SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
Recordando las raíces folclóricas.
El folclor es el cuerpo de expresión de una cultura, compuesto por
 cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes,
     supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una
   población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura,
                         subcultura o grupo social.
 El folclor en Chile se origina alrededor del siglo XVIII. Al mezclarse
indígenas, españoles y chilenos, se fusionaron también la música, los
  bailes, los trajes y las comidas. Esa herencia constituye la base del
                             folclor nacional.
La cocina chilena tiene influencias españolas y aborígenes.
Pedro de Valdivia al llegar a Chile trajo las bases de la futura
  alimentación criolla: trigo, cerdos, pollos, bueyes, toros y
 vacas. Los araucanos proporcionaron las papas, el maíz y el
 frijol (porotos) . Estos ingredientes base se mezclaron y así;
             nacieron nuestros platos más típicos.
En los primeros tiempos de la colonia ya eran muy populares
              las humitas, la chuchoca y el pilco.
Chancho en piedra.




                                            Pastel de choclo




                                            Chorrillana
             En cuanto a masas, el primer
             lugar lo ocupa la empanada -
             de horno o frita-, que puede
             ser rellena con carne y
             cebolla picadas, con queso o
             mariscos.
Los trajes típicos de nuestro país son
característicos de cada región y están
confeccionados de acuerdo al clima, al
trabajo, la materia prima y las
tradiciones.
Palo ensebado: consiste en un palo bastante alto, bien
lijado y cubierto de cera, debe ser escalado hasta su parte
superior. En la cima de alguno de ellos está el premio: una
botella de vino, una gallina, etc.


Tiro de la cuerda: Dos bandos, de igual número
de participantes, jalan una cuerda común. El
grupo que haga menos fuerza pierde y por lo
general, cae en un pozo relleno de barro.


Emboque: Es un juguete compuesto de un palo
en punta y de una bola sujeta por un cordón al
medio del palo, la que lanzada al aire se procura
ensartar en la punta.
Las bolitas: Es uno de los juegos más populares. Consiste en que cada
niño debe tener canicas de vidrio (ojos de gato, bolones, entre otros). Se
tira una bolita y el otro niño debe tratar de impactarla, si lo hace la gana,
pero si queda a una distancia cercana, puede recurrir a la "cuarta".




Pallalla: Consiste en ponerse piedrecillas en la palma de
la mano y tirarlas hacia arriba, al instante se gira la mano
y se trata de agarrar la mayor cantidad de piedras
posibles y así sucesivamente. También existen otras
modalidades dependiendo del ingenio.


Volantín: Pequeño cometa de fino papel que se
eleva en el cielo sujeto a un hilo. Pasión de niños
y adultos, los volantines cubren los cielos durante
la celebración de Fiestas Patrias.
Carreras a la chilena: Las carreras a la
chilena son una de las tradiciones más
arraigadas en el mundo rural y que a pesar
del correr del tiempo, se mantienen
inalterables. El jinete sin montura, sin
espuelas y agarrándose sólo de las crines del
caballo llega a la meta. Además de los
jinetes y los caballos en competencia, hay
otros actores que resultan fundamentales
para el buen éxito del evento. Uno de estos,
es el "mirón" o "gritón", quien tiene por
misión confirmar la validez de una partida
en una línea preestablecida y por la cuál
deben pasar parejos los dos caballos. Otro
es el veedor, quien se encuentra ubicado en
la meta y es el que debe declarar al ganador.
Sereno
Dado que las primeras luminarias publicas eran a gas, por lo que
no eran encendidas automáticamente habían funcionarios
dedicados a encenderlas, anunciando a su vez la hora, este era el
Sereno que en los albores de nuestra patria libre con nuestra
bandera tricolor flameando, soberana en los salones de
O’higgins con luces y aristocracia se escuchaba la voz y el pasar
del sereno, que con su eterna letanía, encendía uno a uno los
faroles, vigilantes de las calles , luz de tranquilidad en las noches
seguridad hasta el canto del gallo al amanecer.




Sandillero
Vendía pedazos o sandías enteras en la plaza o en las
ferias. Era muy solicitado por la gente, sobretodo en
los días calurosos en que un sabroso trozo de esta
fruta era muy apetecido.
Velero
 Vendía velas para iluminar las casas, ya que en esa época
 todavía no había luz eléctrica. La velas eran de sebo y se hacían
 a mano en forma artesanal. Este personaje las llevaba colgando
 de un palo amarradas por la mecha y cuando las vendía las
 cortaba.



