SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario de logística
4° semestre
Clave:
TSU10142525 / LIC 09142424
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
1
Índice
Índice ............................................................................................................................................................................................................. 1
Introducción ................................................................................................................................................................................................... 2
Funciones y estrategias de la logística........................................................................................................................................................... 3
Funciones de la logística ............................................................................................................................................................................ 4
Procesamiento de pedidos flujo.................................................................................................................................................................. 5
Inventario ....................................................................................................................................................................................................... 8
Definición y función del inventario............................................................................................................................................................... 8
Costos del inventario por existencias........................................................................................................................................................ 10
Planeación del inventario.......................................................................................................................................................................... 10
Prácticas de administración del inventario................................................................................................................................................ 10
Transporte.................................................................................................................................................................................................... 11
Estructura del transporte .......................................................................................................................................................................... 11
Determinación de precios de transporte ................................................................................................................................................... 14
Programación de rutas ............................................................................................................................................................................. 16
Estrategia de almacenamiento y manejo de materiales................................................................................................................................ 17
Almacenamiento....................................................................................................................................................................................... 17
Diseño del empaque................................................................................................................................................................................. 20
Manejo de materiales ............................................................................................................................................................................... 21
Estrategia de ubicación de plantas y centros de distribución........................................................................................................................ 22
Integración de la red................................................................................................................................................................................. 22
Integración logística.................................................................................................................................................................................. 25
Estrategia de servicio al cliente ................................................................................................................................................................ 30
Interfaces logísticas.................................................................................................................................................................................. 31
Justo a tiempo (Just in time JIT)................................................................................................................................................................... 32
Sistemas satelitales de rastreo................................................................................................................................................................. 32
Planeación de los requerimientos del cliente (MRP)................................................................................................................................. 33
Los procesos logísticos del comercio internacional...................................................................................................................................... 34
Logística de exportación e importación..................................................................................................................................................... 34
Empaque y embalaje para la exportación................................................................................................................................................. 34
El transporte internacional ........................................................................................................................................................................ 35
La documentación en el comercio exterior................................................................................................................................................ 37
Formas de pago en el comercio internacional........................................................................................................................................... 39
Cierre........................................................................................................................................................................................................... 41
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
2
Fuentes de consulta..................................................................................................................................................................................... 42
Introducción
El mundo con sus constantes cambios vertiginosos en el ámbito administrativo y mercadológico, cuyo énfasis es proporcionar valor a los
clientes o usuarios, vuelca sus esfuerzos hacia la administración de los procesos básicos agregando diferencias significativas sobre todo
en procesos como el desarrollo de nuevos productos y captación de orden de pedidos más rápido y eficiente.
Para las organizaciones la logística no es un fin sino un medio para alcanzar sus objetivos
estratégicos generales. La cadena de integración de las funciones involucradas que se
necesitan para lograr los objetivos y alcanzar la eficiencia, sobrepasa los límites físicos de la
organización, involucrando a los propios clientes, a los clientes potenciales, a los
proveedores, estableciendo vínculos más amplios y duraderos teniendo como
consecuencia la satisfacción y la captación de mayores clientes al menor costo, no sin antes
pensar que esta cadena debe ser totalmente adaptable al mercado. Para las organizaciones
la logística no es un fin sino un medio para alcanzar sus objetivos estratégicos generales.
Título: Funciones y estrategias de la logística
Fuente:https://www.transportestranspalomares.es/es/fotos/img/7828680/imagen
La logística es la planificación, ejecución y control del flujo físico de bienes y servicios, además de la información pertinente, desde el
punto de origen, hasta el lugar de consumo, para cumplir con las exigencias de los consumidores obteniendo un beneficio (Kotler y
Keller,2006).
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
3
Funciones y estrategias de la logística
La logística de distribución es una estrategia gerencial que beneficia la optimización y el mantenimiento de los recursos para manejar de
forma integral la cadena de suministros, compuesta por: el proveedor, el fabricante, el distribuidor y el cliente. Las relaciones entre
estos actores originan el flujo de materiales e información. Cuando el flujo existente y es eficiente se origina la verdadera logística.
La ventaja competitiva hoy en día de las empresas locales y globales, se enfoca principalmente en un punto de vista táctico más que en la
optimización de costos, sin dejarlo de lado. La creación y entrega de producto es a lo que se le da mayor valor, además de las relaciones a
través de las complejas redes de las cadenas de suministro; es por ello que se vuelve compleja a la gestión y por lo que estudiaremos las
funciones principales de la logística.
Para Ballou [2004] gracias a la logística, es posible contar con «...el producto o servicio correcto, en el lugar correcto, a la hora
correcta y en las condiciones deseadas obteniendo la mayor contribución económica a la empresa...».
1. El siguiente video te ayudará a comprender mejor sobre el desarrollo de
servicios:
• IBM España (2012, agosto 2). Acelerar la innovación en desarrollo de
productos y servicios [Archivo de video]. Recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?v=s-3lx5sQmW4
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
4
Figura 1. Funciones de la logística.
Funciones de la logística
La logística nos apoyará en gestionar los costes, incluyendo la gestión de inventarios, el procesamiento de pedido, el transporte y todo lo
que involucra como: el flete, los seguros, el almacenamiento, la documentación, los costes que incidirán en el precio final y el servicio al
cliente.
La importancia de la logística crece cada día junto con las tecnologías de la información y comunicación, la competencia globalizada, los
diferentes enfoques en la gestión con base en redes empresariales, en la deslocalización y el outsourcing.
Por lo que, las actividades de la logística que se deben considerar son:
Gestión: proceso de
pedidos,
almacenaje,
aprovisionamiento,
transporte,
distribución,
proveedores.
Planificación: previsión
de ventas, producción,
red de centro,
ubicación.
Servicios a
clientes: atención
eficiente
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
5
Todos los elementos implicados alrededor de estas actividades, conformarán un sistema que a su vez contendrán procesos y políticas en
el quehacer cotidiano de la empresa tomando en cuenta la satisfacción del cliente.
Procesamiento de pedidos flujo
Las actividades que derivan del eficiente servicio de logística se ven inmersas directamente con el procesamiento del pedido, pues en
él recae el tiempo, es decir, el momento que transcurre desde la solicitud y el lapso en que es recibido el producto o servicio por el
cliente.
Es importante mencionar que el tiempo es un factor que predispondrá las etapas en que es sometido un pedido para una venta de
consumo o industrial, sin embargo, independientemente del cliente, se comenzará la primera operación, que es justamente la
preparación del pedido.
• Preparación del pedido: es la acción de recabar la información y formalizar la solicitud o requisición de los productos y/o
Ubicación Transporte Almacén Inventario
El procesamiento del pedido, específicamente incluyen la preparación, la transmisión, la entrada, el surtido y el informe sobre el
estado del pedido. El tiempo requerido para completar cada actividad depende del tipo de petición implicada. (Ballou, 2004: 131)
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
6
servicios a comprar. Esta actividad puede iniciar con un formato de
pedido para después cerciorarse si hay existencias disponibles y
hacérselo saber al departamento de ventas.
La tecnología ha propiciado considerablemente la reducción de
tiempos en el procesamiento de pedidos, ahora los consumidores
pueden escoger e inclusive procesar su pedido desde las páginas de
internet que ponen a disposición los fabricantes o intermediarios.
El intercambio electrónico de datos, mejor conocido como EDI
(Electronic data interchange), ha reducido las transacciones con
papeles, mediante un dispositivo conectado a la computadora del
vendedor y el comprador, minimizando así los costos para preparar el
pedido y el tiempo de reaprovisionamiento. La tienda de autoservicio más grande de E.U. fue pionera al utilizar este
sistema, pues el código de barras de los productos al ser escaneado en la caja de cobro levanta inmediatamente el pedido
al proveedor, reduciendo significativamente el costo y los esfuerzos de logística.
• Transmisión de pedido: que consiste en informar dicho requerimiento, ya sea de forma manual o electrónica. La forma
manual se puede dar cuando el departamento de ventas los entrega físicamente hasta el lugar de recepción del pedido o de
manera electrónica al enviar por correo dicha información; esta última es una de las más usadas, pues los vendedores han
puesto a disposición de sus clientes los números telefónicos gratuitos, páginas electrónicas, entre otros. Independientemente
del medio a utilizar se debe considerar la velocidad, confiabilidad y precisión con que es transmitido un pedido, pues
repercutirá en el costo del mismo y a su vez en el servicio logístico.
Título: Elementos típicos del procesamiento del pedido.
Fuente: Ballou, 2004: 132
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
7
• Entrada del pedido: antes de que el pedido pueda ser realmente levantado, se tiene que observar si la solicitud del
producto o servicio requerido contienen los elementos esenciales como cantidad, precio, disponibilidad, situación crediticia
del cliente, facturación, entre otras. Una omisión o error al ser liberado el levantamiento del pedido puede propiciar mayor
tiempo y por ende mayor costo. El uso de la computadora, lectores ópticos y códigos de barras, han aumentado la
productividad en la entrada del pedido, es por eso que ha incrementado su uso en las empresas minoristas y de servicios.
• Surtido del pedido: algunas de las tareas de esta etapa se pueden realizar de manera simultánea a la etapa de entrada de
pedido, ya que de esa manera se reducirán los tiempos de entrega. Las actividades físicas requeridas son la búsqueda de los
artículos solicitados por el cliente, empacar los artículos para su envío, programar el envío para su entrega y realizar el papeleo
necesario para solicitar el envío. Es fundamental contar con una buena estrategia de logística que cuente con los criterios
necesario para dar respuesta a la solicitud del pedido; la estrategia puede contemplar el orden de antigüedad, fecha de entrega
más próxima, pedidos más pequeños o por orden de prioridades dependiendo del tipo producto que requiera ser enviado.
Algunas empresas optan por surtir los pedidos de forma parcial cuando no se encuentra disponible el producto, inclusive
cuando los niveles de inventario de la empresa son altos, siempre existirá una probabilidad de que éste no se surta en su
totalidad, por ejemplo, imagina que se ha solicitado un pedido con cuatro artículos y que tienen la probabilidad de encontrarse
en existencia de 90%, por lo tanto, se tendría que establecer que el pedido a surtir (PS) es igual a:
PS= (.90) (.90) (.90) (.90) = 0.6561
Por lo tanto, la empresa tendría la probabilidad del 65% de surtir dicho pedido, esto podría complicarse si el aprovisionamiento
no se maneja con el 90% de certeza, pues influirá directamente en el servicio al cliente, de tal forma que podría ser inaceptable
el surtido del mismo.
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
8
• Información sobre el estado del pedido: se refiere a poder brindar al cliente un servicio con el cual se sienta satisfecho y seguro
al proporcionarle información de su producto, desde que sale del almacén hasta que lo tenga en sus manos; dicha etapa implica
poder rastrear su producto y actualizar la fecha de entrega en caso de que se presente alguna eventualidad.
Inventario
Definición y función del inventario
Las organizaciones se han dado cuenta que un efectivo control de inventario forma parte de las actividades logísticas, que tiene
como objetivo la disponibilidad de materiales, productos, insumos, partes u otros en el momento preciso, que habrá de repercutir en
un mejor servicio al cliente, sin embargo, también se han podido percatar que mantenerlo incurre en un costo extra, ya sea por los
costos de: adquisición para el reaprovisionamiento así como del espacio, capital, servicio y riesgo del inventario, Las políticas en los
inventarios habrán de guiar la estrategia que se ha de implementar y tendrán que ser elaboradas pensando en los servicios de la
logística de la empresa.
Uno de los principales beneficios de mantener un inventario es que permite satisfacer la demanda del consumidor, convirtiéndose en
la mejor estrategia de marketing para fidelizar clientes y atraer nuevos.
Ventas
°Implementación
del pronóstico de
ventas
Cliente
°Realiza pedido.
Producción
°Existencias
°Programación de
fabricación, estudios
de procesoso y
reducción de tiempos.
Compras
°Implementación de
abastecimiento e
integración con los
proveedores.
Almacen
°Almacenamiento
, alistamiento y
distribución de
los pedidos.
Distribución
°Minimizar los
tiempos de
entrega.
Figura 2. Organización del pedido por departamento.
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
9
Tipos de inventarios
Los Inventarios pueden clasificarse según su grado de terminación, su localización en
la empresa y su función.
Según su grado de Terminación:
• Inventarios de materia prima
• Inventarios de insumos y materiales
• Inventarios de productos en proceso
• Inventarios de productos terminados
• Inventarios de productos en embalaje
Según su localización en la empresa:
• Inventario en tránsito: unidades o productos que pertenecen a la empresa
y no se encuentran en su ubicación; por ejemplo, mercancía en transporte
camino a su destino.
• Inventario en planta: unidades o productos propiedad de la empresa y que
se encuentran en la ubicación designada.
Según su función:
• Inventario operativo: unidades que se integran por reposición, una vez que las existentes son vendidas o utilizadas en la
producción.
• Inventario de seguridad: unidades disponibles en caso de fluctuaciones del mercado o por retrasos en la entrega por parte de
los proveedores.
Título: Manejo contable de los inventarios
Fuente:http://www.medinaylinarescontadores.com/noticias/
contadores/manejo-contable-de-los-inventarios-de-
perdida-o-destruccion-facil/
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
10
Costos del inventario por existencias
La falta de un inventario puede tener un alto costo, pues ocasiona que no se tengan existencias y que la venta se pueda perder si el
cliente se dispone a sustituir los productos de la empresa por los de la competencia. Otro costo es el que implica un pedido pendiente
por no contar con inventario, ya que, si bien no se pierde la venta en ese momento, existe un retraso que trae consigo más gastos en
personal y ventas por el proceso de pedidos.
Si la empresa ha decidido mantener un inventario, la siguiente decisión estará en función de las estrategias para determinar la
cantidad, calidad y momento para realizar la compra, asimismo a quién comprar y el proceso que ha de llevar la misma actividad
para reunir los materiales o productos.
Planeación del inventario
La planeación en el área de inventario tiene la función de determinar la eficacia al utilizar los recursos humanos y físicos, así como la
materia prima, tratando de mantener un equilibrio entre la máxima capacidad de la empresa invertida con la cantidad demandada del
producto, tomando en cuenta los constantes cambios de los factores mencionados, aunado a la consideración del presupuesto de la
empresa como base para la optimización de los materiales con el menor desperdicio posible.
Un inventario es una operación que busca establecer la existencia física de bienes que pertenecen a una compañía y que están
almacenados en uno o diferentes depósitos. Esta revisión debe constatarse con las existencias que aparecen en los registros
contables de la empresa a la fecha del conteo.
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
11
Prácticas de administración del inventario
Existen varios sitios para mantener los inventarios, entre los cuales se encuentran: los almacenes, estanterías y pisos de las
tiendas. Las políticas que deriven de la administración del inventario repercuten de forma económica y es tema de interés para el
encargado de logística.
De acuerdo con Ballou (2004), el mantener un inventario disponible puede tener un costo anual entre el 20% y el 40% con respecto
a su valor; por lo que es importante mencionar que al implementar una política para procurar un inventario se debe considerar la
estrategia de servicio al cliente, reducción de costos, naturaleza de la demanda, localización de almacenamiento único, cantidad
mínima y máxima, inversión y control de inventarios, entre otras cuestiones.
Transporte
Sin duda alguna, el transporte es una de las actividades más representativas de la logística, tanto que algunas personas se refieren a
él como sinónimo de logística, Ballou (2004) dice que el transporte representa de uno a dos tercios de los costos de la logística, por
esta razón la estrategia que se tome será de suma importancia y debe ser planeada con cautela.
Un inventario está constituido por la retención de materias primas, insumos, provisiones, componentes, productos
semiterminados y terminados que aparecen durante el canal de producción y logística de una empresa.
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
12
Estructura del transporte
El transporte se ha utilizado como un medio para alcanzar los objetivos del marketing, e implica una serie de actividades no solo
relativas a la elección de los vehículos, sino también tiene que ver con los costos, la disposición, velocidad, forma y camino de la
transportación, confianza, pérdidas, daños, rastreos, aseguramiento del envío, entre otras actividades.
Asimismo, el transporte juega un papel importante dentro de la cadena logística, en los procesos de aprovisionamiento y distribución;
