SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Descargar para leer sin conexión
“El caminante sobre el mar de nubes”
La obra se titula “El caminante sobre el mar de nubes”. Su autor es Caspar David Friedrich. Realizada en 1818. Se trata de un óleo
sobre tela, cuyo estilo se encuadra en el Romanticismo. Como características propias de este estilo podemos observar que
predomina el color y la mancha sobre el dibujo. Friedrich utiliza una gama cromática fría negro, marrón, gris y blanco. Los únicos
colores cálidos aparecen en primer plano. De esta manera logra una perspectiva cromática.
El tema de la obra también es frecuente en este estilo, las escenas pintorescas con paisajes nubosos, tormentosos. El paisaje
con fuerte carga expresiva de estados de ánimo adquiere mucha importancia en el Romanticismo. La identificación del hombre
con la naturaleza circundante es esencial Este cuadro transmite sentimientos de aislamiento y soledad. El paisaje hace alusión a
la inmensidad del universo frente a la pequeñez del ser humano.
La única figura representada en el cuadro, está en el centro de la obra, sobre el punto de fuga y aparece de espaldas. Este hecho
hace que el espectador pueda sentirse reflejado en el personaje y para dar más importancia al paisaje. .
Friedrich realizó numerosas obras con figuras solitarias, melancólicas, o árboles muertos, y fondos tormentosos románticos.
Friedrich innova con su concepción del paisaje, busca suscitar emociones, la comunión con la naturaleza. El arte como vehículo
de sentimientos.
“EL CARRO DE HENO”
autor: JOHN CONSTABLE, 1821.Estilo: romanticismo. N. Gallery, Londres .Es un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones.
El tema es un paisaje rural, aunque parezca poco importante, una sencilla escena, protagonizada por un carro, cruzando un
río, causa un escándalo en su época. Es, en realidad revolucionario, supone un cambio significativo ya que
en él, el artista no intenta plasmar la belleza, si no la verdad. Constable es de los primeros artistas en salir al campo para tomar
notas del natural y luego reelaborarlas en su estudio. De este modo capta los verdaderos colores y las verdaderas luces y sombras.
La naturaleza es la protagonista absoluta. El autor se centra en efectos atmosféricos. Da mayor importancia al cielo y al entorno,
que a los personajes. Considera el paisaje como manera de expresar sentimientos, sensación de armonía entre el hombre y la
naturaleza.
Predomina el color sobre el dibujo. Usa una gama cromática variada y una pincelada suelta aplicada con pequeñas manchas y
trazos superpuestos. Esta realización con manchas visibles en las nubes y el arbolado es novedosa, aunque ya la aplicaba también
Goya. Se lo considera uno de los primeros pintores en trabajar al aire libre y resultará una influencia crucial, tanto para artistas
contemporáneas, como los románticos franceses o para otros movimientos posteriores como la Escuela de Barbizon o el
impresionismo.
“Lluvia, vapor y velocidad”
De 1844, es un óleo sobre lienzo. Su autor es Joseph Mallord William Turner (1775- 1851), uno de los mejores pintores
románticos.
Turner se especializó en la producción paisajística y su obra destaca por el tratamiento de la luz. La escena representa el movimiento
del tren más moderno de la época en medio de una naturaleza, Turner empleó la locomotora como elementos de representación
de la modernidad. Pero la protagonista de la composición es la atmósfera y la luz que se filtra a través del agua de la lluvia. La luz, el
vapor y la velocidad forman una mezcla donde Turner demuestra su maestría. En el cuadro predomina el color sobre el dibujo. Las
líneas y contornos se encuentran desdibujadas. Los colores predominantes son los terrosos como ocres.,marrón y amarillos del
paisaje, más algunos violetas y azules en el cielo y el río. Las pincelada son rápidas,adelantándose al impresionismo. Son muy
diluidas o con mucha materia y empaste como en la locomotora.
Nos encontramos ante una obra que anticipa ya la era contemporánea en la que el tren será algo más que un símbolo.Influyó
mucho en lugares como Francia, especialmente entre los impresionistas como Monet.
LA BALSA DE LA MEDUSA- THEODORE GÉRICAULT
La balsa de la medusa es un cuadro de Theodore Géricault, perteneciente al romanticismo del siglo XIX. Es un óleo sobre lienzo y se
encuentra en el Museo Louvre de París. Es una obra que recoge la esencia del Romanticismo: dramatismo, sentimientos extremos,
predominio del color sobre la mancha, dinamismo, escorzos…
En la imagen encontramos una escena de una balsa a punto de derrumbarse en la que se encuentran varios hombres
subidos. De fondo se ve el mar y el cielo oscuro. En cuanto a composición, se estructura en una gran pirámide formada por
varios triangulos. El fondo se divide entre el mar y el cielo nublado.
El color es oscuro, predominando el marrón y el verde para el mar, usa tonos fríos para una mayor inmersión en el cuadro. El
foco de luz es inventado, ya que es muy fuerte para la luz mostrada en el cielo; y las sombras son representadas en claroscuro,
muy común en el romanticismo. La pincelada es muy difusa y precisa, casi imperceptible.
Theodore Géricault plasma en este cuadro el triste suceso de un barco que naufragó y al que tardaron mucho en rescatar, siendo
muy pocos los que lograron salvarse y que marcó Francia. La imagen muestra el momento justo en el que van a ser rescatados. La
obra simboliza el triunfo de la esperanza, representado por los supervivientes, las figuras de la derecha, triunfantes y enérgicos,
sobre las figuras de los muertos, dando sensación de que hay algo de esperanza todavía.
El francés Theodore Géricault es uno de los mayores representantes del romanticismo, a quien también le atribuimos otros grandes
cuadros como El cleptómano o Los tres amantes.
LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO” EUGÈNE DELACROIX.
“La libertad guiando al pueblo” óleo sobre lienzo, del año 1830, de Eugène Delacroix, pintor romántico francés,
Es un cuadro de temática histórica, que representa la revolución de 1830 en Francia. El estilo es propiamente romántico ya que se
caracteriza por la exaltación de los sentimientos, lo trágico, la muerte, por la composición abierta y por las pinceladas muy sueltas
y onduladas,
El personaje principal es una mujer semidesnuda que representa la Libertad. Se encuentra en medio del campo de batalla e
incentiva a los hombres para que luchen por Francia, representada por la bandera tricolor. El pueblo está representado por las
diferentes clases sociales y por el grupo de personas situadas en el fondo del cuadro en medio de la humareda. El pueblo lleva los
brazos en alto, símbolo de la revolución, siguiendo a la libertad. Se distribuyen las figuras siguiendo una estructura piramidal, cuya
base son los cuerpos de los muertos, y en el vértice la Libertad con el fusil y la bandera de Francia en el brazo en alto.
Predominan los colores ocres y grises, entre los que resaltan el azul y rojo. La luz procede del lado izquierdo iluminando
especialmente al muerto y al moribundo y a la Libertad mientras que otros personajes quedan difuminados al utilizarse la
perspectiva aérea.
Delacroix realizó cuadros comprometidos como “La matanza de Quíos”, a favor de la independencia de los griegos; exóticos como
“La muerte de Sardanápalo” o “Mujeres de Argel”. Estos temas de amor por la libertad y lo exótico son característicos del
romanticismo.
"El tres de mayo"
titulada "Los fusilamientos de Príncipe Pío", fue realizada por Francisco de Goya, en 1814. Es un óleo sobre lienzo, que representa
un hecho histórico. Nos presenta la represión sufrida por el pueblo de Madrid, por parte del ejército napoleónico, tras el
levantamiento del 2 de mayo de 1808 y que también reflejó Goya en "El dos de mayo" o "la Carga de los mamelucos".
La escena se desarrolla durante la noche, iluminada por un gran faro entre el pelotón de ejecución y el grupo de condenados, luz
tenebrista, que muestra el pelotón en penumbra e ilumina dramáticamente a los condenados a muerte, en especial el hombre de
camisa blanca. Goya reduce la paleta a tres colores; grises, ocres y blancos lo que acentúa la tragedia representada. Sólo el hombre
de la camisa blanca y pantalón amarillo aporta una nota de color dándole más protagonismo. Los soldados forman una diagonal,
dando la espalda, quedando ocultos sus rostros, ya que el pintor desea deshumanizar a los verdugos y dar protagonismo a los
ejecutados, que muestran variadas reacciones frente a su trágico destino.
Respecto a la técnica, Goya hace una pincelada muy suelta, larga, dándole mayor protagonismo a la mancha de color con finalidad
expresiva que a la línea del dibujo. En el fondo, en penumbra y más difuminado, se reconoce el paisaje de Madrid. En esta obra
Goya toma parte en favor de los perdedores, los ejecutados, mostrando lo inhumano y cruel de la guerra. Es uno de los primeros
cuadros de tema histórico en el que el protagonista es el pueblo, esto influirá en el romanticismo.
“SATURNO DEVORANDO A SU HIJO”
“Saturno devorando a un hijo” es una obra realizada entre 1821-1823, por Francisco de Goya, al óleo sobre revoco, que formaba
parte de la serie de las Pinturas negras, que en un principio se encontraban en la casa conocida por “La Quinta del Sordo” y ahora
están en el museo del Prado. En ellas Goya emplea tonos oscuros, a través de una pincelada suelta, rabiosa y dejando, por primera
vez, a la figura principal surgiendo de la oscuridad, incompleta, con partes fuera del encuadre. Representa al dios Saturno, en el
momento de devorar a uno de sus hijos, pues se los comía por temor a ser destronado por uno de ellos. Se puede considerar una
metáfora del tiempo que todo lo devora. Se trata de una pintura muy cruel, llena de dramatismo, sobre todo en la boca del dios
desgarrando la carne de su propio hijo y en la mancha de color representado la sangre. En estas obras Goya ha evolucionado desde
el Romanticismo hacia un estilo y temas personales, que hablan sobre la agonía y la desolación, con un aire siniestro y desgarrador,
que puede considerarse cerca de un estilo expresionista con rasgos surrealistas, por la expresión del rostro, con esos ojos y boca
abiertos, por la tensión, sobre todo en las manos. Goya en estas obras se muestra como un pintor revolucionario, que se aleja de
cualquier academicismo, que prescinde del dibujo que es sustituido por grandes manchas de pintura y, por otro lado, se nos
presenta como una persona con una visión tremendamente pesimista, del Ser Humano.
Francisco de Goya. Título "El sueño de la razón produce monstruos".
Técnica: grabado, aguafuerte y aguatinta. Pertenece a la serie "Los caprichos" de 1799. A través de sus estampas, especialmente con
los Caprichos, realizará una crítica a la sociedad española de la Ilustración. Esta serie consta de 80 grabados, cuya importancia radica
en el contenido de sus imágenes, consideradas peligrosas para la época por su mordacidad. Toda la sociedad es criticada por el
artista: la educación, la religión, la nobleza, etc,
En “El sueño de la razón produce monstruos”,el pintor cae rendido sobre su mesa de trabajo, rodeado de animales, sus propios
monstruos y fantasmas. Con esta imagen querría indicarnos cómo la razón libera sus fantasmas durante el sueño, a través del
subconsciente, por lo que se supone un anticipo del Surrealismo. También podría aludir al deseo del artista por desenmascarar
todos los monstruos de la sociedad a través de sus estampas, destacando así el poder de la razón sobre las tinieblas de la ignorancia,
filosofía característica del pensamiento ilustrado.
Goya con su portentosa imaginación y creatividad, experimentó con diferentes técnicas como el grabado, lo convierten en el primer
artista contemporáneo tanto por el sentido de su obra como por la libertad artística manifestada en ellas.
Tema 1- Comenta la música romántica: Beethoven. Obras principales La música del Romanticismo:
La música romántica comprende entre del estilo del Clasicismo, anterior, al del Impresionismo, estilo posterior. El Romanticismo
musical está relacionado con la corriente en Literatura, Bellas Artes y Filosofía, del Romanticismo, aunque hay diferencia temporal,
entre ellas y el Romanticismo musical, que comienza sobre 1815 y se alarga hasta principios del siglo XX.
La música supo expresar las esencias del alma romántica. En esta época, algunos compositores e intérpretes se convierten en
grandes ídolos del público europeo. Ya no se actúa sólo palacios, sino también en teatros capaces de acoger una mayor cantidad de
público. Crece el número de músicos en la orquesta y nace la llamada música de salón, fácil y sencilla, muy de moda entre la
burguesía.
Las principales características de la música del Romanticismo son: Carácter nacionalista. Superación del Clasicismo, se rompe con
las rígidas normas del Clasicismo, y se buscan nuevas formas de expresión. Exaltación de la libertad, los ideales, los sentimientos y
las pasiones. Aparición de nuevos géneros, como el lied, poemas sinfónicos o drama musical. Fascinación por lo exótico, lejano,
mágico, irreal. Predominio del sentimiento sobre la razón. El piano será el instrumento estrella. Brilla la subjetividad del artista,
considerado en ocasiones como un genio. Búsqueda de la unión de todas las artes, de la obra de arte total que aúna música,
literatura, danza, escenografía, …
La obra de Beethoven
Ludwig van Beethoven (1770-1827), gran músico de todos los tiempos. Su obra supone la transición entre el Clasicismo y el
Romanticismo. Él reformula las formas clásicas para expresar el ideal romántico. Renueva los conceptos de armonía, tonalidad y
colorido instrumental y lleva a la perfección la sinfonía. Es el ideal de genio romántico, de gran éxito en vida, pero marcado por la
sordera que empañó sus últimos años. Con Beethoven la forma de la sonata avanza a un nivel superior. La transformó de una
mera forma a una potente e íntima expresión de sus sentimientos más interiores. En su obra se distinguen tradicionalmente tres
etapas: de formación, medio y etapa final.
Periodo de formación : En esta época, de mayor clasicismo, se percibe la influencia de Haydn y Mozart, pero se empieza a perfilar
un estilo personal. Destacan sus primeras sonatas para piano, como la Patética, su Primera y Segunda sinfonías y dos conciertos
para piano, entre otras obras.
Periodo medio, también llamado heroico. Comienza después de la crisis personal provocada por su creciente sordera. Las obras de
este periodo denotan heroísmo y lucha. Entre ellas destacan: seis sinfonías la 3, 4, 5, 6, 7 y 8, (la 3ª (La Heroica), la 6ª (La Pastoral,
describe escenas campestres y usa técnicas de lo que será la música programática, como imitar el canto de los pájaros y los truenos),
conciertos para piano, varias sonatas para piano (como la Claro de luna) y su única ópera, Fidelio.
La etapa final, Es el período más complejo, se caracteriza por obras de gran carga intelectual, innovaciones formales y expresión
sumamente personal. En esta época alienta en él un idealismo por el cua,l ve en el hombre al hermano, patente en su última
sinfonía, (9ª Sinfonía), llamada Coral, la obra más célebre de esta etapa. Su final, parte del texto de la Oda a la Alegría de Schiller y
es una de las primeras incursiones de la voz humana en una sinfonía. La otra obra monumental que consagra la espiritualidad
beethoveniana, es la Missa Solemnis,. Las últimas cinco sonatas para piano y los cinco cuartetos de cuerda finales constituyen el
testamento del artista.
TEMA 2
“El Pensador”
Autor Auguste Rodin, realizada entre 1880 y 1900. Escultura exenta de bronce, de estilo impresionista, con localización en el Museo
Rodin de París.
El escultor realizó esta obra como una de las figuras que formaba parte de del proyecto titulado, “La Puerta del Infierno” que
representaba al escritor Dante. Realizó la figura en yeso, pero posteriormente realizó una versión monumental, en bronce, que se ha
convertido en la representación universal del ser humano, de un personaje anónimo inmerso en sus preocupaciones.
Representado por un hombre desnudo, sentado en una roca y con el torso inclinado hacia delante. Tiene la cabeza descansando
sobre la mano derecha y el brazo izquierdo apoyado en una rodilla, en una actitud de profunda reflexión. Sin embargo, sorprende el
tratamiento anatómico porque modela los músculos en tensión, como si en lugar de hacer un ejercicio mental, estuviera haciendo
un ejercicio físico.
La obra de Rodin tiene una gran influencia de las esculturas de Miguel Ángel, como puede apreciarse en el non finito de sus obras y
en la sobredimensión de ciertas partes del cuerpo como manos y pies. Rodin está considerado como el gran renovador de la
escultura contemporánea que influye en la escultura modernista y la del siglo XX.
Templo de La Sagrada Familia de Barcelona.
Autor: Antoni Gaudí. Estilo: Modernista Se Inició a finales del s. XIX continúa en construcción. Tipología: Basílica
La construcción la comenzó otro arquitecto, en estilo neogótico. Un año después, Gaudí aceptó continuar con el proyecto y lo
replanteó por completo. Diseñó un templo innovador que se convertiría en el máximo exponente de su obra arquitectónica. Gaudí
falleció dejando inacabado el proyecto, pero, gracias a los planos que se conservan y a las donaciones, se sigue construyendo.
Gaudí concibió la Sagrada Familia a partir de la tradición de las catedrales góticas y bizantinas. Con el edificio quería comunicar a
todo el mundo el mensaje y las creencias cristianas. Consiguió una simbiosis entre forma y simbolismo cristiano, con una peculiar
arquitectura generada por estructuras y formas nuevas inspiradas en la naturaleza, con un protagonismo de la luz y del color
El edificio está cargado de simbología. Tiene planta de cruz latina. Posee tres fachadas dedicadas a tres fechas importantes del
cristianismo: la de la Natividad, la Pasión y la Gloria. La basílica tendrá previsto contar con 18 torres: dedicadas a los apóstoles, a
los evangelistas, a Jesucristo y a María.
La obra de Gaudí sorprende por su imaginación. En el interior, se inspiró en las formas de la naturaleza, creando columnas con
forma de tronco de árbol que convierten el interior del templo en un enorme bosque de piedra, cuyas ramas sujetan bóvedas
parabólicas, helicoidales, ovaladas....creando un conjunto de formas abiertas y cerradas por las que juega la luz que se filtra a través
de los ventanales con vidrieras coloreadas.
Tema: Identifica las primeras impresiones fotográficas.
La fotografía, el octavo arte, es, según la RAE, “el Arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas, en superficies
convenientemente preparadas, las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura”. Varios descubrimientos tienen
importancia en su origen:
En el siglo XVIII, el sueco Scheele descubre las propiedades fotosensibles del cloruro de plata. Su hallazgo dará paso a otros,
para captar la luz y fijarla en un soporte.
A principios del XIX, el francés Nicéphore Niepce obtuvo las primeras imágenes fotográficas. La más antigua que se conserva es una
imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras, obtenida en 1826 con una cámara oscura y una placa de peltre recubierta
en betún.
Cuando Niepce comenzó, necesitaba ocho horas de exposición, con luz de día, para obtener imágenes. En 1827, Niepce inicia una
colaboración con Daguerre y llegan a un método usando una placa de plata, con un baño de yodo. Este invento, Daguerrotipo se dio
a conocer públicamente, en 1839. Con el Daguerrotipo se mejoran problemas técnicos del método inicial de Niepce y reduce los
tiempos necesarios de exposición, siendo más adecuado para el retrato de personas y pronto se popularizan los “retratos al
daguerrotipo” entre la burguesía. Casi en paralelo, William Fox Talbot, en Inglaterra lleva a cabo otro método: obtenía negativos
sobre un soporte de papel, y a partir de esos negativos reproducía copias positivas, también en papel. El procedimiento
negativo-positivo de Talbot se llamó calotipo o talbotipo.
La cámara oscura, tuvo constantes mejoras en su diseño y tamaño, así como en las lentes ópticas u objetivos con las aportaciones de
diferentes investigadores, consiguiendo más calidad de imagen, cromatismo, etc. Con el abaratamiento de su producción, se
populariza. A finales del siglo XIX apareció la cámara Kodak Pocket de George Eastman que utilizaba carretes de película enrollable.
La producción de fotografías se difundió masivamente
Por lo que se refiere a los géneros fotográficos, predominaron los retratos, las naturalezas muertas y los paisajes. En las últimas
décadas del siglo XIX destacan los trabajos de E. Muybridge y E.J. Marey con fotografías de gran interés estético, que influyeron en
movimientos pictóricos. La difusión de la fotografía, revolucionó el mundo del arte. Muchos pintores la usan como medio auxiliar de
trabajo o fuente de inspiración o se convierten, además, en fotógrafos.
El pictorialismo fotográfico fue un estilo internacional, entre el XIX y el XX, cuyo objetivo es crear una imagen artística
manipulando el proceso fotográfico. Surge como reacción frente a la popularización de la fotografía de aficionados y frente a la
fotografía academicista. Buscan deliberadamente efectos desenfocados en las imágenes, el “efecto floue”. Esas fotografías y los
temas elegidos –el sueño, la vida en la gran ciudad, los paisajes, retratos, escenas de ballet, etc.- señalan una fuerte conexión con
el Romanticismo –Turner- y el Impresionismo –Degas, Renoir, etc.
Configurado como el primer movimiento artístico en fotografía, aspiraba a conferir la categoría de arte equiparable a otras
disciplinas artísticas como la escultura o la arquitectura.
En esta época, cabe destacar la obra de fotógrafos como Julia Margaret Cameron y Henry Peach Robinson. Dentro del
pictorialismo destacan Peter Henry Emerson y Robert Demachy, entre otros.
TEMA 3
“Almuerzo Sobre La Hierba “
Su autor, Edouard Manet. Es un óleo sobre lienzo realizado en 1863. Se la puede calificar dentro del estilo pre-impresionismo. Se
encuentra actualmente en el Museo d´Orsay, París
Se trata de una mezcla de paisaje con figuras y un bodegón. En un bosque aparecen dos hombres jóvenes, bien vestidos y una
mujer desnuda que mira al espectador, sentados en la hierba. Al fondo, una bañista sale del río. En primer plano vemos una
naturaleza muerta. Pese a representar figuras humanas, el autor trabaja el cuadro como una naturaleza muerta, no hay conexión
entre los personajes, sus miradas no se encuentran y su disposición es meramente compositiva.
El cuadro chocó por su tema y por cómo está pintado. No se utiliza la perspectiva tradicional, los personajes aparecen planos, sin
volumen, debido a la ausencia del claroscuro. El color está aplicado con grandes manchas de colores planos yuxtapuestas de forma
violenta. Los fondos y los reflejos están hechos a través de pinceladas flojas. Se crea un estilo muy original en esta tela, en
ocasiones invirtiendo principios de la pintura tradicional. Manet contribuyó a liberar la pintura de las limitaciones académicas, con
este trabajo influenciará a los impresionistas.
“IMPRESIÓN SOL NACIENTE “.
Autor: CLAUDE MONET, 1872, óleo sobre lienzo. Estilo: Impresionismo. Paisaje
Este cuadro se considera la obra que bautizó el movimiento pictórico del Impresionismo, del que Monet, es una de las figuras más
representativas. Los impresionistas se caracterizan por tratar de captar la fugacidad de la vida en sus obras. Pintar al aire libre, para
capturar el instante de luz natural, que cambia según la hora, la estación, o el tiempo. En sus obras predomina el color, suelen utilizar
los primarios y no utilizan el negro. El paisaje suele ser el tema principal. Se renuncia también al uso de la perspectiva y cualquier
recurso academicista.
Todas estas características están presentes en este cuadro, que no narra ninguna historia, tan sólo, trata de representar un instante
de un amanecer, de ahí su título Impresión Sol Naciente. La simple elección de este tema ya rompe con el academicismo que
imperaba a finales del XIX. Su composición es algo asimétrica, el motivo principal, el sol y su reflejo, se sitúa desplazado a la
izquierda. Predomina claramente el color sobre la línea, con una pincelada tremendamente suelta que deja todo abocetado. La
técnica utilizada es de pinceladas cortas, pastosas y compactas. La luz es la auténtica protagonista de la obra. Los colores
predominantes son fríos (violetas y azules) que contrastan con pequeñas zonas cálidas anaranjadas.
Impresión, Sol Naciente será con todas las características la obra que quizá mejor represente el Impresionismo y marcará el
inicio de este movimiento artístico.
