SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Proyecto Techos Fotovoltaicos en
el Centro Cultural Espacio Matta
______________________________________________________________________
Ilustre Municipalidad de La Granja
Integrantes
Valentina Boza
Catalina Cartes
Catalina Salazar
Docente
Rodrigo Núñez
Ayudante
Álvaro Guerrero
Fecha de Entrega
27 de Diciembre del 2020
ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO
Contexto Global
Durante la segunda mitad del siglo XVIII en el continente Europeo —específicamente en
el año 1760— se dio inicio a la denominada Revolución Industrial, la cual introdujo en
la humanidad un profundo proceso de transformación económica, tecnológica, agrícola,
demográfica y social; donde se dio lugar a un nuevo modelo de producción y consumo
pasando desde una economía rural basada principalmente en la agricultura y el comercio
a una economía centrada en la urbe, las industrias y la maquinaria (Chaves Palacio, 2004).
La Revolución Industrial marcó un punto de inflexión en la historia mundial, no solo
porque incidió en todos los aspectos del diario vivir de las personas desde ahí en adelante,
sino también porque a partir de este punto —como varios expertos coinciden— se dio
inicio al incremento de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. A partir
de esta época en el mundo se ha observado un aumento considerable de la demanda por
la producción de energías, las cuales son obtenidas principalmente a través de
combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo, el gas natural y el gas licuado derivado
del petróleo (Acciona, 2020), por lo que la utilización de estos recursos no renovables
han contribuido en una parte importante a la producción de gases de efecto invernadero.
Los gases de efecto invernadero (GEI) se generan de forma natural y son esenciales para
la supervivencia de los seres humanos y de millones de otros seres vivos, ya que, impiden
que parte del calor del sol se propague hacia el espacio, lo que hace de la Tierra un lugar
habitable. Sin embargo, luego de más de siglo y medio de industrialización,
deforestación, ganadería y agricultura a gran escala, las cantidades de gases de efecto
invernadero en la atmósfera han aumentado exponencialmente, lo que ha provocado el
calentamiento global y el desencadenamiento del cambio climático (Acciona, 2020).
Según declaraciones de la Organización para las Naciones Unidas, existen tres hechos
puntuales en donde la opinión de los científicos expertos converge en relación al origen
y escala de esta problemática mundial: la concentración de GEI en la atmósfera terrestre
está directamente relacionada con la temperatura media mundial de la Tierra; esta
concentración ha ido aumentando progresivamente desde la Revolución Industrial y, con
ella, la temperatura del planeta; el GEI más abundante, alrededor de dos tercios de todos
los tipos de GEI, es el dióxido de carbono (CO2) que resulta de la quema de combustibles
fósiles (ONU, 2020).
A esto se suma la existencia del cambio climático que representa uno de los mayores
retos que la humanidad tiene que enfrentar, el cual fue definido por La Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), en su artículo 1, como el
“cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera
la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima
observado durante períodos de tiempo comparables” (ONU, 1992).
Dentro de los principales efectos del cambio climático sobre el medio ambiente se
encuentra: el aumento del nivel del mar, el calentamiento y acidificación de los océanos,
el derretimiento de hielos y glaciares, la sequía, los incendios forestales, acompañado
además de fenómenos meteorológicos extremos —como por ejemplo las olas intensas de
calor y las lluvias torrenciales—, los cuales se intensificaron entre los años 2015 y 2019,
según los registros de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Además, en el
mundo, al menos el 40% del CO2 que se emite proviene de la producción de energía y
electricidad (Antena 3 Noticias, 2019), procedente de la combustión de carbón, petróleo
y gas de las centrales eléctricas que generan millones de toneladas contaminantes. No
obstante, la producción de electricidad se ha diversificado y el peso de las centrales
térmicas más contaminantes se ha reducido de forma notable en los últimos años (Ramos,
2020). La existencia de esta problemática ha motivado, desde hace algunas décadas, la
ratificación de diversos acuerdos medio ambientales de distintos organismos
internacionales en conjunto con varios países, con el objetivo de reducir las emisiones de
dióxido de carbono (CO2) y gases de efecto invernadero y así frenar el rápido avance del
cambio climático global (OMM, 2019).
Debido a las causas y consecuencias expuestas, el crecimiento en la utilización de
energías renovables a nivel mundial ha ido aumentando, tanto en capacidad instalada
como en energía generada. Entre los beneficios que han motivado las políticas para
incorporar estas tecnologías, destacan sus aportes en seguridad energética, la menor
dependencia de combustibles fósiles importados, y las reducciones en emisiones de gases
de efecto invernadero y contaminantes locales (Clerc et al., 2017). Por otra parte, los
acuerdos asociados al cambio climático también han jugado un rol clave para el desarrollo
de prácticas energéticas sustentables, destacándose la Conferencia de las Partes N°21 en
París, donde 195 países acordaron incrementar el uso de energías renovables y eficientes.
Asimismo, existen otros acuerdos que han fomentado el apoyo a las energías renovables;
tales como el G7 o el G20, los cuales también pretenden impulsar el acceso a la energía
renovable y a la eficiencia energética, en la misma línea del objetivo de desarrollo
sostenible estipulado por la ONU, el que espera lograr garantizar el acceso a una energía
asequible, segura, sostenible y moderna para todos (ídem).
Contexto de Chile
Chile posee una matriz energética en la que participan energías renovables y energías
generadas a partir de combustibles fósiles. La electricidad como forma de energía
secundaria es generada principalmente por fuentes primarias, tales como carbón,
hidroelectricidad, derivados del petróleo, gas natural (este último solo en el extremo sur
del país) y leña, por tratarse de fuentes económicamente competitivas. Sin embargo, la
tendencia actual, observada en los países más desarrollados, apunta hacia un uso más
eficiente y racional de la energía (FAO, s. f.).
El país se encuentra suscrito a acuerdos internacionales, dentro de los cuales ha forjado
sus compromisos en reducir sus emisiones a nivel nacional, tomando distintas
estratégicas a distintos niveles para poder cumplir (Centro UC Cambio Global, s.f.)., lo
que se refleja en medidas, tales como la implementación del Plan de Acción Nacional de
Cambio Climático que se implementó entre 2008 y 2012.
Es por estos mismos acuerdos y compromisos internacionales que a partir del año 2004
se comenzó a legislar sobre Energías Renovables No Convencionales (ERNC) al
promulgarse la Ley 19.940, conocida como Ley Corta I, que mediante reformas incorporó
los primeros incentivos a estas tecnologías de generación. Posteriormente, las leyes Nº
20.018 (Ley Corta II), Nº 20.257 (Ley ERNC) y Nº 20.698 (Ley 20/25) han incorporado
otros mecanismos de promoción de ERNC (Clerc et al., 2017).
Actualmente el país ha visto a las energías renovables como un apoyo ante la demanda
energética, lo que es una gran posibilidad porque cuenta con una gran cantidad de
recursos renovables, dentro de los cuales se puede destacar los altos niveles de radiación
solar (considerados entre los más altos del mundo), una extensa costa para utilizar la
energía mareomotriz y la existencia de gran potencial eólico a lo largo de todo Chile y es
por esto que en el año 2018 fue elegido como el líder mundial en el uso e inversión de
Energías Renovables No Convencionales (ERNC) (Sotomayor, 2019).
En Chile la apuesta a largo plazo está centrada en generar las condiciones aceptables para
el desarrollo de energías renovables. En un esfuerzo gubernamental permanente se
está ́fomentando el uso y desarrollo de estas fuentes de energía, promoviendo aquellas
que poseen una potencialidad mayor en nuestro país, tal es el caso de la Energía Solar.
Esto se demuestra en la elaboración de programas como el de Techos Solares Públicos
(PTSP) siendo una iniciativa del Ministerio de Energía inserta en la Agenda de Energía,
orientado a instalar sistemas fotovoltaicos en los techos de los edificios públicos, la cual
fue ejecutada directamente por la División de Energías Renovables del Ministerio de
Energía (Ministerio de Energía, 2017).
Caso Comuna La Granja
Actualmente la comuna de La Granja, ubicada en la Región Metropolitana, cuenta con
una estrategia ambiental, que busca incorporar la gestión ambiental con un carácter local,
para mejorar la calidad de vida y del ambiente de los habitantes de la Comuna de La
Granja. Esta estrategia tiene como misión “(...) mejorar la calidad de vida de los
habitantes de nuestra comuna, aportando con soluciones locales a la problemática
ambiental global, de forma proactiva y desde distintos ángulos, promoviendo la
protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable” (Ilustre Municipalidad de La
Granja, 2018). Así, esta estrategia apunta a generar conciencia, en los habitantes de dicha
comuna, sobre la protección del medio ambiente.
Considerando, todo lo mencionado anteriormente que se resume en la existencia de una
problemática ambiental y en las iniciativas que incluyen el uso de energías renovables
para abordarla, es que la Municipalidad de La Granja, contando con una estrategia
ambiental, buscar realizar un proyecto de techos solares para implementarlo dentro de
sus edificios públicos. Para la realización del proyecto se necesita la generación de un
perfil de proyecto donde se detalle cada aspecto relevante de la idea y planificación, para
dar paso a la posterior ejecución y operación. Así, el objetivo de este informe es avanzar
en la construcción de un perfil de proyecto, considerando las energías renovables como
un apoyo ante la demanda energética del Centro Cultural Espacio Matta ubicado dentro
de las dependencias de la Ilustre Municipalidad de la Granja, a fin de evaluar la
alternativa que mejor se adecue a las condiciones en donde se desean implementar.
Justificación de Elección: Centro Cultural Espacio Matta
El Centro Cultural Espacio Matta, es un centro que tiene una superficie construida de
2.837 metros y que busca promover la cultura en la comuna de La Granja y sus zonas
aledañas, por lo que adquiere un carácter más bien intercomunal. Este centro tiene como
misión:
“generar instancias para la formación, promoción y difusión de las distintas
expresiones culturales y artísticas en un ambiente inclusivo participativo, democrático,
que no discrimina, dirigido a los habitantes de la comuna y la zona sur de Santiago,
colaborando así en el logro de avances sociales, educativos y de salud mental para
todos los beneficiarios directos e indirectos de la gestión municipal” (Centro Cultural
Espacio Matta, s. f.).
Desde su inauguración en 2010, se realizan actividades de carácter cultural, entre las
disciplinas que se desarrollan se puede mencionar teatro, música, danza, cine y
exposiciones. Además alberga a tres de sus elencos estables, Ballet Municipal, Orquesta
Sinfónica Municipal y Cía. de Teatro Espacio Matta , y se desarrollan talleres de pintura
al óleo, literatura, mosaico, guitarra, teatro y yoga.
El centro cultural cuenta con una sala de teatro de 16.6 metros de ancho por 30.3 metros
de largo, con capacidad para 387 espectadores. Su escenario tiene un ancho 15 metros
(boca de 12,4 metros y 70 centímetros de alto), 7.9 metros de fondo y 6.3 metros de altura.
En base a este rol cultural que desempeña esta edificación, es que resulta necesario
disminuir los gastos de consumo eléctrico, con el fin de reemplazarlo por una forma de
energía más amigable con el medio ambiente y acorde a los tiempos actuales, donde el
cambio climático se ha posicionado en las agendas públicas nacionales e internacionales.
Por ello, resulta necesario mirar otras alternativas, cómo lo es la energía solar, la cual
tiene múltiples ventajas como los bajos costos en un largo plazo, puesto que esta energía
provoca un bajo impacto medio ambiental y está disponible para quien lo desee, sólo se
debe contar con la tecnología para absorber y no es necesario pagar por su obtención, una
vez instalado los paneles.
Así, centrarse en este edificio y realizar evaluaciones de alternativas de proyecto que
permitan tener un ahorro importante en materia energética, podrá beneficiar de manera a
los funcionarios y usuarios del centro cultural y a los habitantes de la comuna.
Por otra parte, las motivaciones que sustentan e impulsan este proyecto, tienen una
estrecha relación con la Estrategia Comunal de La Granja, en donde se plantea la
determinación de establecer a la comuna como pionera en la sustentabilidad, con
conciencia en la protección del medio ambiente. Asimismo, se señala que el principal
objetivo de la comuna al querer incorporar un enfoque medioambiental y sostenible,
radica en el deseo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de La Granja, aportando
con soluciones locales a la problemática ambiental global, de forma proactiva y desde
distintos ángulos, promoviendo la protección del medio ambiente y el desarrollo
sustentable (Ilustre Municipalidad de la Granja, 2018).
Por último otro de los puntos que amparan la implementación de este proyecto en
concreto, corresponde al ahorro energético a largo plazo que beneficiaría a la
municipalidad, y por ende al resto de la población que habita en la comuna. En otras
palabras, la instalación de un sistema de energía sustentable disminuiría el costo
monetario a lo largo del tiempo que debe costear la municipalidad, por lo tanto, si se
ahorran recursos fiscales en el pago de servicios básicos, estos dineros se podrán destinar
al financiamiento de otras necesidades, proyectos o programas en beneficio del bienestar
de la población de La Granja.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: CAUSAS Y EFECTOS
Tal como se ha mencionado en los párrafos anteriores, una de las principales
problemáticas a las que debemos enfrentar en este siglo es la dependencia de ciertos
recursos no renovables, como lo son los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas
natural) y el uso indiscriminado de estos para la generación de energía eléctrica. En Chile
alrededor del 60% de la energía producida proviene de plantas termoeléctricas, que
utilizan como principal insumo este tipo de combustibles (Vilches, 2018), además según
los datos revelados por el Ministerio de Energía, los primeros tres principales insumos
para generar energía en Chile son el carbón, el petróleo diésel y el gas natural, todos
combustibles fósiles (Comisión Nacional de Energía, 2020). Este es un problema
relevante puesto que estos combustibles representan un sinfín de daños al medioambiente
como ya se explicó detalladamente en los antecedentes. Además, cabe señalar que la
quema de estos recursos disminuye la calidad del aire atmosférico, por lo que produce
consecuencias negativas en la calidad de vida de las personas.
A partir del párrafo anterior podemos señalar que, la principal problemática a la que se
desea enfrentar es la contaminación atmosférica, problema que no solo es una
característica en la comuna de La Granja, sino en todo Santiago. Sin embargo, si bien
esta no es una problemática única y específica de la comuna, se espera que con este
proyecto se pueda contribuir a la disminución de la contaminación del aire a través de la
utilización de energías limpias y sustentables.
La justificación a la identificación de este problema se sustenta en el documento de
Estrategia Ambiental Comunal de la Municipalidad de la Granja, en el cual se establece
como misión medioambiental de la comuna mejorar la calidad de vida de sus habitantes
a través de la implementación de soluciones locales a la problemática ambiental global,
de forma proactiva y desde distintos ángulos, promoviendo la protección del medio
ambiente y el desarrollo sustentable (Ilustre Municipalidad de la Granja, 2018).
Específicamente en este documento los habitantes de la comuna plantean que uno de los
problemas que aquejan a la comunidad es la mala calidad del aire, debido al alto tránsito
vehicular, así como también a talleres legales e ilegales de la comuna.
Teniendo esto en consideración, el objetivo del informe es elaborar una propuesta para la
implementación de un sistema de paneles fotovoltaicos, en el Centro Cultural Espacio
Matta de la Municipalidad de la Granja, con la finalidad de contribuir a la disminución
de la huella de carbono, contribuyendo así además a la mejora de la calidad atmosférica
no solo de los habitantes de la comuna sino también a los habitantes de la región. Este
proyecto además constituye un incentivo del uso de energías renovables, siguiendo los
lineamientos de la comuna hacia una política energética más favorable, disminuyendo las
emisiones de dióxido de carbono y evitando la dependencia de combustibles fósiles y el
impacto ambiental que este tiene sobre la calidad de vida de las personas. Asimismo, con
la realización de este proyecto fotovoltaico se estará marcando un precedente, el cual
podría en un futuro ayudar a replicar este proyecto en otros edificios o en otras zonas de
la comuna.
Por otra parte, la implementación de este proyecto tendría como beneficio añadido el
ahorro en el costo de la energía eléctrica consumida, lo cual posibilitará a su vez la
disminución de los gastos presupuestarios en energía eléctrica de la Municipalidad,
presupuesto que podría ser redestinado a otros proyectos o programas municipales.
A continuación se detallan a través del árbol de problemas, denominado diagrama 1, las
principales causas y efectos de la problemática a abordar por el proyecto.
Diagrama 1. Fuente: Elaboración Propia
DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE
INFLUENCIA
Área de Estudio
1. Límite Administrativo
El área de estudio se centra en la comuna de La Granja, que corresponde a la zona, la cual
se encuentra administrada por la Municipalidad, que según la normativa 18.696
corresponden a “corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica
y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y
asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas
comunas” (Ministerio del Interior, 2006).
Esta comuna se ubica en la Provincia de Santiago, Región Metropolitana, y pertenece al
Distrito Electoral Nº 25 y a la 8ª Circunscripción Senatorial Santiago Oriente. Tiene una
superficie de 10,4 km² y una población de 116.571 habitantes según datos del CENSO
2017, con una densidad de población de 11.553,5 por km². Sus límites administrativos
son: al norte con San Joaquín; al este con La Florida; al oeste con San Ramón; y al sur
con La Pintana
2. Condiciones de Accesibilidad
En cuanto a la accesibilidad y conectividad de la comuna con el resto de la región
Metropolitana, es que se encuentran los siguientes accesos:
● Existen dos corredores exclusivos de buses en las avenidas Santa Rosa y Las
Industrias.
● La comuna es atravesada por dos autopistas urbanas: Vespucio sur que se extiende
en un sentido oriente-poniente por superficie en la avenida homónima y Acceso
Sur que opera en un túnel subterráneo bajo la Avenida Cardenal Raúl Silva
Henríquez (ex La Serena) en sentido norte-sur; ambas vías poseen un cruce que
las interconecta.
● En cuanto a otras formas de movilidad, La Granja cuenta con 6,5 kilómetros de
ciclovías.
Además, la comuna de la Granja cuenta con una oferta de transporte público en la que se
destaca el metro y la red metropolitana de transporte público (micros), dentro de la oferta
de micros se encuentran las líneas: 118, 211, 216 y 226. En cuanto al metro, se puede
acceder mediante la L4A, por las estaciones, La Granja y Santa Rosa
En cuanto a las tarifas de los medios de transporte públicos se encuentran entre los $230
y los $800, dependiendo de la hora en que se viaja y si se es estudiante, adulto o adulto
mayor. Estas tarifas corresponden al valor del transporte de toda la Región Metropolitana
de Santiago, ya que la comuna de la granja depende de la red de transporte público de
dicha zona (Red Metropolitana de Movilidad, s. f.).
Por otro lado, las principales condiciones climáticas que presenta la comuna corresponde
al tipo mediterráneo, en donde los veranos son calientes, áridos y despejados y los
inviernos son fríos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura
generalmente varía de 3 °C a 30 °C y rara vez baja a menos de -1 °C o sube a más de 33
°C. Lo que posibilita la utilización de energía solar puesto que en las estaciones de
primavera y verano se aprovechan fuertemente los rayos del sol (Weather Spark, s. f.).
Por último, en cuanto a las condiciones de accesibilidad se encuentra el aspecto de la
