SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
DE ICA
FACULTAD DE AGRONOMIA
ASIGNATURA
CEREALES DE GRANO
UNIDAD 4 – SEM. 13
EL CULTIVO DE LA QUINUA, ORIGEN ;
TAXONOMIA Y MANEJO AGRONOMICO
Ing. Mg. Sc. Carlos Ricardo Cornejo Merino
ICA – PERÚ
2021-II
 La sabiduría tradicional de los pueblos andinos advertía desde
tiempos anteriores a Cristo acerca de las posibilidades de la
quinua como planta salvadora de hambrunas.
 Cuenta una leyenda cómo una estrella, luego de conocer a un
joven campesino que iba en busca de un ladrón de papas,
bendijo al pueblo aymara con “granos dorados “de los cuales
brotaron unas plantas, que pronto maduraron y
produjeron abundantes frutos que llegaron para alimentar al
pueblo andino.
 Se trataba de la quinua.
GENERALIDADES DEL CULTIVO
 La quinua es atractiva a nivel mundial por su alto contenido
proteico.
 Es un grano (no es un verdadero cereal) se le denomina seudo
cereal, que se usa comúnmente como sustituto de la carne, una
tendencia que va en alza a lo largo y ancho del mundo.
 Es baja en carbohidratos y no contiene gluten, perfecto para el
consumo de alimentos de calidad y razón por la cual su
popularidad como “superalimento” no ha parado de crecer.
 En 2013, la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) validó sus cualidades
nutricionales de la quinua y su contribución potencial en la lucha
contra el hambre y la desnutrición, declarando el “Año
Internacional de la Quinua” en reconocimiento a los pueblos
andinos que han mantenido y preservado la quinua como
alimento a través del tiempo de manera sustentable protegiendo
al medio ambiente.
HISTORIA DE LA QUINUA
 La quinua es una planta andina que se originó en los alrededores
del lago Titicaca de Perú y Bolivia.
 Fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y
reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar
de constituir un alimento básico de la población de ese entonces.
 La evidencia histórica disponible señala que su domesticación por
los pueblos de América puede haber ocurrido entre los años 3.000
y 5.000 antes de Cristo.
 Existen hallazgos arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá,
Calama y Arica, en Chile, y en diferentes regiones del Perú.
 A la llegada de los españoles, la quinua tenía un desarrollo
tecnológico apropiado y una amplia distribución en el territorio Inca
y fuera de él.
 El primer español que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de
Valdivia, quien al observar los cultivos alrededor de Concepción
menciona que, entre otras plantas, los indios siembran también la
quinua para su alimentación.

