SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 341
 Historia de la Astronomía
 Orientación nocturna
 Las constelaciones
 El Sistema Solar
 La Vía Láctea
 El cielo profundo
 Los enigmas de la Astronomía
Coordenadas
terrestres
N
S
Ecuador
* Greenwich
* Las Palmas de GC
Longitud
Latitud
Para Las Palmas de GC:
Latitud = 28o
06’ N
Longitud = 15o
25’ W
Coordenadas terrestres
Ecuador celeste
Esfera celeste
Polo sur celeste
Polo norte celeste
Polo sur
Polo norte
Ecuador
Eje del mundo
La esfera celeste
¿Qué puedes observar?
Coordenadas locales
• Horizonte – El plano
donde estás
• Cénit – El punto justo
sobre tu cabeza
• Meridiano – La línea N-
S que pasa por el cénit
…depends where you are!
Cielo local –
¡Lo que ves depende de tu localización en el planeta!
Cénit
Canarias: 28º
A la trayectoria que describe el Sol en un
año se le conoce como eclíptica (ya que
cuando la Luna se encuentra también en
esta línea se producen los eclipses).
En la eclíptica hay cuatro puntos singulares:
los dos equinoccios que ocupan los puntos
diametralmente opuestos de la esfera estelar
en los que la eclíptica corta al ecuador
celeste y los dos solsticios en los que el Sol
se encuentra a la máxima altura respecto al
Ecuador
Solsticio de
invierno Dic 21
Equinoccios
Mar 21/Sep 23
Solsticio de
verano Jun 21
Cénit
Inclinación del eje terrestre (causa
de las estaciones)
23,5o
El eje de la Tierra está inclinado 23,5 grados respecto al plano
de la eclíptica (plano de la órbita terrestre alrededor del Sol
Rayos solares
Rayos solares
Solsticio de Verano – 21 de Junio
Ecuador
Círculo Antártico
Círculo Ártico
Trópico de
Cáncer
Rayos solares
Rayos solares
Solsticio de Invierno – 21 de Diciembre
Ecuador
Círculo Antártico
Círculo Ártico
Trópico de Capricornio
Trópico de Cáncer
Rayos solares
Rayos solares
Equinoccio de Primavera – 21 de Marzo
Ecuador
Círculo Antártico
Círculo Ártico
Trópico de Cáncer
Trópico de Capricornio
Rayos solares
Rayos solares
Equinoccio de Otoño – 21 de Septiembre
Ecuador
Cículo Antártico
Cículo Ártico
Trópico de Cáncer
Trópico de Capricornio
Polo norte
Bruselas
Sáhara
Ecuador
Esfera celesteEsfera celeste
El movimiento de laEl movimiento de la
esfera celeste enesfera celeste en
diferentes latitudesdiferentes latitudes
Latitudes medias
Ecuador
Polos
Si pasamos toda la noche viendo el cielo…
…veríamos como las estrellas se mueven todas
juntas
Tamaño angular de la Luna ~ ½o
Distancia angular entre Dubhe y
Merak ~ 5o
Polar
Circumpolar
Estrella polar
¡La altura de la Polar es tu latitud!
Constelaciones de estrellas
• Alrededor de 5000 estrellas se ven a simple vista
• Unas 3500 son visibles en el hemisferio norte
• Las estrellas aparentan estar agrupadas en
constelaciones desde la antigüedad
• Oficialmente hay 88 constelaciones
(con fronteras que las delimitan)
• La mayoría de sus nombres son mitológicos
(Perseo, Casiopea…) o técnicos (Bomba de aire,
Compás…)
La Unión Astronómica Internacional
reconoce 88 constelaciones
Cada constelación es como un país.
Hay límites definidos entre una y otra
BOYER
O
CASIOPEA
CEFEO
CORONA BOREAL
CISNE
DRAGÓ
N
LEO
ORIÓN
OSA
MAYOR
OSA
MENOR
Ejemplos de
constelaciones
ConstelacionesConstelaciones
Ecuador
celeste
Eclíptica
Pegaso
Piscis
Ballena
Osa Menor
Osa Mayor
Dragón Géminis
Cáncer
Leo
Virgo
Observación de la Osa Mayor
Esta bonita constelación es la mejor referencia para
encontrar la estrella polar. La Osa Mayor es visible durante
todo el año. También es conocida por El Carro, debido a su
forma.
Una de sus siete estrellas es una estrella doble, es decir,
son dos estrellas distintas. Si tienes buena vista podrás
verlas, si no, usa prismáticos y te convencerás. Se llaman
Alcor y Mizar
Observación de la Osa Menor
La Osa Menor se parece un poco a la Osa Mayor en la forma. La estrella más
brillante que contiene es la Polar. Alrededor de esta estrella parecen girar
todas las demás a lo largo de la noche. Este giro se debe a la rotación de la
Tierra. El eje terrestre apunta a esta estrella y por eso ésta no gira. La Polar
señala el polo Norte y su altura sobre el horizonte indica la latitud de un lugar.
Así, en el polo norte, está justo encima toda la noche. Es España está a medio
camino entre el horizonte y el cénit (en Canarias a 28º) . El cénit es el punto
que está sobre nosotros en vertical
¿Cómo orientarse de noche?
Es muy fácil encontrar la estrella Polar, primero busca la Osa Mayor (el
Carro) y después une las estrellas del final del Carro hacia su lado más
abierto (que correspondería con la parte de arriba del Carro). Esa dirección
apunta a la estrella Polar que está casi en el Polo Norte geográfico.
Boyero Dragón Cisne
Cefeo
Osa
Mayor
Osa
Menor
Casiopea
Perseo
Capella
Deneb
Polar
M 104 (Galaxia
del Sombrero)
M 87 (Cúmulo
de Virgo)
El cielo en Primavera – Mirando al N
El cielo en Primavera – Mirando al S
Leo
Boyero
Virgo
Viajes primaverales
boreales
Localizada la Osa Mayor, ésta es un
buena guía para identificar otras
constelaciones.
Si seguimos la línea curva de la cola de
la Osa (desde Alkaid) o “el
jefe”)llegaremos a una estrella brillante
llamada Arturo o “Guardián del Oso” en
la constelación de Bootes o Boyero.
Arturo tiene una magnitud 0 y es de color
anaranjada (gigante roja). Está llegando
al final de su existencia.
Es la cuarta estrella más brillante del
cielo y es visible durante muchos meses
del año. Es 27 veces más grande que el
Sol y emite 100 veces más luz.
Dista 35 años luz. En la antigüedad se
observaban sus salidas y puestas como
un indicio del cambio de estaciones.
Hoy, cuando Arturo sale al atardecer
indica la llegada de la Primavera.
Pero aún hay más… ¡Sigamos la
línea imaginaria! ¿Qué
encontramos?. Pues se trata de
la estrella Espiga o α de la
constelación de Virgo o “La
Virgen”.
Su magnitud es de 1,2 y de color
azul claro; es una de las estrellas
más bellas del cielo, muy
conocida por los navegantes a
causa de su posición aislada que
le hace fácil de localizar.
Está situada a una distancia de
217 años luz, es decir estamos
viendo ahora como era la estrella
hace 217 años. Es más caliente
que Sirio y 120 veces más
luminosa.
Virgo es la 2ª constelación más
grande y se ve en el mes de
Mayo hacia el sur. Al norte de
Virgo hay un cúmulo de galaxias
(el más cercano a la Tierra) entre
las que destaca M 87 (posible
agujero negro). Al sur está la
galaxia del sombrero o M 104.
Sigamos en la Osa Mayor, y en
concreto en la cabeza de la Osa o en el
cazo.
Si prolongamos una línea imaginaria en
sentido contrario a la polar y partiendo
del cazo localizaremos la preciosa
estrella Régulo o α de la constelación del
León o Leo.
Su forma es característica y no hay duda
alguna.
Régulo o “pequeño rey”, su estrella más
brillante, tiene un brillo de 1,3, es de color
azul claro y se halla a una distancia de
67 años luz. Es 5 veces más grande que
el Sol y es 200 veces más luminoso.
Otras estrellas llamativas de Leo son
Denébola o “cola de León” (es blanca y
de magnitud 2,1) y Algieba o “Melena de
León” (es la 2ª estrella más brillante de
Leo, con magnitud 1,9).
Durante el mes de noviembre es visible
en esta constelación las lluvias de
meteoritos de las Leónidas, que suelen
ser espectaculares.
Triángulo de
Verano
Escorpio
CáncerSagitario
Andrómeda
Piscis
Viajes otoñales
boreales
A medida que pasan los meses de verano para un
observador septentrional, las constelaciones
veraniegas se desplazan hacia su horizonte oeste
y empiezan a salir nuevos grupos por el este
Pegasus o Pegaso o Caballo es la joya de estos cielos. Su forma de gran cuadrilátero formado
por cuatro estrellas constituye un asterismo fácil de localizar (es la 7ª constelación más grande).
Formado por Alpheratz, blanca, de brillo 2,2; Scheat de 2,6, roja a 171 años luz;; Markab,
azulada de 2,6 a 101 años luz; y Algenib de 2,9 y blanca azulada. Y siguiendo el cuadrilátero
localizamos sin problemas Andrómeda o Andromeda.
Cerca de Pegaso está el cúmulo globular M 15, que es un posible agujero negro.
Con Pegasus como punto de partida, si seguimos la línea de las dos estrellas del
cuadrilátero localizaremos a la Ballena o Cetus. Constelación austral, extensa y débil en
estrellas formada por Menkar o α de magnitud 2,8 y color anaranjado situada a 280 años
luz y Diphda o Deneb Kaitos o β de magnitud 2,2 de color amarillo intenso a 63 años luz.
Pero si seguimos la línea
anterior, acabaremos
llegando a una estrella
brillante denominada
Ankaa o α de magnitud
0,2 de color anaranjada y
situada a 170 años luz de
la constelación del Fénix
o Phoenix, constelación
conocida desde la
antigüedad que
representa al ave
mitológica que surgía de
sus propias cenizas
Con Pegasus podemos
identificar sin problemas a
Cassiopea o Casiopea.
Alargando tres veces la
distancia entre las dos
estrellas del cuadrilátero de
Pegasus, llegaremos a la
estrella Caph o β, de
magnitud 2,4 y color amarillo
claro.
En Casiopea está el cúmulo
globular M 52, cerca de
Cefeo.
La observamos, por tanto,
en forma de W y circumpolar
para los observadores del
hemisferio norte.
Volvamos de nuevo a Pegasus
y hagamos lo mismo que antes.
Prolonguemos cuatro veces la
distancia entre las dos estrellas
del cuadrilátero de Pegaso, y
llegaremos a una brillante y
preciosa estrella blanca, de
magnitud 2,0, Fomalhaut o α del
Pez Austral o Piscis
Austrinus.
Se halla a 20 años luz, es la
reina de los cielos otoñales.
El cielo en Invierno – Mirando al N
El cielo en Invierno – Mirando al S
Viajes invernales
boreales
Entre los meses de Noviembre y Febrero,
podemos localizar fácilmente la preciosa
constelación de Orión, una de las joyas más
maravillosas del cielo, formada por estrellas muy
brillantes, dos de ellas de primera magnitud y
cuatro de segunda y fáciles de localizar.
Destaca la estrella naranja Betelgeuse o α Orionis
(representa el hombro derecho) a 466 años luz. Es
una supergigante roja unas 400 veces más grande
que el Sol y de magnitud 0,5.
Rígel o β Orionis (la pierna izquierda) y de
magnitud 0,1 (es la estrella más brillante de Orión).
Es otra supergigante pero azul claro y más
caliente, está a 1305 años luz y es una estrella
doble.
Bellatrix o γ Orionis (hombro derecho), con brillo
1,7 y color blanco azulado a 326 años luz.
Saiph o κ Orionis (pierna derecha) de color azul
claro, magnitud 2,2 y a 1305 años luz.
Y en medio del rectángulo vemos las denominadas
“Las 3 Marías” o cinturón de Orión formadas por
Mintaka, Alnilam y Alnitak, todas de color azul,
muy jóvenes y situadas a la misma distancia: 1305
años luz. Cerca de ellas está la nebulosa de la
Cabeza de Caballo.
La nebulosa de Orión (espada del cazador) está
a 1500 años luz. Es un criadero de estrellas,
parecido a nuestro Sistema Solar cuando era joven
y se puede ver a simple vista.
Localizada Orión si imaginamos una línea que parta del
cinturón de Orión localizaremos a la estrella más brillante
de nuestros cielos, a Sirio. Sirio se halla en al
constelación de Can Mayor o Canis Major.
Indica el hocico del perro y forma, junto a Proción y
Betelgeuse, el triángulo de Invierno. Su magnitud es de
-1.5, es de color blanco con reflejos azules y se halla a
sólo 8 años luz (es la 2ª estrella visible más cercana).
Es el doble de grande que el Sol y emite más de 20 veces
más luz. Tiene una compañera enana blanca.
Es brillantísima y algunas veces se la ve emitir reflejos
iridiscentes, verdosos o rojizos; pero esto ocurre
solamente cuando está baja sobre el horizonte, y, por lo
tanto, es un fenómeno puramente atmosférico.
Su nombre viene del griego y significa “reluciente” o
“abrasador”. La expresión “hace un día de perros”
proviene de los días de calor en Verano, cuando Sirio
está cerca del Sol.
Para los egipcios era Isis y su salida en el horizonte poco
antes de la salida del Sol, fenómeno que se produce a
principios de Septiembre, representaba el inicio del año y
la crecida del Nilo, fundamental para su desarrollo como
civilización. Emplearon a Sirio para elaborar los
calendarios (2000 aC).
Al sur de Sirio, está el cúmulo abierto M 41, visible con
prismáticos (diámetro similar a la Luna Llena).
Pero sigamos por el camino de Orión. Si por el
contrario la línea imaginaria la dirigimos en sentido
contrario a Sirius estaremos llegando a Aldebarán
o α de la constelación del Toro o Taurus.
Tauro aparece a final de año por el sur. Su rostro
está formado por el cúmulo en forma de V de Las
Híades.
Las Híades tienen 600 millones de años y es el
cúmulo estelar más cercano (a 150 años luz). Su
nombre significa “las que anuncian la lluvia”, ya
que se las relacionaba con el mal tiempo. A simple
vista se distinguen al menos 12 estrellas.
Y si continuamos la línea llegaremos a localizar al
cúmulo de estrellas azules de Las Pléyades o Las
7 Hermanas, de magnitud cuarta y espectaculares.
Las Pléyades tienen 50 millones de años y están a
400 años luz.
Aldebarán (“el que sigue”, debido a que persigue a
Las Híades y a Las Pléyades) es una gigante
naranja de magnitud 1,1. Es 40 veces más grande
que el Sol y emite 100 veces más luz. Se halla a
63 años luz.
La estrella El Nath (“el que embiste”) está en la
punta del cuerno de Tauro. Cerca de ella está M 1
(nebulosa del Cangrejo), que son los restos de una
supernova y en cuyo centro hay una estrella de
neutrones
De nuevo localicemos Orión.
Partamos de las dos estrellas de arriba y prolonguemos la línea imaginaria unas
dos veces y media, y ahí localizaremos a Proción o α del Can Menor o Canis
Menor. Es una constelación pequeña que forma un triángulo inconfundible
(triángulo de invierno) con Sirio en Canis Major y Betelgeuse en Orión.
Proción tiene un brillo de 0,5, color amarillo muy claro y se halla a 11 años luz.
Con Orión al frente y
siguiendo la línea desde una de
las estrellas del cinturón de
Orión en dirección a
Betelgeuse, la estrella rojiza por
excelencia de la zona,
llegaremos a localizar a una
distancia de unas cuatro veces
a Cástor, que junto con Póllux
forma parte de la preciosa
constelación de los Gemelos,
Géminis o Gemini.
Ambas estrellas son de
parecido brillo, Cástor gigante
naranja de magnitud 1,6
(enrealidad son 6 estrellas) y
Póllux de magnitid 1,2 y color
blanco. Están a 45 y 35 años
luz respectivamente.
La distancia entre ellas es casi
de 4º 30' y constituye una
referencia de medida muy
utilizada para distancias
angulares.
Cerca de los pies de Géminis y
próximo a Tauro, se encuentra
el cúmulo M 35, formado por
más de 100 estrellas y visible
con prismáticos.
Volvamos a la Osa Mayor, que es visible durante estos meses. Si prolongamos la línea como indica
la figura localizaremos a una preciosa estrella amarilla denominada Capella o α, visible para un
observador septentrional durante muchos meses.
Se halla en al constelación del Cochero o Auriga. Capella tiene el mismo color que nuestro Sol
(gigante amarilla), tiene magnitud de 0,1 (6ª estrella más brillante) y se halla a 44 años luz.
NGC 869 y NGC 884
(Doble cúmulo de Perseo)
HALLAR EL NORTE
Para los habitantes del hemisferio norte, el cielo presenta una estrella brillante cerca del polo
norte celeste, que es un buen punto para iniciarse.
Podemos intentar localizar la Osa
Mayor o Ursa Major en nuestros
cielos septentrionales durante las
noches de primavera y otoño.
La Osa Mayor es la 3ª constelación
más grande del cielo.
Luego mentalmente dibujamos una
línea imaginaria que una las dos
estrellas más brillantes de la osa que
corresponden a las estrellas Dubhe
o α de color naranja claro de
magnitud 2 y Merak o β de color
blanco de 2,4; y alárgala cinco veces
y ahí estará la estrella Polar o
Polaris de magnitud 2,1 y de color
amarillo claro en la constelación de
la Osa Menor o Ursa Minor.
En la Osa Menor el mango está
hacia arriba. La Polar está a menos
de 1º del PN celeste. Es una
supergigante amarilla que emite
5000 veces más luz que el Sol y
dista 650 años luz.
Pero si nos encontramos en las estaciones de
Otoño e Invierno nos debemos orientar por la
constelación de Casiopea
Localizadas la Osa Mayor y
la Osa Menor, encontramos
Casiopea en la parte
diametralmente opuesta a la
Osa Mayor.
Imaginamos una línea desde
la preciosa doble visible a
simple vista de la Osa Mayor
Mizar (“el caballo”), de
magnitud 2,4 y de color
blanco y su estrella doble
Alcor (“el jinete”), de
magnitud 4,0 hasta la estrella
polar y ahí continuamos la
línea imaginaria al otro lado
de la polar: aparece
Cassiopea.
Su forma es peculiar ya que
según la época del año en
que la observemos tendrá
forma de M o forma de W.
Al principio hemos partido
de las dos estrellas más
brillantes de la Osa Mayor
para localizar la Polar o
Polaris de la Osa Menor,
pero si continuamos con la
línea imaginaria
acabaremos localizando la
preciosa constelación en
forma de casa con tejado
de Cefeo o Cepheus.
La estrella que hace de
tejado se llama Alrai de
magnitud 3,4 y de color
débilmente anaranjada.
La más brillante de la
constelación se denomina
Alderamin y es blanca de
magnitud 2,6 y estará cerca
del Polo norte Celeste
dentro de 5.500 años.
Estrella polar
Alcor y Mízar
Alkaid
La OSA MAYOR
representa a la ninfa
Calisto, que fue
seducida por Zeus y
luego situada en el cielo
en forma de osa.
Otra leyenda dice que la
OSA MAYOR y la OSA
MENOR representan a
las ninfas que criaron a
Zeus cuando éste era
pequeño.
Osa
mayor
Osa mayor
Osa menor
1
2
3
4
5
Polar
1
2
3
4
5
Osa mayor
Osa menor
Dragón
NGC 869 y NGC 884
(Doble cúmulo de Perseo)
La única pareja casada en el cielo
son CASIOPEA y CEFEO. Fueron
reyes de Etiopía y los padres de
ANDRÓMEDA.
Casiopea presumió de ser más
hermosa que Las Nereidas (ninfas
marinas). Poseidón, el dios del
mar, se enfureció y envió un
monstruo que asolara Etiopía.
Para evitarlo, Cefeo tuvo que
ofrecer a Andrómeda en sacrificio,
pero el héroe PERSEO la rescató
de la bestia.
Casiopea y Cefeo se encuentran
juntos cerca de la Polar. Casiopea
se representa sentada en una silla
boca abajo, estrafalariamente,
durante gran parte de la noche.
Fue una lección de humildad de
Las Nereidas.
NGC 869 y NGC 884
(Doble cúmulo de Perseo)
Casiopea
Cefeo
Perseo
Andrómeda
Perseo
Casiopea
Auriga
Tauro
Capella
Aldebarán
PERSEO fue enviado a matar a la
Medusa, una de las tres Gorgonas,
criaturas aladas cuyo pelo estaba formado
por serpientes. Éstas resultaban tan
horribles que cualquiera que las mirara de
frente se convertía en piedra.
PERSEO la mató mientras dormía,
guiándose sólo por el reflejo del monstruo
en el escudo para evitar ser petrificado.
Decapitó a la medusa y huyó con su
cabeza en un saco.
De vuelta, rescató a Andrómeda y se casó
con ella.
PERSEO se representa sujetando en alto
la cabeza de la medusa (Algol, que
significa “demonio”, una estrella variable).
ANDRÓMEDA se
representa como una
línea curvada de
estrellas que parte de
una de las esquinas
de PEGASO (Sirrah o
“el ombligo del
caballo”), en forma de
un inmenso cucharón.
La galaxia de
Andrómeda (M 31) es
gemela a la Vía Láctea
y fue la primera
galaxia conocida fuera
de la nuestra (1924).
La historia de PERSEO y
ANDRÓMEDA es parecida a la
leyenda de San Jorge y el
dragón. La hermosa
ANDRÓMEDA fue encadenada
a una roca por su padre, el rey
CEFEO.
Sin embargo, PERSEO apareció
justo a tiempo, mató al monstruo
y se casó con Andrómeda.
El monstruo está representado
por CETUS (LA BALLENA)
M 31 (Galaxia
de Andrómeda)
Polar
Casiopea
μ Cephei
(estrella granate de Herschell)
δ Cephei
(doble variable cefeida)
Capella
AURIGA o “el cochero”
representa a Erictonio,
un rey cojo de Atenas
que inventó el carro
tirado por 4 caballos.
Capella, su estrella
principal, significa
“pequeña cabra”, ya que
AURIGA lleva a la cabra
sobre su hombro
izquierdo.
Arturo
BOYERO es una constelación
de gran tamaño que se presenta
en todo lo alto del cielo
primaveral.
Representa a un hombre tirando
de un carro (la OSA MAYOR).
En otra versión, se trata de un
cazador que persigue a la OSA
MAYOR alrededor del polo
norte.
PEGASO representa al
caballo alado que nació
de la sangre de la
Medusa, cuando
PERSEO le cortó la
cabeza. Su jinete fue
otro héroe, Bellerophon.
Sólo se ven los cuartos
delanteros.
Cúmulo globular
de Hércules (M 13)
HÉRCULES es la 5ª constelación más grande del
cielo y M 13 es el cúmulo más brillante del
hemisferio norte
HÉRCULES representa al
héroe griego que llevó a
cabo las 12 tareas
encargadas por el rey
Euristeo.
Representa a un hombre
con un mazo y rodilla en
tierra.
Una de sus estrellas se
apoya en la cabeza del
DRAGÓN.
Está boca abajo en el cielo
nocturno y su cabeza está
al sur, cerca de OFIUCO.
Betelgeuse
Rígel
Nebulosa de
Orión (M 42)
Cinturón de Orión
Sirio
Betelgeuse
Rígel
Aldebarán
Pléyades
ORIÓN, también conocido como “El
cazador” o “El guerrero”. Se muestra
con una maza y un escudo para
protegerse del toro (TAURO). Orión
era hijo de Poseidón (dios del mar) y
murió por la picadura de un escorpión
(ESCORPIO). Por eso, cuando
ORIÓN desaparece por el oeste,
ESCORPIO sale por el este.
Según la leyenda, Orión acosaba a
las 7 ninfas (PLÉYADES). Artemisa,
diosa de la caza y amante de Orión,
para salvarlas las transformó en
estrellas. En el cielo, parece que
ORIÓN aún trata de alcanzarlas en
su periplo nocturno.
Sirio
Sirio
Sirio
Betelgeuse
Rígel
Proción
Orión, Tauro,
Liebre y Can Mayor
Proción
Sirio
Sirio
BetelgeuseProción
Rígel
Aldebarán
Nebulosa
de Orión
Vega es la 5ª
estrella más
brillante. Tiene
magnitud 0 y
es blanco-
azulada. Dista
26 años luz y
emite 50 veces
más luz que el
Sol.
Dentro de
13.600 años
señalará el
polo norte.
Deneb con magnitud 1,3 es la
estrella más débil del triángulo
estival y la más lejana (está a
casi 2000 años luz).
Es la estrella de 1ª magnitud
más lejana (al doble de
dsitancia que Rígel, que es la
2ª.
Es una supergigante que
emite 80.000 veces la luz del
Sol. Si estuviese tan cerca
como Sirio, brillaría como
