SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 151
Física
Termodinámica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
Contenido
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
Física Termodinámica
1. Temperatura
2. Calor y sólidos
3. Transferencia de calor
4. Gases
5. Trabajo y termodinámica
6. Procesos de gases
7. Teoría cinética de los gases
8. Maquinas térmicas
9. Entropía
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
1. Temperatura
1.1 Sistemas Termodinámicos
Todo lo que esta
dentro de la línea
punteada esta
incluido en el
“sistema”
Pared
Transferencia
de
energía
y
materia
Un sistema termodinámico:
•Es una porción de espacio
aislado o cantidad de materia .
• Esta separada de los
alrededores por el contorno.
•Es analizado considerando la
posibilidad de transferencias de
materia y energía entre el
sistema y los alrededores.
Alrededor
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
1. Temperatura
1.1 Sistemas Termodinámicos
Un sistema termodinámico se describe a partir de:
Cantidades
Macroscópicas
Cantidades
Microscópicas
• Volumen
• Presión
• Temperatura
• Masa
Energía cinética de las
moléculas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
1. Temperatura
1.1 Sistemas Termodinámicos
Considere dos sistemas termodinámicos separados A y B, los cuales
están inicialmente a diferentes temperaturas. Posteriormente los sistemas
son puestos en contacto.
T2
Sistema A
T1
Sistema B
Sistema A
T
Sistema B
T
El calor fluye desde el sistema que esta
a mayor temperatura hacia el sistema de
menor temperatura
Ambos sistemas eventualmente registran la
misma temperatura.
Dada esta condición , se puede afirmar
ahora que el sistema A esta en equilibrio
térmico con el sistema B.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
1.1 Sistemas Termodinámicos
Cuando dos sistemas A y B se encuentran por
separado y en equilibrio térmico con un tercer
sistema C, se dice que A y B están en equilibrio
térmico uno del otro. Esta afirmación es conocida
como la ley cero de la termodinámica
1. Temperatura
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
1.2 Temperatura
1. Temperatura
¿Qué es la Temperatura?
Desde un punto de vista microscópico, temperatura es una medida de la
energía cinética promedio de las moléculas del sistema.
¿Cómo puede ser medida?
• por nuestros sentidos (tacto, vista)
• Con un termómetro
La medición de la temperatura esta naturalmente asociada con la
definición de ESCALA DE TEMPERATURA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
1.2 Temperatura
1. Temperatura
Escala de Tº CELSIUS:
Definida como
Escala de Tº FAHRENHEIT:
Definida como
0 ºC = punto de congelación del agua
100 ºC = punto de ebullición del agua
32 ºF = punto de congelación del agua
212 ºF = punto de ebullición del agua
Nota: presión atmosférica estándar
(1 atm) es definida como 760 mm Hg
(ρ = 13.5951 g cm-3) con g = 9.8066 m s-2
 
180
100
32
º
º 
 F
C
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
1.2 Temperatura
1. Temperatura
La escala de temperatura internacional esta basada en la definición de un
numero de puntos fijos básicos. Estos puntos triples cubren un rango de
temperaturas que normalmente se encuentran en procesos industriales.
Los mas comúnmente usados son:
1. Temperatura de equilibrio entre hielo y vapor de agua saturado a
presión atmosférica normal (punto de congelación) es: 0.000 ºC.
2. Temperatura de equilibrio entre agua liquida y su vapor a presión de 1
atm (punto de ebullición) es: 100.000 ºC.
El punto de congelación y ebullición son puntos fijos por conveniencia. Un
punto fijo mas reproducible es el PUNTO TRIPLE del agua.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
1.2 Temperatura
1. Temperatura
Punto triple
Es el estado de agua pura donde el hielo, liquido y
vapor coexisten en equilibrio. La tempera del agua
en su punto triple es igual a 273.16 K.
Punto de congelación a los 273.15 K o 0 ºC.
El punto triple es usado como el un punto fijo
estándar ya que este tiene la característica de ser
reproducible.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
1.3 escala de temperatura KELVIN
1. Temperatura
Un termómetro de gas a volumen constante (TGVC) es un termómetro
especial que da una lectura de presión como un indicador de temperatura.
• Gas en una cámara a baja
presión (gas ideal)
•El gas no se debe condensar
a estado liquido (helio es un
buen gas para usar a bajas
temperaturas)
•La presión de un gas es un
indicador de temperatura
•El volumen del gas debe
permanecer constante.
Gas ideal
•Las moléculas ocupan un
volumen muy pequeño
•Las moléculas están a una
distancia relativamente
amplia una del la otra.
•Las colisiones entre las
moléculas son del tipo
elástica.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
1.3 escala de temperatura KELVIN
1. Temperatura
Un TGVC puede ser usado para definir una escala de temperatura:
1. Se recopilan las lecturas de presión para el punto de congelación y
ebullición del agua.
2. Se dividen estas lecturas en 100 porciones, se le asigna 0 al punto de
congelación y 100 al punto de ebullición. Esta es la llamada escala
CELSIUS.
3. Sin embargo, tiene mas sentido dejar el cero en la escala de
temperatura cuando la presión tiende a ser cero. Por lo tanto se puede
extrapolar el cero en P, este será el punto donde la temperatura es
cero. Esto funciona si es que el volumen se mantiene constante.
Luego el punto de congelación del agua es de 273.15 divisiones
desde el cero y el punto de ebullición 373.15 divisiones desde el cero.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
1.3 escala de temperatura KELVIN
1. Temperatura
Esta nueva escala de
temperatura se llama
KELVIN, es la oficial del
sistema internacional de
medidas. El 0 K llamado el
cero absoluto tiene una
equivalencia de -273.15 ºC.
0 K esta a 273.16
divisiones mas abajo del
punto triple. Por lo tanto
273.16 K es el punto triple
del agua, el cual equivale a
0.01 ºC.
100
divisiones
0 K 273.15 K 373.15 K
K
ºC
Punto de
ebullición del
agua
Punto
congelación
del agua
Presión
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
1.4 ejemplos
1. Temperatura
De una corta descripción de los siguientes estados de equilibrio:
a. Equilibrio químico
b. Equilibrio mecánico
c. Equilibrio térmico
Solución
a. Equilibrio químico: no hay reacciones químicas dentro del contorno
del sistema.
b. Equilibrio mecánico: todas las fuerzas externas que afectan al
sistema están en balance. El sistema no esta acelerando ni
desacelerando.
c. No fluye calor desde es sistema hacia el entorno o desde el entorno
hacia el sistema.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
1.4 ejemplos
1. Temperatura
¿Puede un sistema estar en equilibrio térmico si la temperatura del
sistema es diferente de la temperatura de los alrededores?
Solución: Si, pero solo si el entorno esta perfectamente aislado. La
condición para el equilibrio térmico es que no debe haber calor que
fluya desde el sistema hacia los alrededores o desde los alrededores
hacia el sistema. Esto significa que no debe haber gradiente de
temperatura desde ningún lugar del sistema o alrededores. Si el
sistema esta perfectamente aislado, entonces este y los alrededores
pueden estar a diferentes temperaturas, en consecuencia se dice que el
sistema esta en equilibrio térmico incluso cuando el sistema y sus
alrededores no están en estado de equilibrio.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
2.1 Dilatación térmica
2. Calor y sólidos
Cuando un solido es calentado, hay un incremento en sus dimensiones
lineales a medida que la temperatura se eleva.
L0 ΔL
T
L
L 

 0
 Coeficiente de
expansión lineal
Longitud
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
Área L0
L
0
A0
A=A0 + ΔA
T
A
A
T
A
A
A
A
A
T
L
L
A
A
T
L
L
A
L
L
L
L
L
L
A
L
L
L
L
A




























0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
2
2
0
2
0
0
0
2
2
2
;
0
2
)
)(
(



2.2 Dilatación térmica
2. Calor y sólidos
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
Volumen
2.3 Dilatación térmica
2. Calor y sólidos
V0 V0 + ΔV
T
V
V 

 0

Coeficiente de
expansión
volumétrica para
sólidos
Para explicar el fenómeno de dilatación térmica y contracción, es
necesario primero explicar la naturaleza de los enlaces entre átomos o
moléculas en un solido
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
2.4 Enlaces atómicos en sólidos
2. Calor y sólidos
Considere las fuerzas actuando entre los átomos
x
dx
x0
“Fuerza” del
enlace Fmax
Posición de
equilibrio
El área bajo la curva da el
aumento de Energía
Potencial
-F
+F
Atracción
Repulsión
Note que cerca de la posición de
equilibrio, la fuerza requerida para
mover un átomo que esta cerca del
otro, es casi directamente
proporcional al desplazamiento x
desde la posición de equilibrio: LEY
DE HOOKE o ELASTICIDAD
LINEAL.
Si un átomo esta en un lugar fijo y el
otro átomo es desplazado por la
aplicación de una fuerza contraria,
entonces el área bajo la curva fuerza
vs distancia da el incremento de
energía potencial del sistema
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
1.2 Enlaces atómicos en sólidos
2. Calor y sólidos
Considere las fuerzas actuando entre los átomos
x
U
x0
Posición de
equilibrio
La energía se vuelve más
positiva al aumentar la x en
relación con un aumento del
área barrida bajo la curva F
vs x
Si los átomos se acercan, la energía
potencial disminuye hasta llegar a un
mínimo (posición de equilibrio).
Donde la atracción de largo alcance
es equilibrado por la repulsión de
corto alcance.
Si la energía potencial llega a cero
cuando tiende al infinito, entonces el
mínimo en la posición de equilibrio
corresponde a energía potencial
negativa.
La forma de la curva de energía
potencial no es simétrica alrededor de
la energía potencial mínima.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
1.2 Enlaces atómicos en sólidos
2. Calor y sólidos
Considere las fuerzas actuando entre los átomos
x
Energía promedio
aumenta con el aumento
de temperatura
Distancias promedio
La temperatura, o Energía Interna es
reflejada por la amplitud de las
oscilaciones y por lo tanto por el
ancho de la curva en la distribución
de energía. El aumento de
temperatura hace que la energía
promedio sea mas positiva.
Debido a la naturaleza asimétrica de
esta distribución, la distancia
promedio aumenta con el incremento
de temperatura. Esto significa
expansión térmica
U
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
1.3 Calor Especifico
2. Calor y sólidos
1. Cuando el calor es transferido a un sistema, la temperatura del sistema
(usualmente) se eleva.
Sistema A
ΔT=(T2 - T1)
Masa
Calor: es la energía en transito
desde un sistema a otro
ΔQ
Sistema B
2. La cantidad de energía ΔQ requerida para cambiar
la temperatura de una cierta masa de materia
depende de:
•La masa del cuerpo (m) kg
•Aumento de temperatura (ΔT) ºC, K
•La naturaleza del material (c) Jkg-1 K-1
El calor especifico es la cantidad de calor requerida para cambiar la
temperatura de 1 kg de materia en 1ºC
Calor especifico
o Capacidad
calórica
Material C (kJ kg-1 K-1)
Agua 4.186
Acero 0.45
aluminio 0.92
3. Colocando estos 3
postulados en una
formula, tenemos:
)
( 1
2 T
T
mc
Q 


PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
2.5 Calor Especifico
2. Calor y sólidos
1. Calor especifico molar (C) es la cantidad de calor requerida para incrementar la
temperatura de un MOL de sustancia a 1ºC
La masa (en kg) de un mol de sustancia es llamado masa molar Mm.
El peso molecular m.w. es la masa molar en gramos. La masa molar
es ocupado en todas estas formulas. Para el agua donde m.w para
el H2= 2g y O2= 16g, la masa molar es:
Mm= (16+2)/1000 = 0.018 kg mol-1
6.02 x 1023 moléculas
c
M
C m

Formula Capacidad calórica
)
( 1
2 T
T
nC
Q 


Nota: utilizamos c minúscula para
calor especifico, C mayúscula para
calor especifico molar.
Numero
de moles
Calor especifico molar
o capacidad calórica
molar
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
2.6 Calor Latente
2. Calor y sólidos
El calor latente esta asociado a los cambios de fase
Considere agua hielo calentado hasta hacerse agua liquida
y luego a vapor de agua La formación o
rompimiento de los
enlaces químicos
requieren energía
Agua 0ºC
Solido
Hielo 0ºC
T1
Q=mLf
Calor
latente en
Agua fría y
hielo
ΔQ calor para elevar la
temperatura
T2
Agua
100ºC
Vapor de
agua
100ºC
Calor latente
en
Q=mLv
Agua
caliente y
vapor
Lv (liquido a gas) = 2257 kJ/kg
Lf (solido a liquido) = 335 kJ/kg
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
2.7 ejemplos
1. Un pote de aluminio de masa 0.6 kg contiene 1.5 litros de agua.
Ambos están inicialmente a 15ºC.
a) Calcular cuantos joules se requieren para elevar la temperatura del
la cacerola y el agua a 100ºC.
b) Calcular cuantos joules se requieren para cambiar el estado del
agua de liquido a 100ºC a vapor a 100ºC.
c) ¿Cual es el total de energía requerida para hervir toda el agua?
2. Calor y sólidos
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
2.7 solución
2. Calor y sólidos
kJ
Q
Q
kJ
Q
Q
kJ
Q
Q
A
AL
A
AL
AL
AL
A
A
6
.
580
9
.
46
7
.
533
9
.
46
)
15
100
)(
920
.
0
(
6
.
0
7
.
533
)
15
100
)(
186
.
4
(
5
.
1
100
.
15
100
15
100
15
100
15




















a) Solución
Agua de 15ºC a 100ºC
Nota: 1.5 l = 1.5 kg
Aluminio de 15ºC a 100ºC
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
1.4 ejemplos
2. Calor y sólidos
1.4 solución
2. Calor y sólidos
MJ
Q
Q
A
V
A
385
.
3
)
257
.
2
(
5
.
1
100
15






b) Solución
Agua hervida (liquida a vapor)
Total de energía requerida
MJ
Q
Q
total
total
97
.
3
10
9
.
46
10
385
.
3
10
7
.
533 3
6
3








c) Solución
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
2.7 ejemplos
2. 0.5 kg de hielo a -5ºC es sumergido en 3 kg de agua a 20ºC.
Calcular la temperatura de equilibrio.
Solución
2. Calor y sólidos
C
T
T
T
Q
Q
T
Q
T
Q
agua
hielo
hielo
agua
º
4
.
5
14665
172275
251400
251400
2095
167000
5275
0
0
)
0
)(
4186
(
5
.
0
)
10
34
.
3
(
5
.
0
)
5
0
)(
2110
(
5
.
0
)
20
)(
4186
(
3
2
2
2
2
5
2



















kgK
J
c
m
kg
kg
J
L
kg
J
L
kgK
J
c
kgK
J
c
hielo
agua
f
v
AL
agua
2110
1000
10
34
.
3
10
57
.
22
920
4186
3
5
5









PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.1 Conducción
3. Transferencia de calor
1. La conducción es una transferencia microscópica del calor. A través de
colisiones las moléculas mas energéticas transfieren energía interna a las
moléculas menos energéticas. Desde un punto a otro, la energía es
transferida no la molécula.
2. La taza de flujos de calor (Js-1) se encuentra:
L
A
Tcaliente
TFrio
Unidades
La superficie del cuerpo (A) m2
Longitud del cuerpo (L) m
La diferencia de temperatura (ΔT) ºC, K
La naturaleza del material (k) Wm-1k-1
3. Juntando estas 4 variables en una formula tenemos:
)
( cold
hot T
T
L
kA
Q 

t
Q


Calor por conducción
Nota: esta ecuación se aplica a una
sección transversal uniforme del
material donde k, A y L son
constantes.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.1 Conducción
3. Transferencia de calor
Las fórmulas para el trabajo, debemos ser conscientes de qué dirección
queremos decir como positiva
x
x
T1
T2
Caliente Frio
Caliente
Frio
T1
T2
Esta es
una
pendiente
negativa
Esta es
una
pendiente
positiva
x
T
kA
t
Q






ΔT= T2 – T1 es negativa por
lo tanto dQ/dt sale positiva
indicando la dirección
donde el calor fluye.
Dirección de x positiva.
ΔT= T2 – T1 es positiva por
lo tanto dQ/dt sale
negativa indicando la
dirección donde el calor
fluye. Dirección de x
negativa.
Si las diferencias Δ se hacen
muy pequeñas, entonces
tenemos:
dx
dT
kA
dt
dQ


Nota: esta ecuación es general
y puede ser utilizada para
secciones transversales no
uniformes donde A = f(x)
Nota: el espesor L del cuerpo
es expresado en términos de
intervalo “Δx” en axis X
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.2 Conductividad térmica
3. Transferencia de calor
Conductividad térmica (k)
material k(W/mK)
Aluminio 220
Acero 54
Vidrio 0.79
agua 0.65
Fibra de vidrio 0.037
aire 0.034
• Una propiedad de la
materia
• Unidades: W/mK
• Valores altos indican un
buen conductor térmico
• Valores bajos indican un
buen aislante térmico
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.2 Conductividad térmica
3. Transferencia de calor
Calor
Temperatura (T)
Flujo de calor (Q)
Conductividad térmica (k)
Conductancia térmica (C)
T
R
Q
T
C
Q
R
C
L
kA
C






1
1
Conductancia
térmica
Conductividad
térmica
W/k
Resistencia
térmica
Electricidad
Voltaje (V)
Flujo de corriente (I)
Conductividad (1/ρ)
Resistencia eléctrica (R)
V
R
I
A
L
R
1



Resistividad
eléctrica
Matemáticamente, el gradiente de
temperatura se parece mucho al gradiente
de potencial eléctrico. El flujo de calor es
similar al flujo eléctrico.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.3 Composición de pared
3. Transferencia de calor
b
a
c
T1
T2
T1`
T2`
Segmento (a)
a
a
C
Q
T
T
T
T
C
Q






1
'
1
1
'
1 )
(
b
C
Q
T
T


 '
1
'
2
c
C
Q
T
T


 '
2
2
b c
La Lb Lc
T2
T1
T’1
T’2
caliente
Frio
Se suman (a)+(b)+(c)












c
b
a C
C
C
Q
T
T
1
1
1
1
2

c
b
a
total
total
R
R
R
R
C




1 Resistencias
térmicas en
serie similar a
la resistencia
eléctrica en
serie
total
R
T
T
Q 1
2 

 Ecuación par a la
composición de pared
Dirección positiva de la x
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.3 Composición de pared
3. Transferencia de calor
T1
T2
r1
r2
r
dr
El problema de una tubería radial es un caso
diferente al del bloque ya que el calor fluye desde
adentro de la tubería hacia fuera. En el caso del
bloque, el área A donde el calor fluye, es constante
(no cambia con x) en este caso el área esta en
función del radio r.
El calor Q fluye en términos de T1, T2 y r1 y r2,
debemos integrar el hecho de que el valor de A
aumente respecto de r.
1
2
1
2
ln
2
1
)
(
1
2
1
1
2
1
1
2
1
2
1
r
r
L
k
Q
T
T
dr
r
L
k
dT
Q
dr
rL
k
dT
Q
r
r
T
T















PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.3 Composición de pared
3. Transferencia de calor
T1
T2
r1
r2
r
dr
Ecuación de la conducción radial
1
2
1
2
ln
)
(
2
r
r
T
T
kL
dt
dQ
Q






dr
dT
rL
k
Q
rL
A
dx
dT
kA
Q
)
2
(
2









Nota: si ΔT es positivo entonces dQ/dt es negativo.
Opuesto a la dirección de r positiva
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.4 Tasa de enfriamiento
3. Transferencia de calor
Pregunta: si el calor fluye por un cuerpo (por conducción) y el cuerpo se enfría,
¿Cuáles la taza de cambio de la temperatura del cuerpo (dT/dt)?
Respuesta: se comienza aplicando la ecuación de capacidad calorífica T
mc
Q 


dt
dT
mc
dt
dQ

Tasa de cambio de temperatura
(grados por segundo)
Para la conducción, la tasa de extracción de calor es:
)
( s
T
T
L
kA
dt
dQ


 El signo negativo indica un descenso
en la temperatura a través del tiempo.
alrededores
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.4 Tasa de enfriamiento
3. Transferencia de calor
s
t
mcL
kA
s T
e
T
T
T 



)
( 0
t
mcL
kA
T
T
T
T
T
T
C
t
T
T
t
mcL
kA
C
T
T
dt
mcL
kA
dT
T
T
dt
mcL
kA
dT
T
T
T
T
L
kA
dt
dT
mc
s
s
s
s
s
s
s






























 
0
0
0
ln
)
ln(
0
@
)
ln(
)
(
1
)
(
1
)
(
T
T0
Ts
Tasa inicial de
enfriamiento
t
Ecuación 1
En t=0, T=T0 por lo tanto insertando en ecuación 1,
tenemos una expresión para la tasa inicial de
enfriamiento
)
( 0
0
s
t
T
T
mcL
kA
dt
dT




Esta ecuación se aplica
solamente para
enfriamiento vía
conducción
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.4 Tasa de enfriamiento
3. Transferencia de calor
Un análisis similar puede realizarse para generalizar el coeficiente de
transferencia de calor K, por conducción, convección y radiación. Esta relación
empírica es conocida como La ley de enfriamiento de Newton
)
(
1
)
(
0
0
s
s
T
T
dt
dT
K
T
T
K
dt
dT






)
(
0
s
t
T
T
K
dt
dT




Si la tasa de enfriamiento inicial es medido,
entonces el coeficiente de transferencia de calor
K puede ser calculado:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.5 Convección
3. Transferencia de calor
El fluido viaja desde un lugar a
otro:
•Debido al cambio de densidad
(natural o libre)
CONVECCION
•Debido a la asistencia
mecánica (bomba o ventilador)
CONVECCION FORZADA
El fluido absorbe calor, por lo
tanto, el flujo de fluido
representa el flujo de calor
Fluido (en este caso , aire)
pierde calor a medida
que se enfría (la
temperatura desciende)
La eficacia o la medida de flujo de calor por convección se da por el coeficiente
de transmisión de calor convectiva. Esto no es del todo una propiedad del
material, sino que depende también de las circunstancias del flujo de calor.
Corriente
convectiva
Fluido absorbe calor
(incrementa la
temperatura)
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.5 Convección
3. Transferencia de calor
 
1
2 T
T
hA
Q 

 Coeficiente de transferencia de calor convectiva
•Propiedades de fluido: conductividad térmica, densidad, viscosidad, calor
especifico, coeficiente de expansión
•Características del flujo: puede ser natural o forzada, geometría de superficie,
régimen de flujo (laminar o turbulenta)
k
cp


Pr
Numero de Prandtl
Viscosidad (kg/ms)
Calor especifico
Conductividad térmica


vL

Re
Numero de Reynolds
Velocidad del fluido
densidad
Viscosidad
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.5 Convección
3. Transferencia de calor
El numero de Prandtl y el numero de Reynolds son cantidades
adimensionales que se combinan para formar el coeficiente de transferencia de
calor convectiva h. La forma en que se combinan depende de las circunstancias
de la corriente. El valor final del coeficiente se obtiene normalmente mediante un
experimento bajo condiciones controladas. De la ecuación anterior, podemos
decir que la convección es asistida con una gran velocidad (v), y alta densidad,
alto calor específico y baja conductividad térmica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.6 Radiación térmica
3. Transferencia de calor
Transferencia de energía por ondas electromagnéticas en el rango térmico.
Vamos a llamar a la transferencia de energía por ondas electromagnéticas:
ENERGIA RADIANTE.
Rango térmico
0.76 µm visible 0.38µm
0.1 µm
100 µm
Radiación térmica esta en el
rango de 0.1 a 100µm
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.6 Radiación térmica
3. Transferencia de calor
Cuando la energía radiante procedente de una fuente cae sobre un cuerpo, parte
de ella se absorbe, parte de ella puede ser reflejada, y parte se transmite a través
del cuerpo
Q

