SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Biblioteca IES La Mojonera 
GUÍA DE LECTURA “​Los girasoles ciegos​” de Alberto Méndez. 
 
En la última década, y primera del siglo XXI, uno de los fenómenos más llamativos en el                                 
ámbito de la ficción es el éxito de las novelas sobre la guerra y la posguerra civil, en un                                     
momento en el que los abuelos empiezan a desaparecer y los nietos comienzan a investigar                             
sobre las historias familiares. Como todas las memorias de guerras, la memoria de la guerra                             
española es traumática, y por ser ​memoria de una guerra civil​, es una ​memoria escindida​.                             
Por una parte, encontramos la de los vencedores, reconstruida rápidamente desde el final de                           
la contienda como ​memoria colectiva, legítima y oficial​. Por otra parte, se destaca la                           
memoria de los vencidos, callada, pocas veces compartida por ser censurada durante la                         
dictadura; por lo tanto, no se organizó como memoria colectiva hasta después de 1975. 
(​Recordemos que el concepto de “​memoria colectiva​”, según el sociólogo francés ​Maurice Halbwachs​, está                           
constituida por los puntos de confluencia de la pluralidad de memorias autobiográficas de un mismo hecho,                               
es decir, por los diversos enfoques de personas, textos, mitos y manifestaciones con que cada uno de los                                   
individuos tiene contacto, que construyen cada memoria individual, junto con los recuerdos del individuo.                           
Más que una “supra­memoria” es una ​memoria reflexiva​, ya que los recuerdos de los demás configuran                               
los del individuo, y a la inversa). ​Así se pone de manifiesto que la memoria colectiva es frágil, ya                                     
que no se puede construir si una parte de los testigos no han podido crear una conciencia de                                   
grupo. 
  
A partir de la Transición y hasta los años en que gobernaron los socialistas, el llamado “​pacto                                 
del olvido​” o del silencio, decretado por la clase política en aras de la construcción                             
democrática, no facilitó la emergencia de la memoria colectiva, y ésta comienza a surgir a                             
mediados de los 90, desde las esferas del poder. Según indica el historiador ​Jacques Le                             
Goff​, los problemas de la memoria colectiva de la guerra han engendrado trastornos en la                             
identidad colectiva, y en consecuencia, recuperar parte de la memoria colectiva equivale a                         
reconstruir la identidad nacional que integre las historias de todos y que reconsidere la                           
tradicional visión entre vencedores y vencidos. Así se pueden considerar los cuatro relatos de                           
Los girasoles ciegos​. Por nacer en 1941, Méndez no pudo escribir a partir de una memoria                               
directa y personal de los acontecimientos, sino que “​hurgó en el recuerdo de sus familiares​”.                             
Tardó toda su vida en encontrar las voces que hacen públicas sus historias, y el resultado es                                 
un libro magistral en el que se dibuja el mapa de la derrota que afecta a los dos bandos. 
  
Ante el auge de este tipo de narrativa y su temática, son muchas las voces que se alzan bien                                     
para celebrarlo, bien para recordarnos que después de tantos años la palabra “reconciliación”                         
sea aún tan difícil de aceptar. Sin embargo, libros como ​Los girasoles ciegos nos ofrecen                             
unas lecturas fascinantes que, lejos de soliviantar sensibilidades, vienen a poner de                       
manifiesto que es necesario conocer la historia para entender el presente y proyectar el                           
futuro 
  
Libro completo 
Domingo Jiménez Burgos 
Biblioteca IES La Mojonera 
 
  
1. TÍTULO 
El libro está construido a partir de ​relatos para activar la                     
memoria​, contra el olvido, y en defensa de la idea de que en                         
una guerra entre hermanos, al fin y a la postre, ​todos son                       
perdedores​. Quizá por ello los personajes a los que se les                     
proporciona voz, siempre ​seres ​anónimos​, aparezcan           
desorientados​, ​perdidos​, como los "girasoles ciegos" del             
título. 
El propio Hermano Salvador proporciona la clave de lectura,                 
ya que empieza su carta confesando que se siente                 
“​desorientado como los girasoles ciegos​” (p. 105) y la acaba                   
concluyendo: “​Seré uno más en el rebaño, porque en el                   
futuro viviré como uno más entre los girasoles ciegos​” (p.                   
155). 
Entre la comparación inicial y la metáfora final, el                 
protagonista propone una generalización de su condición, de su desorientación, a la                       
colectividad humana; de modo que todos los personajes pueden considerarse como seres                       
desorientados, ​condenados a vivir en la oscuridad como ​murciélagos o ​girasoles                     
ciegos​. 
  
2. RESUMEN 
  
1ª DERROTA: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir. 
  
El Capitán Carlos Alegría, oficial del ejército de Franco, tras años de dedicación y servicio                             
decide renunciar a la guerra, porque ha sido una guerra ganada a base de violencia y                               
muerte. Tramitada su renuncia es apresado y condenado por traición. Pasa los días en la                             
cárcel hasta que lo llevan a fusilar, pero la bala que le rozaría el cráneo no consigue acabar                                   
con su vida, lo dejó inconsciente y fue enterrado en una fosa junto a sus compañeros, vivo.                                 
Alegría consigue salir de la fosa y, moribundo, emprende camino hasta llegar a un pueblo                             
donde pasa varios días. Creyendo que va a morir se arrastra a duras penas hasta llegar a su                                   
pueblo de origen. Sin embargo, decide entregarse porque le invade un gran sentimiento de                           
culpa por haber formado parte de tanta tragedia. Lo encierran sus propios compañeros de                           
armas. De nuevo en la cárcel, provoca a los carceleros para que lo maten, pero no lo                                 
consigue. Su segunda vida termina en suicidio. 
  
ANÁLISIS​: El primer relato, o primera derrota, nos habla del capitán Alegría, oficial del                           
ejército fascista. Se rinde a los republicanos cuando las tropas golpistas están ya entrando en                             
Domingo Jiménez Burgos 
Biblioteca IES La Mojonera 
Madrid. Lógicamente, esta decisión no es entendida por ninguno de los dos bandos. El oficial                             
explica que la toma, entre otras muchas razones arbitrarias, porque sus correligionarios no                         
querían ganar la guerra, sino ​matar al enemigo​. Su entrega le acallará la mala conciencia de                               
haber sido miembro de un ejército que, para vencer, ha tenido que cometer tantas                           
atrocidades y crímenes. Como asegura un crítico: “El capitán Alegría es un personaje que                           
cuestiona la norma de aquellos con los que vive y no puede abandonar su visión de lo                                 
que ocurre”. 
CUESTIONES​: 
­¿Por qué el Capitán Carlos Alegría abandona el ejército que dos días después iba a                             
ganar la guerra? 
­¿Por qué no quiere formar parte de esa guerra? 
­¿Por qué se convierte en un rendido? 
­ ¿Cómo acaba la vida del capitán Alegría? ¿Por qué se suicida? 
  
