SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Nuestra Señora Reina de la Paz.

El Femicidios

Catedrática: Dra. Olga Pérez.
Estudiante:
Elba Dessire Torres Yanes

0801-1992-16672

Tegucigalpa 2013

1
Tabla de contenido

Paginas

Planteamiento del Problema………………………... 3
Preguntas de Investigación…………………………. 4
Objetivos………………………………………………. 5
Justificación…………………………………………… 6
Marco Teórico…………………………………………. 8-19
Definiciones………………………………………... 8-9
Causas de la violencia contra las mujeres……... 10-11
Impunidad…………………………………………... 12-13
El papel de la criminalística en el femicidio……… 14
Femicidios un fenómeno global……………………. 15-17
Femicidios en Honduras……………………………. 18-21
Conclusiones……………………………………………... 22
Anexos…………………………………………………….. 23-24
Referencias Bibliográficas……………………………….. 25

2
Planteamiento del Problema.

Más que una nueva forma de violencia, los asesinatos de mujeres por razones de
género es la manifestación más extrema de las formas de violencia contra las
mujeres existentes. Tales asesinatos no son incidentes aislados que surgen de
repente y de forma inesperada, sino que representan el último paso en el acto de
violencia.

Las mujeres que viven sometidas bajo condiciones de discriminación y amenaza
por cuestión de su género, están siempre en el corredor de la muerte, con el temor
de ser ejecutadas.

A nivel mundial, la prevalencia de las diferentes manifestaciones de asesinatos de
mujeres han alcanzando proporciones alarmantes. Dichas manifestaciones, social
y culturalmente arraigadas, siguen siendo aceptadas, toleradas o justificadas y
quedan habitualmente impunes.

La responsabilidad de los Estados a la hora de promover y proteger los derechos
de la mujer con la debida diligencia brilla por su ausencia en relación con los
asesinatos de mujeres y en cuanto a la promoción y protección de los derechos de
las mujeres, es excesivamente insuficiente.

La violencia contra las mujeres representa una violación a los derechos humanos
y constituye uno de los principales obstáculos para lograr una sociedad igualitaria
y plenamente democrática.

El concepto y el potencial alcance de la figura de femicidio es complejo, ya que
engloba una serie de fenómenos que van desde la violencia sistémica y la
impunidad, hasta el homicidio de mujeres por el simple hecho de ser mujeres.

3
Preguntas de Investigación.

¿Qué es el femicidio?

¿Cuáles son las causas del femicidio?

¿Que se está haciendo para erradicar estos actos de violencia?

En Honduras ¿cuántos casos de femicidios reflejan las estadísticas?

4
Objetivos de Investigación.

Objetivo General.
Determinar el porqué de los femicidios, el papel del gobierno y la relación entre su
actuar y el número de casos.

Objetivos Específicos.

Fijar los tipos de femicidio y los autores de estos hechos.
Especificar estadísticamente los datos de femicidios en el país.
Establecer el papel de la sociedad civil, médicos y gobierno.

5
Justificación.

Como consecuencia del aumento en la última década del número de asesinatos
de mujeres por razón de género, los índices de impunidad y la gran demanda de
las organizaciones en defensa de mujeres maltratadas y hasta asesinadas sin
piedad, surge el deseo de indagar en la tipificación de este delito y la crueldad con
la que se producen.

La violencia contra las mujeres ha tenido y tiene distintas manifestaciones según
las épocas y los contextos en los cuales se realiza y reproduce. Ante ella, los
sistemas de justicia han respondido de forma diversa por múltiples factores: desde
la incomprensión de la magnitud de estos hechos como consecuencia de los
patrones culturales patriarcales y misóginos prevalecientes en la sociedad, la
excesiva burocratización de los procedimientos legales, las dificultades para
investigar las complejas y crueles modalidades de esta violencia, hasta la
imposibilidad de establecer una caracterización de los responsables, según sean
estos miembros del entorno familiar o cercano a las víctimas.

Si se consolidara entre los operadores de justicia, una cultura fundamentada en
principios de igualdad real, no discriminación, probidad y transparencia en la
función pública, así como, eficacia en el sistema de justicia se lograría su fin
principal: la paz social.

6
Las formas convencionales de violencia contra las mujeres, sobre todo las de tipo
intrafamiliar y las que se producen en situaciones de conflicto armado, de
desplazamientos o post-conflicto, se han expandido a todas las sociedades y se
suman, hoy día, a las nuevas expresiones de violencia contra las mujeres (la trata
de personas con fines de esclavitud y explotación sexual, la feminización de la
pobreza y el femicidio vinculado) así como a un incremento sin precedentes en
cuanto al número y brutalidad con que son violentadas las mujeres en menoscabo
de sus derechos humanos.

Es indignante el número y forma en que diariamente mueren las mujeres e
igualmente indignante la impunidad social y estatal que se produce alrededor de
esos hechos.

7
Marco Teórico.

Definiciones.

La primera persona que utilizó el término “femicide” directamente vinculado a la
violencia de género fue Diana Russell en 1976 ante el Primer Tribunal
Internacional de Crímenes contra Mujeres. Desde entonces, su contenido y
alcance ha variado. La propia Diana Russell lo definió inicialmente junto con Jane
Caputi como el “asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio,
desprecio, placer o un sentido de propiedad de la mujer”. Posteriormente, junto
con Hill Radford lo describió como “el asesinato misógino de mujeres realizado por
hombres”.

Marcela Lagarde amplía el término desarrollado y lo adecua a la realidad de la
región latinoamericana, incorporando en él las consecuencias de carácter político
de las omisiones y negligencias de las autoridades, hecho que quebranta los
principios del Estado de derecho; la falta de voluntad política de los Estados para
enfrentar la violencia contra las mujeres y la impunidad constituyen un problema
de carácter estructural que se manifiesta en la ausencia de investigación y sanción
de la mayoría de los actos de violencia contra las mujeres, lo que contribuye al
fracaso de la función disuasoria y sancionadora del sistema penal y a la
consecuente perpetuación de un contexto de violencia contra la mujer.

La impunidad está en todo el continuum de la violencia contra las mujeres, en las
“pequeñas” agresiones y la impunidad de quienes no cumplen sus funciones y
obligaciones, lo que aumenta el poder del agresor y le permite llegar hasta el
asesinato.”

Partimos de la base de que el género es una construcción sociológica, no
biológica, y es uno de los principales determinantes de las relaciones sociales.
Esta construcción de género se realiza a través de un proceso de socialización en
8
el que aprendemos las conductas propias de nuestro género, pero éste no es un
proceso neutral, puesto que nos lleva a adaptarnos a las normas de una sociedad
en la que impera la desigualdad de género, entre otras. Por lo tanto, socializamos
las desigualdades y la opresión de género y asumimos la violencia como parte de
este proceso junto con factores ideológicos, morales, económicos, etc. La
violencia resultante de este sistema estructural de opresión da lugar en muchos
casos a la muerte de mujeres, denominados femicidios.

Tipos de femicidio:

Femicidios íntimos: Aquellos asesinatos cometidos por hombres con quien
la víctima tenía o tuvo relación íntima, familiar, de convivencia o afín a
estas.

Femicidios no íntimos: Aquellos asesinatos cometidos por hombres con
quienes la víctima no tenía relaciones íntimas, familiares, de convivencia o
afines a esta.

Femicidio por conexión: hace referencia a las mujeres que fueron
asesinadas en la línea de fuego, de un hombre tratando de matar a una
mujer. Este sería el caso de mujeres parientes, niñas u otras mujeres que
trataron de intervenir y quedaron atrapadas en la acción del femicida.

