SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 151
Descargar para leer sin conexión
|Mario Caleb Antillón González
PLAN PARA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE DRENAJES SANITARIOS
PARA LA CONDUCCIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES, EN SECTOR DE
CUEVA ANDÁ MIRÁ, ALDEA EL COCO, JALPATAGUA, JUTIAPA.
Asesor General: Ingeniero Carlos Alberto Pérez Estrada
Universidad Rural de Guatemala
Facultad de Ingeniería
Guatemala, febrero del 2019
Informe final de graduación
PLAN PARA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE DRENAJES SANITARIOS
PARA LA CONDUCCIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES, EN SECTOR DE
CUEVA ANDÁ MIRÁ, ALDEA EL COCO, JALPATAGUA, JUTIAPA.
Mario Caleb Antillón González
En el acto de investidura previo a su graduación como
Ingeniero Civil en el grado de Licenciado
Universidad Rural de Guatemala
Facultad de Ingeniería
Guatemala, febrero del 2019
Informe final de graduación
PLAN PARA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE DRENAJES SANITARIOS
PARA LA CONDUCCIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES, EN SECTOR DE
CUEVA ANDÁ MIRÁ, ALDEA EL COCO, JALPATAGUA, JUTIAPA.
Rector de la Universidad:
Doctor Fidel Reyes Lee
Secretaria de la Universidad:
Licenciada Lesbia Tevalán Castellanos
Decano de la Facultad de Ingeniería
Ing. Luis Adolfo Martínez Diaz.
Universidad Rural de Guatemala
Facultad de Ingeniería
Guatemala, febrero del 2019
Este documento fue presentado por el autor,
previo a obtener el título universitario de Ingeniero
Civil, en el grado académico de Licenciado
Prologo
Como parte del programa de graduación y en cumplimiento con lo establecido por la
Universidad Rural de Guatemala, se realizó la propuesta sobre “Plan para
Implementación de sistema de drenajes sanitarios para la conducción de las aguas
residuales, en sector de cueva Andá Mirá, aldea El coco, Jalpatagua, Jutiapa”.
Previo a optar al título universitario de Ingeniero Civil, en el grado académico de
Licenciado, fue necesario realizar la investigación con los técnicos del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social y con los vecinos de la aldea El coco.
La elaboración de la propuesta sirve para aplicar los conocimientos adquiridos
durante la carrera de Ingeniería Civil. Además, es una fuente de consulta para otros
estudiantes.
El propósito fundamental de la presente propuesta, es disminuir los casos de
enfermedades gastrointestinales, mediante la implementación de un sistema de
drenajes, a través del cual, se reducirá la contaminación del suelo, por aguas
residuales.
Por lo que es necesario implementar y dotar de un documento específico que contenga
alternativas de solución a los problemas de contaminación, en el sector de la cueva de
Andá Mirá en aldea El coco, Jalpatagua, Jutiapa
Presentación
En cumplimiento a lo estipulado por la Universidad Rural de Guatemala, previo a
optar al título universitario de Ingeniero Civil, se elaboró el trabajo denominado “Plan
para Implementación de sistema de drenajes sanitarios para la conducción de las aguas
residuales, en sector de cueva Andá Mirá, aldea El coco, Jalpatagua, Jutiapa”.
Este trabajo es presentado de manera adecuada a través de la investigación de sus
causas, sus efectos y posibles soluciones, para cumplir con los requisitos académicos
de la Universidad Rural de Guatemala, previo a optar al título universitario de
Ingeniero Civil, en el grado académico de Licenciado, por Mario Caleb Antillón
González.
El presente trabajo de investigación, cuenta con cuatro capítulos:
Capítulo I;
Se presenta como fue elaborado el trabajo, planteamiento del problema, la
justificación, los métodos utilizados para la investigación.
Capítulo II:
En este capítulo, se plantea toda la investigación realizada con respecto a: aguas
residuales, fosas sépticas, enfermedades gastrointestinales y aspectos legales.
Capitulo III:
En este capítulo, se describe que para la causa y el efecto se realizó un censo
poblacional, y el análisis de la información recabada.
Capítulo IV:
En el capítulo cuatro, se presentan las conclusiones y recomendaciones, luego de
terminada la investigación.
Índice general
Número Contenido Página
Prólogo
Presentación
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 1
1.1 Planteamiento del problema.................................................................................. 3
I.2 Hipótesis ................................................................................................................ 4
I.3 Objetivos................................................................................................................ 4
I.3.1 General................................................................................................................ 4
I.3.2 Específico............................................................................................................ 5
I.4 Justificación ........................................................................................................... 5
I.5 Metodología........................................................................................................... 7
I.5.1 Métodos .............................................................................................................. 7
I.5.2 Técnicas .............................................................................................................. 9
II. MARCO TEÓRICO............................................................................................ 11
II.1 Marco conceptual ............................................................................................... 11
II.2 Marco legal......................................................................................................... 41
III. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................64
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 75
Bibliografía ...................................................................................................................
Anexos ..........................................................................................................................
Índice de cuadros
Número Contenido Página
1. Personas que han padecido de enfermedades gastrointestinales........................... 65
2. Personas que utilizan agua hervida .......................................................................66
3. Lugares de agua para consumo ............................................................................. 67
4. Agua para consumo contaminada ......................................................................... 68
5. Reducción de la contaminación por la instalación de una red de drenajes. .......... 69
6. El sector de cueva Andá Mirá no cuenta con una red de drenajes........................ 70
7. No se contempla en un futuro la construcción de una red de drenajes ................. 71
8. La falta de una red de drenajes ocasiona un aumento en las enfermedades
gastrointestinales.......................................................................................................72
9. Las aguas negras y pluviales no se han tratado de una manera correcta en la
comunidad................................................................................................................. 73
10. El consejo municipal está dispuesto a gestionar la construcción de una red de
drenajes para reducir las enfermedades gastrointestinales........................................74
Índice de gráficas
Número Contenido Página
Gráfica 1. Personas que han padecido de enfermedades gastrointestinales.............. 65
Gráfica 2. Personas que utilizan agua hervida para evitar enfermedades
gastrointestinales.......................................................................................................66
Gráfica 3. Orígenes del agua para consumo humano que incrementan las
enfermedades gastro intestinales............................................................................... 67
Gráfica 4. Agua para consumo contaminada ............................................................ 68
Gráfica 5. Instalación de sistema de drenajes sanitarios para reducir enfermedades
gastrointestinales.......................................................................................................69
Gráfica 6. El sector de cueva andá mirá no cuenta con una red de drenajes ............ 70
Gráfica 7. No se contempla en un futuro la construcción de una red de drenajes ....71
Gráfica 8. La falta de una red de drenajes ocasiona un aumento en las enfermedades
gastrointestinales.......................................................................................................72
Gráfica 9. Las aguas negras y pluviales no se han tratado de una manera correcta en
la comunidad............................................................................................................. 73
Gráfica 10. El consejo municipal está dispuesto a gestionar la construcción de una
red de drenajes para reducir las enfermedades gastrointestinales............................. 74
Índice de figuras
Número Contenido Página
Tomo I
1. Coeficiente de rugosidad………………………………….………. 35
Tomo II
2. Planta de tratamiento……………………………………...……….. 22
Índice de anexos
Número Contenido Página
Tomo I
1: Arbol de problemas resumido y comentado ........................................................... 1
2: Arbol de objetivos resumido y comentado ............................................................. 2
3. Medio para solucionar la problematica...................................................................3
4. Boleta de investigación (variable dependiente)....................................................... 4
5. Boleta de investigación (variable independiente) ................................................... 5
6. Boleta de diagnóstico de la problematica ............................................................... 6
7. Calculo del tamaño de la muestra ........................................................................... 7
8. Anexo metodológico comentado sobre el cálculo del coeficiente de correlación...8
9. Proyección de la línea recta................................................................................... 10
Tomo II
10. Propuesta para solucionar la problematica............................................................ 1
11. Matriz de la estructura lógica.............................................................................. 23
12. Presupuesto de sistema de drenajes sanitarios. …………………….……………………………..25
1
I. INTRODUCCIÓN
De acuerdo a lo establecido por la Universidad Rural de Guatemala, se elaboró la
propuesta, “Plan para Implementación de sistema de drenajes sanitarios para la
conducción de las aguas residuales, en sector de cueva Andá Mirá, aldea El coco,
Jalpatagua, Jutiapa”, previo a optar al título de Ingeniero Civil, en el grado académico
de Licenciado.
Luego de realizar el presente trabajo de investigación, se observó que existe
incremento de casos de enfermedades gastrointestinales en los vecinos, por lo que se
planteó la hipótesis de trabajo denominada “Los casos de enfermedades
gastrointestinales en habitantes del sector de cueva Andá Mirá, aldea El Coco,
Jalpatagua, Jutiapa, durante los últimos cinco años, por agua para consumo humano
contaminada con aguas residuales, son debido a la falta de plan para implementación
de sistema de drenajes sanitarios para la conducción de las aguas residuales”.
Por lo anterior fue necesario realizar una investigación sobre las diversas causas,
efectos y posibles soluciones, se involucra a las instituciones directamente
relacionadas con el tema, para poder manejar adecuadamente el problema.
Por tal motivo es necesario implementar la siguiente propuesta, la cual se describe a
continuación:
En el capítulo I, se describe el planteamiento del problema, la hipótesis, los objetivos
y la justificación, en las cuales se plantea el problema relacionado con la
contaminación del suelo con aguas residuales, además las metodologías utilizadas, las
técnicas aplicadas, de donde se obtuvieron los datos para la realización de cuadros y
gráficas.
2
En el capítulo II, se describe el marco teórico, que presenta de manera general la
relación existente entre los conceptos, definiciones, principios y categorías
relacionados con el tema investigado.
En el capítulo III, se presenta el análisis e interpretación de datos, los cuales permiten
comprobar la hipótesis de trabajo.
El capítulo IV, se presentan las conclusiones y recomendaciones, las cuales fueron
elaboradas en base a los resultados obtenidos.
Para solucionar la problemática se proponen tres resultados:
Resultado 1: Programa de instalación de sistema de drenajes. En esta parte se diseña
el sistema de drenajes.
Resultado 2: Programa de sensibilización para instalación de sistema de drenajes. Se
capacitará sobre los efectos de la contaminación en la salud, así como los beneficios
del sistema de drenajes.
Resultado 3: Programa para fortalecer la unidad ejecutora. En esta parte se
conformará y capacitará a la Unidad Ejecutora
3
1.1 Planteamiento del problema
El municipio de Jalpatagua, Jutiapa, no cuenta, en muchas de sus comunidades, con
sistema de drenajes que les permita manejar los desechos líquidos provenientes de las
viviendas, estos desechos deben de ser sometidos a un tratamiento para que el líquido
pueda ser vertido en un cauce de agua, produciéndose de esta manera el ciclo
hidrológico.
El mal manejo de las aguas residuales y de los recursos hídricos ha traído consigo una
serie de problemas relacionados con la contaminación la cual ha provocado un
incremento de enfermedades, se tiene como las más frecuentes las gastrointestinales.
Aunque no sea evidente a simple vista, para la población y para las autoridades
municipales, la salud de la comunidad se encuentra en riesgo, debido al incremento
de padecimientos relacionados con la contaminación. Las fuentes de agua de la
comunidad se encuentran contaminadas debido a la falta de un plan de manejo y de
políticas municipales para el cuidado y resguardo de los recursos hídricos de la zona.
En el área de estudio es evidente una serie de problemas como los son: distintos tipos
de enfermedades, poca educación de la población con relación al tema, el uso de
fuentes hídricas de manera inadecuada, la disminución de la cobertura vegetal,
basureros clandestinos que con la escorrentía e infiltración arrastra contaminantes a
las zonas hídricas, lo que provoca la contaminación del agua que es utilizada para
consumo humano por los pobladores del sector.
De acuerdo con los datos proporcionados por el Centro de Salud del municipio, se
puede ver un incremento de enfermedades gastrointestinales relacionadas con la
contaminación del agua para consumo humano.
4
El principal problema de la contaminación del agua es el mal manejo de las aguas
residuales y de los recursos hídricos; según los resultados de los análisis de laboratorio
realizados, el agua está contaminada bacteriológicamente por coliformes fecales, los
cuales pueden provocar una serie de enfermedades gastrointestinales, como la diarrea,
infección intestinal, fiebre tifoidea, hepatitis, entre otras a la población del sector de
cueva Andá Mirá.
I.2 Hipótesis
“Los casos de enfermedades gastrointestinales en habitantes del sector de cueva Andá
Mirá, aldea El Coco, Jalpatagua, Jutiapa, durante los últimos cinco años, por agua
para consumo humano contaminada con aguas residuales, son debido a la falta de plan
para implementación de sistema de drenajes sanitarios para la conducción de las aguas
residuales”.
¿Será la falta de plan para implementación de sistema de drenajes sanitarios para la
conducción de las aguas residuales, la causante de los casos de enfermedades
gastrointestinales en habitantes del sector de cueva Andá Mirá, aldea El Coco,
Jalpatagua, Jutiapa, durante los últimos cinco años, por agua para consumo humano
contaminada con aguas residuales?
I.3 Objetivos
I.3.1 General
Reducir casos de enfermedades gastrointestinales en habitantes del sector de cueva
Andá Mirá, aldea El Coco, Jalpatagua, Jutiapa.
5
I.3.2 Específico
Evitar que el Agua para consumo humano se contamine con aguas residuales, en
sector de cueva Andá Mirá, aldea El Coco, Jalpatagua, Jutiapa.
I.4 Justificación
El acceso al agua en el sector de cueva Andá Mirá, Jalpatagua, Jutiapa, es una
necesidad humana básica, al mismo tiempo es un derecho humano fundamental, sin
embargo, cada día es más escaso y de mala calidad para su consumo, sumado a esto,
el crecimiento acelerado de la población y el cambio de uso del suelo para vivienda,
agricultura y ganadería, esto causa gran impacto en la disponibilidad del vital líquido.
Es de reconocer la existencia de un alto grado de contaminación en el suministro y
abastecimiento de agua en distintas comunidades del municipio. Una pequeña parte
de la población, compra agua purificada toneles, pero la mayoría, no cuenta con los
recursos económicos para la compra de agua purificada, por lo tanto, se ven obligados
a extraer agua de pozos y ríos, los cuales cuentan con un alto grado de contaminación.
El sector de cueva Andá Mirá, es un área turística, debido a su famosa cueva, con
aguas azufradas, además de encontrarse rodeada por el Río Pululá, el cual es uno de
los principales abastecedores de agua superficial en el municipio. Las aguas residuales
de la comunidad van a parar al Río Pululá, esto genera contaminación del mismo y al
ser este un abastecedor de agua y balneario a la vez, se generan enfermedades, tanto
para los pobladores del sector como para los turistas que visitan el área.
Es importante indicar que, si no se realizan acciones que protejan los recursos hídricos
y se manejen de manera adecuada las aguas residuales, las enfermedades generadas
por el consumo de agua contaminada irán en aumento. Sin mencionar el impacto
6
económico que esto traería a la comunidad, debido a la disminución de visitantes a la
zona provocada por la contaminación del agua.
La cueva de Andá Mirá es uno de los lugares turísticos más conocidos no solo en el
departamento, sino en todo Guatemala, considerado como un patrimonio nacional, es
un generador económico, no solo para los pobladores de la comunidad, sino también
para todo el municipio, parte de su agua proviene de los nacimientos en la montaña y
del Río Pululá. Las casas que conforman el sector dependen de esta agua para su uso.
El sector no cuenta con una red de drenajes, por lo tanto, todas las aguas residuales
provenientes de las casas, van a parar al mismo rio del cual se extrae el agua.
Si las autoridades municipales y la población en general toman las acciones necesarias
para el manejo adecuado de las aguas residuales, se asegura una clara reducción de la
contaminación de los recursos hídricos, por lo que este plan, pretende ser una
herramienta para disminuir los casos de enfermedades gastrointestinales producto de
la contaminación, en el sector de cueva Andá Mirá en Jalpatagua, Jutiapa.
El estudio conlleva a diseñar un plan para instalar sistema de drenajes en el sector de
cueva Andá Mirá, el cual permita plantear una alternativa para disminuir los casos de
enfermedades gastrointestinales, además de contribuir con la protección de las fuentes
hídricas de la comunidad y un plan de educación ambiental que busque promover un
cambio en la cultura ambiental, a fin de que se mejore la calidad de vida de los
pobladores.
Finalmente, se espera que la presente propuesta sirva de orientación para que pueda
ser aplicado en otras comunidades a nivel local y regional, por parte de las autoridades
municipales, organizaciones no gubernamentales con interés en salud y ambiente, así
como entidades privadas interesadas, para tomar decisiones sobre la mejor manera de
disminuir el impacto de la contaminación.
7
I.5 Metodología
Los métodos y técnicas empleadas durante la investigación, se detallan a
continuación:
I.5.1 Métodos
Los métodos utilizados variaron en relación a la formulación y comprobación de la
hipótesis; para la formulación de la hipótesis y objetivos se utilizó el método
deductivo, auxiliado por el marco lógico, diagramados en el árbol de problemas y
objetivos (Anexo 1 y 2); para la comprobación de la hipótesis, se utilizó el método
inductivo y procedimientos de tabulación, análisis y síntesis.
La forma de utilización de los métodos citados se expone a continuación:
I.5.1.1 Métodos utilizados para la formulación de la hipótesis
a. Método Deductivo
Para la formulación de la hipótesis, fue principalmente la utilización del método
deductivo, que parte de lo general a lo específico, donde inicialmente se identificó la
problemática existente en el sector de cueva Andá Mirá en Aldea El Coco, Jalpatagua,
Jutiapa, seguidamente se dedujo la causa inmediata a dicho problema.
b. Método Analítico
Con el Método analítico se pudo observar las causas, la naturaleza y los efectos, que
se utilizan como unidad de análisis la observación para conocer la naturaleza del
fenómeno y objeto que se estudió y poder comprender su esencia.
8
Este método permitió conocer más del objeto de estudio, con lo cual se pudo explicar,
hacer analogías y comprender mejor la problemática.
c. Método Marco Lógico
Con una visión más amplia sobre la problemática, se procedió a la formulación de la
hipótesis se utiliza para ello el método del marco lógico que permitió encontrar la
variable dependiente e independiente de la hipótesis, además de definir el área de
trabajo y el tiempo que se determinó para desarrollar la investigación. El marco lógico
permitió también encontrar el objetivo general y el específico de la investigación,
además facilitó establecer la denominación del trabajo.
I.5.1.2 Métodos utilizados para la comprobación de la hipótesis
a. Método Inductivo
La utilización del método inductivo permitió obtener los resultados de la investigación
y las conclusiones, utiliza la observación directa de los fenómenos estudiados y el
análisis a nivel general y específico.
b. Método Sintético
A través del método sintético se recabaron las partes del estudio para la construcción
y síntesis del análisis del resultado, se aborda el objeto de investigación a partir de los
hechos y poder elaborar las conclusiones y recomendaciones.
c. Método Estadístico
9
Este método permitió la obtención, representación, simplificación, análisis,
interpretación y proyección de las características, variables y valores numéricos de la
investigación para una mejor comprensión de la realidad y una optimización en la
toma de decisiones.
I.5.2 Técnicas
I.5.2.1 Técnicas utilizadas para la formulación de la hipótesis
Las técnicas utilizadas para la formulación de la hipótesis se detallan a continuación:
a. Lluvia de ideas
Esta técnica sirvió para identificar y priorizar los temas y la problemática sobre el
aumento de enfermedades gastrointestinales en el sector de cueva Andá Mirá aldea
del El Coco Jalpatagua, Jutiapa.
b. Observación directa
Se realizó una visita de campo para determinar el grado de contaminación debido a la
falta de sistema de drenajes, presencia de residuos sólidos y líquidos, y principales
focos de contaminación, se tiene de esta manera una aproximación a la problemática
existente en el sector de cueva Andá Mirá en aldea del El Coco, Jalpatagua, Jutiapa.
c. Investigación documental
La utilización de esta técnica consistió en recopilar documentos o fuentes secundarias
para reunir, seleccionar y analizar datos e información sobre el aumento de casos de
10
enfermedades gastrointestinales en el sector de cueva Andá Mirá en aldea El Coco,
Jalpatagua, Jutiapa.
I.5.2.2 Técnicas utilizadas para la comprobación de la hipótesis
a. Encuesta
La realización de la encuesta sirvió para la recopilación de información de fuentes
primarias, se utiliza una muestra de la población representativa, la cual se tomó de
una manera científica para validar la hipótesis planteada y que cada persona tuviera
una oportunidad medible para ser seleccionada, de esta manera los resultados pueden
ser proyectados con seguridad.
Previo a desarrollar la encuesta, se procedió al diseño de boletas de investigación con
el propósito de comprobar las variables dependiente e independiente de la hipótesis
previamente formulada.
Las boletas previo a ser aplicadas a población objetivo sufrieron un proceso de prueba
con la finalidad de hacer más efectivas las preguntas y propiciar que las respuestas
proporcionaran la información requerida. La intención de la encuesta planteada no era
describir los individuos particulares quienes por azar son parte de la muestra, sino
obtener un perfil compuesto de la población.
b. Muestreo
El cálculo de la muestra se hizo con un 95% de confiabilidad, con base a 193 hogares
que conforman la aldea El Coco, Jalpatagua, Jutiapa, con una muestra de 128 jefes de
hogar encuestados.
11
II. MARCO TEÓRICO
El referente teórico para la instalación de una red de drenajes en el sector de cueva
Andá Mirá, es un proceso de investigación, el cual consiste en desarrollar la teoría
que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha
realizado.
Existe escasa investigación acerca de la instalación de una red de drenajes en el sector
de cueva Andá Mirá aldea de El Coco, en el municipio de Jalpatagua, del
departamento de Jutiapa, solo se consiguió un número reducido de documentos, por
lo que fue necesario hacer un referente conceptual, que tiene el propósito de dar a la
investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que
permitan abordar el problema.
Compilar y generar información sobre un sistema de drenajes es de importancia para
esta investigación, porque permite dar las herramientas técnicas, sustentos teóricos y
metodológicos, así como la validación o invalidación de la hipótesis y de los
resultados obtenidos.
II.1 Marco conceptual
II.1.1 Ciclo Hidrológico
Se llama Ciclo Hidrológico al movimiento producido por el agua, ascendente por
evaporación y descendente primero se da debido a las precipitaciones y después en
forma de escorrentía superficial y subterránea. (Aparicio 2001),
De acuerdo a Aparicio (2001), menciona que el ciclo hidrológico es el concepto
fundamental de la hidrología, con la cuenca hidrográfica como la unidad básica de su
estudio.
12
Según León et al., (2008), el agua se mueve en la tierra por fuerzas con dirección
vertical, entre el tema del agua tenemos: escorrentías superficiales, evaporación,
precipitaciones, infiltración, intrusiones de aguas marinas, etc., y entre todas estas,
podemos añadir la radiación solar como fuente de energía, estos términos conforman
un ciclo casi completo, que se representa de la manera siguiente:
Precipitación = Evapotranspiración + Escorrentías + Infiltración
Monsalve (1999) indica que los elementos necesarios para la formación de la
precipitación son los siguientes:
• Humedad atmosférica.
• Radiación solar.
• Mecanismo de enfriamiento del aire.
• Presencia de núcleos higroscópicos (partículas afines al agua) para que
exista condensación.
• Mecanismo de crecimiento de partículas (coalescencia y difusión de
vapor).
La importancia del ciclo hidrológico, radica de acuerdo con La Rivière et al., (2004),
que el agua es un tema actual en cualquier sociedad, por dos razones fundamentales:
• El agua es parte de los procesos naturales de la tierra y es el eje
primordial en el desarrollo de la sociedad.
• La presión sobre los recursos naturales será cada vez mayor, debido al
aumento constante de la población y sus requerimientos de un mejor
nivel de vida.
13
• Las consecuencias que pueden resultar, son: problemas de escasez,
tanto en cantidad como en calidad y aumento de la vulnerabilidad de
la sociedad y sus bienes ante la ocurrencia de eventos extremos.
II.1.2 El Agua
El agua es uno de los recursos necesarios para el desarrollo de la vida de cualquier
especie, sin ella no podría existir. Esta sentencia ha sido considerada desde mucho
tiempo antes y desde esta han surgido interrogantes de cómo preservar las condiciones
óptimas de este recurso. (Ramos, Sepúlveda, & Villalobos, 2003)
El agua es considerada como un recurso natural finito y escaso, con un valor
económico, ambiental y social, necesario e indispensable para todas las actividades
humanas y las asociadas en el contexto de su medio ambiente. (Ramos, Sepúlveda, &
Villalobos, 2003)
Alrededor del 75% de la superficie de la tierra se encuentra cubierta por agua en estado
líquido, ubicándose el 97% está en los mares y océanos, pero por ser salada, no se
puede utilizar para consumo humano y tampoco para otros usos domésticos. El 3%
del agua restante es dulce pero la mayoría se encuentra en el hielo de los polos,
glaciares, depósitos subterráneos o en lugares donde acceso es muy complicado.
(Ramos, Sepúlveda, & Villalobos, 2003)
Cuando hablamos del agua para consumo humano no estamos refiriendo a la que no
contiene contaminantes discutibles, ya sean químicos o agentes infecciosos, los cuales
pueden llegar a causar efectos nocivos a la salud de las personas. A esta agua para
consumo propio también se le denomina agua potable (Ramos, Sepúlveda, &
Villalobos, 2003)
14
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe del año 2004, realiza un
estimado indicando a nivel mundial, más de 1.200 millones de personas, una de cada
seis, no tienen acceso a agua potable, cada día muriendo más de 25.000 personas por
enfermedades asociadas al consumo de agua contaminada, siendo los niños los más
afectados. (Ramos, Sepúlveda, & Villalobos, 2003)
Actualmente el recurso hídrico en Guatemala se divide en cuatro grandes grupos de
demanda: hidroeléctricas, riego, consumo industrial y humano. En la generación de
energía eléctrica, las principales hidroeléctricas del país utilizan alrededor de 5511
millones de m3 anualmente. (Ramos, Sepúlveda, & Villalobos, 2003)
Por otra parte, según información de la Unidad de Operaciones Rurales del Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), en el 2002, complementada con
los datos del Plan de Acción para la Modernización y Fomento de la Agricultura Bajo
Riego (PLAMAR), se incluyen los sectores cañero y bananero, la demanda total para
riego es de 1.886 millones de metros cúbicos anuales. (Ramos, Sepúlveda, &
Villalobos, 2003)
Los departamentos con la mayor demanda se encuentran ubicados en la costa sur y el
oriente del país, con las cuencas de los ríos Achiguate, Motagua y Nahualate, como
las contribuyentes con el suministro de agua para riego a nivel nacional. (Ramos,
Sepúlveda, & Villalobos, 2003)
II.1.3 Métodos para potabilizar el agua
El agua es una de los elementos de mayor importancia en la humanidad ya que es de
gran necesidad para la existencia del ser humano. El suministro de agua debe de ser
garantizado de la mejor calidad posible evitando la contaminación del recurso, los
diferentes métodos para purificarla sirven para tenerla disponibles en el uso diario de
15
las personas. El suministro adecuado del agua se encuentra fuertemente relacionado
con las maneras de cómo se puede llegar a purificar para su uso, a continuación, se
indican los métodos más comunes de purificación del agua. (Jiménez, 2001).
Hervir el agua: Es una de las maneras más simples que podemos utilizar para eliminar
bacterias en el agua, consiste en aplicar calor al agua hasta que esta hierva. A pesar
de todo esto el método no garantiza el remover totalmente las bacterias del líquido,
aunque no elimina totalmente las bacterias es una de las formas más efectivas y de
uso práctico en cualquier lugar utilizando un recipiente resistente a altas temperaturas.
(Jiménez, 2001).
Destilación: Método utilizado cuando las fuentes de agua se encuentran contaminas
por elementos peligrosos como lo son los metales pesados, este método consiste en
destilar el agua calentándola y atrapando el vapor que esta genere. A un que algunos
contaminantes como el plomo y la sal pueden quedarse. (Jiménez, 2001).
Filtros: Método muy común en las viviendas, el filtro se instala en la casa y se limita
su uso ya que no se puede aplicar en ningún lugar que no sea la vivienda. A un que
hay filtros portables que pueden realizar la función de purificar su tamaño y dificultar
para ser limpiados son limitantes. (Jiménez, 2001).
Desinfección solar: Método que utiliza la energía solar para su función de desinfectar
los contaminantes en el agua, consiste en llenar una botella con agua sucia y dejarla
en el sol por un día para que los rayos ultra violeta del sol eliminen cualquier