Reflejada
Absorbida
transmitida
Fuente
Radiación incidente
Absorbidad + Reflectividad + Transmitividad = 1
Fracción
absorbida
Fracción
reflectada
Fracción
transmitida
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.7Emision
3. Transferencia de calor
Cualquier cuerpo cuya temperatura esta por encima del cero absoluto, emite
energía radiante, acordado por la ley de Stefan- Boltzmann.
4
AT
e
Qe 


Temperatura absoluta
superficie
Energía radiante (radiación
electromagnética) rango de
emisión
Contante de Stefan- Boltzmann
5.67E-8 W/m2K4
e es la emisividad de la superficie (varía entre 0 y 1) y depende
de:
•Naturaleza del la superficie
•Temperatura de la superficie
•Longitud de onda de la radiación al ser emitida o absorbida
e indica que tan bien un cuerpo emite o absorbe energía radiante.
Un buen emisor es un buen material para absorber. La emisividad
a veces se llama emisión relativa.
Material e
Aluminio pudilo 0.095
Aluminio oxidado 0.20
Agua 0.96
Cuerpo negro 1.0
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.7Emision
3. Transferencia de calor
Ahora, la emisividad del a superficie
depende de la longitud de onda de
la radiación que esta siendo emitida
(o absorbida). Una superficie cuya
emisividad es 0.8 con λ 10µm puede
tener una emisividad de sólo 0,1 a
100µm. Esto se llama una
superficie selectiva.
e
1
0
Buen
emisor y
absorbente
a corta
longitud de
onda
λ
Pobre emisor y
absorbente a larga
longitud de onda
Características de una
superficie selectiva
A pesar de estas variaciones en la emisividad, para cualquier longitud de onda,
da la casualidad que la absobidad α, de una superficie es igual a su
emisividad e para una superficie en equilibrio. Esto es conocido como la ley
de radiación de Kirchhoff.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.8 Absorción y emisión
3. Transferencia de calor
Se podría hacer la pregunta "¿qué
ocurre con la energía que se
absorbe?"
Emitida
Absorbida
1. La fracción de calor
absorbida (αQ) es
convertida en energía
interna (U) y, por tanto,
es equivalente al flujo
de calor. La temperatura
del cuerpo aumenta (si
no hay cambio de
estado)
2. Pero, todos los
cuerpos sobre el cero
absoluto emiten energía
radiante y el rango de
emisión se incrementa si
es que aumenta la
temperatura del cuerpo
(ley de Boltzmann)
3. Por lo tanto, si no hay
conducción o
convección o cualquier
otro aporte de energía,
entonces la temperatura
del cuerpo sube hasta
que el rango de emisión
sea igual a la tasa de
absorción - equilibrio
radiativo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.9 Transferencia de calor radiativo
3. Transferencia de calor
1. Suponga que los alrededores (1) se encuentran a una temperatura baja T1, y
el cuerpo (2) se mantiene a alta temperatura T2.
2. Todos los cuerpos simultáneamente emiten
y absorben energía radiante. A los alrededores
A los
alrededores
(1)
T1 T2
(2)
i
Q

a
Q

e
Q

in
P
3. La tasa de emisión del cuerpo es dada
por 4
2
2 AT
e
Qe 


4. La tasa de absorción del cuerpo es
dada por y depende de:
• La temperatura de los alrededores
• La emisitividad (absorbitividad) del
cuerpo
i
a Q
Q 
 

4
1
1
2
4
1
1 AT
e
e
AT
e
Q
Q i
a 


 

 
 4
1
1 AT
e
Qi 

 e


PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.9 Transferencia de calor radiativo
3. Transferencia de calor
Considere el flujo de energía dentro y fuera del cuerpo
4
1
1
2 AT
e
e
Qa 


in
P
Energía
eléctrica
(in)
Radiación
absorbida
Temperatura
de los
alrededores
4
2
2 AT
e
Qe 


Radiación
emitida
Temperatura
del cuerpo
Energía
radiante
emitida
Energía
eléctrica
(in)
Energía
radiante
emitida
Energía
eléctrica
(in)
Energía
radiante
absorbida
Energía
radiante
absorbida
Esta cantidad representa el flujo neto de
calor ΔQ desde el cuerpo y es igual a la
tasa de energía eléctrica que deberán ser
proporcionados para mantener el cuerpo en
T2
Equilibrio de dinámica radiativa
ENERGIA OUT = ENERGIA IN
4
1
1
2
4
2
2 AT
e
e
AT
e
Q 
 

 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.9 Transferencia de calor radiativo
3. Transferencia de calor
Si los alrededores tiene una emisividad de 1 entonces e1 = 1, por lo tanto
tenemos:
)
( 4
1
4
2
2 T
T
A
e
Q 

 

El flujo neto de calor
(positivo en este caso,
indica el flujo de calor neto
radiante del cuerpo y la
transferencia de energía
interna del cuerpo al
entorno)
Emisividad del cuerpo Temperatura
del cuerpo (K)
Temperatura de los
alrededores
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.10 Emisión de Radiación
3. Transferencia de calor
La energía radiante es emitida o
absorbida en el rango térmico 0.1
a 100µm
Con los aumentos de temperatura:
•Energía total aumenta (área bajo
la curva)
•Picos del espectro de emisión a
cortas longitud de ondas.
•Solo puede ser explicado usando
la teoría cuántica.
Dentro de este rango la cantidad
de energía emitida no esta
distribuida de manera uniforme.
Para un cuerpo negro, e=1 no
importa cual sea la longitud de
onda.
El espectro de emisión de un
cuerpo es el máximo posible para
cualquier temperatura y tiene una
curva que puede ser calculada
con la teoría cuántica.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.10 Emisión de Radiación
3. Transferencia de calor
De un cuerpo real, e < 1. Varía en función de la longitud de onda que emite.
Esto da lugar a desviaciones de la curva de emisión de cuerpo negro.
Variación de la emisión con la distancia
Si la fuente de radiación es considerada como una fuente puntual (debido a la
pequeña fuente, o la distancia entre el objeto grande) entonces la energía
alcanzar una superficie perpendicular varía inversamente como el cuadrado de
la distancia.
si la distancia d se duplica, entonces la energía
Que llega a la superficie se reduce
En un factor de 4.
Variación de la emisión por el ángulo
Si la superficie no esta perpendicular
Entonces la intensidad de radiación se
Reduce por cos θ. la radiación se propaga a
lo largo de un área más grande y, por tanto, la
intensidad se reduce
d
A2
Fuente
puntual
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.11 Temperatura de Equilibrio
3. Transferencia de calor
Considere una placa aislada con la radiación incidente. Si la temperatura de la
placa no esta ni aumentando o disminuyendo, entonces, en ausencia de
cualquier otro aporte de energía, la velocidad de absorción = tasa de emisión.
Equilibrio:
4
1
4
4
1




















A
Q
T
AT
Q
e
AT
e
Q
Q
Q
i
i
a
e
i
e
a





Asumiendo
Entonces
El estado final de temperatura depende de la intensidad de la radiación al caer
sobre el cuerpo y no depende de la emisividad de la superficie! Una superficie
de negra o blanca alcanza el mismo equilibrio de temperatura.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.11 Temperatura de Equilibrio
3. Transferencia de calor
Ahora, α = e es válido para cualquier longitud de onda de la radiación que
estamos hablando. Sin embargo, el sol, está muy caliente, transmite una gran
cantidad de energía en longitudes de onda corta. Objetos colocados en el sol
recibirán una parte de esta energía con un valor determinado de α.
Como un objeto se calienta, comienza a irradiar más y más energía y la tasa de
emisión depende de T4. Por lo tanto, la temperatura llega a un punto en que la
tasa de emisión = tasa de absorción. Pero!, La tasa de emisión depende también
del valor de e, así como T4. En general, e, y α tanto varían con la longitud de
onda, por lo que si un organismo tiene un alto valor de α para longitudes de onda
corta, y un bajo valor de e en longitudes de onda larga a continuación, el cuerpo
tendría que llegar a una mayor temperatura el estado de equilibrio para
mantener la tasa de absorción = tasa de emisión en comparación con el caso
donde α = e
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.12 Ejemplos
3. Transferencia de calor
1. Calcule el flujo de calor a través de una puerta corredera de vidrio de una
casa, si esta a 25 º C dentro y 5 º C fuera, la puerta tiene una superficie de
1,9 m2 y 3 mm de espesor donde kglass = 0.79 W/mK
Solución
kW
Q
C
L
T
T
kA
Q
0
.
10
003
.
0
)
5
25
(
9
.
1
79
.
0
)
( 1
2







PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.12 Ejemplos
3. Transferencia de calor
2. Calcular la temperatura de un bloque de acero 60 segundos después de
haber sido calentado a 500ºC y luego permitir que se enfrié ubicándolo en
una tabla de acero a 20ºC. La superficie de contacto es de 20x20 mm, el
espesor es de 20 mm, el calor especifico es 0.45 kJ/kgK, la masa es de
0.125kg y el coeficiente de conductividad térmica es 54 W/mK. Ignore el
enfriamiento por convección o radiación.
Solución
 
C
T
T
T
e
T
T
T s
mcL
kA
s
º
6
.
173
20
60
02
.
0
)
450
(
125
.
0
)
0004
.
0
(
54
exp
)
20
500
(
0














PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.12 Ejemplos
3. El cárter de aceite en un motor de vehículo está hecho de una aleación de
fundición con aletas para ayudar en la refrigeración. Si las aletas tienen una
superficie total de 600 cm2, la plana superficie de la fundición también de 600
cm2, y la temperatura del aceite es de 85 º C, determinar la tasa de disipación
de calor desde el cárter de fundición cuando el vehículo se detiene, donde
h=10 W/m2K y temperatura ambiente de 30ºC.
Solución
W
Q
Q
T
T
hA
Q
66
)
30
85
)(
10
1200
(
10
)
(
4
1
2










3. Transferencia de calor
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.12 Ejemplos
4. Una hebilla cromada de cinturón de seguridad recae en el asiento de un
automóvil estacionado . Recibe una radiación de intensidad 0,75 kW/m2
a) calcular la tasa de absorción de energía por metro cuadrado de superficie de
la hebilla por segundo (emisividad del cromo: 0,07)
b) determinar una expresión para la tasa de emisión de energía por metro
cuadrado, y por tanto, calcular la temperatura de equilibrio de la hebilla
(desprecie la conducción, convección y cualquier variación de la emisividad
con longitud de onda)
c) Calcule la temperatura de equilibrio de la hebilla, si esta es pintada de negro
(e=0.85) justifique su respuesta.
3. Transferencia de calor
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3.12 Ejemplos
4. Solución
3. Transferencia de calor






07
.
0
75
.
0 2
m
kW
I
Considere 1 metro cuadrado de área
a
e
e
a
a
a
Q
Q
AT
Q
W
Q
Q
I
Q











4
5
.
52
)
750
(
07
.
0
)
(

 C
T
K
T
T
T
º
66
339
10
97
.
3
5
.
52
)
10
67
.
5
(
07
.
0
)
750
(
07
.
0
9
4
8
4








La temperatura de equilibro seria
la misma. Emisividad e=0.07 se
cancela en la expresión para T
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
4.1 Sólidos, líquidos y gases
Las fuerzas intermoleculares son
insignificante. Las moléculas se mueven
con rapidez, al azar y llenando los
espacios que disponen para hacerlo.
4. Gases
Fuerzas atractivas intermoleculares son
lo suficientemente fuertes para mantener
la unión entre moléculas.
Fuerzas atractivas intermoleculares son
lo suficientemente fuertes para obligar a
las moléculas vagas
Aplicación de
presión
Aplicación de
presión
GAS
LIQUIDO
SOLIDO
Fuerzas entre moléculas:
•Atracción de largo
alcance
•Atracción de corto
alcance
Fuerza muy
fuerte pero
actúa en
distancias muy
cortas
Es fuerte
cuando las
moléculas se
aproximan
unas de otras
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
4.1 Sólidos, líquidos y gases
Las propiedades térmicas de un gas ideal son mas convenientes de estudiar.
Las propiedades de un gas ideal son:
•Las moléculas de un gas ocupan un volumen muy pequeño, comparado con el
volumen del contenedor.
•las moléculas están muy distantes unos de otros en relación con su tamaño y
sólo interactúan durante las colisiones.
•Las colisiones entre moléculas son elásticas.
Animación:
http://www.epa.gov/apti/bces/module1/kinetics/kinetics.htm
Los gases reales a menudo se comportan como un gas ideal,
en condiciones donde no ocurre cambios de fase.
4. Gases
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
4.2 Presión
4. Gases
Una de las propiedades macroscópicas mas importantes de un gas es la Presión.
area
fuerza
presion 
Newton
Metros al
cuadrado
Pa
m
N

2
Los impactos de las
moléculas en la muralla
del contenedor, ejercen
una fuerza sobre la
muralla. Hay muchos de
esos impactos por
segundo. La fuerza total
por unidad de área se
llama presión. la presión
es el efecto promedio de
muchos impactos
resultantes de las
colisiones de las
moléculas contra la pared.
Es importante darse cuenta de que los
manómetros miden la presión por
encima o por debajo presión
atmosférica. Por lo tanto, en fórmulas
termodinámicas, la presión absoluta
debe ser siempre utilizada.
4.2 Presión
4. Gases
1 atmosfera
= 760 torr
=1013 milibars
=760 mm Hg
atm
g p
p
p 

Presiones
por encima
de cero la
presión se
llaman
presión
absoluta
Los manómetros
miden por lo
general la presión
por encima o bajo
la presión
atmosférica
a
p b
p total
p
En una mezcla de gases, la presión
total es la suma de las presiones de
los componentes de los gases. Estas
presiones se llaman presiones
parciales.
Aire seco % Vol Presión parcial
(mbar)
N2 78.08 791.1
O2 20.95 212.2
Ar 0.93 9.4
CO2 0.03 0.3
Total: 1013 mbar
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
4.3 Ley de los gases
4. Gases
Propiedades macroscópicas de un gas
•Presión
•Temperatura
•Volumen
•Masa
Considere la masa (m) de un gas:
Si p, V y T varían entonces:
Estas cantidades especifican el estado de un gas
2
2
2
1
1
1
T
V
p
T
V
p
 Ley de gas combinado: puede ser obtenida
desde la teoría cinética o por experimentación
Si T es constante entonces:
2
2
1
1 V
p
V
p  Ley de Boyle
4.3 Ley de los gases
4. Gases
Si p es constante entonces:
2
2
1
1
T
V
T
V
 Ley de Charles
Nota: estas leyes no pueden ser
aplicadas cuando la masa de un gas
cambia durante el proceso. La
presión y la temperatura son
absolutas.
Vamos a
expresar la masa
de un gas
indirectamente,
especificando el
número de moles
m
M
m
n 
Nº de moles
6.02 E23
moléculas
Masa molar
Masa en kg
Usando los moles,
obtenemos la ecuación de
un gas ideal con una
constante universal para los
gases R (J/molK), por otro
lado la constate depende de
la naturaleza del gas
Los experimentos muestran que la ley de Boyle y Charles conducen a:
4.3 Ley de los gases
4. Gases
nRT
pV 
Volumen
Presión absoluta
Nº de
moles
Constante
universal
8.3145 J/molK
Temperatura
absoluta
Esta ecuación une todas las cantidades macroscópicas necesarias para describir
el estado de un gas ideal, y por lo tanto es llamada ecuación de estado. Existen
otras ecuaciones de estado, las cuales se utilizan para describir el estado de un
gas real.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
En un diagrama P-V, la temperatura se mantiene constante, el volumen decrece y
la presión se registra.
4.4 fases de la Materia
4. Gases
Presión de Vapor
la presión parcial
ejercida por el vapor
cuando está en
equilibrio con su
líquido. Depende de la
temperatura y la
naturaleza de la
sustancia. La
temperatura a la que
la presión de vapor es
igual a la presión
atmosférica
prevaleciente se llama
el punto de ebullición
Temperatura critica Tc
Hay para cada gas una temperatura
por encima de la cual las fuerzas
atractivas entre las moléculas no son
lo suficientemente fuertes como para
producir la licuefacción , sin importar
cuanta presión se aplique.
Tc a 218 atm
Tc a 2.3 atm
K
O
H 647
2 
K
He 2
.
5

(1) T1
(3) T3=Tc
(2) T2
Gas ideal (no hay
cambio de fase)
V
P
1

El gas comienza a
condensarse en liquido, no hay
cambio en la presión mientras
el volumen disminuye
Todo el gas se condensa en liquido. Los intentos de reducir aún
más el volumen produce gran aumento de la presión mientras
el liquido se comprime.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
En un diagrama de fase, mantenemos el volumen constante V en un grafico
Presión vs Temperatura.
4.4 fases de la Materia
4. Gases
En cada punto
(P, T) solo
puede existir
una fase
singular, con
excepción
donde las tres
fases están en
equilibrio. En el
punto triple, el
solido, liquido y
vapor coexisten
en equilibrio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
1. Un motociclista mide la presión de sus llantas después de conducir a alta
velocidad y calcula 300kPa. Nota que la temperatura de su llanta esta a 50ºC.
¿Cual seria la presión cuando la llanta esta a temperatura ambiente (asuma
que el volumen de la llanta se mantiene constante)?
Solución
4.5 Ejemplos
4. Gases
kPa
P
P
T
P
T
P
272
323
300
293
1
1
2
2
1
1



PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
2. Calcule la masa de aire en un cuarto que posee u volumen de 200 metros
cúbicos a 20ºC y 101.3 kPa. La masa molecular del aire es 28.92 g/mol
Solución
4.5 Ejemplos
4. Gases
kg
m
m
moles
n
n
nRT
PV
5
.
240
)
02892
.
0
(
8312
8312
)
273
20
)(
314
.
8
(
)
200
(
101300






PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
3. Un compresor de aire tiene un tanque de volumen 0.2 metros cúbicos.
Cuando es llenado a presión atmosférica, el manómetro adjunto al tanque
marca 500kPa después el tanque regresa a temperatura ambiente, 20ºC.
Calcule la masa de aire en el tanque.
Solución
4.5 Ejemplos
4. Gases
kg
m
m
moles
n
n
nRT
PV
43
.
1
)
02892
.
0
(
4
.
49
4
.
49
)
273
20
)(
314
.
8
(
)
2
.
0
)(
1000
)(
500
3
.
101
(







PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
Los experimentos muestran que cuando un gas es calentado a volumen
constante, el calor especifico cv es siempre menor que si el gas fuese calentado a
presión constante cp
Para un determinado aumento de temperatura ΔT, siempre abra un cambio de
volumen ΔV con la presión constante lo que significa que la energía en el sistema
tiene que elevar tanto la temperatura y hacer el trabajo, por lo tanto, cp es
siempre mas grande que cv
5.1 Gas
5. Trabajo y Termodinámica
Qv
El calor
añadido, la
temperatura
final de
ambos
sistemas es
igual a T2
Calentamiento a
volumen constante
W
Qp
1
1
1 T
V
P
Para un proceso a presión
constante, el cambio de
volumen involucra una
fuerza actuando a través de
una distancia, y por lo tanto
se realiza un trabajo sobre
o por el sistema. El
volumen también cambia
en sólidos y líquidos pero
en escala pequeña. Por lo
tanto la distinción entre cp y
cv no es significativa
Calentamiento a
presión constante
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
W
dV
2
1
2 T
V
P
)
( 1
2 T
T
mc
Q v
v 

2
2
1 T
V
P
)
(
)
(
)
(
1
2
1
2
1
2
T
T
mc
Q
V
V
P
T
T
mc
Q
p
p
v
p






J
PV
m
N
PV
m
m
N
PV




 3
2
Es una variable muy
importante en
procesos industriales,
se lama entalpia
5.1 Gas
5. Trabajo y Termodinámica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
5.1 Primera Ley de la Termodinámica
5. Trabajo y Termodinámica
Para un proceso a presión constante
)
(
)
(
)
(
1
2
1
2
1
2
T
T
mc
Q
V
V
P
T
T
mc
Q
p
p
v
p






)
( 1
2 T
T
mcp  )
( 1
2 V
V
P  )
( 1
2 T
T
mcv 
calor dentro o
fuera de gas
Trabajo hecho
por o sobre el
gas
Cambio en la
energía interna
Energía interna es la
energía cinética de las
moléculas que forman el
gas
5.2 Primera Ley de la Termodinámica
5. Trabajo y Termodinámica
Para todo proceso:
)
( 1
2 U
U
W
Q 

 Primera Ley de la
Termodinámica
Cambios en la energía interna
deben ser calculados de:
)
( 1
2
1
2 T
T
mc
U
U v 


Calor transferido en un proceso de
calentamiento a volumen constante
(incluso si no es un proceso a volumen
constante)
Trabajo hecho
sobre o por el
gas
Calor fuera o
dentro del sistema
Cuando V2 > V1, luego W es negativo
cuando el trabajo es hecho por el gas.
Cuando V2 < V1, W es positivo, el
trabajo es hecho sobre el gas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
5.2 Primera Ley de la Termodinámica
5. Trabajo y Termodinámica
Considere un proceso a presión constante P1=P2 y la primera ley
)
(
)
(
)
(
)
(
1
2
1
2
1
2
1
2
T
T
nC
V
V
P
T
T
nC
U
U
W
Q
v
p 







Cambio de la
energía interna en
todo proceso
Trabajo hecho o sobre el gas en un
proceso a presión constante
Flujo de calor
dentro o fuera del
sistema a presión
constante
2
2
1
1
nRT
PV
nRT
PV


Ecuación de
estado de un gas
ideal
v
p
v
p
v
p
C
C
R
C
R
C
T
T
nC
T
T
nR
T
T
nC








 )
(
)
(
)
( 1
2
1
2
1
2
Sustitución en la
ecuación de
primera ley
La constante universal de los gases R
es la diferencia entre los calores
específicos molares
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
5.3 Diagrama P-V
5. Trabajo y Termodinámica
Para un sistema en equilibrio, las propiedades son las mismas en todo el sistema.
Para un gas, solo dos propiedades independientes son requeridas (P y V). La
ecuación de estado da la conexión con estas variables y las otras (T y n)
P
V
P1
P2
Estado final
Estado inicial
Si el cambio de estado desde P1 a P2 ocurre
como una serie de pasos pequeños, donde
cada uno representa una condición de
equilibrio, una línea une los puntos que
representan un equilibrio o un procesos cuasi-
estático. Si el sistema sufre un proceso el gas
puede cambiar desde el estado inicial al
estado final. En un proceso cuasi- estático la
condición de desbalance que conlleva el
cambio de estado es muy pequeño, por lo
tanto no hay efectos dinámicos que influyan el
proceso.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
5.3 Diagrama P-V
5. Trabajo y Termodinámica
En un diagrama P-V el área bajo la curva entre P1 y P2 representa:
W
Area
dV
V
P
Area
V
V


 
2
1
)
(
Trabajo hecho por el gas
Si el gas se expande de V2 – V1 < 0 el
trabajo es hecho por el gas
Si es gas se contrae de V2 – V1 > 0 el
trabajo es hecho sobre el gas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
5.4 Ejemplo
5. Trabajo y Termodinámica
Una malteada se prepara mezclando 500 g de leche y helado en una licuadora. Si
la licuadora tiene una potencias de 100 W, y la temperatura inicial de la leche y el
helado es de 2ºC, calcule la temperatura de la mezcla después de haber sido
mezclados por 3 minutos (ignore los sumideros y asuma que el calor especifico de
la mezcla es la misma que la del agua)
Solución
C
T
T
U
U
W
Q
º
6
.
10
)
2
)(
4186
(
5
.
0
)
60
)
3
(
100
(
0
)
(
2
2
1
2







PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
6.1 Procesos de Gases
6. Procesos de Gases
Si un sistema termodinámico se somete a un proceso, el estado del gas puede
cambiar desde el estado inicial al estado final. El proceso puede ocurrir en un
volumen constante, temperatura constante o presión constante, o la totalidad de
estas pueden variar.
Un proceso a presión constante se llama ISOBARICO
P1 P2
(P1, V1) (P2, V2)
2
2
1
1
2
1
T
V
T
V
P
P


El incremento
natural en el
volumen no está
restringido. El gas
es capaz de
levantar un pistón
sin fricción en sus
paredes.
Gas
W
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
6.1 Procesos de Gases
6. Procesos de Gases
La diferencia entre el calor y el trabajo realizado es el cambio en la energía
interna del sistema.
)
( 1
2 U
U
W
Q 

 Cambio en la energía interna )
( 1
2 T
T
nCv 

Trabajo realizado por el gas o sobre el gas )
( 1
2 V
V
P 

Flujo de calor
fuera o dentro
del sistema
)
( 1
2 T
T
nC
Q p 

Calor especifico a
presión constante
Calor especifico a
volumen constante
P
V
Un proceso a volumen constante es llamado ISOMETRICO
P1
P2
(P1, V1)
(P2, V2)
2
2
1
1
1
2
T
P
T
P
V
V

 Incremento
natural del
volumen
Gas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
6.1 Procesos de Gases
6. Procesos de Gases
El flujo de calor es igual al cambio de energía interna y no hay trabajo hecho por
el sistema o sobre el sistema.
)
( 1
2 U
U
W
Q 

 Cambio en la energía interna )
( 1
2 T
T
nCv 

Calor especifico a
volumen constante
Trabajo realizado por el gas o sobre el gas
 

2
1
0
V
V
PdV
Flujo de calor
fuera o dentro
del sistema
)
( 1
2 T
T
nC
Q v 

PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
6.1 Procesos de Gases
6. Procesos de Gases
Un proceso a temperatura constante es llamado ISOTERMICO.
P
V
P1
P2
(P1, V1)
(P2, V2)
2
2
1
1
1
2
V
P
V
P
T
T


)
( 1
2 U
U
W
Q 


)
( 1
2 T
T
nCv 

  2
1
2
1
ln
V
V
V
V
V
K
W
dV
V
K
W
V
K
P




Pero
1
2
2
2
1
2
1
1
ln
ln
V
V
V
P
W
V
V
V
P
W
PV
K



Flujo de calor fuera o
dentro del sistema .
(no puede ser
fácilmente calculado.
Necesita usar Q=W)
Para un proceso a temperatura constante, no
hay cambio en la energía interna y el trabajo es
igual al calor.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
6.1 Procesos de Gases
6. Procesos de Gases
Un proceso donde la temperatura, presión y volumen cambia se llama
POLITROPICO.
P
V
P1
P2
(P1, V1)
(P2, V2)
2
2
2
1
1
1
T
V
P
T
V
P

Se ve similar a una isoterma pero es
una curva que depende de n
γ se llama índice adiabático, su
valor esta entre 1 y 1.6 n
n
n
V
P
V
P
K
PV
2
2
1
1 

)
( 1
2 U
U
W
Q 


)
( 1
2 T
T
nCv 

1
2
2
1
1
2
1







n
V
P
V
P
W
dV
KV
W
V
K
P
V
V
n
n
Trabajo hecho por
el sistema o sobre
el sistema
Trabajo hecho por
el sistema o sobre
el sistema donde: )
( 1
2 T
T
nC
Q n 


PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
6.1 Procesos de Gases
6. Procesos de Gases
Trabajo hecho por
el sistema o sobre
el sistema donde: )
( 1
2 T
T
nC
Q n 


1



n
nC
C
C
v
p
n n
C :Calor especifico poli trópico molar.
Cuando T2 > T1. Q es negativo, pero
puede ser positivo cuando Cn sea negativo
dependiendo del valor de n
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
6.1 Procesos de Gases
6. Procesos de Gases
Un proceso donde la temperatura, presión y volumen cambia se llama
ADIABATICO.
P
V
P1
P2
(P1, V1)
(P2, V2)
2
2
2
1
1
1
0
T
V
P
T
V
P
Q

 Este es un proceso muy importante para las
maquinas de calor, ya que representa la
transferencia mas eficiente de energía interna a
trabajo sin perdidas en los alrededores. Los
procesos adiabáticos pueden ser aproximados a
sistema que están aislados, que tiene pequeñas
diferencias de temperatura con los alrededores,
o se produce muy rápido de manera que el calor
no tiene tiempo de fluir fuera del sistema o hacia
dentro del sistema.
Para un proceso diabático, el
trabajo hecho por el gas o
realizado sobre el gas es igual
al cambio de energía interna.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO



2
2
1
1 V
P
V
P
K
PV


)
( 1
2 U
U
W
Q 


)
( 1
2 T
T
nCv 




v
P
C
C
n
Coeficiente
adiabático
Flujo de calor fuera o
dentro del sistema .
1
2
2
1
1




V
P
V
P
W
1
)
(
0
1
0
0
)
( 1
2












n
nC
C
n
n
nC
C
C
nC
Q
T
T
nC
Q
v
P
v
P
n
n
n
T2 <>T1 ya que el
proceso seria
isotérmico
Los procesos adiabáticos son un caso
especial de los procesos politrópicos
con n= γ
Volumen constante, presión constante, los
procesos isotérmicos y adiabáticos son
casos especiales de procesos politrópicos.
6. Procesos de Gases
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
6.2 Ejemplos
6. Procesos de Gases
1. Un mol de nitrógeno mantenido a presión atmosférica, es calentado desde
20ºC a 100ºC:
A) Dibujar un diagrama P-V
B) Calcular el flujo de calor en el gas
C) Calcular el cambio de energía interna del gas
D) Calcular el trabajo realizado por el gas
Solución
A)
(P1, V1) (P2, V2)
Nitrógeno
92
.
28
314
.
8
720
1000




molecular
v
p
M
molK
J
R
kgK
J
C
kgK
J
C
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
6.2 Ejemplos
6. Procesos de Gases
Solución
B) C)
J
Q
Q
T
T
nC
Q p
6
.
2313
)
20
100
)(
02892
.
0
(
1000
)
1
(
)
( 1
2





J
U
U
T
T
nC
U v
8
.
1665
)
80
)(
02892
.
0
(
720
)
1
(
)
( 1
2







D)
J
W
W
U
W
Q
648
6
.
2313
8
.
1665







PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
7.1 Presión
7. Teoría Cinética de los Gases
Considere N moléculas de un gas ideal al interior de un contendor de volumen V
a una temperatura absoluta T.
Presión es el resultado de la fuerza promedio que actúa en las paredes del
contenedor.
• las moléculas se mueven rápida y caóticamente
colisionando con las paredes del contenedor.
•Las moléculas ejercen fuerza en las paredes del contendor
durante la colisión.
•Durante la colisión la componente y de la velocidad de las
moléculas no varia, pero la componente x de la velocidad
cambia en dirección y magnitud.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
7.1 Presión
7. Teoría Cinética de los Gases
Considere la colisión de una molécula contra la pared del contenedor:
x
v
y
v
x
v
y
v
El cambio de la velocidad durante un intervalo de tiempo
Δt es:
Por lo tanto, la fuerza de impacto de la molécula sobre la
pared es:
x
x
x
x
v
v
v
v
v
2
2





t
v
m
t
v
m
F x





2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
7.1 Presión
7. Teoría Cinética de los Gases
Durante un tiempo Δt, las moléculas a una distancia menor o igual a
de la pared, golpeara la pared. Por lo tanto el numero de colisiones será el
numero de moléculas dentro del volumen elemental
Si hay N moléculas en el volumen total V, entonces el numero es:
t
Av
V x


t
vx
V
V
N
V



A
V

t
vx
V
t
v
N
N x
colisiones



2
1
Numero total de
moléculas
La mitad de las moléculas
colisionan con la pared el
resto viaja en otra
dirección
Volumen del
contenedor
Volumen de la mitad de las
moléculas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
7.1 Presión
7. Teoría Cinética de los Gases
La fuerza total sobre la pared en cualquier instante de tiempo Dt:
2
2
1
2
x
x
x
total
mv
V
N
A
F
t
Av
V
N
t
v
m
F
















Pero esto sucede mientras asumamos
que vx es el mismo para cada molécula.
Las moléculas en el contenedor tiene
un rango de velocidad. El valor
promedio de la componente
da lugar a la fuerza promedio (y por lo
tanto la presión) en la pared:
2
x
v
P
v
m
V
N
A
F
N
v
v
v
v
x
prom
x
x
x
x






2
2
3
2
2
2
1
2 ...
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
7.1 Presión
7. Teoría Cinética de los Gases
Seria mas conveniente dejar una expresión donde se incluya la velocidad total en
vez de la componente x de la velocidad, por lo tanto:
2
2
2
2
2
2
2
3
1
x
prom
x
z
y
x
x
v
m
V
N
A
F
v
v
v
v
v
v





Magnitud del promedio de la velocidad2 dada por la suma del
promedio de las componentes
2
3
1
v
m
V
N
P 
2
v
vrms 
Promedio de la raíz
cuadrada de la
velocidad
2
2
1
2
3
v
m
kT 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
7.1 Presión
7. Teoría Cinética de los Gases
Promedio de la
energía cinética de
translación de una
sola molécula
2
2
2
2
2
2
1
2
3
2
1
3
2
2
1
3
2
2
1
3
2
3
1
v
m
T
N
R
v
m
nN
nRT
v
m
N
nRT
nRT
PV
v
m
N
PV
v
Nm
PV
A
a






























A
nN
N 
Pero, R y NA son constantes. el
cuociente entre ellos es una nueva
constante llamada la constante de
Boltzmann k
K
J
23
10
8
.
1 

El promedio de la energía
cinética de translación de una
molécula depende solo de la
temperatura T
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
7.2 Distribuciones de Velocidad
7. Teoría Cinética de los Gases
kT
mv
e
v
kT
m
v
f 2
2
2
3 2
2
4
)
(










Las moléculas de gas en un contenedor no tienen todas la misma velocidad
Distribución de Maxwell para la
velocidad molecular (mecánica
estadística)
v
F(v)
mp
v
prom
v
rms
v
m
kT
v
m
kT
dv
v
f
v
v
m
kT
dv
v
vf
v
mp
rms
prom
2
3
)
(
8
)
(
0
2
0










Velocidad mas probable
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
7.2 Distribuciones de Velocidad
7. Teoría Cinética de los Gases
Se dijo previamente que el promedio de la energía cinética de una molécula de
gas en un contenedor puede ser calculada sabiendo la temperatura del gas. Sin
embargo a menudo es complicado decidir cual es la velocidad para esta
situación.
Deberíamos usar la velocidad rms cuando tratamos con la energía cinética de
las moléculas. Deberíamos usar la velocidad promedio cuando el proceso bajo
consideraciones sea afectado por la velocidad de las moléculas.
Para calcular la velocidad rms, elevamos al cuadrado la velocidad, luego
dividimos por el numero total de moléculas y luego extraemos la raíz cuadrada.
Esto es diferente que hallar la velocidad promedio desde el acto de elevar al
cuadrado las velocidades.
Es por eso que la velocidad rms es un poco mas alta que la velocidad promedio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
7.3 Movimiento Molecular
7. Teoría Cinética de los Gases
Las moléculas de un gas son capaces de movimiento independiente. Considere
la posibilidad de una molécula de gas diatónico:
a) La molécula se puede
viajar en su conjunto de un
lugar a otro
b) La molécula se puede
girar entorno a su eje
Movimiento de rotación
c) La molécula puede vibrar
hacia adelante y hacia atrás
Movimiento de vibratorio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
7.3 Movimiento Molecular
7. Teoría Cinética de los Gases
Tres componentes de la velocidad
de translación se necesitan para
describir el movimiento de una
molécula gas monoatómico antes y
después de cualquier colisión.
Estas tres componentes se llaman
grados de libertad.
y
v
x
v
z
v
la rotación sobre el eje
del átomo no se
cuentan desde este
no cambia durante las
colisiones
Tres componentes de velocidades
de translación y dos componentes
de velocidades rotacionales se
necesitan para rescribir el
movimiento de una molécula de
gas diatómico, antes y después de
una colisión. Esto representa 5
grados de libertad
y
v
z
v
x
v
x
r
z
r
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
7.4 Calor Especifico y coeficiente adiabático
7. Teoría Cinética de los Gases
El promedio de la energía cinética de un gas es igualmente dividido entre las
componentes de rotación y la traslación. Para cada grado de libertad, la energía
cinética media viene dada por
kT
2
1
Tipo de gas Grados de libertad Energía interna total
Monoatómico 3 3/2 kT
Diatómico 5 5/2 kT
Poliatómico 6* 6/2 kT
Energía de translación y
rotación cinética
Toda la energía cinética
de translación
* Puede ser mas o menos
dependiendo del gas
Considere un cambio de temperatura para n moles de gas
monoatómico. Para un determinado aumento de la temperatura, el cambio
promedio en energía cinética de translación es igual al cambio en interior de la
energía:
1
2 T
T
T 


)
( 1
2 T
T
nC
U v 


PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
7.4 Calor Especifico y coeficiente adiabático
7. Teoría Cinética de los Gases
R
C
C
C
R
R
C
kN
C
p
v
p
v
A
v
2
5
2
3
2
3





Gas monoatómico
ideal
R
C
R
C
p
v
2
7
2
5


Gas diatómico
ideal
67
.
1
3
5
1
3
2
2
5







R
R
Monoatómico
4
.
1
5
7
1
5
2
2
7







R
R
Diatómico
33
.
1
6
8
1
6
2
2
8







R
R
Poliatómico
El principio de la
equipartición de la
energía nos
permite calcular el
coeficiente
adiabático para
cualquier gas ideal
Para gases monoatómicos solo necesitamos
considerar la energía cinética de translación
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
7.5 Distribución de energía
7. Teoría Cinética de los Gases
La forma de la curva de distribución depende en el
tamaño relativo de la energía cinética de translación y
kT
kT
mv
e
v
kT
m
v
f
dv
v
Nf
dN
2
2
2
3 2
2
4
)
(
)
(











Valores bajos de kT significa que las moléculas
tienden todas a tener velocidades similares , esto se
llama movimiento ordenado. Valores altos indica alto
rango de velocidades, esto se llama desorden
kT¨= 0.025 eV a 300K
1 eV= 1.6E (-19) joules
Función velocidad de distribución de
Maxwell
v
F(v)
Baja T
Alta T
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
7.5 Distribución de energía
7. Teoría Cinética de los Gases
Energía de distribución de Maxwell- Boltzmann
kT
E
Ce
N


Una constante
Por lo tanto el cociente del numero de moléculas de un gas con
energías E1 y E2 a una temperatura particular T esta dada por:
kT
E
kT
E
e
e
N 2
1
1 


PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
7.6 Ejemplos
7. Teoría Cinética de los Gases
1. Compute el promedio de la energía cinética de una molécula de gas a
temperatura ambiente (300K)
Solución
J
kE
kE
kT
kE
prom
prom
prom
21
23
10
2
.
6
10
38
.
1
300
2
3
2
3









PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
7.6 Ejemplos
7. Teoría Cinética de los Gases
2. Si en gas en la pregunta anterior fuera H2 calcule la velocidad rms de una sola
molécula.
Solución
s
m
v
v
m
kT
v
rms
rms
rms
1934
10
32
.
3
300
)
10
38
.
1
(
3
3
27
23







PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
7.6 Ejemplos
7. Teoría Cinética de los Gases
3. Para un mol de gas a 300K, calcule el total de la energía cinética de translación.
Solución
   
J
KE
KE
kT
N
KE
total
total
A
total
3750
300
10
38
.
1
2
3
10
02
.
6
2
3
23
23






PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
8.1 Procesos cíclicos
8. Maquinas de calor
1. Un gas va desde P1 a P2 en
un proceso a volumen
constante
P
V
P1
P2
2. Luego va a P3 por una
expansión isotérmica
P
V
P3
P2
2. Finalmente regresa a P1 por
compresión de presión
constante
P
V
P1
P3
Todos estos procesos son termodinámicos, cuasi-estáticos, reversibles
Cuasi-estático significa que la
presión, temperatura y volumen
están cambiando muy lentamente,
lo suficientemente lento para que
los efectos dinámicos tales como
cambio de momento o viscosidad,
sean insignificantes.
La palabra reversible significa que la dirección del
proceso puede revertirse cambiando la temperatura,
presión volumen, etc. Una expansión isotérmica
debe ser reversible, revistiendo la dirección del
trabajo W, donde el trabajo W se convierte en calor
Q y transferida a regreso a la fuente de calor
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
8.1 Procesos cíclicos
8. Maquinas de calor
Combinemos todos los procesos en un solo diagrama. Esta combinación,
donde la presión, temperatura y volumen del fluido trabajando regresa a su
estado inicial, es un ciclo termodinámico.
P
V
P1
P2
P3
El área encerrada por el ciclo denota el trabajo
hecho por o sobre el sistema
La naturaleza cíclica de esta configuración significa que puede obtenerse un
continuo trabajo de salida.la continua conversión de calor a trabajo es la
característica mas destacable de una maquina de calor. Otros dispositivos que
convierte el calor en trabajo en una manera no cíclica no son maquinas de calor
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
8.2 Ciclo de Otto
8. Maquinas de calor
El ciclo de Otto comienza con la primera mitad de un ciclo de bombeo, la
cual es interrumpida por el ciclo de trabajo, después comienza nuevamente
con el ciclo de bombeo. Este ciclo es la forma básica de los motores de
vehículos.
Dos ciclos
conectados
P
V
P1
P2
P3
P4
P0

1
v
2
v
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
8.2 Ciclo de Otto
8. Maquinas de calor
0-1 ingesta a Presión constante
1-2 Compresión adiabática con incremento
en la presión y temperatura. Disminución
del volumen.
2-3 Adición de calor a volumen constante
(ignición del combustible producido por una
chispa) la presión y la temperatura
aumentan. El volumen permanece
constante. No se produce trabajo.
3-4 Expansión adiabática. Decrece en
presión y temperatura y aumenta el
volumen. Entrega de trabajo.
4-1 Expulsión del calor a volumen
constante (se abren las válvulas) la presión
y la temperatura caen en a su estado inicial.
1-0 Escape de gases a presión constante
P
V
P1
P2
P3
P4
P0
Primera mitad de
Ciclo de bombeo
Segunda mitad del
Ciclo de bombeo
Ciclo de trabajo
El máximo teórico de eficiencia
térmica de una maquina usando el
ciclo de Otto depende del cociente
entre los volúmenes V1/V2 y esta
dado por:
1
2
1
1
1 









 

V
V
i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
8.3 Eficiencia Térmica
8. Maquinas de calor
Una maquina de calor usa un ciclo termodinámico para producir trabajo. Luego
de que la maquina de calor completa un ciclo, el sistema regresa a su estado
inicial. La única diferencia observable es que el calor tomado de la fuente,
una cantidad de este se ha convertido en trabajo , y el restante es
expulsado
F
Q

R
Q

W

Fuente de calor a Tc
Disipador de calor a Tf
R
Q
F
Q
D
Q
W
Representa el calor disipado (fricción,
turbulencia, etc)
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
8.3 Eficiencia Térmica
8. Maquinas de calor
Una maquina de calor siempre tiene dos salidas:
La energía
suministrada F
Q
Maquina
de calor
Trabajo
Salida utilizable
W
Calor
Calor expulsado + calor disipado
D
R Q
Q 
Eficiencia
térmica
F
R
F
R
F
R
F
R
F
F
entrada
salida
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
W
W
Q
Q
Q
W
Enegia
Energia










1
0
0
0



La eficiencia máxima posible se llama
eficiencia de Carnot y siempre tiene que
ser menor que 1.
No hay cambios en la energía interna del
fluido
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
8.4 Ciclo de Carnot
8. Maquinas de calor
Condiciones para la eficiencia máxima:
•El calor es suministrado de manera isotérmica a Tc
•El calor es expulsado de manera isotermica a Tf
•No hay transferencia de calor en ninguna parte del ciclo.
P
V
P1
P2
P3
P4
c
T
T
T 
 4
3
f
T
T
T 
 2
1
f
R T
Q ,
c
F T
Q ,
1-2 Compresión isotérmica, el calor se expulsa a Tf, mientras
la presión aumenta.
2-3 compresión adiabática, la presión y la temperatura,
aumentan sin ningún flujo de calor.
3-4 Expansión isotérmica, el calor es suministrado por la
fuente a Tc y la presión decrece.
4-1 Expansión adiabática, la presión y la temperatura
decrecen a los valores iníciales, no hay flujo de calor.
2
2
1
1 V
P
V
P 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
8. Maquinas de calor
 
 
c
f
c
f
f
R
c
F
F
F
R
T
T
V
V
T
V
V
T
V
V
nRT
Q
V
V
nRT
Q
V
V
nRT
Q
nRT
V
P
ahora
V
V
V
P
W
Q
V
V
V
P
W
Q
















1
ln
ln
1
ln
ln
ln
,
ln
:
4
3
ln
:
2
1
3
4
2
1
2
1
3
4
3
4
3
3
3
3
3
4
3
3
4
3
2
1
1
1
2
1


3
4
2
1
1
4
1
1
4
1
3
2
2
3
:
1
4
:
3
2
V
V
V
V
T
T
V
V
T
T
T
T
V
V
T
T
f
c
f
c



























Procesos adiabáticos
Máxima eficiencia posible
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
8.5 Disipador de calor en un motor
8. Maquinas de calor
Una cantidad de calor es suministrada desde QF y el trabajo realizado por un
pistón es contraria a una fuerza opuesta. Si no hubiera fricción y el cilindro fuera
aislado perfectamente, entonces todo el calor suministrado por la fuente se
convertiría en trabajo.
P
V
P1
P2
P3
Gas bajo presión
Vacio perfecto
Superficie sin fricción
Aislador perfecto
Conductor perfecto,
fuente de calor
Para obtener una conversión continua de calor a
trabajo, es necesario detener la expansión en un punto
(2) y luego expulsar calor (enfriando el gas a presión
constante) (3) y luego adiabáticamente comprimir el
gas de regreso a P1 V1 a (1). Si no se realiza esto
entonces no se obtendrá una conversión continua de
calor a trabajo. El area encerrada por la curva del
diagrama P-V es el trabajo realizado.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
8.6 Reversibilidad
8. Maquinas de calor
En una maquina de calor real, los procesos irreversibles conducen a la
disipación de calor en los alrededores. Esquemáticamente una maquina puede
ser tratada como una serie de combinaciones de ciclos reversibles, la cual la
salida es el trabajo realizado WG por la sustancia de trabajo. Conectado a un
proceso irreversible parte de la energía WG es disipada por QD, y el resto
disponible se usa en trabajo WS
Fuente de calor a Tc
Disipador de calor a Tf
R
Q
F
Q
D
Q
G
W S
W
Maquina
de
calor
Fuente de calor a Tc
Disipador de calor a Tf
R
Q
F
Q
D
Q
G
W 
S
W
Bomba
de
calor
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
8.6 Reversibilidad
8. Maquinas de calor
Fuente de calor a Tc
Disipador de calor a Tf
R
Q
F
Q
D
Q
G
W S
W
Maquina
de
calor
Fuente de calor a Tc
Disipador de calor a Tf
R
Q
F
Q
D
Q
G
W 
S
W
Bomba
de
calor
D
R
F
S Q
Q
Q
W 