seguridad ciudadana, en la comuna durante el año 2018 se registraron 3.589 casos
policiales correspondientes a la categoría de delitos de mayor connotación social, lo que
incluye el robo con violencia o intimidación, las lesiones leves y hurtos. También es
importante mencionar en este punto que existen planes cuadrantes que corresponden a
una estrategia operativa de Carabineros de Chile, como una respuesta a las actuales y
nuevas demandas por seguridad (Ilustre Municipalidad de La Granja, s.f.).
3. Características Generales
La Ilustre Municipalidad de La Granja, cuenta con un proyecto de recambio completo de
luminarias dispuestas en pasajes, calles, avenidas de la comuna, plazas y veredas, el
proyecto, que contempla más de 3.500 luminarias eficientes de tecnología LED con
Telegestión (Agenda País, 2019). situación que demuestra el interés del municipio por
contar con energías más amigables con el medio ambiente y que generan un ahorro en el
gasto eléctrico de la Municipalidad.
4. Mapa Área de Estudio
En la imagen 1 se muestra el mapa de la Región Metropolitana y lo destacado con rojo
corresponde a la Ilustre Municipalidad de La Granja. En la imagen 2 se ve la visión de la
comuna desde la aplicación de google maps.
Imagen 1: Fuente: Municipalidad de La Granja Imagen 2. Fuente: Google Maps
Área de Influencia
El Centro Cultural Espacio Matta, se ubica en las instalaciones de la Ilustre Municipalidad
de La Granja, este es un un centro cultural en el que se desarrollan actividades artístico-
culturales multidisciplinarias. Su dirección exacta es Av Santa Rosa 9014, comuna La
Granja. De acuerdo con la ficha técnica del centro cultural, este cuenta con una sala de
teatro de 16.6 metros de ancho por 30.3 metros de largo, con capacidad para 387
espectadores. Su escenario tiene un ancho 15 metros (boca de 12,4 metros y 70
centímetros de alto), 7.9 metros de fondo y 6.3 metros de altura. Su dirección exacta es
Av Santa Rosa 9014, Santiago Chile (Centro Cultural Espacio Matta, 0, pp. 1–13).
En cuanto a las condiciones de accesibilidad, el Centro Cultural cuenta con una amplia
gama de opciones de transporte público (Metro de Santiago y la Red Metropolitana de
Transporte), además está ubicada en un área estratégica, cómo lo es la intersección de
Santa Rosa con Américo Vespucio, donde es posible el acceso por parte de otras comunas
aledañas, adquiriendo así un carácter intercomunal
Otro elemento clave en su ubicación es la cercanía al edificio del Liceo San Francisco, la
iglesia de la Inmaculada Concepción (patrimonio nacional), y la histórica Plaza Cívica
(La Nación, 2010). El área de influencia abarca una zona en la cual las condiciones
socioeconómicas de la población afectada sean homogéneas, ya que se trata de un lugar
estratégico el cual se encuentra dentro de las instalaciones municipales de la comuna de
La Granja.
Mapa Área de Influencia
En la imagen 3 se presenta el plano de los edificios de la Municipalidad de la Granja, y
dentro de ellos se encuentra el Centro Cultural Espacio Matta, en la imagen 4 se muestra
una ilustración de las instalaciones del Centro y en la imagen 5 se muestra la entrada al
edificio. Por último la imagen 6, corresponde a una fotografía área de la edificación, en
sus techos se planea la realización de la instalación de los paneles solares.
Imagen 3. Fuente: Municipalidad de La Granja
Imagen 4. Fuente: Municipalidad de La Granja
Imagen 5. Imagen 6. Fuente: Google Maps
Fuente: Fotografía Capturada por el Equipo
A continuación, se presentan los datos generales de edificio:
Identificación del inmueble: Centro Cultural Espacio Matta
Antigüedad del edificio: 11 de Abril de 2010 (10 años)
Dirección: Av Santa Rosa 9014, Santiago
Región: Metropolitana
Comuna: La Granja
Coordenadas Geográficas: 33°32′37.78″S 70°37′57.94″O
Dimensiones: Superficie construida total de 2.837 metros cuadrados.
CARACTERIZACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN Y
DETERMINACIÓN DE LA OFERTA, DEMANDA Y DÉFICIT
A continuación, con el propósito de conocer y describir a la población que es afectada
por el problema y a la que va enfocada el proyecto, es que se realiza un tabla en donde se
identifica la población de referencia, afectada y objetivo.
Población de Referencia Población Afectada Población Objetivo
Población total de la
comuna de La Granja
(116.571 habitantes, según
el último Censo en 2017)
Total de Funcionarios de la
municipalidad de La
Granja, además de los
usuarios recurrentes de los
servicios municipales
Funcionarios de planta,
contrata, honorario u otra
categoría del Centro
Cultural Espacio Matta,
además de los usuarios.
Una vez identificada la población actual pasamos a calcular la proyección de la población,
lo que permitirá definir la oferta, demanda y déficit.
Se consideró la población de la comuna como beneficiarios indirectos puesto que este
tipo de proyecto tiene efectos mayores que lleva a un ahorro económico en el pago de
electricidad, lo que beneficia potencialmente de manera indirecta a la comunidad de la
comuna de La Granja.
La tasa de crecimiento anual de la población de la comuna corresponde a -2.58, esta cifra
da negativa puesto que se considera la población censada en el censo del 2002 la cual
corresponde a 132.832 total de personas y la población censada en 2017 en donde hay
116.571 personas (Subsecretaría de Desarrollo Regional, s.f.). Esta tasa de crecimiento
negativa se explica porque como se expuso en el apartado del área de estudio, la mayor
población es adulta y se ha dado un bajo porcentaje de natalidad.
Como población objetivo se identifica a los funcionarios del Centro Cultural Espacio
Matta, y a los usuarios del espacio. Se estima en base al documento técnico del Centro
Cultural que actualmente cuenta con un personal compuesto por 15 personas y que en
proyección tiene una tasa de crecimiento del 5% la cual se estimó en base al crecimiento
esperado del Centro. En relación a los usuarios del espacio actualmente asisten en
promedio 9000 personas, entre las que se encuentran los artistas que presentan sus
espectáculos y la gente que asiste a verlos, en relación a esta población se estima una tasa
de crecimiento del 0,07%.
Teniendo en cuenta esta información es que a continuación se presenta una tabla de la
población anual beneficiada directa e indirectamente que se proyecta en 20 años.
Tasa de Crecimiento de la Comuna: -2,58%
Tasa de Crecimiento de los Usuarios/as (artistas y asistentes): 0,07%
Tasa de Crecimiento de Funcionarios/as: 5%
Año Funcionarios/as Asistentes al Centro Cultural Comunidad de La Granja
2020 15 9000 132.832
2021 16 9063 129.405
2022 17 9126 126.066
2023 17 9190 122.814
2024 18 9255 119.645
2025 19 9319 116.558
2026 20 9385 113.551
2027 21 9450 110.622
2028 22 9517 107.767
2029 23 9583 104.987
2030 24 9650 102.278
2031 26 9718 99.640
2032 27 9786 97.069
2033 28 9854 94.565
2034 30 9923 92.125
2035 31 9993 89.748
2036 33 10063 87.432
2037 34 10133 85.177
2038 36 10204 82.979
2039 38 10275 80.838
2040 40 10347 78.753
Tabla 2. Fuente Elaboración Propia
Para calcular la demanda se estima la energía anual consumida, la que se pudo estimar en
base a la facturación del edificio consistorial de la Municipalidad de La Granja en donde
se realizan labores administrativas propias de la municipalidad, también el consumo se
estimó en base al documento técnico del Centro Cultural Espacio Matta y en base al
estudio de pre factibilidad de techos solares para el Liceo Tecnológico Alfredo Nazar
Feres, realizado por el Ministerio de Energía. Para estimar se obtuvo el promedio anual
del consumo del edificio y se compararon los metros cuadrados de cada uno, para así
obtener un promedio estimado. De igual modo es importante especificar que resulta
complicado estimar una demanda que varía continuamente porque al ser un centro
cultural va a consumir una cierta cantidad de electricidad fija, pero también el consumo
va a depender de los espectáculos y/o exposiciones que se presenten en el recinto en un
futuro. Si se realizan shows continuamente y va mucha gente a ensayar, a verlos o al
revés, no va nadie, esta población varía y es difícil de predecir con la máxima certeza
porque puede ir parte de la población misma de la comuna de La Granja y ciudadanos de
otras comunas, lo que generaría un mayor consumo de electricidad.
El análisis de oferta y demanda se realiza en base a un equilibrio entre estas variables, es
decir, a una demanda de energía, existe una oferta a un precio dado. Las alternativas de
proyectos que se presentan más adelante pretenden modificar el equilibrio, incorporando
energía renovable, y disminuyendo el consumo de energía eléctrica y, por ende, el precio
a pagar.
Para la realización de la tabla 2 se necesitaron los siguientes datos:
Población de la Comuna al año 2012: 132.832
Población de la Comuna al año 2017: 116.571
Tasa de Crecimiento de la Comuna: -2.58
Tasa de Crecimiento de los Funcionarios: 5%
Tasa de Crecimiento de los Asistentes: 0,07%
Consumo Anual de Electricidad: 200.000 kWh
Costo Energía ($/kWh) (Sin IVA): $75,48
Año Funcionari
os/as
Asistentes
al Centro
Cultural
Comunida
d de La
Granja
Demanda
de Energía
Eléctrica
Oferta de
Energia
Eléctrica
Gasto Anual
en Energía
Eléctrica
2020 15 9000 132.832 200.000
kWh
200.000
kWh
$15.096.000
2021 16 9063 129.405 200.000
kWh
200.000
kWh
$15.096.000
2022 17 9126 126.066 200.000
kWh
200.000
kWh
$15.096.000
2023 17 9190 122.814 200.000
kWh
200.000
kWh
$15.096.000
2024 18 9255 119.645 200.000
kWh
200.000
kWh
$15.096.000
2025 19 9319 116.558 200.000
kWh
200.000
kWh
$15.096.000
2026 20 9385 113.551 200.000
kWh
200.000
kWh
$15.096.000
2027 21 9450 110.622 200.000
kWh
200.000
kWh
$15.096.000
2028 22 9517 107.767 200.000
kWh
200.000
kWh
$15.096.000
2029 23 9583 104.987 200.000
kWh
200.000
kWh
$15.096.000
2030 24 9650 102.278 200.000
kWh
200.000
kWh
$15.096.000
2031 26 9718 99.640 200.000
kWh
200.000
kWh
$15.096.000
2032 27 9786 97.069 200.000
kWh
200.000
kWh
$15.096.000
2033 28 9854 94.565 200.000
kWh
200.000
kWh
$15.096.000
2034 30 9923 92.125 200.000
kWh
200.000
kWh
$15.096.000
2035 31 9993 89.748 200.000
kWh
200.000
kWh
$15.096.000
2036 33 10063 87.432 200.000
kWh
200.000
kWh
$15.096.000
2037 34 10133 85.177 200.000
kWh
200.000
kWh
$15.096.000
2038 36 10204 82.979 200.000
kWh
200.000
kWh
$15.096.000
2039 38 10275 80.838 200.000
kWh
200.000
kWh
$15.096.000
2040 40 10347 78.753 200.000
kWh
200.000
kWh
$15.096.000
Tabla 2. Fuente: Elaboración Propia
Además de considerar estas variables, es importante calcular el beneficio monetario el
que se obtiene considerando la producción fotovoltaica esperada y el costo de energía
cobrado por la compañía, lo que permite calcular la disminución del pago de energía
desde la red de distribución (compañía de electricidad), ya que una parte del consumo del
edificio será auto abastecido por la generación del sistema fotovoltaico o por el consumo
de iluminación led, lo que se traduce en un ahorro en la facturación anual de energía
eléctrica.
DESCRIPCIÓN DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
Las posibles soluciones buscan considerar a las energías renovables como un apoyo ante
la demanda energética, debido a esto es que se buscará evaluar la que mejor se adecue a
las condiciones del edificio en donde se desean implementar.
Alternativa Nº1:
Desde la la Ilustre Municipalidad de la Granja nace la necesidad de implementar
estrategias de ahorro de energía con el fin de reducir costos económicos asociados a la
operación y funcionamiento, disminuir la presión hacia la energía eléctrica y cada uno de
sus componentes y contribuir con la nueva ola de energías renovables no convencionales
posicionando Centro Cultural Espacio Matta como un ejemplo de responsabilidad
ambiental en este tipo de centros de la RM y del pais.
Es por esta propuesta del municipio, donde las energías renovables han adquirido
renombre y relevancia en el medio nacional debido principalmente a la promesa de
generación eléctrica con un menor impacto ambiental, en comparación a la generación
mediante combustible fósil. De tal modo, el crecimiento desenfrenado de la aplicación de
energías amigables con el ambiente ha contribuido a la reducción de emisiones de CO2,
sostenibilidad de los recursos naturales y aprovechamiento de los recursos naturales gratis
existentes en el medio de desarrollo.
Por los mismo, nuestra alternativa Nº1 busca la adopción de energías cada vez más
limpias y más eficientes, a través de la implementación de sistemas fotovoltaicos para
autoconsumo en en Centro cultural, por medio de la instalacion de “Techos solares”, esta
alternativa consiste en la instalación de sistemas fotovoltaicos en el techo de edificios que
convierten la energía solar en electricidad. Además de los paneles se necesita de un
inversor para transformar la electricidad producida, de corriente continua a corriente
alterna, de modo que pueda ser utilizada durante las horas de sol para los artefactos
eléctricos en los hogares, escuelas, hospitales, etc (Ministerio de Energía, 2017). En
términos prácticos, lo que se busca con esta alternativa es disminuir la compra de energía
desde la red de distribución, ya que una fracción del consumo del inmueble será auto
abastecido por la generación del sistema fotovoltaico, lo que se traduce en un ahorro en
la facturación mensual de energía eléctrica.
Dentro de los criterios de dimensionamiento de los sistemas fotovoltaicos que se han
establecido en el Programa de Techos Solares Públicos (PTSP), se encuentra que la
producción promedio anual de energía del sistema a instalar, no supere el consumo
promedio anual del inmueble.(Ministerio de Energía, 2018)
Para el desarrollo de este proyecto es necesario tener la siguiente información:
● Boleta consumo eléctrico
● Planos Arquitectura.
● Plano Techumbre
Descripción general de un sistema fotovoltaico
Este sistema de paneles fotovoltaicos está compuesto por una serie de estos, de la misma
potencia y modelo, conectados eléctricamente entre sí, formando strings o cadenas de
paneles conectados en serie. Este conjunto de paneles, se encarga de transformar la
energía del Sol en energía eléctrica, generando una corriente continua proporcional a la
irradiación solar que incide sobre ellos. Estos paneles usualmente se instalan sobre
estructuras fijas orientadas e inclinadas de acuerdo a ciertos parámetros constructivos y
geográficos que permiten maximizar la radiación incidente, aumentando de esta forma la
generación eléctrica producida.
Como el campo fotovoltaico genera en corriente continua, es necesario transformarla en
corriente alterna para poder conectarse a la red eléctrica existente. Ésta corriente continua
se conduce hasta un inversor (Ministerio de Energía, 2018).
Imagen referencial. Esquema básico de una instalación fotovoltaica conectada a la red eléctrica.
Obtenida de: Estudio de Pre Factibilidad Diseño de Planta Fotovoltaica Liceo de Limache
Costos y Beneficios
Los costos de esta alternativa son la adquisición de los módulos, los que corresponde al
panel solar encargado de convertir la radiación solar en energía eléctrica, la compra del
regulador de voltaje; equipo que tiene la función de controlar el ciclo de carga, la batería
de ciclo profundo; aparato que se encarga de almacenar la energía eléctrica generada por
los paneles fotovoltaicos, la compra del inversor; que transforma la corriente continua de
baja tensión generada por las placas fotovoltaicas y lo acumulado en baterías, a corriente
alterna de una magnitud y frecuencia necesaria, la estructura de soporte inclinada sobre
techo plano; la cual es de aluminio y cumple las funciones de estabilidad y resistencia y
por último la compra de un sistema de monitoreo que es esencial para vigilar el
funcionamiento continuo. También entre los costos se encuentra la instalación de los
artefactos adquiridos, la mantención cada 4 años que incluye la limpieza de la superficie
de los paneles, el control del nivel del líquido de la batería y las inspecciones al cableado
del sistema, y los estudios de pre factibilidad para el Centro Cultural Espacio Matta.
En los beneficios se encuentra el ahorro anual en el pago de energía eléctrica, el cual se
calcula considerando la energía anual producida por los paneles y la cuenta de luz
eléctrica anual, este ahorro significa un beneficio para la ciudadanía puesto que esos
montos van hacer utilizados para responder a otras necesidades de la comunidad, y
reducción de emisiones de CO2.
Elementos a considerar de esta alternativa
El primer elemento a considerar son las características propias constructivas del edificio,
es necesario implementar una solución fotovoltaica acorde a las características físicas del
inmueble, tomando en cuenta factores principalmente constructivos, operacionales y
geográficos.
Durante la instalación de las estructuras de soporte de los paneles fotovoltaicos, se debe
prestar atención a lo siguiente:
● Que las estructuras sean ancladas a las cerchas y costaneras del techo.
● Que el sistema de impermeabilización a utilizar asegure la estanqueidad del
● tejado.
● Que exista una distribución homogénea de los paneles sobre la cubierta,
● estructura y canalizaciones, de manera de distribuir el peso de manera uniforme.
● Que las estructuras de soporte de paneles sean de aluminio y que aseguren una
vida útil de 20 años.
Otros elementos a considerar son, si las estructuras utilizadas para soportar los módulos
deberán satisfacer la normativa vigente en Chile, en particular la relacionada con
edificación y diseño estructural para los efectos de viento, nieve y sismo; como también
los siguientes requisitos1
:
● Garantía de fabricación de, al menos 5 años. Esta garantía debe ser proporcionada
por el desarrollador o contratista y debe ser válida para la localización concreta
de la instalación fotovoltaica y con el sistema de anclaje adecuado a las
características constructivas del techo a intervenir.
● El sistema de fijación de la estructura de soporte a la superficie existente debe ser
tal que no produzca daños ni filtraciones. Para verificar lo anterior la inspección
de obra podrá exigir que se realicen pruebas para verificar la impermeabilización
de la cubierta antes y después de la instalación del campo fotovoltaico.
● La estructura seleccionada debe permitir la limpieza de la cubierta y debe evitar
interrumpir las pendientes de desagüe de la cubierta, o generar de cualquier forma
zonas de agua estancada.
● El peso total de los componentes a instalar sobre el techo (paneles, estructura de
soporte, pasillo técnico, etc.) no debe exceder el 10% del peso total del edificio
donde se instala el sistema fotovoltaico. De igual forma se debe considerar las
distintas cargas que puedan afectar a la instalación como pueden ser el viento y la
nieve según la normativa vigente.
Actividades Claves del Proyecto
La iniciativa también contempla educación y vinculación con la comunidad beneficiados
directos y con la ciudadanía en general (beneficiarios indirectos) a través de charlas a
juntas de vecinos y dentro del mismo centro cultural , orientadas a enseñar temas de
eficiencia energética y consumo responsable de manera didáctica y con ejemplos
prácticos que pueden replicarse en los hogares.
Establecimeinto de un sistema de monitoreo para el mantenimiento de una planta
fotovoltaica, es por ello que se contemplará la instalación de un sistema que reciba la
información del inversor y la pueda desplegar en la red de internet, a través de una
1
Ministerio de Energía. (2018). ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD Diseño de planta fotovoltaica
Liceo de Limache. Obtenido de:
https://sncae.mma.gob.cl/storage/1/1507/expedient/EXPEDIENTE211_23010306122019.pdf
plataforma dedicada del Ministerio de Energía, este sistema de monitoreo se ha utilizado
en otras instalaciones en las cuales se instalaron techos solares como el Liceo de Limache.
Las actividades de mantenimiento, estarán enfocadas en la limpieza del campo
fotovoltaico y mantenimiento preventivo de los nuevos circuitos eléctricos y estructuras
de soporte.
Cronograma del la alternativa Nº1
Para clarificar los pasos a seguir del proyecto, se presenta el siguiente cronograma:
Mes 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Actividad
Aprobación del informe
Realización estudio de
prefactibilidad
Postulación al Programa
Techos solares
Licitación del Sistema
Evaluación de Ofertas y
Adjudicación
Firma Contrato
Evaluación Técnica del
Lugar
Construcción de la Obra
Conexión, Capacitación,
Entrega del Beneficio y
Otros
Imagen Referencial de Paneles Fotovoltaicos
Alternativa Nº2:
En los últimos años se está introduciendo una tecnología dentro de los dispositivos de
iluminación que están generando grandes expectativas. En cuanto a la prestación que
ofrece las nuevas lámparas (LEDs). Estas son es un dispositivo semiconductor (diodos)
que emite luz policromática (diferentes longitudes de onda) cuando se polariza en directa
y circula corriente continua.
La introducción de esta tecnología se justifica , fundamentalmente, en la obtención de
valores más altos de eficiencia energética que los sistemas tradicionales de iluminación,
