Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Film book Tecnología de la Comunicaación IV

  1. Título El silencio de la indigencia Este título representa a las personas que viven por debajo de la línea de la pobreza, con una historia que contar y sueños en los que creer. Ellos al igual que el resto de la sociedad tienen fe en las oportunidades y anhelan mejorar su estilo de vida, así que conocer lo que ellos callan es un paso para crear consciencia en la sociedad, aprendan a valorar. Equipo Roles Denyerlimar Cardie C.I: 29.506.303 Director Roger Castejón C.I: 25.894.748 Director de Fotografía Rubén Acosta C.I: 26.007.574 Editor LINKS DEFENSA Denyerlimar Cardie https://www.youtube.com/watch?v=pkqIArBdrS0 Rubén Acosta https://www.youtube.com/shorts/9HRQ-m5Lxxk Roger Castejón https://www.youtube.com/watch?v=FyFAHxm6m4Y
  2. Justificación La indigencia es un problema latente en la sociedad, es alto el número de personas que viven por debajo de la línea de la pobreza, las cuales tienen sueños y deseos de poder mejorar su calidad de vida. Darle la oportunidad de hablar y contar su historia es el propósito de este trabajo, mostrar al mundo cómo vive un indigente en el país y que pese a su condición de vida se mantienen de pie y sonríen, creen en Dios y esperan algún día cumplir sus sueños. Se ha escogido este tema para contribuir con estas personas, que puedan dar a conocer su historia y que la sociedad sepa de ellos, con la esperanza de lograr crear alianzas con organizaciones y/o grupos de personas que deseen ayudar. El tema de la indigencia por si solo toca fibras, pero conocer de primera mano lo que viven estas personas hará que las personas valoren lo que tienen, respeten los esfuerzos de los más y deseen colaborar con este grupo de personas. Idea y Tesis Vivir por debajo de la línea de la pobreza no debe ser limitante para creer en que los sueños se hacen realidad. Muchas son las personas que creen que la indigencia es solo un grupo de personas con demasiadas carencias y con pocas oportunidades de mejorar su vida, aunque esto bien sea cierto en algunos casos, no significa que este grupo de personas no puedan tener la esperanza de un mejor estilo de vida. La idea es que ellos cuenten lo que siempre han callado, no solo las vicisitudes a las que se enfrentan diariamente, sino lo que les gustaría lograr en su vida. Este proyecto busca darle un espacio a un par de personas, que vivan en situación de calle, para que sean el protagonista de su propia historia y muestren a la sociedad su dura realidad.
  3. Formato y duración Se trabajará bajo el formato Cine Átomo, esto debido a que es de bajo presupuesto pero que aun así permite la creación de material audiovisual de calidad, que es lo que se busca con este proyecto, cuyo formato amerita tomas de pocos minutos. Por otro lado, en cuanto a la duración se estima que sea de 03:40 minutos, dando paso a que aproximadamente dos (3) personas puedan contar su historia y así documentar el lugar donde viven, cotidianidad y actividades. Propósitos comunicativos Mostrar una realidad latente en todos los rincones del país, además de darle la oportunidad a la sociedad de conocer un poco más sobre estas historias, que parte de ser conmovedoras pueden ser inspiradoras. Asimismo, se espera que estas personas puedan dar a conocer sus problemáticas y que las personas que ven el documental logren sentir la necesidad de ayudarlos. Ellos al igual que el resto de la sociedad, aquellos que tienen mayor estabilidad económica, más oportunidades y mejor estilo de vida, tienen sueños, aspiran superarse en la vida y sueñan con lograrlo.
  4. Contenido Sinopsis Este grupo de personas que se hallan por debajo de la línea de pobreza, deben enfrentarse a días difíciles, no solo porque muchos de ellos cuentan con viviendas deficientes sino porque el poder comer se vuelve un hecho lejano, casi una batalla campal con su cruel realidad. Aunque reciben malas caras y desprecios ofensivos ellos salen a buscar ayuda, esperando así conseguir qué llevar a casa para comer. Ellos en medio de su realidad tienen sueños, como el resto de las personas, creen poder conseguir las herramientas para ser profesionales, para vivir mejor y no tener que pedir en las calles. Demostrando que todos pueden tener un sueño y que ellos desean cumplir el suyo, sin importarles que muchas veces se acuestan sin comer, no tienen donde dormir o no saben incluso a quien acudir, tienen la esperanza de que un día lo lograrán. Escaleta Intro: Visita al lugar donde se encuentran las personas en estado de indigencia, allí se realizaran varias tomas de sus rostros y el estado del lugar donde habitan para dar a conocer la situación de este grupo de personas que padecen una terrible situación de calle que muchos conocen pero que solo algunos la viven. Desarrollo: Entrevistar a los miembros que hacen vida en la comunidad para saber cómo llegaron a esa extrema situación de pobreza e indigencia y como eran sus vidas antes de caer en la indigencia, cuantas veces pueden comer al día y que anhelan para poder superar las precarias condiciones en las que habitan.