sin embargo, éstos a la vez guardan estrecha relación con los procesos productivos y, por esa razón, no puede aislarse el transporte
de la cadena logística.
Figura3. Características de los medios de transporte.
La transportación puede hacer uso de una gran gama de opciones que van desde el uso del ferrocarril, avión, barco o camión. La
elección de estos medios de transporte estará en términos de aspectos generales del servicio de transporte, es decir, del precio,
duración y cambios de tiempo de tránsito, pérdidas y daños.
Los términos logísticos del transporte de mercancías nacional e internacionalmente deberán contar con ciertos principios como:
Rapidez:
el tiempo que
se invierte
desde el
almacen hasta
su entrega
Capcidad:
peso, volumen,
cantidad que
puede ser
transportada
Seguridad:
seguros contra
daños
Costo:
por tipo de
mercancía, por
distancia
recorrida,
cantidad a
transportar.
Fiabilidad:
capacidad
para cumplir
con los plazos
y condiciones
previstas.
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
13
Economía a escala: es el costo por unidad de peso pero que
disminuye conforme aumenta el tamaño del
embarque.
de distancia: menor costo por unidad de peso del
transporte conforme aumenta la distancia.
Impulsores
económicos del
transporte
Distancia
Peso
Densidad= m/v
Capacidad de estiba
Manejo
Responsabilidad
Títulos: Retos y actualidad del transporte aéreo.
Fuente:http://www.logisticamx.enfasis.com/notas/20613-
retos-y-actualidad-del-transporte-aereo-
Factores
que afectan
el servicio
del
transporte
Características de la carga susceptibles de daño
Susceptible de robo
Valor de la mercadería
Competencia
Costos directos de operaciones
Costo del manejo de la mercancía
Entregas especiales
Los seguros
Las distancias
Tarifas portuarias y aeroportuarias
Combustibles
Convenios internacionales de transporte
Convenio de Varsovia
Derecho especial de Giro (DEG)
Special Drawing Right(SDR)
Documentación del transporte
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
14
En lo que corresponde al tránsito, está estimado conforme al tiempo promedio de entrega y a la inestabilidad que pudiera presentar un
cargamento desde el punto de origen hasta su destino, pues durante ese recorrido se pueden presentar distintas variaciones de
tiempo ocasionados por el clima, el tráfico, cantidad de paradas, entre otras. El ferrocarril maneja el tiempo más variable en tránsito,
mientras que el avión lo es menos y el camión estaría entre los dos anteriores.
Independientemente del medio utilizado para la transportación, siempre habrá el riesgo de pérdidas o daños en los envíos, las
mercancías no se eximen de robos, accidentes o extravíos, sin embargo, el alcance es mucho mayor al de tener que reponer el costo,
pues tiene trascendencia para el servicio al cliente, las demoras en los envíos traen como consecuencia inventarios agotados o
incluso pedidos con retraso. El proceso de reclamación puede parecer tedioso y tardado para el cliente, ya que implica reunir los
hechos oportunos para tal situación y mientras puede congelar su capital.
Determinación de precios de transporte
Las características que tiene cada servicio de transportación determinan su costo y reflejan el precio que ha de pagar el encargado de
logística. Los costos generalizados de transportación pueden ser basado en el volumen/ distancia, de acuerdo al tipo de transportación
este variará de acuerdo al recorrido desde el punto de origen al destino. Los servicios de transportación están representados por el
combustible, cuotas, pago al conductor, depreciación del vehículo, impuestos, seguros, entre otros, y pueden clasificarse en costos
variables y fijos.
Los costos variables se refieren a los que varían conforme a los servicios o al volumen, y los costos fijos son aquellos que por el
contrario se mantienen constantes, independientemente de la cantidad de servicios o volumen que requiriera la transportación. Por
ejemplo, una mueblería, cuando tiene el servicio de entrega a domicilio, el precio del flete se verá más afectado por la distancia,
considerada en el combustible y las cuotas (costo variable), pues la empresa es dueña del equipo de reparto (costo fijo).
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
15
De acuerdo con Ballou (2004) los costos fijos son las cuotas de carreteras, instalaciones de terminales, administración del transportista
y equipo de transporte, mientras que los costos variables son combustibles, mantenimiento del equipo, manejo y entrega. Sin embargo,
no es una clasificación total o absoluta de los costos, pues dependiendo del modo de transportación éstos serán parcialmente fijos o
variables y al final, para conocer el costo total, se tendrán que sumar ambos.
No obstante, cuando se presentan servicios de transportación conjunta, el problema no radica en saber si un costo es fijo o variable,
sino de estimar el costo individual cuando la transportación es conjunta. Tal vez el costo se calculará conforme al peso o al volumen
de la carga total del envió, pues no existe una formula única, por tal razón dependerá del juicio de cada encargado de la logística.
Impuestos Salarios Combustibles Amortización
Costos operativos
y estructura
Renta
Figura 4. Factores a considerar en los costos del transporte.
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
16
Programación de rutas
La disminución de las barreras comerciales, a través de la globalización y los
avances de la tecnología, han revolucionado las formas de comercio y con
ello el transporte, al principio estos fenómenos señalaban que el costo del
transporte era una de las principales estrategias a considerar en la
transportación, no obstante, con el paso del tiempo algunas empresas han
comprendido que no todos los clientes son iguales y que los niveles de
requerimiento de servicio deben variar, por tal razón han considerado una
amplia gama de actividades, entre las más comunes están:
• Elección de la forma de transportación.
• Trazo de la ruta.
• Planeación de los vehículos.
• Aseguramiento del envío.
Como se ha mencionado anteriormente, el costo es una parte importante cuando de desean optimizar los recursos, siempre y
cuando el servicio de transportación no pretenda ubicar a la empresa en ventaja competitiva, por ejemplo, el ferrocarril es uno de los
medios más económicos, pero también es uno de los más lentos. Si, por el contrario, la empresa desea obtener alguna ventaja
competitiva mediante el transporte, entonces tendrá que dejar en segundo término los costos y poner mayor atención en el manejo
de las mercancías o tal vez en el tiempo, por mencionar otras decisiones, para ello tendrá que pensar en el envío aéreo, aunque esto
repercuta en el incremento del costo. Es por eso que al tomar alguna decisión en la elección del transporte se deben observar
plenamente las ventajas y desventajas que tienen, así como la repercusión en la estrategia de la logística y el objetivo que persigue
el marketing.
Trazo de la ruta
Planeación
de los
vehículos
Elección
de la
forma
de
transpor
tación
•Aseguramiento
de la mercancía
Figura 5. Programación de rutas.
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
17
Estrategia de almacenamiento y manejo de materiales
Almacenamiento
El almacén es el lugar físico donde se guarda el inventario, tomar la decisión de optar por un almacén estará fundamentado por
cuatro razones según Ballou (2004):
La función de un almacén tiene como principal objetivo es proporcionar el nivel de servicio deseado a un costo aceptable, como:
La meta principal de un buen sistema de gestión de almacenes será aumentar la eficiencia tanto en tiempo como en recursos para
que los productos que se consuman o se distribuyan, fluyan en el menor tiempo posible, con las mínimas pérdidas y a un costo
razonable. Un buen inventario debe estar acorde con los objetivos empresariales para cubrir la demanda del consumidor.
MInimizar los
costos de
producción-
transporte.
Coordinar la
oferta y la
demanda
Apoyar en el
proceso
productivo
Apoyar en el
proceso de
mercadotecnia
Coordinación con
departamentos:
invetario y
contabilidad
Almacenamiento
Registro de
entradas-
salidas
Recepción de
la mercancia
Los puntos más importantes del control de cantidades en un proceso de almacenamiento son la recepción del producto,
el ingreso de la mercancía a su lugar de almacenamiento, el conteo periódico de las existencias almacenadas, la
recolección del producto para despacho o reubicación dentro del almacén, y salida de la mercancía.
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
18
Pareciera que al mantener un almacén y su inventario incrementara los costos, sin embargo, puede ser que por otro lado pueda
minimizar los costos de producción y transportación significativamente.
Un ejemplo para referir es el de la compañía estadounidense Stemtech que elabora catálogos para las campañas de colecta de fondos
de instituciones caritativas, la empresa distribuyó los catálogos a nivel local, donde se llevaba a cabo la campaña. Cuando se
contrataban los servicios de la empresa normalmente se ocupaba toda la mano de obra y el equipamiento para una sola campaña, el
trabajo era arduo por la premura del servicio, por tal razón se trabajaban horas extras. Cuando se terminaba la producción, los
catálogos eran enviados de forma directa por medio de mensajería desde el lugar de la producción hasta los puntos de distribución
local. Un buen día el gerente de la compañía pensó que los costos generales podían minimizarse si pudiera alquilarse un espacio de
almacenamiento en diversos lugares de cada región del país, ya que, aunque incurriría en un gasto podía enviar cantidades
importantes de carga a los almacenes y utilizar mensajería para los envíos cercanos, desde los 35 almacenes por los que había
optado.
Asimismo, los costos de producción se verían reducidos por la razón de que las zonas locales podrían tener acceso a las existencias
de los almacenes y no colocar los pedidos directamente en el lugar de la producción.
• Para conocer más referente a los tipos de almacenes consultar en:
http://elmercadeo1.blogspot.com/2015/04/almacenamiento.html
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
19
El gerente lo representó de la siguiente forma, calculando los costos para la impresión de 5 millones de catálogos para una campaña:
Como se puede observar en la tabla anterior, el gasto de almacenamiento está más que
compensado por la disminución de los gastos en producción y transportación, por lo tanto, es
atractiva la idea de hacer uso del almacén.
Envío directo
desde la planta
Envío a través
de los 35
almacenes Cambio en
costos
Costos de producción $600,000 $525,000 -$75,000
Elementos del costo
de transportación :
Hasta el almacén 0 $60,000 60,000
Hasta la zona local 350,000 200,000 -150,000
Costos de almacenes 0 85,000 85,000
Total $950,000 $870,000 -$80
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
20
Diseño del empaque
El empaque es la presentación comercial de un producto, es cualquier
material que encierra o protege un artículo con o sin envase con el fin de
preservarlo y facilitar su entrega al consumidor.
El envase es el material que contiene o guarda a un producto, contenedor o
envoltorio, tiene contacto directo con el producto, sirve para proteger la
mercancía, facilitar la transportación y distinguirla de otros artículos y tiene
la función además de contener el producto facilitar la venta con una
presentación agradable.
El embalaje es el empaque que envuelve, contiene, protege y conserva los productos envasado y empaquetados, el embalaje es una
protección del producto durante el transporte logístico.
Los aspectos logísticos en la creación y diseño del embalaje pueden llegar a ser determinantes para que la mercadotecnia alcance
sus objetivos; por ejemplo, una empresa que elabora productos de aseo personal desarrolló un producto semejante a una taza de
baño dirigido a las mujeres con problemas de incontinencia, dicho artículo era tan grande que la preocupación de los mercadólogos
era que los detallistas no lo aceptaran por ocupar demasiado espacio en el almacén o inclusive en el punto de venta, limitando así
la venta, entonces a uno de los ejecutivos se le ocurrió que ese producto pudiera ser doblado, agregando una bolsa dentro del
empaque, esta decisión no sólo permitió mejor manipulación del producto, sino también la aceptación de los intermediarios.
Título: Claves de la diferencia entre envase y embalaje.
Fuente: http://retos-operaciones-logistica.eae.es/las-claves-de-
la-diferencia-entre-envase-y-emabalaje
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
21
Manejo de materiales
La evolución en los procesos productivos, materiales y formas de distribución han propiciado la sustitución de los envases de vidrio
por los de plástico, pues el costo es mucho menor y se han minimizado los problemas de manejo del producto, como envases
quebrados durante el transporte. Sin embargo, cabe mencionar que el uso de dicho material se ha convertido en un problema de
contaminación, ocasionando que las empresas recurran a estrategias como el reciclado.
Por su ligereza y flexibilidad, el envase PET ha sido uno de los más utilizados: ocupa menor espacio y es menos denso que el vidrio,
inclusive para los distribuidores e intermediarios resulta mucho más cómodo al manipular el producto. Cualquiera que fuese el material
a utilizar: plástico, cartón o envase aséptico, tendrá que estar en contextos ecológicos, de conveniencia para el consumidor y de
mercadotecnia.
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
22
Estrategia de ubicación de plantas y centros de distribución
Integración de la red
Determinar la ubicación de las instalaciones de la empresa es una estrategia que puede dar grandes resultados tanto a corto como a
largo plazo. Tomar decisiones como la ubicación de las oficinas, los puntos de venta, las plantas, los almacenes, etc., son decisiones
importantes que deben tomarse considerando los siguientes factores:
Proximidad con los
clientes
Variable importante cuando la fecha de entrega impacta en la decisión del cliente o cuando el
comprador tiene importante interacción con el proceso de producción
Ambiente de negocios Se considera a la competencia, el tipo de ésta, sus características, estrategias, tácticas, etc.; el
clima de negocios se ve afectado por la legislación del país, el nivel en que el gobierno interviene
en el funcionamiento de las empresas con estrategias como subsidios, reducción de impuestos,
etc.
Costos totales Se pueden generar costos antes y durante el funcionamiento de las instalaciones: costos de
distribución, terreno, construcción, contratación de personal, impuestos, suministros, etc.
Siguiendo el objetivo de las empresas que es minimizar costos, se debe elegir un lugar con el que
se ocasione el costo total más bajo.
Infraestructura Es primordial contar con buena infraestructura, ya que de ahí depende la eficiencia de los medios
de transporte, los sistemas de comunicación, abastecimiento de energía, etc.
Calidad de mano de obra Cubrir los niveles requeridos en cuanto a conocimiento y habilidades del capital humano es
primordial para la estrategia de ubicación, además de la cultura de la población en términos de
disposición y capacidad de aprender nuevos métodos
Proveedores La búsqueda de proveedores competitivos, con materias primas de alta calidad y además
cercanos son determinantes para las decisiones de ubicación
Otras instalaciones La ubicación de las otras plantas, puntos de venta, almacenes, etc., son decisivos para la
ubicación de las nuevas instalaciones, ya que depende de la variedad de productos que cada una
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
23
maneje y su grado de intercomunicación
Áreas de libre comercio Este tipo de zonas suele facilitar la compra de bienes sin ser sujetos a trámites aduanales e
inclusive los vendedores pueden alargar el pago de los aranceles hasta que el producto sea
entregado al país destino.
Riesgo político La situación política del lugar o país es importante, ya que en varios países ésta
cambia rápidamente, lo que genera incertidumbre y riesgos de las inversiones en
instalaciones.
Barreras gubernamentales
Derivado de la globalización, las barreras para entrar a mercados extranjeros se han
eliminado en muchos países, sin embargo, como medidas del proteccionismo se
implementan otras barreras no legislativas y culturales, que se deben tomar en cuenta.
Alianzas comerciales Acuerdos o tratados de libre comercio entre los diferentes países para aprovechar
oportunidades de mercado o costos totales más bajos.
Legislación ambiental Derivado de la industria de que se trate, se deben considerar las regulaciones en cuanto
al ambiente, lo que puede afectar los costos y las relaciones con la comunidad local.
País destino Las relaciones y el interés que hay entre el país destino y el país origen son relevantes al elegir
la ubicación de las instalaciones, así como la calidad de vida, entre otros.
Ventaja competitiva
La búsqueda de una ventaja competitiva hace que las empresas pongan más atención a la
ubicación de las instalaciones, ya que se debe buscar el lugar adecuado para estimular la
innovación, mejor ambiente para la competitividad global, producción a bajo costo, etc.
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
24
A continuación, se detallarán algunos métodos para determinar la ubicación de las instalaciones, es importante reconocer que no existe un
método infalible, simplemente tiene que adaptarse a las necesidades, al giro y las variables que son decisivas para la empresa.
• Legislación ambiental: se deben considerar las regulaciones en cuanto al ambiente, lo que puede afectar los costos y las
relaciones con la comunidad local.
• Sistema de calificación de factores: es uno de los métodos más utilizados por ser sencillo de aplicar; consiste en determinar los
factores que más influyen en la ubicación de las instalaciones, asignarles un puntaje y evaluar cada sitio posible, para obtener una
evaluación final y determinar la ubicación que mejor se adapta a los requerimientos.
• Método de centroide: utilizado para determinar la ubicación de las instalaciones, principalmente para establecer la ubicación de
los almacenes intermedios o puntos de distribución; este procedimiento considera las instalaciones existentes, las distancias entre
ellas y los volúmenes de bienes a enviar. Se considera un sistema de coordenadas para determinar la ubicación, está compuesto
por longitud (este u oeste) y latitud (norte o sur), representados en el plano cartesiano. Con ayuda de un GPS se pueden obtener
las coordenadas de cada ubicación existente.
• Método de transporte de programación lineal: en programación lineal existen diferentes métodos que se pueden aplicar para
determinar la ubicación de las instalaciones, así como para determinar la red de distribución. Este método será desarrollado en el
tema (planeación de la red); para aplicarlo en la resolución de problemas de ubicación de las instalaciones, únicamente se debe
tener en cuenta la información de entrada, es decir, las posibles ubicaciones, los costos de cada envío, los tiempos de entrega,
etc., siendo la función objetivo minimizar costos o maximizar utilidades.
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
25
Integración logística
La programación lineal son varias técnicas matemáticas utilizadas para asignar recursos limitados, en forma óptima a distintas demandas
que compiten por ellos (Chase, Jacobs & Aquilano, 2009, p. 37).
La aplicación de la programación lineal es diversa en el área de negocios y es posible adaptar modelos matemáticos para solucionar
problemas de:
Planeación de operaciones y ventas
Análisis de la productividad en cuanto a la producción
Planeación de los productos
Programación de las entregas del producto
Control del proceso y de inventarios
Problemas de distribución y ubicación de las instalaciones
Manejo de materiales
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
26
Pondremos un ejemplo de la aplicación de la programación lineal, piensa en una ensambladora que tiene cuatro fábricas ubicadas en
distintos países y que éstas a su vez surten a cuatro almacenes de diferentes países distribuidores importantes. La estrategia a seguir
pone en un dilema a los gerentes, ya que han decidido minimizar los costos a través del análisis de los envíos. La información en cuanto a:
suministros de la fábrica, demanda de cada almacén del distribuidor y costos de envío por carretera se encuentra en la siguiente tabla:
En este caso se aplicará el método de transporte de programación lineal, ya que es el que se ajusta a problemas de transportación de
productos de varias fuentes a diferentes destinos.
Los objetivos son principalmente:
• Minimizar el costo de enviar n unidades a m destinos.
• Maximizar la utilidad de enviar n unidades a m destinos.
Los problemas de programación lineal se pueden solucionar de forma manual, en donde se aplica el método varías veces hasta
encontrar la solución óptima, generando así varias tablas (iteraciones), si se hace de esta forma se pueden cometer errores de no
hacerse con mucho cuidado y habrá problemas en los que se deben generar más de 50 iteraciones para llegar a la solución óptima; por
ello se sugiere utilizar algún software que ayude a solucionarlo únicamente ingresando la función objetivo, las celdas que pueden ir
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
27
cambiando y las restricciones.
El procedimiento para solucionarlo mediante la aplicación de Solver (en Excel) es el siguiente:
1. Ordenar la información en una matriz que indique el costo de transportación (D11 a G14), así como los productos disponibles
por cada fábrica (H11 a H14) y los productos que se les debe enviar a cada almacén (D15 a G15), como se muestra en la
siguiente tabla:
2. Generar otra matriz en donde a las celdas que indican la cantidad que se enviará de cada planta a cada destino se les asigna
arbitrariamente un valor mínimo positivo (D19 a G22); el envío total de cada planta será la sumatoria de todos los envíos
realizados a cada destino, por ejemplo, para el envío total que se hace de México se utiliza la fórmula =SUMA(D19:G19) y así
para cada planta; en cuanto al cálculo de la demanda que será satisfecha del país de Brasil (destino) se utiliza la fórmula
SUMA(D19:D22) y así sucesivamente para la demanda de cada país. Las fórmulas se muestran en la siguiente tabla:
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
28
3. Generar una tercera matriz que permitirá calcular los costos de enviar los autos a cada destino, así como los costos totales,
multiplicando las cantidades enviadas de cada planta a cada destino por el costo de envío, se calcula el costo de todos los
envíos de una planta mediante una suma; el costo total se calcula sumando todos los costos de las plantas (ésta será la
