en revisiones a la bitácora correspondiente. En reuniones de grupo se zanjaran errores y fijaran metas.
  • 35. 3 ANEXO 1: FICHA DE EVALUACIÓN Y/O INSPECCION (control mensual o trimestral) Cumple: 1 No cumple: 0 No aplica: X Fecha: Área Inspeccionada: Responsable de la Inspección: INDICADOR ASPECTO CONSIDERADO CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA Condiciones de seguridad (10%) Funcionamiento de las luminarias Cables eléctricos canalizados Mesa de trabajo sin vidrio Las sillas son adecuadas Las posturas son ergonómicas Sistema de ventilación se encuentra en buen estado Ventanas y vidrios en buen estado Los pasillos de circulación están señalizados Paredes en buen estado Los peldaños de las escaleras (cuentan con pasamanos, antideslizantes y están en buen estado) Los techos están en buen estado Las áreas de almacenamiento se encuentran señalizadas Señalización de información y de prevención en cuanto al área y las vías de evacuación Extintores o equipos contra incendios con su respectiva señalización Hay ruido Espacios adecuados en el lugar de trabajo Los toma corrientes están protegidos y con identificación de voltajes El estado del equipo de protección personal Ha recibido inducción para la utilización del equipo de protección personal Elementos regados o tirados los elementos y materiales en general almacenados o archivados se tiene identificados Los lugares de archivo, y almacenamiento se clasifican por tamaño, forma y peso Se realiza inducción al puesto, por los jefes encargados Pausas activas durante la jornada laboral Mantenimiento preventivo a las herramientas de trabajo En el puesto hay manual de procedimientos Manejo de residuos (30%) Los recipientes existentes son suficientes Los recipientes se encuentran pintados con el color correspondiente. Los recipientes están identificados y debidamente señalizados El personal hace selección y separación adecuada de los residuos Se cumple con la frecuencia para llevar los recipientes al centro de acopio asignado
  • 36. 4 Utilización de recursos (30%) Se reportan los daños de los equipos Se reportan las fugas de agua Se reportan las daños de los servicios sanitarios oportunamente Se dejan los equipos encendidos innecesariamente Se deja el aire acondicionado encendido innecesariamente Se dejan luces encendidas innecesariamente Se reciclan los materiales y se les da buen uso Orden y aseo (20%) Orden de mesas, sillas, escritorios Baños de damas y caballeros se encuentran en buen estado Vías de circulación y/o evacuación sin obstáculos Cajones y escritorios en orden Hay elementos que no pertenecen al área Los pisos se encuentran limpios La ubicación de implementos de aseo es la adecuada Los desechos están identificados y localizados Los objetos personales están ubicados en casilleros Las canecas existes son suficientes para la producción de desechos Las ventanas se encuentran limpias Las paredes se encuentran limpias La señalización existente esta en buen estado y limpia Los servicios sanitarios están dotados de papeleras. Los servicios sanitarios están dotados de papel higiénico y dispensadores de papel. La información que contienen los avisos y carteleras, es legible y actualizada Los empleados tiene buena presentación personal Estado de las instalaciones (10%) Las paredes se encuentran en buen estado Pisos se encuentran en buen estado Los casilleros se encuentran en buen estado Ventanas y vidrios en buen estado Techos en buen estado Lámparas en buen estado Baños damas y caballeros están en buen estado Lavaplatos, posetas o lavamanos están en buen estado Las puertas están en buen estado Fumigación Las canecas se encuentran tapadas Firma del Responsable:
  • 37. 5 ANEXO 2: PROGRAMA DE ORDEN, ASEO Y LIMPIEZA (libre uso, para aseo y control de maquinas) OBSERVACIONES AREA: _______________________ FECHA: __________________________ Condiciones de seguridad: Manejo de residuos: Utilización de recursos: Orden y aseo: Estado de las instalaciones:
  • 38. 6 ANEXO 3: PROGRAMA DE ORDEN, ASEO Y LIMPIEZA (uso semanal o mensual) RECOMENDACIONES AREA: _______________________ FECHA: __________________________ Condiciones de seguridad: Manejo de residuos: Utilización de recursos: Orden y aseo: Estado de las instalaciones:
  • 39. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS Desarrollo y características del plan de manejo integral de residuos sólidos en establecimiento comercial menor -de tipo taller mecánico- destinado al trabajo en aceite y mantenciones generales. PROFESIONAL: Juan-Luis Menares Rodríguez RUT: 15.069.551-1 EDIFICACION: Taller mecánico DIRECCION: Calle Yungay 2072, Comuna de Valparaíso. ROL: 105-10 OBJETIVOS - Realizar un diagnóstico inicial del manejo actual de los residuos sólidos en el taller. - Identificar los actores potenciales para la implementación del plan de manejo integral de residuos sólidos. - Diseñar los programas y estrategias que conformarán el plan de manejo de residuos. PROCEDIMIENTOS Las actividades relacionadas a la gestión de residuos sólidos, desde el punto de generación hasta la evacuación final, han sido agrupados en seis elementos funcionales: 1) generación de residuos; 2) manipulación y separación de residuos, almacenamiento y procesamiento en origen; 3) recogida; 4) separación y procesamiento y trasformación de residuos sólidos; 5) transferencia y transporte; 6) evacuación RESIDUOS SÓLIDOS a)Fuente 1 Almacenaje: Cartones, Bolsas, Huinchas, Botellas b)Fuente 2 Administración: Papeles, Cartones, Plásticos, Botellas c)Fuente 3 Mantención: Repuestos metálicos, Cartones y Papel, Residuos líquidos.
  • 40. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO a)Fuente 1: Almacenaje: Contenedor de basura de tracción humana en patio exterior 240 litros, rodado. Este contenedor será adicional a los de uso en la bodega de segundo piso. De ser exigido el reciclaje se almacenara los materiales en contenedores separados por material (3 en total). b)Fuente 2: Administración: Tachos de basura de 20 litros en Entrada al Local (1), Mesón de atención (1), Baños (2). c)Fuente 3: Mantención: Tachos de basura de 40 litros (2) uno contiguo a maquinas y otro junto a mesa de trabajo. Estanque retornable de 1000 litros para correcta recolección de aceites quemados por parte de empresa afín. CARACTERISTICAS MATERIALES Las unidades de almacenamiento deberán ser de material plástico rígido, liso y lavable. Los residuos deberán almacenarse en bolsas dentro de las unidades de almacenamiento. Las bolsas pueden ser de cualquier color, se recomienda reutilizar bolsas resultantes de otras actividades. En los baños irán solo unidades de almacenamiento de residuos no reciclables. Todas las unidades de almacenamiento deberán ser aseadas fumigadas y desinfectadas por el usuario, con la regularidad que exige la naturaleza de la actividad que en ellas se desarrolla. El local contara en todo momento de bolsas plásticas para su uso en recolección. PROTOCOLO DE RECOLECCIÓN • Cumplir los horarios de recolección puntualmente. • De ser necesario tener en regla uniforme, guantes de látex, gorro o cofia, zapatos con suela antideslizantes y tapabocas. • Revisar previamente el contenedor de tracción humana, este debe encontrarse en condiciones optimas de higiene para realizar esta tarea. • Para recolección de residuos reciclables usar el carro de tracción humana de color correspondiente • Para recolección de residuos no reciclables usar el carro de tracción humana de color afín. • Empezar siempre el recorrido por el primer piso, saliendo del área de atención comercial, terminado el aseo de talleres inspeccionar las bodegas y despejar de empaques sobrantes. • Al llegar al final del recorrido depositar los materiales reciclables y no reciclables en sus respectivos contenedores en el patio exterior al fondo del taller. • Supervisar que al salir nuevamente a seguir con la ruta recolectora, el carro de tracción humana se encuentre limpio y no posea fluidos que salgan de el • Al acabar la labor de recolección debe dejar aseado el carro de tracción humana, en el lugar donde corresponde a su almacenamiento. • Finalmente se reemplazan las bolsas en los tachos y se realiza el aseo personal correspondiente. AREA DE CONTENEDORES Y ACOPIO DE CAJAS 1. Los acabados deberán permitir su fácil limpieza e impedir la formación de ambientes propicios para el desarrollo de microorganismos en general. 2. Tendrán sistemas que permitan la ventilación como rejillas o ventanas; y estaran en el radio de los sistemas de prevención y control de incendios, como extintores y/o suministro cercano de agua y drenaje. 3. Serán construidas de manera que se evite el acceso y proliferación de insectos, roedores y otras clases de vectores e impida el ingreso de animales domésticos. 4. Deberán tener una adecuada accesibilidad para los usuarios. 5. La ubicación del sitio no debe causar molestias e impactos a la comunidad. 6. Deberán contar con cajas de almacenamiento de residuos sólidos para realizar su adecuada presentación.
