SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Membrana Celular
Historia
Inicialmente se llamó membrana a las paredes celulares más la porción
citoplasmática adherida a ellas, que se obervaba con dificultad con los
microscopios de los siglos XVII y XVIII.
Se pensaba que las
células estaban
delimitadas por una capa
terminal de
características
desconocidas, que se
describía como un límite
del protoplasma.
Propuso que el trasiego de moléculas entre la célula y su
entorno no dependía de la pared celular.º
I. Langmuir: los lípidos anfipáticos, con una parte hidrófoba
y otra hidrofílica, se disponían en las superficies acuosas
formando monocapas con las cabezas polares hacia la parte
acuosa y la parte hidrófoba fuera del agua.
E. Gorter y F. Grendel. Se encontró que los lípidos extraídos de
la membrana de los glóbulos rojos, los cuales sólo tienen la
membrana plasmática, formaban una monocapa en la superficie
de soluciones acuosas con un área que era el doble de la
superficie estimada de la membrana del propio glóbulo rojo.
Propuesto el modelo de bicapa lipídica de la membrana
celular que explicaba tanto sus características físicas
como químicas, y que termodinámicamente favorecida
En 1972, S.J. Singer y G. Nicolson (Science
175: 720-731), recogieron la información
acumulada en la década anterior:
movimiento flip-flop limitado de lípidos y
nulo para las proteínas, difusión lateral de
las moléculas, barrera permeable, proteínas
con estructuras en alfa hélice, globulares y
transmembrana, transiciones de fase de la
membrana, y la necesidad que algunas
enzimas tenían de los lípidos para su
actividad.
Con todo ello propusieron el modelo de mosaico
fluido de membrana
Membrana plasmática
Es una barrera física que separa el medio celular interno del externo. En las células
eucariotas, y en algunas procariotas, también hay membranas intracelulares que delimitan a
los orgánulos, separando el medio interno del orgánulo del citosol.
Es también una plataforma donde se llevan a cabo
innumerables reacciones químicas e interacciones
moleculares imprescindibles para las células.
Composición y estructura
Las membranas celulares están formadas por lípidos, proteínas y, en menor medida,
por glúcidos. La estructura y la organización de las membranas celulares, así como sus
propiedades, están condicionadas fundamentalmente por los lípidos
Son moléculas anfipáticas, con una parte hidrofílica y
otra hidrofóbica, que se disponen formando una bicapa
lipídica donde las partes hidrofóbicas se encuentran en
el centro de la membrana y las hidrofílicas en contacto
con el agua.
Entre los lípidos se anclan las proteínas
denominadas integrales, que son
aquellas que forman parte de la
membrana de manera permanente
Las proteínas transmembrana son proteínas integrales que poseen secuencias de
aminoácidos hidrofóbicos entre las cadenas de los ácidos grasos de los lípidos, y
dominios hidrofílicos que están en contacto con la solución acuosa intra y extracelular.
Las membranas son como láminas extensas que cuando se observan
en secciones transversales, perpendiculares a sus superficies, con el
microscopio electrónico presentan un aspecto trilaminar: dos franjas
oscuras que corresponden con las partes hifrofílicas de los lípidos
y una franja clara más ancha entre ellas que son sus cadenas de
ácidos grasos.
Espesor de las membranas varía
entre los 6 y los 10 nm, lo cual
indica que no todas las
membranas son exactamente
iguales.
Ejemplos
Las propiedades fisiológicas y estructurales de las membranas dependen de la
proporción y del tipo de moléculas que las componen: lípidos, proteínas y
glúcidos.
los eritrocitos de rata contiene un 50 % de lípidos, un 40 % de
proteínas y un 10 % de glúcidos.
Las membranas plasmáticas de las células de Schwan, que
rodean a los axones situados fuera del sistema nervioso central,
contienen un 80 % de lípidos y un 20 % de proteínas
Las mitocondrias donde el porcentaje de proteínas de su
membrana interna llega hasta el 80 %.
Propiedades
Propiedades físico-químicas:
a)Es una estructura fluida que hace que sus moléculas tengan
movilidad lateral, como si de una lámina de líquido viscoso se
tratase
b)Es semipermeable, por lo que puede actuar como una barrera
selectiva frente a determinadas moléculas
c) Posee la capacidad de romperse y repararse de nuevo sin perder su