LA QUINUA
Chenopodium quinoa
ORIGEN
*Se atribuye su origen a la zona
andina delAltiplano Perú-boliviano,
por estar caracterizada por la gran
cantidad de especies silvestres y la
gran variabilidad genética,
principalmente en ecotipos.
* Grano más consumido por Incas
*Cultivada antes de la llegada de los
españoles
*Perú, Bolivia, partes de Ecuador,
Chile, Argentina y Colombia
GENERALIDADES
*Semilla de la planta del mismo
nombre
*Quinoidaceas
*Alto valor nutritivo
*Contiene: grasas insaturadas,
ácidos omega 6 y 3, potasio,
magnesio, calcio, fósforo, hierro y
zinc, vitaminas B y E, proteínas y un
conjunto de aminoácidos
fundamentales para el desarrollo de
las células cerebrales
MERCADO OBJETIVO: REINO UNIDO
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
Perú Bolivia Países
Bajos
(Holanda)
Ecuador Alemania Chile Francia Irlanda Italia España
Proveedores de Quinua para el
Reino Unido
Toneladas Métricas
2012 2013 2014
*Perú despuntó sus ventas alcanzando vender 1.795 toneladas
métricas mientras que países como Irlanda, Italia y España ya no
venden su producto al Reino Unido.
Fuente: Trademap
Exportadores 2012 2013 2014
Cantidad
importada, TM
Cantidad
importada, TM
Cantidad
importada, TM
Ecuador 0 40 80
 Esta planta se originó en los alrededores del lago Titicaca, que
comparten Perú y Bolivia y que su domesticación pudo haber
ocurrido entre los años 3.000 y 5.000 a.c.
 Esta maravillosa planta con más de 7500 años, de la cual Perú es
orgulloso productor; posee excepcionales propiedades nutritivas,
que la hacen producto de exportación y que hoy más que nunca
debemos valorar.
 De enero a mayo del 2020, las exportaciones de quinua
aumentaron un 6% con respecto al mismo período de 2019.
 Perú principal exportador de quinua a nivel mundial desde hace 5
años, Bolivia hace esfuerzos por tomar lugar de liderazgo, busca
registro de la quinua real.
 En 2019, sin embargo, Perú logró un total de exportaciones por 51
mil 107 T.M.; Bolivia alcanzó 33 mil 100 T.M..
 En junio de 2019 la quinua en grano fue aceptada para ingresar en
China.
 La quinua peruana se coloca en 70 mercados a nivel mundial con
proyecciones alentadoras, con el ingreso a China.
 Con aumento de popularidad de este cultivo, otros países están
incursionando en la siembra, aunque la calidad del producto es
inferior a la de Perú, Bolivia y Ecuador.
 De las 200 mil T.M que se producen al año, Perú es responsable
de 80 mil. Se espera que la producción anual aumente.
 La estrategia apunta a la seguridad alimentaria del país; además,
generar un ingreso directo para el pequeño productor, y el
ingreso de dólares al país.
 Si agricultores continúan trabajando para mantener alta
productividad y calidad, nuevamente, hoy a más de 7000 años; la
planta andina como contaba la leyenda podría ser la que cubra
algunos de los huecos que fue dejando el virus en la economía:
un medio para disminuir la pobreza en los Andes, generar
dólares genuinos, reducir la desigualdad de género y continuar
la consolidación del Perú como productor de la misma.
“La quinua, un alimento entregado por los
dioses al pueblo americano, para calmar el
hambre en tiempos de crisis”
 Puno y Ayacucho son las dos zonas con mayor producción de
quinua. Ambas, ofertan más del 70% del total nacional.
 Arequipa viene creciendo debido a la alta productividad de sus
tierras. Rendimiento promedio es de 5 Ton/ha., pero pueden
alcanzarse las 7 t/ha. En lugares con mayor altura, rendimiento es
de 3 t/ha.
 Cosot de producción es de 3 a 4 soles por kilo, mientras que el
precio de mercado asciende a unos 10 soles.
 Estos números convierten a la quinua en un producto de
rentabilidad alta, especialmente si se la compara con productos
que requieren de mayor inversión.
Un buen grano de quinua esta
determinado por su calidad
fisiológica, genética, física y
sanitaria
USOS Y FORMAS DE CONSUMO DE QUINUA
 Alimentación humana:
 Grano rico en nutrientes es considerado alimento muy completo y
de fácil digestión, se tuesta para obtener harina, añadido a sopas,
como cereal, pastas, fermentado para obtener cerveza o chicha,
molido para la elaboración de diferentes tipos de pan.
 Alimentación animal
 Se usa la planta después de la cosecha, se pica o muele con el fin
de obtener concentrados para alimentar vacunos, ovinos y cerdos;
también en crianza de aves como patos, pollos y pavos.
 Medicinal
 Se considera una medicina natural eficiente por sus distintas
propiedades presentes en las hojas, tallos y granos, tales como
propiedades cicatrizantes, desinflamantes, analgésicas y
desinfectantes.
 Cosméticos
 Se obtienen de la saponina de la quinua, contiene un agente
emulsionante de grasas y aceites no tóxicos beneficiosos en
sustancias cosméticas, jabones, productos para el cabello y
cremas de uso corporal. Tiene efectos positivos en el
rejuvenecimiento de la piel, tratar el acné, prevenir envejecimiento,
eliminar manchas en la piel, etc.
DESCRIPCION MORFOLOGICA DE LA PLANTA
TALLOS
 Delgados de forma tubular y pueden poseer o no ramas
secundarias.
 Es cilíndrico y herbáceo anual a la altura del cuello cerca a la raíz y
de una forma angulosa a la altura donde se insertan las ramas y
hojas, estando dispuestas en las cuatro caras del tallo
 Altura variable de acuerdo a variedades y siempre terminan en una
inflorescencia; cuando la planta es joven tiene una médula blanca
y cuando va madurando se vuelve esponjosa, hueca sin fibra, sin
embargo la corteza se lignifica
 Color del tallo es variable, puede ser púrpura como la
Pasankalla, blanco cremoso (Blanca de Juli) y con las axilas
coloreadas como la blanca de Juli.
 Cuando se tiene plantas monopodicas (de un solo tallo), se puede
inducir cortando la yema apical para tener plantas simpodicas (de
varios tallos); esta técnica se debe realizar antes del inicio
de panojamiento.

