SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 143
Descargar para leer sin conexión
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas
2019
F A C U L T A D C C A A - I N G E N I E R I A A G R A R I A U P O N I C .
MODULO
CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA
Elaborado por: MSc. Ing. Julio César Gómez G
(Celular: 84069390 - 82772324 – email: julaygo@yahoo.com)
Facultad Ingeniería Agraria – UPONIC
Revisado por:
Ing. Anllury M Gómez Hernández - CAR Estelí
Ing. Brenda Reyes Mendoza – CAR Chinandega
Lic. Aracely Herrera CAR - Jinotega
Ing. Henry Espinoza – Coordinador Facultad CCAA Estelí
Aprobado por:
Ing. Maykol Ortega – Coordinador Nacional Facultad CCAA
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 2
Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................................4
II. METODOLOGÍA DEL CURSO.......................................................................................................................................4
III. SISTEMA DE EVALUACION......................................................................................................................................5
IV. OBJETIVOS ..................................................................................................................................................................6
4.1 Situación actual de los suelos en Nicaragua ......................................................................................................7
4.2 Causas y Consecuencias de la Degradación de los suelos en Nicaragua..................................................7
4.3 Consecuencias de la degradación de los suelos...............................................................................................8
V. UNIDAD 1: COMPOSICIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS.....................................................................8
VI. QUE ES Y COMO SE ELABORA UN DIAGNÓSTICO? .................................................................................... 13
6.1 ¿Qué es un Objetivo?............................................................................................................................................. 13
6.1.1 Objetivos estratégicos ....................................................................................................................................... 14
6.1.2 Que es un problema y como se realiza el análisis de problemas........................................................... 14
6.2 El método de análisis FODA................................................................................................................................. 14
VII. MANEJO DEL SUELO-AGUA-PLANTA............................................................................................................... 29
7.1 Manejo del agua......................................................................................................................................................... 29
7.2 Fuerzas que reducen la cantidad de agua en el suelo ........................................................................................ 32
7.3 La falta de actividad biológica.............................................................................................................................. 37
7.4 Diagnóstico de suelo .............................................................................................................................................. 38
7.5 Clasificación de los suelos según su capacidad de uso .............................................................................. 45
VIII. UNIDAD 2. PERFIL DEL SUELO ........................................................................................................................... 49
IX. UNIDAD 3. ¿CÓMO DETERMINAR LA TEXTURA DEL SUELO EN CAMPO?............................................ 51
X. UNIDAD 4. EL MANEJO DE RIEGO.......................................................................................................................... 63
XI. UNIDAD 5. PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL SUELO .................................................................................. 64
XII. UNIDAD 6. CICLO DE LA DESCOMPOSICIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA........................................... 67
XIII. UNIDAD 7. DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS.................................................................................................. 68
XIV. UNIDAD 8. CONSERVACIÓN DE SUELO ........................................................................................................... 75
XV. UNIDAD 9. USO Y MANEJO DE FERTILIZANTES............................................................................................ 93
15.1 Fertilizantes inorgánicos ........................................................................................................................................... 93
15.2 (2) Fertilizantes orgánicos ........................................................................................................................................ 94
15.3 Tipos de abonos orgánicos ...................................................................................................................................... 95
XVI. UNIDAD 10. MANEJO DE TÉCNICAS Y TECNOLOGÍA DE COSECHA DE AGUA ................................. 107
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 3
XVII. UNIDAD 11. MANEJO DE TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO Y
DRENAJE ............................................................................................................................................................................. 118
XVIII. CALCULOS ECONOMICOS FINANCIEROS................................................................................................. 133
18.1 Cálculos económicos financieros .......................................................................................................................... 133
18.1.1 Presupuesto.......................................................................................................................................................... 133
18.1.2 Inventarios............................................................................................................................................................. 134
18.1.3 Balance general ................................................................................................................................................... 134
18.1.4 Estados de Resultados ....................................................................................................................................... 135
XIX. GLOSARIO............................................................................................................................................................... 137
19.1 Anexo 1. Ejemplo de Plan de Manejo para la conservación de Suelos y aguas................................... 139
XX. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................... 143
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 4
I. INTRODUCCIÓN
La Universidad Popular de Nicaragua UPONIC en la región Norte y occidente ha identificado como una de las
principales causas de la degradación del suelo en varias partes de Nicaragua, la aplicación de técnicas de
preparación de tierras y de labranza inadecuadas. Este problema está conduciendo a un rápido deterioro físico,
químico y biológico de una gran parte de los suelos, con consecuentes fuertes descensos en la productividad
agrícola y deterioro del medio ambiente.
Los recursos naturales y el medio ambiente de estas áreas afectadas se pueden mejorar apreciablemente y a
corto plazo con el empleo acertado de prácticas de labranza y prácticas auxiliares de manejo y conservación
de suelos, que contribuyan a la preparación de un buen lecho de siembra, y que además puedan remover o
eliminar ciertas limitaciones de los suelos que afectan la producción sostenible de cultivos, tales como:
compactación, encostra miento, infiltración deficiente, drenaje pobre y regímenes de humedad y temperatura
desfavorables.
Lamentablemente el desarrollo de la investigación sobre sistemas de
labranza y prácticas auxiliares de manejo y conservación de suelos
orientados a enfrentar los graves y acelerados procesos actuales de
degradación de suelos en Nicaragua, se ha visto limitado por la falta de
personal técnico y profesional capacitado en tecnologías
conservacionistas de manejo de suelos y Aguas, así como por la falta
de políticas y estrategias adecuadas para un desarrollo rural y agrícola
sostenible a largo plazo.
En vista de lo anterior, la UPONIC impulsa el presente curso a
estudiantes egresados de la universidad para la defensa de su título como Ingeniero Agrario en el 2018, y con
el fin de generar tecnología y difundir conocimientos y métodos para la identificación de los problemas de manejo
y conservación de suelos y la evaluación del potencial de los sistemas de labranza conservacionista.
El Modulo de Capacitación sobre Manejo y Conservación de Suelos y aguas: Métodos Eficaces de Labranza
Conservacionista se organizó por UPONIC con bibliografía de la FAO. El Curso contó con el apoyo económico
y técnico del Equipo técnico y directivo y de la coordinación de la facultad de Ingeniería Agraria de la UPONIC.
El Curso se llevó a cabo en la Sede Regional de la Universidad Popular de Nicaragua entre Junio a Septiembre
del 2018.
II. METODOLOGÍA DEL CURSO
En el Curso se desarrollarán:
Sesiones introductorias en las que se presenta un panorama general sobre los componentes del proceso de
formación, aquí se inicia un nuevo capítulo o se presenta un nuevo resultado de aprendizaje.
Exposición dialogada en las que se presenta un tema, reflexionando con los participantes sobre su
experiencia, importancia y trascendencia en el manejo y conservación del suelo y agua
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 5
Sesiones de grupos pequeños que contribuyan a desarrollar la capacidad para trabajar en equipo, para
intercambiar ideas y experiencias, lo que permite enriquecer el aprendizaje individual y colectivo.
Conferencia de especialista, que destaca el análisis y experiencia en el campo en el manejo y conservación del
suelo y agua.
Análisis de casos para lograr que los participantes analicen una
situación real, bajo diversos y quizá contradictorios puntos
de vista, con el fin de lograr el aprendizaje individual y
colectivo.
Sesiones plenarias en las que se discuten problemas y
aspectos de mayor importancia en el contexto en el manejo
y conservación del suelo y agua.
Giras de campo, para verificar in situ la situación de una o
varias fincas en la Región Norte, con el propósito de
interactuar con el productor y su actividad productiva que
le permita al participante poner en práctica la teoría con la
práctica.
Realización de productos de trabajos al final de cada módulo los cuales llevaran una secuencia lógica que
garantiza el Diseño de un plan viable de Desarrollo para el manejo y conservación del suelo y agua.
III. SISTEMA DE EVALUACION
Cada módulo tendrá sus formas de evaluar los contenidos teóricos/prácticos, mediante formas de evaluación
de enseñanza: seminarios, clases prácticas, trabajos de grupos, estudios de caso y prueba escrita u oral.
Para aprobar el curso el participante deberá acumular un rendimiento mínimo de 70 puntos sobre la base de
100 puntos.
Durante el desarrollo del módulo se deberá acumular 40 puntos que
es la calificación que entrega el facilitador antes de la defensa del
trabajo final. Estos
pueden ir acumulando
con disciplina,
participación activa y
responsabilidad en la
entrega de trabajos
individuales, grupales,
giras de campo u otro
trabajo que oriente el
docente facilitador.
Los estudiantes activos del curso sobre conservación de suelos
y aguas deben presentar y defender un trabajo de curso ante un
jurado calificador nombrado previamente, teniendo un valor de
OCSYA. Estudiantes de UPONIC -
Jinotega
OCSYA. Estudiantes de UPONIC -
Estelí
OCSYA. Estudiantes de UPONIC -
Chinandega
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 6
60 puntos. Distribuidos de la siguiente manera: 30 entrega del documento en base a guía orientada, 15 puntos
en la exposición oral y 15 puntos en la defensa al momento de la exposición.
IV. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL:
Manejar la importancia de las prácticas preventivas y correctivas de la conservación del suelo y agua.
4.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Explicar de forma correcta la composición de los suelos y sus principales componentes, a través de
medios reales.
2. Utilizar las medidas y procedimientos establecidos para las prácticas de conservación de suelos en la
finca didáctica.
3. Aplicar con criterios técnicos las diferentes tecnologías para la conservación y aprovechamiento del
agua, utilizando los recursos de la finca.
4. Identificar correctamente los diferentes sistemas de riego y drenaje a través de pruebas diagnósticas.
5. Aplicar adecuadamente los procedimientos para establecer los sistemas de riego y drenaje
considerando los criterios técnicos.
ABREVIATURAS
ADP Adenosín Difosfato
ARN Ácido Ribonucleico
ATP Adenosín Triifosfato
CIC Capacidad de intercambio catiónico
CSA Conservación de Suelo y Agua
MM Microorganismo de montaña
MO Materiales Orgánicos
pH potencial de hidrógeno
Relación C/N Relación Carbono/Nitrógeno
UNIDADES DE MEDIDA
meq/100gr
Mili equivalente sobre 100 gramos de suelo: Expresa la relación entre el peso
atómico del nutriente (especificación en miligramos), contenidos en 100 ml de
suelo.
µg/ml
Microgramo por mililitro de suelo: Se refiere a las millonésimas de gramo de un
nutriente contenido en un mililitro de suelo.
ppm
Partes por millón (ppm): Es la unidad de medida con la que se evalúa la
concentración. Se refiere a la cantidad de unidades de la sustancia (agente, etc.)
que hay por cada millón de unidades del conjunto.
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 7
4.1 Situación actual de los suelos en Nicaragua
Problemática actual
La situación ambiental en Nicaragua es afectada por la problemática social y económica que dificulta un
crecimiento económico; que implique la explotación racional de sus recursos naturales. Consecuentemente no
se cuenta con acceso equitativo a los servicios básicos, lo cual implica que la salud del ambiente y la salud de
las personas se agraven, volviendo al país ambientalmente insostenible y obliga a incrementar los fondos
destinados a combatir epidemias. No obstante, distintos sectores sociales del país van percibiendo de manera
más eficiente los procesos y riesgos de degradación de los recursos naturales y el ambiente mismo,
despertando preocupaciones de cómo evitarlos o al menos reducirlos en un grado que puedan ser
ecológicamente sostenibles.
El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener
su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre
la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico.
4.2 Causas y Consecuencias de la Degradación de los suelos en Nicaragua.
Causas de la degradación de los suelos
La degradación de suelos se refiere a los procesos inducidos por el hombre que disminuyen la capacidad actual
y/o futura del suelo para sostener la vida humana (Oldeman, 1998). Los fenómenos de degradación merman la
calidad de los suelos, entendida ésta como la capacidad de un específico tipo de suelo para funcionar, dentro
de los límites de un ecosistema natural o manejado para sostener la productividad vegetal y animal, mantener
o mejorar la calidad del aire y del agua y, sostener la salud humana (Doran y Parkin, 1994).
Algunos autores (Oldeman op.cit) dividen la degradación de suelos en dos grandes categorías. La primera se
refiere a la degradación del suelo por desplazamiento del material edáfico. En ella podemos encontrar a la
erosión hídrica y eólica. Una segunda categoría se refiere a la degradación de suelos como resultado de un
deterioro interno.
Figura 1. Principales causas ambientales y socio-económicas de la degradación de suelos (modificado de Lal,
1990)
El acelerado crecimiento poblacional, aunado a las también crecientes expectativas de desarrollo, constituye
una enorme presión de uso sobre los recursos naturales. Esto no sólo se traduce en una intensificación de
cultivos en zonas agrícolas, sino además estimula el sobrepastoreo, la extracción de leña y favorece la
deforestación como mecanismo de expansión de la frontera agrícola, muchas veces hacia zonas marginales y
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 8
con bajo potencial (Tangley, 1987). También la construcción de infraestructura y la urbanización son
importantes; la primera por el impacto en el patrón de drenaje y la segunda al cubrir, impermeabilizar y anular
las funciones del suelo (Lámina 2).
4.3 Consecuencias de la degradación de los suelos
Inicialmente las consecuencias de la degradación de los suelos pueden dividirse en dos tipos, aquellos de
interés privado, donde es el dueño de la tierra el principal afectado y aquellos de interés público, donde el
conjunto de la sociedad puede resultar perjudicada por las externalidades negativas de este proceso.
V. UNIDAD 1: COMPOSICIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS
Objetivos de la unidad: Explicar de forma correcta la composición de los suelos y sus principales componentes,
a través de medios reales.
Concepto de suelo
Es la capa superficial que sirve de sostén físico y fisiológico de las plantas siendo una mezcla de materia
orgánica e inorgánica, aire y agua.
5.1. Importancia del suelo
Los suelos representan un factor de gran importancia en las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, es
considerado como uno de los recursos naturales más importantes para el desarrollo socioeconómico de nuestro
país y factor fundamental para la alimentación humana y obtención de materia prima para la industria.
El suelo es el sustrato donde las plantas pueden encontrar su sostén, nutrición e hidratación y los animales una
fuente de alimentación; así como las condiciones propias para crecer y desarrollarse.3. Factores de formación
del suelo
5.3. El clima
Los factores del clima son: precipitación, temperatura y viento.
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 9
Los cambios climáticos desarrollados a través de la temperatura y la precipitación influyen en los procesos de
alteración y transformación mineral de las rocas, como resultado se producen algunos procesos físicos o
mecánicos y químicos como la meteorización 1.
5.4. El relieve
El viento ejerce presión sobre la superficie de las
rocas al chocar contra ellas cargado de partículas
finas lo que aumenta el proceso erosivo.
El agua se acumula en
las grietas de las rocas.
Al congelarse el agua,
aumenta su volumen.
Rocas fracturadas
5.2. Material parental
La roca madre de la que se originan
los suelos se dividen en tres grandes
grupos:
• Rocas ígneas (volcánicas)
• Rocas metamórficas
• Rocas sedimentarias
Plantas
Capa
vegetal
Horizontes
(A, B, C)
Material
parental
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 10
El grado de inclinación que tenga el suelo afectará su formación al modificar las relaciones de humedad, la
remoción del suelo, el grado de erosión, así como la incidencia de los rayos solares sobre la superficie según
la posición del relieve con respecto al sol.
Proceso de meteorización:
La meteorización física resulta, en primer lugar, de los
cambios de temperatura, tales como el calor intenso o
la acción del agua al congelarse en las grietas de las
rocas. Los cambios de temperatura expanden y
contraen las rocas alternativamente, causando
granulación, separación en escamas y una laminación
de las capas exteriores. La acción del hielo y el
ensanchamiento exponen a las capas más profundas a
la meteorización química.
5.5. Organismos
Los tres grupos de organismos que afectan la formación
del suelo son:
Vegetación: las raíces de las plantas, al penetrar en el material parental, llevan a cabo una acción física,
mecánica, biológica y química sobre éste al dejar espacios abiertos por los cuales circula el agua y el aire, a la
vez que remueven y extraen nutrientes del material parental.
Animales y Microorganismos: hacen una labor fundamental, mezclando los residuos orgánicos en
descomposición llenos de nutrientes con los minerales presentes en el suelo, de esta manera la capa superficial
se enriquece y se vuelve fértil.
Las actividades de los animales y microorganismos influyen en la formación del suelo tales como:
 Ingestores de materia orgánica y minerales (lombrices, termitas y otros)
 Transportadores de material (hormigas y otros)
 Mejoradores de aireación y la estructura
 (lombrices, hormigas y otros)
 Predadores
 Parásitos (nematodos y artrópodos)
 Moluscos (caracoles de tierra, babosas)
 El ser humano
En la agricultura (labranza, eliminación de cobertura vegetal del suelo, aplicación de agroquímicos), minería,
construcción de represas, de carreteras, entre otras, se observa la interferencia del ser humano en la formación
del suelo.
5.7 El tiempo
Suelo seco
Arena y limo
Piedra y arena
Material parental
Arcilla y limo
Suelo rico en minerales
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 11
Los factores de desarrollo y formación del suelo
interactúan entre sí a mayor o menor intensidad
dependiendo de las condiciones óptimas para el
proceso de formación a lo largo del tiempo.
5.8. Principales componentes
Los suelos constan de 4 componentes, los cuales se
encuentran en las siguientes proporciones:
5.8.1. Material mineral
Se considera fracción mineral del suelo el material
grueso (cascajos); las partículas intermedias
(descomposición o desintegración) y las partículas
finas (arena, limo y arcilla), en orden decreciente de
tamaño.
En éste se encuentran los nutrientes propios del suelo
tales como: fósforo, magnesio, potasio, azufre, calcio,
nitrógeno, entre otros; como resultado de la
descomposición o desintegración del material madre
(parental).
El porcentaje ideal del material mineral en el suelo es
de 45%.
5.8.2. Materia orgánica
Está representada por los compuestos de origen
biológicos presentes. Los tejidos vegetales y animales
muertos, en sus diversos estados de descomposición y
tipos de compuestos, se pueden considerar como
materia orgánica.
Microorganismos Animales
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 12
El contenido de materia orgánica es variable, puede hallarse hasta un 5%, esto va a depender de la constante
incorporación al suelo de residuos animales y vegetales que permiten el desarrollo de microorganismos en
descomposición. Por lo tanto es imprescindible mantener constante el contenido de ésta en el suelo.
5.8.3. Agua y aire
El agua y el aire juntos ocupan de un 50 a un 60% del
volumen, ambos componentes contenidos en los espacios
porosos del suelo. El volumen que ocupan el agua y el aire
es muy variable, intercambiándose entre sí, dependiendo
del grado de humedad que el suelo presenta en un
momento determinado.
La importancia que reviste el agua en el suelo, está dada
por las grandes cantidades que se deben almacenar para
satisfacer las necesidades de las plantas durante su
crecimiento y desarrollo, además que el agua en el suelo
actúa como el conductor de muchos nutrientes esenciales
para las plantas, es decir los hace disponibles para que
puedan ser asimilables y aprovechables por ésta, formando así lo que se conoce como la solución del suelo.
Otro aspecto importante es que el agua regula el contenido del aire y la temperatura del suelo.
El aire juega un papel importante en el suelo, porque permite que se realicen ciertas reacciones biológicas,
como es la respiración de las raíces de las plantas y la descomposición de los residuos orgánicos por los
microorganismos. Además permite el intercambio gaseoso entre la superficie del suelo y la atmósfera que
permiten a la planta aprovechar otros compuestos.
Fase
I
Clim
a
Material
parental
Organis
mos
Relie
ve
Ser
humano
Figura 1. Factores de formación del suelo
respecto al tiempo
Fase
II
Tiem
po Fase
III
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 13
VI. QUE ES Y COMO SE ELABORA UN DIAGNÓSTICO?
Diagnóstico es una palabra que tiene su origen etimológico en el griego y más aún en la unión de tres
vocablos de dicha lengua. En concreto, es un
término que está formado por el prefijo diag- que
significa “a través de”; la palabra gnosis que es un
sinónimo de “conocimiento”, y finalmente el sufijo –
tico que se define como “relativo a”. Es recabar
datos para analizarlos e interpretarlos, lo que
permite evaluar una cierta condición.
Un diagnóstico permite:
 Generar conciencia del estado actual de la
organización en un ambiente globalizado;
 Identificar las áreas potenciales de desarrollo organizacional;
 Calificar, de manera comparativa, las diferentes áreas de la
organización con respecto a otras similares; y
 Crear elementos de análisis para el desarrollo de planes
futuro.
Un diagnóstico se desarrolla tanto para conocer la situación de
una institución como para conocer las causas de los problemas
que impiden que puedan realizarse las actividades establecidas
de acuerdo a lo definido.
6.1 ¿Qué es un Objetivo?
Los objetivos representan la operacionalización de las definiciones formuladas en la misión y visión
organizacional.
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 14
Características
a) Debe ser realista
b) Debe ser concretable
c) Debe tener un cronograma de trabajo,
d) Debe estar definido de manera clara y
precisa.
e) Debe generar compromiso.
f) Debe ser flexible y adaptable.
g) Deben generar resultados medibles-
h) Determinación de Objetivos Estratégicos.
6.1.1 Objetivos estratégicos
Una vez definidas la visión y misión que serán la justificación, tanto de la existencia como de las actividades
que realice la organización, y considerando la información
obtenida de los análisis del ambiente externo e interno de la
organización, se tienen las bases para la definición de los
objetivos.
6.1.2 Que es un problema y como se realiza el análisis
de problemas
Se refiere a una situación que denota inconveniencia,
insatisfacción o un hecho negativo.
Es un estado o situación insatisfactoria, que no puede ser
resuelta en forma autónoma por los afectados.
6.2 El método de análisis FODA
La determinación de los objetivos estratégicos, como toda decisión, exige la existencia de información que
permita orientarla y justificarla ya que es de una gran trascendencia para la organización, su entorno y sus
integrantes. En el proceso de planificación, estos antecedentes se obtienen, como se ha señalado en el
diagnóstico, a través de los análisis internos y externos.
Implementación de la estrategia
Con la formulación de los objetivos estratégicos, finaliza la etapa de diagnóstico del proceso de planificación
estratégica. Se han definido las directrices que guiarán el funcionamiento de la organización y se ha obtenido
la información respecto a la situación en que ésta se encuentra.
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 15
Ahora es necesario materializar lo formulado en el papel, “pasar del dicho al hecho” como dice el refrán.
Pero, como versa otra frase popular, “del dicho al hecho hay un gran trecho”; ha sido reconocido por diversos
autores como una de las principales debilidades la falta de concreción que tienen los planes, haciendo de
estos sólo una declaración de buenas intenciones que después pasan a engrosar los archivos.
Características
Distribución de autoridad entre los diferentes niveles jerárquicos de una organización;
Método de integración entre subunidades;
Número de niveles organizacionales;
Grados de centralización o descentralización de la autoridad en la toma de decisiones1.
De acuerdo con Cerrud, señala la importancia de establecer un esquema de acción basado en: “Fijar Metas.
Las metas deben ser bien formuladas, [lo que implica] que sean coherentes con los objetivos señalados y
que sirvan de respaldo a la ejecución de las estrategias.
Fijar Políticas: Se deben fijar políticas para resolver los problemas de la organización que surgen de los
cambios en la dirección de estrategias. Por lo que es necesario establecer las partidas, métodos,
procedimientos, reglas, formas administrativas específicas para darle apoyo al trabajo que busca las metas
que se han fijado.
Asignación de Recursos: Después de la formulación de metas y políticas, se procede a la asignación de
recursos. Este proceso debe realizarse de acuerdo con las prioridades fijadas en las metas aprobadas; son
éstas las que imponen la forma en que se asignarán los recursos”.
Ejemplo:
1.- Políticas:
Con respecto al recurso humano: “El personal de la Institución será evaluado anualmente de acuerdo a
compromisos de resultado previamente contraídos”.
1 Op. Cit.
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 16
Con respecto al Servicio: “La presentación de una “no-conformidad” (reclamos) realizados por los clientes
acerca de los servicios prestados, deberán ser informados a la dirección en un plazo de 48 horas y con una
propuesta de respuesta para el cliente”.
2.- Metas:
Con respecto al recurso humano: “En un año el 90% del
personal obtiene resultados satisfactorios en base al proceso
de evaluación”.
Con respecto al Servicio: “Al cabo de 6 meses, el 75% de los
reclamos es respondido en un plazo no superior a 48 años”.
3.- Asignación de Recursos:
Con respecto al recurso humano: “Presupuesto para entregar
incentivos al cumplimiento de metas”.
Con respecto al Servicio: “Creación de un Call Center para
recepcionar y responder a inquietudes de los usuarios”.
Diagnóstico
El diagnostico de un proyecto tiene por objetivo principal efectuar la identificación del problema y caracterizarlo, con la
finalidad de identificar la solución que tiene el mayor impacto.
Como se indicó en el anexo 1, el diagnostico requiere de la aplicación de varias metodologías (para la identificación de
actores, identificación del problema y de sus soluciones, análisis de alternativas, entre otras) relacionadas con cada uno de
los componentes especificados, es decir, que desde la identificación del problema, hasta la selección de la alternativa más
adecuada, se hace indispensable dotar el proceso de caracterización del problema a través de herramientas técnicas (árbol
de problemas y soluciones, matriz de involucrados, identificación del área de intervención) que aseguren el correcto y
eficiente tratamiento de la información además de incorporar criterios de análisis que incrementen el nivel de objetividad.
1. Identificación del problema central + Volver
Para comenzar con la explicación de la metodología de identificación del problema central es necesario tener presente la
definición propiamente tal de que es un problema.
Para definir un problema social, se debe tomar en consideración la existencia o inexistencia de elementos que dificultan la
vida de un grupo. Por lo tanto, producen una diferencia considerable entre la situación real y lo deseado.
“Un problema no representa la falta de cobertura o calidad de una oferta, sino que es la existencia de una situación no
deseada o la inexistencia de una situación deseada, que dificultan la vida de la sociedad” (ej. El problema es el aumento de
la tasa de asaltos con mano armada, no la falta de carabineros)
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 17
Cómo pudiste observar, en el ejemplo, el aumento de la tasa de robos con mano armada es la situación no deseada, y tienes