9
Causas de la violencia contra las mujeres.
El odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de las mujeres” (Russell y
Caputi); la misoginia o el sexismo (Lagarde); las relaciones sociales desiguales, la
violencia social e institucional, etc. podríamos identificarlas como las causas
principales de la violencia contra las mujeres, cuya expresión máxima sería el
femicidio y que engloba las demás causas: la desigualdad.

Con desigualdad nos referimos por un lado, a las desigualdades estructurales por
razones históricas, económicas, sanitarias, etc. dicho de otro modo, “las
principales causas de la violencia contra las mujeres son las brechas sociales en
cuanto a la desigualdad social, económica, sanitaria y de educación”.

Aquellos países en los que hay mayores desigualdades sufren una mayor
escalada de violencia, entre la cual se sitúa la violencia contra las mujeres. La
pobreza, los conflictos y guerras y la debilidad del Estado como institución garante
de los derechos humanos son un marco propicio para la violencia contra las
mujeres en su forma más extrema, ya que el Estado no tiene capacidad para
ofrecer garantías de prevención, ni seguridad a las mujeres y tampoco investiga ni
sanciona a los culpables.

La falta de condiciones sanitarias también puede traducirse en un incremento de
muertes de mujeres por la falta de condiciones propicias para dar a luz por
ejemplo. Lo mismo sucede con la falta de libertad y de reconocimiento de
derechos como los reproductivos y sexuales de las mujeres, ya que éstas se ven
obligadas a maternidades o abortos forzosos, que pueden acabar con la muerte
de esas mujeres.

La pobreza que se extiende cada día para la mayoría de las latinoamericanas,
violencia cuya clasificación se ha sofisticado en pobreza económica, pobreza
alimentaria, pobreza extrema, entre otras, que convierte la miseria en vida
cotidiana. Está entre nosotros la terrible feminización de la pobreza. Aún se
10
presenta en nuestras tierras la muerte de mujeres y niñas por hambre,
enfermedades curables, y complicaciones en la atención de embarazos, partos,
abortos y puerperios. No amaina, desde luego, la violencia jurídico política que
conculca la ciudadanía plena a todas las mujeres”.

La desigualdad de género responde a su vez a la ideología imperante en la
sociedad: el patriarcado, que pretende establecer y mantener una posición de
subordinación de lo femenino a lo masculino, de modo que el ejercicio de la
violencia por parte de los hombres sobre las mujeres, es una estrategia para
preservar la supremacía masculina.

La violencia de género por tanto, pretende transmitir un mensaje de dominación,
fortaleciendo por medio de actos crueles estas relaciones sociales no equitativas.
Al fin y al cabo, la construcción de género es una construcción social, y con el
femicidio, no sólo se asesina el cuerpo de las mujeres sino también la
construcción cultural, por lo tanto el femicidio traslada la violencia basada en la
inequidad de género del ámbito privado al público.

11
Impunidad.

Uno de los componentes del femicidio y de otras expresiones de violencia contra
las mujeres es la impunidad. La impunidad supone que no se adoptan las
garantías necesarias para la prevención de la violencia contra las mujeres y que
en aquellos casos en que se produce, no se realizan las diligencias necesarias
para su investigación y sanción. La administración de justicia como parte de las
obligaciones de las instituciones del Estado queda en vano y es por ello, que se
considera que el Estado no cumple con su responsabilidad como tal ni con sus
obligaciones internacionales respecto a los derechos humanos. Se genera así una
espiral de violencia contra las mujeres, ya que esta impunidad se convierte en una
invitación a la repetición de los crímenes.

Pero ¿a qué se debe esta falta de diligencia?
Para Lagarde, la impunidad está alimentada por las causas del femicidio y de la
violencia contra las mujeres las que dan lugar a la impunidad. La desigualdad y el
sexismo que radican en nuestras sociedades, no están al margen del sistema
estatal, puesto que éste no es sino una construcción social, un reflejo de nuestra
sociedad y sus valores. Así, la impunidad conlleva un componente sexual que da
lugar a la revictimización y estigmatización de las mujeres, porque los propios
órganos del Estado caracterizan en muchos casos a las mujeres como culpables y
se convierten así en cómplices de los perpetradores de la violencia contra las
mujeres.

En la lucha contra la impunidad del femicidio y de las distintas expresiones de
violencia contra las mujeres el primer paso es visibilizar el problema. También ha
sido de gran importancia el papel de los movimientos de mujeres en el alcance de
la democracia en muchos países y su participación en frentes revolucionarios en
otros.

Los movimientos de mujeres aprovechan esta posición para visualizar problemas
que atañen al género femenino colocando el problema de la violencia de género y
del femicidio en foros internacionales, dando lugar a declaraciones de distintas
12
instituciones internacionales como la ONU. Así, para la ONU “el femicidio es el
asesinato de mujeres como resultado extremo de la violencia de género que
ocurre tanto en el ámbito privado como público. Comprende muertes de mujeres a
manos de sus parejas, ex parejas o familiares, mujeres asesinadas por
acosadores, agresores sexuales y/o violadores, así como aquellas que trataron de
evitar la muerte de otra mujer”.

Pero mientras que el reconocimiento del femicidio en Naciones Unidas se da
solamente a nivel de declaraciones, la coyuntura que se produce en Latinoamérica
da lugar a una normativa internacional vinculante como es la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres, conocida como Convención de Belem Do Pará, adoptada en 1994.

13
El papel de la criminalística en el femicidio.

Cuatro principios fundamentales que rigen a la Criminalística:
a) Intercambio. En toda investigación de Criminalística podemos encontrar en el
lugar de los hechos rastros, evidencias o material sensible, relacionadas con la
víctima y el victimario; así como de las personas que participaron en los
presuntos hechos delictuosos.
b) Correspondencia. Aquí se da la aplicación de la lógica entre la evidencia
encontrada en el lugar de los hechos relacionados con el probable responsable.
c) Reconstrucción. Como resultado de las investigaciones, de la recolección del
conjunto de evidencia o material sensible, con las declaraciones de testigos, y con
todos y cada uno de los elementos encontrados en los que exista
correspondencia, es posible realizar una reconstrucción de los hechos, en busca
de la verdad histórica.
d) Probabilidad. El resultado de todas y cada una de las disciplinas que apoyan a
las investigaciones en materia de Criminalística, van a servir para descubrir la
forma probable de cómo sucedieron los hechos, así como el número de personas
que pudieron participar.

Estos cuatro principios nos van a llevar a resolver las siete preguntas doradas de
la Criminalística:

1. Qué. ¿Qué sucedió en el lugar homicidio o suicidio?
2. Quién. ¿Quién es la víctima, quién el o los victimarios?
3. Cómo. ¿Cómo sucedieron los hechos (la dinámica del delito)?
4. Cuándo. ¿A qué hora sucedieron los hechos?
5. Dónde. El espacio físico en que sucedieron los hechos
6. Con qué. Los objetos o instrumentos utilizados para cometer el delito
7. Por qué. Es una pregunta que debe resolver la Criminología.
Se
refiere
a
la
conducta
del
agresor
o
victimario,
motivos lo impulsaron a delinquir.

qué

14
El femicidio un fenómeno global.

El femicidio un Fenómeno Global ha sido una de las acciones lideradas por la
Fundación Heinrich Böll para apoyar la denuncia y la acción política entorno a los
femicidios, en especial en Latinoamérica mediante documentos breves que
sistematizan y actualizan las graves violaciones a los derechos humanos en
diversos países.

En el marco de la Sexta Conferencia sobre Femicidios (23 de enero de 2013,
Santiago de Chile), se presenta la tercera publicación sobre el tema. Como en
oportunidades anteriores, el documento reúne una serie de artículos publicados
por destacadas defensoras de los derechos humanos de las mujeres, académicas
y representantes de la sociedad civil. En esta versión, la publicación Feminicidios:
un fenómeno global compila artículos de diversos países de América Latina tales
como Guatemala, Honduras, México, Perú, El Salvador, Argentina, Bolivia y Chile,
pero además incluye artículos de países europeos como Italia y España,
resaltando la magnitud y carácter global de este flagelo en contra de los derechos
de las mujeres.