  • 41. VOLUMENES Y HORARIOS La persona encargada de la tarea de recolección deberá realizar en promedio de dos a tres viajes para llevar a cabo la labor. Los residuos deberán ser recibidos en bolsas previamente cerradas. La labor empieza a las 12:30 pm y debe concluir a la 1:00 pm. Dado el bajo nivel de residuos se descarta el uso de una hoja de registro de entrega de los sólidos a descartar. Sin embargo a todo encargo de nuevos materiales se hará las reservas necesarias para iniciar la semana con contenedores vacios y con una entrada de nuevos insumos que no generen desperdicios por sobre los propios de la carga -considerando la vivienda del propietario-. Por tanto, siendo la carga del inmueble 11.00 personas -según cuadro de superficies- y considerando 1 Kilo/Pers. diario, los desperdicios semanales no excederían los 55.00 Kilos semanales, o bien, 720 litros de volumen - capacidad de contenedores por material- Sin perjuicio de lo anterior, el area de almacenaje temporal de residuos, debe tener espacio suficiente para prever cualquier demora o falla en el servicio de recolección y aseo. Asegurando la hermeticidad y accesibilidad. MEDIDAS DE MITIGACION Para mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de vida del sector, bajo ninguna circunstancia se almacenara residuos sin asegurar el cierre sin obstáculos de los contenedores generales, la limpieza diaria del área de almacenaje y la existencia de cierro que impida el acceso a vectores animales. Se deja a modo de recomendación el desarrollo de alianzas estratégicas de reciclaje con empresas destinadas a ello. Los residuos líquidos obedecerán a las ordenanzas de la empresa de manejo contratada.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. PLAN DE DESINSECTACIÓN, DESRATIZACIÓN Y DESINFECCIÓN Desarrollo e implementación de programa para ejecución de actividades manteniendo el control sobre la población de artrópodos, roedores y microorganismos patógenos en establecimiento comercial menor -de tipo emprendimiento familiar- PROFESIONAL: Juan-Luis Menares Rodríguez RUT: 15.069.551-1 EDIFICACION: Taller mecánico DIRECCION: Calle Yungay 2072, Comuna de Valparaíso. ROL: 105-10 OBJETIVOS - Generar un diagnostico breve y su nivel de incidencia. - Desarrollar actividades de control integrado y permanente contra los artrópodos nocivos, roedores y los microorganismos patógenos en los ambientes y perímetros. - Limitar los riesgos para la salud derivados del uso de plaguicidas, evitando su uso indiscriminado, utilizando para ello las estrategias de control y los métodos de precaución necesarios para tal efecto ALCANCE Este plan cubre todas las instalaciones internas y perímetro del taller explicitado en la solicitud. RESPONSABLES Las acciones de control estarán coordinadas por la propia empresa, eventualmente pudiendo considerar contrato a prestador de servicio de limpieza. DEFINICIONES Desinsectación: Es la técnica de saneamiento dirigidas a eliminar o controlar la población de insectos y otros artrópodos. Desratización: Es la técnica de saneamiento que se aplica para la exterminación de roedores comensales (rata gris –Rathus novégicus- rata negra –Rathus rathus- y ratón casero –Mus musculus). Desinfección: Es la Técnica de saneamiento que se aplica para la eliminación de microorganismos patógenos y perjudiciales para el hombre en el medio ambiente cerrado donde se desenvuelve. DESCRIPCIÓN DEL PLAN El plan propone aplicar las siguientes medidas para el manejo y el control de plagas, en orden de preferencia: a). Medidas de prevención. Este programa describe todos aquellas medidas de prevención, encaminadas a eliminar los factores que van a favorecer su desarrollo, como son la creación de lugares donde pueden encontrar comida, refugio y condiciones ambientales adecuadas para su desarrollo. b). Medidas de vigilancia. Comprende el conjunto de acciones encaminadas a detectar la presencia de plagas en el interior y exterior del local. En esta medida se definirán las acciones y actividades a realizar siguiendo el siguiente esquema:
  • 48. - Plagas deben ser vigiladas (roedores, insectos, etc.) - Medios de vigilancia. - Procedimientos de vigilancia (revisión visual, trampas adhesivas, consumo de cebos en el exterior de las instalaciones, feromonas). - Control de vigilancia, indicando la periodicidad necesaria. c). Medidas de control/ eliminación. Comprende el conjunto de acciones encaminadas a controlar y eliminar las plagas. Los tratamientos con productos químicos, físicos o biológicos deberán realizarse de manera que no represente una amenaza para quienes realizan actividad o visita. La emisión de agentes químicos de limpieza solo durante jornadas de no atención a publico El Plan definirá las acciones y actividades a realizar siguiendo el siguiente esquema: - Qué plagas deben ser controladas o eliminadas (roedores, insectos, etc.). - Con qué productos y de que medios se dispone para realizar la erradicación. - Cómo debe realizarse la aplicación de los productos, trampas, etc. - Dónde se realizan las acciones específicas de erradicación. - Quién es la persona o empresa externa de control de plagas encargada de la realización del control y eliminación de las plagas. d). Documentos y Registros Los documentos y registros precisos para la aplicación de este programa son: - Plano de las instalaciones con indicación de los cebos y trampas contemplados en el programa de prevención y vigilancia. - Registro del programa de erradicación - Registro de las actuaciones de vigilancia en bitácora afín. - Fichas técnicas de los productos empleados: composición, normas de uso, que deberán ser adecuadamente archivadas. - En caso de contrato de servicio con empresa externa se deberá incluir copia del contrato y archivo de certificados de control y visita. - Registro de incidencias y medidas correctivas. Se mantendrán debidamente registrado los ambientes o lugares donde se realizaron las actividades sanitarias de control de las plagas . Antes de poner en marcha el plan es necesario realizar una inspección de exteriores e interiores, tipo de actuación que resulta más barata y efectiva (por ejemplo, es mejor asegurar la hermeticidad de huecos tales como desagües o fisuras en paredes, que estar realizando continuamente tratamientos con insecticidas y raticidas, etc. Se deberán tener en cuenta las necesidades diferentes de cada zona o ambiente, asignando criterios de desinsectación y desratización específicos en función de las mismas. e). Inspección de Exteriores: Aspectos a valorar: - Posibles focos contaminantes en la periferia. - Estado de limpieza de la zona, evaluando la presencia de escombros, maleza, residuos, etc. - Acumulación de materiales y enseres en desuso. - Estado de la pavimentación y sistema de desagüe . - Presencia de madrigueras.
  • 49. - Búsqueda de posibles accesos al interior de las instalaciones, haciendo especial hincapié en orificios incontrolados, puertas y ventanas con roturas, rejillas mal colocadas, etc. - Presencia ,ubicación y estado de los contenedores de residuos sólidos . - Tapas de buzones y cajas de desagües rotos f). Inspección de Interiores Aspectos a valorar: - Identificar el tipo de actividad que se desarrolla en cada servicio o ambiente. - Comprobar el estado de limpieza de las instalaciones. Se deberán inspeccionar atentamente todos los rincones y lugares de difícil acceso. - Evaluar zonas húmedas. - Realizar un análisis de los factores que favorecen la presencia de especies potenciales de ser plaga, vigilando el estado de: • Desagües • Entre techos • Cámaras de aire • Comunicaciones directas con el exterior • Cajas de desagüe rotas y desagües atorados. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Son aquellas encaminadas a impedir que las especies nocivas penetren, vivan y proliferen en el interior de los servicios o ambientes. Los factores que contribuyen para la infestación de plagas es la mala higiene, la falta de mantenimiento y el desorden. La mayoría de las medidas de prevención son obvias y de fácil cumplimiento , siendo necesario sólo que se hagan las gestiones necesarias. - Corrección de deficiencias estructurales que brindan las condiciones para la proliferación de una plaga determinada. - Corrección de deficiencias de gestión que facilitan la proliferación de una plaga determinada. a). Corrección de deficiencias estructurales Las medidas a tomar serán: - En las entradas de tuberías deben sellarse con mezcla de cemento o yeso, con malla, rejas metálicas y las canaletas con tapas fijas o movibles . - Colocar burletes (tira textil o de otro material flexible que se coloca en la parte baja de las hojas de puertas de los servicios que se encuentran en los pisos, así como de balcones o ventanas para que cierren herméticamente - Colocar mallas metálicas de poros pequeños en ventanas o ductos de ventilación . - Sellar los huecos y grietas en suelos y paredes. - Colocar sifones (trampas) en los desagües de los inodoros y lavatorios - Clausurar las redes de agua y desagüe en desuso. - En caso de existir falsos suelos o falsos techos deben de poseer una zona de acceso para la limpieza. - Corregir posibles fugas de agua que dan como resultado la aparición de humedades y el consiguiente aumento de la humedad relativa. - En los equipos de sistema de ventilación y ventanas, se deben de instaurar las barreras físicas necesarias para evitar la amidación de las palomas. - Reparación y/o cambio de las tapas rotas de las cajas y buzones de desagües - Sellado de los huecos en las veredas.
