SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 169
Descargar para leer sin conexión
EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS 
D I P U T A C I O N 
D E 
S E V I L L A 
CUADERNO PARA 
Gestión Financiera 
FEDERACION 
ANDALUZA 
DE MUNICIPIOS 
Y PROVINCIAS
GESTIÓN FINANCIERA 
Estimado/a lector/a: 
La Diputación Provincial de Sevilla, su sociedad Sevilla 
Siglo XXI S.A, y la Federación Andaluza de Municipios y Pro-vincias 
(FAMP), comparten un objetivo común, “Promover 
el desarrollo socioeconómico, la formación y fomentar la 
creación de empleo estable, en Sevilla y en Andalucía 
respectivamente”. 
Para ello disponen de toda una infraestructura al servi-cio 
de las instituciones y ciudadanos que trata de cubrir las 
distintas necesidades que se puedan plantear en torno a este 
objetivo. 
Dentro de esa infraestructura tienen un papel destaca-do 
los instrumentos de información y asesoramiento a des-empleados, 
emprendedores y empresas. Es en este ámbito, 
y dada la escasez de material pedagógico que profundice en 
los temas relacionados con aquellos objetivos, donde estas 
entidades se han propuesto editar una colección compuesta 
por once guías sobre la promoción económica y el empleo 
dirigidas, además de a los responsables políticos y técnicos 
locales, a otros colectivos (empresarios/as, emprendedores/ 
as, universitarios/as y desempleados/as). La colección se 
compone de las siguientes guías: 
1. Comercio exterior para las Mypes. 
2. Comercio electrónico para las Mypes. 
3. Gestión financiera para Mypes. 
4. Marketing para Mypes. 
5. Salidas laborales para universitarios.
GESTIÓN FINANCIERA 
6. Autoempleo para universitarios. 
7. Recursos para el empleo. 
8. Recursos para el emprender. 
9. Gestión de los recursos humanos en las Mypes. 
10. Cooperación empresarial. 
11. Gestión de la Calidad Total. 
Nuestra intención no es otra que proporcionar un mate-rial 
de referencia, de consulta ágil y rápida, que facilite el ac-ceso 
al mercado de trabajo, preferentemente por medio del 
autoempleo y la creación de empresas. 
Queremos igualmente resaltar la contribución financie-ra 
del Fondo Social Europeo a través del “Programa Operati-vo 
para el Fomento de la Cultura Emprendedora, como Clave 
para la Creación de Riqueza” de la Diputación de Sevilla, que 
ha hecho posible estas publicaciones. 
Nuestro deseo es que estas guías le sean de gran utili-dad, 
a la vez que reiteramos la completa disposición de nues-tras 
instituciones a trabajar para acercar todas las alternati-vas 
de empleo y riqueza a la población de Andalucía en gene-ral 
y de la provincia de Sevilla en particular. 
Con ese deseo queremos enviarle nuestro estímulo y 
un cordial saludo. 
D. Luis Navarrete Mora 
Presidente de la Excma. 
Diputación de Sevilla 
D. José E. Moratalla Molina 
Presidente de la FAMP 
Alcalde de Granada
GESTIÓN FINANCIERA 
S U M A R I O 
CAPÍTULO I 
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
DE LAS MYPES................................................................... 7 
1. La Gestión financiera en las MYPES. ....................... 12 
2. ¿Quién asume las decisiones en la gestión 
financiera?: El director administrativo - financiero 
en las MYPES. ............................................................ 15 
3. ¿Cómo adaptar al Euro la Administración 
financiera?. .................................................................. 16 
CAPÍTULO II 
FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA 
EMPRESA. 
4. ¿Cuáles son las fuentes de información internas y 
externas de las MIPES? ............................................. 29 
CAPÍTULO III 
ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCERO 
DE LAS MYPES. 
5. ¿Qué es la estructura económica - financiera 
en la empresa? ........................................................... 37 
6. ¿Qué es el análisis de la empresa? ......................... 38 
7. ¿Qué son los ratios? .................................................. 39
GESTIÓN FINANCIERA 
8. ¿Qué es el fondo de rotación, fondo de maniobra 
o capital circulante? ................................................... 70 
CAPÍTULO IV 
VALORACIÓN DE LA EMPRESA..................................... 77 
CAPÍTULO V 
LAS PREVISIONES DE TESORERÍA. 
9. ¿Qué es una previsión de tesorería? ....................... 81 
10. ¿Cómo se elabora un presupuesto de tesorería? .. 82 
11. ¿Cómo se presenta un presupuesto de tesorería? 88 
CAPÍTULO VI 
LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA. 
12. ¿Cuál es la financiación interna de la empresa 
o autofinanciación? ..................................................... 95 
13. ¿Cuál es la financiación externa de la empresa? ... 96 
CAPÍTULO VII 
EL PLAN FINANCIERO A LARGO PLAZO PARA LA MYPE. 
14. ¿Qué es la planificación en la empresa?............... 139 
15. ¿Qué objetivos tiene un plan financiero a largo 
plazo? ........................................................................ 141 
16. ¿Qué debe contener un plan financiero a largo 
plazo? ........................................................................ 143
GESTIÓN FINANCIERA 
CAPÍTULO VIII 
LA NEGOCIACIÓN BANCARIA 
17. ¿Cómo planificar la negociación 
banca-empresa? ....................................................... 151 
CAPÍTULO IX 
LA INFORMATIZACIÓN DE LA TESORERIA EN LAS 
MYPES. 
18. ¿Qué objetivos debe cumplir una aplicación 
informática para la gestión de la tesorería? .......... 155 
19. ¿Qué necesidades tiene un departamento de 
tesorería? ................................................................... 156 
20. ¿Cómo se aborda el proceso de 
informatización? ....................................................... 157 
CAPÍTULO X 
CONCLUSIONES ............................................................ 159 
CAPÍTULO XI 
BIBLIOGRAFÍA Y DIRECCIONES 
WEB DE INTERÉS. ........................................................ 161
GESTIÓN FINANCIERA 
NOTAS:
7 
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
CAPÍTULO I 
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN 
FINANCIERA DE LAS MYPES. 
El I.N.E. nos ofrece un dato significativo, a fecha 1 de enero 
de 2000: el número de empresas que se crearon en el año 
anterior fue de 344.646 y el número de bajas en ese mis-mo 
periodo fue de 269.070. Por tanto el número de des-trucción 
de empresas resulta significativo y todo ello pro-vocado, 
quizás por una falta de recursos económicos, 
amén de otros factores. 
Es por ello que la gestión financiera para las MYPES, pue-de 
resultar de interés para las mismas, dado que les pue-den 
permitir permanecer y madurar dentro del tejido em-presarial. 
Para situarnos, en primer lugar, es de interés delimitar el 
concepto de MYPE, objeto de esta guía. A nivel del ciuda-dano 
medio una MYPE se considera una empresa en la 
que el “empresario” es elemento dinamizador de la activi-dad 
empresarial que cuenta con unos recursos limitados, 
tanto financieros como de personal, y en muchos de los 
casos se constituyen como trabajadores únicos de la ac-tividad, 
siendo sus ventas modestas. En definitiva, se 
identifica la empresa con el empresario. Si bien, este 
concepto nos permite intuir una MYPE no así nos permite 
hacer una clasificación, dado los elementos tan genéri-cos 
con los que se define. Por ello, diferente instituciones
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
8 
han establecido criterios para poder enmarcarlas. 
El más aceptado en círculos oficiales es el que proviene 
de la Recomendación de la Comisión de las Comunida-des 
Europeas de 3 de abril de 1996 aparecida en el Diario 
Oficial de las Comunidades Europeas de 30 de abril de 
1996 y concreta que se entiende por Pequeña y Mediana 
Empresa aquella que tenga las siguientes características: 
· Menos de 250 trabajadores. 
· Ventas inferiores a 3.000 millones de pesetas. 
· Activo neto inferior a 1.500 millones de pesetas. 
· No estar participada en un porcentaje superior al 25 % 
por una empresa que no cumpla los requisitos anterio-res. 
La MYPE en Andalucía, en España y en Europa aglutina el 
mayor número de empresas. Según datos del I.N.E., “Es-paña 
en Cifras 2000”, al 1 de enero de 2000, el número de 
empresas en las que empleaban 20 o más trabajadores 
era de 71.664 (Empresas activas), sobre un total de 
2.595.392 a esa fecha y el número de empresas en donde 
no tenían asalariados era de 1.417.221. Estos datos nos 
permiten constatar la importancia de estas pequeñas em-presas 
dentro del tejido empresarial español y andaluz en 
concreto. 
Por su gran número, las MYPES atraen la atención de las 
entidades financieras ya que éstas constituyen su princi-
9 
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
pal fuente de financiación externa. A modo de ejemplo ex-ponemos 
la estrategia de negocio de una entidad finan-ciera 
que toma a las MYPES como objetivo de incremento 
de negocio y rentabilidad dentro de su estrategia: 
«ESTRATEGIA DE NEGOCIO» 
La decisión tomada por el banco de ampliar nuestro catá-logo 
con determinados productos dirigidos a las Pymes 
está basada en unas premisas que constituyen el eje de 
nuestra estrategia en este segmento: 
· Vamos a dirigirnos a las pequeñas y medianas empre-sas, 
que constituyen nuestro segmento objetivo de clien-tes 
y en el que englobamos a las empresas que factu-ran 
hasta 500 millones de pesetas y tienen hasta 50 
empleados. 
· Este segmento de la actividad empresarial a menudo 
está constituido por comercios, profesionales y empre-sas 
auxiliares de tamaño pequeño y se distinguen por 
el carácter personalista de la propiedad accionarial y 
solvencia soportada por los patrimonios particulares de 
los socios. 
· Vamos a distribuir una serie de productos de Pymes, 
que vienen a cubrir un % de las necesidades financie-ras 
de las mismas. 
· Con un criterio de rentabilidad directa del producto y 
cobro de comisiones. La comercialización de produc-tos 
para Pymes tiene que ofrecernos una rentabilidad
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
10 
directa en cada operación. 
· Con un criterio estricto de riesgos. El riesgo de las 
Pymes es generalmente mayor que el de los particula-res 
y no puede tener, como en éstos, un carácter esta-dístico, 
ya que introduce la «incertidumbre empresarial» 
como factor adicional de riesgo. 
Por ello, el criterio del banco es ofrecer productos estándar 
adaptados a los clientes Pymes, otorgando una importan-cia 
a la experiencia, antigüedad en el ejercicio de una ac-tividad 
y a la solvencia de sus propietarios. 
La gran atracción de las entidades financieras por las 
MYPE estriba en su falta de organización y de gestión fi-nanciera 
que le permita negociar con las mismas las con-diciones 
de todas y cada una de sus operaciones finan-cieras. 
La gran empresa dotada de un departamento fi-nanciero, 
con personal y recursos suficientes negocia en 
su relación banca - empresa los tipos y condiciones apli-cables 
a cada una de las operaciones, teniendo como ob-jetivo 
la disminución de los costes financieros. 
La planificación y gestión financiera en la MYPE resulta 
de interés en tanto dota a la misma de un instrumento de 
previsión y control, disminuyendo la incertidumbre empre-sarial 
y procurando la permanencia de la misma en el en-tramado 
empresarial. 
En su evolución la empresa se ha ocupado con más in-
11 
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
tensidad de unas funciones más que de otras. Así desde 
primeros de siglo hasta los años 50, la empresa puso su 
atención en la producción, fue un periodo marcado por el 
progreso y el crecimiento industrial. Resuelto el problema 
de producir, la empresa tuvo que implantar la distribución 
y comercialización de los productos, propiciando el paso 
de la venta local y selectiva hasta la venta internacional y 
masiva. 
En este punto la empresa debía ordenar, planificar y dis-tribuir 
sus recursos, para mantener en movimiento la pro-ducción 
y la venta, surgiendo el interés por la función fi-nanciera 
en la empresa. 
Naturalmente este esquema habría que matizarlo según 
los sectores de actividad, hasta el punto que en ciertas 
empresas serán los problemas de producción, o los de 
comercialización o los financieros el centro de atención. 
La evolución de la función financiera a lo largo de este 
siglo, ha tenido elementos diferenciadores en el caso de 
España con respecto a otros países y más especialmente 
en Andalucía y ello por haberse producido una serie de 
hechos diferenciadores: 
· Aislamiento de la economía española 
· Inflación mas acusada 
· Menor control fiscal, hasta 1.977 con la promulgación 
de las Leyes de Reforma Fiscal.
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
12 
· Mercado de capitales menos desarrollado. 
En la actualidad la función financiera ha cobrado una es-pecial 
relevancia en las empresas españolas y andaluzas. 
Las múltiples posibilidades y alternativas de inversión a 
las que ha de enfrentarse una empresa, así como las dife-rentes 
fuentes de financiación a las que puede acudir para 
realizar esas inversiones, conducen a la necesidad de un 
conocimiento lo más amplio posible de las distintas alter-nativas 
con el fin de adoptar las decisiones más adecua-das. 
1. LA GESTIÓN FINANCIERA EN LAS MYPES. 
La gestión financiera de la empresa se preocupa de la efi-caz 
captación de los recursos para la realización de las 
inversiones necesarias, tanto a largo como a corto plazo. 
Hablamos de largo plazo cuando nos referimos a recur-sos 
necesarios en períodos superiores a un año para ser 
asignados a inversiones cuya vida supere el ciclo de ex-plotación 
de la empresa. La gestión financiera a largo pla-zo 
se ocupa, por consiguiente, de la realización de una 
planificación futura de la empresa buscando el modo de 
efectuar las inversiones adecuadas en activo fijo, de for-ma 
que se evite la infrautilización de éstas, controlando la 
rentabilidad generada por las mismas e intentando 
optimizarlas. Además, analiza la capacidad de la empre-sa 
para asumir deudas.
13 
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
Por otro lado, la gestión financiera a corto plazo se pre-ocupa 
de la problemática relacionada con la financiación 
del activo circulante. Es decir, busca los fondos suficien-tes 
para hacer frente a las inversiones a corto plazo (exis-tencias, 
deudores, tesorería), con el fin de que nunca se 
produzca ruptura en el ciclo de explotación, ya que el 
desfase posible entre cobros y pagos podría ocasionar flu-jos 
de caja negativos; de ahí la necesidad de disponer de 
recursos en tesorería. La determinación de la cuantía de 
dichos recursos no es fácil, ya que una asignación esca-sa 
puede provocar desequilibrios en las necesidades a 
corto plazo, llegando incluso a incurrir en una situación 
de suspensión de pagos. Se da el caso de empresas que 
siendo rentables, no pueden desarrollarse día a día por su 
escasez de recursos en capital circulante. Un nivel de te-sorería 
demasiado alto indicaría una mala gestión de la 
empresa al disponer de recursos ociosos y soportar cos-tes 
de Oportunidad. Es decir, lo que he dejado de ganar 
por tener esos recursos ociosos. 
La función financiera, tradicionalmente se ha ocupado de: 
· Captar los fondos necesarios para el funcionamiento 
de la empresa. Planes de expansión, inversiones, etc. 
· Controlar los usos de esos fondos, mediante el uso de 
sistemas de información contable. 
· Gestionar la tesorería generada por las operaciones dia-rias 
de la empresa.
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
14 
Parecía normal que fuera así, cuando la preocupación fun-damental 
tras los años 50 era la de vender aquellos pro-ductos 
fabricados. 
En la actualidad podemos decir que la función financiera 
de la empresa se extiende a todo el ámbito de la organiza-ción, 
dado que debe estar presente en todas las decisio-nes 
que se tomen aunque no sean financieras. Si se deci-diera 
modificar el precio de los productos que una compa-ñía 
comercializa, la función financiera tiene un papel de-terminante, 
ya que repercutiría en la cuenta de resultados 
de manera directa y en la liquidez de la compañía, entre 
otras cosas. 
Hoy más que nunca la función financiera mantiene un 
protagonismo en la gestión de la empresa y ello por diver-sas 
razones: 
· El fuerte crecimiento que la pequeña y mediana empre-sa 
viene experimentado, requiere de una planificación 
y control financiero para obtener los resultados desea-dos. 
· El gran número de pequeñas empresas que compiten 
entre sí y éstas incluso con grandes compañías hace 
que los márgenes se reduzcan y se estudien más de-tenidamente 
la rentabilidad de las inversiones. 
· Las inversiones en nuevos proyectos tiene hoy en la 
actualidad multitud de fórmulas de financiación, lo que 
requiere de un estudio detallado de los mismos.
15 
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
· La inflación plantea numerosos problemas financieros 
a la empresa, entre ellos la de obtener recursos con 
los que financiar el stock de productos, además de los 
incrementos de los costes en la empresa. 
· La cambiante evolución económica plantea incertidum-bres 
a las que el empresario debe dar respuesta, vis-lumbrando 
el futuro, y planteando distintos escenarios 
para afrontar los cambios. 
2. ¿QUIÉN ASUME LAS DECISIONES EN LA 
GESTIÓN FINANCIERA?: EL DIRECTOR 
ADMINISTRATIVO – FINANCIERO EN LAS 
MYPES. 
Todas las funciones descritas son asumidas por el direc-tor 
administrativo, director financiero o director adminis-trativo- 
financiero. 
En las pequeñas y medianas empresas esta figura es asu-mida 
por el gerente de la sociedad, en la mayoría de las 
ocasiones el empresario. 
El empresario en su tarea de obtener recursos para la 
empresa negocia con proveedores, con la banca dado que 
es quien da cobertura a los riesgos bancarios, con su pa-trimonio 
empresarial y su patrimonio personal, es el inter-locutor 
válido en las relaciones financieras de la empre-sa.
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
16 
El conocimiento que posee normalmente proviene de su 
experiencia diaria y no posee personal especializado para 
estas tareas. 
De entre las distintas funciones que ha de desempeñar el 
empresario en las pequeñas y medianas empresas, es la 
gestión de la tesorería la que se asume cada día más como 
algo necesario y la implantación de sistemas que puedan 
realizar estas funciones. 
Otras funciones, como la de análisis económico-financie-ro 
y de planificación y presupuestos resulta algo más com-plicado 
de implantar, por lo que el empresario deberá acu-dir 
a la contratación de servicios externos de consultoría. 
3. ¿CÓMO ADAPTAR AL EURO LA 
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA? 
Con la firma del Tratado de Maastricht en 1992 y la cum-bre 
de 1995 celebrada en Madrid, los gobiernos pertene-cientes 
a la Unión Europea decidieron implantar una mo-neda 
única denominada euro, estableciendo que los paí-ses 
que se incorporasen a la Unión Económica y Moneta-ria 
(UEM) deberían someterse a criterios de convergen-cia1 
confirmando como fecha de entrada en vigor la de 
1999. 
Se planificó el lanzamiento de la moneda única en tres 
fases:
17 
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
· La primera se efectuó durante 1998, y en ella los paí-ses 
que componían la Unión Europea se sometieron a 
examen, se puso en marcha la lista de estados partici-pantes 
y se creó el Banco Central Europeo (BCE), ade-más 
de llevarse a cabo la adopción del marco jurídico 
correspondiente. 
· La segunda fase, que abarca tres años (desde 1999 a 
2002), es en la que estamos inmersos. En ésta, los 
once países que cumplieron los requisitos y entraron 
en el sistema de moneda única se encuentran en plena 
conversión siguiendo los tipos de conversión fijados de 
manera irrevocable. El BCE es el responsable de la 
política monetaria en euros, por lo que los bancos pri-vados 
deberán tener allí sus cuentas. En este período 
las empresas podrán utilizar tanto el euro como su mo-neda 
nacional en sus relaciones comerciales 
instrumentadas jurídicamente; de la misma manera, los 
importes monetarios se podrán ejecutar en pesetas o 
en euros según hayan sido expresados en una u otra 
moneda2 . 
· En la tercera fase, enero y febrero de 2002, comenzará 
la conversión paulatina de las monedas domésticas a 
euros, circulando las monedas y billetes nacionales jun-to 
con las monedas en euros, desapareciendo las pri-meras 
a partir del 28 de febrero, para circular única y 
exclusivamente como moneda de curso legal el euro3 . 
Este proceso irreversible hacia la moneda única, provo-cará 
cambios en los diferentes sistemas financieros de
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
18 
los países que la componen, pues las repercusiones fun-damentales 
de la implantación, afectarán tanto a las rela-ciones 
económicas como a las financieras al utilizarse la 
nueva moneda en la aplicación de la política monetaria de 
cambios y el sistema de pagos al por mayor. Este hecho 
obliga al empresario como director financiero y a todos 
los agentes económicos a realizar un esfuerzo de 
mentalización y evolución importante. 
La nueva moneda afecta, también, a la fórmula de finan-ciación 
de los Estados a través de la Deuda Pública, ya 
que ésta será también en euros. Todo ello obliga a consi-derar 
el nuevo entorno económico, necesitando realizar 
ajustes y modificaciones tanto desde el punto de vista 
operativo como estratégico, pues la globalización de los 
mercados financieros conducirá a que la competitividad 
se incremente entre los intermediarios financieros de los 
diferentes partícipes, al desaparecer las barreras existen-tes 
sobre sus competencias en los distintos territorios de 
la unión monetaria. En un mercado financiero europeo 
único, en el que no habrá ninguna barrera, los intermedia-rios 
podrán actuar libremente en toda Europa y con una 
moneda común, lo que puede conducir a la deslocalización 
de la actividad del Mercado de Valores fuera de España, 
por lo que existe la posibilidad de que, si no de inmediato, 
sí a medio plazo, ciertas parcelas del negocio financiero 
español pudieran desplazarse a otros países europeos. 
Con el fin de que la fase de transición al euro se efectúe 
dentro del marco jurídico adecuado se promulgó la Ley 46/
19 
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
1988, de 17 de diciembre, sobre introducción del euro. Y 
en lo concerniente a determinados aspectos contables y 
financieros, el Real Decreto 2814/1998 del 23 de diciem-bre, 
en el que se aprueban las normas sobre aspectos 
contables de introducción del euro. Todos estos documen-tos 
puede encontrarlos en la web www.averroes.es “Área 
Privada” Usuario: Formación. 
Calendario del Euro 
Acciones 
Retirada definitiva de los billetes 
y monedas nacionales (fin del 
período de doble circulación) 
Circulación de billetes en euros 
Circulación de monedas en euros 
Cambio completo al euro en la 
administración pública 
Comienzo de la retirada de los 
billetes y monedas nacionales: 
inicio del corto período de doble 
circulación 
Todas las transacciones escri-túrales 
deben denominarse en 
euros. 
Los bancos y los grandes mino-ristas 
pueden ya abastecerse de 
billetes y monedas en euros 
Campaña de información sobre 
los elementos de seguridad de 
los billetes en euros 
Responsable 
Estados miembros, 
SEBC. 
SEBC 
Estados miembros 
Estados miembros 
Estados miembros 
Estados miembros 
Todos los opera-dores 
SEBC y Estados 
miembros de la 
zona euro 
SEBC 
Calendario 
28 de febrero de 
2002 
(a más tardar) 
1 de enero de 2002 
Finales de 2001 
Durante 2001
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
20 
Calendario 
1 de enero de 2001 
19 de junio de 2000 
Del 1 de enero de 
1999 al 31 de diciem-bre 
de 2001 
1 de enero de 1999 
Acciones 
Grecia adopta la moneda única 
(Decisión del Consejo de 19 de 
junio de 2000) 
Decisión (2000/427/CE) del Con-sejo 
sobre la adopción por Gre-cia 
de la moneda única 
El Reglamento (CE) n° 1478/2000 
del Consejo establece el tipo de 
conversión entre el euro y la 
dracma en 340,750 dracmas por 
euro 
Período de transición: paso pau-latino 
al euro de toda la econo-mía 
El euro se convirtió en la mone-da 
de 11 Estados miembros 