este modelo de iluminación busca generar el mismo valor que la iluminación tradicional
con un menor gasto económico y que adicionalmente cuenta con una vida útil mucho más
prolongada que la tecnología tradicional , estos punto se vuelven muy importante si
tenemos en cuenta que vivimos en una época en la que el aumento del costo de energía y
la conciencia ecológica de la sociedad junto a la crisis económica, está animando a
cambios estructurales profundos que entre otros muchos efectos , facilitan la
implantación de la iluminación LED (Gago, Calderón, & Fraile, 2012) citado en
(Sabogal, 2015).
En este contexto esta alternativa busca la incorporación de luminaria más eficiente al
interior del Centro Cultural Espacio Matta. El objetivo de esta alternativa es el reemplazo
de la luminaria existente que genera alto consumo en las dependencias del edificio por
luminaria led más eficiente. La alternativa Nº2 busca identificar las ganancias de
implementar un sistema como es la tecnología LED en el Centro Cultural Espacio Matta,
a finde tener una clara información de los beneficios que trae al momento de invertir en
con esta tecnología lugares como este, no solo desde la perspectiva de costos y beneficio,
sino desde aspectos ecologicos que aportan al medio ambiente, debido al contexto
mundial actual, el cual, está exigiendo cada vez más tecnología que tenga una larga vida
útil, que sean sistemas de ahorro tanto económicos como energéticos, este nuevo reto ha
empezado a volcar nuestra mirada en sistemas sostenibles que ahorren energía, que sean
económicamente viable y que traigan beneficios al medio ambiente.
Como se mencionó antes, se considera la tecnología LED amigable con el medio
ambiente, ya que consume aproximadamente la mitad de energía que necesitan las
lámparas tradicionales para funcionar, emitiendo la misma cantidad de iluminación
luminarias fluorescentes compactas. Tal situación se da por las pérdidas por emisiones
de calor de hasta ocho veces más respecto a la tecnología de iluminación LED, esta
evidencia permite reforzar las evidencias de que este tipo de tecnología es amigable con
el medioambiente, además de reducir las emisiones de CO2 (Gago, Calderón, & Fraile,
2012) citado en (Sagobal, 2015).
Otro elemento a tener en cuenta es que las lámparas de tecnología LED no contienen
mercurio, a diferencia de las fluorescentes ya sean de tubo o compactas, que sí requieren
de este elemento químico para su funcionamiento. Según los datos de fabricantes las
lámparas fluorescentes (ahorradores) pueden contener hasta 5 miligramos de mercurio.
Al hablar de lámparas fluorescentes, todas son consideradas peligrosas debido a que
contienen ciertas cantidades de mercurio, además de cadmio y plomo. “Se estima que un
tubo fluorescente que vierta su contenido (25-30 mg de mercurio) a un acuífero puede
dar lugar a la contaminación de unos 30000 litros de agua” (Reglamento Técnico de
Iluminación y Alumbrado Público, 2010) citado en (Sagobal, 2015). Este punto muestra
otra de las ventajas que posee la tecnología LED frente a las lámparas fluorescentes
compactas (Sagobal, 2015).
Instalación de la luminaria
El área disponible para la instalación, el consumo promedio anual y el consumo promedio
diario se obtuvieron en base al documento técnico del Centro Cultural Espacio Matta, en
este documento podemos encontrar que dentro del centro cultural existe luminaria LED,
ya que cuenta con 8 Par LED Big Dipper BDLP001 ubicados como “Calles” en el
escenario. Están conectados a un controlador Wild Pro WPC192J. También este
documento nos entrega la descripción de los artefactos relacionados a la iluminación del
escenario del centro cultural (véase imagen 7). Es en base a esta información, más la de
los metros cuadrados construidos que se llegó a la estimación del número total de
iluminaria LED requerida por Metro cuadrado, debemos decir que para este caso no se
considero un recambio en la iluminaria del teatro.
Imagen 7
Para conocer qué tipo de Led es más eficiente se usó un estudio titulado RELACIÓN
COSTO-BENEFICIO DE UN PROYECTO PARA EL CAMBIO DE ILUMINACIÓN
TRADICIONAL FLUORESCENTE A ILUMINACIÓN LED EN OFICINAS TIPO 2
DEL BANCO CAJA SOCIAL2
, de este estudio solo se utilizaron ejemplos sobre qué tipo
2
Malagon, Maldonado, Rivero y Rodríguez. (2017). RELACIÓN COSTO-BENEFICIO DE UN
PROYECTO PARA EL CAMBIO DE ILUMINACIÓN TRADICIONAL FLUORESCENTE A
ILUMINACIÓN LED EN OFICINAS TIPO 2 DEL BANCO CAJA SOCIAL. Obtenido de:
de luminaria LED es la más conveniente en cuanto a ahorro de energía eléctrica, debemos
precisar que se utilizó este ejemplo ya que en ambos casos se trata de edificios públicos.
Por otra parte, la estimación del valor de adquisición de los led se realizó según los precios
de mercado (sin considerar el iva) de tiendas especializadas en este tipo de luminaria, en
estas mismas tiendas se encuentra disponible la vida útil de estas fuentes de iluminación,
además de la necesidad de mantención de estos .
El valor de instalación se estimará del valor promedio de instalar iluminación LED. Otro
elemento que es importante considerar es el costo de mantenimiento, lo que produce una
nueva inversión representando un gasto económico importante en el que incurre el centro
cultural.
Un aspecto destacable en la implementación de esta tecnología ya que la vida útil de las
lámparas LED tiene un rol clave, puesto que la vida útil compensa notoriamente este
gasto, siendo un ahorro, debido a la vida útil de la iluminación LED.
Item Tipo de luminaria
Cantid
ad
Potenci
a (kW)
Vida util
(Horas)
Valor de la
luminaria (sin
IVA)
Valor total por
la cantidad
1 Tubo Led 10 20 50000 $1.955 $19.550
2
Luminaria Hermética
40W 4 40 50000 $32.844 $131.376
3
Led Panel BackLight
30x120 45W 23 45 35000 $14.650 $336.950
4
120x30 cm Panel LED
Ultraslim-36W, 15 36 50000 $145.635 $2.184.525
5
Plafon Sobrepuesto
Cuadrado ECO 18W 10 18 25000 $4.600 $46.000
6
Bala Led Dowmligth 8"
24W G.E. 14 24 35000 $40.000 $560.000
TOTAL 76
$3.278.401
Tabla 3. Fuente: Elaboración propia
Costos y Beneficios
Los costos de esta alternativa son la adquisición 6 distintos tipos de luminaria LED, los
que corresponden a Tubos Led; Luminaria Hermética 40W; Led Panel BackLight 30x120
45W; 120x30 cm Panel LED Ultraslim-36W; Plafon Sobrepuesto Cuadrado ECO 18W;
Bala Led Dowmligth 8" 24W G.E. También entre los costos se encuentra la instalación
de los artefactos adquiridos, la mantención cada 3 años, dado que la vida util de estos
tipos de luminaria fructúan entre 3 a 5 años en promedio. En los beneficios se encuentra
el ahorro anual en el pago de energía eléctrica, el cual se calcula considerando la energia
anual rendida con la luminaria LED y la cuenta de luz eléctrica anual, este ahorro significa
https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9079/EscobarClaudia2017.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
un beneficio para la ciudadanía puesto que esos montos van hacer utilizados para
responder a otras necesidades de la comunidad, y reducción de emisiones de CO2.
El consumo con la iluminación de una bombilla LED, se caracteriza porque dura mucho
y consume muy poco. De hecho, se estima que tienen una duración aproximada de 40.000
horas, por lo que pueden llegar a durar hasta 15 años. Su precio es más elevado, pero se
compensa con el mantenimiento, además de las ventajas sostenibles en el tiempo debido
a su característica ecológica, y bienestar que genera a los usuarios.
Cronograma Alternativa 2
DÍAS
Publicación en Portal Mercado Público 0
Visita a Terreno OBLIGATORIA +3
Consultas +4
Respuesta a Consultas +2
Cierre y Apertura electrónica de ofertas +5
Evaluación ofertas +30
Adjudicación +5
Instalación de la luminaria y puesta en
marcha
+30
EVALUACIÓN TÉCNICA ECONÓMICA DE LAS
ALTERNATIVAS
Con la finalidad de poder estimar los costos de implementación y también evaluar la
factibilidad económica del proyecto Techos solares y el recambio de iluminaria, se
realizarán flujos de caja, con la finalidad de determinar cual de los dos proyectos es
rentable y, por tanto, factible de realizar. Este estudio considera una vida útil de 20 años
para cada alternativa.
Para la alternativa 1 y 2 se realizó una estimación monetaria de los costos y beneficios
con el fin de conocer la rentabilidad social de cada alternativa.
Alternativa N° 1
El área disponible para la instalación, el consumo promedio anual y el consumo promedio
diario se obtuvieron en base al documento técnico del Centro Cultural Espacio Matta, a
la estimación en base al documento de consumo y en base al estudio de pre factibilidad
de techos solares para el Liceo Tecnológico Alfredo Nazar Feres, realizado por el
Ministerio de Energía. También este último documento sirvió para estimar el porcentaje
de pérdida por sombra, ensuciamiento y cableado. La potencia generada por el panel
solar, la eficiencia del sistema, el valor del kit solar y los costos del regulador, la
instalación, el monitoreo, el estudio de pre factibilidad y la mantención se hizo en base a
cotizaciones realizadas en diversas empresas privadas que se dedican a la venta e
instalación de paneles solares.
Los costos de inversión, nos demuestran que las ofertas para la instalación de sistemas
fotovoltaicos, evidencian una diversidad de precios, diferenciados principalmente por el
tamaño de los proyectos y por su localización geográfica. Esta dispersión de precios
muestra también las economías de escala de este tipo de proyectos y refleja la inmadurez
del mercado local, en particular para proyectos pequeños. La brecha observada entre los
precios de pequeños y grandes sistemas fotovoltaicos superó el 100% del valor final de
adjudicación, muy superior al comportamiento de mercados maduros, como por ejemplo
el alemán, en el cual la diferencia en proyectos de diferente escala es de aproximadamente
un 20%. No obstante a lo anterior, se desprende de la gráfica que los proyectos
fotovoltaicos para autoconsumo se tornan más rentables a medida que aumenta el tamaño
del sistema (Ministerio de Energía, 2017.) .
Imagen 8. Fuente:Ministerio de Energía (2017.)
Los costos de operación anual no están presentes puesto que solo es necesario la
mantención cada 4 años.
Los módulos necesarios a instalar en el edificio se calcularon en base al consumo
promedio diario dividido en la potencia generada por el panel. La producción anual
esperada se calculó simulando en http://solar.minenergia.cl/fotovoltaico. La cantidad de
kit solar se estima en base a los módulos necesarios. El consumo anual esperado y las
toneladas de emisiones de dióxido de carbono evitadas se calculó en base a las
estimaciones del documento técnico entregado por la municipalidad y los estudios de
prefactibilidad realizados por el Ministerio de Energía al Liceo Tecnológico. Todos los
costos se estimaron en base a precios sociales, descontando el IVA y la mano de obra
según correspondía.
La simulación realizada en el sitio web fue la siguiente:
Fuente: http://solar.minenergia.cl/fotovoltaico
En base a estos datos, se realizó el flujo de costos y beneficios, los cuales fueron adjuntos
en un documento excel. Los cálculos de VAN, VAC y CAE correspondientes a
indicadores de rentabilidad social a una tasa de descuento del 6% son:
VAN: 177.070.657
VAC: -5.784.963
CAE: 504.359
Así, de acuerdo a estas cifras conviene la realización del proyecto.
Alternativa 2
En base a los artefactos que se necesitan para la instalación de una luminaria más eficiente,
la cual estaría compuesta por iluminación de tipo LED, tomando en consideración sus
dimensiones de 2.837 m2 construidos, además de que el edificio ya cuenta con iluminación
de este tipo en algunos sectores específicos. Se considera la adquisición de 76 focos de tipo
LED, dentro de los que encontramos los siguientes tipos: Tubos Led; Luminaria Hermética
40W; Led Panel BackLight 30x120 45W; 120x30 cm Panel LED Ultraslim-36W; Plafon
Sobrepuesto Cuadrado ECO 18W; Bala Led Dowmligth 8" 24W G.E. La adquisición de
todos estos elementos tienen un valor estimado de $3.278.401. También debemos considerar
los costos de instalación de este tipo de luminaria, la cual tiene un valor de $481.819, y los
costos de mantención y/o reparación de esta, la que se realizará cada 3 años por un costo
estimado de $300.000, la cual considera la mantención adicional del sistema eléctrico y
recambio preventivo de un porcentaje de las partes y/o de luminarias. Los beneficios se
valorizan en ahorro de energía que alcanza un monto de $2.264.400 y una reducción de
emisiones de C02 que según el precio social estimado por el Ministerio de Desarrollo Social
tiene un valor de 32,5 (USD/TON), lo que se traduce en $24.177 por tonelada de dióxido de
carbono emitido.
El flujo de costos y beneficios de esta alternativa también se encuentran adjuntos en el
documento excel. Los cálculos de VAN, VAC y CAE correspondientes a indicadores de
rentabilidad social a una tasa de descuento del 6% son:
VAN: 28.124.588
VAC: -4.780.537
CAE: 416.789
De acuerdo a estos datos conviene la realización del proyecto.
DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
La alternativa seleccionada para llevar a cabo corresponde a la instalación de paneles
fotovoltaicos, esto debido a que la evaluación realizada demuestra mediante los
indicadores, que este proyecto es más rentable, en un largo plazo estimado de 20 años,
que la otra alternativa considerada.
A continuación, se desarrollan los principales aspectos de la alternativa seleccionada:
Objetivo
El principal objetivo de instalar paneles fotovoltaicos es aprovechar los fotones de la luz
solar para generar electricidad, y así disminuir las emisiones de gases contaminantes,
tener una mayor independencia energética, disminuir los costos de electricidad y ayudar
a preservar el medio ambiente.
Normativa
Se debe considerar la normativa de Generación Distribuida (Ley 20.571) en esta se otorga
a los clientes con tarifas reguladas de las empresas distribuidoras de electricidad, a
producir su propia energía para autoconsumo con energías renovables no convencionales
o cogeneración eficiente, a inyectar sus excedentes energéticos a la red eléctrica y a que
el valor de esos excedentes se traduzca en un descuento en la boleta de electricidad
(Ministerio de Energía, 2017.).
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) otorga la autorización para
los equipamientos de los sistemas fotovoltaicos con el fin de garantizar que sean seguros
para los usuarios, sus bienes y no afecten la calidad del suministro eléctrico. La correcta
instalación debe ser realizada únicamente por electricistas con certificación SEC
(Ministerio de Energía, 2017.).
Características Principales
Los paneles solares que se instalarán cuentan con una capacidad instalada de 576 kWh y
se espera una producción anual de 312.673 kWh, que alcanza para abastecer toda la
producción anual de energía y significa un ahorro completo del gasto que se hacía para
pagar la electricidad.
Presupuesto, Costos de Inversión, Operación y Mantención
Para la implementación de esta alternativa se debe contar con un presupuesto inicial de
$4.474.000 pesos. Este presupuesto además contempla los siguientes gastos de inversión,
operación y mantención, los cuales se encuentran calculados a precios sociales:
Kit Solar $1.458.000
Regulador Panel Solar $810.000
Instalación $102.000
Sistema de Monitoreo $324.000
Estudio de Pre-Factibilidad $1.470.000
Mantención cada 4 Años $310.000
Programación
Este punto fue desarrollado en la sección de cronograma de la alternativa n°1.
Beneficios Sociales
Los beneficios sociales de esta alternativa apuntan principalmente a la reducción del uso
de fuentes de energía eléctrica no renovables, lo que a su vez contribuiría a la disminución
de la producción de CO2 en la atmósfera mejorando la calidad del aire en la comuna y en
región. Además, otro beneficio de la instalación de paneles solares tiene relación con la
reducción en el gasto de energía eléctrica anual que presenta la Municipalidad de La
Granja, lo que contribuiría a la reasignación de parte importante del presupuesto que
anteriormente era destinado al pago de la electricidad a otros proyectos o programas con
los que cuenta la Municipalidad, los cuales se realizan también para mejorar el bienestar
y calidad de vida de sus habitantes.
REFERENCIAS
Acciona. (2020). ¿Qué es el Cambio Climático y cómo te afecta? Obtenido de Acciona:
https://www.acciona.com/es/cambio-climatico/
Agenda País. (2019). Municipio cambia su alumbrado público e invierte en tecnología
LED. Obtenido de: https://www.elmostrador.cl/agenda-
pais/2019/08/13/municipio-cambia-su-alumbrado-publico-e-invierte-en-
tecnologia-led/
Centro Cultural Espacio Matta. (s. f.). Ficha Técnica: Centro Cultural Espacio Matta.
Municipalidad La Granja.
Centro Cultural Espacio Matta. (s. f.). Corporación Cultural. Espacio Matta. Obtenido
de: https://www.espaciomatta.cl/corporacion-cultural/
Centro UC Cambio Global (s.f.). Impactos y Adaptación al cambio climático en Chile.
https://cambioglobal.uc.cl/comunicacion-y-recursos/impactos-y-adaptacion-al-
cambio-climatico-en-chile
Comisión Nacional de Energìa (2020). Evolución de la capacidad instalada neta desde
1898. Energía Abierta. Obtenido de:
http://energiaabierta.cl/visualizaciones/evolucion-de-la-capacidad-instalada/
Chaves Palacio, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial.
Norba. Revista de Historia. Vol. 17, 93-109.
Data Chile. (s. f.). Comuna La Granja. Obtenido de: https://es.datachile.io/geo/region-
metropolitana-santiago-13/la-granja-121
FAO. (s. f.). Chile. Food and Agricultural Organization. Obtenido de:
http://www.fao.org/3/t2363s/t2363s0t.htm
Ilustre Municipalidad de La Granja. (2018, julio). Estrategia Ambiental Comunal (N.o
1).
https://www.municipalidadlagranja.cl/wp-content/uploads/2019/01/Estrategia-
Ambiental-Comunal-19.pdf
Ilustre Municipalidad de La Granja. (s.f.). PROYECTO: FICHA IDI:
La Nación. (2010, 17 febrero). Inauguran Espacio Matta, el gran centro cultural para la
zona sur de Santiago. Plataforma Urbana. Obtenido de:
https://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/02/17/inauguran-espacio-matta-
el-gran-centro-cultural-para-la-zona-sur-de-santiago/
Ley 20.571. Ley General de Servicios eléctricos, en materia de Energía eléctrica (2012).
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1038211
Ministerio de Energía. (2017). Memoria Programa Techos Solares Públicos. Obtenido
de: https://acesol.cl/images/contenido/memoria-programa-techos-solares-
publicos.pdf
Ministerio de Energía. (2018). ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD Diseño de planta
fotovoltaica Liceo de Limache. Obtenido de:
https://sncae.mma.gob.cl/storage/1/1507/expedient/EXPEDIENTE211_230103
06122019.pdf
Ministerio del Interior. (2006, 26 julio). Decreto Fuerza de Ley. Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile/BCN. http://bcn.cl/2f796
Municipalidad La Granja. (s. f.). Centros de Salud Familiar (CESFAM). Obtenido de:
https://www.municipalidadlagranja.cl/salud/consultorios-y-hospitales/
ONU. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
New York.
ONU. (2020). Cambio Climático . Obtenido de Naciones Unidas:
https://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-
change/index.html#:~:text=Los%20gases%20de%20efecto%20invernadero%2
0(GEI)%20se%20producen%20de%20manera,espacio%2C%20hacen%20la%2
0Tierra%20habitable.
Red Metropolitana de Movilidad. (s. f.). Conoce las tarifas. Obtenido de:
https://www.red.cl/tarifas-y-pagos/conoce-las-tarifas
Sagobal, M. (2015). ANÁLISIS DE COSTO / BENEFICIO EN LA
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE ILUMINACIÓN LED EN LA
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE ESTRATO 4 EN
LA CIUDAD DE BOGOTÁ. Universidad Militar Nueva Granada. Colombia
Subsecretaría de Desarrollo Regional. (0). Diagnóstico Nacional y Regional sobre
Generación y Eliminación de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables.
SGS, SIGA. Obtenido de:
http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/4.8_region_metropolitana_agosto_
2018.pdf
Sotomayor, R. (2019). PROYECTO DE GENERACIÓN Y AUTOCONSUMO
MEDIANTE PANELES SOLARES PARA MUNICIPALIDAD DE
PICHIDEGUA. Tesis para obtener el Título de Ingeniería de ejecución en
mecánica de procesos y mantenimiento industrial. Universidad Técnica Federico
Santa María. Obtenido de:
https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/48519/3560901064796UTFS
M.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vilches, J. M. (2018). De Norte a Sur: Revisa dónde y quiénes generan la electricidad
que le da energía a Chile. Emol.com. Obtenido de:
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/02/08/894243/Revisa-donde-y-
quienes-generan-la-electricidad-que-prende-Chile-de-Norte-a-Sur.html
Weather Spark. (s. f.). El clima promedio en Santiago de Chile. Obtenido de:
https://es.weatherspark.com/y/26525/Clima-promedio-en-Santiago-de-Chile-
Chile-durante-todo-el-a%C3%B1o
World Meteorological Organization (WMO). (2019). The Global Climate in 2015-2019.
Geneva, Switzerland: Chairperson, Publications Board.