organismo que se pueda encontrar ahí. (Jiménez, 2001).
Ropa o Plantas: Método en donde se utiliza la ropa como filtro el cual removerá los
objetos de tamaño considerable dejando únicamente el líquido puro. También se
puede utilizar plantas o raíces combinadas con la ropa para crear un filtro donde las
16
hojas o plantas absorben la suciedad y las raíces se encargan de absorber lo que queda
teniendo como resultado final agua clara. (Jiménez, 2001).
II.1.4 Enfermedades producidas por el agua contaminada
La conciencia de cómo usar de manera adecuada el agua da inicio desde el momento
es que su mal uso nos llega a perjudicar. Por lo tanto, se buscará hacer énfasis es
aquellas enfermedades que se originan por el consumo de agua contaminada: (Ongley,
Alimentación., & Agricultura., 1997).
• Diarrea: Esta enfermedad provoca que las personas pierdan líquidos y
electrolitos, sufriendo deshidratación y en casos extremos puede llegar
a causar la muerte.
• Disentería: enfermedad provocada por bacterias, causa diarrea en las
personas que la contraen. Enfermedad que ataca principalmente a los
niños y en rara vez a los adultos.
• Cólera: Es una infección aguada en el intestino provocada por bacterias
sus síntomas son diarrea vómitos intensos que provocan
deshidratación crónica y en casos graves la muerte.
• Paludismo: Esta enfermedad es provocada por un parasito que se
transmite por medio de distintos tipos de mosquitos los cuales habitan
en zonas donde las aguas se estacan o se encuentran contaminadas.
• Esquistosomiasis: enfermedad causada por parásitos que se introducen
en la piel del ser humano que se lavan o bañan en fuentes de agua
contaminado, esto provoca infecciones que dañan distintos órganos
como el hígado, los intestinos, los pulmones, la vejiga, entre otros
muchos más órganos.
17
• Tifus: Padecimiento que causa diarreas, vómitos e inflamación del
bazo y del intestino, esta enfermedad es causada por bacterias.
• Tracoma: Infección ocular que es provocada por la falta de higiene la
cual se debe por la falta de agua o las condiciones insalubres del
entorno. Tanto el niño como la niña son los más propensos a sufrir este
procedimiento.
• Fiebre tifoidea: Esta infección es causada por ingerir agua
contaminada. Los síntomas son dolor de cabeza, náuseas y pérdida de
apetito, entre otros síntomas que pueden ser confundidos con otro
padecimiento.
II.1.5 Principales Usos del Agua
El agua tiene diferentes usos. El agua puede usarse para fines recreativos, para
mantener la vida acuática y silvestre, para el riego agrícola, para actividades
industriales o bien, como abastecimiento público de agua potable. Es bueno aclarar
que se requieren grados distintos de pureza para cada uno de los usos que pueda llegar
a tener el agua. (Ramos et al, 2003).
En razón a la investigación se ha considerado dos usos:
Uso doméstico: Esta es necesaria para satisfacer las necesidades primarias de la
población, se incluyen para usos residenciales, comercios, instituciones y espacios
recreativos. (Ramos et al, 2003).
Uso industrial: Es aquella cantidad de agua utilizada en la mayor parte de las
industrias primarias y secundarias, considerables para procesos de elaboración,
18
transformación, calderas, enfriamiento y servicios generales. La demanda depende del
tipo de industria. (Ramos et al, 2003).
II.1.6 Fuentes de Abastecimiento de agua
El origen o fuentes de abastecimiento y suministro de agua para consumo como agua
potable son muy importantes en lo referente a su calidad y composición. (Molina,
Barranquilla., Ambientales., e-libro, & al, 2015).
Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser: (Molina, Barranquilla.,
Ambientales., e-libro, & al, 2015).
• Superficiales: lagos, ríos, canales.
• Subterráneas: manantiales, pozos, nacimientos.
• Pluviales: aguas de lluvia.
Para la selección de la fuente de abastecimiento deben ser considerados los
requerimientos de la población, la disponibilidad y la calidad de agua durante todo el
año, así como todos los costos involucrados en el sistema, tanto de inversión como de
operación y mantenimiento. (Molina, Barranquilla., Ambientales., e-libro, & al,
2015).
II.1.7 Fuentes Superficiales
Son las aguas continentales que se encuentran en la superficie de la Tierra. El agua
superficial proviene de las precipitaciones, no se infiltra ni regresa a la atmósfera por
evaporación o es también la que proviene de manantiales o nacimientos que se
originan de las aguas subterráneas. (Wegelin, 1998).
19
Estas aguas se encuentran en circulación o en reposo sobre la superficie de la tierra.
Estas masas de agua sobre la superficie de la tierra, forman ríos, lagos, lagunas,
pantanos, charcas, humedales, y otros similares, sean naturales o artificiales. Las
aguas superficiales pueden estar en flujo constantemente como los ríos o estar en
reposo como los lagos y lagunas. (Wegelin, 1998).
El escurrimiento se da sobre la tierra debido a la gravedad y a la inclinación del
terreno. Así cuando el agua cae del cielo (o se precipita, por ejemplo, en forma de
lluvia) la que no se infiltra, escurre en la dirección de la pendiente (hacia abajo) hasta
que llega a los ríos y lagos (Wegelin, 1998).
II.1.8 Fuentes Subterráneas
Se define como aguas subterráneas a los cuerpos de agua que se encuentra en el nivel
freático de la tierra. Así, parte de la precipitación en una cuenca, se infiltra en el suelo
hasta la zona de saturación, de esta manera se forman las aguas subterráneas (Agüero,
1997).
II.1.9 Fuentes pluviales
Relativo a la acción de las lluvias. La lluvia es la precipitación de partículas de agua,
de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, que cae de las nubes en forma
líquida o sólida. Depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y la
humedad atmosférica (CONAGUA, 2013).
La precipitación de agua en la atmósfera, se produce por la condensación del vapor
de agua contenido en las masas de aire, que se origina cuando las masas de aire son
forzadas a elevarse y enfriarse. Para que se produzca la condensación es preciso que
el aire se encuentre saturado (CONAGUA, 2013).
20
II.1.10 Fuente hídrica
Se puede llamar manantial u ojo de agua y es un afloramiento natural de agua de la
capa freática sobre la superficie del suelo. (CONAGUA, 2013).
II.1.11 La protección de las fuentes
El crecimiento urbano, la tala indiscriminada de bosques, la industrialización, las
actividades agropecuarias o mineras, y otras actividades humanas, pueden generar
alteraciones en la cuenca que afecten tanto la cantidad como la calidad de la fuente de
agua. (Vieria, 2002).
Cuando se planifica una obra de abastecimiento de agua, es importante conocer la
situación de la cuenca de abastecimiento y evaluar las medidas que deben ser tomadas
para reducir los impactos en la fuente de abastecimiento (Vieria, 2002).
La protección de fuentes de agua o nacimientos es un conjunto de prácticas que se
aplican para mejorar las condiciones de producción de agua, en calidad y cantidad,
reducir o eliminar las posibilidades de contaminación y optimizar las condiciones de
uso y manejo. (Vieria, 2002).
Estas prácticas pueden ser:
• En el área de captación de la fuente. Para aumentar la infiltración de
agua en el suelo, recargar la capa freática que la sostiene y evitar la
contaminación.
• En el afloramiento del agua. Para mejorar la captación y eliminar la
contaminación local.
21
• En el uso y manejo del agua. Para evitar los desperdicios y la
contaminación, tanto local como aguas abajo.
II.1.12 Formas de contaminación de agua
En el caso de las fuentes de abastecimiento de agua, uno de los principales problemas
observados es el deterioro progresivo de la calidad, se aumentan los requerimientos
de tratamiento y en algunos casos se imposibilita su uso para consumo doméstico
(Jiménez Cisneros, 2018).
Según Vieira (2002), las formas de contaminación del agua se dividen en dos tipos:
a. Puntuales.
b. No puntuales.
a. Formas puntuales
Son las descargas en puntos definidos, como las descargas de emisores de desagües,
industrias, etc. (Vieira 2002),
Los desagües domésticos presentan una gran cantidad de contaminantes que pueden
provocar daños al ambiente, por ese motivo deben ser tratados antes de su disposición
final. En el caso específico de la disposición final en los cuerpos de agua, el grado de
tratamiento debe ser el requerido para proteger su calidad. (Vieira 2002),
No solo son las zonas industriales y las grandes urbes las que sufren de contaminación.
En zonas rurales, también se observan contaminaciones puntuales por la práctica
existente del lavado de ropa directamente en los ríos y quebradas. (Vieira 2002),
22
b. Formas no puntuales
La contaminación difusa es la que está asociada a fuentes no puntuales. La
contaminación difusa es transportada por la lluvia, o por movilidad en el suelo. A
medida que la lluvia cae, acarrea contaminantes naturales o producidos por el hombre,
presentes en el aire o en el suelo, que son finalmente conducidos a los cuerpos de
agua. Tales contaminantes pueden ser: (Vieira 2002),
• Exceso de fertilizantes, herbicidas e insecticidas, provenientes de usos
agrícolas o domésticos;
• Aceites, grasas y contaminantes tóxicos transportados por el arrastre
de agua de lluvia en zonas urbanas;
• Sedimentos provenientes de construcciones, zonas agrícolas o erosión;
• Drenaje ácido de minas abandonadas;
• Materia orgánica y microorganismos provenientes de zonas de
ganadería.
II.1.13 Parámetros de diseño
Los parámetros de diseño son parte importante de los elementos básicos para el
desarrollo del análisis hidráulico de sistema de recolección y evacuación de aguas
provenientes de las lluvias (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
II.1.13.1 Planimetría
El levantamiento planimétrico tiene como función localizar la red dentro de las calles,
localizar los pozos de visita y en general ubicar todos aquellos puntos de importancia.
Para este levantamiento se utiliza el método de conservación de Azimut con vuelta de
23
campana, para tener la ventaja la cual permite conocer el error de cierre para un
polígono abierto (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
II.1.13.2 Altimetría
Es importante para determinar las diferentes elevaciones y pendientes del terreno. Las
alturas son tomadas sobre los planos de comparación se tiene como el más común el
nivel del mar, las alturas que se encuentran sobre los planos se les denomina Cotas o
Niveles (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
II.1.13.3 Cálculo para la demanda de la población
El sistema de drenaje debe adecuarse a un funcionamiento eficiente durante un
período determinado. Para encontrar la cantidad de habitantes que utilizarán el sistema
de alcantarillado en el período establecido, se puede utilizar el método de incremento
geométrico, este método es uno de los que más se aproxima a la realidad del
crecimiento de poblaciones en vías de desarrollo como lo es en el caso de la
comunidad a investigar (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
Donde:
Pf = Población buscada
Po = Población del último censo
r = Tasa de crecimiento
n = Periodo de diseño
24
Con este método geométrico se evalúa el crecimiento de la población a servir, además
de encontrar los porcentajes de las tasas de crecimiento a nivel de la comunidad.
(Instituto de Fomento Municipal, 2001).
II.1.13.4 Población de diseño
Es aquel tiempo en el cual la obra funcionará satisfactoriamente, por lo tanto, hay que
tener en cuenta: (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
• La vida útil de las estructuras, se tiene en cuenta: antigüedad, desgaste y
daño.
• Crecimiento de la población
• Desarrollo de la obra en sus primeros años de vida
II.1.13.5 Método de incremento geométrico
Según el (Instituto de Fomento Municipal, 2001). Para calcular la cantidad de
habitantes que utilizará el servicio de drenaje en un período establecido, se puede
aplicar la fórmula del incremento de población u incremento geométrico que a
continuación se describe:
II.1.13.6 Tipos de sistema de drenajes
Son todos aquellos conductos en donde corren las aguas negras, pluviales o ambas,
que provienen de las calles, casas, industrias, comercios, entre otros (Instituto de
Fomento Municipal, 2001).
25
Se tienen tres tipos de sistemas de drenaje, la elección del sistema dependerá de los
estudios que se realicen y de las condiciones que se presenten pueden ser tanto
económicos, físicas y con relación a la funcionalidad (Instituto de Fomento
Municipal, 2001).
a. Sistema de drenaje sanitario
Es aquel sistema de drenaje por el cual se conducen únicamente todo tipo de aguas
negras (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
b. Sistema de drenaje separativo
En este sistema se diseñan dos redes independientes, una para que transporte las aguas
negras y la otra, para transportar las aguas provenientes de las lluvias. Tanto casas
como edificios deben de contar con tuberías separadas ya que este es el sistema
adecuado para este tipo de edificaciones (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
c. Sistema de drenaje combinado
Este diseño de drenajes se usa para transportar aguas negras y las aguas que provienen
de las lluvias (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
II.1.14 Cálculo de caudales
Según el (Instituto de Fomento Municipal, 2001). El cálculo de los diferentes caudales
que componen el flujo de aguas negras, es realizado mediante la aplicación de
diferentes factores, en los cuales interviene la población, estos factores son:
• Intensidad de lluvia en el lugar.
26
• Estimación de las conexiones ilícitas.
• Cantidad de agua que se puede infiltrar en el drenaje.
• Las condiciones socio-económicas de la población.
• Dotación de agua potable por habitante por día.
• Utilización del agua en las viviendas.
• Uso del agua en el sector industrial y su dotación.
• Uso del agua en el sector comercial y su dotación.
II.1.14.1 La velocidad del flujo
Está velocidad es determinada por la pendiente del terreno, el tipo y diámetro de la
tubería que se utiliza, y es toda cantidad de un fluido la cual circula por una sección
de ducto (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
La velocidad del flujo se determina por la fórmula de Manning la cual es el resultado
de los ajustes de curvas, es la fórmula uniforme más usada al poder calcular una
escorrentía en canal abierto. La velocidad de flujo, que por norma debe ser mayor de
0.40 metros por segundo, para que no exista sedimentación en la tubería y de esta
manera no se presente algún taponamiento y su valor debe ser menor o igual que 4.0
metros por segundo, para que no exista erosión o desgaste, estos datos se aplican
únicamente para tuberías de PVC (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
II.1.14.2 Tirante o profundidad del flujo
La altura del tirante debe de ser mayor del 10% del diámetro que tiene la tubería y
menor en un 75% de la tubería misma, con los cumplimientos de estos parámetros se
asegura un adecuado funcionamiento del canal abierto, así como la funcionalidad del
mismo para que los sedimentos se arrastren de manera adecuada (Instituto de Fomento
Municipal, 2001).
27
II.1.14.3 Caudal
El caudal es transportado por el drenaje y se encuentra determinado por el diámetro
pendiente y velocidad del flujo en el interior de la tubería. La norma indica que el
canal no funciona a presión (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
El tirante máximo de flujo se obtiene de la relación d/D, donde “d” es la profundidad
o altura del flujo y “D” es el diámetro interior de la tubería, esta relación debe ser
mayor de 0.10 para que exista arrastre de las excretas y menor de 0.75 para que
funcione como un canal abierto (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
a. Caudal domiciliar
En el manual del (Instituto de Fomento Municipal, 2001). Se indica que toda agua
proveniente de la limpieza o producción de alimentos, es desechada y conducida por
medio de la red de drenaje, el agua que proviene de un desecho domestico se encuentra
relacionada con la dotación y suministro de agua potable. El valor del caudal
domiciliar está afectada por un factor que varía entre 0.70 a 0.80, el cual queda
integrado de la siguiente manera:
b. El factor de retorno
Este factor es el porcentaje de agua que después de ser utilizada regresa al drenaje, en
este caso a este porcentaje se le considera como un 70% de factor de retorno (Instituto
de Fomento Municipal, 2001).
28
c. Caudal de conexiones ilícitas
Este caudal se produce por viviendas las cuales se conectan con las tuberías del
sistema de aguas pluviales al drenaje sanitario sin que exista ninguna autorización
previa. El porcentaje de viviendas que pueden realizar conexiones ilícitas es de 0.5 a
un 2.5 por ciento, el cálculo se realiza mediante un método racional debido a que
existe una relación del caudal que se produce por las lluvias (Instituto de Fomento
Municipal, 2001).
Donde:
Qconex.ilic = Caudal (m³/seg).
C = Coeficiente de escorrentía, el que depende de las condiciones del suelo y
topografía del área a integrar.
A% = Porcentaje de patios y techos.
A = Área que es factible de conectar (Has).
I = Intensidad de lluvia (mm/hora).
d. Intensidad de la lluvia
Lluvia que cae en un área por unidad de tiempo expresándose por milímetros por hora
(Instituto de Fomento Municipal, 2001).
e. Coeficiente de escorrentía
29
Cantidad de agua la cual escurre en función de la permeabilidad en la superficie del
suelo (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
f. Caudal de infiltración
Este caudal se filtra en el drenaje que depende de la profundidad del nivel freático del
agua y de la tubería de la permeabilidad del terreno, su tipo de junta, así como la
calidad de mano de obra que se utilizada en la construcción. Su cálculo puede
realizarse en litros diarios por hectáreas o litros diarios por kilómetro de tubería, las
conexiones de domicilios se incluyen con una longitud en la tubería con un valor de
6.00 m por cada casa; la dotación de infiltración varía entre 12000 u 18000
litros/km/día (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
Dot = Dotación (Hs/kilómetro/día)
Núm. Casas = Número de casas
g. Caudal comercial
Caudal que contiene el agua desechada por las edificaciones comerciales como:
restaurantes, comedores, hoteles, entre otros. La dotación comercial es variable según
el establecimiento a considerar se puede estimarse entre 600 y 3,000 lts/comercio/día
(Instituto de Fomento Municipal, 2001).
QInd. = Caudal Industrial
30
h. Factor de caudal medio
Cuando se obtiene el valor de los caudales se debe de integrar el caudal medio
(Qmedio) del área a drenar, que al ser distribuido entre el número de habitantes se
obtiene un factor de caudal medio (fqm), este tiene una variante de rango de 0.002 a
0.005. Si el cálculo del factor se encuentra entre esos dos límites, se utiliza el
calculado, pero si es inferior o excede, se puede utilizar el límite más cercano, todo
depende el caso presentado (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
0.002 < fqm < 0.005
En el caso del sector de La Cueva de Anda Mira, no se tomó en cuenta el caudal
industrial y comercial debido a que no se conectarán; ya que se estima muy poco
probable la existencia de próximas fábricas o comercios en el área.
i. Caudal máximo
Para poder realizar el cálculo de caudal máximo el cual fluye por medio de tuberías
en determinado momento se debe de realizar el caudal medio por medio de un factor
de flujo, este factor varía entre 1.5 a 4.5 todo depende del tamaño de la población
(Instituto de Fomento Municipal, 2001).
j. Factor de Hardmond
31
Valor en donde se determina la probabilidad del número de usuarios que usaran el uso
del servicio en tiempo real (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
Donde:
P = Población futura acumulada en miles.
k. Caudal de diseño
Para estimar la cantidad de agua negra que se va transportar por el drenaje en distintos
puntos donde este fluye, pero primero se debe integrar los valores que describen en la
fórmula siguiente:
QDis = Núm. Habit.* FH * Fqm
Donde:
Núm. Habit. = Número de habitantes futuros acumulados.
FH = Factor de Hardmond.
Fqm = Factor de caudal medio.
l. Factor de área
Este factor tiene relación con el área total a drenar, y la longitud total de la tubería del
drenaje. Se encuentra entre los márgenes de los valores 0.0035 a 0.0055, sus
dimensiones son hectáreas por metro (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
m. Área tributaria
Un área tributaria es la longitud que se encuentra entre los pozos de visita, se
contribuye de esta manera al caudal que pasa por ese sector hasta unirse a otro tramo.
32
En el área acumulada se comprende la sumatoria media vez se lleve un diseño de cada
uno de estos, se sigue la ruta elegida que depende del sector determinado (Instituto de
Fomento Municipal, 2001).
n. Selección de ruta
Al realizar la selección de ruta que seguirá el agua se debe considerar los siguientes
encisos: (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
• Dar Inicio el recorrido en los puntos que contengan las cotas más altas al
digerir el flujo hacia las cotas más bajas.
• Para el diseño es necesario realizar la pendiente del terreno, con esto se evitará
una excavación profunda buscando disminuir de esta manera los costos de
excavación.
• La acumulación de caudales mayores en tramos con una pendiente del terreno
sin importar que sea pequeña y el objetivo es evitar de esta manera que la
tubería se le dé otra pendiente, ya que se tendría que colocar la tubería más
profunda.
• Se debe de evitar darle dirección al agua en contra de la pendiente del terreno.
o. Pendientes máximas y mínimas
Las velocidades iguales o mayores a 0.40 mts/seg son formadas por la pendiente
mínima en los colectores, la pendiente máxima provoca velocidades menores o
iguales a 4.00 mts/seg (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
p. Fórmula de Manning
Para el (Instituto de Fomento Municipal, 2001). El cálculo se considera el régimen
33
permanente uniforme en donde la velocidad media permanece constante, considerado
como flujo permanente, sus ecuaciones son las siguientes:
Q = caudal (m3/s)
A = area hidráulica (m2)
P = perímetro mojado (m)
Rh = radio hidráulico (m)
V = velocidad (m/s)
La fórmula de Manning es experimental y se deriva de la fórmula de Chezy:
Fórmula de Chezy: (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
La constante C se da por las fórmulas siguientes: la fórmula de Kutter, en la cual la C
depende de algunas constantes: del radio hidráulico, pendiente y del coeficiente de
rugosidad. (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
S = pendiente (m/m)
n = coeficiente de rugosidad
La constante C se da por Manning mediante la siguiente fórmula:
34
Al sustituirse en la de Chezy, se presenta la fórmula que lleva su nombre, la cual es
una de las fórmulas más usadas en el cálculo de drenaje. (Instituto de Fomento
Municipal, 2001).
q. Fórmula de Manning-Strickler
Esta fórmula tiene gran parecimiento a la anterior, a menos que el coeficiente n se
transforma en la constante K y toma otros valores: (Valverde, 2000)
K = coeficiente de rugosidad de Manning-Strickler
Rh = radio hidráulico
r. Fórmula de Pavlovski
35
La mayor parte del drenaje se proyecta como canales abiertos en donde el agua circula
por gravedad y sin la existencia de presión, ya que la superficie libre liquida se
encuentra libre en contacto con la atmosfera. Esto sucede cuando el canal se encuentra
cerrado, como es en el caso de los conductos los cuales se utilizan en el drenaje donde
circula el agua de desecho y que se produce por algún tipo de presión producida por
la formación de gases (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
Depende de Rh y n donde:
Rh = radio hidráulico
n = coeficiente de rugosidad
c = factor de resistencia de la fórmula de Chezy
Figura 1. Coeficiente de rugosidad. (Ávila, 2002).
II.1.15 Consideraciones en el diseño
Para la elaboración de una red de drenajes se debe de considerar las siguientes
especificaciones hidráulicas: (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
a) Q diseño < Q sección llena
b) La velocidad debe de estar en un margen de entre 0.40 ≤ v ≤ 4.00 (m/seg)
36
0.40 ≤ v para que existan fuerzas de tracción y arrastre de los sólidos.
V ≤ 4.00 indica el deterioro de la tubería debido a la fricción producida por velocidad
y la superficie de la tubería.
c) El tirante debe estar entre:
Con los anteriores parámetros se evita que la tubería trabaje a presión (Instituto de
Fomento Municipal, 2001).
II.1.15.1 Velocidades de arrastre
Es la velocidad mínima en la cual los sólidos no se convierten en sedimentos en el
drenaje. Esta velocidad se obtiene cuando se usa el tirante que se encuentra en el rango
de 0.10 < d/D < 0.90 y una pendiente adecuada (Instituto de Fomento Municipal,
2001).
II.1.15.2 Velocidades máximas y mínimas de diseño
Cuando se realiza un proyecto de drenajes de aguas negras se debe de diseñar de tal
manera que la velocidad mínima de flujo trabaje en cualquier sección, con 0.40
mts/seg. Mantener tal velocidad es muy complicado debido a la existencia de ramales
los cuales sirven a solo pocas casas y producen flujos muy bajos. En estos casos es
necesario proporcionar una pendiente con una velocidad mínima de 0.40 mts/seg, la
descarga máxima estimada cuenta con una velocidad durante escurrimientos bajos no
menor de 0.40 m/seg (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
II.1.16 Cálculo de cotas invert
37
Al diseñar el sistema de alcantarillado sanitario se deben considerar los siguientes
aspectos que se refieren a la cotas invert de entrada y salida de las tuberías en los
pozos de visita, así como a una serie de especificaciones que deben tomarse en
consideración. (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
• Cuando en un pozo de visita entra una tubería y sale otra del mismo diámetro,
la cota invert de salida estará como mínimo a 3 cm debajo de la cota invert de
entrada. (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
ØA = ØB
Cota invert de salida = Cota invert de entrada + 0.03
• Cuando en un pozo de visita entra una tubería de un diámetro y salga otra de
diferente diámetro, la cota invert de salida estará, como mínimo, debajo de la
cota invert de entrada, igual a la diferencia de los diámetros de la cota invert
de entrada y salida. (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
ØA < ØB
Cota invert de salida = Cota invert de entrada + ((ØB- ØA) * 0.0254)
• Cuando en un pozo de visita la tubería de salida es del mismo diámetro que
las que ingresan en él, la cota invert de salida mínima estará 3 cm debajo de la
cota más baja que entre. (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
ØA = ØB = ØC
Cota invert de salida = Cota invert de entrada más baja + 0.03
• Cuando en un pozo de visita la tubería de salida es de diferente diámetro que
las que ingresan en éste, la cota invert de salida deberá cumplir con las
especificaciones anteriores y se tomará el valor menor. (Instituto de Fomento
Municipal, 2001).
38
• Sólo una tubería de las que sale es de seguimiento; las demás que salgan del
pozo de visita deberán ser iníciales. La cota invert de salida de la tubería inicial
deberá estar, como mínimo, a la profundidad del tráfico liviano o pesado; y la
cota invert de salida de la tubería de seguimiento deberá cumplir con las
especificaciones anteriormente descritas. (Instituto de Fomento Municipal,
2001).
II.1.17 Diámetro de tuberías
El diámetro mínimo de una tubería para una red de drenaje sanitario es de 6 pulgadas,
esto es debido a ciertos requerimientos de flujo y limpieza, por lo tanto, de esta manera
se pueden evitar obstrucciones en la tubería. Este diámetro se especifica para tubería
de PVC debido a que, en tubería de cemento, el diámetro mínimo es de 8 pulgadas
(Instituto de Fomento Municipal, 2001).
II.1.18 Pozos de visita
Estos pozos son una parte accesoria de un drenaje y son usados como medio de
inspección y limpieza, según las normas para la construcción de drenajes es
recomendado colocar pozos de visita en los siguientes casos (Instituto de Fomento
Municipal, 2001).
a) En toda intercepción de colectores.
b) Al comienzo de todo colector
c) En todo cambio de sección o diámetro.
d) En todo cambio de dirección o de pendiente
e) En tramos rectos, a distancias no mayores de 100 a 120 metros.
f) En las curvas de colectores visitables, a no más de 30 metros.
39
II.1.19 Conexiones domiciliares
Este tipo de conexión es aquella que lleva las aguas servidas desde una vivienda o
edificio a una res de drenaje común o a un desagüe. Cuando se construye una red de
drenaje se deja de manera prevista una conexión Y o en T en cada lote que se edifique
en cada lugar o donde haya que realiza una conexión de desagüe doméstico (Instituto
de Fomento Municipal, 2001).
Las conexiones deben de ser tratadas incluso impermeabilizarse para poder evitar que
las aguas subterráneas se introduzcan junto con las raíces, la conexión Y es más
recomendable en colectores pequeños debido a que se proporciona una unión menos
violenta de los escurrimientos que la que se conseguiría con una conexión en T
(Instituto de Fomento Municipal, 2001).
La conexión T es mucho más fácil de instalar en condiciones difíciles ya que una
conexión T bien instalada es preferible a una conexión Y que se establece de mal
manera. El empotramiento con el colector debe realizarse en la parte superior para
poder impedir que las aguas negras retornen a la conexión domestica esto es cuando
el colector funciona a su máxima capacidad (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
Cuando se realiza la conexión doméstica es realizada con una caja de inspección, se
construye por medio de mampostería o con tubos de cemento los cuales se colocan de
manera vertical, en donde la tubería que se desagua lo hace por medio del colector
principal. La tubería entre la caja de inspección y el colector debe tener un diámetro
a aproximado de 0.15 m (6”) y debe colocarse con una pendiente del 2% como mínimo
(Instituto de Fomento Municipal, 2001).
40
II.1.20 Caja o candela
Esta conexión es realizada mediante una caja de inspección, la cual se construye de
mampostería o con tubos de concreto que se colocan verticalmente. El lado menor
será de 45 centímetros y si fuese circular debería de contar con un diámetro menor a
12 pulgadas, en ambas ocasiones se debe de impermeabilizar por dentro con una
tapadera para realizar las inspecciones respectivas (Instituto de Fomento Municipal,
2001).
El fondo debe de ir con una fundición de concreto se utiliza la pendiente para que las
aguas puedan fluir por la tubería secundaria hasta llegar al drenaje central, la candela
debe de contar con una altura de 1 metro (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
II.1.21 Tubería secundaria
La conexión de la candela domiciliar con la tubería central debe de realizarse mediante
una tubería secundaria, la cual debe de tener un diámetro mínimo de 6 pulgadas en
tubería de concreto y para tubería de PVC debe de tener 4 pulgadas, con una pendiente
mínima del 2% (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
Al momento de realizar la red de drenaje se debe tomar muy en cuenta las alturas en
donde se encuentran las viviendas, con relación al drenaje central, y de esta manera
no profundizar mucho en la conexión domiciliar, en algunos casos la topografía del
terreno puede llegar a imposibilitar el diseño por lo tanto se deben de considerar otro
tipo de conexiones (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
El tipo de sistema usado para el drenaje depende de la situación en la que se utilizara
debido a que las características y las condiciones físicas donde se construye define su
diseño, algunos de los sistemas usados son: tubería de ventilación, tanques de lavado,
41
sifones invertidos, disipadores de energía, pozos de luz, etc (Instituto de Fomento
Municipal, 2001).
II.2 Marco legal
Para la construcción de proyectos municipales o estatales se necesita cumplir con
ciertos requisitos para garantizar la calidad de la obra y la probidad en el manejo de
los fondos. Dichos requerimientos están especificados en diferentes leyes,
reglamentos y normas, que a continuación se mencionan.
1. Orden Constitucional
Además de los que establece la Constitución Política de la República de Guatemala,
también es importante el conocimiento de otros reglamentos como: la Ley de
