SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/346474140
INVENTARIO ÍCTICO DE LA LAGUNA DE LOS PATOS, CUMANÁ, ESTADO
SUCRE VENEZUELA
Article · November 2019
CITATIONS
0
READS
1,154
5 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Río Manzanares View project
Libros View project
Sinatra Salazar
Instituto Oceanografico de Venezuela
21 PUBLICATIONS 104 CITATIONS
SEE PROFILE
Jesús A. Bello
Universidad de Oriente (Venezuela)
19 PUBLICATIONS 24 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Sinatra Salazar on 29 November 2020.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
42
INVENTARIO ÍCTICO DE LA LAGUNA DE LOS PATOS, CUMANÁ, ESTADO SUCRE
VENEZUELA
1
Salazar, S. K., 2
Bello, J., 3
Marval, F. 1
Calvo, A. & 4
Salazar, H.
1
Laboratorio de Genética. Dpto. de Biología Marina. Instituto Oceanográfico de Venezuela. Universidad
de Oriente
E-mail: ssalazar@udo.edu.ve
2
Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayacán. Vicerrectorado Académico. Universidad de Oriente
3
Instituto Autónomo de Policía del estado Sucre
4
Departamento de Biología. Escuela de Ciencias. Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre
RESUMEN: La Laguna de Los Patos es uno de los espacios naturales más importantes de la ciudad de Cumaná. El presente
estudio muestra la lista de las especies ícticas de la laguna de Los Patos, fundamentado en diferentes colectas realizadas durante el
período 2014-2017 y comparándose con los registros históricos existentes, éste arrojó el mayor número de especies listadas para el
sistema acuático, en comparación con los antecedentes conocidos. Se determinó la presencia de 44 especies agrupadas en 25 familias,
de las cuales tres son dulceacuícolas: Characidae, Rivulidae y Synbranchidae. Las familias más importantes según el número de
especies fueron la Gobiidae seguida de Poecilidae, Gerridae, Mugilidae, Paralichthyidae y Achiridae. El 90,89% de las especies
registradas en el presente estudio, utilizan este sistema como refugio, para el desove y búsqueda de alimentación, evidenciando
la importancia ecológica que reviste este sistema. El conocimiento sobre la ictiofauna de la laguna de Los Patos aún permanece
incompleto, y resalta la necesidad de conducir estudios permanentes e integrados en el área, considerando su importancia como
área de cría y desarrollo de especies de peces de valor económico para la localidad, con potencial para la acuicultura, la acuariofilia
y la investigación.
Palabras claves: conservación, ictiofauna, lagunas costeras, cichlidae, estuario.
ABSTRACT: A list of fish species of the La Laguna de los Patos was made during 2014-2017, and compared with the existing
historical records. The list presented 44 species grouped into 25 families, of which three are freshwater: Characidae, Rivulidae and
Synbranchidae. The most important families according to the number of species were the Gobiidae followed by Poecilidae, Gerridae,
Mugilidae, Paralichthyidae and Achiridae, presenting the largest number of species listed in comparison with known registers; about
90.89% of the species use this lagoon as a refuge, for spawning and feeding, evidencing the ecological importance of this system.
The knowledge about the ichthyofauna still remains incomplete, and highlights the need to conduct permanent and integrated studies,
considering its importance as an area with potential for aquaculture, aquarium hobby and research.
Keywords: conservation, ichthyofauna, coastal lagoons, cichlidae, estuary.
INTRODUCCIÓN
Las lagunas costeras y los estuarios son ecosistemas
muy productivos, con un extraordinario valor ecológico
y turístico; que deben tratarse con una esmerada
conciencia científica y conservacionista. Cumplen
funciones ambientales muy importantes como trampas
de sedimentos, regulación de los flujos agua y fijación
de carbono; atributos que justifican en buena parte su
estudio y conservación (Cumana-Campos et al. 2000;
Machado-Allison & Castillo 2009; FAO 2012).
Además proveen bienes y servicios de interés tanto
hidrológico, ecológico, económico como social,
denominados servicios ecosistémicos (Iwan et al. 2017).
La condición de sistemas abiertos de estas
lagunas las convierte en ecosistemas muy frágiles,
donde la intervención humana puede causar daños
irreversibles. Algunos de los factores que pueden
influenciar negativamente a los sistemas lagunares son:
contaminación por causa de desarrollos y prácticas
agrícolas, industriales o domésticas, pérdida de hábitat
por rellenos y sedimentación, cambios en el hábitat por
incremento del turismo en la zonas aledañas costeras
y zonas de amortiguación, deforestaciones y sobre-
explotación de la ictiofauna por un rápido incremento de
consumo humano (Barreto et al. 2009).
La laguna de Los Patos en el estado Sucre, fue
definida como Parque Litoral en el año 1978 (Ramírez
1996), según la Ley Orgánica para la Planificación y
Gestión de Ordenamiento del Territorio (2006) este
cuerpo de agua es un área bajo régimen de administración
especial (ABRAE), además un Área de Uso Especial;
lo que evidencia un marco jurídico apropiado para su
resguardo y protección.
La laguna de Los Patos ha sido objeto de estudios
inherentes al ambiente, el primero de éstos se refirió a
algunos aspectos ecológicos analizados por Carvajal
Bol. Inst. Oceanog. Venez. 58(1): 42-50 (2019) 1 Fig., 1Tab.
Inventario íctico de la Laguna de los Patos
43
Rojas (1965), secundándolo Ramírez (1996) al incluirla
en su estudio de lagunas costeras venezolanas. Otros
han sido orientados hacia la dinámica de parámetros
hidrográficos, al deterioro ambiental por desperdicios
domésticos (Fernández 1973; 1976), al contenido de
nutrientes, a la acumulación y determinación de plomo y
otros metales pesados contaminantes en los sedimentos
(Toledo et al. 2000; Márquez et al. 2007a y b; Márquez
et al. 2009). También se han llevado a cabo estudios
sobre la flora (Cumana 1974; Cumana-Campos 2010) y
la fauna (Lárez 1966; Jiménez 1977, Marín et al. 1992).
Los peces, ya sea por su valor económico o ecológico
constituyen un elemento importante y, dada la creciente
pérdida de ambientes costeros y marinos se busca
contar con inventarios actualizados y completos de la
ictiofauna en importantes cuerpos de agua como lo es
la laguna de Los Patos. Esta información es necesaria
para la conservación de la biodiversidad como una pieza
clave para diseñar estrategias que reviertan el deterioro
de ecosistemas como éste, de alta complejidad e
importancia económica y social de la ciudad de Cumaná.
En este contexto y aunado a los antecedentes que
evidencian la compleja situación ambiental de este
cuerpo de agua, se han llevado a cabo investigaciones
sobre la diversidad íctica como principal elemento
afectado, destacándose los trabajos pioneros de Carvajal
Rojas (1965) y Aguilera & Carvajal (1976) quienes
realizaron inventarios de la ictiofauna, reseñando el daño
que las condiciones de la laguna ya estaban causando
en la diversidad acuática, aunado al efecto negativo de
especies invasoras como Oreochromis mossambicus
o tilapia. Pérez et al. (2003) evaluaron la diversidad
ictica cuatro décadas después de la introducción de la
tilapia, corroborando una acentuada disminución en el
número de especies y evidenciando su avance desde la
laguna de los Patos hacia la cuenca hidrográfica del río
Manzanares. Puede considerarse éste, el último registro
en la zona pudiendo apreciarse, un vacío de información
en cuanto al recurso, su potencial manejo y conservación.
Este trabajo tuvo como objetivo actualizar el
inventario de la ictiofauna en la laguna de Los Patos en
el marco del avance de iniciativas de la administración
gubernamental en el desarrollo turístico de la zona. En
este sentido, se hace énfasis en que el presente trabajo no
constituye una lista exhaustiva, sino que pretende ser un
estudio preliminar de línea base que sirva como punto de
referencia para el desarrollo de futuras investigaciones y
manejo de la laguna de Los Patos.
