SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 96
República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular para la Educación 
High Training EducationalInstitute 
Registrado en el MPPE bajo el N° R0128-01-08 
Guiatura I 
Dirigida por el Profesor: Ing. David Alexander Garrido Michalczuk 
CAFÉ, TÉ Y CACAO 
Trabajo de investigación documental e informe experimental para realizar la defensa de Guiatura 
Autor: ROSYMAR FRANCISCA QUINTERO HERNANDEZ 
C.I: 13.289.412 
Código del Grupo: 1CS11-ALVAREZ 
Lugar y Fecha: Caracas, 13 de Septiembre de 2014
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
Tabla de Contenido ................................................................................................................................... 1 
Lista de ilustraciones ................................................................................................................................. 4 
Lista de cuadros ........................................................................................................................................ 4 
Dedicatoria ................................................................................................................................................ 5 
Agradecimientos ....................................................................................................................................... 6 
Introducción: Hierbas aromáticas y especias ............................................................................................ 7 
Capítulo I: El CAFÉ, EL TÉ y EL CACAO ........................................................................................... 12 
El café: ................................................................................................................................................ 12 
Antecedentes históricos................................................................................................................... 12 
Clasificación Botánica y Culinaria ................................................................................................. 17 
Descripción de la planta y partes utilizables ................................................................................... 19 
Cultivo y recolección ...................................................................................................................... 20 
Plantación ........................................................................................................................................ 21 
Clima y suelos ................................................................................................................................. 21 
Semilla ............................................................................................................................................ 22 
Cosecha y rendimiento. ................................................................................................................... 23 
Almacenamiento: ............................................................................................................................ 23 
Plagas, enfermedades, cura y métodos de exterminio .................................................................... 23 
Variedades principales .................................................................................................................... 29 
Composición química e información nutricional ............................................................................ 29 
Aplicación culinaria ........................................................................................................................ 31 
Uso terapéutico y aplicaciones medicinales.................................................................................... 32 
El Té .................................................................................................................................................... 33 
1 
TABLA DE CONTENIDO 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
Antecedentes históricos................................................................................................................... 33 
Clasificación botánica y culinaria ................................................................................................... 35 
Descripción de la planta y partes utilizables ................................................................................... 37 
Cultivo y recolección ...................................................................................................................... 37 
Plantación ........................................................................................................................................ 38 
Clima y suelos ................................................................................................................................. 38 
Semilla ............................................................................................................................................ 39 
Cosecha y rendimiento .................................................................................................................... 39 
Almacenamiento ............................................................................................................................. 40 
Plagas enfermedades y cura, métodos de exterminio ..................................................................... 40 
Variedades Principales .................................................................................................................... 42 
Composición química e información nutricional ............................................................................ 43 
Aplicación culinaria ........................................................................................................................ 45 
Uso terapéutico y aplicaciones medicinales.................................................................................... 46 
El Cacao .............................................................................................................................................. 47 
Antecedentes históricos................................................................................................................... 47 
Clasificación botánica y culinaria ................................................................................................... 50 
......................................................................................................................................................... 51 
Descripción de la planta y partes utilizables ................................................................................... 51 
Cultivo y recolección ...................................................................................................................... 51 
Clima y suelos ................................................................................................................................. 52 
Semilla ............................................................................................................................................ 53 
Cosecha y rendimiento .................................................................................................................... 53 
Almacenamiento ............................................................................................................................. 54 
Plagas, enfermedades y métodos de exterminio ............................................................................. 54 
2 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
- Plagas que Afectan al Vivero ................................................................................................... 54 
Los Zompopos: ............................................................................................................................... 55 
Los Gusanos .................................................................................................................................... 55 
Las Conchas .................................................................................................................................... 55 
Los Grillos....................................................................................................................................... 55 
Variedades principales .................................................................................................................... 59 
Composición química e información nutricional ............................................................................ 60 
Aplicación culinaria ........................................................................................................................ 61 
Uso terapéutico y aplicaciones medicinales.................................................................................... 62 
Capítulo II: Venezuela ............................................................................................................................ 62 
El Café................................................................................................................................................. 62 
El Té .................................................................................................................................................. 624 
El Cacao .............................................................................................................................................. 65 
Recetas típicas tradicionales venezolanas ..................................................................................... 718 
Recetas típicas tradicionales venezolanas ....................................................................................... 71 
Recetas típicas tradicionales venezolanas ....................................................................................... 73 
Capítulo III: ASPECTOS CULTURALES ............................................................................................. 76 
El Café: ............................................................................................................................................... 76 
El Té: ................................................................................................................................................... 78 
El Cacao: ........................................................................................................................................... 781 
Capítulo IV: Laboratorio Culinario......................................................................................................... 85 
Glosario ................................................................................................................................................. 859 
Anexos .................................................................................................................................................... 92 
Bibliografia ............................................................................................................................................. 96 
3 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
Ilustración 1 Hierbas aromáticas varias. Fuente: www.espacionutricion.com. (2011) ........................... 10 
Ilustración 2. Especias. Fuente: www.cocina.facilisimo.com . (2011) ................................................. 112 
Ilustración 3. “Planta de la familia de las Rubiaceae” por J. Auserd. Fuente: 
http://enredavila.blogspot.com/2010/05/lamina-de-una-planta-de-cafe.html. (2010) .......................... 189 
Ilustración 4. “Fruto de Coffea” por J. García-Arteaga (2010). Fuente: 
http://unambientedecafe.blogspot.com/2010/07/del-cafeto-cafe.html. (2010).......................................20 
Ilustración 5. “Planta de Theaceae” por: M. Araujo.Fuente: http://www.infoescola.com/plantas/familia-theaceae/ 
(2011)………………………………………………………………………………………...37 
Ilustración 6. “Planta de Cacao” Fuente: Entre gustos y sabores (2011) tomada de: 
http://entregustosysabores.wordpress.com/2011/06/20/97/.....................................................................52 
Ilustración 7. “Flan de Café” Fuente: 
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/preparaciones/recetas_con_cafe/. 
2013……………………………………………………………………………………………………..86 
Ilustración 8. La ruta de la seda (en rojo) y la ruta de las especias (en azul) bloqueadas por el Imperio 
otomano en 1453 con la caída del Imperio bizantino, estimulando la exploración motivada por el 
hallazgo de una ruta marítima alrededor de África y la activación de la era de los 
descubrimiento…...933 
Tabla 1. Composición quimica e informacion nutricional del café ....... Error! Bookmark not defined.0 
Tabla 2. Composicion quimica e informacion nutricional del té ........... Error! Bookmark not defined.4 
Tabla 3. Composicion quimica e informacion nutricional del cacao ...................................................... 61 
4 
LISTA DE ILUSTRACIONES 
LISTA DE CUADROS 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
A mi hijo Alejandro, a mis padres Rosa y Martín y a mis hermanos Rosmar y Leonel 
“Aquel que lo piensa mucho antes de dar un paso, se pasará toda su vida en un solo pie” 
5 
DEDICATORIA 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández 
Proverbio chino
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
A Dios y a la Virgen, porque sin su guía constante estuviese perdida. Alejandro por ser mi fuerza y 
motor en la vida. A mi familia por apoyarme y ayudarme en todo momento. 
6 
AGRADECIMIENTOS 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
INTRODUCCIÓN: HIERBAS AROMÁTICAS Y ESPECIAS 
Las hierbas aromáticas son las hojas de aquellas plantas que se pueden utilizar como 
condimento para los alimentos, ya sean frescas, secas, o deshidratadas, tanto para sazonar los guisos 
como para realzar los diversos aromas de platos culinarios, ya sean en crudos o cocidos. 
Las hierbas frescas se pueden encontrar en los mercados, cortadas, sueltas y envasadas en 
pequeñas bolsas de plástico, o atadas en ramilletes, también se pueden cultivar en macetas y 
conservarlas en envases de plástico. Sea cual sea la forma en que la encontremos (envasada o no), se 
han de escoger siempre las hierbas frescas que exhalen su mejor aroma y luzcan colores brillantes, 
asimismo, se deben desechar las que se vean mustias o amarillentas y las que tengan motas negras. Las 
hierbas silvestres tendrán hojas más grandes, resistentes y aromáticas debido a que han crecido 
recibiendo la plenitud de la luz solar durante el día (lo que les proporciona un intenso y lustroso color 
verde) y las temperaturas más bajas durante la noche, lo que les aporta frescura y dulzor. 
Para almacenar hierbas frescas hay que prescindir de gomas elásticas o cierres que pudieran 
oprimir los ramos, siendo aconsejable extender los ramilletes y descartar cualquier hoja que parezca 
mustia o amarillenta. Si las hierbas presentaran raíces, se deben eliminar los cabos de las mismas a fin 
de evitar que se marchiten y si interesa usar dichas raíces como condimento de sopas y salsas, sólo se 
deben guardar tras una cuidadosa limpieza de las mismas. Las hierbas se deben cortar, agitar 
vigorosamente dentro de un envase de agua y luego escurrir. Para secarlas, lo mejor es extenderlas 
sobre un paño de cocina o darles unas vueltas en una centrifugadora para ensaladas. Si envolvemos las 
hierbas en papel de cocina, y las colocamos dentro de una bolsa con cierre a presión, soplando en el 
interior de la misma para llenarla de aire antes de cerrarla, conseguiremos que las hierbas se conserven 
como en un cojín que evitara que se puedan marchitar en su almacenamiento. Estas bolsas se deben 
guardar en la parte menos fría de la nevera. 
Para congelar las hierbas aromáticas frescas, sin que se deterioren lo mejor es sumergirlas en 
algún elemento graso, como puede ser la mantequilla o el aceite de oliva. Para cada dos tazas de 
hierbas limpias y secas, se utilizará por lo menos una taza de mantequilla descalcificada sin sal o aceite 
de oliva. Las hojas más resistentes, por ejemplo las de romero u orégano, se deben cortar primero en 
trozos. Luego se guardan en una bolsa con cierre a presión o un recipiente hermético, anotando el 
7 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
contenido y la fecha del envasado, eliminando en lo posible el aire del interior de pueden conservar 
congeladas un máximo de 6 meses. 
Las hierbas seca se utilizan mucho y son muy versátiles, especialmente para aquellas personas 
que no puedan conseguirlas frescas fácilmente. Es mejor que la hierba seca sea lo más reciente posible, 
que es la que se suele vender en los comercios del ramo. Las hojas enteras son mejores que las 
troceadas, machacadas o molidas. Se deben comprar hierbas secas en pequeñas cantidades y renovar 
anualmente sus existencias en la despensa. La hierba más antigua pierde sus complejos matices de 
sabor y tiende a volverse amarga. Por lo general, cuanta más fresca haya sido una hierba en el momento 
que fue desecada, más vivaz será y mayor será su fragancia. 
 Aromas: Albahaca, perifollo, estragón, hinojo. Enebro, laurel, perejil, romero, salvia, tomillo. 
 Aromas acres: Canela, clavo de especie, cilantro, comino, curry, jengibre, nuez moscada, 
 Condimentos ácidos: Limón, vinagre. 
 Condimentos acres: Ajo, alcaparras, cebollino, mostaza, cebolla, puerro, rábano blanco. 
 Condimentos grasos: los cuerpos grasos 
 Condimentos salinos: la sal 
 Condimentos dulces: el azúcar. 
El ramito de hierbas es un ingrediente habitual de muchísimas recetas. Consiste simplemente en 
unas ramitas de diversas plantas aromáticas atadas con un trozo de bramante. 
Pueden estar formados por hierbas frescas o secas, solas o combinadas con alguna especia como 
canela o vainilla o con cortezas de cítricos. También sirven algunas verduras como el puerro o el apio. 
Los ramitos destinados a caldos se suelen envolver en un trozo de tela fina, para evitar que se deshagan 
dificultando su filtrado. En cambio, los que se usan en estofados o guisos irán simplemente atados para 
que desplieguen sin estorbos todos sus aromas. 
Las combinaciones y utilización de las distintas hierbas dependen sobre todo del gusto de cada 
uno, no hay reglas fijas, aunque sí ciertas combinaciones tradicionales como el “bouquetgarni” por 
8 
Clasificación de Aromas y Condimentos 
pimiento, azafrán. 
Ramilletes de hierbas 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
ejemplo, que está contenido por: ramitas de tomillo, laurel, apio y perejil envueltas en una hoja verde 
de puerro. 
Ilustración 1Hierbas aromáticas varias. Fuente: www.espacionutricion.com. (2011) 
Una especia es la parte aromática de una planta, con un sabor muy concentrado y que se usa 
para sazonar las comidas. Puede tratarse de una raíz (como el jengibre, la galanga y la cúrcuma), una 
vaina (como la vainilla o el cardamomo), un fruto (los chiles y el cocum), unas semillas (las de 
adormidera o sésamo por ejemplo), una resina (asafétida o mastique), una baya (agracejo o cambrón), o 
una flor (el azafrán o las alcaparras) 
Cuando hablamos de especias hacemos referencia a una variedad de elementos naturales 
obtenidos mayormente de vegetales que son utilizados en la gastronomía como condimentos o 
aromatizantes. Las especies son extremadamente variadas y esto permite encontrar una gran cantidad 
de sabores, colores, texturas y aromas que pueden transformar la preparación gastronómica en algo 
diferente. 
Durante muchos siglos, las especias fueron un lujo traído de Oriente. Para los occidentales 
europeos, la posesión de estas especias era fundamental para poder conservar mejor los alimentos (por 
ejemplo, a través del uso de sal) y durante mucho tiempo también las especias fueron utilizadas como 
forma de pago cuando se realizaban diferentes tipos de intercambio. 
Casi todas las especias son utilizadas en la gastronomía (tanto dulce como salada), pero también 
pueden ser utilizadas en áreas tales como la medicina, la perfumería, la cosmetología o incluso en actos 
sagrados y ceremonias religiosas. 
9 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
Entre las especias más comunes y consumidas encontramos a la canela, el azafrán, la pimienta, 
el jengibre, la nuez moscada, el anís, el cardamomo o la mostaza. Algunas otras especias comúnmente 
utilizadas son mezclas de varias especias que han sido específicamente seleccionadas para otorgar 
aromas y sabores más o menos fuertes a la preparación. Algunas de estas mezclas son especialmente 
comunes en la pastelería nórdica o asiática en la cual se utilizan varias especias combinadas para lograr 
un sabor más definido y picante. 
Las especias están constituidas por fibra, azúcar, proteína, ceniza, goma, aceites esenciales y 
otros componentes. Entre estos componentes, el aceite esencial elemental, es el que imparte a la especia 
su aroma particular. Los aceites esenciales constan no de un solo compuesto químico, sino de 
diferentes compuestos. Los aromas y sabores difieren sutilmente, dependiendo de las cantidades de 
aceite esencial y de las proporciones de los compuestos que contienen. 
Las especias tienen diversos efectos prácticos cuando se incorporan a los alimentos: no sólo 
imparten sabor y aroma, ocultan malos olores, inducen sensación picante y confieren colores atractivos 
característicos, sino que también poseen otras propiedades antioxidantes, antimicrobianas, 
farmacológicas y nutritivas. Además de estos efectos directos de las especias, usándolas en la cocina 
pueden conseguirse efectos complejos o secundarios. Tales efectos incluyen la reducción de sal, la 
reducción de azúcar y la mejora de textura de ciertos alimentos. Un ejemplo de efecto secundario 
podríamos citar a la canela ya que cuando se usa en la panadería, no sólo imparte el aroma típico del 
pan, sino que también suprime la actividad de las levaduras, por medio de su acción antimicrobiana. 
Las levaduras provocan la fermentación necesaria para que el pan esponje, pero también es 
conveniente evitar la fermentación excesiva con el objeto de incrementar el rendimiento del producto 
terminada. En tal caso, el aroma y sabor de la canela puede considerarse el efecto directo y la mejora de 
la textura sería su efecto secundario. 
10 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
Ilustración 2. Especias. Fuente: www.cocina.facilisimo.com . (2011) 
Lo más importante es aprender a utilizar las hierbas y especias o sus combinaciones para realzar 
tanto el placer de degustar un plato como de cocinarla, así como para añadir un toque de frescura 
vegetal a cualquier alimento y para dar carácter a la personal cocina de cada quien. 
11 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
CAPÍTULO I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
El arbusto del café tiene su origen en la lejana Abisinia (Etiopia), en el Noreste de África. En el 
mundo se conocen dos especies: los café arábicos y los café robustas. La primera especie abarca casi 
las tres cuartas partes de la producción mundial y se cultiva principalmente en el centro y en el sur de 
América. El cafeto es probablemente originario de la provincia de Kafa en Etiopía, pero hay infinidad 
de leyendas con respecto a su hallazgo. 
Una de ellas merece ser contada. Resulta que un pastor llamado Kaldi llevaba sus cabras a 
pastar a diario recorriendo distintos lugares. Un día, Kaldi se dio cuenta de que las cabras comenzaron 
a “enloquecer”: brincaban, temblaban y casi hasta bailaban. El pobre pastor se asustó mucho pensando 
que todas las cabras iban a morir. Podemos imaginar su preocupación. Pero, un par de horas más tarde, 
volvieron a su estado normal y Kaldi pudo descansar tranquilo. Al día siguiente, como era su 
costumbre, las llevó a un sitio distinto y el pastoreo transcurrió con la calma habitual. Pero, un día 
después, quizá por curiosidad, decidió volver al lugar misterioso de “la locura”. Una vez allí, pudo 
percatarse de que las cabras comían de un arbusto extraño, que daba fruto a unas cerezas rojas. Por 
supuesto, Kaldi comprendió rápidamente que era el consumo de estos desconocidos frutos lo que hacía 
“volar” a sus cabras. En vista de esto, curioso como seguramente era, decidió probar el mismo estas 
cerezas y sintió una excitación en el cuerpo que no supo cómo describir, ni siquiera estaba seguro de 
que fuese legal, ya que para los musulmanes como él estaba prohibida la ingesta de cualquier sustancia 
que excitara el alma y la mente. 
Pensando en esto, Kaldi llevo el arbusto a unos imanes, pidiéndoles que lo probaran…y que lo 
aprobaran. Su primera idea fue hacer una infusión con las hojas y las cerezas del arbusto. Pero esta 
resulto demasiado amarga, imbebible; molestos, los imanes golpearon el cazo con la infusión 
provocando que su contenido cayese sobre el fuego. Y ahí comenzó la magia: tanto Kaldi como 
aquellos religiosos comprendieron que estas cerezas son maravillosas cuando se tuestan. El aroma 
impregno el lugar. 
12 
El café: 
Antecedentes históricos 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
Tras su hallazgo, el cultivo del café se extendió por la península Arábica, probablemente a 
través de las manos de los prisioneros de guerra. De allí, lógicamente, viene su nombre: café arábico. 
Una bebida que se convirtió de inmediato en una de las más populares en el mundo musulman porque, 
si bien las leyes islámicas prohíben la ingesta de cualquier sustancia que altere la conciencia, nunca 
pudo demostrarse que las rojas cerezas de aquel pastor tuvieran ese efecto. Por supuesto, si en esa 
época hubiesen conocido los beneficios del café, con menos razón hubiesen considerado prohibirlo. 
Ciertamente, nunca fue prohibida directamente la sustancia o la ingesta del café. Sin embargo, 
en La Meca, en 1511, y en El Cairo, en 1532, fueron cerrados los sitios donde se tomaba el café, ya que 
comenzaron a considerarse lugares peligrosos. Al parecer, se demostró que muchos intelectuales se 
reunían allí para conspirar, disertando acerca de distintos tópicos. 
De cualquier modo, en el siglo XV, durante las invasiones de los musulmanes a Persia, Egipto, 
África y Turquía estos llevaron consigo la cultura del café. Y de hecho, fue en el territorio de la actual 
Turquía, durante la época del Imperio Otomano, donde se abrió, en 1475, la primera cafetería de 
Constantinopla, llamada Kiva Han. 
Se sabe que los árabes trataron de prohibir, bajo pena de muerte, que se sacaran los arbustos 
fuera de la península. Pero ni siquiera así pudieron evitarlo: no importa lo que hicieran, el consumo y la 
proliferación de lugares para tomar café eran incontenibles. Nada detenía el avance del estimulante 
arbusto. 
Se estima que la entrada del café en Europa ocurrió hacia el año 1600, con la invasión del 
Imperio Otomano a los pueblos limítrofes. Como hemos visto, hasta ese momento los musulmanes 
tuvieron el papel más importante en la expansión y el cultivo del café. A partir de su llegada a Europa, 
podríamos decir que comenzó el turno de los católicos. 
El Imperio Otomano avanzaba con fuerza y estaba tomando toda Europa. Los únicos que le 
hicieron frente fueron los miembros de la República de Venecia. En ese sentido y tratando de impedir 
el paso a los “infieles”, los asesores del Papa Clemente VIII le sugirieron prohibir la entrada del café, 
pues consideraban que representaba una amenaza. No obstante, se cuenta que después de haberlo 
probado, el Papa bautizo la nueva bebida, “en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”, 
declarando que sería un pecado dejar el café en manos de los “infieles”. 
13 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
Por otro lado, el café se oficializo en Viena después de la gran guerra en la que pelearon 65 mil 
cristianos contra 200 mil turcos, el 12 de septiembre de 1683. La batalla duro todo un día hasta que los 
turcos perdieron y se vieron obligados a huir. Debido a la prisa, no pudieron llevarse sus pertenencias, 
entre otras cosas grandes cantidades de café. Este grano, sin embargo, no fue del agrado inmediato de 
los vieneses, quienes lo encontraron muy amargo y decidieron por tanto suavizar el sabor mezclándolo 
con leche y miel. Y de ahí nació el café vienés, que no es otro que nuestro “café con leche”. 
De hecho, Viena se convirtió en una de las ciudades más emblemáticas en lo que a café se 
refiere. Se instauraron por primera vez sitios para tomar café al estilo europeo: lugar para 
conspiraciones, reuniones y disertaciones sobre el arte y la cultura. Recordemos que en un café se gestó 
la Revolución Francesa y otros grandes movimientos de la historia. 
En otro sector de Europa, en Londres, el café fue bien recibido. La primera cafetería se abrió en 
1652. Pero, sorprendentemente, fueron las mujeres quienes hicieron la guerra a la nueva bebida: resulta 
que ésta era considerada como una bebida para hombres y, por tanto, los locales donde era vendida sólo 
admitían la entrada de gentlemans. Según cuentan, estos elegantes caballeros no podían vivir sin las 
damas, de modo que convirtieron las cafeterías en locales de “encuentros”, pero no precisamente con 
sus esposas. Un gran motivo, sin duda, para que las esposas pidieran que cerraran las cafeterías en 
Inglaterra. Pero, afortunadamente, todo esto ha sido superado y hoy en día el café no sufre de más 
restricciones que las que imponen el mercado, por la oferta y la demanda, y los cambios climáticos. 
El café cruzo el Atlántico en 1689 y arribó a Boston. En ese momento, su consumo se difundió 
como protesta a la corona inglesa que había decidido aumentar de manera indiscriminada el precio del 
café en las colonias. Creo que nadie imaginaba en ese entonces la cantidad de café que se consumiría 
en el Nuevo Mundo a partir de ese impasse. 
En 1714, el capitán de infantería Gabriel Mathieu de Clieu oculto un pequeño brote de una 
planta de café y lo llevo a Martinica y a Santo Domingo. Así comenzó su viaje hacia Centro y 
Suramérica: la tierra que en los años subsiguientes acogería el café como suyo y lo convertiría en su 
principal producto de exportación. Para 1727, ya Brasil tenía el cultivo de café bien establecido como 
industria. En un principio, este dependía del trabajo de los esclavos, abolido finalmente en 1888. En 
todo caso durante mucho tiempo el caso de Brasil fue emblemático, tanto en el cultivo del azúcar como 
en el del café: al depender delos esclavos, estos productos eran mal vistos en los países libres. Luego de 
la abolición de la esclavitud, el café comenzó a tomarse libremente y sin remordimientos y, hoy día, 
14 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
Brasil es el primer país productor de café en el mundo. Curiosamente, su llegada a América en un 
principio no tuvo el mismo éxito que en Europa, ya que fue erróneamente considerado como un 
sustituto del licor. 
El café no llego a Venezuela de manera directa. El primer cafeto del que se tiene noticias fue 
sembrado por las misiones españolas asentadas en las riberas del rio Caroní, en 1730. Poco a Poco, el 
café desplazo al cacao como el primer producto de exportación de la economía venezolana. Hacia 
1830, ya estaba claro su dominio. Durante esa época su cultivo se asentó en la región de Los Andes, 
especialmente en el estado Táchira. Y por supuesto, gracias a su cercanía estratégica, el cultivo andino 
supuso el surgimiento del puerto de Maracaibo como salida natural de las exportaciones cafetaleras de 
la región. 
Es interesante comentar que la región andina siempre ha sido territorio propicio para el cultivo 
de café, ya que cuenta con todos los requerimientos que garantizan un producto de calidad: sombra, 
altura de más de 2 mil metros sobre el nivel del mar y temperatura promedio de 22 °C durante todo el 
año. De las riberas del Caroní el café llego al valle de Caracas a finales del siglo XVIII. Y, en 1855, ya 
se explotaban 41 haciendas cafetaleras en lo que sería luego la región capital del país: 4 en El Recreo, 
19 en Chacao, 14 en El Valle y 4 en Antímano. De hecho, en 1796, se había hecho una gran 
celebración para festejar la primera cosecha de los frutos. Y, en consecuencia, la primera taza de café 