Contrataciones del Estado, Ley de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del
Estado y las Normas de uso de Guatecompras. (Hernández Barrera, 20O9)
1) Constitución Política de la República de Guatemala: Garantiza el bienestar de todos
los habitantes, a continuación, se mencionan los artículos que definen los derechos y
obligaciones de los miembros de la sociedad relacionados con esta propuesta:
a. Artículo 30. Todos los actos de la administración son públicos. Los interesados
tienen derecho a obtener, en cualquier tiempo, informes, copias, reproducciones y
certificaciones que soliciten y la exhibición de los expedientes que deseen consultar,
salvo que se trate de asuntos militares o diplomáticos de seguridad nacional, o de datos
suministrados por particulares bajo garantía de confidencia. (Hernández Barrera,
2009)
b. Artículo 97. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional
están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que
42
prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se
dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el
aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen
racionalmente, de esta manera se evita su depredación. (Hernández Barrera, 2009)
c. Artículo 98. Las comunidades tienen el derecho y el deber de participar activamente
en la planificación, ejecución y evaluación de los programas de salud. (García
Guillermo, 2008)
d. Artículo 127. Todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables e
imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma establecida
por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta materia.
(Hernández Barrera, 2009)
2. Orden municipal
La finalidad de las Municipalidades es satisfacer las necesidades de la comunidad
local. Una de estas es la protección y conservación del medio ambiente, se contribuye
de este modo al mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos y habitantes del
municipio. El Decreto Número 12-2002 tiene por objeto desarrollar los principios
constitucionales referentes a la organización, gobierno, administración, y
funcionamiento de los municipios. (Hernández Barrera, 2009)
Código Municipal: A continuación, se presentan extractos de los artículos que inciden
en los proyectos municipales:
a. Artículo 68. Las competencias propias deberán cumplirse por el municipio son las
siguientes: a) Abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente clorada;
alcantarillado; recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos; limpieza y
ornato. e) Autorización de las licencias de construcción de obras, públicas o privadas,
43
en la circunscripción del municipio; l) Promoción y gestión ambiental de los recursos
naturales del municipio. (Hernández Barrera, 2009)
b. Artículo 72. El municipio debe regular y prestar los servicios públicos municipales
de su circunscripción territorial y por lo tanto, tiene competencia para establecerlos,
mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos, en los términos indicados en los artículos
anteriores, se garantiza un funcionamiento eficaz, seguro, continuo y en su caso, la
determinación y cobro de tasas y contribuciones equitativas justas. Las tasas y
contribuciones deberán ser fijadas siempre con tener en cuenta los costos de
operación, mantenimiento y mejoramiento de calidad y cobertura de servicios.
(Hernández Barrera, 2009)
c. Artículo 95. Oficina municipal de planificación. El Concejo Municipal tendrá una
oficina municipal de planificación, que coordinará y consolidará los diagnósticos,
planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio. La oficina municipal de
planificación podrá contar con el apoyo sectorial de los ministerios y secretarías de
Estado que integran el Organismo Ejecutivo. La oficina municipal de planificación es
responsable de producir la información precisa y de calidad requerida para la
formulación y gestión de las políticas públicas municipales. (Hernández Barrera,
2009)
d. Artículo 130. Las inversiones se harán preferentemente en la creación,
mantenimiento y mejora de los servicios públicos municipales y en la realización de
obras sanitarias y de urbanización. (Hernández Barrera, 2009)
3. Orden Comunitario
La Ley de Consejos Comunitarios de Desarrollo, está constituida en el decreto 52-87
del Congreso de la Republica. Los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural se
instituyen para organizar y coordinar la administración pública mediante la
formulación de las políticas de desarrollo urbano y rural, así como de ordenamiento
44
territorial y promueve la organización y participación de la población en el desarrollo
integral del país, conforme un Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y
Rural. (Hernández Barrera, 2009)
Ley de Consejos Comunitarios de Desarrollo: Las funciones de los Consejos de
Desarrollo esta agrupadas en el artículo 13 de La Ley de Consejos Comunitarios de
Desarrollo. (Hernández Barrera, 2009)
a. Artículo 13. Son funciones del Consejo local de Desarrollo, las siguientes: a)
Promover el desarrollo económico, social y cultural de su comunidad. b) Promover la
participación efectiva de la población en la identificación y solución de problemas. c)
Identificar e inventariar las necesidades de la comunidad y determinar las
correspondientes prioridades para la formulación de programas y proyectos. d)
Proponer al Concejo Municipal de desarrollo las necesidades de cooperación para
programas y proyectos, cuando éstas no puedan ser resueltas. f) Gestionar los recursos
económicos requieren para sus programas y proyectos de desarrollo local.
(Hernández Barrera, 2009)
4. Acuerdo Gubernativo Número 236 – 2006
El Presidente de la república de Guatemala y el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales, acuerdan emitir el Reglamento de las descargas y el reuso de aguas
residuales y de la disposición de lodos, en Guatemala, el 5 de mayo de 2006, del cual
se citan los siguientes artículos: (Ministerio de ambiente y recursos naturales, 2006)
Artículo 1. Objeto. El objeto del presente Reglamento es establecer los criterios y
requisitos que deben cumplirse para la descarga y reuso de aguas residuales, así como
para la disposición de lodos. Lo anterior para que, a través del mejoramiento de las
características de dichas aguas, se logre establecer un proceso continuo que permita:
a) Proteger los cuerpos receptores de agua de los impactos provenientes de la actividad
humana.
45
b) Recuperar los cuerpos receptores de agua en proceso de eutrofización.
c) Promover el desarrollo del recurso hídrico con visión de gestión integrada.
También es objeto del presente Reglamento establecer los mecanismos de evaluación,
control y seguimiento para que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
promueva la conservación y mejoramiento del recurso hídrico.
Artículo 2. Aplicación. El presente Reglamento debe aplicarse a:
a) Los entes generadores de aguas residuales;
b) Las personas que descarguen sus aguas residuales de tipo especial al alcantarillado
público;
c) Las personas que produzcan aguas residuales para reuso;
d) Las personas que reusen parcial o totalmente aguas residuales; y
e) Las personas responsables del manejo, tratamiento y disposición final de lodos.
Artículo 3. Competencia. Compete la aplicación del presente Reglamento al
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Las Municipalidades y demás
instituciones de gobierno, incluidas las descentralizadas y autónomas, deberán hacer
del conocimiento de dicho Ministerio los hechos contrarios a estas disposiciones, para
los efectos de la aplicación de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio
Ambiente.
Artículo 4. Definiciones. Para los efectos de la aplicación e interpretación de este
Reglamento, se entenderá por:
- Afluente: el agua captada por un ente generador.
- Aguas residuales: las aguas que han recibido uso y cuyas calidades han sido
modificadas.
- Aguas residuales de tipo especial: las aguas residuales generadas por servicios
públicos municipales y actividades de servicios, industriales, agrícolas,
46
pecuarias, hospitalarias y todas aquellas que no sean de tipo ordinario, así
como la mezcla de las mismas.
- Aguas residuales de tipo ordinario: las aguas residuales generadas por las
actividades domésticas, tales como uso en servicios sanitarios, pilas,
lavamanos, lavatrastos, lavado de ropa y otras similares, así como la mezcla
de las mismas, que se conduzcan a través de un alcantarillado.
- Alcantarillado pluvial: el conjunto de tuberías, canalizaciones y obras
accesorias para recolectar y conducir las aguas de lluvia.
- Alcantarillado público: el conjunto de tuberías y obras accesorias utilizadas
por la municipalidad, para recolectar y conducir las aguas residuales de tipo
ordinario o de tipo especial, o combinación de ambas que deben ser
previamente tratadas antes de descargarlas a un cuerpo receptor.
- Caracterización de una muestra: la determinación de características físicas,
químicas y biológicas de las aguas residuales, aguas para reuso o lodos.
- Caracterización de un efluente o un afluente: la determinación de
características físicas, químicas y biológicas de las aguas, junto con el caudal,
de los parámetros requeridos en el presente reglamento.
- Carga: el resultado de multiplicar el caudal por la concentración determinados
en un efluente y expresada en kilogramos por día.
- Caudal: el volumen de agua por unidad de tiempo.
- Coliformes fecales: el parámetro que indica la presencia de contaminación
fecal en el agua y de bacterias patógenas, provenientes del tracto digestivo de
los seres humanos y animales de sangre caliente.
- Cuerpo receptor: embalse natural, lago, laguna, río, quebrada, manantial,
humedal, estuario, estero, manglar, pantano, aguas costeras y aguas
subterráneas donde se descargan aguas residuales.
- Demanda bioquímica de oxígeno: la medida indirecta del contenido de materia
orgánica en aguas residuales, que se determina por la cantidad de oxígeno
47
utilizado en la oxidación bioquímica de la materia orgánica biodegradable
durante un período de cinco días y una temperatura de veinte grados celsius.
- Demanda química de oxígeno: la medida indirecta del contenido de materia
orgánica e inorgánica oxidable en aguas residuales, que se determina por la
cantidad equivalente de oxígeno utilizado en la oxidación química.
- Dilución: el proceso que consiste en agregar un volumen de agua con el
propósito de disminuir la concentración en un efluente de aguas residuales.
- Efluente de aguas residuales: las aguas residuales descargadas por un ente
generador.
- Entes generadores: la persona individual o jurídica, pública o privada,
responsable de generar o administrar aguas residuales de tipo especial,
ordinario o mezcla de ambas, y cuyo efluente final se descarga a un cuerpo
receptor.
- Entes generadores existentes: los entes generadores establecidos previo a la
vigencia del presente reglamento.
- Entes generadores nuevos: los entes generadores establecidos posteriormente
a la vigencia del presente reglamento.
- Estabilización de lodos: el proceso físico, químico o biológico al que se
someten los lodos para acondicionarlos previo a su aprovechamiento o
disposición final.
- Estero: la zona del litoral que se inunda durante la pleamar. puede ser tanto
arenoso como rocoso y en ocasiones alcanza gran amplitud, tanto mayor
cuanto más leve sea la pendiente y más notorias las mareas. con frecuencia
tiene un amplio desarrollo en las desembocaduras fluviales.
- Eutrofización: el proceso de disminución de la calidad de un cuerpo de agua
como consecuencia del aumento de nutrientes, lo que a su vez propicia el
desarrollo de microorganismos y limita la disponibilidad de oxígeno disuelto
que requiere la fauna y flora.
48
- Fertirriego: la práctica agrícola que permite el reuso de un efluente de aguas
residuales, que no requiere tratamiento, a fin de aprovechar los diversos
nutrientes que posee para destinarlos en la recuperación y mejoramiento de
suelos, así como en fertilización de cultivos que no se consuman crudos o
precocidos.
- Humedal: el sistema acuático natural o artificial, de agua dulce o salada, de
carácter temporal o permanente, generalmente en remanso y de poca
profundidad.
- Instrumentos de evaluación ambiental: los documentos técnicos definidos en
el reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental, acuerdo
gubernativo no. 23-2003 y sus reformas, contenidos en los acuerdos
gubernativos no. 424-2003 y 704-2003; los cuales permiten realizar una
identificación y evaluación sistemática de los impactos ambientales de un
proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad, desde la fase de
construcción hasta la fase de abandono.
- Límite máximo permisible: el valor asignado a un parámetro, el cual no debe
ser excedido en las etapas correspondientes para aguas residuales y en aguas
para reuso y lodos.
- Lodos: los sólidos con un contenido variable de humedad provenientes del
tratamiento de aguas residuales.
- Manto freático: la capa de roca subterránea, porosa y fisurada que actúa como
reservorio de aguas que pueden ser utilizables por gravedad o por bombeo.
- Meta de cumplimiento: la determinación numérica de los valores que deben
alcanzarse en la descarga de aguas residuales al final de cada etapa de
cumplimiento. en el caso de los entes generadores nuevos y de las personas
nuevas que descargan al alcantarillado público, al iniciar operaciones.
- Modelo de reducción progresiva: el régimen de cumplimiento de valores de
parámetros en cargas, con parámetro de calidad asociado, en distintas etapas.
49
- Monitoreo: el proceso mediante el cual se obtienen, interpretan y evalúan los
resultados de una o varias muestras, con una frecuencia de tiempo
determinada, para establecer el comportamiento de los valores de los
parámetros de efluentes, aguas para reuso y lodos.
- Muestra: la parte representativa, a analizar, de las aguas residuales, aguas para
reuso o lodos.
- Muestras compuestas: dos o más muestras simples que se toman en intervalos
determinados de tiempo y que se adicionan para obtener un resultado de las
características de las aguas residuales, aguas para reuso o lodos.
- Muestra simple: la muestra tomada en una sola operación que representa las
características de las aguas residuales, aguas para reuso o lodos en el momento
de la toma.
- Parámetro: la variable que identifica una característica de las aguas residuales,
aguas para reuso o lodos, asignándole un valor numérico.
- Parámetro de calidad asociado: el valor de concentración de demanda
bioquímica de oxígeno, expresado en miligramos por litro, que determina la
condición del efluente y se aplica en el modelo de reducción progresiva de
cargas.
- Persona que descarga al alcantarillado público: la persona individual o
jurídica, pública o privada, que descarga aguas residuales de tipo especial al
alcantarillado público.
- Persona existente que descarga al alcantarillado público: la persona que
descarga al alcantarillado público establecida previo a la vigencia del presente
reglamento.
- Persona nueva que descarga al alcantarillado público: la persona que descarga
al alcantarillado público establecida posteriormente a la vigencia del presente
reglamento.
- Punto de descarga: el sitio en el cual el efluente de aguas residuales confluye
en un cuerpo receptor o con otro efluente de aguas residuales.
50
- Reuso: el aprovechamiento de un efluente, tratado o no.
- Servicios públicos municipales: aquellos que, de acuerdo con el código
municipal, prestan las municipalidades directamente o los concesionan y que
generan aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas.
- Sistema de alcantarillado privado: el conjunto de tuberías y obras accesorias
para recolectar y conducir las aguas residuales de tipo especial, originadas por
distintas personas individuales o jurídicas privadas, hasta su disposición a una
planta de tratamiento de aguas residuales privada.
- Tratamiento de aguas residuales: cualquier proceso físico, químico, biológico
o una combinación de los mismos, utilizado para mejorar las características de
las aguas residuales.
Artículo 5. Estudio técnico. La persona individual o jurídica, pública o privada,
responsable de generar o administrar aguas residuales de tipo especial, ordinario o
mezcla de ambas, que vierten éstas o no a un cuerpo receptor o al alcantarillado
público tendrán la obligación de preparar un estudio avalado por técnicos en la materia
a efecto de caracterizar efluentes, descargas, aguas para reuso y lodos.
Artículo 6. Contenido del estudio técnico. Las personas individuales o jurídicas,
públicas o privadas, indicadas en el artículo 5 del presente Reglamento, para
documentar el estudio técnico deberán tomar en cuenta los siguientes requisitos:
I. Información general:
a) Nombre, razón o denominación social.
b) Persona contacto ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
c) Descripción de la naturaleza de la actividad de la persona individual o jurídica
sujeta al presente Reglamento.
d) Horarios de descarga de aguas residuales.
e) Descripción del tratamiento de aguas residuales.
f) Caracterización del efluente de aguas residuales, se incluye sólidos sedimentables.
51
g) Caracterización de las aguas para ser reutilizadas.
h) Caracterización de lodos a disponer.
i) Caracterización del afluente. Aplica en el caso de la deducción especial de
parámetros del artículo 23 del presente Reglamento.
j) Identificación del cuerpo receptor hacia el cual se descargan las aguas residuales, si
aplica.
k) Identificación del alcantarillado hacia el cual se descargan las aguas residuales, si
aplica.
l) Enumeración de parámetros exentos de medición y su justificación respectiva.
II. Documentos:
a) Plano de localización y ubicación, con coordenadas geográficas, del ente generador
o de la persona que descarga aguas residuales al alcantarillado público.
b) Plano de ubicación y localización, con coordenadas geográficas, del o los
dispositivos de descarga, para la toma de muestras, tanto del afluente como del
efluente. En el caso del afluente cuando aplique.
c) Plan de gestión de aguas residuales, aguas para reuso y lodos. Las municipalidades
o empresas encargadas de prestar el servicio de tratamiento de aguas residuales, a
personas que descargan sus aguas residuales de tipo especial al alcantarillado público,
incluirán la siguiente
información: el catastro de dichos usuarios y el monitoreo de sus descargas.
d) Plan de tratamiento de aguas residuales, si se descargan a un cuerpo receptor o
alcantarillado.
e) Informes de resultados de las caracterizaciones realizadas.
Artículo 7. Resguardo del estudio técnico. La persona individual o jurídica conservará
el Estudio Técnico, manteniéndolo a disposición de las autoridades del Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales cuando se lo requieran por razones de seguimiento y
evaluación.
52
Artículo 8. Instrumentos de evaluación, control y seguimiento ambiental. Para los
efectos del cumplimiento del artículo 97 del Código de Salud, el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales al aprobar un Instrumento de Evaluación Ambiental
a los entes generadores nuevos, incluirá en la resolución el dictamen relacionado con
la descarga de aguas residuales de conformidad con lo establecido en el presente
Reglamento. Para efectos de verificación y control del cumplimiento de este
Reglamento, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales deberá utilizar los
Instrumentos contenidos en el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento
Ambiental.
Artículo 9. Plazo para la evaluación de desempeño y cumplimiento. El Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales deberá evaluar en forma permanente el desempeño
ambiental y el cumplimiento de los planes contemplados en el numeral II
Documentos, literales c) y d) del artículo 6.
Artículo 10. Vigencia del estudio técnico. La persona individual o jurídica, pública o
privada, responsable de generar o administrar aguas residuales de tipo especial,
ordinario o mezcla de ambas deberá, cada cinco años, actualizar el contenido del
estudio técnico estipulado en el presente Reglamento.
Artículo 11. Ampliación del estudio técnico. En caso de que las autoridades del
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales determinen que la información del
artículo 6 se puede fortalecer a través de datos, se justificará por escrito su
requerimiento.
Artículo 12. Exención de medición de parámetros. La exención de medición de
parámetros procederá cuando se demuestre a través del Estudio al que se refiere el
artículo 5 del presente Reglamento, que por las características del proceso productivo
53
no se generan algunos de los parámetros establecidos en el presente Reglamento,
aplicables a descarga de aguas residuales, reuso de aguas residuales y lodos.
Artículo 13. Caracterización del afluente y del efluente de aguas residuales. La
persona individual o jurídica, pública o privada, responsable de generar o administrar
aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas, que vierten éstas en
un cuerpo receptor o al alcantarillado público, deberá realizar la caracterización del
afluente, así como del efluente de aguas residuales e incluir los resultados en el estudio
técnico.
Artículo 14. Caracterización de aguas para reuso. La persona individual o jurídica,
pública o privada, que genere aguas residuales para reuso o las reuse, deberá realizar
la caracterización de las aguas que genere y que desea aprovechar e incluir el resultado
en el estudio técnico.
Artículo 15. Caracterización de lodos. La persona individual o jurídica, pública o
privada, responsable de generar lodos, deberá realizar la caracterización de los
mismos e incluir el resultado en el estudio técnico.
Artículo 16. Parámetros de aguas residuales. Los parámetros de medición para
determinar las características de las aguas residuales son los siguientes:
a) Temperatura,
b) Potencial de hidrógeno,
c) Grasas y aceites,
d) Materia flotante,
e) Sólidos suspendidos totales,
f) Demanda bioquímica de oxígeno a los cinco días a veinte grados Celsius,
g) Demanda química de oxígeno,
h) Nitrógeno total,
54
i) Fósforo total,
j) Arsénico,
k) Cadmio,
1) Cianuro total,
m) Cobre,
n) Cromo hexavalente,
o) Mercurio,
p) Níquel,
q) Plomo,
r) Zinc,
s) Color y
t) Coliformes fecales.
Artículo 38. Obligatoriedad. Todos los lodos producidos como consecuencia del
tratamiento de aguas residuales que representen un riesgo para el ambiente y la salud
y seguridad humana deben cumplir los límites máximos permisibles para su
disposición final del presente Reglamento.
Artículo 39. Aplicación. Los lodos que se regulan en el presente Reglamento son
aquéllos generados por el tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario o especial.
Artículo 40. Tecnología y sistemas para el tratamiento de lodos. Se permite el
tratamiento de los lodos por medio de la tecnología o los sistemas que el ente
generador considere más adecuados a sus condiciones particulares, se incluye la
incineración a temperaturas mayores de mil quinientos grados Celsius.
Artículo 41. Disposición final. Se permite efectuar la disposición final de lodos, por
cualesquiera de las siguientes formas:
a) Aplicación al suelo: acondicionador, abono o compost;
55
b) Disposición en rellenos sanitarios;
c) Confinamiento o aislamiento; y,
d) Combinación de las antes mencionadas.
Artículo 43. Aplicación al suelo. Los lodos que presenten metales pesados y que se
ajusten a los límites máximos permisibles establecidos en el artículo 42, podrán
disponerse como acondicionador del suelo, en cuyo caso se permitirá disponer hasta
doscientos mil kilogramos por hectárea por año. En caso de que la aplicación sea como
abono se permitirá disponer hasta cien mil kilogramos por hectárea por año.
Artículo 44. Disposición hacia rellenos sanitarios. Se permitirá la disposición en un
relleno sanitario de los lodos que no sean bioinfecciosos, que no requieran
confinamiento y que cumplan con los límites máximos permisibles del artículo 42 del
presente Reglamento. Los rellenos sanitarios deberán contar con autorización del
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y con aval del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social.
Artículo 45. Confinamiento o aislamiento. Los lodos que en su estructura posean
compuestos que requieran confinamiento o aislamiento para evitar el impacto adverso
del manto freático, las fuentes de suministro de agua superficiales y subterráneas, el
suelo, subsuelo y el aire, deben disponerse en recintos que posean autorización del
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y el aval de los Ministerios de Salud
Pública y Asistencia Social y de Energía y Minas.
Artículo 46. Comercialización. La comercialización de los lodos producidos es libre,
siempre que los mismos se caractericen y se cumpla con los tratados y convenios
internacionales que rijan en la materia ratificados por Guatemala y con lo siguiente:
a) No debe permitirse el contacto humano directo con los lodos.
b) Los lodos deben cumplir las especificaciones descritas en el artículo 42.
56
c) El transporte de lodos debe realizarse en recipientes y vehículos acondicionados
para evitar fugas y derrames.
d) Los recintos para su almacenamiento transitorio deben ser autorizados para el
efecto por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
e) Las empresas que presten los servicios de extracción, manejo o disposición final
deben contar con la autorización del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, y
si es aplicable del Ministerio de Energía y Minas.
Artículo 47. Contratación de servicios. Las empresas que presten los servicios de
extracción, manejo o disposición final de lodos deberán cumplir lo dispuesto en los
artículos 41, 42, 43, 44, 45 y 46 del presente Reglamento. En el caso de la contratación
de cualquiera de los servicios establecidos en este artículo, el ente generador queda
exento de responsabilidad.
Artículo 48. Vigilancia de cumplimiento. El Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales coordinará a través de sus dependencias la realización, a su costa, de
muestreos aleatorios de los lotes de lodos que sean dispuestos, a efecto de verificar el
cumplimiento de los parámetros del artículo 42 del presente Reglamento, cuando sea
aplicable.
Artículo 49. De la frecuencia de toma de muestras. Para el seguimiento y evaluación
de aguas residuales y de aguas para reuso, los entes generadores deberán tomar a su
costa, como mínimo, dos muestras al año y efectuar los análisis que correspondan de
conformidad con los parámetros contenidos en el estudio técnico.
Artículo 50. Medición de caudal. En la toma de cada muestra simple se hará una
medición de caudal, para poder relacionarla con la concentración y así determinar la
carga.
57
Artículo 51. Vigilancia de cumplimiento. El Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales vigilará que se cumplan con todos los requisitos y procedimientos,
establecidos en el presente Reglamento para los entes generadores y para las personas
que descargan aguas residuales al alcantarillado público. Asimismo, coordinará a
través de sus dependencias competentes, la realización de muestreos aleatorios en los
cuerpos receptores y en los dispositivos para toma de muestras, para evaluar el
mejoramiento de la calidad del recurso hídrico y el cumplimiento del presente
Reglamento.
Artículo 52. Construcción de dispositivos para toma de muestras. Los entes
generadores deberán contar, en todos los puntos de descarga, con un dispositivo para
facilitar la toma de muestras y la medición de caudales; dichos dispositivos deberán
estar ubicados en lugares accesibles para la inspección. En el caso de los entes
generadores a los cuales se aplique el artículo 22 y 23 contarán con el dispositivo para
la toma de muestras del afluente.
Artículo 53. Lugares exclusivos para toma de muestras. El Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales y otras entidades de gobierno, incluidas las descentralizadas y
autónomas, de acuerdo con las competencias asignadas por la Ley, a través de sus
dependencias respectivas, coordinarán las acciones para la toma de muestras,
exclusivamente en lugares donde se encuentran ubicados los dispositivos de descarga
mencionados en el artículo 52.
Artículo 54. Métodos de análisis y muestreo. Para los efectos de lo previsto en el
presente Reglamento, los laboratorios estatales, universitarios, privados legalmente
constituidos, o los laboratorios establecidos por los entes generadores, emplearán los
métodos de análisis y muestreo establecidos por la Comisión Guatemalteca de
Normas; o en su defecto por entidades como:
a) Asociación Americana de Salud Pública, Asociación Americana de Obras de
58
Agua y Federación de Ambientes Acuáticos en los Métodos Normalizados para
el Análisis de Aguas Potables y Residuales;
b) Organizaciones técnicas reconocidas en el ámbito nacional e internacional, y
c) Especificaciones del fabricante de los equipos que se utilicen.
Los informes de los resultados de los análisis de laboratorio, deberán ser firmados por
profesional colegiado activo especializado en la materia.
Artículo 55. Prohibición de disposición de aguas residuales. Se prohíbe
terminantemente la disposición de aguas residuales de tipo ordinario a flor de tierra,
en canales abiertos y en alcantarillado pluvial.
Artículo 56. Prohibición de descarga directa. Se prohíbe descargar directamente aguas
residuales no tratadas al manto freático.
Artículo 57. Prohibición de diluir. Se prohíbe el uso de cualquier tipo de aguas ajenas
al ente generador, con el propósito de diluir las aguas residuales. Ninguna meta
contemplada en el presente reglamento se puede alcanzar con disolución.
Artículo 58. Prohibición de reusos. Se prohíbe el reuso de aguas residuales en los
siguientes casos:
a) En las zonas núcleo de las áreas protegidas siguientes: parque nacional, reserva
biológica, biotopo protegido, monumento natural, área recreativa natural, manantial y
refugio de vida silvestre;
b) En las zonas núcleo de los sitios Ramsar, declarados en el marco de la Convención
Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat
de Aves Acuáticas;
c) En otras áreas donde se ponga en riesgo la biodiversidad y la salud y seguridad
humana;
d) Para el uso con fines recreacionales excepto el tipo V, indicado en el artículo 34.
59
Artículo 59. Prohibición de disposición de lodos. Se prohíbe terminantemente efectuar
la disposición final de lodos en alcantarillados o cuerpos de agua superficiales o
subterráneos.
Artículo 60. Aplicación de sanciones. Las infracciones a este Reglamento darán lugar
a la aplicación de cualquiera de las sanciones establecidas en la Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente, según el grado de incumplimiento de límites
máximos permisibles se observa:
a) La mayor o menor gravedad del impacto ambiental, según el tipo de
incumplimiento de que se trate,
b) La trascendencia del perjuicio a la población,
c) Las condiciones en que se produce, y
d) La reincidencia del infractor.
La omisión del cumplimiento de alguno de los requerimientos establecidos en el
artículo 6 del presente reglamento, dará lugar a que el Ministerio de Ambiente y de
Recursos Naturales, de conformidad con lo estipulado en el artículo 29, 31 y 34 de la
Ley de la Protección y Mejoramiento de Medio Ambiente, inicie el proceso
administrativo correspondiente.
Artículo 61. Excepción de la preparación del estudio técnico. Se exceptúan de la
preparación del estudio técnico contemplado en el artículo 5 como ente generador
toda vivienda unifamiliar y aquellas edificaciones, públicas y privadas, que generen
solamente aguas residuales de tipo ordinario y que cuenten con acometida autorizada
hacia el alcantarillado público o de entes administradores de servicios de tratamiento
de aguas residuales. Esta excepción no aplica para las municipalidades ni las empresas
que tienen concesionados los servicios de recolección, transporte, manejo o
disposición de aguas residuales; ni las plantas de tratamiento de urbanizaciones que
no estén conectadas a una acometida municipal; porque de conformidad con lo
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo de perfil de proyecto
Ejemplo de perfil de proyectoEjemplo de perfil de proyecto
Ejemplo de perfil de proyectoJorge Danilo
 
