SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
1
INTRODUCCIÓN
La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con
entidades extranjeras. Se componen de deuda pública (la contraída por
el Estado) y deuda privada (la contraída por particulares).
La deuda externa con respecto a otros países en la mayoría de veces se
da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario
Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene
problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los
acordados intereses) sufre repercusiones en su desarrollo económico e
incluso en su autonomía.
El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que
teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos
ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin
embargo, se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en
aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o
cuando las condiciones de devolución se endurecen (principalmente a
causa de anteriores incumplimientos del deudor).
Desde comienzos de los años ochenta, la deuda externa ha sido para la
Argentina uno de sus principales problemas económicos. La magnitud
que ha tenido el endeudamiento representa una gran restricción para el
desarrollo del país. Tras el derrumbe del régimen de convertibilidad, la
deuda ha llegado a representar aproximadamente el equivalente al
producto bruto de la Argentina, y si se la quisiera cancelar sería
necesario insumir más de 5 años de exportaciones o el equivalente a 14
años de recaudación tributaria. En otras palabras, la deuda externa no
es sólo un obstáculo para el desarrollo sino también una carga difícil de
afrontar en las condiciones actuales.
2
Repaso histórico de la deuda externa Argentina:
El primer empréstito tuvo comienzo durante el gobierno de Bernardino
Rivadavia. Éste préstamo fue de parte de la banca Baring (compañía
bancaria comercial), que fue de un millón de libras esterlinas. Por
supuesto que no llegó todo; ya que los ingleses se descontaron por
anticipado los intereses y sólo llegó una parte. Tampoco se usó la plata
para lo que estaba previsto aquel empréstito. El general José de San
Martín criticó duramente la decisión de comenzar a endeudar el país.
La otra deuda más grande de la Argentina fue de dos millones y medio
de libras esterlinas que sólo llegaron un millón ochocientas mil libras
esterlinas. Se utilizó para financiar la guerra contra el pueblo paraguayo.
Estas dos deudas no se terminaron de pagar hasta ya entrado el siglo
XX.
El gobierno de la dictadura dejó un país hipotecado con una deuda de
cuarenta y cinco mil millones de dólares. La mitad es deuda privada:
son veintitrés mil millones que dicen deber bancos extranjeros radicados
en el país; como por ejemplo: Banco de Londres, Banco Español, Banco
Francés, Banco Rió, etc.), y multinacionales como Fiat, BMW, Mercedes
Benz, Esso, etc.), y grupos empresariales locales, como por ejemplo:
Macri Techint, Celulosa y otras.
Una descomunal deuda privada que un alto funcionario de la dictadura
militar, Domingo Cavallo, le pasaba al Estado. Convertido en súper
ministro de economía de los gobiernos de Ménem y de la Rúa, sería
responsable del crecimiento de la deuda y de los mayores despojos que
sufriera el pueblo argentino.
Al finalizar el gobierno de Alfonsín, la deuda externa se aproximaba a los
cincuenta y cuatro mil millones de dólares. Ménem dejará en mano de la
banca acreedora cuánto se le debe pagar. El congreso jamás trataría la
deuda ignorando la constitución nacional.
Diez años después, la deuda llegará a los ciento treinta mil millones de
dólares.
3
La Deuda Externa, la mayor estafa al pueblo argentino
Cómo se originó la deuda externa:
-A partir de 1976: Las empresas privadas son alentadas a tomar
créditos internacionales.
-1978: Gobierno de Videla: El mundo vive en la era de los petrodólares.
Los bancos internacionales ofrecen créditos fáciles a tasas bajas.
Comienza el gran endeudamiento del Estado argentino
-En 1980: Se inicia el fenómeno de convertir deuda internacional de
empresas privadas en deuda del Estado.
Durante la dictadura militar, mediante una fraudulenta hubo fuga de las
divisas que ingresaron al país como préstamos, con el supuesto objeto
de constituir reservas en el Banco Central. La fuga de capitales se
produjo entre 1980 y 1983, mediante una quiebra masiva de bancos y
financieras, y mediante un mecanismo denominado “seguro de cambio”,
que garantizaba el precio futuro de las divisas, pese a la enorme
inflación existente.
A principios de 1976, cada habitante de Argentina debía al exterior 320
dólares; a fines de 1983, cuando los militares se fueron cada habitante
pasó a deber 1.500 dólares ( la deuda trepó de 8 mil a 45 mil millones).
¿En qué se fue el dinero?
1) Compra de armas (y pagar comisiones por la compra), según
estimaciones del Banco Mundial, se emplearon 10.000 millones.
2) Cubrir deudas de empresas privadas, esta conversión es inaugurada
por el ministro Sigaut.
Antes de entregar el poder a la democracia, Cavallo, Roberto Áleman,
Dianella, Pastore, Sigaut y Gonzalez Solar (presidente del banco
central), deciden estatizar la deuda privada de cientos de empresas.
Cerca de 14.000 millones de dólares, que sumado a la deuda inicial se
llega al monto de 40.000 millones.
Se hizo mediante un “seguro de cambio” que consistía en asegurarle a
la deuda el valor del dólar al momento del pago de la deuda. Por
ejemplo: si debía 10.000 dólares a un valor de $10 por dólar, cuando
llegue el momento de abonarla, puede ser 3 años o más, el deudor solo
abona los 10.000 a 10 pesos el dólar. La diferencia en caso de un
aumento del dólar lo absorbe el estado, el pueblo. Es decir se transfirió
la deuda privada a la sociedad Argentina.
4
Lo más triste de esto, es que gran parte de la deuda estatizada eran
“auto-prestamos”, es decir, prestamos que se hacia la misma empresa
con dinero que tenia ahorrado en banco exteriores. El banco emisor del
crédito era el testaferro de la empresa y el cómplice de esta estafa.
Muchas empresas fueron descubiertas como: FATE, SADE, algunas del
grupo TECHINT, BGH, SIDECO. Pero se detuvo la investigación en el
gobierno de Alfonsín. Mars, fue el que firmó esta decisión.
Las siguientes empresas se beneficiaron con la estatización:
AUTOPISTAS URBANAS
CELULOSA ARGENTINA
ACINDAR
BRIDAS
ALPARGATAS
SIDERCA
SEVEL
IMB
MERCEDES BENZ
ESSO
FIAT
FORD
PIRELLI
LOMA NEGRA
BANCOS DE ITALIA, RIO, FRANCES, LONDRES, GALICIA Y OTROS MAS
3) En cubrir las deudas de varias poderosas empresas privadas se nos
fueron 5.000 millones. Esas empresas habían tomado préstamos en el
exterior pero no las podían pagar y por imprevisión se encontraron de
pronto en una situación delicada. El Estado salió al rescate. Entre las
empresas aludidas se encontraban: Celulosa Argentina (1.500 millones),
Cogasco (1.350), Autopistas Urbanas (950), Pérez Companc (910),
Acindar (650), Bridas (600), Banco de Italia (550), Alpargatas (470),
Techint (350 millones).
Durante los 90 la convertibilidad garantizó a los especuladores un dólar
barato y se facilitó el endeudamiento externo y la fuga de divisas.
-1992: Gobierno de Carlos Saúl Ménem: El ministro Cavallo renegocia
la deuda externa y logra ciertas postergaciones de las fechas de pagos y
algunas deducciones de montos. Sin embargo, el endeudamiento sigue
5
aumentando en forma galopante, engulléndose de paso lo que se pudo
haber obtenido por las privatizaciones de empresas del Estado.
-2000: Gobierno de Fernando De la Rúa: A fines del 2000 cada
habitante debe al exterior U$S 3.800
-23 de Diciembre del año 2001: Argentina declaró la mayor de una
moratoria de la historia contemporánea, por unos 130.000 millones de
dólares, en medio de una brutal crisis financiera y política tras la
precipitada renuncia del presidente Fernando De la Rúa.
-1 de Enero del año 2002: Asume la presidencia Eduardo Duhalde para
completar el mandato de De la Rúa. Devalúa el peso (60%) tras 11 años
de convertibilidad con el dólar.
-12 de Diciembre del año 2002: El gobierno confirma que sólo pagará
intereses de la deuda multilateral, sin utilizar reservas.
-25 de Mayo del año 2003: Asume la Presidencia Néstor Kirchner y
mantiene a Roberto Lavagna como su ministro de Economía.
-Septiembre del año 2003: Argentina firma con el Fondo Monetario
Internacional un acuerdo stand by a 3 años.
-22 de Septiembre del año 2003: El ministro Roberto Lavagna propone
reestructurar la deuda en mora con una quita de 75%. Inmediato
rechazo de los acreedores.
-Septiembre del año 2004: Argentina deja en suspenso el acuerdo con
el FMI hasta terminar el proceso de canje de bonos.
-Abril del año 2005: Argentina sale del default por 81.800 millones de
dólares, con una adhesión del 76,15% y recortes de la deuda entre 45%
y 75%, según el bono canjeado. Acreedores que rechazaron propuesta
insisten con reapertura de canje, negada sistemáticamente por el
gobierno.
-Enero del año 2006: Argentina cancela por anticipado, con reservas del
Banco Central, su deuda con el FMI por 9.500 millones de dólares y no
mantiene ningún programa con la institución.
-Diciembre del año 2007: Argentina busca saldar deuda con el Club de
Paris, por unos 6.500 millones de dólares, pero no acepta
condicionamientos del FMI.
-2005/2008: Argentina queda sin financiamiento externo, salvo por
parte del gobierno de Venezuela que adquirió entre 2005 y 2007 unos
5.100 millones de dólares en bonos soberanos de Argentina, a tasas
más altas que las del mercado.
-Agosto del año 2008: Venezuela adquiere bonos por 1.000 millones de
6
dólares, a una tasa de 15%. Analistas de mercados ponen en duda que
Argentina pueda pagar vencimientos de deuda en 2009, por 20.000
millones de dólares, según el ministerio de Economía, de los cuales
11.800 millones están cubiertos por el superávit primario.
-2 de Septiembre del año 2008: Argentina anuncia que cancelará con
reservas del Banco Central la deuda con el Club de París, por 6.706
millones de dólares. Las reservas de BCRA alcanzan a unos 47.000
millones de dólares.
La deuda externa es una trampa
Está hecha deliberadamente para que no se pueda pagar y, de esa
manera, establecer una tutela sobre los países emergentes;
condicionando su desarrollo en beneficio de los países centrales. La
globalización es el nuevo nombre del neocolonialismo y la deuda externa
es su instrumento. Por la deuda externa, Argentina está
permanentemente obligada a tomar decisiones contrarias a sus
intereses, y perjudiciales para sus habitantes. Sometida a la usura de la
banca internacional, Argentina se vio obligada a adoptar el actual
modelo económico, privatizar las empresas públicas, vender y
desnacionalizar todos sus bienes, y desviar a las AFJP los fondos de las
jubilaciones, condenado de esta manera a la miseria a toda una
generación de jubilados.
Aparición del FMI
El Fondo Monetario Internacional aparece para intervenir entre la banca
internacional y los gobiernos, para muchos es para estafar a los pueblos
y naciones.
Perón tampoco lo aceptó hasta que en 1957 ingresa al sistema. Es una
estrategia para el sometimiento futuro de los países pobres por los
desarrollados.
7
El FMI y el Banco Mundial
Son organismos internacionales, que con una apariencia de neutralidad
tecnocrática supervisan a los países deudores, una especie de policía
económica que en realidad está manejada por la banca internacional.
También ellos son acreedores por préstamos que han servido para
financiar “monumentos a la corrupción” como la obra de Yacyretá (del
Banco Mundial) o “salvatajes financieros” (del FMI) que siempre
terminan en manos de banqueros y especuladores, y no del pueblo que
realmente los necesita.
¿Para qué fue creado el FMI?
El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado
internacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen
funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el
gobierno del FMI son los 184 países miembros, casi la totalidad del
mundo. El FMI es el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio
de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los
países.
Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a
adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre
lo indica, la institución es también un fondo al que los países miembros
que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los
problemas de balanza de pagos.
¿Cuánto paga la Argentina actualmente?
Hace un tiempo largo que la Argentina en realidad no está pagando con
fondos genuinos ni los intereses de lo que debe y menos aún el capital.
Para no entrar en default, se vio obligada a tomar nuevos préstamos
para pagar los intereses y refinanciar el capital. Los ingresos genuinos
de divisas de nuestra economía, las exportaciones agropecuarias, se ven
fuertemente disminuidas por los subsidios y proteccionismo de los
propios países acreedores.
8
Principales responsables de la Deuda Externa Argentina
1976- Golpe Militar- Martínez de Hoz, flamante ministro de economía de
la dictadura militar, cuyas políticas fueron las que dieron origen a la
deuda externa. Su plan era no responder a ningún modelo, no producir
riqueza ni distribuirla. Pero dicho plan no sirvió y llevo a la argentina a
la decadencia.
Luego Domingo Cavallo es uno de los principales responsables, ya que,
estatizó la deuda, la refinanció, y finalmente privatizó y vendió todos los
bienes de Argentina.
En Argentina hubo cuatro gobiernos que fueron democráticos y