dos alternativas para la búsqueda de su origen (problema), o identificar el problema que la genera, por lo tanto, si analizamos
como problema la falta de carabineros, estaremos identificando la falta de cobertura de un oferta, lo cual metodológicamente
es erróneo. En consecuencia, la situación no deseada será la alta tasa de robos con mano armada.
Considere como ejemplo la siguiente comparación:
La determinación del problema implica la recolección de información y su tratamiento para tener una base fundamentada
sobre la realidad existente que configura su presencia.
Por consiguiente, en una primera instancia, debes considerar a través de que fuentes de información obtendrás la información
necesaria para identificar el problema.
Cabe agregar, que muchos proyectos surgen de una idea fundamentada en la percepción de un grupo de personas sobre la
realidad, la cual debe ser fundamentada. En consecuencia, de uno u otro modo, para asegurar la existencia real del problema
y no subjetivizar su identificación, es necesario aplicar una metodología de análisis (árbol de problemas y soluciones y matriz
de involucrados) que considere la mayor cantidad de información sobre la realidad observada.
Debes tener en consideración que los proyectos pueden implicar la elaboración de un producto ya existente o
un producto nuevo. En el caso de elementos ya existentes, puedes tomarlos como factores de comparación para
fundamentar y mejorar tu idea. Por otro lado, en el caso de ideas innovadoras o creativas, es decir, que no
cuenten con antecedentes previos, puedes identificar experiencias similares en cuanto a la solución del
problema que identificaste.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Cuando hablamos de fuentes de
información, nos referimos a medios a
través de los cuales podemos extraer datos
acabados sobre la realidad o percepciones
fundadas sobre esta, para poder analizarlos.
Por lo tanto el proceso de redacción del
problema requiere de una identificación
de las fuentes de información y
mecanismos de recopilación de datos y
de una metodología de análisis del
problema que permita reconocer el
problema central y las causas y efectos
de este.
Como se mencionó anteriormente, la
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 18
Las fuentes de información pueden ser
clasificadas en:
+ Primarias: Como libros, estadísticas,
entrevistas, bases de datos, revistas
especializadas. Corresponden a datos
obtenidos directamente por el investigador o
quien elabora el proyecto en este caso.
+ Secundarias: Referencia datos primarios,
como resúmenes, monografías, documentos
académicos o análisis desarrollados en base
a las fuentes primarias.
identificación del problema es la base
para el análisis del contexto y
formulación del proyecto, ya que
proveerá de una justificación fundada y
legítima, tu idea o punto de vista que
incentivó tu solución.
En este punto te sugerimos, como
apuesta metodológica, recopilar
información, a través de encuestas,
entrevistas, lluvia de ideas y focus group
con la finalidad de Determinar cuál es la
percepción sobre tu idea del proyecto,
entre los involucrados, para de esta
forma, dotar el proceso de formulación
de tu proyecto, de un carácter más
inclusivo y democrático.
Una vez que se haya realizado la
recopilación de información, deberá,
efectuar un listado de priorización de los
problemas en base a:
Magnitud o impacto: la magnitud de un problema hace referencia a la cantidad de personas que se encuentran
afectadas por él.
Gravedad: la gravedad de un problema se relaciona con el nivel de incidencia en la vida normal y actividades
cotidianas. Es decir, que es medible por ejemplo a través de una brecha entre la situación real y la situación
esperada o estandarizada.
Una vez que tengas identificado el (los) problema (s), y enunciado (s) de la manera correcta, debes asignar una prioridad a
cada uno, para determinar cuál es el de mayor urgencia a solucionar.
Para determinar el problema de mayor importancia, si es que has identificado más de uno, te sugerimos, aplicar el siguiente
esquema de análisis de priorización, que asigna en una escala de 1 a 5 puntajes para establecer la importancia de un
problema.
Una vez que ya identificaste el problema central que pretendes solucionar
con tu proyecto, debes efectuar un análisis de este para determinar cuáles
serán los campos de acción o áreas de intervención de tu proyecto en base
a la situación identificada.
Si haz identificado ya el problema, tienes una aproximación efectiva a lo que
tratará tu proyecto, o también objetivo general.
Toma como ejemplo:
Problema: Aumento de la tasa de obesidad de los alumnos de la Universidad de Chile.
Objetivo: Disminuir la tasa de obesidad de los alumnos de la Universidad de Chile.
2. Línea base del problema y análisis del contexto + Volver
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 19
Cuando hablamos de la línea base de un problema, se hace referencia a las características de los grupos de personas que
actualmente se ven afectadas por este.
Por otra parte el análisis de contexto significa, que debes describir la situación actual que rodea al problema, es decir,
programas universitarios relacionados con la situación que identificaste, caracterización por sexo, edad, entre otros.
TEN PRESENTE
El problema identificado debe contener
a lo menos:
+ Situación que genera el problema.
+ Caracterización breve de los
afectados.
+ Ubicación geográfica.
Por esta razón es importante que la caracterización involucre como elementos
principales, la magnitud del problema o impacto, es decir, cuantificación de
las personas afectadas, ubicación geográfica de los afectados, así como la
gravedad de este.
Para identificar cada uno de estos componentes, debes cuantificarlos, como
se detalló anteriormente. En consecuencia, te proponemos utilizar
indicadores, validos, es decir, cuya fuente de información sea verificable y
confiable.
De esta forma, a modo de ejemplo te presentamos algunos indicadores
representativos de un problema:
Magnitud
Problema
ALTA TASA DE EMBARAZOS ADOLECENTES.
Indicador
AUMENTO DE UN 25% DE LAS CONSULTAS MÉDICAS POR EMBARAZO
ADOLECENTE, DURANTE EL PERIODO 2005-2010, EN EL SISTEMA DE SALUD
PÚBLICO.
Gravedad
Problema
AUMENTO DEL DESEMPLEO EN EL PAIS.
Indicador
TASA DE DESEMPLEO ACTUAL DE UN 12,5 % EN RELACION AL 7% ESPERADO.
Fuente CEPAL. 2003
3. Definición de la población objetivo o beneficiarios + Volver
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 20
La población objetivo o beneficiarios de un proyecto son el grupo de
personas a quien va dirigida la entrega del producto o servicio. En
consecuencia, su identificación se deriva de los afectados por el problema
que identificaste anteriormente.
Así, en el caso del problema “Bajo nivel de educacional de la población en
edad escolar de la región del norte”, la población objetivo, es la
directamente afecta, es decir que serán todos los niños en edad escolar de
la región del norte.
Cabe resaltar, que la parcialidad de personas que accedió directamente a
los productos del proyecto, pertenecientes a la población objetivo, se
identificara como la población beneficiaria.
Por lo tanto, ya tienes por lo menos un indicador de impacto identificado,
relacionado con la cobertura del proyecto, que cuantificará lo logrado, en
relación a lo esperado. Por ejemplo, imagina que identificaste una
población objetivo de 20.000 niños en edad escolar en la región del norte
del país, y que al final de tu proyecto, accedieron a los productos, un total
de 5000.
Lo cual implica que un 25% de la población afectada, fue beneficiaria de
las acciones programadas.
Ahora, la población objetivo puede ser identificada a través de:
“Todo dependerá de la naturaleza y especificaciones que identificaste en el problema”
4. Descripción de las necesidades y soluciones actuales. + Volver
El estudio de las soluciones existentes y propuestas y las necesidades actuales e insatisfechas no es más que la realización
de un estudio del contexto para tu proyecto, que tiene por objetivo caracterizar las soluciones existentes y su relación con
la cantidad y características de las necesidades, y de esta manera idear alternativas de solución, creativas y diferentes a las
ya existentes.
4.1 Necesidades actuales.
La determinación de las necesidades, es fundamental tanto para cuantificar la cantidad de productos que debes entregar,
como para estimar el tiempo de entrega de estos, y sus características.
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 21
Por lo tanto te sugerimos plantearte las siguientes preguntas.
• Cuantas personas esperamos que accedan al producto.
• Cuáles son las preferencias de las personas afectadas.
• Cuál es el nivel de demanda de sobre productos similares a los que ofreceremos.
• Cual fue la evaluación de los beneficiarios de alternativas similares a las que queremos aplicar.
Debes tener en cuenta que mientras mayor sea la cercanía de los formuladores del proyecto con los potenciales beneficiarios,
mejorará la interpretación de los problemas, haciendo mucho más realista el proceso.
4.2 Las soluciones existentes.
Este apartado será breve, pero es relevante para que tú
identifiques si tu proyecto ya está repetido, es decir, que existe
algo similar a tu idea que está en funcionamiento.
Cuando hablamos de las soluciones existentes para el problema
que ya identificaste, debemos observarlas o tenerlas en
consideración antes de que comiences a diseñar los objetivos
generales y específicos de tu proyecto, así de esta manera,
evitaras producir “más de lo mismo”. Además, te permitirá
evaluar si las soluciones que existen son suficientes, tanto de
forma como en cobertura.
De forma, se refiere a si los productos existentes solucionan el
problema de la manera adecuada a través del objetivo y a través
de las características del producto, respectivamente. Por otro
lado, cobertura, se refiere el nivel en que el producto satisface la
cantidad demandada.
Considera como ejemplo: Considera que ya efectuaste un análisis de la oferta y demanda y observaste que para el problema
altas tasas de obesidad en los alumnos de la Universidad de Chile las características actuales de la demanda y oferta son:
Si analizas brevemente el caso podrás observar que:
Hay una inconsistencia de forma, ya que, la solución apunta a efectuar charlas educativas, siendo que la demanda indica
que las actividades deportivas son la preferencia principal de les estudiantes.
• La solución escogida deja una enseñanza pero no es sostenible, es decir que una vez aplicada, no perdura en el tiempo.
Muy por el contrario sería la creación de pequeños puestos de comida sana al interior de los campus.
• ¿Identificaste que hay una falta de productos?, sí, ya que solo se concientiza sobre hábitos de alimentación, por lo tanto,
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 22
hay un vacío sobre lo esperado por el alumnado. Por lo tanto ese puede ser tu objetivo de solución al problema identificado,
la creación de puestos de comida saludable a precios módicos accesibles para todos y la implementación de ciclos de
actividades físicas.
Por lo tanto, el análisis principal que debe s efectuar sobre la oferta es:
• Cobertura de las soluciones existentes.
• Gastos en la elaboración del proyecto versus los beneficios o resultados de su implementación.
• Efectividad, es decir, cumplimiento del objetivo del proyecto.
• Calidad del producto, relacionado con la coherencia del producto con la característica de las necesidades.
• Nivel de impacto, grado en que el producto incide en el problema identificado.
Por último el déficit cuantitativo o cualitativo es la relación existen entre oferta y la demanda, es decir, la diferencia de la
cantidad ofrecida y características del producto entregado en relación a las necesidades reales existentes.
5. Actores Involucrados + Volver
Es importante que por lo menos tengas identificados a los actores relevantes, ya que, te posibilitará observar su importancia
dentro del proceso de formulación e implementación de tu proyecto, permitiendo así, la disminución de la incertidumbre que
rodea el correcto funcionamiento de tus actividades. De esta manera, Los actores involucrados en un proyecto se identifican
en base a su participación y nivel de impacto.
La clasificación de los actores según su participación, significa la función que desarrollan en el proceso de formulación e
implementación del proyecto. Por lo tanto se pueden distinguir:
• Beneficiarios, quienes recibirán el producto del proyecto.
• Responsables y gestores, encargados de la elaboración e implementación.
• Financiadores, proveen los recursos monetarios para la ejecución del proyecto
• Controladores, observan proceso de implementación y evalúan impactos.
• Autorizante, Permite el desarrollo de las actividades.
• Patrocinadores, organizaciones externas a la Universidad que prestan su apoyo a actividades estudiantiles específicas.
• Auspiciadores, organizaciones externas a la Universidad que financian actividades estudiantiles determinadas.
Si clasificamos a los actores según su nivel de incidencia en el cumplimiento de los objetivos del proyecto, podemos ver 4
niveles de interferencia:
• Nulo (1): no tiene repercusión en el proyecto.
• Bajo (2): afecta actividades poco relevantes del proyecto pero no dificulta su funcionamiento.
• Medio (3): afecta algunas de las actividades claves del proyecto, pudiendo incidir en su buen funcionamiento.
• Alto (4): define si el proyecto de realiza o no.
Sugerencia:
Lo primero que debemos hacer entonces para identificar actores relevantes, es hacer un listado de involucrados en nuestro
proyecto, para que refresques la idea, observa nuevamente el problema y su objetivo:
“Altas tasas de obesidad en los alumnos de la Universidad de Chile”
Supongamos que, somos el centro de deportes de la facultad “x” y determinamos que el objetivo general de nuestro proyecto
será:
“Objetivo general: disminuir la tasa de obesidad de la Universidad de chile a través de actividades deportivas”
1º Listado de actores relacionados:
• SEMDA
• Bienestar estudiantil
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 23
• Dirección de deportes
• Centros de deportes de alumnos
• Grupos deportivos o asociaciones deportivas de alumnos.
• Alumnos.
• Chile deportes.
• Directores de unidades académicas.
• Alumnos directivos.
2º Una vez que tenemos identificados los actores los clasificamos según su funcionalidad.
3º ahora, debes identificar el grado de incidencia que podría tener cada uno de estos en cada una de las
etapas de tu proyecto y por consiguiente en las actividades planificadas.
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 24
En consecuencia, bajo el análisis de actores, realizado en el cuadro anterior, puedes observar que la dirección de bienestar
estudiantil es uno de los elementos críticos que puede determinar la viabilidad de tu proyecto, por lo tanto, debes considerarla
como un actor estratégico, es decir, tener en cuenta sus requisitos, decisiones e instrucciones.
6. Análisis de las causas y efectos del problema identificado. + Volver
Como consecuencia de tu análisis anterior, ya tienes un
diagnostico preliminar sobre el contexto que rodea el
problema que ya identificaste, por lo tanto, ahora, puedes
efectuar un breve análisis para determinar cuál es la
mejor manera de intervenir y de solucionar la situación
conflictiva que observaste. Para ello, es preciso que
verifiquemos cuales son las causas y efectos del
problema, por lo que a continuación te proponemos
aplicar la metodología del árbol de problemas.
El análisis causa-efecto de tu problema, te permitirá que
observes las diferentes variables o factores que son parte
importante de la estructura de la situación no deseada, y
como resultado, podrás observar las diferentes áreas de
intervención, es decir, que factores de problema
solucionaras mediante la implementación de tu proyecto.
La idea del árbol de problemas es que sitúes en el centro
el problema principal que identificaste, para luego, bajo
este (raíces), anotes las causas
(o estados negativos que producen la situación no deseada), desde las generales o grandes causas a las particulares.
Por consiguiente, los efectos serán las ramas del árbol, y van de igual manera, desde lo general a lo particular, tal y como
lo apreciaras en el siguiente ejemplo.
Árbol de problemas: Causas-Efectos Proyecto de educación Juvenil.
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 25
Como puedes observar, para el bajo nivel educacional de los jóvenes se identificaron causas generales como la ineficacia del
sistema educacional y un medio ambiente poco favorable para el estudio, luego a modo de desagregación cada factor general
fue desagregado en causas particulares, por ejemplo, el medio ambiente poco favorable al estudio, se ve generado por el
bajo estimulo del estudiante brindado al estudio y el alto grado de hacinamiento.
Una vez que hiciste el árbol de problemas, tienes ya el 50% avanzado del proceso de identificación de los objetivos de tu
proyecto, ya que a continuación podrás establecer cuáles son las soluciones para cada uno o el conjunto de factores que
constituyen el problema.
Esquema CEPAL. 2003.
7. Establecer objetivos generales y medios para alcanzarlos.
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 26
La idea de este apartado es que a través de la identificación de los factores que actúan como causas y efectos del problema
que utilizaras, estructures un árbol de medios y fines, es decir, con las diferentes soluciones que existen a la situación no
deseada. Por lo tanto el árbol de objetivos será la versión en estado positivo o mejorado del árbol de problemas. De esta
manera, las cusas serán los medios y los efectos los fines.
Cuando se habla de medios, se refiere a que caminos y estrategias adoptara tu proyecto para alcanzar los objetivos generales.
Cuando nos referimos a fines, hablamos del (los) objetivo (s) general (es), que pretendemos alcanzar con los medios
predefinidos.
A continuación se presenta el árbol de objetivos en relación al ejemplo anterior:
Árbol de objetivos: Medios y Fines.
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 27
Una vez realizado tu árbol de objetivos, podrás establecer tu área
de intervención, que como recordaras, son los factores del
problema en los cuales tu proyecto pretende incidir, sin embargo
no debes olvidar que el área de intervención queda limitada por:
• Los recursos con los que cuente el proyecto.
• El presupuesto.
• El ámbito de competencias.
• Capacidad institucional y organizacional.
En conclusión el diagnostico… Síntesis de pasos a realizar en la etapa de diagnóstico. Educación en Inocuidad de Alimentos:
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 28
1) ¿Cuál es el problema de inocuidad de alimentos que quiere resolver con un programa de educación? (Responda a través de
los siguientes interrogantes)
1.a) ¿Por qué este problema y no otro?
1.b) ¿Qué está originando el problema?
1.c) ¿Dónde y cuando tiene lugar normalmente?
2) ¿Cuáles son las características socioculturales y económicas del ambiente en el cual se va a desarrollar el programa de
educación?
3) ¿Quiénes son las instituciones que impulsan el proyecto?
4) ¿Quiénes son los beneficiarios?
5) Realice un análisis en términos de viabilidad técnica, política, económica, organizacional y sociocultural.
6) Construya su árbol de problemas referido a la problemática que quiera resolver con un programa de educación asumiendo
que el árbol de problemas es una técnica para:
Analizar la situación en relación a un problema
Identificar los problemas principales en este contexto
Definir el problema central en la situación
Visualizar las relaciones de causa y efecto
Usted elaborará el árbol de problemas ejecutando las siguientes acciones:
PASO 1: Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión.
PASO 2: Formular en pocas palabras el problema central.
PASO 3: Anotar las causas del problema central.
PASO 4: Anotar los efectos provocados por el problema central.
PASO 5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de un Arbol de Problemas.
PASO 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad
Análisis de problemas: Puntos clave:
Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente negativo.
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 29
La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el Árbol de Problemas.
Identificar problemas existentes (no los posibles, ficticios o futuros).
Formular el problema como un estado negativo.
VII. MANEJO DEL SUELO-AGUA-PLANTA
El manejo de agua en el suelo está directamente relacionado con los cultivos implantados y con el sistema de
irrigación adoptado.
La definición del manejo de agua puede basarse en la medida de cualquiera de los componentes suelo-planta-
atmósfera.
7.1 Manejo del agua
El agua en el suelo: Del agua que cae a la tierra hay una parte que se queda retenida en el suelo. El agua que
utilizan las plantas forma parte de la reserva del suelo que se llama agua útil. El resto del agua evaporada o se
infiltra en el suelo.
Tanto regar mucho como poco es malo, debemos conocer cuando debemos regar y en que cantidad debemos
hacerlo.
Cuando llueve, luego el suelo se seca y parece que esta seco, pero eso no es verdad. Cuando hace calor, no
llueve y no se puede regar algunas plantas siguen funcionando, eso significa que pierde cientos de litros de
agua por las hojas para regular su temperatura. De donde sacan el agua si no se ve, posiblemente es que más
profundo habrá agua, pero debemos tener en cuenta que el suelo siempre tiene agua. La piedras y las arcillas
siempre pueden retener agua, si tomamos un grano de arcilla y vemos como esta constituida podemos ver que
dentro hay agua que no puedo ver. Esa agua puede ir saliendo para que las plantas la utilice.
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 30
Esas partículas de arcilla tan pequeñitas que almacenan agua, como son miles de millones de partículas de
arcilla, suponen miles de litros de agua. Las plantas no
siempre consiguen utilizarlos, por eso las plantas
pueden secarse ya que no puede absorber el agua a la
velocidad que lo necesita y por lo tanto se produce una
deshidratacion. La sequía es un problema que algunas
veces tiene que ver con el agua pero ponemos
encontrarnos que no ha podido tenerla a la velocidad
que la necesitaba. La planta está compuesta con por
un 90% de agua, como no puede absorber la del suelo
entonces usa su propia agua, cuando baja de un
determinado % de humedad se seca.
El agua del suelo que puede utilizar la planta se
denomina agua útil, mientras exista agua útil la planta
no tendrá problemas, pero si no es suficiente puede
sufrir deshidratación.
Si el suelo esta cubierto, el agua no se evapora tanto, una gran parte de esa agua se queda retenida.
El agua en las plantas
• Una parte de esa agua forma la savia elaborada.
• Otra parte entra a formar parte de los tejidos de la planta
• Otra parte importante el 98% sale dela planta a través de los estomas en forma de transpiración. En la
savia bruta tenemos elementos minerales y la savia elaborada tenemos hidratos de carbono.
• En la transpiración es donde la planta regula su temperatura. El balance hídrico de una planta es muy
bajo. El motivo de la transpiración es regular la temperatura de la planta. La planta pierde agua además de
para regular su temperatura por la circulación de la savia, la mayor parte del agua esta debajo en la tierra junto
con los elementos minerales, esa agua tiene que subir hasta las hojas, lo hace por capilaridad, la capilaridad
nos dará una subida de agua hasta un determinado punto pero luego además se produce una difusión, se
produce una succión que hace que el agua salga por las hojas y se produce una constante succión. En la
transpiración se genera una fuerza de succión que ayuda a la subida del agua. Estos mecanismos son los que
permiten que se realice el proceso de transpiración y continúe la circulación de la savia dentro de la planta. Por
esto es muy importante para saber que es muy importante que el suelo tenga la capacidad de retener el agua.
La transpiración
• Es un proceso importante dela planta que favorece la circulación de la savia y regula la temperatura.
Evapotranspiración
Se define como la cantidad de agua que el suelo pierde bien como consecuencia de:
• La evaporación
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 31
• Transpiración de las plantas.
Estrés hídrico
Se puede definir como aquella situación en la que la cantidad de agua que recibe el cultivo no es suficiente para
satisfacer sus necesidades como consecuencia merma su rendimiento.
• El contenido de humedad del suelo se sitúa por debajo del 50% del agua útil.
• Las plantas ponen en marcha los mecanismos que les permite reducir el consumo de agua.
El estrés hídrico se produce continuamente en las plantas, cuando se riega por surco, lo que sucede es que la
planta en un momento determinado sube la cantidad de agua, baja llega al nivel normal vuelve a subir cuando
regamos. Tenemos momento donde hay mucho agua y momentos en los que hay poco agua. Es más
beneficioso echar menos agua más veces para reducir ese pico. El riego por goteo o exudación podemos
controlar la cantidad de agua que queremos poner cada día.
Si tenemos una hoja la parte de arriba tiene el efecto de una placa solar absorbe luz y por la baja esta tapizada
por una serie de poros denominados estomas, por esos agujeros entra en anhídrido carbónico y sale el oxígeno
y la humedad. Si hace mucho calor los estomas se abren para que salga más humedad, si hace frio los estomas
se cierran para que salga menos humedad, por lo tanto la planta regula las abertura de los estomas en función
de sus necesidades.
La pérdida de hojas es porque hay menos intensidad de luz y porque no puede permitirse el lujo de perder agua,
al perder las hojas se queda aletargada y por lo tanto no tiene problemas de pérdidas de aguas. Las de hojas
perenne no tienen problemas de deshidratación sus hojas son muy pequeñas y no pierden tanta agua por lo
que no necesitan perder las hojas.
Las plantas dejan de funcionar antes de lo que nosotros vemos y comienzan a funcionar antes de lo que
nosotros podemos ver. Es importante saber cuándo la planta está funcionando o dejando de funcionar aunque
no lo podamos ver o la planta no muestre señales de que está funcionando. Es decir la muerte fisiológica se
produce antes de la muerte morfológica.
Permeabilidad del suelo
• Es la capacidad que tiene para dejar pasar el agua a través suyo.
• Si la cantidad de agua que cae es superior a la que el suelo puede retener y a su capacidad de infiltración
parte de esa agua correrá por la superficie (escorrentía) y provoca erosión sobre todo en terrenos con pendiente.
El agua en el suelo o bien corre por encima o se infiltra, esto depende de la permeabilidad del suelo. Los suelos
arcillosos son más impermeables, luego el agua corre más en superficie. En los arenosos infiltra más y corre
menos. Eso significa en los arenosos que se lavan más fácilmente y los arcillosos el agua que corre es
escorrentía, la erosión es mayor que cuando circula por debajo.
Un sistema de riego a manta en suco, provoca más erosión que uno por goteo o exudación. Si el suelo esta en
condiciones adecuadas el suelo retiene el agua e impide que corra e impide que se infiltre. Esto hace que la
cantidad de agua que queda en el suelo se mayor. Si es muy permeable se erosiona el suelo en profundidad y
si no es permeable la erosión es en superficie. Tener un suelo equilibrado permite que el complejo arcillo húmico
retenga al agua y evite la erosión.
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 32
7.2 Fuerzas que reducen la cantidad de agua en el suelo
La gravedad
-ayuda a que el agua se infiltre más en el suelo hasta llegar a capas profundas y/ o acuíferos
La capilaridad
-ser produce como consecuencia de los microcanales del suelo por los que el agua ascienda y se pierde por
evaporación
Osmosis
-proceso por el cual parte del agua del suelo penetra en el interior de las plantas.
Estos tres procesos hacen que el agua desparezca del suelo. Según el tipo de suelo la infiltración será diferente.
El sol en invierno atraviesa una capa de atmosfera más grande y calienta menos.
En el suelo existen montones de poros, como pequeñísimos canales que son por los que circula el agua. Por
esos canales el agua baja por esos canales. Si calienta el sol se produce una evaporación y por lo tanto se
produce una pérdida de agua por los poros.
Cuando se hace una pequeña labor superficial se rompen los canales y no se produce tanta evaporación.
El proceso de ósmosis consiste en un recibiente dividido en dos partes con una membrana en medio
semipermeable. Esta membrana semipermeable que deja pasar elementos de una lado a otro pero no todos
los elementos. Es una membrana selectiva, esta selección suele ser en función del tamaño. El paso de esas
partículas del recipiente 1 al 2 se le llama ósmosis el paso de una parte a la otra de las partículas. Si ambas
partes tienen agua y añadimos en una de las partes sal, la sal pasa al otro lado hasta que se alcance la misma
concentración en ambas partes. Se crea un equilibrio dinámico en el que las partículas pasan de un lado al otro
pero mantienen un equilibrio entre ambos partes a esto se le llama ósmosis.
Todas las partículas que están pasando a un lado y hacia otro ejercen una presión a esta presión que se ejerce
sobre la membrana se le denomina presión osmótica.
En el suelo las raíces la parte externa de la raíz es una membrana semipermeable, por lo que deja pasar
sustancias, en el suelo están los nutrientes y esos nutrientes pasan hacia la raíz, como vamos a tener más
nutrientes fuera que dentro el paso será en la dirección tierra->raíz.
Se mueve tierra raíz porque hay más concentración en la tierra y van llenando en la raíz, esta es la forma en
que se nutren las plantas, por eso los minerales tienen que estar disueltos en agua ya que sino no puede
penetrar en la planta, es decir si no está disueltos no puede utilizarlos no sirven para nada.
Con los abonos minerales si abonamos más de necesarios no serán utilizados ya que la planta se satura y no
es capaz de asimilar más. Una vez que la cantidad de nutrientes ya está en la planta esta no absorbe más. Los
nutrientes orgánicos quedan retenidos en el complejo arcillo-humico y por lo tanto pueden ser usados durante
más tiempo por la planta. Los nutrientes al entrar ejercen una presión normalmente de fuera a la raíz porque lo
normal es que la tierra tenga más nutrientes que la planta. La presión osmótica ejerce una presión que hace
que suba la savia bruta, que unido a los procesos de capilaridad arriba hace que la savia suba.
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 33
Los abonos foliares entran por la parte baja de la hoja, por los estomas que son además utilizados para la
transpiración anhídrido carbónico y expulsión del oxígeno. Cuando entrar van directamente al lugar donde se
realiza la fotosíntesis. Es menos efectivo porque la cantidad que entra es menor, como ventaja que va
directamente a la hoja. Como entra por la parte de debajo de las hojas se debe dar por debajo. Se debe
pulverizar de abajo arriba, si solo lo echamos por encima no llega directamente al estoma. Esto también ocurre
con parásitos que también tiene que ser sulfatados por debajo. Si el abono se echa en invierno a las hojas como
la planta esta parada no tendrá mucha utilidad. Si lo que se quiere añadir es abono orgánico se debe hacer en
invierno para que los microrganismos lo descompongan, estos minerales se quedan en el complejo arcillo-
húmico. El compost no se debe echar en invierno ya que como es directamente alimento se debe echar cuando
