SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Carla Cervera
Paula Fernández
4º ESO (2015-2016)
Lengua castellana
Generación del 27
1. Jorge Guillén (Valladolid, 18 de enero de 1893 - Málaga 6 de febrero de 1984)
1.1 Biografía
Estudia Filosofía y Letras en Madrid y en Granada, graduándose en 1913. En 1924 se doctora y visita Alemania después
de haber sido lector de español en la Sorbona, actividad que repite años después en Oxford. En 1925 obtiene la cátedra de
Literatura española en la Universidad de Murcia, pasando a la de Sevilla tres años después. Ocupa este último puesto
hasta que, acabada la guerra civil, se exilia a los Estados Unidos, donde imparte Literatura y Letras, hasta el final de su
carrera.
Realiza colaboraciones en las revistas intelectuales españolas más importantes (España, La Pluma, Índice, Revista de
Occidente) y posteriormente en las hispanoamericanas. Entre otras actividades, traduce a Paul Valéry (Cementerio marino)
y a Jules Supervielle.
En 1976 recibe el máximo galardón de las letras hispánicas, el Premio Miguel de Cervantes.
1.2 Advenimiento
La luna está muy cerca,
Quieta en el aire nuestro.
El que yo fui me espera
Bajo mis pensamientos.
Cantará el ruiseñor
En la cima del ansia.
Arrebol, arrebol
Entre el cielo y las auras.
¿Y se perdió aquel tiempo
Que yo perdí? La mano
Dispone, dios ligero,
De esta luna sin año.
¡Oh luna, cuánto abril,
Qué vasto y dulce el aire!
Todo lo que perdí
Volverá con las aves.
Sí, con las avecillas
Que en coro de alborada
Pían y pían, pían
Sin designio de gracia.
2. Pedro Salinas (Madrid, 27 de noviembre de 1891 – Boston, 4 de diciembre de 1951)
2.1 Biografía
Doctorado en Filosofía y Letras. Fue lector de español en la Universidad de La Sorbona, París (1914-1917), catedrático de
Literatura en la Universidad de Sevilla y posteriormente en la de Murcia.
Recorrió casi toda Europa y el norte de África y ejerció como lector en la Universidad inglesa de Cambridge, siendo
profesor de la Escuela Central de Idiomas, de Madrid, colaborador del Centro de Estudios Históricos y fundador y
secretario de la Universidad Internacional de Santander. Cuando estalló la Guerra Civil española tuvo que exiliarse y
trabajó como profesor en las universidades de Wellesley y Baltimore, Estados Unidos, y en la Universidad de Puerto Rico.
Publicó su primer libro de poemas, Presagios (1924), bajo una gran influencia del también poeta Juan Ramón Jiménez.
Pedro Salinas creó algunos de los más bellos poemas de amor de la literatura en español del siglo XX, que se dirigían en
secreto a una mujer, la profesora estadounidense Katherine Whitmore. Además, escribió a su amante muchas cartas que
salieron a la luz en 2002 con el título de "Cartas a Katherine Whitmore.
2.2 Afán para no separarme de ti...
Afán para no separarme de ti, y verte cómo cambias, y lo llamas vivir,
por tu belleza, lucha por no quedar en dónde quieres tú, en todo, en todo si, menos en mí, dónde te sobrevives.
aquí en los alfabetos, en las auroras, en los labios.
Ansia de irse dejando atrás anécdotas, vestidos, caricias,
de llegar atravesando todo lo que en ti cambia,
a lo desnudo y a lo perdurable.
Y mientras siguen dando vueltas y vueltas, entregándose,
engañándose, tus rostros, tus caprichos y tus besos,
tus delicias volubles, tus contactos rápidos con el mundo,
haber llegado yo al centro puro, inmóvil, de ti misma,
3. Gerardo Diego (Santander, Cantabria, 3 de octubre de 1896 – Madrid, 8 de julio de 1987)
3.1 Biografía
Estudia Letras en la Universidad de Deusto, aunque se licencia en la Universidad de Madrid. En 1920 obtiene la plaza de
Catedrático de Lengua y Literatura e imparte clases como profesor de instituto en distintas ciudades españolas.
Su actividad literaria comienza a una edad muy temprana, publicando en 1918 su primera obra, el cuento La caja del
abuelo, en El Diario Montañés. Durante estos primeros años colabora en distintas publicaciones, como la Revista Grial, la
Revista Castellana y diversas revistas vanguardistas.
Durante su estancia en Gijón mantiene una gran actividad literaria, fundando las revistas Carmen y Lola y manteniendo
contactos con el resto de los integrantes de la Generación del 27. Durante los años de posguerra Gerardo Diego continúa
con su actividad poética con obras como Ángeles de Compostela.
Los años siguientes el poeta mantiene su intensa actividad, publicando nuevos libros, viajando y recibiendo numerosos
homenajes y premios. En 1962 obtiene el Calderón de la Barca por su retablo escénico El cerezo y la palmera,su incursión
en el teatro.
El gran reconocimiento del autor llega en 1979 con la concesión del Premio Miguel de Cervantes, que comparte con Jorge
Luis Borges.
3.2 Adentro más adentro...
Adentro, más adentro, secreto panteísmo.
hasta encontrar en mí todas las cosas. Mi oración es así.
Afuera, más afuera, Tú estás en todo
hasta llegar a ti en todas las cosas. Tú estás en todo
4. Dámaso Alonso (Madrid, 22 de octubre 1898-25 de enero 1990)
4.1 Biografía
Pasa su infancia en La Felguera (Asturias). En Madrid termina sus estudios superiores en Derecho y en Letras. Es alumno de Ramón
Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos y compañero en la Residencia de Estudiantes de los artistas que forman parte de
la Generación del 27. Enseña lengua y literatura españolas en diversas universidades extranjeras, como Berlín, Cambridge o Oxford.
Es director de la Revista de filología española y de la colección Biblioteca Románica Hispánica de la Editorial Gredos. También dirige
el Instituto Antonio de Nebrija del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y colabora en la Revista de Occidente y en Los
Cuatro Vientos.