función objetivo: minimizar costos de envío). La tabla queda de la siguiente forma:
4. Habilitar la aplicación de Solver en Excel siguiendo el siguiente procedimiento (para Microsoft Excel 2010):
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
29
a. Ir al Menú ARCHIVO
b. Seleccionar OPCIONES
c. Elegir COMPLEMENTOS
d. Seleccionar SOLVER
e. Dar clic en ACEPTAR
NOTA: Se requiere que esta aplicación esté instalada para que pueda ser habilitada.
5. Establecer los parámetros de Solver:
a. Establecer la función objetivo (H32)
b. Seleccionar lo que se desea con esa función objetivo, que en este caso es minimizar costos.
c. Indicar las celdas de las variables que podrán ser modificadas para lograr la función objetivo.
d. Definir las restricciones (es decir, satisfacer la demanda con los productos disponibles).
e. Elegir el método de resolución Programación Lineal: Simplex.
f. Determinar el tiempo máximo permitido para resolver el problema.
g. Definir el número de iteraciones a realizar.
h. Dar clic en RESOLVER y ACEPTAR.
6. Solver ha resuelto el problema, asignando los envíos de cada fábrica a cada destino, como se muestra en la siguiente tabla:
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
30
7. Analizar los costos que se generan al enviar determinada cantidad de productos de una fábrica a los diferentes destinos, de
acuerdo con la tabla siguiente:
Así se logran minimizar los costos de envío de una planta a los diferentes destinos, teniendo un
costo de total de $1,835,000.00 (se satisfacen las demandas al mínimo costo).
Estrategia de servicio al cliente
Desde hace algunas décadas la mercadotecnia se ha enfocado a la satisfacción del
cliente. En un principio esta decisión implicó únicamente adecuaciones a las
características de los productos, sin embargo, pasado el tiempo se observó que el
servicio al cliente también incluye acciones para colocar productos y servicios disponibles
a los clientes en el momento y lugar que sean requeridos, al menor costo y en las
mejores condiciones.
Título: ¿Conoces las 4 categorías de servicio al
cliente?
Fuente: https://elsemario.com/colaboradores/brigitte-
seumenicht/239392/conoces-las-4-categorias-sericio-
al-cliente/
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
31
El servicio al cliente ha sido concebido por algunos autores como una variable tan importante como las de la mezcla del marketing
(producto, precio, plaza y promoción), ya que es un factor determinante para aumentar la demanda, propiciar la lealtad de los clientes y
alcanzar, con ello, la ventaja competitiva, así como la generación de ingresos, siempre y cuando sea mediante la planeación eficaz.
Interfaces logísticas
La coordinación eficiente y eficaz en el proceso de fabricación hasta la entrega del producto, entre menos contratiempos tenga, se tendrá
la oportunidad de lograr los costos totales de propiedad más bajos, así como la integración con los proveedores de alto nivel en las
operaciones necesarias y el diseño.
Las interfaces logísticas son las conexiones funcionales entre los sistemas, el lugar de la interacción, el espacio donde se desarrollan los
intercambios y lo que implica. La importancia de llevar a cabo una buena gestión logística reside principalmente en los costos y el servicio
al cliente. Los costes logísticos incluyen la gestión de inventarios, el procesamiento de pedidos, los fletes de transporte, los seguros, el
almacenamiento, el manejo, la carga y descarga, el embalaje y la documentación. Estos costes tienen un peso muy importante en el precio
final del producto.
Doctker (2000) dice que el servicio al cliente es un proceso de:
Satisfacción total, el cual incluye actividades como: la recepción del pedido, administración del pago, recolección y empacado de los
productos, envío y entrega del producto. Por lo tanto, implica decisiones básicas relativas al producto, envase y embalaje, así como el
procesamiento de pedidos y la administración de la información para diseñar un modelo de acuerdo a los requerimientos de la empresa
que coadyuve a alcanzar el nivel óptimo de servicio.
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
32
Justo a tiempo (Just in time JIT)
Justo a tiempo consiste en adquirir los inventarios para insertarlos justo cuando se
requieren, para ello se requiere de compras eficientes, pocos y confiables proveedores,
así como el óptimo manejo de inventarios.
Aunque existen otras formas de manejar los inventarios se debe estar consciente que la
estrategia idónea estará en función de las necesidades de la empresa, es decir, de
optimizar la cadena de suministros, logística y del servicio al cliente.
Una de las metas de la filosofía Justo a Tiempo es llegar a un inventario cero. Aunque
esto es casi imposible, se hace todo lo posible por reducir el inventario ya que el exceso de
existencias tiene desventajas como: aumento de daños y obsolescencia, entre otros y se
basa en la filosofía 5s técnica japonesa.
Sistemas satelitales de rastreo
Título: Explorar el mundo vía satélite.
Fuente:
https://sp.depositphotos.com/132400170/stock-
photo-cargo-satelite-tracking-concept.html
El Rastreo Satelital es un servicio que permite localizar vehículos, personas u objetos en cualquier parte del mundo por medio de
triangulación de señales emitidas por 27 satélites geoestacionarios alrededor del planeta.
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
33
El aumento del uso de esta tecnología en el uso comercial le da un valor agregado a la empresa agregando valor al producto y marcando
diferencias respecto a la competencia.
Las empresas y la tecnología pueden ofrecer servicios para conocer en qué etapa se encuentra su mercancía, ya que estos servicios
ofrecen: logística y rastreo satelital vía GPS, quizá con rastreo cada cierto tiempo, pero también se ofrece planeación y seguimiento de
rutas, reportes y alertas de velocidad, fuera de ruta, retraso de ruta, salida y arribo de sitios. En cuanto a productividad, resumen de horas
trabajadas, gráficas de productividad, períodos de inactividad, optimización de tiempos y movimientos de unidad de transporte; se puede
ajustar la matriz dinámica y adecuarla cada usuario. Puede ser tan preciso que, hasta se puede calcular la depreciación de las llantas y
combustible si es que se necesitara, además de tener seguridad contra robo si las unidades son propias, la elección dependerá de las
necesidades de cada organización.
Planeación de los requerimientos del cliente (MRP)
El MRP (Material Requirement Planning), es un sistema de planeación de compras y manufactura, de las necesidades de material y
gestión de stocks para saber cuánto y cuando aprovisionar materiales sin necesidad de un inventario excesivo.
Los elementos (algoritmo) con los que trabaja MRP son:
• El plan maestro de producción (PMP/MPS)
• Lista de materiales (BOM= bill of materials)
• Inventarios
Sus ventajas principales es la disminución de costos, satisfacción del cliente, reducción en las horas de trabajo, aumento de beneficios,
rapidez en la entrega, detección de dificultades a tiempo, ente otras.
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
34
Los procesos logísticos del comercio internacional
Logística de exportación e importación
La exportación es un bien o servicio que se envía fuera del territorio
nacional.
La logística de exportación es el proceso de planificación, gestión y control
de los flujos de productos o materiales, su distribución, abarca todas las
acciones internas y externas, así como todas las operaciones desde la
fabricación, exportación y entrega de los productos o materiales a su
destino.
Empaque y embalaje para la exportación
Para el exportador, implementar y conocer las exigencias de un país con relación a empaques y embalajes (que son cada día más
modernos), exige dejar de lado costumbres del comercio interno y adecuarse a las necesidades de los mercados internacionales; en este
aspecto, los empaques y embalajes para el comercio internacional, no sólo representan la opción primaria de protección del producto sino,
también, una herramienta de mercadeo, distribución y venta.
El empaque y el embalaje, deben estar acordes con los requisitos de calidad, manipulación, distribución, tendencias modernas y
normalización, entre otros aspectos. Especialmente para aquellos destinos con un alto nivel de industrialización, habituados a empaques
de gran funcionalidad, diseño, seguridad y desarrollo.
Título: Logística y distribución internacional
Fuente: https://www.cargoflores.com/service/logistica-y-distribución-
internacional/
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
35
El transporte internacional
En la logística internacional la entrega de mercancías, es una actividad fundamental que permite la movilidad y e intercambio de bienes y
servicios, el transporte abarca gran parte del presupuesto y formará parte de la diferencia de nuestro producto o servicio. Cuando se habla
de transportar a nivel internacional hay que considerar los medios de transporte idóneos de acuerdo a nuestro producto y la infraestructura
de alguien ajeno a la organización; por ejemplo, como están organizadas sus vías y rutas.
Al seleccionar el tipo de transporte a utilizar y que sea apropiado, se debe considerar el tipo de mercancía a transportar, como será su
empaque, tiempos de traslado, como se manejará la carga, disposiciones especiales en cuanto a peso y volumen, las tarifas y el medio de
transporte.
El Sector Comunicaciones y Transportes es motor de la actividad económica, política y
social de nuestro país. Lo anterior, en virtud de que promueve la integración de regiones
y mercados; incrementa la productividad de la economía al reducir costos de producción
y distribución; impulsa la competitividad de sectores estratégicos para México como el
turismo y el comercio, al tiempo que es un generador directo de empleos productivos.
Así, en 1989 se llevó a cabo la desregulación del autotransporte de carga y pasajeros;
entre 1989 y 1994 se construyeron autopistas de altas especificaciones mediante
concesiones a inversionistas privados; en 1993 se creó un modelo de administración
portuaria descentralizado y con participación de inversión privada; en 1995 se
reestructuró el sistema aeroportuario; en 1998 se puso en marcha el proceso de
privatización de tres grupos de aeropuertos y, desde 2005, se ha promovido un entorno
Título: Servicio entrega.
Fuente: https://pixabay.com/es/illustrations/servicio-
entrega-seguimiento-4540203/
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
36
de mayor competencia en la industria aérea. Por su parte, entre 1996 y 1998 se segmentaron regionalmente las principales vías férreas
del país, otorgándolas en concesión a inversionistas privados para el movimiento de carga. Las acciones mencionadas, nos permiten
contar con transporte terrestre, marítimo y aéreo. En el siguiente cuadro se mencionan las ventajas y desventajas de cada tipo de
transporte, de acuerdo con Rodal (2005):
Ventajas Desventajas
Marítimo Permite el uso de contenedores.
Es el medio más barato
Práctico para enviar mercancía a otros continentes
Útil para carga pesada
Necesidad de transporte multimodal, al no ser un servicio
de puerta a puerta
Afectado por el clima
Baja frecuencia en programación de envíos
Es el medio más lento
Ferrocarril Recorre grandes distancias Transporta bienes
pesados yvoluminosos
Tarifas bajas
Limitado a la red
Velocidad menor en comparación con otros medios
Baja frecuencia de programación de
envíos
Aéreo Rapidez
Transporta a grandes distancias
Alta frecuencia de envíos
Mayor exactitud en tiempos de entrega
Práctico para enviar mercancía a otros continentes
Es el medio más caro
Necesidad de transporte multimodal
Afectado por las condiciones climatológicas
• Para conocer más referente a la comunicación y transportes:
http://sct.gob.mx/uploads/media/progpres.pdf.
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
37
La documentación en el comercio exterior
El comercio internacional se da, e involucra al menos dos naciones. En la actualidad se habla de comercio entre países, el intercambio e
interdependencia entre bloques comerciales de países, que unidos por diversos intereses intercambian bienes y/o servicios más allá de
limites cercanos para acrecentar y mover su economía. En cuanto a documentación, se trata de estandarizar lo más posible para facilitar el
intercambio comercial y acortar el tiempo estimado para esta fase.
La documentación representa el proceso que lleva a su creación y uso, como menciona Douglas Long, los principios básicos de la
documentación en el comercio internacional, basados en el control y la responsabilidad.
El vendedor pondrá a disposición del comprador (o presentará al banco especificado por el comprador) la siguiente documentación con
sus respectivas copias:
➢ Factura comercial
➢ Encargo conferido (autorización ante la autoridad aduanera para que el agente aduanal
lleve a cabo el despacho a nombre del exportador)
➢ Carta de instrucciones al agente aduanal (información específica y detallada de la operación
y se entrega directamente al agente aduanal)
➢ Lista de empaque
➢ Certificado de origen
➢ Documento del transporte
➢ Documentos que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no
arancelarias, tales como: certificados sanitarios, certificados de calidad, permisos, etc.
Para evitar riesgos será necesario elaborar un contrato de compra-venta internacional de mercancías, que proteja de riesgos jurídicos
relacionados en esta transacción internacional. El vendedor pondrá a disposición del comprador los documentos mencionados en los
Incoterms de la CCI elegido por las partes, conforme al Artículo 2 de este contrato.
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
38
Incoterms
Se trata de una normativa creada en el marco de la Cámara de Comercio Internacional y cuya validez es internacionalmente reconocida.
En esencia, los INCOTERMS, regulan cuatro cuestiones:
➢ La entrega de las mercancías: cuando han de entregarse y de qué manera.
➢ La transmisión de los riesgos: dónde y cuándo los riesgos que pueda sufrir esa mercancía hasta llegar al importador pasan del
vendedor al comprador.
➢ La distribución de los gastos: quién paga el transporte, el seguro, etc…
➢ Los trámites documentales: quién proporciona los documentos (comerciales, de transporte, de seguro, etc…)
Instancias en México relacionadas:
Para saber más consulta:
http://www.educaguia.com/apuntesde/comercio
/incoterms.pdf/Comercio
Los Incoterms son una serie de reglas o términos estandarizados que se utilizan en los contratos de compra-venta
internacional que sirven para determinar las obligaciones de las partes a la hora de entregar los bienes o servicios.
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
39
Formas de pago en el comercio internacional
Se estandarizan los medios de pago a través de la Cámara de Comercio Internacional, no siendo necesariamente obligatorias, pero se
consideran pues se basan en los bancos comerciales y la experiencia de las empresas tanto exportadoras como importadoras. La decisión
de la forma más apropiada dependerá de la elección y de cómo se negocie entre comprador-vendedor, tomando en cuenta la moneda,
tipos de cambio, etc. Los bancos intervienen solo con documentos como factura comercial, conocimiento de embarque, póliza de seguro,
packing list, etc.
Medios de pago internacional
Cartas de crédito
Es el documento bancario esencial por el cual un
banco se obliga a pagar al exportador por cuenta
del importador en un plazo y contra entrega de
determinados documentos.
De los más utilizados, existen categorías de
acuerdo a negociación, como: la carta de
crédito por garantía de pago, por
confirmación, diferida, forma de pago.
Cheque bancario
“El cheque bancario es un documento emitido por
una entidad bancaria de un país, a petición de un
importador de ese mismo país, contra el mismo o
a cargo de otra entidad bancaria, normalmente
ubicada en un país diferente, a favor del
exportador de la operación.
Figuras que intervienen:
• Importador
• Banco emisor.
• Banco pagador
• Exportador.
Órdenes de pago
Tarjetas de crédito/débito
El BCRA define a las tarjetas de crédito bancarias
como “instrumentos que permiten disponer de una
cuenta de crédito con el límite que le haya
concedido la entidad financiera que emitió la
tarjeta”. La tarjeta de débito, está asociada a una
Según Moya (2013), los medios de pago son aquellos instrumentos por los que se materializa el pago de una transacción económica.
El momento y forma de pago relacionado con la compra-venta de mercancías se acuerda entre comprador y vendedor
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
40
cuenta de ahorro, en la que el titular deposita
dinero y hace uso del mismo a través de la tarjeta.
Dinero electrónico
El dinero electrónico se podría definir como un
medio de pago virtual, de curso legal, expresado
en bits y admitido para realizar intercambios a
distancia. (Medios de pagos electrónicos, 2013)
Pagos por Internet
Paypal
Es un servicio de pago en línea. Transfiere el
pago realizado con una tarjeta de crédito al
comercio sin compartir la información financiera
Ofrece seguridad, rapidez, facilidad y
comodidad
E-Gold
Es la moneda digital más difundida en la web, sin
lugar a dudas uno de los métodos más usados de
pago electrónico en el mundo
Su principal característica es que los fondos
que se transfieren en ella son
automáticamente convertidos en oro
Factoring de exportación
Empresas que resuelven problemas de liquidez La utilizan las empresas pequeñas y
medianas para resolver sus problemas de
liquidez
Forfaiting
Sirve para financiar las transacciones de
importación-exportación
Pagarés, letras de cambio, facturas, remesas
Confirming
El confirming es un producto financiero en donde
una empresa (cliente) entrega la administración
integral de los pagos a sus proveedores
(beneficiarios) a una entidad financiera o de
crédito.
Pagos diferidos a proveedores, pagos
complejos
Cuadro basado en Cinollo, Roman At all. Modalidades de Cobro y Pago en el Comercio Internacional/Facultad de ciencias económicas/2016/consultado
en http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7558/cinollo-r-jorquera-j-romero-n-tornaghi-c.pdf
El comercio internacional ha mostrado continuidad cada vez más fuerte, que con la ayuda de la evolución de las tecnologías se ha visto
favorecido, al facilitar algunas formas de practicarlo con más confianza. Aunque existen todavía barreras para realizarlo sobre todo en
seguridad, la existencia de un mercado mundial abierto que trae consigo un número ilimitado de participantes evitando intermediarios y
rompiendo ciertos paradigmas y que lucha por mayor seguridad.
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
41
Cierre
En esta unidad has revisado la estrategia de la logística de distribución en las empresas, a través de sus elementos básicos que tiene
como objetivo principal la satisfacción del cliente, llevando a sus manos de manera oportuna y en forma el producto o servicio.
La logística debe cuidar aspectos como el suministro, el almacenaje, inventarios, transporte y distribución; estructurando de manera
íntegra una estrategia que logre la optimización de costos, disminución de riegos, hasta planeación de alternativas cuando algo fallé,
permitiéndole evitar pérdidas y maximizar utilidades.
Se ha aprendido en los últimos 20 años según Christopher (Martín, 2014) acerca de optimizar costos y servicio a través de una logística a
nivel nacional, sin embargo, en la actualidad las organizaciones enfrentan la aplicación de estas a una escala mayor y se presume que el
éxito o el fracaso no estará determinado por el uso sofisticado de la tecnología, tanto como, por la manera de administrar y controlar el
ducto de la logística global.
La estrategia puede ser diferente de acuerdo a los requerimientos de cada producto o servicio, el profesional que desee aplicar logística
para estructurar un plan que favorezca el logro de los objetivos de la empresa, debe tener conocimientos básicos de ella. En la siguiente
unidad nos enfocaremos como estructurar el control de toda la logística, la medición e interpretación de este mismo, así como hacer las
correcciones a tiempo en la estrategia organizacional.
¡Adelante con el buen trabajo!
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
42
Fuentes de consulta
• Anderson et al (2007) Management in logistic networks and nodes. Concepts, technology and applications. Erich Schmidt
Verlag Editor
• Ballou, R. H. (2004). Logística: Administración de la cadena de suministro. México: Pearson Prentice Hall.
• Bowersox, D. J. y Closs, D. (2007). Administración y logística de la cadena de suministro.
México: Mc Graw Hill.
• Casanova, August (2011) Logística Integral. Lean supply chain management. España. Profit Editor.
• Cateora, P. R. y Graham, J. L. (2006). Marketing Internacional. China: Mc. Graw Hill.
• Chase, R. B., Jacobs, F. R. y Aquilano, N. J. (2009). Administración de operaciones: Producción y cadena de
suministros. México, D.F.: Mc. Graw Hill.
• Doctker, James E. (2000). Básic of fulfilment. Proceedings of the coucil of logistic management. Nueva Orleans
• Johnston, Mark et al (2009). Sales forcé management. Leadership, innovation, techology. Eleventh Editor
• Kotler, P., Armstrong, G., Cámara. I. D. y Cruz, R. I. (2004). Marketing. España: Pearson Prentice Hall.
• Kotler, P. y Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. México: Pearson Prentice Hall
• Navarro, U. y Cerezo, C., (septiembre, 2008). DHL Express: Los gastos en logística pueden reducirse en 40% con consultores
integrales. Alto nivel, 99-
Videos en línea
• Fajardo.L.(2017). Como lograr una estrategia logística en su empresa. [Archivo de video] Recuperado de: García, A.
(2011).Diferencia entre producto y servicio. [Archivo de video]. Recuperado de:
• https://www.youtube.com/watch?v=JNrQVZqI7j8
Seminario de logística
Unidad 2. Estrategias logísticas
Contenido nuclear
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional
43
• Essic Business (2016). ¡Qué es una logística empresarial. [ Archivo de video]. Recuperado de: Ruíz, F. (2011). Mercadotecnia de
servicios. [Archivo de video]. Recuperado de:
• https://www.youtube.com/watch?v=PcJK78vwq8s
Fuentes electrónicas
• Definición ABC. (2016). Definición de Marketing de servicios. Definición ABC. Recuperado de: https://goo.gl/LZXR4k
• Martínez, T. y Hernández, L. (2015). Sector servicios, principal motor del crecimiento económico. El Financiero. Recuperado de:
https://goo.gl/np2Ypm
• Navarro, J. (2016). Otros conceptos usados en Marketing o Mercadotecnia. Doc. Player. Recuperado de: https://goo.gl/Pfzwta
• Ramírez, A. (2013). Conoce cómo la cadena de cines se posicionó entre las cinco más grandes en su rubro a nivel global. Ideas
para todas las pymes. Recuperado de: https://goo.gl/X1q9Cu