organización, es una estructura flexible y maleable que se adapta a
las necesidades de la célula
d)Está en permanente renovación, es decir, eliminación y adición de
moléculas que permiten su adaptación a las necesidades fisiológicas
de la célula.
Funciones
Cada tipo de membrana está especializada en una o varias funciones
dependiendo del compartimento celular del que forme parte.
La creación y mantenimiento de gradientes iónicos, los
cuales hacen sensible a la célula frente a estímulos
externos, permiten la transmisión de información y la
producción de ATP, son necesarios para la realización
del transporte selectivo de moléculas.
En las membranas se disponen múltiples receptores que
permiten a la célula "sentir" la información que viaja en
forma de moléculas por el medio extracelular.
Poseen enzimas asociadas que realizan numerosas actividades metabólicas, como la síntesis de
celulosa o de ácido hialurónico, fosforilaciones, producción de energía, síntesis de lípidos,
etcétera. La adherencia celular a la matriz extracelular o a otras células en los tejidos animales
se debe a las moléculas presentes en la membrana plasmática.
Señalización celular
Cada minuto del día nuestro cuerpo lleva a cabo tareas complejas.
conserve la temperatura corporal o que mantenga nuestras manos lejos de la
estufa caliente.
• Las células se comunican todo lo necesario para ayudarle a funcionar. Esta
forma de comunicación eficiente y efectiva es un proceso llamado señalización
celular.
Consiste en un ejército de moléculas mensajeras que
difunden la señal a través de las células y entre éstas
(moléculas señalizadoras).
Estas señales pueden ser:
• Compuestos químicos (por ejemplo, nutrientes y toxinas)
• Impulsos eléctricos (por ejemplo, neurotransmisores que inducen señales
nerviosas a lo largo de los nervios)
• Estímulos mecánicos (por ejemplo, la distensión del estómago para señalizar que
uno ya está satisfecho)
Señalización química
Existen cuatro métodos generales de señalización química. Están agrupados por la
distancia que cada señal viaja entre las células emisoras y las receptoras.
1. Señalización autocrina – Cuando las células se envían mensajes a sí
mismas. En la señalización autocrina, la célula libera una señal química que
se enlaza a un receptor en su propia superficie. Este método puede parecer
extraño, pero la señalización autocrina es importante.
2. Señalización paracrina – Ésta ocurre a través de distancias cortas entre dos
células. Este método de comunicación permite a las células coordinar
movimiento y actividad con sus vecinas. Un ejemplo: señalización sináptica,
que es cuando la señalización se da a través de la pequeña brecha existente
entre dos neuronas.
Esta brecha también se conoce como sinapsis. También
podemos llamarlos neurotransmisores.
3. Señalización endocrina – Las células utilizan este método para enviar
mensajes a través de distancias largas. Las señales endocrinas viajan por
el torrente sanguíneo para llegar a los tejidos y células blanco. Las señales
que se originan en una parte del cuerpo y viajan a su objetivo a través del
torrente sanguíneo se llaman hormonas. La hormona del crecimiento es
un excelente ejemplo.
La glándula pituitaria libera esta hormona, que
estimula el crecimiento en las células, el cartílago y los
huesos
Señalización endocrina: la
hormona del crecimiento deja la
glándula pituitaria y viaja a través
del torrente sanguíneo hacia las
células en todo el cuerpo. La
hormona entonces les indica a las
células de los huesos y los
cartílagos dividirse, ayudándonos a
ganar estatura y fuerza.
Señalización por contacto directo – Las uniones comunicantes, pequeños
canales que conectan células vecinas, se encuentran en plantas y animales. Estas
uniones comunicantes están llenas de agua y permiten que pequeñas células de
señalización viajen a través del canal
Señalización eléctrica y mecánica
Muchas células también responden a señales eléctricas y mecánicas. Dos
ejemplos bien conocidos de esto sería la regulación del ritmo cardiaco
(eléctrica) o la señalización del crecimiento del músculo después de hacer
ejercicio (mecánica).
Corazón está compuesto de cuatro
cámaras. Dos suministran sangre a
los pulmones, mientras que las
otras dos envían sangre al resto del
cuerpo. Dividir el trabajo significa
que nuestro corazón no lata de
golpe. El corazón late más como