Chinchinero
A veces el organillero aparecía acompañado
por un socio: el hombre orquesta o
chinchinero. ¡Esto sí que era un espectáculo!.
Por que no sólo se dedicaba a tocar el bombo
y los platillos, sino que bailaba y hacía
verdaderas proezas con su "orquesta" a
cuestas, saltando incansablemente sobre la
improvisada pista. Cuando terminaba su
espectáculo pasaba con un sombrero pidiendo
una colaboración.
La mitología chilena se caracteriza por haber adoptado una multitud de
mitos y leyendas de las creencias de los pueblos indígenas del territorio
 chileno; y otras de origen europeo, proveniente principalmente de los
                         colonizadores españoles.
 Esta variedad de fuentes de creencias, ha provocado en algunos casos
  que se produzca la fusión de diferentes seres, provenientes de estos
diversos orígenes mitológicos; lo que ha complementado y diferenciado
                           a la mitología chilena.
   Igualmente, las diferencias de paisajes y de climas presentes en el
territorio chileno, han configurado zonas geográficas definidas que han
                vivido circunstancias históricas diferentes.
Es un objeto compuesto por la combinación de uno o más
     sistemas resonantes y los medios para su vibración,
construido con el propósito de producir sonido en uno o más
  tonos que puedan ser combinados por un intérprete para
 producir música. En principio, cualquier cosa que produzca
     sonido puede servir de instrumento musical, pero la
 expresión se reserva, generalmente, a aquellos objetos que
               tienen ese propósito específico.
Reuniones y celebraciones que dan alusión a
veneraciones religiosas como también a algún hecho del
 pasado que represente nuestro país y que se recuerde
        con respecto a lo que somos hoy en día.
CHARANGO: De origen quechua y aymara
es la réplica indígena de la guitarra española,
pero de menor tamaño. Su caja de resonancia
es la caparazón de un quirquincho o
armadillo americano.

OCARINA: El uso de la ocarina se ha
ido perdiendo en el norte chileno; pero
se mantiene en Putre, en la zona de
Belén, en Aiquina y en el Altiplano
boliviano.
QUENA: La quena es un instrumento
solista, pero generalmente se la utiliza
junto con el bombo o caja en las bandas
de las cofradías danzantes del Norte
Grande.
Huaino
una danza popular característica de la I y II Región. El Huaino, Huainito o Trote, se
interpreta principalmente para celebrar las fiestas agro-pastoriles y religiosas. Se trata de
un baile colectivo o en pareja, cuyo nombre en quechua significa: danza. Al igual que la
Cacharpalla, el Huaino es de origen precolombino.

La Cueca Nortina
En la variedad nortina no se cantan las letras de las canciones, sino que sólo se escucha la
melodía que se compone de los sonidos dados por los siguientes instrumentos: la
trompeta, la tuba, el bombo y al caja

Las Diabladas
Las Diabladas surgieron en Bolivia a principios del siglo XIX. Son la interpretación de un
ser maléfico, el "Supay", que los pueblos andinos asimilaron al demonio de los
cristianos.La función del Supay es la de Lucifer que entra en diálogo con San Miguel
Arcángel. En la lucha entre las fuerzas del bien y del mal interviene la Virgen del Socavón,
a quien los diablos deben confesar sus pecados. La actuación del diablo puede apreciarse
en Santiago durante el homenaje masivo que se brinda cada año a la Virgen del Carmen y
que se celebra en el templo Votivo de Maipú.
Fiesta de la   Fiesta de Andacollo
  Tirana
GUITARRA: Es uno de los instrumentos de
cuerda de más antigua tradición. Se supone
que fue introducida por los árabes en
España, donde se popularizó, extendiéndose
luego al resto de los países de Europa y las
colonias en todo el mundo.

BANDURRIA: Parecida a la guitarra, la
Bandurria es menor en tamaño y su caja
tiene forma de pera. Tenía tres cuerdas y en
la actualidad tiene doce cuerdas pareadas.

PANDERO: El pandero se fabrica con una
armazón hexagonal, a la cual se le remacha
un parche o cuero muy delgado en uno de
sus lados. Se le hacen unos calados en los
costados de la armazón donde se le colocan
chapas de latón o bronce, de formas
semicóncavas para mayor sonoridad.
La cueca
Su coreografía representa el asedio amoroso a la mujer por parte de un galán
  que, al final, consigue conquistarla. Respecto a su origen, investigadores la
  vinculan a culturas como la española y africana y, especialmente, a la peruana.
  Hoy es el baile nacional chileno. Tiene tipo, métrica y contenido reconocibles.


Resfalosa
  Es una danza de origen peruano vinculada a la zamacueca, que llegó a Chile
  hacia 1830. Fue muy popular en la zona central del país durante el siglo XIX.
  La más famosa es una composición de Rolando Alarcón que habla de Javeira
  Carrera, mujer que participaba en todas las celebraciones patrióticas lo que no
  hacían las mujeres de la sociedad de la época. Doña Javiera Carrera bailaba la
  resfalosa, en épocas en que la resfalosa era el baile del pueblo.