2ª DERROTA: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido. 
  
Un poeta adolescente emprende viaje hacia Francia desde Asturias huyendo de la dictadura                         
impuesta. Junto a él viaja su novia embarazada de ocho meses. En la huida, Elena se pone                                 
de parto y, al dar a luz, muere. Así que padre e hijo se quedan solos y el joven decide que no                                           
puede seguir el viaje sin Elena. Pasa varios días sin apenas mirar al niño debido a la                                 
frustración de haberse quedado solo; pero, poco a poco, estos sentimientos cambian, aun sin                           
olvidar el profundo pesar por la muerte de su mujer, de la que se siente profundamente                               
culpable por el hecho de haber decidido emprender el viaje en su estado. Se refugia con su                                 
hijo en una cabaña y unas vacas les sirven de alimento. Con la llegada del invierno la muerte                                   
se hace inminente. Siendo consciente de ello, el diario que escribe en primera persona                           
muestra cómo poco a poco va enloqueciendo. 
  
  
ANÁLISIS​: La segunda derrota, quizá el relato más logrado y sobrecogedor de los                         
cuatro, nos cuenta el breve periplo de un joven poeta que huye de los vencedores hacia las                                 
montañas asturianas en compañía de su mujer embarazada. En medio de la soledad y el frío,                               
la muchacha da a luz a un niño y muere tras el parto. A través de un diario íntimo, donde el                                         
adolescente deja escrito su miedo, se nos va poniendo en antecedentes de la vana lucha que                               
emprende el joven padre para salvar la vida de su hijo. 
CUESTIONES: 
­ ¿Cómo conocemos la historia? 
­ ¿De qué se alimentan padre e hijo? 
­ ¿Por qué no quiere mirar a su hijo tras la muerte de Elena? 
­ ¿Cómo se desarrolla el proceso de supervivencia en la cabaña? 
­ ¿Qué sentimientos experimenta el poeta con la llegada del invierno? 
Domingo Jiménez Burgos 
Biblioteca IES La Mojonera 
­ ¿Qué relación tiene con las otras historias? 
  
3ª DERROTA: 1941 o El idioma de los muertos. 
  
Juan Senra es un funcionario de prisiones republicano, apresado y mantenido con vida                         
debido a que posee información sobre el hijo del coronel Eymar­presidente del tribunal­                         
desaparecido en la guerra. Juan consigue alargar su vida mintiendo sobre este personaje y                           
dándole a entender a sus padres que era un héroe, cuando en realidad era todo lo contrario.                                 
Conforme pasan los días se da cuenta de que no puede seguir con la farsa y que la muerte                                     
va a llegar en cualquier momento. Se encuentra en unas condiciones deplorables y, para                           
remediar esta agonía y su conciencia, confiesa al coronel toda la verdad sobre su hijo: que él                                 
mismo ordenó que lo fusilaran. Pocos días después, es metido en un camión y fusilado.                             
Durante su estancia en presidio, Juan es testigo del suicidio del capitán Carlos Alegría, ya                             
que ambos eran reclusos en mismo centro penitenciario. 
  
ANÁLISIS​: El tercer relato gira alrededor del soldado republicano Juan Senra. Cuando                       
el presidente del tribunal que debe juzgarle y su mujer se enteran de que el soldado enemigo                                 
conoció y vio morir a su hijo (un ser abyecto que fue fusilado por sus múltiples delitos) le                                   
conminan a que hable y hable sobre ese hijo. Intentando arañar unos días más a su                               
existencia, convierte al joven traidor en el héroe que quieren los padres. Mas la impostura                             
pronto le asquea y cuenta toda la verdad. 
Juan Senra se ve obligado a contar toda una historia de mentiras, como Sherezade,                           
para tener una noche más de vida. Inventa así la historia de un preso, hijo del militar que le                                     
está juzgando, y que fue fusilado. Convierte a un ser que fue justamente castigado por haber                               
vendido suministros médicos en mal estado, en el de un ser generoso. Pero ¿puede uno                             
sobrevivir con una mentira? 
CUESTIONES​: 
­ ¿Conoce Juan realmente a Miguel Eymar? 
­ ¿Cómo era en realidad Miguel Eymar? ¿A qué se dedicaba durante la guerra? 
­ ¿Por qué miente Juan al contar la historia? ¿Qué sentimientos experimenta? 
­ ¿Cómo actúa la mujer del coronel Eymar? ¿Cómo trata a Juan? 
­ ¿Cómo se siente el coronel ante su mujer? ¿Cómo trata a su marido? 
­ Describe físicamente a la mujer del coronel. ¿Qué representa? 
­ ¿Qué opinan los demás presos de lo que hace Juan Senra? 
            ­ ¿Qué hecho sosiega el alma de Juan antes de ser fusilado? 
            ­ ¿Por qué sabe el coronel que al final ha dicho la verdad? 
  
4ª DERROTA: 1942 o Los girasoles ciegos. 
  
Domingo Jiménez Burgos 
Biblioteca IES La Mojonera 
Esta es la historia de Ricardo, un profesor republicano escondido en su propia casa y                             
protegido por su mujer Elena, junto a su hijo preadolescente, durante los años siguientes al                             
final de la guerra civil. La cotidianidad familiar crea unos hábitos de vida y unas reglas                               
estrictas para que Ricardo no pueda ser visto ni oído por nadie. Así, el protagonista vive en                                 
una cárcel dentro de su propia casa, ya que no puede salir ni ser percibida su presencia por                                   
ninguno de los vecinos. Conocemos sobre la vida del Madrid de posguerra por las andanzas                             
del pequeño en el barrio y los amigos que frecuenta. Al mismo tiempo, el maestro del niño,                                 
un diácono con ciertos aires de lascivia, se obsesiona con Elena hasta el punto que irrumpe                               
en su casa para acosarla, obligando a Ricardo a salir de su escondrijo para defenderla. Con                               
ello se descubre la mentira y el marido, que se iba apagando con el pasar de los días,                                   
termina lanzándose al vacío para morir. 
  