de Chacao se asoció en la región a las demostraciones de arte musical por parte de la Filarmónica de 
Caracas. A partir de entonces, grandes haciendas del Valle de Caracas consiguieron renombre gracias a 
la actividad cafetalera. Entre ellas, La Floresta y Blandín. 
En 1875 se exportaban a través del puerto de La Guaira 28.266 quintales de café. En esta época 
ya las cifras de cosecha de café habían superado a las de cacao: 
- Café: 88.866 sacos, con un valor de 7.334.992 bolívares. 
- Cacao: 40.190 sacos, con un valor de 3.871.931 bolívares. 
El café no solo se quedó en Caracas, sino que continuó su paso hacia oriente, siguiendo el 
impulso dado por los religiosos que estaban empeñados tanto en apoyar el cultivo como en evangelizar 
el territorio. Así, los cultivadores del arbusto de los cerezos rojos encontraron un valle llamado Caripe 
que, hoy día, es el centro del eje cafetalero del Oriente del país. 
15 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
Esta zona llamo la atención de Alejandro Von Humboldt, quien en su obra Viajes a las regiones 
equinocciales del nuevo continente hizo referencia a Caripe y a su café. En 1919 se alcanzó el punto 
cumbre en la exportación de café en Venezuela. Se superaron en ese momento las 82.000 toneladas. A 
partir de allí, la caficultura experimento alzas y bajas en la producción, en especial como consecuencia 
de las dos guerras mundiales y de la aparición del petróleo. Lamentablemente, este combustible que 
impulsa el mundo hundió el café venezolano. Entre 1908 y 1909 la producción de café cayó 
significativamente y comenzó a representar tan solo el 48,4% de las exportaciones del país. 
En 1937 se dio la estocada final cuando el gobierno decidió valorizar la moneda al cambio de 
3,09 bolívares por dólar, lo que permitió que fuese más rentable importar productos que producirlos en 
el país. Al mismo tiempo, se crearon formalmente las bases de una economía petrolera, en la medida en 
que ascendieron los ingresos derivados de esta actividad. Así comenzó la caída del cultivo de café en 
Venezuela aunque, gracias a la llegada de los inmigrantes europeos, contamos con una gran cultura 
cafetalera. 
En el año 1948, como muchos otros inmigrantes, arribo de Italia a Venezuela el señor Giovanni 
Tisi. Según cuenta la historia, luego de haberse asentado en nuestro país, un día cualquiera a la salida 
del cine, el señor Tisi sintió un deseo tan grande de tomar un buen café que decidió comprar una 
maquina expresso para prepararlo en casa. Fue así como, de manera casual, en el año 1952, el señor 
Tisi se puso en contacto con la fábrica Gaggia y trajo el expresso italiano a Venezuela. 
Poco a poco, esta actividad casual fue convirtiéndose en un negocio. Se compraron más 
maquinas e incluso comenzaron a invitarse a Venezuela a técnicos capacitados en su funcionamiento. 
Esta novedad tecnológica fue presentada de manera formal en 1955, en la Feria Italia Produce. En 
adelante, comenzaron a llegar al país nuevas marcas y nuevos inversionistas. Sin duda, la recepción de 
los venezolanos del café al estilo italiano fue de inmediata. El resultado de esta historia es que incluso 
en el pueblo más remoto de la frontera venezolana podemos encontrar una máquina de café expresso. 
16 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
Las rubiáceas (Rubiaceae) son una familia de plantas llamadas normalmente de la rubia, 
galio blanco, o familia del café. Otras plantas que están incluidas son la cinchona y gambir. 
Un número de familias reconocidas antiguamente, "Dialypetalanthaceae", "Henriqueziaceae, 
"Naucleaceae" y "Theligonaceae", están ahora incluidas como géneros dentro de la familia Rubiaceae, 
siguiendo las directrices del APG "AngiospermPhylogenyGroup". Ahora hay cerca de 600 géneros y 
más de 10.000 especies en Rubiaceae. La familia está subdividida en tres subfamilias; Rubioideae, 
CinchonoideaeeIxoroideae. 
Familia con 10 mil especies en 500–700 géneros, cosmopolita, pero principalmente tropical. Es 
característica la combinación de las estípulas interpeciolares, las hojas opuestas o verticiladas, la corola 
gamopétala y el ovario ínfero; solamente Cassipourea (Rhizophoraceae), Hedyosmum 
(Chloranthaceae) y Pilea (Urticaceae) también tienen estípulas interpeciolares. Varias especies de 
Rubiaceae tienen un pulvínulo (abultado cuando vivo, constreñido cuando seco) por abajo de los nudos 
en las ramitas, mientras que esta estructura se encuentra por encima de los nudos en las Acanthaceae. 
Algunas especies se cultivan como ornamentales; los productos útiles derivados de especies de 
Rubiaceae incluyen la quinina, el café y la drogaipecacuanha. CinchonapubescensVahl, una especie de 
arbustos y árboles, fue ampliamente cultivada en Centroamérica en zonas de bosques húmedos a 500– 
1700 m y algunos árboles aún persisten o son cultivados. No se han registrado muestras de esta especie 
de Nicaragua, pero es probable que se pueda encontrar, y Barrett (1994) y Coe y Anderson (1996) la 
citan con los nombres vulgares "Quina" y "Quinina". En la clave de géneros se identificaría como 
Ferdinandusa de la cual se distingue por las estípulas complanadas y las corolas hipocrateriformes, 
amarillas a rojas, barbadas en la garganta y con los lobos valvares. Deppea grandifloraSchltdl., una 
especie de arbustos o arbolitos típicos de bosques húmedos o de pino-encinos a 1200–2900 m, se ha 
registrado de Honduras y Costa Rica. En la clave de géneros se identificaría como Bouvardia de la cual 
se distingue por las corolas campanuladas y amarillo fuerte y las semillas angulosas (i.e. no aladas). 
Pogonopusexsertus (Oerst.) Oerst. Se ha registrado de bosques secos de Honduras, El Salvador y el sur 
de Costa Rica. Esta especie se parece a Calycophyllumcandidissimum, pero se distingue por las 
estípulas triangulares e interpeciolares y las láminas calicinas petaloides generalmente rosadas. 
17 
Clasificación Botánica y Culinaria 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
Ilustración 3. “Planta de la familia de las Rubiaceae” por J. Auserd. Fuente: 
http://enredavila.blogspot.com/2010/05/lamina-de-una-planta-de-cafe.html. (2010) 
La Coffea es el nombre común de un género de árboles de la familia de las rubiáceas y también 
de sus semillas y de la bebida que con ella se prepara. Estas son nativas del sur de Asia y África. 
Se cultivan extensamente por sus semillas que se emplean, molidas y tostadas, para la 
elaboración del café, una bebida estimulante; la popularidad de éste hace que la importancia económica 
del cafeto sea extraordinaria, siendo uno de los productos vegetales más importantes del mercado 
global. Existen dos especies: 
- Coffea arábica o cafeto arábica: es el que se cultiva más antiguamente y representa un 75% de 
la producción mundial.El resultado es un café fino y aromático que necesita de un clima 
templado y fresco. Este cultivo es muy delicado, es el menos productivo y se da en tierras altas 
de montaña. Oriundo de Etiopia, se produce en Brasil, Camerún, Colombia, Costa Rica, 
Panamá, Cuba, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Haití, Jamaica, Java, Kenia, México, Perú, 
Bolivia, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador, Tanzania, Honduras y Venezuela. 
18 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
- Coffeacanephora o cafeto robusta: ofrece una bebida alta en cafeína, muy fuerte y más acida. El 
robusta se adapta terrenos llanos: de 900 metros sobre el nivel del mar hacia abajo, y da 
rendimientos más elevados que el arábica. Proviene del Congo Belga –actualmente 
RepúblicaDemocrática del Congo-. Hoy día se cultiva no solo en África, en Costa de Marfil, 
Angola y el propio Zaire, sino también en India, Indonesia, Madagascar, Brasil y Filipinas. Es 
más resistente a enfermedades que el arábico, de ahí su nombre de robusta. 
Ilustración 4. “Fruto de Coffea” por J. García-Arteaga (2010). 
Fuente:http://unambientedecafe.blogspot.com/2010/07/del-cafeto-cafe.html. (2010) 
La Rubiaceaeson árboles, arbustos, sufrútices, hierbas, enredaderas o lianas, de hábitos 
terrestres o raras veces epífitas, a veces con rafidios; plantas generalmente hermafroditas, a veces 
dioicas o poligamodioicas. Hojas opuestas o a veces verticiladas, lámina entera o raramente pinnatífida 
(Pentagonia, Simira), a veces con la nervadura menor clatrada (i.e., lineolada) o rara vez finamente 
estriada (Pentagonia); generalmente pecioladas; estípulasinterpeciolares y a veces además 
intrapeciolares, o caliptradas o raramente libres, persistentes o caducas, triangulares, bilobadas o 
setosas, o raramente las estípulas son foliáceas e indistinguibles de las hojas (Galium). Inflorescencias 
terminales, pseudoaxilares (i.e., presentes sólo en una axila de un nudo, en realidad terminal, pero 
aparentemente axilares por crecimiento simpodial de la yema axilar) o axilares, cimosas, paniculadas, 
espiciformes, capitadas o reducidas a una flor solitaria, generalmente bracteadas, floresactinomorfas o 
rara vez ligeramente zigomorfas, cáliz gamosépalo, (3) 4–5 (9); corola gamopétala, (3) 4–5 (9)-lobada; 
estambres epipétalos, alternos a los lobos corolinos e isómeros, anterasditecas o raramente los sacos 
polínicos divididos en varios lóculos por medio de divisiones internas; ovario ínfero (Coussarea, 
19 
Descripción de la planta y partes utilizables 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
Faramea), óvulo 1 o varios a numerosos por lóculo, con placentación de varios tipos; estigma simple o 
2 (–8)-lobado; disco generalmente presente. Fruto simple o raramente múltiple y sincárpico (Morinda), 
abayado, drupáceo, capsular o esquizocárpico; semillas angulosas, redondeadas, aplanadas y/o aladas o 
raramente con un penacho de tricomas. 
El arbusto o arbolillo de la Coffea es de 4.6 a 6 metros de altura, tiene hojas aovadas, lustrosas y 
verdes, que se mantienen por 3 o 5 años, también tienen flores blancas, fragantes, que solo permanecen 
abiertas por unos pocos días. 
El fruto se desarrolla en el curso de los seis o siete meses siguientes a la aparición de la flor, 
cambiando la fruta de verde claro a rojo y cuando está totalmente maduro y listo para la recolección es 
color carmesí. El fruto maduro, parecido a la cereza, se forma en racimos unidos a las ramas por tallos 
muy cortos, suele encerrar 2 semillas rodeadas de una pulpa dulce. Esta planta de Coffea produce la 
primera cosecha de rendimiento pleno cuando tienen aproximadamente 5 años de edad. Luego 
mantienen una producción constante durante 15 o 20 años aproximadamente, algunas producen entre 
900 gramos y 1.3 kilogramos de semillas al año, pero se considera que es de 450 gramos el rendimiento 
anual medio. 
El cultivo del café, sigue el mismo patrón general en la mayoría de las áreas donde se le cultiva. 
El café se cultiva en gran escala por medio de plantas obtenidas de semilla o vegetativamente por 
medio de injertos o estacas. 
El sistema actual de propagar el café por medio de plantas obtenidas de semilla en las 
plantaciones cafetaleras, incluye el sembrar las semillas en almácigos especiales, donde las plantitas 
serán cuidadas hasta que se les trasplante en el campo.El material de siembra se selecciona 
cuidadosamente en cuanto a su adaptabilidad a las condiciones locales lo mismo que por su capacidad 
de alto rendimiento, resistencia a las enfermedades y demás criterios. Cuando las plantas alcanzan una 
altura de 15 a 20 cm, o sea aproximadamente de seis a ocho meses después de la siembra, los arbolitos 
están listos para su trasplante. 
20 
Cultivo y recolección 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
Hay dos formas típicas de recolecta: la recolección –picking- y el despalillado. La recolección 
consiste, como su nombre lo dice, en recoger manualmente, y uno a uno, los granos de café maduros. 
Es una técnica costosísima, que obliga a detenerse varias veces en el transcurso de los días y sin 
interrupción en el mismo arbusto, de manera de obtener estrictamente los granos maduros. Su valor 
consiste en que una mala recolecta influye de manera negativa en el sabor final del café. Y es que, así 
se tenga el mejor café del mundo genéticamente hablando, los granos verdes aportan sabores 
desagradables e impropios. Hoy día existe una clasificación en el mundo del café llamada Specialty 
Coffes. Esta clasificación garantiza este tipo de recolecta e incluso ofrece categorías de café orgánicos. 
Por otro lado, el despalillado consiste en raspar las ramas del arbusto y pudiera ser incluso un 
proceso mecanizado. Es una técnica rápida y de ella se obtiene una mezcla de cerezas más o menos 
maduras. Lógicamente, de este tipo de recolecta se originan los cafés más ácidos, debido a que en 
muchos casos los frutos están aún verdes cuando son tomados del arbusto. En cualquier caso, el café 
maduro, de color rojo, debe recogerse inmediatamente para evitar su caída porque, una vez caídos los 
granos, ya no son buenos para la producción. 
Hay dos métodos para realizar la plantación del cafeto. El primero es llamado a “libre 
exposición”. Este método facilita las operaciones de cultivo y potencia la producción de frutos al 
aprovechar al máximo la luz del sol. Pero en este tipo de cultivo se desarrollan notas más acidas a la 
madurez del grano. El otro método de plantación es a la sombra. En este caso, el grano se desarrolla de 
manera más lenta con sabores impactantes, debido a un proceso importante de intercambio con “el 
bosque” ya que, al igual que en el caso del cacao y de otros productos de la tierra, el terroir imprime en 
él sus notas características. Un buen ejemplo de esto es el famado y costoso café Blue Mountain de 
Jamaica. 
C. arabica es una especie de las tierras altas con un período de floración que es marcadamente 
susceptible al exceso de tiempo lluvioso. Las plantas continúan su desarrollo vegetativo durante la 
temporada seca, pero entran en plena floración dentro de unos cuantos días o semanas después de que 
se ha iniciado la temporada de lluvias. Más o menos el 60% del gasto requerido en la producción de 
café, lo constituye el costo de la recolecciónde las cerezas; consecuentemente, una sola cosecha anual 
21 
Plantación 
Clima y suelos 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
como la que se podría obtener en las áreas que tienen una temporada húmeda, es menos costosa para el 
productor, que dos cosechas anuales en aquellas áreas que tienen dos períodos cortos de lluvia. 
El café se cultiva en lugares con una precipitación que varía desde los 750 mm anuales(7.500 
m3/ha) hasta 3000 mm (30.000 m3/ha), si bien el mejor café se produce en aquellas áreas que se 
encuentran en altitudes de 1200 a 1700 metros, donde la precipitación pluvial anual es de 2000 a 3000 
mm y la temperatura media anual es de 16º a 22º. Pero aún más importante es la distribución de esta 
precipitación en función del ciclo de la planta. Podemos decir que el cultivo requiere una lluvia (o 
riego) abundante y uniformemente distribuida desde comienzos de la floración hasta finales del verano 
(Noviembre – Septiembre) para favorecer el desarrollo del fruto y de la madera. En otoño sin embargo 
es conveniente un período de sequía que induzca la floración del año siguiente. 
C. canephora es nativa de altitudes bastantes bajas y de las regiones más húmedas de laCosta 
Occidental de África, lo cual debe dar cierta indicación en cuanto a sus exigencia climáticas. El mejor 
café robusta de Tanzania se produce a una elevación a una elevación de 1200 m con una lluvia anual 
distribuida uniformemente y de más o menos 3000 mm, con temperaturas que varían entre un mínimo 
de 17º C hasta un máximo de 27 ºC en el año. 
El café prospera en un suelo profundo, bien drenado, que no sea ni demasiado ligero 
nidemasiado pesado. Los limos volcánicos son ideales. La reacción del suelo debe ser más bien ácida. 
Una variación del pH de 4,25,1se considera lo mejor para el café arábigo en Brasil y para café robusta 
en el África Oriental. 
Además, la respuesta fotosintética y síntesis bioquímica de la planta se ve muy influida por 
elperíodo climático del año. Así los diferentes niveles de clorofilas, carotenóides, etc., se ven 
modificados en función de las temperaturas, de la intensidad luminosa (Damatta et al, 1997). 
Las semillas producen frutos carnosos que pueden ser rojos, purpuras o amarillos, llamados 
cerezas de café. Esas cerezas tienen dos núcleos, cada uno de ellos con un grano de café su interior. En 
efecto, al abrir las cerezas, encontramos el grano envuelto en una cascara transparente con aspecto de 
pergamino, que es la pared del núcleo. Una vez pelado, el grano verde está rodeado por una piel 
plateada adherida, que es el tegumento de la semilla. 
22 
Semilla 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
Cuando los frutos ya están maduros, después de la floración de 6 a 8 meses en el caso del 
arábica y de 9 a 11 meses para el robusta, comienza la cosecha del café. En los países cafetaleros es una 
verdadera fiesta: se espera esta época del año, en la que se tiñen de recolectores y de rojo los cafetales, 
con gran emoción. Se trata de una tarea casi familiar, una tarea realmente bella, aunque muchas veces 
mal remunerada. Tiene un rendimiento entre 0,400 y 2,2 kilos entre 30 y 50 años. 
El café dura bastante si se almacena de forma correcta. Debe guardarse en sacos que transpiren 
a menudo, algún tipo de saco de yute de manera que se mantenga seco y limpio. 
Muchos esfuerzos se han realizado en el sentido de introducir las técnicas agronómicas 
quecomprenden el control de malezas, plagas y enfermedades. Actualmente se dispone de paquetes 
tecnológicos que permiten minimizar los efectos de estos factores limitantes en la producción. Los 
efectos de las malezas son bien conocidos por los caficultores, quienes se limitan en su mayoría a 
efectuar dos paleos anuales. Con el creciente costo y escasez de la mano de obra, es necesario buscar la 
alternativa más económica y la que cause el menor daño a las condiciones ambientales. La incidencia 
de plagas en el cafeto es muy variada, las palomillas, escamas y nematodos atacan el sistema radical; 
los cortadores y taladradores, el tallo y las ramas; los cortadores y chupadores, las hojas y la broca, 
algunos frutos. 
Estas plagas presentan muchos rangos de variación. Por ejemplo, el minador de la hoja esmás 
común en la época de sequía, mientras que los cóccidos radicales lo son en la época de lluvias. La edad 
de la planta tiene su influencia, las plantas jóvenes posiblemente son más susceptibles a las escamas 
que las adultas. Otra relación son las características varietales; así, los arábicos compactos son más 
susceptibles a las escamas, áfidos, palomillas y nematodos, mientras que Canephora ha demostrado 
cierta tolerancia a plagas del sistema radical. 
La amenaza de la broca demandará una mayor eficiencia y tecnificación de las plantaciones, 
haciendo que el cultivo sea más rentable, de tal manera que permita cubrir los gastos ocasionados por el 
control fitosanitario. 
23 
Cosecha y rendimiento. 
Almacenamiento: 
Plagas, enfermedades, cura y métodos de exterminio 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
Dentro del problema enfermedades, las más importantes por la severidad de las infeccionesson: 
la roya, cercospora, llaga negra, antracnosis, phoma, y otras como ojo de gallo y mal de hilachas que 
están ligadas a las condiciones ambientales. Recientemente fue señalada la mancha rosada. 
Conviene indicar que el uso de productos químicos en los controles fitosanitarios rompe 
elequilibrio biológico del medio ambiente. Existen microorganismos e insectos benéficos que 
contribuyen al control natural, procurando hacer un uso mínimo de productos químicos. 
Insectos, plagasy escamas. Escama verde (Coccusviridis Green); escama coma 
(Lepidosaphesbeckii); escama globosa (Saissetiahemisphaerica); escama algodonosa (Iceryapurchasi); 
chinche harinosa (Pseudococcussp.).Control: aplicar los siguientes productos: Lebaycid: 2 cc/l de 
agua; Dimecroa: 1 cc/l de agua; Basudín: 1 cc/l de agua. 
Cortador o rosquillo.(Feltiasp.); Agrotis repleta; Laphymafrugiperda; Prodeniaeridania y 
P. latisfalcia. Control: para la preparación de cebos envenenados: mezcle 60 kg de afredo, 15 l de 
agua, 1 de insecticida y 2 kg de melaza. 
Bachacos (Attasp.).Control:use A.C. Mirex (cebo envenenado), producto listo para aplicar en 
dosis de 25 a 250 g por bachaquero. Se esparce por los caminos más transitados por los bachacos. 
Palomillas.Atacancon preferencia las raíces de los cafetos y también las de los guamos, 
cambures, crotolarias, quinchoncho y malezas. Son insectos chupadores de poca movilidad que viven 
en simbiosis con las hormigas. Las palomillas pueden causar la muerte a los cafetos. Control: colocar 
pastillas de fosfuro de aluminio, bajo nombres comerciales de Gastión y Phostoxín. Las pastillas se 
introducen en orificios de 10 a 30 cm de profundidad, según el tamaño de los cafetos y en las cercanías 
de las raíces se aplican de una a cuatro pastillas. También se pueden aplicar los insecticidas siguientes: 
Lebaycid EC 2,5 cc/l de agua; Nuvacrón 60 EC 2,5 cc/l de agua; Basudín 1 cc/l de agua, en la base de 
la planta o en sus alrededores, palanqueando para favorecer la penetración del insecticida (aplicar 2 de 
solución por hoyo). Los productos aplicados en el platón pueden ser: Furadán (5 g/hoyo) y Temik 1026 
(20g/hoyo). 
Nematodos.Estándiseminados en todas las zonas cafetaleras, su propagación está relacionada 
con el uso de materiales infestados. Algunas especies de Meloidogyne han sido citadas como patógenos 
sobre cafetales (Carneiro et al, 1996; Zhang, 1995).Control: en plantaciones adultas debe efectuarse 
24 
Plagas: 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
elplatoneo para la aplicación de nematicidas. Las aplicaciones se hacen dos veces al año (abrilmayo), 
con uno de los siguientes nematicidas: Furadán 10 G, en dosis de 5 a 15 g/hoyo y Temick 10 G, a razón 
de 5 a 15 g/hoyo. 
Minador (Perileucopteracoffeela Green).Esla larva de una mariposa pequeña que ataca la 
hoja en la cual hace galerías o minas. La plaga es mucho más dañina a plena exposición solar, en zonas 
por debajo de 1.000 msnm y en época de verano. Las continuas aplicaciones de productos cúpricos han 
producido condiciones favorables para los ataques del minador.Control: se hacen aplicaciones de 300 
l/ha, usando asperjadora de espalda, usando los siguientes productos comerciales: Lebaycid 50% CE, 
de 0,8 a 1,2 l/ha; Lorban 4E. LE, de 1,0 a 1,5 l/ha; Dimethoato 40% CE, de 0,8 a 1,2 l/ha; Bidrín 50 S. 
LE, de 1,0 a 1,5 l/ha; Cyolane 250 ELE, de 1,0 a 1,5 l/ha; Belmark 200 cc en 300 l/ha; Decis 2,5 CE, de 
200 cc en 300 l/hectárea. Los insecticidas granulados Furadán 5% y Temik aplicados al suelo en el 
platón, en dosis de 20 a 40 g, han dado buenos resultados. Las dosis varían según la edad de la planta. 
Roya del cafeto (HemileiavastatrixBerk& Br.).Esta enfermedad se caracteriza por producir 
manchas en las hojas, las cuales se tornan de color amarillo, anaranjado y por debajo de ellas se 
observa un polvillo de color naranja, que es el síntoma característico de la enfermedad. Control: para 
combatir esta enfermedad se usa control químico, efectuando de tres a cinco aplicaciones a partir de la 
entrada de lluvias, con intervalos de 30 días. Se realizan aspersiones con productos que tienen como 
base oxicloruro de cobre 50%, en dosis de 3kg/ha, con volumen de 300 a 400 l de agua. También se 
usan los fungicidas basados en óxido cuproso y otros como el caldo bordelés y el caldo viscosa. 
Algunos ensayos de campo confirman que las aplicaciones con fungicidas a base de cobre pueden tener 
un efecto tónico sobre el cultivo, tornándose las hojas de un color verde oscuro cuando las plantas están 
todavía en el estado juvenil. Sin embargo una aplicación excesiva de estos compuestos puede tener 
efecto depresivos en el desarrollo radicular de los jóvenes cafetos (Pavan et al, 1995). Además parece 
demostrado que la acumulación de cobre en el suelo debida a las continuas aplicaciones, afecta 
profundamente al mismo de manera que el proceso de mineralización de la materia orgánica se ve 
reducido, y en consecuencia, aumenta el carbón orgánico, Ca, Mg y el pH del suelo, disminuyendo los 
niveles de Al y P (Pavan et al, 1994). También se puede controlar con aplicaciones al suelo de 
productos cúpricos más orgánicos como los ditiocarbomatos, alternados o en mezclas, igualmente 
25 
Enfermedades 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
fungicidas sistémicos:triadimefon (Bayletón) 25% PM; triadimenol (Bafidan); propiconazol (Tilt) y 
granulados como Triadifon, Triadáimenol. 
Cercospora (Cercosporacoffeicola ).Esuna enfermedad de amplia distribución en todas las 
zonas cafetaleras que afecta hojas, granos sobre plantas de todas las edades, con mayor incidencia en 
viveros y plantaciones sin fertilizar. En plantas afectadas causa defoliación y disminución notable y 
pérdida de la calidad del grano. Control: como prevención es obligante el uso de fertilizantes. El 
control a nivel de viveros debe ser preventivo, pudiendo usar uno de los siguientes fungicidas: 
Antracol, Manzate, Dithane M45 y Zinc, en dosis de 300 g/100 l de agua. Agregar 50 cc de adherente. 
Además de los productos indicos para viveros, en plantaciones adultas pueden usarse fungicidas 
cúpricos (oxicloruro de cobre) en una solución de 500 g del producto en 100 l de agua, más 50 cc de 
adherente. Asimismo, fungicidas elaborados con óxido cuproso y otros como el caldo bordelés y el 
caldo vicosa. El Benlate, a razón de 60 g disueltos en 100 l de agua más 50 cc de adherente. El Daconil 
y el Difolatán se pueden usar en dosis de 500 g disueltos en 100 l de agua, más 50cc de adherente. Tilt 
al 0,1% también se puede aplicar. 
Antracnosis (Colletotrichumcoffeanum ).Consideradaesencialmente una enfermedad de los 
frutos. Las lluvias son un factor determinante de la aparición de la enfermedad, la precipitación no sólo 
regula la producción y diseminación de las esporas, sino que también induce la floración del cafeto y en 
consecuencia, la cosecha. Normalmente, una plantación no puede producir dos floraciones, que 
coincidan con las lluvias. Como el período entre floración y madurez del fruto dura de siete a nueve 
meses, las cosechas se superponen. Esta circunstancia trae como consecuencia dos efectos: primero, el 
período de susceptibilidad de las cerezas se extiende considerablemente y segundo, la infección de una 
cosecha a otra constituye un riesgo todavía mayor. Estudios recientes revelan, además, que aquellas 
variedades de semillas con mayor contenido en cafeína pueden desarrollar una mayor resistencia 
durante los primeros estadios de la germinación, y en estado plántula, mostrando dichos cultivares un 
mayor desarrollo inicial y una mayor resistencia de los hipocotilos al ataque del patógeno (Biratu et al, 
1996). Los últimos trabajos sobre esta enfermedad se encaminan a la identificación de genotipos con 
una gran resistencia a esta enfermedad, habiéndose desarrollado protocolos in vitro para la obtención 
de los dichos genotipos. Estos protocolos permiten identificar “in vitro” y rápidamente, genotipos 
altamente resistentes o con diferentes grados de tolerancia (Nyangeet al, 1995). El principal problema 
de estos avances reside en la variabilidad genética, o lacapacidad de mutación del patógeno, que 
26 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
rápidamente consigue establecerse de nuevo en los cafetales. Dentro de un mismo cafetal podemos 
encontrarnos con aislados de hongos más o menos virulentos con el cultivo, todo lo cual nos obliga a 
continuar con la mejora genética para conseguir una mayor tolerancia al patógeno (Beynon et al, 1995). 
Algunos deestos aislados han resultado ser altamente resistentes a los productos usados 
tradicionalmente para su control (Mwangombe, 1994). No obstante estos inconvenientes se han 
obtenido algunas variedades resistentes (Omondi, 1994). Control: los ensayos conducidos por la 
Estación Experimental Táchira nos indican que los productos comerciales Benlate, Daconil o Difolatán, 
suministrados en dosis de 60 y 500g/100 l de agua, respectivamente, son efectivos en este tipo de 
control. Se recomienda aplicar estos productos solos o combinados con fosfato diamónico, en dosis de 
2 kg por cada 100 litros. Es contraindicado usar productos cúpricos. 
Ojo de gallo (MycenacitricolorBerk y Court. Sacc).Lasplantas afectadas presentan síntomas 
en hojas, ramas y frutos. Esta enfermedad prospera en condiciones de alta humedad y baja temperatura, 
zonas nubladas, exceso de sombra y clima templado. Control: regularizar la sombra, mediante 
entresaques y podas. El control químico puede realizarse con oxicloruro de cobre al 50%, Dacomil 
dosificado en 500 g/100 l de agua. También se recomienda Urbacid diluyendo de 30 a 40 g/100 l de 
agua y 50 cc de adherente. 
Phoma, quema o derrite (Phomacostarricensis). Afecta cafetos por encima de 1.200msnm, 
ubicados en zonas de alta humedad ambiental y áreas nubladas.Control: para controlar esta 
enfermedad se usan productos como Captan (orthocide 50) en dosis de 450 g/100 l de agua, más 50 cc 
de adherente; Benlate en dosis de 60 g/100 l de agua, y Difolatán en dosis de 500 g/100 l de agua. 
Mal de hilachas o koleroga (Pelliculariakoleroga ).Enfermedad que afecta a los cafetales 
sembrados en zonas bajas, temperaturas altas, sombrío denso y alta humedad permanente. Control: 
para combatir esta enfermedad se usan productos basados en oxicloruro de cobre a 50%, en dosis de 
500 g/100 l de agua y Benlate en dosis de 60 g/100 l de agua. 
Mancha mantecosa (Colletotrichumsp .)Estaenfermedad se presenta en forma aislada y 
es un enemigo potencial de las buenas cosechas. Control: se aplica el mismo control químico que se 
indica para combatir la antracnosis. 
Mal rosado (Corticiumsalmonicolor ).Esuna enfermedad esporádica en nuestro país, por lo 
cual no se considera de gran importancia en el cultivo.Control: se puede controlar mediante la 
27 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
eliminación de parte enfermas. El control químico se puede efectuar con oxicloruro de cobre al 50%, en 
dosis de 500 g/100 l de agua y agregándole 50 cc de adherente. 
Mal del talluelo o sancocho.Enfermedadque frecuentemente se puede presentar en 
germinadores y viveros. Infecta las plantitas en los germinadores, fosforito o chapola y puede llegar a 
ocasionar pérdidas de 50, 60 y 75 por ciento. Control: para su control hay que proceder desinfectando 
los germinadores con Basamid, dosificando 50 g/m2 y colocando arena en el fondo. Para efectuar la 
siembra debe esperarse un mínimo de ocho días. Otra alternativa puede ser soterrando la semilla y 
regando 10 litros por metro cuadrado germinado, con una solución de Dithane M45 o Antracol. No 
deben usarse productos cúpricos, porque se corre el riesgo de atrofia y deformaciones. También afecta 
el crecimiento. 
Mancha circular de la hoja (Sclerotiumcoffeanum ).Esta enfermedad fue detectada por 
primera vez en Venezuela, por investigadores del FONAIAP, en el distrito Escuque, estado Trujillo, 
durante el año 1989, en plantaciones de café Caturra rojo y Catuaí amarillo. Las plantaciones infectadas 
presentaban manchas de color negro, distribuidas en bandas circulares concéntricas y mostraban 
defoliación intensa. 
Llaga macana (Ceratocystyfimbriata ).Selocaliza en la parte aérea del tallo, produce 
amarilleo, marchitez, colapso de las hojas y muerte del cafeto. Control: en el momento de podar usar 
pasta bordelesa (una parte de sulfato de cobre y seis partes de cal). La pasta se puede aplicar con 
brocha. Otra manera de controlar puede ser arrancando las plantas enfermas y quemarlas en el sitio, 
aplicando cal en el hoyo (2 kg/m2) y posteriormente desinfectar las herramientas. Igualmente se puede 
aplicar Brassicol, en dosis de 2 litros al 2% un mes antes de la resiembra. 
Llaga negra (Roselliniabunodes ).Estaenfermedad aparece causando daño en la raíz, lugar 
donde aparecen manchas en forma de puntos negros. Control: se aplica el mismo control que aparece 
señalado para la enfermedad denominada llaga macana. 
