SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
LA TIERRA
CIENCIAS NATURALES
Introducción. El planeta de la vida | ¿Qué tiene en común la Tierra con otros planetas? | Las particularidades de
la Tierra | La tectónica de placas | Los arcos volcánicos | Las rocas que conforman la Tierra | Tectónica y vida | La vida
"compleja" y la rareza de la Tierra | Tectónica y temperatura
Autores: Dr. Andrés Folguera (UBA y CONICET), Dra. Marcela Cichowols (UBA y CONICET), Dr. Víctor A. Ramos (UBA y CONICET) y Dra. Beatriz
Aguirre Urreta (UBA y CONICET) | Coordinación Autoral: Dr. Alberto Kornblihtt (UBA y CONICET)
EXPLORA
LAS CIENCIAS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
PROGRAMA
DE CAPACITACIÓN
MULTIMEDIAL
tierra.qxd 22/03/2007 10:43 a.m. PÆgina 1
2 EXPLORA CIENCIAS NATURALES
Aprincipios de la década de 1970,
las teorías más audaces acerca
de la presencia de vida tal cual la cono-
cemos en la Tierra y en el universo,
influidas por una teoría filosófica no
geocéntrica, proponían el siguiente
razonamiento: dado que la vida es
función de la presencia de agua en
estado líquido y de la temperatura
superficial del planeta, su desarrollo
sólo es factible en planetas que man-
tengan una distancia a la estrella del
sistema planetario similar a la que me-
dia entre la Tierra y el Sol. De esta ma-
nera, un razonamiento asociado con
esa probabilidad sugería que la vida
en el universo debía ser un elemento
común. Veinte años después, a princi-
pios de la década de 1990, surgieron
nuevas teorías que propusieron que la
vida en la Tierra depende de una serie
de factores más complejos que los
pensados previamente. Esos factores
parecerían ser exclusivos de la Tierra y
se relacionan parcialmente con su par-
ticular dinámica interna, al menos res-
pecto de los otros planetas del Sis-
tema Solar. La Tierra, entonces, parece
ser progresivamente menos común a
medida que se la conoce con más
profundidad. No es casualidad que la
teoría de la tectónica de placas, un
verdadero cambio de paradigma en las
ciencias de la Tierra, tenga poco más
de treinta años de vida. Esta teoría
propone que una serie de placas sóli-
das que cubren la Tierra poseen
movimiento independiente unas de
otras. De esta manera, se ha refor-
mulado el conocimiento de la Tierra
como entidad dinámica y se ha rela-
cionado toda una serie de elementos
y procesos que previamente eran es-
tudiados por separado, en particular
el ciclo del dióxido de carbono y su
relación con la erosión de las monta-
ñas y el hundimiento del fondo oceá-
nico bajo las masas continentales
(subducción), vital para el manteni-
miento de una temperatura que posi-
bilita la vida en el planeta. Con el sur-
gimiento y consolidación de la teoría
de la tectónica de placas, la Tierra
resulta mucho más particular, por lo
que la presencia de vida compleja en
ella parece ser, paradójicamente, casi
una rareza en el universo.
Cortesía
del
Earth
Sciences
and
Image
Analysis
Laboratory,
NASA,
Johnson
Space
Center
INTRODUCCIÓN.
EL PLANETA DE LA VIDA
tierra.qxd 22/03/2007 10:43 a.m. PÆgina 2
3
LA TIERRA
fos. Al determinar las velocidades de
propagación de las ondas en las dis-
tintas profundidades de la Tierra, se
tiene una idea de las densidades de los
materiales atravesados. Cuanto más
denso y rígido es el medio en el que
una onda sísmica se transmite, mayor
es la velocidad con que lo hace. La
estructura de muchos planetas, entre
ellos la Tierra, corresponde a una serie
de capas concéntricas progresiva-
mente más densas, desde la superficie
hacia el centro. Se detectan variaciones
de densidad abruptas, lo que permite
diferenciar seis capas concéntricas. La
más superficial corresponde a la at-
mósfera, única capa gaseosa del pla-
neta. Después se ubica la hidrósfera,
correspondiente a los medios líquidos
superficiales. Luego se ubican la corte-
za y el manto litosférico (ambas capas
forman la litósfera). Existen dos tipos
de cortezas: la continental y la oceáni-
ca; esta es levemente más densa que
la anterior y se produce en las dorsa-
les centro-oceánicas a medida que las
placas se separan.
Los espesores de la corteza son alta-
mente variables: la corteza oceánica
posee un espesor relativamente cons-
tante de 6 a 8 km, mientras que la cor-
teza continental es de unos 35 a 40 km
en las zonas cercanas al nivel del mar y
de hasta 70 kilómetros bajo las monta-
ñas más altas.
La litósfera en su conjunto representa
a las placas que se desplazan, se sepa-
ran y colisionan. Su base es la isoter-
ma de 1250 ºC. Por debajo de ella se
desarrolla el manto astenosférico,
similar al litosférico, pero no forma
parte de las placas móviles de la Tierra.
Esta temperatura provoca que un
1,5 % del manto se funda, generando
un patín sobre el que las placas litosféri-
cas "navegan" (este es el nivel más
superficial donde el progresivo aumen-
to de la temperatura provoca una
fusión parcial del manto). Este hecho
define un rasgo peculiar de la Tierra
relacionado con grandes desplazamien-
tos superficiales de placas litosféricas:
los espesores de la litósfera varían entre
100 y 150 km bajo los continentes, y
entre 70 y 100 km bajo los océanos.
Finalmente, el núcleo posee dos par-
tes distintivas: la externa es líquida y la
interna es sólida; ambas presentan una
composición similar y equiparable a una
aleación de hierro y níquel.
¿QUÉ TIENE EN COMÚN LA TIERRA CON OTROS PLANETAS?
Al menos dos elementos serían co-
munes a la Tierra y a los demás
planetas del Sistema Solar: (a) la estruc-
tura interna diferenciada en una serie
de capas concéntricas, reflejo de una
génesis común, relacionada con proce-
sos de aglutinación por efectos de la
gravedad a partir de una nebulosa; (b)
la edad, que corresponde a la del siste-
ma planetario en su conjunto, alrede-
dor de 4.570 millones de años (Ma).
La estructura interna de los planetas y
satélites extraterrestres se conoce por
medio del estudio de los campos mag-
néticos y gravimétricos respectivos, que
son reflejo de las propiedades magnéti-
cas de las rocas superficiales, en el pri-
mer caso, y de la masa total del cuerpo,
en el segundo. A la vez se realizan mo-
delos en los que se infiere la distribu-
ción de masas profundas en función
del tipo de rocas supuesto en la superfi-
cie y a partir de la señal magnética y de
la masa total inferida por la gravedad.
El conocimiento de la estructura
interna de la Tierra también es indirec-
to. Al producirse un terremoto, las osci-
laciones generadas a partir de su foco
se desplazan por el planeta y son de-
tectadas en superficie por los sismógra-
tierra.qxd 22/03/2007 10:43 a.m. PÆgina 3
4 EXPLORA CIENCIAS NATURALES
Ciertas características particulares
de nuestro planeta han permiti-
do el desarrollo, la evolución y la per-
manencia de la vida en él: los océa-
nos, una única luna excepcionalmente
grande en relación con la Tierra, la
persistencia de un campo magnético y
la tectónica de placas. La presencia de
los océanos se relaciona con una dis-
tancia determinada entre el Sol y la
Tierra; si ella fuera modificada, no exis-
tiría agua en estado líquido.
El tamaño proporcionalmente gran-
de de la Luna estabiliza el eje de rota-
ción de la Tierra, lo que evita grandes
variaciones angulares. En planetas cu-
yo eje de rotación varía notablemente
(por ejemplo, hasta 60º en Marte), los
efectos climáticos aparejados son
extremos y pueden constituir un obs-
táculo para la vida. Si la Tierra no
tuviera un único satélite proporcio-
nalmente grande, los campos gravita-
torios de los planetas “gigantes”, so-
bre todo de Saturno y Júpiter, habrían
producido variaciones desmesuradas
en la inclinación de su eje de rotación.
La existencia de un campo magné-
tico alrededor de la Tierra es un ele-
mento común a algunos planetas del
Sistema Solar, como Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno. Sin embargo, en es-
tos el componente rocoso es menor,
por lo que no son directamente com-
parables con la Tierra. La presencia de
este campo magnético que envuelve
nuestro planeta devela su actividad
interna, ya que se trata de un campo
bipolar generado por el movimiento
de material metálico fundido en el
núcleo externo. Si no existiera un nú-
cleo externo líquido, el campo magné-
tico se extinguiría. Al comparar la
Tierra con los demás planetas rocosos
(Mercurio, Venus y Marte), resulta que
su campo magnético y su intensidad
relativamente alta constituyen ele-
mentos singulares. Mercurio es el úni-
co de esos tres planetas que posee
campo magnético, pero su intensidad
es cien veces menor que el terrestre.
Este hecho resulta raro, ya que, a par-
tir de la gravedad respectiva, se infiere
un gran núcleo metálico en ese plane-
ta. Sin embargo, el contenido de hierro
sería muy inferior al del núcleo terres-
tre, lo que provocaría un imán electro-
magnético deficitario en comparación
con el de la Tierra. Los otros dos plane-
tas rocosos probablemente hayan te-
nido campos magnéticos, pero se ha-
brían extinguido. La permanencia del
campo magnético en la Tierra quizás
esté relacionada con la existencia de un
núcleo excepcionalmente grande en
comparación con sus dimensiones.
El campo magnético terrestre posee
polaridad normal en los períodos en
los que las líneas de fuerza correspon-
Cortesía
de
Calvin
J.
Hamilton
Los océanos cubren la mayor parte de la superficie de la Tierra y son quizá
su componente más extraño.
En azul se desarrollan
zonas de subducción y en
rojo, plumas, tal como
ocurre en la Tierra.
LAS PARTICULARIDADES DE LA TIERRA
tierra.qxd 22/03/2007 10:43 a.m. PÆgina 4
5
LA TIERRA
La tectónica de placas es un ele-
mento particular de la Tierra. La
superficie terrestre se divide en cator-
ce placas principales, las que pueden
separarse o colisionar. Otros astros co-
mo Marte, Venus y dos lunas de
Júpiter han tenido formas particula-
res de tectónica, presumiblemente no
activas.
Los sectores en los que dos placas se
separan coinciden con los sitios don-
de el manto astenosférico asciende,
abovedando la superficie terrestre.
Así, la base de la litósfera se inclina de
manera divergente con respecto al
flujo de manto ascendente y resbala
hacia afuera por efecto de un plano
inclinado (el plano correspondiente a
la isoterma de 1250 ºC); de esta for-
ma se produce la separación de dos
placas. Cuando se separan dos placas
oceánicas, se forma una fisura entre
ellas (llamada dorsal centro-oceánica)
de la que emana roca fundida (lava)
en forma casi continua. Este es el
dientes al campo emergen del Polo Sur
y convergen en el Polo Norte, como
ocurre en la actualidad. No obstante,
presenta reversiones bruscas a lo largo
del tiempo geológico y el sentido de las
líneas de fuerza se invierte (el origen
de este proceso es motivo de constan-
te estudio). Si bien estas reversiones se
dan en lapsos variables y sin aparente
regularidad, ocurren en períodos que
oscilan entre menos de cien mil años y
varias decenas de millones de años.
El manto astenosférico, a pesar de
ser sólido, posee una dinámica parti-
cular de movimiento extremadamente
lenta, que consiste en que algunos
sectores ascienden y se ubican por de-
bajo de los fondos oceánicos y masas
continentales, mientras otros sectores
se hunden, describiendo celdas de cir-
culación del material (convección). La
Cortesía
de
Walter
S.
Kiefer
El campo magnético
terrestre es un escudo
contra las radiaciones
cósmicas dañinas y
un elemento retenedor
de la atmósfera.
Distribución de placas
y masas continentales
actuales en la Tierra.
mecanismo de formación del fondo
oceánico, por lo cual la edad de las
rocas que lo componen es progresiva-
mente mayor cuanto más alejadas
están de una dorsal. En el caso de
separarse dos zonas continentales, se
forma un valle de fractura, que podrá
derivar en una dorsal centro-oceánica
si ocurre la separación total de los con-
tinentes y la formación de un océano
entre ellos.
Existen también sectores en donde
dos placas colisionan. Estas áreas pue-
den clasificarse en dos tipos: zonas de
subducción y zonas de colisión. Las
primeras corresponden al caso de una
Cortesía
de
NOAA,
National
Geophysical
Data
Center,
EE.UU.
LA TECTÓNICA DE PLACAS
convección es la mecánica causante de
la pérdida de calor de la Tierra, superior
a la conducción térmica, que sólo im-
pera en niveles superficiales. Sectores
del manto más profundo son calenta-
dos, por lo que disminuye su densidad
y les permite ascender hasta alcanzar
niveles superiores, para enfriarse y vol-
ver a descender por efecto del aumento
de la densidad. De esta manera, la
convección refleja un cuadro heterogé-
neo de distribución de temperaturas
en la superficie del núcleo externo de
la Tierra, en el que sectores anómala-
mente calientes generan penachos
ascendentes de roca que fluyen du-
rante millones de años. Otros planetas,
como Marte y Venus, probablemente
hayan tenido convección a nivel del
manto, que se habría detenido por la
disipación de su calor interno.
tierra.qxd 22/03/2007 10:43 a.m. PÆgina 5
6 EXPLORA CIENCIAS NATURALES