ANÁLISIS: La historia, o la cuarta derrota, que cierra el libro, transcurre en la opresiva                             
vida cotidiana del nuevo régimen. En ella se habla de Ricardo, un “​topo​” al que toda la familia                                   
protege entre miedos y silencios. Desde el armario en el que vive encerrado contempla                           
impotente y horrorizado el acoso libidinoso que sufre su mujer por parte de un diácono,                             
profesor del hijo del matrimonio. El final es dramático y desolador. 
Este último cuento es el que da título a la novela y es en el que se basa la película                                       
sobre este libro. Esta es la historia menos poética, pero probablemente la más cargada de                             
dramatismo y la que más cercana puedes sentir, quizás porque es una situación que no fue                               
tan rara ni extraña, la de aquellos seres que se vieron obligados a vivir escondidos en sus                                 
propias casas, bien en buhardillas, o bien, como en esta historia, metidos en un armario.                             
Pero en cualquier caso, siempre con miedo a ser vistos o escuchados. (​Diario de Ana Frank​) 
Es un relato con momentos muy emotivos, como el encuentro entre el cura y Elena, la                               
madre del niño. Un encuentro que es el punto de partida de la tragedia. En el patio del                                   
colegio, un cura descubre a Lorenzo, el hijo del padre escondido, que finge cantar el Cara al                                 
Sol con el resto de los compañeros.  
Este texto nos refleja la angustia de esa familia, en constante ocultación y que ahora                             
se ve seguida de cerca por este cura enamorado perdidamente de Elena. Además, no se                             
deja de sentir ese mismo estupor del protagonista, quizás porque a pesar del tiempo que ha                               
pasado, hay situaciones que siguen repitiéndose. "​Estupor porque alguien quiera matarme                     
no por lo que haya hecho, sino por lo que pienso​" (Página 128)   
Han cambiado los tiempos, han pasado muchos años, pero el hombre parece que                         
sigue siendo ese lobo para los hombres, dispuesto a matar a aquellos que no comparten sus                               
ideas. Y no hay que irse a lejanos países árabes para ver esta realidad. 
  CUESTIONES: 
­ Describe psicológicamente al hermano Salvador. 
­ ¿A quién culpa el hermano Salvador de su inexplicable lascivia? 
            ­ ¿Cómo se las arregla la vieja Eulalia para poder comer? 
            ­ ¿Qué hacía la familia cuando subía el ascensor al tercero? 
Domingo Jiménez Burgos 
Biblioteca IES La Mojonera 
            ­ ¿Qué profesión tenía Ricardo antes de comenzar la guerra? 
            ­ ¿Cómo se produce la metamorfosis de Ricardo? 
            ­ ¿Cómo se mantiene económicamente la familia? 
            ­ ¿A qué dedican el tiempo libre en casa? 
­ ¿Qué hace Ricardo cuando está solo? 
  ­ ¿Qué elementos hacen sospechar al hermano Salvador de la presencia de otro                         
hombre? 
            ­ ¿Cómo son las vivencias de Lorenzo con sus amigos? 
  
  
3. EL AUTOR 
Alberto Méndez Borra nació en Roma en 1941. Su padre, el poeta y traductor, José                             
Méndez Herrera, trabajaba en aquel momento en la ciudad italiana para la FAO. El padre                             
trabajó como traductor habitual de la editorial Aguilar, para la que tradujo muchas obras de                             
autores tan importantes como Irving, Stevenson, Eliot, Dickens, Chesterton… llegando a                     
conseguir en 1962 el Premio Nacional de             
Traducción por su versiones de las obras             
teatrales de Shakespeare. 
Hombre de izquierdas, Alberto       
Méndez milita en el Partido Comunista hasta             
1982 y estuvo siempre vinculado, de una u               
otra manera, al mundo de la edición. En su                 
lucha contra el franquismo crea, entre otras,             
la editorial política “​Ciencia Nueva​” que           
clausura Manuel Fraga Iribarne en su época             
de ministro de la dictadura franquista.           
Asimismo, llega a ser un alto ejecutivo de la                 
editorial Montena y se dedica a labores de               
guionista (colaboró en programas dramáticos de RTVE y fue guionista con Pilar Miró) y                           
traductor a veces en solitario y otras en compañía de su hermano Juan Antonio, como ocurre                               
con el libro del marxista italiano Galvano della Volpe ​Lo verosímil fílmico y otros ensayos​, del                               
que el propio Méndez es prologuista. 
Estudió bachillerato en Roma (Italia) y se licenció en Filosofía y Letras en la                           
Universidad Complutense de Madrid. Trabajó en grupos editoriales nacionales e                   
internacionales. En 2002 quedó finalista en el Premio Internacional de cuentos Max Aub, con                           
uno de los relatos de ​Los girasoles ciegos​, su primer libro narrativo. Galardonado a título                             
póstumo con el Premio Nacional de Narrativa (España) 2005 por el mismo libro. Obtuvo                           
también los Premios premio Setenil y de la Crítica poco antes de su muerte. 
  
 
Domingo Jiménez Burgos 
Biblioteca IES La Mojonera 
 
 
  
4. ESTRUCTURA E INTERCONEXIÓN DE LOS RELATOS 
  
El libro se estructura en ​cuatro historias diferentes desarrolladas en un mismo contexto y                           
relacionadas entre sí, a las que el autor pone el título de “​derrotas​”. 
  
Los girasoles ciegos ​es un libro de cuentos, aunque la portada no deja suponer que se trata                                 
de un conjunto de relatos. No obstante, de entre las diversas maneras en que puede                             
organizarse un volumen de cuentos, el autor optó por la que quizá fuera la más compleja, la                                 
que se denomina "​ciclo de cuentos​", porque las diversas piezas que lo forman, aunque                           
mantengan su independencia, aparecen a la vez trabadas, generando una ​unidad de                       
sentido distinta. A pesar de ser el libro un conjunto de cuatro relatos, llama la atención la                                 
zona de confluencia en la que se reúnen para trazar los contornos de una memoria colectiva. 
Alberto Méndez eligió para contar sus historias la forma breve del relato, idónea para                           
presentar ​vidas truncadas​, ya que los que ​mueren son hombres jóvenes, adolescentes o                         
recién nacidos. Permite recurrir a una estética de la fragmentación cuyos efectos se                         
incrementan en el 2º y el 4º textos, con la diversidad de voces narrativas que se expresan, y                                   
el uso, en el 2º, de la forma del diario. 
El "ciclo de cuentos" es una modalidad a la que también pertenecen, por mencionar un par                               
de buenos ejemplos, ​Dublineses​, de Joyce, y los ​Cuentos del Barrio del Refugio​, de José                             
María Merino. Todas las historias contadas en ​Los girasoles ciegos ​son caminos individuales                         
que se convierten en historias ejemplares, y así Alberto Méndez se hace creador de una                             
memoria colectiva, desvelando una parte del “​agujero negro de la historia de su país​”. Del                             
primer relato al cuarto, pasamos de un saber construido por un discurso que ostenta sus                             
mecanismos de elaboración de la memoria colectiva a un discurso que necesita la                         
colaboración de un lector activo que acepte recomponer el puzzle de la memoria 
  