Llaga estrellada (Roselliniapepo ).Estaenfermedad es un tanto similar a la anterior, pero 
las manchas aparecen en forma de estrella. Control: se le aplica el mismo que para el caso de la llaga 
macana. 
28 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
Café natural: sería el café que obtendríamos tras el proceso normal de producción del café tras 
Café torrefacto: sería el café que se obtendría tras añadir azúcar al café durante el proceso de 
tostado. Se obtiene un café muy oscuro y amargo. Se mezcla con el café natural en proporciones que 
van desde el 10 hasta el 50%. 
Café descafeinado: el café natural contiene cafeína entre un 0.8 y un 4%. La cafeína se extrae 
de los granos verdes por varios procedimientos. Por tratamiento químico mediante disolventes 
orgánicos, sumergiendo el café en agua saturada o sometiéndolo a presión bajo anhídrido carbónico. 
29 
Variedades principales 
la recolección, torrefacción, mezcla y envasado 
Composición química e información nutricional 
Café en grano 
Aporte por 
Aporte por ración 
Energía [Kcal] 315,00 
Proteína [g] 13,50 
Hidratos carbono [g] 6,70 
Fibra [g] 58,20 
Grasa total [g] 13,10 
AGS [g] 5,16 
AGM [g] 1,07 
AGP [g] 5,13 
AGP /AGS 0,99 
(AGP + AGM) / 
1,20 
AGS 
Colesterol [mg] 0,00 
Alcohol [g] 0,00 
Agua [g] 4,34 
Minerales 
Calcio [mg] 146,00 
Hierro [mg] 17,00 
Yodo [mg] 3,30 
Magnesio 
[mg] 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández 
201,00 
Zinc [mg] 0,71 
Selenio [μg] 4,90 
Sodio [mg] 12,00 
Potasio 
[mg] 
1.653,00 
Fósforo 
[mg] 
90,00 
Vitaminas 
Vit. B1 Tiamina [mg] 0,07 
Vit. B2 Riboflavina [mg] 0,18 
Eq. niacina [mg] 13,00 
Vit. B6 Piridoxina [mg] 0,14 
Ac. Fólico [μg] 22,00 
Vit. B12 Cianocobalamina [μg] 0,00 
Vit. C Ac. ascórbico [mg] 0,00 
Retinol [μg] 0,00 
Carotenoides (Eq. β carotenos) [μg] 0,00 
Vit. A Eq. Retincl [μg] 1,00 
Vit. D [μg] 0,00 
Ácidos grasos 
Mirístico C14:0 [g] 0,00 
Palmítico C16:0 [g] 1,39 
Esteárico C18:0 [g] 0,00 
Palmitoleico C16:1 [g] 0,00 
Oleico C18:1 [g] 1,05 
Linoleico C18:2 [g] 4,72 
Araquidónico C20:4 [g] 0,00 
Eicosapentaenoico C20:5 [g] 0,00 
Docosapentaenoico C22:5 [g] 0,00
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
Linolénico C18:3 [g] 0,39 
Omega 6 [g] 0,00 
Ac. Grasos trans 0,00 
AGM trans 0,00 
30 
Omega 3 [g] 0,00 
Ac. Grasos cis 0,00 
AGP cis 0,00 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández 
Docosahexaenoico C22:6 [g] 0,00 
Omega 3/ Omega 6 0,00 
AGM cis 0,00 
AGP trans 0,00 
Aminoacidos 
Alanina [mg] 3,00 
Arginina [mg] 1,00 
Ac. aspártico [mg] 5,00 
Ac. glutámico [mg] 20,00 
Cistina [mg] 2,00 
Fenilalanina [mg] 3,00 
Glicina [mg] 4,00 
Histidina [mg] 2,00 
Isoleucina [mg] 2,00 
Leucina [mg] 5,00 
Lisina [mg] 1,00 
Metionina [mg] 0,00 
Hidroxiprolina [mg] 0,00 
Prolina [mg] 4,00 
Serina [mg] 1,00 
Tirosina [mg] 2,00 
Treonina [mg] 1,00 
Triptófano [mg] 0,00 
Valina [mg] 3,00 
Hidratos de carbono 
Hidratos de carbono simples 
Glucosa [g] 0,00 
Fructosa [g] 0,00 
Galactosa [g] 0,00 
Sacarosa [g] 1,50 
Lactosa [g] 0,00 
Maltosa [g] 0,00 
Oligosacáridos [g] 0,00 
Ácidos orgánicos 
Ac. orgánicos disponibles 
[g] 
0,00 
Oxálico [g] 0,00 
Cítrico [g] 0,00 
Málico [g] 0,00 
Ac. Tartárico [g] 0,00 
Ac. Acético [g] 0,00 
Ac. Láctico [g] 0,00 
Fitosteroles 
Fitosteroles totales [mg] 0,00 
Beta-sitosterol [mg] 0,00 
Campesterol [mg] 0,00 
Estigmasterol [mg] 0,00 
Estigmasterol D7 [mg] 0,00 
Brásica-esterol [mg] 0,00 
Avenaesterol D5 [mg] 0,00 
Avenaesterol D7 [mg] 0,00 
Otros fitosteroles [mg] 0,00 
Hidratos de carbono no disponibles 
Polisac. no celu.solubles [g] 0,00 
Polisac. nocelu. insolubles [g] 0,00 
Celulosa [g] 0,00 
Lignina [g] 0,00 
Almidón [g] 0,00 
Tabla 1.- Composición química y nutricional del café. Fuente: http://www.dietas.net/tablas-y-calculadoras/tabla-de-composicion- 
nutricional-de-los-alimentos/bebidas/cafes-e-infusiones/cafe-en-grano.html. (2014)
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
Los sabores y aromas del café suscitan en la imaginación la dimensión de una bebida misteriosa 
y cotidiana. Ahora, desde una perspectiva gastronómica incluimos al café como un ingrediente más en 
las preparaciones culinarias. 
El café como un condimento más. Condimentar consiste en agregar sabores nuevos a las 
comidas que alteran el sabor original y natural. De tal manera que el conocimiento del uso de los 
condimentos nos llega a crear combinaciones nuevas e inesperadas. 
Se espera encontrar un equilibrio adecuado entre sabor, color, textura y formas, en combinación 
con métodos de preparación y montaje de platos para crear las presentaciones lo más atractivamente 
posible a la vista. 
El café y la cocina con café tienen gran incidencia en las aplicaciones culinarias tanto desde el 
punto de vista dietético como gastronómico. Los ingredientes y su combinación con condimentos en las 
comidas incluyen cada vez más el uso del café como un elemento más de la gastronomía. 
Pensamos en el café como un ingrediente ideal para la repostería, pero día a día es más común 
su incorporación como condimento en entradas y platos fuertes con diferentes métodos de 
preparación. 
El café aporta aroma, sabor, color, textura a las preparaciones culinarias. Es un elemento 
innovador en la gastronomía y la alta cocina, pero no necesariamente en la cocina de vanguardia, 
también en la cocina de casa y del diario comer. Sólo se necesita experimentar un poco y ser creativos 
también en las recetas tradicionales y sencillas. 
Cada café de las distintas regiones del país, con sus características muy peculiares permite crear 
platos sorprendentes como lo puede ser un pescado con un crust de café, macadamia y cebollin servido 
con una salsa de mandarina, o un cordero con una salsa de café y naranja o una suprema de pollo 
macerada con café. En fin podríamos agregar una larga lista de opciones que nos deleitarían sin duda 
alguna el paladar. 
Postres clásicos como el flan de café, arroz con leche al café, permite que se juegue también 
con notas propias del postre y texturas, como lo es el caso de un flan de maíz con salsa de café. 
Debemos también tener presente que después de una excelente comida, nada mejor que este 
placer cotidiano que representa el saborear, plácidamente, una buena taza de café. 
31 
Aplicación culinaria 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
Es así como el café en nuestras recetas encuentra su lugar como ingrediente principal y su 
Un turista o un comensal local querrá experimentar sabores y probar platillos de lugar que 
visita, por lo que integrar café en las preparaciones culinarias puede resultar atractivo e invitar a 
degustar un ingrediente nacional porque lo fundamental al pensar en café es traer a la mente a 
Guatemala y que Guatemala es un sinónimo de un excelente café. 
Es generalizada la creencia de que el beber café provoca úlceras, altera los nervios, 
esresponsable de la osteoporosis y de la celulitis. Sin embargo, diversos estudios científicos demuestran 
que el café no hace daño a personas sanas, por el contrario, tiene propiedades que pueden beneficiar a 
la salud. 
El café es portador de carbohidratos, lípidos, ácidos orgánicos, compuestos nitrogenados, 
vitaminas y minerales. La cafeína es un alcaloide que se encuentra en mayor abundancia en la especie 
robusta. 
El café es rico en potasio, calcio, sodio, hierro, cromo y manganeso que influye en las 
contracciones musculares, formación de huesos y dientes, equilibrio del sistema nervioso y 
metabolismo de los carbohidratos y la actividad enzimática celular. El café contiene vitamina E que es 
considerada como antioxidante y PP o niacina que actúa sobre el sistema nervioso y en la conformación 
de tejidos. 
El café ayuda a mejorar el rendimiento, el estado de alerta y la eficiencia. Además, permite el 
declinamiento en los niveles de depresión y ansiedad. 
En el sistema cardiovascular, la cafeína aumenta la vasodilatación, provocando un aumento en 
la presión sanguínea de intensidad menor a la que ocasionan las actividades normales diarias. Existen 
pruebas que muestran que no existe relación del café con el infarto del miocardio ni con las arritmias 
ventriculares. Se ha encontrado evidencia que los ataques de corazón son más comunes entre 
individuos que no tomaban café que entre aquellos que consumen 5-6 tazas diarias. 
En personas sanas, el café es un excelente digestivo, protege al hígado de los bebedores de 
alcohol contra cirrosis y otros padecimientos. La cafeína impide la cristalización del colesterol que es el 
principal componente de los cálculos biliares. El café favorece la disminución de la excreción de ácidos 
32 
aroma jamás pasará inadvertido. 
Uso terapéutico y aplicaciones medicinales 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
biliares que se supone tienen efectos carcinógenos sobre el colon. En el sistema respiratorio deduce el 
29% el riesgo de un ataque de asma a los bebedores de café. 
El consumo de café en las dosis recomendadas trae beneficios para la salud, pero cuando se 
exceden las dosis recomendadas pueden presentarse efectos secundarios como taquicardia, hipertensión 
arterial, insomnio, ansiedad nerviosismo, irritabilidad, gastritis, temblor, nauseas, vomito e incluso 
alteraciones como las dependencia. Se considera como moderado el consumo de 300 a 400 miligramos 
de café al día, lo que equivale a 3 tazas o un litro de café diario. 
El té en sus múltiples presentaciones es la tercera bebida más popular del mundo después del 
agua y el café. La costumbre de servir hojas de la planta del té (CamelliaSinensis) para conferir un 
buen sabor al agua hervida se utilizó por primera vez en China hacia el año 250 a. C. y desde ese 
momento se ha expandido a casi todas las regiones del mundo con una gran aceptación de los 
consumidores. 
Consumido inicialmente como un tónico medicinal, la popularidad del té fue creciendo hasta 
convertirse en una bebida mística que desarrolló nuevas tradiciones y rituales para su consumo. El té 
fue tan importante para la cultura china que incluso tuvo su Edad de Oro -durante la dinastía Tang- y su 
libro sagrado, el ChaSing o Arte Clásico del Té,12 en el que se detallan de forma poética las diferentes 
técnicas y formas de prepararlo. Otra contribución del té fue el desarrollo de la cerámica en China, con 
el propósito de desarrollar utensilios para su consumo que caracterizaran y diferenciaran la riqueza de 
la gente que los poseía. 
Según la leyenda popular China, el descubrimiento del té fue una maravillosa coincidencia. Su 
descubrimiento se atribuye al erudito emperador chino ShenNung, quien durante su mandato ordenó 
como obligatorio hervir toda el agua destinada para el consumo humano. Un día, mientras descansaba a 
la sombra de un árbol de té silvestre, una ligera brisa de verano agitó las ramas del árbol, 
desprendiendo varias hojas de sus ramas. Por buena fortuna, las hojas cayeron en el agua que estaba 
hirviendo. La infusión adquirió entonces un aroma agradable, que despertó la curiosidad del monarca 
por probar tal mezcla. La bebida, deliciosamente refrescante y reconstituyente, le cautivó 
instantáneamente. 
33 
El Té 
Antecedentes históricos 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
La cultura hindú por su parte, atribuyó el descubrimiento del té al monje Bodhidharma - 
fundador de la forma de budismo Zen-, quien lo usaba como tónico medicinal y reconfortante durante 
sus viajes. Hoy en día, India es el segundo mayor productor de té a nivel mundial, a la vez que los tés 
de las regiones indias de Darjeeling y Assam son reconocidos como los más finos del mundo. 
La ruta del té y los caballos fue una ruta comercial entre Lhasa en el Tíbet y la zona productora 
de té en Sichuan en China.13 Esta ruta que cruza la meseta del Tíbet, supera, en algunos pasos alturas 
de 5000 metros sobre el nivel del mar. La ruta, transportando té hacia Lasha y caballos en el sentido 
contrario, estuvo activa hasta mediados del siglo XX. El primer tramo de la ruta entre Yaan y Kangding 
en China, donde el té era transportado por porteadores demoraba unos 20 días. Las cargas transportadas 
superaban frecuentemente el peso del mismo porteador, hombres y mujeres llevaban hasta 135 
kilogramos. Ancestralmente cada Kilogramo de té transportado era recompensado con un kilogramo de 
arroz. 
En Kangding, a unos 2550 metros sobre el nivel del mar, el té era cocido y envuelto en paquetes 
impermeables, protegidos con piel de yak, cargados en caravanas que demoraban 3 meses en llegar a 
Lhasa. 
Según antiguas tradiciones, la afición de los tibetanos por el té se remonta al siglo VII de 
nuestra era, introducido por la esposa china del monarca tibetano. El té utilizado en el Tíbet es la 
variedad más rústica de la planta del té. En efecto los bloques de té enviados se preparan, hasta nuestros 
días, con los tallos, las ramas y las hojas más grandes, lo que lo hace más amargo. 
A partir del siglo XVIII los ladrillos de té se convirtieron en moneda de cambio, en el siglo XII 
el comercio alcanzaba anualmente millones de kilos para cambiarlos por unos 25.000 caballos para el 
ejército chino. 
El té entró en contacto con los europeos por primera vez en la India, cuando los portugueses 
llegaron a ella en 1497, ya que en la India el uso del té estaba muy extendido. El primer cargamento de 
té debió llegar a Ámsterdam (Holanda) hacia 1610, por iniciativa de la Compañía Neerlandesa de las 
Indias Orientales. En Francia no aparece la nueva bebida hasta 1635 o 1636. En Inglaterra, el té negro 
llega a través de Holanda y de los cafeteros de Londres que lo pusieron de moda hacia 1657. El 
consumo de té solo adquirió notoriedad, en Europa, en los años 1720-1730. Empieza entonces un 
tráfico directo entre China y Europa. Para este momento, aún el consumo en Europa oriental era 
mínimo y casi exclusivo de Holanda e Inglaterra. Francia consumía muy poco, Alemania prefería el 
34 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
café y España era aún menos aficionada. Pero, con el tiempo y con la ayuda de los comerciantes 
europeos, el té llegó a todo el mundo, tanto para su cultivo como para su consumo. 
En Inglaterra llegó a todas las clases sociales, pobres y ricos lo bebían. Incluso se dice que 
reemplazó a la ginebra (muy requerida por las clases bajas inglesas). Hoy, tomar té es una de las 
características del Reino Unido. 
El té helado es una de las formas más populares en que se consume la bebida. Se ha marcado 
como fecha de “invención” 1904, en la feria de St. Louis. Esto escrito en un artículo de The New York 
Times de 1961. Sin embargo, Johann Georg Kohl ya había descrito este uso de la bebida en 1842 al 
escribir la manera en que los rusos conservaban hielo del invierno para utilizarlo durante el verano. 
En 1904, gracias a Thomas Sullivan se populariza la bolsa de té. Ésta pretendía solo indicar la 
dosis para una taza, requiriendo abrirla para usar su contenido. Sin embargo, los clientes vieron la 
conveniencia de utilizar las bolsas mismas como parte de la preparación del té. Al modo en que se 
acostumbre actualmente.Este simple producto sufrió diversas modificaciones y no fue sino hasta 1964 
que aparece la bolsa de té que encontramos actualmente en venta. 
El Theaceae son árboles de hasta 20 metros o frecuentemente arbustos sin estepas, sus hojas son 
alternas (en espiral), simples, frecuentemente agrupadas en los ápices de las ramas; pecíolos cortos; 
láminas cartáceas a coriáceas, márgenes dentados o enteros. Inflorescencias: axilares, de flores simples; 
bracteolas presentes, sepaloides. Flores: actinomorfas, unisexuales a veces bisexuales; sépalos 5, no 
iguales; pétalos 5, imbricados, libres, blancos o rosados, a veces basalmente fusionados; androceo de 
30 o más estambres, estambres en varias series; a veces basal a totalmente fusionados en un tubo, libres 
de los pétalos, anteras versátiles, introsas; estaminodios presentes en flores femeninas; gineceo 
gamocarpelar, ovario súpero, rudimentario en flores estaminadas, carpelos y lóculos 4-10, estilos tantos 
como lóculos, tan largos como el ovario a muy cortos, libres, estigmas simples; placentación axilar, 
óvulos 4-10 por lóculo. Frutos: cápsulas loculicidas, cáliz persistente, columna central persistente. 
Semillas: 4-10 por fruto, aplanadas, con alas apicales oblongas; endosperma copioso, embrión 
engrosado, cotiledones carnosos. 
Están principalmente distribuidas en zonas pan tropicales, con algunos géneros extendiéndose 
en áreas templadas en el este de Norteamérica y este de Asia. Dentro de los neo trópicos, La placea es 
35 
Clasificación botánica y culinaria 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
encontrada en las Indias Occidentales, México, a lo largo de Centro América hasta Perú, sur de Brasil y 
Bolivia central. Especies de Laplacea son primordialmente encontradas en bosques de niebla. 
Ilustración 5. “Planta de Theaceae” por: M. Araujo. 
Fuente: http://www.infoescola.com/plantas/familia-theaceae/ (2011) 
La Camelliasinensis, la planta del té, es un pequeño árbol perenne que usualmente se mantiene 
como arbusto por podas constantes. Según el folklore Chino, los usos del té se descubrieron por el 2500 
a.C. Los taninos en el té proporcionan astringencia y la cafeína propiedades estimulantes. Las 
características de la apariencia y sabores del té negro, verde, y té semi-fermentado, se debe más a los 
diferentes procesos de métodos de elaboración que al tipo de hoja usada para producir el té. En China, 
36 
Los géneros más importante son: 
 Camellia 
 Gordonia 
 Pirenaria 
 Polyspora 
 Laplacea 
 Stewartia 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
el aceite extraído del fruto de Camelliasasanqua se dice que es igual al aceite de oliva. En Japón, las 
hojas secadas de estas especies son mezcladas con té para obtener un aroma característico. 
Laplaceasemiserrata es usada como diurético y afrodisíaco en Brasil. Otras especies tienen usos 
maderables en Asia. Camellia japónica es la popular Camellia ornamental y C.sasanqua es también 
cultivada por la fragancia de sus flores, entre otras ornamentales. 
Es un arbusto o árbol pequeño (1-9 m) perenne que posee una fuerte raíz principal; el árbol 
normalmente se recorta para que no sobrepase los 2 m cuando se cultiva por sus hojas para elaborar té. 
Las hojas, glabras y de bordes serrados, miden 4-15 cm de longitud y 2-5 cm de ancho. Las flores, 
axilares, solitarias o en grupos de 3, tienen 5 sépalos, 6-8 pétalos y numerosos estambres, son de color 
blanco-amarillentas y miden 2-4 cm de diámetro. El ovario, triloculado, es globoso, densamente 
pubescente o glabrescente. 
El té proviene principalmente de China continental, India, Sri Lanka, Taiwán, Japón, Nepal, 
Los cuatro tipos principales de té se distinguen según su procesamiento. Camelliasinensis es un 
arbusto cuyas hojas, si no son secadas apenas se recolectan, comienzan a oxidarse. Para prevenir este 
proceso de oxidación, se calientan las hojas con el objetivo de quitar su humedad. 
El arbusto es podado para que no supere los 2 metros de altura facilitando así la labor de 
recolección. A partir del tercer año, las hojas pueden cosecharse con rendimiento. 
Las hojas de té se procesan para producir el té verde o negro. La fabricación del té negro 
comienza con el proceso de “desecado” de las hojas, sea en forma natural o con aire caliente. Luego del 
desecado, hay que pasar el material entre los rodillos para exprimir los jugos y golpearlo para romper 
las hojas. Después se ciernen y se fermentan para lograr la calidad del producto final. Entonces hay que 
secar, graduar y clasificar el té fermentado para empaquetarlo. El té verde se prepara, calentando las 
hojas, sea en platos calientes o con vapor, las hojas se apisonan con el rodillo, se calientan y se 
apisonan otra vez, para lograr la calidad deseada. 
37 
Descripción de la planta y partes utilizables 
Cultivo y recolección 
Australia y Kenia. 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
La producción del té puede causar algunos desechos gaseosos de la operación de desecado. 
Estas emisiones tienen poca importancia, comparadas con las descargas de las calderas a carbón o 
petróleo que se utilizan para producir el vapor. Los desechos líquidos procedentes de las operaciones de 
limpieza son, igualmente, de poca importancia. 
Los árboles de té son generalmente plantados en unos –jardines- que se hallan cómo un 
inmenso bosque de árboles pequeños. Los árboles de te son mantenidos a una altura media de 1,2 a 
1,5m gracias a cortes regulares efectuados con el fin de formar lo llamado -la mesa de cosecha- , ésta 
facilita la cosecha manual y favorece el crecimiento de la yema. 
El árbol de té crece en las regiones con clima caluroso y húmedo, con lluvias regulares, 
preferentemente repartidas todo el año. La temperatura media optima está entre los 18°C - 19°C y debe 
de tener escasas variaciones diarias. 
La influencia del clima actúa a la vez en el volumen y en la calidad de la cosecha. Un clima 
demasiado húmedo dará resultados de calidad inferior, mientras que una temporada seca dará una 
cosecha de calidad superior. La altitud favorece también la calidad pero desfavoreciendo el 
rendimiento. En regiones tropicales, el árbol de té puede cultivarse a una altitud del nivel del mar hasta 
2500m por encima de este mismo nivel. 
El suelo debe de ser permeable, aireado y hondo porque las raíces del árbol de té bajan a veces 
hasta 6 m de profundidad. La capa arable debe de ser al menos de 1,5m. El mejor suelo es joven y 
volcánico, muy permeable y rico en húmus, ni básico ni demasiado arcillado. El cultivo del té siempre 
se hace en pendientes, dragadas naturalmente porque el árbol de té, al contrario del arroz, no soporta el 
agua estancada. Este apremio tiene también una ventaja: siendo muy resistente, el árbol de té puede ser 
cultivado en condiciones extremas de pendiente y se adapta perfectamente a los relieves montañosos de 
los más empinados. 
38 
Plantación 
Clima y suelos 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
Las semillas son centimétricas y de color pardo. Segregan, al prensarse, un aceite, el -Aceite de 
Camelia- que no se debe confundir con el -Aceite del Árbol de Té-. 
Al cabo del quinto año de crecimiento, se procede al comienzo de la cosecha del té. Esta 
operación, que consiste en una poda repetida de las ramillas jóvenes, lo cual se hace en ciclos de 7 a 15 
días, en función del crecimiento, del clima y de la cantidad de té por cosechar. 
La cosecha podrá efectuarse todo el año, ya que el árbol de té tiene hojas persistentes, salvo en las 
plantaciones de altitud dónde sólo se celebrará de febrero a noviembre. 
La cosecha de las hojas de té es todo un arte que tiene mucha importancia y que requiere 
precisión y metódica. Tradicionalmente, es una operación manual a menudo soportada por las mujeres 
mientras que los hombres se encargan del mantenimiento de las plantaciones. Es también en la 
precisión de la cosecha que se apoya la clasificación de las graduaciones. 
Al extremo de cada tallo se forma una pequeña yema la cual pronto se convertirá en joven hoja. 
Esta hoja terminal está aún enrollada sobre sí misma y forma la yema. Después de la yema se 
encuentran otras hojas a lo largo del tallo. La calidad de la cosecha está determinada por el número de 
hojas que se coge después de la yema: cuanto más se cojan, menos la cosecha será sutil. 
Existen tres tipos de cosecha: 
Imperial. La yema terminal (pekoe) + una hoja, la que sigue siempre empezando por la cumbre 
del árbol (la recogida de las hojas de tés se efectúan de arriba a abajo porque las hojas más altas son las 
que contienen más teína y tanin. Además, el momento en el día para la recogida del té es importante. 
Las hojas cogidas por la mañana presentan un índice superior en polifenólos que las de la tarde. 
Es un método de cosecha de calidad excepcional, muy poco productiva que casi ha desaparecido hoy 
en día. 
Fina. La yema + 2 hojas. Este tipo de recogida da tés de muy alta calidad. 
Mediana. La yema + las 3 hojas que la sigue.Da tés de menos calidad que los anteriores pero 
permite al árbol de té de desarrollarse mejor. 
Las hojas nunca son recogidas por separado: siempre se toma la parte del tallo que junta 
39 
Semilla 
Cosecha y rendimiento 
la yema a la hoja. 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
Para conseguir ciertas calidades buscadas, se recoge hasta la cuarta y quinta hoja, las llamadas 
souchong, que encontramos a menudo en los tés ahumados chinos.Al cabo de cierto tiempo, el árbol de 
té tiene ramificaciones sin yema, se trata del periodo de reposo. La yema terminal está formada por 
hojas –sordas- las cuales se quitan. Luego, las ramificaciones crecen de forma normal. 
Se recomienda comprar el té en hebras (hojas sueltas) y evitar las bolsitas. El té suelto es de 
calidad superior y su infusión tiene un aroma muy fresco, delicado y vegetal, agradable al paladar. El té 
en bolsita, por el contrario, es generalmente un compuesto de residuos de té en forma de polvo y, por lo 
tanto, carece de estas características tan apreciadas del té en hebras. 
El té absorbe olores y humedad muy fácilmente y eso le quita frescura, lo deteriora y afecta su 
sabor. Por lo tanto, es importante almacenarlo adecuadamente, alejándolo de olores fuertes, 
condimentos o especias. Además, debe guardarse en lugares secos, donde no le pegue luz solar directa. 
Algunos de los síntomas de daño de insecto a las plantas de té incluyen hojas dobladas, 
enruladas o deformadas; hojas descoloridas, rayadas o manchadas, hojas secas, aserrín sobre los 
troncos, las ramas o la base de las plantas. Entre los insectos que causan daño a las hojas están las 
cigarras (por ejemplo en Vietnam la Cigarra Verde del Té, Empoascaspp. es una de las plagas más 
importantes), los ácaros, los trips y los áfidos. Las termitas (por ejemplo, Postelectrotermesmilitaris, 
Coptotermesspp. y Macrotermesspp.) se abren camino por el tejido leñoso. 
Las enfermedades afectan las hojas, los brotes, las ramas y las raíces. La enfermedad más 
importante de las hojas en Vietnam es el Tizón Ampuloso causado por el hongo Exobasidiumvexans. 
Los brotes se ven afectados por la Antracnosis causada por varios hongos entre ellos 
Colletotrichumtheae-sinensis. Las bacterias de Pseudomonasspp. pueden causar cancros (úlceras) en 
los troncos y ramas. Las podredumbres de las raíces las causan muchos hongos entre ellos 
Armillariaspp, Ganodermaspp y Hypoxylonspp. 
Un gran número de malas hierbas anuales y perennes infectan las plantaciones de té. Los climas 
tropicales con mucho sol, calor y humedad son sinónimo de que las malas hierbas prosperen y puedan 
competir con los cultivos por el espacio, el agua y los nutrientes y dar sombra a las plantas del cultivo, 
en especial cuando son jóvenes. 
40 
Almacenamiento 
Plagas enfermedades y cura, métodos de exterminio 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
Prematilake et al. (2004) condujeron experimentos en campo con diversos métodos de control 
de malas hierbas en plantas de té jóvenes. Encontraron que los sistemas basados en el paraquat eran 
superiores a aquellos que empleaban el herbicida sistémico no selectivo glifosato. El uso intensivo de 
glifosato, ha llevado a cambios en la flora de malas hierbas de las plantaciones (‘inversión de malas 
hierbas’) a medida que las especies más tolerantes se vuelven dominantes. Las malas hierbas ‘blandas’, 
por lo general gramíneas anuales rastreras que se controlan fácilmente, se reemplazan por la re-invasión 
de la tierra limpia por especies “nocivas” más agresivas, por lo general especies de hoja ancha 
anuales y perennes trepadoras y rastreras. Estas malas hierbas agresivas compiten con el cultivo de té, 
reduciendo los rindes y haciendo que las operaciones de pulverización, aplicación de fertilizante y 
recolección resulten difíciles. 
Sin embargo, el uso de paraquat para manejar la flora de malas hierbas en lugar de eliminarla, 
puede ayudar a mantener una flora equilibrada, que impide el dominio de las especies agresivas. El 
paraquat sólo elimina el crecimiento superior de las malas hierbas bien establecidas y no afecta la 
germinación de nuevas plántulas permitiendo que la vegetación se re-establezca después de 1-2 meses. 
Una presencia controlada de malas hierbas blandas mantiene el equilibrio de la flora de malas hierbas y 
evita la inversión de malas hierbas a especies nocivas simplemente porque hay menos suelo desnudo 
para que colonicen. La presencia de una cubierta vegetal no competitiva también proporciona hábitats 
para fomentar la biodiversidad. La vida silvestre estimulada incluirá depredadores de plagas de 
insectos, que de lo contrario deberían ser controlados químicamente. 
El paraquat se puede pulverizar en forma segura entre surcos de cultivo sin miedo de dañar las 
plantas de té. Está inmóvil en el suelo y no se puede desplazar a las raíces ni subir a los brotes. El 
paraquat no puede ingresar a la corteza, lo cual significa que se lo puede pulverizar bien hasta la base 
de los arbustos. 
Las plantaciones de té con frecuencia se encuentran ubicadas en terrenos con pendiente en áreas 
montañosas que reciben niveles muy altos de precipitaciones. Esto puede tener consecuencias drásticas 
para la erosión del suelo. Por ejemplo, la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para 
Asia y el Pacífico (UNESCAP) ha informado que las pérdidas anuales de suelo por la erosión en la 
cuenca colectora del Mahawelli superior en Sri Lanka puede alcanzar las 75 t/ha. 
Esto causa dificultades dentro y fuera de las plantaciones de té. Existen serias implicancias para 
la productividad ya que la erosión del suelo agota las reservas de nutrientes y reduce la capacidad de 
41 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO 
retención de agua. Fuera de la plantación, el suelo erosionado puede sedimentar los reservorios y 
cursos de agua causando problemas para la irrigación y la generación hidroeléctrica de energía. 
El uso del paraquat para el manejo de las malas hierbas puede ayudar a minimizar la erosión del 
suelo ya que mantiene una cubierta vegetal sobre la tierra. Se lo puede usar en combinación con franjas 
herbáceas entre surcos de cultivo y las malas hierbas sólo se controlan a lo largo de los surcos de 
cultivo. Como no tiene acción sistémica o efectos residuales en el suelo, estas propiedades permiten la 
re-colonización de malas hierbas por re-crecimiento desde las raíces o nuevas tandas de germinación. 
Esto significa que los sistemas radiculares de las malas hierbas siempre están presentes y tienen un 
efecto de anclaje sobre el suelo, resistiendo el movimiento 
Té blanco - hojas jóvenes (brotes nuevos del arbusto) que no se han oxidado; los brotes pueden 
haber sido protegidos del sol para evitar la formación de clorofila. 
Té verde - sin oxidación. Un favorito en Asia, es así denominado porque las hojas se secan y 
son fragmentadas rápidamente después de ser recogidas. El té hecho de estas hojas más fresco en el 
sabor que otros tipos de té. A causa de esto, el té verde generalmente no se sirve con leche ni azúcar. 
Algunos tipos de té verde son Zhūchá, Sencha y Gyokuro cuyo nombre (literalmente "rocío de jade") 
se refiere al color verde pálido de la infusión. 
Té amarillo. Té semifermentado o fermentado parcialmente comparable al té azul uoolong. Su 
Oolong (烏龍茶). También llamado té azul. Con un grado de oxidación media. Entre los tés 
negros y los tés verdes. Sus hojas son fermentadas cerca de la mitad del tiempo empleado en el té 
negro. 
Té negro - oxidación sustancial. Da lugar a una infusión rojiza y oscura; el té negro es muy 
popular en los países occidentales. Es un té muy procesado y el que más contenido en teína posee. 
Después de que las hojas se escogen, se fermentan y se secan. El tamaño de las hojas determina la 
graduación de té negro. Las variedades comunes del té negro incluyen Ceilán, Assam, Darjeeling y 
Sikkim, considerados estos últimos por muchos los dos tés negros más finos. 
42 
Variedades Principales 
sabor es similar al del té blanco y el verde. 
Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica EcologicaManual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica EcologicaACRA
 