ATARDECER EN EL BOULEVARD MONTMARTRE-CAMILLE PISSARRO
“Atardecer en el Boulevard Motmartre” es un cuadro impresionista de Camille Pissarro, del siglo xix. Es un óleo sobre lienzo y se
encuentra en el museo del Hermitage, San Petersburgo.
El tema tratado es un paisaje, una larga calle, el Boulevard Montmartre mientras la noche cae sobre él, llena de carruajes, personas
y casas que dejan ver el cielo, parecen estar en otoño, ya que los árboles no tienen muchas hojas. La intención del artista es
plasmar el instante, rasgo típico de los impresionistas, por eso, Pissarro no se detenía en definir a los caminantes o las ventanas, ya
que pretendía rapidez.
Predominan los colores fríos, como el marrón, el ocre, verde, rojo y blanco y azul grisáceo para el cielo. Las luces son reflejadas de
forma tenue y en las sombras no utiliza negro sino yuxtaponiendo pinceladas de colores complementarios. La pincelada es pastosa y
visible, dejando un rastro a su paso, como se aprecia en los tonos de luz. El dibujo es inexistente, ya que los impresionistas pintaban
directamente, sin estudio previo.
Camille Pissarro es considerado uno de los grandes del impresionismo junto a Cezanne o Monet. Un rasgo característico de este
estilo es realizar series de cuadros del mismo tema. Pisarro lo tiene del Bulevar Montmartre, en distintas épocas del año. Otras
obras son “La cosecha” o “Dos mujeres conversando junto al mar”.
LA FAJA ROSA
“Niña con Faja Rosa”, pastel sobre papel, realizado en 1898 por Mary Cassatt .Mary Cassatt fue una artista estadounidense, pasó
parte de su vida en Francia, donde forjó amistad con Edgar Degas y se incorporó al movimiento impresionista. Al igual que Berthe
Morisot, fue relegada a la categoría de "artistas femeninas" por su temática de la vida cotidiana (mujeres, niños y escenas
domésticas). Sin embargo, como mandaba la doctrina impresionista, ellas pintaban el mundo que les rodeaba. Cassatt pintó,
principalmente, imágenes de la vida social y privada de las mujeres, en especial, los lazos entre madres e hijos. Como buena
impresionista admiraba a Velázquez y las estampas japonesas. Ambas influencias se pueden percibir en esta obra. También, la
estrecha relación artística con Degas.
La niña está perfectamente dibujada, sobre todo su rostro, muy definido. Sin embargo, todo lo que rodea a la pequeña se plasma
mediante rápidos trazos de color sin mezclar, donde se aprecia su estilo espontáneo e inmediato. El contraste entre los tonos
claros de la niña y el fondo oscuro sirve para dar sensación de profundidad, sin utilizar para ello la perspectiva.
LOS JUGADORES DE NAIPES
Paul Cèzanne. Los jugadores de cartas (1893-96) Óleo sobre lienzo,Museo de Orsay, París. Estilo: post- impresionismo. El tema
de esta pintura es el retrato de dos jugadores, uno frente al otro, juegan una partida, concentrados en sus cartas. Cézanne hizo
una serie de cuadros con este mismo tema. El tema era una excusa, cuyo objetivo era el estudio y geometrización de las
formas. Una luz artificial se refleja en la ropa, la mesa y la botella. La oscuridad del fondo en la ventana sugiere que la partida
se está jugando a última hora de la tarde.
La composición es elaborada y equilibrada. La botella es el eje de simetría, algo desplazado hacia la derecha. La figura de la
izquierda queda totalmente dentro del cuadro, compensando con su tamaño y su posición inclinada, la otra figura que está
incompleta. La composición es, por tanto, abierta.
El artista usa tonos marrones y grises y elimina detalles en los jugadores, que presentan cierto contraste cromático, oscuro y claro,
que subrayan la idea de enfrentamiento. Los brazos de los jugadores, en ángulo recto se juntan diagonalmente en la mesa. El punto
de tensión son las manos y las cartas que es donde se cruzan las diagonales. En el cuadro se observa la geometrización, las formas,
que se simplifican y se representan mediante cilindros, conos, esferas. Las pinceladas son sueltas y yuxtapuestas, aplicadas con
amplias manchas de color contribuyen a esa geometrización.
Paul Cézanne es considerado como uno de los más grandes pintores del mundo moderno, aunque fue ignorado por la crítica, fue
apreciado por algunos artistas, como Picasso que lo admiró y consideró como precedente del Cubismo.
“Autorretrato”
De Vincent Van Gogh, óleo sobre lienzo de 1889. Estilo Post -Impresionismo .Van Gogh se tomó con frecuencia como modelo; hizo
más de 43 autorretratos. Igual que otros maestros del pasado, como Rembrandt, se pinta a sí mismo, pero lo hace como ejercicio
pictórico y como análisis personal profundo, como ayuda contra la enfermedad mental que padecía. Consigue captar su estado de
ánimo en el momento de su realización, nos ayuda a comprender mejor los trastornos que lo atormentaban.
Con sus autorretratos, va madurando su pintura, con una concepción más personal de la línea y del color. Los primeros reflejan un
análisis más detallado de la fisionomía en tonos neutros y oscuros. Con el paso del tiempo los colores se vuelven más vivos, su
pincelada más densa, su pintura exaltada y muy llamativa. Van Gogh usa los efectos emocionales del color, con tonos puros,
saturados y con la contraposición de colores complementarios. En este autorretrato, contrapone un poderoso naranja para
representar su barba, en medio de un conjunto azulado, sin otros tonos intermedios. En este cuadro también se observa cómo la
línea ya no le sirve para delimitar objetos, ya que las espirales que completan el fondo se funden con su propio cuerpo. La
inmovilidad del modelo, contrasta con las curvas ondulantes del cabello y de la barba, que encuentran un eco en los arabescos del
fondo. Todo contribuye a concentrar la atención en el rostro. Sus rasgos son duros y demacrados, su mirada de ojeras verdes parece
intransigente y ansiosa. La tonalidad dominante, verde ajenjo y turquesa claro, encuentra una oposición en su color
complementario, el anaranjado fuego de la barba y del cabello.
“Moulin Rouge: La Goulue”.
Autor: Toulouse - Lautrec. 1891. Estilo: Postimpresionismo. Técnica: litografía litografía a cuatro colores (cuatricromía) .Se trata
de un cartel de publicidad encargado por el popular cabaret francés, Moulin Rouge, para anunciar un espectáculo
protagonizado por la famosa bailarina de can-can La Goulue y, el bailarín, Valentine.
En primer plano aparece la silueta de Valentine, vestido elegantemente, de color gris. Detrás, ocupando el centro de la
composición, la Goulue, bailando con dinamismo, vestida de blanco y rojo, destaca entre los colores apagados de la obra. La
influencia del arte japonés se percibe en la forma de representar al público, mediante siluetas negras, así consigue centrar la
atención en los artistas. Además repite tres veces el nombre del local, con lo que consigue que el espectador lo recuerde mejor.
Toulouse- Lautrec hizo del cartel una manifestación artística de primer orden. Rompe con esos carteles, frecuentes de la época,
llenos de texto, y aporta un estilo artístico, audaz, caracterizado por las apariencias caricaturescas, la ironía, utilizando formas
sencillas y lleno de personalidad.
Identifica la técnica del retrato utilizada por Nadar.
El retrato fotográfico
Las primeras cámaras de fotografía, como el daguerrotipo y el calotipo, adoptaron pronto el género del retrato. Los primeros
fotógrafos utilizaron los estilos e ingredientes estéticos, del retrato pictórico. Su primer impacto fue su democratización, al lograr que
los retratos sean más accesibles al público en general, sin ser baratos. Los miembros de la alta sociedad eran retratados por pintores,
mientras que los burgueses, con fotografías en sus Carté de Visita.
La rápida evolución de la técnica fotográfica hizo que, a mediados del siglo XIX, surgieran diferentes tendencias. Había dos corrientes
principales: purismo y pictorialismo. Para los primeros, la fotografía debía limitarse a registrar, con la mayor objetividad, lo que tenía
delante. Es el origen de la fotografía documental. Para los pictorialistas, la fotografía requería de tanta intervención como la pintura:
elección del modelo, composición, acabados, luz. Además,el artista personalizaba el revelado, intervenía en él, creando una imagen
personal y única, no daba lugar a dos copias iguales. El pictorialismo, relacionaba pintura y fotografía, de manera que los fotógrafos
intentaban imitar a la pintura, pero, también la pintura recibió influencias de la técnica fotográfica. Entre ambas corrientes
estilísticas, surge la figura de Nadar. Todo un innovador en la fotografía, creador de un estilo propio con gran repercusión posterior.
El retrato fotográfico de Nadar.
Gaspard-Félix Tournachon más conocido como Nadar, fue un fotógrafo, periodista, ilustrador, caricaturista y aeronauta francés.
Comenzó a ganarse la vida como periodista y caricaturista y utilizaba una cámara fotográfica para hacer retratos que le servirían de
base de las caricaturas.
Mantenía unas ideas estéticas alejadas de los criterios comerciales. No coloreaba los retratos, ni hacía retoques. En las obras de
Nadar lo importante es realmente el rostro del retratado, prescinde de adornos. Así sus retratados aparecían delante de un fondo
neutro, centrando la atención del espectador en sus gestos. Lo importante era jugar con la luz y en la psicología del personaje.
Ante su cámara posaron los personajes más ilustres de la época: Julio Verne, Auguste Rodin, Claude Monet, Eugeine Delacroix, etc.
Inventó lo que llamó "foto-interviú", consistente en tomar varias fotografías al entrevistado mientras respondía a sus preguntas,
consiguiendo con ello un despliegue de gestos que de algún modo impregnaban la personalidad del personaje.
A Nadar se deben las primeras fotografías aéreas de la historia en el año 1858, realizadas con una cámara fotográfica desde un globo
aerostático. Esta innovación tuvo un gran interés militar. También fue el primer fotógrafo en realizar fotografías con luz artificial
consiguiendo captar imágenes de las catacumbas de París. También, fundó la revista "Paris Photograph".
TEMA 4
LA RAYA VERDE (FUNDAMENTAL)
“La raya verde” o “Retrato de Madame Matisse”, óleo sobre lienzo, realizado en 1905 por Henri Matisse. Estilo: fauvismo.
Actualmente se encuentra en la Galería Nacional de Dinamarca.
El autor retrata a su mujer, pero antepone el uso del color, algo típico de los fauvistas. Utiliza colores muy vivos, de una forma libre,
sin darle importancia al detalle, hecho que en esta obra queda resaltado en la banda de color verde que recorre la frente y la nariz
de la retratada.
El dibujo es esquemático y geométrico, los colores fuertes y contrastados como vemos en el fondo de la composición, donde
podemos observar cuatro zonas de color distintas y poco realistas. elegía los colores al modo de Cèzanne. Eran colores saturados y
distribuidos en áreas planas sobre los fondos y con pinceladas sueltas en la mujer, siguiendo un ritmo con colores lila, verde, azul o
amarillo. Las formas están simplificadas y la luz se traduce a colores.
Apenas existe protagonismo de la luz, la raya verde separa la zona más iluminada y resalta un poco los cabellos negros con planos
azules para los reflejos. Hay ausencia de perspectiva. La pincelada es pastosa y ancha y se divide los diferentes planos sin recurrir al
uso de la línea al dibujo.
La intención de Matisse al pintar este cuadro, no era reflejar el rostro de su mujer, sino reproducirlo tal y como él lo veía. Estas obras
influyeron en gran medida en el expresionismo alemán.
Matisse es el pintor más importante del fauvismo.Sus influencias proceden de artistas como Cezánne o Gauguin, de quien adquiere
la pasión por el color y las estructuras sólidas cercanas al cubismo.
Henri Matisse fue muy destacado en el siglo XX y con su uso revolucionario del color, inició el fauvismo. En la academia de Bellas
Artes de París, se formó con pintores como Bouguereau y Moreau y más tarde, al conocer a pintores como Derain y Vlaminck, se
introdujo en el nuevo lenguaje de la simplicidad o el uso libre del color con gran expresividad. Expuso junto a otros en el Salón de
Otoño de París, grupo que dio origen a los fauvistas.
Las obras expuestas buscaban: la liberación del color mediante colores puros, irreales y vivos; la ruptura de la perspectiva y rigidez
del dibujo, separando la pintura de la realidad pero con objetos y formas reconocibles. Para Matisse, el color era lo más importante y
desempeñaba el papel de dibujo, perspectiva, sombra, volumen y daba brillo. Su pintura se hacía presente a través del grumo y el
empaste. Construía sobre el color trabajando con áreas amplias, influenciado por Gauguin.
Extrajo influencias de: la cerámica islámica, con sus colores puros y planos, sin perspectiva y escasez del dibujo, y de los ídolos de
madera africanos con dureza expresiva y formal. En los últimos años, su obra se serenó y tendía a la sensualidad, ornamento y
tradición.
“La Botella de Anís”. (FUNDAMENTAL)
Autor: Juan Gris, 1914. Museo: Museo Reina Sofía, Madrid. Técnica: Collage Lápiz Óleo. Estilo: Cubismo
Juan Gris es, junto a Picasso y Braque, representante del cubismo, movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914. Es una
tendencia esencial, que da pie al resto de las vanguardias y supone la ruptura definitiva con la pintura tradicional.
Juan Gris es el pintor e ilustrador considerado como el tercer pintor cubista más destacado junto a Picasso y Braque. Su importancia
se basaba tanto en sus obras, en las que predominó el interés por el retrato y el bodegón, como en su aportación teórica. Estudió en
la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y posteriormente con el pintor José Moreno Carbonero y en París conoció a Picasso, Léger y
Braque.
El cubismo de Braque y Picasso y sus contactos con el grupo cubista de Puteaux, le orientaron hacia su lenguaje pictórico, con una
concepción del cubismo más científica y disciplinada. Se adentró en el cubismo y junto a Picasso plasmó paisajes de un cromatismo
ajeno a la paleta cubista, experimentó con las texturas y comenzó a trabajar el “papier collé”, que consistía en recortar cartón y
papel y pegarlos sobre el lienzo. Esta técnica se convirtió en su marca de identidad y fue su principal aportación al camino del
cubismo, desarrollando un estilo con una forma más suave y estilizada. Con el tiempo se distanció de Picasso, en los últimos años
abandonó el cubismo inspirado por la atmósfera mediterránea, que le introdujo en un estilo naturalista.
La obra “La botella de anís” pertenece al cubismo sintético, Juan Gris convierte una botella del popular licor español Anís del mono
en un cuadro cubista. Como rasgo característico de este estilo, no trata de representar la perspectiva tradicional. Adopta la llamada
«perspectiva múltiple», utilizando al mismo tiempo dos puntos de vista distintos. Las formas son geométricas y se descomponen en
distintos planos.
En cuanto al color, utiliza tonos apagados como los grises, verdes y marrones, elimina los colores típicos del impresionismo o el
fauvismo. No modula los tonos para dar sensación de volumen, trabaja con colores planos. Además incorpora, como materiales
artísticos, papeles pintados, etiquetas y recortes de periódicos, con el collage, técnica que fue creada por este grupo de artistas y
que le permitía esconder mensajes ocultos en las obras y en este cuadro, Juan Gris hace referencia a los grandes líderes del
movimiento en la etiqueta de la botella con los nombres de tres ciudades, también aparecen las palabras “premio”, término
asociado a los triunfos de los creadores del movimiento y “visado”, que hacía referencia a su condición de exiliado durante la
guerra.
En cuanto al tema, el motivo de la botella de anís fue anteriormente utilizado por artistas como Ramón Casas, Diego de Rivera o
Pablo Picasso, que la usó en “Naturaleza muerta con botella de licor”.
Casas en L’Estaque (FUNDAMENTAL)
“Casas en L’Estaque” es una obra realizada por George Braque, en óleo sobre tela, en el año 1908, encuadrado en el cubismo
analítico. y fue realizado en un soporte de óleo sobre lienzo. Actualmente se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Berna, Suiza.
El tema es un paisaje, Braque realizó una serie en L'Estaque, población francesa, donde experimentó con nuevas formas
estructurales más geométricas. El cromatismo que presenta en Casas en L'Estaque es de tonalidad muy reducida ocre, verde y gris,
las casas están escalonadas y realizadas a partir de cubos, compuestos unos sobre otros y se amontonan como si se tratara de un
castillo realizado con cartas de naipes. Toda la pintura ocupa la tela sin dejar ver nada de horizonte ni cielo, un tronco de árbol en
primer plano traza una línea diagonal hacia la izquierda.
La composición es caótica y desordenada. La luz no viene de un sitio concreto, se consigue el volumen mediante sombras
individuales, en cada forma, proporcionando una no intencionada ilusión de profundidad, que se consigue al repetir los mismos
esquemas, a escala más reducida. Las pinceladas son breves, suaves, sin fundir los colores, destacando el centro de la obra con
mayor luminosidad. Con ello el artista logra un difícil equilibrio entre la plasmación de un tema figurativo y la abstracción mental que
supone descomponerlo.
George Braque fue un pintor y escultor y uno de los principales representantes del cubismo en el siglo XX. En sus inicios se sentía
atraído por el fauvismo, pero la influencia de Cézanne le hizo cambiar de opinión y evolucionó a la vez que Picasso, experimentando
con formas geométricas y dando a los planos una iluminación desde distintas direcciones, creando espacios irreales. Su exposición
en el Salón de los Independentistas fue la que dio origen al término “cubismo”, otorgado por Louis Vauxcelles, que describió sus
obras expuestas como reducidas a cubos.
(añadido)
Dentro del cubismo, Braque pasó por dos etapas: cubismo analítico, donde descomponía la realidad ignorando el cromatismo y
captando los diferentes puntos de vista y la geometrización, y el cubismo sintético, donde emplea el “collage”, el “papier collé” e
incorporaba caligrafías y números. Braque y Picasso crearon y compartieron el mismo lenguaje pictórico y Picasso llevaba al límite
las innovaciones de Braque, entre las que destacan: la inclusión de letras y números en el cuadro; la mezcla de los pigmentos con
arena; las imitaciones de madera y mármol, y la introducción de anuncios comerciales en sus pinturas.
En sus últimos años dejó de colaborar con Picasso y se adentra en un estilo más personal incorporando colores brillantes,
trabajando sobre la textura de las superficies, representando naturalezas muertas y paisajes y haciendo reaparecer la figura
humana.En las obras de Braque dedicadas al pueblo de l’Estaque se refleja la clara influencia de Cézanne en el tratamiento del
paisaje.
PICASSO
Pablo Ruiz Picasso fue un artista que abarca pintura, escultura, grabado, cerámica y decorados teatrales, pasando por estilos que
influyeron en el siglo XX.
Su vida artística destaca por haber atravesado distintas etapas: se inicia con la etapa azul, originada por la influencia de pintores
como Nonell y por su gusto por las escenas alegóricas, estaba caracterizada por cuadros de gran carga emotiva, con tonos fríos y
azulados, gran linealidad, personajes desafortunados con un canon alargado influenciado por El Greco y sin movimiento; la etapa
rosa, que se desarrolló cuando su vida cambió favorablemente y dibujó suavizando los contornos, usando tonos rosas y rojizos y
representando personajes humildes del mundo del arte; el cubismo analítico, en el que se adentró influido por la escultura ibérica y
máscaras africanas, etapa que desarrolló junto a George Braque en la que recogió la geometrización de los volúmenes de Cézanne,
descomponía las figuras en sus planos más característicos, rechazó la perspectiva y el movimiento, dio importancia a la línea y utilizó
tonos oscuros, grises, marrones o recurriendo al monocromatismo; el cubismo sintético, estilo en el que incorporó el “collage” y el
“papier collé”, junto a Braque, dando lugar al cuadro-objeto utilizando materiales como papel de periódico; una etapa surrealista en
la que se influyó de Miró y Dalí, y en sus últimos años, una última etapa en la que interpretó obras de pintores como Delacroix,
Manet, Velázquez... y dejó una reflexión sobre sí mismo y la Historia del arte.
La vida
Obra de Pablo Picasso. Es una pintura al óleo de 1903, está en el Museo de Arte de Cleveland.
Pertenece al llamado periodo azul de Picasso. Se trata del primer estilo personal del pintor tras la época de formación juvenil,
dentro de un estilo academicista. Durante esta época son frecuentes las obras cuyos protagonistas son los marginados, lo que
unido a la casi exclusiva utilización de tonos azules, proporciona a sus pinturas un sentimiento de profunda tristeza, que deja
traslucir el estado anímico de Picasso, en esa etapa.
En esta obra podemos ver la experimentación de Picasso, adentrándose en las vanguardias artísticas. Tiene una temática compleja,
ambigua, que parece hablar del amor, la vida, el dolor y la muerte. La composición es simétrica. La línea prevalece sobre el color. La
perspectiva es casi eliminada por completo.
Las figuras principales tienen un canon alargado y rigidez que contrasta con las del fondo. Hay cierta geometrización y
simplificación de detalles. Las distintas tonalidades del azul generan un ambiente agobiante, de dolor, de angustia existencial. Los
personajes tienen un aire lejano, como si estuvieran idos, perdidos silenciosamente en su abatimiento y sus reflexiones.
“La familia de saltimbanquis”.
Autor: Pablo Ruíz Picasso, 1905, Periodo rosa. Óleo sobre lienzo
Esta obra pertenece a una etapa de la obra de Picasso, la que sigue a la Etapa Azul, conocida como la Etapa Rosa. En esta época, el
autor, se decanta por una paleta cromática formada claramente por cálidos. Su temática está relacionada con el mundo del circo y
de la farándula. A pesar del cambio de tema y de gama de color, sigue habiendo en sus obras un aire de melancolía, parecido al de
la etapa anterior.
Esta obra condensa todo el imaginario de la farándula, así como las figuras clave que representa con frecuencia: el arlequín, la
mujer mallorquina, la niña…, cada personaje aparece individualizado y con formas realistas. No hay conexión entre los personajes,
que parecen no tener nada en común, como si no se conocieran, creando una sensación de collage de personas. A esto acompaña
el paisaje, un desierto, un espacio estéril y vacío, donde aparecen estas figuras enganchadas. Transmiten sensación de soledad y
desarraigo, probablemente la misma que debía sentir en los duros principios de su vida como artista.
“Las señoritas de Avignon" (Fundamental)
Óleo sobre lienzo, obra de Pablo Ruíz Picasso de 1907. MoMA Nueva York Estilo: Cubismo.
Se trata de una de las primeras obras cubistas de la historia, en ella aparecen cinco figuras femeninas desnudas, identificadas como
prostitutas de un burdel de Barcelona. Las dos figuras del centro hacen referencia a figuras más clásicas, mientras que las demás se
ven inspiradas en máscaras africanas. También hay un bodegón delante a los pies de las figuras.
Este cuadro resultó rompedor en cuanto a la manera de entender la pintura. Picasso interpreta el tema del desnudo femenino,
desde una óptica radicalmente distinta. Así, las formas redondeadas y sensuales de los clásicos, dan paso a cuerpos de formas
angulosas y planas. Simplifica las formas y busca sus referentes en el arte románico europeo y el arte de África
Picasso rompe las leyes de la perspectiva, representa un espacio plano, sin fondo y representa un mismo rostro desde el dos punto
de vista, lateral y frontal. Los colores se presentan de forma plana, usa una gama cromática limitada: blancos, ocres, azulados,
grises, sin gradación, desfigurando los efectos de luces y sombras y volúmenes típicos de la pintura, la línea gana protagonismo.
Bañistas a orillas del mar.
El Profeta (FUNDAMENTAL)
“El profeta” se trata de una escultura, realizada por Pablo Gargallo, en el año 1933, de bronce, encuadradas entre los estilos
expresionista y cubista con tendencia a la abstracción. realizada en primer lugar con yeso en 1933 y más tarde, se hicieron 7 copias
en bronce repartidas por diferentes museos de España. Museo Reina Sofía en Madrid o el Museo Gargallo en Zaragoza.
Es una imponente figura que destaca por su simplicidad y al mismo tiempo por su compleja estructura. El escultor hace un intento
de esculpir el vacío, el hueco, en contrasentido con la norma de la escultura, de dar forma al volumen. Para ello no utiliza los
habituales escorzos y posturas forzadas conteniendo la fuerza interna que se produce por medio de la creación de líneas casi
