SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
En Ciencias de la salud se elabora con la intención de ser un material accesible y que sirva de apoyo a
los estudiantes de los diversos planteles en los cuales se imparte esta materia. Se presenta, en forma
sencilla, los aspectos más importantes de la materia de Ciencias de la Salud y, en el caso de la anatomía
y fisiología, se utilizan tanto los términos adaptados al español aceptados en los Congresos
Internacionales de Anatomía, como los que todavía se usan en muchas escuelas de Medicina de habla
hispánica.
También se incluyen las principales causas de mortalidad en el país, actualización en temas como el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) y la influenza ah1n1. Se abordan problemas en la
adolescencia como la anorexia nerviosa y la bulimia y día con día aumentan los embarazos no
deseados.
En esta edición actualizan todos los datos estadísticos y conceptos, además de abordar temas que en
nuestros días han cobrado relevancia.
Capítulo 1 El hombre, producto de la evolución, como unidad biopsicosocial Capítulo 2 Conceptos de salud y
enfermedad Capítulo 3 La medicina como ciencia natural y ciencia social. Aspectos multidisciplinarios de las
Ciencias de la Salud Capítulo 4 Factores ecológicos de la salud y la enfermedad Capítulo 5 Mecanismos de
defensa e inmunidad Capítulo 6 Historia natural de la enfermedad (génesis y evolución natural de la enfermedad)
y niveles de prevención Capítulo 7 Enfermedad transmisible Capítulo 8 Invalidez o discapacidad Capítulo 9
Anatomía y fisiología: introducción Capítulo 10 Sistema óseo, osteología Capítulo 11 Sindesmología o artrología
Capítulo 12 Sistema muscular, miología Capítulo 13 Sistema nervioso Capítulo 14 Órganos de los sentidos y la piel
Capítulo 15 Sistema endocrino Capítulo 16 Sistema digestivo Capítulo 17 Sistema circulatorio o angiológico
Capítulo 18 Sistema respiratorio Capítulo 19 Sistema urinario Capítulo 20 Sistema reproductor: femenino y
masculino Capítulo 21 Elementos sexuales, fecundación y nidación Capítulo 22 Formación de la placenta y
desarrollo embrionario Capítulo 23 Embarazo, modificaciones maternas Capítulo 24 Embarazo gemelar Capítulo
25 Problemas durante la gestación Capítulo 26 Parto Capítulo 27 Constitución psíquica del individuo Capítulo 28
El hombre como individuo social Capítulo 29 Crecimiento y desarrollo del niño Capítulo 30 Adolescencia, edad
adulta, climaterio y tercera edad Capítulo 31 Estadística médica Capítulo 32 Demografía Capítulo 33
Epidemiología Capítulo 34 Método clínico Capítulo 35 Exámenes de laboratorio y de gabinete Capítulo 36 La
práctica médica en México Capítulo 37 Diagnóstico de la salud en México Capítulo 38 Higiene, salud pública y
medicina preventiva Capítulo 39 Higiene personal Capítulo 40 Nutrición y problemas de la nutrición Capítulo 41
Higiene materno-infantil Capítulo 42 Educación sexual Capítulo 43 Higiene mental Capítulo 44 Higiene familiar
Capítulo 45 Higiene de la comunidad Capítulo 46 Enfermedades más frecuente
DESCRIPCIÓN GENERAL
CONTENIDO
Impreso: 9786071514738
Autora: Bertha Higashida
VitalSource: Pendiente
CIENCIAS DE
LA SALUD
ISBN: Pendiente
Ciencias de la
salud
Bertha Higashida
Universidad Nacional Autónoma de México
Revisión técnica
MC. María del Carmen Cortés Rosas
Facultad de Medicina
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional Preparatoria plantel 1 “Gabino Barreda”
Jefatura del Colegio de Morfología, Fisiología y Salud
MC y P. Fany Rodríguez Castillo
Escuela Superior de Medicina
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional Preparatoria plantel 4 “Vidal Castañeda y Nájera”
Universidad Nacional Autónoma de México
MC. Rosa María Zúñiga Sánchez
Maestra en Enseñanza de la Medicina
Universidad Nacional Autónoma de México
Profesora tiempo completo en la Escuela Nacional Preparatoria
Profesora tiempo completo en la Facultad de Medicina
MC. Ernesto Canelo Rodríguez
Facultad de Medicina
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional Preparatoria plantel 5 “José Vasconcelos”
Coordinación del Colegio de Morfología, Fisiología y Salud
MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • GUATEMALA • LONDRES
MADRID • MILÁN • NUEVA DELHI • NUEVA YORK• SAN JUAN
SANTIAGO • SAO PAULO • SIDNEY • SINGAPUR •TORONTO
Director general para Latinoamérica: Martín Chueco Sternez
Director editorial: Hans Serrano
Gerente de portafolio escolar: Sergio G. López Hernández
Editora: Irma Pérez Guzmán
Gerente de producción: José Palacios Hernández
Supervisora de producción: Ana V. Esparza Pruneda
Coordinadora de iconografía: Silvia Kenedy Torres
Diagramación: Edith Jiménez Garibaldi/Cícero
Ilustración: Guillermo Núñez Bautista, Juan Pablo Dorantes Pineda, Foto Disk S.A.
Portada: Ricardo Quezada/Factor 02
Ciencias de la salud
Octava edición
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni parcial
ni totalmente, ni registrada en/o transmitida por un sistema de recuperación de información,
en ninguna forma ni formato, por ningún medio, sea mecánico, fotocopiado, electrónico,
magnético, electroóptico o cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de la editorial.
DERECHOS RESERVADOS (c) 2021, 2013, respecto a la octava edición por:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Edificio Punta Santa Fe
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A
Piso 16, Col. Desarrollo Santa Fe,
Alcaldía Álvaro Obregón
C.P. 01376, Ciudad de México
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736
ISBN: 978-607-15-1473-8
(ISBN: 978-607-15-0901-7 séptima edición)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 XXX 24 23 22 21 20 19
Impreso en México Printed in Mexico
Dedicatoria
A mi hijo
y a la memoria de mis padres
A mis hermanos
A Jorge
III
Prólogo
La materia Ciencias de la Salud tiene diferente contenido temático y distintos ob-
jetivos en cada uno de los diversos planteles en los cuales se imparte, debido a que
el fenómeno salud-enfermedad está relacionado tanto con las ciencias naturales
como con las ciencias sociales, ya que el hombre debe ser considerado una unidad
biopsicosocial.
Los estudiantes de la materia se enfrentan constantemente al problema de la
carencia de un libro que los ayude a obtener mejores resultados. Necesitan consul-
tar bibliografía, que no siempre está a su alcance; fácilmente se ven confundidos al
encontrar que las mismas estructuras del cuerpo humano reciben nombres diferen-
tes, en libros diversos.
Por estas razones, hace algunos años elaboré un material con la intención de
que fuera accesible y sirviera de apoyo a los estudiantes de los diversos planteles en
los cuales se imparte esta materia. Traté de presentar, en la forma más sencilla, los
aspectos más importantes de la materia de Ciencias de la Salud y, en el caso de la
anatomía y fisiología, de utilizar tanto los términos adaptados al español aceptados
en los Congresos Internacionales de Anatomía, como los que todavía se usan en
muchas escuelas de Medicina de habla hispánica.
De entonces a esta parte, hemos vivido los estragos de un terremoto, ha aumen-
tado la violencia, han cambiado las principales causas de mortalidad en el país y
han aparecido enfermedades nuevas como el síndrome de inmunodeficiencia adqui-
rida (sida) y la influenza AH1N1. También han surgido problemas en la adolescen-
cia como la anorexia nerviosa y la bulimia y día con día aumentan los embarazos
no deseados.
Ante estas situaciones, en esta edición me he permitido actualizar y ampliar
algunos datos y conceptos, además de abordar temas que en nuestros días han co-
brado relevancia, con la esperanza de que sean de gran utilidad para los estudiantes
y, en general, para toda la población deseosa de ampliar su cultura.
Bertha Higashida
IV
Acerca de la autora
Bertha Yoshiko Higashida Hirose
Es médica cirujana egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM. Ha sido
profesora de tiempo completo de Educación para la Salud en la Escuela Nacional
Preparatoria (ENP) y profesora de la misma materia en el Colegio de Ciencias y
Humanidades (CCH).
Además de su extensa carrera docente, la doctora Higashida ha sido coordina-
dora y miembro de la comisión dictaminadora del Plantel “Miguel E. Schulz” del
Colegio de Morfología, Fisiología e Higiene de la ENP, miembro jurado calificador
de los concursos para profesores del CCH y miembro del Comité Organizador de la
II Conferencia Internacional de Profesores de Ciencias Naturales.
Ha participado en más de 120 cursos de actualización para profesores de ba-
chillerato y presentado un sinnúmero de ponencias en convenciones nacionales e
internacionales. Además de obtener varios premios en los cursos interpreparatoria-
nos en la ENP, recibió la medalla al Mérito Académico para profesores de la misma
escuela. Ha publicado numerosos artículos en la Gaceta de la UNAM y las revistas
Koiné y Rompan filas.
La doctora Higashida fue representante del Colegio de Ciencias y Humanida-
des, Plantel Sur, ante la Comisión de Enlace Conasida-CCH y asesora de trabajos de
alumnos premiados en concursos de la ENP y del CCH.
V
Contenido
Dedicatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV
Acerca de la autora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
Capítulo 1. El hombre, producto de la evolución, como unidad biopsicosocial . . . 1
Capítulo 2. Conceptos de salud y enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Capítulo 3. La medicina como ciencia natural y social.
Aspectos multidisciplinarios de las Ciencias de la Salud . . . . . . . . . . . . 9
Capítulo 4. Factores ecológicos de la salud y la enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Capítulo 5. Mecanismos de defensa e inmunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
Capítulo 6. Historia natural de la enfermedad (génesis y evolución natural
de la enfermedad) y niveles de prevención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Capítulo 7. Enfermedad transmisible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
Capítulo 8. Invalidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
Capítulo 9. Anatomía y fisiología: introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
Capítulo 10. Sistema óseo, osteología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80