media Luna Llena.
Cerca de Deneb están la
nebulosa de Norteamérica y
la del Pelícano.
Albireo es el pie de la cruz (o
el pico del cisne) y es la más
famosa de las estrellas dobles
(están a 400 años luz).
LIRA representa al arpa de Orfeo que Hermes fabricó con
el caparazón de una tortuga. Hermes le regaló el arpa a su
hermanastro Apolo y éste se lo dio a Orfeo.
Se dice que Orfeo podía domesticar a las fieras y árboles
con su pericia musical.
Conmovido por su música, Hades, el dios del averno,
accedió a liberar a la esposa de Orfeo del mundo de los
muertos.
Sin embargo, había una condición: Orfeo no podría volver
la cabeza para mirarla en el viaje de vuelta a nuestro
mundo. Orfeo no pudo resistirse y perdió a su esposa para
siempre.
Desde entonces Orfeo viaja apenado por el cielo tocando
su arpa tristemente.
CISNE representa al
cisne en que se
transformó Zeus para
seducir aLeda, reina
de Esparta.
Vega
Altair
Deneb
Vía Láctea
Deneb
Veg
a
Altair
Aries
Tauro
TAURO es el toro en que se
transformó Zeus, el rey de los
dioses, para seducir a la princesa
Europa.
La llevó en su lomo a través del mar
y por eso el resto del toro está bajo
las olas.
Otra leyenda afirma que TAURO
representa al Minotauro (mitad
hombre y mitad toro) que mató
Teseo.
Aldebarán, la estrella principal de
TAURO, debe su nombre (“el que
sigue”) a que persigue a LAS
HÍADES y a LAS PLËYADES, hijas
de Atlas, pero de distintas madres.
Pléyades
Aldebarán
El Nath
Auriga
Híades
CástorPóllux
GÉMINIS o “Los gemelos” eran
hijos de Leda, reina de Esparta,
pero de distinto padre (¡cosas de la
mitología!). Cástor era hijo del
marido de Leda (el rey Tíndaro),
mientras que Póllux lo era de Zeus
(poderoso entre los poderosos).
Zeus sedujo a Leda adoptando la
forma de un cisne (esto se pone
interesante...).
Cástor y Póllux pertenecían a la
expedición de Los Argonautas, que
buscaron el vellocino de oro. Al
morir, Zeus los situó en el cielo.
Los marinos los consideraban sus
patrones y recurrían a ellos en caso
de peligro. Antiguamente se
relacionaban los Fuegos de San
Telmo (fenómeno eléctrico
atmosférico) con el espíritu de los
gemelos.
Leo
Es el león que mató Hércules al realizar sus 12 trabajos. A la cabeza
de Leo también se le llama “La hoz”.
Régulo
Denébola
Algieba
Régulo
Denébola
VIRGO representa a una
doncella que sostiene una
espiga de trigo y se asocia
con Démeter, la diosa de las
cosechas.
En otra leyenda se la
considera la diosa de la
justicia que sujeta la balanza
de la ley representada por
LIBRA.
Escorpio
y Libra
Sagitario
M 8 (Nebulosa de la Laguna)
y M 20 (Nebulosa Trífida)
M 8 (Nebulosa de la Laguna)
y M 20 (Nebulosa Trífida)
Luna
Venus
Sagitario
Escorpio
Contaminación
lumínica
Antares
Sagitario
Escorpio
Ofiuco
Capricornio
Acuario
Piscis
La Vía Láctea
La Vía Láctea
Sistema Solar
Nuestro Sol y el resto de estrellas de la galaxia orbitan alrededor del
centro de la Vía Láctea una vez cada 230 millones de años
Es una banda luminosa que se ve en el cielo nocturno y que
muestra el “canto” de nuestra galaxia
La Vía Láctea
La Vía Láctea (Verano)
Lira
Cisn
e
Cefe
o
Flech
a
Delfí
n
Vega
Deneb
Altair
M 57 (Nebulosa del
anillo o de Lira)
M 27 (Nebulosa
de Dumbell)
Lagart
o
La Vía Láctea (Otoño)
Cefe
o
Casiope
a
Perse
o
Delfín
Pegas
o
Andrómed
a
Deneb
M 31 (Galaxia
de Andrómeda)
Triángul
o
La Vía Láctea (Invierno)
Aurig
a
Tauro
Orión
Can
Mayor
Can
Menor
Géminis Capella
M 42 (Nebulosa
de Orión)
Unicorni
o
Aldebarán
Betelgeus
e
Rígel
Sirio
Proción
Pléyades
M 1 (Nebulosa
del Cangrejo)
Híades
El Sistema Solar
Mercurio
Sol
Tierra
Venus
Marte
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno
Plutón
Las escalas del Sistema Solar
Las órbitas del
Sistema Solar
La Tierra
Tierra
 Es el tercer planeta desde el Sol
 Único planeta conocido con vida y
agua líquida
 Atmósfera compuesta de Nitrógeno
(78%), Oxígeno (21%), y otros gases
(1%).
Las estaciones
Solsticio de
Verano 21 Jun
Polo Norte
Polo Sur
PN 24hr
450
16hr
Ec 12hr
PS 0hr
Equinoccios
21 Mar/23 Sep
Polo Norte
Polo Sur
PN 12hr
450
12hr
Ec 12hr
PS 12hr
Solsticio de
Invierno 21 Dic
Polo Norte
Polo Sur
PN 0hr
450
8hr
Ec 12hr
PS 24hr
Afelio 4 Jul
152.887.680 Km
Perihelio 3 Ene
1.496.68.992 Km
Amanecer de la TierraAmanecer de la Tierra
La Tierra y la Luna
La Luna
Fases de la Luna
DI
Fases de la Luna
DINueva
Creciendo
Cuarto
Creciente
Creciendo
Llena
Decreciendo
Cuarto
Menguante
Decreciendo
El movimiento lunar
Pica en la imagen para
comenzar la animación
Las fases de la Luna
La fase de la Luna
depende de su
posición respecto al
Sol y a la Tierra…
Fases de la Luna
Pica en la imagen para comenzar la animación
Fases de la Luna
Pica en la imagen para comenzar la animación
Sol
Eclipses
Penumbra
Umbra Tierra
Eclipse lunar
(cuando la luz solar es
parcialmente detenida)
(cuando la luz solar es
totalmente detenida)
Eclipse de Luna
Órbita de la Tierra
Órbita de la Luna
Ocurre con Luna Llena, cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol
Un eclipse lunar dura varias horas y puede ser visto desde la mayor parte de la Tierra
Trestiposdeeclipselunar
El Sol
Eclipse de Sol
Ocurre con Luna Nueva, cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol
Un eclipse solar dura unos pocos minutos y puede ser visto desde muy pocos lugares
Órbita de la Tierra
Órbita de la Luna
Eclipse total y eclipse anular
Eclipse total
Eclipse anular
Ejemplo del recorrido de un eclipse solar
Secuencia de un eclipse total
Collar de Bailey
Corona solar
Anillo de diamante
Trestiposdeeclipsesolar
La totalidad sólo dura
unos pocos minutos,
llegándose a ver la
corona solar
Progresión de un eclipse solar
ModeloModelo
geocéntrico degeocéntrico de
PtolomeoPtolomeo Sol
Luna
Júpiter
Saturno
Marte
Venus
TT
Mercurio
ModeloModelo
heliocéntricoheliocéntrico
de Copérnicode Copérnico
Sol
Venus
Mercurio
Luna
TierraTierra
Marte
Júpiter
Saturno
Leyes de Kepler (1571-1630): órbitas elípticas
Primera ley de Kepler
Los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípicas y con
éste localizado en uno de sus focos
+
foco fococentro
Sol
planeta
Segunda ley de Kepler
En el movimiento orbital se barren áreas iguales en
tiempos iguales
t1
t2
ÁreaA
t3
t4
ÁreaB
ÁreaA = ÁreaB si t2-t1 = t4-t3
Perihelio
(más rápido)
Afelio
(más lento)
Tercera ley de Kepler
Para dos planetas dados, la relación de sus distancias al Sol
elevadas al cubo es igual a la relación de sus periodos
orbitales elevados al cuadrado
(D1/D2)3
= (P1/P2)2
Cuando el planeta está más lejos del Sol, se
mueve más despacio y cuando está mas cerca
del Sol, se mueve más deprisa
Enero
Febrero
MarzoAbril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Eclipse de Sol
11 Agosto de
1999
Zona de
sombra
Bailys Beads.Eclipse
total
Anillo de
diamante
¡¡¡Totalidad!!!!
Eclipse
parcial
Eclipse
anular
Transbordador espacial
 Mercurio
 Venus
 Tierra
 Marte
Planetas interiores
Mercurio
Mercurio
 Es el planeta más cercano al Sol
 Es el 2º planeta más pequeño
 Está cubierto de cráteres
 No tiene satélites ni anillos
 Tiene un tamaño similar a la Luna
Mercurio con el Sol detrásMercurio con el Sol detrás
Venus
Venus
 Es de un tamaño parecido a la Tierra
 No tiene satélites ni anillos
 Su atmósfera es densa y cálida
 Es el objeto más brillante del cielo
(después del Sol y la Luna)
 Cubierto de cráteres, volcanes y
montañas
Marte
Marte
 Cuarto planeta desde el Sol
 En el cielo nocturno es un punto
rojo y brillante
 Se observan volcanes y enormes
tormentas de arena
 Tiene 2 satélites: Phobos y
Deimos
Mars Land Rover
Movimiento de Marte
El cielo nocturno mirando hacia el S
OesteEste
Movimiento “normal” (hacia el este)
Movimiento retrógrado
Marte
Movimiento retrógrado de
Marte
Explicación del movimiento retrógrado
Sol
Earth Marte
Movimiento normal
Movimiento normal
Movimiento retrógrado
en oposición
Oposición de Marte
Oposición “desfavorable”
La Tierra está en el perihelio
La aproximación máxima es de 102
millones de Km
Marte está en el afelio
Oppositions of Mars occur at 26-month intervals
On 27 Aug 2003, Mars had its most favorable opposition in 73,000 years
Oposición “favorable”
La Tierra está en el afelio
La aproximación máxima
es de 51 millones de Km
Marte está en el perihelio
Tierra
Máxima elongación Este
Máxima elongación Oeste
Conjunción inferior Conjunción superior
Configuraciones orbitales
para un planeta interior
Sol
Oposición
Cuadratura Este
Cuadrature Oeste
Tierra Conjunción
Configuraciones orbitales
para un planeta exterior
Sol
Asteroides
 Son muy pequeños
 Son restos de la
creación del Sistema
Solar
 100.000 asteroides
forman un cinturón entre
Marte y Júpiter
 La mayoría tienen
nombre
Planetas exteriores
Los planetas gaseosos
son :
 Júpiter
 Saturno
 Urano
 Neptuno
Júpiter
Júpiter
 Es el mayor planeta del
Sistema Solar
 Es fácil de ver en el cielo
nocturno
 Posee más de 60 satélites
 Tiene un fuerte campo
magnético
 En su superficie se aprecia la
Gran Mancha Roja
Gran Mancha Roja
Sonda espacial Galileo
Saturno
Saturno
 6º planeta desde el Sol
 Tiene un espectacular
sistema de anillos
 Posee 31 satélites
 El mayor satélite es Titán
 Es fácil de ver en e cielo
nocturno
 La nave Voyager ha
explorado Saturno y sus
anillos
Urano
Urano
 7º planeta desde el Sol
 Tiene un sistema de anillos
 Posee 27 satélites
 Cubierto de nubes
 En su HN siempre es verano y
de día y en su HS siempre es
invierno y de noche
Neptuno
Neptuno desde la sonda espacial
Mariner
Neptuno
 8º planeta desde el Sol
 Descubierto por cálculos
matemáticos
 Tiene 7 satélites
 Tritón es su satélite mayor
 La Gran Mancha Oscura se
parece al agujero de la capa
de ozono en la Tierra
Plutón y su satélite CarontePlutón y su satélite Caronte
Plutón
 Antiguamente era el 9º planeta
desde el Sol
 Está recubierto de hielo y es más
pequeño que la Luna
 Nunca ha sido visitado por una nave
espacial
 Su órbita es muy lenta
 Su satélite, Caronte, está muy cerca
de Plutón y es de un tamaño muy
grande
Cometas y Asteroides
Cometa BradfordCometa Bradford
Cometas
 Son pequeños objetos
de hielo
 Orbitan alrededor del
Sol
 Dejan un rastro de gas
y polvo
 Ordena los planetas 
 Juega con los planetas
 Constelaciones del Hemisferio Norte
 Planetas
 Sistema Solar 
Actividades del Sistema
Solar
Telescopio Espacial HubbleTelescopio Espacial Hubble
Tamaño de las estrellas
El Sol es una estrella de la secuencia
principal que ha permanecido durante
4.500 millones de años en esta estable
secuencia y permanecerá otros 4.500
millones de años más dentro de ella.
Cuando el suministro de hidrógeno en
el núcleo finalice, el Sol comenzará a
expandirse y su superficie se enfriará.
Como resultado, se convertirá en una
gigante roja.
Núcleo de
Hidrógeno (Protón)
Helio
Masa=1,008
2,016
Masa=4,0026
1,008 x 4 = 4.032
4,032 – 4,0026 = 0,0294
Masa=1,008
E=mc2
E = energía
m = masa
c2
= velocidad de la luz elevada
al cuadrado
0,0294 x 300.000 x 300.000 =
¡Mucho a partir de muy poco!
Evolución estelarEvolución estelar
Nube de gasNube de gas
ContracciónContracción
Aumento de laAumento de la
temperaturatemperatura
FusiónFusión
Si la estrella es 7
veces el tamaño del
Sol o más pequeña:
Aumentará de
tamaño hasta
convertirse en una
gigante roja
Luego se encogerá
hasta ser una
enana blanca
Finalmente, se
enfriará lentamente
y morirá
Si la estrella es 7
veces el tamaño del
Sol o más grande:
Se hinchará hasta
ser una gigante roja
Luego se hará más
pequeña y explotará
como una supernova
Si la estrella es 7
veces el tamaño del
Sol o más grande:
Se hinchará hasta
ser una gigante roja
Luego se hará más
pequeña y explotará
como una supernova
Si la estrella es 7
veces el tamaño del
Sol o más grande:
Se hinchará hasta
ser una gigante roja
Luego se hará más
pequeña y explotará
como una supernova
Si la estrella es 7
veces el tamaño del
Sol o más grande:
Se hinchará hasta
ser una gigante roja
Luego se hará más
pequeña y explotará
como una supernova
Si la estrella es 7
veces el tamaño del
Sol o más grande:
Se hinchará hasta
ser una gigante roja
Luego se hará más
pequeña y explotará
como una supernova
Si la estrella es 7
veces el tamaño del
Sol o más grande:
Se hinchará hasta
ser una gigante roja
Luego se hará más
pequeña y explotará
como una supernova
Si la estrella es 7
veces el tamaño del
Sol o más grande:
Se hinchará hasta
ser una gigante roja
Luego se hará más
pequeña y explotará
como una supernova
Si la estrella es 7
veces el tamaño del
Sol o más grande:
Se hinchará hasta
ser una gigante roja
Luego se hará más
pequeña y explotará
como una supernova
Finalmente se
convertirá en una
estrella de neutrones
o púlsar…
…¡O mejor todavía!
¡Se transformará en
un agujero negro!
BetelgeuseBetelgeuse
CURSO DE ASTRONOMIA
11, 12 y 13 febrero
Cielo profundoCielo profundo
Galaxias espirales
Galaxias espirales
M101 M104
M106
M51
M81 y
M82
M63
Galaxias elípticas
Galaxias irregulares
The Galactic NeighborhoodThe Galactic Neighborhood
100.000 años luzEl ``Grupo Local”El ``Grupo Local”
de Galaxiasde Galaxias
El ``Grupo Local’’El ``Grupo Local’’
de Galaxiasde Galaxias
And outward…10 Millones de años luz10 Millones de años luz
Límites del UniversoLímites del Universo
Más de 100.000 millones de galaxias
Explosión estelar
Nebulosa del Águila: M 16Nebulosa del Águila: M 16
Nebulosa del Cangrejo: M 1Nebulosa del Cangrejo: M 1
Está situada a 6.000
años luz de la Tierra
Son los restos de la explosión de una
supernova que tuvo lugar en 1054
Nebulosa de la Laguna: M 8Nebulosa de la Laguna: M 8
Nebulosa del Esquimal: NGCNebulosa del Esquimal: NGC
23922392
Dista 5.000 años luz
Nebulosa del Ojo de Gato: NGC 6543Nebulosa del Ojo de Gato: NGC 6543
Nebulosa del Reloj de Arena: MyCn 18Nebulosa del Reloj de Arena: MyCn 18
Dista 8.000 años luz
Nebulosa del Cono: NGC 2264Nebulosa del Cono: NGC 2264
Dista 2,5 años luz
Nebulosa Trífida: M 20Nebulosa Trífida: M 20
Dista 9.000 años luz
Nebulosa del Águila: M 16Nebulosa del Águila: M 16
Nebulosa del Anillo (o de Lira): M 57Nebulosa del Anillo (o de Lira): M 57
Nebulosa RCW 79Nebulosa RCW 79
Nebulosa de la Roseta: NGC 2237Nebulosa de la Roseta: NGC 2237
Nebulosa de Orión: M 42Nebulosa de Orión: M 42
Galaxia
Galaxia de Andrómeda: M 31Galaxia de Andrómeda: M 31
Galaxia del Molinete: M101Galaxia del Molinete: M101
Galaxia del Sombrero: M 104Galaxia del Sombrero: M 104
Dista 28 millones de años luz
Galaxia del Remolino: M51Galaxia del Remolino: M51
Explorando el UniversoExplorando el Universo
*OBJETOS INTERESANTES DEL CIELO
NOCTURNO*
¡¡Uuuff!! ¡Qué frío hace! Son las 3 de la mañana y estamos embutidos
en nuestras ropas de abrigo en un paraje solitario. De repente... Z, Z,
Z, ROOOC, GRONF, Z, Z, Z...
¡Vaale, he captado la indirecta, ya seguiré con el relato otro día!
Bien, vamos a lo que nos ocupa: ¿Qué objetos interesantes pueden
estar a nuestro alcance en una noche estrellada?
Uhmm, veamos... Estrellas (simples, dobles y variables), Asterismos,
Cúmulos de estrellas (abiertos y cerrados), Galaxias (la nuestra, la
Vía Láctea, y otras que pululen por ahí cerca), Nebulosas, Planetas,
Satélites (naturales y artificiales), el chocolate caliente que nos
ofrecen justo en este momento, Cometas, Meteoros, Fenómenos
atmosféricos, e incluso OVNIS (si se ha bebido demasiado vino o se
tienen problemas de miopía).
ESTRELLAS BRILLANTES: Sirio, Arturo, Vega, Proción, Betelgeuse,
Rigel, Capella, Antares, Deneb, Altair, Espiga, Aldebarán, Régulo,
Cástor, Pollux, etc... y por supuesto... ¡La estrella Polar!
ESTRELLAS DOBLES: Mizar-Alcor, Albireo, Algieba...
ESTRELLAS VARIABLES: Algol, Mira, δ Cefeo, Betelgeuse...
ASTERISMOS IMPORTANTES: Osa Mayor, Osa Menor, Orión, Can
Mayor, Hércules, Cisne, Águila, Lira, Boyero, Auriga, Pegaso,
Andrómeda, Perseo, Casiopea, Cefeo, Tauro, Géminis, Leo, Escorpio,
Sagitario, etc.
CÚMULOS ABIERTOS: Híades, Pléyades, M 44 (Cúmulo del pesebre),
Doble cúmulo de Perseo...
CÚMULOS CERRADOS: M 13 (Hércules), M 22 (Sagitario), ω
Centauri...
GALAXIAS: Vía Láctea, Andrómeda, M 87 (Cúmulo de Virgo), M 104
(Galaxia del Sombrero)...
NEBULOSAS: M 42 (Orión), M 8 y M 20 (Sagitario), M 57 (Lira),
Nebulosa de Dumbell…
PLANETAS: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno... ¡y la Tierra,
claro!
SATÉLITES: La Luna (¡cómo no!), satélites galileanos, Titán y
satélites artificiales.
COMETAS: Halley, Hyakutake, Hale-Boop...
METEOROS: Perseidas, Leónidas, Dracónidas, Gemínidas...
¡Y AHORA, A OBSERVAR EL CIELO!
.
100
m
SaturnoSaturno
UranoUrano
NeptunoNeptuno
JúpiterJúpiter
o
Tú estás aquí:Tú estás aquí:
Órbita de la TierraÓrbita de la Tierra
¿Dónde está la estrella más cercana?
Imagina al Sol
como una naranja
en California
La naranja más
cercana estaría en
Washington DC
Alpha Centauri
d = 4 años luz = 4 x 1016
m
¿QUÉ HORA ES? Una pregunta simple. Sin embargo, a veces las preguntas
más sencillas requieren respuestas más complejas.
Veamos: ¿Me está preguntando por la hora de mi reloj o por la hora del día
que marca la posición del Sol? Además sabemos que la hora de nuestros
relojes cambia según el lugar del mundo en que nos encontremos. ¿Y la hora
del Sol? ¿Cambia también según el sitio en el que estemos? Por otra parte,
tenemos que adelantar o retrasar nuestros relojes en distintas épocas del año,
¿por qué? ¿La medida del tiempo ha sido siempre la misma a lo largo de la
humanidad? Por cierto, la hora es una medida del tiempo, ¿pero qué es el
tiempo exactamente? ¡¡¡SOCORROO!!!
Vamos a tratar de responder a estas cuestiones. En primer lugar, debemos distinguir
entre hora oficial y hora solar. La hora oficial es la que marca nuestro reloj y varía según
el lugar del mundo donde nos encontremos. La hora solar es la que viene determinada
por la posición del Sol en el cielo y también varía con nuestra posición de observación.
Existen otros tipos de horas (hora media, hora legal, hora civil...) pero vamos a no
complicar más el asunto.
Sabemos que mientras en Canarias es mediodía, en Los Ángeles, por ejemplo, aún no ha
amanecido y en Tokio ya es de noche. La hora solar, por tanto, tiene un carácter local y
si pusiésemos varios relojes de Sol repartidos por todo el planeta comprobaríamos que
las longitudes de sombra proyectadas serían diferentes.
También conocemos el hecho de que en el resto de España tienen una hora más que en
nuestro archipiélago y que si viajásemos a Sudámerica tendríamos que adelantar
nuestros relojes varias horas y si lo hiciéramos a Australia tendríamos que atrasarlos.
Esto se explica por los distintos husos horarios que se han establecido por convenio
para diferentes regiones del globo.
La pregunta clave es: ¿Si tuviésemos un reloj de Sol delante de nosotros marcaría lo
mismo que nuestro reloj de pulsera? La respuesta es: DEPENDE...
La relación entre la hora solar y la hora oficial es la siguiente:
¡QUE NO CUNDA EL PÁNICO! Vamos a explicar todo esto.
La Ecuación de Tiempo es un parámetro que hay que añadir a la hora solar debido a que la velocidad
de la Tierra alrededor del Sol no es constante sino que tiene pequeñas variaciones debidas a su
trayectoria elíptica (No confundir elíptica con eclíptica). Sin embargo esta corrección que hay que
sumar a la hora solar, en función del día del año, no supera nunca los 17 minutos.
HORA OFICIAL = HORA SOLAR + CORRECCIÓN POR LONGITUD +
CORRECCIÓN GUBERNAMENTAL + ECUACIÓN DE TIEMPO
Mes Días 1 al 10 Días 11 al 20 Días 21 al 30
Enero +6 +10 +2
Febrero +14 +14 +13
Marzo +11 +9 +6
Abril +3 0 -2
Mayo -3 -3 -3
Junio -1 0 +2
Julio +4 +6 +6
Agosto +6 +4 +2
Septiembre -1 -4 -8
Octubre -11 -14 -16
Noviembre -16 -15 -13
Diciembre -9 -5 0
La Corrección Gubernamental equivale al adelanto del horario oficial de una
hora en Otoño e Invierno (la última semana de Octubre se atrasa el reloj una
hora)y de dos en Primavera y Verano (la última semana de Marzo se adelanta
una hora) que hacen los gobiernos de muchos países con el fin de ahorrar
energía.
Por último, la Corrección por Longitud equivale a la suma o resta de una hora
por cada 15º
de diferencia en longitud con respecto al meridiano de
referencia que es el meridiano 0 ó meridiano de Greenwich (si se está al
Oeste de Greenwich se suma una hora y si se está el Este se resta). Esto se
hace para evitar que cada localidad tenga su hora propia y así a partir del
meridiano de Greenwich la Tierra se ha dividido en 24 husos horarios de 15º
de longitud cada uno (en total, 24x15=360º
, una circunferencia completa).
Esta corrección sólo se aplica para localidades situadas a distintas
longitudes dentro del mismo huso horario.
En el caso de Canarias, salvando las pequeñas diferencias dadas por la Ecuación de Tiempo y las
correcciones por longitud locales, en Primavera y Verano la hora solar es dos horas menor que la
hora oficial. En Otoño e Invierno, la hora solar es una hora menor que la hora oficial.
En el resto de España sucede exactamente lo mismo, en Primavera y Verano son dos horas menos la
hora solar que la hora oficial. En Otoño e Invierno es una hora menor la hora solar que la oficial.
¡EN ESPAÑA LA HORA SOLAR NUNCA PUEDE SER MAYOR QUE LA OFICIAL!
En Astronomía se usa mucho el Tiempo Universal (T.U.) o el Tiempo Universal Coordinado (T.U.C.).
La diferencia entre ambos es menor de un segundo. El Tiempo Universal corresponde a la hora solar
en Greenwich. Por tanto, la relación entre T.U. y hora oficial es la siguiente:
En Canarias, teniendo en cuenta las mismas diferencias que en el caso anterior, en Primavera y
Verano, el T.U. es una hora menor que la hora oficial. En Otoño e Invierno, el T.U. y la hora oficial
coinciden.
En el resto de España, en Primavera y Verano, el T.U. es dos horas menor que la hora oficial. En
Otoño e Invierno, el T.U. es una hora menor que la hora oficial.
¡NO HAY, POR TANTO, QUE CONFUNDIR LA HORA SOLAR LOCAL, CON LA
HORA SOLAR MEDIA QUE RIGE DENTRO DE UN MISMO HUSO HORARIO!