Más contenido relacionado

Similar a Instalación Techos Fotovoltaicos Centro Cultural Espacio Matta

Calentamiento Global11 Copia
Calentamiento Global11   CopiaCalentamiento Global11   Copia
Calentamiento Global11 Copiaguest179337
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...Graciela Mariani
 
DESAROLLO DE HABLIDADES PARA APRENDER.pdf
DESAROLLO DE HABLIDADES PARA APRENDER.pdfDESAROLLO DE HABLIDADES PARA APRENDER.pdf
DESAROLLO DE HABLIDADES PARA APRENDER.pdfFranciscoAraiza3
 
Cambio climatico: amenaza u oportunidad
Cambio climatico: amenaza u oportunidadCambio climatico: amenaza u oportunidad
Cambio climatico: amenaza u oportunidadpablo gioveni
 
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2Javier Trespalacios
 
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02Javier Trespalacios
 
Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...
Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...
Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...Gustavo Adolfo Herrera Arango
 
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5
Cambio Climático -  Resumen IPCC AR5Cambio Climático -  Resumen IPCC AR5
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5JC Riveros
 
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental  Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental  Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...ronaldporras6
 
Cambio climático desde el aula
Cambio climático desde el aulaCambio climático desde el aula
Cambio climático desde el aulaTeodoroGuallpa2
 
Medio Ambiente sesion 9 General.pdf
Medio Ambiente sesion 9 General.pdfMedio Ambiente sesion 9 General.pdf
Medio Ambiente sesion 9 General.pdfBildStrify1
 
Protocolo de kyoto (ac sb) rev-0
Protocolo de kyoto (ac  sb) rev-0Protocolo de kyoto (ac  sb) rev-0
Protocolo de kyoto (ac sb) rev-0Aejandro2015
 

Similar a Instalación Techos Fotovoltaicos Centro Cultural Espacio Matta (20)

Calentamiento Global11 Copia
Calentamiento Global11   CopiaCalentamiento Global11   Copia
Calentamiento Global11 Copia
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...
 