la planta lo necesite puesto no necesitas digestión.
El abono mineral se debe echar en cantidades determinadas, justo cuando la planta tenga la necesidad y se
debe repartir en varios reparto.
El contenido en agua del suelo. Ejerce una influencia sobre:
-la velocidad de trabajo de la planta
-el transporte de los elementos nutritivos absorbidos pro las raíces
-apertura y cierre de los estomas.
Si hay agua la planta trabaja más deprisa, también irá más lenta si hay menos luz, si tiene mucho polvo las
hojas trabaja más despacio.
El transporte de los elementos nutritivos se ve influidos porque los elementos nutritivos tienen estas diluidos en
agua.
Influye en la apertura y cierre de las estomas porque hay mayor transpiración, porque no puede perder la
cantidad de agua que quiere.
Si estamos utilizando abonos minerales y el suelo es arcilloso y por lo tanto tarda más tiempo en lavarse. Como
los elementos minerales son sales si hay poca agua se produce una mayor concentración de sales. Como hay
poco agua y hay muchas sales el agua sale de la planta y por lo tanto y suelo salino favorece que la poca agua
que hay no sea suficiente para disolver las sales y por lo tanto las sales absorben el agua de las plantas. Por lo
tanto la salinización puede secar la planta porque sale el agua de la planta.
La sal absorbe agua tiene una alta capacidad de absorción. Cuando tenemos un salero se humedece la sal
porque absorbe la humedad, lo que hay que hacer usar alguna otra sustancia para que absorba. La sal suele
estar refinada quitándole el magnesio para que no absorba tanto la humedad. La sal más interesante esta en
las minas de sal porque es más pura.
El complejo arcillo-humico, que lo que hace es retener elementos nutritivos en su superficie, si están retenidos
es más difícil que se acumulen y realizar un efecto negativo sobre las raíces. Cuando la planta lo necesita tira
de ello y como tira con más fuerza que el complejo los elementos se separan. La planta tira de estos elementos
por fuerzas electroestáticas. Todos los elementos minerales del arcillo-humico la raíz ira tirando de los
elementos almacenados.
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 34
Cuando del complejo arcillo-húmico se quitan elementos minerales otros se van acumulados. Algunos de estos
elementos se pierden, pero con el complejo arcillo-húmico evita la acumulación de sales y por lo tanto no se
produce el proceso de deshidratación de la planta.
La falta de agua suelo
-Provoca problemas de estrés hídrico y puede ocasionar daños irreparables en la planta
-En el suelo se produce falta de agua cuando la cantidad de agua útil es menor que la cantidad que se pierde
por evaporación o por lixiviado
-En esas condiciones hay que pensar en el riego para hacer el aporte de agua necesaria.
Si es estrés dura mucha tiempo la planta se seca, porque cuando no tiene agua y no la tiene utiliza su propia
agua para bajar la temperatura pero se deshidrata.
El agua en el suelo no está quieta, tiene un movimiento descendiente y ascendiente, baja por la gravedad y
sube en la medida de que las plantas succionan, si el movimiento de lixiviado o lavado es decir se va en
profundidad va disolviendo muchos elementos minerales que se lleva el agua. Su debajo hay un acuífero si
llegan millones de gotas con exceso de minerales se contamina. Si tenemos un terreno arcilloso el agua se
retiene más que en uno arenoso.
Si no hay agua en el suelo es cuando hay que aportarla. Si se riega más de la cuenta estoy debilitando la planta,
es mucho más apetecible para las plagas. Si regamos las plantas por arriba el agua solo baja, si riego por abajo
sube y baja.
Posibles efectos negativos del riego
Descenso del nivel de la capa freática
Salinización de la capa freática o de los acuíferos cuando se utilizan abonos solubles
Lavado de los elementos nutritivos del suelo si se aporta agua en exceso
Aumento de las plagas y enfermedades como consecuencia del ambiente de humedad que se forma alrededor
de las plantas regadas.
Si usamos más cantidad de elementos nutritivos de lo necesario habrá más lavado y más concentración
alrededor de las raíces.
Los acuíferos se recuperan de forma natural con la lluvia si no lleve no se recuperan.
Medidas para utilizar más eficiente el agua
 Aumentar la infiltración de agua de lluvia o riego limitando la escorrentía
 Organización de las parcelas en terraza si hay mucha pendiente
 Respetar las curvas de nivel sobre todo en terrenos con pendiente
 Evitar que se forme en el suelo una costra superficial que impide la infiltración y favorece la escorrentía. Si
el agua corre por el suelo erosiona, mediante abonos verdes, acolchado, adventicias es una forma de
conseguir que el agua no corra en superficie.
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 35
 Nunca se labra a favor de pendiente siempre de forma perpendicular.
 Medidas para usar el agua con mas eficacia
 Tener el suelo cubierto
 Utilizar plantas de enraizamiento mas profundo
 Es uso de aperos verticales que forman suela de labor
 Utilizar sistema de riego de bajo consumo
 Aporta el agua en la cantidad necesaria
 Manejo adecuado del riego
 Nivelación correcta de las parcelas
 No regar cuando hay un exceso de viento
 Utilizar setos cortavientos.
 Utilizar riego a manto o surcos no son los más recomendables, debemos tratar de minimizar los riesgos. Es
mejor quedarse corto que pasarse por agua, la planta se hará más resistente al agua.
 Podemos utilizar aparatos que nos marquen la humedad del suelo o sensores de humedad. Es necesario
conocer la cantidad de agua que se está vertiendo y podemos medir la cantidad de agua.
Medidas para utilizar el agua más eficiente
 La pendiente pronunciada puede provocar procesos erosivos por escorrentía
 Cuando se riega se aumenta la actividad biológica del suelo y por tanto aumenta la tasa de
mineralización. Un sistema sería hacer una labor perpendicular un surco, de forma que se quede en el
surco.
 Las raíces están a los lados del árbol que están en pendiente podemos hacer una agujero no mucy
profundo 20 o 25 cm y lo relleno de piedra de 1m largo. El agua llega y baja y se va saliendo en todas
las direcciones.
 Si el terreno es llano, hacer lo mismo paro con dos semicírculos por dos lados no rodear todo el árbol.
 Riego superficial o por encharcamiento
 En este tipo de riego se echa el agua que va de las zonas más altas del terreno a las más bajas
procurando que la distribución del agua sea lo más uniforme posible.
Riego a manta por deslizamiento
El agua se aplica por inundación de zonas extensas, logrando así que se filtre hasta que el suelo este embebido
Es importante que la zona de riego tenga la una cierta inclinación
Sobre la parte alta del campo discurre la acequia que suministra el agua en la parte baja de la zona de cultivo
se coloca en el canal colector recogerá el agua sobrante
Puede provocar danos por erosión del suelo.
Riego por infiltración lateral
En el método los surcos solo se necesita mojar una parte del la superficie del riego
El agua se infiltra por capilaridad y humedece la masa de tierra comprendida entre los surcos
Al no mojarse la parte aérea de la planta se evitan enfermedades
Riego por aspersión
Consiste aplicar agua a la superficie del terreno rociándolo en forma de lluvia
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 36
Es adecuado para suelos porosos sueles de orografía abrupta de gran pendiente terrenos ondulados o muy
erosionados
Ventaja: ahorro considerable de agua
Instalación costosa.
Riego por goteo
Es la irrigación continua mediante goteros que se colocan sobre el suelo o semienterrados
Ventajas
-mantiene un alto grado de humedad constante en el suelo
-no destruye la estructura superficial
-Evita la formación de costra
-Reduce la evaporación y de malas hierbas
Desventajas
-alto coste de instalación
-los goteros se obstruyen con facilidad.
Manguera exudante
La manguera está llena de poros por los que sale el agua
Produce una mancha continua de humedad
Suele ponerse entre dos filas del cultivo de maneja que favorece la formación de raíces en un área más extensa
que cuando se trata de goteros
La instalación no necesita nada más que la red
Es aconsejable el uso de llaves de paso, que permita abrir y cierra en función de la cantidad de agua que
necesite, no se debe abrir del todo si no en parte. si no se quiere echar excesiva agua podemos abrirla poco y
por ejemplo durante toda la noche.
Exceso de humedad
Las operaciones de campo con maquinarias e implementos cuando los suelos contienen mayores contenidos
de humedad que los valores óptimos, resultarán en altos riesgos de la compactación de los suelos. Esta
situación podría suceder durante la preparación de las tierras, las fumigaciones, las cultivaciones, o durante la
cosecha.
Identificación de problemas debido a un exceso de humedad
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 37
La presencia de colores grises o por lo menos un 10% de manchas de color gris claro indica que hubieron
condiciones anaeróbicas en el suelo debido a un exceso de humedad por un cierto tiempo.
Posibles soluciones
 Para un exceso de humedad causado por escorrentía
La única solución es la construcción de canales de diversión; es muy importante asegurar que la descarga
de las aguas no ocasionará problemas de erosión en la salida.
 Para un exceso de humedad causado por una capa freática alta u horizontes impermeables.
Si el problema surge a causa de un horizonte impermeable dentro de los primeros 60 cm de profundidad se
debería instalar un sistema no profundo de
canales abiertos; pero si el origen del problema
es un horizonte impermeable que se encuentra a
80-100 cm de profundidad, se tienen que instalar
sistemas de drenaje más profundos, ubicando la
base de los canales encima del horizonte
impermeable. Además en los suelos arcillosos se
requerirá un espaciamiento angosto entre los
canales. La práctica de una labranza profunda
con subsolador perpendicular a la dirección de
los canales facilita el drenaje.
La construcción de camellones anchos y
combados, hasta un ancho de 20-30 metros,
sirve para facilitar el drenaje del exceso de humedad hacia los canales y elevar la zona de enraizamiento arriba
de la zona saturada con agua. Se pueden construir los camellones por medio de aradas hacia el centro de los
camellones o con una niveladora.
Vientos fuertes
Los vientos fuertes pueden causar problemas no solamente de erosión eólica y daños a los cultivos, sino que
también pueden interferir en el momento crítico de las fumigaciones. Demoras de unos días en la aplicación de
herbicidas pre-emergentes en el cultivo del maíz debido a vientos fuertes, podrán aumentar los riesgos de
infestaciones con malezas tipo gramíneas.
Soluciones posibles
La instalación de cortinas rompe vientos, como ya descrito anteriormente puede limitar los efectos perjudiciales
de los vientos fuertes.
7.3 La falta de actividad biológica
Posibles soluciones
La falta de actividad biológica puede ser atribuible a la falta de rastrojos, al cansancio de los suelos o a las
aplicaciones de pesticidas tóxicos.
I) Para suelos con pocos rastrojos
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 38
Para aumentar la actividad biológica en el suelo se requiere una cobertura vegetal muerta y persistente que se
puede obtener dejando los rastrojos de los cultivos sobre la superficie, la aplicación de cubierta o abonos
orgánicos, y la siembra de un cultivo de cobertura.
La única manera de mantener una cobertura de rastrojos sobre la superficie del suelo es por labranzas
conservacionistas y especialmente la labranza cero. Las labranzas que invierten el suelo no dejan una cantidad
de rastrojos suficiente sobre el mismo.
Otra opción para aumentar la cantidad de rastrojos producidos por los cultivos es aumentar la fertilidad química
de los suelos por la aplicación especialmente de abonos orgánicos o de fertilizantes.
Otra alternativa es sembrar aquellos cultivos y variedades que producen grandes cantidades de vegetación, y
preferiblemente que no son descompuestos rápidamente. La resistencia de los rastrojos a la descomposición
varía con su relación carbono/nitrógeno, con los contenidos de lignina, polisacáridos, y la relación
lignina/nitrógeno.
II) Para suelos "cansados"
Es probable que se pueda superar el fenómeno de los suelos "cansados" por un cambio de la rotación de
cultivos. Ya se ha tratado el tema de la rotación de cultivos en la sección D.
III) Para suelos que reciben altas concentraciones de pesticidas
La aplicación masiva de pesticidas no específicos disminuye la actividad biológica de los suelos; la aplicación
de pesticidas biológicos y botánicos, el manejo integrado de plagas, y la aplicación, cuando sea necesaria de
pesticidas específicos ayudará a mantener la actividad biológica de los suelos.
IV) Planificación participativa en la ejecución de programas de manejo de suelos
Para ejecutar un programa efectivo y exitoso de mejoramiento de la productividad del suelo, a través de
prácticas conservacionistas y de manera participativa, es necesario desarrollar estrategias y metodologías
específicas y aplicarlas y validarlas en base a un proceso de retroalimentación originado en los propios actores
involucrados en el trabajo.
El facilitador se movilizará a la comunidad para ejecutar las actividades previstas en el plan:
¿Comisión de la microcuenca? En resumen el "Plan Operativo" deberá ser elaborado con base en las siguientes
preguntas: ¿Qué hacer?, ¿Cómo hacer?, ¿Cuándo hacer? y ¿Quién va a hacer?
7.4 Diagnóstico de suelo
Muestreo de suelo
Un análisis de suelo se hace para determinar la cantidad y tipo de nutrientes que se encuentran donde las raíces
de las plantas van a crecer. Es importante que en el muestreo se logre una distribución uniforme de muestras.
Para que el análisis sea estadísticamente válido y realmente oriente los esfuerzos del agricultor hacia un
máximo de producción, es necesario que la muestra represente las cualidades del área muestreada. De las
diferentes formas de muestreo, la técnica del “zigzag” es la más usada hoy en día. En la técnica “zigzag”, varias
muestras son tomadas en forma arbitraria a lo largo de todo el campo.
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 39
Reconocimiento del terreno Se debe realizar un
reconocimiento general de la propiedad previo al
muestreo y según su extensión (finca, parcela, lote o
común) de manera que se facilite la delimitación de las
áreas homogéneas con base en criterios fisiográficos,
edáficos y del cultivo. Cuando se tienen cuadrante de
suelo de la
zona y/o el
plano de la
propiedad
facilita la delimitación de las áreas en estudio.
- Materiales requeridos
Hay varias herramientas que se pueden utilizar para recolectar
muestras de suelos. Las más comunes son el barreno, el tubo de
muestreo, y la pala de espada. Aparte de estas se puede usar: una
pala corriente, un palín de jardinero o transplante, un pico y otros
artefactos más especializados como varios cilindros y taladros a
motor. Un balde para colocar y mezclar las submuestras, bolsas de
papel o plástico. El tamaño de la bolsa debe ser lo suficientemente
grande como para contener alrededor de una libra de suelo, que es
lo que generalmente pesa una muestra compuesta. Una caja o bolsa para
colocar en ella las bolsas con muestras, etiquetas (o pedazos de
papel) para identificar las muestras, una navaja o instrumento para
sacar el suelo del barreno, pala, etc., una cinta métrica para
asegurarse que la muestra viene de la profundidad apropiada.
- Procedimiento a seguir para muestrear suelo
Recolección y preparación de muestras para análisis de suelos
La recolección correcta de una muestra de suelo para su análisis es
de suma importancia. Una pequeña muestra, de aproximadamente
dos libras de peso representará un volumen de suelo, proveniente de
un área relativamente extensa, comúnmente de 2 a 10 hectáreas, o
sea de aproximadamente de 4.5 a 22 millones de kilogramos de suelo. La muestra por lo tanto, para que sea
representativa debe ser una mezcla de varias submuestras tomadas en diferentes sitios del área. Dicha área
debe ser lo más uniforme posible en cuanto a las características del suelo y al manejo que se le ha dado en el
pasado. Debe de evitarse mezclar suelos de diferentes texturas o tipos, de diferentes condiciones de drenaje,
o que han recibido tratamientos diferentes. Los análisis de rutina se hacen con el horizonte superficial, o la capa
arable entre 15 y 20 cm de profundidad.
Características ideales de una muestra
Submuestras
Muestra representativa
Submuestras
Muestra representativa
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 40
 Debe de estar formada de submuestras, las cuales deben de ser del mismo volumen y deben representar
la misma sección transversal de la zona del suelo de donde se está haciendo el muestreo.
 Las submuestras deben de haberse tomado de varios sitios dentro del área considerada y estos sitios
deben ser escogidos al azar.
 Debe de provenir de un suelo lo más uniforme posible en cuento a características, drenaje y manejo
pasado (vegetación, cultivos, encalamientos, fertilizantes, etc.).
Profundidad del muestreo
Esto depende del objetivo del análisis para el cual se necesita la
muestra. La profundidad en este caso debe ser de 0 a 20 cm en el
caso de los cultivos agronómicos y de 0 a 5 cm para suelos bajo
pastos.
Época de muestreo
Generalmente se recomienda recolectar las muestras durante el
período de siembra, en el caso de los cultivos agronómicos,
preferiblemente lo más cerca posible a la fecha de siembra, siempre que sea posible. En pastos, antes del
comienzo del nuevo crecimiento anual o antes de sembrarlos. En
árboles frutales, después de la fructificación, antes del comienzo
del período de crecimiento vegetativo. En hortalizas también
antes del plantarlas.
Frecuencia de muestreo
Sería ideal tomar muestras y analizarlas cada año. Sin embargo,
esto es innecesario la mayoría de las veces, además de poco
económico, por lo que es suficiente tomar un solo muestreo
dentro de la rotación, este es cada 2 a 5 años.
Instrucciones para tomar la muestra:
 La finca o la superficie considerada deberá ser dividida
en áreas no mayores de 10 ha. Si es que se tiene un
área o campo muy uniforme en cuanto a condiciones del
suelo, topografía y manejo del pasto, se puede
representar un área mayor en cada muestra compuesta,
especialmente si es para sembrar un monocultivo
grande, extenso.
 Áreas que son diferentes en cuanto a tipo de suelo,
topografía, drenaje, y tratamiento anterior o vegetación
virgen, deben de considerarse separadamente para el
muestreo.
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 41
 Dentro de cada parcela delimitada se toma una serie de submuestras que han de formar la muestra
compuesta, representativa de toda la parcela. El número de submuestras puede fluctuar entre 20 y 30.
Las submuestras deben de tomarse de sitios distribuidos uniformemente al azar en toda el área de la
parcela, o cruzando el terreno en forma de “zig-zag”.
 Se puede
hacer el zig-zag
sobre el área
requerida,
contando el
número de pasos
para llegar al final
del lote. Si
queremos sacar
10 submuestras
de este lote
dividimos el número de pasos totales por el número de
submuestras que ocupamos. Por ejemplo, cuando
hacemos el zig-zag y hay 500 pasos en nuestro lote,
dividimos 500 entre 10. Entonces, tomaríamos una submuestra cada 50 pasos. Si queremos 20
submuestras sacamos una submuestra cada 25 pasos. Este es para asegurarnos que nuestras
submuestras estén tomadas al azar.
 Dependiendo de sus objetivos y los recursos, de estas 10 ó 20 submuestras, se pueden mezclar todas
juntas en un balde y sacar 1 ó 2 muestras.
 Es preciso evitar submuestras de áreas pequeñas que difieren notablemente dentro de la parcela, y que
sin embargo, no muestran separadamente por ser demasiado pequeñas, por ejemplo, sitios bajos donde
se empoza el agua, zonas en donde se han concentrado sales, puestos de acumulación de materia
orgánica, lomitas erosionadas, sitios donde estuvieron amontonados cal y fertilizantes, etc.
 Sin embargo, no debemos evitar áreas de nuestras fincas que representan
un problema.
 Con la pala de espada: Se hace un hoyo lo suficientemente grande como
para poder sacar con comodidad, por medio de la pala, una rebanada de suelo, a
la profundidad deseada. Esta rebanada debe ser de un espesor de 2 cm. Luego
de sacar la pala del hoyo, se corta la rebanada sobre la misma pala, por medio de
una navaja o espátula, de tal forma que se obtenga un prisma cuadrangular de
más o menos de 2 cm por 8 cm por 15 cm, para las muestras de la capa arable, o
de mayor o menor longitud según convenga. Se coloca la muestra en el balde.
Información que debe acompañar con las muestras de suelos
Nombre del productor, nombre de la finca y la parcela, superficie del terreno, fecha de muestreo,
departamento y municipio, número de submuestras tomadas, uso anterior del terreno, profundidad del la
muestra, nombre de la persona que realizo el muestreo, historia del
terreno durante los últimos años, cultivo que se planea sembrar este
año o rotación para los tratamientos anteriores , encalamiento,
fertilización, estiércol, etc., tipo de suelo (si es que ha sido
clasificado), uso actual del terreno, drenaje, y pendiente.
- Análisis de suelo físico – químico
Existen en Nicaragua 4 laboratorios de análisis de suelos que en la
actualidad prestan servicios a productores. Estos laboratorios están
localizados en León (LAQUISA), en San Ramón, Matagalpa
(Laboratorio de UNICAFE), en Managua (La UNA) y en Rivas
(Escuela de Agricultura de Rivas). Los métodos de análisis químico
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 42
de suelos empleados por los laboratorios son bastantes uniformes, en lo relacionado con la determinación del
Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y micronutrientes. Se exceptúa el laboratorio de UNICAFE donde se usa
otra metodología para la determinación del Fósforo.
Con fines de establecer recomendaciones de fertilizantes para cultivos anuales, es suficiente solicitar la
determinación del pH, textura, materia orgánica, Fósforo, Potasio, Calcio y Magnesio. El análisis de Aluminio
solamente se justifica en suelos con pH menor de 5.0 y de Sodio y sales a valores mayores de 7.0.
Expresiones de los resultados del análisis de suelos
Generalmente los resultados proporcionados por el laboratorio se expresan de la siguiente manera.
- pH : sin unidades
- Textura : tipos de suelo
- Materia Orgánica (M.O) : %
- Potasio (K)
- Calcio (Ca) : meg/100 gr. de suelo
- Magnesio (Mg)
- Fósforo (P)
- Zinc (Zn)
- Hierro (Fe) : g/ml  ppm  mgr / kg
- Cobre (Cu)
- Magnesio (Mn)
No es aconsejable utilizar la determinación del Nitrógeno, elemento de tal movilidad que varía significativamente
la cantidad desde la toma de muestra hasta que se analiza en el laboratorio. Sin embargo se puede obtener
una referencia del Nitrógeno, deducido de la materia orgánica como se muestra más adelante.
Las unidades en que se expresan los resultados se definen de la siguiente manera:
Miliequivalente por 100 gramos de suelo (meg/100gr): Expresa la relación entre el peso atómico del nutriente
(especificación en miligramos), contenidos en 100 ml de suelo.
Microgramo por mililitro de suelo (ml/ml): Se refiere a las millonésimas de gramo de un nutriente contenido en
un mililitro de suelo. En la práctica se hace corresponder con la unidades partes por millón (ppm) y miligramos
por kilogramo (mgr/Kg.).
Partes por millón (ppm): Pesa y expresa la cantidad de partes de un determinado nutriente en un millón de
partes de suelo.
- Interpretación de los resultados del análisis
Calificación de los contenidos nutrientes. De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación para Fósforo
y Potasio se clasifica la disponibilidad de estos nutrientes.
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 43
Calificación de los niveles de Fósforo Calificación de los niveles de Potasio
En suelos tropicales, se aceptan los siguientes niveles de materia orgánica.
Evaluación de los contenidos de nutrientes
El objetivo es evaluar el contenido en nutrientes de un suelo,
del cual ha sido obtenido el siguiente análisis de laboratorio:
M.O = 3.5 %
P = 15 ppm  15 mgr/Kg
K = 1 meq/100 gr.
El primer paso es saber cual es el peso de una manzana de
suelo, del área donde se efectuó el muestreo. Este cálculo se hace por la siguiente relación.
Pmz = 7,000 m2
x h x Da
Donde:
Pmz = Peso de una manzana de suelo en lbs
7,000 m2
= Área de una manzana
H = Profundidad a la que se efectuó el muestreo
Da = Densidad aparente
La Densidad Aparente puede ser determinada con buena aproximación por el método de la parafina que es
adaptado al trabajo de campo. Consiste en tomar un terrón seco del suelo y registrar su peso. En un recipiente
donde se ha puesto a diluir parafina (esperma de candela) al calor, se sumerge el terrón con el fin de
impermiablizarlo. Posteriormente en un frasco con un volumen de agua conocido, introducir el terrón y registrar
el volumen desplazado por éste.
Nivel para P (ppm) Calificación
< 3.0 Muy bajo
3.0 – 6.3 Bajo
6.0 - 9.0 Moderado
9.0 – 12.0 Suficiente
 12.0 Alto
Nivel por K (meg/100) Calificación
< 0.2 Bajo
0.2 – 0.3 Moderado
0.3 – 0.4 Suficiente
 0.4 Alto
Nivel para materia orgánica Calificación
< 3.0 Bajo
3.0 – 5.0 Medio
 5.0 Alto
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 44
Los cálculos se hacen usando la siguiente relación:
Da = peso del suelo seco
volumen del suelo
Una vez determinada la Densidad Aparente se procede a efectuar el cálculo de peso del suelo.
Ejemplo:
Da = 1.0 gr/cm3
= 1.0 tn/m3
H = 20 cm
mz = 7,000 m2
Pmz = Area(mz)x H (Profundidad a la que se efectuó el muestreo(m))x Da(densidad aparente(m)
entonces,
Pmz = 7000 m2 x 0.2 m x 1 tn/m3
= 1400 tn = 3080,000 lbs.
El segundo paso es de evaluar los contenidos en lbs/mz para los respectivos nutrientes
* Para la Materia Orgánica (MO): 3.5%
100 % 3,080,000 lbs
3.5 x
x = 107,800 lbs/mz de MO
Si se asume que la descomposición anual de la MO es del 5%, entonces:
100 % 107,800 lbs
5 x
x = 5,390 lbs/mz de MO liberada
Si se mineraliza el 1% anual, la cantidad de Nitrógeno sería:
100 % 5,390 lbs
1 x
x = 53.9 lbs/año de N mineralizado
* Para Fósforo 15 ppm:
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 45
Si en 2.2 lbs de suelo hay 15 mg de P
en 3,080,000 lbs (peso 1 mz) x
= 21,000,000 mgr/mz de P
= 21 kg/mz de P
= 46.2 Lbs/mz de P
* Para el potasio: 1.00 meq/100 gr
Para efectuar los cálculos de potasio hay que considerar el número de valencia y el peso atómico.
1 equivalente de potasio es 39gr = 39 gr
1
1 meq de K = 39gr = 0.039 gr de K
1000
Ahora,
Si en 100 g de suelo hay 0.039 g de K
En 3,080,000 lbs (peso de mz) x
x = 1,201 lbs/mz de k
Estos cálculos dan una idea de la cantidad de elementos nutritivos que existen en el suelo y al compararlos con
la demanda del cultivo, ayuda a planificar la fertilización con miras a corregir las posibles deficiencias que hay
en el suelo y que afectaran los rendimientos del cultivo a establecer.
7.5Clasificación de los suelos según su capacidad de uso
7.5.1 Clasificación de las tierras por su capacidad de uso
Para clasificar las tierras por su capacidad de uso se ha adoptado el sistema de clasificación utilizado por el
Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos. Éste comprende tres grandes categorías: clase,
subclase y unidad de capacidad de uso.
Clasificación agrológica del suelo
La clasificación agrológica de suelos se utiliza para describir las propiedades físicas y químicas del mismo, en
relación al uso y manejo que se le puede dar para tener una producción agrícola, ganadera o forestal sostenida.
Es un sistema cualitativo, de propósito general y jerárquico, con tres categorías que son: Clase, Subclase y
Unidad de manejo.
- Clases de capacidad de uso
El sistema consta de ocho clases representadas por números romanos, en las cuales se presenta un aumento
progresivo de limitaciones para el desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias y forestales.
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 46
Las clases I, II, III permiten el desarrollo de cualquier actividad incluyendo la producción de cultivos anuales. La
selección de las actividades dependerá de criterios socioeconómicos.
En las clases IV, V, VI su uso se restringe al desarrollo de cultivos semipermanentes y permanentes. En la clase
IV los cultivos anuales se pueden desarrollar únicamente en forma ocasional.
La clase VII tiene limitaciones tan severas que sólo permiten el manejo del bosque natural primario o secundario.
En las tierras desnudas debe procurarse el restablecimiento de vegetación natural.
La clase VIII está compuesta de terrenos que no permiten ninguna actividad productiva agrícola, pecuaria o
forestal, siendo por tanto, adecuada únicamente para la protección de recursos.
A continuación se presenta una descripción detallada de las diferentes clases.
CLASE I. Dentro de esta clase, se incluyen tierras con poca o ninguna limitación para el desarrollo de
actividades agrícolas, pecuarias o forestales, adaptadas ecológicamente a la zona de vida.
Las tierras de esta clase se encuentran sobre superficies planas o casi planas. La erosión sufrida es nula. Los
suelos son muy profundos, de textura media en el suelo y de moderadamente gruesa a moderadamente fina en
el subsuelo; sin piedras, sin problemas por toxicidad y salinidad y con buen drenaje. No tienen riesgos de
inundación y se ubican en zonas de vida de condición humedad, con un período seco moderado, y sin efectos
adversos por neblina y viento.
CLASE II. Las tierras de esta clase presentan leves limitaciones que, solas o combinadas, reducen la posibilidad
de elección de actividades, o se incrementan los costos de producción, debido a la necesidad de utilizar
prácticas de manejo y conservación de suelos.
Las limitaciones que se pueden presentar son: relieve ligeramente ondulado, erosión sufrida leve, suelos
profundos, texturas moderadamente finas o moderadamente gruesas en el suelo y finas o moderadamente
gruesas en el subsuelo, ligeramente pedregosos, fertilidad media, toxicidad y salinidad leves, drenaje
moderadamente excesivo o moderadamente lento, riesgo de inundación leve, zonas de vida seca o muy
húmedas, con período seco fuerte o ausente, y condición de neblina y viento moderada.
CLASE III. Estas tierras presentan limitaciones moderadas solas o combinadas, que restringen la elección de
los cultivos o incrementan los costos de producción. Para desarrollar cultivos anuales se requieren prácticas
intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas.
Entre las limitantes presentes en esta clase están: relieve moderadamente ondulado, erosión sufrida leve,
drenaje moderadamente excesivo o moderadamente lento, riesgo de inundación moderado, zonas de vida seca
o muy húmedas, con período seco fuerte o ausente, condición de neblina y viento moderada.
CLASE IV. Las tierras de esta clase presentan fuertes limitaciones, solas o combinadas, que restringen su uso
a vegetación semipermanente y permanente.
Los cultivos anuales se pueden desarrollar únicamente en forma ocasional, con prácticas muy intensivas de
manejo y conservación de suelos y agua, excepto en climas pluviales, en los que este tipo de cultivos no es
recomendable.
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de reconocimiento g. manejo de cuencas hidrograficas
Trabajo de reconocimiento g.  manejo de cuencas hidrograficasTrabajo de reconocimiento g.  manejo de cuencas hidrograficas
Trabajo de reconocimiento g. manejo de cuencas hidrograficasmarioquinonezm
 