En cuanto al resto de medidas de tiempo (segundos, días, años, etc.), ese es un tema que
resolveremos en otro momento...
*No es muy difícil medir longitudes: Una barra con dos marcas en los extremos puede servirnos
como unidad. La podemos transportar y hacer copias idénticas para que otros la utilicen igual que
nosotros.
*Tampoco parece muy complicado medir masas: No tenemos más que coger dos objetos y calibrar
su diferencia de peso para establecer un patrón determinado con el que comparar cualquier objeto
posterior.
*Pero, ¿cómo medir el tiempo, esa magnitud tan especial, que siempre transcurre hacia delante y
que nos es tan familiar a todos? ¿Cómo construir una unidad de tiempo? Los fenómenos
astronómicos, que marcan nuestro ritmo de vida, fueron los primeros relojes en todas las culturas:
El día se dividía en varias partes según la altura del Sol y por la noche, la salida o puesta de
determinadas estrellas, señalaban el momento propicio para hacer el cambio de la guardia, para
retirarse a descansar o para comenzar una nueva jornada. Asimismo, las fases lunares o los
cambios estacionales también servían para establecer calendarios.
En cualquier caso, independientemente del fenómeno elegido como base de las medidas del
tiempo, es necesario que éste se produzca a intervalos regulares.
¡Por cierto! Por si alguien aún no se ha enterado, estamos hablando del tiempo cronológico, no del
tiempo meteorológico.
El tiempo transcurrido entre dos salidas o dos puestas de Sol consecutivas es un DÍA
SOLAR. Sin embargo, si queremos ser más precisos, debemos hablar de DÍA SOLAR
VERDADERO (intervalo de tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos del Sol
por el meridiano del lugar).
El número de días solares enteros que tiene un año es de 365, es decir, la Tierra gira
de tal forma que da 365 vueltas sobre sí misma en su órbita alrededor del Sol. Sin
embargo, si pudiéramos observar la Tierra desde alguna estrella lejana
comprobaríamos que da 366 vueltas y no 365. Cada una de estas vueltas constituye
un DÍA SIDÉREO (23h 56’ 4”).
Se habla de DÍA SOLAR MEDIO en lugar del día solar verdadero ya que el movimiento
de la Tierra alrededor del Sol no es constante y unos días son de mayor duración que
otros. Por tanto, definimos el día solar medio como el valor medio de la duración de
los días solares verdaderos en un año (24h 0’ 0”). La diferencia entre ambos tipos de
días nos da la ECUACIÓN DE TIEMPO.
La semana está relacionada con las fases de la Luna y los nombres de los días hacen
referencia a cuerpos del Sistema Solar. Su origen es judío. Todos los calendarios de
la antigüedad, salvo el egipcio que se basaba en el movimiento de algunas estrellas,
se elaboraron con base al calendario lunar. Hoy en día, muchos países árabes todavía
lo utilizan. Más tarde, sobre todo con la aparición de la agricultura, se establecieron
En cuanto al año, definido como el tiempo que transcurre durante una
revolución completa de la Tierra alrededor del Sol, hay diversos tipos:
-AÑO CIVIL: Es el año que abarca un número entero de días (365 ó
366).
-AÑO SIDÉREO: Tiempo que transcurre entre dos pasos sucesivos del
Sol con respecto a las estrellas (365,2564 días solares medios).
-AÑO TRÓPICO: Tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos del
Sol por el punto Aries (Punto de corte entre el ecuador celeste y el
plano de la eclíptica el día del equinoccio de Primavera, 21 de Marzo).
Corresponde a nuestro año solar: 365 días 5h 48’ 45,57” (365,2422
días medios) y es en el que se basa nuestro calendario.
-AÑO ANOMALÍSTICO: Tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos
de la Tierra por el perihelio (punto más cercano de la órbita de la
Tierra con respecto al Sol. Su duración es de 365,2596).
¿TODAVÍA ESTÁN DESPIERTOS? PUES SIGAMOS
ADELANTE...
Existen tres tipos principales de calendarios: Los solares, los lunares y
una combinación de estos dos, los lunisolares. El calendario musulmán es
lunar (12 meses lunares, es decir 354 o 355días solares medios) y el
israelita lunisolar (unos años tienen 12 meses, 354 días, y otros tienen 13
meses, 384 días). Nosotros nos regimos por el calendario solar y por ello
le prestaremos más atención.
Los egipcios fueron los primeros en establecer un calendario solar; su
año constaba de 12 meses de 30 días, a los que añadían 5 días
suplementarios que se consideraban sagrados. En total, 365 días medios.
Los chinos, mayas y babilonios se basaron en calendarios lunisolares
parecidos al de los egipcios.
Nuestro calendario deriva del primitivo calendario griego que constaba
de 12 meses lunares (354 días, el mes sinódico lunar dura 29,5 días
medios) más 3 meses de 30 días en cada período de 8 años, para
compatibilizarlo con el año solar. Con ello, la duración media del año era
de 365,25 días.
Posteriormente, los romanos establecieron el calendario juliano con
un año de 12 meses de 30 ó 31 días, excepto Febrero, que tenía 28,
con un total de 365 días a los que se añadía un día más cada 4 años,
dando lugar al año bisiesto. Los nombres de los meses del calendario
juliano también tienen su justificación...
El año juliano resultó ser 11 minutos más largo que el año trópico, lo
que supone unas 18 horas por siglo. Esto supuso el cambio al
calendario gregoriano en 1582, que suprimió 10 días (¿Shakespeare
murió el mismo día que Cervantes?) y además se estableció que los
últimos años de cada siglo sólo fuesen bisiestos si los dos primeros
números son múltiplos de 4. Este calendario es el que se utiliza en la
actualidad, aunque tampoco es lo suficientemente preciso ya que
tiene un error de un día cada 3.223 años.
¡Qué le vamos a hacer! ¡Nada es perfecto!
Mm
F = G_________
donde G = 6,6710-11
Nm2
/ kg2
r2
Fext
= ma
r3
/ T2
= Constante (3ª Ley)
E = mc2
donde c = 300.000 km / s
*LAS PRINCIPALES LEYES DEL UNIVERSO*
*LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL:
“La fuerza de atracción gravitatoria entre dos cuerpos es directamente proporcional a sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que los separa”.
*LEYES DE LA MECÁNICA:
“La aceleración de un objeto es inversamente proporcional a su masa y directamente proporcional a las fuerzas externas
que sobre él actúan” (2ª Ley).
*LEYES DE KEPLER:
•Los planetas se mueven en trayectorias elípticas con el Sol en uno de sus focos.
•La recta que une cualquier planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
•El cuadrado del período de cualquier planeta es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol.
*TEORÍA DE LA RELATIVIDAD:
“Se liberará una gran cantidad de energía cuando sea aniquilada una pequeña cantidad de masa”.
*LEY DE HUBBLE:
“La velocidad de alejamiento de una galaxia es proporcional a la distancia que la separa del sujeto de medida”.
*LOS OBJETOS DEL UNIVERSO*
*COMPARACIÓN DE LAS MEDIDAS A ESCALA HUMANA Y A ESCALA CÓSMICA:
*OBSERVAR EL CIELO ES COMO VIAJAR A TRAVÉS DE LA MÁQUINA DEL TIEMPO:
*¿QUÉ ES LO QUE HAY EN EL UNIVERSO CONOCIDO?
Planetas, Satélites, Asteroides, Cometas, Meteoritos, Luz zodiacal, Sol,
Estrellas, Púlsares, Agujeros negros, Enanas marrones, Planetas extrasolares,
Nebulosas, Galaxias, cuásares, Cúmulos y supercúmulos de galaxias, Materia
oscura, Radiación de fondo y anisotropías...
SER HUMANO UNIVERSO
MASA 50-100 kg Masa del Sol=2x1027
Tm
TAMAÑOS 1,50-2,00 m Radio del Sol=700.000 km
DISTANCIAS Unos pocos metros-37.000
km
15.000 millones de años-luz=1,5x1022
km
TIEMPO 0-90 años 15.000 millones de años
TEMPERATURA De -50 a +50º
C De –273 a millones de o
C
La Luna La vemos tal como era hace 1 segundo
El Sol Unos 8 minutos
Júpiter Una hora y media, aproximadamente
Plutón Más de 5 horas
Sirio Hace casi 9 años
Deneb Hace 1.600 años
Galaxia de Andrómeda Más de 2 millones de años
Galaxias distantes Miles de millones de años
Borde del Universo Hace 15.000-20.000 millones de años
*CURIOSIDADES DEL SISTEMA SOLAR:
-Los planetas interiores son sólidos mientras que los exteriores son gaseosos. ¿Y
Plutón qué?
-La masa total de los nueve planetas es 450 veces la de la Tierra, pero sólo el 0,1%
de la del Sol.
-Júpiter tiene el 70% de la masa total de los planetas.
-La masa total de todos los satélites es sólo el 10% de la de la Tierra.
-La masa total de los 3.400 asteroides conocidos es sólo el 0,03% de la de la Tierra.
-Los cometas tienen órbitas cerradas o abiertas. Algunos caen al sol o a Júpiter.
Aparecen 10-20 cometas cada año. Se piensa que provienen del exterior del Sistema
Solar (la Nube de Oort) situada a casi 1 año-luz del Sol. Allí habría 100.000 millones
de cometas “tipo Halley” con una masa total que duplicaría la del Sol.
-Los meteoritos más pequeños (masa menor o igual a 0,0000001 gramo) caen lentamente al
suelo. Entre esa masa y 1 kg, se destruyen al caer (“estrellas fugaces” o “lluvia de
estrellas”). Entre 1 kg y 100.000 kg llegan al suelo (perdiendo 4/5 partes de su
masa). Entran a 20 km/s y llegan a Tierra unos 150 al año (al mar unos 350). Se
recogen unos 10 al año.
-El origen de los meteoritos está en los asteroides.
-La masa total del polvo zodiacal es de 10-8
veces la masa de la Tierra. Su origen es
cometario.
*CURIOSIDADES DE LAS ESTRELLAS:
-En el centro de una estrella la temperatura es de 10 millones
de grados. La densidad es unas 100 veces mayor que la densidad
media. En la fotosfera es mucho menor (por ejemplo en el Sol
la densidad es 100 millones de veces menor que la del agua).
-Al final de la evolución estelar los objetos alcanzan
densidades increíbles. Si cogiéramos una taza de café del gas
(H y He) que forma el Sol “pesaría” unos 100 gramos, pero en
una enana blanca pesaría 10 Tm (¡diez coches con sus
ocupantes!). Más todavía: En una estrella de neutrones (púlsar)
pesaría 100.000 millones de Tm (¡un millón de petroleros!). Y
ahora lo más gordo: En un agujero negro, una taza de café
equivaldría a la masa de Júpiter (¡unos 2 cuatrillones de
toneladas!).
A lo largo de la historia el tiempo ha sido medido de muy diversas formas: Relojes de
arena, de agua, de péndulo, de cuarzo, atómicos, basados en la frecuencia de
radiación de los púlsares, etc.
Aquí nos vamos a centrar, por su significado astronómico, en los relojes de Sol, que
se basan en el movimiento de nuestro astro a lo largo de la bóveda celeste y las
sombras que proyecta sobre una superficie. El reloj de Sol más antiguo del que se
tiene constancia data del siglo XV a.C. y proviene del antiguo Egipto.
Todos los relojes de Sol constan de dos piezas básicas: El estilete o gnomon,
convenientemente orientado, y el limbo o superficie graduada en donde es
proyectada la sombra y donde deben estar marcadas las líneas horarias. El limbo
puede ser una superficie plana horizontal, vertical o inclinada y con distintas
orientaciones. También puede ser una superficie curva como un cilindro, un
semianillo o una esfera. Los relojes de Sol se diferencian unos de otros según el
diseño del limbo.
El reloj de Sol más sencillo es el ecuatorial. El estilete ha de quedar paralelo al eje del mundo,
es decir que apunte al polo norte celeste (la estrella Polar). Por tanto ha de estar orientado
hacia el norte y debe estar levantado un cierto ángulo correspondiente a la latitud del lugar
(en Canarias 28º). Las sombras del estilete avanzarán sobre el limbo con la misma
regularidad que el Sol: 15º por hora. Esto se debe a que el Sol, en su movimiento por la
bóveda celeste, da una vuelta completa (360º) en un día (24h), por tanto 360º/24h = 15º/h.
Según la forma del limbo hablamos de reloj ecuatorial plano, ecuatorial anular, ecuatorial
cilíndrico, etc. Este reloj tiene una limitación y es que no funciona el día de los equinoccios
de Primavera y Otoño (el Sol está en el ecuador celeste e ilumina el borde del plano del reloj).
Además precisa de dos caras, según la época del año en la que nos encontremos.
Si el estilete lo colocamos perpendicular al suelo (tal y como se usa un gnomon clásico)
tendríamos que tener en cuenta que el número de horas solares no es el mismo a lo largo de
todo el año. Por ello, para hacer la graduación del limbo tendremos que emplear un reloj
corriente y cada hora marcar la sombra. El tiempo que tarde la sombra en moverse de una
línea a la siguiente variará con las estaciones. En este caso estamos hablando de un reloj de
Sol horizontal. Los antiguos, como no tenían reloj de pulsera marcaban las sombras de la
salida y puesta del Sol, así como la del mediodía, el día del solsticio de verano. De esta forma
quedaba graduado el reloj de Sol.
Más práctico que el reloj de Sol ecuatorial es el reloj ecuatorial-horizontal que no precisa de dos
caras ya que sirve la misma para todo el año. Sus líneas horarias no están separadas 15º una de
otra, porque el plano horizontal está inclinado con respecto al plano ecuatorial, y no forman entre
sí ángulos iguales. Los relojes de Sol portátiles suelen ser de este tipo.
Se pueden dibujar las líneas horarias de una forma muy sencilla a partir del limbo ecuatorial, o bien
a partir de la fórmula:
tg A = sen x tg HƲ
donde A es el ángulo entre la meridiana y la línea horaria que estás dibujando,  es la latitud del
lugar y H es el ángulo horario del Sol (15º por hora, 30º por dos horas, etc.).
De la misma forma podemos construir un reloj de Sol ecuatorial-vertical, que tendremos que colgar
en una pared que mire hacia el sur. Las líneas horarias se dibujan usando un limbo ecuatorial
como refencia o bien matemáticamente:
tg A = cos x tg HƲ
Sin embargo, como ya hemos comentado, por muy correctamente que se construya un reloj de Sol,
raramente nos dará la hora oficial. Esto se debe a que no es lo mismo la hora solar verdadera que
la hora solar media.
Ecuatorial Ecuatorial-anular
Ecuatorial-horizontal Ecuatorial-vertical
*EL MENSAJE DE LA LUZ*
*Todos los objetos que vemos en el Universo emiten luz o radiación (ultravioleta, infrarrojo, radio,
rayos X, etc.).
*LUZ/RADIACIÓN = ENERGÍA + INFORMACIÓN.
*El Sol nos ilumina (luz visible) y nos calienta (radiación infrarroja o calor).
*La Luna también nos ilumina, al reflejar la luz del Sol.
*Los/as astrofísicos/as amplifican y recogen lo más que pueden (por ejemplo con la ayuda de
telescopios) de la luz del objeto en estudio, y la analizan, desmenuzándola lo más que pueden (con
espectrográfos) para estudiarla más en detalle, y la comparan con lo que saben de Física y Química
terrestres y con lo que saben de las teorías que explican el Universo.
*La radiación electromagnética es una onda que se propaga por un medio que se perturba (transmitiendo
por tanto una energía) pero que no se desplaza (al igual que un corcho sube y baja en el agua pero no
se va hacia la orilla).
*El ojo humano ve sólo una pequeña parte del espectro ¿por qué?
*Se puede saber la temperatura de un cuerpo analizando el espectro que emite.
*Estrellas con diferentes temperaturas presentan colecciones distintas de “líneas de absorción”
oscuras, que son regiones del espectro donde hay menos emisión (es como el código de barras estelar).
Ello da lugar a los distintos tipos espectrales: O, B, A, F, G, K, M. En una nebulosa, en lugar de
“líneas de absorción” aparecen “líneas de emisión” (brillantes).
*Cada elemento químico tiene su propio “carnet de identidad” en el espectro electromagnético. Así,
además de su temperatura podemos conocer también la composición química de una estrella. También
podremos conocer la densidad del gas de una estrella observando la intensidad de las líneas que se
corresponde con la abundancia de los distintos elementos.
*¿Y qué pasa con los objetos que no vemos o que no detectamos radiación de ellos? ¿Existen realmente?
En este caso tendremos que observar los efectos que producen en su vecindad (medidas indirectas):
Enanas marrones, planetas extrasolares, agujeros negros, materia oscura...
LA
ASTRONOMÍA
EN INTERNET
¿Qué podemos encontrar en Internet?
 Cursos
Software
 Telescopios robóticos
 Observatorios virtuales
 Proyectos de colaboración
 Feeds/RSS
 Vídeos didácticos.
 Páginas de centros de investigación
CURSOS
 PROGRAMA ANTARES (MEC)
• Programa de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
• Curso de astronomía y astrofísica para profesores de secundaria
CONTENIDOS
-Módulo I: Astronomía esférica e instrumentación.
-Módulo II: Estrellas.
-Módulo III: Evolución estelar.
-Módulo IV: El Sol.
-Módulo V: Estrellas binarias y estrellas variables.
-Módulo VI: Medio interestelar.
-Módulo VII: Nuestra galaxia y las otras galaxias.
-Módulo VIII: Cosmología.
-Módulo IX: El Sistema Solar.
-Módulo X: Vida extraterrestre.
• Actividades de autoevaluación.
•Unidades didácticas divididas en varios módulos
• Prácticas
• Applets.
OBSERVATORIO VIRTUAL
• En cada una de las cúpulas puedes encontrar los telescopios y el
equipo auxiliar necesarios para desarrollar las prácticas de observación
astronómica.
• Los modos de operación simulan, en la medida de lo posible, los
utilizado sen los grandes observatorios profesionales.
Prácticas disponibles:
- Medida de distancias entre estrellas.
- Observación solar.
- Observación de estrellas variables.
- Medida de la curva de luz de una estrella variable.
- Astrometría de un cometa.
- Clasificación espectroscópica de una muestra de
estrellas.
- Morfología de galaxias en el cúmulo de Virgo.
- Desplazamiento al rojo de un cúasar.
- Construcción de un telescopio de aficionados.
- Observación de campos celestes en una época del año.
- Medida de alturas de accidentes de la Luna.
Otros cursos…
• Astrored
• PARTNeR (Curso de Radioastronomía)
• Astronomía para niños y niñas
VIDEOS DIDÁCTICOS
• Astrored
• Astronomía ESP
PÁGINAS DE CENTROS DE
INVESTIGACIÓN
• NASA
• ESA
• LAEFF
• IAC
• IAA
SOFTWARE
 Programas tipo planetario de código abierto (gratuitos)
• STELLARIUM
- Sourgeforge
- Wiki
- Scripts
• CELESTIA
- The Celestia Motherlode
- Proyecto Celestia
SOFTWARE
• WORLD WIDE TELESCOPE
-Guided tours
-Crear tours personalizados
- Permite conectar un telescopio
• GOOGLE SKY
• GOOGLE MOON
• GOOGLE MARS
TELESCOPIOS ROBÓTICOS
Son sistemas diseñados para trabajar de manera autónoma sin necesidad de
personal de operación presente en sus instalaciones.
El solicitante de la observación puede estar en cualquier lugar del mundo,
supervisando o esperando los datos con su ordenador conectado a Internet.
TELESCOPIO LIVERPOOL
Observatorio de Roque de Los Muchachos (La Palma)
TELESCOPIO BRADFORD
Conjunto de telescopios en el observatorio
Del IAC (Teide, Tenerife)
PROYECTO ACADÉMICO CON EL RADIOTELESCOPIO DE NASA EN ROBLEDO
Radiotelescopio de 34 m de diámetro.
Facultad de Informática (UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
DE MADRID)
OBSERVATORIOS VIRTUALES
Un observatorio virtual (VO) es una colección de archivos de datos interactivos
y de herramientas de software que utilizan Internet para realizar búsquedas
científicas, amateur o educativas.
NATIONAL VIRTUAL OBSERVATORY (E.E.U.U.)
SKYVIEW (NASA)
SPANISH VIRTUAL OBSERVATORY
PROYECTOS DE COLABORACIÓN
Clasificación de galaxias
Búsqueda de inteligencia extraterrestre
Búsqueda de polvo interestelar
Búsqueda de púlsares
FEEDS/RSS
RSS (Really Simple Syndication) es un formato basado en XML que te permite
recibir información actualizada de aquellos sitios de Internet que te interesen,
sin necesidad de ir a visitar las páginas.
Para ello es necesario tener instalado un lector de Feeds en tu ordenador y
añadir las direcciones de las páginas web sindicadas que te interesen.
Foto de fondo: MRO Trifid Nebula – 2005 David Malin Award winner
Proyecto Antares: http://atenea.pntic.mec.es/Antares
Proyecto PARTNeR: http://www.laeff.inta.es/partner
Astrored: www.astrored.org
Astronomía para niños y niñas: http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/chicos/index.html
Astronomia ESP: www.astronomia-esp.com
Fakiro web: www.fakiro.web
NASA: www.nasa.gov
NASA en español: www.lanasa.net
ESA: www.esa.int
ASTROEX: www.astroex.org
LAEFF: www.laeff.inta.es
Instituto Astrofísico de Canarias: www.iac.es
Instituto Astrofísico de Andalucia: www.iaa.es
Stellarium: www.stellarium.org/es
Celestia: www.shatters.net/celestia
World Wide Telescope: www.worldwidetelescope.org
Google Sky: http://www.google.com/intl/es_es/sky
Google Moon: http://www.google.com/moon
Google Mars: http://www.google.com/mars
Telescopio Liverpool: http://iac.es/peter
Bradford Robotic Telescope: www.telescope.org
Ciclope Astro: www.ciclope.info/astro
National Virtual Observatory: www.us-vo.org
Astrophsical Virtual Observatory: www.euro-vo.org
Spanish Virtual Observatory: http://svo.laeff.inta.es
Galaxy Zoo: www.galaxyzoo.org
Stardust@Home: http://stardustathome.ssl.berkeley.edu
Einstein@home: http://einstein.phs.uwm.edu
Foto Astronómica del día: http://fadd.corank.com
Agrupación Astronómica de Antares: http://escorpio.fcie.uam.es
En esta página “Astronomía” encontrarás información para realizar algunas
actividades.
Astronomía visible. Interesantes applets en java que ayudan a entender
distintos conceptos astronómicos que al principio nos cuesta un poco ver
En esta página “Rincón de Astronomia” del departamento de
Matemáticas” encontrarás todo o que necesitas saber sobre astronomía
(imáenes, información, actividades, juegos, etc)
“Astronomía para niñas y niños”
aquí encontrarás actividades y juegos muy interesantes
Constelaciones. Estupenda guía fotográfica para hacer un recorrido por las
constelaciones más importantes
Planisferio. Interesante planisferio virtual. En el sitio también puedes
descargar planisferios para imprimir
Recursos:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Exposicion sobre la mitologia (dioses)
Exposicion sobre la mitologia (dioses)Exposicion sobre la mitologia (dioses)
Exposicion sobre la mitologia (dioses)
 
