SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
1 
Monografía 
Deuda externa Argentina 
Profesora, Alicia Barba 
Gil Sofía, 
Martínez Natalia,
2 
Fernández Camila
3 
INDICE 
Introducción………………………………………………………… Pagina 3 
Desarrollo …………………………………………………………... Pagina 6 
Conclusiones………………………………………………………. Pagina 16 
Bibliografía………………………………………………………… .Pagina 18
4 
INTRODUCCIÓN 
En el presente trabajo hablaremos sobre la deuda externa y como surgio, cual fue 
el desarrollo de nuestro país como Estado Nacion. Los objetivos de los prestamos 
y las condiciones de los acreedores. 
La deuda fue un factor decisivo en la evolución de nuestro país y en su 
permanente deterioro. La deuda externa de tener en el pasado un carácter 
únicamente para situaciones de emergencia, se ha llegado a convertir en ciertos 
periodos o décadas en un instrumento importante como fuente de financiamiento 
del déficit público en muchos países emergentes. 
La deuda externa es tan antigua como los propios Estados soberanos de 
Latinoamérica. Los motivos que han llevado a este tipo de endeudamiento en 
muchos países de la región son muy diversos a través de la historia: parten desde 
propósitos meramente económicos como de hegemonía o militares. Un propósito 
económico sería el establecer sobre bases sólidas el crédito de la nación. Sin 
embargo, también se ha contraído deuda externa para mantener el control de 
ciertos países desarrollados sobre otros países subdesarrollados. Existe deuda 
que incluso se acredita por su carácter forzoso en cuanto a préstamos dirigidos al 
sector militar. 
De principios de siglo XX hasta su fin fueron cinco las características que asumió 
la deuda externa latinoamericana: 
1. Su Privatización. La deuda pública externa se privatizó en el sentido de que los 
créditos contratados fueron de origen privado y no de origen oficial en su mayoría. 
Es decir, no provinieron de otros gobiernos extranjeros, pues estos enfrentaron 
poca capacidad de crear excedente de ahorro que permitiera a su vez otorgar 
préstamos a otros países que lo requieran (excepto Japón). 
2. Su Bancarización. El origen de los créditos obtenidos, estuvo representado por 
la Banca Privada Internacional y los contratos se realizaron bajo condiciones de 
mercado, tratando el país receptor del crédito como cliente. Los créditos fueron 
generalmente a corto y mediano plazo. La Banca Privada Internacional que está 
ubicada en países altamente industrializados asumió el papel de oferentes de 
crédito y los países subdesarrollados, que fueron los receptores, asumieron el 
papel de demandantes del crédito. 
3. Su Norteamericanización. La mayoría de la Banca Comercial acreedora de 
Latinoamérica era estadounidense, siguiendo otros países europeos y Japón. 
4. Su Dolarización. La mayoría de los créditos que se hicieron en la región se 
establecieron en dólares estadounidenses, aunque también existió deuda externa 
contratada en otras divisas europeas y el yen japonés.
5. Su Vencimiento a Largo Plazo. El mayor porcentaje de la deuda externa se 
contrató o reestructuró a largo plazo (más de cinco años) lo que pretendió dar un 
margen de maniobra a los países deudores. 
Con lo anterior se puede observar que el cartel de acreedores de los países 
latinoamericanos estuvo constituido de manera secuencial por: 
 Los bancos comerciales de Estados Unidos, Japón y Europa. 
 Por los organismos financieros internacionales en los cuales tiene mayor 
influencia los Estados Unidos, Japón y Europa respectivamente. 
 Por los gobiernos de los países más altamente desarrollados, que son los 
orientadores y mediadores en las negociaciones sobre la deuda externa de la 
región latinoamericana y en general de los países en vías de desarrollo. 
Esta nació en 1824 con el gobernador Martin Rodríguez, ministro de Bernardino 
Rivadavia, fue contraída con la firma inglesa Baring Brothers. 
El objetivo era dotar de un puerto moderno y aguas corrientes a Buenos Aires, 
además de fundar pueblos en frontera con los indios. Pero gran parte del dinero 
fue empleado en la fundación de un Banco y gastos de la guerra con Brasil. 
El préstamo se redujo a 700.000 libras y como el prestamista comenzó retenido el 
servicio correspondiente a dos anualidades, de aquellas quedaron solo 70.000, 
pero Baring Brothers no mando oro, sino órdenes de pago contra comerciantes 
ingleses de Buenos Aires, donde no había oro. Semejante operación que 
significaba transferir nuestra soberanía a Inglaterra dejo endeudado al país en un 
millón de libras esterlinas cuyo pago importaba un servicio anual de 325.000 
pesos oro durante 40 años. Desde entonces, la Argentina vivió endeudada. 
5
6
7 
DESARROLLO 
La deuda externa en Latinoamérica la han tipificado un sector de economistas 
como una pesada carga de deudas e intereses extraordinarios, contraídas por 
gobiernos poco honestos que han desviado el fin principal de dicho mecanismo: 
cubrir los déficits para cubrir el gasto de la administración pública. 
Muchos países faltos de recursos para atender las necesidades públicas, 
aumentadas considerablemente por prestamos relacionados entre grupos 
empresariales, militares y gubernamentales desviados del interés público (créditos 
relacionados) han llevado erróneamente el mecanismo del endeudamiento público 
externo a sus máximas capacidades negativas, combinado esto con la emisión de 
papel moneda en exceso (dinero inflacionario). Así la deuda pública repetidas 
veces a puesto a los países latinoamericanos en situaciones de crisis crediticia 
que rompe el ciclo productivo, he incrementa los niveles de desempleo y pobreza. 
Los Hermanos Baring no eran solamente banqueros, sino funcionarios de los 
organismos de la política imperial: la Tesorería Británica, el Ministerio de 
Hacienda, y de la Compañía de Indias. Rivadavia garantizó el pago de esa deuda 
con las tierras públicas de Buenos Aires. Posteriormente extendió la garantía 
hipotecaria a todas las tierras públicas de la Nación. (“quedan especialmente 
afectadas al pago de la deuda nacional, la tierra y demás bienes inmuebles de 
propiedad pública cuya enajenación se prohíbe”).Ya no pudieron venderse tierras 
públicas con fines de colonización. Con el mismo propósito el Imperio Británico 
concedió préstamos a varios países latinoamericanos que se estaban 
independizando de España. Firmaron, también, “acuerdos de comercio y amistad 
recíprocos”, que otorgaron beneficios a los comerciantes ingleses que dominaban 
en esas regiones. Como era lógico suponer, faltó dinero para pagar esa deuda. En 
consecuencia, en 1828 se liquidó la escuadra naval y se dieron en pago dos 
fragatas que se estaban construyendo en Inglaterra. De este modo, cuando se 
produjo la usurpación de las Malvinas por los ingleses, cinco años más tarde, no 
hubo fuerza naval para contrarrestarla. Obviamente, esto estuvo planificado por 
los acreedores, y su cómplice, Rivadavia. Los mismos ingleses, admitieron el 
carácter fraudulento de esta negociación. Ferdinand White, espía inglés, enviado 
por la Baring al Río de la Plata, condenó los aspectos delictuosos de este acuerdo. 
Fue una operación usurera, un acto de saqueo y sumisión y el primer acto de 
corrupción ligado a la deuda externa. Según Scalabrini Ortiz, de la suma recibida, 
sólo llegaron al Río de la Plata en oro, como estaba convenido, el 4% de lo 
pactado, o sean 20.678 libras. El primer negociador del empréstito Baring fue 
Manuel José García, ministro de Hacienda de Martín Rodríguez, gobernador de 
Buenos Aires de 1821 a1824.En1828 la provincia de Buenos Aires, que 
representaba a la Argentina, declaró nuestro primer default. Saldría de él sólo en 
1857, cinco años después de la derrota de Rosas en Caseros a manos de
Urquiza. Es que Rosas se había negado sistemáticamente a reestructurar la 
deuda. Siguiendo su ejemplo "nacionalista", Perón pagaría toda la deuda en 1945 
con los fondos 
El objetivo era dotar de un puerto moderno y aguas corrientes a Buenos Aires, 
además de fundar pueblos en frontera con los indios. Pero gran parte del dinero 
fue empleado en la fundación de un Banco y gastos de la guerra con Brasil. 
El préstamo se redujo a 700.000 libras y como el prestamista comenzó retenido el 
servicio correspondiente a dos anualidades, de aquellas quedaron solo 70.000, 
pero Baring Brothers no mando oro, sino órdenes de pago contra comerciantes 
ingleses de Buenos Aires, donde no había oro. Semejante operación que 
significaba transferir nuestra soberanía a Inglaterra dejo endeudado al país en un 
millón de libras esterlinas cuyo pago importaba un servicio anual de 325.000 
pesos oro durante 40 años. Desde entonces, la Argentina vivió endeudada. 
El Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y 
Fomento (más conocido como el Banco Mundial) fueron creados por las potencias 
vencedoras para formar un orden económico capitalista sólido que trajera 
estabilidad, crecimiento y pudiera competir con el activo comunismo de Rusia y 
Europa Oriental. El inicio de sus operaciones financieras se dio a partir del 1° de 
marzo de 1947. 
Sus objetivos originales comprendían, los siguientes puntos: a) Fomentar la 
cooperación monetaria internacional; b) Facilitar la expansión y el crecimiento 
equilibrado del comercio internacional; c) Fomentar la estabilidad cambiaria; d) 
Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos; y d) Poner los recursos 
generales de la institución a disposición de los países miembros con dificultades 
en la balanza de pagos. Todas estas medidas apuntaban por entonces, a evitar 
derrumbes, ayudando a los países amenazados por una recesión para que 
emprendieran políticas expansivas, mantuvieran el nivel de actividad, de empleos 
y la tasa de cambios. 
Al principio, sus integrantes eran keynesianos, pero en los años 1970 y 1980, 
lentamente la ortodoxia neoliberal los fue desplazando de los lugares estratégicos 
de decisión. 
¿Qué los llevó al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial a reorientar su 
posición? Un conjunto de acontecimientos. Por un lado, las potencias occidentales 
registraban una considerable reducción de sus zonas comerciales. Las empresas 
transnacionales veían al mundo entero como su mercado posible. Para penetrar 
8
sus fronteras era necesario que los países eliminaran sus leyes proteccionistas y 
abrieran sus economías. A esto se sumó una enorme cantidad de dinero circulante 
(los petrodólares) que no dejaban renta. Si no se encontraba a quien prestarlo el 
riesgo de una devaluación del capital era grande. Esto encendió el alerta del 
sistema capitalista. 
El gobierno que derrocó a Perón en 1955, conocido como “La Revolución 
Libertadora”, mediante la sugerencia de su asesor el Dr. Raúl Prebisch a través de 
su informe “Plan de Restablecimiento Económico”, señalaba la conveniencia 
de”ingresar al Fondo Monetario y al Banco Internacional de Reconstrucción y 
Fomento…La Argentina es el único país de la América Latina que no participa de 
sus instituciones públicas…”. Luego de algunos estudios el Poder Ejecutivo por 
Decreto ley 7103 del 19 de abril de 1956, dispuso iniciar los trámites y el 31 de 
agosto del mismo año ratificado por la Ley 14.467 se aprobó la incorporación de la 
Argentina al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional. A mediados de 
1956, dos integrantes de la generación de liberales de posguerra, Carlos Coll 
Benegas y Adalbert Krieger Vasena, habían viajado para firmar la entrada de la 
Argentina al Fondo Monetario Internacional, y para gestionar, de paso, un crédito 
bancario. Planeaban quedarse no más de dos semanas, pero volvieron tres meses 
después, con 100 millones de dólares del Export Import Bank de los Estados 
Unidos para tratar de mejorar el sistema de transportes. 
Por otro lado, a través del “Acta de París”, cuyos propósitos eran instrumentar las 
bases para poner en práctica el sistema multilateral de comercio y pagos y donde 
se establecían pautas para la refinanciación de la deudas externas argentinas, fue 