Las cuatro ​derrotas​, dice el autor, transcurren entre el período quizá más duro de la                             
posguerra, que va desde 1936 a 1942, y aun siendo totalmente independientes están                         
hábilmente entrelazadas entre sí. Sus ​personajes se reencuentran a lo largo de los textos o                             
bien tienen relaciones familiares entre sí. Junto a ello, les une que todos son seres vencidos.                               
Seres que se encuentran en un camino sin retorno recorriendo una senda de dolorosa                           
entrega e ignorantes de en qué momento su ya maltrecha existencia dará de bruces contra el                               
polvo. 
Por lo tanto, los distintos relatos se ​conectan a través de los personajes​, lo que significa                               
que la derrota de unos se prolonga en la derrota de los otros, y que todos son unos vencidos                                     
de la misma historia. El Capitán Alegría se halla en la misma cárcel (galería número 2 de la                                   
cárcel de Porlier) que Juan Senra (1º > 3º), la joven Elena que muere en el parto es la hija de                                         
Elena y Ricardo Mazo (2º > 4ª) y Juan Senra es hermano de Luis, a quien conoce el niño                                     
Domingo Jiménez Burgos 
Biblioteca IES La Mojonera 
Lorenzo (3º> 4º) Es significativo que el lector tiene una ​visión global de las historias –sabe                               
qué les ocurre a los personajes; por ejemplo, a Elena, en tanto que sus padres no­ y puede                                   
medir la amplitud de las derrotas gracias a la variedad de los puntos de vista que le brindan                                   
los distintos narradores. 
  
Del mismo modo, el índice y la construcción de los títulos ponen de relieve un vínculo entre                                 
los diferentes textos al reiterarse el sustantivo “​derrota” ​asociado a fechas (“Primera derrota:                         
1939 o Si el corazón dejara de latir”; “segunda derrota: ​1940 o Manuscrito encontrado en el                               
olvido”; “tercera derrota: ​1941 o El idioma de los muertos”; “cuarta derrota: ​1942 o Los                             
girasoles ciegos”). La enumeración de las derrotas y la ​ostentación de la ​cronología invitan                           
a leer la obra de manera lineal, a considerar cada relato como una variación sobre el mismo                                 
tema. 
  
Otra posible interconexión entre los relatos radica en               
que, en todos, el autor le otorga una enorme                 
importancia a la ​escritura​: muchos de los protagonistas               
escriben ​cartas o ​diarios​, reproducidos íntegros o en               
parte, olvidados, recuperados y sacados del olvido, lo               
que representa la historia de la ​memoria             
autobiográfica de la guerra cuando dichos documentos             
se integran posteriormente en la memoria colectiva. Los               
dos cuentos que conceden mayor importancia a la               
escritura de lo íntimo son el segundo y el cuarto, y                     
presentan una estructura circular parecida (​el verso de               
Góngora en la pared de la cabaña encontrado por el transcriptor                     
se repite al final del diario; la carta del diácono presenta la                       
misma estructura circular al aludir a los girasoles ciegos. Y                   
además, los “murciélagos gongorinos” con los que el poeta alude                   
al represivo franquismo se relacionan con los “girasoles ciegos”                 
en cuanto a la ceguera de ambos.) 
  
Finalmente, todas las historias se publican bajo el título                 
del ​último relato​: “​Los girasoles ciegos​”, metáfora que               
aparece en la Biblia y que se refiere a la                   
desorientación de la humanidad, de modo que todos los personajes de la novela pueden                           
considerarse como seres condenados a vivir en la oscuridad como murciélagos o como                         
girasoles ciegos. 
 
Domingo Jiménez Burgos 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de ejercicio genero narrativo
Guía de ejercicio genero narrativo Guía de ejercicio genero narrativo
Guía de ejercicio genero narrativo
claudia_macarena_ot
 
Eje CronolóGico
Eje CronolóGicoEje CronolóGico
Eje CronolóGico
inesmm
 
Resumen el tunel
Resumen el tunelResumen el tunel
Resumen el tunel
busr94
 
La segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoLa segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º eso
Geohistoria23
 
El diecinueve de marzo y el dos de mayo edición resumida y comentada
El diecinueve de marzo y el dos de mayo edición resumida y comentadaEl diecinueve de marzo y el dos de mayo edición resumida y comentada
El diecinueve de marzo y el dos de mayo edición resumida y comentada
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Cronicas de una Muerte Aunciada
Cronicas de una Muerte AunciadaCronicas de una Muerte Aunciada
Cronicas de una Muerte Aunciada
Frank049
 
Fases guerra independencia
Fases guerra independenciaFases guerra independencia
Fases guerra independencia
ernak80
 
La cultura Finisecular
La cultura FinisecularLa cultura Finisecular
La cultura Finisecular
mcdavid1982
 

La actualidad más candente (20)

Tintin en el congo.
Tintin en el congo.Tintin en el congo.
Tintin en el congo.
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Guía de ejercicio genero narrativo
Guía de ejercicio genero narrativo Guía de ejercicio genero narrativo
Guía de ejercicio genero narrativo
 
Il fantasma di canterville
Il fantasma di cantervilleIl fantasma di canterville
Il fantasma di canterville
 
Eje CronolóGico
Eje CronolóGicoEje CronolóGico
Eje CronolóGico
 
La piel de zapa
La piel de zapaLa piel de zapa
La piel de zapa
 
Los girasoles ciegos (1)
Los girasoles ciegos (1)Los girasoles ciegos (1)
Los girasoles ciegos (1)
 
Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.
Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.
Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.
 
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
 
Resumen el tunel
Resumen el tunelResumen el tunel
Resumen el tunel
 
La segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoLa segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º eso
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciadaLa fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
 
LA PROMESA
LA PROMESALA PROMESA
LA PROMESA
 
El diecinueve de marzo y el dos de mayo edición resumida y comentada
El diecinueve de marzo y el dos de mayo edición resumida y comentadaEl diecinueve de marzo y el dos de mayo edición resumida y comentada
El diecinueve de marzo y el dos de mayo edición resumida y comentada
 
Rebelion en la Granja
Rebelion en la GranjaRebelion en la Granja
Rebelion en la Granja
 
Cronicas de una Muerte Aunciada
Cronicas de una Muerte AunciadaCronicas de una Muerte Aunciada
Cronicas de una Muerte Aunciada
 
Fases guerra independencia
Fases guerra independenciaFases guerra independencia
Fases guerra independencia
 
Descolonización
DescolonizaciónDescolonización
Descolonización
 
La cultura Finisecular
La cultura FinisecularLa cultura Finisecular
La cultura Finisecular
 