placa oceánica que converge con
una continental u oceánica. Para
tener una idea de la magnitud de
este proceso, el fondo del océano
Pacífico se sumerge a una velocidad
de 6,8 cm/año por debajo del conti-
nente sudamericano. Estos sectores
coinciden con zonas en las que el
manto astenosférico fluye de manera
descendente. En este caso, la placa
oceánica se hunde bajo la continental
debido a dos efectos: uno de ellos
corresponde al empuje desde las zo-
nas de las dorsales, que provoca el mo-
vimiento horizontal de la placa oceá-
nica (efecto del plano inclinado des-
de las dorsales hacia los continentes)
y su posterior penetración por debajo
del continente. El otro efecto aparece
cuando la placa oceánica se sumerge
en el manto astenosférico a una pro-
fundidad en la que la roca que la com-
pone sufre una compresión derivada
de las crecientes condiciones de pre-
sión. Estas provocan el aumento de su
densidad y un efecto de arrastre en el
borde libre de la placa. El segundo
tipo de zona de colisión entre dos pla-
cas −o simplemente zona de colisión,
como la hemos denominado− corres-
ponde al caso en el que dos placas
continentales convergen y una se des-
plaza por encima de la otra. En este
caso, la baja densidad de la corteza
continental, en comparación con la
corteza oceánica, impide que esta se
hunda con facilidad en la astenósfera,
por lo que no experimenta cambios
de densidad que serían factibles a
mayores profundidades y presiones.
Al no subducirse la corteza continen-
tal, su baja flotabilidad provoca las
montañas más altas de la Tierra, cuyo
ejemplo activo es el Himalaya.
A veces, los bordes convergentes de
placas, ya sean continentales o una
placa oceánica y otra continental, son
áreas en las cuales se forman cordille-
ras. Todas las cordilleras poseen es-
tructuras similares, con leves diferen-
cias relacionadas con la magnitud de
la colisión o con la rigidez de los
materiales que conforman las placas.
En principio, todas las cordilleras se
forman por el apilamiento de seg-
mentos de decenas de kilómetros de
Cortesía
de
Brian
Montgomery,
NASA,
GSFC
Topografía de las masas continentales y de las cuencas oceánicas en el hemisfe-
rio sur. Se pueden ver las dorsales desarrolladas en los centros de los océanos
Pacífico y Atlántico.
AUSTRALIA
ANTÁRTIDA
ÁFRICA
DORSALPACÍFICA
AMÉRICA
DEL SUR
DORSAL ATLÁNTICA
TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
La teoría de la tectónica de
placas fue básicamente ela-
borada a partir de dos gran-
des impulsos largamente
separados en el tiempo.
Inicialmente, el meteorólogo
y geólogo alemán Alfred
Wegener (1880-1930) pro-
puso la teoría de la deriva
continental (1911) apoyán-
dose en una serie de eviden-
cias geográficas (similitud
geométrica de las costas de
Sudamérica y África), paleon-
tológicas (faunas y floras
continentales fósiles equiva-
lentes a uno y otro lado de
las márgenes), geológicas
y paleoclimáticas (depósitos
glaciarios de edades equiva-
lentes en márgenes conti-
nentales enfrentadas).
Esta teoría debió esperar 50
años para ser aceptada, ya
que carecía de una base teó-
rica física para explicar estos
fenómenos y de otra serie de
hallazgos geofísicos que
confirmarían finalmente la
teoría de la deriva continen-
tal. Con el surgimiento de la
teoría de la tectónica de pla-
cas durante la década de
1960, reapareció el concepto
de deriva continental. De esta
manera, a partir del reconoci-
miento de la simetría en las
anomalías magnéticas del
fondo oceánico a ambos
lados de una dorsal centro-
oceánica, se retoma la idea
de que las masas continenta-
les se desplazan horizontal-
mente. Al separarse dos pla-
cas oceánicas a partir de una
dorsal centro-oceánica, que-
dan registradas bandas de
magnetización alternadas
(generadas por los cambios
de polaridad del campo mag-
nético a través del tiempo),
simétricas a ambos lados de
la dorsal y paralelas a la direc-
ción de ella. Esta observación
fue una evidencia decisiva de
la expansión del fondo oceá-
nico y, consecuentemente,
de la movilidad de las placas.
tierra.qxd 22/03/2007 10:44 a.m. PÆgina 6
7
LA TIERRA
Cortesía
del
Earth
Sciences
and
Image
Analysis
Laboratory
/
NASA,
Johnson
Space
Center
Cortesía
de
NOAA,
National
Geophysical
Data
Center,
EE.UU.
Cortesía
del
Earth
Sciences
and
Image
Analysis
Laboratory
/
NASA,
Johnson
Space
Center
Cortesía
de
NOAA,
National
Geophysical
Data
Center,
EE.UU.
MAR ROJO
1. Valle de fractura del Mar
Rojo. En su interior ha comen-
zado el proceso de formación
de suelo oceánico, asociado a
la separación de las placas
Africana y Asiática. Las flechas
indican la dirección de despla-
zamiento del terreno.
2. Límite occidental del Golfo
de Adén. Se pueden ver
las fracturas en dirección
este-oeste que atestiguan el
proceso de fracturación de la
placa Africana.
3. La dorsal centro-atlántica
genera corteza oceánica a
ambos lados desde hace unos
180 millones de años.
4. Edades del fondo oceánico.
Se observan bandas paralelas
a las dorsales centro-oceánicas
en donde se va formando la
corteza oceánica.
1
3 4
2
É
É
É
É
É
É
tierra.qxd 22/03/2007 10:44 a.m. PÆgina 7
8 EXPLORA CIENCIAS NATURALES
la superficie, contienen silicatos mag-
nesianos y férricos, alterados poste-
riormente por el agua marina. Los
minerales resultantes de este proceso
de alteración poseen una composi-
ción equivalente a sus predecesores,
pero, adicionalmente, contienen agua
dentro de su estructura cristalina. Estas
nuevas formas son perfectamente
estables en el fondo marino, pero al
ser transportadas por medio de la sub-
ducción a mayores profundidades
dentro del manto astenosférico, su-
fren transformaciones mineralógicas
a causa de las mayores condiciones de
presión y temperatura. Los minerales
resultantes expulsan el agua conteni-
da e hidratan el manto astenosférico.
De esta manera, el manto astenosfé-
rico, que se encuentra en estado sólido
debido a la alta presión (ya que en la
superficie estaría fundido a las tempe-
raturas en las que se encuentra), se
funde parcialmente mediante la acción
del agua, lo que origina magmas que
ascienden hacia la superficie, forman-
do una barrera de volcanes paralelos a
la línea de la costa.
Por lo tanto, sin subducción y sin
mar, las rocas del manto astenosféri-
co permanecerían secas permanente-
mente, por lo que no se fundirían ni
se formarían volcanes cerca de los
bordes continentales.
tes de placas, conocidas como arcos
volcánicos, en los que el fondo oceá-
nico se sumerge bajo el continente
(subducción). Los magmas que ali-
mentan a los arcos volcánicos se origi-
nan por efecto de la tectónica de pla-
cas. El fondo marino, como hemos
visto, está formado por rocas genera-
das en las dorsales centro-oceánicas.
Estas rocas recientemente formadas,
al enfriarse la lava que les dio origen
los primeros minutos de su ascenso a
espesor de litósfera continental, lo
que provoca su engrosamiento. De
esta manera, existe una relación entre
la magnitud de la colisión entre dos
placas y la altura que alcanza el siste-
ma montañoso asociado con ella.
LOS ARCOS VOLCÁNICOS
Un rasgo único de la Tierra (asociado
a la tectónica) es la presencia de hile-
ras de volcanes alineados con los lími-
tierra.qxd 22/03/2007 10:44 a.m. PÆgina 8
9
LA TIERRA
LAS ROCAS QUE CONFORMAN
LA TIERRA
Luego de haber revisado la dinámica
de la litósfera, estamos en condiciones
de abordar los mecanismos de forma-
ción de rocas en la Tierra, su clasifica-
ción y la descripción del ciclo que
conecta a los diferentes tipos.
Las rocas formadas a partir de lavas
correspondientes a magmas (material
fundido en tránsito o entrampado
dentro de la corteza terrestre) que se
derraman en la superficie se deno-
minan rocas volcánicas. Estas rocas
se forman en numerosos planetas y
lunas del Sistema Solar; en la Tierra
sólo algunas de ellas se generan en
respuesta a la tectónica de placas. En
nuestro planeta hay tres mecanismos
formadores de rocas volcánicas:
J La descompresión del manto aste-
nosférico por separación de dos pla-
cas oceánicas en las zonas de dorsales
o debido a la formación de un valle
de fractura en un proceso de frag-
mentación de un continente. Al libe-
rarse la carga que confina las rocas
del manto, se produce su fusión par-
cial, el consecuente ascenso de mag-
mas y su posterior derrame en o cerca
de la superficie en forma de rocas vol-
cánicas.
J Grandes volúmenes de magma que
ascienden en forma de gigantescos
penachos desde la interfaz núcleo-
manto (plumas), que alcanzan poten-
cialmente la superficie de los fondos
oceánicos y de los continentes, y
generan grandes volcanes.
J La fusión parcial del manto astenos-
férico por hidratación, durante la sub-
ducción de una placa oceánica, y el
ascenso del magma generado que ali-
menta los arcos volcánicos.
Los dos primeros mecanismos están
presentes en otros planetas del Sis-
tema Solar, mientras que el tercero
sólo está presente en planetas con
procesos de subducción activos. En la
Tierra, debido a que las plumas inter-
ceptan una litósfera en desplazamien-
Cortesía
de
Paul
J.
Tackley
y
Dave
Stevenson
1. Simulación numérica de
la convección en el manto
en la que se desarrollan
plumas que ascienden
hacia la superficie desde
la interfaz núcleo-manto.
2. Volcán Villarrica, al sur
de Chile, generado por la
subducción del fondo del
océano Pacífico bajo la
placa sudamericana, al
igual que el resto de la
cadena de volcanes acti-
vos argentino-chilenos.
to a causa de la tectónica de placas,
los magmas respectivos generan
cadenas de volcanes que se disponen
paralelos a la dirección de movimien-
to, a diferencia de los arcos volcáni-
cos, que se forman paralelos a los
límites de placas. En estas cadenas
permanece activo únicamente el vol-
cán ubicado sobre la pluma, que ha
sido el último en formarse, como es el
caso del volcán Kilauea en las islas
Hawai, lo que provoca la formación
de una cadena de volcanes extingui-
dos por detrás del último en formarse,
que fueron activos cuando se encon-
traban ubicados sobre la pluma. En
otros planetas, como Marte, que ac-
tualmente carecen de tectónica de pla-
cas, las plumas no generan cordones
volcánicos ya que las placas no se des-
plazan. El aporte de magma se realiza
entonces en un punto fijo a lo largo
del tiempo, y así se generan los volca-
nes más elevados y de mayor diámetro
del Sistema Solar.
3. El Monte Olimpo en
Marte se genera a partir
de una pluma que ascien-
de desde el manto y que,
al no interceptar una pla-
ca móvil, genera el volcán
más grande del Sistema
Solar, con 600 km de diá-
metro de base y 26,4 km
de altura.
Cortesía
de
NASA
/
MOLA
Science
Team
Cortesía
de
Andrés
Folguera
1 2
3
tierra.qxd 22/03/2007 10:44 a.m. PÆgina 9
10 EXPLORA CIENCIAS NATURALES
Un segundo tipo de rocas corres-
ponde a las rocas plutónicas, que se
forman mediante los mismos proce-
sos descriptos para las rocas volcáni-
cas, pero en este caso los magmas a
partir de los que se generan no al-
canzan niveles superficiales, sino que
quedan entrampados en la corteza, y
se enfrían lentamente. Luego de su
formación, estas rocas quedarán ex-
puestas en la superficie a causa del
levantamiento de montañas y su con-
secuente erosión. Las rocas plutóni-
cas y las volcánicas pertenecen al
grupo de las rocas ígneas, que se
define como el conjunto de rocas ori-
ginadas a partir de un material fundi-
do (magma).
Mediante la transformación de dis-
tintos tipos de rocas bajo condiciones
de presión y temperatura diferentes de
las de su formación se origina un ter-
cer grupo: las rocas metamórficas.
Estas parecen ser exclusivas de la
Tierra, ya que están íntimamente aso-
ciadas con la tectónica, y se generan
por dos mecanismos principales.
J A partir de la subducción de la corte-
za oceánica, las rocas del fondo oceá-
nico son transportadas a condiciones
de presión y temperatura en las que se
produce la transformación de los mine-
rales formados en los niveles superficia-
les en minerales estables en condicio-
nes de mayor presión y temperatura.
J A causa de la formación de cordille-
ras, la litósfera continental es apilada
por subducción o colisión. De esta
forma, sectores superiores de la cor-
teza son transportados a niveles más
profundos en donde existen presio-
nes y temperaturas más elevadas, que
generan transformaciones metamór-
ficas de las rocas (profundidades su-
periores a 55 kilómetros).
Un cuarto grupo es el de las rocas
sedimentarias, que se forman exclusi-
vamente en la superficie terrestre por
acumulación (sedimentación) y con-
solidación de partículas provenientes
de la desagregación de rocas preexis-
tentes (meteorización) o por la precipi-
tación de sales a partir de soluciones
(aguas con sales disueltas). El proceso
Sedimentos acumulados en forma de delta, en el mar Mediterráneo,
en la desembocadura del río Nilo.
Cortesía
del
Earth
Sciences
and
Image
Analysis
Laboratory
/
NASA,
Johnson
Space
Center
tierra.qxd 22/03/2007 10:45 a.m. PÆgina 10
11
LA TIERRA
de desagregación de las rocas ocurre
por alteración en climas particular-
mente húmedos, por ciclos de con-
