SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
El estrés por calor se produce cuando el animal
es incapaz de disipar suficiente calor para mante-
ner su temperatura (T) corporal por debajo de 38.5
°C. Este aumento en la T corporal puede proceder
del ambiente cuando las T ambientales son eleva-
das o puede ser producido internamente durante
los procesos de fermentación ruminal y metabo-
lismo de nutrientes. Además, el estrés por calor pro-
voca un aumento del ritmo respiratorio (jadeo) para
aumentar la eliminación de calor. Este aumento en
la actividad física es el responsable de que los ani-
males en ambientes calurosos produzcan más calor
que en ambientes fríos
La producción de calor interno aumenta al in-
crementar la producción de leche y el consumo de
alimentos, por lo que vacas más productoras son
más sensibles al estrés térmico que las vacas menos
productoras. Un estudio llevado a cabo en Israel
(Berman, 2005) demostró que la T a la que las vacas
comienzan a sufrir los efectos del estrés por calor era
5 °C mas baja al aumentar la producción de leche
de 35 a 45 kg/día. Además, reportaron que la velo-
cidad del aire incrementa esa temperatura umbral
máxima, indicando que las vacas que están aloja-
das en instalaciones que disponen de ventilación
forzada pueden tolerar mayores T ambientales.
Una medida fisiológica que adoptan los anima-
les para reducir la producción de calor es disminuir
el consumo, así menos calor debe ser disipado. El
estrés por calor estimula el centro de la saciedad lo-
calizado en el hipotálamo provocando una reduc-
ción en el consumo y por consiguiente un descenso
en la producción. El consumo de materia seca (MS)
disminuyó desde 20 hasta 14 kg cuando la T corpo-
ral de vacas sometidas a estrés por calor ascendió
de 38.5 a 40 °C. La producción lechera también se
redujo de 34.3 a 27.8 kg/día (Knapp y Grummer,
1991). Estos resultados concuerdan con estudios re-
cientes realizados en la Universidad de Arizona con
vacas de alta producción (producciones superiores
a 35 kg/día). Los autores afirman que las vacas le-
cheras comienzan a disminuir la producción
cuando la T rectal supera los 38.5 °C. Este aumento
en la T corporal ocurrió con T ambientales de 22 °C
cuando la humedad relativa (HR) ambiental superó
el 45% (Collier y col., 2012).
Las vacas en lactación empiezan a disminuir la
ingestión de alimentos cuando la T ambiental su-
pera los 25 – 26 °C, con una marcada reducción
cuando la T supera los 30 °C (NRC, 1989). Sin em-
bargo, además de la T, otros factores ambientales
deben ser considerados. Investigadores de la Uni-
versidad de Cornell desarrollaron una ecuación
para corregir el consumo de MS según la T ambien-
tal, HR, velocidad del viento y exposición directa a
la luz solar (tabla 1). Se puede apreciar que cuando
la T ambiental es de 20 C, la HR óptima es 50%. Sin
embargo, cuando la T ambiental supera los 24 °C
disminuye considerablemente la ingestión de ali-
mentos al aumentar la HR del ambiente. Esto es de-
bido a que cuando la HR ambiental es elevada
disminuye la capacidad de eliminar calor a través
de los pulmones durante la respiración y el jadeo,
ocasionando un aumento en la T corporal y una re-
ducción de la ingestión.
Sin embargo, cuando las T ambientales disminu-
yen durante la noche por debajo de 21 °C las vacas
pueden tolerar mayores T durante el día, esto su-
Temario
Fernando Díaz-Royón y Álvaro García
Dairy Science Dpt. South Dakota State University, EE UU.
Fernando.Diaz@sdstate.edu
Estrategias para
mejorar la ingestión
durante periodos de
estrés por calor
Tabla 1. Disminución de la ingestión según los
factores ambientales de temperatura y
humedad relativa.
% Disminución en la ingestión de materia seca
Temp.
ºC
% Humedad relativa
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
20 3 2 1 1 1 0 0 1 1 2 2
22 3 2 2 2 2 2 3 3 4 5 6
24 3 3 3 3 4 4 5 6 7 9 10
26 3 3 4 5 5 6 8 9 11 12 14
28 3 4 5 6 7 9 10 12 14 16 18
30 4 5 6 7 9 11 13 15 17 20 22
32 4 5 7 9 11 13 16 18 21 24 27
34 4 6 8 11 13 16 18 21 24 28 31
36 5 7 10 12 15 18 21 25 28 32 35
38 6 8 11 14 17 21 24 28 32 36 40
40 6 9 13 16 20 23 27 31 36 40 45
42 7 11 4 18 22 26 30 35 39 44 49
44 8 12 4 20 24 29 34 38 43 49 54
Datos obtenidos de Fox y Tyluki (1998). Los datos han sido
obtenidos para animales alojados permanentemente a
la sombra y sin ventilación artificial, por lo que los factores
de velocidad del viento y las horas de exposición directa
a la luz solar fueron cero. Se utilizó la formula para tem-
peratura ambiental superior a 20 °C sin enfriamiento noc-
turno.
92 FRISONA ESPAÑOLA Nº 189
giere que hay que encontrar medidas para dismi-
nuir la T durante la noche siempre y cuando sea ne-
cesario. Además, también ha sido publicado que la
disminución en el consumo y la producción están
más correlacionados con las condiciones climáticas
de dos días anteriores que con las condiciones am-
bientales del mismo día (West, 2003).
La disminución del consumo de MS es menos
acentuada en vacas de menor consumo y/o
menor producción. Maust y col. (1972) llevaron a
cabo un experimento para comprobar los efectos
del estrés por calor sobre el consumo según el mo-
mento de la lactación. Las vacas en mitad de la
lactación (100 a 180 días en leche, DEL) fueron las
más afectadas, a continuación las de final de lac-
tación (180 – 260 DEL) y por último las vacas al prin-
cipio de la lactación <100 DEL). Las vacas al
principio de la lactación consumieron la menor
cantidad de MS, sin embargo fueron las que más
leche produjeron. Esto indica que los animales al co-
mienzo de la lactación utilizan las reservas corpora-
les para compensar los efectos del calor. Además,
los efectos del estrés por calor también dependen
del número de lactancias. Holter y col. (1997) en-
contraron que vacas multíparas gestantes en mitad
de la lactación expuestas a estrés por calor depri-
mieron más el consumo de MS (22%) que vacas pri-
míparas (9 %) en el mismo estado de lactación y
gestación.
Como ha quedado demostrado, el estrés por
calor disminuye el consumo, y por lo tanto la pro-
ducción láctea. Pero experimentos realizados en la
Universidad de Arizona demuestran que la reduc-
ción de la ingestión provocada por el efecto del
calor solamente es responsable de un 40 – 50 % de
la reducción en la producción. Otras alteraciones
biológicas, como cambios en el sistema endocrino
y aumento de los gastos de mantenimiento, tam-
bién contribuyen a la disminución de la energía dis-
ponible para la producción láctea (Baumgard y
col., 2011; Rhoads y col., 2009, 2010; Wheelock y
col., 2010). Durante el estrés por calor, además de
reducir el consumo, las vacas buscan la sombra y la
ventilación, aumentan el consumo de agua, dismi-
nuyen la actividad física y aumentan el ritmo de res-
piración (jadeo) y el sudor.
Mejora de las instalaciones:
Proporcionar agua limpia y fresca, suficiente
sombra y buena ventilación es indispensable para
asegurar altas producciones. Pero bajo el estrés por
calor son necesarias otras medidas adicionales.
Cuando los animales no están sometidos a estrés
por calor, gran parte del calor corporal se elimina a
través de la piel. Sin embargo, según aumenta la T
ambiental aumentan las pérdidas de calor por
medio de los pulmones y disminuyen las pérdidas de
calor a través de la piel. Los animales aumentan el
ritmo de la respiración (jadeo) para aumentar la eli-
minación de calor mediante evaporación. Las pér-
didas de calor a través de la piel aumentan cuando
la piel y la capa de pelo se mojan. El calor corporal
de los animales provoca que el agua se evapore di-
sipando el calor corporal. Una de las medidas más
efectivas para mejorar el consumo de MS y la pro-
ducción láctea es la instalación de aspersores en la
línea del comedero. Estos aspersores forman gotas
de gran tamaño que son dispersadas sobre el dorso
del animal mientras este se encuentra en el come-
dero. Las gotas de agua deben de ser lo suficiente-
mente grandes para mojar la piel del animal y
deben ser aplicadas de forma intermitente para dar
tiempo a que se evaporen antes de comenzar el si-
guiente ciclo de mojado.
La tabla 2 resume los beneficios obtenidos en
varios experimentos realizados en USA con el sis-
tema de enfriamiento compuesto por aspersores y
ventiladores. Investigadores de la Universidad de
Missouri-Columbia (Igono y col., 1985) comprobaron
el efecto de mojar las vacas durante el verano.
Para ello colocaron dos líneas de aspersores en una
instalación de cubículos, una línea en el comedero
Tabla 2. Efectos de diferentes sistemas de enfriamiento sobre los rendimientos productivos.
Tratamiento
Ventilación
comedero
Ventilación
cubiculos
Aspersión
comedero
Consumo
(kg/día)
Producción
(Kg/día)
Igono y col.
(1985)
Control No No No N.D. 23.2a
Experimental No No Sí N.D. 23.9b
Igono y col.
(1987)
Control No No No N.D. 23.3a
Experimental Sí Sí Sí N.D. 25.3b
Linn y col.
(1998)
Control Sí Sí No 22.5a 21.2a
Experimental Sí Sí Sí 23.5b 22.1b
Brouk y col.
(1999a)
2 S No Sí (Doble) Sí 25.3 42.7a
F + S Sí Sí Sí 25.5 44.9b
F +2S Sí Si (Doble) Sí 25.6 43.9ab
Brouk y col.
(2001)
F Sí No Sí 23.9 36.3a
F + S Sí Sí Sí 24.5 38.9b
Brouk y col.
(1999b)
F + S Sí Sí Sí 22.7 36.7
S No Sí Sí 22.6 36.5
Nota: a,b
= Efectos significativos (P<0.05); N.D.= Datos no disponibles.
Nº 189 FRISONA ESPAÑO 93
y la otra en el pasillo entre los cubículos y la pared
lateral. Los aspersores estuvieron funcionando en ci-
clos de 30 min (20 min. encendidos - 10 min apaga-
dos). A pesar de que consiguieron bajar la
temperatura rectal 0.3 °C, solo mejoraron la produc-
ción de leche en 0.7 kg (23.9 kg en el grupo experi-
mental). Un año después repitieron el experimento
(Igono y col., 1987), pero esta vez incluyendo un sis-
tema de ventilación forzada en la línea de come-
dero y en los cubículos. En este caso la producción
de leche aumentó en 2.0 kg por día. Esto demuestra
que al incrementar el movimiento de aire que
rodea a los animales que han sido mojados au-
menta la evaporación de calor a través de la piel.
