SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 95
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Tecnología de la Construcción
Trabajo monográfico
Incidencia en la sistematización de una red para
abastecimiento de agua potable, en la comunidad de San
Ramón del municipio Juigalpa-Chontales; durante, el II
semestre del año 2017
Elaborado por:
✓ Br. Gerssy Dymari Noguera Mendoza.
✓ Br. Lylliam Gabriela Ruiz Tablada.
Tutor:
PhD. Julio César Oporta Barrera.
Juigalpa, Agosto del 2017.
ii
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Tecnología de la Construcción
Trabajo monográfico
Incidencia en la sistematización de una red para
abastecimiento de agua potable, en la comunidad de San
Ramón del municipio Juigalpa-Chontales; durante, el II
semestre del año 2017
Elaborado por:
✓ Br. Gerssy Dymari Noguera Mendoza.
✓ Br. Lylliam Gabriela Ruiz Tablada.
Tutor:
PhD. Julio César Oporta Barrera.
Juigalpa, Agosto del 2017.
iii
Resumen
Este estudio tiene por objetivo realizar un análisis descriptivo sobre la incidencia en
la sistematización de una red de agua potable en la comarca San Ramon en el
municipio de Juigalpa, Chontales, así como resaltar la condición de salud en la que
se encuentra dicha comunidad y la calidad del agua de consumo de la localidad.
Esta primera aproximación al tema fue realizada con una muestra de 25 personas
de los 122 que conforman los habitantes de dicha comunidad en este municipio. Se
administro una encuesta estructurada a la población seleccionada como unidades
de análisis. El tratamiento de los datos y el procesamiento de los mismos se
realizaron fundamentado en el enfoque cuantitativo, apoyándose en el software
estadístico SPSS 18.0 para Windows.
Luego de evaluar los resultados y conciliar el análisis se logró apreciar que la salud
de los comunitarios se ve afectada debido a la mala calidad del vital líquido que
reciben, la cual, en verano se vuelve escasa y en épocas de invierno tiende a
presentar olores y sabores no adecuados para el consumo humano, sus fuentes
carecen totalmente de tratamiento y esto hace que los habitantes constantemente
presenten enfermedades relacionadas directamente por el poco saneamiento de
estas fuentes.
La calidad de vida y salud de los comunitarios mejorara grandemente si se concreta
la sistematización de una red de agua potable en la localidad, permitiendo de esta
manera que los habitantes puedan obtener la comodidad y tranquilidad de
abastecerse de agua potable directamente de su casa de habitación.
iv
Índice de contenido
I. Introducción ...................................................................................................... 1
Capitulo VIII, Diseño Metodológico: ........................................................................ 2
II. Antecedentes.................................................................................................... 3
2.1. Referente Internacional.............................................................................. 3
2.2. Referente Nacional..................................................................................... 4
2.3. Referente Local.......................................................................................... 4
III. Justificación................................................................................................... 6
IV. Planteamiento del problema.......................................................................... 8
V. Objetivos......................................................................................................... 10
5.1. General....................................................................................................... 10
5.2. Específicos ................................................................................................. 10
VI. Marco teórico............................................................................................... 11
6.1. Estudio socioeconómico ............................................................................. 12
6.2. Crecimiento demográfico de San Ramón ................................................... 13
6.3. Dotación...................................................................................................... 14
6.4. Conexiones domiciliares............................................................................. 15
6.5. Estudio topográfico ..................................................................................... 16
6.6. Calidad del agua......................................................................................... 17
6.7. Factores de riesgo ...................................................................................... 18
6.8. Debilidades por deficiencia del servicio ...................................................... 19
6.9. Calidad de vida de pobladores ................................................................... 20
VII. Hipótesis...................................................................................................... 21
7.1. Operacionalización de la variable ............................................................ 21
v
VIII. Diseño Metodológico ................................................................................... 22
8.1. Enfoque de la investigación........................................................................ 22
8.2. Línea de Investigación................................................................................ 22
8.3. Corte de la investigación............................................................................. 22
8.4. Métodos de la investigación........................................................................ 22
8.4.1. Inducción ........................................................................................... 22
8.4.2. Deducción ............................................................................................ 23
8.4.3. Síntesis ................................................................................................ 23
8.5. Determinación de técnicas/instrumentos .................................................... 23
8.5.1 Encuesta a pobladores.......................................................................... 23
8.5.2 Revisión documental............................................................................. 23
8.5.3 Observación .......................................................................................... 23
8.6. Universo...................................................................................................... 23
8.7. Población.................................................................................................... 24
8.8. Muestra....................................................................................................... 24
8.9. Tipo de muestreo........................................................................................ 25
8.10. Validación de Instrumentos....................................................................... 25
8.11. Plan de Análisis......................................................................................... 26
IX. Presentación y análisis de resultados ............................................................ 27
9.1. Análisis y presentación de resultados de encuesta aplicada a los pobladores
(Encuesta). ........................................................................................................ 28
9.2. Comprobación o rechazo de la hipótesis.................................................... 53
X. Conclusión ..................................................................................................... 54
10.1. Recomendaciones .................................................................................... 55
XI. Cronograma de trabajo .................................................................................. 56
vi
X.II. Bibliografía..................................................................................................... 58
ANEXO.................................................................................................................. 59
Índice de cuadros
Cuadro 1: Grupos etarios según genero ............................................................... 28
Cuadro 2: Grupos etarios según genero ............................................................... 29
Cuadro 3: Escolaridad de los informantes............................................................. 30
Cuadro 4: Estado civil de los informantes ............................................................. 33
Cuadro 5: Estado legal de la propiedad ................................................................ 34
Cuadro 6: Número viviendas y personas .............................................................. 36
Cuadro 7: Ingresos familiares................................................................................ 38
Cuadro 8: Infraestructura de la vivienda................................................................ 40
Cuadro 9: Piso de la vivienda................................................................................ 42
Cuadro 10: Fuente y calidad del agua................................................................... 43
Cuadro 11: Almacenamiento de agua ................................................................... 44
Cuadro 12: Frecuencia de abastecimiento de agua .............................................. 45
Cuadro 13: Tratamiento del agua que consume ................................................... 47
Cuadro 14: Letrina y lavado de manos.................................................................. 49
Cuadro 15: Basura y lavado de frutas................................................................... 51
Cuadro 16: Aceptabilidad del sistema................................................................... 52
Cuadro 17: Triangulación de la información.......................................................... 53
Cuadro 18: Cronograma de trabajo....................................................................... 56
Índice de gráficos
Gráfico 1:Grupos etarios según genero ................................................................ 28
Gráfico 2: Grupos etarios según genero ............................................................... 29
Gráfico 3: Escolaridad de los informantes............................................................. 31
Gráfico 4: Estado civil de los informantes ............................................................. 33
Gráfico 5: Estado legal de la propiedad ................................................................ 35
Gráfico 6: Número viviendas y personas............................................................... 37
vii
Gráfico 7: Ingresos familiares................................................................................ 39
Gráfico 8: Infraestructura de la vivienda................................................................ 41
Gráfico 9: Piso de la vivienda................................................................................ 42
Gráfico 10: Fuente y calidad del agua................................................................... 43
Gráfico 11: Almacenamiento de agua ................................................................... 44
Gráfico 12: Frecuencia de abastecimiento de agua .............................................. 46
Gráfico 13: Tratamiento del agua que consume.................................................... 48
Gráfico 14: Letrina y lavado de manos.................................................................. 50
Gráfico 15: Basura y lavado de frutas ................................................................... 51
Gráfico 16: Aceptabilidad del sistema ................................................................... 52
Índice de imágenes
Imagen 1: Red de Abastecimiento ........................................................................ 15
Imagen 2: Parámetros de calidad del agua........................................................... 17
Índice de Anexos
ANEXO 1: Idea, Macro y Micro localización.......................................................... 60
ANEXO 2: FODA................................................................................................... 61
ANEXO 3: DOFA................................................................................................... 62
ANEXO 4: Levantamiento de la información ......................................................... 65
ANEXO 5: Operacionalización de la variable ........................................................ 68
ANEXO 6: Formulación del instrumento................................................................ 68
ANEXO 7: Encuesta a población........................................................................... 73
ANEXO 8: Revisión documental............................................................................ 78
ANEXO 9: Guía de observación............................................................................ 79
ANEXO 10: Validación por Alumno V año............................................................. 80
ANEXO 11: Validación por ingeniero titulado........................................................ 81
ANEXO 12: Validación por docente titulado.......................................................... 82
ANEXO 13: Pozo comunitario 1 ............................................................................ 83
ANEXO 14: Pozo comunitario 2 ............................................................................ 84
ANEXO 15: Recopilación de datos........................................................................ 85
viii
Agradecimiento
Agradecemos en primer lugar a Dios todopoderoso y a la virgen Santísima que nos
dan la vida, la familia, los maestros, los compañeros, el medio, la fuerza, la
sabiduría, los tropiezos y la energía para levantarnos y poder estar donde hoy
estamos cumpliendo con nuestros sueños, alcanzando este logro y permitirnos
culminar nuestra carrera y trabajo investigativo.
A nuestros padres y hermanos que son el motor de nuestra vida, nuestra máxima
expresión de persistencia, los que han luchado por darnos lo mejor, por su apoyo
incondicional y por sus consejos sabios y llenos de amor, por impulsarnos a avanzar
en la vida, por desearnos lo mejor y por impulsarnos en este camino para concluir
con esta meta propuesta.
A nuestro tutor por haber compartido con nosotros los conocimientos, por la
dedicación, por enseñarnos el valor de la responsabilidad, de manera muy especial
y porque nos tuvo paciencia, siempre dispuesto a ayudarnos todas las veces que lo
solicitamos, por los consejos que nos dio para poder seguir adelante y lograr ser
unas profesionales de calidad.
A nuestros compañeros por proporcionarnos en este camino lleno de altos y bajos
esa alegría y cariño que todo ser humano necesita, por su amistad incondicional,
por los desvelos compartidos, por sus grandiosas ideas, por sus detalles, los
convivios y por hacer de la vida universitaria una experiencia divertida, agradable,
inolvidable y excepcional.
______________________________ ___________________________
Br. Gerssy Dymari Noguera Mendoza Br. Lylliam Gabriela Ruiz Tablada
ix
Dedicatoria
A Dios, nuestro creador por darnos el don de la vida, sabiduría, entendimiento y
perseverancia, para seguir adelante con nuestros estudios; permitiéndonos concluir
dicho trabajo con éxito.
A nuestros padres, por su apoyo incondicional, moral, económico, por su entrega y
el sacrificio que día a día hacen para que nosotros sigamos adelante; y logremos
alcanzar la meta de ser profesionales.
A el Programa Institucional UNI-Región Central, Juigalpa; por permitirnos penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber, el cual nos dará alternativas para ayudar
a resolver la demanda de la sociedad en su conjunto.
x
Definición del problema
Repercusiones de la escasez de agua potable en los habitantes del municipio de
Juigalpa chontales, en el año 2017.
Delimitación del tema
Incidencia de la sistematización de una red para abastecimiento de agua potable,
en la comunidad de San Ramón del municipio Juigalpa-Chontales; durante, el II
semestre del año 2017.
1
I. Introducción
En el presente documento se investiga la incidencia de la sistematización de una
red para abastecimiento de agua potable, en la comunidad de San Ramón del
municipio Juigalpa-Chontales; durante, el II semestre del año 2017; todo ello con el
fin de mejorar la calidad de vida de la población en estudio ya que ante la carencia
del servicio tienden a presentar múltiples afectaciones como lo son las constantes
enfermedades a las que se exponen por consumir el vital líquido sin el debido
proceso de saneamiento repercutiendo esto en la situación económica, política y
social de los habitantes.
Cabe destacar que para evaluar dicho sistema necesitamos indagar en la formación
socioeconómica a la que se enfrenta dicha comunidad, por lo tanto, se realizó un
debido levantamiento de información con los habitantes, con el fin de obtener la
opinión que tiene la población con respecto a la implementación de una red de agua
potable para la comarca de San Ramón, en el municipio de Juigalpa, Chontales, y
a su vez saber su comentario acerca del proyecto y su punto de vista de la calidad
de agua que consumen actualmente.
En dicho trabajo investigativo abarcaremos cada uno de los siguientes acápites:
Capítulo I, Introducción:
Se explica brevemente el contenido de la investigación.
Capitulo II, antecedentes:
Principalmente se realizó, la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio,
realizados en instituciones o alguna investigación monográfica.
Capitulo III, Justificación:
En este punto, se detallaron los motivos por los cuales se eligió el tema de
investigación y se explican los aspectos relevantes.
Capitulo IV, Planteamiento del problema:
2
En esta etapa se formó claramente la problemática a la que se dirige dicha
investigación.
Capítulo V, Objetivos:
Es donde se muestra la definición de la finalidad a la cual va dirigido dicha
investigación.
Capítulo VI, Marco teórico:
Es el desarrollo de la teoría fundamentando dicha investigación.
Capitulo VII, Hipótesis:
Es el juicio de valor que recibe dicha investigación de parte de sus autores.
Capitulo VIII, Diseño Metodológico:
Son los pasos a seguir para generar una información que dicha investigación
requiere.
Capitulo IX, Presentación y análisis de resultados:
En este acápite, se ve detalladamente el procesamiento de los instrumentos de
análisis realizados a la muestra seleccionada.
Capitulo X, Conclusión:
Se abarca en síntesis la resolución del análisis de resultados.
Capitulo XI, Cronograma de trabajo:
Es el orden cronológico de cómo se trabajó dicha investigación.
Anexos:
Constituyen la justificación detallada y cuantitativa de la investigación.
3
II. Antecedentes
Actualmente la Alcaldía Municipal de Juigalpa, Departamento Chontales, ha
solicitado la sistematización del diseño de un mini acueducto para la comunidad de
San Ramón; perteneciente al municipio y jurisdicción departamental, antes
mencionado. Ya que, las fuentes de agua han sido contaminadas por, los vertidos
de un número importante de sistemas de agua y saneamiento urbanos que carecen
de tratamiento, los desechos industriales y la utilización indiscriminada de pesticidas
e agroquímicos en áreas de cultivos.
2.1. Referente Internacional
La calidad del agua de consumo humano para comarcas y/o comunidades durante
mucho tiempo y actualmente ha estado aislada del interés del MINSA aun sabiendo
que tiene una fuerte incidencia en la salud de las personas y que de esta depende
prevenir la transmisión enfermedades de tipo gastro-intestinal que afectan
principalmente a niños y habitantes de edad avanzada.
Según (Organización mundial de la salud, 2006, p. 105) “Los riesgos para la salud
relacionados con el agua de consumo más comunes y extendidos son las
enfermedades infecciosas ocasionadas por agentes patógenos como bacterias,
virus y parásitos (por ejemplo, protozoos y helmintos)”
Al estar dichos microorganismos en constante proliferación hace que los habitantes
estén expuestos en gran porcentaje a adquirir muchas de estas bacterias y esto es
preocupante sobre todo por los niños y niñas que habitan en la comunidad y son los
más vulnerables ante estos virus; lo que explica que estas enfermedades tengan
mayor resistencia a los procesos de tratamiento y es una condición preocupante
porque aumentan los enfermos que tengan que asistir más de una vez a algún
centro de salud que muchas veces no tiene suficiente recursos como lo son doctores
o medicamentos necesarios para atender a los afectados y lo más crítico es que
son personas que viven toda su vida en ese medio de contaminación y tienden a
tener una tasa de mortalidad alta por razones que podrían ser evitables.
4
2.2. Referente Nacional
La escasez de agua potable en Nicaragua es un factor de riesgo latente por la falta
de sistemas que permitan el abastecimiento del vital líquido, las conexiones
domiciliares son tomas que se aplican en el sector rural, pero en ocasiones
esporádicas y sujetas a ciertas condiciones. Puesto que, ha resultado difícil
compaginar aspectos como: Condición físico-química de la fuente según las
posibles contaminaciones a las que ha estado expuesta, disponibilidad suficiente
del recurso hídrico, bajos costos de operaciones, capacidad de pago de la población
por medio del análisis socioeconómico partiendo de los ingresos familiares
promedio, y número de usuarios a beneficiar con el servicio.
Según (Alcantarillados., 1998, p.13) “Deberá realizarse un estudio cuidadoso para
considerar las posibilidades económicas de la comunidad para construir un sistema
con tomas domiciliares”.
El estudio se realiza con el fin de trabajar de la mano con la comunidad y a su vez
que los pobladores se involucren y aporten datos necesarios para la realización del
sistema de agua potable y al mismo tiempo transmitirles la importancia de usar el
recurso de forma que sea justamente lo necesario en sus quehaceres diario,
practicar el ahorro del vital líquido para así también cuidar la economía de la
población.
2.3. Referente Local
Actualmente los pobladores de la comunidad en cuestión se abastecen de pozos
comunales y privados (perforados o excavados a mano), los cuales; aunque se
procura realizar periódicamente análisis del agua de dicho recurso, estos arrojan
datos que no cumplen con las condiciones higiénico-sanitarias que garanticen la
potabilidad de sus aguas debido a que no se les da tratamiento adecuado y de esta
razón se generan todas las bacterias que afectan directamente a los habitantes de
la comarca siendo los más afectados los niños y ancianos.
5
(Alcantarillados., 1998, p.10) “La fuente de agua a utilizarse en el proyecto, se le
deberá efectuar por lo menos un análisis físico, químico, de metales pesados
cuando se amerite y bacteriológico antes de su aceptación como tal.”
Juigalpa, Chontales se abastece del lago Cocibolca; la comarca San Ramón se
pretende sufragar de la misma fuente debido a que está diseñada para abastecer a
las comarcas aledañas; la cual, constantemente es sometida a los análisis
pertinentes que exige las normativas de ENACAL para que pueda ser apta para
consumo humano.
6
III. Justificación
Entre las desventajas de carecer del vital líquido están, el tener que madrugar para
ir a hacer largas filas para llenar un balde en los pozos comunitarios a diario, que
las familias consuman de la misma agua exponiéndose a microorganismos y
bacterias que se encuentran en las fuentes subterráneas no tratadas y que a su vez
dependiendo de la época y la frecuencia con la que se consume suele ser
contraproducente porque adquieren enfermedades como diarrea, disentería,
hepatitis, malaria, cólera y sin el tratamiento adecuado pueden ser letales; además
que esto impide en muchas ocasiones que los niños y niñas de la localidad obtengan
una educación adecuada debido a que tienen que acompañar a sus padres al pozo
a los ríos a lavar la ropa.
La red de abastecimiento de agua potable surge de cumplir una necesidad, este
sistema permite que llegue el vital líquido desde el lugar de captación de la fuente
a la comunidad en condiciones aptas para el consumo humano. Es importante tener
en cuenta que este recurso hídrico pasará un proceso de saneamiento en la planta
de tratamiento que está ubicada en la ciudad de Juigalpa, Chontales.
Si la población se abastece del servicio de agua potable esta aportará una mejor
higiene ayudando a reducir la carga que arrastran las enfermedades para las
familias, al construir instalaciones sanitarias adecuadas terminaran con las letrinas
al aire libre, significa aumentar la seguridad de los habitantes de dicha localidad,
particularmente de noche, además permite mantener las casas, la escuela, la tierra
más limpia y las cosechas más sanas.
Si las mujeres y las niñas ya no tienen que caminar kilómetros para ir a buscar agua
cada día, disponen de más tiempo y más energía para estudiar, con ello, aumentan
los índices de alfabetización en adultos y la oportunidad de que los niños puedan
tener una educación digna o bien tendrán oportunidades de obtener sus propios
ingresos y cuidar de las actividades del campo.
7
La sistematización de una red de abastecimiento de agua potable es un sistema de
obras de ingeniería, que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una
comunidad el vital líquido y hacer que la vida cotidiana de los pobladores se vuelva
más práctica y les permita invertir tiempo en sus estudios o trabajos que les aporte
un mejor estilo de vida y sin exponer la salud de cada uno de ellos.
En la actualidad, la comunidad de san Ramón se encuentra sin el vital líquido; tienen
pozos excavados y perforados, en conjunto con el río las limas, una quebrada y
algunos ojos de agua, de los cuales se abastecen gran parte de los pobladores;
dicha comarca cuenta con 46 viviendas y un total de 232 habitantes, hay una
escuela a la que asisten 80 alumnos con modalidad de 1° a 6° atendidos por 2
maestros; los cuales; están siendo afectados por la precariedad del servicio.
Es de vital importancia que los pobladores de la comunidad cuenten con un sistema
para el abastecimiento de agua potable, con el fin de mejorar el modo de vida de
cada habitante, puesto que; el servicio de gran calidad, en su cantidad y adecuado
lugar, es esencial para la salud, recreación y crecimiento económico y por sobre la
comodidad y bienestar de cada una de las familias beneficiadas.
8
IV. Planteamiento del problema
La disponibilidad del agua potable en la comunidad de San Ramón, proporciona
salubridad e incide positivamente en los hábitos cotidianos de los usuarios; en
términos generales, permite a los comunitarios aspirar a una mejor calidad u modo
de vida. Cabe mencionar, que la sistematización de una red abastece el servicio
hasta los domiciliares, evitando con ello la fatiga y haciendo posible la reducción del
tiempo que se ven forzados a dedicar para la extracción del vital líquido de los
pozos.
La comunidad en cuestión, tiene que convivir a diario con el afán de madrugar y
hacer grandes filas para llevar agua de los pozos comunitarios a sus hogares. El
recurso hídrico en verano tiende a ser más escaso, mientras que, en invierno la
cantidad de vital liquido no es una limitante debido a las lluvias, pero, las
escorrentías generadas por estas, tienden a arrastrar cualquier variedad de
contaminantes; los cuales, se infiltran a las fuentes aumentando en estas la
presencia de cuerpos epato tóxicos.
Cabe destacar que, las fuentes disponibles en la comunidad en análisis no pueden
ser destinadas para el consumo humano y ante ello, los pobladores se ven en la
encrucijada de, tomar agua de mala calidad o comprar la que se ha de consumir y
a la extraída de los pozos darle únicamente uso doméstico, esto último genera
mayores gastos y, por ende, la precariedad actual del servicio afecta tanto la
salubridad como el ámbito económico familiar.
La realización del sistema de agua potable en la comunidad será de gran aportación
a los habitantes, ya que, les proporcionará comodidad al instalar el servicio en casa
y a su vez, tener el inodoro dentro del hogar evitando con ello, tener que salir de
noche o madrugada a la letrina, les permitirá a los niños tener tiempo libre para que
puedan asistir a las escuelas o que las personas mayores puedan ser alfabetizadas
y/o poder dedicarle más tiempo a sus faenas del campo sin tantas limitantes, y, lo
más importante, su calidad de vida en cuestión de salud mejorará, puesto que, el
recurso hídrico cumplirá con las normativas para consumo humano.
9
Se formuló la siguiente interrogante: ¿Cómo incidiría la sistematización de una red
para abastecimiento de agua potable, en la comunidad de San Ramón del municipio
Juigalpa-Chontales; durante, el II semestre del año 2017?. Dicha pregunta, se le
dará respuesta con los objetivos específicos previamente presentados en el
presente documento.
10
V. Objetivos
5.1. General
Analizar mediante una serie de procedimientos metodológicos, las repercusiones
que generaría la sistematización de una red de abastecimiento de agua potable, en
la comunidad de San Ramón; durante, el II semestre del año 2017.
5.2. Específicos
• Recopilar información que permita la caracterización socioeconómica y
cuantificación del crecimiento demográfica de la comunidad de San Ramon.
• Identificar los factores de riesgo a los que están expuestos los pobladores de
dicha comunidad, ante la carencia del servicio.
• Calificar la situación actual, con el modo o calidad de vida a la que aspirarían
los individuos con la implementación del sistema en cuestión.
11
VI. Marco teórico
El vital líquido es esencial para todos los seres humanos y por ello deben disponer
de un suministro satisfactorio y eficiente. La mejora del acceso al agua potable
puede proporcionar beneficios tangibles para la salud y bienestar de la comunidad.
Debe realizarse el máximo esfuerzo para lograr que la calidad del recurso hídrico
de consumo sea la mayor posible para bien de los pobladores. El sufragio del
recurso resulta un derecho para cualquier poblado, ya que, la carencia de este
incide drásticamente en la salubridad y economía de cualquier sitio; cabe destacar,
que los más afectados son los niños y adultos de la tercera edad.
El agua potable es de importancia fundamental para la reducción de la tasa de
mortalidad infantil, ya que impiden la propagación de enfermedades relacionadas
con la falta de saneamiento y la salud; Cuando no se tratan de manera adecuada la
fuente del vital líquido traen graves daños al bienestar del hombre, como lo son las
bacterias adquiridas por el contacto con el recurso hídrico contaminada, entre ellas
el cólera, la hepatitis infecciosa, la esquistosomiasis o transmitidas por insectos
desarrollados en ambientes no adecuados como el dengue, fiebre amarilla, malaria.
Para eliminar o reducir al mínimo el peligro de transmisión de infecciones por el
recurso hídrico dependen del tratamiento adecuado de las vertientes.
La protección de la salud forma parte de la política general de bienestar público, así
como la contribución del agua de consumo a la transmisión de enfermedades
infecciosas y a la exposición a sustancias peligrosas, sobre todo en ambientes de
constante proliferación de bacterias. Se propone que el servicio sea realista y
guardar relación con las condiciones locales (económicas, ambientales, sociales y
culturales), así como con los recursos financieros, técnicos e institucionales.
La sistematización de una red de agua potable tiene como fin abastecer a la
comunidad de San Ramón de la ciudad de Juigalpa, Chontales del vital líquido y a
su vez, permitir que los habitantes obtengan los beneficios que conlleva dicho
sistema como lo es asegurarles un servicio de calidad de vida y sobre todo en salud
tomando en cuenta todas las medidas necesarias para que cumplan con las normas
de control de consumo humano.
12
Se necesita establecer un parámetro que garantice la vida útil y buen
funcionamiento del sistema (especialmente la fuente), y que de la misma forma se
determine el nivel de servicio óptimo, tomando en cuenta las características y
condiciones de la población a servir, con los criterios y requisitos establecidos por
las normas de control que exige la empresa reguladora.
6.1. Estudio socioeconómico
Todo proyecto requiere la ejecución de un estudio socioeconómico, este tiene como
objetivo conocer la capacidad económica de la población; ya que, la construcción
de una red de agua potable, implica inversiones de cuantiosos recursos tanto
humanos como técnicos y económicos. En todo sistema de abastecimiento del vital
líquido, la mano de obra de operación y mantenimiento son inevitables y deben ser
cubiertos por los habitantes beneficiados. Sumado a estos, están los costos de