  • 50. b). Corrección de deficiencias de operación Se deberá gestionar las medidas preventivas de limpieza, orden y eliminación de material en desuso. La primera medida y más eficaz es la de eliminar y evitar la creación de lugares que actúen como focos para el desarrollo de plagas. En el local se deberá realizar las siguientes medidas con respecto a deficiencias de gestión: - No guardar o almacenar alimentos y golosinas en los muebles de unidades , servicios y áreas de atención. . - Hacer que el personal de planta o servicio afín realicen la limpieza profunda de artefactos como mínimo una (1) vez por semana. - Limpieza profunda de mobiliario ( sacando los materiales que se guarda dentro de los mismos , mínimo una (1) vez por mes. - La limpieza completa inmediatamente después de derrames y partículas de alimentos, para privar a las plagas de su fuente de comida. - No permitir el acumulamiento de papeles u otros materiales en el piso. - Hacer limpieza de los ambientes del local una(1) vez por mes, es decir moviendo o sacando todo el material u objetos de un ambiente. - Reportar cualquier falla de goteo en las tuberías o canaletas. - Revisar los paquetes y/o equipos eléctricos que no contengan cucarachas - En zonas de almacenamiento de maquinaria, embalajes y/o enseres éste debe hacerse de forma ordenada dificultando de dar las condiciones ambientales para las supervivencia de plagas. - Realizar una correcta rotación de material de embalaje y limpieza una(1) vez por mes. - Los ambientes de los servicios y alrededores de los mismo deben de permanecer limpios. Se hará especial incidencia en zonas de difícil accesibilidad . - Evitar la proliferación de malas hierbas en los patios. - Mantener orden dentro de los ambientes , lo que implica no mantener equipos en desuso dentro. - Se deberá respetar las recomendaciones para el almacenaje de insumos y materiales . - El manejo de residuos sólidos se realizará cumpliendo con la norma y plan institucional establecida al respecto. - Se deberá realizar el retiro de todo material o equipos en desuso. - Eliminación rápida de desmontes cuando se realiza trabajos de remodelación y/o construcción. - Limpieza de la ventanas por la parte externa , para no permitir la amidación de palomas - Limpieza externa de los equipos de ventilación MEDIDAS ACTIVAS DE CONTROL Las medidas activas de control de plagas serán realizadas por el personal o la empresa que presta el servicio de limpieza. Estas medidas se realizarán periódicamente y/o cuando se ha detectado la presencia de una plaga en el interior de los servicios o ambientes y consiste en el uso de sustancias químicas, trampas, cebos y otros . Estas dependerán de: - Nivel de infestación de la plaga detectada. - Ciclo biológico y comportamiento de las especies a controlar. - Características de la instalación: - Tipo de materiales. - Presencia/ausencia de alimentos. - Actividad especifica - Entorno.
