SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 234
Descargar para leer sin conexión
ABASTECIMIENTO DE AGUA
                          POTABLE Y SANEAMIENTO:

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN EL
         PERÚ Y AMÉRICA LATINA




Vladimir Arana Ysa
René Gómez-García Palao
Claudio Higa Tamashiro
Título:
Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento:
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina

Depósito Legal: If743201330025
ISBN: 978-980-6810-85-3

Editor:
Corporación Andina de Fomento (CAF)
Las ideas y planteamientos contenidos en la presente
edición son de exclusiva responsabilidad de sus
autores y no comprometen la posición oficial de la CAF.

Autores:
Vladimir Arana Ysa
René Gómez-García Palao
Claudio Higa Tamashiro

Diseño gráfico:
Eduardo Cortijo A.

La versión digital de este libro se
encuentra en: caf.com/publicaciones
© 2013 Corporación Andina de Fomento
Todos los derechos reservados
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina




                                                          Agradecimientos

       A Eleonora Silva Pardo, Directora Representante de CAF en el
    Perú, por su constante apoyo, motivación y guía que fortalecen el
  compromiso del equipo de CAF Perú con el desarrollo sostenible y
                   que han permitido el desarrollo de este documento.
A los colegas y al equipo administrativo de la Representación CAF en
 el Perú, sin cuyo soporte y colaboración el trabajo y la investigación
                                  realizados no hubieran sido posibles.
   A los miembros del Grupo Agua quienes constantemente aportan
      nuevas propuestas y están siempre dispuestos a contribuir en el
                 desarrollo del agua potable y saneamiento en el Perú.




                                                                                          3
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina




Contenido
Acrónimos e iniciales............................................................................................................................................11
                           .
Introducción...........................................................................................................................................................12
Resumen ejecutivo.................................................................................................................................................14

I.	 Aspectos metodológicos.........................................................................................................................21
	     1.	 Marco conceptual para definir las variables...........................................................................................22
	     2.	 ¿Por qué elaborar esta investigación?......................................................................................................24
	     3.	 Métodos y asunciones...............................................................................................................................24
                                .

II.	El Grupo Agua............................................................................................................................................27
	
	     1.	   Planificación sectorial................................................................................................................................29
	     2.	   Capacidades institucionales.......................................................................................................................29
	     3.	   Gobernabilidad...........................................................................................................................................29
	     4.	   Gestión ambiental......................................................................................................................................30
	     5.	   Calidad y sostenibilidad de los servicios.................................................................................................30
	     6.	   Financiación del sector..............................................................................................................................30
	     7.	   Conclusiones del capítulo.........................................................................................................................31
                                            .

III.	 Comportamiento poblacional y tendencias de ocupación del territorio.....................33

	 1.	       Comportamiento poblacional y ocupación del territorio en el Perú..................................................34
	 2.	       En la ecorregión Andina (Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Chile,
		          parte de Argentina)....................................................................................................................................36
	 3.	       En la ecorregión Amazónica (Brasil, parte de Colombia, Perú y Bolivia).........................................41
	 4.	       En la ecorregión del Chaco seco (Paraguay, parte de Bolivia y parte de Argentina).......................42
	 5.	       En la ecorregión del Paraná-La Plata (Uruguay, Parte de Argentina, parte de Paraguay)...............44
	 6.	       En la Ecorregión Cordillera Centroamericana (Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
		          Honduras, Nicaragua, Panamá y parte de México)...............................................................................46
	 7.	       En la Ecorregión Altiplanicie Mexicana (México)................................................................................51
	 8.	       Conclusiones del capítulo.........................................................................................................................52
                                          .

IV.	 La situación de las fuentes de agua. .............................................................................................55

1.	   Situación de las fuentes de agua en el Perú..................................................................................................57
2.	   Disponibilidad de agua en América Latina..................................................................................................58
3.	   En la ecorregión Andina (Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Chile,
	     parte de Argentina)..........................................................................................................................................59
                                                                                                                                                                            5
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina


     	 4.	     En la ecorregión Amazónica (Brasil, parte de Colombia), la ecorregión del Chaco seco
     		        (Parte de Paraguay, parte de Bolivia y parte de Argentina) y la ecorregión
     		        del Paraná-La Plata (Uruguay, Parte de Argentina, parte de Paraguay).............................................60
                                                                                                                                 .
     	 5.	     En la Ecorregión Cordillera Centroamericana (Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
     		        Honduras, Nicaragua, Panamá y parte de México) y la Ecorregión Altiplanicie Mexicana
     		        (México).......................................................................................................................................................62
     	 6.	     Relación entre la disponibilidad de recursos hídricos y la pobreza....................................................65
     	 7.	     Relación entre la disponibilidad de recursos hídricos y el cambio climático....................................66
     	 8.	     Conclusiones del capítulo.........................................................................................................................67
                                                     .

     V.	La cobertura de agua potable urbana y rural.................................................................................71

     	 1.	     La cobertura de agua potable urbana y rural en el Perú.......................................................................72
     	 2.	     En la ecorregión Andina (Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Chile,
     		        parte de Argentina)....................................................................................................................................73
     		        i.	 Ecuador..................................................................................................................................................73
     		        ii.	 Colombia...............................................................................................................................................74
                                 .
     		        iii.	 Venezuela...............................................................................................................................................74
     		        iv.	 Bolivia.....................................................................................................................................................75
     		        v.	 Chile........................................................................................................................................................75
     	 3.	     En la ecorregión Amazónica (Brasil, parte de Colombia)...................................................................76
                                                                                                             .
     		        i.	 Brasil.......................................................................................................................................................76
     	 4.	     En la ecorregión del Chaco seco (Parte de Paraguay, Bolivia, Argentina).........................................77
     		        i.	 Paraguay.................................................................................................................................................77
     	 5.	     En la ecorregión del Paraná-La Plata (Uruguay, Parte de Argentina, parte de Paraguay,)..............77
     		        i.	 Argentina...............................................................................................................................................77
                                 .
     		        ii.	 Uruguay..................................................................................................................................................78
     	 6.	     En la Ecorregión Cordillera Centroamericana (Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
     		        Honduras, Nicaragua, Panamá y parte de México)...............................................................................78
     		        i.	 Costa Rica..............................................................................................................................................78
     		        ii.	 El Salvador............................................................................................................................................79
                                    .
     		        iii.	 Nicaragua...............................................................................................................................................79
     		        iv.	 Guatemala..............................................................................................................................................80
     		        v.	 Honduras...............................................................................................................................................80
     		        vi.	 Panamá...................................................................................................................................................81
     	 7.	     En la Ecorregión Altiplanicie Mexicana (México)................................................................................81
     		        i.	 México....................................................................................................................................................81
     	 8.	     Conclusiones del capítulo.........................................................................................................................82
                                                       .

     VI.	 La cobertura de saneamiento y tratamiento de aguas servidas........................................87

     	 1.	 La cobertura de saneamiento y tratamiento de aguas servidas en el Perú.........................................88
     	 2.	 En la ecorregión Andina (Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Chile,
6    		 parte de Argentina)....................................................................................................................................89
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina


		      i.	 Ecuador..................................................................................................................................................89
		      ii.	 Colombia...............................................................................................................................................90
                          .
		      iii.	 Venezuela...............................................................................................................................................90
		      iv.	 Bolivia.....................................................................................................................................................91
		      v.	 Chile........................................................................................................................................................91
	 3.	   En la ecorregión Amazónica (Brasil, parte de Colombia)...................................................................92
                                                                                                      .
		      i.	 Brasil.......................................................................................................................................................92
	 4.	   En la ecorregión del Chaco seco (Parte de Paraguay, Bolivia, Argentina).........................................92
		      i.	 Paraguay.................................................................................................................................................92
	 5.	   En la ecorregión del Paraná-La Plata (Uruguay, Parte de Argentina, parte de Paraguay,)..............93
		      i.	 Argentina...............................................................................................................................................93
                          .
		      ii.	 Uruguay..................................................................................................................................................93
	 6.	   En la Ecorregión Cordillera Centroamericana (Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
		      Honduras, Nicaragua, Panamá y parte de México)...............................................................................94
		      i.	 Costa Rica..............................................................................................................................................94
		      ii.	 El Salvador............................................................................................................................................94
                             .
		      iii.	 Nicaragua...............................................................................................................................................95
		      iv.	 Guatemala..............................................................................................................................................95
		      v.	 Honduras...............................................................................................................................................96
		      vi.	 Panamá...................................................................................................................................................96
	 7.	   En la Ecorregión Altiplanicie Mexicana (México)................................................................................97
		      i.	 México....................................................................................................................................................97
	 8.	   Conclusiones de capítulo..........................................................................................................................97
                                               .

VII.	 La calidad y la sostenibilidad de los servicios........................................................................101

	 1.	   Calidad en la prestación del servicio de agua potable y saneamiento en Perú................................103
	 2.	   En la ecorregión Andina (Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Chile,
		      parte de Argentina)..................................................................................................................................104
	 3.	   En la ecorregión Amazónica (Brasil, parte de Colombia).................................................................105
                                                                                            .
	 4.	   En la ecorregión del Chaco seco (Parte de Paraguay, Bolivia, Argentina).......................................105
	 5.	   En la ecorregión del Paraná-La Plata (Uruguay, Parte de Argentina, parte de Paraguay).............106
	 6.	   En la Ecorregión Cordillera Centroamericana (Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
		      Honduras, Nicaragua, Panamá y parte de México).............................................................................106
	 7.	   Conclusiones del capítulo.......................................................................................................................111
                                      .

VIII.	La inversión en cuencas, agua y saneamiento........................................................................117

	 1.	   Inversión en cuencas por los proveedores de agua potable y saneamiento en el Perú.................122           .
	 2.	   Inversión en agua potable y saneamiento en el Perú..........................................................................124
	 3.	   Inversión en ciudades y centros poblados dispersos en Perú...........................................................129
                                                                              .
	 4.	   Inversión requerida en agua potable y saneamiento en América Latina..........................................130
		      i.	 México: Costos de inversión para traer agua..................................................................................130
		      ii.	 Ecuador: Costos de abastecimiento de agua rural........................................................................131
                                                                 .                                                                                                            7
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina


     		 iii.	 Bolivia: Costos de abastecimiento de agua urbana........................................................................131
     		 iv.	 Paraguay: Costos de abastecimiento de agua y saneamiento en zonas
     			rurales indígenas.................................................................................................................................132
     		 v.	 Honduras: Costo del agua informal urbana...................................................................................133
     		 vi.	 Inversión privada en América Latina..............................................................................................134
                                                             .
     		 vii.	Los requerimientos de inversión para América Latina.................................................................134
     	 5.	 Conclusiones del capítulo.......................................................................................................................136
                                    .

     IX.	 Gobernanza, Planificación sectorial, capacidades y modelos de gestión..................139

     	 1.	     Precisiones sobre el modelo de gestión................................................................................................140
     	 2.	     Gobernanza, planificación sectorial, capacidades y modelos de gestión en el Perú......................142
     		        i.	 Gobernanza en cuencas en el Perú..................................................................................................142
     		        ii.	 Gobernanza en agua potable y saneamiento en el Perú...............................................................145
     		        iii.	 Planificación sectorial del agua y saneamiento en el Perú............................................................146
     		        iv.	 Capacidades en la gestión del agua potable y el saneamiento.....................................................147
                                                                                                          .
     		        v.	 Modelos de gestión de abastecimiento del agua potable y saneamiento en el Perú.................151
     	 3.	     Gobernanza en cuencas, agua potable y saneamiento en América Latina......................................153
     	 4.	     Conclusiones del capítulo.......................................................................................................................156
                                             .

     X.	Experiencias en agua potable y saneamiento. .............................................................................159

     	 1.	 Perú: El Programa Agua Para Todos....................................................................................................160
                                                       .
     	 2.	 Perú: Agua potable y saneamiento rural en los andes........................................................................160
                                                                                   .
     	 3.	 Perú: Facilitación del ahorro de agua urbana bajo condiciones de mercado..................................161
     	 4.	 Bolivia. El fracaso de una privatización anunciada.............................................................................162
     	 5.	 Bolivia: Forma cooperativa exitosa........................................................................................................163
     	 6.	 Brasil: Programa “Un Millón de Cisternas Rurales” (P1MC)...........................................................164
                                                                                                .
     	 7.	 México: Gobernanza del agua a nivel local: Estudio de caso en el municipio
     		 de Zapotitlán de Vadillo, Jalisco.............................................................................................................164
     	 8.	 Argentina: control social de la gestión de políticas públicas. Caso de
     		 la cuenca Matanza Riachuelo..................................................................................................................165
     	 9.	 Argentina: El caso de las cooperativas de agua...................................................................................166
     	 10.	Argentina: Caso de privatización de una empresa de agua potable y saneamiento.......................167                  .
     	 11.	Guatemala: Abastecimiento de agua potable rural con enfoque de cuencas..................................168
     	 12.	Ecuador: Exitosa provisión privada de agua potable.........................................................................169
     	 13.	Colombia: Programas sociales para la provisión de agua potable....................................................169
     	 14.	Conclusiones del capítulo.......................................................................................................................170
                                      .

     XI.	 Opciones de desarrollo y gestión del agua potable y saneamiento urbano
     y rural para el Perú.........................................................................................................................................173
     	 1.	 Asegurando las fuentes de agua en cantidad y calidad.......................................................................177
     		 i.	 Aspectos políticos..............................................................................................................................177
                               .
8    		 ii.	 Aspectos organizacionales................................................................................................................177
                                            .
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina


		        iii.	 Aspectos físicos..................................................................................................................................178
                                .
		        iv.	 Aspectos ambientales.........................................................................................................................178
		        v.	 Aspectos económicos........................................................................................................................179
		        vi.	 Aspectos sociales................................................................................................................................179
	 2.	     Proveyendo agua potable urbana y rural de manera rápida y sostenible.........................................180
		        i.	 Aspectos políticos..............................................................................................................................180
                                    .
		        ii.	 Aspectos organizacionales................................................................................................................181
                                                  .
		        iii.	 Aspectos físicos..................................................................................................................................181
                                .
		        iv.	 Aspectos ambientales.........................................................................................................................182
		        v.	 Aspectos económicos........................................................................................................................183
		        vi.	 Aspectos sociales................................................................................................................................184
	 3.	     Proveyendo saneamiento urbano y rural de manera rápida y sostenible.........................................185
		        i.	 Aspectos políticos..............................................................................................................................185
                                    .
		        ii.	 Aspectos organizacionales................................................................................................................185
                                                  .
		        iii.	 Aspectos físicos..................................................................................................................................186
                                .
		        iv.	 Aspectos ambientales.........................................................................................................................186
		        v.	 Aspectos económicos........................................................................................................................186
		        vi.	 Aspectos sociales................................................................................................................................187

XII.	 Diez opciones de proyectos específicos para fortalecer la gestión
		 del agua potable y saneamiento para el Perú. ........................................................................191

	 1.	 Agua potable y saneamiento rural sostenible y de calidad.................................................................192
	 2.	 Redes de agua potable y alcantarillado en áreas de expansión urbana
		 y nuevos centros poblados socialmente vulnerables...........................................................................194
	 3.	 Tratamiento de aguas residuales y reúso...............................................................................................194
	 4.	 Desalinización y abastecimiento de agua potable y saneamiento.....................................................195
	 5.	 Planes Regionales de Saneamiento........................................................................................................196
	 6.	 Gestión Integrada para el Saneamiento Eficiente - GISE.................................................................197
	 7.	 Adecuación a las emisiones en el alcantarillado...................................................................................198
	 8.	 Fortalecimiento en la integración de la gestión del agua....................................................................199
	 9.	 Mantenimiento de los Servicios Ambientales Hidrológicos..............................................................200
	 10.	Adaptación de las EPS’s al cambio climático.......................................................................................201

XIII.	Referencias. ...........................................................................................................................................203

Anexo I: 	Estimaciones de población en América Latina 1990 – 2020.......................................................218
Anexo II: Matriz de revisión de las medidas establecidas en la Ley de Recursos Hídricos
			 y las funciones de los Ministerios y organismos descentralizados en la gestión
			 del agua en el Perú..............................................................................................................................220




                                                                                                                                                                        9
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina




      Acrónimos e iniciales

      AECID 	                  Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
      ANA 		                   Autoridad Nacional del Agua del Perú
      BID 		                   Banco Interamericano de Desarrollo
      CEPAL 	                  Comisión Económica para América Latina y el Caribe
      CEPIS 		                 Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
      COSUDE	                  Cooperación Suiza para el Desarrollo
      CSE 		                   Compensación por Servicios Ecosistémicos
      DNS 		                   Dirección Nacional de Saneamiento de Perú
      EPS 		                   Empresas Prestadoras de Servicios
      FAO 		                   Organización para la Alimentación y la Agricultura
      FONDAM 	                 Fondo de las Américas
      GIRG 		                  Gestión Integrada del Recurso Hídrico
      GIZ 		                   Cooperación Alemana para el Desarrollo
      INEI 		                  Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú
      IPCC 		                  Panel Intergubernamental de Cambio Climático
      JASS 		                  Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento
      JICA 		                  Agencia de Cooperación Internacional del Japón
      KFW 		                   Institución Crediticia para la Reconstrucción
      MEF 		                   Ministerio de Economía y Finanzas del Perú
      MINAM 	                  Ministerio del Ambiente de Perú
      MINEDU 	                 Ministerio de Educación del Perú
      MINSA 	                  Ministerio de Salud de Perú
      MVCS 		                  Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú
      OCSAS 	                  Organizaciones Comunitarias de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento
      PAHO/OPS 	 Pan American Health Organization / Organización Panamericana de la Salud
      PCM 		                   Presidencia del Consejo de Ministros del Perú


10
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina




PIB 		        Producto Interno Bruto
PMO 		        Plan Maestro Optimizado
PNUD 		       Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA 	       Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PNS 		        Plan Nacional de Saneamiento
PRODUCE 	     Ministerio de la Producción del Perú
PSA 		        Pago por Servicios Ambientales
SAH 		        Servicios Ambientales Hidrológicos
SEDAPAL 	     Empresa encargada del Servicio de Abastecimiento de Agua Potable
		            y Alcantarillado de Lima
SNIP		         Sistema Nacional de Inversión Pública de Perú
SUNASS 	      Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento del Perú
UNESCO 	      Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
USAID 	       Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional
USD 		        Dólares de los Estados Unidos de América
WHO/OMS 	 World Health Organization / Organización Mundial de la Salud




                                                                                                                        11
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina




      Introducción



      E
                  ste documento está inspirado en el tra-   El agua potable y el saneamiento son temas que
                  bajo del Grupo Agua, un conjunto de       cobran especial importancia debido por un lado
                  organizaciones de cooperación bilate-     a los millones de habitantes que ven debilitadas
      ral, multilateral y el Estado Peruano que trabajan    su vida, su salud y productividad por la ausencia
      conjuntamente en el fortalecimiento de las políti-    de estos servicios básicos, y se convierten en sí
      cas y las inversiones en agua potable y saneamien-    mismos en un reto por la cantidad de impor-
      to, y del cual CAF asume su coordinación en el        tantes recursos que demandan para cerrar las
      año 2011, un año electoral y de cambio de gobier-     brechas existentes. El abastecimiento de agua
      no, acopiando varias de las propuestas que se dis-    potable y saneamiento no es solo una cuestión
      cutieron o presentaron y que fueron compartidas       de proveer infraestructura, es esencialmente
      en el seno del Grupo, el cual constituye al mismo     una cuestión de gestión, que implica considerar
      tiempo, en América Latina, una experiencia única      una visión desde la obtención del recurso hí-
      de confluencia de los intereses y agendas de las      drico, y las dinámicas ambientales hidrológicas
      organizaciones de desarrollo y el Gobierno Cen-       que corresponden, hasta el tratamiento y reúso
      tral para impulsar de manera sinérgica el desarro-    de las aguas servidas, en beneficio de la pobla-
      llo del sector agua potable y saneamiento.            ción misma, de aquella que requiere agua trata-
                                                            da para actividades productivas, de aquellos que
      Por ello, este documento hace una revisión de la      cuencas abajo no recibirán agua contaminada y
      compleja situación y las posibilidades del sector     de aquellos que dependen de un ambiente sano
      agua potable y saneamiento, así como su rela-         para poder seguir viviendo. Al mismo tiempo se
      ción con las cuencas, en el Perú y paralelamente      plantea la necesidad de configurar un modelo
      en América Latina, en el marco de un proceso de       de gestión que integre los objetivos de políti-
      discusión y de formulación de nuevos plantea-         ca con la ejecución de programas en un marco
      mientos, para finalmente desarrollar opciones de      de eficiencia operativa y eficiencia en el manejo
      lineamientos en materia de política y alternativas    de recursos. Estos escenarios plantean desafíos
      de proyecto de cooperación técnica para el Perú,      y oportunidades que pueden ser considerados
      y que pueden tener validez para el contexto de        por políticos, técnicos y los hacedores de polí-
      América Latina, logrando convertirse en un insu-      ticas para enriquecer la discusión sobre los pro-
      mo para dinamizar y consolidar los esfuerzos sec-     yectos que den solución a sus problemas más
      toriales en los distintos niveles de gobierno.        acuciantes.