MATERIALES Y METODOS
La laguna de Los Patos se encuentra al sur-oeste de
la Ciudad de Cumaná, ocupa un área total de 1,5 Km2
,
en una depresión por debajo del nivel medio del mar,
tiene una profundidad que varía entre 0,40 a 1,00 m.
Está conformada por cuerpos acuáticos interconectados
(Fig. 1), bordeados en gran parte por suelos anegadizos
y pantanosos que mantienen una precaria comunicación
con el mar a través de un canal (Cumana-Campos 2010).
Los valores climáticos en esta zona, corresponden a
los reportados para el golfo de Cariaco y su adyacencia.
Presenta una temperatura promedio de 27ºC, con
predominio de los vientos alisios en dirección noreste.
La humedad relativa está comprendida entre 75 y 77%,
mientras que el promedio de la evaporación anual
es de 2009 mm3
y una precipitación media anual que
supera los 250 mm³, valores propios para las zonas
semidesérticas con influencia marítima (Quintero et al.
2002; 2005). La salinidad en esta laguna experimenta
grandes fluctuaciones que oscilan entre los de 0,4 a
40‰ (Leal & Scremin 2011) debido a la entrada de
agua dulce proveniente de drenajes, sistemas de riego
y de algunas quebradas que desembocan en la zona y
las aguas servidas de algunos sectores (Márquez et al.
2007a). Las colectas se llevaron a cabo durante periodos
de lluvia y sequia, en las catorce estaciones ubicadas
en el sistema lagunar durante los años 2014 al 2017. Se
emplearon diferentes artes de pesca, entre ellas una red
de 5 m de largo por 1,15 de alto y diámetro de malla
variable (1 mm en el centro y en los extremos 3mm),
salabardos grandes y redes “agalleras” propiedad de los
pescadores locales quienes prestaron su apoyo durante las
faenas. Capturados los organismos, se colocaron en bolsas
plásticasdebidamenteidentificadasyfuerontransportados
al laboratorio de Genética del Departamento de Biología
Marina en el IOV. Para la determinación de las especies se
emplearon claves especializadas Rosen & Bailey (1963);
Palencia (1995); Cervigón (1991, 1993, 1994 y 1996) y
Liotta (2016). Para la elaboración de la lista de especies,
se tomaron en consideración los registros históricos
provenientes del listado de Carvajal Rojas (1965),
Aguilera & Carvajal (1976) y Pérez et al. (2003). La
actualización nomenclatural se ajustó considerando la
base de datos de la FAO (Froese & Pauly 2018).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el presente estudio se identificaron 44 especies de
peces agrupadas en 25 familias. Las de agua dulce (D)
Salazar et al.
44
representaron el 9,09%, las de ambiente dulce/estuarino
(D,E) el 11,36% mientras que en ambiente dulce/marino
(D,M) el porcentaje fue de 2,27. Las representantes de zona
de estuario ocuparon el 6,81%; los mayores porcentajes lo
obtuvieron las especies de ambientes de estuario/marinas
(E,M) y marinas (M), 11,36 y 59,09%, respectivamente.
La ictiofauna de las lagunas costeras está constituida
por residentes permanentes que son dulceacuícolas,
además de especies temporales mayormente marinas
que penetran al sistema por su conexión con el mar en
procura de sitios de desove, alimentación y refugio,
condición ecológica ampliamente documentada en
la bibliografía (Ramírez 1996; Barreto et al. 2009;
Suárez 2016). El 90,89% de las especies registradas en
el presente estudio, utilizan este sistema como refugio,
es importante destacar que dentro de este porcentaje
se encuentra los organismos de hábitat D,M (2,27%)
representado solo por Oreochromis mossambicus,
especie que por su condición de especie invasora, no
solo se le encuentra en zonas de agua dulce y estuario
sino también en zonas marinas (Pérez et al. 2004) desde
hace más de una década en la zona costera de Cumaná.
Las comparaciones ictiofaunística reflejadas por los
diferentes autores se aprecian en la Tabla 1. El presente
estudio arrojó el mayor número de especies listadas
para el sistema acuático, secundados por Carvajal
Fig. 1. Ubicación del Parque Litoral Laguna de los Patos, Cumaná estado Sucre, Venezuela. Los puntos rojos señalan los sitios de colecta durante
el periodo 2014- 2017 (tomado de Cumana-Campos, 2010 y modificado por S. Salazar)
Inventario íctico de la Laguna de los Patos
45
Rojas (1965) mientras que los menores valores fueron
señalados Aguilera & Carvajal (1976) y Pérez et al.
(2003). La diferencia en cuanto al número de especies
colectadas en los diferentes ambientes y años, se debió
posiblemente a los artes de pesca usados, intensidad del
muestreo, profundidad y al uso de ictiocidas como el
barbasco o la rotenona, tal fue el caso según lo señalaron
Carvajal Rojas (1965) y Aguilera & Carvajal (1976).
Estudios como el de Pérez et al. (2004), por otra parte,
tomaron la laguna como una única zona de muestreo a
diferencia del presente estudio así como el de Carvajal
en el año 1965, que se muestreó en varias estaciones y
diferentes temporadas, tratando de cubrir la mayor parte
de la laguna.
Las familias con mayor número de especies
registradas fue la Gobidae que presentó siete, una de
ellas Awaous tajasica solo reportada en el año 1965;
cuya determinación se considera errónea, ya que esta
especie no ocurre en Venezuela, sino en Brasil (Watson
1996; Lasso et al. 2004). Le siguen Poecilidae con 4 y
Gerridae, Mugilidae, Paralichthyidae y Achiridae con
tres especies cada una. Se registraron tres familias cuyos
representantes son de agua dulce: Characidae, Rivulidae
y Synbranchidae con 1, 2 y 1 especies, respectivamente.
La laguna de Los Patos se consideró en décadas
pasadas una zona de pesca artesanal de especies de peces
(Pomadasys crocro, Mugil lisa, M. curema,Centropomus
ensiferus, C. undecimalis) y crustáceos de alto valor
económico (Penaeus aztecus, Macrobrachium olfersii,
y M. acanthurus) (Carvajal 1965; Márquez et al. 2007a
y b).Actualmente, esta actividad se practica a una menor
escala por unos cuantos lugareños, convirtiéndose en una
fuente de ingreso para la subsistencia principalmente de
los vecinos de la comunidad La Malagueña. Algunas
especies han desaparecido (Astyanax fasciatus)
posiblemente como consecuencia del deterioro que ha
experimentado la laguna, por efecto de la descarga de
aguas negras provenientes de algunas urbanizaciones
de la ciudad como: Bolivariano, El Brasil y La Llanada.
Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (2015)
coincide en señalar que en los últimos años, el problema
se ha intensificado debido al asentamiento de caseríos
aledaños en las márgenes de este sistema lagunar, los
cuales vierten en sus aguas, desechos de tipo sanitario, y
una gran variedad de sustancias contaminantes.
Barreto et al. (2009) han señalado que a pesar de
que los reportes son escasos, la comparación de las
ictiofaunas de zonas como el refugio de fauna silvestre
de Cuare (López-Rojas et al. 1996), del complejo
lagunar Píritu-Unare (Mago-Leccia, 1964), de la laguna
de Tacarigua (López-Rojas & Ródenas 1992) y trabajos
en otras lagunas del país (Ramírez, 1996) muestran
muchas similitudes en cuanto a la composición de
los principales componentes de la ictiofauna: róbalos
(Centropomus ensiferus, C. undecimalis), lisas (Mugil
curema), lebranches (Mugil liza), bagres (Selenapsis
herzbergii, Arius spixii) y mojarras (Eugerres plumieri,
Diapterus rhombeus, Gerres cinereus, Eucinostomus
argenteus, E. pseudocula).
Estas similitudes también son compartidas por la
laguna de Los Patos, y de acuerdo a señalamientos de los
pescadores de la comunidad de La Malagueña, algunas
de estas especies constituyen un recurso económico
importante para el consumo local, sin embargo, destacan
por su contante permanencia y abundancia durante todo
el año, Oreochromis mossambicus y Caquetaia kraussi
destinadas a la venta a restaurantes de la zona o en el
mercado municipal de la ciudad de Cumaná,
La existencia de aportes de agua dulce a través de
canales de riego distribuidos en la zona y en su mayoría
alimentados desde el río Manzanares al sistema lagunar,
hace evidente la presencia de representantes de tres
