SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
1
BAGUA – AMAZONAS
2020
GUIA
METODOLOGIC
A
DE
INVESTIGACIO
N 2020
2018
INSTIT UTO D E EDUCAC I ÓN
SUPERI OR PED AGÓGIC O PÚBLI CO
CÉSAR ABRHAM VALLEJO MENDOZA
“La Investigación, una herramienta para la
innovación y el mejoramiento de la calidad
educativa”
2
I. INTRODUCCIÓN.
Director General del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “César
Abraham Vallejo Mendoza” de Bagua en concordancia con la Ley N° 30512 Ley de
Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes
y su Reglamento D.S. N° 010-2017-ED que aprueba el Reglamento de la Ley N°
30512-2016-ED, en coordinación con el Jefe de la Unidad Académica, de Formación
en Servicio e Investigación, los Jefes de Áreas Académicas de Inicial-Primaria y
Secundaria y programas que dirige la institución, en uso de sus atribuciones legales
presentan la siguiente Guía metodológica para la elaboración del informe de
investigación. El presente documento, tiene un carácter orientador básico y no
pretende abarcar todo el complejo proceso que supone una investigación.
El documento comprende cuatro capítulos. En el primero se analiza el sentido de
investigar en el campo educativo desde su complejidad, por ello, se reconocen distintas
finalidades: explicar, comprender o generar cambios. Asimismo, se presentan las líneas
de investigación que propone la el Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico
“César Abraham Vallejo Mendoza” de Bagua, en las que se espera se registren los
diferentes informes de investigación. En el segundo explica el diseño del plan de
investigación considerando cada uno de los aspectos que lo integran: la formulación del
problema, las hipótesis y los objetivos, la justificación del problema, la selección del
método, la especificación del cronograma y la bibliografía. El tercer describe el
desarrollo de la investigación y se centra en dos procesos esenciales: la recolección y
la organización de la información. Para ello, se considera el proceso general de la
investigación. Este capítulo concluye con el proceso que se sigue al aplicar el método
de investigación – acción, que se suele usar para estudiar y mejorar las prácticas
educativas. Por último, el cuarto capítulo da las pautas formales para presentar el
informe final de la investigación.
Esperamos que esta guía despierte el interés de seguir profundizando en la
investigación en educación con la lectura de la bibliografía sugerida y con la atenta
asesoría de los formadores.
3
CONTENIDO
INTRODUCCION
CAPITULO I: SENTIDO DE LA INVESTIGACION
1.1.¿Qué se entiende por investigar?
1.2.¿Qué tipo de objeto de estudio aborda la investigación?
1.3.¿Qué cualidades, habilidades o competencias debe presentar un
investigador?
1.4. ¿Qué vicios o errores son frecuentes en un investigador?
CAPITULO II: PLANIFICACION DE LA INVESTIGACION:
2.1. PLAN DE INVESTIGACION ACCION
2.1. Plan de investigación
2.2. Aspectos preliminares
2.3. ¿Qué investigar? El problema
2.4. ¿Cuáles son algunas respuestas tentativas al problema? La hipótesis
2.5. ¿Por qué investigar sobre este problema? La justificación
2.6. ¿Cuál es la intención de la investigación? Los objetivos
2.7. ¿Qué pasos seguir para la investigación? El método
2.8. ¿Cómo distribuir el tiempo para el desarrollo de la investigación? El
cronograma
2.9. ¿Qué documentos se consultan para elaborar el plan de
investigación? Bibliografía preliminar.
2.2. PLAN DE INVESTIGACION CUANTITATIVA
1. Aspectos preliminares
2.Título del trabajo
3. Introducción
4. Planteamiento del problema a investigar
5. Elaboración del marco teórico
6. Hipótesis
7. Metodología de la investigación
8. Pruebas estadísticas
9. consideraciones éticas legales
10. Bibliografía
4
11. Anexos
CAPITULO III: DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
3.1. Recolección de la información
3.2. Organización y procesamiento de datos
3.3. Seguimiento y control
3.4. Análisis y consolidación de la información
CAPITULO IV: EL INFORME DE INVESTIGACION
4.1. Informe de investigación acción
4.2. Descripción de la estructura de la investigación acción
4.3. Informe de investigación cuantitativa
4.4. Descripción de la estructura de la investigación cuantitativa
4.5. Orientaciones para la redacción del informe
FUENTES CONSULTADAS
ANEXOS.
5
CAPITULO I
EL SENTIDO DE LA INVESTIGACION
6
1.1.¿Qué se entiende por investigar en educación?
Existen distintos tipos de investigación. Cada disciplina concibe la investigación de un
modo específico y se propone ciertas pautas o métodos propios del área en cuestión.
En general, se puede definir “investigar” como la acción de llevar a cabo una serie de
actividades intelectuales o aplicadas, planificadas con cuidado y ejecutadas con rigor y
objetividad, con el objetivo de lograr la generación de saber en un campo del
conocimiento humano.
En la educación, como ciencia social, la investigación es una actividad sistemática y
planificada, cuyo propósito consiste en conocer, explicar o comprender la realidad
educativa para generar conocimiento sobre ella y/o mejorar o transformar dicha
realidad.
Dado el carácter complejo del fenómeno educativo y las formas de concebirlo, la
investigación en educación puede tener tres finalidades distintas (Latorre, Del Rincón &
Arnal, 1996; Popkwewitz, 1988):
• Explicar, predecir o controlar los fenómenos educativos para generar conocimiento
teórico. En ese sentido, la investigación busca acceder al conocimiento de
regularidades que expliquen la práctica educativa con el objetivo de mejorar su
eficacia. Desde esta perspectiva, los problemas educacionales tienen soluciones
objetivas.
• Comprender los procesos sociales desde los significados e intenciones de los sujetos
que intervienen en el escenario educativo. Los problemas educacionales se enfocan
en reconocer el sentido de los procesos y prácticas educativas.
• Generar cambios en la práctica educativa para mejorarla o transformarla. La
investigación en educación busca generar conocimiento útil para la práctica, a partir
del desvelamiento de las creencias, valores o supuestos que subyacen a la práctica
educativa, y que pueden limitarla. Por tanto, los problemas de investigación siempre
serán problemas prácticos: experiencias y situaciones concretas de los practicantes
de cada una de las carreras profesionales.
El investigador podrá abordar el complejo y dinámico mundo de la educación desde
cualquiera de estas perspectivas. Sin embargo, es importante enfatizar, se esperan
respuestas prácticas a los problemas prácticos que se plantean en la docencia o en el
aula de educación inicial, educación primaria y educación secundaria.
7
La investigación, entonces, tiene una intencionalidad y supone una permanente toma
de decisiones y argumentación sobre aquellas decisiones que se tomen. Inspirados en
Sverdlick (2007), se proponen las siguientes preguntas que un investigador se realiza a
lo largo del proceso de investigación:
› ¿Qué preguntas hacer?, ¿qué problema investigar?, ¿por qué este y no otro problema?
› ¿Qué marco conceptual utilizar para interpretar los datos?
› ¿Cómo abordar metodológicamente la investigación?
› ¿Qué instrumentos elegir para recolectar información?, ¿cómo diseñarlos?
› ¿Cómo procesar y analizar los datos?
Estas preguntas van más allá de decisiones técnicas o metodológicas. Suponen una
posición sobre cómo se entiende la investigación: su producción, uso y difusión del
conocimiento.
1.2.¿Qué tipo de objeto de estudio aborda la investigación?
Toda investigación se aboca a profundizar o iluminar un determinado campo del saber
— en nuestro caso, el complejo campo de la educación— para lo cual se concentra en
un aspecto de la realidad que presente aún preguntas o interrogantes pendientes de
ser resueltas o esclarecidas. Se aprecia, en este sentido, la importancia de que el
investigador no solo se oriente hacia la realidad cargado de preguntas, sino que,
además, lo haga motivado por su curiosidad intelectual y, además, por una serie de
herramientas metodológicas como las que brindamos en la presente guía.
En ese sentido, es importante reconocer que la investigación en educación se
caracteriza por lo siguiente (Latorre et al., 1996):
• La complejidad y dinamismo de los fenómenos educativos. La educación es un
fenómeno social atravesado por interacciones entre los sujetos, algunas veces difíciles
de observar. Esto sucede con el estudio de creencias, valores o significados; aspectos
morales, éticos o políticos de la educación; o las motivaciones, intenciones o intereses
de los estudiantes o docentes. Por ese motivo, plantea interrogantes difíciles de
responder, y demanda el uso de métodos y técnicas apropiadas.
• La dificultad para controlar todas las variables y generalizar los hallazgos. La
complejidad del fenómeno educativo exige reconocer que en un hecho, situación o
práctica educativa actúa una multiplicidad de variables. Por ejemplo, en el aprendizaje
8
de hábitos sociales, intervienen la edad del niño, la cultura, el contexto familiar y social
en donde se desenvuelve el niño, las actividades de enseñanza planificadas por el o la
docente y se podría seguir enumerando muchas más. Por tanto, en un trabajo de
investigación resulta imposible controlar todas las variables. De otro lado, el carácter
irrepetible de algunos hechos educativos, según la situación y contexto en el que se
desarrollan, impide que los hallazgos de la investigación se puedan generalizar. Estas
características nos exigen ser prudentes al planificar, desarrollar y presentar las
conclusiones de la investigación, así como reconocer dichas limitaciones.
• El carácter multidisciplinar del campo educativo. La educación se vale de distintas
disciplinas para su conocimiento y aplicación. La sociología, la psicología, la
antropología, la economía, entre otras, ayudan a comprender el fenómeno educativo.
• La relación entre investigador y objeto investigado. A diferencia de otras
disciplinas, muchas veces, el investigador en educación forma parte del fenómeno
educativo que está investigando: su aula, contexto o experiencia educativa. Ello puede
verse como una falta de objetividad o neutralidad en el desarrollo de la investigación;
sin embargo, se trata de lograr la objetividad según el acuerdo que establecen los
sujetos participantes de la investigación o la comunidad científica (Popkewitz, 1988). En
la investigación en educación, los sujetos no son vistos solo como objetos de estudio
(variables o sujetos experimentales) sino como colaboradores del investigador en la
búsqueda del conocimiento. En el campo de la educación, la subjetividad es constitutiva
del quehacer pedagógico y de la producción de conocimiento colectivo (Sverdlick,
2007).
De otro lado, siguiendo a Carr & Kemmis (1988), se pueden hacer estudios a partir de
sistemas macros (por ejemplo, el sistema educativo, la escuela) o a nivel micro (por
ejemplo, el aula o las interacciones entre profesores y estudiantes). Del mismo modo,
se puede abordar la educación desde una visión sistémica según su estructura (por
ejemplo, los programas curriculares, la evaluación de programas, la estructura
organizacional), desde una visión social y cultural (por ejemplo, los patrones de crianza,
la motivación para aprender, la autoestima) o desde una visión política (por ejemplo, los
conflictos en el aula, la reproducción cultural, o las relaciones de poder en la escuela).
Además, el objeto de estudio puede tratar aspectos abstractos de los fenómenos
educativos (motivación, regulación del aprendizaje, rendimiento educativo) o hasta
9
plantear propuestas que puedan ser aplicadas en los contextos educativos (por ejemplo,
el uso de software en la didáctica de la matemática para la educación primaria).
Se espera que las investigaciones que se desarrollen se inscriban en las líneas
priorizadas:
Desarrollo y educación infantil. Abarca los estudios que describen o analizan el
desarrollo y la calidad de la educación infantil de 0 a 5 años, los procesos de crianza, la
familia y la comunidad en el desarrollo de la infancia, los programas y servicios para
niños menores de seis años.
Currículo y didáctica. Abarca los estudios referidos al currículo a nivel nacional o local,
o por niveles o áreas educativas, tales como la matemática, el lenguaje, la
psicomotricidad, la convivencia, entre otros. Asimismo, incluye la innovación curricular
y didáctica, los modelos curriculares, el diseño y desarrollo curricular, la diversificación
curricular, la evaluación curricular y la evaluación de los aprendizajes, y las didácticas
generales y específicas (didáctica de las matemáticas, didáctica de la comunicación,
didáctica de las ciencias naturales, didáctica de la formación religiosa, didáctica de la
educación física, didáctica de creatividad y el arte, entre otros).
Otras líneas transversales. Otros objetos de estudio interesantes para ser trabajados
en las investigaciones que realizan los estudiantes pueden ser educación inclusiva,
educación intercultural Bilingüe, educación y medios de comunicación, educación en
valores, educación ambiental, educación rural, educación en población, etc.
Dada la complejidad de la realidad educativa, los objetos de estudio suelen ser
múltiples. Lo importante es que ellos se vinculen con aquello que se aprende durante el
proceso formativo en la institución de formación docente.
1.3.¿Qué cualidades, habilidades o competencias debe presentar un investigador?
En la institución, se ha establecido una relación de habilidades o competencias
vinculadas con la investigación que los estudiantes deben desarrollar a lo largo de su
formación. Entre ellas, podemos destacar las siguientes:
• Curiosidad intelectual. Se expresa en la capacidad de problematización, es decir,
hacerse preguntas permanentemente sobre la realidad que observa, sobre las ideas
que lee o escucha, sobre la práctica educativa que observa o realiza.
La curiosidad se revela en preguntar por el cómo y el porqué. Hay infinidad de preguntas
que uno se puede hacer sobre la realidad educativa observada: ¿cómo motivar a los
10
niños?, ¿cómo el juego permite el desarrollo de capacidades?, ¿por qué los niños tienen
poca motivación por el aprendizaje de la matemática?, ¿cómo integrar el uso de
información cultural en el desarrollo de capacidades? y muchas preguntas más que
pueden surgir de la curiosidad del investigador.
• Búsqueda de información (indagación). Se expresa en la capacidad de saber
relacionarse con diversos medios (libros, artículos en revistas académicas,
conferencias, entrevistas a sabios, apus, expertos) para buscar, hallar y seleccionar
información.
Ello demuestra interés y motivación por el tema seleccionado. Actualmente, en el
campo educativo, el libro está dejando de ser el único medio para encontrar información
actualizada sobre las investigaciones que se desarrollan. Los artículos en revistas
académicas con acceso libre en los repositorios digitales o bases de datos son un
recurso bibliográfico importante. Esta competencia supone, a su vez, saber usar
descriptores para la búsqueda de información, manejar los medios digitales para la
búsqueda y evaluar la calidad de la fuente.
• Originalidad. Se espera que el trabajo de investigación muestre originalidad en el
sentido de plantear una nueva manera de aproximarse al objeto de estudio, o una nueva
manera de organizar, presentar o analizar la información. Es un proceso de
construcción que supone dosis de creatividad, previo manejo de modelos aprendidos,
recreados o creados. El trabajo debe mostrar el sello personal de cada cual como autor
de un texto académico argumentado. Para ello, hay que
evitar la suma de ideas sin reflexión ni aporte personal y, por supuesto, el plagio.
• Rigurosidad en el proceso de investigación. La investigación es un proceso
sistemático que cumple ciertas etapas, más o menos flexibles, según cuál sea el
método trabajado, que muestran la calidad de un trabajo académico. Por ello, es muy
importante que el estudiante recoja información confiable (selección de fuentes e
informantes confiables). Asimismo, debe evitar juicios de valor sin sustentos o
evidencias.
• Comunicar los resultados de la investigación. El estudiante debe ser capaz de
expresar, por escrito y oralmente, los resultados de la investigación, así como
argumentar las decisiones que ha tomado en su proceso. La comunicación escrita exige
un nivel de redacción académica adecuado. De otro lado, debe ser capaz de comunicar
11
los resultados a distintos públicos: a los profesionales del campo de la educación. En el
informe de investigación que se realice, el estudiante demuestra su capacidad no solo
para describir sus ideas, sino para analizarlas, compararlas, argumentarlas y discutirlas.
• Fuerte sentido de la ética. Las investigaciones en el campo educativo generalmente
involucran personas; en ese sentido, el estudiante debe ser respetuoso de los principios
éticos en la investigación como: respeto por las personas y el medio ambiente,
beneficencia y no maleficencia, justicia, integridad científica y responsabilidad, respeto
a las personas (autorizaciones de las autoridades de las instituciones y padres de familia
previas al trabajo de campo, más aun si involucra a niños; aproximación respetuosa a
las personas que participan en el recojo de datos; comunicación de los objetivos de la
investigación; respeto a sus decisiones de participar o no en el estudio manteniendo la
confidencialidad), así como la integridad científica (honestidad y veracidad en el uso,
análisis y comunicación de la información).
1.4. ¿Qué vicios (o errores) son frecuentes en un investigador?
En el campo educativo es relativamente común observar ciertos errores o problemas en los
estudiantes investigadores. Con el objetivo de estar alertas ante estos posibles fallos,
presentamos una lista de errores más frecuentes.
• Amplitud o dispersión al delimitar el campo de estudio. Como se señaló antes, toda
investigación surge de la curiosidad intelectual, del interrogarse permanentemente sobre la
realidad que se observa. Durante el proceso de definición del problema de investigación, un
grave error es no precisar el objeto
de estudio e incluso pensar que con la investigación se resolverá los graves problemas de
la educación en el país. Cuando no hay claridad ni precisión del objeto de estudio, es fácil
perderse en la cantidad de información que se recoge.
Esta es una situación común que enfrenta todo investigador al inicio; pero, a medida que se
lee más sobre el tema —y con la ayuda del formador de investigación o asesor—, se puede
ir precisando el problema de investigación.
• Limitada búsqueda bibliográfica. Un error frecuente es no hacer una exhaustiva
búsqueda bibliográfica en diversos medios sobre el tema de investigación y conformarse
con la lectura de uno o dos textos o autores. Es usual escuchar a un estudiante que se inicia
12
en la investigación decir que no encuentra nada sobre el tema seleccionado, debido a una
mala identificación de descriptores de búsqueda.
• No evaluar la calidad de las fuentes. Este error frecuente tiene que ver con la rigurosidad
que se espera de un trabajo de investigación. No evaluar las fuentes bibliográficas genera
citar, por ejemplo, autores desconocidos en la comunidad académica, es decir, sin un
respaldo institucional reconocido, o citar autores que han escrito para un público distinto al
académico, como padres de familia o alumnos. Trabajar con páginas web de dudosa calidad
académica (monografías. com, rincondelvago.com e incluso Wikipedia) debe evitarse si se
desea presentar un trabajo de calidad. De otro lado, no reconocer o analizar los enfoques
teóricos de los autores puede ocasionar que se mezclen autores que tienen perspectivas
distintas sin hacerlo notar en el texto o informe de investigación.
• No citar correctamente las fuentes bibliográficas. Un asunto que atenta contra el
principio ético de integridad científica es el plagio. Si bien a veces no se tiene la
intencionalidad de copiar las ideas de otros, el hecho de no diferenciar entre las ideas de
los autores y las propias, no saber incluir citas textuales o no citar correctamente las fuentes
evidencia situaciones de plagio que deben evitarse.
Finalmente, es importante señalar que iniciar un trabajo de investigación sin un interés
profundo por el tema (basado en la curiosidad intelectual), o como una obligación más que
hay que cumplir en un curso, difícilmente se disfrutará. Así nos perderemos de lo que
Zubizarreta (1986) llamó, décadas atrás, al dar nombre a una de sus obras: La aventura del
trabajo intelectual.
13
CAPITULO II
LA PLANIFICACION DE LA INVESTIGACION
EL PROYECTO DE INVESTIGACION
14
2.1. Proyecto de investigación de la investigación acción
Es un elemento esencial para la adecuada planificación de una investigación. Consiste
en un documento conciso que recoge la información más importante relacionada con la
investigación que se pretende desarrollar. Su elaboración permite un uso más eficiente
del tiempo y, por consiguiente, un mejor resultado final.
A continuación, se desarrollará cada una de las partes del plan de trabajo y, con ellas,
las etapas de la planificación del Proyecto de Investigación Acción.
PORTADA
DATOS GENERALES:
 Institución Educativa
 Responsables de la Investigación
 Asesor
 Docente de Investigación
 Actores Involucrados
 Beneficiarios directos e indirectos
 Ámbito de ejecución
 Periodo de ejecución
TITULO:
INTRODUCCIÓN
I. IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
1.1. Descripción del contexto socio cultural
Consiste en caracterizar brevemente el entorno en el cual se desenvuelven los
beneficiarios y en donde se ubica el problema destacando las características
geográficas, socioeconómicas y culturales. En la descripción de la situación y estado
actual de la institución (aspecto institucional, pedagógico y administrativo). En cuanto
al aula se debe realizar una caracterización del aspecto físico e implementación de
medios y recursos educativos.
En relación a los estudiantes se deben describir sus características principales como
miembros de un grupo etario. Para tal efecto pueden ayudarse de las
características que aparecen en el Diseño Curricular o en otras fuentes de
información, tanto para educación inicial como educación secundaria, luego se
contextualizan con su realidad.
15
En cuanto a los docentes, es importante conocer su condición laboral, años de
experiencia, formas de organización (trabajo en equipo), logros académicos en
fondos concursables, niveles de capacitación, etc.
Finalmente, con referencia a los padres de familia, ayudaría a comprender
el problema y plantear su intervención y mejora, conocer sus características
socioeconómicas, culturales y nivel de instrucción alcanzado.
1.2. Descripción de la situación problemática.
1.2.1. Análisis reflexivo de la situación problemática del aula.
Se presenta la situación problemática como aquella situación percibida como
insatisfactoria o una necesidad educativa intercultural que requiere ser
solucionada o mejorada y es factible solucionarla o mejorarla desde el esfuerzo
personal-profesional de la docente.
1.2.2. Priorización de la situación problemática.
Se debe indicar cómo se va priorizado o identificado el problema, haciendo
referencia a evidencias (Actas, registros, pruebas ECE, etc.).
1.2.3. Preguntas de acción.
Explicar por qué se produce el problema y cuáles son sus características (cuál
es el contexto en que se produce). Luego de la descripción del problema es
preciso cerrarla con una pregunta que invite a la acción y/o que conlleve a la
búsqueda de soluciones pedagógicas funcionales o interculturales.
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Se refiere a la expresión de aquel resultado global que se logró a partir de la
aplicación de una serie de acciones.
Los objetivos deben estar relacionados con el título del trabajo y sobre todo
con la hipótesis de acción y deben reflejar el alcance de la investigación
acción.
1.3.2. Objetivos Específicos
Son los planteamientos que especifican que se logró con el
proyecto de investigación acción y responden a la pregunta ¿Para qué
se realizó la investigación? (finalidad).
16
Se debe presentar un objetivo general con al menos dos (02) objetivos
específicos y como máximo cuatro (04).