En otro experimento llevado a cabo en Ala-
bama, Lin y col. (1998, Tabla 2) al instalar aspersores
en la línea del comedero mejoraron la producción
de leche y el consumo MS en 1 kg al día. En ese ex-
perimento los aspersores estuvieron funcionando en
ciclos de 15 min. (3 min. encendidos - 12 min. apa-
gados). Ambos tratamientos contaban con ventila-
dores en el comedero y sobre los cubículos. Pero los
ventiladores por sí solos no mejoraron el confort de
los animales. Los trabajos de Missouri y Alabama in-
dican que en situaciones de estrés por calor severo
el tratamiento de las vacas exclusivamente con as-
persores o con ventiladores no es suficiente para dis-
minuir la T corporal de los animales por debajo de
39.1 °C y estas dos herramientas deben usarse en
combinación.
Una serie de estudios llevados a cabo en Kansas
State University evaluaron la eficacia de diferentes
sistemas de enfriamiento para aliviar los efectos del
estrés por calor. En el primer experimento realizado
durante el verano de 1999 (Brouk y col., 1999a; Tabla
2) se evaluaron tres diferentes combinaciones de
aspersores y ventiladores en naves con 4 filas de cu-
bículos. Todos los sistemas disponían de aspersores
en la línea de comedero programados con ciclos
de 15 min. (3 min. funcionando y 12 min. apaga-
dos). El tratamiento 2S disponía de dos filas de ven-
tiladores sobre los cubículos, el tratamiento F+S
disponía de una fila de ventiladores sobre los cubí-
culos y otra sobre el comedero, y por último, el tra-
tamiento F+2S disponía de dos líneas de
ventiladores sobre los cubículos y una línea sobre el
comedero. No aparecieron diferencias significativas
en el consumo de MS entre los tratamientos, pero sí
en la producción de leche. Las vacas enfriadas con
ventiladores sobre los cubículos y la línea de come-
dero produjeron más leche que las enfriadas con
ventiladores solo en la línea de comedero (44.9 vs
43.9 kg/día). No aparecieron ventajas productivas
al doblar el numero de ventiladores sobre los cubí-
culos (F+2S). En otra prueba realizada posterior-
mente (Brouk y col., 2001; Tabla 2) evaluaron dos
sistemas de enfriamiento, ambos con aspersores y
ventiladores sobre la línea de comedero, pero sola-
mente uno de ellos disponía de una línea de venti-
ladores sobre los cubículos (F+S). Los investigadores
comprobaron que al complementar los ventiladores
situados en el comedero con los situados sobre los
cubículos aumentó la producción de leche en 2.6
kg/día. Basados en los resultados de estas dos prue-
bas, los autores concluyeron que el sistema de en-
friamiento más efectivo para instalaciones con 4
filas de cubículos está compuesto por aspersores en
la línea de comedero y dos filas de ventiladores,
una sobre los cubículos y otra en el comedero. Sin
embargo, los resultados fueron diferentes para
naves con 2 filas de cubículos y sistema de aspersión
sobre la línea de comedero (Brouk y col., 1999b;
Tabla 2). Para este tipo de instalaciones el mejor sis-
tema de enfriamiento esta formado por una línea
de aspersores sobre el comedero y una línea de
ventiladores sobre los cubículos (S). Una fila adicio-
nal de ventiladores sobre el comedero no mejora la
producción. La anchura de las naves con 2 filas de
cubículos es menor que en las naves de 4 filas, esto
provoca un aumento de la ventilación natural.
La frecuencia de mojado y del flujo de aire tam-
bién influyen en la eficacia del sistema de enfria-
miento (Brouk y col., 2003, 2004). Para aumentar la
eficiencia de la aspersión los animales deben estar
secos antes de comenzar el siguiente ciclo de mo-
jado. La capacidad de diferentes frecuencias de
mojado (ciclos cada 5, 10 y 15 min.) fue compa-
rada para disminuir la T corporal de vacas en lacta-
ción. Cada ciclo de mojado proporcionó
cantidades de agua similares en todos los trata-
mientos (1.32 litros por plaza de comedero) durante
el mismo tiempo (1 min.). El flujo de aire de los ven-
tiladores fue continuo y aportó 20 m3/min. La dismi-
nución en la T corporal aumentó al incrementar la
frecuencia de mojado. Los resultados indican que
el sistema más efectivo para aliviar el estrés por
calor es la ventilación forzada continua y frecuen-
cias de mojado cada 5 min. Posteriormente para
comprobar si el flujo de aire puede influir en la efi-
cacia del sistema de enfriamiento, se evaluaron tres
diferentes flujos de aire (14, 21 y 25 m3/m) con fre-
cuencia de mojado cada 5 min. El sistema con
menor flujo de aire fue el menos efectivo, y no hubo
diferencias entre los otros dos. Este experimento de-
mostró que no hay ventajas al aumentar el flujo de
aire por encima de 21 m3/min. cuando la frecuen-
cia de mojado por aspersión es de 5 min.
Para reducir la cantidad de agua utilizada en el
sistema de aspersión, algunas instalaciones han op-
tado por instalar sistemas de atomización de agua
a alta presión mediante microdifusores o nebuliza-
dores. A diferencia de los aspersores, estos sistemas
dispersan gotas muy finas. Si estas gotas no son ca-
paces de mojar por completo la capa de pelo y la
piel del animal, se puede crear una capa de aire
entre la piel y la película de agua. Esta capa de aire
aísla y puede impedir la eliminación de calor a tra-
vés de la piel y agravar la carga de calor en los ani-
males.
Según (Brouk y col., 2004b), el sistema de atomi-
zación de agua en la línea del comedero junto con
ventilación forzada solo puede ser igual de eficiente
que el sistema de aspersión (con ciclos cada 5 min.)
cuando consigue mojar la piel del animal comple-
tamente. Para ello debe estar funcionando conti-
nuamente con un caudal de agua mínimo de 13
litros/hora. Cuando el ganado se moja con este sis-
tema de atomización, se combina el efecto de en-
friar el aire del entorno con el de enfriar al animal
mediante la evaporación del agua de la piel. Mi-
crodifusores con caudales de agua de 6.5 litros/h
pudieron disminuir la T corporal de las vacas, pero
no fueron tan eficientes como los microdifusores
con caudales de 13 litros/hora o los aspersores con
ciclos de 5 minutos. El sistema de microdifusores con
alto caudal (13 litros/hora) utiliza un 18% menos
agua que el sistema de aspersores con frecuencias
de 5 min. (1.3 litros/min. o 16 litros/h). Son necesarios
más estudios productivos para comprobar si esta re-
ducción en la utilización de agua compensa el
mayor aumento de la HR ambiental, sobre todo en
climas donde la HR ambiental es elevada. En el
campo se han podido apreciar un aumento de los
problemas respiratorios en granjas que usan siste-
mas de atomización, sobre todo cuando la ventila-
ción no es adecuada y el nivel de HR ambiental es
Estrategias para mejorar la ingestión...
94 FRISONA ESPAÑOLA Nº 189
elevado.
Un programa de enfriamiento puede incremen-
tar la frecuencia de mojado en el comedero según
aumenta la T. Un ejemplo de programa de enfria-
miento es el siguiente:
• T entre 25 y 30 °C: un ciclo de mojado cada 12
min
• T superior a 30 °C: un ciclo de mojado cada 8
min.
Cada ciclo de mojado puede tener una dura-
ción entre 45 y 60 segundos. Los ventiladores deben
funcionar continuamente cuando la T ambiental
sea superior a 20 °C. Aunque estas recomendacio-
nes pueden servir como ejemplo, cada granja
debe de confeccionar un programa de enfria-
miento específico según los factores ambientales,
el diseño de la nave, nivel de producción y estado
de los animales. Los animales en preparto (3 sema-
nas) y en lactación temprana son los más sensibles
al estrés por calor, por lo que las medidas de refrige-
ración en esos animales deben ser más intensas que
en el resto.
Estrategias alimentarias:
Debido a la disminución del consumo causado
por el estrés por calor, los nutricionistas general-
mente incrementan la energía de la ración aumen-
tando el aporte de concentrados y rebajando la
cantidad de forrajes. Esta práctica es recomenda-
ble siempre que se aporten los niveles mínimos de
fibra efectiva necesarios para estimular la rumia y
mantener un pH ruminal adecuado. Las vacas es-
tresadas por calor disminuyen la rumia, y además
tienden a seleccionar las partículas finas en las die-
tas unifeed (ración completa mezclada) más que
en épocas frías. La combinación de raciones más
concentradas, junto con la menor capacidad de
los animales a mantener el pH ruminal, aumenta el
riesgo acidosis ruminal durante épocas cálidas.
Estos problemas de salud ruminal se pueden apre-
ciar en las granjas en una disminución en el porcen-
taje de grasa de la leche y en un aumento de la
incidencia de cojeras.
Algunas estrategias en el manejo alimentario
pueden ayudar a incrementar la ingestión de ali-
mentos:
• Suministrar la comida a las primeras horas del
día (5 – 6 a.m.) y al anochecer es recomendado
para evitar que el pico de máxima producción
de calor producido durante la digestión coin-
cida con las máximas T ambientales.
• Evitar que falte comida en el comedero. Es re-
comendable que sobre entre un 0.5 y un 5% de
la comida aportada antes de la siguiente distri-
bución de comida fresca. El objetivo varía
según el momento de la lactación. Los animales
recién paridos necesitan la mayor cantidad de
alimento disponible (3 – 5% de rechazos), poste-
riormente el grupo de alta producción (1 – 4%)
y por ultimo las de final de lactación (0.5 – 3%).
Estos rechazos deben ser recogidos al menos
una vez al día para evitar el calentamiento de
la nueva comida.
• El uso de raciones unifeed es mejor que el
aporte de alimentos por separado.
• Utilizar preferiblemente forrajes húmedos (ensila-
dos) para mejorar la apetecibilidad de la ra-
ción. Además, como tienen pH bajos retrasan el
crecimiento de hongos y levaduras de la ración
y disminuye el calentamiento. Los hongos y le-
vaduras en algunas ocasiones producen com-
puestos con olor y sabor desagradables.
• La inclusión de otros productos húmedos como
bagazo de cerveza, pulpas de cítricos o mela-
zas también es recomendable.
• Cuando el contenido en materia seca de la
dieta es superior al 60%, en necesario la inclusión