grupos de peces de agua dulce: Synbranchus marmoratus
(anguila de río) Astyanax bimaculatus (sardina de río),
Anablepsoides hartii, A. holmiae (ruye talón) que son
parte de la ictiofauna en los afluentes y quebradas así
como en el cauce principal del río Manzanares (Pérez
et al. 2003; Ruiz et al. 2005). Es importante acotar que
Astyanax fascistaus no aparece en los actuales muestreos
en la laguna de Los Patos y su última reporte fue el hecho
por Carvajal en 1965 (Tabla 1).
La salinidad constituye una barrera natural para
las especies dulceacuícolas a excepción de algunas
especies que penetra en el sistema como Hoplosternum
littorale, Poecilia reticulata, Cyprinodon dearborni y
Rhandia queelen. Entre el grupo de especies que habitan
en la laguna de Los Patos, los cíchlidos representados
por la petenia y la tilapia, son los más resistentes a la
variación de salinidad así como a las deterioradas
condiciones ambientales, ello debido a su alta capacidad
de adaptación ecológica (Chung, 1985; 1990) lo que a su
vez le concede el éxito invasivo.
Caquetaia kraussii se considera más bien una
transferencia, ya que se ha sugerido una distribución
Salazar et al.
46
Tabla 1. Lista de especies colectadas e identificadas en la laguna de Los Patos, Cumaná estado Sucre. D: agua dulce; E: eurihalina; M: marina. 1:
Carvajal (1965); 2: Aguilera & Carvajal (1976); 3: Pérez et al. (2003), 4: Presente estudio (2014-2017).
FAMILIA ESPECIES Ambiente 1 2 3 4
Characidae Astyanax fasciatus (Cuvier, 1819) D *
Astyanax bimaculatus (Linnaeus, 1758) D *
Rivulidae Anablepsoides hartii (Boulenger, 1890) D *
Anablepsoides holmiae D * *
Callichthyidae Hoplosternum littorale (Hancock, 1828) D,E *
Cichlidae Oreochromis mossambicus Peters, 1852 D,M * * * *
Caquetaia kraussii (Steindachner, 1878) D,E * *
Heptapteridae Rhamdia quelen (Quoy & Gaimard, 1824) D, E * * *
Poeciliidae Poecilia reticulata Peters, 1859 D,E * * *
Micropoecilia picta (Regan, 1913) E *
Poecilia sphenops Valenciennes, 1846 E * *
Poecilia wingei (Poeser, Kempkes & Isbrücker, 2005) E *
Cyprinodontidae Cyprinodon dearborni Meek, 1909 E,M * * *
Atherinopsidae Atherinella brasiliensis (Quoy & Gaimard, 1825) M * *
Centropomidae Centropomus undecimalis (Bloch, 1792) E,M * *
Centropomus ensiferus Poey, 1860 E,M * *
Lutjanidae Lutjanus jocu (Bloch & Schneider, 1801) M * *
Carangidae Trachinotus carolinus (Linnaeus, 1766) M * *
Caranx hippos (Linnaeus, 1766) M * *
Oligoplites saurus (Bloch & Schneider, 1801) M * *
Ariidae Cathorops spixii (Agassiz, 1829) M *
Sciades herzbergii (Bloch, 1794) M *
Elopidae Elops saurus Linnaeus, 1766 M *
Engraulidae Anchoa lyolepis (Evermann & Marsh, 1900) M *
Haemulidae Pomadasys crocro (Cuvier, 1830) M * *
Gerridae Eucinostomus argenteus Baird & Girard, 1855 M *
Diapterus rhombeus (Cuvier, 1829) M * *
Gerres cinereus (Walbaum, 1792) M * *
Mugilidae Dajaus monticola (Bancroft, 1834) E,M *
Mugil liza Valenciennes, 1836 M * *
Mugil curema Valenciennes, 1836 M * *
Eleotridae Dormitator maculatus (Bloch, 1792) E,M *
Eleotris pisonis (Gmelin, 1789) M * *
Inventario íctico de la Laguna de los Patos
47
original disyunta entre las cuencas del Lago de
Maracaibo y del río Unare (Royero & Lasso, 1992);
no obstante, análisis biogeográficos posteriores sobre
la ictiofauna de ríos costeros de Venezuela, indican que
muy probablemente fue introducida en la cuenca del río
Unare, con lo cual también sería una introducción en la
cuenca del río Manzanares (Rodriguez-Olarte et al.
2011; Salazar et al. 2018).
Oreochromis mossambicus fue introducida en la
laguna de Los Patos en 1964 (Pérez et al. 2003; 2004)
y se considera a esta especie la responsable de la
reducción de la diversidad íctica de 23 a 10 especies en
apenas 12 años luego de su introducción, ello debido a
su agresividad hacia larvas y juveniles de las especies
locales (Aguilera & Carvajal 1976; Pérez et al. 2003).
En la actualidad, a más de cinco décadas estas especies
son parte natural de la ictiofauna de la laguna, y uno de
los recursos más comercializados, esto por su relativa
abundancia con respectos al resto de los recursos
pesqueros, además de que son un componente que se
mantiene durante todo el año.
En este inventario también se reporta a Poecilia
wingei, como una especie endémica del estado Sucre,
reportada en aguas salobres y dulceacuícolas en la
región de Campoma-Buena Vista, Río Casanay, Río
Grande-Quebrada Seca, Carúpano, Península de Paría
y Cumaná (Poeser et al. 2005, Schories et al. 2009,
Bias et al. 2013). Esta especie es objeto de numerosos
estudios y discusiones que tratan de esclarecer su
identificación basada en aspectos genéticos, filogenéticos
y de especiación (Webb et al. 2011; Bias et al. 2013)
constituyendo también junto a las demás especies
registradas en las familias Poecilidae, Characidae
y Rivulidae un recurso con potencial ornamental
importante.
Actualmente, la laguna de Los Patos es objeto de
proyectos enmarcados en el desarrollo turístico de la
zona con miras a explotar sus beneficios ecosistémicos,
por lo que es relevante el conocimiento de la ictiofauna
existente. La misma, reviste grupos de especies de
importancia económica local y de consumo, de interés
ornamental y a su vez aptas para la piscicultura y la
Gobiidae Awaous banana (Valenciennes, 1837) D,E *
Awaous tajasica (Lichtenstein, 1822) E *
Bathygobius soporator (Valenciennes, 1837) M *
Ctenogobius boleosoma (Jordan & Gilbert, 1882) M *
Ctenogobius shufeldti (Jordan & Eigenmann, 1887) M *
Evorthodus lyricus (Girard, 1858) M * *
Gobionellus oceanicus (Pallas, 1770) M * *
Synbranchidae Synbranchus marmoratus Bloch, 1795 D * *
Achiridae Achirus achirus (Linnaeus, 1758) M *
Achirus lineatus (Linnaeus, 1758) M *
Trinectes paulistanus (Miranda Ribeiro, 1915) M *
Paralichthyidae Citharichthys spilopterus Günther, 1862 M
Etropus crossotus Jordan & Gilbert, 1882 M *
Paralichthys tropicus Ginsburg, 1933 M *
Megalopidae Megalops atlanticus Valenciennes, 1847 M *
Sciaenidae Umbrina coroides Cuvier, 1830 M *
Tetraodontidae Sphoeroides testudineus (Linnaeus, 1758) M *
TOTAL 26 6 4 44
Salazar et al.
48
investigación. Finalmente, la laguna sirve como área de
cría y desarrollo de los peces, lo cual destaca el gran
valor de esta área para la conservación, por ello, su
protección deberá ser mantenida en el futuro.
AGRADECIMIENTO
Los autores expresan su agradecimiento a la
Dirección del IOV por facilitar el financiamiento y la
logística de los muestreos. Así mismo, agradecemos
la colaboración prestada por los Sres. Jesús Bruzual,
Augusto Luna┼
y Edgar Milá de la Roca.
REFERENCIAS
Aguilera, L. & J. Carvajal. 1976. La ictiofauna del
complejo hidrográfico río Manzanares Edo. Sucre.
Venezuela. Lagena 37-38: 23-35.
Barreto, M. B., E. Barreto, A. Bonilla, M. Castillo,
L. A. González, J. R. Grande, M. Gutiérrez, I.
Hernández, N. Hernández, H. López-Rojas, A.
Machado-Allison, L. Mogollón, J. Paredes,
A. Quero, A., A. Ramos, & J. Velázquez. 2009.
Estudio integral del sistema lagunar Bajo Alcatraz-
Mata Redonda-La Salineta de la península de Paria,
estado Sucre, Venezuela: geomorfología, hidrología,
calidad del agua, vegetación y vertebrados. Acta
Biol. Venez. 29 (1-2): 1-59.
Bias, A. S. 2013. A search for origins of iridescence
in modern domestic guppies; if and when did
introgression occur? Poeciliid Res. 3(1): 22-39.
Carvajal Rojas, J. 1965. Estudio ecológico de las
lagunas litorales vecinas a la ciudad de Cumaná,
Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venez. 4 (2): 266-
311.
Cervigón, F. 1994. Los peces marinos de Venezuela.
Edit. Ex Libris, Caracas. Vol. III. 295 pp.
Cervigón, F. 1991. Los peces marinos de Venezuela.
Fundac. Científica Los Roques. Caracas. Vol. I. 425 pp.
Cervigón, F. 1993. Los peces marinos de Venezuela. Fundac.
Científica Los Roques. Caracas. Vol. II. 498 pp.
Cervigón. F. 1996. Los peces marinos de Venezuela.
Edit. Ex Libris, Caracas. Vol. IV. 254 pp.
Chung. K. S. 1985. Adaptabilidad de Oreochromis