Capítulo 11. Sindesmología o artrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100
Capítulo 12. Sistema muscular, miología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106
Capítulo 13. Sistema nervioso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Capítulo 14. Órganos de los sentidos y la piel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Capítulo 15. Sistema endocrino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Capítulo 16. Sistema digestivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Capítulo 17. Sistema circulatorio o angiológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Capítulo 18. Sistema respiratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Capítulo 19. Sistema urinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Capítulo 20. Sistemas reproductores femenino y masculino . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Capítulo 21. Elementos sexuales, fecundación y nidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Capítulo 22. Formación de la placenta y desarrollo embrionario. . . . . . . . . . . . . . . 218
Capítulo 23. Embarazo, modificaciones maternas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223
Capítulo 24. Embarazo gemelar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227
Capítulo 25. Problemas durante la gestación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
Capítulo 26. Parto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Capítulo 27. Constitución psíquica del individuo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242
Capítulo 28. El hombre como individuo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Capítulo 29. Crecimiento y desarrollo del niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Capítulo 30. Adolescencia, edad adulta, climaterio y tercera edad. . . . . . . . . . . . .257
Capítulo 31. Estadística médica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
Capítulo 32. Demografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Capítulo 33. Epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .277
Capítulo 34. Método clínico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
Capítulo 35. Exámenes de laboratorio y de gabinete. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Capítulo 36. La práctica médica en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
Capítulo 37. Diagnóstico de la salud en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Capítulo 38. Higiene, medicina preventiva y salud pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .329
Capítulo 39. Higiene personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .332
Capítulo 40. Nutrición y sus problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .339
Capítulo 41. Higiene materno infantil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .352
Capítulo 42. Educación sexual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .357
Capítulo 43. Higiene mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
Capítulo 44. Higiene familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
Capítulo 45. Higiene de la comunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
Capítulo 46. Enfermedades más frecuentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
Capítulo 47. Problemas sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .426
Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .461
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
Índice analítico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
Créditos de imágenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
VI
15
El crecimiento, la pigmentación de la piel, la presión arterial y
las diferencias entre los géneros, son solo una muestra de las
incontables funciones que controla el sistema endocrino.
Sistema endocrino
153
SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino está formado por las glándulas endo-
crinas, que se caracterizan porque vierten sus secreciones
en la sangre, a diferencia de las glándulas exocrinas, que por
medio de un conducto vierten su secreción a las cavidades
del cuerpo o al exterior; por ejemplo, las glándulas sudorífe-
ras (sudoríparas), sebáceas, digestivas, lagrimales, y mamarias,
por citar algunas.
Las glándulas endocrinas son el hipotálamo, la hipófisis
(glándula pituitaria), la glándula tiroidea (glándula tiroides),
las glándulas paratiroideas (paratiroides), las suprarrenales,
el páncreas, los ovarios, los testículos, el timo, el cuerpo pineal
(glándula pineal), la placenta, y nosotros incluiremos el hí-
gado, la mucosa gástrica y la mucosa intestinal. Hay glándulas
que producen secreción interna y externa, por lo que se
consideran glándulas mixtas o heterocrinas, por ejemplo,
el páncreas y el hígado (figura 15.1).
Una secreción es una sustancia nueva que elaboran las
células a partir de materiales obtenidos de la sangre o del
líquido tisular. La secreción de las glándulas endocrinas
Mapa 15.1 Sistema endocrino.
Sistema
endocrino
formado por
Hormonas
liberadoras
de hormonas
hipofisiarias
Placenta
Mucosa
intestinal
Mucosa
gástrica
Epífisis o
pineal
Hígado
Timo
Páncreas
Libera hormonas
Anterior Posterior
Estrógenos
Hormonas
Progesterona
Testosterona
Hormonas
Ovarios Testículos
Hormona
paratiroidea
que son
Tiroxina
T3, T4
Insulina
Glucagón
Suprarrenales
o adrenales
Gónadas
Mineralocorticoide
Glucocorticoide
Andrógenos
Corteza
Hipotálamo
Tiroides
(tiroides)
Paratiroides
(paratiroides)
Hipófisis
Las glándulas endocrinas producen las hormonas y
participan junto con el sistema nervioso en la regula-
ción y control de las funciones del organismo.
GH
TSH
ALTH
FSH
LH
LTH
PRL
MSH
OXI
ADH
Adrenalina
Noradrenalina
Timosina
Médula
No hormonales
Albúmina
Enzimas
Factores de
coagulación
154 CAPÍTULO 15
recibe el nombre de hormona y participa junto con el sis-
tema nervioso en la regulación y coordinación de las fun-
ciones del organismo.
Hipotálamo
Se encuentra en la base del cerebro, abajo del tálamo y arri-
ba de la hipófisis (pituitaria) (véase el capítulo 13, “Sistema
nervioso”) y se le considera un transductor neuroendo-
crino; es decir, una estructura que traduce los impulsos
nerviosos que le llegan a secreciones endocrinas. Tiene neu-
ronas que sintetizan sustancias químicas llamadas neurose-
creciones, liberadas hacia el sistema portahipofisiario, que
es un conjunto de vasos sanguíneos que llevan las neuro-
secreciones al lóbulo anterior de la hipófisis (pituitaria), a
la cual estimulan. Esta estimulación tiene las siguientes ca-
racterísticas: las neurosecreciones se consideran hormo-
nas hipotalámicas que regulan la liberación de las hormonas
hipofisiarias con especificidad; las más conocidas son
las hormonas liberadoras de LH, FSH y TSH.
Hipófisis (pituitaria)
Se localiza en la silla turca del hueso esfenoidal (esfenoides)
y se une al hipotálamo por medio del tallo infundibular.
Mide alrededor de 1.5 cm de diámetro y está constituida
por dos lóbulos: el anterior, o adenohipófisis, y el posterior
o neurohipófisis.
El lóbulo anterior produce las siguientes hormonas:1
1. GH hormona del crecimiento (hormona somatotrófica)
Permite el crecimiento de los tejidos por medio del
aumento de la síntesis de proteínas; su efecto es muy
notable sobre el cartílago, de ahí que cuando está pre-
sente el disco epifisiario, la GH actúa sobre él aumen-
tando la longitud del individuo.
2. TSH hormona tirotrófica Regula la actividad de la
glándula tiroidea (tiroides), así como su crecimiento.
3. ACTH (hormona adrenocorticotrófica) Regula el cre-
cimiento y funcionamiento de la corteza suprarrenal.
4. FSH (hormona folículo-estimulante) Estimula los ova-
rios y los testículos. (Hormona estimulante de la esper-
matogénesis).
5. LH (hormona luteinizante) e ICSH (hormona estimulan-
te de las células intersticiales) Estimulan los ovarios y
los testículos para la producción de hormonas, estró-
genos, progesterona y andrógenos.
6. LTH (hormona luteotrófica) Su función no está bien
determinada en el hombre. En la mujer estimula la pro-
ducción de progesterona y estrógenos por el cuerpo
amarillo (lúteo).
7. Prolactina Inicia y estimula la secreción de la leche
en las glándulas mamarias.
8. Hormona estimulante de los melanocitos Interviene
en la pigmentación de la piel.
El lóbulo posterior de la hípófisis (pituitaria) almacena y
libera las siguientes hormonas:
1. Oxitocina Estimula las contracciones del músculo
uterino durante el embarazo y el parto, así como la
secreción de la leche.
2. ADH (hormona antidiurética) Regula la presión arte-
rial y permite que el riñón reabsorba agua y sales para
mantener el equilibrio hidroelectrolítico. Esta glán-
dula estimula a otras (glándulas blanco) las cuales,
a su vez, producen hormonas que actúan en diversas
partes del organismo (órganos blanco). Cuando la canti-
dad de las hormonas de la glándula blanco es suficiente
en la sangre, deja de estimularlas, y cuando disminu-
ye, las estimula de nuevo; a estos mecanismos se les
conoce como retroalimentación.
Dentro de las enfermedades más frecuentes tenemos la
secreción excesiva de GH que cuando no ha terminado
el proceso de osificación en los huesos largos provoca gi-
gantismo; en cambio, si aumenta la secreción en la edad
adulta, provoca una enfermedad llamada acromegalia, que
consiste en el crecimiento anormal de los huesos cortos
del cuerpo. La insuficiente secreción de esta hormona du-
rante la infancia produce enanismo.
Si disminuye la secreción de ADH se presenta una en-
fermedad en la que se eliminan electrolitos y agua, dando
los síntomas de la diabetes mellitus, pero sin estar altera-
do el metabolismo de la glucosa (diabetes insípida).
Glándula tiroidea (tiroides)
Se encuentra en la parte anterior del cuello y está formada
por dos lóbulos que se unen entre sí por una porción más
estrecha llamada istmo. Está formada por pequeñas uni-
dades secretoras, los folículos tiroideos, en los cuales se
produce la hormona tiroidea, que regula el metabolismo
El hipotálamo es un transductor neuroendocrino por-
que traduce los impulsos nerviosos que le llegan a se-
creciones endocrinas.
1
Debido a la generalización en el uso de la terminología inglesa usa-
remos las iniciales de las hormonas hipofisiarias como se emplean
en inglés, asimismo, se dan los nombres más usados de las hormo-
nas, ya que tienen numerosos sinónimos.
155