Unidad corta. cambio_climatico__1_
Unidad corta. cambio_climatico__1_Unidad corta. cambio_climatico__1_
Unidad corta. cambio_climatico__1_
 
Futuro Del Mundo
Futuro Del MundoFuturo Del Mundo
Futuro Del Mundo
 
DESAROLLO DE HABLIDADES PARA APRENDER.pdf
DESAROLLO DE HABLIDADES PARA APRENDER.pdfDESAROLLO DE HABLIDADES PARA APRENDER.pdf
DESAROLLO DE HABLIDADES PARA APRENDER.pdf
 
Cambio climatico: amenaza u oportunidad
Cambio climatico: amenaza u oportunidadCambio climatico: amenaza u oportunidad
Cambio climatico: amenaza u oportunidad
 
Anexo informe Carbon Training versión española
Anexo informe Carbon Training versión españolaAnexo informe Carbon Training versión española
Anexo informe Carbon Training versión española
 
Cambio climatico y ciudadania global
Cambio climatico y ciudadania globalCambio climatico y ciudadania global
Cambio climatico y ciudadania global
 
Resúmen módulo 1
Resúmen módulo 1Resúmen módulo 1
Resúmen módulo 1
 
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2
 
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02
 
Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...
Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...
Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...
 
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5
Cambio Climático -  Resumen IPCC AR5Cambio Climático -  Resumen IPCC AR5
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5
 
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental  Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental  Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...
 
Cambio climático desde el aula
Cambio climático desde el aulaCambio climático desde el aula
Cambio climático desde el aula
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
 
Manifiesto
ManifiestoManifiesto
Manifiesto
 
Medio Ambiente sesion 9 General.pdf
Medio Ambiente sesion 9 General.pdfMedio Ambiente sesion 9 General.pdf
Medio Ambiente sesion 9 General.pdf
 
CLASE15.pdf
CLASE15.pdfCLASE15.pdf
CLASE15.pdf
 
Protocolo de kyoto (ac sb) rev-0
Protocolo de kyoto (ac  sb) rev-0Protocolo de kyoto (ac  sb) rev-0
Protocolo de kyoto (ac sb) rev-0
 

Último

POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
El mandato de Velasco, reformas y represiones
El mandato de Velasco, reformas y represionesEl mandato de Velasco, reformas y represiones
El mandato de Velasco, reformas y represionesNicolleYamilet
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 

Último (14)

POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
El mandato de Velasco, reformas y represiones
El mandato de Velasco, reformas y represionesEl mandato de Velasco, reformas y represiones
El mandato de Velasco, reformas y represiones
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 