Más contenido relacionado

Similar a ISLO_U2_Contenido.pdf

Taller de logística diego terminado
Taller de logística diego terminadoTaller de logística diego terminado
Taller de logística diego terminado
diegoalejandro1992
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
Agencia Exportadora®
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
Elio Laureano
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
Manager Asesores
 
Taller de logistica
Taller de logisticaTaller de logistica
Taller de logistica
lesly bulla
 
Juan carlos
Juan carlosJuan carlos
Juan carlos
yuraburbano
 
Caracterizacion de la logistica en Colombia
Caracterizacion de la logistica en ColombiaCaracterizacion de la logistica en Colombia
Caracterizacion de la logistica en Colombia
karen
 
Caracterizacion de la logistica en colombia
Caracterizacion de la logistica en colombiaCaracterizacion de la logistica en colombia
Caracterizacion de la logistica en colombia
karen
 
SGECPI-Unidad I
SGECPI-Unidad ISGECPI-Unidad I
SGECPI-Unidad I
gparra989
 
Administracion de la cadena de suministros
Administracion de la cadena de suministrosAdministracion de la cadena de suministros
Administracion de la cadena de suministros
jefe-master
 
Administracion de la cadena de suministros
Administracion de la cadena de suministrosAdministracion de la cadena de suministros
Administracion de la cadena de suministros
gabbyrom
 
logistica
logisticalogistica
logistica
Nidia Nvz.
 