  • 51. Además se decidirá: - Las zonas que serán objeto de control. - Frecuencia de los tratamientos. - Elección de los productos a utilizar. - Principios activos. - Métodos químicos y/o biológicos. - Presentación. - Elección de los métodos de aplicación. - Es necesario un seguimiento que se basará en: - Inspección visual de las instalaciones. - Monitorización. Es necesario mencionar que en la actualidad se está poniendo de manifiesto la peligrosidad de un control basado únicamente en la utilización de métodos químicos, obviando que el ser humano es igualmente un ser vivo. Todo eso hace necesario cumplir con las medidas de prevención por sobre las medidas directas, En caso de que la aplicación de plaguicidas sea necesaria, la empresa encargada de realizar la Fumigación deberá seleccionar los plaguicidas menos tóxicos, previa coordinación y visto bueno de los organismos con tuición. La empresa que brinde servicios de fumigación (control de plagas), deberá contar con los siguientes plaguicidas y equipos : Insecticidas de última generación y baja toxicidad - Polvo hidratable - Emulsión concentrada - Nebulizadores - Polvos de superficie - Cebo en gel - Trampa engomada y/o pegajosa Raticida anticoagulante de última generación (bromadiolona y/o brodifacoum) - Pellets - Bloques - Trampas engomadas y/o pegajosa - Liquido Equipos: Herramientas en buen estado de funcionamiento, además de las de uso permanente en el local. El equipo mínimo exigible a terceros es el siguiente : - Termo nebulizadora - Aspersor y/o pulverizador manual Para minimizar la posibilidad de la resistencia a los insecticidas y raticidas la empresa deberá hacer rotación de insumos, es decir, cambiar de molécula cada tres (3) meses. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL ACTIVO DE PLAGAS El procedimiento para el control activo de plagas en los ambientes y servicios se tendrá en cuenta las siguientes fases o etapas:
  • 52. a) Inspección Preliminar Se inspeccionará el lugar de desinsectación o desratización para : - Localizar los focos de infestación - Buscar evidencias de la plaga - Recoger información en bitácora de aseo b) Planificación de la Intervención Medidas Preventivas. - Hermetizado y sellado de grietas, huecos desperfectos de las instalaciones. - Reformas estructurales que se deban realizar en la instalación. - Almacenamiento adecuado de los productos susceptibles de ser atacados por plagas , rotación de productos, verificar tarimas y estanterías. - Vigilancia de la entrada de mercancía en la instalación, ver que no estén infestadas. - Contar con programa de limpieza, recogida de residuos sólidos, acumulación de materiales de desecho. - Orden y limpieza de exteriores - Limpieza de cámaras, cambio y/o reparación de la tapas de desagües - Sellado de los huecos en las veredas del local c) Medidas Activas de control Seleccionar o integrar los métodos , no químicos y/o químicos, en función de las características de la instalación y de la plaga a combatir. Elección de la Técnica - Pulverización - Nebulización - Espolvoreo - Aplicación de gel - Colocación cebo (raticida) - Colocación de trampa engomada y/o pegajosa DESINSECTACIÓN Se realizarán al menos los siguientes tratamientos: - Cuatro (4) tratamientos activos de control al año en todos los ambientes y perímetro del local. (Trimestral) - Cuatro (4) tratamientos activos de control en el sistema de desagüe y alcantarillado (Trimestral) - Doce (12 ) tratamientos activos de control, uno (1) por mes en el local.(Mensual) - Atención a todos aquellas acciones que fueran necesarias por no estar contemplados en el plan, por mostrarse resistencia a los productos empleados o por demanda de los servicios de limpieza. - Para la desinsectación en los ambientes se utilizaría insecticidas con moléculas de piretroides y cebos en gel fipronil y/u otros de última generación por ser los menos tóxicos, en las presentaciones anteriormente descritas. - Después de tres (03) meses se debe hacer rotaciones de moléculas para evitar la resistencia de la plaga. (insecticidas, raticidas y desinfectantes) DESRATIZACIÓN Los raticidas a utilizar son los anticoagulantes con materia activa de bromadiolona y brodifacoum tercera generación, mas fipronil para eliminar también las pulgas de los roedores cuando mueren. La presentación puede ser liquida, pellets o bloques, dada la resistencia que los roedores han desarrollado a los anticoagulantes de primera generación y el bajo riesgo para las personas .