Teoría Geocéntrica
Teoría GeocéntricaTeoría Geocéntrica
Teoría Geocéntrica
 
Canciones recursos literarios
Canciones recursos literariosCanciones recursos literarios
Canciones recursos literarios
 
Teogonía
Teogonía Teogonía
Teogonía
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
 
I grandi numeri
I grandi numeriI grandi numeri
I grandi numeri
 
Stellar evolution
Stellar evolutionStellar evolution
Stellar evolution
 
Poemas
Poemas Poemas
Poemas
 
Three Stories of Constellations
Three Stories of ConstellationsThree Stories of Constellations
Three Stories of Constellations
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Astrología
AstrologíaAstrología
Astrología
 
Determination of Solar Rotation
Determination of Solar RotationDetermination of Solar Rotation
Determination of Solar Rotation
 
Planeta Venus
Planeta VenusPlaneta Venus
Planeta Venus
 
La épica griega
La épica griegaLa épica griega
La épica griega
 
Las constelaciones
Las constelacionesLas constelaciones
Las constelaciones
 
Properties of stars
Properties of starsProperties of stars
Properties of stars
 
La velocidad de la luz
La velocidad de la luzLa velocidad de la luz
La velocidad de la luz
 
El teatro de los planetas
El  teatro de los planetasEl  teatro de los planetas
El teatro de los planetas
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 

Destacado

Constelación osa menor
Constelación osa menorConstelación osa menor
Constelación osa menorjoshbowen9398
 
Las constelaciones
Las constelacionesLas constelaciones
Las constelacionesZaid Guzman
 
Unidad 1. estefanía. EL UNIVERSO. ABP vs TRADICIONAL
Unidad 1. estefanía. EL UNIVERSO. ABP vs TRADICIONALUnidad 1. estefanía. EL UNIVERSO. ABP vs TRADICIONAL
Unidad 1. estefanía. EL UNIVERSO. ABP vs TRADICIONALEstefania Gope
 
La Osa Menor
La Osa MenorLa Osa Menor
La Osa Menormateresl
 
¿Qué acontecimiento marca el comienzo de cada etapa de la Historia?
¿Qué acontecimiento marca el comienzo de cada etapa de la Historia?¿Qué acontecimiento marca el comienzo de cada etapa de la Historia?
¿Qué acontecimiento marca el comienzo de cada etapa de la Historia?Ana Soto
 
ARGENTINA, Cultura y Tradiciones
ARGENTINA, Cultura y Tradiciones ARGENTINA, Cultura y Tradiciones
ARGENTINA, Cultura y Tradiciones carmen2315
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Maria Piedad Londoño
 
Presentación Formared y cursos 2015
Presentación  Formared y cursos 2015Presentación  Formared y cursos 2015
Presentación Formared y cursos 2015Formared
 

Destacado (13)

Constelación osa menor
Constelación osa menorConstelación osa menor
Constelación osa menor
 
La carta celeste
La carta celesteLa carta celeste
La carta celeste
 
Las constelaciones
Las constelacionesLas constelaciones
Las constelaciones
 
Unidad 1. estefanía. EL UNIVERSO. ABP vs TRADICIONAL
Unidad 1. estefanía. EL UNIVERSO. ABP vs TRADICIONALUnidad 1. estefanía. EL UNIVERSO. ABP vs TRADICIONAL
Unidad 1. estefanía. EL UNIVERSO. ABP vs TRADICIONAL
 
Tradicional vs abp
Tradicional vs abpTradicional vs abp
Tradicional vs abp
 
Carta Celeste2
Carta Celeste2Carta Celeste2
Carta Celeste2
 
La Osa Menor
La Osa MenorLa Osa Menor
La Osa Menor
 
¿Qué acontecimiento marca el comienzo de cada etapa de la Historia?
¿Qué acontecimiento marca el comienzo de cada etapa de la Historia?¿Qué acontecimiento marca el comienzo de cada etapa de la Historia?
¿Qué acontecimiento marca el comienzo de cada etapa de la Historia?
 
