SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
Colegio Español Padre Arrupe
Actividad integradora sobre la obra Noviembre de Jorge Galán
Asignatura. Lengua y literatura.
Docente. Elena Guadalupe Recinos Campos.
Estudiante. Eduardo Antonio Rodezno Méndez.
Grado y sección. Segundo año "D".
Nº de lista. 10.
Año. 2018.
Especialidad. Contador
ÍNDICE
Diapositiva
Contexto de la obra
Histórico ……………………………………… 3
Político………………………………………… 6
Social………………………………………….. 9
Biografía del autor
Datos biográficos………………………….. 12
Ficha técnica
Movimiento literario……………………….. 15
Género y subgénero……………………….. 16
Tema central y secundarios…………….. 16
Estructura externa…………………………. 17
Estructura interna………………………….. 18
Curiosidades y datos del autor…………. 36
Bibliografía………………………………….... 37
CONTEXTO DE LA OBRA
Contexto histórico
La guerra civil en El Salvador se desarrolla entre los años de 1979 y 1992,
elevando la violencia entre el gobierno derechista y la oposición izquierdista. El 15
de octubre de 1979, un grupo de militares liderados por el coronel Adolfo Majano
expulsó al general Carlos Humberto Romero y formó una Junta Revolucionaria de
Gobierno tras anunciar la Proclama de la Fuerza Armada.
El año 1980 fue muy determinante para la guerra civil en El Salvador, dada la
serie de eventos represivos por parte del Estado y organizaciones paramilitares,
replicados por acciones violentas de las organizaciones guerrilleras. Se
recomponen dos juntas de gobierno y en marzo de 1980 una tercera en la cual se
integró Napoleón Duarte. Inmediatamente, Duarte desarrollo con apoyo de la
asesoría norteamericana un programa de gobierno con reformas políticas como las
siguientes: se implementó una reforma agraria, la nacionalización de la banca, del
comercio exterior. Asimismo, Duarte decretó el Estado de sitio y la suspensión de
las garantías constitucionales, que sería prorrogada sucesivamente hasta la firma
de los acuerdos de paz.
El 24 de marzo de 1980 fue asesinada el arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo
Romero durante la misa que se llevaba a cabo en la capilla del hospital Divina
Providencia, por sus constantes denuncias contra el ejército y al guerrilla.
En mayo de 1980, el mundo fue estremecido por la violenta
masacre de más de 600 personas en el río Sumpul, ejecutado
por fuerzas militares combinadas de El Salvador y Honduras. En
el mismo mes de mayo, las fuerzas guerrilleras fundaron la
Dirección Revolucionaria Unificada – Político Militar (DRU-PM) y
tiempo después se unifican y adopta el nombre de Frente
Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) que
buscaba seguir el testimonio de Farabundo Martí reconocido
por haber liderado la rebelión campesina de 1932, en la lucha
de los derechos del pueblo, este grupo era liderado por Schafik
Handal, Salvador Cayetano Carpio y Joaquín Villalobos. A
medida que el conflicto avanzaba, la guerrilla obtuvo apoyo
directo de Cuba, y el pleno respaldo del régimen sandinista
de Nicaragua apoyándole en el envío de armas de origen
soviético.
El gobierno, por su parte, recibió el apoyo del gobierno
norteamericano, se establecieron los Batallones de Infantería
de Reacción Inmediata (BIRI), entre estas unidades de élite, el
denominado batallón Atlacatl. El gobierno de los Estados Unidos
le entrego al ejército salvadoreño fusiles de asalto M-16 (el más
usado por el ejército) y se implantó el toque de queda a partir
de las 6 de las noche y el reclutamiento de menores de edad
por ambos bandos.
El 28 de marzo de 1982 fue elegida una nueva
Asamblea Constituyente. Durante los 20 meses
siguientes, la asamblea constituyente
desarrolló intensos debates en el proceso de
redacción de la nueva Constitución de la
República, que fue finalmente promulgada el
15 de diciembre de 1983, entrando en vigencia
cinco días después. Posteriormente, Álvaro
Magaña fue nombrado presidente provisional
por la asamblea constituyente. Duarte ganó las
elecciones presidenciales en 1984 ante
d'Aubuisson de ARENA.
En 1984, Duarte realizó dos reuniones históricas de diálogo y
negociación con la alianza FMLN-FDR, pero ninguna de estas
reuniones dio solución al conflicto armado. En 1989, el voto
popular otorgó a Alfredo Cristiani de ARENA la elección
presidencial. En abril de 1989, el FMLN presentó en Washington
su plataforma para negociar el fin de la guerra civil. El gobierno
de Cristiani se reúne por primera vez con el FMLN en México en
septiembre. El 11 de noviembre, siguiendo un plan estratégico
que según algunos medios de prensa Fidel Castro conocía de
antemano, el FMLN lanza su ofensiva militar llamada “Hasta el
Tope” como un intento de conquistar la ciudad capital, San
Salvador, y las cabeceras departamentales sin conseguirlo, pues
la FAES rechazó el ataque de los guerrilleros que bajaron de las
montañas que rodean a la capital; en la última de las cuales la
lucha llegó hasta pocas cuadras de la Casa Presidencial, esta
ofensiva dejó claro que no habían posibilidades de una victoria
militar de alguno de los bandos.
El 16 de noviembre de 1989 una unidad
del ejército invade la Universidad
Centroamericana "José Simeón Cañas" y
asesina a 6 sacerdotes jesuitas
vinculados a la teología de la liberación:
Ignacio Ellacuría, Ignacio Martin Baró,
Segundo Montes, Joaquín López y López,
Amado López, Juan Ramón Moreno y a
dos de sus colaboradoras Elba y Celina
Ramos.
El 16 de enero de 1992 las
negociaciones entre el gobierno y el
FMLN terminaron con la firma de los
Acuerdos de Paz en el Castillo de
Chapultepec, en México, poniendo fin a
12 años de conflicto interno. Al final de
la guerra civil se contabilizó la muerte de
más de 75,000 civiles salvadoreños y de
alrededor de 9,000 desaparecidos.
Contexto político
Dictadura militar
El tema político en el conflicto civil se desarrolla desde la aparición de los militares en el gobierno
salvadoreño comenzando con la dictadura militar del General Maximiliano Hernández Martínez
(1931-1944) por medio de un golpe de Estado contra el presidente Arturo Araujo. Un aspecto
importante de su gobierno fue el levantamiento campesino (1932) que finalizó con un sangriento
aplastamiento y que fue de importancia para obtener en 1934 el reconocimiento por parte de
Estados Unidos y el apoyo de la oligarquía cafetalera; en 1944 se llevó a cabo una paralización
social en el país conocida como “Huelga de Brazos Caídos” obligando al General Martínez a
renunciar.
Autoritarismo militar
Se desarrolló en el país desde 1950 hasta 1979, comenzando con la presidencia de Oscar Osorio
(1950-1956) que aprobó la Constitución de 1950, intervino en temas laborales, elaboró
programas de vivienda, seguridad social y subsidios a la canasta básica, a nivel de infraestructura
se construyeron la presa 5 de noviembre, la carretera del Litoral, entre otros. En 1952 intensificó
la represión contra la población por la demanda de espacios de participación ciudadana. José
María Lemus (1956-1960) llevó a cabo una apertura política para los exiliados políticos por
Osorio y permitió una mayor libertad política, pero su abuso en las reformas tolerables por la
oligarquía lo llevaron a optar por la represión. Julio Adalberto Rivera (1962-1967) formuló una
nueva ley electoral de representación proporcional en la Asamblea Legislativa.
Fidel Sánchez Hernández (1967-1972) siguió el mismo
modelo político de su antecesor y en su presidencia se
desarrolló la guerra con Honduras debido a la
desigualdad de intereses en el Mercado Común
Centroamericano. Arturo Armando Molina (1972-1977)
destaca por su acceso al poder por medio de elección
sumamente cuestionadas y por formula una ley de
reforma agraria que nunca vio la luz por la oligarquía.
Carlos Humberto Romero (1977-1979) estableció un
proyecto puramente represivo dejando atrás los
intentos reformistas y en su presidencia se llevan a
cabo los primeros atentados contra sacerdotes, el
primero fue el asesinato del jesuita Rutilio Grande y
luego del sacerdote Alfonso Navarro Oviedo. El 15 de
octubre de 1979 el presidente Carlos Humberto
Romero fue derrocado por un golpe de Estado de
oficiales jóvenes.
Las juntas revolucionarias de gobierno
Se desarrollaron entre 1979-1982 la primera
instaurándose con el golpe de Estado contra Carlos
Humberto Romero, buscaban frenar el enfrentamiento
social entre las clases mayoristas.
Primera Junta Revolucionaria
Los oficiales jóvenes emitieron una proclama en la
que denunciaban los privilegios ancestrales de las
clases dominantes y prometieron una distribución
equitativa de la riqueza nacional.
Segunda Junta Revolucionaria
El número de civiles en esta junta era igual que en la
primera (3 representantes civiles) y los grupos de
ultra derecha querían acabar con el pluralismo civil
de esta junta.
Tercera Junta Revolucionaria
Logró contener la Ofensiva general de enero de 1981,
conocida también como «ofensiva final», en marzo de
1981, la Junta anunció que convocaría comicios para
elegir una Asamblea Constituyente.
Presidencias entre los años de 1982-1994
Álvaro Alfredo Magaña (1982-1984)
Fue elegido presidente provisional de El Salvador por la Asamblea Constituyente.
Magaña de tendencia derechista fue elegido para gobernar mientras se redactaba
la nueva Constitución de El Salvador. El principal objetivo de su gobierno fue el de
preparar las elecciones presidenciales que se realizarían en 1984.
José Napoleón Duarte (1984-1989)
Ganó las elecciones del año de 1984 contra el mayor Roberto d’Aubuisson y tomó
posesión de su cargo el 1 de junio del mismo año. En 1985 sufrió el secuestro de
su hija Inés Guadalupe a manos de la guerrilla. En 1987, inició los diálogos con la
guerrilla, siendo el primero en La Palma, Chalatenango, luego otro en Ayagualo, La
Libertad, y otro más en la Nunciatura de San Salvador, hasta llegar a la cumbre de
los Presidentes Centroamericanos, con la firma del Plan de Esquipulas I y II,
llevado a cabo en la ciudad de Esquipulas, Guatemala, fronteriza con la ciudad de
Metapán en El Salvador.
Alfredo Cristiani (1989-1994)
Al tomar posesión de su cargo continuó con las negociaciones de paz con el FMLN.
Estas negociaciones sufrieron un duro revés cuando el FMLN lanzó en noviembre
de 1989 una ofensiva armada sobre San Salvador en la que murieron cientos de
personas. Bajo su presidencia se cometió el asesinato de los seis jesuitas y sus dos
colaboradoras en la UCA. El 16 de enero de 1992 firmó la paz junto a la guerrilla.
Contexto social
La sociedad salvadoreña ha experimentado la violencia a lo largo de su historia por la lucha de sus
derechos y por deseo de altas esferas políticas y sociales, es ejemplo de estás luchas el levantamiento de
1932 que trajo como consecuencia la pérdida de nuestras raíces indígenas, toda expresión indígena
tuvo que ser reprimida por el pueblo salvadoreño, porque cualquier ejemplo de ella podía delatarlos
frente al ejército y ser condenado a muerte a pesar de no haber participado. Entre los años de 1944-
1979 el pueblo salvadoreño vivió en constantes represiones por los gobiernos militares por una mayor
participación en la vida social y política del país, más demandas para reducir la pobreza y generar el
desarrollo entre todos los habitantes y a los largo del conflicto armado (1979-1992) dicha situación no
fue diferente e incluso empeoró, ya que se demostró que el sector de la sociedad conformado por la
Iglesia católica también era vulnerable, con el asesinato del arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar
Arnulfo Romero (1980) que se había convertido en un denunciante activo de los atropellos contra los
derechos humanos de los campesinos, cometidos por el ejercito y la guerrilla, además de la masacre de
los jesuitas de la UCA en noviembre de 1989.
El 10 de enero de 1981, el FMLN lanzó su "ofensiva final" (u "ofensiva general"), destinada a provocar un
levantamiento popular que condujese a la caída de la Junta Revolucionaria de Gobierno. Esta última
resistió la ofensiva guerrillera y lanzó una contraofensiva militar que obligó al FMLN a internarse en las
escasas zonas montañosas del país, especialmente al norte de los Departamentos de Chalatenango y
Morazán. Así se inició la guerra civil, durante la cual se implementaron las más variadas tácticas de
guerra por parte de los contendientes con el objeto de lograr una victoria definitiva.
Durante la gestión de José Napoleón Duarte se implementó la estrategia contrainsurgente denominada
"Guerra de Baja Intensidad" (GBI), la cual fue auspiciada por el gobierno de Estados Unidos y que llevó a
una colaboración estrecha entre los ejércitos de este país y el de El Salvador. Se multiplicaron los
batallones de infantería de reacción inmediata –Atlacatl, Cobra, Atonal-- cuya misión era librar batallas
contra las fuerzas del FMLN utilizando sus mismas técnicas y modalidades de guerra.
Paralelamente a este esfuerzo militar se ejecutaban medidas de acción cívica en los lugares de presencia
guerrillera para ganar "las mentes y los corazones" de la población potencialmente simpatizante de los
insurgentes, quienes terminarían como "el pez fuera del agua". Cuando Duarte dejó la presidencia, legó a
Alfredo no sólo un expediente de buenas relaciones con el gobierno de Estados Unidos, sino un ejército
bien entrenado y apertrechado, con grandes sumas de dinero concentradas en manos de sus principales
jerarcas y con una disposición por combatir sin cansancio a todos aquellos que pudiesen ser
considerados comunistas, socialistas o revolucionarios.
Se estima que la guerra dejó un saldo de 75 000 muertos, en su mayoría civiles. Si se tiene en cuenta
que en la década de 1980 la población de El Salvador rondaba los 4,5 millones de habitantes, ello
equivale a decir que casi el 2 % de la población perdió la vida en el conflicto. Decenas de miles de
personas resultaron heridas físicamente y miles de ellos quedaron con mutilaciones que los
incapacitaron de por vida. Miles, también, resultaron con graves secuelas psicológicas y numerosos niños
quedaron huérfanos de padre, madre, o ambos.
Los doce años de guerra civil, los triunfos, las derrotas, los asesinatos,
las persecuciones, el temor y la inseguridad, contribuyeron decisivamente
a moderar las posturas más extremas y a aceptar que si no se podía
exterminar al enemigo al menos había que intentar convivir con él. El
FMLN decidió, al firmar los Acuerdos de Paz, competir electoralmente por
una cuota de poder, siempre revocable a través de las urnas y el sistema
político se abrió a las propuestas ideológicas y políticas del FMLN
convertido en partido político. Este fue uno de los logros más importantes
de los Acuerdos de Paz, con los cuales la transición a la democracia dio
un paso sin precedentes. Ahora existe un amplio consenso entre los más
diversos grupos sociales y políticos de que la democracia es mejor que el
autoritarismo. En los años treinta, el intento de democratización puesto
en marcha con Arturo Araujo fue abortado; en los noventa, aquella
iniciativa encuentra su continuación, tras un largo paréntesis de
intolerancia y predominio de la fuerza.
Biografía del autor
Jorge Galán
George Alexander Portillo nació en San Salvador en 1973 y su
seudónimo literario Jorge Galán. Se graduó como Licenciado en Letras
en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Recibió su
primer premio en los Juegos Florales CONCULTURA de El Salvador siendo
todavía estudiante, y el mérito de ganarlo en tres ocasiones le otorgó el
Título de Gran Maestre de Poesía. Aunque Galán se ha destacado
ampliamente en el país como poeta, también se ha dedicado a la
narrativa, con la publicación de su primera novela, El sueño de Mariana,
obtuvo el Premio nacional de novela de El Salvador, y a la escritura
infantil. En 2013 publicó en España la novela La habitación al fondo de
la casa, en Valparaíso Ediciones, con prólogo de Almudena Grandes. El
libro ha sido vendido a países como Italia, Francia, Grecia, Brasil,
Holanda o Serbia. En 2015 ha publicado en Planeta la novela Noviembre,
en la que ficcionaliza el asesinato en El Salvador de seis jesuitas en la
UCA en 1989, incluido Ignacio Ellacuría.
Otros datos de Jorge Galán:
❖ A raíz de la publicación de Noviembre, Jorge Galán se ha visto obligado a exiliarse de su país por las graves