de agua para disminuir este valor hasta el 50%.
Al añadir agua mejora la mezcla, disminuye el
polvo e incrementa la apetecibilidad de la
dieta.
• Alimentar dos veces al día como mínimo y pre-
parar la ración unifeed inmediatamente antes
de distribuirla. De esta forma se consigue enlen-
tecer el calentamiento de la ración en el come-
dero.
• Empujar el alimento en el comedero 8 -10 veces
al día. Además hay que asegurarse que haya
alimento disponible en toda la línea del come-
dero, ya que los animales se concentran a
comer en las zonas con mayor ventilación o
cerca de los bebederos.
• Para prevenir segundas fermentaciones de los
ensilados en necesario realizar un manejo apro-
piado de la cara expuesta del silo. Es conve-
niente extraer el silo con desensiladoras para
evitar la infiltración de oxígeno. En época calu-
rosa en necesario extraer 30 cm al día de toda
la cara expuesta. Por ultimo, hay que utilizar in-
mediatamente todo el silo que haya sido extra-
ído del montón y evitar dejar silo fermentando
en el suelo.
• Cuando el calentamiento de la ración en el co-
medero es elevado se pueden incluir en la dieta
estabilizadores de la ración para controlar el
crecimiento de hongos y evitar segundas fer-
mentaciones en el comedero. La mayoría de
estos productos están compuestos por ácidos
orgánicos o sales de estos, principalmente
ácido propiónico.
• Alimentar con forrajes de buena calidad de alta
digestibilidad. La cantidad mínima de fibra neu-
tro detergente efectiva debe ser igual a 22% de
la ración (sobre MS). Para alcanzar este nivel se
puede incluir hasta 0.6 kg de paja de cereales
cuando sea necesario. El tamaño de partículas
de los forrajes debe ser de entre 2.5 y 5 cm para
evitar la selección.
• Evitar un picado excesivo de los forrajes durante
el proceso de mezclado. La mayoría de remol-
ques unifeed requieren tiempo de mezcla entre
3 y 6 min. cuando han estado en funciona-
miento durante el proceso de carga. Para com-
probar si el tamaño de la fibra es adecuado es
necesario valorar el tamaño de partícula de la
dieta con la caja separadora de partículas de
la Universidad de Pennsylvania. Se recomienda
Nº 189 FRISONA ESPAÑO 95
que en la criba superior se mantenga entre un
2–8% de la dieta (caja con 3 cribas y una ban-
deja).
• La administración de aditivos alimentarios como
levaduras (Saccharomyces cerevisiae), hongos
(Aspergillus oryzae) y probioticos (Lactobacillus
spp, Propionibacterium spp., Enterococcus spp.)
para mejorar la salud ruminal.
• Aumentar la inclusión de tamponantes en las
dietas (bicarbonato de sodio) hasta un 1% de la
dieta. Además, es conveniente administrar bi-
carbonato sódico a libre disposición.
• Los animales secretan grandes cantidades de
minerales durante periodos de estrés por calor.
Aumentar la inclusión de sodio, potasio y mag-
nesio hasta niveles mínimos de 1.5, 0.45 y 0.35%
de la dieta (sobre MS), respectivamente. Sin em-
bargo, es necesario mantener la concentración
de cloro en 0.35% de la dieta (sobre MS), por lo
que no es conveniente utilizar la sal común (clo-
ruro sódico) ni el cloruro potásico en exceso
como fuentes de estos minerales.
• Usar grasas para aumentar las necesidades
energéticas de la dieta, pero evitar la inclusión
de grasas no protegidas de la fermentación ru-
minal como aceites vegetales, sebos o mante-
cas.
• Mantener los niveles máximos de almidones y
azúcares de la dieta en 26 y 8%, respectiva-
mente. Los cereales que contienen almidones
con velocidades de degradación más lentas
(maíz) son más adecuados que los que tienen
velocidades de degradación más rápidos (trigo,
cebada).
Aporte de agua:
El agua es un nutriente especialmente impor-
tante durante periodos de estrés por calor. Las pér-
didas de agua corporal por medio de la
evaporación aumentan al aumentar la T ambiental.
Si a esto lo sumamos que la leche contiene más de
un 85% de agua, una vaca produciendo 45 kg de
leche diarios puede ingerir 135 litros de agua al día
cuando la T ambiental es de 27 °C. Esta cantidad
es un 20% superior (27 litros) que cuando la T am-
biental es de 5 °C (Tabla 3).
Las vacas prefieren beber el agua templada, es
decir, ni muy caliente ni muy fría, con una T entre 17
y 28 °C. Si el agua esta demasiado caliente, cuando
es ingerida por el animal puede suponer una carga
de calor. La elevada cantidad de fluidos corporales
perdidos mediante los procesos de sudor y jadeo
puede incrementar el riesgo de disfunciones cardio-
vasculares. Por todas estas razones es importante
aportar agua limpia y fresca durante el verano.
Además, es conveniente mantener los bebederos
a la sombra y limpiarlos frecuentemente.
Referencias
Baumgard, L. H., J. B. Wheelock, S. R. Sanders, C. E. Moore,
H. B. Green, M. R. Waldron, and R. P. Rhoads. 2011. Pos-
tabsorptive carbohydrate adaptations to heat stress and
monensin supplementation in lactating Holstein cows. J.
Dairy Sci. 94:5620–5633.
Berman, A. 2005. Estimates of heat stress relief needs for
holstein dairy cows. J. Animal Sci, 83:1377-1384.
Brouk, M. J., J. P. Harner, J. F. Smith, W. F. Miller, and B. Cvet-
kovic. 2004a. Responses of lactating holstein cows to dif-
fering levels and direction of supplemental airflow.
Proceeding of the Dairy Day. Kansas State UniversityAgri-
cultural Experiment Station and Cooperative Extension
Service.
Brouk, M. J., Harner J.P., Smith J. F., Miller W.F. And Cvetkovic
B. 2004b. Response of lactating hosltein cows to low pres-
sure soaking or high pressure misting during heat stress.
Proceeding of the Dairy Day. Kansas State UniversityAgri-
cultural Experiment Station and Cooperative Extension
Service.
Brouk M.J., Smith J.F. And J.P. Harner. 2003. Effect of sprin-
kling frequency and airflow on respiration rate, nody sur-
face temperature and body tempertature of heat
stressed dairy cattle. Fifth International Dairy Housing Pro-
ceedings of The 29-31 January Conference. 263-268.
Brouk M.J., Smith J.F., Harner J.P. And S.E. Defrain. 2001. Ef-
fect of fan placement on milk production and dry matter
intake of lactating dairy cows housed in a 4 row freestall
barn. Proceeding of the Dairy Day. Kansas State Univer-
sityAgricultural Experiment Station and Cooperative Ex-
tension Service.
Brouk, M. J., J. F. Smith, J. P. Harner, B. J. Pulkrabek, D. T.
McCarty, and J. E Shirley. 1999a. Performance of lactan-
ting dairy cattle housed in a four row freestall barn equip-
ped with three different cooling systems. Proceeding of
the Dairy Day. Kansas State UniversityAgricultural Experi-
ment Station and Cooperative Extension Service.
Brouk, M. J., J. F. Smith, J. P. Harner, B. J. Pulkrabek, D. T.
McCarty, and J. E Shirley. 1999b. Performance of lacta-
ting dairy cattle housed in two-row freestall barns equip-
ped with three different cooling systems. Proceeding of
the Dairy Day. Kansas State UniversityAgricultural Experi-
ment Station and Cooperative Extension Service.
Collier, R.J., Hall L.W., Rungruang S. And R.B. Zimbleman.
2012. Quantifying heat stress and its impact on metabo-
lism and performance. 23rd Florida Ruminant Nutrition
Symposium Proceedings.
Fox, D.G. and T. P. Tylutki. 1998. Accounting for the effects
of environment on the nutrient requirements of dairy cat-
tle. J. Dairy Sci. 81:3085–3095.
Holter, J. B., J. W. West, and M. L. McGilliard. 1997. Predicting
ad libitum dry matter intake and yield of Holstein cows.
J. Dairy Sci. 80:2188–2199.
Igono, M. O., Johnson H. D., Steevens B. J., Krause G. F. And
M. D. Shanklin. 1987. Physiological, productive, and eco-
nomic benefits of shade, spray, and fan system versus
shade for holstein cows during summer heat. J. Dairy Sci.
70:1069-1079
Igono, M.O., Steevens B. J., Shanklin M. D. And H. D. John-
son. 1985. Spray Cooling Effects on milk production, milk,
and rectal temperatures of cows during a moderate
temperate summer season. J. Dairy Sci. 68:979-985
Knapp, D. M. and R. R. Grumyea. 1991. Response of lacta-
ting dairy cows to fat supplementation during heat stress.
J. Dairy Sci. 74:2573-2579.
Lin, J. C., Moss B. R., Pas, J. L. Koon, C. A. Flood, S. Rowe, J.
R. Martin, B. Brady, F. Degraves, And R. C. Smith. 1998. Ef-
fect of sprinkling over the feed area and misting free stalls
on milk production. The Professional Animal Scientist,
14:102–107.
Maust, L. E., Mcdowell R. E. And N. W. Hooven. 1972. Effect
of summer weafher on performance of holstein cows in
three stages of lactation. J. Dairy Sci. 55:1133-1139.
National Research Council. 1989. Nutrient requirements of
dairy cattle. 6th ed. Nat’l Acad. Press. Wash., DC.
Rhoads, M. L., J. W. Kim, R. J. Collier, B. A. Crooker, Y. R. Bois-
clair, L. H. Baumgard, and R. P. Rhoads. 2010. Effects of
heat stress and nutrition on lactating holstein cows: II. As-
pects of hepatic growth hormone responsiveness. J.
Dairy Sci. 93:170–179.
Rhoads, M. L., R. P. Rhoads, M. J. VanBaale, R. J. Collier, S. R.
Sanders, W. J. Weber, B. A. Crooker, and L. H. Baumgard.
2009. Effects of heat stress and plane of nutrition on lac-
tating Holstein cows: I. Production, metabolism and as-
pects of circulating somatotropin. J. Dairy Sci.
92:1986–1997.
Waldner, D.N. and Looper M.L. Water For Dairy Cattle. Divi-
sion of Agricultural Sciences and Natural Resources.
Oklahoma Cooperative Extension Service. Ansi-4275.
h t t p : / / p o d s . d a s n r. o k s t a t e . e d u / d o c u s h a r e /
dsweb/Get/Document-2038/ANSI-4275web.pdf
Wheelock, J. B., R. P. Rhoads, M. J. VanBaale, S. R. Sanders,
and L.H. Baumgard. 2010. Effects of heat stress on ener-
getic metabolism in lactating Holstein cows. J. Dairy Sci.
93:644–655.
West, J.W. 2003. Effect of heat stress on production in dairy
cattle. J. Dairy Sci. 86:2131-2144.
Tabla 3: Ingestión de agua según el nivel productivo y
temperatura ambiental.
Producción de leche
(kg/d)
Temperatura media ambiental
4.4 ºC 15.5 ºC 27 ºC
18 70 83 96
27 82 96 109
36 95 108 122
45 108 121 135
Fuente: Waldner and Looper. Oklahoma State University (ANSI - 4275)
Estrategias para mejorar la ingestión...
96 FRISONA ESPAÑOLA Nº 189