gelamiento y descongelamiento en
sectores de montañas y desiertos, por
arranque de bloques por la acción de
glaciares o por derrumbes en sectores
escarpados. También hay rocas se-
dimentarias que se forman a partir de
la agregación de conchillas de orga-
nismos, que se consideran partículas
aunque no provengan de la desagre-
gación de rocas. El transporte de las
partículas desde los sectores monta-
ñosos hacia el mar, o desde sectores
someros (playas y plataformas) hacia
otros más profundos en los océanos,
se efectúa por medio de los ríos, los
glaciares, las avalanchas submarinas y
los vientos. Las partículas se acumu-
lan en áreas deprimidas (cuencas)
que, al consolidarse, forman secuen-
cias de rocas distintivas. Se pueden
Cortesía
del
U.S.
Geological
Survey
/
Woods
Hole
Science
Center
Cortesía
del
Earth
Sciences
and
Image
Analysis
Laboratory
/
NASA,
Johnson
Space
Center
Transporte de sedimentos desde un área de montañas hacia el
mar a través de glaciares en la Antártida.
identificar secuencias de rocas sedi-
mentarias acumuladas en el fondo
del mar, deltas, plataformas marinas,
playas, lagos, ríos, desiertos de arena y
sectores adyacentes a las bases de las
montañas. Estas, en la gran mayoría
de los casos, son expuestas en la
superficie a partir de los dos procesos
principales formadores de montañas,
ligados a colisiones entre dos masas
continentales o a causa de la subduc-
ción de la litósfera oceánica bajo la
litósfera continental. De esta manera,
acumulaciones sedimentarias forma-
das a miles de metros de profundidad
en los océanos pueden terminar ex-
puestas a miles de metros de altura
sobre el nivel del mar en unos pocos
millones de años.
El otro subconjunto de rocas sedi-
mentarias no se forma a partir de la
agregación de partículas provenientes
de la desintegración de rocas previas,
sino de la cristalización de aguas salo-
bres. Dos procesos principales provo-
can la precipitación de estas sales:
uno corresponde a la evaporación
total o parcial de un cuerpo de agua
en zonas áridas y la consecuente for-
mación de salinas; el otro resulta de
los cambios en las condiciones quí-
micas de un cuerpo de agua, básica-
mente acidez y contenido de oxígeno
disuelto.
Un tipo particular de rocas sedimen-
tarias se asocia con la acumulación de
materia orgánica de origen animal y
vegetal que derivará en la formación
de los yacimientos de hidrocarburos,
particularmente petróleo y carbón.
Las secuencias sedimentarias con
mayor potencialidad para formar
reservorios de este tipo corresponden
a grandes deltas de climas húmedos,
plataformas marinas, lagos, pantanos
ribereños y costaneros, entre otros.
Sedimentos acumulados en la planicie del río Paraná.
tierra.qxd 22/03/2007 10:45 a.m. PÆgina 11
12 EXPLORA CIENCIAS NATURALES
continente representan áreas en las
que se desarrollan grandes masas gla-
ciarias que enfrían la atmósfera en
forma directa y aumentan la reflectivi-
dad del planeta, disminuyendo la
retención de la radiación solar. El con-
gelamiento de gran parte del agua
continental provoca una disminución
del agua fluvial y la generación de
grandes desiertos interiores. En estos
desiertos se produce la evaporación del
agua antes de llegar al mar, con la con-
secuente precipitación de las sales
disueltas en el interior continental.
Así, los mares reciben un menor aporte
salino durante estos períodos que
afecta a gran parte de la vida marina.
Los supercontinentes son configura-
ciones inestables en el tiempo. Una
vez formados, apenas subsisten unas
pocas decenas de millones de años.
La inestabilidad supercontinental radi-
ca en la forma en que el calor interno
de la Tierra se elimina a través de la cor-
teza hacia la atmósfera.
Al formarse un supercontinente, el
calor acumulado en la base de la litós-
fera genera bolsones térmicos que no
son efectivamente desagotados debido
al enorme tamaño de la masa conti-
nental. Estos "puntos calientes" final-
mente provocan el endomamiento de
la superficie del supercontinente y la
generación de grietas que derivan en
valles de fracturas, comenzando así el
proceso de ruptura. Algunos de estos
valles finalmente desarrollan fondos
oceánicos y se reanuda el proceso de
deriva continental, que conlleva a la
fragmentación del supercontinente.
Luego, los continentes resultantes de la
desagregación se separan progresiva-
mente a lo largo de dos a tres centenas
de millones de años hasta encajar otra
vez en una nueva configuración super-
continental. En cambio, cuando las
masas continentales se encuentran
fragmentadas (períodos en los cuales
no existe un supercontinente), el calor
interno del planeta se elimina princi-
palmente a través del fondo de los
océanos y de los volcanes. El calor que
se acumula bajo los continentes se eli-
mina en forma deficitaria por su super-
ficie, ya sea por medio de los arcos
volcánicos y los volcanes relacionados
ROCAS PARTICULARES
Existe otro tipo de rocas
que merece ser descripto,
no por su ocurrencia en la
Tierra, la cual es relativa-
mente despreciable, sino
por su interés económico
y energético. Ciertos
minerales, algunos de
ellos correspondientes a
elementos puros, son
concentrados anómala-
mente en la corteza
terrestre. Ejemplos de ello
son el oro, la plata, el
cobre, el molibdeno, el
manganeso, el plomo, el
zinc, el níquel, el cobalto,
el mercurio y el arsénico.
Si bien estos minerales
resultan muy conocidos
debido a su valor econó-
mico, constituyen verda-
deras rarezas en la Tierra,
ya que están presentes
en ciertas rocas en con-
centraciones mínimas
y se hallan sólo en formas
apreciables, y por lo tanto
explotables, luego de
su concentración por
medio de agentes natu-
rales. El proceso principal
que las provoca es su
redistribución por medio
de corrientes de aguas
calientes (hidroterma-
lismo).
Esto sucede a partir de la
extracción de estos mine-
rales por disolución parcial
de rocas preexistentes,
transporte en solución y
resedimentación a causa
de cambios en la tempe-
ratura y en las propieda-
des químicas del agua que
los transporta, como la
acidez y el contenido de
oxígeno. Estas aguas pue-
den originarse a partir de
la deshidratación de mag-
mas o a partir de agua de
lluvia y de deshielo calen-
tada en sectores volcáni-
cos o en fracturas profun-
das en las que se infiltra.
TECTÓNICA Y VIDA
Se estima que cada 200-300 Ma
los continentes colisionan y con-
forman una gran masa continental
denominada "supercontinente", con
consecuencias catastróficas para la
vida. Una serie de efectos se desenca-
denan a partir de este proceso.
Como resultado de la formación de
un supercontinente, disminuyen drás-
ticamente las áreas de plataformas
marinas, en donde se concentra pre-
ferentemente la vida en los océanos,
al cerrarse los mares entre las piezas
que colisionan. Además, las platafor-
mas marinas quedan expuestas por
fenómenos relacionados con la pérdi-
da del calor interno de la Tierra, que
se realiza más eficientemente a través
de la corteza oceánica, que es mejor
conductora térmica que la corteza
continental. De esta manera, el calor
se acumula bajo el supercontinente,
que actúa como un gigantesco escudo
para la disipación térmica, lo que re-
sulta en un abovedamiento de la
superficie. Así mismo, las montañas
generadas en las múltiples zonas de
colisión que dieron origen al super-
tierra.qxd 22/03/2007 10:45 a.m. PÆgina 12
13
LA TIERRA
con plumas, o a lo largo de sus bordes,
ya que el calor fluye hacia la periferia de
estos hasta encontrar corteza oceánica.
El final del Paleozoico (hace 250 Ma)
estuvo marcado por la mayor extinción
masiva de la historia de la Tierra, que
actuó tanto en el continente como en
los mares. Las causas probables de esta
crisis se asocian a la formación del últi-
mo supercontinente de la historia
terrestre, denominado Pangea. En ese
momento, todas las masas continenta-
les se unieron en una sola unidad; esto
trajo aparejada la disminución de las
áreas de plataforma, que afectó a la
vida marina que habitaba en ellas. En
las partes centrales de Pangea, debido
a la lejanía del mar, se formaron desier-
tos en los que la temperatura fluctuaba
entre extremos muy fríos y muy cálidos.
La disminución de áreas habitables y
los cambios climáticos de orden mayor
son las razones más convincentes
para las causas de esta extinción, que
significó la desaparición del 95 % de
las especies existentes en ese momen-
to. Pangea comenzó a agrietarse en
numerosos valles de fractura hace
250 Ma y finalmente, hace 180 Ma, se
desintegró al desarrollarse completa-
mente el océano Atlántico. En la actua-
lidad estamos transitando esta última
gran desintegración supercontinental
que no ha cesado aún, en la cual los
fragmentos que componían Pangea se
alejan unos de otros. Sudamérica se
está alejando de África a una veloci-
dad de 2 cm por año.
En contraposición con las extinciones
asociadas con la formación de super-
continentes, los períodos de fragmen-
tación parecen ser momentos óptimos
para la proliferación y diversificación
de la vida. Algunas teorías relacionan
el fenómeno conocido como "Explo-
sión del Cámbrico" (hace aproximada-
mente 540 Ma), que consistió en una
gran diversificación de formas de vida
animal, con la fragmentación de un
supercontinente llamado Rodinia que
existió al final del Proterozoico (hace
unos 900 Ma). Esta fragmentación,
ocurrida hace 700 Ma, generó un au-
mento considerable de áreas de mares
este meteorito corresponderían a
estructuras mineralizadas de bacterias.
Marte posee una baja gravedad debi-
do a su tamaño, lo cual, junto con su
tenue atmósfera, favorecería que los
impactos de grandes asteroides y co-
metas contra su superficie salpicaran
de esquirlas a la vecina Tierra.
Los primeros indicios de vida en la
Tierra aparecen en rocas del principio
del Arqueozoico (3.600 a 2.500 Ma
atrás). Hasta hace algunos años, las
primeras evidencias de vida sin cues-
tionar correspondían a restos pre-
servados en rocas de 3.500 Ma de
antigüedad. Estos restos consisten su-
puestamente en estructuras llamadas
estromatolitos, de origen organosedi-
mentario, que hoy en día se forman
mediante la acción de cianobacterias
fotosintéticas. Junto con estas estruc-
turas se encontraron filamentos micro-
biales celulares que fueron asignados
al grupo de las cianobacterias, consti-
tuyendo así los fósiles más antiguos
conocidos. Pero actualmente está muy
discutida la validez de estas interpreta-
ciones. Aparentemente, estos supues-
tos fósiles no corresponderían a restos
celulares y, por otra parte, el origen
someros, prósperas para la vida, y ofre-
ció nuevas oportunidades evolutivas.
LA VIDA "COMPLEJA"
Y LA RAREZA DE LA TIERRA
Muchos científicos parecen haber
comenzado a tener dudas acerca de la
alta probabilidad de presencia de vida
"compleja" (multicelular) en el univer-
so. La Tierra, tal como hemos visto,
que ha generado estos niveles de vida
y los sostiene, parece reunir ciertas
características unicas respecto de
otros planetas.
Sin embargo, varios investigadores
creen que la vida simple (de tipo micro-
biano), similar a la que habitó la Tierra
durante gran parte de su historia (pro-
bablemente desde hace 3.500 Ma
hasta hace 600 Ma), podría ser alta-
mente probable en numerosos plane-
tas del cosmos. A partir del hallazgo de
supuestos fósiles en un meteorito pro-
cedente de Marte, algunos científicos
proponen que la vida pudo originarse
fuera de la Tierra, y que habría llegado
aquí y a Marte desde el espacio exte-
rior en meteoritos y cometas. Los res-
tos de organismos encontrados en
tierra.qxd 22/03/2007 10:45 a.m. PÆgina 13
14 EXPLORA CIENCIAS NATURALES
como dióxido de carbono (CO2) me-
diante los siguientes procesos: la respi-
ración de organismos, la liberación de
gases a partir de erupciones volcánicas
y de manantiales, la alteración de rocas
formadas por compuestos de carbono
(rocas carbonáticas) expuestas durante
la formación de cordilleras y, reciente-
mente (en términos de la historia de la
Tierra) la actividad industrial humana.
Por otra parte, el CO2 es extraído de la
atmósfera mediante los procesos me-
tabólicos de fotosíntesis por parte de
las plantas y las algas verdes, por la for-
mación de compuestos carbonáticos y
por su disolución directa en el agua de
mar en contacto con el aire. Parte del
CO2 contenido en el mar es utilizado
por organismos marinos para formar
sus conchillas carbonáticas. Tras la
muerte de estos organismos, las con-
chillas respectivas caen al fondo mari-
no y eventualmente son transportadas
hacia el manto astenosférico mediante
el proceso de subducción. Posterior-
mente se incorpora a los magmas que
alimentan los arcos volcánicos, y de
esa manera el carbono regresa a la
atmósfera.
Si se frenara la tectónica de placas,
los arcos volcánicos se extinguirían y
el CO2 que estos proveen dejaría de
ser aportado a la atmósfera, lo que
quebraría este equilibrio y se enfriaría
la Tierra.
Otro mecanismo de enfriamiento
atmosférico asociado con la caída de
la concentración de CO2 atmosférico