Dadas las múltiples reformas legales a las normas sobre violencia contra las
mujeres y la tipificación del femicidio que se ha experimentado en los últimos
años, en especial en Latinoamérica, hacen que se realicen publicaciones con un
enfoque principalmente jurídico y legislativo. Sin embargo, y pese a la importancia
que adquieren estas leyes, destacan las dificultades en la implementación de las
nuevas leyes y los persistentes problemas en los sistemas de justicia que impiden
la adecuada respuesta frente a este problema, así como la importancia de contar
con políticas públicas integrales encaminadas a la prevención y erradicación de
esta forma extrema de violencia que recae sobre las mujeres.

Una de las principales constataciones es que en la mayor parte de los países
donde se han dictado leyes y otras medidas para contrarrestar los femicidios se
aprecia una reducción significativa de los asesinatos de mujeres por razones de
género. Por el contrario, en los últimos años, en muchos de estos países, los
femicidios han incrementado de manera alarmante.

15
En el caso de Honduras la tasa de femicidio alcanzó a 11.1 por cien mil mujeres
en 2011 superior al año previo, sobrepasando así la tasa de epidemia determinada
por la Organización Mundial de la Salud (10.0 x100,000) ubicándose entre las más
altas del continente.

En México, organizaciones de mujeres informan que entre 2007 y 2009 el
femicidio se incrementó un 68% a nivel nacional. Aunque en proporciones
distintas, también en países europeos, como Italia, se aprecia un incremento de
los asesinatos de mujeres en los últimos años.

NUEVOS ESCENARIOS.

En varios países, especialmente en Centroamérica y México, también se
incrementan las desapariciones de mujeres que probablemente son parte del subregistro o cifra negra del femicidio. En general, la inseguridad que se vive a diario
en distintos países de la región, el aumento de los delitos y el auge del
narcotráfico y la criminalidad organizada son los nuevos escenarios o contextos en
que se cometen femicidios.

En países como Honduras y México, persiste un gran desconocimiento en la
población respecto de los instrumentos e instituciones encargados de actuar frente
a la violencia, así como conductas discriminatorias en operadores del sistema de
justicia. Sin embargo, esta discriminación no se limita a estos casos: en países
muy distintos, como Guatemala y Argentina, se denuncia que, frecuentemente, la
justicia se dedica más a investigar a las víctimas que a los victimarios.

También es extendida la escasa o nula implementación de medidas cautelares u
órdenes de protección frente a las denuncias por violencia, como ocurre en
Argentina y en México. En el caso de Chile, el cumplimiento de este tipo de
órdenes queda en manos de las propias víctimas, vulnerando la garantía y debida
protección que éstas deben tener por parte del Estado.

16
La impunidad del femicidio, que ha sido especialmente denunciada en países
centroamericanos y en México, no se limita a estas regiones: en Bolivia, en los
últimos cuatro años, menos de un 10% de los femicidios reportados fueron
procesados penalmente hasta llegar a una sentencia, incluso cuando llegan a
sentencia, ésta se atenúa gracias a circunstancias como “los celos”, “la infidelidad”
o la “emoción violenta”, que tienden a naturalizar y justificar la conducta de los
agresores. En México, el panorama es similar. Lo mismo que en Perú, donde la
mayor parte de las condenas impuestas son inferiores al mínimo legal.

Asimismo, la información estadística y registro oficial sobre el femicidio es una
falencia que afecta tanto a países europeos, Italia es un ejemplo, como a países
latinoamericanos.
En otros países las estadísticas parciales: incluyen sólo algunos tipos de femicidio,
como ocurre en Chile o España, con una restringida definición de violencia de
género, que únicamente incluye los crímenes cometidos en la esfera de pareja.

17
Femicidios en Honduras.

En el caso de Honduras, existen otro tipo de femicidios, en los que el perpetrador
actúa con un grupo de personas, otros hombres o con asociaciones del crimen
organizado y el narcotráfico.

De acuerdo a este contexto, podemos definir:

- Femicidio por asociación: Es cuando una mujer es asesinada, por delitos o
crímenes de su pariente o compañero sentimental varón. Este tipo de femicidio
viene acompañado en algunos casos del asesinato de la familia de la mujer, sus
hijos e hijas, hermanas, madres, entre otros. También es cuando una mujer es
muerta por ser testigo de un asesinato u otro delito.
Los femicidios en Honduras, en la última década aparecen vinculados a tres
factores:
La violencia doméstica e intrafamiliar
Las redes de crimen organizado
La violencia contra las mujeres
En el primer caso las mujeres son asesinadas, de acuerdo a los datos recogidos
por esta investigación como parte de “ajuste de cuentas” entre miembros de
pandillas, maras u otras formas del crimen organizado como el narcotráfico. Entre
estas se encuentran las mujeres que están relacionadas sentimental o
parentalmente con un miembro varón de estas organizaciones por lo que se les
“cobra” a los hombres por faltas cometidas, asesinando a las mujeres vinculadas
con ellos. También se incluiría a las mujeres en su mayoría mujeres jóvenes que
están insertas en las redes del crimen organizado. Otro de los escenarios es el de
la explotación sexual y el narcotráfico donde son asesinadas en el proceso de esta
explotación. De acuerdo a las entrevistas recabadas con operadores de justicia las
mujeres son muertas por no “haber seguido órdenes” o no entregar dinero que
reciben como parte del tráfico de drogas o la explotación sexual comercial. Por
tanto, cuando son asesinadas, generalmente son torturadas y el cuerpo es dejado
con mensajes escritos sobre y en el cuerpo.

18
Muchas de ellas son violadas y algunas desmembradas, los cuerpos son
mutilados y algunas desfiguradas para borrar todo rastro de identidad (esto incluye
las quemaduras, destrucción de huellas dactilares, extracción de dientes y otras).
Este tipo de femicidio puede ser ejecutado por uno o varios miembros.

Los femicidios vinculados a la violencia doméstica e intrafamiliar son perpetrados
por hombres que tienen vínculos sentimentales o familiares con las víctimas. Aquí
se incluyen los casos de parricidio donde las víctimas son generalmente los
compañeros de hogar y donde se asesina no solo a la mujer, sino a los hijos e
hijas, hermanas, madres, entre otras. Estos asesinatos también incluyen la
mutilación y en ocasiones la violación sexual. También incluye en ciertos casos el
suicidio del agresor. Generalmente son llamados por los medios de comunicación
y los operadores de justicia “asesinatos pasionales”, afirmando que es la segunda
causa de femicidios en el país.
La violencia contra las mujeres abarca los dos primeros factores, sin embargo aquí
caben los asesinatos contra mujeres por su condición de mujer y por lo tanto
sujeto vulnerable, expuesto a la violencia. A manera de ejemplo podemos
mencionar los crímenes que se dan por acoso sexual en las calles o en las casas,
o por violencia sexual. Lo que es importante destacar en los tres casos, son los
siguientes elementos que inciden en la perpetuación y aumento de los femicidios.

Un último factor, puesto en evidencia después del Golpe de Estado ocurrido en
junio de 2009 es el relacionado con la violencia política, la represión policial y la
actuación del estado que ha incrementado tanto el número de femicidios como la
debilidad institucional estatal y judicial en la resolución de los casos de muerte
violenta de mujeres y violencia doméstica e intrafamiliar.

Datos Estadísticos.