La Mazamorra
  Este baile, muy popular, consiste en hacer la representación de dos gavilanes
  que rodean a una paloma. Es por ello, que los dos varones que participan en la
  danza deben realizar graciosos movimientos para lograr despertar el interés
  de la mujer. Ella, por su parte, se deja cortejar, pero tímida y esquiva mantiene
  una actitud más pasiva. No se tienen antecedentes acerca del origen de esta
  danza, así como suele ocurrir con muchas otras de nuestras tradiciones
Trilla
Rodeo




        Vendimia
La campana de Reré:

Rere es una localidad ubicada en la Octava Región de nuestro país. En este
lugar es famosa la leyenda de la campana de un antiguo templo que resultó
destruido luego de un fuerte terremoto.
Esta campana pudo hacerse gracias a las donaciones de diferentes
personas, quienes entregaron para su fabricación joyas, monedas de oro,
plata, cobre, bronce y otros metales. La aleación de todos ellos le dio un
maravilloso tañido, que se escuchaban a muchos kilómetros de distancia.
En una ocasión, se quiso llevar la campana a Concepción. Cuando la
trasladaban en una carreta tirada por varias yuntas de bueyes, a poco andar
no hubo fuerza que lograra hacerla avanzar, y se decidió volverla a su
lugar, sin que se necesitara más que una sola yunta para hacerlo.
CASCAHUILLA: Instrumento típico
araucano, vigente en el área
mapuche. Se usa como
acompañamiento cuando se toca el
cultrún en las ceremonias religiosas.

PIFILCA: Pito araucano con sonido. Es
de madera, de forma cilíndrica,
achatada en su extremo superior donde
va la embocadura. Lleva un agujero
longitudinal, pero sin traspasar el
fondo.

ACORDEÓN. Su origen es europeo y
fue incorporado como instrumento
folclórico chileno. Se usa, sobre todo,
en el extremo sur del país o zona
chilota.
El Costillar
Este es un baile que es protagonista en festividades y celebraciones criollas, pero también
tiene un carácter competitivo. En mitad de la pista se coloca una botella y los participantes
deben bailar, saltar y zapatear alrededor de ella. Quien llegara a derribarla tiene que "echar
una prenda", pagar una penitencia, o simplemente, retirarse del baile.
Muy característica de la zona de Chillán, la danza se realiza solo o en pareja y aunque las
mujeres pueden salir a la pista, por lo general participan sólo los hombres.


La Pericona
Es uno de los bailes más populares de la zona de Chiloé. Se interpreta en todos los eventos
y fiestas chilotas. En el baile participan, generalmente, cuatro personas que realizan el
escobillado dando seis vueltas de derecha a izquierda.


La Trastrasera
Originaria de la Isla de Chiloé, esta danza es simple y se puede bailar en pareja o en un
grupo grande. Los participantes ingresan a la pista tomados de la mano. Las mujeres siguen
a los hombres y muestran una actitud tímida y vergonzosa. En dos hileras, frente a frente,
se colocan las parejas. El paso es muy sencillo y se realiza desde el mismo puesto. Consiste
en un trote fijo de tres tiempos y al cuarto se levanta una rodilla. Luego, se vuelve al trote
otros tres tiempos y se levanta la otra rodilla.
Minga