estaría relacionado con el azar: debido
a la tectónica de placas, los continentes
habrían ocupado eventualmente posi-
ciones cercanas al ecuador. En estas cir-
cunstancias, casi todas las áreas emer-
gidas de la Tierra habrían tenido climas
extremadamente lluviosos típicos de
zonas tropicales. Un mecanismo de
remoción del CO2 atmosférico es a tra-
vés de las aguas de lluvia, por lo que, si
las precipitaciones persistieron larga-
mente en el tiempo, las concentracio-
nes de este gas habrían caido a nivel
global. Finalmente, la coincidencia de
climas muy lluviosos en todos los conti-
nentes del planeta pudo desencadenar,
biogénico de los estromatolitos de
esta edad es dudoso. Las dudas res-
pecto de estos hallazgos se relacionan
con el debate que existe acerca de la
presencia de oxígeno en la atmósfera
en esa época.
Los primeros restos indiscutibles de
estromatolitos tienen una edad de
2800 Ma (finales del Arqueozoico). El
oxígeno liberado por los organismos
formadores de estromatolitos habría
sido capturado en el agua de los océa-
nos para la oxidación del hierro. De
esta manera, se depositaron centena-
res de metros de sedimentos conoci-
dos como Formaciones Ferríferas
Bandeadas, que constituyen la evi-
dencia más contundente acerca de la
presencia de este gas en la atmósfera
para ese entonces.
Con el incremento de la liberación
de oxígeno, y al disminuir la cantidad
de hierro potencialmente oxidable, la
atmósfera comenzó a enriquecerse
en este gas, lo que permitió que
muchos organismos evolucionaran
hacia formas capaces de respirar este
elemento.
Las primeras evidencias de células
microbianas aparecen en sedimentos
de 2.000 Ma de antigüedad. Para
entonces, el oxígeno había alcanzado
el 1% del nivel actual, lo que permi-
tió el desarrollo de una delgada capa
de ozono que protegía la superficie
terrestre de la radiación ultravioleta.
Sin embargo, el mantenimiento de la
vida "compleja" que subsecuente-
mente aparecería en la Tierra no
habría sido posible si ciertos ciclos vita-
les no hubieran estado regulados por
la dinámica del planeta y si, además,
ciertos efectos propios de su dinámica
particular no hubieran ocurrido.
TECTÓNICA Y TEMPERATURA
La tectónica de placas juega un papel
decisivo en la regulación de la tempera-
tura superficial del planeta mediante el
balance del ciclo del carbono. De esta
manera contribuye a evitar las variacio-
nes térmicas extremas que destruirían
la vida. El carbono llega a la atmósfera
EFECTO INVERNADERO
La cantidad de CO2 libre en la
atmósfera es uno de los fac-
tores principales que deter-
mina la temperatura en la
superficie terrestre por medio
del denominado efecto
invernadero, fundamental
para el mantenimiento de la
vida en nuestro planeta, y se
relaciona con el balance de
las energías emitidas y absor-
bidas por la Tierra. Todo
cuerpo emite un espectro de
radiaciones con diferentes
longitudes de onda que es
característico de su tempera-
tura superficial. El Sol emite
una gama de radiaciones que
para la temperatura superfi-
cial que posee, alrededor de
6.500 ºC, se ubica preferen-
temente en el rango del
espectro visible. La atmósfera
de la Tierra es en gran parte
transparente al espectro visi-
ble de la radiación solar, por
lo que prácticamente toda la
energía de la radiación solar
incide sobre la Tierra.
Sin embargo, la energía
que emite la Tierra, que
depende de su temperatura
superficial (alrededor de unos
20 ºC), está desplazada hacia
el espectro infrarrojo, que es
el correspondiente a la radia-
ción de calor. Las radiaciones
infrarrojas son absorbidas
diferencialmente por la
atmósfera en función de la
concentración de ciertos
gases, en particular el CO2.
De esta manera, a más
CO2 atmosférico existirá una
dificultad mayor para la eli-
minación de la radiación
infrarroja reflejada por la
superficie terrestre hacia el
espacio, lo que producirá un
calentamiento paulatino de
la superficie del planeta. Si
no se produjera el efecto
invernadero, la superficie de
la Tierra no habría alcanza-
do la temperatura mínima
necesaria para la vida.
tierra.qxd 22/03/2007 10:45 a.m. PÆgina 14
15
LA TIERRA
geno a la atmósfera, lo cual habría
permitido el desarrollo de organismos
de mayor tamaño y complejidad.
Por otra parte, si no hubiera tectó-
nica, no existirían mecanismos de
generación de grandes relieves mon-
tañosos, por lo que el relieve terrestre
sería paulatinamente arrasado por la
erosión hasta el nivel del mar, y desa-
parecerían las grandes cuencas fluvia-
les. Consecuentemente, los interiores
continentales serían invadidos por
mares poco profundos o alojarían
grandes desiertos en los que se inhibi-
ría la formación de selvas y bosques, y
se restringiría la actividad fotosintética
al mar. Adicionalmente, el campo mag-
nético confina la atmósfera terrestre,
evitando la erosión por el viento so-
lar. Si la dinámica del núcleo externo
terrestre cesara, la Tierra perdería su
campo magnético y a raíz de ello
su atmósfera (como parece haber ocu-
rrido en Marte). Por último, el campo
magnético terrestre protege la vida
conjuntamente con la atmósfera, y
ambos son escudos reflectores de la
radiación ultravioleta.
tal como se cree que ocurrió hace
2.000 Ma y 770 Ma, respectivamente,
el congelamiento del planeta hasta lati-
tudes cercanas al ecuador. Los extre-
mistas de esta teoría suponen que la
Tierra se convirtió en una bola de hielo
en estas dos circunstancias, aniquilan-
do casi toda la vida, y que esta habría
resistido mayormente en manantiales
de aguas y fumarolas submarinas cer-
canas a las dorsales centro-oceánicas.
Muy rápidamente, al haberse congela-
do por completo el planeta e inhibirse
las precipitaciones de agua de lluvia, el
CO2 liberado por los volcanes no habría
sido transportado de la atmósfera a la
superficie terrestre, y así habría aumen-
tado su concentración, que produjo el
calentamiento de la Tierra. En resumen,
la distribución instantánea de los conti-
nentes, producto de su deriva, influiría
en las concentraciones de CO2 y, por lo
tanto, en la temperatura global.
Los momentos en los que la Tierra
se habría liberado de su casquete de
hielo parecerían ser momentos flore-
cientes para la vida. Poco antes de cul-
minar el Proterozoico y luego del se-
gundo gran congelamiento del plane-
ta, aparecieron los primeros organis-
mos multicelulares (hace alrededor
de 600 Ma): la conocida fauna de
Ediacara, que consiste en una aso-
ciación distintiva de organismos
grandes, de cuerpo blando, que
caracteriza los estratos del final del
Proterozoico de todos los continen-
tes, menos la Antártida. Algunos de
estos organismos, aparentemente,
fueron la raíz ancestral de la evolu-
ción posterior de algunos grupos de
animales, mientras que otras formas
podrían representar un experimento
de vida que fracasó.
La razón por la cual la vida florece-
ría en el planeta con posterioridad al
retiro de los hielos parecería relacio-
narse con una cadena de procesos.
Corrientes de mar ricas en nutrientes,
similares a las que se forman en la
periferia de la Antártida actualmente,
habrían generado un aumento en la
cantidad de organismos fotosintetiza-
dores de las aguas superficiales libera-
das del hielo. De esta manera se
incrementaría la incorporación de oxí-
tierra.qxd 22/03/2007 10:45 a.m. PÆgina 15
16 EXPLORA CIENCIAS NATURALES
Cuando los epistemólogos se de-
dicaron a analizar la estructura del
conocimiento científico, conside-
raron la teoría como la "unidad"
que, a modo de ladrillo, conforma
el edificio de las ciencias. Desde su
significado más literal, una teoría
científica constituye una visión
del mundo. Es decir que los cientí-
ficos, por medio de las teorías, in-
terpretan la información que
proviene de la realidad, transfor-
mándola en hechos científicos.
Mediante la teoría se seleccio-
nan y conectan evidencias, se
interviene en el mundo, se genera
lenguaje especializado.
Una teoría representa una orga-
nización particular del conocimien-
to, sumamente elaborada y com-
pleja. La teoría es una auténtica red
de conceptos conectados en enun-
ciados que expresan regularidades
en el mundo de los fenómenos.
En toda teoría se puede ver un
núcleo de conocimiento que es
fundamental y no puede ser cues-
tionado sin poner en peligro todo
el edificio conceptual. En este tex-
to se habla de la aparición de la
tectónica de placas como un cam-
bio de paradigma; con ello se
quiere significar que las teorías
anteriores sobre la estructura y la
dinámica de la Tierra fueron des-
cartadas al ponerse en duda su
núcleo de suposiciones básicas.
Fuera del núcleo, otros elementos
de la teoría están en constante
revisión con el fin de "perfeccio-
narlos", es decir, de ajustarlos cada
vez más a las evidencias que se van
obteniendo. Hablamos de modelos
para referirnos a estas explicacio-
nes hipotéticas, por ejemplo, cuan-
do se le atribuye una determinada
estructura interna a algún planeta
del Sistema Solar, porque con esta
suposición se puede dar cuenta de
la información (magnética y gravi-
métrica) de que se dispone.
También se habla de teorías
"fronterizas" para designar el
conocimiento en progreso, sobre el
que aún no hay consenso entre
todos los científicos. Por ejemplo,
en el momento de su surgimiento,
la idea de la deriva continental
podía ser considerada una "conje-
tura audaz", dada la escasez de
evidencia para sostenerla. Con la
introducción de nuevos hechos
científicos (la simetría de las ban-
das magnéticas a ambos lados de
la dorsal centro-océanica) mirados
desde la teoría geofísica, las ideas
de Wegener son rescatadas y
cobran aceptación generalizada en
la comunidad científica. La idea de
la procedencia extraterrestre de la
vida en nuestro planeta es otra de
estas teorías fronterizas: constituye
una explicación válida, pero compi-
te con otras, y la evaluación de las
evidencias a favor y en contra no es
sencilla. Otro tanto sucede con la
interpretación de la naturaleza de
los estromatolitos: un mismo "da-
to" puede leerse desde varias pos-
turas teóricas, a veces contradicto-
rias. Por ello hablamos de una cons-
trucción del hecho científico, reali-
zada desde el marco de la teoría.
Una teoría permite explicar los
fenómenos encadenando hechos
mediante mecanismos causales.
Así, la presencia de dióxido de car-
bono en la Tierra en la proporción
adecuada para las formas de vida
complejas puede ser explicada con
el apoyo de un modelo geológico.
La teoría también nos permite pre-
decir qué sucedería si se alteraran
las condiciones actuales del plane-
ta: "Si la dinámica del núcleo
externo cesara, la Tierra perdería
su campo magnético y su atmós-
fera". Estas son, entonces, las dos
funciones principales de la teoría
científica: explicar y predecir.
EPISTEMOLOGÍA
Agustín Adúriz-Bravo
Bibliografía
Briggs, D., P. Smithson, K. Addison y K. Atkinson: Fundamentals of the
Physical Environment, Londres y Nueva York, Routledge, 1995.
Gould, S. J. (ed.): El libro de la vida, Barcelona, Crítica, 1993.
Gould, S. J.: "La evolución de la vida en la Tierra", Investigación
y Ciencia, diciembre de 1994.
Lowrie, W.: Fundamentals of Geophysics, Cambridge, Cambridge
University Press, 1997.
Murphy, B. y D. Nance: Earth Science Today, Pacific Groove, Brooks/Cole-
Wadsworth, 1999.
Pickering, K. T. y L. A. Owen: An introduction to Global Environmental
Issues, Nueva York, Routledge, 1997.
Ridley, M.: Evolution, Boston, Blackwell Science, 1996.
Stanley, S.: Exploring Earth and Life trough Time, Nueva York, W. H.
Freeman, 1993.
Strain, P. y F. Engle: Looking at Earth, Atlanta, Turner, 1996.
Tarbuck, E. y F. Lutgens: Ciencias de la Tierra, Madrid, Prentice Hall, 2000.
Ward, P. D. y D. Brownlee: Rare Earth: Why Complex Life is Uncommon
in the Universe, Nueva York, Copernicus, 2000.
Agradecimientos
El equipo de Publicaciones de la Dirección Nacional de Gestión Curricular
y Formación Docente agradece a las siguientes instituciones y personas
por permitirnos reproducir material fotográfico y colaborar en la docu-
mentación de imágenes: Earth Sciences and Image Analysis Laboratory,
NASA Johnson Space Center (EE.UU.); Space Environment Center, NOAA
(EE.UU.); NOAA- National Geophysical Data Center (EE.UU.); NASA/
MOLA Science Team (EE.UU.); Geological Survey, Woods Hole Science
Center (EE.UU.) y Walter S. Kiefer.
Coordinadora del Área de Ciencias
Naturales, Lic. Nora Bahamonde
Coordinadora del Área de Desarrollo
Profesional, Lic. Silvia Storino
Coordinadora del Programa de
Capacitación Explora, Lic. Viviana Celso
Coordinadora de Publicaciones,
Lic. Raquel Franco
Coordinación y documentación,
Lic. Rafael Blanco
Edición, Lic. Gonzalo Blanco
Diseño y diagramación,
DG María Eugenia Más
Corrección, Norma A. Sosa Pereyra
www.me.gov.ar
Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Lic. Daniel Filmus
Secretario de Educación, Lic. Juan Carlos Tedesco
Subsecretaria de Equidad y Calidad, Lic. Alejandra Birgin
Directora Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente,
Lic. Laura Pitman
tierra.qxd 22/03/2007 10:45 a.m. PÆgina 16