Similar a Guía de lectura los girasoles ciegos- 2

Mio comentario de los girasoles ciegos2
Mio comentario de los girasoles ciegos2Mio comentario de los girasoles ciegos2
Mio comentario de los girasoles ciegos2
Andresglez1
 
151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes
martinana
 
Presentacion de miguel delibes
Presentacion de miguel delibesPresentacion de miguel delibes
Presentacion de miguel delibes
Ignacio Martinez
 
Los girasoles ciegos
Los girasoles ciegosLos girasoles ciegos
Los girasoles ciegos
ataulfita
 
Los girasoles ciegos
Los girasoles ciegosLos girasoles ciegos
Los girasoles ciegos
ataulfita
 
Cuadernillo miguel h
Cuadernillo miguel hCuadernillo miguel h
Cuadernillo miguel h
manmenpino
 
Cuadernillo miguel h
Cuadernillo miguel hCuadernillo miguel h
Cuadernillo miguel h
manmenpino
 
Analisis literario el juguete rabioso 310312
Analisis literario el juguete rabioso 310312Analisis literario el juguete rabioso 310312
Analisis literario el juguete rabioso 310312
MArcelino Morales Juarez
 

Similar a Guía de lectura los girasoles ciegos- 2 (20)

Los girasoles ciegos.
Los girasoles ciegos.Los girasoles ciegos.
Los girasoles ciegos.
 
Guerra Civil en la literatura
Guerra Civil en la literaturaGuerra Civil en la literatura
Guerra Civil en la literatura
 
Mio comentario de los girasoles ciegos2
Mio comentario de los girasoles ciegos2Mio comentario de los girasoles ciegos2
Mio comentario de los girasoles ciegos2
 
151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes
 
Los girasoles ciegos
Los girasoles ciegos Los girasoles ciegos
Los girasoles ciegos
 
1
11
1
 
Presentacion de miguel delibes
Presentacion de miguel delibesPresentacion de miguel delibes
Presentacion de miguel delibes
 
1
11
1
 
La Memoria Histórica en la literatura, cine y televisión (2000-2012) El caso ...
La Memoria Histórica en la literatura, cine y televisión (2000-2012) El caso ...La Memoria Histórica en la literatura, cine y televisión (2000-2012) El caso ...
La Memoria Histórica en la literatura, cine y televisión (2000-2012) El caso ...
 
FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
FANZINE "TIEMPO ATRÁS"FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
 
Cuentos reales de hijos de rojos
Cuentos reales de hijos de rojosCuentos reales de hijos de rojos
Cuentos reales de hijos de rojos
 
Los girasoles ciegos
Los girasoles ciegosLos girasoles ciegos
Los girasoles ciegos
 
Los girasoles ciegos
Los girasoles ciegosLos girasoles ciegos
Los girasoles ciegos
 
JORGE LUIS BORGES
JORGE LUIS BORGESJORGE LUIS BORGES
JORGE LUIS BORGES
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
Nuevo documento de microsoft publisher (2)
Nuevo documento de microsoft publisher (2)Nuevo documento de microsoft publisher (2)
Nuevo documento de microsoft publisher (2)
 
Cuadernillo miguel h
Cuadernillo miguel hCuadernillo miguel h
Cuadernillo miguel h
 
Cuadernillo miguel h
Cuadernillo miguel hCuadernillo miguel h
Cuadernillo miguel h
 
Analisis literario el juguete rabioso 310312
Analisis literario el juguete rabioso 310312Analisis literario el juguete rabioso 310312
Analisis literario el juguete rabioso 310312
 
vanguadia narrativa
vanguadia narrativavanguadia narrativa
vanguadia narrativa
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 