        Virgen de la candelaria
Las Tres Pascualas eran unas hermanas muy hermosas
cuyo oficio de lavandera las hacía concurrir diariamente a
la orilla de una laguna. Un día llegó hasta la casa de las
tres muchachas un forastero que solicitó hospedaje,
siendo acogido por el padre.
Todos los días, al caer la tarde, el hombre regresaba hasta
la casa y miraba a las Pascualas que volvían cantando, con
sus lindas trenzas rubias. El joven se enamoró de las tres
hermanas, y cada una, secretamente, correspondió su
amor. Pero no sabiendo a cuál elegir como su esposa, les
dio cita a las tres en la orilla de la laguna. A las doce de la
noche el forastero remaba, pero al ver reflejarse en las
aguas a las tres Pascualas, empezó a llamar: "Pascuala,
Pascuala, Pascuala". Al escuchar su nombre, las hermanas
se creyeron elegidas y comenzaron a adentrarse en las
traicioneras aguas, muriendo ahogadas. Desde entonces,
en las encantadas noches de San Juan, a las doce de la
noche se ve un bote y surge una voz que llama
desesperadamente a las mozas.
 MAEA: Estas eran piedras duras, redondas, sonoras y musicales que se golpeaban
  rítmicamente y acompañaban los conjuntos de cantos. Estas piedras eran extraídas
  del lecho marino, por ser resistentes.
 KEHO: Tambor primitivo de piedra. Se hacía un hoyo ancho en la tierra, y en el
  fondo de éste se hacía otro más pequeño y circular, donde se colocaba una
  calabaza vacía cubierta con una piedra laja. Sobre esta piedra, un cantante o
  danzante golpeaba con sus pies desnudos fuertemente siguiendo el ritmo de la
  música. El efecto obtenido por el retumbar del aire contenido en el hoyo, al cual la
  calabaza hacía de caja de resonancia.
 Hio (aerófono): Instrumento de la familia de los aerófonos, es una especie de
  flauta fabricada de la caña de bambú. El significado de la palabra hio es silbar o
  soplar.
 Ukelele (cordófono): Se usa en la Isla de Pascua a donde llegó desde la Polinesia.
  El Ukelele o guitarra hawaiana es un cordófono similar en su caja a la guitarra,
  pero mucho más pequeña y con cuatro cuerdas solamente.
El SAU SAU llegó a la isla por el año 1939 y, se dice que, dos polinésicos
provenientes de Tahíti, enseñaron a los isleños esta danza de ritmo alegre y
sensual. El sau sau se baila y canta en reuniones familiares caracterizado por su
ritmo alegre y festivo. La pareja de baile es suelta e independiente. Realizan
movimientos suaves y ondulantes con brazos, manos, dedos y caderas. Los
brazos de la mujer simulan peinarse y el movimiento de cadera es por lo general
lateral. Los pasos son apegados al suelo, caracterizándose por avanzar muy poco.
Es decir, los grandes desplazamientos en este baile no existen, cada bailarín
realiza giros teniendo uno de los pies, con el talón un poco levantado, como eje.


TAMURÉ Es una danza de origen tahitiano
donde el ritmo, la gracia y la agilidad de los
bailarines se demuestra con creces. Los
movimientos del tamuré parecen verdaderas
acrobacia. Los pies y piernas se mueven muy
rápido y a la vista son algo violentos.
Se dice que en los tiempos antiguos la tierra de
Rapa Nui era muy grande, y que Uoke, el dios
devastador, tenía gran poder sobre ella. Podía
producir movimientos sísmicos para hundirla o
levantarla cuando lo deseaba, usando para ello
una palanca. Cierto día, cuando Uoke estaba
divirtiéndose levantando parte de Rapa Nui, se le
quebró la palanca. De esta manera, Rapa Nui
quedó más abajo, y como afloraron solo las
cúspides de las montañas, el continente
sobresalió. Fue así como se formó esta isla,
bautizada con el nombre de Te-Pito-Te-Henua o
El Ombligo del Mundo.
Recordando las raíces folclóricas chilenas

Más contenido relacionado

Similar a Recordando las raíces folclóricas chilenas

Una Pasada Por La Expresiones Folcloricas
Una Pasada Por La Expresiones FolcloricasUna Pasada Por La Expresiones Folcloricas
Una Pasada Por La Expresiones FolcloricasCarolinavallejos
 
Manifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaDamian Morales Ariza
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad CulturalDORIANGEL21
 
Informe de costumbres folcloricas de chile
Informe de costumbres folcloricas de chileInforme de costumbres folcloricas de chile
Informe de costumbres folcloricas de chileIsamar.Martinez3
 
LA MÙSICA EN LA PAZ - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...
LA MÙSICA EN LA PAZ  - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...LA MÙSICA EN LA PAZ  - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...
LA MÙSICA EN LA PAZ - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...abialamzna
 
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perùUniversidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perùDavid Angel Reyes Rodriguez
 
Vamos a tirar barra en nuestro mexico 2
Vamos a tirar barra en nuestro mexico 2Vamos a tirar barra en nuestro mexico 2
Vamos a tirar barra en nuestro mexico 2rrsanchez
 

Similar a Recordando las raíces folclóricas chilenas (20)

Documenaaaaaaaaat
DocumenaaaaaaaaatDocumenaaaaaaaaat
Documenaaaaaaaaat
 
Una Pasada Por La Expresiones Folcloricas
Una Pasada Por La Expresiones FolcloricasUna Pasada Por La Expresiones Folcloricas
Una Pasada Por La Expresiones Folcloricas
 
Folclore de chile.
Folclore de chile.Folclore de chile.
Folclore de chile.
 