Más contenido relacionado

Similar a EL002314.pdf

Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La TierraTema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierrajosemanuel7160
 
Ciencia de la tierra i
Ciencia de la tierra iCiencia de la tierra i
Ciencia de la tierra iAlek Garcia
 
Primera Unidad Sociales 9º.
Primera Unidad Sociales 9º.Primera Unidad Sociales 9º.
Primera Unidad Sociales 9º.Gustavo Bolaños
 
Museo virtual Diego Perdomo
Museo virtual Diego PerdomoMuseo virtual Diego Perdomo
Museo virtual Diego Perdomoteknopyp
 
Capitulo 4 estructura interna de la tierra
Capitulo 4  estructura interna de la tierraCapitulo 4  estructura interna de la tierra
Capitulo 4 estructura interna de la tierraAnthonyPanduro2
 
Composicion quimica de la tierra
Composicion quimica de la tierraComposicion quimica de la tierra
Composicion quimica de la tierraReynaldo Rojas
 
Tema 1.2. La Tierra
Tema 1.2.  La TierraTema 1.2.  La Tierra
Tema 1.2. La TierraBoezemvriend
 
Planetas
PlanetasPlanetas
PlanetasOlga
 
Planetas
PlanetasPlanetas
PlanetasOlga
 
"LA TIERRA" Recurso para la act. Modulo 5
"LA TIERRA" Recurso para la act. Modulo 5"LA TIERRA" Recurso para la act. Modulo 5
"LA TIERRA" Recurso para la act. Modulo 5santamaria2010
 
La tierra y su entorno (1)
La tierra y su entorno (1)La tierra y su entorno (1)
La tierra y su entorno (1)Hanna Zamorano
 
Formación de la tierra
Formación de la tierraFormación de la tierra
Formación de la tierraCarmenMedinab
 
El sistema solar por Ester Vela
El sistema solar por Ester Vela El sistema solar por Ester Vela
El sistema solar por Ester Vela esvefe
 
Nuestro sistema solar por Ester Vela Ferrés
Nuestro sistema solar por Ester Vela FerrésNuestro sistema solar por Ester Vela Ferrés
Nuestro sistema solar por Ester Vela Ferrésesvefe
 

Similar a EL002314.pdf (20)

La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La TierraTema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
 
Ciencia de la tierra i
Ciencia de la tierra iCiencia de la tierra i
Ciencia de la tierra i
 
La Litosfera
La LitosferaLa Litosfera
La Litosfera
 
Primera Unidad Sociales 9º.
Primera Unidad Sociales 9º.Primera Unidad Sociales 9º.
Primera Unidad Sociales 9º.
 
Museo virtual Diego Perdomo
Museo virtual Diego PerdomoMuseo virtual Diego Perdomo
Museo virtual Diego Perdomo
 
Capitulo 4 estructura interna de la tierra
Capitulo 4  estructura interna de la tierraCapitulo 4  estructura interna de la tierra
Capitulo 4 estructura interna de la tierra
 
Composicion quimica de la tierra
Composicion quimica de la tierraComposicion quimica de la tierra
Composicion quimica de la tierra
 
Sol y tierra
Sol y tierraSol y tierra
Sol y tierra
 
La Tierra
La TierraLa Tierra
La Tierra
 
Tema 1.2. La Tierra
Tema 1.2.  La TierraTema 1.2.  La Tierra
Tema 1.2. La Tierra
 
Planetas
PlanetasPlanetas
Planetas
 
Planetas
PlanetasPlanetas
Planetas
 
"LA TIERRA" Recurso para la act. Modulo 5
"LA TIERRA" Recurso para la act. Modulo 5"LA TIERRA" Recurso para la act. Modulo 5
"LA TIERRA" Recurso para la act. Modulo 5
 
La tierra y su entorno (1)
La tierra y su entorno (1)La tierra y su entorno (1)
La tierra y su entorno (1)
 
Formación de la tierra
Formación de la tierraFormación de la tierra
Formación de la tierra
 
El sistema solar por Ester Vela
El sistema solar por Ester Vela El sistema solar por Ester Vela
El sistema solar por Ester Vela
 
Nuestro sistema solar por Ester Vela Ferrés
Nuestro sistema solar por Ester Vela FerrésNuestro sistema solar por Ester Vela Ferrés
Nuestro sistema solar por Ester Vela Ferrés
 
La tierra y su entorno
La tierra y su entornoLa tierra y su entorno
La tierra y su entorno
 
Catálogo.pptx
Catálogo.pptxCatálogo.pptx
Catálogo.pptx
 

Último

La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxFredyPucyura1
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 

Último (20)