Simultanea obras de creación literaria, de las que es característico el “realismo léxico”, con obras de historia y crítica en el campo de
la estilística, estudiando a los poetas clásicos españoles y la lírica de tipo popular. Como traductor de las obras de James Joyce utiliza
el seudónimo de Alfonso Donado.
Académico de número desde 1945, es director de la Real Academia Española durante los años 1968 a 1982.Su principal labor como
director de la Real Academia Española consiste en la organización de encuentros con las academias americanas, para trabajar en
común por la lengua castallana.
La sala Dámaso Alonso de la Real Academia está dedicada íntegramente a la biblioteca del autor, recogiendo cerca de 40.000
volúmenes y diversos objetos personales.
4.2 Amor
¡Primavera feroz! Va mi ternura
por las más hondas venas derramada,
fresco hontanar, y furia desvelada,
que a extenuante pasmo se apresura.
¡Oh qué acezar, qué hervir, oh, qué premura
de hallar, en la colina clausurada,
la llaga roja de la cueva helada,
y su cura más dulce, en la locura!
¡Monstruo fugaz, espanto de mi vida,
rayo sin luz, oh tú, mi primavera,
mi alimaña feroz, mi arcángel fuerte!
¿Hacia qué hondón sombrío me convida,
desplegada y astral, tu cabellera?
¡Amor. amor, principio de la muerte!
5. Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 5 de junio de 1898-camino de Víznar a Alfacar, 18 de agosto de 1936)
5.1 Biografía
En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Forma parte de El
Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza una
serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a Antonio Machado. En 1919 se traslada a Madrid
y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales.
Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la que sólo salen 2 ejemplares. En 1929
viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al
pueblo, y en 1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales.
Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su
creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista,
siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con
la Vanguardia, partiendo de una base tradicional.
5.2 Alma ausente
No te conoce el toro ni la higuera,
ni caballos ni hormigas de tu casa.
No te conoce el niño ni la tarde
porque te has muerto para
siempre.
No te conoce el lomo de la piedra,
ni el raso negro donde te
destrozas.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque te has muerto para
siempre.
El otoño vendrá con caracolas,
uva de niebla y montes agrupados,
pero nadie querrá mirar tus ojos
porque te has muerto para siempre.
Porque te has muerto para siempre,
como todos los muertos de la Tierra,
como todos los muertos que se
olvidan
en un montón de perros apagados.
No te conoce nadie. No. Pero yo te
canto.
Yo canto para luego tu perfil y tu
gracia.
La madurez insigne de tu
conocimiento.
Tu apetencia de muerte y el gusto de
su boca.
La tristeza que tuvo tu valiente alegría.
6. Vicente Aleixandre (Sevilla, 26 de abril de 1898-Madrid, 13 de diciembre de 1984)
6.1 Biografía
Nació en Sevilla, aunque pasó su infancia en Málaga y con trece años se trasladó a Madrid. Hijo de un ingeniero de
ferrocarriles, cursó estudios de Derecho y Comercio.
En 1917 conoce a Dámaso Alonso, quien, al prestarle una antología de Rubén Darío, le descubre su vocación poética. En
1920 aparece el primer poema de Aleixandre, "Noche" en la revista Grecia.
Es profesor de Derecho Mercantil de 1920 a 1922. En el año 1925, en la convalecencia de una tuberculosisrenal, se inicia
en la escritura de poesía. Su primer título fue Ámbito, publicado en 1928, le siguieron, Espadas como labios, de 1932, y
Pasión de la tierra, de 1935, donde incorpora el surrealismo a la poesía castellana. En Sombra del paraíso, de 1944,
aparecen los tonos elegíacos para cantar el mundo que había perdido por la Guerra Civil española. Mundo a solas, de
1950, y Nacimiento último, de 1953, exponen un universo dolorido.
En 1934 fue Premio Nacional de Literatura y desde 1949 es miembro de la Real Academia Española.
En 1977 fue galardonado con el Premio Nobel de literatura.
6.2 Se querían
Se querían.Sufrían por la
luz, labios azules en la
madrugada,abios saliendo de la
noche dura, labios partidos,
sangre, ¿sangre dónde?
Se querían en un lecho navío,
mitad noche, mitad luz.
Se querían como las flores a las
espinas hondas, a esa amorosa
gema del amarillo nuevo,
cuando los rostros giran
melancólicamente, giralunas que
brillan recibiendo aquel beso.
Se querían.
Sufrían por la luz, labios
azules en la madrugada,
labios saliendo de la noche
dura, labios partidos, sangre,
¿sangre dónde?
Se querían en un lecho navío,
mitad noche, mitad luz.
Se querían como las flores a
las espinas hondas, a esa
amorosa gema del amarillo
nuevo, cuando los rostros
giran melancólicamente,
giralunas que brillan
recibiendo aquel beso.
Se querían de día, playa
que va creciendo, ondas
que por los pies acarician
los muslos, cuerpos que se
levantan de la tierra y
flotando…
Se querían de día, sobre el
mar, bajo el cielo.
Mediodía perfecto, se
querían tan íntimos, mar
altísimo y joven, intimidad
extensa, soledad de lo vivo,
horizontes remotos ligados
como cuerpos en soledad
cantando.
Amando. Se querían como
la
luna lúcida, como ese mar
redondo que se aplica a
ese rostro, dulce eclipse
de agua, mejilla
oscurecida, donde los
peces rojos van y vienen
sin música.
Día, noche, ponientes,
madrugadas, espacios,
ondas nuevas, antiguas,
fugitivas, perpetuas, mar o
tierra, navío, lecho, pluma,
cristal, metal, música,
7. Luis Cernuda (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 – México, D.F., 5 de noviembre de 1963)
7.1 Biografía
Nació el 21 de septiembre de 1902 en Sevilla (España). Hijo de un militar, se educó en un ambiente de rígidos e