instalación de tuberías y accesorios dentro de la vivienda.
Dentro del estudio socioeconómico también se debe incluir un censo de población,
con el objetivo de determinar sus características generales como lo son las
fortalezas y debilidades que presentan los pozos de la comunidad para respaldar la
obra, así como su densidad de habitantes, grupos etarios y nivel de ingreso
económico del hogar, de manera que se facilite la estimación de la tasa de
crecimiento poblacional.
Según (Alcantarillados., 1998, p.13) “Deberá realizarse un estudio cuidadoso para
considerar las posibilidades económicas de la comunidad para construir un sistema
con tomas domiciliares”.
Los estudios socioeconómicos son estimados por las normativas y reglamentos
nacionales que rigen los sistemas de acueductos, las cuales, son emitidas por los
entes reguladores del servicio, en nuestro país el encargado de lo antes
mencionado es ENACAL. Dicha institución, en base a el sistema a aplicar y los datos
u características estimadas por dichos análisis, se encargará también de monitorear
la tarifa a aplicarles a los comunitarios por la adquisición del servicio; tales
aranceles, son estimados en un recibo que es extendido mensualmente a cada
hogar tomando en cuenta el consumo registrado por el medidor.
13
6.2. Crecimiento demográfico de San Ramón
El proceso de sistematización de una red de agua potable implica la recopilación de
datos habitacionales, con ello se obtiene, la cuantificación de la población a
beneficiar y la distribución de esta en grupos etarios, y, el índice de crecimiento
poblacional anual del sitio, el cual permite, la proyección poblacional respecto a los
años de vida útil que poseerá el sistema, y, con este último se define el caudal de
diseño necesarios para el sufragio efectivo del servicio.
En Nicaragua, el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), se encarga
de recopilar y proporcionar datos poblacionales del país; que definen el
comportamiento habitacional tanto de las zonas urbanas como del área rural,
facilitando así el índice de crecimiento poblacional; su primer registro estadístico fue
recopilado en el año 1971. Cabe destacar, que dicha institución no posee
información de los municipios u comunidades rurales que se conmemoraron como
tales en años posteriores al 2005, ya que, el último censo se ejecutó en ese año.
Las comunidades relativamente nuevas ante la carencia de registros en INIDE, tal
caso, del poblado en estudio, obtiene la información en base a fuentes propias, es
decir, ejecutando en el periodo de análisis un censo poblacional con el fin de
recopilar datos actuales y con un índice de crecimiento de referencia, este último
podría ser del Municipio jurisdiccional, y, de esta manera realizar el debido
dimensionamiento de los elementos a utilizar y así mismo establecer la población
futura a servir en el periodo de diseño.
(Instituto nicaraguense de acueductos y alcantarillados., 1992, p. 2) “Si no se
dispone de datos de población al inicio del período de diseño, deberá efectuarse un
censo poblacional por medio de los representantes comunitarios o promotores
sociales, previamente entrenados”.
El censo se realiza con el fin de tener los datos actualizados de la población
existente de la comunidad en estudio para de esta forma proyectar la tasa de
crecimiento en el periodo de diseño y así cualificar el poblado, al mismo tiempo
conocer las condiciones en las que se encuentra las fuentes de las que se están
abasteciendo los habitantes del lugar y las enfermedades a las que se están
exponiendo los comunitarios.
14
6.3. Dotación
La dotación es la cantidad de recurso hídrico que se asigna para cada habitante y
que incluye el consumo humano, más los diversos usos domésticos racionalizados
para cada individuo; en términos generales, son considerados todos los servicios
que demanda cada integrante familiar en una hora o día promedio, tomando en
cuenta las pérdidas ya sean por fugas u accesorios empleados en el sistema.
En base a lo mencionado, resulta de vital importancia llevar a cabo los estudios
demográficos que cuantifican la población total de la comunidad en análisis; ya que,
según la dotación que se estima para cada individuo y en base a las Normativas
estipuladas por INAA que designan una seria de cálculos definidos por un orden
lógico, se obtiene el caudal de máxima hora, y el caudal de diseño para cada
elemento que comprende el sistema.
El termino caudal, define el volumen de agua demandada en función de tiempo; es
decir, podría valorarse como la cantidad de metros cúbicos requeridos por cada
segundo o los litros de agua del vital líquido que necesita adquirir la población por
cada segundo; en palabras más sencillas cuantificamos la producción del recurso
que debe proporcional el sistema a emplear con el fin de satisfacer efectiva y
óptimamente a la comunidad.
Según (Alcantarillados., 1998,p.3.1) “La dotación de agua, expresada como la
cantidad de agua por persona por día está en dependencia de: Nivel de Servicio
adoptado, Factores geográficos, Factores culturales y Uso del agua. “
Cuando se habla de factores de la dotación se refiere que, no es igual la dotación
asignada para la ciudad de Managua en comparación a la estimada para el
Municipio de Juigalpa, o una comunidad Rural, la primera tiende a ser mayor; ya
que, los hábitos diarios varían según la cultura de cada sitio, por ende, los usos y la
cantidad del vital líquido destinados para cada actividad habitual variaran.
Cabe destacar, que las instituciones públicas (Escuelas, Iglesias, Centros de Salud,
entre otros…), y las Industrias existentes, y, en caso de que haya hidrantes en el
sitio en estudio, influirán también en el caudal de diseño; ya que, a cada uno se le
asigna un factor u porcentaje de uso, y, este se le aplica al gasto obtenido según la
población total, justificando así el agua demandada por dichas entidades.
15
6.4. Conexiones domiciliares
Las conexiones de agua potable son las que conectan desde las redes públicas con
las instalaciones internas del domicilio que permitan el aprovechamiento del recurso
hídrico dentro del hogar ya sean: para saciar la sed, para el lavado de ropa, para el
aseo personal, la cocina, para la limpieza de la habitación, para el riego de calles,
para los baños, para usos industriales y comerciales, así como para el uso público
que hacen posible la comodidad de sus ocupantes.
Imagen 1: Red de Abastecimiento
Fuente: INAA
Los accesorios que se utilizan en la instalación de dicho servicio pueden ser de
diversos materiales, es decir, existen tuberías de acero galvanizado y las
convencionales de plástico; pero, la naturaleza de estos también influye en el
comportamiento hidráulico del sistema. La red se debe aislar de las viviendas, para
darles mantenimiento o reparaciones futuras debido a roturas que originarían fugas.
(Alcantarillados., 1998, p. 3) “Son tomas de agua que se aplican en el sector rural
sujetas a ciertas condiciones, tales como disponibilidad suficiente de agua, bajos
costos de operaciones, capacidad de pago de la población, y número de usuarios
del servicio.”
Las conexiones domiciliares representan costos accesibles para la población que lo
solicita, trata de ver no solo que cumpla con lo que los pobladores puedan pagar
sino también que puedan obtener un servicio de calidad que les transmita tanto
16
comodidad como salud y que este sistema pueda estar al alcance de todos los
usuarios que lo necesiten y también las escuelas públicas del sector.
6.5. Estudio topográfico
El levantamiento topográfico se realiza con el fin de conocer tanto la planimetría
como altimetría del área en estudio, mediante la recopilación de datos físicos del
lugar; los cuales, servirán de guía para definir la trayectoria que pretende realizar
las tuberías para permitir que el vital líquido llegue hasta los hogares, y, a su vez,
analizar las distintas elevaciones del tramo para asegurarnos de que cumpla con
las normas que rigen las presiones que se exigen en los mini acueductos.
Existen diversos equipos que nos permiten la ejecución de un levantamiento
topográfico, entre ellos: Estación total (Es el equipo más sofisticado y preciso), el
Teodolito (Ya sea, mecánico o moderno; en precisión los supera por minoría la
estación), Nivel (únicamente proporciona altimetría) y GPS (Es el menos fiable,
datos poco precisos). El equipo a usar, depende de, la magnitud, categoría y
financiamiento económico del proyecto.
La topografía define la naturaleza de los niveles del terreno, los cuales permiten
estimar el sistema indicado a emplear, es decir, si será un MAG (Mini acueducto por
gravedad) o un MABE (Mini acueducto por Bombeo).Por otro lado, es necesario
mencionar que desde el punto de vista económico, los primeros tienden a incurrir
menores gastos; ya que, el segundo aparte de los accesorios convencionales
requiere de energía eléctrica para poder alimentar los dispositivos tecnológicos
adicionales (Bombas), haciéndoles considerablemente costosos
(Alcantarillados., 1998, p. 3.2) “En los mini acueductos por gravedad y captaciones
de manantial la población a servir estará en dependencia de las características de
la población objeto del estudio, y las características tecnológicas de las
instalaciones a establecerse.”
La realización del levantamiento topográfico nos va a permitir determinar la
trayectoria que va a recorrer el vital líquido hasta llegar a cada uno de los hogares
de la población y ver que cumplan con las normas de los mini acueductos por
gravedad ya que esto hace que sea un proyecto económicamente viable para la
17
comunidad puesto que un sistema por bombeo eléctrico eleva los costos y hace
más difícil la creación del mismo.
6.6. Calidad del agua
El agua es considerada el vital líquido, y la accesibilidad de esta es considerado un
derecho; el termino calidad, va en dependencia del uso al que estará destinado el
servicio, es decir, para consumo humano, únicamente doméstico u agrícola; en base
a eso, todo recurso hídrico debe cumplir con las normas técnicas regidas por un
ente nacional que regula los proyectos de esta naturaleza.
Imagen 2: Parámetros de calidad del agua
Fuente: UNISDR.
La calidad del recurso hídrico depende de ciertos parámetros, que definen tanto el
estado fisicoquímico como biológico del recurso; los cuales, se subdividen en otra
serie de aspectos a evaluar. Cabe destacar, que algunos de los mencionados
tienden a ser percibidos a simple vista y otros únicamente mediante una serie de
análisis desarrollados en pruebas de laboratorios; los cuales se hacen con muestras
representativas del agua cruda.
Según (CAPRE, 1994, p.8) expresa que “Cuando uno o varios parámetros superan
los límites establecidos por la Norma, se deberá informar a las autoridades
competentes para que se efectúe el estudio del caso y se tome las medidas
correctivas necesarias”.
Según el uso para el cual este destinado una fuente, posterior a un análisis en
laboratorios los resultados son evaluados según los limites u condiciones que
estipulen las normas que regulan la calidad del servicio; en caso de que el agua no
cumpla con dichas condiciones se define si será útil solo para actividades
18
domésticas u optar a un tipo de tratamiento en proceso de purificación, y así, poder
ser calificada como apta para el consumo humano.
6.7. Factores de riesgo
Existen muchos factores de riesgo cuando una comunidad se abastece de una
fuente que no ha sido tratada con el debido saneamiento, por tal motivo, se propone
la red para abastecimiento de agua potable, sobre todo cuando están expuestos a
bacterias que por el medio de constante propagación se mantienen en el ambiente
y que por lo mismo poseen una alta resistencia a los tratamientos.
La actividades habituales u hábitos domésticos que definen la salubridad del hogar
están directamente ligados a la disponibilidad del agua, ya que, si una familia se ve
sumamente limitada del recurso hídrico, no realizará una limpieza optima de su
casa; este hecho atraería a moscas, criaderos de mosquitos, ratoneras y una serie
de vectores transmisores de enfermedades. El mal uso de nuestro medio ha
generado una acelerada y notable contaminación ambiental, es por ello que las
fuentes hídricas no tienden a sufragar agua de calidad, ya que, debido a la
existencia de agentes epato tóxicos en ellas resulta imposible un proceso de
purificación que certifique que el agua procesada podría ser destinada para
consumo humano.
Según (Organización mundial de la salud, 2006, p. 14) “La desinfección es una
operación de importancia incuestionable para el suministro de agua potable. La
destrucción de microorganismos patógenos es una operación fundamental que muy
frecuentemente se realiza mediante productos químicos reactivos como el cloro.”
El objetivo principal de controlar la calidad de vital liquido que consumen los
habitantes es proteger su salud, sufragando del elemento básico y poder generar
higiene en el núcleo familiar; certificando la salubridad de los comunitarios. Esto se
consigue, eliminando o tratando de reducir el mayor porcentaje posible de bacterias
o microorganismos presentes en las fuentes, evitando así cualquier brote de virus o
infección que en constante proliferación puedan ser letales para los seres humanos.
Las tecnologías y procesos químicos aplicados al recurso hídrico, son
sistematizados en base a las normativas según los resultados de las muestras
representativas de agua cruda, que son sometidas a diversos laboratorios.
19
6.8. Debilidades por deficiencia del servicio
En la actualidad, la falta de eficiencia del servicio de agua potable hace que los
habitantes se abstengan de estudiar o encontrar algún trabajo o simplemente no
dediquen el tiempo suficiente a sus faenas del campo por el hecho de que a diario
tienen que dedicarse a solucionar la forma de llevar el vital líquido a sus hogares
para realizar sus actividades domésticas o por tener que ir a lavar ropa a los ríos.
Por otro lado, existen comunidades con sistemas de agua potable deficientes ya
que los estudios preliminares que incluyen la caracterización socioeconómica,
demográfica y topográfica, no cumplieron con los objetivos o fines estipulados y en
el peor de los casos quizá no fueron implementados. Los parámetros antes
mencionados influyen notablemente en el diseño del sistema a implementar, tanto
del tipo se mini acueducto a emplear como de los diámetros y longitud de tubería
necesarios; por ende, ante una mala manipulación de datos los resultados de
factibilidad y eficiencia de todo proyecto resultan caóticos.
(Ministerio de construcción y transporte, 1989, p. 6 ) “El agua de la fuente debe ser
tal calidad que no requiera un tratamiento que sea excesivo o antieconómico.”
Por tal motivo, se requiere proporcionar un sistema que cumpla con las normas de
calidad de agua potable para consumo humano, y, que vaya de la mano con la
economía de la población para que pueda ser viable tanto para cada uno de sus
habitantes como también para la empresa reguladora de acueductos y
alcantarillados que es la que hace posible la realización de la obra que trata de
garantizar un servicio de calidad y eficiente.
Cabe destacar, un fondo se denomina mal invertido si, el proyecto no es demandado
por los comunitarios o posterior a su ejecución resulta deficiente, afectando con ello
la economía comunitaria; ya que, aparte de continuar con la frustrante precariedad
del recurso hídrico se reducen sus posibilidades de mejorar su modo de vida. A su
vez, a manera interna cada núcleo familiar se verá obligado a comprar agua
purificada por industrias privadas, las cuales poseen precios bruscamente
excesivos, y, en el peor de los casos seguir tomando agua de mala calidad lo cual
afectaría su salud por lo cual, requerirán de medicinas; es decir, incurriendo gastos
extra domiciliares, excediendo con ello el presupuesto del hogar.
20
6.9. Calidad de vida de pobladores
Cada individuo tiene derecho a gozar de un modo de vida digno, esto incluye la
accesibilidad a los diversos servicios que forman parte de su vida cotidiana, en lo
que respecta a los hábitos u actividades domiciliares diarias. Tal el caso, de la
disponibilidad del agua potable, recurso que resulta escaso, pero rotundamente
necesario tanto para haceres del hogar como consumo humano.
Calidad de vida se refiere a mejorar en gran magnitud la salud, socioeconomía,
salubridad y entre otros factores que inciden notablemente en toda comunidad
especialmente de los más propensos y frágiles como niños, embarazadas y adultos
de la tercera edad, siendo los más vulnerables a los diversos factores de riesgos
ante la mala condición que presenta el agua que consumen, porque, no poseen el
debido saneamiento y si lo reciben no es un tratamiento que sea periódico.
En toda comunidad, deben de existir los sistemas que permitan el suministro del
vital líquido, pero también que dichas tecnologías sean monitoreadas
secuencialmente, ya que, los comunitarios ingieren y hacen uso del recurso hídrico
a diario. Es por ello, que cada país cuenta con la delegación de entidades que
regulan dichos mini acueductos; tomando en cuenta los estándares y valores
máximos, mínimos y permisibles estipulados en las normas técnicas que rigen su
eficiencia, calidad y vida útil.
(Organización mundial de la salud, 2006, p. 39) “Con el fin de reducir al mínimo la
probabilidad de que aparezcan brotes epidémicos, es preciso vigilar
adecuadamente el abastecimiento de agua de consumo, tanto en condiciones
normales como durante el mantenimiento”
Es necesario destacar que la mayoría de los proyectos o sistemas de esta
naturaleza, consideran rotundamente necesario la existencia de una planta de
tratamiento de agua potable (PETAP); estas permiten, que el vital líquido luego de
someterse a un determinado proceso de saneamiento en dichas tecnologías,
reduzca su grado de contaminación, y, pueda ser apta para consumo humano. De
esta manera, el recurso hídrico cumpliría con las normas u estándares establecidos
por el ente regulador del servicio.
21
VII. Hipótesis
La red para abastecimiento de agua potable será de gran aportación para mejorar
la calidad de vida de los habitantes de la comunidad de San Ramón del municipio
Juigalpa-Chontales; durante el II semestre del año 2017.
7.1. Operacionalización de la variable
La hipótesis formulada permite definir tanto la variable independiente como las que
estarán actuando en figura dependiente, las cuales, dan origen a sub variables que
serán operacionalizadas y monitoreadas por sus respectivos indicadores; quienes
proporcionarán la información solicitada mediante la aplicación de técnicas de
instrumento. Con el fin, de dar salida a los objetivos específicos estipulados.
Nota: Ver tabla en Anexos 5.
22
VIII. Diseño Metodológico
El tema en desarrollo se correlaciona con el área de Diseño, construcción,
Urbanismo y Territorio; ya que, se tomarán en cuenta principios ingenieriles para la
formulación y modelación de un sistema que cumpla con las especificaciones
técnicas y estándares sociales como, agua y saneamiento; todo ello, con el fin de
mejorar las condiciones de vida de los habitantes de dicha comunidad.
8.1. Enfoque de la investigación
Dicha investigación es de carácter cualitativo, ya que, describe como categoría
personal a los pobladores de la comunidad de San Ramón; la cual, manipula la
impersonal que es sistema para abastecimiento de agua potable que es de suma
importancia para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y proporcionar
el vital líquido en los alrededores de la ciudad.
8.2. Línea de Investigación
La línea de investigación del tema en cuestión es Hidráulica y Medio Ambiente,
puesto que, para el desarrollo de dicho diseño se recurrirá a la aplicación tanto de
bases teóricas como cálculos hidrosanitarios; a su vez, cabe destacar que en cada
proyecto de carácter ingenieril es necesario evaluar y tomar en cuenta los posibles
impactos ambientales, para prevenir daños irreversibles.
8.3. Corte de la investigación
En base al tema desarrollado en el presente documento, se define la investigación
de corte transversal; ya que, la comunidad en cuestión será únicamente analizada,
durante el II Semestre del año 2017.
8.4. Métodos de la investigación
8.4.1. Inducción, dicho método hizo posible consolidar las ideas principales, en
base a principios ingenieriles plasmados en documentos que sirvieron como
soporte técnico-teórico; todo ello, con el fin de dar respuesta a problemáticas
latentes en la comunidad en estudio.
23
8.4.2. Deducción, este permitió desarrollar el contenido partiendo del
diagnóstico de la problemática latente en la comunidad, y con ello, se originó una
idea que diese respuesta a dicha carencia, sirviendo esta como tema de
investigación; al cual, se procedió a darle salida mediante la formulación de
objetivos.
8.4.3. Síntesis, considerando la posibilidad de un sistema que inhibe la
precariedad del servicio de agua potable, y, los factores de riesgo que dicha
limitante representa para la salubridad de los individuos que habitan en la
comunidad; se logró sintetizar y prever en una hipótesis.
8.5. Determinación de técnicas/instrumentos
8.5.1 Encuesta a pobladores, permite conocer tanto la opinión de la población
sobre la realización de una red de agua potable en su comunidad como los datos
que aporten a la sistematización de esta, y, el comportamiento socio-demográfico
del poblado en análisis, a su vez, el índice habitacional en base a los valores
poblacionales. (Ver anexo 7)
8.5.2 Revisión documental, esta técnica hace posible el sustentar y
monitorear con normas, teoría y principios básicos necesarios la sistematización de
una red de abastecimiento de agua potable en la comunidad en análisis. (Ver anexo
8)
8.5.3 Observación, permite constatar y sustentar en base a lo observado, el
modo de vida, la importancia y lo necesario que resulta la formulación de una red
de agua potable en la comunidad de San Ramón, municipio de Juigalpa-Chontales.
A su vez, hace posible conocer el modo, hábitos domésticos y/o calidad de vida de
los pobladores a beneficiar. (Ver anexo 9)
8.6. Universo
El municipio de Juigalpa, bajo jurisdicción del departamento chontales figura como
nuestro universo, en el cual residen 71, 320 (setenta y un mil trecientos veinte)
habitantes, dicho dato incluye tanto el área urbana como rural.
24
8.7. Población
La comarca San Ramón perteneciente al municipio de Juigalpa bajo jurisdicción del
departamento de Chontales, consta de 122 (ciento veintidós) habitantes, dato que
figurará como población en estudios.
8.8. Muestra
Para calcular el tamaño de la muestra suele utilizarse la siguiente fórmula:
Donde:
n = el tamaño de la muestra. (Es lo que se busca)
N = tamaño de la población. (Esto es lo que se tiene)122
Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene
su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.
Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no
se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como
más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a
criterio del investigador.
Los valores de Zα más utilizados y sus niveles de confianza son:
Valor de Zα 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2,24 2,58
Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 97,5% 99%
e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su
valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que
queda a criterio del encuestador.
Datos generales:
n= ¿?
N= 122, es la población total de la comunidad en estudios
0.5
Z = 1.96
e= 0.09
PO:
n= 122 (0.5)2 (1.96)2
(122-1) 0.092 + 0.52 1.962
25
n= 60 personas, es decir, el 49% de la población.
La muestra en estudio será de 25 (Veinticinco) personas, dicho valor fue obtenido
en base a criterios de exclusión e inclusión, partiendo del resultado obtenido con la
aplicación de la fórmula; que implica un valor N (Tamaño de población), en nuestro
caso es 122, para desviación estándar se asignó 0.5, para los niveles de confianza
se tomó el 95% es decir, Z será 1.96, y, el limite aceptable de error fue del 9% o
sea, 0.09.
La fórmula dio como resultado 60 (Sesenta) individuos; a dicha cantidad, se le aplico
como criterio de exclusión que, no se aplicará la encuesta a niños o niñas de 0-12
años de edad; y, en vista que los infantes en la comunidad son 35, entonces la
muestra se reduce a 25 personas, es decir, el 20.5 % de la población. El criterio de
inclusión a aplicar es, que los encuestados oscilaran entre un rango de 13 – más de
60 años de edad.
8.9. Tipo de muestreo
El método a utilizar será probabilístico teniendo en cuenta que se tomaran viviendas
aleatoriamente aplicando la entrevista a una persona por familia.
8.10. Validación de Instrumentos
El estudiante Michael José Urbina Griffith, de quinto año de ingeniería civil con
número de celular 8942-0573; consideró que las preguntas en su mayoría están
bien redactadas sólo que en ciertas hay que considerar un minucioso cambio para
que la población comprenda con mayor facilidad. (Ver ANEXO 10)
El ing. Rubel Yamir Mendoza, con número de celular 8901-8894; indicó que las
preguntas a realizar en la entrevista dan salida a los objetivos como a la hipótesis
estableciendo que están bien redactadas mostrando pequeñas recomendaciones.
(Ver ANEXO 11)
El ing. Lázaro José González Herrera, docente de la universidad nacional de
ingeniería con número de celular 87910859; expresó que las preguntas están
adecuadas, entendibles para la población y a su vez complementan a la
investigación permitiéndole dar salida a los objetivos e hipótesis, previamente
planteados. (Ver ANEXO 12)
26
8.11. Plan de Análisis
Se realizará mediante entrevistas a la población con el fin de obtener información la
información necesaria respecto del proyecto, esto, mediante el uso del software
llamado SPSS, que permitirá el procesamiento de la información, cabe destacar,
que este programa trabaja con cualquier cantidad de instrumentos permitiendo las
combinaciones de variables necesarias, es muy sencillo de entender y usar.
27
IX. Presentación y análisis de resultados
Se utilizó como instrumento de análisis la encuesta para indagar en la opinión que
tiene la población con respecto a la implementación de una red de agua potable
para la comarca de San Ramón, en el municipio de Juigalpa, Chontales, con el fin
de saber su opinión acerca del proyecto y su punto de vista de la calidad de agua
que consumen actualmente. La población encuestada fue de 25 para un 20% de la
población total de la comunidad en análisis.
El levantamiento de la información en campo se hizo con el fin de obtener los datos
necesarios que permitan caracterizar la situación actual de los pobladores de San
Ramón, haciendo uso de la encuesta como técnica a aplicar, la cual, fue ejecutada
por una visita realizada en la comunidad en estudio a la que respondieron un
individuo por familia entre las edades de 18 años a más. Cabe destacar, que dicho
instrumento fue previa y debidamente validado por tres expertos, entre los que
figuran un alumno del quinto año de Ingeniería civil de nuestra sede, un docente con
título de ingeniero civil de la misma comunidad universitaria, y, una tercera persona
que labore y sea recibido en la profesión ante mencionada.
En base a los datos obtenido mediante la recopilación de la técnica aplicada se
puede constatar una aceptabilidad por parte de la población ante la posible
ejecución del proyecto, ya que, su modo de vida complementados por sus diversos
hábitos cotidianos se encuentra notablemente limitados ante la precariedad del
servicio de agua potable. Cabe destacar, que la población total se bastece de 2
pozos perforados comunitarios a excepción de una familia que cuenta con su propia
fuente, la cual, es de la misma naturaleza. Todos ellos, cuentan únicamente con un
proceso de purificación que consiste en la aplicación de cloro, pero este no es
debidamente dosificado ni aplicado influyendo en la mala calidad del vital líquido.
28
9.1. Análisis y presentación de resultados de encuesta aplicada a
los pobladores (Encuesta).
Datos generales
Cuadro 1: Grupos etarios según genero
Fuente propia
Gráfico 1:Grupos etarios según genero
La población total de la comunidad de San Ramón son 122 para un 100% de
personas de ambos sexos de los cuales 46 equivalen a un 38% del sexo masculino,
41 corresponde a un 34% del sexo femenino y 35 pertenecen a un 29% de niños
que habitan en la localidad.
Descripción Valor numérico Valor Porcentual
Femeninas 41 34%
Masculinos 46 38%
Niños/as 35 29%
Total 122 100%
29
Cuadro 2: Grupos etarios según genero
Género
Infante
(0-5
años)
%
Infante
(0-5
años)
Infante
(6-12
años)
%
Infante
(6-12
años)
Adol.
(13-
18años)
% Adol.
(13-
18años)
Adultos
(19-
60años)
%
Adultos
(19-
60años)
3era.
Edad
(má 60
años)
%
3era.
Edad
(má
60
años)
Total
Total
%
Femenino 7 6% 10 8% 6 5% 28 23% 7 6% 58 48%
Masculino 10 8% 8 7% 5 4% 36 30% 5 4% 64 52%
Sub total 17 14% 18 15% 11 9% 64 52% 12 10% 122 100%
Fuente propia
Gráfico 2: Grupos etarios según genero
• Se observa dentro del rango de edad de 0 a 5 años que habitan 17
equivalente a un 14% de infantes de ambos sexos de los cuales 7
representan un 6% perteneciente al sexo femenino, y 10 equivalen a un 8%
de sexo masculino.
• Se observa dentro del rango de edad de 6 a 12 años que habitan 18
equivalente a un 15% de niños de ambos sexos de los cuales 10 representan
un 8% perteneciente al sexo femenino, y 8 equivalen a un 7% de sexo
masculino.
• Se observa dentro del rango de edad de 13 a 18 años que habitan 11
equivalente a un 9% de adolescentes de ambos sexos de los cuales 6
30
representan un 5% perteneciente al sexo femenino, y 5 equivalen a un 4%
de sexo masculino.
• Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años que habitan 64
equivalente a un 52% de adultos de ambos sexos de los cuales 28
representan un 23% perteneciente al sexo femenino, y 36 equivalen a un
30% de sexo masculino.
• Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años que habitan 12
equivalente a un 10% de personas de la tercera edad de ambos sexos de los
cuales 7 representan un 6% perteneciente al sexo femenino, y 5 equivalen a
un 4% de sexo masculino.
Cuadro 3: Escolaridad de los informantes
Escolaridad
Sexo
Total % TotalMasculino %Masculino Femenino
%
Femenino
Alfabetizado Edad 19 a
60
0 0%
2
8%
2
8%
más
de 60
0 0%
1
4%
1
4%
Primaria Edad 13 a
18
0
0%
1
4%
1
4%
19 a
60
0
0%
7
28%
7
28%
más
de 60
2
8%
1
4%
3
12%
Secundaria Edad 19 a
60
1
4%
1
4%
2
8%
más
de 60
1
4%
1
4%
2
8%
Bachiller Edad 19 a
60
1
4%
2
8%
3
12%
Egresado-
Titulado
Edad más
de 60
1
4% 0 0%
1
4%
Ninguno Edad 19 a
60
0 0%
2
8%
2
8%
más
de 60
0 0%
1
4%
1
4%
Total Edad 13 a
18
0
0%
1
4%
1
4%
19 a
60
2
8%
14
56%
16
64%
más
de 60
4
16%
4
16%
8
32%
Total 6 24% 19 76% 25 100%
Fuente propia
31
Gráfico 3: Escolaridad de los informantes
• Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años de las personas
encuestadas que 2 equivalente a un 8% de adultos de ambos sexos han sido
alfabetizados de los cuales 2 representan un 8% perteneciente al sexo
femenino, y 0 equivale a un 0% de sexo masculino.
• Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años de las personas
encuestadas que 1 equivalente a un 4% de personas de la tercera edad de
32
ambos sexos han sido alfabetizadas de los cuales 1 representa un 4%
perteneciente al sexo femenino, y 0 equivale a un 0% de sexo masculino.
• Se observa dentro del rango de edad de 13 a 18 años de las personas
encuestadas que 1 equivalente a un 4% de personas de adolescentes de
ambos sexos asisten a la primaria de los cuales 1 representa un 4%
perteneciente al sexo femenino, y 0 equivale a un 0% de sexo masculino.
• Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años de las personas
encuestadas que 1 equivalente a un 4% de adolescentes de ambos sexos
asisten a la primaria de los cuales 7 representa un 28% perteneciente al sexo
femenino, y 0 equivale a un 0% de sexo masculino.
• Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años de las personas
encuestadas que 3 equivalente a un 12% de personas de la tercera edad de
ambos sexos que asisten a la primaria de los cuales 2 representan un 8%
perteneciente al sexo femenino, y 1 equivale a un 4% de sexo masculino.
• Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años de las personas
encuestadas que 2 equivalente a un 8% de adultos de ambos sexos asisten
a secundaria de los cuales 1 representa un 4% perteneciente al sexo
femenino, y 1 equivale a un 4% de sexo masculino.
• Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años de las personas
encuestadas que 2 equivalente a un 8% de personas de la tercera edad de
ambos sexos que asisten a secundaria de los cuales 1 representa un 4%
perteneciente al sexo femenino, y 1 equivale a un 4% de sexo masculino.
• Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años de las personas
encuestadas que 3 equivalente a un 12% de adultos de ambos sexos