Las monedas nacionales se 
convirtieron en fracciones ‘no 
decimales’ del euro: se fijaron 
irrevocablemente los tipos de 
conversión entre cada una de 
ellas y el euro 
El euro sigue siendo una mone-da 
escritural (billetes y monedas 
aún no disponibles) 
Responsable 
Estados miembros 
y SEBC 
Consejo, Estados 
miembros 
Consejo, BCE, 
Grecia, Estados 
miembros. 
Todos los operado-res 
Estados miembros: 
(Bélgica, Alemania, 
España, Francia, 
Irlanda, Italia, 
Luxemburgo, los 
Países Bajos, 
Austria, Portugal y 
Finlandia) 
SEBC, Estados 
miembros 
Política monetaria 
única para la zona 
euro
21 
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
Responsable 
Sistema Europeo de 
Bancos Centrales 
(SEBC) 
Estados miembros, 
Banco Europeo de 
Inversiones, 
Comisión 
Estados miembros, 
SEBC, Banco 
Europeo de Inver-siones, 
Comisión. 
Acciones 
Política monetaria única para la 
zona euro 
Entraron en vigor diversas dis-posiciones 
legislativas, especial-mente 
relativas al régimen jurídi-co 
del euro 
Emisión en euros de la nueva 
deuda pública y paso al euro de 
numerosos mercados financie-ros: 
mercados de divisas, de 
acciones y de obligaciones. 
Calendario 
Uno de los aspectos formales a tener en cuenta, es la 
adaptación de las escrituras sociales, que tendrán que 
denominarse en euros antes del 31 de diciembre de 2001. 
A partir del 1 de enero de 2002 todas las transacciones se 
harán en euros y el pequeño y mediano empresario se pre-guntará 
¿qué ocurre con los contratos que tengo suscri-tos 
con las distintas entidades financieras?, ¿Las líneas 
de descuento que tengo suscritas cambiaran en algo?, 
¿Los saldos bancarios que mantengo pueden aminorarse?, 
¿Con el cambio de peseta a euro asumo algún coste? 
¿Los distintos contratos suscritos con las entidades finan-cieras 
se modifican?. Pues bien, a estas preguntas y a 
otras vamos a intentar dar una respuesta. 
La sustitución de la peseta por el euro seguirá los siguien-
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
22 
tes principios: 
· Neutralidad: el valor de las deudas y créditos será el 
mismo que antes de la sustitución de la peseta por el 
euro. 
· Equivalencia nominal: los importes en pesetas serán 
equivalentes con los expresados en euros después de 
haberse convertido. 
· Gratuidad: La transformación de la peseta al euro se 
hará de forma gratuita. 
· Continuidad: Los contratos no se verán alterados por 
la sustitución de la peseta al euro. 
En España la banca tendrá que soportar los enormes cos-tes 
del cambio de la peseta por el euro, ya que deben ser 
gratuitas las operaciones de cambio o conversión de la 
moneda. En cuanto a los tipos de interés que se mantenía 
con las entidades, queda de la siguiente manera: 
· Para los depósitos, cuentas corrientes e imposicio-nes 
a plazo, el tipo de interés fijo será el mismo. 
· Los créditos y préstamos referenciados a un tipo fijo 
no sufrirán modificación alguna. 
· Para los tipos de interés variable, se mantendrán en 
tanto no desaparezcan dichos tipos de referencia, si 
así lo hicieran serán sustituidos por un tipo de referen-cia 
estipulado (Euribor4 ) 
Hasta ahora la mayoría de las operaciones tenían como
23 
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
referencia al Mibor5 , sobre todo las operaciones hipote-carias 
(descuento de papel, etc...) Para los nuevos con-tratos 
será de aplicación el Euribor, mientras que para los 
existentes, siempre que las condiciones del mercado lo 
permitan, se seguirá aplicando el Mibor6 a los préstamos 
hipotecarios vigentes el 1 de enero de 19997 . 
En resumen, la introducción del Euro no le afectará ni a 
usted ni a su empresa como cliente de un banco. Por ejem-plo, 
no cambiará ni el valor real de los saldos ni el tipo de 
interés de cuentas corrientes, depósitos, fondos de inver-sión 
o créditos a interés fijo. Y si se trata de productos 
contratados a interés variable, entonces el tipo deberá 
adaptarse a la nueva referencia que se fije, ya que las re-ferencias 
actuales, como por ejemplo el Mibor, posible-mente 
desaparecerán. 
¿Qué beneficios traerá el Euro para las empresas? 
Principalmente las empresas españolas y andaluzas en 
particular, se beneficiarán de un recorte en los tipos de 
interés y un menor coste por cobertura del riesgo de cam-bio, 
lo que impulsará el comercio y la inversión. Además, 
desaparecerán algunos costes de gestión y de transac-ciones 
de cambio en las operaciones comerciales. Por otro 
lado, con el Euro todas las exportaciones en el interior de 
la Unión Europea quedarán definitivamente protegidas de 
las fluctuaciones monetarias.
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
24 
¿Además de España, en qué otros países se utilizará 
el Euro? 
Alemania, Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Grecia, 
Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Portugal. Todos es-tos 
países adoptaron junto con España el Euro como mo-neda 
Oficial desde el 1-1-1999, salvo Grecia que se incor-poró 
a este grupo el 1-1-2001. 
¿Cuándo vamos a disponer de billetes y monedas en 
Euros? 
El 1 de enero de 2002. A partir de ese día, ya tendremos en 
la calle las nuevas monedas y billetes, pero la peseta, con-vivirá 
con el Euro hasta el 28 de febrero de 2002. A partir 
del 1 de marzo de 2002 la peseta no se podrá utilizar. 
¿Podemos pagar ya en Euros? 
Efectivamente, desde el 1 de enero de 1999 estamos uti-lizando 
el Euro en aquellas operaciones que no necesa-riamente 
requerían el uso de la moneda física. Es decir, 
en cheques, transferencias, tarjetas de crédito, efectos 
comerciales, operaciones de bolsa, etc. 
A partir del 1/1/2002, ¿Las entidades financieras po-drán 
dar a sus clientes monedas y billetes en pese-tas?
25 
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
Entre 1/1/2002 y el 28/02/2002 como fecha límite, el euro 
estará en circulación y convivirá con la peseta, por lo que 
la peseta en ese periodo aun tendrá valor y se podrá utili-zar 
como medio de pago. No obstante es probable que las 
entidades financieras procuren utilizar masivamente en 
sus operaciones el euro para, de este modo, contribuir a 
la retirada de la peseta y la rápida introducción del euro. 
La normativa que regula la introducción del euro, el Estatu-to 
jurídico del euro, esta recogido en el Reglamento (CE) no 
1103/97 de 17 de junio del 97 (DOCE del 19.06.1997), ya 
vigente, y en la Resolución del Consejo aprobada el 7 de 
julio del 97 (C 236/04 de 02.08.1997) 
¿Se pedirá a las personas que efectúen el cambio en 
la ventanilla de un banco su identidad? 
Las entidades financieras tienen obligación de exigir a sus 
clientes la acreditación de su identidad cuando el importe 
de la operación supere los 2.500.000 pesetas o su 
contravalor en moneda extranjera o en aquellas operacio-nes 
de inferior cuantía hayan indicios de blanqueo de dine-ro 
o cuando se aprecie que se fracciona la operación en 
varias con el fin de eludir el deber de información. 
Durante el período de transición al euro ¿Cuáles son 
las ventajas de pagar en pesetas o en euros? 
El período transitorio, como su nombre indica, está pen-
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
26 
sado para favorecer el paso ordenado y sin molestias de 
una situación de existencia de una moneda (pesetas) a 
otra (euro). 
Este cambio es profundo y toca muchos aspectos. Limi-tándonos 
al pago en pesetas o en euros, esta dualidad 
solamente es posible, hasta el 31 de diciembre de 2001, 
mediante anotaciones en cuenta. 
La coexistencia física de billetes y monedas en ambas 
unidades monetarias, peseta y euro, solamente se dará 
durante dos meses, enero y febrero de año 2002. 
En uno y otro caso, hay un efecto de aprendizaje y de co-modidad, 
en función de las relaciones económicas que 
cada persona o empresa tenga con entidades financieras, 
clientes, proveedores, etc., que van a determinar el que 
cada agente elija acelerar el paso al euro en sus transac-ciones. 
En cualquier caso, sí es beneficioso que haya un «entre-namiento 
» con antelación suficiente para que cuando sean 
obligatorias todas las denominaciones en euro, no haya 
sorpresas. 
¿Qué efecto tendrá el cambio de moneda en la legali-dad 
o ilegalidad de los capitales? 
El cambio de moneda no tendrá efecto alguno sobre la
27 
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
legalidad o ilegalidad de los capitales. Se seguirá aplican-do 
la normativa vigente sobre prevención del blanqueo de 
capitales (Ley 19/1993 y Real Decreto 925/1993). Dicha 
normativa establece que las entidades financieras tienen 
obligación de exigir a sus clientes la acreditación de su 
identidad cuando el importe de la operación supere los 
2.500.000 pesetas o su contravalor en moneda extranje-ra. 
También están obligadas las entidades de crédito a 
comunicar al servicio ejecutivo de control de cambios las 
operaciones de conversión que lleven aparejado movimien-to 
físico de monedas, billetes, cheques u otros documen-tos 
al portador cuando su importe supere los 5 millones 
de pesetas. 
¿La desaparición de las monedas se hará gradualmen-te 
o de forma rotunda? ¿Qué pasará con todas las 
monedas que se van a perder? 
A partir de 1/1/2002 comienza el proceso de retirada de 
las pesetas que deberá haber concluido el 28 de febrero 
de 2002, como fecha límite, fecha en la cual la peseta pier-de 
su curso legal. 
Desde el 1 de enero de 2002 las pesetas comenzarán a 
ser retiradas de la circulación pasando desde los bolsillos 
y comercios a las entidades financieras (que efectuarán 
gratis el canje en euros) y desde éstas a las oficinas del 
Banco de España, o mediante la entrega directa en éstas 
últimas de las pesetas que se deseen retirar.
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
28 
El Banco de España trasladará las pesetas desde sus ofi-cinas 
provinciales hasta los almacenes de Tabacalera. 
NOTAS 
1 Los criterios de convergencia para poder formar parte de la moneda 
única se refieren a que la tasa de inflación no puede exceder de la media 
de 1.5 puntos de los tres mejores países, y los tipos de interés tampoco 
podrán superar en 2 puntos la media de los países con menor tasa de 
inflación Por lo que respecta a la deuda pública, al déficit público y al tipo de 
cambio, los dos primeros no pueden superar al 60% y al 3% del PIB res-pectivamente, 
mientras que en el tipo de cambio, la moneda nacional debe 
estar dentro de la banda normal de fluctuación del SME de forma estable al 
menos durante los dos años anteriores a examen, es decir, sin haber 
tenido devaluaciones u otro tipo de tensiones. 
2 Los artículos 13 y 14 de la Ley 46/1998, de 17 de diciembre, recogen los 
principios que gobiernan la coexistencia de la peseta y el euro como uni-dad 
de cuenta y medio de pago durante el periodo transitorio y los artículos 
23, 24, 25 y 26 regulan el final del periodo transitorio y la utilización exclusi-va 
de la unidad euro. 
3 A partir de ese momento, será el Banco de España el único que podrá 
canjear las pesetas a euros. 
4 Euro Interbank Offered Rate (tipo interbancario ofrecido en euros), patro-cinado 
por la federación bancaria Europea (FBE) que representa a las 47 
entidades con más volumen de negocio de los Estados miembros desde 
el comienzo, 4 entidades de países de UM que no participan desde el 
principio y 6 entidades internacionales con importantes operaciones en la 
zona euro pero que no pertenecen a la UM ni a la división de UEM. De 
España han sido seleccionados BBVA, BSCH, CECA. Tendrán un valor de 
T+2 y base 360 días y se publicará con tres decimales. 
5 Tipo de interés del Mercado Interbancario de Madrid 
6 Circular 8/1998 del banco de España 
7 Articulo 32, Ley 46/1998 de 17 de Diciembre
29 
CAPÍTULO II FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA 
CAPÍTULO II 
FUENTES DE INFORMACIÓN 
FINANCIERA DE LA EMPRESA. 
4. ¿CUÁLES SON LAS FUENTES DE 
INFORMACIÓN INTERNAS Y EXTERNAS EN LAS 
MYPES? 
En la pequeña y mediana empresa es el gerente el que 
acapara normalmente toda la información de la empresa. 
Aunque solo sea por imperativo legal, viene obligado a la 
presentación anual del Impuesto de Sociedades y de las 
Cuentas anuales, en donde se recoge de una manera or-denada 
la información de la empresa. 
De esta manera, podemos decir que las fuentes de infor-mación 
de la empresa son: 
· La contabilidad, como un procedimiento para recoger, 
sistematizar, valorar y resumir los acontecimientos de 
la vida de la empresa susceptible de ser expresados 
en términos económicos. 
· Fuentes de información externa, que se centran en 
temas de la economía general: crisis, tasa de paro, in-flación, 
tipos de interés, de cambio, datos fiscales, so-ciales, 
sectoriales, etc. 
· Información de las distintas áreas de la empresa, 
que permite mejorar el rendimiento de la actividad y dis-minuir 
los riesgos.
CAPÍTULO II FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA 
30 
En este apartado de la guía nos centraremos especial-mente 
en la contabilidad, como instrumento que nos per-mite 
obtener una información más elaborada y más útil 
para el funcionamiento de la empresa. 
¿Para qué sirve la contabilidad? 
La contabilidad analiza e informa sobre la situación eco-nómica 
de la empresa, determinando las ganancias o 
pérdidas de cada ejercicio y sus repercusiones sobre la 
situación patrimonial, al mismo tiempo abarca la situa-ción 
financiera de la empresa. 
De modo, que la contabilidad nos informa sobre la activi-dad 
empresarial. 
¿Para quién tiene interés? 
La contabilidad es de interés, en primer lugar, para el em-presario, 
ya que le informa sobre la marcha de la misma, 
ayudándole en la tarea de dirigir el negocio. Al mismo tiem-po 
es de interés para multitud de personas e institucio-nes, 
clientes, proveedores, instituciones financieras, etc. 
La banca en general, se basa en ellos para determinar la 
conveniencia de conceder créditos y en qué condiciones; 
en las mismas condiciones se encuentran los proveedo-res 
que en más de una ocasión venden a crédito y de-sean 
conocer la situación de la empresa a la que vende y
31 
CAPÍTULO II FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA 
al estado que le permite elaborar informes como la Conta-bilidad 
Nacional. 
¿Cuántas clases de contabilidad hay? 
· Contabilidad General o Externa 
· Contabilidad Analítica. 
La contabilidad general registra, clasifica, resume y valo-ra 
los datos relativos a las transacciones efectuadas por 
la empresa con el exterior, las variaciones patrimoniales 
y los resultados de la actividad económica. Esta infor-mación 
incluye: 
· Balances 
· Cuentas de Perdidas y ganancias 
· Cuadros de financiación. 
Esta información es la que se suministra, entre otras, en 
las cuentas anuales para su publicación, constituyendo 
una información publica para el conocimiento general. 
Por otro lado, la contabilidad analítica, es un instrumento 
de gestión interna, en la que se identifica los ingresos, 
gastos, costes, beneficios e inversiones, así como su asig-nación 
a las actividades que lo hayan producido dentro 
de la empresa. Nos permite un análisis más exhaustivo 
de la actividad, un control interno de la empresa, con la 
intención de cumplir los objetivos, hacer un seguimiento
CAPÍTULO II FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA 
32 
de los costes de la empresa, procurando su reducción, 
contrastar el presupuesto de explotación Etc. 
Seguidamente se aporta un cuadro con los modelos de 
Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias abreviada en 
euros.
33 
CAPÍTULO II FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA
CAPÍTULO II FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA 
34
35 
CAPÍTULO II FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA
CAPÍTULO II FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA 
36 
NOTAS:
37 
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
CAPÍTULO III 
ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCERO 
DE LAS MYPES. 
5. ¿QUÉ ES LA ESTRUCTURA ECONÓMICA – 
FINANCIERA EN LA EMPRESA? 
La combinación de la estructura financiera y la estructura 
económica se denomina estructura económica – finan-ciera 
que facilita al responsable de la empresa las deci-siones 
de inversión y financiación para la empresa. 
La estructura financiera de la empresa lo componen los 
diferentes recursos que posee la empresa para llevar a 
cabo las inversiones que le permitan la consecución de 
los objetivos empresariales. 
La estructura económica determina las inversiones reali-zadas 
por la empresa para el desarrollo de su explota-ción. 
La información económica-financiera de la empresa es de 
interés para el empresario, el acreedor, el banco, etc., aun-que 
cada uno de ellos lo analiza de manera diferente. El 
acreedor estará interesado en la liquidez a corto plazo, es 
decir, la capacidad de pago a corto, mientras que el ban-co, 
verá la capacidad de la empresa para hacer frente a 
los intereses, bien a corto o a largo plazo, dependiendo 
de la naturaleza de la operación, así como de la devolu-
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
38 
ción del principal, y el empresario estará interesado en la 
rentabilidad presente y futura de la empresa. 
Para el empresario el análisis financiero lo realizará con 
fines de planificación y control interno de la empresa. En 
general los instrumentos para realizar el análisis econó-mico- 
financiero de la empresa son: 
· Las cuentas anuales: balances, cuentas de pérdidas y 
ganancias y memorias anuales, que incluyen cuadros 
de financiación. 
· El análisis por ratios 
· Las previsiones financieras 
· El estudio del apalancamiento operativo y financiero, jun-to 
con el análisis del punto de equilibrio. 
6. ¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE LA EMPRESA? 
Para que la empresa tenga una clara estabilidad, debe 
existir un equilibrio entre las inversiones que realiza y los 
recursos financieros que utiliza para financiar dichas in-versiones, 
por ello podemos decir que: 
· Las deudas a corto plazo no deben financiar las inver-siones 
en activo fijo. Si adquirimos maquinaria para la 
empresa con una póliza de crédito a un año, lo más 
probable es que al final del periodo pidamos la renova-ción 
del crédito y aunque la rentabilidad de la empresa 
sea la adecuada pudiera producirse una situación de
39 
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
dificultad de pagos. 
· Los capitales permanentes deben financiar el activo fijo 
y parte del circulante. 
· Los capitales permanentes nunca deben financiar las 
necesidades financieras a corto plazo. 
El análisis de la empresa se puede hacer desde un punto 
de vista estático o dinámico. El análisis estático estudia 
la empresa en un momento dado y normalmente en com-paración 
con empresas del mismo sector, mientras que 
el análisis dinámico ve a la empresa en la evolución de 
un periodo de tiempo, permitiendo correcciones para la 
buena evolución de la actividad. 
Uno de los instrumentos para realizar el análisis de una 
empresa son los ratios que pasamos seguidamente a de-finirlos. 
7. ¿QUÉ SON LOS RATIOS? 
Un ratio es un coeficiente que permite evaluar la situación 
de la empresa, al mismo tiempo que nos permite orientar-nos 
en acciones de mejora. Nos permite conocer la evo-lución 
de la empresa a lo largo de un periodo, compararlo 
con las expectativas que teníamos plasmadas en un pre-supuesto, 
poder conocer las causas de las posibles des-viaciones 
y comparar con empresas del mismo sector. 
En adelante nos ocuparemos de los ratios financieros que
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
40 
nos permiten conocer la liquidez, solvencia o autonomía 
de la empresa y los ratios económicos, que nos informan 
de la rentabilidad de la empresa 
¿Cuáles son los ratios económicos? 
Ratios de rentabilidad 
Rentabilidad económica = Beneficio de explotación = 
Activo total 
= BAII X Ventas 
Ventas AT 
MARGEN ROTACIÓN 
El beneficio de explotación se considera antes de intere-ses 
e impuestos y se le denomina (BAII). 
Este ratio nos indica la capacidad de la empresa para ge-nerar 
rentas por su explotación, independientemente de 
cómo se financie. 
Cuanto más alto, mejor es la gestión de la actividad 
de la empresa.
41 
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
Rentabilidad Financiera = Beneficio Neto 
Capital Propio 
Se parte del beneficio neto, es decir, después de haber 
descontado las deudas y se relaciona con los capitales 
aportados y las reservas constituidas al no haber distri-buido 
dividendos. La rentabilidad de los capitales propios 
dependerá de la rentabilidad de la explotación y de la es-tructura 
financiera de la empresa. 
Muestra el porcentaje de remuneración que puede aportar 
la empresa a sus capitales propios. Cuanto más alto sea 
mejor se remunera a los partícipes o accionistas. 
Rentabilidad de ventas = Beneficio de explotación 
Ventas 
Nos indica el beneficio obtenido por cada peseta vendida. 
Cuanto más alto es el ratio mejor, ya que nos informa la 
cantidad de beneficio por cada peseta vendida.
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
42 
Ratios de rotación 
Rotación del activo total = Ventas 
Activo total 
Como es natural, este ratio varía mucho, dependiendo que 
se trate de una empresa industrial o comercial. En las 
empresas comerciales este ratio es más alto. Las va-riaciones 
del ratio responderán a incrementos de las ven-tas. 
Para conocer qué parte del activo ha tenido mayor inci-dencia 
en el ratio, este puede dividirse en: 
Rotación del activo fijo = Ventas 
Activo fijo 
Rotación del activo circulante = Ventas 
Activo circulante 
La rotación del activo fijo, mientras más alto sea mejor, 
ya que con menos activo consigue las mismas ventas. 
Un ratio demasiado bajo en la rotación del activo circulan-te 
hace pensar en una mala gestión de la empresa.
43 
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
¿Cuáles son los ratios financieros? 
Ratios de endeudamiento 
Autonomía = Capitales propios 
Activo total 
Este ratio nos indica el grado de independencia de la em-presa 
frente a sus acreedores. Cuanto mayor es, mayor 
autonomía tiene la empresa al haberse financiado con 
fondos propios. 
Unido a este ratio existen unos ratios complementarios, 
que nos indican el volumen de utilización de capitales aje-nos 
y el reparto de esa deuda a corto y largo plazo. 
Endeudamiento = Capitales ajenos 
Capitales propios 
Endeudamiento a C.P. = Capitales ajenos a C.P. 
Capitales propios 
Endeudamiento a L.P. = Capitales ajenos a L.P. 
Capitales propios 
Utilización de la deuda = Capitales ajenos 
Pasivo total 
Coste del capital ajeno = Gastos financieros 
Capital ajeno
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
44 
Cuanto más bajo más barata es la financiación ajena. 
Coeficientes de financiación 
Coeficiente de financiación del activo fijo: 
Capital Permanente 
Activo Fijo 
Este ratio ha de ser mayor que 1, si esto no fuera así la 
empresa financiaría el inmovilizado con créditos a corto 
plazo. 
Coeficiente de financiación del activo circulante: 
Exigible a corto plazo 
Activo Circulante 
Este ratio ha de ser menor que 1 para conseguir una 
solvencia inmediata de la empresa. Si no fuera así indica-ría 
que parte del activo fijo estaría financiado por deudas a 
corto plazo, con el consiguiente riesgo para la empresa.
45 
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
Ratios de equilibrio financiero a largo plazo. 
Solvencia total = Activo total 
Pasivo exigible 
Este ratio ha de ser mayor que 1, si fuera menor que la 
unidad la empresa se encontraría en situación de quiebra. 
Garantía = Activo total real 
Pasivo exigible 
Su valor ha de ser mayor que 1, de no ser así las deu-das 
a corto plazo financiarían el inmovilizado. 
Estabilidad Total = Activo fijo 
Capitales propios + Deudas a L.P. 
Su valor ha de ser mayor que 1 y nos informa de la sol-vencia 
inmediata de la empresa. 
Estabilidad Parcial = Activo fijo 
Capitales ajenos
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
46 
Su valor es de interés que sea mayor que 1, dado que nos 
informa de la cantidad de activo fijo por cada peseta de 
capital ajeno. De ser mayor que 1 indica que la empresa 
es dueña de todo el inmovilizado. 