intransigentes principios.
Inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla, donde conoció a Pedro Salinas, que fue su profesor. Ya en los
años veinte se trasladó a la ciudad de Madrid, donde entra en contacto con los ambientes literarios de lo que luego se
llamará Generación del 27.
Su descontento con el mundo y su rebeldía se deben, en gran medida, a su condición de homosexual, a su conciencia de
ser un marginado. Admite ser un "inadaptado". Recibió influencias de autores románticos: Keats, Hölderling, Bécquer...
También de los clásicos, en especial de Garcilaso.
Durante un año trabajó como lector de español en la Universidad de Toulouse. Cuando se proclamó la República se
mostrará dispuesto a colaborar con todo lo que fuera buscar una España más tolerante, liberal y culta.
En 1938 fue a dar unas conferencias a Inglaterra, de donde ya no regresó a España, iniciando un triste exilio.
7.2 Donde habite el olvido...
Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin
aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra
sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento
escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje, al
cuerpo que designa en
brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.
En esa gran región donde el
amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea
mientras crece el tormento.
Allí donde termine este afán
que exige un dueño a imagen
suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros
ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean
más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno
de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin
saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de
niño.
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.
8. Rafael Alberti (El Puerto de Santa María, Cádiz, 16 de diciembre de 1902 - ibídem, 28 de octubre de 1999)
8.1 Biografía
Desde su infancia mostró interés por las artes plásticas. Sus inicios fueron en el mundo de la pintura.
En 1917 se trasladaba con su familia a Madrid, donde se dedica a copiar pinturas en el Museo del Prado, vocación que
prefirió al bachillerato, que jamás terminaría. Después de un período de aprendizaje con la pintura, concurre al Salón
Nacional de Otoño y celebra su primera exposición de cuadros y dibujos en el Ateneo.
La nostalgia y el pesar por la muerte de su padre le llevaron a refugiarse en la poesía y dejar la pintura en un segundo
plano. Su primer poema lo compone con apenas veinte años. Una incipiente tuberculosis le obliga a pasar algunos meses
en un sanatorio de la Sierra de Guadarrama donde tiene la oportunidad de leer y afianzar su vocación literaria. Iría
introduciéndose en la Residencia de Estudiantes, donde se relaciona con la Generación del 27.
En el año 1924, recibió el Premio Nacional de Literatura por el primer libro que publicó, Marinero en tierra.
Junto a su compañera, la escritora María Teresa León, se exilia tras la derrota de la República en la Guerra Civil española.
Contrajo matrimonio en segundas nupcias con María Asunción Mateo, quien le acompañó y representó durante sus últimos
años.
8.2 A Niebla mi perro
"Niebla", tu no comprendes: lo
cantan tus orejas,
el tabaco inocente, tonto de tu
mirada,
los largos resplandores que por el
monte dejas
al saltar, rayo tierno de brizna
despeinada.
Mira esos perros turbios, huérfanos,
reservados,
que de improviso surgen de las
rotas neblinas
arrastrar en sus tímidos pasos
desorientados
todo el terror reciente de su casa en
ruinas.
A pesar de esos coches
fugaces, sin cortejo,
que transportan la muerte en
un cajón desnudo,
de ese niño que observa lo
mismo que un festejo
la batalla en el aire, que
asesinarle pudo.
A pesar del mejor compañero
perdido,
de mi más tristísima familia
que no entiende
lo que yo más quisiera que
hubiera comprendido,
y a pesar del amigo que
deserta y nos vende.
"Niebla", mi camarada,
aunque tu no lo sabes,
nos queda todavía,
en medio de esta heróica
pena bombardeada,
la fe, que es alegría,
alegría, alegría.
9. Miguel Hernández (Orihuela, 30 de octubre de 1910-Alicante, 28 de marzo de 1942)
9.1 Biografía
De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aún así desarrolla su capacidad
para la poesía gracias a ser un gran lector de la poesía clásica española.
A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante. En la
década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A
su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunas, donde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y los que
conoce en su viaje a Madrid.
oma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera
con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere
de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.
9.2 Para la libertad
Para la libertad sangro, lucho,
pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis
manos,como un árbol carnal,
generoso y cautivo,doy a los
cirujanos.
Para la libertad siento más
corazones que arenas en mi
pecho: dan espumas mis venas, y
entro en los hospitales, y entro en
los algodones como en las
azucenas.
Para la libertad me desprendo a
balazos
de los que han revolcado su
estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis
pies, de mis brazos, de mi casa,
de todo.
Porque donde unas cuencas
vacías amanezcan, ella pondrá
dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y
nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en
cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que
retoño:
porque aún tengo la vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La GeneracióN Del 27 3
La GeneracióN Del 27 3La GeneracióN Del 27 3
La GeneracióN Del 27 3
hafidaaourir
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Rafa Moya
 