abstractas (diagonales de brazo levantado y bastón) y las formas curvilíneas que se entrelazan en torno a la figura, dándole una
vitalidad influenciada por las máscaras africanas dotándola de carácter donde el metal produce zonas en donde la luz penetra a
través de formas cóncavas y convexas creando claroscuros que acaban en negro. Junto a su utilización del hueco, la forma negativa
como una realidad que combate con las positivas, hace entrar el espacio dentro de la escultura y la relaciona con el ambiente.
El escultor no quiere hacer una figura abstracta, hasta el punto que, mirándolo desde cualquier parte, el profeta es el mismo, tiene
el mismo gesto y sentido. Es un juego armonioso de volúmenes convexos y de huecos igualmente curvos. El profeta presenta formas
que nos recuerdan a los cubistas, pero se mueve dentro de los planteamientos espirituales del expresionismo, la dureza, la
agresividad y el carácter.
“El Pájaro” Constantin Brancusi.
“Pájaro en el espacio” es una escultura de bronce, de Constantin Brancusi, creada en los años 20 y del estilo de la abstracción.
En la escultura podemos apreciar una larga figura que se alza, relacionándolo con el tema, el inicio del vuelo de un pájaro. Brancusi
intenta captar el momento en el que el pájaro comienza a volar, plasma el momento. Para dar una sensación más real y dinámica,
el artista elimina todos los elementos prescindibles como el pico, las patas o las alas, fundiendo en uno todos esos elementos,
estilizando la figura al máximo en un espacio definido.
La escultura es de bronce realizada con la técnica de la fundición y luego pulida hasta darle un tono dorado, lo que le da
sensación fría y ligera. Está situado sobre un pedestal de piedra. Constantin Brancusi fue un escultor rumano que pasó de ser
pastor a escultor. Brancusi realizó una serie de esculturas con el mismo tema, inspirado en un ave mitológica con magia de la
cultura de su país natal, Rumanía. Otras obras son El beso y Columna sin fin.
TEMA BLOQUE 4: ANALIZA LA REVOLUCIÓN EN EL TRAJE FEMENINO QUE SUPUSO LA OBRA DE COCO CHANEL.
Coco Chanel fue una mujer que gracias a su personalidad y complicada vida revolucionó por completo el mundo de la mujer en el
siglo XX.
Su vida fue un ascenso desde lo más bajo a lo más alto. Vivió una infancia difícil, solitaria y con falta de cariño en un orfanato, pero
el oficio de costurera cambió su vida y con su carácter trabajador y tenaz, acabó haciendo de la moda una forma de liberar a la
mujer, con creaciones que marcaron la historia del diseño. Sin embargo, detrás de todo su éxito, tuvo una vida entregada al trabajo,
en el que se refugió para huir de la soledad.
Chanel tenía un carácter fuerte, perfeccionista, era una mujer inquieta, libre e independiente. Además, su capacidad para atraer a
los hombres adinerados, le ayudó a llegar a la cima de la fama. La diseñadora se codeó con nobles, hombres acaudalados, con la
élite artística como Picasso, Dalí, Misia, Diaguilev o Stravinsky.
Coco marcó la revolución expresando su punto de vista durante los años 20, algo muy difícil para las mujeres de la época. Elevó el
estilo de las clases populares a chic y convirtió a sus clientas en secretarias con falsas perlas, vestidos sencillos, jerséis de lana y ropa
reservada exclusivamente a hombres y obreras de países atrasados.
La propia diseñadora se vestía con ropas masculinas en una época en la que la policía detenía a las mujeres que no vestían de forma
“adecuada”. Entendió la frustración de las mujeres, cansadas de llevar ropas que escasamente las dejaban realizar movimientos y
que como ella decía, eran ropas contra natura que les hacían no parecer humanas. Por esto, su principal objetivo fue luchar por la
“libertad de movimiento” de las mujeres manteniendo la elegancia y liberándolas de la carga de ser meros objetos para el hogar y
acompañantes de los maridos.
Su primer paso hacia esta liberación fue la eliminación de los grandes sombreros sustituyéndolos por modelos sencillos y reducidos
y más tarde, al estallar la 1ª Guerra Mundial, creó un estilo más sencillo, con prendas cómodas y rectas sin olvidar su sello de alta
costura y mezclando lo masculino con lo femenino.
Coco nos dejó gran número de aportaciones como por ejemplo: el traje chaqueta en tweed, las blusas blancas de cuello con
corbatines, el Little Black Dress, las telas tipo “jersey”, camisetas a rayas, la incorporación de los pantalones, el bronceado y el pelo
corto, la liberación de la cintura, el relanzamiento de la bisutería con joyas que pasaron a ser un adorno y no un símbolo de riqueza y
el perfume Chanel número 5, que fue un paso hacia el triunfo.
La vida de Coco Chanel fue la vida de una mujer tenaz, provocadora, pero por encima de todo, la de una mujer trabajadora y sus
creaciones estuvieron inspiradas por su propia experiencia, desde las sobrias indumentarias que observó en el orfanato de su
infancia hasta el lujo de sus amantes.
TEMA BLOQUE 4: COMPARA LA FOTOGRAFÍA DE LOS ARTISTAS COMPROMETIDOS SOCIALMENTE CON LA FOTOGRAFÍA ESTETICISTA, POR EJEMPLO, CECIL BEATON.
Durante la Gran Depresión hubo dos corrientes fotográficas de gran calidad técnica que influyeron en épocas posteriores: la
fotografía social representada principalmente por Dorothea Lange y Walker Evans en Estados Unidos y la fotografía artística,
representada por el británico Cecil Beaton.
La fotografía social se convierte en uno de los documentos gráficos más valiosos para informar de la realidad, de la difícil situación
de millones de personas. Los fotógrafos lo hacen con retratos cargados de humanidad y en su mayoría, con una técnica en blanco y
negro, basada en la perfección y la belleza. El fotógrafo que puede considerarse el padre de esta fotografía es el estadounidense
Lewis Hine, que por medio de sus imágenes de familias inmigrantes que estaban en las peores situaciones económicas, mostraba el
lado más humano de las personas y consiguió ayudar a cambiar sus condiciones de trabajo.
Dentro de la fotografía social, es de gran importancia toda la que tiene que ver con la época de la Gran Depresión norteamericana.
Esta fotografía da a conocer el impacto social, la miseria y desesperanza que se extendió por todo EEUU durante este periodo. Los
fotógrafos más representativos de esta corriente son Dorothea Lange y Walker Evans. Ambos formaron parte de la oficina de
Administración de la Seguridad Agraria y además de dar a conocer las condiciones de vida de las familias más desfavorecidas,
aportaron innovaciones técnicas, como en el caso de Dorothea, con sus composiciones en diagonal, que le permitían crear un arte
conmovedor a la vez que bello.
La trascendencia de esta fotografía ha permitido que llegue hasta la actualidad con fotógrafos como Sebastiao Salgado,
fotoperiodista brasileño cuya conmovedora obra es una denuncia de las desigualdades sociales.
Por otro lado, la fotografía esteticista o artística consiste en una fotografía de estudio que nos refleja el glamour, la elegancia y la
sofisticación. Esta corriente tiene su máxima representación en el fotógrafo Cecil Beaton, considerado el gran retratista de la
nobleza, de la aristocracia y de los artistas de la época, plasmando la imagen de un sector de la sociedad minoritario totalmente
opuesto a la de los fotógrafos anteriormente mencionados. La fotografía de Beaton, especialmente de retratos y moda, ha
trascendido hasta nuestros días y su participación desde muy joven en las revistas de Vanity Fair y Vogue, representan un legado
para los fotógrafos actuales. Sin embargo, cabe mencionar que no solo se dedicó a plasmar la alta sociedad, ya que trabajó como
fotógrafo de guerra para el Ministerio de Información británico, hecho que marcó significativamente su forma de ver la fotografía y
la vida.
TEMA 5
El grito:
Título original: SkrikTécnica: Óleo Pastel Temple (91 cm × cm.)Es el título de cuatro cuadros.
La versión más famosa se encuentra en la Galería Nacional de Noruega y fue completada en 1893. podríamos decir que Munch
pertenecería a la etapa pre-expresionista a parte de considerarse un pintor simbólico.
Todas las versiones del cuadro muestran una figura andrógina en primer plano, que simboliza a un hombre moderno en un momento
de profunda angustia y desesperación existencial.El paisaje del fondo es Oslo visto desde la colina de Ekeberg.
El cuadro es abundante en colores cálidos de fondo, luz semioscura y la figura principal es una persona en un sendero con vallas que
se pierde de vista fuera de la escena.Esta figura está gritando, con una expresión de desesperación. En el fondo, casi fuera de escena,
se aprecian dos figuras con sombrero que no se pueden distinguir con claridad. El cielo parece fluido y arremolinado, igual que el
resto del fondo.
Todos podemos sentirnos identificados con su mensaje: el humano moderno en un momento de profunda angustia y desesperación
existencial. Es un mensaje universal, que trasciende de sexos, razas y nacionalidades. Por ello “El grito” es considerado uno de los
cuadros más importantes de la historia del arte.
Esta impresión (o expresión) que sintió paseando la acabó plasmando en este cuadro, que en principio iba a ser la figura de un
hombre trajeado, pero tras una visita a París donde vio una momia peruana de rasgos andróginos, decidió cambiar al protagonista
para universalizar aún más su mensaje existencialista.se ven también las influencias de la obra de Van Gogh que Munch pudo ver en
París.Este cuadro a pesar del tema tuvo un enorme éxito de crítica.
La estilización de la figura, la prolongación de las líneas y, en ocasiones, el intenso dramatismo y la intensidad cromática, hicieron
del estilo pictórico del noruego Edvard Munch uno de los modelos estéticos del expresionismo de las primeras décadas del siglo XX.
Autorretrato en un Bugatti verde
Autor: Tamara de Lempicka.Estilo: Art Deco Título original: Self-Portrait in the Green Bugatti,Óleo sobre Lienzo,1929.
Autorretrato de la artista polaca Tamara de Lempicka, pintado en París en 1929. Fue un encargo para la portada de la revista de
moda alemana Die Dame para celebrar la independencia de la mujer. Es uno de los retratos más conocidos e icónicos del Art Deco.
La obra de pequeño formato reúne las características técnicas y artísticas del Art Decó y de la pintura de la artista.
Tamara Lempicka se retrata como una mujer independiente y elegante conduciendo un Bugatti verde símbolo de lujo y modernidad.
Se considera un homenaje a Isidora Dunca,La obra representa muy bien el espíritu de los Años 20, las ganas de vivir, una vez
superada la tragedia de la Primera Guerra Mundial y la figura femenina comenzó a ser una pieza clave de la modernidad, las mujeres
ya habían demostrado su valía en la Gran Guerra y ahora, luchan con fuerza por tener su lugar.
La composición del cuadro la resuelve con un primer plano cerrado de una mujer al volante posando sobre la puerta izquierda de un
deportivo, con mirada intensa, tez anacarada, cabellos rubios, nariz griega y labios rojos.Lempicka se retrata como una mujer
emancipada, elegante, femenina, sensual, urbana,moderna. También tiene el toque garçonné, mujeres que reivindicaban los
derechos y la igualdad de género adoptando una figura andrógina.
Utiliza un dibujo preciso y firme que delimita las formas y planos geométricos que componen la obra. Los trazos recuerdan al
Cubismo.Predomina una paleta de colores donde el verde y gris metalizado dan paso a la parte central de la escena: el rostro. En él
destacan unos ojos empolvados, firmes, insinuantes, y unos labios rojos retadores, también transmite fuerza la mano que sujeta con
decisión el volante. En la composición tienen un papel fundamental los contrastes de luces y sombras.Es futurista, caracterizado por
su fascinación por la velocidad, la tecnología y la vida urbana y se ven influencias del cubismo en sus formas geometrizantes.
Casa Steiner.
Autor: Adolf Loos, construida en 1910 en Viena. Estilo evolución entre el movimiento sezession austríaco y la arquitectura
racionalista.
Adolf Loos es considerado como uno de los precursores del racionalismo arquitectónico, defendiendo una arquitectura libre de todo
ornamento y de influencias historicistas. Esta vivienda refleja los conceptos de la arquitectura según Adolf Loos y se convierte en el
mayor ejemplo hasta el momento de Arquitectura Moderna. El exterior, muros lisos blancos, sin ningún tipo de adornos y con
escasas ventanas, porque el interior que ha de ser íntimo y privado. En el interior Loos hace uso del concepto de “Raumplan”, según
el cual se adjudica una importancia diferente a cada una de las estancias, distribuyendo las diferentes estancias girando en espiral en
torno a su eje central. Cada ambiente ha de tener las dimensiones justas para su específica función.
El plan urbanístico de la zona sólo contemplaba la construcción de una planta y una buhardilla. Los clientes exigían una casa grande
y Loos supo solucionar el problema; la fachada principal con un tejado de chapa en forma abovedada que sería la buhardilla, aunque
hacia la parte trasera, la dotará de más pisos, ganando estancias, pero ocupando el mismo suelo.
La casa supone una ambigüedad entre las ideas modernas y las clásicas, pues mientras el exterior no posee ningún ornamento, en el
interior se utiliza mobiliario de estilo inglés, alfombras orientales y un artesonado de madera. Para Loos el exterior es la parte
pública de la casa y paredes, lisas, sin adornos. El interior es la parte privada y refleja el gusto personal del propietario.
Pabellón alemán
(expo Barcelona ’29), fue construido por Mies van der Rohe en 1929 y reconstruido en 1986. Fue realizado con los materiales del
vidrio, acero y distintos tipos de mármol y pertenece al movimiento moderno del racionalismo. Mies van der Rohe fue un
arquitecto y diseñador industrial innovador y destacado en la arquitectura moderna y fue director de la Escuela de la Bauhaus.
Mies buscaba un nuevo estilo que representara los tiempos modernos y creó una arquitectura simple y honesta en el empleo de los
materiales y estructuras, dejándolo reflejado en su frase “menos es más”. Se interesaba por los materiales como la piedra,
mármoles, acero y vidrio, que utilizaba como elemento expresivo y caracterizó su obra de una gran geometría, precisión y claridad.
Mies era el máximo exponente de la construcción con acero y vidrio y el impulsor de dos tipos de edificios: el pabellón para la
construcción horizontal, y el rascacielos para la vertical, convirtiéndolo en el máximo representante del Estilo Internacional.
Su característica principal era la brillante instrumentación con que ejecutaba la sinfonía de sus espacios centrífugos, que se abrían
hacia el exterior integrándose con el entorno. Fueron de gran influencia para él el grupo de Stijl y Teo Van Doesburg, que a través
de su pintura abstracta reducida a formas muy simples, comenzó a diseñar edificios de planos límpidos y una arquitectura abierta
que se integraba con el exterior en la que los espacios fluían y no había sensación de encerramiento.
El Pabellón Alemán , fue un encargo para la Exposición Universal de 1929 en Barcelona y tras su clausura, fue desmontado en 1930
y reconstruido en 1986. Este edificio tenía una austeridad y evocaban los valores racionalistas y su construcción seguía la teoría de
la “construcción de piel y huesos”, utilizando el acero y hormigón como estructura y el vidrio a modo de piel.
El pabellón es una estructura horizontal de una sola planta, dominada por la geometría y la sencillez, con ocho pilares de acero que
soportan una cubierta plana. No hay ningún espacio cerrado y casi no existe una separación entre el interior y el exterior. Los muros
no tienen función sustentante y de este modo se crea una planta libre. No hay presencia de ornamentos, pero utiliza materiales de
calidad como el vidrio, mármoles verdes, travertino romano o el agua, que ayudan a diseñar un edificio austero pero con cualidades
expresivas, relacionando naturaleza e industria.
“LA CASA DE LA CASCADA”,
Frank Lloyd Wright La casa de la cascada fue construida por Frank Lloyd Wright entre 1935 y 1939 con materiales como el cemento,
vidrio, hierro y la piedra.Arquitectura orgánica y se encuentra en Pensilvania, EEUU.
Frank Lloyd Wright fue el precursor de la arquitectura orgánica, discípulo de Sullivan y el iniciador del movimiento Prairie School.
Wright trataba de unir la arquitectura con su ambiente natural e integraba en una edificación los factores ambientales del lugar, uso
y función, materiales nativos, el proceso de construcción y el ser humano o cliente.
Desde sus comienzos elaboró diversos planes de viviendas unifamiliares insertas en plena naturaleza y seguía el concepto orgánico
de la arquitectura, construyendo con una gran expansión centrífuga, en la que los espacios iban de dentro hacia afuera.
En su obra maestra “La casa de la cascada” utilizó la teoría racional de la corriente neoplástica de Van Doesburg y Vantongerloo y
siguió los principios enfatizados en su escuela de Taliesin. Wright idea el modo de construir a saltos, incorpora planos que desafían
las leyes de la gravedad y utiliza materiales como el cemento, el hierro o el vidrio.
Admiraba la arquitectura japonesa y de ella aprendió a obtener espacios internos que se continúan y confunden con los externos.
Con esta influencia, su obra se caracteriza por la naturaleza, la artesanía, la industria, la sabiduría oriental y el racionalismo
occidental y se convierte en la primera gran afirmación de la cultura norteamericana.
“La casa de la cascada” es un encargo de Edgar Kaufman y consiste en una casa de dos plantas que se construyó en un paisaje
vegetal sobre un relieve con abundantes rocas que sirvieron de cimentación del edificio, guardando una relación de adaptación con
el entorno. Wright daba continuidad al espacio con el juego de grandes planos horizontales de hormigón y muros verticales de
piedra y el núcleo de la casa se marcaba con las grandes ventanas verticales. Las rocas del paisaje conformaban la mampostería de la
parte baja de las fachadas, creando una progresión desde el suelo hasta el hormigón de las partes altas. El resto de las fachadas es
de un color crema que contrasta con el entorno verde, de la misma manera que contrastan las formas ortogonales de los voladizos y
paredes. Los voladizos generaron una discusión entre Wright y sus ingenieros, ya que estos desconfiaban de la estabilidad de la casa
y finalmente, el arquitecto añadió unas piezas metálicas que los sostenían.
“CAPILLA DE RONCHAMP”, Le Corbusier
La Capilla de Ronchamp, fue construida por Le Corbusier entre 1950 y 1955, utilizando hormigón armado y vidrio y pertenece al
movimiento de la arquitectura funcionalista. Le Corbusier fue el arquitecto conocido como defensor del funcionalismo y líder del
estilo internacional. Siguiendo sus preocupaciones de la precisión, la matemática y tomar al hombre como colectividad, redactó en
su obra teórica el “Modulor” la necesidad de establecer proporciones canónicas a partir de las medidas humanas para fijar las
dimensiones de los objetos. En sus obras refleja estas teorías y un gusto por la técnica de construcción con hormigón armado. Los
principios básicos de su obra eran: el empleo de pilares, planta libre, fachada libre, ventana longitudinal y la cubierta-jardín.
La obra que mejor representa estos enunciados es la “Villa Saboya”, influenciada por el Cubismo de Gris y Braque, por la
compenetración entre casa-objeto y espacio y la comunicación entre exterior e interior. Posteriormente, evolucionó su estilo
reflejándose en la “Capilla de Ronchamp”, acercándose más a Picasso. En este estilo buscaba relación entre lo construido y el
ambiente natural, pero no con una “proporción áurea”, sino con un edificio que fuera un núcleo plástico duro lleno de fuerza,
reflejándose en la anomalía geométrica, las espuelas en los muros o los contrastes de luz. Le Corbusier integraba el espacio en la
plástica de la forma y por esto, la iglesia de Ronchamp es un objeto expresivo y reflejaba un disgusto por la civilización.
Con la “Capilla de Ronchamp”, Le Corbusier pretendía crear un lugar de silencio, oración y paz, y lo conseguía moldeando el
hormigón orgánicamente y creando un interior donde la luz cambiante y coloreada, los muros curvos y la altura, le daban un
ambiente intimista. Como era una iglesia de peregrinación, diseñó en el exterior una pared-altar para celebrar la misa hacia la
explanada cuando había muchos peregrinos. La cubierta protege a modo de concha la pared del altar, el púlpito y la plataforma de
los cantores. La forma de esta capilla cambia la tipología habitual de la iglesia y da un sentimiento desde lo divino hasta lo primitivo.
TEMA : RELACIONA LA ESCUELA ALEMANA DE LA “BAUHAUS” CON EL DISEÑO INDUSTRIAL.
Entre 1920 y 1930 surge un movimiento arquitectónico moderno llamado Racionalismo o funcionalismo.
Este movimiento busca la simplicidad de formas, del retorno a los volúmenes elementales y de la lógica constructiva antes que la
evasión ornamental.
El funcionalismo defendía la idea de Louis Sullivan de que la forma de un edificio debía estar vinculada a la función, lo que implica
que si se satisfacen los aspectos funcionales, la belleza arquitectónica surgirá de forma natural.
Este movimiento incluía características como: el ahorro, con el uso de formas ortogonales; la síntesis de superficies; la asimetría; la
combinación de espacios cuadrados y rectangulares; la asunción del concepto espacio-tiempo cubista;
el marcado carácter social, y el afán por penetrar en el espacio interior, por ejemplo, liberando del muro.
Las raíces de la arquitectura moderna se basaron en el trabajo de los funcionalistas Le Corbusier y Mies van der Rohe, cuyos
edificios fueron simplificaciones radicales de estilos anteriores. Estos arquitectos compartían concepciones y la más reconocida era
el pensamiento de “menos es más”, que hacía referencia a una arquitectura libre de ornamentos que únicamente prestara atención
a los elementos esenciales con una función determinada.
El centro principal de este movimiento lo constituía la Bauhaus, una escuela fundada por Walter Gropius en Alemania como centro
pedagógico y experimental de arquitectura y diseño.
La Bauhaus sentó las bases de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico y en ella se investiga sobre la actividad
plástica de la industria, muebles, lámparas, tapices, edificios, teatro, etc.
La escuela estableció los fundamentos académicos sobre los que se basarían las tendencias más predominantes de la Arquitectura
Moderna, incorporando una estética que abarcaría todos los ámbitos de vida cotidiana y que tendría un gran impacto en las
manifestaciones artísticas posteriores. La Bauhaus pasó por varios directores distintos, siendo el primero Walter Gropius, László
Moholy-Nagy, Hannes Meyer y el último, Ludwig Mies van der Rohe.
En la época en la que van der Rohe era director, la escuela sufrió el acoso del Nacional Socialismo y los nazis cerraron en 1933, por
considerar la ideología de la Bauhaus como socialista internacionalista y judía. Finalmente en 1937 se volvió a instalar en Estados
Unidos.
Se considera que esta escuela es la creadora del diseño industrial y gráfico tal y como se conocen hoy en día y tuvo un profundo
impacto en todas las manifestaciones artísticas y arquitectónicas posteriores.
La escuela seguía los dos principios de simplicidad y funcionalidad: el diseño Bauhaus intentaba resolver todos los problemas de
funcionalidad con el mínimo de adornos decorativos y buscaba la armonía entre la función y los medios artísticos y técnicos de
fabricación; además, el diseño Bauhaus se reconoce por la simplicidad de líneas y formas que se manifiesta en líneas rectas y
curvas suaves y de este modo, influenciada por el cubismo y por artistas como Picasso o Gris, la Bauhaus utiliza formas
geométricas, abstractas y simples para crear objetos de diseño novedoso y contemporáneo.
“Las Musas Inquietantes”
Realizada por Giorgio Chirico durante la I Guerra Mundial, pertenece al estilo Pintura Metafísica, movimiento artístico italiano cuyas
obras poseen una atmósfera mágica y enigmática y que tendrá una gran influencia sobre el estilo surrealista.
Las musas inquietantes hacen referencia a las musas del teatro clásico. Chirico las representa como dos maniquíes abandonados
junto con una máscara y otros objetos y una escultura en un pedestal, en una plaza desierta con la perspectiva muy marcada, como
en una escena de teatro. Las sombras son muy oscuras y parecen venir del sol en una posición baja, pero extraña. El cielo verdoso y
denso, al fondo, recuerda un telón.
En el fondo aparece un edificio del Renacimiento, como referencia a la cultura a lo largo de los siglos. Junto a él, una fábrica con