suscripta en París el 30 de mayo de 1956 por los representantes de varios países 
europeos y por lógica, por los representantes del gobierno argentino, que de esta 
manera ingresaba a dicho organismo. 
En los años que siguieron, los vínculos se hicieron más intensos. El presidente 
Arturo Frondizi (1958-1962) firmó el primer crédito directo con el organismo a fines 
de 1958. El Ministro de Economía Donato del Carril consiguió 75 millones de 
dólares. En 1962, durante el gobierno de José María Guido, el entonces Ministro 
de Economía Álvaro Alsogaray, decidió apartarse de las metas de emisión de 
dinero comprometidas, por lo que el Fondo Monetario Internacional envió a un 
funcionario importante, Irving Friedman para presionar con la interrupción del 
stand by vigente. A partir de estos hechos, surgió el papel de los llamados 
“troubleshooters”, los “solucionadores de problemas técnicos” que el Fondo 
Monetario Internacional despacha con una posición de máxima dureza. El 
gobierno del radical Arturo Illia (1963-1966) no tuvo stand by. Su política 
económica no estaba de acuerdo con la ortodoxia neoliberal, pero tampoco se dio 
una ruptura con el organismo. Cuando asume el general Onganía, luego del golpe 
9
de estado de 1966, se aducía que la Argentina estaba por quedarse al margen de 
la comunidad internacional. Es cuando en esa época, comienzan a tener 
importancia los bancos privados, entrando en escena, Morgan Stanley, Credit 
Suisse o Credit Lyonnais, de la mano del entonces Ministro de Economía Krieger 
Vasena, quien dio el puntapié inicial para la formación del mercado de títulos 
externos. Fue una época con menos asperezas con los técnicos de los 
organismos, en donde la relación era muy buena. 
En la primera mitad de los años setenta, las relaciones no fueron cordiales. El 26 
de setiembre de 1973, José Gelbard, Ministro de Economía del tercer gobierno 
peronista (1973-1976) encabezó la delegación argentina a la Asamblea Anual del 
Fondo Monetario Internacional, en Nairobi. Allí, los países de América Latina 
actuaron por primera vez en bloque. 
El incremento de la deuda pública externa desde 1976, llegó a niveles muy 
elevados a partir de 1980, sobre todo por la liquidez internacional como 
consecuencia del “reciclaje” de los fondos de los países petroleros (OPEP), 
juntamente con la creación de “liquidez de base” en los países industrializados y la 
disminución de la demanda de créditos, lo que generó fondos disponibles para los 
países subdesarrollados. Los bancos internacionales eran los principales focos de 
la canalización del endeudamiento externo de los países menos desarrollados 
cuando la abundancia de recursos financieros no fue demandada por los 
prestatarios tradicionales. La deuda pública argentina creció sin contrapartida del 
crecimiento de su PBI, empleándosela para sostener una política económica que 
significó el aumento del desempleo y una caída excepcional del nivel de actividad 
económica interna. La deuda externa privada se generó por: sus mayores costos 
financieros, los subsidios otorgados para que el sector privado no cancelase sus 
obligaciones en el exterior, y los mecanismos de seguros de cambio a 540 días 
por los intereses y las obligaciones aún no vencidas. La crisis financiera de marzo 
de 1980, se desencadenó con la liquidación del Banco de Intercambio Regional 
(BIR), que dio lugar a una de las corridas bancarias más importantes de la historia 
económica y financiera argentina hasta entonces y que se generalizó con el cierre 
de otras tres entidades de gran importancia: Banco Internacional, Banco Oddone y 
Banco Los Andes. Todo ello provocó la caída de los depósitos y la gran demanda 
de activos externos. 
La devaluación cambiaria programada en la “tablita” que señalaba los valores fijos 
en los períodos futuros debió abandonarse, y en el plazo de seis meses la moneda 
argentina se devaluó tres veces en un 10%, 30% y otro 30% respectivamente, que 
si bien mejoró el cambio real y el sector exportador, agudizó la recesión, cayendo 
el salario real y empeorando la situación de las empresas endeudadas con el 
exterior. 
10
La situación política se tornó cada vez más inestable, especialmente a fines de 
1981 y se agudizó aun más en 1982 con la guerra de las Malvinas con Gran 
Bretaña, siendo el primer semestre de ese año el período en que se pierde el 
acceso a los mercados financieros internacionales. 
A partir del 30 de junio de 1982 se modifico la política económica, al dictarse la 
Ley 22.259, de “Consolidación del Sistema Financiero”, que cambió las 
regulaciones de la reforma de 1977 para evitar la necesidad de liquidar las 
entidades financieras, adaptándose una política de intervención cautelar del Banco 
Central de las entidades con dificultades y las tratativas para que en lugar de su 
liquidación pudieran resolverse tales inconvenientes por medio de cambios 
estructurales (fusiones, absorciones de las entidades pequeñas por las de mayor 
tamaño) o por compra por bancos del exterior. 
La etapa de la Dictadura Militar (1976-1983), daría pie a una de las actitudes que 
más se le critican al Fondo Monetario Internacional: no darle importancia al 
creciente aumento de la deuda externa. A los pocos meses de haber derrocado al 
gobierno de María Estela Martínez de Perón, en agosto de 1976 se suscribió un 
acuerdo que permitió el giro inmediato de 180 millones de dólares y facultó, 
además, la tramitación de un préstamo con un consorcio de bancos 
norteamericanos, europeos y japoneses, que remesaron en octubre de ese año, 
1000 millones de dólares, iniciándose de esta manera el crecimiento vertiginoso 
de la deuda externa que todavía pesa sobre la Argentina. 
Entre las principales medidas de política económica adoptadas, encontramos: 
11 
- La liberalización total de precios 
- Devaluación y congelamiento de salarios 
- Reducción de aranceles aduaneros 
- Eliminación de reintegros a la exportación industria 
- Liberalización del régimen de inversión extranjera directa otorgándole los 
mismos beneficios y derechos que al capital de origen nacional.- Todas las 
medidas anteriormente mencionadas llevaron a que el FMI, que había negado 
mayor financiamiento al gobierno justicialista de Isabel Martínez de Perón, 
ofreciera al nuevo gobierno nuevos créditos.- 
Algunos datos a tomar en cuenta nos permiten justificar lo anteriormente 
expresado:
- En el período 1975 – 1983 la deuda externa creció de 7.800 millones de 
dólares a 45.000 millones de dólares 
- En 1975, el 50 % de la deuda era pública. En 1983, el 70 % de la deuda era 
privada 
- Hasta 1979, el sector público se endeudó poco, pero a partir de este año el 
endeudamiento causó una sangría de divisas en un país que cada vez recibía 
menos dólares del exterior 
- Desde 1981 hasta el retorno de la IED en la década del noventa, el pago de 
utilidades e intereses de la deuda es mayor al ingreso de capitales 
- La liberalización financiera permitió la fuga de capitales en una escala jamás 
vista con antelación. En 1984, el BM estimó que el 44 % de la deuda externa 
correspondía a la evasión de capitales por parte de agentes privados, el 33 % por 
pago de intereses y el 25 % destinados a la compra de armas o importaciones no 
registradas 
- La economía de acumulación financiera tuvo un efecto desastroso sobre la 
economía real, entre 1976 y 1983 el PBI creció a un promedio anual de 1,4 % 
- La inflación se mantuvo. En 1977 los precios aumentaron un 176 %, en 
todos los años hasta 1983 la inflación siguió manteniendo tres dígitos, con la sola 
excepción del año 1980 que esta se mantuvo en un 87,6 % anual promedioEntre 
las variables externas encontramos un contexto internacional caracterizado por 
una gran liquidez de capitales. Esta liquidez fue producto de los dólares emitidos 
por los Estados Unidos para financiar el déficit de su balanza de pagos, por tanto 
la creciente reserva de dólares multiplicó los recursos del sistema bancario 
internacional. El aumento de los precios del petróleo, desde 1973, generó otra 
fuente adicional de liquidez: parte de los excedentes del hidrocarburo se 
depositaron en los bancos internacionales y ampliaron su capacidad prestable. Así 
fue que los capitales fluyeron libremente entre y hacia diversos mercados. 
A medida que la demanda de crédito de los clientes tradicionales disminuía, 
debido a la recesión en los países industriales, los depósitos de los exportadores 
de petróleo y otras fuentes optaron por mercados alternativos. Por tanto, los 
bancos comenzaron a otorgar créditos a prestatarios que anteriormente se 
consideraban marginales, como los países de América Latina. Y los gobiernos de 
estos países prefirieron los créditos privados, porque los bancos no aplicaban casi 
ninguna condicionalidad para el desembolso de sus préstamos. 
Las políticas fiscales y monetarias de los Estados Unidos jugaron un papel 
decisivo en la determinación de las tasas de interés en los mercados 
12
internacionales y en los movimientos de capitales. Además, el aumento de las 
tasas de interés durante el gobierno de Reagan agravó el problema de la deuda 
en los países latinoamericanos. 
El 22 de setiembre de 2003, durante la reunión anual del FMI realizada en Dubai, 
Emiratos Árabes, el gobierno argentino propuso a los acreedores privados 
reconocerles, en nuevos bonos, 20.300 millones de dólares sobre una deuda en 
default de 81.800 millones. La propuesta representaba una quita nominal del 75%. 
Los intereses vencidos desde diciembre de 2001 no serían reconocidos y los 
nuevos bonos además serían emitidos a mayores plazos y menores tasas de 
interés. Así, en valores de entonces, representaba una quita muy importante. 
Esta oferta argentina provocó un fuerte rechazo por los bonistas y también de los 
organismos financieros y del Grupo de los 7 quienes acusaron al gobierno de no 
negociar con los acreedores. A partir de allí se forma el “Comité Global de 
Acreedores”, que encabezaban el italiano Incola Stock y el norteamericano Hans 
Humes, representando a tenedores de bonos de la deuda argentina por el 
equivalente a 37.000 millones de dólares. Al poco tiempo, el Ministro de 
Economía, Lavagna rompe relaciones con ellos por considerar que sólo 
representan los intereses de bancos e intermediarios que habían lucrado con la 
colocación de bonos de la deuda argentina entre los ahorristas pequeños. 
En junio de 2004, Lavagna presentó una nueva oferta al subir de 20.300 millones 
a un máximo de 43.200 millones de dólares el reconocimiento de la deuda en 
nuevos bonos. La quita nominal del 75% se redujo a una poda de un 50% de 
promedio. Además, fijó nuevos plazos y tasas de interés más altas. Esto y las 
nuevas condiciones financieras internacionales llevaron a estimar que la quita se 
acercaba al 66%. Al mismo tiempo se designaron a los bancos asesores y se 
avanzó en un acuerdo con las AFJP y las compañías de seguros. Luego se 
anunciaron otras mejoras, como “premios” por recompra de bonos y la emisión de 
los nuevos bonos seis meses antes, a diciembre de 2003. 
A mediados de 2004, Rodrigo Rato (español), asumió la jefatura del Fondo 
Monetario Internacional y eso, por los fuertes vínculos entre España y la 
Argentina, alentaba las esperanzas de que el FMI tuviera una actitud más flexible. 
Sin embargo, Rato mantuvo la posición de sus antecesores y renovó esa postura 
durante una breve visita a la Argentina. 
Ante las presiones del exterior, y con el argumento de evitar las interferencias del 
FMI, con el aval del propio organismo, el gobierno argentino suspendió el acuerdo 
de setiembre con la idea de reanudarlo tras el canje de la deuda. Durante la 
13
suspensión, la Argentina se comprometió a pagar los intereses y también los 
vencimientos de capital. Entonces, desde el default, la Argentina le pagó a los 
organismos internacionales un poco más de 10.000 millones de dólares. Al mismo 
tiempo, el presidente Kirchner estudiaba un plan para “independizarse” del FMI, 