Instalación Techos Fotovoltaicos Centro Cultural Espacio Matta

  • 1. Proyecto Techos Fotovoltaicos en el Centro Cultural Espacio Matta ______________________________________________________________________ Ilustre Municipalidad de La Granja Integrantes Valentina Boza Catalina Cartes Catalina Salazar Docente Rodrigo Núñez Ayudante Álvaro Guerrero Fecha de Entrega 27 de Diciembre del 2020
  • 2. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO Contexto Global Durante la segunda mitad del siglo XVIII en el continente Europeo —específicamente en el año 1760— se dio inicio a la denominada Revolución Industrial, la cual introdujo en la humanidad un profundo proceso de transformación económica, tecnológica, agrícola, demográfica y social; donde se dio lugar a un nuevo modelo de producción y consumo pasando desde una economía rural basada principalmente en la agricultura y el comercio a una economía centrada en la urbe, las industrias y la maquinaria (Chaves Palacio, 2004). La Revolución Industrial marcó un punto de inflexión en la historia mundial, no solo porque incidió en todos los aspectos del diario vivir de las personas desde ahí en adelante, sino también porque a partir de este punto —como varios expertos coinciden— se dio inicio al incremento de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. A partir de esta época en el mundo se ha observado un aumento considerable de la demanda por la producción de energías, las cuales son obtenidas principalmente a través de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo, el gas natural y el gas licuado derivado del petróleo (Acciona, 2020), por lo que la utilización de estos recursos no renovables han contribuido en una parte importante a la producción de gases de efecto invernadero. Los gases de efecto invernadero (GEI) se generan de forma natural y son esenciales para la supervivencia de los seres humanos y de millones de otros seres vivos, ya que, impiden que parte del calor del sol se propague hacia el espacio, lo que hace de la Tierra un lugar habitable. Sin embargo, luego de más de siglo y medio de industrialización, deforestación, ganadería y agricultura a gran escala, las cantidades de gases de efecto invernadero en la atmósfera han aumentado exponencialmente, lo que ha provocado el calentamiento global y el desencadenamiento del cambio climático (Acciona, 2020). Según declaraciones de la Organización para las Naciones Unidas, existen tres hechos puntuales en donde la opinión de los científicos expertos converge en relación al origen y escala de esta problemática mundial: la concentración de GEI en la atmósfera terrestre está directamente relacionada con la temperatura media mundial de la Tierra; esta concentración ha ido aumentando progresivamente desde la Revolución Industrial y, con ella, la temperatura del planeta; el GEI más abundante, alrededor de dos tercios de todos los tipos de GEI, es el dióxido de carbono (CO2) que resulta de la quema de combustibles fósiles (ONU, 2020). A esto se suma la existencia del cambio climático que representa uno de los mayores retos que la humanidad tiene que enfrentar, el cual fue definido por La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), en su artículo 1, como el “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observado durante períodos de tiempo comparables” (ONU, 1992). Dentro de los principales efectos del cambio climático sobre el medio ambiente se encuentra: el aumento del nivel del mar, el calentamiento y acidificación de los océanos, el derretimiento de hielos y glaciares, la sequía, los incendios forestales, acompañado además de fenómenos meteorológicos extremos —como por ejemplo las olas intensas de calor y las lluvias torrenciales—, los cuales se intensificaron entre los años 2015 y 2019, según los registros de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Además, en el mundo, al menos el 40% del CO2 que se emite proviene de la producción de energía y electricidad (Antena 3 Noticias, 2019), procedente de la combustión de carbón, petróleo y gas de las centrales eléctricas que generan millones de toneladas contaminantes. No
  • 3. obstante, la producción de electricidad se ha diversificado y el peso de las centrales térmicas más contaminantes se ha reducido de forma notable en los últimos años (Ramos, 2020). La existencia de esta problemática ha motivado, desde hace algunas décadas, la ratificación de diversos acuerdos medio ambientales de distintos organismos internacionales en conjunto con varios países, con el objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y gases de efecto invernadero y así frenar el rápido avance del cambio climático global (OMM, 2019). Debido a las causas y consecuencias expuestas, el crecimiento en la utilización de energías renovables a nivel mundial ha ido aumentando, tanto en capacidad instalada como en energía generada. Entre los beneficios que han motivado las políticas para incorporar estas tecnologías, destacan sus aportes en seguridad energética, la menor dependencia de combustibles fósiles importados, y las reducciones en emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes locales (Clerc et al., 2017). Por otra parte, los acuerdos asociados al cambio climático también han jugado un rol clave para el desarrollo de prácticas energéticas sustentables, destacándose la Conferencia de las Partes N°21 en París, donde 195 países acordaron incrementar el uso de energías renovables y eficientes. Asimismo, existen otros acuerdos que han fomentado el apoyo a las energías renovables; tales como el G7 o el G20, los cuales también pretenden impulsar el acceso a la energía renovable y a la eficiencia energética, en la misma línea del objetivo de desarrollo sostenible estipulado por la ONU, el que espera lograr garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos (ídem). Contexto de Chile Chile posee una matriz energética en la que participan energías renovables y energías generadas a partir de combustibles fósiles. La electricidad como forma de energía secundaria es generada principalmente por fuentes primarias, tales como carbón, hidroelectricidad, derivados del petróleo, gas natural (este último solo en el extremo sur del país) y leña, por tratarse de fuentes económicamente competitivas. Sin embargo, la tendencia actual, observada en los países más desarrollados, apunta hacia un uso más eficiente y racional de la energía (FAO, s. f.). El país se encuentra suscrito a acuerdos internacionales, dentro de los cuales ha forjado sus compromisos en reducir sus emisiones a nivel nacional, tomando distintas estratégicas a distintos niveles para poder cumplir (Centro UC Cambio Global, s.f.)., lo que se refleja en medidas, tales como la implementación del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático que se implementó entre 2008 y 2012. Es por estos mismos acuerdos y compromisos internacionales que a partir del año 2004 se comenzó a legislar sobre Energías Renovables No Convencionales (ERNC) al promulgarse la Ley 19.940, conocida como Ley Corta I, que mediante reformas incorporó los primeros incentivos a estas tecnologías de generación. Posteriormente, las leyes Nº 20.018 (Ley Corta II), Nº 20.257 (Ley ERNC) y Nº 20.698 (Ley 20/25) han incorporado otros mecanismos de promoción de ERNC (Clerc et al., 2017). Actualmente el país ha visto a las energías renovables como un apoyo ante la demanda energética, lo que es una gran posibilidad porque cuenta con una gran cantidad de recursos renovables, dentro de los cuales se puede destacar los altos niveles de radiación solar (considerados entre los más altos del mundo), una extensa costa para utilizar la energía mareomotriz y la existencia de gran potencial eólico a lo largo de todo Chile y es
  • 4. por esto que en el año 2018 fue elegido como el líder mundial en el uso e inversión de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) (Sotomayor, 2019). En Chile la apuesta a largo plazo está centrada en generar las condiciones aceptables para el desarrollo de energías renovables. En un esfuerzo gubernamental permanente se está ́fomentando el uso y desarrollo de estas fuentes de energía, promoviendo aquellas que poseen una potencialidad mayor en nuestro país, tal es el caso de la Energía Solar. Esto se demuestra en la elaboración de programas como el de Techos Solares Públicos (PTSP) siendo una iniciativa del Ministerio de Energía inserta en la Agenda de Energía, orientado a instalar sistemas fotovoltaicos en los techos de los edificios públicos, la cual fue ejecutada directamente por la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía (Ministerio de Energía, 2017). Caso Comuna La Granja Actualmente la comuna de La Granja, ubicada en la Región Metropolitana, cuenta con una estrategia ambiental, que busca incorporar la gestión ambiental con un carácter local, para mejorar la calidad de vida y del ambiente de los habitantes de la Comuna de La Granja. Esta estrategia tiene como misión “(...) mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra comuna, aportando con soluciones locales a la problemática ambiental global, de forma proactiva y desde distintos ángulos, promoviendo la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable” (Ilustre Municipalidad de La Granja, 2018). Así, esta estrategia apunta a generar conciencia, en los habitantes de dicha comuna, sobre la protección del medio ambiente. Considerando, todo lo mencionado anteriormente que se resume en la existencia de una problemática ambiental y en las iniciativas que incluyen el uso de energías renovables para abordarla, es que la Municipalidad de La Granja, contando con una estrategia ambiental, buscar realizar un proyecto de techos solares para implementarlo dentro de sus edificios públicos. Para la realización del proyecto se necesita la generación de un perfil de proyecto donde se detalle cada aspecto relevante de la idea y planificación, para dar paso a la posterior ejecución y operación. Así, el objetivo de este informe es avanzar en la construcción de un perfil de proyecto, considerando las energías renovables como un apoyo ante la demanda energética del Centro Cultural Espacio Matta ubicado dentro de las dependencias de la Ilustre Municipalidad de la Granja, a fin de evaluar la alternativa que mejor se adecue a las condiciones en donde se desean implementar. Justificación de Elección: Centro Cultural Espacio Matta El Centro Cultural Espacio Matta, es un centro que tiene una superficie construida de 2.837 metros y que busca promover la cultura en la comuna de La Granja y sus zonas aledañas, por lo que adquiere un carácter más bien intercomunal. Este centro tiene como misión: “generar instancias para la formación, promoción y difusión de las distintas expresiones culturales y artísticas en un ambiente inclusivo participativo, democrático, que no discrimina, dirigido a los habitantes de la comuna y la zona sur de Santiago, colaborando así en el logro de avances sociales, educativos y de salud mental para todos los beneficiarios directos e indirectos de la gestión municipal” (Centro Cultural Espacio Matta, s. f.). Desde su inauguración en 2010, se realizan actividades de carácter cultural, entre las disciplinas que se desarrollan se puede mencionar teatro, música, danza, cine y
  • 5. exposiciones. Además alberga a tres de sus elencos estables, Ballet Municipal, Orquesta Sinfónica Municipal y Cía. de Teatro Espacio Matta , y se desarrollan talleres de pintura al óleo, literatura, mosaico, guitarra, teatro y yoga. El centro cultural cuenta con una sala de teatro de 16.6 metros de ancho por 30.3 metros de largo, con capacidad para 387 espectadores. Su escenario tiene un ancho 15 metros (boca de 12,4 metros y 70 centímetros de alto), 7.9 metros de fondo y 6.3 metros de altura. En base a este rol cultural que desempeña esta edificación, es que resulta necesario disminuir los gastos de consumo eléctrico, con el fin de reemplazarlo por una forma de energía más amigable con el medio ambiente y acorde a los tiempos actuales, donde el cambio climático se ha posicionado en las agendas públicas nacionales e internacionales. Por ello, resulta necesario mirar otras alternativas, cómo lo es la energía solar, la cual tiene múltiples ventajas como los bajos costos en un largo plazo, puesto que esta energía provoca un bajo impacto medio ambiental y está disponible para quien lo desee, sólo se debe contar con la tecnología para absorber y no es necesario pagar por su obtención, una vez instalado los paneles. Así, centrarse en este edificio y realizar evaluaciones de alternativas de proyecto que permitan tener un ahorro importante en materia energética, podrá beneficiar de manera a los funcionarios y usuarios del centro cultural y a los habitantes de la comuna. Por otra parte, las motivaciones que sustentan e impulsan este proyecto, tienen una estrecha relación con la Estrategia Comunal de La Granja, en donde se plantea la determinación de establecer a la comuna como pionera en la sustentabilidad, con conciencia en la protección del medio ambiente. Asimismo, se señala que el principal objetivo de la comuna al querer incorporar un enfoque medioambiental y sostenible, radica en el deseo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de La Granja, aportando con soluciones locales a la problemática ambiental global, de forma proactiva y desde distintos ángulos, promoviendo la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable (Ilustre Municipalidad de la Granja, 2018). Por último otro de los puntos que amparan la implementación de este proyecto en concreto, corresponde al ahorro energético a largo plazo que beneficiaría a la municipalidad, y por ende al resto de la población que habita en la comuna. En otras palabras, la instalación de un sistema de energía sustentable disminuiría el costo monetario a lo largo del tiempo que debe costear la municipalidad, por lo tanto, si se ahorran recursos fiscales en el pago de servicios básicos, estos dineros se podrán destinar al financiamiento de otras necesidades, proyectos o programas en beneficio del bienestar de la población de La Granja. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: CAUSAS Y EFECTOS Tal como se ha mencionado en los párrafos anteriores, una de las principales problemáticas a las que debemos enfrentar en este siglo es la dependencia de ciertos recursos no renovables, como lo son los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y el uso indiscriminado de estos para la generación de energía eléctrica. En Chile alrededor del 60% de la energía producida proviene de plantas termoeléctricas, que utilizan como principal insumo este tipo de combustibles (Vilches, 2018), además según los datos revelados por el Ministerio de Energía, los primeros tres principales insumos para generar energía en Chile son el carbón, el petróleo diésel y el gas natural, todos
  • 6. combustibles fósiles (Comisión Nacional de Energía, 2020). Este es un problema relevante puesto que estos combustibles representan un sinfín de daños al medioambiente como ya se explicó detalladamente en los antecedentes. Además, cabe señalar que la quema de estos recursos disminuye la calidad del aire atmosférico, por lo que produce consecuencias negativas en la calidad de vida de las personas. A partir del párrafo anterior podemos señalar que, la principal problemática a la que se desea enfrentar es la contaminación atmosférica, problema que no solo es una característica en la comuna de La Granja, sino en todo Santiago. Sin embargo, si bien esta no es una problemática única y específica de la comuna, se espera que con este proyecto se pueda contribuir a la disminución de la contaminación del aire a través de la utilización de energías limpias y sustentables. La justificación a la identificación de este problema se sustenta en el documento de Estrategia Ambiental Comunal de la Municipalidad de la Granja, en el cual se establece como misión medioambiental de la comuna mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de la implementación de soluciones locales a la problemática ambiental global, de forma proactiva y desde distintos ángulos, promoviendo la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable (Ilustre Municipalidad de la Granja, 2018). Específicamente en este documento los habitantes de la comuna plantean que uno de los problemas que aquejan a la comunidad es la mala calidad del aire, debido al alto tránsito vehicular, así como también a talleres legales e ilegales de la comuna. Teniendo esto en consideración, el objetivo del informe es elaborar una propuesta para la implementación de un sistema de paneles fotovoltaicos, en el Centro Cultural Espacio Matta de la Municipalidad de la Granja, con la finalidad de contribuir a la disminución de la huella de carbono, contribuyendo así además a la mejora de la calidad atmosférica no solo de los habitantes de la comuna sino también a los habitantes de la región. Este proyecto además constituye un incentivo del uso de energías renovables, siguiendo los lineamientos de la comuna hacia una política energética más favorable, disminuyendo las emisiones de dióxido de carbono y evitando la dependencia de combustibles fósiles y el impacto ambiental que este tiene sobre la calidad de vida de las personas. Asimismo, con la realización de este proyecto fotovoltaico se estará marcando un precedente, el cual podría en un futuro ayudar a replicar este proyecto en otros edificios o en otras zonas de la comuna. Por otra parte, la implementación de este proyecto tendría como beneficio añadido el ahorro en el costo de la energía eléctrica consumida, lo cual posibilitará a su vez la disminución de los gastos presupuestarios en energía eléctrica de la Municipalidad, presupuesto que podría ser redestinado a otros proyectos o programas municipales. A continuación se detallan a través del árbol de problemas, denominado diagrama 1, las principales causas y efectos de la problemática a abordar por el proyecto.
  • 7. Diagrama 1. Fuente: Elaboración Propia DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA Área de Estudio 1. Límite Administrativo El área de estudio se centra en la comuna de La Granja, que corresponde a la zona, la cual se encuentra administrada por la Municipalidad, que según la normativa 18.696 corresponden a “corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas” (Ministerio del Interior, 2006). Esta comuna se ubica en la Provincia de Santiago, Región Metropolitana, y pertenece al Distrito Electoral Nº 25 y a la 8ª Circunscripción Senatorial Santiago Oriente. Tiene una superficie de 10,4 km² y una población de 116.571 habitantes según datos del CENSO 2017, con una densidad de población de 11.553,5 por km². Sus límites administrativos son: al norte con San Joaquín; al este con La Florida; al oeste con San Ramón; y al sur con La Pintana 2. Condiciones de Accesibilidad En cuanto a la accesibilidad y conectividad de la comuna con el resto de la región Metropolitana, es que se encuentran los siguientes accesos: ● Existen dos corredores exclusivos de buses en las avenidas Santa Rosa y Las Industrias.
  • 8. ● La comuna es atravesada por dos autopistas urbanas: Vespucio sur que se extiende en un sentido oriente-poniente por superficie en la avenida homónima y Acceso Sur que opera en un túnel subterráneo bajo la Avenida Cardenal Raúl Silva Henríquez (ex La Serena) en sentido norte-sur; ambas vías poseen un cruce que las interconecta. ● En cuanto a otras formas de movilidad, La Granja cuenta con 6,5 kilómetros de ciclovías. Además, la comuna de la Granja cuenta con una oferta de transporte público en la que se destaca el metro y la red metropolitana de transporte público (micros), dentro de la oferta de micros se encuentran las líneas: 118, 211, 216 y 226. En cuanto al metro, se puede acceder mediante la L4A, por las estaciones, La Granja y Santa Rosa En cuanto a las tarifas de los medios de transporte públicos se encuentran entre los $230 y los $800, dependiendo de la hora en que se viaja y si se es estudiante, adulto o adulto mayor. Estas tarifas corresponden al valor del transporte de toda la Región Metropolitana de Santiago, ya que la comuna de la granja depende de la red de transporte público de dicha zona (Red Metropolitana de Movilidad, s. f.). Por otro lado, las principales condiciones climáticas que presenta la comuna corresponde al tipo mediterráneo, en donde los veranos son calientes, áridos y despejados y los inviernos son fríos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 3 °C a 30 °C y rara vez baja a menos de -1 °C o sube a más de 33 °C. Lo que posibilita la utilización de energía solar puesto que en las estaciones de primavera y verano se aprovechan fuertemente los rayos del sol (Weather Spark, s. f.). Por último, en cuanto a las condiciones de accesibilidad se encuentra el aspecto de la seguridad ciudadana, en la comuna durante el año 2018 se registraron 3.589 casos policiales correspondientes a la categoría de delitos de mayor connotación social, lo que incluye el robo con violencia o intimidación, las lesiones leves y hurtos. También es importante mencionar en este punto que existen planes cuadrantes que corresponden a una estrategia operativa de Carabineros de Chile, como una respuesta a las actuales y nuevas demandas por seguridad (Ilustre Municipalidad de La Granja, s.f.). 3. Características Generales La Ilustre Municipalidad de La Granja, cuenta con un proyecto de recambio completo de luminarias dispuestas en pasajes, calles, avenidas de la comuna, plazas y veredas, el proyecto, que contempla más de 3.500 luminarias eficientes de tecnología LED con Telegestión (Agenda País, 2019). situación que demuestra el interés del municipio por contar con energías más amigables con el medio ambiente y que generan un ahorro en el gasto eléctrico de la Municipalidad. 4. Mapa Área de Estudio En la imagen 1 se muestra el mapa de la Región Metropolitana y lo destacado con rojo corresponde a la Ilustre Municipalidad de La Granja. En la imagen 2 se ve la visión de la comuna desde la aplicación de google maps.