Un total de 51 mujeres son asesinadas mensualmente en Honduras, lo que implica
un femicidio cada 15 horas, revela el informe “Cómo se tejen los hilos de la
impunidad”.
Dicho estudio fue elaborado por la Tribuna de Mujeres Contra los Femicidios en el
marco de su campaña nacional lanzada el 10 de marzo de 2010, ante el ascenso
de la violencia en contra de mujeres y la ausencia de respuesta por parte del
Estado.
19
La cifra de femicidios pasó de 512 muertes en 2011 a 606 casos en 2012,
reflejando un ascenso de 94 homicidios de mujeres, según cifras de este reporte,
las cuales coinciden con el más reciente informe presentado por el Observatorio
de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Además, la investigación de la Tribuna de Mujeres señaló que en el país existe un
patrón de ensañamiento en contra de los cuerpos de las mujeres, quienes no
solamente sufren atentados en contra de sus vidas, sino también son víctimas de
violación, tortura, y mutilación.

MUJERES JOVENES
La población femenina más susceptible a crímenes son principalmente mujeres
jóvenes entre 20 y 24 años de edad que se dedicaban a labores domésticas, en
maquilas, cumpliendo turnos de noche o madrugada.
Entre el año 2005 y 2012 se reportó la muerte violenta intencional de 1, 733
mujeres, lo que representa un crecimiento del número de casos en un 120 por
ciento, conforme a datos del Observatorio de la Violencia y basados en
estadísticas oficiales de la Policía Nacional. Las ciudades con más incidencia de
femicidios son las más pobladas: el Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela)
y San Pedro Sula, donde en algunos municipios con menos población que las
grandes urbes se enfrenta a un crecimiento considerable de esta tipología de
delitos.
HALLAZGOS
Los femicidios no íntimos (asesinatos cometidos por hombres, donde la víctima no
tuvo relación o vínculo con el perpetrador) y los denominados por conexión, se
acrecentaron, incluyendo aquellos que se cometen por encargo, en manos de
sicarios (117 casos).
En relación al instrumento de muerte empleado en los homicidios de mujeres,
sobresalió en un 75 por ciento la utilización de arma de fuego y casi un 15 por
ciento cometido por medio de arma blanca.
Finalmente, el estudio “Cómo se tejen los hilos de la impunidad” resalta que la
impunidad es persistente, donde las autoridades policiales tienen nexos con una
serie de delitos contra la población y en casos específicos de femicidios; siendo el
acceso a la justicia una problemática que afecta continuamente a las mujeres
hondureñas.

20
DATOS

El 21 de febrero de 2013, el Congreso Nacional aprobó la reforma al artículo 118A
del Código Penal, incorporando al mismo la figura de femicidio, a través del cual
se establecen penas entre 30 y 40 años contra los autores de muertes violentas
de mujeres.

21
Conclusiones.

Durante toda la historia de nuestra humanidad, al hombre se le ha
considerado como parte fundamental del desarrollo de esta sociedad, lo
cual supone que él será más inteligente, hábil e ingenioso que la mujer. El
machismo se mantiene como manifestación de la estructura patriarcal y es
reforzado por los estereotipos vendidos por los medios de comunicación,
los cuales son exaltados y mostrados como modelos a seguir.

El bajo nivel socioeconómico y educativo que limita las posibilidades de
afrontamiento favorece el mantenimiento de la relación bajo la "apariencia"
del rol económico del hombre, proveedor de la manutención.

Con las campañas en contra de los femicidios, se intenta crear conciencia
en la sociedad y terminar con la violencia contra la mujer.

La palabra Femicidio es un neologismo creado con la palabra femenino y la
terminación -cidio (muerte, asesinato) y se refiere al asesinato de mujeres.

22
Anexos.
Femicidios fenómeno global.

Femicidios en Honduras.

23
Formas de Muerte.

Fuente: Secretaria de Seguridad

24
Bibliografía.

http://psicologiajuridica.org

Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la
Mujer.
Violencia contra las mujeres Naciones Unidas.
Movimiento de mujeres por la paz, Visitación Padilla.
Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El feminicidio en el peru causas y consecuencias
El feminicidio en el peru causas y consecuenciasEl feminicidio en el peru causas y consecuencias
El feminicidio en el peru causas y consecuenciaslilimar35
 
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo StefaniaRubio
 
El feminicidio, un problema de la sociedad
El feminicidio, un problema de la sociedadEl feminicidio, un problema de la sociedad
El feminicidio, un problema de la sociedadRichiie De Gante
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidiowendyrub
 
Derecho social
Derecho socialDerecho social
Derecho socialHuerta33
 
feminicidio
feminicidiofeminicidio
feminicidiorahonel
 
norma penal y ley penal
norma penal y ley penal norma penal y ley penal
norma penal y ley penal rosangel01
 
Informe de Medicina Legal.
Informe de Medicina Legal.Informe de Medicina Legal.
Informe de Medicina Legal.PaolaGordillo13
 
Feminicidio en-mexico presentacion
Feminicidio en-mexico presentacionFeminicidio en-mexico presentacion
Feminicidio en-mexico presentacionJozzMarcelo
 
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhticEnsayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhticGrissel Camacho Leal
 
Fundamento de los derechos humanos
Fundamento de los derechos humanosFundamento de los derechos humanos
Fundamento de los derechos humanosGab Gracida Olvera
 

La actualidad más candente (20)

El feminicidio en el peru causas y consecuencias
El feminicidio en el peru causas y consecuenciasEl feminicidio en el peru causas y consecuencias
El feminicidio en el peru causas y consecuencias
 
Ensayo feminicidio
Ensayo feminicidioEnsayo feminicidio
Ensayo feminicidio
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
 
El feminicidio, un problema de la sociedad
El feminicidio, un problema de la sociedadEl feminicidio, un problema de la sociedad
El feminicidio, un problema de la sociedad
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Ferminicidio, un problema global
Ferminicidio, un problema globalFerminicidio, un problema global
Ferminicidio, un problema global
 
ENSAYO DE INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO
ENSAYO DE INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO ENSAYO DE INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO
ENSAYO DE INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO
 
El feminicidio
El feminicidioEl feminicidio
El feminicidio
 
Feminicidio en el perú
Feminicidio en el perúFeminicidio en el perú
Feminicidio en el perú
 
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendenciasCarpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
 
Derecho social
Derecho socialDerecho social
Derecho social
 
feminicidio
feminicidiofeminicidio
feminicidio
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
norma penal y ley penal
norma penal y ley penal norma penal y ley penal
norma penal y ley penal
 
Informe de Medicina Legal.
Informe de Medicina Legal.Informe de Medicina Legal.
Informe de Medicina Legal.
 