cancelando la deuda a medida que fuera venciendo, y evitar con eso tener que 
renovar el acuerdo con el FMI, después del canje. Tras un análisis en profundidad 
de la cuestión, este plan que se había denominado de “desendeudamiento” fue 
dejado a un lado. A partir de allí, el Ministro Lavagna proyectaba retomar las 
gestiones para llegar a un nuevo acuerdo una vez que se cerrara el canje de la 
deuda. Los bancos asesores del gobierno argentino están constituidos por UBS 
Cerril Lynch, Barclays y la Unión de Bancos Suizos quienes trataron con los 
bonistas privados europeos el canje de la deuda. 
Los acreedores principales de los bonos de la deuda externa argentina, se 
encuentran, por países, en: Argentina, el 38.4%; en Italia, el 15.6%; en Suiza, el 
10.3%; en los EE.UU., el 9.1%; en Alemania, el 5.1%; en Japón, el 3.1%; en el 
rubro “Otros”, el 5.4%; y en “No Identificados”, el 12.8%. 
El 25 de febrero de 2005, la Argentina cerró uno de los capítulos más complejos 
de su reciente historia económica, al ponerle fin al default de su deuda de 81.800 
millones de dólares. Los primeros indicios señalaban que la participación en el 
canje fue, por lo menos del 75%. 
El presidente Néstor Kirchner, poco antes de que cerraran las tratativas, 
anticipaba que 
“Vamos a tener un buen resultado, y que el canje va a demostrar que los 
argentinos podemos, que habremos hecho la mejor negociación de la historia del 
mundo. Los datos que estaba recibiendo no son para ponerse contentos porque 
nuestra deuda es la más grande de la historia del mundo, para el libro Guiness”. 
Casi inmediatamente, luego del cierre, el Ministro de Economía, Roberto Lavagna, 
convocaba a la prensa para explicar que las operaciones se habían producido 
“con absoluta normalidad”, a pesar de su complejidad técnica. 
El cierre del canje le puso un fin al proceso que había comenzado en diciembre 
del 2001, cuando el Congreso Nacional aplaudía de pie al entonces presidente, 
Adolfo Rodríguez Saá, anunciando la moratoria unilateral de pagos. Este proceso 
llevó 38 meses de durísimas negociaciones y presiones para tratar con los 152 
títulos en default. Estos fueron cambiados básicamente por 3 tipos de Bonos: el 
Par (sin quita), el Cuasi Par (quita del 66.3%) y el de Descuento (quita del 30.1%), 
denominados en dólares, euros, yen y pesos. 
14
El 26 de julio de 2004, el Fondo Monetario Internacional discutió y aprobó un 
documento autocrítico sobre su desempeño en la Argentina en la última década, 
que concluyó, como lo venimos tratando, con la peor crisis económica de su 
historia. 
En este documento, el Fondo Monetario Internacional admitió por primera vez que 
cometió por lo menos ocho errores graves que ayudaron a que la Argentina 
entrará en 2001 en la crisis económica más seria de los últimos tiempos. Como 
conclusión planteaba que la crisis económica dejaba 10 lecciones y 6 
recomendaciones para que el Fondo Monetario Internacional aplicara en el futuro. 
Estas recomendaciones implicaban una mayor dureza y control sobre los 
programas que debían aplicar los países como la Argentina. Entre otras, figuraba 
que “el rol del tipo de cambio y la sustentabilidad de la deuda de mediano plazo 
deben formar el foco de supervisión de los programas”. 
Al analizar el “modelo menemista”, el documento cuestionaba el excesivo apoyo 
que el organismo le había dado para sostener la convertibilidad, cuando existían 
graves falencias fiscales y estructurales; y había un aumento “no sustentable” del 
endeudamiento. 
Por lo tanto, el informe resaltaba que el principal error del Fondo Monetario 
Internacional durante la crisis fue el de tratar de mantener la convertibilidad con 
“financiamiento extra” y no utilizar esos recursos para facilitar una salida ordenada 
del uno a uno. Como así lo explicaba: “El Fondo ayudó a la Argentina en sus 
esfuerzos de preservar el régimen de tipo de cambio, con sustanciales desvíos en 
sus recursos. Este soporte fue justificable inicialmente, pero el Fondo continuó 
proveyendo durante 2000 a pesar de las inadecuadas políticas”. 
Añadiendo que: “En retrospectiva los recursos usados en esto para preservar el 
tipo de cambio podrían haber sido usados mejor para mitigar los inevitables costos 
de la salida de la crisis”. Por eso, criticaba los apoyos dados con el “blindaje” y los 
préstamos otorgados en agosto de 2001. Señalando que el Fondo Monetario 
Internacional en diciembre de 2001 “fue incapaz de proveer mucha ayuda a la 
Argentina”. 
El documento mencionaba en varias oportunidades la palabra “error” y constituía 
una dura crítica a los ex jefes del organismo Michel Camdessus y Horst Kohler, a 
los ex presidentes Carlos Menem y Fernando de la Rúa y a los ex ministros de 
Economía Domingo Cavallo y Roque Fernández. Las principales conclusiones 
fueron las siguientes: 
El Fondo erró en particular en el período pre-crisis, soportando las debilidades 
15
fiscales pronunciadas del país, aun cuando era evidente que a finales de los 90 la 
disciplina fiscal y las reformas estructurales estaban ausentes. 
En 2000 había problemas en el tipo de cambio y en la sustentabilidad de la deuda, 
los cuales no tenían fácil solución dada la extensiva dolarización de la economía. 
Pero el Fondo no advirtió los costos y no consideró que era necesario un cambio 
fundamental en la política. 
En 1999 el staff del FMI empezó a considerar más seriamente la viabilidad del tipo 
de cambio y las posibles estrategias de salida. Pero el tema no fue tratado por el 
Comité Ejecutivo. 
Al contrario, el Fondo continuó desembolsando fondos bajo la política existente, 
basándose en consideraciones no económicas y en esperanzas de cambios en la 
confianza del mercado y la situación económica externa. 
La supervisión del FMI y sus condiciones fueron débiles y por eso la deuda pública 
creció, disminuyendo la habilidad de las autoridades para usar contra cíclicamente 
la política fiscal. 
Este documento fue elaborado por la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) 
del propio Fondo Monetario Internacional, creada para realizar una “autocrítica” 
sobre el comportamiento del organismo en la crisis económica argentina. Tiene 
180 páginas entre su cuerpo principal (de 70 páginas) y un anexo y lleva la firma 
del titular de la oficina, el economista Montek Singh Ahluawalia y le costó al Fondo 
Monetario Internacional 6 millones de dólares. 
Las conclusiones fundamentales las encontramos en el “Resumen Ejecutivo”, que 
comenzaba explicando que la crisis argentina 200-2002 fue una de las más 
severas de sus crisis recientes y se dio bajo un régimen de un peso ligado a un 
dólar, con consecuencias económicas y sociales devastadoras, cuando el Fondo 
Monetario Internacional tuvo en la última década con el país cinco acuerdos 
sucesivos de financiamiento. 
16
17 
CONCLUSIONES 
Alumna 1: Para culminar este trabajo en mi opinión el fenómeno de la deuda 
externa en Argentina ha sido un gran obstáculo para el desarrollo del país. Y como 
se puede observar este no es un hecho aislado sino que varios factores 
contribuyeron en su agravamiento e hicieron que las posibilidades de desarrollo 
del país tuvieran que esperar. Desde comienzos de los años ochenta, la deuda 
externa ha sido para la Argentina uno de sus principales problemas económicos. 
Independientemente del peso que se le pueda atribuir, es evidente que el 
endeudamiento representa una restricción para el desarrollo de una política 
económica el cual supere las crecientes condiciones de desindustrialización, 
desempleo y pobreza por las que atraviesa la Argentina. Por causa de la deuda 
externa, nuestro presente y futuro como país seguirá cayendo en el círculo de 
crisis económicas, financieras y sociales, la cuales alargo plazo retrasarán el 
crecimiento económico e impedirán el desarrollo en Argentina. 
Alumna 2: en mi opinión, la deuda externa es uno de los peores males de la 
economía argentina. La deuda con la que Argentina cuenta actualmente es 
heredada. Desde su comienzo, no hizo más que seguir aumentando. Nuestro país, 
al contraer préstamos, debió cumplir requerimientos de las organizaciones con las 
cuales realizaba dichos acuerdos, eso no hizo otra cosa que empeorar la 
situación. No obstante, una de las consecuencias mas grandes que tuvo que sufrir 
este país fue perder su independencia económica. La finalidad ultima de 
endeudarse es la de generar beneficios para los habitantes de este país. 
Por lo tanto, se puede decir que la deuda externa es el principal freno para crecer 
y progresar como país a nivel político, social y económico. 
Alumna 3: Los préstamos pueden venir de un gobierno nacional, una institución 
financiera internacional como el FMI, o de un banco privado. La fuga de capitales 
se efectuó entre 1980 y 1983, mediante una quiebra masiva de bancos y 
financieras, y mediante un mecanismo denominado “seguro de cambio”, que 
garantizaba el precio futuro de las divisas, a pesar de la inflación que todavía 
persiste. Las políticas de Martínez Hoz fueron las que dieron origen a la deuda 
externa. El Congreso Nacional nunca creó una Comisión Investigadora de la 
deuda, a pesar que existió una causa judicial que demostró numerosas 
irregularidades. Un reducido numero de empresas de capitales concentrados 
aprovecharon los dólares que ingresaban por la deuda para poder fugar divisas 
Se calcula que hay más de100.000 millones de dólares en el exterior que son 
propiedad de residentes argentinos. Yo creo que la deuda tendrá solución en el 
momento que la Argentina abandone las imposiciones externas que van en contra 
de nuestros intereses políticos, y nos mantenemos todavía endeudados.
General: La argentina tiene capacidad de pago de su deuda por ser un país de 
ingresos medios-altos y además, sus residentes cuentan con importantes activos 
en el exterior. Su problema a corto plazo es fiscal y, de demorarse en corregirlo, 
se podría agregar uno de balanza de pagos por no puntual renovación de sus 
vencimientos. Como dicha posibilidad resulta de altísimo costo para el país, tanto 
a corto como a largo plazo, cabe analizar la alternativa de argentinizar la deuda. 
Parte de la deuda externa argentina incluye emisiones públicas y privadas en 
moneda extranjera en poder de tenedores locales, lo que es normal en un mundo 
globalizado no discrimina. 
La deuda publica, de hecho, si discrimina cuando se ofrece generalmente en 
pesos a los residentes, pero en nuestro caso resulta de menor cuantía y tiene el 
grave antecedente de colocaciones de carácter forzoso efectuadas en el pasado 
reciente, por pago de deuda del sistema previsional y del propio Estado Nacional. 
Un nivel de deuda publica de la mitad del PBI como la actual no debería generar 
por si sola los problemas que tenemos, que son básicamente el escaso ahorro 
interno, altas tasas para renovar los vencimientos y de ajuste fiscal para disminuir 
el déficit que se financia con crédito. 
La solución de fondo del problema de la deuda externa, requiere tiempo, por pasar 
por la restructuración del Estado para asegurar su solvencia a largo plazo y, en 
particular, lograr las condiciones para una reinversión de los capitales argentinos 
en el país, el fortalecimiento del mercado local de capitales, el desarrollo de 
inversiones institucionales y la mayor remonetización de la economía que 
flexibilice el crédito bancario y alargue sus plazos. 
18
19 
BIBLIOGRAFIA 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2006/amk.htm 
http://www.eumed.net/ce/2007c/era-deuda.htm 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/2005/mmrs.htm 
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/252/21.htm 
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/cno/5c.htm 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/afb90.pdf 
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo12/files/50_04_folcini.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografía Deuda Externa
Monografía Deuda ExternaMonografía Deuda Externa
Monografía Deuda ExternaLucía Losada
 
Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"belentalia
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaEmmanuel Alberto Santos
 
Aclaraciones sobre la deuda externa
Aclaraciones sobre la deuda externaAclaraciones sobre la deuda externa
Aclaraciones sobre la deuda externaManu Guisone
 
Deuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIADeuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIANGARZABAL
 
Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaOcampoKaren
 
La deuda externa
La deuda externa La deuda externa
La deuda externa vane_ap87
 
MONOGRAFIA HISTORIA DEL BANCO DE LA NACIÓN Y LA MONEDA ARGENTINA
MONOGRAFIA HISTORIA DEL BANCO DE LA NACIÓN Y LA MONEDA ARGENTINAMONOGRAFIA HISTORIA DEL BANCO DE LA NACIÓN Y LA MONEDA ARGENTINA
MONOGRAFIA HISTORIA DEL BANCO DE LA NACIÓN Y LA MONEDA ARGENTINAJavier Sayago
 
Deuda externa de bolivia (resumen)
Deuda externa de bolivia (resumen)Deuda externa de bolivia (resumen)
Deuda externa de bolivia (resumen)WhatsApp
 
Deuda externa del peru
Deuda externa del peruDeuda externa del peru
Deuda externa del peruWagner Santoyo
 
Deuda externaaaaaaaaaa
Deuda externaaaaaaaaaaDeuda externaaaaaaaaaa
Deuda externaaaaaaaaaaCami6toa
 

La actualidad más candente (20)

Monografía Deuda Externa
Monografía Deuda ExternaMonografía Deuda Externa
Monografía Deuda Externa
 
deuda externa
deuda externa deuda externa
deuda externa
 
Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
 
Dolarizacion
DolarizacionDolarizacion
Dolarizacion
 
Deuda Externa
Deuda ExternaDeuda Externa
Deuda Externa
 
Aclaraciones sobre la deuda externa
Aclaraciones sobre la deuda externaAclaraciones sobre la deuda externa
Aclaraciones sobre la deuda externa
 
Deuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIADeuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIA
 
Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externa
 
P.macro6 db2e8deudaexterna
P.macro6 db2e8deudaexternaP.macro6 db2e8deudaexterna
P.macro6 db2e8deudaexterna
 
Deuda externa ecu2
Deuda externa ecu2Deuda externa ecu2
Deuda externa ecu2
 
La deuda externa
La deuda externa La deuda externa
La deuda externa
 
Monografia banco nacion
Monografia banco nacionMonografia banco nacion
Monografia banco nacion
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
MONOGRAFIA HISTORIA DEL BANCO DE LA NACIÓN Y LA MONEDA ARGENTINA
MONOGRAFIA HISTORIA DEL BANCO DE LA NACIÓN Y LA MONEDA ARGENTINAMONOGRAFIA HISTORIA DEL BANCO DE LA NACIÓN Y LA MONEDA ARGENTINA
MONOGRAFIA HISTORIA DEL BANCO DE LA NACIÓN Y LA MONEDA ARGENTINA
 
Deuda externa de bolivia (resumen)
Deuda externa de bolivia (resumen)Deuda externa de bolivia (resumen)
Deuda externa de bolivia (resumen)
 
Crisis financiera, deuda y bancos
Crisis financiera, deuda y bancosCrisis financiera, deuda y bancos
Crisis financiera, deuda y bancos
 
Deuda externa del peru
Deuda externa del peruDeuda externa del peru
Deuda externa del peru
 
Deuda externaaaaaaaaaa
Deuda externaaaaaaaaaaDeuda externaaaaaaaaaa
Deuda externaaaaaaaaaa
 
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
 

Similar a Monografia final deuda externa.

Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa Fede Barreiro
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externasolciecurcio
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externasolciecurcio
 
Monografia Gonzalez Perrotta Ciampini
Monografia Gonzalez Perrotta CiampiniMonografia Gonzalez Perrotta Ciampini
Monografia Gonzalez Perrotta CiampiniFlor Ciampini
 
Deuda externa roxana bazan mssio 21102014
Deuda externa roxana bazan   mssio 21102014Deuda externa roxana bazan   mssio 21102014
Deuda externa roxana bazan mssio 21102014Gabriel Nicolas Romano
 
Monografía Deuda Externa
Monografía Deuda ExternaMonografía Deuda Externa
Monografía Deuda Externaabrilvega5a
 
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.Sabrii Pazos
 
Monografia de la deuda externa Argentina
Monografia de la deuda externa ArgentinaMonografia de la deuda externa Argentina
Monografia de la deuda externa ArgentinaGonzalo Garcia
 
Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda ExternaMonografia Deuda Externa
Monografia Deuda ExternaLaura Cattaneo
 
Deuda interna y externa del Ecuador
Deuda interna y externa del Ecuador Deuda interna y externa del Ecuador
Deuda interna y externa del Ecuador TigasiBrenda
 
Deuda interna y externa del Ecuador
Deuda interna y externa del EcuadorDeuda interna y externa del Ecuador
Deuda interna y externa del EcuadorJohannaZamora4
 

Similar a Monografia final deuda externa. (20)

Monografia barba
Monografia barbaMonografia barba
Monografia barba
 
Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externa
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externa
 
Monografia Gonzalez Perrotta Ciampini
Monografia Gonzalez Perrotta CiampiniMonografia Gonzalez Perrotta Ciampini
Monografia Gonzalez Perrotta Ciampini
 
Deuda externa roxana bazan mssio 21102014
Deuda externa roxana bazan   mssio 21102014Deuda externa roxana bazan   mssio 21102014
Deuda externa roxana bazan mssio 21102014
 
Monografía Deuda Externa
Monografía Deuda ExternaMonografía Deuda Externa
Monografía Deuda Externa
 
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
 
Monografia de la deuda externa Argentina
Monografia de la deuda externa ArgentinaMonografia de la deuda externa Argentina
Monografia de la deuda externa Argentina
 
Deuda externa argentina
Deuda externa argentina Deuda externa argentina
Deuda externa argentina
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda ExternaMonografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa
 
La deuda externa
La deuda externaLa deuda externa
La deuda externa
 
Deuda externa argentina
Deuda externa argentinaDeuda externa argentina
Deuda externa argentina
 
Deuda interna y externa del Ecuador
Deuda interna y externa del Ecuador Deuda interna y externa del Ecuador
Deuda interna y externa del Ecuador
 
Deuda interna y externa del Ecuador
Deuda interna y externa del EcuadorDeuda interna y externa del Ecuador
Deuda interna y externa del Ecuador
 
Deuda externa monografia (1)
Deuda externa monografia (1)Deuda externa monografia (1)
Deuda externa monografia (1)
 
Deuda externa monografia (1)
Deuda externa monografia (1)Deuda externa monografia (1)
Deuda externa monografia (1)
 

Último

puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 

Último (20)

puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 

Monografia final deuda externa.

