SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
1)




Descubrimiento
    Desde el punto de vista geográfico, aun cuando el mapa representado comprende toda la Península
Ibérica, el tema o asunto del que trata se refiere, sin duda, directamente a España o, dicho de otro modo,
Portugal no participa en él, aunque por la distribución de los símbolos, le debe afectar indirectamente,
como ocurre con el caso de Francia. A simple vista, no se aprecia qué papel representan Andorra y
Gibraltar.
   Concretándonos a España, ésta se nos muestra profusamente dividida en circunscripciones que, desde
luego, no obedecen a condicionamientos geográficos. Véase por ejemplo, la unión de las tierras de la
Montaña cántabra y las de Burgos, que parece olvidarse de toda la cordillera Cantábrica.
    Por una parte, la división debe tener una base histórica (aparecen diferenciados Aragón, Cataluña,
Valencia, los antiguos reinos de Sevilla o Granada, Extremadura, Galicia, Asturias, Navarra, etc.); pero, por
otro lado, se vislumbra otra división, que debe ser adminstrativa, del tipo que sea, como lo demuestra el
troceamiento castellano-leonés. Todo parece indicar una fragmentación «pre-provincial», siendo su dato
más significativo el territorio que afecta a las actuales provincias de León, Valladolid, Palencia y Zamora,
en cuyo interior parece que se diseña la circunscripción de Toro, por ejemplo.
   El rotulado se refiere, sin género de dudas, a nombres toponímicos mayores en su acepción moderna.
Se trata de ciudades, villas y pueblos concretos y conocidos, sin que ninguno de ellos destaque de los
demás. El hecho de que el rotulado afecte por igual a tres tipos de símbolos (de los cuatro que aparecen,
pues uno no lleva), confiere unidad al mapa, y parece querer decir que esos tres signos se refieren al
mismo asunto, aunque con matizaciones diferentes.
   Cronológicamente hablando, aunque el mapa no proporciona ni una sola indicación en este sentido -por
lo que es imposible adjudicarle una data concreta a priori-, sí que existen elementos gráficos que podrían
proporcionar al menos las fechas máxima y mínima, es decir, los términos cronológicos «ante quem» y
«post quem».
    No obstante, el ejercicio anterior implica poseer conocimientos históricos y su aplicación al mapa
concreto entre dentro de una de las fases del comentario histórico propiamente dicho: la datación, cuyo
método se explicará en su momento. Si quien realiza el «descubrimiento» posee una buena base
histórica, por simple deducción -aunque no se le deba exigir ahora al neófito- hallará entre otros los
siguientes detalles o con trastes que le proporcionan pistas cronológicas:
        * El Grao y Valencia aparecen como dos entidades distintas, cuando es bien sabido que hoy
constituyen una unidad.
     * Algunos de los razonamientos argumentados al hablar del marco geográfico nos han conducido, casi
con seguridad, a un
         momento «preprovincial», es decir, anterior a la configuración de las actuales provincias, cuya
realidad es datable (1833).
      * Portugal no parece ser gobernado desde Madrid, luego ya ha tenido lugar la crisis secesionista de
1640.
     * La plaza de Olivenza, tan disputada entre Portugal y España, pertenece a esta última, a la que pasa
definitivamente en 1801,
durante la denominada «Guerra de las Naranjas».
   * Mahón es española, recuperación que tuvo lugar definitivamente en 1782.