amenazas de muerte sufridas. Ante esta situación le han mostrado su apoyo intelectuales como Mario Vargas
Llosa, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Charles Simic, Almudena Grandes, Luis García Montero, Donald
Hall o Ernesto Cardenal.
❖ Según El canon abierto, un estudio realizado por críticos e investigadores de más de cien universidades de
prestigio, Jorge Galán es reconocido como el poeta latinoamericano más relevante nacido después de 1970.
Premios
❖ En el año 2000 fue reconocido por CONCULTURA como Gran
Maestre de Poesía Nacional de El Salvador, después de obtener
tres premios nacionales de poesía en 1996, 1998 y 1999.
❖ En 2003, Premio Nacional de Novela Corta, de CONCULTURA.
❖ En 2004, Premio Hispanoamericano de Poesía de los Juegos
Florales de Quetzaltenango, Guatemala.
❖ En 2006, ha logrado el Premio Adonáis de poesía por su obra
Breve historia del Alba.
❖ En 2009, "Primer Premio de Poesía" de los Premios del Tren
2009 "Antonio Machado" de Poesía y Cuento, organizado por la
Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
❖ En 2016, Premio de la Real Academia Española por Noviembre.
❖ III Premio Internacional Humanismo Solidario por Noviembre.
❖ En 2016, Premio Casa de América de Poesía Americana.
Producción literaria
Poesía
❖ El día interminable (2004).
❖ Tarde de martes (2004).
❖ Breve historia del alba (2007).
❖ La ciudad (2011).
❖ El estanque colmado (2011).
❖ El círculo (2014).
Literatura infantil
❖ El premio inesperado (2008).
❖ Los otros mundos (2010).
Novela
❖ El sueño de Mariana (2008).
❖ La habitación al fondo de la casa
(2013).
❖ Historia de un florero (2013).
❖ Noviembre (2015).
Ficha técnica
Movimiento literario
Realismo social y crítico
Se trata de una corriente muy desarrollada en los últimos años, como contrapartida a un
tipo de literatura ingenua y bondadosa, que prefería ignorar los problemas del mundo y
mostrar una sociedad idílica y falsa, carente de sentido crítico o capacidad de denuncia.
El ámbito social es un aspecto que subyace en toda narración realista pero, en algunas
obras, se convierte en eje central del argumento, favoreciendo una interpretación
consciente de la realidad y promoviendo la toma de postura ante fenómenos y problemas
sociales.
Características
❖ Lenguaje con variados registros.
❖ Reproducción exacta y completa de la realidad social. Todos los temas pueden ser objeto
de atención por parte del escritor, desde los más heroicos hasta los más humildes.
❖ Las obras reparten su atención por igual a los personajes y a los ambientes sociales
(preferentemente urbanos, y minuciosamente descritos).
Género.
Narrativo
Subgénero
Novela histórica
Tema central
❖ El asesinato de los jesuitas de la UCA.
Temas secundarios
❖ La guerra civil de El Salvador.
❖ La violencia.
❖ Los crímenes contra sacerdotes.
❖ La muerte.
❖ La injusticia.
❖ La migración para una mejor calidad de vida.
❖ El miedo
❖ La búsqueda de justicia.
Estructura externa
Noviembre es una novela que se
encuentra dividida en un inicio en
forma de introducción sobre el tema
que se desarrolla, luego en siete partes
y cada una cuenta con un número
similar de capítulos, finalizando en un
epílogo.
Inicio
Primera parte. 9 capítulos.
Segunda parte. 8 capítulos.
Tercera parte. 9 capítulos.
Cuarta parte. 7 capítulos.
Quinta parte. 7 capítulos.
Sexta parte. 8 capítulos.
Séptima parte. 7 capítulos.
Estructura interna
Noviembre, novela del poeta y escritor salvadoreño Jorge Galán, cuenta la historia acerca del
asesinato de los jesuitas cometido en la casa donde se encontraban, ubicada en la Universidad
Centroamericana “José Simeón Cañas” relata este hecho a través de las diferentes entrevistas
que el autor realiza con personajes involucrados en el hecho, entre ellos personalidades de la
sociedad salvadoreña como el expresidente de la república, Alfredo Cristiani y el exrector de la
UCA, el padre José María Tojeira que se representa a lo largo de la obra como el principal
buscador de la verdad en el acto cometido contra sus hermanos jesuitas.
Inicio.
La obra comienza en el año de 1950 donde un hombre pregunta entre los jóvenes sacerdotes si
alguno desea ofrecerse como voluntario para viajar a América. Dicho personaje comienza a
hablar acerca de la belleza natural del continente, describiendo su geografía y logrando la
fascinación entre los jóvenes y entre ese grupo solamente uno levantó la mano, este joven que
no tenía más de diecisiete años era Ignacio Ellacuría que viajaría a El Salvador y quedaría
sorprendido por su cautivante belleza natural, pero abre los ojos, mas no es 1950, sino 1989 y
desde su habitación escucha unas voces que provienen de la entrada de la casa donde se
encuentran otros sacerdotes a parte de él, las voces fueron un disparo atrás del Centro
Monseñor Romero y se levantó, mientras los demás preguntaban acerca de lo que estaba
pasando, Ellacuría se mantuvo firme y fue hasta la entrada, cuando abrió se encontró con un
grupo de militares que entraron y llevaron a Ellacuría hasta el jardín junto con los otros
sacerdotes, él sabía que se encontraban en la casa por él, así que pidió por que perdonaran la
vida de los demás, pero no fue escuchado, tirados en la hierba húmeda comenzaron a rezar
a los pocos minutos uno de los soldados se acercó y tiró el primer disparo seguido de otro
y luego de varios hasta que la oración dejo de escucharse, esto se llevó a cabo en la
madrugada del 16 de noviembre de 1989.
Primera parte.
Un hombre se acerca muy de mañana a la casa de los jesuitas que se encontraba en el
Centro Monseñor Romero, encuentra la puerta abierta y pasa, mientras avanza llega al
jardín donde se encuentran con los cuerpos de los padre tirados sobre la hierba y espera
que aparezca su mujer para que le grite que se aleje de ellos, pero su voz no se escucha,
así que se acerca a la habitación que su esposa y su hija ocupaban en esa casa, llega hasta
la entraba y encuentra la escena de su mujer y su hija tiradas en el suelo tan cerca que
parecen abrazadas, están muertas, pero él no llora solo las observa se fue a la capilla que
se encontraba al lado, lleno de soledad y espanto solo podía ir a la otra casa de los padre y
dar el aviso de lo ocurrido; llegó a la otra cosa y avisó lo que había visto, José María
Tojeira fue avisado y se dirigió donde estaba Obdulio que llego con la noticia y con él otros
compañeros y Lucía que al ver a Tojeira le dijo que ella observo a los responsables y que
eran soldados le preguntaron si testificaría eso y ella dijo que sí, Tojeira decidió ir a
revisar y tomo a un grupo de sus compañeros para ir a verificarlo que Obdulio había
contado, llegaron a la casa y se encontraron la misma escena, a sus compañeros tirados
muertos en el suelo.
Días atrás se había desarrollado al “ofensiva final” del FMLN un evento de gran
magnitud militar y que por esa razón la noche del asesinato de los jesuitas no
sospecharon nada porque pensaban se trataba de lo mismo. Tojeira fue el responsable
de asignar las responsabilidad de llamar al arzobispo y avisar de lo ocurrido, organizar
todo para mudarse a la casa de Santa Tecla y de avisar a Roma de lo ocurrido, esta
acción la llevó a cabo él y dio la noticia que fue respondida con la pregunta ¿pero tú
estás bien? Que molestó a Tojeira y le demostró que estaba verdaderamente afectado
por lo ocurrido.
El centro pastoral estaba manchado de ceniza por las armas de fuego y Tojeira se dio
cuenta de la llegada del arzobispo Rivera que comenzó al igual como había hecho
Tojeira a observar los cuerpos de los muertos y dijo que quienes lo cometieron,
cometieron también el asesinato de monseñor Romero. Luego llegó Francisco Guerrero
que lloraba amargamente ante el cuerpo de Ellacuría diciéndole a Tojeira que pagarían
por lo que habían hecho los asesinos, pues él tenía grabaciones de las conversaciones
de los militares, a los doce días de esa confesión la Guerrero fue ametrallado y Tojeira
nunca escuchó las grabaciones . Luego Tojeira y monseñor Rivera tuvieron una reunión
con el presidente de la república, Alfredo Cristiani, donde él les dio el pésame y ellos
denunciaron que los responsables eran los militares, pero en esa reunión también se
encontraba el coronel López Varela, que defendió al ejército de las acusaciones de
Tojeira al terminar la reunión monseñor Rivera pidió escolta militar al presidente, esto
sorprendió a Tojeira, pues Rivera no había opinado mucho en la reunión, pero
monseñor Rivera aclara que si la pide es para que todos sepan quienes lo han matado.
Al salir de la reunión Tojeira y monseñor Rivera dieron una conferencia de prensa donde
hicieron pública su denuncia sobre los autores del terrible hecho, que eran los militares, la
rueda de prensa a las cinco de la tarde y Tojeira tenía que ir hasta Santa Tecla pues ya no se
quedarían en la casa cera de la UCA pero tenía que pasar por su oficina antes de partir para
avisar a Roma de los últimos eventos, a esa hora las calles estaban vacías y corría el riesgo de
ser asesinado, pero es sabía que no lo matarían pues el caso de los jesuitas estaba recibiendo
apoyo internacional demostrado por los mensajes recibidos de diferentes países.
Un día después la actividad fue mayor ya que tuvieron que manejar varios temas, el primero fue
que a Lucía y su familia no se les otorgó asilo en la embajada de España, el segundo fue
enterrar en nichos a los padres asesinados, el tercero fue para reunirse con la familia de Elba y
Celina (las mujeres asesinadas en la masacre) para que fueran enterradas junto con los
sacerdotes, pero la familia se opuso, el cuarto fue que velatorio se llevaría a cabo en la capilla
de la universidad. Aparecieron en el velorio el subsecretario de Asuntos Exteriores de España
quien permitió el asilo en la embajada de Lucía y su familia, el presidente, Alfredo Cristiani
luego de que Tojeira discutiera sobre la entrada de armas en el velorio y por último un miembro
de la fuerza política de la guerrilla, Rubén Zamora.
Segunda parte
Se nos presenta otra historia con nuevos personajes entre ellos Miguel que había ido al cine con su
amigo Mario, el autobús paraba enfrente del cine, esperaban mientras hablaban de la noticia de un
barco encallado en el puerto de Acajutla. Ellos llegaron a la colonia Santa Clara, donde vivían, sin
ninguna preocupación por las detonaciones que escucharon cada uno se fue a sus casas. Miguel
vivían con su madre, Edith y su abuela paterna, la señora Eunice, cuando el padre de Miguel le llamó
a su madre para decirle que se separarían, ella decidió tomar sus cosas e irse, pero la señora
Eunice lo evitó y le rogó que se quedara ya que ella estaría sola, pues su esposo había muerto y sus
demás hijos fueron asesinados por el ejército, Edith dijo que se quedaría.
Las noticias escuchadas en la radio sobre lo que estaban pasando hablaban de que en
enfrentamiento estaba cada vez más serio así decidieron que Miguel no durmiera en el cuarto que da
a la calle y Edith llamaría a su hermana, Margarita, para que no se quedara sola en su casa, pero en
la mañana siguiente, Edith observó una línea de guerrilleros que se encontraban en el cerro San
Jacinto, ella salía en las mañanas a comprar el pan y ese día lo hizo, fue a la tienda y se encontró
con la señora Sara que e sugirió que llevaran velas cuando escucharon el estruendo generado por
un helicóptero que ambas corrieron a protegerse y la señora Sara estaba preocupada por su hijo
que formaba parte del batallón Atlacatl cuando el helicóptero se alejó Edith corrió a protegerse a su
casa donde era esperada por su hijo.
Edith estaba preocupada por su hermana y la llamó varías veces, pero en ninguna contestaba y no
recibía noticias de ella; por la noche los tres habitantes de esa casa dormirían en el mismo cuarto
así que pasaron todos los colchones al cuarto de doña Eunice. A Miguel le gustaba observar las fotos
de su abuela en especial una en la que se le ve subida en la escalerilla de un tren.
Para la mañana del lunes el país se encontraba en una crisis de seguridad, al mediodía en esa
casa apagaron la radio y Miguel se concentró en terminar el futbolín que con ayuda del
carpintero hacía a los jugadores de trozos sobrantes. Miguel fue a hablar con Mario y este le
contó que su padre le dijo que si seguía así tendrían de ir por un tiempo a Guatemala algo que
ninguno de los creía y entre ellos siguieron con el interés del barco en Acajutla.
El martes ninguno probó desayuno solamente café y Miguel regresó a su cuarto que separado
por una pared se encontraba un soldado, miró al resto dela calle y se dio cuenta que habían
muchos más soldados, Miguel preguntó al soldado sobre lo que estaban comiendo y el soldado
contestó que era un tamal sin sabor a tamal luego salieron Miguel y su madre a la puerta donde
continuaron hablando con el soldado, Edith con el interés de saber algo de su hermana y Miguel
interesado en las hazañas de los soldados, el soldado pidió si tenían agua y desde el fondo de la
casa se escucho una negación que provenía de la señora Eunice a quien Edith pidió que se
ignorara pues por su edad no sabía lo que decía una vez Edith le entregó el agua y este se
marchó Miguel y Edith le preguntaron por lo que hizo y ella dijo que los soldados fueron los
responsables de haber perdido a sus hijos.
El jueves siguió igual, Miguel se levantó más temprano e hizo el café, su madre había
despertado con la decisión de ir a buscar a su hermana de la que no había obtenido respuestas
Pero fue la señora Eunice la que la convenció de no cometer dicha tontería ya que todo
apuntaba a que Margarita no se encontraba en su casa. Días después el padre de Mario les dio
la noticia a los niños que los jesuitas de la UCA habían sido asesinados y que era peligroso
estar en la calle; Miguel no sabía quienes eran los jesuitas solamente a Ignacio Ellacuría que lo
había visto para una ocasión en la televisión, pasaron años para que enterada que uno de los
sacerdotes asesinados había sido maestro de su madre cuando ella comenzó su carrera de
Psicología, este fue el padre Martín-Baró.
Miguel luego relata lo rápido que envejeció su madre dela preocupación de no saber nada
de su hermana, estuvieron recorriendo hospitales, manicomios, cárceles, pero en ningún
lugar encontró información de su hermana y fue su estado el que también afecto a la casa
secándose la grama del patio, la hiedra cubrió la pared del frente y el árbol de guayabo no
daba buenos frutos y empezaron a llegar ratas, pero la situación cambió cuando su madre
aceptó que nunca regresaría su hermana.
Mientras Miguel y el escritor van caminando, se detienen y Miguel le dice que para él,
Ellacuría era el principal objetivo por su participación en el proceso de paz ya que la guerra
era un negocio que hizo ricos a muchos de los militares de altos rangos por el apoyo
económico recibido.
Tercera parte
Jorge Cerna y su hija caminaba entre las calles de la universidad, en su caminata, él le
relataba historias de cómo se encontró con los duendes cuando era pequeño en compañía de
su abuelo y que era posible también encontrar un duende entre los arbustos a los lados de la
calle, mientras iban conversando se encontraron con el padre Armando López que les dijo que
se estaba haciendo tarde para la hora de la cena dirigiéndose los tres a la casa en el Centro
Monseñor Romero donde estaban los demás jesuitas, Lucía la esposa de Jorge, además Elba y
su hija Celina que servían de colaboradoras a los padres, mientras comían hablaban sobre la
situación en la que se encontraban viviendo en el país y mencionaron que el padre Cardenal,
había ido a dormir a la casa en Santa Tecla pues no podía conciliar el sueño desde el cateo en
la casa y a pesar de que Ellacuría estaba en contacto con el presidente para Lucía no era
suficiente como para prevenir un ataque. Eran alrededor de las siete de la noche cuando Lucía
y su familia se dirigieron a la casa pastoral donde se quedaría a dormir el pasillo estaba
completamente oscuro y caminaban muy juntos pues no cargaban linterna, al llegar a la casa
abrieron rápido la puerta y entraron, pero la hija de Lucía se quedo observando entre los
arbustos, el esposo de Lucía se acercó a su hija que intentaba ver un duende.