Más contenido relacionado

Similar a Estrategias para mejorar la ingesta durante periodos de estrés térmico

Cómo afecta el estrés calórico a los cerdos
Cómo afecta el estrés calórico a los cerdosCómo afecta el estrés calórico a los cerdos
Cómo afecta el estrés calórico a los cerdosCKM Perú
 
8)Enriquez Montoya Ana Rosella_2014-1
8)Enriquez Montoya Ana Rosella_2014-18)Enriquez Montoya Ana Rosella_2014-1
8)Enriquez Montoya Ana Rosella_2014-1marconuneze
 
Estrategias para-mejorar-la-reproduccic3b3n-durante-el-verano
Estrategias para-mejorar-la-reproduccic3b3n-durante-el-veranoEstrategias para-mejorar-la-reproduccic3b3n-durante-el-verano
Estrategias para-mejorar-la-reproduccic3b3n-durante-el-veranoNEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Instalaciones para prevenir estres calorico
Instalaciones para prevenir estres caloricoInstalaciones para prevenir estres calorico
Instalaciones para prevenir estres caloricoceciliayapur
 
Estrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptxEstrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptxAmbarLibertad
 
Estrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptxEstrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptxAmbarLibertad
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
TermorregulaciónCeCii RN
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificavalida51
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento globalEmeliTarapues
 
Estres Calórico. ¿Cuándo se generan condiciones de estrés por calor en bovino...
Estres Calórico. ¿Cuándo se generan condiciones de estrés por calor en bovino...Estres Calórico. ¿Cuándo se generan condiciones de estrés por calor en bovino...
Estres Calórico. ¿Cuándo se generan condiciones de estrés por calor en bovino...Asi Ganadero
 
Termorregulación en el neonato
Termorregulación en el neonatoTermorregulación en el neonato
Termorregulación en el neonatoCindy Bejarano
 
Fisica Aplicada.pptx
Fisica Aplicada.pptxFisica Aplicada.pptx
Fisica Aplicada.pptxseguridad51
 
Trabajo Final - Calentamiento Global
Trabajo Final - Calentamiento GlobalTrabajo Final - Calentamiento Global
Trabajo Final - Calentamiento GlobalAnibal Diaz
 
Estres Calórico en Aves de Postura y Engorda
Estres Calórico en Aves de Postura y EngordaEstres Calórico en Aves de Postura y Engorda
Estres Calórico en Aves de Postura y EngordaRafa Marin
 
CRIA POLLO de ENGORDE broiler avicultura
CRIA POLLO de ENGORDE broiler aviculturaCRIA POLLO de ENGORDE broiler avicultura
CRIA POLLO de ENGORDE broiler aviculturaLucaRausell
 
5)2017-1_González Ramírez_Sebastián
5)2017-1_González Ramírez_Sebastián5)2017-1_González Ramírez_Sebastián
5)2017-1_González Ramírez_Sebastiánmarconuneze
 
30)2017-1_Rodríguez Coronado_Carolina
30)2017-1_Rodríguez Coronado_Carolina30)2017-1_Rodríguez Coronado_Carolina
30)2017-1_Rodríguez Coronado_Carolinamarconuneze
 

Similar a Estrategias para mejorar la ingesta durante periodos de estrés térmico (20)

Cómo afecta el estrés calórico a los cerdos
Cómo afecta el estrés calórico a los cerdosCómo afecta el estrés calórico a los cerdos
Cómo afecta el estrés calórico a los cerdos
 
8)Enriquez Montoya Ana Rosella_2014-1
8)Enriquez Montoya Ana Rosella_2014-18)Enriquez Montoya Ana Rosella_2014-1
8)Enriquez Montoya Ana Rosella_2014-1
 
Estrategias para-mejorar-la-reproduccic3b3n-durante-el-verano
Estrategias para-mejorar-la-reproduccic3b3n-durante-el-veranoEstrategias para-mejorar-la-reproduccic3b3n-durante-el-verano
Estrategias para-mejorar-la-reproduccic3b3n-durante-el-verano
 
ESTRES CALORICO.pptx
ESTRES CALORICO.pptxESTRES CALORICO.pptx
ESTRES CALORICO.pptx
 
Instalaciones para prevenir estres calorico
Instalaciones para prevenir estres caloricoInstalaciones para prevenir estres calorico
Instalaciones para prevenir estres calorico
 
Estrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptxEstrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptx
 
Estrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptxEstrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptx
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
 
Estres Calórico. ¿Cuándo se generan condiciones de estrés por calor en bovino...
Estres Calórico. ¿Cuándo se generan condiciones de estrés por calor en bovino...Estres Calórico. ¿Cuándo se generan condiciones de estrés por calor en bovino...
Estres Calórico. ¿Cuándo se generan condiciones de estrés por calor en bovino...
 