    Los símbolos ayudan muy poco en la tarea del «descubrimiento» al utilizar tan sólo figuras geométricas,
lo cual nos conduce a una representación cartográfica eminentemente descriptiva.
   Ninguna señal de movimiento en el mapa y, sin embargo, el movimiento de lo que sea (ideas, personas,
bienes, etc.) tiene que existir. Si no ¿para qué hacen falta barreras como las que se intuyen?
    A pesar del estatismo del mapa, el movimiento subyace en él. ¿Qué es lo que se mueve y hay que
controlar? Simplemente bienes, sea mercancías sea dinero, U deducción es lógica, en parte. Ningún
navarro es tratado personalmente corno extranjero, puesto que forma parte de la Corona hispana dentro
de los límites cronológicos de la modernidad. Tampoco existe con ellos ningún anatema conocido para sus
ideas o religión que, por cierto, es la misma que la del resto de los espafioles. Sin embargo, se sabe que
Navarra ha disfrutado de un régimen foral propio respecto a la Hacienda pública general. ¿Es éste el
indicio que nos puede conducir al tema básico del mapa?
     El hecho de que el rotulado, como se ha indicado, sea homogéneo, nos conduce, quizás, a un tema
único, pero con distinta graduación, matización, importancia, especialización o profundidad, como parece
denotar el uso de tres tamaños distintos de círculos, cuando el autor aún tenía otras posibilidades gráficas
(faltan el cuadrado, el rectángulo, el rombo, etc.).
   Los signos, por falta de complejidad, son meramente descriptivos, pero, no obstante, llama la atención
su distribución: parecen configurar una frontera. La auténtica cadena que constituyen los círculos menores
y medianos se encuentra siempre tierra adentro, es, pues, un límite continental; la cadena formada por
triángulos se da en la costa. Si la temática es una, se trata, sin duda, de representar una barrera contra
algo que entra o sale de Espafia, con la excepción de Navarra, al menos.
    La circunstancia de que los círculos mayores aparezcan tanto en el interior como en el litoral puede
indicar una especialización distinta, una profundización del hecho de que participa o una función
aglutinadora de los otros signos (círculo pequeño, círculo mediano -muy abundante- y triángulos).
    El que dentro de cada símbolo (círculos grandes, medianos, pequeños y triángulos) todos ellos sean
iguales entre sí, nos describe un fenómeno que se generaliza en los límites fronterizos (lo indica la
profusión de signos), pero cuya cuantificación aislada, para cada signo, es imposible. Todos los signos
dentro de su especie parecen tener el mismo valor; se trata, por lo tanto, de la narración o instantánea de
un hecho, simplemente. En realidad, no se destaca ningún signo especial. Sin embargo, la soledad en la
que se halla el efreulo grande que encabeza Madrid le confiere a éste un carácter distinto de los demás,
todos cercanos a la costa o fronteras exteriores. ¿Es punto de confluencia y atracción de los otros?
   * Por los datos que proporciona el mapa, es imposible determinar exactamente la temática del mismo,
aunque indirectamente
      hayamos deducido que se trata de algo 4ue entra o sale de España.
   * En conclusión, parece que se trata de un mapa descriptivo de un hecho que afecta a España en un
momento cercano a la
      división de ésta en provincias. Una barrera costera y otra continental frente a Portugal y Francia, por
un lado, y frente a
      Navarra, por otro, deben suponer un freno que no es de carácter ideológico ni religioso, sino más bien
un freno de tipo
         Econ. o material, destacando Madrid como centro aislado del conjunto, quizá como polo de
confluencia general del fenómeno.
     * Mediante el ejercicio práctico que se acaba de realizar, se han tratado de descubrir las fuerzas
internas del mapa, la amplitud del fenómeno representado y cuyo contenido desconocemos todavía, a
quién o quiénes afecta y en qué época.

  Al desvelar ahora el título y la clave:
  TITULO: ADUANAS EN EL SIGLO XVIII
  CLAVE:
               Generales
               De importación y exportación
               Aduanillas
               Marítimas

las hipótesis se desmoronan y confirman, pero de lo que no cabe duda alguna es que se han pensado,
sopesado y medido todos los signos, símbolos y rótulos y su distribución espacial. Al desvelarse título y
clave, un nuevo proceso comienza, el de las ratificaciones o rectificaciones, en definitiva, la «lectura» del
mapa.

