La épica griega

LA ÉPICA GRIEGA
              HOMERO
  LA ILIADA

          LA ODISEA
LA ÉPICA GRIEGA

 Del adjetivo en griego antiguo ἐπικός, de ἔπος,
  "palabra, historia, poema“.
 Entre las aportaciones que la civilización debe a
  la antigua Grecia, la literatura cobra una
  especial importancia. La mayoría de los
  géneros, formas y tópicos que dominarán la
  tradición literaria occidental surgieron entre los
  siglos VIII y IV a.C. en la península Helénica.
  De estos géneros, la poesía épica es el más
  antiguo.
CARACTERÍSTICAS
   Se usa como forma de expresión habitual la narración.
   En ocasiones contada oralmente por los rapsodas.
   Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados.
   El narrador puede aparecer en la obra o no. No está
    siempre presente.
   Se utiliza la prosa o el verso largo.
   A Homero se le atribuye la autoría de las principales
    poesías épicas griegas: la Ilíada y la Odisea.
   La narración se realiza en el pasado.
   Suele ser de mayor extensión ya que tiende a incluir los
    demás géneros, como el lírico, dramático o didáctico.
SUBGÉNEROS:
   El relato: narración escrita de autor conocido, con pocos personajes. La
    esencia del relato consiste en contar una historia sin reflejarla en toda
    su extensión.
   La novela: obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida
    en todo o en parte, cuyo fin es causar placer estético a los lectores .
   La epopeya: cuenta hazañas de un héroe arquetípico que representaba
    los valores tradicionales colectivos de una nación, y otros personajes
    como dioses y hombres, incluyendo elementos fantásticos.
   El cantar de gesta: la epopeya se denominó en la Edad Media europea
    cantar de gesta, y en ella empezaron a escasear más los elementos
    divinos y fantásticos.
   Poema épico culto: intenta reactualizar en los tiempos modernos
    la epopeya griega y romana.
   El mito: narración corta que tiene una función explicativa de carácter
    alegórico. Su estudio está relacionado con la mitología.
   El cuento tradicional: narración anónima de carácter oral que sirve
    para pasar el tiempo y se suele contar a los niños.
   El romance: narración corta en verso, de carácter anónimo, surgida de la
    descomposición de los cantares de gesta medievales.
HOMERO:
Es el nombre dado
al poeta y rapsoda
griego antiguo. El
primer gran épico
occidental.
Autor de la Ilíada y la
Odisea.
La tradición sostenía
que Homero
era ciego y varios
lugares reclamaban
ser su lugar de
nacimiento.
HOMERO:
          Homero es, de manera
          directa, el padre de toda
          la literatura griega
          posterior: el teatro, la
          historiografía e incluso la
          filosofía, llevan la huella
          de los temas, cómicos y
          trágicos, planteados en
          estas epopeyas, así
          como de las técnicas
          homéricas. Para los
          últimos poetas épicos de
          la literatura occidental
          Homero ha sido siempre
          el maestro indiscutible.
LA ILÍADA:         LA ODISEA:




COMIENZO DE AMBAS OBRAS
LA ILÍADA:
   Es una epopeya griega y el poema más antiguo escrito
    de la literatura occidental. Se atribuye tradicionalmente
    a Homero.
   Dividida en 24 cantos, narra un episodio en el último de
    los diez años de la guerra de Troya.
   Argumento: Aquiles, irritado porque el jefe de los griegos
    Agamenón le ha arrebatado una esclava, decide
    abandonar la lucha. Los troyanos aprovechan la ausencia
    del héroe para atacar el campo griego y matan a
    Patroclo, que les había hecho frente con las armas de
    Aquiles. Al conocer la triste noticia, el héroe aqueo,
    Aquiles, vuelve al combate y toma venganza matando a
    Héctor, hijo del rey troyano Príamo. Los dioses participan
    activamente en la acción tomando partido por uno u otro
    bando.
LA ILÍADA:
              Se conservan papiros con
             copias de la Ilíada del s. II
             a.C., aunque se tiene
             constancia de la existencia de
             uno anterior al año 520 a.C.,
             que se utilizaba
             en Atenas para recitarlo en las
             fiestas en honor de Atenea
             (las llamadas Panateneas).
              Se consideraba este poema
             como historia real y a sus
             personajes como modelo de
             comportamiento y heroísmo
             por imitar. Se solía estudiar y
             memorizar extensos
             episodios.
LA ILÍADA:
 Esta pintura recrea el Canto
XXII de la Ilíada. Aquiles da
muerte a Héctor.
 Héctor pelea contra Aquiles.
Una vez frente a frente,
Héctor huye y es perseguido
por Aquiles. Atenea engaña
a Héctor haciéndole creer
que tiene en su ayuda a su
hermano Deífobo y Héctor
se enfrenta por fin cara a
cara a Aquiles, quien lo
mata, ata su cadáver a su
carro de combate y subido
en él da vueltas alrededor de
la ciudad.
LA ODISEA:
   Es una epopeya griega y el poema más antiguo escrito
    de la literatura occidental. Se atribuye tradicionalmente
    a Homero.
   También en 24 cantos, comienza in media res, comienza
    en mitad de la historia y narra el regreso de Ulises, el
    héroe griego (también llamado Odiseo) a Ítaca.
   Argumento: relata desde Troya hasta su patria, Ítaca.
    Gracias a su ingenio consigue superar numerosas
    aventuras entre seres fantásticos, como sirenas,
    hechiceras o cíclopes. A su regreso se enfrenta a varios
    nobles que pretenden, ante su larga ausencia, casarse
    con su esposa Penélope y usurpar la corona. Gracias a
    su astucia y con ayuda de su hijo Telémaco, consigue
    eliminar a los pretendientes y retomar su poder real.
LA ODISEA:
              Las relaciones de los
             personajes de la Odisea
             principalmente se
             caracterizaban por la
             envidia hacia las mujeres
             de los otros hombres, esto
             lo podemos ver cuando los
             pretendientes querían
             casarse con Penélope a
             toda costa.
LA ODISEA:
  Canto VI, Odiseo y Nausícaa:
 Atenea visita, en un sueño, a la
 princesa Nausícaa y la urge a
 tener sus responsabilidades
 como mujer en edad de casarse.
 Al despertar, Nausícaa pide a su
 padre un carro con mulas para ir
 a lavar ropa al río. Mientras ella y
 sus esclavas descansaban,
 Odiseo se despertó, las vio y
 pidió ayuda a la princesa.
 Nausícaa, impresionada por su
 forma de hablar, acoge al héroe y
 le brinda alimentos, le dice que la
 siga hacia la casa del rey y le
 indica cómo pedirle a su madre,
 la reina, hospitalidad. Le señala
 un bosque consagrado a Atenea
 a las afueras de la ciudad donde
 puede descansar. Odiseo
 aprovecha la ocasión para
 implorar a la diosa que lo reciban
 y lo ayuden a llegar su isla patria.
ΤΈΛΟΣ

Realizado por:
Carmen Ruiz Delgado
Mari Cruz Campos Martin
1 de 14

Recomendados

Epica griega por
Epica  griegaEpica  griega
Epica griegamajesfrias
28.4K vistas38 diapositivas
Homero por
HomeroHomero
HomeroJorgego24
6.1K vistas19 diapositivas
La literatura griega por
La literatura griegaLa literatura griega
La literatura griegammuntane
10.7K vistas19 diapositivas
Homero por
HomeroHomero
Homeroguest74da096
40.1K vistas24 diapositivas
La Epica Griega por
La Epica GriegaLa Epica Griega
La Epica GriegaSantiago Diaz
7.3K vistas8 diapositivas
Literatura por
LiteraturaLiteratura
LiteraturaUSAT
5.5K vistas28 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de la iliada por
Analisis de la iliadaAnalisis de la iliada
Analisis de la iliadaFelix Luque
41.7K vistas5 diapositivas
La iliada y la odisea por
La iliada y la odiseaLa iliada y la odisea
La iliada y la odiseaCarmen Elvira Zelada Vilchez
22K vistas2 diapositivas
Análisis literario la iliada por
Análisis literario   la iliadaAnálisis literario   la iliada
Análisis literario la iliadaFelix Luque
137.4K vistas4 diapositivas
Literatura CláSica por
Literatura CláSicaLiteratura CláSica
Literatura CláSicaClases de Sofía
93.8K vistas25 diapositivas
Literatura grecorromana por
Literatura grecorromanaLiteratura grecorromana
Literatura grecorromanaJefersson S Carvajal Osorio
7.4K vistas31 diapositivas
Literatura griega y latina exposicion por
Literatura griega y latina exposicionLiteratura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicionAlfoncina Valencia
10K vistas9 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Analisis de la iliada por Felix Luque
Analisis de la iliadaAnalisis de la iliada
Analisis de la iliada
Felix Luque41.7K vistas
Análisis literario la iliada por Felix Luque
Análisis literario   la iliadaAnálisis literario   la iliada
Análisis literario la iliada
Felix Luque137.4K vistas
Todo sobre la obra la ilíada por Samuel Vasquez
Todo sobre la obra la ilíadaTodo sobre la obra la ilíada
Todo sobre la obra la ilíada
Samuel Vasquez212K vistas
Literatura griega diapositivas por Karinafc19
Literatura griega diapositivasLiteratura griega diapositivas
Literatura griega diapositivas
Karinafc198.4K vistas
Homero y la ilíada por latinpando
Homero y la ilíadaHomero y la ilíada
Homero y la ilíada
latinpando9.6K vistas
Literatura Romana por Lina Naranjo
Literatura RomanaLiteratura Romana
Literatura Romana
Lina Naranjo15.3K vistas
Epica griega por francimanz
Epica griegaEpica griega
Epica griega
francimanz9.1K vistas