Gestión de la cadena de suministros supply chain management
Gestión de la cadena de suministros   supply chain managementGestión de la cadena de suministros   supply chain management
Gestión de la cadena de suministros supply chain management
María De Lourdes Moreno García
 
Semana 1 y 2: U.D. Logística
Semana 1 y 2: U.D. LogísticaSemana 1 y 2: U.D. Logística
Semana 1 y 2: U.D. Logística
EmersonChungaSaldanha
 
logistica
logisticalogistica
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
YaamíísÓl Maaríínn
 
Logística y logística internacional
Logística y logística internacionalLogística y logística internacional
Logística y logística internacional
Laly Sáenz Jiménez
 
Unidad 1 logistica y cadena de suministro
Unidad 1 logistica y cadena de suministroUnidad 1 logistica y cadena de suministro
Unidad 1 logistica y cadena de suministro
Angel Garcia Garcia
 
ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...
ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...
ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...
Luis Antonio Caballero Rocha
 
Logistica empresarial
Logistica empresarialLogistica empresarial
Logistica empresarial
nanditogonzalez
 

Similar a ISLO_U2_Contenido.pdf (20)

Taller de logística diego terminado
Taller de logística diego terminadoTaller de logística diego terminado
Taller de logística diego terminado
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
 
Taller de logistica
Taller de logisticaTaller de logistica
Taller de logistica
 
Juan carlos
Juan carlosJuan carlos
Juan carlos
 
Caracterizacion de la logistica en Colombia
Caracterizacion de la logistica en ColombiaCaracterizacion de la logistica en Colombia
Caracterizacion de la logistica en Colombia
 
Caracterizacion de la logistica en colombia
Caracterizacion de la logistica en colombiaCaracterizacion de la logistica en colombia
Caracterizacion de la logistica en colombia
 
SGECPI-Unidad I
SGECPI-Unidad ISGECPI-Unidad I
SGECPI-Unidad I
 
Administracion de la cadena de suministros
Administracion de la cadena de suministrosAdministracion de la cadena de suministros
Administracion de la cadena de suministros
 
Administracion de la cadena de suministros
Administracion de la cadena de suministrosAdministracion de la cadena de suministros
Administracion de la cadena de suministros
 
logistica
logisticalogistica
logistica
 
Gestión de la cadena de suministros supply chain management
Gestión de la cadena de suministros   supply chain managementGestión de la cadena de suministros   supply chain management
Gestión de la cadena de suministros supply chain management
 
Semana 1 y 2: U.D. Logística
Semana 1 y 2: U.D. LogísticaSemana 1 y 2: U.D. Logística
Semana 1 y 2: U.D. Logística
 
logistica
logisticalogistica
logistica
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
Logística y logística internacional
Logística y logística internacionalLogística y logística internacional
Logística y logística internacional
 
Unidad 1 logistica y cadena de suministro
Unidad 1 logistica y cadena de suministroUnidad 1 logistica y cadena de suministro
Unidad 1 logistica y cadena de suministro
 
ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...
ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...
ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...
 
Logistica empresarial
Logistica empresarialLogistica empresarial
Logistica empresarial
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