12
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina




En el Perú ha habido importantes avances en el         contexto de la creación de un mundo cada vez
aumento del acceso al agua potable y al alcanta-       más globalizado, no podemos más que adoptar
rillado, especialmente en áreas urbanas. Asimis-       una óptica política para organizar los esfuerzos
mo, se han logrado avances en la desinfección del      que confluyen en la satisfacción de esta necesidad
agua potable y el tratamiento de aguas negras. Sin     básica para todos y cada uno de los habitantes.
embargo, quedan muchos retos en el sector. En          Esto sugiere la adopción de una nueva cultura so-
América Latina, la situación no difiere mucho de       bre el recurso agua y el acceso al agua potable y el
la peruana. Un incremento del acceso básicamen-        saneamiento.
te en mayor magnitud en áreas urbanas, quedan-
do el acceso al agua potable y saneamiento rural       El Foro Mundial del Agua, en sus diversas versio-
como un reto decisivo.                                 nes, las declaraciones de Kyoto y Dublín, y los dis-
                                                       tintos foros internacionales exigen que todas las
Las dimensiones de los impactos a la salud, que        personas accedan al agua potable y al saneamiento
en nuestras poblaciones supone no tener acceso         como un derecho humano, en cumplimiento de
al agua potable en buenas condiciones de salubri-      un enfoque inclusivo universal que permita a los
dad son ya innegables. A pesar de los aportes del      más pobres desarrollar sus potencialidades más
progreso científico y tecnológico, el acceso al agua   básicas de manera sostenible. Este documento es
sigue siendo un problema; por esta razón, en el        un modesto aporte en ese sentido.




                                                                                                                             13
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina




      Resumen ejecutivo

      CAF asumió la coordinación del Grupo Agua             En el capítulo I, se hace una revisión metodo-
      en el Perú en el año 2011, un año electoral y de      lógica sobre cómo se orienta la elaboración del
      cambio de gobierno, que implicó un significativo      documento y qué se desea averiguar, este capí-
      trabajo de coordinación y que generó un intenso       tulo es especialmente importante porque defi-
      proceso de análisis y discusión de propuestas de      ne las preguntas de investigación que permiten
      política para fortalecer la nueva gestión nacional    luego definir un rumbo y una propuesta en el
      en agua potable y saneamiento. Varias propues-        documento. En este capítulo se identifican tres
      tas que fueron compartidas en el seno del Gru-        variables explicativas en la investigación como
      po Agua y entre sus miembros de alguna manera         son: “el cambio de condiciones de las fuentes
      están reflejadas en este trabajo. Analizar la com-    de agua” (x) y “vulnerabilidad de las empresas
      pleja situación y las posibilidades del sector agua   prestadoras y gestores de servicios de agua y sa-
      potable y saneamiento en el Perú, en el marco         neamiento urbano y rural” (y), y la “evolución
      de un proceso de discusión y de formulación de        del modelo de gestión en agua y saneamiento”
      nuevas políticas, es altamente estimulante por-       (z), las cuales tienen un impacto directo en la va-
      que se aprecia la voluntad política de hacer un       riable dependiente: “cantidad y calidad de agua
      cambio sustancial donde los aportes pueden ser        provista por las empresas y gestores de agua
      bien recibidos.                                       potable y saneamiento” (m). Así, mediante el
                                                            relacionamiento entre variables, se identifica lo
      Es así que se desarrolla este documento, con el       que podría ocurrir en las familias que dependen
      interés de sistematizar la situación y las opciones   de las empresas y gestores de abastecimiento de
      del agua potable, el saneamiento y las cuencas        agua y saneamiento.
      en el Perú, identificando al mismo tiempo los
      fenómenos y escenarios comunes en la región,          En el capítulo II, se describe al Grupo Agua,
      de manera que se puedan analizar paralelamente        un grupo de organizaciones de cooperación
      enriqueciendo el análisis, y también desarrollan-     bilateral y multilateral, y el gobierno peruano,
      do propuestas de alternativas para el Perú que        de apoyo al sector agua potable y saneamien-
      podrían ser de utilidad para América Latina.          to, haciéndose además un recuento de su ori-
                                                            gen, formación, composición y las políticas que
      Hay un esfuerzo en esta investigación en rela-        conforman el aporte programático del grupo
      cionar y hacer notar la interdependencia entre el     respecto a la agenda de agua potable y sanea-
      abastecimiento de agua potable y saneamiento y        miento, convirtiéndose en una experiencia de
      la situación de las cuencas, como parte del enfo-     coordinación y apoyo multi-institucional repli-
      que de sostenibilidad de la gestión sectorial. Por    cable en otros países de América Latina, y que
      ello, se enfatiza el análisis en ecorregiones que     se engloban en seis ámbitos de trabajo: i) Plani-
      comparten cuencas continentales.                      ficación sectorial, ii) Capacidades instituciona-

14
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina




les, iii) Gobernabilidad, iv) Gestión ambiental,      tando el menor volumen de agua de la región en
v) Calidad y sostenibilidad de los servicios, y vi)   la sección centroamericana, lo que podría obli-
Financiación del sector.                              gar a pensar en fuentes de agua no tradicionales
                                                      para el futuro. Sin embargo, la disponibilidad de
En el capítulo III, se hace una revisión del cre-     agua por persona, expresado en la disponibilidad
cimiento poblacional del Perú y América Latina        de recursos hídricos renovables totales per cápi-
y como se está distribuyendo la población en el       ta, tiene una tendencia a la disminución debido
territorio. Lo que se encuentra es que la pobla-      al incremento de la presión poblacional y de las
ción del Perú se concentra principalmente en la       actividades económicas.
costa, donde tiene menos fuentes de agua dulce,
que en los Andes o en la Amazonía donde exis-         En el capítulo V, se describe la situación de la
ten mayores fuentes y volúmenes de agua dulce,        cobertura de agua potable urbana y rural en el
y en donde su población rural está muy disper-        Perú y América Latina, en donde encontramos
sa. Esta distribución poblacional genera que          que en Perú existe todavía un déficit importan-
exista mayor stress hídrico en la costa, al haber     te de cobertura de abastecimiento de agua po-
una mayor presión poblacional y de las activi-        table en zonas urbanas, aunque la situación es
dades económicas sobre el agua en esa zona.           especialmente crítica en áreas rurales, dado es-
Sin embargo, existe menos cobertura de agua           pecialmente porque la dispersión poblacional
potable en los Andes y en la Amazonía donde           rural juega un factor determinante entre las de-
la dispersión encarece la provisión de servicios      bilidades de provisión de agua potable en estas
y donde existe mayor abundancia del recurso.          áreas, lo cual genera que se eleven los costos de
Esta situación se repite en mayor o menor gra-        transacción, tanto en la instalación de los siste-
do en los distintos países de América Latina,         mas de agua potable y saneamiento, como en su
en donde también se observa que la población          mantenimiento.Por otro lado, en áreas urbanas,
se asienta sobre los centros poblados costeros        muchas partes de las ciudades crecen de manera
o las ciudades tradicionalmente principales. Se       informal y la informalidad en la tenencia evita
genera así un fenómeno de despoblamiento de           la intervención formal de las empresas de abas-
las cabeceras de cuenca el cual tiene un impacto      tecimiento de agua potable y saneamiento. En
significativo en la gestión social de las cuencas     América Latina los déficits de cobertura de agua
y las montañas, que es donde, en la mayoría de        potable urbana y rural son igualmente preocu-
casos en América Latina, nace el agua.                pantes, siendo el medio rural el más desatendido.
                                                      Se encuentra, sin embargo, que existe una coin-
En el capítulo IV, se analiza la situación de las     cidencia en la que los países de América Latina
fuentes de agua en el Perú y la disponibilidad de     con menor disponibilidad de recursos hídricos
recursos hídricos renovables totales por persona      renovables totales per cápita y menor PBI per
en América Latina, y lo que se observa es que el      cápita tienen menor disponibilidad de agua po-
Perú cuenta con importantes volúmenes de agua,        table rural.
al igual que América Latina, especialmente en la
subregión andina y amazónica donde se concen-         En el capítulo VI, se hace una revisión de la co-
tra el mayor volumen de agua de la región. Es-        bertura del saneamiento de aguas servidas en

                                                                                                                            15
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina




      el Perú y su contexto regional América Latina.        frente al cambio climático y otros fenómenos
      Lo que se encuentra es que la brecha de sanea-        volcánico tectónicos. Además en Perú, la tarifa
      miento en el Perú tiene su mayor dificultad en        de agua potable, a través de las EPS’s, es un in-
      el área rural, que es donde al mismo tiempo se        centivo al desperdicio y desanima al ahorro. Lo
      encuentra la menor población del país, la mayor       cual sugiere que existe espacio para generar me-
      dispersión poblacional y las principales cabece-      canismos, apoyados en estrategias tarifarias, que
      ras de cuenca. Las aguas servidas de las pobla-       impulsen un mejor uso del agua. De esta mane-
      ciones rurales son muy raramente tratadas antes       ra, el regulador, la SUNASS, podría ampliar su
      de ser enviadas a algún cuerpo de agua, y me-         trabajo incorporando criterios, metodologías y
      nos aún son recicladas. En el ámbito urbano de        promoviendo acciones de manutención de los
      Perú, menos de la tercera parte de las excretas       servicios ambientales hidrológicos, en el ámbito
      son tratadas. En el resto de América Latina la si-    urbano y rural, en el monitoreo, la elaboración
      tuación es igualmente crítica, encontrándose una      de PMO’s, en la definición de las tarifas sosteni-
      relación directa entre la pobreza rural y el débil    bles y en el manejo del agua en la cuenca.
      saneamiento rural, lo cual requiere una voluntad
      política e inversión importantes.                     En el capítulo VIII, se identifica la inversión en
                                                            cuencas, agua y saneamiento efectuada y reque-
      En el capítulo VII, se hace una apreciación de        rida en el Perú y América Latina. Se realza la im-
      la calidad y la sostenibilidad de los servicios de    portancia de incluir los costos de mantenimiento
      agua potable y saneamiento en el Perú y la re-        de las cuencas y sus servicios ambientales hidro-
      gión latinoamericana. Se encontró que en el Perú      lógicos de manera que se pueda determinar cuál
      la continuidad del servicio de abastecimiento         debe ser el aporte del subsistema agua potable y
      de agua no es óptima y se requiere incorporar         saneamiento en el mantenimiento de la cuenca,
      mecanismos, públicos y privados, que eleven la        el cual conjuntamente con el resto de aportes que
      continuidad, así como el porcentaje de sistemas       corresponden al resto de usos consuntivos debe-
      que usen desinfección. En América latina se en-       ría generar los recursos necesarios para mantener
      contró una situación muy similar con pequeñas         los servicios de la cuenca, y en donde el Estado
      variantes. En Perú se encontró que las Empresas       podría actuar subsidiando complementariamen-
      Prestadoras de Servicio (EPS’s) de abastecimien-      te. Sin embargo, no se encontraron experien-
      to de agua potable no han desarrollado un enfo-       cias que identifiquen el costo de mantener una
      que ‘ecosistémico’ o emprendido medidas para          cuenca, pero se desarrolló una clasificación del
      reducir su vulnerabilidad al cambio climático, lo     costo de mantener una cuenca según el volumen
      que sugiere incorporar en los Planes Maestros         de agua y el tamaño de la cuenca, lo que podría
      Optimizados y en los planes operativos de estas       constituir un insumo para una investigación pos-
      empresas acciones para facilitar e intervenir en      terior que identifique los costos de mantener una
      la conservación y manejo de la cuencas, en los        cuenca. Países como el Perú y otros de América
      aspectos que influyen en el funcionamiento de         Latina están recién incorporando el enfoque de
      servicios ambientales hidrológicos y que a su vez     gestión de cuenca dentro de la gestión del agua
      determinan la disponibilidad de fuentes de agua       en general y con menor énfasis en la gestión
      potable, así como en reducir su vulnerabilidad        del agua potable. Esto sugiere la necesidad de

16
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina




desarrollar un importante trabajo de investiga-        independiente de los del sector de abastecimien-
ción identificando metodologías consensuadas           to de agua potable y saneamiento. Esta actuación
y validadas, de manera que los factores de esta        desintegrada dificulta el diseño e implementa-
metodología se incorporen en las tarifas de agua       ción de políticas eficientes en torno a un recurso
potable o en los subsidios complementarios que         común. Es notoria la necesidad de integrar la
ayuden a mantener los servicios hidrológicos de        gestión de las cuencas con la gestión del agua
la cuenca.                                             potable, y la necesidad de integrar el manejo de
                                                       los recursos hídricos entre los ministerios, incor-
Por otro lado, en el Perú se ha iniciado el desarro-   porando al mismo tiempo a los gobiernos regio-
llo de un programa de inversiones que alcanzará        nales y municipales en un sistema de gobierno
una cobertura de agua potable urbana del 92%,          nacional del manejo del agua y de la provisión
de agua potable rural del 57%, de alcantarillado       del agua potable. En el Perú existen alrededor
urbano del 88%, de saneamiento rural del 45% y         de 50 empresas de abastecimiento de agua pota-
de tratamiento de aguas residuales del 75% y que       ble, de las cuales una de ellas atiende a la tercera
asciende a USD 5,170 millones hasta el 2016, en        parte de la población del país, ello debido a que
donde reducirá el déficit de manera importante         existe una aglomeración urbana con la tercera
pero no se cerrará la brecha. Para América Lati-       parte de la población del país, alrededor de 10
na CAF propone que los países asuman solo al-          millones de habitantes, mientras 49 empresas de-
rededor del 0,3 % de su PBI anual, lo que impli-       ben lidiar con el abastecimiento de agua potable
caría tener inversiones totales del orden de USD       en el resto de ciudades del país, con importantes
250.000 millones para el período 2010-2030, a          debilidades políticas, presupuestarias y de recur-
razón de USD 12.500 millones anuales, lo cual          sos humanos. Por otro lado, existen alrededor de
en el marco de los próximos 20 años alcanzaría         5 mil OCSAS (Organizaciones Comunitarias de
la universalización del abastecimiento de agua         Sistemas de Agua Potable y Saneamiento) en el
potable, el saneamiento y el drenaje pluvial.          Perú las cuales tienen distinta organización, co-
En el capítulo IX, se discute sobre la gobernan-       ordinación y preparación de proyectos.
za, la planificación sectorial, las capacidades y
modelos de gestión en el Perú y América Latina.        En América Latina la región viene teniendo
Se aprecia la necesidad de consolidar un modelo        transformaciones que aún no consolidan su des-
de gestión que integre el territorio y la decisiones   empeño, y esto da lugar a una serie de interven-
fragmentadas, y que especialmente integre los          ciones diferentes. Existen empresas y comisio-
objetivos de políticas, la ejecución de programas,     nes, públicas o privadas, comunitarias, federales
la eficiencia operativa y la eficiencia en el uso de   y nacionales, de agua potable y saneamiento que
recursos, en un escenario donde muchas veces           centralizan operaciones con más debilidades que
las mejoras en el modelo de gestión pueden aho-        fortalezas. Por otro lado, hay más de 80 mil OC-
rrar millones que pueden ser destinados a nuevos       SAS en América Latina que proveen agua pota-
usuarios. En el caso peruano se observa que la         ble a más de 40 millones de habitantes y tienen
autoridad de gestión del agua en cuencas define        capacidad de atender a 18 millones más.
sus políticas y proyectos de manera independien-
te de los del sector ambiente y ambos de manera