  • 9. Imagen 1: Fuente: Municipalidad de La Granja Imagen 2. Fuente: Google Maps Área de Influencia El Centro Cultural Espacio Matta, se ubica en las instalaciones de la Ilustre Municipalidad de La Granja, este es un un centro cultural en el que se desarrollan actividades artístico- culturales multidisciplinarias. Su dirección exacta es Av Santa Rosa 9014, comuna La Granja. De acuerdo con la ficha técnica del centro cultural, este cuenta con una sala de teatro de 16.6 metros de ancho por 30.3 metros de largo, con capacidad para 387 espectadores. Su escenario tiene un ancho 15 metros (boca de 12,4 metros y 70 centímetros de alto), 7.9 metros de fondo y 6.3 metros de altura. Su dirección exacta es Av Santa Rosa 9014, Santiago Chile (Centro Cultural Espacio Matta, 0, pp. 1–13). En cuanto a las condiciones de accesibilidad, el Centro Cultural cuenta con una amplia gama de opciones de transporte público (Metro de Santiago y la Red Metropolitana de Transporte), además está ubicada en un área estratégica, cómo lo es la intersección de Santa Rosa con Américo Vespucio, donde es posible el acceso por parte de otras comunas aledañas, adquiriendo así un carácter intercomunal Otro elemento clave en su ubicación es la cercanía al edificio del Liceo San Francisco, la iglesia de la Inmaculada Concepción (patrimonio nacional), y la histórica Plaza Cívica (La Nación, 2010). El área de influencia abarca una zona en la cual las condiciones socioeconómicas de la población afectada sean homogéneas, ya que se trata de un lugar estratégico el cual se encuentra dentro de las instalaciones municipales de la comuna de La Granja. Mapa Área de Influencia En la imagen 3 se presenta el plano de los edificios de la Municipalidad de la Granja, y dentro de ellos se encuentra el Centro Cultural Espacio Matta, en la imagen 4 se muestra una ilustración de las instalaciones del Centro y en la imagen 5 se muestra la entrada al edificio. Por último la imagen 6, corresponde a una fotografía área de la edificación, en sus techos se planea la realización de la instalación de los paneles solares.
  • 10. Imagen 3. Fuente: Municipalidad de La Granja Imagen 4. Fuente: Municipalidad de La Granja Imagen 5. Imagen 6. Fuente: Google Maps Fuente: Fotografía Capturada por el Equipo A continuación, se presentan los datos generales de edificio:
  • 11. Identificación del inmueble: Centro Cultural Espacio Matta Antigüedad del edificio: 11 de Abril de 2010 (10 años) Dirección: Av Santa Rosa 9014, Santiago Región: Metropolitana Comuna: La Granja Coordenadas Geográficas: 33°32′37.78″S 70°37′57.94″O Dimensiones: Superficie construida total de 2.837 metros cuadrados. CARACTERIZACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA OFERTA, DEMANDA Y DÉFICIT A continuación, con el propósito de conocer y describir a la población que es afectada por el problema y a la que va enfocada el proyecto, es que se realiza un tabla en donde se identifica la población de referencia, afectada y objetivo. Población de Referencia Población Afectada Población Objetivo Población total de la comuna de La Granja (116.571 habitantes, según el último Censo en 2017) Total de Funcionarios de la municipalidad de La Granja, además de los usuarios recurrentes de los servicios municipales Funcionarios de planta, contrata, honorario u otra categoría del Centro Cultural Espacio Matta, además de los usuarios. Una vez identificada la población actual pasamos a calcular la proyección de la población, lo que permitirá definir la oferta, demanda y déficit. Se consideró la población de la comuna como beneficiarios indirectos puesto que este tipo de proyecto tiene efectos mayores que lleva a un ahorro económico en el pago de electricidad, lo que beneficia potencialmente de manera indirecta a la comunidad de la comuna de La Granja. La tasa de crecimiento anual de la población de la comuna corresponde a -2.58, esta cifra da negativa puesto que se considera la población censada en el censo del 2002 la cual corresponde a 132.832 total de personas y la población censada en 2017 en donde hay 116.571 personas (Subsecretaría de Desarrollo Regional, s.f.). Esta tasa de crecimiento negativa se explica porque como se expuso en el apartado del área de estudio, la mayor población es adulta y se ha dado un bajo porcentaje de natalidad. Como población objetivo se identifica a los funcionarios del Centro Cultural Espacio Matta, y a los usuarios del espacio. Se estima en base al documento técnico del Centro Cultural que actualmente cuenta con un personal compuesto por 15 personas y que en proyección tiene una tasa de crecimiento del 5% la cual se estimó en base al crecimiento esperado del Centro. En relación a los usuarios del espacio actualmente asisten en promedio 9000 personas, entre las que se encuentran los artistas que presentan sus espectáculos y la gente que asiste a verlos, en relación a esta población se estima una tasa de crecimiento del 0,07%.
  • 12. Teniendo en cuenta esta información es que a continuación se presenta una tabla de la población anual beneficiada directa e indirectamente que se proyecta en 20 años. Tasa de Crecimiento de la Comuna: -2,58% Tasa de Crecimiento de los Usuarios/as (artistas y asistentes): 0,07% Tasa de Crecimiento de Funcionarios/as: 5% Año Funcionarios/as Asistentes al Centro Cultural Comunidad de La Granja 2020 15 9000 132.832 2021 16 9063 129.405 2022 17 9126 126.066 2023 17 9190 122.814 2024 18 9255 119.645 2025 19 9319 116.558 2026 20 9385 113.551 2027 21 9450 110.622 2028 22 9517 107.767 2029 23 9583 104.987 2030 24 9650 102.278 2031 26 9718 99.640 2032 27 9786 97.069 2033 28 9854 94.565 2034 30 9923 92.125 2035 31 9993 89.748 2036 33 10063 87.432 2037 34 10133 85.177 2038 36 10204 82.979 2039 38 10275 80.838 2040 40 10347 78.753 Tabla 2. Fuente Elaboración Propia Para calcular la demanda se estima la energía anual consumida, la que se pudo estimar en base a la facturación del edificio consistorial de la Municipalidad de La Granja en donde se realizan labores administrativas propias de la municipalidad, también el consumo se estimó en base al documento técnico del Centro Cultural Espacio Matta y en base al estudio de pre factibilidad de techos solares para el Liceo Tecnológico Alfredo Nazar Feres, realizado por el Ministerio de Energía. Para estimar se obtuvo el promedio anual del consumo del edificio y se compararon los metros cuadrados de cada uno, para así obtener un promedio estimado. De igual modo es importante especificar que resulta complicado estimar una demanda que varía continuamente porque al ser un centro cultural va a consumir una cierta cantidad de electricidad fija, pero también el consumo va a depender de los espectáculos y/o exposiciones que se presenten en el recinto en un futuro. Si se realizan shows continuamente y va mucha gente a ensayar, a verlos o al revés, no va nadie, esta población varía y es difícil de predecir con la máxima certeza
  • 13. porque puede ir parte de la población misma de la comuna de La Granja y ciudadanos de otras comunas, lo que generaría un mayor consumo de electricidad. El análisis de oferta y demanda se realiza en base a un equilibrio entre estas variables, es decir, a una demanda de energía, existe una oferta a un precio dado. Las alternativas de proyectos que se presentan más adelante pretenden modificar el equilibrio, incorporando energía renovable, y disminuyendo el consumo de energía eléctrica y, por ende, el precio a pagar. Para la realización de la tabla 2 se necesitaron los siguientes datos: Población de la Comuna al año 2012: 132.832 Población de la Comuna al año 2017: 116.571 Tasa de Crecimiento de la Comuna: -2.58 Tasa de Crecimiento de los Funcionarios: 5% Tasa de Crecimiento de los Asistentes: 0,07% Consumo Anual de Electricidad: 200.000 kWh Costo Energía ($/kWh) (Sin IVA): $75,48 Año Funcionari os/as Asistentes al Centro Cultural Comunida d de La Granja Demanda de Energía Eléctrica Oferta de Energia Eléctrica Gasto Anual en Energía Eléctrica 2020 15 9000 132.832 200.000 kWh 200.000 kWh $15.096.000 2021 16 9063 129.405 200.000 kWh 200.000 kWh $15.096.000 2022 17 9126 126.066 200.000 kWh 200.000 kWh $15.096.000 2023 17 9190 122.814 200.000 kWh 200.000 kWh $15.096.000 2024 18 9255 119.645 200.000 kWh 200.000 kWh $15.096.000 2025 19 9319 116.558 200.000 kWh 200.000 kWh $15.096.000 2026 20 9385 113.551 200.000 kWh 200.000 kWh $15.096.000
  • 14. 2027 21 9450 110.622 200.000 kWh 200.000 kWh $15.096.000 2028 22 9517 107.767 200.000 kWh 200.000 kWh $15.096.000 2029 23 9583 104.987 200.000 kWh 200.000 kWh $15.096.000 2030 24 9650 102.278 200.000 kWh 200.000 kWh $15.096.000 2031 26 9718 99.640 200.000 kWh 200.000 kWh $15.096.000 2032 27 9786 97.069 200.000 kWh 200.000 kWh $15.096.000 2033 28 9854 94.565 200.000 kWh 200.000 kWh $15.096.000 2034 30 9923 92.125 200.000 kWh 200.000 kWh $15.096.000 2035 31 9993 89.748 200.000 kWh 200.000 kWh $15.096.000 2036 33 10063 87.432 200.000 kWh 200.000 kWh $15.096.000 2037 34 10133 85.177 200.000 kWh 200.000 kWh $15.096.000 2038 36 10204 82.979 200.000 kWh 200.000 kWh $15.096.000 2039 38 10275 80.838 200.000 kWh 200.000 kWh $15.096.000 2040 40 10347 78.753 200.000 kWh 200.000 kWh $15.096.000 Tabla 2. Fuente: Elaboración Propia Además de considerar estas variables, es importante calcular el beneficio monetario el que se obtiene considerando la producción fotovoltaica esperada y el costo de energía cobrado por la compañía, lo que permite calcular la disminución del pago de energía desde la red de distribución (compañía de electricidad), ya que una parte del consumo del edificio será auto abastecido por la generación del sistema fotovoltaico o por el consumo
  • 15. de iluminación led, lo que se traduce en un ahorro en la facturación anual de energía eléctrica. DESCRIPCIÓN DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Las posibles soluciones buscan considerar a las energías renovables como un apoyo ante la demanda energética, debido a esto es que se buscará evaluar la que mejor se adecue a las condiciones del edificio en donde se desean implementar. Alternativa Nº1: Desde la la Ilustre Municipalidad de la Granja nace la necesidad de implementar estrategias de ahorro de energía con el fin de reducir costos económicos asociados a la operación y funcionamiento, disminuir la presión hacia la energía eléctrica y cada uno de sus componentes y contribuir con la nueva ola de energías renovables no convencionales posicionando Centro Cultural Espacio Matta como un ejemplo de responsabilidad ambiental en este tipo de centros de la RM y del pais. Es por esta propuesta del municipio, donde las energías renovables han adquirido renombre y relevancia en el medio nacional debido principalmente a la promesa de generación eléctrica con un menor impacto ambiental, en comparación a la generación mediante combustible fósil. De tal modo, el crecimiento desenfrenado de la aplicación de energías amigables con el ambiente ha contribuido a la reducción de emisiones de CO2, sostenibilidad de los recursos naturales y aprovechamiento de los recursos naturales gratis existentes en el medio de desarrollo. Por los mismo, nuestra alternativa Nº1 busca la adopción de energías cada vez más limpias y más eficientes, a través de la implementación de sistemas fotovoltaicos para autoconsumo en en Centro cultural, por medio de la instalacion de “Techos solares”, esta alternativa consiste en la instalación de sistemas fotovoltaicos en el techo de edificios que convierten la energía solar en electricidad. Además de los paneles se necesita de un inversor para transformar la electricidad producida, de corriente continua a corriente alterna, de modo que pueda ser utilizada durante las horas de sol para los artefactos eléctricos en los hogares, escuelas, hospitales, etc (Ministerio de Energía, 2017). En términos prácticos, lo que se busca con esta alternativa es disminuir la compra de energía desde la red de distribución, ya que una fracción del consumo del inmueble será auto abastecido por la generación del sistema fotovoltaico, lo que se traduce en un ahorro en la facturación mensual de energía eléctrica. Dentro de los criterios de dimensionamiento de los sistemas fotovoltaicos que se han establecido en el Programa de Techos Solares Públicos (PTSP), se encuentra que la producción promedio anual de energía del sistema a instalar, no supere el consumo promedio anual del inmueble.(Ministerio de Energía, 2018) Para el desarrollo de este proyecto es necesario tener la siguiente información: ● Boleta consumo eléctrico ● Planos Arquitectura. ● Plano Techumbre Descripción general de un sistema fotovoltaico
  • 16. Este sistema de paneles fotovoltaicos está compuesto por una serie de estos, de la misma potencia y modelo, conectados eléctricamente entre sí, formando strings o cadenas de paneles conectados en serie. Este conjunto de paneles, se encarga de transformar la energía del Sol en energía eléctrica, generando una corriente continua proporcional a la irradiación solar que incide sobre ellos. Estos paneles usualmente se instalan sobre estructuras fijas orientadas e inclinadas de acuerdo a ciertos parámetros constructivos y geográficos que permiten maximizar la radiación incidente, aumentando de esta forma la generación eléctrica producida. Como el campo fotovoltaico genera en corriente continua, es necesario transformarla en corriente alterna para poder conectarse a la red eléctrica existente. Ésta corriente continua se conduce hasta un inversor (Ministerio de Energía, 2018). Imagen referencial. Esquema básico de una instalación fotovoltaica conectada a la red eléctrica. Obtenida de: Estudio de Pre Factibilidad Diseño de Planta Fotovoltaica Liceo de Limache Costos y Beneficios Los costos de esta alternativa son la adquisición de los módulos, los que corresponde al panel solar encargado de convertir la radiación solar en energía eléctrica, la compra del regulador de voltaje; equipo que tiene la función de controlar el ciclo de carga, la batería de ciclo profundo; aparato que se encarga de almacenar la energía eléctrica generada por los paneles fotovoltaicos, la compra del inversor; que transforma la corriente continua de baja tensión generada por las placas fotovoltaicas y lo acumulado en baterías, a corriente alterna de una magnitud y frecuencia necesaria, la estructura de soporte inclinada sobre techo plano; la cual es de aluminio y cumple las funciones de estabilidad y resistencia y por último la compra de un sistema de monitoreo que es esencial para vigilar el funcionamiento continuo. También entre los costos se encuentra la instalación de los artefactos adquiridos, la mantención cada 4 años que incluye la limpieza de la superficie de los paneles, el control del nivel del líquido de la batería y las inspecciones al cableado del sistema, y los estudios de pre factibilidad para el Centro Cultural Espacio Matta. En los beneficios se encuentra el ahorro anual en el pago de energía eléctrica, el cual se calcula considerando la energía anual producida por los paneles y la cuenta de luz eléctrica anual, este ahorro significa un beneficio para la ciudadanía puesto que esos montos van hacer utilizados para responder a otras necesidades de la comunidad, y reducción de emisiones de CO2. Elementos a considerar de esta alternativa El primer elemento a considerar son las características propias constructivas del edificio, es necesario implementar una solución fotovoltaica acorde a las características físicas del inmueble, tomando en cuenta factores principalmente constructivos, operacionales y geográficos.
  • 17. Durante la instalación de las estructuras de soporte de los paneles fotovoltaicos, se debe prestar atención a lo siguiente: ● Que las estructuras sean ancladas a las cerchas y costaneras del techo. ● Que el sistema de impermeabilización a utilizar asegure la estanqueidad del ● tejado. ● Que exista una distribución homogénea de los paneles sobre la cubierta, ● estructura y canalizaciones, de manera de distribuir el peso de manera uniforme. ● Que las estructuras de soporte de paneles sean de aluminio y que aseguren una vida útil de 20 años. Otros elementos a considerar son, si las estructuras utilizadas para soportar los módulos deberán satisfacer la normativa vigente en Chile, en particular la relacionada con edificación y diseño estructural para los efectos de viento, nieve y sismo; como también los siguientes requisitos1 : ● Garantía de fabricación de, al menos 5 años. Esta garantía debe ser proporcionada por el desarrollador o contratista y debe ser válida para la localización concreta de la instalación fotovoltaica y con el sistema de anclaje adecuado a las características constructivas del techo a intervenir. ● El sistema de fijación de la estructura de soporte a la superficie existente debe ser tal que no produzca daños ni filtraciones. Para verificar lo anterior la inspección de obra podrá exigir que se realicen pruebas para verificar la impermeabilización de la cubierta antes y después de la instalación del campo fotovoltaico. ● La estructura seleccionada debe permitir la limpieza de la cubierta y debe evitar interrumpir las pendientes de desagüe de la cubierta, o generar de cualquier forma zonas de agua estancada. ● El peso total de los componentes a instalar sobre el techo (paneles, estructura de soporte, pasillo técnico, etc.) no debe exceder el 10% del peso total del edificio donde se instala el sistema fotovoltaico. De igual forma se debe considerar las distintas cargas que puedan afectar a la instalación como pueden ser el viento y la nieve según la normativa vigente. Actividades Claves del Proyecto La iniciativa también contempla educación y vinculación con la comunidad beneficiados directos y con la ciudadanía en general (beneficiarios indirectos) a través de charlas a juntas de vecinos y dentro del mismo centro cultural , orientadas a enseñar temas de eficiencia energética y consumo responsable de manera didáctica y con ejemplos prácticos que pueden replicarse en los hogares. Establecimeinto de un sistema de monitoreo para el mantenimiento de una planta fotovoltaica, es por ello que se contemplará la instalación de un sistema que reciba la información del inversor y la pueda desplegar en la red de internet, a través de una 1 Ministerio de Energía. (2018). ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD Diseño de planta fotovoltaica Liceo de Limache. Obtenido de: https://sncae.mma.gob.cl/storage/1/1507/expedient/EXPEDIENTE211_23010306122019.pdf
  • 18. plataforma dedicada del Ministerio de Energía, este sistema de monitoreo se ha utilizado en otras instalaciones en las cuales se instalaron techos solares como el Liceo de Limache. Las actividades de mantenimiento, estarán enfocadas en la limpieza del campo fotovoltaico y mantenimiento preventivo de los nuevos circuitos eléctricos y estructuras de soporte. Cronograma del la alternativa Nº1 Para clarificar los pasos a seguir del proyecto, se presenta el siguiente cronograma: Mes 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Actividad Aprobación del informe Realización estudio de prefactibilidad Postulación al Programa Techos solares Licitación del Sistema Evaluación de Ofertas y Adjudicación Firma Contrato Evaluación Técnica del Lugar Construcción de la Obra Conexión, Capacitación, Entrega del Beneficio y Otros