Ya en el espacio de la madrugada Lucía escuchó una detonación lo que la alteró pues fue
dentro de la universidad, luego de ese siguieron más disparos así que con cuidado se acerco a
la ventana y logró observa hombres y destellos provenientes de la casa de los jesuitas. A la
mañana siguiente Lucía fue a la casa para poder descubrir lo que había pasado en la
madrugada, su sorpresa fue encontrar los cuerpos de los jesuitas en el patio y el de su amiga
Elba y la hija de esta tirados en el suelo de la habitación que ocupaban, ella salió llorando
amargamente y cuando observó a Obdulio dirigiéndose a la casa peatonal, dijo a su esposo que tenía
que ir donde Tojeira para avisar lo que había visto así que salió hasta la casa de los demás jesuitas y
se encontró con Obdulio y el padre Estrada, cuando apareció Tojeira ella le aseguró que fueron los
militares, pues los había visto, Tojeira le dijo si participaría como testigo y ella no lo pensó para
decirle que sí.
Luego del mediodía recibió la visita de uno de los padres para informarle que si testificaba en contra
del ejército ella tendría que salir del país pues su vida y la de su familia estaría en peligro, él le dijo
que no habría problema en enviarla a España, pero ella preguntó si pudiera ser en Estados Unidos
debido a que tenía parientes en ese país, él padre le dijo que no debería de haber problema. Apareció
un nuevo problema para proteger a Lucía y fue que la embajada de España no le permitió asilo
alegando que no era española, sino que salvadoreña, esperando por otras noticias Lucía se dedicó a
rezar y Tojeira le explicó que todavía no recibían otra respuesta dela embajada de España, pero que
él personalmente estaba buscando apoyo de otras, es así como se acerca a la embajada de los
Estados Unidos y platicó con el embajador William Walker que hasta el final de la charla le confesó
que fue una unidad fuera del control del ejército la que llevó a cabo el crimen en la UCA. A pesar de
que en declaraciones de prensa la embajada estaba de lado de la opinión del gobierno.
El 21 de noviembre, Tojeira recibió la visita de un juez, dos fiscales y un secretario para tomar su
declaración, pero los fiscales se comportaron de una manera arbitraria y comenzaron a molestar a
Tojeira que amenazó con no seguir con al declaración sino detenían su actitud, logrando que se
callaran.
Después recibieron una buena noticia, la embajada de España acepto que se quedaran Lucía y su
familia y recibieron otra buena noticia que era la tramitación de su viaje a Estados Unidos.
Esa tarde pasaron por ellos un auto de la embajada para llevarlos hasta allá, mientras iban por las calles
Lucía estaba asustada, tenía miedo principalmente por su hija, de que una unidad del ejército los
detuviera, pero llegaron bien a la embajada donde pasaron la noche y después tomarían la declaración de
Lucía, luego el siguiente día en la tarde saldrían para el aeropuerto para tomar el viaje a Miami; como
ocurrió con la declaración de Tojeira, los fiscales buscaron confundir a Lucía presionando con su
declaración, pero fue defendida por el padre que la acompañó en su declaración, ese día el padre Tojeira
recibió la llamada de la embajada de Estados Unidos donde el dijeron que Lucía sería acompañada por un
oficial de la embajada para acelerar su entrada al país, Tojeira acepto esto como un acto de apoyo por
parte de la embajada, al día siguiente la declaración de Lucía continuó en la embajada de Francia, pero
esta duró demasiado y a pesar de los intentos por retrasar el vuelo, Lucía y su familia lo perdieron, pero
el embajador de Francia dio la idea de que una avión del ejército francés podría ayudarlos y así llegaron
a Estados Unidos donde eran esperados por dos jesuitas, pero por la intervención del agente de la
embajada fueron llevados Lucía y su familia a un alojamiento del FBI, que parecía una cárcel ya que se
les impidió salir y un día recibieron una inesperada visita, la del teniente coronel Manuel Rivas Mejía, del
ejército salvadoreño que a través de presiones psicológicas logró que Lucía cambiara su testimonio sobre
lo que vio ese 16 de noviembre.
Cuarta parte
La historia nos lleva a un nuevo lugar al norte del país en Chalatenango, donde vive un niño llamado
Juan que vive con su madre, su padre y sus tres hermanos mayores, él está por celebrar la comunión y
por el monseñor Óscar Arnulfo Romero, se sabía que llegaría un viernes, así que algunas de las familias
participaron para hacer la comida de ese día entre ellas la de Juan a quien sus padres le compraron una
camisa blanca que lo distinguía de los demás niños, el día llegó y monseñor se mostró con una humildad
entre los habitantes que luego de celebrar la misa lo llevaron a disfrutar de la comida y luego lo llevaron
a dar una caminata y luego al río, monseñor quedó tan encantado con el lugar que lo iba a visitar dos o
una vez al año y la gene de esa zona le tomó mucho aprecio.
El lunes siguiente los hermanos y el padre de Juan saldrían para el occidente del país para la corta del
café, así Juan le recordó a su madre la promesa de llevarlo a ver el museo del hombre de la finca donde
tenían el cuerpo de un hombre peludo de tres metros; ellos se dirigieron a la finca La Gloria y cuando
llegaron se encontraron con un perro que les comenzó a ladrar, pero de la casa apareció un hombre
totalmente blanco que les preguntó por la causa de su visita, ellos le dijeron que era para ver su museo
de tesoros, el hombre cuyo nombre era Helmut, les explicó que estaba cerrado, pero aun así los llevó
para un recorrido. El museo de Helmut consistía en tesoros que había obtenido viviendo por mucho
tiempo en Alaska lugar que Juan nunca olvidaría, al terminar la madre de Juan, cuyo nombre era Sara, le
estaba entregando los diez centavos a Helmut, pero él se negó a tomarlos diciendo que lo hizo porque
para él y su esposa era una alegría recibir visitas.
Todos los hermanos de Juan habían decidido viajar a Estados Unidos para poder ayudar a su familia y
para tener una mejor calidad de vida, pero a Juan eso nunca le interesó y su madre apoyaba esto ya
que no quería que otro de sus hijos sufriera ese difícil camino, en cambio Juan decidió unirse al
ejército, para esa decisión tuvo el apoyo de su padre, pero la madre no estaba de acuerdo, él entró a
la milicia a los 18 años y cada domingo su madre caminaba veinte kilómetros para saber como se
encontraba.
Sara un día escuchó campanas en la madrugada que daban la triste noticia, monseñor Óscar Romero
había sido asesinado esta noticia se la dio el soldado que contesto su llamada pues Juan no
regresaba todavía de San Salvador, a su regreso escuchó a lo lejos una serie de disparos y unos
soldados se le acercaron para advertirle que saliera de la calle pues se acercaban los guerrilleros,
ella lo hizo y se metió al bosque, dirigiéndose hasta un arroyo cercano, luego camino en dirección
opuesta al arroyo y observó que sus agua tenían sangre, pronto llegó al río que se encontraba cerca
de su comunidad y encontró los cuerpos sin vida de soldados jóvenes como su hijo y luego encontró
que a los hombre que podían luchar también fueron asesinados, entre ellos su esposo y supo que la
causante de tal delito fue la guerrilla, como penitencia ella decidió dejar de usar zapatos y pasó a
vivir a un refugio donde conoció al padre Segundo Montes, dejo de estar ahí hasta que Juan se la
llevó a vivir a San Salvador y con el dinero que sus hermanos enviaban logró comprar una casa en
una colonia. Juan formaba parte del batallón Atlacatl y el sábado 11 de noviembre de 1989 el
vicepresidente Merino pidió una escuadrón de dicho batallón para proteger instalaciones, el lunes
fueron llevados a la Escuela Militar y luego se les dio una sencilla misión, realizar un cateo en la UCA,
en ese cateo Juan reconoció al padre Segundo Montes que había apoyado a su madre en el refugio y
se dirigió a el de manera educada. El miércoles hicieron un cateo en el centro Loyola que se llevó a
cabo con la misma tranquilidad que en la UCA. Luego tuvieron que llevar a cabo otra misión en la
UCA.
Se conformaron tres grupos, dos de ellos brindarían apoyo y seguridad y el tercero ejecutaría a
los lideres guerrilleros, Juan se encontraba en los grupos de apoyo y los lideres no eran otros
que los jesuitas.
Juan estaba lleno de arrepentimiento por lo que había participado en el hecho así que le dijo as u
madre que pediría de baja en el batallón y se iría del país junto con su madre para encontrarse
con sus hermanos, así lo hizo pero no estuvo mucho tiempo con ellos pues decidió viajar hasta
Alaska, el lugar cuyo nombre conoció en infancia y sin ningún deseo de regresar a El Salvador.
Quinta parte
El padre Tojeira y el rector de la UCA, el padre Francisco Estrada fueron citado por la Comisión
Investigadora de Hechos Delictivo para informar sobre lo descubierto en la investigación, la reunión
fue éntrelos dos jesuitas y tres representantes de la Comisión, los coroneles Manuel Antonio Rivas
Mejía, Carlos Armando Avilés y otro hombre de apellido López, más doce investigadores del caso.
El caso siguió la misma línea que los militares habían dicho desde el comienzo, que los responsables
eran los dirigentes del FMLN y tenían una serie de pruebas para demostrarlo cuando entro de manera
repentina el asesor legal de la embajada Estadounidense y Tojeira amenazó con que si ese hombre
seguía ahí ellos se irían, pero el coronel Mejía se levantó y se acerco al asesor quien se retiro,
mientras las falsa pruebas seguían siendo narradas por los militares, el padre Estrada interrumpió
dando su postura sobre lo que estaban haciendo, lo que sorprendió a todos en la habitación.
Peter Hans Kolvenbach era el general de la Compañía del Jesús y se encontraba en el país para dar
consuelo a sus compañeros y para ver que la universidad siguiera adelante. El padre Tojeira luego
tuvo dos reuniones más con militares que buscaban debilitarlo en su postura, pero con una tercera
reunión inesperada él fue advertido, está reunión fue con un miembro de la Inteligencia Militar y le
habló sobre lo que estaba pasando dentro del ejército y le dijo que le daría tiempo después un regalo,
este regalos fue una cinta de una conversación entre Ellacuría y Fabio Castillo cuando fue rector de
la UES.
También se menciona los problemas dentro de la Iglesia salvadoreña y es que el gobierno había
mandado grupos a Washington, Madrid y el Vaticano para dar su postura y los resultado de su
investigación, que estaban en contra de lo que en verdad había pasado y delo que la Iglesia en
Roma ya tenía conocimiento, el enviado en este grupo hacia el Vaticano fue el padre Tovar que
era cercano al grupo conservador de la sociedad y a pesar de sus intentos, fue monseñor Rivera
a desmentir ante el Papa todas las falsedades expuesta. Luego de la declaración por parte del
Estado de que fueron los militares los causantes de la masacre de los jesuitas, el padre Tovar
perdió todas las oportunidades de tomar el lugar de Arzobispo de San Salvador.
Sexta parte
Al comienzo narra lo que fue el asesinato del padre Rutilio Grande por miembros de la guardia acto
que replanteo a monseñor Romero su papel en la sociedad ya como arzobispo tenía que convertirse
en una voz fuerte para realizar las denuncias de las agresiones contra el pueblo, así lo explica el
padre Jon Sobrino de los muchos que no esperaban demasiado de monseñor Romero, pero que luego
mostraron por el una gran admiración. El mismo Jon Sobrino expone que la guerra comenzó mucho
tiempo atrás en 1932 con la violencia recibida contra los indígenas y que debido a lo ocurrido en
Cuba y Nicaragua los gobiernos militares atacaron a todo aquel en contra de ellos o que organizaban
al pueblo, por eso la muerte de Rutilio Grande y Óscar Romero.
Luego nos presenta el autor un fragmento de lo que fue el día 23 de marzo de 1980 para monseñor
Romero, donde se reunió con su hermana, Zaida, y las amigas de ella sin esperar que el día siguiente
en la misa que él estaba dirigiendo en la capilla del hospital Divina Providencia sería asesinado por
un disparo directo en el corazón, matándolo en el instante, el padre Jon Sobrino fue avisado del
terrible hecho y se dirigió a la oficina del padre Jerez. Luego se llevó a una misa nacional en la
catedral de San Salvador y en donde varías personas fueron asesinadas por tiroteos de los
francotiradores, las calles de San Salvador estaban repletas de zapatos como muestra de los intentos
de varias personas de escapar de las balas.
Luego Jon Sobrino narra cómo se salvo del morir el 16 de noviembre de 1989 y es que el 8 de
noviembre salió del país por un retiro que tenía que dirigir en Tailandia y fue avisado por un amigo
de Londres lo que había ocurrido con los jesuitas de la UCA.
El autor expone su entrevista con el expresidente, Alfredo Cristiani acerca de lo ocurrido con los
jesuita y su relación con el padre Ignacio Ellacuría, ellos dos se habían conocido en la entrega
oficial Honoris Causa para el presidente de Costa Rica, Óscar Arias. En su primera reunión el
presidente lo había invitado para platicar sobre el proceso de paz en el que por sus contacto sería
un personaje muy importante y es el principal motivo por el que el expresidente cree que fue
asesinado y aunque fueron condenados los involucrados materiales del hecho, ellos nunca dijeron
quiénes fueron los autores intelectuales aunque se sabía que fue el grupo de la Tandona entre
otros, perola falta de pruebas impidió llevarlos a juicio.
Séptima parte
La séptima parte vuelve a relatar lo que fue el asesinato de los jesuitas, pero a diferencia del
comienzo lo hace con mayor exactitud en la evolución de los hechos que llevaron a dicho fin, como
fue un periodo antes de la llegada de Ellacuría a Centroamérica luego de su autoexilio, en el cual se
pedía su cabeza, llego al país desde un vuelo procedente de ciudad de Guatemala, y su traslado a la
Universidad fue silencioso, antes de las seis y treinta el batallón Atlacatl realizó un cateo como
fachada, solo para asegurarse de la llegada de Ellacuría, los demás sacerdotes estaban
convencidos de ello y tuvieron miedo, Ellacuría tenía confianza estaba seguro que nada malo
pasaría.
El coronel Benavides se reunió el 15 de noviembre para dar a los tres grupos del batallón la orden
de acabar con los jesuitas de la UCA a quienes se le identificaba como altos mandos de la izquierda,
luego los grupos se dirigieron a la universidad que se encontraba a cincuenta metros, llegaron
hasta el Centro Monseñor Romero y golpearon a la puerta de la casa de los jesuita, Ignacio
Ellacuría abrió la puerta pidiendo que evitaran este desorden, los soldados lo obligaron a
recostarse en la hierba, luego de él llevaron al padre Amado, al padre Segundo Montes, al padre
Juan Ramón Moreno y al padre Martín-Baró; en su habitación bajo de la cama se encontraba el
padre López y López y en la que estaba a un lado de la capilla se encontraban Elba Ramos y su hija
Celina luego procedieron a disparar, Amaya Grimaldi con una AK-17 dispara a Ellacuría, Segundo
Montes y Martín-Baró, con una M-16 Ávalos dispara al padre Amado y al padre Moreno.
El subsargento Tomás Zarpate fue el encargado de las dos mujeres y Elba en un inútil intento de
proteger a su hija la tomó entre sus brazos volcándose sobre ella, pero fueron disparadas antas
que no hubo sollozo, el padre López y López fue alcanzado por el disparo de Pérez Vásquez quien le
disparo cuatro veces más.
En está entrevista se pueden conocer un poco más sobre el escritor Jorge Galán:
https://youtu.be/PZl0AiEiaSU
Este es un vídeo que muestra su reacción al ser el ganador del premio Casa de América en
poesía:
https://youtu.be/m7kux65s6wg
Bibliografía
❖ (Desconocido). (17/03/2013). Historia de El Salvador: La Guerra Civil (1980-1992).
21/09/2018, de Blogger.com Sitio web:
http://teoriadelestadoutec.blogspot.com/2013/03/la-guerra-civil-1980-1992.html
❖ Luis Armando González. (1997). 1970-1992: dos décadas de violencia sociopolítica en
El Salvador. 2017, de UCA Sitio web: http://www.uca.edu.sv/publica/eca/588com1.html
❖ (Desconocido). (15/11/2013). Jorge Galán. 21/09/2018, de Escritores.org Sitio web:
https://www.escritores.org/biografias/914-galan-jorge