Termorregulación en el neonato
Termorregulación en el neonatoTermorregulación en el neonato
Termorregulación en el neonato
 
Fisica Aplicada.pptx
Fisica Aplicada.pptxFisica Aplicada.pptx
Fisica Aplicada.pptx
 
Trabajo Final - Calentamiento Global
Trabajo Final - Calentamiento GlobalTrabajo Final - Calentamiento Global
Trabajo Final - Calentamiento Global
 
Estres Calórico en Aves de Postura y Engorda
Estres Calórico en Aves de Postura y EngordaEstres Calórico en Aves de Postura y Engorda
Estres Calórico en Aves de Postura y Engorda
 
CRIA POLLO de ENGORDE broiler avicultura
CRIA POLLO de ENGORDE broiler aviculturaCRIA POLLO de ENGORDE broiler avicultura
CRIA POLLO de ENGORDE broiler avicultura
 
Vasconez valeria.pub.docx
Vasconez valeria.pub.docxVasconez valeria.pub.docx
Vasconez valeria.pub.docx
 
Evaluación del Ambiente termico
Evaluación del Ambiente termicoEvaluación del Ambiente termico
Evaluación del Ambiente termico
 
5)2017-1_González Ramírez_Sebastián
5)2017-1_González Ramírez_Sebastián5)2017-1_González Ramírez_Sebastián
5)2017-1_González Ramírez_Sebastián
 
30)2017-1_Rodríguez Coronado_Carolina
30)2017-1_Rodríguez Coronado_Carolina30)2017-1_Rodríguez Coronado_Carolina
30)2017-1_Rodríguez Coronado_Carolina
 

Más de Fernando Diaz

Mejora de la rentabilidad mediante la producción de grasa láctea
Mejora de la rentabilidad mediante la  producción de grasa lácteaMejora de la rentabilidad mediante la  producción de grasa láctea
Mejora de la rentabilidad mediante la producción de grasa lácteaFernando Diaz
 
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteosEfectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteosFernando Diaz
 
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantesUso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantesFernando Diaz
 
Improving dairy cow performance with fiber-degrading enzymes
Improving dairy cow performance with fiber-degrading enzymesImproving dairy cow performance with fiber-degrading enzymes
Improving dairy cow performance with fiber-degrading enzymesFernando Diaz
 
Fiber degrading enzymes increase dairy cow milk production
Fiber degrading enzymes increase dairy cow milk productionFiber degrading enzymes increase dairy cow milk production
Fiber degrading enzymes increase dairy cow milk productionFernando Diaz
 
Importancia de la calidad en los forrajes en dietas
Importancia de la calidad en los forrajes en dietasImportancia de la calidad en los forrajes en dietas
Importancia de la calidad en los forrajes en dietasFernando Diaz
 
Efectos del ácido málico en dietas de vacas lecheras
Efectos del ácido málico en dietas de vacas lecherasEfectos del ácido málico en dietas de vacas lecheras
Efectos del ácido málico en dietas de vacas lecherasFernando Diaz
 
Fattening the milk check
Fattening the milk checkFattening the milk check
Fattening the milk checkFernando Diaz
 
Alimentacion proteica en los rumiantes
Alimentacion proteica en los rumiantesAlimentacion proteica en los rumiantes
Alimentacion proteica en los rumiantesFernando Diaz
 
Protein intake and nitrogen efficiency go hand and hand
Protein intake and nitrogen efficiency go hand and handProtein intake and nitrogen efficiency go hand and hand
Protein intake and nitrogen efficiency go hand and handFernando Diaz
 
Produciendo leche en los estados unidos
Produciendo leche en los estados unidosProduciendo leche en los estados unidos
Produciendo leche en los estados unidosFernando Diaz
 
Field peas as a protein source for dairy cows
Field peas as a protein source for dairy cowsField peas as a protein source for dairy cows
Field peas as a protein source for dairy cowsFernando Diaz
 
Sustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lechero
Sustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lecheroSustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lechero
Sustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lecheroFernando Diaz
 
Calidad de la proteina en granos de destileria
Calidad de la proteina en granos de destileriaCalidad de la proteina en granos de destileria
Calidad de la proteina en granos de destileriaFernando Diaz
 
Effect of malic acid in dairy cow diets
Effect of malic acid in dairy cow dietsEffect of malic acid in dairy cow diets
Effect of malic acid in dairy cow dietsFernando Diaz
 
La industria lechera de los EEUU
La industria lechera de los EEUULa industria lechera de los EEUU
La industria lechera de los EEUUFernando Diaz
 
Mycotoxins are concentrated in distillers grains
Mycotoxins are concentrated in distillers grainsMycotoxins are concentrated in distillers grains
Mycotoxins are concentrated in distillers grainsFernando Diaz
 
Benefits of fiber degrading enzymes in dairy cow diets
Benefits of fiber degrading enzymes in dairy cow dietsBenefits of fiber degrading enzymes in dairy cow diets
Benefits of fiber degrading enzymes in dairy cow dietsFernando Diaz
 
Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...
Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...
Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...Fernando Diaz
 
Feeders back to schools
Feeders back to schoolsFeeders back to schools
Feeders back to schoolsFernando Diaz
 

Más de Fernando Diaz (20)

Mejora de la rentabilidad mediante la producción de grasa láctea
Mejora de la rentabilidad mediante la  producción de grasa lácteaMejora de la rentabilidad mediante la  producción de grasa láctea
Mejora de la rentabilidad mediante la producción de grasa láctea
 
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteosEfectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
 
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantesUso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
 
Improving dairy cow performance with fiber-degrading enzymes
Improving dairy cow performance with fiber-degrading enzymesImproving dairy cow performance with fiber-degrading enzymes
Improving dairy cow performance with fiber-degrading enzymes
 
Fiber degrading enzymes increase dairy cow milk production
Fiber degrading enzymes increase dairy cow milk productionFiber degrading enzymes increase dairy cow milk production
Fiber degrading enzymes increase dairy cow milk production
 
Importancia de la calidad en los forrajes en dietas
Importancia de la calidad en los forrajes en dietasImportancia de la calidad en los forrajes en dietas
Importancia de la calidad en los forrajes en dietas
 
Efectos del ácido málico en dietas de vacas lecheras
Efectos del ácido málico en dietas de vacas lecherasEfectos del ácido málico en dietas de vacas lecheras
Efectos del ácido málico en dietas de vacas lecheras
 
Fattening the milk check
Fattening the milk checkFattening the milk check
Fattening the milk check
 
Alimentacion proteica en los rumiantes
Alimentacion proteica en los rumiantesAlimentacion proteica en los rumiantes
Alimentacion proteica en los rumiantes
 
Protein intake and nitrogen efficiency go hand and hand
Protein intake and nitrogen efficiency go hand and handProtein intake and nitrogen efficiency go hand and hand
Protein intake and nitrogen efficiency go hand and hand
 
Produciendo leche en los estados unidos
Produciendo leche en los estados unidosProduciendo leche en los estados unidos
Produciendo leche en los estados unidos
 
Field peas as a protein source for dairy cows
Field peas as a protein source for dairy cowsField peas as a protein source for dairy cows
Field peas as a protein source for dairy cows
 
Sustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lechero
Sustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lecheroSustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lechero
Sustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lechero
 
Calidad de la proteina en granos de destileria
Calidad de la proteina en granos de destileriaCalidad de la proteina en granos de destileria
Calidad de la proteina en granos de destileria
 
Effect of malic acid in dairy cow diets
Effect of malic acid in dairy cow dietsEffect of malic acid in dairy cow diets
Effect of malic acid in dairy cow diets
 
La industria lechera de los EEUU
La industria lechera de los EEUULa industria lechera de los EEUU
La industria lechera de los EEUU
 
Mycotoxins are concentrated in distillers grains
Mycotoxins are concentrated in distillers grainsMycotoxins are concentrated in distillers grains
Mycotoxins are concentrated in distillers grains
 
Benefits of fiber degrading enzymes in dairy cow diets
Benefits of fiber degrading enzymes in dairy cow dietsBenefits of fiber degrading enzymes in dairy cow diets
Benefits of fiber degrading enzymes in dairy cow diets
 
Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...
Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...
Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...
 
Feeders back to schools
Feeders back to schoolsFeeders back to schools
Feeders back to schools
 

Último

PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosEstefaniaRojas54
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaRosaHurtado26
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfDodiAcuaArstica
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalMarcosAlvarezSalinas
 
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirTriptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirluis809799
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptxINTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptxJamesHerberthBacaTel
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024AndrsReinosoSnchez1
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllJulietaCarbajalOsis
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfInvestigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfalexanderleonyonange
 
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .GIANELAKAINACHALLCOJ2
 
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfINFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfMiguelGomez900779
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfPOULANDERSONDELGADOA2
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICAYOSHELINSARAIMAMANIS2
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 

Último (20)

PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
 
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirTriptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
 
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptxINTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
 
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfInvestigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
 
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
 
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfINFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
 