ISLO_U2_Contenido.pdf

  • 1. Seminario de logística 4° semestre Clave: TSU10142525 / LIC 09142424 Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear
  • 2. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 1 Índice Índice ............................................................................................................................................................................................................. 1 Introducción ................................................................................................................................................................................................... 2 Funciones y estrategias de la logística........................................................................................................................................................... 3 Funciones de la logística ............................................................................................................................................................................ 4 Procesamiento de pedidos flujo.................................................................................................................................................................. 5 Inventario ....................................................................................................................................................................................................... 8 Definición y función del inventario............................................................................................................................................................... 8 Costos del inventario por existencias........................................................................................................................................................ 10 Planeación del inventario.......................................................................................................................................................................... 10 Prácticas de administración del inventario................................................................................................................................................ 10 Transporte.................................................................................................................................................................................................... 11 Estructura del transporte .......................................................................................................................................................................... 11 Determinación de precios de transporte ................................................................................................................................................... 14 Programación de rutas ............................................................................................................................................................................. 16 Estrategia de almacenamiento y manejo de materiales................................................................................................................................ 17 Almacenamiento....................................................................................................................................................................................... 17 Diseño del empaque................................................................................................................................................................................. 20 Manejo de materiales ............................................................................................................................................................................... 21 Estrategia de ubicación de plantas y centros de distribución........................................................................................................................ 22 Integración de la red................................................................................................................................................................................. 22 Integración logística.................................................................................................................................................................................. 25 Estrategia de servicio al cliente ................................................................................................................................................................ 30 Interfaces logísticas.................................................................................................................................................................................. 31 Justo a tiempo (Just in time JIT)................................................................................................................................................................... 32 Sistemas satelitales de rastreo................................................................................................................................................................. 32 Planeación de los requerimientos del cliente (MRP)................................................................................................................................. 33 Los procesos logísticos del comercio internacional...................................................................................................................................... 34 Logística de exportación e importación..................................................................................................................................................... 34 Empaque y embalaje para la exportación................................................................................................................................................. 34 El transporte internacional ........................................................................................................................................................................ 35 La documentación en el comercio exterior................................................................................................................................................ 37 Formas de pago en el comercio internacional........................................................................................................................................... 39 Cierre........................................................................................................................................................................................................... 41
  • 3. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 2 Fuentes de consulta..................................................................................................................................................................................... 42 Introducción El mundo con sus constantes cambios vertiginosos en el ámbito administrativo y mercadológico, cuyo énfasis es proporcionar valor a los clientes o usuarios, vuelca sus esfuerzos hacia la administración de los procesos básicos agregando diferencias significativas sobre todo en procesos como el desarrollo de nuevos productos y captación de orden de pedidos más rápido y eficiente. Para las organizaciones la logística no es un fin sino un medio para alcanzar sus objetivos estratégicos generales. La cadena de integración de las funciones involucradas que se necesitan para lograr los objetivos y alcanzar la eficiencia, sobrepasa los límites físicos de la organización, involucrando a los propios clientes, a los clientes potenciales, a los proveedores, estableciendo vínculos más amplios y duraderos teniendo como consecuencia la satisfacción y la captación de mayores clientes al menor costo, no sin antes pensar que esta cadena debe ser totalmente adaptable al mercado. Para las organizaciones la logística no es un fin sino un medio para alcanzar sus objetivos estratégicos generales. Título: Funciones y estrategias de la logística Fuente:https://www.transportestranspalomares.es/es/fotos/img/7828680/imagen La logística es la planificación, ejecución y control del flujo físico de bienes y servicios, además de la información pertinente, desde el punto de origen, hasta el lugar de consumo, para cumplir con las exigencias de los consumidores obteniendo un beneficio (Kotler y Keller,2006).
  • 4. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 3 Funciones y estrategias de la logística La logística de distribución es una estrategia gerencial que beneficia la optimización y el mantenimiento de los recursos para manejar de forma integral la cadena de suministros, compuesta por: el proveedor, el fabricante, el distribuidor y el cliente. Las relaciones entre estos actores originan el flujo de materiales e información. Cuando el flujo existente y es eficiente se origina la verdadera logística. La ventaja competitiva hoy en día de las empresas locales y globales, se enfoca principalmente en un punto de vista táctico más que en la optimización de costos, sin dejarlo de lado. La creación y entrega de producto es a lo que se le da mayor valor, además de las relaciones a través de las complejas redes de las cadenas de suministro; es por ello que se vuelve compleja a la gestión y por lo que estudiaremos las funciones principales de la logística. Para Ballou [2004] gracias a la logística, es posible contar con «...el producto o servicio correcto, en el lugar correcto, a la hora correcta y en las condiciones deseadas obteniendo la mayor contribución económica a la empresa...». 1. El siguiente video te ayudará a comprender mejor sobre el desarrollo de servicios: • IBM España (2012, agosto 2). Acelerar la innovación en desarrollo de productos y servicios [Archivo de video]. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=s-3lx5sQmW4
  • 5. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 4 Figura 1. Funciones de la logística. Funciones de la logística La logística nos apoyará en gestionar los costes, incluyendo la gestión de inventarios, el procesamiento de pedido, el transporte y todo lo que involucra como: el flete, los seguros, el almacenamiento, la documentación, los costes que incidirán en el precio final y el servicio al cliente. La importancia de la logística crece cada día junto con las tecnologías de la información y comunicación, la competencia globalizada, los diferentes enfoques en la gestión con base en redes empresariales, en la deslocalización y el outsourcing. Por lo que, las actividades de la logística que se deben considerar son: Gestión: proceso de pedidos, almacenaje, aprovisionamiento, transporte, distribución, proveedores. Planificación: previsión de ventas, producción, red de centro, ubicación. Servicios a clientes: atención eficiente
  • 6. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 5 Todos los elementos implicados alrededor de estas actividades, conformarán un sistema que a su vez contendrán procesos y políticas en el quehacer cotidiano de la empresa tomando en cuenta la satisfacción del cliente. Procesamiento de pedidos flujo Las actividades que derivan del eficiente servicio de logística se ven inmersas directamente con el procesamiento del pedido, pues en él recae el tiempo, es decir, el momento que transcurre desde la solicitud y el lapso en que es recibido el producto o servicio por el cliente. Es importante mencionar que el tiempo es un factor que predispondrá las etapas en que es sometido un pedido para una venta de consumo o industrial, sin embargo, independientemente del cliente, se comenzará la primera operación, que es justamente la preparación del pedido. • Preparación del pedido: es la acción de recabar la información y formalizar la solicitud o requisición de los productos y/o Ubicación Transporte Almacén Inventario El procesamiento del pedido, específicamente incluyen la preparación, la transmisión, la entrada, el surtido y el informe sobre el estado del pedido. El tiempo requerido para completar cada actividad depende del tipo de petición implicada. (Ballou, 2004: 131)
  • 7. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 6 servicios a comprar. Esta actividad puede iniciar con un formato de pedido para después cerciorarse si hay existencias disponibles y hacérselo saber al departamento de ventas. La tecnología ha propiciado considerablemente la reducción de tiempos en el procesamiento de pedidos, ahora los consumidores pueden escoger e inclusive procesar su pedido desde las páginas de internet que ponen a disposición los fabricantes o intermediarios. El intercambio electrónico de datos, mejor conocido como EDI (Electronic data interchange), ha reducido las transacciones con papeles, mediante un dispositivo conectado a la computadora del vendedor y el comprador, minimizando así los costos para preparar el pedido y el tiempo de reaprovisionamiento. La tienda de autoservicio más grande de E.U. fue pionera al utilizar este sistema, pues el código de barras de los productos al ser escaneado en la caja de cobro levanta inmediatamente el pedido al proveedor, reduciendo significativamente el costo y los esfuerzos de logística. • Transmisión de pedido: que consiste en informar dicho requerimiento, ya sea de forma manual o electrónica. La forma manual se puede dar cuando el departamento de ventas los entrega físicamente hasta el lugar de recepción del pedido o de manera electrónica al enviar por correo dicha información; esta última es una de las más usadas, pues los vendedores han puesto a disposición de sus clientes los números telefónicos gratuitos, páginas electrónicas, entre otros. Independientemente del medio a utilizar se debe considerar la velocidad, confiabilidad y precisión con que es transmitido un pedido, pues repercutirá en el costo del mismo y a su vez en el servicio logístico. Título: Elementos típicos del procesamiento del pedido. Fuente: Ballou, 2004: 132
  • 8. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 7 • Entrada del pedido: antes de que el pedido pueda ser realmente levantado, se tiene que observar si la solicitud del producto o servicio requerido contienen los elementos esenciales como cantidad, precio, disponibilidad, situación crediticia del cliente, facturación, entre otras. Una omisión o error al ser liberado el levantamiento del pedido puede propiciar mayor tiempo y por ende mayor costo. El uso de la computadora, lectores ópticos y códigos de barras, han aumentado la productividad en la entrada del pedido, es por eso que ha incrementado su uso en las empresas minoristas y de servicios. • Surtido del pedido: algunas de las tareas de esta etapa se pueden realizar de manera simultánea a la etapa de entrada de pedido, ya que de esa manera se reducirán los tiempos de entrega. Las actividades físicas requeridas son la búsqueda de los artículos solicitados por el cliente, empacar los artículos para su envío, programar el envío para su entrega y realizar el papeleo necesario para solicitar el envío. Es fundamental contar con una buena estrategia de logística que cuente con los criterios necesario para dar respuesta a la solicitud del pedido; la estrategia puede contemplar el orden de antigüedad, fecha de entrega más próxima, pedidos más pequeños o por orden de prioridades dependiendo del tipo producto que requiera ser enviado. Algunas empresas optan por surtir los pedidos de forma parcial cuando no se encuentra disponible el producto, inclusive cuando los niveles de inventario de la empresa son altos, siempre existirá una probabilidad de que éste no se surta en su totalidad, por ejemplo, imagina que se ha solicitado un pedido con cuatro artículos y que tienen la probabilidad de encontrarse en existencia de 90%, por lo tanto, se tendría que establecer que el pedido a surtir (PS) es igual a: PS= (.90) (.90) (.90) (.90) = 0.6561 Por lo tanto, la empresa tendría la probabilidad del 65% de surtir dicho pedido, esto podría complicarse si el aprovisionamiento no se maneja con el 90% de certeza, pues influirá directamente en el servicio al cliente, de tal forma que podría ser inaceptable el surtido del mismo.
  • 9. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 8 • Información sobre el estado del pedido: se refiere a poder brindar al cliente un servicio con el cual se sienta satisfecho y seguro al proporcionarle información de su producto, desde que sale del almacén hasta que lo tenga en sus manos; dicha etapa implica poder rastrear su producto y actualizar la fecha de entrega en caso de que se presente alguna eventualidad. Inventario Definición y función del inventario Las organizaciones se han dado cuenta que un efectivo control de inventario forma parte de las actividades logísticas, que tiene como objetivo la disponibilidad de materiales, productos, insumos, partes u otros en el momento preciso, que habrá de repercutir en un mejor servicio al cliente, sin embargo, también se han podido percatar que mantenerlo incurre en un costo extra, ya sea por los costos de: adquisición para el reaprovisionamiento así como del espacio, capital, servicio y riesgo del inventario, Las políticas en los inventarios habrán de guiar la estrategia que se ha de implementar y tendrán que ser elaboradas pensando en los servicios de la logística de la empresa. Uno de los principales beneficios de mantener un inventario es que permite satisfacer la demanda del consumidor, convirtiéndose en la mejor estrategia de marketing para fidelizar clientes y atraer nuevos. Ventas °Implementación del pronóstico de ventas Cliente °Realiza pedido. Producción °Existencias °Programación de fabricación, estudios de procesoso y reducción de tiempos. Compras °Implementación de abastecimiento e integración con los proveedores. Almacen °Almacenamiento , alistamiento y distribución de los pedidos. Distribución °Minimizar los tiempos de entrega. Figura 2. Organización del pedido por departamento.
  • 10. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 9 Tipos de inventarios Los Inventarios pueden clasificarse según su grado de terminación, su localización en la empresa y su función. Según su grado de Terminación: • Inventarios de materia prima • Inventarios de insumos y materiales • Inventarios de productos en proceso • Inventarios de productos terminados • Inventarios de productos en embalaje Según su localización en la empresa: • Inventario en tránsito: unidades o productos que pertenecen a la empresa y no se encuentran en su ubicación; por ejemplo, mercancía en transporte camino a su destino. • Inventario en planta: unidades o productos propiedad de la empresa y que se encuentran en la ubicación designada. Según su función: • Inventario operativo: unidades que se integran por reposición, una vez que las existentes son vendidas o utilizadas en la producción. • Inventario de seguridad: unidades disponibles en caso de fluctuaciones del mercado o por retrasos en la entrega por parte de los proveedores. Título: Manejo contable de los inventarios Fuente:http://www.medinaylinarescontadores.com/noticias/ contadores/manejo-contable-de-los-inventarios-de- perdida-o-destruccion-facil/
  • 11. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 10 Costos del inventario por existencias La falta de un inventario puede tener un alto costo, pues ocasiona que no se tengan existencias y que la venta se pueda perder si el cliente se dispone a sustituir los productos de la empresa por los de la competencia. Otro costo es el que implica un pedido pendiente por no contar con inventario, ya que, si bien no se pierde la venta en ese momento, existe un retraso que trae consigo más gastos en personal y ventas por el proceso de pedidos. Si la empresa ha decidido mantener un inventario, la siguiente decisión estará en función de las estrategias para determinar la cantidad, calidad y momento para realizar la compra, asimismo a quién comprar y el proceso que ha de llevar la misma actividad para reunir los materiales o productos. Planeación del inventario La planeación en el área de inventario tiene la función de determinar la eficacia al utilizar los recursos humanos y físicos, así como la materia prima, tratando de mantener un equilibrio entre la máxima capacidad de la empresa invertida con la cantidad demandada del producto, tomando en cuenta los constantes cambios de los factores mencionados, aunado a la consideración del presupuesto de la empresa como base para la optimización de los materiales con el menor desperdicio posible. Un inventario es una operación que busca establecer la existencia física de bienes que pertenecen a una compañía y que están almacenados en uno o diferentes depósitos. Esta revisión debe constatarse con las existencias que aparecen en los registros contables de la empresa a la fecha del conteo.
  • 12. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 11 Prácticas de administración del inventario Existen varios sitios para mantener los inventarios, entre los cuales se encuentran: los almacenes, estanterías y pisos de las tiendas. Las políticas que deriven de la administración del inventario repercuten de forma económica y es tema de interés para el encargado de logística. De acuerdo con Ballou (2004), el mantener un inventario disponible puede tener un costo anual entre el 20% y el 40% con respecto a su valor; por lo que es importante mencionar que al implementar una política para procurar un inventario se debe considerar la estrategia de servicio al cliente, reducción de costos, naturaleza de la demanda, localización de almacenamiento único, cantidad mínima y máxima, inversión y control de inventarios, entre otras cuestiones. Transporte Sin duda alguna, el transporte es una de las actividades más representativas de la logística, tanto que algunas personas se refieren a él como sinónimo de logística, Ballou (2004) dice que el transporte representa de uno a dos tercios de los costos de la logística, por esta razón la estrategia que se tome será de suma importancia y debe ser planeada con cautela. Un inventario está constituido por la retención de materias primas, insumos, provisiones, componentes, productos semiterminados y terminados que aparecen durante el canal de producción y logística de una empresa.
