Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ATI_EQ5_UN4_RES_CAP12

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
ATI_EQ5_UN4_RES_CAP12
ATI_EQ5_UN4_RES_CAP12
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 7 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a ATI_EQ5_UN4_RES_CAP12 (20)

Anuncio

Más de Coatzozon20 (20)

Más reciente (20)

Anuncio

ATI_EQ5_UN4_RES_CAP12

  1. 1. Administración de las tecnologías de información Cap. 12 EQUIPO 5 Página 1 LAS MÉTRICAS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN SGSI propone una metodología de medición de la eficacia de los controles de seguridad SI implantados que varían, como es obvio, de un entidad a otra en atención al análisis de riesgo previo, de los controles elegidos y efectivamente implantados para mitigarlo y su comportamiento esperado. ¿MÉTRICAS DE SEGURIDAD O MÉTRICAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD? El propósito del proceso de métrica de gestión de la seguridad es recoger, analizar y comunicar datos relacionados con los procesos de la seguridad de la información que supone un ámbito de actuaciones diferentes al de las infraestructuras, aplicativas y sistemas o procesos que la soportan. Las métricas de gestión de la seguridad de la información tienen por finalidad conocer, evaluar y gestionar la seguridad de los sistemas de información. La planificación, implantación y mejora de las métricas de gestión de la seguridad nos permitirán:  Analizar y comprender el estado de seguridad.  Controlar la eficiencia y eficacia de los controles.  Predecir el tiempo y el costo de un proyecto.  Mejorar la gestión de la seguridad de la información. ¿INDICADORES, MÉTRICAS O MEDIDAS DE SEGURIDAD? En CoBIT 4.0 la cuestión terminológica se complica un tanto de tal modo que en algunos de los términos que se refiere como indicadores serian lo que se denominan métricas en el NIST 800-55. CoBIT requiere un conocimiento de los objetivos de negocio por parte de las organizaciones que pretenden implantarlo. En el modelo CoBIT, una vez que se han fijado los objetivos han de establecer, mediante el uso de indicadores en qué medida se están lográndolos mismo. Y así se definen los dos tipos de indicadores:  KEY GOAL INDICATOR (KGIS): COBIT considera este indicador como de “lapso” y lo define como la medida de lo que se ha de cumplirse, la distancia entre lo que se ha realizado y el objetivo a cumplir.  KEY PERFORMACE INDICATORS: COBIT considera estos indicadores una indicación o una medida de “como de bien” se están comportando los procesos. COBIT relaciona un indicador con el otro, de la siguiente manera:
  2. 2. Administración de las tecnologías de información Cap. 12 EQUIPO 5 Página 2 COBIT propone tres tipos de mediciones de los procesos (lo que serían los controles en la familia 27001):  Rendimiento (performance): Key Performance Indicators.  Resultado: Key Goal Indicators.  Madurez: Maturity Models. En norma ISO de la familia 27001, como veremos, se ha suprimido el término métrica, por redundante, y se ha sustituido por el de medida en sus dos acepciones en inglés:  Measurement: proceso de obtención de información sobre la eficacia del SGSI, sus objetivos de control y controles, usando un método y función de medida, un modelo analítico y un criterio de decisión.  Measure: variable que se asigna un valor como resultado de un proceso de medición. CMM, BALANCE SCORICARD Y MÉTRICAS DE ANÁLISIS DE RIESGOS COBIT, por ejemplo, establecer tres sistemas o modos de monitorizar si los controles implantados son los adecuados y si se comportan según lo esperado:
  3. 3. Administración de las tecnologías de información Cap. 12 EQUIPO 5 Página 3  Benclumarking nde la capacidad de los procesos haciendo uso de los modelos de madurez derivados del “Capabiliry Maturity Model” del software Engineering Instinate.  Definición de objetivos y métricas de los procesos TSI según vimos en el apartado anterior, basados en los “balance business scorecard” de Norton y Kaplan.  Activity Goals, basados en objetivos de control detallados de COBIT y que permiten mantener un control sobre su eficiencia. Las medidas, por tanto deben integrarse en el ciclo de la gestión de la organización y utilizarse para llevar a cabo l mejora de los procesos y resultados relacionados con la seguridad dentro del seguridad dentro del proyecto u organización. EL PROYECTO DE NORMA ISO 27004 “MEDIDAS DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD” La norma ISO 27001 adopta un enfoque de proceso para establecer, implantar, poner en funcionamiento, controlar, revisar, mantener y mejorar un SGSI de una organización. El “enfoque de proceso” se refiere a la aplicación de un sistema de procesos dentro de una organización, junto con la identificación y la interacción de estos procesos, así como su gestión, adoptando el modelo (PDAC) que se aplica para estructurar todos los procesos del SGSI. VICIÓN GENERAL DE LAS MEDIDAS La medición implica un proceso de obtención de información sobre la eficacia del método SGSI, los objetivos de control individuales y controles que utilizan un método de medición una función de medición y un modelo analítico confrontando la información obtenida a los criterios de decisión.