Estrategias para mejorar la ingesta durante periodos de estrés térmico

  • 1. El estrés por calor se produce cuando el animal es incapaz de disipar suficiente calor para mante- ner su temperatura (T) corporal por debajo de 38.5 °C. Este aumento en la T corporal puede proceder del ambiente cuando las T ambientales son eleva- das o puede ser producido internamente durante los procesos de fermentación ruminal y metabo- lismo de nutrientes. Además, el estrés por calor pro- voca un aumento del ritmo respiratorio (jadeo) para aumentar la eliminación de calor. Este aumento en la actividad física es el responsable de que los ani- males en ambientes calurosos produzcan más calor que en ambientes fríos La producción de calor interno aumenta al in- crementar la producción de leche y el consumo de alimentos, por lo que vacas más productoras son más sensibles al estrés térmico que las vacas menos productoras. Un estudio llevado a cabo en Israel (Berman, 2005) demostró que la T a la que las vacas comienzan a sufrir los efectos del estrés por calor era 5 °C mas baja al aumentar la producción de leche de 35 a 45 kg/día. Además, reportaron que la velo- cidad del aire incrementa esa temperatura umbral máxima, indicando que las vacas que están aloja- das en instalaciones que disponen de ventilación forzada pueden tolerar mayores T ambientales. Una medida fisiológica que adoptan los anima- les para reducir la producción de calor es disminuir el consumo, así menos calor debe ser disipado. El estrés por calor estimula el centro de la saciedad lo- calizado en el hipotálamo provocando una reduc- ción en el consumo y por consiguiente un descenso en la producción. El consumo de materia seca (MS) disminuyó desde 20 hasta 14 kg cuando la T corpo- ral de vacas sometidas a estrés por calor ascendió de 38.5 a 40 °C. La producción lechera también se redujo de 34.3 a 27.8 kg/día (Knapp y Grummer, 1991). Estos resultados concuerdan con estudios re- cientes realizados en la Universidad de Arizona con vacas de alta producción (producciones superiores a 35 kg/día). Los autores afirman que las vacas le- cheras comienzan a disminuir la producción cuando la T rectal supera los 38.5 °C. Este aumento en la T corporal ocurrió con T ambientales de 22 °C cuando la humedad relativa (HR) ambiental superó el 45% (Collier y col., 2012). Las vacas en lactación empiezan a disminuir la ingestión de alimentos cuando la T ambiental su- pera los 25 – 26 °C, con una marcada reducción cuando la T supera los 30 °C (NRC, 1989). Sin em- bargo, además de la T, otros factores ambientales deben ser considerados. Investigadores de la Uni- versidad de Cornell desarrollaron una ecuación para corregir el consumo de MS según la T ambien- tal, HR, velocidad del viento y exposición directa a la luz solar (tabla 1). Se puede apreciar que cuando la T ambiental es de 20 C, la HR óptima es 50%. Sin embargo, cuando la T ambiental supera los 24 °C disminuye considerablemente la ingestión de ali- mentos al aumentar la HR del ambiente. Esto es de- bido a que cuando la HR ambiental es elevada disminuye la capacidad de eliminar calor a través de los pulmones durante la respiración y el jadeo, ocasionando un aumento en la T corporal y una re- ducción de la ingestión. Sin embargo, cuando las T ambientales disminu- yen durante la noche por debajo de 21 °C las vacas pueden tolerar mayores T durante el día, esto su- Temario Fernando Díaz-Royón y Álvaro García Dairy Science Dpt. South Dakota State University, EE UU. Fernando.Diaz@sdstate.edu Estrategias para mejorar la ingestión durante periodos de estrés por calor Tabla 1. Disminución de la ingestión según los factores ambientales de temperatura y humedad relativa. % Disminución en la ingestión de materia seca Temp. ºC % Humedad relativa 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 20 3 2 1 1 1 0 0 1 1 2 2 22 3 2 2 2 2 2 3 3 4 5 6 24 3 3 3 3 4 4 5 6 7 9 10 26 3 3 4 5 5 6 8 9 11 12 14 28 3 4 5 6 7 9 10 12 14 16 18 30 4 5 6 7 9 11 13 15 17 20 22 32 4 5 7 9 11 13 16 18 21 24 27 34 4 6 8 11 13 16 18 21 24 28 31 36 5 7 10 12 15 18 21 25 28 32 35 38 6 8 11 14 17 21 24 28 32 36 40 40 6 9 13 16 20 23 27 31 36 40 45 42 7 11 4 18 22 26 30 35 39 44 49 44 8 12 4 20 24 29 34 38 43 49 54 Datos obtenidos de Fox y Tyluki (1998). Los datos han sido obtenidos para animales alojados permanentemente a la sombra y sin ventilación artificial, por lo que los factores de velocidad del viento y las horas de exposición directa a la luz solar fueron cero. Se utilizó la formula para tem- peratura ambiental superior a 20 °C sin enfriamiento noc- turno. 92 FRISONA ESPAÑOLA Nº 189
  • 2. giere que hay que encontrar medidas para dismi- nuir la T durante la noche siempre y cuando sea ne- cesario. Además, también ha sido publicado que la disminución en el consumo y la producción están más correlacionados con las condiciones climáticas de dos días anteriores que con las condiciones am- bientales del mismo día (West, 2003). La disminución del consumo de MS es menos acentuada en vacas de menor consumo y/o menor producción. Maust y col. (1972) llevaron a cabo un experimento para comprobar los efectos del estrés por calor sobre el consumo según el mo- mento de la lactación. Las vacas en mitad de la lactación (100 a 180 días en leche, DEL) fueron las más afectadas, a continuación las de final de lac- tación (180 – 260 DEL) y por último las vacas al prin- cipio de la lactación <100 DEL). Las vacas al principio de la lactación consumieron la menor cantidad de MS, sin embargo fueron las que más leche produjeron. Esto indica que los animales al co- mienzo de la lactación utilizan las reservas corpora- les para compensar los efectos del calor. Además, los efectos del estrés por calor también dependen del número de lactancias. Holter y col. (1997) en- contraron que vacas multíparas gestantes en mitad de la lactación expuestas a estrés por calor depri- mieron más el consumo de MS (22%) que vacas pri- míparas (9 %) en el mismo estado de lactación y gestación. Como ha quedado demostrado, el estrés por calor disminuye el consumo, y por lo tanto la pro- ducción láctea. Pero experimentos realizados en la Universidad de Arizona demuestran que la reduc- ción de la ingestión provocada por el efecto del calor solamente es responsable de un 40 – 50 % de la reducción en la producción. Otras alteraciones biológicas, como cambios en el sistema endocrino y aumento de los gastos de mantenimiento, tam- bién contribuyen a la disminución de la energía dis- ponible para la producción láctea (Baumgard y col., 2011; Rhoads y col., 2009, 2010; Wheelock y col., 2010). Durante el estrés por calor, además de reducir el consumo, las vacas buscan la sombra y la ventilación, aumentan el consumo de agua, dismi- nuyen la actividad física y aumentan el ritmo de res- piración (jadeo) y el sudor. Mejora de las instalaciones: Proporcionar agua limpia y fresca, suficiente sombra y buena ventilación es indispensable para asegurar altas producciones. Pero bajo el estrés por calor son necesarias otras medidas adicionales. Cuando los animales no están sometidos a estrés por calor, gran parte del calor corporal se elimina a través de la piel. Sin embargo, según aumenta la T ambiental aumentan las pérdidas de calor por medio de los pulmones y disminuyen las pérdidas de calor a través de la piel. Los animales aumentan el ritmo de la respiración (jadeo) para aumentar la eli- minación de calor mediante evaporación. Las pér- didas de calor a través de la piel aumentan cuando la piel y la capa de pelo se mojan. El calor corporal de los animales provoca que el agua se evapore di- sipando el calor corporal. Una de las medidas más efectivas para mejorar el consumo de MS y la pro- ducción láctea es la instalación de aspersores en la línea del comedero. Estos aspersores forman gotas de gran tamaño que son dispersadas sobre el dorso del animal mientras este se encuentra en el come- dero. Las gotas de agua deben de ser lo suficiente- mente grandes para mojar la piel del animal y deben ser aplicadas de forma intermitente para dar tiempo a que se evaporen antes de comenzar el si- guiente ciclo de mojado. La tabla 2 resume los beneficios obtenidos en varios experimentos realizados en USA con el sis- tema de enfriamiento compuesto por aspersores y ventiladores. Investigadores de la Universidad de Missouri-Columbia (Igono y col., 1985) comprobaron el efecto de mojar las vacas durante el verano. Para ello colocaron dos líneas de aspersores en una instalación de cubículos, una línea en el comedero Tabla 2. Efectos de diferentes sistemas de enfriamiento sobre los rendimientos productivos. Tratamiento Ventilación comedero Ventilación cubiculos Aspersión comedero Consumo (kg/día) Producción (Kg/día) Igono y col. (1985) Control No No No N.D. 23.2a Experimental No No Sí N.D. 23.9b Igono y col. (1987) Control No No No N.D. 23.3a Experimental Sí Sí Sí N.D. 25.3b Linn y col. (1998) Control Sí Sí No 22.5a 21.2a Experimental Sí Sí Sí 23.5b 22.1b Brouk y col. (1999a) 2 S No Sí (Doble) Sí 25.3 42.7a F + S Sí Sí Sí 25.5 44.9b F +2S Sí Si (Doble) Sí 25.6 43.9ab Brouk y col. (2001) F Sí No Sí 23.9 36.3a F + S Sí Sí Sí 24.5 38.9b Brouk y col. (1999b) F + S Sí Sí Sí 22.7 36.7 S No Sí Sí 22.6 36.5 Nota: a,b = Efectos significativos (P<0.05); N.D.= Datos no disponibles. Nº 189 FRISONA ESPAÑO 93