SISTEMA ENDOCRINO
de las células del resto del organismo. Para su buen fun-
cionamiento necesita que haya yodo, el cual es un com-
ponente indispensable para la síntesis de la hormona
tiroidea; esta puede ser de cuatro tipos, según la cantidad
de yodo que contenga: mono, di, tri y tetrayodotironina;
las más activas son la tri y la tetrayodotironina.
Si disminuye su secreción provoca el hipotiroidismo,
que en la infancia recibe el nombre de cretinismo. El cre-
cimiento del esqueleto se detiene, lo que genera baja esta-
tura, la cabeza es de mayor proporción de lo normal, el
abdomen prominente, los músculos débiles, se tiene mu-
cho tejido adiposo, la lengua muy grande y, sobre todo, un
gran retraso mental.
El hipotiroidismo en los adultos se manifiesta por
disminución del metabolismo, sus funciones son lentas, la
temperatura de su cuerpo es baja, la piel y el cabello están
secos, las uñas son quebradizas, aumenta el tejido adiposo
junto con un material que se deposita en el tejido conec-
tivo (mixedema).
Cuando aumenta la secreción de esta hormona se
produce la condición conocida como hipertiroidismo, los
ojos se vuelven prominentes (a esto se le llama exoftal-
mos), el metabolismo se acelera, por lo que las personas
tienen aumentada la temperatura del cuerpo, son inquie-
tas, su pulso está acelerado y son delgadas aunque coman
mucho.
El bocio simple es el aumento de volumen de la glán-
dula y en general se debe a la falta de yodo en la dieta, lo
que provoca que la glándula crezca, tratando de compen-
sar la deficiencia.
Recién se ha descrito otra hormona tiroidea, la cal-
citonina, que participa con la parathormona en la regula-
ción del calcio y fósforo.
Glándulas paratiroideas
(paratiroides)
Por lo regular son cuatro, aunque pueden ser más o me-
nos; están colocadas atrás de los lóbulos de la glándula
tiroidea (tiroides) y miden unos 0.5 cm de diámetro. Pro-
ducen la hormona paratiroidea o parathormona, que regu-
la el metabolismo del calcio y del fósforo.
Cuando aumenta su secreción estimula a los osteo-
clastocitos (osteoclastos) (véase el capítulo 10, “Sistema
óseo, osteología”), con lo que se descalcifican los huesos;
el calcio de estos pasa a la sangre, aumentando su concen-
tración. El calcio se puede acumular en algunos órganos
como los riñones, lo que produce lesión o formación de
cálculos.
Cuando disminuye su secreción, baja la concentra-
ción de calcio en la sangre y esto aumenta la irritabili-
dad del sistema nervioso y los músculos, pueden aparecer
convulsiones y espasmos musculares (contracciones in-
voluntarias persistentes), conocidas como tetania por su
semejanza con el tétanos.
Figura 15.1 Principales glándulas endocrinas.
Páncreas
(islotes de Langerhans)
Pineal
Hipófisis (pituitaria)
Paratiroideas
(paratiroides)
Timo
Ovarios (en la mujer)
Testículos (en el hombre)
Tiroidea (tiroides)
Suprarrenal
156 CAPÍTULO 15
Glándulas suprarrenales
Son dos pequeñas estructuras que se encuentran arriba de
los riñones. La glándula derecha tiene forma triangular y
la izquierda, semilunar; están rodeadas por una cápsula
delgada y tienen dos porciones: la exterior se llama corte-
za y la interior, médula.
La corteza es indispensable para la vida, produce
hormonas llamadas mineralocorticoides, glucocorticoides y
hormonas sexuales: andrógenos, sobre todo.
Los mineralocorticoides regulan el metabolismo del
agua y los electrolitos, sobre todo sodio y potasio (un
electrolito es una solución que conduce electricidad por
medio de iones con carga positiva o negativa); el minera-
locorticoide más importante es la aldosterona, que actúa
en los riñones haciendo que se reabsorban el sodio y el
agua, es decir, permite que regresen a la sangre.
El glucocorticoide más importante es el cortisol (hidro-
cortisona), que provoca el aumento de la cantidad de gluco-
sa en la sangre para que el organismo pueda utilizarla. Esta
hormona permite modular las reacciones ante las infeccio-
nes, hemorragias, temperaturas extremas, etcétera; en altas
concentraciones disminuye la respuesta inflamatoria.
La médula secreta epinefrina y norepinefrina (adrena-
lina y noradrenalina) que tienen efectos parecidos a los
del sistema nervioso simpático debido a que entre sus cé-
lulas (células cromafines) hay fibras del sistema nervioso
vegetativo. En situaciones de estrés; es decir, de emergen-
cia, estas hormonas aumentan la frecuencia cardiaca, los
vasos sanguíneos de los músculos y del cerebro se dilatan
(aumentan su diámetro), el bazo se contrae y envía sangre
al torrente sanguíneo y el hígado transforma el glucógeno
que tiene almacenado en glucosa, que manda a la circula-
ción, para que el organismo tenga mayor fuente de energía
con qué reaccionar.
Páncreas
Sus características como glándula exocrina se estudian en
el sistema digestivo.
Como glándula de secreción interna o endocrina tiene
estructuras llamadas islotes pancreáticos (de Langerhans)
en donde se encuentran células alfa y beta. Las células alfa
secretan glucagón y las células beta, insulina.
La insulina permite que la glucosa pase de la sangre
a las células, donde constituye la fuente energética más
importante del organismo; en cambio, el glucagón tiene
efectos opuestos a los de la insulina; sobre todo aumenta
la glucosa en sangre (glicemia) al provocar conversión de
glucógeno, almacenado en el hígado, en glucosa.
La falta de insulina en el organismo provoca diabetes
mellitus, caracterizada porque las personas tienen mucha
hambre, sed excesiva, orinan con frecuencia y pierden
peso, ya que la glucosa de la sangre no puede pasar a las cé-
lulas de sus tejidos y, por lo mismo, aumenta en la sangre.
Ovarios, testículos
y placenta
Se estudiarán en el sistema reproductor.
Timo
Está localizado en el mediastino (cavidad limitada por los
pulmones, el esternón, la columna vertebral, el diafragma
y la base del cuello), y formado por dos lóbulos integrados
por varios lobulillos. Estos últimos tienen una corteza y
una médula en la cual hay estructuras llamadas corpúscu-
los tímicos (de Hasall). En el niño es muy voluminoso, pero
después va disminuyendo de tamaño. Las células linfoides
producidas en el timo son los linfocitos T, que al madu-
rar en este órgano adquieren un antígeno específico en su
membrana: el antígeno theta.
Regula el sistema inmune (véase el capítulo 5, “Meca-
nismos de defensa e inmunidad”), mediante la secreción
de hormonas cuya función no está bien estudiada. En la
actualidad se reconocen como hormonas tímicas: timo-
sina, timopoyetina, timostatina, hormona estimulante de
los linfocitos, etcétera.
En la diabetes mellitus el páncreas no produce la insuli-
na necesaria para que la glucosa sea asimilada por las
células o estas no la pueden utilizar.
Cuandoestásensituacióndeestrésteaumentalafrecuen-
cia cardiaca, la frecuencia respiratoria, sientes la boca
seca, debido a la secreción de epinefrina y norepinefrina
de la médula suprarrenal.
Cuando aumenta la actividad de la corteza suprarrenal
en el niño, produce desarrollo sexual precoz; en la mujer
propicia la aparición de caracteres sexuales secundarios
masculinos.
Cuando disminuye su actividad, aparece la enferme-
dad de Addison; en esta, la persona se siente débil, apáti-
ca, aumenta la pigmentación de su piel y mucosas, pierde
peso y disminuyen sus funciones sexuales.
157
SISTEMA ENDOCRINO
Cuerpo (glándula) pineal
Se llama también epífisis y se localiza en el techo del tercer
ventrículo; se desconoce su función aunque se ha relaciona-
do con el crecimiento y desarrollo sexual en el varón. Deja
de funcionar después del séptimo año de vida.
Hígado
El hígado es el gran laboratorio químico del organismo;
sus funciones son múltiples y tan variadas que es difícil
clasificarlas y separarlas de las correspondientes a otros
órganos y sistemas. La función secretora exocrina, así
como parte de sus funciones en la regulación metabóli-
ca se verán en el tema del sistema digestivo. Su función
de “filtración de sangre” se mencionará cuando nos re-
firamos a las células reticuloendoteliales fijas o macrofa-
gocitos (células de Kupffer) que revisten a los sinusoides
hepáticos. Por último, el hígado vierte a la sangre nume-
rosos compuestos como la albúmina, el fibrinógeno, las
enzimas, los factores de la coagulación, que cumplen con
diferentes funciones en el organismo; así, dentro de las
proteínas secretadas está el angiotensinógeno, que al ser
transformado como tal por la renina (secretada a su vez
por el riñón) tiene un efecto importante en la regulación
de la presión arterial.
Mucosa gástrica e intestinal
La mucosa gástrica e intestinal produce compuestos que
estimulan la motilidad, el vaciamiento o la secreción de
glándulas y reservorios de sustancias que participan en la
digestión. Así pues, la colecistoquinina, secretada por la mu-
cosa duodenal, provoca el vaciamiento de la vesícula biliar;
la secretina actúa sobre el páncreas estimulando su secre-
ción y la pancreozimina también favorece la salida del jugo
pancreático.
15.1 Elabora una tabla de las principales hormonas liberadas en la hipófisis e incluye: nombre, siglas, glándula estimu-
lada, órgano blanco y función que controla.
15.2 Clasifica las glándulas de acuerdo con su mecanismo de secreción.
15.3 Describe las glándulas y hormonas que se liberan en estado de estrés.
15.4 Explica los mecanismos de regulación de la glucemia y la participación de la insulina.
15.5 Investiga las siguientes enfermedades relacionadas con el sistema endocrino:
a) Diabetes mellitus
b) Diabetes insípida
c) Diabetes gestacional
d) Gigantismo
e) Hipertiroidismo e hipotiroidismo
f) Enfermedad de Addison
g) Hirsutismo
h) Pubertad precoz y tardía
i) Enfermedad de Cushing
j) Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
k) Adenoma hipofisiario
l) Panhipopituitarismo
15.6 Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son, a largo plazo, los efectos de las hormonas que se liberan en estado de estrés?
b) ¿Qué medidas preventivas tomarías para disminuir el estado de estrés?
c) ¿Cuál es la importancia de la liberación del cortisol en los pacientes accidentados, o en cirugía?
d) ¿Qué efectos tiene en la liberación de hormonas y el sueño?
e) ¿Qué efectos tiene el ayuno prolongado en ciertas hormonas?
f) ¿Cuáles son los estímulos para la liberación de oxitocina?
ACTIVIDADES