La tradicion argentina
La tradicion argentinaLa tradicion argentina
La tradicion argentina
 
ARGENTINA, Cultura y Tradiciones
ARGENTINA, Cultura y Tradiciones ARGENTINA, Cultura y Tradiciones
ARGENTINA, Cultura y Tradiciones
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
 
Representacion de la tierra
Representacion de la tierraRepresentacion de la tierra
Representacion de la tierra
 
Presentación Formared y cursos 2015
Presentación  Formared y cursos 2015Presentación  Formared y cursos 2015
Presentación Formared y cursos 2015
 

Similar a Introducción a la Astronomía: Constelaciones y objetos del cielo nocturno

Cartografia gestion ambiental
Cartografia  gestion ambientalCartografia  gestion ambiental
Cartografia gestion ambientalluciomc
 
El cielo a simple vista
El cielo a simple vistaEl cielo a simple vista
El cielo a simple vistaAstromares
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografialuciomc
 
Constelaciones
ConstelacionesConstelaciones
Constelacionescarlosbuz
 
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la NaturalezaEstudios de la Naturaleza
Estudios de la NaturalezaDaniel Narrea
 
Geografia tema nº 1.
Geografia tema nº 1.Geografia tema nº 1.
Geografia tema nº 1.marijose169
 
Qué son las constelaciones
Qué son las constelacionesQué son las constelaciones
Qué son las constelacionesleodie15
 
Cielo de esta noche 16 de febrero Planetario de Medellín
Cielo de esta noche 16 de febrero Planetario de MedellínCielo de esta noche 16 de febrero Planetario de Medellín
Cielo de esta noche 16 de febrero Planetario de MedellínMAURICIOPREZ32
 
4. Las características físicas de la Tierra
4. Las características físicas de la Tierra4. Las características físicas de la Tierra
4. Las características físicas de la Tierrajosemanuel7160
 
Byron arango la esfera celeste
Byron arango   la esfera celesteByron arango   la esfera celeste
Byron arango la esfera celestecampus party
 
astronomia 1
astronomia 1astronomia 1
astronomia 1rodercito
 
A4.posicion de los astros, parte 1
A4.posicion de los astros, parte 1A4.posicion de los astros, parte 1
A4.posicion de los astros, parte 1TanesiFunes
 
Especialidad cosmografia
Especialidad cosmografiaEspecialidad cosmografia
Especialidad cosmografiaElías Sánchez
 

Similar a Introducción a la Astronomía: Constelaciones y objetos del cielo nocturno (20)

VIAJE A LAS CONSTELACIONES
VIAJE A LAS CONSTELACIONESVIAJE A LAS CONSTELACIONES
VIAJE A LAS CONSTELACIONES
 
Cassiopeia
CassiopeiaCassiopeia
Cassiopeia
 
Viajeconstelaciones
ViajeconstelacionesViajeconstelaciones
Viajeconstelaciones
 
Cartografia gestion ambiental
Cartografia  gestion ambientalCartografia  gestion ambiental
Cartografia gestion ambiental
 
El cielo a simple vista
El cielo a simple vistaEl cielo a simple vista
El cielo a simple vista
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
Apunte parte 1
Apunte parte 1Apunte parte 1
Apunte parte 1
 
Constelaciones
ConstelacionesConstelaciones
Constelaciones
 
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la NaturalezaEstudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza
 
Looly
LoolyLooly
Looly
 
Loo
LooLoo
Loo
 
Geografia tema nº 1.
Geografia tema nº 1.Geografia tema nº 1.
Geografia tema nº 1.
 
Qué son las constelaciones
Qué son las constelacionesQué son las constelaciones
Qué son las constelaciones
 
Cielo de esta noche 16 de febrero Planetario de Medellín
Cielo de esta noche 16 de febrero Planetario de MedellínCielo de esta noche 16 de febrero Planetario de Medellín
Cielo de esta noche 16 de febrero Planetario de Medellín
 
4. Las características físicas de la Tierra
4. Las características físicas de la Tierra4. Las características físicas de la Tierra
4. Las características físicas de la Tierra
 
Byron arango la esfera celeste
Byron arango   la esfera celesteByron arango   la esfera celeste
Byron arango la esfera celeste
 
ORIENTACION EN EL HEMISFERIO NORTE
ORIENTACION EN EL HEMISFERIO NORTEORIENTACION EN EL HEMISFERIO NORTE
ORIENTACION EN EL HEMISFERIO NORTE
 
astronomia 1
astronomia 1astronomia 1
astronomia 1
 
A4.posicion de los astros, parte 1
A4.posicion de los astros, parte 1A4.posicion de los astros, parte 1
A4.posicion de los astros, parte 1
 
Especialidad cosmografia
Especialidad cosmografiaEspecialidad cosmografia
Especialidad cosmografia
 