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturalesPrincipales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturalesredubon
 
Manual tecnico dinoflagelados
Manual tecnico dinoflageladosManual tecnico dinoflagelados
Manual tecnico dinoflageladosalberto melo
 
áRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanesáRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanesSandra Ruiz
 
11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna
11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna
11.6. planes ambientales8 plan de rescate de faunaRonald Quispe Huachaca
 
EVALUACION SENSORIAL
EVALUACION SENSORIAL EVALUACION SENSORIAL
EVALUACION SENSORIAL fredy serra
 
4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorialJOANESNAIDER
 
Culturar y tradiciones jenny ninacuri
Culturar y tradiciones jenny ninacuriCulturar y tradiciones jenny ninacuri
Culturar y tradiciones jenny ninacurimarhyteamo
 
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...juperz
 
Trajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuadorTrajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuadorValeriaJanneth
 

La actualidad más candente (16)

Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica EcologicaManual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
 
T uce-0004-1
T uce-0004-1T uce-0004-1
T uce-0004-1
 
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturalesPrincipales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
 
Colecta de microalgas
Colecta de microalgasColecta de microalgas
Colecta de microalgas
 
Manual tecnico dinoflagelados
Manual tecnico dinoflageladosManual tecnico dinoflagelados
Manual tecnico dinoflagelados
 
áRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanesáRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanes
 
Industria de curtiembre asencio saldarriaga, stephanie
Industria de curtiembre   asencio saldarriaga, stephanieIndustria de curtiembre   asencio saldarriaga, stephanie
Industria de curtiembre asencio saldarriaga, stephanie
 
11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna
11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna
11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna
 
EVALUACION SENSORIAL
EVALUACION SENSORIAL EVALUACION SENSORIAL
EVALUACION SENSORIAL
 
4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial
 
Culturar y tradiciones jenny ninacuri
Culturar y tradiciones jenny ninacuriCulturar y tradiciones jenny ninacuri
Culturar y tradiciones jenny ninacuri
 
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
 
Tesis alvarez set04
Tesis alvarez set04Tesis alvarez set04
Tesis alvarez set04
 
Eda manual produccion_aguacate_fhia_09_08
Eda manual produccion_aguacate_fhia_09_08Eda manual produccion_aguacate_fhia_09_08
Eda manual produccion_aguacate_fhia_09_08
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Trajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuadorTrajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuador
 

Destacado

Trabajo de seminario
Trabajo de seminarioTrabajo de seminario
Trabajo de seminariojavieralex54
 
Nuez moscada y macis catalina hillera-1
Nuez moscada y macis catalina hillera-1Nuez moscada y macis catalina hillera-1
Nuez moscada y macis catalina hillera-1CatalinaHillera
 
Trabajo de guiatura I Primer trimestre
Trabajo de guiatura I Primer trimestreTrabajo de guiatura I Primer trimestre
Trabajo de guiatura I Primer trimestrejotaraduan
 
Resumen de investigacion
Resumen de investigacionResumen de investigacion
Resumen de investigacionCatalinaHillera
 
Química en alimentos
Química en alimentosQuímica en alimentos
Química en alimentosBexzor
 
Tomillo, Romero Y Salvia
Tomillo, Romero Y SalviaTomillo, Romero Y Salvia
Tomillo, Romero Y Salviaguest831985
 
Quesos de Europa
Quesos de EuropaQuesos de Europa
Quesos de EuropaJazz Macias
 
Resumen de investigacion Rosymar Quintero-1
Resumen de investigacion Rosymar Quintero-1Resumen de investigacion Rosymar Quintero-1
Resumen de investigacion Rosymar Quintero-1Rosymar Quintero
 
Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.
Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.
Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.Patricia Morao
 
ElaboracióN Del Queso
ElaboracióN Del QuesoElaboracióN Del Queso
ElaboracióN Del QuesoEnrique Vayas
 

Destacado (13)

Trabajo de seminario
Trabajo de seminarioTrabajo de seminario
Trabajo de seminario
 
Nuez moscada y macis catalina hillera-1
Nuez moscada y macis catalina hillera-1Nuez moscada y macis catalina hillera-1
Nuez moscada y macis catalina hillera-1
 
Trabajo de guiatura I Primer trimestre
Trabajo de guiatura I Primer trimestreTrabajo de guiatura I Primer trimestre
Trabajo de guiatura I Primer trimestre
 
Material visual (mv)
Material visual (mv)Material visual (mv)
Material visual (mv)
 
Resumen de investigacion
Resumen de investigacionResumen de investigacion
Resumen de investigacion
 
Química en alimentos
Química en alimentosQuímica en alimentos
Química en alimentos
 
Tomillo, Romero Y Salvia
Tomillo, Romero Y SalviaTomillo, Romero Y Salvia
Tomillo, Romero Y Salvia
 
Quesos de Europa
Quesos de EuropaQuesos de Europa
Quesos de Europa
 
Resumen de investigacion Rosymar Quintero-1
Resumen de investigacion Rosymar Quintero-1Resumen de investigacion Rosymar Quintero-1
Resumen de investigacion Rosymar Quintero-1
 
Especial de Quesos
Especial de QuesosEspecial de Quesos
Especial de Quesos
 
Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.
Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.
Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.
 