HOJAS
 Son simples, enteras, esparcidas,
glabras, pecioladas, sin estipulas,
presentan oxalatos de calcio o
vesículas granulosas en el envés
a veces en el haz; evitan
transpiración excesiva en caso de
que se presentaran sequías.
 Esta formada por una lamina y un
pecíolo que son largos
acanalados y finos.
 Son polimorfas, hojas inferiores
son de forma romboidal o de
forma triangular y hojas
superiores lanceoladas que se
ubican cerca de las panojas.
 Pueden tomar diferentes
coloraciones, va del verde al
rojo o púrpura (dependiendo de
variedad).
RAIZ
 El tipo de raíz varía de
acuerdo a las fases
fenológicas.
 Empieza con raíz
pivotante terminando en
raíz ramificado con una
longitud de 25 a 30 cm.,
según el ecotipo,
profundidad del suelo y
altura de la planta; la raíz
se caracteriza por tener
numerosas raíces
secundarias y terciarias.
INFLORESCENCIA
 INFLORESCENCIA:
 Tiene una inflorescencia terminal en punta, que da lugar a una
panoja cargada de semillas.
 Es de tipo racimosa y por la disposición de las flores en el racimo
se le denomina como una panoja, por el habito de crecimiento
algunas inflorescencias se difieren por que pueden ser axilares y
terminales.
 En algunas variedades no se tiene una diferencia clara y pueden
ser ramificadas teniendo una forma cónica, el eje principal de la
inflorescencia es de forma angulosa o piramidal y tiene dos
surcos, donde se ubican las flores.
 De acuerdo a la densidad de panoja que se presentan estas son
considerados: compactas, semi compactas o semilaxas y laxas.
FLORES
 En una misma inflorescencia pueden presentar flores
hermafroditas (perfectas), femeninas y androésteriles
(imperfectas).
 Generalmente se encuentra 50 glomérulos en una planta y cada
glomérulo esta conformado por 18 a 20 granos
aproximadamente.
 Las flores son pequeñas de 1 a 2 mm de diámetro como en
todas las Quenopodiáceas, son flores incompletas porque
carecen de pétalos.
 Hay un grupo intermedio como la blanca de Juli, originaria
de Puno, en el cual el grado de cruzamiento depende del
porcentaje de flores pístiladas.
GRANOS
 Los granos o semillas
pueden medir hasta 2.5
mm y tienen un gran
valor nutritivo, gracias a
su buen balance de
aminoácidos.
MANEJO AGRONOMICO DE LA QUINUA
 Su cultivo como en cualquier otro requiere un manejo adecuado
respetando sus tiempos TIMING en el desarrollo de las labores
agrícolas oportunas y demás actividades previas y post
productivas.
 Desde la obtención de semilla de calidad, selección de
adecuados suelos y terrenos, preparación de suelos, momentos
oportunos de las labores agrícolas, evaluación y monitoreo de
plagas, hasta finalmente la cosecha, esta última es muy delicada
en la quinua.
 Se debe motivar a los agricultores y profesionales involucrados
en el cultivo a seguir investigando, de manera que puedan
empoderar nuevas tecnologías y mejorarlo de acuerdo a la zona.
 El mundo esta brindándonos una inmensa oportunidad para la
producción sostenida y además contribuir en la sostenibilidad
de los ingresos económicos y como aporte nutritivo en la dieta
de los agricultores.
PREPARACION DE SUELOS
 Primera actividad en el manejo del cultivo en campo, consiste
en la ruptura del horizonte superficial del suelo, o también es la
remoción inicial de la capa arable o de la zona de crecimiento
de la raíz.
 Objetivo principal es asegurar la germinación de la semilla,
facilitar la emergencia de plántulas y posterior crecimiento y
desarrollo del sistema radicular pivotante de la quinua.
 Otro objetivo es incorporar la materia orgánica superficial
enterrando residuos de la cosecha anterior, malas hierbas,
restos de semillas, de parásitos, estiércol y otros de tal manera
que se favorezca la descomposición de toda esta materia
orgánica.
ELECCION DE LA VARIEDAD
SIEMBRA
DENSIDAD DE SIEMBRA
 depende de dos aspectos: tamaño de la semilla y sistemas de
siembra.
 La densidad será mayor en siembras al voleo, y variedades de
tamaño de semilla grande.
 La densidad será baja en surcos y con semillas pequeñas.
 Se tiene que tener muy en cuenta el manejo adecuado de
densidades pues es importante en el rendimiento.
 En altas densidades habrá muchas plantas por área ocurriendo
mayor competencia entre ellas por nutrientes causando plantas
débiles y raquíticas susceptibles al ataque de plagas y
enfermedades como el mildiu.
 Densidades muy bajas facilitara el establecimiento rápido de las
malezas.
 Para obtener una densidad apropiada se recomienda usar entre
10 -12 Kg/ha.
EPOCA DE SIEMBRA
 Dependerá de la disponibilidad de agua, de la variedad y de la
altitud.
 En lugares con disponibilidad de agua es decir con riego se
puede adelantar o retrasar las épocas de siembra dependiendo
de la variedad.
 Existen variedades precoces, semitardias y tardías.
 En variedades tardías, la mejor época de siembra será hasta la
quincena de Octubre, dependerá mucho de las primeras
precipitaciones del mes de Octubre que por cierto son ínfimas.
 Para variedades precoces la mejor época es la primera semana
de diciembre.
SISTEMAS DE SIEMBRA
 a) Al voleo, ES la mas común en el altiplano, consiste de
derramar la semilla por todo el campo, para luego pasar con
algunas ramas de arbustos cuyo objetivo es tapar la semilla,
para proteger de la radiación solar y la alimentación de aves y
que además pueda estar en condiciones optimas para la
germinación y la emergencia de la plántula.
 b) En hilera, Esta forma de siembra se realiza cuando no hay
disponibilidad de maquinaria de siembra, se realiza la siembra
después del paso de una rastra, esta se realiza voleando por el
campo rastrado quedando muchas semillas dentro de las
hileras que va dejando la rastra, luego se realiza el tapado con
el paso de ovejas o ramas.
 c) En surco, esta es una de las mejores formas de siembra, se
realiza surcos con distanciamientos de 0.4 a 0.75 m. esto
facilitara realizar las labores agrícolas adecuadamente como
el deshierbo, el raleo, y principalmente el aporque, esto dará
mayor soporte a las plantas evitando el encame.
 d)En melgas (Jaleo o Kapeo), Esta forma también es muy
utilizada en la región altiplanica, se siembra al voleo luego se
abren surcos con distanciamientos de 0,5 - 2 metros cuando la
planta se encuentra en la etapa 21 de 6 hojas verdaderas, esto
se realizara cuando hay mucha densidad de plantas caso
contrario no se realizara la apertura de surcos.
APORQUE
FERTILIZACION
 Requerimientos nutritivos de N, P, K, Mg son muy importantes,
pues la planta extrae del suelo para producir 5000 kg/ha de
materia seca (grano, broza mas jipi) 65,15,126, y 11 kg/ha
 Para fertilizar se requiere conocer la riqueza del suelo,
antecedentes de campo, rotación y del nivel de producción que
se quiere lograr.
 La fuente para abonamientos son estiércol de ovinos, vacunos,
camélidos, aves, guano de isla, humus de lombriz de acuerdo a
la disponibilidad en el predio.
 Aplicación de abonos orgánicos en la labranza de los suelos
exactamente antes del paso de la rastra o el arado para que este
pueda incorporar dentro del suelo, y de esa manera el abono
incorporado pueda descomponerse de una forma adecuada para
la campaña siguiente y crear condiciones mejoradas del suelo
como estructura y aireación, y retención de humedad.
COSECHA
POSTCOSECHA
Cosecha manual Cosecha con máquina
Trilla con máquina
Trilla manual
Secado
Proceso de Desaponificación de la Quinua
1. CLASIFICACIÓN
2. ESCARIFICADO
(Desaponificación)
3. CEPILLADO (Opcional)
4. ENVASADO
5. ALMACENAMIENTO
Eliminación de
saponina
Glucósido soluble en
agua
*Da un sabor amargo.
*Limitante para el
consumo directo y su
industrialización.
*Afecta el nivel de
colesterol en hígado y
sangre.
CARACTERÍSTICAS DE LA QUINUA PARA EXPORTACIÓN
• Humedad máxima 12%.
• Impurezas máximo 1%.
• Libre de olores producidos por contaminación de mohos o por mala
conservación.
• El color tiene que ser natural y uniforme característico de la variedad
(blanco hueso).
• Grano sin contaminación de heces fecales de animales domésticos,
silvestres, sin piedras, tierra, entre otros.
• Grano íntegro, sin punto negro, sin germinar o pasado de cosecha.
• Sin mezcla de otro tipo de semillas o granos.
• Sin residuos de pesticidas.