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Francisco morazan y jose cecilio del valle
Francisco morazan  y jose cecilio del valleFrancisco morazan  y jose cecilio del valle
Francisco morazan y jose cecilio del valleLoreley Fernandez
 
Analisis Noviembre de Jorge Galan
Analisis Noviembre de Jorge GalanAnalisis Noviembre de Jorge Galan
Analisis Noviembre de Jorge GalanDennis Granados G.
 
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Ledy Cabrera
 
Guerra civil en el salvador y los procesos de paz
Guerra civil en el salvador y los procesos de pazGuerra civil en el salvador y los procesos de paz
Guerra civil en el salvador y los procesos de pazEnrique Vides
 
Conflicto armado de el salvador años 80
Conflicto armado de el salvador años 80Conflicto armado de el salvador años 80
Conflicto armado de el salvador años 80Frank Calderon
 
Conflicto armado interno de Guatemala
Conflicto armado interno de GuatemalaConflicto armado interno de Guatemala
Conflicto armado interno de GuatemalaMarlem589
 
Examen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxExamen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxValeria Valdes
 
Historia de honduras
Historia de hondurasHistoria de honduras
Historia de hondurasJulio Cruz
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...
Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...
Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...wenavarrognavarro
 
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

La actualidad más candente (19)

80S-90S
80S-90S80S-90S
80S-90S
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Linea del tiempo conflicto armado
Linea del tiempo conflicto armadoLinea del tiempo conflicto armado
Linea del tiempo conflicto armado
 
Francisco morazan y jose cecilio del valle
Francisco morazan  y jose cecilio del valleFrancisco morazan  y jose cecilio del valle
Francisco morazan y jose cecilio del valle
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
Analisis Noviembre de Jorge Galan
Analisis Noviembre de Jorge GalanAnalisis Noviembre de Jorge Galan
Analisis Noviembre de Jorge Galan
 
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
 
Historia del Apra
Historia del ApraHistoria del Apra
Historia del Apra
 
Guerra civil en el salvador y los procesos de paz
Guerra civil en el salvador y los procesos de pazGuerra civil en el salvador y los procesos de paz
Guerra civil en el salvador y los procesos de paz
 
Conflicto armado de el salvador años 80
Conflicto armado de el salvador años 80Conflicto armado de el salvador años 80
Conflicto armado de el salvador años 80
 
Conflicto armado interno de Guatemala
Conflicto armado interno de GuatemalaConflicto armado interno de Guatemala
Conflicto armado interno de Guatemala
 
Situacion america latina
Situacion america latinaSituacion america latina
Situacion america latina
 
Nicaragua
NicaraguaNicaragua
Nicaragua
 
Origen
OrigenOrigen
Origen
 
Examen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxExamen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xx
 
Historia de honduras
Historia de hondurasHistoria de honduras
Historia de honduras
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
 
Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...
Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...
Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...
 