Guía de lectura los girasoles ciegos- 2

  • 1. Biblioteca IES La Mojonera  GUÍA DE LECTURA “​Los girasoles ciegos​” de Alberto Méndez.    En la última década, y primera del siglo XXI, uno de los fenómenos más llamativos en el                                  ámbito de la ficción es el éxito de las novelas sobre la guerra y la posguerra civil, en un                                      momento en el que los abuelos empiezan a desaparecer y los nietos comienzan a investigar                              sobre las historias familiares. Como todas las memorias de guerras, la memoria de la guerra                              española es traumática, y por ser ​memoria de una guerra civil​, es una ​memoria escindida​.                              Por una parte, encontramos la de los vencedores, reconstruida rápidamente desde el final de                            la contienda como ​memoria colectiva, legítima y oficial​. Por otra parte, se destaca la                            memoria de los vencidos, callada, pocas veces compartida por ser censurada durante la                          dictadura; por lo tanto, no se organizó como memoria colectiva hasta después de 1975.  (​Recordemos que el concepto de “​memoria colectiva​”, según el sociólogo francés ​Maurice Halbwachs​, está                            constituida por los puntos de confluencia de la pluralidad de memorias autobiográficas de un mismo hecho,                                es decir, por los diversos enfoques de personas, textos, mitos y manifestaciones con que cada uno de los                                    individuos tiene contacto, que construyen cada memoria individual, junto con los recuerdos del individuo.                            Más que una “supra­memoria” es una ​memoria reflexiva​, ya que los recuerdos de los demás configuran                                los del individuo, y a la inversa). ​Así se pone de manifiesto que la memoria colectiva es frágil, ya                                      que no se puede construir si una parte de los testigos no han podido crear una conciencia de                                    grupo.     A partir de la Transición y hasta los años en que gobernaron los socialistas, el llamado “​pacto                                  del olvido​” o del silencio, decretado por la clase política en aras de la construcción                              democrática, no facilitó la emergencia de la memoria colectiva, y ésta comienza a surgir a                              mediados de los 90, desde las esferas del poder. Según indica el historiador ​Jacques Le                              Goff​, los problemas de la memoria colectiva de la guerra han engendrado trastornos en la                              identidad colectiva, y en consecuencia, recuperar parte de la memoria colectiva equivale a                          reconstruir la identidad nacional que integre las historias de todos y que reconsidere la                            tradicional visión entre vencedores y vencidos. Así se pueden considerar los cuatro relatos de                            Los girasoles ciegos​. Por nacer en 1941, Méndez no pudo escribir a partir de una memoria                                directa y personal de los acontecimientos, sino que “​hurgó en el recuerdo de sus familiares​”.                              Tardó toda su vida en encontrar las voces que hacen públicas sus historias, y el resultado es                                  un libro magistral en el que se dibuja el mapa de la derrota que afecta a los dos bandos.     Ante el auge de este tipo de narrativa y su temática, son muchas las voces que se alzan bien                                      para celebrarlo, bien para recordarnos que después de tantos años la palabra “reconciliación”                          sea aún tan difícil de aceptar. Sin embargo, libros como ​Los girasoles ciegos nos ofrecen                              unas lecturas fascinantes que, lejos de soliviantar sensibilidades, vienen a poner de                        manifiesto que es necesario conocer la historia para entender el presente y proyectar el                            futuro     Libro completo  Domingo Jiménez Burgos 
  • 2. Biblioteca IES La Mojonera       1. TÍTULO  El libro está construido a partir de ​relatos para activar la                      memoria​, contra el olvido, y en defensa de la idea de que en                          una guerra entre hermanos, al fin y a la postre, ​todos son                        perdedores​. Quizá por ello los personajes a los que se les                      proporciona voz, siempre ​seres ​anónimos​, aparezcan            desorientados​, ​perdidos​, como los "girasoles ciegos" del              título.  El propio Hermano Salvador proporciona la clave de lectura,                  ya que empieza su carta confesando que se siente                  “​desorientado como los girasoles ciegos​” (p. 105) y la acaba                    concluyendo: “​Seré uno más en el rebaño, porque en el                    futuro viviré como uno más entre los girasoles ciegos​” (p.                    155).  Entre la comparación inicial y la metáfora final, el                  protagonista propone una generalización de su condición, de su desorientación, a la                        colectividad humana; de modo que todos los personajes pueden considerarse como seres                        desorientados, ​condenados a vivir en la oscuridad como ​murciélagos o ​girasoles                      ciegos​.     2. RESUMEN     1ª DERROTA: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir.     El Capitán Carlos Alegría, oficial del ejército de Franco, tras años de dedicación y servicio                              decide renunciar a la guerra, porque ha sido una guerra ganada a base de violencia y                                muerte. Tramitada su renuncia es apresado y condenado por traición. Pasa los días en la                              cárcel hasta que lo llevan a fusilar, pero la bala que le rozaría el cráneo no consigue acabar                                    con su vida, lo dejó inconsciente y fue enterrado en una fosa junto a sus compañeros, vivo.                                  Alegría consigue salir de la fosa y, moribundo, emprende camino hasta llegar a un pueblo                              donde pasa varios días. Creyendo que va a morir se arrastra a duras penas hasta llegar a su                                    pueblo de origen. Sin embargo, decide entregarse porque le invade un gran sentimiento de                            culpa por haber formado parte de tanta tragedia. Lo encierran sus propios compañeros de                            armas. De nuevo en la cárcel, provoca a los carceleros para que lo maten, pero no lo                                  consigue. Su segunda vida termina en suicidio.     ANÁLISIS​: El primer relato, o primera derrota, nos habla del capitán Alegría, oficial del                            ejército fascista. Se rinde a los republicanos cuando las tropas golpistas están ya entrando en                              Domingo Jiménez Burgos 
  • 3. Biblioteca IES La Mojonera  Madrid. Lógicamente, esta decisión no es entendida por ninguno de los dos bandos. El oficial                              explica que la toma, entre otras muchas razones arbitrarias, porque sus correligionarios no                          querían ganar la guerra, sino ​matar al enemigo​. Su entrega le acallará la mala conciencia de                                haber sido miembro de un ejército que, para vencer, ha tenido que cometer tantas                            atrocidades y crímenes. Como asegura un crítico: “El capitán Alegría es un personaje que                            cuestiona la norma de aquellos con los que vive y no puede abandonar su visión de lo                                  que ocurre”.  CUESTIONES​:  ­¿Por qué el Capitán Carlos Alegría abandona el ejército que dos días después iba a                              ganar la guerra?  ­¿Por qué no quiere formar parte de esa guerra?  ­¿Por qué se convierte en un rendido?  ­ ¿Cómo acaba la vida del capitán Alegría? ¿Por qué se suicida?     2ª DERROTA: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido.     Un poeta adolescente emprende viaje hacia Francia desde Asturias huyendo de la dictadura                          impuesta. Junto a él viaja su novia embarazada de ocho meses. En la huida, Elena se pone                                  de parto y, al dar a luz, muere. Así que padre e hijo se quedan solos y el joven decide que no                                            puede seguir el viaje sin Elena. Pasa varios días sin apenas mirar al niño debido a la                                  frustración de haberse quedado solo; pero, poco a poco, estos sentimientos cambian, aun sin                            olvidar el profundo pesar por la muerte de su mujer, de la que se siente profundamente                                culpable por el hecho de haber decidido emprender el viaje en su estado. Se refugia con su                                  hijo en una cabaña y unas vacas les sirven de alimento. Con la llegada del invierno la muerte                                    se hace inminente. Siendo consciente de ello, el diario que escribe en primera persona                            muestra cómo poco a poco va enloqueciendo.        