Más contenido relacionado

Similar a CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt

Quinua y amaranto___estudios_comparativos
Quinua y amaranto___estudios_comparativosQuinua y amaranto___estudios_comparativos
Quinua y amaranto___estudios_comparativosAdolfo Sabina Cajigales
 
Catálogo de Oferta de Quinua - Español
Catálogo de Oferta de Quinua - EspañolCatálogo de Oferta de Quinua - Español
Catálogo de Oferta de Quinua - EspañolManager Asesores
 
Cultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República DominicanaCultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República DominicanaTabare Diaz
 
Las frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentosLas frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentosarodlop892
 
Investigacion formativa - monografia quinua
Investigacion formativa -    monografia quinuaInvestigacion formativa -    monografia quinua
Investigacion formativa - monografia quinuaLuis Morales
 
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docxHAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docxNachoNacho31
 
agricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruagricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruElvia G
 
Quinua
QuinuaQuinua
Quinuaduqpa
 
Cultivos tradicionales en la República Dominicana
Cultivos tradicionales en la República DominicanaCultivos tradicionales en la República Dominicana
Cultivos tradicionales en la República DominicanaLedy Cabrera
 
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCRALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCRMarianela Castro
 
Productos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru pptProductos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru pptolga_zaconetta
 

Similar a CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt (20)

Cereales Andinos
Cereales AndinosCereales Andinos
Cereales Andinos
 
Quinua y amaranto___estudios_comparativos
Quinua y amaranto___estudios_comparativosQuinua y amaranto___estudios_comparativos
Quinua y amaranto___estudios_comparativos
 