Propuesta zee lomas de ancon ot uncp
Propuesta zee lomas de ancon   ot uncpPropuesta zee lomas de ancon   ot uncp
Propuesta zee lomas de ancon ot uncpjonathan arias galvan
 
Trabajo final Microbiología de Suelos
Trabajo final Microbiología de Suelos Trabajo final Microbiología de Suelos
Trabajo final Microbiología de Suelos owerjurado27
 
Informe de Avance REBISE - Agosto 2013 - SCT
Informe de Avance REBISE - Agosto 2013 - SCTInforme de Avance REBISE - Agosto 2013 - SCT
Informe de Avance REBISE - Agosto 2013 - SCTMarco A. Garrido
 
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de AnconPropuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de AnconGusstock Concha Flores
 
Diagnostico Ambiental e Inventario Finca Rancho Maria
Diagnostico Ambiental e Inventario Finca Rancho MariaDiagnostico Ambiental e Inventario Finca Rancho Maria
Diagnostico Ambiental e Inventario Finca Rancho MariaMaria Joyner
 
Explotacion de basalto en balzapote ver luis guardado
Explotacion de basalto en balzapote ver  luis guardadoExplotacion de basalto en balzapote ver  luis guardado
Explotacion de basalto en balzapote ver luis guardadoLuis Guardado S
 
Reconocimiento noraida botina diapositivas
Reconocimiento noraida botina diapositivasReconocimiento noraida botina diapositivas
Reconocimiento noraida botina diapositivasANYELA_32
 
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herrera
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herreraTp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herrera
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herreraalquimarty
 
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de chManual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de chup
 
características de la producción en Jocotepec Jalisco
características de la producción en Jocotepec Jalisco características de la producción en Jocotepec Jalisco
características de la producción en Jocotepec Jalisco Kanmen Qing
 
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 1
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 1Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 1
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 1Cupnea
 
Guia semana nº 1 2012 2
Guia semana nº 1 2012 2Guia semana nº 1 2012 2
Guia semana nº 1 2012 2iasenciog
 

La actualidad más candente (19)

GEF SNAP EG PROJECT
GEF SNAP EG PROJECTGEF SNAP EG PROJECT
GEF SNAP EG PROJECT
 
Trabajo de reconocimiento g. manejo de cuencas hidrograficas
Trabajo de reconocimiento g.  manejo de cuencas hidrograficasTrabajo de reconocimiento g.  manejo de cuencas hidrograficas
Trabajo de reconocimiento g. manejo de cuencas hidrograficas
 
Ingeniería forestal
Ingeniería forestalIngeniería forestal
Ingeniería forestal
 
Propuesta zee lomas de ancon ot uncp
Propuesta zee lomas de ancon   ot uncpPropuesta zee lomas de ancon   ot uncp
Propuesta zee lomas de ancon ot uncp
 