El folclore
El folcloreEl folclore
El folclore
 
Artes musicales
Artes musicalesArtes musicales
Artes musicales
 
La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2
 
Manifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombia
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
 
Arte contemporanio
Arte contemporanioArte contemporanio
Arte contemporanio
 
Informe de costumbres folcloricas de chile
Informe de costumbres folcloricas de chileInforme de costumbres folcloricas de chile
Informe de costumbres folcloricas de chile
 
El Dia De La Tradicion
El Dia De La TradicionEl Dia De La Tradicion
El Dia De La Tradicion
 
LA MÙSICA EN LA PAZ - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...
LA MÙSICA EN LA PAZ  - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...LA MÙSICA EN LA PAZ  - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...
LA MÙSICA EN LA PAZ - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...
 
PDF-Danzas-Folclóricas.pptx
PDF-Danzas-Folclóricas.pptxPDF-Danzas-Folclóricas.pptx
PDF-Danzas-Folclóricas.pptx
 
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perùUniversidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
 
DIA DE LA TRADICION
DIA DE LA TRADICIONDIA DE LA TRADICION
DIA DE LA TRADICION
 
Folklore de la sierra
Folklore de la sierraFolklore de la sierra
Folklore de la sierra
 
Festival vallenato
Festival  vallenato Festival  vallenato
Festival vallenato
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
 
Vamos a tirar barra en nuestro mexico 2
Vamos a tirar barra en nuestro mexico 2Vamos a tirar barra en nuestro mexico 2
Vamos a tirar barra en nuestro mexico 2
 
La música en Bolivia
La música en BoliviaLa música en Bolivia
La música en Bolivia
 

Más de Carolinavallejos

Más de Carolinavallejos (10)

Hallowen No Pasará Por Mi Casa
Hallowen No Pasará Por Mi CasaHallowen No Pasará Por Mi Casa
Hallowen No Pasará Por Mi Casa
 
Indicadores..
Indicadores..Indicadores..
Indicadores..
 
Guia De Oficios TíPicos
Guia De Oficios TíPicosGuia De Oficios TíPicos
Guia De Oficios TíPicos
 
GuíA Complementaria
GuíA ComplementariaGuíA Complementaria
GuíA Complementaria
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
GuíA Complementaria
GuíA ComplementariaGuíA Complementaria
GuíA Complementaria
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Canciones Infantiles De Ayer Y De Hoy
Canciones Infantiles De Ayer Y De HoyCanciones Infantiles De Ayer Y De Hoy
Canciones Infantiles De Ayer Y De Hoy
 
Oficios Típicos De Nuestro País,
Oficios Típicos De Nuestro País,Oficios Típicos De Nuestro País,
Oficios Típicos De Nuestro País,
 