D
R
S
S
D
S
R
S
D
S
G
G
R
F
Q
Q
Q
W
Q
W
Q
Q
Q
W
W
W
Q
Q













Proceso revertido
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
8.6 Reversibilidad
8. Maquinas de calor
Un refrigerador es una maquina de calor invertida
0
0
1
2
)
(
Q
W
Q
W
Q
Q
U
U
W
Q
i
i









Calor tomado de
un deposito frio
Entrada de trabajo
al refrigerador
Expulsión de calor e el
deposito de calor
Suponiendo que
no hay aumento
en la temperatura
ΔU=0
Signo ha sido incluido
en la formula
La mejor nevera transfieren el calor de Tf, usando el mínimo de trabajo W. por lo
tanto el coeficiente de rendimiento es:
f
c
f
i
T
T
T
COP
W
Q
COP



PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
8.7 Ejemplo
8. Maquinas de calor
1. Un ciclo de Carnot es operado entre dos depósitos de calor a 800K y 300K. Si
600 J son retirados desde el deposito caliente en cada ciclo, calcular la
cantidad de calor liberada al deposito frio.
Solución
Fuente de calor a Tc
Disipador de calor a Tf
R
Q
F
Q
D
Q
W
J
600
K
800
K
300
J
Q
Q
J
W
W
Q
W
Q
T
T
R
R
R
F
c
f
225
375
600
375
625
.
0
600
%
5
.
62
800
300
1
1















PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
8.7 Ejemplo
8. Maquinas de calor
2. La salida de una maquina a petróleo es de 50kW. La eficiencia termica es del
15%. Calcular el calor suministrado y expulsado en un minuto.
Solución
MJ
Q
W
Q
Q
MJ
Q
Q
W
J
W
W
R
R
F
F
F
17
20
15
.
0
10
3
50000
60
6










PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
9.1 Procesos reversibles e irreversibles
9. Entropía
Pregunta:
Un kilogramo de agua a 0ºC es mezclado con un kilogramo de agua a 100ºC.
¿Qué sucederá?
Tendremos 2 kilogramos de agua a 50ºC
     
C
T
T
T
T
mc
Q
º
50
100
4186
1
0
4186
1
2
2
2








caliente fría
tibia
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
9.1 Procesos reversibles e irreversibles
9. Entropía
Pero ¿por qué sucede así?
Sin dudas podemos calcular que el calor perdido por el agua caliente es igual al
calor ganado por el agua fría, pero por que no se puede obtener en el mismo
recipiente 1kg de agua caliente y un kilogramo de agua fría. La energía se
conservaría de todas maneras. ¿Por qué el calor fluye desde los objetos calientes
hacia los mas fríos?¿por que el agua no se separa en regiones de agua caliente
y agua fria?
La mezcla de agua es un ejemplo de proceso irreversible. El calor fluye desde el
agua caliente al agua fría, no se realiza trabajo. Hay una preferencia o dirección
natural para todos los procesos involucrados con el flujo de calor. La segunda ley
esta relacionada con esta preferencia de dirección
caliente fría
Calor fluye
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
9.2 Entropía y reversibilidad
9. Entropía
La primera ley no dice según una observación experimental muy importante, la cual es, ¿Cuál
es la dirección preferida o natural del proceso? ¿existe una dirección natural para este
proceso? ¿es mas fácil para el gas expandirse y realizar trabajo o para nosotros hacer el
trabajo y comprimir el gas?
La palabra reversible significa que la dirección del proceso debe ser revertida invirtiendo la
temperatura, presión, volumen, etc. No hay dirección natural o preferida para el trabajo,
puede ser realizada por o sobre el gas con igual facilidad. Pero, si hay una dirección natural
asociada con el flujo de calor.
P1
P2
P
V
El área bajo la curva es el trabajo realizado por el gas :
El flujo de calor asociado y el cambio de la energía interna
esta dado por la primera ley:


2
1
)
(
V
V
dV
V
P
W
 
1
2 U
U
W
Q 


PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
9.2 Entropía y reversibilidad
9. Entropía
Veremos que el flujo de calor a los alrededores lleva a un proceso irreversible.
flujo de trabajo realizada por un sistema es reversible.
Una medida de la reversibilidad es la Entropía y puede ser calculada usando:
S es una función de Q y T ya que hay una tendencia natural de Q al viajar de
cuerpos calientes a T2 a cuerpos fríos a T1.
Es por eso que la temperatura y el calor son variables importantes
T
Q
S 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
9.3 Procesos Reversibles
9. Entropía
Una fuente
suministra calor QF
isotérmicamente a la
sustancia de trabajo
(gas). El gas
absorbe este calor y
se expande de tal
forma que su
temperatura
permanece
constante. La
expansión causa un
incremento en el
volumen y cae la
presión según:
2
2
1
1 V
P
V
P 
W QD=0
La presión sobre el pistón actúa en una distancia
causando trabajo mecánico









1
2
1
1 ln
V
V
V
P
W
Calor
y
trabajo
fluyen
a
través
de
los
limites
del
sistema
Ya que, en este
ejemplo, no hay
pérdidas disipativas
a los alrededores
entonces
Si la misma cantidad
de trabajo W se
realiza sobre el
sistema, entonces,
el calor QF es
transferido devuelta
a la fuente de calor.
Un proceso
reversible
QD=0
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
9.3 Procesos Reversibles
9. Entropía
Pregunta:
Un proceso reversible de gas ocurre en el sistema de frontera. ¿Cuál es el
cambio de entropía del sistema debido a este evento?
Respuesta:
en el cálculo de los
cambios en la entropía,
sólo tenemos que
considerar los elementos o
componentes del sistema
que aceptar o rechazar el
calor. Trabajo transferido a
un entorno no afecta a la
entropía (no hay una
dirección preferida para el
trabajo)
componente Flujo de calor
Sustancia de trabajo + QF y Tc
Cambiar la entropía del sistema
c
F
T
Q
S
T
Q
S






Si este es un proceso
reversible, entonces tal vez
podría pensar que el cambio
de entropía debe ser cero.
vamos a ver por qué esto no
es tan poco
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
9.4 Cambios de entropía del universo
9. Entropía
Hasta ahora solo hemos considerado el cambio de entropía de un sistema. Ahora
debemos incluir los cambio de entropía de cualquier cosa que absorbe o cede calor
en las vecindades del sistema. Por lo tanto para un proceso reversible la entropía
del sistema cambia y las cosas que son afectadas directamente por el sistema se
encuentran:
componentes Flujo de calor
Fuente de calor -QF y Tc
Sustancia de trabajo +QF y Tc
Disipador de calor +QD=0 y TF
El sistema y los alrededores (fuente de calor y
disipadores) juntos deben ser nombrados como
universo
0








c
F
c
F
T
Q
T
Q
T
Q
S
Cambio de la
entropía del
sistema
Cambio de la
entropía de la
fuente
Cambio de la
entropía del
disipador
El cambio de la entropía del
universo es un proceso reversible y
este es cero
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
9.4 Cambios de entropía del universo
9. Entropía
Para un proceso irreversible, QD no es cero, por lo tanto, la variación de entropía del
sistema y las cosas que son afectadas directamente por el sistema esta dada por:
componentes Flujo de calor
Fuente de calor -QF y Tc
Sustancia de trabajo +QF y Tc
Disipador de calor +QD y TF
Balance de energía:
W
Q
Q
W
Q
F
D
F



No realiza trabajo y por lo tanto
puede ser solamente
recuperado (volver a la fuente)
si se suministra trabajo
adicional
Cabio total en la entropía:
F
D
c
F
c
F
T
Q
T
Q
T
Q
T
Q
S 







isotérmico
Cambio de la entropía
del la sustancia de
trabajo
Cambio de la
entropía de la
fuente
Cambio de la
entropía del
disipador
F
D
T
Q
S 

Esto es mas
grande que
cero, por lo
tanto, existe un
incremento neto
en la entropía
del universo en
un proceso
irreversible
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
9.5 Entropía en un ciclo
9. Entropía
Veamos un maquina de calor usando ciclos termodinámicos y la sustancia de
trabajo. Esta consiste en una serie de procesos reversibles, ciclo de Carnot
P
V
P1
P2
P3
P4
1-2 Isotérmico
2-3 Adiabático
3-4 Isotérmico
4-1 Adiabático
c
F
f
R
c
f
F
R
c
f
F
R
T
Q
T
Q
T
T
Q
Q
T
T
Q
Q





 1
1

Eficiencia de Carnot
R
Q
F
Q
f
T
W
c
T
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
9.5 Entropía en un ciclo
9. Entropía
Ahora, vamos a examinar el cambio en la entropía del sistema, considerando el
calor ganado y perdido por la sustancia de trabajo. el sistema en estudio es sólo la
sustancia de trabajo sometidos a una serie de procesos
0
0




T
Q
T
Q
T
Q
T
Q
c
F
f
R
0
0
0






dT
dQ
T
Q
T
Q
T
Q
f
R
c
F
Negativo indica que la sustancia de
trabajo cede calor
Positivo
indica que la
sustancia de
trabajo
absorbe
calor
Un proceso no reversible en alguna parte del ciclo
representa un flujo de calor a los alrededores QD a
expensas del trabajo mecánico útil a disposición del
sistema.
Si el calor de la maquina en sí es el sistema en
estudio, entonces al final de cada ciclo, la presión,
temperatura, etc reanudan su valor inicial. El hecho
de que algo de calor QD se ha generado a
expensas de la mecánica de trabajo no afecta el
estado de la sustancia de trabajo al final del ciclo y
no hay ganancia en la entropía en el motor.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
9.6 Entropía
9. Entropía
Para el sistema y el entorno (las fuentes y sumideros), no hay cambio neto en la
entropía, si todos los procesos dentro del sistema son reversibles. La entropía total
aumenta si todos los procesos dentro del sistema son irreversibles.
•El calor de la fuente pierde entropía –QF/Tc
•El calor de los sumideros ganan entropía +QR/Tf
•El calor de la maquina en sí es devuelto al mismo estado al final de cada ciclo el
calor fluye dentro y fuera de la sustancia de trabajo no se registra ningún cambio
neto en la entropía en el motor.
•El trabajo es hecho por la maquina y debe dejar el sistema, pero este no conduce a
ninguna modificación en la entropía.
•Para una maquina reversible, QF/Tc=QR/Tf
•Si fuera un proceso disipativo, entonces menos trabajo mecánico se realizaría. El
calor de los sumideros ganaría entropía adicional +QD/Tf
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
9.6 Entropía
9. Entropía
Considere la mezcla de agua fría y caliente. La diferencia de temperatura entre los
dos pueden haber sido utilizados como TH y TL para una maquina de calor.
Tenemos la oportunidad de realizar trabajo mecánico. Una vez mezclados y a la
misma temperatura, la oportunidad de realizar trabajo mecánico se pierde. La
entropía es una medida de la perdida de oportunidad.
Entropía es la medida del desorden. energía térmica se plantea debido al
movimiento al azar de las moléculas. Hay una tendencia natural para que las cosas
se vuelvan más desordenada. Por lo tanto, todo tratamiento de calor implica la
participación de alguna tendencia natural al desorden. Esta tendencia hacia el
desorden hace todos los procesos reales irreversibles ya que la pérdida de energía
para el estado desordenado no puede recuperarse a menos que se aplique un
trabajo adicional que es donde está a expensas de otros trastorno en algún otro
lugar del universo. Entropía es una medida cuantitativa de la cantidad de desorden
asociado con un proceso real.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
9.7 La Segunda Ley de la Termodinámica
9. Entropía
Cuando un sistema sufre un proceso, la variación de entropía del sistema, sumada
al cambio de entropía de los alrededores de la fuente y sumideros, es el total de la
variación de entropía del universo.
ΔS (variación total de la entropía)
ΔS > 0 Proceso irreversible
ΔS = 0 Proceso reversible
ΔS < 0 Proceso imposible
Todo proceso real es irreversible. A mayor irreversibilidad del proceso, mayor será el
incremento de entropía.
Nota: la entropía no es energía, no existe ninguna ley
sobre la conservación de la entropía.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
9.7 La Segunda Ley de la Termodinámica
9. Entropía
Las segunda ley de la termodinámica puede ser expresada en variadas formas. No
hay una sola ecuación como en la primera ley. Existen 3 postulados populares para
la segunda ley:
1. Ninguna maquina de calor puede continuamente convertir calor en trabajo
debido a la necesidad de rechazar el calor.
2. El calor no fluirá espontáneamente desde una temperatura baja a una
temperatura alta
3. La entropía total en cualquier sistema aislado no puede disminuir con el tiempo.
La energía no se puede destruir o crear, pero la oportunidad de utilizarla si puede.
La energía se vuelve inutilizable. La entropía es la medida de las perdidas de
oportunidad.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
9.8 Ejemplos
9. Entropía
1. Un kilogramo de hielo a 0ºC se derrite y se convierte en agua a 0ºC. ¿Cuál es la
variación de la entropía del sistema?
Solución
Temperatura constante a 273K
Calor suministrado= +335kJ/kg (calor latente de fusión)
K
J
S
dQ
T
S
dQ
T
S
Q
Q
Q
Q
1227
273
335000
1
1
2
1
2
1









PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
9.8 Ejemplos
9. Entropía
2. Un kilogramo de hielo a 0ºC se calienta a 100ºC. ¿Cuál es la variación de la
entropía del sistema?
Solución
La temperatura no es constante pero Q debe ser expresado en términos de T
K
J
mc
S
mcdT
T
S
dQ
T
S
mcdT
dQ
T
T
Q
Q
1306
273
373
ln
1
1
2
1
2
1










PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
9.8 Ejemplos
9. Entropía
2. Un kilogramo de hielo a 0ºC se mezcla con un kilogramo de agua a 100ºC.
¿Cuál es la variación total de la entropía?
Solución
Antes de mezclar, la entropía total es 1306J/K + 0
Luego de mezclar, tenemos 2 kg de agua a 50ºC (323K)
K
J
mc
S
mcdT
T
S
dQ
T
S
mcdT
dQ
T
T
Q
Q
1406
273
323
ln
1
1
2
1
2
1










K
J
S
S despues
antes 100


PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
LA SEGUNDA LEY EN SISTEMAS NO
AISLADOS
Hemos estudiado la segunda ley para sistemas aislados.
Supongamos ahora que el sistema a considerar puede intercambiar
con el medio exterior calor y trabajo (pero no materia: nos
restringimos a un sistema cerrado). ¿Cómo podemos formular la
segunda ley de sistemas?
Supongamos, por ejemplo, que el sistema se halla en contacto con
la atmosfera, la cual lo mantiene a temperatura T y presión p fijas.
La segunda ley se puede formular si consideramos el conjunto del
ambiente más el sistema en estudio como un gran sistema aislado.
En este caso tendremos
[°]
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
LA SEGUNDA LEY EN SISTEMAS NO
AISLADOS
Esta formulación es incómoda, ya que en ella intervienen no solo
las propiedades del sistema, sino también las del ambiente exterior.
Interesaría obtener una formulación en que solo aparecieran
parámetros del propio sistema. Ello es posible si consideramos la
primera ley de la termodinámica, por un lado, y la definición de la
entropía, por otro. Según la primera ley se tiene
, según la expresión del trabajo realizado sobre el sistema,
, podemos encontrar el calor ganado por el
ambiente a partir del calor , ya que ; es decir, el calor
ganado por el ambiente es igual al calor perdido por el sistema. Así
pues,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
LA SEGUNDA LEY EN SISTEMAS NO
AISLADOS
Como la temperatura del ambiente es constante aunque reciba o
ceda calor, tendremos, según la definición de entropía, en el caso
isotermo
Donde hemos utilizado la formula anterior para . El criterio [°] de
la segunda ley se puede escribir, aplicando la expresión para
que acabamos de obtener, como
O bien, en forma más compacta,
[°°]
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
LA SEGUNDA LEY EN SISTEMAS NO
AISLADOS
Así pues, solo serán espontáneos aquellos procesos que satisfagan
la condición [°°], que como hemos visto, es totalmente equivalente a
la segunda ley en su expresión con la ventaja de que solo aparecen
en ella las variables del propio sistema, ya que T y p son comunes
al ambiente y al sistema.
Se define la energía libre de Gibbs o entalpia libre G como G = U +
pV – TS, en función de la cual el criterio [°°] se escribe como
Donde los subíndices T y p indican que la variación de G se lleva a
término a T y p constantes. Esta es la expresión de la segunda ley
para sistemas cerrados sometidos a temperatura y presión fijas.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
LA SEGUNDA LEY EN SISTEMAS NO
AISLADOS
En el caso en que V y T (el volumen y la temperatura) se
mantengan fijos, , por lo cual [°°] queda reducida a
Esta relación se puede escribir en forma más elegante si se define
la energía libre de helmholtz, o energía libre, como F = U – TS, en
función de la cual [°°°] se escribe como
Cuyos subíndices indican que T y V se mantienen constantes
Observemos finalmente que para un sistema aislado (energía y
volumen constantes, es decir, ) el criterio [°°°] se
reduce a T , es decir se recupera el criterio según el cual en
un sistema aislado solo son posibles aquellos procesos que
aumenten la entropía.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
LA SEGUNDA LEY EN SISTEMAS NO
AISLADOS
La relación [°°°] manifiesta un compromiso entre las tendencias a
minimizar la energía y a maximizar la entropía. A temperaturas
bajas predominara la tendencia a la mínima energía mientras que a
temperaturas elevadas predomina la tendencia a maximizar la
entropía, como se pone en manifiesto en el siguiente ejemplo.
Ejemplo
Calcular la temperatura por encima de la cual tendrá lugar
espontáneamente un determinado proceso termodinámico a
temperatura y volumen constantes (por ejemplo, transición de solido
a liquido en un cierto metal) si la variación de energías asociada
con el proceso es y si la variación
de entropía correspondiente es .
Según el criterio [°°], un proceso a T y V constantes será
espontaneo si
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
LA SEGUNDA LEY EN SISTEMAS NO
AISLADOS
La temperatura a las que el proceso será espontaneo vendrán
dadas por la condición
Para temperaturas superiores a 1666,7 K el metal será liquido, y ara
temperaturas inferiores será solido.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
INTERPRETACION MICROSCOPICA DE
LA ENTROPIA
El físico austriaco Ludwig Boltzmann propuso hacia 1870 una
interpretación microscópica de la entropía, es decir, una
interpretación en términos de propiedades del movimiento
molecular. Hasta ahora todas nuestras afirmaciones podían
prescindir de la naturaleza atómica de los sistemas: las leyes de la
termodinámica resultarían validas tanto para un continuo como para
u conjunto discreto de moléculas. Boltzmann relaciono la entropía
con S de un estado cualquiera del sistema macroscópico con el
numero W de microestados compatibles con el macroestado en
cuestión, según la relación
S = k ln W
Donde k, la constante Boltzmann, vale . Esta
constante es universal: no depende del sistema ni de ninguna
circunstancia concreta, por lo cual tiene una gran importancia en
Física.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
INTERPRETACION MICROSCOPICA DE
LA ENTROPIA
Para aclarar que significan los macroestados y microestados, acudiremos a un
ejemplo sencillo. Consideremos a un gas formado por cuatro moléculas as cuales
pueden hallarse en un cualquiera de dos recipientes en contacto. Los macroestados
(estado que estudia la termodinámica, es decir, apreciables a simple vista) son, si
denominamos el numero de moléculas en el recipiente A y el numero de las
que se encuentran en el recipiente B.
Macroestados
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
INTERPRETACION MICROSCOPICA DE
LA ENTROPIA
Tenemos, pues cinco posibles macroestados, los cuales especifican tan solo
cuantas moléculas hay en cada recipiente, pero no cuales de ellas. El
macroestado podría ser determinado por métodos puramente macroscópicos,
como por ejemplo, pesando cada recipiente por separado. Un microestado,
en cambio, es más detallado y explicita cuales son las moléculas que hay a
cada lado. El numero de microestados correspondientes a cada microestado
viene dado en este caso, por combinatoria elemental, por
Así, el número de microestados correspondientes a cada macroestado es:
Macroestado Número de microestados
W
0 4 1
1 3 4
2 2 6
3 1 4
4 0 1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
Ahora bien, sabemos por experiencia que si tenemos cuatro
moléculas (o cuatro moles) de gas en el recipiente B y abrimos el
conducto que lo comunica con el recipiente A, el estado final de
equilibrio será la distribución homogénea; es decir, aquella con dos
moléculas en cada recipiente. ¡Pero este es precisamente el estado
con mayor numero de microestados!
En términos probabilísticos, la probabilidad de encontrar un sistema
en un macroestado dado es proporcional al número de
microestados correspondientes y, por tanto, el estado estacionario
final será el de máxima probabilidad, o de máximo número de
microestados. Así pues, la tendencia de la entropía a aumentar y la
tendencia del sistema a presentar el macroestado más probable
quedan relacionadas por la interpretación de la entropía debida a
Boltzmann.
INTERPRETACION MICROSCOPICA DE
LA ENTROPIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
LA SEGUNDA LEY EN BIOLOGIA
El paso del mundo microscópico al macroscópico presenta diversas
paradojas. Una de las más llamativas y sorprendentes se refiere a la
aplicación de la segunda ley a los sistemas biológicos. Según la Física –
según la termodinámica- la naturaleza tiende hacia la máxima entropía o,
según Boltzmann, al máximo desorden, ya que un sistema esta tanto más
desordenado cuantos más microestados resultan compatibles con su
macroestado. En cambio, los sistemas biológicos tienden hacia el orden y
la estructuración. ¿Obedecen, pues, los sistemas biológicos a las leyes de
termodinámica? ¿Son reductibles los sistemas biológicos a las leyes de la
física?
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
Esta contradicción, que preocupo mucho a los físicos y biólogos, es solo
aparente. En primer lugar, los sistemas biológicos no son temas aislados,
sino que intercambian energía y materia con el mundo exterior: comen,
respiran, excretan, etc. Un sistema biológico muere poco después de ser
aislado. En sistemas no aislados, según acabamos de ver en la sección 4.4,
la entropía puede disminuir, a condición de que aumente suficientemente la
entropía del ambiente. Esto resuelve la paradoja y permite afirmar que no es
incompatible con la segunda ley. Así, muchos seres ingieren sustancias de
gran peso molecular y excretan moléculas sencillas de poco peso molecular.
Como un conjunto de moléculas pequeñas pueden disponerse de muchas
más maneras diferentes que cuando dichas moléculas pequeñas están
ligadas formando una sola molécula, se ingiere poca entropía interior del ser
vivo puede disminuir, ya que la del exterior aumenta.
LA SEGUNDA LEY EN BIOLOGIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
LA SEGUNDA LEY EN BIOLOGIA
Es importante notar además que los sistemas vivos se mantienen fuera del
equilibrio. (Un sistema en equilibrio es un sistema muerto.) Se ha podido
comprobar que en muchos sistemas aparecen estructuras espontáneas
cuando están suficientemente alejados del equilibrio, estructuras que se
mantienen mientras se suministra al sistema una potencia suficiente para
mantenerlo lejos del equilibrio. Si se deja de alimentar al sistema con cantidad
suficiente de energía, la estructura desaparece. Este tipo de estructura se
denominan estructuras disipativas, ya que se necesita disipar energía para
mantenerlas. Esto permite afirmar que no sólo la Física y Biología son
compatibles, sino que la termodinámica puede proporcionar una explicación,
en ciertos casos, a los fenómenos de estructuración tan frecuentes en los
seres vivos, que se hallan permanentemente fuera del equilibrio.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE VALPARAISO
REFERENCIAS
Fisher, A. (2004). The Physics Companion. Philadelphia:
Institute of Physics Publishing, Cap. 1.
Jou, D.; Llebot J.E.; Pérez-García, C. (1999). Física para
Ciencias de la Vida. Mc Graw-Hill, Cap. 4.
Gargallo, L.; Radic, D. (1997). Química Física Básica.
Termodinámica Química. Ed. Universidad Católica de
Chile, Cap. 1-4.
García-Colin, L. (1986). Introducción a la Termodinámica
Clásica. Ed. Trillas, Cap. 1-7.