Los objetivos específicos son los cambios esperados o resultados que se
propone alcanzar para garantizar el logro del objetivo general, de modo tal
que se reviertan los efectos negativos del problema.
1.4. Actores
Describir las características de los actores que participan en la investigación: el
docente investigador, los niños y el observador interno (que tiene conocimiento de la
investigación, como el docente formador de la práctica) o externo (que no tiene
conocimiento de la investigación como director de la institución educativa). Se debe
presentar y describir las responsabilidades que cumple cada actor en la investigación.
II. SUSTENTO TEÓRICO
2.1. Contenidos teóricos relacionados con el objetivo de estudio (categorías).
Consiste en la descripción de las características generales de los niños y niñas,
haciendo uso de bibliografía especializada y de primera mano; asimismo, se debe
resaltar mayormente los aspectos observables y conductas positivas de ellos, es
decir como son, como aprenden, cuáles son sus actividades, su situación
económica, etc.
El diagnóstico parte de una evaluación de lo que sucede en el aula, que implica,
por nuestra parte, una reflexión de la práctica educativa, del rendimiento y
comportamiento de los alumnos, de los procesos de interacción, etc. Esto nos
indica que debemos indicar que capacidad, habilidad o aprendizaje se desea
desarrollar con la propuesta pedagógica.
El sustento teórico se debe elaborar de manera precisa y sintética; evidenciando
profundidad en la indagación y estilo argumentativo en base a información
vigente. Se ordena la información por subtemas o apartados. Esta parte de la
investigación permite dilucidar las ideas y la finalidad del investigador. Deben
citarse las fuentes utilizando citas textuales cortas y/o largas de teorías vigentes,
de acuerdo al estilo de presentación APA e incluir análisis propio, respetando los
derechos de autor.
17
2.2. Competencia, capacidad/habilidad/aprendizaje que se desea desarrollar con la
propuesta pedagógica.
Apartado que implica el tratamiento teórico de la capacidad, habilidad o aprendizaje
se desea desarrollar, mejorar o solucionar; por ser un problema viable, significativo
y pertinente a ser estudiado por el investigador.
2.3. El aporte pedagógico de teorías vigentes en correspondencia con la propuesta
pedagógica.
Constituye el sustento teórico de la propuesta, la misma que servirá para dar solución
a la situación problemática. Por lo tanto, la información a presentar deberá ser de
primera mano de editoras confiables. Esta parte de la investigación permite dilucidar
las ideas y la finalidad del investigador. Deben citarse las fuentes utilizando citas
textuales cortas y/o largas de teorías vigentes, de acuerdo al estilo de presentación
APA e incluir análisis propio, respetando los derechos de autor.
III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo y diseño de la investigación (diseño emergente)
El diseño se construye en la dinámica acción, reflexión, acción asume las
siguientes etapas: planificación, acción, observación y reflexión (Evans, 2010)
que se representa en un proceso de espiral en ciclos.
• Se planifica tomando de manera consciente y crítica la información que se
conoce, previo diagnóstico de la situación problemática, y la formulación de los
objetivos deseables de alcanzar; se programa con cierta flexibilidad y
adaptabilidad.
• Se ejecuta las acciones del plan con sentido deliberado y controlado.
• Se asume la observación de la acción con el fin de recoger evidencias que
ayuden luego a evaluarla. Debe observarse y registrarse los efectos de la acción.
• Se pasa a la reflexión sobre la acción registrada durante el momento de la
observación y desarrollada por la discusión con los participantes y otros agentes
educativos. Esto conduce a generar una nueva situación cuya consecuencia
es posiblemente la necesidad de planificar una nueva etapa para el proceso
de mejora continua. Corresponde al proceso de reflexión crítica y de
reconocimiento de las lecciones aprendidas.
18
3.2. Técnicas e instrumentos para el recojo de datos.
3.2.1. Técnicas de recojo de datos.
Se presenta la descripción de las técnicas que se emplearan en el desarrollo
de la investigación acción.
3.2.2. Instrumentos de recojo de datos.
Se presenta la descripción de los instrumentos que se emplearan en el
desarrollo de la investigación acción. Se deben describir todos los
instrumentos de investigación aplicados (Diarios reflexivos, Guía de
Observación/Lista de Cotejo y el Cuestionario de la entrevista, etc.)
3.3. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos.
3.3.1. Categorización.
Descripción como se va a realizar el proceso de categorización de los diarios
reflexivos y entrevistas
3.3.2. Codificación.
Descripción como se va a realizar la codificación de los diarios reflexivos y
entrevistas
3.3.3. Procesamiento estadístico
Descripción como se va a realizar el procesamiento de la información
recogida de la lista de cotejo, encuestas, etc.
3.3.4. Triangulación.
Sera empleado para el procesamiento general de los datos para obtener los
resultados de la investigación
3.3.5. Análisis comparativo.
Se presenta de forma organizada los resultados a los que se llegó en la tarea
de investigación, como fruto de los procesos de categorización, clasificación,
ordenamiento y triangulación. Los resultados se explican con detalle y en
forma completa (suficiencia).
3.4. Hipótesis de acción.
La hipótesis en la investigación acción debe responder a la pregunta formulada
desde el inicio de la investigación para solucionar el problema. Presenta tres
componentes básicos: la acción, el resultado (cambio o mejora) y el sujeto sobre
quién recaerá la acción (receptor de la acción).
19
3.5. Plan de acción
HIPÓTESIS OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS TEMPORALIZACIÓN
3.8. Evaluación del plan de acción
HIPÓTESIS OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORES
FUENTES DE
VERIFICACIÓN
INSTRUMENTOS
IV. ASPECTO ADMINISTRATIVO
4.1. Cronograma.
N° ACTIVIDADES
RESP
ONSA
BLES
2018 2019
O N D F M A M J J A S O N D
Fase de planeamiento
01 Determinación del problema.
02 Revisión bibliográfica.
03 Elaboración del proyecto.
04 Diseño de instrumentos.
05 Presentación del Proyecto
Fase de ejecución
06 Aplicación de instrumentos.
07
Elaboración y aplicación de
materiales educativos
08 Análisis e interpretación de datos
Fase de comunicación
09 Elaboración del informe final
10 Presentación del informe final
11 Sustentación
4.2. Recursos
4.2.1. Recursos Humanos
4.2.2. Presupuesto del proyecto
A. BIENES
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO S/.
PRECIO
TOTAL
S/.
1. Material de escritorio
2. Suministros
TOTAL
20
B. SERVICIOS
C. RESUMEN TOTAL DEL PRESUPUESTO
RESUMEN COSTO EN S/.
BIENES
SERVICIOS
IMPREVISTOS
TOTAL S/.
4.3. Financiamiento
4.4. Evaluación
V. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
5.1. Referencias Bibliográficas
5.2. Anexos.
2.2. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
ASPECTOS RELIMINARES
Portada
Debe contener los siguientes datos generales:
Institución Educativa
Titulo de la Investigación
Responsables de la Investigación
Asesor / Docente de Investigación
Actores Involucrados. Beneficiarios directos e indirectos
Ámbito de ejecución
Período de ejecución
1.TITULO DEL TRABAJO.
El título del trabajo debe de describir la idea concebida
Como “CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR”
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
S/.
PRECIO TOTAL
S/.
21
Las investigaciones se originan de ideas. Para iniciar una investigación siempre se
necesita una idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a lo que habrá de
investigarse.
¿DE DONDE SALEN LAS IDEAS PARA UNA INVESTIGACION?
Existen muchas fuentes que pueden generar ideas de investigación: experiencias
individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos, historias clínicas), teorías
descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales,
observación de hechos, creencias e incluso presentimientos.
VAGUEDAD DE LAS IDEAS INICIALES.
La mayor parte de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente
para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados.
Cuando una persona desarrolla una idea debe de familiarizarse con el campo de
conocimiento donde se ubica la idea.
NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES
Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigaciones y
trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: No
investigar sobre algún tema que ya ha sido estudiado muy a fondo. Estructurar más
formalmente a idea de investigación.
INVESTIGACIÓN PREVIA DE LOS TEMAS.
Cuanto mejor se conozca un tema el proceso e afinar la idea será más eficiente y
rápida.
CRITERIOS PARA GENERAR IDEAS:
Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Que
resulte atractiva para el investigador, no hay nada más tedioso que trabajar en algo
que no nos interesa.
Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas pero si novedosas.
Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de
problemas.
2. INTRODUCCIÓN.
Explicar la idea después de haber hecho una revisión preliminar de la literatura.
La investigación no experimental es más natural y cercana a la realidad cotidiana.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR.
22
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí:
3.1 Objetivos que persigue la investigación: en ellos se establece que se pretende
con la investigación, deben expresarse con claridad, son la guía del estudio.
3.2 Preguntas de investigación: se plantean de tal manera que nos indiquen que
respuestas pueden encontrarse mediante la investigación.
3.3 Justificación: se exponen las razones que justifiquen el estudio, por qué debe
de hacerse la investigación.
Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento el
problema, es necesario considerar la viabilidad o factibilidad del estudio. Para
ello se toma en cuenta la disponibilidad e recursos financieros, materiales y
humanos, tiempo, entrenamiento etc.
4. ELABORACIÓN DEL MARCO TEORICO.
El marco teórico se integra con las teorías, enfoques, estudios y antecedentes en
general que se refieran al problema de investigación.
Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura
y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer
y recopilar de ellos la información de interés.
La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a un banco de
datos al que se tenga acceso por computadora.
La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de
la literatura.
Una fuente importante para construir un marco teórico son las teorías. Una teoría, es
un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre sí que
presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre
variables, con el objeto de explicar y predecir estos fenómenos.
El marco teórico orientará el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de
investigación.
5. HIPÓTESIS
Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más
variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
Las variables son características cuya variación puede ser medida ( p.ejem: talla,
peso, sexo, etc.).
23
Las hipótesis deben referirse a una situación real . Las variables que contienen deben
ser precisas, concretas y poder observarse en realidad. La relación entre las variables
debe de ser clara, verosímil y medible. Así mismo, las hipótesis deben de estar
vinculadas con técnicas disponibles para probarlas.
Las hipótesis surgen de las preguntas del planteamiento del problema y la revisión
de la literatura.
Hay investigaciones que no pueden formular hipótesis, por que el fenómeno a
estudiar es desconocido o se carece de información para establecerlas (esto sólo
ocurre en los estudios exploratorios y algunos estudios descriptivos).
6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
El método es el camino que se sigue en la investigación. Comprende los
procedimientos empleados para descubrir las formas de existencia de los procesos
a investigar, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar
y profundizar los conocimientos y demostrarlos rigurosamente*.
El método científico no se presente de manera única ya que hay diferentes formas
de abordar o enfocar un problema, de proceder para recopilar la información, de
analizarla y presentarla. Todas estas maneras son guiadas por una serie de principios
que permiten considerar los resultados obtenidos como científicos.
Los métodos pueden ser generales o particulares. Los primeros son el análisis y la
síntesis, la inducción y la deducción, el experimental y otros.
Los particulares son aquellos que cada una de las disciplinas han desarrollado de
acuerdo con sus propias necesidades y limitaciones, y según las normas que el
método científico fija.
Resulta importante señalar que el método se desprende de la teoría, nos indica que
el objeto de estudio tiene tales características y que por lo tanto debemos abordarlo
de determinada manera.
Puede decirse entonces que el método se refiere a criterios y procedimientos
generales que guían el trabajo de investigación para alcanzar el conocimiento del
objeto a estudiar.
La técnica es un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos
que auxilian al individuo en la aplicación de los métodos cuando e realiza una
24
investigación (teoría empírica), la técnica debe adecuarse al método que se utiliza, lo
cual presupone la existencia de una relación entre ellos.
En una investigación debe tenerse cuidado al utilizar las distintas técnicas
susceptibles de aplicarse para indagar sobre nuestro objeto de estudio. Esto obliga a
mantener una vigilancia constante para, por una parte, evitar en manejo
indiscriminado de las técnicas y, por otra, permitir su adecuada aplicación al objeto
de estudio.
*Gortari, E.: Iniciación a la Lógica. México D.F. Grijalbo. 1974, pp 227.
6.1. Tipo de investigación.
¿Hasta dónde en términos de conocimiento es posible que llegue el estudio?
Exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.
Ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y valiosos.
La diferencia para elegir uno u otro tipo de investigación estriba en el grado de
desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar y a los objetivos planteados.
Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico
desconocido, o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigación sirve para
desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos.
Los estudios descriptivos sirven para analizar como es y cómo se manifiesta un
fenómeno y sus componentes.
Los correlacionales pretenden ver como se relacionan o vincula diversos fenómenos
entre sí o si no se relacionan.
Los explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos
fenómenos.
6.2. Población.
Aquí el interés se centra en “quienes”, e decir en los sujetos u objetos de estudio.
Esto depende del planteamiento inicial de la investigación. Una población es el
conjunto de todos los casos que concuerdan en una serie de especificaciones. Así,
si por ejemplo el objetivo es describir la prevalencia de la caries en los niños, lo más
lógico es examinar a niños; si el objetivo es determinar la prevalencia de
enfermedades periodontales en pacientes de todas las edades, entonces la
población son pacientes de todas las edades de una región dada.
6.3.Muestreo.
25
La muestra suele ser definida como un subgrupo de la población. Puede ser
probabilística o probabilística. Las muestras no probabilísticas, suponen un
procedimiento de selección informal y un poco arbitrario, dependen del criterio del
investigador. Pueden ser 1) de sujetos voluntarios, frecuentemente usada en
diseños experimentales y situaciones de laboratorio, 2) muestra de expertos,
frecuentemente usada en estudios exploratorios, 3) muestra de sujetos tipo o
estudio de casos, utilizados en estudios cualitativos o motivacionales, 4) muestreo
por cuotas, frecuentes en estudios de opinión y mercadotecnia. Las muestras no
probabilísticas son válidas cuando así se requieren, pero los resultados son
generalizables a la muestra en sí o a muestras similares, pero no a toda la población.
Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación en los
que se pretende generalizar los resultados a una población. Todos los elementos
de una población tienen al inicio la misma probabilidad de ser elegidos, de esta
manera los elementos maestrales tendrán valores muy aproximados a los valores
de la población.
Para calcular el tamaño de la muestra probabilística, es decir cuál es el menor
número de unidades maestrales (personas, especímenes, dientes, organizaciones
etc.) que se necesitan para conformar una muestra que asegure el error estándar
menor, se recomienda consultar los textos de estadística o de metodología de la
investigación.
Los elementos maestrales de una probabilística siempre se seleccionan
aleatoriamente para asegurarse de que cada elemento tenga la misma probabilidad
de ser elegido. Pueden usarse tómbolas, tablas de números aleatorios o selección
sistemática. Todo proceso de selección depende de listados, ya sea existentes o
construidos “ad hoc”. Listados pueden ser directorio telefónico, listas de
asociaciones, listas de escuelas etc. Cuando no existen listados de elementos se
puede recurrir a archivos, hemerotecas, mapotecas, etc.
Para seleccionar a los elementos de una muestra no probabilística, se determinan
los criterios para incluirlos o excluirlos del estudio.
6.4.Variables.
Las variables son propiedades o características de personas o cosas que pueden
variar y cuya variación es susceptible de medirse, ejemplos de variables son sexo,
26
ocupación, estatura, peso, inteligencia, eficiencia de un servicio, efectividad de un
tratamiento, efectividad de una vacuna, etc.
Las variables deben de ser definidas conceptual y operacionalmente. Una definición
conceptual define el término o variable. Son definiciones de diccionarios o de libros
especializados.
Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe
las actividades que un observador debe de realizar para recibir las impresiones
sensoriales. En otras palabras, especifica que operaciones o actividades deben
realizarse para medir una variable. Una definición operacional nos dice que se debe
hacer para medir una variable. Por ejemplo, para medir la variable temperatura,
habrá que usar un termómetro; para medir la variable profundidad del surco gingival
se usará la sonda periodontal.
6.5.Técnica e instrumentos para recolectar la información.
Recolectar los datos significa seleccionar un instrumento de medición disponible o
desarrollar uno propio, aplicar el instrumento de medición y preparar las mediciones
obtenidas para que puedan analizarse correctamente.
En toda investigación medimos las variables contenidas en la hipótesis.
Los pasos para construir un instrumento de medición son:
-Enlistar las variables a medir.
-revisar sus definiciones conceptuales y operacionales.
-Elegir uno ya desarrollado o construir uno propio.
-Indicar niveles de medición de las variables (nominal, ordinal).
-Indicar como se van a codificar los datos.
-aplicar prueba piloto.
-Construir versión definitiva.
6.6.Diseño de investigación.
La investigación experimental consiste en aplicar un estímulo a un sujeto o unidad
de experimentación y ver el efecto de ese estímulo en alguna (s) variable (s) de
éste.
La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular las variables, se
basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención del
investigador. Observa variables y relaciones entre estas en su contexto natural. Los
27
diseños no experimentales pueden ser transversales y longitudinales. Los
transversales realizan observaciones en un momento único en el tiempo, cuando
miden variables de manera individual y reportan esas mediciones son descriptivos;
cuando describen relaciones entre variables son correlacionales y si establecen
procesos de casualidad entre variables son correlacionales/causales.
Los diseños longitudinales realizan observaciones en dos o más momentos o puntos
del tiempo. Si estudian a una población son diseños de tendencia, si analizan a una
sub población o grupo específico son diseños de análisis evolutivo de grupo
(cohorte) y si estudian los mismos sujetos son diseños de papel.
6.7.Procedimiento.
En este inciso se explica con todo detalle el o los procedimientos que se realizarán
para el estudio.
7. PRUEBAS ESTADÌSTICAS A EMLEAR EN EL ANÀLISIS DE LOS
RESULTADOS.
Los análisis estadísticos que pueden emplearse son: estadística descriptiva para
cada variable (distribución de frecuencia, medidas de tendencia central y medidas
de la variabilidad), la transformación a puntuaciones “z”, razones y tasas, cálculos
de estadística inferencial, pruebas paramétricas, pruebas no paramétricas, y
análisis multivariados. (Consultar textos de estadísticas o metodología de la
investigación).
8. CONSIDERACIONES ÈTICA Y LEGALES.
Antes de iniciar el proyecto, el investigador debe de reflexionar acerca de las
implicaciones éticas y legales a que puede dar a lugar el estudio. Las
investigaciones con seres humanos obligan a leer con detenimiento la declaración
de Helsinki. Revisada en Tokio en 1975, y el Reglamento de la ley general de la
salud en materia de investigación médica, así como la norma oficial mexicana para
la prevención y control de enfermedades bucales. De manera especial, el
investigador debe de meditar acerca del efecto que pueden producir las
observaciones y mediciones sobre las personas que desea incluir en su estudio,
sobre el grupo humano de donde va a obtener la muestra y en la comunidad.
28
Necesita también pensar si hay alguna razón que justifique incluir personas
enfermas como control, si estas van a recibir una sustancia con efecto placebo.
En las instituciones hospitalarias los comités de investigación tienen como objetivo
normar y vigilar que las investigaciones en humanos y animales de experimentación,
se realice con óptimo sentido técnico, ético y legal.
9. BIBLIOGRAFÌA.
Las citas bibliográficas de los textos, revistas etc., consultadas para la elaboración
del marco teórico y para la descripción de los métodos, se enunciarán de acuerdo
con los lineamientos del comité Internacional de editores de revistas médicas.
10. ANEXOS.
Se adjunta al proyecto todos los formatos que se utilizarán para registrar la
información que se obtendrá en el estudio, así como aquellos documentos que se
considere importante anexar que se relacionen con el estudio. Los recursos y el
cronograma de actividades en forma de diagrama como el de Gantt.
29
CAPITULO III
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
30
En el capítulo 2 se desarrolló la importancia de tener un plan de trabajo tentativo para el
desarrollo de la investigación. Por ello se prestó especial atención a la definición del
problema. El proceso para responder a la pregunta planteada conlleva la búsqueda de
información relevante que permita, paulatinamente, construir el marco teórico o de
referencia, así como definir los objetivos que expresarán la intencionalidad de la
investigación y plantear los posibles resultados por obtener.
En este capítulo se abordará el desarrollo de la investigación en sus dos procesos
esenciales: la recolección y la organización de la información. No se trabajará en la
distinción o discusión de las metodologías a utilizar, ni en la diversidad de tipos de
investigación que hay alrededor de cada diseño metodológico.
Reconocemos la gran variedad y riqueza de información que existe sobre el diseño
metodológico y es un punto por trabajar desde cada área de investigación que seguirá el
estudiante a lo largo de su formación. Se destaca en este capítulo el desarrollo de aspectos
más prácticos que permitan al estudiante poder llevar a cabo el proceso mismo de
investigación.
Para explicar este proceso, se consideran los estudios descriptivos y la investigación–
acción, pues son los que con mayor frecuencia se dan en la institución. Los primeros tienen
como objetivo “describir sistemáticamente hechos y características de una población dada
o área de interés de forma objetiva y comprobable”
(Colás y Buendía, 1998, p. 177), mientras que la investigación–acción busca encontrar u
ofrecer solución a problemas encontrados en la práctica educativa. Por merecer una