Feminicidio en-mexico presentacion
Feminicidio en-mexico presentacionFeminicidio en-mexico presentacion
Feminicidio en-mexico presentacion
 
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhticEnsayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
 
Fundamento de los derechos humanos
Fundamento de los derechos humanosFundamento de los derechos humanos
Fundamento de los derechos humanos
 

Similar a Femicidios Honduras Causas Impunidad

Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...
Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...
Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...cuto41
 
Feminicidio grupo 1
Feminicidio   grupo 1 Feminicidio   grupo 1
Feminicidio grupo 1 josecamus2019
 
La violencia de_genero_en_los_medios
La violencia de_genero_en_los_mediosLa violencia de_genero_en_los_medios
La violencia de_genero_en_los_mediosMujeres del Campo
 
Violencia a la mujer
Violencia a la mujerViolencia a la mujer
Violencia a la mujernedilo
 
Violencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES Bañaderos
Violencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES BañaderosViolencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES Bañaderos
Violencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES Bañaderosguestbfa91a
 
Presentacion electronica trabajo final de infotecnologia
Presentacion electronica  trabajo final de infotecnologiaPresentacion electronica  trabajo final de infotecnologia
Presentacion electronica trabajo final de infotecnologiaFranciscoSuero2
 
6. el fenomeno del feminicidio una propuesta de recategorizacion_IAFJSR
6. el fenomeno del feminicidio una propuesta de recategorizacion_IAFJSR6. el fenomeno del feminicidio una propuesta de recategorizacion_IAFJSR
6. el fenomeno del feminicidio una propuesta de recategorizacion_IAFJSRMauri Rojas
 
4. feminicidio en el mundo_IAFJSR
4. feminicidio en el mundo_IAFJSR4. feminicidio en el mundo_IAFJSR
4. feminicidio en el mundo_IAFJSRMauri Rojas
 
SESION 8 ACT 1 INFORME
SESION 8 ACT 1 INFORMESESION 8 ACT 1 INFORME
SESION 8 ACT 1 INFORMEELIZABETH LEAL
 
ENSAYO "FEMINICIDIO"
ENSAYO "FEMINICIDIO"ENSAYO "FEMINICIDIO"
ENSAYO "FEMINICIDIO"Daniela Ivana
 
Ecclusion y violencia contra las mujeres
Ecclusion y violencia contra las mujeresEcclusion y violencia contra las mujeres
Ecclusion y violencia contra las mujeresLucasTazCavernicola
 
Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...
Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...
Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...cuto41
 

Similar a Femicidios Honduras Causas Impunidad (20)

Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...
Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...
Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...
 
Feminicidio grupo 1
Feminicidio   grupo 1 Feminicidio   grupo 1
Feminicidio grupo 1
 
Feminicidios.
Feminicidios.Feminicidios.
Feminicidios.
 
La violencia de_genero_en_los_medios
La violencia de_genero_en_los_mediosLa violencia de_genero_en_los_medios
La violencia de_genero_en_los_medios
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Violencia a la mujer
Violencia a la mujerViolencia a la mujer
Violencia a la mujer
 
Violencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES Bañaderos
Violencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES BañaderosViolencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES Bañaderos
Violencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES Bañaderos
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Presentacion electronica trabajo final de infotecnologia
Presentacion electronica  trabajo final de infotecnologiaPresentacion electronica  trabajo final de infotecnologia
Presentacion electronica trabajo final de infotecnologia
 
6. el fenomeno del feminicidio una propuesta de recategorizacion_IAFJSR
6. el fenomeno del feminicidio una propuesta de recategorizacion_IAFJSR6. el fenomeno del feminicidio una propuesta de recategorizacion_IAFJSR
6. el fenomeno del feminicidio una propuesta de recategorizacion_IAFJSR
 
El Feminicidio
El FeminicidioEl Feminicidio
El Feminicidio
 
SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1
SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1
SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1
 
4. feminicidio en el mundo_IAFJSR
4. feminicidio en el mundo_IAFJSR4. feminicidio en el mundo_IAFJSR
4. feminicidio en el mundo_IAFJSR
 
Violencia sexual- Iniciativa
Violencia sexual- IniciativaViolencia sexual- Iniciativa
Violencia sexual- Iniciativa
 
SESION 8 ACT 1 INFORME
SESION 8 ACT 1 INFORMESESION 8 ACT 1 INFORME
SESION 8 ACT 1 INFORME
 
ENSAYO "FEMINICIDIO"
ENSAYO "FEMINICIDIO"ENSAYO "FEMINICIDIO"
ENSAYO "FEMINICIDIO"
 
Ecclusion y violencia contra las mujeres
Ecclusion y violencia contra las mujeresEcclusion y violencia contra las mujeres
Ecclusion y violencia contra las mujeres
 
EXAME etc.pdf
EXAME etc.pdfEXAME etc.pdf
EXAME etc.pdf
 
Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...
Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...
Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...
 
Violencia de genero
Violencia de genero Violencia de genero
Violencia de genero
 

Más de Elba Dessire Yanes

Más de Elba Dessire Yanes (6)

Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Liquidos y electrolitos. Cirugia.Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Liquidos y electrolitos. Cirugia.
 
Fisiología respiratoria.
Fisiología respiratoria.Fisiología respiratoria.
Fisiología respiratoria.
 
Infecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto UrinarioInfecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto Urinario
 
Fisiopatologia de la malnutricion
Fisiopatologia de la  malnutricionFisiopatologia de la  malnutricion
Fisiopatologia de la malnutricion
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Inmunodeficiencias 1 (1)
Inmunodeficiencias 1 (1)Inmunodeficiencias 1 (1)
Inmunodeficiencias 1 (1)
 