una ola que se mueve a través del
océano.
Este método de latido bien definido es iniciado y
sincronizado por señales eléctricas.
Cuando las células de los músculos se estiran, los
iones de calcio inundan la célula del músculo.
• Este flujo de iones de calcio es el intermediario,
cambiando la señal mecánica a una señal
química. La presencia de iones de calcio
señaliza varias vías de señalización celular
dentro del músculo, incluyendo a las hormonas
responsables del crecimiento muscular.
Como reconocen las células las señales?
Largas proteínas llamadas receptores ayudan a las células a
reconocer las señales que les son enviadas. Los receptores pueden
localizarse tanto dentro como fuera de la célula, o pueden estar
anclados a una membrana celular.
Existen dos clases de receptores:
receptores intracelulares y
receptores que están en la superficie
celular.
Los receptores intracelulares están dentro de la célula. Las
moléculas señalizadoras deben viajar a través de los poros de la
membrana celular para llegar a este tipo de receptor y provocar
una respuesta.
Los receptores de la superficie celular son receptores a los que es fácil
llegar. Estas proteínas receptoras están incrustadas en la membrana
de la célula. Se unen a moléculas señalizadoras que están fuera de la
célula, pero finalmente transmiten el mensaje internamente.
No importa si la señal es recibida
dentro o fuera de la célula. Una
vez que una molécula
señalizadora está debidamente
unida a la proteína receptora
correcta, ésta inicia la señalización
celular dentro de la célula.
Características
La membrana plasmática de la célula es una estructura altamente diferenciada. Cada
tipo de célula tiene, en su membrana externa, proteínas específicas que le ayudan a
controlar el medio intracelular y que interaccionan con señales específicas de su
entorno.
The life cycle of SARS-CoV-2 in
host cells; begins its life cycle
when S protein binds to
the cellular receptor ACE2.
Adnan Shereen, M., Khan, S., Kazmi, A., Bashir, N., Siddique, R., COVID-19 infection: origin, transmission, and characteristics of
human coronaviruses, Journal of Advanced Research (2020), doi: https://doi.org/10.1016/j.jare.2020.03.005
Como atraviesan las sustancias la membrana
• Definiciones
– Fluido (Liquido o gas): cualquier sustancia física que se puede
mover o cambiar de forma
– Concentración: Es el numero de moléculas en una unidad de
volumen dada
– Gradiente: Una diferencia física entre dos regiones del espacio, que
hace que se mueva una molécula de una región a otra.
• Difusión: Es el movimiento neto de moléculas en un gradiente de
concentración alta a baja.
• Cuanto mayor el gradiente de Concentración, mas rápida la velocidad
de difusión.
Movimiento a través de la membrana
• Transporte Pasivo: entran y salen sustancia de la célula por
gradientes de concentración.
– No hay gasto de energía-si no va en contra de un gradiente.
– Los lípidos y las proteínas regulan el movimiento, la dirección y que
entra a la célula.
– Ej. Montar en bicicleta de bajada.
• El agua entra por osmosis a la célula.
• Casi todas la membranas son permeables
al agua
• El fluido extracelular debe ser :
• Isotónico: La concentración de agua afuera
de la Celular es la misma que en el interior
• Hipertónico: Soluciones que tiene una
concentración de partículas disueltas más
alta que en el citoplasma, lo que hace que
salga agua de la célula.
• Hipotónica: Soluciones que tiene un
concentración de partículas disueltas más
baja que en el citoplasma de una célula.
Hace que entre agua a la célula.
• Transporte Activo: Utiliza energía para mover moléculas en contra de
un gradiente de concentración.
– Todas las moléculas necesitan transportar algún compuesto “cuesta
arriba”. Ej Nutrientes esenciales.
– El ATP, cede energía a la proteína, lo cual la altera en su forma.
Estas proteínas se llaman también Bombas
• Endocitosis: La membrana adsorbe la gota de fluido o partícula en su
interior o estrangula una parte de la membrana, llamada Vesícula.
• Pinocitosis: Introducir liquido a la Célula. En la Membrana se forma
una depresión hacia adentro de la célula.
• Exocitosis: Deshacerse de Material indeseable (Productos de desecho).
Acá una vesícula sube hasta la membrana uniéndose a ella, expulsando
el material.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Clase 2.pptx (20)