derrumbados por dictaduras, y ninguno contrajo deuda externa. Fueron
Irigoyen, Perón, Ilia e Isabel Martínez.
En Argentina Hoz junto a Kleim y el FMI estipulan mensualmente la
cantidad de dinero y destinos de los préstamos. El Fondo solo lleva el
control del endeudamiento y daba seguridad a los acreedores de cobro a
futuro. El Banco Central nunca registró contablemente los ingresos de
dinero. Había una libreta negra, del tipo “despensa”.
Hoz dice que debe endeudarse para tecnificar el país y para tapar
agujeros de una mala administración anterior. Además, aduce que
muchos países han tenido que pasar por esta etapa de apoyo
económico. Un país que no se endeuda no puede progresar, ni crecer. El
director de YPF con solo firmar un pedido de préstamos de dinero, era
suficiente para que llegue el dinero, pero que luego quedaba en el
camino en el tesoro nacional para determinar su destino. Había mucha
gente vinculada con esta estafa: funcionarios públicos, gerentes,
empresarios, directores que trabajaban para la banca externa y para sus
propios intereses.
Los gobiernos que desde 1983 obedecieron a políticas neoliberales y
traicionaron el mandato popular. El Congreso Nacional nunca creó una
Comisión Investigadora de la deuda, a pesar que existió una causa
judicial (impulsada por Alejandro Olmos) que demostró numerosas
irregularidades. Un reducido núcleo de empresas de capital concentrado
aprovecharon los dólares que entraban por la deuda para fugar divisas.
Se calcula que hay más de 100.000 millones de dólares en el exterior
que son propiedad de residentes argentinos.
Cavallo transfirió la deuda al ministerio de economía, pero este a su vez,
lo trasfiere al City Bank para que administre la deuda argentina junto a
9
otros 7 bancos más de su dependencia. Como el Banco Central no tenía
registros de los endeudamientos, solo estadísticas aproximadas, estos
bancos fueron los encargados de determinar la deuda de los argentinos,
y como la deberá pagar. También determinó los intereses hasta esa
fecha.
Gobierno de facto del presidente Onganía 1966-1969
Los primeros meses del gobierno estuvieron marcados por indecisiones
y confusiones con respecto a la política económica.
El ministro del Interior, Enrique Martínez Paz, y el ministro de Economía,
Nestor Salimei, fueron el centro de las críticas del sector industrial.
Salimei, de acuerdo con las ideas de Onganìa, manipulo la emergencia
con una conducción de la CGT que intento que les fuera favorable. Esta
acción origino un gran descontento entre los sectores de mayor poder
económico. No logro la inflación, ni tampoco mejorar el déficit fiscal y la
balanza de pagos. En su breve ingenios azucareros en la provincia de
Tucumán y, con el objetivo de reducir los costos operativos del puerto
de Buenos Aires, impuso un reglamento a la actividad portuaria,
decisión que provoco que estibadores y portuarios comenzaran una
huelga por tiempo indeterminado.
Antes de definir una nueva política económica, se redujo drásticamente
el personal de la administración pública y de empresas del estado (como
los ferrocarriles) y se realizo el cierre de la mayoría de los ingenios
tucumanos (que antes habían sido intervenidos) con el fin de
racionalizar la producción. Con equipos obsoletos, esos ingenios habían
dejado de ser competitivos. Entre los más afectados estaban los seis
que habían pertenecido al grupo Torquist; cuya propiedad había pasado
de mano en mano en medio de maniobras especulativas, interesadas
más en las tierras que en la producción azucarera. El despido de
trabajadores genero protestas y huelga, que fueron encabezadas por la
Federación Obrera de los Trabajadores de la Industria Azucarera.
En todos los casos, la protesta sindical se trato de controlar con
violencia. Se sanciono, entonces una ley de Arbitraje Obligatorio, que
condiciono la posibilidad de iniciar huelgas.
En Febrero de 1967 creó un plan de acción que ocasiono despido
masivos e intervenciones a los sindicatos.
Con la prohibición de la actividad política, el gobierno encontró la
10
manera adecuada para la reestructuración social y económica.
Para los economistas liberales y neoliberales, le inflación surgía cuando
había una mayor cantidad de moneda que el valor de los productos que
se podían comprar, por esta razón los precios subían.
Para eliminarla proponían tomar decisiones sobre la política monetaria.
Desde su punto de vista, el estado podía reducir o expandir la cantidad
de moneda, a través de devaluaciones, fijación del tipo de cambio,
retenciones a las exportaciones, otorgamiento de créditos,
congelamiento de salarios y control de precios y tarifas. A través de la
política monetaria, el Estado podía llevar a una disminución de la
demanda y llegar a controlar la inflación. La intervención del estado
debía limitarse a fijar la política monetaria y a controlar las demandas
de los sectores populares.
LA CRISIS
Los hombres que estaban cerca de Onganía, pensaban que una vez
conseguido la reestructuración económica era posible iniciar el tiempo
social, apoyados por la CGT, nuevamente, unida en las 62
organizaciones. Pero en las protestas de la sociedad fueron cada vez
más generalizadas. Los sectores empresariales nacionales comenzaron a
ser escuchados por los jefes militares y propusieron una política
económica más relacionada con lo nacional.
Estas opiniones agravaron la relación entre Onganía y el ministro de
Economía. A mediados de 1968 se profundizo el enfrentamiento entre el
presidente y los comandantes de Jefes de las tres fuerzas que, hasta
entonces, eran su principal apoyo. Los jefes de las Fuerzas estaban
preocupados por el avance de los rasgos autoritarios del Gobierno de
Onganía. Estaban en desacuerdo con la política de negociación con los
sindicatos y con el proyecto las instituciones de la democracia liberal por
instituciones corporativistas.
En Agosto de ese año, Onganía relevo a los tres comandantes en Jefes
de las Fuerzas Armadas: El General Alejandro Lanuse reemplazo a Julio
Alsogaray, el almirante Pedro Gnavi a Benito Varela y el brigadier Jorge
Martínez Zuviria a Adolfo Alvarez.
Los grandes empresarios defendieron a Krieger Vasena, empezaron a
cuestionar el autoritarismo de Onganía y pensaron en una nueva idea
política.
Las Facultades, colegios secundarios, sindicatos, fabricas y barrios se
11
transformaron en un lugar para desarrollar debates políticos casi
permanentes; a pesar de las represiones y la represión policial, las
tomas de establecimientos y las manifestaciones eran bastantes
frecuentes.
En el sector obrero surgieron alternativas radicalizadas y empezaron a
crecer los sectores que consideraban a la lucha armada como posibilidad
para acabar con tanto autoritarismo. Las políticas de Onganía
profundizaron los conflictos en todos los planos sociales. El aumento del
autoritarismo significo el cierre de los medios de expresión y
participación, que se habían consolidado durante los gobiernos
posteriores a 1955, lo que causo un gran descontento entre los sectores
medios urbanos.
RENUNCIA
Entre Junio de 1969 y Mayo de 1970 se produjeron una serie de
acontecimientos y movilizaciones que tuvieron repercusión en toda la
sociedad y que terminaron de debilitar la imagen de Onganía. Algunos
de estos acontecimientos fueron: El asesinato del sindicalista Agusto
Vandor, cometido por una organización guerrillera de la izquierda
peronista; la muerte de un dirigente del sindicalismo combativo como
consecuencia de la represión policial en una manifestación en la Capital
Federal; el incendio de 15 supermercados de la cadena minimax, de
propiedad de capitales estadounidenses, que se produjeron con motivo
de la visita de Nelson Rockefeller (secretario del presidente
norteamericano, Richard Nixon), cuya familia era la propietaria de la
cadena; la clausura de los locales de la CGT de los argentinos y
numerosos sindicatos y la orden de prisión de Ongaro y otros dirigentes
del sindicalismo combativo; el paso a retiro de 40 oficiales en actividad
por considerarlos sospechosos de ser izquierdistas; la liquidación de la
IAPI (instituto Argentino de Promoción del Intercambio), creado durante
la primera presidencia de Perón, que genero una huelga general por 24
horas en todo el país. Pero sin duda el hecho decisivo que apresuro la
caída de Onganía fue el secuestro del General retirado y ex presidente
Pedro Aramburu.
El 29 de Mayo 1970, la organización Montoneros secuestro al General
Aramburu. Montoneros se informo que había secuestrado a Aramburu
para someterlo a juicio de un tribunal popular. Lo acusaban de ser uno
de los principales responsables del golpe militar de 1955, de haber
12
aprobado el fusilamiento y represión de peronistas.
El 1º de Junio el cadáver de Aramburu fue encontrado en las cercanías
de la Capital Federal. Ese mismo día el gobierno impuso la pena capital
para los casos de secuestro.
El 8 de Junio de 1970, la Junta de Comandantes dio a conocer del
Gobierno de Onganía.
Finalmente, esa noche, Onganía presento su renuncia, y la Junta lo
depuso inmediatamente.
La Junta de Comandantes en Jefe (integrada por el General Alejandro
Lanusse, el almirante Pedro Gnavi y el brigadier Carlos Rey) asumió el
poder y declaro su adhesión al régimen democrático y representativo
basado en los partidos políticos.
La Junta designo como presidente al General Roberto Levingston. El
nuevo presidente estaba subordinado a la Junta, y los asuntos y
decisiones importantes debían ser tratados y aprobados por los
comandantes.
CONCLUSIÓN (ante el Gobierno de Onganía)
En síntesis, el autoritarismo, la censura y la violencia como método de
represión social fueron las principales características del Gobierno del
General Juan Carlos Onganía.
El presidente implemento las políticas represivas para acabar con la
oposición que podían ocasionar el comunismo y el peronismo, pero solo
consiguió aumentar la actividad de estos movimientos y encontrar cada
vez mas oposición entre el resto de la población (que se unía al
peronismo y los partidos de izquierda).
El cordobazo, uno de los hechos más representativos de esta
presidencia, significo el inicio de la protesta social y la lucha del pueblo
que mostró su descontento frente al autoritarismo.
La Iglesia, los grandes empresarios, los sindicatos, hasta la Junta de
Comandantes y el resto de los militares, que en un principio lo habían
apoyado, le quitaron su aprobación y lo dejaron solo, enfrentado a los
graves problemas sociales.
Esto, sumado al resto de los acontecimientos, causo la caída de Onganía
que fue depuesto en Junio de 1970.
13
Retención de la Fragata Libertad en Ghana
El 2 de octubre de 2012, por un pedido a la justicia ghanesa del fondo
NML Capital Limited por el incumplimiento de pago de deuda de parte
del gobierno argentino, el buque escuela ARA Libertad (Q-2) (conocido
popularmente como "Fragata Libertad") fue retenido en el Puerto de
Tema por un pedido de embargo por 370 millones de dólares, el mismo
fondo había pedido anteriormente sin éxito la congelación de los fondos
del BCRA en Nueva York. Ante esta situación el canciller argentino
Timerman planteó ante diversos organismos, como la ONU
(Organización de las Naciones Unidas), la queja del Gobierno Nacional
por la retención de la Fragata, como claramente violatoria al derecho
internacional por tratarse de una embarcación de guerra. Por su parte,
el gobierno del ghanés John Dramani Mahama advirtió que sólo actuaría
cuando se haya completado el proceso judicial.
El 14 de noviembre, el Gobierno argentino, presentó una demanda
judicial en el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, con sede en
Hamburgo, contra el gobierno de Ghana. El 28 de noviembre la
Organización Marítima Internacional (OMI) certificó que la Fragata
Libertad es un buque militar y por lo tanto es inembargable. Finalmente
el 15 de diciembre, bajo comunicado oficial Nº188 107, el ITLOS
(Tribunal Internacional del Derecho del Mar) dio la razón a la Argentina
y dispuso liberar la fragata, que llevaba más de un mes retenida en el
puerto del país africano.
La Fragata Libertad arribo nuevamente a la Argentina el 9 de enero de
2013. Aprovechando la temporada estival, el Gobierno Nacional decidió
que la nave amarrara en la base naval de Mar del Plata. Tras
permanecer 74 días retenida en Ghana, una multitud se acercó a dar la
bienvenida al buque de la Armada y a su tripulación. Allí se realizó un
imponente acto encabezado por la presidenta Cristina Kirchner, que
aprovechó la ocasión para defender su gestión y para criticar tanto a los
fondos buitres como a sus detractores locales.
Esta causa, iniciada en octubre de 2012, finalizó algunos meses
después, en junio del 2013, cuando el Tribunal Supremo de Justicia de
Ghana determinó que la retención forzada de la Fragata Libertad en el
puerto de Tema había sido "injusta" y que "podría haber puesto en
peligro la seguridad de Ghana y haber desencadenado un conflicto
militar y diplomático". En un fallo complementario dictado pocos días
después, el mismo tribunal obligó al fondo NML Elliot a pagar unos US$
8 millones a la administración del puerto de Tema, en concepto de
gastos por haber mantenido secuestrada a la Fragata Libertad durante
77 días, dificultando las actividades comerciales.
14
2013
El 25 de enero de 2013 los fondos buitres presentaron ante la Cámara
de Apelaciones de los Estados Unidos los argumentos para sostener el
fallo de primera instancia que ordenó a la Argentina el pago de parte de