atención especial, este último se desarrollará con mayor detalle al finalizar el presente
capítulo.
3.1. Recolección de la información
El uso de técnicas e instrumentos para el recojo de datos requiere de un tratamiento
delicado por parte del investigador, por lo que, antes de ir al campo, se debe tomar en
cuenta lo siguiente:
31
 Las técnicas de motivación y los canales de comunicación que se utilizarán para la
aceptación, colaboración y participación de todos los sujetos que constituyen las
unidades del estudio, por ejemplo, el grupo de personas a cargo del grupo de niños,
los niños, etc.
 La secuencia de aplicación del conjunto de técnicas e instrumentos con cada sujeto
de la población elegida como muestra
 Los lugares (hogar, institución educativa, local de trabajo, etc.) y períodos del día
adecuados para la aplicación de los instrumentos según la unidad de análisis (la
muestra elegida), así como las necesidades y obligaciones cotidianas de la misma
 El número de sesiones que se tendrá que desarrollar para el recojo de información y
la duración aproximada de cada una de ellas
 La programación del trabajo de recolección de datos considerando lugar, tiempo,
técnica e instrumento que se empleará y grupo o sujeto que será examinado.
Fuente: Adaptado de Flores & Santivañez (2015, p. 29).
La responsabilidad para el éxito en la ejecución de esta actividad recae estrictamente
en el desempeño que tenga el investigador en la recolección de información, por lo cual,
en este contexto, deberá solucionar demandas prácticas que plantean las situaciones
concretas, además de afrontar, en cualquier momento, circunstancias nuevas,
complejas y algunas imprevistas.
Las acciones que comprende la recolección de información son:
i. Aplicar las estrategias de selección y muestreo en los grupos elegidos, y ejecutar las
estrategias para motivar a quienes van a participar en el estudio.
ii. Elaborar los horarios de trabajo diario para la recolección de información iii.
Seleccionar técnicas e instrumentos de acuerdo con las condiciones y procedimientos
planificados. Cada instrumento tiene pautas para su administración que deberán
tomarse en cuenta. En este marco metodológico, se debe mantener una equilibrada y
flexible apertura para adecuarse a las singularidades de la población.
iv. Cumplir el calendario de acciones y verificar que el recojo de información permita los
objetivos propuestos
Fuente: adaptado de Flores & Santivañez (2015, p. 29).
32
3.2. Organización y procesamiento de datos
Después de recoger la información de las diversas fuentes y con distintos instrumentos,
esta actividad articula y sistematiza todo lo registrado en los instrumentos (clasifica las
unidades de información según criterios cualitativos y/o cuantitativos, y las ordena para
hacer una objetiva lectura y análisis de ellas).
Organizar la información supone desarrollar tres procesos: almacenar, codificar y
recuperar.
• Almacenar
Proceso referido al sistema de organización utilizado para guardar la información. La
información recogida puede provenir de diferentes fuentes (padres de familia, alumnos)
o formas (entrevista grabada, videos de la clase, entre otros). Por eso, es importante
“etiquetarla” para que después, durante el análisis, se sepa de dónde provino. Los
códigos usados son arbitrarios y definidos por el investigador
• Codificar
Es el proceso que se sigue para ordenar y organizar la información para su presentación
y posterior análisis. Este procedimiento está orientado en función de lo que se espera
obtener; en otros casos, dependerá del objetivo o de la hipótesis de acción establecida.
Los códigos pueden estar definidos a priori o pueden emerger de los datos. Para el
primer caso, se utiliza el libro de códigos, en el que se definen, de antemano, las fuentes
y los códigos que se asignará a cada fuente para identificarla y realizar una mejor
organización de la información.
• Recuperar
Se refiere a las diversas formas utilizadas para visualizar la información recabada. Para
ello, se sugiere utilizar matrices que permitan realizar un vaciado de toda la información
recogida.
3.3. Seguimiento y control evaluativo
Finalmente, antes de continuar, conviene preguntarse sobre el proceso que se está
realizando: el seguimiento y el control evaluativo. En el proceso de investigación, el
componente evaluativo consiste en estimar la rigurosidad científica con que se aplican
las técnicas, procedimientos e instrumentos en el transcurso del trabajo de campo y de
gabinete.
33
Si por la dinámica de la realidad se precisa introducir modificaciones en el diseño
metodológico planificado, se evalúa la pertinencia de estos cambios técnicos.
Así, se realizan acciones concurrentes de verificación de la validez y confiabilidad en la
recolección de la información, su organización y el procesamiento apropiado de los
datos.
Se sugiere que, para efectuar el seguimiento y control evaluativo, se formulen las
siguientes preguntas:
• ¿Se están aplicando de manera sistemática y exhaustiva las estrategias y técnicas de
selección de población y muestra? ¿Se están produciendo sesgos que afectarán los
resultados?
• ¿Son fidedignas las fuentes de información seleccionadas?
• ¿Las técnicas resultan pertinentes para las poblaciones y la realidad concreta en
estudio?
• ¿Se aplican con idoneidad las técnicas e instrumentos de indagación? ¿Son
congruentes las observaciones y evaluaciones sobre un mismo aspecto del fenómeno
estudiado o existen discrepancias que afectan la fiabilidad inter observador o inter
examinador?
• ¿Los reajustes de procedimientos y técnicas que se introducen, ante los eventos
imprevistos, contribuyen a la fidelidad en la recolección de la información?
• ¿Se está cumpliendo con el cronograma de actividades?
Fuente: Adaptado de Flores & Santivañez (2015, p. 32).
3.4. Análisis y consolidación de la información
Después de la etapa de planificación de la investigación, y luego de haber asegurado la
operatividad metodológica para llevar a cabo la investigación, corresponde avanzar a
esta cuarta etapa. En ella, se hace un análisis sistemático del corpus de datos para
establecer la base de evidencias, se describen y analizan los hallazgos para proceder
a aceptar o rechazar las formulaciones hipotéticas de la investigación, y se elaboran
inferencias congruentes y concisas para dar respuesta al problema planteado. Por
último, se obtiene como principal producto el informe final de investigación.
“El análisis consiste en examinar, relacionar y poner a prueba el conjunto de datos, que
han sido procesados, con el fin de establecer bases de evidencia en la dirección del
34
problema, las hipótesis y el marco conceptual del estudio. Para ello, procedemos a
aplicar determinadas técnicas y procedimientos de análisis ya definidos previamente al
planificar el diseño de la investigación.
Fuente: Flores & Santivañez (2015).”
La selección del tipo de análisis que se realiza dependerá del tipo de diseño de
investigación, la naturaleza y método seguido, así como la clase de instrumentos
utilizados para el acopio y registro de la información. El análisis de la información puede
ser cuantitativo o cualitativo, se puede considerar ambos tipos de tratamiento como
complementarios o se puede utilizar los procedimientos cuantitativos como un control
referencial para estimar el uso apropiado de los métodos cualitativos y el alcance
científico de sus resultados.
“Con relación al punto anterior, se puede revisar el capítulo 14 del texto de Hernández
et al. (2010, pp. 406-488).”
El análisis de datos se realiza sobre dos aspectos: las características del grupo de
estudio y las variables o categorías del estudio.
• Análisis de datos sobre características del grupo de estudio
Para el análisis de las características del grupo de estudio, es necesario iniciar el
procedimiento con la revisión de las características relevantes de la población y
muestra, es decir, de los grupos de la población que fueron seleccionados como
representativos en la medida que presentan las variables objeto de investigación y/o
porque se constituyeron en fidedignas fuentes de información durante el trabajo de
campo.
Estas características pueden ser los descriptores de la composición demográfica,
socioeconómica y étnico-cultural, recursos naturales y ventajas comparativas de los
entornos.
A estos datos se aplican técnicas conceptuales y/o estadísticas descriptivas, como
distribuciones de frecuencias y de valores relativos, medidas de tendencia central y de
variabilidad. Así se puede obtener:
 Media aritmética de las edades de los educandos por grado escolar
 Tasas de subempleo y desempleo de los jefes de familia
 Porcentaje de madres que contribuyen a la economía familiar
 Otros
35
De esta manera, se estructura las características relevantes de las muestras, de la
realidad en estudio (personas, horizontes de significaciones colectivas, escenarios,
contextos socio ecológicos, marcos temporales).
Estas características permiten situar los hallazgos sustantivos sobre el objeto de estudio
dentro de un marco bien delimitado. La utilidad radica en que permite (Flores &
Santivañez 2015, p.39):
 Contextualizar los hallazgos y comprender su significado dentro de ese marco para
hacer una adecuada interpretación
 Establecer comparaciones con los resultados de indagaciones, conducidas por otros
investigadores, sobre cuestiones relacionadas
 Contar con criterios para juzgar sobre la equivalencia de la caracterización muestral
y decidir sobre la pertinencia de transferir los resultados del estudio a grupos
poblacionales no investigados.
• Análisis de datos sobre las variables o categorías de estudio
Ahora corresponde analizar los datos sobre las variables que constituyen el foco de la
indagación. Si se ha decidido utilizar los métodos de análisis cualitativo, se procede a
emplear las técnicas conceptuales de teorización, las estrategias de selección secuencial
de casos negativos y discrepantes, y el método de las comparaciones constantes.
En general, se puede proceder del siguiente modo:
 Establecer la regularidad del comportamiento de ciertas variables/categorías para realizar
una selección de los casos negativos entre los datos. Estos casos constituyen la
excepción de la regularidad que se está corroborando.
 Buscar vínculos claves entre los diversos datos, lo cual supone conectarlos como
manifestaciones análogas de un mismo fenómeno, identificar patrones de generalización
e intentar descubrir y constatar los vínculos que determinan el mayor número de
conexiones entre los datos.
En el marco de los paradigmas cuantitativos, el procedimiento supone el manejo de medidas
estadísticas de tipo inferencial que no corresponde desarrollar en la presente guía.
36
CAPITULO IV:
EL INFORME DE INVESTIGACION
37
4.1. ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Carátula.
Hoja de jurados.
Dedicatoria.
Agradecimiento.
Resumen (castellano - inglés y castellano - lengua originaria)
Índice.
Introducción
CAPÍTULO I
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
1. IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
1.1. Descripción del contexto sociocultural
1.2. Descripción de la situación problemática
1.3. Priorización de la problemática.
1.4. Pregunta de acción
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo general
1.5.2. Objetivos específicos
1.6. Actores
CAPÍTULO II
SUSTENTO TEÓRICO
2. SUSTENTO TEÓRICO
2.1. Contenidos teóricos relacionados con el objetivo de estudio (categorías).
2.2. Capacidad, habilidad, aprendizaje que se desea desarrollar con la propuesta
2.3. El aporte pedagógico de teorías vigentes en correspondencia con la propuesta pedagógica.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo investigación y diseño de la investigación (diseño emergente)
3.2. Técnicas e instrumentos para el recojo de datos
3.2.1. Técnicas de recojo de datos
3.2.2. Instrumentos de recojo de datos
3.3. Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos
3.3.1. Categorización
38
3.3.2. Codificación
3.3.3. Procedimientos estadísticos
3.3.4. Triangulación
3.3.5. Análisis comparativo
3.4. Hipótesis de acción
3.5. Plan de acción. Considerar: Hipótesis, objetivos, actividades, recursos y temporización.
3.6. Evaluación del Plan de Acción. Considerar: Hipótesis, Objetivo, Indicadores, fuentes de
verificación e instrumentos.
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1. Procesamiento y análisis de la información
4.1.1. Procesamiento de la información
4.1.1.1. De los diarios reflexivos, considerar: Categoría, sub categoría, unidades de
análisis, interpretación teórica y conclusiones.
4.1.1.2. De los diarios de campo, considerar: Categoría, sub categoría, unidades de
análisis, interpretación teórica y conclusiones.
4.1.1.3. De la lista de cotejo, considerar: Categoría, sub categoría, interpretación
estadística, interpretación teórica y conclusiones
4.1.2. Análisis de los resultados, considerar: Categoría, sub categoría, conclusiones
(Diarios reflexivos, diarios de campo y lista de cotejo), coincidencias/divergencias y
lecciones aprendidas.
4.2. Reflexión de la práctica pedagógica.
4.2.1. La práctica pedagógica antes y ahora. Considerar los siguientes aspectos:
programación de actividades de aprendizaje, recursos y materiales, evaluación y
desempeño docente. Antes y ahora.
4.2.2. Lecciones aprendidas
4.3. Nuevas rutas de investigación
Conclusiones
Sugerencias
Referencias
Anexos
39
4.2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN ACCION.
La portada o carátula.
Es la primera página del escrito. En este lugar se identifica la investigación.
Contiene el logo de la institución, el nombre de la institución que avala los estudios, el del
autor, el título de la tesis, propósito de titulación, el nombre del asesor de la investigación,
lugar y fecha.
El título debe describir el contenido del estudio en función del objetivo de la investigación
acción, en forma clara y concisa. Se sugiere que el título no contenga más de 20 palabras.
La portada es la parte inicial del informe de investigación, ésta está compuesta por los
siguientes elementos que van centrados en la página:
 Nombre de la institución, unidad y área o programa.
 Logo de la institución.
 Título del informe de investigación.
 Nombre de autores en orden alfabético. Primero nombres y apellidos.
 Nombre de la semestre, ciclo y año.
 Nombre del asesor(es) de contenido.
 Nombre del asesor de metodología.
 Nombres de los miembros del comité evaluador.
 Lugar y fecha de presentación.
Hoja de jurados.
Consiste en una página donde se presenta el título de la investigación y el nombre
completo (nombre y apellidos) y grado que ostentan los miembros del jurado que
evaluaron la investigación como son presidente, secretario y vocal.
Dedicatoria.
Página que no es obligatoria en la que se hace mención a las personas a quienes el
autor/a de la tesis quiere dedicar su investigación.
Se recomienda que la lista de personas no sea demasiado larga. Puede agregarse un
pensamiento o frase especial, que debe ser breve y moderado en adjetivos, evitando el
uso de diminutivos.
40
Agradecimiento.
Página que no es obligatoria que va encabezada por la palabra: Agradecimientos. El
autor del trabajo hace mención de las personas e instituciones que contribuyeron y
apoyaron la realización de la investigación. Los agradecimientos se redactan de manera
formal.
Resumen (En lengua originaria y en castellano para EIB y para las demás carreras
castellano e ingles).
El resumen determina la pertinencia de la investigación y permite decidir al lector si el
documento es de su interés. Debe dar cuenta en forma objetiva, clara, breve y simple del
contenido de la obra, sin interpretaciones, juicios de valor, ni críticas expresadas por el
autor. Los elementos constitutivos de un resumen son:
La formulación del objetivo de la investigación acción.
La descripción del método o procedimiento.
La presentación de los resultados obtenidos.
Un buen resumen es breve, conciso e informativo respecto del contenido de la tesis.
Se redacta en lengua originaria y en castellano. Tiene una página de extensión como
máximo en cada lengua.
El Índice.
El Índice temático o contenido constituye una guía acerca del contenido del estudio. Se
integra por una relación de los capítulos, subcapítulos y otras divisiones, respetándose el
orden de aparición de cada uno. En el extremo derecho se anota el número de la página
en que se inicia cada sección. Se señalan las partes y su numeración de página
correspondiente.
Es un listado de las partes estructurales del informe de investigación, se coloca después
del resumen y antes de la introducción.
El lector al consultar el índice se pone en contacto con todo el contenido del escrito, lo
cual facilita la localización de los temas generales y específicos.
La forma que se sugiere adoptar para el índice del trabajo de investigación será la
llamada sistema general, en el que se utilizan números romanos para identificar los
capítulos; letras mayúsculas para los temas, números arábigos para los subtemas y letras
minúsculas para las subdivisiones de éstos.
41
La Introducción.
La introducción es la presentación clara, breve y precisa del contenido de la tesis, no
debe incluir resultados ni conclusiones. Es la primera parte del trabajo que se lee, por lo
tanto, debe tener un especial cuidado en la redacción y la ortografía. Es la comunicación
inicial que permite penetrar a detalles incentivadores, creando un ambiente de
familiaridad y confianza entre el autor de la investigación y el lector. Es importante
considerar los siguientes aspectos:
Las razones que motivaron la elección del problema pedagógico.
Los fundamentos que lo sustentan.
Los objetivos de la investigación acción.
La hipótesis de acción formulada.
La metodología de investigación, las técnicas de recojo y análisis de la información
utilizadas para obtener información sobre el objeto específico de estudio.
CAPITULO I
IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
1. Descripción del contexto sociocultural
Describir el contexto socioeducativo y cultural al cual pertenece la institución educativa
inicial EIB awajún o wampis.
Párrafo 1 y 2: Ubicación de la institución educativa EIB (región, provincia, distrito,
pueblo, comunidad, etc.), descripción de la comunidad (espacio geográfico) donde se
ubica, caracterización de los pobladores (cantidad de familias, actividades a las que se
dedican, etc.), demandas educativas de la localidad considerando el contexto social,
cultural y la naturaleza (enfoque territorial).
Párrafo 3: Describir los aspectos socio-familiares del entorno del niño, identificando lo
que interfiere y favorece el aprendizaje; así como los factores que ejercen influencia en
el desarrollo de su labor de acuerdo al enfoque EIB.
Párrafo 4 y 5: Descripción de aspectos relevantes de la institución educativa EIB
(infraestructura, características de los principales actores educativos, caracterización de
la cultura escolar, etc.). Señalar las fortalezas de la institución educativa EIB (elementos
internos) y las oportunidades (elementos externos), mencionando que estas posibilitan
la generación de mejoras en la institución educativa EIB en favor de los aprendizajes.
42
Es una breve descripción de la problemática que puede sustentarse en el
desconocimiento de las causas que la generan, los factores asociados o el grado de
intensidad mostrado en el comportamiento de algunos indicadores o categorías en un
contexto inmediato.
2. Descripción de la situación problemática.
Se sugiere la siguiente estructura:
Párrafo 1: Se presenta la situación problemática como aquella situación percibida
como insatisfactoria o una necesidad educativa intercultural que requiere ser
solucionada o mejorada y es factible solucionarla o mejorarla desde el esfuerzo
personal-profesional de la docente. Se debe indicar cómo se ha priorizado o
identificado ese problema, haciendo referencia a evidencias (Actas, registros, pruebas
ECE, etc.).
Párrafo 2 y 3: Explicar por qué se produce el problema y cuáles son sus características
(cuál es el contexto en que se produce).
Párrafo 4: Luego de la descripción del problema es preciso cerrarla con una pregunta
que invite a la acción y/o que conlleve a la búsqueda de soluciones pedagógicas
interculturales.
3. Priorización de la problemática.
Se debe indicar cómo se va priorizado o identificado el problema, haciendo referencia a
evidencias (Actas, registros, pruebas ECE, etc.).
4. Pregunta de acción
Explicar por qué se produce el problema y cuáles son sus características (cuál es el
contexto en que se produce). Luego de la descripción del problema es preciso cerrarla
con una pregunta que invite a la acción y/o que conlleve a la búsqueda de soluciones
pedagógicas funcionales o interculturales.
5. Objetivos
5.1. Objetivo general
43
Se refiere a la expresión de aquel resultado global que se logró a partir de la
aplicación de una serie de acciones.
Los objetivos deben estar relacionados con el título del trabajo y sobre todo con la
hipótesis de acción y deben reflejar el alcance de la investigación acción.
5.2. Objetivos específicos
Son los planteamientos que especifican que se logró con el proyecto
de investigación acción y responden a la pregunta ¿Para qué se realizó la
investigación? (finalidad).
Se debe presentar un objetivo general con al menos dos (02) objetivos específicos
y como máximo cuatro (04).
Los objetivos específicos son los cambios esperados o resultados que se propone
alcanzar para garantizar el logro del objetivo general, de modo tal que se reviertan
los efectos negativos del problema.
6. Actores
Describir las características de los actores que participan en la investigación: el docente
investigador, los niños y el observador interno (que tiene conocimiento de la
investigación, como el docente formador de la práctica) o externo (que no tiene
conocimiento de la investigación como director de la institución educativa). Se debe
presentar y describir las responsabilidades que cumple cada actor en la investigación.
CAPÍTULO II
SUSTENTO TEÓRICO
El sustento teórico consiste en una compilación breve y precisa de conceptos y teorías
que estén directamente ligados a:
5.3.Las características de los niños y niñas en contexto mestizo, intercultural y bilingüe
Awajún y Wampis.
Consiste en la descripción de las características generales de los niños y niñas,
haciendo uso de bibliografía especializada y de primera mano; asimismo, se debe
resaltar mayormente los aspectos observables y conductas positivas de ellos, es
decir como son, como aprenden, cuáles son sus actividades, su situación
44
económica, etc.
El diagnóstico parte de una evaluación de lo que sucede en el aula, que implica,
por nuestra parte, una reflexión de la práctica educativa, del rendimiento y
comportamiento de los alumnos, de los procesos de interacción, etc. Esto nos
indica que debemos indicar que capacidad, habilidad o aprendizaje se desea
desarrollar con la propuesta pedagógica.
El sustento teórico se debe elaborar de manera precisa y sintética; evidenciando
profundidad en la indagación y estilo argumentativo en base a información vigente.
Se ordena la información por subtemas o apartados. Esta parte de la investigación
permite dilucidar las ideas y la finalidad del investigador. Deben citarse las fuentes
utilizando citas textuales cortas y/o largas de teorías vigentes, de acuerdo al estilo
de presentación APA e incluir análisis propio, respetando los derechos de autor.
5.4.La capacidad/habilidad/aprendizaje que se desea desarrollar con la propuesta
pedagógica.
Apartado que implica el tratamiento teórico de la capacidad, habilidad o aprendizaje
se desea desarrollar, mejorar o solucionar; por ser un problema viable, significativo
y pertinente a ser estudiado por el investigador.
5.5.El aporte pedagógico de teorías vigentes en correspondencia con la propuesta
pedagógica.
El sustento teórico se elabora de manera precisa y sintética; evidenciando
profundidad en la indagación y estilo argumentativo en base a información vigente.
Se ordena la información por subtemas o apartados. Esta parte de la investigación
permite dilucidar las ideas y la finalidad del investigador.
Deben citarse las fuentes utilizando citas textuales cortas y/o largas de teorías