Destacado

/Ecos de las Metamorfosis de Ovidio (cont) por
/Ecos de las Metamorfosis de Ovidio (cont)/Ecos de las Metamorfosis de Ovidio (cont)
/Ecos de las Metamorfosis de Ovidio (cont)mfvazquez63
14.3K vistas11 diapositivas
la lírica por
la líricala lírica
la líricarocio barrios
14K vistas11 diapositivas
El Asno De Oro. Susana por
El Asno De Oro. SusanaEl Asno De Oro. Susana
El Asno De Oro. Susanamluzcc
19.6K vistas11 diapositivas
5. Aristóteles, vida e obra por
5. Aristóteles, vida e obra5. Aristóteles, vida e obra
5. Aristóteles, vida e obraAfrica Lopez
14.3K vistas16 diapositivas
Ecos de Las Metamorfosis de Ovidio por
Ecos de Las Metamorfosis de OvidioEcos de Las Metamorfosis de Ovidio
Ecos de Las Metamorfosis de Ovidiomfvazquez63
15K vistas10 diapositivas
Sócrates por
SócratesSócrates
SócratesFerni Tapia Cuevas
50.7K vistas13 diapositivas

Destacado(20)

/Ecos de las Metamorfosis de Ovidio (cont) por mfvazquez63
/Ecos de las Metamorfosis de Ovidio (cont)/Ecos de las Metamorfosis de Ovidio (cont)
/Ecos de las Metamorfosis de Ovidio (cont)
mfvazquez6314.3K vistas
El Asno De Oro. Susana por mluzcc
El Asno De Oro. SusanaEl Asno De Oro. Susana
El Asno De Oro. Susana
mluzcc19.6K vistas
5. Aristóteles, vida e obra por Africa Lopez
5. Aristóteles, vida e obra5. Aristóteles, vida e obra
5. Aristóteles, vida e obra
Africa Lopez14.3K vistas
Ecos de Las Metamorfosis de Ovidio por mfvazquez63
Ecos de Las Metamorfosis de OvidioEcos de Las Metamorfosis de Ovidio
Ecos de Las Metamorfosis de Ovidio
mfvazquez6315K vistas
Literatura antigua y clasica por diana_ahumada
Literatura antigua y clasicaLiteratura antigua y clasica
Literatura antigua y clasica
diana_ahumada166.7K vistas
Esquema literatura antigua por Lady A. Díaz
Esquema literatura antiguaEsquema literatura antigua
Esquema literatura antigua
Lady A. Díaz44K vistas
Literatura Antigua por Carolina
Literatura AntiguaLiteratura Antigua
Literatura Antigua
Carolina132.1K vistas
Literatura antigua por gustavoyoel
Literatura antiguaLiteratura antigua
Literatura antigua
gustavoyoel13.6K vistas
La Literatura Antigua por ullenidmjv
La Literatura AntiguaLa Literatura Antigua
La Literatura Antigua
ullenidmjv44.1K vistas
Epica griega. 2 Bach por rocio barrios
Epica griega. 2 BachEpica griega. 2 Bach
Epica griega. 2 Bach
rocio barrios1.5K vistas
Presentación griego por marimaris17
Presentación griegoPresentación griego
Presentación griego
marimaris171.3K vistas
La prosa latina postclasica por Elena GP
La prosa latina postclasicaLa prosa latina postclasica
La prosa latina postclasica
Elena GP3.3K vistas
Presentación1 de literatura griega por Isis Valenzuela
Presentación1 de literatura griegaPresentación1 de literatura griega
Presentación1 de literatura griega
Isis Valenzuela7.3K vistas