                                                                                                                             17
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina




      Subsiste, sin embargo, la importancia de integrar      abastecimiento de agua potable demuestran que
      los instrumentos de gestión del agua, lo que su-       este modelo de organización puede igualmente
      giere considerar la integración del Plan Nacional      ser eficiente en la prestación del servicio que
      de Recursos Hídricos con el Plan Nacional de           otras empresas. En Brasil, el Programa ‘Un Mi-
      Saneamiento. Al mismo tiempo, la situación de la       llón de Cisternas Rurales’ demuestra que se pue-
      gobernabilidad del agua potable y saneamiento          de trabajar a escala de manera desconcentrada
      en América Latina, sugiere el desarrollo de un         con mano de obra rural no capacitada; en Jalisco,
      nuevo modelo de gestión que integre actores y          México, la experiencia del conflicto entre la opo-
      decisiones, de manera que sea más eficiente y          sición poblacional, organizada específicamente
      sostenible en el desarrollo de sus tareas.             para el conflicto de agua potable, y la municipali-
                                                             dad deja lecciones importantes; En Argentina, el
      En el capítulo X, se hace una revisión de expe-        caso de la organización poblacional en torno al
      riencias en agua potable y saneamiento en el Perú      fallo judicial en la que obliga al Estado a recom-
      y América Latina, identificándose la lección y el      poner y resarcir el daño ambiental por la emisión
      aprendizaje particular de cada una. Por ejemplo,       de efluentes es una experiencia sin precedentes;
      el Programa Agua Para Todos de Perú enseña             igualmente en Argentina se observan las leccio-
      como ante una aceleración de los recursos trans-       nes de eficiencia de gestión del agua a través de
      feridos del gobierno central, los gobiernos sub-       cooperativas, donde demuestran que son muy
      nacionales aceleran su dinámica de formulación         eficientes en rangos por debajo de los 50 mil ha-
      y gestión de proyectos de agua potable y sanea-        bitantes; también en Argentina se recuerdan las
      miento; el Proyecto de Saneamiento Básico rural        lecciones aprendidas de la privatización de Obras
      en Perú enseña que debe también considerarse el        Sanitarias de la Nación. Asimismo, se destaca el
      componente social y la participación protagónica       caso de Agua del Pueblo (ADP) en Guatemala, el
      de la comunidad a través de los usuarios directos      cual integra el abastecimiento de agua potable y
      de estos servicios a fin de evitar el fracaso de las   saneamiento rural con el manejo de cuencas; En
      intervenciones; la iniciativa de ahorro de agua en     Ecuador, se revisan las lecciones del consorcio
      Perú demuestra que la participación privada pue-       privado Interagua el cual brinda los servicios de
      de por sí sola generar ahorro de agua a través de      agua y alcantarillado a Guayaquil; y finalmente,
      aparatos ahorradores que se pagan con el ahorro        se revisa el caso de Medellín, Colombia, el cual
      en el recibo de agua. En Bolivia, las lecciones de     incorpora programas sociales en la provisión de
      la privatización de la empresa de agua potable         agua potable de manera exitosa a una escala de-
      y saneamiento de Cochabamba invitan a la re-           terminada y en aspectos específicos.
      flexión en el diseño del proyecto y en la gestión
      social del mismo; en el mismo país, pero en San-       Estas experiencias, exitosas y no, nos muestran
      ta Cruz las cooperativas de servicios públicos de      aspectos sui generis de la gestión del agua pota-




18
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina




ble y el saneamiento que muchas veces no for-        potable y alcantarillado en áreas de expansión
man parte del día a día, pero que nos enseñan        urbana y nuevos centros poblados socialmente
lecciones importantes que pueden ayudarnos a         vulnerables, iii) Tratamiento de aguas residuales
repensar las acciones en marcha o las políticas      y reúso, iv) Desalinización y abastecimiento de
que se desean formular.                              agua potable y saneamiento, v) Planes Regiona-
                                                     les de Saneamiento, vi) Gestión Integrada para el
En el capítulo XI, se ensaya una propuesta de        Saneamiento Eficiente –GISE-, vii) Adecuación
opciones de política en asuntos políticos, or-       a las emisiones en el alcantarillado, viii) Fortale-
ganizativos, físicos, ambientales, económicos y      cimiento en la integración de la gestión del agua,
sociales que configuran recomendaciones en: i)       ix) Mantenimiento de los Servicios Ambientales
aseguramiento de las fuentes de agua en canti-       Hidrológicos, y x) Adaptación de las EPS’s al
dad y calidad, ii) la provisión de abastecimiento    cambio climático.
de agua potable y saneamiento urbano y rural de
manera rápida y sostenible, y iii) la provisión de   En general este documento y su análisis gene-
saneamiento urbano y rural de manera igualmen-       ran un conjunto de elementos de juicio y op-
te rápida y sostenible.                              ciones que pueden ser tomadas en cuenta en la
                                                     discusión de propuestas sostenibles para el sec-
En el capítulo XII, se identifican diez alterna-     tor agua potable y saneamiento y que requieren
tivas de proyectos de cooperación técnica de         sólidos cambios con visión de futuro, mucha
abastecimiento de agua potable y saneamiento         voluntad política, firmeza presupuestaria, ca-
para el Perú, con enfoque de calidad y sostenibi-    pacidades fortalecidas y soluciones innovado-
lidad, que pretenden configurar un escenario de      ras para un país como el Perú, que, vinculado
intervenciones para contribuir al desarrollo del     a su contexto latinoamericano, puede liderar un
sector, estos son: i) Agua potable y saneamiento     cambio fundamental en las calidad de vida de su
rural sostenible y de calidad, ii) Redes de agua     población.




                                                                                                                           19
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina




20
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina




I. 	 Aspectos metodológicos




                                                                           21
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina



      1. Marco conceptual para definir las variables
      El Perú está manteniendo un ritmo de creci-                         nificada pone retos importantes a las empresas
      miento económico importante a costa de un                           prestadoras del servicio de agua potable y sanea-
      importante esfuerzo del gobierno en mantener                        miento, no solo en la ampliación de las fuentes y
      el equilibrio macroeconómico y fiscal, facilitan-                   la cobertura, sino también en el tratamiento de
      do al mismo tiempo la inversión privada como                        aguas residuales.
      uno de los pilares en la generación de empleo
      y desarrollo. Sin embargo, este crecimiento y la                    En el ámbito rural sobran argumentos para des-
      equidad social se ven amenazados con las debi-                      tacar la importancia y la necesidad de atender
      lidades de integración de las políticas hídricas                    la provisión de agua y saneamiento, en donde
      con los usos consuntivos, el mantenimiento de                       existen familias dispersas y centros poblados en
      las fuentes de agua y la cobertura de agua pota-                    condiciones de pobreza extrema y en donde las
      ble y saneamiento.                                                  capacidades productivas se ven limitadas cuando
                                                                          enfermedades causadas por la ausencia de servi-
      En ámbito urbano, , donde se concentran las tres                    cios básicos rurales como el agua y saneamiento
      cuartas partes de la población del país, la expan-                  invaden la economía familiar y debilitan su pro-
      sión de las ciudades de manera informal y no pla-                   ductividad y condiciones de vida.




      Figura 1. Factores que causan la racionalización del agua potable en América Latina


22
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina


Al mismo tiempo, la gestión del agua y sanea-                    el uso responsable del agua, el tratamiento de
miento en América Latina atraviesa diversas difi-                aguas residuales y el reúso de las aguas trata-
cultades en su desempeño causadas por diversos                   das. La racionalización del agua, bajo esta hi-
factores.                                                        pótesis, está conformada de esta manera por
                                                                 varios momentos de racionalización del agua,
La racionalización del agua en los centros po-                   cada momento generado por la debilidad o falla
blados de América Latina puede ser generada                      de un factor específico en la cadena de valor
no solo por la ausencia del recurso o solo por la                de producción del agua. El objetivo de analizar
baja capacidad de producción de agua potable;                    las fallas –o cuellos de botella- en la cadena de
sino también por un conjunto de factores adi-                    valor del agua, responde al deseo de identificar
cionales como el mantenimiento de la fuente,                     propuestas que permitan mejorar la dinámica y
el tratamiento suficiente, un modelo de gestión                  el desempeño de esta cadena de valor. Del aná-
eficiente, la disponibilidad de recursos financie-               lisis realizado, se encuentran nueve momentos
ros, la completa distribución de infraestructu-                  de racionalización del agua potable, los cuales
ra, la concordancia con los planes territoriales,                contribuyen a la crisis del agua.




       Figura N° 2. Interacción entre la cadena de valor del abastecimiento de agua potable y saneamiento y los ámbitos
       de desarrollo sectorial del Grupo Agua




Según las recomendaciones del Grupo Agua para                    los servicios, y vi) Financiación del sector. Estos
Políticas y Estrategias en Agua y Saneamiento en                 ámbitos se superponen entre ellos, sin embargo
el Perú, las propuestas de políticas se engloban                 en su interrelación con los factores que causan
en seis ámbitos: i) Planificación sectorial, ii) Ca-             la racionalización del agua potable en el Perú y
pacidades institucionales, iii) Gobernabilidad, iv)              América Latina se encuentran importantes espa-
Gestión ambiental, v) Calidad y sostenibilidad de                cios de investigación.
                                                                                                                                           23
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina


      Cada celda de la matriz genera un nuevo espacio         los países de América Latina puedan implementar
      de investigación. Estos espacios de investigación       sus políticas, programas y proyectos sobre la base
      aplicados a la situación de cada país proporcionan      del estado de arte del agua y saneamiento en la
      un esquema de obtención de información impor-           región. En esta matriz no se incluye al cambio cli-
      tante para el análisis, dado que cubre la interacción   mático como parte de la cadena de valor en agua
      del espectro de políticas con la cadena de valor        potable y saneamiento, dado que es un proceso
      del agua y saneamiento. Por otro lado, generan la       que no genera valor, siendo sí una condicionante.
      necesidad de buscar lecciones aprendidas y expe-        Sin embargo, si se ha considerado a la adaptación
      riencias exitosas, en cada espacio de investigación,    al cambio climático como un proceso que da va-
      que permitan diseñar o adaptar políticas para que       lor al abastecimiento de agua y saneamiento.

      2. ¿Por qué elaborar esta investigación?
      La necesidad de identificar las lecciones aprendi-      La identificación de las lecciones aprendidas y
      das y las experiencias validadas en el ámbito re-       las experiencias exitosas ayudan a identificar las
      gional y que puedan ser replicadas en otra parte        medidas que cada país de América Latina puede
      de la misma región, ya sea en forma de políticas,       implementar para fortalecer la implementación
      programas o proyectos, son la causa central que         de sus políticas. Sin embargo, cada país tiene
      justifica la elaboración de esta investigación. La      una situación distinta y es esa particular situa-
      búsqueda de una mayor cooperación sur-sur y             ción la que determina qué medidas específicas
      de herramientas que permitan a los países de la         puede necesitar. Por ello es también importante
      región encontrar sus propias soluciones es igual-       conocer la situación de cada país en aquellos
      mente parte del interés de llevar a cabo esta in-       aspectos que conforman su cadena de valor.
      vestigación.                                            Ciertamente, cada país, tiene más –o menos-
                                                              avanzado cada parte de la cadena de valor y ello
      ¿Cuáles son las medidas que pueden implementar          puede determinar el tipo y magnitud de medi-
      los países de América Latina para mejorar de ma-        da específica que necesita. Por ello se reconoce
      nera sostenible el abastecimiento del agua potable      que no hay una receta para la gestión del agua
      y saneamiento?                                          y saneamiento.


      3. Métodos y asunciones
      Este documento examina la situación de la ges-          optimizados de las empresas de abastecimiento de
      tión del agua potable y el saneamiento en Améri-        agua y saneamiento y sus organismos regulado-
      ca Latina. Tiene tres miradas específicas: Primero,     res, sitios en internet e informes nacionales sobre
      provee casos de estudio que pueden ponerse en           abastecimiento de agua y saneamiento. También
      marcha en los países de la región. Segundo, usa la      se realizaron entrevistas que ayudaron a enfocar
      información para un modelo conceptual que bus-          la investigación sobre los factores más relevantes
      ca interpretar la vulnerabilidad de las organizacio-    y las propuestas de política.
      nes gerentes y gestoras del agua potable urbano y
      rural en América Latina, y tercero, evalúa los fac-     En principio, es posible analizar la gestión del agua
      tores que influencian la capacidad de las organi-       y saneamiento urbano y rural de dos maneras. La
      zaciones para hacer e implementar decisiones. De        primera, es explorando la capacidad de las empre-
      esta manera, este documento busca proveer signi-        sas prestadoras de servicios y los gestores del agua
      ficativos aportes sobre los factores que en general     como entidades privadas, libres de cambiar su
      afectan la gestión de agua y saneamiento.               rango de productividad, así como su movilidad en
                                                              el mercado del agua con una respuesta adaptativa
      Este estudio está basado en material publicado, es-     a la escasez de agua. La segunda, es enfocándose
      tadísticas nacionales, informes y planes maestros       en la provisión de un cierto, o ciertos, servicios.
24
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina


La presente investigación se realiza bajo el segun-     la función de posibles efectos y se denominan
do enfoque, concentrándose en el abastecimiento         dependientes, o variables explicadas o conocidas
de agua y el saneamiento, esencialmente por dos         (Mejía, 2005).
razones: Primero, porque el abastecimiento de
agua es un bien común que tiene que ser provis-         Una importante variable explicativa en la investi-
ta de alguna manera y existe un claro interés en        gación es el “cambio de condiciones de las fuen-
las políticas públicas que la provisión de agua se      tes de agua” (x), lo cual tiene un impacto directo
mantenga. Segundo, las empresas prestadoras de          en la variable dependiente: “cantidad y calidad de
servicios y los gestores del agua tienen ya bastante    agua provista por las empresas y gestores de agua
tiempo operando y por muchas razones no pue-            potable y saneamiento” (m). Aquí se puede com-
den salir del negocio del abastecimiento de agua.       parar, a través del relacionamiento entre variables,
Sin embargo, algo que se reconoce es que las em-        lo que podría ocurrir en las familias que dependen
presas y gestores de agua toman decisiones como         de las empresas y gestores de abastecimiento de
un todo y esto puede afectar la capacidad de adap-      agua y saneamiento.
tarse a nuevos enfoques que tengan como finali-
dad mejorar su eficiencia en el abastecimiento de       Otra variable explicativa es la “vulnerabilidad de
agua y el saneamiento.                                  las empresas prestadoras y gestores de servicios
                                                        de agua y saneamiento urbano y rural” (y), pues
Es importante por ello enfocar esta investigación       esta influenciaría en la variable dependiente “can-
sobre la base del conocimiento avanzado en ma-          tidad y calidad de agua provista por las empresas
teria de agua y saneamiento y en el contexto del        y gestores de agua potable y saneamiento”. Aquí
análisis de variables y la definición de hipótesis      se considera que si se mantiene un bajo nivel de
formalizadas. Las formas gramaticales de plan-          inversión pública en fortalecer a las empresas ur-
tear hipótesis son muy diversas, una misma idea         banas y gestores rurales, entonces el volumen y
puede ser expresada de distintas maneras y hasta        calidad de agua se reduciría progresivamente y se-
se podría hablar de un cierto estilo que pueden         ría aún más costoso revertir esta situación.
asumir los investigadores al redactar sus hipótesis.
Pero lo que sucede es que las hipótesis redactadas      Otra variable explicativa es la “evolución del mo-
literalmente no pueden someterse a la prueba em-        delo de gestión en agua y saneamiento” (z), que
pírica, por lo menos cuando se emplean métodos          implica el impacto de la planificación sectorial y
cuantitativos. Para ello es necesario formalizar las    la gobernabilidad en la variable dependiente (m)
hipótesis, expresarlas en términos matemáticos, o       “cantidad y calidad de agua provista por las empre-
buscar modelos estadísticos, que ya existen, para       sas y gestores de agua potable y saneamiento”.
adecuar nuestras formulaciones hipotéticas litera-
les a las alternativas formalizadas que existen. Por    El análisis de las tres variables explicativas se re-
lo general, una hipótesis formalizada se expresa        laciona pues la primera explicaría la tendencia de
en términos de una función matemática:                  las fuentes y como evolucionaría una amenaza
                                                        en el abastecimiento de agua. De manera com-
                     Y = f (X)                          plementaria, la segunda variable explicativa per-
                                                        mitiría comparar un escenario de vulnerabilidad
Que se lee: Y es función de X, lo que equivale a        de los organismos directamente gestores del agua
decir que X es causa de Y (Mejía, 2005). Es así que     potable y el saneamiento. Igualmente, la tercera
en este documento se formulan tres hipótesis que        variable explicativa permitiría identificar las de-
contienen tres variables explicativas. Las variables    bilidades y fortalezas del modelo de gestión y la
son elementos imprescindibles de las hipótesis.         planificación e inversión sectorial en el abasteci-
No se concibe ninguna hipótesis en la que no es-        miento de agua potable y saneamiento.
tén presentes las variables. En la hipótesis, algunas
variables cumplen la función de supuestas causas                            m = f(x,y,z)
y se denominan independientes, conocidas tam-
bién como variables explicativas, y otras cumplen                                                                             25
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina




26
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina




II. El Grupo Agua




                                                                           27
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina


      Como parte del proceso de desarrollo de las ini-       •	 CAF, banco de desarrollo de América Latina,
      ciativas del sector, y específicamente de apoyo        •	 CEPIS/OPS, Centro Panamericano de Inge-
      en el desarrollo e implementación de políticas            niería Sanitaria y Ciencias del Ambiente,
      al gobierno peruano en materia de agua y sanea-        •	 COSUDE, Cooperación Suiza para el Desa-
      miento se conformó el Grupo Agua en el año                rrollo,
      2004, como un esfuerzo de las agencias de co-          •	 FONDAM, Fondo de las Américas,
      operación, bilaterales y multilaterales y el Estado    •	 GIZ, Cooperación Alemana para el Desarro-
      para conjuntamente fortalecer la gestión y la in-         llo, y KfW, Institución Crediticia para la Re-
      versión del sector agua y saneamiento y compar-           construcción
      tir la agenda de fortalecimiento del sector agua       •	 PAS, Programa de Agua y Saneamiento del
      y saneamiento en el Perú. El Grupo Agua está              Banco Mundial.
      reconocido de hecho por parte del Ministerio de
      Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS),           El Grupo Agua reconoce plenamente el mar-
      del Ministerio de Salud (MINSA) y del Ministerio       co orientador brindado por el Plan Nacional de
      del Ambiente (MINAM). El Grupo Agua en el              Saneamiento –PNS, tanto en relación a la visión
      marco de la declaración de París busca aumen-          como el objetivo de desarrollo planteado en el
      tar la eficiencia de la cooperación internacional al   mismo. En este marco, y en diálogo con el sector,
      sector a través de:                                    que las agencias de cooperación establecen, den-
                                                             tro de sus prioridades, sus aportes al sector. En
      a) 	 Mejor coordinación entre las entidades de co-     este contexto, en relación con el apoyo a la planifi-
           operación mismas y con el sector,                 cación del desarrollo del Sector, el Grupo Agua:
      b) 	Mayor y mejor intercambio de información
           entre los cooperantes y con el sector,            a) En lo referente a la visión del PNS, considera
      c) 	Compartir, intercambiar y aprovechar expe-             que es importante reforzar la valorización del
           riencias,                                             Sector dentro de las políticas nacionales, por
      d) 	 Desarrollo de sinergias para maximizar el apo-        la incidencia fundamental que este tiene en el
           yo a los requerimientos del sector, y                 desarrollo social y económico del país,
      e) 	Diálogo estructurado entre el sector y la co-      b) En lo referente al objetivo de desarrollo del
           operación internacional.                              PNS, manifiesta que se puede complementar
                                                                 el mismo con aspectos fundamentales, como
      El Grupo Agua es liderado por el Ministerio de             garantizar el acceso a la población a servicios
      Vivienda, Construcción y Saneamiento, el cual re-          sostenibles con calidad y equidad social, to-
      conoce al Grupo Agua, como un grupo de apoyo               mando en cuenta aspectos medioambientales
      y ha constituido una plataforma de coordinación            e incluyendo las incidencias del cambio climá-
      y negociación permanente para fortalecer la polí-          tico global.
      tica nacional en agua y saneamiento.
                                                             Tomando en cuenta la actual coyuntura compleja
      El Grupo Agua está integrado por:                      de la problemática mundial de la gestión del agua,
                                                             y buscando sinergias con los actores estatales y lo-
      •	 JICA, Agencia de Cooperación Internacional          cales, el Grupo Agua, en el marco de los desafíos
         del Japón,                                          planteados en la declaración de París y respetando
      •	 AECID, Agencia Española de Cooperación              la iniciativa del país, bajo principios de transpa-
         Internacional para el Desarrollo,                   rencia, colaboración y coordinación, formula los
      •	 USAID, agencia de los Estados Unidos de             siguientes aportes en cuanto a políticas y estrate-
         América para el Desarrollo Internacional,           gias en los ámbitos del desarrollo sectorial (Gru-
      •	 BID, Banco Interamericano de Desarrollo,            po Agua, 2011):