culminaron sus estudios de educación secundaria de los cuales 2
representan un 8% perteneciente al sexo femenino, y 1 equivale a un 4% de
sexo masculino.
• Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años de las personas
encuestadas que 1 equivalente a un 4% de adultos de ambos sexos
culminaron sus estudios universitarios de los cuales 0 representan un 0%
perteneciente al sexo femenino, y 1 equivale a un 4% de sexo masculino.
• Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años de las personas
encuestadas que 2 equivalente a un 8% de personas de ambos sexos
iletrados de los cuales 2 representa un 8% perteneciente al sexo femenino,
y 0 equivale a un 0% de sexo masculino.
• Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años de las personas
encuestadas que 2 equivalente a un 8% de personas de la tercera edad de
ambos sexos iletrados de los cuales 1 representa un 4% perteneciente al
sexo femenino, y 1 equivale a un 4% de sexo masculino.
33
Cuadro 4: Estado civil de los informantes
Estado civil
Sexo
Total %TotalMasculino
%
Masculino Femenino
%
Femenino
Casada Edad 19 a 60 0 0% 7 28% 7 28%
más de 60 0 0% 1 4% 1 4%
Soltera Edad 19 a 60 0 0% 6 24% 6 24%
más de 60 0 0% 2 8% 2 8%
Viuda Edad más de 60 0 0% 1 4% 1 4%
Ajuntada Edad 13 a 18 0 0% 1 4% 1 4%
19 a 60 0 0% 1 4% 1 4%
Casado Edad más de 60 3 12% 0 0% 3 12%
Viudo Edad más de 60 1 4% 0 0% 1 4%
Ajuntado Edad 19 a 60 2 8% 0 0% 2 8%
Total Edad 13 a 18 0 0% 1 4% 1 4%
19 a 60 2 8% 14 56% 16 64%
más de 60 4 16% 4 16% 8 32%
Total 6 24% 19 76% 25 100%
Fuente propia
Gráfico 4: Estado civil de los informantes
• Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años de las personas
encuestadas que 7 equivalente a un 28% de féminas casadas.
34
• Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años de las personas
encuestadas que 1 equivalente a un 4% de féminas casadas.
• Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años de las personas
encuestadas que 6 equivalente a un 24% de féminas solteras.
• Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años de las personas
encuestadas que 2 equivalente a un 8% de féminas solteras.
• Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años de las personas
encuestadas que 1 equivalente a un 4% de féminas viudas.
• Se observa dentro del rango de edad de 13 a 18 años de las personas
encuestadas que 1 equivalente a un 4% de féminas ajuntadas.
• Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años de las personas
encuestadas que 1 equivalente a un 4% de féminas ajuntadas.
• Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años de las personas
encuestadas que 3 equivalente a un 12% del sexo masculino casados.
• Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años de las personas
encuestadas que 1 equivalente a un 4% del sexo masculino viudo.
• Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años de las personas
encuestadas que 2 equivalente a un 8% del sexo masculino ajuntados.
Objetivo 1: Recopilar información que permita la caracterización
socioeconómica y cuantificación del crecimiento demográfica de la
comunidad de San Ramon.
Cuadro 5: Estado legal de la propiedad
¿La casa que habita es?
¿De ser propietario, posee título de propiedad?
Total %Total
La
casa
no es
mía/No
poseo
%La
casa no
es
mía/No
poseo Poseo %Poseo
No
poseo
%No
poseo
En
trámite
% En
trámite
Derecho
de
posesión
%Derecho
de
posesión
Propia Sexo Masculino 0 0% 4 16% 0 0% 1 4% 0 0% 5 20%
Femenino 0 0% 12 48% 1 4% 2 8% 2 8% 17 68%
Alquilada Sexo Femenino 1 4% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4%
Posando Sexo Masculino 1 4% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4%
Femenino 1 4% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4%
Total Sexo Masculino 1 4% 4 16% 0 0% 1 4% 0 0% 6 24%
Femenino 2 8% 12 48% 1 4% 2 8% 2 8% 19 76%
Total 3 12% 16 64% 1 4% 3 12% 2 8% 25 100%
Fuente propia
35
Gráfico 5: Estado legal de la propiedad
• Se observa que de las personas encuestadas 22 equivalente a un 88% de
ambos sexos son propietarios de la vivienda que habitan, de los cuales 12
representan un 48% perteneciente al sexo femenino que posee título de
propiedad, 1 para un 4% femenino no posee título de propiedad, 2
equivalente a un 8% femenino tiene el título de propiedad en trámite, 2 para
un 8% femenino solo tiene derecho de posesión, 4 equivale a un 16% de
sexo masculino que posee título de propiedad y 1 equivalente a un 4% del
sexo masculino tiene el título de propiedad en trámite.
• Se observa que de las personas encuestadas 1 equivalente a un 4%
femenino se encuentra alquilando la propiedad que habita.
36
• Se observa que de las personas encuestadas 2 equivalentes a un 8% de
ambos sexos se encuentran posando en la vivienda, de los cuales 1 para un
4% pertenece al sexo femenino y 1 representa a un 4% del sexo masculino.
Cuadro 6: Número viviendas y personas
Fuente propia
¿Cuántas
viviendas hay en
el lote? ¿Cuántos habitan en casa? Total
%
Total
1 1% 2 2% 3 3% 4 4% 5 5% 6 6% 7 7% 8 8% 13 13%
1 Es
col
ari
da
d
Alfabetiz
ado
0 0
%
0 0
%
1 4
%
1 4
%
0 0
%
0 0
%
1 4
%
0 0
%
0
0%
3
12%
Primaria 1 4
%
1 4
%
2 8
%
1 4
%
2 8
%
1 4
%
0 0
%
2 8
%
0
0%
10
40%
Secunda
ria
0 0
%
1 4
%
1 4
%
1 4
%
1 4
%
0 0
%
0 0
%
0 0
%
0
0%
4
16%
Bachiller 0 0
%
0 0
%
0 0
%
1 4
%
0 0
%
1 4
%
0 0
%
0 0
%
0
0%
2
8%
Egresad
o-
Titulado
0
0
%
0
0
%
1
4
%
0
0
%
0
0
%
0
0
%
0
0
%
0
0
%
0
0%
1
4%
Ninguno 0 0
%
0 0
%
0 0
%
2 8
%
0 0
%
0 0
%
1 4
%
0 0
%
0
0%
3
12%
2 Es
col
ari
da
d
Primaria
0 0
%
0 0
%
0 0
%
0 0
%
0 0
%
0 0
%
0 0
%
1
4
%
0
0%
1
4%
3 Es
col
ari
da
d
Bachiller
0 0
%
0 0
%
0 0
%
0 0
%
0 0
%
0 0
%
0 0
%
0 0
%
1
4%
1
4%
Tot
al
1 4
%
2 8
%
5 20
%
6 24
%
3 12
%
2 8
%
2 8
%
3 12
%
1
4%
25 100
%
37
Gráfico 6: Número viviendas y personas
• Se observa que de las personas encuestadas 23 correspondiente a un 92%
poseen una sola vivienda en el lote de los cuales 1 equivalente a un 4% con
una escolaridad de primaria habita sola la vivienda, 1 para un 4% con una
escolaridad de primaria habitan 2 personas, 1 equivalente a un 4% con una
escolaridad de secundaria habitan 2 personas, 1 correspondiente a un 4%
de escolaridad alfabetizado conviven 3 personas, 2 para un 8% de
escolaridad primaria conviven 3 personas, 1 equivalente a 4% de escolaridad
secundaria conviven 3 personas, 1 para un 4% egresado conviven 3
personas en la vivienda, 1 para un 4% alfabetizado conviven 4 personas, 1
para un 4% de escolaridad primaria conviven 4 personas, 1 para un 4% de
escolaridad secundaria conviven 4 personas, 1 para un 4% bachiller convive
con 4 personas, 2 para un 8% de escolaridad primaria conviven 5 personas,
1 para un 4% de escolaridad secundaria conviven 5 personas, 1 para un 4%
de escolaridad primaria conviven 6 personas, 1 para un 4% bachiller conviven
1,4%
1,4%
1,4%
3,12%
1,4% 1,4%
2,8%
1,4%
2,8%
1,4%
2,8%
10,40%
1,4%
1,4%
1,4%
1,4%
4,16%
1,4%
1,4%
2,8%
1,4%
1,4%
2,8%
1,4%
3,12%
1,4%
1,4%
1,4%
1,4%
0
2
4
6
8
10
12
1 2 3 4 5 6 7 8 13
Cuántos habitan en casa? Total
1 Escolaridad Alfabetizado 1 Escolaridad Primaria
1 Escolaridad Secundaria 1 Escolaridad Bachiller
1 Escolaridad Egresado-Titulado 1 Escolaridad Ninguno
38
6 personas, 1 para un 4% alfabetizado conviven 7 personas, 1 para un 4%
iletrado conviven 7 personas, 2 para un 8% de personas con escolaridad
primaria conviven 8 personas.
• Se observa que de las personas encuestadas 1 correspondiente al 4% con
escolaridad primaria posee 2 lotes y conviven 13 personas.
• Se observa que de las personas encuestadas 1 correspondiente al 4% con
escolaridad bachiller posee 3 lotes y conviven 13 personas.
Cuadro 7: Ingresos familiares
¿Cuánto es el ingreso
promedio al mes en su
hogar?
¿Cuántos de los que habitan en casa trabajan? Total %Total
1 1% 2 2% 3 3% 4 4% 5 5% 7 7%
3,000 Sexo Masculino 3 12% 0 0%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0% 3 12%
Femenino 4 16% 2 8%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0% 6 24%
5,000 Sexo Masculino 1 4% 0 0%
0
0%
0
0% 0 0%
0
0% 1 4%
Femenino 0 0% 1 4%
0
0%
0
0% 1 4%
0
0% 2 8%
7,000 Sexo Femenino 2 8% 3 12% 1 4% 1 4%
0
0%
0
0% 7 28%
8,000 Sexo Femenino 0 0% 1 4%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0% 1 4%
9,000 Sexo Masculino 0 0%
0
0% 0 0%
0
0%
0
0% 1 4% 1 4%
Femenino 0 0%
0
0% 2 8%
0
0%
0
0% 0 0% 2 8%
10, 000 Sexo Femenino 0 0% 1 4%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0% 1 4%
20,000 Sexo Masculino 1 4%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0% 1 4%
Total Sexo Masculino 5 20% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4% 6 24%
Femenino 6 24% 8 32% 3 12% 1 4% 1 4% 0 0% 19 76%
Total 11 44% 8 32% 3 12% 1 4% 1 4% 1 4% 25 100%
Fuente propia
39
Gráfico 7: Ingresos familiares
• Se observa que de las personas encuestadas 9 correspondiente a un 36%
de ambos sexos tienen un ingreso promedio de 3,000 de los cuales 3
equivalente a un 12% del sexo masculino solo 1 persona trabaja, 4 para un
16% del sexo femenino solo 1 persona trabaja, 2 para un 8% femenino
trabajan 2 personas.
• Se observa que de las personas encuestadas 3 correspondiente a un 12%
de ambos sexos tienen un ingreso de 5,000 de los cuales 1 equivalente a un
4% de sexo masculino trabaja solo 1 persona, 1 para un 4% de sexo
femenino trabajan 2 personas, 1 para un 4% de sexo femenino trabajan 5
personas.
• 7 correspondiente a un 28% de sexo femenino tienen un ingreso de 7,000 de
las cuales, 2 equivalente a un 8% trabaja 1 sola persona, 3 para un 12%
trabajan 2 personas, 1 equivalente a un 4% trabajan 3 personas, 1 para un
4% trabajan 4 personas.
3,12%
3,12%
4,16%
2,8%
6,24%
1,4%
1,4%
1,4%
1,4%
2,8%
2,8%
3,12%
1,4%
1,4%
7,28%
1,4%
1,4%
1,4%
1,4%
2,8%
2,8%
1,4%
1,4%
1,4%
1,4%
0 1 2 3 4 5 6 7 8
1
2
3
4
5
7
Título del eje
Total
20,000 Sexo Masculino 10, 000 Sexo Femenino 9,000 Sexo Femenino
9,000 Sexo Masculino 8,000 Sexo Femenino 7,000 Sexo Femenino
5,000 Sexo Femenino 5,000 Sexo Masculino 3,000 Sexo Femenino
3,000 Sexo Masculino
40
• 1 correspondiente a un 4% de sexo femenino tiene un ingreso de 8,000 en el
cual trabajan 2 personas.
• 3 correspondiente a un 12% de ambos sexos tienen un ingreso de 9,000 de
los cuales 1 equivalente a un 4% de sexo masculino trabajan 7 personas en
el hogar, 2 para un 8% de sexo femenino trabajan 3 personas en la vivienda.
• 1 equivalente a un 4% de sexo femenino tiene un ingreso de 10,000 en donde
trabajan 3 personas.
• 1 equivalente a un 4% de sexo masculino tiene un ingreso de 20,000 en
donde trabaja 1 persona.
Cuadro 8: Infraestructura de la vivienda
¿El techo de la vivienda
es de?
¿Las paredes de la vivienda que habita son de?
Total %TotalMampostería %Mampostería Madera %Madera Zinc %Zinc
Zinc Edad 13 a 18 1 4% 0 0% 0 0% 1 4%
19 a 60 10 40% 5 20% 1 4% 16 64%
más de
60
6 24% 1 4% 0 0% 7 28%
Teja Edad más de
60
1 4%
0
0%
0
0% 1 4%
Total Edad 13 a 18 1 4% 0 0% 0 0% 1 4%
19 a 60 10 40% 5 20% 1 4% 16 64%
más de
60
7 28% 1 4% 0 0% 8 32%
Total 18 72% 6 24% 1 4% 25 100%
Fuente propia
41
Gráfico 8: Infraestructura de la vivienda
• Se observa dentro del rango de edad de 13 a 18 años que habitan 1
equivalente a un 4% en una vivienda de paredes de mampostería y techo de
zinc.
• Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años que habitan 10
equivalente a un 40% en una vivienda de paredes de mampostería y techo
de zinc, 5 correspondiente a un 20% en una vivienda de paredes de madera
y techo de zinc, 1 correspondiente a un 4% en una vivienda de paredes de
zinc y techo de zinc.
• Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años que habitan 6
equivalente a un 24% en una vivienda de paredes de mampostería y techo
de zinc, 1 correspondiente a un 4% en una vivienda de paredes de madera y
techo de zinc.
• Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años que habitan 1
equivalente a un 4% en una vivienda de paredes de mampostería y techo de
teja.
El techo de la vivienda es de?
Zinc Edad
Zinc Edad
Zinc Edad
Teja Edad
Total Total
0
5
10
15
20
25
Las
paredes
de la
vivienda
que
habita
son de?
Total
0 0 0
0 1,4% 0 0
1,4%0
10,40%
5,20%
1,4%
16,64%
0
6,24%
1,4%
0
7,28%
0
1,4%
0 0
1,4%
18,72%
6,24%
1,4%
25,100%
El techo de la vivienda es de? Zinc Edad Zinc Edad Zinc Edad Teja Edad Total Total
42
Cuadro 9: Piso de la vivienda
¿El piso de la casa que habita es de?
Total Total %Tierra %Tierra Concreto %Concreto Cerámica %Cerámica
Sexo Masculino 3 12% 1 4% 2 8% 6
24%
Femenino 9 36% 9 36% 1 4% 19
76%
Total 12 48% 10 40% 3 12% 25
100%
Fuente propia
Gráfico 9: Piso de la vivienda
• 6 correspondiente a un 24% de sexo masculino de los cuales 3 equivalente
a un 12% poseen un piso de tierra, 1 para un 4% tienen un piso de concreto,
2 para un 8% tienen un piso de cerámica.
• 19 correspondiente a un 76% de sexo femenino de las cuales 9 equivalente
a un 36% poseen piso de tierra, 9 para un 36% tienen un piso de concreto y
1 para un 4% tienen piso de cerámica.
3
12%
1
4%
2
8%
9
36%
9
36%
1
4%
0
2
4
6
8
10
12
14
Tierra %Tierra Concreto %Concreto Cerámica %Cerámica
Masculino Femenino
43
Objetivo 2: Identificar los factores de riesgo a los que están expuestos los
pobladores de dicha comunidad, ante la carencia del servicio.
Cuadro 10: Fuente y calidad del agua
¿De dónde se abastece de
agua para consumo?
Total %Total
¿Cómo es la
calidad del
agua que
consume? Pozo Perforado
%Pozo
Perforado
Buena Sexo Masculino 5 20% 5 20%
Femenino 10 40% 10 40%
Regular Sexo Masculino 1 4% 1 4%
Femenino 7 28% 7 28%
Mala Sexo Femenino 2 8% 2 8%
Total Sexo Masculino 6 24% 6 24%
Femenino 19 76% 19 76%
Total 25 100% 25 100%
Fuente propia
Gráfico 10: Fuente y calidad del agua
• 25 correspondiente a un 100% de ambos sexos se abastecen de pozos
perforados.
• 15 correspondiente a un 60% opinan que la calidad del agua que consumen
es buena de los cuales 5 para un 20% son de sexo masculino y 10
equivalente a un 40% son de sexo femenino.
0
5
10
15
20
25
SEXO SEXO SEXO TOTAL
CÓMO ES
LA CALIDAD
DEL AGUA
QUE
CONSUME?
BUENA REGULAR MALA
0 0 0 0 00
5
10
1
7
2
25
0
20%
40%
4%
28%
8% 100%5
10
1
7
2
25
20%
40%
4% 28% 8%
100%
Pozo Perforado
De donde se abastece de agua para consumo? Total %Total
44
• 8 correspondiente a un 32% opinan que la calidad del agua que consumen
es regular de los cuales 1 para un 4% son de sexo masculino y 7 equivalente
a un 28% son de sexo femenino.
• 2 correspondiente a un 8% de sexo femenino opinan que la calidad del agua
que consumen es mala.
Cuadro 11: Almacenamiento de agua
¿Con qué frecuencia les da mantenimiento a sus depósitos
de almacenamiento de agua?
Total
%Tota
l
¿En qué
almacena
n el agua?
Diari
o
%Diari
o
Semana
l
%Semana
l
Mensua
l
%Mensua
l
Pilas Edad 19 a 60 1 4% 0 0% 0 0% 1 4%
Galones Edad 19 a 60 3 12% 0 0% 0 0% 3 12%
más de
60
0 0% 1 4% 0 0% 1 4%
Balde Edad 13 a 18 1 4% 0 0% 0 0% 1 4%
19 a 60 12 48% 0 0% 0 0% 12 48%
más de
60
6 24%
0
0% 0 0% 6 24%
Tanque
Rotoplas
Edad más de
60
0
0%
0
0% 1 4% 1 4%
Total Edad 13 a 18 1 4% 0 0% 0 0% 1 4%
19 a 60 16 64% 0 0% 0 0% 16 64%
más de
60
6 24% 1 4% 1 4% 8 32%
Total 23 92% 1 4% 1 4% 25 100%
Fuente propia
Gráfico 11: Almacenamiento de agua
0
50
19 a
60
19 a
60
más de
60
13 a
18
19 a
60
más de
60
más de
60
Edad Edad Edad Edad Total
Pilas Galones Balde Tanque
Rotoplas
1,4% 3,12% 0 1,4% 12,48% 6,24% 0
23,92%
0 0 1,4% 0 0 0 0
1,4%
0 0 0 0 0 0 1,4%
1,4%
1 3 1
1
12
6
1
25
4% 12% 4% 4%
48%
24% 4%
100%
Con qué frecuencia le da mantenimiento a sus depósitos de almacenamiento de agua? Diario
Con qué frecuencia le da mantenimiento a sus depósitos de almacenamiento de agua? Semanal
45
• Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años que 1 equivalente a
un 4% almacena el agua en pila de los cuales 1 para un 4% le da
mantenimiento a su depósito diariamente.
• Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años que 3 equivalente a
un 12% almacena el agua en galones de los cuales 3 para un 12% le da
mantenimiento a su depósito diariamente.
• Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años que 1 equivalente
a un 4% almacena el agua en galones de los cuales 1 para un 4% le da
mantenimiento a su depósito semanal.
• Se observa dentro del rango de edad de 13 a 18 años que 1 equivalente a
un 4% almacena el agua en balde de los cuales 1 para un 4% le da
mantenimiento a su depósito diariamente.
• Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años que 12 equivalente a
un 148% almacena el agua en baldes de los cuales 12 para un 48% le da
mantenimiento a su depósito diariamente.
• Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años que 6 equivalente
a un 24% almacena el agua en baldes de los cuales 1 para un 4% le da
mantenimiento a su depósito diariamente.
• Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años que 1 equivalente
a un 4% almacena el agua en tanque de Rotoplas del cual 1 para un 4% le
da mantenimiento a su depósito mensual.
Cuadro 12: Frecuencia de abastecimiento de agua
¿Con qué frecuencia se
abastece de agua?
¿Cuántos viajes hace al día para abastecerse de agua?
Total %Total0 %:0 1 %:1 2 %:2 3 %:3 4 %:4 5 %:5 6 %:6 7 %:7 8 %:8 9 %:9 10 %:10
Diario Sexo Masculino 1 4% 0 0% 1 4% 0 0% 1 4% 0 0% 0 0% 1 4% 1 4% 0 0% 1 4% 6 24%
Femenino 0 0% 1 4% 3 12% 2 8% 3 12% 1 4% 4 16% 1 4% 3 12% 1 4% 0 0% 19 76%
Total Sexo Masculino 1 4% 0 0% 1 4% 0 0% 1 4% 0 0% 0 0% 1 4% 1 4% 0 0% 1 4% 6 24%
Femenino 0 0% 1 4% 3 12% 2 8% 3 12% 1 4% 4 16% 1 4% 3 12% 1 4% 0 0% 19 76%
Total 1 4% 1 4% 4 16% 2 8% 4 16% 1 4% 4 16% 2 8% 4 16% 1 4% 1 4% 25 100%
Fuente propia
46
Gráfico 12: Frecuencia de abastecimiento de agua
• 25 correspondiente a un 100% coinciden en que se abastecen de agua diario,
de los cuales 1 para 4% masculino no hace ningún viaje, 1 para un 4%
masculino hace 2 viajes al día, 1 para un 4% masculino hace 4 viajes al día,
1 para un 4% masculino hace 7 viajes al día, 1 para un 4% masculino hace
8 viajes al día, 1 para 4% masculino hace 10 viajes al día.
1,45
1,4%
1,4%
1,4%
1,4%
1,4%
6
24%
1,4%
3,12%
2,8%
3,12%
1,4%
4,16%
1,4%
3,12%
1,4%
19
76%
1,4%
1,4%
4,16%
2,8%
4,16%
1,4%
4,16%
2,8%
4,16%
1,4%
1,4%
25
100%
0 5 10 15 20 25 30
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Total Total Total Femenino Diario Sexo Femenino Diario Sexo Masculino
47
• 1 correspondiente a un 4% femenino hace 1 viaje al día, 3 para un 12%
realiza 2 viajes al día, 2 para un 8% hace 3 viajes al día, 3 para un 12%
femenino hace 4 viajes al día, 1 para un 4% femenino hace 5 viajes al día, 4
para un 16% hace 6 viajes al día, 1 para un 4% hace 7 viajes al día, 3 para
un 12% hace 8 viajes al día, 1 para un 4% hace 9 viajes al día.
Cuadro 13: Tratamiento del agua que consume
En los últimos 6 meses ha
padecido recientemente
usted y/o su familia alguna
enfermedad como:
¿Qué tipo de tratamiento le da al agua que consume?
Aplica
cloro en
casa
%Aplica
cloro en
casa
Ninguna
de las
anteriores,
compro
purificada
%Ninguna
de las
anteriores,
compro
purificada
Ninguna
de las
anteriores,
así la
tomo
%Ninguna
de las
anteriores,
así la
tomo Total %Total
Parasitosis Sexo Masculino 0 0% 0 0% 1 4% 1 4%
Femenino 2 8% 1 4% 1 4% 4 16%
Diarrea Sexo Masculino 2 8%
0
0% 0 0% 2 8%
Femenino 5 20%
0
0% 2 8% 7 28%
Ninguna Sexo Masculino 1 4% 0 0% 2 8% 3 12%
Femenino 6 24% 1 4% 1 4% 8 32%
Total 16 64% 2 8% 7 28% 25 100%
Total Sexo Masculino 3 12% 0 0% 3 12% 6 24%
Femenino 13 52% 2 8% 4 16% 19 76%
Total 16 64% 2 8% 7 28% 25 100%
Fuente propia
48
Gráfico 13: Tratamiento del agua que consume
• 5 correspondiente a un 20% de ambos sexos han padecido de parasitosis,
de los cuales, 1 equivalente a un 4% masculino no le da tratamiento al agua
que consume, 2 para un 8% femenino aplica cloro al agua que consume, 1
para un 4% femenino compra agua purificada, 1 para un 4% femenino no le
da tratamiento al agua que consume.
• 9 correspondiente a un 36% de ambos sexos han padecido de diarrea de los
cuales 2 correspondientes a un 8% masculino aplica cloro al agua que
consume, 5 para un 20% femenino aplica cloro al agua de consumo, 2
equivalente a un 8% femenino no le da tratamiento al agua de consumo.
• 11 para un 44% de ambos sexos no han padecido de ninguna enfermedad,
de los cuales 1 para un 4% masculino aplica cloro al agua de consumo, 2
para un 8% masculino no le da tratamiento al agua de consumo, 6
equivalente a un 24% femenino aplica cloro en el agua de consumo, 1 para
un 4% femenino compra agua purificada y 1 equivalente a un 4% femenino
no le da tratamiento al agua de consumo.
0
5
10
15
20
25
Aplic
a
cloro
en
casa
%Apl
ica
cloro
en
casa
Ning
una
de
las
ante
riore
s,
com
pro
purif
icad
a
%Ni
ngun
a de
las
ante
riore
s,
com
pro
purif
icad
a
Ning
una
de
las
ante
riore
s, así
la
tom
o
%Ni
ngun
a de
las
ante
riore
s, así
la
tom
o
Total %Tot
al
Parásitosis Sexo Masculino 0 0% 0 0% 1 4% 1 4%
Parásitosis Sexo Femenino 2 8% 1 4% 1 4% 4 16%
Diarrea Sexo Masculino 2 8% 0 0% 0 0% 2 8%
Diarrea Sexo Femenino 5 20% 0 0% 2 8% 7 28%
Ninguna Sexo Masculino 1 4% 0 0% 2 8% 3 12%
Ninguna Sexo Femenino 6 24% 1 4% 1 4% 8 32%
Ninguna Total Femenino 16 64% 2 8% 7 28% 25 100%
49
Objetivo 3: Calificar la situación actual, con el modo o calidad de vida a
la que aspirarían los individuos con la implementación del sistema en
cuestión.
Cuadro 14: Letrina y lavado de manos
¿Qué tipo de letrina posee?
¿Qué utiliza para lavarse las
manos después de ir al baño?
Total %TotalAgua y jabón
%Agua y
jabón
Letrina común Edad 13 a 18 1 4% 1 4%
19 a 60 14 56% 14 56%
más de 60 6 24% 6 24%
Ninguno Edad 19 a 60 2 8% 2 8%
más de 60 1 4% 1 4%
Posee
inodoro
Edad más de 60 1 4% 1 4%
Total Edad 13 a 18 1 4% 1 4%
19 a 60 16 64% 16 64%
más de 60 8 32% 8 32%
Total 25 100% 25 100%
Fuente propia
50
Gráfico 14: Letrina y lavado de manos
• En el rango de 13 a 18 años, 1 equivalente a un 4% posee letrina común y
utiliza agua y jabón después de ir al baño.
• En el rango de 19 a 60 años, 14 equivalente a 56% posee letrina común y
utiliza agua y jabón después de ir al baño.
• En el rango de personas mayores a 60 años, 6 equivalente a 24% posee
letrina común y utiliza agua y jabón después de ir al baño.
• En el rango de 19 a 60 años, 2 equivalente a 8% no posee letrina y utiliza
agua y jabón después de ir al baño.
• En el rango de personas mayores a 60 años, 1 equivalente a 4% no posee
letrina común y utiliza agua y jabón después de ir al baño.
• En el rango de personas mayores a 60 años, 1 equivalente a 4% posee
inodoro y utiliza agua y jabón después de ir al baño.
Qué…
Total
%To…
0
5
10
15
20
25
13 a 18 19 a 60 más de 60 19 a 60 más de 60 más de 60
Edad Edad Edad Total
Letrina común Ninguno Posee inodoro
1
14
6
2 1 1
25
1
14
6
2 1 1
25
4% 56% 24%
8%
4% 4%
100%
Qué utiliza para lavarse las manos después de ir al baño? Agua y jabón Total %Total
51
Cuadro 15: Basura y lavado de frutas
¿Qué tratamiento le da a la
basura?
Con qué agua procura lavar las frutas y/o verduras
antes de comerlos?
Total %Total
Sólo
agua
%
Sólo
agua
Agua y
jabón
%Agua
y jabón
%Agua
y cloro
%Agua
y cloro
Recicla Sexo Masculino 0 0% 1 4% 0 0% 1 4%
La
quema
Sexo Masculino 2 8% 3 12% 0 0% 5 20%
Femenino 5 20% 8 32% 3 12% 16 64%
Entierra Sexo Femenino 1 4% 1 4% 1 4% 3 12%
Total Sexo Masculino 2 8% 4 16% 0 0% 6 24%
Femenino 6 24% 9 36% 4 16% 19 76%
Total 8 32% 13 52% 4 16% 25 100%
Fuente propia
Gráfico 15: Basura y lavado de frutas
• 1 equivalente a un 4% masculino recicla la basura y lava con agua y jabón
las frutas y verduras.
• 21 equivalente a un 84% de ambos sexos queman la basura de los cuales, 2
para un 8% masculino lava las frutas y verduras solo con agua, 3 para un
12% masculino lava las frutas y verduras con agua y jabón, 5 para un 20%
femenino lava las frutas y verduras solo con agua, 8 para un 32% femenino
lava las frutas y verduras con agua y jabón, 3 para un 12% femenino lava las
frutas y verduras con agua y cloro.
0
0%
1
4%
0
0%
1
4%
2
8%
3
12%
0
0%
5
20%
5
20%
8
32%
3
12%
16
64%
1
4%
1
4%
1
4%
3
12%
8
32%
13
52%
4
16%
25
100%
0 5 10 15 20 25 30
Sólo agua
% Sólo agua
Agua y jabón
%Agua y jabón
%Agua y cloro
%Agua y cloro
Total Total Femenino Entierra Sexo Femenino La quema Sexo Femenino
La quema Sexo Masculino Recicla Sexo Masculino
52
• 3 para un 12% femenino entierra la basura de las cuales 1 equivalente a un
4% lava las frutas y verduras solo con agua, 1 para un 4% lava las frutas y
verduras con agua y jabón, y 1 para un 4% femenina lava las frutas y verduras
con agua y cloro.
Cuadro 16: Aceptabilidad del sistema
Sexo
¿Le gustaría que su
comunidad formara parte de
un proyecto de agua
potable?
Total TotalSí %Sí
Masculino Edad 19 a 60 2 8% 2 8%
más de 60 4 16% 4 16%
Femenino Edad 13 a 18 1 4% 1 4%
19 a 60 14 56% 14 56%
más de 60 4 16% 4 16%
Total Edad 13 a 18 1 4% 1 4%
19 a 60 16 64% 16 64%
más de 60 8 32% 8 32%
Total 25 100% 25 100%
Fuente propia
Gráfico 16: Aceptabilidad del sistema
• 25 equivalente a un 100% les gustaría formar parte de un proyecto de
agua potable, de los cuales 2 para un 8% están entre el rango de 19 a 60
años masculino, 4 para un 16% son masculinos mayores de 60 años, 1
para un 4% femenino está en el rango de 13 a 18, 14 equivalente a 56%
femenino están en el rango de 19 y 60 años y 4 para un 16% femenino
son personas mayores de 60 años.
0
5
10
15
20
25
19 a 60 más de 60 13 a 18 19 a 60 más de 60
Edad Edad Total
Masculino Femenino
2
4
1
14
4
25
8% 16% 4% 56% 16% 100%2
4
1
14
4
25
8% 16% 4% 56% 16% 100%
Le gustaría que su comunidad formara parte de un proyecto de agua potable? Sí
Le gustaría que su comunidad formara parte de un proyecto de agua potable?
%Sí
Total
53
9.2. Comprobación o rechazo de la hipótesis
La hipótesis en análisis fue Comprobada, ya que, 25 que equivale al 100% de los
individuos encuestados en la población en estudios, consideran necesario y
expresaron que les gustaría su comunidad fuera beneficiada con un proyecto de
esta índole; debido a que, innumerables son las situaciones en las que han
considerado que un sistema como este mejoraría su calidad de vida; recalcando
que como ciudadanos de este país tienen derecho al servicio con agua apta para
consumo humano.
Es necesario mencionar, que actualmente la población se ve obligada a realizar
varios viajes hasta la fuente lo cual aparte de generar un cansancio físico significa
un tiempo que podría ser empleado para ejecutar otras actividades; por otro lado,
cabe destacar que el vital líquido que actualmente obtienen no cuenta con el
tratamiento adecuado por ende el agua que consumen es de mala calidad. Es por
ello y un sinnúmero de situaciones que ellos consideran que una red de
abastecimiento inhibiría estos factores que datan un desolador modo de vida.
9.3 Triangulación de la información
Cuadro 17: Triangulación de la información
Variables de
estudio
Socialización por informante Análisis
Pobladores
Red para
abastecimiento
de agua potable
Les encantaría su comunidad
contara con un sistema de esta
índole.
Existe aceptabilidad por parte de la
población ante la posibilidad de poder
disponer de una red de abastecimiento de
agua potable para su comunidad.
Habitantes Todos, sin importar en grupo
etario demandan el servicio.
La población en general se vería beneficiada
con la implementación de este sistema.
Calidad de vida Disponen de agua con calidad
inadecuada y no disponen del
recurso hídrico necesario para
sus quehaceres diarios.
Ante la precariedad del servicio se ven
obligados a consumir agua de mala calidad
o comprar aumentando sus gastos
familiares.
Fuente propia
El cuadro anterior refleja la triangulación de la información, en base al cual, se puede
observar que únicamente se aplicó la técnica para recopilación de la información,
dándole respuesta a las tres variables en cuestión. Cabe destacar, que el sistema
en cuestión se considera una demanda de servicio para la población, por ende, se
puede concretar una aceptabilidad por parte de la comunidad ante el proyecto de
esta índole. Mejorando con ello, su calidad de vida.
54
X. Conclusión
En base a los resultados obtenidos se puede expresar que, la comunidad a
beneficiar es relativamente pobre, 16 que equivale a un 64% de las familias poseen
título de propiedad; y, el índice habitacional del sitio en análisis oscila por 4 personas
por hogar. Por otro lado, para llevar a cabo la proyección poblacional que definirá el
caudal de diseño de la red respecto a los años de vida útil, será usado el factor de
crecimiento poblacional del Municipio de Juigalpa, es decir el 4% (Según INIDE); ya
que, no hay registros de San Ramón puesto que es un poblado joven.
Se observa 25 correspondiente a un 100% de las familias, se abastecen de pozos
perforados existentes en la comunidad, de los cuales, 2 son comunitarios y 1 privado
(del que hacen uso únicamente los dueños); las fuentes de abastecimiento no
ejecutan el proceso de desinfección adecuado, por ende, la calidad del recurso
hídrico de dichos recursos hídricos al ser destinadas para consumo humano tiende
a ser dudosa. Los habitantes del poblado en cuestión tienden a hacer desde 1 hasta
10 viajes por día, las enfermedades más frecuentes han hecho Diarrea y
Parasitosis.
La aceptabilidad ante un proyecto de esta índole fue obtenida por las 25 para un
100% de las familias encuestadas; puesto que, ante la precariedad de un sistema
que les permita abastecerse del recurso hídrico hasta sus domiciliares mejoraría su
modo de vida, ya que, aparte de evitar la fatiga de realizar un sin número de viajes
hasta las fuentes también dispondrían del tiempo que tienen que invertir en los
mismos para otras actividades. Cabe destacar que, al disponer de la tecnología
antes mencionada y eficiencia de dicho servicio; los comunitarios consumirían el
agua a disposición con mayor seguridad, inhibiendo así posibles factores de riesgo
que atente contra su salud.
55
10.1. Recomendaciones
• A la entidad de ENACAL:
1. Que realice un adecuado proceso de saneamiento a los pozos
comunales.
2. Es necesario monitorear que los habitantes estén haciendo uso
adecuado de los pozos.
3. Que mantenga la supervisión de los pozos y las áreas aledañas que
puedan estar expuestas a la contaminación del mismo.
4. Que realice las gestiones pertinentes para llevar a cabo la
sistematización de una red de agua potable para la comunidad.
• A los pobladores:
1. Es necesario mantener un adecuado uso de los pozos comunales y
tratar de no desperdiciar el agua.
2. Que mantengan los alrededores de las fuentes limpias, evitando de
esta manera las distintas contaminaciones.
3. Es necesario apoyar a la empresa de acueductos y alcantarillados en
datos específicos de la comunidad para aportar al desarrollo de la
misma.
4. Se requiere que los comunitarios tengan la disposición de ayudar en
el momento que se esté realizando la sistematización de la red de
agua potable.
56
XI. Cronograma de trabajo
Cuadro 18: Cronograma de trabajo
Objetivos
específicos
Actividades Lugar Hora
de
inicio
Hora de
finalización
Responsables Observaciones
Recopilar
información que
permita la
caracterización
socioeconómica
y cuantificación
del crecimiento
demográfica de
la comunidad
de San Ramon.
Se creo la idea
central del tema en
estudio.
Análisis del FODA.
Análisis del DOFA.
Área de
investigación.
Línea de
investigación.
Definición del
problema.
Delimitación del
tema.
Objetivos: General
y específicos.
Elaboración de la
justificación y
antecedentes.
Planteamiento del
problema.
Realización del
marco teórico.
Operacionalización
de las variables.
Diseño
metodológico.
Enfoque de la
investigación.
Línea de
investigación.
Corte de la
investigación.
Universidad
Nacional de
ingeniería.
Casa
habitacional
de Lylliam.
1:00
PM
4:20 PM Gerssy
Dymari
Noguera
Mendoza.
Lylliam
Gabriela Ruiz
Tablada.
Identificar los
factores de
riesgo a los que
están
expuestos los
pobladores de
dicha
comunidad,
ante la carencia
del servicio.
Calificar la
situación actual,
con el modo o
calidad de vida
a la que
aspirarían los
individuos con
la
implementación
del sistema en
cuestión.
57
Métodos de la
investigación.
Determinación de
las técnicas de
instrumento.
Validación del
instrumento.
Aplicación del
instrumento.
Procesamiento de
los resultados del
instrumento con el
programa SPSS.
Análisis de
resultados del
instrumento.
Conclusiones
Recomendaciones.
Cronograma de
trabajo.
Introducción.
Fuente propia
58
X.II. Bibliografía
Instituto Nacional de Acueductos y alcantarillados. (Sábado de Septiembre de
1998). Normas de diseño para pequeños sistemas de acueductos rurales.
Juigalpa, Nicaragua.
CAPRE. (1994). Norma Regional de Calidad del Agua para Consumo Humano. .
Costa Rica.
Instituto nicaraguense de acueductos y alcantarillados. (1992). Normas de diseño
para pequeños sistemas de acueductos rurales. Managua, Nicaragua.
Ministerio de construcción y transporte. (1989). Normas técnicas para el diseño de
abastecimiento y potabilización del agua. Managua.
Organización mundial de la salud. (2006). Guias para la calidad del agua potable.
Suiza.
59
ANEXO
60
ANEXO 1: Idea, Macro y Micro localización
Idea
Diseño de red para el abastecimiento de agua potable en la comunidad de San
Ramón del municipio de Juigalpa-Chontales
Macro localización del proyecto
Micro-localización del proyecto
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa

Más contenido relacionado

Similar a Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa

DISENO_AGUA_POTABLE_ABASTECIMIENTO_LINEA_ ROMAN_MUNOZ_JOSE_LUIS.pdf
DISENO_AGUA_POTABLE_ABASTECIMIENTO_LINEA_ ROMAN_MUNOZ_JOSE_LUIS.pdfDISENO_AGUA_POTABLE_ABASTECIMIENTO_LINEA_ ROMAN_MUNOZ_JOSE_LUIS.pdf
DISENO_AGUA_POTABLE_ABASTECIMIENTO_LINEA_ ROMAN_MUNOZ_JOSE_LUIS.pdf
vmarkchuquihuaraca
 
sistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguela
sistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguelasistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguela
sistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguela
Kenneth Medina
 
Chamaya_Carhuatanta_Roger_Antonio y Guerrero_Ortiz_Héctor_Danilo.pdf
Chamaya_Carhuatanta_Roger_Antonio y Guerrero_Ortiz_Héctor_Danilo.pdfChamaya_Carhuatanta_Roger_Antonio y Guerrero_Ortiz_Héctor_Danilo.pdf
Chamaya_Carhuatanta_Roger_Antonio y Guerrero_Ortiz_Héctor_Danilo.pdf
Arsenioruiz1
 