Trabajo final Microbiología de Suelos
Trabajo final Microbiología de Suelos Trabajo final Microbiología de Suelos
Trabajo final Microbiología de Suelos
 
Informe de Avance REBISE - Agosto 2013 - SCT
Informe de Avance REBISE - Agosto 2013 - SCTInforme de Avance REBISE - Agosto 2013 - SCT
Informe de Avance REBISE - Agosto 2013 - SCT
 
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de AnconPropuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
 
Diagnostico Ambiental e Inventario Finca Rancho Maria
Diagnostico Ambiental e Inventario Finca Rancho MariaDiagnostico Ambiental e Inventario Finca Rancho Maria
Diagnostico Ambiental e Inventario Finca Rancho Maria
 
Explotacion de basalto en balzapote ver luis guardado
Explotacion de basalto en balzapote ver  luis guardadoExplotacion de basalto en balzapote ver  luis guardado
Explotacion de basalto en balzapote ver luis guardado
 
Trabajo inpe final
Trabajo inpe finalTrabajo inpe final
Trabajo inpe final
 
Reconocimiento noraida botina diapositivas
Reconocimiento noraida botina diapositivasReconocimiento noraida botina diapositivas
Reconocimiento noraida botina diapositivas
 
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herrera
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herreraTp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herrera
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herrera
 
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de chManual de buenas practicas para el manejo de ch
Manual de buenas practicas para el manejo de ch
 
Plan curricular conservación de suelos
Plan curricular conservación de suelosPlan curricular conservación de suelos
Plan curricular conservación de suelos
 
Submodelo valor bioecológico
Submodelo valor bioecológicoSubmodelo valor bioecológico
Submodelo valor bioecológico
 
características de la producción en Jocotepec Jalisco
características de la producción en Jocotepec Jalisco características de la producción en Jocotepec Jalisco
características de la producción en Jocotepec Jalisco
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 1
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 1Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 1
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 1
 
Guia semana nº 1 2012 2
Guia semana nº 1 2012 2Guia semana nº 1 2012 2
Guia semana nº 1 2012 2
 

Similar a Manual de conservación de suelo y agua 2019

2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre
2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre
2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubreJulio César
 
Proyecto estudio de labranza conservacionista
Proyecto estudio de labranza conservacionista Proyecto estudio de labranza conservacionista
Proyecto estudio de labranza conservacionista sarilitmaita
 
Aguas residuales domesticas
Aguas residuales domesticasAguas residuales domesticas
Aguas residuales domesticaslobi7o
 
Calidad y cantidad de materia orgánica en el suelo
Calidad y cantidad de materia orgánica en el sueloCalidad y cantidad de materia orgánica en el suelo
Calidad y cantidad de materia orgánica en el sueloMaría Elena Salgado
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaClaudia Herrera
 
1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSIONMARCO SALAS
 
Proyecto de grado Diseño de Captación de agua de la ducha.pdf
Proyecto de grado Diseño de Captación de agua de la ducha.pdfProyecto de grado Diseño de Captación de agua de la ducha.pdf
Proyecto de grado Diseño de Captación de agua de la ducha.pdfHectorJoseGuerreroTa
 
Carpeta agroclim emi.
 Carpeta agroclim emi. Carpeta agroclim emi.
Carpeta agroclim emi.Apolinar-1
 
4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climatico
4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climatico4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climatico
4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climaticoVladimir S Sullcaray Riveros
 
Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Juan Felipe Rios
 
Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Juan Felipe Rios
 
Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Juan Felipe Rios
 
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...Gerssy Noguera
 

Similar a Manual de conservación de suelo y agua 2019 (20)

2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre
2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre
2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre
 
Proyecto estudio de labranza conservacionista
Proyecto estudio de labranza conservacionista Proyecto estudio de labranza conservacionista
Proyecto estudio de labranza conservacionista
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas
 Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas
Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas
 
Aguas residuales domesticas
Aguas residuales domesticasAguas residuales domesticas
Aguas residuales domesticas
 
Calidad y cantidad de materia orgánica en el suelo
Calidad y cantidad de materia orgánica en el sueloCalidad y cantidad de materia orgánica en el suelo
Calidad y cantidad de materia orgánica en el suelo
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluvia
 
1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION
 
Proyecto de grado Diseño de Captación de agua de la ducha.pdf
Proyecto de grado Diseño de Captación de agua de la ducha.pdfProyecto de grado Diseño de Captación de agua de la ducha.pdf
Proyecto de grado Diseño de Captación de agua de la ducha.pdf
 
Carpeta agroclim emi.
 Carpeta agroclim emi. Carpeta agroclim emi.
Carpeta agroclim emi.
 
Cultivo de auyama i
Cultivo de auyama iCultivo de auyama i
Cultivo de auyama i
 
4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climatico
4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climatico4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climatico
4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climatico
 
CAMBIO.CLIMÁTICO.CUSCO.pdf
CAMBIO.CLIMÁTICO.CUSCO.pdfCAMBIO.CLIMÁTICO.CUSCO.pdf
CAMBIO.CLIMÁTICO.CUSCO.pdf
 
CRITERIOS QOCHAS-TPRE.pdf
CRITERIOS QOCHAS-TPRE.pdfCRITERIOS QOCHAS-TPRE.pdf
CRITERIOS QOCHAS-TPRE.pdf
 
Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]
 
Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]
 
Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]
 
Manual
ManualManual
Manual
 
17 DE JUNIO.pptx
17 DE JUNIO.pptx17 DE JUNIO.pptx
17 DE JUNIO.pptx
 
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...
 

Último

PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosMARGARITAMARIAFERNAN1
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOLUISDAVIDVIZARRETARA
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 

Último (20)

PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 

Manual de conservación de suelo y agua 2019

  • 1. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 2019 F A C U L T A D C C A A - I N G E N I E R I A A G R A R I A U P O N I C . MODULO CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA Elaborado por: MSc. Ing. Julio César Gómez G (Celular: 84069390 - 82772324 – email: julaygo@yahoo.com) Facultad Ingeniería Agraria – UPONIC Revisado por: Ing. Anllury M Gómez Hernández - CAR Estelí Ing. Brenda Reyes Mendoza – CAR Chinandega Lic. Aracely Herrera CAR - Jinotega Ing. Henry Espinoza – Coordinador Facultad CCAA Estelí Aprobado por: Ing. Maykol Ortega – Coordinador Nacional Facultad CCAA
  • 2. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 2 Tabla de contenido I. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................................4 II. METODOLOGÍA DEL CURSO.......................................................................................................................................4 III. SISTEMA DE EVALUACION......................................................................................................................................5 IV. OBJETIVOS ..................................................................................................................................................................6 4.1 Situación actual de los suelos en Nicaragua ......................................................................................................7 4.2 Causas y Consecuencias de la Degradación de los suelos en Nicaragua..................................................7 4.3 Consecuencias de la degradación de los suelos...............................................................................................8 V. UNIDAD 1: COMPOSICIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS.....................................................................8 VI. QUE ES Y COMO SE ELABORA UN DIAGNÓSTICO? .................................................................................... 13 6.1 ¿Qué es un Objetivo?............................................................................................................................................. 13 6.1.1 Objetivos estratégicos ....................................................................................................................................... 14 6.1.2 Que es un problema y como se realiza el análisis de problemas........................................................... 14 6.2 El método de análisis FODA................................................................................................................................. 14 VII. MANEJO DEL SUELO-AGUA-PLANTA............................................................................................................... 29 7.1 Manejo del agua......................................................................................................................................................... 29 7.2 Fuerzas que reducen la cantidad de agua en el suelo ........................................................................................ 32 7.3 La falta de actividad biológica.............................................................................................................................. 37 7.4 Diagnóstico de suelo .............................................................................................................................................. 38 7.5 Clasificación de los suelos según su capacidad de uso .............................................................................. 45 VIII. UNIDAD 2. PERFIL DEL SUELO ........................................................................................................................... 49 IX. UNIDAD 3. ¿CÓMO DETERMINAR LA TEXTURA DEL SUELO EN CAMPO?............................................ 51 X. UNIDAD 4. EL MANEJO DE RIEGO.......................................................................................................................... 63 XI. UNIDAD 5. PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL SUELO .................................................................................. 64 XII. UNIDAD 6. CICLO DE LA DESCOMPOSICIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA........................................... 67 XIII. UNIDAD 7. DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS.................................................................................................. 68 XIV. UNIDAD 8. CONSERVACIÓN DE SUELO ........................................................................................................... 75 XV. UNIDAD 9. USO Y MANEJO DE FERTILIZANTES............................................................................................ 93 15.1 Fertilizantes inorgánicos ........................................................................................................................................... 93 15.2 (2) Fertilizantes orgánicos ........................................................................................................................................ 94 15.3 Tipos de abonos orgánicos ...................................................................................................................................... 95 XVI. UNIDAD 10. MANEJO DE TÉCNICAS Y TECNOLOGÍA DE COSECHA DE AGUA ................................. 107
  • 3. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 3 XVII. UNIDAD 11. MANEJO DE TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE ............................................................................................................................................................................. 118 XVIII. CALCULOS ECONOMICOS FINANCIEROS................................................................................................. 133 18.1 Cálculos económicos financieros .......................................................................................................................... 133 18.1.1 Presupuesto.......................................................................................................................................................... 133 18.1.2 Inventarios............................................................................................................................................................. 134 18.1.3 Balance general ................................................................................................................................................... 134 18.1.4 Estados de Resultados ....................................................................................................................................... 135 XIX. GLOSARIO............................................................................................................................................................... 137 19.1 Anexo 1. Ejemplo de Plan de Manejo para la conservación de Suelos y aguas................................... 139 XX. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................... 143
  • 4. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 4 I. INTRODUCCIÓN La Universidad Popular de Nicaragua UPONIC en la región Norte y occidente ha identificado como una de las principales causas de la degradación del suelo en varias partes de Nicaragua, la aplicación de técnicas de preparación de tierras y de labranza inadecuadas. Este problema está conduciendo a un rápido deterioro físico, químico y biológico de una gran parte de los suelos, con consecuentes fuertes descensos en la productividad agrícola y deterioro del medio ambiente. Los recursos naturales y el medio ambiente de estas áreas afectadas se pueden mejorar apreciablemente y a corto plazo con el empleo acertado de prácticas de labranza y prácticas auxiliares de manejo y conservación de suelos, que contribuyan a la preparación de un buen lecho de siembra, y que además puedan remover o eliminar ciertas limitaciones de los suelos que afectan la producción sostenible de cultivos, tales como: compactación, encostra miento, infiltración deficiente, drenaje pobre y regímenes de humedad y temperatura desfavorables. Lamentablemente el desarrollo de la investigación sobre sistemas de labranza y prácticas auxiliares de manejo y conservación de suelos orientados a enfrentar los graves y acelerados procesos actuales de degradación de suelos en Nicaragua, se ha visto limitado por la falta de personal técnico y profesional capacitado en tecnologías conservacionistas de manejo de suelos y Aguas, así como por la falta de políticas y estrategias adecuadas para un desarrollo rural y agrícola sostenible a largo plazo. En vista de lo anterior, la UPONIC impulsa el presente curso a estudiantes egresados de la universidad para la defensa de su título como Ingeniero Agrario en el 2018, y con el fin de generar tecnología y difundir conocimientos y métodos para la identificación de los problemas de manejo y conservación de suelos y la evaluación del potencial de los sistemas de labranza conservacionista. El Modulo de Capacitación sobre Manejo y Conservación de Suelos y aguas: Métodos Eficaces de Labranza Conservacionista se organizó por UPONIC con bibliografía de la FAO. El Curso contó con el apoyo económico y técnico del Equipo técnico y directivo y de la coordinación de la facultad de Ingeniería Agraria de la UPONIC. El Curso se llevó a cabo en la Sede Regional de la Universidad Popular de Nicaragua entre Junio a Septiembre del 2018. II. METODOLOGÍA DEL CURSO En el Curso se desarrollarán: Sesiones introductorias en las que se presenta un panorama general sobre los componentes del proceso de formación, aquí se inicia un nuevo capítulo o se presenta un nuevo resultado de aprendizaje. Exposición dialogada en las que se presenta un tema, reflexionando con los participantes sobre su experiencia, importancia y trascendencia en el manejo y conservación del suelo y agua
  • 5. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 5 Sesiones de grupos pequeños que contribuyan a desarrollar la capacidad para trabajar en equipo, para intercambiar ideas y experiencias, lo que permite enriquecer el aprendizaje individual y colectivo. Conferencia de especialista, que destaca el análisis y experiencia en el campo en el manejo y conservación del suelo y agua. Análisis de casos para lograr que los participantes analicen una situación real, bajo diversos y quizá contradictorios puntos de vista, con el fin de lograr el aprendizaje individual y colectivo. Sesiones plenarias en las que se discuten problemas y aspectos de mayor importancia en el contexto en el manejo y conservación del suelo y agua. Giras de campo, para verificar in situ la situación de una o varias fincas en la Región Norte, con el propósito de interactuar con el productor y su actividad productiva que le permita al participante poner en práctica la teoría con la práctica. Realización de productos de trabajos al final de cada módulo los cuales llevaran una secuencia lógica que garantiza el Diseño de un plan viable de Desarrollo para el manejo y conservación del suelo y agua. III. SISTEMA DE EVALUACION Cada módulo tendrá sus formas de evaluar los contenidos teóricos/prácticos, mediante formas de evaluación de enseñanza: seminarios, clases prácticas, trabajos de grupos, estudios de caso y prueba escrita u oral. Para aprobar el curso el participante deberá acumular un rendimiento mínimo de 70 puntos sobre la base de 100 puntos. Durante el desarrollo del módulo se deberá acumular 40 puntos que es la calificación que entrega el facilitador antes de la defensa del trabajo final. Estos pueden ir acumulando con disciplina, participación activa y responsabilidad en la entrega de trabajos individuales, grupales, giras de campo u otro trabajo que oriente el docente facilitador. Los estudiantes activos del curso sobre conservación de suelos y aguas deben presentar y defender un trabajo de curso ante un jurado calificador nombrado previamente, teniendo un valor de OCSYA. Estudiantes de UPONIC - Jinotega OCSYA. Estudiantes de UPONIC - Estelí OCSYA. Estudiantes de UPONIC - Chinandega
  • 6. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 6 60 puntos. Distribuidos de la siguiente manera: 30 entrega del documento en base a guía orientada, 15 puntos en la exposición oral y 15 puntos en la defensa al momento de la exposición. IV. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL: Manejar la importancia de las prácticas preventivas y correctivas de la conservación del suelo y agua. 4.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Explicar de forma correcta la composición de los suelos y sus principales componentes, a través de medios reales. 2. Utilizar las medidas y procedimientos establecidos para las prácticas de conservación de suelos en la finca didáctica. 3. Aplicar con criterios técnicos las diferentes tecnologías para la conservación y aprovechamiento del agua, utilizando los recursos de la finca. 4. Identificar correctamente los diferentes sistemas de riego y drenaje a través de pruebas diagnósticas. 5. Aplicar adecuadamente los procedimientos para establecer los sistemas de riego y drenaje considerando los criterios técnicos. ABREVIATURAS ADP Adenosín Difosfato ARN Ácido Ribonucleico ATP Adenosín Triifosfato CIC Capacidad de intercambio catiónico CSA Conservación de Suelo y Agua MM Microorganismo de montaña MO Materiales Orgánicos pH potencial de hidrógeno Relación C/N Relación Carbono/Nitrógeno UNIDADES DE MEDIDA meq/100gr Mili equivalente sobre 100 gramos de suelo: Expresa la relación entre el peso atómico del nutriente (especificación en miligramos), contenidos en 100 ml de suelo. µg/ml Microgramo por mililitro de suelo: Se refiere a las millonésimas de gramo de un nutriente contenido en un mililitro de suelo. ppm Partes por millón (ppm): Es la unidad de medida con la que se evalúa la concentración. Se refiere a la cantidad de unidades de la sustancia (agente, etc.) que hay por cada millón de unidades del conjunto.
  • 7. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 7 4.1 Situación actual de los suelos en Nicaragua Problemática actual La situación ambiental en Nicaragua es afectada por la problemática social y económica que dificulta un crecimiento económico; que implique la explotación racional de sus recursos naturales. Consecuentemente no se cuenta con acceso equitativo a los servicios básicos, lo cual implica que la salud del ambiente y la salud de las personas se agraven, volviendo al país ambientalmente insostenible y obliga a incrementar los fondos destinados a combatir epidemias. No obstante, distintos sectores sociales del país van percibiendo de manera más eficiente los procesos y riesgos de degradación de los recursos naturales y el ambiente mismo, despertando preocupaciones de cómo evitarlos o al menos reducirlos en un grado que puedan ser ecológicamente sostenibles. El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico. 4.2 Causas y Consecuencias de la Degradación de los suelos en Nicaragua. Causas de la degradación de los suelos La degradación de suelos se refiere a los procesos inducidos por el hombre que disminuyen la capacidad actual y/o futura del suelo para sostener la vida humana (Oldeman, 1998). Los fenómenos de degradación merman la calidad de los suelos, entendida ésta como la capacidad de un específico tipo de suelo para funcionar, dentro de los límites de un ecosistema natural o manejado para sostener la productividad vegetal y animal, mantener o mejorar la calidad del aire y del agua y, sostener la salud humana (Doran y Parkin, 1994). Algunos autores (Oldeman op.cit) dividen la degradación de suelos en dos grandes categorías. La primera se refiere a la degradación del suelo por desplazamiento del material edáfico. En ella podemos encontrar a la erosión hídrica y eólica. Una segunda categoría se refiere a la degradación de suelos como resultado de un deterioro interno. Figura 1. Principales causas ambientales y socio-económicas de la degradación de suelos (modificado de Lal, 1990) El acelerado crecimiento poblacional, aunado a las también crecientes expectativas de desarrollo, constituye una enorme presión de uso sobre los recursos naturales. Esto no sólo se traduce en una intensificación de cultivos en zonas agrícolas, sino además estimula el sobrepastoreo, la extracción de leña y favorece la deforestación como mecanismo de expansión de la frontera agrícola, muchas veces hacia zonas marginales y
  • 8. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 8 con bajo potencial (Tangley, 1987). También la construcción de infraestructura y la urbanización son importantes; la primera por el impacto en el patrón de drenaje y la segunda al cubrir, impermeabilizar y anular las funciones del suelo (Lámina 2). 4.3 Consecuencias de la degradación de los suelos Inicialmente las consecuencias de la degradación de los suelos pueden dividirse en dos tipos, aquellos de interés privado, donde es el dueño de la tierra el principal afectado y aquellos de interés público, donde el conjunto de la sociedad puede resultar perjudicada por las externalidades negativas de este proceso. V. UNIDAD 1: COMPOSICIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS Objetivos de la unidad: Explicar de forma correcta la composición de los suelos y sus principales componentes, a través de medios reales. Concepto de suelo Es la capa superficial que sirve de sostén físico y fisiológico de las plantas siendo una mezcla de materia orgánica e inorgánica, aire y agua. 5.1. Importancia del suelo Los suelos representan un factor de gran importancia en las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, es considerado como uno de los recursos naturales más importantes para el desarrollo socioeconómico de nuestro país y factor fundamental para la alimentación humana y obtención de materia prima para la industria. El suelo es el sustrato donde las plantas pueden encontrar su sostén, nutrición e hidratación y los animales una fuente de alimentación; así como las condiciones propias para crecer y desarrollarse.3. Factores de formación del suelo 5.3. El clima Los factores del clima son: precipitación, temperatura y viento.
  • 9. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 9 Los cambios climáticos desarrollados a través de la temperatura y la precipitación influyen en los procesos de alteración y transformación mineral de las rocas, como resultado se producen algunos procesos físicos o mecánicos y químicos como la meteorización 1. 5.4. El relieve El viento ejerce presión sobre la superficie de las rocas al chocar contra ellas cargado de partículas finas lo que aumenta el proceso erosivo. El agua se acumula en las grietas de las rocas. Al congelarse el agua, aumenta su volumen. Rocas fracturadas 5.2. Material parental La roca madre de la que se originan los suelos se dividen en tres grandes grupos: • Rocas ígneas (volcánicas) • Rocas metamórficas • Rocas sedimentarias Plantas Capa vegetal Horizontes (A, B, C) Material parental
  • 10. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 10 El grado de inclinación que tenga el suelo afectará su formación al modificar las relaciones de humedad, la remoción del suelo, el grado de erosión, así como la incidencia de los rayos solares sobre la superficie según la posición del relieve con respecto al sol. Proceso de meteorización: La meteorización física resulta, en primer lugar, de los cambios de temperatura, tales como el calor intenso o la acción del agua al congelarse en las grietas de las rocas. Los cambios de temperatura expanden y contraen las rocas alternativamente, causando granulación, separación en escamas y una laminación de las capas exteriores. La acción del hielo y el ensanchamiento exponen a las capas más profundas a la meteorización química. 5.5. Organismos Los tres grupos de organismos que afectan la formación del suelo son: Vegetación: las raíces de las plantas, al penetrar en el material parental, llevan a cabo una acción física, mecánica, biológica y química sobre éste al dejar espacios abiertos por los cuales circula el agua y el aire, a la vez que remueven y extraen nutrientes del material parental. Animales y Microorganismos: hacen una labor fundamental, mezclando los residuos orgánicos en descomposición llenos de nutrientes con los minerales presentes en el suelo, de esta manera la capa superficial se enriquece y se vuelve fértil. Las actividades de los animales y microorganismos influyen en la formación del suelo tales como:  Ingestores de materia orgánica y minerales (lombrices, termitas y otros)  Transportadores de material (hormigas y otros)  Mejoradores de aireación y la estructura  (lombrices, hormigas y otros)  Predadores  Parásitos (nematodos y artrópodos)  Moluscos (caracoles de tierra, babosas)  El ser humano En la agricultura (labranza, eliminación de cobertura vegetal del suelo, aplicación de agroquímicos), minería, construcción de represas, de carreteras, entre otras, se observa la interferencia del ser humano en la formación del suelo. 5.7 El tiempo Suelo seco Arena y limo Piedra y arena Material parental Arcilla y limo Suelo rico en minerales
  • 11. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 11 Los factores de desarrollo y formación del suelo interactúan entre sí a mayor o menor intensidad dependiendo de las condiciones óptimas para el proceso de formación a lo largo del tiempo. 5.8. Principales componentes Los suelos constan de 4 componentes, los cuales se encuentran en las siguientes proporciones: 5.8.1. Material mineral Se considera fracción mineral del suelo el material grueso (cascajos); las partículas intermedias (descomposición o desintegración) y las partículas finas (arena, limo y arcilla), en orden decreciente de tamaño. En éste se encuentran los nutrientes propios del suelo tales como: fósforo, magnesio, potasio, azufre, calcio, nitrógeno, entre otros; como resultado de la descomposición o desintegración del material madre (parental). El porcentaje ideal del material mineral en el suelo es de 45%. 5.8.2. Materia orgánica Está representada por los compuestos de origen biológicos presentes. Los tejidos vegetales y animales muertos, en sus diversos estados de descomposición y tipos de compuestos, se pueden considerar como materia orgánica. Microorganismos Animales
  • 12. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 12 El contenido de materia orgánica es variable, puede hallarse hasta un 5%, esto va a depender de la constante incorporación al suelo de residuos animales y vegetales que permiten el desarrollo de microorganismos en descomposición. Por lo tanto es imprescindible mantener constante el contenido de ésta en el suelo. 5.8.3. Agua y aire El agua y el aire juntos ocupan de un 50 a un 60% del volumen, ambos componentes contenidos en los espacios porosos del suelo. El volumen que ocupan el agua y el aire es muy variable, intercambiándose entre sí, dependiendo del grado de humedad que el suelo presenta en un momento determinado. La importancia que reviste el agua en el suelo, está dada por las grandes cantidades que se deben almacenar para satisfacer las necesidades de las plantas durante su crecimiento y desarrollo, además que el agua en el suelo actúa como el conductor de muchos nutrientes esenciales para las plantas, es decir los hace disponibles para que puedan ser asimilables y aprovechables por ésta, formando así lo que se conoce como la solución del suelo. Otro aspecto importante es que el agua regula el contenido del aire y la temperatura del suelo. El aire juega un papel importante en el suelo, porque permite que se realicen ciertas reacciones biológicas, como es la respiración de las raíces de las plantas y la descomposición de los residuos orgánicos por los microorganismos. Además permite el intercambio gaseoso entre la superficie del suelo y la atmósfera que permiten a la planta aprovechar otros compuestos. Fase I Clim a Material parental Organis mos Relie ve Ser humano Figura 1. Factores de formación del suelo respecto al tiempo Fase II Tiem po Fase III
  • 13. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 13 VI. QUE ES Y COMO SE ELABORA UN DIAGNÓSTICO? Diagnóstico es una palabra que tiene su origen etimológico en el griego y más aún en la unión de tres vocablos de dicha lengua. En concreto, es un término que está formado por el prefijo diag- que significa “a través de”; la palabra gnosis que es un sinónimo de “conocimiento”, y finalmente el sufijo – tico que se define como “relativo a”. Es recabar datos para analizarlos e interpretarlos, lo que permite evaluar una cierta condición. Un diagnóstico permite:  Generar conciencia del estado actual de la organización en un ambiente globalizado;  Identificar las áreas potenciales de desarrollo organizacional;  Calificar, de manera comparativa, las diferentes áreas de la organización con respecto a otras similares; y  Crear elementos de análisis para el desarrollo de planes futuro. Un diagnóstico se desarrolla tanto para conocer la situación de una institución como para conocer las causas de los problemas que impiden que puedan realizarse las actividades establecidas de acuerdo a lo definido. 6.1 ¿Qué es un Objetivo? Los objetivos representan la operacionalización de las definiciones formuladas en la misión y visión organizacional.
  • 14. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 14 Características a) Debe ser realista b) Debe ser concretable c) Debe tener un cronograma de trabajo, d) Debe estar definido de manera clara y precisa. e) Debe generar compromiso. f) Debe ser flexible y adaptable. g) Deben generar resultados medibles- h) Determinación de Objetivos Estratégicos. 6.1.1 Objetivos estratégicos Una vez definidas la visión y misión que serán la justificación, tanto de la existencia como de las actividades que realice la organización, y considerando la información obtenida de los análisis del ambiente externo e interno de la organización, se tienen las bases para la definición de los objetivos. 6.1.2 Que es un problema y como se realiza el análisis de problemas Se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un hecho negativo. Es un estado o situación insatisfactoria, que no puede ser resuelta en forma autónoma por los afectados. 6.2 El método de análisis FODA La determinación de los objetivos estratégicos, como toda decisión, exige la existencia de información que permita orientarla y justificarla ya que es de una gran trascendencia para la organización, su entorno y sus integrantes. En el proceso de planificación, estos antecedentes se obtienen, como se ha señalado en el diagnóstico, a través de los análisis internos y externos. Implementación de la estrategia Con la formulación de los objetivos estratégicos, finaliza la etapa de diagnóstico del proceso de planificación estratégica. Se han definido las directrices que guiarán el funcionamiento de la organización y se ha obtenido la información respecto a la situación en que ésta se encuentra.
  • 15. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 15 Ahora es necesario materializar lo formulado en el papel, “pasar del dicho al hecho” como dice el refrán. Pero, como versa otra frase popular, “del dicho al hecho hay un gran trecho”; ha sido reconocido por diversos autores como una de las principales debilidades la falta de concreción que tienen los planes, haciendo de estos sólo una declaración de buenas intenciones que después pasan a engrosar los archivos. Características Distribución de autoridad entre los diferentes niveles jerárquicos de una organización; Método de integración entre subunidades; Número de niveles organizacionales; Grados de centralización o descentralización de la autoridad en la toma de decisiones1. De acuerdo con Cerrud, señala la importancia de establecer un esquema de acción basado en: “Fijar Metas. Las metas deben ser bien formuladas, [lo que implica] que sean coherentes con los objetivos señalados y que sirvan de respaldo a la ejecución de las estrategias. Fijar Políticas: Se deben fijar políticas para resolver los problemas de la organización que surgen de los cambios en la dirección de estrategias. Por lo que es necesario establecer las partidas, métodos, procedimientos, reglas, formas administrativas específicas para darle apoyo al trabajo que busca las metas que se han fijado. Asignación de Recursos: Después de la formulación de metas y políticas, se procede a la asignación de recursos. Este proceso debe realizarse de acuerdo con las prioridades fijadas en las metas aprobadas; son éstas las que imponen la forma en que se asignarán los recursos”. Ejemplo: 1.- Políticas: Con respecto al recurso humano: “El personal de la Institución será evaluado anualmente de acuerdo a compromisos de resultado previamente contraídos”. 1 Op. Cit.
  • 16. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 16 Con respecto al Servicio: “La presentación de una “no-conformidad” (reclamos) realizados por los clientes acerca de los servicios prestados, deberán ser informados a la dirección en un plazo de 48 horas y con una propuesta de respuesta para el cliente”. 2.- Metas: Con respecto al recurso humano: “En un año el 90% del personal obtiene resultados satisfactorios en base al proceso de evaluación”. Con respecto al Servicio: “Al cabo de 6 meses, el 75% de los reclamos es respondido en un plazo no superior a 48 años”. 3.- Asignación de Recursos: Con respecto al recurso humano: “Presupuesto para entregar incentivos al cumplimiento de metas”. Con respecto al Servicio: “Creación de un Call Center para recepcionar y responder a inquietudes de los usuarios”. Diagnóstico El diagnostico de un proyecto tiene por objetivo principal efectuar la identificación del problema y caracterizarlo, con la finalidad de identificar la solución que tiene el mayor impacto. Como se indicó en el anexo 1, el diagnostico requiere de la aplicación de varias metodologías (para la identificación de actores, identificación del problema y de sus soluciones, análisis de alternativas, entre otras) relacionadas con cada uno de los componentes especificados, es decir, que desde la identificación del problema, hasta la selección de la alternativa más adecuada, se hace indispensable dotar el proceso de caracterización del problema a través de herramientas técnicas (árbol de problemas y soluciones, matriz de involucrados, identificación del área de intervención) que aseguren el correcto y eficiente tratamiento de la información además de incorporar criterios de análisis que incrementen el nivel de objetividad. 1. Identificación del problema central + Volver Para comenzar con la explicación de la metodología de identificación del problema central es necesario tener presente la definición propiamente tal de que es un problema. Para definir un problema social, se debe tomar en consideración la existencia o inexistencia de elementos que dificultan la vida de un grupo. Por lo tanto, producen una diferencia considerable entre la situación real y lo deseado. “Un problema no representa la falta de cobertura o calidad de una oferta, sino que es la existencia de una situación no deseada o la inexistencia de una situación deseada, que dificultan la vida de la sociedad” (ej. El problema es el aumento de la tasa de asaltos con mano armada, no la falta de carabineros)