28
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina



1. Planificación sectorial
La planificación sectorial promueve la valoración           de Desarrollo Nacional y los planes y presu-
del Sector en el desarrollo social y económico del          puestos nacional, regional y local.
país y se orienta hacia la sostenibilidad con proce-    c)	 Incorporar en el proceso de planificación la
sos de mejora continua, integrando los niveles y            integración del desarrollo de infraestructura y
visiones nacional, regional y local, y crea concien-        el componente técnico-social, con el fortale-
cia acerca de sus alcances y cumplimientos. Para            cimiento de las capacidades institucionales a
esto se definen las siguientes políticas:                   nivel local, regional y nacional.
                                                        d)	 Asegurar el acceso a la información y la trans-
a)	 Promover que el Sector forme parte activa               parencia en la formulación y ejecución de los
    del sistema de formulación de políticas de              planes sectoriales.
    desarrollo del país y de asuntos intersecto-        e)	 Promover la innovación continua del Sector
    riales.                                                 para dar solución coherente a los problemas,
b)	 Definir políticas y planes sectoriales con en-          incorporando nuevas tecnologías y metodolo-
    foque de intersectorialidad y vinculados con            gías, que contribuyan a la modernización sos-
    el Marco Macroeconómico Multianual, el Plan             tenida del Sector.


2. Capacidades institucionales
La capacidad institucional de los actores estatales y       de los prestadores y la sociedad organizada
los prestadores de los servicios, contribuye al me-         y sus capacidades de liderazgo en los pro-
jor posiciona¬miento del Sector, en su incidencia           cesos de planificación y desarrollo nacional,
en el desarrollo económico y social del país, con           regional y local, en coherencia con las inver-
una visión de largo plazo, guardando coherencia             siones sectoriales y la calidad de la presta-
con la magnitud de las inversiones sectoriales y los        ción del servicio.
niveles regulados de calidad del servicio, valoran-     b)	 Invertir en el desarrollo y fortalecimiento de
do los recursos humanos del Sector. Se definen              las capacidades gerenciales, operativas y téc-
las siguientes políticas:                                   nicas, incorporando capital humano de alta
                                                            calidad que tenga estabilidad en sus funciones,
a)	 Fortalecer y expandir la organización des-              destacando la meritocracia y la carrera del fun-
    centralizada del Sector, la gestión autónoma            cionario público en el Sector.


3. Gobernabilidad
Las instituciones del Sector y las entidades            d)	 Mejorar los mecanismos de regulación de los
prestadoras de servicios ejercen sus funcio-                roles y competencias entre los niveles de pro-
nes con autonomía técnica y administrativa,                 moción del desarrollo (gobierno nacional, go-
tal como lo establece la normatividad vigente,              bierno regional y municipalidades), los pres-
respetando y promoviendo los mecanismos de                  tadores de servicios, SUNASS, usuarios y el
gobernabilidad. Se consideran las siguientes                sector privado.
políticas:                                              e)	 Implementar estrategias de rendición de cuen-
                                                            tas en los distintos segmentos de prestación de
c)	 Fortalecer el proceso de descentralización              servicios del Sector, incluyendo a la población
    sostenible del Sector y del principio de sub-           sin acceso a los servicios.
    sidiariedad entre los niveles nacional, regio-      f)	 Mejorar los flujos y la calidad de la comunica-
    nal y local.                                            ción del Sector.
                                                                                                                              29
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina



      4. Gestión ambiental
      El uso racional del agua, la gestión integrada de       c)	 Incorporar la gestión de riesgos de desastres
      los recursos hídricos, la recuperación y protec-            en el Sector.
      ción del medio ambiente en apoyo al desarrollo          d)	Profundizar políticas de protección de
      sostenible del país, es una práctica continua e in-         fuentes, reutilización segura de aguas resi-
      formada en todas las intervenciones sectoriales y           duales tratadas y de uso eficiente del agua,
      en la prestación de los servicios. Se identifican las       tanto de los prestadores en el aprovecha-
      siguientes políticas:                                       miento del recurso, como de los usuarios
                                                                  en cuanto al consumo y uso adecuado de
      a)	 Considerar que el derecho al agua implica la            los servicios.
          responsabilidad del uso apropiado del recur-        e)	 Asegurar la coordinación intersectorial
          so y participación en la gestión sostenible del         (MVCS, MINAM, ANA, MINAG, MINSA,
          mismo y sus costos asociados.                           MEF, PRODUCE, MEM, MINEDU, PCM)
      b)	 Considerar la incorporación en las tarifas/cuo-         para la formulación de la política y estrategia
          tas de los costos ambientales y de gestión inte-        ambiental y los temas de educación y comuni-
          grada del recurso hídrico (GIRH) con enfoque            cación.
          resiliente acerca del Cambio Climático y consi-     f)	 Vincular las políticas y estrategias ambientales
          deración de gestión de riesgos para desastres.          con el desarrollo y ordenamiento territorial.

      5. Calidad y sostenibilidad de los servicios
      Los prestadores de servicios desarrollan una ges-           tegral (vivienda rural, salud, saneamiento am-
      tión eficiente, permitiendo el mejoramiento de la           biental).
      calidad y sostenibilidad de los servicios, que satis-   c)	 Aplicar criterios de viabilidad financiera para
      facen a la población. Se consideraron las siguien-          dimensionar un ámbito de prestación y fo-
      tes políticas:                                              mentar la asociatividad de prestadores para
                                                                  alcanzar un tamaño óptimo.
      a)	Desarrollar propuestas de modernización              d)	Establecer la consistencia e integración de
          en base a modelos de intervención prede-                la política financiera del Gobierno para mo-
          cibles y compatibles con la real necesidad              dernizar a los prestadores de servicios en sus
          y demanda (en los aspectos operativos, co-              distintas alternativas de gestión pública y/o
          merciales y financieros) de los prestadores             privada.
          de los servicios.                                   e)	 Reconocer la real potencialidad de la PSP en
      b)	 Desarrollar políticas para el ámbito rural re-          el Sector, profundizando el menú de opciones
          conociendo las diferencias de la intervención           para el ámbito empresarial y no empresarial.
          con el ámbito urbano y con un enfoque in-           f)	 Consolidar procesos de PSP exitosos.

      6. Financiación del sector
      Se cuenta con una política financiera coheren-          a)	 Priorizar las inversiones tomando en cuenta
      te, que asegure la inversión necesaria en térmi-            indicadores que reflejen la realidad de de-
      nos de accesi¬bili¬dad y equidad, tomando en                manda en el nivel regional, local, nacional
      cuenta la debida diferenciación que requieren               con énfasis en los indicadores de pobreza
      las distintas áreas geográficas y poblaciona¬les,           y compatibilizando las capacidades y priori-
      y que mejore la eficiencia y efectividad de las in-         dades del Sector y a través de mecanismos
      versiones, tendientes a lograr la cobertura uni-            transparentes de asignación de recursos.
      versal con calidad y apoyando la sostenibilidad         b)	 Vincular la inversión a las metas de eficiencia
      de la prestación de los servicios. Se identifica-           de la prestación de los servicios, el esfuerzo
30    ron las siguientes políticas:                               de los prestadores y la población, aseguran-
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina


    do la eficiencia en el dimensionamiento de          puesta en marcha del mercado de servicios
    inversiones con el análisis de la rentabilidad      ambientales.
    de los proyectos de inversión vía líneas de
    corte de costos unitarios diferenciados, con     Estos aportes de políticas fueron preparados
    excepciones, tomando en cuenta las carac-        por el Grupo Agua para el Perú, pero su fun-
    terísticas de las zonas geográficas que por      cionamiento, organización y metodologías pue-
    razones de accesibilidad, dificultad y costo     den también ser aplicados a otras latitudes en
    tecnológico ameriten un tratamiento espe-        América Latina.
    cial (por ejemplo en la Amazonía peruana
    u otras áreas que demuestran estructuras de      CAF participa activamente en el Grupo Agua
    costo diferentes a las conocidas) tendientes     a través de una agenda, que entre otros temas
    a lograr la cobertura universal con calidad, y   incluye: i) difusión de actividades y proyectos
    los beneficios a la salud pública.               en el Sector, ii) fortalecimiento de la gestión
c)	 Definir la asignación sostenible de recursos     del sector en al ámbito rural, iii) fortalecimien-
    por área urbana y rural y de acuerdo a seg-      to de capacidades para el sector, iv) apoyo con
    mentos de mercado (SEDAPAL, EPS, Mu-             propuestas y análisis al sector, y v) apoyo en la
    nicipios, JASS), así como las características    formación y puesta en marcha de alianzas es-
    geográficas, asegurando el financiamiento        tratégicas que fortalezcan una cultura del agua.
    para el área rural.                              Aspectos adicionales de esta agenda son: i) el
d)	Optimizar la política tarifaria compatibili-      apoyo a la actualización del Plan Nacional de
    zándola con las posibilidades y necesidades      Saneamiento, y de manera interrelacionada: ii)
    de inversión a nivel local.                      el apoyo a la gestión y política en agua y sa-
e)	 Promover y vincular la ampliación de cober-      neamiento en el marco de desarrollo de nuevos
    tura a la protección del medio ambiente y la     enfoques de gobierno.


7. Conclusiones del capítulo
El Grupo Agua es una experiencia sui generis         El caso del Grupo Agua en el Perú es un esfuerzo
que contribuye a aunar los esfuerzos y generar       que puede ser replicable en otras latitudes de Amé-
sinergia entre el gobierno y los organismos de       rica Latina. Países en donde la simple coordinación
cooperación establecidos en el Perú. El desarro-     entre actores constituye un valioso valor agregado
llo de las políticas de agua potable y saneamiento   y en donde la sinergia puede impulsar reformas
de manera concertada y coordinada le otorga un       sostenibles que cierren la brecha de agua potable y
valor agregado a los proyectos del Estado y la       saneamiento de la que adolece la región.
Cooperación Internacional evitando duplicidad
de esfuerzos y competencia innecesaria en un         Este Grupo Agua es posible debido a la confianza
objetivo común, y generando una plataforma de        entre el Estado y los organismos de cooperación
diálogo permanente entre las instituciones vin-      internacional, que se mantiene desde su creación
culadas al desarrollo de políticas en agua potable   debido a la transparencia en las comunicaciones e
y saneamiento.                                       iniciativas, y al permanente diálogo y consulta entre
                                                     sus miembros.




                                                                                                                           31
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina




32
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina




III. Comportamiento poblacional
		 .y tendencias de ocupación del territorio




                                                                                    33
Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina


      La población urbana mundial experimentará un cre-                  En el caso de América Latina, la existencia y la
      cimiento del 75% en las próximas cuatro décadas y                  gestión de las fuentes tienen una condicionante
      llegará a los 6.300 millones en 2050, por al empuje                geográfica, las cuales determinan la generación
      “sin precedentes” que vivirán las ciudades en Áfri-                y almacenamiento del recurso a través de servi-
      ca y Asia, según un informe que del Departamento                   cios eco-sistémicos. Estos servicios trascienden
      de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) de Na-                     a las fronteras de cada país y se desarrollan en
      ciones Unidas (El Mundo, 2012). Mientras para el                   territorios que son propiedad de varios países al
      mismo año el 89% de América Latina será urbano                     mismo tiempo, estos territorios en donde se ge-
      (Centro de Noticias de la ONU, 2010).                              neran estos macro-procesos biofísicos que ayu-
                                                                         dan a generar y mantener los recursos hídricos
      El crecimiento de la población configura la deman-                 se llaman ecorregiones, el cual es un concepto
      da de agua para consumo humano y los requeri-                      sistémico que mantiene la función del territorio
      mientos de saneamiento, por lo que permiten com-                   y es utilizado en distintas escalas.
      parar el nivel de cobertura actual de los países con
      el que demanda la población por persona. También                   Los países de América Latina procesan la informa-
      se pueden hacer otros análisis como el de compa-                   ción estadística de manera diferente y existen po-
      ración de la densidad con la existencia o cobertura                cos países que tienen información detallada dispo-
      del recurso hídrico, en otras palabras, la identifica-             nible y actualizada. Igualmente son pocos los países
      ción de la presión demográfica.                                    que tienen información proyectada oficial. Esto es
                                                                         especialmente importante cuando se desean hacer
      En este documento se han incorporado a la                          comparaciones e identificar debilidades sociales
      existencia y gestión de las fuentes como par-                      comunes, como es el caso del abastecimiento del
      te importante de la gestión del agua potable.                      agua y saneamiento.

      1. Comportamiento poblacional y ocupación del territorio en el Perú
      Al 2004, (PAHO, 2004) se observa que la po-                        llegando al borde del 76% en el año 2012, y
      blación urbana bordea el 74% de la población                       del 24% en el ámbito rural, lo que significa que
      total, con la tendencia de la población rural en                   las ciudades del Perú albergarán alrededor de
      progresiva disminución, manteniendo esta para                      22 millones de personas para el 2012, mientras
      el mencionado año al 26% del total de la po-                       alrededor de 7 millones de personas vivirán en
      blación. Esta población urbana se incrementará                     el medio rural.




      Figura N° 3. Perú: Crecimiento total de la población, urbana y rural 1990 - 2004 	
      PAHO, 2004. Datos básicos de cobertura en agua potable y saneamiento para la región de las Américas. Disponible en www.bvsde.
      paho.org/AyS2004/paises.html, Revisado el 29 de Febrero del 2012. INEI. 2006. Nuevas Proyecciones Nacionales de Población del Perú
34    por Departamentos, Urbano y Rural y Sexo 2005 a 2020. INEI, Lima. Elaboración propia.
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf
Libro agua caf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto final industrias jirajara
Proyecto final industrias jirajaraProyecto final industrias jirajara
Proyecto final industrias jirajaraNohemiTorres14
 
Guia referencia lexicogramatical para la lecto comprensión de textos en inglés
Guia referencia lexicogramatical para la lecto comprensión de textos en inglésGuia referencia lexicogramatical para la lecto comprensión de textos en inglés
Guia referencia lexicogramatical para la lecto comprensión de textos en inglésMariana Pascual
 
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1RosarioStein
 
Proceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
Proceso para la certificación en comercialización de café OrgánicoProceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
Proceso para la certificación en comercialización de café OrgánicoJuan Sebastián Quiceno
 
Ser persona y relacionarse
Ser persona y relacionarseSer persona y relacionarse
Ser persona y relacionarseMarta Montoro
 
Mas alla del perdon historico un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
Mas alla del perdon historico   un informe sobre la situacion de ddhh de los ...Mas alla del perdon historico   un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
Mas alla del perdon historico un informe sobre la situacion de ddhh de los ...Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...Nabor Erazo
 
Proyecto final restaurante
Proyecto final restauranteProyecto final restaurante
Proyecto final restaurantefilibertogabriel
 
Resoluciones ATD Nacional 2.017
Resoluciones ATD Nacional 2.017Resoluciones ATD Nacional 2.017
Resoluciones ATD Nacional 2.017ANEP
 
38569138 manual-auxiliar-para-la-implementacion-de-proyectos-ecoturisticos
38569138 manual-auxiliar-para-la-implementacion-de-proyectos-ecoturisticos38569138 manual-auxiliar-para-la-implementacion-de-proyectos-ecoturisticos
38569138 manual-auxiliar-para-la-implementacion-de-proyectos-ecoturisticosUrania Estrada Ruiz
 
Cultura turistica en la ciudad de huaraz
Cultura turistica en la ciudad de huarazCultura turistica en la ciudad de huaraz
Cultura turistica en la ciudad de huarazyelili
 

La actualidad más candente (15)

Proyecto final industrias jirajara
Proyecto final industrias jirajaraProyecto final industrias jirajara
Proyecto final industrias jirajara
 
Guia referencia lexicogramatical para la lecto comprensión de textos en inglés
Guia referencia lexicogramatical para la lecto comprensión de textos en inglésGuia referencia lexicogramatical para la lecto comprensión de textos en inglés
Guia referencia lexicogramatical para la lecto comprensión de textos en inglés
 
Menú geogebra
Menú geogebraMenú geogebra
Menú geogebra
 
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
 
Proceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
Proceso para la certificación en comercialización de café OrgánicoProceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
Proceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
 
Ser persona y relacionarse
Ser persona y relacionarseSer persona y relacionarse
Ser persona y relacionarse
 
Mas alla del perdon historico un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
Mas alla del perdon historico   un informe sobre la situacion de ddhh de los ...Mas alla del perdon historico   un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
Mas alla del perdon historico un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
 
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
 
Proyecto final restaurante
Proyecto final restauranteProyecto final restaurante
Proyecto final restaurante
 
Proyecto FCT
Proyecto FCT Proyecto FCT
Proyecto FCT
 
Perejil deshidratado
Perejil deshidratadoPerejil deshidratado
Perejil deshidratado
 
Resoluciones ATD Nacional 2.017
Resoluciones ATD Nacional 2.017Resoluciones ATD Nacional 2.017
Resoluciones ATD Nacional 2.017
 
38569138 manual-auxiliar-para-la-implementacion-de-proyectos-ecoturisticos
38569138 manual-auxiliar-para-la-implementacion-de-proyectos-ecoturisticos38569138 manual-auxiliar-para-la-implementacion-de-proyectos-ecoturisticos
38569138 manual-auxiliar-para-la-implementacion-de-proyectos-ecoturisticos
 
Cultura turistica en la ciudad de huaraz
Cultura turistica en la ciudad de huarazCultura turistica en la ciudad de huaraz
Cultura turistica en la ciudad de huaraz
 
Nociones basicas-sobre-el-idioma-japones
Nociones basicas-sobre-el-idioma-japonesNociones basicas-sobre-el-idioma-japones
Nociones basicas-sobre-el-idioma-japones
 

Destacado

Servicios de agua potable y saneamiento en el peru
Servicios de agua potable y saneamiento en el peruServicios de agua potable y saneamiento en el peru
Servicios de agua potable y saneamiento en el peruEns .
 