Recordando las raíces folclóricas chilenas

  • 1. Recordando las raíces folclóricas.
  • 2. El folclor es el cuerpo de expresión de una cultura, compuesto por cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. El folclor en Chile se origina alrededor del siglo XVIII. Al mezclarse indígenas, españoles y chilenos, se fusionaron también la música, los bailes, los trajes y las comidas. Esa herencia constituye la base del folclor nacional.
  • 3. La cocina chilena tiene influencias españolas y aborígenes. Pedro de Valdivia al llegar a Chile trajo las bases de la futura alimentación criolla: trigo, cerdos, pollos, bueyes, toros y vacas. Los araucanos proporcionaron las papas, el maíz y el frijol (porotos) . Estos ingredientes base se mezclaron y así; nacieron nuestros platos más típicos. En los primeros tiempos de la colonia ya eran muy populares las humitas, la chuchoca y el pilco.
  • 4. Chancho en piedra. Pastel de choclo Chorrillana En cuanto a masas, el primer lugar lo ocupa la empanada - de horno o frita-, que puede ser rellena con carne y cebolla picadas, con queso o mariscos.
  • 5. Los trajes típicos de nuestro país son característicos de cada región y están confeccionados de acuerdo al clima, al trabajo, la materia prima y las tradiciones.
  • 6. Palo ensebado: consiste en un palo bastante alto, bien lijado y cubierto de cera, debe ser escalado hasta su parte superior. En la cima de alguno de ellos está el premio: una botella de vino, una gallina, etc. Tiro de la cuerda: Dos bandos, de igual número de participantes, jalan una cuerda común. El grupo que haga menos fuerza pierde y por lo general, cae en un pozo relleno de barro. Emboque: Es un juguete compuesto de un palo en punta y de una bola sujeta por un cordón al medio del palo, la que lanzada al aire se procura ensartar en la punta.
  • 7. Las bolitas: Es uno de los juegos más populares. Consiste en que cada niño debe tener canicas de vidrio (ojos de gato, bolones, entre otros). Se tira una bolita y el otro niño debe tratar de impactarla, si lo hace la gana, pero si queda a una distancia cercana, puede recurrir a la "cuarta". Pallalla: Consiste en ponerse piedrecillas en la palma de la mano y tirarlas hacia arriba, al instante se gira la mano y se trata de agarrar la mayor cantidad de piedras posibles y así sucesivamente. También existen otras modalidades dependiendo del ingenio. Volantín: Pequeño cometa de fino papel que se eleva en el cielo sujeto a un hilo. Pasión de niños y adultos, los volantines cubren los cielos durante la celebración de Fiestas Patrias.
  • 8. Carreras a la chilena: Las carreras a la chilena son una de las tradiciones más arraigadas en el mundo rural y que a pesar del correr del tiempo, se mantienen inalterables. El jinete sin montura, sin espuelas y agarrándose sólo de las crines del caballo llega a la meta. Además de los jinetes y los caballos en competencia, hay otros actores que resultan fundamentales para el buen éxito del evento. Uno de estos, es el "mirón" o "gritón", quien tiene por misión confirmar la validez de una partida en una línea preestablecida y por la cuál deben pasar parejos los dos caballos. Otro es el veedor, quien se encuentra ubicado en la meta y es el que debe declarar al ganador.
  • 9. Sereno Dado que las primeras luminarias publicas eran a gas, por lo que no eran encendidas automáticamente habían funcionarios dedicados a encenderlas, anunciando a su vez la hora, este era el Sereno que en los albores de nuestra patria libre con nuestra bandera tricolor flameando, soberana en los salones de O’higgins con luces y aristocracia se escuchaba la voz y el pasar del sereno, que con su eterna letanía, encendía uno a uno los faroles, vigilantes de las calles , luz de tranquilidad en las noches seguridad hasta el canto del gallo al amanecer. Sandillero Vendía pedazos o sandías enteras en la plaza o en las ferias. Era muy solicitado por la gente, sobretodo en los días calurosos en que un sabroso trozo de esta fruta era muy apetecido.
  • 10. Velero Vendía velas para iluminar las casas, ya que en esa época todavía no había luz eléctrica. La velas eran de sebo y se hacían a mano en forma artesanal. Este personaje las llevaba colgando de un palo amarradas por la mecha y cuando las vendía las cortaba. Chinchinero A veces el organillero aparecía acompañado por un socio: el hombre orquesta o chinchinero. ¡Esto sí que era un espectáculo!. Por que no sólo se dedicaba a tocar el bombo y los platillos, sino que bailaba y hacía verdaderas proezas con su "orquesta" a cuestas, saltando incansablemente sobre la improvisada pista. Cuando terminaba su espectáculo pasaba con un sombrero pidiendo una colaboración.
  • 11.
  • 12. La mitología chilena se caracteriza por haber adoptado una multitud de mitos y leyendas de las creencias de los pueblos indígenas del territorio chileno; y otras de origen europeo, proveniente principalmente de los colonizadores españoles. Esta variedad de fuentes de creencias, ha provocado en algunos casos que se produzca la fusión de diferentes seres, provenientes de estos diversos orígenes mitológicos; lo que ha complementado y diferenciado a la mitología chilena. Igualmente, las diferencias de paisajes y de climas presentes en el territorio chileno, han configurado zonas geográficas definidas que han vivido circunstancias históricas diferentes.