Femicidios Honduras Causas Impunidad

  • 1. Nuestra Señora Reina de la Paz. El Femicidios Catedrática: Dra. Olga Pérez. Estudiante: Elba Dessire Torres Yanes 0801-1992-16672 Tegucigalpa 2013 1
  • 2. Tabla de contenido Paginas Planteamiento del Problema………………………... 3 Preguntas de Investigación…………………………. 4 Objetivos………………………………………………. 5 Justificación…………………………………………… 6 Marco Teórico…………………………………………. 8-19 Definiciones………………………………………... 8-9 Causas de la violencia contra las mujeres……... 10-11 Impunidad…………………………………………... 12-13 El papel de la criminalística en el femicidio……… 14 Femicidios un fenómeno global……………………. 15-17 Femicidios en Honduras……………………………. 18-21 Conclusiones……………………………………………... 22 Anexos…………………………………………………….. 23-24 Referencias Bibliográficas……………………………….. 25 2
  • 3. Planteamiento del Problema. Más que una nueva forma de violencia, los asesinatos de mujeres por razones de género es la manifestación más extrema de las formas de violencia contra las mujeres existentes. Tales asesinatos no son incidentes aislados que surgen de repente y de forma inesperada, sino que representan el último paso en el acto de violencia. Las mujeres que viven sometidas bajo condiciones de discriminación y amenaza por cuestión de su género, están siempre en el corredor de la muerte, con el temor de ser ejecutadas. A nivel mundial, la prevalencia de las diferentes manifestaciones de asesinatos de mujeres han alcanzando proporciones alarmantes. Dichas manifestaciones, social y culturalmente arraigadas, siguen siendo aceptadas, toleradas o justificadas y quedan habitualmente impunes. La responsabilidad de los Estados a la hora de promover y proteger los derechos de la mujer con la debida diligencia brilla por su ausencia en relación con los asesinatos de mujeres y en cuanto a la promoción y protección de los derechos de las mujeres, es excesivamente insuficiente. La violencia contra las mujeres representa una violación a los derechos humanos y constituye uno de los principales obstáculos para lograr una sociedad igualitaria y plenamente democrática. El concepto y el potencial alcance de la figura de femicidio es complejo, ya que engloba una serie de fenómenos que van desde la violencia sistémica y la impunidad, hasta el homicidio de mujeres por el simple hecho de ser mujeres. 3
  • 4. Preguntas de Investigación. ¿Qué es el femicidio? ¿Cuáles son las causas del femicidio? ¿Que se está haciendo para erradicar estos actos de violencia? En Honduras ¿cuántos casos de femicidios reflejan las estadísticas? 4
  • 5. Objetivos de Investigación. Objetivo General. Determinar el porqué de los femicidios, el papel del gobierno y la relación entre su actuar y el número de casos. Objetivos Específicos. Fijar los tipos de femicidio y los autores de estos hechos. Especificar estadísticamente los datos de femicidios en el país. Establecer el papel de la sociedad civil, médicos y gobierno. 5
  • 6. Justificación. Como consecuencia del aumento en la última década del número de asesinatos de mujeres por razón de género, los índices de impunidad y la gran demanda de las organizaciones en defensa de mujeres maltratadas y hasta asesinadas sin piedad, surge el deseo de indagar en la tipificación de este delito y la crueldad con la que se producen. La violencia contra las mujeres ha tenido y tiene distintas manifestaciones según las épocas y los contextos en los cuales se realiza y reproduce. Ante ella, los sistemas de justicia han respondido de forma diversa por múltiples factores: desde la incomprensión de la magnitud de estos hechos como consecuencia de los patrones culturales patriarcales y misóginos prevalecientes en la sociedad, la excesiva burocratización de los procedimientos legales, las dificultades para investigar las complejas y crueles modalidades de esta violencia, hasta la imposibilidad de establecer una caracterización de los responsables, según sean estos miembros del entorno familiar o cercano a las víctimas. Si se consolidara entre los operadores de justicia, una cultura fundamentada en principios de igualdad real, no discriminación, probidad y transparencia en la función pública, así como, eficacia en el sistema de justicia se lograría su fin principal: la paz social. 6
  • 7. Las formas convencionales de violencia contra las mujeres, sobre todo las de tipo intrafamiliar y las que se producen en situaciones de conflicto armado, de desplazamientos o post-conflicto, se han expandido a todas las sociedades y se suman, hoy día, a las nuevas expresiones de violencia contra las mujeres (la trata de personas con fines de esclavitud y explotación sexual, la feminización de la pobreza y el femicidio vinculado) así como a un incremento sin precedentes en cuanto al número y brutalidad con que son violentadas las mujeres en menoscabo de sus derechos humanos. Es indignante el número y forma en que diariamente mueren las mujeres e igualmente indignante la impunidad social y estatal que se produce alrededor de esos hechos. 7
  • 8. Marco Teórico. Definiciones. La primera persona que utilizó el término “femicide” directamente vinculado a la violencia de género fue Diana Russell en 1976 ante el Primer Tribunal Internacional de Crímenes contra Mujeres. Desde entonces, su contenido y alcance ha variado. La propia Diana Russell lo definió inicialmente junto con Jane Caputi como el “asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de la mujer”. Posteriormente, junto con Hill Radford lo describió como “el asesinato misógino de mujeres realizado por hombres”. Marcela Lagarde amplía el término desarrollado y lo adecua a la realidad de la región latinoamericana, incorporando en él las consecuencias de carácter político de las omisiones y negligencias de las autoridades, hecho que quebranta los principios del Estado de derecho; la falta de voluntad política de los Estados para enfrentar la violencia contra las mujeres y la impunidad constituyen un problema de carácter estructural que se manifiesta en la ausencia de investigación y sanción de la mayoría de los actos de violencia contra las mujeres, lo que contribuye al fracaso de la función disuasoria y sancionadora del sistema penal y a la consecuente perpetuación de un contexto de violencia contra la mujer. La impunidad está en todo el continuum de la violencia contra las mujeres, en las “pequeñas” agresiones y la impunidad de quienes no cumplen sus funciones y obligaciones, lo que aumenta el poder del agresor y le permite llegar hasta el asesinato.” Partimos de la base de que el género es una construcción sociológica, no biológica, y es uno de los principales determinantes de las relaciones sociales. Esta construcción de género se realiza a través de un proceso de socialización en 8
  • 9. el que aprendemos las conductas propias de nuestro género, pero éste no es un proceso neutral, puesto que nos lleva a adaptarnos a las normas de una sociedad en la que impera la desigualdad de género, entre otras. Por lo tanto, socializamos las desigualdades y la opresión de género y asumimos la violencia como parte de este proceso junto con factores ideológicos, morales, económicos, etc. La violencia resultante de este sistema estructural de opresión da lugar en muchos casos a la muerte de mujeres, denominados femicidios. Tipos de femicidio: Femicidios íntimos: Aquellos asesinatos cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo relación íntima, familiar, de convivencia o afín a estas. Femicidios no íntimos: Aquellos asesinatos cometidos por hombres con quienes la víctima no tenía relaciones íntimas, familiares, de convivencia o afines a esta. Femicidio por conexión: hace referencia a las mujeres que fueron asesinadas en la línea de fuego, de un hombre tratando de matar a una mujer. Este sería el caso de mujeres parientes, niñas u otras mujeres que trataron de intervenir y quedaron atrapadas en la acción del femicida. 9
  • 10. Causas de la violencia contra las mujeres. El odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de las mujeres” (Russell y Caputi); la misoginia o el sexismo (Lagarde); las relaciones sociales desiguales, la violencia social e institucional, etc. podríamos identificarlas como las causas principales de la violencia contra las mujeres, cuya expresión máxima sería el femicidio y que engloba las demás causas: la desigualdad. Con desigualdad nos referimos por un lado, a las desigualdades estructurales por razones históricas, económicas, sanitarias, etc. dicho de otro modo, “las principales causas de la violencia contra las mujeres son las brechas sociales en cuanto a la desigualdad social, económica, sanitaria y de educación”. Aquellos países en los que hay mayores desigualdades sufren una mayor escalada de violencia, entre la cual se sitúa la violencia contra las mujeres. La pobreza, los conflictos y guerras y la debilidad del Estado como institución garante de los derechos humanos son un marco propicio para la violencia contra las mujeres en su forma más extrema, ya que el Estado no tiene capacidad para ofrecer garantías de prevención, ni seguridad a las mujeres y tampoco investiga ni sanciona a los culpables. La falta de condiciones sanitarias también puede traducirse en un incremento de muertes de mujeres por la falta de condiciones propicias para dar a luz por ejemplo. Lo mismo sucede con la falta de libertad y de reconocimiento de derechos como los reproductivos y sexuales de las mujeres, ya que éstas se ven obligadas a maternidades o abortos forzosos, que pueden acabar con la muerte de esas mujeres. La pobreza que se extiende cada día para la mayoría de las latinoamericanas, violencia cuya clasificación se ha sofisticado en pobreza económica, pobreza alimentaria, pobreza extrema, entre otras, que convierte la miseria en vida cotidiana. Está entre nosotros la terrible feminización de la pobreza. Aún se 10