PROMPERU - quinua
PROMPERU - quinuaPROMPERU - quinua
PROMPERU - quinua
 
Catálogo de Oferta de Quinua - Español
Catálogo de Oferta de Quinua - EspañolCatálogo de Oferta de Quinua - Español
Catálogo de Oferta de Quinua - Español
 
Cultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República DominicanaCultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República Dominicana
 
Las frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentosLas frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentos
 
Investigacion formativa - monografia quinua
Investigacion formativa -    monografia quinuaInvestigacion formativa -    monografia quinua
Investigacion formativa - monografia quinua
 
las menestras
las menestraslas menestras
las menestras
 
Papa
PapaPapa
Papa
 
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docxHAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
 
agricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruagricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peru
 
Quinua
QuinuaQuinua
Quinua
 
cebada.docx
cebada.docxcebada.docx
cebada.docx
 
Cultivos tradicionales en la República Dominicana
Cultivos tradicionales en la República DominicanaCultivos tradicionales en la República Dominicana
Cultivos tradicionales en la República Dominicana
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 
Tesoro de los andes
Tesoro de los andesTesoro de los andes
Tesoro de los andes
 
Espoch
EspochEspoch
Espoch
 
Dia de la papa
Dia de la papaDia de la papa
Dia de la papa
 
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCRALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
 
Productos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru pptProductos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru ppt
 

Último

Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciazacariasd49
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 
Final Ashto método mecánica de suelos info
Final Ashto método mecánica de suelos infoFinal Ashto método mecánica de suelos info
Final Ashto método mecánica de suelos infoMEYERQuitoSalas
 
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxTEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxYEDSONJACINTOBUSTAMA
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfSandXmovex
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 

Último (20)

Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 
Final Ashto método mecánica de suelos info
Final Ashto método mecánica de suelos infoFinal Ashto método mecánica de suelos info
Final Ashto método mecánica de suelos info
 
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxTEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 

CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE AGRONOMIA ASIGNATURA CEREALES DE GRANO UNIDAD 4 – SEM. 13 EL CULTIVO DE LA QUINUA, ORIGEN ; TAXONOMIA Y MANEJO AGRONOMICO Ing. Mg. Sc. Carlos Ricardo Cornejo Merino ICA – PERÚ 2021-II
  • 2.  La sabiduría tradicional de los pueblos andinos advertía desde tiempos anteriores a Cristo acerca de las posibilidades de la quinua como planta salvadora de hambrunas.  Cuenta una leyenda cómo una estrella, luego de conocer a un joven campesino que iba en busca de un ladrón de papas, bendijo al pueblo aymara con “granos dorados “de los cuales brotaron unas plantas, que pronto maduraron y produjeron abundantes frutos que llegaron para alimentar al pueblo andino.  Se trataba de la quinua.
  • 4.  La quinua es atractiva a nivel mundial por su alto contenido proteico.  Es un grano (no es un verdadero cereal) se le denomina seudo cereal, que se usa comúnmente como sustituto de la carne, una tendencia que va en alza a lo largo y ancho del mundo.  Es baja en carbohidratos y no contiene gluten, perfecto para el consumo de alimentos de calidad y razón por la cual su popularidad como “superalimento” no ha parado de crecer.  En 2013, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) validó sus cualidades nutricionales de la quinua y su contribución potencial en la lucha contra el hambre y la desnutrición, declarando el “Año Internacional de la Quinua” en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido y preservado la quinua como alimento a través del tiempo de manera sustentable protegiendo al medio ambiente.
  • 5.
  • 6. HISTORIA DE LA QUINUA  La quinua es una planta andina que se originó en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia.  Fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento básico de la población de ese entonces.  La evidencia histórica disponible señala que su domesticación por los pueblos de América puede haber ocurrido entre los años 3.000 y 5.000 antes de Cristo.  Existen hallazgos arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama y Arica, en Chile, y en diferentes regiones del Perú.  A la llegada de los españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico apropiado y una amplia distribución en el territorio Inca y fuera de él.  El primer español que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia, quien al observar los cultivos alrededor de Concepción menciona que, entre otras plantas, los indios siembran también la quinua para su alimentación. 
  • 7. LA QUINUA Chenopodium quinoa ORIGEN *Se atribuye su origen a la zona andina delAltiplano Perú-boliviano, por estar caracterizada por la gran cantidad de especies silvestres y la gran variabilidad genética, principalmente en ecotipos. * Grano más consumido por Incas *Cultivada antes de la llegada de los españoles *Perú, Bolivia, partes de Ecuador, Chile, Argentina y Colombia GENERALIDADES *Semilla de la planta del mismo nombre *Quinoidaceas *Alto valor nutritivo *Contiene: grasas insaturadas, ácidos omega 6 y 3, potasio, magnesio, calcio, fósforo, hierro y zinc, vitaminas B y E, proteínas y un conjunto de aminoácidos fundamentales para el desarrollo de las células cerebrales
  • 8.
  • 9.
  • 10. MERCADO OBJETIVO: REINO UNIDO 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 Perú Bolivia Países Bajos (Holanda) Ecuador Alemania Chile Francia Irlanda Italia España Proveedores de Quinua para el Reino Unido Toneladas Métricas 2012 2013 2014 *Perú despuntó sus ventas alcanzando vender 1.795 toneladas métricas mientras que países como Irlanda, Italia y España ya no venden su producto al Reino Unido. Fuente: Trademap Exportadores 2012 2013 2014 Cantidad importada, TM Cantidad importada, TM Cantidad importada, TM Ecuador 0 40 80
  • 11.  Esta planta se originó en los alrededores del lago Titicaca, que comparten Perú y Bolivia y que su domesticación pudo haber ocurrido entre los años 3.000 y 5.000 a.c.  Esta maravillosa planta con más de 7500 años, de la cual Perú es orgulloso productor; posee excepcionales propiedades nutritivas, que la hacen producto de exportación y que hoy más que nunca debemos valorar.  De enero a mayo del 2020, las exportaciones de quinua aumentaron un 6% con respecto al mismo período de 2019.  Perú principal exportador de quinua a nivel mundial desde hace 5 años, Bolivia hace esfuerzos por tomar lugar de liderazgo, busca registro de la quinua real.  En 2019, sin embargo, Perú logró un total de exportaciones por 51 mil 107 T.M.; Bolivia alcanzó 33 mil 100 T.M..  En junio de 2019 la quinua en grano fue aceptada para ingresar en China.
  • 12.
  • 13.  La quinua peruana se coloca en 70 mercados a nivel mundial con proyecciones alentadoras, con el ingreso a China.  Con aumento de popularidad de este cultivo, otros países están incursionando en la siembra, aunque la calidad del producto es inferior a la de Perú, Bolivia y Ecuador.  De las 200 mil T.M que se producen al año, Perú es responsable de 80 mil. Se espera que la producción anual aumente.  La estrategia apunta a la seguridad alimentaria del país; además, generar un ingreso directo para el pequeño productor, y el ingreso de dólares al país.  Si agricultores continúan trabajando para mantener alta productividad y calidad, nuevamente, hoy a más de 7000 años; la planta andina como contaba la leyenda podría ser la que cubra algunos de los huecos que fue dejando el virus en la economía: un medio para disminuir la pobreza en los Andes, generar dólares genuinos, reducir la desigualdad de género y continuar la consolidación del Perú como productor de la misma.
  • 14.