Seguidamente presentamos una grafica en el que se ana-liza 
el ratio de garantía y endeudamiento de una empresa. 
El ratio de Garantía tiene un valor de 1,19 y lo normal es 
que su índice esté situado entre 1,67 y 2,00. 
El Endeudamiento que existe es de un 538,11% y su valor 
debe estar comprendido entre el 100,00 y 150,00 %. 
El Exigible a Corto presenta un valor del 79,50 % y los 
límites considerados normales para esta masa son entre 
el 30,00 y 50,00 %.
47 
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
El Exigible a Largo supone un 4,83% del pasivo, y esta 
masa debe tener un valor comprendido entre el 10,00 y 
30,00%. 
El Neto Patrimonial alcanza un valor del 15,67 % y los lími-tes 
que se estiman normales son entre el 40,00 y 60,00 %. 
Los valores calculados ponen de manifiesto que existe una 
garantía baja y un endeudamiento alto. 
Al comprobar el volumen del capital propio y ajeno, saca-mos 
las siguientes conclusiones: 
· El Exigible a corto es un 79,50 % y no está dentro de su 
zona de tolerancia. 
· El Exigible a largo alcanza un 4,83 % y no se encuentra 
dentro de sus límites normales. 
· El Neto representa un 15,67 % y dicho valor no está 
comprendido entre sus límites normales.
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
48 
Ratios de equilibrio financiero a corto plazo. 
Solvencia técnica = Activo Circulante 
Pasivo Circulante 
Indica la capacidad de la empresa para hacer frente a su 
pagos a corto plazo, su valor ha de ser igual o mayor 
que 1. Dado que en el activo circulante se incluye las exis-tencias, 
cuya realización dependerá de la rotación de las 
mismas, por lo que sería de desear una ratio mayor que 1. 
Como complemento al ratio de solvencia técnica o liqui-dez 
general incluimos los siguientes: 
Tesorería = Disponible + Realizable a C.P. 
Exigible a C.P. 
Liquidez = Disponible + Realizable a C.P. 
Activo total 
Liquidez inmediata = Disponible 
Exigible a C.P. 
Estos ratios nos informa de la capacidad de hacer frente
49 
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
a los pagos a acorto plazo sin incurrir en dificultades de 
tesorería. 
En la siguiente gráfica analizamos el ratio de tesorería de 
una empresa 
El ratio de Tesorería tiene un valor de 0,03 y lo normal es 
que su índice esté situado entre 1,00 y 2,00. 
La Disponibilidad que existe es de 0,00 y su valor debe 
estar comprendido entre 0,15 y 0,30. 
El Activo Financiero presenta un valor del 2,64 % y los 
límites considerados normales para esta masa son entre 
el 40,00 y 60,00%. 
El Exigible a Corto supone un 79,50 % del pasivo y esta 
masa debe tener un valor comprendido entre el 30,00 y 
50,00%.
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
50 
Los valores calculados ponen de manifiesto que existe una 
tesorería baja y una disponibilidad baja. 
Al comprobar el volumen de la financiación a corto plazo y 
las inversiones que respaldan estas deudas, sacamos 
las siguientes conclusiones: 
· El Exigible a corto alcanza un 79,50 % y no está dentro 
de su zona de tolerancia. 
· El Activo Financiero representa un 2,64 % y dicho valor 
no está comprendido entre sus límites normales. 
· De todo lo expuesto, deducimos que existe desequili-brio 
en la correspondencia entre las deudas a corto pla-zo 
y los bienes del Activo Financiero, existiendo una des-viación 
negativa de 76,87 %. 
¿Que es el apalancamiento y el punto muerto? 
El apalancamiento operativo o apalancamiento econó-mico 
mide la variación porcentual que se produce en el 
beneficio antes de interés e impuestos (BAII), ante una 
variación en las ventas.
51 
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
+ VENTAS 
- COSTES VARIABLES 
- COSTES FIJOS 
BAII (Beneficio Antes de Intereses e 
Impuestos) 
- INTERESES 
BAI(Beneficio Antes de Impuestos) 
- IMPUESTOS 
BDI(Beneficio Después de 
Impuestos) 
Apalancamiento 
operativo 
Apalancamiento 
financiero 
Apalancamiento 
total 
Costes fijos 
BAII 
Ù Ú 
= BAII 
1 
V 
V 
BAII 
Apalancamiento operativo = + 
Ù Ú 
La empresa cuando no tiene producción o no vende en el 
caso de empresas comerciales, soporta unos costes fi-jos 
(luz, agua, personal, Impuestos, etc), con lo que incu-rre 
en pérdidas. A medida que comienza a vender sus pro-ductos 
comienza a disminuir sus pérdidas, ya que de cada 
producto vendido obtiene un margen diferencia del precio 
de compra y precio de venta, en el caso de empresas co-merciales 
y precio de venta de un producto menos el cos-te 
variable del mismo en el caso de empresas de fabrica-ción. 
Cuanto mayor sea el coste fijo de una empresa ma-yor 
es el riesgo económico de la empresa, ya que necesi-tará 
vender un volumen elevado de productos para neu-tralizar 
los costes fijos
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
52 
Otra forma de analizar el riesgo económico es a través 
del punto muerto operativo o económico: Es decir, el 
nivel de ventas que cubre exactamente los gastos de 
explotación, por tanto, el BAII será igual a 0. 
Costes fijos 
( cos var ) 
( ) 
precio tes iables unitarios 
Punto muerto operativo en unidades 
- 
= 
El punto muerto económico mantiene una estrecha rela-ción 
con el apalancamiento operativo, ya que antes de al-canzar 
el punto muerto la empresa incurre en pérdidas lo 
que se corresponde con un apalancamiento operativo ne-gativo. 
Al igual que el riesgo económico se mide a través del 
apalancamiento operativo, el riesgo financiero se ana-liza 
mediante el apalancamiento financiero. Éste apa-rece 
en la segunda parte de la cuenta de resultados como 
consecuencia también de la existencia de unos costes fi-jos, 
pero en este caso motivados por los recursos finan-cieros, 
de ahí su nombre apalancamiento financiero. 
Mide la variación porcentual que se produce en el be-neficio 
después de impuestos (BDI) ante una varia-ción 
porcentual en el beneficio antes de intereses e 
impuestos (BAII): 
BAII 
BAII Intereses 
BAII 
BAII 
BDI 
BDI 
Apalancamiento financiero 
- 
= 
Ù Ú 
Ù Ú 
=
53 
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
Así, si el apalancamiento financiero es 2, significa que ante 
un incremento (caída) del BAII en un 10%, el BDI 
incrementará (disminuirá) en un 20%. Cuando la estruc-tura 
financiera de la empresa carece de recursos ajenos, 
esto es, cuando no existe riesgo financiero, no se pagan 
intereses, en este caso el apalancamiento financiero es 
igual a 1. En consecuencia, cuanto más se aproxime a 1 
el apalancamiento financiero menor será el riesgo finan-ciero 
en que incurre la compañía. 
Hemos visto que una variación en las ventas provoca una 
variación en el BAII, ahora sabemos que la cadena no se 
para ahí, sino que al cambiar el BAII cambia también el 
BDI. La primera variación obedece a la existencia de unos 
costes fijos operativos y la segunda a la existencia de unos 
costes fijos financieros. Ambos efectos considerados con-juntamente 
representan el riesgo total de la empresa que, 
en definitiva, es lo que verdaderamente le interesa al ac-cionista: 
¿ante una subida (caída) de las ventas que le 
sucede al BDI? Para responder a esta cuestión tenemos el 
apalancamiento total que será el producto del apalancamiento 
operativo por el apalancamiento financiero. 
Apalanto Total = Apalanto Operativo x apalanto financiero 
Es decir, siguiendo con el ejemplo, de un apalancamiento 
operativo y financiero de 2, ante un incremento (caída) de 
las ventas en un 10%, el BAII incrementará (disminuirá) 
en un 20%, pero a su vez, como el apalancamiento finan-
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
54 
ciero es de 2, ante dicho incremento (caída) del BAII en un 
20%, el BDI incrementará (disminuirá) en un 40%. El efecto 
global ha sido que la variación en el BDI ha cuadruplicado 
la variación de las ventas. 
De la misma forma que el apalancamiento operativo se 
relacionaba con el punto muerto operativo, el 
apalancamiento total se relaciona con el punto muerto 
total, esto es, el nivel de ventas donde se cubren exac-tamente 
los costes fijos (lo cual incluye al punto muerto 
operativo) y, además, los intereses (los costes fijos fi-nancieros) 
Punto muerto total en (unidades) = Costes fijos + Intereses 
(precio - costes variables unitarios) 
· Antes del punto muerto operativo, la empresa tiene un 
apalancamiento financiero inferior a 1 y un apalanca-miento 
operativo inferior a 0, la situación es muy arries-gada, 
no cubre ninguno de sus costes fijos, ni los 
operativos ni los financieros. 
· En el punto muerto operativo la empresa tiene un 
apalancamiento financiero igual a 0 y un apalancamiento 
operativo que tiende a infinito, el riesgo total es todavía 
elevado ya que sólo se cubren los costes operativos. 
· Entre el punto muerto operativo y el punto muerto total 
el apalancamiento operativo es superior a 1 y va dismi-nuyendo, 
pero todavía el apalancamiento financiero es 
negativo y tiende hacia infinito a medida que nos aproxi-
55 
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
mamos al punto muerto total, esto se debe a que aún 
no se cubren los costes fijos financieros. 
· Por encima del punto muerto total, ambos apalanca-mientos 
son superiores a 1 pero disminuyen cuanto 
más nos alejamos, de ahí que el riesgo total tenderá a 
1, esto es, tenderá a ser menor. 
Seguidamente recogemos el análisis de una empresa fa-bricante 
de mobiliario, en su aspecto dinámico. 
Caso práctico 
SITUACIÓN PATRIMONIAL INICIAL 
Saldo 
Deudor 
Saldo 
Acreedor 
% 
DISPONIBLE 16.604.592 19,75 
REALIZABLE 21.443.019 25,50 
EXISTENCIAS 2.814.744 3,35 
INMOVILIZADO MATERIAL 43.166.252 61,34 
INMOVILIZADO INMATERIAL Y 
FINANCIERO 55.292 0,07 
EXIGIBLE A CORTO 17.910.367 21,30 
EXIGIBLE A LARGO 27.187.440 32,33 
NETO 38.986.092 46,37 
CUENTAS TRANSITORIAS 
TOTAL 84.083.899 84.083.899 100
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
56 
Del conjunto de elementos del activo que forman su patri-monio, 
una porción se debe pagar en un plazo inferior a 
12 meses, otra parte se debe desembolsar en un plazo 
superior a 12 meses y lo que queda son los bienes que 
Ud. posee. 
Lo que debe pagarse en un plazo corto de tiempo se eleva 
a 17.910.367 Euros, que equivale al 21.30 % de todas sus 
propiedades. Para atender dichos pagos cuenta con: 
· Un19.75 % de disponibilidad en tesorería. 
· Un 1.55 % de cobros a realizar. 
· Lo que debe abonarse a largo plazo asciende a 
27.187.440 Euros, que representan un 32.33% de to-dos 
sus bienes. 
Para cubrir dicha cifra tiene: 
Un 32.33 % de propiedades adquiridas para desarrollar su 
actividad. El total de los bienes que Ud. posee alcanzan 
una cifra de 38.986.092 Euros, que materializa un 46.37 
% del grupo total de los mismos. Dichos bienes se mate-rializan 
en: 
· Un 19.08% de propiedades adquiridas para desarrollar 
su actividad. 
· Un 3.35 % de artículos en estocaje. 
· Un 23.94 % de cobros a realizar.
57 
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
SITUACIÓN PATRIMONIAL FINAL 
S a l d o 
D e u d o r 
S a l d o 
A c r e e d o r 
% 
D I S P O N I B L E 4 . 3 2 8 . 8 7 1 4 , 3 2 
R E A L I Z A B L E 4 9 . 6 6 7 . 1 2 3 4 9 , 7 2 
E X I S T E N C I A S 0 0 
I N M O V I L I Z A D O M A T E R I A L 4 5 . 8 4 1 . 0 7 7 4 5 , 8 9 
I N M O V I L I Z A D O I N M A T E R I A L 
Y F I N A N C I E R O 5 1 . 2 9 4 0 , 0 5 
E X I G I B L E A C O R T O 3 8 . 7 2 4 2 9 0 3 8 , 7 7 
E X I G I B L E A L A R G O 2 3 . 7 7 3 . 5 1 2 2 3 , 8 0 
N E T O 3 7 . 3 9 0 . 5 6 3 3 7 , 4 3 
C U E N T A S T R A N S I T O R I A S 
T O T A L 9 9 . 8 8 8 . 3 6 5 9 9 . 8 8 8 . 3 6 5 1 0 0 
Del total de bienes que componen su hacienda, una 
fracción hay que liquidarla en un plazo inferior a 12 
meses, otra cantidad se debe desembolsar a largo pla-zo 
y lo demás son los bienes que Ud. posee. 
Lo que debe pagarse a corto plazo se eleva a 38.724.290 
Euros, que se traduce a un 38.77 % del total de los bie-nes. 
Para satisfacer dichos pagos tiene: 
· Un 4.33 % de liquidez. 
· Un 34.44% de cantidades que deben cobrarse. 
· Lo que hay que satisfacer a largo plazo asciende a 
23.773.512 Euros, que materializa un 23.80 % del total 
de los bienes.
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
58 
Para satisfacer ese importe tiene: 
Un 23.80 % de bienes inmovilizados necesarios para el 
funcionamiento de su empresa. 
Los elementos del activo que son suyos se elevan a 
37.390.563 Euros, que se traduce a un 37.43 % del cúmu-lo 
total. Esos elementos de activo representan: 
· Un 22.14 % de bienes no vendibles y necesarios para 
que su negocio funcione. 
· Un 15.29 % de cobros a realizar. 
Relaciones Financieras. 
NORMAL TENDEN. INICIAL DESV. FINAL DESV. 
ENDEUDAMIENTO 100.00 DISMIN. 115,67 15,67 167,1 
4 
67,14 
GARANTIA ..... 2.00 AUMENT. 1,86 -0,14 1,59 -0,41 
SOLVENCIA .... 2.02 AUMENT. 2,28 0,26 1,39 -0,63 
TESORERIA .... 1.28 AUMENT. 2,12 0,84 1,39 0,11 
DISPONIBILIDAD 0.25 AUMENT. 0,92 0,67 0,11 -0,14 
Con respecto a la GARANTIA que su patrimonio empre-sarial 
ofrece al conjunto de sus acreedores, vemos que, 
las cantidades que han de satisfacerse alcanzan una ci-
59 
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
fra de 62.497.802 Euros, y su negocio, posee bienes que 
alcanzan una cifra de 99.888.365 Euros, en otras pala-bras, 
por cada peseta que se deben pagar posee 1.59 
Euros en bienes. 
En lo referente a la SOLVENCIA de que Ud. goza, com-probamos 
que, para hacer frente a las 38.724.290 Euros 
que se deben desembolsar a corto plazo, se tienen 
4.328.871 Euros en liquidez, 49.667.123 Euros de impor-tes 
a cobrar, y O Euros de mercancías en almacén, es 
decir, por cada peseta de pagos a realizar en un plazo 
corto de tiempo, existen 1.39 Euros en pertenencias de 
circulante. 
Al contemplar la TESORERIA de su empresa, se com-prueba 
que para cubrir las 38.724.290 Euros que se 
deben satisfacer a corto plazo, se cuenta con: 
· 4.328.871 Euros en metálico, 
· 49.667.123 Euros de importes a realizar, o lo que es 
lo mismo, por cada peseta de pagos a realizar en 
un plazo corto de tiempo, tiene 1.39 Euros en per-tenencias 
de tipo financiero. 
Al analizar la DISPONIBILIDAD de su negocio, se obser-va 
que para cubrir las 38.724.290 Euros que se deben li-quidar 
a corto plazo, se dispone de 4.328.871 Euros en 
dinero efectivo. Así pues, por cada peseta de deudas a 
satisfacer en un corto periodo, se dispone de 0.11 Euros
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
60 
en elementos del activo disponibles. 
Para term inar, al calcular el ENDEUDAMIENTO o rela-ción 
existente entre las partes de su patrimonio que son 
de Ud., y las pertenencias que aún se deben pagar, se 
deduce que por cada cien pesetas de elementos patrimo-niales 
que están pagados tiene pertenencias que deben 
pagarse a terceros por 167.14 Euros 
ACTIVO 
CIRCULANTE 
B. FINAL B.INICIAL AUMENTO 
CC 
DISMINUCIÓN 
CC 
DISPONIBLE 4.328.871 16.604.592 12.275.721 
REALIZABLE 49.667.123 21.443.019 28.224.104 
EXISTENCIAS 2.814.744 2.814.744 
PAS. 
CIRCULANTE 
EXIGIBLE 
CORTO 
-38.724.290 -17.910.397 20.813.923 
VARIACIÓN 
CAPITAL 
CIRCULANTE 
7.680.284 
SUMAS 
CIRCULANTE 
35.904.388 35.904.388 
ACTIVO FIJO 
INM. MATERIAL 45.841.077 43.166.252 2.674.825 
INM.INMAT.FIN 
AN 
51.294 55.292 3.998 
PASIVO FIJO 
EXIGIBLE A 
LARGO 
-23.773.512 -27.187.440 3.413.928 
NETO -37.390.563 -38.986.092 1.595.529 
VARIACIÓN 
CAPITAL 
CIRCULANTE 
7.680.284 
SUMAS FIJO 7.684.282 7.684.282
61 
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
Las propiedades que forman su patrimonio han tenido un 
aumento de 15.804.466 Euros que detalladamente es el 
siguiente: 
El efectivo metálico ha variado en una disminución que 
asciende a 12.275.721 Euros 
· Las deudas pendientes de cobro han tenido un aumen-to 
que se eleva a 28.224.104 Euros 
· Los artículos en almacén han sufrido una disminución 
que cifra un importe de 2.814.744 Euros 
· Los bienes no vendibles y necesarios para que su ne-gocio 
funcione han tenido un aumento que cifra un im-porte 
de 2.670.827 Euros 
· Las cuantías que deben pagarse han experimentado un 
aumento de 17.399.995 Euros que detalladamente es 
el siguiente: 
- Lo que hay que liquidar a corto plazo ha variado en 
un aumento que se eleva a 20.813.923 Euros 
- Lo que hay que satisfacer a largo plazo ha tenido 
una disminución que alcanza una cuantía de 
3.413.928 Euros 
En consecuencia, al aumento de elementos patrimo-niales 
le restamos el aumento de cantidades pendien-tes 
de pago, calculando de esta manera la disminu-ción 
neta en que ha variado su empresa, cuya cifra se 
eleva a 1.595.529 Euros
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
62 
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
Ventas netas 174.982.229 100 
Costes de Ventas 85.978.276 49,14 
Gastos Variables 3.838.637 2,19 
___________ 
MARGEN 85.165.316 48,67 
Gastos Fijos 86.036.927 49,17 
___________ 
RESULTADOS 
EXPLOTACIÓN 
-871.611 0,50 
INGR (-) / GASTOS (+) -1.910.386 
__________ 
RESULTADO NETO 1.039.386 
Las ventas realizadas a P.V.P., ascienden a 174.982.229 
Euros Dichos productos, han tenido un costo de 
85.978.276 Euros que se traducen a un 49.14 % sobre la 
cifra de ventas actual. 
Los gastos variables se elevan a 3.838.637 Euros y se 
traducen a un 2.19 % del total ventas. 
Por lo tanto, el total de ventas a clientes, menos lo que 
valen a precio de costo y los gastos variables, suminis-tran 
un beneficio bruto o margen de 85.165.316 Euros que 
significa un 48.67 % del valor de las ventas.
63 
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
Al beneficio bruto obtenido hay que restarle 86.036.927 
Euros de gastos fijos, que se traducen a un 49.17 % del 
importe vendido, obteniendo de esta forma 871.611 Euros 
de pérdidas de la explotación que significa un 0.50 % so-bre 
las ventas realizadas. 
A la pérdida de la explotación que se ha conseguido su-mamos 
1.910.997 Euros de ingresos accesorios 
obteniéndose así un beneficio neto de 1.039.386 Euros 
UMBRAL DE RENTABILIDAD 
Umbral De 
rentabilidad 
177.252.583 100 % 
Costes de ventas 87.101.919 49,14 % 
Gastos Variables 3.881.831 2,19 % 
___________ 
MARGEN 86.268.833 48,67 % 
Gastos Fijos 86.268.833 48,67 % 
Índices. 
ABSORCIÓN DE COSTOS...... 100% 
Si las mercancías que se venden y los gastos fijos no ex-perimentan 
cambios importantes, y se conserva la cifra 
de ventas con el mismo porcentaje de margen, el total de 
ventas a clientes que Ud. debe lograr para satisfacer los
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
64 
gastos que se producen durante todo el ejercicio, se ele-va 
a 177.252.583 Euros Dicho importe se obtiene sobre el 
día 3 de enero de 2001. Por este motivo, su empresa no 
alcanzará a obtener rendimientos positivos a lo largo del 
ejercicio actual, puesto que, para tener cubiertos los gas-tos 
del ejercicio tiene que obtener más ventas de las que 
se van a conseguir en el presente ejercicio salvo que ex-perimenten 
cambios importantes la cuantía de ventas, los 
gastos fijos, o el porcentaje de utilidad bruta con que se 
realizan las ventas. 
CONCLUSIONES PATRIMONIALES 
Con relación a la correspondencia que debe existir entre 
los bienes que integran su patrimonio (Activo) y la proce-dencia 
de los mismos (Pasivo), se observa que en la Si-tuación 
Patrimonial Final: 
· Un 38.77 % están financiados con capital ajeno que se 
debe pagar a corto plazo. 
· El otro 61.23 % procede de capital propio y capital aje-no 
pagadero a largo plazo. 
Para hacer frente al pago del exigible a corto plazo cuenta 
con: 
· Un 4.33 % Disponible 
· Un 34.44 % Realizable
65 
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
Y para garantizar el pago del exigible a largo plazo y el 
capital propio cuenta con: 
· Un 15.28 % Realizable 
· Un 45.94 % Inmovilizado 
Esta situación presenta un equilibrio patrimonial, ya que 
el exigible a corto no debe ser superior a la suma disponi-ble, 
realizable y la mitad del Stock y en consecuencia, el 
Exigible a Largo más el Neto no debe ser inferior al Inmo-vilizado 
más la otra mitad del Stock, condiciones que evi-dentemente 
se cumplen. 
Con relación al volumen que tienen los distintos grupos 
de bienes y obligaciones que forman su patrimonio, de-tectamos 
que: 
· El Disponible esta fuera de los limites normales ya que 
representa un 4.33 %, y debería estar entre un 5.00 % 
mínimo y un 15.00 % máximo. 
· El Realizable esta fuera de los limites normales ya que 
representa un 49.72 %, y debería estar entre un 35.00 
% mínimo y un 45.00 % máximo. 
· El Stock está fuera de los limites normales ya que re-presenta 
un 0.00 %, Y debería estar entre un 24.00 % 
mínimo y un 34.00 % máximo. 
· El Inmovilizado esta fuera de los limites normales ya 
que representa un 45.94 %, y debería estar entre un 
16.00 % mínimo y un 26.00 % máximo.
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
66 
· El Exigible a Largo esta fuera de los limites normales 
ya que representa un 23.80 %, y debería estar entre un 
1.00 % mínimo y un 21.00 % máximo. 
· El Neto esta fuera de los limites normales ya que re-presenta 
un 37.43 %, y debería estar entre un 40.00 % 
mínimo y un 60.00 % máximo. 
Le sugerimos que para regular estas masas, y dejarlas 
dentro de límites, vigile: 
· Para el Disponible, controle los cobros y pagos. 
· Para el Realizable, las ventas a crédito y plazos de co-bro. 
· Para el Stock, compare el volumen de compras con el 
consumo realizado. 
· Para el Inmovilizado, las inversiones necesarias para 
el normal desarrollo de su actividad en bienes de inmo-vilizado. 
· Para el Exigible a Largo, las inversiones financiadas a 
medio y largo plazo. 
· Para el Neto, los resultados que se obtienen. 
No obstante, estas anomalías no son significativas por si 
solas, ya que pueden estar motivadas por situaciones tran-sitorias, 
si bien, debe procurar que no sean repetitivas. 
El resto de bienes y obligaciones están dentro de límites 
admisibles.
67 
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
Al analizar la evolución sufrida desde la Situación Inicial a 
01/01/00 hasta la Situación Final a 31/12/00, comproba-mos 
que existe una igualdad entre ambas, ya que, partía-mos 
de una Situación Inicial equilibrada y estamos en una 
situación final equilibrada. 
CONCLUSIONES FINANCIERAS 
En la evolución experimentada desde el 01/01/00 a 31/12/ 
00, la situación financiera de la empresa ha empeorado 
en: 
· La Garantía, ya que se ha pasado de un 1.86 a un 1.59 
· La Solvencia, ya que se ha pasado de un 2.28 a un 1.39 
· La Tesorería, ya que se ha pasado de un 2.12 a un 1.39 
· La Disponibilidad, ya que se ha pasado de un 0.92 a un 
0.11 
· El Endeudamiento, ya que se ha pasado de un 115.67 a 
un 167.14 
En nuestra opinión, existe una tendencia general a em-peorar 
en el aspecto financiero, ya que la evolución de la 
Tesorería ha sido negativa. 
No obstante, al estudiar las relaciones financieras exis-tentes 
en la Situación Final, se observa que están fuera 
de su índice normal y en sentido contrario a su tendencia, 
las siguientes relaciones:
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
68 
· La Garantía, con una desviación de -0.41 
· La Solvencia, con una desviación de -0.63 
· La Disponibilidad, con una desviación de -0.14 
· El Endeudamiento, con una desviación de 67.14 
La existencia de estas anomalías no es determinante, si 
bien, se deben analizar las masas patrimoniales que in-tervienen 
en cada ratio, con el fin de descubrir los motivos 
de la desviación. 
El Capital Circulante o Fondo de Maniobra, es decir, la di-ferencia 
que existe entre el Activo Circulante (Disponible 
+ Realizable + Stock) y Pasivo Circulante (Exigible a Cor-to), 
arroja los siguientes valores: 
· En la Situación Inicial es positivo por 22.951.988 Euros, 
y 
· En la Situación Final es positivo por 15.271.704 Euros 
En el periodo analizado, el Capital Circulante se ha 
incrementado como consecuencia de: 
Un aumento del Realizable en 28.224.104 Euros 
Las disminuciones del Capital Circulante, se han origina-do 
por: 
· Una disminución del Disponible en 12.275.721 Euros 
· Una disminución del Stock en 2.814.744 Euros
69 
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
· Un aumento del Exigible a Corto en 20.813.923 Euros 
En consecuencia, el Capital Circulante ha disminuido en 
7.680.284 Euros sobre la base de las variaciones experi-mentadas, 
le aconsejamos: 
· Ver el flujo de tesorería. 