Más contenido relacionado

Similar a CAPITULO MUESTRA-CIENCIAS DE LA SALUD.pdf

Historia de la medicina familiar
Historia de la medicina familiarHistoria de la medicina familiar
Historia de la medicina familiarMichelle Sánchez
 
Desnutrición y obesidad en pediatría-Interiores.pdf
Desnutrición y obesidad en pediatría-Interiores.pdfDesnutrición y obesidad en pediatría-Interiores.pdf
Desnutrición y obesidad en pediatría-Interiores.pdfAnaLiliaSuarez1
 
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdfTerapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdfnadiadiaz40
 
Monografías Nature. Enfermedades autoinmunes: Febrero 2012
Monografías Nature. Enfermedades autoinmunes: Febrero 2012Monografías Nature. Enfermedades autoinmunes: Febrero 2012
Monografías Nature. Enfermedades autoinmunes: Febrero 2012Fundación Ramón Areces
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdfVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdfMiltonUcb
 
Programa ami1schivo
Programa ami1schivoPrograma ami1schivo
Programa ami1schivocomercial 29
 
24 Mortalidad materna-Interiores.pdf
24 Mortalidad materna-Interiores.pdf24 Mortalidad materna-Interiores.pdf
24 Mortalidad materna-Interiores.pdfMonHuHe
 
Promocion de lasalud
Promocion de lasaludPromocion de lasalud
Promocion de lasaludcarobio73
 
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)urkiki
 
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicinaAntología bioética en medicina
Antología bioética en medicinaOsu Cushing
 
Educación en salud.pdf
Educación en salud.pdfEducación en salud.pdf
Educación en salud.pdfBeritShalom2
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIASJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIASLUIS del Rio Diez
 
Centro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayorCentro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayormaria jose
 