  • 15. “La quinua, un alimento entregado por los dioses al pueblo americano, para calmar el hambre en tiempos de crisis”
  • 16.
  • 17.
  • 18.  Puno y Ayacucho son las dos zonas con mayor producción de quinua. Ambas, ofertan más del 70% del total nacional.  Arequipa viene creciendo debido a la alta productividad de sus tierras. Rendimiento promedio es de 5 Ton/ha., pero pueden alcanzarse las 7 t/ha. En lugares con mayor altura, rendimiento es de 3 t/ha.  Cosot de producción es de 3 a 4 soles por kilo, mientras que el precio de mercado asciende a unos 10 soles.  Estos números convierten a la quinua en un producto de rentabilidad alta, especialmente si se la compara con productos que requieren de mayor inversión.
  • 19. Un buen grano de quinua esta determinado por su calidad fisiológica, genética, física y sanitaria
  • 20. USOS Y FORMAS DE CONSUMO DE QUINUA
  • 21.  Alimentación humana:  Grano rico en nutrientes es considerado alimento muy completo y de fácil digestión, se tuesta para obtener harina, añadido a sopas, como cereal, pastas, fermentado para obtener cerveza o chicha, molido para la elaboración de diferentes tipos de pan.  Alimentación animal  Se usa la planta después de la cosecha, se pica o muele con el fin de obtener concentrados para alimentar vacunos, ovinos y cerdos; también en crianza de aves como patos, pollos y pavos.  Medicinal  Se considera una medicina natural eficiente por sus distintas propiedades presentes en las hojas, tallos y granos, tales como propiedades cicatrizantes, desinflamantes, analgésicas y desinfectantes.  Cosméticos  Se obtienen de la saponina de la quinua, contiene un agente emulsionante de grasas y aceites no tóxicos beneficiosos en sustancias cosméticas, jabones, productos para el cabello y cremas de uso corporal. Tiene efectos positivos en el rejuvenecimiento de la piel, tratar el acné, prevenir envejecimiento, eliminar manchas en la piel, etc.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. TALLOS  Delgados de forma tubular y pueden poseer o no ramas secundarias.  Es cilíndrico y herbáceo anual a la altura del cuello cerca a la raíz y de una forma angulosa a la altura donde se insertan las ramas y hojas, estando dispuestas en las cuatro caras del tallo  Altura variable de acuerdo a variedades y siempre terminan en una inflorescencia; cuando la planta es joven tiene una médula blanca y cuando va madurando se vuelve esponjosa, hueca sin fibra, sin embargo la corteza se lignifica  Color del tallo es variable, puede ser púrpura como la Pasankalla, blanco cremoso (Blanca de Juli) y con las axilas coloreadas como la blanca de Juli.  Cuando se tiene plantas monopodicas (de un solo tallo), se puede inducir cortando la yema apical para tener plantas simpodicas (de varios tallos); esta técnica se debe realizar antes del inicio de panojamiento. 
  • 27.
  • 28. HOJAS  Son simples, enteras, esparcidas, glabras, pecioladas, sin estipulas, presentan oxalatos de calcio o vesículas granulosas en el envés a veces en el haz; evitan transpiración excesiva en caso de que se presentaran sequías.  Esta formada por una lamina y un pecíolo que son largos acanalados y finos.  Son polimorfas, hojas inferiores son de forma romboidal o de forma triangular y hojas superiores lanceoladas que se ubican cerca de las panojas.  Pueden tomar diferentes coloraciones, va del verde al rojo o púrpura (dependiendo de variedad).
  • 29. RAIZ  El tipo de raíz varía de acuerdo a las fases fenológicas.  Empieza con raíz pivotante terminando en raíz ramificado con una longitud de 25 a 30 cm., según el ecotipo, profundidad del suelo y altura de la planta; la raíz se caracteriza por tener numerosas raíces secundarias y terciarias.
  • 30. INFLORESCENCIA  INFLORESCENCIA:  Tiene una inflorescencia terminal en punta, que da lugar a una panoja cargada de semillas.  Es de tipo racimosa y por la disposición de las flores en el racimo se le denomina como una panoja, por el habito de crecimiento algunas inflorescencias se difieren por que pueden ser axilares y terminales.  En algunas variedades no se tiene una diferencia clara y pueden ser ramificadas teniendo una forma cónica, el eje principal de la inflorescencia es de forma angulosa o piramidal y tiene dos surcos, donde se ubican las flores.  De acuerdo a la densidad de panoja que se presentan estas son considerados: compactas, semi compactas o semilaxas y laxas.
  • 31.
  • 32. FLORES  En una misma inflorescencia pueden presentar flores hermafroditas (perfectas), femeninas y androésteriles (imperfectas).  Generalmente se encuentra 50 glomérulos en una planta y cada glomérulo esta conformado por 18 a 20 granos aproximadamente.  Las flores son pequeñas de 1 a 2 mm de diámetro como en todas las Quenopodiáceas, son flores incompletas porque carecen de pétalos.  Hay un grupo intermedio como la blanca de Juli, originaria de Puno, en el cual el grado de cruzamiento depende del porcentaje de flores pístiladas.
  • 33.
  • 34. GRANOS  Los granos o semillas pueden medir hasta 2.5 mm y tienen un gran valor nutritivo, gracias a su buen balance de aminoácidos.
  • 35.
  • 36. MANEJO AGRONOMICO DE LA QUINUA
  • 37.  Su cultivo como en cualquier otro requiere un manejo adecuado respetando sus tiempos TIMING en el desarrollo de las labores agrícolas oportunas y demás actividades previas y post productivas.  Desde la obtención de semilla de calidad, selección de adecuados suelos y terrenos, preparación de suelos, momentos oportunos de las labores agrícolas, evaluación y monitoreo de plagas, hasta finalmente la cosecha, esta última es muy delicada en la quinua.  Se debe motivar a los agricultores y profesionales involucrados en el cultivo a seguir investigando, de manera que puedan empoderar nuevas tecnologías y mejorarlo de acuerdo a la zona.  El mundo esta brindándonos una inmensa oportunidad para la producción sostenida y además contribuir en la sostenibilidad de los ingresos económicos y como aporte nutritivo en la dieta de los agricultores.