los 1300 millones de dólares reclamados argumentando que Griesa
"actuó con su autoridad cuando emitió una orden de restricción de que
la Argentina siga adelante con los pagos a los titulares de la bonos
reestructurados, a menos que también pague a los tenedores de bonos
de deuda en default".
El Gobierno argentino insistió por su parte en que no podría pagar a los
fondos buitre, ya que esto desataría una serie de reclamos por otras
deudas con sus intereses cuyo cumplimiento vaciaría las reservas del
Banco Central. Por lo tanto, el alegato defensivo del Estado argentino es
que no contaría con suficientes fondos para saldar todas estas deudas.
Además, insistió en el punto de que el fallo de Thomas Griesa constituía
un acto discriminatorio para los fondos que sí habían aceptado el canje.
Como resultado la Cámara de Apelaciones de Nueva York convocó a una
audiencia para escuchar a ambas partes el 27 de febrero del 2013,
dándole 20 minutos a los abogados argentinos y 7 a los de los fondos
NML Elliot y Aurelius para presentar sus alegatos, a lo cual ambas partes
reclamaron mayor tiempo para argumentar; además, dio el visto bueno
al gobierno de los Estados Unidos para argumentar que sean 13 los
jueces de ese cuerpo los que traten el caso y no los 3 que lo tienen
asignado.
Hubo duros cruces durante la presentación realizada por ambas partes,
el abogado que ofició por la parte Argentina dejó en claro que si el fallo
era adverso, el país "no aceptaría voluntariamente el fallo" a lo que una
de las juezas retrucó aclarándole "aquí no venimos a hablar de
emociones, sino de resoluciones" a lo que el licenciado respondió luego
que la Argentina estaría dispuesta a abrir un nuevo canje para negociar
con los holdouts. De la otra parte, el abogado de Eurnekian gritó en un
momento de la audiencia que se debería declarar a la Argentina como
inviable para realizar negocios a raíz de los incumplimientos de deuda
que siguen vigentes. Haciendo caso a la propuesta del abogado
defensor, la corte anunció que el país debe presentar el nuevo plan de
pagos antes del 29 de marzo; éste luego se discutiría con la otra parte
para saber si lo aceptaría o no. De la audiencia asistieron por el país el
vicepresidente de la nación Amado Boudou y el ministro de economía
Hernán Lorenzino quienes se encontraban entre los 200 asistentes a
dicha audiencia.
Por su parte, la presidenta de la Nación aseguró en su discurso del 3 de
marzo que "se les pagará a los fondos buitre, pero no en mejores
condiciones que a los bonistas"
15
El 29 de marzo de 2013 el gobierno argentino presentó ante la Corte de
Apelaciones del Segundo Circuito dos alternativas para pagarle a los
demandantes. Según el documento la oferta implicó unos términos
equiparables a los de los tenedores de bonos que se adhirieron al canje
de 2010. Además ofreció pagos por intereses atrasados y cupón del PBI.
En junio de 2013, en un escrito denominado "Amicus Curiae", el
gobierno de EEUU dijo que la interpretación de Griesa de una cláusula
del contrato "podría permitir a un solo acreedor frustrar la aplicación de
un plan de reestructuración con apoyo internacional, y con ello socavar
las décadas de esfuerzos que Estados Unidos ha gastado, para promover
un sistema de cooperación y resolución de las crisis de deuda soberana".
La negativa de la Argentina al dictamen de la Cámara de Apelaciones de
Nueva York y los tiempos legales de Estados Unidos obligaron al país a
enviar una apelación el 24 de junio de 2013, antes de conocerse el fallo
definitivo que deberá determinar si avala o no la propuesta completa del
juez Thomas Griesa.
En setiembre de 2013 la deuda ascendía a U$S200 mil millones, una
cifra superior a la que tenía el país cuando entró en default en el 2001
porque en 2001 se debían U$S150 mil millones. «Debemos más, no
debemos menos (como dice el gobierno)», aseguró el ex presidente
Rodríguez Saá.
Según el senador radical Gerardo Morales:
Este gobierno no se ha desendeudado. Hay más deuda. Desde que
asumió Cristina la deuda aumentó más de 50 mil millones de dólares. Le
debemos al ANSES, a los jubilados, al Banco Central.
FONDOS BUITRES
Un Fondo Buitre es un fondo de capital de riesgo o fondo de inversión
libre que invierte en una deuda pública de una entidad que se considera
débil o cercana a la banca rota. El nombre es una metáfora que compara
a estos inversores con los buitres sobrevolando pacientemente,
esperando para lanzarse sobre los restos de una compañía que se
debilite rápidamente; o, en el caso de las deudas soberanas, de un país
deudor. Los operadores de mercado prefieren evitar esta denominación
y en su lugar los llaman "fondo de situaciones especiales"
Los fondos buitre no se centraron sólo en deudores corporativos, sino
también en deudas soberanas estatales. En el reciente caso de
Argentina, por ejemplo, los fondos buitre adquirieron una porción
significante de la deuda pública externa a bajos precios (a veces sólo el
20 % de su valor nominal), e intentaron que les paguen cuando explotó
16
la crisis económica argentina de 2002. Un solo fondo buitre
administrado por Kenneth B. Dart, reclamó 700 millones de dólares en
un juicio contra el gobierno argentino.
Han conocido otras épocas de mala reputación. Aparecieron
involucrados en las crisis de los "bonos basura" de los 80 en la de
México y del Asia en los 90, en una pre-corrida financiera del 98 y en la
de la "nueva economía" a comienzos de siglo en Estados Unidos. Estos
antecedentes hicieron que en la pasada década recibieran el mote
popular de "buitres", por su afección a consumir dividendos aun cuando
éstos ya habían desaparecido y sólo quedaba carroña en los sectores en
que operaban.
Esa calificación puede sonar a indignación hueca de malos perdedores.
Después de todos los inversores recurren a ellos porque los formalmente
llamados "fondos de inversión libre" son máquinas feroces de extraer
réditos y la mayor parte del tiempo lo hace a pesar de que sus directivos
son los agentes financieros más onerosos que son posibles encontrar.
En esa pasión innata por crear riquezas para sí y para los suyos no hay
límites; alguna vez fue el desguace de industrias enteras en Estados
Unidos y más recientemente la llamada "securitización" del mercado
financiero inmobiliario al que empujaron hasta este salto al vacío que
enfrenta hoy sobre la base de una ilusión imposible: la afirmación de
que el precio de la propiedad inmueble sólo podía crecer, nunca
retroceder.
Es la definición general de lo que significa. Son oportunistas, no son
delincuentes.
CONCLUSIÓN
Cuando un país como la Argentina acude a un préstamo internacional, la
lógica es que lo haga para financiar obras importantes e infraestructura,
esto sin dejar de lado nuestros propios recursos. Me refiero a que
algunos políticos en la historia han hecho una virtud el hecho de
endeudarse. Lo negativo es que a lo largo de la misma, este
endeudamiento no ha sido destinado a cumplir con objetivos
importantes sino que se dedico a pagar gastos corrientes o en muchos
casos financió la corrupción del país.
Pero eso se hizo por la complicidad manifiesta de una clase política que
algún día tendrá que responder por ese crimen social y económico.
17
En suma, la Argentina ya no dispone de la fortaleza macroeconómica de
unos años atrás, pero tampoco la debilidad estructural de décadas
previas, tal como fue la deuda externa. La deuda fue un lastre que
impidió el crecimiento económico y sumó frustraciones. La realidad de la
Argentina hoy es otra: se sacó de encima la deuda externa, cerrando
otra herida que dejó el paso de la dictadura y la convertibilidad.
Por último, el mundo está mirando cómo se desarrolla la crisis del euro,
que se esconde bajo una montaña de deuda pública. Si Europa
finalmente “patea el tablero”, el impacto de la crisis internacional sobre
las economías emergentes se magnificará en aquellos países que tengan
un elevado nivel de endeudamiento en moneda extranjera. El posible
estrangulamiento del crédito externo, el derrumbe de las exportaciones
y caída de precios de las mercancías sería el natural escenario de la
catástrofe europea.
En ese caso, la Argentina no lograría evitar la crisis, como tampoco
ningún país del mundo, pero sí evitará su propio colapso económico,
gracias al desendeudamiento de los últimos años.
El empréstito Baring Brothers
El ministro Bernardino Rivadavia. Miembro protagónico del gobierno
bonaerense entre 1821 y 1824.
18
Crisis de 1873
Tras varios años de prosperidad, el Presidente Nicolás Avellaneda debió
enfrentar durante su gobierno la primera gran crisis económica del
Estado moderno.
Crisis de 1890
El Gobierno de Juárez Celman se caracterizó por una efervescencia
inversora que poco después desembocó en un colapso financiero.
19
1892 al 1900
Carlos Pellegrini fue quién piloteó la salida de la crisis de 1890 y años
después fue el impulsor de un proyecto para unificar la deuda pública
argentina, iniciativa que finalmente no prosperó.
Perón y la deuda externa
Juan D. Perón. Afiche de 1948.
20
Argentina y el FMI
El presidente Arturo Frondizi prueba un automotor DKW Auto Unión
1000, fabricado por Industrias Santa Fe (foto de 1960).
A partir de 1966
Deuda argentina 1994-2004. Expresada en millardos (mil millones) de
dólares y azul para la deuda externa.
21
Estabilización económica
El Ministro Domingo Cavallo fue el responsable del Plan de
Convertibilidad por el que se rigió la economía argentina durante casi
toda la década del ´90.
La convertibilidad
Torre BankBoston, Buenos Aires.
22
El blindaje
El Presidente Fernando de la Rúa debió enfrentar un contexto económico
sumamente desfavorable para la economía argentina.
Megacanje
Torre del Banco de la Provincia de Buenos Aires en la Capital Federal. La
situación de las deudas provinciales era más compleja de resolver que la
de la deuda nacional.
23
El corralito
Manifestación contra el "corralito" en Buenos Aires, 2002.
Crisis institucional
20 de diciembre de 2001. Desmanes y Saqueos en todo el país,
principalmente en Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
24
Default y devaluación
Eduardo Duhalde como Presidente de la Nación.
Los nuevos bonos
Néstor Kirchner y Roberto Lavagna
25
Reestructuración de la deuda
El Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, fue la cara visible
del conflicto con el INDEC.
Fondo del Bicentenario y Crisis del Banco
Central
Martín Redrado fue el Presidente del BCRA (2004-2010) durante casi
toda la gestión de Nestór Kirchner y la primera presidencia de Cristina
Fernández.
26
La Reapertura del Canje de 2010
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner junto a Amado Boudou, el
entonces titular de ANSES, luego Ministro de Economía y actualmente
vicepresidente de la Nación.
2011
Cristina Fernández en el Congreso, el día en que asumió su segundo
mandato. Junto a ella, el vicepresidente Amado Boudou. Se cumplían 10
años de la crisis de diciembre de 2001.
27
2012
Cristina Fernández de Kirchner anunciando la expropiación del 51% de
YPF, antes de que el gobierno realizara el convenio con la multinacional
Chevrón para entregarle la explotación de los hidrocarburos.
Clasificación de la deuda soberana de los distintos países del mundo
según la calificadora de riesgo Standard & Poor's (agosto de 2011).
28
Retención de la Fragata Libertad en Ghana
La Fragata Libertad navegando con las velas desplegadas.
29
30
31
BIBLIOGRAFIA:
http://www.elheraldo.com.ar/ver_noticias.php?id_nota=38924
http://www.gustavomarangoni.com/117_historia_de_la_deuda_externa
_argen-tina.htm
http://www.eleconomista.com.ar/?p=3655
www3.planalfa.es/deudaexterna/docbase.htm
www.eumed.net
www.fundacionosde.com.ar
www.portalplanetasedna.com.ar
www.fmmeducacion.com.ar
http://foroargentinodeudaexterna.blogspot.com.ar
http://www.infobae.com/notas
http://www. portalplanetasedna.com.ar/deuda_externa.htm
GLOSARIO:
Empréstito: Un empréstito es una fuente de financiación ajena dividida
en partes alícuotas llamadas obligaciones. Los empréstitos de
obligaciones se solicitan debido a que las grandes empresas y entes
públicos necesitan capitales de cuantía muy elevada, con lo que no les
resulta fácil encontrar entidades financieras dispuestas a conceder
préstamos de tales cuantías.
Despojos: Privación de lo que se tiene, generalmente con violencia.
Fraudulenta: Que implica fraude.
Estimaciones: Determinación del valor que se da y en que se tasa o
considera algo.
32
Estatizada: Estatización, estatalización o publicitación es el conjunto de
disposiciones y operaciones mediante las cuales el Estado asume, en
forma variada, la administración de empresas privadas, de grupos de
empresas o de la totalidad de ciertos sectores económicos manejados
con anterioridad por particulares. La estatización es lo opuesto a la
privatización.
Tutela: Protección y cuidado de una cosa.
Usura: Préstamo de dinero que hay que devolver a un interés
excesivamente alto.
Genuinos: Que conserva sus características propias o naturales y no es
falso ni de imitación.
Estibadores: Persona que se dedica a la carga y descarga de una
embarcación y a la adecuada distribución de los pesos.
Portuarios: Del puerto de mar o relativo a él.
Obsoletos: Anticuado.
Inembargable: Que no puede ser objeto de embargo.
Alegato: Argumento, razón o prueba que se alega.
Socavar: Debilitar una ideología o la firmeza de un valor de una
persona.
Carroña: Persona o cosa ruin y despreciable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.solciecurcio
 
Deuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIADeuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIANGARZABAL
 
Deuda externa del peru
Deuda externa del peruDeuda externa del peru
Deuda externa del peruWagner Santoyo
 
Deuda externa economia
Deuda externa economia Deuda externa economia
Deuda externa economia BetsyBCP
 
La deuda externa
La deuda externa La deuda externa
La deuda externa vane_ap87
 
DEUDA DE MEXICO
DEUDA DE MEXICODEUDA DE MEXICO
DEUDA DE MEXICOLicpel
 
Historia de la Deuda Externa Ecuatoriana.
Historia de la Deuda Externa Ecuatoriana.Historia de la Deuda Externa Ecuatoriana.
Historia de la Deuda Externa Ecuatoriana.NestorAndresT
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externaCaamico
 
Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaOcampoKaren
 
Tesis monografia sobre la deuda publica
Tesis monografia sobre la deuda publicaTesis monografia sobre la deuda publica
Tesis monografia sobre la deuda publicaMarysol Avelenda
 
Deuda pública en méxico
Deuda pública en méxicoDeuda pública en méxico
Deuda pública en méxicoDavidespar
 
Deuda externa de bolivia (resumen)
Deuda externa de bolivia (resumen)Deuda externa de bolivia (resumen)
Deuda externa de bolivia (resumen)WhatsApp
 

La actualidad más candente (19)

Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.
 
Deuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIADeuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIA
 
Deuda externa del peru
Deuda externa del peruDeuda externa del peru
Deuda externa del peru
 
deuda externa
deuda externa deuda externa
deuda externa
 
Deuda Externa
Deuda ExternaDeuda Externa
Deuda Externa
 
Deuda externa economia
Deuda externa economia Deuda externa economia
Deuda externa economia
 
La deuda externa
La deuda externa La deuda externa
La deuda externa
 
Deuda externa argentina
Deuda externa argentina Deuda externa argentina
Deuda externa argentina
 
DEUDA DE MEXICO
DEUDA DE MEXICODEUDA DE MEXICO
DEUDA DE MEXICO
 
Historia de la Deuda Externa Ecuatoriana.
Historia de la Deuda Externa Ecuatoriana.Historia de la Deuda Externa Ecuatoriana.
Historia de la Deuda Externa Ecuatoriana.
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externa
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Tesis monografia sobre la deuda publica
Tesis monografia sobre la deuda publicaTesis monografia sobre la deuda publica
Tesis monografia sobre la deuda publica
 
Deuda pública en méxico
Deuda pública en méxicoDeuda pública en méxico
Deuda pública en méxico
 
Dolarizacion
DolarizacionDolarizacion
Dolarizacion
 
Deuda externa de bolivia (resumen)
Deuda externa de bolivia (resumen)Deuda externa de bolivia (resumen)
Deuda externa de bolivia (resumen)
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
 

Similar a Monografía economía

Deuda externa roxana bazan mssio 21102014
Deuda externa roxana bazan   mssio 21102014Deuda externa roxana bazan   mssio 21102014
Deuda externa roxana bazan mssio 21102014Gabriel Nicolas Romano
 
Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa Fede Barreiro
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economíasofibenetti
 
Fondos buitres
Fondos buitresFondos buitres
Fondos buitresAthos
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externasolciecurcio
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externasolciecurcio
 
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.Sabrii Pazos
 
Fondos buitres power
Fondos buitres powerFondos buitres power
Fondos buitres powerandreainhuman
 
Presentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNAPresentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNAcarinaif
 
Trabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) luTrabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) lubarbaravazquez
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economíaCamila Molle
 
P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7karlatellotrejo
 
Crisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericanaCrisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericanamaur123ch
 
Trabajo de economía
Trabajo de economíaTrabajo de economía
Trabajo de economíaLuciaDiNoto
 

Similar a Monografía economía (20)

Deuda externa roxana bazan mssio 21102014
Deuda externa roxana bazan   mssio 21102014Deuda externa roxana bazan   mssio 21102014
Deuda externa roxana bazan mssio 21102014
 
Monografia barba
Monografia barbaMonografia barba
Monografia barba
 
Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
La deuda externa
La deuda externaLa deuda externa
La deuda externa
 
Fondos buitres
Fondos buitresFondos buitres
Fondos buitres
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externa
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externa
 
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
 
Fondos buitres power
Fondos buitres powerFondos buitres power
Fondos buitres power
 
Fondos buitres
Fondos buitresFondos buitres
Fondos buitres
 
Presentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNAPresentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNA
 
Trabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) luTrabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) lu
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Quien debe a quien
Quien debe a quienQuien debe a quien
Quien debe a quien
 
CULTURA artisticae.pptx
CULTURA artisticae.pptxCULTURA artisticae.pptx
CULTURA artisticae.pptx
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7
 
Crisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericanaCrisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericana
 