PresentacióN De La GeneracióN Del 27
PresentacióN De La GeneracióN Del 27PresentacióN De La GeneracióN Del 27
PresentacióN De La GeneracióN Del 27
sanchezjimena
 
Características Generación del 27
Características Generación del 27Características Generación del 27
Características Generación del 27
navarrovizcaino
 

La actualidad más candente (20)

La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Generación del 27 lengua!
Generación del 27 lengua!Generación del 27 lengua!
Generación del 27 lengua!
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
La GeneracióN Del 27 3
La GeneracióN Del 27 3La GeneracióN Del 27 3
La GeneracióN Del 27 3
 
La generacion del 27 (2)
La generacion del 27 (2)La generacion del 27 (2)
La generacion del 27 (2)
 
Powerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 daniPowerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 dani
 
La generacíon del 27
La generacíon del 27La generacíon del 27
La generacíon del 27
 
Generación o grupo del 27
Generación o grupo del 27Generación o grupo del 27
Generación o grupo del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
La generacion del 27
La generacion del 27La generacion del 27
La generacion del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 
PresentacióN De La GeneracióN Del 27
PresentacióN De La GeneracióN Del 27PresentacióN De La GeneracióN Del 27
PresentacióN De La GeneracióN Del 27
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Generacion 27
Generacion 27Generacion 27
Generacion 27
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Características Generación del 27
Características Generación del 27Características Generación del 27
Características Generación del 27
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
 

Similar a Generación del 27

Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
martah21
 
Presentación Poetas
Presentación Poetas Presentación Poetas
Presentación Poetas
mapomo8
 
Luis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoLuis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvido
Pilar Gobierno
 
Comentario PoéTico Anabel GarcíA Palma
Comentario PoéTico  Anabel GarcíA PalmaComentario PoéTico  Anabel GarcíA Palma
Comentario PoéTico Anabel GarcíA Palma
Miguel Navarro
 
Comentario PoéTico Anabel GarcíA Palma
Comentario PoéTico  Anabel GarcíA PalmaComentario PoéTico  Anabel GarcíA Palma
Comentario PoéTico Anabel GarcíA Palma
Miguel Navarro
 