Más contenido relacionado

Similar a Fisica Termodinamica MAGISTER CS.ppt

Similar a Fisica Termodinamica MAGISTER CS.ppt (20)

Parte1 (3)
Parte1 (3)Parte1 (3)
Parte1 (3)
 
1.-INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA.pptx
1.-INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA.pptx1.-INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA.pptx
1.-INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA.pptx
 
Termodinámica Kevin Robles
Termodinámica Kevin RoblesTermodinámica Kevin Robles
Termodinámica Kevin Robles
 
Termodinámica
Termodinámica Termodinámica
Termodinámica
 
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptxLEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
 
FisicoQuímica
FisicoQuímicaFisicoQuímica
FisicoQuímica
 
Tema 5. termodinámica y equilibrio
Tema 5. termodinámica y equilibrioTema 5. termodinámica y equilibrio
Tema 5. termodinámica y equilibrio
 
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIOTema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
 
Termo2a def pdf
Termo2a def pdfTermo2a def pdf
Termo2a def pdf
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Capítulo 5. termodinámica
Capítulo 5. termodinámicaCapítulo 5. termodinámica
Capítulo 5. termodinámica
 
URL_01_QUI01.pdf
URL_01_QUI01.pdfURL_01_QUI01.pdf
URL_01_QUI01.pdf
 
Medina fisica2 cap5
Medina fisica2 cap5Medina fisica2 cap5
Medina fisica2 cap5
 
UNIDAD # 4.pptx
UNIDAD # 4.pptxUNIDAD # 4.pptx
UNIDAD # 4.pptx
 
Primer Parcial T-2022.pptx
Primer Parcial T-2022.pptxPrimer Parcial T-2022.pptx
Primer Parcial T-2022.pptx
 
Medina_Fisica2_Cap5.pdf
Medina_Fisica2_Cap5.pdfMedina_Fisica2_Cap5.pdf
Medina_Fisica2_Cap5.pdf
 
Fisica general termodinamica
Fisica general termodinamicaFisica general termodinamica
Fisica general termodinamica
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_16
Tippens fisica 7e_diapositivas_16Tippens fisica 7e_diapositivas_16
Tippens fisica 7e_diapositivas_16
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_16
Tippens fisica 7e_diapositivas_16Tippens fisica 7e_diapositivas_16
Tippens fisica 7e_diapositivas_16
 
Unidad I: Termodinámica
Unidad I: TermodinámicaUnidad I: Termodinámica
Unidad I: Termodinámica
 

Más de DamianYarahelContrer

TRANSFORMACIÓN BACTERIANA en un organismo
TRANSFORMACIÓN BACTERIANA en un organismoTRANSFORMACIÓN BACTERIANA en un organismo
TRANSFORMACIÓN BACTERIANA en un organismoDamianYarahelContrer
 
los7habitosdelagerenciaaltamenteefectivalisto-120426064327-phpapp02.pptx
los7habitosdelagerenciaaltamenteefectivalisto-120426064327-phpapp02.pptxlos7habitosdelagerenciaaltamenteefectivalisto-120426064327-phpapp02.pptx
los7habitosdelagerenciaaltamenteefectivalisto-120426064327-phpapp02.pptxDamianYarahelContrer
 
Ionización del Agua , exposicion (1).pptx
Ionización del Agua , exposicion (1).pptxIonización del Agua , exposicion (1).pptx
Ionización del Agua , exposicion (1).pptxDamianYarahelContrer
 
osmosisinversaii-120301201728-phpapp01.pdf
osmosisinversaii-120301201728-phpapp01.pdfosmosisinversaii-120301201728-phpapp01.pdf
osmosisinversaii-120301201728-phpapp01.pdfDamianYarahelContrer
 
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.pptcromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.pptDamianYarahelContrer
 
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptxsustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptxDamianYarahelContrer
 

Más de DamianYarahelContrer (8)

TRANSFORMACIÓN BACTERIANA en un organismo
TRANSFORMACIÓN BACTERIANA en un organismoTRANSFORMACIÓN BACTERIANA en un organismo
TRANSFORMACIÓN BACTERIANA en un organismo
 
los7habitosdelagerenciaaltamenteefectivalisto-120426064327-phpapp02.pptx
los7habitosdelagerenciaaltamenteefectivalisto-120426064327-phpapp02.pptxlos7habitosdelagerenciaaltamenteefectivalisto-120426064327-phpapp02.pptx
los7habitosdelagerenciaaltamenteefectivalisto-120426064327-phpapp02.pptx
 
Ionización del Agua , exposicion (1).pptx
Ionización del Agua , exposicion (1).pptxIonización del Agua , exposicion (1).pptx
Ionización del Agua , exposicion (1).pptx
 
expo de sac.pptx
expo de sac.pptxexpo de sac.pptx
expo de sac.pptx
 
osmosisinversaii-120301201728-phpapp01.pdf
osmosisinversaii-120301201728-phpapp01.pdfosmosisinversaii-120301201728-phpapp01.pdf
osmosisinversaii-120301201728-phpapp01.pdf
 
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.pptcromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
 
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptxsustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
 
ecoerikcuyo-180311120216.pptx
ecoerikcuyo-180311120216.pptxecoerikcuyo-180311120216.pptx
ecoerikcuyo-180311120216.pptx
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 