Economía Asia Occidental
Economía Asia OccidentalEconomía Asia Occidental
Economía Asia Occidental
 
ElaboracióN Del Queso
ElaboracióN Del QuesoElaboracióN Del Queso
ElaboracióN Del Queso
 

Similar a Café, té y cacao rosymar quintero-1

Los Instrumentos de Pedernal en el Tigre, Campeche
Los Instrumentos de Pedernal en el Tigre, CampecheLos Instrumentos de Pedernal en el Tigre, Campeche
Los Instrumentos de Pedernal en el Tigre, CampecheCarolina Meza Rodriguez
 
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdf
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdfFACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdf
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdfJulioHuamanPaytan
 
ManualTecnicoTequilero -ImpresionAlta.pdf
ManualTecnicoTequilero -ImpresionAlta.pdfManualTecnicoTequilero -ImpresionAlta.pdf
ManualTecnicoTequilero -ImpresionAlta.pdfbonygu
 
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas Agrícolas
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas AgrícolasGuía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas Agrícolas
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas AgrícolasPMD12
 
Guia trigo-cebada
Guia trigo-cebadaGuia trigo-cebada
Guia trigo-cebadaAludra Zaz
 
Microbiología Industrial
Microbiología IndustrialMicrobiología Industrial
Microbiología Industrialdruko
 
Microbiologia industrial
Microbiologia industrialMicrobiologia industrial
Microbiologia industrialVictor Morales
 
Proyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN SanitariaProyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN SanitariaKike Él Único
 
Vargas_MG-SD.pdf
Vargas_MG-SD.pdfVargas_MG-SD.pdf
Vargas_MG-SD.pdfMartnIdrogo
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínReciclajeESAP
 
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastoraOrganizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastoraLisbeth G. Flores Rojas
 

Similar a Café, té y cacao rosymar quintero-1 (20)

Los Instrumentos de Pedernal en el Tigre, Campeche
Los Instrumentos de Pedernal en el Tigre, CampecheLos Instrumentos de Pedernal en el Tigre, Campeche
Los Instrumentos de Pedernal en el Tigre, Campeche
 
Tabla de contenido cp
Tabla de contenido cpTabla de contenido cp
Tabla de contenido cp
 
importante expediente.pdf
importante expediente.pdfimportante expediente.pdf
importante expediente.pdf
 
Guia maracuya
Guia maracuyaGuia maracuya
Guia maracuya
 
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdf
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdfFACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdf
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdf
 
ManualTecnicoTequilero -ImpresionAlta.pdf
ManualTecnicoTequilero -ImpresionAlta.pdfManualTecnicoTequilero -ImpresionAlta.pdf
ManualTecnicoTequilero -ImpresionAlta.pdf
 
Guia maracuya
Guia maracuyaGuia maracuya
Guia maracuya
 
Null
NullNull
Null
 
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas Agrícolas
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas AgrícolasGuía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas Agrícolas
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas Agrícolas
 
Guia trigo-cebada
Guia trigo-cebadaGuia trigo-cebada
Guia trigo-cebada
 
Reglamento
ReglamentoReglamento
Reglamento
 
Microbiología Industrial
Microbiología IndustrialMicrobiología Industrial
Microbiología Industrial
 
Microbiologia industrial
Microbiologia industrialMicrobiologia industrial
Microbiologia industrial
 
Drenaje en carreteras
Drenaje en carreterasDrenaje en carreteras
Drenaje en carreteras
 
Proyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN SanitariaProyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN Sanitaria
 
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCCPrimera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
 
Manual kumagai
Manual kumagaiManual kumagai
Manual kumagai
 
Vargas_MG-SD.pdf
Vargas_MG-SD.pdfVargas_MG-SD.pdf
Vargas_MG-SD.pdf
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
 
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastoraOrganizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
Organizacion_seccion_vestidos_museo_divina_pastora
 

Último

Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdfTipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdfal055121139
 
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptxanatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptxyoleidazerpa
 
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxPresentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxgamcoaquera
 
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistasALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistasRosita Cáceres Buzó
 
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxleyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxCarlosManuelVicente2
 
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptxAnatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptxyoleidazerpa
 
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptxPRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptxmayramarroquinlol97
 

Último (7)

Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdfTipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
 
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptxanatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
 
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxPresentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
 
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistasALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
 
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxleyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
 
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptxAnatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
 
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptxPRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
 