  • 3. y la otra en el pasillo entre los cubículos y la pared lateral. Los aspersores estuvieron funcionando en ci- clos de 30 min (20 min. encendidos - 10 min apaga- dos). A pesar de que consiguieron bajar la temperatura rectal 0.3 °C, solo mejoraron la produc- ción de leche en 0.7 kg (23.9 kg en el grupo experi- mental). Un año después repitieron el experimento (Igono y col., 1987), pero esta vez incluyendo un sis- tema de ventilación forzada en la línea de come- dero y en los cubículos. En este caso la producción de leche aumentó en 2.0 kg por día. Esto demuestra que al incrementar el movimiento de aire que rodea a los animales que han sido mojados au- menta la evaporación de calor a través de la piel. En otro experimento llevado a cabo en Ala- bama, Lin y col. (1998, Tabla 2) al instalar aspersores en la línea del comedero mejoraron la producción de leche y el consumo MS en 1 kg al día. En ese ex- perimento los aspersores estuvieron funcionando en ciclos de 15 min. (3 min. encendidos - 12 min. apa- gados). Ambos tratamientos contaban con ventila- dores en el comedero y sobre los cubículos. Pero los ventiladores por sí solos no mejoraron el confort de los animales. Los trabajos de Missouri y Alabama in- dican que en situaciones de estrés por calor severo el tratamiento de las vacas exclusivamente con as- persores o con ventiladores no es suficiente para dis- minuir la T corporal de los animales por debajo de 39.1 °C y estas dos herramientas deben usarse en combinación. Una serie de estudios llevados a cabo en Kansas State University evaluaron la eficacia de diferentes sistemas de enfriamiento para aliviar los efectos del estrés por calor. En el primer experimento realizado durante el verano de 1999 (Brouk y col., 1999a; Tabla 2) se evaluaron tres diferentes combinaciones de aspersores y ventiladores en naves con 4 filas de cu- bículos. Todos los sistemas disponían de aspersores en la línea de comedero programados con ciclos de 15 min. (3 min. funcionando y 12 min. apaga- dos). El tratamiento 2S disponía de dos filas de ven- tiladores sobre los cubículos, el tratamiento F+S disponía de una fila de ventiladores sobre los cubí- culos y otra sobre el comedero, y por último, el tra- tamiento F+2S disponía de dos líneas de ventiladores sobre los cubículos y una línea sobre el comedero. No aparecieron diferencias significativas en el consumo de MS entre los tratamientos, pero sí en la producción de leche. Las vacas enfriadas con ventiladores sobre los cubículos y la línea de come- dero produjeron más leche que las enfriadas con ventiladores solo en la línea de comedero (44.9 vs 43.9 kg/día). No aparecieron ventajas productivas al doblar el numero de ventiladores sobre los cubí- culos (F+2S). En otra prueba realizada posterior- mente (Brouk y col., 2001; Tabla 2) evaluaron dos sistemas de enfriamiento, ambos con aspersores y ventiladores sobre la línea de comedero, pero sola- mente uno de ellos disponía de una línea de venti- ladores sobre los cubículos (F+S). Los investigadores comprobaron que al complementar los ventiladores situados en el comedero con los situados sobre los cubículos aumentó la producción de leche en 2.6 kg/día. Basados en los resultados de estas dos prue- bas, los autores concluyeron que el sistema de en- friamiento más efectivo para instalaciones con 4 filas de cubículos está compuesto por aspersores en la línea de comedero y dos filas de ventiladores, una sobre los cubículos y otra en el comedero. Sin embargo, los resultados fueron diferentes para naves con 2 filas de cubículos y sistema de aspersión sobre la línea de comedero (Brouk y col., 1999b; Tabla 2). Para este tipo de instalaciones el mejor sis- tema de enfriamiento esta formado por una línea de aspersores sobre el comedero y una línea de ventiladores sobre los cubículos (S). Una fila adicio- nal de ventiladores sobre el comedero no mejora la producción. La anchura de las naves con 2 filas de cubículos es menor que en las naves de 4 filas, esto provoca un aumento de la ventilación natural. La frecuencia de mojado y del flujo de aire tam- bién influyen en la eficacia del sistema de enfria- miento (Brouk y col., 2003, 2004). Para aumentar la eficiencia de la aspersión los animales deben estar secos antes de comenzar el siguiente ciclo de mo- jado. La capacidad de diferentes frecuencias de mojado (ciclos cada 5, 10 y 15 min.) fue compa- rada para disminuir la T corporal de vacas en lacta- ción. Cada ciclo de mojado proporcionó cantidades de agua similares en todos los trata- mientos (1.32 litros por plaza de comedero) durante el mismo tiempo (1 min.). El flujo de aire de los ven- tiladores fue continuo y aportó 20 m3/min. La dismi- nución en la T corporal aumentó al incrementar la frecuencia de mojado. Los resultados indican que el sistema más efectivo para aliviar el estrés por calor es la ventilación forzada continua y frecuen- cias de mojado cada 5 min. Posteriormente para comprobar si el flujo de aire puede influir en la efi- cacia del sistema de enfriamiento, se evaluaron tres diferentes flujos de aire (14, 21 y 25 m3/m) con fre- cuencia de mojado cada 5 min. El sistema con menor flujo de aire fue el menos efectivo, y no hubo diferencias entre los otros dos. Este experimento de- mostró que no hay ventajas al aumentar el flujo de aire por encima de 21 m3/min. cuando la frecuen- cia de mojado por aspersión es de 5 min. Para reducir la cantidad de agua utilizada en el sistema de aspersión, algunas instalaciones han op- tado por instalar sistemas de atomización de agua a alta presión mediante microdifusores o nebuliza- dores. A diferencia de los aspersores, estos sistemas dispersan gotas muy finas. Si estas gotas no son ca- paces de mojar por completo la capa de pelo y la piel del animal, se puede crear una capa de aire entre la piel y la película de agua. Esta capa de aire aísla y puede impedir la eliminación de calor a tra- vés de la piel y agravar la carga de calor en los ani- males. Según (Brouk y col., 2004b), el sistema de atomi- zación de agua en la línea del comedero junto con ventilación forzada solo puede ser igual de eficiente que el sistema de aspersión (con ciclos cada 5 min.) cuando consigue mojar la piel del animal comple- tamente. Para ello debe estar funcionando conti- nuamente con un caudal de agua mínimo de 13 litros/hora. Cuando el ganado se moja con este sis- tema de atomización, se combina el efecto de en- friar el aire del entorno con el de enfriar al animal mediante la evaporación del agua de la piel. Mi- crodifusores con caudales de agua de 6.5 litros/h pudieron disminuir la T corporal de las vacas, pero no fueron tan eficientes como los microdifusores con caudales de 13 litros/hora o los aspersores con ciclos de 5 minutos. El sistema de microdifusores con alto caudal (13 litros/hora) utiliza un 18% menos agua que el sistema de aspersores con frecuencias de 5 min. (1.3 litros/min. o 16 litros/h). Son necesarios más estudios productivos para comprobar si esta re- ducción en la utilización de agua compensa el mayor aumento de la HR ambiental, sobre todo en climas donde la HR ambiental es elevada. En el campo se han podido apreciar un aumento de los problemas respiratorios en granjas que usan siste- mas de atomización, sobre todo cuando la ventila- ción no es adecuada y el nivel de HR ambiental es Estrategias para mejorar la ingestión... 94 FRISONA ESPAÑOLA Nº 189
  • 4. elevado. Un programa de enfriamiento puede incremen- tar la frecuencia de mojado en el comedero según aumenta la T. Un ejemplo de programa de enfria- miento es el siguiente: • T entre 25 y 30 °C: un ciclo de mojado cada 12 min • T superior a 30 °C: un ciclo de mojado cada 8 min. Cada ciclo de mojado puede tener una dura- ción entre 45 y 60 segundos. Los ventiladores deben funcionar continuamente cuando la T ambiental sea superior a 20 °C. Aunque estas recomendacio- nes pueden servir como ejemplo, cada granja debe de confeccionar un programa de enfria- miento específico según los factores ambientales, el diseño de la nave, nivel de producción y estado de los animales. Los animales en preparto (3 sema- nas) y en lactación temprana son los más sensibles al estrés por calor, por lo que las medidas de refrige- ración en esos animales deben ser más intensas que en el resto. Estrategias alimentarias: Debido a la disminución del consumo causado por el estrés por calor, los nutricionistas general- mente incrementan la energía de la ración aumen- tando el aporte de concentrados y rebajando la cantidad de forrajes. Esta práctica es recomenda- ble siempre que se aporten los niveles mínimos de fibra efectiva necesarios para estimular la rumia y mantener un pH ruminal adecuado. Las vacas es- tresadas por calor disminuyen la rumia, y además tienden a seleccionar las partículas finas en las die- tas unifeed (ración completa mezclada) más que en épocas frías. La combinación de raciones más concentradas, junto con la menor capacidad de los animales a mantener el pH ruminal, aumenta el riesgo acidosis ruminal durante épocas cálidas. Estos problemas de salud ruminal se pueden apre- ciar en las granjas en una disminución en el porcen- taje de grasa de la leche y en un aumento de la incidencia de cojeras. Algunas estrategias en el manejo alimentario pueden ayudar a incrementar la ingestión de ali- mentos: • Suministrar la comida a las primeras horas del día (5 – 6 a.m.) y al anochecer es recomendado para evitar que el pico de máxima producción de calor producido durante la digestión coin- cida con las máximas T ambientales. • Evitar que falte comida en el comedero. Es re- comendable que sobre entre un 0.5 y un 5% de la comida aportada antes de la siguiente distri- bución de comida fresca. El objetivo varía según el momento de la lactación. Los animales recién paridos necesitan la mayor cantidad de alimento disponible (3 – 5% de rechazos), poste- riormente el grupo de alta producción (1 – 4%) y por ultimo las de final de lactación (0.5 – 3%). Estos rechazos deben ser recogidos al menos una vez al día para evitar el calentamiento de la nueva comida. • El uso de raciones unifeed es mejor que el aporte de alimentos por separado. • Utilizar preferiblemente forrajes húmedos (ensila- dos) para mejorar la apetecibilidad de la ra- ción. Además, como tienen pH bajos retrasan el crecimiento de hongos y levaduras de la ración y disminuye el calentamiento. Los hongos y le- vaduras en algunas ocasiones producen com- puestos con olor y sabor desagradables. • La inclusión de otros productos húmedos como bagazo de cerveza, pulpas de cítricos o mela- zas también es recomendable. • Cuando el contenido en materia seca de la dieta es superior al 60%, en necesario la inclusión