Trabajo de economía
Trabajo de economíaTrabajo de economía
Trabajo de economía
 

Monografía economía

  • 1. 1 INTRODUCCIÓN La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se componen de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por particulares). La deuda externa con respecto a otros países en la mayoría de veces se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los acordados intereses) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía. El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor). Desde comienzos de los años ochenta, la deuda externa ha sido para la Argentina uno de sus principales problemas económicos. La magnitud que ha tenido el endeudamiento representa una gran restricción para el desarrollo del país. Tras el derrumbe del régimen de convertibilidad, la deuda ha llegado a representar aproximadamente el equivalente al producto bruto de la Argentina, y si se la quisiera cancelar sería necesario insumir más de 5 años de exportaciones o el equivalente a 14 años de recaudación tributaria. En otras palabras, la deuda externa no es sólo un obstáculo para el desarrollo sino también una carga difícil de afrontar en las condiciones actuales.
  • 2. 2 Repaso histórico de la deuda externa Argentina: El primer empréstito tuvo comienzo durante el gobierno de Bernardino Rivadavia. Éste préstamo fue de parte de la banca Baring (compañía bancaria comercial), que fue de un millón de libras esterlinas. Por supuesto que no llegó todo; ya que los ingleses se descontaron por anticipado los intereses y sólo llegó una parte. Tampoco se usó la plata para lo que estaba previsto aquel empréstito. El general José de San Martín criticó duramente la decisión de comenzar a endeudar el país. La otra deuda más grande de la Argentina fue de dos millones y medio de libras esterlinas que sólo llegaron un millón ochocientas mil libras esterlinas. Se utilizó para financiar la guerra contra el pueblo paraguayo. Estas dos deudas no se terminaron de pagar hasta ya entrado el siglo XX. El gobierno de la dictadura dejó un país hipotecado con una deuda de cuarenta y cinco mil millones de dólares. La mitad es deuda privada: son veintitrés mil millones que dicen deber bancos extranjeros radicados en el país; como por ejemplo: Banco de Londres, Banco Español, Banco Francés, Banco Rió, etc.), y multinacionales como Fiat, BMW, Mercedes Benz, Esso, etc.), y grupos empresariales locales, como por ejemplo: Macri Techint, Celulosa y otras. Una descomunal deuda privada que un alto funcionario de la dictadura militar, Domingo Cavallo, le pasaba al Estado. Convertido en súper ministro de economía de los gobiernos de Ménem y de la Rúa, sería responsable del crecimiento de la deuda y de los mayores despojos que sufriera el pueblo argentino. Al finalizar el gobierno de Alfonsín, la deuda externa se aproximaba a los cincuenta y cuatro mil millones de dólares. Ménem dejará en mano de la banca acreedora cuánto se le debe pagar. El congreso jamás trataría la deuda ignorando la constitución nacional. Diez años después, la deuda llegará a los ciento treinta mil millones de dólares.
  • 3. 3 La Deuda Externa, la mayor estafa al pueblo argentino Cómo se originó la deuda externa: -A partir de 1976: Las empresas privadas son alentadas a tomar créditos internacionales. -1978: Gobierno de Videla: El mundo vive en la era de los petrodólares. Los bancos internacionales ofrecen créditos fáciles a tasas bajas. Comienza el gran endeudamiento del Estado argentino -En 1980: Se inicia el fenómeno de convertir deuda internacional de empresas privadas en deuda del Estado. Durante la dictadura militar, mediante una fraudulenta hubo fuga de las divisas que ingresaron al país como préstamos, con el supuesto objeto de constituir reservas en el Banco Central. La fuga de capitales se produjo entre 1980 y 1983, mediante una quiebra masiva de bancos y financieras, y mediante un mecanismo denominado “seguro de cambio”, que garantizaba el precio futuro de las divisas, pese a la enorme inflación existente. A principios de 1976, cada habitante de Argentina debía al exterior 320 dólares; a fines de 1983, cuando los militares se fueron cada habitante pasó a deber 1.500 dólares ( la deuda trepó de 8 mil a 45 mil millones). ¿En qué se fue el dinero? 1) Compra de armas (y pagar comisiones por la compra), según estimaciones del Banco Mundial, se emplearon 10.000 millones. 2) Cubrir deudas de empresas privadas, esta conversión es inaugurada por el ministro Sigaut. Antes de entregar el poder a la democracia, Cavallo, Roberto Áleman, Dianella, Pastore, Sigaut y Gonzalez Solar (presidente del banco central), deciden estatizar la deuda privada de cientos de empresas. Cerca de 14.000 millones de dólares, que sumado a la deuda inicial se llega al monto de 40.000 millones. Se hizo mediante un “seguro de cambio” que consistía en asegurarle a la deuda el valor del dólar al momento del pago de la deuda. Por ejemplo: si debía 10.000 dólares a un valor de $10 por dólar, cuando llegue el momento de abonarla, puede ser 3 años o más, el deudor solo abona los 10.000 a 10 pesos el dólar. La diferencia en caso de un aumento del dólar lo absorbe el estado, el pueblo. Es decir se transfirió la deuda privada a la sociedad Argentina.
  • 4. 4 Lo más triste de esto, es que gran parte de la deuda estatizada eran “auto-prestamos”, es decir, prestamos que se hacia la misma empresa con dinero que tenia ahorrado en banco exteriores. El banco emisor del crédito era el testaferro de la empresa y el cómplice de esta estafa. Muchas empresas fueron descubiertas como: FATE, SADE, algunas del grupo TECHINT, BGH, SIDECO. Pero se detuvo la investigación en el gobierno de Alfonsín. Mars, fue el que firmó esta decisión. Las siguientes empresas se beneficiaron con la estatización: AUTOPISTAS URBANAS CELULOSA ARGENTINA ACINDAR BRIDAS ALPARGATAS SIDERCA SEVEL IMB MERCEDES BENZ ESSO FIAT FORD PIRELLI LOMA NEGRA BANCOS DE ITALIA, RIO, FRANCES, LONDRES, GALICIA Y OTROS MAS 3) En cubrir las deudas de varias poderosas empresas privadas se nos fueron 5.000 millones. Esas empresas habían tomado préstamos en el exterior pero no las podían pagar y por imprevisión se encontraron de pronto en una situación delicada. El Estado salió al rescate. Entre las empresas aludidas se encontraban: Celulosa Argentina (1.500 millones), Cogasco (1.350), Autopistas Urbanas (950), Pérez Companc (910), Acindar (650), Bridas (600), Banco de Italia (550), Alpargatas (470), Techint (350 millones). Durante los 90 la convertibilidad garantizó a los especuladores un dólar barato y se facilitó el endeudamiento externo y la fuga de divisas. -1992: Gobierno de Carlos Saúl Ménem: El ministro Cavallo renegocia la deuda externa y logra ciertas postergaciones de las fechas de pagos y algunas deducciones de montos. Sin embargo, el endeudamiento sigue
  • 5. 5 aumentando en forma galopante, engulléndose de paso lo que se pudo haber obtenido por las privatizaciones de empresas del Estado. -2000: Gobierno de Fernando De la Rúa: A fines del 2000 cada habitante debe al exterior U$S 3.800 -23 de Diciembre del año 2001: Argentina declaró la mayor de una moratoria de la historia contemporánea, por unos 130.000 millones de dólares, en medio de una brutal crisis financiera y política tras la precipitada renuncia del presidente Fernando De la Rúa. -1 de Enero del año 2002: Asume la presidencia Eduardo Duhalde para completar el mandato de De la Rúa. Devalúa el peso (60%) tras 11 años de convertibilidad con el dólar. -12 de Diciembre del año 2002: El gobierno confirma que sólo pagará intereses de la deuda multilateral, sin utilizar reservas. -25 de Mayo del año 2003: Asume la Presidencia Néstor Kirchner y mantiene a Roberto Lavagna como su ministro de Economía. -Septiembre del año 2003: Argentina firma con el Fondo Monetario Internacional un acuerdo stand by a 3 años. -22 de Septiembre del año 2003: El ministro Roberto Lavagna propone reestructurar la deuda en mora con una quita de 75%. Inmediato rechazo de los acreedores. -Septiembre del año 2004: Argentina deja en suspenso el acuerdo con el FMI hasta terminar el proceso de canje de bonos. -Abril del año 2005: Argentina sale del default por 81.800 millones de dólares, con una adhesión del 76,15% y recortes de la deuda entre 45% y 75%, según el bono canjeado. Acreedores que rechazaron propuesta insisten con reapertura de canje, negada sistemáticamente por el gobierno. -Enero del año 2006: Argentina cancela por anticipado, con reservas del Banco Central, su deuda con el FMI por 9.500 millones de dólares y no mantiene ningún programa con la institución. -Diciembre del año 2007: Argentina busca saldar deuda con el Club de Paris, por unos 6.500 millones de dólares, pero no acepta condicionamientos del FMI. -2005/2008: Argentina queda sin financiamiento externo, salvo por parte del gobierno de Venezuela que adquirió entre 2005 y 2007 unos 5.100 millones de dólares en bonos soberanos de Argentina, a tasas más altas que las del mercado. -Agosto del año 2008: Venezuela adquiere bonos por 1.000 millones de
  • 6. 6 dólares, a una tasa de 15%. Analistas de mercados ponen en duda que Argentina pueda pagar vencimientos de deuda en 2009, por 20.000 millones de dólares, según el ministerio de Economía, de los cuales 11.800 millones están cubiertos por el superávit primario. -2 de Septiembre del año 2008: Argentina anuncia que cancelará con reservas del Banco Central la deuda con el Club de París, por 6.706 millones de dólares. Las reservas de BCRA alcanzan a unos 47.000 millones de dólares. La deuda externa es una trampa Está hecha deliberadamente para que no se pueda pagar y, de esa manera, establecer una tutela sobre los países emergentes; condicionando su desarrollo en beneficio de los países centrales. La globalización es el nuevo nombre del neocolonialismo y la deuda externa es su instrumento. Por la deuda externa, Argentina está permanentemente obligada a tomar decisiones contrarias a sus intereses, y perjudiciales para sus habitantes. Sometida a la usura de la banca internacional, Argentina se vio obligada a adoptar el actual modelo económico, privatizar las empresas públicas, vender y desnacionalizar todos sus bienes, y desviar a las AFJP los fondos de las jubilaciones, condenado de esta manera a la miseria a toda una generación de jubilados. Aparición del FMI El Fondo Monetario Internacional aparece para intervenir entre la banca internacional y los gobiernos, para muchos es para estafar a los pueblos y naciones. Perón tampoco lo aceptó hasta que en 1957 ingresa al sistema. Es una estrategia para el sometimiento futuro de los países pobres por los desarrollados.
  • 7. 7 El FMI y el Banco Mundial Son organismos internacionales, que con una apariencia de neutralidad tecnocrática supervisan a los países deudores, una especie de policía económica que en realidad está manejada por la banca internacional. También ellos son acreedores por préstamos que han servido para financiar “monumentos a la corrupción” como la obra de Yacyretá (del Banco Mundial) o “salvatajes financieros” (del FMI) que siempre terminan en manos de banqueros y especuladores, y no del pueblo que realmente los necesita. ¿Para qué fue creado el FMI? El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del FMI son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo. El FMI es el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países. Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre lo indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. ¿Cuánto paga la Argentina actualmente? Hace un tiempo largo que la Argentina en realidad no está pagando con fondos genuinos ni los intereses de lo que debe y menos aún el capital. Para no entrar en default, se vio obligada a tomar nuevos préstamos para pagar los intereses y refinanciar el capital. Los ingresos genuinos de divisas de nuestra economía, las exportaciones agropecuarias, se ven fuertemente disminuidas por los subsidios y proteccionismo de los propios países acreedores.
  • 8. 8 Principales responsables de la Deuda Externa Argentina 1976- Golpe Militar- Martínez de Hoz, flamante ministro de economía de la dictadura militar, cuyas políticas fueron las que dieron origen a la deuda externa. Su plan era no responder a ningún modelo, no producir riqueza ni distribuirla. Pero dicho plan no sirvió y llevo a la argentina a la decadencia. Luego Domingo Cavallo es uno de los principales responsables, ya que, estatizó la deuda, la refinanció, y finalmente privatizó y vendió todos los bienes de Argentina. En Argentina hubo cuatro gobiernos que fueron democráticos y derrumbados por dictaduras, y ninguno contrajo deuda externa. Fueron Irigoyen, Perón, Ilia e Isabel Martínez. En Argentina Hoz junto a Kleim y el FMI estipulan mensualmente la cantidad de dinero y destinos de los préstamos. El Fondo solo lleva el control del endeudamiento y daba seguridad a los acreedores de cobro a futuro. El Banco Central nunca registró contablemente los ingresos de dinero. Había una libreta negra, del tipo “despensa”. Hoz dice que debe endeudarse para tecnificar el país y para tapar agujeros de una mala administración anterior. Además, aduce que muchos países han tenido que pasar por esta etapa de apoyo económico. Un país que no se endeuda no puede progresar, ni crecer. El director de YPF con solo firmar un pedido de préstamos de dinero, era suficiente para que llegue el dinero, pero que luego quedaba en el camino en el tesoro nacional para determinar su destino. Había mucha gente vinculada con esta estafa: funcionarios públicos, gerentes, empresarios, directores que trabajaban para la banca externa y para sus propios intereses. Los gobiernos que desde 1983 obedecieron a políticas neoliberales y traicionaron el mandato popular. El Congreso Nacional nunca creó una Comisión Investigadora de la deuda, a pesar que existió una causa judicial (impulsada por Alejandro Olmos) que demostró numerosas irregularidades. Un reducido núcleo de empresas de capital concentrado aprovecharon los dólares que entraban por la deuda para fugar divisas. Se calcula que hay más de 100.000 millones de dólares en el exterior que son propiedad de residentes argentinos. Cavallo transfirió la deuda al ministerio de economía, pero este a su vez, lo trasfiere al City Bank para que administre la deuda argentina junto a