chimeneas, como símbolo de la nueva civilización industrial.
Todo da la impresión de estar sin vida, de inmovilidad absoluta. Plazas solitarias donde el tiempo parece haberse detenido,
silenciosos paisajes urbanos, donde las formas y colores, se ordenan. La obra transmite una sensación de melancolía, de misterio y
magia. De Chirico impregna sus obras de variadas referencias culturales y simbólicas. Capta una nueva percepción de la realidad,
desvelando lo maravilloso en lo cotidiano, como caracteriza su pintura metafísica.
La persistencia de la memoria.
Autor: Salvador Dalí .Óleo sobre lienzo, 1931. Estilo: Surrealismo.Ubicación: Museo de Arte Moderno, Nueva York. En un paisaje de
la costa, Dalí nos muestra las formas de unos extraños relojes que parecen blandos, que se apoyan en distintos lugares: un tronco
seco, una mesa y una extraña forma con pestañas, que recuerda a un rostro humano. Hay otro reloj lleno de hormigas. El dibujo es
correcto y detallado. También, la composición, el color y la luz se tratan a la manera tradicional. Todo este academicismo realza el
contraste con la incongruencia y falta de lógica, de la representación, lo que provoca extrañeza y sentimientos contradictorios.
La obra pertenece al Surrealismo, vanguardia artística del periodo de entreguerras. Con influencia del psicoanálisis de Freud, el
surrealismo intenta alejarse de la lógica racional en las obras artísticas y profundizar en el subconsciente.El resultado es un arte
simbólico, que da pie a diferentes interpretaciones, con pocas representaciones convencionales de la realidad.
“La persistencia de la memoria” aborda la noción del tiempo y la memoria. Su autor, Salvador Dalí, desarrolla en sus obras sus
obsesiones (el sexo, lo blando, lo putrefacto de la materia) y aplica el método paranoíco-crítico de su invención : Con un dibujo
academicista y de gran exactitud, da realidad a sus delirios, a sus sueños. Son habituales las asociaciones insólitas (los relojes tirados
en una playa), el gusto por los temas escatológicos considerados de mal gusto, el tratamiento del paisaje con luces rasantes,
perspectivas profundas y sombras alargadas que le dan un carácter onírico, de escenario de sueños, con el tiempo detenido y fuera
de la experiencia real. Otras obras: "El gran masturbador", "El enigma del deseo" .
Figura Reclinada
Del artista británico Henry MOORE, año 1938. Estilísticamente pertenece al arte de vanguardia, a caballo entre el Surrealismo y la
Abstracción. Se encuentra en TATE MODERN de Londres.
Figura Reclinada es una de las obras más representativas de la obra de Moore. Está tallada en piedra, sin pulir, enfatizando su
aspecto rugoso e irregular, ya que al autor le interesa mostrar el material tal cual es.
Los personajes reclinados, aparecen en muchas de sus obras. Los trató en diferentes materiales: madera, piedra y metal y con
diferentes variantes: a veces, no está claro el género de lo representado, en otros, enfatiza la idea de la maternidad y aparece con un
niño, etc. En este caso, se aprecia que la escultura es una mujer por sus senos y formas redondeadas. Juega entre el lleno y el vacío,
con un gran hueco bajo el pecho. Su rostro sin ojos solo están insinuados, nariz, boca o cualquier otro rasgo. Un posible significado
de sus Figuras Reclinadas: pueden ser símbolos maternos, homenaje a la Madre-Tierra y a la mujer.
Hay muchas influencias en la obra: el arte primitivo y el precolombino, la escultura Maya de Chac-Mool. El arte de vanguardia, como
Picasso, Brancusi, etc. El arte abstracto, las formas biomórficas, la fragmentación reducida a lo esencial. Y la naturaleza con sus
formas ondulantes y orgánicas. En conclusión, Figura reclinada condensa las características fundamentales de sus esculturas:
simplificación de formas, geometrización y esquematización para llegar a lo esencial. Es una icónica obra de vanguardia vinculada al
arte abstracto Se ha dicho que es una obra semi-abstracta.
EL BESO
Es una obra del pintor austríaco Gustav Klimt ,Título original: Der Kuß Museo: Galerie Belvedere, Vienna (Austria) ,Técnica: Óleo
sobre lienzo, 1908
Este será el cuadro más célebre del pintor, elaborado en la llamada ‘época de oro’ (1898-1908) de su carrera
profesional. La obra representa a dos amantes a tamaño natural que están rodeados de oro. Es un ejemplo claro de
“Periodo Dorado” de Klimt, inspirado en los mosaicos bizantinos de la Iglesia de San Vitale en Ravena, Italia que habían
impresionado al artista en su viaje a Rávena.
Los dos amantes se besan entre esa lluvia de oro y una naturaleza que los cubre de arriba a abajo. Flores y plantas
proliferan en sus cabezas y a sus pies, evocando que todo terreno es fértil si en él se besan como peces dos apasionados
enamorados. Los amantes en El beso solo tienen de base una especie de pradera llena de flores de la madre naturaleza,
lo que nutre aún más el simbolismo del amor. Él viste un manto con motivos geométricos de rectángulos verticales
negros y grises, muy masculino. Ella tiene una vestimenta mucho más suavizada, sin aristas, en definitiva más femenina,
con círculos y adornos florales, muy del estilo de otras obras de Klimt. Es un poco inusual que el artista metiera a una
figura masculina en una de sus obras
El uso de las hojas de oro para pintar el cuadro recuerda la técnica antigua de la iconografía de los santos, la cual es usada por
Klimt deliberadamente para causar contraste con el tema del erotismo que comenzaba a hablarse algo más abiertamente.
Asimismo, el fondo del cuadro El beso da la sensación de atemporalidad y crea, a su vez, un marco que da la sensación de que los
amantes están flotando en el espacio dorado. El cuadro El beso representa el ‘sentimiento’ de la pérdida de uno mismo que los
amantes sienten. La sensación de amor pleno, fuerte, sexual y espiritual.
En la obra se aprecia una mezcla de estilos e influencias: las espirales nos recuerdan a la Edad de Bronce; el diseño de los mantos
se enmarca en el movimiento Arts and Crafts, mientras que las figuras de los protagonistas y sus movimientos tienen más que ver
con el Art Nouveau.
LA FUENTE:
Título original: Fontaine Artista: Marcel Duchamp Museo: Tate Modern, Londres (Reino Unido) .Técnica: Escultura (Original perdido)
Dadaísmo y Ready-Made
La famosa Fuente (Fountaine) es, seguramente, el más emblemático y controvertido de los ready-mades de Marcel Duchamp por
el escándalo que originó al ser presentado en el Salón de los Independientes de Nueva York.
A partir de la década de 1910, Duchamp emprendió un nuevo camino que le situó como precursor del Dadaísmo, incluso antes de
que el movimiento hallase su definición en el Manifiesto Dada (1918) de Tristan Tzara. Comienza a descontextualizar objetos
prefabricados dotándolos de una nueva significación. Ideó lo que él llamó los ready-mades o esculturas realizadas con objetos
existentes y vulgares, que fueron una de las aportaciones más importantes al arte del siglo XX.
Duchamp se había limitado a escoger un utensilio corriente que al arrancarlo de su mundo cotidiano, de su ambiente de uso, lo
coloca en uno de inutilidad, probándolo por completo de
todo valor funcional. Entresaca los objetos de su contexto habitual y los sitúa en otros, es decir, los recontextualiza. Esta obra se
presentó en la primera exposición pública de la Sociedad de Artistas Independientes (Society of Independent Artists), que se
inauguró el 9 de abril de 1917, un urinario de porcelana blanca colocado al revés con el título de Fuente. Era el máximo ejemplo
de aquello que deseaba el artista francés: la desacralización del arte. Incluso renunció a su nombre adoptando el seudónimo de
R. Mutt. En esta exposición todo el que quisiera pagar la cuota y cumpliera los derechos reglamentarios de admisión, tenía
derecho a exponer.
Esta primera muestra de los Independientes obtuvo un gran éxito; sin embargo, el urinario transformado en fuente, no figuró
entre las obras expuestas. Los organizadores decidieron no exponer aquel objeto por considerarlo «indecente», lo cual provocó
varias discusiones internas y la dimisión del mismo Marcel Duchamp, que formaba parte del comité directivo. En su alegato de
protesta, el controvertido artista formuló al mismo tiempo la definición del ready-made.
El artista dio al objeto un giro de noventa grados sugiriendo la imposibilidad de su empleo originario. Estaba claro que el asunto
había sido una provocación.
El autor estaba convencido de la inutilidad de la pintura tradicional y de la necesidad de un arte basado en las ideas; Con sus
ready-mades niega el concepto tradicional de arte y se propone cuestionar el estatuto artístico, es decir, la belleza, al seleccionar
utensilios del entorno más común. De esta forma plantea al espectador un interrogante, que en realidad no sabe exactamente qué
pensar sobre algo semejante. En definitiva, da a entender que el único factor determinante de que un objeto tenga o no valor
estético sea la misma percepción.
La obra original, de 60 cm de altura, se ha perdido y se conservan dos versiones la de Sydney Manis, de Nueva York, de 1951, y la
de la Galería Schwarz, de Milán, de 1964. Esta obra y en general el dadaísmo influirá en corrientes posteriores como el
Surrealismo y el Pop Art e influirá en el nacimiento de lo que hoy se conoce como Arte Conceptual.
TEMA 6
“Composición en rojo, amarillo y azul”
Se trata de una obra realizada por Piet Mondrian, en el año 1921, realizada al óleo sobre lienzo. Pertenece al estilo neoplasticista.
En la tendencia abstracta, el tema no existe como tal, la obra no quiere representar nada concreto, dejando al espectador, una libre
interpretación renunciando a las características clásicas.
En la obra predominan las formas geométricas, sobre un lienzo casi cuadrado, están trazadas líneas horizontales y verticales, que se
cruzan creando espacios cuadrados y rectangulares, que ganan o pierden peso según el color. Las líneas son todas rectas gruesas y
negras y los colores empleados, los primarios (rojo, amarillo y azul), sobre un fondo blanco. Los bordes exteriores no cierran el
espacio, dando libertad al color para expandirse.
No se quiere describir nada real. No se pretende crear sensación de volumen, de luz ni de sombra. Mondrian omite cualquier tipo
línea curva en lienzo, con lo cual se evita la profundidad y la composición adquiere un mayor equilibrio. En el orden de los
elementos se encuentra la belleza de la obra. El pintor holandés fue un hombre tremendamente espiritual, sus obras puedan
relacionarse con la búsqueda de la belleza y la armonía.
Estudio del retrato del Papa Inocencio X de Velázquez.
Francis Bacon, 1953. Expresionismo .Francis Bacon (Dublín, 1909- Madrid, 1992) es un pintor de la segunda mitad del s XX, atípico,
autodidacta y tardío, con un lenguaje inimitable, con un lenguaje artístico muy personal que refleja sus angustias y sus sueños.
En esta obra, Francis Bacon interpreta un retrato realizado por su admirado Diego Velázquez, pero, sin duda alguna, es bien
diferente al original. Nos presenta al Papa Inocencio X como un personaje patético. Vemos un rostro de rasgos exagerados y
deformados, como es habitual en el conjunto de su obra. La imagen nos da una apariencia espeluznante, el personaje gritando
sobre un trono que parece una silla eléctrica, que se ilumina para darle una descarga mortal. Convierte al personaje retratado, en el
emblema de los horrores cometidos en nombre de la religión a lo largo de la historia. Por eso nos presenta un personaje
exageradamente expresivo, con un rostro cadavérico, transformado en una imagen realmente fantasmagórica. La obsesión por el
tema religioso de Bacon, se debe a que fue educado dentro de unos estrictos valores católicos que por ese motivo sufrió abusos y
miserias que le marcaron toda su vida.
Esta obra de Velázquez, fue reinterpretada por Bacon en más de cuarenta pinturas, estudios y bocetos. Le atraen aspectos técnicos y
la maestría de Velázquez para captar la personalidad. Bacon orientó la obra a hacer salir del Papa otras sensaciones que veía
palpitar en el cuadro como la agonía, la amenaza y el aislamiento, como si fuese una radiografía del cuadro original.
“Uno presenta la sensación y el sentimiento de vida del único modo que puede. No digo que sea un buen modo, pero lo haces
lo más hondamente que puedes” (FB)
Tema 5- Analiza la importancia del cómic europeo, especialmente la obra de Hergé
El autor más relevante del cómic europeo desde los años 30 es Georges Remi, más conocido como HERGÉ. Hergé
procede de las iniciales de su apellido R y nombre G pronunciadas en francés.
Hergé nació en Bélgica, fue un excelente dibujante y un gran narrador. A Las Aventuras de Tintín le dedicó 50 años de su vida. Era
una proyección de sí mismo, pero no solo el joven reportero, sino también del resto de sus personajes. Con Las aventuras de Tintín
creó a un héroe incontestable, un clásico de la literatura y el arte del siglo XX. Desde su primera publicación en 1929, Tintín se
convirtió en uno de los personajes más célebres del cómic. El último Tintín se publicó en 1971.
Las fuentes de inspiración de Hergé son muy variadas:
● Los grabados japoneses Ukiyo-E. La caligrafía china. Pintores antiguos y modernos, como el neoclásico Ingres, el renacentista
Holbein, el arte primitivo, las máscaras africanas, Joan Miró, etc. Hay referencias al arte antiguo (egipcio), oriental, africano
(máscaras) o de los siglos XIX (Sisley) o XX (Picasso). Es formidable como sintetiza el Shanghái y art Déco en el Loto Azul
(1934).
● También se inspiraba en la realidad cotidiana, los acontecimientos políticos y sociales de su tiempo y en otras culturas.
● Asimismo, se inspira en el cine. El lenguaje de Hergé, su vocabulario, es muy cinematográfico, lleno de humor y cierto suspense.
Hergé está considerado como el padre del cómic europeo. Perfeccionista y visionario, hacía evolucionar a sus personajes con la
actualidad de su época. Se documentó concienzudamente sobre las distintas épocas y civilizaciones que trataba en sus
publicaciones para ser lo más preciso y realista posible. Tintín es un héroe literario viajero, un joven que viaja por todo el mundo
entre los años 30 y los 70 del siglo XX. Sus historietas son una magnífica lección de historia y geografía. Tintín nos ayuda a entender
el siglo XX: el colonialismo; el auge de los totalitarismos; la amenaza bélica de los años 30; el conflicto chino japonés; los gánster de
Chicago; los conflictos de Oriente Medio y el papel en ellos del petróleo; los Tiranos Banderas latinoamericanos; la aventura
espacial, Tintín estuvo antes en la luna que los americanos; el Pacto de Varsovia y la Guerra Fría; el tráfico de armas, drogas y
eslavos; las falsificaciones de obras de arte; la ópera; las joyas, etc. También aparecen fenómenos paranormales, , la importancia de
los sueños…
Hergé fue el creador de un nuevo estilo gráfico: la línea clara, caracterizada por la simplicidad y claridad del trazo, con dibujos
muy depurados, colores planos, sin sombras. Marca mucho el contorno y no usa tonos intermedios ni efectos de luces y sombras,
salvo, curiosamente, en sus dibujos de automóviles.
Aplicaba el llamado “efecto máscara”, es decir, la combinación de unos personajes un tanto caricaturescos en entornos lo
más realistas posibles.
Así mismo deseaba que el mensaje que transmitían sus álbumes fuera de fácil comprensión. Se movían de izquierda a derecha como
la lectura. Los viñetas son rectangulares y siempre en la misma posición. Su éxito es indudable, se han vendido más de 250 millones
de ejemplares de sus 24 álbumes en más de 100 lenguas y dialectos de todo el mundo.
Algunos de los personajes más frecuentes de las historias de Tintín son:
TINTÍN: Joven y famoso reportero, que viaja por todo el mundo y vive aventuras, acompañado de Milú. MILÚ: Perro fox terrier de
color blanco, compañero inseparable de Tintín. Curioso y astuto. CAPITÁN HADDOCK: Capitán de marina, y uno de los grandes
amigos de Tintín. Es un viejo lobo de mar. HERNÁNDEZ Y FERNÁNDEZ: Son dos policías secretas idénticos, sus diferencias son sus
nombres y apellidos y bigotes. Van casi siempre de negro, con bastón y sombrero hongo. A menudo,meten la pata. PROFESOR
SILVESTRE TORNASOL: Eminente científico e inventor, es el típico sabio distraído. Su desconexión con el mundo real junto con su
sordera dan origen a situaciones cómicas.
BIANCA CASTAFIORE: Célebre cantante de ópera de la Scala de Milán, que da conciertos. RASTAPOPOULOS: Enemigo de Tintín
en diversas aventuras. Criminal y mafioso, con intereses en el narcotráfico, productor cinematográfico y otros muchos
negocios, se encubre bajo personalidades falsas.
Tema 6- Analiza las claves sociológicas y personales de los superhéroes del cómic: "Superman", "Batman" y "Captain America"
Un superhéroe es un personaje de ficción con características superiores al héroe clásico, que suele tener superpoderes o se
relaciona con la ciencia ficción. Se crearon en Estados Unidos, tras el Crack de 1929. Los superhéroes contribuyeron a levantar la
industria del cómic estadounidense y han sido adaptados a otros medios, especialmente al cine. Los superhéroes son símbolos
culturales americanos del siglo XX. Enfatizan en la idea del optimismo de no rendirse ante las dificultades.
Características típicas de los superhéroes:
Un origen o momento en el que se convierte en superhéroe: Los más frecuentes son: Origen no humano: extraterrestres,
semidioses, razas ficticias,… Experimentos científicos. Consecuencia accidental de un experimento: Spider-Man, Hulk o con un fin
buscado: Capitán América. Traumas. familia asesinada, sin superpoderes pero con sofisticadas armas, para hacer justicia: Batman,
etc.
Superpoderes: capacidades superiores a las de los humanos corrientes, como volar, fuerza sobrehumana, invulnerabilidad, etc.
Tecnología muy avanzada para su época. Poderes místicos, Conocimientos de artes marciales, científicos, Habilidades atléticas,
Gran inteligencia. Lucha desinteresada en defensa del inocente, combatiendo el crimen, catástrofes u otra amenaza. Muestran
valores morales de generosidad, sacrificio, etc. que los convierten en salvadores del mundo. Pero, no cambian la vida en la Tierra, no
acaban con la guerra, el hambre,….
La perfección anatómica suele seguir cánones cercanos a los grecolatinos u otras estéticas, como la del Manga. Un uniforme,
generalmente muy ajustado y de colores llamativos. Identidad secreta, doble identidad, tienen una de persona corriente, y otra de
superhéroes.
Una galería de villanos, personajes parecidos a los superhéroes, pero que desean el mal: el Joker.
Superman, primer y más conocido superhéroe. Creado en 1938 por Jerry SIEGEL y Joe SHUSTER en la revista Action Comic de la
Editorial DC. Superman nació con el nombre de Kal-El, en el planeta Krypton; sus padres lo enviaron en una nave a la Tierra, siendo
un niño, antes de la destrucción de su planeta. Lo descubrieron y adoptaron unos granjeros de Smallville, Kansas, que lo criaron con
el nombre de Clark Kent. El joven Kent mostró habilidades superhumanas, que decidió usar para el bien de la humanidad. Lex Luthor
es el villano y su principal enemigo Superman tuvo un éxito fulminante. Con él comenzó la Edad de Oro del cómic americano.
Batman Apareció en 1939, un año después de Superman, creado por Bob KANE y Bill Finger para la Editorial DC Comics. Batman es
el contrapunto de Superman. El caballero oscuro. El niño, Bruce Wayne presenció el asesinato de sus padres, por lo que, decidió
combatir el crimen. Se disfraza de murciélago para dar miedo. No posee superpoderes, pero tiene mucha inteligencia, destreza física
y habilidades detectivescas. Le ayuda su fiel mayordomo, Alfred. Posee muchos aparatos de alta tecnología para realizar su plan
anticrimen. En sus cómics aparecen algunos de los mejores villanos.
"Captain America" fue el primer superhéroe de la Editorial Marvel en 1941. Sus creadores son Joe SIMON y Jack KIRBY. Es un
soldado de los Estados Unidos, Steve Rogers al que inoculan un suero, desarrollado por el gobierno, que le aumenta su físico y
mejora su cerebro hasta alcanzar una estatura e inteligencia sorprendentes. Además, el suero del supersoldado le hace inmune a
gases venenosos, a la enfermedad y le permite recuperarse a gran velocidad de cualquier herida. También Rogers tiene una gran
habilidad arrojando su escudo, y puede acabar con varios de un lanzamiento.
Tema 11: La obra creativa de Walt DISNEY) y su importancia para el cine
Walter Elías Disney (1901-1966) fue dibujante, animador, director, guionista y productor visionario, se considera la figura seminal del
cine de animación. Sus creaciones son iconos de la cultura popular del s XX Disney se rodeó de talentosos equipos de dibujantes,
realizadores y técnicos, Ub Iwerks, un excelente dibujante de animación, que junto a su mujer, Lillian ,y a su hermano, Roy, (su
socio financiero) fueron las figuras clave en su vida y su obra.
Empezaron con muchos altibajos, realizando series de cortos animados, como las aventuras de una niña, Alice Comedies, a la que
siguió otra exitosa serie con un personaje animado, Oswald el conejo de la suerte, pero le robaron los derechos de esta figura.
Entonces, Disney creó un nuevo personaje que le haría mundialmente famoso: Mickey Mouse, que se convirtió en una estrella
internacional. En uno de los primeros cortos de este personaje, el llamado Steamboat Willie (1928), se sincronizó, por primera vez, la
imagen con sonido. A partir de aquí empezaron los éxitos: Silly Symphonies (1929), Flowers and Trees (1932) el primero en color y el
primer dibujo animado que ganó un Oscar, Three Little Pigs (1933) etc.
Los personajes de Minnie Mouse, el Pato Donald, Goofy y Pluto entre otros surgieron en los años 30 y hoy en día todavía son
muy populares. Disney fue la voz de Mickey Mouse.
Blancanieves y los siete enanitos (1937), el primer largometraje de animación de la historia En 1934, Walt Disney empezó un
proyecto: un largometraje de dibujos animados, basado en el cuento. Todo el mundo pensó que sería un fracaso, pero fue un éxito
arrollador de crítica y de público. Blancanieves fue todo un reto para los animadores que querían crear un personaje realista, que
además fuese una heroína, para ello se inspiraron en estrellas de la época y los grabados de cuentos de Daumier.
Fue el primer largometraje animado de lengua inglesa, y el primero en utilizar el Technicolor. Las influencias de esta película son
variadas: desde la versión cinematográfica de Romeo y Julieta, hasta el cine expresionista alemán (Nosferatu; El Gabinete del Doctor
Caligari, Dr. Jekyll y Mr. Hyde). De estas últimas es evidente en la escena en la que Blancanieves huye y la Reina se transforma en
una bruja.
Disney siguió produciendo dibujos animados cortos pero también exitosas películas como Pinocchio y Fantasía (1940) Dumbo
(1941), y Bambi (1942), La cenicienta (1950), Alicia en el país de las maravillas (1951), Peter Pan (1953) La dama y el
vagabundo (1955), La bella durmiente (1959), y 101 Dálmatas
Las películas de Walt Disney suelen estar inspiradas en la historia del arte, tanto los personajes, como la estética, los fondos
arquitectónicos o paisajísticos, también en el cine expresionista alemán, y la literatura europea. Disney contaba con colaboradores
de influencias culturales de distintas épocas y estilos artísticos. Sus artistas iban al cine, al teatro y visitaban museos y exposiciones
para inspirarse.
APORTACIONES DE DISNEY AL CINE DE ANIMACIÓN
Las obras de Disney siempre han ido a la vanguardia de la tecnología del cine de animación. A veces experimentando con técnicas,
otras, lanzando innovaciones creadas por otros. Algunos de sus hitos:
Interacción de actores reales con dibujos animados cortos conocidos como Alice Comedies (1923) Sincronización de imagen y
sonido en animación En 1928 con Steamboat Willie, primera película de animación con sonido.
Technicolor En 1932, lanzó Flowers and Trees, primer corto animado en Technicolor
Primer largometraje animado. También en Blancanieves se presentó la cámara multiplano que inventó William Garity para la
compañía.
Sonido estereofónico en Fantasía, 1940 por primera vez en una película.
Innovación en el uso de Xerografía 101 Dálmatas introdujo un nuevo proceso de Xerografía: con la que se podía transferir
dibujos directamente a celuloide, eliminando el entintado.
Animación por ordenador Tron: con ella, John Lasseter comenzó a probar las posibilidades de un corto con fondos digitalizados..
CAPS (Computer Animation Production System) son programas que desarrollaron Disney y Pixar a fines de los 80s, eliminando la
necesidad de celuloide, para informatizar los procesos de postproducción.
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf

Más contenido relacionado

Similar a EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf

Pintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismoPintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismolemondearts
 
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...Carlos Rodriguez
 
Artes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xixArtes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xixcristinambozatif
 
Arte del siglo xix def
Arte del siglo xix defArte del siglo xix def
Arte del siglo xix defMaber111
 
La pintura del Romanticismo
La pintura del RomanticismoLa pintura del Romanticismo
La pintura del Romanticismoceobarlovento
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
RomanticismoTrioditis
 
Tema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al Modernismo
Tema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al ModernismoTema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al Modernismo
Tema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al ModernismoCarlos Torres
 
Clase 3 5 pintura del romanticismo
Clase  3 5 pintura del romanticismoClase  3 5 pintura del romanticismo
Clase 3 5 pintura del romanticismoreveaviles
 
Pintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoPintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoE. La Banda
 
El Arte Del Siglo Xix
El Arte Del Siglo XixEl Arte Del Siglo Xix
El Arte Del Siglo XixMonicadva
 
B10 t6. De Goya a las vanguardias
B10 t6. De Goya a las vanguardiasB10 t6. De Goya a las vanguardias
B10 t6. De Goya a las vanguardiasjosemariaherrera
 
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismoTEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismomanuel G. GUERRERO
 

Similar a EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf (20)

Pintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismoPintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismo
 
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Catalogo grafico
Catalogo graficoCatalogo grafico
Catalogo grafico
 
Artes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xixArtes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xix
 
Arte del siglo xix def
Arte del siglo xix defArte del siglo xix def
Arte del siglo xix def
 
La pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIXLa pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIX
 
La pintura del Romanticismo
La pintura del RomanticismoLa pintura del Romanticismo
La pintura del Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Tema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al Modernismo
Tema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al ModernismoTema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al Modernismo
Tema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al Modernismo
 
Clase 3 5 pintura del romanticismo
Clase  3 5 pintura del romanticismoClase  3 5 pintura del romanticismo
Clase 3 5 pintura del romanticismo
 
Pintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoPintura del Romanticismo
Pintura del Romanticismo
 
El Arte Del Siglo Xix
El Arte Del Siglo XixEl Arte Del Siglo Xix
El Arte Del Siglo Xix
 
Arte RomáNtico Y Realista.
Arte RomáNtico Y Realista.Arte RomáNtico Y Realista.
Arte RomáNtico Y Realista.
 
Pintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo Pintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
 
B10 t6. De Goya a las vanguardias
B10 t6. De Goya a las vanguardiasB10 t6. De Goya a las vanguardias
B10 t6. De Goya a las vanguardias
 
Clase5
Clase5Clase5
Clase5
 
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismoTEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Último

PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfPORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfYeniferGarcia36
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---YurleyFlorez5
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...dnmxd1213
 
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eInforme-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eyonayker10
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfmalvarado8
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxlorenita0682
 
METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................CelinChauca
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfsheylayaninaagurtofa1
 
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfSemana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfromaldonolascorojas1
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasCATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasMichelACruzSolano
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxJuankLerma
 

Último (20)

PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfPORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
 
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eInforme-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
 
METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
 
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfSemana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasCATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
 

EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf

  • 1. “El caminante sobre el mar de nubes” La obra se titula “El caminante sobre el mar de nubes”. Su autor es Caspar David Friedrich. Realizada en 1818. Se trata de un óleo sobre tela, cuyo estilo se encuadra en el Romanticismo. Como características propias de este estilo podemos observar que predomina el color y la mancha sobre el dibujo. Friedrich utiliza una gama cromática fría negro, marrón, gris y blanco. Los únicos colores cálidos aparecen en primer plano. De esta manera logra una perspectiva cromática. El tema de la obra también es frecuente en este estilo, las escenas pintorescas con paisajes nubosos, tormentosos. El paisaje con fuerte carga expresiva de estados de ánimo adquiere mucha importancia en el Romanticismo. La identificación del hombre con la naturaleza circundante es esencial Este cuadro transmite sentimientos de aislamiento y soledad. El paisaje hace alusión a la inmensidad del universo frente a la pequeñez del ser humano. La única figura representada en el cuadro, está en el centro de la obra, sobre el punto de fuga y aparece de espaldas. Este hecho hace que el espectador pueda sentirse reflejado en el personaje y para dar más importancia al paisaje. . Friedrich realizó numerosas obras con figuras solitarias, melancólicas, o árboles muertos, y fondos tormentosos románticos. Friedrich innova con su concepción del paisaje, busca suscitar emociones, la comunión con la naturaleza. El arte como vehículo de sentimientos. “EL CARRO DE HENO” autor: JOHN CONSTABLE, 1821.Estilo: romanticismo. N. Gallery, Londres .Es un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones. El tema es un paisaje rural, aunque parezca poco importante, una sencilla escena, protagonizada por un carro, cruzando un río, causa un escándalo en su época. Es, en realidad revolucionario, supone un cambio significativo ya que en él, el artista no intenta plasmar la belleza, si no la verdad. Constable es de los primeros artistas en salir al campo para tomar notas del natural y luego reelaborarlas en su estudio. De este modo capta los verdaderos colores y las verdaderas luces y sombras. La naturaleza es la protagonista absoluta. El autor se centra en efectos atmosféricos. Da mayor importancia al cielo y al entorno, que a los personajes. Considera el paisaje como manera de expresar sentimientos, sensación de armonía entre el hombre y la naturaleza. Predomina el color sobre el dibujo. Usa una gama cromática variada y una pincelada suelta aplicada con pequeñas manchas y trazos superpuestos. Esta realización con manchas visibles en las nubes y el arbolado es novedosa, aunque ya la aplicaba también Goya. Se lo considera uno de los primeros pintores en trabajar al aire libre y resultará una influencia crucial, tanto para artistas contemporáneas, como los románticos franceses o para otros movimientos posteriores como la Escuela de Barbizon o el impresionismo.
  • 2. “Lluvia, vapor y velocidad” De 1844, es un óleo sobre lienzo. Su autor es Joseph Mallord William Turner (1775- 1851), uno de los mejores pintores románticos. Turner se especializó en la producción paisajística y su obra destaca por el tratamiento de la luz. La escena representa el movimiento del tren más moderno de la época en medio de una naturaleza, Turner empleó la locomotora como elementos de representación de la modernidad. Pero la protagonista de la composición es la atmósfera y la luz que se filtra a través del agua de la lluvia. La luz, el vapor y la velocidad forman una mezcla donde Turner demuestra su maestría. En el cuadro predomina el color sobre el dibujo. Las líneas y contornos se encuentran desdibujadas. Los colores predominantes son los terrosos como ocres.,marrón y amarillos del paisaje, más algunos violetas y azules en el cielo y el río. Las pincelada son rápidas,adelantándose al impresionismo. Son muy diluidas o con mucha materia y empaste como en la locomotora. Nos encontramos ante una obra que anticipa ya la era contemporánea en la que el tren será algo más que un símbolo.Influyó mucho en lugares como Francia, especialmente entre los impresionistas como Monet. LA BALSA DE LA MEDUSA- THEODORE GÉRICAULT La balsa de la medusa es un cuadro de Theodore Géricault, perteneciente al romanticismo del siglo XIX. Es un óleo sobre lienzo y se encuentra en el Museo Louvre de París. Es una obra que recoge la esencia del Romanticismo: dramatismo, sentimientos extremos, predominio del color sobre la mancha, dinamismo, escorzos… En la imagen encontramos una escena de una balsa a punto de derrumbarse en la que se encuentran varios hombres subidos. De fondo se ve el mar y el cielo oscuro. En cuanto a composición, se estructura en una gran pirámide formada por varios triangulos. El fondo se divide entre el mar y el cielo nublado. El color es oscuro, predominando el marrón y el verde para el mar, usa tonos fríos para una mayor inmersión en el cuadro. El foco de luz es inventado, ya que es muy fuerte para la luz mostrada en el cielo; y las sombras son representadas en claroscuro, muy común en el romanticismo. La pincelada es muy difusa y precisa, casi imperceptible. Theodore Géricault plasma en este cuadro el triste suceso de un barco que naufragó y al que tardaron mucho en rescatar, siendo muy pocos los que lograron salvarse y que marcó Francia. La imagen muestra el momento justo en el que van a ser rescatados. La obra simboliza el triunfo de la esperanza, representado por los supervivientes, las figuras de la derecha, triunfantes y enérgicos, sobre las figuras de los muertos, dando sensación de que hay algo de esperanza todavía. El francés Theodore Géricault es uno de los mayores representantes del romanticismo, a quien también le atribuimos otros grandes cuadros como El cleptómano o Los tres amantes.
  • 3. LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO” EUGÈNE DELACROIX. “La libertad guiando al pueblo” óleo sobre lienzo, del año 1830, de Eugène Delacroix, pintor romántico francés, Es un cuadro de temática histórica, que representa la revolución de 1830 en Francia. El estilo es propiamente romántico ya que se caracteriza por la exaltación de los sentimientos, lo trágico, la muerte, por la composición abierta y por las pinceladas muy sueltas y onduladas, El personaje principal es una mujer semidesnuda que representa la Libertad. Se encuentra en medio del campo de batalla e incentiva a los hombres para que luchen por Francia, representada por la bandera tricolor. El pueblo está representado por las diferentes clases sociales y por el grupo de personas situadas en el fondo del cuadro en medio de la humareda. El pueblo lleva los brazos en alto, símbolo de la revolución, siguiendo a la libertad. Se distribuyen las figuras siguiendo una estructura piramidal, cuya base son los cuerpos de los muertos, y en el vértice la Libertad con el fusil y la bandera de Francia en el brazo en alto. Predominan los colores ocres y grises, entre los que resaltan el azul y rojo. La luz procede del lado izquierdo iluminando especialmente al muerto y al moribundo y a la Libertad mientras que otros personajes quedan difuminados al utilizarse la perspectiva aérea. Delacroix realizó cuadros comprometidos como “La matanza de Quíos”, a favor de la independencia de los griegos; exóticos como “La muerte de Sardanápalo” o “Mujeres de Argel”. Estos temas de amor por la libertad y lo exótico son característicos del romanticismo. "El tres de mayo" titulada "Los fusilamientos de Príncipe Pío", fue realizada por Francisco de Goya, en 1814. Es un óleo sobre lienzo, que representa un hecho histórico. Nos presenta la represión sufrida por el pueblo de Madrid, por parte del ejército napoleónico, tras el levantamiento del 2 de mayo de 1808 y que también reflejó Goya en "El dos de mayo" o "la Carga de los mamelucos". La escena se desarrolla durante la noche, iluminada por un gran faro entre el pelotón de ejecución y el grupo de condenados, luz tenebrista, que muestra el pelotón en penumbra e ilumina dramáticamente a los condenados a muerte, en especial el hombre de camisa blanca. Goya reduce la paleta a tres colores; grises, ocres y blancos lo que acentúa la tragedia representada. Sólo el hombre de la camisa blanca y pantalón amarillo aporta una nota de color dándole más protagonismo. Los soldados forman una diagonal, dando la espalda, quedando ocultos sus rostros, ya que el pintor desea deshumanizar a los verdugos y dar protagonismo a los ejecutados, que muestran variadas reacciones frente a su trágico destino. Respecto a la técnica, Goya hace una pincelada muy suelta, larga, dándole mayor protagonismo a la mancha de color con finalidad expresiva que a la línea del dibujo. En el fondo, en penumbra y más difuminado, se reconoce el paisaje de Madrid. En esta obra Goya toma parte en favor de los perdedores, los ejecutados, mostrando lo inhumano y cruel de la guerra. Es uno de los primeros cuadros de tema histórico en el que el protagonista es el pueblo, esto influirá en el romanticismo.
  • 4. “SATURNO DEVORANDO A SU HIJO” “Saturno devorando a un hijo” es una obra realizada entre 1821-1823, por Francisco de Goya, al óleo sobre revoco, que formaba parte de la serie de las Pinturas negras, que en un principio se encontraban en la casa conocida por “La Quinta del Sordo” y ahora están en el museo del Prado. En ellas Goya emplea tonos oscuros, a través de una pincelada suelta, rabiosa y dejando, por primera vez, a la figura principal surgiendo de la oscuridad, incompleta, con partes fuera del encuadre. Representa al dios Saturno, en el momento de devorar a uno de sus hijos, pues se los comía por temor a ser destronado por uno de ellos. Se puede considerar una metáfora del tiempo que todo lo devora. Se trata de una pintura muy cruel, llena de dramatismo, sobre todo en la boca del dios desgarrando la carne de su propio hijo y en la mancha de color representado la sangre. En estas obras Goya ha evolucionado desde el Romanticismo hacia un estilo y temas personales, que hablan sobre la agonía y la desolación, con un aire siniestro y desgarrador, que puede considerarse cerca de un estilo expresionista con rasgos surrealistas, por la expresión del rostro, con esos ojos y boca abiertos, por la tensión, sobre todo en las manos. Goya en estas obras se muestra como un pintor revolucionario, que se aleja de cualquier academicismo, que prescinde del dibujo que es sustituido por grandes manchas de pintura y, por otro lado, se nos presenta como una persona con una visión tremendamente pesimista, del Ser Humano. Francisco de Goya. Título "El sueño de la razón produce monstruos". Técnica: grabado, aguafuerte y aguatinta. Pertenece a la serie "Los caprichos" de 1799. A través de sus estampas, especialmente con los Caprichos, realizará una crítica a la sociedad española de la Ilustración. Esta serie consta de 80 grabados, cuya importancia radica en el contenido de sus imágenes, consideradas peligrosas para la época por su mordacidad. Toda la sociedad es criticada por el artista: la educación, la religión, la nobleza, etc, En “El sueño de la razón produce monstruos”,el pintor cae rendido sobre su mesa de trabajo, rodeado de animales, sus propios monstruos y fantasmas. Con esta imagen querría indicarnos cómo la razón libera sus fantasmas durante el sueño, a través del subconsciente, por lo que se supone un anticipo del Surrealismo. También podría aludir al deseo del artista por desenmascarar todos los monstruos de la sociedad a través de sus estampas, destacando así el poder de la razón sobre las tinieblas de la ignorancia, filosofía característica del pensamiento ilustrado. Goya con su portentosa imaginación y creatividad, experimentó con diferentes técnicas como el grabado, lo convierten en el primer artista contemporáneo tanto por el sentido de su obra como por la libertad artística manifestada en ellas.
  • 5. Tema 1- Comenta la música romántica: Beethoven. Obras principales La música del Romanticismo: La música romántica comprende entre del estilo del Clasicismo, anterior, al del Impresionismo, estilo posterior. El Romanticismo musical está relacionado con la corriente en Literatura, Bellas Artes y Filosofía, del Romanticismo, aunque hay diferencia temporal, entre ellas y el Romanticismo musical, que comienza sobre 1815 y se alarga hasta principios del siglo XX. La música supo expresar las esencias del alma romántica. En esta época, algunos compositores e intérpretes se convierten en grandes ídolos del público europeo. Ya no se actúa sólo palacios, sino también en teatros capaces de acoger una mayor cantidad de público. Crece el número de músicos en la orquesta y nace la llamada música de salón, fácil y sencilla, muy de moda entre la burguesía. Las principales características de la música del Romanticismo son: Carácter nacionalista. Superación del Clasicismo, se rompe con las rígidas normas del Clasicismo, y se buscan nuevas formas de expresión. Exaltación de la libertad, los ideales, los sentimientos y las pasiones. Aparición de nuevos géneros, como el lied, poemas sinfónicos o drama musical. Fascinación por lo exótico, lejano, mágico, irreal. Predominio del sentimiento sobre la razón. El piano será el instrumento estrella. Brilla la subjetividad del artista, considerado en ocasiones como un genio. Búsqueda de la unión de todas las artes, de la obra de arte total que aúna música, literatura, danza, escenografía, … La obra de Beethoven Ludwig van Beethoven (1770-1827), gran músico de todos los tiempos. Su obra supone la transición entre el Clasicismo y el Romanticismo. Él reformula las formas clásicas para expresar el ideal romántico. Renueva los conceptos de armonía, tonalidad y colorido instrumental y lleva a la perfección la sinfonía. Es el ideal de genio romántico, de gran éxito en vida, pero marcado por la sordera que empañó sus últimos años. Con Beethoven la forma de la sonata avanza a un nivel superior. La transformó de una mera forma a una potente e íntima expresión de sus sentimientos más interiores. En su obra se distinguen tradicionalmente tres etapas: de formación, medio y etapa final. Periodo de formación : En esta época, de mayor clasicismo, se percibe la influencia de Haydn y Mozart, pero se empieza a perfilar un estilo personal. Destacan sus primeras sonatas para piano, como la Patética, su Primera y Segunda sinfonías y dos conciertos para piano, entre otras obras. Periodo medio, también llamado heroico. Comienza después de la crisis personal provocada por su creciente sordera. Las obras de este periodo denotan heroísmo y lucha. Entre ellas destacan: seis sinfonías la 3, 4, 5, 6, 7 y 8, (la 3ª (La Heroica), la 6ª (La Pastoral, describe escenas campestres y usa técnicas de lo que será la música programática, como imitar el canto de los pájaros y los truenos), conciertos para piano, varias sonatas para piano (como la Claro de luna) y su única ópera, Fidelio. La etapa final, Es el período más complejo, se caracteriza por obras de gran carga intelectual, innovaciones formales y expresión sumamente personal. En esta época alienta en él un idealismo por el cua,l ve en el hombre al hermano, patente en su última sinfonía, (9ª Sinfonía), llamada Coral, la obra más célebre de esta etapa. Su final, parte del texto de la Oda a la Alegría de Schiller y es una de las primeras incursiones de la voz humana en una sinfonía. La otra obra monumental que consagra la espiritualidad beethoveniana, es la Missa Solemnis,. Las últimas cinco sonatas para piano y los cinco cuartetos de cuerda finales constituyen el testamento del artista.
  • 6. TEMA 2 “El Pensador” Autor Auguste Rodin, realizada entre 1880 y 1900. Escultura exenta de bronce, de estilo impresionista, con localización en el Museo Rodin de París. El escultor realizó esta obra como una de las figuras que formaba parte de del proyecto titulado, “La Puerta del Infierno” que representaba al escritor Dante. Realizó la figura en yeso, pero posteriormente realizó una versión monumental, en bronce, que se ha convertido en la representación universal del ser humano, de un personaje anónimo inmerso en sus preocupaciones. Representado por un hombre desnudo, sentado en una roca y con el torso inclinado hacia delante. Tiene la cabeza descansando sobre la mano derecha y el brazo izquierdo apoyado en una rodilla, en una actitud de profunda reflexión. Sin embargo, sorprende el tratamiento anatómico porque modela los músculos en tensión, como si en lugar de hacer un ejercicio mental, estuviera haciendo un ejercicio físico. La obra de Rodin tiene una gran influencia de las esculturas de Miguel Ángel, como puede apreciarse en el non finito de sus obras y en la sobredimensión de ciertas partes del cuerpo como manos y pies. Rodin está considerado como el gran renovador de la escultura contemporánea que influye en la escultura modernista y la del siglo XX. Templo de La Sagrada Familia de Barcelona. Autor: Antoni Gaudí. Estilo: Modernista Se Inició a finales del s. XIX continúa en construcción. Tipología: Basílica La construcción la comenzó otro arquitecto, en estilo neogótico. Un año después, Gaudí aceptó continuar con el proyecto y lo replanteó por completo. Diseñó un templo innovador que se convertiría en el máximo exponente de su obra arquitectónica. Gaudí falleció dejando inacabado el proyecto, pero, gracias a los planos que se conservan y a las donaciones, se sigue construyendo. Gaudí concibió la Sagrada Familia a partir de la tradición de las catedrales góticas y bizantinas. Con el edificio quería comunicar a todo el mundo el mensaje y las creencias cristianas. Consiguió una simbiosis entre forma y simbolismo cristiano, con una peculiar arquitectura generada por estructuras y formas nuevas inspiradas en la naturaleza, con un protagonismo de la luz y del color El edificio está cargado de simbología. Tiene planta de cruz latina. Posee tres fachadas dedicadas a tres fechas importantes del cristianismo: la de la Natividad, la Pasión y la Gloria. La basílica tendrá previsto contar con 18 torres: dedicadas a los apóstoles, a los evangelistas, a Jesucristo y a María. La obra de Gaudí sorprende por su imaginación. En el interior, se inspiró en las formas de la naturaleza, creando columnas con forma de tronco de árbol que convierten el interior del templo en un enorme bosque de piedra, cuyas ramas sujetan bóvedas parabólicas, helicoidales, ovaladas....creando un conjunto de formas abiertas y cerradas por las que juega la luz que se filtra a través de los ventanales con vidrieras coloreadas.
  • 7. Tema: Identifica las primeras impresiones fotográficas. La fotografía, el octavo arte, es, según la RAE, “el Arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas, en superficies convenientemente preparadas, las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura”. Varios descubrimientos tienen importancia en su origen: En el siglo XVIII, el sueco Scheele descubre las propiedades fotosensibles del cloruro de plata. Su hallazgo dará paso a otros, para captar la luz y fijarla en un soporte. A principios del XIX, el francés Nicéphore Niepce obtuvo las primeras imágenes fotográficas. La más antigua que se conserva es una imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras, obtenida en 1826 con una cámara oscura y una placa de peltre recubierta en betún. Cuando Niepce comenzó, necesitaba ocho horas de exposición, con luz de día, para obtener imágenes. En 1827, Niepce inicia una colaboración con Daguerre y llegan a un método usando una placa de plata, con un baño de yodo. Este invento, Daguerrotipo se dio a conocer públicamente, en 1839. Con el Daguerrotipo se mejoran problemas técnicos del método inicial de Niepce y reduce los tiempos necesarios de exposición, siendo más adecuado para el retrato de personas y pronto se popularizan los “retratos al daguerrotipo” entre la burguesía. Casi en paralelo, William Fox Talbot, en Inglaterra lleva a cabo otro método: obtenía negativos sobre un soporte de papel, y a partir de esos negativos reproducía copias positivas, también en papel. El procedimiento negativo-positivo de Talbot se llamó calotipo o talbotipo. La cámara oscura, tuvo constantes mejoras en su diseño y tamaño, así como en las lentes ópticas u objetivos con las aportaciones de diferentes investigadores, consiguiendo más calidad de imagen, cromatismo, etc. Con el abaratamiento de su producción, se populariza. A finales del siglo XIX apareció la cámara Kodak Pocket de George Eastman que utilizaba carretes de película enrollable. La producción de fotografías se difundió masivamente Por lo que se refiere a los géneros fotográficos, predominaron los retratos, las naturalezas muertas y los paisajes. En las últimas décadas del siglo XIX destacan los trabajos de E. Muybridge y E.J. Marey con fotografías de gran interés estético, que influyeron en movimientos pictóricos. La difusión de la fotografía, revolucionó el mundo del arte. Muchos pintores la usan como medio auxiliar de trabajo o fuente de inspiración o se convierten, además, en fotógrafos. El pictorialismo fotográfico fue un estilo internacional, entre el XIX y el XX, cuyo objetivo es crear una imagen artística manipulando el proceso fotográfico. Surge como reacción frente a la popularización de la fotografía de aficionados y frente a la fotografía academicista. Buscan deliberadamente efectos desenfocados en las imágenes, el “efecto floue”. Esas fotografías y los temas elegidos –el sueño, la vida en la gran ciudad, los paisajes, retratos, escenas de ballet, etc.- señalan una fuerte conexión con el Romanticismo –Turner- y el Impresionismo –Degas, Renoir, etc. Configurado como el primer movimiento artístico en fotografía, aspiraba a conferir la categoría de arte equiparable a otras disciplinas artísticas como la escultura o la arquitectura. En esta época, cabe destacar la obra de fotógrafos como Julia Margaret Cameron y Henry Peach Robinson. Dentro del pictorialismo destacan Peter Henry Emerson y Robert Demachy, entre otros.
  • 8. TEMA 3 “Almuerzo Sobre La Hierba “ Su autor, Edouard Manet. Es un óleo sobre lienzo realizado en 1863. Se la puede calificar dentro del estilo pre-impresionismo. Se encuentra actualmente en el Museo d´Orsay, París Se trata de una mezcla de paisaje con figuras y un bodegón. En un bosque aparecen dos hombres jóvenes, bien vestidos y una mujer desnuda que mira al espectador, sentados en la hierba. Al fondo, una bañista sale del río. En primer plano vemos una naturaleza muerta. Pese a representar figuras humanas, el autor trabaja el cuadro como una naturaleza muerta, no hay conexión entre los personajes, sus miradas no se encuentran y su disposición es meramente compositiva. El cuadro chocó por su tema y por cómo está pintado. No se utiliza la perspectiva tradicional, los personajes aparecen planos, sin volumen, debido a la ausencia del claroscuro. El color está aplicado con grandes manchas de colores planos yuxtapuestas de forma violenta. Los fondos y los reflejos están hechos a través de pinceladas flojas. Se crea un estilo muy original en esta tela, en ocasiones invirtiendo principios de la pintura tradicional. Manet contribuyó a liberar la pintura de las limitaciones académicas, con este trabajo influenciará a los impresionistas. “IMPRESIÓN SOL NACIENTE “. Autor: CLAUDE MONET, 1872, óleo sobre lienzo. Estilo: Impresionismo. Paisaje Este cuadro se considera la obra que bautizó el movimiento pictórico del Impresionismo, del que Monet, es una de las figuras más representativas. Los impresionistas se caracterizan por tratar de captar la fugacidad de la vida en sus obras. Pintar al aire libre, para capturar el instante de luz natural, que cambia según la hora, la estación, o el tiempo. En sus obras predomina el color, suelen utilizar los primarios y no utilizan el negro. El paisaje suele ser el tema principal. Se renuncia también al uso de la perspectiva y cualquier recurso academicista. Todas estas características están presentes en este cuadro, que no narra ninguna historia, tan sólo, trata de representar un instante de un amanecer, de ahí su título Impresión Sol Naciente. La simple elección de este tema ya rompe con el academicismo que imperaba a finales del XIX. Su composición es algo asimétrica, el motivo principal, el sol y su reflejo, se sitúa desplazado a la izquierda. Predomina claramente el color sobre la línea, con una pincelada tremendamente suelta que deja todo abocetado. La técnica utilizada es de pinceladas cortas, pastosas y compactas. La luz es la auténtica protagonista de la obra. Los colores predominantes son fríos (violetas y azules) que contrastan con pequeñas zonas cálidas anaranjadas. Impresión, Sol Naciente será con todas las características la obra que quizá mejor represente el Impresionismo y marcará el inicio de este movimiento artístico.
  • 9. ATARDECER EN EL BOULEVARD MONTMARTRE-CAMILLE PISSARRO “Atardecer en el Boulevard Motmartre” es un cuadro impresionista de Camille Pissarro, del siglo xix. Es un óleo sobre lienzo y se encuentra en el museo del Hermitage, San Petersburgo. El tema tratado es un paisaje, una larga calle, el Boulevard Montmartre mientras la noche cae sobre él, llena de carruajes, personas y casas que dejan ver el cielo, parecen estar en otoño, ya que los árboles no tienen muchas hojas. La intención del artista es plasmar el instante, rasgo típico de los impresionistas, por eso, Pissarro no se detenía en definir a los caminantes o las ventanas, ya que pretendía rapidez. Predominan los colores fríos, como el marrón, el ocre, verde, rojo y blanco y azul grisáceo para el cielo. Las luces son reflejadas de forma tenue y en las sombras no utiliza negro sino yuxtaponiendo pinceladas de colores complementarios. La pincelada es pastosa y visible, dejando un rastro a su paso, como se aprecia en los tonos de luz. El dibujo es inexistente, ya que los impresionistas pintaban directamente, sin estudio previo. Camille Pissarro es considerado uno de los grandes del impresionismo junto a Cezanne o Monet. Un rasgo característico de este estilo es realizar series de cuadros del mismo tema. Pisarro lo tiene del Bulevar Montmartre, en distintas épocas del año. Otras obras son “La cosecha” o “Dos mujeres conversando junto al mar”. LA FAJA ROSA “Niña con Faja Rosa”, pastel sobre papel, realizado en 1898 por Mary Cassatt .Mary Cassatt fue una artista estadounidense, pasó parte de su vida en Francia, donde forjó amistad con Edgar Degas y se incorporó al movimiento impresionista. Al igual que Berthe Morisot, fue relegada a la categoría de "artistas femeninas" por su temática de la vida cotidiana (mujeres, niños y escenas domésticas). Sin embargo, como mandaba la doctrina impresionista, ellas pintaban el mundo que les rodeaba. Cassatt pintó, principalmente, imágenes de la vida social y privada de las mujeres, en especial, los lazos entre madres e hijos. Como buena impresionista admiraba a Velázquez y las estampas japonesas. Ambas influencias se pueden percibir en esta obra. También, la estrecha relación artística con Degas. La niña está perfectamente dibujada, sobre todo su rostro, muy definido. Sin embargo, todo lo que rodea a la pequeña se plasma mediante rápidos trazos de color sin mezclar, donde se aprecia su estilo espontáneo e inmediato. El contraste entre los tonos claros de la niña y el fondo oscuro sirve para dar sensación de profundidad, sin utilizar para ello la perspectiva.
  • 10. LOS JUGADORES DE NAIPES Paul Cèzanne. Los jugadores de cartas (1893-96) Óleo sobre lienzo,Museo de Orsay, París. Estilo: post- impresionismo. El tema de esta pintura es el retrato de dos jugadores, uno frente al otro, juegan una partida, concentrados en sus cartas. Cézanne hizo una serie de cuadros con este mismo tema. El tema era una excusa, cuyo objetivo era el estudio y geometrización de las formas. Una luz artificial se refleja en la ropa, la mesa y la botella. La oscuridad del fondo en la ventana sugiere que la partida se está jugando a última hora de la tarde. La composición es elaborada y equilibrada. La botella es el eje de simetría, algo desplazado hacia la derecha. La figura de la izquierda queda totalmente dentro del cuadro, compensando con su tamaño y su posición inclinada, la otra figura que está incompleta. La composición es, por tanto, abierta. El artista usa tonos marrones y grises y elimina detalles en los jugadores, que presentan cierto contraste cromático, oscuro y claro, que subrayan la idea de enfrentamiento. Los brazos de los jugadores, en ángulo recto se juntan diagonalmente en la mesa. El punto de tensión son las manos y las cartas que es donde se cruzan las diagonales. En el cuadro se observa la geometrización, las formas, que se simplifican y se representan mediante cilindros, conos, esferas. Las pinceladas son sueltas y yuxtapuestas, aplicadas con amplias manchas de color contribuyen a esa geometrización. Paul Cézanne es considerado como uno de los más grandes pintores del mundo moderno, aunque fue ignorado por la crítica, fue apreciado por algunos artistas, como Picasso que lo admiró y consideró como precedente del Cubismo. “Autorretrato” De Vincent Van Gogh, óleo sobre lienzo de 1889. Estilo Post -Impresionismo .Van Gogh se tomó con frecuencia como modelo; hizo más de 43 autorretratos. Igual que otros maestros del pasado, como Rembrandt, se pinta a sí mismo, pero lo hace como ejercicio pictórico y como análisis personal profundo, como ayuda contra la enfermedad mental que padecía. Consigue captar su estado de ánimo en el momento de su realización, nos ayuda a comprender mejor los trastornos que lo atormentaban. Con sus autorretratos, va madurando su pintura, con una concepción más personal de la línea y del color. Los primeros reflejan un análisis más detallado de la fisionomía en tonos neutros y oscuros. Con el paso del tiempo los colores se vuelven más vivos, su pincelada más densa, su pintura exaltada y muy llamativa. Van Gogh usa los efectos emocionales del color, con tonos puros, saturados y con la contraposición de colores complementarios. En este autorretrato, contrapone un poderoso naranja para representar su barba, en medio de un conjunto azulado, sin otros tonos intermedios. En este cuadro también se observa cómo la línea ya no le sirve para delimitar objetos, ya que las espirales que completan el fondo se funden con su propio cuerpo. La inmovilidad del modelo, contrasta con las curvas ondulantes del cabello y de la barba, que encuentran un eco en los arabescos del fondo. Todo contribuye a concentrar la atención en el rostro. Sus rasgos son duros y demacrados, su mirada de ojeras verdes parece intransigente y ansiosa. La tonalidad dominante, verde ajenjo y turquesa claro, encuentra una oposición en su color complementario, el anaranjado fuego de la barba y del cabello.