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
 

Similar a Noviembre output

Ficha de lectura "Noviembre" de Jorge Galán
Ficha de lectura "Noviembre" de Jorge GalánFicha de lectura "Noviembre" de Jorge Galán
Ficha de lectura "Noviembre" de Jorge GalánCarlosDanielGmezDurn
 
Noviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge GalánNoviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge GalánDanielOrtez2
 
Noviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge GalánNoviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge GalánCaro Navas
 
Junta de gobierno romulo betancourt y raul leoni
Junta de gobierno romulo betancourt y raul leoniJunta de gobierno romulo betancourt y raul leoni
Junta de gobierno romulo betancourt y raul leoniYsabellys011
 
Partidos políticos en República Dominicana 1965
Partidos políticos en República Dominicana 1965Partidos políticos en República Dominicana 1965
Partidos políticos en República Dominicana 1965Sayra Del Rosario
 
1980 la guerra civil en el salvador,
1980 la guerra civil en el salvador,1980 la guerra civil en el salvador,
1980 la guerra civil en el salvador,Enrique Reyes
 
Ficha de clase
Ficha de claseFicha de clase
Ficha de claseGoogle
 
Guerra Civil de El Salvador
Guerra Civil de El SalvadorGuerra Civil de El Salvador
Guerra Civil de El SalvadorCecciLandaverde
 
"Noviembre" de Jorge Galán
"Noviembre" de Jorge Galán"Noviembre" de Jorge Galán
"Noviembre" de Jorge GalánFernando Gil
 
Hechos historicos ocurridos_en_américa_central
Hechos historicos ocurridos_en_américa_centralHechos historicos ocurridos_en_américa_central
Hechos historicos ocurridos_en_américa_centralfranciatorres
 
Trabajo de historia gestion de gobierno venezolano
Trabajo de historia gestion de gobierno venezolanoTrabajo de historia gestion de gobierno venezolano
Trabajo de historia gestion de gobierno venezolanoYoheli Pérez
 
Tarea mia
Tarea miaTarea mia
Tarea miajherlyn
 

Similar a Noviembre output (20)

Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Ficha de lectura "Noviembre" de Jorge Galán
Ficha de lectura "Noviembre" de Jorge GalánFicha de lectura "Noviembre" de Jorge Galán
Ficha de lectura "Noviembre" de Jorge Galán
 
Noviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge GalánNoviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge Galán
 
Noviembre
Noviembre Noviembre
Noviembre
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIAHISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
 
Mi Reportaje
Mi ReportajeMi Reportaje
Mi Reportaje
 
Revista danii
Revista daniiRevista danii
Revista danii
 
Noviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge GalánNoviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge Galán
 
Partido aprista peruano
Partido aprista peruanoPartido aprista peruano
Partido aprista peruano
 
Junta de gobierno romulo betancourt y raul leoni
Junta de gobierno romulo betancourt y raul leoniJunta de gobierno romulo betancourt y raul leoni
Junta de gobierno romulo betancourt y raul leoni
 
Partidos políticos en República Dominicana 1965
Partidos políticos en República Dominicana 1965Partidos políticos en República Dominicana 1965
Partidos políticos en República Dominicana 1965
 
1980 la guerra civil en el salvador,
1980 la guerra civil en el salvador,1980 la guerra civil en el salvador,
1980 la guerra civil en el salvador,
 
Ficha de clase
Ficha de claseFicha de clase
Ficha de clase
 
Guerra Civil de El Salvador
Guerra Civil de El SalvadorGuerra Civil de El Salvador
Guerra Civil de El Salvador
 
"Noviembre" de Jorge Galán
"Noviembre" de Jorge Galán"Noviembre" de Jorge Galán
"Noviembre" de Jorge Galán
 
Los Desaparecidos
Los DesaparecidosLos Desaparecidos
Los Desaparecidos
 
Hechos historicos ocurridos_en_américa_central
Hechos historicos ocurridos_en_américa_centralHechos historicos ocurridos_en_américa_central
Hechos historicos ocurridos_en_américa_central
 
Trabajo de historia gestion de gobierno venezolano
Trabajo de historia gestion de gobierno venezolanoTrabajo de historia gestion de gobierno venezolano
Trabajo de historia gestion de gobierno venezolano
 
Tarea mia
Tarea miaTarea mia
Tarea mia
 
Presentacion ii
Presentacion iiPresentacion ii
Presentacion ii
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 