Similar a Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa (20)

Optimizacion acueducto paipa_olga_cruz (1)
Optimizacion acueducto paipa_olga_cruz (1)Optimizacion acueducto paipa_olga_cruz (1)
Optimizacion acueducto paipa_olga_cruz (1)
 
CRITERIOS QOCHAS-TPRE.pdf
CRITERIOS QOCHAS-TPRE.pdfCRITERIOS QOCHAS-TPRE.pdf
CRITERIOS QOCHAS-TPRE.pdf
 
SOCAVACION GENERAL Y LOCAL EN PILAS Y ESTRIBOS DE PUENTES
SOCAVACION GENERAL Y LOCAL EN PILAS Y ESTRIBOS DE PUENTESSOCAVACION GENERAL Y LOCAL EN PILAS Y ESTRIBOS DE PUENTES
SOCAVACION GENERAL Y LOCAL EN PILAS Y ESTRIBOS DE PUENTES
 
DISENO_AGUA_POTABLE_ABASTECIMIENTO_LINEA_ ROMAN_MUNOZ_JOSE_LUIS.pdf
DISENO_AGUA_POTABLE_ABASTECIMIENTO_LINEA_ ROMAN_MUNOZ_JOSE_LUIS.pdfDISENO_AGUA_POTABLE_ABASTECIMIENTO_LINEA_ ROMAN_MUNOZ_JOSE_LUIS.pdf
DISENO_AGUA_POTABLE_ABASTECIMIENTO_LINEA_ ROMAN_MUNOZ_JOSE_LUIS.pdf
 
Informe de canal uniforme
Informe de canal uniformeInforme de canal uniforme
Informe de canal uniforme
 
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
 
Resumen calidad de agua
Resumen calidad de aguaResumen calidad de agua
Resumen calidad de agua
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
TAREA UNIDAD II_TALLER DE INVESTIGACION.pdf
TAREA UNIDAD II_TALLER DE INVESTIGACION.pdfTAREA UNIDAD II_TALLER DE INVESTIGACION.pdf
TAREA UNIDAD II_TALLER DE INVESTIGACION.pdf
 
MANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA
MANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEAMANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA
MANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA
 
sistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguela
sistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguelasistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguela
sistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguela
 
Michael urbina y_derving_buitrago[1]
Michael urbina y_derving_buitrago[1]Michael urbina y_derving_buitrago[1]
Michael urbina y_derving_buitrago[1]
 
Chamaya_Carhuatanta_Roger_Antonio y Guerrero_Ortiz_Héctor_Danilo.pdf
Chamaya_Carhuatanta_Roger_Antonio y Guerrero_Ortiz_Héctor_Danilo.pdfChamaya_Carhuatanta_Roger_Antonio y Guerrero_Ortiz_Héctor_Danilo.pdf
Chamaya_Carhuatanta_Roger_Antonio y Guerrero_Ortiz_Héctor_Danilo.pdf
 
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 20181. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
 
Lagunas de oxidacion
Lagunas de oxidacionLagunas de oxidacion
Lagunas de oxidacion
 
LRPD AGUA Y ALCANTARILLADO PC3.pdf
LRPD AGUA Y ALCANTARILLADO PC3.pdfLRPD AGUA Y ALCANTARILLADO PC3.pdf
LRPD AGUA Y ALCANTARILLADO PC3.pdf
 
Control de bombas en tanques de almacenamiento de agua
Control de bombas en tanques de almacenamiento de aguaControl de bombas en tanques de almacenamiento de agua
Control de bombas en tanques de almacenamiento de agua
 
10 manual de agua subterranea
10 manual de agua subterranea10 manual de agua subterranea
10 manual de agua subterranea
 
Manual de-agua-subterranea-bajo
Manual de-agua-subterranea-bajoManual de-agua-subterranea-bajo
Manual de-agua-subterranea-bajo
 
10 manual-de-agua-subterranea-bajo
10 manual-de-agua-subterranea-bajo10 manual-de-agua-subterranea-bajo
10 manual-de-agua-subterranea-bajo
 

Último

LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
bcondort
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
evercoyla
 

Último (20)

Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptxSesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la región
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
DISEÑO PAVIMENTOS CLASE 06 PAVIMENTOS.pdf
DISEÑO PAVIMENTOS CLASE 06 PAVIMENTOS.pdfDISEÑO PAVIMENTOS CLASE 06 PAVIMENTOS.pdf
DISEÑO PAVIMENTOS CLASE 06 PAVIMENTOS.pdf
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
 
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxPresentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 

Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de san ramón juigapa

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Tecnología de la Construcción Trabajo monográfico Incidencia en la sistematización de una red para abastecimiento de agua potable, en la comunidad de San Ramón del municipio Juigalpa-Chontales; durante, el II semestre del año 2017 Elaborado por: ✓ Br. Gerssy Dymari Noguera Mendoza. ✓ Br. Lylliam Gabriela Ruiz Tablada. Tutor: PhD. Julio César Oporta Barrera. Juigalpa, Agosto del 2017.
  • 2. ii UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Tecnología de la Construcción Trabajo monográfico Incidencia en la sistematización de una red para abastecimiento de agua potable, en la comunidad de San Ramón del municipio Juigalpa-Chontales; durante, el II semestre del año 2017 Elaborado por: ✓ Br. Gerssy Dymari Noguera Mendoza. ✓ Br. Lylliam Gabriela Ruiz Tablada. Tutor: PhD. Julio César Oporta Barrera. Juigalpa, Agosto del 2017.
  • 3. iii Resumen Este estudio tiene por objetivo realizar un análisis descriptivo sobre la incidencia en la sistematización de una red de agua potable en la comarca San Ramon en el municipio de Juigalpa, Chontales, así como resaltar la condición de salud en la que se encuentra dicha comunidad y la calidad del agua de consumo de la localidad. Esta primera aproximación al tema fue realizada con una muestra de 25 personas de los 122 que conforman los habitantes de dicha comunidad en este municipio. Se administro una encuesta estructurada a la población seleccionada como unidades de análisis. El tratamiento de los datos y el procesamiento de los mismos se realizaron fundamentado en el enfoque cuantitativo, apoyándose en el software estadístico SPSS 18.0 para Windows. Luego de evaluar los resultados y conciliar el análisis se logró apreciar que la salud de los comunitarios se ve afectada debido a la mala calidad del vital líquido que reciben, la cual, en verano se vuelve escasa y en épocas de invierno tiende a presentar olores y sabores no adecuados para el consumo humano, sus fuentes carecen totalmente de tratamiento y esto hace que los habitantes constantemente presenten enfermedades relacionadas directamente por el poco saneamiento de estas fuentes. La calidad de vida y salud de los comunitarios mejorara grandemente si se concreta la sistematización de una red de agua potable en la localidad, permitiendo de esta manera que los habitantes puedan obtener la comodidad y tranquilidad de abastecerse de agua potable directamente de su casa de habitación.
  • 4. iv Índice de contenido I. Introducción ...................................................................................................... 1 Capitulo VIII, Diseño Metodológico: ........................................................................ 2 II. Antecedentes.................................................................................................... 3 2.1. Referente Internacional.............................................................................. 3 2.2. Referente Nacional..................................................................................... 4 2.3. Referente Local.......................................................................................... 4 III. Justificación................................................................................................... 6 IV. Planteamiento del problema.......................................................................... 8 V. Objetivos......................................................................................................... 10 5.1. General....................................................................................................... 10 5.2. Específicos ................................................................................................. 10 VI. Marco teórico............................................................................................... 11 6.1. Estudio socioeconómico ............................................................................. 12 6.2. Crecimiento demográfico de San Ramón ................................................... 13 6.3. Dotación...................................................................................................... 14 6.4. Conexiones domiciliares............................................................................. 15 6.5. Estudio topográfico ..................................................................................... 16 6.6. Calidad del agua......................................................................................... 17 6.7. Factores de riesgo ...................................................................................... 18 6.8. Debilidades por deficiencia del servicio ...................................................... 19 6.9. Calidad de vida de pobladores ................................................................... 20 VII. Hipótesis...................................................................................................... 21 7.1. Operacionalización de la variable ............................................................ 21
  • 5. v VIII. Diseño Metodológico ................................................................................... 22 8.1. Enfoque de la investigación........................................................................ 22 8.2. Línea de Investigación................................................................................ 22 8.3. Corte de la investigación............................................................................. 22 8.4. Métodos de la investigación........................................................................ 22 8.4.1. Inducción ........................................................................................... 22 8.4.2. Deducción ............................................................................................ 23 8.4.3. Síntesis ................................................................................................ 23 8.5. Determinación de técnicas/instrumentos .................................................... 23 8.5.1 Encuesta a pobladores.......................................................................... 23 8.5.2 Revisión documental............................................................................. 23 8.5.3 Observación .......................................................................................... 23 8.6. Universo...................................................................................................... 23 8.7. Población.................................................................................................... 24 8.8. Muestra....................................................................................................... 24 8.9. Tipo de muestreo........................................................................................ 25 8.10. Validación de Instrumentos....................................................................... 25 8.11. Plan de Análisis......................................................................................... 26 IX. Presentación y análisis de resultados ............................................................ 27 9.1. Análisis y presentación de resultados de encuesta aplicada a los pobladores (Encuesta). ........................................................................................................ 28 9.2. Comprobación o rechazo de la hipótesis.................................................... 53 X. Conclusión ..................................................................................................... 54 10.1. Recomendaciones .................................................................................... 55 XI. Cronograma de trabajo .................................................................................. 56
  • 6. vi X.II. Bibliografía..................................................................................................... 58 ANEXO.................................................................................................................. 59 Índice de cuadros Cuadro 1: Grupos etarios según genero ............................................................... 28 Cuadro 2: Grupos etarios según genero ............................................................... 29 Cuadro 3: Escolaridad de los informantes............................................................. 30 Cuadro 4: Estado civil de los informantes ............................................................. 33 Cuadro 5: Estado legal de la propiedad ................................................................ 34 Cuadro 6: Número viviendas y personas .............................................................. 36 Cuadro 7: Ingresos familiares................................................................................ 38 Cuadro 8: Infraestructura de la vivienda................................................................ 40 Cuadro 9: Piso de la vivienda................................................................................ 42 Cuadro 10: Fuente y calidad del agua................................................................... 43 Cuadro 11: Almacenamiento de agua ................................................................... 44 Cuadro 12: Frecuencia de abastecimiento de agua .............................................. 45 Cuadro 13: Tratamiento del agua que consume ................................................... 47 Cuadro 14: Letrina y lavado de manos.................................................................. 49 Cuadro 15: Basura y lavado de frutas................................................................... 51 Cuadro 16: Aceptabilidad del sistema................................................................... 52 Cuadro 17: Triangulación de la información.......................................................... 53 Cuadro 18: Cronograma de trabajo....................................................................... 56 Índice de gráficos Gráfico 1:Grupos etarios según genero ................................................................ 28 Gráfico 2: Grupos etarios según genero ............................................................... 29 Gráfico 3: Escolaridad de los informantes............................................................. 31 Gráfico 4: Estado civil de los informantes ............................................................. 33 Gráfico 5: Estado legal de la propiedad ................................................................ 35 Gráfico 6: Número viviendas y personas............................................................... 37
  • 7. vii Gráfico 7: Ingresos familiares................................................................................ 39 Gráfico 8: Infraestructura de la vivienda................................................................ 41 Gráfico 9: Piso de la vivienda................................................................................ 42 Gráfico 10: Fuente y calidad del agua................................................................... 43 Gráfico 11: Almacenamiento de agua ................................................................... 44 Gráfico 12: Frecuencia de abastecimiento de agua .............................................. 46 Gráfico 13: Tratamiento del agua que consume.................................................... 48 Gráfico 14: Letrina y lavado de manos.................................................................. 50 Gráfico 15: Basura y lavado de frutas ................................................................... 51 Gráfico 16: Aceptabilidad del sistema ................................................................... 52 Índice de imágenes Imagen 1: Red de Abastecimiento ........................................................................ 15 Imagen 2: Parámetros de calidad del agua........................................................... 17 Índice de Anexos ANEXO 1: Idea, Macro y Micro localización.......................................................... 60 ANEXO 2: FODA................................................................................................... 61 ANEXO 3: DOFA................................................................................................... 62 ANEXO 4: Levantamiento de la información ......................................................... 65 ANEXO 5: Operacionalización de la variable ........................................................ 68 ANEXO 6: Formulación del instrumento................................................................ 68 ANEXO 7: Encuesta a población........................................................................... 73 ANEXO 8: Revisión documental............................................................................ 78 ANEXO 9: Guía de observación............................................................................ 79 ANEXO 10: Validación por Alumno V año............................................................. 80 ANEXO 11: Validación por ingeniero titulado........................................................ 81 ANEXO 12: Validación por docente titulado.......................................................... 82 ANEXO 13: Pozo comunitario 1 ............................................................................ 83 ANEXO 14: Pozo comunitario 2 ............................................................................ 84 ANEXO 15: Recopilación de datos........................................................................ 85
  • 8. viii Agradecimiento Agradecemos en primer lugar a Dios todopoderoso y a la virgen Santísima que nos dan la vida, la familia, los maestros, los compañeros, el medio, la fuerza, la sabiduría, los tropiezos y la energía para levantarnos y poder estar donde hoy estamos cumpliendo con nuestros sueños, alcanzando este logro y permitirnos culminar nuestra carrera y trabajo investigativo. A nuestros padres y hermanos que son el motor de nuestra vida, nuestra máxima expresión de persistencia, los que han luchado por darnos lo mejor, por su apoyo incondicional y por sus consejos sabios y llenos de amor, por impulsarnos a avanzar en la vida, por desearnos lo mejor y por impulsarnos en este camino para concluir con esta meta propuesta. A nuestro tutor por haber compartido con nosotros los conocimientos, por la dedicación, por enseñarnos el valor de la responsabilidad, de manera muy especial y porque nos tuvo paciencia, siempre dispuesto a ayudarnos todas las veces que lo solicitamos, por los consejos que nos dio para poder seguir adelante y lograr ser unas profesionales de calidad. A nuestros compañeros por proporcionarnos en este camino lleno de altos y bajos esa alegría y cariño que todo ser humano necesita, por su amistad incondicional, por los desvelos compartidos, por sus grandiosas ideas, por sus detalles, los convivios y por hacer de la vida universitaria una experiencia divertida, agradable, inolvidable y excepcional. ______________________________ ___________________________ Br. Gerssy Dymari Noguera Mendoza Br. Lylliam Gabriela Ruiz Tablada
  • 9. ix Dedicatoria A Dios, nuestro creador por darnos el don de la vida, sabiduría, entendimiento y perseverancia, para seguir adelante con nuestros estudios; permitiéndonos concluir dicho trabajo con éxito. A nuestros padres, por su apoyo incondicional, moral, económico, por su entrega y el sacrificio que día a día hacen para que nosotros sigamos adelante; y logremos alcanzar la meta de ser profesionales. A el Programa Institucional UNI-Región Central, Juigalpa; por permitirnos penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber, el cual nos dará alternativas para ayudar a resolver la demanda de la sociedad en su conjunto.
  • 10. x Definición del problema Repercusiones de la escasez de agua potable en los habitantes del municipio de Juigalpa chontales, en el año 2017. Delimitación del tema Incidencia de la sistematización de una red para abastecimiento de agua potable, en la comunidad de San Ramón del municipio Juigalpa-Chontales; durante, el II semestre del año 2017.
  • 11. 1 I. Introducción En el presente documento se investiga la incidencia de la sistematización de una red para abastecimiento de agua potable, en la comunidad de San Ramón del municipio Juigalpa-Chontales; durante, el II semestre del año 2017; todo ello con el fin de mejorar la calidad de vida de la población en estudio ya que ante la carencia del servicio tienden a presentar múltiples afectaciones como lo son las constantes enfermedades a las que se exponen por consumir el vital líquido sin el debido proceso de saneamiento repercutiendo esto en la situación económica, política y social de los habitantes. Cabe destacar que para evaluar dicho sistema necesitamos indagar en la formación socioeconómica a la que se enfrenta dicha comunidad, por lo tanto, se realizó un debido levantamiento de información con los habitantes, con el fin de obtener la opinión que tiene la población con respecto a la implementación de una red de agua potable para la comarca de San Ramón, en el municipio de Juigalpa, Chontales, y a su vez saber su comentario acerca del proyecto y su punto de vista de la calidad de agua que consumen actualmente. En dicho trabajo investigativo abarcaremos cada uno de los siguientes acápites: Capítulo I, Introducción: Se explica brevemente el contenido de la investigación. Capitulo II, antecedentes: Principalmente se realizó, la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados en instituciones o alguna investigación monográfica. Capitulo III, Justificación: En este punto, se detallaron los motivos por los cuales se eligió el tema de investigación y se explican los aspectos relevantes. Capitulo IV, Planteamiento del problema:
  • 12. 2 En esta etapa se formó claramente la problemática a la que se dirige dicha investigación. Capítulo V, Objetivos: Es donde se muestra la definición de la finalidad a la cual va dirigido dicha investigación. Capítulo VI, Marco teórico: Es el desarrollo de la teoría fundamentando dicha investigación. Capitulo VII, Hipótesis: Es el juicio de valor que recibe dicha investigación de parte de sus autores. Capitulo VIII, Diseño Metodológico: Son los pasos a seguir para generar una información que dicha investigación requiere. Capitulo IX, Presentación y análisis de resultados: En este acápite, se ve detalladamente el procesamiento de los instrumentos de análisis realizados a la muestra seleccionada. Capitulo X, Conclusión: Se abarca en síntesis la resolución del análisis de resultados. Capitulo XI, Cronograma de trabajo: Es el orden cronológico de cómo se trabajó dicha investigación. Anexos: Constituyen la justificación detallada y cuantitativa de la investigación.
  • 13. 3 II. Antecedentes Actualmente la Alcaldía Municipal de Juigalpa, Departamento Chontales, ha solicitado la sistematización del diseño de un mini acueducto para la comunidad de San Ramón; perteneciente al municipio y jurisdicción departamental, antes mencionado. Ya que, las fuentes de agua han sido contaminadas por, los vertidos de un número importante de sistemas de agua y saneamiento urbanos que carecen de tratamiento, los desechos industriales y la utilización indiscriminada de pesticidas e agroquímicos en áreas de cultivos. 2.1. Referente Internacional La calidad del agua de consumo humano para comarcas y/o comunidades durante mucho tiempo y actualmente ha estado aislada del interés del MINSA aun sabiendo que tiene una fuerte incidencia en la salud de las personas y que de esta depende prevenir la transmisión enfermedades de tipo gastro-intestinal que afectan principalmente a niños y habitantes de edad avanzada. Según (Organización mundial de la salud, 2006, p. 105) “Los riesgos para la salud relacionados con el agua de consumo más comunes y extendidos son las enfermedades infecciosas ocasionadas por agentes patógenos como bacterias, virus y parásitos (por ejemplo, protozoos y helmintos)” Al estar dichos microorganismos en constante proliferación hace que los habitantes estén expuestos en gran porcentaje a adquirir muchas de estas bacterias y esto es preocupante sobre todo por los niños y niñas que habitan en la comunidad y son los más vulnerables ante estos virus; lo que explica que estas enfermedades tengan mayor resistencia a los procesos de tratamiento y es una condición preocupante porque aumentan los enfermos que tengan que asistir más de una vez a algún centro de salud que muchas veces no tiene suficiente recursos como lo son doctores o medicamentos necesarios para atender a los afectados y lo más crítico es que son personas que viven toda su vida en ese medio de contaminación y tienden a tener una tasa de mortalidad alta por razones que podrían ser evitables.
  • 14. 4 2.2. Referente Nacional La escasez de agua potable en Nicaragua es un factor de riesgo latente por la falta de sistemas que permitan el abastecimiento del vital líquido, las conexiones domiciliares son tomas que se aplican en el sector rural, pero en ocasiones esporádicas y sujetas a ciertas condiciones. Puesto que, ha resultado difícil compaginar aspectos como: Condición físico-química de la fuente según las posibles contaminaciones a las que ha estado expuesta, disponibilidad suficiente del recurso hídrico, bajos costos de operaciones, capacidad de pago de la población por medio del análisis socioeconómico partiendo de los ingresos familiares promedio, y número de usuarios a beneficiar con el servicio. Según (Alcantarillados., 1998, p.13) “Deberá realizarse un estudio cuidadoso para considerar las posibilidades económicas de la comunidad para construir un sistema con tomas domiciliares”. El estudio se realiza con el fin de trabajar de la mano con la comunidad y a su vez que los pobladores se involucren y aporten datos necesarios para la realización del sistema de agua potable y al mismo tiempo transmitirles la importancia de usar el recurso de forma que sea justamente lo necesario en sus quehaceres diario, practicar el ahorro del vital líquido para así también cuidar la economía de la población. 2.3. Referente Local Actualmente los pobladores de la comunidad en cuestión se abastecen de pozos comunales y privados (perforados o excavados a mano), los cuales; aunque se procura realizar periódicamente análisis del agua de dicho recurso, estos arrojan datos que no cumplen con las condiciones higiénico-sanitarias que garanticen la potabilidad de sus aguas debido a que no se les da tratamiento adecuado y de esta razón se generan todas las bacterias que afectan directamente a los habitantes de la comarca siendo los más afectados los niños y ancianos.
  • 15. 5 (Alcantarillados., 1998, p.10) “La fuente de agua a utilizarse en el proyecto, se le deberá efectuar por lo menos un análisis físico, químico, de metales pesados cuando se amerite y bacteriológico antes de su aceptación como tal.” Juigalpa, Chontales se abastece del lago Cocibolca; la comarca San Ramón se pretende sufragar de la misma fuente debido a que está diseñada para abastecer a las comarcas aledañas; la cual, constantemente es sometida a los análisis pertinentes que exige las normativas de ENACAL para que pueda ser apta para consumo humano.
  • 16. 6 III. Justificación Entre las desventajas de carecer del vital líquido están, el tener que madrugar para ir a hacer largas filas para llenar un balde en los pozos comunitarios a diario, que las familias consuman de la misma agua exponiéndose a microorganismos y bacterias que se encuentran en las fuentes subterráneas no tratadas y que a su vez dependiendo de la época y la frecuencia con la que se consume suele ser contraproducente porque adquieren enfermedades como diarrea, disentería, hepatitis, malaria, cólera y sin el tratamiento adecuado pueden ser letales; además que esto impide en muchas ocasiones que los niños y niñas de la localidad obtengan una educación adecuada debido a que tienen que acompañar a sus padres al pozo a los ríos a lavar la ropa. La red de abastecimiento de agua potable surge de cumplir una necesidad, este sistema permite que llegue el vital líquido desde el lugar de captación de la fuente a la comunidad en condiciones aptas para el consumo humano. Es importante tener en cuenta que este recurso hídrico pasará un proceso de saneamiento en la planta de tratamiento que está ubicada en la ciudad de Juigalpa, Chontales. Si la población se abastece del servicio de agua potable esta aportará una mejor higiene ayudando a reducir la carga que arrastran las enfermedades para las familias, al construir instalaciones sanitarias adecuadas terminaran con las letrinas al aire libre, significa aumentar la seguridad de los habitantes de dicha localidad, particularmente de noche, además permite mantener las casas, la escuela, la tierra más limpia y las cosechas más sanas. Si las mujeres y las niñas ya no tienen que caminar kilómetros para ir a buscar agua cada día, disponen de más tiempo y más energía para estudiar, con ello, aumentan los índices de alfabetización en adultos y la oportunidad de que los niños puedan tener una educación digna o bien tendrán oportunidades de obtener sus propios ingresos y cuidar de las actividades del campo.
  • 17. 7 La sistematización de una red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniería, que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una comunidad el vital líquido y hacer que la vida cotidiana de los pobladores se vuelva más práctica y les permita invertir tiempo en sus estudios o trabajos que les aporte un mejor estilo de vida y sin exponer la salud de cada uno de ellos. En la actualidad, la comunidad de san Ramón se encuentra sin el vital líquido; tienen pozos excavados y perforados, en conjunto con el río las limas, una quebrada y algunos ojos de agua, de los cuales se abastecen gran parte de los pobladores; dicha comarca cuenta con 46 viviendas y un total de 232 habitantes, hay una escuela a la que asisten 80 alumnos con modalidad de 1° a 6° atendidos por 2 maestros; los cuales; están siendo afectados por la precariedad del servicio. Es de vital importancia que los pobladores de la comunidad cuenten con un sistema para el abastecimiento de agua potable, con el fin de mejorar el modo de vida de cada habitante, puesto que; el servicio de gran calidad, en su cantidad y adecuado lugar, es esencial para la salud, recreación y crecimiento económico y por sobre la comodidad y bienestar de cada una de las familias beneficiadas.
  • 18. 8 IV. Planteamiento del problema La disponibilidad del agua potable en la comunidad de San Ramón, proporciona salubridad e incide positivamente en los hábitos cotidianos de los usuarios; en términos generales, permite a los comunitarios aspirar a una mejor calidad u modo de vida. Cabe mencionar, que la sistematización de una red abastece el servicio hasta los domiciliares, evitando con ello la fatiga y haciendo posible la reducción del tiempo que se ven forzados a dedicar para la extracción del vital líquido de los pozos. La comunidad en cuestión, tiene que convivir a diario con el afán de madrugar y hacer grandes filas para llevar agua de los pozos comunitarios a sus hogares. El recurso hídrico en verano tiende a ser más escaso, mientras que, en invierno la cantidad de vital liquido no es una limitante debido a las lluvias, pero, las escorrentías generadas por estas, tienden a arrastrar cualquier variedad de contaminantes; los cuales, se infiltran a las fuentes aumentando en estas la presencia de cuerpos epato tóxicos. Cabe destacar que, las fuentes disponibles en la comunidad en análisis no pueden ser destinadas para el consumo humano y ante ello, los pobladores se ven en la encrucijada de, tomar agua de mala calidad o comprar la que se ha de consumir y a la extraída de los pozos darle únicamente uso doméstico, esto último genera mayores gastos y, por ende, la precariedad actual del servicio afecta tanto la salubridad como el ámbito económico familiar. La realización del sistema de agua potable en la comunidad será de gran aportación a los habitantes, ya que, les proporcionará comodidad al instalar el servicio en casa y a su vez, tener el inodoro dentro del hogar evitando con ello, tener que salir de noche o madrugada a la letrina, les permitirá a los niños tener tiempo libre para que puedan asistir a las escuelas o que las personas mayores puedan ser alfabetizadas y/o poder dedicarle más tiempo a sus faenas del campo sin tantas limitantes, y, lo más importante, su calidad de vida en cuestión de salud mejorará, puesto que, el recurso hídrico cumplirá con las normativas para consumo humano.
  • 19. 9 Se formuló la siguiente interrogante: ¿Cómo incidiría la sistematización de una red para abastecimiento de agua potable, en la comunidad de San Ramón del municipio Juigalpa-Chontales; durante, el II semestre del año 2017?. Dicha pregunta, se le dará respuesta con los objetivos específicos previamente presentados en el presente documento.
  • 20. 10 V. Objetivos 5.1. General Analizar mediante una serie de procedimientos metodológicos, las repercusiones que generaría la sistematización de una red de abastecimiento de agua potable, en la comunidad de San Ramón; durante, el II semestre del año 2017. 5.2. Específicos • Recopilar información que permita la caracterización socioeconómica y cuantificación del crecimiento demográfica de la comunidad de San Ramon. • Identificar los factores de riesgo a los que están expuestos los pobladores de dicha comunidad, ante la carencia del servicio. • Calificar la situación actual, con el modo o calidad de vida a la que aspirarían los individuos con la implementación del sistema en cuestión.
  • 21. 11 VI. Marco teórico El vital líquido es esencial para todos los seres humanos y por ello deben disponer de un suministro satisfactorio y eficiente. La mejora del acceso al agua potable puede proporcionar beneficios tangibles para la salud y bienestar de la comunidad. Debe realizarse el máximo esfuerzo para lograr que la calidad del recurso hídrico de consumo sea la mayor posible para bien de los pobladores. El sufragio del recurso resulta un derecho para cualquier poblado, ya que, la carencia de este incide drásticamente en la salubridad y economía de cualquier sitio; cabe destacar, que los más afectados son los niños y adultos de la tercera edad. El agua potable es de importancia fundamental para la reducción de la tasa de mortalidad infantil, ya que impiden la propagación de enfermedades relacionadas con la falta de saneamiento y la salud; Cuando no se tratan de manera adecuada la fuente del vital líquido traen graves daños al bienestar del hombre, como lo son las bacterias adquiridas por el contacto con el recurso hídrico contaminada, entre ellas el cólera, la hepatitis infecciosa, la esquistosomiasis o transmitidas por insectos desarrollados en ambientes no adecuados como el dengue, fiebre amarilla, malaria. Para eliminar o reducir al mínimo el peligro de transmisión de infecciones por el recurso hídrico dependen del tratamiento adecuado de las vertientes. La protección de la salud forma parte de la política general de bienestar público, así como la contribución del agua de consumo a la transmisión de enfermedades infecciosas y a la exposición a sustancias peligrosas, sobre todo en ambientes de constante proliferación de bacterias. Se propone que el servicio sea realista y guardar relación con las condiciones locales (económicas, ambientales, sociales y culturales), así como con los recursos financieros, técnicos e institucionales. La sistematización de una red de agua potable tiene como fin abastecer a la comunidad de San Ramón de la ciudad de Juigalpa, Chontales del vital líquido y a su vez, permitir que los habitantes obtengan los beneficios que conlleva dicho sistema como lo es asegurarles un servicio de calidad de vida y sobre todo en salud tomando en cuenta todas las medidas necesarias para que cumplan con las normas de control de consumo humano.