  • 13. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 12 Estructura del transporte El transporte se ha utilizado como un medio para alcanzar los objetivos del marketing, e implica una serie de actividades no solo relativas a la elección de los vehículos, sino también tiene que ver con los costos, la disposición, velocidad, forma y camino de la transportación, confianza, pérdidas, daños, rastreos, aseguramiento del envío, entre otras actividades. Asimismo, el transporte juega un papel importante dentro de la cadena logística, en los procesos de aprovisionamiento y distribución; sin embargo, éstos a la vez guardan estrecha relación con los procesos productivos y, por esa razón, no puede aislarse el transporte de la cadena logística. Figura3. Características de los medios de transporte. La transportación puede hacer uso de una gran gama de opciones que van desde el uso del ferrocarril, avión, barco o camión. La elección de estos medios de transporte estará en términos de aspectos generales del servicio de transporte, es decir, del precio, duración y cambios de tiempo de tránsito, pérdidas y daños. Los términos logísticos del transporte de mercancías nacional e internacionalmente deberán contar con ciertos principios como: Rapidez: el tiempo que se invierte desde el almacen hasta su entrega Capcidad: peso, volumen, cantidad que puede ser transportada Seguridad: seguros contra daños Costo: por tipo de mercancía, por distancia recorrida, cantidad a transportar. Fiabilidad: capacidad para cumplir con los plazos y condiciones previstas.
  • 14. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 13 Economía a escala: es el costo por unidad de peso pero que disminuye conforme aumenta el tamaño del embarque. de distancia: menor costo por unidad de peso del transporte conforme aumenta la distancia. Impulsores económicos del transporte Distancia Peso Densidad= m/v Capacidad de estiba Manejo Responsabilidad Títulos: Retos y actualidad del transporte aéreo. Fuente:http://www.logisticamx.enfasis.com/notas/20613- retos-y-actualidad-del-transporte-aereo- Factores que afectan el servicio del transporte Características de la carga susceptibles de daño Susceptible de robo Valor de la mercadería Competencia Costos directos de operaciones Costo del manejo de la mercancía Entregas especiales Los seguros Las distancias Tarifas portuarias y aeroportuarias Combustibles Convenios internacionales de transporte Convenio de Varsovia Derecho especial de Giro (DEG) Special Drawing Right(SDR) Documentación del transporte
  • 15. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 14 En lo que corresponde al tránsito, está estimado conforme al tiempo promedio de entrega y a la inestabilidad que pudiera presentar un cargamento desde el punto de origen hasta su destino, pues durante ese recorrido se pueden presentar distintas variaciones de tiempo ocasionados por el clima, el tráfico, cantidad de paradas, entre otras. El ferrocarril maneja el tiempo más variable en tránsito, mientras que el avión lo es menos y el camión estaría entre los dos anteriores. Independientemente del medio utilizado para la transportación, siempre habrá el riesgo de pérdidas o daños en los envíos, las mercancías no se eximen de robos, accidentes o extravíos, sin embargo, el alcance es mucho mayor al de tener que reponer el costo, pues tiene trascendencia para el servicio al cliente, las demoras en los envíos traen como consecuencia inventarios agotados o incluso pedidos con retraso. El proceso de reclamación puede parecer tedioso y tardado para el cliente, ya que implica reunir los hechos oportunos para tal situación y mientras puede congelar su capital. Determinación de precios de transporte Las características que tiene cada servicio de transportación determinan su costo y reflejan el precio que ha de pagar el encargado de logística. Los costos generalizados de transportación pueden ser basado en el volumen/ distancia, de acuerdo al tipo de transportación este variará de acuerdo al recorrido desde el punto de origen al destino. Los servicios de transportación están representados por el combustible, cuotas, pago al conductor, depreciación del vehículo, impuestos, seguros, entre otros, y pueden clasificarse en costos variables y fijos. Los costos variables se refieren a los que varían conforme a los servicios o al volumen, y los costos fijos son aquellos que por el contrario se mantienen constantes, independientemente de la cantidad de servicios o volumen que requiriera la transportación. Por ejemplo, una mueblería, cuando tiene el servicio de entrega a domicilio, el precio del flete se verá más afectado por la distancia, considerada en el combustible y las cuotas (costo variable), pues la empresa es dueña del equipo de reparto (costo fijo).
  • 16. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 15 De acuerdo con Ballou (2004) los costos fijos son las cuotas de carreteras, instalaciones de terminales, administración del transportista y equipo de transporte, mientras que los costos variables son combustibles, mantenimiento del equipo, manejo y entrega. Sin embargo, no es una clasificación total o absoluta de los costos, pues dependiendo del modo de transportación éstos serán parcialmente fijos o variables y al final, para conocer el costo total, se tendrán que sumar ambos. No obstante, cuando se presentan servicios de transportación conjunta, el problema no radica en saber si un costo es fijo o variable, sino de estimar el costo individual cuando la transportación es conjunta. Tal vez el costo se calculará conforme al peso o al volumen de la carga total del envió, pues no existe una formula única, por tal razón dependerá del juicio de cada encargado de la logística. Impuestos Salarios Combustibles Amortización Costos operativos y estructura Renta Figura 4. Factores a considerar en los costos del transporte.
  • 17. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 16 Programación de rutas La disminución de las barreras comerciales, a través de la globalización y los avances de la tecnología, han revolucionado las formas de comercio y con ello el transporte, al principio estos fenómenos señalaban que el costo del transporte era una de las principales estrategias a considerar en la transportación, no obstante, con el paso del tiempo algunas empresas han comprendido que no todos los clientes son iguales y que los niveles de requerimiento de servicio deben variar, por tal razón han considerado una amplia gama de actividades, entre las más comunes están: • Elección de la forma de transportación. • Trazo de la ruta. • Planeación de los vehículos. • Aseguramiento del envío. Como se ha mencionado anteriormente, el costo es una parte importante cuando de desean optimizar los recursos, siempre y cuando el servicio de transportación no pretenda ubicar a la empresa en ventaja competitiva, por ejemplo, el ferrocarril es uno de los medios más económicos, pero también es uno de los más lentos. Si, por el contrario, la empresa desea obtener alguna ventaja competitiva mediante el transporte, entonces tendrá que dejar en segundo término los costos y poner mayor atención en el manejo de las mercancías o tal vez en el tiempo, por mencionar otras decisiones, para ello tendrá que pensar en el envío aéreo, aunque esto repercuta en el incremento del costo. Es por eso que al tomar alguna decisión en la elección del transporte se deben observar plenamente las ventajas y desventajas que tienen, así como la repercusión en la estrategia de la logística y el objetivo que persigue el marketing. Trazo de la ruta Planeación de los vehículos Elección de la forma de transpor tación •Aseguramiento de la mercancía Figura 5. Programación de rutas.
  • 18. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 17 Estrategia de almacenamiento y manejo de materiales Almacenamiento El almacén es el lugar físico donde se guarda el inventario, tomar la decisión de optar por un almacén estará fundamentado por cuatro razones según Ballou (2004): La función de un almacén tiene como principal objetivo es proporcionar el nivel de servicio deseado a un costo aceptable, como: La meta principal de un buen sistema de gestión de almacenes será aumentar la eficiencia tanto en tiempo como en recursos para que los productos que se consuman o se distribuyan, fluyan en el menor tiempo posible, con las mínimas pérdidas y a un costo razonable. Un buen inventario debe estar acorde con los objetivos empresariales para cubrir la demanda del consumidor. MInimizar los costos de producción- transporte. Coordinar la oferta y la demanda Apoyar en el proceso productivo Apoyar en el proceso de mercadotecnia Coordinación con departamentos: invetario y contabilidad Almacenamiento Registro de entradas- salidas Recepción de la mercancia Los puntos más importantes del control de cantidades en un proceso de almacenamiento son la recepción del producto, el ingreso de la mercancía a su lugar de almacenamiento, el conteo periódico de las existencias almacenadas, la recolección del producto para despacho o reubicación dentro del almacén, y salida de la mercancía.
  • 19. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 18 Pareciera que al mantener un almacén y su inventario incrementara los costos, sin embargo, puede ser que por otro lado pueda minimizar los costos de producción y transportación significativamente. Un ejemplo para referir es el de la compañía estadounidense Stemtech que elabora catálogos para las campañas de colecta de fondos de instituciones caritativas, la empresa distribuyó los catálogos a nivel local, donde se llevaba a cabo la campaña. Cuando se contrataban los servicios de la empresa normalmente se ocupaba toda la mano de obra y el equipamiento para una sola campaña, el trabajo era arduo por la premura del servicio, por tal razón se trabajaban horas extras. Cuando se terminaba la producción, los catálogos eran enviados de forma directa por medio de mensajería desde el lugar de la producción hasta los puntos de distribución local. Un buen día el gerente de la compañía pensó que los costos generales podían minimizarse si pudiera alquilarse un espacio de almacenamiento en diversos lugares de cada región del país, ya que, aunque incurriría en un gasto podía enviar cantidades importantes de carga a los almacenes y utilizar mensajería para los envíos cercanos, desde los 35 almacenes por los que había optado. Asimismo, los costos de producción se verían reducidos por la razón de que las zonas locales podrían tener acceso a las existencias de los almacenes y no colocar los pedidos directamente en el lugar de la producción. • Para conocer más referente a los tipos de almacenes consultar en: http://elmercadeo1.blogspot.com/2015/04/almacenamiento.html
  • 20. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 19 El gerente lo representó de la siguiente forma, calculando los costos para la impresión de 5 millones de catálogos para una campaña: Como se puede observar en la tabla anterior, el gasto de almacenamiento está más que compensado por la disminución de los gastos en producción y transportación, por lo tanto, es atractiva la idea de hacer uso del almacén. Envío directo desde la planta Envío a través de los 35 almacenes Cambio en costos Costos de producción $600,000 $525,000 -$75,000 Elementos del costo de transportación : Hasta el almacén 0 $60,000 60,000 Hasta la zona local 350,000 200,000 -150,000 Costos de almacenes 0 85,000 85,000 Total $950,000 $870,000 -$80
  • 21. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 20 Diseño del empaque El empaque es la presentación comercial de un producto, es cualquier material que encierra o protege un artículo con o sin envase con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor. El envase es el material que contiene o guarda a un producto, contenedor o envoltorio, tiene contacto directo con el producto, sirve para proteger la mercancía, facilitar la transportación y distinguirla de otros artículos y tiene la función además de contener el producto facilitar la venta con una presentación agradable. El embalaje es el empaque que envuelve, contiene, protege y conserva los productos envasado y empaquetados, el embalaje es una protección del producto durante el transporte logístico. Los aspectos logísticos en la creación y diseño del embalaje pueden llegar a ser determinantes para que la mercadotecnia alcance sus objetivos; por ejemplo, una empresa que elabora productos de aseo personal desarrolló un producto semejante a una taza de baño dirigido a las mujeres con problemas de incontinencia, dicho artículo era tan grande que la preocupación de los mercadólogos era que los detallistas no lo aceptaran por ocupar demasiado espacio en el almacén o inclusive en el punto de venta, limitando así la venta, entonces a uno de los ejecutivos se le ocurrió que ese producto pudiera ser doblado, agregando una bolsa dentro del empaque, esta decisión no sólo permitió mejor manipulación del producto, sino también la aceptación de los intermediarios. Título: Claves de la diferencia entre envase y embalaje. Fuente: http://retos-operaciones-logistica.eae.es/las-claves-de- la-diferencia-entre-envase-y-emabalaje
  • 22. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 21 Manejo de materiales La evolución en los procesos productivos, materiales y formas de distribución han propiciado la sustitución de los envases de vidrio por los de plástico, pues el costo es mucho menor y se han minimizado los problemas de manejo del producto, como envases quebrados durante el transporte. Sin embargo, cabe mencionar que el uso de dicho material se ha convertido en un problema de contaminación, ocasionando que las empresas recurran a estrategias como el reciclado. Por su ligereza y flexibilidad, el envase PET ha sido uno de los más utilizados: ocupa menor espacio y es menos denso que el vidrio, inclusive para los distribuidores e intermediarios resulta mucho más cómodo al manipular el producto. Cualquiera que fuese el material a utilizar: plástico, cartón o envase aséptico, tendrá que estar en contextos ecológicos, de conveniencia para el consumidor y de mercadotecnia.
  • 23. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 22 Estrategia de ubicación de plantas y centros de distribución Integración de la red Determinar la ubicación de las instalaciones de la empresa es una estrategia que puede dar grandes resultados tanto a corto como a largo plazo. Tomar decisiones como la ubicación de las oficinas, los puntos de venta, las plantas, los almacenes, etc., son decisiones importantes que deben tomarse considerando los siguientes factores: Proximidad con los clientes Variable importante cuando la fecha de entrega impacta en la decisión del cliente o cuando el comprador tiene importante interacción con el proceso de producción Ambiente de negocios Se considera a la competencia, el tipo de ésta, sus características, estrategias, tácticas, etc.; el clima de negocios se ve afectado por la legislación del país, el nivel en que el gobierno interviene en el funcionamiento de las empresas con estrategias como subsidios, reducción de impuestos, etc. Costos totales Se pueden generar costos antes y durante el funcionamiento de las instalaciones: costos de distribución, terreno, construcción, contratación de personal, impuestos, suministros, etc. Siguiendo el objetivo de las empresas que es minimizar costos, se debe elegir un lugar con el que se ocasione el costo total más bajo. Infraestructura Es primordial contar con buena infraestructura, ya que de ahí depende la eficiencia de los medios de transporte, los sistemas de comunicación, abastecimiento de energía, etc. Calidad de mano de obra Cubrir los niveles requeridos en cuanto a conocimiento y habilidades del capital humano es primordial para la estrategia de ubicación, además de la cultura de la población en términos de disposición y capacidad de aprender nuevos métodos Proveedores La búsqueda de proveedores competitivos, con materias primas de alta calidad y además cercanos son determinantes para las decisiones de ubicación Otras instalaciones La ubicación de las otras plantas, puntos de venta, almacenes, etc., son decisivos para la ubicación de las nuevas instalaciones, ya que depende de la variedad de productos que cada una
  • 24. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 23 maneje y su grado de intercomunicación Áreas de libre comercio Este tipo de zonas suele facilitar la compra de bienes sin ser sujetos a trámites aduanales e inclusive los vendedores pueden alargar el pago de los aranceles hasta que el producto sea entregado al país destino. Riesgo político La situación política del lugar o país es importante, ya que en varios países ésta cambia rápidamente, lo que genera incertidumbre y riesgos de las inversiones en instalaciones. Barreras gubernamentales Derivado de la globalización, las barreras para entrar a mercados extranjeros se han eliminado en muchos países, sin embargo, como medidas del proteccionismo se implementan otras barreras no legislativas y culturales, que se deben tomar en cuenta. Alianzas comerciales Acuerdos o tratados de libre comercio entre los diferentes países para aprovechar oportunidades de mercado o costos totales más bajos. Legislación ambiental Derivado de la industria de que se trate, se deben considerar las regulaciones en cuanto al ambiente, lo que puede afectar los costos y las relaciones con la comunidad local. País destino Las relaciones y el interés que hay entre el país destino y el país origen son relevantes al elegir la ubicación de las instalaciones, así como la calidad de vida, entre otros. Ventaja competitiva La búsqueda de una ventaja competitiva hace que las empresas pongan más atención a la ubicación de las instalaciones, ya que se debe buscar el lugar adecuado para estimular la innovación, mejor ambiente para la competitividad global, producción a bajo costo, etc.
  • 25. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 24 A continuación, se detallarán algunos métodos para determinar la ubicación de las instalaciones, es importante reconocer que no existe un método infalible, simplemente tiene que adaptarse a las necesidades, al giro y las variables que son decisivas para la empresa. • Legislación ambiental: se deben considerar las regulaciones en cuanto al ambiente, lo que puede afectar los costos y las relaciones con la comunidad local. • Sistema de calificación de factores: es uno de los métodos más utilizados por ser sencillo de aplicar; consiste en determinar los factores que más influyen en la ubicación de las instalaciones, asignarles un puntaje y evaluar cada sitio posible, para obtener una evaluación final y determinar la ubicación que mejor se adapta a los requerimientos. • Método de centroide: utilizado para determinar la ubicación de las instalaciones, principalmente para establecer la ubicación de los almacenes intermedios o puntos de distribución; este procedimiento considera las instalaciones existentes, las distancias entre ellas y los volúmenes de bienes a enviar. Se considera un sistema de coordenadas para determinar la ubicación, está compuesto por longitud (este u oeste) y latitud (norte o sur), representados en el plano cartesiano. Con ayuda de un GPS se pueden obtener las coordenadas de cada ubicación existente. • Método de transporte de programación lineal: en programación lineal existen diferentes métodos que se pueden aplicar para determinar la ubicación de las instalaciones, así como para determinar la red de distribución. Este método será desarrollado en el tema (planeación de la red); para aplicarlo en la resolución de problemas de ubicación de las instalaciones, únicamente se debe tener en cuenta la información de entrada, es decir, las posibles ubicaciones, los costos de cada envío, los tiempos de entrega, etc., siendo la función objetivo minimizar costos o maximizar utilidades.
  • 26. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 25 Integración logística La programación lineal son varias técnicas matemáticas utilizadas para asignar recursos limitados, en forma óptima a distintas demandas que compiten por ellos (Chase, Jacobs & Aquilano, 2009, p. 37). La aplicación de la programación lineal es diversa en el área de negocios y es posible adaptar modelos matemáticos para solucionar problemas de: Planeación de operaciones y ventas Análisis de la productividad en cuanto a la producción Planeación de los productos Programación de las entregas del producto Control del proceso y de inventarios Problemas de distribución y ubicación de las instalaciones Manejo de materiales
  • 27. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 26 Pondremos un ejemplo de la aplicación de la programación lineal, piensa en una ensambladora que tiene cuatro fábricas ubicadas en distintos países y que éstas a su vez surten a cuatro almacenes de diferentes países distribuidores importantes. La estrategia a seguir pone en un dilema a los gerentes, ya que han decidido minimizar los costos a través del análisis de los envíos. La información en cuanto a: suministros de la fábrica, demanda de cada almacén del distribuidor y costos de envío por carretera se encuentra en la siguiente tabla: En este caso se aplicará el método de transporte de programación lineal, ya que es el que se ajusta a problemas de transportación de productos de varias fuentes a diferentes destinos. Los objetivos son principalmente: • Minimizar el costo de enviar n unidades a m destinos. • Maximizar la utilidad de enviar n unidades a m destinos. Los problemas de programación lineal se pueden solucionar de forma manual, en donde se aplica el método varías veces hasta encontrar la solución óptima, generando así varias tablas (iteraciones), si se hace de esta forma se pueden cometer errores de no hacerse con mucho cuidado y habrá problemas en los que se deben generar más de 50 iteraciones para llegar a la solución óptima; por ello se sugiere utilizar algún software que ayude a solucionarlo únicamente ingresando la función objetivo, las celdas que pueden ir
  • 28. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 27 cambiando y las restricciones. El procedimiento para solucionarlo mediante la aplicación de Solver (en Excel) es el siguiente: 1. Ordenar la información en una matriz que indique el costo de transportación (D11 a G14), así como los productos disponibles por cada fábrica (H11 a H14) y los productos que se les debe enviar a cada almacén (D15 a G15), como se muestra en la siguiente tabla: 2. Generar otra matriz en donde a las celdas que indican la cantidad que se enviará de cada planta a cada destino se les asigna arbitrariamente un valor mínimo positivo (D19 a G22); el envío total de cada planta será la sumatoria de todos los envíos realizados a cada destino, por ejemplo, para el envío total que se hace de México se utiliza la fórmula =SUMA(D19:G19) y así para cada planta; en cuanto al cálculo de la demanda que será satisfecha del país de Brasil (destino) se utiliza la fórmula SUMA(D19:D22) y así sucesivamente para la demanda de cada país. Las fórmulas se muestran en la siguiente tabla:
  • 29. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 28 3. Generar una tercera matriz que permitirá calcular los costos de enviar los autos a cada destino, así como los costos totales, multiplicando las cantidades enviadas de cada planta a cada destino por el costo de envío, se calcula el costo de todos los envíos de una planta mediante una suma; el costo total se calcula sumando todos los costos de las plantas (ésta será la función objetivo: minimizar costos de envío). La tabla queda de la siguiente forma: 4. Habilitar la aplicación de Solver en Excel siguiendo el siguiente procedimiento (para Microsoft Excel 2010):