G12. TUTORIA para la sostenibilidad.pdf
G12. TUTORIA para la sostenibilidad.pdfG12. TUTORIA para la sostenibilidad.pdf
G12. TUTORIA para la sostenibilidad.pdfRonniBenjamin1
 
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"PAD Ancash
 
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍASISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍAGalvani Carrasco Tineo
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemasPs Andrea B
 
Metodología del Marco Lógico Basura en Atizapán
Metodología del Marco Lógico Basura en AtizapánMetodología del Marco Lógico Basura en Atizapán
Metodología del Marco Lógico Basura en AtizapánDavid Diego
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis fodaFrancoOmar
 
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipalProceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipalDoctora Edilicia
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo de perfil de proyecto
Ejemplo de perfil de proyectoEjemplo de perfil de proyecto
Ejemplo de perfil de proyecto
 
G12. TUTORIA para la sostenibilidad.pdf
G12. TUTORIA para la sostenibilidad.pdfG12. TUTORIA para la sostenibilidad.pdf
G12. TUTORIA para la sostenibilidad.pdf
 
Tesis Alumno FUNIBER. Wanda Carola Vidal - Modelo de optimización de procesos...
Tesis Alumno FUNIBER. Wanda Carola Vidal - Modelo de optimización de procesos...Tesis Alumno FUNIBER. Wanda Carola Vidal - Modelo de optimización de procesos...
Tesis Alumno FUNIBER. Wanda Carola Vidal - Modelo de optimización de procesos...
 
Informe paita final
Informe paita finalInforme paita final
Informe paita final
 
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
 
Presentacion para la tesis
Presentacion para la tesisPresentacion para la tesis
Presentacion para la tesis
 
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍASISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
 
Metodología del Marco Lógico Basura en Atizapán
Metodología del Marco Lógico Basura en AtizapánMetodología del Marco Lógico Basura en Atizapán
Metodología del Marco Lógico Basura en Atizapán
 
Arbol causa efecto
Arbol causa efectoArbol causa efecto
Arbol causa efecto
 
Tesis alumno FUNIBER - Jansel Hernández. Propuesta de mejora de las acciones ...
Tesis alumno FUNIBER - Jansel Hernández. Propuesta de mejora de las acciones ...Tesis alumno FUNIBER - Jansel Hernández. Propuesta de mejora de las acciones ...
Tesis alumno FUNIBER - Jansel Hernández. Propuesta de mejora de las acciones ...
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
 
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para...
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para...Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para...
Tesis alumno FUNIBER: Evelyn Marín - Propuesta de programa de televisión para...
 