  • 1. 1 Monografía Deuda externa Argentina Profesora, Alicia Barba Gil Sofía, Martínez Natalia,
  • 3. 3 INDICE Introducción………………………………………………………… Pagina 3 Desarrollo …………………………………………………………... Pagina 6 Conclusiones………………………………………………………. Pagina 16 Bibliografía………………………………………………………… .Pagina 18
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN En el presente trabajo hablaremos sobre la deuda externa y como surgio, cual fue el desarrollo de nuestro país como Estado Nacion. Los objetivos de los prestamos y las condiciones de los acreedores. La deuda fue un factor decisivo en la evolución de nuestro país y en su permanente deterioro. La deuda externa de tener en el pasado un carácter únicamente para situaciones de emergencia, se ha llegado a convertir en ciertos periodos o décadas en un instrumento importante como fuente de financiamiento del déficit público en muchos países emergentes. La deuda externa es tan antigua como los propios Estados soberanos de Latinoamérica. Los motivos que han llevado a este tipo de endeudamiento en muchos países de la región son muy diversos a través de la historia: parten desde propósitos meramente económicos como de hegemonía o militares. Un propósito económico sería el establecer sobre bases sólidas el crédito de la nación. Sin embargo, también se ha contraído deuda externa para mantener el control de ciertos países desarrollados sobre otros países subdesarrollados. Existe deuda que incluso se acredita por su carácter forzoso en cuanto a préstamos dirigidos al sector militar. De principios de siglo XX hasta su fin fueron cinco las características que asumió la deuda externa latinoamericana: 1. Su Privatización. La deuda pública externa se privatizó en el sentido de que los créditos contratados fueron de origen privado y no de origen oficial en su mayoría. Es decir, no provinieron de otros gobiernos extranjeros, pues estos enfrentaron poca capacidad de crear excedente de ahorro que permitiera a su vez otorgar préstamos a otros países que lo requieran (excepto Japón). 2. Su Bancarización. El origen de los créditos obtenidos, estuvo representado por la Banca Privada Internacional y los contratos se realizaron bajo condiciones de mercado, tratando el país receptor del crédito como cliente. Los créditos fueron generalmente a corto y mediano plazo. La Banca Privada Internacional que está ubicada en países altamente industrializados asumió el papel de oferentes de crédito y los países subdesarrollados, que fueron los receptores, asumieron el papel de demandantes del crédito. 3. Su Norteamericanización. La mayoría de la Banca Comercial acreedora de Latinoamérica era estadounidense, siguiendo otros países europeos y Japón. 4. Su Dolarización. La mayoría de los créditos que se hicieron en la región se establecieron en dólares estadounidenses, aunque también existió deuda externa contratada en otras divisas europeas y el yen japonés.
  • 5. 5. Su Vencimiento a Largo Plazo. El mayor porcentaje de la deuda externa se contrató o reestructuró a largo plazo (más de cinco años) lo que pretendió dar un margen de maniobra a los países deudores. Con lo anterior se puede observar que el cartel de acreedores de los países latinoamericanos estuvo constituido de manera secuencial por:  Los bancos comerciales de Estados Unidos, Japón y Europa.  Por los organismos financieros internacionales en los cuales tiene mayor influencia los Estados Unidos, Japón y Europa respectivamente.  Por los gobiernos de los países más altamente desarrollados, que son los orientadores y mediadores en las negociaciones sobre la deuda externa de la región latinoamericana y en general de los países en vías de desarrollo. Esta nació en 1824 con el gobernador Martin Rodríguez, ministro de Bernardino Rivadavia, fue contraída con la firma inglesa Baring Brothers. El objetivo era dotar de un puerto moderno y aguas corrientes a Buenos Aires, además de fundar pueblos en frontera con los indios. Pero gran parte del dinero fue empleado en la fundación de un Banco y gastos de la guerra con Brasil. El préstamo se redujo a 700.000 libras y como el prestamista comenzó retenido el servicio correspondiente a dos anualidades, de aquellas quedaron solo 70.000, pero Baring Brothers no mando oro, sino órdenes de pago contra comerciantes ingleses de Buenos Aires, donde no había oro. Semejante operación que significaba transferir nuestra soberanía a Inglaterra dejo endeudado al país en un millón de libras esterlinas cuyo pago importaba un servicio anual de 325.000 pesos oro durante 40 años. Desde entonces, la Argentina vivió endeudada. 5
  • 6. 6
  • 7. 7 DESARROLLO La deuda externa en Latinoamérica la han tipificado un sector de economistas como una pesada carga de deudas e intereses extraordinarios, contraídas por gobiernos poco honestos que han desviado el fin principal de dicho mecanismo: cubrir los déficits para cubrir el gasto de la administración pública. Muchos países faltos de recursos para atender las necesidades públicas, aumentadas considerablemente por prestamos relacionados entre grupos empresariales, militares y gubernamentales desviados del interés público (créditos relacionados) han llevado erróneamente el mecanismo del endeudamiento público externo a sus máximas capacidades negativas, combinado esto con la emisión de papel moneda en exceso (dinero inflacionario). Así la deuda pública repetidas veces a puesto a los países latinoamericanos en situaciones de crisis crediticia que rompe el ciclo productivo, he incrementa los niveles de desempleo y pobreza. Los Hermanos Baring no eran solamente banqueros, sino funcionarios de los organismos de la política imperial: la Tesorería Británica, el Ministerio de Hacienda, y de la Compañía de Indias. Rivadavia garantizó el pago de esa deuda con las tierras públicas de Buenos Aires. Posteriormente extendió la garantía hipotecaria a todas las tierras públicas de la Nación. (“quedan especialmente afectadas al pago de la deuda nacional, la tierra y demás bienes inmuebles de propiedad pública cuya enajenación se prohíbe”).Ya no pudieron venderse tierras públicas con fines de colonización. Con el mismo propósito el Imperio Británico concedió préstamos a varios países latinoamericanos que se estaban independizando de España. Firmaron, también, “acuerdos de comercio y amistad recíprocos”, que otorgaron beneficios a los comerciantes ingleses que dominaban en esas regiones. Como era lógico suponer, faltó dinero para pagar esa deuda. En consecuencia, en 1828 se liquidó la escuadra naval y se dieron en pago dos fragatas que se estaban construyendo en Inglaterra. De este modo, cuando se produjo la usurpación de las Malvinas por los ingleses, cinco años más tarde, no hubo fuerza naval para contrarrestarla. Obviamente, esto estuvo planificado por los acreedores, y su cómplice, Rivadavia. Los mismos ingleses, admitieron el carácter fraudulento de esta negociación. Ferdinand White, espía inglés, enviado por la Baring al Río de la Plata, condenó los aspectos delictuosos de este acuerdo. Fue una operación usurera, un acto de saqueo y sumisión y el primer acto de corrupción ligado a la deuda externa. Según Scalabrini Ortiz, de la suma recibida, sólo llegaron al Río de la Plata en oro, como estaba convenido, el 4% de lo pactado, o sean 20.678 libras. El primer negociador del empréstito Baring fue Manuel José García, ministro de Hacienda de Martín Rodríguez, gobernador de Buenos Aires de 1821 a1824.En1828 la provincia de Buenos Aires, que representaba a la Argentina, declaró nuestro primer default. Saldría de él sólo en 1857, cinco años después de la derrota de Rosas en Caseros a manos de
  • 8. Urquiza. Es que Rosas se había negado sistemáticamente a reestructurar la deuda. Siguiendo su ejemplo "nacionalista", Perón pagaría toda la deuda en 1945 con los fondos El objetivo era dotar de un puerto moderno y aguas corrientes a Buenos Aires, además de fundar pueblos en frontera con los indios. Pero gran parte del dinero fue empleado en la fundación de un Banco y gastos de la guerra con Brasil. El préstamo se redujo a 700.000 libras y como el prestamista comenzó retenido el servicio correspondiente a dos anualidades, de aquellas quedaron solo 70.000, pero Baring Brothers no mando oro, sino órdenes de pago contra comerciantes ingleses de Buenos Aires, donde no había oro. Semejante operación que significaba transferir nuestra soberanía a Inglaterra dejo endeudado al país en un millón de libras esterlinas cuyo pago importaba un servicio anual de 325.000 pesos oro durante 40 años. Desde entonces, la Argentina vivió endeudada. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (más conocido como el Banco Mundial) fueron creados por las potencias vencedoras para formar un orden económico capitalista sólido que trajera estabilidad, crecimiento y pudiera competir con el activo comunismo de Rusia y Europa Oriental. El inicio de sus operaciones financieras se dio a partir del 1° de marzo de 1947. Sus objetivos originales comprendían, los siguientes puntos: a) Fomentar la cooperación monetaria internacional; b) Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; c) Fomentar la estabilidad cambiaria; d) Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos; y d) Poner los recursos generales de la institución a disposición de los países miembros con dificultades en la balanza de pagos. Todas estas medidas apuntaban por entonces, a evitar derrumbes, ayudando a los países amenazados por una recesión para que emprendieran políticas expansivas, mantuvieran el nivel de actividad, de empleos y la tasa de cambios. Al principio, sus integrantes eran keynesianos, pero en los años 1970 y 1980, lentamente la ortodoxia neoliberal los fue desplazando de los lugares estratégicos de decisión. ¿Qué los llevó al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial a reorientar su posición? Un conjunto de acontecimientos. Por un lado, las potencias occidentales registraban una considerable reducción de sus zonas comerciales. Las empresas transnacionales veían al mundo entero como su mercado posible. Para penetrar 8
  • 9. sus fronteras era necesario que los países eliminaran sus leyes proteccionistas y abrieran sus economías. A esto se sumó una enorme cantidad de dinero circulante (los petrodólares) que no dejaban renta. Si no se encontraba a quien prestarlo el riesgo de una devaluación del capital era grande. Esto encendió el alerta del sistema capitalista. El gobierno que derrocó a Perón en 1955, conocido como “La Revolución Libertadora”, mediante la sugerencia de su asesor el Dr. Raúl Prebisch a través de su informe “Plan de Restablecimiento Económico”, señalaba la conveniencia de”ingresar al Fondo Monetario y al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento…La Argentina es el único país de la América Latina que no participa de sus instituciones públicas…”. Luego de algunos estudios el Poder Ejecutivo por Decreto ley 7103 del 19 de abril de 1956, dispuso iniciar los trámites y el 31 de agosto del mismo año ratificado por la Ley 14.467 se aprobó la incorporación de la Argentina al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional. A mediados de 1956, dos integrantes de la generación de liberales de posguerra, Carlos Coll Benegas y Adalbert Krieger Vasena, habían viajado para firmar la entrada de la Argentina al Fondo Monetario Internacional, y para gestionar, de paso, un crédito bancario. Planeaban quedarse no más de dos semanas, pero volvieron tres meses después, con 100 millones de dólares del Export Import Bank de los Estados Unidos para tratar de mejorar el sistema de transportes. Por otro lado, a través del “Acta de París”, cuyos propósitos eran instrumentar las bases para poner en práctica el sistema multilateral de comercio y pagos y donde se establecían pautas para la refinanciación de la deudas externas argentinas, fue suscripta en París el 30 de mayo de 1956 por los representantes de varios países europeos y por lógica, por los representantes del gobierno argentino, que de esta manera ingresaba a dicho organismo. En los años que siguieron, los vínculos se hicieron más intensos. El presidente Arturo Frondizi (1958-1962) firmó el primer crédito directo con el organismo a fines de 1958. El Ministro de Economía Donato del Carril consiguió 75 millones de dólares. En 1962, durante el gobierno de José María Guido, el entonces Ministro de Economía Álvaro Alsogaray, decidió apartarse de las metas de emisión de dinero comprometidas, por lo que el Fondo Monetario Internacional envió a un funcionario importante, Irving Friedman para presionar con la interrupción del stand by vigente. A partir de estos hechos, surgió el papel de los llamados “troubleshooters”, los “solucionadores de problemas técnicos” que el Fondo Monetario Internacional despacha con una posición de máxima dureza. El gobierno del radical Arturo Illia (1963-1966) no tuvo stand by. Su política económica no estaba de acuerdo con la ortodoxia neoliberal, pero tampoco se dio una ruptura con el organismo. Cuando asume el general Onganía, luego del golpe 9