  • 11. “Moulin Rouge: La Goulue”. Autor: Toulouse - Lautrec. 1891. Estilo: Postimpresionismo. Técnica: litografía litografía a cuatro colores (cuatricromía) .Se trata de un cartel de publicidad encargado por el popular cabaret francés, Moulin Rouge, para anunciar un espectáculo protagonizado por la famosa bailarina de can-can La Goulue y, el bailarín, Valentine. En primer plano aparece la silueta de Valentine, vestido elegantemente, de color gris. Detrás, ocupando el centro de la composición, la Goulue, bailando con dinamismo, vestida de blanco y rojo, destaca entre los colores apagados de la obra. La influencia del arte japonés se percibe en la forma de representar al público, mediante siluetas negras, así consigue centrar la atención en los artistas. Además repite tres veces el nombre del local, con lo que consigue que el espectador lo recuerde mejor. Toulouse- Lautrec hizo del cartel una manifestación artística de primer orden. Rompe con esos carteles, frecuentes de la época, llenos de texto, y aporta un estilo artístico, audaz, caracterizado por las apariencias caricaturescas, la ironía, utilizando formas sencillas y lleno de personalidad. Identifica la técnica del retrato utilizada por Nadar. El retrato fotográfico Las primeras cámaras de fotografía, como el daguerrotipo y el calotipo, adoptaron pronto el género del retrato. Los primeros fotógrafos utilizaron los estilos e ingredientes estéticos, del retrato pictórico. Su primer impacto fue su democratización, al lograr que los retratos sean más accesibles al público en general, sin ser baratos. Los miembros de la alta sociedad eran retratados por pintores, mientras que los burgueses, con fotografías en sus Carté de Visita. La rápida evolución de la técnica fotográfica hizo que, a mediados del siglo XIX, surgieran diferentes tendencias. Había dos corrientes principales: purismo y pictorialismo. Para los primeros, la fotografía debía limitarse a registrar, con la mayor objetividad, lo que tenía delante. Es el origen de la fotografía documental. Para los pictorialistas, la fotografía requería de tanta intervención como la pintura: elección del modelo, composición, acabados, luz. Además,el artista personalizaba el revelado, intervenía en él, creando una imagen personal y única, no daba lugar a dos copias iguales. El pictorialismo, relacionaba pintura y fotografía, de manera que los fotógrafos intentaban imitar a la pintura, pero, también la pintura recibió influencias de la técnica fotográfica. Entre ambas corrientes estilísticas, surge la figura de Nadar. Todo un innovador en la fotografía, creador de un estilo propio con gran repercusión posterior. El retrato fotográfico de Nadar. Gaspard-Félix Tournachon más conocido como Nadar, fue un fotógrafo, periodista, ilustrador, caricaturista y aeronauta francés. Comenzó a ganarse la vida como periodista y caricaturista y utilizaba una cámara fotográfica para hacer retratos que le servirían de base de las caricaturas. Mantenía unas ideas estéticas alejadas de los criterios comerciales. No coloreaba los retratos, ni hacía retoques. En las obras de Nadar lo importante es realmente el rostro del retratado, prescinde de adornos. Así sus retratados aparecían delante de un fondo neutro, centrando la atención del espectador en sus gestos. Lo importante era jugar con la luz y en la psicología del personaje. Ante su cámara posaron los personajes más ilustres de la época: Julio Verne, Auguste Rodin, Claude Monet, Eugeine Delacroix, etc. Inventó lo que llamó "foto-interviú", consistente en tomar varias fotografías al entrevistado mientras respondía a sus preguntas, consiguiendo con ello un despliegue de gestos que de algún modo impregnaban la personalidad del personaje. A Nadar se deben las primeras fotografías aéreas de la historia en el año 1858, realizadas con una cámara fotográfica desde un globo aerostático. Esta innovación tuvo un gran interés militar. También fue el primer fotógrafo en realizar fotografías con luz artificial consiguiendo captar imágenes de las catacumbas de París. También, fundó la revista "Paris Photograph".
  • 12. TEMA 4 LA RAYA VERDE (FUNDAMENTAL) “La raya verde” o “Retrato de Madame Matisse”, óleo sobre lienzo, realizado en 1905 por Henri Matisse. Estilo: fauvismo. Actualmente se encuentra en la Galería Nacional de Dinamarca. El autor retrata a su mujer, pero antepone el uso del color, algo típico de los fauvistas. Utiliza colores muy vivos, de una forma libre, sin darle importancia al detalle, hecho que en esta obra queda resaltado en la banda de color verde que recorre la frente y la nariz de la retratada. El dibujo es esquemático y geométrico, los colores fuertes y contrastados como vemos en el fondo de la composición, donde podemos observar cuatro zonas de color distintas y poco realistas. elegía los colores al modo de Cèzanne. Eran colores saturados y distribuidos en áreas planas sobre los fondos y con pinceladas sueltas en la mujer, siguiendo un ritmo con colores lila, verde, azul o amarillo. Las formas están simplificadas y la luz se traduce a colores. Apenas existe protagonismo de la luz, la raya verde separa la zona más iluminada y resalta un poco los cabellos negros con planos azules para los reflejos. Hay ausencia de perspectiva. La pincelada es pastosa y ancha y se divide los diferentes planos sin recurrir al uso de la línea al dibujo. La intención de Matisse al pintar este cuadro, no era reflejar el rostro de su mujer, sino reproducirlo tal y como él lo veía. Estas obras influyeron en gran medida en el expresionismo alemán. Matisse es el pintor más importante del fauvismo.Sus influencias proceden de artistas como Cezánne o Gauguin, de quien adquiere la pasión por el color y las estructuras sólidas cercanas al cubismo. Henri Matisse fue muy destacado en el siglo XX y con su uso revolucionario del color, inició el fauvismo. En la academia de Bellas Artes de París, se formó con pintores como Bouguereau y Moreau y más tarde, al conocer a pintores como Derain y Vlaminck, se introdujo en el nuevo lenguaje de la simplicidad o el uso libre del color con gran expresividad. Expuso junto a otros en el Salón de Otoño de París, grupo que dio origen a los fauvistas. Las obras expuestas buscaban: la liberación del color mediante colores puros, irreales y vivos; la ruptura de la perspectiva y rigidez del dibujo, separando la pintura de la realidad pero con objetos y formas reconocibles. Para Matisse, el color era lo más importante y desempeñaba el papel de dibujo, perspectiva, sombra, volumen y daba brillo. Su pintura se hacía presente a través del grumo y el empaste. Construía sobre el color trabajando con áreas amplias, influenciado por Gauguin. Extrajo influencias de: la cerámica islámica, con sus colores puros y planos, sin perspectiva y escasez del dibujo, y de los ídolos de madera africanos con dureza expresiva y formal. En los últimos años, su obra se serenó y tendía a la sensualidad, ornamento y tradición.
  • 13. “La Botella de Anís”. (FUNDAMENTAL) Autor: Juan Gris, 1914. Museo: Museo Reina Sofía, Madrid. Técnica: Collage Lápiz Óleo. Estilo: Cubismo Juan Gris es, junto a Picasso y Braque, representante del cubismo, movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914. Es una tendencia esencial, que da pie al resto de las vanguardias y supone la ruptura definitiva con la pintura tradicional. Juan Gris es el pintor e ilustrador considerado como el tercer pintor cubista más destacado junto a Picasso y Braque. Su importancia se basaba tanto en sus obras, en las que predominó el interés por el retrato y el bodegón, como en su aportación teórica. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y posteriormente con el pintor José Moreno Carbonero y en París conoció a Picasso, Léger y Braque. El cubismo de Braque y Picasso y sus contactos con el grupo cubista de Puteaux, le orientaron hacia su lenguaje pictórico, con una concepción del cubismo más científica y disciplinada. Se adentró en el cubismo y junto a Picasso plasmó paisajes de un cromatismo ajeno a la paleta cubista, experimentó con las texturas y comenzó a trabajar el “papier collé”, que consistía en recortar cartón y papel y pegarlos sobre el lienzo. Esta técnica se convirtió en su marca de identidad y fue su principal aportación al camino del cubismo, desarrollando un estilo con una forma más suave y estilizada. Con el tiempo se distanció de Picasso, en los últimos años abandonó el cubismo inspirado por la atmósfera mediterránea, que le introdujo en un estilo naturalista. La obra “La botella de anís” pertenece al cubismo sintético, Juan Gris convierte una botella del popular licor español Anís del mono en un cuadro cubista. Como rasgo característico de este estilo, no trata de representar la perspectiva tradicional. Adopta la llamada «perspectiva múltiple», utilizando al mismo tiempo dos puntos de vista distintos. Las formas son geométricas y se descomponen en distintos planos. En cuanto al color, utiliza tonos apagados como los grises, verdes y marrones, elimina los colores típicos del impresionismo o el fauvismo. No modula los tonos para dar sensación de volumen, trabaja con colores planos. Además incorpora, como materiales artísticos, papeles pintados, etiquetas y recortes de periódicos, con el collage, técnica que fue creada por este grupo de artistas y que le permitía esconder mensajes ocultos en las obras y en este cuadro, Juan Gris hace referencia a los grandes líderes del movimiento en la etiqueta de la botella con los nombres de tres ciudades, también aparecen las palabras “premio”, término asociado a los triunfos de los creadores del movimiento y “visado”, que hacía referencia a su condición de exiliado durante la guerra. En cuanto al tema, el motivo de la botella de anís fue anteriormente utilizado por artistas como Ramón Casas, Diego de Rivera o Pablo Picasso, que la usó en “Naturaleza muerta con botella de licor”.
  • 14. Casas en L’Estaque (FUNDAMENTAL) “Casas en L’Estaque” es una obra realizada por George Braque, en óleo sobre tela, en el año 1908, encuadrado en el cubismo analítico. y fue realizado en un soporte de óleo sobre lienzo. Actualmente se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Berna, Suiza. El tema es un paisaje, Braque realizó una serie en L'Estaque, población francesa, donde experimentó con nuevas formas estructurales más geométricas. El cromatismo que presenta en Casas en L'Estaque es de tonalidad muy reducida ocre, verde y gris, las casas están escalonadas y realizadas a partir de cubos, compuestos unos sobre otros y se amontonan como si se tratara de un castillo realizado con cartas de naipes. Toda la pintura ocupa la tela sin dejar ver nada de horizonte ni cielo, un tronco de árbol en primer plano traza una línea diagonal hacia la izquierda. La composición es caótica y desordenada. La luz no viene de un sitio concreto, se consigue el volumen mediante sombras individuales, en cada forma, proporcionando una no intencionada ilusión de profundidad, que se consigue al repetir los mismos esquemas, a escala más reducida. Las pinceladas son breves, suaves, sin fundir los colores, destacando el centro de la obra con mayor luminosidad. Con ello el artista logra un difícil equilibrio entre la plasmación de un tema figurativo y la abstracción mental que supone descomponerlo. George Braque fue un pintor y escultor y uno de los principales representantes del cubismo en el siglo XX. En sus inicios se sentía atraído por el fauvismo, pero la influencia de Cézanne le hizo cambiar de opinión y evolucionó a la vez que Picasso, experimentando con formas geométricas y dando a los planos una iluminación desde distintas direcciones, creando espacios irreales. Su exposición en el Salón de los Independentistas fue la que dio origen al término “cubismo”, otorgado por Louis Vauxcelles, que describió sus obras expuestas como reducidas a cubos. (añadido) Dentro del cubismo, Braque pasó por dos etapas: cubismo analítico, donde descomponía la realidad ignorando el cromatismo y captando los diferentes puntos de vista y la geometrización, y el cubismo sintético, donde emplea el “collage”, el “papier collé” e incorporaba caligrafías y números. Braque y Picasso crearon y compartieron el mismo lenguaje pictórico y Picasso llevaba al límite las innovaciones de Braque, entre las que destacan: la inclusión de letras y números en el cuadro; la mezcla de los pigmentos con arena; las imitaciones de madera y mármol, y la introducción de anuncios comerciales en sus pinturas. En sus últimos años dejó de colaborar con Picasso y se adentra en un estilo más personal incorporando colores brillantes, trabajando sobre la textura de las superficies, representando naturalezas muertas y paisajes y haciendo reaparecer la figura humana.En las obras de Braque dedicadas al pueblo de l’Estaque se refleja la clara influencia de Cézanne en el tratamiento del paisaje.
  • 15. PICASSO Pablo Ruiz Picasso fue un artista que abarca pintura, escultura, grabado, cerámica y decorados teatrales, pasando por estilos que influyeron en el siglo XX. Su vida artística destaca por haber atravesado distintas etapas: se inicia con la etapa azul, originada por la influencia de pintores como Nonell y por su gusto por las escenas alegóricas, estaba caracterizada por cuadros de gran carga emotiva, con tonos fríos y azulados, gran linealidad, personajes desafortunados con un canon alargado influenciado por El Greco y sin movimiento; la etapa rosa, que se desarrolló cuando su vida cambió favorablemente y dibujó suavizando los contornos, usando tonos rosas y rojizos y representando personajes humildes del mundo del arte; el cubismo analítico, en el que se adentró influido por la escultura ibérica y máscaras africanas, etapa que desarrolló junto a George Braque en la que recogió la geometrización de los volúmenes de Cézanne, descomponía las figuras en sus planos más característicos, rechazó la perspectiva y el movimiento, dio importancia a la línea y utilizó tonos oscuros, grises, marrones o recurriendo al monocromatismo; el cubismo sintético, estilo en el que incorporó el “collage” y el “papier collé”, junto a Braque, dando lugar al cuadro-objeto utilizando materiales como papel de periódico; una etapa surrealista en la que se influyó de Miró y Dalí, y en sus últimos años, una última etapa en la que interpretó obras de pintores como Delacroix, Manet, Velázquez... y dejó una reflexión sobre sí mismo y la Historia del arte. La vida Obra de Pablo Picasso. Es una pintura al óleo de 1903, está en el Museo de Arte de Cleveland. Pertenece al llamado periodo azul de Picasso. Se trata del primer estilo personal del pintor tras la época de formación juvenil, dentro de un estilo academicista. Durante esta época son frecuentes las obras cuyos protagonistas son los marginados, lo que unido a la casi exclusiva utilización de tonos azules, proporciona a sus pinturas un sentimiento de profunda tristeza, que deja traslucir el estado anímico de Picasso, en esa etapa. En esta obra podemos ver la experimentación de Picasso, adentrándose en las vanguardias artísticas. Tiene una temática compleja, ambigua, que parece hablar del amor, la vida, el dolor y la muerte. La composición es simétrica. La línea prevalece sobre el color. La perspectiva es casi eliminada por completo. Las figuras principales tienen un canon alargado y rigidez que contrasta con las del fondo. Hay cierta geometrización y simplificación de detalles. Las distintas tonalidades del azul generan un ambiente agobiante, de dolor, de angustia existencial. Los personajes tienen un aire lejano, como si estuvieran idos, perdidos silenciosamente en su abatimiento y sus reflexiones.
  • 16. “La familia de saltimbanquis”. Autor: Pablo Ruíz Picasso, 1905, Periodo rosa. Óleo sobre lienzo Esta obra pertenece a una etapa de la obra de Picasso, la que sigue a la Etapa Azul, conocida como la Etapa Rosa. En esta época, el autor, se decanta por una paleta cromática formada claramente por cálidos. Su temática está relacionada con el mundo del circo y de la farándula. A pesar del cambio de tema y de gama de color, sigue habiendo en sus obras un aire de melancolía, parecido al de la etapa anterior. Esta obra condensa todo el imaginario de la farándula, así como las figuras clave que representa con frecuencia: el arlequín, la mujer mallorquina, la niña…, cada personaje aparece individualizado y con formas realistas. No hay conexión entre los personajes, que parecen no tener nada en común, como si no se conocieran, creando una sensación de collage de personas. A esto acompaña el paisaje, un desierto, un espacio estéril y vacío, donde aparecen estas figuras enganchadas. Transmiten sensación de soledad y desarraigo, probablemente la misma que debía sentir en los duros principios de su vida como artista. “Las señoritas de Avignon" (Fundamental) Óleo sobre lienzo, obra de Pablo Ruíz Picasso de 1907. MoMA Nueva York Estilo: Cubismo. Se trata de una de las primeras obras cubistas de la historia, en ella aparecen cinco figuras femeninas desnudas, identificadas como prostitutas de un burdel de Barcelona. Las dos figuras del centro hacen referencia a figuras más clásicas, mientras que las demás se ven inspiradas en máscaras africanas. También hay un bodegón delante a los pies de las figuras. Este cuadro resultó rompedor en cuanto a la manera de entender la pintura. Picasso interpreta el tema del desnudo femenino, desde una óptica radicalmente distinta. Así, las formas redondeadas y sensuales de los clásicos, dan paso a cuerpos de formas angulosas y planas. Simplifica las formas y busca sus referentes en el arte románico europeo y el arte de África Picasso rompe las leyes de la perspectiva, representa un espacio plano, sin fondo y representa un mismo rostro desde el dos punto de vista, lateral y frontal. Los colores se presentan de forma plana, usa una gama cromática limitada: blancos, ocres, azulados, grises, sin gradación, desfigurando los efectos de luces y sombras y volúmenes típicos de la pintura, la línea gana protagonismo. Bañistas a orillas del mar.
  • 17. El Profeta (FUNDAMENTAL) “El profeta” se trata de una escultura, realizada por Pablo Gargallo, en el año 1933, de bronce, encuadradas entre los estilos expresionista y cubista con tendencia a la abstracción. realizada en primer lugar con yeso en 1933 y más tarde, se hicieron 7 copias en bronce repartidas por diferentes museos de España. Museo Reina Sofía en Madrid o el Museo Gargallo en Zaragoza. Es una imponente figura que destaca por su simplicidad y al mismo tiempo por su compleja estructura. El escultor hace un intento de esculpir el vacío, el hueco, en contrasentido con la norma de la escultura, de dar forma al volumen. Para ello no utiliza los habituales escorzos y posturas forzadas conteniendo la fuerza interna que se produce por medio de la creación de líneas casi abstractas (diagonales de brazo levantado y bastón) y las formas curvilíneas que se entrelazan en torno a la figura, dándole una vitalidad influenciada por las máscaras africanas dotándola de carácter donde el metal produce zonas en donde la luz penetra a través de formas cóncavas y convexas creando claroscuros que acaban en negro. Junto a su utilización del hueco, la forma negativa como una realidad que combate con las positivas, hace entrar el espacio dentro de la escultura y la relaciona con el ambiente. El escultor no quiere hacer una figura abstracta, hasta el punto que, mirándolo desde cualquier parte, el profeta es el mismo, tiene el mismo gesto y sentido. Es un juego armonioso de volúmenes convexos y de huecos igualmente curvos. El profeta presenta formas que nos recuerdan a los cubistas, pero se mueve dentro de los planteamientos espirituales del expresionismo, la dureza, la agresividad y el carácter. “El Pájaro” Constantin Brancusi. “Pájaro en el espacio” es una escultura de bronce, de Constantin Brancusi, creada en los años 20 y del estilo de la abstracción. En la escultura podemos apreciar una larga figura que se alza, relacionándolo con el tema, el inicio del vuelo de un pájaro. Brancusi intenta captar el momento en el que el pájaro comienza a volar, plasma el momento. Para dar una sensación más real y dinámica, el artista elimina todos los elementos prescindibles como el pico, las patas o las alas, fundiendo en uno todos esos elementos, estilizando la figura al máximo en un espacio definido. La escultura es de bronce realizada con la técnica de la fundición y luego pulida hasta darle un tono dorado, lo que le da sensación fría y ligera. Está situado sobre un pedestal de piedra. Constantin Brancusi fue un escultor rumano que pasó de ser pastor a escultor. Brancusi realizó una serie de esculturas con el mismo tema, inspirado en un ave mitológica con magia de la cultura de su país natal, Rumanía. Otras obras son El beso y Columna sin fin.
  • 18. TEMA BLOQUE 4: ANALIZA LA REVOLUCIÓN EN EL TRAJE FEMENINO QUE SUPUSO LA OBRA DE COCO CHANEL. Coco Chanel fue una mujer que gracias a su personalidad y complicada vida revolucionó por completo el mundo de la mujer en el siglo XX. Su vida fue un ascenso desde lo más bajo a lo más alto. Vivió una infancia difícil, solitaria y con falta de cariño en un orfanato, pero el oficio de costurera cambió su vida y con su carácter trabajador y tenaz, acabó haciendo de la moda una forma de liberar a la mujer, con creaciones que marcaron la historia del diseño. Sin embargo, detrás de todo su éxito, tuvo una vida entregada al trabajo, en el que se refugió para huir de la soledad. Chanel tenía un carácter fuerte, perfeccionista, era una mujer inquieta, libre e independiente. Además, su capacidad para atraer a los hombres adinerados, le ayudó a llegar a la cima de la fama. La diseñadora se codeó con nobles, hombres acaudalados, con la élite artística como Picasso, Dalí, Misia, Diaguilev o Stravinsky. Coco marcó la revolución expresando su punto de vista durante los años 20, algo muy difícil para las mujeres de la época. Elevó el estilo de las clases populares a chic y convirtió a sus clientas en secretarias con falsas perlas, vestidos sencillos, jerséis de lana y ropa reservada exclusivamente a hombres y obreras de países atrasados. La propia diseñadora se vestía con ropas masculinas en una época en la que la policía detenía a las mujeres que no vestían de forma “adecuada”. Entendió la frustración de las mujeres, cansadas de llevar ropas que escasamente las dejaban realizar movimientos y que como ella decía, eran ropas contra natura que les hacían no parecer humanas. Por esto, su principal objetivo fue luchar por la “libertad de movimiento” de las mujeres manteniendo la elegancia y liberándolas de la carga de ser meros objetos para el hogar y acompañantes de los maridos. Su primer paso hacia esta liberación fue la eliminación de los grandes sombreros sustituyéndolos por modelos sencillos y reducidos y más tarde, al estallar la 1ª Guerra Mundial, creó un estilo más sencillo, con prendas cómodas y rectas sin olvidar su sello de alta costura y mezclando lo masculino con lo femenino. Coco nos dejó gran número de aportaciones como por ejemplo: el traje chaqueta en tweed, las blusas blancas de cuello con corbatines, el Little Black Dress, las telas tipo “jersey”, camisetas a rayas, la incorporación de los pantalones, el bronceado y el pelo corto, la liberación de la cintura, el relanzamiento de la bisutería con joyas que pasaron a ser un adorno y no un símbolo de riqueza y el perfume Chanel número 5, que fue un paso hacia el triunfo. La vida de Coco Chanel fue la vida de una mujer tenaz, provocadora, pero por encima de todo, la de una mujer trabajadora y sus creaciones estuvieron inspiradas por su propia experiencia, desde las sobrias indumentarias que observó en el orfanato de su infancia hasta el lujo de sus amantes. TEMA BLOQUE 4: COMPARA LA FOTOGRAFÍA DE LOS ARTISTAS COMPROMETIDOS SOCIALMENTE CON LA FOTOGRAFÍA ESTETICISTA, POR EJEMPLO, CECIL BEATON. Durante la Gran Depresión hubo dos corrientes fotográficas de gran calidad técnica que influyeron en épocas posteriores: la fotografía social representada principalmente por Dorothea Lange y Walker Evans en Estados Unidos y la fotografía artística, representada por el británico Cecil Beaton. La fotografía social se convierte en uno de los documentos gráficos más valiosos para informar de la realidad, de la difícil situación de millones de personas. Los fotógrafos lo hacen con retratos cargados de humanidad y en su mayoría, con una técnica en blanco y negro, basada en la perfección y la belleza. El fotógrafo que puede considerarse el padre de esta fotografía es el estadounidense Lewis Hine, que por medio de sus imágenes de familias inmigrantes que estaban en las peores situaciones económicas, mostraba el lado más humano de las personas y consiguió ayudar a cambiar sus condiciones de trabajo. Dentro de la fotografía social, es de gran importancia toda la que tiene que ver con la época de la Gran Depresión norteamericana. Esta fotografía da a conocer el impacto social, la miseria y desesperanza que se extendió por todo EEUU durante este periodo. Los fotógrafos más representativos de esta corriente son Dorothea Lange y Walker Evans. Ambos formaron parte de la oficina de Administración de la Seguridad Agraria y además de dar a conocer las condiciones de vida de las familias más desfavorecidas, aportaron innovaciones técnicas, como en el caso de Dorothea, con sus composiciones en diagonal, que le permitían crear un arte conmovedor a la vez que bello. La trascendencia de esta fotografía ha permitido que llegue hasta la actualidad con fotógrafos como Sebastiao Salgado, fotoperiodista brasileño cuya conmovedora obra es una denuncia de las desigualdades sociales. Por otro lado, la fotografía esteticista o artística consiste en una fotografía de estudio que nos refleja el glamour, la elegancia y la sofisticación. Esta corriente tiene su máxima representación en el fotógrafo Cecil Beaton, considerado el gran retratista de la nobleza, de la aristocracia y de los artistas de la época, plasmando la imagen de un sector de la sociedad minoritario totalmente opuesto a la de los fotógrafos anteriormente mencionados. La fotografía de Beaton, especialmente de retratos y moda, ha trascendido hasta nuestros días y su participación desde muy joven en las revistas de Vanity Fair y Vogue, representan un legado para los fotógrafos actuales. Sin embargo, cabe mencionar que no solo se dedicó a plasmar la alta sociedad, ya que trabajó como fotógrafo de guerra para el Ministerio de Información británico, hecho que marcó significativamente su forma de ver la fotografía y la vida.
  • 19. TEMA 5 El grito: Título original: SkrikTécnica: Óleo Pastel Temple (91 cm × cm.)Es el título de cuatro cuadros. La versión más famosa se encuentra en la Galería Nacional de Noruega y fue completada en 1893. podríamos decir que Munch pertenecería a la etapa pre-expresionista a parte de considerarse un pintor simbólico. Todas las versiones del cuadro muestran una figura andrógina en primer plano, que simboliza a un hombre moderno en un momento de profunda angustia y desesperación existencial.El paisaje del fondo es Oslo visto desde la colina de Ekeberg. El cuadro es abundante en colores cálidos de fondo, luz semioscura y la figura principal es una persona en un sendero con vallas que se pierde de vista fuera de la escena.Esta figura está gritando, con una expresión de desesperación. En el fondo, casi fuera de escena, se aprecian dos figuras con sombrero que no se pueden distinguir con claridad. El cielo parece fluido y arremolinado, igual que el resto del fondo. Todos podemos sentirnos identificados con su mensaje: el humano moderno en un momento de profunda angustia y desesperación existencial. Es un mensaje universal, que trasciende de sexos, razas y nacionalidades. Por ello “El grito” es considerado uno de los cuadros más importantes de la historia del arte. Esta impresión (o expresión) que sintió paseando la acabó plasmando en este cuadro, que en principio iba a ser la figura de un hombre trajeado, pero tras una visita a París donde vio una momia peruana de rasgos andróginos, decidió cambiar al protagonista para universalizar aún más su mensaje existencialista.se ven también las influencias de la obra de Van Gogh que Munch pudo ver en París.Este cuadro a pesar del tema tuvo un enorme éxito de crítica. La estilización de la figura, la prolongación de las líneas y, en ocasiones, el intenso dramatismo y la intensidad cromática, hicieron del estilo pictórico del noruego Edvard Munch uno de los modelos estéticos del expresionismo de las primeras décadas del siglo XX. Autorretrato en un Bugatti verde Autor: Tamara de Lempicka.Estilo: Art Deco Título original: Self-Portrait in the Green Bugatti,Óleo sobre Lienzo,1929. Autorretrato de la artista polaca Tamara de Lempicka, pintado en París en 1929. Fue un encargo para la portada de la revista de moda alemana Die Dame para celebrar la independencia de la mujer. Es uno de los retratos más conocidos e icónicos del Art Deco. La obra de pequeño formato reúne las características técnicas y artísticas del Art Decó y de la pintura de la artista. Tamara Lempicka se retrata como una mujer independiente y elegante conduciendo un Bugatti verde símbolo de lujo y modernidad. Se considera un homenaje a Isidora Dunca,La obra representa muy bien el espíritu de los Años 20, las ganas de vivir, una vez superada la tragedia de la Primera Guerra Mundial y la figura femenina comenzó a ser una pieza clave de la modernidad, las mujeres ya habían demostrado su valía en la Gran Guerra y ahora, luchan con fuerza por tener su lugar. La composición del cuadro la resuelve con un primer plano cerrado de una mujer al volante posando sobre la puerta izquierda de un deportivo, con mirada intensa, tez anacarada, cabellos rubios, nariz griega y labios rojos.Lempicka se retrata como una mujer emancipada, elegante, femenina, sensual, urbana,moderna. También tiene el toque garçonné, mujeres que reivindicaban los derechos y la igualdad de género adoptando una figura andrógina. Utiliza un dibujo preciso y firme que delimita las formas y planos geométricos que componen la obra. Los trazos recuerdan al Cubismo.Predomina una paleta de colores donde el verde y gris metalizado dan paso a la parte central de la escena: el rostro. En él destacan unos ojos empolvados, firmes, insinuantes, y unos labios rojos retadores, también transmite fuerza la mano que sujeta con decisión el volante. En la composición tienen un papel fundamental los contrastes de luces y sombras.Es futurista, caracterizado por su fascinación por la velocidad, la tecnología y la vida urbana y se ven influencias del cubismo en sus formas geometrizantes.
  • 20. Casa Steiner. Autor: Adolf Loos, construida en 1910 en Viena. Estilo evolución entre el movimiento sezession austríaco y la arquitectura racionalista. Adolf Loos es considerado como uno de los precursores del racionalismo arquitectónico, defendiendo una arquitectura libre de todo ornamento y de influencias historicistas. Esta vivienda refleja los conceptos de la arquitectura según Adolf Loos y se convierte en el mayor ejemplo hasta el momento de Arquitectura Moderna. El exterior, muros lisos blancos, sin ningún tipo de adornos y con escasas ventanas, porque el interior que ha de ser íntimo y privado. En el interior Loos hace uso del concepto de “Raumplan”, según el cual se adjudica una importancia diferente a cada una de las estancias, distribuyendo las diferentes estancias girando en espiral en torno a su eje central. Cada ambiente ha de tener las dimensiones justas para su específica función. El plan urbanístico de la zona sólo contemplaba la construcción de una planta y una buhardilla. Los clientes exigían una casa grande y Loos supo solucionar el problema; la fachada principal con un tejado de chapa en forma abovedada que sería la buhardilla, aunque hacia la parte trasera, la dotará de más pisos, ganando estancias, pero ocupando el mismo suelo. La casa supone una ambigüedad entre las ideas modernas y las clásicas, pues mientras el exterior no posee ningún ornamento, en el interior se utiliza mobiliario de estilo inglés, alfombras orientales y un artesonado de madera. Para Loos el exterior es la parte pública de la casa y paredes, lisas, sin adornos. El interior es la parte privada y refleja el gusto personal del propietario. Pabellón alemán (expo Barcelona ’29), fue construido por Mies van der Rohe en 1929 y reconstruido en 1986. Fue realizado con los materiales del vidrio, acero y distintos tipos de mármol y pertenece al movimiento moderno del racionalismo. Mies van der Rohe fue un arquitecto y diseñador industrial innovador y destacado en la arquitectura moderna y fue director de la Escuela de la Bauhaus. Mies buscaba un nuevo estilo que representara los tiempos modernos y creó una arquitectura simple y honesta en el empleo de los materiales y estructuras, dejándolo reflejado en su frase “menos es más”. Se interesaba por los materiales como la piedra, mármoles, acero y vidrio, que utilizaba como elemento expresivo y caracterizó su obra de una gran geometría, precisión y claridad. Mies era el máximo exponente de la construcción con acero y vidrio y el impulsor de dos tipos de edificios: el pabellón para la construcción horizontal, y el rascacielos para la vertical, convirtiéndolo en el máximo representante del Estilo Internacional. Su característica principal era la brillante instrumentación con que ejecutaba la sinfonía de sus espacios centrífugos, que se abrían hacia el exterior integrándose con el entorno. Fueron de gran influencia para él el grupo de Stijl y Teo Van Doesburg, que a través de su pintura abstracta reducida a formas muy simples, comenzó a diseñar edificios de planos límpidos y una arquitectura abierta que se integraba con el exterior en la que los espacios fluían y no había sensación de encerramiento. El Pabellón Alemán , fue un encargo para la Exposición Universal de 1929 en Barcelona y tras su clausura, fue desmontado en 1930 y reconstruido en 1986. Este edificio tenía una austeridad y evocaban los valores racionalistas y su construcción seguía la teoría de la “construcción de piel y huesos”, utilizando el acero y hormigón como estructura y el vidrio a modo de piel. El pabellón es una estructura horizontal de una sola planta, dominada por la geometría y la sencillez, con ocho pilares de acero que soportan una cubierta plana. No hay ningún espacio cerrado y casi no existe una separación entre el interior y el exterior. Los muros no tienen función sustentante y de este modo se crea una planta libre. No hay presencia de ornamentos, pero utiliza materiales de calidad como el vidrio, mármoles verdes, travertino romano o el agua, que ayudan a diseñar un edificio austero pero con cualidades expresivas, relacionando naturaleza e industria.