Café, té y cacao rosymar quintero-1

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación High Training EducationalInstitute Registrado en el MPPE bajo el N° R0128-01-08 Guiatura I Dirigida por el Profesor: Ing. David Alexander Garrido Michalczuk CAFÉ, TÉ Y CACAO Trabajo de investigación documental e informe experimental para realizar la defensa de Guiatura Autor: ROSYMAR FRANCISCA QUINTERO HERNANDEZ C.I: 13.289.412 Código del Grupo: 1CS11-ALVAREZ Lugar y Fecha: Caracas, 13 de Septiembre de 2014
  • 2. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO Tabla de Contenido ................................................................................................................................... 1 Lista de ilustraciones ................................................................................................................................. 4 Lista de cuadros ........................................................................................................................................ 4 Dedicatoria ................................................................................................................................................ 5 Agradecimientos ....................................................................................................................................... 6 Introducción: Hierbas aromáticas y especias ............................................................................................ 7 Capítulo I: El CAFÉ, EL TÉ y EL CACAO ........................................................................................... 12 El café: ................................................................................................................................................ 12 Antecedentes históricos................................................................................................................... 12 Clasificación Botánica y Culinaria ................................................................................................. 17 Descripción de la planta y partes utilizables ................................................................................... 19 Cultivo y recolección ...................................................................................................................... 20 Plantación ........................................................................................................................................ 21 Clima y suelos ................................................................................................................................. 21 Semilla ............................................................................................................................................ 22 Cosecha y rendimiento. ................................................................................................................... 23 Almacenamiento: ............................................................................................................................ 23 Plagas, enfermedades, cura y métodos de exterminio .................................................................... 23 Variedades principales .................................................................................................................... 29 Composición química e información nutricional ............................................................................ 29 Aplicación culinaria ........................................................................................................................ 31 Uso terapéutico y aplicaciones medicinales.................................................................................... 32 El Té .................................................................................................................................................... 33 1 TABLA DE CONTENIDO Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 3. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO Antecedentes históricos................................................................................................................... 33 Clasificación botánica y culinaria ................................................................................................... 35 Descripción de la planta y partes utilizables ................................................................................... 37 Cultivo y recolección ...................................................................................................................... 37 Plantación ........................................................................................................................................ 38 Clima y suelos ................................................................................................................................. 38 Semilla ............................................................................................................................................ 39 Cosecha y rendimiento .................................................................................................................... 39 Almacenamiento ............................................................................................................................. 40 Plagas enfermedades y cura, métodos de exterminio ..................................................................... 40 Variedades Principales .................................................................................................................... 42 Composición química e información nutricional ............................................................................ 43 Aplicación culinaria ........................................................................................................................ 45 Uso terapéutico y aplicaciones medicinales.................................................................................... 46 El Cacao .............................................................................................................................................. 47 Antecedentes históricos................................................................................................................... 47 Clasificación botánica y culinaria ................................................................................................... 50 ......................................................................................................................................................... 51 Descripción de la planta y partes utilizables ................................................................................... 51 Cultivo y recolección ...................................................................................................................... 51 Clima y suelos ................................................................................................................................. 52 Semilla ............................................................................................................................................ 53 Cosecha y rendimiento .................................................................................................................... 53 Almacenamiento ............................................................................................................................. 54 Plagas, enfermedades y métodos de exterminio ............................................................................. 54 2 Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 4. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO - Plagas que Afectan al Vivero ................................................................................................... 54 Los Zompopos: ............................................................................................................................... 55 Los Gusanos .................................................................................................................................... 55 Las Conchas .................................................................................................................................... 55 Los Grillos....................................................................................................................................... 55 Variedades principales .................................................................................................................... 59 Composición química e información nutricional ............................................................................ 60 Aplicación culinaria ........................................................................................................................ 61 Uso terapéutico y aplicaciones medicinales.................................................................................... 62 Capítulo II: Venezuela ............................................................................................................................ 62 El Café................................................................................................................................................. 62 El Té .................................................................................................................................................. 624 El Cacao .............................................................................................................................................. 65 Recetas típicas tradicionales venezolanas ..................................................................................... 718 Recetas típicas tradicionales venezolanas ....................................................................................... 71 Recetas típicas tradicionales venezolanas ....................................................................................... 73 Capítulo III: ASPECTOS CULTURALES ............................................................................................. 76 El Café: ............................................................................................................................................... 76 El Té: ................................................................................................................................................... 78 El Cacao: ........................................................................................................................................... 781 Capítulo IV: Laboratorio Culinario......................................................................................................... 85 Glosario ................................................................................................................................................. 859 Anexos .................................................................................................................................................... 92 Bibliografia ............................................................................................................................................. 96 3 Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 5. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO Ilustración 1 Hierbas aromáticas varias. Fuente: www.espacionutricion.com. (2011) ........................... 10 Ilustración 2. Especias. Fuente: www.cocina.facilisimo.com . (2011) ................................................. 112 Ilustración 3. “Planta de la familia de las Rubiaceae” por J. Auserd. Fuente: http://enredavila.blogspot.com/2010/05/lamina-de-una-planta-de-cafe.html. (2010) .......................... 189 Ilustración 4. “Fruto de Coffea” por J. García-Arteaga (2010). Fuente: http://unambientedecafe.blogspot.com/2010/07/del-cafeto-cafe.html. (2010).......................................20 Ilustración 5. “Planta de Theaceae” por: M. Araujo.Fuente: http://www.infoescola.com/plantas/familia-theaceae/ (2011)………………………………………………………………………………………...37 Ilustración 6. “Planta de Cacao” Fuente: Entre gustos y sabores (2011) tomada de: http://entregustosysabores.wordpress.com/2011/06/20/97/.....................................................................52 Ilustración 7. “Flan de Café” Fuente: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/preparaciones/recetas_con_cafe/. 2013……………………………………………………………………………………………………..86 Ilustración 8. La ruta de la seda (en rojo) y la ruta de las especias (en azul) bloqueadas por el Imperio otomano en 1453 con la caída del Imperio bizantino, estimulando la exploración motivada por el hallazgo de una ruta marítima alrededor de África y la activación de la era de los descubrimiento…...933 Tabla 1. Composición quimica e informacion nutricional del café ....... Error! Bookmark not defined.0 Tabla 2. Composicion quimica e informacion nutricional del té ........... Error! Bookmark not defined.4 Tabla 3. Composicion quimica e informacion nutricional del cacao ...................................................... 61 4 LISTA DE ILUSTRACIONES LISTA DE CUADROS Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 6. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO A mi hijo Alejandro, a mis padres Rosa y Martín y a mis hermanos Rosmar y Leonel “Aquel que lo piensa mucho antes de dar un paso, se pasará toda su vida en un solo pie” 5 DEDICATORIA Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández Proverbio chino
  • 7. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO A Dios y a la Virgen, porque sin su guía constante estuviese perdida. Alejandro por ser mi fuerza y motor en la vida. A mi familia por apoyarme y ayudarme en todo momento. 6 AGRADECIMIENTOS Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 8. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO INTRODUCCIÓN: HIERBAS AROMÁTICAS Y ESPECIAS Las hierbas aromáticas son las hojas de aquellas plantas que se pueden utilizar como condimento para los alimentos, ya sean frescas, secas, o deshidratadas, tanto para sazonar los guisos como para realzar los diversos aromas de platos culinarios, ya sean en crudos o cocidos. Las hierbas frescas se pueden encontrar en los mercados, cortadas, sueltas y envasadas en pequeñas bolsas de plástico, o atadas en ramilletes, también se pueden cultivar en macetas y conservarlas en envases de plástico. Sea cual sea la forma en que la encontremos (envasada o no), se han de escoger siempre las hierbas frescas que exhalen su mejor aroma y luzcan colores brillantes, asimismo, se deben desechar las que se vean mustias o amarillentas y las que tengan motas negras. Las hierbas silvestres tendrán hojas más grandes, resistentes y aromáticas debido a que han crecido recibiendo la plenitud de la luz solar durante el día (lo que les proporciona un intenso y lustroso color verde) y las temperaturas más bajas durante la noche, lo que les aporta frescura y dulzor. Para almacenar hierbas frescas hay que prescindir de gomas elásticas o cierres que pudieran oprimir los ramos, siendo aconsejable extender los ramilletes y descartar cualquier hoja que parezca mustia o amarillenta. Si las hierbas presentaran raíces, se deben eliminar los cabos de las mismas a fin de evitar que se marchiten y si interesa usar dichas raíces como condimento de sopas y salsas, sólo se deben guardar tras una cuidadosa limpieza de las mismas. Las hierbas se deben cortar, agitar vigorosamente dentro de un envase de agua y luego escurrir. Para secarlas, lo mejor es extenderlas sobre un paño de cocina o darles unas vueltas en una centrifugadora para ensaladas. Si envolvemos las hierbas en papel de cocina, y las colocamos dentro de una bolsa con cierre a presión, soplando en el interior de la misma para llenarla de aire antes de cerrarla, conseguiremos que las hierbas se conserven como en un cojín que evitara que se puedan marchitar en su almacenamiento. Estas bolsas se deben guardar en la parte menos fría de la nevera. Para congelar las hierbas aromáticas frescas, sin que se deterioren lo mejor es sumergirlas en algún elemento graso, como puede ser la mantequilla o el aceite de oliva. Para cada dos tazas de hierbas limpias y secas, se utilizará por lo menos una taza de mantequilla descalcificada sin sal o aceite de oliva. Las hojas más resistentes, por ejemplo las de romero u orégano, se deben cortar primero en trozos. Luego se guardan en una bolsa con cierre a presión o un recipiente hermético, anotando el 7 Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 9. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO contenido y la fecha del envasado, eliminando en lo posible el aire del interior de pueden conservar congeladas un máximo de 6 meses. Las hierbas seca se utilizan mucho y son muy versátiles, especialmente para aquellas personas que no puedan conseguirlas frescas fácilmente. Es mejor que la hierba seca sea lo más reciente posible, que es la que se suele vender en los comercios del ramo. Las hojas enteras son mejores que las troceadas, machacadas o molidas. Se deben comprar hierbas secas en pequeñas cantidades y renovar anualmente sus existencias en la despensa. La hierba más antigua pierde sus complejos matices de sabor y tiende a volverse amarga. Por lo general, cuanta más fresca haya sido una hierba en el momento que fue desecada, más vivaz será y mayor será su fragancia.  Aromas: Albahaca, perifollo, estragón, hinojo. Enebro, laurel, perejil, romero, salvia, tomillo.  Aromas acres: Canela, clavo de especie, cilantro, comino, curry, jengibre, nuez moscada,  Condimentos ácidos: Limón, vinagre.  Condimentos acres: Ajo, alcaparras, cebollino, mostaza, cebolla, puerro, rábano blanco.  Condimentos grasos: los cuerpos grasos  Condimentos salinos: la sal  Condimentos dulces: el azúcar. El ramito de hierbas es un ingrediente habitual de muchísimas recetas. Consiste simplemente en unas ramitas de diversas plantas aromáticas atadas con un trozo de bramante. Pueden estar formados por hierbas frescas o secas, solas o combinadas con alguna especia como canela o vainilla o con cortezas de cítricos. También sirven algunas verduras como el puerro o el apio. Los ramitos destinados a caldos se suelen envolver en un trozo de tela fina, para evitar que se deshagan dificultando su filtrado. En cambio, los que se usan en estofados o guisos irán simplemente atados para que desplieguen sin estorbos todos sus aromas. Las combinaciones y utilización de las distintas hierbas dependen sobre todo del gusto de cada uno, no hay reglas fijas, aunque sí ciertas combinaciones tradicionales como el “bouquetgarni” por 8 Clasificación de Aromas y Condimentos pimiento, azafrán. Ramilletes de hierbas Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 10. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO ejemplo, que está contenido por: ramitas de tomillo, laurel, apio y perejil envueltas en una hoja verde de puerro. Ilustración 1Hierbas aromáticas varias. Fuente: www.espacionutricion.com. (2011) Una especia es la parte aromática de una planta, con un sabor muy concentrado y que se usa para sazonar las comidas. Puede tratarse de una raíz (como el jengibre, la galanga y la cúrcuma), una vaina (como la vainilla o el cardamomo), un fruto (los chiles y el cocum), unas semillas (las de adormidera o sésamo por ejemplo), una resina (asafétida o mastique), una baya (agracejo o cambrón), o una flor (el azafrán o las alcaparras) Cuando hablamos de especias hacemos referencia a una variedad de elementos naturales obtenidos mayormente de vegetales que son utilizados en la gastronomía como condimentos o aromatizantes. Las especies son extremadamente variadas y esto permite encontrar una gran cantidad de sabores, colores, texturas y aromas que pueden transformar la preparación gastronómica en algo diferente. Durante muchos siglos, las especias fueron un lujo traído de Oriente. Para los occidentales europeos, la posesión de estas especias era fundamental para poder conservar mejor los alimentos (por ejemplo, a través del uso de sal) y durante mucho tiempo también las especias fueron utilizadas como forma de pago cuando se realizaban diferentes tipos de intercambio. Casi todas las especias son utilizadas en la gastronomía (tanto dulce como salada), pero también pueden ser utilizadas en áreas tales como la medicina, la perfumería, la cosmetología o incluso en actos sagrados y ceremonias religiosas. 9 Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 11. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO Entre las especias más comunes y consumidas encontramos a la canela, el azafrán, la pimienta, el jengibre, la nuez moscada, el anís, el cardamomo o la mostaza. Algunas otras especias comúnmente utilizadas son mezclas de varias especias que han sido específicamente seleccionadas para otorgar aromas y sabores más o menos fuertes a la preparación. Algunas de estas mezclas son especialmente comunes en la pastelería nórdica o asiática en la cual se utilizan varias especias combinadas para lograr un sabor más definido y picante. Las especias están constituidas por fibra, azúcar, proteína, ceniza, goma, aceites esenciales y otros componentes. Entre estos componentes, el aceite esencial elemental, es el que imparte a la especia su aroma particular. Los aceites esenciales constan no de un solo compuesto químico, sino de diferentes compuestos. Los aromas y sabores difieren sutilmente, dependiendo de las cantidades de aceite esencial y de las proporciones de los compuestos que contienen. Las especias tienen diversos efectos prácticos cuando se incorporan a los alimentos: no sólo imparten sabor y aroma, ocultan malos olores, inducen sensación picante y confieren colores atractivos característicos, sino que también poseen otras propiedades antioxidantes, antimicrobianas, farmacológicas y nutritivas. Además de estos efectos directos de las especias, usándolas en la cocina pueden conseguirse efectos complejos o secundarios. Tales efectos incluyen la reducción de sal, la reducción de azúcar y la mejora de textura de ciertos alimentos. Un ejemplo de efecto secundario podríamos citar a la canela ya que cuando se usa en la panadería, no sólo imparte el aroma típico del pan, sino que también suprime la actividad de las levaduras, por medio de su acción antimicrobiana. Las levaduras provocan la fermentación necesaria para que el pan esponje, pero también es conveniente evitar la fermentación excesiva con el objeto de incrementar el rendimiento del producto terminada. En tal caso, el aroma y sabor de la canela puede considerarse el efecto directo y la mejora de la textura sería su efecto secundario. 10 Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 12. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO Ilustración 2. Especias. Fuente: www.cocina.facilisimo.com . (2011) Lo más importante es aprender a utilizar las hierbas y especias o sus combinaciones para realzar tanto el placer de degustar un plato como de cocinarla, así como para añadir un toque de frescura vegetal a cualquier alimento y para dar carácter a la personal cocina de cada quien. 11 Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 13. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO CAPÍTULO I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO El arbusto del café tiene su origen en la lejana Abisinia (Etiopia), en el Noreste de África. En el mundo se conocen dos especies: los café arábicos y los café robustas. La primera especie abarca casi las tres cuartas partes de la producción mundial y se cultiva principalmente en el centro y en el sur de América. El cafeto es probablemente originario de la provincia de Kafa en Etiopía, pero hay infinidad de leyendas con respecto a su hallazgo. Una de ellas merece ser contada. Resulta que un pastor llamado Kaldi llevaba sus cabras a pastar a diario recorriendo distintos lugares. Un día, Kaldi se dio cuenta de que las cabras comenzaron a “enloquecer”: brincaban, temblaban y casi hasta bailaban. El pobre pastor se asustó mucho pensando que todas las cabras iban a morir. Podemos imaginar su preocupación. Pero, un par de horas más tarde, volvieron a su estado normal y Kaldi pudo descansar tranquilo. Al día siguiente, como era su costumbre, las llevó a un sitio distinto y el pastoreo transcurrió con la calma habitual. Pero, un día después, quizá por curiosidad, decidió volver al lugar misterioso de “la locura”. Una vez allí, pudo percatarse de que las cabras comían de un arbusto extraño, que daba fruto a unas cerezas rojas. Por supuesto, Kaldi comprendió rápidamente que era el consumo de estos desconocidos frutos lo que hacía “volar” a sus cabras. En vista de esto, curioso como seguramente era, decidió probar el mismo estas cerezas y sintió una excitación en el cuerpo que no supo cómo describir, ni siquiera estaba seguro de que fuese legal, ya que para los musulmanes como él estaba prohibida la ingesta de cualquier sustancia que excitara el alma y la mente. Pensando en esto, Kaldi llevo el arbusto a unos imanes, pidiéndoles que lo probaran…y que lo aprobaran. Su primera idea fue hacer una infusión con las hojas y las cerezas del arbusto. Pero esta resulto demasiado amarga, imbebible; molestos, los imanes golpearon el cazo con la infusión provocando que su contenido cayese sobre el fuego. Y ahí comenzó la magia: tanto Kaldi como aquellos religiosos comprendieron que estas cerezas son maravillosas cuando se tuestan. El aroma impregno el lugar. 12 El café: Antecedentes históricos Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 14. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO Tras su hallazgo, el cultivo del café se extendió por la península Arábica, probablemente a través de las manos de los prisioneros de guerra. De allí, lógicamente, viene su nombre: café arábico. Una bebida que se convirtió de inmediato en una de las más populares en el mundo musulman porque, si bien las leyes islámicas prohíben la ingesta de cualquier sustancia que altere la conciencia, nunca pudo demostrarse que las rojas cerezas de aquel pastor tuvieran ese efecto. Por supuesto, si en esa época hubiesen conocido los beneficios del café, con menos razón hubiesen considerado prohibirlo. Ciertamente, nunca fue prohibida directamente la sustancia o la ingesta del café. Sin embargo, en La Meca, en 1511, y en El Cairo, en 1532, fueron cerrados los sitios donde se tomaba el café, ya que comenzaron a considerarse lugares peligrosos. Al parecer, se demostró que muchos intelectuales se reunían allí para conspirar, disertando acerca de distintos tópicos. De cualquier modo, en el siglo XV, durante las invasiones de los musulmanes a Persia, Egipto, África y Turquía estos llevaron consigo la cultura del café. Y de hecho, fue en el territorio de la actual Turquía, durante la época del Imperio Otomano, donde se abrió, en 1475, la primera cafetería de Constantinopla, llamada Kiva Han. Se sabe que los árabes trataron de prohibir, bajo pena de muerte, que se sacaran los arbustos fuera de la península. Pero ni siquiera así pudieron evitarlo: no importa lo que hicieran, el consumo y la proliferación de lugares para tomar café eran incontenibles. Nada detenía el avance del estimulante arbusto. Se estima que la entrada del café en Europa ocurrió hacia el año 1600, con la invasión del Imperio Otomano a los pueblos limítrofes. Como hemos visto, hasta ese momento los musulmanes tuvieron el papel más importante en la expansión y el cultivo del café. A partir de su llegada a Europa, podríamos decir que comenzó el turno de los católicos. El Imperio Otomano avanzaba con fuerza y estaba tomando toda Europa. Los únicos que le hicieron frente fueron los miembros de la República de Venecia. En ese sentido y tratando de impedir el paso a los “infieles”, los asesores del Papa Clemente VIII le sugirieron prohibir la entrada del café, pues consideraban que representaba una amenaza. No obstante, se cuenta que después de haberlo probado, el Papa bautizo la nueva bebida, “en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”, declarando que sería un pecado dejar el café en manos de los “infieles”. 13 Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 15. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO Por otro lado, el café se oficializo en Viena después de la gran guerra en la que pelearon 65 mil cristianos contra 200 mil turcos, el 12 de septiembre de 1683. La batalla duro todo un día hasta que los turcos perdieron y se vieron obligados a huir. Debido a la prisa, no pudieron llevarse sus pertenencias, entre otras cosas grandes cantidades de café. Este grano, sin embargo, no fue del agrado inmediato de los vieneses, quienes lo encontraron muy amargo y decidieron por tanto suavizar el sabor mezclándolo con leche y miel. Y de ahí nació el café vienés, que no es otro que nuestro “café con leche”. De hecho, Viena se convirtió en una de las ciudades más emblemáticas en lo que a café se refiere. Se instauraron por primera vez sitios para tomar café al estilo europeo: lugar para conspiraciones, reuniones y disertaciones sobre el arte y la cultura. Recordemos que en un café se gestó la Revolución Francesa y otros grandes movimientos de la historia. En otro sector de Europa, en Londres, el café fue bien recibido. La primera cafetería se abrió en 1652. Pero, sorprendentemente, fueron las mujeres quienes hicieron la guerra a la nueva bebida: resulta que ésta era considerada como una bebida para hombres y, por tanto, los locales donde era vendida sólo admitían la entrada de gentlemans. Según cuentan, estos elegantes caballeros no podían vivir sin las damas, de modo que convirtieron las cafeterías en locales de “encuentros”, pero no precisamente con sus esposas. Un gran motivo, sin duda, para que las esposas pidieran que cerraran las cafeterías en Inglaterra. Pero, afortunadamente, todo esto ha sido superado y hoy en día el café no sufre de más restricciones que las que imponen el mercado, por la oferta y la demanda, y los cambios climáticos. El café cruzo el Atlántico en 1689 y arribó a Boston. En ese momento, su consumo se difundió como protesta a la corona inglesa que había decidido aumentar de manera indiscriminada el precio del café en las colonias. Creo que nadie imaginaba en ese entonces la cantidad de café que se consumiría en el Nuevo Mundo a partir de ese impasse. En 1714, el capitán de infantería Gabriel Mathieu de Clieu oculto un pequeño brote de una planta de café y lo llevo a Martinica y a Santo Domingo. Así comenzó su viaje hacia Centro y Suramérica: la tierra que en los años subsiguientes acogería el café como suyo y lo convertiría en su principal producto de exportación. Para 1727, ya Brasil tenía el cultivo de café bien establecido como industria. En un principio, este dependía del trabajo de los esclavos, abolido finalmente en 1888. En todo caso durante mucho tiempo el caso de Brasil fue emblemático, tanto en el cultivo del azúcar como en el del café: al depender delos esclavos, estos productos eran mal vistos en los países libres. Luego de la abolición de la esclavitud, el café comenzó a tomarse libremente y sin remordimientos y, hoy día, 14 Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 16. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO Brasil es el primer país productor de café en el mundo. Curiosamente, su llegada a América en un principio no tuvo el mismo éxito que en Europa, ya que fue erróneamente considerado como un sustituto del licor. El café no llego a Venezuela de manera directa. El primer cafeto del que se tiene noticias fue sembrado por las misiones españolas asentadas en las riberas del rio Caroní, en 1730. Poco a Poco, el café desplazo al cacao como el primer producto de exportación de la economía venezolana. Hacia 1830, ya estaba claro su dominio. Durante esa época su cultivo se asentó en la región de Los Andes, especialmente en el estado Táchira. Y por supuesto, gracias a su cercanía estratégica, el cultivo andino supuso el surgimiento del puerto de Maracaibo como salida natural de las exportaciones cafetaleras de la región. Es interesante comentar que la región andina siempre ha sido territorio propicio para el cultivo de café, ya que cuenta con todos los requerimientos que garantizan un producto de calidad: sombra, altura de más de 2 mil metros sobre el nivel del mar y temperatura promedio de 22 °C durante todo el año. De las riberas del Caroní el café llego al valle de Caracas a finales del siglo XVIII. Y, en 1855, ya se explotaban 41 haciendas cafetaleras en lo que sería luego la región capital del país: 4 en El Recreo, 19 en Chacao, 14 en El Valle y 4 en Antímano. De hecho, en 1796, se había hecho una gran celebración para festejar la primera cosecha de los frutos. Y, en consecuencia, la primera taza de café de Chacao se asoció en la región a las demostraciones de arte musical por parte de la Filarmónica de Caracas. A partir de entonces, grandes haciendas del Valle de Caracas consiguieron renombre gracias a la actividad cafetalera. Entre ellas, La Floresta y Blandín. En 1875 se exportaban a través del puerto de La Guaira 28.266 quintales de café. En esta época ya las cifras de cosecha de café habían superado a las de cacao: - Café: 88.866 sacos, con un valor de 7.334.992 bolívares. - Cacao: 40.190 sacos, con un valor de 3.871.931 bolívares. El café no solo se quedó en Caracas, sino que continuó su paso hacia oriente, siguiendo el impulso dado por los religiosos que estaban empeñados tanto en apoyar el cultivo como en evangelizar el territorio. Así, los cultivadores del arbusto de los cerezos rojos encontraron un valle llamado Caripe que, hoy día, es el centro del eje cafetalero del Oriente del país. 15 Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 17. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO Esta zona llamo la atención de Alejandro Von Humboldt, quien en su obra Viajes a las regiones equinocciales del nuevo continente hizo referencia a Caripe y a su café. En 1919 se alcanzó el punto cumbre en la exportación de café en Venezuela. Se superaron en ese momento las 82.000 toneladas. A partir de allí, la caficultura experimento alzas y bajas en la producción, en especial como consecuencia de las dos guerras mundiales y de la aparición del petróleo. Lamentablemente, este combustible que impulsa el mundo hundió el café venezolano. Entre 1908 y 1909 la producción de café cayó significativamente y comenzó a representar tan solo el 48,4% de las exportaciones del país. En 1937 se dio la estocada final cuando el gobierno decidió valorizar la moneda al cambio de 3,09 bolívares por dólar, lo que permitió que fuese más rentable importar productos que producirlos en el país. Al mismo tiempo, se crearon formalmente las bases de una economía petrolera, en la medida en que ascendieron los ingresos derivados de esta actividad. Así comenzó la caída del cultivo de café en Venezuela aunque, gracias a la llegada de los inmigrantes europeos, contamos con una gran cultura cafetalera. En el año 1948, como muchos otros inmigrantes, arribo de Italia a Venezuela el señor Giovanni Tisi. Según cuenta la historia, luego de haberse asentado en nuestro país, un día cualquiera a la salida del cine, el señor Tisi sintió un deseo tan grande de tomar un buen café que decidió comprar una maquina expresso para prepararlo en casa. Fue así como, de manera casual, en el año 1952, el señor Tisi se puso en contacto con la fábrica Gaggia y trajo el expresso italiano a Venezuela. Poco a poco, esta actividad casual fue convirtiéndose en un negocio. Se compraron más maquinas e incluso comenzaron a invitarse a Venezuela a técnicos capacitados en su funcionamiento. Esta novedad tecnológica fue presentada de manera formal en 1955, en la Feria Italia Produce. En adelante, comenzaron a llegar al país nuevas marcas y nuevos inversionistas. Sin duda, la recepción de los venezolanos del café al estilo italiano fue de inmediata. El resultado de esta historia es que incluso en el pueblo más remoto de la frontera venezolana podemos encontrar una máquina de café expresso. 16 Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 18. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO Las rubiáceas (Rubiaceae) son una familia de plantas llamadas normalmente de la rubia, galio blanco, o familia del café. Otras plantas que están incluidas son la cinchona y gambir. Un número de familias reconocidas antiguamente, "Dialypetalanthaceae", "Henriqueziaceae, "Naucleaceae" y "Theligonaceae", están ahora incluidas como géneros dentro de la familia Rubiaceae, siguiendo las directrices del APG "AngiospermPhylogenyGroup". Ahora hay cerca de 600 géneros y más de 10.000 especies en Rubiaceae. La familia está subdividida en tres subfamilias; Rubioideae, CinchonoideaeeIxoroideae. Familia con 10 mil especies en 500–700 géneros, cosmopolita, pero principalmente tropical. Es característica la combinación de las estípulas interpeciolares, las hojas opuestas o verticiladas, la corola gamopétala y el ovario ínfero; solamente Cassipourea (Rhizophoraceae), Hedyosmum (Chloranthaceae) y Pilea (Urticaceae) también tienen estípulas interpeciolares. Varias especies de Rubiaceae tienen un pulvínulo (abultado cuando vivo, constreñido cuando seco) por abajo de los nudos en las ramitas, mientras que esta estructura se encuentra por encima de los nudos en las Acanthaceae. Algunas especies se cultivan como ornamentales; los productos útiles derivados de especies de Rubiaceae incluyen la quinina, el café y la drogaipecacuanha. CinchonapubescensVahl, una especie de arbustos y árboles, fue ampliamente cultivada en Centroamérica en zonas de bosques húmedos a 500– 1700 m y algunos árboles aún persisten o son cultivados. No se han registrado muestras de esta especie de Nicaragua, pero es probable que se pueda encontrar, y Barrett (1994) y Coe y Anderson (1996) la citan con los nombres vulgares "Quina" y "Quinina". En la clave de géneros se identificaría como Ferdinandusa de la cual se distingue por las estípulas complanadas y las corolas hipocrateriformes, amarillas a rojas, barbadas en la garganta y con los lobos valvares. Deppea grandifloraSchltdl., una especie de arbustos o arbolitos típicos de bosques húmedos o de pino-encinos a 1200–2900 m, se ha registrado de Honduras y Costa Rica. En la clave de géneros se identificaría como Bouvardia de la cual se distingue por las corolas campanuladas y amarillo fuerte y las semillas angulosas (i.e. no aladas). Pogonopusexsertus (Oerst.) Oerst. Se ha registrado de bosques secos de Honduras, El Salvador y el sur de Costa Rica. Esta especie se parece a Calycophyllumcandidissimum, pero se distingue por las estípulas triangulares e interpeciolares y las láminas calicinas petaloides generalmente rosadas. 17 Clasificación Botánica y Culinaria Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 19. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO Ilustración 3. “Planta de la familia de las Rubiaceae” por J. Auserd. Fuente: http://enredavila.blogspot.com/2010/05/lamina-de-una-planta-de-cafe.html. (2010) La Coffea es el nombre común de un género de árboles de la familia de las rubiáceas y también de sus semillas y de la bebida que con ella se prepara. Estas son nativas del sur de Asia y África. Se cultivan extensamente por sus semillas que se emplean, molidas y tostadas, para la elaboración del café, una bebida estimulante; la popularidad de éste hace que la importancia económica del cafeto sea extraordinaria, siendo uno de los productos vegetales más importantes del mercado global. Existen dos especies: - Coffea arábica o cafeto arábica: es el que se cultiva más antiguamente y representa un 75% de la producción mundial.El resultado es un café fino y aromático que necesita de un clima templado y fresco. Este cultivo es muy delicado, es el menos productivo y se da en tierras altas de montaña. Oriundo de Etiopia, se produce en Brasil, Camerún, Colombia, Costa Rica, Panamá, Cuba, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Haití, Jamaica, Java, Kenia, México, Perú, Bolivia, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador, Tanzania, Honduras y Venezuela. 18 Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 20. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO - Coffeacanephora o cafeto robusta: ofrece una bebida alta en cafeína, muy fuerte y más acida. El robusta se adapta terrenos llanos: de 900 metros sobre el nivel del mar hacia abajo, y da rendimientos más elevados que el arábica. Proviene del Congo Belga –actualmente RepúblicaDemocrática del Congo-. Hoy día se cultiva no solo en África, en Costa de Marfil, Angola y el propio Zaire, sino también en India, Indonesia, Madagascar, Brasil y Filipinas. Es más resistente a enfermedades que el arábico, de ahí su nombre de robusta. Ilustración 4. “Fruto de Coffea” por J. García-Arteaga (2010). Fuente:http://unambientedecafe.blogspot.com/2010/07/del-cafeto-cafe.html. (2010) La Rubiaceaeson árboles, arbustos, sufrútices, hierbas, enredaderas o lianas, de hábitos terrestres o raras veces epífitas, a veces con rafidios; plantas generalmente hermafroditas, a veces dioicas o poligamodioicas. Hojas opuestas o a veces verticiladas, lámina entera o raramente pinnatífida (Pentagonia, Simira), a veces con la nervadura menor clatrada (i.e., lineolada) o rara vez finamente estriada (Pentagonia); generalmente pecioladas; estípulasinterpeciolares y a veces además intrapeciolares, o caliptradas o raramente libres, persistentes o caducas, triangulares, bilobadas o setosas, o raramente las estípulas son foliáceas e indistinguibles de las hojas (Galium). Inflorescencias terminales, pseudoaxilares (i.e., presentes sólo en una axila de un nudo, en realidad terminal, pero aparentemente axilares por crecimiento simpodial de la yema axilar) o axilares, cimosas, paniculadas, espiciformes, capitadas o reducidas a una flor solitaria, generalmente bracteadas, floresactinomorfas o rara vez ligeramente zigomorfas, cáliz gamosépalo, (3) 4–5 (9); corola gamopétala, (3) 4–5 (9)-lobada; estambres epipétalos, alternos a los lobos corolinos e isómeros, anterasditecas o raramente los sacos polínicos divididos en varios lóculos por medio de divisiones internas; ovario ínfero (Coussarea, 19 Descripción de la planta y partes utilizables Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 21. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO Faramea), óvulo 1 o varios a numerosos por lóculo, con placentación de varios tipos; estigma simple o 2 (–8)-lobado; disco generalmente presente. Fruto simple o raramente múltiple y sincárpico (Morinda), abayado, drupáceo, capsular o esquizocárpico; semillas angulosas, redondeadas, aplanadas y/o aladas o raramente con un penacho de tricomas. El arbusto o arbolillo de la Coffea es de 4.6 a 6 metros de altura, tiene hojas aovadas, lustrosas y verdes, que se mantienen por 3 o 5 años, también tienen flores blancas, fragantes, que solo permanecen abiertas por unos pocos días. El fruto se desarrolla en el curso de los seis o siete meses siguientes a la aparición de la flor, cambiando la fruta de verde claro a rojo y cuando está totalmente maduro y listo para la recolección es color carmesí. El fruto maduro, parecido a la cereza, se forma en racimos unidos a las ramas por tallos muy cortos, suele encerrar 2 semillas rodeadas de una pulpa dulce. Esta planta de Coffea produce la primera cosecha de rendimiento pleno cuando tienen aproximadamente 5 años de edad. Luego mantienen una producción constante durante 15 o 20 años aproximadamente, algunas producen entre 900 gramos y 1.3 kilogramos de semillas al año, pero se considera que es de 450 gramos el rendimiento anual medio. El cultivo del café, sigue el mismo patrón general en la mayoría de las áreas donde se le cultiva. El café se cultiva en gran escala por medio de plantas obtenidas de semilla o vegetativamente por medio de injertos o estacas. El sistema actual de propagar el café por medio de plantas obtenidas de semilla en las plantaciones cafetaleras, incluye el sembrar las semillas en almácigos especiales, donde las plantitas serán cuidadas hasta que se les trasplante en el campo.El material de siembra se selecciona cuidadosamente en cuanto a su adaptabilidad a las condiciones locales lo mismo que por su capacidad de alto rendimiento, resistencia a las enfermedades y demás criterios. Cuando las plantas alcanzan una altura de 15 a 20 cm, o sea aproximadamente de seis a ocho meses después de la siembra, los arbolitos están listos para su trasplante. 20 Cultivo y recolección Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 22. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO Hay dos formas típicas de recolecta: la recolección –picking- y el despalillado. La recolección consiste, como su nombre lo dice, en recoger manualmente, y uno a uno, los granos de café maduros. Es una técnica costosísima, que obliga a detenerse varias veces en el transcurso de los días y sin interrupción en el mismo arbusto, de manera de obtener estrictamente los granos maduros. Su valor consiste en que una mala recolecta influye de manera negativa en el sabor final del café. Y es que, así se tenga el mejor café del mundo genéticamente hablando, los granos verdes aportan sabores desagradables e impropios. Hoy día existe una clasificación en el mundo del café llamada Specialty Coffes. Esta clasificación garantiza este tipo de recolecta e incluso ofrece categorías de café orgánicos. Por otro lado, el despalillado consiste en raspar las ramas del arbusto y pudiera ser incluso un proceso mecanizado. Es una técnica rápida y de ella se obtiene una mezcla de cerezas más o menos maduras. Lógicamente, de este tipo de recolecta se originan los cafés más ácidos, debido a que en muchos casos los frutos están aún verdes cuando son tomados del arbusto. En cualquier caso, el café maduro, de color rojo, debe recogerse inmediatamente para evitar su caída porque, una vez caídos los granos, ya no son buenos para la producción. Hay dos métodos para realizar la plantación del cafeto. El primero es llamado a “libre exposición”. Este método facilita las operaciones de cultivo y potencia la producción de frutos al aprovechar al máximo la luz del sol. Pero en este tipo de cultivo se desarrollan notas más acidas a la madurez del grano. El otro método de plantación es a la sombra. En este caso, el grano se desarrolla de manera más lenta con sabores impactantes, debido a un proceso importante de intercambio con “el bosque” ya que, al igual que en el caso del cacao y de otros productos de la tierra, el terroir imprime en él sus notas características. Un buen ejemplo de esto es el famado y costoso café Blue Mountain de Jamaica. C. arabica es una especie de las tierras altas con un período de floración que es marcadamente susceptible al exceso de tiempo lluvioso. Las plantas continúan su desarrollo vegetativo durante la temporada seca, pero entran en plena floración dentro de unos cuantos días o semanas después de que se ha iniciado la temporada de lluvias. Más o menos el 60% del gasto requerido en la producción de café, lo constituye el costo de la recolecciónde las cerezas; consecuentemente, una sola cosecha anual 21 Plantación Clima y suelos Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 23. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO como la que se podría obtener en las áreas que tienen una temporada húmeda, es menos costosa para el productor, que dos cosechas anuales en aquellas áreas que tienen dos períodos cortos de lluvia. El café se cultiva en lugares con una precipitación que varía desde los 750 mm anuales(7.500 m3/ha) hasta 3000 mm (30.000 m3/ha), si bien el mejor café se produce en aquellas áreas que se encuentran en altitudes de 1200 a 1700 metros, donde la precipitación pluvial anual es de 2000 a 3000 mm y la temperatura media anual es de 16º a 22º. Pero aún más importante es la distribución de esta precipitación en función del ciclo de la planta. Podemos decir que el cultivo requiere una lluvia (o riego) abundante y uniformemente distribuida desde comienzos de la floración hasta finales del verano (Noviembre – Septiembre) para favorecer el desarrollo del fruto y de la madera. En otoño sin embargo es conveniente un período de sequía que induzca la floración del año siguiente. C. canephora es nativa de altitudes bastantes bajas y de las regiones más húmedas de laCosta Occidental de África, lo cual debe dar cierta indicación en cuanto a sus exigencia climáticas. El mejor café robusta de Tanzania se produce a una elevación a una elevación de 1200 m con una lluvia anual distribuida uniformemente y de más o menos 3000 mm, con temperaturas que varían entre un mínimo de 17º C hasta un máximo de 27 ºC en el año. El café prospera en un suelo profundo, bien drenado, que no sea ni demasiado ligero nidemasiado pesado. Los limos volcánicos son ideales. La reacción del suelo debe ser más bien ácida. Una variación del pH de 4,25,1se considera lo mejor para el café arábigo en Brasil y para café robusta en el África Oriental. Además, la respuesta fotosintética y síntesis bioquímica de la planta se ve muy influida por elperíodo climático del año. Así los diferentes niveles de clorofilas, carotenóides, etc., se ven modificados en función de las temperaturas, de la intensidad luminosa (Damatta et al, 1997). Las semillas producen frutos carnosos que pueden ser rojos, purpuras o amarillos, llamados cerezas de café. Esas cerezas tienen dos núcleos, cada uno de ellos con un grano de café su interior. En efecto, al abrir las cerezas, encontramos el grano envuelto en una cascara transparente con aspecto de pergamino, que es la pared del núcleo. Una vez pelado, el grano verde está rodeado por una piel plateada adherida, que es el tegumento de la semilla. 22 Semilla Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 24. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO Cuando los frutos ya están maduros, después de la floración de 6 a 8 meses en el caso del arábica y de 9 a 11 meses para el robusta, comienza la cosecha del café. En los países cafetaleros es una verdadera fiesta: se espera esta época del año, en la que se tiñen de recolectores y de rojo los cafetales, con gran emoción. Se trata de una tarea casi familiar, una tarea realmente bella, aunque muchas veces mal remunerada. Tiene un rendimiento entre 0,400 y 2,2 kilos entre 30 y 50 años. El café dura bastante si se almacena de forma correcta. Debe guardarse en sacos que transpiren a menudo, algún tipo de saco de yute de manera que se mantenga seco y limpio. Muchos esfuerzos se han realizado en el sentido de introducir las técnicas agronómicas quecomprenden el control de malezas, plagas y enfermedades. Actualmente se dispone de paquetes tecnológicos que permiten minimizar los efectos de estos factores limitantes en la producción. Los efectos de las malezas son bien conocidos por los caficultores, quienes se limitan en su mayoría a efectuar dos paleos anuales. Con el creciente costo y escasez de la mano de obra, es necesario buscar la alternativa más económica y la que cause el menor daño a las condiciones ambientales. La incidencia de plagas en el cafeto es muy variada, las palomillas, escamas y nematodos atacan el sistema radical; los cortadores y taladradores, el tallo y las ramas; los cortadores y chupadores, las hojas y la broca, algunos frutos. Estas plagas presentan muchos rangos de variación. Por ejemplo, el minador de la hoja esmás común en la época de sequía, mientras que los cóccidos radicales lo son en la época de lluvias. La edad de la planta tiene su influencia, las plantas jóvenes posiblemente son más susceptibles a las escamas que las adultas. Otra relación son las características varietales; así, los arábicos compactos son más susceptibles a las escamas, áfidos, palomillas y nematodos, mientras que Canephora ha demostrado cierta tolerancia a plagas del sistema radical. La amenaza de la broca demandará una mayor eficiencia y tecnificación de las plantaciones, haciendo que el cultivo sea más rentable, de tal manera que permita cubrir los gastos ocasionados por el control fitosanitario. 23 Cosecha y rendimiento. Almacenamiento: Plagas, enfermedades, cura y métodos de exterminio Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 25. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO Dentro del problema enfermedades, las más importantes por la severidad de las infeccionesson: la roya, cercospora, llaga negra, antracnosis, phoma, y otras como ojo de gallo y mal de hilachas que están ligadas a las condiciones ambientales. Recientemente fue señalada la mancha rosada. Conviene indicar que el uso de productos químicos en los controles fitosanitarios rompe elequilibrio biológico del medio ambiente. Existen microorganismos e insectos benéficos que contribuyen al control natural, procurando hacer un uso mínimo de productos químicos. Insectos, plagasy escamas. Escama verde (Coccusviridis Green); escama coma (Lepidosaphesbeckii); escama globosa (Saissetiahemisphaerica); escama algodonosa (Iceryapurchasi); chinche harinosa (Pseudococcussp.).Control: aplicar los siguientes productos: Lebaycid: 2 cc/l de agua; Dimecroa: 1 cc/l de agua; Basudín: 1 cc/l de agua. Cortador o rosquillo.(Feltiasp.); Agrotis repleta; Laphymafrugiperda; Prodeniaeridania y P. latisfalcia. Control: para la preparación de cebos envenenados: mezcle 60 kg de afredo, 15 l de agua, 1 de insecticida y 2 kg de melaza. Bachacos (Attasp.).Control:use A.C. Mirex (cebo envenenado), producto listo para aplicar en dosis de 25 a 250 g por bachaquero. Se esparce por los caminos más transitados por los bachacos. Palomillas.Atacancon preferencia las raíces de los cafetos y también las de los guamos, cambures, crotolarias, quinchoncho y malezas. Son insectos chupadores de poca movilidad que viven en simbiosis con las hormigas. Las palomillas pueden causar la muerte a los cafetos. Control: colocar pastillas de fosfuro de aluminio, bajo nombres comerciales de Gastión y Phostoxín. Las pastillas se introducen en orificios de 10 a 30 cm de profundidad, según el tamaño de los cafetos y en las cercanías de las raíces se aplican de una a cuatro pastillas. También se pueden aplicar los insecticidas siguientes: Lebaycid EC 2,5 cc/l de agua; Nuvacrón 60 EC 2,5 cc/l de agua; Basudín 1 cc/l de agua, en la base de la planta o en sus alrededores, palanqueando para favorecer la penetración del insecticida (aplicar 2 de solución por hoyo). Los productos aplicados en el platón pueden ser: Furadán (5 g/hoyo) y Temik 1026 (20g/hoyo). Nematodos.Estándiseminados en todas las zonas cafetaleras, su propagación está relacionada con el uso de materiales infestados. Algunas especies de Meloidogyne han sido citadas como patógenos sobre cafetales (Carneiro et al, 1996; Zhang, 1995).Control: en plantaciones adultas debe efectuarse 24 Plagas: Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 26. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO elplatoneo para la aplicación de nematicidas. Las aplicaciones se hacen dos veces al año (abrilmayo), con uno de los siguientes nematicidas: Furadán 10 G, en dosis de 5 a 15 g/hoyo y Temick 10 G, a razón de 5 a 15 g/hoyo. Minador (Perileucopteracoffeela Green).Esla larva de una mariposa pequeña que ataca la hoja en la cual hace galerías o minas. La plaga es mucho más dañina a plena exposición solar, en zonas por debajo de 1.000 msnm y en época de verano. Las continuas aplicaciones de productos cúpricos han producido condiciones favorables para los ataques del minador.Control: se hacen aplicaciones de 300 l/ha, usando asperjadora de espalda, usando los siguientes productos comerciales: Lebaycid 50% CE, de 0,8 a 1,2 l/ha; Lorban 4E. LE, de 1,0 a 1,5 l/ha; Dimethoato 40% CE, de 0,8 a 1,2 l/ha; Bidrín 50 S. LE, de 1,0 a 1,5 l/ha; Cyolane 250 ELE, de 1,0 a 1,5 l/ha; Belmark 200 cc en 300 l/ha; Decis 2,5 CE, de 200 cc en 300 l/hectárea. Los insecticidas granulados Furadán 5% y Temik aplicados al suelo en el platón, en dosis de 20 a 40 g, han dado buenos resultados. Las dosis varían según la edad de la planta. Roya del cafeto (HemileiavastatrixBerk& Br.).Esta enfermedad se caracteriza por producir manchas en las hojas, las cuales se tornan de color amarillo, anaranjado y por debajo de ellas se observa un polvillo de color naranja, que es el síntoma característico de la enfermedad. Control: para combatir esta enfermedad se usa control químico, efectuando de tres a cinco aplicaciones a partir de la entrada de lluvias, con intervalos de 30 días. Se realizan aspersiones con productos que tienen como base oxicloruro de cobre 50%, en dosis de 3kg/ha, con volumen de 300 a 400 l de agua. También se usan los fungicidas basados en óxido cuproso y otros como el caldo bordelés y el caldo viscosa. Algunos ensayos de campo confirman que las aplicaciones con fungicidas a base de cobre pueden tener un efecto tónico sobre el cultivo, tornándose las hojas de un color verde oscuro cuando las plantas están todavía en el estado juvenil. Sin embargo una aplicación excesiva de estos compuestos puede tener efecto depresivos en el desarrollo radicular de los jóvenes cafetos (Pavan et al, 1995). Además parece demostrado que la acumulación de cobre en el suelo debida a las continuas aplicaciones, afecta profundamente al mismo de manera que el proceso de mineralización de la materia orgánica se ve reducido, y en consecuencia, aumenta el carbón orgánico, Ca, Mg y el pH del suelo, disminuyendo los niveles de Al y P (Pavan et al, 1994). También se puede controlar con aplicaciones al suelo de productos cúpricos más orgánicos como los ditiocarbomatos, alternados o en mezclas, igualmente 25 Enfermedades Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 27. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO fungicidas sistémicos:triadimefon (Bayletón) 25% PM; triadimenol (Bafidan); propiconazol (Tilt) y granulados como Triadifon, Triadáimenol. Cercospora (Cercosporacoffeicola ).Esuna enfermedad de amplia distribución en todas las zonas cafetaleras que afecta hojas, granos sobre plantas de todas las edades, con mayor incidencia en viveros y plantaciones sin fertilizar. En plantas afectadas causa defoliación y disminución notable y pérdida de la calidad del grano. Control: como prevención es obligante el uso de fertilizantes. El control a nivel de viveros debe ser preventivo, pudiendo usar uno de los siguientes fungicidas: Antracol, Manzate, Dithane M45 y Zinc, en dosis de 300 g/100 l de agua. Agregar 50 cc de adherente. Además de los productos indicos para viveros, en plantaciones adultas pueden usarse fungicidas cúpricos (oxicloruro de cobre) en una solución de 500 g del producto en 100 l de agua, más 50 cc de adherente. Asimismo, fungicidas elaborados con óxido cuproso y otros como el caldo bordelés y el caldo vicosa. El Benlate, a razón de 60 g disueltos en 100 l de agua más 50 cc de adherente. El Daconil y el Difolatán se pueden usar en dosis de 500 g disueltos en 100 l de agua, más 50cc de adherente. Tilt al 0,1% también se puede aplicar. Antracnosis (Colletotrichumcoffeanum ).Consideradaesencialmente una enfermedad de los frutos. Las lluvias son un factor determinante de la aparición de la enfermedad, la precipitación no sólo regula la producción y diseminación de las esporas, sino que también induce la floración del cafeto y en consecuencia, la cosecha. Normalmente, una plantación no puede producir dos floraciones, que coincidan con las lluvias. Como el período entre floración y madurez del fruto dura de siete a nueve meses, las cosechas se superponen. Esta circunstancia trae como consecuencia dos efectos: primero, el período de susceptibilidad de las cerezas se extiende considerablemente y segundo, la infección de una cosecha a otra constituye un riesgo todavía mayor. Estudios recientes revelan, además, que aquellas variedades de semillas con mayor contenido en cafeína pueden desarrollar una mayor resistencia durante los primeros estadios de la germinación, y en estado plántula, mostrando dichos cultivares un mayor desarrollo inicial y una mayor resistencia de los hipocotilos al ataque del patógeno (Biratu et al, 1996). Los últimos trabajos sobre esta enfermedad se encaminan a la identificación de genotipos con una gran resistencia a esta enfermedad, habiéndose desarrollado protocolos in vitro para la obtención de los dichos genotipos. Estos protocolos permiten identificar “in vitro” y rápidamente, genotipos altamente resistentes o con diferentes grados de tolerancia (Nyangeet al, 1995). El principal problema de estos avances reside en la variabilidad genética, o lacapacidad de mutación del patógeno, que 26 Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 28. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO rápidamente consigue establecerse de nuevo en los cafetales. Dentro de un mismo cafetal podemos encontrarnos con aislados de hongos más o menos virulentos con el cultivo, todo lo cual nos obliga a continuar con la mejora genética para conseguir una mayor tolerancia al patógeno (Beynon et al, 1995). Algunos deestos aislados han resultado ser altamente resistentes a los productos usados tradicionalmente para su control (Mwangombe, 1994). No obstante estos inconvenientes se han obtenido algunas variedades resistentes (Omondi, 1994). Control: los ensayos conducidos por la Estación Experimental Táchira nos indican que los productos comerciales Benlate, Daconil o Difolatán, suministrados en dosis de 60 y 500g/100 l de agua, respectivamente, son efectivos en este tipo de control. Se recomienda aplicar estos productos solos o combinados con fosfato diamónico, en dosis de 2 kg por cada 100 litros. Es contraindicado usar productos cúpricos. Ojo de gallo (MycenacitricolorBerk y Court. Sacc).Lasplantas afectadas presentan síntomas en hojas, ramas y frutos. Esta enfermedad prospera en condiciones de alta humedad y baja temperatura, zonas nubladas, exceso de sombra y clima templado. Control: regularizar la sombra, mediante entresaques y podas. El control químico puede realizarse con oxicloruro de cobre al 50%, Dacomil dosificado en 500 g/100 l de agua. También se recomienda Urbacid diluyendo de 30 a 40 g/100 l de agua y 50 cc de adherente. Phoma, quema o derrite (Phomacostarricensis). Afecta cafetos por encima de 1.200msnm, ubicados en zonas de alta humedad ambiental y áreas nubladas.Control: para controlar esta enfermedad se usan productos como Captan (orthocide 50) en dosis de 450 g/100 l de agua, más 50 cc de adherente; Benlate en dosis de 60 g/100 l de agua, y Difolatán en dosis de 500 g/100 l de agua. Mal de hilachas o koleroga (Pelliculariakoleroga ).Enfermedad que afecta a los cafetales sembrados en zonas bajas, temperaturas altas, sombrío denso y alta humedad permanente. Control: para combatir esta enfermedad se usan productos basados en oxicloruro de cobre a 50%, en dosis de 500 g/100 l de agua y Benlate en dosis de 60 g/100 l de agua. Mancha mantecosa (Colletotrichumsp .)Estaenfermedad se presenta en forma aislada y es un enemigo potencial de las buenas cosechas. Control: se aplica el mismo control químico que se indica para combatir la antracnosis. Mal rosado (Corticiumsalmonicolor ).Esuna enfermedad esporádica en nuestro país, por lo cual no se considera de gran importancia en el cultivo.Control: se puede controlar mediante la 27 Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 29. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO eliminación de parte enfermas. El control químico se puede efectuar con oxicloruro de cobre al 50%, en dosis de 500 g/100 l de agua y agregándole 50 cc de adherente. Mal del talluelo o sancocho.Enfermedadque frecuentemente se puede presentar en germinadores y viveros. Infecta las plantitas en los germinadores, fosforito o chapola y puede llegar a ocasionar pérdidas de 50, 60 y 75 por ciento. Control: para su control hay que proceder desinfectando los germinadores con Basamid, dosificando 50 g/m2 y colocando arena en el fondo. Para efectuar la siembra debe esperarse un mínimo de ocho días. Otra alternativa puede ser soterrando la semilla y regando 10 litros por metro cuadrado germinado, con una solución de Dithane M45 o Antracol. No deben usarse productos cúpricos, porque se corre el riesgo de atrofia y deformaciones. También afecta el crecimiento. Mancha circular de la hoja (Sclerotiumcoffeanum ).Esta enfermedad fue detectada por primera vez en Venezuela, por investigadores del FONAIAP, en el distrito Escuque, estado Trujillo, durante el año 1989, en plantaciones de café Caturra rojo y Catuaí amarillo. Las plantaciones infectadas presentaban manchas de color negro, distribuidas en bandas circulares concéntricas y mostraban defoliación intensa. Llaga macana (Ceratocystyfimbriata ).Selocaliza en la parte aérea del tallo, produce amarilleo, marchitez, colapso de las hojas y muerte del cafeto. Control: en el momento de podar usar pasta bordelesa (una parte de sulfato de cobre y seis partes de cal). La pasta se puede aplicar con brocha. Otra manera de controlar puede ser arrancando las plantas enfermas y quemarlas en el sitio, aplicando cal en el hoyo (2 kg/m2) y posteriormente desinfectar las herramientas. Igualmente se puede aplicar Brassicol, en dosis de 2 litros al 2% un mes antes de la resiembra. Llaga negra (Roselliniabunodes ).Estaenfermedad aparece causando daño en la raíz, lugar donde aparecen manchas en forma de puntos negros. Control: se aplica el mismo control que aparece señalado para la enfermedad denominada llaga macana. Llaga estrellada (Roselliniapepo ).Estaenfermedad es un tanto similar a la anterior, pero las manchas aparecen en forma de estrella. Control: se le aplica el mismo que para el caso de la llaga macana. 28 Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 30. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO Café natural: sería el café que obtendríamos tras el proceso normal de producción del café tras Café torrefacto: sería el café que se obtendría tras añadir azúcar al café durante el proceso de tostado. Se obtiene un café muy oscuro y amargo. Se mezcla con el café natural en proporciones que van desde el 10 hasta el 50%. Café descafeinado: el café natural contiene cafeína entre un 0.8 y un 4%. La cafeína se extrae de los granos verdes por varios procedimientos. Por tratamiento químico mediante disolventes orgánicos, sumergiendo el café en agua saturada o sometiéndolo a presión bajo anhídrido carbónico. 29 Variedades principales la recolección, torrefacción, mezcla y envasado Composición química e información nutricional Café en grano Aporte por Aporte por ración Energía [Kcal] 315,00 Proteína [g] 13,50 Hidratos carbono [g] 6,70 Fibra [g] 58,20 Grasa total [g] 13,10 AGS [g] 5,16 AGM [g] 1,07 AGP [g] 5,13 AGP /AGS 0,99 (AGP + AGM) / 1,20 AGS Colesterol [mg] 0,00 Alcohol [g] 0,00 Agua [g] 4,34 Minerales Calcio [mg] 146,00 Hierro [mg] 17,00 Yodo [mg] 3,30 Magnesio [mg] Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández 201,00 Zinc [mg] 0,71 Selenio [μg] 4,90 Sodio [mg] 12,00 Potasio [mg] 1.653,00 Fósforo [mg] 90,00 Vitaminas Vit. B1 Tiamina [mg] 0,07 Vit. B2 Riboflavina [mg] 0,18 Eq. niacina [mg] 13,00 Vit. B6 Piridoxina [mg] 0,14 Ac. Fólico [μg] 22,00 Vit. B12 Cianocobalamina [μg] 0,00 Vit. C Ac. ascórbico [mg] 0,00 Retinol [μg] 0,00 Carotenoides (Eq. β carotenos) [μg] 0,00 Vit. A Eq. Retincl [μg] 1,00 Vit. D [μg] 0,00 Ácidos grasos Mirístico C14:0 [g] 0,00 Palmítico C16:0 [g] 1,39 Esteárico C18:0 [g] 0,00 Palmitoleico C16:1 [g] 0,00 Oleico C18:1 [g] 1,05 Linoleico C18:2 [g] 4,72 Araquidónico C20:4 [g] 0,00 Eicosapentaenoico C20:5 [g] 0,00 Docosapentaenoico C22:5 [g] 0,00