    «Lectura»
- Se trata de una instantánea o visión del sistema aduanero existente, según el título, en la España del
siglo XVIII, cuya composición o distribución administrativa interna parece corresponder a la de las
«intendencias» borbónicas, precedente inmediato de las provincias actuales.
   - Todo el mapa se refiere a un mismo y único tema, el aduanero, tal como en el «descubrimiento» inicial
se había intuido al considerar la homogeneidad del rotulado. Ahora, a tenor de los signos de la clave, esta
intuición se confirma.
     - Cronológicamente hablando, el título proporciona una fecha amplísima, todo el siglo XVIII; sin
embargo, la pertenencia de Mahón a España (desde 1782) y de Olivenza (desde 1801) nos obliga a
retrasar el término «ante quem», a la vez que el «post quem» debe ser anterior a 1833 (aparición de las
provincias actuales). En consecuencia, el mapa refleja la realidad existente a fines del siglo XVIII, aunque
la data correcta sería la de 1801-1833.
   - El mapa nos muestra una infraestructura fiscal estática, pero, en efecto, tal como se argumentaba en
el «descubrimiento» inicial, en el fondo subyace un movimiento: el de las mercancías, cuyo tránsito de un
Estado a otro se trata de gravar.
     El mapa muestra una auténtica frontera de «aduanillas» y «aduanas de mportación y exportación»,
tanto terrestres como marítimas, que confluyen en otras llamadas «generales», sin duda de mayor
importancia administrativa. De lo que no habla nada el mapa es de la importancia cuantitativa de cada
uno de los puntos de esta cadena fiscal, para lo que hubierasido preciso tanto una buena base estadística
o de datos cuanto la utilización de otro código de signos más complejos, como «rectángulos» o «círculos»
divididos, por ejemplo. Tampoco hace referencia el mapa a las actividades represivas que, con toda
seguridad, originaría el inevitable contrabando que nace siempre en tomo a cualquier política recaudadora.
   - Cuando en la fase de «descubrimiento» se echaban en falta signos especiales, se ponía no obstante de
relieve la soledad del enclave de Madrid -ahora sabemos que en su calidad de «aduana general»-, en el
centro peninsular.
    Al desvelarse el tema y la clave del mapa, es obligado recapacitar sobre este hecho y completar el
argumento. Los circulos mayores –las «aduanas generales», aunque más separadas entre si- también
parecen constituir otra cadena o frontera, como la de los circulos medianos, pequeños y triángulos.
    Mas obsérvese cómo cada circunscripción administrativa, es decir, cada «intendencia» periférica posee
al menos una «aduana general», pero ahora, a la vista de la clave, hay cuatro de éstas que llaman
poderosamente la atención: las de Tortosa, Fraga, Agreda y Logroño, todas ellas en los confines entre
antiguos territorios independientes entre sí: Cataluña/Valencia, CataluñaJAsagón, Aragón/Castilla y
Navarra/Castilla, respectivamente. Tal hecho, de ser cierta la deducción, parece indicar que aun habiendo
sido abolidas las barreras político-administrativas, continúa existiendo una división hacendística, basada en
antiguas realidades históricas que el centralismo borbónico parece no haber podido abolir.
     El mapa ha sido «descubierto» y «leído». Al enfrentar los resulta dos alcanzados hasta aquí con la
historia que nos es conocida para tratar decomprender, analizar o valorar en profundidad el mapa,
entraremos de lleno en la tercera fase de la explotación didáctica del mismo, el «comentario» histórico.