Introducción a la Astronomía: Constelaciones y objetos del cielo nocturno

  • 1.
  • 2.  Historia de la Astronomía  Orientación nocturna  Las constelaciones  El Sistema Solar  La Vía Láctea  El cielo profundo  Los enigmas de la Astronomía
  • 3.
  • 5. N S Ecuador * Greenwich * Las Palmas de GC Longitud Latitud Para Las Palmas de GC: Latitud = 28o 06’ N Longitud = 15o 25’ W Coordenadas terrestres
  • 6. Ecuador celeste Esfera celeste Polo sur celeste Polo norte celeste Polo sur Polo norte Ecuador Eje del mundo La esfera celeste
  • 7. ¿Qué puedes observar? Coordenadas locales • Horizonte – El plano donde estás • Cénit – El punto justo sobre tu cabeza • Meridiano – La línea N- S que pasa por el cénit
  • 8. …depends where you are! Cielo local – ¡Lo que ves depende de tu localización en el planeta!
  • 10. A la trayectoria que describe el Sol en un año se le conoce como eclíptica (ya que cuando la Luna se encuentra también en esta línea se producen los eclipses). En la eclíptica hay cuatro puntos singulares: los dos equinoccios que ocupan los puntos diametralmente opuestos de la esfera estelar en los que la eclíptica corta al ecuador celeste y los dos solsticios en los que el Sol se encuentra a la máxima altura respecto al Ecuador
  • 11. Solsticio de invierno Dic 21 Equinoccios Mar 21/Sep 23 Solsticio de verano Jun 21 Cénit
  • 12. Inclinación del eje terrestre (causa de las estaciones) 23,5o El eje de la Tierra está inclinado 23,5 grados respecto al plano de la eclíptica (plano de la órbita terrestre alrededor del Sol
  • 13. Rayos solares Rayos solares Solsticio de Verano – 21 de Junio Ecuador Círculo Antártico Círculo Ártico Trópico de Cáncer
  • 14. Rayos solares Rayos solares Solsticio de Invierno – 21 de Diciembre Ecuador Círculo Antártico Círculo Ártico Trópico de Capricornio Trópico de Cáncer
  • 15. Rayos solares Rayos solares Equinoccio de Primavera – 21 de Marzo Ecuador Círculo Antártico Círculo Ártico Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio
  • 16. Rayos solares Rayos solares Equinoccio de Otoño – 21 de Septiembre Ecuador Cículo Antártico Cículo Ártico Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio
  • 19. Esfera celesteEsfera celeste El movimiento de laEl movimiento de la esfera celeste enesfera celeste en diferentes latitudesdiferentes latitudes Latitudes medias Ecuador Polos
  • 20. Si pasamos toda la noche viendo el cielo… …veríamos como las estrellas se mueven todas juntas
  • 21. Tamaño angular de la Luna ~ ½o Distancia angular entre Dubhe y Merak ~ 5o Polar
  • 23. ¡La altura de la Polar es tu latitud!
  • 24.
  • 25.
  • 26. Constelaciones de estrellas • Alrededor de 5000 estrellas se ven a simple vista • Unas 3500 son visibles en el hemisferio norte • Las estrellas aparentan estar agrupadas en constelaciones desde la antigüedad • Oficialmente hay 88 constelaciones (con fronteras que las delimitan) • La mayoría de sus nombres son mitológicos (Perseo, Casiopea…) o técnicos (Bomba de aire, Compás…)
  • 27. La Unión Astronómica Internacional reconoce 88 constelaciones Cada constelación es como un país. Hay límites definidos entre una y otra
  • 30.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 36. Observación de la Osa Mayor Esta bonita constelación es la mejor referencia para encontrar la estrella polar. La Osa Mayor es visible durante todo el año. También es conocida por El Carro, debido a su forma. Una de sus siete estrellas es una estrella doble, es decir, son dos estrellas distintas. Si tienes buena vista podrás verlas, si no, usa prismáticos y te convencerás. Se llaman Alcor y Mizar Observación de la Osa Menor La Osa Menor se parece un poco a la Osa Mayor en la forma. La estrella más brillante que contiene es la Polar. Alrededor de esta estrella parecen girar todas las demás a lo largo de la noche. Este giro se debe a la rotación de la Tierra. El eje terrestre apunta a esta estrella y por eso ésta no gira. La Polar señala el polo Norte y su altura sobre el horizonte indica la latitud de un lugar. Así, en el polo norte, está justo encima toda la noche. Es España está a medio camino entre el horizonte y el cénit (en Canarias a 28º) . El cénit es el punto que está sobre nosotros en vertical ¿Cómo orientarse de noche? Es muy fácil encontrar la estrella Polar, primero busca la Osa Mayor (el Carro) y después une las estrellas del final del Carro hacia su lado más abierto (que correspondería con la parte de arriba del Carro). Esa dirección apunta a la estrella Polar que está casi en el Polo Norte geográfico.
  • 38.
  • 39. M 104 (Galaxia del Sombrero) M 87 (Cúmulo de Virgo)
  • 40. El cielo en Primavera – Mirando al N
  • 41. El cielo en Primavera – Mirando al S
  • 44. Localizada la Osa Mayor, ésta es un buena guía para identificar otras constelaciones. Si seguimos la línea curva de la cola de la Osa (desde Alkaid) o “el jefe”)llegaremos a una estrella brillante llamada Arturo o “Guardián del Oso” en la constelación de Bootes o Boyero. Arturo tiene una magnitud 0 y es de color anaranjada (gigante roja). Está llegando al final de su existencia. Es la cuarta estrella más brillante del cielo y es visible durante muchos meses del año. Es 27 veces más grande que el Sol y emite 100 veces más luz. Dista 35 años luz. En la antigüedad se observaban sus salidas y puestas como un indicio del cambio de estaciones. Hoy, cuando Arturo sale al atardecer indica la llegada de la Primavera.
  • 45. Pero aún hay más… ¡Sigamos la línea imaginaria! ¿Qué encontramos?. Pues se trata de la estrella Espiga o α de la constelación de Virgo o “La Virgen”. Su magnitud es de 1,2 y de color azul claro; es una de las estrellas más bellas del cielo, muy conocida por los navegantes a causa de su posición aislada que le hace fácil de localizar. Está situada a una distancia de 217 años luz, es decir estamos viendo ahora como era la estrella hace 217 años. Es más caliente que Sirio y 120 veces más luminosa. Virgo es la 2ª constelación más grande y se ve en el mes de Mayo hacia el sur. Al norte de Virgo hay un cúmulo de galaxias (el más cercano a la Tierra) entre las que destaca M 87 (posible agujero negro). Al sur está la galaxia del sombrero o M 104.
  • 46. Sigamos en la Osa Mayor, y en concreto en la cabeza de la Osa o en el cazo. Si prolongamos una línea imaginaria en sentido contrario a la polar y partiendo del cazo localizaremos la preciosa estrella Régulo o α de la constelación del León o Leo. Su forma es característica y no hay duda alguna. Régulo o “pequeño rey”, su estrella más brillante, tiene un brillo de 1,3, es de color azul claro y se halla a una distancia de 67 años luz. Es 5 veces más grande que el Sol y es 200 veces más luminoso. Otras estrellas llamativas de Leo son Denébola o “cola de León” (es blanca y de magnitud 2,1) y Algieba o “Melena de León” (es la 2ª estrella más brillante de Leo, con magnitud 1,9). Durante el mes de noviembre es visible en esta constelación las lluvias de meteoritos de las Leónidas, que suelen ser espectaculares.
  • 49.
  • 52. A medida que pasan los meses de verano para un observador septentrional, las constelaciones veraniegas se desplazan hacia su horizonte oeste y empiezan a salir nuevos grupos por el este
  • 53. Pegasus o Pegaso o Caballo es la joya de estos cielos. Su forma de gran cuadrilátero formado por cuatro estrellas constituye un asterismo fácil de localizar (es la 7ª constelación más grande). Formado por Alpheratz, blanca, de brillo 2,2; Scheat de 2,6, roja a 171 años luz;; Markab, azulada de 2,6 a 101 años luz; y Algenib de 2,9 y blanca azulada. Y siguiendo el cuadrilátero localizamos sin problemas Andrómeda o Andromeda. Cerca de Pegaso está el cúmulo globular M 15, que es un posible agujero negro.
  • 54. Con Pegasus como punto de partida, si seguimos la línea de las dos estrellas del cuadrilátero localizaremos a la Ballena o Cetus. Constelación austral, extensa y débil en estrellas formada por Menkar o α de magnitud 2,8 y color anaranjado situada a 280 años luz y Diphda o Deneb Kaitos o β de magnitud 2,2 de color amarillo intenso a 63 años luz.
  • 55. Pero si seguimos la línea anterior, acabaremos llegando a una estrella brillante denominada Ankaa o α de magnitud 0,2 de color anaranjada y situada a 170 años luz de la constelación del Fénix o Phoenix, constelación conocida desde la antigüedad que representa al ave mitológica que surgía de sus propias cenizas
  • 56. Con Pegasus podemos identificar sin problemas a Cassiopea o Casiopea. Alargando tres veces la distancia entre las dos estrellas del cuadrilátero de Pegasus, llegaremos a la estrella Caph o β, de magnitud 2,4 y color amarillo claro. En Casiopea está el cúmulo globular M 52, cerca de Cefeo. La observamos, por tanto, en forma de W y circumpolar para los observadores del hemisferio norte.
  • 57. Volvamos de nuevo a Pegasus y hagamos lo mismo que antes. Prolonguemos cuatro veces la distancia entre las dos estrellas del cuadrilátero de Pegaso, y llegaremos a una brillante y preciosa estrella blanca, de magnitud 2,0, Fomalhaut o α del Pez Austral o Piscis Austrinus. Se halla a 20 años luz, es la reina de los cielos otoñales.
  • 58.
  • 59. El cielo en Invierno – Mirando al N
  • 60. El cielo en Invierno – Mirando al S
  • 61.
  • 63. Entre los meses de Noviembre y Febrero, podemos localizar fácilmente la preciosa constelación de Orión, una de las joyas más maravillosas del cielo, formada por estrellas muy brillantes, dos de ellas de primera magnitud y cuatro de segunda y fáciles de localizar. Destaca la estrella naranja Betelgeuse o α Orionis (representa el hombro derecho) a 466 años luz. Es una supergigante roja unas 400 veces más grande que el Sol y de magnitud 0,5. Rígel o β Orionis (la pierna izquierda) y de magnitud 0,1 (es la estrella más brillante de Orión). Es otra supergigante pero azul claro y más caliente, está a 1305 años luz y es una estrella doble. Bellatrix o γ Orionis (hombro derecho), con brillo 1,7 y color blanco azulado a 326 años luz. Saiph o κ Orionis (pierna derecha) de color azul claro, magnitud 2,2 y a 1305 años luz. Y en medio del rectángulo vemos las denominadas “Las 3 Marías” o cinturón de Orión formadas por Mintaka, Alnilam y Alnitak, todas de color azul, muy jóvenes y situadas a la misma distancia: 1305 años luz. Cerca de ellas está la nebulosa de la Cabeza de Caballo. La nebulosa de Orión (espada del cazador) está a 1500 años luz. Es un criadero de estrellas, parecido a nuestro Sistema Solar cuando era joven y se puede ver a simple vista.
  • 64. Localizada Orión si imaginamos una línea que parta del cinturón de Orión localizaremos a la estrella más brillante de nuestros cielos, a Sirio. Sirio se halla en al constelación de Can Mayor o Canis Major. Indica el hocico del perro y forma, junto a Proción y Betelgeuse, el triángulo de Invierno. Su magnitud es de -1.5, es de color blanco con reflejos azules y se halla a sólo 8 años luz (es la 2ª estrella visible más cercana). Es el doble de grande que el Sol y emite más de 20 veces más luz. Tiene una compañera enana blanca. Es brillantísima y algunas veces se la ve emitir reflejos iridiscentes, verdosos o rojizos; pero esto ocurre solamente cuando está baja sobre el horizonte, y, por lo tanto, es un fenómeno puramente atmosférico. Su nombre viene del griego y significa “reluciente” o “abrasador”. La expresión “hace un día de perros” proviene de los días de calor en Verano, cuando Sirio está cerca del Sol. Para los egipcios era Isis y su salida en el horizonte poco antes de la salida del Sol, fenómeno que se produce a principios de Septiembre, representaba el inicio del año y la crecida del Nilo, fundamental para su desarrollo como civilización. Emplearon a Sirio para elaborar los calendarios (2000 aC). Al sur de Sirio, está el cúmulo abierto M 41, visible con prismáticos (diámetro similar a la Luna Llena).
  • 65. Pero sigamos por el camino de Orión. Si por el contrario la línea imaginaria la dirigimos en sentido contrario a Sirius estaremos llegando a Aldebarán o α de la constelación del Toro o Taurus. Tauro aparece a final de año por el sur. Su rostro está formado por el cúmulo en forma de V de Las Híades. Las Híades tienen 600 millones de años y es el cúmulo estelar más cercano (a 150 años luz). Su nombre significa “las que anuncian la lluvia”, ya que se las relacionaba con el mal tiempo. A simple vista se distinguen al menos 12 estrellas. Y si continuamos la línea llegaremos a localizar al cúmulo de estrellas azules de Las Pléyades o Las 7 Hermanas, de magnitud cuarta y espectaculares. Las Pléyades tienen 50 millones de años y están a 400 años luz. Aldebarán (“el que sigue”, debido a que persigue a Las Híades y a Las Pléyades) es una gigante naranja de magnitud 1,1. Es 40 veces más grande que el Sol y emite 100 veces más luz. Se halla a 63 años luz. La estrella El Nath (“el que embiste”) está en la punta del cuerno de Tauro. Cerca de ella está M 1 (nebulosa del Cangrejo), que son los restos de una supernova y en cuyo centro hay una estrella de neutrones
  • 66. De nuevo localicemos Orión. Partamos de las dos estrellas de arriba y prolonguemos la línea imaginaria unas dos veces y media, y ahí localizaremos a Proción o α del Can Menor o Canis Menor. Es una constelación pequeña que forma un triángulo inconfundible (triángulo de invierno) con Sirio en Canis Major y Betelgeuse en Orión. Proción tiene un brillo de 0,5, color amarillo muy claro y se halla a 11 años luz.
  • 67. Con Orión al frente y siguiendo la línea desde una de las estrellas del cinturón de Orión en dirección a Betelgeuse, la estrella rojiza por excelencia de la zona, llegaremos a localizar a una distancia de unas cuatro veces a Cástor, que junto con Póllux forma parte de la preciosa constelación de los Gemelos, Géminis o Gemini. Ambas estrellas son de parecido brillo, Cástor gigante naranja de magnitud 1,6 (enrealidad son 6 estrellas) y Póllux de magnitid 1,2 y color blanco. Están a 45 y 35 años luz respectivamente. La distancia entre ellas es casi de 4º 30' y constituye una referencia de medida muy utilizada para distancias angulares. Cerca de los pies de Géminis y próximo a Tauro, se encuentra el cúmulo M 35, formado por más de 100 estrellas y visible con prismáticos.
  • 68. Volvamos a la Osa Mayor, que es visible durante estos meses. Si prolongamos la línea como indica la figura localizaremos a una preciosa estrella amarilla denominada Capella o α, visible para un observador septentrional durante muchos meses. Se halla en al constelación del Cochero o Auriga. Capella tiene el mismo color que nuestro Sol (gigante amarilla), tiene magnitud de 0,1 (6ª estrella más brillante) y se halla a 44 años luz.
  • 69. NGC 869 y NGC 884 (Doble cúmulo de Perseo)
  • 70. HALLAR EL NORTE Para los habitantes del hemisferio norte, el cielo presenta una estrella brillante cerca del polo norte celeste, que es un buen punto para iniciarse.
  • 71. Podemos intentar localizar la Osa Mayor o Ursa Major en nuestros cielos septentrionales durante las noches de primavera y otoño. La Osa Mayor es la 3ª constelación más grande del cielo. Luego mentalmente dibujamos una línea imaginaria que una las dos estrellas más brillantes de la osa que corresponden a las estrellas Dubhe o α de color naranja claro de magnitud 2 y Merak o β de color blanco de 2,4; y alárgala cinco veces y ahí estará la estrella Polar o Polaris de magnitud 2,1 y de color amarillo claro en la constelación de la Osa Menor o Ursa Minor. En la Osa Menor el mango está hacia arriba. La Polar está a menos de 1º del PN celeste. Es una supergigante amarilla que emite 5000 veces más luz que el Sol y dista 650 años luz.
  • 72. Pero si nos encontramos en las estaciones de Otoño e Invierno nos debemos orientar por la constelación de Casiopea
  • 73. Localizadas la Osa Mayor y la Osa Menor, encontramos Casiopea en la parte diametralmente opuesta a la Osa Mayor. Imaginamos una línea desde la preciosa doble visible a simple vista de la Osa Mayor Mizar (“el caballo”), de magnitud 2,4 y de color blanco y su estrella doble Alcor (“el jinete”), de magnitud 4,0 hasta la estrella polar y ahí continuamos la línea imaginaria al otro lado de la polar: aparece Cassiopea. Su forma es peculiar ya que según la época del año en que la observemos tendrá forma de M o forma de W.
  • 74. Al principio hemos partido de las dos estrellas más brillantes de la Osa Mayor para localizar la Polar o Polaris de la Osa Menor, pero si continuamos con la línea imaginaria acabaremos localizando la preciosa constelación en forma de casa con tejado de Cefeo o Cepheus. La estrella que hace de tejado se llama Alrai de magnitud 3,4 y de color débilmente anaranjada. La más brillante de la constelación se denomina Alderamin y es blanca de magnitud 2,6 y estará cerca del Polo norte Celeste dentro de 5.500 años.
  • 77. La OSA MAYOR representa a la ninfa Calisto, que fue seducida por Zeus y luego situada en el cielo en forma de osa. Otra leyenda dice que la OSA MAYOR y la OSA MENOR representan a las ninfas que criaron a Zeus cuando éste era pequeño.
  • 79.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. NGC 869 y NGC 884 (Doble cúmulo de Perseo)
  • 86. La única pareja casada en el cielo son CASIOPEA y CEFEO. Fueron reyes de Etiopía y los padres de ANDRÓMEDA. Casiopea presumió de ser más hermosa que Las Nereidas (ninfas marinas). Poseidón, el dios del mar, se enfureció y envió un monstruo que asolara Etiopía. Para evitarlo, Cefeo tuvo que ofrecer a Andrómeda en sacrificio, pero el héroe PERSEO la rescató de la bestia. Casiopea y Cefeo se encuentran juntos cerca de la Polar. Casiopea se representa sentada en una silla boca abajo, estrafalariamente, durante gran parte de la noche. Fue una lección de humildad de Las Nereidas.
  • 87. NGC 869 y NGC 884 (Doble cúmulo de Perseo)
  • 88.
  • 91. PERSEO fue enviado a matar a la Medusa, una de las tres Gorgonas, criaturas aladas cuyo pelo estaba formado por serpientes. Éstas resultaban tan horribles que cualquiera que las mirara de frente se convertía en piedra. PERSEO la mató mientras dormía, guiándose sólo por el reflejo del monstruo en el escudo para evitar ser petrificado. Decapitó a la medusa y huyó con su cabeza en un saco. De vuelta, rescató a Andrómeda y se casó con ella. PERSEO se representa sujetando en alto la cabeza de la medusa (Algol, que significa “demonio”, una estrella variable).
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95. ANDRÓMEDA se representa como una línea curvada de estrellas que parte de una de las esquinas de PEGASO (Sirrah o “el ombligo del caballo”), en forma de un inmenso cucharón. La galaxia de Andrómeda (M 31) es gemela a la Vía Láctea y fue la primera galaxia conocida fuera de la nuestra (1924).
  • 96. La historia de PERSEO y ANDRÓMEDA es parecida a la leyenda de San Jorge y el dragón. La hermosa ANDRÓMEDA fue encadenada a una roca por su padre, el rey CEFEO. Sin embargo, PERSEO apareció justo a tiempo, mató al monstruo y se casó con Andrómeda. El monstruo está representado por CETUS (LA BALLENA)
  • 97. M 31 (Galaxia de Andrómeda)
  • 99. μ Cephei (estrella granate de Herschell) δ Cephei (doble variable cefeida)
  • 101. AURIGA o “el cochero” representa a Erictonio, un rey cojo de Atenas que inventó el carro tirado por 4 caballos. Capella, su estrella principal, significa “pequeña cabra”, ya que AURIGA lleva a la cabra sobre su hombro izquierdo.
  • 102. Arturo
  • 103. BOYERO es una constelación de gran tamaño que se presenta en todo lo alto del cielo primaveral. Representa a un hombre tirando de un carro (la OSA MAYOR). En otra versión, se trata de un cazador que persigue a la OSA MAYOR alrededor del polo norte.
  • 104.
  • 105. PEGASO representa al caballo alado que nació de la sangre de la Medusa, cuando PERSEO le cortó la cabeza. Su jinete fue otro héroe, Bellerophon. Sólo se ven los cuartos delanteros.
  • 106. Cúmulo globular de Hércules (M 13) HÉRCULES es la 5ª constelación más grande del cielo y M 13 es el cúmulo más brillante del hemisferio norte
  • 107. HÉRCULES representa al héroe griego que llevó a cabo las 12 tareas encargadas por el rey Euristeo. Representa a un hombre con un mazo y rodilla en tierra. Una de sus estrellas se apoya en la cabeza del DRAGÓN. Está boca abajo en el cielo nocturno y su cabeza está al sur, cerca de OFIUCO.
  • 108. Betelgeuse Rígel Nebulosa de Orión (M 42) Cinturón de Orión
  • 109.
  • 110.
  • 112. ORIÓN, también conocido como “El cazador” o “El guerrero”. Se muestra con una maza y un escudo para protegerse del toro (TAURO). Orión era hijo de Poseidón (dios del mar) y murió por la picadura de un escorpión (ESCORPIO). Por eso, cuando ORIÓN desaparece por el oeste, ESCORPIO sale por el este. Según la leyenda, Orión acosaba a las 7 ninfas (PLÉYADES). Artemisa, diosa de la caza y amante de Orión, para salvarlas las transformó en estrellas. En el cielo, parece que ORIÓN aún trata de alcanzarlas en su periplo nocturno.
  • 113. Sirio
  • 114. Sirio
  • 119.
  • 120. Vega es la 5ª estrella más brillante. Tiene magnitud 0 y es blanco- azulada. Dista 26 años luz y emite 50 veces más luz que el Sol. Dentro de 13.600 años señalará el polo norte. Deneb con magnitud 1,3 es la estrella más débil del triángulo estival y la más lejana (está a casi 2000 años luz). Es la estrella de 1ª magnitud más lejana (al doble de dsitancia que Rígel, que es la 2ª. Es una supergigante que emite 80.000 veces la luz del Sol. Si estuviese tan cerca como Sirio, brillaría como media Luna Llena. Cerca de Deneb están la nebulosa de Norteamérica y la del Pelícano. Albireo es el pie de la cruz (o el pico del cisne) y es la más famosa de las estrellas dobles (están a 400 años luz).