Fisica Termodinamica MAGISTER CS.ppt

  • 2. Contenido PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO Física Termodinámica 1. Temperatura 2. Calor y sólidos 3. Transferencia de calor 4. Gases 5. Trabajo y termodinámica 6. Procesos de gases 7. Teoría cinética de los gases 8. Maquinas térmicas 9. Entropía
  • 3. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 1. Temperatura 1.1 Sistemas Termodinámicos Todo lo que esta dentro de la línea punteada esta incluido en el “sistema” Pared Transferencia de energía y materia Un sistema termodinámico: •Es una porción de espacio aislado o cantidad de materia . • Esta separada de los alrededores por el contorno. •Es analizado considerando la posibilidad de transferencias de materia y energía entre el sistema y los alrededores. Alrededor
  • 4. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 1. Temperatura 1.1 Sistemas Termodinámicos Un sistema termodinámico se describe a partir de: Cantidades Macroscópicas Cantidades Microscópicas • Volumen • Presión • Temperatura • Masa Energía cinética de las moléculas
  • 5. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 1. Temperatura 1.1 Sistemas Termodinámicos Considere dos sistemas termodinámicos separados A y B, los cuales están inicialmente a diferentes temperaturas. Posteriormente los sistemas son puestos en contacto. T2 Sistema A T1 Sistema B Sistema A T Sistema B T El calor fluye desde el sistema que esta a mayor temperatura hacia el sistema de menor temperatura Ambos sistemas eventualmente registran la misma temperatura. Dada esta condición , se puede afirmar ahora que el sistema A esta en equilibrio térmico con el sistema B.
  • 6. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 1.1 Sistemas Termodinámicos Cuando dos sistemas A y B se encuentran por separado y en equilibrio térmico con un tercer sistema C, se dice que A y B están en equilibrio térmico uno del otro. Esta afirmación es conocida como la ley cero de la termodinámica 1. Temperatura
  • 7. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 1.2 Temperatura 1. Temperatura ¿Qué es la Temperatura? Desde un punto de vista microscópico, temperatura es una medida de la energía cinética promedio de las moléculas del sistema. ¿Cómo puede ser medida? • por nuestros sentidos (tacto, vista) • Con un termómetro La medición de la temperatura esta naturalmente asociada con la definición de ESCALA DE TEMPERATURA
  • 8. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 1.2 Temperatura 1. Temperatura Escala de Tº CELSIUS: Definida como Escala de Tº FAHRENHEIT: Definida como 0 ºC = punto de congelación del agua 100 ºC = punto de ebullición del agua 32 ºF = punto de congelación del agua 212 ºF = punto de ebullición del agua Nota: presión atmosférica estándar (1 atm) es definida como 760 mm Hg (ρ = 13.5951 g cm-3) con g = 9.8066 m s-2   180 100 32 º º   F C
  • 9. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 1.2 Temperatura 1. Temperatura La escala de temperatura internacional esta basada en la definición de un numero de puntos fijos básicos. Estos puntos triples cubren un rango de temperaturas que normalmente se encuentran en procesos industriales. Los mas comúnmente usados son: 1. Temperatura de equilibrio entre hielo y vapor de agua saturado a presión atmosférica normal (punto de congelación) es: 0.000 ºC. 2. Temperatura de equilibrio entre agua liquida y su vapor a presión de 1 atm (punto de ebullición) es: 100.000 ºC. El punto de congelación y ebullición son puntos fijos por conveniencia. Un punto fijo mas reproducible es el PUNTO TRIPLE del agua.
  • 10. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 1.2 Temperatura 1. Temperatura Punto triple Es el estado de agua pura donde el hielo, liquido y vapor coexisten en equilibrio. La tempera del agua en su punto triple es igual a 273.16 K. Punto de congelación a los 273.15 K o 0 ºC. El punto triple es usado como el un punto fijo estándar ya que este tiene la característica de ser reproducible.
  • 11. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 1.3 escala de temperatura KELVIN 1. Temperatura Un termómetro de gas a volumen constante (TGVC) es un termómetro especial que da una lectura de presión como un indicador de temperatura. • Gas en una cámara a baja presión (gas ideal) •El gas no se debe condensar a estado liquido (helio es un buen gas para usar a bajas temperaturas) •La presión de un gas es un indicador de temperatura •El volumen del gas debe permanecer constante. Gas ideal •Las moléculas ocupan un volumen muy pequeño •Las moléculas están a una distancia relativamente amplia una del la otra. •Las colisiones entre las moléculas son del tipo elástica.
  • 12. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 1.3 escala de temperatura KELVIN 1. Temperatura Un TGVC puede ser usado para definir una escala de temperatura: 1. Se recopilan las lecturas de presión para el punto de congelación y ebullición del agua. 2. Se dividen estas lecturas en 100 porciones, se le asigna 0 al punto de congelación y 100 al punto de ebullición. Esta es la llamada escala CELSIUS. 3. Sin embargo, tiene mas sentido dejar el cero en la escala de temperatura cuando la presión tiende a ser cero. Por lo tanto se puede extrapolar el cero en P, este será el punto donde la temperatura es cero. Esto funciona si es que el volumen se mantiene constante. Luego el punto de congelación del agua es de 273.15 divisiones desde el cero y el punto de ebullición 373.15 divisiones desde el cero.
  • 13. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 1.3 escala de temperatura KELVIN 1. Temperatura Esta nueva escala de temperatura se llama KELVIN, es la oficial del sistema internacional de medidas. El 0 K llamado el cero absoluto tiene una equivalencia de -273.15 ºC. 0 K esta a 273.16 divisiones mas abajo del punto triple. Por lo tanto 273.16 K es el punto triple del agua, el cual equivale a 0.01 ºC. 100 divisiones 0 K 273.15 K 373.15 K K ºC Punto de ebullición del agua Punto congelación del agua Presión
  • 14. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 1.4 ejemplos 1. Temperatura De una corta descripción de los siguientes estados de equilibrio: a. Equilibrio químico b. Equilibrio mecánico c. Equilibrio térmico Solución a. Equilibrio químico: no hay reacciones químicas dentro del contorno del sistema. b. Equilibrio mecánico: todas las fuerzas externas que afectan al sistema están en balance. El sistema no esta acelerando ni desacelerando. c. No fluye calor desde es sistema hacia el entorno o desde el entorno hacia el sistema.
  • 15. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 1.4 ejemplos 1. Temperatura ¿Puede un sistema estar en equilibrio térmico si la temperatura del sistema es diferente de la temperatura de los alrededores? Solución: Si, pero solo si el entorno esta perfectamente aislado. La condición para el equilibrio térmico es que no debe haber calor que fluya desde el sistema hacia los alrededores o desde los alrededores hacia el sistema. Esto significa que no debe haber gradiente de temperatura desde ningún lugar del sistema o alrededores. Si el sistema esta perfectamente aislado, entonces este y los alrededores pueden estar a diferentes temperaturas, en consecuencia se dice que el sistema esta en equilibrio térmico incluso cuando el sistema y sus alrededores no están en estado de equilibrio.
  • 16. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 2.1 Dilatación térmica 2. Calor y sólidos Cuando un solido es calentado, hay un incremento en sus dimensiones lineales a medida que la temperatura se eleva. L0 ΔL T L L    0  Coeficiente de expansión lineal Longitud
  • 17. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO Área L0 L 0 A0 A=A0 + ΔA T A A T A A A A A T L L A A T L L A L L L L L L A L L L L A                             0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 2 0 2 0 0 0 2 2 2 ; 0 2 ) )( (    2.2 Dilatación térmica 2. Calor y sólidos
  • 18. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO Volumen 2.3 Dilatación térmica 2. Calor y sólidos V0 V0 + ΔV T V V    0  Coeficiente de expansión volumétrica para sólidos Para explicar el fenómeno de dilatación térmica y contracción, es necesario primero explicar la naturaleza de los enlaces entre átomos o moléculas en un solido
  • 19. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 2.4 Enlaces atómicos en sólidos 2. Calor y sólidos Considere las fuerzas actuando entre los átomos x dx x0 “Fuerza” del enlace Fmax Posición de equilibrio El área bajo la curva da el aumento de Energía Potencial -F +F Atracción Repulsión Note que cerca de la posición de equilibrio, la fuerza requerida para mover un átomo que esta cerca del otro, es casi directamente proporcional al desplazamiento x desde la posición de equilibrio: LEY DE HOOKE o ELASTICIDAD LINEAL. Si un átomo esta en un lugar fijo y el otro átomo es desplazado por la aplicación de una fuerza contraria, entonces el área bajo la curva fuerza vs distancia da el incremento de energía potencial del sistema
  • 20. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 1.2 Enlaces atómicos en sólidos 2. Calor y sólidos Considere las fuerzas actuando entre los átomos x U x0 Posición de equilibrio La energía se vuelve más positiva al aumentar la x en relación con un aumento del área barrida bajo la curva F vs x Si los átomos se acercan, la energía potencial disminuye hasta llegar a un mínimo (posición de equilibrio). Donde la atracción de largo alcance es equilibrado por la repulsión de corto alcance. Si la energía potencial llega a cero cuando tiende al infinito, entonces el mínimo en la posición de equilibrio corresponde a energía potencial negativa. La forma de la curva de energía potencial no es simétrica alrededor de la energía potencial mínima.
  • 21. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 1.2 Enlaces atómicos en sólidos 2. Calor y sólidos Considere las fuerzas actuando entre los átomos x Energía promedio aumenta con el aumento de temperatura Distancias promedio La temperatura, o Energía Interna es reflejada por la amplitud de las oscilaciones y por lo tanto por el ancho de la curva en la distribución de energía. El aumento de temperatura hace que la energía promedio sea mas positiva. Debido a la naturaleza asimétrica de esta distribución, la distancia promedio aumenta con el incremento de temperatura. Esto significa expansión térmica U
  • 22. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 1.3 Calor Especifico 2. Calor y sólidos 1. Cuando el calor es transferido a un sistema, la temperatura del sistema (usualmente) se eleva. Sistema A ΔT=(T2 - T1) Masa Calor: es la energía en transito desde un sistema a otro ΔQ Sistema B 2. La cantidad de energía ΔQ requerida para cambiar la temperatura de una cierta masa de materia depende de: •La masa del cuerpo (m) kg •Aumento de temperatura (ΔT) ºC, K •La naturaleza del material (c) Jkg-1 K-1 El calor especifico es la cantidad de calor requerida para cambiar la temperatura de 1 kg de materia en 1ºC Calor especifico o Capacidad calórica Material C (kJ kg-1 K-1) Agua 4.186 Acero 0.45 aluminio 0.92 3. Colocando estos 3 postulados en una formula, tenemos: ) ( 1 2 T T mc Q   
  • 23. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 2.5 Calor Especifico 2. Calor y sólidos 1. Calor especifico molar (C) es la cantidad de calor requerida para incrementar la temperatura de un MOL de sustancia a 1ºC La masa (en kg) de un mol de sustancia es llamado masa molar Mm. El peso molecular m.w. es la masa molar en gramos. La masa molar es ocupado en todas estas formulas. Para el agua donde m.w para el H2= 2g y O2= 16g, la masa molar es: Mm= (16+2)/1000 = 0.018 kg mol-1 6.02 x 1023 moléculas c M C m  Formula Capacidad calórica ) ( 1 2 T T nC Q    Nota: utilizamos c minúscula para calor especifico, C mayúscula para calor especifico molar. Numero de moles Calor especifico molar o capacidad calórica molar
  • 24. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 2.6 Calor Latente 2. Calor y sólidos El calor latente esta asociado a los cambios de fase Considere agua hielo calentado hasta hacerse agua liquida y luego a vapor de agua La formación o rompimiento de los enlaces químicos requieren energía Agua 0ºC Solido Hielo 0ºC T1 Q=mLf Calor latente en Agua fría y hielo ΔQ calor para elevar la temperatura T2 Agua 100ºC Vapor de agua 100ºC Calor latente en Q=mLv Agua caliente y vapor Lv (liquido a gas) = 2257 kJ/kg Lf (solido a liquido) = 335 kJ/kg
  • 25. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 2.7 ejemplos 1. Un pote de aluminio de masa 0.6 kg contiene 1.5 litros de agua. Ambos están inicialmente a 15ºC. a) Calcular cuantos joules se requieren para elevar la temperatura del la cacerola y el agua a 100ºC. b) Calcular cuantos joules se requieren para cambiar el estado del agua de liquido a 100ºC a vapor a 100ºC. c) ¿Cual es el total de energía requerida para hervir toda el agua? 2. Calor y sólidos
  • 26. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 2.7 solución 2. Calor y sólidos kJ Q Q kJ Q Q kJ Q Q A AL A AL AL AL A A 6 . 580 9 . 46 7 . 533 9 . 46 ) 15 100 )( 920 . 0 ( 6 . 0 7 . 533 ) 15 100 )( 186 . 4 ( 5 . 1 100 . 15 100 15 100 15 100 15                     a) Solución Agua de 15ºC a 100ºC Nota: 1.5 l = 1.5 kg Aluminio de 15ºC a 100ºC
  • 27. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 1.4 ejemplos 2. Calor y sólidos 1.4 solución 2. Calor y sólidos MJ Q Q A V A 385 . 3 ) 257 . 2 ( 5 . 1 100 15       b) Solución Agua hervida (liquida a vapor) Total de energía requerida MJ Q Q total total 97 . 3 10 9 . 46 10 385 . 3 10 7 . 533 3 6 3         c) Solución
  • 28. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 2.7 ejemplos 2. 0.5 kg de hielo a -5ºC es sumergido en 3 kg de agua a 20ºC. Calcular la temperatura de equilibrio. Solución 2. Calor y sólidos C T T T Q Q T Q T Q agua hielo hielo agua º 4 . 5 14665 172275 251400 251400 2095 167000 5275 0 0 ) 0 )( 4186 ( 5 . 0 ) 10 34 . 3 ( 5 . 0 ) 5 0 )( 2110 ( 5 . 0 ) 20 )( 4186 ( 3 2 2 2 2 5 2                    kgK J c m kg kg J L kg J L kgK J c kgK J c hielo agua f v AL agua 2110 1000 10 34 . 3 10 57 . 22 920 4186 3 5 5         
  • 29. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.1 Conducción 3. Transferencia de calor 1. La conducción es una transferencia microscópica del calor. A través de colisiones las moléculas mas energéticas transfieren energía interna a las moléculas menos energéticas. Desde un punto a otro, la energía es transferida no la molécula. 2. La taza de flujos de calor (Js-1) se encuentra: L A Tcaliente TFrio Unidades La superficie del cuerpo (A) m2 Longitud del cuerpo (L) m La diferencia de temperatura (ΔT) ºC, K La naturaleza del material (k) Wm-1k-1 3. Juntando estas 4 variables en una formula tenemos: ) ( cold hot T T L kA Q   t Q   Calor por conducción Nota: esta ecuación se aplica a una sección transversal uniforme del material donde k, A y L son constantes.
  • 30. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.1 Conducción 3. Transferencia de calor Las fórmulas para el trabajo, debemos ser conscientes de qué dirección queremos decir como positiva x x T1 T2 Caliente Frio Caliente Frio T1 T2 Esta es una pendiente negativa Esta es una pendiente positiva x T kA t Q       ΔT= T2 – T1 es negativa por lo tanto dQ/dt sale positiva indicando la dirección donde el calor fluye. Dirección de x positiva. ΔT= T2 – T1 es positiva por lo tanto dQ/dt sale negativa indicando la dirección donde el calor fluye. Dirección de x negativa. Si las diferencias Δ se hacen muy pequeñas, entonces tenemos: dx dT kA dt dQ   Nota: esta ecuación es general y puede ser utilizada para secciones transversales no uniformes donde A = f(x) Nota: el espesor L del cuerpo es expresado en términos de intervalo “Δx” en axis X
  • 31. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.2 Conductividad térmica 3. Transferencia de calor Conductividad térmica (k) material k(W/mK) Aluminio 220 Acero 54 Vidrio 0.79 agua 0.65 Fibra de vidrio 0.037 aire 0.034 • Una propiedad de la materia • Unidades: W/mK • Valores altos indican un buen conductor térmico • Valores bajos indican un buen aislante térmico
  • 32. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.2 Conductividad térmica 3. Transferencia de calor Calor Temperatura (T) Flujo de calor (Q) Conductividad térmica (k) Conductancia térmica (C) T R Q T C Q R C L kA C       1 1 Conductancia térmica Conductividad térmica W/k Resistencia térmica Electricidad Voltaje (V) Flujo de corriente (I) Conductividad (1/ρ) Resistencia eléctrica (R) V R I A L R 1    Resistividad eléctrica Matemáticamente, el gradiente de temperatura se parece mucho al gradiente de potencial eléctrico. El flujo de calor es similar al flujo eléctrico.
  • 33. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.3 Composición de pared 3. Transferencia de calor b a c T1 T2 T1` T2` Segmento (a) a a C Q T T T T C Q       1 ' 1 1 ' 1 ) ( b C Q T T    ' 1 ' 2 c C Q T T    ' 2 2 b c La Lb Lc T2 T1 T’1 T’2 caliente Frio Se suman (a)+(b)+(c)             c b a C C C Q T T 1 1 1 1 2  c b a total total R R R R C     1 Resistencias térmicas en serie similar a la resistencia eléctrica en serie total R T T Q 1 2    Ecuación par a la composición de pared Dirección positiva de la x
  • 34. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.3 Composición de pared 3. Transferencia de calor T1 T2 r1 r2 r dr El problema de una tubería radial es un caso diferente al del bloque ya que el calor fluye desde adentro de la tubería hacia fuera. En el caso del bloque, el área A donde el calor fluye, es constante (no cambia con x) en este caso el área esta en función del radio r. El calor Q fluye en términos de T1, T2 y r1 y r2, debemos integrar el hecho de que el valor de A aumente respecto de r. 1 2 1 2 ln 2 1 ) ( 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 1 r r L k Q T T dr r L k dT Q dr rL k dT Q r r T T               
  • 35. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.3 Composición de pared 3. Transferencia de calor T1 T2 r1 r2 r dr Ecuación de la conducción radial 1 2 1 2 ln ) ( 2 r r T T kL dt dQ Q       dr dT rL k Q rL A dx dT kA Q ) 2 ( 2          Nota: si ΔT es positivo entonces dQ/dt es negativo. Opuesto a la dirección de r positiva
  • 36. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.4 Tasa de enfriamiento 3. Transferencia de calor Pregunta: si el calor fluye por un cuerpo (por conducción) y el cuerpo se enfría, ¿Cuáles la taza de cambio de la temperatura del cuerpo (dT/dt)? Respuesta: se comienza aplicando la ecuación de capacidad calorífica T mc Q    dt dT mc dt dQ  Tasa de cambio de temperatura (grados por segundo) Para la conducción, la tasa de extracción de calor es: ) ( s T T L kA dt dQ    El signo negativo indica un descenso en la temperatura a través del tiempo. alrededores
  • 37. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.4 Tasa de enfriamiento 3. Transferencia de calor s t mcL kA s T e T T T     ) ( 0 t mcL kA T T T T T T C t T T t mcL kA C T T dt mcL kA dT T T dt mcL kA dT T T T T L kA dt dT mc s s s s s s s                                 0 0 0 ln ) ln( 0 @ ) ln( ) ( 1 ) ( 1 ) ( T T0 Ts Tasa inicial de enfriamiento t Ecuación 1 En t=0, T=T0 por lo tanto insertando en ecuación 1, tenemos una expresión para la tasa inicial de enfriamiento ) ( 0 0 s t T T mcL kA dt dT     Esta ecuación se aplica solamente para enfriamiento vía conducción
  • 38. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.4 Tasa de enfriamiento 3. Transferencia de calor Un análisis similar puede realizarse para generalizar el coeficiente de transferencia de calor K, por conducción, convección y radiación. Esta relación empírica es conocida como La ley de enfriamiento de Newton ) ( 1 ) ( 0 0 s s T T dt dT K T T K dt dT       ) ( 0 s t T T K dt dT     Si la tasa de enfriamiento inicial es medido, entonces el coeficiente de transferencia de calor K puede ser calculado:
  • 39. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.5 Convección 3. Transferencia de calor El fluido viaja desde un lugar a otro: •Debido al cambio de densidad (natural o libre) CONVECCION •Debido a la asistencia mecánica (bomba o ventilador) CONVECCION FORZADA El fluido absorbe calor, por lo tanto, el flujo de fluido representa el flujo de calor Fluido (en este caso , aire) pierde calor a medida que se enfría (la temperatura desciende) La eficacia o la medida de flujo de calor por convección se da por el coeficiente de transmisión de calor convectiva. Esto no es del todo una propiedad del material, sino que depende también de las circunstancias del flujo de calor. Corriente convectiva Fluido absorbe calor (incrementa la temperatura)
  • 40. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.5 Convección 3. Transferencia de calor   1 2 T T hA Q    Coeficiente de transferencia de calor convectiva •Propiedades de fluido: conductividad térmica, densidad, viscosidad, calor especifico, coeficiente de expansión •Características del flujo: puede ser natural o forzada, geometría de superficie, régimen de flujo (laminar o turbulenta) k cp   Pr Numero de Prandtl Viscosidad (kg/ms) Calor especifico Conductividad térmica   vL  Re Numero de Reynolds Velocidad del fluido densidad Viscosidad
  • 41. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.5 Convección 3. Transferencia de calor El numero de Prandtl y el numero de Reynolds son cantidades adimensionales que se combinan para formar el coeficiente de transferencia de calor convectiva h. La forma en que se combinan depende de las circunstancias de la corriente. El valor final del coeficiente se obtiene normalmente mediante un experimento bajo condiciones controladas. De la ecuación anterior, podemos decir que la convección es asistida con una gran velocidad (v), y alta densidad, alto calor específico y baja conductividad térmica
  • 42. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.6 Radiación térmica 3. Transferencia de calor Transferencia de energía por ondas electromagnéticas en el rango térmico. Vamos a llamar a la transferencia de energía por ondas electromagnéticas: ENERGIA RADIANTE. Rango térmico 0.76 µm visible 0.38µm 0.1 µm 100 µm Radiación térmica esta en el rango de 0.1 a 100µm
  • 43. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.6 Radiación térmica 3. Transferencia de calor Cuando la energía radiante procedente de una fuente cae sobre un cuerpo, parte de ella se absorbe, parte de ella puede ser reflejada, y parte se transmite a través del cuerpo Q  Reflejada Absorbida transmitida Fuente Radiación incidente Absorbidad + Reflectividad + Transmitividad = 1 Fracción absorbida Fracción reflectada Fracción transmitida
  • 44. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.7Emision 3. Transferencia de calor Cualquier cuerpo cuya temperatura esta por encima del cero absoluto, emite energía radiante, acordado por la ley de Stefan- Boltzmann. 4 AT e Qe    Temperatura absoluta superficie Energía radiante (radiación electromagnética) rango de emisión Contante de Stefan- Boltzmann 5.67E-8 W/m2K4 e es la emisividad de la superficie (varía entre 0 y 1) y depende de: •Naturaleza del la superficie •Temperatura de la superficie •Longitud de onda de la radiación al ser emitida o absorbida e indica que tan bien un cuerpo emite o absorbe energía radiante. Un buen emisor es un buen material para absorber. La emisividad a veces se llama emisión relativa. Material e Aluminio pudilo 0.095 Aluminio oxidado 0.20 Agua 0.96 Cuerpo negro 1.0
  • 45. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.7Emision 3. Transferencia de calor Ahora, la emisividad del a superficie depende de la longitud de onda de la radiación que esta siendo emitida (o absorbida). Una superficie cuya emisividad es 0.8 con λ 10µm puede tener una emisividad de sólo 0,1 a 100µm. Esto se llama una superficie selectiva. e 1 0 Buen emisor y absorbente a corta longitud de onda λ Pobre emisor y absorbente a larga longitud de onda Características de una superficie selectiva A pesar de estas variaciones en la emisividad, para cualquier longitud de onda, da la casualidad que la absobidad α, de una superficie es igual a su emisividad e para una superficie en equilibrio. Esto es conocido como la ley de radiación de Kirchhoff.
  • 46. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.8 Absorción y emisión 3. Transferencia de calor Se podría hacer la pregunta "¿qué ocurre con la energía que se absorbe?" Emitida Absorbida 1. La fracción de calor absorbida (αQ) es convertida en energía interna (U) y, por tanto, es equivalente al flujo de calor. La temperatura del cuerpo aumenta (si no hay cambio de estado) 2. Pero, todos los cuerpos sobre el cero absoluto emiten energía radiante y el rango de emisión se incrementa si es que aumenta la temperatura del cuerpo (ley de Boltzmann) 3. Por lo tanto, si no hay conducción o convección o cualquier otro aporte de energía, entonces la temperatura del cuerpo sube hasta que el rango de emisión sea igual a la tasa de absorción - equilibrio radiativo
  • 47. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.9 Transferencia de calor radiativo 3. Transferencia de calor 1. Suponga que los alrededores (1) se encuentran a una temperatura baja T1, y el cuerpo (2) se mantiene a alta temperatura T2. 2. Todos los cuerpos simultáneamente emiten y absorben energía radiante. A los alrededores A los alrededores (1) T1 T2 (2) i Q  a Q  e Q  in P 3. La tasa de emisión del cuerpo es dada por 4 2 2 AT e Qe    4. La tasa de absorción del cuerpo es dada por y depende de: • La temperatura de los alrededores • La emisitividad (absorbitividad) del cuerpo i a Q Q     4 1 1 2 4 1 1 AT e e AT e Q Q i a          4 1 1 AT e Qi    e  
  • 48. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.9 Transferencia de calor radiativo 3. Transferencia de calor Considere el flujo de energía dentro y fuera del cuerpo 4 1 1 2 AT e e Qa    in P Energía eléctrica (in) Radiación absorbida Temperatura de los alrededores 4 2 2 AT e Qe    Radiación emitida Temperatura del cuerpo Energía radiante emitida Energía eléctrica (in) Energía radiante emitida Energía eléctrica (in) Energía radiante absorbida Energía radiante absorbida Esta cantidad representa el flujo neto de calor ΔQ desde el cuerpo y es igual a la tasa de energía eléctrica que deberán ser proporcionados para mantener el cuerpo en T2 Equilibrio de dinámica radiativa ENERGIA OUT = ENERGIA IN 4 1 1 2 4 2 2 AT e e AT e Q      
  • 49. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.9 Transferencia de calor radiativo 3. Transferencia de calor Si los alrededores tiene una emisividad de 1 entonces e1 = 1, por lo tanto tenemos: ) ( 4 1 4 2 2 T T A e Q      El flujo neto de calor (positivo en este caso, indica el flujo de calor neto radiante del cuerpo y la transferencia de energía interna del cuerpo al entorno) Emisividad del cuerpo Temperatura del cuerpo (K) Temperatura de los alrededores
  • 50. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.10 Emisión de Radiación 3. Transferencia de calor La energía radiante es emitida o absorbida en el rango térmico 0.1 a 100µm Con los aumentos de temperatura: •Energía total aumenta (área bajo la curva) •Picos del espectro de emisión a cortas longitud de ondas. •Solo puede ser explicado usando la teoría cuántica. Dentro de este rango la cantidad de energía emitida no esta distribuida de manera uniforme. Para un cuerpo negro, e=1 no importa cual sea la longitud de onda. El espectro de emisión de un cuerpo es el máximo posible para cualquier temperatura y tiene una curva que puede ser calculada con la teoría cuántica.
  • 51. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.10 Emisión de Radiación 3. Transferencia de calor De un cuerpo real, e < 1. Varía en función de la longitud de onda que emite. Esto da lugar a desviaciones de la curva de emisión de cuerpo negro. Variación de la emisión con la distancia Si la fuente de radiación es considerada como una fuente puntual (debido a la pequeña fuente, o la distancia entre el objeto grande) entonces la energía alcanzar una superficie perpendicular varía inversamente como el cuadrado de la distancia. si la distancia d se duplica, entonces la energía Que llega a la superficie se reduce En un factor de 4. Variación de la emisión por el ángulo Si la superficie no esta perpendicular Entonces la intensidad de radiación se Reduce por cos θ. la radiación se propaga a lo largo de un área más grande y, por tanto, la intensidad se reduce d A2 Fuente puntual
  • 52. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.11 Temperatura de Equilibrio 3. Transferencia de calor Considere una placa aislada con la radiación incidente. Si la temperatura de la placa no esta ni aumentando o disminuyendo, entonces, en ausencia de cualquier otro aporte de energía, la velocidad de absorción = tasa de emisión. Equilibrio: 4 1 4 4 1                     A Q T AT Q e AT e Q Q Q i i a e i e a      Asumiendo Entonces El estado final de temperatura depende de la intensidad de la radiación al caer sobre el cuerpo y no depende de la emisividad de la superficie! Una superficie de negra o blanca alcanza el mismo equilibrio de temperatura.
  • 53. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.11 Temperatura de Equilibrio 3. Transferencia de calor Ahora, α = e es válido para cualquier longitud de onda de la radiación que estamos hablando. Sin embargo, el sol, está muy caliente, transmite una gran cantidad de energía en longitudes de onda corta. Objetos colocados en el sol recibirán una parte de esta energía con un valor determinado de α. Como un objeto se calienta, comienza a irradiar más y más energía y la tasa de emisión depende de T4. Por lo tanto, la temperatura llega a un punto en que la tasa de emisión = tasa de absorción. Pero!, La tasa de emisión depende también del valor de e, así como T4. En general, e, y α tanto varían con la longitud de onda, por lo que si un organismo tiene un alto valor de α para longitudes de onda corta, y un bajo valor de e en longitudes de onda larga a continuación, el cuerpo tendría que llegar a una mayor temperatura el estado de equilibrio para mantener la tasa de absorción = tasa de emisión en comparación con el caso donde α = e