ANÁLISIS​: La segunda derrota, quizá el relato más logrado y sobrecogedor de los                          cuatro, nos cuenta el breve periplo de un joven poeta que huye de los vencedores hacia las                                  montañas asturianas en compañía de su mujer embarazada. En medio de la soledad y el frío,                                la muchacha da a luz a un niño y muere tras el parto. A través de un diario íntimo, donde el                                          adolescente deja escrito su miedo, se nos va poniendo en antecedentes de la vana lucha que                                emprende el joven padre para salvar la vida de su hijo.  CUESTIONES:  ­ ¿Cómo conocemos la historia?  ­ ¿De qué se alimentan padre e hijo?  ­ ¿Por qué no quiere mirar a su hijo tras la muerte de Elena?  ­ ¿Cómo se desarrolla el proceso de supervivencia en la cabaña?  ­ ¿Qué sentimientos experimenta el poeta con la llegada del invierno?  Domingo Jiménez Burgos 
  • 4. Biblioteca IES La Mojonera  ­ ¿Qué relación tiene con las otras historias?     3ª DERROTA: 1941 o El idioma de los muertos.     Juan Senra es un funcionario de prisiones republicano, apresado y mantenido con vida                          debido a que posee información sobre el hijo del coronel Eymar­presidente del tribunal­                          desaparecido en la guerra. Juan consigue alargar su vida mintiendo sobre este personaje y                            dándole a entender a sus padres que era un héroe, cuando en realidad era todo lo contrario.                                  Conforme pasan los días se da cuenta de que no puede seguir con la farsa y que la muerte                                      va a llegar en cualquier momento. Se encuentra en unas condiciones deplorables y, para                            remediar esta agonía y su conciencia, confiesa al coronel toda la verdad sobre su hijo: que él                                  mismo ordenó que lo fusilaran. Pocos días después, es metido en un camión y fusilado.                              Durante su estancia en presidio, Juan es testigo del suicidio del capitán Carlos Alegría, ya                              que ambos eran reclusos en mismo centro penitenciario.     ANÁLISIS​: El tercer relato gira alrededor del soldado republicano Juan Senra. Cuando                        el presidente del tribunal que debe juzgarle y su mujer se enteran de que el soldado enemigo                                  conoció y vio morir a su hijo (un ser abyecto que fue fusilado por sus múltiples delitos) le                                    conminan a que hable y hable sobre ese hijo. Intentando arañar unos días más a su                                existencia, convierte al joven traidor en el héroe que quieren los padres. Mas la impostura                              pronto le asquea y cuenta toda la verdad.  Juan Senra se ve obligado a contar toda una historia de mentiras, como Sherezade,                            para tener una noche más de vida. Inventa así la historia de un preso, hijo del militar que le                                      está juzgando, y que fue fusilado. Convierte a un ser que fue justamente castigado por haber                                vendido suministros médicos en mal estado, en el de un ser generoso. Pero ¿puede uno                              sobrevivir con una mentira?  CUESTIONES​:  ­ ¿Conoce Juan realmente a Miguel Eymar?  ­ ¿Cómo era en realidad Miguel Eymar? ¿A qué se dedicaba durante la guerra?  ­ ¿Por qué miente Juan al contar la historia? ¿Qué sentimientos experimenta?  ­ ¿Cómo actúa la mujer del coronel Eymar? ¿Cómo trata a Juan?  ­ ¿Cómo se siente el coronel ante su mujer? ¿Cómo trata a su marido?  ­ Describe físicamente a la mujer del coronel. ¿Qué representa?  ­ ¿Qué opinan los demás presos de lo que hace Juan Senra?              ­ ¿Qué hecho sosiega el alma de Juan antes de ser fusilado?              ­ ¿Por qué sabe el coronel que al final ha dicho la verdad?     4ª DERROTA: 1942 o Los girasoles ciegos.     Domingo Jiménez Burgos 
  • 5. Biblioteca IES La Mojonera  Esta es la historia de Ricardo, un profesor republicano escondido en su propia casa y                              protegido por su mujer Elena, junto a su hijo preadolescente, durante los años siguientes al                              final de la guerra civil. La cotidianidad familiar crea unos hábitos de vida y unas reglas                                estrictas para que Ricardo no pueda ser visto ni oído por nadie. Así, el protagonista vive en                                  una cárcel dentro de su propia casa, ya que no puede salir ni ser percibida su presencia por                                    ninguno de los vecinos. Conocemos sobre la vida del Madrid de posguerra por las andanzas                              del pequeño en el barrio y los amigos que frecuenta. Al mismo tiempo, el maestro del niño,                                  un diácono con ciertos aires de lascivia, se obsesiona con Elena hasta el punto que irrumpe                                en su casa para acosarla, obligando a Ricardo a salir de su escondrijo para defenderla. Con                                ello se descubre la mentira y el marido, que se iba apagando con el pasar de los días,                                    termina lanzándose al vacío para morir.     ANÁLISIS: La historia, o la cuarta derrota, que cierra el libro, transcurre en la opresiva                              vida cotidiana del nuevo régimen. En ella se habla de Ricardo, un “​topo​” al que toda la familia                                    protege entre miedos y silencios. Desde el armario en el que vive encerrado contempla                            impotente y horrorizado el acoso libidinoso que sufre su mujer por parte de un diácono,                              profesor del hijo del matrimonio. El final es dramático y desolador.  Este último cuento es el que da título a la novela y es en el que se basa la película                                        sobre este libro. Esta es la historia menos poética, pero probablemente la más cargada de                              dramatismo y la que más cercana puedes sentir, quizás porque es una situación que no fue                                tan rara ni extraña, la de aquellos seres que se vieron obligados a vivir escondidos en sus                                  propias casas, bien en buhardillas, o bien, como en esta historia, metidos en un armario.                              Pero en cualquier caso, siempre con miedo a ser vistos o escuchados. (​Diario de Ana Frank​)  Es un relato con momentos muy emotivos, como el encuentro entre el cura y Elena, la                                madre del niño. Un encuentro que es el punto de partida de la tragedia. En el patio del                                    colegio, un cura descubre a Lorenzo, el hijo del padre escondido, que finge cantar el Cara al                                  Sol con el resto de los compañeros.   Este texto nos refleja la angustia de esa familia, en constante ocultación y que ahora                              se ve seguida de cerca por este cura enamorado perdidamente de Elena. Además, no se                              deja de sentir ese mismo estupor del protagonista, quizás porque a pesar del tiempo que ha                                pasado, hay situaciones que siguen repitiéndose. "​Estupor porque alguien quiera matarme                      no por lo que haya hecho, sino por lo que pienso​" (Página 128)    Han cambiado los tiempos, han pasado muchos años, pero el hombre parece que                          sigue siendo ese lobo para los hombres, dispuesto a matar a aquellos que no comparten sus                                ideas. Y no hay que irse a lejanos países árabes para ver esta realidad.    CUESTIONES:  ­ Describe psicológicamente al hermano Salvador.  ­ ¿A quién culpa el hermano Salvador de su inexplicable lascivia?              ­ ¿Cómo se las arregla la vieja Eulalia para poder comer?              ­ ¿Qué hacía la familia cuando subía el ascensor al tercero?  Domingo Jiménez Burgos 