mossambicus (Peters) 1852 a los cambios de
temperatura. Venezuela. Act. Científ. Venez. 36 (2):
180-190.
Chung K. S. 1990. Adaptabilidad de una especie
eurihalina Oreochromis mossambicus (Peters, 1852)
en aguas saladas de la zona nororiental de Venezuela.
Saber 3(2): 21-30.
Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles 2015.
Cambio climático, riesgos naturales y crecimiento
urbano en Cumaná. Inter-American Development
Bank I.D.B. Alcaldía del estado Sucre. Informe
Final. 286 pp.
Cumana L. 1974. Estudio taxonómico de traqueófitas
en lagunas litorales de Cumaná. Trab. Asc. Prof.
Asistente, Universidad de Oriente, Cumaná,
Venezuela.
Cumana Campos, L. J., A. Prieto Arcas & G. Ojeda
Crespo. 2000. Flórula de la Laguna de Chacopata,
Península de Araya, Estado Sucre, Venezuela. Saber
12(1): 25-33.
Cumana Campos, L. J. 2010. Composición florística del
parque litoral laguna de Los Patos (Cumaná, estado
Sucre, Venezuela) Saber 22 (2): 127-140.
FAO. 2012. Estado de las áreas marinas y costeras
protegidas en América Latina. Elaborado por Aylem
Hernández Ávila. REDPARQUES Cuba. Santiago
de Chile, 620 pp.
Fernández, E. 1973. Algunas observaciones sobre la
contaminación de las aguas costeras en la ciudad
de Cumaná-Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venez.,
Univ. Orient. 12(1): 23-32.
Fernández, E. 1976. Deterioro ambiental en las lagunas
de Los Patos y La Malagueña por desperdicios
domésticos. Act. Científ. Venez. 27(1):65.
Froese, R. & D. Pauly. 2018. Editors FishBase. World
Wide Web electronic publication. Disponible en
http// www.fishbase.org.
Iwan,A., E. M. Guerreo,A. Romanelli & E. Bocanegra.
2017. Valoración económica de los servicios
ecosistémicos de una Laguna del sudeste bonaerense
(Argentina). Investig. Geogr. (68):173-189.
Jiménez, R. 1977. Contribución al conocimiento de la
biología de la Tilapia mosambica en condiciones de
laboratorio y la Laguna de Los Patos. Trab. Grad. Lic.
Biología, Universidad de Oriente. Cumaná. 123 pp.
Larez, L. 1966. Algunas observaciones sobre Penaeus
aztecus (IVES) en las lagunas litorales situadas
Inventario íctico de la Laguna de los Patos
49
al oeste de la Universidad de Oriente, Venezuela.
Lagena 11: 13-19.
Lasso, C. A., D. Lew, D. Taphorn, C. DoNascimiento,
O. Lasso-Alcalá, F. Provenzano & A. Machado-
Allison. 2004. Biodiversidad ictiológica continental
de Venezuela. Parte I. Lista de especies y distribución
por cuencas. Mem. Fund. La Salle Cienc. Nat. 159-
160: 105-195.
Lasso, C. A., & O. M. Lasso-Alcalá. 2011. Rivulus
hartii. In C. A. Lasso & P. Sánchez-Duarte (Eds.),
Los peces del delta del Orinoco. Diversidad,
bioecología, uso y conservación (pp. 274-275).
Caracas, Venezuela: Fundación La Salle de Ciencias
Naturales y Chevron C. A.
Leal, K., & L. Scremin. 2011. Paleotsunamis en
el registro geológico de Cumaná, estado Sucre,
Venezuela. Traba. Grad. Universidad Central de
Venezuela. Caracas.
Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la
Ordenación del Territorio. 2006. Gaceta Oficial Nº
38.388 del 01/03/2006.
Liotta, J. 2016. Clave de las especies del género
Hoplias (Characiformes, Erythrinidae) halladas en
Argentina. 2 páginas. En: Atlas de los peces de aguas
continentales de Argentina. Disponible en http://
www.pecesargentina.com.ar.
López-Rojas, H. & R. Ródenas. 1992. Los Peces del
Parque Nacional Laguna de Tacarigua. Informe
Final. CONICIT.
López-Rójas, H., C. Marcano & O. Brull. 1996. Los
Peces del Refugio de Fauna Silvestre Cuare (Falcón)
y Zonas Adyacentes. Acta Biol. Venez. 16 (2): 27-34.
Machado-Allison, A. & M. Castillo. 2009. La
importancia de las lagunas costeras. Acta Biol. Venez.
29: (1-2). i. Editorial.
Mago, F. 1964. Contribución a la sistemática ecología de
los peces de la Laguna de Unare. En: Contribución
al Estudio de la Laguna de Unare. Instituto
Oceanográfico de Venezuela. UDO, Tomo I: 7–101.
Marín G., M. Rodríguez & M. Díaz. 1992. Estado actual
de la avifauna acuática del Parque Litoral Laguna de
Los Patos, Cumaná, Estado Sucre, Venezuela. XLII
Convención Anual ASOVAC, Caracas.
Márquez, A., W. Senior, G. Martínez & A. González.
2007a. Concentraciones de nitrógeno y fósforo en
sedimentos recientes de la laguna Los Patos, estado
Sucre, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venez. 46 (2):
137-145
Márquez, A., W. Senior, G. Martínez & A. González.
2007b. Metales totales y biodisponibles en
sedimentos recientes de la laguna Los Patos, estado
Sucre, Venezuela. Ciencia 17(1): 87 – 97.
Márquez, A., W. Senior, G. Martínez & Á. González.
2009. Metales totales y biodisponibles en sedimentos
recientes de la laguna Los Patos, estado Sucre,
Venezuela. Ciencia. 17(1), 87 – 97.
Palencia, P. 1995. Clave identificatoria para los peces de
la cuenca alta de los ríos Uribantes y Doradas, edo.
Táchira, Venezuela. Rev. Ecol. Lat. Am. 3(1-3):1-4.
Pérez, J. E., C. Muñoz, L. Huaquín & M. Nirchio. 2004.
Riesgos de la introducción de tilapias (Oreochromis
sp.) (Perciformes: Cichlidae) en ecosistemas
acuáticos de Chile. Rev. Chil. His. Nat. 77: 195-199
Pérez, J. E; S. K. Salazar, C. Alfonsi, C. & L. Ruiz.
2003. Ictiofauna del Río Manzanares: a cuatro
décadas de la introducción de la tilapia negra
Oreochromis mossambicus (Pisces: Cichlidae). Bol.
Inst. Oceanogr. Venez. 42(1&2): 29-35.
Poeser, F. N., M. Kempkes, I. J. H. Isbrücker. 2005.
Description of Poecilia (Acanthophacelus) wingein
sp. from the Paria Peninsula, Venezuela, including
notes on Acanthophacelus Eigenmann, 1907 and
other subgenera of Poecilia Bloch and Schneider,
1801 (Teleostei, Cyprinodontiformes, Poeciliidae).
Contribut. Zool. 74(1/2) 97-115.
Quintero, A., G. Terejova, G. Vicent, A. Padrón & J.
Bonilla. 2002. Los pescadores del golfo de Cariaco,
Venezuela. Interciencia 27(6): 286–292.
Quintero, A.; G. Terejova & J. Bonilla. 2005.
Morfología costera del Golfo de Cariaco, Venezuela.
Bol. Inst. Oceanogr. Venez. 44(2): 133-143.
Ramírez, P. 1996. Lagunas costeras venezolanas. UDO,
CRIA, Editorial, Bema, Porlamar, Venezuela. 275 pp.
Rodríguez Olarte, D., D. C. Taphorn & J. Lobón–
Cerviá. 2011. Do protected areas conserve
neotropical freshwater fishes? A case study of a
biogeography province in Venezuela. An. Biodiv.
Conserv. 34 (2): 273-285.
Salazar et al.
50
Rosen, D. E. & R. M. Bailey. 1963. The Poeciliid
fishes (Cyprinodontiformes), their structure,
zoogeography and systematic. Bull. Amer. Nat.
Hist. 126 (1): 166 pp.
Royero, R. & Lasso, C. 1992. Distribución actual de la
mojarra de río, Caquetaia kraussii, (Steindachner,
1878) (Perciformes, Cichlidae) en Venezuela: un
ejemplo del problema de la introducción de especies.
Mem. Fund. La Salle Cienc. Nat. 52(138): 163-180.
Ruíz, L., S. K. Salazar, J. E. Pérez & C. Alfonsi.
2005. Diversidad íctica del sistema hidrográfico Río
Manzanares, Estado sucre, Venezuela. Bol. Cent.
Invest. Biol. 39(2): 91-107.
Salazar, S.K., C. Alfonsi, B. Gómez, J. A. Bello,
W. Senior, & L. Troccoli. 2018. Estado de
conservación del sistema hidrográfico del río
Manzanares, región Caribe Oriental de Venezuela.
Capítulo 6. (pp: 121-138) En: Rodríguez-Olarte, D.
(Editor). Ríos en riesgo de Venezuela. Volumen 2.
Colección Recursos hidrobiológicos de Venezuela.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
(UCLA). Barquisimeto, Lara. Venezuela.
Schories, S., M. K. Meyer & M. Schartl. 2009.
Description of Poecilia (Acanthophacelus) obscura
n. sp., (Teleostei: Poeciliidae), a new guppy species
from western Trinidad, with remarks on P. wingei
and the status of the “Endler’s guppy”. Zootaxa
2266: 35–50.
Suarez, C. 2016.Uso y abuso de las lagunas costeras
venezolanas. Rev. Investig. 40 (87): 53-86. ISSN
1010-2914.
Toledo, J., M. Lemus & K. S. Chung. 2000. Cobre,
cadmio y plomo en el pez Cyprinodon dearborni,
sedimentos y agua en dos lagunas. Rev. Biol. Trop.
48 (1): 225-231.
Watson, R. 1996. Revision of the subgenus Awaous
(Chonophorus) (Teleostei: Gobiidae). Ichthyol.
Explor. Fresh. 7(1): 1-18.
Recibido: Abril 2019
Aceptado: Noviembre 2019
View publication stats