  • 54. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.12 Ejemplos 3. Transferencia de calor 1. Calcule el flujo de calor a través de una puerta corredera de vidrio de una casa, si esta a 25 º C dentro y 5 º C fuera, la puerta tiene una superficie de 1,9 m2 y 3 mm de espesor donde kglass = 0.79 W/mK Solución kW Q C L T T kA Q 0 . 10 003 . 0 ) 5 25 ( 9 . 1 79 . 0 ) ( 1 2       
  • 55. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.12 Ejemplos 3. Transferencia de calor 2. Calcular la temperatura de un bloque de acero 60 segundos después de haber sido calentado a 500ºC y luego permitir que se enfrié ubicándolo en una tabla de acero a 20ºC. La superficie de contacto es de 20x20 mm, el espesor es de 20 mm, el calor especifico es 0.45 kJ/kgK, la masa es de 0.125kg y el coeficiente de conductividad térmica es 54 W/mK. Ignore el enfriamiento por convección o radiación. Solución   C T T T e T T T s mcL kA s º 6 . 173 20 60 02 . 0 ) 450 ( 125 . 0 ) 0004 . 0 ( 54 exp ) 20 500 ( 0              
  • 56. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.12 Ejemplos 3. El cárter de aceite en un motor de vehículo está hecho de una aleación de fundición con aletas para ayudar en la refrigeración. Si las aletas tienen una superficie total de 600 cm2, la plana superficie de la fundición también de 600 cm2, y la temperatura del aceite es de 85 º C, determinar la tasa de disipación de calor desde el cárter de fundición cuando el vehículo se detiene, donde h=10 W/m2K y temperatura ambiente de 30ºC. Solución W Q Q T T hA Q 66 ) 30 85 )( 10 1200 ( 10 ) ( 4 1 2           3. Transferencia de calor
  • 57. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.12 Ejemplos 4. Una hebilla cromada de cinturón de seguridad recae en el asiento de un automóvil estacionado . Recibe una radiación de intensidad 0,75 kW/m2 a) calcular la tasa de absorción de energía por metro cuadrado de superficie de la hebilla por segundo (emisividad del cromo: 0,07) b) determinar una expresión para la tasa de emisión de energía por metro cuadrado, y por tanto, calcular la temperatura de equilibrio de la hebilla (desprecie la conducción, convección y cualquier variación de la emisividad con longitud de onda) c) Calcule la temperatura de equilibrio de la hebilla, si esta es pintada de negro (e=0.85) justifique su respuesta. 3. Transferencia de calor
  • 58. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3.12 Ejemplos 4. Solución 3. Transferencia de calor       07 . 0 75 . 0 2 m kW I Considere 1 metro cuadrado de área a e e a a a Q Q AT Q W Q Q I Q            4 5 . 52 ) 750 ( 07 . 0 ) (   C T K T T T º 66 339 10 97 . 3 5 . 52 ) 10 67 . 5 ( 07 . 0 ) 750 ( 07 . 0 9 4 8 4         La temperatura de equilibro seria la misma. Emisividad e=0.07 se cancela en la expresión para T
  • 59. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 4.1 Sólidos, líquidos y gases Las fuerzas intermoleculares son insignificante. Las moléculas se mueven con rapidez, al azar y llenando los espacios que disponen para hacerlo. 4. Gases Fuerzas atractivas intermoleculares son lo suficientemente fuertes para mantener la unión entre moléculas. Fuerzas atractivas intermoleculares son lo suficientemente fuertes para obligar a las moléculas vagas Aplicación de presión Aplicación de presión GAS LIQUIDO SOLIDO Fuerzas entre moléculas: •Atracción de largo alcance •Atracción de corto alcance Fuerza muy fuerte pero actúa en distancias muy cortas Es fuerte cuando las moléculas se aproximan unas de otras
  • 60. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 4.1 Sólidos, líquidos y gases Las propiedades térmicas de un gas ideal son mas convenientes de estudiar. Las propiedades de un gas ideal son: •Las moléculas de un gas ocupan un volumen muy pequeño, comparado con el volumen del contenedor. •las moléculas están muy distantes unos de otros en relación con su tamaño y sólo interactúan durante las colisiones. •Las colisiones entre moléculas son elásticas. Animación: http://www.epa.gov/apti/bces/module1/kinetics/kinetics.htm Los gases reales a menudo se comportan como un gas ideal, en condiciones donde no ocurre cambios de fase. 4. Gases
  • 61. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 4.2 Presión 4. Gases Una de las propiedades macroscópicas mas importantes de un gas es la Presión. area fuerza presion  Newton Metros al cuadrado Pa m N  2 Los impactos de las moléculas en la muralla del contenedor, ejercen una fuerza sobre la muralla. Hay muchos de esos impactos por segundo. La fuerza total por unidad de área se llama presión. la presión es el efecto promedio de muchos impactos resultantes de las colisiones de las moléculas contra la pared. Es importante darse cuenta de que los manómetros miden la presión por encima o por debajo presión atmosférica. Por lo tanto, en fórmulas termodinámicas, la presión absoluta debe ser siempre utilizada.
  • 62. 4.2 Presión 4. Gases 1 atmosfera = 760 torr =1013 milibars =760 mm Hg atm g p p p   Presiones por encima de cero la presión se llaman presión absoluta Los manómetros miden por lo general la presión por encima o bajo la presión atmosférica a p b p total p En una mezcla de gases, la presión total es la suma de las presiones de los componentes de los gases. Estas presiones se llaman presiones parciales. Aire seco % Vol Presión parcial (mbar) N2 78.08 791.1 O2 20.95 212.2 Ar 0.93 9.4 CO2 0.03 0.3 Total: 1013 mbar
  • 63. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 4.3 Ley de los gases 4. Gases Propiedades macroscópicas de un gas •Presión •Temperatura •Volumen •Masa Considere la masa (m) de un gas: Si p, V y T varían entonces: Estas cantidades especifican el estado de un gas 2 2 2 1 1 1 T V p T V p  Ley de gas combinado: puede ser obtenida desde la teoría cinética o por experimentación
  • 64. Si T es constante entonces: 2 2 1 1 V p V p  Ley de Boyle 4.3 Ley de los gases 4. Gases Si p es constante entonces: 2 2 1 1 T V T V  Ley de Charles Nota: estas leyes no pueden ser aplicadas cuando la masa de un gas cambia durante el proceso. La presión y la temperatura son absolutas. Vamos a expresar la masa de un gas indirectamente, especificando el número de moles m M m n  Nº de moles 6.02 E23 moléculas Masa molar Masa en kg Usando los moles, obtenemos la ecuación de un gas ideal con una constante universal para los gases R (J/molK), por otro lado la constate depende de la naturaleza del gas
  • 65. Los experimentos muestran que la ley de Boyle y Charles conducen a: 4.3 Ley de los gases 4. Gases nRT pV  Volumen Presión absoluta Nº de moles Constante universal 8.3145 J/molK Temperatura absoluta Esta ecuación une todas las cantidades macroscópicas necesarias para describir el estado de un gas ideal, y por lo tanto es llamada ecuación de estado. Existen otras ecuaciones de estado, las cuales se utilizan para describir el estado de un gas real.
  • 66. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO En un diagrama P-V, la temperatura se mantiene constante, el volumen decrece y la presión se registra. 4.4 fases de la Materia 4. Gases Presión de Vapor la presión parcial ejercida por el vapor cuando está en equilibrio con su líquido. Depende de la temperatura y la naturaleza de la sustancia. La temperatura a la que la presión de vapor es igual a la presión atmosférica prevaleciente se llama el punto de ebullición Temperatura critica Tc Hay para cada gas una temperatura por encima de la cual las fuerzas atractivas entre las moléculas no son lo suficientemente fuertes como para producir la licuefacción , sin importar cuanta presión se aplique. Tc a 218 atm Tc a 2.3 atm K O H 647 2  K He 2 . 5  (1) T1 (3) T3=Tc (2) T2 Gas ideal (no hay cambio de fase) V P 1  El gas comienza a condensarse en liquido, no hay cambio en la presión mientras el volumen disminuye Todo el gas se condensa en liquido. Los intentos de reducir aún más el volumen produce gran aumento de la presión mientras el liquido se comprime.
  • 67. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO En un diagrama de fase, mantenemos el volumen constante V en un grafico Presión vs Temperatura. 4.4 fases de la Materia 4. Gases En cada punto (P, T) solo puede existir una fase singular, con excepción donde las tres fases están en equilibrio. En el punto triple, el solido, liquido y vapor coexisten en equilibrio
  • 68. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 1. Un motociclista mide la presión de sus llantas después de conducir a alta velocidad y calcula 300kPa. Nota que la temperatura de su llanta esta a 50ºC. ¿Cual seria la presión cuando la llanta esta a temperatura ambiente (asuma que el volumen de la llanta se mantiene constante)? Solución 4.5 Ejemplos 4. Gases kPa P P T P T P 272 323 300 293 1 1 2 2 1 1   
  • 69. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 2. Calcule la masa de aire en un cuarto que posee u volumen de 200 metros cúbicos a 20ºC y 101.3 kPa. La masa molecular del aire es 28.92 g/mol Solución 4.5 Ejemplos 4. Gases kg m m moles n n nRT PV 5 . 240 ) 02892 . 0 ( 8312 8312 ) 273 20 )( 314 . 8 ( ) 200 ( 101300      
  • 70. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 3. Un compresor de aire tiene un tanque de volumen 0.2 metros cúbicos. Cuando es llenado a presión atmosférica, el manómetro adjunto al tanque marca 500kPa después el tanque regresa a temperatura ambiente, 20ºC. Calcule la masa de aire en el tanque. Solución 4.5 Ejemplos 4. Gases kg m m moles n n nRT PV 43 . 1 ) 02892 . 0 ( 4 . 49 4 . 49 ) 273 20 )( 314 . 8 ( ) 2 . 0 )( 1000 )( 500 3 . 101 (       
  • 71. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO Los experimentos muestran que cuando un gas es calentado a volumen constante, el calor especifico cv es siempre menor que si el gas fuese calentado a presión constante cp Para un determinado aumento de temperatura ΔT, siempre abra un cambio de volumen ΔV con la presión constante lo que significa que la energía en el sistema tiene que elevar tanto la temperatura y hacer el trabajo, por lo tanto, cp es siempre mas grande que cv 5.1 Gas 5. Trabajo y Termodinámica Qv El calor añadido, la temperatura final de ambos sistemas es igual a T2 Calentamiento a volumen constante W Qp 1 1 1 T V P Para un proceso a presión constante, el cambio de volumen involucra una fuerza actuando a través de una distancia, y por lo tanto se realiza un trabajo sobre o por el sistema. El volumen también cambia en sólidos y líquidos pero en escala pequeña. Por lo tanto la distinción entre cp y cv no es significativa Calentamiento a presión constante
  • 72. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO W dV 2 1 2 T V P ) ( 1 2 T T mc Q v v   2 2 1 T V P ) ( ) ( ) ( 1 2 1 2 1 2 T T mc Q V V P T T mc Q p p v p       J PV m N PV m m N PV      3 2 Es una variable muy importante en procesos industriales, se lama entalpia 5.1 Gas 5. Trabajo y Termodinámica
  • 73. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 5.1 Primera Ley de la Termodinámica 5. Trabajo y Termodinámica Para un proceso a presión constante ) ( ) ( ) ( 1 2 1 2 1 2 T T mc Q V V P T T mc Q p p v p       ) ( 1 2 T T mcp  ) ( 1 2 V V P  ) ( 1 2 T T mcv  calor dentro o fuera de gas Trabajo hecho por o sobre el gas Cambio en la energía interna Energía interna es la energía cinética de las moléculas que forman el gas
  • 74. 5.2 Primera Ley de la Termodinámica 5. Trabajo y Termodinámica Para todo proceso: ) ( 1 2 U U W Q    Primera Ley de la Termodinámica Cambios en la energía interna deben ser calculados de: ) ( 1 2 1 2 T T mc U U v    Calor transferido en un proceso de calentamiento a volumen constante (incluso si no es un proceso a volumen constante) Trabajo hecho sobre o por el gas Calor fuera o dentro del sistema Cuando V2 > V1, luego W es negativo cuando el trabajo es hecho por el gas. Cuando V2 < V1, W es positivo, el trabajo es hecho sobre el gas
  • 75. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 5.2 Primera Ley de la Termodinámica 5. Trabajo y Termodinámica Considere un proceso a presión constante P1=P2 y la primera ley ) ( ) ( ) ( ) ( 1 2 1 2 1 2 1 2 T T nC V V P T T nC U U W Q v p         Cambio de la energía interna en todo proceso Trabajo hecho o sobre el gas en un proceso a presión constante Flujo de calor dentro o fuera del sistema a presión constante 2 2 1 1 nRT PV nRT PV   Ecuación de estado de un gas ideal v p v p v p C C R C R C T T nC T T nR T T nC          ) ( ) ( ) ( 1 2 1 2 1 2 Sustitución en la ecuación de primera ley La constante universal de los gases R es la diferencia entre los calores específicos molares
  • 76. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 5.3 Diagrama P-V 5. Trabajo y Termodinámica Para un sistema en equilibrio, las propiedades son las mismas en todo el sistema. Para un gas, solo dos propiedades independientes son requeridas (P y V). La ecuación de estado da la conexión con estas variables y las otras (T y n) P V P1 P2 Estado final Estado inicial Si el cambio de estado desde P1 a P2 ocurre como una serie de pasos pequeños, donde cada uno representa una condición de equilibrio, una línea une los puntos que representan un equilibrio o un procesos cuasi- estático. Si el sistema sufre un proceso el gas puede cambiar desde el estado inicial al estado final. En un proceso cuasi- estático la condición de desbalance que conlleva el cambio de estado es muy pequeño, por lo tanto no hay efectos dinámicos que influyan el proceso.
  • 77. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 5.3 Diagrama P-V 5. Trabajo y Termodinámica En un diagrama P-V el área bajo la curva entre P1 y P2 representa: W Area dV V P Area V V     2 1 ) ( Trabajo hecho por el gas Si el gas se expande de V2 – V1 < 0 el trabajo es hecho por el gas Si es gas se contrae de V2 – V1 > 0 el trabajo es hecho sobre el gas
  • 78. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 5.4 Ejemplo 5. Trabajo y Termodinámica Una malteada se prepara mezclando 500 g de leche y helado en una licuadora. Si la licuadora tiene una potencias de 100 W, y la temperatura inicial de la leche y el helado es de 2ºC, calcule la temperatura de la mezcla después de haber sido mezclados por 3 minutos (ignore los sumideros y asuma que el calor especifico de la mezcla es la misma que la del agua) Solución C T T U U W Q º 6 . 10 ) 2 )( 4186 ( 5 . 0 ) 60 ) 3 ( 100 ( 0 ) ( 2 2 1 2       
  • 79. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 6.1 Procesos de Gases 6. Procesos de Gases Si un sistema termodinámico se somete a un proceso, el estado del gas puede cambiar desde el estado inicial al estado final. El proceso puede ocurrir en un volumen constante, temperatura constante o presión constante, o la totalidad de estas pueden variar. Un proceso a presión constante se llama ISOBARICO P1 P2 (P1, V1) (P2, V2) 2 2 1 1 2 1 T V T V P P   El incremento natural en el volumen no está restringido. El gas es capaz de levantar un pistón sin fricción en sus paredes. Gas W
  • 80. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 6.1 Procesos de Gases 6. Procesos de Gases La diferencia entre el calor y el trabajo realizado es el cambio en la energía interna del sistema. ) ( 1 2 U U W Q    Cambio en la energía interna ) ( 1 2 T T nCv   Trabajo realizado por el gas o sobre el gas ) ( 1 2 V V P   Flujo de calor fuera o dentro del sistema ) ( 1 2 T T nC Q p   Calor especifico a presión constante Calor especifico a volumen constante P V Un proceso a volumen constante es llamado ISOMETRICO P1 P2 (P1, V1) (P2, V2) 2 2 1 1 1 2 T P T P V V   Incremento natural del volumen Gas
  • 81. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 6.1 Procesos de Gases 6. Procesos de Gases El flujo de calor es igual al cambio de energía interna y no hay trabajo hecho por el sistema o sobre el sistema. ) ( 1 2 U U W Q    Cambio en la energía interna ) ( 1 2 T T nCv   Calor especifico a volumen constante Trabajo realizado por el gas o sobre el gas    2 1 0 V V PdV Flujo de calor fuera o dentro del sistema ) ( 1 2 T T nC Q v  
  • 82. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 6.1 Procesos de Gases 6. Procesos de Gases Un proceso a temperatura constante es llamado ISOTERMICO. P V P1 P2 (P1, V1) (P2, V2) 2 2 1 1 1 2 V P V P T T   ) ( 1 2 U U W Q    ) ( 1 2 T T nCv     2 1 2 1 ln V V V V V K W dV V K W V K P     Pero 1 2 2 2 1 2 1 1 ln ln V V V P W V V V P W PV K    Flujo de calor fuera o dentro del sistema . (no puede ser fácilmente calculado. Necesita usar Q=W) Para un proceso a temperatura constante, no hay cambio en la energía interna y el trabajo es igual al calor.
  • 83. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 6.1 Procesos de Gases 6. Procesos de Gases Un proceso donde la temperatura, presión y volumen cambia se llama POLITROPICO. P V P1 P2 (P1, V1) (P2, V2) 2 2 2 1 1 1 T V P T V P  Se ve similar a una isoterma pero es una curva que depende de n γ se llama índice adiabático, su valor esta entre 1 y 1.6 n n n V P V P K PV 2 2 1 1   ) ( 1 2 U U W Q    ) ( 1 2 T T nCv   1 2 2 1 1 2 1        n V P V P W dV KV W V K P V V n n Trabajo hecho por el sistema o sobre el sistema Trabajo hecho por el sistema o sobre el sistema donde: ) ( 1 2 T T nC Q n   
  • 84. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 6.1 Procesos de Gases 6. Procesos de Gases Trabajo hecho por el sistema o sobre el sistema donde: ) ( 1 2 T T nC Q n    1    n nC C C v p n n C :Calor especifico poli trópico molar. Cuando T2 > T1. Q es negativo, pero puede ser positivo cuando Cn sea negativo dependiendo del valor de n
  • 85. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 6.1 Procesos de Gases 6. Procesos de Gases Un proceso donde la temperatura, presión y volumen cambia se llama ADIABATICO. P V P1 P2 (P1, V1) (P2, V2) 2 2 2 1 1 1 0 T V P T V P Q   Este es un proceso muy importante para las maquinas de calor, ya que representa la transferencia mas eficiente de energía interna a trabajo sin perdidas en los alrededores. Los procesos adiabáticos pueden ser aproximados a sistema que están aislados, que tiene pequeñas diferencias de temperatura con los alrededores, o se produce muy rápido de manera que el calor no tiene tiempo de fluir fuera del sistema o hacia dentro del sistema. Para un proceso diabático, el trabajo hecho por el gas o realizado sobre el gas es igual al cambio de energía interna.
  • 86. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO    2 2 1 1 V P V P K PV   ) ( 1 2 U U W Q    ) ( 1 2 T T nCv      v P C C n Coeficiente adiabático Flujo de calor fuera o dentro del sistema . 1 2 2 1 1     V P V P W 1 ) ( 0 1 0 0 ) ( 1 2             n nC C n n nC C C nC Q T T nC Q v P v P n n n T2 <>T1 ya que el proceso seria isotérmico Los procesos adiabáticos son un caso especial de los procesos politrópicos con n= γ Volumen constante, presión constante, los procesos isotérmicos y adiabáticos son casos especiales de procesos politrópicos. 6. Procesos de Gases
  • 87. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 6.2 Ejemplos 6. Procesos de Gases 1. Un mol de nitrógeno mantenido a presión atmosférica, es calentado desde 20ºC a 100ºC: A) Dibujar un diagrama P-V B) Calcular el flujo de calor en el gas C) Calcular el cambio de energía interna del gas D) Calcular el trabajo realizado por el gas Solución A) (P1, V1) (P2, V2) Nitrógeno 92 . 28 314 . 8 720 1000     molecular v p M molK J R kgK J C kgK J C
  • 88. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 6.2 Ejemplos 6. Procesos de Gases Solución B) C) J Q Q T T nC Q p 6 . 2313 ) 20 100 )( 02892 . 0 ( 1000 ) 1 ( ) ( 1 2      J U U T T nC U v 8 . 1665 ) 80 )( 02892 . 0 ( 720 ) 1 ( ) ( 1 2        D) J W W U W Q 648 6 . 2313 8 . 1665       
  • 89. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 7.1 Presión 7. Teoría Cinética de los Gases Considere N moléculas de un gas ideal al interior de un contendor de volumen V a una temperatura absoluta T. Presión es el resultado de la fuerza promedio que actúa en las paredes del contenedor. • las moléculas se mueven rápida y caóticamente colisionando con las paredes del contenedor. •Las moléculas ejercen fuerza en las paredes del contendor durante la colisión. •Durante la colisión la componente y de la velocidad de las moléculas no varia, pero la componente x de la velocidad cambia en dirección y magnitud.
  • 90. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 7.1 Presión 7. Teoría Cinética de los Gases Considere la colisión de una molécula contra la pared del contenedor: x v y v x v y v El cambio de la velocidad durante un intervalo de tiempo Δt es: Por lo tanto, la fuerza de impacto de la molécula sobre la pared es: x x x x v v v v v 2 2      t v m t v m F x      2
  • 91. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 7.1 Presión 7. Teoría Cinética de los Gases Durante un tiempo Δt, las moléculas a una distancia menor o igual a de la pared, golpeara la pared. Por lo tanto el numero de colisiones será el numero de moléculas dentro del volumen elemental Si hay N moléculas en el volumen total V, entonces el numero es: t Av V x   t vx V V N V    A V  t vx V t v N N x colisiones    2 1 Numero total de moléculas La mitad de las moléculas colisionan con la pared el resto viaja en otra dirección Volumen del contenedor Volumen de la mitad de las moléculas
  • 92. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 7.1 Presión 7. Teoría Cinética de los Gases La fuerza total sobre la pared en cualquier instante de tiempo Dt: 2 2 1 2 x x x total mv V N A F t Av V N t v m F                 Pero esto sucede mientras asumamos que vx es el mismo para cada molécula. Las moléculas en el contenedor tiene un rango de velocidad. El valor promedio de la componente da lugar a la fuerza promedio (y por lo tanto la presión) en la pared: 2 x v P v m V N A F N v v v v x prom x x x x       2 2 3 2 2 2 1 2 ...
  • 93. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 7.1 Presión 7. Teoría Cinética de los Gases Seria mas conveniente dejar una expresión donde se incluya la velocidad total en vez de la componente x de la velocidad, por lo tanto: 2 2 2 2 2 2 2 3 1 x prom x z y x x v m V N A F v v v v v v      Magnitud del promedio de la velocidad2 dada por la suma del promedio de las componentes 2 3 1 v m V N P  2 v vrms  Promedio de la raíz cuadrada de la velocidad
  • 94. 2 2 1 2 3 v m kT  PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 7.1 Presión 7. Teoría Cinética de los Gases Promedio de la energía cinética de translación de una sola molécula 2 2 2 2 2 2 1 2 3 2 1 3 2 2 1 3 2 2 1 3 2 3 1 v m T N R v m nN nRT v m N nRT nRT PV v m N PV v Nm PV A a                               A nN N  Pero, R y NA son constantes. el cuociente entre ellos es una nueva constante llamada la constante de Boltzmann k K J 23 10 8 . 1   El promedio de la energía cinética de translación de una molécula depende solo de la temperatura T
  • 95. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 7.2 Distribuciones de Velocidad 7. Teoría Cinética de los Gases kT mv e v kT m v f 2 2 2 3 2 2 4 ) (           Las moléculas de gas en un contenedor no tienen todas la misma velocidad Distribución de Maxwell para la velocidad molecular (mecánica estadística) v F(v) mp v prom v rms v m kT v m kT dv v f v v m kT dv v vf v mp rms prom 2 3 ) ( 8 ) ( 0 2 0           Velocidad mas probable
  • 96. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 7.2 Distribuciones de Velocidad 7. Teoría Cinética de los Gases Se dijo previamente que el promedio de la energía cinética de una molécula de gas en un contenedor puede ser calculada sabiendo la temperatura del gas. Sin embargo a menudo es complicado decidir cual es la velocidad para esta situación. Deberíamos usar la velocidad rms cuando tratamos con la energía cinética de las moléculas. Deberíamos usar la velocidad promedio cuando el proceso bajo consideraciones sea afectado por la velocidad de las moléculas. Para calcular la velocidad rms, elevamos al cuadrado la velocidad, luego dividimos por el numero total de moléculas y luego extraemos la raíz cuadrada. Esto es diferente que hallar la velocidad promedio desde el acto de elevar al cuadrado las velocidades. Es por eso que la velocidad rms es un poco mas alta que la velocidad promedio
  • 97. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 7.3 Movimiento Molecular 7. Teoría Cinética de los Gases Las moléculas de un gas son capaces de movimiento independiente. Considere la posibilidad de una molécula de gas diatónico: a) La molécula se puede viajar en su conjunto de un lugar a otro b) La molécula se puede girar entorno a su eje Movimiento de rotación c) La molécula puede vibrar hacia adelante y hacia atrás Movimiento de vibratorio
  • 98. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 7.3 Movimiento Molecular 7. Teoría Cinética de los Gases Tres componentes de la velocidad de translación se necesitan para describir el movimiento de una molécula gas monoatómico antes y después de cualquier colisión. Estas tres componentes se llaman grados de libertad. y v x v z v la rotación sobre el eje del átomo no se cuentan desde este no cambia durante las colisiones Tres componentes de velocidades de translación y dos componentes de velocidades rotacionales se necesitan para rescribir el movimiento de una molécula de gas diatómico, antes y después de una colisión. Esto representa 5 grados de libertad y v z v x v x r z r
  • 99. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 7.4 Calor Especifico y coeficiente adiabático 7. Teoría Cinética de los Gases El promedio de la energía cinética de un gas es igualmente dividido entre las componentes de rotación y la traslación. Para cada grado de libertad, la energía cinética media viene dada por kT 2 1 Tipo de gas Grados de libertad Energía interna total Monoatómico 3 3/2 kT Diatómico 5 5/2 kT Poliatómico 6* 6/2 kT Energía de translación y rotación cinética Toda la energía cinética de translación * Puede ser mas o menos dependiendo del gas Considere un cambio de temperatura para n moles de gas monoatómico. Para un determinado aumento de la temperatura, el cambio promedio en energía cinética de translación es igual al cambio en interior de la energía: 1 2 T T T    ) ( 1 2 T T nC U v   
  • 100. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 7.4 Calor Especifico y coeficiente adiabático 7. Teoría Cinética de los Gases R C C C R R C kN C p v p v A v 2 5 2 3 2 3      Gas monoatómico ideal R C R C p v 2 7 2 5   Gas diatómico ideal 67 . 1 3 5 1 3 2 2 5        R R Monoatómico 4 . 1 5 7 1 5 2 2 7        R R Diatómico 33 . 1 6 8 1 6 2 2 8        R R Poliatómico El principio de la equipartición de la energía nos permite calcular el coeficiente adiabático para cualquier gas ideal Para gases monoatómicos solo necesitamos considerar la energía cinética de translación
  • 101. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 7.5 Distribución de energía 7. Teoría Cinética de los Gases La forma de la curva de distribución depende en el tamaño relativo de la energía cinética de translación y kT kT mv e v kT m v f dv v Nf dN 2 2 2 3 2 2 4 ) ( ) (            Valores bajos de kT significa que las moléculas tienden todas a tener velocidades similares , esto se llama movimiento ordenado. Valores altos indica alto rango de velocidades, esto se llama desorden kT¨= 0.025 eV a 300K 1 eV= 1.6E (-19) joules Función velocidad de distribución de Maxwell v F(v) Baja T Alta T
  • 102. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 7.5 Distribución de energía 7. Teoría Cinética de los Gases Energía de distribución de Maxwell- Boltzmann kT E Ce N   Una constante Por lo tanto el cociente del numero de moléculas de un gas con energías E1 y E2 a una temperatura particular T esta dada por: kT E kT E e e N 2 1 1   
  • 103. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 7.6 Ejemplos 7. Teoría Cinética de los Gases 1. Compute el promedio de la energía cinética de una molécula de gas a temperatura ambiente (300K) Solución J kE kE kT kE prom prom prom 21 23 10 2 . 6 10 38 . 1 300 2 3 2 3         
  • 104. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 7.6 Ejemplos 7. Teoría Cinética de los Gases 2. Si en gas en la pregunta anterior fuera H2 calcule la velocidad rms de una sola molécula. Solución s m v v m kT v rms rms rms 1934 10 32 . 3 300 ) 10 38 . 1 ( 3 3 27 23       
  • 105. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 7.6 Ejemplos 7. Teoría Cinética de los Gases 3. Para un mol de gas a 300K, calcule el total de la energía cinética de translación. Solución     J KE KE kT N KE total total A total 3750 300 10 38 . 1 2 3 10 02 . 6 2 3 23 23      
  • 106. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 8.1 Procesos cíclicos 8. Maquinas de calor 1. Un gas va desde P1 a P2 en un proceso a volumen constante P V P1 P2 2. Luego va a P3 por una expansión isotérmica P V P3 P2 2. Finalmente regresa a P1 por compresión de presión constante P V P1 P3 Todos estos procesos son termodinámicos, cuasi-estáticos, reversibles Cuasi-estático significa que la presión, temperatura y volumen están cambiando muy lentamente, lo suficientemente lento para que los efectos dinámicos tales como cambio de momento o viscosidad, sean insignificantes. La palabra reversible significa que la dirección del proceso puede revertirse cambiando la temperatura, presión volumen, etc. Una expansión isotérmica debe ser reversible, revistiendo la dirección del trabajo W, donde el trabajo W se convierte en calor Q y transferida a regreso a la fuente de calor