  • 11. presenta en nuestras tierras la muerte de mujeres y niñas por hambre, enfermedades curables, y complicaciones en la atención de embarazos, partos, abortos y puerperios. No amaina, desde luego, la violencia jurídico política que conculca la ciudadanía plena a todas las mujeres”. La desigualdad de género responde a su vez a la ideología imperante en la sociedad: el patriarcado, que pretende establecer y mantener una posición de subordinación de lo femenino a lo masculino, de modo que el ejercicio de la violencia por parte de los hombres sobre las mujeres, es una estrategia para preservar la supremacía masculina. La violencia de género por tanto, pretende transmitir un mensaje de dominación, fortaleciendo por medio de actos crueles estas relaciones sociales no equitativas. Al fin y al cabo, la construcción de género es una construcción social, y con el femicidio, no sólo se asesina el cuerpo de las mujeres sino también la construcción cultural, por lo tanto el femicidio traslada la violencia basada en la inequidad de género del ámbito privado al público. 11
  • 12. Impunidad. Uno de los componentes del femicidio y de otras expresiones de violencia contra las mujeres es la impunidad. La impunidad supone que no se adoptan las garantías necesarias para la prevención de la violencia contra las mujeres y que en aquellos casos en que se produce, no se realizan las diligencias necesarias para su investigación y sanción. La administración de justicia como parte de las obligaciones de las instituciones del Estado queda en vano y es por ello, que se considera que el Estado no cumple con su responsabilidad como tal ni con sus obligaciones internacionales respecto a los derechos humanos. Se genera así una espiral de violencia contra las mujeres, ya que esta impunidad se convierte en una invitación a la repetición de los crímenes. Pero ¿a qué se debe esta falta de diligencia? Para Lagarde, la impunidad está alimentada por las causas del femicidio y de la violencia contra las mujeres las que dan lugar a la impunidad. La desigualdad y el sexismo que radican en nuestras sociedades, no están al margen del sistema estatal, puesto que éste no es sino una construcción social, un reflejo de nuestra sociedad y sus valores. Así, la impunidad conlleva un componente sexual que da lugar a la revictimización y estigmatización de las mujeres, porque los propios órganos del Estado caracterizan en muchos casos a las mujeres como culpables y se convierten así en cómplices de los perpetradores de la violencia contra las mujeres. En la lucha contra la impunidad del femicidio y de las distintas expresiones de violencia contra las mujeres el primer paso es visibilizar el problema. También ha sido de gran importancia el papel de los movimientos de mujeres en el alcance de la democracia en muchos países y su participación en frentes revolucionarios en otros. Los movimientos de mujeres aprovechan esta posición para visualizar problemas que atañen al género femenino colocando el problema de la violencia de género y del femicidio en foros internacionales, dando lugar a declaraciones de distintas 12
  • 13. instituciones internacionales como la ONU. Así, para la ONU “el femicidio es el asesinato de mujeres como resultado extremo de la violencia de género que ocurre tanto en el ámbito privado como público. Comprende muertes de mujeres a manos de sus parejas, ex parejas o familiares, mujeres asesinadas por acosadores, agresores sexuales y/o violadores, así como aquellas que trataron de evitar la muerte de otra mujer”. Pero mientras que el reconocimiento del femicidio en Naciones Unidas se da solamente a nivel de declaraciones, la coyuntura que se produce en Latinoamérica da lugar a una normativa internacional vinculante como es la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, conocida como Convención de Belem Do Pará, adoptada en 1994. 13
  • 14. El papel de la criminalística en el femicidio. Cuatro principios fundamentales que rigen a la Criminalística: a) Intercambio. En toda investigación de Criminalística podemos encontrar en el lugar de los hechos rastros, evidencias o material sensible, relacionadas con la víctima y el victimario; así como de las personas que participaron en los presuntos hechos delictuosos. b) Correspondencia. Aquí se da la aplicación de la lógica entre la evidencia encontrada en el lugar de los hechos relacionados con el probable responsable. c) Reconstrucción. Como resultado de las investigaciones, de la recolección del conjunto de evidencia o material sensible, con las declaraciones de testigos, y con todos y cada uno de los elementos encontrados en los que exista correspondencia, es posible realizar una reconstrucción de los hechos, en busca de la verdad histórica. d) Probabilidad. El resultado de todas y cada una de las disciplinas que apoyan a las investigaciones en materia de Criminalística, van a servir para descubrir la forma probable de cómo sucedieron los hechos, así como el número de personas que pudieron participar. Estos cuatro principios nos van a llevar a resolver las siete preguntas doradas de la Criminalística: 1. Qué. ¿Qué sucedió en el lugar homicidio o suicidio? 2. Quién. ¿Quién es la víctima, quién el o los victimarios? 3. Cómo. ¿Cómo sucedieron los hechos (la dinámica del delito)? 4. Cuándo. ¿A qué hora sucedieron los hechos? 5. Dónde. El espacio físico en que sucedieron los hechos 6. Con qué. Los objetos o instrumentos utilizados para cometer el delito 7. Por qué. Es una pregunta que debe resolver la Criminología. Se refiere a la conducta del agresor o victimario, motivos lo impulsaron a delinquir. qué 14
  • 15. El femicidio un fenómeno global. El femicidio un Fenómeno Global ha sido una de las acciones lideradas por la Fundación Heinrich Böll para apoyar la denuncia y la acción política entorno a los femicidios, en especial en Latinoamérica mediante documentos breves que sistematizan y actualizan las graves violaciones a los derechos humanos en diversos países. En el marco de la Sexta Conferencia sobre Femicidios (23 de enero de 2013, Santiago de Chile), se presenta la tercera publicación sobre el tema. Como en oportunidades anteriores, el documento reúne una serie de artículos publicados por destacadas defensoras de los derechos humanos de las mujeres, académicas y representantes de la sociedad civil. En esta versión, la publicación Feminicidios: un fenómeno global compila artículos de diversos países de América Latina tales como Guatemala, Honduras, México, Perú, El Salvador, Argentina, Bolivia y Chile, pero además incluye artículos de países europeos como Italia y España, resaltando la magnitud y carácter global de este flagelo en contra de los derechos de las mujeres. Dadas las múltiples reformas legales a las normas sobre violencia contra las mujeres y la tipificación del femicidio que se ha experimentado en los últimos años, en especial en Latinoamérica, hacen que se realicen publicaciones con un enfoque principalmente jurídico y legislativo. Sin embargo, y pese a la importancia que adquieren estas leyes, destacan las dificultades en la implementación de las nuevas leyes y los persistentes problemas en los sistemas de justicia que impiden la adecuada respuesta frente a este problema, así como la importancia de contar con políticas públicas integrales encaminadas a la prevención y erradicación de esta forma extrema de violencia que recae sobre las mujeres. Una de las principales constataciones es que en la mayor parte de los países donde se han dictado leyes y otras medidas para contrarrestar los femicidios se aprecia una reducción significativa de los asesinatos de mujeres por razones de género. Por el contrario, en los últimos años, en muchos de estos países, los femicidios han incrementado de manera alarmante. 15
  • 16. En el caso de Honduras la tasa de femicidio alcanzó a 11.1 por cien mil mujeres en 2011 superior al año previo, sobrepasando así la tasa de epidemia determinada por la Organización Mundial de la Salud (10.0 x100,000) ubicándose entre las más altas del continente. En México, organizaciones de mujeres informan que entre 2007 y 2009 el femicidio se incrementó un 68% a nivel nacional. Aunque en proporciones distintas, también en países europeos, como Italia, se aprecia un incremento de los asesinatos de mujeres en los últimos años. NUEVOS ESCENARIOS. En varios países, especialmente en Centroamérica y México, también se incrementan las desapariciones de mujeres que probablemente son parte del subregistro o cifra negra del femicidio. En general, la inseguridad que se vive a diario en distintos países de la región, el aumento de los delitos y el auge del narcotráfico y la criminalidad organizada son los nuevos escenarios o contextos en que se cometen femicidios. En países como Honduras y México, persiste un gran desconocimiento en la población respecto de los instrumentos e instituciones encargados de actuar frente a la violencia, así como conductas discriminatorias en operadores del sistema de justicia. Sin embargo, esta discriminación no se limita a estos casos: en países muy distintos, como Guatemala y Argentina, se denuncia que, frecuentemente, la justicia se dedica más a investigar a las víctimas que a los victimarios. También es extendida la escasa o nula implementación de medidas cautelares u órdenes de protección frente a las denuncias por violencia, como ocurre en Argentina y en México. En el caso de Chile, el cumplimiento de este tipo de órdenes queda en manos de las propias víctimas, vulnerando la garantía y debida protección que éstas deben tener por parte del Estado. 16