  • 13. Es un objeto compuesto por la combinación de uno o más sistemas resonantes y los medios para su vibración, construido con el propósito de producir sonido en uno o más tonos que puedan ser combinados por un intérprete para producir música. En principio, cualquier cosa que produzca sonido puede servir de instrumento musical, pero la expresión se reserva, generalmente, a aquellos objetos que tienen ese propósito específico.
  • 14. Reuniones y celebraciones que dan alusión a veneraciones religiosas como también a algún hecho del pasado que represente nuestro país y que se recuerde con respecto a lo que somos hoy en día.
  • 15.
  • 16. CHARANGO: De origen quechua y aymara es la réplica indígena de la guitarra española, pero de menor tamaño. Su caja de resonancia es la caparazón de un quirquincho o armadillo americano. OCARINA: El uso de la ocarina se ha ido perdiendo en el norte chileno; pero se mantiene en Putre, en la zona de Belén, en Aiquina y en el Altiplano boliviano. QUENA: La quena es un instrumento solista, pero generalmente se la utiliza junto con el bombo o caja en las bandas de las cofradías danzantes del Norte Grande.
  • 17.
  • 18. Huaino una danza popular característica de la I y II Región. El Huaino, Huainito o Trote, se interpreta principalmente para celebrar las fiestas agro-pastoriles y religiosas. Se trata de un baile colectivo o en pareja, cuyo nombre en quechua significa: danza. Al igual que la Cacharpalla, el Huaino es de origen precolombino. La Cueca Nortina En la variedad nortina no se cantan las letras de las canciones, sino que sólo se escucha la melodía que se compone de los sonidos dados por los siguientes instrumentos: la trompeta, la tuba, el bombo y al caja Las Diabladas Las Diabladas surgieron en Bolivia a principios del siglo XIX. Son la interpretación de un ser maléfico, el "Supay", que los pueblos andinos asimilaron al demonio de los cristianos.La función del Supay es la de Lucifer que entra en diálogo con San Miguel Arcángel. En la lucha entre las fuerzas del bien y del mal interviene la Virgen del Socavón, a quien los diablos deben confesar sus pecados. La actuación del diablo puede apreciarse en Santiago durante el homenaje masivo que se brinda cada año a la Virgen del Carmen y que se celebra en el templo Votivo de Maipú.
  • 19. Fiesta de la Fiesta de Andacollo Tirana
  • 20.
  • 21. GUITARRA: Es uno de los instrumentos de cuerda de más antigua tradición. Se supone que fue introducida por los árabes en España, donde se popularizó, extendiéndose luego al resto de los países de Europa y las colonias en todo el mundo. BANDURRIA: Parecida a la guitarra, la Bandurria es menor en tamaño y su caja tiene forma de pera. Tenía tres cuerdas y en la actualidad tiene doce cuerdas pareadas. PANDERO: El pandero se fabrica con una armazón hexagonal, a la cual se le remacha un parche o cuero muy delgado en uno de sus lados. Se le hacen unos calados en los costados de la armazón donde se le colocan chapas de latón o bronce, de formas semicóncavas para mayor sonoridad.
  • 22.
  • 23. La cueca Su coreografía representa el asedio amoroso a la mujer por parte de un galán que, al final, consigue conquistarla. Respecto a su origen, investigadores la vinculan a culturas como la española y africana y, especialmente, a la peruana. Hoy es el baile nacional chileno. Tiene tipo, métrica y contenido reconocibles. Resfalosa Es una danza de origen peruano vinculada a la zamacueca, que llegó a Chile hacia 1830. Fue muy popular en la zona central del país durante el siglo XIX. La más famosa es una composición de Rolando Alarcón que habla de Javeira Carrera, mujer que participaba en todas las celebraciones patrióticas lo que no hacían las mujeres de la sociedad de la época. Doña Javiera Carrera bailaba la resfalosa, en épocas en que la resfalosa era el baile del pueblo. La Mazamorra Este baile, muy popular, consiste en hacer la representación de dos gavilanes que rodean a una paloma. Es por ello, que los dos varones que participan en la danza deben realizar graciosos movimientos para lograr despertar el interés de la mujer. Ella, por su parte, se deja cortejar, pero tímida y esquiva mantiene una actitud más pasiva. No se tienen antecedentes acerca del origen de esta danza, así como suele ocurrir con muchas otras de nuestras tradiciones
  • 24. Trilla Rodeo Vendimia
  • 25. La campana de Reré: Rere es una localidad ubicada en la Octava Región de nuestro país. En este lugar es famosa la leyenda de la campana de un antiguo templo que resultó destruido luego de un fuerte terremoto. Esta campana pudo hacerse gracias a las donaciones de diferentes personas, quienes entregaron para su fabricación joyas, monedas de oro, plata, cobre, bronce y otros metales. La aleación de todos ellos le dio un maravilloso tañido, que se escuchaban a muchos kilómetros de distancia. En una ocasión, se quiso llevar la campana a Concepción. Cuando la trasladaban en una carreta tirada por varias yuntas de bueyes, a poco andar no hubo fuerza que lograra hacerla avanzar, y se decidió volverla a su lugar, sin que se necesitara más que una sola yunta para hacerlo.
  • 26.
