Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

analisis granulometrico via secca

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
Unive...
INTRODUCCIÓN
De los criterios de aceptación de suelos para ser utilizados en bases o sub-bases
de carreteras, presas de ti...
OBJETIVO GENERAL
 Desarrollar conocimientos del método de análisis granulométrico mecánico,
para utilizarlo de manera efi...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a analisis granulometrico via secca (20)

Anuncio

Más reciente (20)

analisis granulometrico via secca

  1. 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida Kléber Ramírez Ejido, estado Mérida ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO VÍA SECA Integrantes: Briceño Dreidy Héctor Fernández Rojas Dainymar Asdrúbal Noguera Sección A Profesora: Ana Quintero EJIDO, FEBRERO 2016
  2. 2. INTRODUCCIÓN De los criterios de aceptación de suelos para ser utilizados en bases o sub-bases de carreteras, presas de tierra o diques, drenajes, entre otros, depende de cierto tipo de análisis realizados en laboratorio, dónde se pueden tener las medidas de precaución necesarias para obtener excelentes resultados, los granos que conforman el suelo son diferentes tamaños, van desde los grandes que son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los granos pequeños, los que no se pueden ver con un microscopio. Un análisis Granulométrico se realiza mediante ensayos en el laboratorio con tamices de diferente enumeración, dependiendo de la separación de los cuadros de la maya. Los granos que pasan o se quedan en el tamiz tienen sus características ya determinadas, con esto se puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo para realizar dichas obras.
  3. 3. OBJETIVO GENERAL  Desarrollar conocimientos del método de análisis granulométrico mecánico, para utilizarlo de manera eficaz y adecuada en la distribución de las partículas de un suelo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer la utilidad de los instrumentos de laboratorio.  Determinar la cantidad en % de diversos tamaños que constituyen el suelo, en cuanto al total de la muestra utilizada  Identificar y definir ciertas características importantes del suelo como son: La Permeabilidad y Cohesión  Dibujar e interpretar la curva granulométrica.  Verificar si el suelo puede ser utilizado para la construcción de proyectos
  4. 4. EQUIPOS  Muestra de Suelo (5172,7) *Muestra Fuente: Propia  Torre de Tamices *Tamices Fuente: Propia
  5. 5.  Vibro tamiz *Vibro tamiz Fuente: Monografías  Balanza * Balanza Fuente: Monografías  Capsula de Porcelana *Capsula de Porcelana
  6. 6. Fuente: Monografías  Pala Metálica *Pala Metálica de laboratorio Fuente: Monografías
  7. 7. PROCEDIMIENTO Es importante destacar que la muestra de suelo utilizada en el laboratorio, fue secada en un horno para así poder realizar el análisis granulométrico por vía seca y obtener el peso toral de la muestra.  Colocar el material en la torre de tamices en la parte superior  Conectar el Vibro tamiz, durante 10 minutos  Tarar la balanza con la capsula de porcelana.  Pesar cada una de las muestras atrapadas en los diferentes tamices  Realizar los cálculos para determinar el % retenido y el % que pasa, y así verificar un margen de error.