  • 9. 9 otros 7 bancos más de su dependencia. Como el Banco Central no tenía registros de los endeudamientos, solo estadísticas aproximadas, estos bancos fueron los encargados de determinar la deuda de los argentinos, y como la deberá pagar. También determinó los intereses hasta esa fecha. Gobierno de facto del presidente Onganía 1966-1969 Los primeros meses del gobierno estuvieron marcados por indecisiones y confusiones con respecto a la política económica. El ministro del Interior, Enrique Martínez Paz, y el ministro de Economía, Nestor Salimei, fueron el centro de las críticas del sector industrial. Salimei, de acuerdo con las ideas de Onganìa, manipulo la emergencia con una conducción de la CGT que intento que les fuera favorable. Esta acción origino un gran descontento entre los sectores de mayor poder económico. No logro la inflación, ni tampoco mejorar el déficit fiscal y la balanza de pagos. En su breve ingenios azucareros en la provincia de Tucumán y, con el objetivo de reducir los costos operativos del puerto de Buenos Aires, impuso un reglamento a la actividad portuaria, decisión que provoco que estibadores y portuarios comenzaran una huelga por tiempo indeterminado. Antes de definir una nueva política económica, se redujo drásticamente el personal de la administración pública y de empresas del estado (como los ferrocarriles) y se realizo el cierre de la mayoría de los ingenios tucumanos (que antes habían sido intervenidos) con el fin de racionalizar la producción. Con equipos obsoletos, esos ingenios habían dejado de ser competitivos. Entre los más afectados estaban los seis que habían pertenecido al grupo Torquist; cuya propiedad había pasado de mano en mano en medio de maniobras especulativas, interesadas más en las tierras que en la producción azucarera. El despido de trabajadores genero protestas y huelga, que fueron encabezadas por la Federación Obrera de los Trabajadores de la Industria Azucarera. En todos los casos, la protesta sindical se trato de controlar con violencia. Se sanciono, entonces una ley de Arbitraje Obligatorio, que condiciono la posibilidad de iniciar huelgas. En Febrero de 1967 creó un plan de acción que ocasiono despido masivos e intervenciones a los sindicatos. Con la prohibición de la actividad política, el gobierno encontró la
  • 10. 10 manera adecuada para la reestructuración social y económica. Para los economistas liberales y neoliberales, le inflación surgía cuando había una mayor cantidad de moneda que el valor de los productos que se podían comprar, por esta razón los precios subían. Para eliminarla proponían tomar decisiones sobre la política monetaria. Desde su punto de vista, el estado podía reducir o expandir la cantidad de moneda, a través de devaluaciones, fijación del tipo de cambio, retenciones a las exportaciones, otorgamiento de créditos, congelamiento de salarios y control de precios y tarifas. A través de la política monetaria, el Estado podía llevar a una disminución de la demanda y llegar a controlar la inflación. La intervención del estado debía limitarse a fijar la política monetaria y a controlar las demandas de los sectores populares. LA CRISIS Los hombres que estaban cerca de Onganía, pensaban que una vez conseguido la reestructuración económica era posible iniciar el tiempo social, apoyados por la CGT, nuevamente, unida en las 62 organizaciones. Pero en las protestas de la sociedad fueron cada vez más generalizadas. Los sectores empresariales nacionales comenzaron a ser escuchados por los jefes militares y propusieron una política económica más relacionada con lo nacional. Estas opiniones agravaron la relación entre Onganía y el ministro de Economía. A mediados de 1968 se profundizo el enfrentamiento entre el presidente y los comandantes de Jefes de las tres fuerzas que, hasta entonces, eran su principal apoyo. Los jefes de las Fuerzas estaban preocupados por el avance de los rasgos autoritarios del Gobierno de Onganía. Estaban en desacuerdo con la política de negociación con los sindicatos y con el proyecto las instituciones de la democracia liberal por instituciones corporativistas. En Agosto de ese año, Onganía relevo a los tres comandantes en Jefes de las Fuerzas Armadas: El General Alejandro Lanuse reemplazo a Julio Alsogaray, el almirante Pedro Gnavi a Benito Varela y el brigadier Jorge Martínez Zuviria a Adolfo Alvarez. Los grandes empresarios defendieron a Krieger Vasena, empezaron a cuestionar el autoritarismo de Onganía y pensaron en una nueva idea política. Las Facultades, colegios secundarios, sindicatos, fabricas y barrios se
  • 11. 11 transformaron en un lugar para desarrollar debates políticos casi permanentes; a pesar de las represiones y la represión policial, las tomas de establecimientos y las manifestaciones eran bastantes frecuentes. En el sector obrero surgieron alternativas radicalizadas y empezaron a crecer los sectores que consideraban a la lucha armada como posibilidad para acabar con tanto autoritarismo. Las políticas de Onganía profundizaron los conflictos en todos los planos sociales. El aumento del autoritarismo significo el cierre de los medios de expresión y participación, que se habían consolidado durante los gobiernos posteriores a 1955, lo que causo un gran descontento entre los sectores medios urbanos. RENUNCIA Entre Junio de 1969 y Mayo de 1970 se produjeron una serie de acontecimientos y movilizaciones que tuvieron repercusión en toda la sociedad y que terminaron de debilitar la imagen de Onganía. Algunos de estos acontecimientos fueron: El asesinato del sindicalista Agusto Vandor, cometido por una organización guerrillera de la izquierda peronista; la muerte de un dirigente del sindicalismo combativo como consecuencia de la represión policial en una manifestación en la Capital Federal; el incendio de 15 supermercados de la cadena minimax, de propiedad de capitales estadounidenses, que se produjeron con motivo de la visita de Nelson Rockefeller (secretario del presidente norteamericano, Richard Nixon), cuya familia era la propietaria de la cadena; la clausura de los locales de la CGT de los argentinos y numerosos sindicatos y la orden de prisión de Ongaro y otros dirigentes del sindicalismo combativo; el paso a retiro de 40 oficiales en actividad por considerarlos sospechosos de ser izquierdistas; la liquidación de la IAPI (instituto Argentino de Promoción del Intercambio), creado durante la primera presidencia de Perón, que genero una huelga general por 24 horas en todo el país. Pero sin duda el hecho decisivo que apresuro la caída de Onganía fue el secuestro del General retirado y ex presidente Pedro Aramburu. El 29 de Mayo 1970, la organización Montoneros secuestro al General Aramburu. Montoneros se informo que había secuestrado a Aramburu para someterlo a juicio de un tribunal popular. Lo acusaban de ser uno de los principales responsables del golpe militar de 1955, de haber
  • 12. 12 aprobado el fusilamiento y represión de peronistas. El 1º de Junio el cadáver de Aramburu fue encontrado en las cercanías de la Capital Federal. Ese mismo día el gobierno impuso la pena capital para los casos de secuestro. El 8 de Junio de 1970, la Junta de Comandantes dio a conocer del Gobierno de Onganía. Finalmente, esa noche, Onganía presento su renuncia, y la Junta lo depuso inmediatamente. La Junta de Comandantes en Jefe (integrada por el General Alejandro Lanusse, el almirante Pedro Gnavi y el brigadier Carlos Rey) asumió el poder y declaro su adhesión al régimen democrático y representativo basado en los partidos políticos. La Junta designo como presidente al General Roberto Levingston. El nuevo presidente estaba subordinado a la Junta, y los asuntos y decisiones importantes debían ser tratados y aprobados por los comandantes. CONCLUSIÓN (ante el Gobierno de Onganía) En síntesis, el autoritarismo, la censura y la violencia como método de represión social fueron las principales características del Gobierno del General Juan Carlos Onganía. El presidente implemento las políticas represivas para acabar con la oposición que podían ocasionar el comunismo y el peronismo, pero solo consiguió aumentar la actividad de estos movimientos y encontrar cada vez mas oposición entre el resto de la población (que se unía al peronismo y los partidos de izquierda). El cordobazo, uno de los hechos más representativos de esta presidencia, significo el inicio de la protesta social y la lucha del pueblo que mostró su descontento frente al autoritarismo. La Iglesia, los grandes empresarios, los sindicatos, hasta la Junta de Comandantes y el resto de los militares, que en un principio lo habían apoyado, le quitaron su aprobación y lo dejaron solo, enfrentado a los graves problemas sociales. Esto, sumado al resto de los acontecimientos, causo la caída de Onganía que fue depuesto en Junio de 1970.
  • 13. 13 Retención de la Fragata Libertad en Ghana El 2 de octubre de 2012, por un pedido a la justicia ghanesa del fondo NML Capital Limited por el incumplimiento de pago de deuda de parte del gobierno argentino, el buque escuela ARA Libertad (Q-2) (conocido popularmente como "Fragata Libertad") fue retenido en el Puerto de Tema por un pedido de embargo por 370 millones de dólares, el mismo fondo había pedido anteriormente sin éxito la congelación de los fondos del BCRA en Nueva York. Ante esta situación el canciller argentino Timerman planteó ante diversos organismos, como la ONU (Organización de las Naciones Unidas), la queja del Gobierno Nacional por la retención de la Fragata, como claramente violatoria al derecho internacional por tratarse de una embarcación de guerra. Por su parte, el gobierno del ghanés John Dramani Mahama advirtió que sólo actuaría cuando se haya completado el proceso judicial. El 14 de noviembre, el Gobierno argentino, presentó una demanda judicial en el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, con sede en Hamburgo, contra el gobierno de Ghana. El 28 de noviembre la Organización Marítima Internacional (OMI) certificó que la Fragata Libertad es un buque militar y por lo tanto es inembargable. Finalmente el 15 de diciembre, bajo comunicado oficial Nº188 107, el ITLOS (Tribunal Internacional del Derecho del Mar) dio la razón a la Argentina y dispuso liberar la fragata, que llevaba más de un mes retenida en el puerto del país africano. La Fragata Libertad arribo nuevamente a la Argentina el 9 de enero de 2013. Aprovechando la temporada estival, el Gobierno Nacional decidió que la nave amarrara en la base naval de Mar del Plata. Tras permanecer 74 días retenida en Ghana, una multitud se acercó a dar la bienvenida al buque de la Armada y a su tripulación. Allí se realizó un imponente acto encabezado por la presidenta Cristina Kirchner, que aprovechó la ocasión para defender su gestión y para criticar tanto a los fondos buitres como a sus detractores locales. Esta causa, iniciada en octubre de 2012, finalizó algunos meses después, en junio del 2013, cuando el Tribunal Supremo de Justicia de Ghana determinó que la retención forzada de la Fragata Libertad en el puerto de Tema había sido "injusta" y que "podría haber puesto en peligro la seguridad de Ghana y haber desencadenado un conflicto militar y diplomático". En un fallo complementario dictado pocos días después, el mismo tribunal obligó al fondo NML Elliot a pagar unos US$ 8 millones a la administración del puerto de Tema, en concepto de gastos por haber mantenido secuestrada a la Fragata Libertad durante 77 días, dificultando las actividades comerciales.