Newsletter 231
Newsletter 231Newsletter 231
Newsletter 231ESTHHUB
 
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Aita
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales AitaPlantas de Tratamiento de Aguas Residuales Aita
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales AitaAita Infraestructura
 
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarilladoCaracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarilladoLuis Ramos
 
Inroduccion Algebra lineal Howard Anton 5ta. Edicion
Inroduccion Algebra lineal Howard Anton 5ta. EdicionInroduccion Algebra lineal Howard Anton 5ta. Edicion
Inroduccion Algebra lineal Howard Anton 5ta. EdicionErwin Navarro
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9JorgeHM74
 
Algebra Lineal
Algebra LinealAlgebra Lineal
Algebra Linealtile
 

Destacado (7)

Servicios de agua potable y saneamiento en el peru
Servicios de agua potable y saneamiento en el peruServicios de agua potable y saneamiento en el peru
Servicios de agua potable y saneamiento en el peru
 
Newsletter 231
Newsletter 231Newsletter 231
Newsletter 231
 
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Aita
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales AitaPlantas de Tratamiento de Aguas Residuales Aita
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Aita
 
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarilladoCaracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
 
Inroduccion Algebra lineal Howard Anton 5ta. Edicion
Inroduccion Algebra lineal Howard Anton 5ta. EdicionInroduccion Algebra lineal Howard Anton 5ta. Edicion
Inroduccion Algebra lineal Howard Anton 5ta. Edicion
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 
Algebra Lineal
Algebra LinealAlgebra Lineal
Algebra Lineal
 

Similar a Libro agua caf

Proyecto Tuning América Latina
 Proyecto Tuning América Latina Proyecto Tuning América Latina
Proyecto Tuning América LatinaCésar Miranda
 
Lectura Familias empresarias en ESPAÑA Y LATAM.pdf
Lectura Familias empresarias en ESPAÑA Y LATAM.pdfLectura Familias empresarias en ESPAÑA Y LATAM.pdf
Lectura Familias empresarias en ESPAÑA Y LATAM.pdfGiorgioAndrePerezSeb1
 
Libro tuning america latina
Libro tuning america latinaLibro tuning america latina
Libro tuning america latinaAdan Murillo
 
Reflexiones y perspectivas de la educacion superior
Reflexiones y perspectivas de la educacion superiorReflexiones y perspectivas de la educacion superior
Reflexiones y perspectivas de la educacion superiorSANDY cadena
 
Estudio del panorama educativo en Puerto Rico
Estudio del panorama educativo en Puerto RicoEstudio del panorama educativo en Puerto Rico
Estudio del panorama educativo en Puerto Ricohectornavedoaponte
 
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bidRoger Zapata
 
Informe contenido trienio-vr4_2012
Informe contenido trienio-vr4_2012Informe contenido trienio-vr4_2012
Informe contenido trienio-vr4_2012jose87942
 
El costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEl costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEdwin Joyo
 
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuelaTesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuelacarlosbravoro
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalVENTURESCOLOMBIA
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfLuisPedrero3
 
Ecosistema del turismo red: modelo de la abundancia e innovación en las Islas...
Ecosistema del turismo red: modelo de la abundancia e innovación en las Islas...Ecosistema del turismo red: modelo de la abundancia e innovación en las Islas...
Ecosistema del turismo red: modelo de la abundancia e innovación en las Islas...eduwilliam
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínReciclajeESAP
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínReciclajeESAP
 
CAF- Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo
CAF-  Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el DesarrolloCAF-  Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo
CAF- Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el DesarrolloCafé Innovación
 

Similar a Libro agua caf (20)

Proyecto Tuning América Latina
 Proyecto Tuning América Latina Proyecto Tuning América Latina
Proyecto Tuning América Latina
 
Lectura Familias empresarias en ESPAÑA Y LATAM.pdf
Lectura Familias empresarias en ESPAÑA Y LATAM.pdfLectura Familias empresarias en ESPAÑA Y LATAM.pdf
Lectura Familias empresarias en ESPAÑA Y LATAM.pdf
 
Libro tuning america latina
Libro tuning america latinaLibro tuning america latina
Libro tuning america latina
 
Reflexiones y perspectivas de la educacion superior
Reflexiones y perspectivas de la educacion superiorReflexiones y perspectivas de la educacion superior
Reflexiones y perspectivas de la educacion superior
 
Estudio del panorama educativo en Puerto Rico
Estudio del panorama educativo en Puerto RicoEstudio del panorama educativo en Puerto Rico
Estudio del panorama educativo en Puerto Rico
 
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Idae, biomasa
 
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de ColombiaEscalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
 
Informe contenido trienio-vr4_2012
Informe contenido trienio-vr4_2012Informe contenido trienio-vr4_2012
Informe contenido trienio-vr4_2012
 
El costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEl costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el Perú
 
Agua, cuestion de conciencia
Agua, cuestion de concienciaAgua, cuestion de conciencia
Agua, cuestion de conciencia
 
Final hongos
Final hongosFinal hongos
Final hongos
 
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuelaTesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_final
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
 
Ecosistema del turismo red: modelo de la abundancia e innovación en las Islas...
Ecosistema del turismo red: modelo de la abundancia e innovación en las Islas...Ecosistema del turismo red: modelo de la abundancia e innovación en las Islas...
Ecosistema del turismo red: modelo de la abundancia e innovación en las Islas...
 
investigacion.
investigacion.investigacion.
investigacion.
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
 
CAF- Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo
CAF-  Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el DesarrolloCAF-  Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo
CAF- Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo
 

Más de ESTHHUB

Newsletter 230
Newsletter 230Newsletter 230
Newsletter 230ESTHHUB
 
Newsletter 229
Newsletter 229Newsletter 229
Newsletter 229ESTHHUB
 
Newsletter 228
Newsletter 228Newsletter 228
Newsletter 228ESTHHUB
 
Newsletter 227
Newsletter 227Newsletter 227
Newsletter 227ESTHHUB
 
Newsletter 226
Newsletter 226Newsletter 226
Newsletter 226ESTHHUB
 
Newsletter 225
Newsletter 225Newsletter 225
Newsletter 225ESTHHUB
 
Newsletter 224
Newsletter 224Newsletter 224
Newsletter 224ESTHHUB
 
Proyecto Especial Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi
Proyecto Especial Parque Ecológico Nacional Antonio RaimondiProyecto Especial Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi
Proyecto Especial Parque Ecológico Nacional Antonio RaimondiESTHHUB
 
Newsletter 223
Newsletter 223Newsletter 223
Newsletter 223ESTHHUB
 
Report from the president council of advisors on science and technology
Report from the president council of advisors on science and technologyReport from the president council of advisors on science and technology
Report from the president council of advisors on science and technologyESTHHUB
 
National fish, wildlife, and plants climate adaptation strategy
National fish, wildlife, and plants climate adaptation strategyNational fish, wildlife, and plants climate adaptation strategy
National fish, wildlife, and plants climate adaptation strategyESTHHUB
 
Facing climate change sustainable energy solutions moving forward
Facing climate change   sustainable energy solutions moving forwardFacing climate change   sustainable energy solutions moving forward
Facing climate change sustainable energy solutions moving forwardESTHHUB
 
California changing the game on climate
California changing the game on climateCalifornia changing the game on climate
California changing the game on climateESTHHUB
 
E journal climate change partnerships
E journal climate change partnershipsE journal climate change partnerships
E journal climate change partnershipsESTHHUB
 
Jueves ecpa
Jueves ecpaJueves ecpa
Jueves ecpaESTHHUB
 
Viernes ecpa
Viernes ecpaViernes ecpa
Viernes ecpaESTHHUB
 
Miercoles ecpa
Miercoles ecpaMiercoles ecpa
Miercoles ecpaESTHHUB
 
Camep resumen del estudio puerto maldonado espanol
Camep resumen del estudio puerto maldonado   espanolCamep resumen del estudio puerto maldonado   espanol
Camep resumen del estudio puerto maldonado espanolESTHHUB
 
Camep power point estudio puerto maldonado - espanol
Camep power point   estudio puerto maldonado - espanolCamep power point   estudio puerto maldonado - espanol
Camep power point estudio puerto maldonado - espanolESTHHUB
 
Newsletter 222
Newsletter 222Newsletter 222
Newsletter 222ESTHHUB
 

Más de ESTHHUB (20)

Newsletter 230
Newsletter 230Newsletter 230
Newsletter 230
 
Newsletter 229
Newsletter 229Newsletter 229
Newsletter 229
 
Newsletter 228
Newsletter 228Newsletter 228
Newsletter 228
 
Newsletter 227
Newsletter 227Newsletter 227
Newsletter 227
 
Newsletter 226
Newsletter 226Newsletter 226
Newsletter 226
 
Newsletter 225
Newsletter 225Newsletter 225
Newsletter 225
 
Newsletter 224
Newsletter 224Newsletter 224
Newsletter 224
 
Proyecto Especial Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi
Proyecto Especial Parque Ecológico Nacional Antonio RaimondiProyecto Especial Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi
Proyecto Especial Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi
 
Newsletter 223
Newsletter 223Newsletter 223
Newsletter 223
 
Report from the president council of advisors on science and technology
Report from the president council of advisors on science and technologyReport from the president council of advisors on science and technology
Report from the president council of advisors on science and technology
 
National fish, wildlife, and plants climate adaptation strategy
National fish, wildlife, and plants climate adaptation strategyNational fish, wildlife, and plants climate adaptation strategy
National fish, wildlife, and plants climate adaptation strategy
 
Facing climate change sustainable energy solutions moving forward
Facing climate change   sustainable energy solutions moving forwardFacing climate change   sustainable energy solutions moving forward
Facing climate change sustainable energy solutions moving forward
 
California changing the game on climate
California changing the game on climateCalifornia changing the game on climate
California changing the game on climate
 
E journal climate change partnerships
E journal climate change partnershipsE journal climate change partnerships
E journal climate change partnerships
 
Jueves ecpa
Jueves ecpaJueves ecpa
Jueves ecpa
 
Viernes ecpa
Viernes ecpaViernes ecpa
Viernes ecpa
 
Miercoles ecpa
Miercoles ecpaMiercoles ecpa
Miercoles ecpa
 
Camep resumen del estudio puerto maldonado espanol
Camep resumen del estudio puerto maldonado   espanolCamep resumen del estudio puerto maldonado   espanol
Camep resumen del estudio puerto maldonado espanol
 
Camep power point estudio puerto maldonado - espanol
Camep power point   estudio puerto maldonado - espanolCamep power point   estudio puerto maldonado - espanol
Camep power point estudio puerto maldonado - espanol
 