  • 107. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 8.1 Procesos cíclicos 8. Maquinas de calor Combinemos todos los procesos en un solo diagrama. Esta combinación, donde la presión, temperatura y volumen del fluido trabajando regresa a su estado inicial, es un ciclo termodinámico. P V P1 P2 P3 El área encerrada por el ciclo denota el trabajo hecho por o sobre el sistema La naturaleza cíclica de esta configuración significa que puede obtenerse un continuo trabajo de salida.la continua conversión de calor a trabajo es la característica mas destacable de una maquina de calor. Otros dispositivos que convierte el calor en trabajo en una manera no cíclica no son maquinas de calor
  • 108. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 8.2 Ciclo de Otto 8. Maquinas de calor El ciclo de Otto comienza con la primera mitad de un ciclo de bombeo, la cual es interrumpida por el ciclo de trabajo, después comienza nuevamente con el ciclo de bombeo. Este ciclo es la forma básica de los motores de vehículos. Dos ciclos conectados P V P1 P2 P3 P4 P0  1 v 2 v
  • 109. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 8.2 Ciclo de Otto 8. Maquinas de calor 0-1 ingesta a Presión constante 1-2 Compresión adiabática con incremento en la presión y temperatura. Disminución del volumen. 2-3 Adición de calor a volumen constante (ignición del combustible producido por una chispa) la presión y la temperatura aumentan. El volumen permanece constante. No se produce trabajo. 3-4 Expansión adiabática. Decrece en presión y temperatura y aumenta el volumen. Entrega de trabajo. 4-1 Expulsión del calor a volumen constante (se abren las válvulas) la presión y la temperatura caen en a su estado inicial. 1-0 Escape de gases a presión constante P V P1 P2 P3 P4 P0 Primera mitad de Ciclo de bombeo Segunda mitad del Ciclo de bombeo Ciclo de trabajo El máximo teórico de eficiencia térmica de una maquina usando el ciclo de Otto depende del cociente entre los volúmenes V1/V2 y esta dado por: 1 2 1 1 1              V V i
  • 110. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 8.3 Eficiencia Térmica 8. Maquinas de calor Una maquina de calor usa un ciclo termodinámico para producir trabajo. Luego de que la maquina de calor completa un ciclo, el sistema regresa a su estado inicial. La única diferencia observable es que el calor tomado de la fuente, una cantidad de este se ha convertido en trabajo , y el restante es expulsado F Q  R Q  W  Fuente de calor a Tc Disipador de calor a Tf R Q F Q D Q W Representa el calor disipado (fricción, turbulencia, etc)
  • 111. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 8.3 Eficiencia Térmica 8. Maquinas de calor Una maquina de calor siempre tiene dos salidas: La energía suministrada F Q Maquina de calor Trabajo Salida utilizable W Calor Calor expulsado + calor disipado D R Q Q  Eficiencia térmica F R F R F R F R F F entrada salida Q Q Q Q Q Q Q W W Q Q Q W Enegia Energia           1 0 0 0    La eficiencia máxima posible se llama eficiencia de Carnot y siempre tiene que ser menor que 1. No hay cambios en la energía interna del fluido
  • 112. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 8.4 Ciclo de Carnot 8. Maquinas de calor Condiciones para la eficiencia máxima: •El calor es suministrado de manera isotérmica a Tc •El calor es expulsado de manera isotermica a Tf •No hay transferencia de calor en ninguna parte del ciclo. P V P1 P2 P3 P4 c T T T   4 3 f T T T   2 1 f R T Q , c F T Q , 1-2 Compresión isotérmica, el calor se expulsa a Tf, mientras la presión aumenta. 2-3 compresión adiabática, la presión y la temperatura, aumentan sin ningún flujo de calor. 3-4 Expansión isotérmica, el calor es suministrado por la fuente a Tc y la presión decrece. 4-1 Expansión adiabática, la presión y la temperatura decrecen a los valores iníciales, no hay flujo de calor. 2 2 1 1 V P V P 
  • 113. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 8. Maquinas de calor     c f c f f R c F F F R T T V V T V V T V V nRT Q V V nRT Q V V nRT Q nRT V P ahora V V V P W Q V V V P W Q                 1 ln ln 1 ln ln ln , ln : 4 3 ln : 2 1 3 4 2 1 2 1 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 3 4 3 2 1 1 1 2 1   3 4 2 1 1 4 1 1 4 1 3 2 2 3 : 1 4 : 3 2 V V V V T T V V T T T T V V T T f c f c                            Procesos adiabáticos Máxima eficiencia posible
  • 114. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 8.5 Disipador de calor en un motor 8. Maquinas de calor Una cantidad de calor es suministrada desde QF y el trabajo realizado por un pistón es contraria a una fuerza opuesta. Si no hubiera fricción y el cilindro fuera aislado perfectamente, entonces todo el calor suministrado por la fuente se convertiría en trabajo. P V P1 P2 P3 Gas bajo presión Vacio perfecto Superficie sin fricción Aislador perfecto Conductor perfecto, fuente de calor Para obtener una conversión continua de calor a trabajo, es necesario detener la expansión en un punto (2) y luego expulsar calor (enfriando el gas a presión constante) (3) y luego adiabáticamente comprimir el gas de regreso a P1 V1 a (1). Si no se realiza esto entonces no se obtendrá una conversión continua de calor a trabajo. El area encerrada por la curva del diagrama P-V es el trabajo realizado.
  • 115. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 8.6 Reversibilidad 8. Maquinas de calor En una maquina de calor real, los procesos irreversibles conducen a la disipación de calor en los alrededores. Esquemáticamente una maquina puede ser tratada como una serie de combinaciones de ciclos reversibles, la cual la salida es el trabajo realizado WG por la sustancia de trabajo. Conectado a un proceso irreversible parte de la energía WG es disipada por QD, y el resto disponible se usa en trabajo WS Fuente de calor a Tc Disipador de calor a Tf R Q F Q D Q G W S W Maquina de calor Fuente de calor a Tc Disipador de calor a Tf R Q F Q D Q G W  S W Bomba de calor
  • 116. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 8.6 Reversibilidad 8. Maquinas de calor Fuente de calor a Tc Disipador de calor a Tf R Q F Q D Q G W S W Maquina de calor Fuente de calor a Tc Disipador de calor a Tf R Q F Q D Q G W  S W Bomba de calor D R F S Q Q Q W    D R S S D S R S D S G G R F Q Q Q W Q W Q Q Q W W W Q Q              Proceso revertido
  • 117. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 8.6 Reversibilidad 8. Maquinas de calor Un refrigerador es una maquina de calor invertida 0 0 1 2 ) ( Q W Q W Q Q U U W Q i i          Calor tomado de un deposito frio Entrada de trabajo al refrigerador Expulsión de calor e el deposito de calor Suponiendo que no hay aumento en la temperatura ΔU=0 Signo ha sido incluido en la formula La mejor nevera transfieren el calor de Tf, usando el mínimo de trabajo W. por lo tanto el coeficiente de rendimiento es: f c f i T T T COP W Q COP   
  • 118. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 8.7 Ejemplo 8. Maquinas de calor 1. Un ciclo de Carnot es operado entre dos depósitos de calor a 800K y 300K. Si 600 J son retirados desde el deposito caliente en cada ciclo, calcular la cantidad de calor liberada al deposito frio. Solución Fuente de calor a Tc Disipador de calor a Tf R Q F Q D Q W J 600 K 800 K 300 J Q Q J W W Q W Q T T R R R F c f 225 375 600 375 625 . 0 600 % 5 . 62 800 300 1 1               
  • 119. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 8.7 Ejemplo 8. Maquinas de calor 2. La salida de una maquina a petróleo es de 50kW. La eficiencia termica es del 15%. Calcular el calor suministrado y expulsado en un minuto. Solución MJ Q W Q Q MJ Q Q W J W W R R F F F 17 20 15 . 0 10 3 50000 60 6          
  • 120. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 9.1 Procesos reversibles e irreversibles 9. Entropía Pregunta: Un kilogramo de agua a 0ºC es mezclado con un kilogramo de agua a 100ºC. ¿Qué sucederá? Tendremos 2 kilogramos de agua a 50ºC       C T T T T mc Q º 50 100 4186 1 0 4186 1 2 2 2         caliente fría tibia
  • 121. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 9.1 Procesos reversibles e irreversibles 9. Entropía Pero ¿por qué sucede así? Sin dudas podemos calcular que el calor perdido por el agua caliente es igual al calor ganado por el agua fría, pero por que no se puede obtener en el mismo recipiente 1kg de agua caliente y un kilogramo de agua fría. La energía se conservaría de todas maneras. ¿Por qué el calor fluye desde los objetos calientes hacia los mas fríos?¿por que el agua no se separa en regiones de agua caliente y agua fria? La mezcla de agua es un ejemplo de proceso irreversible. El calor fluye desde el agua caliente al agua fría, no se realiza trabajo. Hay una preferencia o dirección natural para todos los procesos involucrados con el flujo de calor. La segunda ley esta relacionada con esta preferencia de dirección caliente fría Calor fluye
  • 122. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 9.2 Entropía y reversibilidad 9. Entropía La primera ley no dice según una observación experimental muy importante, la cual es, ¿Cuál es la dirección preferida o natural del proceso? ¿existe una dirección natural para este proceso? ¿es mas fácil para el gas expandirse y realizar trabajo o para nosotros hacer el trabajo y comprimir el gas? La palabra reversible significa que la dirección del proceso debe ser revertida invirtiendo la temperatura, presión, volumen, etc. No hay dirección natural o preferida para el trabajo, puede ser realizada por o sobre el gas con igual facilidad. Pero, si hay una dirección natural asociada con el flujo de calor. P1 P2 P V El área bajo la curva es el trabajo realizado por el gas : El flujo de calor asociado y el cambio de la energía interna esta dado por la primera ley:   2 1 ) ( V V dV V P W   1 2 U U W Q   
  • 123. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 9.2 Entropía y reversibilidad 9. Entropía Veremos que el flujo de calor a los alrededores lleva a un proceso irreversible. flujo de trabajo realizada por un sistema es reversible. Una medida de la reversibilidad es la Entropía y puede ser calculada usando: S es una función de Q y T ya que hay una tendencia natural de Q al viajar de cuerpos calientes a T2 a cuerpos fríos a T1. Es por eso que la temperatura y el calor son variables importantes T Q S 
  • 124. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 9.3 Procesos Reversibles 9. Entropía Una fuente suministra calor QF isotérmicamente a la sustancia de trabajo (gas). El gas absorbe este calor y se expande de tal forma que su temperatura permanece constante. La expansión causa un incremento en el volumen y cae la presión según: 2 2 1 1 V P V P  W QD=0 La presión sobre el pistón actúa en una distancia causando trabajo mecánico          1 2 1 1 ln V V V P W Calor y trabajo fluyen a través de los limites del sistema Ya que, en este ejemplo, no hay pérdidas disipativas a los alrededores entonces Si la misma cantidad de trabajo W se realiza sobre el sistema, entonces, el calor QF es transferido devuelta a la fuente de calor. Un proceso reversible QD=0
  • 125. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 9.3 Procesos Reversibles 9. Entropía Pregunta: Un proceso reversible de gas ocurre en el sistema de frontera. ¿Cuál es el cambio de entropía del sistema debido a este evento? Respuesta: en el cálculo de los cambios en la entropía, sólo tenemos que considerar los elementos o componentes del sistema que aceptar o rechazar el calor. Trabajo transferido a un entorno no afecta a la entropía (no hay una dirección preferida para el trabajo) componente Flujo de calor Sustancia de trabajo + QF y Tc Cambiar la entropía del sistema c F T Q S T Q S       Si este es un proceso reversible, entonces tal vez podría pensar que el cambio de entropía debe ser cero. vamos a ver por qué esto no es tan poco
  • 126. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 9.4 Cambios de entropía del universo 9. Entropía Hasta ahora solo hemos considerado el cambio de entropía de un sistema. Ahora debemos incluir los cambio de entropía de cualquier cosa que absorbe o cede calor en las vecindades del sistema. Por lo tanto para un proceso reversible la entropía del sistema cambia y las cosas que son afectadas directamente por el sistema se encuentran: componentes Flujo de calor Fuente de calor -QF y Tc Sustancia de trabajo +QF y Tc Disipador de calor +QD=0 y TF El sistema y los alrededores (fuente de calor y disipadores) juntos deben ser nombrados como universo 0         c F c F T Q T Q T Q S Cambio de la entropía del sistema Cambio de la entropía de la fuente Cambio de la entropía del disipador El cambio de la entropía del universo es un proceso reversible y este es cero
  • 127. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 9.4 Cambios de entropía del universo 9. Entropía Para un proceso irreversible, QD no es cero, por lo tanto, la variación de entropía del sistema y las cosas que son afectadas directamente por el sistema esta dada por: componentes Flujo de calor Fuente de calor -QF y Tc Sustancia de trabajo +QF y Tc Disipador de calor +QD y TF Balance de energía: W Q Q W Q F D F    No realiza trabajo y por lo tanto puede ser solamente recuperado (volver a la fuente) si se suministra trabajo adicional Cabio total en la entropía: F D c F c F T Q T Q T Q T Q S         isotérmico Cambio de la entropía del la sustancia de trabajo Cambio de la entropía de la fuente Cambio de la entropía del disipador F D T Q S   Esto es mas grande que cero, por lo tanto, existe un incremento neto en la entropía del universo en un proceso irreversible
  • 128. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 9.5 Entropía en un ciclo 9. Entropía Veamos un maquina de calor usando ciclos termodinámicos y la sustancia de trabajo. Esta consiste en una serie de procesos reversibles, ciclo de Carnot P V P1 P2 P3 P4 1-2 Isotérmico 2-3 Adiabático 3-4 Isotérmico 4-1 Adiabático c F f R c f F R c f F R T Q T Q T T Q Q T T Q Q       1 1  Eficiencia de Carnot R Q F Q f T W c T
  • 129. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 9.5 Entropía en un ciclo 9. Entropía Ahora, vamos a examinar el cambio en la entropía del sistema, considerando el calor ganado y perdido por la sustancia de trabajo. el sistema en estudio es sólo la sustancia de trabajo sometidos a una serie de procesos 0 0     T Q T Q T Q T Q c F f R 0 0 0       dT dQ T Q T Q T Q f R c F Negativo indica que la sustancia de trabajo cede calor Positivo indica que la sustancia de trabajo absorbe calor Un proceso no reversible en alguna parte del ciclo representa un flujo de calor a los alrededores QD a expensas del trabajo mecánico útil a disposición del sistema. Si el calor de la maquina en sí es el sistema en estudio, entonces al final de cada ciclo, la presión, temperatura, etc reanudan su valor inicial. El hecho de que algo de calor QD se ha generado a expensas de la mecánica de trabajo no afecta el estado de la sustancia de trabajo al final del ciclo y no hay ganancia en la entropía en el motor.
  • 130. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 9.6 Entropía 9. Entropía Para el sistema y el entorno (las fuentes y sumideros), no hay cambio neto en la entropía, si todos los procesos dentro del sistema son reversibles. La entropía total aumenta si todos los procesos dentro del sistema son irreversibles. •El calor de la fuente pierde entropía –QF/Tc •El calor de los sumideros ganan entropía +QR/Tf •El calor de la maquina en sí es devuelto al mismo estado al final de cada ciclo el calor fluye dentro y fuera de la sustancia de trabajo no se registra ningún cambio neto en la entropía en el motor. •El trabajo es hecho por la maquina y debe dejar el sistema, pero este no conduce a ninguna modificación en la entropía. •Para una maquina reversible, QF/Tc=QR/Tf •Si fuera un proceso disipativo, entonces menos trabajo mecánico se realizaría. El calor de los sumideros ganaría entropía adicional +QD/Tf
  • 131. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 9.6 Entropía 9. Entropía Considere la mezcla de agua fría y caliente. La diferencia de temperatura entre los dos pueden haber sido utilizados como TH y TL para una maquina de calor. Tenemos la oportunidad de realizar trabajo mecánico. Una vez mezclados y a la misma temperatura, la oportunidad de realizar trabajo mecánico se pierde. La entropía es una medida de la perdida de oportunidad. Entropía es la medida del desorden. energía térmica se plantea debido al movimiento al azar de las moléculas. Hay una tendencia natural para que las cosas se vuelvan más desordenada. Por lo tanto, todo tratamiento de calor implica la participación de alguna tendencia natural al desorden. Esta tendencia hacia el desorden hace todos los procesos reales irreversibles ya que la pérdida de energía para el estado desordenado no puede recuperarse a menos que se aplique un trabajo adicional que es donde está a expensas de otros trastorno en algún otro lugar del universo. Entropía es una medida cuantitativa de la cantidad de desorden asociado con un proceso real.
  • 132. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 9.7 La Segunda Ley de la Termodinámica 9. Entropía Cuando un sistema sufre un proceso, la variación de entropía del sistema, sumada al cambio de entropía de los alrededores de la fuente y sumideros, es el total de la variación de entropía del universo. ΔS (variación total de la entropía) ΔS > 0 Proceso irreversible ΔS = 0 Proceso reversible ΔS < 0 Proceso imposible Todo proceso real es irreversible. A mayor irreversibilidad del proceso, mayor será el incremento de entropía. Nota: la entropía no es energía, no existe ninguna ley sobre la conservación de la entropía.
  • 133. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 9.7 La Segunda Ley de la Termodinámica 9. Entropía Las segunda ley de la termodinámica puede ser expresada en variadas formas. No hay una sola ecuación como en la primera ley. Existen 3 postulados populares para la segunda ley: 1. Ninguna maquina de calor puede continuamente convertir calor en trabajo debido a la necesidad de rechazar el calor. 2. El calor no fluirá espontáneamente desde una temperatura baja a una temperatura alta 3. La entropía total en cualquier sistema aislado no puede disminuir con el tiempo. La energía no se puede destruir o crear, pero la oportunidad de utilizarla si puede. La energía se vuelve inutilizable. La entropía es la medida de las perdidas de oportunidad.
  • 134. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 9.8 Ejemplos 9. Entropía 1. Un kilogramo de hielo a 0ºC se derrite y se convierte en agua a 0ºC. ¿Cuál es la variación de la entropía del sistema? Solución Temperatura constante a 273K Calor suministrado= +335kJ/kg (calor latente de fusión) K J S dQ T S dQ T S Q Q Q Q 1227 273 335000 1 1 2 1 2 1         
  • 135. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 9.8 Ejemplos 9. Entropía 2. Un kilogramo de hielo a 0ºC se calienta a 100ºC. ¿Cuál es la variación de la entropía del sistema? Solución La temperatura no es constante pero Q debe ser expresado en términos de T K J mc S mcdT T S dQ T S mcdT dQ T T Q Q 1306 273 373 ln 1 1 2 1 2 1          
  • 136. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO 9.8 Ejemplos 9. Entropía 2. Un kilogramo de hielo a 0ºC se mezcla con un kilogramo de agua a 100ºC. ¿Cuál es la variación total de la entropía? Solución Antes de mezclar, la entropía total es 1306J/K + 0 Luego de mezclar, tenemos 2 kg de agua a 50ºC (323K) K J mc S mcdT T S dQ T S mcdT dQ T T Q Q 1406 273 323 ln 1 1 2 1 2 1           K J S S despues antes 100  
  • 137. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO LA SEGUNDA LEY EN SISTEMAS NO AISLADOS Hemos estudiado la segunda ley para sistemas aislados. Supongamos ahora que el sistema a considerar puede intercambiar con el medio exterior calor y trabajo (pero no materia: nos restringimos a un sistema cerrado). ¿Cómo podemos formular la segunda ley de sistemas? Supongamos, por ejemplo, que el sistema se halla en contacto con la atmosfera, la cual lo mantiene a temperatura T y presión p fijas. La segunda ley se puede formular si consideramos el conjunto del ambiente más el sistema en estudio como un gran sistema aislado. En este caso tendremos [°]
  • 138. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO LA SEGUNDA LEY EN SISTEMAS NO AISLADOS Esta formulación es incómoda, ya que en ella intervienen no solo las propiedades del sistema, sino también las del ambiente exterior. Interesaría obtener una formulación en que solo aparecieran parámetros del propio sistema. Ello es posible si consideramos la primera ley de la termodinámica, por un lado, y la definición de la entropía, por otro. Según la primera ley se tiene , según la expresión del trabajo realizado sobre el sistema, , podemos encontrar el calor ganado por el ambiente a partir del calor , ya que ; es decir, el calor ganado por el ambiente es igual al calor perdido por el sistema. Así pues,
  • 139. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO LA SEGUNDA LEY EN SISTEMAS NO AISLADOS Como la temperatura del ambiente es constante aunque reciba o ceda calor, tendremos, según la definición de entropía, en el caso isotermo Donde hemos utilizado la formula anterior para . El criterio [°] de la segunda ley se puede escribir, aplicando la expresión para que acabamos de obtener, como O bien, en forma más compacta, [°°]
  • 140. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO LA SEGUNDA LEY EN SISTEMAS NO AISLADOS Así pues, solo serán espontáneos aquellos procesos que satisfagan la condición [°°], que como hemos visto, es totalmente equivalente a la segunda ley en su expresión con la ventaja de que solo aparecen en ella las variables del propio sistema, ya que T y p son comunes al ambiente y al sistema. Se define la energía libre de Gibbs o entalpia libre G como G = U + pV – TS, en función de la cual el criterio [°°] se escribe como Donde los subíndices T y p indican que la variación de G se lleva a término a T y p constantes. Esta es la expresión de la segunda ley para sistemas cerrados sometidos a temperatura y presión fijas.
  • 141. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO LA SEGUNDA LEY EN SISTEMAS NO AISLADOS En el caso en que V y T (el volumen y la temperatura) se mantengan fijos, , por lo cual [°°] queda reducida a Esta relación se puede escribir en forma más elegante si se define la energía libre de helmholtz, o energía libre, como F = U – TS, en función de la cual [°°°] se escribe como Cuyos subíndices indican que T y V se mantienen constantes Observemos finalmente que para un sistema aislado (energía y volumen constantes, es decir, ) el criterio [°°°] se reduce a T , es decir se recupera el criterio según el cual en un sistema aislado solo son posibles aquellos procesos que aumenten la entropía.
  • 142. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO LA SEGUNDA LEY EN SISTEMAS NO AISLADOS La relación [°°°] manifiesta un compromiso entre las tendencias a minimizar la energía y a maximizar la entropía. A temperaturas bajas predominara la tendencia a la mínima energía mientras que a temperaturas elevadas predomina la tendencia a maximizar la entropía, como se pone en manifiesto en el siguiente ejemplo. Ejemplo Calcular la temperatura por encima de la cual tendrá lugar espontáneamente un determinado proceso termodinámico a temperatura y volumen constantes (por ejemplo, transición de solido a liquido en un cierto metal) si la variación de energías asociada con el proceso es y si la variación de entropía correspondiente es . Según el criterio [°°], un proceso a T y V constantes será espontaneo si
  • 143. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO LA SEGUNDA LEY EN SISTEMAS NO AISLADOS La temperatura a las que el proceso será espontaneo vendrán dadas por la condición Para temperaturas superiores a 1666,7 K el metal será liquido, y ara temperaturas inferiores será solido.
  • 144. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO INTERPRETACION MICROSCOPICA DE LA ENTROPIA El físico austriaco Ludwig Boltzmann propuso hacia 1870 una interpretación microscópica de la entropía, es decir, una interpretación en términos de propiedades del movimiento molecular. Hasta ahora todas nuestras afirmaciones podían prescindir de la naturaleza atómica de los sistemas: las leyes de la termodinámica resultarían validas tanto para un continuo como para u conjunto discreto de moléculas. Boltzmann relaciono la entropía con S de un estado cualquiera del sistema macroscópico con el numero W de microestados compatibles con el macroestado en cuestión, según la relación S = k ln W Donde k, la constante Boltzmann, vale . Esta constante es universal: no depende del sistema ni de ninguna circunstancia concreta, por lo cual tiene una gran importancia en Física.
  • 145. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO INTERPRETACION MICROSCOPICA DE LA ENTROPIA Para aclarar que significan los macroestados y microestados, acudiremos a un ejemplo sencillo. Consideremos a un gas formado por cuatro moléculas as cuales pueden hallarse en un cualquiera de dos recipientes en contacto. Los macroestados (estado que estudia la termodinámica, es decir, apreciables a simple vista) son, si denominamos el numero de moléculas en el recipiente A y el numero de las que se encuentran en el recipiente B. Macroestados
  • 146. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO INTERPRETACION MICROSCOPICA DE LA ENTROPIA Tenemos, pues cinco posibles macroestados, los cuales especifican tan solo cuantas moléculas hay en cada recipiente, pero no cuales de ellas. El macroestado podría ser determinado por métodos puramente macroscópicos, como por ejemplo, pesando cada recipiente por separado. Un microestado, en cambio, es más detallado y explicita cuales son las moléculas que hay a cada lado. El numero de microestados correspondientes a cada microestado viene dado en este caso, por combinatoria elemental, por Así, el número de microestados correspondientes a cada macroestado es: Macroestado Número de microestados W 0 4 1 1 3 4 2 2 6 3 1 4 4 0 1
  • 147. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO Ahora bien, sabemos por experiencia que si tenemos cuatro moléculas (o cuatro moles) de gas en el recipiente B y abrimos el conducto que lo comunica con el recipiente A, el estado final de equilibrio será la distribución homogénea; es decir, aquella con dos moléculas en cada recipiente. ¡Pero este es precisamente el estado con mayor numero de microestados! En términos probabilísticos, la probabilidad de encontrar un sistema en un macroestado dado es proporcional al número de microestados correspondientes y, por tanto, el estado estacionario final será el de máxima probabilidad, o de máximo número de microestados. Así pues, la tendencia de la entropía a aumentar y la tendencia del sistema a presentar el macroestado más probable quedan relacionadas por la interpretación de la entropía debida a Boltzmann. INTERPRETACION MICROSCOPICA DE LA ENTROPIA
  • 148. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO LA SEGUNDA LEY EN BIOLOGIA El paso del mundo microscópico al macroscópico presenta diversas paradojas. Una de las más llamativas y sorprendentes se refiere a la aplicación de la segunda ley a los sistemas biológicos. Según la Física – según la termodinámica- la naturaleza tiende hacia la máxima entropía o, según Boltzmann, al máximo desorden, ya que un sistema esta tanto más desordenado cuantos más microestados resultan compatibles con su macroestado. En cambio, los sistemas biológicos tienden hacia el orden y la estructuración. ¿Obedecen, pues, los sistemas biológicos a las leyes de termodinámica? ¿Son reductibles los sistemas biológicos a las leyes de la física?
  • 149. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO Esta contradicción, que preocupo mucho a los físicos y biólogos, es solo aparente. En primer lugar, los sistemas biológicos no son temas aislados, sino que intercambian energía y materia con el mundo exterior: comen, respiran, excretan, etc. Un sistema biológico muere poco después de ser aislado. En sistemas no aislados, según acabamos de ver en la sección 4.4, la entropía puede disminuir, a condición de que aumente suficientemente la entropía del ambiente. Esto resuelve la paradoja y permite afirmar que no es incompatible con la segunda ley. Así, muchos seres ingieren sustancias de gran peso molecular y excretan moléculas sencillas de poco peso molecular. Como un conjunto de moléculas pequeñas pueden disponerse de muchas más maneras diferentes que cuando dichas moléculas pequeñas están ligadas formando una sola molécula, se ingiere poca entropía interior del ser vivo puede disminuir, ya que la del exterior aumenta. LA SEGUNDA LEY EN BIOLOGIA
  • 150. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO LA SEGUNDA LEY EN BIOLOGIA Es importante notar además que los sistemas vivos se mantienen fuera del equilibrio. (Un sistema en equilibrio es un sistema muerto.) Se ha podido comprobar que en muchos sistemas aparecen estructuras espontáneas cuando están suficientemente alejados del equilibrio, estructuras que se mantienen mientras se suministra al sistema una potencia suficiente para mantenerlo lejos del equilibrio. Si se deja de alimentar al sistema con cantidad suficiente de energía, la estructura desaparece. Este tipo de estructura se denominan estructuras disipativas, ya que se necesita disipar energía para mantenerlas. Esto permite afirmar que no sólo la Física y Biología son compatibles, sino que la termodinámica puede proporcionar una explicación, en ciertos casos, a los fenómenos de estructuración tan frecuentes en los seres vivos, que se hallan permanentemente fuera del equilibrio.
  • 151. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO REFERENCIAS Fisher, A. (2004). The Physics Companion. Philadelphia: Institute of Physics Publishing, Cap. 1. Jou, D.; Llebot J.E.; Pérez-García, C. (1999). Física para Ciencias de la Vida. Mc Graw-Hill, Cap. 4. Gargallo, L.; Radic, D. (1997). Química Física Básica. Termodinámica Química. Ed. Universidad Católica de Chile, Cap. 1-4. García-Colin, L. (1986). Introducción a la Termodinámica Clásica. Ed. Trillas, Cap. 1-7.