01 catastro rural
01 catastro rural01 catastro rural
01 catastro rural
 
Expediente Ayabaca 2015 tara
Expediente Ayabaca 2015 tara Expediente Ayabaca 2015 tara
Expediente Ayabaca 2015 tara
 
Alcance y limitaciones del proyecto
Alcance y limitaciones del proyectoAlcance y limitaciones del proyecto
Alcance y limitaciones del proyecto
 
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipalProceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
 
Clase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problemaClase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problema
 
Marco Lógico
Marco LógicoMarco Lógico
Marco Lógico
 

Similar a Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala

Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaClaudia Herrera
 
Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...
Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...
Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...Royercitocruz
 
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...Gerssy Noguera
 
Informe de semimario 2016
Informe de semimario 2016Informe de semimario 2016
Informe de semimario 2016Sergio Coc
 
Sanitaria josé eduardo izquierdo mego
Sanitaria   josé eduardo izquierdo megoSanitaria   josé eduardo izquierdo mego
Sanitaria josé eduardo izquierdo megodesideriochavez
 
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebidaManual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebidaHenry Jave
 
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docxInfome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docxNellyMoreMuoz
 
SGAPDS-29 Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.pdf
SGAPDS-29 Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.pdfSGAPDS-29 Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.pdf
SGAPDS-29 Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.pdfALFREDO LOZANO BERNAL
 
Manual de drenage
Manual de drenageManual de drenage
Manual de drenageGMX-PROJECT
 
plan de marketing para baños ecologicos
plan de marketing para baños ecologicos plan de marketing para baños ecologicos
plan de marketing para baños ecologicos Soledad Serapio
 
Manual de Alcantarillado
Manual de AlcantarilladoManual de Alcantarillado
Manual de Alcantarilladocindyannel1707
 
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...Mayra Haymed Franco Bayona
 
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESIONANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESIONCarlos Rovello
 

Similar a Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala (20)

Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluvia
 
guia_subproducto2_v2_Luden Dávila.docx
guia_subproducto2_v2_Luden Dávila.docxguia_subproducto2_v2_Luden Dávila.docx
guia_subproducto2_v2_Luden Dávila.docx
 
Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...
Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...
Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...
 
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...
 
Universidad nacional del callao 2
Universidad nacional del callao 2Universidad nacional del callao 2
Universidad nacional del callao 2
 
Rima yaguaron v2
Rima yaguaron v2Rima yaguaron v2
Rima yaguaron v2
 
Futuro riego peru
Futuro riego peruFuturo riego peru
Futuro riego peru
 
Informe de semimario 2016
Informe de semimario 2016Informe de semimario 2016
Informe de semimario 2016
 
Informe_evaluacion_FIDER_Nicaragua_Fase_3
Informe_evaluacion_FIDER_Nicaragua_Fase_3Informe_evaluacion_FIDER_Nicaragua_Fase_3
Informe_evaluacion_FIDER_Nicaragua_Fase_3
 
Sanitaria josé eduardo izquierdo mego
Sanitaria   josé eduardo izquierdo megoSanitaria   josé eduardo izquierdo mego
Sanitaria josé eduardo izquierdo mego
 
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebidaManual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
 
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docxInfome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
 
CRITERIOS QOCHAS-TPRE.pdf
CRITERIOS QOCHAS-TPRE.pdfCRITERIOS QOCHAS-TPRE.pdf
CRITERIOS QOCHAS-TPRE.pdf
 
SGAPDS-29 Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.pdf
SGAPDS-29 Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.pdfSGAPDS-29 Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.pdf
SGAPDS-29 Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.pdf
 
Manual de drenage
Manual de drenageManual de drenage
Manual de drenage
 
plan de marketing para baños ecologicos
plan de marketing para baños ecologicos plan de marketing para baños ecologicos
plan de marketing para baños ecologicos
 
Agua peru
Agua peruAgua peru
Agua peru
 
Manual de Alcantarillado
Manual de AlcantarilladoManual de Alcantarillado
Manual de Alcantarillado
 
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
 
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESIONANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
 

Último

Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosfranchescamassielmor
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxluisvalero46
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosJeanCarlosLorenzo1
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasLeonardoMendozaDvila
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionOsdelTacusiPancorbo
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)mendezruben1901
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónAlexisHernandez885688
 

Último (20)

Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negocios
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptx
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
 

Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala

  • 1. |Mario Caleb Antillón González PLAN PARA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE DRENAJES SANITARIOS PARA LA CONDUCCIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES, EN SECTOR DE CUEVA ANDÁ MIRÁ, ALDEA EL COCO, JALPATAGUA, JUTIAPA. Asesor General: Ingeniero Carlos Alberto Pérez Estrada Universidad Rural de Guatemala Facultad de Ingeniería Guatemala, febrero del 2019
  • 2. Informe final de graduación PLAN PARA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE DRENAJES SANITARIOS PARA LA CONDUCCIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES, EN SECTOR DE CUEVA ANDÁ MIRÁ, ALDEA EL COCO, JALPATAGUA, JUTIAPA. Mario Caleb Antillón González En el acto de investidura previo a su graduación como Ingeniero Civil en el grado de Licenciado Universidad Rural de Guatemala Facultad de Ingeniería Guatemala, febrero del 2019
  • 3. Informe final de graduación PLAN PARA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE DRENAJES SANITARIOS PARA LA CONDUCCIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES, EN SECTOR DE CUEVA ANDÁ MIRÁ, ALDEA EL COCO, JALPATAGUA, JUTIAPA. Rector de la Universidad: Doctor Fidel Reyes Lee Secretaria de la Universidad: Licenciada Lesbia Tevalán Castellanos Decano de la Facultad de Ingeniería Ing. Luis Adolfo Martínez Diaz. Universidad Rural de Guatemala Facultad de Ingeniería Guatemala, febrero del 2019
  • 4. Este documento fue presentado por el autor, previo a obtener el título universitario de Ingeniero Civil, en el grado académico de Licenciado
  • 5. Prologo Como parte del programa de graduación y en cumplimiento con lo establecido por la Universidad Rural de Guatemala, se realizó la propuesta sobre “Plan para Implementación de sistema de drenajes sanitarios para la conducción de las aguas residuales, en sector de cueva Andá Mirá, aldea El coco, Jalpatagua, Jutiapa”. Previo a optar al título universitario de Ingeniero Civil, en el grado académico de Licenciado, fue necesario realizar la investigación con los técnicos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y con los vecinos de la aldea El coco. La elaboración de la propuesta sirve para aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera de Ingeniería Civil. Además, es una fuente de consulta para otros estudiantes. El propósito fundamental de la presente propuesta, es disminuir los casos de enfermedades gastrointestinales, mediante la implementación de un sistema de drenajes, a través del cual, se reducirá la contaminación del suelo, por aguas residuales. Por lo que es necesario implementar y dotar de un documento específico que contenga alternativas de solución a los problemas de contaminación, en el sector de la cueva de Andá Mirá en aldea El coco, Jalpatagua, Jutiapa
  • 6. Presentación En cumplimiento a lo estipulado por la Universidad Rural de Guatemala, previo a optar al título universitario de Ingeniero Civil, se elaboró el trabajo denominado “Plan para Implementación de sistema de drenajes sanitarios para la conducción de las aguas residuales, en sector de cueva Andá Mirá, aldea El coco, Jalpatagua, Jutiapa”. Este trabajo es presentado de manera adecuada a través de la investigación de sus causas, sus efectos y posibles soluciones, para cumplir con los requisitos académicos de la Universidad Rural de Guatemala, previo a optar al título universitario de Ingeniero Civil, en el grado académico de Licenciado, por Mario Caleb Antillón González. El presente trabajo de investigación, cuenta con cuatro capítulos: Capítulo I; Se presenta como fue elaborado el trabajo, planteamiento del problema, la justificación, los métodos utilizados para la investigación. Capítulo II: En este capítulo, se plantea toda la investigación realizada con respecto a: aguas residuales, fosas sépticas, enfermedades gastrointestinales y aspectos legales. Capitulo III: En este capítulo, se describe que para la causa y el efecto se realizó un censo poblacional, y el análisis de la información recabada. Capítulo IV: En el capítulo cuatro, se presentan las conclusiones y recomendaciones, luego de terminada la investigación.
  • 7. Índice general Número Contenido Página Prólogo Presentación I. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 1 1.1 Planteamiento del problema.................................................................................. 3 I.2 Hipótesis ................................................................................................................ 4 I.3 Objetivos................................................................................................................ 4 I.3.1 General................................................................................................................ 4 I.3.2 Específico............................................................................................................ 5 I.4 Justificación ........................................................................................................... 5 I.5 Metodología........................................................................................................... 7 I.5.1 Métodos .............................................................................................................. 7 I.5.2 Técnicas .............................................................................................................. 9 II. MARCO TEÓRICO............................................................................................ 11 II.1 Marco conceptual ............................................................................................... 11 II.2 Marco legal......................................................................................................... 41 III. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................64 IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 75 Bibliografía ................................................................................................................... Anexos ..........................................................................................................................
  • 8. Índice de cuadros Número Contenido Página 1. Personas que han padecido de enfermedades gastrointestinales........................... 65 2. Personas que utilizan agua hervida .......................................................................66 3. Lugares de agua para consumo ............................................................................. 67 4. Agua para consumo contaminada ......................................................................... 68 5. Reducción de la contaminación por la instalación de una red de drenajes. .......... 69 6. El sector de cueva Andá Mirá no cuenta con una red de drenajes........................ 70 7. No se contempla en un futuro la construcción de una red de drenajes ................. 71 8. La falta de una red de drenajes ocasiona un aumento en las enfermedades gastrointestinales.......................................................................................................72 9. Las aguas negras y pluviales no se han tratado de una manera correcta en la comunidad................................................................................................................. 73 10. El consejo municipal está dispuesto a gestionar la construcción de una red de drenajes para reducir las enfermedades gastrointestinales........................................74
  • 9. Índice de gráficas Número Contenido Página Gráfica 1. Personas que han padecido de enfermedades gastrointestinales.............. 65 Gráfica 2. Personas que utilizan agua hervida para evitar enfermedades gastrointestinales.......................................................................................................66 Gráfica 3. Orígenes del agua para consumo humano que incrementan las enfermedades gastro intestinales............................................................................... 67 Gráfica 4. Agua para consumo contaminada ............................................................ 68 Gráfica 5. Instalación de sistema de drenajes sanitarios para reducir enfermedades gastrointestinales.......................................................................................................69 Gráfica 6. El sector de cueva andá mirá no cuenta con una red de drenajes ............ 70 Gráfica 7. No se contempla en un futuro la construcción de una red de drenajes ....71 Gráfica 8. La falta de una red de drenajes ocasiona un aumento en las enfermedades gastrointestinales.......................................................................................................72 Gráfica 9. Las aguas negras y pluviales no se han tratado de una manera correcta en la comunidad............................................................................................................. 73 Gráfica 10. El consejo municipal está dispuesto a gestionar la construcción de una red de drenajes para reducir las enfermedades gastrointestinales............................. 74
  • 10. Índice de figuras Número Contenido Página Tomo I 1. Coeficiente de rugosidad………………………………….………. 35 Tomo II 2. Planta de tratamiento……………………………………...……….. 22
  • 11. Índice de anexos Número Contenido Página Tomo I 1: Arbol de problemas resumido y comentado ........................................................... 1 2: Arbol de objetivos resumido y comentado ............................................................. 2 3. Medio para solucionar la problematica...................................................................3 4. Boleta de investigación (variable dependiente)....................................................... 4 5. Boleta de investigación (variable independiente) ................................................... 5 6. Boleta de diagnóstico de la problematica ............................................................... 6 7. Calculo del tamaño de la muestra ........................................................................... 7 8. Anexo metodológico comentado sobre el cálculo del coeficiente de correlación...8 9. Proyección de la línea recta................................................................................... 10 Tomo II 10. Propuesta para solucionar la problematica............................................................ 1 11. Matriz de la estructura lógica.............................................................................. 23 12. Presupuesto de sistema de drenajes sanitarios. …………………….……………………………..25
  • 12. 1 I. INTRODUCCIÓN De acuerdo a lo establecido por la Universidad Rural de Guatemala, se elaboró la propuesta, “Plan para Implementación de sistema de drenajes sanitarios para la conducción de las aguas residuales, en sector de cueva Andá Mirá, aldea El coco, Jalpatagua, Jutiapa”, previo a optar al título de Ingeniero Civil, en el grado académico de Licenciado. Luego de realizar el presente trabajo de investigación, se observó que existe incremento de casos de enfermedades gastrointestinales en los vecinos, por lo que se planteó la hipótesis de trabajo denominada “Los casos de enfermedades gastrointestinales en habitantes del sector de cueva Andá Mirá, aldea El Coco, Jalpatagua, Jutiapa, durante los últimos cinco años, por agua para consumo humano contaminada con aguas residuales, son debido a la falta de plan para implementación de sistema de drenajes sanitarios para la conducción de las aguas residuales”. Por lo anterior fue necesario realizar una investigación sobre las diversas causas, efectos y posibles soluciones, se involucra a las instituciones directamente relacionadas con el tema, para poder manejar adecuadamente el problema. Por tal motivo es necesario implementar la siguiente propuesta, la cual se describe a continuación: En el capítulo I, se describe el planteamiento del problema, la hipótesis, los objetivos y la justificación, en las cuales se plantea el problema relacionado con la contaminación del suelo con aguas residuales, además las metodologías utilizadas, las técnicas aplicadas, de donde se obtuvieron los datos para la realización de cuadros y gráficas.
  • 13. 2 En el capítulo II, se describe el marco teórico, que presenta de manera general la relación existente entre los conceptos, definiciones, principios y categorías relacionados con el tema investigado. En el capítulo III, se presenta el análisis e interpretación de datos, los cuales permiten comprobar la hipótesis de trabajo. El capítulo IV, se presentan las conclusiones y recomendaciones, las cuales fueron elaboradas en base a los resultados obtenidos. Para solucionar la problemática se proponen tres resultados: Resultado 1: Programa de instalación de sistema de drenajes. En esta parte se diseña el sistema de drenajes. Resultado 2: Programa de sensibilización para instalación de sistema de drenajes. Se capacitará sobre los efectos de la contaminación en la salud, así como los beneficios del sistema de drenajes. Resultado 3: Programa para fortalecer la unidad ejecutora. En esta parte se conformará y capacitará a la Unidad Ejecutora
  • 14. 3 1.1 Planteamiento del problema El municipio de Jalpatagua, Jutiapa, no cuenta, en muchas de sus comunidades, con sistema de drenajes que les permita manejar los desechos líquidos provenientes de las viviendas, estos desechos deben de ser sometidos a un tratamiento para que el líquido pueda ser vertido en un cauce de agua, produciéndose de esta manera el ciclo hidrológico. El mal manejo de las aguas residuales y de los recursos hídricos ha traído consigo una serie de problemas relacionados con la contaminación la cual ha provocado un incremento de enfermedades, se tiene como las más frecuentes las gastrointestinales. Aunque no sea evidente a simple vista, para la población y para las autoridades municipales, la salud de la comunidad se encuentra en riesgo, debido al incremento de padecimientos relacionados con la contaminación. Las fuentes de agua de la comunidad se encuentran contaminadas debido a la falta de un plan de manejo y de políticas municipales para el cuidado y resguardo de los recursos hídricos de la zona. En el área de estudio es evidente una serie de problemas como los son: distintos tipos de enfermedades, poca educación de la población con relación al tema, el uso de fuentes hídricas de manera inadecuada, la disminución de la cobertura vegetal, basureros clandestinos que con la escorrentía e infiltración arrastra contaminantes a las zonas hídricas, lo que provoca la contaminación del agua que es utilizada para consumo humano por los pobladores del sector. De acuerdo con los datos proporcionados por el Centro de Salud del municipio, se puede ver un incremento de enfermedades gastrointestinales relacionadas con la contaminación del agua para consumo humano.
  • 15. 4 El principal problema de la contaminación del agua es el mal manejo de las aguas residuales y de los recursos hídricos; según los resultados de los análisis de laboratorio realizados, el agua está contaminada bacteriológicamente por coliformes fecales, los cuales pueden provocar una serie de enfermedades gastrointestinales, como la diarrea, infección intestinal, fiebre tifoidea, hepatitis, entre otras a la población del sector de cueva Andá Mirá. I.2 Hipótesis “Los casos de enfermedades gastrointestinales en habitantes del sector de cueva Andá Mirá, aldea El Coco, Jalpatagua, Jutiapa, durante los últimos cinco años, por agua para consumo humano contaminada con aguas residuales, son debido a la falta de plan para implementación de sistema de drenajes sanitarios para la conducción de las aguas residuales”. ¿Será la falta de plan para implementación de sistema de drenajes sanitarios para la conducción de las aguas residuales, la causante de los casos de enfermedades gastrointestinales en habitantes del sector de cueva Andá Mirá, aldea El Coco, Jalpatagua, Jutiapa, durante los últimos cinco años, por agua para consumo humano contaminada con aguas residuales? I.3 Objetivos I.3.1 General Reducir casos de enfermedades gastrointestinales en habitantes del sector de cueva Andá Mirá, aldea El Coco, Jalpatagua, Jutiapa.
  • 16. 5 I.3.2 Específico Evitar que el Agua para consumo humano se contamine con aguas residuales, en sector de cueva Andá Mirá, aldea El Coco, Jalpatagua, Jutiapa. I.4 Justificación El acceso al agua en el sector de cueva Andá Mirá, Jalpatagua, Jutiapa, es una necesidad humana básica, al mismo tiempo es un derecho humano fundamental, sin embargo, cada día es más escaso y de mala calidad para su consumo, sumado a esto, el crecimiento acelerado de la población y el cambio de uso del suelo para vivienda, agricultura y ganadería, esto causa gran impacto en la disponibilidad del vital líquido. Es de reconocer la existencia de un alto grado de contaminación en el suministro y abastecimiento de agua en distintas comunidades del municipio. Una pequeña parte de la población, compra agua purificada toneles, pero la mayoría, no cuenta con los recursos económicos para la compra de agua purificada, por lo tanto, se ven obligados a extraer agua de pozos y ríos, los cuales cuentan con un alto grado de contaminación. El sector de cueva Andá Mirá, es un área turística, debido a su famosa cueva, con aguas azufradas, además de encontrarse rodeada por el Río Pululá, el cual es uno de los principales abastecedores de agua superficial en el municipio. Las aguas residuales de la comunidad van a parar al Río Pululá, esto genera contaminación del mismo y al ser este un abastecedor de agua y balneario a la vez, se generan enfermedades, tanto para los pobladores del sector como para los turistas que visitan el área. Es importante indicar que, si no se realizan acciones que protejan los recursos hídricos y se manejen de manera adecuada las aguas residuales, las enfermedades generadas por el consumo de agua contaminada irán en aumento. Sin mencionar el impacto
  • 17. 6 económico que esto traería a la comunidad, debido a la disminución de visitantes a la zona provocada por la contaminación del agua. La cueva de Andá Mirá es uno de los lugares turísticos más conocidos no solo en el departamento, sino en todo Guatemala, considerado como un patrimonio nacional, es un generador económico, no solo para los pobladores de la comunidad, sino también para todo el municipio, parte de su agua proviene de los nacimientos en la montaña y del Río Pululá. Las casas que conforman el sector dependen de esta agua para su uso. El sector no cuenta con una red de drenajes, por lo tanto, todas las aguas residuales provenientes de las casas, van a parar al mismo rio del cual se extrae el agua. Si las autoridades municipales y la población en general toman las acciones necesarias para el manejo adecuado de las aguas residuales, se asegura una clara reducción de la contaminación de los recursos hídricos, por lo que este plan, pretende ser una herramienta para disminuir los casos de enfermedades gastrointestinales producto de la contaminación, en el sector de cueva Andá Mirá en Jalpatagua, Jutiapa. El estudio conlleva a diseñar un plan para instalar sistema de drenajes en el sector de cueva Andá Mirá, el cual permita plantear una alternativa para disminuir los casos de enfermedades gastrointestinales, además de contribuir con la protección de las fuentes hídricas de la comunidad y un plan de educación ambiental que busque promover un cambio en la cultura ambiental, a fin de que se mejore la calidad de vida de los pobladores. Finalmente, se espera que la presente propuesta sirva de orientación para que pueda ser aplicado en otras comunidades a nivel local y regional, por parte de las autoridades municipales, organizaciones no gubernamentales con interés en salud y ambiente, así como entidades privadas interesadas, para tomar decisiones sobre la mejor manera de disminuir el impacto de la contaminación.
  • 18. 7 I.5 Metodología Los métodos y técnicas empleadas durante la investigación, se detallan a continuación: I.5.1 Métodos Los métodos utilizados variaron en relación a la formulación y comprobación de la hipótesis; para la formulación de la hipótesis y objetivos se utilizó el método deductivo, auxiliado por el marco lógico, diagramados en el árbol de problemas y objetivos (Anexo 1 y 2); para la comprobación de la hipótesis, se utilizó el método inductivo y procedimientos de tabulación, análisis y síntesis. La forma de utilización de los métodos citados se expone a continuación: I.5.1.1 Métodos utilizados para la formulación de la hipótesis a. Método Deductivo Para la formulación de la hipótesis, fue principalmente la utilización del método deductivo, que parte de lo general a lo específico, donde inicialmente se identificó la problemática existente en el sector de cueva Andá Mirá en Aldea El Coco, Jalpatagua, Jutiapa, seguidamente se dedujo la causa inmediata a dicho problema. b. Método Analítico Con el Método analítico se pudo observar las causas, la naturaleza y los efectos, que se utilizan como unidad de análisis la observación para conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudió y poder comprender su esencia.
  • 19. 8 Este método permitió conocer más del objeto de estudio, con lo cual se pudo explicar, hacer analogías y comprender mejor la problemática. c. Método Marco Lógico Con una visión más amplia sobre la problemática, se procedió a la formulación de la hipótesis se utiliza para ello el método del marco lógico que permitió encontrar la variable dependiente e independiente de la hipótesis, además de definir el área de trabajo y el tiempo que se determinó para desarrollar la investigación. El marco lógico permitió también encontrar el objetivo general y el específico de la investigación, además facilitó establecer la denominación del trabajo. I.5.1.2 Métodos utilizados para la comprobación de la hipótesis a. Método Inductivo La utilización del método inductivo permitió obtener los resultados de la investigación y las conclusiones, utiliza la observación directa de los fenómenos estudiados y el análisis a nivel general y específico. b. Método Sintético A través del método sintético se recabaron las partes del estudio para la construcción y síntesis del análisis del resultado, se aborda el objeto de investigación a partir de los hechos y poder elaborar las conclusiones y recomendaciones. c. Método Estadístico
  • 20. 9 Este método permitió la obtención, representación, simplificación, análisis, interpretación y proyección de las características, variables y valores numéricos de la investigación para una mejor comprensión de la realidad y una optimización en la toma de decisiones. I.5.2 Técnicas I.5.2.1 Técnicas utilizadas para la formulación de la hipótesis Las técnicas utilizadas para la formulación de la hipótesis se detallan a continuación: a. Lluvia de ideas Esta técnica sirvió para identificar y priorizar los temas y la problemática sobre el aumento de enfermedades gastrointestinales en el sector de cueva Andá Mirá aldea del El Coco Jalpatagua, Jutiapa. b. Observación directa Se realizó una visita de campo para determinar el grado de contaminación debido a la falta de sistema de drenajes, presencia de residuos sólidos y líquidos, y principales focos de contaminación, se tiene de esta manera una aproximación a la problemática existente en el sector de cueva Andá Mirá en aldea del El Coco, Jalpatagua, Jutiapa. c. Investigación documental La utilización de esta técnica consistió en recopilar documentos o fuentes secundarias para reunir, seleccionar y analizar datos e información sobre el aumento de casos de
  • 21. 10 enfermedades gastrointestinales en el sector de cueva Andá Mirá en aldea El Coco, Jalpatagua, Jutiapa. I.5.2.2 Técnicas utilizadas para la comprobación de la hipótesis a. Encuesta La realización de la encuesta sirvió para la recopilación de información de fuentes primarias, se utiliza una muestra de la población representativa, la cual se tomó de una manera científica para validar la hipótesis planteada y que cada persona tuviera una oportunidad medible para ser seleccionada, de esta manera los resultados pueden ser proyectados con seguridad. Previo a desarrollar la encuesta, se procedió al diseño de boletas de investigación con el propósito de comprobar las variables dependiente e independiente de la hipótesis previamente formulada. Las boletas previo a ser aplicadas a población objetivo sufrieron un proceso de prueba con la finalidad de hacer más efectivas las preguntas y propiciar que las respuestas proporcionaran la información requerida. La intención de la encuesta planteada no era describir los individuos particulares quienes por azar son parte de la muestra, sino obtener un perfil compuesto de la población. b. Muestreo El cálculo de la muestra se hizo con un 95% de confiabilidad, con base a 193 hogares que conforman la aldea El Coco, Jalpatagua, Jutiapa, con una muestra de 128 jefes de hogar encuestados.
  • 22. 11 II. MARCO TEÓRICO El referente teórico para la instalación de una red de drenajes en el sector de cueva Andá Mirá, es un proceso de investigación, el cual consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado. Existe escasa investigación acerca de la instalación de una red de drenajes en el sector de cueva Andá Mirá aldea de El Coco, en el municipio de Jalpatagua, del departamento de Jutiapa, solo se consiguió un número reducido de documentos, por lo que fue necesario hacer un referente conceptual, que tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Compilar y generar información sobre un sistema de drenajes es de importancia para esta investigación, porque permite dar las herramientas técnicas, sustentos teóricos y metodológicos, así como la validación o invalidación de la hipótesis y de los resultados obtenidos. II.1 Marco conceptual II.1.1 Ciclo Hidrológico Se llama Ciclo Hidrológico al movimiento producido por el agua, ascendente por evaporación y descendente primero se da debido a las precipitaciones y después en forma de escorrentía superficial y subterránea. (Aparicio 2001), De acuerdo a Aparicio (2001), menciona que el ciclo hidrológico es el concepto fundamental de la hidrología, con la cuenca hidrográfica como la unidad básica de su estudio.
  • 23. 12 Según León et al., (2008), el agua se mueve en la tierra por fuerzas con dirección vertical, entre el tema del agua tenemos: escorrentías superficiales, evaporación, precipitaciones, infiltración, intrusiones de aguas marinas, etc., y entre todas estas, podemos añadir la radiación solar como fuente de energía, estos términos conforman un ciclo casi completo, que se representa de la manera siguiente: Precipitación = Evapotranspiración + Escorrentías + Infiltración Monsalve (1999) indica que los elementos necesarios para la formación de la precipitación son los siguientes: • Humedad atmosférica. • Radiación solar. • Mecanismo de enfriamiento del aire. • Presencia de núcleos higroscópicos (partículas afines al agua) para que exista condensación. • Mecanismo de crecimiento de partículas (coalescencia y difusión de vapor). La importancia del ciclo hidrológico, radica de acuerdo con La Rivière et al., (2004), que el agua es un tema actual en cualquier sociedad, por dos razones fundamentales: • El agua es parte de los procesos naturales de la tierra y es el eje primordial en el desarrollo de la sociedad. • La presión sobre los recursos naturales será cada vez mayor, debido al aumento constante de la población y sus requerimientos de un mejor nivel de vida.
  • 24. 13 • Las consecuencias que pueden resultar, son: problemas de escasez, tanto en cantidad como en calidad y aumento de la vulnerabilidad de la sociedad y sus bienes ante la ocurrencia de eventos extremos. II.1.2 El Agua El agua es uno de los recursos necesarios para el desarrollo de la vida de cualquier especie, sin ella no podría existir. Esta sentencia ha sido considerada desde mucho tiempo antes y desde esta han surgido interrogantes de cómo preservar las condiciones óptimas de este recurso. (Ramos, Sepúlveda, & Villalobos, 2003) El agua es considerada como un recurso natural finito y escaso, con un valor económico, ambiental y social, necesario e indispensable para todas las actividades humanas y las asociadas en el contexto de su medio ambiente. (Ramos, Sepúlveda, & Villalobos, 2003) Alrededor del 75% de la superficie de la tierra se encuentra cubierta por agua en estado líquido, ubicándose el 97% está en los mares y océanos, pero por ser salada, no se puede utilizar para consumo humano y tampoco para otros usos domésticos. El 3% del agua restante es dulce pero la mayoría se encuentra en el hielo de los polos, glaciares, depósitos subterráneos o en lugares donde acceso es muy complicado. (Ramos, Sepúlveda, & Villalobos, 2003) Cuando hablamos del agua para consumo humano no estamos refiriendo a la que no contiene contaminantes discutibles, ya sean químicos o agentes infecciosos, los cuales pueden llegar a causar efectos nocivos a la salud de las personas. A esta agua para consumo propio también se le denomina agua potable (Ramos, Sepúlveda, & Villalobos, 2003)
  • 25. 14 La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe del año 2004, realiza un estimado indicando a nivel mundial, más de 1.200 millones de personas, una de cada seis, no tienen acceso a agua potable, cada día muriendo más de 25.000 personas por enfermedades asociadas al consumo de agua contaminada, siendo los niños los más afectados. (Ramos, Sepúlveda, & Villalobos, 2003) Actualmente el recurso hídrico en Guatemala se divide en cuatro grandes grupos de demanda: hidroeléctricas, riego, consumo industrial y humano. En la generación de energía eléctrica, las principales hidroeléctricas del país utilizan alrededor de 5511 millones de m3 anualmente. (Ramos, Sepúlveda, & Villalobos, 2003) Por otra parte, según información de la Unidad de Operaciones Rurales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), en el 2002, complementada con los datos del Plan de Acción para la Modernización y Fomento de la Agricultura Bajo Riego (PLAMAR), se incluyen los sectores cañero y bananero, la demanda total para riego es de 1.886 millones de metros cúbicos anuales. (Ramos, Sepúlveda, & Villalobos, 2003) Los departamentos con la mayor demanda se encuentran ubicados en la costa sur y el oriente del país, con las cuencas de los ríos Achiguate, Motagua y Nahualate, como las contribuyentes con el suministro de agua para riego a nivel nacional. (Ramos, Sepúlveda, & Villalobos, 2003) II.1.3 Métodos para potabilizar el agua El agua es una de los elementos de mayor importancia en la humanidad ya que es de gran necesidad para la existencia del ser humano. El suministro de agua debe de ser garantizado de la mejor calidad posible evitando la contaminación del recurso, los diferentes métodos para purificarla sirven para tenerla disponibles en el uso diario de
  • 26. 15 las personas. El suministro adecuado del agua se encuentra fuertemente relacionado con las maneras de cómo se puede llegar a purificar para su uso, a continuación, se indican los métodos más comunes de purificación del agua. (Jiménez, 2001). Hervir el agua: Es una de las maneras más simples que podemos utilizar para eliminar bacterias en el agua, consiste en aplicar calor al agua hasta que esta hierva. A pesar de todo esto el método no garantiza el remover totalmente las bacterias del líquido, aunque no elimina totalmente las bacterias es una de las formas más efectivas y de uso práctico en cualquier lugar utilizando un recipiente resistente a altas temperaturas. (Jiménez, 2001). Destilación: Método utilizado cuando las fuentes de agua se encuentran contaminas por elementos peligrosos como lo son los metales pesados, este método consiste en destilar el agua calentándola y atrapando el vapor que esta genere. A un que algunos contaminantes como el plomo y la sal pueden quedarse. (Jiménez, 2001). Filtros: Método muy común en las viviendas, el filtro se instala en la casa y se limita su uso ya que no se puede aplicar en ningún lugar que no sea la vivienda. A un que hay filtros portables que pueden realizar la función de purificar su tamaño y dificultar para ser limpiados son limitantes. (Jiménez, 2001). Desinfección solar: Método que utiliza la energía solar para su función de desinfectar los contaminantes en el agua, consiste en llenar una botella con agua sucia y dejarla en el sol por un día para que los rayos ultra violeta del sol eliminen cualquier organismo que se pueda encontrar ahí. (Jiménez, 2001). Ropa o Plantas: Método en donde se utiliza la ropa como filtro el cual removerá los objetos de tamaño considerable dejando únicamente el líquido puro. También se puede utilizar plantas o raíces combinadas con la ropa para crear un filtro donde las