  • 53. La distribución y colocación de las diferentes presentaciones de los cebos, se realizará de acuerdo con las características particulares de cada una de las áreas objeto de tratamiento Las actividades sanitarias de desinsectación y desratización (control de plagas) subcontratadas a empresas de limpieza, deberán contar con personal capacitado y cumplir con lo establecido en la normativa nacional y municipal de Salud Ambiental. Se realizarán cuatro (4) tratamientos activos al año en general, en los puntos y zonas más conflictivas como pasillos exteriores, canaletas, almacenamiento de residuos, huecos y áreas verdes. Los controles posteriores se realizarán semanales a fin de controlar situaciones problemáticas detectadas. SEGUIMIENTO Y CONTROL El personal o la empresa de limpieza encarga del control de plagas deberá implementar un sistema de seguimiento continuo, para detectar el origen y presencia de plagas en las diferentes áreas. Sera responsabilidad del propietario evitar la re infestación y hacer los reportes pertinentes a la unidad de salud ambiental más cercana, en caso de observarse la presencia de plagas en épocas diferentes al periodo de limpieza o fumigación. Evaluación de intervención - Se debe considerar el momento más oportuno para tratar la plaga - Considerar los lugares a tratar, especialmente los lugares de refugio de la plaga o los puntos críticos. - Evaluar las medidas de seguridad. Seguimiento del método de control: Se debe realizar una inspección post-tratamiento para verificar la eficacia de la intervención y el cumplimento de las recomendaciones . DESINFECCIÓN Es un proceso selectivo que se ha empleado para destruir o inactivar a los microorganismos patógenos (bacterias, virus y hongos) en todos los ambientes donde puedan resultar nocivos. Acciones mediante la aplicación de un desinfectante, empleando métodos actualizados cuya aplicación se realiza mediante la micro difusión aérea del compuesto desinfectante. La desinfección mantiene los niveles de contaminación microbiana dentro de límites aceptables, desde el punto de vista teórico-sanitario. Se realiza en forma permanente o a demanda por necesidad emergente del ambiente a tratar. El proceso de desinfección se realizara de acuerdo a los procedimiento anteriormente expuestos. PREVENCION GENERAL Signos de Alerta y Activación Inmediata de Medidas - Presencia de ejemplares vivos o muertos de insectos y roedores . - Excrementos dispersos o acumulados, orines de roedores. - Huellas sobre muros, paredes, polvo, etc. - Restos del pelaje (en caso de mamíferos) - Material roído. - Restos de mudas (en caso de insectos). - Huevos, puestos. - Madrigueras, nidos, caminos de paso. - Regurgitaciones de insectos. - Productos consumidos (diferenciar entre los ataques producidos por las distintas especies). Se realizaran tratamiento preventivo permanente, inspeccionando los alcantarillados en los que existen estaciones o cebaderos con raticida, en unos casos como testigos indicativos de la presencia de roedores y en otros con intención de limitar la proliferación de los mismos.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. MEMORIA TECNICA SISTEMA DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS Desarrollo y características del plan de medidas de protección y prevención para enfrentar los efectos de un posible incendio sobre las personas y en la propia infraestructura. Además se describen los sistemas de seguridad, efectividad de los mismos y la tecnología implementada en establecimiento comercial menor -de tipo taller mecánico- destinado al trabajo en mantención general. PROFESIONAL: Juan-Luis Menares Rodríguez RUT: 15.069.551-1 EDIFICACION: Taller mecánico DIRECCION: Calle Yungay 2072, Comuna de Valparaíso. ROL: 105-10 OBJETIVO El objetivo irrenunciable de la seguridad ante incendio es garantizar el mantenimiento de las condiciones de supervivencia para las personas implicadas en dicho incidente. En términos generales, comprende dos funciones o campos de actuación: • La prevención del incendio, cuya función específica es evitar que se produzca el accidente y su complementaria, que es la previsión (predicción y planificación). • La respuesta al incendio (lucha contra el incendio o su control); cuya función específica es anular o aminorar los daños o pérdidas que el incendio puede producir y su complementaria, que es la rehabilitación (rescate y recuperación de personas, medios y servicios). A la vista de ello la responsabilidad queda claramente delimitada en dos secuencias temporales: - Antes de que se produzca el accidente, en una labor preventiva - Una vez producido, en una labor de coordinación de los equipos de intervención y de los equipos encargados de la restitución del servicio. ENFOQUE ESTRUCTURAL Los ambientes están protegidos contra incendios por medidas de seguridad pasivas. Estos tipos de medidas, como la existencia de dos vías de escape y materiales cortafuego en la estructura, se complementan con los sistemas activos de lucha contra incendios, para aumentar los niveles de seguridad. Dado que los primeros 10 a 15 minutos de un fuego en son cruciales para la protección de vidas humanas y para minimizar el daño material, se mantendrá en todo momento despejadas las áreas de circulación y actualizados los certificados de cilindros (1 por cada nivel)