1º clase celula
1º clase celula1º clase celula
1º clase celula
 
Guía de citologia
Guía de citologiaGuía de citologia
Guía de citologia
 
Organelos de la celula
Organelos de la celulaOrganelos de la celula
Organelos de la celula
 
Organelos de la celula
Organelos de la celulaOrganelos de la celula
Organelos de la celula
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
 
Unidad 1 (medio interno y homeostasis)
Unidad 1 (medio interno y homeostasis)Unidad 1 (medio interno y homeostasis)
Unidad 1 (medio interno y homeostasis)
 
La celula stefany silva aguirre
La celula stefany silva aguirreLa celula stefany silva aguirre
La celula stefany silva aguirre
 
Actividad 2 biologia
Actividad 2 biologiaActividad 2 biologia
Actividad 2 biologia
 
celula 4.ppt
celula 4.pptcelula 4.ppt
celula 4.ppt
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
lacelulaysusgeneralidades-121023163746-phpapp02.pdf
lacelulaysusgeneralidades-121023163746-phpapp02.pdflacelulaysusgeneralidades-121023163746-phpapp02.pdf
lacelulaysusgeneralidades-121023163746-phpapp02.pdf
 
celula
celulacelula
celula
 
biologia carcteristicas de la celula.pdf
biologia carcteristicas de la celula.pdfbiologia carcteristicas de la celula.pdf
biologia carcteristicas de la celula.pdf
 
Bioquimica completo
Bioquimica completoBioquimica completo
Bioquimica completo
 
La célula verde
La célula verdeLa célula verde
La célula verde
 
Sesion 7 biología
Sesion 7 biologíaSesion 7 biología
Sesion 7 biología
 
Textos cientificos decimo
Textos cientificos decimoTextos cientificos decimo
Textos cientificos decimo
 
Biología Tema 2
Biología Tema 2Biología Tema 2
Biología Tema 2
 
Copia de celula
Copia de celulaCopia de celula
Copia de celula
 
FISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANAFISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANA
 

Último

Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 

Último (20)

Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 

Clase 2.pptx

  • 2. Historia Inicialmente se llamó membrana a las paredes celulares más la porción citoplasmática adherida a ellas, que se obervaba con dificultad con los microscopios de los siglos XVII y XVIII. Se pensaba que las células estaban delimitadas por una capa terminal de características desconocidas, que se describía como un límite del protoplasma.
  • 3. Propuso que el trasiego de moléculas entre la célula y su entorno no dependía de la pared celular.º I. Langmuir: los lípidos anfipáticos, con una parte hidrófoba y otra hidrofílica, se disponían en las superficies acuosas formando monocapas con las cabezas polares hacia la parte acuosa y la parte hidrófoba fuera del agua. E. Gorter y F. Grendel. Se encontró que los lípidos extraídos de la membrana de los glóbulos rojos, los cuales sólo tienen la membrana plasmática, formaban una monocapa en la superficie de soluciones acuosas con un área que era el doble de la superficie estimada de la membrana del propio glóbulo rojo. Propuesto el modelo de bicapa lipídica de la membrana celular que explicaba tanto sus características físicas como químicas, y que termodinámicamente favorecida
  • 4. En 1972, S.J. Singer y G. Nicolson (Science 175: 720-731), recogieron la información acumulada en la década anterior: movimiento flip-flop limitado de lípidos y nulo para las proteínas, difusión lateral de las moléculas, barrera permeable, proteínas con estructuras en alfa hélice, globulares y transmembrana, transiciones de fase de la membrana, y la necesidad que algunas enzimas tenían de los lípidos para su actividad. Con todo ello propusieron el modelo de mosaico fluido de membrana
  • 5. Membrana plasmática Es una barrera física que separa el medio celular interno del externo. En las células eucariotas, y en algunas procariotas, también hay membranas intracelulares que delimitan a los orgánulos, separando el medio interno del orgánulo del citosol. Es también una plataforma donde se llevan a cabo innumerables reacciones químicas e interacciones moleculares imprescindibles para las células.
  • 6. Composición y estructura Las membranas celulares están formadas por lípidos, proteínas y, en menor medida, por glúcidos. La estructura y la organización de las membranas celulares, así como sus propiedades, están condicionadas fundamentalmente por los lípidos
  • 7. Son moléculas anfipáticas, con una parte hidrofílica y otra hidrofóbica, que se disponen formando una bicapa lipídica donde las partes hidrofóbicas se encuentran en el centro de la membrana y las hidrofílicas en contacto con el agua. Entre los lípidos se anclan las proteínas denominadas integrales, que son aquellas que forman parte de la membrana de manera permanente Las proteínas transmembrana son proteínas integrales que poseen secuencias de aminoácidos hidrofóbicos entre las cadenas de los ácidos grasos de los lípidos, y dominios hidrofílicos que están en contacto con la solución acuosa intra y extracelular.
  • 8. Las membranas son como láminas extensas que cuando se observan en secciones transversales, perpendiculares a sus superficies, con el microscopio electrónico presentan un aspecto trilaminar: dos franjas oscuras que corresponden con las partes hifrofílicas de los lípidos y una franja clara más ancha entre ellas que son sus cadenas de ácidos grasos. Espesor de las membranas varía entre los 6 y los 10 nm, lo cual indica que no todas las membranas son exactamente iguales.
  • 9. Ejemplos Las propiedades fisiológicas y estructurales de las membranas dependen de la proporción y del tipo de moléculas que las componen: lípidos, proteínas y glúcidos. los eritrocitos de rata contiene un 50 % de lípidos, un 40 % de proteínas y un 10 % de glúcidos. Las membranas plasmáticas de las células de Schwan, que rodean a los axones situados fuera del sistema nervioso central, contienen un 80 % de lípidos y un 20 % de proteínas Las mitocondrias donde el porcentaje de proteínas de su membrana interna llega hasta el 80 %.
  • 10. Propiedades Propiedades físico-químicas: a)Es una estructura fluida que hace que sus moléculas tengan movilidad lateral, como si de una lámina de líquido viscoso se tratase b)Es semipermeable, por lo que puede actuar como una barrera selectiva frente a determinadas moléculas c) Posee la capacidad de romperse y repararse de nuevo sin perder su organización, es una estructura flexible y maleable que se adapta a las necesidades de la célula d)Está en permanente renovación, es decir, eliminación y adición de moléculas que permiten su adaptación a las necesidades fisiológicas de la célula.