· Ver los plazos de cobro y las ventas. 
· Ver los plazos de pagos y las compras. 
Por otra parte, la disminución del Neto, que asciende a 
1.595.529 Euros no corresponde con el beneficio obteni-do, 
de 1.039.386 Euros 
Se debe ver que partidas del Neto determinan esa falta de 
igualdad con el beneficio obtenido. 
Así pues: 
La disminución del Capital Circulante en 7.680.284 Euros 
es el origen de: 
· La disminución del Neto en 1.595.529 Euros 
· La disminución del Exigible a Largo en 3.413.928 Euros 
· El aumento del Inmovilizado en 2.670.827 Euros 
El hecho de que la variación del Neto no coincida con la 
variación del Capital Circulante, se debe, como puede ver-se 
al aumento del Inmovilizado en 2.670.827 Euros, y a la
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
70 
disminución del Exigible a Largo en 3.413.928 Euros 
Según nuestro criterio la evolución es negativa ya que el 
Capital Circulante ha disminuido. No obstante, el hecho 
de que dicha disminución tenga su origen en la variación 
de otras masas (Inmovilizado, Exigible a Largo) además 
del Neto nos hace pensar que dicha disminución podría 
resultar poco significativa, debiendo por lo tanto analizar 
si esas variaciones responden a una necesidad real. Le 
recomendamos que revise detenidamente el Estado de 
Origen y Aplicación de Fondos. 
8. ¿QUE ES EL FONDO DE ROTACIÓN, FONDO DE 
MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE? 
La noción de fondos de rotación constituye el principal, 
por no decir el único, criterio para juzgar la situación fi-nanciera 
de una empresa. 
Una empresa tiene una situación financiera equilibrada 
cuando sus fondos de rotación son positivos o, netamente 
positivos. Se dice que está bien equilibrada cuando los 
fondos de rotación tienen un valor elevado. A la inversa, 
se dice que la situación financiera de una empresa está 
desequilibrada cuando sus fondos de rotación son débil-mente 
positivos, más aún cuando son negativos.
71 
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 
+ VENTAS 
- COSTES VARIABLES 
- COSTES FIJOS 
BAII (Beneficio Antes de Intereses e 
Impuestos) 
- INTERESES 
BAI(Beneficio Antes de Impuestos) 
- IMPUESTOS 
BDI(Beneficio Después de 
Impuestos) 
BALANCE 
ACTIVOS 
LÍQUIDOS 
CLIENTES 
EXISTENCIAS 
INMOVILIZADO 
PASIVO 
CIRCULANTE 
PASIVO FIJO 
FONDO DE 
MANIOBRA 
Los fondos de rotación miden la diferencia existente entre 
el activo inmediatamente disponible y el activo ulteriormen-te 
convertible en metálico, es decir, los saldos de caja y 
bancos, los créditos a clientes y la valoración de los stock, 
de una parte, y las deudas a corto plazo, de otra. En las 
empresas puramente comerciales, o en las empresas de 
transformación, con ciclo de explotación corto y con valor 
añadido débil, los fondos de rotación constituyen el mar-gen 
de seguridad de los acreedores; corresponden, en 
efecto, a las pérdidas que puede sufrir una empresa (por 
ventas efectuadas a un precio inferior al de valor en ba-lance, 
o por el incumplimiento de clientes que se han vuelto 
insolventes), sin verse obligada a vender una parte de sus 
inmovilizaciones para pagar sus créditos. 
Esta noción de margen de seguridad es difícilmente apli-cable 
a las empresas industriales, sobre todo cuando és-
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
72 
tas son importantes y su ciclo de explotación largo. En 
caso de dificultades, y como límite en el caso de suspen-sión 
de pagos, surge, en efecto, en estas empresas, un 
pasivo invisible constituido por los gastos implicados por 
la terminación de los pedidos en curso, así como por las 
indemnizaciones a entregar al personal y a los proveedo-res, 
cuyo total puede ser muy elevado y exceder amplia-mente 
el importe de los fondos de rotación. En este caso, 
una suspensión de pagos implica, casi indefectiblemente 
una moratoria de hecho (luego, de derecho) de los crédi-tos 
y a menudo la obligación de ceder una parte de las 
inmovilizaciones. 
Así podemos definir el fondo de rotación como: 
· Diferencia entre activo circulante y pasivo circulante o 
lo que es lo mismo, diferencia entre capitales perma-nentes 
y activo fijo. 
· Parte de los capitales permanentes que financian el ac-tivo 
circulante. 
· Parte de los capitales propios que financian el activo 
circulante. 
En las siguiente gráficas que presentamos, se recoge por 
sector de actividad el fondo de rotación teórico estándar, 
recomendable para cada uno de ellos. Para el caso de 
empresas de servicios se estima en torno al 15% el capi-tal 
circulante, es decir, la diferencia entre el disponible + 
el realizable + stock – Deudas a corto plazo. Estas canti-
73 
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
dades varían para las empresas del sector comercial e 
industrial que se estiman en torno al 45%.
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
74 
¿Qué es el periodo de maduración? 
El periodo medio de maduración en la empresa es el tiem-po 
que por término medio tarda una mercancía en volver 
al almacén, en elaborarse, en venderse o en cobrarse. Re-sulta 
de gran interés para obtener el fondo de maniobra o 
fondo de rotación. 
¿Cómo se determina el activo circulante y el fondo de 
maniobra? 
No queremos abundar aquí en formulas complejas, por lo 
que nos quedamos con el cálculo simplista al que hemos 
hecho mención en el Capítulo VIII.
75 
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
¿Qué es el Cash-Flow o flujo de caja? 
El cash-flow -o flujo de caja- informa sobre la solvencia 
de la empresa a corto plazo. Se puede observar en un 
aspecto dinámico o estático. 
· Dinámico recoge la diferencia entre las entradas y sa-lidas 
de dinero en un periodo de tiempo. 
· Estático el saldo de la cuenta de tesorería, es decir, el 
saldo de caja y bancos en un momento determinado. 
El cash-flow nos informa del nivel de seguridad, liquidez y 
rentabilidad de la empresa, así como cuáles han sido las 
actuaciones financieras de la empresa. 
Ante cualquier proyecto de inversión o financiación es fun-damental 
estimar los futuros flujos de caja ( cash-flow) 
generados por la actividad de la empresa, ya que estos 
determinan la capacidad de subsistencia de la empresa. 
El empresario considera de capital importancia la genera-ción 
de liquidez por parte de la empresa, ya que esta es la 
que le permite su continuidad, llegando a dar más impor-tancia 
a los flujos de caja que a los beneficios. 
El cash-flow permite el control de la corriente de cobros y 
pagos que habitualmente soporta la empresa, así como la 
determinación de los flujos mínimos necesarios para man-tener 
el equilibrio financiero de la empresa y por ende su 
continuidad.
CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
76 
La información proporcionada por los ratios o por el fondo 
de maniobra no es suficiente para predecir la superviven-cia 
y solvencia de la entidad, y de ahí que sea necesario 
completar esta información con el conveniente estudio de 
los flujos de caja.
77 
CAPÍTULO IV VALORACIÓN DE LA EMPRESA 
CAPÍTULO IV 
VALORACIÓN DE LA EMPRESA 
El mercado de empresas no ha sido una práctica habitual 
dentro del ámbito de la gestión financiera. No obstante, en 
los últimos tiempos, la adquisición o la unión entre em-presas 
han experimentado no sólo un alto crecimiento, sino 
que se ha convertido en un hecho frecuente. 
Existen en el mercado multitud de empresas dedicadas a 
la gestión de compra-venta de empresas y dentro del ám-bito 
de la pequeña y mediana empresa esta práctica se 
hace cada día más habitual. 
Como consecuencia de ello surge la necesidad de buscar 
la forma y modo de valoración que proporcione una infor-mación 
lo más real posible acerca del valor de la empresa 
en el mercado. La búsqueda de ese método ha provocado 
y provoca fuertes dilemas. 
El análisis del valor de la empresa dependerá de los moti-vos 
y razones que han inducido a efectuar dicha valora-ción, 
así como de los motivos que nos lleva a realizarlo. 
Resulta diferente conocer su valor para realizar una fu-sión, 
absorción o escisión, que para una expropiación o 
privatización. Sea como fuese, cualquier método adopta-do 
nos proporciona un valor estimado y aproximado de-pendiendo 
de la óptica con que se analice, se puede ha-blar 
de valores patrimoniales o sustanciales, contables,
CAPÍTULO IV VALORACIÓN DE LA EMPRESA 
78 
bursátiles, actuales, de fondo de comercio, etc. 
Cuando hablamos del valor de una empresa, sea cual sea 
el método a elegir, no estamos hablando de su precio, 
ya que éste suele venir dado subjetivamente después de 
ser negociado y pactado por las partes, por lo que puede 
estar situado por encima o por debajo de su justo valor. 
Existe un considerable número de métodos para obtener 
dicho valor, dependiendo de los motivos que nos lleven a 
dicha valoración, aquí proponemos un método, el del ac-tivo 
neto real más beneficio, por considerar que es el 
que representa el verdadera patrimonio de la empresa y 
aporta un elemento subjetivo, el del empresario, a dicho 
valor. 
Definimos el valor del activo neto real o valor de la empre-sa, 
como aquél que representa el verdadero patrimonio 
de la empresa, el valor de todos los activos que intervie-nen 
en la empresa, a precio de mercado, teniendo siem-pre 
en cuenta cómo han sido financiados éstos. Este va-lor 
suele discrepar del activo neto contable, pues la ma-yoría 
de los valores contables que figuran en el balance 
difieren de los valores reales de los bienes y de los crédi-tos 
de la sociedad. Pensemos en un terreno en el que se 
asienta una nave con sus instalaciones, su valor en con-tabilidad 
será el valor de compra menos las amortizacio-nes 
practicadas hasta la fecha, sin embargo, dicho terre-no 
e instalaciones a precio de mercado será mucho ma-
79 
CAPÍTULO IV VALORACIÓN DE LA EMPRESA 
yor que el valor contable. 
Esta circunstancia obliga al análisis particularizado de to-dos 
los epígrafes tanto del activo como del pasivo del ba-lance, 
con el fin de determinar esos valores más cerca de 
la realidad. 
El activo neto real es igual al valor a precio de mercado 
del conjunto de bienes y derechos de toda clase que po-see 
la empresa y que constituyen su activo, sobre el total 
de sus deudas, es decir, su pasivo exigible. Así, su valor 
es el que denominaremos como «valor de la empresa» o 
también valor de la empresa para sus propietarios, es 
decir, lo que realmente es propiedad de los accionistas: 
V=AR-PR 
AR: Valor del activo real. 
PR: Pasivo real exigible. 
Si a este valor le sumamos un número de veces el benefi-cio 
neto del negocio, obtendremos el valor de la empresa, 
valor estimado o aproximado. 
Para el caso de una venta a un tercero, existen compa-ñías 
que estarían dispuestas a vender el negocio por su 
valor real más 10 veces su beneficio neto 
VE=Activo neto real + n Beneficios netos anuales
CAPÍTULO IV VALORACIÓN DE LA EMPRESA 
80 
Existe otro gran número de conceptos, que son de aplica-ción 
a otros tantos métodos y que solo enunciaremos: 
· Valor histórico o valor contable 
· Valor nominal. 
· Valor global 
· Valor del patrimonio 
· Fondo de comercio 
Nos pararemos en este último por ser complemento de 
nuestro método de calculo y porque el valor que entraña 
en la pequeña y mediana empresa. Se trata de un valor no 
cuantificable e inmaterial que las empresas tienen cuan-do 
están funcionando y que es consecuencia de la capa-cidad 
de los empresarios, del nombre que ha obtenido la 
empresa en el mercado, de las cuotas que alcanzó, de la 
fama del producto, de la calidad y cantidad de clientela 
que alcanza la marca, es decir, de un sinfín de valores 
que no son medibles. A la suma de todos ellos se le lla-mará 
goodwill o fondo de comercio. 
Por tanto, el fondo de comercio se podría definir como 
el conjunto de activos intangibles que posee una em-presa 
y que no pueden separarse del total del valor 
de la misma, ya que son los que ocasionan que los 
rendimientos de la empresa sean superiores o infe-riores.
81 
CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA 
CAPÍTULO V 
PREVISIONES DE TESORERÍA. 
9. ¿QUE ES UNA PREVISIÓN DE TESORERÍA? 
Antes de comenzar con la definición sería de interés dis-tinguir 
los conceptos de presupuesto y planificación. Así 
podemos hablar de: 
· Presupuestos de explotación, que engloban un ejerci-cio. 
· Planes de Explotación que engloban un periodo más 
amplio, 3 o 5 años 
En materia de previsiones de tesorería, es costumbre es-tablecer: 
· Presupuestos de tesorería, que corresponden a las pre-visiones 
de tesorería a un año. 
· Planes de tesorería, que corresponden a las previsio-nes 
de tesorería a 3 o 5 años. 
En este apartado nos ocuparemos de los presupuestos 
de tesorería, es decir, de la predicción a un año en los 
acontecimientos de la empresa. 
Los presupuestos de tesorería están ligados a los de ex-plotación 
dado que estos le sirven de soporte.
CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA 
82 
Los presupuestos de tesorería apuntan a asegurar, la te-sorería 
del ejercicio y su establecimiento permite deter-minar 
el volumen y la naturaleza de los créditos a corto 
plazo, que pueden necesitar la empresa, como margen 
de seguridad o como modo de financiación de necesida-des 
de corta duración. 
Las previsiones de tesorería han de responder a un cierto 
número de preocupaciones: 
· Las previsiones de tesorería han de ser sencillas de 
establecer, de leer y de modificar. 
· Han de ser lo más exactas posibles y deducirse de las 
previsiones de explotación. 
· Deben permitir calcular las variaciones y explicar las 
causas de esas desviaciones. 
En definitiva deben permitir un análisis de las diferencias 
entre las previsiones y la realidad. 
Podemos decir, que la previsión de tesorería es la predic-ción 
a un año de los acontecimientos de una empresa. 
10. ¿CÓMO SE ELABORA UN PRESUPUESTO DE 
TESORERÍA? 
Una empresa bien administrada acostumbra a establecer 
previsiones de explotación y a partir del mismo el presu-puesto 
de tesorería.
83 
CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA 
Por tanto, para la elaboración del presupuesto de tesore-ría, 
debemos primero establecer el presupuesto de explo-tación. 
Estimaremos las ventas futuras y los gastos ne-cesarios 
para producir esas ventas, todos ellos con cierto 
detalle (Compras, personal, S/S, etc.). A partir de aquí, 
solo nos queda determinar el modo en que cobramos y la 
forma de pago a proveedores (30, 60 días) teniendo en 
cuenta que el pase de la información de los presupuestos 
de explotación a los de tesorería, determinados por la for-ma 
de pago y cobro, deberán reflejarse con IVA. 
De la exactitud de los presupuestos depende la buena eje-cución 
de las previsiones de tesorería. 
Normalmente estas previsiones se plantean a un año en 
periodos de 12 meses e incluso en periodos menores 
(quincenas, semanas, etc.), para ello conviene estable-cer 
distintos documentos. 
La información que configura las previsiones de explota-ción, 
procede de la contabilidad, de las experiencias pa-sadas, 
unido a la información de nuevos proyectos a de-sarrollar 
y retos que la empresa se plantea para el ejerci-cio 
siguiente. 
Uno de los puntos de mayor interés es el de la previsión 
de ventas. Estas son informadas en la pequeña y media-na 
empresa por el gerente, en unión de los comerciales, 
basándose en ventas pasadas, contratos firmados para
CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA 
84 
el ejercicio siguiente, planes de expansión de los produc-tos 
hacia otras zonas, introducción de nuevos productos, 
objetivos de crecimiento, etc. Por otro lado se deberá te-ner 
en cuenta algunos datos externos, como perspectivas 
del mercado al que nos dirigimos, evolución previsible de 
la economía, etc. Sobre la base de estos elementos po-demos 
estimar las ventas futuras; para el caso de empre-sas 
multiproducto o multiservicio, se hará una a una o por 
gamas hasta obtener el pronóstico anual. 
Determinado el pronóstico anual de ventas y dado que las 
previsiones, como ya hemos comentado, se plantean en 
periodos de 12 meses, habría que distribuir ese pronósti-co 
anual de ventas para cada uno de los meses. 
Para el caso de empresas en funcionamiento, en donde 
se tiene información de las ventas correspondiente a años 
anteriores, un buen sistema sería determinar el porcenta-je 
que cada mes supuso en las ventas totales del año, 
obteniendo de esta manera una curva de ventas. Normal-mente 
esta curva es parecida años tras año, por lo que 
nos puede permitir realizar la distribución del pronóstico 
de ventas anuales, mediante este método práctico.
85 
CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA 
Evolución ventas 
9 
10 10 
7 
10 10 
8 
4 
9 9 
7 7 
15 
10 
5 
0 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 
Meses 
Millones de Euros 
Evolución ventas 9 10 10 7 10 10 8 4 9 9 7 7 
La curva de una año con otro suele ser muy parecida, pu-diendo 
estar por encima o por debajo de la normal y sobre 
todo si la empresa en cuestión tiene productos o servi-cios 
de temporada. 
Pues bien, esta curva nos permite dosificar a lo largo de 
los 12 meses la previsión de ventas establecida. 
Por otro lado la empresa a la hora de vender lo hace una 
parte de contado y otra a crédito, dependiendo de las for-mas 
habituales de pago del mercado al que se dirige, el 
tipo de cliente al que vende, etc. Todo ello trae consigo 
una demora entre el momento de la venta y el del cobro. 
Supongamos una empresa en la que de sus ventas el 20% 
lo vende de contado y el 80% lo vende a un plazo de pago 
de 80 días, mediante efecto aceptado. Bien, en la previ-sión 
de tesorería recogeremos los cobros que se prevé
CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA 
86 
se realizarán en cada uno de los meses, por lo que existi-rá 
un desfase entre ventas y cobros efectivos, como mues-tra 
la gráfica. 
Evolución ventas y Cobros 
9 
10 10 
7 
10 10 
8 
4 
9 9 
7 7 
1.8 2.0 
9.2 9.4 
10.0 
7.6 
9.6 
8.8 
8.2 
5.0 
8.6 8.6 
15 
10 
5 
0 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 
M eses 
Millones de Euros 
Evolución ventas 9 10 10 7 10 10 8 4 9 9 7 7 
Evolucion de los cobros 1.8 2.0 9.2 9.4 10.0 7.6 9.6 8.8 8.2 5.0 8.6 8.6 
La empresa también realiza cobros, cuando vende parte 
de sus activos, cuando recibe subvenciones a fondo per-dido, 
etc. Todos estos cobros deberán incluirse en el pre-supuesto 
de tesorería. 
A partir de los presupuestos de ventas, la empresa esta-blece 
un programa para la producción o comercialización, 
en las que se incluirán las necesidades de materia prima, 
mano de obra, etc. 
Igual que en las ventas existe usualmente una demora 
entre el momento que se realiza la compra y el momento
87 
CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA 
en que se efectúa el pago, demora que dependerá de la 
política de pago a los proveedores, de los volúmenes de 
compra, de las condiciones del mercado, etc. 
Los pagos correspondientes a la mano de obra directa son 
fácilmente predecibles. Habitualmente mantienen cierta 
proporción con los niveles de producción o venta. 
Otros de los pagos a realizar son los correspondientes a 
gastos administrativos, generales y de venta (publicidad, 
comisiones, etc.) que suelen ser estables y pronosticables 
con antelación. 
Los correspondientes a impuestos, gastos financieros, 
devolución de préstamos son también predecibles. 
Aquellas partidas correspondientes a inversiones en acti-vos 
fijos, son normalmente planificados con antelación, 
por lo que no encierran complejidad a la hora de su anota-ción 
en el presupuesto de tesorería. 
Estimadas las entradas y salidas de dinero, podremos 
obtener el saldo neto de tesorería, si es positivo tendre-mos 
un superávit y si es negativo tendremos un déficit. 
Tanto el déficit como los superávit que se recojan en el 
presupuesto de tesorería, nos permite prever y adoptar 
medidas para el caso que se produzcan. Si se produce un 
déficit, éste podrá ser enjugado mediante créditos a corto
CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA 
88 
plazo, caso de ser un déficit transitorio o bien adoptar me-didas 
respecto a algunos pagos, retrasando el pago de 
proveedores o el de inversiones. Los superávit transito-rios 
pueden ser colocados como puntas de tesorería ob-teniendo 
una rentabilidad adicional a la actividad. 
11. ¿CÓMO SE PRESENTA UN PRESUPUESTO DE 
TESORERÍA? 
La presentación se realiza en un formulario, adaptado a 
las necesidades de la empresa y que recoge toda la infor-mación 
recopilada para la elaboración del presupuesto de 
tesorería. 
En este apartado presentamos un modelo en el que nos 
permite conocer la tesorería por operaciones de explota-ción, 
de capital, de ingresos y pagos extraordinarios, etc. 
Este podría representar un modelo de resumen de presu-puesto 
de explotación, a partir del cual obtendríamos el 
presupuesto de tesorería.
89 
CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA 
Presupuesto de explotación 
CONCEPTO / MES MES 1 MES 2 MES 3 MES 12 
Ventas mercaderías 
Ventas subproductos 
Ventas productos terminados 
VENTAS ( Valores en Millones) 
OTRAS VENTAS ( Valores en Millones) 
TOTAL VENTAS (Valores en Miles) 
Gast. Dto. + Timbres 
Margen Sobre Ventas 
COSTES FIJOS 
Sueldos y Salarios 
Seguros Sociales 
Asesoramiento y Gast. Jurídicos 
Comisiones 
Seguros e impuestos 
Varios ( Otros Gastos de Gestión) 
COSTES VARIABLES 
Consumos Mat. Prima 
Publicidad y Propaganda 
Transporte 
Servicios Exteriores 
Gast.mant, y rep. y Suministros 
Gastos Bancarios varios 
Otros Gastos ( créditos incobrables) 
GENERACIÓN DE FONDOS 
INTERESES DE FINANCIACIÓN 
AMORTIZACIONES 
RESULTADOS Antes de Impuestos
CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA 
90 
Una vez establecido el presupuesto de explotación, tras-ladaremos 
la información al presupuesto de tesorería, te-niendo 
en cuenta que habrá que incrementarse por el IVA 
y dependiendo de la forma de cobro y pago. Así, de las 
ventas previstas, se estima que el 35% es de contado y el 
65% de aplazado. En el presupuesto recogeremos como 
cobro el contado, entendiendo que el aplazado se confi-gura 
como una bolsa de cartera que se utilizará para el 
caso de necesidades de caja, por lo que se preverá des-contar 
efectos por el valor del déficit de caja. 
Presupuesto de tesorería 
Mes 1 Mes 12 
PREVISIONES DE 
TESORERÍA 
( valore en Miles) 
FACTURACIÓN PREVISTA 
I.V.A. REP. 
TOTAL FACTURACIÓN 
1 COBROS DE 
EXPLOTACIÓN 
- COBROS Cobros Contado 
- COBROS Aplazado 
- COBROS Ejec.. Ant. Contado + Aplazado 
Disminución cobros por cartera 
UTILIZACION DE LA 
CARTERA 
(1) TOTAL COBROS DE 
EXPLOTACIÓN
91 
CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA 
Mes 1 Mes 12 
PREVISIONES DE 
TESORERÍA 
(2) PAGOS EXPLOTACIÓN 
COMPRAS DE MATERIALES Compras Materias Primas 
Transporte 
GTOS DE ESTRUCTURA Sueldos y Salarios 
Seguridad Social 
I.R.P.F. 
Comisiones 
Publicidad y Propaganda 
Gastos Mant. y Rep. 
Asesoramiento Y gastos jurídicos 
Seguros e Impuestos 
Varios 
GTOS FINANCIEROS Gastos Dto + Timbres 
Interés de Financiación 
Gastos Bancarios Varios 
HACIENDA PÚBLICA - IVA SOPORTADO ( **) 
- IVA A PAGAR O 
COMPENSAR 
(2) TOTAL PAGOS DE 
EXPLOTACIÓN ( Con IVA) 
(3) SALDO DE CAJA DE 
EXPLOTACIÓN ( 1-2)
CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA 
92 
Mes 1 Mes 12 
PREVISIONES DE TESORERÍA 
- Saldo Real ( Caja + Bancos) 
- Pdte de Cargo 
- Pdte de abono 
0.- SALDO INICIAL 
1.- COBROS DE EXPLOTACIÓN 
- CONTADO 
- APLAZADO 
(1) TOTAL COBROS DE EXPLOTACIÓN 
2.- PAGOS DE EXPLOTACIÓN 
- COMPRAS Y MANTENIMIENTO 
- IVA A PAGAR O COMPENSAR 
( 2) TOTAL PAGOS DE EXPLOTACIÓN
93 
CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA 
(3) SALDO DE CAJA DE EXPLOTACIÓN 
4.- INGRESOS EXTRAORDINARIOS 
- CRÉDITO PARA INVERSIONES 
- CRÉDITOS EMPRESAS DEL GRUPO 
- OTROS INGRESOS ( Subvenciones) 
- OTROS INGRESOS 
(4) TOTAL INGRESOS 
EXTRAORDINARIOS 
PREVISIONES DE TESORERÍA Mes 1 Mes M12e s 
5.- PAGOS EXTRAORDINARIOS 
- DEVOLUCIÓN - CRÉDITOS 
- OTROS PAGOS 
- INVERSIONES - PAGO 
INVERSIONES 
- OTROS PAGOS 
- IMPUESTOS 
SCDAD. 
(5) PAGOS EXTRAORDINARIOS 
(6) SALDO DE CAJA 
EXTRAORDINARIO ( 4-5) 
SALDO PERIODO ( 3+6) 
SALDO FINAL ( 0+3+6)
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera

Más contenido relacionado

Similar a CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera

Una empresa de importación exportación
Una empresa de importación exportaciónUna empresa de importación exportación
Una empresa de importación exportación
alcibiadeslopez
 
Informe anual 2015 de la Empresa Mediana Española
Informe anual 2015 de la Empresa Mediana EspañolaInforme anual 2015 de la Empresa Mediana Española
Informe anual 2015 de la Empresa Mediana Española
Círculo de Empresarios
 

Similar a CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera (20)

La empresa mediana española
La empresa mediana españolaLa empresa mediana española
La empresa mediana española
 
Financiamiento mipymes
Financiamiento mipymesFinanciamiento mipymes
Financiamiento mipymes
 
Financiamientomipymes
FinanciamientomipymesFinanciamientomipymes
Financiamientomipymes
 
Proyecto contable 2017
Proyecto contable 2017Proyecto contable 2017
Proyecto contable 2017
 
Una empresa de importación exportación
Una empresa de importación exportaciónUna empresa de importación exportación
Una empresa de importación exportación
 
Metodologia rueda-de-negocios
Metodologia rueda-de-negociosMetodologia rueda-de-negocios
Metodologia rueda-de-negocios
 
Producto final servicios empresariales Propais
Producto final servicios empresariales PropaisProducto final servicios empresariales Propais
Producto final servicios empresariales Propais
 
ABRIR CLINICA VETERINARIA FACIL Y RAPIDO
ABRIR CLINICA VETERINARIA FACIL Y RAPIDOABRIR CLINICA VETERINARIA FACIL Y RAPIDO
ABRIR CLINICA VETERINARIA FACIL Y RAPIDO
 
Eje 3
Eje 3Eje 3
Eje 3
 
Formalizacion de mypes
Formalizacion de mypesFormalizacion de mypes
Formalizacion de mypes
 
Guia productos financieros_y_alternativa_16602
Guia productos financieros_y_alternativa_16602Guia productos financieros_y_alternativa_16602
Guia productos financieros_y_alternativa_16602
 
Guia productos financieros_y_alternativa_16602
Guia productos financieros_y_alternativa_16602Guia productos financieros_y_alternativa_16602
Guia productos financieros_y_alternativa_16602
 
EXECyL 2016
EXECyL 2016EXECyL 2016
EXECyL 2016
 
Guía para montar una peluquería o centro de estética
Guía para montar una peluquería o centro de estéticaGuía para montar una peluquería o centro de estética
Guía para montar una peluquería o centro de estética
 
Cuaderno04
Cuaderno04Cuaderno04
Cuaderno04
 
5 ley 10 14
5 ley 10   145 ley 10   14
5 ley 10 14
 
El Sector Fundacional en España. Atributos fundamentales 2008-2014. Tercer in...
El Sector Fundacional en España. Atributos fundamentales 2008-2014. Tercer in...El Sector Fundacional en España. Atributos fundamentales 2008-2014. Tercer in...
El Sector Fundacional en España. Atributos fundamentales 2008-2014. Tercer in...
 
5 ley 10 14
5 ley 10   145 ley 10   14
5 ley 10 14
 
EXECyL 2016
EXECyL 2016EXECyL 2016
EXECyL 2016
 
Informe anual 2015 de la Empresa Mediana Española
Informe anual 2015 de la Empresa Mediana EspañolaInforme anual 2015 de la Empresa Mediana Española
Informe anual 2015 de la Empresa Mediana Española
 

Más de EfiaulaOpenSchool

Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquezIndicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
EfiaulaOpenSchool
 
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscalReglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
EfiaulaOpenSchool
 
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
EfiaulaOpenSchool
 
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAUN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
EfiaulaOpenSchool
 
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
EfiaulaOpenSchool
 
Quia para el trabajo técnico desarrollo rural
Quia para el trabajo técnico desarrollo ruralQuia para el trabajo técnico desarrollo rural
Quia para el trabajo técnico desarrollo rural
EfiaulaOpenSchool
 
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
EfiaulaOpenSchool
 
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
EfiaulaOpenSchool
 
Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1
EfiaulaOpenSchool
 
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORESLA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
EfiaulaOpenSchool
 

Más de EfiaulaOpenSchool (20)

Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquezIndicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
 
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscalReglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
 
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
 
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAUN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
 
Revista fundacion 04
Revista fundacion 04Revista fundacion 04
Revista fundacion 04
 
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
 
Quia para el trabajo técnico desarrollo rural
Quia para el trabajo técnico desarrollo ruralQuia para el trabajo técnico desarrollo rural
Quia para el trabajo técnico desarrollo rural
 
18 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 118 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 1
 
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
 
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
 
Guia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demucaGuia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demuca
 
Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1
 
3193 1
3193 13193 1
3193 1
 
MRicard calvo ignasi lerma
MRicard calvo ignasi lermaMRicard calvo ignasi lerma
MRicard calvo ignasi lerma
 
2456 i azurmendi
2456 i azurmendi2456 i azurmendi
2456 i azurmendi
 
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORESLA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
 
Inf06
Inf06Inf06
Inf06
 
Caracteristicas del emprendedor
Caracteristicas del emprendedorCaracteristicas del emprendedor
Caracteristicas del emprendedor
 
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
 
Ética y educación para el nuevo siglo
Ética y educación para el nuevo sigloÉtica y educación para el nuevo siglo
Ética y educación para el nuevo siglo
 

Último

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
geuster2
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
WILIANREATEGUI
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
dostorosmg
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
i7ingenieria
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
AmyKleisinger
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
Evafabi
 

Último (20)

CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABACAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
 
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contable
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
 
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxCORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADADECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
 
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfReporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
 