  • 19. Imagen Referencial de Paneles Fotovoltaicos Alternativa Nº2: En los últimos años se está introduciendo una tecnología dentro de los dispositivos de iluminación que están generando grandes expectativas. En cuanto a la prestación que ofrece las nuevas lámparas (LEDs). Estas son es un dispositivo semiconductor (diodos) que emite luz policromática (diferentes longitudes de onda) cuando se polariza en directa y circula corriente continua. La introducción de esta tecnología se justifica , fundamentalmente, en la obtención de valores más altos de eficiencia energética que los sistemas tradicionales de iluminación, este modelo de iluminación busca generar el mismo valor que la iluminación tradicional con un menor gasto económico y que adicionalmente cuenta con una vida útil mucho más prolongada que la tecnología tradicional , estos punto se vuelven muy importante si tenemos en cuenta que vivimos en una época en la que el aumento del costo de energía y la conciencia ecológica de la sociedad junto a la crisis económica, está animando a cambios estructurales profundos que entre otros muchos efectos , facilitan la implantación de la iluminación LED (Gago, Calderón, & Fraile, 2012) citado en (Sabogal, 2015). En este contexto esta alternativa busca la incorporación de luminaria más eficiente al interior del Centro Cultural Espacio Matta. El objetivo de esta alternativa es el reemplazo de la luminaria existente que genera alto consumo en las dependencias del edificio por luminaria led más eficiente. La alternativa Nº2 busca identificar las ganancias de implementar un sistema como es la tecnología LED en el Centro Cultural Espacio Matta, a finde tener una clara información de los beneficios que trae al momento de invertir en con esta tecnología lugares como este, no solo desde la perspectiva de costos y beneficio, sino desde aspectos ecologicos que aportan al medio ambiente, debido al contexto mundial actual, el cual, está exigiendo cada vez más tecnología que tenga una larga vida útil, que sean sistemas de ahorro tanto económicos como energéticos, este nuevo reto ha empezado a volcar nuestra mirada en sistemas sostenibles que ahorren energía, que sean económicamente viable y que traigan beneficios al medio ambiente. Como se mencionó antes, se considera la tecnología LED amigable con el medio ambiente, ya que consume aproximadamente la mitad de energía que necesitan las lámparas tradicionales para funcionar, emitiendo la misma cantidad de iluminación luminarias fluorescentes compactas. Tal situación se da por las pérdidas por emisiones de calor de hasta ocho veces más respecto a la tecnología de iluminación LED, esta evidencia permite reforzar las evidencias de que este tipo de tecnología es amigable con el medioambiente, además de reducir las emisiones de CO2 (Gago, Calderón, & Fraile, 2012) citado en (Sagobal, 2015). Otro elemento a tener en cuenta es que las lámparas de tecnología LED no contienen mercurio, a diferencia de las fluorescentes ya sean de tubo o compactas, que sí requieren de este elemento químico para su funcionamiento. Según los datos de fabricantes las lámparas fluorescentes (ahorradores) pueden contener hasta 5 miligramos de mercurio. Al hablar de lámparas fluorescentes, todas son consideradas peligrosas debido a que contienen ciertas cantidades de mercurio, además de cadmio y plomo. “Se estima que un tubo fluorescente que vierta su contenido (25-30 mg de mercurio) a un acuífero puede dar lugar a la contaminación de unos 30000 litros de agua” (Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público, 2010) citado en (Sagobal, 2015). Este punto muestra
  • 20. otra de las ventajas que posee la tecnología LED frente a las lámparas fluorescentes compactas (Sagobal, 2015). Instalación de la luminaria El área disponible para la instalación, el consumo promedio anual y el consumo promedio diario se obtuvieron en base al documento técnico del Centro Cultural Espacio Matta, en este documento podemos encontrar que dentro del centro cultural existe luminaria LED, ya que cuenta con 8 Par LED Big Dipper BDLP001 ubicados como “Calles” en el escenario. Están conectados a un controlador Wild Pro WPC192J. También este documento nos entrega la descripción de los artefactos relacionados a la iluminación del escenario del centro cultural (véase imagen 7). Es en base a esta información, más la de los metros cuadrados construidos que se llegó a la estimación del número total de iluminaria LED requerida por Metro cuadrado, debemos decir que para este caso no se considero un recambio en la iluminaria del teatro. Imagen 7 Para conocer qué tipo de Led es más eficiente se usó un estudio titulado RELACIÓN COSTO-BENEFICIO DE UN PROYECTO PARA EL CAMBIO DE ILUMINACIÓN TRADICIONAL FLUORESCENTE A ILUMINACIÓN LED EN OFICINAS TIPO 2 DEL BANCO CAJA SOCIAL2 , de este estudio solo se utilizaron ejemplos sobre qué tipo 2 Malagon, Maldonado, Rivero y Rodríguez. (2017). RELACIÓN COSTO-BENEFICIO DE UN PROYECTO PARA EL CAMBIO DE ILUMINACIÓN TRADICIONAL FLUORESCENTE A ILUMINACIÓN LED EN OFICINAS TIPO 2 DEL BANCO CAJA SOCIAL. Obtenido de:
  • 21. de luminaria LED es la más conveniente en cuanto a ahorro de energía eléctrica, debemos precisar que se utilizó este ejemplo ya que en ambos casos se trata de edificios públicos. Por otra parte, la estimación del valor de adquisición de los led se realizó según los precios de mercado (sin considerar el iva) de tiendas especializadas en este tipo de luminaria, en estas mismas tiendas se encuentra disponible la vida útil de estas fuentes de iluminación, además de la necesidad de mantención de estos . El valor de instalación se estimará del valor promedio de instalar iluminación LED. Otro elemento que es importante considerar es el costo de mantenimiento, lo que produce una nueva inversión representando un gasto económico importante en el que incurre el centro cultural. Un aspecto destacable en la implementación de esta tecnología ya que la vida útil de las lámparas LED tiene un rol clave, puesto que la vida útil compensa notoriamente este gasto, siendo un ahorro, debido a la vida útil de la iluminación LED. Item Tipo de luminaria Cantid ad Potenci a (kW) Vida util (Horas) Valor de la luminaria (sin IVA) Valor total por la cantidad 1 Tubo Led 10 20 50000 $1.955 $19.550 2 Luminaria Hermética 40W 4 40 50000 $32.844 $131.376 3 Led Panel BackLight 30x120 45W 23 45 35000 $14.650 $336.950 4 120x30 cm Panel LED Ultraslim-36W, 15 36 50000 $145.635 $2.184.525 5 Plafon Sobrepuesto Cuadrado ECO 18W 10 18 25000 $4.600 $46.000 6 Bala Led Dowmligth 8" 24W G.E. 14 24 35000 $40.000 $560.000 TOTAL 76 $3.278.401 Tabla 3. Fuente: Elaboración propia Costos y Beneficios Los costos de esta alternativa son la adquisición 6 distintos tipos de luminaria LED, los que corresponden a Tubos Led; Luminaria Hermética 40W; Led Panel BackLight 30x120 45W; 120x30 cm Panel LED Ultraslim-36W; Plafon Sobrepuesto Cuadrado ECO 18W; Bala Led Dowmligth 8" 24W G.E. También entre los costos se encuentra la instalación de los artefactos adquiridos, la mantención cada 3 años, dado que la vida util de estos tipos de luminaria fructúan entre 3 a 5 años en promedio. En los beneficios se encuentra el ahorro anual en el pago de energía eléctrica, el cual se calcula considerando la energia anual rendida con la luminaria LED y la cuenta de luz eléctrica anual, este ahorro significa https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9079/EscobarClaudia2017.pdf?sequence=1&isAllo wed=y
  • 22. un beneficio para la ciudadanía puesto que esos montos van hacer utilizados para responder a otras necesidades de la comunidad, y reducción de emisiones de CO2. El consumo con la iluminación de una bombilla LED, se caracteriza porque dura mucho y consume muy poco. De hecho, se estima que tienen una duración aproximada de 40.000 horas, por lo que pueden llegar a durar hasta 15 años. Su precio es más elevado, pero se compensa con el mantenimiento, además de las ventajas sostenibles en el tiempo debido a su característica ecológica, y bienestar que genera a los usuarios. Cronograma Alternativa 2 DÍAS Publicación en Portal Mercado Público 0 Visita a Terreno OBLIGATORIA +3 Consultas +4 Respuesta a Consultas +2 Cierre y Apertura electrónica de ofertas +5 Evaluación ofertas +30 Adjudicación +5 Instalación de la luminaria y puesta en marcha +30 EVALUACIÓN TÉCNICA ECONÓMICA DE LAS ALTERNATIVAS Con la finalidad de poder estimar los costos de implementación y también evaluar la factibilidad económica del proyecto Techos solares y el recambio de iluminaria, se realizarán flujos de caja, con la finalidad de determinar cual de los dos proyectos es rentable y, por tanto, factible de realizar. Este estudio considera una vida útil de 20 años para cada alternativa.
  • 23. Para la alternativa 1 y 2 se realizó una estimación monetaria de los costos y beneficios con el fin de conocer la rentabilidad social de cada alternativa. Alternativa N° 1 El área disponible para la instalación, el consumo promedio anual y el consumo promedio diario se obtuvieron en base al documento técnico del Centro Cultural Espacio Matta, a la estimación en base al documento de consumo y en base al estudio de pre factibilidad de techos solares para el Liceo Tecnológico Alfredo Nazar Feres, realizado por el Ministerio de Energía. También este último documento sirvió para estimar el porcentaje de pérdida por sombra, ensuciamiento y cableado. La potencia generada por el panel solar, la eficiencia del sistema, el valor del kit solar y los costos del regulador, la instalación, el monitoreo, el estudio de pre factibilidad y la mantención se hizo en base a cotizaciones realizadas en diversas empresas privadas que se dedican a la venta e instalación de paneles solares. Los costos de inversión, nos demuestran que las ofertas para la instalación de sistemas fotovoltaicos, evidencian una diversidad de precios, diferenciados principalmente por el tamaño de los proyectos y por su localización geográfica. Esta dispersión de precios muestra también las economías de escala de este tipo de proyectos y refleja la inmadurez del mercado local, en particular para proyectos pequeños. La brecha observada entre los precios de pequeños y grandes sistemas fotovoltaicos superó el 100% del valor final de adjudicación, muy superior al comportamiento de mercados maduros, como por ejemplo el alemán, en el cual la diferencia en proyectos de diferente escala es de aproximadamente un 20%. No obstante a lo anterior, se desprende de la gráfica que los proyectos fotovoltaicos para autoconsumo se tornan más rentables a medida que aumenta el tamaño del sistema (Ministerio de Energía, 2017.) . Imagen 8. Fuente:Ministerio de Energía (2017.) Los costos de operación anual no están presentes puesto que solo es necesario la mantención cada 4 años. Los módulos necesarios a instalar en el edificio se calcularon en base al consumo promedio diario dividido en la potencia generada por el panel. La producción anual esperada se calculó simulando en http://solar.minenergia.cl/fotovoltaico. La cantidad de kit solar se estima en base a los módulos necesarios. El consumo anual esperado y las toneladas de emisiones de dióxido de carbono evitadas se calculó en base a las
  • 24. estimaciones del documento técnico entregado por la municipalidad y los estudios de prefactibilidad realizados por el Ministerio de Energía al Liceo Tecnológico. Todos los costos se estimaron en base a precios sociales, descontando el IVA y la mano de obra según correspondía. La simulación realizada en el sitio web fue la siguiente:
  • 25.
  • 26. Fuente: http://solar.minenergia.cl/fotovoltaico En base a estos datos, se realizó el flujo de costos y beneficios, los cuales fueron adjuntos en un documento excel. Los cálculos de VAN, VAC y CAE correspondientes a indicadores de rentabilidad social a una tasa de descuento del 6% son: VAN: 177.070.657 VAC: -5.784.963 CAE: 504.359 Así, de acuerdo a estas cifras conviene la realización del proyecto. Alternativa 2 En base a los artefactos que se necesitan para la instalación de una luminaria más eficiente, la cual estaría compuesta por iluminación de tipo LED, tomando en consideración sus dimensiones de 2.837 m2 construidos, además de que el edificio ya cuenta con iluminación de este tipo en algunos sectores específicos. Se considera la adquisición de 76 focos de tipo LED, dentro de los que encontramos los siguientes tipos: Tubos Led; Luminaria Hermética 40W; Led Panel BackLight 30x120 45W; 120x30 cm Panel LED Ultraslim-36W; Plafon Sobrepuesto Cuadrado ECO 18W; Bala Led Dowmligth 8" 24W G.E. La adquisición de todos estos elementos tienen un valor estimado de $3.278.401. También debemos considerar los costos de instalación de este tipo de luminaria, la cual tiene un valor de $481.819, y los costos de mantención y/o reparación de esta, la que se realizará cada 3 años por un costo estimado de $300.000, la cual considera la mantención adicional del sistema eléctrico y recambio preventivo de un porcentaje de las partes y/o de luminarias. Los beneficios se valorizan en ahorro de energía que alcanza un monto de $2.264.400 y una reducción de emisiones de C02 que según el precio social estimado por el Ministerio de Desarrollo Social tiene un valor de 32,5 (USD/TON), lo que se traduce en $24.177 por tonelada de dióxido de carbono emitido. El flujo de costos y beneficios de esta alternativa también se encuentran adjuntos en el documento excel. Los cálculos de VAN, VAC y CAE correspondientes a indicadores de rentabilidad social a una tasa de descuento del 6% son: VAN: 28.124.588
  • 27. VAC: -4.780.537 CAE: 416.789 De acuerdo a estos datos conviene la realización del proyecto. DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA La alternativa seleccionada para llevar a cabo corresponde a la instalación de paneles fotovoltaicos, esto debido a que la evaluación realizada demuestra mediante los indicadores, que este proyecto es más rentable, en un largo plazo estimado de 20 años, que la otra alternativa considerada. A continuación, se desarrollan los principales aspectos de la alternativa seleccionada: Objetivo El principal objetivo de instalar paneles fotovoltaicos es aprovechar los fotones de la luz solar para generar electricidad, y así disminuir las emisiones de gases contaminantes, tener una mayor independencia energética, disminuir los costos de electricidad y ayudar a preservar el medio ambiente. Normativa Se debe considerar la normativa de Generación Distribuida (Ley 20.571) en esta se otorga a los clientes con tarifas reguladas de las empresas distribuidoras de electricidad, a producir su propia energía para autoconsumo con energías renovables no convencionales o cogeneración eficiente, a inyectar sus excedentes energéticos a la red eléctrica y a que el valor de esos excedentes se traduzca en un descuento en la boleta de electricidad (Ministerio de Energía, 2017.). La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) otorga la autorización para los equipamientos de los sistemas fotovoltaicos con el fin de garantizar que sean seguros para los usuarios, sus bienes y no afecten la calidad del suministro eléctrico. La correcta instalación debe ser realizada únicamente por electricistas con certificación SEC (Ministerio de Energía, 2017.). Características Principales Los paneles solares que se instalarán cuentan con una capacidad instalada de 576 kWh y se espera una producción anual de 312.673 kWh, que alcanza para abastecer toda la producción anual de energía y significa un ahorro completo del gasto que se hacía para pagar la electricidad. Presupuesto, Costos de Inversión, Operación y Mantención Para la implementación de esta alternativa se debe contar con un presupuesto inicial de $4.474.000 pesos. Este presupuesto además contempla los siguientes gastos de inversión, operación y mantención, los cuales se encuentran calculados a precios sociales: Kit Solar $1.458.000 Regulador Panel Solar $810.000 Instalación $102.000
  • 28. Sistema de Monitoreo $324.000 Estudio de Pre-Factibilidad $1.470.000 Mantención cada 4 Años $310.000 Programación Este punto fue desarrollado en la sección de cronograma de la alternativa n°1. Beneficios Sociales Los beneficios sociales de esta alternativa apuntan principalmente a la reducción del uso de fuentes de energía eléctrica no renovables, lo que a su vez contribuiría a la disminución de la producción de CO2 en la atmósfera mejorando la calidad del aire en la comuna y en región. Además, otro beneficio de la instalación de paneles solares tiene relación con la reducción en el gasto de energía eléctrica anual que presenta la Municipalidad de La Granja, lo que contribuiría a la reasignación de parte importante del presupuesto que anteriormente era destinado al pago de la electricidad a otros proyectos o programas con los que cuenta la Municipalidad, los cuales se realizan también para mejorar el bienestar y calidad de vida de sus habitantes. REFERENCIAS
  • 29. Acciona. (2020). ¿Qué es el Cambio Climático y cómo te afecta? Obtenido de Acciona: https://www.acciona.com/es/cambio-climatico/ Agenda País. (2019). Municipio cambia su alumbrado público e invierte en tecnología LED. Obtenido de: https://www.elmostrador.cl/agenda- pais/2019/08/13/municipio-cambia-su-alumbrado-publico-e-invierte-en- tecnologia-led/ Centro Cultural Espacio Matta. (s. f.). Ficha Técnica: Centro Cultural Espacio Matta. Municipalidad La Granja. Centro Cultural Espacio Matta. (s. f.). Corporación Cultural. Espacio Matta. Obtenido de: https://www.espaciomatta.cl/corporacion-cultural/ Centro UC Cambio Global (s.f.). Impactos y Adaptación al cambio climático en Chile. https://cambioglobal.uc.cl/comunicacion-y-recursos/impactos-y-adaptacion-al- cambio-climatico-en-chile Comisión Nacional de Energìa (2020). Evolución de la capacidad instalada neta desde 1898. Energía Abierta. Obtenido de: http://energiaabierta.cl/visualizaciones/evolucion-de-la-capacidad-instalada/ Chaves Palacio, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial. Norba. Revista de Historia. Vol. 17, 93-109. Data Chile. (s. f.). Comuna La Granja. Obtenido de: https://es.datachile.io/geo/region- metropolitana-santiago-13/la-granja-121 FAO. (s. f.). Chile. Food and Agricultural Organization. Obtenido de: http://www.fao.org/3/t2363s/t2363s0t.htm Ilustre Municipalidad de La Granja. (2018, julio). Estrategia Ambiental Comunal (N.o 1). https://www.municipalidadlagranja.cl/wp-content/uploads/2019/01/Estrategia- Ambiental-Comunal-19.pdf Ilustre Municipalidad de La Granja. (s.f.). PROYECTO: FICHA IDI: La Nación. (2010, 17 febrero). Inauguran Espacio Matta, el gran centro cultural para la zona sur de Santiago. Plataforma Urbana. Obtenido de: https://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/02/17/inauguran-espacio-matta- el-gran-centro-cultural-para-la-zona-sur-de-santiago/ Ley 20.571. Ley General de Servicios eléctricos, en materia de Energía eléctrica (2012). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1038211 Ministerio de Energía. (2017). Memoria Programa Techos Solares Públicos. Obtenido de: https://acesol.cl/images/contenido/memoria-programa-techos-solares- publicos.pdf Ministerio de Energía. (2018). ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD Diseño de planta fotovoltaica Liceo de Limache. Obtenido de: https://sncae.mma.gob.cl/storage/1/1507/expedient/EXPEDIENTE211_230103 06122019.pdf Ministerio del Interior. (2006, 26 julio). Decreto Fuerza de Ley. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN. http://bcn.cl/2f796
  • 30. Municipalidad La Granja. (s. f.). Centros de Salud Familiar (CESFAM). Obtenido de: https://www.municipalidadlagranja.cl/salud/consultorios-y-hospitales/ ONU. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. New York. ONU. (2020). Cambio Climático . Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate- change/index.html#:~:text=Los%20gases%20de%20efecto%20invernadero%2 0(GEI)%20se%20producen%20de%20manera,espacio%2C%20hacen%20la%2 0Tierra%20habitable. Red Metropolitana de Movilidad. (s. f.). Conoce las tarifas. Obtenido de: https://www.red.cl/tarifas-y-pagos/conoce-las-tarifas Sagobal, M. (2015). ANÁLISIS DE COSTO / BENEFICIO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE ILUMINACIÓN LED EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE ESTRATO 4 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. Universidad Militar Nueva Granada. Colombia Subsecretaría de Desarrollo Regional. (0). Diagnóstico Nacional y Regional sobre Generación y Eliminación de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables. SGS, SIGA. Obtenido de: http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/4.8_region_metropolitana_agosto_ 2018.pdf Sotomayor, R. (2019). PROYECTO DE GENERACIÓN Y AUTOCONSUMO MEDIANTE PANELES SOLARES PARA MUNICIPALIDAD DE PICHIDEGUA. Tesis para obtener el Título de Ingeniería de ejecución en mecánica de procesos y mantenimiento industrial. Universidad Técnica Federico Santa María. Obtenido de: https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/48519/3560901064796UTFS M.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vilches, J. M. (2018). De Norte a Sur: Revisa dónde y quiénes generan la electricidad que le da energía a Chile. Emol.com. Obtenido de: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/02/08/894243/Revisa-donde-y- quienes-generan-la-electricidad-que-prende-Chile-de-Norte-a-Sur.html Weather Spark. (s. f.). El clima promedio en Santiago de Chile. Obtenido de: https://es.weatherspark.com/y/26525/Clima-promedio-en-Santiago-de-Chile- Chile-durante-todo-el-a%C3%B1o World Meteorological Organization (WMO). (2019). The Global Climate in 2015-2019. Geneva, Switzerland: Chairperson, Publications Board.