Comentario

A) Introducción

  - Centrado del mapa
    Con el triunfo de Felipe V de Borbón (1700-1724 y 1724-1746) en la Guerra de Sucesión al trono
español, culmina el proceso de centralización iniciado por los Reyes Católicos. Todo el poder político
recayó en la persona del rey, que se convirtió en la encarnación del Estado, situándose incluso por encima
del ordenamiento jurídico. El centralismo castellano se impuso sobre el federalismo de la Corona de
Aragón, en cuyos territorios integrantes tueron abolidos los tueros por los Decretos de Nueva Planta, de
modo que solamente permaneció vigente una parte del Derecho privado de Aragón, Cataluña y Baleares,
pues Valencia lo perdió por completo.
     No obstante, a pesar de la concentración del poder en la persona del monarca -que le lleva a
denominarse de manera frecuente como «rey de España» o «rey de las Españas»-, éste siguió utilizando
la larga lista de títulos correspondientes a los distintos y antiguos territorios: «rey de Castilla, de León, de
Aragón, de Navarra, de las Dos Sicilias..., archiduque de Austria..., duque de Borgoña..., conde de flandes,
Tirol, Barcelona..., señor de Vizcaya..., etc.».
    Los Decretos de Nueva Planta supusieron asimismo la abolición de las Cortes de Aragón, Cataluña y
Valencia, de modo que los representanles de estos tres territorios pasaron a formar parte de las Cortes
comunes para toda España, excepto Navarra, que conservó las suyas. Pero en la práctica estas nuevas
Cortes nacionales carecieron de toda representatividad y funciones.
    Por otra parte, los territorios de la anterior Corona de Aragón perdieron la categoría de virreinatos,
subsistiendo sólo el de Navarra. Los virreyes fueron sustituidos por generales-gobernadores y las nuevas
circunscripciones se denominaron capitanías generales, que podían aglutinar una o varias provincias o
intendencias. El número y la extensión de estas intendencias variaron continuamente, y tal división
territorial de España custituyó el precedente inmediato de la que se efectuó en 1833, que ha llegado hasta
hoy.
  En cuanto a la integridad territorial, cabe decir que Olivenza fue portuguesa hasta 1801; Menorca estuvo
en manos de franceses o ingleses hasta 1782 y Gibraltar continuó dependiendo de Inglaterra, hasta hoy.
En el Norte de Africa, España poseía Ceuta, Alhucemas, Melilla y la zona de Orán-Mazalquivir, si bien esta
última se perdió en 1791.
   Por último, y entre otros muchos aspectos del cambio, la construcción y conservación de las principales
vías terrestres de comunicación pasó de la municipalización a su asunción por parte del Estado. La savia
francesa aportada por la nueva dinastía borbónica produjo un cambio lento pero notable, tomando como
modelo los logros de la ingeniería gala, de modo que, en 1718, Felipe V promulgaba la primera serie de
Ordenanzas sobre la construcción y mejora de los caminos españoles, hasta culminar en la que Carlos III
(1759-1788) firmó en 1767, que supuso la renovación de la red que, partiendo de Madrid, conducía a
Andalucía, Valencia, Cataluña, Extremadura y Galicia, una renovación que significó la pri nem
pavimentación que se hacía en España desde la época romana, cuando surgieron las «calzadas». Así es
como vieron la luz los «caminos reales».

- Naturaleza
   Es en este contexto general centralizador en el que se encuadra el mapa. Constituye la instantánea de
un hecho que nos aparece aislado, pero que, en realidad, supone un eslabón más de una serie de
medidas adoptadas por la administración borbónica. El mapa recoge, de manera mas o menos confusa, el
resultado de una determinación de política económica y arancelaria de importantes repercusiones.