  • 14. 14 2013 El 25 de enero de 2013 los fondos buitres presentaron ante la Cámara de Apelaciones de los Estados Unidos los argumentos para sostener el fallo de primera instancia que ordenó a la Argentina el pago de parte de los 1300 millones de dólares reclamados argumentando que Griesa "actuó con su autoridad cuando emitió una orden de restricción de que la Argentina siga adelante con los pagos a los titulares de la bonos reestructurados, a menos que también pague a los tenedores de bonos de deuda en default". El Gobierno argentino insistió por su parte en que no podría pagar a los fondos buitre, ya que esto desataría una serie de reclamos por otras deudas con sus intereses cuyo cumplimiento vaciaría las reservas del Banco Central. Por lo tanto, el alegato defensivo del Estado argentino es que no contaría con suficientes fondos para saldar todas estas deudas. Además, insistió en el punto de que el fallo de Thomas Griesa constituía un acto discriminatorio para los fondos que sí habían aceptado el canje. Como resultado la Cámara de Apelaciones de Nueva York convocó a una audiencia para escuchar a ambas partes el 27 de febrero del 2013, dándole 20 minutos a los abogados argentinos y 7 a los de los fondos NML Elliot y Aurelius para presentar sus alegatos, a lo cual ambas partes reclamaron mayor tiempo para argumentar; además, dio el visto bueno al gobierno de los Estados Unidos para argumentar que sean 13 los jueces de ese cuerpo los que traten el caso y no los 3 que lo tienen asignado. Hubo duros cruces durante la presentación realizada por ambas partes, el abogado que ofició por la parte Argentina dejó en claro que si el fallo era adverso, el país "no aceptaría voluntariamente el fallo" a lo que una de las juezas retrucó aclarándole "aquí no venimos a hablar de emociones, sino de resoluciones" a lo que el licenciado respondió luego que la Argentina estaría dispuesta a abrir un nuevo canje para negociar con los holdouts. De la otra parte, el abogado de Eurnekian gritó en un momento de la audiencia que se debería declarar a la Argentina como inviable para realizar negocios a raíz de los incumplimientos de deuda que siguen vigentes. Haciendo caso a la propuesta del abogado defensor, la corte anunció que el país debe presentar el nuevo plan de pagos antes del 29 de marzo; éste luego se discutiría con la otra parte para saber si lo aceptaría o no. De la audiencia asistieron por el país el vicepresidente de la nación Amado Boudou y el ministro de economía Hernán Lorenzino quienes se encontraban entre los 200 asistentes a dicha audiencia. Por su parte, la presidenta de la Nación aseguró en su discurso del 3 de marzo que "se les pagará a los fondos buitre, pero no en mejores condiciones que a los bonistas"
  • 15. 15 El 29 de marzo de 2013 el gobierno argentino presentó ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito dos alternativas para pagarle a los demandantes. Según el documento la oferta implicó unos términos equiparables a los de los tenedores de bonos que se adhirieron al canje de 2010. Además ofreció pagos por intereses atrasados y cupón del PBI. En junio de 2013, en un escrito denominado "Amicus Curiae", el gobierno de EEUU dijo que la interpretación de Griesa de una cláusula del contrato "podría permitir a un solo acreedor frustrar la aplicación de un plan de reestructuración con apoyo internacional, y con ello socavar las décadas de esfuerzos que Estados Unidos ha gastado, para promover un sistema de cooperación y resolución de las crisis de deuda soberana". La negativa de la Argentina al dictamen de la Cámara de Apelaciones de Nueva York y los tiempos legales de Estados Unidos obligaron al país a enviar una apelación el 24 de junio de 2013, antes de conocerse el fallo definitivo que deberá determinar si avala o no la propuesta completa del juez Thomas Griesa. En setiembre de 2013 la deuda ascendía a U$S200 mil millones, una cifra superior a la que tenía el país cuando entró en default en el 2001 porque en 2001 se debían U$S150 mil millones. «Debemos más, no debemos menos (como dice el gobierno)», aseguró el ex presidente Rodríguez Saá. Según el senador radical Gerardo Morales: Este gobierno no se ha desendeudado. Hay más deuda. Desde que asumió Cristina la deuda aumentó más de 50 mil millones de dólares. Le debemos al ANSES, a los jubilados, al Banco Central. FONDOS BUITRES Un Fondo Buitre es un fondo de capital de riesgo o fondo de inversión libre que invierte en una deuda pública de una entidad que se considera débil o cercana a la banca rota. El nombre es una metáfora que compara a estos inversores con los buitres sobrevolando pacientemente, esperando para lanzarse sobre los restos de una compañía que se debilite rápidamente; o, en el caso de las deudas soberanas, de un país deudor. Los operadores de mercado prefieren evitar esta denominación y en su lugar los llaman "fondo de situaciones especiales" Los fondos buitre no se centraron sólo en deudores corporativos, sino también en deudas soberanas estatales. En el reciente caso de Argentina, por ejemplo, los fondos buitre adquirieron una porción significante de la deuda pública externa a bajos precios (a veces sólo el 20 % de su valor nominal), e intentaron que les paguen cuando explotó
  • 16. 16 la crisis económica argentina de 2002. Un solo fondo buitre administrado por Kenneth B. Dart, reclamó 700 millones de dólares en un juicio contra el gobierno argentino. Han conocido otras épocas de mala reputación. Aparecieron involucrados en las crisis de los "bonos basura" de los 80 en la de México y del Asia en los 90, en una pre-corrida financiera del 98 y en la de la "nueva economía" a comienzos de siglo en Estados Unidos. Estos antecedentes hicieron que en la pasada década recibieran el mote popular de "buitres", por su afección a consumir dividendos aun cuando éstos ya habían desaparecido y sólo quedaba carroña en los sectores en que operaban. Esa calificación puede sonar a indignación hueca de malos perdedores. Después de todos los inversores recurren a ellos porque los formalmente llamados "fondos de inversión libre" son máquinas feroces de extraer réditos y la mayor parte del tiempo lo hace a pesar de que sus directivos son los agentes financieros más onerosos que son posibles encontrar. En esa pasión innata por crear riquezas para sí y para los suyos no hay límites; alguna vez fue el desguace de industrias enteras en Estados Unidos y más recientemente la llamada "securitización" del mercado financiero inmobiliario al que empujaron hasta este salto al vacío que enfrenta hoy sobre la base de una ilusión imposible: la afirmación de que el precio de la propiedad inmueble sólo podía crecer, nunca retroceder. Es la definición general de lo que significa. Son oportunistas, no son delincuentes. CONCLUSIÓN Cuando un país como la Argentina acude a un préstamo internacional, la lógica es que lo haga para financiar obras importantes e infraestructura, esto sin dejar de lado nuestros propios recursos. Me refiero a que algunos políticos en la historia han hecho una virtud el hecho de endeudarse. Lo negativo es que a lo largo de la misma, este endeudamiento no ha sido destinado a cumplir con objetivos importantes sino que se dedico a pagar gastos corrientes o en muchos casos financió la corrupción del país. Pero eso se hizo por la complicidad manifiesta de una clase política que algún día tendrá que responder por ese crimen social y económico.
  • 17. 17 En suma, la Argentina ya no dispone de la fortaleza macroeconómica de unos años atrás, pero tampoco la debilidad estructural de décadas previas, tal como fue la deuda externa. La deuda fue un lastre que impidió el crecimiento económico y sumó frustraciones. La realidad de la Argentina hoy es otra: se sacó de encima la deuda externa, cerrando otra herida que dejó el paso de la dictadura y la convertibilidad. Por último, el mundo está mirando cómo se desarrolla la crisis del euro, que se esconde bajo una montaña de deuda pública. Si Europa finalmente “patea el tablero”, el impacto de la crisis internacional sobre las economías emergentes se magnificará en aquellos países que tengan un elevado nivel de endeudamiento en moneda extranjera. El posible estrangulamiento del crédito externo, el derrumbe de las exportaciones y caída de precios de las mercancías sería el natural escenario de la catástrofe europea. En ese caso, la Argentina no lograría evitar la crisis, como tampoco ningún país del mundo, pero sí evitará su propio colapso económico, gracias al desendeudamiento de los últimos años. El empréstito Baring Brothers El ministro Bernardino Rivadavia. Miembro protagónico del gobierno bonaerense entre 1821 y 1824.
  • 18. 18 Crisis de 1873 Tras varios años de prosperidad, el Presidente Nicolás Avellaneda debió enfrentar durante su gobierno la primera gran crisis económica del Estado moderno. Crisis de 1890 El Gobierno de Juárez Celman se caracterizó por una efervescencia inversora que poco después desembocó en un colapso financiero.
  • 19. 19 1892 al 1900 Carlos Pellegrini fue quién piloteó la salida de la crisis de 1890 y años después fue el impulsor de un proyecto para unificar la deuda pública argentina, iniciativa que finalmente no prosperó. Perón y la deuda externa Juan D. Perón. Afiche de 1948.
  • 20. 20 Argentina y el FMI El presidente Arturo Frondizi prueba un automotor DKW Auto Unión 1000, fabricado por Industrias Santa Fe (foto de 1960). A partir de 1966 Deuda argentina 1994-2004. Expresada en millardos (mil millones) de dólares y azul para la deuda externa.
  • 21. 21 Estabilización económica El Ministro Domingo Cavallo fue el responsable del Plan de Convertibilidad por el que se rigió la economía argentina durante casi toda la década del ´90. La convertibilidad Torre BankBoston, Buenos Aires.
  • 22. 22 El blindaje El Presidente Fernando de la Rúa debió enfrentar un contexto económico sumamente desfavorable para la economía argentina. Megacanje Torre del Banco de la Provincia de Buenos Aires en la Capital Federal. La situación de las deudas provinciales era más compleja de resolver que la de la deuda nacional.
  • 23. 23 El corralito Manifestación contra el "corralito" en Buenos Aires, 2002. Crisis institucional 20 de diciembre de 2001. Desmanes y Saqueos en todo el país, principalmente en Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
  • 24. 24 Default y devaluación Eduardo Duhalde como Presidente de la Nación. Los nuevos bonos Néstor Kirchner y Roberto Lavagna
  • 25. 25 Reestructuración de la deuda El Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, fue la cara visible del conflicto con el INDEC. Fondo del Bicentenario y Crisis del Banco Central Martín Redrado fue el Presidente del BCRA (2004-2010) durante casi toda la gestión de Nestór Kirchner y la primera presidencia de Cristina Fernández.
  • 26. 26 La Reapertura del Canje de 2010 La presidenta Cristina Fernández de Kirchner junto a Amado Boudou, el entonces titular de ANSES, luego Ministro de Economía y actualmente vicepresidente de la Nación. 2011 Cristina Fernández en el Congreso, el día en que asumió su segundo mandato. Junto a ella, el vicepresidente Amado Boudou. Se cumplían 10 años de la crisis de diciembre de 2001.
  • 27. 27 2012 Cristina Fernández de Kirchner anunciando la expropiación del 51% de YPF, antes de que el gobierno realizara el convenio con la multinacional Chevrón para entregarle la explotación de los hidrocarburos. Clasificación de la deuda soberana de los distintos países del mundo según la calificadora de riesgo Standard & Poor's (agosto de 2011).
  • 28. 28 Retención de la Fragata Libertad en Ghana La Fragata Libertad navegando con las velas desplegadas.
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. 31 BIBLIOGRAFIA: http://www.elheraldo.com.ar/ver_noticias.php?id_nota=38924 http://www.gustavomarangoni.com/117_historia_de_la_deuda_externa _argen-tina.htm http://www.eleconomista.com.ar/?p=3655 www3.planalfa.es/deudaexterna/docbase.htm www.eumed.net www.fundacionosde.com.ar www.portalplanetasedna.com.ar www.fmmeducacion.com.ar http://foroargentinodeudaexterna.blogspot.com.ar http://www.infobae.com/notas http://www. portalplanetasedna.com.ar/deuda_externa.htm GLOSARIO: Empréstito: Un empréstito es una fuente de financiación ajena dividida en partes alícuotas llamadas obligaciones. Los empréstitos de obligaciones se solicitan debido a que las grandes empresas y entes públicos necesitan capitales de cuantía muy elevada, con lo que no les resulta fácil encontrar entidades financieras dispuestas a conceder préstamos de tales cuantías. Despojos: Privación de lo que se tiene, generalmente con violencia. Fraudulenta: Que implica fraude. Estimaciones: Determinación del valor que se da y en que se tasa o considera algo.
  • 32. 32 Estatizada: Estatización, estatalización o publicitación es el conjunto de disposiciones y operaciones mediante las cuales el Estado asume, en forma variada, la administración de empresas privadas, de grupos de empresas o de la totalidad de ciertos sectores económicos manejados con anterioridad por particulares. La estatización es lo opuesto a la privatización. Tutela: Protección y cuidado de una cosa. Usura: Préstamo de dinero que hay que devolver a un interés excesivamente alto. Genuinos: Que conserva sus características propias o naturales y no es falso ni de imitación. Estibadores: Persona que se dedica a la carga y descarga de una embarcación y a la adecuada distribución de los pesos. Portuarios: Del puerto de mar o relativo a él. Obsoletos: Anticuado. Inembargable: Que no puede ser objeto de embargo. Alegato: Argumento, razón o prueba que se alega. Socavar: Debilitar una ideología o la firmeza de un valor de una persona. Carroña: Persona o cosa ruin y despreciable.