La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 

EL002314.pdf

  • 1. LA TIERRA CIENCIAS NATURALES Introducción. El planeta de la vida | ¿Qué tiene en común la Tierra con otros planetas? | Las particularidades de la Tierra | La tectónica de placas | Los arcos volcánicos | Las rocas que conforman la Tierra | Tectónica y vida | La vida "compleja" y la rareza de la Tierra | Tectónica y temperatura Autores: Dr. Andrés Folguera (UBA y CONICET), Dra. Marcela Cichowols (UBA y CONICET), Dr. Víctor A. Ramos (UBA y CONICET) y Dra. Beatriz Aguirre Urreta (UBA y CONICET) | Coordinación Autoral: Dr. Alberto Kornblihtt (UBA y CONICET) EXPLORA LAS CIENCIAS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MULTIMEDIAL tierra.qxd 22/03/2007 10:43 a.m. PÆgina 1
  • 2. 2 EXPLORA CIENCIAS NATURALES Aprincipios de la década de 1970, las teorías más audaces acerca de la presencia de vida tal cual la cono- cemos en la Tierra y en el universo, influidas por una teoría filosófica no geocéntrica, proponían el siguiente razonamiento: dado que la vida es función de la presencia de agua en estado líquido y de la temperatura superficial del planeta, su desarrollo sólo es factible en planetas que man- tengan una distancia a la estrella del sistema planetario similar a la que me- dia entre la Tierra y el Sol. De esta ma- nera, un razonamiento asociado con esa probabilidad sugería que la vida en el universo debía ser un elemento común. Veinte años después, a princi- pios de la década de 1990, surgieron nuevas teorías que propusieron que la vida en la Tierra depende de una serie de factores más complejos que los pensados previamente. Esos factores parecerían ser exclusivos de la Tierra y se relacionan parcialmente con su par- ticular dinámica interna, al menos res- pecto de los otros planetas del Sis- tema Solar. La Tierra, entonces, parece ser progresivamente menos común a medida que se la conoce con más profundidad. No es casualidad que la teoría de la tectónica de placas, un verdadero cambio de paradigma en las ciencias de la Tierra, tenga poco más de treinta años de vida. Esta teoría propone que una serie de placas sóli- das que cubren la Tierra poseen movimiento independiente unas de otras. De esta manera, se ha refor- mulado el conocimiento de la Tierra como entidad dinámica y se ha rela- cionado toda una serie de elementos y procesos que previamente eran es- tudiados por separado, en particular el ciclo del dióxido de carbono y su relación con la erosión de las monta- ñas y el hundimiento del fondo oceá- nico bajo las masas continentales (subducción), vital para el manteni- miento de una temperatura que posi- bilita la vida en el planeta. Con el sur- gimiento y consolidación de la teoría de la tectónica de placas, la Tierra resulta mucho más particular, por lo que la presencia de vida compleja en ella parece ser, paradójicamente, casi una rareza en el universo. Cortesía del Earth Sciences and Image Analysis Laboratory, NASA, Johnson Space Center INTRODUCCIÓN. EL PLANETA DE LA VIDA tierra.qxd 22/03/2007 10:43 a.m. PÆgina 2
  • 3. 3 LA TIERRA fos. Al determinar las velocidades de propagación de las ondas en las dis- tintas profundidades de la Tierra, se tiene una idea de las densidades de los materiales atravesados. Cuanto más denso y rígido es el medio en el que una onda sísmica se transmite, mayor es la velocidad con que lo hace. La estructura de muchos planetas, entre ellos la Tierra, corresponde a una serie de capas concéntricas progresiva- mente más densas, desde la superficie hacia el centro. Se detectan variaciones de densidad abruptas, lo que permite diferenciar seis capas concéntricas. La más superficial corresponde a la at- mósfera, única capa gaseosa del pla- neta. Después se ubica la hidrósfera, correspondiente a los medios líquidos superficiales. Luego se ubican la corte- za y el manto litosférico (ambas capas forman la litósfera). Existen dos tipos de cortezas: la continental y la oceáni- ca; esta es levemente más densa que la anterior y se produce en las dorsa- les centro-oceánicas a medida que las placas se separan. Los espesores de la corteza son alta- mente variables: la corteza oceánica posee un espesor relativamente cons- tante de 6 a 8 km, mientras que la cor- teza continental es de unos 35 a 40 km en las zonas cercanas al nivel del mar y de hasta 70 kilómetros bajo las monta- ñas más altas. La litósfera en su conjunto representa a las placas que se desplazan, se sepa- ran y colisionan. Su base es la isoter- ma de 1250 ºC. Por debajo de ella se desarrolla el manto astenosférico, similar al litosférico, pero no forma parte de las placas móviles de la Tierra. Esta temperatura provoca que un 1,5 % del manto se funda, generando un patín sobre el que las placas litosféri- cas "navegan" (este es el nivel más superficial donde el progresivo aumen- to de la temperatura provoca una fusión parcial del manto). Este hecho define un rasgo peculiar de la Tierra relacionado con grandes desplazamien- tos superficiales de placas litosféricas: los espesores de la litósfera varían entre 100 y 150 km bajo los continentes, y entre 70 y 100 km bajo los océanos. Finalmente, el núcleo posee dos par- tes distintivas: la externa es líquida y la interna es sólida; ambas presentan una composición similar y equiparable a una aleación de hierro y níquel. ¿QUÉ TIENE EN COMÚN LA TIERRA CON OTROS PLANETAS? Al menos dos elementos serían co- munes a la Tierra y a los demás planetas del Sistema Solar: (a) la estruc- tura interna diferenciada en una serie de capas concéntricas, reflejo de una génesis común, relacionada con proce- sos de aglutinación por efectos de la gravedad a partir de una nebulosa; (b) la edad, que corresponde a la del siste- ma planetario en su conjunto, alrede- dor de 4.570 millones de años (Ma). La estructura interna de los planetas y satélites extraterrestres se conoce por medio del estudio de los campos mag- néticos y gravimétricos respectivos, que son reflejo de las propiedades magnéti- cas de las rocas superficiales, en el pri- mer caso, y de la masa total del cuerpo, en el segundo. A la vez se realizan mo- delos en los que se infiere la distribu- ción de masas profundas en función del tipo de rocas supuesto en la superfi- cie y a partir de la señal magnética y de la masa total inferida por la gravedad. El conocimiento de la estructura interna de la Tierra también es indirec- to. Al producirse un terremoto, las osci- laciones generadas a partir de su foco se desplazan por el planeta y son de- tectadas en superficie por los sismógra- tierra.qxd 22/03/2007 10:43 a.m. PÆgina 3
  • 4. 4 EXPLORA CIENCIAS NATURALES Ciertas características particulares de nuestro planeta han permiti- do el desarrollo, la evolución y la per- manencia de la vida en él: los océa- nos, una única luna excepcionalmente grande en relación con la Tierra, la persistencia de un campo magnético y la tectónica de placas. La presencia de los océanos se relaciona con una dis- tancia determinada entre el Sol y la Tierra; si ella fuera modificada, no exis- tiría agua en estado líquido. El tamaño proporcionalmente gran- de de la Luna estabiliza el eje de rota- ción de la Tierra, lo que evita grandes variaciones angulares. En planetas cu- yo eje de rotación varía notablemente (por ejemplo, hasta 60º en Marte), los efectos climáticos aparejados son extremos y pueden constituir un obs- táculo para la vida. Si la Tierra no tuviera un único satélite proporcio- nalmente grande, los campos gravita- torios de los planetas “gigantes”, so- bre todo de Saturno y Júpiter, habrían producido variaciones desmesuradas en la inclinación de su eje de rotación. La existencia de un campo magné- tico alrededor de la Tierra es un ele- mento común a algunos planetas del Sistema Solar, como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Sin embargo, en es- tos el componente rocoso es menor, por lo que no son directamente com- parables con la Tierra. La presencia de este campo magnético que envuelve nuestro planeta devela su actividad interna, ya que se trata de un campo bipolar generado por el movimiento de material metálico fundido en el núcleo externo. Si no existiera un nú- cleo externo líquido, el campo magné- tico se extinguiría. Al comparar la Tierra con los demás planetas rocosos (Mercurio, Venus y Marte), resulta que su campo magnético y su intensidad relativamente alta constituyen ele- mentos singulares. Mercurio es el úni- co de esos tres planetas que posee campo magnético, pero su intensidad es cien veces menor que el terrestre. Este hecho resulta raro, ya que, a par- tir de la gravedad respectiva, se infiere un gran núcleo metálico en ese plane- ta. Sin embargo, el contenido de hierro sería muy inferior al del núcleo terres- tre, lo que provocaría un imán electro- magnético deficitario en comparación con el de la Tierra. Los otros dos plane- tas rocosos probablemente hayan te- nido campos magnéticos, pero se ha- brían extinguido. La permanencia del campo magnético en la Tierra quizás esté relacionada con la existencia de un núcleo excepcionalmente grande en comparación con sus dimensiones. El campo magnético terrestre posee polaridad normal en los períodos en los que las líneas de fuerza correspon- Cortesía de Calvin J. Hamilton Los océanos cubren la mayor parte de la superficie de la Tierra y son quizá su componente más extraño. En azul se desarrollan zonas de subducción y en rojo, plumas, tal como ocurre en la Tierra. LAS PARTICULARIDADES DE LA TIERRA tierra.qxd 22/03/2007 10:43 a.m. PÆgina 4
  • 5. 5 LA TIERRA La tectónica de placas es un ele- mento particular de la Tierra. La superficie terrestre se divide en cator- ce placas principales, las que pueden separarse o colisionar. Otros astros co- mo Marte, Venus y dos lunas de Júpiter han tenido formas particula- res de tectónica, presumiblemente no activas. Los sectores en los que dos placas se separan coinciden con los sitios don- de el manto astenosférico asciende, abovedando la superficie terrestre. Así, la base de la litósfera se inclina de manera divergente con respecto al flujo de manto ascendente y resbala hacia afuera por efecto de un plano inclinado (el plano correspondiente a la isoterma de 1250 ºC); de esta for- ma se produce la separación de dos placas. Cuando se separan dos placas oceánicas, se forma una fisura entre ellas (llamada dorsal centro-oceánica) de la que emana roca fundida (lava) en forma casi continua. Este es el dientes al campo emergen del Polo Sur y convergen en el Polo Norte, como ocurre en la actualidad. No obstante, presenta reversiones bruscas a lo largo del tiempo geológico y el sentido de las líneas de fuerza se invierte (el origen de este proceso es motivo de constan- te estudio). Si bien estas reversiones se dan en lapsos variables y sin aparente regularidad, ocurren en períodos que oscilan entre menos de cien mil años y varias decenas de millones de años. El manto astenosférico, a pesar de ser sólido, posee una dinámica parti- cular de movimiento extremadamente lenta, que consiste en que algunos sectores ascienden y se ubican por de- bajo de los fondos oceánicos y masas continentales, mientras otros sectores se hunden, describiendo celdas de cir- culación del material (convección). La Cortesía de Walter S. Kiefer El campo magnético terrestre es un escudo contra las radiaciones cósmicas dañinas y un elemento retenedor de la atmósfera. Distribución de placas y masas continentales actuales en la Tierra. mecanismo de formación del fondo oceánico, por lo cual la edad de las rocas que lo componen es progresiva- mente mayor cuanto más alejadas están de una dorsal. En el caso de separarse dos zonas continentales, se forma un valle de fractura, que podrá derivar en una dorsal centro-oceánica si ocurre la separación total de los con- tinentes y la formación de un océano entre ellos. Existen también sectores en donde dos placas colisionan. Estas áreas pue- den clasificarse en dos tipos: zonas de subducción y zonas de colisión. Las primeras corresponden al caso de una Cortesía de NOAA, National Geophysical Data Center, EE.UU. LA TECTÓNICA DE PLACAS convección es la mecánica causante de la pérdida de calor de la Tierra, superior a la conducción térmica, que sólo im- pera en niveles superficiales. Sectores del manto más profundo son calenta- dos, por lo que disminuye su densidad y les permite ascender hasta alcanzar niveles superiores, para enfriarse y vol- ver a descender por efecto del aumento de la densidad. De esta manera, la convección refleja un cuadro heterogé- neo de distribución de temperaturas en la superficie del núcleo externo de la Tierra, en el que sectores anómala- mente calientes generan penachos ascendentes de roca que fluyen du- rante millones de años. Otros planetas, como Marte y Venus, probablemente hayan tenido convección a nivel del manto, que se habría detenido por la disipación de su calor interno. tierra.qxd 22/03/2007 10:43 a.m. PÆgina 5
  • 6. 6 EXPLORA CIENCIAS NATURALES placa oceánica que converge con una continental u oceánica. Para tener una idea de la magnitud de este proceso, el fondo del océano Pacífico se sumerge a una velocidad de 6,8 cm/año por debajo del conti- nente sudamericano. Estos sectores coinciden con zonas en las que el manto astenosférico fluye de manera descendente. En este caso, la placa oceánica se hunde bajo la continental debido a dos efectos: uno de ellos corresponde al empuje desde las zo- nas de las dorsales, que provoca el mo- vimiento horizontal de la placa oceá- nica (efecto del plano inclinado des- de las dorsales hacia los continentes) y su posterior penetración por debajo del continente. El otro efecto aparece cuando la placa oceánica se sumerge en el manto astenosférico a una pro- fundidad en la que la roca que la com- pone sufre una compresión derivada de las crecientes condiciones de pre- sión. Estas provocan el aumento de su densidad y un efecto de arrastre en el borde libre de la placa. El segundo tipo de zona de colisión entre dos pla- cas −o simplemente zona de colisión, como la hemos denominado− corres- ponde al caso en el que dos placas continentales convergen y una se des- plaza por encima de la otra. En este caso, la baja densidad de la corteza continental, en comparación con la corteza oceánica, impide que esta se hunda con facilidad en la astenósfera, por lo que no experimenta cambios de densidad que serían factibles a mayores profundidades y presiones. Al no subducirse la corteza continen- tal, su baja flotabilidad provoca las montañas más altas de la Tierra, cuyo ejemplo activo es el Himalaya. A veces, los bordes convergentes de placas, ya sean continentales o una placa oceánica y otra continental, son áreas en las cuales se forman cordille- ras. Todas las cordilleras poseen es- tructuras similares, con leves diferen- cias relacionadas con la magnitud de la colisión o con la rigidez de los materiales que conforman las placas. En principio, todas las cordilleras se forman por el apilamiento de seg- mentos de decenas de kilómetros de Cortesía de Brian Montgomery, NASA, GSFC Topografía de las masas continentales y de las cuencas oceánicas en el hemisfe- rio sur. Se pueden ver las dorsales desarrolladas en los centros de los océanos Pacífico y Atlántico. AUSTRALIA ANTÁRTIDA ÁFRICA DORSALPACÍFICA AMÉRICA DEL SUR DORSAL ATLÁNTICA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS La teoría de la tectónica de placas fue básicamente ela- borada a partir de dos gran- des impulsos largamente separados en el tiempo. Inicialmente, el meteorólogo y geólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930) pro- puso la teoría de la deriva continental (1911) apoyán- dose en una serie de eviden- cias geográficas (similitud geométrica de las costas de Sudamérica y África), paleon- tológicas (faunas y floras continentales fósiles equiva- lentes a uno y otro lado de las márgenes), geológicas y paleoclimáticas (depósitos glaciarios de edades equiva- lentes en márgenes conti- nentales enfrentadas). Esta teoría debió esperar 50 años para ser aceptada, ya que carecía de una base teó- rica física para explicar estos fenómenos y de otra serie de hallazgos geofísicos que confirmarían finalmente la teoría de la deriva continen- tal. Con el surgimiento de la teoría de la tectónica de pla- cas durante la década de 1960, reapareció el concepto de deriva continental. De esta manera, a partir del reconoci- miento de la simetría en las anomalías magnéticas del fondo oceánico a ambos lados de una dorsal centro- oceánica, se retoma la idea de que las masas continenta- les se desplazan horizontal- mente. Al separarse dos pla- cas oceánicas a partir de una dorsal centro-oceánica, que- dan registradas bandas de magnetización alternadas (generadas por los cambios de polaridad del campo mag- nético a través del tiempo), simétricas a ambos lados de la dorsal y paralelas a la direc- ción de ella. Esta observación fue una evidencia decisiva de la expansión del fondo oceá- nico y, consecuentemente, de la movilidad de las placas. tierra.qxd 22/03/2007 10:44 a.m. PÆgina 6