Aixa MuñOz Llahuna Castella
Aixa MuñOz  Llahuna CastellaAixa MuñOz  Llahuna Castella
Aixa MuñOz Llahuna Castella
Miguel Navarro
 
Antonio machado. Biografía
Antonio machado. BiografíaAntonio machado. Biografía
Antonio machado. Biografía
kikecober
 
Antonio machado. Biografía
Antonio machado. BiografíaAntonio machado. Biografía
Antonio machado. Biografía
kikecober
 

Similar a Generación del 27 (20)

Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Lite agosto
Lite agostoLite agosto
Lite agosto
 
Lite agosto
Lite agostoLite agosto
Lite agosto
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Presentación Poetas
Presentación Poetas Presentación Poetas
Presentación Poetas
 
Luis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoLuis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvido
 
Moderismo Rubén Darío y A. Machado
Moderismo Rubén Darío y A. MachadoModerismo Rubén Darío y A. Machado
Moderismo Rubén Darío y A. Machado
 
Oriol.Idigora Gerardo.Diego
Oriol.Idigora Gerardo.DiegoOriol.Idigora Gerardo.Diego
Oriol.Idigora Gerardo.Diego
 
Cuadernillo Antonio Machado.pdf
Cuadernillo Antonio Machado.pdfCuadernillo Antonio Machado.pdf
Cuadernillo Antonio Machado.pdf
 
Cuadernillo Antonio Machado.pdf
Cuadernillo Antonio Machado.pdfCuadernillo Antonio Machado.pdf
Cuadernillo Antonio Machado.pdf
 
T.l.
T.l.T.l.
T.l.
 
Generacion del 27 3f
Generacion del 27 3fGeneracion del 27 3f
Generacion del 27 3f
 
Comentario PoéTico Anabel GarcíA Palma
Comentario PoéTico  Anabel GarcíA PalmaComentario PoéTico  Anabel GarcíA Palma
Comentario PoéTico Anabel GarcíA Palma
 
Comentario PoéTico Anabel GarcíA Palma
Comentario PoéTico  Anabel GarcíA PalmaComentario PoéTico  Anabel GarcíA Palma
Comentario PoéTico Anabel GarcíA Palma
 
Aixa MuñOz Llahuna Castella
Aixa MuñOz  Llahuna CastellaAixa MuñOz  Llahuna Castella
Aixa MuñOz Llahuna Castella
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Antonio machado. Biografía
Antonio machado. BiografíaAntonio machado. Biografía
Antonio machado. Biografía
 
Antonio machado. Biografía
Antonio machado. BiografíaAntonio machado. Biografía
Antonio machado. Biografía
 
LAS SINSOMBRERO.pdf
LAS SINSOMBRERO.pdfLAS SINSOMBRERO.pdf
LAS SINSOMBRERO.pdf
 
Gloria fuertes
Gloria fuertesGloria fuertes
Gloria fuertes
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Último (20)