Newsletter 222
Newsletter 222Newsletter 222
Newsletter 222
 

Libro agua caf

  • 1. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN EL PERÚ Y AMÉRICA LATINA Vladimir Arana Ysa René Gómez-García Palao Claudio Higa Tamashiro
  • 2. Título: Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento: Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina Depósito Legal: If743201330025 ISBN: 978-980-6810-85-3 Editor: Corporación Andina de Fomento (CAF) Las ideas y planteamientos contenidos en la presente edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen la posición oficial de la CAF. Autores: Vladimir Arana Ysa René Gómez-García Palao Claudio Higa Tamashiro Diseño gráfico: Eduardo Cortijo A. La versión digital de este libro se encuentra en: caf.com/publicaciones © 2013 Corporación Andina de Fomento Todos los derechos reservados
  • 3. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina Agradecimientos A Eleonora Silva Pardo, Directora Representante de CAF en el Perú, por su constante apoyo, motivación y guía que fortalecen el compromiso del equipo de CAF Perú con el desarrollo sostenible y que han permitido el desarrollo de este documento. A los colegas y al equipo administrativo de la Representación CAF en el Perú, sin cuyo soporte y colaboración el trabajo y la investigación realizados no hubieran sido posibles. A los miembros del Grupo Agua quienes constantemente aportan nuevas propuestas y están siempre dispuestos a contribuir en el desarrollo del agua potable y saneamiento en el Perú. 3
  • 4.
  • 5. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina Contenido Acrónimos e iniciales............................................................................................................................................11 . Introducción...........................................................................................................................................................12 Resumen ejecutivo.................................................................................................................................................14 I. Aspectos metodológicos.........................................................................................................................21 1. Marco conceptual para definir las variables...........................................................................................22 2. ¿Por qué elaborar esta investigación?......................................................................................................24 3. Métodos y asunciones...............................................................................................................................24 . II. El Grupo Agua............................................................................................................................................27 1. Planificación sectorial................................................................................................................................29 2. Capacidades institucionales.......................................................................................................................29 3. Gobernabilidad...........................................................................................................................................29 4. Gestión ambiental......................................................................................................................................30 5. Calidad y sostenibilidad de los servicios.................................................................................................30 6. Financiación del sector..............................................................................................................................30 7. Conclusiones del capítulo.........................................................................................................................31 . III. Comportamiento poblacional y tendencias de ocupación del territorio.....................33 1. Comportamiento poblacional y ocupación del territorio en el Perú..................................................34 2. En la ecorregión Andina (Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Chile, parte de Argentina)....................................................................................................................................36 3. En la ecorregión Amazónica (Brasil, parte de Colombia, Perú y Bolivia).........................................41 4. En la ecorregión del Chaco seco (Paraguay, parte de Bolivia y parte de Argentina).......................42 5. En la ecorregión del Paraná-La Plata (Uruguay, Parte de Argentina, parte de Paraguay)...............44 6. En la Ecorregión Cordillera Centroamericana (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y parte de México)...............................................................................46 7. En la Ecorregión Altiplanicie Mexicana (México)................................................................................51 8. Conclusiones del capítulo.........................................................................................................................52 . IV. La situación de las fuentes de agua. .............................................................................................55 1. Situación de las fuentes de agua en el Perú..................................................................................................57 2. Disponibilidad de agua en América Latina..................................................................................................58 3. En la ecorregión Andina (Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Chile, parte de Argentina)..........................................................................................................................................59 5
  • 6. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina 4. En la ecorregión Amazónica (Brasil, parte de Colombia), la ecorregión del Chaco seco (Parte de Paraguay, parte de Bolivia y parte de Argentina) y la ecorregión del Paraná-La Plata (Uruguay, Parte de Argentina, parte de Paraguay).............................................60 . 5. En la Ecorregión Cordillera Centroamericana (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y parte de México) y la Ecorregión Altiplanicie Mexicana (México).......................................................................................................................................................62 6. Relación entre la disponibilidad de recursos hídricos y la pobreza....................................................65 7. Relación entre la disponibilidad de recursos hídricos y el cambio climático....................................66 8. Conclusiones del capítulo.........................................................................................................................67 . V. La cobertura de agua potable urbana y rural.................................................................................71 1. La cobertura de agua potable urbana y rural en el Perú.......................................................................72 2. En la ecorregión Andina (Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Chile, parte de Argentina)....................................................................................................................................73 i. Ecuador..................................................................................................................................................73 ii. Colombia...............................................................................................................................................74 . iii. Venezuela...............................................................................................................................................74 iv. Bolivia.....................................................................................................................................................75 v. Chile........................................................................................................................................................75 3. En la ecorregión Amazónica (Brasil, parte de Colombia)...................................................................76 . i. Brasil.......................................................................................................................................................76 4. En la ecorregión del Chaco seco (Parte de Paraguay, Bolivia, Argentina).........................................77 i. Paraguay.................................................................................................................................................77 5. En la ecorregión del Paraná-La Plata (Uruguay, Parte de Argentina, parte de Paraguay,)..............77 i. Argentina...............................................................................................................................................77 . ii. Uruguay..................................................................................................................................................78 6. En la Ecorregión Cordillera Centroamericana (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y parte de México)...............................................................................78 i. Costa Rica..............................................................................................................................................78 ii. El Salvador............................................................................................................................................79 . iii. Nicaragua...............................................................................................................................................79 iv. Guatemala..............................................................................................................................................80 v. Honduras...............................................................................................................................................80 vi. Panamá...................................................................................................................................................81 7. En la Ecorregión Altiplanicie Mexicana (México)................................................................................81 i. México....................................................................................................................................................81 8. Conclusiones del capítulo.........................................................................................................................82 . VI. La cobertura de saneamiento y tratamiento de aguas servidas........................................87 1. La cobertura de saneamiento y tratamiento de aguas servidas en el Perú.........................................88 2. En la ecorregión Andina (Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Chile, 6 parte de Argentina)....................................................................................................................................89
  • 7. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina i. Ecuador..................................................................................................................................................89 ii. Colombia...............................................................................................................................................90 . iii. Venezuela...............................................................................................................................................90 iv. Bolivia.....................................................................................................................................................91 v. Chile........................................................................................................................................................91 3. En la ecorregión Amazónica (Brasil, parte de Colombia)...................................................................92 . i. Brasil.......................................................................................................................................................92 4. En la ecorregión del Chaco seco (Parte de Paraguay, Bolivia, Argentina).........................................92 i. Paraguay.................................................................................................................................................92 5. En la ecorregión del Paraná-La Plata (Uruguay, Parte de Argentina, parte de Paraguay,)..............93 i. Argentina...............................................................................................................................................93 . ii. Uruguay..................................................................................................................................................93 6. En la Ecorregión Cordillera Centroamericana (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y parte de México)...............................................................................94 i. Costa Rica..............................................................................................................................................94 ii. El Salvador............................................................................................................................................94 . iii. Nicaragua...............................................................................................................................................95 iv. Guatemala..............................................................................................................................................95 v. Honduras...............................................................................................................................................96 vi. Panamá...................................................................................................................................................96 7. En la Ecorregión Altiplanicie Mexicana (México)................................................................................97 i. México....................................................................................................................................................97 8. Conclusiones de capítulo..........................................................................................................................97 . VII. La calidad y la sostenibilidad de los servicios........................................................................101 1. Calidad en la prestación del servicio de agua potable y saneamiento en Perú................................103 2. En la ecorregión Andina (Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Chile, parte de Argentina)..................................................................................................................................104 3. En la ecorregión Amazónica (Brasil, parte de Colombia).................................................................105 . 4. En la ecorregión del Chaco seco (Parte de Paraguay, Bolivia, Argentina).......................................105 5. En la ecorregión del Paraná-La Plata (Uruguay, Parte de Argentina, parte de Paraguay).............106 6. En la Ecorregión Cordillera Centroamericana (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y parte de México).............................................................................106 7. Conclusiones del capítulo.......................................................................................................................111 . VIII. La inversión en cuencas, agua y saneamiento........................................................................117 1. Inversión en cuencas por los proveedores de agua potable y saneamiento en el Perú.................122 . 2. Inversión en agua potable y saneamiento en el Perú..........................................................................124 3. Inversión en ciudades y centros poblados dispersos en Perú...........................................................129 . 4. Inversión requerida en agua potable y saneamiento en América Latina..........................................130 i. México: Costos de inversión para traer agua..................................................................................130 ii. Ecuador: Costos de abastecimiento de agua rural........................................................................131 . 7
  • 8. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina iii. Bolivia: Costos de abastecimiento de agua urbana........................................................................131 iv. Paraguay: Costos de abastecimiento de agua y saneamiento en zonas rurales indígenas.................................................................................................................................132 v. Honduras: Costo del agua informal urbana...................................................................................133 vi. Inversión privada en América Latina..............................................................................................134 . vii. Los requerimientos de inversión para América Latina.................................................................134 5. Conclusiones del capítulo.......................................................................................................................136 . IX. Gobernanza, Planificación sectorial, capacidades y modelos de gestión..................139 1. Precisiones sobre el modelo de gestión................................................................................................140 2. Gobernanza, planificación sectorial, capacidades y modelos de gestión en el Perú......................142 i. Gobernanza en cuencas en el Perú..................................................................................................142 ii. Gobernanza en agua potable y saneamiento en el Perú...............................................................145 iii. Planificación sectorial del agua y saneamiento en el Perú............................................................146 iv. Capacidades en la gestión del agua potable y el saneamiento.....................................................147 . v. Modelos de gestión de abastecimiento del agua potable y saneamiento en el Perú.................151 3. Gobernanza en cuencas, agua potable y saneamiento en América Latina......................................153 4. Conclusiones del capítulo.......................................................................................................................156 . X. Experiencias en agua potable y saneamiento. .............................................................................159 1. Perú: El Programa Agua Para Todos....................................................................................................160 . 2. Perú: Agua potable y saneamiento rural en los andes........................................................................160 . 3. Perú: Facilitación del ahorro de agua urbana bajo condiciones de mercado..................................161 4. Bolivia. El fracaso de una privatización anunciada.............................................................................162 5. Bolivia: Forma cooperativa exitosa........................................................................................................163 6. Brasil: Programa “Un Millón de Cisternas Rurales” (P1MC)...........................................................164 . 7. México: Gobernanza del agua a nivel local: Estudio de caso en el municipio de Zapotitlán de Vadillo, Jalisco.............................................................................................................164 8. Argentina: control social de la gestión de políticas públicas. Caso de la cuenca Matanza Riachuelo..................................................................................................................165 9. Argentina: El caso de las cooperativas de agua...................................................................................166 10. Argentina: Caso de privatización de una empresa de agua potable y saneamiento.......................167 . 11. Guatemala: Abastecimiento de agua potable rural con enfoque de cuencas..................................168 12. Ecuador: Exitosa provisión privada de agua potable.........................................................................169 13. Colombia: Programas sociales para la provisión de agua potable....................................................169 14. Conclusiones del capítulo.......................................................................................................................170 . XI. Opciones de desarrollo y gestión del agua potable y saneamiento urbano y rural para el Perú.........................................................................................................................................173 1. Asegurando las fuentes de agua en cantidad y calidad.......................................................................177 i. Aspectos políticos..............................................................................................................................177 . 8 ii. Aspectos organizacionales................................................................................................................177 .
  • 9. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina iii. Aspectos físicos..................................................................................................................................178 . iv. Aspectos ambientales.........................................................................................................................178 v. Aspectos económicos........................................................................................................................179 vi. Aspectos sociales................................................................................................................................179 2. Proveyendo agua potable urbana y rural de manera rápida y sostenible.........................................180 i. Aspectos políticos..............................................................................................................................180 . ii. Aspectos organizacionales................................................................................................................181 . iii. Aspectos físicos..................................................................................................................................181 . iv. Aspectos ambientales.........................................................................................................................182 v. Aspectos económicos........................................................................................................................183 vi. Aspectos sociales................................................................................................................................184 3. Proveyendo saneamiento urbano y rural de manera rápida y sostenible.........................................185 i. Aspectos políticos..............................................................................................................................185 . ii. Aspectos organizacionales................................................................................................................185 . iii. Aspectos físicos..................................................................................................................................186 . iv. Aspectos ambientales.........................................................................................................................186 v. Aspectos económicos........................................................................................................................186 vi. Aspectos sociales................................................................................................................................187 XII. Diez opciones de proyectos específicos para fortalecer la gestión del agua potable y saneamiento para el Perú. ........................................................................191 1. Agua potable y saneamiento rural sostenible y de calidad.................................................................192 2. Redes de agua potable y alcantarillado en áreas de expansión urbana y nuevos centros poblados socialmente vulnerables...........................................................................194 3. Tratamiento de aguas residuales y reúso...............................................................................................194 4. Desalinización y abastecimiento de agua potable y saneamiento.....................................................195 5. Planes Regionales de Saneamiento........................................................................................................196 6. Gestión Integrada para el Saneamiento Eficiente - GISE.................................................................197 7. Adecuación a las emisiones en el alcantarillado...................................................................................198 8. Fortalecimiento en la integración de la gestión del agua....................................................................199 9. Mantenimiento de los Servicios Ambientales Hidrológicos..............................................................200 10. Adaptación de las EPS’s al cambio climático.......................................................................................201 XIII. Referencias. ...........................................................................................................................................203 Anexo I: Estimaciones de población en América Latina 1990 – 2020.......................................................218 Anexo II: Matriz de revisión de las medidas establecidas en la Ley de Recursos Hídricos y las funciones de los Ministerios y organismos descentralizados en la gestión del agua en el Perú..............................................................................................................................220 9
  • 10. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina Acrónimos e iniciales AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ANA Autoridad Nacional del Agua del Perú BID Banco Interamericano de Desarrollo CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente COSUDE Cooperación Suiza para el Desarrollo CSE Compensación por Servicios Ecosistémicos DNS Dirección Nacional de Saneamiento de Perú EPS Empresas Prestadoras de Servicios FAO Organización para la Alimentación y la Agricultura FONDAM Fondo de las Américas GIRG Gestión Integrada del Recurso Hídrico GIZ Cooperación Alemana para el Desarrollo INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático JASS Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón KFW Institución Crediticia para la Reconstrucción MEF Ministerio de Economía y Finanzas del Perú MINAM Ministerio del Ambiente de Perú MINEDU Ministerio de Educación del Perú MINSA Ministerio de Salud de Perú MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú OCSAS Organizaciones Comunitarias de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento PAHO/OPS Pan American Health Organization / Organización Panamericana de la Salud PCM Presidencia del Consejo de Ministros del Perú 10