  • 7. 7 LA TIERRA Cortesía del Earth Sciences and Image Analysis Laboratory / NASA, Johnson Space Center Cortesía de NOAA, National Geophysical Data Center, EE.UU. Cortesía del Earth Sciences and Image Analysis Laboratory / NASA, Johnson Space Center Cortesía de NOAA, National Geophysical Data Center, EE.UU. MAR ROJO 1. Valle de fractura del Mar Rojo. En su interior ha comen- zado el proceso de formación de suelo oceánico, asociado a la separación de las placas Africana y Asiática. Las flechas indican la dirección de despla- zamiento del terreno. 2. Límite occidental del Golfo de Adén. Se pueden ver las fracturas en dirección este-oeste que atestiguan el proceso de fracturación de la placa Africana. 3. La dorsal centro-atlántica genera corteza oceánica a ambos lados desde hace unos 180 millones de años. 4. Edades del fondo oceánico. Se observan bandas paralelas a las dorsales centro-oceánicas en donde se va formando la corteza oceánica. 1 3 4 2 É É É É É É tierra.qxd 22/03/2007 10:44 a.m. PÆgina 7
  • 8. 8 EXPLORA CIENCIAS NATURALES la superficie, contienen silicatos mag- nesianos y férricos, alterados poste- riormente por el agua marina. Los minerales resultantes de este proceso de alteración poseen una composi- ción equivalente a sus predecesores, pero, adicionalmente, contienen agua dentro de su estructura cristalina. Estas nuevas formas son perfectamente estables en el fondo marino, pero al ser transportadas por medio de la sub- ducción a mayores profundidades dentro del manto astenosférico, su- fren transformaciones mineralógicas a causa de las mayores condiciones de presión y temperatura. Los minerales resultantes expulsan el agua conteni- da e hidratan el manto astenosférico. De esta manera, el manto astenosfé- rico, que se encuentra en estado sólido debido a la alta presión (ya que en la superficie estaría fundido a las tempe- raturas en las que se encuentra), se funde parcialmente mediante la acción del agua, lo que origina magmas que ascienden hacia la superficie, forman- do una barrera de volcanes paralelos a la línea de la costa. Por lo tanto, sin subducción y sin mar, las rocas del manto astenosféri- co permanecerían secas permanente- mente, por lo que no se fundirían ni se formarían volcanes cerca de los bordes continentales. tes de placas, conocidas como arcos volcánicos, en los que el fondo oceá- nico se sumerge bajo el continente (subducción). Los magmas que ali- mentan a los arcos volcánicos se origi- nan por efecto de la tectónica de pla- cas. El fondo marino, como hemos visto, está formado por rocas genera- das en las dorsales centro-oceánicas. Estas rocas recientemente formadas, al enfriarse la lava que les dio origen los primeros minutos de su ascenso a espesor de litósfera continental, lo que provoca su engrosamiento. De esta manera, existe una relación entre la magnitud de la colisión entre dos placas y la altura que alcanza el siste- ma montañoso asociado con ella. LOS ARCOS VOLCÁNICOS Un rasgo único de la Tierra (asociado a la tectónica) es la presencia de hile- ras de volcanes alineados con los lími- tierra.qxd 22/03/2007 10:44 a.m. PÆgina 8
  • 9. 9 LA TIERRA LAS ROCAS QUE CONFORMAN LA TIERRA Luego de haber revisado la dinámica de la litósfera, estamos en condiciones de abordar los mecanismos de forma- ción de rocas en la Tierra, su clasifica- ción y la descripción del ciclo que conecta a los diferentes tipos. Las rocas formadas a partir de lavas correspondientes a magmas (material fundido en tránsito o entrampado dentro de la corteza terrestre) que se derraman en la superficie se deno- minan rocas volcánicas. Estas rocas se forman en numerosos planetas y lunas del Sistema Solar; en la Tierra sólo algunas de ellas se generan en respuesta a la tectónica de placas. En nuestro planeta hay tres mecanismos formadores de rocas volcánicas: J La descompresión del manto aste- nosférico por separación de dos pla- cas oceánicas en las zonas de dorsales o debido a la formación de un valle de fractura en un proceso de frag- mentación de un continente. Al libe- rarse la carga que confina las rocas del manto, se produce su fusión par- cial, el consecuente ascenso de mag- mas y su posterior derrame en o cerca de la superficie en forma de rocas vol- cánicas. J Grandes volúmenes de magma que ascienden en forma de gigantescos penachos desde la interfaz núcleo- manto (plumas), que alcanzan poten- cialmente la superficie de los fondos oceánicos y de los continentes, y generan grandes volcanes. J La fusión parcial del manto astenos- férico por hidratación, durante la sub- ducción de una placa oceánica, y el ascenso del magma generado que ali- menta los arcos volcánicos. Los dos primeros mecanismos están presentes en otros planetas del Sis- tema Solar, mientras que el tercero sólo está presente en planetas con procesos de subducción activos. En la Tierra, debido a que las plumas inter- ceptan una litósfera en desplazamien- Cortesía de Paul J. Tackley y Dave Stevenson 1. Simulación numérica de la convección en el manto en la que se desarrollan plumas que ascienden hacia la superficie desde la interfaz núcleo-manto. 2. Volcán Villarrica, al sur de Chile, generado por la subducción del fondo del océano Pacífico bajo la placa sudamericana, al igual que el resto de la cadena de volcanes acti- vos argentino-chilenos. to a causa de la tectónica de placas, los magmas respectivos generan cadenas de volcanes que se disponen paralelos a la dirección de movimien- to, a diferencia de los arcos volcáni- cos, que se forman paralelos a los límites de placas. En estas cadenas permanece activo únicamente el vol- cán ubicado sobre la pluma, que ha sido el último en formarse, como es el caso del volcán Kilauea en las islas Hawai, lo que provoca la formación de una cadena de volcanes extingui- dos por detrás del último en formarse, que fueron activos cuando se encon- traban ubicados sobre la pluma. En otros planetas, como Marte, que ac- tualmente carecen de tectónica de pla- cas, las plumas no generan cordones volcánicos ya que las placas no se des- plazan. El aporte de magma se realiza entonces en un punto fijo a lo largo del tiempo, y así se generan los volca- nes más elevados y de mayor diámetro del Sistema Solar. 3. El Monte Olimpo en Marte se genera a partir de una pluma que ascien- de desde el manto y que, al no interceptar una pla- ca móvil, genera el volcán más grande del Sistema Solar, con 600 km de diá- metro de base y 26,4 km de altura. Cortesía de NASA / MOLA Science Team Cortesía de Andrés Folguera 1 2 3 tierra.qxd 22/03/2007 10:44 a.m. PÆgina 9
  • 10. 10 EXPLORA CIENCIAS NATURALES Un segundo tipo de rocas corres- ponde a las rocas plutónicas, que se forman mediante los mismos proce- sos descriptos para las rocas volcáni- cas, pero en este caso los magmas a partir de los que se generan no al- canzan niveles superficiales, sino que quedan entrampados en la corteza, y se enfrían lentamente. Luego de su formación, estas rocas quedarán ex- puestas en la superficie a causa del levantamiento de montañas y su con- secuente erosión. Las rocas plutóni- cas y las volcánicas pertenecen al grupo de las rocas ígneas, que se define como el conjunto de rocas ori- ginadas a partir de un material fundi- do (magma). Mediante la transformación de dis- tintos tipos de rocas bajo condiciones de presión y temperatura diferentes de las de su formación se origina un ter- cer grupo: las rocas metamórficas. Estas parecen ser exclusivas de la Tierra, ya que están íntimamente aso- ciadas con la tectónica, y se generan por dos mecanismos principales. J A partir de la subducción de la corte- za oceánica, las rocas del fondo oceá- nico son transportadas a condiciones de presión y temperatura en las que se produce la transformación de los mine- rales formados en los niveles superficia- les en minerales estables en condicio- nes de mayor presión y temperatura. J A causa de la formación de cordille- ras, la litósfera continental es apilada por subducción o colisión. De esta forma, sectores superiores de la cor- teza son transportados a niveles más profundos en donde existen presio- nes y temperaturas más elevadas, que generan transformaciones metamór- ficas de las rocas (profundidades su- periores a 55 kilómetros). Un cuarto grupo es el de las rocas sedimentarias, que se forman exclusi- vamente en la superficie terrestre por acumulación (sedimentación) y con- solidación de partículas provenientes de la desagregación de rocas preexis- tentes (meteorización) o por la precipi- tación de sales a partir de soluciones (aguas con sales disueltas). El proceso Sedimentos acumulados en forma de delta, en el mar Mediterráneo, en la desembocadura del río Nilo. Cortesía del Earth Sciences and Image Analysis Laboratory / NASA, Johnson Space Center tierra.qxd 22/03/2007 10:45 a.m. PÆgina 10
  • 11. 11 LA TIERRA de desagregación de las rocas ocurre por alteración en climas particular- mente húmedos, por ciclos de con- gelamiento y descongelamiento en sectores de montañas y desiertos, por arranque de bloques por la acción de glaciares o por derrumbes en sectores escarpados. También hay rocas se- dimentarias que se forman a partir de la agregación de conchillas de orga- nismos, que se consideran partículas aunque no provengan de la desagre- gación de rocas. El transporte de las partículas desde los sectores monta- ñosos hacia el mar, o desde sectores someros (playas y plataformas) hacia otros más profundos en los océanos, se efectúa por medio de los ríos, los glaciares, las avalanchas submarinas y los vientos. Las partículas se acumu- lan en áreas deprimidas (cuencas) que, al consolidarse, forman secuen- cias de rocas distintivas. Se pueden Cortesía del U.S. Geological Survey / Woods Hole Science Center Cortesía del Earth Sciences and Image Analysis Laboratory / NASA, Johnson Space Center Transporte de sedimentos desde un área de montañas hacia el mar a través de glaciares en la Antártida. identificar secuencias de rocas sedi- mentarias acumuladas en el fondo del mar, deltas, plataformas marinas, playas, lagos, ríos, desiertos de arena y sectores adyacentes a las bases de las montañas. Estas, en la gran mayoría de los casos, son expuestas en la superficie a partir de los dos procesos principales formadores de montañas, ligados a colisiones entre dos masas continentales o a causa de la subduc- ción de la litósfera oceánica bajo la litósfera continental. De esta manera, acumulaciones sedimentarias forma- das a miles de metros de profundidad en los océanos pueden terminar ex- puestas a miles de metros de altura sobre el nivel del mar en unos pocos millones de años. El otro subconjunto de rocas sedi- mentarias no se forma a partir de la agregación de partículas provenientes de la desintegración de rocas previas, sino de la cristalización de aguas salo- bres. Dos procesos principales provo- can la precipitación de estas sales: uno corresponde a la evaporación total o parcial de un cuerpo de agua en zonas áridas y la consecuente for- mación de salinas; el otro resulta de los cambios en las condiciones quí- micas de un cuerpo de agua, básica- mente acidez y contenido de oxígeno disuelto. Un tipo particular de rocas sedimen- tarias se asocia con la acumulación de materia orgánica de origen animal y vegetal que derivará en la formación de los yacimientos de hidrocarburos, particularmente petróleo y carbón. Las secuencias sedimentarias con mayor potencialidad para formar reservorios de este tipo corresponden a grandes deltas de climas húmedos, plataformas marinas, lagos, pantanos ribereños y costaneros, entre otros. Sedimentos acumulados en la planicie del río Paraná. tierra.qxd 22/03/2007 10:45 a.m. PÆgina 11
  • 12. 12 EXPLORA CIENCIAS NATURALES continente representan áreas en las que se desarrollan grandes masas gla- ciarias que enfrían la atmósfera en forma directa y aumentan la reflectivi- dad del planeta, disminuyendo la retención de la radiación solar. El con- gelamiento de gran parte del agua continental provoca una disminución del agua fluvial y la generación de grandes desiertos interiores. En estos desiertos se produce la evaporación del agua antes de llegar al mar, con la con- secuente precipitación de las sales disueltas en el interior continental. Así, los mares reciben un menor aporte salino durante estos períodos que afecta a gran parte de la vida marina. Los supercontinentes son configura- ciones inestables en el tiempo. Una vez formados, apenas subsisten unas pocas decenas de millones de años. La inestabilidad supercontinental radi- ca en la forma en que el calor interno de la Tierra se elimina a través de la cor- teza hacia la atmósfera. Al formarse un supercontinente, el calor acumulado en la base de la litós- fera genera bolsones térmicos que no son efectivamente desagotados debido al enorme tamaño de la masa conti- nental. Estos "puntos calientes" final- mente provocan el endomamiento de la superficie del supercontinente y la generación de grietas que derivan en valles de fracturas, comenzando así el proceso de ruptura. Algunos de estos valles finalmente desarrollan fondos oceánicos y se reanuda el proceso de deriva continental, que conlleva a la fragmentación del supercontinente. Luego, los continentes resultantes de la desagregación se separan progresiva- mente a lo largo de dos a tres centenas de millones de años hasta encajar otra vez en una nueva configuración super- continental. En cambio, cuando las masas continentales se encuentran fragmentadas (períodos en los cuales no existe un supercontinente), el calor interno del planeta se elimina princi- palmente a través del fondo de los océanos y de los volcanes. El calor que se acumula bajo los continentes se eli- mina en forma deficitaria por su super- ficie, ya sea por medio de los arcos volcánicos y los volcanes relacionados ROCAS PARTICULARES Existe otro tipo de rocas que merece ser descripto, no por su ocurrencia en la Tierra, la cual es relativa- mente despreciable, sino por su interés económico y energético. Ciertos minerales, algunos de ellos correspondientes a elementos puros, son concentrados anómala- mente en la corteza terrestre. Ejemplos de ello son el oro, la plata, el cobre, el molibdeno, el manganeso, el plomo, el zinc, el níquel, el cobalto, el mercurio y el arsénico. Si bien estos minerales resultan muy conocidos debido a su valor econó- mico, constituyen verda- deras rarezas en la Tierra, ya que están presentes en ciertas rocas en con- centraciones mínimas y se hallan sólo en formas apreciables, y por lo tanto explotables, luego de su concentración por medio de agentes natu- rales. El proceso principal que las provoca es su redistribución por medio de corrientes de aguas calientes (hidroterma- lismo). Esto sucede a partir de la extracción de estos mine- rales por disolución parcial de rocas preexistentes, transporte en solución y resedimentación a causa de cambios en la tempe- ratura y en las propieda- des químicas del agua que los transporta, como la acidez y el contenido de oxígeno. Estas aguas pue- den originarse a partir de la deshidratación de mag- mas o a partir de agua de lluvia y de deshielo calen- tada en sectores volcáni- cos o en fracturas profun- das en las que se infiltra. TECTÓNICA Y VIDA Se estima que cada 200-300 Ma los continentes colisionan y con- forman una gran masa continental denominada "supercontinente", con consecuencias catastróficas para la vida. Una serie de efectos se desenca- denan a partir de este proceso. Como resultado de la formación de un supercontinente, disminuyen drás- ticamente las áreas de plataformas marinas, en donde se concentra pre- ferentemente la vida en los océanos, al cerrarse los mares entre las piezas que colisionan. Además, las platafor- mas marinas quedan expuestas por fenómenos relacionados con la pérdi- da del calor interno de la Tierra, que se realiza más eficientemente a través de la corteza oceánica, que es mejor conductora térmica que la corteza continental. De esta manera, el calor se acumula bajo el supercontinente, que actúa como un gigantesco escudo para la disipación térmica, lo que re- sulta en un abovedamiento de la superficie. Así mismo, las montañas generadas en las múltiples zonas de colisión que dieron origen al super- tierra.qxd 22/03/2007 10:45 a.m. PÆgina 12