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

Generación del 27

  • 1. Carla Cervera Paula Fernández 4º ESO (2015-2016) Lengua castellana Generación del 27
  • 2. 1. Jorge Guillén (Valladolid, 18 de enero de 1893 - Málaga 6 de febrero de 1984)
  • 3. 1.1 Biografía Estudia Filosofía y Letras en Madrid y en Granada, graduándose en 1913. En 1924 se doctora y visita Alemania después de haber sido lector de español en la Sorbona, actividad que repite años después en Oxford. En 1925 obtiene la cátedra de Literatura española en la Universidad de Murcia, pasando a la de Sevilla tres años después. Ocupa este último puesto hasta que, acabada la guerra civil, se exilia a los Estados Unidos, donde imparte Literatura y Letras, hasta el final de su carrera. Realiza colaboraciones en las revistas intelectuales españolas más importantes (España, La Pluma, Índice, Revista de Occidente) y posteriormente en las hispanoamericanas. Entre otras actividades, traduce a Paul Valéry (Cementerio marino) y a Jules Supervielle. En 1976 recibe el máximo galardón de las letras hispánicas, el Premio Miguel de Cervantes.
  • 4. 1.2 Advenimiento La luna está muy cerca, Quieta en el aire nuestro. El que yo fui me espera Bajo mis pensamientos. Cantará el ruiseñor En la cima del ansia. Arrebol, arrebol Entre el cielo y las auras. ¿Y se perdió aquel tiempo Que yo perdí? La mano Dispone, dios ligero, De esta luna sin año. ¡Oh luna, cuánto abril, Qué vasto y dulce el aire! Todo lo que perdí Volverá con las aves. Sí, con las avecillas Que en coro de alborada Pían y pían, pían Sin designio de gracia.
  • 5. 2. Pedro Salinas (Madrid, 27 de noviembre de 1891 – Boston, 4 de diciembre de 1951)
  • 6. 2.1 Biografía Doctorado en Filosofía y Letras. Fue lector de español en la Universidad de La Sorbona, París (1914-1917), catedrático de Literatura en la Universidad de Sevilla y posteriormente en la de Murcia. Recorrió casi toda Europa y el norte de África y ejerció como lector en la Universidad inglesa de Cambridge, siendo profesor de la Escuela Central de Idiomas, de Madrid, colaborador del Centro de Estudios Históricos y fundador y secretario de la Universidad Internacional de Santander. Cuando estalló la Guerra Civil española tuvo que exiliarse y trabajó como profesor en las universidades de Wellesley y Baltimore, Estados Unidos, y en la Universidad de Puerto Rico. Publicó su primer libro de poemas, Presagios (1924), bajo una gran influencia del también poeta Juan Ramón Jiménez. Pedro Salinas creó algunos de los más bellos poemas de amor de la literatura en español del siglo XX, que se dirigían en secreto a una mujer, la profesora estadounidense Katherine Whitmore. Además, escribió a su amante muchas cartas que salieron a la luz en 2002 con el título de "Cartas a Katherine Whitmore.
  • 7. 2.2 Afán para no separarme de ti... Afán para no separarme de ti, y verte cómo cambias, y lo llamas vivir, por tu belleza, lucha por no quedar en dónde quieres tú, en todo, en todo si, menos en mí, dónde te sobrevives. aquí en los alfabetos, en las auroras, en los labios. Ansia de irse dejando atrás anécdotas, vestidos, caricias, de llegar atravesando todo lo que en ti cambia, a lo desnudo y a lo perdurable. Y mientras siguen dando vueltas y vueltas, entregándose, engañándose, tus rostros, tus caprichos y tus besos, tus delicias volubles, tus contactos rápidos con el mundo, haber llegado yo al centro puro, inmóvil, de ti misma,
  • 8. 3. Gerardo Diego (Santander, Cantabria, 3 de octubre de 1896 – Madrid, 8 de julio de 1987)
  • 9. 3.1 Biografía Estudia Letras en la Universidad de Deusto, aunque se licencia en la Universidad de Madrid. En 1920 obtiene la plaza de Catedrático de Lengua y Literatura e imparte clases como profesor de instituto en distintas ciudades españolas. Su actividad literaria comienza a una edad muy temprana, publicando en 1918 su primera obra, el cuento La caja del abuelo, en El Diario Montañés. Durante estos primeros años colabora en distintas publicaciones, como la Revista Grial, la Revista Castellana y diversas revistas vanguardistas. Durante su estancia en Gijón mantiene una gran actividad literaria, fundando las revistas Carmen y Lola y manteniendo contactos con el resto de los integrantes de la Generación del 27. Durante los años de posguerra Gerardo Diego continúa con su actividad poética con obras como Ángeles de Compostela. Los años siguientes el poeta mantiene su intensa actividad, publicando nuevos libros, viajando y recibiendo numerosos homenajes y premios. En 1962 obtiene el Calderón de la Barca por su retablo escénico El cerezo y la palmera,su incursión en el teatro. El gran reconocimiento del autor llega en 1979 con la concesión del Premio Miguel de Cervantes, que comparte con Jorge Luis Borges.
  • 10. 3.2 Adentro más adentro... Adentro, más adentro, secreto panteísmo. hasta encontrar en mí todas las cosas. Mi oración es así. Afuera, más afuera, Tú estás en todo hasta llegar a ti en todas las cosas. Tú estás en todo
  • 11. 4. Dámaso Alonso (Madrid, 22 de octubre 1898-25 de enero 1990)