  • 17. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 17 Cómo pudiste observar, en el ejemplo, el aumento de la tasa de robos con mano armada es la situación no deseada, y tienes dos alternativas para la búsqueda de su origen (problema), o identificar el problema que la genera, por lo tanto, si analizamos como problema la falta de carabineros, estaremos identificando la falta de cobertura de un oferta, lo cual metodológicamente es erróneo. En consecuencia, la situación no deseada será la alta tasa de robos con mano armada. Considere como ejemplo la siguiente comparación: La determinación del problema implica la recolección de información y su tratamiento para tener una base fundamentada sobre la realidad existente que configura su presencia. Por consiguiente, en una primera instancia, debes considerar a través de que fuentes de información obtendrás la información necesaria para identificar el problema. Cabe agregar, que muchos proyectos surgen de una idea fundamentada en la percepción de un grupo de personas sobre la realidad, la cual debe ser fundamentada. En consecuencia, de uno u otro modo, para asegurar la existencia real del problema y no subjetivizar su identificación, es necesario aplicar una metodología de análisis (árbol de problemas y soluciones y matriz de involucrados) que considere la mayor cantidad de información sobre la realidad observada. Debes tener en consideración que los proyectos pueden implicar la elaboración de un producto ya existente o un producto nuevo. En el caso de elementos ya existentes, puedes tomarlos como factores de comparación para fundamentar y mejorar tu idea. Por otro lado, en el caso de ideas innovadoras o creativas, es decir, que no cuenten con antecedentes previos, puedes identificar experiencias similares en cuanto a la solución del problema que identificaste. FUENTES DE INFORMACIÓN Cuando hablamos de fuentes de información, nos referimos a medios a través de los cuales podemos extraer datos acabados sobre la realidad o percepciones fundadas sobre esta, para poder analizarlos. Por lo tanto el proceso de redacción del problema requiere de una identificación de las fuentes de información y mecanismos de recopilación de datos y de una metodología de análisis del problema que permita reconocer el problema central y las causas y efectos de este. Como se mencionó anteriormente, la
  • 18. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 18 Las fuentes de información pueden ser clasificadas en: + Primarias: Como libros, estadísticas, entrevistas, bases de datos, revistas especializadas. Corresponden a datos obtenidos directamente por el investigador o quien elabora el proyecto en este caso. + Secundarias: Referencia datos primarios, como resúmenes, monografías, documentos académicos o análisis desarrollados en base a las fuentes primarias. identificación del problema es la base para el análisis del contexto y formulación del proyecto, ya que proveerá de una justificación fundada y legítima, tu idea o punto de vista que incentivó tu solución. En este punto te sugerimos, como apuesta metodológica, recopilar información, a través de encuestas, entrevistas, lluvia de ideas y focus group con la finalidad de Determinar cuál es la percepción sobre tu idea del proyecto, entre los involucrados, para de esta forma, dotar el proceso de formulación de tu proyecto, de un carácter más inclusivo y democrático. Una vez que se haya realizado la recopilación de información, deberá, efectuar un listado de priorización de los problemas en base a: Magnitud o impacto: la magnitud de un problema hace referencia a la cantidad de personas que se encuentran afectadas por él. Gravedad: la gravedad de un problema se relaciona con el nivel de incidencia en la vida normal y actividades cotidianas. Es decir, que es medible por ejemplo a través de una brecha entre la situación real y la situación esperada o estandarizada. Una vez que tengas identificado el (los) problema (s), y enunciado (s) de la manera correcta, debes asignar una prioridad a cada uno, para determinar cuál es el de mayor urgencia a solucionar. Para determinar el problema de mayor importancia, si es que has identificado más de uno, te sugerimos, aplicar el siguiente esquema de análisis de priorización, que asigna en una escala de 1 a 5 puntajes para establecer la importancia de un problema. Una vez que ya identificaste el problema central que pretendes solucionar con tu proyecto, debes efectuar un análisis de este para determinar cuáles serán los campos de acción o áreas de intervención de tu proyecto en base a la situación identificada. Si haz identificado ya el problema, tienes una aproximación efectiva a lo que tratará tu proyecto, o también objetivo general. Toma como ejemplo: Problema: Aumento de la tasa de obesidad de los alumnos de la Universidad de Chile. Objetivo: Disminuir la tasa de obesidad de los alumnos de la Universidad de Chile. 2. Línea base del problema y análisis del contexto + Volver
  • 19. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 19 Cuando hablamos de la línea base de un problema, se hace referencia a las características de los grupos de personas que actualmente se ven afectadas por este. Por otra parte el análisis de contexto significa, que debes describir la situación actual que rodea al problema, es decir, programas universitarios relacionados con la situación que identificaste, caracterización por sexo, edad, entre otros. TEN PRESENTE El problema identificado debe contener a lo menos: + Situación que genera el problema. + Caracterización breve de los afectados. + Ubicación geográfica. Por esta razón es importante que la caracterización involucre como elementos principales, la magnitud del problema o impacto, es decir, cuantificación de las personas afectadas, ubicación geográfica de los afectados, así como la gravedad de este. Para identificar cada uno de estos componentes, debes cuantificarlos, como se detalló anteriormente. En consecuencia, te proponemos utilizar indicadores, validos, es decir, cuya fuente de información sea verificable y confiable. De esta forma, a modo de ejemplo te presentamos algunos indicadores representativos de un problema: Magnitud Problema ALTA TASA DE EMBARAZOS ADOLECENTES. Indicador AUMENTO DE UN 25% DE LAS CONSULTAS MÉDICAS POR EMBARAZO ADOLECENTE, DURANTE EL PERIODO 2005-2010, EN EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICO. Gravedad Problema AUMENTO DEL DESEMPLEO EN EL PAIS. Indicador TASA DE DESEMPLEO ACTUAL DE UN 12,5 % EN RELACION AL 7% ESPERADO. Fuente CEPAL. 2003 3. Definición de la población objetivo o beneficiarios + Volver
  • 20. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 20 La población objetivo o beneficiarios de un proyecto son el grupo de personas a quien va dirigida la entrega del producto o servicio. En consecuencia, su identificación se deriva de los afectados por el problema que identificaste anteriormente. Así, en el caso del problema “Bajo nivel de educacional de la población en edad escolar de la región del norte”, la población objetivo, es la directamente afecta, es decir que serán todos los niños en edad escolar de la región del norte. Cabe resaltar, que la parcialidad de personas que accedió directamente a los productos del proyecto, pertenecientes a la población objetivo, se identificara como la población beneficiaria. Por lo tanto, ya tienes por lo menos un indicador de impacto identificado, relacionado con la cobertura del proyecto, que cuantificará lo logrado, en relación a lo esperado. Por ejemplo, imagina que identificaste una población objetivo de 20.000 niños en edad escolar en la región del norte del país, y que al final de tu proyecto, accedieron a los productos, un total de 5000. Lo cual implica que un 25% de la población afectada, fue beneficiaria de las acciones programadas. Ahora, la población objetivo puede ser identificada a través de: “Todo dependerá de la naturaleza y especificaciones que identificaste en el problema” 4. Descripción de las necesidades y soluciones actuales. + Volver El estudio de las soluciones existentes y propuestas y las necesidades actuales e insatisfechas no es más que la realización de un estudio del contexto para tu proyecto, que tiene por objetivo caracterizar las soluciones existentes y su relación con la cantidad y características de las necesidades, y de esta manera idear alternativas de solución, creativas y diferentes a las ya existentes. 4.1 Necesidades actuales. La determinación de las necesidades, es fundamental tanto para cuantificar la cantidad de productos que debes entregar, como para estimar el tiempo de entrega de estos, y sus características.
  • 21. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 21 Por lo tanto te sugerimos plantearte las siguientes preguntas. • Cuantas personas esperamos que accedan al producto. • Cuáles son las preferencias de las personas afectadas. • Cuál es el nivel de demanda de sobre productos similares a los que ofreceremos. • Cual fue la evaluación de los beneficiarios de alternativas similares a las que queremos aplicar. Debes tener en cuenta que mientras mayor sea la cercanía de los formuladores del proyecto con los potenciales beneficiarios, mejorará la interpretación de los problemas, haciendo mucho más realista el proceso. 4.2 Las soluciones existentes. Este apartado será breve, pero es relevante para que tú identifiques si tu proyecto ya está repetido, es decir, que existe algo similar a tu idea que está en funcionamiento. Cuando hablamos de las soluciones existentes para el problema que ya identificaste, debemos observarlas o tenerlas en consideración antes de que comiences a diseñar los objetivos generales y específicos de tu proyecto, así de esta manera, evitaras producir “más de lo mismo”. Además, te permitirá evaluar si las soluciones que existen son suficientes, tanto de forma como en cobertura. De forma, se refiere a si los productos existentes solucionan el problema de la manera adecuada a través del objetivo y a través de las características del producto, respectivamente. Por otro lado, cobertura, se refiere el nivel en que el producto satisface la cantidad demandada. Considera como ejemplo: Considera que ya efectuaste un análisis de la oferta y demanda y observaste que para el problema altas tasas de obesidad en los alumnos de la Universidad de Chile las características actuales de la demanda y oferta son: Si analizas brevemente el caso podrás observar que: Hay una inconsistencia de forma, ya que, la solución apunta a efectuar charlas educativas, siendo que la demanda indica que las actividades deportivas son la preferencia principal de les estudiantes. • La solución escogida deja una enseñanza pero no es sostenible, es decir que una vez aplicada, no perdura en el tiempo. Muy por el contrario sería la creación de pequeños puestos de comida sana al interior de los campus. • ¿Identificaste que hay una falta de productos?, sí, ya que solo se concientiza sobre hábitos de alimentación, por lo tanto,
  • 22. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 22 hay un vacío sobre lo esperado por el alumnado. Por lo tanto ese puede ser tu objetivo de solución al problema identificado, la creación de puestos de comida saludable a precios módicos accesibles para todos y la implementación de ciclos de actividades físicas. Por lo tanto, el análisis principal que debe s efectuar sobre la oferta es: • Cobertura de las soluciones existentes. • Gastos en la elaboración del proyecto versus los beneficios o resultados de su implementación. • Efectividad, es decir, cumplimiento del objetivo del proyecto. • Calidad del producto, relacionado con la coherencia del producto con la característica de las necesidades. • Nivel de impacto, grado en que el producto incide en el problema identificado. Por último el déficit cuantitativo o cualitativo es la relación existen entre oferta y la demanda, es decir, la diferencia de la cantidad ofrecida y características del producto entregado en relación a las necesidades reales existentes. 5. Actores Involucrados + Volver Es importante que por lo menos tengas identificados a los actores relevantes, ya que, te posibilitará observar su importancia dentro del proceso de formulación e implementación de tu proyecto, permitiendo así, la disminución de la incertidumbre que rodea el correcto funcionamiento de tus actividades. De esta manera, Los actores involucrados en un proyecto se identifican en base a su participación y nivel de impacto. La clasificación de los actores según su participación, significa la función que desarrollan en el proceso de formulación e implementación del proyecto. Por lo tanto se pueden distinguir: • Beneficiarios, quienes recibirán el producto del proyecto. • Responsables y gestores, encargados de la elaboración e implementación. • Financiadores, proveen los recursos monetarios para la ejecución del proyecto • Controladores, observan proceso de implementación y evalúan impactos. • Autorizante, Permite el desarrollo de las actividades. • Patrocinadores, organizaciones externas a la Universidad que prestan su apoyo a actividades estudiantiles específicas. • Auspiciadores, organizaciones externas a la Universidad que financian actividades estudiantiles determinadas. Si clasificamos a los actores según su nivel de incidencia en el cumplimiento de los objetivos del proyecto, podemos ver 4 niveles de interferencia: • Nulo (1): no tiene repercusión en el proyecto. • Bajo (2): afecta actividades poco relevantes del proyecto pero no dificulta su funcionamiento. • Medio (3): afecta algunas de las actividades claves del proyecto, pudiendo incidir en su buen funcionamiento. • Alto (4): define si el proyecto de realiza o no. Sugerencia: Lo primero que debemos hacer entonces para identificar actores relevantes, es hacer un listado de involucrados en nuestro proyecto, para que refresques la idea, observa nuevamente el problema y su objetivo: “Altas tasas de obesidad en los alumnos de la Universidad de Chile” Supongamos que, somos el centro de deportes de la facultad “x” y determinamos que el objetivo general de nuestro proyecto será: “Objetivo general: disminuir la tasa de obesidad de la Universidad de chile a través de actividades deportivas” 1º Listado de actores relacionados: • SEMDA • Bienestar estudiantil
  • 23. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 23 • Dirección de deportes • Centros de deportes de alumnos • Grupos deportivos o asociaciones deportivas de alumnos. • Alumnos. • Chile deportes. • Directores de unidades académicas. • Alumnos directivos. 2º Una vez que tenemos identificados los actores los clasificamos según su funcionalidad. 3º ahora, debes identificar el grado de incidencia que podría tener cada uno de estos en cada una de las etapas de tu proyecto y por consiguiente en las actividades planificadas.
  • 24. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 24 En consecuencia, bajo el análisis de actores, realizado en el cuadro anterior, puedes observar que la dirección de bienestar estudiantil es uno de los elementos críticos que puede determinar la viabilidad de tu proyecto, por lo tanto, debes considerarla como un actor estratégico, es decir, tener en cuenta sus requisitos, decisiones e instrucciones. 6. Análisis de las causas y efectos del problema identificado. + Volver Como consecuencia de tu análisis anterior, ya tienes un diagnostico preliminar sobre el contexto que rodea el problema que ya identificaste, por lo tanto, ahora, puedes efectuar un breve análisis para determinar cuál es la mejor manera de intervenir y de solucionar la situación conflictiva que observaste. Para ello, es preciso que verifiquemos cuales son las causas y efectos del problema, por lo que a continuación te proponemos aplicar la metodología del árbol de problemas. El análisis causa-efecto de tu problema, te permitirá que observes las diferentes variables o factores que son parte importante de la estructura de la situación no deseada, y como resultado, podrás observar las diferentes áreas de intervención, es decir, que factores de problema solucionaras mediante la implementación de tu proyecto. La idea del árbol de problemas es que sitúes en el centro el problema principal que identificaste, para luego, bajo este (raíces), anotes las causas (o estados negativos que producen la situación no deseada), desde las generales o grandes causas a las particulares. Por consiguiente, los efectos serán las ramas del árbol, y van de igual manera, desde lo general a lo particular, tal y como lo apreciaras en el siguiente ejemplo. Árbol de problemas: Causas-Efectos Proyecto de educación Juvenil.
  • 25. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 25 Como puedes observar, para el bajo nivel educacional de los jóvenes se identificaron causas generales como la ineficacia del sistema educacional y un medio ambiente poco favorable para el estudio, luego a modo de desagregación cada factor general fue desagregado en causas particulares, por ejemplo, el medio ambiente poco favorable al estudio, se ve generado por el bajo estimulo del estudiante brindado al estudio y el alto grado de hacinamiento. Una vez que hiciste el árbol de problemas, tienes ya el 50% avanzado del proceso de identificación de los objetivos de tu proyecto, ya que a continuación podrás establecer cuáles son las soluciones para cada uno o el conjunto de factores que constituyen el problema. Esquema CEPAL. 2003. 7. Establecer objetivos generales y medios para alcanzarlos.
  • 26. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 26 La idea de este apartado es que a través de la identificación de los factores que actúan como causas y efectos del problema que utilizaras, estructures un árbol de medios y fines, es decir, con las diferentes soluciones que existen a la situación no deseada. Por lo tanto el árbol de objetivos será la versión en estado positivo o mejorado del árbol de problemas. De esta manera, las cusas serán los medios y los efectos los fines. Cuando se habla de medios, se refiere a que caminos y estrategias adoptara tu proyecto para alcanzar los objetivos generales. Cuando nos referimos a fines, hablamos del (los) objetivo (s) general (es), que pretendemos alcanzar con los medios predefinidos. A continuación se presenta el árbol de objetivos en relación al ejemplo anterior: Árbol de objetivos: Medios y Fines.
  • 27. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 27 Una vez realizado tu árbol de objetivos, podrás establecer tu área de intervención, que como recordaras, son los factores del problema en los cuales tu proyecto pretende incidir, sin embargo no debes olvidar que el área de intervención queda limitada por: • Los recursos con los que cuente el proyecto. • El presupuesto. • El ámbito de competencias. • Capacidad institucional y organizacional. En conclusión el diagnostico… Síntesis de pasos a realizar en la etapa de diagnóstico. Educación en Inocuidad de Alimentos:
  • 28. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 28 1) ¿Cuál es el problema de inocuidad de alimentos que quiere resolver con un programa de educación? (Responda a través de los siguientes interrogantes) 1.a) ¿Por qué este problema y no otro? 1.b) ¿Qué está originando el problema? 1.c) ¿Dónde y cuando tiene lugar normalmente? 2) ¿Cuáles son las características socioculturales y económicas del ambiente en el cual se va a desarrollar el programa de educación? 3) ¿Quiénes son las instituciones que impulsan el proyecto? 4) ¿Quiénes son los beneficiarios? 5) Realice un análisis en términos de viabilidad técnica, política, económica, organizacional y sociocultural. 6) Construya su árbol de problemas referido a la problemática que quiera resolver con un programa de educación asumiendo que el árbol de problemas es una técnica para: Analizar la situación en relación a un problema Identificar los problemas principales en este contexto Definir el problema central en la situación Visualizar las relaciones de causa y efecto Usted elaborará el árbol de problemas ejecutando las siguientes acciones: PASO 1: Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión. PASO 2: Formular en pocas palabras el problema central. PASO 3: Anotar las causas del problema central. PASO 4: Anotar los efectos provocados por el problema central. PASO 5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de un Arbol de Problemas. PASO 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad Análisis de problemas: Puntos clave: Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente negativo.
  • 29. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 29 La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el Árbol de Problemas. Identificar problemas existentes (no los posibles, ficticios o futuros). Formular el problema como un estado negativo. VII. MANEJO DEL SUELO-AGUA-PLANTA El manejo de agua en el suelo está directamente relacionado con los cultivos implantados y con el sistema de irrigación adoptado. La definición del manejo de agua puede basarse en la medida de cualquiera de los componentes suelo-planta- atmósfera. 7.1 Manejo del agua El agua en el suelo: Del agua que cae a la tierra hay una parte que se queda retenida en el suelo. El agua que utilizan las plantas forma parte de la reserva del suelo que se llama agua útil. El resto del agua evaporada o se infiltra en el suelo. Tanto regar mucho como poco es malo, debemos conocer cuando debemos regar y en que cantidad debemos hacerlo. Cuando llueve, luego el suelo se seca y parece que esta seco, pero eso no es verdad. Cuando hace calor, no llueve y no se puede regar algunas plantas siguen funcionando, eso significa que pierde cientos de litros de agua por las hojas para regular su temperatura. De donde sacan el agua si no se ve, posiblemente es que más profundo habrá agua, pero debemos tener en cuenta que el suelo siempre tiene agua. La piedras y las arcillas siempre pueden retener agua, si tomamos un grano de arcilla y vemos como esta constituida podemos ver que dentro hay agua que no puedo ver. Esa agua puede ir saliendo para que las plantas la utilice.
  • 30. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 30 Esas partículas de arcilla tan pequeñitas que almacenan agua, como son miles de millones de partículas de arcilla, suponen miles de litros de agua. Las plantas no siempre consiguen utilizarlos, por eso las plantas pueden secarse ya que no puede absorber el agua a la velocidad que lo necesita y por lo tanto se produce una deshidratacion. La sequía es un problema que algunas veces tiene que ver con el agua pero ponemos encontrarnos que no ha podido tenerla a la velocidad que la necesitaba. La planta está compuesta con por un 90% de agua, como no puede absorber la del suelo entonces usa su propia agua, cuando baja de un determinado % de humedad se seca. El agua del suelo que puede utilizar la planta se denomina agua útil, mientras exista agua útil la planta no tendrá problemas, pero si no es suficiente puede sufrir deshidratación. Si el suelo esta cubierto, el agua no se evapora tanto, una gran parte de esa agua se queda retenida. El agua en las plantas • Una parte de esa agua forma la savia elaborada. • Otra parte entra a formar parte de los tejidos de la planta • Otra parte importante el 98% sale dela planta a través de los estomas en forma de transpiración. En la savia bruta tenemos elementos minerales y la savia elaborada tenemos hidratos de carbono. • En la transpiración es donde la planta regula su temperatura. El balance hídrico de una planta es muy bajo. El motivo de la transpiración es regular la temperatura de la planta. La planta pierde agua además de para regular su temperatura por la circulación de la savia, la mayor parte del agua esta debajo en la tierra junto con los elementos minerales, esa agua tiene que subir hasta las hojas, lo hace por capilaridad, la capilaridad nos dará una subida de agua hasta un determinado punto pero luego además se produce una difusión, se produce una succión que hace que el agua salga por las hojas y se produce una constante succión. En la transpiración se genera una fuerza de succión que ayuda a la subida del agua. Estos mecanismos son los que permiten que se realice el proceso de transpiración y continúe la circulación de la savia dentro de la planta. Por esto es muy importante para saber que es muy importante que el suelo tenga la capacidad de retener el agua. La transpiración • Es un proceso importante dela planta que favorece la circulación de la savia y regula la temperatura. Evapotranspiración Se define como la cantidad de agua que el suelo pierde bien como consecuencia de: • La evaporación
  • 31. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 31 • Transpiración de las plantas. Estrés hídrico Se puede definir como aquella situación en la que la cantidad de agua que recibe el cultivo no es suficiente para satisfacer sus necesidades como consecuencia merma su rendimiento. • El contenido de humedad del suelo se sitúa por debajo del 50% del agua útil. • Las plantas ponen en marcha los mecanismos que les permite reducir el consumo de agua. El estrés hídrico se produce continuamente en las plantas, cuando se riega por surco, lo que sucede es que la planta en un momento determinado sube la cantidad de agua, baja llega al nivel normal vuelve a subir cuando regamos. Tenemos momento donde hay mucho agua y momentos en los que hay poco agua. Es más beneficioso echar menos agua más veces para reducir ese pico. El riego por goteo o exudación podemos controlar la cantidad de agua que queremos poner cada día. Si tenemos una hoja la parte de arriba tiene el efecto de una placa solar absorbe luz y por la baja esta tapizada por una serie de poros denominados estomas, por esos agujeros entra en anhídrido carbónico y sale el oxígeno y la humedad. Si hace mucho calor los estomas se abren para que salga más humedad, si hace frio los estomas se cierran para que salga menos humedad, por lo tanto la planta regula las abertura de los estomas en función de sus necesidades. La pérdida de hojas es porque hay menos intensidad de luz y porque no puede permitirse el lujo de perder agua, al perder las hojas se queda aletargada y por lo tanto no tiene problemas de pérdidas de aguas. Las de hojas perenne no tienen problemas de deshidratación sus hojas son muy pequeñas y no pierden tanta agua por lo que no necesitan perder las hojas. Las plantas dejan de funcionar antes de lo que nosotros vemos y comienzan a funcionar antes de lo que nosotros podemos ver. Es importante saber cuándo la planta está funcionando o dejando de funcionar aunque no lo podamos ver o la planta no muestre señales de que está funcionando. Es decir la muerte fisiológica se produce antes de la muerte morfológica. Permeabilidad del suelo • Es la capacidad que tiene para dejar pasar el agua a través suyo. • Si la cantidad de agua que cae es superior a la que el suelo puede retener y a su capacidad de infiltración parte de esa agua correrá por la superficie (escorrentía) y provoca erosión sobre todo en terrenos con pendiente. El agua en el suelo o bien corre por encima o se infiltra, esto depende de la permeabilidad del suelo. Los suelos arcillosos son más impermeables, luego el agua corre más en superficie. En los arenosos infiltra más y corre menos. Eso significa en los arenosos que se lavan más fácilmente y los arcillosos el agua que corre es escorrentía, la erosión es mayor que cuando circula por debajo. Un sistema de riego a manta en suco, provoca más erosión que uno por goteo o exudación. Si el suelo esta en condiciones adecuadas el suelo retiene el agua e impide que corra e impide que se infiltre. Esto hace que la cantidad de agua que queda en el suelo se mayor. Si es muy permeable se erosiona el suelo en profundidad y si no es permeable la erosión es en superficie. Tener un suelo equilibrado permite que el complejo arcillo húmico retenga al agua y evite la erosión.
  • 32. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 32 7.2 Fuerzas que reducen la cantidad de agua en el suelo La gravedad -ayuda a que el agua se infiltre más en el suelo hasta llegar a capas profundas y/ o acuíferos La capilaridad -ser produce como consecuencia de los microcanales del suelo por los que el agua ascienda y se pierde por evaporación Osmosis -proceso por el cual parte del agua del suelo penetra en el interior de las plantas. Estos tres procesos hacen que el agua desparezca del suelo. Según el tipo de suelo la infiltración será diferente. El sol en invierno atraviesa una capa de atmosfera más grande y calienta menos. En el suelo existen montones de poros, como pequeñísimos canales que son por los que circula el agua. Por esos canales el agua baja por esos canales. Si calienta el sol se produce una evaporación y por lo tanto se produce una pérdida de agua por los poros. Cuando se hace una pequeña labor superficial se rompen los canales y no se produce tanta evaporación. El proceso de ósmosis consiste en un recibiente dividido en dos partes con una membrana en medio semipermeable. Esta membrana semipermeable que deja pasar elementos de una lado a otro pero no todos los elementos. Es una membrana selectiva, esta selección suele ser en función del tamaño. El paso de esas partículas del recipiente 1 al 2 se le llama ósmosis el paso de una parte a la otra de las partículas. Si ambas partes tienen agua y añadimos en una de las partes sal, la sal pasa al otro lado hasta que se alcance la misma concentración en ambas partes. Se crea un equilibrio dinámico en el que las partículas pasan de un lado al otro pero mantienen un equilibrio entre ambos partes a esto se le llama ósmosis. Todas las partículas que están pasando a un lado y hacia otro ejercen una presión a esta presión que se ejerce sobre la membrana se le denomina presión osmótica. En el suelo las raíces la parte externa de la raíz es una membrana semipermeable, por lo que deja pasar sustancias, en el suelo están los nutrientes y esos nutrientes pasan hacia la raíz, como vamos a tener más nutrientes fuera que dentro el paso será en la dirección tierra->raíz. Se mueve tierra raíz porque hay más concentración en la tierra y van llenando en la raíz, esta es la forma en que se nutren las plantas, por eso los minerales tienen que estar disueltos en agua ya que sino no puede penetrar en la planta, es decir si no está disueltos no puede utilizarlos no sirven para nada. Con los abonos minerales si abonamos más de necesarios no serán utilizados ya que la planta se satura y no es capaz de asimilar más. Una vez que la cantidad de nutrientes ya está en la planta esta no absorbe más. Los nutrientes orgánicos quedan retenidos en el complejo arcillo-humico y por lo tanto pueden ser usados durante más tiempo por la planta. Los nutrientes al entrar ejercen una presión normalmente de fuera a la raíz porque lo normal es que la tierra tenga más nutrientes que la planta. La presión osmótica ejerce una presión que hace que suba la savia bruta, que unido a los procesos de capilaridad arriba hace que la savia suba.