  • 10. de estado de 1966, se aducía que la Argentina estaba por quedarse al margen de la comunidad internacional. Es cuando en esa época, comienzan a tener importancia los bancos privados, entrando en escena, Morgan Stanley, Credit Suisse o Credit Lyonnais, de la mano del entonces Ministro de Economía Krieger Vasena, quien dio el puntapié inicial para la formación del mercado de títulos externos. Fue una época con menos asperezas con los técnicos de los organismos, en donde la relación era muy buena. En la primera mitad de los años setenta, las relaciones no fueron cordiales. El 26 de setiembre de 1973, José Gelbard, Ministro de Economía del tercer gobierno peronista (1973-1976) encabezó la delegación argentina a la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional, en Nairobi. Allí, los países de América Latina actuaron por primera vez en bloque. El incremento de la deuda pública externa desde 1976, llegó a niveles muy elevados a partir de 1980, sobre todo por la liquidez internacional como consecuencia del “reciclaje” de los fondos de los países petroleros (OPEP), juntamente con la creación de “liquidez de base” en los países industrializados y la disminución de la demanda de créditos, lo que generó fondos disponibles para los países subdesarrollados. Los bancos internacionales eran los principales focos de la canalización del endeudamiento externo de los países menos desarrollados cuando la abundancia de recursos financieros no fue demandada por los prestatarios tradicionales. La deuda pública argentina creció sin contrapartida del crecimiento de su PBI, empleándosela para sostener una política económica que significó el aumento del desempleo y una caída excepcional del nivel de actividad económica interna. La deuda externa privada se generó por: sus mayores costos financieros, los subsidios otorgados para que el sector privado no cancelase sus obligaciones en el exterior, y los mecanismos de seguros de cambio a 540 días por los intereses y las obligaciones aún no vencidas. La crisis financiera de marzo de 1980, se desencadenó con la liquidación del Banco de Intercambio Regional (BIR), que dio lugar a una de las corridas bancarias más importantes de la historia económica y financiera argentina hasta entonces y que se generalizó con el cierre de otras tres entidades de gran importancia: Banco Internacional, Banco Oddone y Banco Los Andes. Todo ello provocó la caída de los depósitos y la gran demanda de activos externos. La devaluación cambiaria programada en la “tablita” que señalaba los valores fijos en los períodos futuros debió abandonarse, y en el plazo de seis meses la moneda argentina se devaluó tres veces en un 10%, 30% y otro 30% respectivamente, que si bien mejoró el cambio real y el sector exportador, agudizó la recesión, cayendo el salario real y empeorando la situación de las empresas endeudadas con el exterior. 10
  • 11. La situación política se tornó cada vez más inestable, especialmente a fines de 1981 y se agudizó aun más en 1982 con la guerra de las Malvinas con Gran Bretaña, siendo el primer semestre de ese año el período en que se pierde el acceso a los mercados financieros internacionales. A partir del 30 de junio de 1982 se modifico la política económica, al dictarse la Ley 22.259, de “Consolidación del Sistema Financiero”, que cambió las regulaciones de la reforma de 1977 para evitar la necesidad de liquidar las entidades financieras, adaptándose una política de intervención cautelar del Banco Central de las entidades con dificultades y las tratativas para que en lugar de su liquidación pudieran resolverse tales inconvenientes por medio de cambios estructurales (fusiones, absorciones de las entidades pequeñas por las de mayor tamaño) o por compra por bancos del exterior. La etapa de la Dictadura Militar (1976-1983), daría pie a una de las actitudes que más se le critican al Fondo Monetario Internacional: no darle importancia al creciente aumento de la deuda externa. A los pocos meses de haber derrocado al gobierno de María Estela Martínez de Perón, en agosto de 1976 se suscribió un acuerdo que permitió el giro inmediato de 180 millones de dólares y facultó, además, la tramitación de un préstamo con un consorcio de bancos norteamericanos, europeos y japoneses, que remesaron en octubre de ese año, 1000 millones de dólares, iniciándose de esta manera el crecimiento vertiginoso de la deuda externa que todavía pesa sobre la Argentina. Entre las principales medidas de política económica adoptadas, encontramos: 11 - La liberalización total de precios - Devaluación y congelamiento de salarios - Reducción de aranceles aduaneros - Eliminación de reintegros a la exportación industria - Liberalización del régimen de inversión extranjera directa otorgándole los mismos beneficios y derechos que al capital de origen nacional.- Todas las medidas anteriormente mencionadas llevaron a que el FMI, que había negado mayor financiamiento al gobierno justicialista de Isabel Martínez de Perón, ofreciera al nuevo gobierno nuevos créditos.- Algunos datos a tomar en cuenta nos permiten justificar lo anteriormente expresado:
  • 12. - En el período 1975 – 1983 la deuda externa creció de 7.800 millones de dólares a 45.000 millones de dólares - En 1975, el 50 % de la deuda era pública. En 1983, el 70 % de la deuda era privada - Hasta 1979, el sector público se endeudó poco, pero a partir de este año el endeudamiento causó una sangría de divisas en un país que cada vez recibía menos dólares del exterior - Desde 1981 hasta el retorno de la IED en la década del noventa, el pago de utilidades e intereses de la deuda es mayor al ingreso de capitales - La liberalización financiera permitió la fuga de capitales en una escala jamás vista con antelación. En 1984, el BM estimó que el 44 % de la deuda externa correspondía a la evasión de capitales por parte de agentes privados, el 33 % por pago de intereses y el 25 % destinados a la compra de armas o importaciones no registradas - La economía de acumulación financiera tuvo un efecto desastroso sobre la economía real, entre 1976 y 1983 el PBI creció a un promedio anual de 1,4 % - La inflación se mantuvo. En 1977 los precios aumentaron un 176 %, en todos los años hasta 1983 la inflación siguió manteniendo tres dígitos, con la sola excepción del año 1980 que esta se mantuvo en un 87,6 % anual promedioEntre las variables externas encontramos un contexto internacional caracterizado por una gran liquidez de capitales. Esta liquidez fue producto de los dólares emitidos por los Estados Unidos para financiar el déficit de su balanza de pagos, por tanto la creciente reserva de dólares multiplicó los recursos del sistema bancario internacional. El aumento de los precios del petróleo, desde 1973, generó otra fuente adicional de liquidez: parte de los excedentes del hidrocarburo se depositaron en los bancos internacionales y ampliaron su capacidad prestable. Así fue que los capitales fluyeron libremente entre y hacia diversos mercados. A medida que la demanda de crédito de los clientes tradicionales disminuía, debido a la recesión en los países industriales, los depósitos de los exportadores de petróleo y otras fuentes optaron por mercados alternativos. Por tanto, los bancos comenzaron a otorgar créditos a prestatarios que anteriormente se consideraban marginales, como los países de América Latina. Y los gobiernos de estos países prefirieron los créditos privados, porque los bancos no aplicaban casi ninguna condicionalidad para el desembolso de sus préstamos. Las políticas fiscales y monetarias de los Estados Unidos jugaron un papel decisivo en la determinación de las tasas de interés en los mercados 12
  • 13. internacionales y en los movimientos de capitales. Además, el aumento de las tasas de interés durante el gobierno de Reagan agravó el problema de la deuda en los países latinoamericanos. El 22 de setiembre de 2003, durante la reunión anual del FMI realizada en Dubai, Emiratos Árabes, el gobierno argentino propuso a los acreedores privados reconocerles, en nuevos bonos, 20.300 millones de dólares sobre una deuda en default de 81.800 millones. La propuesta representaba una quita nominal del 75%. Los intereses vencidos desde diciembre de 2001 no serían reconocidos y los nuevos bonos además serían emitidos a mayores plazos y menores tasas de interés. Así, en valores de entonces, representaba una quita muy importante. Esta oferta argentina provocó un fuerte rechazo por los bonistas y también de los organismos financieros y del Grupo de los 7 quienes acusaron al gobierno de no negociar con los acreedores. A partir de allí se forma el “Comité Global de Acreedores”, que encabezaban el italiano Incola Stock y el norteamericano Hans Humes, representando a tenedores de bonos de la deuda argentina por el equivalente a 37.000 millones de dólares. Al poco tiempo, el Ministro de Economía, Lavagna rompe relaciones con ellos por considerar que sólo representan los intereses de bancos e intermediarios que habían lucrado con la colocación de bonos de la deuda argentina entre los ahorristas pequeños. En junio de 2004, Lavagna presentó una nueva oferta al subir de 20.300 millones a un máximo de 43.200 millones de dólares el reconocimiento de la deuda en nuevos bonos. La quita nominal del 75% se redujo a una poda de un 50% de promedio. Además, fijó nuevos plazos y tasas de interés más altas. Esto y las nuevas condiciones financieras internacionales llevaron a estimar que la quita se acercaba al 66%. Al mismo tiempo se designaron a los bancos asesores y se avanzó en un acuerdo con las AFJP y las compañías de seguros. Luego se anunciaron otras mejoras, como “premios” por recompra de bonos y la emisión de los nuevos bonos seis meses antes, a diciembre de 2003. A mediados de 2004, Rodrigo Rato (español), asumió la jefatura del Fondo Monetario Internacional y eso, por los fuertes vínculos entre España y la Argentina, alentaba las esperanzas de que el FMI tuviera una actitud más flexible. Sin embargo, Rato mantuvo la posición de sus antecesores y renovó esa postura durante una breve visita a la Argentina. Ante las presiones del exterior, y con el argumento de evitar las interferencias del FMI, con el aval del propio organismo, el gobierno argentino suspendió el acuerdo de setiembre con la idea de reanudarlo tras el canje de la deuda. Durante la 13
