Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El Arte RomáNico
El Arte RomáNico
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 34 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Arte RomáNico

  1. 1. ARTE ROMÁNICO.<br />Equipo: 9<br />
  2. 2. Definición.<br />El Románico es el arte de la plena Edad Media y del Feudalismo. Es todo arte que se da desde la caída de roma hasta antes del gótico.<br />Predominante en Europa, abarca los siglos XI al XIII. <br />
  3. 3. Origen.<br />Surge en el año 909 cuando el Duque de Aquitania, Guillermo III, hace una donación al abad Brumón quien funda en la villa de Cluny en Borgoña un monasterio con doce monjes: La orden cluniaciense. Ellos adoraban reliquias de santos. <br />Se aprovechan de la psicosis de cambio de milenio (asociada con el fin del mundo) y del sentimiento de gratitud y devoción de la gente, ya que con la adoración de las reliquias ellos obtenían beneficios (caridad, hospedaje, ofrendas, etc) y esto era una manera de autofinanciar el monasterio. Se expandieron por Europa dejando una construcción a su paso, en las vías de peregrinación.<br />“El arte de los viajeros”<br />
  4. 4. Rutas de peregrinación.<br /><ul><li>Los santos lugares, ruta devota y guerrera a partir del siglo XII con las cruzadas.
  5. 5. El Mont Saint Michel en la Bretañafrancesa
  6. 6. El camino de Santiago, la más importante y la culminación de todo peregrino.</li></ul>La ruta jacobea cruzaba Alemania, Países Bajos y Francia antes de entrar a la Península por Somport en Jaca o por Roncesvalles en Navarra. Esos dos ramales se unían en Nájera-Logroño y ya viajaba por Burgos, León, Orense hasta llegar a Santiago de Compostela.<br />Primer estilo internacional Europeo.<br />
  7. 7. Contexto. (Marco histórico)<br />El siglo XI (1001-1100). “Siglo de las cruzadas”.<br />CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD<br />CARACTERÍSTICAS DEL ARTE<br />Controlada intelectualmente por la Iglesia.<br />Es el sentido del mundo y de sus seres.<br />La teología es la equivalencia de la ciencia.<br />La Iglesia coacciona el pensamiento libre.<br />Superstición.<br />El mundo era concebido como autoritario, inmutable, eterno y dogmático.<br />Ley consuetudinaria (costumbres).<br />Las revoluciones = Restauraciones.<br />Inmovilidad tranquilidad.<br />Se desarrolla al servicio de los reyes y de la Iglesia Católica: La iglesia es un monumento a Dios.<br /> Es el arte de la irracionalidad, el oscurantismo y el misterio.<br /> Se hace para perdurar, sus líneas son estables y quietas, formas pesadas y volúmenes compactos.<br />La iglesia románica no está bien iluminada.<br />
  8. 8. Contexto. (Marco histórico)<br />CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD<br />CARACTERÍSTICAS DEL ARTE<br /><ul><li> El clérigo = nobleza (órdenes templarias o cruzados) luchaban por el poder.
  9. 9. Economía natural (no hay comercio ni dinero) el único bien rentable es la tierra y ese no cambia de manos.
  10. 10. Los monasterios y algunas catedrales románicas son similares a castillos y con idénticas funciones defensivas.
  11. 11. Arte rural, determinado por la economía: Ermitas pequeñas en el campo, monasterios perdidos en las montañas, iglesias pequeñas en pequeños pueblos.
  12. 12. Los ejemplos de románico urbano son pocos aunque es donde están las principales obras.</li></li></ul><li>El siglo XII (1101-1200). <br />En Europa ocurre el Renacimiento (serie de cambios económicos, sociales, políticos, ideológicos y culturales), se cuestiona el viejo orden agrario y rural del feudalismo, aparece la burguesía mercantil y artesanal. <br />El arte románico hace su transición al arte gótico. <br />El término románico, como concepto que define un estilo artístico, fue utilizado por primera vez en 1820 por Charles de Gerville.<br /> Contexto. (Marco histórico)<br />Santa Eufemia de Cozollos. Palencia, España.<br />
  13. 13. <ul><li>La arquitectura es en el románico lo más importante.
  14. 14. La escultura y la pintura existen al margen de la religión y su lugar de destino es siempre el templo, la iglesia o el monasterio. </li></li></ul><li>Características generales de la Arquitectura Románica.<br /><ul><li> La iglesia debe ser la plasmación del alma humana.
  15. 15. Es un arte pedagógico.</li></li></ul><li>Características generales de la Arquitectura Románica.<br /><ul><li> La iglesia debe ser la plasmación del alma humana.