Noviembre output

  • 1. Colegio Español Padre Arrupe Actividad integradora sobre la obra Noviembre de Jorge Galán Asignatura. Lengua y literatura. Docente. Elena Guadalupe Recinos Campos. Estudiante. Eduardo Antonio Rodezno Méndez. Grado y sección. Segundo año "D". Nº de lista. 10. Año. 2018. Especialidad. Contador
  • 2. ÍNDICE Diapositiva Contexto de la obra Histórico ……………………………………… 3 Político………………………………………… 6 Social………………………………………….. 9 Biografía del autor Datos biográficos………………………….. 12 Ficha técnica Movimiento literario……………………….. 15 Género y subgénero……………………….. 16 Tema central y secundarios…………….. 16 Estructura externa…………………………. 17 Estructura interna………………………….. 18 Curiosidades y datos del autor…………. 36 Bibliografía………………………………….... 37
  • 3. CONTEXTO DE LA OBRA Contexto histórico La guerra civil en El Salvador se desarrolla entre los años de 1979 y 1992, elevando la violencia entre el gobierno derechista y la oposición izquierdista. El 15 de octubre de 1979, un grupo de militares liderados por el coronel Adolfo Majano expulsó al general Carlos Humberto Romero y formó una Junta Revolucionaria de Gobierno tras anunciar la Proclama de la Fuerza Armada. El año 1980 fue muy determinante para la guerra civil en El Salvador, dada la serie de eventos represivos por parte del Estado y organizaciones paramilitares, replicados por acciones violentas de las organizaciones guerrilleras. Se recomponen dos juntas de gobierno y en marzo de 1980 una tercera en la cual se integró Napoleón Duarte. Inmediatamente, Duarte desarrollo con apoyo de la asesoría norteamericana un programa de gobierno con reformas políticas como las siguientes: se implementó una reforma agraria, la nacionalización de la banca, del comercio exterior. Asimismo, Duarte decretó el Estado de sitio y la suspensión de las garantías constitucionales, que sería prorrogada sucesivamente hasta la firma de los acuerdos de paz. El 24 de marzo de 1980 fue asesinada el arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero durante la misa que se llevaba a cabo en la capilla del hospital Divina Providencia, por sus constantes denuncias contra el ejército y al guerrilla.
  • 4. En mayo de 1980, el mundo fue estremecido por la violenta masacre de más de 600 personas en el río Sumpul, ejecutado por fuerzas militares combinadas de El Salvador y Honduras. En el mismo mes de mayo, las fuerzas guerrilleras fundaron la Dirección Revolucionaria Unificada – Político Militar (DRU-PM) y tiempo después se unifican y adopta el nombre de Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) que buscaba seguir el testimonio de Farabundo Martí reconocido por haber liderado la rebelión campesina de 1932, en la lucha de los derechos del pueblo, este grupo era liderado por Schafik Handal, Salvador Cayetano Carpio y Joaquín Villalobos. A medida que el conflicto avanzaba, la guerrilla obtuvo apoyo directo de Cuba, y el pleno respaldo del régimen sandinista de Nicaragua apoyándole en el envío de armas de origen soviético. El gobierno, por su parte, recibió el apoyo del gobierno norteamericano, se establecieron los Batallones de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI), entre estas unidades de élite, el denominado batallón Atlacatl. El gobierno de los Estados Unidos le entrego al ejército salvadoreño fusiles de asalto M-16 (el más usado por el ejército) y se implantó el toque de queda a partir de las 6 de las noche y el reclutamiento de menores de edad por ambos bandos. El 28 de marzo de 1982 fue elegida una nueva Asamblea Constituyente. Durante los 20 meses siguientes, la asamblea constituyente desarrolló intensos debates en el proceso de redacción de la nueva Constitución de la República, que fue finalmente promulgada el 15 de diciembre de 1983, entrando en vigencia cinco días después. Posteriormente, Álvaro Magaña fue nombrado presidente provisional por la asamblea constituyente. Duarte ganó las elecciones presidenciales en 1984 ante d'Aubuisson de ARENA.
  • 5. En 1984, Duarte realizó dos reuniones históricas de diálogo y negociación con la alianza FMLN-FDR, pero ninguna de estas reuniones dio solución al conflicto armado. En 1989, el voto popular otorgó a Alfredo Cristiani de ARENA la elección presidencial. En abril de 1989, el FMLN presentó en Washington su plataforma para negociar el fin de la guerra civil. El gobierno de Cristiani se reúne por primera vez con el FMLN en México en septiembre. El 11 de noviembre, siguiendo un plan estratégico que según algunos medios de prensa Fidel Castro conocía de antemano, el FMLN lanza su ofensiva militar llamada “Hasta el Tope” como un intento de conquistar la ciudad capital, San Salvador, y las cabeceras departamentales sin conseguirlo, pues la FAES rechazó el ataque de los guerrilleros que bajaron de las montañas que rodean a la capital; en la última de las cuales la lucha llegó hasta pocas cuadras de la Casa Presidencial, esta ofensiva dejó claro que no habían posibilidades de una victoria militar de alguno de los bandos. El 16 de noviembre de 1989 una unidad del ejército invade la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" y asesina a 6 sacerdotes jesuitas vinculados a la teología de la liberación: Ignacio Ellacuría, Ignacio Martin Baró, Segundo Montes, Joaquín López y López, Amado López, Juan Ramón Moreno y a dos de sus colaboradoras Elba y Celina Ramos. El 16 de enero de 1992 las negociaciones entre el gobierno y el FMLN terminaron con la firma de los Acuerdos de Paz en el Castillo de Chapultepec, en México, poniendo fin a 12 años de conflicto interno. Al final de la guerra civil se contabilizó la muerte de más de 75,000 civiles salvadoreños y de alrededor de 9,000 desaparecidos.
  • 6. Contexto político Dictadura militar El tema político en el conflicto civil se desarrolla desde la aparición de los militares en el gobierno salvadoreño comenzando con la dictadura militar del General Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944) por medio de un golpe de Estado contra el presidente Arturo Araujo. Un aspecto importante de su gobierno fue el levantamiento campesino (1932) que finalizó con un sangriento aplastamiento y que fue de importancia para obtener en 1934 el reconocimiento por parte de Estados Unidos y el apoyo de la oligarquía cafetalera; en 1944 se llevó a cabo una paralización social en el país conocida como “Huelga de Brazos Caídos” obligando al General Martínez a renunciar. Autoritarismo militar Se desarrolló en el país desde 1950 hasta 1979, comenzando con la presidencia de Oscar Osorio (1950-1956) que aprobó la Constitución de 1950, intervino en temas laborales, elaboró programas de vivienda, seguridad social y subsidios a la canasta básica, a nivel de infraestructura se construyeron la presa 5 de noviembre, la carretera del Litoral, entre otros. En 1952 intensificó la represión contra la población por la demanda de espacios de participación ciudadana. José María Lemus (1956-1960) llevó a cabo una apertura política para los exiliados políticos por Osorio y permitió una mayor libertad política, pero su abuso en las reformas tolerables por la oligarquía lo llevaron a optar por la represión. Julio Adalberto Rivera (1962-1967) formuló una nueva ley electoral de representación proporcional en la Asamblea Legislativa.
  • 7. Fidel Sánchez Hernández (1967-1972) siguió el mismo modelo político de su antecesor y en su presidencia se desarrolló la guerra con Honduras debido a la desigualdad de intereses en el Mercado Común Centroamericano. Arturo Armando Molina (1972-1977) destaca por su acceso al poder por medio de elección sumamente cuestionadas y por formula una ley de reforma agraria que nunca vio la luz por la oligarquía. Carlos Humberto Romero (1977-1979) estableció un proyecto puramente represivo dejando atrás los intentos reformistas y en su presidencia se llevan a cabo los primeros atentados contra sacerdotes, el primero fue el asesinato del jesuita Rutilio Grande y luego del sacerdote Alfonso Navarro Oviedo. El 15 de octubre de 1979 el presidente Carlos Humberto Romero fue derrocado por un golpe de Estado de oficiales jóvenes. Las juntas revolucionarias de gobierno Se desarrollaron entre 1979-1982 la primera instaurándose con el golpe de Estado contra Carlos Humberto Romero, buscaban frenar el enfrentamiento social entre las clases mayoristas. Primera Junta Revolucionaria Los oficiales jóvenes emitieron una proclama en la que denunciaban los privilegios ancestrales de las clases dominantes y prometieron una distribución equitativa de la riqueza nacional. Segunda Junta Revolucionaria El número de civiles en esta junta era igual que en la primera (3 representantes civiles) y los grupos de ultra derecha querían acabar con el pluralismo civil de esta junta. Tercera Junta Revolucionaria Logró contener la Ofensiva general de enero de 1981, conocida también como «ofensiva final», en marzo de 1981, la Junta anunció que convocaría comicios para elegir una Asamblea Constituyente.
  • 8. Presidencias entre los años de 1982-1994 Álvaro Alfredo Magaña (1982-1984) Fue elegido presidente provisional de El Salvador por la Asamblea Constituyente. Magaña de tendencia derechista fue elegido para gobernar mientras se redactaba la nueva Constitución de El Salvador. El principal objetivo de su gobierno fue el de preparar las elecciones presidenciales que se realizarían en 1984. José Napoleón Duarte (1984-1989) Ganó las elecciones del año de 1984 contra el mayor Roberto d’Aubuisson y tomó posesión de su cargo el 1 de junio del mismo año. En 1985 sufrió el secuestro de su hija Inés Guadalupe a manos de la guerrilla. En 1987, inició los diálogos con la guerrilla, siendo el primero en La Palma, Chalatenango, luego otro en Ayagualo, La Libertad, y otro más en la Nunciatura de San Salvador, hasta llegar a la cumbre de los Presidentes Centroamericanos, con la firma del Plan de Esquipulas I y II, llevado a cabo en la ciudad de Esquipulas, Guatemala, fronteriza con la ciudad de Metapán en El Salvador. Alfredo Cristiani (1989-1994) Al tomar posesión de su cargo continuó con las negociaciones de paz con el FMLN. Estas negociaciones sufrieron un duro revés cuando el FMLN lanzó en noviembre de 1989 una ofensiva armada sobre San Salvador en la que murieron cientos de personas. Bajo su presidencia se cometió el asesinato de los seis jesuitas y sus dos colaboradoras en la UCA. El 16 de enero de 1992 firmó la paz junto a la guerrilla.
  • 9. Contexto social La sociedad salvadoreña ha experimentado la violencia a lo largo de su historia por la lucha de sus derechos y por deseo de altas esferas políticas y sociales, es ejemplo de estás luchas el levantamiento de 1932 que trajo como consecuencia la pérdida de nuestras raíces indígenas, toda expresión indígena tuvo que ser reprimida por el pueblo salvadoreño, porque cualquier ejemplo de ella podía delatarlos frente al ejército y ser condenado a muerte a pesar de no haber participado. Entre los años de 1944- 1979 el pueblo salvadoreño vivió en constantes represiones por los gobiernos militares por una mayor participación en la vida social y política del país, más demandas para reducir la pobreza y generar el desarrollo entre todos los habitantes y a los largo del conflicto armado (1979-1992) dicha situación no fue diferente e incluso empeoró, ya que se demostró que el sector de la sociedad conformado por la Iglesia católica también era vulnerable, con el asesinato del arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero (1980) que se había convertido en un denunciante activo de los atropellos contra los derechos humanos de los campesinos, cometidos por el ejercito y la guerrilla, además de la masacre de los jesuitas de la UCA en noviembre de 1989. El 10 de enero de 1981, el FMLN lanzó su "ofensiva final" (u "ofensiva general"), destinada a provocar un levantamiento popular que condujese a la caída de la Junta Revolucionaria de Gobierno. Esta última resistió la ofensiva guerrillera y lanzó una contraofensiva militar que obligó al FMLN a internarse en las escasas zonas montañosas del país, especialmente al norte de los Departamentos de Chalatenango y Morazán. Así se inició la guerra civil, durante la cual se implementaron las más variadas tácticas de guerra por parte de los contendientes con el objeto de lograr una victoria definitiva.
  • 10. Durante la gestión de José Napoleón Duarte se implementó la estrategia contrainsurgente denominada "Guerra de Baja Intensidad" (GBI), la cual fue auspiciada por el gobierno de Estados Unidos y que llevó a una colaboración estrecha entre los ejércitos de este país y el de El Salvador. Se multiplicaron los batallones de infantería de reacción inmediata –Atlacatl, Cobra, Atonal-- cuya misión era librar batallas contra las fuerzas del FMLN utilizando sus mismas técnicas y modalidades de guerra. Paralelamente a este esfuerzo militar se ejecutaban medidas de acción cívica en los lugares de presencia guerrillera para ganar "las mentes y los corazones" de la población potencialmente simpatizante de los insurgentes, quienes terminarían como "el pez fuera del agua". Cuando Duarte dejó la presidencia, legó a Alfredo no sólo un expediente de buenas relaciones con el gobierno de Estados Unidos, sino un ejército bien entrenado y apertrechado, con grandes sumas de dinero concentradas en manos de sus principales jerarcas y con una disposición por combatir sin cansancio a todos aquellos que pudiesen ser considerados comunistas, socialistas o revolucionarios. Se estima que la guerra dejó un saldo de 75 000 muertos, en su mayoría civiles. Si se tiene en cuenta que en la década de 1980 la población de El Salvador rondaba los 4,5 millones de habitantes, ello equivale a decir que casi el 2 % de la población perdió la vida en el conflicto. Decenas de miles de personas resultaron heridas físicamente y miles de ellos quedaron con mutilaciones que los incapacitaron de por vida. Miles, también, resultaron con graves secuelas psicológicas y numerosos niños quedaron huérfanos de padre, madre, o ambos.
  • 11. Los doce años de guerra civil, los triunfos, las derrotas, los asesinatos, las persecuciones, el temor y la inseguridad, contribuyeron decisivamente a moderar las posturas más extremas y a aceptar que si no se podía exterminar al enemigo al menos había que intentar convivir con él. El FMLN decidió, al firmar los Acuerdos de Paz, competir electoralmente por una cuota de poder, siempre revocable a través de las urnas y el sistema político se abrió a las propuestas ideológicas y políticas del FMLN convertido en partido político. Este fue uno de los logros más importantes de los Acuerdos de Paz, con los cuales la transición a la democracia dio un paso sin precedentes. Ahora existe un amplio consenso entre los más diversos grupos sociales y políticos de que la democracia es mejor que el autoritarismo. En los años treinta, el intento de democratización puesto en marcha con Arturo Araujo fue abortado; en los noventa, aquella iniciativa encuentra su continuación, tras un largo paréntesis de intolerancia y predominio de la fuerza.
  • 12. Biografía del autor Jorge Galán George Alexander Portillo nació en San Salvador en 1973 y su seudónimo literario Jorge Galán. Se graduó como Licenciado en Letras en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Recibió su primer premio en los Juegos Florales CONCULTURA de El Salvador siendo todavía estudiante, y el mérito de ganarlo en tres ocasiones le otorgó el Título de Gran Maestre de Poesía. Aunque Galán se ha destacado ampliamente en el país como poeta, también se ha dedicado a la narrativa, con la publicación de su primera novela, El sueño de Mariana, obtuvo el Premio nacional de novela de El Salvador, y a la escritura infantil. En 2013 publicó en España la novela La habitación al fondo de la casa, en Valparaíso Ediciones, con prólogo de Almudena Grandes. El libro ha sido vendido a países como Italia, Francia, Grecia, Brasil, Holanda o Serbia. En 2015 ha publicado en Planeta la novela Noviembre, en la que ficcionaliza el asesinato en El Salvador de seis jesuitas en la UCA en 1989, incluido Ignacio Ellacuría.