  • 33. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 33 Los abonos foliares entran por la parte baja de la hoja, por los estomas que son además utilizados para la transpiración anhídrido carbónico y expulsión del oxígeno. Cuando entrar van directamente al lugar donde se realiza la fotosíntesis. Es menos efectivo porque la cantidad que entra es menor, como ventaja que va directamente a la hoja. Como entra por la parte de debajo de las hojas se debe dar por debajo. Se debe pulverizar de abajo arriba, si solo lo echamos por encima no llega directamente al estoma. Esto también ocurre con parásitos que también tiene que ser sulfatados por debajo. Si el abono se echa en invierno a las hojas como la planta esta parada no tendrá mucha utilidad. Si lo que se quiere añadir es abono orgánico se debe hacer en invierno para que los microrganismos lo descompongan, estos minerales se quedan en el complejo arcillo- húmico. El compost no se debe echar en invierno ya que como es directamente alimento se debe echar cuando la planta lo necesite puesto no necesitas digestión. El abono mineral se debe echar en cantidades determinadas, justo cuando la planta tenga la necesidad y se debe repartir en varios reparto. El contenido en agua del suelo. Ejerce una influencia sobre: -la velocidad de trabajo de la planta -el transporte de los elementos nutritivos absorbidos pro las raíces -apertura y cierre de los estomas. Si hay agua la planta trabaja más deprisa, también irá más lenta si hay menos luz, si tiene mucho polvo las hojas trabaja más despacio. El transporte de los elementos nutritivos se ve influidos porque los elementos nutritivos tienen estas diluidos en agua. Influye en la apertura y cierre de las estomas porque hay mayor transpiración, porque no puede perder la cantidad de agua que quiere. Si estamos utilizando abonos minerales y el suelo es arcilloso y por lo tanto tarda más tiempo en lavarse. Como los elementos minerales son sales si hay poca agua se produce una mayor concentración de sales. Como hay poco agua y hay muchas sales el agua sale de la planta y por lo tanto y suelo salino favorece que la poca agua que hay no sea suficiente para disolver las sales y por lo tanto las sales absorben el agua de las plantas. Por lo tanto la salinización puede secar la planta porque sale el agua de la planta. La sal absorbe agua tiene una alta capacidad de absorción. Cuando tenemos un salero se humedece la sal porque absorbe la humedad, lo que hay que hacer usar alguna otra sustancia para que absorba. La sal suele estar refinada quitándole el magnesio para que no absorba tanto la humedad. La sal más interesante esta en las minas de sal porque es más pura. El complejo arcillo-humico, que lo que hace es retener elementos nutritivos en su superficie, si están retenidos es más difícil que se acumulen y realizar un efecto negativo sobre las raíces. Cuando la planta lo necesita tira de ello y como tira con más fuerza que el complejo los elementos se separan. La planta tira de estos elementos por fuerzas electroestáticas. Todos los elementos minerales del arcillo-humico la raíz ira tirando de los elementos almacenados.
  • 34. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 34 Cuando del complejo arcillo-húmico se quitan elementos minerales otros se van acumulados. Algunos de estos elementos se pierden, pero con el complejo arcillo-húmico evita la acumulación de sales y por lo tanto no se produce el proceso de deshidratación de la planta. La falta de agua suelo -Provoca problemas de estrés hídrico y puede ocasionar daños irreparables en la planta -En el suelo se produce falta de agua cuando la cantidad de agua útil es menor que la cantidad que se pierde por evaporación o por lixiviado -En esas condiciones hay que pensar en el riego para hacer el aporte de agua necesaria. Si es estrés dura mucha tiempo la planta se seca, porque cuando no tiene agua y no la tiene utiliza su propia agua para bajar la temperatura pero se deshidrata. El agua en el suelo no está quieta, tiene un movimiento descendiente y ascendiente, baja por la gravedad y sube en la medida de que las plantas succionan, si el movimiento de lixiviado o lavado es decir se va en profundidad va disolviendo muchos elementos minerales que se lleva el agua. Su debajo hay un acuífero si llegan millones de gotas con exceso de minerales se contamina. Si tenemos un terreno arcilloso el agua se retiene más que en uno arenoso. Si no hay agua en el suelo es cuando hay que aportarla. Si se riega más de la cuenta estoy debilitando la planta, es mucho más apetecible para las plagas. Si regamos las plantas por arriba el agua solo baja, si riego por abajo sube y baja. Posibles efectos negativos del riego Descenso del nivel de la capa freática Salinización de la capa freática o de los acuíferos cuando se utilizan abonos solubles Lavado de los elementos nutritivos del suelo si se aporta agua en exceso Aumento de las plagas y enfermedades como consecuencia del ambiente de humedad que se forma alrededor de las plantas regadas. Si usamos más cantidad de elementos nutritivos de lo necesario habrá más lavado y más concentración alrededor de las raíces. Los acuíferos se recuperan de forma natural con la lluvia si no lleve no se recuperan. Medidas para utilizar más eficiente el agua  Aumentar la infiltración de agua de lluvia o riego limitando la escorrentía  Organización de las parcelas en terraza si hay mucha pendiente  Respetar las curvas de nivel sobre todo en terrenos con pendiente  Evitar que se forme en el suelo una costra superficial que impide la infiltración y favorece la escorrentía. Si el agua corre por el suelo erosiona, mediante abonos verdes, acolchado, adventicias es una forma de conseguir que el agua no corra en superficie.
  • 35. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 35  Nunca se labra a favor de pendiente siempre de forma perpendicular.  Medidas para usar el agua con mas eficacia  Tener el suelo cubierto  Utilizar plantas de enraizamiento mas profundo  Es uso de aperos verticales que forman suela de labor  Utilizar sistema de riego de bajo consumo  Aporta el agua en la cantidad necesaria  Manejo adecuado del riego  Nivelación correcta de las parcelas  No regar cuando hay un exceso de viento  Utilizar setos cortavientos.  Utilizar riego a manto o surcos no son los más recomendables, debemos tratar de minimizar los riesgos. Es mejor quedarse corto que pasarse por agua, la planta se hará más resistente al agua.  Podemos utilizar aparatos que nos marquen la humedad del suelo o sensores de humedad. Es necesario conocer la cantidad de agua que se está vertiendo y podemos medir la cantidad de agua. Medidas para utilizar el agua más eficiente  La pendiente pronunciada puede provocar procesos erosivos por escorrentía  Cuando se riega se aumenta la actividad biológica del suelo y por tanto aumenta la tasa de mineralización. Un sistema sería hacer una labor perpendicular un surco, de forma que se quede en el surco.  Las raíces están a los lados del árbol que están en pendiente podemos hacer una agujero no mucy profundo 20 o 25 cm y lo relleno de piedra de 1m largo. El agua llega y baja y se va saliendo en todas las direcciones.  Si el terreno es llano, hacer lo mismo paro con dos semicírculos por dos lados no rodear todo el árbol.  Riego superficial o por encharcamiento  En este tipo de riego se echa el agua que va de las zonas más altas del terreno a las más bajas procurando que la distribución del agua sea lo más uniforme posible. Riego a manta por deslizamiento El agua se aplica por inundación de zonas extensas, logrando así que se filtre hasta que el suelo este embebido Es importante que la zona de riego tenga la una cierta inclinación Sobre la parte alta del campo discurre la acequia que suministra el agua en la parte baja de la zona de cultivo se coloca en el canal colector recogerá el agua sobrante Puede provocar danos por erosión del suelo. Riego por infiltración lateral En el método los surcos solo se necesita mojar una parte del la superficie del riego El agua se infiltra por capilaridad y humedece la masa de tierra comprendida entre los surcos Al no mojarse la parte aérea de la planta se evitan enfermedades Riego por aspersión Consiste aplicar agua a la superficie del terreno rociándolo en forma de lluvia
  • 36. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 36 Es adecuado para suelos porosos sueles de orografía abrupta de gran pendiente terrenos ondulados o muy erosionados Ventaja: ahorro considerable de agua Instalación costosa. Riego por goteo Es la irrigación continua mediante goteros que se colocan sobre el suelo o semienterrados Ventajas -mantiene un alto grado de humedad constante en el suelo -no destruye la estructura superficial -Evita la formación de costra -Reduce la evaporación y de malas hierbas Desventajas -alto coste de instalación -los goteros se obstruyen con facilidad. Manguera exudante La manguera está llena de poros por los que sale el agua Produce una mancha continua de humedad Suele ponerse entre dos filas del cultivo de maneja que favorece la formación de raíces en un área más extensa que cuando se trata de goteros La instalación no necesita nada más que la red Es aconsejable el uso de llaves de paso, que permita abrir y cierra en función de la cantidad de agua que necesite, no se debe abrir del todo si no en parte. si no se quiere echar excesiva agua podemos abrirla poco y por ejemplo durante toda la noche. Exceso de humedad Las operaciones de campo con maquinarias e implementos cuando los suelos contienen mayores contenidos de humedad que los valores óptimos, resultarán en altos riesgos de la compactación de los suelos. Esta situación podría suceder durante la preparación de las tierras, las fumigaciones, las cultivaciones, o durante la cosecha. Identificación de problemas debido a un exceso de humedad
  • 37. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 37 La presencia de colores grises o por lo menos un 10% de manchas de color gris claro indica que hubieron condiciones anaeróbicas en el suelo debido a un exceso de humedad por un cierto tiempo. Posibles soluciones  Para un exceso de humedad causado por escorrentía La única solución es la construcción de canales de diversión; es muy importante asegurar que la descarga de las aguas no ocasionará problemas de erosión en la salida.  Para un exceso de humedad causado por una capa freática alta u horizontes impermeables. Si el problema surge a causa de un horizonte impermeable dentro de los primeros 60 cm de profundidad se debería instalar un sistema no profundo de canales abiertos; pero si el origen del problema es un horizonte impermeable que se encuentra a 80-100 cm de profundidad, se tienen que instalar sistemas de drenaje más profundos, ubicando la base de los canales encima del horizonte impermeable. Además en los suelos arcillosos se requerirá un espaciamiento angosto entre los canales. La práctica de una labranza profunda con subsolador perpendicular a la dirección de los canales facilita el drenaje. La construcción de camellones anchos y combados, hasta un ancho de 20-30 metros, sirve para facilitar el drenaje del exceso de humedad hacia los canales y elevar la zona de enraizamiento arriba de la zona saturada con agua. Se pueden construir los camellones por medio de aradas hacia el centro de los camellones o con una niveladora. Vientos fuertes Los vientos fuertes pueden causar problemas no solamente de erosión eólica y daños a los cultivos, sino que también pueden interferir en el momento crítico de las fumigaciones. Demoras de unos días en la aplicación de herbicidas pre-emergentes en el cultivo del maíz debido a vientos fuertes, podrán aumentar los riesgos de infestaciones con malezas tipo gramíneas. Soluciones posibles La instalación de cortinas rompe vientos, como ya descrito anteriormente puede limitar los efectos perjudiciales de los vientos fuertes. 7.3 La falta de actividad biológica Posibles soluciones La falta de actividad biológica puede ser atribuible a la falta de rastrojos, al cansancio de los suelos o a las aplicaciones de pesticidas tóxicos. I) Para suelos con pocos rastrojos
  • 38. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 38 Para aumentar la actividad biológica en el suelo se requiere una cobertura vegetal muerta y persistente que se puede obtener dejando los rastrojos de los cultivos sobre la superficie, la aplicación de cubierta o abonos orgánicos, y la siembra de un cultivo de cobertura. La única manera de mantener una cobertura de rastrojos sobre la superficie del suelo es por labranzas conservacionistas y especialmente la labranza cero. Las labranzas que invierten el suelo no dejan una cantidad de rastrojos suficiente sobre el mismo. Otra opción para aumentar la cantidad de rastrojos producidos por los cultivos es aumentar la fertilidad química de los suelos por la aplicación especialmente de abonos orgánicos o de fertilizantes. Otra alternativa es sembrar aquellos cultivos y variedades que producen grandes cantidades de vegetación, y preferiblemente que no son descompuestos rápidamente. La resistencia de los rastrojos a la descomposición varía con su relación carbono/nitrógeno, con los contenidos de lignina, polisacáridos, y la relación lignina/nitrógeno. II) Para suelos "cansados" Es probable que se pueda superar el fenómeno de los suelos "cansados" por un cambio de la rotación de cultivos. Ya se ha tratado el tema de la rotación de cultivos en la sección D. III) Para suelos que reciben altas concentraciones de pesticidas La aplicación masiva de pesticidas no específicos disminuye la actividad biológica de los suelos; la aplicación de pesticidas biológicos y botánicos, el manejo integrado de plagas, y la aplicación, cuando sea necesaria de pesticidas específicos ayudará a mantener la actividad biológica de los suelos. IV) Planificación participativa en la ejecución de programas de manejo de suelos Para ejecutar un programa efectivo y exitoso de mejoramiento de la productividad del suelo, a través de prácticas conservacionistas y de manera participativa, es necesario desarrollar estrategias y metodologías específicas y aplicarlas y validarlas en base a un proceso de retroalimentación originado en los propios actores involucrados en el trabajo. El facilitador se movilizará a la comunidad para ejecutar las actividades previstas en el plan: ¿Comisión de la microcuenca? En resumen el "Plan Operativo" deberá ser elaborado con base en las siguientes preguntas: ¿Qué hacer?, ¿Cómo hacer?, ¿Cuándo hacer? y ¿Quién va a hacer? 7.4 Diagnóstico de suelo Muestreo de suelo Un análisis de suelo se hace para determinar la cantidad y tipo de nutrientes que se encuentran donde las raíces de las plantas van a crecer. Es importante que en el muestreo se logre una distribución uniforme de muestras. Para que el análisis sea estadísticamente válido y realmente oriente los esfuerzos del agricultor hacia un máximo de producción, es necesario que la muestra represente las cualidades del área muestreada. De las diferentes formas de muestreo, la técnica del “zigzag” es la más usada hoy en día. En la técnica “zigzag”, varias muestras son tomadas en forma arbitraria a lo largo de todo el campo.
  • 39. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 39 Reconocimiento del terreno Se debe realizar un reconocimiento general de la propiedad previo al muestreo y según su extensión (finca, parcela, lote o común) de manera que se facilite la delimitación de las áreas homogéneas con base en criterios fisiográficos, edáficos y del cultivo. Cuando se tienen cuadrante de suelo de la zona y/o el plano de la propiedad facilita la delimitación de las áreas en estudio. - Materiales requeridos Hay varias herramientas que se pueden utilizar para recolectar muestras de suelos. Las más comunes son el barreno, el tubo de muestreo, y la pala de espada. Aparte de estas se puede usar: una pala corriente, un palín de jardinero o transplante, un pico y otros artefactos más especializados como varios cilindros y taladros a motor. Un balde para colocar y mezclar las submuestras, bolsas de papel o plástico. El tamaño de la bolsa debe ser lo suficientemente grande como para contener alrededor de una libra de suelo, que es lo que generalmente pesa una muestra compuesta. Una caja o bolsa para colocar en ella las bolsas con muestras, etiquetas (o pedazos de papel) para identificar las muestras, una navaja o instrumento para sacar el suelo del barreno, pala, etc., una cinta métrica para asegurarse que la muestra viene de la profundidad apropiada. - Procedimiento a seguir para muestrear suelo Recolección y preparación de muestras para análisis de suelos La recolección correcta de una muestra de suelo para su análisis es de suma importancia. Una pequeña muestra, de aproximadamente dos libras de peso representará un volumen de suelo, proveniente de un área relativamente extensa, comúnmente de 2 a 10 hectáreas, o sea de aproximadamente de 4.5 a 22 millones de kilogramos de suelo. La muestra por lo tanto, para que sea representativa debe ser una mezcla de varias submuestras tomadas en diferentes sitios del área. Dicha área debe ser lo más uniforme posible en cuanto a las características del suelo y al manejo que se le ha dado en el pasado. Debe de evitarse mezclar suelos de diferentes texturas o tipos, de diferentes condiciones de drenaje, o que han recibido tratamientos diferentes. Los análisis de rutina se hacen con el horizonte superficial, o la capa arable entre 15 y 20 cm de profundidad. Características ideales de una muestra Submuestras Muestra representativa Submuestras Muestra representativa
  • 40. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 40  Debe de estar formada de submuestras, las cuales deben de ser del mismo volumen y deben representar la misma sección transversal de la zona del suelo de donde se está haciendo el muestreo.  Las submuestras deben de haberse tomado de varios sitios dentro del área considerada y estos sitios deben ser escogidos al azar.  Debe de provenir de un suelo lo más uniforme posible en cuento a características, drenaje y manejo pasado (vegetación, cultivos, encalamientos, fertilizantes, etc.). Profundidad del muestreo Esto depende del objetivo del análisis para el cual se necesita la muestra. La profundidad en este caso debe ser de 0 a 20 cm en el caso de los cultivos agronómicos y de 0 a 5 cm para suelos bajo pastos. Época de muestreo Generalmente se recomienda recolectar las muestras durante el período de siembra, en el caso de los cultivos agronómicos, preferiblemente lo más cerca posible a la fecha de siembra, siempre que sea posible. En pastos, antes del comienzo del nuevo crecimiento anual o antes de sembrarlos. En árboles frutales, después de la fructificación, antes del comienzo del período de crecimiento vegetativo. En hortalizas también antes del plantarlas. Frecuencia de muestreo Sería ideal tomar muestras y analizarlas cada año. Sin embargo, esto es innecesario la mayoría de las veces, además de poco económico, por lo que es suficiente tomar un solo muestreo dentro de la rotación, este es cada 2 a 5 años. Instrucciones para tomar la muestra:  La finca o la superficie considerada deberá ser dividida en áreas no mayores de 10 ha. Si es que se tiene un área o campo muy uniforme en cuanto a condiciones del suelo, topografía y manejo del pasto, se puede representar un área mayor en cada muestra compuesta, especialmente si es para sembrar un monocultivo grande, extenso.  Áreas que son diferentes en cuanto a tipo de suelo, topografía, drenaje, y tratamiento anterior o vegetación virgen, deben de considerarse separadamente para el muestreo.
  • 41. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 41  Dentro de cada parcela delimitada se toma una serie de submuestras que han de formar la muestra compuesta, representativa de toda la parcela. El número de submuestras puede fluctuar entre 20 y 30. Las submuestras deben de tomarse de sitios distribuidos uniformemente al azar en toda el área de la parcela, o cruzando el terreno en forma de “zig-zag”.  Se puede hacer el zig-zag sobre el área requerida, contando el número de pasos para llegar al final del lote. Si queremos sacar 10 submuestras de este lote dividimos el número de pasos totales por el número de submuestras que ocupamos. Por ejemplo, cuando hacemos el zig-zag y hay 500 pasos en nuestro lote, dividimos 500 entre 10. Entonces, tomaríamos una submuestra cada 50 pasos. Si queremos 20 submuestras sacamos una submuestra cada 25 pasos. Este es para asegurarnos que nuestras submuestras estén tomadas al azar.  Dependiendo de sus objetivos y los recursos, de estas 10 ó 20 submuestras, se pueden mezclar todas juntas en un balde y sacar 1 ó 2 muestras.  Es preciso evitar submuestras de áreas pequeñas que difieren notablemente dentro de la parcela, y que sin embargo, no muestran separadamente por ser demasiado pequeñas, por ejemplo, sitios bajos donde se empoza el agua, zonas en donde se han concentrado sales, puestos de acumulación de materia orgánica, lomitas erosionadas, sitios donde estuvieron amontonados cal y fertilizantes, etc.  Sin embargo, no debemos evitar áreas de nuestras fincas que representan un problema.  Con la pala de espada: Se hace un hoyo lo suficientemente grande como para poder sacar con comodidad, por medio de la pala, una rebanada de suelo, a la profundidad deseada. Esta rebanada debe ser de un espesor de 2 cm. Luego de sacar la pala del hoyo, se corta la rebanada sobre la misma pala, por medio de una navaja o espátula, de tal forma que se obtenga un prisma cuadrangular de más o menos de 2 cm por 8 cm por 15 cm, para las muestras de la capa arable, o de mayor o menor longitud según convenga. Se coloca la muestra en el balde. Información que debe acompañar con las muestras de suelos Nombre del productor, nombre de la finca y la parcela, superficie del terreno, fecha de muestreo, departamento y municipio, número de submuestras tomadas, uso anterior del terreno, profundidad del la muestra, nombre de la persona que realizo el muestreo, historia del terreno durante los últimos años, cultivo que se planea sembrar este año o rotación para los tratamientos anteriores , encalamiento, fertilización, estiércol, etc., tipo de suelo (si es que ha sido clasificado), uso actual del terreno, drenaje, y pendiente. - Análisis de suelo físico – químico Existen en Nicaragua 4 laboratorios de análisis de suelos que en la actualidad prestan servicios a productores. Estos laboratorios están localizados en León (LAQUISA), en San Ramón, Matagalpa (Laboratorio de UNICAFE), en Managua (La UNA) y en Rivas (Escuela de Agricultura de Rivas). Los métodos de análisis químico
  • 42. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 42 de suelos empleados por los laboratorios son bastantes uniformes, en lo relacionado con la determinación del Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y micronutrientes. Se exceptúa el laboratorio de UNICAFE donde se usa otra metodología para la determinación del Fósforo. Con fines de establecer recomendaciones de fertilizantes para cultivos anuales, es suficiente solicitar la determinación del pH, textura, materia orgánica, Fósforo, Potasio, Calcio y Magnesio. El análisis de Aluminio solamente se justifica en suelos con pH menor de 5.0 y de Sodio y sales a valores mayores de 7.0. Expresiones de los resultados del análisis de suelos Generalmente los resultados proporcionados por el laboratorio se expresan de la siguiente manera. - pH : sin unidades - Textura : tipos de suelo - Materia Orgánica (M.O) : % - Potasio (K) - Calcio (Ca) : meg/100 gr. de suelo - Magnesio (Mg) - Fósforo (P) - Zinc (Zn) - Hierro (Fe) : g/ml  ppm  mgr / kg - Cobre (Cu) - Magnesio (Mn) No es aconsejable utilizar la determinación del Nitrógeno, elemento de tal movilidad que varía significativamente la cantidad desde la toma de muestra hasta que se analiza en el laboratorio. Sin embargo se puede obtener una referencia del Nitrógeno, deducido de la materia orgánica como se muestra más adelante. Las unidades en que se expresan los resultados se definen de la siguiente manera: Miliequivalente por 100 gramos de suelo (meg/100gr): Expresa la relación entre el peso atómico del nutriente (especificación en miligramos), contenidos en 100 ml de suelo. Microgramo por mililitro de suelo (ml/ml): Se refiere a las millonésimas de gramo de un nutriente contenido en un mililitro de suelo. En la práctica se hace corresponder con la unidades partes por millón (ppm) y miligramos por kilogramo (mgr/Kg.). Partes por millón (ppm): Pesa y expresa la cantidad de partes de un determinado nutriente en un millón de partes de suelo. - Interpretación de los resultados del análisis Calificación de los contenidos nutrientes. De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación para Fósforo y Potasio se clasifica la disponibilidad de estos nutrientes.
  • 43. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 43 Calificación de los niveles de Fósforo Calificación de los niveles de Potasio En suelos tropicales, se aceptan los siguientes niveles de materia orgánica. Evaluación de los contenidos de nutrientes El objetivo es evaluar el contenido en nutrientes de un suelo, del cual ha sido obtenido el siguiente análisis de laboratorio: M.O = 3.5 % P = 15 ppm  15 mgr/Kg K = 1 meq/100 gr. El primer paso es saber cual es el peso de una manzana de suelo, del área donde se efectuó el muestreo. Este cálculo se hace por la siguiente relación. Pmz = 7,000 m2 x h x Da Donde: Pmz = Peso de una manzana de suelo en lbs 7,000 m2 = Área de una manzana H = Profundidad a la que se efectuó el muestreo Da = Densidad aparente La Densidad Aparente puede ser determinada con buena aproximación por el método de la parafina que es adaptado al trabajo de campo. Consiste en tomar un terrón seco del suelo y registrar su peso. En un recipiente donde se ha puesto a diluir parafina (esperma de candela) al calor, se sumerge el terrón con el fin de impermiablizarlo. Posteriormente en un frasco con un volumen de agua conocido, introducir el terrón y registrar el volumen desplazado por éste. Nivel para P (ppm) Calificación < 3.0 Muy bajo 3.0 – 6.3 Bajo 6.0 - 9.0 Moderado 9.0 – 12.0 Suficiente  12.0 Alto Nivel por K (meg/100) Calificación < 0.2 Bajo 0.2 – 0.3 Moderado 0.3 – 0.4 Suficiente  0.4 Alto Nivel para materia orgánica Calificación < 3.0 Bajo 3.0 – 5.0 Medio  5.0 Alto
  • 44. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 44 Los cálculos se hacen usando la siguiente relación: Da = peso del suelo seco volumen del suelo Una vez determinada la Densidad Aparente se procede a efectuar el cálculo de peso del suelo. Ejemplo: Da = 1.0 gr/cm3 = 1.0 tn/m3 H = 20 cm mz = 7,000 m2 Pmz = Area(mz)x H (Profundidad a la que se efectuó el muestreo(m))x Da(densidad aparente(m) entonces, Pmz = 7000 m2 x 0.2 m x 1 tn/m3 = 1400 tn = 3080,000 lbs. El segundo paso es de evaluar los contenidos en lbs/mz para los respectivos nutrientes * Para la Materia Orgánica (MO): 3.5% 100 % 3,080,000 lbs 3.5 x x = 107,800 lbs/mz de MO Si se asume que la descomposición anual de la MO es del 5%, entonces: 100 % 107,800 lbs 5 x x = 5,390 lbs/mz de MO liberada Si se mineraliza el 1% anual, la cantidad de Nitrógeno sería: 100 % 5,390 lbs 1 x x = 53.9 lbs/año de N mineralizado * Para Fósforo 15 ppm:
  • 45. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 45 Si en 2.2 lbs de suelo hay 15 mg de P en 3,080,000 lbs (peso 1 mz) x = 21,000,000 mgr/mz de P = 21 kg/mz de P = 46.2 Lbs/mz de P * Para el potasio: 1.00 meq/100 gr Para efectuar los cálculos de potasio hay que considerar el número de valencia y el peso atómico. 1 equivalente de potasio es 39gr = 39 gr 1 1 meq de K = 39gr = 0.039 gr de K 1000 Ahora, Si en 100 g de suelo hay 0.039 g de K En 3,080,000 lbs (peso de mz) x x = 1,201 lbs/mz de k Estos cálculos dan una idea de la cantidad de elementos nutritivos que existen en el suelo y al compararlos con la demanda del cultivo, ayuda a planificar la fertilización con miras a corregir las posibles deficiencias que hay en el suelo y que afectaran los rendimientos del cultivo a establecer. 7.5Clasificación de los suelos según su capacidad de uso 7.5.1 Clasificación de las tierras por su capacidad de uso Para clasificar las tierras por su capacidad de uso se ha adoptado el sistema de clasificación utilizado por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos. Éste comprende tres grandes categorías: clase, subclase y unidad de capacidad de uso. Clasificación agrológica del suelo La clasificación agrológica de suelos se utiliza para describir las propiedades físicas y químicas del mismo, en relación al uso y manejo que se le puede dar para tener una producción agrícola, ganadera o forestal sostenida. Es un sistema cualitativo, de propósito general y jerárquico, con tres categorías que son: Clase, Subclase y Unidad de manejo. - Clases de capacidad de uso El sistema consta de ocho clases representadas por números romanos, en las cuales se presenta un aumento progresivo de limitaciones para el desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias y forestales.
  • 46. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 46 Las clases I, II, III permiten el desarrollo de cualquier actividad incluyendo la producción de cultivos anuales. La selección de las actividades dependerá de criterios socioeconómicos. En las clases IV, V, VI su uso se restringe al desarrollo de cultivos semipermanentes y permanentes. En la clase IV los cultivos anuales se pueden desarrollar únicamente en forma ocasional. La clase VII tiene limitaciones tan severas que sólo permiten el manejo del bosque natural primario o secundario. En las tierras desnudas debe procurarse el restablecimiento de vegetación natural. La clase VIII está compuesta de terrenos que no permiten ninguna actividad productiva agrícola, pecuaria o forestal, siendo por tanto, adecuada únicamente para la protección de recursos. A continuación se presenta una descripción detallada de las diferentes clases. CLASE I. Dentro de esta clase, se incluyen tierras con poca o ninguna limitación para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales, adaptadas ecológicamente a la zona de vida. Las tierras de esta clase se encuentran sobre superficies planas o casi planas. La erosión sufrida es nula. Los suelos son muy profundos, de textura media en el suelo y de moderadamente gruesa a moderadamente fina en el subsuelo; sin piedras, sin problemas por toxicidad y salinidad y con buen drenaje. No tienen riesgos de inundación y se ubican en zonas de vida de condición humedad, con un período seco moderado, y sin efectos adversos por neblina y viento. CLASE II. Las tierras de esta clase presentan leves limitaciones que, solas o combinadas, reducen la posibilidad de elección de actividades, o se incrementan los costos de producción, debido a la necesidad de utilizar prácticas de manejo y conservación de suelos. Las limitaciones que se pueden presentar son: relieve ligeramente ondulado, erosión sufrida leve, suelos profundos, texturas moderadamente finas o moderadamente gruesas en el suelo y finas o moderadamente gruesas en el subsuelo, ligeramente pedregosos, fertilidad media, toxicidad y salinidad leves, drenaje moderadamente excesivo o moderadamente lento, riesgo de inundación leve, zonas de vida seca o muy húmedas, con período seco fuerte o ausente, y condición de neblina y viento moderada. CLASE III. Estas tierras presentan limitaciones moderadas solas o combinadas, que restringen la elección de los cultivos o incrementan los costos de producción. Para desarrollar cultivos anuales se requieren prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas. Entre las limitantes presentes en esta clase están: relieve moderadamente ondulado, erosión sufrida leve, drenaje moderadamente excesivo o moderadamente lento, riesgo de inundación moderado, zonas de vida seca o muy húmedas, con período seco fuerte o ausente, condición de neblina y viento moderada. CLASE IV. Las tierras de esta clase presentan fuertes limitaciones, solas o combinadas, que restringen su uso a vegetación semipermanente y permanente. Los cultivos anuales se pueden desarrollar únicamente en forma ocasional, con prácticas muy intensivas de manejo y conservación de suelos y agua, excepto en climas pluviales, en los que este tipo de cultivos no es recomendable.