  • 11. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina PIB Producto Interno Bruto PMO Plan Maestro Optimizado PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNS Plan Nacional de Saneamiento PRODUCE Ministerio de la Producción del Perú PSA Pago por Servicios Ambientales SAH Servicios Ambientales Hidrológicos SEDAPAL Empresa encargada del Servicio de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública de Perú SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento del Perú UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura USAID Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional USD Dólares de los Estados Unidos de América WHO/OMS World Health Organization / Organización Mundial de la Salud 11
  • 12. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina Introducción E ste documento está inspirado en el tra- El agua potable y el saneamiento son temas que bajo del Grupo Agua, un conjunto de cobran especial importancia debido por un lado organizaciones de cooperación bilate- a los millones de habitantes que ven debilitadas ral, multilateral y el Estado Peruano que trabajan su vida, su salud y productividad por la ausencia conjuntamente en el fortalecimiento de las políti- de estos servicios básicos, y se convierten en sí cas y las inversiones en agua potable y saneamien- mismos en un reto por la cantidad de impor- to, y del cual CAF asume su coordinación en el tantes recursos que demandan para cerrar las año 2011, un año electoral y de cambio de gobier- brechas existentes. El abastecimiento de agua no, acopiando varias de las propuestas que se dis- potable y saneamiento no es solo una cuestión cutieron o presentaron y que fueron compartidas de proveer infraestructura, es esencialmente en el seno del Grupo, el cual constituye al mismo una cuestión de gestión, que implica considerar tiempo, en América Latina, una experiencia única una visión desde la obtención del recurso hí- de confluencia de los intereses y agendas de las drico, y las dinámicas ambientales hidrológicas organizaciones de desarrollo y el Gobierno Cen- que corresponden, hasta el tratamiento y reúso tral para impulsar de manera sinérgica el desarro- de las aguas servidas, en beneficio de la pobla- llo del sector agua potable y saneamiento. ción misma, de aquella que requiere agua trata- da para actividades productivas, de aquellos que Por ello, este documento hace una revisión de la cuencas abajo no recibirán agua contaminada y compleja situación y las posibilidades del sector de aquellos que dependen de un ambiente sano agua potable y saneamiento, así como su rela- para poder seguir viviendo. Al mismo tiempo se ción con las cuencas, en el Perú y paralelamente plantea la necesidad de configurar un modelo en América Latina, en el marco de un proceso de de gestión que integre los objetivos de políti- discusión y de formulación de nuevos plantea- ca con la ejecución de programas en un marco mientos, para finalmente desarrollar opciones de de eficiencia operativa y eficiencia en el manejo lineamientos en materia de política y alternativas de recursos. Estos escenarios plantean desafíos de proyecto de cooperación técnica para el Perú, y oportunidades que pueden ser considerados y que pueden tener validez para el contexto de por políticos, técnicos y los hacedores de polí- América Latina, logrando convertirse en un insu- ticas para enriquecer la discusión sobre los pro- mo para dinamizar y consolidar los esfuerzos sec- yectos que den solución a sus problemas más toriales en los distintos niveles de gobierno. acuciantes. 12
  • 13. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina En el Perú ha habido importantes avances en el contexto de la creación de un mundo cada vez aumento del acceso al agua potable y al alcanta- más globalizado, no podemos más que adoptar rillado, especialmente en áreas urbanas. Asimis- una óptica política para organizar los esfuerzos mo, se han logrado avances en la desinfección del que confluyen en la satisfacción de esta necesidad agua potable y el tratamiento de aguas negras. Sin básica para todos y cada uno de los habitantes. embargo, quedan muchos retos en el sector. En Esto sugiere la adopción de una nueva cultura so- América Latina, la situación no difiere mucho de bre el recurso agua y el acceso al agua potable y el la peruana. Un incremento del acceso básicamen- saneamiento. te en mayor magnitud en áreas urbanas, quedan- do el acceso al agua potable y saneamiento rural El Foro Mundial del Agua, en sus diversas versio- como un reto decisivo. nes, las declaraciones de Kyoto y Dublín, y los dis- tintos foros internacionales exigen que todas las Las dimensiones de los impactos a la salud, que personas accedan al agua potable y al saneamiento en nuestras poblaciones supone no tener acceso como un derecho humano, en cumplimiento de al agua potable en buenas condiciones de salubri- un enfoque inclusivo universal que permita a los dad son ya innegables. A pesar de los aportes del más pobres desarrollar sus potencialidades más progreso científico y tecnológico, el acceso al agua básicas de manera sostenible. Este documento es sigue siendo un problema; por esta razón, en el un modesto aporte en ese sentido. 13
  • 14. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina Resumen ejecutivo CAF asumió la coordinación del Grupo Agua En el capítulo I, se hace una revisión metodo- en el Perú en el año 2011, un año electoral y de lógica sobre cómo se orienta la elaboración del cambio de gobierno, que implicó un significativo documento y qué se desea averiguar, este capí- trabajo de coordinación y que generó un intenso tulo es especialmente importante porque defi- proceso de análisis y discusión de propuestas de ne las preguntas de investigación que permiten política para fortalecer la nueva gestión nacional luego definir un rumbo y una propuesta en el en agua potable y saneamiento. Varias propues- documento. En este capítulo se identifican tres tas que fueron compartidas en el seno del Gru- variables explicativas en la investigación como po Agua y entre sus miembros de alguna manera son: “el cambio de condiciones de las fuentes están reflejadas en este trabajo. Analizar la com- de agua” (x) y “vulnerabilidad de las empresas pleja situación y las posibilidades del sector agua prestadoras y gestores de servicios de agua y sa- potable y saneamiento en el Perú, en el marco neamiento urbano y rural” (y), y la “evolución de un proceso de discusión y de formulación de del modelo de gestión en agua y saneamiento” nuevas políticas, es altamente estimulante por- (z), las cuales tienen un impacto directo en la va- que se aprecia la voluntad política de hacer un riable dependiente: “cantidad y calidad de agua cambio sustancial donde los aportes pueden ser provista por las empresas y gestores de agua bien recibidos. potable y saneamiento” (m). Así, mediante el relacionamiento entre variables, se identifica lo Es así que se desarrolla este documento, con el que podría ocurrir en las familias que dependen interés de sistematizar la situación y las opciones de las empresas y gestores de abastecimiento de del agua potable, el saneamiento y las cuencas agua y saneamiento. en el Perú, identificando al mismo tiempo los fenómenos y escenarios comunes en la región, En el capítulo II, se describe al Grupo Agua, de manera que se puedan analizar paralelamente un grupo de organizaciones de cooperación enriqueciendo el análisis, y también desarrollan- bilateral y multilateral, y el gobierno peruano, do propuestas de alternativas para el Perú que de apoyo al sector agua potable y saneamien- podrían ser de utilidad para América Latina. to, haciéndose además un recuento de su ori- gen, formación, composición y las políticas que Hay un esfuerzo en esta investigación en rela- conforman el aporte programático del grupo cionar y hacer notar la interdependencia entre el respecto a la agenda de agua potable y sanea- abastecimiento de agua potable y saneamiento y miento, convirtiéndose en una experiencia de la situación de las cuencas, como parte del enfo- coordinación y apoyo multi-institucional repli- que de sostenibilidad de la gestión sectorial. Por cable en otros países de América Latina, y que ello, se enfatiza el análisis en ecorregiones que se engloban en seis ámbitos de trabajo: i) Plani- comparten cuencas continentales. ficación sectorial, ii) Capacidades instituciona- 14
  • 15. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina les, iii) Gobernabilidad, iv) Gestión ambiental, tando el menor volumen de agua de la región en v) Calidad y sostenibilidad de los servicios, y vi) la sección centroamericana, lo que podría obli- Financiación del sector. gar a pensar en fuentes de agua no tradicionales para el futuro. Sin embargo, la disponibilidad de En el capítulo III, se hace una revisión del cre- agua por persona, expresado en la disponibilidad cimiento poblacional del Perú y América Latina de recursos hídricos renovables totales per cápi- y como se está distribuyendo la población en el ta, tiene una tendencia a la disminución debido territorio. Lo que se encuentra es que la pobla- al incremento de la presión poblacional y de las ción del Perú se concentra principalmente en la actividades económicas. costa, donde tiene menos fuentes de agua dulce, que en los Andes o en la Amazonía donde exis- En el capítulo V, se describe la situación de la ten mayores fuentes y volúmenes de agua dulce, cobertura de agua potable urbana y rural en el y en donde su población rural está muy disper- Perú y América Latina, en donde encontramos sa. Esta distribución poblacional genera que que en Perú existe todavía un déficit importan- exista mayor stress hídrico en la costa, al haber te de cobertura de abastecimiento de agua po- una mayor presión poblacional y de las activi- table en zonas urbanas, aunque la situación es dades económicas sobre el agua en esa zona. especialmente crítica en áreas rurales, dado es- Sin embargo, existe menos cobertura de agua pecialmente porque la dispersión poblacional potable en los Andes y en la Amazonía donde rural juega un factor determinante entre las de- la dispersión encarece la provisión de servicios bilidades de provisión de agua potable en estas y donde existe mayor abundancia del recurso. áreas, lo cual genera que se eleven los costos de Esta situación se repite en mayor o menor gra- transacción, tanto en la instalación de los siste- do en los distintos países de América Latina, mas de agua potable y saneamiento, como en su en donde también se observa que la población mantenimiento.Por otro lado, en áreas urbanas, se asienta sobre los centros poblados costeros muchas partes de las ciudades crecen de manera o las ciudades tradicionalmente principales. Se informal y la informalidad en la tenencia evita genera así un fenómeno de despoblamiento de la intervención formal de las empresas de abas- las cabeceras de cuenca el cual tiene un impacto tecimiento de agua potable y saneamiento. En significativo en la gestión social de las cuencas América Latina los déficits de cobertura de agua y las montañas, que es donde, en la mayoría de potable urbana y rural son igualmente preocu- casos en América Latina, nace el agua. pantes, siendo el medio rural el más desatendido. Se encuentra, sin embargo, que existe una coin- En el capítulo IV, se analiza la situación de las cidencia en la que los países de América Latina fuentes de agua en el Perú y la disponibilidad de con menor disponibilidad de recursos hídricos recursos hídricos renovables totales por persona renovables totales per cápita y menor PBI per en América Latina, y lo que se observa es que el cápita tienen menor disponibilidad de agua po- Perú cuenta con importantes volúmenes de agua, table rural. al igual que América Latina, especialmente en la subregión andina y amazónica donde se concen- En el capítulo VI, se hace una revisión de la co- tra el mayor volumen de agua de la región. Es- bertura del saneamiento de aguas servidas en 15
  • 16. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina el Perú y su contexto regional América Latina. frente al cambio climático y otros fenómenos Lo que se encuentra es que la brecha de sanea- volcánico tectónicos. Además en Perú, la tarifa miento en el Perú tiene su mayor dificultad en de agua potable, a través de las EPS’s, es un in- el área rural, que es donde al mismo tiempo se centivo al desperdicio y desanima al ahorro. Lo encuentra la menor población del país, la mayor cual sugiere que existe espacio para generar me- dispersión poblacional y las principales cabece- canismos, apoyados en estrategias tarifarias, que ras de cuenca. Las aguas servidas de las pobla- impulsen un mejor uso del agua. De esta mane- ciones rurales son muy raramente tratadas antes ra, el regulador, la SUNASS, podría ampliar su de ser enviadas a algún cuerpo de agua, y me- trabajo incorporando criterios, metodologías y nos aún son recicladas. En el ámbito urbano de promoviendo acciones de manutención de los Perú, menos de la tercera parte de las excretas servicios ambientales hidrológicos, en el ámbito son tratadas. En el resto de América Latina la si- urbano y rural, en el monitoreo, la elaboración tuación es igualmente crítica, encontrándose una de PMO’s, en la definición de las tarifas sosteni- relación directa entre la pobreza rural y el débil bles y en el manejo del agua en la cuenca. saneamiento rural, lo cual requiere una voluntad política e inversión importantes. En el capítulo VIII, se identifica la inversión en cuencas, agua y saneamiento efectuada y reque- En el capítulo VII, se hace una apreciación de rida en el Perú y América Latina. Se realza la im- la calidad y la sostenibilidad de los servicios de portancia de incluir los costos de mantenimiento agua potable y saneamiento en el Perú y la re- de las cuencas y sus servicios ambientales hidro- gión latinoamericana. Se encontró que en el Perú lógicos de manera que se pueda determinar cuál la continuidad del servicio de abastecimiento debe ser el aporte del subsistema agua potable y de agua no es óptima y se requiere incorporar saneamiento en el mantenimiento de la cuenca, mecanismos, públicos y privados, que eleven la el cual conjuntamente con el resto de aportes que continuidad, así como el porcentaje de sistemas corresponden al resto de usos consuntivos debe- que usen desinfección. En América latina se en- ría generar los recursos necesarios para mantener contró una situación muy similar con pequeñas los servicios de la cuenca, y en donde el Estado variantes. En Perú se encontró que las Empresas podría actuar subsidiando complementariamen- Prestadoras de Servicio (EPS’s) de abastecimien- te. Sin embargo, no se encontraron experien- to de agua potable no han desarrollado un enfo- cias que identifiquen el costo de mantener una que ‘ecosistémico’ o emprendido medidas para cuenca, pero se desarrolló una clasificación del reducir su vulnerabilidad al cambio climático, lo costo de mantener una cuenca según el volumen que sugiere incorporar en los Planes Maestros de agua y el tamaño de la cuenca, lo que podría Optimizados y en los planes operativos de estas constituir un insumo para una investigación pos- empresas acciones para facilitar e intervenir en terior que identifique los costos de mantener una la conservación y manejo de la cuencas, en los cuenca. Países como el Perú y otros de América aspectos que influyen en el funcionamiento de Latina están recién incorporando el enfoque de servicios ambientales hidrológicos y que a su vez gestión de cuenca dentro de la gestión del agua determinan la disponibilidad de fuentes de agua en general y con menor énfasis en la gestión potable, así como en reducir su vulnerabilidad del agua potable. Esto sugiere la necesidad de 16
  • 17. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina desarrollar un importante trabajo de investiga- independiente de los del sector de abastecimien- ción identificando metodologías consensuadas to de agua potable y saneamiento. Esta actuación y validadas, de manera que los factores de esta desintegrada dificulta el diseño e implementa- metodología se incorporen en las tarifas de agua ción de políticas eficientes en torno a un recurso potable o en los subsidios complementarios que común. Es notoria la necesidad de integrar la ayuden a mantener los servicios hidrológicos de gestión de las cuencas con la gestión del agua la cuenca. potable, y la necesidad de integrar el manejo de los recursos hídricos entre los ministerios, incor- Por otro lado, en el Perú se ha iniciado el desarro- porando al mismo tiempo a los gobiernos regio- llo de un programa de inversiones que alcanzará nales y municipales en un sistema de gobierno una cobertura de agua potable urbana del 92%, nacional del manejo del agua y de la provisión de agua potable rural del 57%, de alcantarillado del agua potable. En el Perú existen alrededor urbano del 88%, de saneamiento rural del 45% y de 50 empresas de abastecimiento de agua pota- de tratamiento de aguas residuales del 75% y que ble, de las cuales una de ellas atiende a la tercera asciende a USD 5,170 millones hasta el 2016, en parte de la población del país, ello debido a que donde reducirá el déficit de manera importante existe una aglomeración urbana con la tercera pero no se cerrará la brecha. Para América Lati- parte de la población del país, alrededor de 10 na CAF propone que los países asuman solo al- millones de habitantes, mientras 49 empresas de- rededor del 0,3 % de su PBI anual, lo que impli- ben lidiar con el abastecimiento de agua potable caría tener inversiones totales del orden de USD en el resto de ciudades del país, con importantes 250.000 millones para el período 2010-2030, a debilidades políticas, presupuestarias y de recur- razón de USD 12.500 millones anuales, lo cual sos humanos. Por otro lado, existen alrededor de en el marco de los próximos 20 años alcanzaría 5 mil OCSAS (Organizaciones Comunitarias de la universalización del abastecimiento de agua Sistemas de Agua Potable y Saneamiento) en el potable, el saneamiento y el drenaje pluvial. Perú las cuales tienen distinta organización, co- En el capítulo IX, se discute sobre la gobernan- ordinación y preparación de proyectos. za, la planificación sectorial, las capacidades y modelos de gestión en el Perú y América Latina. En América Latina la región viene teniendo Se aprecia la necesidad de consolidar un modelo transformaciones que aún no consolidan su des- de gestión que integre el territorio y la decisiones empeño, y esto da lugar a una serie de interven- fragmentadas, y que especialmente integre los ciones diferentes. Existen empresas y comisio- objetivos de políticas, la ejecución de programas, nes, públicas o privadas, comunitarias, federales la eficiencia operativa y la eficiencia en el uso de y nacionales, de agua potable y saneamiento que recursos, en un escenario donde muchas veces centralizan operaciones con más debilidades que las mejoras en el modelo de gestión pueden aho- fortalezas. Por otro lado, hay más de 80 mil OC- rrar millones que pueden ser destinados a nuevos SAS en América Latina que proveen agua pota- usuarios. En el caso peruano se observa que la ble a más de 40 millones de habitantes y tienen autoridad de gestión del agua en cuencas define capacidad de atender a 18 millones más. sus políticas y proyectos de manera independien- te de los del sector ambiente y ambos de manera 17
  • 18. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina Subsiste, sin embargo, la importancia de integrar abastecimiento de agua potable demuestran que los instrumentos de gestión del agua, lo que su- este modelo de organización puede igualmente giere considerar la integración del Plan Nacional ser eficiente en la prestación del servicio que de Recursos Hídricos con el Plan Nacional de otras empresas. En Brasil, el Programa ‘Un Mi- Saneamiento. Al mismo tiempo, la situación de la llón de Cisternas Rurales’ demuestra que se pue- gobernabilidad del agua potable y saneamiento de trabajar a escala de manera desconcentrada en América Latina, sugiere el desarrollo de un con mano de obra rural no capacitada; en Jalisco, nuevo modelo de gestión que integre actores y México, la experiencia del conflicto entre la opo- decisiones, de manera que sea más eficiente y sición poblacional, organizada específicamente sostenible en el desarrollo de sus tareas. para el conflicto de agua potable, y la municipali- dad deja lecciones importantes; En Argentina, el En el capítulo X, se hace una revisión de expe- caso de la organización poblacional en torno al riencias en agua potable y saneamiento en el Perú fallo judicial en la que obliga al Estado a recom- y América Latina, identificándose la lección y el poner y resarcir el daño ambiental por la emisión aprendizaje particular de cada una. Por ejemplo, de efluentes es una experiencia sin precedentes; el Programa Agua Para Todos de Perú enseña igualmente en Argentina se observan las leccio- como ante una aceleración de los recursos trans- nes de eficiencia de gestión del agua a través de feridos del gobierno central, los gobiernos sub- cooperativas, donde demuestran que son muy nacionales aceleran su dinámica de formulación eficientes en rangos por debajo de los 50 mil ha- y gestión de proyectos de agua potable y sanea- bitantes; también en Argentina se recuerdan las miento; el Proyecto de Saneamiento Básico rural lecciones aprendidas de la privatización de Obras en Perú enseña que debe también considerarse el Sanitarias de la Nación. Asimismo, se destaca el componente social y la participación protagónica caso de Agua del Pueblo (ADP) en Guatemala, el de la comunidad a través de los usuarios directos cual integra el abastecimiento de agua potable y de estos servicios a fin de evitar el fracaso de las saneamiento rural con el manejo de cuencas; En intervenciones; la iniciativa de ahorro de agua en Ecuador, se revisan las lecciones del consorcio Perú demuestra que la participación privada pue- privado Interagua el cual brinda los servicios de de por sí sola generar ahorro de agua a través de agua y alcantarillado a Guayaquil; y finalmente, aparatos ahorradores que se pagan con el ahorro se revisa el caso de Medellín, Colombia, el cual en el recibo de agua. En Bolivia, las lecciones de incorpora programas sociales en la provisión de la privatización de la empresa de agua potable agua potable de manera exitosa a una escala de- y saneamiento de Cochabamba invitan a la re- terminada y en aspectos específicos. flexión en el diseño del proyecto y en la gestión social del mismo; en el mismo país, pero en San- Estas experiencias, exitosas y no, nos muestran ta Cruz las cooperativas de servicios públicos de aspectos sui generis de la gestión del agua pota- 18
  • 19. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina ble y el saneamiento que muchas veces no for- potable y alcantarillado en áreas de expansión man parte del día a día, pero que nos enseñan urbana y nuevos centros poblados socialmente lecciones importantes que pueden ayudarnos a vulnerables, iii) Tratamiento de aguas residuales repensar las acciones en marcha o las políticas y reúso, iv) Desalinización y abastecimiento de que se desean formular. agua potable y saneamiento, v) Planes Regiona- les de Saneamiento, vi) Gestión Integrada para el En el capítulo XI, se ensaya una propuesta de Saneamiento Eficiente –GISE-, vii) Adecuación opciones de política en asuntos políticos, or- a las emisiones en el alcantarillado, viii) Fortale- ganizativos, físicos, ambientales, económicos y cimiento en la integración de la gestión del agua, sociales que configuran recomendaciones en: i) ix) Mantenimiento de los Servicios Ambientales aseguramiento de las fuentes de agua en canti- Hidrológicos, y x) Adaptación de las EPS’s al dad y calidad, ii) la provisión de abastecimiento cambio climático. de agua potable y saneamiento urbano y rural de manera rápida y sostenible, y iii) la provisión de En general este documento y su análisis gene- saneamiento urbano y rural de manera igualmen- ran un conjunto de elementos de juicio y op- te rápida y sostenible. ciones que pueden ser tomadas en cuenta en la discusión de propuestas sostenibles para el sec- En el capítulo XII, se identifican diez alterna- tor agua potable y saneamiento y que requieren tivas de proyectos de cooperación técnica de sólidos cambios con visión de futuro, mucha abastecimiento de agua potable y saneamiento voluntad política, firmeza presupuestaria, ca- para el Perú, con enfoque de calidad y sostenibi- pacidades fortalecidas y soluciones innovado- lidad, que pretenden configurar un escenario de ras para un país como el Perú, que, vinculado intervenciones para contribuir al desarrollo del a su contexto latinoamericano, puede liderar un sector, estos son: i) Agua potable y saneamiento cambio fundamental en las calidad de vida de su rural sostenible y de calidad, ii) Redes de agua población. 19
  • 20. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina 20
  • 21. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina I. Aspectos metodológicos 21
  • 22. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina 1. Marco conceptual para definir las variables El Perú está manteniendo un ritmo de creci- nificada pone retos importantes a las empresas miento económico importante a costa de un prestadoras del servicio de agua potable y sanea- importante esfuerzo del gobierno en mantener miento, no solo en la ampliación de las fuentes y el equilibrio macroeconómico y fiscal, facilitan- la cobertura, sino también en el tratamiento de do al mismo tiempo la inversión privada como aguas residuales. uno de los pilares en la generación de empleo y desarrollo. Sin embargo, este crecimiento y la En el ámbito rural sobran argumentos para des- equidad social se ven amenazados con las debi- tacar la importancia y la necesidad de atender lidades de integración de las políticas hídricas la provisión de agua y saneamiento, en donde con los usos consuntivos, el mantenimiento de existen familias dispersas y centros poblados en las fuentes de agua y la cobertura de agua pota- condiciones de pobreza extrema y en donde las ble y saneamiento. capacidades productivas se ven limitadas cuando enfermedades causadas por la ausencia de servi- En ámbito urbano, , donde se concentran las tres cios básicos rurales como el agua y saneamiento cuartas partes de la población del país, la expan- invaden la economía familiar y debilitan su pro- sión de las ciudades de manera informal y no pla- ductividad y condiciones de vida. Figura 1. Factores que causan la racionalización del agua potable en América Latina 22