Más contenido relacionado

Similar a Salazaretal2019IventarioicticodelaLagunadelosPatos.pdf

Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...Proyecto Productivo Represa Ayuí Grande
 
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...FUSADES
 
Actividades de riesgo en los ecosistemas marinos
Actividades de riesgo en los ecosistemas marinosActividades de riesgo en los ecosistemas marinos
Actividades de riesgo en los ecosistemas marinosWilly Sánchez
 
Vsuy_Ficha: análisis calidad de agua en uruguay_2013
Vsuy_Ficha: análisis calidad de agua en uruguay_2013Vsuy_Ficha: análisis calidad de agua en uruguay_2013
Vsuy_Ficha: análisis calidad de agua en uruguay_2013Vida Silvestre Uruguay
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxedwin984960
 
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos HídricosSituación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos HídricosVitalis
 
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - AguaProyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - AguaCAESCG.org
 
Estado ecológico del Tajo, del profesor Domingo Baeza
Estado ecológico del Tajo, del profesor Domingo BaezaEstado ecológico del Tajo, del profesor Domingo Baeza
Estado ecológico del Tajo, del profesor Domingo BaezaNueva Cultura del Agua
 
Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.Miry Juarez
 
Peces agua dulce intermareales ecuador 2012 politecnica30(3)
Peces agua dulce intermareales ecuador 2012 politecnica30(3)Peces agua dulce intermareales ecuador 2012 politecnica30(3)
Peces agua dulce intermareales ecuador 2012 politecnica30(3)Juan Francisco Rivadeneira Romero
 
Biomasa Y Diversidad De Zooplakton En Chiloe
Biomasa Y Diversidad De Zooplakton En ChiloeBiomasa Y Diversidad De Zooplakton En Chiloe
Biomasa Y Diversidad De Zooplakton En Chiloeuniversida de los lagos
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaDicson Campos
 
Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...
Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...
Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...Jonel Eduardo Obando Correa
 

Similar a Salazaretal2019IventarioicticodelaLagunadelosPatos.pdf (20)

Propuesta ap-laguna-Garzón
Propuesta ap-laguna-GarzónPropuesta ap-laguna-Garzón
Propuesta ap-laguna-Garzón
 
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
 
Uso Habitat Nutria.pdf
Uso Habitat Nutria.pdfUso Habitat Nutria.pdf
Uso Habitat Nutria.pdf
 
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
 
Actividades de riesgo en los ecosistemas marinos
Actividades de riesgo en los ecosistemas marinosActividades de riesgo en los ecosistemas marinos
Actividades de riesgo en los ecosistemas marinos
 
Vsuy_Ficha: análisis calidad de agua en uruguay_2013
Vsuy_Ficha: análisis calidad de agua en uruguay_2013Vsuy_Ficha: análisis calidad de agua en uruguay_2013
Vsuy_Ficha: análisis calidad de agua en uruguay_2013
 
Tema 1 la limnología
Tema 1   la limnologíaTema 1   la limnología
Tema 1 la limnología
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
 
Ssp
SspSsp
Ssp
 
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos HídricosSituación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
 
Boletin NMAM enero-2012
Boletin NMAM enero-2012Boletin NMAM enero-2012
Boletin NMAM enero-2012
 
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - AguaProyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
 
Estado ecológico del Tajo, del profesor Domingo Baeza
Estado ecológico del Tajo, del profesor Domingo BaezaEstado ecológico del Tajo, del profesor Domingo Baeza
Estado ecológico del Tajo, del profesor Domingo Baeza
 
Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
 
Peces agua dulce intermareales ecuador 2012 politecnica30(3)
Peces agua dulce intermareales ecuador 2012 politecnica30(3)Peces agua dulce intermareales ecuador 2012 politecnica30(3)
Peces agua dulce intermareales ecuador 2012 politecnica30(3)
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biomasa Y Diversidad De Zooplakton En Chiloe
Biomasa Y Diversidad De Zooplakton En ChiloeBiomasa Y Diversidad De Zooplakton En Chiloe
Biomasa Y Diversidad De Zooplakton En Chiloe
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
 
Revista final utu
Revista final utuRevista final utu
Revista final utu
 
Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...
Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...
Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...
 

Último

cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 

Último (20)

cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 

Salazaretal2019IventarioicticodelaLagunadelosPatos.pdf

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/346474140 INVENTARIO ÍCTICO DE LA LAGUNA DE LOS PATOS, CUMANÁ, ESTADO SUCRE VENEZUELA Article · November 2019 CITATIONS 0 READS 1,154 5 authors, including: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Río Manzanares View project Libros View project Sinatra Salazar Instituto Oceanografico de Venezuela 21 PUBLICATIONS 104 CITATIONS SEE PROFILE Jesús A. Bello Universidad de Oriente (Venezuela) 19 PUBLICATIONS 24 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Sinatra Salazar on 29 November 2020. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2. 42 INVENTARIO ÍCTICO DE LA LAGUNA DE LOS PATOS, CUMANÁ, ESTADO SUCRE VENEZUELA 1 Salazar, S. K., 2 Bello, J., 3 Marval, F. 1 Calvo, A. & 4 Salazar, H. 1 Laboratorio de Genética. Dpto. de Biología Marina. Instituto Oceanográfico de Venezuela. Universidad de Oriente E-mail: ssalazar@udo.edu.ve 2 Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayacán. Vicerrectorado Académico. Universidad de Oriente 3 Instituto Autónomo de Policía del estado Sucre 4 Departamento de Biología. Escuela de Ciencias. Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre RESUMEN: La Laguna de Los Patos es uno de los espacios naturales más importantes de la ciudad de Cumaná. El presente estudio muestra la lista de las especies ícticas de la laguna de Los Patos, fundamentado en diferentes colectas realizadas durante el período 2014-2017 y comparándose con los registros históricos existentes, éste arrojó el mayor número de especies listadas para el sistema acuático, en comparación con los antecedentes conocidos. Se determinó la presencia de 44 especies agrupadas en 25 familias, de las cuales tres son dulceacuícolas: Characidae, Rivulidae y Synbranchidae. Las familias más importantes según el número de especies fueron la Gobiidae seguida de Poecilidae, Gerridae, Mugilidae, Paralichthyidae y Achiridae. El 90,89% de las especies registradas en el presente estudio, utilizan este sistema como refugio, para el desove y búsqueda de alimentación, evidenciando la importancia ecológica que reviste este sistema. El conocimiento sobre la ictiofauna de la laguna de Los Patos aún permanece incompleto, y resalta la necesidad de conducir estudios permanentes e integrados en el área, considerando su importancia como área de cría y desarrollo de especies de peces de valor económico para la localidad, con potencial para la acuicultura, la acuariofilia y la investigación. Palabras claves: conservación, ictiofauna, lagunas costeras, cichlidae, estuario. ABSTRACT: A list of fish species of the La Laguna de los Patos was made during 2014-2017, and compared with the existing historical records. The list presented 44 species grouped into 25 families, of which three are freshwater: Characidae, Rivulidae and Synbranchidae. The most important families according to the number of species were the Gobiidae followed by Poecilidae, Gerridae, Mugilidae, Paralichthyidae and Achiridae, presenting the largest number of species listed in comparison with known registers; about 90.89% of the species use this lagoon as a refuge, for spawning and feeding, evidencing the ecological importance of this system. The knowledge about the ichthyofauna still remains incomplete, and highlights the need to conduct permanent and integrated studies, considering its importance as an area with potential for aquaculture, aquarium hobby and research. Keywords: conservation, ichthyofauna, coastal lagoons, cichlidae, estuary. INTRODUCCIÓN Las lagunas costeras y los estuarios son ecosistemas muy productivos, con un extraordinario valor ecológico y turístico; que deben tratarse con una esmerada conciencia científica y conservacionista. Cumplen funciones ambientales muy importantes como trampas de sedimentos, regulación de los flujos agua y fijación de carbono; atributos que justifican en buena parte su estudio y conservación (Cumana-Campos et al. 2000; Machado-Allison & Castillo 2009; FAO 2012). Además proveen bienes y servicios de interés tanto hidrológico, ecológico, económico como social, denominados servicios ecosistémicos (Iwan et al. 2017). La condición de sistemas abiertos de estas lagunas las convierte en ecosistemas muy frágiles, donde la intervención humana puede causar daños irreversibles. Algunos de los factores que pueden influenciar negativamente a los sistemas lagunares son: contaminación por causa de desarrollos y prácticas agrícolas, industriales o domésticas, pérdida de hábitat por rellenos y sedimentación, cambios en el hábitat por incremento del turismo en la zonas aledañas costeras y zonas de amortiguación, deforestaciones y sobre- explotación de la ictiofauna por un rápido incremento de consumo humano (Barreto et al. 2009). La laguna de Los Patos en el estado Sucre, fue definida como Parque Litoral en el año 1978 (Ramírez 1996), según la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de Ordenamiento del Territorio (2006) este cuerpo de agua es un área bajo régimen de administración especial (ABRAE), además un Área de Uso Especial; lo que evidencia un marco jurídico apropiado para su resguardo y protección. La laguna de Los Patos ha sido objeto de estudios inherentes al ambiente, el primero de éstos se refirió a algunos aspectos ecológicos analizados por Carvajal Bol. Inst. Oceanog. Venez. 58(1): 42-50 (2019) 1 Fig., 1Tab.
  • 3. Inventario íctico de la Laguna de los Patos 43 Rojas (1965), secundándolo Ramírez (1996) al incluirla en su estudio de lagunas costeras venezolanas. Otros han sido orientados hacia la dinámica de parámetros hidrográficos, al deterioro ambiental por desperdicios domésticos (Fernández 1973; 1976), al contenido de nutrientes, a la acumulación y determinación de plomo y otros metales pesados contaminantes en los sedimentos (Toledo et al. 2000; Márquez et al. 2007a y b; Márquez et al. 2009). También se han llevado a cabo estudios sobre la flora (Cumana 1974; Cumana-Campos 2010) y la fauna (Lárez 1966; Jiménez 1977, Marín et al. 1992). Los peces, ya sea por su valor económico o ecológico constituyen un elemento importante y, dada la creciente pérdida de ambientes costeros y marinos se busca contar con inventarios actualizados y completos de la ictiofauna en importantes cuerpos de agua como lo es la laguna de Los Patos. Esta información es necesaria para la conservación de la biodiversidad como una pieza clave para diseñar estrategias que reviertan el deterioro de ecosistemas como éste, de alta complejidad e importancia económica y social de la ciudad de Cumaná. En este contexto y aunado a los antecedentes que evidencian la compleja situación ambiental de este cuerpo de agua, se han llevado a cabo investigaciones sobre la diversidad íctica como principal elemento afectado, destacándose los trabajos pioneros de Carvajal Rojas (1965) y Aguilera & Carvajal (1976) quienes realizaron inventarios de la ictiofauna, reseñando el daño que las condiciones de la laguna ya estaban causando en la diversidad acuática, aunado al efecto negativo de especies invasoras como Oreochromis mossambicus o tilapia. Pérez et al. (2003) evaluaron la diversidad ictica cuatro décadas después de la introducción de la tilapia, corroborando una acentuada disminución en el número de especies y evidenciando su avance desde la laguna de los Patos hacia la cuenca hidrográfica del río Manzanares. Puede considerarse éste, el último registro en la zona pudiendo apreciarse, un vacío de información en cuanto al recurso, su potencial manejo y conservación. Este trabajo tuvo como objetivo actualizar el inventario de la ictiofauna en la laguna de Los Patos en el marco del avance de iniciativas de la administración gubernamental en el desarrollo turístico de la zona. En este sentido, se hace énfasis en que el presente trabajo no constituye una lista exhaustiva, sino que pretende ser un estudio preliminar de línea base que sirva como punto de referencia para el desarrollo de futuras investigaciones y manejo de la laguna de Los Patos. MATERIALES Y METODOS La laguna de Los Patos se encuentra al sur-oeste de la Ciudad de Cumaná, ocupa un área total de 1,5 Km2 , en una depresión por debajo del nivel medio del mar, tiene una profundidad que varía entre 0,40 a 1,00 m. Está conformada por cuerpos acuáticos interconectados (Fig. 1), bordeados en gran parte por suelos anegadizos y pantanosos que mantienen una precaria comunicación con el mar a través de un canal (Cumana-Campos 2010). Los valores climáticos en esta zona, corresponden a los reportados para el golfo de Cariaco y su adyacencia. Presenta una temperatura promedio de 27ºC, con predominio de los vientos alisios en dirección noreste. La humedad relativa está comprendida entre 75 y 77%, mientras que el promedio de la evaporación anual es de 2009 mm3 y una precipitación media anual que supera los 250 mm³, valores propios para las zonas semidesérticas con influencia marítima (Quintero et al. 2002; 2005). La salinidad en esta laguna experimenta grandes fluctuaciones que oscilan entre los de 0,4 a 40‰ (Leal & Scremin 2011) debido a la entrada de agua dulce proveniente de drenajes, sistemas de riego y de algunas quebradas que desembocan en la zona y las aguas servidas de algunos sectores (Márquez et al. 2007a). Las colectas se llevaron a cabo durante periodos de lluvia y sequia, en las catorce estaciones ubicadas en el sistema lagunar durante los años 2014 al 2017. Se emplearon diferentes artes de pesca, entre ellas una red de 5 m de largo por 1,15 de alto y diámetro de malla variable (1 mm en el centro y en los extremos 3mm), salabardos grandes y redes “agalleras” propiedad de los pescadores locales quienes prestaron su apoyo durante las faenas. Capturados los organismos, se colocaron en bolsas plásticasdebidamenteidentificadasyfuerontransportados al laboratorio de Genética del Departamento de Biología Marina en el IOV. Para la determinación de las especies se emplearon claves especializadas Rosen & Bailey (1963); Palencia (1995); Cervigón (1991, 1993, 1994 y 1996) y Liotta (2016). Para la elaboración de la lista de especies, se tomaron en consideración los registros históricos provenientes del listado de Carvajal Rojas (1965), Aguilera & Carvajal (1976) y Pérez et al. (2003). La actualización nomenclatural se ajustó considerando la base de datos de la FAO (Froese & Pauly 2018). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el presente estudio se identificaron 44 especies de peces agrupadas en 25 familias. Las de agua dulce (D)