  • 14. suspensión, la Argentina se comprometió a pagar los intereses y también los vencimientos de capital. Entonces, desde el default, la Argentina le pagó a los organismos internacionales un poco más de 10.000 millones de dólares. Al mismo tiempo, el presidente Kirchner estudiaba un plan para “independizarse” del FMI, cancelando la deuda a medida que fuera venciendo, y evitar con eso tener que renovar el acuerdo con el FMI, después del canje. Tras un análisis en profundidad de la cuestión, este plan que se había denominado de “desendeudamiento” fue dejado a un lado. A partir de allí, el Ministro Lavagna proyectaba retomar las gestiones para llegar a un nuevo acuerdo una vez que se cerrara el canje de la deuda. Los bancos asesores del gobierno argentino están constituidos por UBS Cerril Lynch, Barclays y la Unión de Bancos Suizos quienes trataron con los bonistas privados europeos el canje de la deuda. Los acreedores principales de los bonos de la deuda externa argentina, se encuentran, por países, en: Argentina, el 38.4%; en Italia, el 15.6%; en Suiza, el 10.3%; en los EE.UU., el 9.1%; en Alemania, el 5.1%; en Japón, el 3.1%; en el rubro “Otros”, el 5.4%; y en “No Identificados”, el 12.8%. El 25 de febrero de 2005, la Argentina cerró uno de los capítulos más complejos de su reciente historia económica, al ponerle fin al default de su deuda de 81.800 millones de dólares. Los primeros indicios señalaban que la participación en el canje fue, por lo menos del 75%. El presidente Néstor Kirchner, poco antes de que cerraran las tratativas, anticipaba que “Vamos a tener un buen resultado, y que el canje va a demostrar que los argentinos podemos, que habremos hecho la mejor negociación de la historia del mundo. Los datos que estaba recibiendo no son para ponerse contentos porque nuestra deuda es la más grande de la historia del mundo, para el libro Guiness”. Casi inmediatamente, luego del cierre, el Ministro de Economía, Roberto Lavagna, convocaba a la prensa para explicar que las operaciones se habían producido “con absoluta normalidad”, a pesar de su complejidad técnica. El cierre del canje le puso un fin al proceso que había comenzado en diciembre del 2001, cuando el Congreso Nacional aplaudía de pie al entonces presidente, Adolfo Rodríguez Saá, anunciando la moratoria unilateral de pagos. Este proceso llevó 38 meses de durísimas negociaciones y presiones para tratar con los 152 títulos en default. Estos fueron cambiados básicamente por 3 tipos de Bonos: el Par (sin quita), el Cuasi Par (quita del 66.3%) y el de Descuento (quita del 30.1%), denominados en dólares, euros, yen y pesos. 14
  • 15. El 26 de julio de 2004, el Fondo Monetario Internacional discutió y aprobó un documento autocrítico sobre su desempeño en la Argentina en la última década, que concluyó, como lo venimos tratando, con la peor crisis económica de su historia. En este documento, el Fondo Monetario Internacional admitió por primera vez que cometió por lo menos ocho errores graves que ayudaron a que la Argentina entrará en 2001 en la crisis económica más seria de los últimos tiempos. Como conclusión planteaba que la crisis económica dejaba 10 lecciones y 6 recomendaciones para que el Fondo Monetario Internacional aplicara en el futuro. Estas recomendaciones implicaban una mayor dureza y control sobre los programas que debían aplicar los países como la Argentina. Entre otras, figuraba que “el rol del tipo de cambio y la sustentabilidad de la deuda de mediano plazo deben formar el foco de supervisión de los programas”. Al analizar el “modelo menemista”, el documento cuestionaba el excesivo apoyo que el organismo le había dado para sostener la convertibilidad, cuando existían graves falencias fiscales y estructurales; y había un aumento “no sustentable” del endeudamiento. Por lo tanto, el informe resaltaba que el principal error del Fondo Monetario Internacional durante la crisis fue el de tratar de mantener la convertibilidad con “financiamiento extra” y no utilizar esos recursos para facilitar una salida ordenada del uno a uno. Como así lo explicaba: “El Fondo ayudó a la Argentina en sus esfuerzos de preservar el régimen de tipo de cambio, con sustanciales desvíos en sus recursos. Este soporte fue justificable inicialmente, pero el Fondo continuó proveyendo durante 2000 a pesar de las inadecuadas políticas”. Añadiendo que: “En retrospectiva los recursos usados en esto para preservar el tipo de cambio podrían haber sido usados mejor para mitigar los inevitables costos de la salida de la crisis”. Por eso, criticaba los apoyos dados con el “blindaje” y los préstamos otorgados en agosto de 2001. Señalando que el Fondo Monetario Internacional en diciembre de 2001 “fue incapaz de proveer mucha ayuda a la Argentina”. El documento mencionaba en varias oportunidades la palabra “error” y constituía una dura crítica a los ex jefes del organismo Michel Camdessus y Horst Kohler, a los ex presidentes Carlos Menem y Fernando de la Rúa y a los ex ministros de Economía Domingo Cavallo y Roque Fernández. Las principales conclusiones fueron las siguientes: El Fondo erró en particular en el período pre-crisis, soportando las debilidades 15
  • 16. fiscales pronunciadas del país, aun cuando era evidente que a finales de los 90 la disciplina fiscal y las reformas estructurales estaban ausentes. En 2000 había problemas en el tipo de cambio y en la sustentabilidad de la deuda, los cuales no tenían fácil solución dada la extensiva dolarización de la economía. Pero el Fondo no advirtió los costos y no consideró que era necesario un cambio fundamental en la política. En 1999 el staff del FMI empezó a considerar más seriamente la viabilidad del tipo de cambio y las posibles estrategias de salida. Pero el tema no fue tratado por el Comité Ejecutivo. Al contrario, el Fondo continuó desembolsando fondos bajo la política existente, basándose en consideraciones no económicas y en esperanzas de cambios en la confianza del mercado y la situación económica externa. La supervisión del FMI y sus condiciones fueron débiles y por eso la deuda pública creció, disminuyendo la habilidad de las autoridades para usar contra cíclicamente la política fiscal. Este documento fue elaborado por la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del propio Fondo Monetario Internacional, creada para realizar una “autocrítica” sobre el comportamiento del organismo en la crisis económica argentina. Tiene 180 páginas entre su cuerpo principal (de 70 páginas) y un anexo y lleva la firma del titular de la oficina, el economista Montek Singh Ahluawalia y le costó al Fondo Monetario Internacional 6 millones de dólares. Las conclusiones fundamentales las encontramos en el “Resumen Ejecutivo”, que comenzaba explicando que la crisis argentina 200-2002 fue una de las más severas de sus crisis recientes y se dio bajo un régimen de un peso ligado a un dólar, con consecuencias económicas y sociales devastadoras, cuando el Fondo Monetario Internacional tuvo en la última década con el país cinco acuerdos sucesivos de financiamiento. 16
  • 17. 17 CONCLUSIONES Alumna 1: Para culminar este trabajo en mi opinión el fenómeno de la deuda externa en Argentina ha sido un gran obstáculo para el desarrollo del país. Y como se puede observar este no es un hecho aislado sino que varios factores contribuyeron en su agravamiento e hicieron que las posibilidades de desarrollo del país tuvieran que esperar. Desde comienzos de los años ochenta, la deuda externa ha sido para la Argentina uno de sus principales problemas económicos. Independientemente del peso que se le pueda atribuir, es evidente que el endeudamiento representa una restricción para el desarrollo de una política económica el cual supere las crecientes condiciones de desindustrialización, desempleo y pobreza por las que atraviesa la Argentina. Por causa de la deuda externa, nuestro presente y futuro como país seguirá cayendo en el círculo de crisis económicas, financieras y sociales, la cuales alargo plazo retrasarán el crecimiento económico e impedirán el desarrollo en Argentina. Alumna 2: en mi opinión, la deuda externa es uno de los peores males de la economía argentina. La deuda con la que Argentina cuenta actualmente es heredada. Desde su comienzo, no hizo más que seguir aumentando. Nuestro país, al contraer préstamos, debió cumplir requerimientos de las organizaciones con las cuales realizaba dichos acuerdos, eso no hizo otra cosa que empeorar la situación. No obstante, una de las consecuencias mas grandes que tuvo que sufrir este país fue perder su independencia económica. La finalidad ultima de endeudarse es la de generar beneficios para los habitantes de este país. Por lo tanto, se puede decir que la deuda externa es el principal freno para crecer y progresar como país a nivel político, social y económico. Alumna 3: Los préstamos pueden venir de un gobierno nacional, una institución financiera internacional como el FMI, o de un banco privado. La fuga de capitales se efectuó entre 1980 y 1983, mediante una quiebra masiva de bancos y financieras, y mediante un mecanismo denominado “seguro de cambio”, que garantizaba el precio futuro de las divisas, a pesar de la inflación que todavía persiste. Las políticas de Martínez Hoz fueron las que dieron origen a la deuda externa. El Congreso Nacional nunca creó una Comisión Investigadora de la deuda, a pesar que existió una causa judicial que demostró numerosas irregularidades. Un reducido numero de empresas de capitales concentrados aprovecharon los dólares que ingresaban por la deuda para poder fugar divisas Se calcula que hay más de100.000 millones de dólares en el exterior que son propiedad de residentes argentinos. Yo creo que la deuda tendrá solución en el momento que la Argentina abandone las imposiciones externas que van en contra de nuestros intereses políticos, y nos mantenemos todavía endeudados.
  • 18. General: La argentina tiene capacidad de pago de su deuda por ser un país de ingresos medios-altos y además, sus residentes cuentan con importantes activos en el exterior. Su problema a corto plazo es fiscal y, de demorarse en corregirlo, se podría agregar uno de balanza de pagos por no puntual renovación de sus vencimientos. Como dicha posibilidad resulta de altísimo costo para el país, tanto a corto como a largo plazo, cabe analizar la alternativa de argentinizar la deuda. Parte de la deuda externa argentina incluye emisiones públicas y privadas en moneda extranjera en poder de tenedores locales, lo que es normal en un mundo globalizado no discrimina. La deuda publica, de hecho, si discrimina cuando se ofrece generalmente en pesos a los residentes, pero en nuestro caso resulta de menor cuantía y tiene el grave antecedente de colocaciones de carácter forzoso efectuadas en el pasado reciente, por pago de deuda del sistema previsional y del propio Estado Nacional. Un nivel de deuda publica de la mitad del PBI como la actual no debería generar por si sola los problemas que tenemos, que son básicamente el escaso ahorro interno, altas tasas para renovar los vencimientos y de ajuste fiscal para disminuir el déficit que se financia con crédito. La solución de fondo del problema de la deuda externa, requiere tiempo, por pasar por la restructuración del Estado para asegurar su solvencia a largo plazo y, en particular, lograr las condiciones para una reinversión de los capitales argentinos en el país, el fortalecimiento del mercado local de capitales, el desarrollo de inversiones institucionales y la mayor remonetización de la economía que flexibilice el crédito bancario y alargue sus plazos. 18
  • 19. 19 BIBLIOGRAFIA http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2006/amk.htm http://www.eumed.net/ce/2007c/era-deuda.htm http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/2005/mmrs.htm http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/252/21.htm http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/cno/5c.htm http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/afb90.pdf http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo12/files/50_04_folcini.pdf