B) Comentario e explicación

- 1ª idea: se trata de un intento general de supresión de las barreras aduaneras interiores
     Si, como se ha indicado, en el campo de las comunicaciones, sobre todo en el aspecto de su
infraestructura, los Borbones hispanos heredaron un sistema que se diferenciaba muy poco del organizado
por Roma, en el ámbito de la estructura comercial interna se encontraron también con unarealidad jurídica
totalmente arcaica, fruto del largo proceso de gestación de la España medieval.
    La pervivencia de las fronteras políticas entre los distintos Estados hispánicos durante el reinado de los
Habsburgo se reflejó naturalmente en muchos otros aspectos, que van desde la inicial exclusión de los
territorios no castellanos en el proceso de la conquista y colonización de América hasta el distinto grado de
participación y contribución en la política militar de Europa. No es extraño, por lo tanto, que a las fronteras
político-administrativas correspondieran otras de tipo aduanero, de modo que, desde el punto de vista del
comercio interior hispano, la España que se encuentra la nueva dinastía encabezada por Felipe V estaba
jalonada de «puertos secos» o aduanas internas que, entre otros efectos, gravaban y encarecían los
productos intercambiados.
     Entre 1707-17 16, los sucesivos Decretos de Nueva Planta dictados por Felipe y terminaron con las
fronteras político-administrativas aludidas, lo que condujo a la abolición de los «puertos secos», de modo
que, por Real Instrucción de 1717, tales aduanas internas fueron trasladadas al litoral o a las fronteras
terrestres con Francia y Portugal. Fundamentalmente, la medida afectó a la frontera entre las antiguas
Coronas de Castilla y de Aragón, que quedaron despejadas de puertos aduaneros. Este hecho y su
concentración en la periferia queda reflejado de manera palpable en el mapa.

- 2ª idea: ¿Cuáles fueron las reacciones en los antiguos territorios forales adictos a la causa borbónica?
     El mapa no es, ni mucho menos, el ideado por los políticos reformistas borbónicos. Se trata, en
realidad, de la modificación o corrección de otro inicial. Porque, en efecto, la medida arancelaria
centralizadora, al tratar de ser aplicada en Navarra y en las Provincias Vascas, provocó reacciones tan
violentas que el monarca se vio obligado a transigir. Recordemos que los fueros de estos territorios fueron
también respetados, dado que ambos habían pennanecido fieles al nuevo monarca Borbón, Felipe V, de
modo que no pudo aducir, como en el caso de Aragón y Cataluña, el pretexto de la rebeldía.
   La transigencia en esta faceta arancelaria se concretó en todo un cinturón de «aduanas generales» en
torno a dichos territorios, lo que dio origen a un régimen especial que ha llegado hasta nuestro días, el
régimen foral. Si los territorios de la antigua Corona de Aragón -que se habían puesto de pane del
pretendiente austriaco, perdedor, frente al borbónico, vencedor, en la reciente contienda de Sucesión-
pasaron a denominarse «Provincias Unidas», Navarra y las Provincias Vascas sedan, en adelante,
las «Provincias Exentas», haciendo referencia al régimen arancelario y hacendístico que distinguía a unas
y otras.

   Al sancionarse reglamentariamente la situación, en 1727, se incorporó a este régimen especial aduanero
la villa de Santander, de modo que, aun cuando en el mapa el signo que señala esta población no se
diferencia gráficamente del de otras «aduanas generales», el puerto montañés gozó de exenciones
semejantes a los vasco-navarros.
El mapa que se nos muestra es, pues, el fruto de una corrección forzada y cuya realidad condujo a una
dinámica interna que, en principio, no se había previsto. Pronto el aparato hacendístico y fiscal del Estado
tuvo que hacer frente a la intensa actividad ligada al contrabando surgido a lo largo de las fronteras
aduaneras vasco-navarras y en la montaña cántabra, actividad fraudulenta de difícil solución dados los
escasos medios coercitivos disponibles. El efecto inmediato de esta realidad fue el comienzo del auge
económico de las provincias vascas.

- 3ª idea: ¿Cuáles fueron los efectos de la supresión aduanera entre las Coronas de Castilla y Aragón?