  • 121. LIRA representa al arpa de Orfeo que Hermes fabricó con el caparazón de una tortuga. Hermes le regaló el arpa a su hermanastro Apolo y éste se lo dio a Orfeo. Se dice que Orfeo podía domesticar a las fieras y árboles con su pericia musical. Conmovido por su música, Hades, el dios del averno, accedió a liberar a la esposa de Orfeo del mundo de los muertos. Sin embargo, había una condición: Orfeo no podría volver la cabeza para mirarla en el viaje de vuelta a nuestro mundo. Orfeo no pudo resistirse y perdió a su esposa para siempre. Desde entonces Orfeo viaja apenado por el cielo tocando su arpa tristemente. CISNE representa al cisne en que se transformó Zeus para seducir aLeda, reina de Esparta.
  • 124.
  • 125. Altair
  • 126.
  • 127.
  • 128. Aries
  • 129.
  • 130. Tauro
  • 131. TAURO es el toro en que se transformó Zeus, el rey de los dioses, para seducir a la princesa Europa. La llevó en su lomo a través del mar y por eso el resto del toro está bajo las olas. Otra leyenda afirma que TAURO representa al Minotauro (mitad hombre y mitad toro) que mató Teseo. Aldebarán, la estrella principal de TAURO, debe su nombre (“el que sigue”) a que persigue a LAS HÍADES y a LAS PLËYADES, hijas de Atlas, pero de distintas madres.
  • 134. GÉMINIS o “Los gemelos” eran hijos de Leda, reina de Esparta, pero de distinto padre (¡cosas de la mitología!). Cástor era hijo del marido de Leda (el rey Tíndaro), mientras que Póllux lo era de Zeus (poderoso entre los poderosos). Zeus sedujo a Leda adoptando la forma de un cisne (esto se pone interesante...). Cástor y Póllux pertenecían a la expedición de Los Argonautas, que buscaron el vellocino de oro. Al morir, Zeus los situó en el cielo. Los marinos los consideraban sus patrones y recurrían a ellos en caso de peligro. Antiguamente se relacionaban los Fuegos de San Telmo (fenómeno eléctrico atmosférico) con el espíritu de los gemelos.
  • 135.
  • 136. Leo Es el león que mató Hércules al realizar sus 12 trabajos. A la cabeza de Leo también se le llama “La hoz”.
  • 139.
  • 140. VIRGO representa a una doncella que sostiene una espiga de trigo y se asocia con Démeter, la diosa de las cosechas. En otra leyenda se la considera la diosa de la justicia que sujeta la balanza de la ley representada por LIBRA.
  • 143. M 8 (Nebulosa de la Laguna) y M 20 (Nebulosa Trífida)
  • 144. M 8 (Nebulosa de la Laguna) y M 20 (Nebulosa Trífida)
  • 149. Piscis
  • 150.
  • 151.
  • 152.
  • 155. Nuestro Sol y el resto de estrellas de la galaxia orbitan alrededor del centro de la Vía Láctea una vez cada 230 millones de años
  • 156. Es una banda luminosa que se ve en el cielo nocturno y que muestra el “canto” de nuestra galaxia La Vía Láctea
  • 157. La Vía Láctea (Verano) Lira Cisn e Cefe o Flech a Delfí n Vega Deneb Altair M 57 (Nebulosa del anillo o de Lira) M 27 (Nebulosa de Dumbell) Lagart o
  • 158. La Vía Láctea (Otoño) Cefe o Casiope a Perse o Delfín Pegas o Andrómed a Deneb M 31 (Galaxia de Andrómeda) Triángul o
  • 159. La Vía Láctea (Invierno) Aurig a Tauro Orión Can Mayor Can Menor Géminis Capella M 42 (Nebulosa de Orión) Unicorni o Aldebarán Betelgeus e Rígel Sirio Proción Pléyades M 1 (Nebulosa del Cangrejo) Híades
  • 161.
  • 162. Las escalas del Sistema Solar
  • 165. Tierra  Es el tercer planeta desde el Sol  Único planeta conocido con vida y agua líquida  Atmósfera compuesta de Nitrógeno (78%), Oxígeno (21%), y otros gases (1%).
  • 167.
  • 168. Solsticio de Verano 21 Jun Polo Norte Polo Sur PN 24hr 450 16hr Ec 12hr PS 0hr
  • 169. Equinoccios 21 Mar/23 Sep Polo Norte Polo Sur PN 12hr 450 12hr Ec 12hr PS 12hr
  • 170. Solsticio de Invierno 21 Dic Polo Norte Polo Sur PN 0hr 450 8hr Ec 12hr PS 24hr
  • 171. Afelio 4 Jul 152.887.680 Km Perihelio 3 Ene 1.496.68.992 Km
  • 172. Amanecer de la TierraAmanecer de la Tierra
  • 173. La Tierra y la Luna
  • 175.
  • 176. Fases de la Luna
  • 177. DI Fases de la Luna
  • 179. El movimiento lunar Pica en la imagen para comenzar la animación
  • 180. Las fases de la Luna La fase de la Luna depende de su posición respecto al Sol y a la Tierra…
  • 181. Fases de la Luna Pica en la imagen para comenzar la animación
  • 182. Fases de la Luna Pica en la imagen para comenzar la animación
  • 184. Eclipse lunar (cuando la luz solar es parcialmente detenida) (cuando la luz solar es totalmente detenida)
  • 185. Eclipse de Luna Órbita de la Tierra Órbita de la Luna Ocurre con Luna Llena, cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol Un eclipse lunar dura varias horas y puede ser visto desde la mayor parte de la Tierra
  • 187. El Sol
  • 188.
  • 189. Eclipse de Sol Ocurre con Luna Nueva, cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol Un eclipse solar dura unos pocos minutos y puede ser visto desde muy pocos lugares Órbita de la Tierra Órbita de la Luna
  • 190. Eclipse total y eclipse anular Eclipse total Eclipse anular
  • 191. Ejemplo del recorrido de un eclipse solar
  • 192. Secuencia de un eclipse total Collar de Bailey Corona solar Anillo de diamante
  • 194. La totalidad sólo dura unos pocos minutos, llegándose a ver la corona solar Progresión de un eclipse solar
  • 195. ModeloModelo geocéntrico degeocéntrico de PtolomeoPtolomeo Sol Luna Júpiter Saturno Marte Venus TT Mercurio
  • 197. Leyes de Kepler (1571-1630): órbitas elípticas
  • 198. Primera ley de Kepler Los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípicas y con éste localizado en uno de sus focos + foco fococentro Sol planeta
  • 199. Segunda ley de Kepler En el movimiento orbital se barren áreas iguales en tiempos iguales t1 t2 ÁreaA t3 t4 ÁreaB ÁreaA = ÁreaB si t2-t1 = t4-t3 Perihelio (más rápido) Afelio (más lento)
  • 200. Tercera ley de Kepler Para dos planetas dados, la relación de sus distancias al Sol elevadas al cubo es igual a la relación de sus periodos orbitales elevados al cuadrado (D1/D2)3 = (P1/P2)2 Cuando el planeta está más lejos del Sol, se mueve más despacio y cuando está mas cerca del Sol, se mueve más deprisa
  • 202. Eclipse de Sol 11 Agosto de 1999 Zona de sombra
  • 209.  Mercurio  Venus  Tierra  Marte Planetas interiores
  • 211. Mercurio  Es el planeta más cercano al Sol  Es el 2º planeta más pequeño  Está cubierto de cráteres  No tiene satélites ni anillos  Tiene un tamaño similar a la Luna
  • 212.
  • 213. Mercurio con el Sol detrásMercurio con el Sol detrás
  • 214. Venus
  • 215.
  • 216. Venus  Es de un tamaño parecido a la Tierra  No tiene satélites ni anillos  Su atmósfera es densa y cálida  Es el objeto más brillante del cielo (después del Sol y la Luna)  Cubierto de cráteres, volcanes y montañas
  • 217. Marte
  • 218. Marte  Cuarto planeta desde el Sol  En el cielo nocturno es un punto rojo y brillante  Se observan volcanes y enormes tormentas de arena  Tiene 2 satélites: Phobos y Deimos
  • 219.
  • 221. Movimiento de Marte El cielo nocturno mirando hacia el S OesteEste Movimiento “normal” (hacia el este) Movimiento retrógrado Marte
  • 223. Explicación del movimiento retrógrado Sol Earth Marte Movimiento normal Movimiento normal Movimiento retrógrado en oposición
  • 224. Oposición de Marte Oposición “desfavorable” La Tierra está en el perihelio La aproximación máxima es de 102 millones de Km Marte está en el afelio Oppositions of Mars occur at 26-month intervals On 27 Aug 2003, Mars had its most favorable opposition in 73,000 years Oposición “favorable” La Tierra está en el afelio La aproximación máxima es de 51 millones de Km Marte está en el perihelio
  • 225. Tierra Máxima elongación Este Máxima elongación Oeste Conjunción inferior Conjunción superior Configuraciones orbitales para un planeta interior Sol
  • 226. Oposición Cuadratura Este Cuadrature Oeste Tierra Conjunción Configuraciones orbitales para un planeta exterior Sol
  • 227. Asteroides  Son muy pequeños  Son restos de la creación del Sistema Solar  100.000 asteroides forman un cinturón entre Marte y Júpiter  La mayoría tienen nombre
  • 228. Planetas exteriores Los planetas gaseosos son :  Júpiter  Saturno  Urano  Neptuno
  • 230. Júpiter  Es el mayor planeta del Sistema Solar  Es fácil de ver en el cielo nocturno  Posee más de 60 satélites  Tiene un fuerte campo magnético  En su superficie se aprecia la Gran Mancha Roja
  • 231.
  • 235. Saturno  6º planeta desde el Sol  Tiene un espectacular sistema de anillos  Posee 31 satélites  El mayor satélite es Titán  Es fácil de ver en e cielo nocturno  La nave Voyager ha explorado Saturno y sus anillos
  • 236.
  • 237. Urano
  • 238. Urano  7º planeta desde el Sol  Tiene un sistema de anillos  Posee 27 satélites  Cubierto de nubes  En su HN siempre es verano y de día y en su HS siempre es invierno y de noche
  • 240. Neptuno desde la sonda espacial Mariner
  • 241. Neptuno  8º planeta desde el Sol  Descubierto por cálculos matemáticos  Tiene 7 satélites  Tritón es su satélite mayor  La Gran Mancha Oscura se parece al agujero de la capa de ozono en la Tierra
  • 242. Plutón y su satélite CarontePlutón y su satélite Caronte
  • 243. Plutón  Antiguamente era el 9º planeta desde el Sol  Está recubierto de hielo y es más pequeño que la Luna  Nunca ha sido visitado por una nave espacial  Su órbita es muy lenta  Su satélite, Caronte, está muy cerca de Plutón y es de un tamaño muy grande
  • 244.
  • 247. Cometas  Son pequeños objetos de hielo  Orbitan alrededor del Sol  Dejan un rastro de gas y polvo
  • 248.  Ordena los planetas   Juega con los planetas  Constelaciones del Hemisferio Norte  Planetas  Sistema Solar  Actividades del Sistema Solar
  • 250. Tamaño de las estrellas
  • 251. El Sol es una estrella de la secuencia principal que ha permanecido durante 4.500 millones de años en esta estable secuencia y permanecerá otros 4.500 millones de años más dentro de ella. Cuando el suministro de hidrógeno en el núcleo finalice, el Sol comenzará a expandirse y su superficie se enfriará. Como resultado, se convertirá en una gigante roja.
  • 253. Masa=1,008 2,016 Masa=4,0026 1,008 x 4 = 4.032 4,032 – 4,0026 = 0,0294 Masa=1,008
  • 254. E=mc2 E = energía m = masa c2 = velocidad de la luz elevada al cuadrado 0,0294 x 300.000 x 300.000 = ¡Mucho a partir de muy poco!
  • 255.
  • 256.
  • 257. Evolución estelarEvolución estelar Nube de gasNube de gas ContracciónContracción Aumento de laAumento de la temperaturatemperatura FusiónFusión
  • 258. Si la estrella es 7 veces el tamaño del Sol o más pequeña: Aumentará de tamaño hasta convertirse en una gigante roja Luego se encogerá hasta ser una enana blanca Finalmente, se enfriará lentamente y morirá
  • 259. Si la estrella es 7 veces el tamaño del Sol o más grande: Se hinchará hasta ser una gigante roja Luego se hará más pequeña y explotará como una supernova
  • 260. Si la estrella es 7 veces el tamaño del Sol o más grande: Se hinchará hasta ser una gigante roja Luego se hará más pequeña y explotará como una supernova
  • 261. Si la estrella es 7 veces el tamaño del Sol o más grande: Se hinchará hasta ser una gigante roja Luego se hará más pequeña y explotará como una supernova
  • 262. Si la estrella es 7 veces el tamaño del Sol o más grande: Se hinchará hasta ser una gigante roja Luego se hará más pequeña y explotará como una supernova
  • 263. Si la estrella es 7 veces el tamaño del Sol o más grande: Se hinchará hasta ser una gigante roja Luego se hará más pequeña y explotará como una supernova
  • 264. Si la estrella es 7 veces el tamaño del Sol o más grande: Se hinchará hasta ser una gigante roja Luego se hará más pequeña y explotará como una supernova
  • 265. Si la estrella es 7 veces el tamaño del Sol o más grande: Se hinchará hasta ser una gigante roja Luego se hará más pequeña y explotará como una supernova
  • 266. Si la estrella es 7 veces el tamaño del Sol o más grande: Se hinchará hasta ser una gigante roja Luego se hará más pequeña y explotará como una supernova Finalmente se convertirá en una estrella de neutrones o púlsar…
  • 267. …¡O mejor todavía! ¡Se transformará en un agujero negro!
  • 269. CURSO DE ASTRONOMIA 11, 12 y 13 febrero Cielo profundoCielo profundo
  • 274. The Galactic NeighborhoodThe Galactic Neighborhood 100.000 años luzEl ``Grupo Local”El ``Grupo Local” de Galaxiasde Galaxias
  • 275. El ``Grupo Local’’El ``Grupo Local’’ de Galaxiasde Galaxias
  • 276. And outward…10 Millones de años luz10 Millones de años luz
  • 277. Límites del UniversoLímites del Universo Más de 100.000 millones de galaxias
  • 279. Nebulosa del Águila: M 16Nebulosa del Águila: M 16
  • 280. Nebulosa del Cangrejo: M 1Nebulosa del Cangrejo: M 1 Está situada a 6.000 años luz de la Tierra Son los restos de la explosión de una supernova que tuvo lugar en 1054
  • 281. Nebulosa de la Laguna: M 8Nebulosa de la Laguna: M 8
  • 282. Nebulosa del Esquimal: NGCNebulosa del Esquimal: NGC 23922392 Dista 5.000 años luz
  • 283. Nebulosa del Ojo de Gato: NGC 6543Nebulosa del Ojo de Gato: NGC 6543
  • 284. Nebulosa del Reloj de Arena: MyCn 18Nebulosa del Reloj de Arena: MyCn 18 Dista 8.000 años luz
  • 285. Nebulosa del Cono: NGC 2264Nebulosa del Cono: NGC 2264 Dista 2,5 años luz
  • 286. Nebulosa Trífida: M 20Nebulosa Trífida: M 20 Dista 9.000 años luz
  • 287. Nebulosa del Águila: M 16Nebulosa del Águila: M 16
  • 288. Nebulosa del Anillo (o de Lira): M 57Nebulosa del Anillo (o de Lira): M 57
  • 290. Nebulosa de la Roseta: NGC 2237Nebulosa de la Roseta: NGC 2237
  • 291. Nebulosa de Orión: M 42Nebulosa de Orión: M 42
  • 292.
  • 294. Galaxia de Andrómeda: M 31Galaxia de Andrómeda: M 31
  • 295. Galaxia del Molinete: M101Galaxia del Molinete: M101
  • 296. Galaxia del Sombrero: M 104Galaxia del Sombrero: M 104 Dista 28 millones de años luz
  • 297. Galaxia del Remolino: M51Galaxia del Remolino: M51
  • 298.
  • 300. *OBJETOS INTERESANTES DEL CIELO NOCTURNO* ¡¡Uuuff!! ¡Qué frío hace! Son las 3 de la mañana y estamos embutidos en nuestras ropas de abrigo en un paraje solitario. De repente... Z, Z, Z, ROOOC, GRONF, Z, Z, Z... ¡Vaale, he captado la indirecta, ya seguiré con el relato otro día! Bien, vamos a lo que nos ocupa: ¿Qué objetos interesantes pueden estar a nuestro alcance en una noche estrellada? Uhmm, veamos... Estrellas (simples, dobles y variables), Asterismos, Cúmulos de estrellas (abiertos y cerrados), Galaxias (la nuestra, la Vía Láctea, y otras que pululen por ahí cerca), Nebulosas, Planetas, Satélites (naturales y artificiales), el chocolate caliente que nos ofrecen justo en este momento, Cometas, Meteoros, Fenómenos atmosféricos, e incluso OVNIS (si se ha bebido demasiado vino o se tienen problemas de miopía).
  • 301. ESTRELLAS BRILLANTES: Sirio, Arturo, Vega, Proción, Betelgeuse, Rigel, Capella, Antares, Deneb, Altair, Espiga, Aldebarán, Régulo, Cástor, Pollux, etc... y por supuesto... ¡La estrella Polar! ESTRELLAS DOBLES: Mizar-Alcor, Albireo, Algieba... ESTRELLAS VARIABLES: Algol, Mira, δ Cefeo, Betelgeuse... ASTERISMOS IMPORTANTES: Osa Mayor, Osa Menor, Orión, Can Mayor, Hércules, Cisne, Águila, Lira, Boyero, Auriga, Pegaso, Andrómeda, Perseo, Casiopea, Cefeo, Tauro, Géminis, Leo, Escorpio, Sagitario, etc. CÚMULOS ABIERTOS: Híades, Pléyades, M 44 (Cúmulo del pesebre), Doble cúmulo de Perseo... CÚMULOS CERRADOS: M 13 (Hércules), M 22 (Sagitario), ω Centauri...
  • 302. GALAXIAS: Vía Láctea, Andrómeda, M 87 (Cúmulo de Virgo), M 104 (Galaxia del Sombrero)... NEBULOSAS: M 42 (Orión), M 8 y M 20 (Sagitario), M 57 (Lira), Nebulosa de Dumbell… PLANETAS: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno... ¡y la Tierra, claro! SATÉLITES: La Luna (¡cómo no!), satélites galileanos, Titán y satélites artificiales. COMETAS: Halley, Hyakutake, Hale-Boop... METEOROS: Perseidas, Leónidas, Dracónidas, Gemínidas... ¡Y AHORA, A OBSERVAR EL CIELO!
  • 303.
  • 304.
  • 305. . 100 m SaturnoSaturno UranoUrano NeptunoNeptuno JúpiterJúpiter o Tú estás aquí:Tú estás aquí: Órbita de la TierraÓrbita de la Tierra
  • 306. ¿Dónde está la estrella más cercana? Imagina al Sol como una naranja en California La naranja más cercana estaría en Washington DC Alpha Centauri d = 4 años luz = 4 x 1016 m
  • 307. ¿QUÉ HORA ES? Una pregunta simple. Sin embargo, a veces las preguntas más sencillas requieren respuestas más complejas. Veamos: ¿Me está preguntando por la hora de mi reloj o por la hora del día que marca la posición del Sol? Además sabemos que la hora de nuestros relojes cambia según el lugar del mundo en que nos encontremos. ¿Y la hora del Sol? ¿Cambia también según el sitio en el que estemos? Por otra parte, tenemos que adelantar o retrasar nuestros relojes en distintas épocas del año, ¿por qué? ¿La medida del tiempo ha sido siempre la misma a lo largo de la humanidad? Por cierto, la hora es una medida del tiempo, ¿pero qué es el tiempo exactamente? ¡¡¡SOCORROO!!!
  • 308. Vamos a tratar de responder a estas cuestiones. En primer lugar, debemos distinguir entre hora oficial y hora solar. La hora oficial es la que marca nuestro reloj y varía según el lugar del mundo donde nos encontremos. La hora solar es la que viene determinada por la posición del Sol en el cielo y también varía con nuestra posición de observación. Existen otros tipos de horas (hora media, hora legal, hora civil...) pero vamos a no complicar más el asunto. Sabemos que mientras en Canarias es mediodía, en Los Ángeles, por ejemplo, aún no ha amanecido y en Tokio ya es de noche. La hora solar, por tanto, tiene un carácter local y si pusiésemos varios relojes de Sol repartidos por todo el planeta comprobaríamos que las longitudes de sombra proyectadas serían diferentes. También conocemos el hecho de que en el resto de España tienen una hora más que en nuestro archipiélago y que si viajásemos a Sudámerica tendríamos que adelantar nuestros relojes varias horas y si lo hiciéramos a Australia tendríamos que atrasarlos. Esto se explica por los distintos husos horarios que se han establecido por convenio para diferentes regiones del globo. La pregunta clave es: ¿Si tuviésemos un reloj de Sol delante de nosotros marcaría lo mismo que nuestro reloj de pulsera? La respuesta es: DEPENDE...
  • 309. La relación entre la hora solar y la hora oficial es la siguiente: ¡QUE NO CUNDA EL PÁNICO! Vamos a explicar todo esto. La Ecuación de Tiempo es un parámetro que hay que añadir a la hora solar debido a que la velocidad de la Tierra alrededor del Sol no es constante sino que tiene pequeñas variaciones debidas a su trayectoria elíptica (No confundir elíptica con eclíptica). Sin embargo esta corrección que hay que sumar a la hora solar, en función del día del año, no supera nunca los 17 minutos. HORA OFICIAL = HORA SOLAR + CORRECCIÓN POR LONGITUD + CORRECCIÓN GUBERNAMENTAL + ECUACIÓN DE TIEMPO Mes Días 1 al 10 Días 11 al 20 Días 21 al 30 Enero +6 +10 +2 Febrero +14 +14 +13 Marzo +11 +9 +6 Abril +3 0 -2 Mayo -3 -3 -3 Junio -1 0 +2 Julio +4 +6 +6 Agosto +6 +4 +2 Septiembre -1 -4 -8 Octubre -11 -14 -16 Noviembre -16 -15 -13 Diciembre -9 -5 0
  • 310. La Corrección Gubernamental equivale al adelanto del horario oficial de una hora en Otoño e Invierno (la última semana de Octubre se atrasa el reloj una hora)y de dos en Primavera y Verano (la última semana de Marzo se adelanta una hora) que hacen los gobiernos de muchos países con el fin de ahorrar energía. Por último, la Corrección por Longitud equivale a la suma o resta de una hora por cada 15º de diferencia en longitud con respecto al meridiano de referencia que es el meridiano 0 ó meridiano de Greenwich (si se está al Oeste de Greenwich se suma una hora y si se está el Este se resta). Esto se hace para evitar que cada localidad tenga su hora propia y así a partir del meridiano de Greenwich la Tierra se ha dividido en 24 husos horarios de 15º de longitud cada uno (en total, 24x15=360º , una circunferencia completa). Esta corrección sólo se aplica para localidades situadas a distintas longitudes dentro del mismo huso horario.
  • 311. En el caso de Canarias, salvando las pequeñas diferencias dadas por la Ecuación de Tiempo y las correcciones por longitud locales, en Primavera y Verano la hora solar es dos horas menor que la hora oficial. En Otoño e Invierno, la hora solar es una hora menor que la hora oficial. En el resto de España sucede exactamente lo mismo, en Primavera y Verano son dos horas menos la hora solar que la hora oficial. En Otoño e Invierno es una hora menor la hora solar que la oficial. ¡EN ESPAÑA LA HORA SOLAR NUNCA PUEDE SER MAYOR QUE LA OFICIAL! En Astronomía se usa mucho el Tiempo Universal (T.U.) o el Tiempo Universal Coordinado (T.U.C.). La diferencia entre ambos es menor de un segundo. El Tiempo Universal corresponde a la hora solar en Greenwich. Por tanto, la relación entre T.U. y hora oficial es la siguiente: En Canarias, teniendo en cuenta las mismas diferencias que en el caso anterior, en Primavera y Verano, el T.U. es una hora menor que la hora oficial. En Otoño e Invierno, el T.U. y la hora oficial coinciden. En el resto de España, en Primavera y Verano, el T.U. es dos horas menor que la hora oficial. En Otoño e Invierno, el T.U. es una hora menor que la hora oficial. ¡NO HAY, POR TANTO, QUE CONFUNDIR LA HORA SOLAR LOCAL, CON LA HORA SOLAR MEDIA QUE RIGE DENTRO DE UN MISMO HUSO HORARIO! En cuanto al resto de medidas de tiempo (segundos, días, años, etc.), ese es un tema que resolveremos en otro momento...