  • 27. CASCAHUILLA: Instrumento típico araucano, vigente en el área mapuche. Se usa como acompañamiento cuando se toca el cultrún en las ceremonias religiosas. PIFILCA: Pito araucano con sonido. Es de madera, de forma cilíndrica, achatada en su extremo superior donde va la embocadura. Lleva un agujero longitudinal, pero sin traspasar el fondo. ACORDEÓN. Su origen es europeo y fue incorporado como instrumento folclórico chileno. Se usa, sobre todo, en el extremo sur del país o zona chilota.
  • 28.
  • 29. El Costillar Este es un baile que es protagonista en festividades y celebraciones criollas, pero también tiene un carácter competitivo. En mitad de la pista se coloca una botella y los participantes deben bailar, saltar y zapatear alrededor de ella. Quien llegara a derribarla tiene que "echar una prenda", pagar una penitencia, o simplemente, retirarse del baile. Muy característica de la zona de Chillán, la danza se realiza solo o en pareja y aunque las mujeres pueden salir a la pista, por lo general participan sólo los hombres. La Pericona Es uno de los bailes más populares de la zona de Chiloé. Se interpreta en todos los eventos y fiestas chilotas. En el baile participan, generalmente, cuatro personas que realizan el escobillado dando seis vueltas de derecha a izquierda. La Trastrasera Originaria de la Isla de Chiloé, esta danza es simple y se puede bailar en pareja o en un grupo grande. Los participantes ingresan a la pista tomados de la mano. Las mujeres siguen a los hombres y muestran una actitud tímida y vergonzosa. En dos hileras, frente a frente, se colocan las parejas. El paso es muy sencillo y se realiza desde el mismo puesto. Consiste en un trote fijo de tres tiempos y al cuarto se levanta una rodilla. Luego, se vuelve al trote otros tres tiempos y se levanta la otra rodilla.
  • 30. Minga Virgen de la candelaria
  • 31. Las Tres Pascualas eran unas hermanas muy hermosas cuyo oficio de lavandera las hacía concurrir diariamente a la orilla de una laguna. Un día llegó hasta la casa de las tres muchachas un forastero que solicitó hospedaje, siendo acogido por el padre. Todos los días, al caer la tarde, el hombre regresaba hasta la casa y miraba a las Pascualas que volvían cantando, con sus lindas trenzas rubias. El joven se enamoró de las tres hermanas, y cada una, secretamente, correspondió su amor. Pero no sabiendo a cuál elegir como su esposa, les dio cita a las tres en la orilla de la laguna. A las doce de la noche el forastero remaba, pero al ver reflejarse en las aguas a las tres Pascualas, empezó a llamar: "Pascuala, Pascuala, Pascuala". Al escuchar su nombre, las hermanas se creyeron elegidas y comenzaron a adentrarse en las traicioneras aguas, muriendo ahogadas. Desde entonces, en las encantadas noches de San Juan, a las doce de la noche se ve un bote y surge una voz que llama desesperadamente a las mozas.
  • 32.
  • 33.  MAEA: Estas eran piedras duras, redondas, sonoras y musicales que se golpeaban rítmicamente y acompañaban los conjuntos de cantos. Estas piedras eran extraídas del lecho marino, por ser resistentes.  KEHO: Tambor primitivo de piedra. Se hacía un hoyo ancho en la tierra, y en el fondo de éste se hacía otro más pequeño y circular, donde se colocaba una calabaza vacía cubierta con una piedra laja. Sobre esta piedra, un cantante o danzante golpeaba con sus pies desnudos fuertemente siguiendo el ritmo de la música. El efecto obtenido por el retumbar del aire contenido en el hoyo, al cual la calabaza hacía de caja de resonancia.  Hio (aerófono): Instrumento de la familia de los aerófonos, es una especie de flauta fabricada de la caña de bambú. El significado de la palabra hio es silbar o soplar.  Ukelele (cordófono): Se usa en la Isla de Pascua a donde llegó desde la Polinesia. El Ukelele o guitarra hawaiana es un cordófono similar en su caja a la guitarra, pero mucho más pequeña y con cuatro cuerdas solamente.
  • 34. El SAU SAU llegó a la isla por el año 1939 y, se dice que, dos polinésicos provenientes de Tahíti, enseñaron a los isleños esta danza de ritmo alegre y sensual. El sau sau se baila y canta en reuniones familiares caracterizado por su ritmo alegre y festivo. La pareja de baile es suelta e independiente. Realizan movimientos suaves y ondulantes con brazos, manos, dedos y caderas. Los brazos de la mujer simulan peinarse y el movimiento de cadera es por lo general lateral. Los pasos son apegados al suelo, caracterizándose por avanzar muy poco. Es decir, los grandes desplazamientos en este baile no existen, cada bailarín realiza giros teniendo uno de los pies, con el talón un poco levantado, como eje. TAMURÉ Es una danza de origen tahitiano donde el ritmo, la gracia y la agilidad de los bailarines se demuestra con creces. Los movimientos del tamuré parecen verdaderas acrobacia. Los pies y piernas se mueven muy rápido y a la vista son algo violentos.
  • 35. Se dice que en los tiempos antiguos la tierra de Rapa Nui era muy grande, y que Uoke, el dios devastador, tenía gran poder sobre ella. Podía producir movimientos sísmicos para hundirla o levantarla cuando lo deseaba, usando para ello una palanca. Cierto día, cuando Uoke estaba divirtiéndose levantando parte de Rapa Nui, se le quebró la palanca. De esta manera, Rapa Nui quedó más abajo, y como afloraron solo las cúspides de las montañas, el continente sobresalió. Fue así como se formó esta isla, bautizada con el nombre de Te-Pito-Te-Henua o El Ombligo del Mundo.