  • 12. 4.1 Biografía Pasa su infancia en La Felguera (Asturias). En Madrid termina sus estudios superiores en Derecho y en Letras. Es alumno de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos y compañero en la Residencia de Estudiantes de los artistas que forman parte de la Generación del 27. Enseña lengua y literatura españolas en diversas universidades extranjeras, como Berlín, Cambridge o Oxford. Es director de la Revista de filología española y de la colección Biblioteca Románica Hispánica de la Editorial Gredos. También dirige el Instituto Antonio de Nebrija del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y colabora en la Revista de Occidente y en Los Cuatro Vientos. Simultanea obras de creación literaria, de las que es característico el “realismo léxico”, con obras de historia y crítica en el campo de la estilística, estudiando a los poetas clásicos españoles y la lírica de tipo popular. Como traductor de las obras de James Joyce utiliza el seudónimo de Alfonso Donado. Académico de número desde 1945, es director de la Real Academia Española durante los años 1968 a 1982.Su principal labor como director de la Real Academia Española consiste en la organización de encuentros con las academias americanas, para trabajar en común por la lengua castallana. La sala Dámaso Alonso de la Real Academia está dedicada íntegramente a la biblioteca del autor, recogiendo cerca de 40.000 volúmenes y diversos objetos personales.
  • 13. 4.2 Amor ¡Primavera feroz! Va mi ternura por las más hondas venas derramada, fresco hontanar, y furia desvelada, que a extenuante pasmo se apresura. ¡Oh qué acezar, qué hervir, oh, qué premura de hallar, en la colina clausurada, la llaga roja de la cueva helada, y su cura más dulce, en la locura! ¡Monstruo fugaz, espanto de mi vida, rayo sin luz, oh tú, mi primavera, mi alimaña feroz, mi arcángel fuerte! ¿Hacia qué hondón sombrío me convida, desplegada y astral, tu cabellera? ¡Amor. amor, principio de la muerte!
  • 14. 5. Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 5 de junio de 1898-camino de Víznar a Alfacar, 18 de agosto de 1936)
  • 15. 5.1 Biografía En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a Antonio Machado. En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales. Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la que sólo salen 2 ejemplares. En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo, y en 1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales. Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional.
  • 16. 5.2 Alma ausente No te conoce el toro ni la higuera, ni caballos ni hormigas de tu casa. No te conoce el niño ni la tarde porque te has muerto para siempre. No te conoce el lomo de la piedra, ni el raso negro donde te destrozas. No te conoce tu recuerdo mudo porque te has muerto para siempre. El otoño vendrá con caracolas, uva de niebla y montes agrupados, pero nadie querrá mirar tus ojos porque te has muerto para siempre. Porque te has muerto para siempre, como todos los muertos de la Tierra, como todos los muertos que se olvidan en un montón de perros apagados. No te conoce nadie. No. Pero yo te canto. Yo canto para luego tu perfil y tu gracia. La madurez insigne de tu conocimiento. Tu apetencia de muerte y el gusto de su boca. La tristeza que tuvo tu valiente alegría.
  • 17. 6. Vicente Aleixandre (Sevilla, 26 de abril de 1898-Madrid, 13 de diciembre de 1984)
  • 18. 6.1 Biografía Nació en Sevilla, aunque pasó su infancia en Málaga y con trece años se trasladó a Madrid. Hijo de un ingeniero de ferrocarriles, cursó estudios de Derecho y Comercio. En 1917 conoce a Dámaso Alonso, quien, al prestarle una antología de Rubén Darío, le descubre su vocación poética. En 1920 aparece el primer poema de Aleixandre, "Noche" en la revista Grecia. Es profesor de Derecho Mercantil de 1920 a 1922. En el año 1925, en la convalecencia de una tuberculosisrenal, se inicia en la escritura de poesía. Su primer título fue Ámbito, publicado en 1928, le siguieron, Espadas como labios, de 1932, y Pasión de la tierra, de 1935, donde incorpora el surrealismo a la poesía castellana. En Sombra del paraíso, de 1944, aparecen los tonos elegíacos para cantar el mundo que había perdido por la Guerra Civil española. Mundo a solas, de 1950, y Nacimiento último, de 1953, exponen un universo dolorido. En 1934 fue Premio Nacional de Literatura y desde 1949 es miembro de la Real Academia Española. En 1977 fue galardonado con el Premio Nobel de literatura.
  • 19. 6.2 Se querían Se querían.Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,abios saliendo de la noche dura, labios partidos, sangre, ¿sangre dónde? Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz. Se querían como las flores a las espinas hondas, a esa amorosa gema del amarillo nuevo, cuando los rostros giran melancólicamente, giralunas que brillan recibiendo aquel beso. Se querían. Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada, labios saliendo de la noche dura, labios partidos, sangre, ¿sangre dónde? Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz. Se querían como las flores a las espinas hondas, a esa amorosa gema del amarillo nuevo, cuando los rostros giran melancólicamente, giralunas que brillan recibiendo aquel beso. Se querían de día, playa que va creciendo, ondas que por los pies acarician los muslos, cuerpos que se levantan de la tierra y flotando… Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo. Mediodía perfecto, se querían tan íntimos, mar altísimo y joven, intimidad extensa, soledad de lo vivo, horizontes remotos ligados como cuerpos en soledad cantando. Amando. Se querían como la luna lúcida, como ese mar redondo que se aplica a ese rostro, dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida, donde los peces rojos van y vienen sin música. Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal, metal, música,