vigentes, de acuerdo al estilo de presentación APA e incluir análisis propio,
respetando los derechos de autor.
Su presentación es de suma importancia porque provee un marco de referencia
para interpretar los resultados del estudio.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
45
3.1. Tipo de investigación.
El diseño se construye en la dinámica acción, reflexión, acción asume las siguientes
etapas: planificación, acción, observación y reflexión (Evans, 2010) que se
representa en un proceso de espiral en ciclos.
• Se planifica tomando de manera consciente y crítica la información que se
conoce, previo diagnóstico de la situación problemática, y la formulación de los
objetivos deseables de alcanzar; se programa con cierta flexibilidad y adaptabilidad.
• Se ejecuta las acciones del plan con sentido deliberado y controlado.
• Se asume la observación de la acción con el fin de recoger evidencias que
ayuden luego a evaluarla. Debe observarse y registrarse los efectos de la acción.
• Se pasa a la reflexión sobre la acción registrada durante el momento de la
observación y desarrollada por la discusión con los participantes y otros agentes
educativos. Esto conduce a generar una nueva situación cuya consecuencia es
posiblemente la necesidad de planificar una nueva etapa para el proceso de
mejora continua. Corresponde al proceso de reflexión crítica y de reconocimiento de
las lecciones aprendidas.
3.2. Técnicas e instrumentos para el recojo de datos.
3.2.1. Técnicas de recojo de datos.
Se presenta la descripción de las técnicas e instrumentos que se emplearon en
el desarrollo de la investigación acción.
3.2.2. Instrumentos de recojo de datos.
Se deben describir todos los instrumentos de investigación aplicados (Diarios
reflexivos, Guía de Observación/Lista de Cotejo y el Cuestionario de la
entrevista, etc.).
3.3. Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos
Se presenta la descripción de las técnicas empleadas para el procesamiento
específico de la información:
 Para el caso del procesamiento de los diarios reflexivos y entrevistas, considerar la
categorización y codificación.
46
 Para el caso de instrumentos estructurados (Listas de Cotejo, Encuestas, etc.)
considerar procedimientos de estadística descriptiva (puntajes, cantidades,
promedios, edades, porcentajes).
3.3.1. Categorización.
Descripción como se va a realizar el proceso de categorización de los diarios
reflexivos y entrevistas
3.3.2. Codificación.
Descripción como se va a realizar la codificación de los diarios reflexivos y
entrevistas
3.3.3. Procedimientos estadísticos.
Descripción como se va a realizar el procesamiento de la información recogida
de la lista de cotejo, encuestas, etc.
3.3.4. Triangulación.
Explicar también el proceso de triangulación empleado en el procesamiento
general de los datos para obtener los resultados de la investigación
3.3.5. Análisis comparativo.
3.4. Hipótesis de acción.
La hipótesis en la investigación acción debe responder a la pregunta formulada desde
el inicio de la investigación para solucionar el problema.
Presenta tres componentes básicos: la acción, el resultado (cambio o mejora) y el
sujeto sobre quién recaerá la acción (receptor de la acción).
Se puede ampliar la presentación con una descripción y fundamentación de la
propuesta de acción-solución implementada ante el problema de investigación
(explicar su pertinencia y correspondencia). Por ejemplo si la propuesta fuera
“Estrategias para desarrollar la comunicación oral de la segunda lengua”, se debe
explicar por qué se eligió esa propuesta y no otra, qué autor o autores la proponen, en
qué consiste, como se aplicaría.
3.5. Plan de acción.
En esta parte se debe hacer una descripción de la aplicación del Plan de acción, para
lo cual se podría responder a las siguientes preguntas: ¿Qué acciones se ejecutaron?
¿Cómo se ejecutaron? ¿Qué se necesitó para realizar el plan? ¿Cuáles fueron las
interacciones que se dieron? ¿Cómo participaron los actores de la comunidad y
47
pedagógicos? ¿Cómo participaron los niños y las niñas? ¿Qué hiciste como
profesora?, ¿Qué estrategias empleaste y cómo lo hiciste?, ¿Qué cambios ocurrieron
al aplicar el Plan de acción?
Finalmente se debe presentar una matriz que contenga la hipótesis, los objetivos, las
acciones, las actividades, los recursos y la temporalización (cronograma).
Para ello debes elaborar una línea del tiempo que presente la descripción de la experiencia,
ordenada cronológicamente en una secuencia de eventos o acciones más importantes de
la experiencia, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos,
identificando las fechas (iniciales y finales) en que ocurrieron los eventos. Esta línea de
tiempo se presenta como un anexo de la tesis y será de mucha utilidad en la sustentación.
3.6. Evaluación del Plan de Acción.
Se presenta en una matriz que contenga la hipótesis, los objetivos, las acciones, los
indicadores*, las fuentes de verificación y los instrumentos.
Hipótesis Objetivos Acciones Indicadores
Fuentes de
Verificación
Instrumentos
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1. Procesamiento y análisis de la información.
En este capítulo se presentan en forma organizada los resultados a los que se llegó,
mediante la categorización, la clasificación y ordenamiento de información recogida.
Se deben exponer de manera ordenada los datos y resultados de la investigación y
explicarlos con detalle y en forma completa (suficiencia).
4.1.1. Procesamiento de la información.
Describe el procedimiento mediante el cual se realizó el procesamiento de los
instrumentos aplicados (diarios reflexivos, entrevista, lista de cotejo, entre
otros).
Se sugiere realizar la descripción por cada instrumento utilizado, por ejemplo:
Hipótesis Objetivos Acciones Actividades Recursos Temporalización
48
4.1.1.1. De los diarios reflexivos.
Categoría Sub Categoría
Unidad de
análisis
Interpretación teórica Conclusiones
4.1.1.2. Delos diarios de campo.
Categoría Sub Categoría
Unidad de
análisis
Interpretación teórica Conclusiones
4.1.1.3. De las listas de cotejo.
Categoría Sub Categoría
Unidad de
análisis
Interpretación teórica Conclusiones
4.1.2. Análisis de los resultados.
Se presenta de forma organizada los resultados a los que se llegó en la tarea
de investigación, como fruto de los procesos de categorización, clasificación,
ordenamiento y triangulación. Los resultados se explican con detalle y en forma
completa (suficiencia).
Los resultados constituyen la mayor contribución de una investigación es por
ello que hay que elaborarlo con cuidado y para ello se sugiere la siguiente
matriz:
Categorías
Sub
categorías
Conclusiones
Coincidencias
/divergencias
Lecciones
aprendidas
Diarios
reflexivos
Diarios de
campo
Lista de
cotejo
4.2. Reflexión de la práctica pedagógica.
4.2.1. La práctica pedagógica antes y ahora.
Describe cómo era su práctica antes y cómo es ahora luego de la aplicación del
Plan de Acción. Se debe describir sobre todo los cambios y mejoras a nivel
personal y profesional, para ello se sugiere la siguiente matriz:
Aspectos Antes Ahora
Programación de actividades de
aprendizaje.
Recursos y materiales
49
Evaluación.
Desempeño docente.
4.2.2. Lecciones aprendidas.
Se debe explicar cada una de las lecciones aprendidas identificadas en el
proceso investigativo (análisis de los resultados). Considerar que las lecciones
aprendidas responden a la pregunta: ¿Qué he aprendido con la aplicación de
mi propuesta para mejorar mi práctica? (La redacción de cada lección aprendida
debe ser muy específica)
4.3. Nuevas rutas de investigación
Redactar las nuevas rutas de investigación que evidencien la necesidad de iniciar
nuevos procesos de investigación al concluir su experiencia.
Conclusiones.
Redacta las conclusiones finales considerando los resultados de la investigación y en
correspondencia a los objetivos del mismo.
Sugerencias
Redacta las sugerencias en correspondencia a cada una de las conclusiones presentadas.
Referencias bibliográficas.
Presenta referencias bibliográficas, hemerográficas (revistas y periódicos) y virtuales al final
el trabajo, según las normas APA en correspondencia con los autores mencionados o
citados en el cuerpo del mismo. Considerar un mínimo de 10 fuentes de información citadas.
Anexos.
Presenta todos los anexos considerados el trabajo de investigación en correspondencia al
índice.
50
4.3. ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Carátula.
Hoja de jurados.
Dedicatoria.
Agradecimiento.
Resumen (castellano y lengua originaria)
Índice.
Introducción
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
1.1. Realidad problemática.
1.2. Formulación del problema.
1.3. Justificación de la investigación.
1.4. Objetivos de la investigación.
1.5. Limitaciones.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO O DE REFERENCIA
2. MARCO TEÓRICO O DE REFERENCIA.
2.1. Antecedentes de la investigación.
2.2. Marco teórico.
2.3. Marco conceptual.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
3.1. Tipo de estudio.
3.2. Diseño de investigación.
3.3. Hipótesis.
3.4. Variables e indicadores.
3.5. Población, muestra y muestreo.
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
3.7. Validación y confiabilidad del instrumento.
51
3.8. Métodos de análisis de datos.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.
4.1. Procesamiento e interpretación de datos.
4.2. Comprobación de las hipótesis.
4.3. Discusión de resultados.
CONCLUSIONES.
SUGERENCIAS.
BLIBLIOGRAFÍA.
ANEXOS
4.4. DESCRIPCION DEL INFORME DE INVESTIGACION CUANTITATIVA.
Sección preliminar
Portada: Debe contener el nombre y logotipo del IESPP “César Abraham Vallejo
Mendoza” Bagua, el título de la investigación, investigadores, ciudad y la fecha.
Contraportada. Contiene los mismos elementos de la portada.
Dedicatoria: Es el ofrecimiento que realiza el investigador de su trabajo a una o varias
personas.
Agradecimiento: para expresar reconocimiento a aquellas personas que
contribuyeron en la ejecución del proyecto, indicando sus nombres y motivo del
reconocimiento; asimismo, el agradecimiento puede hacerse a la institución educativa
donde se desarrolló el trabajo de investigación por haber proporcionado ambientes de
laboratorio, equipos, materiales, etc.
Índice o contenido: es la estructura global del trabajo en su conjunto; en el que
señalan las principales secciones y sus correspondientes subsecciones del trabajo de
investigación, indicándose las páginas donde comienza cada una.
Índice de cuadros: Indica e identifica el número, título y página en la que encuentran
estos. El título debe empezar con la palabra cuadro, a continuación, se escribirá el
número que será en arábigos; cada número debe ir seguido de un punto y dos espacios
para la anotación del título del mismo cuadro, siendo la letra inicial en mayúsculas.
52
Índice de figuras. Indica e identifica el número, título y página en la que se encuentran
los esquemas, dibujos, fotos, mapas, gráficos, siguiendo las mismas consideraciones
dadas para los cuadros.
Resumen (en español e inglés): Debe redactarse en español e inglés bajo los títulos
de RESUMEN Y ABSTRACT, respectivamente. El resumen es una sección corta, de
no más de 200 palabras, que da una información global de la investigación, redactado
en un solo párrafo, debe referirse al problema, la hipótesis (si hubiera), al material de
estudio, los métodos utilizados, los resultados, las conclusiones, usando un estilo
claro, simple y conciso. Colocar al final tres a cinco palabras clave, que se usan para
la indización del trabajo y la búsqueda de información en las bibliotecas. El ABSTRACT
es una traducción del resumen, siguiendo el estilo en idioma inglés.
Cuerpo del informe
I. Introducción
Es la presentación del trabajo, debiéndose referirse a sus antecedentes, significado,
problema o propósito, y justificación, según la naturaleza del informe. Deberá
demostrarse que el autor está enterado de la bibliografía más pertinente y de los
antecedentes, sin embargo, se evitarán extensas revisiones bibliográficas que tomen
a esta sección en una especie de exposición analítica. Esta parte y las siguientes del
informe se redactarán en forma continua, salvo cuando se indique lo contrario.
II. Objetivos
Refiere lo que se logró con la investigación dando respuesta al problema del proyecto
de investigación formulado. Se redacta un objetivo general y tres a cinco objetivos
específicos.
III. Marco teórico
Es el conjunto de principios, leyes y teorías específicas que el investigador va a
manejar durante la planificación y ejecución de su investigación. Elaborar el marco
teórico no es hacer un resumen de todas las teorías existentes sino de reflexionar y
desarrollar solo las teorías que son de interés para planificar y ejecutar su estudio. El
marco teórico debe ser concreto y específico a las variables de estudio, en este
sentido el marco teórico no debe de ir más allá de las variables.
Comprende:
53
Antecedentes de la investigación: Son estudios realizados por otros investigadores
que están relacionados con el problema de investigación tanto nacional como
internacional, preferiblemente de los últimos cinco años, los cuales deben ser citados
según las normas APA última versión actualizada. Es importante que al terminar de
describir los antecedentes se establezca la relación similitudes, hallazgos, diferencias
y aportes que guardan estos antecedentes con el trabajo de investigación que se
pretende realizar.
Bases teóricas: Comprende el desarrollo de teorías, modelos, normatividades
relacionados con el tema de investigación.
Para elaborar las bases teóricas de la investigación, se sugiere al autor precitado,
considerar los siguientes aspectos:
- Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.
- Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
- Posición de distintos autores sobre el tema o problema de investigación
- Adopción de una postura teórica, la cual debe ser justificada.
- Es muy importante que se realice un análisis o comentario explicativo después de
citar textualmente a un autor.
Definición de términos básicos: Es la aclaración del sentido en que se utilizan las
palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema, y
en los objetivos formulados.
IV. Material y métodos
Se redacta en tiempo pasado. Se describe con detalle el objeto de estudio, el diseño
de investigación, la población, muestreo, muestra, las fuentes de información
(municipios, bancos, cortes de justicia), la métodos, técnicas, instrumentos y
procedimientos utilizados (si se utilizó un método estándar, es suficiente referir el
nombre del método y la referencia bibliográfica respectiva). Se detalla la metodología
utilizada de modo que otro investigador pueda repetir lo realizado y obtener los
mismos hallazgos (es decir, los resultados obtenidos tienen que ser reproducibles).
V. Resultados
Deben referirse clara y concretamente a lo observado y sin comentarios que
signifiquen discusión o interpretación personal de los datos. De ser necesarios, se
incluirán tablas y figuras, evitándose toda duplicidad, precedidos de una breve
54
descripción de los mismos. Los resultados que se indiquen deben corresponderse
con el problema científico, los objetivos y la hipótesis, debe redactarse en pasado.
VI. Discusión
En esta sección se debe realizar e interpretar los resultados obtenidos, relacionar lo que
se observó con lo que es conocido en las teorías, buscar generalizaciones, establecer
principios básicos, precisar la significación y posibles implicancias de los conocimientos
ganados y poner énfasis en los puntos no solucionados y que necesitan investigaciones
complementarias. Se evitará 1) repetir inútilmente los datos presentados en resultados,
2) hacer únicamente breves revisiones de la revisión bibliográfica agregadas a
reformulaciones de los resultados y 3) plantear hipótesis que no se apoyen en los
resultados del trabajo. Es la parte del informe donde el investigador demuestra la validez
de los resultados obtenidos, comprándolos con los resultados de otras investigaciones
tratando de encontrar coincidencias o discrepancias, de tal modo que puedan ser
inferidos a la población. Los tiempos de redacción oscilan entre el presente y el pasado.
VII. Conclusiones
Se elaboran las principales conclusiones en base a los objetivos propuestos. Son
generalizaciones de los resultados obtenidos en la investigación del problema y se harán
en cuanto al significado de los datos y debe ser clara concreta y sin evasivas y, no debe
dejar dudas sobre lo que se ha demostrado y que no se ha demostrado en el estudio,
además de ser precisas, debe involucrar a la población en estudio y no sólo a la muestra
estudiada.
VIII. Recomendaciones
En base a la experiencia adquirida en el desarrollo del trabajo y visualizando su
complementación, se podrá sugerir, cuando sea el caso, nuevas investigaciones, o
algunas implicaciones prácticas derivadas del trabajo. En esta sección se dan las
indicaciones para guiar nuevas líneas de trabajo en base a las deducciones científicas.
IX. Referencias bibliográficas
Es la relación detallada de toda la literatura científica consultada y usada durante la
elaboración del informe de investigación. Se regirá por las normas establecidas en
American Psychological Association, (APA) de edición actualizada.
55
Anexos
Esta sección incluye toda la información que, sin dejar de ser importante, no es esencial
para la comprensión del trabajo de investigación. Es material complementario, debiendo ser
incluido solamente cuando sea imprescindible a la comprensión de este (mapas, dibujos,
croquis, fotografías, instrumentos, cálculos, estimaciones, etc.), siendo el título del ANEXO
colocado en letras mayúsculas en el centro de la página.
56
ANEXO N° 1
CRITERIOS PARA LA REDACCIÓN E IMPRESIÓN DEL INFORME DE
INVESTIGACIÓN
 El papel será Bond A4 de 80 gramos para la impresión final y de 75 gramos para los borradores.
 Interlineado de texto será de 1,5 espacios; salvo algunas excepciones de tablas, cuadros,
gráficos, etc. que por criterio técnico y estético puede ser simple o un espacio.
 Todo el trabajo será justificado.
 La letra será Times New Roman 12. Excepto algunas páginas horizontales tablas gráficos que
regirán el criterio técnico y estético menor de 12 puntos de acuerdo a la necesidad.
 Los márgenes en todo el trabajo serán:
 Superior 3 cm.
 Inferior 2,5 cm.
 Izquierdo 4 cm.
 Derecho 2,5 cm.
 Las páginas serán numeradas con formato en la parte inferior céntrica: Se contarán a todas las
páginas de la tesis en orden correlativo y se pondrá números correlativos en romanos desde la
portada que no lleva número hasta la introducción, en adelante con números naturales se
realizara excepto los capítulos y anexos que se contarán, pero no se pondrá números.
 Los títulos de Nivel 1: Se escriben con mayúsculas centrados y en negrita sin punto final.
 Los títulos de Nivel 2: Se escriben con mayúsculas justificados y en negrita sin punto final.
 Los títulos de Nivel 3, 4, 5 ó más: Se escriben con mayúsculas solo la inicial justificados y en
negrita con punto final.
 En todos los casos de la redacción de la tesis se utilizará (y) en remplazo de &).
 En la cita de una cita se mencionará al autor principal seguido del autor citador. Así por
ejemplo: (Einstein citado en Tafur, 1994, p.19). Si la cita principal aparece con fecha será:
(Einstein, 1945 citado en Tafur, 1994, p.19).
 Para citar un texto de página web, CDR, u otros referentes electrónicos se citan por su autor o
su autor corporativo, indicando el año si lo tiene, de no haber se refiere (s.f.) sin fecha. Así por
ejemplo:
Hay que entender este término, “deconstrucción”, no en el sentido de disolver o de
destruir, sino en el de analizar las estructuras sedimentadas que forman el elemento
discursivo, la discursividad filosófica en la que pensamos. (Derrida, 2013). En la
referencia bibliografía se anotará todos los datos. Así:
Excepto algunas páginas horizontales
donde regirá el criterio técnico y estético
de acuerdo a la necesidad de márgenes.
57
Derrida, J. (2013). ¿Qué es la deconstrucción? Recuperado el 10/02/2016 de
http://artilleriainmanente.blogspot.pe/2013/11/jacques-derrida-que-es-la-
deconstruccion.html
Si el autor es corporativo (empresas, ministerios, fundaciones) se sigue el mismo
procedimiento: nombrando a la corporación como autor.
El término RECUPERADO solo se utiliza cuando se obtiene la información y lo
podemos archivar y utilizar; caso contrario, si la información no se puede bajar, archivar
y utilizar y solo permite leerlo se utilizará el término CONSULTADO.
58
ANEXO N°2
PORTADA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
KM 2 CARRETERA BAGUA-COPALLÍN, www.ispcesarvallejo.edu.pe
“Año de la universalización de la salud”
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN
TÍTULO
(Letra Times New Roman 16 cpi., con negrita, formato de párrafo justificado)
PARA OBTENER EL TÍTULO DE PROFESOR DE …………………
PRESENTADO POR:
ASESOR:
(Letra Times New Roman 14 cpi., con negrita, formato de párrafo centrado)
PROMOCIÓN: 2014 – 2018
(Letra Times New Roman 14 cpi., con negrita, formato de párrafo centrado)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA”
B A G U A
"Una Empresa Docente" C.M. Nº 0708164
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
REPÚBLICA DEL PERÚ
59
ANEXO N°3
PORTADA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
KM 2 CARRETERA BAGUA-COPALLÍN, www.ispcesarvallejo.edu.pe
“Año de la universalización de la salud”
INFORME DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN
TÍTULO
(Letra Times New Roman 16 cpi., con negrita, formato de párrafo justificado)
PARA OBTENER EL TÍTULO DE PROFESORA DE …………………
PRESENTADO POR:
ASESOR:
(Letra Times New Roman 14 cpi., con negrita, formato de párrafo centrado)
PROMOCIÓN: 2014 – 2018
(Letra Times New Roman 14 cpi., con negrita, formato de párrafo centrado)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA”
B A G U A
"Rumbo al licenciamiento"
C.M. Nº 0708164
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
REPÚBLICA DEL PERÚ
60
ANEXO N° 4
CM 0708164
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – AMAZONAS
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO
PÚBLICO
“CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA”
BAGUA
KM 2,5 CARRETERA BAGUA COPALLIN. www.ispcesarvallejo.edu.pe
UNIDAD DE FORMACION CONTINUA E INVESTIGACION
EVALUACIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN ACCION
I. AUTOR DE LA INVESTIGACIÓN:
1.1 CARRERA: SEMESTRE:
1.2. PROGRAMA:
1.3. ESTUDIANTE:
II. PROFESOR ASESOR:
III. TITULO DE INVESTIGACIÓN PROPUESTO:
IV. CALIFICACIÓN Y OBSERVACIONES:
OBSERVADO APROBADO
OBSERVACIONES:
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
V. ASPECT0S A EVALUAR DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN
N° CRITERIOS A EVALUAR CORRECTO INCORRECTO NO PRESENTA
I
I. IDENTIFICACION DE LA SITUACION PROBLEMATICA
1.1. Descripción del contexto socio cultural
1.2. Descripción de la situación problemática.
1.2.1. Análisis reflexivo de la situación problemática del
aula.
1.2.2. Priorización de las situaciones problemáticas
1.2.3. Pregunta de acción.
1.3.Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Actores
II
2.SUTENTO TEORICO
2.1. Características de los niños y niñas.
2.2. Capacidad//habilidad/aprendizaje que se desea
desarrollar en la propuesta.
2.3. Aporte pedagógico de teorías vigentes en
correspondencia con la propuesta pedagógica.
“RUMBO AL LICENCIAMIENTO”
61
Tomaque, ……………………………………
COMISIÓN DE EVALUACIÓN
PRESIDENTE SECRETARIO
VOCAL
3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
3.1. Tipo de investigación
3.2. Técnicas e instrumentos para el recojo de datos
3.2.1. Técnicas de recojo de datos
3.2.2. Instrumentos de recojo de datos
3.3. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos
3.3.1. Categorización
3.3.2. Codificación
3.3.3. Procesamiento estadístico.
3.3.4. Triangulación
3.3.5. Análisis comparativo
3.4. Hipótesis de acción
3.5. Plan de acción
3.6. Evaluación del plan de acción
IV
ASPECTO ADMINISTRATIVO
4.1. Cronograma
4.2. Recursos
4.2.1. Recursos humanos
4.2.2. Presupuesto del proyecto
Bienes
Servicios
Resumen
4.3. Financiamiento
4.4. Evaluación
V
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
5.1. Referencias bibliográficas
Guia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docx