  4. 4. Administración de las tecnologías de información Cap. 12 EQUIPO 5 Página 4 La finalidad del proceso de implantación y desarrollo de medidas de la gestión de seguridad de la información es crear una base en cada organización que permite recoge, analizar y comunicar datos relacionados con procesos SGSI. El propio sistema de medida de la gestión debe utilizarse para la toma de decisiones relacionadas con la seguridad respecto a la mejor del SGSI o los cambios dentro del mismo. Los objetivos del proceso de medida son:  Evaluar la eficacia de la implantación de los controles de seguridad.  Evaluar la eficacia del sistema de gestión de seguridad de la información incluyendo la mejora continua.  Proporcionar un estado de seguridad para distinguir la revisión de la gestión, facilita las mejoras de la seguridad y contribuir a auditorias de seguridad.  Comunicar el valor de la seguridad a la organización.  Servir como aportación al plan de tratamiento de riesgo y de evaluación de riesgos. Tipos de medidas La norma propone la siguiente categorización: a) Derivada b) Base Dentro de cada una de las categorías, las medidas pueden tener dos variedades: a) Cumplimiento b) Rendimiento Las medidas de cumplimiento ayudan a la identificación de lagunas en la implantación y la gestión y la gestión de la política, controles individuales, objetivos de control y proceso de ISMS en la organización. Las medidas de rendimiento evalúan la eficacia de los controles implementados utilizados para proteger los activos de información de la organización.
  5. 5. Administración de las tecnologías de información Cap. 12 EQUIPO 5 Página 5 EL PROCESO DE MEDICIÓN Las organizaciones deben limitar la cantidad de medidas que utilizan dentro del mismo periodo de tiempo con el fin de garantizar su capacidad de adoptar los cambios pertinentes como resultado de la información obtenida. Las medidas deben revisarse para verificar que continúan suministrando información valida a la organización: que las fuentes y otros aspectos relacionados con sus atributos son correctos y que los beneficios frente al esfuerzo dan un saldo positivo. COMO SE DESARROLLA UNA “MEDIDA” El proceso para desarrollar una medida ha de planificarse y documentarse, y comienza con la selección de controles y objetivos de control específico para la medición, continúa con la identificación de objetivos de medición, especificación de medidas y finaliza con el establecimiento de recogida y análisis de datos e informes de procesos y herramientas. La selección de controles específicos incluyen los siguientes pasos. a) Identificar los controles y objetivos de control que fueron seleccionados como resultado del análisis de riesgo, como se describe en la ISO 27001. b) Establecer prioridades entre controles y objetivos de control seleccionados como base en los siguientes criterios:  Los requisitos de stakeholders.  La política de seguridad se la información de la organización.  La información necesaria para satisfacer los requisitos legales, regulatorios y contractuales.
  6. 6. Administración de las tecnologías de información Cap. 12 EQUIPO 5 Página 6  Lo religión coste-beneficio del rendimiento de cada control individual u objetivo de control. c) Seleccionar los controles y objetivos de control específicos a incluir en el programa de medición según las prioridades identificadas. Los métodos de medición puede ser subjetivos u objetivos, dependiendo del grado de automatización de la actividad de recogida de datos, tales como: a) Auditorías internas o externas. b) Evaluación de riesgo y análisis de riesgo. c) Cuestionario y preguntas. d) Utilización del riesgo de acontecimientos. e) Producción de registros, informes y pistas de auditoria. f) Informes de incidentes, en particular aquellos tienen como resultado un impacto. g) Muestra de estadísticas. h) Pruebas. Las medidas validas deben de contar con varios indicadores:  Estratégica  Cuantitativa  Razonable  Interpretativa  Verificable  Evolutiva  Útil  Indivisible  Repetible El proceso de medición deberá documentarse: a) Los controles y objetivos de control a ser sometidos a medición. b) Los objetivos de medición. c) Los objetivos de negocio sometidos a medición d) Las medidas individuales a ser recogidas y utilizadas. e) El proceso de análisis y recogida de datos. f) El proceso y formato de informes. g) Las funciones y responsabilidades de los stakeholders La operación de las medidas conlleva la recogida y el análisis de los datos utilizados para generarse e incluye actividades que son esenciales para asegurar que las misma se utilizan para competir el estado de SGSI e identificar las acciones de mejoras adecuadas. Esto incluye:
  7. 7. Administración de las tecnologías de información Cap. 12 EQUIPO 5 Página 7 a) Integrar los procedimientos de medidas en la operación global de SGSI b) Recoger, almacenar y verificar datos. ¿COMO GENERAR INDICADORES? Los indicadores de gestión se generan al interpretar las medidas derivadas a la luz de los criterios de decisión o las necesidades de información de la organización. Los formatos de informes han de representar de manera visual las medidas y facilitar una explicación verbal de los indicadores. La mecánica del establecimiento de criterios de decisiones es diferente si se trata de mediciones de cumplimiento o de rendimiento.

×