  • 13. Otros datos de Jorge Galán: ❖ A raíz de la publicación de Noviembre, Jorge Galán se ha visto obligado a exiliarse de su país por las graves amenazas de muerte sufridas. Ante esta situación le han mostrado su apoyo intelectuales como Mario Vargas Llosa, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Charles Simic, Almudena Grandes, Luis García Montero, Donald Hall o Ernesto Cardenal. ❖ Según El canon abierto, un estudio realizado por críticos e investigadores de más de cien universidades de prestigio, Jorge Galán es reconocido como el poeta latinoamericano más relevante nacido después de 1970. Premios ❖ En el año 2000 fue reconocido por CONCULTURA como Gran Maestre de Poesía Nacional de El Salvador, después de obtener tres premios nacionales de poesía en 1996, 1998 y 1999. ❖ En 2003, Premio Nacional de Novela Corta, de CONCULTURA. ❖ En 2004, Premio Hispanoamericano de Poesía de los Juegos Florales de Quetzaltenango, Guatemala. ❖ En 2006, ha logrado el Premio Adonáis de poesía por su obra Breve historia del Alba. ❖ En 2009, "Primer Premio de Poesía" de los Premios del Tren 2009 "Antonio Machado" de Poesía y Cuento, organizado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. ❖ En 2016, Premio de la Real Academia Española por Noviembre. ❖ III Premio Internacional Humanismo Solidario por Noviembre. ❖ En 2016, Premio Casa de América de Poesía Americana.
  • 14. Producción literaria Poesía ❖ El día interminable (2004). ❖ Tarde de martes (2004). ❖ Breve historia del alba (2007). ❖ La ciudad (2011). ❖ El estanque colmado (2011). ❖ El círculo (2014). Literatura infantil ❖ El premio inesperado (2008). ❖ Los otros mundos (2010). Novela ❖ El sueño de Mariana (2008). ❖ La habitación al fondo de la casa (2013). ❖ Historia de un florero (2013). ❖ Noviembre (2015).
  • 15. Ficha técnica Movimiento literario Realismo social y crítico Se trata de una corriente muy desarrollada en los últimos años, como contrapartida a un tipo de literatura ingenua y bondadosa, que prefería ignorar los problemas del mundo y mostrar una sociedad idílica y falsa, carente de sentido crítico o capacidad de denuncia. El ámbito social es un aspecto que subyace en toda narración realista pero, en algunas obras, se convierte en eje central del argumento, favoreciendo una interpretación consciente de la realidad y promoviendo la toma de postura ante fenómenos y problemas sociales. Características ❖ Lenguaje con variados registros. ❖ Reproducción exacta y completa de la realidad social. Todos los temas pueden ser objeto de atención por parte del escritor, desde los más heroicos hasta los más humildes. ❖ Las obras reparten su atención por igual a los personajes y a los ambientes sociales (preferentemente urbanos, y minuciosamente descritos).
  • 16. Género. Narrativo Subgénero Novela histórica Tema central ❖ El asesinato de los jesuitas de la UCA. Temas secundarios ❖ La guerra civil de El Salvador. ❖ La violencia. ❖ Los crímenes contra sacerdotes. ❖ La muerte. ❖ La injusticia. ❖ La migración para una mejor calidad de vida. ❖ El miedo ❖ La búsqueda de justicia.
  • 17. Estructura externa Noviembre es una novela que se encuentra dividida en un inicio en forma de introducción sobre el tema que se desarrolla, luego en siete partes y cada una cuenta con un número similar de capítulos, finalizando en un epílogo. Inicio Primera parte. 9 capítulos. Segunda parte. 8 capítulos. Tercera parte. 9 capítulos. Cuarta parte. 7 capítulos. Quinta parte. 7 capítulos. Sexta parte. 8 capítulos. Séptima parte. 7 capítulos.
  • 18. Estructura interna Noviembre, novela del poeta y escritor salvadoreño Jorge Galán, cuenta la historia acerca del asesinato de los jesuitas cometido en la casa donde se encontraban, ubicada en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” relata este hecho a través de las diferentes entrevistas que el autor realiza con personajes involucrados en el hecho, entre ellos personalidades de la sociedad salvadoreña como el expresidente de la república, Alfredo Cristiani y el exrector de la UCA, el padre José María Tojeira que se representa a lo largo de la obra como el principal buscador de la verdad en el acto cometido contra sus hermanos jesuitas. Inicio. La obra comienza en el año de 1950 donde un hombre pregunta entre los jóvenes sacerdotes si alguno desea ofrecerse como voluntario para viajar a América. Dicho personaje comienza a hablar acerca de la belleza natural del continente, describiendo su geografía y logrando la fascinación entre los jóvenes y entre ese grupo solamente uno levantó la mano, este joven que no tenía más de diecisiete años era Ignacio Ellacuría que viajaría a El Salvador y quedaría sorprendido por su cautivante belleza natural, pero abre los ojos, mas no es 1950, sino 1989 y desde su habitación escucha unas voces que provienen de la entrada de la casa donde se encuentran otros sacerdotes a parte de él, las voces fueron un disparo atrás del Centro Monseñor Romero y se levantó, mientras los demás preguntaban acerca de lo que estaba pasando, Ellacuría se mantuvo firme y fue hasta la entrada, cuando abrió se encontró con un grupo de militares que entraron y llevaron a Ellacuría hasta el jardín junto con los otros sacerdotes, él sabía que se encontraban en la casa por él, así que pidió por que perdonaran la vida de los demás, pero no fue escuchado, tirados en la hierba húmeda comenzaron a rezar
  • 19. a los pocos minutos uno de los soldados se acercó y tiró el primer disparo seguido de otro y luego de varios hasta que la oración dejo de escucharse, esto se llevó a cabo en la madrugada del 16 de noviembre de 1989. Primera parte. Un hombre se acerca muy de mañana a la casa de los jesuitas que se encontraba en el Centro Monseñor Romero, encuentra la puerta abierta y pasa, mientras avanza llega al jardín donde se encuentran con los cuerpos de los padre tirados sobre la hierba y espera que aparezca su mujer para que le grite que se aleje de ellos, pero su voz no se escucha, así que se acerca a la habitación que su esposa y su hija ocupaban en esa casa, llega hasta la entraba y encuentra la escena de su mujer y su hija tiradas en el suelo tan cerca que parecen abrazadas, están muertas, pero él no llora solo las observa se fue a la capilla que se encontraba al lado, lleno de soledad y espanto solo podía ir a la otra casa de los padre y dar el aviso de lo ocurrido; llegó a la otra cosa y avisó lo que había visto, José María Tojeira fue avisado y se dirigió donde estaba Obdulio que llego con la noticia y con él otros compañeros y Lucía que al ver a Tojeira le dijo que ella observo a los responsables y que eran soldados le preguntaron si testificaría eso y ella dijo que sí, Tojeira decidió ir a revisar y tomo a un grupo de sus compañeros para ir a verificarlo que Obdulio había contado, llegaron a la casa y se encontraron la misma escena, a sus compañeros tirados muertos en el suelo.
  • 20. Días atrás se había desarrollado al “ofensiva final” del FMLN un evento de gran magnitud militar y que por esa razón la noche del asesinato de los jesuitas no sospecharon nada porque pensaban se trataba de lo mismo. Tojeira fue el responsable de asignar las responsabilidad de llamar al arzobispo y avisar de lo ocurrido, organizar todo para mudarse a la casa de Santa Tecla y de avisar a Roma de lo ocurrido, esta acción la llevó a cabo él y dio la noticia que fue respondida con la pregunta ¿pero tú estás bien? Que molestó a Tojeira y le demostró que estaba verdaderamente afectado por lo ocurrido. El centro pastoral estaba manchado de ceniza por las armas de fuego y Tojeira se dio cuenta de la llegada del arzobispo Rivera que comenzó al igual como había hecho Tojeira a observar los cuerpos de los muertos y dijo que quienes lo cometieron, cometieron también el asesinato de monseñor Romero. Luego llegó Francisco Guerrero que lloraba amargamente ante el cuerpo de Ellacuría diciéndole a Tojeira que pagarían por lo que habían hecho los asesinos, pues él tenía grabaciones de las conversaciones de los militares, a los doce días de esa confesión la Guerrero fue ametrallado y Tojeira nunca escuchó las grabaciones . Luego Tojeira y monseñor Rivera tuvieron una reunión con el presidente de la república, Alfredo Cristiani, donde él les dio el pésame y ellos denunciaron que los responsables eran los militares, pero en esa reunión también se encontraba el coronel López Varela, que defendió al ejército de las acusaciones de Tojeira al terminar la reunión monseñor Rivera pidió escolta militar al presidente, esto sorprendió a Tojeira, pues Rivera no había opinado mucho en la reunión, pero monseñor Rivera aclara que si la pide es para que todos sepan quienes lo han matado.
  • 21. Al salir de la reunión Tojeira y monseñor Rivera dieron una conferencia de prensa donde hicieron pública su denuncia sobre los autores del terrible hecho, que eran los militares, la rueda de prensa a las cinco de la tarde y Tojeira tenía que ir hasta Santa Tecla pues ya no se quedarían en la casa cera de la UCA pero tenía que pasar por su oficina antes de partir para avisar a Roma de los últimos eventos, a esa hora las calles estaban vacías y corría el riesgo de ser asesinado, pero es sabía que no lo matarían pues el caso de los jesuitas estaba recibiendo apoyo internacional demostrado por los mensajes recibidos de diferentes países. Un día después la actividad fue mayor ya que tuvieron que manejar varios temas, el primero fue que a Lucía y su familia no se les otorgó asilo en la embajada de España, el segundo fue enterrar en nichos a los padres asesinados, el tercero fue para reunirse con la familia de Elba y Celina (las mujeres asesinadas en la masacre) para que fueran enterradas junto con los sacerdotes, pero la familia se opuso, el cuarto fue que velatorio se llevaría a cabo en la capilla de la universidad. Aparecieron en el velorio el subsecretario de Asuntos Exteriores de España quien permitió el asilo en la embajada de Lucía y su familia, el presidente, Alfredo Cristiani luego de que Tojeira discutiera sobre la entrada de armas en el velorio y por último un miembro de la fuerza política de la guerrilla, Rubén Zamora.
  • 22. Segunda parte Se nos presenta otra historia con nuevos personajes entre ellos Miguel que había ido al cine con su amigo Mario, el autobús paraba enfrente del cine, esperaban mientras hablaban de la noticia de un barco encallado en el puerto de Acajutla. Ellos llegaron a la colonia Santa Clara, donde vivían, sin ninguna preocupación por las detonaciones que escucharon cada uno se fue a sus casas. Miguel vivían con su madre, Edith y su abuela paterna, la señora Eunice, cuando el padre de Miguel le llamó a su madre para decirle que se separarían, ella decidió tomar sus cosas e irse, pero la señora Eunice lo evitó y le rogó que se quedara ya que ella estaría sola, pues su esposo había muerto y sus demás hijos fueron asesinados por el ejército, Edith dijo que se quedaría. Las noticias escuchadas en la radio sobre lo que estaban pasando hablaban de que en enfrentamiento estaba cada vez más serio así decidieron que Miguel no durmiera en el cuarto que da a la calle y Edith llamaría a su hermana, Margarita, para que no se quedara sola en su casa, pero en la mañana siguiente, Edith observó una línea de guerrilleros que se encontraban en el cerro San Jacinto, ella salía en las mañanas a comprar el pan y ese día lo hizo, fue a la tienda y se encontró con la señora Sara que e sugirió que llevaran velas cuando escucharon el estruendo generado por un helicóptero que ambas corrieron a protegerse y la señora Sara estaba preocupada por su hijo que formaba parte del batallón Atlacatl cuando el helicóptero se alejó Edith corrió a protegerse a su casa donde era esperada por su hijo. Edith estaba preocupada por su hermana y la llamó varías veces, pero en ninguna contestaba y no recibía noticias de ella; por la noche los tres habitantes de esa casa dormirían en el mismo cuarto así que pasaron todos los colchones al cuarto de doña Eunice. A Miguel le gustaba observar las fotos de su abuela en especial una en la que se le ve subida en la escalerilla de un tren.
  • 23. Para la mañana del lunes el país se encontraba en una crisis de seguridad, al mediodía en esa casa apagaron la radio y Miguel se concentró en terminar el futbolín que con ayuda del carpintero hacía a los jugadores de trozos sobrantes. Miguel fue a hablar con Mario y este le contó que su padre le dijo que si seguía así tendrían de ir por un tiempo a Guatemala algo que ninguno de los creía y entre ellos siguieron con el interés del barco en Acajutla. El martes ninguno probó desayuno solamente café y Miguel regresó a su cuarto que separado por una pared se encontraba un soldado, miró al resto dela calle y se dio cuenta que habían muchos más soldados, Miguel preguntó al soldado sobre lo que estaban comiendo y el soldado contestó que era un tamal sin sabor a tamal luego salieron Miguel y su madre a la puerta donde continuaron hablando con el soldado, Edith con el interés de saber algo de su hermana y Miguel interesado en las hazañas de los soldados, el soldado pidió si tenían agua y desde el fondo de la casa se escucho una negación que provenía de la señora Eunice a quien Edith pidió que se ignorara pues por su edad no sabía lo que decía una vez Edith le entregó el agua y este se marchó Miguel y Edith le preguntaron por lo que hizo y ella dijo que los soldados fueron los responsables de haber perdido a sus hijos. El jueves siguió igual, Miguel se levantó más temprano e hizo el café, su madre había despertado con la decisión de ir a buscar a su hermana de la que no había obtenido respuestas Pero fue la señora Eunice la que la convenció de no cometer dicha tontería ya que todo apuntaba a que Margarita no se encontraba en su casa. Días después el padre de Mario les dio la noticia a los niños que los jesuitas de la UCA habían sido asesinados y que era peligroso estar en la calle; Miguel no sabía quienes eran los jesuitas solamente a Ignacio Ellacuría que lo había visto para una ocasión en la televisión, pasaron años para que enterada que uno de los sacerdotes asesinados había sido maestro de su madre cuando ella comenzó su carrera de Psicología, este fue el padre Martín-Baró.
  • 24. Miguel luego relata lo rápido que envejeció su madre dela preocupación de no saber nada de su hermana, estuvieron recorriendo hospitales, manicomios, cárceles, pero en ningún lugar encontró información de su hermana y fue su estado el que también afecto a la casa secándose la grama del patio, la hiedra cubrió la pared del frente y el árbol de guayabo no daba buenos frutos y empezaron a llegar ratas, pero la situación cambió cuando su madre aceptó que nunca regresaría su hermana. Mientras Miguel y el escritor van caminando, se detienen y Miguel le dice que para él, Ellacuría era el principal objetivo por su participación en el proceso de paz ya que la guerra era un negocio que hizo ricos a muchos de los militares de altos rangos por el apoyo económico recibido.
  • 25. Tercera parte Jorge Cerna y su hija caminaba entre las calles de la universidad, en su caminata, él le relataba historias de cómo se encontró con los duendes cuando era pequeño en compañía de su abuelo y que era posible también encontrar un duende entre los arbustos a los lados de la calle, mientras iban conversando se encontraron con el padre Armando López que les dijo que se estaba haciendo tarde para la hora de la cena dirigiéndose los tres a la casa en el Centro Monseñor Romero donde estaban los demás jesuitas, Lucía la esposa de Jorge, además Elba y su hija Celina que servían de colaboradoras a los padres, mientras comían hablaban sobre la situación en la que se encontraban viviendo en el país y mencionaron que el padre Cardenal, había ido a dormir a la casa en Santa Tecla pues no podía conciliar el sueño desde el cateo en la casa y a pesar de que Ellacuría estaba en contacto con el presidente para Lucía no era suficiente como para prevenir un ataque. Eran alrededor de las siete de la noche cuando Lucía y su familia se dirigieron a la casa pastoral donde se quedaría a dormir el pasillo estaba completamente oscuro y caminaban muy juntos pues no cargaban linterna, al llegar a la casa abrieron rápido la puerta y entraron, pero la hija de Lucía se quedo observando entre los arbustos, el esposo de Lucía se acercó a su hija que intentaba ver un duende. Ya en el espacio de la madrugada Lucía escuchó una detonación lo que la alteró pues fue dentro de la universidad, luego de ese siguieron más disparos así que con cuidado se acerco a la ventana y logró observa hombres y destellos provenientes de la casa de los jesuitas. A la mañana siguiente Lucía fue a la casa para poder descubrir lo que había pasado en la madrugada, su sorpresa fue encontrar los cuerpos de los jesuitas en el patio y el de su amiga Elba y la hija de esta tirados en el suelo de la habitación que ocupaban, ella salió llorando