  • 23. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina Al mismo tiempo, la gestión del agua y sanea- el uso responsable del agua, el tratamiento de miento en América Latina atraviesa diversas difi- aguas residuales y el reúso de las aguas trata- cultades en su desempeño causadas por diversos das. La racionalización del agua, bajo esta hi- factores. pótesis, está conformada de esta manera por varios momentos de racionalización del agua, La racionalización del agua en los centros po- cada momento generado por la debilidad o falla blados de América Latina puede ser generada de un factor específico en la cadena de valor no solo por la ausencia del recurso o solo por la de producción del agua. El objetivo de analizar baja capacidad de producción de agua potable; las fallas –o cuellos de botella- en la cadena de sino también por un conjunto de factores adi- valor del agua, responde al deseo de identificar cionales como el mantenimiento de la fuente, propuestas que permitan mejorar la dinámica y el tratamiento suficiente, un modelo de gestión el desempeño de esta cadena de valor. Del aná- eficiente, la disponibilidad de recursos financie- lisis realizado, se encuentran nueve momentos ros, la completa distribución de infraestructu- de racionalización del agua potable, los cuales ra, la concordancia con los planes territoriales, contribuyen a la crisis del agua. Figura N° 2. Interacción entre la cadena de valor del abastecimiento de agua potable y saneamiento y los ámbitos de desarrollo sectorial del Grupo Agua Según las recomendaciones del Grupo Agua para los servicios, y vi) Financiación del sector. Estos Políticas y Estrategias en Agua y Saneamiento en ámbitos se superponen entre ellos, sin embargo el Perú, las propuestas de políticas se engloban en su interrelación con los factores que causan en seis ámbitos: i) Planificación sectorial, ii) Ca- la racionalización del agua potable en el Perú y pacidades institucionales, iii) Gobernabilidad, iv) América Latina se encuentran importantes espa- Gestión ambiental, v) Calidad y sostenibilidad de cios de investigación. 23
  • 24. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina Cada celda de la matriz genera un nuevo espacio los países de América Latina puedan implementar de investigación. Estos espacios de investigación sus políticas, programas y proyectos sobre la base aplicados a la situación de cada país proporcionan del estado de arte del agua y saneamiento en la un esquema de obtención de información impor- región. En esta matriz no se incluye al cambio cli- tante para el análisis, dado que cubre la interacción mático como parte de la cadena de valor en agua del espectro de políticas con la cadena de valor potable y saneamiento, dado que es un proceso del agua y saneamiento. Por otro lado, generan la que no genera valor, siendo sí una condicionante. necesidad de buscar lecciones aprendidas y expe- Sin embargo, si se ha considerado a la adaptación riencias exitosas, en cada espacio de investigación, al cambio climático como un proceso que da va- que permitan diseñar o adaptar políticas para que lor al abastecimiento de agua y saneamiento. 2. ¿Por qué elaborar esta investigación? La necesidad de identificar las lecciones aprendi- La identificación de las lecciones aprendidas y das y las experiencias validadas en el ámbito re- las experiencias exitosas ayudan a identificar las gional y que puedan ser replicadas en otra parte medidas que cada país de América Latina puede de la misma región, ya sea en forma de políticas, implementar para fortalecer la implementación programas o proyectos, son la causa central que de sus políticas. Sin embargo, cada país tiene justifica la elaboración de esta investigación. La una situación distinta y es esa particular situa- búsqueda de una mayor cooperación sur-sur y ción la que determina qué medidas específicas de herramientas que permitan a los países de la puede necesitar. Por ello es también importante región encontrar sus propias soluciones es igual- conocer la situación de cada país en aquellos mente parte del interés de llevar a cabo esta in- aspectos que conforman su cadena de valor. vestigación. Ciertamente, cada país, tiene más –o menos- avanzado cada parte de la cadena de valor y ello ¿Cuáles son las medidas que pueden implementar puede determinar el tipo y magnitud de medi- los países de América Latina para mejorar de ma- da específica que necesita. Por ello se reconoce nera sostenible el abastecimiento del agua potable que no hay una receta para la gestión del agua y saneamiento? y saneamiento. 3. Métodos y asunciones Este documento examina la situación de la ges- optimizados de las empresas de abastecimiento de tión del agua potable y el saneamiento en Améri- agua y saneamiento y sus organismos regulado- ca Latina. Tiene tres miradas específicas: Primero, res, sitios en internet e informes nacionales sobre provee casos de estudio que pueden ponerse en abastecimiento de agua y saneamiento. También marcha en los países de la región. Segundo, usa la se realizaron entrevistas que ayudaron a enfocar información para un modelo conceptual que bus- la investigación sobre los factores más relevantes ca interpretar la vulnerabilidad de las organizacio- y las propuestas de política. nes gerentes y gestoras del agua potable urbano y rural en América Latina, y tercero, evalúa los fac- En principio, es posible analizar la gestión del agua tores que influencian la capacidad de las organi- y saneamiento urbano y rural de dos maneras. La zaciones para hacer e implementar decisiones. De primera, es explorando la capacidad de las empre- esta manera, este documento busca proveer signi- sas prestadoras de servicios y los gestores del agua ficativos aportes sobre los factores que en general como entidades privadas, libres de cambiar su afectan la gestión de agua y saneamiento. rango de productividad, así como su movilidad en el mercado del agua con una respuesta adaptativa Este estudio está basado en material publicado, es- a la escasez de agua. La segunda, es enfocándose tadísticas nacionales, informes y planes maestros en la provisión de un cierto, o ciertos, servicios. 24
  • 25. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina La presente investigación se realiza bajo el segun- la función de posibles efectos y se denominan do enfoque, concentrándose en el abastecimiento dependientes, o variables explicadas o conocidas de agua y el saneamiento, esencialmente por dos (Mejía, 2005). razones: Primero, porque el abastecimiento de agua es un bien común que tiene que ser provis- Una importante variable explicativa en la investi- ta de alguna manera y existe un claro interés en gación es el “cambio de condiciones de las fuen- las políticas públicas que la provisión de agua se tes de agua” (x), lo cual tiene un impacto directo mantenga. Segundo, las empresas prestadoras de en la variable dependiente: “cantidad y calidad de servicios y los gestores del agua tienen ya bastante agua provista por las empresas y gestores de agua tiempo operando y por muchas razones no pue- potable y saneamiento” (m). Aquí se puede com- den salir del negocio del abastecimiento de agua. parar, a través del relacionamiento entre variables, Sin embargo, algo que se reconoce es que las em- lo que podría ocurrir en las familias que dependen presas y gestores de agua toman decisiones como de las empresas y gestores de abastecimiento de un todo y esto puede afectar la capacidad de adap- agua y saneamiento. tarse a nuevos enfoques que tengan como finali- dad mejorar su eficiencia en el abastecimiento de Otra variable explicativa es la “vulnerabilidad de agua y el saneamiento. las empresas prestadoras y gestores de servicios de agua y saneamiento urbano y rural” (y), pues Es importante por ello enfocar esta investigación esta influenciaría en la variable dependiente “can- sobre la base del conocimiento avanzado en ma- tidad y calidad de agua provista por las empresas teria de agua y saneamiento y en el contexto del y gestores de agua potable y saneamiento”. Aquí análisis de variables y la definición de hipótesis se considera que si se mantiene un bajo nivel de formalizadas. Las formas gramaticales de plan- inversión pública en fortalecer a las empresas ur- tear hipótesis son muy diversas, una misma idea banas y gestores rurales, entonces el volumen y puede ser expresada de distintas maneras y hasta calidad de agua se reduciría progresivamente y se- se podría hablar de un cierto estilo que pueden ría aún más costoso revertir esta situación. asumir los investigadores al redactar sus hipótesis. Pero lo que sucede es que las hipótesis redactadas Otra variable explicativa es la “evolución del mo- literalmente no pueden someterse a la prueba em- delo de gestión en agua y saneamiento” (z), que pírica, por lo menos cuando se emplean métodos implica el impacto de la planificación sectorial y cuantitativos. Para ello es necesario formalizar las la gobernabilidad en la variable dependiente (m) hipótesis, expresarlas en términos matemáticos, o “cantidad y calidad de agua provista por las empre- buscar modelos estadísticos, que ya existen, para sas y gestores de agua potable y saneamiento”. adecuar nuestras formulaciones hipotéticas litera- les a las alternativas formalizadas que existen. Por El análisis de las tres variables explicativas se re- lo general, una hipótesis formalizada se expresa laciona pues la primera explicaría la tendencia de en términos de una función matemática: las fuentes y como evolucionaría una amenaza en el abastecimiento de agua. De manera com- Y = f (X) plementaria, la segunda variable explicativa per- mitiría comparar un escenario de vulnerabilidad Que se lee: Y es función de X, lo que equivale a de los organismos directamente gestores del agua decir que X es causa de Y (Mejía, 2005). Es así que potable y el saneamiento. Igualmente, la tercera en este documento se formulan tres hipótesis que variable explicativa permitiría identificar las de- contienen tres variables explicativas. Las variables bilidades y fortalezas del modelo de gestión y la son elementos imprescindibles de las hipótesis. planificación e inversión sectorial en el abasteci- No se concibe ninguna hipótesis en la que no es- miento de agua potable y saneamiento. tén presentes las variables. En la hipótesis, algunas variables cumplen la función de supuestas causas m = f(x,y,z) y se denominan independientes, conocidas tam- bién como variables explicativas, y otras cumplen 25
  • 26. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina 26
  • 27. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina II. El Grupo Agua 27
  • 28. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina Como parte del proceso de desarrollo de las ini- • CAF, banco de desarrollo de América Latina, ciativas del sector, y específicamente de apoyo • CEPIS/OPS, Centro Panamericano de Inge- en el desarrollo e implementación de políticas niería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, al gobierno peruano en materia de agua y sanea- • COSUDE, Cooperación Suiza para el Desa- miento se conformó el Grupo Agua en el año rrollo, 2004, como un esfuerzo de las agencias de co- • FONDAM, Fondo de las Américas, operación, bilaterales y multilaterales y el Estado • GIZ, Cooperación Alemana para el Desarro- para conjuntamente fortalecer la gestión y la in- llo, y KfW, Institución Crediticia para la Re- versión del sector agua y saneamiento y compar- construcción tir la agenda de fortalecimiento del sector agua • PAS, Programa de Agua y Saneamiento del y saneamiento en el Perú. El Grupo Agua está Banco Mundial. reconocido de hecho por parte del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), El Grupo Agua reconoce plenamente el mar- del Ministerio de Salud (MINSA) y del Ministerio co orientador brindado por el Plan Nacional de del Ambiente (MINAM). El Grupo Agua en el Saneamiento –PNS, tanto en relación a la visión marco de la declaración de París busca aumen- como el objetivo de desarrollo planteado en el tar la eficiencia de la cooperación internacional al mismo. En este marco, y en diálogo con el sector, sector a través de: que las agencias de cooperación establecen, den- tro de sus prioridades, sus aportes al sector. En a) Mejor coordinación entre las entidades de co- este contexto, en relación con el apoyo a la planifi- operación mismas y con el sector, cación del desarrollo del Sector, el Grupo Agua: b) Mayor y mejor intercambio de información entre los cooperantes y con el sector, a) En lo referente a la visión del PNS, considera c) Compartir, intercambiar y aprovechar expe- que es importante reforzar la valorización del riencias, Sector dentro de las políticas nacionales, por d) Desarrollo de sinergias para maximizar el apo- la incidencia fundamental que este tiene en el yo a los requerimientos del sector, y desarrollo social y económico del país, e) Diálogo estructurado entre el sector y la co- b) En lo referente al objetivo de desarrollo del operación internacional. PNS, manifiesta que se puede complementar el mismo con aspectos fundamentales, como El Grupo Agua es liderado por el Ministerio de garantizar el acceso a la población a servicios Vivienda, Construcción y Saneamiento, el cual re- sostenibles con calidad y equidad social, to- conoce al Grupo Agua, como un grupo de apoyo mando en cuenta aspectos medioambientales y ha constituido una plataforma de coordinación e incluyendo las incidencias del cambio climá- y negociación permanente para fortalecer la polí- tico global. tica nacional en agua y saneamiento. Tomando en cuenta la actual coyuntura compleja El Grupo Agua está integrado por: de la problemática mundial de la gestión del agua, y buscando sinergias con los actores estatales y lo- • JICA, Agencia de Cooperación Internacional cales, el Grupo Agua, en el marco de los desafíos del Japón, planteados en la declaración de París y respetando • AECID, Agencia Española de Cooperación la iniciativa del país, bajo principios de transpa- Internacional para el Desarrollo, rencia, colaboración y coordinación, formula los • USAID, agencia de los Estados Unidos de siguientes aportes en cuanto a políticas y estrate- América para el Desarrollo Internacional, gias en los ámbitos del desarrollo sectorial (Gru- • BID, Banco Interamericano de Desarrollo, po Agua, 2011): 28
  • 29. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina 1. Planificación sectorial La planificación sectorial promueve la valoración de Desarrollo Nacional y los planes y presu- del Sector en el desarrollo social y económico del puestos nacional, regional y local. país y se orienta hacia la sostenibilidad con proce- c) Incorporar en el proceso de planificación la sos de mejora continua, integrando los niveles y integración del desarrollo de infraestructura y visiones nacional, regional y local, y crea concien- el componente técnico-social, con el fortale- cia acerca de sus alcances y cumplimientos. Para cimiento de las capacidades institucionales a esto se definen las siguientes políticas: nivel local, regional y nacional. d) Asegurar el acceso a la información y la trans- a) Promover que el Sector forme parte activa parencia en la formulación y ejecución de los del sistema de formulación de políticas de planes sectoriales. desarrollo del país y de asuntos intersecto- e) Promover la innovación continua del Sector riales. para dar solución coherente a los problemas, b) Definir políticas y planes sectoriales con en- incorporando nuevas tecnologías y metodolo- foque de intersectorialidad y vinculados con gías, que contribuyan a la modernización sos- el Marco Macroeconómico Multianual, el Plan tenida del Sector. 2. Capacidades institucionales La capacidad institucional de los actores estatales y de los prestadores y la sociedad organizada los prestadores de los servicios, contribuye al me- y sus capacidades de liderazgo en los pro- jor posiciona¬miento del Sector, en su incidencia cesos de planificación y desarrollo nacional, en el desarrollo económico y social del país, con regional y local, en coherencia con las inver- una visión de largo plazo, guardando coherencia siones sectoriales y la calidad de la presta- con la magnitud de las inversiones sectoriales y los ción del servicio. niveles regulados de calidad del servicio, valoran- b) Invertir en el desarrollo y fortalecimiento de do los recursos humanos del Sector. Se definen las capacidades gerenciales, operativas y téc- las siguientes políticas: nicas, incorporando capital humano de alta calidad que tenga estabilidad en sus funciones, a) Fortalecer y expandir la organización des- destacando la meritocracia y la carrera del fun- centralizada del Sector, la gestión autónoma cionario público en el Sector. 3. Gobernabilidad Las instituciones del Sector y las entidades d) Mejorar los mecanismos de regulación de los prestadoras de servicios ejercen sus funcio- roles y competencias entre los niveles de pro- nes con autonomía técnica y administrativa, moción del desarrollo (gobierno nacional, go- tal como lo establece la normatividad vigente, bierno regional y municipalidades), los pres- respetando y promoviendo los mecanismos de tadores de servicios, SUNASS, usuarios y el gobernabilidad. Se consideran las siguientes sector privado. políticas: e) Implementar estrategias de rendición de cuen- tas en los distintos segmentos de prestación de c) Fortalecer el proceso de descentralización servicios del Sector, incluyendo a la población sostenible del Sector y del principio de sub- sin acceso a los servicios. sidiariedad entre los niveles nacional, regio- f) Mejorar los flujos y la calidad de la comunica- nal y local. ción del Sector. 29
  • 30. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina 4. Gestión ambiental El uso racional del agua, la gestión integrada de c) Incorporar la gestión de riesgos de desastres los recursos hídricos, la recuperación y protec- en el Sector. ción del medio ambiente en apoyo al desarrollo d) Profundizar políticas de protección de sostenible del país, es una práctica continua e in- fuentes, reutilización segura de aguas resi- formada en todas las intervenciones sectoriales y duales tratadas y de uso eficiente del agua, en la prestación de los servicios. Se identifican las tanto de los prestadores en el aprovecha- siguientes políticas: miento del recurso, como de los usuarios en cuanto al consumo y uso adecuado de a) Considerar que el derecho al agua implica la los servicios. responsabilidad del uso apropiado del recur- e) Asegurar la coordinación intersectorial so y participación en la gestión sostenible del (MVCS, MINAM, ANA, MINAG, MINSA, mismo y sus costos asociados. MEF, PRODUCE, MEM, MINEDU, PCM) b) Considerar la incorporación en las tarifas/cuo- para la formulación de la política y estrategia tas de los costos ambientales y de gestión inte- ambiental y los temas de educación y comuni- grada del recurso hídrico (GIRH) con enfoque cación. resiliente acerca del Cambio Climático y consi- f) Vincular las políticas y estrategias ambientales deración de gestión de riesgos para desastres. con el desarrollo y ordenamiento territorial. 5. Calidad y sostenibilidad de los servicios Los prestadores de servicios desarrollan una ges- tegral (vivienda rural, salud, saneamiento am- tión eficiente, permitiendo el mejoramiento de la biental). calidad y sostenibilidad de los servicios, que satis- c) Aplicar criterios de viabilidad financiera para facen a la población. Se consideraron las siguien- dimensionar un ámbito de prestación y fo- tes políticas: mentar la asociatividad de prestadores para alcanzar un tamaño óptimo. a) Desarrollar propuestas de modernización d) Establecer la consistencia e integración de en base a modelos de intervención prede- la política financiera del Gobierno para mo- cibles y compatibles con la real necesidad dernizar a los prestadores de servicios en sus y demanda (en los aspectos operativos, co- distintas alternativas de gestión pública y/o merciales y financieros) de los prestadores privada. de los servicios. e) Reconocer la real potencialidad de la PSP en b) Desarrollar políticas para el ámbito rural re- el Sector, profundizando el menú de opciones conociendo las diferencias de la intervención para el ámbito empresarial y no empresarial. con el ámbito urbano y con un enfoque in- f) Consolidar procesos de PSP exitosos. 6. Financiación del sector Se cuenta con una política financiera coheren- a) Priorizar las inversiones tomando en cuenta te, que asegure la inversión necesaria en térmi- indicadores que reflejen la realidad de de- nos de accesi¬bili¬dad y equidad, tomando en manda en el nivel regional, local, nacional cuenta la debida diferenciación que requieren con énfasis en los indicadores de pobreza las distintas áreas geográficas y poblaciona¬les, y compatibilizando las capacidades y priori- y que mejore la eficiencia y efectividad de las in- dades del Sector y a través de mecanismos versiones, tendientes a lograr la cobertura uni- transparentes de asignación de recursos. versal con calidad y apoyando la sostenibilidad b) Vincular la inversión a las metas de eficiencia de la prestación de los servicios. Se identifica- de la prestación de los servicios, el esfuerzo 30 ron las siguientes políticas: de los prestadores y la población, aseguran-
  • 31. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina do la eficiencia en el dimensionamiento de puesta en marcha del mercado de servicios inversiones con el análisis de la rentabilidad ambientales. de los proyectos de inversión vía líneas de corte de costos unitarios diferenciados, con Estos aportes de políticas fueron preparados excepciones, tomando en cuenta las carac- por el Grupo Agua para el Perú, pero su fun- terísticas de las zonas geográficas que por cionamiento, organización y metodologías pue- razones de accesibilidad, dificultad y costo den también ser aplicados a otras latitudes en tecnológico ameriten un tratamiento espe- América Latina. cial (por ejemplo en la Amazonía peruana u otras áreas que demuestran estructuras de CAF participa activamente en el Grupo Agua costo diferentes a las conocidas) tendientes a través de una agenda, que entre otros temas a lograr la cobertura universal con calidad, y incluye: i) difusión de actividades y proyectos los beneficios a la salud pública. en el Sector, ii) fortalecimiento de la gestión c) Definir la asignación sostenible de recursos del sector en al ámbito rural, iii) fortalecimien- por área urbana y rural y de acuerdo a seg- to de capacidades para el sector, iv) apoyo con mentos de mercado (SEDAPAL, EPS, Mu- propuestas y análisis al sector, y v) apoyo en la nicipios, JASS), así como las características formación y puesta en marcha de alianzas es- geográficas, asegurando el financiamiento tratégicas que fortalezcan una cultura del agua. para el área rural. Aspectos adicionales de esta agenda son: i) el d) Optimizar la política tarifaria compatibili- apoyo a la actualización del Plan Nacional de zándola con las posibilidades y necesidades Saneamiento, y de manera interrelacionada: ii) de inversión a nivel local. el apoyo a la gestión y política en agua y sa- e) Promover y vincular la ampliación de cober- neamiento en el marco de desarrollo de nuevos tura a la protección del medio ambiente y la enfoques de gobierno. 7. Conclusiones del capítulo El Grupo Agua es una experiencia sui generis El caso del Grupo Agua en el Perú es un esfuerzo que contribuye a aunar los esfuerzos y generar que puede ser replicable en otras latitudes de Amé- sinergia entre el gobierno y los organismos de rica Latina. Países en donde la simple coordinación cooperación establecidos en el Perú. El desarro- entre actores constituye un valioso valor agregado llo de las políticas de agua potable y saneamiento y en donde la sinergia puede impulsar reformas de manera concertada y coordinada le otorga un sostenibles que cierren la brecha de agua potable y valor agregado a los proyectos del Estado y la saneamiento de la que adolece la región. Cooperación Internacional evitando duplicidad de esfuerzos y competencia innecesaria en un Este Grupo Agua es posible debido a la confianza objetivo común, y generando una plataforma de entre el Estado y los organismos de cooperación diálogo permanente entre las instituciones vin- internacional, que se mantiene desde su creación culadas al desarrollo de políticas en agua potable debido a la transparencia en las comunicaciones e y saneamiento. iniciativas, y al permanente diálogo y consulta entre sus miembros. 31
  • 32. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina 32
  • 33. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina III. Comportamiento poblacional .y tendencias de ocupación del territorio 33
  • 34. Desafíos y Oportunidades en el Perú y América Latina La población urbana mundial experimentará un cre- En el caso de América Latina, la existencia y la cimiento del 75% en las próximas cuatro décadas y gestión de las fuentes tienen una condicionante llegará a los 6.300 millones en 2050, por al empuje geográfica, las cuales determinan la generación “sin precedentes” que vivirán las ciudades en Áfri- y almacenamiento del recurso a través de servi- ca y Asia, según un informe que del Departamento cios eco-sistémicos. Estos servicios trascienden de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) de Na- a las fronteras de cada país y se desarrollan en ciones Unidas (El Mundo, 2012). Mientras para el territorios que son propiedad de varios países al mismo año el 89% de América Latina será urbano mismo tiempo, estos territorios en donde se ge- (Centro de Noticias de la ONU, 2010). neran estos macro-procesos biofísicos que ayu- dan a generar y mantener los recursos hídricos El crecimiento de la población configura la deman- se llaman ecorregiones, el cual es un concepto da de agua para consumo humano y los requeri- sistémico que mantiene la función del territorio mientos de saneamiento, por lo que permiten com- y es utilizado en distintas escalas. parar el nivel de cobertura actual de los países con el que demanda la población por persona. También Los países de América Latina procesan la informa- se pueden hacer otros análisis como el de compa- ción estadística de manera diferente y existen po- ración de la densidad con la existencia o cobertura cos países que tienen información detallada dispo- del recurso hídrico, en otras palabras, la identifica- nible y actualizada. Igualmente son pocos los países ción de la presión demográfica. que tienen información proyectada oficial. Esto es especialmente importante cuando se desean hacer En este documento se han incorporado a la comparaciones e identificar debilidades sociales existencia y gestión de las fuentes como par- comunes, como es el caso del abastecimiento del te importante de la gestión del agua potable. agua y saneamiento. 1. Comportamiento poblacional y ocupación del territorio en el Perú Al 2004, (PAHO, 2004) se observa que la po- llegando al borde del 76% en el año 2012, y blación urbana bordea el 74% de la población del 24% en el ámbito rural, lo que significa que total, con la tendencia de la población rural en las ciudades del Perú albergarán alrededor de progresiva disminución, manteniendo esta para 22 millones de personas para el 2012, mientras el mencionado año al 26% del total de la po- alrededor de 7 millones de personas vivirán en blación. Esta población urbana se incrementará el medio rural. Figura N° 3. Perú: Crecimiento total de la población, urbana y rural 1990 - 2004 PAHO, 2004. Datos básicos de cobertura en agua potable y saneamiento para la región de las Américas. Disponible en www.bvsde. paho.org/AyS2004/paises.html, Revisado el 29 de Febrero del 2012. INEI. 2006. Nuevas Proyecciones Nacionales de Población del Perú 34 por Departamentos, Urbano y Rural y Sexo 2005 a 2020. INEI, Lima. Elaboración propia.