Más contenido relacionado

Similar a Guia Met. de Investigación-2020.docx

Teoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigaciónTeoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigación
omar2116
 
Metodologia de la investigacion social y educativa de pedro oriea
Metodologia de la investigacion social y educativa de pedro orieaMetodologia de la investigacion social y educativa de pedro oriea
Metodologia de la investigacion social y educativa de pedro oriea
UDELAS
 
Orientaciones metodologicas para la investigación Acción
Orientaciones metodologicas para la investigación AcciónOrientaciones metodologicas para la investigación Acción
Orientaciones metodologicas para la investigación Acción
Educagratis
 
INVESTIGACION ACCION
INVESTIGACION ACCIONINVESTIGACION ACCION
INVESTIGACION ACCION
Uber Uber
 
Trabajo practico investigacion educativa
Trabajo practico investigacion educativaTrabajo practico investigacion educativa
Trabajo practico investigacion educativa
Carlos Rivera
 
1presentacion proyecto de investigación ii
1presentacion proyecto de investigación ii1presentacion proyecto de investigación ii
1presentacion proyecto de investigación ii
Videoconferencias UTPL
 

Similar a Guia Met. de Investigación-2020.docx (20)

Modelos para el Diseño Curricular
Modelos para el Diseño CurricularModelos para el Diseño Curricular
Modelos para el Diseño Curricular
 
TEMA2.pdf
TEMA2.pdfTEMA2.pdf
TEMA2.pdf
 
11_Priorizacion_Curricular_-Fundamentos_de_Investigacion_Social.pdf
11_Priorizacion_Curricular_-Fundamentos_de_Investigacion_Social.pdf11_Priorizacion_Curricular_-Fundamentos_de_Investigacion_Social.pdf
11_Priorizacion_Curricular_-Fundamentos_de_Investigacion_Social.pdf
 
Portafolio Severo Puc
Portafolio Severo PucPortafolio Severo Puc
Portafolio Severo Puc
 
Teoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigaciónTeoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigación
 
Metodologia de la investigacion social y educativa de pedro oriea
Metodologia de la investigacion social y educativa de pedro orieaMetodologia de la investigacion social y educativa de pedro oriea
Metodologia de la investigacion social y educativa de pedro oriea
 
Mauricio.calderón.producto.final
Mauricio.calderón.producto.finalMauricio.calderón.producto.final
Mauricio.calderón.producto.final
 
Orientaciones metodologicas para la investigación Acción
Orientaciones metodologicas para la investigación AcciónOrientaciones metodologicas para la investigación Acción
Orientaciones metodologicas para la investigación Acción
 
INVESTIGACION ACCION
INVESTIGACION ACCIONINVESTIGACION ACCION
INVESTIGACION ACCION
 
Encuadre de la asignatura
Encuadre de la asignatura Encuadre de la asignatura
Encuadre de la asignatura
 
Guía de herramientas u3.1- leidy
Guía de herramientas  u3.1- leidyGuía de herramientas  u3.1- leidy
Guía de herramientas u3.1- leidy
 
LA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULA
LA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULALA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULA
LA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULA
 
diagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escueladiagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escuela
 
Ensayo.pdf
Ensayo.pdfEnsayo.pdf
Ensayo.pdf
 
Trabajo practico investigacion educativa
Trabajo practico investigacion educativaTrabajo practico investigacion educativa
Trabajo practico investigacion educativa
 
1presentacion proyecto de investigación ii
1presentacion proyecto de investigación ii1presentacion proyecto de investigación ii
1presentacion proyecto de investigación ii
 
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
 
Investigación Educativa
Investigación EducativaInvestigación Educativa
Investigación Educativa
 
6-METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION.pdf
6-METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION.pdf6-METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION.pdf
6-METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION.pdf
 
Planeación del curso: Herramientas Básicas para la Investigación Educativa
Planeación del curso: Herramientas Básicas para la Investigación EducativaPlaneación del curso: Herramientas Básicas para la Investigación Educativa
Planeación del curso: Herramientas Básicas para la Investigación Educativa
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 