  • 312. *No es muy difícil medir longitudes: Una barra con dos marcas en los extremos puede servirnos como unidad. La podemos transportar y hacer copias idénticas para que otros la utilicen igual que nosotros. *Tampoco parece muy complicado medir masas: No tenemos más que coger dos objetos y calibrar su diferencia de peso para establecer un patrón determinado con el que comparar cualquier objeto posterior. *Pero, ¿cómo medir el tiempo, esa magnitud tan especial, que siempre transcurre hacia delante y que nos es tan familiar a todos? ¿Cómo construir una unidad de tiempo? Los fenómenos astronómicos, que marcan nuestro ritmo de vida, fueron los primeros relojes en todas las culturas: El día se dividía en varias partes según la altura del Sol y por la noche, la salida o puesta de determinadas estrellas, señalaban el momento propicio para hacer el cambio de la guardia, para retirarse a descansar o para comenzar una nueva jornada. Asimismo, las fases lunares o los cambios estacionales también servían para establecer calendarios. En cualquier caso, independientemente del fenómeno elegido como base de las medidas del tiempo, es necesario que éste se produzca a intervalos regulares. ¡Por cierto! Por si alguien aún no se ha enterado, estamos hablando del tiempo cronológico, no del tiempo meteorológico.
  • 313. El tiempo transcurrido entre dos salidas o dos puestas de Sol consecutivas es un DÍA SOLAR. Sin embargo, si queremos ser más precisos, debemos hablar de DÍA SOLAR VERDADERO (intervalo de tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos del Sol por el meridiano del lugar). El número de días solares enteros que tiene un año es de 365, es decir, la Tierra gira de tal forma que da 365 vueltas sobre sí misma en su órbita alrededor del Sol. Sin embargo, si pudiéramos observar la Tierra desde alguna estrella lejana comprobaríamos que da 366 vueltas y no 365. Cada una de estas vueltas constituye un DÍA SIDÉREO (23h 56’ 4”). Se habla de DÍA SOLAR MEDIO en lugar del día solar verdadero ya que el movimiento de la Tierra alrededor del Sol no es constante y unos días son de mayor duración que otros. Por tanto, definimos el día solar medio como el valor medio de la duración de los días solares verdaderos en un año (24h 0’ 0”). La diferencia entre ambos tipos de días nos da la ECUACIÓN DE TIEMPO. La semana está relacionada con las fases de la Luna y los nombres de los días hacen referencia a cuerpos del Sistema Solar. Su origen es judío. Todos los calendarios de la antigüedad, salvo el egipcio que se basaba en el movimiento de algunas estrellas, se elaboraron con base al calendario lunar. Hoy en día, muchos países árabes todavía lo utilizan. Más tarde, sobre todo con la aparición de la agricultura, se establecieron
  • 314. En cuanto al año, definido como el tiempo que transcurre durante una revolución completa de la Tierra alrededor del Sol, hay diversos tipos: -AÑO CIVIL: Es el año que abarca un número entero de días (365 ó 366). -AÑO SIDÉREO: Tiempo que transcurre entre dos pasos sucesivos del Sol con respecto a las estrellas (365,2564 días solares medios). -AÑO TRÓPICO: Tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos del Sol por el punto Aries (Punto de corte entre el ecuador celeste y el plano de la eclíptica el día del equinoccio de Primavera, 21 de Marzo). Corresponde a nuestro año solar: 365 días 5h 48’ 45,57” (365,2422 días medios) y es en el que se basa nuestro calendario. -AÑO ANOMALÍSTICO: Tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos de la Tierra por el perihelio (punto más cercano de la órbita de la Tierra con respecto al Sol. Su duración es de 365,2596). ¿TODAVÍA ESTÁN DESPIERTOS? PUES SIGAMOS ADELANTE...
  • 315. Existen tres tipos principales de calendarios: Los solares, los lunares y una combinación de estos dos, los lunisolares. El calendario musulmán es lunar (12 meses lunares, es decir 354 o 355días solares medios) y el israelita lunisolar (unos años tienen 12 meses, 354 días, y otros tienen 13 meses, 384 días). Nosotros nos regimos por el calendario solar y por ello le prestaremos más atención. Los egipcios fueron los primeros en establecer un calendario solar; su año constaba de 12 meses de 30 días, a los que añadían 5 días suplementarios que se consideraban sagrados. En total, 365 días medios. Los chinos, mayas y babilonios se basaron en calendarios lunisolares parecidos al de los egipcios. Nuestro calendario deriva del primitivo calendario griego que constaba de 12 meses lunares (354 días, el mes sinódico lunar dura 29,5 días medios) más 3 meses de 30 días en cada período de 8 años, para compatibilizarlo con el año solar. Con ello, la duración media del año era de 365,25 días.
  • 316. Posteriormente, los romanos establecieron el calendario juliano con un año de 12 meses de 30 ó 31 días, excepto Febrero, que tenía 28, con un total de 365 días a los que se añadía un día más cada 4 años, dando lugar al año bisiesto. Los nombres de los meses del calendario juliano también tienen su justificación... El año juliano resultó ser 11 minutos más largo que el año trópico, lo que supone unas 18 horas por siglo. Esto supuso el cambio al calendario gregoriano en 1582, que suprimió 10 días (¿Shakespeare murió el mismo día que Cervantes?) y además se estableció que los últimos años de cada siglo sólo fuesen bisiestos si los dos primeros números son múltiplos de 4. Este calendario es el que se utiliza en la actualidad, aunque tampoco es lo suficientemente preciso ya que tiene un error de un día cada 3.223 años. ¡Qué le vamos a hacer! ¡Nada es perfecto!
  • 317. Mm F = G_________ donde G = 6,6710-11 Nm2 / kg2 r2 Fext = ma r3 / T2 = Constante (3ª Ley) E = mc2 donde c = 300.000 km / s *LAS PRINCIPALES LEYES DEL UNIVERSO* *LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL: “La fuerza de atracción gravitatoria entre dos cuerpos es directamente proporcional a sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa”. *LEYES DE LA MECÁNICA: “La aceleración de un objeto es inversamente proporcional a su masa y directamente proporcional a las fuerzas externas que sobre él actúan” (2ª Ley). *LEYES DE KEPLER: •Los planetas se mueven en trayectorias elípticas con el Sol en uno de sus focos. •La recta que une cualquier planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. •El cuadrado del período de cualquier planeta es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol. *TEORÍA DE LA RELATIVIDAD: “Se liberará una gran cantidad de energía cuando sea aniquilada una pequeña cantidad de masa”. *LEY DE HUBBLE: “La velocidad de alejamiento de una galaxia es proporcional a la distancia que la separa del sujeto de medida”.
  • 318. *LOS OBJETOS DEL UNIVERSO* *COMPARACIÓN DE LAS MEDIDAS A ESCALA HUMANA Y A ESCALA CÓSMICA: *OBSERVAR EL CIELO ES COMO VIAJAR A TRAVÉS DE LA MÁQUINA DEL TIEMPO: *¿QUÉ ES LO QUE HAY EN EL UNIVERSO CONOCIDO? Planetas, Satélites, Asteroides, Cometas, Meteoritos, Luz zodiacal, Sol, Estrellas, Púlsares, Agujeros negros, Enanas marrones, Planetas extrasolares, Nebulosas, Galaxias, cuásares, Cúmulos y supercúmulos de galaxias, Materia oscura, Radiación de fondo y anisotropías... SER HUMANO UNIVERSO MASA 50-100 kg Masa del Sol=2x1027 Tm TAMAÑOS 1,50-2,00 m Radio del Sol=700.000 km DISTANCIAS Unos pocos metros-37.000 km 15.000 millones de años-luz=1,5x1022 km TIEMPO 0-90 años 15.000 millones de años TEMPERATURA De -50 a +50º C De –273 a millones de o C La Luna La vemos tal como era hace 1 segundo El Sol Unos 8 minutos Júpiter Una hora y media, aproximadamente Plutón Más de 5 horas Sirio Hace casi 9 años Deneb Hace 1.600 años Galaxia de Andrómeda Más de 2 millones de años Galaxias distantes Miles de millones de años Borde del Universo Hace 15.000-20.000 millones de años
  • 319. *CURIOSIDADES DEL SISTEMA SOLAR: -Los planetas interiores son sólidos mientras que los exteriores son gaseosos. ¿Y Plutón qué? -La masa total de los nueve planetas es 450 veces la de la Tierra, pero sólo el 0,1% de la del Sol. -Júpiter tiene el 70% de la masa total de los planetas. -La masa total de todos los satélites es sólo el 10% de la de la Tierra. -La masa total de los 3.400 asteroides conocidos es sólo el 0,03% de la de la Tierra. -Los cometas tienen órbitas cerradas o abiertas. Algunos caen al sol o a Júpiter. Aparecen 10-20 cometas cada año. Se piensa que provienen del exterior del Sistema Solar (la Nube de Oort) situada a casi 1 año-luz del Sol. Allí habría 100.000 millones de cometas “tipo Halley” con una masa total que duplicaría la del Sol. -Los meteoritos más pequeños (masa menor o igual a 0,0000001 gramo) caen lentamente al suelo. Entre esa masa y 1 kg, se destruyen al caer (“estrellas fugaces” o “lluvia de estrellas”). Entre 1 kg y 100.000 kg llegan al suelo (perdiendo 4/5 partes de su masa). Entran a 20 km/s y llegan a Tierra unos 150 al año (al mar unos 350). Se recogen unos 10 al año. -El origen de los meteoritos está en los asteroides. -La masa total del polvo zodiacal es de 10-8 veces la masa de la Tierra. Su origen es cometario.
  • 320. *CURIOSIDADES DE LAS ESTRELLAS: -En el centro de una estrella la temperatura es de 10 millones de grados. La densidad es unas 100 veces mayor que la densidad media. En la fotosfera es mucho menor (por ejemplo en el Sol la densidad es 100 millones de veces menor que la del agua). -Al final de la evolución estelar los objetos alcanzan densidades increíbles. Si cogiéramos una taza de café del gas (H y He) que forma el Sol “pesaría” unos 100 gramos, pero en una enana blanca pesaría 10 Tm (¡diez coches con sus ocupantes!). Más todavía: En una estrella de neutrones (púlsar) pesaría 100.000 millones de Tm (¡un millón de petroleros!). Y ahora lo más gordo: En un agujero negro, una taza de café equivaldría a la masa de Júpiter (¡unos 2 cuatrillones de toneladas!).
  • 321. A lo largo de la historia el tiempo ha sido medido de muy diversas formas: Relojes de arena, de agua, de péndulo, de cuarzo, atómicos, basados en la frecuencia de radiación de los púlsares, etc. Aquí nos vamos a centrar, por su significado astronómico, en los relojes de Sol, que se basan en el movimiento de nuestro astro a lo largo de la bóveda celeste y las sombras que proyecta sobre una superficie. El reloj de Sol más antiguo del que se tiene constancia data del siglo XV a.C. y proviene del antiguo Egipto. Todos los relojes de Sol constan de dos piezas básicas: El estilete o gnomon, convenientemente orientado, y el limbo o superficie graduada en donde es proyectada la sombra y donde deben estar marcadas las líneas horarias. El limbo puede ser una superficie plana horizontal, vertical o inclinada y con distintas orientaciones. También puede ser una superficie curva como un cilindro, un semianillo o una esfera. Los relojes de Sol se diferencian unos de otros según el diseño del limbo.
  • 322. El reloj de Sol más sencillo es el ecuatorial. El estilete ha de quedar paralelo al eje del mundo, es decir que apunte al polo norte celeste (la estrella Polar). Por tanto ha de estar orientado hacia el norte y debe estar levantado un cierto ángulo correspondiente a la latitud del lugar (en Canarias 28º). Las sombras del estilete avanzarán sobre el limbo con la misma regularidad que el Sol: 15º por hora. Esto se debe a que el Sol, en su movimiento por la bóveda celeste, da una vuelta completa (360º) en un día (24h), por tanto 360º/24h = 15º/h. Según la forma del limbo hablamos de reloj ecuatorial plano, ecuatorial anular, ecuatorial cilíndrico, etc. Este reloj tiene una limitación y es que no funciona el día de los equinoccios de Primavera y Otoño (el Sol está en el ecuador celeste e ilumina el borde del plano del reloj). Además precisa de dos caras, según la época del año en la que nos encontremos. Si el estilete lo colocamos perpendicular al suelo (tal y como se usa un gnomon clásico) tendríamos que tener en cuenta que el número de horas solares no es el mismo a lo largo de todo el año. Por ello, para hacer la graduación del limbo tendremos que emplear un reloj corriente y cada hora marcar la sombra. El tiempo que tarde la sombra en moverse de una línea a la siguiente variará con las estaciones. En este caso estamos hablando de un reloj de Sol horizontal. Los antiguos, como no tenían reloj de pulsera marcaban las sombras de la salida y puesta del Sol, así como la del mediodía, el día del solsticio de verano. De esta forma quedaba graduado el reloj de Sol.
  • 323. Más práctico que el reloj de Sol ecuatorial es el reloj ecuatorial-horizontal que no precisa de dos caras ya que sirve la misma para todo el año. Sus líneas horarias no están separadas 15º una de otra, porque el plano horizontal está inclinado con respecto al plano ecuatorial, y no forman entre sí ángulos iguales. Los relojes de Sol portátiles suelen ser de este tipo. Se pueden dibujar las líneas horarias de una forma muy sencilla a partir del limbo ecuatorial, o bien a partir de la fórmula: tg A = sen x tg HƲ donde A es el ángulo entre la meridiana y la línea horaria que estás dibujando,  es la latitud del lugar y H es el ángulo horario del Sol (15º por hora, 30º por dos horas, etc.). De la misma forma podemos construir un reloj de Sol ecuatorial-vertical, que tendremos que colgar en una pared que mire hacia el sur. Las líneas horarias se dibujan usando un limbo ecuatorial como refencia o bien matemáticamente: tg A = cos x tg HƲ Sin embargo, como ya hemos comentado, por muy correctamente que se construya un reloj de Sol, raramente nos dará la hora oficial. Esto se debe a que no es lo mismo la hora solar verdadera que la hora solar media.
  • 325. *EL MENSAJE DE LA LUZ* *Todos los objetos que vemos en el Universo emiten luz o radiación (ultravioleta, infrarrojo, radio, rayos X, etc.). *LUZ/RADIACIÓN = ENERGÍA + INFORMACIÓN. *El Sol nos ilumina (luz visible) y nos calienta (radiación infrarroja o calor). *La Luna también nos ilumina, al reflejar la luz del Sol. *Los/as astrofísicos/as amplifican y recogen lo más que pueden (por ejemplo con la ayuda de telescopios) de la luz del objeto en estudio, y la analizan, desmenuzándola lo más que pueden (con espectrográfos) para estudiarla más en detalle, y la comparan con lo que saben de Física y Química terrestres y con lo que saben de las teorías que explican el Universo. *La radiación electromagnética es una onda que se propaga por un medio que se perturba (transmitiendo por tanto una energía) pero que no se desplaza (al igual que un corcho sube y baja en el agua pero no se va hacia la orilla). *El ojo humano ve sólo una pequeña parte del espectro ¿por qué? *Se puede saber la temperatura de un cuerpo analizando el espectro que emite. *Estrellas con diferentes temperaturas presentan colecciones distintas de “líneas de absorción” oscuras, que son regiones del espectro donde hay menos emisión (es como el código de barras estelar). Ello da lugar a los distintos tipos espectrales: O, B, A, F, G, K, M. En una nebulosa, en lugar de “líneas de absorción” aparecen “líneas de emisión” (brillantes). *Cada elemento químico tiene su propio “carnet de identidad” en el espectro electromagnético. Así, además de su temperatura podemos conocer también la composición química de una estrella. También podremos conocer la densidad del gas de una estrella observando la intensidad de las líneas que se corresponde con la abundancia de los distintos elementos. *¿Y qué pasa con los objetos que no vemos o que no detectamos radiación de ellos? ¿Existen realmente? En este caso tendremos que observar los efectos que producen en su vecindad (medidas indirectas): Enanas marrones, planetas extrasolares, agujeros negros, materia oscura...
  • 327. ¿Qué podemos encontrar en Internet?  Cursos Software  Telescopios robóticos  Observatorios virtuales  Proyectos de colaboración  Feeds/RSS  Vídeos didácticos.  Páginas de centros de investigación
  • 328. CURSOS  PROGRAMA ANTARES (MEC) • Programa de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. • Curso de astronomía y astrofísica para profesores de secundaria
  • 329. CONTENIDOS -Módulo I: Astronomía esférica e instrumentación. -Módulo II: Estrellas. -Módulo III: Evolución estelar. -Módulo IV: El Sol. -Módulo V: Estrellas binarias y estrellas variables. -Módulo VI: Medio interestelar. -Módulo VII: Nuestra galaxia y las otras galaxias. -Módulo VIII: Cosmología. -Módulo IX: El Sistema Solar. -Módulo X: Vida extraterrestre. • Actividades de autoevaluación. •Unidades didácticas divididas en varios módulos • Prácticas • Applets.
  • 330. OBSERVATORIO VIRTUAL • En cada una de las cúpulas puedes encontrar los telescopios y el equipo auxiliar necesarios para desarrollar las prácticas de observación astronómica. • Los modos de operación simulan, en la medida de lo posible, los utilizado sen los grandes observatorios profesionales. Prácticas disponibles: - Medida de distancias entre estrellas. - Observación solar. - Observación de estrellas variables. - Medida de la curva de luz de una estrella variable. - Astrometría de un cometa. - Clasificación espectroscópica de una muestra de estrellas. - Morfología de galaxias en el cúmulo de Virgo. - Desplazamiento al rojo de un cúasar. - Construcción de un telescopio de aficionados. - Observación de campos celestes en una época del año. - Medida de alturas de accidentes de la Luna.
  • 331. Otros cursos… • Astrored • PARTNeR (Curso de Radioastronomía) • Astronomía para niños y niñas
  • 333. PÁGINAS DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN • NASA • ESA • LAEFF • IAC • IAA
  • 334. SOFTWARE  Programas tipo planetario de código abierto (gratuitos) • STELLARIUM - Sourgeforge - Wiki - Scripts • CELESTIA - The Celestia Motherlode - Proyecto Celestia
  • 335. SOFTWARE • WORLD WIDE TELESCOPE -Guided tours -Crear tours personalizados - Permite conectar un telescopio • GOOGLE SKY • GOOGLE MOON • GOOGLE MARS
  • 336. TELESCOPIOS ROBÓTICOS Son sistemas diseñados para trabajar de manera autónoma sin necesidad de personal de operación presente en sus instalaciones. El solicitante de la observación puede estar en cualquier lugar del mundo, supervisando o esperando los datos con su ordenador conectado a Internet. TELESCOPIO LIVERPOOL Observatorio de Roque de Los Muchachos (La Palma) TELESCOPIO BRADFORD Conjunto de telescopios en el observatorio Del IAC (Teide, Tenerife) PROYECTO ACADÉMICO CON EL RADIOTELESCOPIO DE NASA EN ROBLEDO Radiotelescopio de 34 m de diámetro. Facultad de Informática (UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID)
  • 337. OBSERVATORIOS VIRTUALES Un observatorio virtual (VO) es una colección de archivos de datos interactivos y de herramientas de software que utilizan Internet para realizar búsquedas científicas, amateur o educativas. NATIONAL VIRTUAL OBSERVATORY (E.E.U.U.) SKYVIEW (NASA) SPANISH VIRTUAL OBSERVATORY
  • 338. PROYECTOS DE COLABORACIÓN Clasificación de galaxias Búsqueda de inteligencia extraterrestre Búsqueda de polvo interestelar Búsqueda de púlsares
  • 339. FEEDS/RSS RSS (Really Simple Syndication) es un formato basado en XML que te permite recibir información actualizada de aquellos sitios de Internet que te interesen, sin necesidad de ir a visitar las páginas. Para ello es necesario tener instalado un lector de Feeds en tu ordenador y añadir las direcciones de las páginas web sindicadas que te interesen.
  • 340. Foto de fondo: MRO Trifid Nebula – 2005 David Malin Award winner Proyecto Antares: http://atenea.pntic.mec.es/Antares Proyecto PARTNeR: http://www.laeff.inta.es/partner Astrored: www.astrored.org Astronomía para niños y niñas: http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/chicos/index.html Astronomia ESP: www.astronomia-esp.com Fakiro web: www.fakiro.web NASA: www.nasa.gov NASA en español: www.lanasa.net ESA: www.esa.int ASTROEX: www.astroex.org LAEFF: www.laeff.inta.es Instituto Astrofísico de Canarias: www.iac.es Instituto Astrofísico de Andalucia: www.iaa.es Stellarium: www.stellarium.org/es Celestia: www.shatters.net/celestia World Wide Telescope: www.worldwidetelescope.org Google Sky: http://www.google.com/intl/es_es/sky Google Moon: http://www.google.com/moon Google Mars: http://www.google.com/mars Telescopio Liverpool: http://iac.es/peter Bradford Robotic Telescope: www.telescope.org Ciclope Astro: www.ciclope.info/astro National Virtual Observatory: www.us-vo.org Astrophsical Virtual Observatory: www.euro-vo.org Spanish Virtual Observatory: http://svo.laeff.inta.es Galaxy Zoo: www.galaxyzoo.org Stardust@Home: http://stardustathome.ssl.berkeley.edu Einstein@home: http://einstein.phs.uwm.edu Foto Astronómica del día: http://fadd.corank.com Agrupación Astronómica de Antares: http://escorpio.fcie.uam.es
  • 341. En esta página “Astronomía” encontrarás información para realizar algunas actividades. Astronomía visible. Interesantes applets en java que ayudan a entender distintos conceptos astronómicos que al principio nos cuesta un poco ver En esta página “Rincón de Astronomia” del departamento de Matemáticas” encontrarás todo o que necesitas saber sobre astronomía (imáenes, información, actividades, juegos, etc) “Astronomía para niñas y niños” aquí encontrarás actividades y juegos muy interesantes Constelaciones. Estupenda guía fotográfica para hacer un recorrido por las constelaciones más importantes Planisferio. Interesante planisferio virtual. En el sitio también puedes descargar planisferios para imprimir Recursos:

Notas del editor

  1. You can use this tool from the Phases of the Moon tutorial to present the idea behind phases in another way. As usual, please encourage your students to try the tutorial for themselves.
  2. Map of Campus