Similar a La épica griega

la epica griega por
la epica griegala epica griega
la epica griegaSantiago Diaz
3.8K vistas8 diapositivas
Tema1.la epica por
Tema1.la epicaTema1.la epica
Tema1.la epicanuria
818 vistas3 diapositivas
Literatura griega por
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griegaPaola Andrea
2.1K vistas12 diapositivas
La iliada por
La iliadaLa iliada
La iliadaJuan Jurado Espeza
1.3K vistas9 diapositivas
Apunte homero por
Apunte homeroApunte homero
Apunte homeroPaula Lissette
488 vistas8 diapositivas
Homero por
HomeroHomero
HomeroTamy Huancaya
2.3K vistas66 diapositivas

Similar a La épica griega(20)

Tema1.la epica por nuria
Tema1.la epicaTema1.la epica
Tema1.la epica
nuria818 vistas
Literatura griega por Paola Andrea
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
Paola Andrea2.1K vistas
Literatura griega por nicol more
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
nicol more110 vistas
EXPO HOMERO panel 1 Homero por Clara Álvarez
EXPO HOMERO panel 1 HomeroEXPO HOMERO panel 1 Homero
EXPO HOMERO panel 1 Homero
Clara Álvarez1.5K vistas
La ilíada y la eneida por rodo1965
La ilíada y la eneidaLa ilíada y la eneida
La ilíada y la eneida
rodo196511.5K vistas
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL por Ana Lago Arenas
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDALLITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
Ana Lago Arenas1.1K vistas
Literatura Griega por CRISTINA
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
CRISTINA1.4K vistas
Literatura Clásica por Anderson Núñez por sandiegoazul
Literatura Clásica por Anderson NúñezLiteratura Clásica por Anderson Núñez
Literatura Clásica por Anderson Núñez
sandiegoazul2.8K vistas
Las formas o géneros históricos de lo narrativo por telefonodeofi
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
telefonodeofi14.5K vistas
Mito y epopeya por GprAedo
Mito y epopeyaMito y epopeya
Mito y epopeya
GprAedo14.2K vistas