  5. Problemática: Sin duda alguna en nuestro país a principios del año 2016 cayó en una dura situación política, económica y social que llevó a los venezolanos a una baja calidad de vida, al punto de no poder conseguir los productos de la canasta básica y de esta manera poder satisfacer sus necesidades, muchas fueron las personas que se vieron en la necesidad de buscar en la basura para poder conseguir algo que comer y de esta manera poder sobrevivir, otro tomaron la difícil decisión de irse del país porque en el nuestro no encontraban una salida a su situación, los niños en los hospitales nacían con un alto grado de desnutrición debido a la falta de alimentación por parte de la madre durante el embarazo. En fin, todo esto forma parte de los resultados de la hoy indigencia que viven muchas personas en nuestro país, en quienes nos enfocamos para poder producir este material audiovisual. Desenlace: El desenlace o resultado de este material audiovisual es darle voz a ese grupo de personas que hoy en día aún se mantienen en esa precaria situación de abandono y extrema necesidad llamada indigencia, si bien es cierto hoy en Venezuela se maneja una teoría de que “Venezuela se arregló” cosa que es muy relativa o poco probable si se ve desde los ojos del necesitado y del que vive el día a día las penurias de una calidad de vida deplorable como la de estos indigentes. Además se busca concientizar y sensibilizar a los espectadores para que le den valor incluso a lo poco que tienen para vivir aun cuando no es suficiente pero si muy valioso, un trabajo, tener que comer, un lugar donde vivir y tener salud.
  6. Bloqu e Min. Contenido Entrevistad os Locación Imágenes Tiemp o total 1 Desde 00:00 A 00:10 Entrada Tomas en exteriores y vía hacia el lugar del rodaje Niños, jóvenes y adultos saludando y sonriendo. 00:10 s. Desde 00:10 A 00:20 Título documenta l-frase reflexiva. Fondo neutro 00:10 s. 2 Desde 00:20 A 03:20 Presentaci ón de los personajes y desarrollo de su historia, cierran con su anhelo. Todos los entrevistado s se presentan; expresan sus sueños y anhelos. Exterior, lugar solo. Entrevistados en plano medio/plano close up, toma directa a la cara. 01:00 s. Para c/u. 3 Desde 03:20 A 03:40 Final del material audiovisual . Cierre mostrando los créditos. Fondo neutro- agradecimien to a quienes trabajaron en el documental e imágenes captadas durante el rodaje. 00:20 s. Escaleta
  7. Tipo de documental Con base en la clasificación de Bill Nichols, el tipo de documental seleccionado es el observacional ya que permite tener un acercamiento a los protagonistas del documental, para así poder documentar su realidad, saber su historia desde su perspectiva y acciones sin ninguna intermediación por parte de los documentalistas. Du ahí que el documental contará con tomas cortas pero precisas con las historias de estas personas, sustentando el propósito final del documental, conocer de la mano de los ellos mismo la realidad a la que se enfrentan día a día. Propuesta de Dirección El silencio de la indigencia busca ser un material audiovisual que permita contar la realidad de un grupo de personas que viven en una extrema necesidad debido a las precarias condiciones que fueron generadas producto de la mala gestión que ejerce el gobierno venezolano, además de ser contada por sus propios protagonistas. Forma y estilo: Tendrá una narración variada ya que, a través de la toma de imágenes, el uso de textos y las declaraciones aportadas por los entrevistados, nos permitirá darle el tono reflexivo y real que se busca mostrar con el material audiovisual. Forma y Estilo del documental La narración del documental será hibrida, un poco clásica ya que previamente se conversará con los individuos para hacer especie de entrevista y luego ellos ser grabados contando su historia.
  8. Estructura narrativa y audiovisual Bloque 1: Se realizaran algunas tomas de imágenes a un grupo de personas jóvenes, niños y adultos sonriendo para hacer ver la otra cara de la moneda, la vida normal y cotidiana de aquellas personas que no se encuentran padeciendo la indigencia. Aquí comenzamos a mostrar algunas imágenes que conducen al lugar donde habitan los indigentes para darle inicio al desarrollo de la historia, haciendo uso de tomas amplias con la cámara. Bloque 2: En esta etapa los entrevistados comienzan a presentarse y a comentar como es la cotidianidad de su día a día en unas condiciones difíciles en las que vive. Aquí con la cámara enfocaremos distintas partes del lugar donde se encuentran las personas y visualizaremos sus rostros para darle el toque reflexivo en el que este material se fundamenta. Bloque 3: Esta será la parte final e imprescindible del material audiovisual ya que, realizaremos tomas de tipo close up y directa al entrevistado que esté hablando y manifestando cuál es su anhelo para salir de esa dura situación a la que llegaron. Agradecimientos con un fondo de imagen neutra. Estilo visual artístico El estilo visual de este material se basara en el uso de la luz natural para darle el toque real que este audiovisual amerita, pues se busca que el contenido que se muestra genere un impacto en quienes observaran las imágenes.