  • 17. La impunidad del femicidio, que ha sido especialmente denunciada en países centroamericanos y en México, no se limita a estas regiones: en Bolivia, en los últimos cuatro años, menos de un 10% de los femicidios reportados fueron procesados penalmente hasta llegar a una sentencia, incluso cuando llegan a sentencia, ésta se atenúa gracias a circunstancias como “los celos”, “la infidelidad” o la “emoción violenta”, que tienden a naturalizar y justificar la conducta de los agresores. En México, el panorama es similar. Lo mismo que en Perú, donde la mayor parte de las condenas impuestas son inferiores al mínimo legal. Asimismo, la información estadística y registro oficial sobre el femicidio es una falencia que afecta tanto a países europeos, Italia es un ejemplo, como a países latinoamericanos. En otros países las estadísticas parciales: incluyen sólo algunos tipos de femicidio, como ocurre en Chile o España, con una restringida definición de violencia de género, que únicamente incluye los crímenes cometidos en la esfera de pareja. 17
  • 18. Femicidios en Honduras. En el caso de Honduras, existen otro tipo de femicidios, en los que el perpetrador actúa con un grupo de personas, otros hombres o con asociaciones del crimen organizado y el narcotráfico. De acuerdo a este contexto, podemos definir: - Femicidio por asociación: Es cuando una mujer es asesinada, por delitos o crímenes de su pariente o compañero sentimental varón. Este tipo de femicidio viene acompañado en algunos casos del asesinato de la familia de la mujer, sus hijos e hijas, hermanas, madres, entre otros. También es cuando una mujer es muerta por ser testigo de un asesinato u otro delito. Los femicidios en Honduras, en la última década aparecen vinculados a tres factores: La violencia doméstica e intrafamiliar Las redes de crimen organizado La violencia contra las mujeres En el primer caso las mujeres son asesinadas, de acuerdo a los datos recogidos por esta investigación como parte de “ajuste de cuentas” entre miembros de pandillas, maras u otras formas del crimen organizado como el narcotráfico. Entre estas se encuentran las mujeres que están relacionadas sentimental o parentalmente con un miembro varón de estas organizaciones por lo que se les “cobra” a los hombres por faltas cometidas, asesinando a las mujeres vinculadas con ellos. También se incluiría a las mujeres en su mayoría mujeres jóvenes que están insertas en las redes del crimen organizado. Otro de los escenarios es el de la explotación sexual y el narcotráfico donde son asesinadas en el proceso de esta explotación. De acuerdo a las entrevistas recabadas con operadores de justicia las mujeres son muertas por no “haber seguido órdenes” o no entregar dinero que reciben como parte del tráfico de drogas o la explotación sexual comercial. Por tanto, cuando son asesinadas, generalmente son torturadas y el cuerpo es dejado con mensajes escritos sobre y en el cuerpo. 18
  • 19. Muchas de ellas son violadas y algunas desmembradas, los cuerpos son mutilados y algunas desfiguradas para borrar todo rastro de identidad (esto incluye las quemaduras, destrucción de huellas dactilares, extracción de dientes y otras). Este tipo de femicidio puede ser ejecutado por uno o varios miembros. Los femicidios vinculados a la violencia doméstica e intrafamiliar son perpetrados por hombres que tienen vínculos sentimentales o familiares con las víctimas. Aquí se incluyen los casos de parricidio donde las víctimas son generalmente los compañeros de hogar y donde se asesina no solo a la mujer, sino a los hijos e hijas, hermanas, madres, entre otras. Estos asesinatos también incluyen la mutilación y en ocasiones la violación sexual. También incluye en ciertos casos el suicidio del agresor. Generalmente son llamados por los medios de comunicación y los operadores de justicia “asesinatos pasionales”, afirmando que es la segunda causa de femicidios en el país. La violencia contra las mujeres abarca los dos primeros factores, sin embargo aquí caben los asesinatos contra mujeres por su condición de mujer y por lo tanto sujeto vulnerable, expuesto a la violencia. A manera de ejemplo podemos mencionar los crímenes que se dan por acoso sexual en las calles o en las casas, o por violencia sexual. Lo que es importante destacar en los tres casos, son los siguientes elementos que inciden en la perpetuación y aumento de los femicidios. Un último factor, puesto en evidencia después del Golpe de Estado ocurrido en junio de 2009 es el relacionado con la violencia política, la represión policial y la actuación del estado que ha incrementado tanto el número de femicidios como la debilidad institucional estatal y judicial en la resolución de los casos de muerte violenta de mujeres y violencia doméstica e intrafamiliar. Datos Estadísticos. Un total de 51 mujeres son asesinadas mensualmente en Honduras, lo que implica un femicidio cada 15 horas, revela el informe “Cómo se tejen los hilos de la impunidad”. Dicho estudio fue elaborado por la Tribuna de Mujeres Contra los Femicidios en el marco de su campaña nacional lanzada el 10 de marzo de 2010, ante el ascenso de la violencia en contra de mujeres y la ausencia de respuesta por parte del Estado. 19
  • 20. La cifra de femicidios pasó de 512 muertes en 2011 a 606 casos en 2012, reflejando un ascenso de 94 homicidios de mujeres, según cifras de este reporte, las cuales coinciden con el más reciente informe presentado por el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Además, la investigación de la Tribuna de Mujeres señaló que en el país existe un patrón de ensañamiento en contra de los cuerpos de las mujeres, quienes no solamente sufren atentados en contra de sus vidas, sino también son víctimas de violación, tortura, y mutilación. MUJERES JOVENES La población femenina más susceptible a crímenes son principalmente mujeres jóvenes entre 20 y 24 años de edad que se dedicaban a labores domésticas, en maquilas, cumpliendo turnos de noche o madrugada. Entre el año 2005 y 2012 se reportó la muerte violenta intencional de 1, 733 mujeres, lo que representa un crecimiento del número de casos en un 120 por ciento, conforme a datos del Observatorio de la Violencia y basados en estadísticas oficiales de la Policía Nacional. Las ciudades con más incidencia de femicidios son las más pobladas: el Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela) y San Pedro Sula, donde en algunos municipios con menos población que las grandes urbes se enfrenta a un crecimiento considerable de esta tipología de delitos. HALLAZGOS Los femicidios no íntimos (asesinatos cometidos por hombres, donde la víctima no tuvo relación o vínculo con el perpetrador) y los denominados por conexión, se acrecentaron, incluyendo aquellos que se cometen por encargo, en manos de sicarios (117 casos). En relación al instrumento de muerte empleado en los homicidios de mujeres, sobresalió en un 75 por ciento la utilización de arma de fuego y casi un 15 por ciento cometido por medio de arma blanca. Finalmente, el estudio “Cómo se tejen los hilos de la impunidad” resalta que la impunidad es persistente, donde las autoridades policiales tienen nexos con una serie de delitos contra la población y en casos específicos de femicidios; siendo el acceso a la justicia una problemática que afecta continuamente a las mujeres hondureñas. 20
  • 21. DATOS El 21 de febrero de 2013, el Congreso Nacional aprobó la reforma al artículo 118A del Código Penal, incorporando al mismo la figura de femicidio, a través del cual se establecen penas entre 30 y 40 años contra los autores de muertes violentas de mujeres. 21
  • 22. Conclusiones. Durante toda la historia de nuestra humanidad, al hombre se le ha considerado como parte fundamental del desarrollo de esta sociedad, lo cual supone que él será más inteligente, hábil e ingenioso que la mujer. El machismo se mantiene como manifestación de la estructura patriarcal y es reforzado por los estereotipos vendidos por los medios de comunicación, los cuales son exaltados y mostrados como modelos a seguir. El bajo nivel socioeconómico y educativo que limita las posibilidades de afrontamiento favorece el mantenimiento de la relación bajo la "apariencia" del rol económico del hombre, proveedor de la manutención. Con las campañas en contra de los femicidios, se intenta crear conciencia en la sociedad y terminar con la violencia contra la mujer. La palabra Femicidio es un neologismo creado con la palabra femenino y la terminación -cidio (muerte, asesinato) y se refiere al asesinato de mujeres. 22
  • 24. Formas de Muerte. Fuente: Secretaria de Seguridad 24
  • 25. Bibliografía. http://psicologiajuridica.org Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer. Violencia contra las mujeres Naciones Unidas. Movimiento de mujeres por la paz, Visitación Padilla. Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 25