Guia Met. de Investigación-2020.docx

  • 1. 1 BAGUA – AMAZONAS 2020 GUIA METODOLOGIC A DE INVESTIGACIO N 2020 2018 INSTIT UTO D E EDUCAC I ÓN SUPERI OR PED AGÓGIC O PÚBLI CO CÉSAR ABRHAM VALLEJO MENDOZA “La Investigación, una herramienta para la innovación y el mejoramiento de la calidad educativa”
  • 2. 2 I. INTRODUCCIÓN. Director General del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “César Abraham Vallejo Mendoza” de Bagua en concordancia con la Ley N° 30512 Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes y su Reglamento D.S. N° 010-2017-ED que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30512-2016-ED, en coordinación con el Jefe de la Unidad Académica, de Formación en Servicio e Investigación, los Jefes de Áreas Académicas de Inicial-Primaria y Secundaria y programas que dirige la institución, en uso de sus atribuciones legales presentan la siguiente Guía metodológica para la elaboración del informe de investigación. El presente documento, tiene un carácter orientador básico y no pretende abarcar todo el complejo proceso que supone una investigación. El documento comprende cuatro capítulos. En el primero se analiza el sentido de investigar en el campo educativo desde su complejidad, por ello, se reconocen distintas finalidades: explicar, comprender o generar cambios. Asimismo, se presentan las líneas de investigación que propone la el Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico “César Abraham Vallejo Mendoza” de Bagua, en las que se espera se registren los diferentes informes de investigación. En el segundo explica el diseño del plan de investigación considerando cada uno de los aspectos que lo integran: la formulación del problema, las hipótesis y los objetivos, la justificación del problema, la selección del método, la especificación del cronograma y la bibliografía. El tercer describe el desarrollo de la investigación y se centra en dos procesos esenciales: la recolección y la organización de la información. Para ello, se considera el proceso general de la investigación. Este capítulo concluye con el proceso que se sigue al aplicar el método de investigación – acción, que se suele usar para estudiar y mejorar las prácticas educativas. Por último, el cuarto capítulo da las pautas formales para presentar el informe final de la investigación. Esperamos que esta guía despierte el interés de seguir profundizando en la investigación en educación con la lectura de la bibliografía sugerida y con la atenta asesoría de los formadores.
  • 3. 3 CONTENIDO INTRODUCCION CAPITULO I: SENTIDO DE LA INVESTIGACION 1.1.¿Qué se entiende por investigar? 1.2.¿Qué tipo de objeto de estudio aborda la investigación? 1.3.¿Qué cualidades, habilidades o competencias debe presentar un investigador? 1.4. ¿Qué vicios o errores son frecuentes en un investigador? CAPITULO II: PLANIFICACION DE LA INVESTIGACION: 2.1. PLAN DE INVESTIGACION ACCION 2.1. Plan de investigación 2.2. Aspectos preliminares 2.3. ¿Qué investigar? El problema 2.4. ¿Cuáles son algunas respuestas tentativas al problema? La hipótesis 2.5. ¿Por qué investigar sobre este problema? La justificación 2.6. ¿Cuál es la intención de la investigación? Los objetivos 2.7. ¿Qué pasos seguir para la investigación? El método 2.8. ¿Cómo distribuir el tiempo para el desarrollo de la investigación? El cronograma 2.9. ¿Qué documentos se consultan para elaborar el plan de investigación? Bibliografía preliminar. 2.2. PLAN DE INVESTIGACION CUANTITATIVA 1. Aspectos preliminares 2.Título del trabajo 3. Introducción 4. Planteamiento del problema a investigar 5. Elaboración del marco teórico 6. Hipótesis 7. Metodología de la investigación 8. Pruebas estadísticas 9. consideraciones éticas legales 10. Bibliografía
  • 4. 4 11. Anexos CAPITULO III: DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 3.1. Recolección de la información 3.2. Organización y procesamiento de datos 3.3. Seguimiento y control 3.4. Análisis y consolidación de la información CAPITULO IV: EL INFORME DE INVESTIGACION 4.1. Informe de investigación acción 4.2. Descripción de la estructura de la investigación acción 4.3. Informe de investigación cuantitativa 4.4. Descripción de la estructura de la investigación cuantitativa 4.5. Orientaciones para la redacción del informe FUENTES CONSULTADAS ANEXOS.
  • 5. 5 CAPITULO I EL SENTIDO DE LA INVESTIGACION
  • 6. 6 1.1.¿Qué se entiende por investigar en educación? Existen distintos tipos de investigación. Cada disciplina concibe la investigación de un modo específico y se propone ciertas pautas o métodos propios del área en cuestión. En general, se puede definir “investigar” como la acción de llevar a cabo una serie de actividades intelectuales o aplicadas, planificadas con cuidado y ejecutadas con rigor y objetividad, con el objetivo de lograr la generación de saber en un campo del conocimiento humano. En la educación, como ciencia social, la investigación es una actividad sistemática y planificada, cuyo propósito consiste en conocer, explicar o comprender la realidad educativa para generar conocimiento sobre ella y/o mejorar o transformar dicha realidad. Dado el carácter complejo del fenómeno educativo y las formas de concebirlo, la investigación en educación puede tener tres finalidades distintas (Latorre, Del Rincón & Arnal, 1996; Popkwewitz, 1988): • Explicar, predecir o controlar los fenómenos educativos para generar conocimiento teórico. En ese sentido, la investigación busca acceder al conocimiento de regularidades que expliquen la práctica educativa con el objetivo de mejorar su eficacia. Desde esta perspectiva, los problemas educacionales tienen soluciones objetivas. • Comprender los procesos sociales desde los significados e intenciones de los sujetos que intervienen en el escenario educativo. Los problemas educacionales se enfocan en reconocer el sentido de los procesos y prácticas educativas. • Generar cambios en la práctica educativa para mejorarla o transformarla. La investigación en educación busca generar conocimiento útil para la práctica, a partir del desvelamiento de las creencias, valores o supuestos que subyacen a la práctica educativa, y que pueden limitarla. Por tanto, los problemas de investigación siempre serán problemas prácticos: experiencias y situaciones concretas de los practicantes de cada una de las carreras profesionales. El investigador podrá abordar el complejo y dinámico mundo de la educación desde cualquiera de estas perspectivas. Sin embargo, es importante enfatizar, se esperan respuestas prácticas a los problemas prácticos que se plantean en la docencia o en el aula de educación inicial, educación primaria y educación secundaria.
  • 7. 7 La investigación, entonces, tiene una intencionalidad y supone una permanente toma de decisiones y argumentación sobre aquellas decisiones que se tomen. Inspirados en Sverdlick (2007), se proponen las siguientes preguntas que un investigador se realiza a lo largo del proceso de investigación: › ¿Qué preguntas hacer?, ¿qué problema investigar?, ¿por qué este y no otro problema? › ¿Qué marco conceptual utilizar para interpretar los datos? › ¿Cómo abordar metodológicamente la investigación? › ¿Qué instrumentos elegir para recolectar información?, ¿cómo diseñarlos? › ¿Cómo procesar y analizar los datos? Estas preguntas van más allá de decisiones técnicas o metodológicas. Suponen una posición sobre cómo se entiende la investigación: su producción, uso y difusión del conocimiento. 1.2.¿Qué tipo de objeto de estudio aborda la investigación? Toda investigación se aboca a profundizar o iluminar un determinado campo del saber — en nuestro caso, el complejo campo de la educación— para lo cual se concentra en un aspecto de la realidad que presente aún preguntas o interrogantes pendientes de ser resueltas o esclarecidas. Se aprecia, en este sentido, la importancia de que el investigador no solo se oriente hacia la realidad cargado de preguntas, sino que, además, lo haga motivado por su curiosidad intelectual y, además, por una serie de herramientas metodológicas como las que brindamos en la presente guía. En ese sentido, es importante reconocer que la investigación en educación se caracteriza por lo siguiente (Latorre et al., 1996): • La complejidad y dinamismo de los fenómenos educativos. La educación es un fenómeno social atravesado por interacciones entre los sujetos, algunas veces difíciles de observar. Esto sucede con el estudio de creencias, valores o significados; aspectos morales, éticos o políticos de la educación; o las motivaciones, intenciones o intereses de los estudiantes o docentes. Por ese motivo, plantea interrogantes difíciles de responder, y demanda el uso de métodos y técnicas apropiadas. • La dificultad para controlar todas las variables y generalizar los hallazgos. La complejidad del fenómeno educativo exige reconocer que en un hecho, situación o práctica educativa actúa una multiplicidad de variables. Por ejemplo, en el aprendizaje
  • 8. 8 de hábitos sociales, intervienen la edad del niño, la cultura, el contexto familiar y social en donde se desenvuelve el niño, las actividades de enseñanza planificadas por el o la docente y se podría seguir enumerando muchas más. Por tanto, en un trabajo de investigación resulta imposible controlar todas las variables. De otro lado, el carácter irrepetible de algunos hechos educativos, según la situación y contexto en el que se desarrollan, impide que los hallazgos de la investigación se puedan generalizar. Estas características nos exigen ser prudentes al planificar, desarrollar y presentar las conclusiones de la investigación, así como reconocer dichas limitaciones. • El carácter multidisciplinar del campo educativo. La educación se vale de distintas disciplinas para su conocimiento y aplicación. La sociología, la psicología, la antropología, la economía, entre otras, ayudan a comprender el fenómeno educativo. • La relación entre investigador y objeto investigado. A diferencia de otras disciplinas, muchas veces, el investigador en educación forma parte del fenómeno educativo que está investigando: su aula, contexto o experiencia educativa. Ello puede verse como una falta de objetividad o neutralidad en el desarrollo de la investigación; sin embargo, se trata de lograr la objetividad según el acuerdo que establecen los sujetos participantes de la investigación o la comunidad científica (Popkewitz, 1988). En la investigación en educación, los sujetos no son vistos solo como objetos de estudio (variables o sujetos experimentales) sino como colaboradores del investigador en la búsqueda del conocimiento. En el campo de la educación, la subjetividad es constitutiva del quehacer pedagógico y de la producción de conocimiento colectivo (Sverdlick, 2007). De otro lado, siguiendo a Carr & Kemmis (1988), se pueden hacer estudios a partir de sistemas macros (por ejemplo, el sistema educativo, la escuela) o a nivel micro (por ejemplo, el aula o las interacciones entre profesores y estudiantes). Del mismo modo, se puede abordar la educación desde una visión sistémica según su estructura (por ejemplo, los programas curriculares, la evaluación de programas, la estructura organizacional), desde una visión social y cultural (por ejemplo, los patrones de crianza, la motivación para aprender, la autoestima) o desde una visión política (por ejemplo, los conflictos en el aula, la reproducción cultural, o las relaciones de poder en la escuela). Además, el objeto de estudio puede tratar aspectos abstractos de los fenómenos educativos (motivación, regulación del aprendizaje, rendimiento educativo) o hasta
  • 9. 9 plantear propuestas que puedan ser aplicadas en los contextos educativos (por ejemplo, el uso de software en la didáctica de la matemática para la educación primaria). Se espera que las investigaciones que se desarrollen se inscriban en las líneas priorizadas: Desarrollo y educación infantil. Abarca los estudios que describen o analizan el desarrollo y la calidad de la educación infantil de 0 a 5 años, los procesos de crianza, la familia y la comunidad en el desarrollo de la infancia, los programas y servicios para niños menores de seis años. Currículo y didáctica. Abarca los estudios referidos al currículo a nivel nacional o local, o por niveles o áreas educativas, tales como la matemática, el lenguaje, la psicomotricidad, la convivencia, entre otros. Asimismo, incluye la innovación curricular y didáctica, los modelos curriculares, el diseño y desarrollo curricular, la diversificación curricular, la evaluación curricular y la evaluación de los aprendizajes, y las didácticas generales y específicas (didáctica de las matemáticas, didáctica de la comunicación, didáctica de las ciencias naturales, didáctica de la formación religiosa, didáctica de la educación física, didáctica de creatividad y el arte, entre otros). Otras líneas transversales. Otros objetos de estudio interesantes para ser trabajados en las investigaciones que realizan los estudiantes pueden ser educación inclusiva, educación intercultural Bilingüe, educación y medios de comunicación, educación en valores, educación ambiental, educación rural, educación en población, etc. Dada la complejidad de la realidad educativa, los objetos de estudio suelen ser múltiples. Lo importante es que ellos se vinculen con aquello que se aprende durante el proceso formativo en la institución de formación docente. 1.3.¿Qué cualidades, habilidades o competencias debe presentar un investigador? En la institución, se ha establecido una relación de habilidades o competencias vinculadas con la investigación que los estudiantes deben desarrollar a lo largo de su formación. Entre ellas, podemos destacar las siguientes: • Curiosidad intelectual. Se expresa en la capacidad de problematización, es decir, hacerse preguntas permanentemente sobre la realidad que observa, sobre las ideas que lee o escucha, sobre la práctica educativa que observa o realiza. La curiosidad se revela en preguntar por el cómo y el porqué. Hay infinidad de preguntas que uno se puede hacer sobre la realidad educativa observada: ¿cómo motivar a los
  • 10. 10 niños?, ¿cómo el juego permite el desarrollo de capacidades?, ¿por qué los niños tienen poca motivación por el aprendizaje de la matemática?, ¿cómo integrar el uso de información cultural en el desarrollo de capacidades? y muchas preguntas más que pueden surgir de la curiosidad del investigador. • Búsqueda de información (indagación). Se expresa en la capacidad de saber relacionarse con diversos medios (libros, artículos en revistas académicas, conferencias, entrevistas a sabios, apus, expertos) para buscar, hallar y seleccionar información. Ello demuestra interés y motivación por el tema seleccionado. Actualmente, en el campo educativo, el libro está dejando de ser el único medio para encontrar información actualizada sobre las investigaciones que se desarrollan. Los artículos en revistas académicas con acceso libre en los repositorios digitales o bases de datos son un recurso bibliográfico importante. Esta competencia supone, a su vez, saber usar descriptores para la búsqueda de información, manejar los medios digitales para la búsqueda y evaluar la calidad de la fuente. • Originalidad. Se espera que el trabajo de investigación muestre originalidad en el sentido de plantear una nueva manera de aproximarse al objeto de estudio, o una nueva manera de organizar, presentar o analizar la información. Es un proceso de construcción que supone dosis de creatividad, previo manejo de modelos aprendidos, recreados o creados. El trabajo debe mostrar el sello personal de cada cual como autor de un texto académico argumentado. Para ello, hay que evitar la suma de ideas sin reflexión ni aporte personal y, por supuesto, el plagio. • Rigurosidad en el proceso de investigación. La investigación es un proceso sistemático que cumple ciertas etapas, más o menos flexibles, según cuál sea el método trabajado, que muestran la calidad de un trabajo académico. Por ello, es muy importante que el estudiante recoja información confiable (selección de fuentes e informantes confiables). Asimismo, debe evitar juicios de valor sin sustentos o evidencias. • Comunicar los resultados de la investigación. El estudiante debe ser capaz de expresar, por escrito y oralmente, los resultados de la investigación, así como argumentar las decisiones que ha tomado en su proceso. La comunicación escrita exige un nivel de redacción académica adecuado. De otro lado, debe ser capaz de comunicar
  • 11. 11 los resultados a distintos públicos: a los profesionales del campo de la educación. En el informe de investigación que se realice, el estudiante demuestra su capacidad no solo para describir sus ideas, sino para analizarlas, compararlas, argumentarlas y discutirlas. • Fuerte sentido de la ética. Las investigaciones en el campo educativo generalmente involucran personas; en ese sentido, el estudiante debe ser respetuoso de los principios éticos en la investigación como: respeto por las personas y el medio ambiente, beneficencia y no maleficencia, justicia, integridad científica y responsabilidad, respeto a las personas (autorizaciones de las autoridades de las instituciones y padres de familia previas al trabajo de campo, más aun si involucra a niños; aproximación respetuosa a las personas que participan en el recojo de datos; comunicación de los objetivos de la investigación; respeto a sus decisiones de participar o no en el estudio manteniendo la confidencialidad), así como la integridad científica (honestidad y veracidad en el uso, análisis y comunicación de la información). 1.4. ¿Qué vicios (o errores) son frecuentes en un investigador? En el campo educativo es relativamente común observar ciertos errores o problemas en los estudiantes investigadores. Con el objetivo de estar alertas ante estos posibles fallos, presentamos una lista de errores más frecuentes. • Amplitud o dispersión al delimitar el campo de estudio. Como se señaló antes, toda investigación surge de la curiosidad intelectual, del interrogarse permanentemente sobre la realidad que se observa. Durante el proceso de definición del problema de investigación, un grave error es no precisar el objeto de estudio e incluso pensar que con la investigación se resolverá los graves problemas de la educación en el país. Cuando no hay claridad ni precisión del objeto de estudio, es fácil perderse en la cantidad de información que se recoge. Esta es una situación común que enfrenta todo investigador al inicio; pero, a medida que se lee más sobre el tema —y con la ayuda del formador de investigación o asesor—, se puede ir precisando el problema de investigación. • Limitada búsqueda bibliográfica. Un error frecuente es no hacer una exhaustiva búsqueda bibliográfica en diversos medios sobre el tema de investigación y conformarse con la lectura de uno o dos textos o autores. Es usual escuchar a un estudiante que se inicia
  • 12. 12 en la investigación decir que no encuentra nada sobre el tema seleccionado, debido a una mala identificación de descriptores de búsqueda. • No evaluar la calidad de las fuentes. Este error frecuente tiene que ver con la rigurosidad que se espera de un trabajo de investigación. No evaluar las fuentes bibliográficas genera citar, por ejemplo, autores desconocidos en la comunidad académica, es decir, sin un respaldo institucional reconocido, o citar autores que han escrito para un público distinto al académico, como padres de familia o alumnos. Trabajar con páginas web de dudosa calidad académica (monografías. com, rincondelvago.com e incluso Wikipedia) debe evitarse si se desea presentar un trabajo de calidad. De otro lado, no reconocer o analizar los enfoques teóricos de los autores puede ocasionar que se mezclen autores que tienen perspectivas distintas sin hacerlo notar en el texto o informe de investigación. • No citar correctamente las fuentes bibliográficas. Un asunto que atenta contra el principio ético de integridad científica es el plagio. Si bien a veces no se tiene la intencionalidad de copiar las ideas de otros, el hecho de no diferenciar entre las ideas de los autores y las propias, no saber incluir citas textuales o no citar correctamente las fuentes evidencia situaciones de plagio que deben evitarse. Finalmente, es importante señalar que iniciar un trabajo de investigación sin un interés profundo por el tema (basado en la curiosidad intelectual), o como una obligación más que hay que cumplir en un curso, difícilmente se disfrutará. Así nos perderemos de lo que Zubizarreta (1986) llamó, décadas atrás, al dar nombre a una de sus obras: La aventura del trabajo intelectual.
  • 13. 13 CAPITULO II LA PLANIFICACION DE LA INVESTIGACION EL PROYECTO DE INVESTIGACION
  • 14. 14 2.1. Proyecto de investigación de la investigación acción Es un elemento esencial para la adecuada planificación de una investigación. Consiste en un documento conciso que recoge la información más importante relacionada con la investigación que se pretende desarrollar. Su elaboración permite un uso más eficiente del tiempo y, por consiguiente, un mejor resultado final. A continuación, se desarrollará cada una de las partes del plan de trabajo y, con ellas, las etapas de la planificación del Proyecto de Investigación Acción. PORTADA DATOS GENERALES:  Institución Educativa  Responsables de la Investigación  Asesor  Docente de Investigación  Actores Involucrados  Beneficiarios directos e indirectos  Ámbito de ejecución  Periodo de ejecución TITULO: INTRODUCCIÓN I. IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 1.1. Descripción del contexto socio cultural Consiste en caracterizar brevemente el entorno en el cual se desenvuelven los beneficiarios y en donde se ubica el problema destacando las características geográficas, socioeconómicas y culturales. En la descripción de la situación y estado actual de la institución (aspecto institucional, pedagógico y administrativo). En cuanto al aula se debe realizar una caracterización del aspecto físico e implementación de medios y recursos educativos. En relación a los estudiantes se deben describir sus características principales como miembros de un grupo etario. Para tal efecto pueden ayudarse de las características que aparecen en el Diseño Curricular o en otras fuentes de información, tanto para educación inicial como educación secundaria, luego se contextualizan con su realidad.
  • 15. 15 En cuanto a los docentes, es importante conocer su condición laboral, años de experiencia, formas de organización (trabajo en equipo), logros académicos en fondos concursables, niveles de capacitación, etc. Finalmente, con referencia a los padres de familia, ayudaría a comprender el problema y plantear su intervención y mejora, conocer sus características socioeconómicas, culturales y nivel de instrucción alcanzado. 1.2. Descripción de la situación problemática. 1.2.1. Análisis reflexivo de la situación problemática del aula. Se presenta la situación problemática como aquella situación percibida como insatisfactoria o una necesidad educativa intercultural que requiere ser solucionada o mejorada y es factible solucionarla o mejorarla desde el esfuerzo personal-profesional de la docente. 1.2.2. Priorización de la situación problemática. Se debe indicar cómo se va priorizado o identificado el problema, haciendo referencia a evidencias (Actas, registros, pruebas ECE, etc.). 1.2.3. Preguntas de acción. Explicar por qué se produce el problema y cuáles son sus características (cuál es el contexto en que se produce). Luego de la descripción del problema es preciso cerrarla con una pregunta que invite a la acción y/o que conlleve a la búsqueda de soluciones pedagógicas funcionales o interculturales. 1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo General Se refiere a la expresión de aquel resultado global que se logró a partir de la aplicación de una serie de acciones. Los objetivos deben estar relacionados con el título del trabajo y sobre todo con la hipótesis de acción y deben reflejar el alcance de la investigación acción. 1.3.2. Objetivos Específicos Son los planteamientos que especifican que se logró con el proyecto de investigación acción y responden a la pregunta ¿Para qué se realizó la investigación? (finalidad).
  • 16. 16 Se debe presentar un objetivo general con al menos dos (02) objetivos específicos y como máximo cuatro (04). Los objetivos específicos son los cambios esperados o resultados que se propone alcanzar para garantizar el logro del objetivo general, de modo tal que se reviertan los efectos negativos del problema. 1.4. Actores Describir las características de los actores que participan en la investigación: el docente investigador, los niños y el observador interno (que tiene conocimiento de la investigación, como el docente formador de la práctica) o externo (que no tiene conocimiento de la investigación como director de la institución educativa). Se debe presentar y describir las responsabilidades que cumple cada actor en la investigación. II. SUSTENTO TEÓRICO 2.1. Contenidos teóricos relacionados con el objetivo de estudio (categorías). Consiste en la descripción de las características generales de los niños y niñas, haciendo uso de bibliografía especializada y de primera mano; asimismo, se debe resaltar mayormente los aspectos observables y conductas positivas de ellos, es decir como son, como aprenden, cuáles son sus actividades, su situación económica, etc. El diagnóstico parte de una evaluación de lo que sucede en el aula, que implica, por nuestra parte, una reflexión de la práctica educativa, del rendimiento y comportamiento de los alumnos, de los procesos de interacción, etc. Esto nos indica que debemos indicar que capacidad, habilidad o aprendizaje se desea desarrollar con la propuesta pedagógica. El sustento teórico se debe elaborar de manera precisa y sintética; evidenciando profundidad en la indagación y estilo argumentativo en base a información vigente. Se ordena la información por subtemas o apartados. Esta parte de la investigación permite dilucidar las ideas y la finalidad del investigador. Deben citarse las fuentes utilizando citas textuales cortas y/o largas de teorías vigentes, de acuerdo al estilo de presentación APA e incluir análisis propio, respetando los derechos de autor.
  • 17. 17 2.2. Competencia, capacidad/habilidad/aprendizaje que se desea desarrollar con la propuesta pedagógica. Apartado que implica el tratamiento teórico de la capacidad, habilidad o aprendizaje se desea desarrollar, mejorar o solucionar; por ser un problema viable, significativo y pertinente a ser estudiado por el investigador. 2.3. El aporte pedagógico de teorías vigentes en correspondencia con la propuesta pedagógica. Constituye el sustento teórico de la propuesta, la misma que servirá para dar solución a la situación problemática. Por lo tanto, la información a presentar deberá ser de primera mano de editoras confiables. Esta parte de la investigación permite dilucidar las ideas y la finalidad del investigador. Deben citarse las fuentes utilizando citas textuales cortas y/o largas de teorías vigentes, de acuerdo al estilo de presentación APA e incluir análisis propio, respetando los derechos de autor. III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Tipo y diseño de la investigación (diseño emergente) El diseño se construye en la dinámica acción, reflexión, acción asume las siguientes etapas: planificación, acción, observación y reflexión (Evans, 2010) que se representa en un proceso de espiral en ciclos. • Se planifica tomando de manera consciente y crítica la información que se conoce, previo diagnóstico de la situación problemática, y la formulación de los objetivos deseables de alcanzar; se programa con cierta flexibilidad y adaptabilidad. • Se ejecuta las acciones del plan con sentido deliberado y controlado. • Se asume la observación de la acción con el fin de recoger evidencias que ayuden luego a evaluarla. Debe observarse y registrarse los efectos de la acción. • Se pasa a la reflexión sobre la acción registrada durante el momento de la observación y desarrollada por la discusión con los participantes y otros agentes educativos. Esto conduce a generar una nueva situación cuya consecuencia es posiblemente la necesidad de planificar una nueva etapa para el proceso de mejora continua. Corresponde al proceso de reflexión crítica y de reconocimiento de las lecciones aprendidas.
  • 18. 18 3.2. Técnicas e instrumentos para el recojo de datos. 3.2.1. Técnicas de recojo de datos. Se presenta la descripción de las técnicas que se emplearan en el desarrollo de la investigación acción. 3.2.2. Instrumentos de recojo de datos. Se presenta la descripción de los instrumentos que se emplearan en el desarrollo de la investigación acción. Se deben describir todos los instrumentos de investigación aplicados (Diarios reflexivos, Guía de Observación/Lista de Cotejo y el Cuestionario de la entrevista, etc.) 3.3. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos. 3.3.1. Categorización. Descripción como se va a realizar el proceso de categorización de los diarios reflexivos y entrevistas 3.3.2. Codificación. Descripción como se va a realizar la codificación de los diarios reflexivos y entrevistas 3.3.3. Procesamiento estadístico Descripción como se va a realizar el procesamiento de la información recogida de la lista de cotejo, encuestas, etc. 3.3.4. Triangulación. Sera empleado para el procesamiento general de los datos para obtener los resultados de la investigación 3.3.5. Análisis comparativo. Se presenta de forma organizada los resultados a los que se llegó en la tarea de investigación, como fruto de los procesos de categorización, clasificación, ordenamiento y triangulación. Los resultados se explican con detalle y en forma completa (suficiencia). 3.4. Hipótesis de acción. La hipótesis en la investigación acción debe responder a la pregunta formulada desde el inicio de la investigación para solucionar el problema. Presenta tres componentes básicos: la acción, el resultado (cambio o mejora) y el sujeto sobre quién recaerá la acción (receptor de la acción).
  • 19. 19 3.5. Plan de acción HIPÓTESIS OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS TEMPORALIZACIÓN 3.8. Evaluación del plan de acción HIPÓTESIS OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN INSTRUMENTOS IV. ASPECTO ADMINISTRATIVO 4.1. Cronograma. N° ACTIVIDADES RESP ONSA BLES 2018 2019 O N D F M A M J J A S O N D Fase de planeamiento 01 Determinación del problema. 02 Revisión bibliográfica. 03 Elaboración del proyecto. 04 Diseño de instrumentos. 05 Presentación del Proyecto Fase de ejecución 06 Aplicación de instrumentos. 07 Elaboración y aplicación de materiales educativos 08 Análisis e interpretación de datos Fase de comunicación 09 Elaboración del informe final 10 Presentación del informe final 11 Sustentación 4.2. Recursos 4.2.1. Recursos Humanos 4.2.2. Presupuesto del proyecto A. BIENES DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO S/. PRECIO TOTAL S/. 1. Material de escritorio 2. Suministros TOTAL
  • 20. 20 B. SERVICIOS C. RESUMEN TOTAL DEL PRESUPUESTO RESUMEN COSTO EN S/. BIENES SERVICIOS IMPREVISTOS TOTAL S/. 4.3. Financiamiento 4.4. Evaluación V. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS 5.1. Referencias Bibliográficas 5.2. Anexos. 2.2. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA ASPECTOS RELIMINARES Portada Debe contener los siguientes datos generales: Institución Educativa Titulo de la Investigación Responsables de la Investigación Asesor / Docente de Investigación Actores Involucrados. Beneficiarios directos e indirectos Ámbito de ejecución Período de ejecución 1.TITULO DEL TRABAJO. El título del trabajo debe de describir la idea concebida Como “CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR” DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO S/. PRECIO TOTAL S/.