  16. 16. Es un arte pedagógico.</li></li></ul><li>La iglesia debe ser la plasmación del alma humana: la fachada es lo que primero se ve, es elrostro del edificio y por eso debe ser atractiva, pero el interior debe ser sencillo, fuerte, oscuro y recogido como el alma cristiana.<br />Es un arte pedagógico y mediante la escultura y la pintura se pretende educar al pueblo pero sólo los monjes comprenden el simbolismo de las fachadas y capiteles; al fiel sólo le llega el resultado final de la obra: el miedo, el castigo, la protección de la Iglesia...<br />
  17. 17. La estructura de las iglesias en general es muy geométrico: líneas verticales y horizontales, arco sencillo, decoración tosca y sencilla, composición simple de volúmenes. Las fachadas románicas poseen a menudo monstruos y animales mitológicos para asustar a las gentes, además de pasajes bíblicos sencillos para educar a un pueblo analfabeto.<br />
  18. 18. Características.<br />Su planta suele ser de cruz latina, de cruz griega y templos centralizados (baptisterios o iglesias octogonales de templarios).<br />Girola<br />Cabeceras terminan en ábsides semicirculares.<br />Crucero<br />Naves<br />Ábside<br />Capillas<br />
  19. 19. La nave central es más alta que las laterales.<br />incorporación del campanario<br />Cimborrio<br />
  20. 20. Una variedad del templo románico es el templo claustral omonasterio.<br />
  21. 21. Bóvedas.<br />Bóveda de medio cañón.<br />Bóvedas de arista.<br /><ul><li>Bóvedas de cuarto de esfera.</li></li></ul><li>
  22. 22. Soporte.<br />Pilares, rectangulares y gruesos.<br />Se le adosan columnas delgadas, baquetones o pilastras.<br />Muros gruesos ayudados por contrafuertes.<br />Capitel grande, troncocónico con decorados de hojas o animales monstruosos.<br />
  23. 23.
  24. 24. Tipos de arcos:<br />Arco abocinado<br />Arco de mediopunto<br />
  25. 25. Los vanos.<br />Tapados por placas de alabastro transparente y se cubren con arcos de medio punto, abocinados y con decoración arquitectónica exterior: fajas, baquetones, taqueado, etc.<br />
  26. 26. Portada<br />Tímpano.<br />Dintel.<br />Arquivoltas.<br />Parteluz.<br />Montante.<br />Puerta.<br />Jambas.<br />g<br />El abocinamiento se abre al exterior como si fuera un embudo que intenta absorber a la gente.<br />Decoración exterior.<br />
  27. 27. Escultura.<br />Decoración exterior.<br /><ul><li>Las podemosencontrar en relieve en portadas y capitelesdondeadoptanlasformas y proporcionesmásadecuadasparaajustarse al marcoarquitectónico. </li></li></ul><li>ARCOS CIEGOS<br />LESENAS<br />BAQUETONES<br />ESQUINILLAS<br />Monasterio de Obarra. Huesca. S. XI<br />Ig. Oliván Huesca. S. X<br />
  28. 28. Decoración interior.<br />Escultura: Tallas.<br />El crucificado<br />La Virgen.<br />Tallas: de maderapintada, para los altares de lasiglesias .<br />
  29. 29. Al fresco.<br />Sobre telas.<br />Miniaturas.<br />Decoración interior.<br />Pinturas.<br />Ábsides pictórica.<br />      La pintura se caracteriza por la simplicidad de trazos, la falta de elementos paisajísticos y el hieratismo y severidad de las imágenes representadas. Destacan los frescos de Bagüesrepresentando la historia bíblica, actualmente situados en el Museo Diocesano de Jaca. <br />
  30. 30. Pintura en tabla<br />Decoraba principalmente frontales de altares y pequeños retablos. A diferencia de la pintura mural al fresco, se utilizaba la técnica del temple.<br />Tablas Sala Capitular Villanueva de Sigena<br />
  31. 31. Decoración interior.<br />Pinturas: Mural.<br /><ul><li>El arte se apartará de la imitación de la realidad.
  32. 32. La líneaes el elementopredominante, dibujandolasfiguras y definiendolaszonasdonde se aplicarán los colores.
  33. 33. Blanco de la cal, el negro del hollín, pigmentoscomo el ocreamarillo, verde, azul… tratadoscomotonosfuertes, yaquelaspinturas se verán con pocaluz.
  34. 34. Pantocrátor: Representación en busto de Cristo triunfante o Cristo en Majestad. </li></li></ul><li>Decoración interior.<br />Tetramorfos.<br /><ul><li>Representación de los cuatroevangelistasindependientes o, con bastantefrecuencia, junto a la imagen del Pantocrátor:
  35. 35. San Mateo como un ángel
  36. 36. San Marcos como un león.
  37. 37. San Lucas como un buey.
  38. 38. San Juan como un águila.</li></ul>San Marcos<br />San Juan<br />San Lucas<br />San Mateo<br />
  39. 39. Pantocrátor y Tetramorfos.<br />Decoración interior.<br />San Juan<br />San Mateo<br />Pantocrátor<br />San Marcos<br />San Lucas<br />
  40. 40. Ejemplos: Francia.<br />Borgoña.<br />SanSernín de Toulouse.<br />Santa Fe de Conques. Tímpano: Juicio Final.<br />San Trófimo. Cabeceras del Camino de Santiago. Su portada parecida a un arco de triunfo romano.<br />
  41. 41. Ejemplos: Italia.<br />PISA<br />Catedral.<br />La torre<br />Un baptisterio<br />Lombardía<br />San Ambrosio de Milán y San Zenón de Verona.<br />
  42. 42. Ejemplos: La Península Ibérica.<br />España cuatro estilos prerrománicos: el visigodo, el asturiano, el mozárabe y el prerrománico oriental o catalán.<br />S. Clemente de Tahüll. Lleida. S. XI<br />IglesiadeSanMartíndeFrómista<br />Catedral de Jaca. SS. XI-XII<br />Interior San Clemente<br />Catedral de Santiago de Compostela<br />
  43. 43. Bibliografía.<br />E. Valdearcos, “El arte románico”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237<br />www.wikipedia.org.<br />http//aprendersociales.blogspot.com/2006/12/presentaciones-en-ppt-sobre-arte.html.<br />

×