  • 22. 12 Se necesita establecer un parámetro que garantice la vida útil y buen funcionamiento del sistema (especialmente la fuente), y que de la misma forma se determine el nivel de servicio óptimo, tomando en cuenta las características y condiciones de la población a servir, con los criterios y requisitos establecidos por las normas de control que exige la empresa reguladora. 6.1. Estudio socioeconómico Todo proyecto requiere la ejecución de un estudio socioeconómico, este tiene como objetivo conocer la capacidad económica de la población; ya que, la construcción de una red de agua potable, implica inversiones de cuantiosos recursos tanto humanos como técnicos y económicos. En todo sistema de abastecimiento del vital líquido, la mano de obra de operación y mantenimiento son inevitables y deben ser cubiertos por los habitantes beneficiados. Sumado a estos, están los costos de instalación de tuberías y accesorios dentro de la vivienda. Dentro del estudio socioeconómico también se debe incluir un censo de población, con el objetivo de determinar sus características generales como lo son las fortalezas y debilidades que presentan los pozos de la comunidad para respaldar la obra, así como su densidad de habitantes, grupos etarios y nivel de ingreso económico del hogar, de manera que se facilite la estimación de la tasa de crecimiento poblacional. Según (Alcantarillados., 1998, p.13) “Deberá realizarse un estudio cuidadoso para considerar las posibilidades económicas de la comunidad para construir un sistema con tomas domiciliares”. Los estudios socioeconómicos son estimados por las normativas y reglamentos nacionales que rigen los sistemas de acueductos, las cuales, son emitidas por los entes reguladores del servicio, en nuestro país el encargado de lo antes mencionado es ENACAL. Dicha institución, en base a el sistema a aplicar y los datos u características estimadas por dichos análisis, se encargará también de monitorear la tarifa a aplicarles a los comunitarios por la adquisición del servicio; tales aranceles, son estimados en un recibo que es extendido mensualmente a cada hogar tomando en cuenta el consumo registrado por el medidor.
  • 23. 13 6.2. Crecimiento demográfico de San Ramón El proceso de sistematización de una red de agua potable implica la recopilación de datos habitacionales, con ello se obtiene, la cuantificación de la población a beneficiar y la distribución de esta en grupos etarios, y, el índice de crecimiento poblacional anual del sitio, el cual permite, la proyección poblacional respecto a los años de vida útil que poseerá el sistema, y, con este último se define el caudal de diseño necesarios para el sufragio efectivo del servicio. En Nicaragua, el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), se encarga de recopilar y proporcionar datos poblacionales del país; que definen el comportamiento habitacional tanto de las zonas urbanas como del área rural, facilitando así el índice de crecimiento poblacional; su primer registro estadístico fue recopilado en el año 1971. Cabe destacar, que dicha institución no posee información de los municipios u comunidades rurales que se conmemoraron como tales en años posteriores al 2005, ya que, el último censo se ejecutó en ese año. Las comunidades relativamente nuevas ante la carencia de registros en INIDE, tal caso, del poblado en estudio, obtiene la información en base a fuentes propias, es decir, ejecutando en el periodo de análisis un censo poblacional con el fin de recopilar datos actuales y con un índice de crecimiento de referencia, este último podría ser del Municipio jurisdiccional, y, de esta manera realizar el debido dimensionamiento de los elementos a utilizar y así mismo establecer la población futura a servir en el periodo de diseño. (Instituto nicaraguense de acueductos y alcantarillados., 1992, p. 2) “Si no se dispone de datos de población al inicio del período de diseño, deberá efectuarse un censo poblacional por medio de los representantes comunitarios o promotores sociales, previamente entrenados”. El censo se realiza con el fin de tener los datos actualizados de la población existente de la comunidad en estudio para de esta forma proyectar la tasa de crecimiento en el periodo de diseño y así cualificar el poblado, al mismo tiempo conocer las condiciones en las que se encuentra las fuentes de las que se están abasteciendo los habitantes del lugar y las enfermedades a las que se están exponiendo los comunitarios.
  • 24. 14 6.3. Dotación La dotación es la cantidad de recurso hídrico que se asigna para cada habitante y que incluye el consumo humano, más los diversos usos domésticos racionalizados para cada individuo; en términos generales, son considerados todos los servicios que demanda cada integrante familiar en una hora o día promedio, tomando en cuenta las pérdidas ya sean por fugas u accesorios empleados en el sistema. En base a lo mencionado, resulta de vital importancia llevar a cabo los estudios demográficos que cuantifican la población total de la comunidad en análisis; ya que, según la dotación que se estima para cada individuo y en base a las Normativas estipuladas por INAA que designan una seria de cálculos definidos por un orden lógico, se obtiene el caudal de máxima hora, y el caudal de diseño para cada elemento que comprende el sistema. El termino caudal, define el volumen de agua demandada en función de tiempo; es decir, podría valorarse como la cantidad de metros cúbicos requeridos por cada segundo o los litros de agua del vital líquido que necesita adquirir la población por cada segundo; en palabras más sencillas cuantificamos la producción del recurso que debe proporcional el sistema a emplear con el fin de satisfacer efectiva y óptimamente a la comunidad. Según (Alcantarillados., 1998,p.3.1) “La dotación de agua, expresada como la cantidad de agua por persona por día está en dependencia de: Nivel de Servicio adoptado, Factores geográficos, Factores culturales y Uso del agua. “ Cuando se habla de factores de la dotación se refiere que, no es igual la dotación asignada para la ciudad de Managua en comparación a la estimada para el Municipio de Juigalpa, o una comunidad Rural, la primera tiende a ser mayor; ya que, los hábitos diarios varían según la cultura de cada sitio, por ende, los usos y la cantidad del vital líquido destinados para cada actividad habitual variaran. Cabe destacar, que las instituciones públicas (Escuelas, Iglesias, Centros de Salud, entre otros…), y las Industrias existentes, y, en caso de que haya hidrantes en el sitio en estudio, influirán también en el caudal de diseño; ya que, a cada uno se le asigna un factor u porcentaje de uso, y, este se le aplica al gasto obtenido según la población total, justificando así el agua demandada por dichas entidades.
  • 25. 15 6.4. Conexiones domiciliares Las conexiones de agua potable son las que conectan desde las redes públicas con las instalaciones internas del domicilio que permitan el aprovechamiento del recurso hídrico dentro del hogar ya sean: para saciar la sed, para el lavado de ropa, para el aseo personal, la cocina, para la limpieza de la habitación, para el riego de calles, para los baños, para usos industriales y comerciales, así como para el uso público que hacen posible la comodidad de sus ocupantes. Imagen 1: Red de Abastecimiento Fuente: INAA Los accesorios que se utilizan en la instalación de dicho servicio pueden ser de diversos materiales, es decir, existen tuberías de acero galvanizado y las convencionales de plástico; pero, la naturaleza de estos también influye en el comportamiento hidráulico del sistema. La red se debe aislar de las viviendas, para darles mantenimiento o reparaciones futuras debido a roturas que originarían fugas. (Alcantarillados., 1998, p. 3) “Son tomas de agua que se aplican en el sector rural sujetas a ciertas condiciones, tales como disponibilidad suficiente de agua, bajos costos de operaciones, capacidad de pago de la población, y número de usuarios del servicio.” Las conexiones domiciliares representan costos accesibles para la población que lo solicita, trata de ver no solo que cumpla con lo que los pobladores puedan pagar sino también que puedan obtener un servicio de calidad que les transmita tanto
  • 26. 16 comodidad como salud y que este sistema pueda estar al alcance de todos los usuarios que lo necesiten y también las escuelas públicas del sector. 6.5. Estudio topográfico El levantamiento topográfico se realiza con el fin de conocer tanto la planimetría como altimetría del área en estudio, mediante la recopilación de datos físicos del lugar; los cuales, servirán de guía para definir la trayectoria que pretende realizar las tuberías para permitir que el vital líquido llegue hasta los hogares, y, a su vez, analizar las distintas elevaciones del tramo para asegurarnos de que cumpla con las normas que rigen las presiones que se exigen en los mini acueductos. Existen diversos equipos que nos permiten la ejecución de un levantamiento topográfico, entre ellos: Estación total (Es el equipo más sofisticado y preciso), el Teodolito (Ya sea, mecánico o moderno; en precisión los supera por minoría la estación), Nivel (únicamente proporciona altimetría) y GPS (Es el menos fiable, datos poco precisos). El equipo a usar, depende de, la magnitud, categoría y financiamiento económico del proyecto. La topografía define la naturaleza de los niveles del terreno, los cuales permiten estimar el sistema indicado a emplear, es decir, si será un MAG (Mini acueducto por gravedad) o un MABE (Mini acueducto por Bombeo).Por otro lado, es necesario mencionar que desde el punto de vista económico, los primeros tienden a incurrir menores gastos; ya que, el segundo aparte de los accesorios convencionales requiere de energía eléctrica para poder alimentar los dispositivos tecnológicos adicionales (Bombas), haciéndoles considerablemente costosos (Alcantarillados., 1998, p. 3.2) “En los mini acueductos por gravedad y captaciones de manantial la población a servir estará en dependencia de las características de la población objeto del estudio, y las características tecnológicas de las instalaciones a establecerse.” La realización del levantamiento topográfico nos va a permitir determinar la trayectoria que va a recorrer el vital líquido hasta llegar a cada uno de los hogares de la población y ver que cumplan con las normas de los mini acueductos por gravedad ya que esto hace que sea un proyecto económicamente viable para la
  • 27. 17 comunidad puesto que un sistema por bombeo eléctrico eleva los costos y hace más difícil la creación del mismo. 6.6. Calidad del agua El agua es considerada el vital líquido, y la accesibilidad de esta es considerado un derecho; el termino calidad, va en dependencia del uso al que estará destinado el servicio, es decir, para consumo humano, únicamente doméstico u agrícola; en base a eso, todo recurso hídrico debe cumplir con las normas técnicas regidas por un ente nacional que regula los proyectos de esta naturaleza. Imagen 2: Parámetros de calidad del agua Fuente: UNISDR. La calidad del recurso hídrico depende de ciertos parámetros, que definen tanto el estado fisicoquímico como biológico del recurso; los cuales, se subdividen en otra serie de aspectos a evaluar. Cabe destacar, que algunos de los mencionados tienden a ser percibidos a simple vista y otros únicamente mediante una serie de análisis desarrollados en pruebas de laboratorios; los cuales se hacen con muestras representativas del agua cruda. Según (CAPRE, 1994, p.8) expresa que “Cuando uno o varios parámetros superan los límites establecidos por la Norma, se deberá informar a las autoridades competentes para que se efectúe el estudio del caso y se tome las medidas correctivas necesarias”. Según el uso para el cual este destinado una fuente, posterior a un análisis en laboratorios los resultados son evaluados según los limites u condiciones que estipulen las normas que regulan la calidad del servicio; en caso de que el agua no cumpla con dichas condiciones se define si será útil solo para actividades
  • 28. 18 domésticas u optar a un tipo de tratamiento en proceso de purificación, y así, poder ser calificada como apta para el consumo humano. 6.7. Factores de riesgo Existen muchos factores de riesgo cuando una comunidad se abastece de una fuente que no ha sido tratada con el debido saneamiento, por tal motivo, se propone la red para abastecimiento de agua potable, sobre todo cuando están expuestos a bacterias que por el medio de constante propagación se mantienen en el ambiente y que por lo mismo poseen una alta resistencia a los tratamientos. La actividades habituales u hábitos domésticos que definen la salubridad del hogar están directamente ligados a la disponibilidad del agua, ya que, si una familia se ve sumamente limitada del recurso hídrico, no realizará una limpieza optima de su casa; este hecho atraería a moscas, criaderos de mosquitos, ratoneras y una serie de vectores transmisores de enfermedades. El mal uso de nuestro medio ha generado una acelerada y notable contaminación ambiental, es por ello que las fuentes hídricas no tienden a sufragar agua de calidad, ya que, debido a la existencia de agentes epato tóxicos en ellas resulta imposible un proceso de purificación que certifique que el agua procesada podría ser destinada para consumo humano. Según (Organización mundial de la salud, 2006, p. 14) “La desinfección es una operación de importancia incuestionable para el suministro de agua potable. La destrucción de microorganismos patógenos es una operación fundamental que muy frecuentemente se realiza mediante productos químicos reactivos como el cloro.” El objetivo principal de controlar la calidad de vital liquido que consumen los habitantes es proteger su salud, sufragando del elemento básico y poder generar higiene en el núcleo familiar; certificando la salubridad de los comunitarios. Esto se consigue, eliminando o tratando de reducir el mayor porcentaje posible de bacterias o microorganismos presentes en las fuentes, evitando así cualquier brote de virus o infección que en constante proliferación puedan ser letales para los seres humanos. Las tecnologías y procesos químicos aplicados al recurso hídrico, son sistematizados en base a las normativas según los resultados de las muestras representativas de agua cruda, que son sometidas a diversos laboratorios.
  • 29. 19 6.8. Debilidades por deficiencia del servicio En la actualidad, la falta de eficiencia del servicio de agua potable hace que los habitantes se abstengan de estudiar o encontrar algún trabajo o simplemente no dediquen el tiempo suficiente a sus faenas del campo por el hecho de que a diario tienen que dedicarse a solucionar la forma de llevar el vital líquido a sus hogares para realizar sus actividades domésticas o por tener que ir a lavar ropa a los ríos. Por otro lado, existen comunidades con sistemas de agua potable deficientes ya que los estudios preliminares que incluyen la caracterización socioeconómica, demográfica y topográfica, no cumplieron con los objetivos o fines estipulados y en el peor de los casos quizá no fueron implementados. Los parámetros antes mencionados influyen notablemente en el diseño del sistema a implementar, tanto del tipo se mini acueducto a emplear como de los diámetros y longitud de tubería necesarios; por ende, ante una mala manipulación de datos los resultados de factibilidad y eficiencia de todo proyecto resultan caóticos. (Ministerio de construcción y transporte, 1989, p. 6 ) “El agua de la fuente debe ser tal calidad que no requiera un tratamiento que sea excesivo o antieconómico.” Por tal motivo, se requiere proporcionar un sistema que cumpla con las normas de calidad de agua potable para consumo humano, y, que vaya de la mano con la economía de la población para que pueda ser viable tanto para cada uno de sus habitantes como también para la empresa reguladora de acueductos y alcantarillados que es la que hace posible la realización de la obra que trata de garantizar un servicio de calidad y eficiente. Cabe destacar, un fondo se denomina mal invertido si, el proyecto no es demandado por los comunitarios o posterior a su ejecución resulta deficiente, afectando con ello la economía comunitaria; ya que, aparte de continuar con la frustrante precariedad del recurso hídrico se reducen sus posibilidades de mejorar su modo de vida. A su vez, a manera interna cada núcleo familiar se verá obligado a comprar agua purificada por industrias privadas, las cuales poseen precios bruscamente excesivos, y, en el peor de los casos seguir tomando agua de mala calidad lo cual afectaría su salud por lo cual, requerirán de medicinas; es decir, incurriendo gastos extra domiciliares, excediendo con ello el presupuesto del hogar.
  • 30. 20 6.9. Calidad de vida de pobladores Cada individuo tiene derecho a gozar de un modo de vida digno, esto incluye la accesibilidad a los diversos servicios que forman parte de su vida cotidiana, en lo que respecta a los hábitos u actividades domiciliares diarias. Tal el caso, de la disponibilidad del agua potable, recurso que resulta escaso, pero rotundamente necesario tanto para haceres del hogar como consumo humano. Calidad de vida se refiere a mejorar en gran magnitud la salud, socioeconomía, salubridad y entre otros factores que inciden notablemente en toda comunidad especialmente de los más propensos y frágiles como niños, embarazadas y adultos de la tercera edad, siendo los más vulnerables a los diversos factores de riesgos ante la mala condición que presenta el agua que consumen, porque, no poseen el debido saneamiento y si lo reciben no es un tratamiento que sea periódico. En toda comunidad, deben de existir los sistemas que permitan el suministro del vital líquido, pero también que dichas tecnologías sean monitoreadas secuencialmente, ya que, los comunitarios ingieren y hacen uso del recurso hídrico a diario. Es por ello, que cada país cuenta con la delegación de entidades que regulan dichos mini acueductos; tomando en cuenta los estándares y valores máximos, mínimos y permisibles estipulados en las normas técnicas que rigen su eficiencia, calidad y vida útil. (Organización mundial de la salud, 2006, p. 39) “Con el fin de reducir al mínimo la probabilidad de que aparezcan brotes epidémicos, es preciso vigilar adecuadamente el abastecimiento de agua de consumo, tanto en condiciones normales como durante el mantenimiento” Es necesario destacar que la mayoría de los proyectos o sistemas de esta naturaleza, consideran rotundamente necesario la existencia de una planta de tratamiento de agua potable (PETAP); estas permiten, que el vital líquido luego de someterse a un determinado proceso de saneamiento en dichas tecnologías, reduzca su grado de contaminación, y, pueda ser apta para consumo humano. De esta manera, el recurso hídrico cumpliría con las normas u estándares establecidos por el ente regulador del servicio.
  • 31. 21 VII. Hipótesis La red para abastecimiento de agua potable será de gran aportación para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad de San Ramón del municipio Juigalpa-Chontales; durante el II semestre del año 2017. 7.1. Operacionalización de la variable La hipótesis formulada permite definir tanto la variable independiente como las que estarán actuando en figura dependiente, las cuales, dan origen a sub variables que serán operacionalizadas y monitoreadas por sus respectivos indicadores; quienes proporcionarán la información solicitada mediante la aplicación de técnicas de instrumento. Con el fin, de dar salida a los objetivos específicos estipulados. Nota: Ver tabla en Anexos 5.
  • 32. 22 VIII. Diseño Metodológico El tema en desarrollo se correlaciona con el área de Diseño, construcción, Urbanismo y Territorio; ya que, se tomarán en cuenta principios ingenieriles para la formulación y modelación de un sistema que cumpla con las especificaciones técnicas y estándares sociales como, agua y saneamiento; todo ello, con el fin de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de dicha comunidad. 8.1. Enfoque de la investigación Dicha investigación es de carácter cualitativo, ya que, describe como categoría personal a los pobladores de la comunidad de San Ramón; la cual, manipula la impersonal que es sistema para abastecimiento de agua potable que es de suma importancia para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y proporcionar el vital líquido en los alrededores de la ciudad. 8.2. Línea de Investigación La línea de investigación del tema en cuestión es Hidráulica y Medio Ambiente, puesto que, para el desarrollo de dicho diseño se recurrirá a la aplicación tanto de bases teóricas como cálculos hidrosanitarios; a su vez, cabe destacar que en cada proyecto de carácter ingenieril es necesario evaluar y tomar en cuenta los posibles impactos ambientales, para prevenir daños irreversibles. 8.3. Corte de la investigación En base al tema desarrollado en el presente documento, se define la investigación de corte transversal; ya que, la comunidad en cuestión será únicamente analizada, durante el II Semestre del año 2017. 8.4. Métodos de la investigación 8.4.1. Inducción, dicho método hizo posible consolidar las ideas principales, en base a principios ingenieriles plasmados en documentos que sirvieron como soporte técnico-teórico; todo ello, con el fin de dar respuesta a problemáticas latentes en la comunidad en estudio.
  • 33. 23 8.4.2. Deducción, este permitió desarrollar el contenido partiendo del diagnóstico de la problemática latente en la comunidad, y con ello, se originó una idea que diese respuesta a dicha carencia, sirviendo esta como tema de investigación; al cual, se procedió a darle salida mediante la formulación de objetivos. 8.4.3. Síntesis, considerando la posibilidad de un sistema que inhibe la precariedad del servicio de agua potable, y, los factores de riesgo que dicha limitante representa para la salubridad de los individuos que habitan en la comunidad; se logró sintetizar y prever en una hipótesis. 8.5. Determinación de técnicas/instrumentos 8.5.1 Encuesta a pobladores, permite conocer tanto la opinión de la población sobre la realización de una red de agua potable en su comunidad como los datos que aporten a la sistematización de esta, y, el comportamiento socio-demográfico del poblado en análisis, a su vez, el índice habitacional en base a los valores poblacionales. (Ver anexo 7) 8.5.2 Revisión documental, esta técnica hace posible el sustentar y monitorear con normas, teoría y principios básicos necesarios la sistematización de una red de abastecimiento de agua potable en la comunidad en análisis. (Ver anexo 8) 8.5.3 Observación, permite constatar y sustentar en base a lo observado, el modo de vida, la importancia y lo necesario que resulta la formulación de una red de agua potable en la comunidad de San Ramón, municipio de Juigalpa-Chontales. A su vez, hace posible conocer el modo, hábitos domésticos y/o calidad de vida de los pobladores a beneficiar. (Ver anexo 9) 8.6. Universo El municipio de Juigalpa, bajo jurisdicción del departamento chontales figura como nuestro universo, en el cual residen 71, 320 (setenta y un mil trecientos veinte) habitantes, dicho dato incluye tanto el área urbana como rural.
  • 34. 24 8.7. Población La comarca San Ramón perteneciente al municipio de Juigalpa bajo jurisdicción del departamento de Chontales, consta de 122 (ciento veintidós) habitantes, dato que figurará como población en estudios. 8.8. Muestra Para calcular el tamaño de la muestra suele utilizarse la siguiente fórmula: Donde: n = el tamaño de la muestra. (Es lo que se busca) N = tamaño de la población. (Esto es lo que se tiene)122 Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5. Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador. Los valores de Zα más utilizados y sus niveles de confianza son: Valor de Zα 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2,24 2,58 Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 97,5% 99% e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del encuestador. Datos generales: n= ¿? N= 122, es la población total de la comunidad en estudios 0.5 Z = 1.96 e= 0.09 PO: n= 122 (0.5)2 (1.96)2 (122-1) 0.092 + 0.52 1.962
  • 35. 25 n= 60 personas, es decir, el 49% de la población. La muestra en estudio será de 25 (Veinticinco) personas, dicho valor fue obtenido en base a criterios de exclusión e inclusión, partiendo del resultado obtenido con la aplicación de la fórmula; que implica un valor N (Tamaño de población), en nuestro caso es 122, para desviación estándar se asignó 0.5, para los niveles de confianza se tomó el 95% es decir, Z será 1.96, y, el limite aceptable de error fue del 9% o sea, 0.09. La fórmula dio como resultado 60 (Sesenta) individuos; a dicha cantidad, se le aplico como criterio de exclusión que, no se aplicará la encuesta a niños o niñas de 0-12 años de edad; y, en vista que los infantes en la comunidad son 35, entonces la muestra se reduce a 25 personas, es decir, el 20.5 % de la población. El criterio de inclusión a aplicar es, que los encuestados oscilaran entre un rango de 13 – más de 60 años de edad. 8.9. Tipo de muestreo El método a utilizar será probabilístico teniendo en cuenta que se tomaran viviendas aleatoriamente aplicando la entrevista a una persona por familia. 8.10. Validación de Instrumentos El estudiante Michael José Urbina Griffith, de quinto año de ingeniería civil con número de celular 8942-0573; consideró que las preguntas en su mayoría están bien redactadas sólo que en ciertas hay que considerar un minucioso cambio para que la población comprenda con mayor facilidad. (Ver ANEXO 10) El ing. Rubel Yamir Mendoza, con número de celular 8901-8894; indicó que las preguntas a realizar en la entrevista dan salida a los objetivos como a la hipótesis estableciendo que están bien redactadas mostrando pequeñas recomendaciones. (Ver ANEXO 11) El ing. Lázaro José González Herrera, docente de la universidad nacional de ingeniería con número de celular 87910859; expresó que las preguntas están adecuadas, entendibles para la población y a su vez complementan a la investigación permitiéndole dar salida a los objetivos e hipótesis, previamente planteados. (Ver ANEXO 12)
  • 36. 26 8.11. Plan de Análisis Se realizará mediante entrevistas a la población con el fin de obtener información la información necesaria respecto del proyecto, esto, mediante el uso del software llamado SPSS, que permitirá el procesamiento de la información, cabe destacar, que este programa trabaja con cualquier cantidad de instrumentos permitiendo las combinaciones de variables necesarias, es muy sencillo de entender y usar.
  • 37. 27 IX. Presentación y análisis de resultados Se utilizó como instrumento de análisis la encuesta para indagar en la opinión que tiene la población con respecto a la implementación de una red de agua potable para la comarca de San Ramón, en el municipio de Juigalpa, Chontales, con el fin de saber su opinión acerca del proyecto y su punto de vista de la calidad de agua que consumen actualmente. La población encuestada fue de 25 para un 20% de la población total de la comunidad en análisis. El levantamiento de la información en campo se hizo con el fin de obtener los datos necesarios que permitan caracterizar la situación actual de los pobladores de San Ramón, haciendo uso de la encuesta como técnica a aplicar, la cual, fue ejecutada por una visita realizada en la comunidad en estudio a la que respondieron un individuo por familia entre las edades de 18 años a más. Cabe destacar, que dicho instrumento fue previa y debidamente validado por tres expertos, entre los que figuran un alumno del quinto año de Ingeniería civil de nuestra sede, un docente con título de ingeniero civil de la misma comunidad universitaria, y, una tercera persona que labore y sea recibido en la profesión ante mencionada. En base a los datos obtenido mediante la recopilación de la técnica aplicada se puede constatar una aceptabilidad por parte de la población ante la posible ejecución del proyecto, ya que, su modo de vida complementados por sus diversos hábitos cotidianos se encuentra notablemente limitados ante la precariedad del servicio de agua potable. Cabe destacar, que la población total se bastece de 2 pozos perforados comunitarios a excepción de una familia que cuenta con su propia fuente, la cual, es de la misma naturaleza. Todos ellos, cuentan únicamente con un proceso de purificación que consiste en la aplicación de cloro, pero este no es debidamente dosificado ni aplicado influyendo en la mala calidad del vital líquido.
  • 38. 28 9.1. Análisis y presentación de resultados de encuesta aplicada a los pobladores (Encuesta). Datos generales Cuadro 1: Grupos etarios según genero Fuente propia Gráfico 1:Grupos etarios según genero La población total de la comunidad de San Ramón son 122 para un 100% de personas de ambos sexos de los cuales 46 equivalen a un 38% del sexo masculino, 41 corresponde a un 34% del sexo femenino y 35 pertenecen a un 29% de niños que habitan en la localidad. Descripción Valor numérico Valor Porcentual Femeninas 41 34% Masculinos 46 38% Niños/as 35 29% Total 122 100%
  • 39. 29 Cuadro 2: Grupos etarios según genero Género Infante (0-5 años) % Infante (0-5 años) Infante (6-12 años) % Infante (6-12 años) Adol. (13- 18años) % Adol. (13- 18años) Adultos (19- 60años) % Adultos (19- 60años) 3era. Edad (má 60 años) % 3era. Edad (má 60 años) Total Total % Femenino 7 6% 10 8% 6 5% 28 23% 7 6% 58 48% Masculino 10 8% 8 7% 5 4% 36 30% 5 4% 64 52% Sub total 17 14% 18 15% 11 9% 64 52% 12 10% 122 100% Fuente propia Gráfico 2: Grupos etarios según genero • Se observa dentro del rango de edad de 0 a 5 años que habitan 17 equivalente a un 14% de infantes de ambos sexos de los cuales 7 representan un 6% perteneciente al sexo femenino, y 10 equivalen a un 8% de sexo masculino. • Se observa dentro del rango de edad de 6 a 12 años que habitan 18 equivalente a un 15% de niños de ambos sexos de los cuales 10 representan un 8% perteneciente al sexo femenino, y 8 equivalen a un 7% de sexo masculino. • Se observa dentro del rango de edad de 13 a 18 años que habitan 11 equivalente a un 9% de adolescentes de ambos sexos de los cuales 6
  • 40. 30 representan un 5% perteneciente al sexo femenino, y 5 equivalen a un 4% de sexo masculino. • Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años que habitan 64 equivalente a un 52% de adultos de ambos sexos de los cuales 28 representan un 23% perteneciente al sexo femenino, y 36 equivalen a un 30% de sexo masculino. • Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años que habitan 12 equivalente a un 10% de personas de la tercera edad de ambos sexos de los cuales 7 representan un 6% perteneciente al sexo femenino, y 5 equivalen a un 4% de sexo masculino. Cuadro 3: Escolaridad de los informantes Escolaridad Sexo Total % TotalMasculino %Masculino Femenino % Femenino Alfabetizado Edad 19 a 60 0 0% 2 8% 2 8% más de 60 0 0% 1 4% 1 4% Primaria Edad 13 a 18 0 0% 1 4% 1 4% 19 a 60 0 0% 7 28% 7 28% más de 60 2 8% 1 4% 3 12% Secundaria Edad 19 a 60 1 4% 1 4% 2 8% más de 60 1 4% 1 4% 2 8% Bachiller Edad 19 a 60 1 4% 2 8% 3 12% Egresado- Titulado Edad más de 60 1 4% 0 0% 1 4% Ninguno Edad 19 a 60 0 0% 2 8% 2 8% más de 60 0 0% 1 4% 1 4% Total Edad 13 a 18 0 0% 1 4% 1 4% 19 a 60 2 8% 14 56% 16 64% más de 60 4 16% 4 16% 8 32% Total 6 24% 19 76% 25 100% Fuente propia
  • 41. 31 Gráfico 3: Escolaridad de los informantes • Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años de las personas encuestadas que 2 equivalente a un 8% de adultos de ambos sexos han sido alfabetizados de los cuales 2 representan un 8% perteneciente al sexo femenino, y 0 equivale a un 0% de sexo masculino. • Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años de las personas encuestadas que 1 equivalente a un 4% de personas de la tercera edad de
  • 42. 32 ambos sexos han sido alfabetizadas de los cuales 1 representa un 4% perteneciente al sexo femenino, y 0 equivale a un 0% de sexo masculino. • Se observa dentro del rango de edad de 13 a 18 años de las personas encuestadas que 1 equivalente a un 4% de personas de adolescentes de ambos sexos asisten a la primaria de los cuales 1 representa un 4% perteneciente al sexo femenino, y 0 equivale a un 0% de sexo masculino. • Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años de las personas encuestadas que 1 equivalente a un 4% de adolescentes de ambos sexos asisten a la primaria de los cuales 7 representa un 28% perteneciente al sexo femenino, y 0 equivale a un 0% de sexo masculino. • Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años de las personas encuestadas que 3 equivalente a un 12% de personas de la tercera edad de ambos sexos que asisten a la primaria de los cuales 2 representan un 8% perteneciente al sexo femenino, y 1 equivale a un 4% de sexo masculino. • Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años de las personas encuestadas que 2 equivalente a un 8% de adultos de ambos sexos asisten a secundaria de los cuales 1 representa un 4% perteneciente al sexo femenino, y 1 equivale a un 4% de sexo masculino. • Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años de las personas encuestadas que 2 equivalente a un 8% de personas de la tercera edad de ambos sexos que asisten a secundaria de los cuales 1 representa un 4% perteneciente al sexo femenino, y 1 equivale a un 4% de sexo masculino. • Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años de las personas encuestadas que 3 equivalente a un 12% de adultos de ambos sexos culminaron sus estudios de educación secundaria de los cuales 2 representan un 8% perteneciente al sexo femenino, y 1 equivale a un 4% de sexo masculino. • Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años de las personas encuestadas que 1 equivalente a un 4% de adultos de ambos sexos culminaron sus estudios universitarios de los cuales 0 representan un 0% perteneciente al sexo femenino, y 1 equivale a un 4% de sexo masculino. • Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años de las personas encuestadas que 2 equivalente a un 8% de personas de ambos sexos iletrados de los cuales 2 representa un 8% perteneciente al sexo femenino, y 0 equivale a un 0% de sexo masculino. • Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años de las personas encuestadas que 2 equivalente a un 8% de personas de la tercera edad de ambos sexos iletrados de los cuales 1 representa un 4% perteneciente al sexo femenino, y 1 equivale a un 4% de sexo masculino.