  • 21. 21 Las investigaciones se originan de ideas. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a lo que habrá de investigarse. ¿DE DONDE SALEN LAS IDEAS PARA UNA INVESTIGACION? Existen muchas fuentes que pueden generar ideas de investigación: experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos, historias clínicas), teorías descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observación de hechos, creencias e incluso presentimientos. VAGUEDAD DE LAS IDEAS INICIALES. La mayor parte de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados. Cuando una persona desarrolla una idea debe de familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea. NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: No investigar sobre algún tema que ya ha sido estudiado muy a fondo. Estructurar más formalmente a idea de investigación. INVESTIGACIÓN PREVIA DE LOS TEMAS. Cuanto mejor se conozca un tema el proceso e afinar la idea será más eficiente y rápida. CRITERIOS PARA GENERAR IDEAS: Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Que resulte atractiva para el investigador, no hay nada más tedioso que trabajar en algo que no nos interesa. Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas pero si novedosas. Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas. 2. INTRODUCCIÓN. Explicar la idea después de haber hecho una revisión preliminar de la literatura. La investigación no experimental es más natural y cercana a la realidad cotidiana. 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR.
  • 22. 22 Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: 3.1 Objetivos que persigue la investigación: en ellos se establece que se pretende con la investigación, deben expresarse con claridad, son la guía del estudio. 3.2 Preguntas de investigación: se plantean de tal manera que nos indiquen que respuestas pueden encontrarse mediante la investigación. 3.3 Justificación: se exponen las razones que justifiquen el estudio, por qué debe de hacerse la investigación. Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento el problema, es necesario considerar la viabilidad o factibilidad del estudio. Para ello se toma en cuenta la disponibilidad e recursos financieros, materiales y humanos, tiempo, entrenamiento etc. 4. ELABORACIÓN DEL MARCO TEORICO. El marco teórico se integra con las teorías, enfoques, estudios y antecedentes en general que se refieran al problema de investigación. Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés. La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a un banco de datos al que se tenga acceso por computadora. La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la literatura. Una fuente importante para construir un marco teórico son las teorías. Una teoría, es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre sí que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir estos fenómenos. El marco teórico orientará el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de investigación. 5. HIPÓTESIS Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las variables son características cuya variación puede ser medida ( p.ejem: talla, peso, sexo, etc.).
  • 23. 23 Las hipótesis deben referirse a una situación real . Las variables que contienen deben ser precisas, concretas y poder observarse en realidad. La relación entre las variables debe de ser clara, verosímil y medible. Así mismo, las hipótesis deben de estar vinculadas con técnicas disponibles para probarlas. Las hipótesis surgen de las preguntas del planteamiento del problema y la revisión de la literatura. Hay investigaciones que no pueden formular hipótesis, por que el fenómeno a estudiar es desconocido o se carece de información para establecerlas (esto sólo ocurre en los estudios exploratorios y algunos estudios descriptivos). 6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. El método es el camino que se sigue en la investigación. Comprende los procedimientos empleados para descubrir las formas de existencia de los procesos a investigar, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos y demostrarlos rigurosamente*. El método científico no se presente de manera única ya que hay diferentes formas de abordar o enfocar un problema, de proceder para recopilar la información, de analizarla y presentarla. Todas estas maneras son guiadas por una serie de principios que permiten considerar los resultados obtenidos como científicos. Los métodos pueden ser generales o particulares. Los primeros son el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el experimental y otros. Los particulares son aquellos que cada una de las disciplinas han desarrollado de acuerdo con sus propias necesidades y limitaciones, y según las normas que el método científico fija. Resulta importante señalar que el método se desprende de la teoría, nos indica que el objeto de estudio tiene tales características y que por lo tanto debemos abordarlo de determinada manera. Puede decirse entonces que el método se refiere a criterios y procedimientos generales que guían el trabajo de investigación para alcanzar el conocimiento del objeto a estudiar. La técnica es un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilian al individuo en la aplicación de los métodos cuando e realiza una
  • 24. 24 investigación (teoría empírica), la técnica debe adecuarse al método que se utiliza, lo cual presupone la existencia de una relación entre ellos. En una investigación debe tenerse cuidado al utilizar las distintas técnicas susceptibles de aplicarse para indagar sobre nuestro objeto de estudio. Esto obliga a mantener una vigilancia constante para, por una parte, evitar en manejo indiscriminado de las técnicas y, por otra, permitir su adecuada aplicación al objeto de estudio. *Gortari, E.: Iniciación a la Lógica. México D.F. Grijalbo. 1974, pp 227. 6.1. Tipo de investigación. ¿Hasta dónde en términos de conocimiento es posible que llegue el estudio? Exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y valiosos. La diferencia para elegir uno u otro tipo de investigación estriba en el grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar y a los objetivos planteados. Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido, o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigación sirve para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos. Los estudios descriptivos sirven para analizar como es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Los correlacionales pretenden ver como se relacionan o vincula diversos fenómenos entre sí o si no se relacionan. Los explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos. 6.2. Población. Aquí el interés se centra en “quienes”, e decir en los sujetos u objetos de estudio. Esto depende del planteamiento inicial de la investigación. Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan en una serie de especificaciones. Así, si por ejemplo el objetivo es describir la prevalencia de la caries en los niños, lo más lógico es examinar a niños; si el objetivo es determinar la prevalencia de enfermedades periodontales en pacientes de todas las edades, entonces la población son pacientes de todas las edades de una región dada. 6.3.Muestreo.
  • 25. 25 La muestra suele ser definida como un subgrupo de la población. Puede ser probabilística o probabilística. Las muestras no probabilísticas, suponen un procedimiento de selección informal y un poco arbitrario, dependen del criterio del investigador. Pueden ser 1) de sujetos voluntarios, frecuentemente usada en diseños experimentales y situaciones de laboratorio, 2) muestra de expertos, frecuentemente usada en estudios exploratorios, 3) muestra de sujetos tipo o estudio de casos, utilizados en estudios cualitativos o motivacionales, 4) muestreo por cuotas, frecuentes en estudios de opinión y mercadotecnia. Las muestras no probabilísticas son válidas cuando así se requieren, pero los resultados son generalizables a la muestra en sí o a muestras similares, pero no a toda la población. Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación en los que se pretende generalizar los resultados a una población. Todos los elementos de una población tienen al inicio la misma probabilidad de ser elegidos, de esta manera los elementos maestrales tendrán valores muy aproximados a los valores de la población. Para calcular el tamaño de la muestra probabilística, es decir cuál es el menor número de unidades maestrales (personas, especímenes, dientes, organizaciones etc.) que se necesitan para conformar una muestra que asegure el error estándar menor, se recomienda consultar los textos de estadística o de metodología de la investigación. Los elementos maestrales de una probabilística siempre se seleccionan aleatoriamente para asegurarse de que cada elemento tenga la misma probabilidad de ser elegido. Pueden usarse tómbolas, tablas de números aleatorios o selección sistemática. Todo proceso de selección depende de listados, ya sea existentes o construidos “ad hoc”. Listados pueden ser directorio telefónico, listas de asociaciones, listas de escuelas etc. Cuando no existen listados de elementos se puede recurrir a archivos, hemerotecas, mapotecas, etc. Para seleccionar a los elementos de una muestra no probabilística, se determinan los criterios para incluirlos o excluirlos del estudio. 6.4.Variables. Las variables son propiedades o características de personas o cosas que pueden variar y cuya variación es susceptible de medirse, ejemplos de variables son sexo,
  • 26. 26 ocupación, estatura, peso, inteligencia, eficiencia de un servicio, efectividad de un tratamiento, efectividad de una vacuna, etc. Las variables deben de ser definidas conceptual y operacionalmente. Una definición conceptual define el término o variable. Son definiciones de diccionarios o de libros especializados. Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe de realizar para recibir las impresiones sensoriales. En otras palabras, especifica que operaciones o actividades deben realizarse para medir una variable. Una definición operacional nos dice que se debe hacer para medir una variable. Por ejemplo, para medir la variable temperatura, habrá que usar un termómetro; para medir la variable profundidad del surco gingival se usará la sonda periodontal. 6.5.Técnica e instrumentos para recolectar la información. Recolectar los datos significa seleccionar un instrumento de medición disponible o desarrollar uno propio, aplicar el instrumento de medición y preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente. En toda investigación medimos las variables contenidas en la hipótesis. Los pasos para construir un instrumento de medición son: -Enlistar las variables a medir. -revisar sus definiciones conceptuales y operacionales. -Elegir uno ya desarrollado o construir uno propio. -Indicar niveles de medición de las variables (nominal, ordinal). -Indicar como se van a codificar los datos. -aplicar prueba piloto. -Construir versión definitiva. 6.6.Diseño de investigación. La investigación experimental consiste en aplicar un estímulo a un sujeto o unidad de experimentación y ver el efecto de ese estímulo en alguna (s) variable (s) de éste. La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular las variables, se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención del investigador. Observa variables y relaciones entre estas en su contexto natural. Los
  • 27. 27 diseños no experimentales pueden ser transversales y longitudinales. Los transversales realizan observaciones en un momento único en el tiempo, cuando miden variables de manera individual y reportan esas mediciones son descriptivos; cuando describen relaciones entre variables son correlacionales y si establecen procesos de casualidad entre variables son correlacionales/causales. Los diseños longitudinales realizan observaciones en dos o más momentos o puntos del tiempo. Si estudian a una población son diseños de tendencia, si analizan a una sub población o grupo específico son diseños de análisis evolutivo de grupo (cohorte) y si estudian los mismos sujetos son diseños de papel. 6.7.Procedimiento. En este inciso se explica con todo detalle el o los procedimientos que se realizarán para el estudio. 7. PRUEBAS ESTADÌSTICAS A EMLEAR EN EL ANÀLISIS DE LOS RESULTADOS. Los análisis estadísticos que pueden emplearse son: estadística descriptiva para cada variable (distribución de frecuencia, medidas de tendencia central y medidas de la variabilidad), la transformación a puntuaciones “z”, razones y tasas, cálculos de estadística inferencial, pruebas paramétricas, pruebas no paramétricas, y análisis multivariados. (Consultar textos de estadísticas o metodología de la investigación). 8. CONSIDERACIONES ÈTICA Y LEGALES. Antes de iniciar el proyecto, el investigador debe de reflexionar acerca de las implicaciones éticas y legales a que puede dar a lugar el estudio. Las investigaciones con seres humanos obligan a leer con detenimiento la declaración de Helsinki. Revisada en Tokio en 1975, y el Reglamento de la ley general de la salud en materia de investigación médica, así como la norma oficial mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales. De manera especial, el investigador debe de meditar acerca del efecto que pueden producir las observaciones y mediciones sobre las personas que desea incluir en su estudio, sobre el grupo humano de donde va a obtener la muestra y en la comunidad.
  • 28. 28 Necesita también pensar si hay alguna razón que justifique incluir personas enfermas como control, si estas van a recibir una sustancia con efecto placebo. En las instituciones hospitalarias los comités de investigación tienen como objetivo normar y vigilar que las investigaciones en humanos y animales de experimentación, se realice con óptimo sentido técnico, ético y legal. 9. BIBLIOGRAFÌA. Las citas bibliográficas de los textos, revistas etc., consultadas para la elaboración del marco teórico y para la descripción de los métodos, se enunciarán de acuerdo con los lineamientos del comité Internacional de editores de revistas médicas. 10. ANEXOS. Se adjunta al proyecto todos los formatos que se utilizarán para registrar la información que se obtendrá en el estudio, así como aquellos documentos que se considere importante anexar que se relacionen con el estudio. Los recursos y el cronograma de actividades en forma de diagrama como el de Gantt.
  • 29. 29 CAPITULO III DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
  • 30. 30 En el capítulo 2 se desarrolló la importancia de tener un plan de trabajo tentativo para el desarrollo de la investigación. Por ello se prestó especial atención a la definición del problema. El proceso para responder a la pregunta planteada conlleva la búsqueda de información relevante que permita, paulatinamente, construir el marco teórico o de referencia, así como definir los objetivos que expresarán la intencionalidad de la investigación y plantear los posibles resultados por obtener. En este capítulo se abordará el desarrollo de la investigación en sus dos procesos esenciales: la recolección y la organización de la información. No se trabajará en la distinción o discusión de las metodologías a utilizar, ni en la diversidad de tipos de investigación que hay alrededor de cada diseño metodológico. Reconocemos la gran variedad y riqueza de información que existe sobre el diseño metodológico y es un punto por trabajar desde cada área de investigación que seguirá el estudiante a lo largo de su formación. Se destaca en este capítulo el desarrollo de aspectos más prácticos que permitan al estudiante poder llevar a cabo el proceso mismo de investigación. Para explicar este proceso, se consideran los estudios descriptivos y la investigación– acción, pues son los que con mayor frecuencia se dan en la institución. Los primeros tienen como objetivo “describir sistemáticamente hechos y características de una población dada o área de interés de forma objetiva y comprobable” (Colás y Buendía, 1998, p. 177), mientras que la investigación–acción busca encontrar u ofrecer solución a problemas encontrados en la práctica educativa. Por merecer una atención especial, este último se desarrollará con mayor detalle al finalizar el presente capítulo. 3.1. Recolección de la información El uso de técnicas e instrumentos para el recojo de datos requiere de un tratamiento delicado por parte del investigador, por lo que, antes de ir al campo, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
  • 31. 31  Las técnicas de motivación y los canales de comunicación que se utilizarán para la aceptación, colaboración y participación de todos los sujetos que constituyen las unidades del estudio, por ejemplo, el grupo de personas a cargo del grupo de niños, los niños, etc.  La secuencia de aplicación del conjunto de técnicas e instrumentos con cada sujeto de la población elegida como muestra  Los lugares (hogar, institución educativa, local de trabajo, etc.) y períodos del día adecuados para la aplicación de los instrumentos según la unidad de análisis (la muestra elegida), así como las necesidades y obligaciones cotidianas de la misma  El número de sesiones que se tendrá que desarrollar para el recojo de información y la duración aproximada de cada una de ellas  La programación del trabajo de recolección de datos considerando lugar, tiempo, técnica e instrumento que se empleará y grupo o sujeto que será examinado. Fuente: Adaptado de Flores & Santivañez (2015, p. 29). La responsabilidad para el éxito en la ejecución de esta actividad recae estrictamente en el desempeño que tenga el investigador en la recolección de información, por lo cual, en este contexto, deberá solucionar demandas prácticas que plantean las situaciones concretas, además de afrontar, en cualquier momento, circunstancias nuevas, complejas y algunas imprevistas. Las acciones que comprende la recolección de información son: i. Aplicar las estrategias de selección y muestreo en los grupos elegidos, y ejecutar las estrategias para motivar a quienes van a participar en el estudio. ii. Elaborar los horarios de trabajo diario para la recolección de información iii. Seleccionar técnicas e instrumentos de acuerdo con las condiciones y procedimientos planificados. Cada instrumento tiene pautas para su administración que deberán tomarse en cuenta. En este marco metodológico, se debe mantener una equilibrada y flexible apertura para adecuarse a las singularidades de la población. iv. Cumplir el calendario de acciones y verificar que el recojo de información permita los objetivos propuestos Fuente: adaptado de Flores & Santivañez (2015, p. 29).
  • 32. 32 3.2. Organización y procesamiento de datos Después de recoger la información de las diversas fuentes y con distintos instrumentos, esta actividad articula y sistematiza todo lo registrado en los instrumentos (clasifica las unidades de información según criterios cualitativos y/o cuantitativos, y las ordena para hacer una objetiva lectura y análisis de ellas). Organizar la información supone desarrollar tres procesos: almacenar, codificar y recuperar. • Almacenar Proceso referido al sistema de organización utilizado para guardar la información. La información recogida puede provenir de diferentes fuentes (padres de familia, alumnos) o formas (entrevista grabada, videos de la clase, entre otros). Por eso, es importante “etiquetarla” para que después, durante el análisis, se sepa de dónde provino. Los códigos usados son arbitrarios y definidos por el investigador • Codificar Es el proceso que se sigue para ordenar y organizar la información para su presentación y posterior análisis. Este procedimiento está orientado en función de lo que se espera obtener; en otros casos, dependerá del objetivo o de la hipótesis de acción establecida. Los códigos pueden estar definidos a priori o pueden emerger de los datos. Para el primer caso, se utiliza el libro de códigos, en el que se definen, de antemano, las fuentes y los códigos que se asignará a cada fuente para identificarla y realizar una mejor organización de la información. • Recuperar Se refiere a las diversas formas utilizadas para visualizar la información recabada. Para ello, se sugiere utilizar matrices que permitan realizar un vaciado de toda la información recogida. 3.3. Seguimiento y control evaluativo Finalmente, antes de continuar, conviene preguntarse sobre el proceso que se está realizando: el seguimiento y el control evaluativo. En el proceso de investigación, el componente evaluativo consiste en estimar la rigurosidad científica con que se aplican las técnicas, procedimientos e instrumentos en el transcurso del trabajo de campo y de gabinete.
  • 33. 33 Si por la dinámica de la realidad se precisa introducir modificaciones en el diseño metodológico planificado, se evalúa la pertinencia de estos cambios técnicos. Así, se realizan acciones concurrentes de verificación de la validez y confiabilidad en la recolección de la información, su organización y el procesamiento apropiado de los datos. Se sugiere que, para efectuar el seguimiento y control evaluativo, se formulen las siguientes preguntas: • ¿Se están aplicando de manera sistemática y exhaustiva las estrategias y técnicas de selección de población y muestra? ¿Se están produciendo sesgos que afectarán los resultados? • ¿Son fidedignas las fuentes de información seleccionadas? • ¿Las técnicas resultan pertinentes para las poblaciones y la realidad concreta en estudio? • ¿Se aplican con idoneidad las técnicas e instrumentos de indagación? ¿Son congruentes las observaciones y evaluaciones sobre un mismo aspecto del fenómeno estudiado o existen discrepancias que afectan la fiabilidad inter observador o inter examinador? • ¿Los reajustes de procedimientos y técnicas que se introducen, ante los eventos imprevistos, contribuyen a la fidelidad en la recolección de la información? • ¿Se está cumpliendo con el cronograma de actividades? Fuente: Adaptado de Flores & Santivañez (2015, p. 32). 3.4. Análisis y consolidación de la información Después de la etapa de planificación de la investigación, y luego de haber asegurado la operatividad metodológica para llevar a cabo la investigación, corresponde avanzar a esta cuarta etapa. En ella, se hace un análisis sistemático del corpus de datos para establecer la base de evidencias, se describen y analizan los hallazgos para proceder a aceptar o rechazar las formulaciones hipotéticas de la investigación, y se elaboran inferencias congruentes y concisas para dar respuesta al problema planteado. Por último, se obtiene como principal producto el informe final de investigación. “El análisis consiste en examinar, relacionar y poner a prueba el conjunto de datos, que han sido procesados, con el fin de establecer bases de evidencia en la dirección del
  • 34. 34 problema, las hipótesis y el marco conceptual del estudio. Para ello, procedemos a aplicar determinadas técnicas y procedimientos de análisis ya definidos previamente al planificar el diseño de la investigación. Fuente: Flores & Santivañez (2015).” La selección del tipo de análisis que se realiza dependerá del tipo de diseño de investigación, la naturaleza y método seguido, así como la clase de instrumentos utilizados para el acopio y registro de la información. El análisis de la información puede ser cuantitativo o cualitativo, se puede considerar ambos tipos de tratamiento como complementarios o se puede utilizar los procedimientos cuantitativos como un control referencial para estimar el uso apropiado de los métodos cualitativos y el alcance científico de sus resultados. “Con relación al punto anterior, se puede revisar el capítulo 14 del texto de Hernández et al. (2010, pp. 406-488).” El análisis de datos se realiza sobre dos aspectos: las características del grupo de estudio y las variables o categorías del estudio. • Análisis de datos sobre características del grupo de estudio Para el análisis de las características del grupo de estudio, es necesario iniciar el procedimiento con la revisión de las características relevantes de la población y muestra, es decir, de los grupos de la población que fueron seleccionados como representativos en la medida que presentan las variables objeto de investigación y/o porque se constituyeron en fidedignas fuentes de información durante el trabajo de campo. Estas características pueden ser los descriptores de la composición demográfica, socioeconómica y étnico-cultural, recursos naturales y ventajas comparativas de los entornos. A estos datos se aplican técnicas conceptuales y/o estadísticas descriptivas, como distribuciones de frecuencias y de valores relativos, medidas de tendencia central y de variabilidad. Así se puede obtener:  Media aritmética de las edades de los educandos por grado escolar  Tasas de subempleo y desempleo de los jefes de familia  Porcentaje de madres que contribuyen a la economía familiar  Otros
  • 35. 35 De esta manera, se estructura las características relevantes de las muestras, de la realidad en estudio (personas, horizontes de significaciones colectivas, escenarios, contextos socio ecológicos, marcos temporales). Estas características permiten situar los hallazgos sustantivos sobre el objeto de estudio dentro de un marco bien delimitado. La utilidad radica en que permite (Flores & Santivañez 2015, p.39):  Contextualizar los hallazgos y comprender su significado dentro de ese marco para hacer una adecuada interpretación  Establecer comparaciones con los resultados de indagaciones, conducidas por otros investigadores, sobre cuestiones relacionadas  Contar con criterios para juzgar sobre la equivalencia de la caracterización muestral y decidir sobre la pertinencia de transferir los resultados del estudio a grupos poblacionales no investigados. • Análisis de datos sobre las variables o categorías de estudio Ahora corresponde analizar los datos sobre las variables que constituyen el foco de la indagación. Si se ha decidido utilizar los métodos de análisis cualitativo, se procede a emplear las técnicas conceptuales de teorización, las estrategias de selección secuencial de casos negativos y discrepantes, y el método de las comparaciones constantes. En general, se puede proceder del siguiente modo:  Establecer la regularidad del comportamiento de ciertas variables/categorías para realizar una selección de los casos negativos entre los datos. Estos casos constituyen la excepción de la regularidad que se está corroborando.  Buscar vínculos claves entre los diversos datos, lo cual supone conectarlos como manifestaciones análogas de un mismo fenómeno, identificar patrones de generalización e intentar descubrir y constatar los vínculos que determinan el mayor número de conexiones entre los datos. En el marco de los paradigmas cuantitativos, el procedimiento supone el manejo de medidas estadísticas de tipo inferencial que no corresponde desarrollar en la presente guía.
  • 36. 36 CAPITULO IV: EL INFORME DE INVESTIGACION
  • 37. 37 4.1. ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN Carátula. Hoja de jurados. Dedicatoria. Agradecimiento. Resumen (castellano - inglés y castellano - lengua originaria) Índice. Introducción CAPÍTULO I SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 1.1. Descripción del contexto sociocultural 1.2. Descripción de la situación problemática 1.3. Priorización de la problemática. 1.4. Pregunta de acción 1.5. Objetivos 1.5.1. Objetivo general 1.5.2. Objetivos específicos 1.6. Actores CAPÍTULO II SUSTENTO TEÓRICO 2. SUSTENTO TEÓRICO 2.1. Contenidos teóricos relacionados con el objetivo de estudio (categorías). 2.2. Capacidad, habilidad, aprendizaje que se desea desarrollar con la propuesta 2.3. El aporte pedagógico de teorías vigentes en correspondencia con la propuesta pedagógica. CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Tipo investigación y diseño de la investigación (diseño emergente) 3.2. Técnicas e instrumentos para el recojo de datos 3.2.1. Técnicas de recojo de datos 3.2.2. Instrumentos de recojo de datos 3.3. Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos 3.3.1. Categorización
  • 38. 38 3.3.2. Codificación 3.3.3. Procedimientos estadísticos 3.3.4. Triangulación 3.3.5. Análisis comparativo 3.4. Hipótesis de acción 3.5. Plan de acción. Considerar: Hipótesis, objetivos, actividades, recursos y temporización. 3.6. Evaluación del Plan de Acción. Considerar: Hipótesis, Objetivo, Indicadores, fuentes de verificación e instrumentos. CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1. Procesamiento y análisis de la información 4.1.1. Procesamiento de la información 4.1.1.1. De los diarios reflexivos, considerar: Categoría, sub categoría, unidades de análisis, interpretación teórica y conclusiones. 4.1.1.2. De los diarios de campo, considerar: Categoría, sub categoría, unidades de análisis, interpretación teórica y conclusiones. 4.1.1.3. De la lista de cotejo, considerar: Categoría, sub categoría, interpretación estadística, interpretación teórica y conclusiones 4.1.2. Análisis de los resultados, considerar: Categoría, sub categoría, conclusiones (Diarios reflexivos, diarios de campo y lista de cotejo), coincidencias/divergencias y lecciones aprendidas. 4.2. Reflexión de la práctica pedagógica. 4.2.1. La práctica pedagógica antes y ahora. Considerar los siguientes aspectos: programación de actividades de aprendizaje, recursos y materiales, evaluación y desempeño docente. Antes y ahora. 4.2.2. Lecciones aprendidas 4.3. Nuevas rutas de investigación Conclusiones Sugerencias Referencias Anexos
  • 39. 39 4.2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN ACCION. La portada o carátula. Es la primera página del escrito. En este lugar se identifica la investigación. Contiene el logo de la institución, el nombre de la institución que avala los estudios, el del autor, el título de la tesis, propósito de titulación, el nombre del asesor de la investigación, lugar y fecha. El título debe describir el contenido del estudio en función del objetivo de la investigación acción, en forma clara y concisa. Se sugiere que el título no contenga más de 20 palabras. La portada es la parte inicial del informe de investigación, ésta está compuesta por los siguientes elementos que van centrados en la página:  Nombre de la institución, unidad y área o programa.  Logo de la institución.  Título del informe de investigación.  Nombre de autores en orden alfabético. Primero nombres y apellidos.  Nombre de la semestre, ciclo y año.  Nombre del asesor(es) de contenido.  Nombre del asesor de metodología.  Nombres de los miembros del comité evaluador.  Lugar y fecha de presentación. Hoja de jurados. Consiste en una página donde se presenta el título de la investigación y el nombre completo (nombre y apellidos) y grado que ostentan los miembros del jurado que evaluaron la investigación como son presidente, secretario y vocal. Dedicatoria. Página que no es obligatoria en la que se hace mención a las personas a quienes el autor/a de la tesis quiere dedicar su investigación. Se recomienda que la lista de personas no sea demasiado larga. Puede agregarse un pensamiento o frase especial, que debe ser breve y moderado en adjetivos, evitando el uso de diminutivos.
  • 40. 40 Agradecimiento. Página que no es obligatoria que va encabezada por la palabra: Agradecimientos. El autor del trabajo hace mención de las personas e instituciones que contribuyeron y apoyaron la realización de la investigación. Los agradecimientos se redactan de manera formal. Resumen (En lengua originaria y en castellano para EIB y para las demás carreras castellano e ingles). El resumen determina la pertinencia de la investigación y permite decidir al lector si el documento es de su interés. Debe dar cuenta en forma objetiva, clara, breve y simple del contenido de la obra, sin interpretaciones, juicios de valor, ni críticas expresadas por el autor. Los elementos constitutivos de un resumen son: La formulación del objetivo de la investigación acción. La descripción del método o procedimiento. La presentación de los resultados obtenidos. Un buen resumen es breve, conciso e informativo respecto del contenido de la tesis. Se redacta en lengua originaria y en castellano. Tiene una página de extensión como máximo en cada lengua. El Índice. El Índice temático o contenido constituye una guía acerca del contenido del estudio. Se integra por una relación de los capítulos, subcapítulos y otras divisiones, respetándose el orden de aparición de cada uno. En el extremo derecho se anota el número de la página en que se inicia cada sección. Se señalan las partes y su numeración de página correspondiente. Es un listado de las partes estructurales del informe de investigación, se coloca después del resumen y antes de la introducción. El lector al consultar el índice se pone en contacto con todo el contenido del escrito, lo cual facilita la localización de los temas generales y específicos. La forma que se sugiere adoptar para el índice del trabajo de investigación será la llamada sistema general, en el que se utilizan números romanos para identificar los capítulos; letras mayúsculas para los temas, números arábigos para los subtemas y letras minúsculas para las subdivisiones de éstos.