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
 

CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera

  • 1. EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS D I P U T A C I O N D E S E V I L L A CUADERNO PARA Gestión Financiera FEDERACION ANDALUZA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS
  • 2. GESTIÓN FINANCIERA Estimado/a lector/a: La Diputación Provincial de Sevilla, su sociedad Sevilla Siglo XXI S.A, y la Federación Andaluza de Municipios y Pro-vincias (FAMP), comparten un objetivo común, “Promover el desarrollo socioeconómico, la formación y fomentar la creación de empleo estable, en Sevilla y en Andalucía respectivamente”. Para ello disponen de toda una infraestructura al servi-cio de las instituciones y ciudadanos que trata de cubrir las distintas necesidades que se puedan plantear en torno a este objetivo. Dentro de esa infraestructura tienen un papel destaca-do los instrumentos de información y asesoramiento a des-empleados, emprendedores y empresas. Es en este ámbito, y dada la escasez de material pedagógico que profundice en los temas relacionados con aquellos objetivos, donde estas entidades se han propuesto editar una colección compuesta por once guías sobre la promoción económica y el empleo dirigidas, además de a los responsables políticos y técnicos locales, a otros colectivos (empresarios/as, emprendedores/ as, universitarios/as y desempleados/as). La colección se compone de las siguientes guías: 1. Comercio exterior para las Mypes. 2. Comercio electrónico para las Mypes. 3. Gestión financiera para Mypes. 4. Marketing para Mypes. 5. Salidas laborales para universitarios.
  • 3. GESTIÓN FINANCIERA 6. Autoempleo para universitarios. 7. Recursos para el empleo. 8. Recursos para el emprender. 9. Gestión de los recursos humanos en las Mypes. 10. Cooperación empresarial. 11. Gestión de la Calidad Total. Nuestra intención no es otra que proporcionar un mate-rial de referencia, de consulta ágil y rápida, que facilite el ac-ceso al mercado de trabajo, preferentemente por medio del autoempleo y la creación de empresas. Queremos igualmente resaltar la contribución financie-ra del Fondo Social Europeo a través del “Programa Operati-vo para el Fomento de la Cultura Emprendedora, como Clave para la Creación de Riqueza” de la Diputación de Sevilla, que ha hecho posible estas publicaciones. Nuestro deseo es que estas guías le sean de gran utili-dad, a la vez que reiteramos la completa disposición de nues-tras instituciones a trabajar para acercar todas las alternati-vas de empleo y riqueza a la población de Andalucía en gene-ral y de la provincia de Sevilla en particular. Con ese deseo queremos enviarle nuestro estímulo y un cordial saludo. D. Luis Navarrete Mora Presidente de la Excma. Diputación de Sevilla D. José E. Moratalla Molina Presidente de la FAMP Alcalde de Granada
  • 4. GESTIÓN FINANCIERA S U M A R I O CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE LAS MYPES................................................................... 7 1. La Gestión financiera en las MYPES. ....................... 12 2. ¿Quién asume las decisiones en la gestión financiera?: El director administrativo - financiero en las MYPES. ............................................................ 15 3. ¿Cómo adaptar al Euro la Administración financiera?. .................................................................. 16 CAPÍTULO II FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA. 4. ¿Cuáles son las fuentes de información internas y externas de las MIPES? ............................................. 29 CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCERO DE LAS MYPES. 5. ¿Qué es la estructura económica - financiera en la empresa? ........................................................... 37 6. ¿Qué es el análisis de la empresa? ......................... 38 7. ¿Qué son los ratios? .................................................. 39
  • 5. GESTIÓN FINANCIERA 8. ¿Qué es el fondo de rotación, fondo de maniobra o capital circulante? ................................................... 70 CAPÍTULO IV VALORACIÓN DE LA EMPRESA..................................... 77 CAPÍTULO V LAS PREVISIONES DE TESORERÍA. 9. ¿Qué es una previsión de tesorería? ....................... 81 10. ¿Cómo se elabora un presupuesto de tesorería? .. 82 11. ¿Cómo se presenta un presupuesto de tesorería? 88 CAPÍTULO VI LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA. 12. ¿Cuál es la financiación interna de la empresa o autofinanciación? ..................................................... 95 13. ¿Cuál es la financiación externa de la empresa? ... 96 CAPÍTULO VII EL PLAN FINANCIERO A LARGO PLAZO PARA LA MYPE. 14. ¿Qué es la planificación en la empresa?............... 139 15. ¿Qué objetivos tiene un plan financiero a largo plazo? ........................................................................ 141 16. ¿Qué debe contener un plan financiero a largo plazo? ........................................................................ 143
  • 6. GESTIÓN FINANCIERA CAPÍTULO VIII LA NEGOCIACIÓN BANCARIA 17. ¿Cómo planificar la negociación banca-empresa? ....................................................... 151 CAPÍTULO IX LA INFORMATIZACIÓN DE LA TESORERIA EN LAS MYPES. 18. ¿Qué objetivos debe cumplir una aplicación informática para la gestión de la tesorería? .......... 155 19. ¿Qué necesidades tiene un departamento de tesorería? ................................................................... 156 20. ¿Cómo se aborda el proceso de informatización? ....................................................... 157 CAPÍTULO X CONCLUSIONES ............................................................ 159 CAPÍTULO XI BIBLIOGRAFÍA Y DIRECCIONES WEB DE INTERÉS. ........................................................ 161
  • 8. 7 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE LAS MYPES. El I.N.E. nos ofrece un dato significativo, a fecha 1 de enero de 2000: el número de empresas que se crearon en el año anterior fue de 344.646 y el número de bajas en ese mis-mo periodo fue de 269.070. Por tanto el número de des-trucción de empresas resulta significativo y todo ello pro-vocado, quizás por una falta de recursos económicos, amén de otros factores. Es por ello que la gestión financiera para las MYPES, pue-de resultar de interés para las mismas, dado que les pue-den permitir permanecer y madurar dentro del tejido em-presarial. Para situarnos, en primer lugar, es de interés delimitar el concepto de MYPE, objeto de esta guía. A nivel del ciuda-dano medio una MYPE se considera una empresa en la que el “empresario” es elemento dinamizador de la activi-dad empresarial que cuenta con unos recursos limitados, tanto financieros como de personal, y en muchos de los casos se constituyen como trabajadores únicos de la ac-tividad, siendo sus ventas modestas. En definitiva, se identifica la empresa con el empresario. Si bien, este concepto nos permite intuir una MYPE no así nos permite hacer una clasificación, dado los elementos tan genéri-cos con los que se define. Por ello, diferente instituciones
  • 9. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 8 han establecido criterios para poder enmarcarlas. El más aceptado en círculos oficiales es el que proviene de la Recomendación de la Comisión de las Comunida-des Europeas de 3 de abril de 1996 aparecida en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 30 de abril de 1996 y concreta que se entiende por Pequeña y Mediana Empresa aquella que tenga las siguientes características: · Menos de 250 trabajadores. · Ventas inferiores a 3.000 millones de pesetas. · Activo neto inferior a 1.500 millones de pesetas. · No estar participada en un porcentaje superior al 25 % por una empresa que no cumpla los requisitos anterio-res. La MYPE en Andalucía, en España y en Europa aglutina el mayor número de empresas. Según datos del I.N.E., “Es-paña en Cifras 2000”, al 1 de enero de 2000, el número de empresas en las que empleaban 20 o más trabajadores era de 71.664 (Empresas activas), sobre un total de 2.595.392 a esa fecha y el número de empresas en donde no tenían asalariados era de 1.417.221. Estos datos nos permiten constatar la importancia de estas pequeñas em-presas dentro del tejido empresarial español y andaluz en concreto. Por su gran número, las MYPES atraen la atención de las entidades financieras ya que éstas constituyen su princi-
  • 10. 9 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA pal fuente de financiación externa. A modo de ejemplo ex-ponemos la estrategia de negocio de una entidad finan-ciera que toma a las MYPES como objetivo de incremento de negocio y rentabilidad dentro de su estrategia: «ESTRATEGIA DE NEGOCIO» La decisión tomada por el banco de ampliar nuestro catá-logo con determinados productos dirigidos a las Pymes está basada en unas premisas que constituyen el eje de nuestra estrategia en este segmento: · Vamos a dirigirnos a las pequeñas y medianas empre-sas, que constituyen nuestro segmento objetivo de clien-tes y en el que englobamos a las empresas que factu-ran hasta 500 millones de pesetas y tienen hasta 50 empleados. · Este segmento de la actividad empresarial a menudo está constituido por comercios, profesionales y empre-sas auxiliares de tamaño pequeño y se distinguen por el carácter personalista de la propiedad accionarial y solvencia soportada por los patrimonios particulares de los socios. · Vamos a distribuir una serie de productos de Pymes, que vienen a cubrir un % de las necesidades financie-ras de las mismas. · Con un criterio de rentabilidad directa del producto y cobro de comisiones. La comercialización de produc-tos para Pymes tiene que ofrecernos una rentabilidad
  • 11. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 10 directa en cada operación. · Con un criterio estricto de riesgos. El riesgo de las Pymes es generalmente mayor que el de los particula-res y no puede tener, como en éstos, un carácter esta-dístico, ya que introduce la «incertidumbre empresarial» como factor adicional de riesgo. Por ello, el criterio del banco es ofrecer productos estándar adaptados a los clientes Pymes, otorgando una importan-cia a la experiencia, antigüedad en el ejercicio de una ac-tividad y a la solvencia de sus propietarios. La gran atracción de las entidades financieras por las MYPE estriba en su falta de organización y de gestión fi-nanciera que le permita negociar con las mismas las con-diciones de todas y cada una de sus operaciones finan-cieras. La gran empresa dotada de un departamento fi-nanciero, con personal y recursos suficientes negocia en su relación banca - empresa los tipos y condiciones apli-cables a cada una de las operaciones, teniendo como ob-jetivo la disminución de los costes financieros. La planificación y gestión financiera en la MYPE resulta de interés en tanto dota a la misma de un instrumento de previsión y control, disminuyendo la incertidumbre empre-sarial y procurando la permanencia de la misma en el en-tramado empresarial. En su evolución la empresa se ha ocupado con más in-
  • 12. 11 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA tensidad de unas funciones más que de otras. Así desde primeros de siglo hasta los años 50, la empresa puso su atención en la producción, fue un periodo marcado por el progreso y el crecimiento industrial. Resuelto el problema de producir, la empresa tuvo que implantar la distribución y comercialización de los productos, propiciando el paso de la venta local y selectiva hasta la venta internacional y masiva. En este punto la empresa debía ordenar, planificar y dis-tribuir sus recursos, para mantener en movimiento la pro-ducción y la venta, surgiendo el interés por la función fi-nanciera en la empresa. Naturalmente este esquema habría que matizarlo según los sectores de actividad, hasta el punto que en ciertas empresas serán los problemas de producción, o los de comercialización o los financieros el centro de atención. La evolución de la función financiera a lo largo de este siglo, ha tenido elementos diferenciadores en el caso de España con respecto a otros países y más especialmente en Andalucía y ello por haberse producido una serie de hechos diferenciadores: · Aislamiento de la economía española · Inflación mas acusada · Menor control fiscal, hasta 1.977 con la promulgación de las Leyes de Reforma Fiscal.
  • 13. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 12 · Mercado de capitales menos desarrollado. En la actualidad la función financiera ha cobrado una es-pecial relevancia en las empresas españolas y andaluzas. Las múltiples posibilidades y alternativas de inversión a las que ha de enfrentarse una empresa, así como las dife-rentes fuentes de financiación a las que puede acudir para realizar esas inversiones, conducen a la necesidad de un conocimiento lo más amplio posible de las distintas alter-nativas con el fin de adoptar las decisiones más adecua-das. 1. LA GESTIÓN FINANCIERA EN LAS MYPES. La gestión financiera de la empresa se preocupa de la efi-caz captación de los recursos para la realización de las inversiones necesarias, tanto a largo como a corto plazo. Hablamos de largo plazo cuando nos referimos a recur-sos necesarios en períodos superiores a un año para ser asignados a inversiones cuya vida supere el ciclo de ex-plotación de la empresa. La gestión financiera a largo pla-zo se ocupa, por consiguiente, de la realización de una planificación futura de la empresa buscando el modo de efectuar las inversiones adecuadas en activo fijo, de for-ma que se evite la infrautilización de éstas, controlando la rentabilidad generada por las mismas e intentando optimizarlas. Además, analiza la capacidad de la empre-sa para asumir deudas.
  • 14. 13 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Por otro lado, la gestión financiera a corto plazo se pre-ocupa de la problemática relacionada con la financiación del activo circulante. Es decir, busca los fondos suficien-tes para hacer frente a las inversiones a corto plazo (exis-tencias, deudores, tesorería), con el fin de que nunca se produzca ruptura en el ciclo de explotación, ya que el desfase posible entre cobros y pagos podría ocasionar flu-jos de caja negativos; de ahí la necesidad de disponer de recursos en tesorería. La determinación de la cuantía de dichos recursos no es fácil, ya que una asignación esca-sa puede provocar desequilibrios en las necesidades a corto plazo, llegando incluso a incurrir en una situación de suspensión de pagos. Se da el caso de empresas que siendo rentables, no pueden desarrollarse día a día por su escasez de recursos en capital circulante. Un nivel de te-sorería demasiado alto indicaría una mala gestión de la empresa al disponer de recursos ociosos y soportar cos-tes de Oportunidad. Es decir, lo que he dejado de ganar por tener esos recursos ociosos. La función financiera, tradicionalmente se ha ocupado de: · Captar los fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa. Planes de expansión, inversiones, etc. · Controlar los usos de esos fondos, mediante el uso de sistemas de información contable. · Gestionar la tesorería generada por las operaciones dia-rias de la empresa.
  • 15. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 14 Parecía normal que fuera así, cuando la preocupación fun-damental tras los años 50 era la de vender aquellos pro-ductos fabricados. En la actualidad podemos decir que la función financiera de la empresa se extiende a todo el ámbito de la organiza-ción, dado que debe estar presente en todas las decisio-nes que se tomen aunque no sean financieras. Si se deci-diera modificar el precio de los productos que una compa-ñía comercializa, la función financiera tiene un papel de-terminante, ya que repercutiría en la cuenta de resultados de manera directa y en la liquidez de la compañía, entre otras cosas. Hoy más que nunca la función financiera mantiene un protagonismo en la gestión de la empresa y ello por diver-sas razones: · El fuerte crecimiento que la pequeña y mediana empre-sa viene experimentado, requiere de una planificación y control financiero para obtener los resultados desea-dos. · El gran número de pequeñas empresas que compiten entre sí y éstas incluso con grandes compañías hace que los márgenes se reduzcan y se estudien más de-tenidamente la rentabilidad de las inversiones. · Las inversiones en nuevos proyectos tiene hoy en la actualidad multitud de fórmulas de financiación, lo que requiere de un estudio detallado de los mismos.
  • 16. 15 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA · La inflación plantea numerosos problemas financieros a la empresa, entre ellos la de obtener recursos con los que financiar el stock de productos, además de los incrementos de los costes en la empresa. · La cambiante evolución económica plantea incertidum-bres a las que el empresario debe dar respuesta, vis-lumbrando el futuro, y planteando distintos escenarios para afrontar los cambios. 2. ¿QUIÉN ASUME LAS DECISIONES EN LA GESTIÓN FINANCIERA?: EL DIRECTOR ADMINISTRATIVO – FINANCIERO EN LAS MYPES. Todas las funciones descritas son asumidas por el direc-tor administrativo, director financiero o director adminis-trativo- financiero. En las pequeñas y medianas empresas esta figura es asu-mida por el gerente de la sociedad, en la mayoría de las ocasiones el empresario. El empresario en su tarea de obtener recursos para la empresa negocia con proveedores, con la banca dado que es quien da cobertura a los riesgos bancarios, con su pa-trimonio empresarial y su patrimonio personal, es el inter-locutor válido en las relaciones financieras de la empre-sa.
  • 17. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 16 El conocimiento que posee normalmente proviene de su experiencia diaria y no posee personal especializado para estas tareas. De entre las distintas funciones que ha de desempeñar el empresario en las pequeñas y medianas empresas, es la gestión de la tesorería la que se asume cada día más como algo necesario y la implantación de sistemas que puedan realizar estas funciones. Otras funciones, como la de análisis económico-financie-ro y de planificación y presupuestos resulta algo más com-plicado de implantar, por lo que el empresario deberá acu-dir a la contratación de servicios externos de consultoría. 3. ¿CÓMO ADAPTAR AL EURO LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA? Con la firma del Tratado de Maastricht en 1992 y la cum-bre de 1995 celebrada en Madrid, los gobiernos pertene-cientes a la Unión Europea decidieron implantar una mo-neda única denominada euro, estableciendo que los paí-ses que se incorporasen a la Unión Económica y Moneta-ria (UEM) deberían someterse a criterios de convergen-cia1 confirmando como fecha de entrada en vigor la de 1999. Se planificó el lanzamiento de la moneda única en tres fases:
  • 18. 17 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA · La primera se efectuó durante 1998, y en ella los paí-ses que componían la Unión Europea se sometieron a examen, se puso en marcha la lista de estados partici-pantes y se creó el Banco Central Europeo (BCE), ade-más de llevarse a cabo la adopción del marco jurídico correspondiente. · La segunda fase, que abarca tres años (desde 1999 a 2002), es en la que estamos inmersos. En ésta, los once países que cumplieron los requisitos y entraron en el sistema de moneda única se encuentran en plena conversión siguiendo los tipos de conversión fijados de manera irrevocable. El BCE es el responsable de la política monetaria en euros, por lo que los bancos pri-vados deberán tener allí sus cuentas. En este período las empresas podrán utilizar tanto el euro como su mo-neda nacional en sus relaciones comerciales instrumentadas jurídicamente; de la misma manera, los importes monetarios se podrán ejecutar en pesetas o en euros según hayan sido expresados en una u otra moneda2 . · En la tercera fase, enero y febrero de 2002, comenzará la conversión paulatina de las monedas domésticas a euros, circulando las monedas y billetes nacionales jun-to con las monedas en euros, desapareciendo las pri-meras a partir del 28 de febrero, para circular única y exclusivamente como moneda de curso legal el euro3 . Este proceso irreversible hacia la moneda única, provo-cará cambios en los diferentes sistemas financieros de
  • 19. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 18 los países que la componen, pues las repercusiones fun-damentales de la implantación, afectarán tanto a las rela-ciones económicas como a las financieras al utilizarse la nueva moneda en la aplicación de la política monetaria de cambios y el sistema de pagos al por mayor. Este hecho obliga al empresario como director financiero y a todos los agentes económicos a realizar un esfuerzo de mentalización y evolución importante. La nueva moneda afecta, también, a la fórmula de finan-ciación de los Estados a través de la Deuda Pública, ya que ésta será también en euros. Todo ello obliga a consi-derar el nuevo entorno económico, necesitando realizar ajustes y modificaciones tanto desde el punto de vista operativo como estratégico, pues la globalización de los mercados financieros conducirá a que la competitividad se incremente entre los intermediarios financieros de los diferentes partícipes, al desaparecer las barreras existen-tes sobre sus competencias en los distintos territorios de la unión monetaria. En un mercado financiero europeo único, en el que no habrá ninguna barrera, los intermedia-rios podrán actuar libremente en toda Europa y con una moneda común, lo que puede conducir a la deslocalización de la actividad del Mercado de Valores fuera de España, por lo que existe la posibilidad de que, si no de inmediato, sí a medio plazo, ciertas parcelas del negocio financiero español pudieran desplazarse a otros países europeos. Con el fin de que la fase de transición al euro se efectúe dentro del marco jurídico adecuado se promulgó la Ley 46/
  • 20. 19 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 1988, de 17 de diciembre, sobre introducción del euro. Y en lo concerniente a determinados aspectos contables y financieros, el Real Decreto 2814/1998 del 23 de diciem-bre, en el que se aprueban las normas sobre aspectos contables de introducción del euro. Todos estos documen-tos puede encontrarlos en la web www.averroes.es “Área Privada” Usuario: Formación. Calendario del Euro Acciones Retirada definitiva de los billetes y monedas nacionales (fin del período de doble circulación) Circulación de billetes en euros Circulación de monedas en euros Cambio completo al euro en la administración pública Comienzo de la retirada de los billetes y monedas nacionales: inicio del corto período de doble circulación Todas las transacciones escri-túrales deben denominarse en euros. Los bancos y los grandes mino-ristas pueden ya abastecerse de billetes y monedas en euros Campaña de información sobre los elementos de seguridad de los billetes en euros Responsable Estados miembros, SEBC. SEBC Estados miembros Estados miembros Estados miembros Estados miembros Todos los opera-dores SEBC y Estados miembros de la zona euro SEBC Calendario 28 de febrero de 2002 (a más tardar) 1 de enero de 2002 Finales de 2001 Durante 2001
  • 21. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 20 Calendario 1 de enero de 2001 19 de junio de 2000 Del 1 de enero de 1999 al 31 de diciem-bre de 2001 1 de enero de 1999 Acciones Grecia adopta la moneda única (Decisión del Consejo de 19 de junio de 2000) Decisión (2000/427/CE) del Con-sejo sobre la adopción por Gre-cia de la moneda única El Reglamento (CE) n° 1478/2000 del Consejo establece el tipo de conversión entre el euro y la dracma en 340,750 dracmas por euro Período de transición: paso pau-latino al euro de toda la econo-mía El euro se convirtió en la mone-da de 11 Estados miembros Las monedas nacionales se convirtieron en fracciones ‘no decimales’ del euro: se fijaron irrevocablemente los tipos de conversión entre cada una de ellas y el euro El euro sigue siendo una mone-da escritural (billetes y monedas aún no disponibles) Responsable Estados miembros y SEBC Consejo, Estados miembros Consejo, BCE, Grecia, Estados miembros. Todos los operado-res Estados miembros: (Bélgica, Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Austria, Portugal y Finlandia) SEBC, Estados miembros Política monetaria única para la zona euro
  • 22. 21 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Responsable Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) Estados miembros, Banco Europeo de Inversiones, Comisión Estados miembros, SEBC, Banco Europeo de Inver-siones, Comisión. Acciones Política monetaria única para la zona euro Entraron en vigor diversas dis-posiciones legislativas, especial-mente relativas al régimen jurídi-co del euro Emisión en euros de la nueva deuda pública y paso al euro de numerosos mercados financie-ros: mercados de divisas, de acciones y de obligaciones. Calendario Uno de los aspectos formales a tener en cuenta, es la adaptación de las escrituras sociales, que tendrán que denominarse en euros antes del 31 de diciembre de 2001. A partir del 1 de enero de 2002 todas las transacciones se harán en euros y el pequeño y mediano empresario se pre-guntará ¿qué ocurre con los contratos que tengo suscri-tos con las distintas entidades financieras?, ¿Las líneas de descuento que tengo suscritas cambiaran en algo?, ¿Los saldos bancarios que mantengo pueden aminorarse?, ¿Con el cambio de peseta a euro asumo algún coste? ¿Los distintos contratos suscritos con las entidades finan-cieras se modifican?. Pues bien, a estas preguntas y a otras vamos a intentar dar una respuesta. La sustitución de la peseta por el euro seguirá los siguien-
  • 23. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 22 tes principios: · Neutralidad: el valor de las deudas y créditos será el mismo que antes de la sustitución de la peseta por el euro. · Equivalencia nominal: los importes en pesetas serán equivalentes con los expresados en euros después de haberse convertido. · Gratuidad: La transformación de la peseta al euro se hará de forma gratuita. · Continuidad: Los contratos no se verán alterados por la sustitución de la peseta al euro. En España la banca tendrá que soportar los enormes cos-tes del cambio de la peseta por el euro, ya que deben ser gratuitas las operaciones de cambio o conversión de la moneda. En cuanto a los tipos de interés que se mantenía con las entidades, queda de la siguiente manera: · Para los depósitos, cuentas corrientes e imposicio-nes a plazo, el tipo de interés fijo será el mismo. · Los créditos y préstamos referenciados a un tipo fijo no sufrirán modificación alguna. · Para los tipos de interés variable, se mantendrán en tanto no desaparezcan dichos tipos de referencia, si así lo hicieran serán sustituidos por un tipo de referen-cia estipulado (Euribor4 ) Hasta ahora la mayoría de las operaciones tenían como
  • 24. 23 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA referencia al Mibor5 , sobre todo las operaciones hipote-carias (descuento de papel, etc...) Para los nuevos con-tratos será de aplicación el Euribor, mientras que para los existentes, siempre que las condiciones del mercado lo permitan, se seguirá aplicando el Mibor6 a los préstamos hipotecarios vigentes el 1 de enero de 19997 . En resumen, la introducción del Euro no le afectará ni a usted ni a su empresa como cliente de un banco. Por ejem-plo, no cambiará ni el valor real de los saldos ni el tipo de interés de cuentas corrientes, depósitos, fondos de inver-sión o créditos a interés fijo. Y si se trata de productos contratados a interés variable, entonces el tipo deberá adaptarse a la nueva referencia que se fije, ya que las re-ferencias actuales, como por ejemplo el Mibor, posible-mente desaparecerán. ¿Qué beneficios traerá el Euro para las empresas? Principalmente las empresas españolas y andaluzas en particular, se beneficiarán de un recorte en los tipos de interés y un menor coste por cobertura del riesgo de cam-bio, lo que impulsará el comercio y la inversión. Además, desaparecerán algunos costes de gestión y de transac-ciones de cambio en las operaciones comerciales. Por otro lado, con el Euro todas las exportaciones en el interior de la Unión Europea quedarán definitivamente protegidas de las fluctuaciones monetarias.
  • 25. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 24 ¿Además de España, en qué otros países se utilizará el Euro? Alemania, Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Portugal. Todos es-tos países adoptaron junto con España el Euro como mo-neda Oficial desde el 1-1-1999, salvo Grecia que se incor-poró a este grupo el 1-1-2001. ¿Cuándo vamos a disponer de billetes y monedas en Euros? El 1 de enero de 2002. A partir de ese día, ya tendremos en la calle las nuevas monedas y billetes, pero la peseta, con-vivirá con el Euro hasta el 28 de febrero de 2002. A partir del 1 de marzo de 2002 la peseta no se podrá utilizar. ¿Podemos pagar ya en Euros? Efectivamente, desde el 1 de enero de 1999 estamos uti-lizando el Euro en aquellas operaciones que no necesa-riamente requerían el uso de la moneda física. Es decir, en cheques, transferencias, tarjetas de crédito, efectos comerciales, operaciones de bolsa, etc. A partir del 1/1/2002, ¿Las entidades financieras po-drán dar a sus clientes monedas y billetes en pese-tas?
  • 26. 25 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Entre 1/1/2002 y el 28/02/2002 como fecha límite, el euro estará en circulación y convivirá con la peseta, por lo que la peseta en ese periodo aun tendrá valor y se podrá utili-zar como medio de pago. No obstante es probable que las entidades financieras procuren utilizar masivamente en sus operaciones el euro para, de este modo, contribuir a la retirada de la peseta y la rápida introducción del euro. La normativa que regula la introducción del euro, el Estatu-to jurídico del euro, esta recogido en el Reglamento (CE) no 1103/97 de 17 de junio del 97 (DOCE del 19.06.1997), ya vigente, y en la Resolución del Consejo aprobada el 7 de julio del 97 (C 236/04 de 02.08.1997) ¿Se pedirá a las personas que efectúen el cambio en la ventanilla de un banco su identidad? Las entidades financieras tienen obligación de exigir a sus clientes la acreditación de su identidad cuando el importe de la operación supere los 2.500.000 pesetas o su contravalor en moneda extranjera o en aquellas operacio-nes de inferior cuantía hayan indicios de blanqueo de dine-ro o cuando se aprecie que se fracciona la operación en varias con el fin de eludir el deber de información. Durante el período de transición al euro ¿Cuáles son las ventajas de pagar en pesetas o en euros? El período transitorio, como su nombre indica, está pen-
  • 27. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 26 sado para favorecer el paso ordenado y sin molestias de una situación de existencia de una moneda (pesetas) a otra (euro). Este cambio es profundo y toca muchos aspectos. Limi-tándonos al pago en pesetas o en euros, esta dualidad solamente es posible, hasta el 31 de diciembre de 2001, mediante anotaciones en cuenta. La coexistencia física de billetes y monedas en ambas unidades monetarias, peseta y euro, solamente se dará durante dos meses, enero y febrero de año 2002. En uno y otro caso, hay un efecto de aprendizaje y de co-modidad, en función de las relaciones económicas que cada persona o empresa tenga con entidades financieras, clientes, proveedores, etc., que van a determinar el que cada agente elija acelerar el paso al euro en sus transac-ciones. En cualquier caso, sí es beneficioso que haya un «entre-namiento » con antelación suficiente para que cuando sean obligatorias todas las denominaciones en euro, no haya sorpresas. ¿Qué efecto tendrá el cambio de moneda en la legali-dad o ilegalidad de los capitales? El cambio de moneda no tendrá efecto alguno sobre la