ORIGEN DE LA MEDICINA FAMILIAR 1.ppt
ORIGEN DE LA MEDICINA FAMILIAR 1.pptORIGEN DE LA MEDICINA FAMILIAR 1.ppt
ORIGEN DE LA MEDICINA FAMILIAR 1.pptCabreraNuyocao
 
Manual-Salud-Comunitaria-1-2016.pdf
Manual-Salud-Comunitaria-1-2016.pdfManual-Salud-Comunitaria-1-2016.pdf
Manual-Salud-Comunitaria-1-2016.pdfKarina466869
 

Similar a CAPITULO MUESTRA-CIENCIAS DE LA SALUD.pdf (20)

Historia de la medicina familiar
Historia de la medicina familiarHistoria de la medicina familiar
Historia de la medicina familiar
 
Pagina Web Final
Pagina Web FinalPagina Web Final
Pagina Web Final
 
Desnutrición y obesidad en pediatría-Interiores.pdf
Desnutrición y obesidad en pediatría-Interiores.pdfDesnutrición y obesidad en pediatría-Interiores.pdf
Desnutrición y obesidad en pediatría-Interiores.pdf
 
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdfTerapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
 
Ind AINA.ppt
Ind AINA.pptInd AINA.ppt
Ind AINA.ppt
 
Monografías Nature. Enfermedades autoinmunes: Febrero 2012
Monografías Nature. Enfermedades autoinmunes: Febrero 2012Monografías Nature. Enfermedades autoinmunes: Febrero 2012
Monografías Nature. Enfermedades autoinmunes: Febrero 2012
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdfVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
 
Programa ami1schivo
Programa ami1schivoPrograma ami1schivo
Programa ami1schivo
 
24 Mortalidad materna-Interiores.pdf
24 Mortalidad materna-Interiores.pdf24 Mortalidad materna-Interiores.pdf
24 Mortalidad materna-Interiores.pdf
 
Documento185.pdf
Documento185.pdfDocumento185.pdf
Documento185.pdf
 
Promocion de lasalud
Promocion de lasaludPromocion de lasalud
Promocion de lasalud
 
Pae psicogeriatria.
Pae psicogeriatria.Pae psicogeriatria.
Pae psicogeriatria.
 
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
 
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicinaAntología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
 
Educación en salud.pdf
Educación en salud.pdfEducación en salud.pdf
Educación en salud.pdf
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIASJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
 
Ncc
NccNcc
Ncc
 
Centro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayorCentro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayor
 
ORIGEN DE LA MEDICINA FAMILIAR 1.ppt
ORIGEN DE LA MEDICINA FAMILIAR 1.pptORIGEN DE LA MEDICINA FAMILIAR 1.ppt
ORIGEN DE LA MEDICINA FAMILIAR 1.ppt
 
Manual-Salud-Comunitaria-1-2016.pdf
Manual-Salud-Comunitaria-1-2016.pdfManual-Salud-Comunitaria-1-2016.pdf
Manual-Salud-Comunitaria-1-2016.pdf
 

Último

ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosromancitosanchez1999
 

Último (17)

ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
 

CAPITULO MUESTRA-CIENCIAS DE LA SALUD.pdf

  • 1.
  • 2. En Ciencias de la salud se elabora con la intención de ser un material accesible y que sirva de apoyo a los estudiantes de los diversos planteles en los cuales se imparte esta materia. Se presenta, en forma sencilla, los aspectos más importantes de la materia de Ciencias de la Salud y, en el caso de la anatomía y fisiología, se utilizan tanto los términos adaptados al español aceptados en los Congresos Internacionales de Anatomía, como los que todavía se usan en muchas escuelas de Medicina de habla hispánica. También se incluyen las principales causas de mortalidad en el país, actualización en temas como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) y la influenza ah1n1. Se abordan problemas en la adolescencia como la anorexia nerviosa y la bulimia y día con día aumentan los embarazos no deseados. En esta edición actualizan todos los datos estadísticos y conceptos, además de abordar temas que en nuestros días han cobrado relevancia. Capítulo 1 El hombre, producto de la evolución, como unidad biopsicosocial Capítulo 2 Conceptos de salud y enfermedad Capítulo 3 La medicina como ciencia natural y ciencia social. Aspectos multidisciplinarios de las Ciencias de la Salud Capítulo 4 Factores ecológicos de la salud y la enfermedad Capítulo 5 Mecanismos de defensa e inmunidad Capítulo 6 Historia natural de la enfermedad (génesis y evolución natural de la enfermedad) y niveles de prevención Capítulo 7 Enfermedad transmisible Capítulo 8 Invalidez o discapacidad Capítulo 9 Anatomía y fisiología: introducción Capítulo 10 Sistema óseo, osteología Capítulo 11 Sindesmología o artrología Capítulo 12 Sistema muscular, miología Capítulo 13 Sistema nervioso Capítulo 14 Órganos de los sentidos y la piel Capítulo 15 Sistema endocrino Capítulo 16 Sistema digestivo Capítulo 17 Sistema circulatorio o angiológico Capítulo 18 Sistema respiratorio Capítulo 19 Sistema urinario Capítulo 20 Sistema reproductor: femenino y masculino Capítulo 21 Elementos sexuales, fecundación y nidación Capítulo 22 Formación de la placenta y desarrollo embrionario Capítulo 23 Embarazo, modificaciones maternas Capítulo 24 Embarazo gemelar Capítulo 25 Problemas durante la gestación Capítulo 26 Parto Capítulo 27 Constitución psíquica del individuo Capítulo 28 El hombre como individuo social Capítulo 29 Crecimiento y desarrollo del niño Capítulo 30 Adolescencia, edad adulta, climaterio y tercera edad Capítulo 31 Estadística médica Capítulo 32 Demografía Capítulo 33 Epidemiología Capítulo 34 Método clínico Capítulo 35 Exámenes de laboratorio y de gabinete Capítulo 36 La práctica médica en México Capítulo 37 Diagnóstico de la salud en México Capítulo 38 Higiene, salud pública y medicina preventiva Capítulo 39 Higiene personal Capítulo 40 Nutrición y problemas de la nutrición Capítulo 41 Higiene materno-infantil Capítulo 42 Educación sexual Capítulo 43 Higiene mental Capítulo 44 Higiene familiar Capítulo 45 Higiene de la comunidad Capítulo 46 Enfermedades más frecuente DESCRIPCIÓN GENERAL CONTENIDO Impreso: 9786071514738 Autora: Bertha Higashida VitalSource: Pendiente CIENCIAS DE LA SALUD ISBN: Pendiente
  • 3. Ciencias de la salud Bertha Higashida Universidad Nacional Autónoma de México Revisión técnica MC. María del Carmen Cortés Rosas Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria plantel 1 “Gabino Barreda” Jefatura del Colegio de Morfología, Fisiología y Salud MC y P. Fany Rodríguez Castillo Escuela Superior de Medicina Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional Preparatoria plantel 4 “Vidal Castañeda y Nájera” Universidad Nacional Autónoma de México MC. Rosa María Zúñiga Sánchez Maestra en Enseñanza de la Medicina Universidad Nacional Autónoma de México Profesora tiempo completo en la Escuela Nacional Preparatoria Profesora tiempo completo en la Facultad de Medicina MC. Ernesto Canelo Rodríguez Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria plantel 5 “José Vasconcelos” Coordinación del Colegio de Morfología, Fisiología y Salud MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • GUATEMALA • LONDRES MADRID • MILÁN • NUEVA DELHI • NUEVA YORK• SAN JUAN SANTIAGO • SAO PAULO • SIDNEY • SINGAPUR •TORONTO
  • 4. Director general para Latinoamérica: Martín Chueco Sternez Director editorial: Hans Serrano Gerente de portafolio escolar: Sergio G. López Hernández Editora: Irma Pérez Guzmán Gerente de producción: José Palacios Hernández Supervisora de producción: Ana V. Esparza Pruneda Coordinadora de iconografía: Silvia Kenedy Torres Diagramación: Edith Jiménez Garibaldi/Cícero Ilustración: Guillermo Núñez Bautista, Juan Pablo Dorantes Pineda, Foto Disk S.A. Portada: Ricardo Quezada/Factor 02 Ciencias de la salud Octava edición Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni parcial ni totalmente, ni registrada en/o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni formato, por ningún medio, sea mecánico, fotocopiado, electrónico, magnético, electroóptico o cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de la editorial. DERECHOS RESERVADOS (c) 2021, 2013, respecto a la octava edición por: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Edificio Punta Santa Fe Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A Piso 16, Col. Desarrollo Santa Fe, Alcaldía Álvaro Obregón C.P. 01376, Ciudad de México Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736 ISBN: 978-607-15-1473-8 (ISBN: 978-607-15-0901-7 séptima edición) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 XXX 24 23 22 21 20 19 Impreso en México Printed in Mexico
  • 5. Dedicatoria A mi hijo y a la memoria de mis padres A mis hermanos A Jorge III
  • 6. Prólogo La materia Ciencias de la Salud tiene diferente contenido temático y distintos ob- jetivos en cada uno de los diversos planteles en los cuales se imparte, debido a que el fenómeno salud-enfermedad está relacionado tanto con las ciencias naturales como con las ciencias sociales, ya que el hombre debe ser considerado una unidad biopsicosocial. Los estudiantes de la materia se enfrentan constantemente al problema de la carencia de un libro que los ayude a obtener mejores resultados. Necesitan consul- tar bibliografía, que no siempre está a su alcance; fácilmente se ven confundidos al encontrar que las mismas estructuras del cuerpo humano reciben nombres diferen- tes, en libros diversos. Por estas razones, hace algunos años elaboré un material con la intención de que fuera accesible y sirviera de apoyo a los estudiantes de los diversos planteles en los cuales se imparte esta materia. Traté de presentar, en la forma más sencilla, los aspectos más importantes de la materia de Ciencias de la Salud y, en el caso de la anatomía y fisiología, de utilizar tanto los términos adaptados al español aceptados en los Congresos Internacionales de Anatomía, como los que todavía se usan en muchas escuelas de Medicina de habla hispánica. De entonces a esta parte, hemos vivido los estragos de un terremoto, ha aumen- tado la violencia, han cambiado las principales causas de mortalidad en el país y han aparecido enfermedades nuevas como el síndrome de inmunodeficiencia adqui- rida (sida) y la influenza AH1N1. También han surgido problemas en la adolescen- cia como la anorexia nerviosa y la bulimia y día con día aumentan los embarazos no deseados. Ante estas situaciones, en esta edición me he permitido actualizar y ampliar algunos datos y conceptos, además de abordar temas que en nuestros días han co- brado relevancia, con la esperanza de que sean de gran utilidad para los estudiantes y, en general, para toda la población deseosa de ampliar su cultura. Bertha Higashida IV
  • 7. Acerca de la autora Bertha Yoshiko Higashida Hirose Es médica cirujana egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM. Ha sido profesora de tiempo completo de Educación para la Salud en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y profesora de la misma materia en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). Además de su extensa carrera docente, la doctora Higashida ha sido coordina- dora y miembro de la comisión dictaminadora del Plantel “Miguel E. Schulz” del Colegio de Morfología, Fisiología e Higiene de la ENP, miembro jurado calificador de los concursos para profesores del CCH y miembro del Comité Organizador de la II Conferencia Internacional de Profesores de Ciencias Naturales. Ha participado en más de 120 cursos de actualización para profesores de ba- chillerato y presentado un sinnúmero de ponencias en convenciones nacionales e internacionales. Además de obtener varios premios en los cursos interpreparatoria- nos en la ENP, recibió la medalla al Mérito Académico para profesores de la misma escuela. Ha publicado numerosos artículos en la Gaceta de la UNAM y las revistas Koiné y Rompan filas. La doctora Higashida fue representante del Colegio de Ciencias y Humanida- des, Plantel Sur, ante la Comisión de Enlace Conasida-CCH y asesora de trabajos de alumnos premiados en concursos de la ENP y del CCH. V