de agua para disminuir este valor hasta el 50%. Al añadir agua mejora la mezcla, disminuye el polvo e incrementa la apetecibilidad de la dieta. • Alimentar dos veces al día como mínimo y pre- parar la ración unifeed inmediatamente antes de distribuirla. De esta forma se consigue enlen- tecer el calentamiento de la ración en el come- dero. • Empujar el alimento en el comedero 8 -10 veces al día. Además hay que asegurarse que haya alimento disponible en toda la línea del come- dero, ya que los animales se concentran a comer en las zonas con mayor ventilación o cerca de los bebederos. • Para prevenir segundas fermentaciones de los ensilados en necesario realizar un manejo apro- piado de la cara expuesta del silo. Es conve- niente extraer el silo con desensiladoras para evitar la infiltración de oxígeno. En época calu- rosa en necesario extraer 30 cm al día de toda la cara expuesta. Por ultimo, hay que utilizar in- mediatamente todo el silo que haya sido extra- ído del montón y evitar dejar silo fermentando en el suelo. • Cuando el calentamiento de la ración en el co- medero es elevado se pueden incluir en la dieta estabilizadores de la ración para controlar el crecimiento de hongos y evitar segundas fer- mentaciones en el comedero. La mayoría de estos productos están compuestos por ácidos orgánicos o sales de estos, principalmente ácido propiónico. • Alimentar con forrajes de buena calidad de alta digestibilidad. La cantidad mínima de fibra neu- tro detergente efectiva debe ser igual a 22% de la ración (sobre MS). Para alcanzar este nivel se puede incluir hasta 0.6 kg de paja de cereales cuando sea necesario. El tamaño de partículas de los forrajes debe ser de entre 2.5 y 5 cm para evitar la selección. • Evitar un picado excesivo de los forrajes durante el proceso de mezclado. La mayoría de remol- ques unifeed requieren tiempo de mezcla entre 3 y 6 min. cuando han estado en funciona- miento durante el proceso de carga. Para com- probar si el tamaño de la fibra es adecuado es necesario valorar el tamaño de partícula de la dieta con la caja separadora de partículas de la Universidad de Pennsylvania. Se recomienda Nº 189 FRISONA ESPAÑO 95
  • 5. que en la criba superior se mantenga entre un 2–8% de la dieta (caja con 3 cribas y una ban- deja). • La administración de aditivos alimentarios como levaduras (Saccharomyces cerevisiae), hongos (Aspergillus oryzae) y probioticos (Lactobacillus spp, Propionibacterium spp., Enterococcus spp.) para mejorar la salud ruminal. • Aumentar la inclusión de tamponantes en las dietas (bicarbonato de sodio) hasta un 1% de la dieta. Además, es conveniente administrar bi- carbonato sódico a libre disposición. • Los animales secretan grandes cantidades de minerales durante periodos de estrés por calor. Aumentar la inclusión de sodio, potasio y mag- nesio hasta niveles mínimos de 1.5, 0.45 y 0.35% de la dieta (sobre MS), respectivamente. Sin em- bargo, es necesario mantener la concentración de cloro en 0.35% de la dieta (sobre MS), por lo que no es conveniente utilizar la sal común (clo- ruro sódico) ni el cloruro potásico en exceso como fuentes de estos minerales. • Usar grasas para aumentar las necesidades energéticas de la dieta, pero evitar la inclusión de grasas no protegidas de la fermentación ru- minal como aceites vegetales, sebos o mante- cas. • Mantener los niveles máximos de almidones y azúcares de la dieta en 26 y 8%, respectiva- mente. Los cereales que contienen almidones con velocidades de degradación más lentas (maíz) son más adecuados que los que tienen velocidades de degradación más rápidos (trigo, cebada). Aporte de agua: El agua es un nutriente especialmente impor- tante durante periodos de estrés por calor. Las pér- didas de agua corporal por medio de la evaporación aumentan al aumentar la T ambiental. Si a esto lo sumamos que la leche contiene más de un 85% de agua, una vaca produciendo 45 kg de leche diarios puede ingerir 135 litros de agua al día cuando la T ambiental es de 27 °C. Esta cantidad es un 20% superior (27 litros) que cuando la T am- biental es de 5 °C (Tabla 3). Las vacas prefieren beber el agua templada, es decir, ni muy caliente ni muy fría, con una T entre 17 y 28 °C. Si el agua esta demasiado caliente, cuando es ingerida por el animal puede suponer una carga de calor. La elevada cantidad de fluidos corporales perdidos mediante los procesos de sudor y jadeo puede incrementar el riesgo de disfunciones cardio- vasculares. Por todas estas razones es importante aportar agua limpia y fresca durante el verano. Además, es conveniente mantener los bebederos a la sombra y limpiarlos frecuentemente. Referencias Baumgard, L. H., J. B. Wheelock, S. R. Sanders, C. E. Moore, H. B. Green, M. R. Waldron, and R. P. Rhoads. 2011. Pos- tabsorptive carbohydrate adaptations to heat stress and monensin supplementation in lactating Holstein cows. J. Dairy Sci. 94:5620–5633. Berman, A. 2005. Estimates of heat stress relief needs for holstein dairy cows. J. Animal Sci, 83:1377-1384. Brouk, M. J., J. P. Harner, J. F. Smith, W. F. Miller, and B. Cvet- kovic. 2004a. Responses of lactating holstein cows to dif- fering levels and direction of supplemental airflow. Proceeding of the Dairy Day. Kansas State UniversityAgri- cultural Experiment Station and Cooperative Extension Service. Brouk, M. J., Harner J.P., Smith J. F., Miller W.F. And Cvetkovic B. 2004b. Response of lactating hosltein cows to low pres- sure soaking or high pressure misting during heat stress. Proceeding of the Dairy Day. Kansas State UniversityAgri- cultural Experiment Station and Cooperative Extension Service. Brouk M.J., Smith J.F. And J.P. Harner. 2003. Effect of sprin- kling frequency and airflow on respiration rate, nody sur- face temperature and body tempertature of heat stressed dairy cattle. Fifth International Dairy Housing Pro- ceedings of The 29-31 January Conference. 263-268. Brouk M.J., Smith J.F., Harner J.P. And S.E. Defrain. 2001. Ef- fect of fan placement on milk production and dry matter intake of lactating dairy cows housed in a 4 row freestall barn. Proceeding of the Dairy Day. Kansas State Univer- sityAgricultural Experiment Station and Cooperative Ex- tension Service. Brouk, M. J., J. F. Smith, J. P. Harner, B. J. Pulkrabek, D. T. McCarty, and J. E Shirley. 1999a. Performance of lactan- ting dairy cattle housed in a four row freestall barn equip- ped with three different cooling systems. Proceeding of the Dairy Day. Kansas State UniversityAgricultural Experi- ment Station and Cooperative Extension Service. Brouk, M. J., J. F. Smith, J. P. Harner, B. J. Pulkrabek, D. T. McCarty, and J. E Shirley. 1999b. Performance of lacta- ting dairy cattle housed in two-row freestall barns equip- ped with three different cooling systems. Proceeding of the Dairy Day. Kansas State UniversityAgricultural Experi- ment Station and Cooperative Extension Service. Collier, R.J., Hall L.W., Rungruang S. And R.B. Zimbleman. 2012. Quantifying heat stress and its impact on metabo- lism and performance. 23rd Florida Ruminant Nutrition Symposium Proceedings. Fox, D.G. and T. P. Tylutki. 1998. Accounting for the effects of environment on the nutrient requirements of dairy cat- tle. J. Dairy Sci. 81:3085–3095. Holter, J. B., J. W. West, and M. L. McGilliard. 1997. Predicting ad libitum dry matter intake and yield of Holstein cows. J. Dairy Sci. 80:2188–2199. Igono, M. O., Johnson H. D., Steevens B. J., Krause G. F. And M. D. Shanklin. 1987. Physiological, productive, and eco- nomic benefits of shade, spray, and fan system versus shade for holstein cows during summer heat. J. Dairy Sci. 70:1069-1079 Igono, M.O., Steevens B. J., Shanklin M. D. And H. D. John- son. 1985. Spray Cooling Effects on milk production, milk, and rectal temperatures of cows during a moderate temperate summer season. J. Dairy Sci. 68:979-985 Knapp, D. M. and R. R. Grumyea. 1991. Response of lacta- ting dairy cows to fat supplementation during heat stress. J. Dairy Sci. 74:2573-2579. Lin, J. C., Moss B. R., Pas, J. L. Koon, C. A. Flood, S. Rowe, J. R. Martin, B. Brady, F. Degraves, And R. C. Smith. 1998. Ef- fect of sprinkling over the feed area and misting free stalls on milk production. The Professional Animal Scientist, 14:102–107. Maust, L. E., Mcdowell R. E. And N. W. Hooven. 1972. Effect of summer weafher on performance of holstein cows in three stages of lactation. J. Dairy Sci. 55:1133-1139. National Research Council. 1989. Nutrient requirements of dairy cattle. 6th ed. Nat’l Acad. Press. Wash., DC. Rhoads, M. L., J. W. Kim, R. J. Collier, B. A. Crooker, Y. R. Bois- clair, L. H. Baumgard, and R. P. Rhoads. 2010. Effects of heat stress and nutrition on lactating holstein cows: II. As- pects of hepatic growth hormone responsiveness. J. Dairy Sci. 93:170–179. Rhoads, M. L., R. P. Rhoads, M. J. VanBaale, R. J. Collier, S. R. Sanders, W. J. Weber, B. A. Crooker, and L. H. Baumgard. 2009. Effects of heat stress and plane of nutrition on lac- tating Holstein cows: I. Production, metabolism and as- pects of circulating somatotropin. J. Dairy Sci. 92:1986–1997. Waldner, D.N. and Looper M.L. Water For Dairy Cattle. Divi- sion of Agricultural Sciences and Natural Resources. Oklahoma Cooperative Extension Service. Ansi-4275. h t t p : / / p o d s . d a s n r. o k s t a t e . e d u / d o c u s h a r e / dsweb/Get/Document-2038/ANSI-4275web.pdf Wheelock, J. B., R. P. Rhoads, M. J. VanBaale, S. R. Sanders, and L.H. Baumgard. 2010. Effects of heat stress on ener- getic metabolism in lactating Holstein cows. J. Dairy Sci. 93:644–655. West, J.W. 2003. Effect of heat stress on production in dairy cattle. J. Dairy Sci. 86:2131-2144. Tabla 3: Ingestión de agua según el nivel productivo y temperatura ambiental. Producción de leche (kg/d) Temperatura media ambiental 4.4 ºC 15.5 ºC 27 ºC 18 70 83 96 27 82 96 109 36 95 108 122 45 108 121 135 Fuente: Waldner and Looper. Oklahoma State University (ANSI - 4275) Estrategias para mejorar la ingestión... 96 FRISONA ESPAÑOLA Nº 189