  8. 8. CALCULOS % Retenido = Peso retenido en Tamiz ÷ peso total de la Muestra×100  Tamiz 1: % Retenido = 289÷5172,7×100 = 5,58%  Tamiz 2: % Retenido = 1424,6÷5172,7×100 = 27.54%  Tamiz 3: % Retenido = 704,5÷5172,7×100 = 13,61%  Tamiz 4: % Retenido = 211,6÷5172,7×100 = 4,09%  Tamiz 5: % Retenido = 513,8÷5172,7×100 = 9,93%  Tamiz 6: % Retenido = 1265,1÷5172,7×100 = 24,45%  Tamiz 7: % Retenido = 402,2÷5172,7×100 = 7,77%  Tamiz 8: % Retenido = 185,9÷5172,7×100 = 3,59%  Tamiz 9: % Retenido = 87÷5172,7×100 = 1,68%  Base : % Retenido = 55,2÷5172,7×100 = 1,06% % Retenido acumulado: ∑ % Retenido en Tamices = 99,3 % Que Pasa= 100% - % retenido acumulado = Malla Abertura Peso Retenido %Retenido %Que pasa %Retenido Corregido %Que pasa corregido 3/4 19,1 5,58 5,58 24,42 5,65 94,35 4 4,76 27.54 27,54 66,88 27,61 66,74 8 2,38 13,61 13,61 53,27 13,68 53,06 10 2 4,09 4,09 49,18 4,16 48,9 14 1,19 9,93 9,93 39,25 10 38,9 30 0,59 24,45 24,45 14,8 24,52 14,38 50 0,297 7,77 7,77 7,03 7,84 6,54 100 0,149 3,59 3,59 3,44 3,66 2,88 200 0,075 1,68 1,68 1,76 1,75 1,13 Base 1,06 1,06 0,7 1,13 0 Total 100 0 Calculo de error = 𝑷𝒕𝒐 − 𝑷𝒕𝒂 ÷ 𝑷𝒕𝒐 =0,7% Este % de error fue dividido entre los 10 pesos y sumados a cada uno de ellos para corregirlos.
  9. 9. Curva granulométrica MALLA ABERTURA PESO RETENIDO % RETENIDO % QUE PASA % RETENIDO CORREGIDO 3/4 19,4 289 5,59% 94,41% 5,65% 4 4,75 1424,6 27,54% 66,87% 27,61% 8 2,36 704,5 13,62% 53,25% 13,68% 10 2 211,6 4,09% 49,16% 4,16% 14 1,4 513,8 9,93% 39,23% 10,00% 30 0,6 1265,1 24,46% 14,77% 24,52% 50 0,3 402,2 7,78% 6,99% 7,84% 100 0,15 185,9 3,59% 3,40% 3,66% 200 0,075 87 1,68% 1,72% 1,75% BASE 55,2 1,07% 0,65% 1,13% TOTAL 5138,9 100,00% % QUE PASA CORREGIDO 94,48% 66,93% 53,32% 49,22% 39,29% 14,83% 7,06% 3,46% 1,78% 0,72%
  10. 10. DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO N° TAMIZ PESO Gr PESO TOTAL DE MUESTRA 3/4 289 5172,7 4 1424,6 8 704,5 10 211,6 14 513,8 30 1265,1 50 402,2 100 185,9 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00% 0.010.11 PORCENTAJEQUEPASA(%) ABERTURA (mm) CURVAGRANULOMETRICA
  11. 11. N° TAMIZ PESO Gr 200 87 BASE 55,2 PORCENTAJE PARA CORREGIR EL ERROR 0,65% 0,07% CU = 6,04444444 CZ= 1,08047386 D10= 0,45 D30= 1,15 D60= 2,72
  12. 12. Análisis de resultados La curva granulométrica aporta información de las propiedades y comportamiento de la muestra trabajada. A través del cálculo de coeficiente de curvatura, arroja que el suelo es bien graduado y de granulometría continua. Según el coeficiente de uniformidad podemos destacar, que está compuesto por una granulometría no uniforme, se puede concluir que por medio de los diámetros D60=2,72 D10=0,4, el tipo de suelo se denomina grava arenosa bien graduada, es decir un suelo granular. Este tipo de suelo no posee cohesión, ya que las partículas no tienden a unirse, siendo relativamente grandes, presentando filtración por ello no es apto para ningún tipo de construcciones.
  13. 13. Conclusión Es importante conocer la utilidad de los instrumentos de laboratorio para adecuarlos a cada proceso. Al calcular los porcentajes se obtuvo un margen de error de 0.7% dentro de un margen accesible de 2%, por ende podemos decir que el análisis granulométrico de la muestra fue exitoso. El margen de error pudo ser causado, por una mala manipulación en vibro tamiz o perdida de material al transportar los tamices para ser pesados.
  14. 14. Anexos

×