  • 58. PROTECCIÓN PASIVA Este término cubre el uso de materiales de construcción que retardan la propagación del fuego y estructuras de seguridad como vías de escape y salidas de emergencia al exterior, donde las personas se puedan resguardar. La función específica no es la lucha contra el incendio de forma activa y directa. PROTECCIÓN ACTIVA Es aquel tipo de protección que tiene como función específica la extinción del incendio, a través de la lucha directa contra el mismo. El Taller considera la existencia de Extintor de polvo químico presurizado en ambos niveles y en una posición cuyo radio de acción abarque toda el área. dichos extintores se encuentran sujetos a certificación por lote -emitida por CESMEC al fabricante- y sello individual. Los agentes activos son Fosfato Mono Amónico y CO2. Se adjunta certificado. PREVENCIÓN En cuanto a la primera de las medidas preventivas, se pondrá al alcance de Bomberos planimetrias esquemáticas de la construcción, colaborando en el diseño de las medidas de seguridad y escape explicitadas en los diferentes informes y planos Se vela por la seguridad de los clientes y trabajador, creando las mejores condiciones de tránsito humano e informando acerca de las instalaciones presentes y las maneras de actuar ante eventuales emergencias -en post de prevenir accidentes con posibles consecuencias incendiarias al interior- por medio de graficas en muros. Se monitorea el estado de equipos en una bitácora afín en el archivo permanente del local. En ella se registra copia de certificados y visitas. Finalmente, las personas serán los principales actores en la prevención: respetando las señalizaciones fijas y variables, y los protocolos de orden. EVACUACIÓN La evacuación como medida de autoprotección tendrá como objetivo, el traslado de los ocupantes hasta un lugar seguro, como consecuencia de las altas temperaturas y del gran volumen de gases tóxicos que se generan en pocos minutos y que hacen el ambiente irrespirable, realizando dicho desplazamiento en unas condiciones adecuadas de seguridad. CONDICIONES DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN Para una correcta evacuación será necesario disponer de unas vías de evacuación seguras, que permitan la circulación de las personas hasta el exterior, y una planificación del desarrollo de la evacuación, que evite el desconcierto al evacuar.
  • 59. Se entiende por vías de evacuación, al recorrido horizontal o vertical que debe seguirse desde cualquier punto del interior del local hasta la salida a un espacio exterior, con el objetivo de que los ocupantes, en caso de emergencia por incendio, puedan desplazarse hasta un lugar seguro, en condiciones adecuadas de seguridad. El logro de este objetivo implica determinar y definir de forma precisa: • El lugar seguro al que se dirigirán los ocupantes del túnel a evacuar. • Los elementos y recorridos de evacuación (veredas, escaleras, salidas, y ambientes de servicio) fijando sus condiciones de capacidad y seguridad. • El Plan establecido para efectuar la evacuación. A su vez, se entiende por lugar seguro, al espacio donde existe garantía de que no va a existir transferencia de los factores de riesgo que concurren en el escenario del siniestro (lugar donde hay seguridad de que no se va a propagar el incendio). Normalmente el espacio exterior. Dentro de los recorridos de evacuación hay que distinguir entre aquellas vías protegidas y las que no lo están. VÍAS DE EVACUACIÓN NO PROTEGIDAS Son aquellas que discurren por el interior del local y no constituyen un recinto independiente del volumen del mismo. El dimensionado de las vías de evacuación no protegidas dependerá del máximo recorrido, dentro del recinto, que los usuarios son capaces de efectuar sin poner en peligro su vida antes de alcanzar la salida del mismo. Dada la baja escala del negocio -que principalmente funciona a encargos puntuales a pedido- y el hecho de ser desarrollado por el propietario, se estima como ancho mínimo de las franjas de circulación interior los 90 centímetros, medida que se ajusta a la carga ocupacional. En todo momento se respetara la disposición optima de artefactos e insumos para favorecer • La velocidad de marcha de las personas en presencia de los distintos parámetros que caracterizan la situación de emergencia (por ejemplo en caso de incendio, en presencia de humo, calor, y fuego). • El tiempo de respuesta empleado en adoptar la decisión de evacuación. El proyecto no considera vías de evacuación protegidas, al ser exigidas en estructuras de rangos cuyos estándares no aplican en el caso expuesto.