  • 8. Contenido Dedicatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV Acerca de la autora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V Capítulo 1. El hombre, producto de la evolución, como unidad biopsicosocial . . . 1 Capítulo 2. Conceptos de salud y enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Capítulo 3. La medicina como ciencia natural y social. Aspectos multidisciplinarios de las Ciencias de la Salud . . . . . . . . . . . . 9 Capítulo 4. Factores ecológicos de la salud y la enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Capítulo 5. Mecanismos de defensa e inmunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 Capítulo 6. Historia natural de la enfermedad (génesis y evolución natural de la enfermedad) y niveles de prevención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Capítulo 7. Enfermedad transmisible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 Capítulo 8. Invalidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 Capítulo 9. Anatomía y fisiología: introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 Capítulo 10. Sistema óseo, osteología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80 Capítulo 11. Sindesmología o artrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 Capítulo 12. Sistema muscular, miología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 Capítulo 13. Sistema nervioso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Capítulo 14. Órganos de los sentidos y la piel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Capítulo 15. Sistema endocrino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 Capítulo 16. Sistema digestivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Capítulo 17. Sistema circulatorio o angiológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Capítulo 18. Sistema respiratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Capítulo 19. Sistema urinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Capítulo 20. Sistemas reproductores femenino y masculino . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Capítulo 21. Elementos sexuales, fecundación y nidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Capítulo 22. Formación de la placenta y desarrollo embrionario. . . . . . . . . . . . . . . 218 Capítulo 23. Embarazo, modificaciones maternas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223 Capítulo 24. Embarazo gemelar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227 Capítulo 25. Problemas durante la gestación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 Capítulo 26. Parto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 Capítulo 27. Constitución psíquica del individuo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242 Capítulo 28. El hombre como individuo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Capítulo 29. Crecimiento y desarrollo del niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 Capítulo 30. Adolescencia, edad adulta, climaterio y tercera edad. . . . . . . . . . . . .257 Capítulo 31. Estadística médica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Capítulo 32. Demografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Capítulo 33. Epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .277 Capítulo 34. Método clínico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 Capítulo 35. Exámenes de laboratorio y de gabinete. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 Capítulo 36. La práctica médica en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 Capítulo 37. Diagnóstico de la salud en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 Capítulo 38. Higiene, medicina preventiva y salud pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .329 Capítulo 39. Higiene personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .332 Capítulo 40. Nutrición y sus problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .339 Capítulo 41. Higiene materno infantil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .352 Capítulo 42. Educación sexual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .357 Capítulo 43. Higiene mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 Capítulo 44. Higiene familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386 Capítulo 45. Higiene de la comunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 Capítulo 46. Enfermedades más frecuentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 Capítulo 47. Problemas sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .426 Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .461 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463 Índice analítico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466 Créditos de imágenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473 VI
  • 9. 15 El crecimiento, la pigmentación de la piel, la presión arterial y las diferencias entre los géneros, son solo una muestra de las incontables funciones que controla el sistema endocrino. Sistema endocrino
  • 10. 153 SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino está formado por las glándulas endo- crinas, que se caracterizan porque vierten sus secreciones en la sangre, a diferencia de las glándulas exocrinas, que por medio de un conducto vierten su secreción a las cavidades del cuerpo o al exterior; por ejemplo, las glándulas sudorífe- ras (sudoríparas), sebáceas, digestivas, lagrimales, y mamarias, por citar algunas. Las glándulas endocrinas son el hipotálamo, la hipófisis (glándula pituitaria), la glándula tiroidea (glándula tiroides), las glándulas paratiroideas (paratiroides), las suprarrenales, el páncreas, los ovarios, los testículos, el timo, el cuerpo pineal (glándula pineal), la placenta, y nosotros incluiremos el hí- gado, la mucosa gástrica y la mucosa intestinal. Hay glándulas que producen secreción interna y externa, por lo que se consideran glándulas mixtas o heterocrinas, por ejemplo, el páncreas y el hígado (figura 15.1). Una secreción es una sustancia nueva que elaboran las células a partir de materiales obtenidos de la sangre o del líquido tisular. La secreción de las glándulas endocrinas Mapa 15.1 Sistema endocrino. Sistema endocrino formado por Hormonas liberadoras de hormonas hipofisiarias Placenta Mucosa intestinal Mucosa gástrica Epífisis o pineal Hígado Timo Páncreas Libera hormonas Anterior Posterior Estrógenos Hormonas Progesterona Testosterona Hormonas Ovarios Testículos Hormona paratiroidea que son Tiroxina T3, T4 Insulina Glucagón Suprarrenales o adrenales Gónadas Mineralocorticoide Glucocorticoide Andrógenos Corteza Hipotálamo Tiroides (tiroides) Paratiroides (paratiroides) Hipófisis Las glándulas endocrinas producen las hormonas y participan junto con el sistema nervioso en la regula- ción y control de las funciones del organismo. GH TSH ALTH FSH LH LTH PRL MSH OXI ADH Adrenalina Noradrenalina Timosina Médula No hormonales Albúmina Enzimas Factores de coagulación
  • 11. 154 CAPÍTULO 15 recibe el nombre de hormona y participa junto con el sis- tema nervioso en la regulación y coordinación de las fun- ciones del organismo. Hipotálamo Se encuentra en la base del cerebro, abajo del tálamo y arri- ba de la hipófisis (pituitaria) (véase el capítulo 13, “Sistema nervioso”) y se le considera un transductor neuroendo- crino; es decir, una estructura que traduce los impulsos nerviosos que le llegan a secreciones endocrinas. Tiene neu- ronas que sintetizan sustancias químicas llamadas neurose- creciones, liberadas hacia el sistema portahipofisiario, que es un conjunto de vasos sanguíneos que llevan las neuro- secreciones al lóbulo anterior de la hipófisis (pituitaria), a la cual estimulan. Esta estimulación tiene las siguientes ca- racterísticas: las neurosecreciones se consideran hormo- nas hipotalámicas que regulan la liberación de las hormonas hipofisiarias con especificidad; las más conocidas son las hormonas liberadoras de LH, FSH y TSH. Hipófisis (pituitaria) Se localiza en la silla turca del hueso esfenoidal (esfenoides) y se une al hipotálamo por medio del tallo infundibular. Mide alrededor de 1.5 cm de diámetro y está constituida por dos lóbulos: el anterior, o adenohipófisis, y el posterior o neurohipófisis. El lóbulo anterior produce las siguientes hormonas:1 1. GH hormona del crecimiento (hormona somatotrófica) Permite el crecimiento de los tejidos por medio del aumento de la síntesis de proteínas; su efecto es muy notable sobre el cartílago, de ahí que cuando está pre- sente el disco epifisiario, la GH actúa sobre él aumen- tando la longitud del individuo. 2. TSH hormona tirotrófica Regula la actividad de la glándula tiroidea (tiroides), así como su crecimiento. 3. ACTH (hormona adrenocorticotrófica) Regula el cre- cimiento y funcionamiento de la corteza suprarrenal. 4. FSH (hormona folículo-estimulante) Estimula los ova- rios y los testículos. (Hormona estimulante de la esper- matogénesis). 5. LH (hormona luteinizante) e ICSH (hormona estimulan- te de las células intersticiales) Estimulan los ovarios y los testículos para la producción de hormonas, estró- genos, progesterona y andrógenos. 6. LTH (hormona luteotrófica) Su función no está bien determinada en el hombre. En la mujer estimula la pro- ducción de progesterona y estrógenos por el cuerpo amarillo (lúteo). 7. Prolactina Inicia y estimula la secreción de la leche en las glándulas mamarias. 8. Hormona estimulante de los melanocitos Interviene en la pigmentación de la piel. El lóbulo posterior de la hípófisis (pituitaria) almacena y libera las siguientes hormonas: 1. Oxitocina Estimula las contracciones del músculo uterino durante el embarazo y el parto, así como la secreción de la leche. 2. ADH (hormona antidiurética) Regula la presión arte- rial y permite que el riñón reabsorba agua y sales para mantener el equilibrio hidroelectrolítico. Esta glán- dula estimula a otras (glándulas blanco) las cuales, a su vez, producen hormonas que actúan en diversas partes del organismo (órganos blanco). Cuando la canti- dad de las hormonas de la glándula blanco es suficiente en la sangre, deja de estimularlas, y cuando disminu- ye, las estimula de nuevo; a estos mecanismos se les conoce como retroalimentación. Dentro de las enfermedades más frecuentes tenemos la secreción excesiva de GH que cuando no ha terminado el proceso de osificación en los huesos largos provoca gi- gantismo; en cambio, si aumenta la secreción en la edad adulta, provoca una enfermedad llamada acromegalia, que consiste en el crecimiento anormal de los huesos cortos del cuerpo. La insuficiente secreción de esta hormona du- rante la infancia produce enanismo. Si disminuye la secreción de ADH se presenta una en- fermedad en la que se eliminan electrolitos y agua, dando los síntomas de la diabetes mellitus, pero sin estar altera- do el metabolismo de la glucosa (diabetes insípida). Glándula tiroidea (tiroides) Se encuentra en la parte anterior del cuello y está formada por dos lóbulos que se unen entre sí por una porción más estrecha llamada istmo. Está formada por pequeñas uni- dades secretoras, los folículos tiroideos, en los cuales se produce la hormona tiroidea, que regula el metabolismo El hipotálamo es un transductor neuroendocrino por- que traduce los impulsos nerviosos que le llegan a se- creciones endocrinas. 1 Debido a la generalización en el uso de la terminología inglesa usa- remos las iniciales de las hormonas hipofisiarias como se emplean en inglés, asimismo, se dan los nombres más usados de las hormo- nas, ya que tienen numerosos sinónimos.