  • 20. 7. Luis Cernuda (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 – México, D.F., 5 de noviembre de 1963)
  • 21. 7.1 Biografía Nació el 21 de septiembre de 1902 en Sevilla (España). Hijo de un militar, se educó en un ambiente de rígidos e intransigentes principios. Inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla, donde conoció a Pedro Salinas, que fue su profesor. Ya en los años veinte se trasladó a la ciudad de Madrid, donde entra en contacto con los ambientes literarios de lo que luego se llamará Generación del 27. Su descontento con el mundo y su rebeldía se deben, en gran medida, a su condición de homosexual, a su conciencia de ser un marginado. Admite ser un "inadaptado". Recibió influencias de autores románticos: Keats, Hölderling, Bécquer... También de los clásicos, en especial de Garcilaso. Durante un año trabajó como lector de español en la Universidad de Toulouse. Cuando se proclamó la República se mostrará dispuesto a colaborar con todo lo que fuera buscar una España más tolerante, liberal y culta. En 1938 fue a dar unas conferencias a Inglaterra, de donde ya no regresó a España, iniciando un triste exilio.
  • 22. 7.2 Donde habite el olvido... Donde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora; Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. Donde mi nombre deje, al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el deseo no exista. En esa gran región donde el amor, ángel terrible, No esconda como acero En mi pecho su ala, Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento. Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, Sometiendo a otra vida su vida, Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. Donde penas y dichas no sean más que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, Disuelto en niebla, ausencia, Ausencia leve como carne de niño. Allá, allá lejos; Donde habite el olvido.
  • 23. 8. Rafael Alberti (El Puerto de Santa María, Cádiz, 16 de diciembre de 1902 - ibídem, 28 de octubre de 1999)
  • 24. 8.1 Biografía Desde su infancia mostró interés por las artes plásticas. Sus inicios fueron en el mundo de la pintura. En 1917 se trasladaba con su familia a Madrid, donde se dedica a copiar pinturas en el Museo del Prado, vocación que prefirió al bachillerato, que jamás terminaría. Después de un período de aprendizaje con la pintura, concurre al Salón Nacional de Otoño y celebra su primera exposición de cuadros y dibujos en el Ateneo. La nostalgia y el pesar por la muerte de su padre le llevaron a refugiarse en la poesía y dejar la pintura en un segundo plano. Su primer poema lo compone con apenas veinte años. Una incipiente tuberculosis le obliga a pasar algunos meses en un sanatorio de la Sierra de Guadarrama donde tiene la oportunidad de leer y afianzar su vocación literaria. Iría introduciéndose en la Residencia de Estudiantes, donde se relaciona con la Generación del 27. En el año 1924, recibió el Premio Nacional de Literatura por el primer libro que publicó, Marinero en tierra. Junto a su compañera, la escritora María Teresa León, se exilia tras la derrota de la República en la Guerra Civil española. Contrajo matrimonio en segundas nupcias con María Asunción Mateo, quien le acompañó y representó durante sus últimos años.
  • 25. 8.2 A Niebla mi perro "Niebla", tu no comprendes: lo cantan tus orejas, el tabaco inocente, tonto de tu mirada, los largos resplandores que por el monte dejas al saltar, rayo tierno de brizna despeinada. Mira esos perros turbios, huérfanos, reservados, que de improviso surgen de las rotas neblinas arrastrar en sus tímidos pasos desorientados todo el terror reciente de su casa en ruinas. A pesar de esos coches fugaces, sin cortejo, que transportan la muerte en un cajón desnudo, de ese niño que observa lo mismo que un festejo la batalla en el aire, que asesinarle pudo. A pesar del mejor compañero perdido, de mi más tristísima familia que no entiende lo que yo más quisiera que hubiera comprendido, y a pesar del amigo que deserta y nos vende. "Niebla", mi camarada, aunque tu no lo sabes, nos queda todavía, en medio de esta heróica pena bombardeada, la fe, que es alegría, alegría, alegría.
  • 26. 9. Miguel Hernández (Orihuela, 30 de octubre de 1910-Alicante, 28 de marzo de 1942)
  • 27. 9.1 Biografía De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aún así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de la poesía clásica española. A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunas, donde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid. oma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.
  • 28. 9.2 Para la libertad Para la libertad sangro, lucho, pervivo. Para la libertad, mis ojos y mis manos,como un árbol carnal, generoso y cautivo,doy a los cirujanos. Para la libertad siento más corazones que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas, y entro en los hospitales, y entro en los algodones como en las azucenas. Para la libertad me desprendo a balazos de los que han revolcado su estatua por el lodo. Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos, de mi casa, de todo. Porque donde unas cuencas vacías amanezcan, ella pondrá dos piedras de futura mirada y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan en la carne talada. Retoñarán aladas de savia sin otoño reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida. Porque soy como el árbol talado, que retoño: porque aún tengo la vida.