  • 13. 13 LA TIERRA con plumas, o a lo largo de sus bordes, ya que el calor fluye hacia la periferia de estos hasta encontrar corteza oceánica. El final del Paleozoico (hace 250 Ma) estuvo marcado por la mayor extinción masiva de la historia de la Tierra, que actuó tanto en el continente como en los mares. Las causas probables de esta crisis se asocian a la formación del últi- mo supercontinente de la historia terrestre, denominado Pangea. En ese momento, todas las masas continenta- les se unieron en una sola unidad; esto trajo aparejada la disminución de las áreas de plataforma, que afectó a la vida marina que habitaba en ellas. En las partes centrales de Pangea, debido a la lejanía del mar, se formaron desier- tos en los que la temperatura fluctuaba entre extremos muy fríos y muy cálidos. La disminución de áreas habitables y los cambios climáticos de orden mayor son las razones más convincentes para las causas de esta extinción, que significó la desaparición del 95 % de las especies existentes en ese momen- to. Pangea comenzó a agrietarse en numerosos valles de fractura hace 250 Ma y finalmente, hace 180 Ma, se desintegró al desarrollarse completa- mente el océano Atlántico. En la actua- lidad estamos transitando esta última gran desintegración supercontinental que no ha cesado aún, en la cual los fragmentos que componían Pangea se alejan unos de otros. Sudamérica se está alejando de África a una veloci- dad de 2 cm por año. En contraposición con las extinciones asociadas con la formación de super- continentes, los períodos de fragmen- tación parecen ser momentos óptimos para la proliferación y diversificación de la vida. Algunas teorías relacionan el fenómeno conocido como "Explo- sión del Cámbrico" (hace aproximada- mente 540 Ma), que consistió en una gran diversificación de formas de vida animal, con la fragmentación de un supercontinente llamado Rodinia que existió al final del Proterozoico (hace unos 900 Ma). Esta fragmentación, ocurrida hace 700 Ma, generó un au- mento considerable de áreas de mares este meteorito corresponderían a estructuras mineralizadas de bacterias. Marte posee una baja gravedad debi- do a su tamaño, lo cual, junto con su tenue atmósfera, favorecería que los impactos de grandes asteroides y co- metas contra su superficie salpicaran de esquirlas a la vecina Tierra. Los primeros indicios de vida en la Tierra aparecen en rocas del principio del Arqueozoico (3.600 a 2.500 Ma atrás). Hasta hace algunos años, las primeras evidencias de vida sin cues- tionar correspondían a restos pre- servados en rocas de 3.500 Ma de antigüedad. Estos restos consisten su- puestamente en estructuras llamadas estromatolitos, de origen organosedi- mentario, que hoy en día se forman mediante la acción de cianobacterias fotosintéticas. Junto con estas estruc- turas se encontraron filamentos micro- biales celulares que fueron asignados al grupo de las cianobacterias, consti- tuyendo así los fósiles más antiguos conocidos. Pero actualmente está muy discutida la validez de estas interpreta- ciones. Aparentemente, estos supues- tos fósiles no corresponderían a restos celulares y, por otra parte, el origen someros, prósperas para la vida, y ofre- ció nuevas oportunidades evolutivas. LA VIDA "COMPLEJA" Y LA RAREZA DE LA TIERRA Muchos científicos parecen haber comenzado a tener dudas acerca de la alta probabilidad de presencia de vida "compleja" (multicelular) en el univer- so. La Tierra, tal como hemos visto, que ha generado estos niveles de vida y los sostiene, parece reunir ciertas características unicas respecto de otros planetas. Sin embargo, varios investigadores creen que la vida simple (de tipo micro- biano), similar a la que habitó la Tierra durante gran parte de su historia (pro- bablemente desde hace 3.500 Ma hasta hace 600 Ma), podría ser alta- mente probable en numerosos plane- tas del cosmos. A partir del hallazgo de supuestos fósiles en un meteorito pro- cedente de Marte, algunos científicos proponen que la vida pudo originarse fuera de la Tierra, y que habría llegado aquí y a Marte desde el espacio exte- rior en meteoritos y cometas. Los res- tos de organismos encontrados en tierra.qxd 22/03/2007 10:45 a.m. PÆgina 13
  • 14. 14 EXPLORA CIENCIAS NATURALES como dióxido de carbono (CO2) me- diante los siguientes procesos: la respi- ración de organismos, la liberación de gases a partir de erupciones volcánicas y de manantiales, la alteración de rocas formadas por compuestos de carbono (rocas carbonáticas) expuestas durante la formación de cordilleras y, reciente- mente (en términos de la historia de la Tierra) la actividad industrial humana. Por otra parte, el CO2 es extraído de la atmósfera mediante los procesos me- tabólicos de fotosíntesis por parte de las plantas y las algas verdes, por la for- mación de compuestos carbonáticos y por su disolución directa en el agua de mar en contacto con el aire. Parte del CO2 contenido en el mar es utilizado por organismos marinos para formar sus conchillas carbonáticas. Tras la muerte de estos organismos, las con- chillas respectivas caen al fondo mari- no y eventualmente son transportadas hacia el manto astenosférico mediante el proceso de subducción. Posterior- mente se incorpora a los magmas que alimentan los arcos volcánicos, y de esa manera el carbono regresa a la atmósfera. Si se frenara la tectónica de placas, los arcos volcánicos se extinguirían y el CO2 que estos proveen dejaría de ser aportado a la atmósfera, lo que quebraría este equilibrio y se enfriaría la Tierra. Otro mecanismo de enfriamiento atmosférico asociado con la caída de la concentración de CO2 atmosférico estaría relacionado con el azar: debido a la tectónica de placas, los continentes habrían ocupado eventualmente posi- ciones cercanas al ecuador. En estas cir- cunstancias, casi todas las áreas emer- gidas de la Tierra habrían tenido climas extremadamente lluviosos típicos de zonas tropicales. Un mecanismo de remoción del CO2 atmosférico es a tra- vés de las aguas de lluvia, por lo que, si las precipitaciones persistieron larga- mente en el tiempo, las concentracio- nes de este gas habrían caido a nivel global. Finalmente, la coincidencia de climas muy lluviosos en todos los conti- nentes del planeta pudo desencadenar, biogénico de los estromatolitos de esta edad es dudoso. Las dudas res- pecto de estos hallazgos se relacionan con el debate que existe acerca de la presencia de oxígeno en la atmósfera en esa época. Los primeros restos indiscutibles de estromatolitos tienen una edad de 2800 Ma (finales del Arqueozoico). El oxígeno liberado por los organismos formadores de estromatolitos habría sido capturado en el agua de los océa- nos para la oxidación del hierro. De esta manera, se depositaron centena- res de metros de sedimentos conoci- dos como Formaciones Ferríferas Bandeadas, que constituyen la evi- dencia más contundente acerca de la presencia de este gas en la atmósfera para ese entonces. Con el incremento de la liberación de oxígeno, y al disminuir la cantidad de hierro potencialmente oxidable, la atmósfera comenzó a enriquecerse en este gas, lo que permitió que muchos organismos evolucionaran hacia formas capaces de respirar este elemento. Las primeras evidencias de células microbianas aparecen en sedimentos de 2.000 Ma de antigüedad. Para entonces, el oxígeno había alcanzado el 1% del nivel actual, lo que permi- tió el desarrollo de una delgada capa de ozono que protegía la superficie terrestre de la radiación ultravioleta. Sin embargo, el mantenimiento de la vida "compleja" que subsecuente- mente aparecería en la Tierra no habría sido posible si ciertos ciclos vita- les no hubieran estado regulados por la dinámica del planeta y si, además, ciertos efectos propios de su dinámica particular no hubieran ocurrido. TECTÓNICA Y TEMPERATURA La tectónica de placas juega un papel decisivo en la regulación de la tempera- tura superficial del planeta mediante el balance del ciclo del carbono. De esta manera contribuye a evitar las variacio- nes térmicas extremas que destruirían la vida. El carbono llega a la atmósfera EFECTO INVERNADERO La cantidad de CO2 libre en la atmósfera es uno de los fac- tores principales que deter- mina la temperatura en la superficie terrestre por medio del denominado efecto invernadero, fundamental para el mantenimiento de la vida en nuestro planeta, y se relaciona con el balance de las energías emitidas y absor- bidas por la Tierra. Todo cuerpo emite un espectro de radiaciones con diferentes longitudes de onda que es característico de su tempera- tura superficial. El Sol emite una gama de radiaciones que para la temperatura superfi- cial que posee, alrededor de 6.500 ºC, se ubica preferen- temente en el rango del espectro visible. La atmósfera de la Tierra es en gran parte transparente al espectro visi- ble de la radiación solar, por lo que prácticamente toda la energía de la radiación solar incide sobre la Tierra. Sin embargo, la energía que emite la Tierra, que depende de su temperatura superficial (alrededor de unos 20 ºC), está desplazada hacia el espectro infrarrojo, que es el correspondiente a la radia- ción de calor. Las radiaciones infrarrojas son absorbidas diferencialmente por la atmósfera en función de la concentración de ciertos gases, en particular el CO2. De esta manera, a más CO2 atmosférico existirá una dificultad mayor para la eli- minación de la radiación infrarroja reflejada por la superficie terrestre hacia el espacio, lo que producirá un calentamiento paulatino de la superficie del planeta. Si no se produjera el efecto invernadero, la superficie de la Tierra no habría alcanza- do la temperatura mínima necesaria para la vida. tierra.qxd 22/03/2007 10:45 a.m. PÆgina 14
  • 15. 15 LA TIERRA geno a la atmósfera, lo cual habría permitido el desarrollo de organismos de mayor tamaño y complejidad. Por otra parte, si no hubiera tectó- nica, no existirían mecanismos de generación de grandes relieves mon- tañosos, por lo que el relieve terrestre sería paulatinamente arrasado por la erosión hasta el nivel del mar, y desa- parecerían las grandes cuencas fluvia- les. Consecuentemente, los interiores continentales serían invadidos por mares poco profundos o alojarían grandes desiertos en los que se inhibi- ría la formación de selvas y bosques, y se restringiría la actividad fotosintética al mar. Adicionalmente, el campo mag- nético confina la atmósfera terrestre, evitando la erosión por el viento so- lar. Si la dinámica del núcleo externo terrestre cesara, la Tierra perdería su campo magnético y a raíz de ello su atmósfera (como parece haber ocu- rrido en Marte). Por último, el campo magnético terrestre protege la vida conjuntamente con la atmósfera, y ambos son escudos reflectores de la radiación ultravioleta. tal como se cree que ocurrió hace 2.000 Ma y 770 Ma, respectivamente, el congelamiento del planeta hasta lati- tudes cercanas al ecuador. Los extre- mistas de esta teoría suponen que la Tierra se convirtió en una bola de hielo en estas dos circunstancias, aniquilan- do casi toda la vida, y que esta habría resistido mayormente en manantiales de aguas y fumarolas submarinas cer- canas a las dorsales centro-oceánicas. Muy rápidamente, al haberse congela- do por completo el planeta e inhibirse las precipitaciones de agua de lluvia, el CO2 liberado por los volcanes no habría sido transportado de la atmósfera a la superficie terrestre, y así habría aumen- tado su concentración, que produjo el calentamiento de la Tierra. En resumen, la distribución instantánea de los conti- nentes, producto de su deriva, influiría en las concentraciones de CO2 y, por lo tanto, en la temperatura global. Los momentos en los que la Tierra se habría liberado de su casquete de hielo parecerían ser momentos flore- cientes para la vida. Poco antes de cul- minar el Proterozoico y luego del se- gundo gran congelamiento del plane- ta, aparecieron los primeros organis- mos multicelulares (hace alrededor de 600 Ma): la conocida fauna de Ediacara, que consiste en una aso- ciación distintiva de organismos grandes, de cuerpo blando, que caracteriza los estratos del final del Proterozoico de todos los continen- tes, menos la Antártida. Algunos de estos organismos, aparentemente, fueron la raíz ancestral de la evolu- ción posterior de algunos grupos de animales, mientras que otras formas podrían representar un experimento de vida que fracasó. La razón por la cual la vida florece- ría en el planeta con posterioridad al retiro de los hielos parecería relacio- narse con una cadena de procesos. Corrientes de mar ricas en nutrientes, similares a las que se forman en la periferia de la Antártida actualmente, habrían generado un aumento en la cantidad de organismos fotosintetiza- dores de las aguas superficiales libera- das del hielo. De esta manera se incrementaría la incorporación de oxí- tierra.qxd 22/03/2007 10:45 a.m. PÆgina 15
  • 16. 16 EXPLORA CIENCIAS NATURALES Cuando los epistemólogos se de- dicaron a analizar la estructura del conocimiento científico, conside- raron la teoría como la "unidad" que, a modo de ladrillo, conforma el edificio de las ciencias. Desde su significado más literal, una teoría científica constituye una visión del mundo. Es decir que los cientí- ficos, por medio de las teorías, in- terpretan la información que proviene de la realidad, transfor- mándola en hechos científicos. Mediante la teoría se seleccio- nan y conectan evidencias, se interviene en el mundo, se genera lenguaje especializado. Una teoría representa una orga- nización particular del conocimien- to, sumamente elaborada y com- pleja. La teoría es una auténtica red de conceptos conectados en enun- ciados que expresan regularidades en el mundo de los fenómenos. En toda teoría se puede ver un núcleo de conocimiento que es fundamental y no puede ser cues- tionado sin poner en peligro todo el edificio conceptual. En este tex- to se habla de la aparición de la tectónica de placas como un cam- bio de paradigma; con ello se quiere significar que las teorías anteriores sobre la estructura y la dinámica de la Tierra fueron des- cartadas al ponerse en duda su núcleo de suposiciones básicas. Fuera del núcleo, otros elementos de la teoría están en constante revisión con el fin de "perfeccio- narlos", es decir, de ajustarlos cada vez más a las evidencias que se van obteniendo. Hablamos de modelos para referirnos a estas explicacio- nes hipotéticas, por ejemplo, cuan- do se le atribuye una determinada estructura interna a algún planeta del Sistema Solar, porque con esta suposición se puede dar cuenta de la información (magnética y gravi- métrica) de que se dispone. También se habla de teorías "fronterizas" para designar el conocimiento en progreso, sobre el que aún no hay consenso entre todos los científicos. Por ejemplo, en el momento de su surgimiento, la idea de la deriva continental podía ser considerada una "conje- tura audaz", dada la escasez de evidencia para sostenerla. Con la introducción de nuevos hechos científicos (la simetría de las ban- das magnéticas a ambos lados de la dorsal centro-océanica) mirados desde la teoría geofísica, las ideas de Wegener son rescatadas y cobran aceptación generalizada en la comunidad científica. La idea de la procedencia extraterrestre de la vida en nuestro planeta es otra de estas teorías fronterizas: constituye una explicación válida, pero compi- te con otras, y la evaluación de las evidencias a favor y en contra no es sencilla. Otro tanto sucede con la interpretación de la naturaleza de los estromatolitos: un mismo "da- to" puede leerse desde varias pos- turas teóricas, a veces contradicto- rias. Por ello hablamos de una cons- trucción del hecho científico, reali- zada desde el marco de la teoría. Una teoría permite explicar los fenómenos encadenando hechos mediante mecanismos causales. Así, la presencia de dióxido de car- bono en la Tierra en la proporción adecuada para las formas de vida complejas puede ser explicada con el apoyo de un modelo geológico. La teoría también nos permite pre- decir qué sucedería si se alteraran las condiciones actuales del plane- ta: "Si la dinámica del núcleo externo cesara, la Tierra perdería su campo magnético y su atmós- fera". Estas son, entonces, las dos funciones principales de la teoría científica: explicar y predecir. EPISTEMOLOGÍA Agustín Adúriz-Bravo Bibliografía Briggs, D., P. Smithson, K. Addison y K. Atkinson: Fundamentals of the Physical Environment, Londres y Nueva York, Routledge, 1995. Gould, S. J. (ed.): El libro de la vida, Barcelona, Crítica, 1993. Gould, S. J.: "La evolución de la vida en la Tierra", Investigación y Ciencia, diciembre de 1994. Lowrie, W.: Fundamentals of Geophysics, Cambridge, Cambridge University Press, 1997. Murphy, B. y D. Nance: Earth Science Today, Pacific Groove, Brooks/Cole- Wadsworth, 1999. Pickering, K. T. y L. A. Owen: An introduction to Global Environmental Issues, Nueva York, Routledge, 1997. Ridley, M.: Evolution, Boston, Blackwell Science, 1996. Stanley, S.: Exploring Earth and Life trough Time, Nueva York, W. H. Freeman, 1993. Strain, P. y F. Engle: Looking at Earth, Atlanta, Turner, 1996. Tarbuck, E. y F. Lutgens: Ciencias de la Tierra, Madrid, Prentice Hall, 2000. Ward, P. D. y D. Brownlee: Rare Earth: Why Complex Life is Uncommon in the Universe, Nueva York, Copernicus, 2000. Agradecimientos El equipo de Publicaciones de la Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente agradece a las siguientes instituciones y personas por permitirnos reproducir material fotográfico y colaborar en la docu- mentación de imágenes: Earth Sciences and Image Analysis Laboratory, NASA Johnson Space Center (EE.UU.); Space Environment Center, NOAA (EE.UU.); NOAA- National Geophysical Data Center (EE.UU.); NASA/ MOLA Science Team (EE.UU.); Geological Survey, Woods Hole Science Center (EE.UU.) y Walter S. Kiefer. Coordinadora del Área de Ciencias Naturales, Lic. Nora Bahamonde Coordinadora del Área de Desarrollo Profesional, Lic. Silvia Storino Coordinadora del Programa de Capacitación Explora, Lic. Viviana Celso Coordinadora de Publicaciones, Lic. Raquel Franco Coordinación y documentación, Lic. Rafael Blanco Edición, Lic. Gonzalo Blanco Diseño y diagramación, DG María Eugenia Más Corrección, Norma A. Sosa Pereyra www.me.gov.ar Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Lic. Daniel Filmus Secretario de Educación, Lic. Juan Carlos Tedesco Subsecretaria de Equidad y Calidad, Lic. Alejandra Birgin Directora Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente, Lic. Laura Pitman tierra.qxd 22/03/2007 10:45 a.m. PÆgina 16