  • 4. Salazar et al. 44 representaron el 9,09%, las de ambiente dulce/estuarino (D,E) el 11,36% mientras que en ambiente dulce/marino (D,M) el porcentaje fue de 2,27. Las representantes de zona de estuario ocuparon el 6,81%; los mayores porcentajes lo obtuvieron las especies de ambientes de estuario/marinas (E,M) y marinas (M), 11,36 y 59,09%, respectivamente. La ictiofauna de las lagunas costeras está constituida por residentes permanentes que son dulceacuícolas, además de especies temporales mayormente marinas que penetran al sistema por su conexión con el mar en procura de sitios de desove, alimentación y refugio, condición ecológica ampliamente documentada en la bibliografía (Ramírez 1996; Barreto et al. 2009; Suárez 2016). El 90,89% de las especies registradas en el presente estudio, utilizan este sistema como refugio, es importante destacar que dentro de este porcentaje se encuentra los organismos de hábitat D,M (2,27%) representado solo por Oreochromis mossambicus, especie que por su condición de especie invasora, no solo se le encuentra en zonas de agua dulce y estuario sino también en zonas marinas (Pérez et al. 2004) desde hace más de una década en la zona costera de Cumaná. Las comparaciones ictiofaunística reflejadas por los diferentes autores se aprecian en la Tabla 1. El presente estudio arrojó el mayor número de especies listadas para el sistema acuático, secundados por Carvajal Fig. 1. Ubicación del Parque Litoral Laguna de los Patos, Cumaná estado Sucre, Venezuela. Los puntos rojos señalan los sitios de colecta durante el periodo 2014- 2017 (tomado de Cumana-Campos, 2010 y modificado por S. Salazar)
  • 5. Inventario íctico de la Laguna de los Patos 45 Rojas (1965) mientras que los menores valores fueron señalados Aguilera & Carvajal (1976) y Pérez et al. (2003). La diferencia en cuanto al número de especies colectadas en los diferentes ambientes y años, se debió posiblemente a los artes de pesca usados, intensidad del muestreo, profundidad y al uso de ictiocidas como el barbasco o la rotenona, tal fue el caso según lo señalaron Carvajal Rojas (1965) y Aguilera & Carvajal (1976). Estudios como el de Pérez et al. (2004), por otra parte, tomaron la laguna como una única zona de muestreo a diferencia del presente estudio así como el de Carvajal en el año 1965, que se muestreó en varias estaciones y diferentes temporadas, tratando de cubrir la mayor parte de la laguna. Las familias con mayor número de especies registradas fue la Gobidae que presentó siete, una de ellas Awaous tajasica solo reportada en el año 1965; cuya determinación se considera errónea, ya que esta especie no ocurre en Venezuela, sino en Brasil (Watson 1996; Lasso et al. 2004). Le siguen Poecilidae con 4 y Gerridae, Mugilidae, Paralichthyidae y Achiridae con tres especies cada una. Se registraron tres familias cuyos representantes son de agua dulce: Characidae, Rivulidae y Synbranchidae con 1, 2 y 1 especies, respectivamente. La laguna de Los Patos se consideró en décadas pasadas una zona de pesca artesanal de especies de peces (Pomadasys crocro, Mugil lisa, M. curema,Centropomus ensiferus, C. undecimalis) y crustáceos de alto valor económico (Penaeus aztecus, Macrobrachium olfersii, y M. acanthurus) (Carvajal 1965; Márquez et al. 2007a y b).Actualmente, esta actividad se practica a una menor escala por unos cuantos lugareños, convirtiéndose en una fuente de ingreso para la subsistencia principalmente de los vecinos de la comunidad La Malagueña. Algunas especies han desaparecido (Astyanax fasciatus) posiblemente como consecuencia del deterioro que ha experimentado la laguna, por efecto de la descarga de aguas negras provenientes de algunas urbanizaciones de la ciudad como: Bolivariano, El Brasil y La Llanada. Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (2015) coincide en señalar que en los últimos años, el problema se ha intensificado debido al asentamiento de caseríos aledaños en las márgenes de este sistema lagunar, los cuales vierten en sus aguas, desechos de tipo sanitario, y una gran variedad de sustancias contaminantes. Barreto et al. (2009) han señalado que a pesar de que los reportes son escasos, la comparación de las ictiofaunas de zonas como el refugio de fauna silvestre de Cuare (López-Rojas et al. 1996), del complejo lagunar Píritu-Unare (Mago-Leccia, 1964), de la laguna de Tacarigua (López-Rojas & Ródenas 1992) y trabajos en otras lagunas del país (Ramírez, 1996) muestran muchas similitudes en cuanto a la composición de los principales componentes de la ictiofauna: róbalos (Centropomus ensiferus, C. undecimalis), lisas (Mugil curema), lebranches (Mugil liza), bagres (Selenapsis herzbergii, Arius spixii) y mojarras (Eugerres plumieri, Diapterus rhombeus, Gerres cinereus, Eucinostomus argenteus, E. pseudocula). Estas similitudes también son compartidas por la laguna de Los Patos, y de acuerdo a señalamientos de los pescadores de la comunidad de La Malagueña, algunas de estas especies constituyen un recurso económico importante para el consumo local, sin embargo, destacan por su contante permanencia y abundancia durante todo el año, Oreochromis mossambicus y Caquetaia kraussi destinadas a la venta a restaurantes de la zona o en el mercado municipal de la ciudad de Cumaná, La existencia de aportes de agua dulce a través de canales de riego distribuidos en la zona y en su mayoría alimentados desde el río Manzanares al sistema lagunar, hace evidente la presencia de representantes de tres grupos de peces de agua dulce: Synbranchus marmoratus (anguila de río) Astyanax bimaculatus (sardina de río), Anablepsoides hartii, A. holmiae (ruye talón) que son parte de la ictiofauna en los afluentes y quebradas así como en el cauce principal del río Manzanares (Pérez et al. 2003; Ruiz et al. 2005). Es importante acotar que Astyanax fascistaus no aparece en los actuales muestreos en la laguna de Los Patos y su última reporte fue el hecho por Carvajal en 1965 (Tabla 1). La salinidad constituye una barrera natural para las especies dulceacuícolas a excepción de algunas especies que penetra en el sistema como Hoplosternum littorale, Poecilia reticulata, Cyprinodon dearborni y Rhandia queelen. Entre el grupo de especies que habitan en la laguna de Los Patos, los cíchlidos representados por la petenia y la tilapia, son los más resistentes a la variación de salinidad así como a las deterioradas condiciones ambientales, ello debido a su alta capacidad de adaptación ecológica (Chung, 1985; 1990) lo que a su vez le concede el éxito invasivo. Caquetaia kraussii se considera más bien una transferencia, ya que se ha sugerido una distribución
  • 6. Salazar et al. 46 Tabla 1. Lista de especies colectadas e identificadas en la laguna de Los Patos, Cumaná estado Sucre. D: agua dulce; E: eurihalina; M: marina. 1: Carvajal (1965); 2: Aguilera & Carvajal (1976); 3: Pérez et al. (2003), 4: Presente estudio (2014-2017). FAMILIA ESPECIES Ambiente 1 2 3 4 Characidae Astyanax fasciatus (Cuvier, 1819) D * Astyanax bimaculatus (Linnaeus, 1758) D * Rivulidae Anablepsoides hartii (Boulenger, 1890) D * Anablepsoides holmiae D * * Callichthyidae Hoplosternum littorale (Hancock, 1828) D,E * Cichlidae Oreochromis mossambicus Peters, 1852 D,M * * * * Caquetaia kraussii (Steindachner, 1878) D,E * * Heptapteridae Rhamdia quelen (Quoy & Gaimard, 1824) D, E * * * Poeciliidae Poecilia reticulata Peters, 1859 D,E * * * Micropoecilia picta (Regan, 1913) E * Poecilia sphenops Valenciennes, 1846 E * * Poecilia wingei (Poeser, Kempkes & Isbrücker, 2005) E * Cyprinodontidae Cyprinodon dearborni Meek, 1909 E,M * * * Atherinopsidae Atherinella brasiliensis (Quoy & Gaimard, 1825) M * * Centropomidae Centropomus undecimalis (Bloch, 1792) E,M * * Centropomus ensiferus Poey, 1860 E,M * * Lutjanidae Lutjanus jocu (Bloch & Schneider, 1801) M * * Carangidae Trachinotus carolinus (Linnaeus, 1766) M * * Caranx hippos (Linnaeus, 1766) M * * Oligoplites saurus (Bloch & Schneider, 1801) M * * Ariidae Cathorops spixii (Agassiz, 1829) M * Sciades herzbergii (Bloch, 1794) M * Elopidae Elops saurus Linnaeus, 1766 M * Engraulidae Anchoa lyolepis (Evermann & Marsh, 1900) M * Haemulidae Pomadasys crocro (Cuvier, 1830) M * * Gerridae Eucinostomus argenteus Baird & Girard, 1855 M * Diapterus rhombeus (Cuvier, 1829) M * * Gerres cinereus (Walbaum, 1792) M * * Mugilidae Dajaus monticola (Bancroft, 1834) E,M * Mugil liza Valenciennes, 1836 M * * Mugil curema Valenciennes, 1836 M * * Eleotridae Dormitator maculatus (Bloch, 1792) E,M * Eleotris pisonis (Gmelin, 1789) M * *
  • 7. Inventario íctico de la Laguna de los Patos 47 original disyunta entre las cuencas del Lago de Maracaibo y del río Unare (Royero & Lasso, 1992); no obstante, análisis biogeográficos posteriores sobre la ictiofauna de ríos costeros de Venezuela, indican que muy probablemente fue introducida en la cuenca del río Unare, con lo cual también sería una introducción en la cuenca del río Manzanares (Rodriguez-Olarte et al. 2011; Salazar et al. 2018). Oreochromis mossambicus fue introducida en la laguna de Los Patos en 1964 (Pérez et al. 2003; 2004) y se considera a esta especie la responsable de la reducción de la diversidad íctica de 23 a 10 especies en apenas 12 años luego de su introducción, ello debido a su agresividad hacia larvas y juveniles de las especies locales (Aguilera & Carvajal 1976; Pérez et al. 2003). En la actualidad, a más de cinco décadas estas especies son parte natural de la ictiofauna de la laguna, y uno de los recursos más comercializados, esto por su relativa abundancia con respectos al resto de los recursos pesqueros, además de que son un componente que se mantiene durante todo el año. En este inventario también se reporta a Poecilia wingei, como una especie endémica del estado Sucre, reportada en aguas salobres y dulceacuícolas en la región de Campoma-Buena Vista, Río Casanay, Río Grande-Quebrada Seca, Carúpano, Península de Paría y Cumaná (Poeser et al. 2005, Schories et al. 2009, Bias et al. 2013). Esta especie es objeto de numerosos estudios y discusiones que tratan de esclarecer su identificación basada en aspectos genéticos, filogenéticos y de especiación (Webb et al. 2011; Bias et al. 2013) constituyendo también junto a las demás especies registradas en las familias Poecilidae, Characidae y Rivulidae un recurso con potencial ornamental importante. Actualmente, la laguna de Los Patos es objeto de proyectos enmarcados en el desarrollo turístico de la zona con miras a explotar sus beneficios ecosistémicos, por lo que es relevante el conocimiento de la ictiofauna existente. La misma, reviste grupos de especies de importancia económica local y de consumo, de interés ornamental y a su vez aptas para la piscicultura y la Gobiidae Awaous banana (Valenciennes, 1837) D,E * Awaous tajasica (Lichtenstein, 1822) E * Bathygobius soporator (Valenciennes, 1837) M * Ctenogobius boleosoma (Jordan & Gilbert, 1882) M * Ctenogobius shufeldti (Jordan & Eigenmann, 1887) M * Evorthodus lyricus (Girard, 1858) M * * Gobionellus oceanicus (Pallas, 1770) M * * Synbranchidae Synbranchus marmoratus Bloch, 1795 D * * Achiridae Achirus achirus (Linnaeus, 1758) M * Achirus lineatus (Linnaeus, 1758) M * Trinectes paulistanus (Miranda Ribeiro, 1915) M * Paralichthyidae Citharichthys spilopterus Günther, 1862 M Etropus crossotus Jordan & Gilbert, 1882 M * Paralichthys tropicus Ginsburg, 1933 M * Megalopidae Megalops atlanticus Valenciennes, 1847 M * Sciaenidae Umbrina coroides Cuvier, 1830 M * Tetraodontidae Sphoeroides testudineus (Linnaeus, 1758) M * TOTAL 26 6 4 44