  • 28. 27 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA legalidad o ilegalidad de los capitales. Se seguirá aplican-do la normativa vigente sobre prevención del blanqueo de capitales (Ley 19/1993 y Real Decreto 925/1993). Dicha normativa establece que las entidades financieras tienen obligación de exigir a sus clientes la acreditación de su identidad cuando el importe de la operación supere los 2.500.000 pesetas o su contravalor en moneda extranje-ra. También están obligadas las entidades de crédito a comunicar al servicio ejecutivo de control de cambios las operaciones de conversión que lleven aparejado movimien-to físico de monedas, billetes, cheques u otros documen-tos al portador cuando su importe supere los 5 millones de pesetas. ¿La desaparición de las monedas se hará gradualmen-te o de forma rotunda? ¿Qué pasará con todas las monedas que se van a perder? A partir de 1/1/2002 comienza el proceso de retirada de las pesetas que deberá haber concluido el 28 de febrero de 2002, como fecha límite, fecha en la cual la peseta pier-de su curso legal. Desde el 1 de enero de 2002 las pesetas comenzarán a ser retiradas de la circulación pasando desde los bolsillos y comercios a las entidades financieras (que efectuarán gratis el canje en euros) y desde éstas a las oficinas del Banco de España, o mediante la entrega directa en éstas últimas de las pesetas que se deseen retirar.
  • 29. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 28 El Banco de España trasladará las pesetas desde sus ofi-cinas provinciales hasta los almacenes de Tabacalera. NOTAS 1 Los criterios de convergencia para poder formar parte de la moneda única se refieren a que la tasa de inflación no puede exceder de la media de 1.5 puntos de los tres mejores países, y los tipos de interés tampoco podrán superar en 2 puntos la media de los países con menor tasa de inflación Por lo que respecta a la deuda pública, al déficit público y al tipo de cambio, los dos primeros no pueden superar al 60% y al 3% del PIB res-pectivamente, mientras que en el tipo de cambio, la moneda nacional debe estar dentro de la banda normal de fluctuación del SME de forma estable al menos durante los dos años anteriores a examen, es decir, sin haber tenido devaluaciones u otro tipo de tensiones. 2 Los artículos 13 y 14 de la Ley 46/1998, de 17 de diciembre, recogen los principios que gobiernan la coexistencia de la peseta y el euro como uni-dad de cuenta y medio de pago durante el periodo transitorio y los artículos 23, 24, 25 y 26 regulan el final del periodo transitorio y la utilización exclusi-va de la unidad euro. 3 A partir de ese momento, será el Banco de España el único que podrá canjear las pesetas a euros. 4 Euro Interbank Offered Rate (tipo interbancario ofrecido en euros), patro-cinado por la federación bancaria Europea (FBE) que representa a las 47 entidades con más volumen de negocio de los Estados miembros desde el comienzo, 4 entidades de países de UM que no participan desde el principio y 6 entidades internacionales con importantes operaciones en la zona euro pero que no pertenecen a la UM ni a la división de UEM. De España han sido seleccionados BBVA, BSCH, CECA. Tendrán un valor de T+2 y base 360 días y se publicará con tres decimales. 5 Tipo de interés del Mercado Interbancario de Madrid 6 Circular 8/1998 del banco de España 7 Articulo 32, Ley 46/1998 de 17 de Diciembre
  • 30. 29 CAPÍTULO II FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA CAPÍTULO II FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA. 4. ¿CUÁLES SON LAS FUENTES DE INFORMACIÓN INTERNAS Y EXTERNAS EN LAS MYPES? En la pequeña y mediana empresa es el gerente el que acapara normalmente toda la información de la empresa. Aunque solo sea por imperativo legal, viene obligado a la presentación anual del Impuesto de Sociedades y de las Cuentas anuales, en donde se recoge de una manera or-denada la información de la empresa. De esta manera, podemos decir que las fuentes de infor-mación de la empresa son: · La contabilidad, como un procedimiento para recoger, sistematizar, valorar y resumir los acontecimientos de la vida de la empresa susceptible de ser expresados en términos económicos. · Fuentes de información externa, que se centran en temas de la economía general: crisis, tasa de paro, in-flación, tipos de interés, de cambio, datos fiscales, so-ciales, sectoriales, etc. · Información de las distintas áreas de la empresa, que permite mejorar el rendimiento de la actividad y dis-minuir los riesgos.
  • 31. CAPÍTULO II FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA 30 En este apartado de la guía nos centraremos especial-mente en la contabilidad, como instrumento que nos per-mite obtener una información más elaborada y más útil para el funcionamiento de la empresa. ¿Para qué sirve la contabilidad? La contabilidad analiza e informa sobre la situación eco-nómica de la empresa, determinando las ganancias o pérdidas de cada ejercicio y sus repercusiones sobre la situación patrimonial, al mismo tiempo abarca la situa-ción financiera de la empresa. De modo, que la contabilidad nos informa sobre la activi-dad empresarial. ¿Para quién tiene interés? La contabilidad es de interés, en primer lugar, para el em-presario, ya que le informa sobre la marcha de la misma, ayudándole en la tarea de dirigir el negocio. Al mismo tiem-po es de interés para multitud de personas e institucio-nes, clientes, proveedores, instituciones financieras, etc. La banca en general, se basa en ellos para determinar la conveniencia de conceder créditos y en qué condiciones; en las mismas condiciones se encuentran los proveedo-res que en más de una ocasión venden a crédito y de-sean conocer la situación de la empresa a la que vende y
  • 32. 31 CAPÍTULO II FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA al estado que le permite elaborar informes como la Conta-bilidad Nacional. ¿Cuántas clases de contabilidad hay? · Contabilidad General o Externa · Contabilidad Analítica. La contabilidad general registra, clasifica, resume y valo-ra los datos relativos a las transacciones efectuadas por la empresa con el exterior, las variaciones patrimoniales y los resultados de la actividad económica. Esta infor-mación incluye: · Balances · Cuentas de Perdidas y ganancias · Cuadros de financiación. Esta información es la que se suministra, entre otras, en las cuentas anuales para su publicación, constituyendo una información publica para el conocimiento general. Por otro lado, la contabilidad analítica, es un instrumento de gestión interna, en la que se identifica los ingresos, gastos, costes, beneficios e inversiones, así como su asig-nación a las actividades que lo hayan producido dentro de la empresa. Nos permite un análisis más exhaustivo de la actividad, un control interno de la empresa, con la intención de cumplir los objetivos, hacer un seguimiento
  • 33. CAPÍTULO II FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA 32 de los costes de la empresa, procurando su reducción, contrastar el presupuesto de explotación Etc. Seguidamente se aporta un cuadro con los modelos de Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias abreviada en euros.
  • 34. 33 CAPÍTULO II FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA
  • 35. CAPÍTULO II FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA 34
  • 36. 35 CAPÍTULO II FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA
  • 37. CAPÍTULO II FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA 36 NOTAS:
  • 38. 37 CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCERO DE LAS MYPES. 5. ¿QUÉ ES LA ESTRUCTURA ECONÓMICA – FINANCIERA EN LA EMPRESA? La combinación de la estructura financiera y la estructura económica se denomina estructura económica – finan-ciera que facilita al responsable de la empresa las deci-siones de inversión y financiación para la empresa. La estructura financiera de la empresa lo componen los diferentes recursos que posee la empresa para llevar a cabo las inversiones que le permitan la consecución de los objetivos empresariales. La estructura económica determina las inversiones reali-zadas por la empresa para el desarrollo de su explota-ción. La información económica-financiera de la empresa es de interés para el empresario, el acreedor, el banco, etc., aun-que cada uno de ellos lo analiza de manera diferente. El acreedor estará interesado en la liquidez a corto plazo, es decir, la capacidad de pago a corto, mientras que el ban-co, verá la capacidad de la empresa para hacer frente a los intereses, bien a corto o a largo plazo, dependiendo de la naturaleza de la operación, así como de la devolu-
  • 39. CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 38 ción del principal, y el empresario estará interesado en la rentabilidad presente y futura de la empresa. Para el empresario el análisis financiero lo realizará con fines de planificación y control interno de la empresa. En general los instrumentos para realizar el análisis econó-mico- financiero de la empresa son: · Las cuentas anuales: balances, cuentas de pérdidas y ganancias y memorias anuales, que incluyen cuadros de financiación. · El análisis por ratios · Las previsiones financieras · El estudio del apalancamiento operativo y financiero, jun-to con el análisis del punto de equilibrio. 6. ¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE LA EMPRESA? Para que la empresa tenga una clara estabilidad, debe existir un equilibrio entre las inversiones que realiza y los recursos financieros que utiliza para financiar dichas in-versiones, por ello podemos decir que: · Las deudas a corto plazo no deben financiar las inver-siones en activo fijo. Si adquirimos maquinaria para la empresa con una póliza de crédito a un año, lo más probable es que al final del periodo pidamos la renova-ción del crédito y aunque la rentabilidad de la empresa sea la adecuada pudiera producirse una situación de
  • 40. 39 CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO dificultad de pagos. · Los capitales permanentes deben financiar el activo fijo y parte del circulante. · Los capitales permanentes nunca deben financiar las necesidades financieras a corto plazo. El análisis de la empresa se puede hacer desde un punto de vista estático o dinámico. El análisis estático estudia la empresa en un momento dado y normalmente en com-paración con empresas del mismo sector, mientras que el análisis dinámico ve a la empresa en la evolución de un periodo de tiempo, permitiendo correcciones para la buena evolución de la actividad. Uno de los instrumentos para realizar el análisis de una empresa son los ratios que pasamos seguidamente a de-finirlos. 7. ¿QUÉ SON LOS RATIOS? Un ratio es un coeficiente que permite evaluar la situación de la empresa, al mismo tiempo que nos permite orientar-nos en acciones de mejora. Nos permite conocer la evo-lución de la empresa a lo largo de un periodo, compararlo con las expectativas que teníamos plasmadas en un pre-supuesto, poder conocer las causas de las posibles des-viaciones y comparar con empresas del mismo sector. En adelante nos ocuparemos de los ratios financieros que
  • 41. CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 40 nos permiten conocer la liquidez, solvencia o autonomía de la empresa y los ratios económicos, que nos informan de la rentabilidad de la empresa ¿Cuáles son los ratios económicos? Ratios de rentabilidad Rentabilidad económica = Beneficio de explotación = Activo total = BAII X Ventas Ventas AT MARGEN ROTACIÓN El beneficio de explotación se considera antes de intere-ses e impuestos y se le denomina (BAII). Este ratio nos indica la capacidad de la empresa para ge-nerar rentas por su explotación, independientemente de cómo se financie. Cuanto más alto, mejor es la gestión de la actividad de la empresa.
  • 42. 41 CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO Rentabilidad Financiera = Beneficio Neto Capital Propio Se parte del beneficio neto, es decir, después de haber descontado las deudas y se relaciona con los capitales aportados y las reservas constituidas al no haber distri-buido dividendos. La rentabilidad de los capitales propios dependerá de la rentabilidad de la explotación y de la es-tructura financiera de la empresa. Muestra el porcentaje de remuneración que puede aportar la empresa a sus capitales propios. Cuanto más alto sea mejor se remunera a los partícipes o accionistas. Rentabilidad de ventas = Beneficio de explotación Ventas Nos indica el beneficio obtenido por cada peseta vendida. Cuanto más alto es el ratio mejor, ya que nos informa la cantidad de beneficio por cada peseta vendida.
  • 43. CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 42 Ratios de rotación Rotación del activo total = Ventas Activo total Como es natural, este ratio varía mucho, dependiendo que se trate de una empresa industrial o comercial. En las empresas comerciales este ratio es más alto. Las va-riaciones del ratio responderán a incrementos de las ven-tas. Para conocer qué parte del activo ha tenido mayor inci-dencia en el ratio, este puede dividirse en: Rotación del activo fijo = Ventas Activo fijo Rotación del activo circulante = Ventas Activo circulante La rotación del activo fijo, mientras más alto sea mejor, ya que con menos activo consigue las mismas ventas. Un ratio demasiado bajo en la rotación del activo circulan-te hace pensar en una mala gestión de la empresa.
  • 44. 43 CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO ¿Cuáles son los ratios financieros? Ratios de endeudamiento Autonomía = Capitales propios Activo total Este ratio nos indica el grado de independencia de la em-presa frente a sus acreedores. Cuanto mayor es, mayor autonomía tiene la empresa al haberse financiado con fondos propios. Unido a este ratio existen unos ratios complementarios, que nos indican el volumen de utilización de capitales aje-nos y el reparto de esa deuda a corto y largo plazo. Endeudamiento = Capitales ajenos Capitales propios Endeudamiento a C.P. = Capitales ajenos a C.P. Capitales propios Endeudamiento a L.P. = Capitales ajenos a L.P. Capitales propios Utilización de la deuda = Capitales ajenos Pasivo total Coste del capital ajeno = Gastos financieros Capital ajeno
  • 45. CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 44 Cuanto más bajo más barata es la financiación ajena. Coeficientes de financiación Coeficiente de financiación del activo fijo: Capital Permanente Activo Fijo Este ratio ha de ser mayor que 1, si esto no fuera así la empresa financiaría el inmovilizado con créditos a corto plazo. Coeficiente de financiación del activo circulante: Exigible a corto plazo Activo Circulante Este ratio ha de ser menor que 1 para conseguir una solvencia inmediata de la empresa. Si no fuera así indica-ría que parte del activo fijo estaría financiado por deudas a corto plazo, con el consiguiente riesgo para la empresa.
  • 46. 45 CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO Ratios de equilibrio financiero a largo plazo. Solvencia total = Activo total Pasivo exigible Este ratio ha de ser mayor que 1, si fuera menor que la unidad la empresa se encontraría en situación de quiebra. Garantía = Activo total real Pasivo exigible Su valor ha de ser mayor que 1, de no ser así las deu-das a corto plazo financiarían el inmovilizado. Estabilidad Total = Activo fijo Capitales propios + Deudas a L.P. Su valor ha de ser mayor que 1 y nos informa de la sol-vencia inmediata de la empresa. Estabilidad Parcial = Activo fijo Capitales ajenos
  • 47. CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 46 Su valor es de interés que sea mayor que 1, dado que nos informa de la cantidad de activo fijo por cada peseta de capital ajeno. De ser mayor que 1 indica que la empresa es dueña de todo el inmovilizado. Seguidamente presentamos una grafica en el que se ana-liza el ratio de garantía y endeudamiento de una empresa. El ratio de Garantía tiene un valor de 1,19 y lo normal es que su índice esté situado entre 1,67 y 2,00. El Endeudamiento que existe es de un 538,11% y su valor debe estar comprendido entre el 100,00 y 150,00 %. El Exigible a Corto presenta un valor del 79,50 % y los límites considerados normales para esta masa son entre el 30,00 y 50,00 %.
  • 48. 47 CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO El Exigible a Largo supone un 4,83% del pasivo, y esta masa debe tener un valor comprendido entre el 10,00 y 30,00%. El Neto Patrimonial alcanza un valor del 15,67 % y los lími-tes que se estiman normales son entre el 40,00 y 60,00 %. Los valores calculados ponen de manifiesto que existe una garantía baja y un endeudamiento alto. Al comprobar el volumen del capital propio y ajeno, saca-mos las siguientes conclusiones: · El Exigible a corto es un 79,50 % y no está dentro de su zona de tolerancia. · El Exigible a largo alcanza un 4,83 % y no se encuentra dentro de sus límites normales. · El Neto representa un 15,67 % y dicho valor no está comprendido entre sus límites normales.
  • 49. CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 48 Ratios de equilibrio financiero a corto plazo. Solvencia técnica = Activo Circulante Pasivo Circulante Indica la capacidad de la empresa para hacer frente a su pagos a corto plazo, su valor ha de ser igual o mayor que 1. Dado que en el activo circulante se incluye las exis-tencias, cuya realización dependerá de la rotación de las mismas, por lo que sería de desear una ratio mayor que 1. Como complemento al ratio de solvencia técnica o liqui-dez general incluimos los siguientes: Tesorería = Disponible + Realizable a C.P. Exigible a C.P. Liquidez = Disponible + Realizable a C.P. Activo total Liquidez inmediata = Disponible Exigible a C.P. Estos ratios nos informa de la capacidad de hacer frente
  • 50. 49 CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO a los pagos a acorto plazo sin incurrir en dificultades de tesorería. En la siguiente gráfica analizamos el ratio de tesorería de una empresa El ratio de Tesorería tiene un valor de 0,03 y lo normal es que su índice esté situado entre 1,00 y 2,00. La Disponibilidad que existe es de 0,00 y su valor debe estar comprendido entre 0,15 y 0,30. El Activo Financiero presenta un valor del 2,64 % y los límites considerados normales para esta masa son entre el 40,00 y 60,00%. El Exigible a Corto supone un 79,50 % del pasivo y esta masa debe tener un valor comprendido entre el 30,00 y 50,00%.
  • 51. CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 50 Los valores calculados ponen de manifiesto que existe una tesorería baja y una disponibilidad baja. Al comprobar el volumen de la financiación a corto plazo y las inversiones que respaldan estas deudas, sacamos las siguientes conclusiones: · El Exigible a corto alcanza un 79,50 % y no está dentro de su zona de tolerancia. · El Activo Financiero representa un 2,64 % y dicho valor no está comprendido entre sus límites normales. · De todo lo expuesto, deducimos que existe desequili-brio en la correspondencia entre las deudas a corto pla-zo y los bienes del Activo Financiero, existiendo una des-viación negativa de 76,87 %. ¿Que es el apalancamiento y el punto muerto? El apalancamiento operativo o apalancamiento econó-mico mide la variación porcentual que se produce en el beneficio antes de interés e impuestos (BAII), ante una variación en las ventas.
  • 52. 51 CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO + VENTAS - COSTES VARIABLES - COSTES FIJOS BAII (Beneficio Antes de Intereses e Impuestos) - INTERESES BAI(Beneficio Antes de Impuestos) - IMPUESTOS BDI(Beneficio Después de Impuestos) Apalancamiento operativo Apalancamiento financiero Apalancamiento total Costes fijos BAII Ù Ú = BAII 1 V V BAII Apalancamiento operativo = + Ù Ú La empresa cuando no tiene producción o no vende en el caso de empresas comerciales, soporta unos costes fi-jos (luz, agua, personal, Impuestos, etc), con lo que incu-rre en pérdidas. A medida que comienza a vender sus pro-ductos comienza a disminuir sus pérdidas, ya que de cada producto vendido obtiene un margen diferencia del precio de compra y precio de venta, en el caso de empresas co-merciales y precio de venta de un producto menos el cos-te variable del mismo en el caso de empresas de fabrica-ción. Cuanto mayor sea el coste fijo de una empresa ma-yor es el riesgo económico de la empresa, ya que necesi-tará vender un volumen elevado de productos para neu-tralizar los costes fijos
  • 53. CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 52 Otra forma de analizar el riesgo económico es a través del punto muerto operativo o económico: Es decir, el nivel de ventas que cubre exactamente los gastos de explotación, por tanto, el BAII será igual a 0. Costes fijos ( cos var ) ( ) precio tes iables unitarios Punto muerto operativo en unidades - = El punto muerto económico mantiene una estrecha rela-ción con el apalancamiento operativo, ya que antes de al-canzar el punto muerto la empresa incurre en pérdidas lo que se corresponde con un apalancamiento operativo ne-gativo. Al igual que el riesgo económico se mide a través del apalancamiento operativo, el riesgo financiero se ana-liza mediante el apalancamiento financiero. Éste apa-rece en la segunda parte de la cuenta de resultados como consecuencia también de la existencia de unos costes fi-jos, pero en este caso motivados por los recursos finan-cieros, de ahí su nombre apalancamiento financiero. Mide la variación porcentual que se produce en el be-neficio después de impuestos (BDI) ante una varia-ción porcentual en el beneficio antes de intereses e impuestos (BAII): BAII BAII Intereses BAII BAII BDI BDI Apalancamiento financiero - = Ù Ú Ù Ú =
  • 54. 53 CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO Así, si el apalancamiento financiero es 2, significa que ante un incremento (caída) del BAII en un 10%, el BDI incrementará (disminuirá) en un 20%. Cuando la estruc-tura financiera de la empresa carece de recursos ajenos, esto es, cuando no existe riesgo financiero, no se pagan intereses, en este caso el apalancamiento financiero es igual a 1. En consecuencia, cuanto más se aproxime a 1 el apalancamiento financiero menor será el riesgo finan-ciero en que incurre la compañía. Hemos visto que una variación en las ventas provoca una variación en el BAII, ahora sabemos que la cadena no se para ahí, sino que al cambiar el BAII cambia también el BDI. La primera variación obedece a la existencia de unos costes fijos operativos y la segunda a la existencia de unos costes fijos financieros. Ambos efectos considerados con-juntamente representan el riesgo total de la empresa que, en definitiva, es lo que verdaderamente le interesa al ac-cionista: ¿ante una subida (caída) de las ventas que le sucede al BDI? Para responder a esta cuestión tenemos el apalancamiento total que será el producto del apalancamiento operativo por el apalancamiento financiero. Apalanto Total = Apalanto Operativo x apalanto financiero Es decir, siguiendo con el ejemplo, de un apalancamiento operativo y financiero de 2, ante un incremento (caída) de las ventas en un 10%, el BAII incrementará (disminuirá) en un 20%, pero a su vez, como el apalancamiento finan-
  • 55. CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 54 ciero es de 2, ante dicho incremento (caída) del BAII en un 20%, el BDI incrementará (disminuirá) en un 40%. El efecto global ha sido que la variación en el BDI ha cuadruplicado la variación de las ventas. De la misma forma que el apalancamiento operativo se relacionaba con el punto muerto operativo, el apalancamiento total se relaciona con el punto muerto total, esto es, el nivel de ventas donde se cubren exac-tamente los costes fijos (lo cual incluye al punto muerto operativo) y, además, los intereses (los costes fijos fi-nancieros) Punto muerto total en (unidades) = Costes fijos + Intereses (precio - costes variables unitarios) · Antes del punto muerto operativo, la empresa tiene un apalancamiento financiero inferior a 1 y un apalanca-miento operativo inferior a 0, la situación es muy arries-gada, no cubre ninguno de sus costes fijos, ni los operativos ni los financieros. · En el punto muerto operativo la empresa tiene un apalancamiento financiero igual a 0 y un apalancamiento operativo que tiende a infinito, el riesgo total es todavía elevado ya que sólo se cubren los costes operativos. · Entre el punto muerto operativo y el punto muerto total el apalancamiento operativo es superior a 1 y va dismi-nuyendo, pero todavía el apalancamiento financiero es negativo y tiende hacia infinito a medida que nos aproxi-
  • 56. 55 CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO mamos al punto muerto total, esto se debe a que aún no se cubren los costes fijos financieros. · Por encima del punto muerto total, ambos apalanca-mientos son superiores a 1 pero disminuyen cuanto más nos alejamos, de ahí que el riesgo total tenderá a 1, esto es, tenderá a ser menor. Seguidamente recogemos el análisis de una empresa fa-bricante de mobiliario, en su aspecto dinámico. Caso práctico SITUACIÓN PATRIMONIAL INICIAL Saldo Deudor Saldo Acreedor % DISPONIBLE 16.604.592 19,75 REALIZABLE 21.443.019 25,50 EXISTENCIAS 2.814.744 3,35 INMOVILIZADO MATERIAL 43.166.252 61,34 INMOVILIZADO INMATERIAL Y FINANCIERO 55.292 0,07 EXIGIBLE A CORTO 17.910.367 21,30 EXIGIBLE A LARGO 27.187.440 32,33 NETO 38.986.092 46,37 CUENTAS TRANSITORIAS TOTAL 84.083.899 84.083.899 100
  • 57. CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 56 Del conjunto de elementos del activo que forman su patri-monio, una porción se debe pagar en un plazo inferior a 12 meses, otra parte se debe desembolsar en un plazo superior a 12 meses y lo que queda son los bienes que Ud. posee. Lo que debe pagarse en un plazo corto de tiempo se eleva a 17.910.367 Euros, que equivale al 21.30 % de todas sus propiedades. Para atender dichos pagos cuenta con: · Un19.75 % de disponibilidad en tesorería. · Un 1.55 % de cobros a realizar. · Lo que debe abonarse a largo plazo asciende a 27.187.440 Euros, que representan un 32.33% de to-dos sus bienes. Para cubrir dicha cifra tiene: Un 32.33 % de propiedades adquiridas para desarrollar su actividad. El total de los bienes que Ud. posee alcanzan una cifra de 38.986.092 Euros, que materializa un 46.37 % del grupo total de los mismos. Dichos bienes se mate-rializan en: · Un 19.08% de propiedades adquiridas para desarrollar su actividad. · Un 3.35 % de artículos en estocaje. · Un 23.94 % de cobros a realizar.
  • 58. 57 CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO SITUACIÓN PATRIMONIAL FINAL S a l d o D e u d o r S a l d o A c r e e d o r % D I S P O N I B L E 4 . 3 2 8 . 8 7 1 4 , 3 2 R E A L I Z A B L E 4 9 . 6 6 7 . 1 2 3 4 9 , 7 2 E X I S T E N C I A S 0 0 I N M O V I L I Z A D O M A T E R I A L 4 5 . 8 4 1 . 0 7 7 4 5 , 8 9 I N M O V I L I Z A D O I N M A T E R I A L Y F I N A N C I E R O 5 1 . 2 9 4 0 , 0 5 E X I G I B L E A C O R T O 3 8 . 7 2 4 2 9 0 3 8 , 7 7 E X I G I B L E A L A R G O 2 3 . 7 7 3 . 5 1 2 2 3 , 8 0 N E T O 3 7 . 3 9 0 . 5 6 3 3 7 , 4 3 C U E N T A S T R A N S I T O R I A S T O T A L 9 9 . 8 8 8 . 3 6 5 9 9 . 8 8 8 . 3 6 5 1 0 0 Del total de bienes que componen su hacienda, una fracción hay que liquidarla en un plazo inferior a 12 meses, otra cantidad se debe desembolsar a largo pla-zo y lo demás son los bienes que Ud. posee. Lo que debe pagarse a corto plazo se eleva a 38.724.290 Euros, que se traduce a un 38.77 % del total de los bie-nes. Para satisfacer dichos pagos tiene: · Un 4.33 % de liquidez. · Un 34.44% de cantidades que deben cobrarse. · Lo que hay que satisfacer a largo plazo asciende a 23.773.512 Euros, que materializa un 23.80 % del total de los bienes.
  • 59. CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 58 Para satisfacer ese importe tiene: Un 23.80 % de bienes inmovilizados necesarios para el funcionamiento de su empresa. Los elementos del activo que son suyos se elevan a 37.390.563 Euros, que se traduce a un 37.43 % del cúmu-lo total. Esos elementos de activo representan: · Un 22.14 % de bienes no vendibles y necesarios para que su negocio funcione. · Un 15.29 % de cobros a realizar. Relaciones Financieras. NORMAL TENDEN. INICIAL DESV. FINAL DESV. ENDEUDAMIENTO 100.00 DISMIN. 115,67 15,67 167,1 4 67,14 GARANTIA ..... 2.00 AUMENT. 1,86 -0,14 1,59 -0,41 SOLVENCIA .... 2.02 AUMENT. 2,28 0,26 1,39 -0,63 TESORERIA .... 1.28 AUMENT. 2,12 0,84 1,39 0,11 DISPONIBILIDAD 0.25 AUMENT. 0,92 0,67 0,11 -0,14 Con respecto a la GARANTIA que su patrimonio empre-sarial ofrece al conjunto de sus acreedores, vemos que, las cantidades que han de satisfacerse alcanzan una ci-
  • 60. 59 CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO fra de 62.497.802 Euros, y su negocio, posee bienes que alcanzan una cifra de 99.888.365 Euros, en otras pala-bras, por cada peseta que se deben pagar posee 1.59 Euros en bienes. En lo referente a la SOLVENCIA de que Ud. goza, com-probamos que, para hacer frente a las 38.724.290 Euros que se deben desembolsar a corto plazo, se tienen 4.328.871 Euros en liquidez, 49.667.123 Euros de impor-tes a cobrar, y O Euros de mercancías en almacén, es decir, por cada peseta de pagos a realizar en un plazo corto de tiempo, existen 1.39 Euros en pertenencias de circulante. Al contemplar la TESORERIA de su empresa, se com-prueba que para cubrir las 38.724.290 Euros que se deben satisfacer a corto plazo, se cuenta con: · 4.328.871 Euros en metálico, · 49.667.123 Euros de importes a realizar, o lo que es lo mismo, por cada peseta de pagos a realizar en un plazo corto de tiempo, tiene 1.39 Euros en per-tenencias de tipo financiero. Al analizar la DISPONIBILIDAD de su negocio, se obser-va que para cubrir las 38.724.290 Euros que se deben li-quidar a corto plazo, se dispone de 4.328.871 Euros en dinero efectivo. Así pues, por cada peseta de deudas a satisfacer en un corto periodo, se dispone de 0.11 Euros
  • 61. CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 60 en elementos del activo disponibles. Para term inar, al calcular el ENDEUDAMIENTO o rela-ción existente entre las partes de su patrimonio que son de Ud., y las pertenencias que aún se deben pagar, se deduce que por cada cien pesetas de elementos patrimo-niales que están pagados tiene pertenencias que deben pagarse a terceros por 167.14 Euros ACTIVO CIRCULANTE B. FINAL B.INICIAL AUMENTO CC DISMINUCIÓN CC DISPONIBLE 4.328.871 16.604.592 12.275.721 REALIZABLE 49.667.123 21.443.019 28.224.104 EXISTENCIAS 2.814.744 2.814.744 PAS. CIRCULANTE EXIGIBLE CORTO -38.724.290 -17.910.397 20.813.923 VARIACIÓN CAPITAL CIRCULANTE 7.680.284 SUMAS CIRCULANTE 35.904.388 35.904.388 ACTIVO FIJO INM. MATERIAL 45.841.077 43.166.252 2.674.825 INM.INMAT.FIN AN 51.294 55.292 3.998 PASIVO FIJO EXIGIBLE A LARGO -23.773.512 -27.187.440 3.413.928 NETO -37.390.563 -38.986.092 1.595.529 VARIACIÓN CAPITAL CIRCULANTE 7.680.284 SUMAS FIJO 7.684.282 7.684.282
  • 62. 61 CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO Las propiedades que forman su patrimonio han tenido un aumento de 15.804.466 Euros que detalladamente es el siguiente: El efectivo metálico ha variado en una disminución que asciende a 12.275.721 Euros · Las deudas pendientes de cobro han tenido un aumen-to que se eleva a 28.224.104 Euros · Los artículos en almacén han sufrido una disminución que cifra un importe de 2.814.744 Euros · Los bienes no vendibles y necesarios para que su ne-gocio funcione han tenido un aumento que cifra un im-porte de 2.670.827 Euros · Las cuantías que deben pagarse han experimentado un aumento de 17.399.995 Euros que detalladamente es el siguiente: - Lo que hay que liquidar a corto plazo ha variado en un aumento que se eleva a 20.813.923 Euros - Lo que hay que satisfacer a largo plazo ha tenido una disminución que alcanza una cuantía de 3.413.928 Euros En consecuencia, al aumento de elementos patrimo-niales le restamos el aumento de cantidades pendien-tes de pago, calculando de esta manera la disminu-ción neta en que ha variado su empresa, cuya cifra se eleva a 1.595.529 Euros