  • 11. Funciones Cada tipo de membrana está especializada en una o varias funciones dependiendo del compartimento celular del que forme parte. La creación y mantenimiento de gradientes iónicos, los cuales hacen sensible a la célula frente a estímulos externos, permiten la transmisión de información y la producción de ATP, son necesarios para la realización del transporte selectivo de moléculas. En las membranas se disponen múltiples receptores que permiten a la célula "sentir" la información que viaja en forma de moléculas por el medio extracelular. Poseen enzimas asociadas que realizan numerosas actividades metabólicas, como la síntesis de celulosa o de ácido hialurónico, fosforilaciones, producción de energía, síntesis de lípidos, etcétera. La adherencia celular a la matriz extracelular o a otras células en los tejidos animales se debe a las moléculas presentes en la membrana plasmática.
  • 12. Señalización celular Cada minuto del día nuestro cuerpo lleva a cabo tareas complejas. conserve la temperatura corporal o que mantenga nuestras manos lejos de la estufa caliente. • Las células se comunican todo lo necesario para ayudarle a funcionar. Esta forma de comunicación eficiente y efectiva es un proceso llamado señalización celular. Consiste en un ejército de moléculas mensajeras que difunden la señal a través de las células y entre éstas (moléculas señalizadoras). Estas señales pueden ser: • Compuestos químicos (por ejemplo, nutrientes y toxinas) • Impulsos eléctricos (por ejemplo, neurotransmisores que inducen señales nerviosas a lo largo de los nervios) • Estímulos mecánicos (por ejemplo, la distensión del estómago para señalizar que uno ya está satisfecho)
  • 13. Señalización química Existen cuatro métodos generales de señalización química. Están agrupados por la distancia que cada señal viaja entre las células emisoras y las receptoras. 1. Señalización autocrina – Cuando las células se envían mensajes a sí mismas. En la señalización autocrina, la célula libera una señal química que se enlaza a un receptor en su propia superficie. Este método puede parecer extraño, pero la señalización autocrina es importante. 2. Señalización paracrina – Ésta ocurre a través de distancias cortas entre dos células. Este método de comunicación permite a las células coordinar movimiento y actividad con sus vecinas. Un ejemplo: señalización sináptica, que es cuando la señalización se da a través de la pequeña brecha existente entre dos neuronas. Esta brecha también se conoce como sinapsis. También podemos llamarlos neurotransmisores.
  • 14.
  • 15.
  • 16. 3. Señalización endocrina – Las células utilizan este método para enviar mensajes a través de distancias largas. Las señales endocrinas viajan por el torrente sanguíneo para llegar a los tejidos y células blanco. Las señales que se originan en una parte del cuerpo y viajan a su objetivo a través del torrente sanguíneo se llaman hormonas. La hormona del crecimiento es un excelente ejemplo. La glándula pituitaria libera esta hormona, que estimula el crecimiento en las células, el cartílago y los huesos
  • 17. Señalización endocrina: la hormona del crecimiento deja la glándula pituitaria y viaja a través del torrente sanguíneo hacia las células en todo el cuerpo. La hormona entonces les indica a las células de los huesos y los cartílagos dividirse, ayudándonos a ganar estatura y fuerza.
  • 18. Señalización por contacto directo – Las uniones comunicantes, pequeños canales que conectan células vecinas, se encuentran en plantas y animales. Estas uniones comunicantes están llenas de agua y permiten que pequeñas células de señalización viajen a través del canal
  • 19. Señalización eléctrica y mecánica Muchas células también responden a señales eléctricas y mecánicas. Dos ejemplos bien conocidos de esto sería la regulación del ritmo cardiaco (eléctrica) o la señalización del crecimiento del músculo después de hacer ejercicio (mecánica). Corazón está compuesto de cuatro cámaras. Dos suministran sangre a los pulmones, mientras que las otras dos envían sangre al resto del cuerpo. Dividir el trabajo significa que nuestro corazón no lata de golpe. El corazón late más como una ola que se mueve a través del océano. Este método de latido bien definido es iniciado y sincronizado por señales eléctricas.