La épica griega

  • 1. LA ÉPICA GRIEGA HOMERO LA ILIADA LA ODISEA
  • 2. LA ÉPICA GRIEGA  Del adjetivo en griego antiguo ἐπικός, de ἔπος, "palabra, historia, poema“.  Entre las aportaciones que la civilización debe a la antigua Grecia, la literatura cobra una especial importancia. La mayoría de los géneros, formas y tópicos que dominarán la tradición literaria occidental surgieron entre los siglos VIII y IV a.C. en la península Helénica. De estos géneros, la poesía épica es el más antiguo.
  • 3. CARACTERÍSTICAS  Se usa como forma de expresión habitual la narración.  En ocasiones contada oralmente por los rapsodas.  Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados.  El narrador puede aparecer en la obra o no. No está siempre presente.  Se utiliza la prosa o el verso largo.  A Homero se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas: la Ilíada y la Odisea.  La narración se realiza en el pasado.  Suele ser de mayor extensión ya que tiende a incluir los demás géneros, como el lírico, dramático o didáctico.
  • 4. SUBGÉNEROS:  El relato: narración escrita de autor conocido, con pocos personajes. La esencia del relato consiste en contar una historia sin reflejarla en toda su extensión.  La novela: obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, cuyo fin es causar placer estético a los lectores .  La epopeya: cuenta hazañas de un héroe arquetípico que representaba los valores tradicionales colectivos de una nación, y otros personajes como dioses y hombres, incluyendo elementos fantásticos.  El cantar de gesta: la epopeya se denominó en la Edad Media europea cantar de gesta, y en ella empezaron a escasear más los elementos divinos y fantásticos.  Poema épico culto: intenta reactualizar en los tiempos modernos la epopeya griega y romana.  El mito: narración corta que tiene una función explicativa de carácter alegórico. Su estudio está relacionado con la mitología.  El cuento tradicional: narración anónima de carácter oral que sirve para pasar el tiempo y se suele contar a los niños.  El romance: narración corta en verso, de carácter anónimo, surgida de la descomposición de los cantares de gesta medievales.
  • 5. HOMERO: Es el nombre dado al poeta y rapsoda griego antiguo. El primer gran épico occidental. Autor de la Ilíada y la Odisea. La tradición sostenía que Homero era ciego y varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento.
  • 6. HOMERO: Homero es, de manera directa, el padre de toda la literatura griega posterior: el teatro, la historiografía e incluso la filosofía, llevan la huella de los temas, cómicos y trágicos, planteados en estas epopeyas, así como de las técnicas homéricas. Para los últimos poetas épicos de la literatura occidental Homero ha sido siempre el maestro indiscutible.
  • 7. LA ILÍADA: LA ODISEA: COMIENZO DE AMBAS OBRAS
  • 8. LA ILÍADA:  Es una epopeya griega y el poema más antiguo escrito de la literatura occidental. Se atribuye tradicionalmente a Homero.  Dividida en 24 cantos, narra un episodio en el último de los diez años de la guerra de Troya.  Argumento: Aquiles, irritado porque el jefe de los griegos Agamenón le ha arrebatado una esclava, decide abandonar la lucha. Los troyanos aprovechan la ausencia del héroe para atacar el campo griego y matan a Patroclo, que les había hecho frente con las armas de Aquiles. Al conocer la triste noticia, el héroe aqueo, Aquiles, vuelve al combate y toma venganza matando a Héctor, hijo del rey troyano Príamo. Los dioses participan activamente en la acción tomando partido por uno u otro bando.
  • 9. LA ILÍADA: Se conservan papiros con copias de la Ilíada del s. II a.C., aunque se tiene constancia de la existencia de uno anterior al año 520 a.C., que se utilizaba en Atenas para recitarlo en las fiestas en honor de Atenea (las llamadas Panateneas). Se consideraba este poema como historia real y a sus personajes como modelo de comportamiento y heroísmo por imitar. Se solía estudiar y memorizar extensos episodios.
  • 10. LA ILÍADA: Esta pintura recrea el Canto XXII de la Ilíada. Aquiles da muerte a Héctor. Héctor pelea contra Aquiles. Una vez frente a frente, Héctor huye y es perseguido por Aquiles. Atenea engaña a Héctor haciéndole creer que tiene en su ayuda a su hermano Deífobo y Héctor se enfrenta por fin cara a cara a Aquiles, quien lo mata, ata su cadáver a su carro de combate y subido en él da vueltas alrededor de la ciudad.
  • 11. LA ODISEA:  Es una epopeya griega y el poema más antiguo escrito de la literatura occidental. Se atribuye tradicionalmente a Homero.  También en 24 cantos, comienza in media res, comienza en mitad de la historia y narra el regreso de Ulises, el héroe griego (también llamado Odiseo) a Ítaca.  Argumento: relata desde Troya hasta su patria, Ítaca. Gracias a su ingenio consigue superar numerosas aventuras entre seres fantásticos, como sirenas, hechiceras o cíclopes. A su regreso se enfrenta a varios nobles que pretenden, ante su larga ausencia, casarse con su esposa Penélope y usurpar la corona. Gracias a su astucia y con ayuda de su hijo Telémaco, consigue eliminar a los pretendientes y retomar su poder real.
  • 12. LA ODISEA: Las relaciones de los personajes de la Odisea principalmente se caracterizaban por la envidia hacia las mujeres de los otros hombres, esto lo podemos ver cuando los pretendientes querían casarse con Penélope a toda costa.
  • 13. LA ODISEA: Canto VI, Odiseo y Nausícaa: Atenea visita, en un sueño, a la princesa Nausícaa y la urge a tener sus responsabilidades como mujer en edad de casarse. Al despertar, Nausícaa pide a su padre un carro con mulas para ir a lavar ropa al río. Mientras ella y sus esclavas descansaban, Odiseo se despertó, las vio y pidió ayuda a la princesa. Nausícaa, impresionada por su forma de hablar, acoge al héroe y le brinda alimentos, le dice que la siga hacia la casa del rey y le indica cómo pedirle a su madre, la reina, hospitalidad. Le señala un bosque consagrado a Atenea a las afueras de la ciudad donde puede descansar. Odiseo aprovecha la ocasión para implorar a la diosa que lo reciban y lo ayuden a llegar su isla patria.
  • 14. ΤΈΛΟΣ Realizado por: Carmen Ruiz Delgado Mari Cruz Campos Martin