  • 6. Biblioteca IES La Mojonera              ­ ¿Qué profesión tenía Ricardo antes de comenzar la guerra?              ­ ¿Cómo se produce la metamorfosis de Ricardo?              ­ ¿Cómo se mantiene económicamente la familia?              ­ ¿A qué dedican el tiempo libre en casa?  ­ ¿Qué hace Ricardo cuando está solo?    ­ ¿Qué elementos hacen sospechar al hermano Salvador de la presencia de otro                          hombre?              ­ ¿Cómo son las vivencias de Lorenzo con sus amigos?        3. EL AUTOR  Alberto Méndez Borra nació en Roma en 1941. Su padre, el poeta y traductor, José                              Méndez Herrera, trabajaba en aquel momento en la ciudad italiana para la FAO. El padre                              trabajó como traductor habitual de la editorial Aguilar, para la que tradujo muchas obras de                              autores tan importantes como Irving, Stevenson, Eliot, Dickens, Chesterton… llegando a                      conseguir en 1962 el Premio Nacional de              Traducción por su versiones de las obras              teatrales de Shakespeare.  Hombre de izquierdas, Alberto        Méndez milita en el Partido Comunista hasta              1982 y estuvo siempre vinculado, de una u                otra manera, al mundo de la edición. En su                  lucha contra el franquismo crea, entre otras,              la editorial política “​Ciencia Nueva​” que            clausura Manuel Fraga Iribarne en su época              de ministro de la dictadura franquista.            Asimismo, llega a ser un alto ejecutivo de la                  editorial Montena y se dedica a labores de                guionista (colaboró en programas dramáticos de RTVE y fue guionista con Pilar Miró) y                            traductor a veces en solitario y otras en compañía de su hermano Juan Antonio, como ocurre                                con el libro del marxista italiano Galvano della Volpe ​Lo verosímil fílmico y otros ensayos​, del                                que el propio Méndez es prologuista.  Estudió bachillerato en Roma (Italia) y se licenció en Filosofía y Letras en la                            Universidad Complutense de Madrid. Trabajó en grupos editoriales nacionales e                    internacionales. En 2002 quedó finalista en el Premio Internacional de cuentos Max Aub, con                            uno de los relatos de ​Los girasoles ciegos​, su primer libro narrativo. Galardonado a título                              póstumo con el Premio Nacional de Narrativa (España) 2005 por el mismo libro. Obtuvo                            también los Premios premio Setenil y de la Crítica poco antes de su muerte.       Domingo Jiménez Burgos 
  • 7. Biblioteca IES La Mojonera         4. ESTRUCTURA E INTERCONEXIÓN DE LOS RELATOS     El libro se estructura en ​cuatro historias diferentes desarrolladas en un mismo contexto y                            relacionadas entre sí, a las que el autor pone el título de “​derrotas​”.     Los girasoles ciegos ​es un libro de cuentos, aunque la portada no deja suponer que se trata                                  de un conjunto de relatos. No obstante, de entre las diversas maneras en que puede                              organizarse un volumen de cuentos, el autor optó por la que quizá fuera la más compleja, la                                  que se denomina "​ciclo de cuentos​", porque las diversas piezas que lo forman, aunque                            mantengan su independencia, aparecen a la vez trabadas, generando una ​unidad de                        sentido distinta. A pesar de ser el libro un conjunto de cuatro relatos, llama la atención la                                  zona de confluencia en la que se reúnen para trazar los contornos de una memoria colectiva.  Alberto Méndez eligió para contar sus historias la forma breve del relato, idónea para                            presentar ​vidas truncadas​, ya que los que ​mueren son hombres jóvenes, adolescentes o                          recién nacidos. Permite recurrir a una estética de la fragmentación cuyos efectos se                          incrementan en el 2º y el 4º textos, con la diversidad de voces narrativas que se expresan, y                                    el uso, en el 2º, de la forma del diario.  El "ciclo de cuentos" es una modalidad a la que también pertenecen, por mencionar un par                                de buenos ejemplos, ​Dublineses​, de Joyce, y los ​Cuentos del Barrio del Refugio​, de José                              María Merino. Todas las historias contadas en ​Los girasoles ciegos ​son caminos individuales                          que se convierten en historias ejemplares, y así Alberto Méndez se hace creador de una                              memoria colectiva, desvelando una parte del “​agujero negro de la historia de su país​”. Del                              primer relato al cuarto, pasamos de un saber construido por un discurso que ostenta sus                              mecanismos de elaboración de la memoria colectiva a un discurso que necesita la                          colaboración de un lector activo que acepte recomponer el puzzle de la memoria     Las cuatro ​derrotas​, dice el autor, transcurren entre el período quizá más duro de la                              posguerra, que va desde 1936 a 1942, y aun siendo totalmente independientes están                          hábilmente entrelazadas entre sí. Sus ​personajes se reencuentran a lo largo de los textos o                              bien tienen relaciones familiares entre sí. Junto a ello, les une que todos son seres vencidos.                                Seres que se encuentran en un camino sin retorno recorriendo una senda de dolorosa                            entrega e ignorantes de en qué momento su ya maltrecha existencia dará de bruces contra el                                polvo.  Por lo tanto, los distintos relatos se ​conectan a través de los personajes​, lo que significa                                que la derrota de unos se prolonga en la derrota de los otros, y que todos son unos vencidos                                      de la misma historia. El Capitán Alegría se halla en la misma cárcel (galería número 2 de la                                    cárcel de Porlier) que Juan Senra (1º > 3º), la joven Elena que muere en el parto es la hija de                                          Elena y Ricardo Mazo (2º > 4ª) y Juan Senra es hermano de Luis, a quien conoce el niño                                      Domingo Jiménez Burgos 
  • 8. Biblioteca IES La Mojonera  Lorenzo (3º> 4º) Es significativo que el lector tiene una ​visión global de las historias –sabe                                qué les ocurre a los personajes; por ejemplo, a Elena, en tanto que sus padres no­ y puede                                    medir la amplitud de las derrotas gracias a la variedad de los puntos de vista que le brindan                                    los distintos narradores.     Del mismo modo, el índice y la construcción de los títulos ponen de relieve un vínculo entre                                  los diferentes textos al reiterarse el sustantivo “​derrota” ​asociado a fechas (“Primera derrota:                          1939 o Si el corazón dejara de latir”; “segunda derrota: ​1940 o Manuscrito encontrado en el                                olvido”; “tercera derrota: ​1941 o El idioma de los muertos”; “cuarta derrota: ​1942 o Los                              girasoles ciegos”). La enumeración de las derrotas y la ​ostentación de la ​cronología invitan                            a leer la obra de manera lineal, a considerar cada relato como una variación sobre el mismo                                  tema.     Otra posible interconexión entre los relatos radica en                que, en todos, el autor le otorga una enorme                  importancia a la ​escritura​: muchos de los protagonistas                escriben ​cartas o ​diarios​, reproducidos íntegros o en                parte, olvidados, recuperados y sacados del olvido, lo                que representa la historia de la ​memoria              autobiográfica de la guerra cuando dichos documentos              se integran posteriormente en la memoria colectiva. Los                dos cuentos que conceden mayor importancia a la                escritura de lo íntimo son el segundo y el cuarto, y                      presentan una estructura circular parecida (​el verso de                Góngora en la pared de la cabaña encontrado por el transcriptor                      se repite al final del diario; la carta del diácono presenta la                        misma estructura circular al aludir a los girasoles ciegos. Y                    además, los “murciélagos gongorinos” con los que el poeta alude                    al represivo franquismo se relacionan con los “girasoles ciegos”                  en cuanto a la ceguera de ambos.)     Finalmente, todas las historias se publican bajo el título                  del ​último relato​: “​Los girasoles ciegos​”, metáfora que                aparece en la Biblia y que se refiere a la                    desorientación de la humanidad, de modo que todos los personajes de la novela pueden                            considerarse como seres condenados a vivir en la oscuridad como murciélagos o como                          girasoles ciegos.    Domingo Jiménez Burgos