  • 12. 155 SISTEMA ENDOCRINO de las células del resto del organismo. Para su buen fun- cionamiento necesita que haya yodo, el cual es un com- ponente indispensable para la síntesis de la hormona tiroidea; esta puede ser de cuatro tipos, según la cantidad de yodo que contenga: mono, di, tri y tetrayodotironina; las más activas son la tri y la tetrayodotironina. Si disminuye su secreción provoca el hipotiroidismo, que en la infancia recibe el nombre de cretinismo. El cre- cimiento del esqueleto se detiene, lo que genera baja esta- tura, la cabeza es de mayor proporción de lo normal, el abdomen prominente, los músculos débiles, se tiene mu- cho tejido adiposo, la lengua muy grande y, sobre todo, un gran retraso mental. El hipotiroidismo en los adultos se manifiesta por disminución del metabolismo, sus funciones son lentas, la temperatura de su cuerpo es baja, la piel y el cabello están secos, las uñas son quebradizas, aumenta el tejido adiposo junto con un material que se deposita en el tejido conec- tivo (mixedema). Cuando aumenta la secreción de esta hormona se produce la condición conocida como hipertiroidismo, los ojos se vuelven prominentes (a esto se le llama exoftal- mos), el metabolismo se acelera, por lo que las personas tienen aumentada la temperatura del cuerpo, son inquie- tas, su pulso está acelerado y son delgadas aunque coman mucho. El bocio simple es el aumento de volumen de la glán- dula y en general se debe a la falta de yodo en la dieta, lo que provoca que la glándula crezca, tratando de compen- sar la deficiencia. Recién se ha descrito otra hormona tiroidea, la cal- citonina, que participa con la parathormona en la regula- ción del calcio y fósforo. Glándulas paratiroideas (paratiroides) Por lo regular son cuatro, aunque pueden ser más o me- nos; están colocadas atrás de los lóbulos de la glándula tiroidea (tiroides) y miden unos 0.5 cm de diámetro. Pro- ducen la hormona paratiroidea o parathormona, que regu- la el metabolismo del calcio y del fósforo. Cuando aumenta su secreción estimula a los osteo- clastocitos (osteoclastos) (véase el capítulo 10, “Sistema óseo, osteología”), con lo que se descalcifican los huesos; el calcio de estos pasa a la sangre, aumentando su concen- tración. El calcio se puede acumular en algunos órganos como los riñones, lo que produce lesión o formación de cálculos. Cuando disminuye su secreción, baja la concentra- ción de calcio en la sangre y esto aumenta la irritabili- dad del sistema nervioso y los músculos, pueden aparecer convulsiones y espasmos musculares (contracciones in- voluntarias persistentes), conocidas como tetania por su semejanza con el tétanos. Figura 15.1 Principales glándulas endocrinas. Páncreas (islotes de Langerhans) Pineal Hipófisis (pituitaria) Paratiroideas (paratiroides) Timo Ovarios (en la mujer) Testículos (en el hombre) Tiroidea (tiroides) Suprarrenal
  • 13. 156 CAPÍTULO 15 Glándulas suprarrenales Son dos pequeñas estructuras que se encuentran arriba de los riñones. La glándula derecha tiene forma triangular y la izquierda, semilunar; están rodeadas por una cápsula delgada y tienen dos porciones: la exterior se llama corte- za y la interior, médula. La corteza es indispensable para la vida, produce hormonas llamadas mineralocorticoides, glucocorticoides y hormonas sexuales: andrógenos, sobre todo. Los mineralocorticoides regulan el metabolismo del agua y los electrolitos, sobre todo sodio y potasio (un electrolito es una solución que conduce electricidad por medio de iones con carga positiva o negativa); el minera- locorticoide más importante es la aldosterona, que actúa en los riñones haciendo que se reabsorban el sodio y el agua, es decir, permite que regresen a la sangre. El glucocorticoide más importante es el cortisol (hidro- cortisona), que provoca el aumento de la cantidad de gluco- sa en la sangre para que el organismo pueda utilizarla. Esta hormona permite modular las reacciones ante las infeccio- nes, hemorragias, temperaturas extremas, etcétera; en altas concentraciones disminuye la respuesta inflamatoria. La médula secreta epinefrina y norepinefrina (adrena- lina y noradrenalina) que tienen efectos parecidos a los del sistema nervioso simpático debido a que entre sus cé- lulas (células cromafines) hay fibras del sistema nervioso vegetativo. En situaciones de estrés; es decir, de emergen- cia, estas hormonas aumentan la frecuencia cardiaca, los vasos sanguíneos de los músculos y del cerebro se dilatan (aumentan su diámetro), el bazo se contrae y envía sangre al torrente sanguíneo y el hígado transforma el glucógeno que tiene almacenado en glucosa, que manda a la circula- ción, para que el organismo tenga mayor fuente de energía con qué reaccionar. Páncreas Sus características como glándula exocrina se estudian en el sistema digestivo. Como glándula de secreción interna o endocrina tiene estructuras llamadas islotes pancreáticos (de Langerhans) en donde se encuentran células alfa y beta. Las células alfa secretan glucagón y las células beta, insulina. La insulina permite que la glucosa pase de la sangre a las células, donde constituye la fuente energética más importante del organismo; en cambio, el glucagón tiene efectos opuestos a los de la insulina; sobre todo aumenta la glucosa en sangre (glicemia) al provocar conversión de glucógeno, almacenado en el hígado, en glucosa. La falta de insulina en el organismo provoca diabetes mellitus, caracterizada porque las personas tienen mucha hambre, sed excesiva, orinan con frecuencia y pierden peso, ya que la glucosa de la sangre no puede pasar a las cé- lulas de sus tejidos y, por lo mismo, aumenta en la sangre. Ovarios, testículos y placenta Se estudiarán en el sistema reproductor. Timo Está localizado en el mediastino (cavidad limitada por los pulmones, el esternón, la columna vertebral, el diafragma y la base del cuello), y formado por dos lóbulos integrados por varios lobulillos. Estos últimos tienen una corteza y una médula en la cual hay estructuras llamadas corpúscu- los tímicos (de Hasall). En el niño es muy voluminoso, pero después va disminuyendo de tamaño. Las células linfoides producidas en el timo son los linfocitos T, que al madu- rar en este órgano adquieren un antígeno específico en su membrana: el antígeno theta. Regula el sistema inmune (véase el capítulo 5, “Meca- nismos de defensa e inmunidad”), mediante la secreción de hormonas cuya función no está bien estudiada. En la actualidad se reconocen como hormonas tímicas: timo- sina, timopoyetina, timostatina, hormona estimulante de los linfocitos, etcétera. En la diabetes mellitus el páncreas no produce la insuli- na necesaria para que la glucosa sea asimilada por las células o estas no la pueden utilizar. Cuandoestásensituacióndeestrésteaumentalafrecuen- cia cardiaca, la frecuencia respiratoria, sientes la boca seca, debido a la secreción de epinefrina y norepinefrina de la médula suprarrenal. Cuando aumenta la actividad de la corteza suprarrenal en el niño, produce desarrollo sexual precoz; en la mujer propicia la aparición de caracteres sexuales secundarios masculinos. Cuando disminuye su actividad, aparece la enferme- dad de Addison; en esta, la persona se siente débil, apáti- ca, aumenta la pigmentación de su piel y mucosas, pierde peso y disminuyen sus funciones sexuales.
  • 14. 157 SISTEMA ENDOCRINO Cuerpo (glándula) pineal Se llama también epífisis y se localiza en el techo del tercer ventrículo; se desconoce su función aunque se ha relaciona- do con el crecimiento y desarrollo sexual en el varón. Deja de funcionar después del séptimo año de vida. Hígado El hígado es el gran laboratorio químico del organismo; sus funciones son múltiples y tan variadas que es difícil clasificarlas y separarlas de las correspondientes a otros órganos y sistemas. La función secretora exocrina, así como parte de sus funciones en la regulación metabóli- ca se verán en el tema del sistema digestivo. Su función de “filtración de sangre” se mencionará cuando nos re- firamos a las células reticuloendoteliales fijas o macrofa- gocitos (células de Kupffer) que revisten a los sinusoides hepáticos. Por último, el hígado vierte a la sangre nume- rosos compuestos como la albúmina, el fibrinógeno, las enzimas, los factores de la coagulación, que cumplen con diferentes funciones en el organismo; así, dentro de las proteínas secretadas está el angiotensinógeno, que al ser transformado como tal por la renina (secretada a su vez por el riñón) tiene un efecto importante en la regulación de la presión arterial. Mucosa gástrica e intestinal La mucosa gástrica e intestinal produce compuestos que estimulan la motilidad, el vaciamiento o la secreción de glándulas y reservorios de sustancias que participan en la digestión. Así pues, la colecistoquinina, secretada por la mu- cosa duodenal, provoca el vaciamiento de la vesícula biliar; la secretina actúa sobre el páncreas estimulando su secre- ción y la pancreozimina también favorece la salida del jugo pancreático. 15.1 Elabora una tabla de las principales hormonas liberadas en la hipófisis e incluye: nombre, siglas, glándula estimu- lada, órgano blanco y función que controla. 15.2 Clasifica las glándulas de acuerdo con su mecanismo de secreción. 15.3 Describe las glándulas y hormonas que se liberan en estado de estrés. 15.4 Explica los mecanismos de regulación de la glucemia y la participación de la insulina. 15.5 Investiga las siguientes enfermedades relacionadas con el sistema endocrino: a) Diabetes mellitus b) Diabetes insípida c) Diabetes gestacional d) Gigantismo e) Hipertiroidismo e hipotiroidismo f) Enfermedad de Addison g) Hirsutismo h) Pubertad precoz y tardía i) Enfermedad de Cushing j) Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo k) Adenoma hipofisiario l) Panhipopituitarismo 15.6 Responde las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles son, a largo plazo, los efectos de las hormonas que se liberan en estado de estrés? b) ¿Qué medidas preventivas tomarías para disminuir el estado de estrés? c) ¿Cuál es la importancia de la liberación del cortisol en los pacientes accidentados, o en cirugía? d) ¿Qué efectos tiene en la liberación de hormonas y el sueño? e) ¿Qué efectos tiene el ayuno prolongado en ciertas hormonas? f) ¿Cuáles son los estímulos para la liberación de oxitocina? ACTIVIDADES