  • 43. 33 Cuadro 4: Estado civil de los informantes Estado civil Sexo Total %TotalMasculino % Masculino Femenino % Femenino Casada Edad 19 a 60 0 0% 7 28% 7 28% más de 60 0 0% 1 4% 1 4% Soltera Edad 19 a 60 0 0% 6 24% 6 24% más de 60 0 0% 2 8% 2 8% Viuda Edad más de 60 0 0% 1 4% 1 4% Ajuntada Edad 13 a 18 0 0% 1 4% 1 4% 19 a 60 0 0% 1 4% 1 4% Casado Edad más de 60 3 12% 0 0% 3 12% Viudo Edad más de 60 1 4% 0 0% 1 4% Ajuntado Edad 19 a 60 2 8% 0 0% 2 8% Total Edad 13 a 18 0 0% 1 4% 1 4% 19 a 60 2 8% 14 56% 16 64% más de 60 4 16% 4 16% 8 32% Total 6 24% 19 76% 25 100% Fuente propia Gráfico 4: Estado civil de los informantes • Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años de las personas encuestadas que 7 equivalente a un 28% de féminas casadas.
  • 44. 34 • Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años de las personas encuestadas que 1 equivalente a un 4% de féminas casadas. • Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años de las personas encuestadas que 6 equivalente a un 24% de féminas solteras. • Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años de las personas encuestadas que 2 equivalente a un 8% de féminas solteras. • Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años de las personas encuestadas que 1 equivalente a un 4% de féminas viudas. • Se observa dentro del rango de edad de 13 a 18 años de las personas encuestadas que 1 equivalente a un 4% de féminas ajuntadas. • Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años de las personas encuestadas que 1 equivalente a un 4% de féminas ajuntadas. • Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años de las personas encuestadas que 3 equivalente a un 12% del sexo masculino casados. • Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años de las personas encuestadas que 1 equivalente a un 4% del sexo masculino viudo. • Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años de las personas encuestadas que 2 equivalente a un 8% del sexo masculino ajuntados. Objetivo 1: Recopilar información que permita la caracterización socioeconómica y cuantificación del crecimiento demográfica de la comunidad de San Ramon. Cuadro 5: Estado legal de la propiedad ¿La casa que habita es? ¿De ser propietario, posee título de propiedad? Total %Total La casa no es mía/No poseo %La casa no es mía/No poseo Poseo %Poseo No poseo %No poseo En trámite % En trámite Derecho de posesión %Derecho de posesión Propia Sexo Masculino 0 0% 4 16% 0 0% 1 4% 0 0% 5 20% Femenino 0 0% 12 48% 1 4% 2 8% 2 8% 17 68% Alquilada Sexo Femenino 1 4% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4% Posando Sexo Masculino 1 4% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4% Femenino 1 4% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4% Total Sexo Masculino 1 4% 4 16% 0 0% 1 4% 0 0% 6 24% Femenino 2 8% 12 48% 1 4% 2 8% 2 8% 19 76% Total 3 12% 16 64% 1 4% 3 12% 2 8% 25 100% Fuente propia
  • 45. 35 Gráfico 5: Estado legal de la propiedad • Se observa que de las personas encuestadas 22 equivalente a un 88% de ambos sexos son propietarios de la vivienda que habitan, de los cuales 12 representan un 48% perteneciente al sexo femenino que posee título de propiedad, 1 para un 4% femenino no posee título de propiedad, 2 equivalente a un 8% femenino tiene el título de propiedad en trámite, 2 para un 8% femenino solo tiene derecho de posesión, 4 equivale a un 16% de sexo masculino que posee título de propiedad y 1 equivalente a un 4% del sexo masculino tiene el título de propiedad en trámite. • Se observa que de las personas encuestadas 1 equivalente a un 4% femenino se encuentra alquilando la propiedad que habita.
  • 46. 36 • Se observa que de las personas encuestadas 2 equivalentes a un 8% de ambos sexos se encuentran posando en la vivienda, de los cuales 1 para un 4% pertenece al sexo femenino y 1 representa a un 4% del sexo masculino. Cuadro 6: Número viviendas y personas Fuente propia ¿Cuántas viviendas hay en el lote? ¿Cuántos habitan en casa? Total % Total 1 1% 2 2% 3 3% 4 4% 5 5% 6 6% 7 7% 8 8% 13 13% 1 Es col ari da d Alfabetiz ado 0 0 % 0 0 % 1 4 % 1 4 % 0 0 % 0 0 % 1 4 % 0 0 % 0 0% 3 12% Primaria 1 4 % 1 4 % 2 8 % 1 4 % 2 8 % 1 4 % 0 0 % 2 8 % 0 0% 10 40% Secunda ria 0 0 % 1 4 % 1 4 % 1 4 % 1 4 % 0 0 % 0 0 % 0 0 % 0 0% 4 16% Bachiller 0 0 % 0 0 % 0 0 % 1 4 % 0 0 % 1 4 % 0 0 % 0 0 % 0 0% 2 8% Egresad o- Titulado 0 0 % 0 0 % 1 4 % 0 0 % 0 0 % 0 0 % 0 0 % 0 0 % 0 0% 1 4% Ninguno 0 0 % 0 0 % 0 0 % 2 8 % 0 0 % 0 0 % 1 4 % 0 0 % 0 0% 3 12% 2 Es col ari da d Primaria 0 0 % 0 0 % 0 0 % 0 0 % 0 0 % 0 0 % 0 0 % 1 4 % 0 0% 1 4% 3 Es col ari da d Bachiller 0 0 % 0 0 % 0 0 % 0 0 % 0 0 % 0 0 % 0 0 % 0 0 % 1 4% 1 4% Tot al 1 4 % 2 8 % 5 20 % 6 24 % 3 12 % 2 8 % 2 8 % 3 12 % 1 4% 25 100 %
  • 47. 37 Gráfico 6: Número viviendas y personas • Se observa que de las personas encuestadas 23 correspondiente a un 92% poseen una sola vivienda en el lote de los cuales 1 equivalente a un 4% con una escolaridad de primaria habita sola la vivienda, 1 para un 4% con una escolaridad de primaria habitan 2 personas, 1 equivalente a un 4% con una escolaridad de secundaria habitan 2 personas, 1 correspondiente a un 4% de escolaridad alfabetizado conviven 3 personas, 2 para un 8% de escolaridad primaria conviven 3 personas, 1 equivalente a 4% de escolaridad secundaria conviven 3 personas, 1 para un 4% egresado conviven 3 personas en la vivienda, 1 para un 4% alfabetizado conviven 4 personas, 1 para un 4% de escolaridad primaria conviven 4 personas, 1 para un 4% de escolaridad secundaria conviven 4 personas, 1 para un 4% bachiller convive con 4 personas, 2 para un 8% de escolaridad primaria conviven 5 personas, 1 para un 4% de escolaridad secundaria conviven 5 personas, 1 para un 4% de escolaridad primaria conviven 6 personas, 1 para un 4% bachiller conviven 1,4% 1,4% 1,4% 3,12% 1,4% 1,4% 2,8% 1,4% 2,8% 1,4% 2,8% 10,40% 1,4% 1,4% 1,4% 1,4% 4,16% 1,4% 1,4% 2,8% 1,4% 1,4% 2,8% 1,4% 3,12% 1,4% 1,4% 1,4% 1,4% 0 2 4 6 8 10 12 1 2 3 4 5 6 7 8 13 Cuántos habitan en casa? Total 1 Escolaridad Alfabetizado 1 Escolaridad Primaria 1 Escolaridad Secundaria 1 Escolaridad Bachiller 1 Escolaridad Egresado-Titulado 1 Escolaridad Ninguno
  • 48. 38 6 personas, 1 para un 4% alfabetizado conviven 7 personas, 1 para un 4% iletrado conviven 7 personas, 2 para un 8% de personas con escolaridad primaria conviven 8 personas. • Se observa que de las personas encuestadas 1 correspondiente al 4% con escolaridad primaria posee 2 lotes y conviven 13 personas. • Se observa que de las personas encuestadas 1 correspondiente al 4% con escolaridad bachiller posee 3 lotes y conviven 13 personas. Cuadro 7: Ingresos familiares ¿Cuánto es el ingreso promedio al mes en su hogar? ¿Cuántos de los que habitan en casa trabajan? Total %Total 1 1% 2 2% 3 3% 4 4% 5 5% 7 7% 3,000 Sexo Masculino 3 12% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 3 12% Femenino 4 16% 2 8% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 6 24% 5,000 Sexo Masculino 1 4% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4% Femenino 0 0% 1 4% 0 0% 0 0% 1 4% 0 0% 2 8% 7,000 Sexo Femenino 2 8% 3 12% 1 4% 1 4% 0 0% 0 0% 7 28% 8,000 Sexo Femenino 0 0% 1 4% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4% 9,000 Sexo Masculino 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4% 1 4% Femenino 0 0% 0 0% 2 8% 0 0% 0 0% 0 0% 2 8% 10, 000 Sexo Femenino 0 0% 1 4% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4% 20,000 Sexo Masculino 1 4% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4% Total Sexo Masculino 5 20% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4% 6 24% Femenino 6 24% 8 32% 3 12% 1 4% 1 4% 0 0% 19 76% Total 11 44% 8 32% 3 12% 1 4% 1 4% 1 4% 25 100% Fuente propia
  • 49. 39 Gráfico 7: Ingresos familiares • Se observa que de las personas encuestadas 9 correspondiente a un 36% de ambos sexos tienen un ingreso promedio de 3,000 de los cuales 3 equivalente a un 12% del sexo masculino solo 1 persona trabaja, 4 para un 16% del sexo femenino solo 1 persona trabaja, 2 para un 8% femenino trabajan 2 personas. • Se observa que de las personas encuestadas 3 correspondiente a un 12% de ambos sexos tienen un ingreso de 5,000 de los cuales 1 equivalente a un 4% de sexo masculino trabaja solo 1 persona, 1 para un 4% de sexo femenino trabajan 2 personas, 1 para un 4% de sexo femenino trabajan 5 personas. • 7 correspondiente a un 28% de sexo femenino tienen un ingreso de 7,000 de las cuales, 2 equivalente a un 8% trabaja 1 sola persona, 3 para un 12% trabajan 2 personas, 1 equivalente a un 4% trabajan 3 personas, 1 para un 4% trabajan 4 personas. 3,12% 3,12% 4,16% 2,8% 6,24% 1,4% 1,4% 1,4% 1,4% 2,8% 2,8% 3,12% 1,4% 1,4% 7,28% 1,4% 1,4% 1,4% 1,4% 2,8% 2,8% 1,4% 1,4% 1,4% 1,4% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 7 Título del eje Total 20,000 Sexo Masculino 10, 000 Sexo Femenino 9,000 Sexo Femenino 9,000 Sexo Masculino 8,000 Sexo Femenino 7,000 Sexo Femenino 5,000 Sexo Femenino 5,000 Sexo Masculino 3,000 Sexo Femenino 3,000 Sexo Masculino
  • 50. 40 • 1 correspondiente a un 4% de sexo femenino tiene un ingreso de 8,000 en el cual trabajan 2 personas. • 3 correspondiente a un 12% de ambos sexos tienen un ingreso de 9,000 de los cuales 1 equivalente a un 4% de sexo masculino trabajan 7 personas en el hogar, 2 para un 8% de sexo femenino trabajan 3 personas en la vivienda. • 1 equivalente a un 4% de sexo femenino tiene un ingreso de 10,000 en donde trabajan 3 personas. • 1 equivalente a un 4% de sexo masculino tiene un ingreso de 20,000 en donde trabaja 1 persona. Cuadro 8: Infraestructura de la vivienda ¿El techo de la vivienda es de? ¿Las paredes de la vivienda que habita son de? Total %TotalMampostería %Mampostería Madera %Madera Zinc %Zinc Zinc Edad 13 a 18 1 4% 0 0% 0 0% 1 4% 19 a 60 10 40% 5 20% 1 4% 16 64% más de 60 6 24% 1 4% 0 0% 7 28% Teja Edad más de 60 1 4% 0 0% 0 0% 1 4% Total Edad 13 a 18 1 4% 0 0% 0 0% 1 4% 19 a 60 10 40% 5 20% 1 4% 16 64% más de 60 7 28% 1 4% 0 0% 8 32% Total 18 72% 6 24% 1 4% 25 100% Fuente propia
  • 51. 41 Gráfico 8: Infraestructura de la vivienda • Se observa dentro del rango de edad de 13 a 18 años que habitan 1 equivalente a un 4% en una vivienda de paredes de mampostería y techo de zinc. • Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años que habitan 10 equivalente a un 40% en una vivienda de paredes de mampostería y techo de zinc, 5 correspondiente a un 20% en una vivienda de paredes de madera y techo de zinc, 1 correspondiente a un 4% en una vivienda de paredes de zinc y techo de zinc. • Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años que habitan 6 equivalente a un 24% en una vivienda de paredes de mampostería y techo de zinc, 1 correspondiente a un 4% en una vivienda de paredes de madera y techo de zinc. • Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años que habitan 1 equivalente a un 4% en una vivienda de paredes de mampostería y techo de teja. El techo de la vivienda es de? Zinc Edad Zinc Edad Zinc Edad Teja Edad Total Total 0 5 10 15 20 25 Las paredes de la vivienda que habita son de? Total 0 0 0 0 1,4% 0 0 1,4%0 10,40% 5,20% 1,4% 16,64% 0 6,24% 1,4% 0 7,28% 0 1,4% 0 0 1,4% 18,72% 6,24% 1,4% 25,100% El techo de la vivienda es de? Zinc Edad Zinc Edad Zinc Edad Teja Edad Total Total
  • 52. 42 Cuadro 9: Piso de la vivienda ¿El piso de la casa que habita es de? Total Total %Tierra %Tierra Concreto %Concreto Cerámica %Cerámica Sexo Masculino 3 12% 1 4% 2 8% 6 24% Femenino 9 36% 9 36% 1 4% 19 76% Total 12 48% 10 40% 3 12% 25 100% Fuente propia Gráfico 9: Piso de la vivienda • 6 correspondiente a un 24% de sexo masculino de los cuales 3 equivalente a un 12% poseen un piso de tierra, 1 para un 4% tienen un piso de concreto, 2 para un 8% tienen un piso de cerámica. • 19 correspondiente a un 76% de sexo femenino de las cuales 9 equivalente a un 36% poseen piso de tierra, 9 para un 36% tienen un piso de concreto y 1 para un 4% tienen piso de cerámica. 3 12% 1 4% 2 8% 9 36% 9 36% 1 4% 0 2 4 6 8 10 12 14 Tierra %Tierra Concreto %Concreto Cerámica %Cerámica Masculino Femenino
  • 53. 43 Objetivo 2: Identificar los factores de riesgo a los que están expuestos los pobladores de dicha comunidad, ante la carencia del servicio. Cuadro 10: Fuente y calidad del agua ¿De dónde se abastece de agua para consumo? Total %Total ¿Cómo es la calidad del agua que consume? Pozo Perforado %Pozo Perforado Buena Sexo Masculino 5 20% 5 20% Femenino 10 40% 10 40% Regular Sexo Masculino 1 4% 1 4% Femenino 7 28% 7 28% Mala Sexo Femenino 2 8% 2 8% Total Sexo Masculino 6 24% 6 24% Femenino 19 76% 19 76% Total 25 100% 25 100% Fuente propia Gráfico 10: Fuente y calidad del agua • 25 correspondiente a un 100% de ambos sexos se abastecen de pozos perforados. • 15 correspondiente a un 60% opinan que la calidad del agua que consumen es buena de los cuales 5 para un 20% son de sexo masculino y 10 equivalente a un 40% son de sexo femenino. 0 5 10 15 20 25 SEXO SEXO SEXO TOTAL CÓMO ES LA CALIDAD DEL AGUA QUE CONSUME? BUENA REGULAR MALA 0 0 0 0 00 5 10 1 7 2 25 0 20% 40% 4% 28% 8% 100%5 10 1 7 2 25 20% 40% 4% 28% 8% 100% Pozo Perforado De donde se abastece de agua para consumo? Total %Total
  • 54. 44 • 8 correspondiente a un 32% opinan que la calidad del agua que consumen es regular de los cuales 1 para un 4% son de sexo masculino y 7 equivalente a un 28% son de sexo femenino. • 2 correspondiente a un 8% de sexo femenino opinan que la calidad del agua que consumen es mala. Cuadro 11: Almacenamiento de agua ¿Con qué frecuencia les da mantenimiento a sus depósitos de almacenamiento de agua? Total %Tota l ¿En qué almacena n el agua? Diari o %Diari o Semana l %Semana l Mensua l %Mensua l Pilas Edad 19 a 60 1 4% 0 0% 0 0% 1 4% Galones Edad 19 a 60 3 12% 0 0% 0 0% 3 12% más de 60 0 0% 1 4% 0 0% 1 4% Balde Edad 13 a 18 1 4% 0 0% 0 0% 1 4% 19 a 60 12 48% 0 0% 0 0% 12 48% más de 60 6 24% 0 0% 0 0% 6 24% Tanque Rotoplas Edad más de 60 0 0% 0 0% 1 4% 1 4% Total Edad 13 a 18 1 4% 0 0% 0 0% 1 4% 19 a 60 16 64% 0 0% 0 0% 16 64% más de 60 6 24% 1 4% 1 4% 8 32% Total 23 92% 1 4% 1 4% 25 100% Fuente propia Gráfico 11: Almacenamiento de agua 0 50 19 a 60 19 a 60 más de 60 13 a 18 19 a 60 más de 60 más de 60 Edad Edad Edad Edad Total Pilas Galones Balde Tanque Rotoplas 1,4% 3,12% 0 1,4% 12,48% 6,24% 0 23,92% 0 0 1,4% 0 0 0 0 1,4% 0 0 0 0 0 0 1,4% 1,4% 1 3 1 1 12 6 1 25 4% 12% 4% 4% 48% 24% 4% 100% Con qué frecuencia le da mantenimiento a sus depósitos de almacenamiento de agua? Diario Con qué frecuencia le da mantenimiento a sus depósitos de almacenamiento de agua? Semanal
  • 55. 45 • Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años que 1 equivalente a un 4% almacena el agua en pila de los cuales 1 para un 4% le da mantenimiento a su depósito diariamente. • Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años que 3 equivalente a un 12% almacena el agua en galones de los cuales 3 para un 12% le da mantenimiento a su depósito diariamente. • Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años que 1 equivalente a un 4% almacena el agua en galones de los cuales 1 para un 4% le da mantenimiento a su depósito semanal. • Se observa dentro del rango de edad de 13 a 18 años que 1 equivalente a un 4% almacena el agua en balde de los cuales 1 para un 4% le da mantenimiento a su depósito diariamente. • Se observa dentro del rango de edad de 19 a 60 años que 12 equivalente a un 148% almacena el agua en baldes de los cuales 12 para un 48% le da mantenimiento a su depósito diariamente. • Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años que 6 equivalente a un 24% almacena el agua en baldes de los cuales 1 para un 4% le da mantenimiento a su depósito diariamente. • Se observa dentro del rango de edad mayores de 60 años que 1 equivalente a un 4% almacena el agua en tanque de Rotoplas del cual 1 para un 4% le da mantenimiento a su depósito mensual. Cuadro 12: Frecuencia de abastecimiento de agua ¿Con qué frecuencia se abastece de agua? ¿Cuántos viajes hace al día para abastecerse de agua? Total %Total0 %:0 1 %:1 2 %:2 3 %:3 4 %:4 5 %:5 6 %:6 7 %:7 8 %:8 9 %:9 10 %:10 Diario Sexo Masculino 1 4% 0 0% 1 4% 0 0% 1 4% 0 0% 0 0% 1 4% 1 4% 0 0% 1 4% 6 24% Femenino 0 0% 1 4% 3 12% 2 8% 3 12% 1 4% 4 16% 1 4% 3 12% 1 4% 0 0% 19 76% Total Sexo Masculino 1 4% 0 0% 1 4% 0 0% 1 4% 0 0% 0 0% 1 4% 1 4% 0 0% 1 4% 6 24% Femenino 0 0% 1 4% 3 12% 2 8% 3 12% 1 4% 4 16% 1 4% 3 12% 1 4% 0 0% 19 76% Total 1 4% 1 4% 4 16% 2 8% 4 16% 1 4% 4 16% 2 8% 4 16% 1 4% 1 4% 25 100% Fuente propia
  • 56. 46 Gráfico 12: Frecuencia de abastecimiento de agua • 25 correspondiente a un 100% coinciden en que se abastecen de agua diario, de los cuales 1 para 4% masculino no hace ningún viaje, 1 para un 4% masculino hace 2 viajes al día, 1 para un 4% masculino hace 4 viajes al día, 1 para un 4% masculino hace 7 viajes al día, 1 para un 4% masculino hace 8 viajes al día, 1 para 4% masculino hace 10 viajes al día. 1,45 1,4% 1,4% 1,4% 1,4% 1,4% 6 24% 1,4% 3,12% 2,8% 3,12% 1,4% 4,16% 1,4% 3,12% 1,4% 19 76% 1,4% 1,4% 4,16% 2,8% 4,16% 1,4% 4,16% 2,8% 4,16% 1,4% 1,4% 25 100% 0 5 10 15 20 25 30 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Total Total Femenino Diario Sexo Femenino Diario Sexo Masculino
  • 57. 47 • 1 correspondiente a un 4% femenino hace 1 viaje al día, 3 para un 12% realiza 2 viajes al día, 2 para un 8% hace 3 viajes al día, 3 para un 12% femenino hace 4 viajes al día, 1 para un 4% femenino hace 5 viajes al día, 4 para un 16% hace 6 viajes al día, 1 para un 4% hace 7 viajes al día, 3 para un 12% hace 8 viajes al día, 1 para un 4% hace 9 viajes al día. Cuadro 13: Tratamiento del agua que consume En los últimos 6 meses ha padecido recientemente usted y/o su familia alguna enfermedad como: ¿Qué tipo de tratamiento le da al agua que consume? Aplica cloro en casa %Aplica cloro en casa Ninguna de las anteriores, compro purificada %Ninguna de las anteriores, compro purificada Ninguna de las anteriores, así la tomo %Ninguna de las anteriores, así la tomo Total %Total Parasitosis Sexo Masculino 0 0% 0 0% 1 4% 1 4% Femenino 2 8% 1 4% 1 4% 4 16% Diarrea Sexo Masculino 2 8% 0 0% 0 0% 2 8% Femenino 5 20% 0 0% 2 8% 7 28% Ninguna Sexo Masculino 1 4% 0 0% 2 8% 3 12% Femenino 6 24% 1 4% 1 4% 8 32% Total 16 64% 2 8% 7 28% 25 100% Total Sexo Masculino 3 12% 0 0% 3 12% 6 24% Femenino 13 52% 2 8% 4 16% 19 76% Total 16 64% 2 8% 7 28% 25 100% Fuente propia
  • 58. 48 Gráfico 13: Tratamiento del agua que consume • 5 correspondiente a un 20% de ambos sexos han padecido de parasitosis, de los cuales, 1 equivalente a un 4% masculino no le da tratamiento al agua que consume, 2 para un 8% femenino aplica cloro al agua que consume, 1 para un 4% femenino compra agua purificada, 1 para un 4% femenino no le da tratamiento al agua que consume. • 9 correspondiente a un 36% de ambos sexos han padecido de diarrea de los cuales 2 correspondientes a un 8% masculino aplica cloro al agua que consume, 5 para un 20% femenino aplica cloro al agua de consumo, 2 equivalente a un 8% femenino no le da tratamiento al agua de consumo. • 11 para un 44% de ambos sexos no han padecido de ninguna enfermedad, de los cuales 1 para un 4% masculino aplica cloro al agua de consumo, 2 para un 8% masculino no le da tratamiento al agua de consumo, 6 equivalente a un 24% femenino aplica cloro en el agua de consumo, 1 para un 4% femenino compra agua purificada y 1 equivalente a un 4% femenino no le da tratamiento al agua de consumo. 0 5 10 15 20 25 Aplic a cloro en casa %Apl ica cloro en casa Ning una de las ante riore s, com pro purif icad a %Ni ngun a de las ante riore s, com pro purif icad a Ning una de las ante riore s, así la tom o %Ni ngun a de las ante riore s, así la tom o Total %Tot al Parásitosis Sexo Masculino 0 0% 0 0% 1 4% 1 4% Parásitosis Sexo Femenino 2 8% 1 4% 1 4% 4 16% Diarrea Sexo Masculino 2 8% 0 0% 0 0% 2 8% Diarrea Sexo Femenino 5 20% 0 0% 2 8% 7 28% Ninguna Sexo Masculino 1 4% 0 0% 2 8% 3 12% Ninguna Sexo Femenino 6 24% 1 4% 1 4% 8 32% Ninguna Total Femenino 16 64% 2 8% 7 28% 25 100%
  • 59. 49 Objetivo 3: Calificar la situación actual, con el modo o calidad de vida a la que aspirarían los individuos con la implementación del sistema en cuestión. Cuadro 14: Letrina y lavado de manos ¿Qué tipo de letrina posee? ¿Qué utiliza para lavarse las manos después de ir al baño? Total %TotalAgua y jabón %Agua y jabón Letrina común Edad 13 a 18 1 4% 1 4% 19 a 60 14 56% 14 56% más de 60 6 24% 6 24% Ninguno Edad 19 a 60 2 8% 2 8% más de 60 1 4% 1 4% Posee inodoro Edad más de 60 1 4% 1 4% Total Edad 13 a 18 1 4% 1 4% 19 a 60 16 64% 16 64% más de 60 8 32% 8 32% Total 25 100% 25 100% Fuente propia
  • 60. 50 Gráfico 14: Letrina y lavado de manos • En el rango de 13 a 18 años, 1 equivalente a un 4% posee letrina común y utiliza agua y jabón después de ir al baño. • En el rango de 19 a 60 años, 14 equivalente a 56% posee letrina común y utiliza agua y jabón después de ir al baño. • En el rango de personas mayores a 60 años, 6 equivalente a 24% posee letrina común y utiliza agua y jabón después de ir al baño. • En el rango de 19 a 60 años, 2 equivalente a 8% no posee letrina y utiliza agua y jabón después de ir al baño. • En el rango de personas mayores a 60 años, 1 equivalente a 4% no posee letrina común y utiliza agua y jabón después de ir al baño. • En el rango de personas mayores a 60 años, 1 equivalente a 4% posee inodoro y utiliza agua y jabón después de ir al baño. Qué… Total %To… 0 5 10 15 20 25 13 a 18 19 a 60 más de 60 19 a 60 más de 60 más de 60 Edad Edad Edad Total Letrina común Ninguno Posee inodoro 1 14 6 2 1 1 25 1 14 6 2 1 1 25 4% 56% 24% 8% 4% 4% 100% Qué utiliza para lavarse las manos después de ir al baño? Agua y jabón Total %Total
  • 61. 51 Cuadro 15: Basura y lavado de frutas ¿Qué tratamiento le da a la basura? Con qué agua procura lavar las frutas y/o verduras antes de comerlos? Total %Total Sólo agua % Sólo agua Agua y jabón %Agua y jabón %Agua y cloro %Agua y cloro Recicla Sexo Masculino 0 0% 1 4% 0 0% 1 4% La quema Sexo Masculino 2 8% 3 12% 0 0% 5 20% Femenino 5 20% 8 32% 3 12% 16 64% Entierra Sexo Femenino 1 4% 1 4% 1 4% 3 12% Total Sexo Masculino 2 8% 4 16% 0 0% 6 24% Femenino 6 24% 9 36% 4 16% 19 76% Total 8 32% 13 52% 4 16% 25 100% Fuente propia Gráfico 15: Basura y lavado de frutas • 1 equivalente a un 4% masculino recicla la basura y lava con agua y jabón las frutas y verduras. • 21 equivalente a un 84% de ambos sexos queman la basura de los cuales, 2 para un 8% masculino lava las frutas y verduras solo con agua, 3 para un 12% masculino lava las frutas y verduras con agua y jabón, 5 para un 20% femenino lava las frutas y verduras solo con agua, 8 para un 32% femenino lava las frutas y verduras con agua y jabón, 3 para un 12% femenino lava las frutas y verduras con agua y cloro. 0 0% 1 4% 0 0% 1 4% 2 8% 3 12% 0 0% 5 20% 5 20% 8 32% 3 12% 16 64% 1 4% 1 4% 1 4% 3 12% 8 32% 13 52% 4 16% 25 100% 0 5 10 15 20 25 30 Sólo agua % Sólo agua Agua y jabón %Agua y jabón %Agua y cloro %Agua y cloro Total Total Femenino Entierra Sexo Femenino La quema Sexo Femenino La quema Sexo Masculino Recicla Sexo Masculino
  • 62. 52 • 3 para un 12% femenino entierra la basura de las cuales 1 equivalente a un 4% lava las frutas y verduras solo con agua, 1 para un 4% lava las frutas y verduras con agua y jabón, y 1 para un 4% femenina lava las frutas y verduras con agua y cloro. Cuadro 16: Aceptabilidad del sistema Sexo ¿Le gustaría que su comunidad formara parte de un proyecto de agua potable? Total TotalSí %Sí Masculino Edad 19 a 60 2 8% 2 8% más de 60 4 16% 4 16% Femenino Edad 13 a 18 1 4% 1 4% 19 a 60 14 56% 14 56% más de 60 4 16% 4 16% Total Edad 13 a 18 1 4% 1 4% 19 a 60 16 64% 16 64% más de 60 8 32% 8 32% Total 25 100% 25 100% Fuente propia Gráfico 16: Aceptabilidad del sistema • 25 equivalente a un 100% les gustaría formar parte de un proyecto de agua potable, de los cuales 2 para un 8% están entre el rango de 19 a 60 años masculino, 4 para un 16% son masculinos mayores de 60 años, 1 para un 4% femenino está en el rango de 13 a 18, 14 equivalente a 56% femenino están en el rango de 19 y 60 años y 4 para un 16% femenino son personas mayores de 60 años. 0 5 10 15 20 25 19 a 60 más de 60 13 a 18 19 a 60 más de 60 Edad Edad Total Masculino Femenino 2 4 1 14 4 25 8% 16% 4% 56% 16% 100%2 4 1 14 4 25 8% 16% 4% 56% 16% 100% Le gustaría que su comunidad formara parte de un proyecto de agua potable? Sí Le gustaría que su comunidad formara parte de un proyecto de agua potable? %Sí Total
  • 63. 53 9.2. Comprobación o rechazo de la hipótesis La hipótesis en análisis fue Comprobada, ya que, 25 que equivale al 100% de los individuos encuestados en la población en estudios, consideran necesario y expresaron que les gustaría su comunidad fuera beneficiada con un proyecto de esta índole; debido a que, innumerables son las situaciones en las que han considerado que un sistema como este mejoraría su calidad de vida; recalcando que como ciudadanos de este país tienen derecho al servicio con agua apta para consumo humano. Es necesario mencionar, que actualmente la población se ve obligada a realizar varios viajes hasta la fuente lo cual aparte de generar un cansancio físico significa un tiempo que podría ser empleado para ejecutar otras actividades; por otro lado, cabe destacar que el vital líquido que actualmente obtienen no cuenta con el tratamiento adecuado por ende el agua que consumen es de mala calidad. Es por ello y un sinnúmero de situaciones que ellos consideran que una red de abastecimiento inhibiría estos factores que datan un desolador modo de vida. 9.3 Triangulación de la información Cuadro 17: Triangulación de la información Variables de estudio Socialización por informante Análisis Pobladores Red para abastecimiento de agua potable Les encantaría su comunidad contara con un sistema de esta índole. Existe aceptabilidad por parte de la población ante la posibilidad de poder disponer de una red de abastecimiento de agua potable para su comunidad. Habitantes Todos, sin importar en grupo etario demandan el servicio. La población en general se vería beneficiada con la implementación de este sistema. Calidad de vida Disponen de agua con calidad inadecuada y no disponen del recurso hídrico necesario para sus quehaceres diarios. Ante la precariedad del servicio se ven obligados a consumir agua de mala calidad o comprar aumentando sus gastos familiares. Fuente propia El cuadro anterior refleja la triangulación de la información, en base al cual, se puede observar que únicamente se aplicó la técnica para recopilación de la información, dándole respuesta a las tres variables en cuestión. Cabe destacar, que el sistema en cuestión se considera una demanda de servicio para la población, por ende, se puede concretar una aceptabilidad por parte de la comunidad ante el proyecto de esta índole. Mejorando con ello, su calidad de vida.
  • 64. 54 X. Conclusión En base a los resultados obtenidos se puede expresar que, la comunidad a beneficiar es relativamente pobre, 16 que equivale a un 64% de las familias poseen título de propiedad; y, el índice habitacional del sitio en análisis oscila por 4 personas por hogar. Por otro lado, para llevar a cabo la proyección poblacional que definirá el caudal de diseño de la red respecto a los años de vida útil, será usado el factor de crecimiento poblacional del Municipio de Juigalpa, es decir el 4% (Según INIDE); ya que, no hay registros de San Ramón puesto que es un poblado joven. Se observa 25 correspondiente a un 100% de las familias, se abastecen de pozos perforados existentes en la comunidad, de los cuales, 2 son comunitarios y 1 privado (del que hacen uso únicamente los dueños); las fuentes de abastecimiento no ejecutan el proceso de desinfección adecuado, por ende, la calidad del recurso hídrico de dichos recursos hídricos al ser destinadas para consumo humano tiende a ser dudosa. Los habitantes del poblado en cuestión tienden a hacer desde 1 hasta 10 viajes por día, las enfermedades más frecuentes han hecho Diarrea y Parasitosis. La aceptabilidad ante un proyecto de esta índole fue obtenida por las 25 para un 100% de las familias encuestadas; puesto que, ante la precariedad de un sistema que les permita abastecerse del recurso hídrico hasta sus domiciliares mejoraría su modo de vida, ya que, aparte de evitar la fatiga de realizar un sin número de viajes hasta las fuentes también dispondrían del tiempo que tienen que invertir en los mismos para otras actividades. Cabe destacar que, al disponer de la tecnología antes mencionada y eficiencia de dicho servicio; los comunitarios consumirían el agua a disposición con mayor seguridad, inhibiendo así posibles factores de riesgo que atente contra su salud.
  • 65. 55 10.1. Recomendaciones • A la entidad de ENACAL: 1. Que realice un adecuado proceso de saneamiento a los pozos comunales. 2. Es necesario monitorear que los habitantes estén haciendo uso adecuado de los pozos. 3. Que mantenga la supervisión de los pozos y las áreas aledañas que puedan estar expuestas a la contaminación del mismo. 4. Que realice las gestiones pertinentes para llevar a cabo la sistematización de una red de agua potable para la comunidad. • A los pobladores: 1. Es necesario mantener un adecuado uso de los pozos comunales y tratar de no desperdiciar el agua. 2. Que mantengan los alrededores de las fuentes limpias, evitando de esta manera las distintas contaminaciones. 3. Es necesario apoyar a la empresa de acueductos y alcantarillados en datos específicos de la comunidad para aportar al desarrollo de la misma. 4. Se requiere que los comunitarios tengan la disposición de ayudar en el momento que se esté realizando la sistematización de la red de agua potable.
  • 66. 56 XI. Cronograma de trabajo Cuadro 18: Cronograma de trabajo Objetivos específicos Actividades Lugar Hora de inicio Hora de finalización Responsables Observaciones Recopilar información que permita la caracterización socioeconómica y cuantificación del crecimiento demográfica de la comunidad de San Ramon. Se creo la idea central del tema en estudio. Análisis del FODA. Análisis del DOFA. Área de investigación. Línea de investigación. Definición del problema. Delimitación del tema. Objetivos: General y específicos. Elaboración de la justificación y antecedentes. Planteamiento del problema. Realización del marco teórico. Operacionalización de las variables. Diseño metodológico. Enfoque de la investigación. Línea de investigación. Corte de la investigación. Universidad Nacional de ingeniería. Casa habitacional de Lylliam. 1:00 PM 4:20 PM Gerssy Dymari Noguera Mendoza. Lylliam Gabriela Ruiz Tablada. Identificar los factores de riesgo a los que están expuestos los pobladores de dicha comunidad, ante la carencia del servicio. Calificar la situación actual, con el modo o calidad de vida a la que aspirarían los individuos con la implementación del sistema en cuestión.
  • 67. 57 Métodos de la investigación. Determinación de las técnicas de instrumento. Validación del instrumento. Aplicación del instrumento. Procesamiento de los resultados del instrumento con el programa SPSS. Análisis de resultados del instrumento. Conclusiones Recomendaciones. Cronograma de trabajo. Introducción. Fuente propia
  • 68. 58 X.II. Bibliografía Instituto Nacional de Acueductos y alcantarillados. (Sábado de Septiembre de 1998). Normas de diseño para pequeños sistemas de acueductos rurales. Juigalpa, Nicaragua. CAPRE. (1994). Norma Regional de Calidad del Agua para Consumo Humano. . Costa Rica. Instituto nicaraguense de acueductos y alcantarillados. (1992). Normas de diseño para pequeños sistemas de acueductos rurales. Managua, Nicaragua. Ministerio de construcción y transporte. (1989). Normas técnicas para el diseño de abastecimiento y potabilización del agua. Managua. Organización mundial de la salud. (2006). Guias para la calidad del agua potable. Suiza.
  • 70. 60 ANEXO 1: Idea, Macro y Micro localización Idea Diseño de red para el abastecimiento de agua potable en la comunidad de San Ramón del municipio de Juigalpa-Chontales Macro localización del proyecto Micro-localización del proyecto