  • 27. 16 hojas o plantas absorben la suciedad y las raíces se encargan de absorber lo que queda teniendo como resultado final agua clara. (Jiménez, 2001). II.1.4 Enfermedades producidas por el agua contaminada La conciencia de cómo usar de manera adecuada el agua da inicio desde el momento es que su mal uso nos llega a perjudicar. Por lo tanto, se buscará hacer énfasis es aquellas enfermedades que se originan por el consumo de agua contaminada: (Ongley, Alimentación., & Agricultura., 1997). • Diarrea: Esta enfermedad provoca que las personas pierdan líquidos y electrolitos, sufriendo deshidratación y en casos extremos puede llegar a causar la muerte. • Disentería: enfermedad provocada por bacterias, causa diarrea en las personas que la contraen. Enfermedad que ataca principalmente a los niños y en rara vez a los adultos. • Cólera: Es una infección aguada en el intestino provocada por bacterias sus síntomas son diarrea vómitos intensos que provocan deshidratación crónica y en casos graves la muerte. • Paludismo: Esta enfermedad es provocada por un parasito que se transmite por medio de distintos tipos de mosquitos los cuales habitan en zonas donde las aguas se estacan o se encuentran contaminadas. • Esquistosomiasis: enfermedad causada por parásitos que se introducen en la piel del ser humano que se lavan o bañan en fuentes de agua contaminado, esto provoca infecciones que dañan distintos órganos como el hígado, los intestinos, los pulmones, la vejiga, entre otros muchos más órganos.
  • 28. 17 • Tifus: Padecimiento que causa diarreas, vómitos e inflamación del bazo y del intestino, esta enfermedad es causada por bacterias. • Tracoma: Infección ocular que es provocada por la falta de higiene la cual se debe por la falta de agua o las condiciones insalubres del entorno. Tanto el niño como la niña son los más propensos a sufrir este procedimiento. • Fiebre tifoidea: Esta infección es causada por ingerir agua contaminada. Los síntomas son dolor de cabeza, náuseas y pérdida de apetito, entre otros síntomas que pueden ser confundidos con otro padecimiento. II.1.5 Principales Usos del Agua El agua tiene diferentes usos. El agua puede usarse para fines recreativos, para mantener la vida acuática y silvestre, para el riego agrícola, para actividades industriales o bien, como abastecimiento público de agua potable. Es bueno aclarar que se requieren grados distintos de pureza para cada uno de los usos que pueda llegar a tener el agua. (Ramos et al, 2003). En razón a la investigación se ha considerado dos usos: Uso doméstico: Esta es necesaria para satisfacer las necesidades primarias de la población, se incluyen para usos residenciales, comercios, instituciones y espacios recreativos. (Ramos et al, 2003). Uso industrial: Es aquella cantidad de agua utilizada en la mayor parte de las industrias primarias y secundarias, considerables para procesos de elaboración,
  • 29. 18 transformación, calderas, enfriamiento y servicios generales. La demanda depende del tipo de industria. (Ramos et al, 2003). II.1.6 Fuentes de Abastecimiento de agua El origen o fuentes de abastecimiento y suministro de agua para consumo como agua potable son muy importantes en lo referente a su calidad y composición. (Molina, Barranquilla., Ambientales., e-libro, & al, 2015). Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser: (Molina, Barranquilla., Ambientales., e-libro, & al, 2015). • Superficiales: lagos, ríos, canales. • Subterráneas: manantiales, pozos, nacimientos. • Pluviales: aguas de lluvia. Para la selección de la fuente de abastecimiento deben ser considerados los requerimientos de la población, la disponibilidad y la calidad de agua durante todo el año, así como todos los costos involucrados en el sistema, tanto de inversión como de operación y mantenimiento. (Molina, Barranquilla., Ambientales., e-libro, & al, 2015). II.1.7 Fuentes Superficiales Son las aguas continentales que se encuentran en la superficie de la Tierra. El agua superficial proviene de las precipitaciones, no se infiltra ni regresa a la atmósfera por evaporación o es también la que proviene de manantiales o nacimientos que se originan de las aguas subterráneas. (Wegelin, 1998).
  • 30. 19 Estas aguas se encuentran en circulación o en reposo sobre la superficie de la tierra. Estas masas de agua sobre la superficie de la tierra, forman ríos, lagos, lagunas, pantanos, charcas, humedales, y otros similares, sean naturales o artificiales. Las aguas superficiales pueden estar en flujo constantemente como los ríos o estar en reposo como los lagos y lagunas. (Wegelin, 1998). El escurrimiento se da sobre la tierra debido a la gravedad y a la inclinación del terreno. Así cuando el agua cae del cielo (o se precipita, por ejemplo, en forma de lluvia) la que no se infiltra, escurre en la dirección de la pendiente (hacia abajo) hasta que llega a los ríos y lagos (Wegelin, 1998). II.1.8 Fuentes Subterráneas Se define como aguas subterráneas a los cuerpos de agua que se encuentra en el nivel freático de la tierra. Así, parte de la precipitación en una cuenca, se infiltra en el suelo hasta la zona de saturación, de esta manera se forman las aguas subterráneas (Agüero, 1997). II.1.9 Fuentes pluviales Relativo a la acción de las lluvias. La lluvia es la precipitación de partículas de agua, de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, que cae de las nubes en forma líquida o sólida. Depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y la humedad atmosférica (CONAGUA, 2013). La precipitación de agua en la atmósfera, se produce por la condensación del vapor de agua contenido en las masas de aire, que se origina cuando las masas de aire son forzadas a elevarse y enfriarse. Para que se produzca la condensación es preciso que el aire se encuentre saturado (CONAGUA, 2013).
  • 31. 20 II.1.10 Fuente hídrica Se puede llamar manantial u ojo de agua y es un afloramiento natural de agua de la capa freática sobre la superficie del suelo. (CONAGUA, 2013). II.1.11 La protección de las fuentes El crecimiento urbano, la tala indiscriminada de bosques, la industrialización, las actividades agropecuarias o mineras, y otras actividades humanas, pueden generar alteraciones en la cuenca que afecten tanto la cantidad como la calidad de la fuente de agua. (Vieria, 2002). Cuando se planifica una obra de abastecimiento de agua, es importante conocer la situación de la cuenca de abastecimiento y evaluar las medidas que deben ser tomadas para reducir los impactos en la fuente de abastecimiento (Vieria, 2002). La protección de fuentes de agua o nacimientos es un conjunto de prácticas que se aplican para mejorar las condiciones de producción de agua, en calidad y cantidad, reducir o eliminar las posibilidades de contaminación y optimizar las condiciones de uso y manejo. (Vieria, 2002). Estas prácticas pueden ser: • En el área de captación de la fuente. Para aumentar la infiltración de agua en el suelo, recargar la capa freática que la sostiene y evitar la contaminación. • En el afloramiento del agua. Para mejorar la captación y eliminar la contaminación local.
  • 32. 21 • En el uso y manejo del agua. Para evitar los desperdicios y la contaminación, tanto local como aguas abajo. II.1.12 Formas de contaminación de agua En el caso de las fuentes de abastecimiento de agua, uno de los principales problemas observados es el deterioro progresivo de la calidad, se aumentan los requerimientos de tratamiento y en algunos casos se imposibilita su uso para consumo doméstico (Jiménez Cisneros, 2018). Según Vieira (2002), las formas de contaminación del agua se dividen en dos tipos: a. Puntuales. b. No puntuales. a. Formas puntuales Son las descargas en puntos definidos, como las descargas de emisores de desagües, industrias, etc. (Vieira 2002), Los desagües domésticos presentan una gran cantidad de contaminantes que pueden provocar daños al ambiente, por ese motivo deben ser tratados antes de su disposición final. En el caso específico de la disposición final en los cuerpos de agua, el grado de tratamiento debe ser el requerido para proteger su calidad. (Vieira 2002), No solo son las zonas industriales y las grandes urbes las que sufren de contaminación. En zonas rurales, también se observan contaminaciones puntuales por la práctica existente del lavado de ropa directamente en los ríos y quebradas. (Vieira 2002),
  • 33. 22 b. Formas no puntuales La contaminación difusa es la que está asociada a fuentes no puntuales. La contaminación difusa es transportada por la lluvia, o por movilidad en el suelo. A medida que la lluvia cae, acarrea contaminantes naturales o producidos por el hombre, presentes en el aire o en el suelo, que son finalmente conducidos a los cuerpos de agua. Tales contaminantes pueden ser: (Vieira 2002), • Exceso de fertilizantes, herbicidas e insecticidas, provenientes de usos agrícolas o domésticos; • Aceites, grasas y contaminantes tóxicos transportados por el arrastre de agua de lluvia en zonas urbanas; • Sedimentos provenientes de construcciones, zonas agrícolas o erosión; • Drenaje ácido de minas abandonadas; • Materia orgánica y microorganismos provenientes de zonas de ganadería. II.1.13 Parámetros de diseño Los parámetros de diseño son parte importante de los elementos básicos para el desarrollo del análisis hidráulico de sistema de recolección y evacuación de aguas provenientes de las lluvias (Instituto de Fomento Municipal, 2001). II.1.13.1 Planimetría El levantamiento planimétrico tiene como función localizar la red dentro de las calles, localizar los pozos de visita y en general ubicar todos aquellos puntos de importancia. Para este levantamiento se utiliza el método de conservación de Azimut con vuelta de
  • 34. 23 campana, para tener la ventaja la cual permite conocer el error de cierre para un polígono abierto (Instituto de Fomento Municipal, 2001). II.1.13.2 Altimetría Es importante para determinar las diferentes elevaciones y pendientes del terreno. Las alturas son tomadas sobre los planos de comparación se tiene como el más común el nivel del mar, las alturas que se encuentran sobre los planos se les denomina Cotas o Niveles (Instituto de Fomento Municipal, 2001). II.1.13.3 Cálculo para la demanda de la población El sistema de drenaje debe adecuarse a un funcionamiento eficiente durante un período determinado. Para encontrar la cantidad de habitantes que utilizarán el sistema de alcantarillado en el período establecido, se puede utilizar el método de incremento geométrico, este método es uno de los que más se aproxima a la realidad del crecimiento de poblaciones en vías de desarrollo como lo es en el caso de la comunidad a investigar (Instituto de Fomento Municipal, 2001). Donde: Pf = Población buscada Po = Población del último censo r = Tasa de crecimiento n = Periodo de diseño
  • 35. 24 Con este método geométrico se evalúa el crecimiento de la población a servir, además de encontrar los porcentajes de las tasas de crecimiento a nivel de la comunidad. (Instituto de Fomento Municipal, 2001). II.1.13.4 Población de diseño Es aquel tiempo en el cual la obra funcionará satisfactoriamente, por lo tanto, hay que tener en cuenta: (Instituto de Fomento Municipal, 2001). • La vida útil de las estructuras, se tiene en cuenta: antigüedad, desgaste y daño. • Crecimiento de la población • Desarrollo de la obra en sus primeros años de vida II.1.13.5 Método de incremento geométrico Según el (Instituto de Fomento Municipal, 2001). Para calcular la cantidad de habitantes que utilizará el servicio de drenaje en un período establecido, se puede aplicar la fórmula del incremento de población u incremento geométrico que a continuación se describe: II.1.13.6 Tipos de sistema de drenajes Son todos aquellos conductos en donde corren las aguas negras, pluviales o ambas, que provienen de las calles, casas, industrias, comercios, entre otros (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
  • 36. 25 Se tienen tres tipos de sistemas de drenaje, la elección del sistema dependerá de los estudios que se realicen y de las condiciones que se presenten pueden ser tanto económicos, físicas y con relación a la funcionalidad (Instituto de Fomento Municipal, 2001). a. Sistema de drenaje sanitario Es aquel sistema de drenaje por el cual se conducen únicamente todo tipo de aguas negras (Instituto de Fomento Municipal, 2001). b. Sistema de drenaje separativo En este sistema se diseñan dos redes independientes, una para que transporte las aguas negras y la otra, para transportar las aguas provenientes de las lluvias. Tanto casas como edificios deben de contar con tuberías separadas ya que este es el sistema adecuado para este tipo de edificaciones (Instituto de Fomento Municipal, 2001). c. Sistema de drenaje combinado Este diseño de drenajes se usa para transportar aguas negras y las aguas que provienen de las lluvias (Instituto de Fomento Municipal, 2001). II.1.14 Cálculo de caudales Según el (Instituto de Fomento Municipal, 2001). El cálculo de los diferentes caudales que componen el flujo de aguas negras, es realizado mediante la aplicación de diferentes factores, en los cuales interviene la población, estos factores son: • Intensidad de lluvia en el lugar.
  • 37. 26 • Estimación de las conexiones ilícitas. • Cantidad de agua que se puede infiltrar en el drenaje. • Las condiciones socio-económicas de la población. • Dotación de agua potable por habitante por día. • Utilización del agua en las viviendas. • Uso del agua en el sector industrial y su dotación. • Uso del agua en el sector comercial y su dotación. II.1.14.1 La velocidad del flujo Está velocidad es determinada por la pendiente del terreno, el tipo y diámetro de la tubería que se utiliza, y es toda cantidad de un fluido la cual circula por una sección de ducto (Instituto de Fomento Municipal, 2001). La velocidad del flujo se determina por la fórmula de Manning la cual es el resultado de los ajustes de curvas, es la fórmula uniforme más usada al poder calcular una escorrentía en canal abierto. La velocidad de flujo, que por norma debe ser mayor de 0.40 metros por segundo, para que no exista sedimentación en la tubería y de esta manera no se presente algún taponamiento y su valor debe ser menor o igual que 4.0 metros por segundo, para que no exista erosión o desgaste, estos datos se aplican únicamente para tuberías de PVC (Instituto de Fomento Municipal, 2001). II.1.14.2 Tirante o profundidad del flujo La altura del tirante debe de ser mayor del 10% del diámetro que tiene la tubería y menor en un 75% de la tubería misma, con los cumplimientos de estos parámetros se asegura un adecuado funcionamiento del canal abierto, así como la funcionalidad del mismo para que los sedimentos se arrastren de manera adecuada (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
  • 38. 27 II.1.14.3 Caudal El caudal es transportado por el drenaje y se encuentra determinado por el diámetro pendiente y velocidad del flujo en el interior de la tubería. La norma indica que el canal no funciona a presión (Instituto de Fomento Municipal, 2001). El tirante máximo de flujo se obtiene de la relación d/D, donde “d” es la profundidad o altura del flujo y “D” es el diámetro interior de la tubería, esta relación debe ser mayor de 0.10 para que exista arrastre de las excretas y menor de 0.75 para que funcione como un canal abierto (Instituto de Fomento Municipal, 2001). a. Caudal domiciliar En el manual del (Instituto de Fomento Municipal, 2001). Se indica que toda agua proveniente de la limpieza o producción de alimentos, es desechada y conducida por medio de la red de drenaje, el agua que proviene de un desecho domestico se encuentra relacionada con la dotación y suministro de agua potable. El valor del caudal domiciliar está afectada por un factor que varía entre 0.70 a 0.80, el cual queda integrado de la siguiente manera: b. El factor de retorno Este factor es el porcentaje de agua que después de ser utilizada regresa al drenaje, en este caso a este porcentaje se le considera como un 70% de factor de retorno (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
  • 39. 28 c. Caudal de conexiones ilícitas Este caudal se produce por viviendas las cuales se conectan con las tuberías del sistema de aguas pluviales al drenaje sanitario sin que exista ninguna autorización previa. El porcentaje de viviendas que pueden realizar conexiones ilícitas es de 0.5 a un 2.5 por ciento, el cálculo se realiza mediante un método racional debido a que existe una relación del caudal que se produce por las lluvias (Instituto de Fomento Municipal, 2001). Donde: Qconex.ilic = Caudal (m³/seg). C = Coeficiente de escorrentía, el que depende de las condiciones del suelo y topografía del área a integrar. A% = Porcentaje de patios y techos. A = Área que es factible de conectar (Has). I = Intensidad de lluvia (mm/hora). d. Intensidad de la lluvia Lluvia que cae en un área por unidad de tiempo expresándose por milímetros por hora (Instituto de Fomento Municipal, 2001). e. Coeficiente de escorrentía
  • 40. 29 Cantidad de agua la cual escurre en función de la permeabilidad en la superficie del suelo (Instituto de Fomento Municipal, 2001). f. Caudal de infiltración Este caudal se filtra en el drenaje que depende de la profundidad del nivel freático del agua y de la tubería de la permeabilidad del terreno, su tipo de junta, así como la calidad de mano de obra que se utilizada en la construcción. Su cálculo puede realizarse en litros diarios por hectáreas o litros diarios por kilómetro de tubería, las conexiones de domicilios se incluyen con una longitud en la tubería con un valor de 6.00 m por cada casa; la dotación de infiltración varía entre 12000 u 18000 litros/km/día (Instituto de Fomento Municipal, 2001). Dot = Dotación (Hs/kilómetro/día) Núm. Casas = Número de casas g. Caudal comercial Caudal que contiene el agua desechada por las edificaciones comerciales como: restaurantes, comedores, hoteles, entre otros. La dotación comercial es variable según el establecimiento a considerar se puede estimarse entre 600 y 3,000 lts/comercio/día (Instituto de Fomento Municipal, 2001). QInd. = Caudal Industrial
  • 41. 30 h. Factor de caudal medio Cuando se obtiene el valor de los caudales se debe de integrar el caudal medio (Qmedio) del área a drenar, que al ser distribuido entre el número de habitantes se obtiene un factor de caudal medio (fqm), este tiene una variante de rango de 0.002 a 0.005. Si el cálculo del factor se encuentra entre esos dos límites, se utiliza el calculado, pero si es inferior o excede, se puede utilizar el límite más cercano, todo depende el caso presentado (Instituto de Fomento Municipal, 2001). 0.002 < fqm < 0.005 En el caso del sector de La Cueva de Anda Mira, no se tomó en cuenta el caudal industrial y comercial debido a que no se conectarán; ya que se estima muy poco probable la existencia de próximas fábricas o comercios en el área. i. Caudal máximo Para poder realizar el cálculo de caudal máximo el cual fluye por medio de tuberías en determinado momento se debe de realizar el caudal medio por medio de un factor de flujo, este factor varía entre 1.5 a 4.5 todo depende del tamaño de la población (Instituto de Fomento Municipal, 2001). j. Factor de Hardmond
  • 42. 31 Valor en donde se determina la probabilidad del número de usuarios que usaran el uso del servicio en tiempo real (Instituto de Fomento Municipal, 2001). Donde: P = Población futura acumulada en miles. k. Caudal de diseño Para estimar la cantidad de agua negra que se va transportar por el drenaje en distintos puntos donde este fluye, pero primero se debe integrar los valores que describen en la fórmula siguiente: QDis = Núm. Habit.* FH * Fqm Donde: Núm. Habit. = Número de habitantes futuros acumulados. FH = Factor de Hardmond. Fqm = Factor de caudal medio. l. Factor de área Este factor tiene relación con el área total a drenar, y la longitud total de la tubería del drenaje. Se encuentra entre los márgenes de los valores 0.0035 a 0.0055, sus dimensiones son hectáreas por metro (Instituto de Fomento Municipal, 2001). m. Área tributaria Un área tributaria es la longitud que se encuentra entre los pozos de visita, se contribuye de esta manera al caudal que pasa por ese sector hasta unirse a otro tramo.
  • 43. 32 En el área acumulada se comprende la sumatoria media vez se lleve un diseño de cada uno de estos, se sigue la ruta elegida que depende del sector determinado (Instituto de Fomento Municipal, 2001). n. Selección de ruta Al realizar la selección de ruta que seguirá el agua se debe considerar los siguientes encisos: (Instituto de Fomento Municipal, 2001). • Dar Inicio el recorrido en los puntos que contengan las cotas más altas al digerir el flujo hacia las cotas más bajas. • Para el diseño es necesario realizar la pendiente del terreno, con esto se evitará una excavación profunda buscando disminuir de esta manera los costos de excavación. • La acumulación de caudales mayores en tramos con una pendiente del terreno sin importar que sea pequeña y el objetivo es evitar de esta manera que la tubería se le dé otra pendiente, ya que se tendría que colocar la tubería más profunda. • Se debe de evitar darle dirección al agua en contra de la pendiente del terreno. o. Pendientes máximas y mínimas Las velocidades iguales o mayores a 0.40 mts/seg son formadas por la pendiente mínima en los colectores, la pendiente máxima provoca velocidades menores o iguales a 4.00 mts/seg (Instituto de Fomento Municipal, 2001). p. Fórmula de Manning Para el (Instituto de Fomento Municipal, 2001). El cálculo se considera el régimen
  • 44. 33 permanente uniforme en donde la velocidad media permanece constante, considerado como flujo permanente, sus ecuaciones son las siguientes: Q = caudal (m3/s) A = area hidráulica (m2) P = perímetro mojado (m) Rh = radio hidráulico (m) V = velocidad (m/s) La fórmula de Manning es experimental y se deriva de la fórmula de Chezy: Fórmula de Chezy: (Instituto de Fomento Municipal, 2001). La constante C se da por las fórmulas siguientes: la fórmula de Kutter, en la cual la C depende de algunas constantes: del radio hidráulico, pendiente y del coeficiente de rugosidad. (Instituto de Fomento Municipal, 2001). S = pendiente (m/m) n = coeficiente de rugosidad La constante C se da por Manning mediante la siguiente fórmula:
  • 45. 34 Al sustituirse en la de Chezy, se presenta la fórmula que lleva su nombre, la cual es una de las fórmulas más usadas en el cálculo de drenaje. (Instituto de Fomento Municipal, 2001). q. Fórmula de Manning-Strickler Esta fórmula tiene gran parecimiento a la anterior, a menos que el coeficiente n se transforma en la constante K y toma otros valores: (Valverde, 2000) K = coeficiente de rugosidad de Manning-Strickler Rh = radio hidráulico r. Fórmula de Pavlovski
  • 46. 35 La mayor parte del drenaje se proyecta como canales abiertos en donde el agua circula por gravedad y sin la existencia de presión, ya que la superficie libre liquida se encuentra libre en contacto con la atmosfera. Esto sucede cuando el canal se encuentra cerrado, como es en el caso de los conductos los cuales se utilizan en el drenaje donde circula el agua de desecho y que se produce por algún tipo de presión producida por la formación de gases (Instituto de Fomento Municipal, 2001). Depende de Rh y n donde: Rh = radio hidráulico n = coeficiente de rugosidad c = factor de resistencia de la fórmula de Chezy Figura 1. Coeficiente de rugosidad. (Ávila, 2002). II.1.15 Consideraciones en el diseño Para la elaboración de una red de drenajes se debe de considerar las siguientes especificaciones hidráulicas: (Instituto de Fomento Municipal, 2001). a) Q diseño < Q sección llena b) La velocidad debe de estar en un margen de entre 0.40 ≤ v ≤ 4.00 (m/seg)
  • 47. 36 0.40 ≤ v para que existan fuerzas de tracción y arrastre de los sólidos. V ≤ 4.00 indica el deterioro de la tubería debido a la fricción producida por velocidad y la superficie de la tubería. c) El tirante debe estar entre: Con los anteriores parámetros se evita que la tubería trabaje a presión (Instituto de Fomento Municipal, 2001). II.1.15.1 Velocidades de arrastre Es la velocidad mínima en la cual los sólidos no se convierten en sedimentos en el drenaje. Esta velocidad se obtiene cuando se usa el tirante que se encuentra en el rango de 0.10 < d/D < 0.90 y una pendiente adecuada (Instituto de Fomento Municipal, 2001). II.1.15.2 Velocidades máximas y mínimas de diseño Cuando se realiza un proyecto de drenajes de aguas negras se debe de diseñar de tal manera que la velocidad mínima de flujo trabaje en cualquier sección, con 0.40 mts/seg. Mantener tal velocidad es muy complicado debido a la existencia de ramales los cuales sirven a solo pocas casas y producen flujos muy bajos. En estos casos es necesario proporcionar una pendiente con una velocidad mínima de 0.40 mts/seg, la descarga máxima estimada cuenta con una velocidad durante escurrimientos bajos no menor de 0.40 m/seg (Instituto de Fomento Municipal, 2001). II.1.16 Cálculo de cotas invert
  • 48. 37 Al diseñar el sistema de alcantarillado sanitario se deben considerar los siguientes aspectos que se refieren a la cotas invert de entrada y salida de las tuberías en los pozos de visita, así como a una serie de especificaciones que deben tomarse en consideración. (Instituto de Fomento Municipal, 2001). • Cuando en un pozo de visita entra una tubería y sale otra del mismo diámetro, la cota invert de salida estará como mínimo a 3 cm debajo de la cota invert de entrada. (Instituto de Fomento Municipal, 2001). ØA = ØB Cota invert de salida = Cota invert de entrada + 0.03 • Cuando en un pozo de visita entra una tubería de un diámetro y salga otra de diferente diámetro, la cota invert de salida estará, como mínimo, debajo de la cota invert de entrada, igual a la diferencia de los diámetros de la cota invert de entrada y salida. (Instituto de Fomento Municipal, 2001). ØA < ØB Cota invert de salida = Cota invert de entrada + ((ØB- ØA) * 0.0254) • Cuando en un pozo de visita la tubería de salida es del mismo diámetro que las que ingresan en él, la cota invert de salida mínima estará 3 cm debajo de la cota más baja que entre. (Instituto de Fomento Municipal, 2001). ØA = ØB = ØC Cota invert de salida = Cota invert de entrada más baja + 0.03 • Cuando en un pozo de visita la tubería de salida es de diferente diámetro que las que ingresan en éste, la cota invert de salida deberá cumplir con las especificaciones anteriores y se tomará el valor menor. (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
  • 49. 38 • Sólo una tubería de las que sale es de seguimiento; las demás que salgan del pozo de visita deberán ser iníciales. La cota invert de salida de la tubería inicial deberá estar, como mínimo, a la profundidad del tráfico liviano o pesado; y la cota invert de salida de la tubería de seguimiento deberá cumplir con las especificaciones anteriormente descritas. (Instituto de Fomento Municipal, 2001). II.1.17 Diámetro de tuberías El diámetro mínimo de una tubería para una red de drenaje sanitario es de 6 pulgadas, esto es debido a ciertos requerimientos de flujo y limpieza, por lo tanto, de esta manera se pueden evitar obstrucciones en la tubería. Este diámetro se especifica para tubería de PVC debido a que, en tubería de cemento, el diámetro mínimo es de 8 pulgadas (Instituto de Fomento Municipal, 2001). II.1.18 Pozos de visita Estos pozos son una parte accesoria de un drenaje y son usados como medio de inspección y limpieza, según las normas para la construcción de drenajes es recomendado colocar pozos de visita en los siguientes casos (Instituto de Fomento Municipal, 2001). a) En toda intercepción de colectores. b) Al comienzo de todo colector c) En todo cambio de sección o diámetro. d) En todo cambio de dirección o de pendiente e) En tramos rectos, a distancias no mayores de 100 a 120 metros. f) En las curvas de colectores visitables, a no más de 30 metros.
  • 50. 39 II.1.19 Conexiones domiciliares Este tipo de conexión es aquella que lleva las aguas servidas desde una vivienda o edificio a una res de drenaje común o a un desagüe. Cuando se construye una red de drenaje se deja de manera prevista una conexión Y o en T en cada lote que se edifique en cada lugar o donde haya que realiza una conexión de desagüe doméstico (Instituto de Fomento Municipal, 2001). Las conexiones deben de ser tratadas incluso impermeabilizarse para poder evitar que las aguas subterráneas se introduzcan junto con las raíces, la conexión Y es más recomendable en colectores pequeños debido a que se proporciona una unión menos violenta de los escurrimientos que la que se conseguiría con una conexión en T (Instituto de Fomento Municipal, 2001). La conexión T es mucho más fácil de instalar en condiciones difíciles ya que una conexión T bien instalada es preferible a una conexión Y que se establece de mal manera. El empotramiento con el colector debe realizarse en la parte superior para poder impedir que las aguas negras retornen a la conexión domestica esto es cuando el colector funciona a su máxima capacidad (Instituto de Fomento Municipal, 2001). Cuando se realiza la conexión doméstica es realizada con una caja de inspección, se construye por medio de mampostería o con tubos de cemento los cuales se colocan de manera vertical, en donde la tubería que se desagua lo hace por medio del colector principal. La tubería entre la caja de inspección y el colector debe tener un diámetro a aproximado de 0.15 m (6”) y debe colocarse con una pendiente del 2% como mínimo (Instituto de Fomento Municipal, 2001).
  • 51. 40 II.1.20 Caja o candela Esta conexión es realizada mediante una caja de inspección, la cual se construye de mampostería o con tubos de concreto que se colocan verticalmente. El lado menor será de 45 centímetros y si fuese circular debería de contar con un diámetro menor a 12 pulgadas, en ambas ocasiones se debe de impermeabilizar por dentro con una tapadera para realizar las inspecciones respectivas (Instituto de Fomento Municipal, 2001). El fondo debe de ir con una fundición de concreto se utiliza la pendiente para que las aguas puedan fluir por la tubería secundaria hasta llegar al drenaje central, la candela debe de contar con una altura de 1 metro (Instituto de Fomento Municipal, 2001). II.1.21 Tubería secundaria La conexión de la candela domiciliar con la tubería central debe de realizarse mediante una tubería secundaria, la cual debe de tener un diámetro mínimo de 6 pulgadas en tubería de concreto y para tubería de PVC debe de tener 4 pulgadas, con una pendiente mínima del 2% (Instituto de Fomento Municipal, 2001). Al momento de realizar la red de drenaje se debe tomar muy en cuenta las alturas en donde se encuentran las viviendas, con relación al drenaje central, y de esta manera no profundizar mucho en la conexión domiciliar, en algunos casos la topografía del terreno puede llegar a imposibilitar el diseño por lo tanto se deben de considerar otro tipo de conexiones (Instituto de Fomento Municipal, 2001). El tipo de sistema usado para el drenaje depende de la situación en la que se utilizara debido a que las características y las condiciones físicas donde se construye define su diseño, algunos de los sistemas usados son: tubería de ventilación, tanques de lavado,