  • 21. “LA CASA DE LA CASCADA”, Frank Lloyd Wright La casa de la cascada fue construida por Frank Lloyd Wright entre 1935 y 1939 con materiales como el cemento, vidrio, hierro y la piedra.Arquitectura orgánica y se encuentra en Pensilvania, EEUU. Frank Lloyd Wright fue el precursor de la arquitectura orgánica, discípulo de Sullivan y el iniciador del movimiento Prairie School. Wright trataba de unir la arquitectura con su ambiente natural e integraba en una edificación los factores ambientales del lugar, uso y función, materiales nativos, el proceso de construcción y el ser humano o cliente. Desde sus comienzos elaboró diversos planes de viviendas unifamiliares insertas en plena naturaleza y seguía el concepto orgánico de la arquitectura, construyendo con una gran expansión centrífuga, en la que los espacios iban de dentro hacia afuera. En su obra maestra “La casa de la cascada” utilizó la teoría racional de la corriente neoplástica de Van Doesburg y Vantongerloo y siguió los principios enfatizados en su escuela de Taliesin. Wright idea el modo de construir a saltos, incorpora planos que desafían las leyes de la gravedad y utiliza materiales como el cemento, el hierro o el vidrio. Admiraba la arquitectura japonesa y de ella aprendió a obtener espacios internos que se continúan y confunden con los externos. Con esta influencia, su obra se caracteriza por la naturaleza, la artesanía, la industria, la sabiduría oriental y el racionalismo occidental y se convierte en la primera gran afirmación de la cultura norteamericana. “La casa de la cascada” es un encargo de Edgar Kaufman y consiste en una casa de dos plantas que se construyó en un paisaje vegetal sobre un relieve con abundantes rocas que sirvieron de cimentación del edificio, guardando una relación de adaptación con el entorno. Wright daba continuidad al espacio con el juego de grandes planos horizontales de hormigón y muros verticales de piedra y el núcleo de la casa se marcaba con las grandes ventanas verticales. Las rocas del paisaje conformaban la mampostería de la parte baja de las fachadas, creando una progresión desde el suelo hasta el hormigón de las partes altas. El resto de las fachadas es de un color crema que contrasta con el entorno verde, de la misma manera que contrastan las formas ortogonales de los voladizos y paredes. Los voladizos generaron una discusión entre Wright y sus ingenieros, ya que estos desconfiaban de la estabilidad de la casa y finalmente, el arquitecto añadió unas piezas metálicas que los sostenían. “CAPILLA DE RONCHAMP”, Le Corbusier La Capilla de Ronchamp, fue construida por Le Corbusier entre 1950 y 1955, utilizando hormigón armado y vidrio y pertenece al movimiento de la arquitectura funcionalista. Le Corbusier fue el arquitecto conocido como defensor del funcionalismo y líder del estilo internacional. Siguiendo sus preocupaciones de la precisión, la matemática y tomar al hombre como colectividad, redactó en su obra teórica el “Modulor” la necesidad de establecer proporciones canónicas a partir de las medidas humanas para fijar las dimensiones de los objetos. En sus obras refleja estas teorías y un gusto por la técnica de construcción con hormigón armado. Los principios básicos de su obra eran: el empleo de pilares, planta libre, fachada libre, ventana longitudinal y la cubierta-jardín. La obra que mejor representa estos enunciados es la “Villa Saboya”, influenciada por el Cubismo de Gris y Braque, por la compenetración entre casa-objeto y espacio y la comunicación entre exterior e interior. Posteriormente, evolucionó su estilo reflejándose en la “Capilla de Ronchamp”, acercándose más a Picasso. En este estilo buscaba relación entre lo construido y el ambiente natural, pero no con una “proporción áurea”, sino con un edificio que fuera un núcleo plástico duro lleno de fuerza, reflejándose en la anomalía geométrica, las espuelas en los muros o los contrastes de luz. Le Corbusier integraba el espacio en la plástica de la forma y por esto, la iglesia de Ronchamp es un objeto expresivo y reflejaba un disgusto por la civilización. Con la “Capilla de Ronchamp”, Le Corbusier pretendía crear un lugar de silencio, oración y paz, y lo conseguía moldeando el hormigón orgánicamente y creando un interior donde la luz cambiante y coloreada, los muros curvos y la altura, le daban un ambiente intimista. Como era una iglesia de peregrinación, diseñó en el exterior una pared-altar para celebrar la misa hacia la explanada cuando había muchos peregrinos. La cubierta protege a modo de concha la pared del altar, el púlpito y la plataforma de los cantores. La forma de esta capilla cambia la tipología habitual de la iglesia y da un sentimiento desde lo divino hasta lo primitivo.
  • 22. TEMA : RELACIONA LA ESCUELA ALEMANA DE LA “BAUHAUS” CON EL DISEÑO INDUSTRIAL. Entre 1920 y 1930 surge un movimiento arquitectónico moderno llamado Racionalismo o funcionalismo. Este movimiento busca la simplicidad de formas, del retorno a los volúmenes elementales y de la lógica constructiva antes que la evasión ornamental. El funcionalismo defendía la idea de Louis Sullivan de que la forma de un edificio debía estar vinculada a la función, lo que implica que si se satisfacen los aspectos funcionales, la belleza arquitectónica surgirá de forma natural. Este movimiento incluía características como: el ahorro, con el uso de formas ortogonales; la síntesis de superficies; la asimetría; la combinación de espacios cuadrados y rectangulares; la asunción del concepto espacio-tiempo cubista; el marcado carácter social, y el afán por penetrar en el espacio interior, por ejemplo, liberando del muro. Las raíces de la arquitectura moderna se basaron en el trabajo de los funcionalistas Le Corbusier y Mies van der Rohe, cuyos edificios fueron simplificaciones radicales de estilos anteriores. Estos arquitectos compartían concepciones y la más reconocida era el pensamiento de “menos es más”, que hacía referencia a una arquitectura libre de ornamentos que únicamente prestara atención a los elementos esenciales con una función determinada. El centro principal de este movimiento lo constituía la Bauhaus, una escuela fundada por Walter Gropius en Alemania como centro pedagógico y experimental de arquitectura y diseño. La Bauhaus sentó las bases de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico y en ella se investiga sobre la actividad plástica de la industria, muebles, lámparas, tapices, edificios, teatro, etc. La escuela estableció los fundamentos académicos sobre los que se basarían las tendencias más predominantes de la Arquitectura Moderna, incorporando una estética que abarcaría todos los ámbitos de vida cotidiana y que tendría un gran impacto en las manifestaciones artísticas posteriores. La Bauhaus pasó por varios directores distintos, siendo el primero Walter Gropius, László Moholy-Nagy, Hannes Meyer y el último, Ludwig Mies van der Rohe. En la época en la que van der Rohe era director, la escuela sufrió el acoso del Nacional Socialismo y los nazis cerraron en 1933, por considerar la ideología de la Bauhaus como socialista internacionalista y judía. Finalmente en 1937 se volvió a instalar en Estados Unidos. Se considera que esta escuela es la creadora del diseño industrial y gráfico tal y como se conocen hoy en día y tuvo un profundo impacto en todas las manifestaciones artísticas y arquitectónicas posteriores. La escuela seguía los dos principios de simplicidad y funcionalidad: el diseño Bauhaus intentaba resolver todos los problemas de funcionalidad con el mínimo de adornos decorativos y buscaba la armonía entre la función y los medios artísticos y técnicos de fabricación; además, el diseño Bauhaus se reconoce por la simplicidad de líneas y formas que se manifiesta en líneas rectas y curvas suaves y de este modo, influenciada por el cubismo y por artistas como Picasso o Gris, la Bauhaus utiliza formas geométricas, abstractas y simples para crear objetos de diseño novedoso y contemporáneo. “Las Musas Inquietantes” Realizada por Giorgio Chirico durante la I Guerra Mundial, pertenece al estilo Pintura Metafísica, movimiento artístico italiano cuyas obras poseen una atmósfera mágica y enigmática y que tendrá una gran influencia sobre el estilo surrealista. Las musas inquietantes hacen referencia a las musas del teatro clásico. Chirico las representa como dos maniquíes abandonados junto con una máscara y otros objetos y una escultura en un pedestal, en una plaza desierta con la perspectiva muy marcada, como en una escena de teatro. Las sombras son muy oscuras y parecen venir del sol en una posición baja, pero extraña. El cielo verdoso y denso, al fondo, recuerda un telón. En el fondo aparece un edificio del Renacimiento, como referencia a la cultura a lo largo de los siglos. Junto a él, una fábrica con chimeneas, como símbolo de la nueva civilización industrial. Todo da la impresión de estar sin vida, de inmovilidad absoluta. Plazas solitarias donde el tiempo parece haberse detenido, silenciosos paisajes urbanos, donde las formas y colores, se ordenan. La obra transmite una sensación de melancolía, de misterio y magia. De Chirico impregna sus obras de variadas referencias culturales y simbólicas. Capta una nueva percepción de la realidad, desvelando lo maravilloso en lo cotidiano, como caracteriza su pintura metafísica.
  • 23. La persistencia de la memoria. Autor: Salvador Dalí .Óleo sobre lienzo, 1931. Estilo: Surrealismo.Ubicación: Museo de Arte Moderno, Nueva York. En un paisaje de la costa, Dalí nos muestra las formas de unos extraños relojes que parecen blandos, que se apoyan en distintos lugares: un tronco seco, una mesa y una extraña forma con pestañas, que recuerda a un rostro humano. Hay otro reloj lleno de hormigas. El dibujo es correcto y detallado. También, la composición, el color y la luz se tratan a la manera tradicional. Todo este academicismo realza el contraste con la incongruencia y falta de lógica, de la representación, lo que provoca extrañeza y sentimientos contradictorios. La obra pertenece al Surrealismo, vanguardia artística del periodo de entreguerras. Con influencia del psicoanálisis de Freud, el surrealismo intenta alejarse de la lógica racional en las obras artísticas y profundizar en el subconsciente.El resultado es un arte simbólico, que da pie a diferentes interpretaciones, con pocas representaciones convencionales de la realidad. “La persistencia de la memoria” aborda la noción del tiempo y la memoria. Su autor, Salvador Dalí, desarrolla en sus obras sus obsesiones (el sexo, lo blando, lo putrefacto de la materia) y aplica el método paranoíco-crítico de su invención : Con un dibujo academicista y de gran exactitud, da realidad a sus delirios, a sus sueños. Son habituales las asociaciones insólitas (los relojes tirados en una playa), el gusto por los temas escatológicos considerados de mal gusto, el tratamiento del paisaje con luces rasantes, perspectivas profundas y sombras alargadas que le dan un carácter onírico, de escenario de sueños, con el tiempo detenido y fuera de la experiencia real. Otras obras: "El gran masturbador", "El enigma del deseo" . Figura Reclinada Del artista británico Henry MOORE, año 1938. Estilísticamente pertenece al arte de vanguardia, a caballo entre el Surrealismo y la Abstracción. Se encuentra en TATE MODERN de Londres. Figura Reclinada es una de las obras más representativas de la obra de Moore. Está tallada en piedra, sin pulir, enfatizando su aspecto rugoso e irregular, ya que al autor le interesa mostrar el material tal cual es. Los personajes reclinados, aparecen en muchas de sus obras. Los trató en diferentes materiales: madera, piedra y metal y con diferentes variantes: a veces, no está claro el género de lo representado, en otros, enfatiza la idea de la maternidad y aparece con un niño, etc. En este caso, se aprecia que la escultura es una mujer por sus senos y formas redondeadas. Juega entre el lleno y el vacío, con un gran hueco bajo el pecho. Su rostro sin ojos solo están insinuados, nariz, boca o cualquier otro rasgo. Un posible significado de sus Figuras Reclinadas: pueden ser símbolos maternos, homenaje a la Madre-Tierra y a la mujer. Hay muchas influencias en la obra: el arte primitivo y el precolombino, la escultura Maya de Chac-Mool. El arte de vanguardia, como Picasso, Brancusi, etc. El arte abstracto, las formas biomórficas, la fragmentación reducida a lo esencial. Y la naturaleza con sus formas ondulantes y orgánicas. En conclusión, Figura reclinada condensa las características fundamentales de sus esculturas: simplificación de formas, geometrización y esquematización para llegar a lo esencial. Es una icónica obra de vanguardia vinculada al arte abstracto Se ha dicho que es una obra semi-abstracta.
  • 24. EL BESO Es una obra del pintor austríaco Gustav Klimt ,Título original: Der Kuß Museo: Galerie Belvedere, Vienna (Austria) ,Técnica: Óleo sobre lienzo, 1908 Este será el cuadro más célebre del pintor, elaborado en la llamada ‘época de oro’ (1898-1908) de su carrera profesional. La obra representa a dos amantes a tamaño natural que están rodeados de oro. Es un ejemplo claro de “Periodo Dorado” de Klimt, inspirado en los mosaicos bizantinos de la Iglesia de San Vitale en Ravena, Italia que habían impresionado al artista en su viaje a Rávena. Los dos amantes se besan entre esa lluvia de oro y una naturaleza que los cubre de arriba a abajo. Flores y plantas proliferan en sus cabezas y a sus pies, evocando que todo terreno es fértil si en él se besan como peces dos apasionados enamorados. Los amantes en El beso solo tienen de base una especie de pradera llena de flores de la madre naturaleza, lo que nutre aún más el simbolismo del amor. Él viste un manto con motivos geométricos de rectángulos verticales negros y grises, muy masculino. Ella tiene una vestimenta mucho más suavizada, sin aristas, en definitiva más femenina, con círculos y adornos florales, muy del estilo de otras obras de Klimt. Es un poco inusual que el artista metiera a una figura masculina en una de sus obras El uso de las hojas de oro para pintar el cuadro recuerda la técnica antigua de la iconografía de los santos, la cual es usada por Klimt deliberadamente para causar contraste con el tema del erotismo que comenzaba a hablarse algo más abiertamente. Asimismo, el fondo del cuadro El beso da la sensación de atemporalidad y crea, a su vez, un marco que da la sensación de que los amantes están flotando en el espacio dorado. El cuadro El beso representa el ‘sentimiento’ de la pérdida de uno mismo que los amantes sienten. La sensación de amor pleno, fuerte, sexual y espiritual. En la obra se aprecia una mezcla de estilos e influencias: las espirales nos recuerdan a la Edad de Bronce; el diseño de los mantos se enmarca en el movimiento Arts and Crafts, mientras que las figuras de los protagonistas y sus movimientos tienen más que ver con el Art Nouveau.
  • 25. LA FUENTE: Título original: Fontaine Artista: Marcel Duchamp Museo: Tate Modern, Londres (Reino Unido) .Técnica: Escultura (Original perdido) Dadaísmo y Ready-Made La famosa Fuente (Fountaine) es, seguramente, el más emblemático y controvertido de los ready-mades de Marcel Duchamp por el escándalo que originó al ser presentado en el Salón de los Independientes de Nueva York. A partir de la década de 1910, Duchamp emprendió un nuevo camino que le situó como precursor del Dadaísmo, incluso antes de que el movimiento hallase su definición en el Manifiesto Dada (1918) de Tristan Tzara. Comienza a descontextualizar objetos prefabricados dotándolos de una nueva significación. Ideó lo que él llamó los ready-mades o esculturas realizadas con objetos existentes y vulgares, que fueron una de las aportaciones más importantes al arte del siglo XX. Duchamp se había limitado a escoger un utensilio corriente que al arrancarlo de su mundo cotidiano, de su ambiente de uso, lo coloca en uno de inutilidad, probándolo por completo de todo valor funcional. Entresaca los objetos de su contexto habitual y los sitúa en otros, es decir, los recontextualiza. Esta obra se presentó en la primera exposición pública de la Sociedad de Artistas Independientes (Society of Independent Artists), que se inauguró el 9 de abril de 1917, un urinario de porcelana blanca colocado al revés con el título de Fuente. Era el máximo ejemplo de aquello que deseaba el artista francés: la desacralización del arte. Incluso renunció a su nombre adoptando el seudónimo de R. Mutt. En esta exposición todo el que quisiera pagar la cuota y cumpliera los derechos reglamentarios de admisión, tenía derecho a exponer. Esta primera muestra de los Independientes obtuvo un gran éxito; sin embargo, el urinario transformado en fuente, no figuró entre las obras expuestas. Los organizadores decidieron no exponer aquel objeto por considerarlo «indecente», lo cual provocó varias discusiones internas y la dimisión del mismo Marcel Duchamp, que formaba parte del comité directivo. En su alegato de protesta, el controvertido artista formuló al mismo tiempo la definición del ready-made. El artista dio al objeto un giro de noventa grados sugiriendo la imposibilidad de su empleo originario. Estaba claro que el asunto había sido una provocación. El autor estaba convencido de la inutilidad de la pintura tradicional y de la necesidad de un arte basado en las ideas; Con sus ready-mades niega el concepto tradicional de arte y se propone cuestionar el estatuto artístico, es decir, la belleza, al seleccionar utensilios del entorno más común. De esta forma plantea al espectador un interrogante, que en realidad no sabe exactamente qué pensar sobre algo semejante. En definitiva, da a entender que el único factor determinante de que un objeto tenga o no valor estético sea la misma percepción. La obra original, de 60 cm de altura, se ha perdido y se conservan dos versiones la de Sydney Manis, de Nueva York, de 1951, y la de la Galería Schwarz, de Milán, de 1964. Esta obra y en general el dadaísmo influirá en corrientes posteriores como el Surrealismo y el Pop Art e influirá en el nacimiento de lo que hoy se conoce como Arte Conceptual.
  • 26. TEMA 6 “Composición en rojo, amarillo y azul” Se trata de una obra realizada por Piet Mondrian, en el año 1921, realizada al óleo sobre lienzo. Pertenece al estilo neoplasticista. En la tendencia abstracta, el tema no existe como tal, la obra no quiere representar nada concreto, dejando al espectador, una libre interpretación renunciando a las características clásicas. En la obra predominan las formas geométricas, sobre un lienzo casi cuadrado, están trazadas líneas horizontales y verticales, que se cruzan creando espacios cuadrados y rectangulares, que ganan o pierden peso según el color. Las líneas son todas rectas gruesas y negras y los colores empleados, los primarios (rojo, amarillo y azul), sobre un fondo blanco. Los bordes exteriores no cierran el espacio, dando libertad al color para expandirse. No se quiere describir nada real. No se pretende crear sensación de volumen, de luz ni de sombra. Mondrian omite cualquier tipo línea curva en lienzo, con lo cual se evita la profundidad y la composición adquiere un mayor equilibrio. En el orden de los elementos se encuentra la belleza de la obra. El pintor holandés fue un hombre tremendamente espiritual, sus obras puedan relacionarse con la búsqueda de la belleza y la armonía. Estudio del retrato del Papa Inocencio X de Velázquez. Francis Bacon, 1953. Expresionismo .Francis Bacon (Dublín, 1909- Madrid, 1992) es un pintor de la segunda mitad del s XX, atípico, autodidacta y tardío, con un lenguaje inimitable, con un lenguaje artístico muy personal que refleja sus angustias y sus sueños. En esta obra, Francis Bacon interpreta un retrato realizado por su admirado Diego Velázquez, pero, sin duda alguna, es bien diferente al original. Nos presenta al Papa Inocencio X como un personaje patético. Vemos un rostro de rasgos exagerados y deformados, como es habitual en el conjunto de su obra. La imagen nos da una apariencia espeluznante, el personaje gritando sobre un trono que parece una silla eléctrica, que se ilumina para darle una descarga mortal. Convierte al personaje retratado, en el emblema de los horrores cometidos en nombre de la religión a lo largo de la historia. Por eso nos presenta un personaje exageradamente expresivo, con un rostro cadavérico, transformado en una imagen realmente fantasmagórica. La obsesión por el tema religioso de Bacon, se debe a que fue educado dentro de unos estrictos valores católicos que por ese motivo sufrió abusos y miserias que le marcaron toda su vida. Esta obra de Velázquez, fue reinterpretada por Bacon en más de cuarenta pinturas, estudios y bocetos. Le atraen aspectos técnicos y la maestría de Velázquez para captar la personalidad. Bacon orientó la obra a hacer salir del Papa otras sensaciones que veía palpitar en el cuadro como la agonía, la amenaza y el aislamiento, como si fuese una radiografía del cuadro original. “Uno presenta la sensación y el sentimiento de vida del único modo que puede. No digo que sea un buen modo, pero lo haces lo más hondamente que puedes” (FB)
  • 27. Tema 5- Analiza la importancia del cómic europeo, especialmente la obra de Hergé El autor más relevante del cómic europeo desde los años 30 es Georges Remi, más conocido como HERGÉ. Hergé procede de las iniciales de su apellido R y nombre G pronunciadas en francés. Hergé nació en Bélgica, fue un excelente dibujante y un gran narrador. A Las Aventuras de Tintín le dedicó 50 años de su vida. Era una proyección de sí mismo, pero no solo el joven reportero, sino también del resto de sus personajes. Con Las aventuras de Tintín creó a un héroe incontestable, un clásico de la literatura y el arte del siglo XX. Desde su primera publicación en 1929, Tintín se convirtió en uno de los personajes más célebres del cómic. El último Tintín se publicó en 1971. Las fuentes de inspiración de Hergé son muy variadas: ● Los grabados japoneses Ukiyo-E. La caligrafía china. Pintores antiguos y modernos, como el neoclásico Ingres, el renacentista Holbein, el arte primitivo, las máscaras africanas, Joan Miró, etc. Hay referencias al arte antiguo (egipcio), oriental, africano (máscaras) o de los siglos XIX (Sisley) o XX (Picasso). Es formidable como sintetiza el Shanghái y art Déco en el Loto Azul (1934). ● También se inspiraba en la realidad cotidiana, los acontecimientos políticos y sociales de su tiempo y en otras culturas. ● Asimismo, se inspira en el cine. El lenguaje de Hergé, su vocabulario, es muy cinematográfico, lleno de humor y cierto suspense. Hergé está considerado como el padre del cómic europeo. Perfeccionista y visionario, hacía evolucionar a sus personajes con la actualidad de su época. Se documentó concienzudamente sobre las distintas épocas y civilizaciones que trataba en sus publicaciones para ser lo más preciso y realista posible. Tintín es un héroe literario viajero, un joven que viaja por todo el mundo entre los años 30 y los 70 del siglo XX. Sus historietas son una magnífica lección de historia y geografía. Tintín nos ayuda a entender el siglo XX: el colonialismo; el auge de los totalitarismos; la amenaza bélica de los años 30; el conflicto chino japonés; los gánster de Chicago; los conflictos de Oriente Medio y el papel en ellos del petróleo; los Tiranos Banderas latinoamericanos; la aventura espacial, Tintín estuvo antes en la luna que los americanos; el Pacto de Varsovia y la Guerra Fría; el tráfico de armas, drogas y eslavos; las falsificaciones de obras de arte; la ópera; las joyas, etc. También aparecen fenómenos paranormales, , la importancia de los sueños… Hergé fue el creador de un nuevo estilo gráfico: la línea clara, caracterizada por la simplicidad y claridad del trazo, con dibujos muy depurados, colores planos, sin sombras. Marca mucho el contorno y no usa tonos intermedios ni efectos de luces y sombras, salvo, curiosamente, en sus dibujos de automóviles. Aplicaba el llamado “efecto máscara”, es decir, la combinación de unos personajes un tanto caricaturescos en entornos lo más realistas posibles. Así mismo deseaba que el mensaje que transmitían sus álbumes fuera de fácil comprensión. Se movían de izquierda a derecha como la lectura. Los viñetas son rectangulares y siempre en la misma posición. Su éxito es indudable, se han vendido más de 250 millones de ejemplares de sus 24 álbumes en más de 100 lenguas y dialectos de todo el mundo. Algunos de los personajes más frecuentes de las historias de Tintín son: TINTÍN: Joven y famoso reportero, que viaja por todo el mundo y vive aventuras, acompañado de Milú. MILÚ: Perro fox terrier de color blanco, compañero inseparable de Tintín. Curioso y astuto. CAPITÁN HADDOCK: Capitán de marina, y uno de los grandes amigos de Tintín. Es un viejo lobo de mar. HERNÁNDEZ Y FERNÁNDEZ: Son dos policías secretas idénticos, sus diferencias son sus nombres y apellidos y bigotes. Van casi siempre de negro, con bastón y sombrero hongo. A menudo,meten la pata. PROFESOR SILVESTRE TORNASOL: Eminente científico e inventor, es el típico sabio distraído. Su desconexión con el mundo real junto con su sordera dan origen a situaciones cómicas. BIANCA CASTAFIORE: Célebre cantante de ópera de la Scala de Milán, que da conciertos. RASTAPOPOULOS: Enemigo de Tintín en diversas aventuras. Criminal y mafioso, con intereses en el narcotráfico, productor cinematográfico y otros muchos negocios, se encubre bajo personalidades falsas.
  • 28. Tema 6- Analiza las claves sociológicas y personales de los superhéroes del cómic: "Superman", "Batman" y "Captain America" Un superhéroe es un personaje de ficción con características superiores al héroe clásico, que suele tener superpoderes o se relaciona con la ciencia ficción. Se crearon en Estados Unidos, tras el Crack de 1929. Los superhéroes contribuyeron a levantar la industria del cómic estadounidense y han sido adaptados a otros medios, especialmente al cine. Los superhéroes son símbolos culturales americanos del siglo XX. Enfatizan en la idea del optimismo de no rendirse ante las dificultades. Características típicas de los superhéroes: Un origen o momento en el que se convierte en superhéroe: Los más frecuentes son: Origen no humano: extraterrestres, semidioses, razas ficticias,… Experimentos científicos. Consecuencia accidental de un experimento: Spider-Man, Hulk o con un fin buscado: Capitán América. Traumas. familia asesinada, sin superpoderes pero con sofisticadas armas, para hacer justicia: Batman, etc. Superpoderes: capacidades superiores a las de los humanos corrientes, como volar, fuerza sobrehumana, invulnerabilidad, etc. Tecnología muy avanzada para su época. Poderes místicos, Conocimientos de artes marciales, científicos, Habilidades atléticas, Gran inteligencia. Lucha desinteresada en defensa del inocente, combatiendo el crimen, catástrofes u otra amenaza. Muestran valores morales de generosidad, sacrificio, etc. que los convierten en salvadores del mundo. Pero, no cambian la vida en la Tierra, no acaban con la guerra, el hambre,…. La perfección anatómica suele seguir cánones cercanos a los grecolatinos u otras estéticas, como la del Manga. Un uniforme, generalmente muy ajustado y de colores llamativos. Identidad secreta, doble identidad, tienen una de persona corriente, y otra de superhéroes. Una galería de villanos, personajes parecidos a los superhéroes, pero que desean el mal: el Joker. Superman, primer y más conocido superhéroe. Creado en 1938 por Jerry SIEGEL y Joe SHUSTER en la revista Action Comic de la Editorial DC. Superman nació con el nombre de Kal-El, en el planeta Krypton; sus padres lo enviaron en una nave a la Tierra, siendo un niño, antes de la destrucción de su planeta. Lo descubrieron y adoptaron unos granjeros de Smallville, Kansas, que lo criaron con el nombre de Clark Kent. El joven Kent mostró habilidades superhumanas, que decidió usar para el bien de la humanidad. Lex Luthor es el villano y su principal enemigo Superman tuvo un éxito fulminante. Con él comenzó la Edad de Oro del cómic americano. Batman Apareció en 1939, un año después de Superman, creado por Bob KANE y Bill Finger para la Editorial DC Comics. Batman es el contrapunto de Superman. El caballero oscuro. El niño, Bruce Wayne presenció el asesinato de sus padres, por lo que, decidió combatir el crimen. Se disfraza de murciélago para dar miedo. No posee superpoderes, pero tiene mucha inteligencia, destreza física y habilidades detectivescas. Le ayuda su fiel mayordomo, Alfred. Posee muchos aparatos de alta tecnología para realizar su plan anticrimen. En sus cómics aparecen algunos de los mejores villanos. "Captain America" fue el primer superhéroe de la Editorial Marvel en 1941. Sus creadores son Joe SIMON y Jack KIRBY. Es un soldado de los Estados Unidos, Steve Rogers al que inoculan un suero, desarrollado por el gobierno, que le aumenta su físico y mejora su cerebro hasta alcanzar una estatura e inteligencia sorprendentes. Además, el suero del supersoldado le hace inmune a gases venenosos, a la enfermedad y le permite recuperarse a gran velocidad de cualquier herida. También Rogers tiene una gran habilidad arrojando su escudo, y puede acabar con varios de un lanzamiento.
  • 29. Tema 11: La obra creativa de Walt DISNEY) y su importancia para el cine Walter Elías Disney (1901-1966) fue dibujante, animador, director, guionista y productor visionario, se considera la figura seminal del cine de animación. Sus creaciones son iconos de la cultura popular del s XX Disney se rodeó de talentosos equipos de dibujantes, realizadores y técnicos, Ub Iwerks, un excelente dibujante de animación, que junto a su mujer, Lillian ,y a su hermano, Roy, (su socio financiero) fueron las figuras clave en su vida y su obra. Empezaron con muchos altibajos, realizando series de cortos animados, como las aventuras de una niña, Alice Comedies, a la que siguió otra exitosa serie con un personaje animado, Oswald el conejo de la suerte, pero le robaron los derechos de esta figura. Entonces, Disney creó un nuevo personaje que le haría mundialmente famoso: Mickey Mouse, que se convirtió en una estrella internacional. En uno de los primeros cortos de este personaje, el llamado Steamboat Willie (1928), se sincronizó, por primera vez, la imagen con sonido. A partir de aquí empezaron los éxitos: Silly Symphonies (1929), Flowers and Trees (1932) el primero en color y el primer dibujo animado que ganó un Oscar, Three Little Pigs (1933) etc. Los personajes de Minnie Mouse, el Pato Donald, Goofy y Pluto entre otros surgieron en los años 30 y hoy en día todavía son muy populares. Disney fue la voz de Mickey Mouse. Blancanieves y los siete enanitos (1937), el primer largometraje de animación de la historia En 1934, Walt Disney empezó un proyecto: un largometraje de dibujos animados, basado en el cuento. Todo el mundo pensó que sería un fracaso, pero fue un éxito arrollador de crítica y de público. Blancanieves fue todo un reto para los animadores que querían crear un personaje realista, que además fuese una heroína, para ello se inspiraron en estrellas de la época y los grabados de cuentos de Daumier. Fue el primer largometraje animado de lengua inglesa, y el primero en utilizar el Technicolor. Las influencias de esta película son variadas: desde la versión cinematográfica de Romeo y Julieta, hasta el cine expresionista alemán (Nosferatu; El Gabinete del Doctor Caligari, Dr. Jekyll y Mr. Hyde). De estas últimas es evidente en la escena en la que Blancanieves huye y la Reina se transforma en una bruja. Disney siguió produciendo dibujos animados cortos pero también exitosas películas como Pinocchio y Fantasía (1940) Dumbo (1941), y Bambi (1942), La cenicienta (1950), Alicia en el país de las maravillas (1951), Peter Pan (1953) La dama y el vagabundo (1955), La bella durmiente (1959), y 101 Dálmatas Las películas de Walt Disney suelen estar inspiradas en la historia del arte, tanto los personajes, como la estética, los fondos arquitectónicos o paisajísticos, también en el cine expresionista alemán, y la literatura europea. Disney contaba con colaboradores de influencias culturales de distintas épocas y estilos artísticos. Sus artistas iban al cine, al teatro y visitaban museos y exposiciones para inspirarse. APORTACIONES DE DISNEY AL CINE DE ANIMACIÓN Las obras de Disney siempre han ido a la vanguardia de la tecnología del cine de animación. A veces experimentando con técnicas, otras, lanzando innovaciones creadas por otros. Algunos de sus hitos: Interacción de actores reales con dibujos animados cortos conocidos como Alice Comedies (1923) Sincronización de imagen y sonido en animación En 1928 con Steamboat Willie, primera película de animación con sonido. Technicolor En 1932, lanzó Flowers and Trees, primer corto animado en Technicolor Primer largometraje animado. También en Blancanieves se presentó la cámara multiplano que inventó William Garity para la compañía. Sonido estereofónico en Fantasía, 1940 por primera vez en una película. Innovación en el uso de Xerografía 101 Dálmatas introdujo un nuevo proceso de Xerografía: con la que se podía transferir dibujos directamente a celuloide, eliminando el entintado. Animación por ordenador Tron: con ella, John Lasseter comenzó a probar las posibilidades de un corto con fondos digitalizados.. CAPS (Computer Animation Production System) son programas que desarrollaron Disney y Pixar a fines de los 80s, eliminando la necesidad de celuloide, para informatizar los procesos de postproducción.