  • 26. amargamente y cuando observó a Obdulio dirigiéndose a la casa peatonal, dijo a su esposo que tenía que ir donde Tojeira para avisar lo que había visto así que salió hasta la casa de los demás jesuitas y se encontró con Obdulio y el padre Estrada, cuando apareció Tojeira ella le aseguró que fueron los militares, pues los había visto, Tojeira le dijo si participaría como testigo y ella no lo pensó para decirle que sí. Luego del mediodía recibió la visita de uno de los padres para informarle que si testificaba en contra del ejército ella tendría que salir del país pues su vida y la de su familia estaría en peligro, él le dijo que no habría problema en enviarla a España, pero ella preguntó si pudiera ser en Estados Unidos debido a que tenía parientes en ese país, él padre le dijo que no debería de haber problema. Apareció un nuevo problema para proteger a Lucía y fue que la embajada de España no le permitió asilo alegando que no era española, sino que salvadoreña, esperando por otras noticias Lucía se dedicó a rezar y Tojeira le explicó que todavía no recibían otra respuesta dela embajada de España, pero que él personalmente estaba buscando apoyo de otras, es así como se acerca a la embajada de los Estados Unidos y platicó con el embajador William Walker que hasta el final de la charla le confesó que fue una unidad fuera del control del ejército la que llevó a cabo el crimen en la UCA. A pesar de que en declaraciones de prensa la embajada estaba de lado de la opinión del gobierno. El 21 de noviembre, Tojeira recibió la visita de un juez, dos fiscales y un secretario para tomar su declaración, pero los fiscales se comportaron de una manera arbitraria y comenzaron a molestar a Tojeira que amenazó con no seguir con al declaración sino detenían su actitud, logrando que se callaran. Después recibieron una buena noticia, la embajada de España acepto que se quedaran Lucía y su familia y recibieron otra buena noticia que era la tramitación de su viaje a Estados Unidos.
  • 27. Esa tarde pasaron por ellos un auto de la embajada para llevarlos hasta allá, mientras iban por las calles Lucía estaba asustada, tenía miedo principalmente por su hija, de que una unidad del ejército los detuviera, pero llegaron bien a la embajada donde pasaron la noche y después tomarían la declaración de Lucía, luego el siguiente día en la tarde saldrían para el aeropuerto para tomar el viaje a Miami; como ocurrió con la declaración de Tojeira, los fiscales buscaron confundir a Lucía presionando con su declaración, pero fue defendida por el padre que la acompañó en su declaración, ese día el padre Tojeira recibió la llamada de la embajada de Estados Unidos donde el dijeron que Lucía sería acompañada por un oficial de la embajada para acelerar su entrada al país, Tojeira acepto esto como un acto de apoyo por parte de la embajada, al día siguiente la declaración de Lucía continuó en la embajada de Francia, pero esta duró demasiado y a pesar de los intentos por retrasar el vuelo, Lucía y su familia lo perdieron, pero el embajador de Francia dio la idea de que una avión del ejército francés podría ayudarlos y así llegaron a Estados Unidos donde eran esperados por dos jesuitas, pero por la intervención del agente de la embajada fueron llevados Lucía y su familia a un alojamiento del FBI, que parecía una cárcel ya que se les impidió salir y un día recibieron una inesperada visita, la del teniente coronel Manuel Rivas Mejía, del ejército salvadoreño que a través de presiones psicológicas logró que Lucía cambiara su testimonio sobre lo que vio ese 16 de noviembre.
  • 28. Cuarta parte La historia nos lleva a un nuevo lugar al norte del país en Chalatenango, donde vive un niño llamado Juan que vive con su madre, su padre y sus tres hermanos mayores, él está por celebrar la comunión y por el monseñor Óscar Arnulfo Romero, se sabía que llegaría un viernes, así que algunas de las familias participaron para hacer la comida de ese día entre ellas la de Juan a quien sus padres le compraron una camisa blanca que lo distinguía de los demás niños, el día llegó y monseñor se mostró con una humildad entre los habitantes que luego de celebrar la misa lo llevaron a disfrutar de la comida y luego lo llevaron a dar una caminata y luego al río, monseñor quedó tan encantado con el lugar que lo iba a visitar dos o una vez al año y la gene de esa zona le tomó mucho aprecio. El lunes siguiente los hermanos y el padre de Juan saldrían para el occidente del país para la corta del café, así Juan le recordó a su madre la promesa de llevarlo a ver el museo del hombre de la finca donde tenían el cuerpo de un hombre peludo de tres metros; ellos se dirigieron a la finca La Gloria y cuando llegaron se encontraron con un perro que les comenzó a ladrar, pero de la casa apareció un hombre totalmente blanco que les preguntó por la causa de su visita, ellos le dijeron que era para ver su museo de tesoros, el hombre cuyo nombre era Helmut, les explicó que estaba cerrado, pero aun así los llevó para un recorrido. El museo de Helmut consistía en tesoros que había obtenido viviendo por mucho tiempo en Alaska lugar que Juan nunca olvidaría, al terminar la madre de Juan, cuyo nombre era Sara, le estaba entregando los diez centavos a Helmut, pero él se negó a tomarlos diciendo que lo hizo porque para él y su esposa era una alegría recibir visitas.
  • 29. Todos los hermanos de Juan habían decidido viajar a Estados Unidos para poder ayudar a su familia y para tener una mejor calidad de vida, pero a Juan eso nunca le interesó y su madre apoyaba esto ya que no quería que otro de sus hijos sufriera ese difícil camino, en cambio Juan decidió unirse al ejército, para esa decisión tuvo el apoyo de su padre, pero la madre no estaba de acuerdo, él entró a la milicia a los 18 años y cada domingo su madre caminaba veinte kilómetros para saber como se encontraba. Sara un día escuchó campanas en la madrugada que daban la triste noticia, monseñor Óscar Romero había sido asesinado esta noticia se la dio el soldado que contesto su llamada pues Juan no regresaba todavía de San Salvador, a su regreso escuchó a lo lejos una serie de disparos y unos soldados se le acercaron para advertirle que saliera de la calle pues se acercaban los guerrilleros, ella lo hizo y se metió al bosque, dirigiéndose hasta un arroyo cercano, luego camino en dirección opuesta al arroyo y observó que sus agua tenían sangre, pronto llegó al río que se encontraba cerca de su comunidad y encontró los cuerpos sin vida de soldados jóvenes como su hijo y luego encontró que a los hombre que podían luchar también fueron asesinados, entre ellos su esposo y supo que la causante de tal delito fue la guerrilla, como penitencia ella decidió dejar de usar zapatos y pasó a vivir a un refugio donde conoció al padre Segundo Montes, dejo de estar ahí hasta que Juan se la llevó a vivir a San Salvador y con el dinero que sus hermanos enviaban logró comprar una casa en una colonia. Juan formaba parte del batallón Atlacatl y el sábado 11 de noviembre de 1989 el vicepresidente Merino pidió una escuadrón de dicho batallón para proteger instalaciones, el lunes fueron llevados a la Escuela Militar y luego se les dio una sencilla misión, realizar un cateo en la UCA, en ese cateo Juan reconoció al padre Segundo Montes que había apoyado a su madre en el refugio y se dirigió a el de manera educada. El miércoles hicieron un cateo en el centro Loyola que se llevó a cabo con la misma tranquilidad que en la UCA. Luego tuvieron que llevar a cabo otra misión en la UCA.
  • 30. Se conformaron tres grupos, dos de ellos brindarían apoyo y seguridad y el tercero ejecutaría a los lideres guerrilleros, Juan se encontraba en los grupos de apoyo y los lideres no eran otros que los jesuitas. Juan estaba lleno de arrepentimiento por lo que había participado en el hecho así que le dijo as u madre que pediría de baja en el batallón y se iría del país junto con su madre para encontrarse con sus hermanos, así lo hizo pero no estuvo mucho tiempo con ellos pues decidió viajar hasta Alaska, el lugar cuyo nombre conoció en infancia y sin ningún deseo de regresar a El Salvador.
  • 31. Quinta parte El padre Tojeira y el rector de la UCA, el padre Francisco Estrada fueron citado por la Comisión Investigadora de Hechos Delictivo para informar sobre lo descubierto en la investigación, la reunión fue éntrelos dos jesuitas y tres representantes de la Comisión, los coroneles Manuel Antonio Rivas Mejía, Carlos Armando Avilés y otro hombre de apellido López, más doce investigadores del caso. El caso siguió la misma línea que los militares habían dicho desde el comienzo, que los responsables eran los dirigentes del FMLN y tenían una serie de pruebas para demostrarlo cuando entro de manera repentina el asesor legal de la embajada Estadounidense y Tojeira amenazó con que si ese hombre seguía ahí ellos se irían, pero el coronel Mejía se levantó y se acerco al asesor quien se retiro, mientras las falsa pruebas seguían siendo narradas por los militares, el padre Estrada interrumpió dando su postura sobre lo que estaban haciendo, lo que sorprendió a todos en la habitación. Peter Hans Kolvenbach era el general de la Compañía del Jesús y se encontraba en el país para dar consuelo a sus compañeros y para ver que la universidad siguiera adelante. El padre Tojeira luego tuvo dos reuniones más con militares que buscaban debilitarlo en su postura, pero con una tercera reunión inesperada él fue advertido, está reunión fue con un miembro de la Inteligencia Militar y le habló sobre lo que estaba pasando dentro del ejército y le dijo que le daría tiempo después un regalo, este regalos fue una cinta de una conversación entre Ellacuría y Fabio Castillo cuando fue rector de la UES.
  • 32. También se menciona los problemas dentro de la Iglesia salvadoreña y es que el gobierno había mandado grupos a Washington, Madrid y el Vaticano para dar su postura y los resultado de su investigación, que estaban en contra de lo que en verdad había pasado y delo que la Iglesia en Roma ya tenía conocimiento, el enviado en este grupo hacia el Vaticano fue el padre Tovar que era cercano al grupo conservador de la sociedad y a pesar de sus intentos, fue monseñor Rivera a desmentir ante el Papa todas las falsedades expuesta. Luego de la declaración por parte del Estado de que fueron los militares los causantes de la masacre de los jesuitas, el padre Tovar perdió todas las oportunidades de tomar el lugar de Arzobispo de San Salvador.
  • 33. Sexta parte Al comienzo narra lo que fue el asesinato del padre Rutilio Grande por miembros de la guardia acto que replanteo a monseñor Romero su papel en la sociedad ya como arzobispo tenía que convertirse en una voz fuerte para realizar las denuncias de las agresiones contra el pueblo, así lo explica el padre Jon Sobrino de los muchos que no esperaban demasiado de monseñor Romero, pero que luego mostraron por el una gran admiración. El mismo Jon Sobrino expone que la guerra comenzó mucho tiempo atrás en 1932 con la violencia recibida contra los indígenas y que debido a lo ocurrido en Cuba y Nicaragua los gobiernos militares atacaron a todo aquel en contra de ellos o que organizaban al pueblo, por eso la muerte de Rutilio Grande y Óscar Romero. Luego nos presenta el autor un fragmento de lo que fue el día 23 de marzo de 1980 para monseñor Romero, donde se reunió con su hermana, Zaida, y las amigas de ella sin esperar que el día siguiente en la misa que él estaba dirigiendo en la capilla del hospital Divina Providencia sería asesinado por un disparo directo en el corazón, matándolo en el instante, el padre Jon Sobrino fue avisado del terrible hecho y se dirigió a la oficina del padre Jerez. Luego se llevó a una misa nacional en la catedral de San Salvador y en donde varías personas fueron asesinadas por tiroteos de los francotiradores, las calles de San Salvador estaban repletas de zapatos como muestra de los intentos de varias personas de escapar de las balas. Luego Jon Sobrino narra cómo se salvo del morir el 16 de noviembre de 1989 y es que el 8 de noviembre salió del país por un retiro que tenía que dirigir en Tailandia y fue avisado por un amigo de Londres lo que había ocurrido con los jesuitas de la UCA.
  • 34. El autor expone su entrevista con el expresidente, Alfredo Cristiani acerca de lo ocurrido con los jesuita y su relación con el padre Ignacio Ellacuría, ellos dos se habían conocido en la entrega oficial Honoris Causa para el presidente de Costa Rica, Óscar Arias. En su primera reunión el presidente lo había invitado para platicar sobre el proceso de paz en el que por sus contacto sería un personaje muy importante y es el principal motivo por el que el expresidente cree que fue asesinado y aunque fueron condenados los involucrados materiales del hecho, ellos nunca dijeron quiénes fueron los autores intelectuales aunque se sabía que fue el grupo de la Tandona entre otros, perola falta de pruebas impidió llevarlos a juicio.
  • 35. Séptima parte La séptima parte vuelve a relatar lo que fue el asesinato de los jesuitas, pero a diferencia del comienzo lo hace con mayor exactitud en la evolución de los hechos que llevaron a dicho fin, como fue un periodo antes de la llegada de Ellacuría a Centroamérica luego de su autoexilio, en el cual se pedía su cabeza, llego al país desde un vuelo procedente de ciudad de Guatemala, y su traslado a la Universidad fue silencioso, antes de las seis y treinta el batallón Atlacatl realizó un cateo como fachada, solo para asegurarse de la llegada de Ellacuría, los demás sacerdotes estaban convencidos de ello y tuvieron miedo, Ellacuría tenía confianza estaba seguro que nada malo pasaría. El coronel Benavides se reunió el 15 de noviembre para dar a los tres grupos del batallón la orden de acabar con los jesuitas de la UCA a quienes se le identificaba como altos mandos de la izquierda, luego los grupos se dirigieron a la universidad que se encontraba a cincuenta metros, llegaron hasta el Centro Monseñor Romero y golpearon a la puerta de la casa de los jesuita, Ignacio Ellacuría abrió la puerta pidiendo que evitaran este desorden, los soldados lo obligaron a recostarse en la hierba, luego de él llevaron al padre Amado, al padre Segundo Montes, al padre Juan Ramón Moreno y al padre Martín-Baró; en su habitación bajo de la cama se encontraba el padre López y López y en la que estaba a un lado de la capilla se encontraban Elba Ramos y su hija Celina luego procedieron a disparar, Amaya Grimaldi con una AK-17 dispara a Ellacuría, Segundo Montes y Martín-Baró, con una M-16 Ávalos dispara al padre Amado y al padre Moreno. El subsargento Tomás Zarpate fue el encargado de las dos mujeres y Elba en un inútil intento de proteger a su hija la tomó entre sus brazos volcándose sobre ella, pero fueron disparadas antas que no hubo sollozo, el padre López y López fue alcanzado por el disparo de Pérez Vásquez quien le disparo cuatro veces más.
  • 36. En está entrevista se pueden conocer un poco más sobre el escritor Jorge Galán: https://youtu.be/PZl0AiEiaSU Este es un vídeo que muestra su reacción al ser el ganador del premio Casa de América en poesía: https://youtu.be/m7kux65s6wg
  • 37. Bibliografía ❖ (Desconocido). (17/03/2013). Historia de El Salvador: La Guerra Civil (1980-1992). 21/09/2018, de Blogger.com Sitio web: http://teoriadelestadoutec.blogspot.com/2013/03/la-guerra-civil-1980-1992.html ❖ Luis Armando González. (1997). 1970-1992: dos décadas de violencia sociopolítica en El Salvador. 2017, de UCA Sitio web: http://www.uca.edu.sv/publica/eca/588com1.html ❖ (Desconocido). (15/11/2013). Jorge Galán. 21/09/2018, de Escritores.org Sitio web: https://www.escritores.org/biografias/914-galan-jorge