  • 52. 41 sifones invertidos, disipadores de energía, pozos de luz, etc (Instituto de Fomento Municipal, 2001). II.2 Marco legal Para la construcción de proyectos municipales o estatales se necesita cumplir con ciertos requisitos para garantizar la calidad de la obra y la probidad en el manejo de los fondos. Dichos requerimientos están especificados en diferentes leyes, reglamentos y normas, que a continuación se mencionan. 1. Orden Constitucional Además de los que establece la Constitución Política de la República de Guatemala, también es importante el conocimiento de otros reglamentos como: la Ley de Contrataciones del Estado, Ley de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado y las Normas de uso de Guatecompras. (Hernández Barrera, 20O9) 1) Constitución Política de la República de Guatemala: Garantiza el bienestar de todos los habitantes, a continuación, se mencionan los artículos que definen los derechos y obligaciones de los miembros de la sociedad relacionados con esta propuesta: a. Artículo 30. Todos los actos de la administración son públicos. Los interesados tienen derecho a obtener, en cualquier tiempo, informes, copias, reproducciones y certificaciones que soliciten y la exhibición de los expedientes que deseen consultar, salvo que se trate de asuntos militares o diplomáticos de seguridad nacional, o de datos suministrados por particulares bajo garantía de confidencia. (Hernández Barrera, 2009) b. Artículo 97. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que
  • 53. 42 prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, de esta manera se evita su depredación. (Hernández Barrera, 2009) c. Artículo 98. Las comunidades tienen el derecho y el deber de participar activamente en la planificación, ejecución y evaluación de los programas de salud. (García Guillermo, 2008) d. Artículo 127. Todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta materia. (Hernández Barrera, 2009) 2. Orden municipal La finalidad de las Municipalidades es satisfacer las necesidades de la comunidad local. Una de estas es la protección y conservación del medio ambiente, se contribuye de este modo al mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos y habitantes del municipio. El Decreto Número 12-2002 tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales referentes a la organización, gobierno, administración, y funcionamiento de los municipios. (Hernández Barrera, 2009) Código Municipal: A continuación, se presentan extractos de los artículos que inciden en los proyectos municipales: a. Artículo 68. Las competencias propias deberán cumplirse por el municipio son las siguientes: a) Abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente clorada; alcantarillado; recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos; limpieza y ornato. e) Autorización de las licencias de construcción de obras, públicas o privadas,
  • 54. 43 en la circunscripción del municipio; l) Promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio. (Hernández Barrera, 2009) b. Artículo 72. El municipio debe regular y prestar los servicios públicos municipales de su circunscripción territorial y por lo tanto, tiene competencia para establecerlos, mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos, en los términos indicados en los artículos anteriores, se garantiza un funcionamiento eficaz, seguro, continuo y en su caso, la determinación y cobro de tasas y contribuciones equitativas justas. Las tasas y contribuciones deberán ser fijadas siempre con tener en cuenta los costos de operación, mantenimiento y mejoramiento de calidad y cobertura de servicios. (Hernández Barrera, 2009) c. Artículo 95. Oficina municipal de planificación. El Concejo Municipal tendrá una oficina municipal de planificación, que coordinará y consolidará los diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio. La oficina municipal de planificación podrá contar con el apoyo sectorial de los ministerios y secretarías de Estado que integran el Organismo Ejecutivo. La oficina municipal de planificación es responsable de producir la información precisa y de calidad requerida para la formulación y gestión de las políticas públicas municipales. (Hernández Barrera, 2009) d. Artículo 130. Las inversiones se harán preferentemente en la creación, mantenimiento y mejora de los servicios públicos municipales y en la realización de obras sanitarias y de urbanización. (Hernández Barrera, 2009) 3. Orden Comunitario La Ley de Consejos Comunitarios de Desarrollo, está constituida en el decreto 52-87 del Congreso de la Republica. Los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural se instituyen para organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de las políticas de desarrollo urbano y rural, así como de ordenamiento
  • 55. 44 territorial y promueve la organización y participación de la población en el desarrollo integral del país, conforme un Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. (Hernández Barrera, 2009) Ley de Consejos Comunitarios de Desarrollo: Las funciones de los Consejos de Desarrollo esta agrupadas en el artículo 13 de La Ley de Consejos Comunitarios de Desarrollo. (Hernández Barrera, 2009) a. Artículo 13. Son funciones del Consejo local de Desarrollo, las siguientes: a) Promover el desarrollo económico, social y cultural de su comunidad. b) Promover la participación efectiva de la población en la identificación y solución de problemas. c) Identificar e inventariar las necesidades de la comunidad y determinar las correspondientes prioridades para la formulación de programas y proyectos. d) Proponer al Concejo Municipal de desarrollo las necesidades de cooperación para programas y proyectos, cuando éstas no puedan ser resueltas. f) Gestionar los recursos económicos requieren para sus programas y proyectos de desarrollo local. (Hernández Barrera, 2009) 4. Acuerdo Gubernativo Número 236 – 2006 El Presidente de la república de Guatemala y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, acuerdan emitir el Reglamento de las descargas y el reuso de aguas residuales y de la disposición de lodos, en Guatemala, el 5 de mayo de 2006, del cual se citan los siguientes artículos: (Ministerio de ambiente y recursos naturales, 2006) Artículo 1. Objeto. El objeto del presente Reglamento es establecer los criterios y requisitos que deben cumplirse para la descarga y reuso de aguas residuales, así como para la disposición de lodos. Lo anterior para que, a través del mejoramiento de las características de dichas aguas, se logre establecer un proceso continuo que permita: a) Proteger los cuerpos receptores de agua de los impactos provenientes de la actividad humana.
  • 56. 45 b) Recuperar los cuerpos receptores de agua en proceso de eutrofización. c) Promover el desarrollo del recurso hídrico con visión de gestión integrada. También es objeto del presente Reglamento establecer los mecanismos de evaluación, control y seguimiento para que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales promueva la conservación y mejoramiento del recurso hídrico. Artículo 2. Aplicación. El presente Reglamento debe aplicarse a: a) Los entes generadores de aguas residuales; b) Las personas que descarguen sus aguas residuales de tipo especial al alcantarillado público; c) Las personas que produzcan aguas residuales para reuso; d) Las personas que reusen parcial o totalmente aguas residuales; y e) Las personas responsables del manejo, tratamiento y disposición final de lodos. Artículo 3. Competencia. Compete la aplicación del presente Reglamento al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Las Municipalidades y demás instituciones de gobierno, incluidas las descentralizadas y autónomas, deberán hacer del conocimiento de dicho Ministerio los hechos contrarios a estas disposiciones, para los efectos de la aplicación de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Artículo 4. Definiciones. Para los efectos de la aplicación e interpretación de este Reglamento, se entenderá por: - Afluente: el agua captada por un ente generador. - Aguas residuales: las aguas que han recibido uso y cuyas calidades han sido modificadas. - Aguas residuales de tipo especial: las aguas residuales generadas por servicios públicos municipales y actividades de servicios, industriales, agrícolas,
  • 57. 46 pecuarias, hospitalarias y todas aquellas que no sean de tipo ordinario, así como la mezcla de las mismas. - Aguas residuales de tipo ordinario: las aguas residuales generadas por las actividades domésticas, tales como uso en servicios sanitarios, pilas, lavamanos, lavatrastos, lavado de ropa y otras similares, así como la mezcla de las mismas, que se conduzcan a través de un alcantarillado. - Alcantarillado pluvial: el conjunto de tuberías, canalizaciones y obras accesorias para recolectar y conducir las aguas de lluvia. - Alcantarillado público: el conjunto de tuberías y obras accesorias utilizadas por la municipalidad, para recolectar y conducir las aguas residuales de tipo ordinario o de tipo especial, o combinación de ambas que deben ser previamente tratadas antes de descargarlas a un cuerpo receptor. - Caracterización de una muestra: la determinación de características físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales, aguas para reuso o lodos. - Caracterización de un efluente o un afluente: la determinación de características físicas, químicas y biológicas de las aguas, junto con el caudal, de los parámetros requeridos en el presente reglamento. - Carga: el resultado de multiplicar el caudal por la concentración determinados en un efluente y expresada en kilogramos por día. - Caudal: el volumen de agua por unidad de tiempo. - Coliformes fecales: el parámetro que indica la presencia de contaminación fecal en el agua y de bacterias patógenas, provenientes del tracto digestivo de los seres humanos y animales de sangre caliente. - Cuerpo receptor: embalse natural, lago, laguna, río, quebrada, manantial, humedal, estuario, estero, manglar, pantano, aguas costeras y aguas subterráneas donde se descargan aguas residuales. - Demanda bioquímica de oxígeno: la medida indirecta del contenido de materia orgánica en aguas residuales, que se determina por la cantidad de oxígeno
  • 58. 47 utilizado en la oxidación bioquímica de la materia orgánica biodegradable durante un período de cinco días y una temperatura de veinte grados celsius. - Demanda química de oxígeno: la medida indirecta del contenido de materia orgánica e inorgánica oxidable en aguas residuales, que se determina por la cantidad equivalente de oxígeno utilizado en la oxidación química. - Dilución: el proceso que consiste en agregar un volumen de agua con el propósito de disminuir la concentración en un efluente de aguas residuales. - Efluente de aguas residuales: las aguas residuales descargadas por un ente generador. - Entes generadores: la persona individual o jurídica, pública o privada, responsable de generar o administrar aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas, y cuyo efluente final se descarga a un cuerpo receptor. - Entes generadores existentes: los entes generadores establecidos previo a la vigencia del presente reglamento. - Entes generadores nuevos: los entes generadores establecidos posteriormente a la vigencia del presente reglamento. - Estabilización de lodos: el proceso físico, químico o biológico al que se someten los lodos para acondicionarlos previo a su aprovechamiento o disposición final. - Estero: la zona del litoral que se inunda durante la pleamar. puede ser tanto arenoso como rocoso y en ocasiones alcanza gran amplitud, tanto mayor cuanto más leve sea la pendiente y más notorias las mareas. con frecuencia tiene un amplio desarrollo en las desembocaduras fluviales. - Eutrofización: el proceso de disminución de la calidad de un cuerpo de agua como consecuencia del aumento de nutrientes, lo que a su vez propicia el desarrollo de microorganismos y limita la disponibilidad de oxígeno disuelto que requiere la fauna y flora.
  • 59. 48 - Fertirriego: la práctica agrícola que permite el reuso de un efluente de aguas residuales, que no requiere tratamiento, a fin de aprovechar los diversos nutrientes que posee para destinarlos en la recuperación y mejoramiento de suelos, así como en fertilización de cultivos que no se consuman crudos o precocidos. - Humedal: el sistema acuático natural o artificial, de agua dulce o salada, de carácter temporal o permanente, generalmente en remanso y de poca profundidad. - Instrumentos de evaluación ambiental: los documentos técnicos definidos en el reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental, acuerdo gubernativo no. 23-2003 y sus reformas, contenidos en los acuerdos gubernativos no. 424-2003 y 704-2003; los cuales permiten realizar una identificación y evaluación sistemática de los impactos ambientales de un proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad, desde la fase de construcción hasta la fase de abandono. - Límite máximo permisible: el valor asignado a un parámetro, el cual no debe ser excedido en las etapas correspondientes para aguas residuales y en aguas para reuso y lodos. - Lodos: los sólidos con un contenido variable de humedad provenientes del tratamiento de aguas residuales. - Manto freático: la capa de roca subterránea, porosa y fisurada que actúa como reservorio de aguas que pueden ser utilizables por gravedad o por bombeo. - Meta de cumplimiento: la determinación numérica de los valores que deben alcanzarse en la descarga de aguas residuales al final de cada etapa de cumplimiento. en el caso de los entes generadores nuevos y de las personas nuevas que descargan al alcantarillado público, al iniciar operaciones. - Modelo de reducción progresiva: el régimen de cumplimiento de valores de parámetros en cargas, con parámetro de calidad asociado, en distintas etapas.
  • 60. 49 - Monitoreo: el proceso mediante el cual se obtienen, interpretan y evalúan los resultados de una o varias muestras, con una frecuencia de tiempo determinada, para establecer el comportamiento de los valores de los parámetros de efluentes, aguas para reuso y lodos. - Muestra: la parte representativa, a analizar, de las aguas residuales, aguas para reuso o lodos. - Muestras compuestas: dos o más muestras simples que se toman en intervalos determinados de tiempo y que se adicionan para obtener un resultado de las características de las aguas residuales, aguas para reuso o lodos. - Muestra simple: la muestra tomada en una sola operación que representa las características de las aguas residuales, aguas para reuso o lodos en el momento de la toma. - Parámetro: la variable que identifica una característica de las aguas residuales, aguas para reuso o lodos, asignándole un valor numérico. - Parámetro de calidad asociado: el valor de concentración de demanda bioquímica de oxígeno, expresado en miligramos por litro, que determina la condición del efluente y se aplica en el modelo de reducción progresiva de cargas. - Persona que descarga al alcantarillado público: la persona individual o jurídica, pública o privada, que descarga aguas residuales de tipo especial al alcantarillado público. - Persona existente que descarga al alcantarillado público: la persona que descarga al alcantarillado público establecida previo a la vigencia del presente reglamento. - Persona nueva que descarga al alcantarillado público: la persona que descarga al alcantarillado público establecida posteriormente a la vigencia del presente reglamento. - Punto de descarga: el sitio en el cual el efluente de aguas residuales confluye en un cuerpo receptor o con otro efluente de aguas residuales.
  • 61. 50 - Reuso: el aprovechamiento de un efluente, tratado o no. - Servicios públicos municipales: aquellos que, de acuerdo con el código municipal, prestan las municipalidades directamente o los concesionan y que generan aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas. - Sistema de alcantarillado privado: el conjunto de tuberías y obras accesorias para recolectar y conducir las aguas residuales de tipo especial, originadas por distintas personas individuales o jurídicas privadas, hasta su disposición a una planta de tratamiento de aguas residuales privada. - Tratamiento de aguas residuales: cualquier proceso físico, químico, biológico o una combinación de los mismos, utilizado para mejorar las características de las aguas residuales. Artículo 5. Estudio técnico. La persona individual o jurídica, pública o privada, responsable de generar o administrar aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas, que vierten éstas o no a un cuerpo receptor o al alcantarillado público tendrán la obligación de preparar un estudio avalado por técnicos en la materia a efecto de caracterizar efluentes, descargas, aguas para reuso y lodos. Artículo 6. Contenido del estudio técnico. Las personas individuales o jurídicas, públicas o privadas, indicadas en el artículo 5 del presente Reglamento, para documentar el estudio técnico deberán tomar en cuenta los siguientes requisitos: I. Información general: a) Nombre, razón o denominación social. b) Persona contacto ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. c) Descripción de la naturaleza de la actividad de la persona individual o jurídica sujeta al presente Reglamento. d) Horarios de descarga de aguas residuales. e) Descripción del tratamiento de aguas residuales. f) Caracterización del efluente de aguas residuales, se incluye sólidos sedimentables.
  • 62. 51 g) Caracterización de las aguas para ser reutilizadas. h) Caracterización de lodos a disponer. i) Caracterización del afluente. Aplica en el caso de la deducción especial de parámetros del artículo 23 del presente Reglamento. j) Identificación del cuerpo receptor hacia el cual se descargan las aguas residuales, si aplica. k) Identificación del alcantarillado hacia el cual se descargan las aguas residuales, si aplica. l) Enumeración de parámetros exentos de medición y su justificación respectiva. II. Documentos: a) Plano de localización y ubicación, con coordenadas geográficas, del ente generador o de la persona que descarga aguas residuales al alcantarillado público. b) Plano de ubicación y localización, con coordenadas geográficas, del o los dispositivos de descarga, para la toma de muestras, tanto del afluente como del efluente. En el caso del afluente cuando aplique. c) Plan de gestión de aguas residuales, aguas para reuso y lodos. Las municipalidades o empresas encargadas de prestar el servicio de tratamiento de aguas residuales, a personas que descargan sus aguas residuales de tipo especial al alcantarillado público, incluirán la siguiente información: el catastro de dichos usuarios y el monitoreo de sus descargas. d) Plan de tratamiento de aguas residuales, si se descargan a un cuerpo receptor o alcantarillado. e) Informes de resultados de las caracterizaciones realizadas. Artículo 7. Resguardo del estudio técnico. La persona individual o jurídica conservará el Estudio Técnico, manteniéndolo a disposición de las autoridades del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales cuando se lo requieran por razones de seguimiento y evaluación.
  • 63. 52 Artículo 8. Instrumentos de evaluación, control y seguimiento ambiental. Para los efectos del cumplimiento del artículo 97 del Código de Salud, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales al aprobar un Instrumento de Evaluación Ambiental a los entes generadores nuevos, incluirá en la resolución el dictamen relacionado con la descarga de aguas residuales de conformidad con lo establecido en el presente Reglamento. Para efectos de verificación y control del cumplimiento de este Reglamento, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales deberá utilizar los Instrumentos contenidos en el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental. Artículo 9. Plazo para la evaluación de desempeño y cumplimiento. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales deberá evaluar en forma permanente el desempeño ambiental y el cumplimiento de los planes contemplados en el numeral II Documentos, literales c) y d) del artículo 6. Artículo 10. Vigencia del estudio técnico. La persona individual o jurídica, pública o privada, responsable de generar o administrar aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas deberá, cada cinco años, actualizar el contenido del estudio técnico estipulado en el presente Reglamento. Artículo 11. Ampliación del estudio técnico. En caso de que las autoridades del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales determinen que la información del artículo 6 se puede fortalecer a través de datos, se justificará por escrito su requerimiento. Artículo 12. Exención de medición de parámetros. La exención de medición de parámetros procederá cuando se demuestre a través del Estudio al que se refiere el artículo 5 del presente Reglamento, que por las características del proceso productivo
  • 64. 53 no se generan algunos de los parámetros establecidos en el presente Reglamento, aplicables a descarga de aguas residuales, reuso de aguas residuales y lodos. Artículo 13. Caracterización del afluente y del efluente de aguas residuales. La persona individual o jurídica, pública o privada, responsable de generar o administrar aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas, que vierten éstas en un cuerpo receptor o al alcantarillado público, deberá realizar la caracterización del afluente, así como del efluente de aguas residuales e incluir los resultados en el estudio técnico. Artículo 14. Caracterización de aguas para reuso. La persona individual o jurídica, pública o privada, que genere aguas residuales para reuso o las reuse, deberá realizar la caracterización de las aguas que genere y que desea aprovechar e incluir el resultado en el estudio técnico. Artículo 15. Caracterización de lodos. La persona individual o jurídica, pública o privada, responsable de generar lodos, deberá realizar la caracterización de los mismos e incluir el resultado en el estudio técnico. Artículo 16. Parámetros de aguas residuales. Los parámetros de medición para determinar las características de las aguas residuales son los siguientes: a) Temperatura, b) Potencial de hidrógeno, c) Grasas y aceites, d) Materia flotante, e) Sólidos suspendidos totales, f) Demanda bioquímica de oxígeno a los cinco días a veinte grados Celsius, g) Demanda química de oxígeno, h) Nitrógeno total,
  • 65. 54 i) Fósforo total, j) Arsénico, k) Cadmio, 1) Cianuro total, m) Cobre, n) Cromo hexavalente, o) Mercurio, p) Níquel, q) Plomo, r) Zinc, s) Color y t) Coliformes fecales. Artículo 38. Obligatoriedad. Todos los lodos producidos como consecuencia del tratamiento de aguas residuales que representen un riesgo para el ambiente y la salud y seguridad humana deben cumplir los límites máximos permisibles para su disposición final del presente Reglamento. Artículo 39. Aplicación. Los lodos que se regulan en el presente Reglamento son aquéllos generados por el tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario o especial. Artículo 40. Tecnología y sistemas para el tratamiento de lodos. Se permite el tratamiento de los lodos por medio de la tecnología o los sistemas que el ente generador considere más adecuados a sus condiciones particulares, se incluye la incineración a temperaturas mayores de mil quinientos grados Celsius. Artículo 41. Disposición final. Se permite efectuar la disposición final de lodos, por cualesquiera de las siguientes formas: a) Aplicación al suelo: acondicionador, abono o compost;
  • 66. 55 b) Disposición en rellenos sanitarios; c) Confinamiento o aislamiento; y, d) Combinación de las antes mencionadas. Artículo 43. Aplicación al suelo. Los lodos que presenten metales pesados y que se ajusten a los límites máximos permisibles establecidos en el artículo 42, podrán disponerse como acondicionador del suelo, en cuyo caso se permitirá disponer hasta doscientos mil kilogramos por hectárea por año. En caso de que la aplicación sea como abono se permitirá disponer hasta cien mil kilogramos por hectárea por año. Artículo 44. Disposición hacia rellenos sanitarios. Se permitirá la disposición en un relleno sanitario de los lodos que no sean bioinfecciosos, que no requieran confinamiento y que cumplan con los límites máximos permisibles del artículo 42 del presente Reglamento. Los rellenos sanitarios deberán contar con autorización del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y con aval del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Artículo 45. Confinamiento o aislamiento. Los lodos que en su estructura posean compuestos que requieran confinamiento o aislamiento para evitar el impacto adverso del manto freático, las fuentes de suministro de agua superficiales y subterráneas, el suelo, subsuelo y el aire, deben disponerse en recintos que posean autorización del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y el aval de los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y de Energía y Minas. Artículo 46. Comercialización. La comercialización de los lodos producidos es libre, siempre que los mismos se caractericen y se cumpla con los tratados y convenios internacionales que rijan en la materia ratificados por Guatemala y con lo siguiente: a) No debe permitirse el contacto humano directo con los lodos. b) Los lodos deben cumplir las especificaciones descritas en el artículo 42.
  • 67. 56 c) El transporte de lodos debe realizarse en recipientes y vehículos acondicionados para evitar fugas y derrames. d) Los recintos para su almacenamiento transitorio deben ser autorizados para el efecto por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. e) Las empresas que presten los servicios de extracción, manejo o disposición final deben contar con la autorización del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, y si es aplicable del Ministerio de Energía y Minas. Artículo 47. Contratación de servicios. Las empresas que presten los servicios de extracción, manejo o disposición final de lodos deberán cumplir lo dispuesto en los artículos 41, 42, 43, 44, 45 y 46 del presente Reglamento. En el caso de la contratación de cualquiera de los servicios establecidos en este artículo, el ente generador queda exento de responsabilidad. Artículo 48. Vigilancia de cumplimiento. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales coordinará a través de sus dependencias la realización, a su costa, de muestreos aleatorios de los lotes de lodos que sean dispuestos, a efecto de verificar el cumplimiento de los parámetros del artículo 42 del presente Reglamento, cuando sea aplicable. Artículo 49. De la frecuencia de toma de muestras. Para el seguimiento y evaluación de aguas residuales y de aguas para reuso, los entes generadores deberán tomar a su costa, como mínimo, dos muestras al año y efectuar los análisis que correspondan de conformidad con los parámetros contenidos en el estudio técnico. Artículo 50. Medición de caudal. En la toma de cada muestra simple se hará una medición de caudal, para poder relacionarla con la concentración y así determinar la carga.
  • 68. 57 Artículo 51. Vigilancia de cumplimiento. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales vigilará que se cumplan con todos los requisitos y procedimientos, establecidos en el presente Reglamento para los entes generadores y para las personas que descargan aguas residuales al alcantarillado público. Asimismo, coordinará a través de sus dependencias competentes, la realización de muestreos aleatorios en los cuerpos receptores y en los dispositivos para toma de muestras, para evaluar el mejoramiento de la calidad del recurso hídrico y el cumplimiento del presente Reglamento. Artículo 52. Construcción de dispositivos para toma de muestras. Los entes generadores deberán contar, en todos los puntos de descarga, con un dispositivo para facilitar la toma de muestras y la medición de caudales; dichos dispositivos deberán estar ubicados en lugares accesibles para la inspección. En el caso de los entes generadores a los cuales se aplique el artículo 22 y 23 contarán con el dispositivo para la toma de muestras del afluente. Artículo 53. Lugares exclusivos para toma de muestras. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y otras entidades de gobierno, incluidas las descentralizadas y autónomas, de acuerdo con las competencias asignadas por la Ley, a través de sus dependencias respectivas, coordinarán las acciones para la toma de muestras, exclusivamente en lugares donde se encuentran ubicados los dispositivos de descarga mencionados en el artículo 52. Artículo 54. Métodos de análisis y muestreo. Para los efectos de lo previsto en el presente Reglamento, los laboratorios estatales, universitarios, privados legalmente constituidos, o los laboratorios establecidos por los entes generadores, emplearán los métodos de análisis y muestreo establecidos por la Comisión Guatemalteca de Normas; o en su defecto por entidades como: a) Asociación Americana de Salud Pública, Asociación Americana de Obras de
  • 69. 58 Agua y Federación de Ambientes Acuáticos en los Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales; b) Organizaciones técnicas reconocidas en el ámbito nacional e internacional, y c) Especificaciones del fabricante de los equipos que se utilicen. Los informes de los resultados de los análisis de laboratorio, deberán ser firmados por profesional colegiado activo especializado en la materia. Artículo 55. Prohibición de disposición de aguas residuales. Se prohíbe terminantemente la disposición de aguas residuales de tipo ordinario a flor de tierra, en canales abiertos y en alcantarillado pluvial. Artículo 56. Prohibición de descarga directa. Se prohíbe descargar directamente aguas residuales no tratadas al manto freático. Artículo 57. Prohibición de diluir. Se prohíbe el uso de cualquier tipo de aguas ajenas al ente generador, con el propósito de diluir las aguas residuales. Ninguna meta contemplada en el presente reglamento se puede alcanzar con disolución. Artículo 58. Prohibición de reusos. Se prohíbe el reuso de aguas residuales en los siguientes casos: a) En las zonas núcleo de las áreas protegidas siguientes: parque nacional, reserva biológica, biotopo protegido, monumento natural, área recreativa natural, manantial y refugio de vida silvestre; b) En las zonas núcleo de los sitios Ramsar, declarados en el marco de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas; c) En otras áreas donde se ponga en riesgo la biodiversidad y la salud y seguridad humana; d) Para el uso con fines recreacionales excepto el tipo V, indicado en el artículo 34.
  • 70. 59 Artículo 59. Prohibición de disposición de lodos. Se prohíbe terminantemente efectuar la disposición final de lodos en alcantarillados o cuerpos de agua superficiales o subterráneos. Artículo 60. Aplicación de sanciones. Las infracciones a este Reglamento darán lugar a la aplicación de cualquiera de las sanciones establecidas en la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, según el grado de incumplimiento de límites máximos permisibles se observa: a) La mayor o menor gravedad del impacto ambiental, según el tipo de incumplimiento de que se trate, b) La trascendencia del perjuicio a la población, c) Las condiciones en que se produce, y d) La reincidencia del infractor. La omisión del cumplimiento de alguno de los requerimientos establecidos en el artículo 6 del presente reglamento, dará lugar a que el Ministerio de Ambiente y de Recursos Naturales, de conformidad con lo estipulado en el artículo 29, 31 y 34 de la Ley de la Protección y Mejoramiento de Medio Ambiente, inicie el proceso administrativo correspondiente. Artículo 61. Excepción de la preparación del estudio técnico. Se exceptúan de la preparación del estudio técnico contemplado en el artículo 5 como ente generador toda vivienda unifamiliar y aquellas edificaciones, públicas y privadas, que generen solamente aguas residuales de tipo ordinario y que cuenten con acometida autorizada hacia el alcantarillado público o de entes administradores de servicios de tratamiento de aguas residuales. Esta excepción no aplica para las municipalidades ni las empresas que tienen concesionados los servicios de recolección, transporte, manejo o disposición de aguas residuales; ni las plantas de tratamiento de urbanizaciones que no estén conectadas a una acometida municipal; porque de conformidad con lo