  9. Ritmo En cuanto al ritmo se puede decir que este deberá ser lento para detallar las condiciones que se verán y además harán énfasis en los relatos contados por los protagonistas. Sin embargo a medida que se desarrolla la historia, la misma dará pie al ritmo real del material audiovisual. Elección de planos y movimientos de la cámara: Se realizara la toma de planos para describir el lugar en el que se está llevando a cabo la entrevista. Además se reforzara con la toma de imágenes especificas cuando el entrevistado manifieste sus emociones. Tipología de planos y movimientos de cámara Se emplearán planos descriptivos tanto para mostrar el espacio donde viven como para mostrar a los protagonistas, asimismo se usará el plano close up para observar de cerca las emociones y expresiones faciales de cada uno de los sujetos.
  10. Propuesta de Producción Diseño Se delegó las funciones a cada uno de los participantes de esta producción, para realizar sus tareas y así encaminar el proyecto a un resultado esperado. Basándonos en el cine átomo, contaremos con cámaras de celulares, en cuanto a la ambientación de la escenografía será natural ya que el rodaje será en exteriores, específicamente donde viven los entrevistados. Por otro lado se ha destino un día para realizar las tomas y todo el rodaje, dos días para la edición y sonido del material obtenido del rodaje, para finalmente publicar a través de la plataforma YouTube. Desglose Se ha escogido el lugar a visitar, se seleccionó los escenarios que saldrán en las tomas, destacando que la locación principal será la vivienda de los protagonistas. Los principales participantes de esta producción son tres estudiantes de la UFT, pero contaremos con la colaboración de dos personas más para ayudante de camarógrafo y quien nos trasladará al lugar de la grabación. Denyerlimar Cardie se encarga de la dirección general, tomar decisiones y dirigir el grupo para lograr los objetivos. Roger Castejón será el director de fotografía, encargado de las tomas y todo el material visual que se recolectará en la visita. Rubén Acosta estará a cargo de la edición y montaje del material audiovisual final.
  11. Presupuesto Teniendo en cuenta el formato de cine átomo, de bajo presupuesto, se ha acordado llevar una pequeña colaboración a las personas que participarán como protagonistas del documental. Además de un pequeño refrigerio para el personal de la producción. El presupuesto total se estima no supere los 40$, esto para cubrir lo necesario. Por otro lado para la postproducción no se han destinado fondos ya que la edición, imagen y sonido serán manejadas por los mismo integrantes del corto documental. Plan de trabajo El lugar seleccionado para rodar las grabaciones es Quíbor-Jiménez, los participantes se trasladarán hasta allí. Ya con la escaleta realizada y con el estilo definido se procede a visitar los lugares para luego seleccionar las historias que conecten más con el propósito del documental. Realizando el mismo día las grabaciones, el día destinado es el lunes 07/03/22 en horas de la mañana, posteriormente el día martes se estima realizar la edición para antes del jueves 10/03/22 tener el material culminado y listo para publicar. Plan de rodaje Para esta sección se instalará la cámara en un lugar adecuado, cuidando la luz y sombras, todo en locaciones naturales y con ambientación natural, luego grabar mientras las personas narran su historia y abren su corazón. Se contará con más de dos cámaras para tomar diferentes ángulos y así capturar las distintas emociones que evoquen del protagonista. Estas grabaciones se realizarán en horas de la mañana para poder contar con una luz más clara.
  12. Propuesta Dirección de Fotografía Diseño de Iluminación La iluminación será cien por ciento (100%) natural ya que todas las tomas se realizarán en exteriores, por la tanto se aprovechará la luz del sol en horas de la mañana, que es un poco más suave y sin dar una tonalidad saturada. Propuesta Dirección de Arte Ambientación La ambientación es basada en zonas urbanas pocas encantadoras debido a las condiciones de estas personas, la mayoría en las viviendas donde residen estas personas o las afueras de sus viviendas, buscando mostrar en su mayoría la realidad sin ninguna distorsión de la misma. Tonalidades Se usarán tonalidades cálidas, que creen una atmosfera sentimental al ver el documental. Siempre encaminando el documental a que las personas se conecten con las historias. Créditos Se darán los créditos al final con el fondo con imágenes captadas en el rodaje del material, cuando se haga entrega de la ayuda y cuando estas personas estén hablando y contando su historia.
  13. Propuesta de Sonido Banda Sonora La música de fondo acompañara las historias contadas, es decir, será una banda sonora tipo instrumental que permita a los espectadores envolverse y sentir las emociones que evocan de los protagonistas. Asimismo habrá la presencia de música y algunos silencios.
Publicidad