  • 63. CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 62 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Ventas netas 174.982.229 100 Costes de Ventas 85.978.276 49,14 Gastos Variables 3.838.637 2,19 ___________ MARGEN 85.165.316 48,67 Gastos Fijos 86.036.927 49,17 ___________ RESULTADOS EXPLOTACIÓN -871.611 0,50 INGR (-) / GASTOS (+) -1.910.386 __________ RESULTADO NETO 1.039.386 Las ventas realizadas a P.V.P., ascienden a 174.982.229 Euros Dichos productos, han tenido un costo de 85.978.276 Euros que se traducen a un 49.14 % sobre la cifra de ventas actual. Los gastos variables se elevan a 3.838.637 Euros y se traducen a un 2.19 % del total ventas. Por lo tanto, el total de ventas a clientes, menos lo que valen a precio de costo y los gastos variables, suminis-tran un beneficio bruto o margen de 85.165.316 Euros que significa un 48.67 % del valor de las ventas.
  • 64. 63 CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO Al beneficio bruto obtenido hay que restarle 86.036.927 Euros de gastos fijos, que se traducen a un 49.17 % del importe vendido, obteniendo de esta forma 871.611 Euros de pérdidas de la explotación que significa un 0.50 % so-bre las ventas realizadas. A la pérdida de la explotación que se ha conseguido su-mamos 1.910.997 Euros de ingresos accesorios obteniéndose así un beneficio neto de 1.039.386 Euros UMBRAL DE RENTABILIDAD Umbral De rentabilidad 177.252.583 100 % Costes de ventas 87.101.919 49,14 % Gastos Variables 3.881.831 2,19 % ___________ MARGEN 86.268.833 48,67 % Gastos Fijos 86.268.833 48,67 % Índices. ABSORCIÓN DE COSTOS...... 100% Si las mercancías que se venden y los gastos fijos no ex-perimentan cambios importantes, y se conserva la cifra de ventas con el mismo porcentaje de margen, el total de ventas a clientes que Ud. debe lograr para satisfacer los
  • 65. CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 64 gastos que se producen durante todo el ejercicio, se ele-va a 177.252.583 Euros Dicho importe se obtiene sobre el día 3 de enero de 2001. Por este motivo, su empresa no alcanzará a obtener rendimientos positivos a lo largo del ejercicio actual, puesto que, para tener cubiertos los gas-tos del ejercicio tiene que obtener más ventas de las que se van a conseguir en el presente ejercicio salvo que ex-perimenten cambios importantes la cuantía de ventas, los gastos fijos, o el porcentaje de utilidad bruta con que se realizan las ventas. CONCLUSIONES PATRIMONIALES Con relación a la correspondencia que debe existir entre los bienes que integran su patrimonio (Activo) y la proce-dencia de los mismos (Pasivo), se observa que en la Si-tuación Patrimonial Final: · Un 38.77 % están financiados con capital ajeno que se debe pagar a corto plazo. · El otro 61.23 % procede de capital propio y capital aje-no pagadero a largo plazo. Para hacer frente al pago del exigible a corto plazo cuenta con: · Un 4.33 % Disponible · Un 34.44 % Realizable
  • 66. 65 CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO Y para garantizar el pago del exigible a largo plazo y el capital propio cuenta con: · Un 15.28 % Realizable · Un 45.94 % Inmovilizado Esta situación presenta un equilibrio patrimonial, ya que el exigible a corto no debe ser superior a la suma disponi-ble, realizable y la mitad del Stock y en consecuencia, el Exigible a Largo más el Neto no debe ser inferior al Inmo-vilizado más la otra mitad del Stock, condiciones que evi-dentemente se cumplen. Con relación al volumen que tienen los distintos grupos de bienes y obligaciones que forman su patrimonio, de-tectamos que: · El Disponible esta fuera de los limites normales ya que representa un 4.33 %, y debería estar entre un 5.00 % mínimo y un 15.00 % máximo. · El Realizable esta fuera de los limites normales ya que representa un 49.72 %, y debería estar entre un 35.00 % mínimo y un 45.00 % máximo. · El Stock está fuera de los limites normales ya que re-presenta un 0.00 %, Y debería estar entre un 24.00 % mínimo y un 34.00 % máximo. · El Inmovilizado esta fuera de los limites normales ya que representa un 45.94 %, y debería estar entre un 16.00 % mínimo y un 26.00 % máximo.
  • 67. CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 66 · El Exigible a Largo esta fuera de los limites normales ya que representa un 23.80 %, y debería estar entre un 1.00 % mínimo y un 21.00 % máximo. · El Neto esta fuera de los limites normales ya que re-presenta un 37.43 %, y debería estar entre un 40.00 % mínimo y un 60.00 % máximo. Le sugerimos que para regular estas masas, y dejarlas dentro de límites, vigile: · Para el Disponible, controle los cobros y pagos. · Para el Realizable, las ventas a crédito y plazos de co-bro. · Para el Stock, compare el volumen de compras con el consumo realizado. · Para el Inmovilizado, las inversiones necesarias para el normal desarrollo de su actividad en bienes de inmo-vilizado. · Para el Exigible a Largo, las inversiones financiadas a medio y largo plazo. · Para el Neto, los resultados que se obtienen. No obstante, estas anomalías no son significativas por si solas, ya que pueden estar motivadas por situaciones tran-sitorias, si bien, debe procurar que no sean repetitivas. El resto de bienes y obligaciones están dentro de límites admisibles.
  • 68. 67 CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO Al analizar la evolución sufrida desde la Situación Inicial a 01/01/00 hasta la Situación Final a 31/12/00, comproba-mos que existe una igualdad entre ambas, ya que, partía-mos de una Situación Inicial equilibrada y estamos en una situación final equilibrada. CONCLUSIONES FINANCIERAS En la evolución experimentada desde el 01/01/00 a 31/12/ 00, la situación financiera de la empresa ha empeorado en: · La Garantía, ya que se ha pasado de un 1.86 a un 1.59 · La Solvencia, ya que se ha pasado de un 2.28 a un 1.39 · La Tesorería, ya que se ha pasado de un 2.12 a un 1.39 · La Disponibilidad, ya que se ha pasado de un 0.92 a un 0.11 · El Endeudamiento, ya que se ha pasado de un 115.67 a un 167.14 En nuestra opinión, existe una tendencia general a em-peorar en el aspecto financiero, ya que la evolución de la Tesorería ha sido negativa. No obstante, al estudiar las relaciones financieras exis-tentes en la Situación Final, se observa que están fuera de su índice normal y en sentido contrario a su tendencia, las siguientes relaciones:
  • 69. CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 68 · La Garantía, con una desviación de -0.41 · La Solvencia, con una desviación de -0.63 · La Disponibilidad, con una desviación de -0.14 · El Endeudamiento, con una desviación de 67.14 La existencia de estas anomalías no es determinante, si bien, se deben analizar las masas patrimoniales que in-tervienen en cada ratio, con el fin de descubrir los motivos de la desviación. El Capital Circulante o Fondo de Maniobra, es decir, la di-ferencia que existe entre el Activo Circulante (Disponible + Realizable + Stock) y Pasivo Circulante (Exigible a Cor-to), arroja los siguientes valores: · En la Situación Inicial es positivo por 22.951.988 Euros, y · En la Situación Final es positivo por 15.271.704 Euros En el periodo analizado, el Capital Circulante se ha incrementado como consecuencia de: Un aumento del Realizable en 28.224.104 Euros Las disminuciones del Capital Circulante, se han origina-do por: · Una disminución del Disponible en 12.275.721 Euros · Una disminución del Stock en 2.814.744 Euros
  • 70. 69 CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO · Un aumento del Exigible a Corto en 20.813.923 Euros En consecuencia, el Capital Circulante ha disminuido en 7.680.284 Euros sobre la base de las variaciones experi-mentadas, le aconsejamos: · Ver el flujo de tesorería. · Ver los plazos de cobro y las ventas. · Ver los plazos de pagos y las compras. Por otra parte, la disminución del Neto, que asciende a 1.595.529 Euros no corresponde con el beneficio obteni-do, de 1.039.386 Euros Se debe ver que partidas del Neto determinan esa falta de igualdad con el beneficio obtenido. Así pues: La disminución del Capital Circulante en 7.680.284 Euros es el origen de: · La disminución del Neto en 1.595.529 Euros · La disminución del Exigible a Largo en 3.413.928 Euros · El aumento del Inmovilizado en 2.670.827 Euros El hecho de que la variación del Neto no coincida con la variación del Capital Circulante, se debe, como puede ver-se al aumento del Inmovilizado en 2.670.827 Euros, y a la
  • 71. CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 70 disminución del Exigible a Largo en 3.413.928 Euros Según nuestro criterio la evolución es negativa ya que el Capital Circulante ha disminuido. No obstante, el hecho de que dicha disminución tenga su origen en la variación de otras masas (Inmovilizado, Exigible a Largo) además del Neto nos hace pensar que dicha disminución podría resultar poco significativa, debiendo por lo tanto analizar si esas variaciones responden a una necesidad real. Le recomendamos que revise detenidamente el Estado de Origen y Aplicación de Fondos. 8. ¿QUE ES EL FONDO DE ROTACIÓN, FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE? La noción de fondos de rotación constituye el principal, por no decir el único, criterio para juzgar la situación fi-nanciera de una empresa. Una empresa tiene una situación financiera equilibrada cuando sus fondos de rotación son positivos o, netamente positivos. Se dice que está bien equilibrada cuando los fondos de rotación tienen un valor elevado. A la inversa, se dice que la situación financiera de una empresa está desequilibrada cuando sus fondos de rotación son débil-mente positivos, más aún cuando son negativos.
  • 72. 71 CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS + VENTAS - COSTES VARIABLES - COSTES FIJOS BAII (Beneficio Antes de Intereses e Impuestos) - INTERESES BAI(Beneficio Antes de Impuestos) - IMPUESTOS BDI(Beneficio Después de Impuestos) BALANCE ACTIVOS LÍQUIDOS CLIENTES EXISTENCIAS INMOVILIZADO PASIVO CIRCULANTE PASIVO FIJO FONDO DE MANIOBRA Los fondos de rotación miden la diferencia existente entre el activo inmediatamente disponible y el activo ulteriormen-te convertible en metálico, es decir, los saldos de caja y bancos, los créditos a clientes y la valoración de los stock, de una parte, y las deudas a corto plazo, de otra. En las empresas puramente comerciales, o en las empresas de transformación, con ciclo de explotación corto y con valor añadido débil, los fondos de rotación constituyen el mar-gen de seguridad de los acreedores; corresponden, en efecto, a las pérdidas que puede sufrir una empresa (por ventas efectuadas a un precio inferior al de valor en ba-lance, o por el incumplimiento de clientes que se han vuelto insolventes), sin verse obligada a vender una parte de sus inmovilizaciones para pagar sus créditos. Esta noción de margen de seguridad es difícilmente apli-cable a las empresas industriales, sobre todo cuando és-
  • 73. CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 72 tas son importantes y su ciclo de explotación largo. En caso de dificultades, y como límite en el caso de suspen-sión de pagos, surge, en efecto, en estas empresas, un pasivo invisible constituido por los gastos implicados por la terminación de los pedidos en curso, así como por las indemnizaciones a entregar al personal y a los proveedo-res, cuyo total puede ser muy elevado y exceder amplia-mente el importe de los fondos de rotación. En este caso, una suspensión de pagos implica, casi indefectiblemente una moratoria de hecho (luego, de derecho) de los crédi-tos y a menudo la obligación de ceder una parte de las inmovilizaciones. Así podemos definir el fondo de rotación como: · Diferencia entre activo circulante y pasivo circulante o lo que es lo mismo, diferencia entre capitales perma-nentes y activo fijo. · Parte de los capitales permanentes que financian el ac-tivo circulante. · Parte de los capitales propios que financian el activo circulante. En las siguiente gráficas que presentamos, se recoge por sector de actividad el fondo de rotación teórico estándar, recomendable para cada uno de ellos. Para el caso de empresas de servicios se estima en torno al 15% el capi-tal circulante, es decir, la diferencia entre el disponible + el realizable + stock – Deudas a corto plazo. Estas canti-
  • 74. 73 CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO dades varían para las empresas del sector comercial e industrial que se estiman en torno al 45%.
  • 75. CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 74 ¿Qué es el periodo de maduración? El periodo medio de maduración en la empresa es el tiem-po que por término medio tarda una mercancía en volver al almacén, en elaborarse, en venderse o en cobrarse. Re-sulta de gran interés para obtener el fondo de maniobra o fondo de rotación. ¿Cómo se determina el activo circulante y el fondo de maniobra? No queremos abundar aquí en formulas complejas, por lo que nos quedamos con el cálculo simplista al que hemos hecho mención en el Capítulo VIII.
  • 76. 75 CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO ¿Qué es el Cash-Flow o flujo de caja? El cash-flow -o flujo de caja- informa sobre la solvencia de la empresa a corto plazo. Se puede observar en un aspecto dinámico o estático. · Dinámico recoge la diferencia entre las entradas y sa-lidas de dinero en un periodo de tiempo. · Estático el saldo de la cuenta de tesorería, es decir, el saldo de caja y bancos en un momento determinado. El cash-flow nos informa del nivel de seguridad, liquidez y rentabilidad de la empresa, así como cuáles han sido las actuaciones financieras de la empresa. Ante cualquier proyecto de inversión o financiación es fun-damental estimar los futuros flujos de caja ( cash-flow) generados por la actividad de la empresa, ya que estos determinan la capacidad de subsistencia de la empresa. El empresario considera de capital importancia la genera-ción de liquidez por parte de la empresa, ya que esta es la que le permite su continuidad, llegando a dar más impor-tancia a los flujos de caja que a los beneficios. El cash-flow permite el control de la corriente de cobros y pagos que habitualmente soporta la empresa, así como la determinación de los flujos mínimos necesarios para man-tener el equilibrio financiero de la empresa y por ende su continuidad.
  • 77. CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 76 La información proporcionada por los ratios o por el fondo de maniobra no es suficiente para predecir la superviven-cia y solvencia de la entidad, y de ahí que sea necesario completar esta información con el conveniente estudio de los flujos de caja.
  • 78. 77 CAPÍTULO IV VALORACIÓN DE LA EMPRESA CAPÍTULO IV VALORACIÓN DE LA EMPRESA El mercado de empresas no ha sido una práctica habitual dentro del ámbito de la gestión financiera. No obstante, en los últimos tiempos, la adquisición o la unión entre em-presas han experimentado no sólo un alto crecimiento, sino que se ha convertido en un hecho frecuente. Existen en el mercado multitud de empresas dedicadas a la gestión de compra-venta de empresas y dentro del ám-bito de la pequeña y mediana empresa esta práctica se hace cada día más habitual. Como consecuencia de ello surge la necesidad de buscar la forma y modo de valoración que proporcione una infor-mación lo más real posible acerca del valor de la empresa en el mercado. La búsqueda de ese método ha provocado y provoca fuertes dilemas. El análisis del valor de la empresa dependerá de los moti-vos y razones que han inducido a efectuar dicha valora-ción, así como de los motivos que nos lleva a realizarlo. Resulta diferente conocer su valor para realizar una fu-sión, absorción o escisión, que para una expropiación o privatización. Sea como fuese, cualquier método adopta-do nos proporciona un valor estimado y aproximado de-pendiendo de la óptica con que se analice, se puede ha-blar de valores patrimoniales o sustanciales, contables,
  • 79. CAPÍTULO IV VALORACIÓN DE LA EMPRESA 78 bursátiles, actuales, de fondo de comercio, etc. Cuando hablamos del valor de una empresa, sea cual sea el método a elegir, no estamos hablando de su precio, ya que éste suele venir dado subjetivamente después de ser negociado y pactado por las partes, por lo que puede estar situado por encima o por debajo de su justo valor. Existe un considerable número de métodos para obtener dicho valor, dependiendo de los motivos que nos lleven a dicha valoración, aquí proponemos un método, el del ac-tivo neto real más beneficio, por considerar que es el que representa el verdadera patrimonio de la empresa y aporta un elemento subjetivo, el del empresario, a dicho valor. Definimos el valor del activo neto real o valor de la empre-sa, como aquél que representa el verdadero patrimonio de la empresa, el valor de todos los activos que intervie-nen en la empresa, a precio de mercado, teniendo siem-pre en cuenta cómo han sido financiados éstos. Este va-lor suele discrepar del activo neto contable, pues la ma-yoría de los valores contables que figuran en el balance difieren de los valores reales de los bienes y de los crédi-tos de la sociedad. Pensemos en un terreno en el que se asienta una nave con sus instalaciones, su valor en con-tabilidad será el valor de compra menos las amortizacio-nes practicadas hasta la fecha, sin embargo, dicho terre-no e instalaciones a precio de mercado será mucho ma-
  • 80. 79 CAPÍTULO IV VALORACIÓN DE LA EMPRESA yor que el valor contable. Esta circunstancia obliga al análisis particularizado de to-dos los epígrafes tanto del activo como del pasivo del ba-lance, con el fin de determinar esos valores más cerca de la realidad. El activo neto real es igual al valor a precio de mercado del conjunto de bienes y derechos de toda clase que po-see la empresa y que constituyen su activo, sobre el total de sus deudas, es decir, su pasivo exigible. Así, su valor es el que denominaremos como «valor de la empresa» o también valor de la empresa para sus propietarios, es decir, lo que realmente es propiedad de los accionistas: V=AR-PR AR: Valor del activo real. PR: Pasivo real exigible. Si a este valor le sumamos un número de veces el benefi-cio neto del negocio, obtendremos el valor de la empresa, valor estimado o aproximado. Para el caso de una venta a un tercero, existen compa-ñías que estarían dispuestas a vender el negocio por su valor real más 10 veces su beneficio neto VE=Activo neto real + n Beneficios netos anuales
  • 81. CAPÍTULO IV VALORACIÓN DE LA EMPRESA 80 Existe otro gran número de conceptos, que son de aplica-ción a otros tantos métodos y que solo enunciaremos: · Valor histórico o valor contable · Valor nominal. · Valor global · Valor del patrimonio · Fondo de comercio Nos pararemos en este último por ser complemento de nuestro método de calculo y porque el valor que entraña en la pequeña y mediana empresa. Se trata de un valor no cuantificable e inmaterial que las empresas tienen cuan-do están funcionando y que es consecuencia de la capa-cidad de los empresarios, del nombre que ha obtenido la empresa en el mercado, de las cuotas que alcanzó, de la fama del producto, de la calidad y cantidad de clientela que alcanza la marca, es decir, de un sinfín de valores que no son medibles. A la suma de todos ellos se le lla-mará goodwill o fondo de comercio. Por tanto, el fondo de comercio se podría definir como el conjunto de activos intangibles que posee una em-presa y que no pueden separarse del total del valor de la misma, ya que son los que ocasionan que los rendimientos de la empresa sean superiores o infe-riores.
  • 82. 81 CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA. 9. ¿QUE ES UNA PREVISIÓN DE TESORERÍA? Antes de comenzar con la definición sería de interés dis-tinguir los conceptos de presupuesto y planificación. Así podemos hablar de: · Presupuestos de explotación, que engloban un ejerci-cio. · Planes de Explotación que engloban un periodo más amplio, 3 o 5 años En materia de previsiones de tesorería, es costumbre es-tablecer: · Presupuestos de tesorería, que corresponden a las pre-visiones de tesorería a un año. · Planes de tesorería, que corresponden a las previsio-nes de tesorería a 3 o 5 años. En este apartado nos ocuparemos de los presupuestos de tesorería, es decir, de la predicción a un año en los acontecimientos de la empresa. Los presupuestos de tesorería están ligados a los de ex-plotación dado que estos le sirven de soporte.
  • 83. CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA 82 Los presupuestos de tesorería apuntan a asegurar, la te-sorería del ejercicio y su establecimiento permite deter-minar el volumen y la naturaleza de los créditos a corto plazo, que pueden necesitar la empresa, como margen de seguridad o como modo de financiación de necesida-des de corta duración. Las previsiones de tesorería han de responder a un cierto número de preocupaciones: · Las previsiones de tesorería han de ser sencillas de establecer, de leer y de modificar. · Han de ser lo más exactas posibles y deducirse de las previsiones de explotación. · Deben permitir calcular las variaciones y explicar las causas de esas desviaciones. En definitiva deben permitir un análisis de las diferencias entre las previsiones y la realidad. Podemos decir, que la previsión de tesorería es la predic-ción a un año de los acontecimientos de una empresa. 10. ¿CÓMO SE ELABORA UN PRESUPUESTO DE TESORERÍA? Una empresa bien administrada acostumbra a establecer previsiones de explotación y a partir del mismo el presu-puesto de tesorería.
  • 84. 83 CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA Por tanto, para la elaboración del presupuesto de tesore-ría, debemos primero establecer el presupuesto de explo-tación. Estimaremos las ventas futuras y los gastos ne-cesarios para producir esas ventas, todos ellos con cierto detalle (Compras, personal, S/S, etc.). A partir de aquí, solo nos queda determinar el modo en que cobramos y la forma de pago a proveedores (30, 60 días) teniendo en cuenta que el pase de la información de los presupuestos de explotación a los de tesorería, determinados por la for-ma de pago y cobro, deberán reflejarse con IVA. De la exactitud de los presupuestos depende la buena eje-cución de las previsiones de tesorería. Normalmente estas previsiones se plantean a un año en periodos de 12 meses e incluso en periodos menores (quincenas, semanas, etc.), para ello conviene estable-cer distintos documentos. La información que configura las previsiones de explota-ción, procede de la contabilidad, de las experiencias pa-sadas, unido a la información de nuevos proyectos a de-sarrollar y retos que la empresa se plantea para el ejerci-cio siguiente. Uno de los puntos de mayor interés es el de la previsión de ventas. Estas son informadas en la pequeña y media-na empresa por el gerente, en unión de los comerciales, basándose en ventas pasadas, contratos firmados para
  • 85. CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA 84 el ejercicio siguiente, planes de expansión de los produc-tos hacia otras zonas, introducción de nuevos productos, objetivos de crecimiento, etc. Por otro lado se deberá te-ner en cuenta algunos datos externos, como perspectivas del mercado al que nos dirigimos, evolución previsible de la economía, etc. Sobre la base de estos elementos po-demos estimar las ventas futuras; para el caso de empre-sas multiproducto o multiservicio, se hará una a una o por gamas hasta obtener el pronóstico anual. Determinado el pronóstico anual de ventas y dado que las previsiones, como ya hemos comentado, se plantean en periodos de 12 meses, habría que distribuir ese pronósti-co anual de ventas para cada uno de los meses. Para el caso de empresas en funcionamiento, en donde se tiene información de las ventas correspondiente a años anteriores, un buen sistema sería determinar el porcenta-je que cada mes supuso en las ventas totales del año, obteniendo de esta manera una curva de ventas. Normal-mente esta curva es parecida años tras año, por lo que nos puede permitir realizar la distribución del pronóstico de ventas anuales, mediante este método práctico.
  • 86. 85 CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA Evolución ventas 9 10 10 7 10 10 8 4 9 9 7 7 15 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Meses Millones de Euros Evolución ventas 9 10 10 7 10 10 8 4 9 9 7 7 La curva de una año con otro suele ser muy parecida, pu-diendo estar por encima o por debajo de la normal y sobre todo si la empresa en cuestión tiene productos o servi-cios de temporada. Pues bien, esta curva nos permite dosificar a lo largo de los 12 meses la previsión de ventas establecida. Por otro lado la empresa a la hora de vender lo hace una parte de contado y otra a crédito, dependiendo de las for-mas habituales de pago del mercado al que se dirige, el tipo de cliente al que vende, etc. Todo ello trae consigo una demora entre el momento de la venta y el del cobro. Supongamos una empresa en la que de sus ventas el 20% lo vende de contado y el 80% lo vende a un plazo de pago de 80 días, mediante efecto aceptado. Bien, en la previ-sión de tesorería recogeremos los cobros que se prevé
  • 87. CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA 86 se realizarán en cada uno de los meses, por lo que existi-rá un desfase entre ventas y cobros efectivos, como mues-tra la gráfica. Evolución ventas y Cobros 9 10 10 7 10 10 8 4 9 9 7 7 1.8 2.0 9.2 9.4 10.0 7.6 9.6 8.8 8.2 5.0 8.6 8.6 15 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 M eses Millones de Euros Evolución ventas 9 10 10 7 10 10 8 4 9 9 7 7 Evolucion de los cobros 1.8 2.0 9.2 9.4 10.0 7.6 9.6 8.8 8.2 5.0 8.6 8.6 La empresa también realiza cobros, cuando vende parte de sus activos, cuando recibe subvenciones a fondo per-dido, etc. Todos estos cobros deberán incluirse en el pre-supuesto de tesorería. A partir de los presupuestos de ventas, la empresa esta-blece un programa para la producción o comercialización, en las que se incluirán las necesidades de materia prima, mano de obra, etc. Igual que en las ventas existe usualmente una demora entre el momento que se realiza la compra y el momento
  • 88. 87 CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA en que se efectúa el pago, demora que dependerá de la política de pago a los proveedores, de los volúmenes de compra, de las condiciones del mercado, etc. Los pagos correspondientes a la mano de obra directa son fácilmente predecibles. Habitualmente mantienen cierta proporción con los niveles de producción o venta. Otros de los pagos a realizar son los correspondientes a gastos administrativos, generales y de venta (publicidad, comisiones, etc.) que suelen ser estables y pronosticables con antelación. Los correspondientes a impuestos, gastos financieros, devolución de préstamos son también predecibles. Aquellas partidas correspondientes a inversiones en acti-vos fijos, son normalmente planificados con antelación, por lo que no encierran complejidad a la hora de su anota-ción en el presupuesto de tesorería. Estimadas las entradas y salidas de dinero, podremos obtener el saldo neto de tesorería, si es positivo tendre-mos un superávit y si es negativo tendremos un déficit. Tanto el déficit como los superávit que se recojan en el presupuesto de tesorería, nos permite prever y adoptar medidas para el caso que se produzcan. Si se produce un déficit, éste podrá ser enjugado mediante créditos a corto
  • 89. CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA 88 plazo, caso de ser un déficit transitorio o bien adoptar me-didas respecto a algunos pagos, retrasando el pago de proveedores o el de inversiones. Los superávit transito-rios pueden ser colocados como puntas de tesorería ob-teniendo una rentabilidad adicional a la actividad. 11. ¿CÓMO SE PRESENTA UN PRESUPUESTO DE TESORERÍA? La presentación se realiza en un formulario, adaptado a las necesidades de la empresa y que recoge toda la infor-mación recopilada para la elaboración del presupuesto de tesorería. En este apartado presentamos un modelo en el que nos permite conocer la tesorería por operaciones de explota-ción, de capital, de ingresos y pagos extraordinarios, etc. Este podría representar un modelo de resumen de presu-puesto de explotación, a partir del cual obtendríamos el presupuesto de tesorería.
  • 90. 89 CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA Presupuesto de explotación CONCEPTO / MES MES 1 MES 2 MES 3 MES 12 Ventas mercaderías Ventas subproductos Ventas productos terminados VENTAS ( Valores en Millones) OTRAS VENTAS ( Valores en Millones) TOTAL VENTAS (Valores en Miles) Gast. Dto. + Timbres Margen Sobre Ventas COSTES FIJOS Sueldos y Salarios Seguros Sociales Asesoramiento y Gast. Jurídicos Comisiones Seguros e impuestos Varios ( Otros Gastos de Gestión) COSTES VARIABLES Consumos Mat. Prima Publicidad y Propaganda Transporte Servicios Exteriores Gast.mant, y rep. y Suministros Gastos Bancarios varios Otros Gastos ( créditos incobrables) GENERACIÓN DE FONDOS INTERESES DE FINANCIACIÓN AMORTIZACIONES RESULTADOS Antes de Impuestos
  • 91. CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA 90 Una vez establecido el presupuesto de explotación, tras-ladaremos la información al presupuesto de tesorería, te-niendo en cuenta que habrá que incrementarse por el IVA y dependiendo de la forma de cobro y pago. Así, de las ventas previstas, se estima que el 35% es de contado y el 65% de aplazado. En el presupuesto recogeremos como cobro el contado, entendiendo que el aplazado se confi-gura como una bolsa de cartera que se utilizará para el caso de necesidades de caja, por lo que se preverá des-contar efectos por el valor del déficit de caja. Presupuesto de tesorería Mes 1 Mes 12 PREVISIONES DE TESORERÍA ( valore en Miles) FACTURACIÓN PREVISTA I.V.A. REP. TOTAL FACTURACIÓN 1 COBROS DE EXPLOTACIÓN - COBROS Cobros Contado - COBROS Aplazado - COBROS Ejec.. Ant. Contado + Aplazado Disminución cobros por cartera UTILIZACION DE LA CARTERA (1) TOTAL COBROS DE EXPLOTACIÓN
  • 92. 91 CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA Mes 1 Mes 12 PREVISIONES DE TESORERÍA (2) PAGOS EXPLOTACIÓN COMPRAS DE MATERIALES Compras Materias Primas Transporte GTOS DE ESTRUCTURA Sueldos y Salarios Seguridad Social I.R.P.F. Comisiones Publicidad y Propaganda Gastos Mant. y Rep. Asesoramiento Y gastos jurídicos Seguros e Impuestos Varios GTOS FINANCIEROS Gastos Dto + Timbres Interés de Financiación Gastos Bancarios Varios HACIENDA PÚBLICA - IVA SOPORTADO ( **) - IVA A PAGAR O COMPENSAR (2) TOTAL PAGOS DE EXPLOTACIÓN ( Con IVA) (3) SALDO DE CAJA DE EXPLOTACIÓN ( 1-2)
  • 93. CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA 92 Mes 1 Mes 12 PREVISIONES DE TESORERÍA - Saldo Real ( Caja + Bancos) - Pdte de Cargo - Pdte de abono 0.- SALDO INICIAL 1.- COBROS DE EXPLOTACIÓN - CONTADO - APLAZADO (1) TOTAL COBROS DE EXPLOTACIÓN 2.- PAGOS DE EXPLOTACIÓN - COMPRAS Y MANTENIMIENTO - IVA A PAGAR O COMPENSAR ( 2) TOTAL PAGOS DE EXPLOTACIÓN
  • 94. 93 CAPÍTULO V PREVISIONES DE TESORERÍA (3) SALDO DE CAJA DE EXPLOTACIÓN 4.- INGRESOS EXTRAORDINARIOS - CRÉDITO PARA INVERSIONES - CRÉDITOS EMPRESAS DEL GRUPO - OTROS INGRESOS ( Subvenciones) - OTROS INGRESOS (4) TOTAL INGRESOS EXTRAORDINARIOS PREVISIONES DE TESORERÍA Mes 1 Mes M12e s 5.- PAGOS EXTRAORDINARIOS - DEVOLUCIÓN - CRÉDITOS - OTROS PAGOS - INVERSIONES - PAGO INVERSIONES - OTROS PAGOS - IMPUESTOS SCDAD. (5) PAGOS EXTRAORDINARIOS (6) SALDO DE CAJA EXTRAORDINARIO ( 4-5) SALDO PERIODO ( 3+6) SALDO FINAL ( 0+3+6)