  • 8. Salazar et al. 48 investigación. Finalmente, la laguna sirve como área de cría y desarrollo de los peces, lo cual destaca el gran valor de esta área para la conservación, por ello, su protección deberá ser mantenida en el futuro. AGRADECIMIENTO Los autores expresan su agradecimiento a la Dirección del IOV por facilitar el financiamiento y la logística de los muestreos. Así mismo, agradecemos la colaboración prestada por los Sres. Jesús Bruzual, Augusto Luna┼ y Edgar Milá de la Roca. REFERENCIAS Aguilera, L. & J. Carvajal. 1976. La ictiofauna del complejo hidrográfico río Manzanares Edo. Sucre. Venezuela. Lagena 37-38: 23-35. Barreto, M. B., E. Barreto, A. Bonilla, M. Castillo, L. A. González, J. R. Grande, M. Gutiérrez, I. Hernández, N. Hernández, H. López-Rojas, A. Machado-Allison, L. Mogollón, J. Paredes, A. Quero, A., A. Ramos, & J. Velázquez. 2009. Estudio integral del sistema lagunar Bajo Alcatraz- Mata Redonda-La Salineta de la península de Paria, estado Sucre, Venezuela: geomorfología, hidrología, calidad del agua, vegetación y vertebrados. Acta Biol. Venez. 29 (1-2): 1-59. Bias, A. S. 2013. A search for origins of iridescence in modern domestic guppies; if and when did introgression occur? Poeciliid Res. 3(1): 22-39. Carvajal Rojas, J. 1965. Estudio ecológico de las lagunas litorales vecinas a la ciudad de Cumaná, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venez. 4 (2): 266- 311. Cervigón, F. 1994. Los peces marinos de Venezuela. Edit. Ex Libris, Caracas. Vol. III. 295 pp. Cervigón, F. 1991. Los peces marinos de Venezuela. Fundac. Científica Los Roques. Caracas. Vol. I. 425 pp. Cervigón, F. 1993. Los peces marinos de Venezuela. Fundac. Científica Los Roques. Caracas. Vol. II. 498 pp. Cervigón. F. 1996. Los peces marinos de Venezuela. Edit. Ex Libris, Caracas. Vol. IV. 254 pp. Chung. K. S. 1985. Adaptabilidad de Oreochromis mossambicus (Peters) 1852 a los cambios de temperatura. Venezuela. Act. Científ. Venez. 36 (2): 180-190. Chung K. S. 1990. Adaptabilidad de una especie eurihalina Oreochromis mossambicus (Peters, 1852) en aguas saladas de la zona nororiental de Venezuela. Saber 3(2): 21-30. Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles 2015. Cambio climático, riesgos naturales y crecimiento urbano en Cumaná. Inter-American Development Bank I.D.B. Alcaldía del estado Sucre. Informe Final. 286 pp. Cumana L. 1974. Estudio taxonómico de traqueófitas en lagunas litorales de Cumaná. Trab. Asc. Prof. Asistente, Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela. Cumana Campos, L. J., A. Prieto Arcas & G. Ojeda Crespo. 2000. Flórula de la Laguna de Chacopata, Península de Araya, Estado Sucre, Venezuela. Saber 12(1): 25-33. Cumana Campos, L. J. 2010. Composición florística del parque litoral laguna de Los Patos (Cumaná, estado Sucre, Venezuela) Saber 22 (2): 127-140. FAO. 2012. Estado de las áreas marinas y costeras protegidas en América Latina. Elaborado por Aylem Hernández Ávila. REDPARQUES Cuba. Santiago de Chile, 620 pp. Fernández, E. 1973. Algunas observaciones sobre la contaminación de las aguas costeras en la ciudad de Cumaná-Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venez., Univ. Orient. 12(1): 23-32. Fernández, E. 1976. Deterioro ambiental en las lagunas de Los Patos y La Malagueña por desperdicios domésticos. Act. Científ. Venez. 27(1):65. Froese, R. & D. Pauly. 2018. Editors FishBase. World Wide Web electronic publication. Disponible en http// www.fishbase.org. Iwan,A., E. M. Guerreo,A. Romanelli & E. Bocanegra. 2017. Valoración económica de los servicios ecosistémicos de una Laguna del sudeste bonaerense (Argentina). Investig. Geogr. (68):173-189. Jiménez, R. 1977. Contribución al conocimiento de la biología de la Tilapia mosambica en condiciones de laboratorio y la Laguna de Los Patos. Trab. Grad. Lic. Biología, Universidad de Oriente. Cumaná. 123 pp. Larez, L. 1966. Algunas observaciones sobre Penaeus aztecus (IVES) en las lagunas litorales situadas
  • 9. Inventario íctico de la Laguna de los Patos 49 al oeste de la Universidad de Oriente, Venezuela. Lagena 11: 13-19. Lasso, C. A., D. Lew, D. Taphorn, C. DoNascimiento, O. Lasso-Alcalá, F. Provenzano & A. Machado- Allison. 2004. Biodiversidad ictiológica continental de Venezuela. Parte I. Lista de especies y distribución por cuencas. Mem. Fund. La Salle Cienc. Nat. 159- 160: 105-195. Lasso, C. A., & O. M. Lasso-Alcalá. 2011. Rivulus hartii. In C. A. Lasso & P. Sánchez-Duarte (Eds.), Los peces del delta del Orinoco. Diversidad, bioecología, uso y conservación (pp. 274-275). Caracas, Venezuela: Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C. A. Leal, K., & L. Scremin. 2011. Paleotsunamis en el registro geológico de Cumaná, estado Sucre, Venezuela. Traba. Grad. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio. 2006. Gaceta Oficial Nº 38.388 del 01/03/2006. Liotta, J. 2016. Clave de las especies del género Hoplias (Characiformes, Erythrinidae) halladas en Argentina. 2 páginas. En: Atlas de los peces de aguas continentales de Argentina. Disponible en http:// www.pecesargentina.com.ar. López-Rojas, H. & R. Ródenas. 1992. Los Peces del Parque Nacional Laguna de Tacarigua. Informe Final. CONICIT. López-Rójas, H., C. Marcano & O. Brull. 1996. Los Peces del Refugio de Fauna Silvestre Cuare (Falcón) y Zonas Adyacentes. Acta Biol. Venez. 16 (2): 27-34. Machado-Allison, A. & M. Castillo. 2009. La importancia de las lagunas costeras. Acta Biol. Venez. 29: (1-2). i. Editorial. Mago, F. 1964. Contribución a la sistemática ecología de los peces de la Laguna de Unare. En: Contribución al Estudio de la Laguna de Unare. Instituto Oceanográfico de Venezuela. UDO, Tomo I: 7–101. Marín G., M. Rodríguez & M. Díaz. 1992. Estado actual de la avifauna acuática del Parque Litoral Laguna de Los Patos, Cumaná, Estado Sucre, Venezuela. XLII Convención Anual ASOVAC, Caracas. Márquez, A., W. Senior, G. Martínez & A. González. 2007a. Concentraciones de nitrógeno y fósforo en sedimentos recientes de la laguna Los Patos, estado Sucre, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venez. 46 (2): 137-145 Márquez, A., W. Senior, G. Martínez & A. González. 2007b. Metales totales y biodisponibles en sedimentos recientes de la laguna Los Patos, estado Sucre, Venezuela. Ciencia 17(1): 87 – 97. Márquez, A., W. Senior, G. Martínez & Á. González. 2009. Metales totales y biodisponibles en sedimentos recientes de la laguna Los Patos, estado Sucre, Venezuela. Ciencia. 17(1), 87 – 97. Palencia, P. 1995. Clave identificatoria para los peces de la cuenca alta de los ríos Uribantes y Doradas, edo. Táchira, Venezuela. Rev. Ecol. Lat. Am. 3(1-3):1-4. Pérez, J. E., C. Muñoz, L. Huaquín & M. Nirchio. 2004. Riesgos de la introducción de tilapias (Oreochromis sp.) (Perciformes: Cichlidae) en ecosistemas acuáticos de Chile. Rev. Chil. His. Nat. 77: 195-199 Pérez, J. E; S. K. Salazar, C. Alfonsi, C. & L. Ruiz. 2003. Ictiofauna del Río Manzanares: a cuatro décadas de la introducción de la tilapia negra Oreochromis mossambicus (Pisces: Cichlidae). Bol. Inst. Oceanogr. Venez. 42(1&2): 29-35. Poeser, F. N., M. Kempkes, I. J. H. Isbrücker. 2005. Description of Poecilia (Acanthophacelus) wingein sp. from the Paria Peninsula, Venezuela, including notes on Acanthophacelus Eigenmann, 1907 and other subgenera of Poecilia Bloch and Schneider, 1801 (Teleostei, Cyprinodontiformes, Poeciliidae). Contribut. Zool. 74(1/2) 97-115. Quintero, A., G. Terejova, G. Vicent, A. Padrón & J. Bonilla. 2002. Los pescadores del golfo de Cariaco, Venezuela. Interciencia 27(6): 286–292. Quintero, A.; G. Terejova & J. Bonilla. 2005. Morfología costera del Golfo de Cariaco, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venez. 44(2): 133-143. Ramírez, P. 1996. Lagunas costeras venezolanas. UDO, CRIA, Editorial, Bema, Porlamar, Venezuela. 275 pp. Rodríguez Olarte, D., D. C. Taphorn & J. Lobón– Cerviá. 2011. Do protected areas conserve neotropical freshwater fishes? A case study of a biogeography province in Venezuela. An. Biodiv. Conserv. 34 (2): 273-285.
  • 10. Salazar et al. 50 Rosen, D. E. & R. M. Bailey. 1963. The Poeciliid fishes (Cyprinodontiformes), their structure, zoogeography and systematic. Bull. Amer. Nat. Hist. 126 (1): 166 pp. Royero, R. & Lasso, C. 1992. Distribución actual de la mojarra de río, Caquetaia kraussii, (Steindachner, 1878) (Perciformes, Cichlidae) en Venezuela: un ejemplo del problema de la introducción de especies. Mem. Fund. La Salle Cienc. Nat. 52(138): 163-180. Ruíz, L., S. K. Salazar, J. E. Pérez & C. Alfonsi. 2005. Diversidad íctica del sistema hidrográfico Río Manzanares, Estado sucre, Venezuela. Bol. Cent. Invest. Biol. 39(2): 91-107. Salazar, S.K., C. Alfonsi, B. Gómez, J. A. Bello, W. Senior, & L. Troccoli. 2018. Estado de conservación del sistema hidrográfico del río Manzanares, región Caribe Oriental de Venezuela. Capítulo 6. (pp: 121-138) En: Rodríguez-Olarte, D. (Editor). Ríos en riesgo de Venezuela. Volumen 2. Colección Recursos hidrobiológicos de Venezuela. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto, Lara. Venezuela. Schories, S., M. K. Meyer & M. Schartl. 2009. Description of Poecilia (Acanthophacelus) obscura n. sp., (Teleostei: Poeciliidae), a new guppy species from western Trinidad, with remarks on P. wingei and the status of the “Endler’s guppy”. Zootaxa 2266: 35–50. Suarez, C. 2016.Uso y abuso de las lagunas costeras venezolanas. Rev. Investig. 40 (87): 53-86. ISSN 1010-2914. Toledo, J., M. Lemus & K. S. Chung. 2000. Cobre, cadmio y plomo en el pez Cyprinodon dearborni, sedimentos y agua en dos lagunas. Rev. Biol. Trop. 48 (1): 225-231. Watson, R. 1996. Revision of the subgenus Awaous (Chonophorus) (Teleostei: Gobiidae). Ichthyol. Explor. Fresh. 7(1): 1-18. Recibido: Abril 2019 Aceptado: Noviembre 2019 View publication stats