  • 41. 41 La Introducción. La introducción es la presentación clara, breve y precisa del contenido de la tesis, no debe incluir resultados ni conclusiones. Es la primera parte del trabajo que se lee, por lo tanto, debe tener un especial cuidado en la redacción y la ortografía. Es la comunicación inicial que permite penetrar a detalles incentivadores, creando un ambiente de familiaridad y confianza entre el autor de la investigación y el lector. Es importante considerar los siguientes aspectos: Las razones que motivaron la elección del problema pedagógico. Los fundamentos que lo sustentan. Los objetivos de la investigación acción. La hipótesis de acción formulada. La metodología de investigación, las técnicas de recojo y análisis de la información utilizadas para obtener información sobre el objeto específico de estudio. CAPITULO I IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 1. Descripción del contexto sociocultural Describir el contexto socioeducativo y cultural al cual pertenece la institución educativa inicial EIB awajún o wampis. Párrafo 1 y 2: Ubicación de la institución educativa EIB (región, provincia, distrito, pueblo, comunidad, etc.), descripción de la comunidad (espacio geográfico) donde se ubica, caracterización de los pobladores (cantidad de familias, actividades a las que se dedican, etc.), demandas educativas de la localidad considerando el contexto social, cultural y la naturaleza (enfoque territorial). Párrafo 3: Describir los aspectos socio-familiares del entorno del niño, identificando lo que interfiere y favorece el aprendizaje; así como los factores que ejercen influencia en el desarrollo de su labor de acuerdo al enfoque EIB. Párrafo 4 y 5: Descripción de aspectos relevantes de la institución educativa EIB (infraestructura, características de los principales actores educativos, caracterización de la cultura escolar, etc.). Señalar las fortalezas de la institución educativa EIB (elementos internos) y las oportunidades (elementos externos), mencionando que estas posibilitan la generación de mejoras en la institución educativa EIB en favor de los aprendizajes.
  • 42. 42 Es una breve descripción de la problemática que puede sustentarse en el desconocimiento de las causas que la generan, los factores asociados o el grado de intensidad mostrado en el comportamiento de algunos indicadores o categorías en un contexto inmediato. 2. Descripción de la situación problemática. Se sugiere la siguiente estructura: Párrafo 1: Se presenta la situación problemática como aquella situación percibida como insatisfactoria o una necesidad educativa intercultural que requiere ser solucionada o mejorada y es factible solucionarla o mejorarla desde el esfuerzo personal-profesional de la docente. Se debe indicar cómo se ha priorizado o identificado ese problema, haciendo referencia a evidencias (Actas, registros, pruebas ECE, etc.). Párrafo 2 y 3: Explicar por qué se produce el problema y cuáles son sus características (cuál es el contexto en que se produce). Párrafo 4: Luego de la descripción del problema es preciso cerrarla con una pregunta que invite a la acción y/o que conlleve a la búsqueda de soluciones pedagógicas interculturales. 3. Priorización de la problemática. Se debe indicar cómo se va priorizado o identificado el problema, haciendo referencia a evidencias (Actas, registros, pruebas ECE, etc.). 4. Pregunta de acción Explicar por qué se produce el problema y cuáles son sus características (cuál es el contexto en que se produce). Luego de la descripción del problema es preciso cerrarla con una pregunta que invite a la acción y/o que conlleve a la búsqueda de soluciones pedagógicas funcionales o interculturales. 5. Objetivos 5.1. Objetivo general
  • 43. 43 Se refiere a la expresión de aquel resultado global que se logró a partir de la aplicación de una serie de acciones. Los objetivos deben estar relacionados con el título del trabajo y sobre todo con la hipótesis de acción y deben reflejar el alcance de la investigación acción. 5.2. Objetivos específicos Son los planteamientos que especifican que se logró con el proyecto de investigación acción y responden a la pregunta ¿Para qué se realizó la investigación? (finalidad). Se debe presentar un objetivo general con al menos dos (02) objetivos específicos y como máximo cuatro (04). Los objetivos específicos son los cambios esperados o resultados que se propone alcanzar para garantizar el logro del objetivo general, de modo tal que se reviertan los efectos negativos del problema. 6. Actores Describir las características de los actores que participan en la investigación: el docente investigador, los niños y el observador interno (que tiene conocimiento de la investigación, como el docente formador de la práctica) o externo (que no tiene conocimiento de la investigación como director de la institución educativa). Se debe presentar y describir las responsabilidades que cumple cada actor en la investigación. CAPÍTULO II SUSTENTO TEÓRICO El sustento teórico consiste en una compilación breve y precisa de conceptos y teorías que estén directamente ligados a: 5.3.Las características de los niños y niñas en contexto mestizo, intercultural y bilingüe Awajún y Wampis. Consiste en la descripción de las características generales de los niños y niñas, haciendo uso de bibliografía especializada y de primera mano; asimismo, se debe resaltar mayormente los aspectos observables y conductas positivas de ellos, es decir como son, como aprenden, cuáles son sus actividades, su situación
  • 44. 44 económica, etc. El diagnóstico parte de una evaluación de lo que sucede en el aula, que implica, por nuestra parte, una reflexión de la práctica educativa, del rendimiento y comportamiento de los alumnos, de los procesos de interacción, etc. Esto nos indica que debemos indicar que capacidad, habilidad o aprendizaje se desea desarrollar con la propuesta pedagógica. El sustento teórico se debe elaborar de manera precisa y sintética; evidenciando profundidad en la indagación y estilo argumentativo en base a información vigente. Se ordena la información por subtemas o apartados. Esta parte de la investigación permite dilucidar las ideas y la finalidad del investigador. Deben citarse las fuentes utilizando citas textuales cortas y/o largas de teorías vigentes, de acuerdo al estilo de presentación APA e incluir análisis propio, respetando los derechos de autor. 5.4.La capacidad/habilidad/aprendizaje que se desea desarrollar con la propuesta pedagógica. Apartado que implica el tratamiento teórico de la capacidad, habilidad o aprendizaje se desea desarrollar, mejorar o solucionar; por ser un problema viable, significativo y pertinente a ser estudiado por el investigador. 5.5.El aporte pedagógico de teorías vigentes en correspondencia con la propuesta pedagógica. El sustento teórico se elabora de manera precisa y sintética; evidenciando profundidad en la indagación y estilo argumentativo en base a información vigente. Se ordena la información por subtemas o apartados. Esta parte de la investigación permite dilucidar las ideas y la finalidad del investigador. Deben citarse las fuentes utilizando citas textuales cortas y/o largas de teorías vigentes, de acuerdo al estilo de presentación APA e incluir análisis propio, respetando los derechos de autor. Su presentación es de suma importancia porque provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
  • 45. 45 3.1. Tipo de investigación. El diseño se construye en la dinámica acción, reflexión, acción asume las siguientes etapas: planificación, acción, observación y reflexión (Evans, 2010) que se representa en un proceso de espiral en ciclos. • Se planifica tomando de manera consciente y crítica la información que se conoce, previo diagnóstico de la situación problemática, y la formulación de los objetivos deseables de alcanzar; se programa con cierta flexibilidad y adaptabilidad. • Se ejecuta las acciones del plan con sentido deliberado y controlado. • Se asume la observación de la acción con el fin de recoger evidencias que ayuden luego a evaluarla. Debe observarse y registrarse los efectos de la acción. • Se pasa a la reflexión sobre la acción registrada durante el momento de la observación y desarrollada por la discusión con los participantes y otros agentes educativos. Esto conduce a generar una nueva situación cuya consecuencia es posiblemente la necesidad de planificar una nueva etapa para el proceso de mejora continua. Corresponde al proceso de reflexión crítica y de reconocimiento de las lecciones aprendidas. 3.2. Técnicas e instrumentos para el recojo de datos. 3.2.1. Técnicas de recojo de datos. Se presenta la descripción de las técnicas e instrumentos que se emplearon en el desarrollo de la investigación acción. 3.2.2. Instrumentos de recojo de datos. Se deben describir todos los instrumentos de investigación aplicados (Diarios reflexivos, Guía de Observación/Lista de Cotejo y el Cuestionario de la entrevista, etc.). 3.3. Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos Se presenta la descripción de las técnicas empleadas para el procesamiento específico de la información:  Para el caso del procesamiento de los diarios reflexivos y entrevistas, considerar la categorización y codificación.
  • 46. 46  Para el caso de instrumentos estructurados (Listas de Cotejo, Encuestas, etc.) considerar procedimientos de estadística descriptiva (puntajes, cantidades, promedios, edades, porcentajes). 3.3.1. Categorización. Descripción como se va a realizar el proceso de categorización de los diarios reflexivos y entrevistas 3.3.2. Codificación. Descripción como se va a realizar la codificación de los diarios reflexivos y entrevistas 3.3.3. Procedimientos estadísticos. Descripción como se va a realizar el procesamiento de la información recogida de la lista de cotejo, encuestas, etc. 3.3.4. Triangulación. Explicar también el proceso de triangulación empleado en el procesamiento general de los datos para obtener los resultados de la investigación 3.3.5. Análisis comparativo. 3.4. Hipótesis de acción. La hipótesis en la investigación acción debe responder a la pregunta formulada desde el inicio de la investigación para solucionar el problema. Presenta tres componentes básicos: la acción, el resultado (cambio o mejora) y el sujeto sobre quién recaerá la acción (receptor de la acción). Se puede ampliar la presentación con una descripción y fundamentación de la propuesta de acción-solución implementada ante el problema de investigación (explicar su pertinencia y correspondencia). Por ejemplo si la propuesta fuera “Estrategias para desarrollar la comunicación oral de la segunda lengua”, se debe explicar por qué se eligió esa propuesta y no otra, qué autor o autores la proponen, en qué consiste, como se aplicaría. 3.5. Plan de acción. En esta parte se debe hacer una descripción de la aplicación del Plan de acción, para lo cual se podría responder a las siguientes preguntas: ¿Qué acciones se ejecutaron? ¿Cómo se ejecutaron? ¿Qué se necesitó para realizar el plan? ¿Cuáles fueron las interacciones que se dieron? ¿Cómo participaron los actores de la comunidad y
  • 47. 47 pedagógicos? ¿Cómo participaron los niños y las niñas? ¿Qué hiciste como profesora?, ¿Qué estrategias empleaste y cómo lo hiciste?, ¿Qué cambios ocurrieron al aplicar el Plan de acción? Finalmente se debe presentar una matriz que contenga la hipótesis, los objetivos, las acciones, las actividades, los recursos y la temporalización (cronograma). Para ello debes elaborar una línea del tiempo que presente la descripción de la experiencia, ordenada cronológicamente en una secuencia de eventos o acciones más importantes de la experiencia, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos, identificando las fechas (iniciales y finales) en que ocurrieron los eventos. Esta línea de tiempo se presenta como un anexo de la tesis y será de mucha utilidad en la sustentación. 3.6. Evaluación del Plan de Acción. Se presenta en una matriz que contenga la hipótesis, los objetivos, las acciones, los indicadores*, las fuentes de verificación y los instrumentos. Hipótesis Objetivos Acciones Indicadores Fuentes de Verificación Instrumentos CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1. Procesamiento y análisis de la información. En este capítulo se presentan en forma organizada los resultados a los que se llegó, mediante la categorización, la clasificación y ordenamiento de información recogida. Se deben exponer de manera ordenada los datos y resultados de la investigación y explicarlos con detalle y en forma completa (suficiencia). 4.1.1. Procesamiento de la información. Describe el procedimiento mediante el cual se realizó el procesamiento de los instrumentos aplicados (diarios reflexivos, entrevista, lista de cotejo, entre otros). Se sugiere realizar la descripción por cada instrumento utilizado, por ejemplo: Hipótesis Objetivos Acciones Actividades Recursos Temporalización
  • 48. 48 4.1.1.1. De los diarios reflexivos. Categoría Sub Categoría Unidad de análisis Interpretación teórica Conclusiones 4.1.1.2. Delos diarios de campo. Categoría Sub Categoría Unidad de análisis Interpretación teórica Conclusiones 4.1.1.3. De las listas de cotejo. Categoría Sub Categoría Unidad de análisis Interpretación teórica Conclusiones 4.1.2. Análisis de los resultados. Se presenta de forma organizada los resultados a los que se llegó en la tarea de investigación, como fruto de los procesos de categorización, clasificación, ordenamiento y triangulación. Los resultados se explican con detalle y en forma completa (suficiencia). Los resultados constituyen la mayor contribución de una investigación es por ello que hay que elaborarlo con cuidado y para ello se sugiere la siguiente matriz: Categorías Sub categorías Conclusiones Coincidencias /divergencias Lecciones aprendidas Diarios reflexivos Diarios de campo Lista de cotejo 4.2. Reflexión de la práctica pedagógica. 4.2.1. La práctica pedagógica antes y ahora. Describe cómo era su práctica antes y cómo es ahora luego de la aplicación del Plan de Acción. Se debe describir sobre todo los cambios y mejoras a nivel personal y profesional, para ello se sugiere la siguiente matriz: Aspectos Antes Ahora Programación de actividades de aprendizaje. Recursos y materiales
  • 49. 49 Evaluación. Desempeño docente. 4.2.2. Lecciones aprendidas. Se debe explicar cada una de las lecciones aprendidas identificadas en el proceso investigativo (análisis de los resultados). Considerar que las lecciones aprendidas responden a la pregunta: ¿Qué he aprendido con la aplicación de mi propuesta para mejorar mi práctica? (La redacción de cada lección aprendida debe ser muy específica) 4.3. Nuevas rutas de investigación Redactar las nuevas rutas de investigación que evidencien la necesidad de iniciar nuevos procesos de investigación al concluir su experiencia. Conclusiones. Redacta las conclusiones finales considerando los resultados de la investigación y en correspondencia a los objetivos del mismo. Sugerencias Redacta las sugerencias en correspondencia a cada una de las conclusiones presentadas. Referencias bibliográficas. Presenta referencias bibliográficas, hemerográficas (revistas y periódicos) y virtuales al final el trabajo, según las normas APA en correspondencia con los autores mencionados o citados en el cuerpo del mismo. Considerar un mínimo de 10 fuentes de información citadas. Anexos. Presenta todos los anexos considerados el trabajo de investigación en correspondencia al índice.
  • 50. 50 4.3. ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Carátula. Hoja de jurados. Dedicatoria. Agradecimiento. Resumen (castellano y lengua originaria) Índice. Introducción CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1. Realidad problemática. 1.2. Formulación del problema. 1.3. Justificación de la investigación. 1.4. Objetivos de la investigación. 1.5. Limitaciones. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO O DE REFERENCIA 2. MARCO TEÓRICO O DE REFERENCIA. 2.1. Antecedentes de la investigación. 2.2. Marco teórico. 2.3. Marco conceptual. CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 3.1. Tipo de estudio. 3.2. Diseño de investigación. 3.3. Hipótesis. 3.4. Variables e indicadores. 3.5. Población, muestra y muestreo. 3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 3.7. Validación y confiabilidad del instrumento.
  • 51. 51 3.8. Métodos de análisis de datos. CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. 4.1. Procesamiento e interpretación de datos. 4.2. Comprobación de las hipótesis. 4.3. Discusión de resultados. CONCLUSIONES. SUGERENCIAS. BLIBLIOGRAFÍA. ANEXOS 4.4. DESCRIPCION DEL INFORME DE INVESTIGACION CUANTITATIVA. Sección preliminar Portada: Debe contener el nombre y logotipo del IESPP “César Abraham Vallejo Mendoza” Bagua, el título de la investigación, investigadores, ciudad y la fecha. Contraportada. Contiene los mismos elementos de la portada. Dedicatoria: Es el ofrecimiento que realiza el investigador de su trabajo a una o varias personas. Agradecimiento: para expresar reconocimiento a aquellas personas que contribuyeron en la ejecución del proyecto, indicando sus nombres y motivo del reconocimiento; asimismo, el agradecimiento puede hacerse a la institución educativa donde se desarrolló el trabajo de investigación por haber proporcionado ambientes de laboratorio, equipos, materiales, etc. Índice o contenido: es la estructura global del trabajo en su conjunto; en el que señalan las principales secciones y sus correspondientes subsecciones del trabajo de investigación, indicándose las páginas donde comienza cada una. Índice de cuadros: Indica e identifica el número, título y página en la que encuentran estos. El título debe empezar con la palabra cuadro, a continuación, se escribirá el número que será en arábigos; cada número debe ir seguido de un punto y dos espacios para la anotación del título del mismo cuadro, siendo la letra inicial en mayúsculas.
  • 52. 52 Índice de figuras. Indica e identifica el número, título y página en la que se encuentran los esquemas, dibujos, fotos, mapas, gráficos, siguiendo las mismas consideraciones dadas para los cuadros. Resumen (en español e inglés): Debe redactarse en español e inglés bajo los títulos de RESUMEN Y ABSTRACT, respectivamente. El resumen es una sección corta, de no más de 200 palabras, que da una información global de la investigación, redactado en un solo párrafo, debe referirse al problema, la hipótesis (si hubiera), al material de estudio, los métodos utilizados, los resultados, las conclusiones, usando un estilo claro, simple y conciso. Colocar al final tres a cinco palabras clave, que se usan para la indización del trabajo y la búsqueda de información en las bibliotecas. El ABSTRACT es una traducción del resumen, siguiendo el estilo en idioma inglés. Cuerpo del informe I. Introducción Es la presentación del trabajo, debiéndose referirse a sus antecedentes, significado, problema o propósito, y justificación, según la naturaleza del informe. Deberá demostrarse que el autor está enterado de la bibliografía más pertinente y de los antecedentes, sin embargo, se evitarán extensas revisiones bibliográficas que tomen a esta sección en una especie de exposición analítica. Esta parte y las siguientes del informe se redactarán en forma continua, salvo cuando se indique lo contrario. II. Objetivos Refiere lo que se logró con la investigación dando respuesta al problema del proyecto de investigación formulado. Se redacta un objetivo general y tres a cinco objetivos específicos. III. Marco teórico Es el conjunto de principios, leyes y teorías específicas que el investigador va a manejar durante la planificación y ejecución de su investigación. Elaborar el marco teórico no es hacer un resumen de todas las teorías existentes sino de reflexionar y desarrollar solo las teorías que son de interés para planificar y ejecutar su estudio. El marco teórico debe ser concreto y específico a las variables de estudio, en este sentido el marco teórico no debe de ir más allá de las variables. Comprende:
  • 53. 53 Antecedentes de la investigación: Son estudios realizados por otros investigadores que están relacionados con el problema de investigación tanto nacional como internacional, preferiblemente de los últimos cinco años, los cuales deben ser citados según las normas APA última versión actualizada. Es importante que al terminar de describir los antecedentes se establezca la relación similitudes, hallazgos, diferencias y aportes que guardan estos antecedentes con el trabajo de investigación que se pretende realizar. Bases teóricas: Comprende el desarrollo de teorías, modelos, normatividades relacionados con el tema de investigación. Para elaborar las bases teóricas de la investigación, se sugiere al autor precitado, considerar los siguientes aspectos: - Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado. - Relación entre la teoría y el objeto de estudio. - Posición de distintos autores sobre el tema o problema de investigación - Adopción de una postura teórica, la cual debe ser justificada. - Es muy importante que se realice un análisis o comentario explicativo después de citar textualmente a un autor. Definición de términos básicos: Es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema, y en los objetivos formulados. IV. Material y métodos Se redacta en tiempo pasado. Se describe con detalle el objeto de estudio, el diseño de investigación, la población, muestreo, muestra, las fuentes de información (municipios, bancos, cortes de justicia), la métodos, técnicas, instrumentos y procedimientos utilizados (si se utilizó un método estándar, es suficiente referir el nombre del método y la referencia bibliográfica respectiva). Se detalla la metodología utilizada de modo que otro investigador pueda repetir lo realizado y obtener los mismos hallazgos (es decir, los resultados obtenidos tienen que ser reproducibles). V. Resultados Deben referirse clara y concretamente a lo observado y sin comentarios que signifiquen discusión o interpretación personal de los datos. De ser necesarios, se incluirán tablas y figuras, evitándose toda duplicidad, precedidos de una breve
  • 54. 54 descripción de los mismos. Los resultados que se indiquen deben corresponderse con el problema científico, los objetivos y la hipótesis, debe redactarse en pasado. VI. Discusión En esta sección se debe realizar e interpretar los resultados obtenidos, relacionar lo que se observó con lo que es conocido en las teorías, buscar generalizaciones, establecer principios básicos, precisar la significación y posibles implicancias de los conocimientos ganados y poner énfasis en los puntos no solucionados y que necesitan investigaciones complementarias. Se evitará 1) repetir inútilmente los datos presentados en resultados, 2) hacer únicamente breves revisiones de la revisión bibliográfica agregadas a reformulaciones de los resultados y 3) plantear hipótesis que no se apoyen en los resultados del trabajo. Es la parte del informe donde el investigador demuestra la validez de los resultados obtenidos, comprándolos con los resultados de otras investigaciones tratando de encontrar coincidencias o discrepancias, de tal modo que puedan ser inferidos a la población. Los tiempos de redacción oscilan entre el presente y el pasado. VII. Conclusiones Se elaboran las principales conclusiones en base a los objetivos propuestos. Son generalizaciones de los resultados obtenidos en la investigación del problema y se harán en cuanto al significado de los datos y debe ser clara concreta y sin evasivas y, no debe dejar dudas sobre lo que se ha demostrado y que no se ha demostrado en el estudio, además de ser precisas, debe involucrar a la población en estudio y no sólo a la muestra estudiada. VIII. Recomendaciones En base a la experiencia adquirida en el desarrollo del trabajo y visualizando su complementación, se podrá sugerir, cuando sea el caso, nuevas investigaciones, o algunas implicaciones prácticas derivadas del trabajo. En esta sección se dan las indicaciones para guiar nuevas líneas de trabajo en base a las deducciones científicas. IX. Referencias bibliográficas Es la relación detallada de toda la literatura científica consultada y usada durante la elaboración del informe de investigación. Se regirá por las normas establecidas en American Psychological Association, (APA) de edición actualizada.
  • 55. 55 Anexos Esta sección incluye toda la información que, sin dejar de ser importante, no es esencial para la comprensión del trabajo de investigación. Es material complementario, debiendo ser incluido solamente cuando sea imprescindible a la comprensión de este (mapas, dibujos, croquis, fotografías, instrumentos, cálculos, estimaciones, etc.), siendo el título del ANEXO colocado en letras mayúsculas en el centro de la página.
  • 56. 56 ANEXO N° 1 CRITERIOS PARA LA REDACCIÓN E IMPRESIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN  El papel será Bond A4 de 80 gramos para la impresión final y de 75 gramos para los borradores.  Interlineado de texto será de 1,5 espacios; salvo algunas excepciones de tablas, cuadros, gráficos, etc. que por criterio técnico y estético puede ser simple o un espacio.  Todo el trabajo será justificado.  La letra será Times New Roman 12. Excepto algunas páginas horizontales tablas gráficos que regirán el criterio técnico y estético menor de 12 puntos de acuerdo a la necesidad.  Los márgenes en todo el trabajo serán:  Superior 3 cm.  Inferior 2,5 cm.  Izquierdo 4 cm.  Derecho 2,5 cm.  Las páginas serán numeradas con formato en la parte inferior céntrica: Se contarán a todas las páginas de la tesis en orden correlativo y se pondrá números correlativos en romanos desde la portada que no lleva número hasta la introducción, en adelante con números naturales se realizara excepto los capítulos y anexos que se contarán, pero no se pondrá números.  Los títulos de Nivel 1: Se escriben con mayúsculas centrados y en negrita sin punto final.  Los títulos de Nivel 2: Se escriben con mayúsculas justificados y en negrita sin punto final.  Los títulos de Nivel 3, 4, 5 ó más: Se escriben con mayúsculas solo la inicial justificados y en negrita con punto final.  En todos los casos de la redacción de la tesis se utilizará (y) en remplazo de &).  En la cita de una cita se mencionará al autor principal seguido del autor citador. Así por ejemplo: (Einstein citado en Tafur, 1994, p.19). Si la cita principal aparece con fecha será: (Einstein, 1945 citado en Tafur, 1994, p.19).  Para citar un texto de página web, CDR, u otros referentes electrónicos se citan por su autor o su autor corporativo, indicando el año si lo tiene, de no haber se refiere (s.f.) sin fecha. Así por ejemplo: Hay que entender este término, “deconstrucción”, no en el sentido de disolver o de destruir, sino en el de analizar las estructuras sedimentadas que forman el elemento discursivo, la discursividad filosófica en la que pensamos. (Derrida, 2013). En la referencia bibliografía se anotará todos los datos. Así: Excepto algunas páginas horizontales donde regirá el criterio técnico y estético de acuerdo a la necesidad de márgenes.
  • 57. 57 Derrida, J. (2013). ¿Qué es la deconstrucción? Recuperado el 10/02/2016 de http://artilleriainmanente.blogspot.pe/2013/11/jacques-derrida-que-es-la- deconstruccion.html Si el autor es corporativo (empresas, ministerios, fundaciones) se sigue el mismo procedimiento: nombrando a la corporación como autor. El término RECUPERADO solo se utiliza cuando se obtiene la información y lo podemos archivar y utilizar; caso contrario, si la información no se puede bajar, archivar y utilizar y solo permite leerlo se utilizará el término CONSULTADO.
  • 58. 58 ANEXO N°2 PORTADA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION KM 2 CARRETERA BAGUA-COPALLÍN, www.ispcesarvallejo.edu.pe “Año de la universalización de la salud” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN TÍTULO (Letra Times New Roman 16 cpi., con negrita, formato de párrafo justificado) PARA OBTENER EL TÍTULO DE PROFESOR DE ………………… PRESENTADO POR: ASESOR: (Letra Times New Roman 14 cpi., con negrita, formato de párrafo centrado) PROMOCIÓN: 2014 – 2018 (Letra Times New Roman 14 cpi., con negrita, formato de párrafo centrado) MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA” B A G U A "Una Empresa Docente" C.M. Nº 0708164 MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DEL PERÚ
  • 59. 59 ANEXO N°3 PORTADA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN KM 2 CARRETERA BAGUA-COPALLÍN, www.ispcesarvallejo.edu.pe “Año de la universalización de la salud” INFORME DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN TÍTULO (Letra Times New Roman 16 cpi., con negrita, formato de párrafo justificado) PARA OBTENER EL TÍTULO DE PROFESORA DE ………………… PRESENTADO POR: ASESOR: (Letra Times New Roman 14 cpi., con negrita, formato de párrafo centrado) PROMOCIÓN: 2014 – 2018 (Letra Times New Roman 14 cpi., con negrita, formato de párrafo centrado) MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA” B A G U A "Rumbo al licenciamiento" C.M. Nº 0708164 MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DEL PERÚ
  • 60. 60 ANEXO N° 4 CM 0708164 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – AMAZONAS INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA” BAGUA KM 2,5 CARRETERA BAGUA COPALLIN. www.ispcesarvallejo.edu.pe UNIDAD DE FORMACION CONTINUA E INVESTIGACION EVALUACIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN ACCION I. AUTOR DE LA INVESTIGACIÓN: 1.1 CARRERA: SEMESTRE: 1.2. PROGRAMA: 1.3. ESTUDIANTE: II. PROFESOR ASESOR: III. TITULO DE INVESTIGACIÓN PROPUESTO: IV. CALIFICACIÓN Y OBSERVACIONES: OBSERVADO APROBADO OBSERVACIONES: .............................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................. V. ASPECT0S A EVALUAR DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN N° CRITERIOS A EVALUAR CORRECTO INCORRECTO NO PRESENTA I I. IDENTIFICACION DE LA SITUACION PROBLEMATICA 1.1. Descripción del contexto socio cultural 1.2. Descripción de la situación problemática. 1.2.1. Análisis reflexivo de la situación problemática del aula. 1.2.2. Priorización de las situaciones problemáticas 1.2.3. Pregunta de acción. 1.3.Objetivos de la investigación 1.3.1. Objetivo general 1.3.2. Objetivos específicos 1.4. Actores II 2.SUTENTO TEORICO 2.1. Características de los niños y niñas. 2.2. Capacidad//habilidad/aprendizaje que se desea desarrollar en la propuesta. 2.3. Aporte pedagógico de teorías vigentes en correspondencia con la propuesta pedagógica. “RUMBO AL LICENCIAMIENTO”
  • 61. 61 Tomaque, …………………………………… COMISIÓN DE EVALUACIÓN PRESIDENTE SECRETARIO VOCAL 3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 3.1. Tipo de investigación 3.2. Técnicas e instrumentos para el recojo de datos 3.2.1. Técnicas de recojo de datos 3.2.2. Instrumentos de recojo de datos 3.3. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos 3.3.1. Categorización 3.3.2. Codificación 3.3.3. Procesamiento estadístico. 3.3.4. Triangulación 3.3.5. Análisis comparativo 3.4. Hipótesis de acción 3.5. Plan de acción 3.6. Evaluación del plan de acción IV ASPECTO ADMINISTRATIVO 4.1. Cronograma 4.2. Recursos 4.2.1. Recursos humanos 4.2.2. Presupuesto del proyecto Bienes Servicios Resumen 4.3. Financiamiento 4.4. Evaluación V ASPECTOS COMPLEMENTARIOS 5.1. Referencias bibliográficas