  • 30. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 29 a. Ir al Menú ARCHIVO b. Seleccionar OPCIONES c. Elegir COMPLEMENTOS d. Seleccionar SOLVER e. Dar clic en ACEPTAR NOTA: Se requiere que esta aplicación esté instalada para que pueda ser habilitada. 5. Establecer los parámetros de Solver: a. Establecer la función objetivo (H32) b. Seleccionar lo que se desea con esa función objetivo, que en este caso es minimizar costos. c. Indicar las celdas de las variables que podrán ser modificadas para lograr la función objetivo. d. Definir las restricciones (es decir, satisfacer la demanda con los productos disponibles). e. Elegir el método de resolución Programación Lineal: Simplex. f. Determinar el tiempo máximo permitido para resolver el problema. g. Definir el número de iteraciones a realizar. h. Dar clic en RESOLVER y ACEPTAR. 6. Solver ha resuelto el problema, asignando los envíos de cada fábrica a cada destino, como se muestra en la siguiente tabla:
  • 31. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 30 7. Analizar los costos que se generan al enviar determinada cantidad de productos de una fábrica a los diferentes destinos, de acuerdo con la tabla siguiente: Así se logran minimizar los costos de envío de una planta a los diferentes destinos, teniendo un costo de total de $1,835,000.00 (se satisfacen las demandas al mínimo costo). Estrategia de servicio al cliente Desde hace algunas décadas la mercadotecnia se ha enfocado a la satisfacción del cliente. En un principio esta decisión implicó únicamente adecuaciones a las características de los productos, sin embargo, pasado el tiempo se observó que el servicio al cliente también incluye acciones para colocar productos y servicios disponibles a los clientes en el momento y lugar que sean requeridos, al menor costo y en las mejores condiciones. Título: ¿Conoces las 4 categorías de servicio al cliente? Fuente: https://elsemario.com/colaboradores/brigitte- seumenicht/239392/conoces-las-4-categorias-sericio- al-cliente/
  • 32. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 31 El servicio al cliente ha sido concebido por algunos autores como una variable tan importante como las de la mezcla del marketing (producto, precio, plaza y promoción), ya que es un factor determinante para aumentar la demanda, propiciar la lealtad de los clientes y alcanzar, con ello, la ventaja competitiva, así como la generación de ingresos, siempre y cuando sea mediante la planeación eficaz. Interfaces logísticas La coordinación eficiente y eficaz en el proceso de fabricación hasta la entrega del producto, entre menos contratiempos tenga, se tendrá la oportunidad de lograr los costos totales de propiedad más bajos, así como la integración con los proveedores de alto nivel en las operaciones necesarias y el diseño. Las interfaces logísticas son las conexiones funcionales entre los sistemas, el lugar de la interacción, el espacio donde se desarrollan los intercambios y lo que implica. La importancia de llevar a cabo una buena gestión logística reside principalmente en los costos y el servicio al cliente. Los costes logísticos incluyen la gestión de inventarios, el procesamiento de pedidos, los fletes de transporte, los seguros, el almacenamiento, el manejo, la carga y descarga, el embalaje y la documentación. Estos costes tienen un peso muy importante en el precio final del producto. Doctker (2000) dice que el servicio al cliente es un proceso de: Satisfacción total, el cual incluye actividades como: la recepción del pedido, administración del pago, recolección y empacado de los productos, envío y entrega del producto. Por lo tanto, implica decisiones básicas relativas al producto, envase y embalaje, así como el procesamiento de pedidos y la administración de la información para diseñar un modelo de acuerdo a los requerimientos de la empresa que coadyuve a alcanzar el nivel óptimo de servicio.
  • 33. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 32 Justo a tiempo (Just in time JIT) Justo a tiempo consiste en adquirir los inventarios para insertarlos justo cuando se requieren, para ello se requiere de compras eficientes, pocos y confiables proveedores, así como el óptimo manejo de inventarios. Aunque existen otras formas de manejar los inventarios se debe estar consciente que la estrategia idónea estará en función de las necesidades de la empresa, es decir, de optimizar la cadena de suministros, logística y del servicio al cliente. Una de las metas de la filosofía Justo a Tiempo es llegar a un inventario cero. Aunque esto es casi imposible, se hace todo lo posible por reducir el inventario ya que el exceso de existencias tiene desventajas como: aumento de daños y obsolescencia, entre otros y se basa en la filosofía 5s técnica japonesa. Sistemas satelitales de rastreo Título: Explorar el mundo vía satélite. Fuente: https://sp.depositphotos.com/132400170/stock- photo-cargo-satelite-tracking-concept.html El Rastreo Satelital es un servicio que permite localizar vehículos, personas u objetos en cualquier parte del mundo por medio de triangulación de señales emitidas por 27 satélites geoestacionarios alrededor del planeta.
  • 34. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 33 El aumento del uso de esta tecnología en el uso comercial le da un valor agregado a la empresa agregando valor al producto y marcando diferencias respecto a la competencia. Las empresas y la tecnología pueden ofrecer servicios para conocer en qué etapa se encuentra su mercancía, ya que estos servicios ofrecen: logística y rastreo satelital vía GPS, quizá con rastreo cada cierto tiempo, pero también se ofrece planeación y seguimiento de rutas, reportes y alertas de velocidad, fuera de ruta, retraso de ruta, salida y arribo de sitios. En cuanto a productividad, resumen de horas trabajadas, gráficas de productividad, períodos de inactividad, optimización de tiempos y movimientos de unidad de transporte; se puede ajustar la matriz dinámica y adecuarla cada usuario. Puede ser tan preciso que, hasta se puede calcular la depreciación de las llantas y combustible si es que se necesitara, además de tener seguridad contra robo si las unidades son propias, la elección dependerá de las necesidades de cada organización. Planeación de los requerimientos del cliente (MRP) El MRP (Material Requirement Planning), es un sistema de planeación de compras y manufactura, de las necesidades de material y gestión de stocks para saber cuánto y cuando aprovisionar materiales sin necesidad de un inventario excesivo. Los elementos (algoritmo) con los que trabaja MRP son: • El plan maestro de producción (PMP/MPS) • Lista de materiales (BOM= bill of materials) • Inventarios Sus ventajas principales es la disminución de costos, satisfacción del cliente, reducción en las horas de trabajo, aumento de beneficios, rapidez en la entrega, detección de dificultades a tiempo, ente otras.
  • 35. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 34 Los procesos logísticos del comercio internacional Logística de exportación e importación La exportación es un bien o servicio que se envía fuera del territorio nacional. La logística de exportación es el proceso de planificación, gestión y control de los flujos de productos o materiales, su distribución, abarca todas las acciones internas y externas, así como todas las operaciones desde la fabricación, exportación y entrega de los productos o materiales a su destino. Empaque y embalaje para la exportación Para el exportador, implementar y conocer las exigencias de un país con relación a empaques y embalajes (que son cada día más modernos), exige dejar de lado costumbres del comercio interno y adecuarse a las necesidades de los mercados internacionales; en este aspecto, los empaques y embalajes para el comercio internacional, no sólo representan la opción primaria de protección del producto sino, también, una herramienta de mercadeo, distribución y venta. El empaque y el embalaje, deben estar acordes con los requisitos de calidad, manipulación, distribución, tendencias modernas y normalización, entre otros aspectos. Especialmente para aquellos destinos con un alto nivel de industrialización, habituados a empaques de gran funcionalidad, diseño, seguridad y desarrollo. Título: Logística y distribución internacional Fuente: https://www.cargoflores.com/service/logistica-y-distribución- internacional/
  • 36. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 35 El transporte internacional En la logística internacional la entrega de mercancías, es una actividad fundamental que permite la movilidad y e intercambio de bienes y servicios, el transporte abarca gran parte del presupuesto y formará parte de la diferencia de nuestro producto o servicio. Cuando se habla de transportar a nivel internacional hay que considerar los medios de transporte idóneos de acuerdo a nuestro producto y la infraestructura de alguien ajeno a la organización; por ejemplo, como están organizadas sus vías y rutas. Al seleccionar el tipo de transporte a utilizar y que sea apropiado, se debe considerar el tipo de mercancía a transportar, como será su empaque, tiempos de traslado, como se manejará la carga, disposiciones especiales en cuanto a peso y volumen, las tarifas y el medio de transporte. El Sector Comunicaciones y Transportes es motor de la actividad económica, política y social de nuestro país. Lo anterior, en virtud de que promueve la integración de regiones y mercados; incrementa la productividad de la economía al reducir costos de producción y distribución; impulsa la competitividad de sectores estratégicos para México como el turismo y el comercio, al tiempo que es un generador directo de empleos productivos. Así, en 1989 se llevó a cabo la desregulación del autotransporte de carga y pasajeros; entre 1989 y 1994 se construyeron autopistas de altas especificaciones mediante concesiones a inversionistas privados; en 1993 se creó un modelo de administración portuaria descentralizado y con participación de inversión privada; en 1995 se reestructuró el sistema aeroportuario; en 1998 se puso en marcha el proceso de privatización de tres grupos de aeropuertos y, desde 2005, se ha promovido un entorno Título: Servicio entrega. Fuente: https://pixabay.com/es/illustrations/servicio- entrega-seguimiento-4540203/
  • 37. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 36 de mayor competencia en la industria aérea. Por su parte, entre 1996 y 1998 se segmentaron regionalmente las principales vías férreas del país, otorgándolas en concesión a inversionistas privados para el movimiento de carga. Las acciones mencionadas, nos permiten contar con transporte terrestre, marítimo y aéreo. En el siguiente cuadro se mencionan las ventajas y desventajas de cada tipo de transporte, de acuerdo con Rodal (2005): Ventajas Desventajas Marítimo Permite el uso de contenedores. Es el medio más barato Práctico para enviar mercancía a otros continentes Útil para carga pesada Necesidad de transporte multimodal, al no ser un servicio de puerta a puerta Afectado por el clima Baja frecuencia en programación de envíos Es el medio más lento Ferrocarril Recorre grandes distancias Transporta bienes pesados yvoluminosos Tarifas bajas Limitado a la red Velocidad menor en comparación con otros medios Baja frecuencia de programación de envíos Aéreo Rapidez Transporta a grandes distancias Alta frecuencia de envíos Mayor exactitud en tiempos de entrega Práctico para enviar mercancía a otros continentes Es el medio más caro Necesidad de transporte multimodal Afectado por las condiciones climatológicas • Para conocer más referente a la comunicación y transportes: http://sct.gob.mx/uploads/media/progpres.pdf.
  • 38. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 37 La documentación en el comercio exterior El comercio internacional se da, e involucra al menos dos naciones. En la actualidad se habla de comercio entre países, el intercambio e interdependencia entre bloques comerciales de países, que unidos por diversos intereses intercambian bienes y/o servicios más allá de limites cercanos para acrecentar y mover su economía. En cuanto a documentación, se trata de estandarizar lo más posible para facilitar el intercambio comercial y acortar el tiempo estimado para esta fase. La documentación representa el proceso que lleva a su creación y uso, como menciona Douglas Long, los principios básicos de la documentación en el comercio internacional, basados en el control y la responsabilidad. El vendedor pondrá a disposición del comprador (o presentará al banco especificado por el comprador) la siguiente documentación con sus respectivas copias: ➢ Factura comercial ➢ Encargo conferido (autorización ante la autoridad aduanera para que el agente aduanal lleve a cabo el despacho a nombre del exportador) ➢ Carta de instrucciones al agente aduanal (información específica y detallada de la operación y se entrega directamente al agente aduanal) ➢ Lista de empaque ➢ Certificado de origen ➢ Documento del transporte ➢ Documentos que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias, tales como: certificados sanitarios, certificados de calidad, permisos, etc. Para evitar riesgos será necesario elaborar un contrato de compra-venta internacional de mercancías, que proteja de riesgos jurídicos relacionados en esta transacción internacional. El vendedor pondrá a disposición del comprador los documentos mencionados en los Incoterms de la CCI elegido por las partes, conforme al Artículo 2 de este contrato.
  • 39. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 38 Incoterms Se trata de una normativa creada en el marco de la Cámara de Comercio Internacional y cuya validez es internacionalmente reconocida. En esencia, los INCOTERMS, regulan cuatro cuestiones: ➢ La entrega de las mercancías: cuando han de entregarse y de qué manera. ➢ La transmisión de los riesgos: dónde y cuándo los riesgos que pueda sufrir esa mercancía hasta llegar al importador pasan del vendedor al comprador. ➢ La distribución de los gastos: quién paga el transporte, el seguro, etc… ➢ Los trámites documentales: quién proporciona los documentos (comerciales, de transporte, de seguro, etc…) Instancias en México relacionadas: Para saber más consulta: http://www.educaguia.com/apuntesde/comercio /incoterms.pdf/Comercio Los Incoterms son una serie de reglas o términos estandarizados que se utilizan en los contratos de compra-venta internacional que sirven para determinar las obligaciones de las partes a la hora de entregar los bienes o servicios.
  • 40. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 39 Formas de pago en el comercio internacional Se estandarizan los medios de pago a través de la Cámara de Comercio Internacional, no siendo necesariamente obligatorias, pero se consideran pues se basan en los bancos comerciales y la experiencia de las empresas tanto exportadoras como importadoras. La decisión de la forma más apropiada dependerá de la elección y de cómo se negocie entre comprador-vendedor, tomando en cuenta la moneda, tipos de cambio, etc. Los bancos intervienen solo con documentos como factura comercial, conocimiento de embarque, póliza de seguro, packing list, etc. Medios de pago internacional Cartas de crédito Es el documento bancario esencial por el cual un banco se obliga a pagar al exportador por cuenta del importador en un plazo y contra entrega de determinados documentos. De los más utilizados, existen categorías de acuerdo a negociación, como: la carta de crédito por garantía de pago, por confirmación, diferida, forma de pago. Cheque bancario “El cheque bancario es un documento emitido por una entidad bancaria de un país, a petición de un importador de ese mismo país, contra el mismo o a cargo de otra entidad bancaria, normalmente ubicada en un país diferente, a favor del exportador de la operación. Figuras que intervienen: • Importador • Banco emisor. • Banco pagador • Exportador. Órdenes de pago Tarjetas de crédito/débito El BCRA define a las tarjetas de crédito bancarias como “instrumentos que permiten disponer de una cuenta de crédito con el límite que le haya concedido la entidad financiera que emitió la tarjeta”. La tarjeta de débito, está asociada a una Según Moya (2013), los medios de pago son aquellos instrumentos por los que se materializa el pago de una transacción económica. El momento y forma de pago relacionado con la compra-venta de mercancías se acuerda entre comprador y vendedor
  • 41. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 40 cuenta de ahorro, en la que el titular deposita dinero y hace uso del mismo a través de la tarjeta. Dinero electrónico El dinero electrónico se podría definir como un medio de pago virtual, de curso legal, expresado en bits y admitido para realizar intercambios a distancia. (Medios de pagos electrónicos, 2013) Pagos por Internet Paypal Es un servicio de pago en línea. Transfiere el pago realizado con una tarjeta de crédito al comercio sin compartir la información financiera Ofrece seguridad, rapidez, facilidad y comodidad E-Gold Es la moneda digital más difundida en la web, sin lugar a dudas uno de los métodos más usados de pago electrónico en el mundo Su principal característica es que los fondos que se transfieren en ella son automáticamente convertidos en oro Factoring de exportación Empresas que resuelven problemas de liquidez La utilizan las empresas pequeñas y medianas para resolver sus problemas de liquidez Forfaiting Sirve para financiar las transacciones de importación-exportación Pagarés, letras de cambio, facturas, remesas Confirming El confirming es un producto financiero en donde una empresa (cliente) entrega la administración integral de los pagos a sus proveedores (beneficiarios) a una entidad financiera o de crédito. Pagos diferidos a proveedores, pagos complejos Cuadro basado en Cinollo, Roman At all. Modalidades de Cobro y Pago en el Comercio Internacional/Facultad de ciencias económicas/2016/consultado en http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7558/cinollo-r-jorquera-j-romero-n-tornaghi-c.pdf El comercio internacional ha mostrado continuidad cada vez más fuerte, que con la ayuda de la evolución de las tecnologías se ha visto favorecido, al facilitar algunas formas de practicarlo con más confianza. Aunque existen todavía barreras para realizarlo sobre todo en seguridad, la existencia de un mercado mundial abierto que trae consigo un número ilimitado de participantes evitando intermediarios y rompiendo ciertos paradigmas y que lucha por mayor seguridad.
  • 42. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 41 Cierre En esta unidad has revisado la estrategia de la logística de distribución en las empresas, a través de sus elementos básicos que tiene como objetivo principal la satisfacción del cliente, llevando a sus manos de manera oportuna y en forma el producto o servicio. La logística debe cuidar aspectos como el suministro, el almacenaje, inventarios, transporte y distribución; estructurando de manera íntegra una estrategia que logre la optimización de costos, disminución de riegos, hasta planeación de alternativas cuando algo fallé, permitiéndole evitar pérdidas y maximizar utilidades. Se ha aprendido en los últimos 20 años según Christopher (Martín, 2014) acerca de optimizar costos y servicio a través de una logística a nivel nacional, sin embargo, en la actualidad las organizaciones enfrentan la aplicación de estas a una escala mayor y se presume que el éxito o el fracaso no estará determinado por el uso sofisticado de la tecnología, tanto como, por la manera de administrar y controlar el ducto de la logística global. La estrategia puede ser diferente de acuerdo a los requerimientos de cada producto o servicio, el profesional que desee aplicar logística para estructurar un plan que favorezca el logro de los objetivos de la empresa, debe tener conocimientos básicos de ella. En la siguiente unidad nos enfocaremos como estructurar el control de toda la logística, la medición e interpretación de este mismo, así como hacer las correcciones a tiempo en la estrategia organizacional. ¡Adelante con el buen trabajo!
  • 43. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 42 Fuentes de consulta • Anderson et al (2007) Management in logistic networks and nodes. Concepts, technology and applications. Erich Schmidt Verlag Editor • Ballou, R. H. (2004). Logística: Administración de la cadena de suministro. México: Pearson Prentice Hall. • Bowersox, D. J. y Closs, D. (2007). Administración y logística de la cadena de suministro. México: Mc Graw Hill. • Casanova, August (2011) Logística Integral. Lean supply chain management. España. Profit Editor. • Cateora, P. R. y Graham, J. L. (2006). Marketing Internacional. China: Mc. Graw Hill. • Chase, R. B., Jacobs, F. R. y Aquilano, N. J. (2009). Administración de operaciones: Producción y cadena de suministros. México, D.F.: Mc. Graw Hill. • Doctker, James E. (2000). Básic of fulfilment. Proceedings of the coucil of logistic management. Nueva Orleans • Johnston, Mark et al (2009). Sales forcé management. Leadership, innovation, techology. Eleventh Editor • Kotler, P., Armstrong, G., Cámara. I. D. y Cruz, R. I. (2004). Marketing. España: Pearson Prentice Hall. • Kotler, P. y Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. México: Pearson Prentice Hall • Navarro, U. y Cerezo, C., (septiembre, 2008). DHL Express: Los gastos en logística pueden reducirse en 40% con consultores integrales. Alto nivel, 99- Videos en línea • Fajardo.L.(2017). Como lograr una estrategia logística en su empresa. [Archivo de video] Recuperado de: García, A. (2011).Diferencia entre producto y servicio. [Archivo de video]. Recuperado de: • https://www.youtube.com/watch?v=JNrQVZqI7j8
  • 44. Seminario de logística Unidad 2. Estrategias logísticas Contenido nuclear División de Ciencias Sociales y Administrativas / Mercadotecnia Internacional 43 • Essic Business (2016). ¡Qué es una logística empresarial. [ Archivo de video]. Recuperado de: Ruíz, F. (2011). Mercadotecnia de servicios. [Archivo de video]. Recuperado de: • https://www.youtube.com/watch?v=PcJK78vwq8s Fuentes electrónicas • Definición ABC. (2016). Definición de Marketing de servicios. Definición ABC. Recuperado de: https://goo.gl/LZXR4k • Martínez, T. y Hernández, L. (2015). Sector servicios, principal motor del crecimiento económico. El Financiero. Recuperado de: https://goo.gl/np2Ypm • Navarro, J. (2016). Otros conceptos usados en Marketing o Mercadotecnia. Doc. Player. Recuperado de: https://goo.gl/Pfzwta • Ramírez, A. (2013). Conoce cómo la cadena de cines se posicionó entre las cinco más grandes en su rubro a nivel global. Ideas para todas las pymes. Recuperado de: https://goo.gl/X1q9Cu