  • 38.
  • 39. PREPARACION DE SUELOS  Primera actividad en el manejo del cultivo en campo, consiste en la ruptura del horizonte superficial del suelo, o también es la remoción inicial de la capa arable o de la zona de crecimiento de la raíz.  Objetivo principal es asegurar la germinación de la semilla, facilitar la emergencia de plántulas y posterior crecimiento y desarrollo del sistema radicular pivotante de la quinua.  Otro objetivo es incorporar la materia orgánica superficial enterrando residuos de la cosecha anterior, malas hierbas, restos de semillas, de parásitos, estiércol y otros de tal manera que se favorezca la descomposición de toda esta materia orgánica.
  • 40.
  • 41.
  • 42. ELECCION DE LA VARIEDAD
  • 43.
  • 45. DENSIDAD DE SIEMBRA  depende de dos aspectos: tamaño de la semilla y sistemas de siembra.  La densidad será mayor en siembras al voleo, y variedades de tamaño de semilla grande.  La densidad será baja en surcos y con semillas pequeñas.  Se tiene que tener muy en cuenta el manejo adecuado de densidades pues es importante en el rendimiento.  En altas densidades habrá muchas plantas por área ocurriendo mayor competencia entre ellas por nutrientes causando plantas débiles y raquíticas susceptibles al ataque de plagas y enfermedades como el mildiu.  Densidades muy bajas facilitara el establecimiento rápido de las malezas.  Para obtener una densidad apropiada se recomienda usar entre 10 -12 Kg/ha.
  • 46. EPOCA DE SIEMBRA  Dependerá de la disponibilidad de agua, de la variedad y de la altitud.  En lugares con disponibilidad de agua es decir con riego se puede adelantar o retrasar las épocas de siembra dependiendo de la variedad.  Existen variedades precoces, semitardias y tardías.  En variedades tardías, la mejor época de siembra será hasta la quincena de Octubre, dependerá mucho de las primeras precipitaciones del mes de Octubre que por cierto son ínfimas.  Para variedades precoces la mejor época es la primera semana de diciembre.
  • 47. SISTEMAS DE SIEMBRA  a) Al voleo, ES la mas común en el altiplano, consiste de derramar la semilla por todo el campo, para luego pasar con algunas ramas de arbustos cuyo objetivo es tapar la semilla, para proteger de la radiación solar y la alimentación de aves y que además pueda estar en condiciones optimas para la germinación y la emergencia de la plántula.
  • 48.  b) En hilera, Esta forma de siembra se realiza cuando no hay disponibilidad de maquinaria de siembra, se realiza la siembra después del paso de una rastra, esta se realiza voleando por el campo rastrado quedando muchas semillas dentro de las hileras que va dejando la rastra, luego se realiza el tapado con el paso de ovejas o ramas.
  • 49.  c) En surco, esta es una de las mejores formas de siembra, se realiza surcos con distanciamientos de 0.4 a 0.75 m. esto facilitara realizar las labores agrícolas adecuadamente como el deshierbo, el raleo, y principalmente el aporque, esto dará mayor soporte a las plantas evitando el encame.
  • 50.  d)En melgas (Jaleo o Kapeo), Esta forma también es muy utilizada en la región altiplanica, se siembra al voleo luego se abren surcos con distanciamientos de 0,5 - 2 metros cuando la planta se encuentra en la etapa 21 de 6 hojas verdaderas, esto se realizara cuando hay mucha densidad de plantas caso contrario no se realizara la apertura de surcos.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 63.
  • 64. FERTILIZACION  Requerimientos nutritivos de N, P, K, Mg son muy importantes, pues la planta extrae del suelo para producir 5000 kg/ha de materia seca (grano, broza mas jipi) 65,15,126, y 11 kg/ha  Para fertilizar se requiere conocer la riqueza del suelo, antecedentes de campo, rotación y del nivel de producción que se quiere lograr.  La fuente para abonamientos son estiércol de ovinos, vacunos, camélidos, aves, guano de isla, humus de lombriz de acuerdo a la disponibilidad en el predio.  Aplicación de abonos orgánicos en la labranza de los suelos exactamente antes del paso de la rastra o el arado para que este pueda incorporar dentro del suelo, y de esa manera el abono incorporado pueda descomponerse de una forma adecuada para la campaña siguiente y crear condiciones mejoradas del suelo como estructura y aireación, y retención de humedad.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. COSECHA POSTCOSECHA Cosecha manual Cosecha con máquina Trilla con máquina Trilla manual Secado
  • 70.
  • 71.
  • 72. Proceso de Desaponificación de la Quinua 1. CLASIFICACIÓN 2. ESCARIFICADO (Desaponificación) 3. CEPILLADO (Opcional) 4. ENVASADO 5. ALMACENAMIENTO Eliminación de saponina Glucósido soluble en agua *Da un sabor amargo. *Limitante para el consumo directo y su industrialización. *Afecta el nivel de colesterol en hígado y sangre.
  • 73. CARACTERÍSTICAS DE LA QUINUA PARA EXPORTACIÓN • Humedad máxima 12%. • Impurezas máximo 1%. • Libre de olores producidos por contaminación de mohos o por mala conservación. • El color tiene que ser natural y uniforme característico de la variedad (blanco hueso). • Grano sin contaminación de heces fecales de animales domésticos, silvestres, sin piedras, tierra, entre otros. • Grano íntegro, sin punto negro, sin germinar o pasado de cosecha. • Sin mezcla de otro tipo de semillas o granos. • Sin residuos de pesticidas.