  • 20. Cuando las células de los músculos se estiran, los iones de calcio inundan la célula del músculo. • Este flujo de iones de calcio es el intermediario, cambiando la señal mecánica a una señal química. La presencia de iones de calcio señaliza varias vías de señalización celular dentro del músculo, incluyendo a las hormonas responsables del crecimiento muscular.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Como reconocen las células las señales? Largas proteínas llamadas receptores ayudan a las células a reconocer las señales que les son enviadas. Los receptores pueden localizarse tanto dentro como fuera de la célula, o pueden estar anclados a una membrana celular. Existen dos clases de receptores: receptores intracelulares y receptores que están en la superficie celular.
  • 24. Los receptores intracelulares están dentro de la célula. Las moléculas señalizadoras deben viajar a través de los poros de la membrana celular para llegar a este tipo de receptor y provocar una respuesta.
  • 25. Los receptores de la superficie celular son receptores a los que es fácil llegar. Estas proteínas receptoras están incrustadas en la membrana de la célula. Se unen a moléculas señalizadoras que están fuera de la célula, pero finalmente transmiten el mensaje internamente. No importa si la señal es recibida dentro o fuera de la célula. Una vez que una molécula señalizadora está debidamente unida a la proteína receptora correcta, ésta inicia la señalización celular dentro de la célula.
  • 26. Características La membrana plasmática de la célula es una estructura altamente diferenciada. Cada tipo de célula tiene, en su membrana externa, proteínas específicas que le ayudan a controlar el medio intracelular y que interaccionan con señales específicas de su entorno. The life cycle of SARS-CoV-2 in host cells; begins its life cycle when S protein binds to the cellular receptor ACE2. Adnan Shereen, M., Khan, S., Kazmi, A., Bashir, N., Siddique, R., COVID-19 infection: origin, transmission, and characteristics of human coronaviruses, Journal of Advanced Research (2020), doi: https://doi.org/10.1016/j.jare.2020.03.005
  • 27. Como atraviesan las sustancias la membrana • Definiciones – Fluido (Liquido o gas): cualquier sustancia física que se puede mover o cambiar de forma – Concentración: Es el numero de moléculas en una unidad de volumen dada – Gradiente: Una diferencia física entre dos regiones del espacio, que hace que se mueva una molécula de una región a otra. • Difusión: Es el movimiento neto de moléculas en un gradiente de concentración alta a baja. • Cuanto mayor el gradiente de Concentración, mas rápida la velocidad de difusión.
  • 28.
  • 29. Movimiento a través de la membrana • Transporte Pasivo: entran y salen sustancia de la célula por gradientes de concentración. – No hay gasto de energía-si no va en contra de un gradiente. – Los lípidos y las proteínas regulan el movimiento, la dirección y que entra a la célula. – Ej. Montar en bicicleta de bajada.
  • 30. • El agua entra por osmosis a la célula. • Casi todas la membranas son permeables al agua • El fluido extracelular debe ser : • Isotónico: La concentración de agua afuera de la Celular es la misma que en el interior • Hipertónico: Soluciones que tiene una concentración de partículas disueltas más alta que en el citoplasma, lo que hace que salga agua de la célula. • Hipotónica: Soluciones que tiene un concentración de partículas disueltas más baja que en el citoplasma de una célula. Hace que entre agua a la célula.
  • 31. • Transporte Activo: Utiliza energía para mover moléculas en contra de un gradiente de concentración. – Todas las moléculas necesitan transportar algún compuesto “cuesta arriba”. Ej Nutrientes esenciales. – El ATP, cede energía a la proteína, lo cual la altera en su forma. Estas proteínas se llaman también Bombas • Endocitosis: La membrana adsorbe la gota de fluido o partícula en su interior o estrangula una parte de la membrana, llamada Vesícula. • Pinocitosis: Introducir liquido a la Célula. En la Membrana se forma una depresión hacia adentro de la célula. • Exocitosis: Deshacerse de Material indeseable (Productos de desecho). Acá una vesícula sube hasta la membrana uniéndose a ella, expulsando el material.
  • 32.
  • 33.