  • 31. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO Linolénico C18:3 [g] 0,39 Omega 6 [g] 0,00 Ac. Grasos trans 0,00 AGM trans 0,00 30 Omega 3 [g] 0,00 Ac. Grasos cis 0,00 AGP cis 0,00 Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández Docosahexaenoico C22:6 [g] 0,00 Omega 3/ Omega 6 0,00 AGM cis 0,00 AGP trans 0,00 Aminoacidos Alanina [mg] 3,00 Arginina [mg] 1,00 Ac. aspártico [mg] 5,00 Ac. glutámico [mg] 20,00 Cistina [mg] 2,00 Fenilalanina [mg] 3,00 Glicina [mg] 4,00 Histidina [mg] 2,00 Isoleucina [mg] 2,00 Leucina [mg] 5,00 Lisina [mg] 1,00 Metionina [mg] 0,00 Hidroxiprolina [mg] 0,00 Prolina [mg] 4,00 Serina [mg] 1,00 Tirosina [mg] 2,00 Treonina [mg] 1,00 Triptófano [mg] 0,00 Valina [mg] 3,00 Hidratos de carbono Hidratos de carbono simples Glucosa [g] 0,00 Fructosa [g] 0,00 Galactosa [g] 0,00 Sacarosa [g] 1,50 Lactosa [g] 0,00 Maltosa [g] 0,00 Oligosacáridos [g] 0,00 Ácidos orgánicos Ac. orgánicos disponibles [g] 0,00 Oxálico [g] 0,00 Cítrico [g] 0,00 Málico [g] 0,00 Ac. Tartárico [g] 0,00 Ac. Acético [g] 0,00 Ac. Láctico [g] 0,00 Fitosteroles Fitosteroles totales [mg] 0,00 Beta-sitosterol [mg] 0,00 Campesterol [mg] 0,00 Estigmasterol [mg] 0,00 Estigmasterol D7 [mg] 0,00 Brásica-esterol [mg] 0,00 Avenaesterol D5 [mg] 0,00 Avenaesterol D7 [mg] 0,00 Otros fitosteroles [mg] 0,00 Hidratos de carbono no disponibles Polisac. no celu.solubles [g] 0,00 Polisac. nocelu. insolubles [g] 0,00 Celulosa [g] 0,00 Lignina [g] 0,00 Almidón [g] 0,00 Tabla 1.- Composición química y nutricional del café. Fuente: http://www.dietas.net/tablas-y-calculadoras/tabla-de-composicion- nutricional-de-los-alimentos/bebidas/cafes-e-infusiones/cafe-en-grano.html. (2014)
  • 32. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO Los sabores y aromas del café suscitan en la imaginación la dimensión de una bebida misteriosa y cotidiana. Ahora, desde una perspectiva gastronómica incluimos al café como un ingrediente más en las preparaciones culinarias. El café como un condimento más. Condimentar consiste en agregar sabores nuevos a las comidas que alteran el sabor original y natural. De tal manera que el conocimiento del uso de los condimentos nos llega a crear combinaciones nuevas e inesperadas. Se espera encontrar un equilibrio adecuado entre sabor, color, textura y formas, en combinación con métodos de preparación y montaje de platos para crear las presentaciones lo más atractivamente posible a la vista. El café y la cocina con café tienen gran incidencia en las aplicaciones culinarias tanto desde el punto de vista dietético como gastronómico. Los ingredientes y su combinación con condimentos en las comidas incluyen cada vez más el uso del café como un elemento más de la gastronomía. Pensamos en el café como un ingrediente ideal para la repostería, pero día a día es más común su incorporación como condimento en entradas y platos fuertes con diferentes métodos de preparación. El café aporta aroma, sabor, color, textura a las preparaciones culinarias. Es un elemento innovador en la gastronomía y la alta cocina, pero no necesariamente en la cocina de vanguardia, también en la cocina de casa y del diario comer. Sólo se necesita experimentar un poco y ser creativos también en las recetas tradicionales y sencillas. Cada café de las distintas regiones del país, con sus características muy peculiares permite crear platos sorprendentes como lo puede ser un pescado con un crust de café, macadamia y cebollin servido con una salsa de mandarina, o un cordero con una salsa de café y naranja o una suprema de pollo macerada con café. En fin podríamos agregar una larga lista de opciones que nos deleitarían sin duda alguna el paladar. Postres clásicos como el flan de café, arroz con leche al café, permite que se juegue también con notas propias del postre y texturas, como lo es el caso de un flan de maíz con salsa de café. Debemos también tener presente que después de una excelente comida, nada mejor que este placer cotidiano que representa el saborear, plácidamente, una buena taza de café. 31 Aplicación culinaria Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 33. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO Es así como el café en nuestras recetas encuentra su lugar como ingrediente principal y su Un turista o un comensal local querrá experimentar sabores y probar platillos de lugar que visita, por lo que integrar café en las preparaciones culinarias puede resultar atractivo e invitar a degustar un ingrediente nacional porque lo fundamental al pensar en café es traer a la mente a Guatemala y que Guatemala es un sinónimo de un excelente café. Es generalizada la creencia de que el beber café provoca úlceras, altera los nervios, esresponsable de la osteoporosis y de la celulitis. Sin embargo, diversos estudios científicos demuestran que el café no hace daño a personas sanas, por el contrario, tiene propiedades que pueden beneficiar a la salud. El café es portador de carbohidratos, lípidos, ácidos orgánicos, compuestos nitrogenados, vitaminas y minerales. La cafeína es un alcaloide que se encuentra en mayor abundancia en la especie robusta. El café es rico en potasio, calcio, sodio, hierro, cromo y manganeso que influye en las contracciones musculares, formación de huesos y dientes, equilibrio del sistema nervioso y metabolismo de los carbohidratos y la actividad enzimática celular. El café contiene vitamina E que es considerada como antioxidante y PP o niacina que actúa sobre el sistema nervioso y en la conformación de tejidos. El café ayuda a mejorar el rendimiento, el estado de alerta y la eficiencia. Además, permite el declinamiento en los niveles de depresión y ansiedad. En el sistema cardiovascular, la cafeína aumenta la vasodilatación, provocando un aumento en la presión sanguínea de intensidad menor a la que ocasionan las actividades normales diarias. Existen pruebas que muestran que no existe relación del café con el infarto del miocardio ni con las arritmias ventriculares. Se ha encontrado evidencia que los ataques de corazón son más comunes entre individuos que no tomaban café que entre aquellos que consumen 5-6 tazas diarias. En personas sanas, el café es un excelente digestivo, protege al hígado de los bebedores de alcohol contra cirrosis y otros padecimientos. La cafeína impide la cristalización del colesterol que es el principal componente de los cálculos biliares. El café favorece la disminución de la excreción de ácidos 32 aroma jamás pasará inadvertido. Uso terapéutico y aplicaciones medicinales Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 34. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO biliares que se supone tienen efectos carcinógenos sobre el colon. En el sistema respiratorio deduce el 29% el riesgo de un ataque de asma a los bebedores de café. El consumo de café en las dosis recomendadas trae beneficios para la salud, pero cuando se exceden las dosis recomendadas pueden presentarse efectos secundarios como taquicardia, hipertensión arterial, insomnio, ansiedad nerviosismo, irritabilidad, gastritis, temblor, nauseas, vomito e incluso alteraciones como las dependencia. Se considera como moderado el consumo de 300 a 400 miligramos de café al día, lo que equivale a 3 tazas o un litro de café diario. El té en sus múltiples presentaciones es la tercera bebida más popular del mundo después del agua y el café. La costumbre de servir hojas de la planta del té (CamelliaSinensis) para conferir un buen sabor al agua hervida se utilizó por primera vez en China hacia el año 250 a. C. y desde ese momento se ha expandido a casi todas las regiones del mundo con una gran aceptación de los consumidores. Consumido inicialmente como un tónico medicinal, la popularidad del té fue creciendo hasta convertirse en una bebida mística que desarrolló nuevas tradiciones y rituales para su consumo. El té fue tan importante para la cultura china que incluso tuvo su Edad de Oro -durante la dinastía Tang- y su libro sagrado, el ChaSing o Arte Clásico del Té,12 en el que se detallan de forma poética las diferentes técnicas y formas de prepararlo. Otra contribución del té fue el desarrollo de la cerámica en China, con el propósito de desarrollar utensilios para su consumo que caracterizaran y diferenciaran la riqueza de la gente que los poseía. Según la leyenda popular China, el descubrimiento del té fue una maravillosa coincidencia. Su descubrimiento se atribuye al erudito emperador chino ShenNung, quien durante su mandato ordenó como obligatorio hervir toda el agua destinada para el consumo humano. Un día, mientras descansaba a la sombra de un árbol de té silvestre, una ligera brisa de verano agitó las ramas del árbol, desprendiendo varias hojas de sus ramas. Por buena fortuna, las hojas cayeron en el agua que estaba hirviendo. La infusión adquirió entonces un aroma agradable, que despertó la curiosidad del monarca por probar tal mezcla. La bebida, deliciosamente refrescante y reconstituyente, le cautivó instantáneamente. 33 El Té Antecedentes históricos Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 35. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO La cultura hindú por su parte, atribuyó el descubrimiento del té al monje Bodhidharma - fundador de la forma de budismo Zen-, quien lo usaba como tónico medicinal y reconfortante durante sus viajes. Hoy en día, India es el segundo mayor productor de té a nivel mundial, a la vez que los tés de las regiones indias de Darjeeling y Assam son reconocidos como los más finos del mundo. La ruta del té y los caballos fue una ruta comercial entre Lhasa en el Tíbet y la zona productora de té en Sichuan en China.13 Esta ruta que cruza la meseta del Tíbet, supera, en algunos pasos alturas de 5000 metros sobre el nivel del mar. La ruta, transportando té hacia Lasha y caballos en el sentido contrario, estuvo activa hasta mediados del siglo XX. El primer tramo de la ruta entre Yaan y Kangding en China, donde el té era transportado por porteadores demoraba unos 20 días. Las cargas transportadas superaban frecuentemente el peso del mismo porteador, hombres y mujeres llevaban hasta 135 kilogramos. Ancestralmente cada Kilogramo de té transportado era recompensado con un kilogramo de arroz. En Kangding, a unos 2550 metros sobre el nivel del mar, el té era cocido y envuelto en paquetes impermeables, protegidos con piel de yak, cargados en caravanas que demoraban 3 meses en llegar a Lhasa. Según antiguas tradiciones, la afición de los tibetanos por el té se remonta al siglo VII de nuestra era, introducido por la esposa china del monarca tibetano. El té utilizado en el Tíbet es la variedad más rústica de la planta del té. En efecto los bloques de té enviados se preparan, hasta nuestros días, con los tallos, las ramas y las hojas más grandes, lo que lo hace más amargo. A partir del siglo XVIII los ladrillos de té se convirtieron en moneda de cambio, en el siglo XII el comercio alcanzaba anualmente millones de kilos para cambiarlos por unos 25.000 caballos para el ejército chino. El té entró en contacto con los europeos por primera vez en la India, cuando los portugueses llegaron a ella en 1497, ya que en la India el uso del té estaba muy extendido. El primer cargamento de té debió llegar a Ámsterdam (Holanda) hacia 1610, por iniciativa de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales. En Francia no aparece la nueva bebida hasta 1635 o 1636. En Inglaterra, el té negro llega a través de Holanda y de los cafeteros de Londres que lo pusieron de moda hacia 1657. El consumo de té solo adquirió notoriedad, en Europa, en los años 1720-1730. Empieza entonces un tráfico directo entre China y Europa. Para este momento, aún el consumo en Europa oriental era mínimo y casi exclusivo de Holanda e Inglaterra. Francia consumía muy poco, Alemania prefería el 34 Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 36. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO café y España era aún menos aficionada. Pero, con el tiempo y con la ayuda de los comerciantes europeos, el té llegó a todo el mundo, tanto para su cultivo como para su consumo. En Inglaterra llegó a todas las clases sociales, pobres y ricos lo bebían. Incluso se dice que reemplazó a la ginebra (muy requerida por las clases bajas inglesas). Hoy, tomar té es una de las características del Reino Unido. El té helado es una de las formas más populares en que se consume la bebida. Se ha marcado como fecha de “invención” 1904, en la feria de St. Louis. Esto escrito en un artículo de The New York Times de 1961. Sin embargo, Johann Georg Kohl ya había descrito este uso de la bebida en 1842 al escribir la manera en que los rusos conservaban hielo del invierno para utilizarlo durante el verano. En 1904, gracias a Thomas Sullivan se populariza la bolsa de té. Ésta pretendía solo indicar la dosis para una taza, requiriendo abrirla para usar su contenido. Sin embargo, los clientes vieron la conveniencia de utilizar las bolsas mismas como parte de la preparación del té. Al modo en que se acostumbre actualmente.Este simple producto sufrió diversas modificaciones y no fue sino hasta 1964 que aparece la bolsa de té que encontramos actualmente en venta. El Theaceae son árboles de hasta 20 metros o frecuentemente arbustos sin estepas, sus hojas son alternas (en espiral), simples, frecuentemente agrupadas en los ápices de las ramas; pecíolos cortos; láminas cartáceas a coriáceas, márgenes dentados o enteros. Inflorescencias: axilares, de flores simples; bracteolas presentes, sepaloides. Flores: actinomorfas, unisexuales a veces bisexuales; sépalos 5, no iguales; pétalos 5, imbricados, libres, blancos o rosados, a veces basalmente fusionados; androceo de 30 o más estambres, estambres en varias series; a veces basal a totalmente fusionados en un tubo, libres de los pétalos, anteras versátiles, introsas; estaminodios presentes en flores femeninas; gineceo gamocarpelar, ovario súpero, rudimentario en flores estaminadas, carpelos y lóculos 4-10, estilos tantos como lóculos, tan largos como el ovario a muy cortos, libres, estigmas simples; placentación axilar, óvulos 4-10 por lóculo. Frutos: cápsulas loculicidas, cáliz persistente, columna central persistente. Semillas: 4-10 por fruto, aplanadas, con alas apicales oblongas; endosperma copioso, embrión engrosado, cotiledones carnosos. Están principalmente distribuidas en zonas pan tropicales, con algunos géneros extendiéndose en áreas templadas en el este de Norteamérica y este de Asia. Dentro de los neo trópicos, La placea es 35 Clasificación botánica y culinaria Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 37. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO encontrada en las Indias Occidentales, México, a lo largo de Centro América hasta Perú, sur de Brasil y Bolivia central. Especies de Laplacea son primordialmente encontradas en bosques de niebla. Ilustración 5. “Planta de Theaceae” por: M. Araujo. Fuente: http://www.infoescola.com/plantas/familia-theaceae/ (2011) La Camelliasinensis, la planta del té, es un pequeño árbol perenne que usualmente se mantiene como arbusto por podas constantes. Según el folklore Chino, los usos del té se descubrieron por el 2500 a.C. Los taninos en el té proporcionan astringencia y la cafeína propiedades estimulantes. Las características de la apariencia y sabores del té negro, verde, y té semi-fermentado, se debe más a los diferentes procesos de métodos de elaboración que al tipo de hoja usada para producir el té. En China, 36 Los géneros más importante son:  Camellia  Gordonia  Pirenaria  Polyspora  Laplacea  Stewartia Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 38. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO el aceite extraído del fruto de Camelliasasanqua se dice que es igual al aceite de oliva. En Japón, las hojas secadas de estas especies son mezcladas con té para obtener un aroma característico. Laplaceasemiserrata es usada como diurético y afrodisíaco en Brasil. Otras especies tienen usos maderables en Asia. Camellia japónica es la popular Camellia ornamental y C.sasanqua es también cultivada por la fragancia de sus flores, entre otras ornamentales. Es un arbusto o árbol pequeño (1-9 m) perenne que posee una fuerte raíz principal; el árbol normalmente se recorta para que no sobrepase los 2 m cuando se cultiva por sus hojas para elaborar té. Las hojas, glabras y de bordes serrados, miden 4-15 cm de longitud y 2-5 cm de ancho. Las flores, axilares, solitarias o en grupos de 3, tienen 5 sépalos, 6-8 pétalos y numerosos estambres, son de color blanco-amarillentas y miden 2-4 cm de diámetro. El ovario, triloculado, es globoso, densamente pubescente o glabrescente. El té proviene principalmente de China continental, India, Sri Lanka, Taiwán, Japón, Nepal, Los cuatro tipos principales de té se distinguen según su procesamiento. Camelliasinensis es un arbusto cuyas hojas, si no son secadas apenas se recolectan, comienzan a oxidarse. Para prevenir este proceso de oxidación, se calientan las hojas con el objetivo de quitar su humedad. El arbusto es podado para que no supere los 2 metros de altura facilitando así la labor de recolección. A partir del tercer año, las hojas pueden cosecharse con rendimiento. Las hojas de té se procesan para producir el té verde o negro. La fabricación del té negro comienza con el proceso de “desecado” de las hojas, sea en forma natural o con aire caliente. Luego del desecado, hay que pasar el material entre los rodillos para exprimir los jugos y golpearlo para romper las hojas. Después se ciernen y se fermentan para lograr la calidad del producto final. Entonces hay que secar, graduar y clasificar el té fermentado para empaquetarlo. El té verde se prepara, calentando las hojas, sea en platos calientes o con vapor, las hojas se apisonan con el rodillo, se calientan y se apisonan otra vez, para lograr la calidad deseada. 37 Descripción de la planta y partes utilizables Cultivo y recolección Australia y Kenia. Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 39. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO La producción del té puede causar algunos desechos gaseosos de la operación de desecado. Estas emisiones tienen poca importancia, comparadas con las descargas de las calderas a carbón o petróleo que se utilizan para producir el vapor. Los desechos líquidos procedentes de las operaciones de limpieza son, igualmente, de poca importancia. Los árboles de té son generalmente plantados en unos –jardines- que se hallan cómo un inmenso bosque de árboles pequeños. Los árboles de te son mantenidos a una altura media de 1,2 a 1,5m gracias a cortes regulares efectuados con el fin de formar lo llamado -la mesa de cosecha- , ésta facilita la cosecha manual y favorece el crecimiento de la yema. El árbol de té crece en las regiones con clima caluroso y húmedo, con lluvias regulares, preferentemente repartidas todo el año. La temperatura media optima está entre los 18°C - 19°C y debe de tener escasas variaciones diarias. La influencia del clima actúa a la vez en el volumen y en la calidad de la cosecha. Un clima demasiado húmedo dará resultados de calidad inferior, mientras que una temporada seca dará una cosecha de calidad superior. La altitud favorece también la calidad pero desfavoreciendo el rendimiento. En regiones tropicales, el árbol de té puede cultivarse a una altitud del nivel del mar hasta 2500m por encima de este mismo nivel. El suelo debe de ser permeable, aireado y hondo porque las raíces del árbol de té bajan a veces hasta 6 m de profundidad. La capa arable debe de ser al menos de 1,5m. El mejor suelo es joven y volcánico, muy permeable y rico en húmus, ni básico ni demasiado arcillado. El cultivo del té siempre se hace en pendientes, dragadas naturalmente porque el árbol de té, al contrario del arroz, no soporta el agua estancada. Este apremio tiene también una ventaja: siendo muy resistente, el árbol de té puede ser cultivado en condiciones extremas de pendiente y se adapta perfectamente a los relieves montañosos de los más empinados. 38 Plantación Clima y suelos Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 40. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO Las semillas son centimétricas y de color pardo. Segregan, al prensarse, un aceite, el -Aceite de Camelia- que no se debe confundir con el -Aceite del Árbol de Té-. Al cabo del quinto año de crecimiento, se procede al comienzo de la cosecha del té. Esta operación, que consiste en una poda repetida de las ramillas jóvenes, lo cual se hace en ciclos de 7 a 15 días, en función del crecimiento, del clima y de la cantidad de té por cosechar. La cosecha podrá efectuarse todo el año, ya que el árbol de té tiene hojas persistentes, salvo en las plantaciones de altitud dónde sólo se celebrará de febrero a noviembre. La cosecha de las hojas de té es todo un arte que tiene mucha importancia y que requiere precisión y metódica. Tradicionalmente, es una operación manual a menudo soportada por las mujeres mientras que los hombres se encargan del mantenimiento de las plantaciones. Es también en la precisión de la cosecha que se apoya la clasificación de las graduaciones. Al extremo de cada tallo se forma una pequeña yema la cual pronto se convertirá en joven hoja. Esta hoja terminal está aún enrollada sobre sí misma y forma la yema. Después de la yema se encuentran otras hojas a lo largo del tallo. La calidad de la cosecha está determinada por el número de hojas que se coge después de la yema: cuanto más se cojan, menos la cosecha será sutil. Existen tres tipos de cosecha: Imperial. La yema terminal (pekoe) + una hoja, la que sigue siempre empezando por la cumbre del árbol (la recogida de las hojas de tés se efectúan de arriba a abajo porque las hojas más altas son las que contienen más teína y tanin. Además, el momento en el día para la recogida del té es importante. Las hojas cogidas por la mañana presentan un índice superior en polifenólos que las de la tarde. Es un método de cosecha de calidad excepcional, muy poco productiva que casi ha desaparecido hoy en día. Fina. La yema + 2 hojas. Este tipo de recogida da tés de muy alta calidad. Mediana. La yema + las 3 hojas que la sigue.Da tés de menos calidad que los anteriores pero permite al árbol de té de desarrollarse mejor. Las hojas nunca son recogidas por separado: siempre se toma la parte del tallo que junta 39 Semilla Cosecha y rendimiento la yema a la hoja. Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 41. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO Para conseguir ciertas calidades buscadas, se recoge hasta la cuarta y quinta hoja, las llamadas souchong, que encontramos a menudo en los tés ahumados chinos.Al cabo de cierto tiempo, el árbol de té tiene ramificaciones sin yema, se trata del periodo de reposo. La yema terminal está formada por hojas –sordas- las cuales se quitan. Luego, las ramificaciones crecen de forma normal. Se recomienda comprar el té en hebras (hojas sueltas) y evitar las bolsitas. El té suelto es de calidad superior y su infusión tiene un aroma muy fresco, delicado y vegetal, agradable al paladar. El té en bolsita, por el contrario, es generalmente un compuesto de residuos de té en forma de polvo y, por lo tanto, carece de estas características tan apreciadas del té en hebras. El té absorbe olores y humedad muy fácilmente y eso le quita frescura, lo deteriora y afecta su sabor. Por lo tanto, es importante almacenarlo adecuadamente, alejándolo de olores fuertes, condimentos o especias. Además, debe guardarse en lugares secos, donde no le pegue luz solar directa. Algunos de los síntomas de daño de insecto a las plantas de té incluyen hojas dobladas, enruladas o deformadas; hojas descoloridas, rayadas o manchadas, hojas secas, aserrín sobre los troncos, las ramas o la base de las plantas. Entre los insectos que causan daño a las hojas están las cigarras (por ejemplo en Vietnam la Cigarra Verde del Té, Empoascaspp. es una de las plagas más importantes), los ácaros, los trips y los áfidos. Las termitas (por ejemplo, Postelectrotermesmilitaris, Coptotermesspp. y Macrotermesspp.) se abren camino por el tejido leñoso. Las enfermedades afectan las hojas, los brotes, las ramas y las raíces. La enfermedad más importante de las hojas en Vietnam es el Tizón Ampuloso causado por el hongo Exobasidiumvexans. Los brotes se ven afectados por la Antracnosis causada por varios hongos entre ellos Colletotrichumtheae-sinensis. Las bacterias de Pseudomonasspp. pueden causar cancros (úlceras) en los troncos y ramas. Las podredumbres de las raíces las causan muchos hongos entre ellos Armillariaspp, Ganodermaspp y Hypoxylonspp. Un gran número de malas hierbas anuales y perennes infectan las plantaciones de té. Los climas tropicales con mucho sol, calor y humedad son sinónimo de que las malas hierbas prosperen y puedan competir con los cultivos por el espacio, el agua y los nutrientes y dar sombra a las plantas del cultivo, en especial cuando son jóvenes. 40 Almacenamiento Plagas enfermedades y cura, métodos de exterminio Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 42. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO Prematilake et al. (2004) condujeron experimentos en campo con diversos métodos de control de malas hierbas en plantas de té jóvenes. Encontraron que los sistemas basados en el paraquat eran superiores a aquellos que empleaban el herbicida sistémico no selectivo glifosato. El uso intensivo de glifosato, ha llevado a cambios en la flora de malas hierbas de las plantaciones (‘inversión de malas hierbas’) a medida que las especies más tolerantes se vuelven dominantes. Las malas hierbas ‘blandas’, por lo general gramíneas anuales rastreras que se controlan fácilmente, se reemplazan por la re-invasión de la tierra limpia por especies “nocivas” más agresivas, por lo general especies de hoja ancha anuales y perennes trepadoras y rastreras. Estas malas hierbas agresivas compiten con el cultivo de té, reduciendo los rindes y haciendo que las operaciones de pulverización, aplicación de fertilizante y recolección resulten difíciles. Sin embargo, el uso de paraquat para manejar la flora de malas hierbas en lugar de eliminarla, puede ayudar a mantener una flora equilibrada, que impide el dominio de las especies agresivas. El paraquat sólo elimina el crecimiento superior de las malas hierbas bien establecidas y no afecta la germinación de nuevas plántulas permitiendo que la vegetación se re-establezca después de 1-2 meses. Una presencia controlada de malas hierbas blandas mantiene el equilibrio de la flora de malas hierbas y evita la inversión de malas hierbas a especies nocivas simplemente porque hay menos suelo desnudo para que colonicen. La presencia de una cubierta vegetal no competitiva también proporciona hábitats para fomentar la biodiversidad. La vida silvestre estimulada incluirá depredadores de plagas de insectos, que de lo contrario deberían ser controlados químicamente. El paraquat se puede pulverizar en forma segura entre surcos de cultivo sin miedo de dañar las plantas de té. Está inmóvil en el suelo y no se puede desplazar a las raíces ni subir a los brotes. El paraquat no puede ingresar a la corteza, lo cual significa que se lo puede pulverizar bien hasta la base de los arbustos. Las plantaciones de té con frecuencia se encuentran ubicadas en terrenos con pendiente en áreas montañosas que reciben niveles muy altos de precipitaciones. Esto puede tener consecuencias drásticas para la erosión del suelo. Por ejemplo, la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (UNESCAP) ha informado que las pérdidas anuales de suelo por la erosión en la cuenca colectora del Mahawelli superior en Sri Lanka puede alcanzar las 75 t/ha. Esto causa dificultades dentro y fuera de las plantaciones de té. Existen serias implicancias para la productividad ya que la erosión del suelo agota las reservas de nutrientes y reduce la capacidad de 41 Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández
  • 43. GUIATURA I: EL CAFÉ, EL TÉ Y EL CACAO retención de agua. Fuera de la plantación, el suelo erosionado puede sedimentar los reservorios y cursos de agua causando problemas para la irrigación y la generación hidroeléctrica de energía. El uso del paraquat para el manejo de las malas hierbas puede ayudar a minimizar la erosión del suelo ya que mantiene una cubierta vegetal sobre la tierra. Se lo puede usar en combinación con franjas herbáceas entre surcos de cultivo y las malas hierbas sólo se controlan a lo largo de los surcos de cultivo. Como no tiene acción sistémica o efectos residuales en el suelo, estas propiedades permiten la re-colonización de malas hierbas por re-crecimiento desde las raíces o nuevas tandas de germinación. Esto significa que los sistemas radiculares de las malas hierbas siempre están presentes y tienen un efecto de anclaje sobre el suelo, resistiendo el movimiento Té blanco - hojas jóvenes (brotes nuevos del arbusto) que no se han oxidado; los brotes pueden haber sido protegidos del sol para evitar la formación de clorofila. Té verde - sin oxidación. Un favorito en Asia, es así denominado porque las hojas se secan y son fragmentadas rápidamente después de ser recogidas. El té hecho de estas hojas más fresco en el sabor que otros tipos de té. A causa de esto, el té verde generalmente no se sirve con leche ni azúcar. Algunos tipos de té verde son Zhūchá, Sencha y Gyokuro cuyo nombre (literalmente "rocío de jade") se refiere al color verde pálido de la infusión. Té amarillo. Té semifermentado o fermentado parcialmente comparable al té azul uoolong. Su Oolong (烏龍茶). También llamado té azul. Con un grado de oxidación media. Entre los tés negros y los tés verdes. Sus hojas son fermentadas cerca de la mitad del tiempo empleado en el té negro. Té negro - oxidación sustancial. Da lugar a una infusión rojiza y oscura; el té negro es muy popular en los países occidentales. Es un té muy procesado y el que más contenido en teína posee. Después de que las hojas se escogen, se fermentan y se secan. El tamaño de las hojas determina la graduación de té negro. Las variedades comunes del té negro incluyen Ceilán, Assam, Darjeeling y Sikkim, considerados estos últimos por muchos los dos tés negros más finos. 42 Variedades Principales sabor es similar al del té blanco y el verde. Esp.Rosymar Francisca Quintero Hernández