   Una vez abolidos los fueron valencianos y aragoneses y conquistada Cataluña por las armas, la nueva
administración borbónica suprimió, en 1714, los «puertos secos» existentes basta entonces entre los
territorios de las antiguas Coronas de Castilla y de Aragón, lo mismo que entre Castilla-Navarra y Castilla-
Provincias Vascas, aunque en estos dos últimos casos ya hemos señalado las correcciones que el nuevo
gobierno tuvo que arbitrar inmediatamente.
    La medida, por lo tanto, sólo fue definitiva en la frontera común de las antiguas Coronas de Aragón y
Castilla, de modo que los territorios integrantes de aquélla pasaron a constituir, en adelante, las
«Provincias Unidas», como se ha indicado. En efecto, el mapa recoge gráficamente esta realidad, es
decir, la ausencia de «aduanas», medida que se completó, en 1717, con la supresión de las aduanas
internas y su traslado a la frontera francesa y al litoral.
   Ahora bien, una vez recuperados de los efectos devastadores de la guerra, hacia 1740, la supresión de
las barreras aduaneras internas estimuló tanto a la iniciativa mercantil catalana, de antigua tradición, que
sus hombres de negocio llegaron casi a monopolizar el comercio interior hispano en detrimento de
castellanos, valencianos y aragoneses. Las quejas de todos éstos obligaron al Gobierno a establecer dos
aduanas en los confines de Cataluña (1742), una en Tortosa y otra en Fraga, en las que se recargaban
fiscalmente los productos que salían de Catalufla hacia el interior.
   Por lo tanto, también en este ámbito geográfico se modificó el proyecto inicial y el consiguiente mapa,
como ocurriera con el caso de Cartagena, en la línea fronteriza entre el antiguo reino valenciano y Castilla.

C) Conclusión

- Síntesis o visión de conjunto de las ideas principales
    En resumen, el mapa objeto de consideración y comentario intenta mostrar una acción de política
arancelaria consecuente con otras muchas medidas de carácter centralizador, llevadas a cabo por la nueva
administración surgida de la Guerra de Sucesión. No se trata, por lo tanto, de un hecho aislado.
   En síntesis, caben destacar tres ideas fundamentales subyacentes en el mapa. Por una parte, el intento
general de supresión de las barreras aduaneras interiores heredadas; por otra, las reacciones que suscitó
tal medida en determinados territorios que se habían inclinado a favor de la causa del bando borbónico,
que resultó triunfador en la contienda civil; y, en tercer lugar, los efectos que produjo la upresión
aduanera entre las antiguas Coronas de Castilla y de Aragón en esta última.

- Valoración
La medida adoptada debía significar el establecimiento de la libertad aduanera interior, pero, en realidad,
su alcance se vio minimizado al menos por cuatro circunstancias: a) la no existencia real de libertad de
tráfico, dado que multitud de productos y mercancías precisaban «guías» o «pases» para poder circular;
b) el fracaso de los intentos de unificación de las pesas y medidas, tratando de reducirlas al patrón
castellano, pero la reforma era de tal envergadura (téngase en cuenta que aun dentro de cada región
existía diversidad de pesos y medidas), que la oposición generalizada abortó la iniciativa borbónica, por el
momento; e) la reacción de vascos y navarros, cuyos territorios, merced a la oposición llevada a cabo,
tecibieron la calificación de «Provincias Exentas»; y d) la rectificación que supusieron las «aduanas
generales» de Fraga, Tortosa y Cartagena frente al empuje de los comerciantes catalanes, quienes, en
realidad, monopolizaron todo el comercio interior hispano.

- Rectificación cartográfica
    El mapa trata de mostrarnos una cierta unidad de acción y, sobre todo, parece referirse a un mismo
momento cronológico. Ninguno de estos dos hechos son ciertos. De ahí que, a la vista de los argumentos
aducidos al analizarlo, debamos rectificar su propuesta con la aportación de un mapa nuevo que sustituya
al inicial.
Aduanas S. XVIII.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5Tomás Pérez Molina
 
Arte Califal: la mezquita de Córdoba
Arte Califal: la mezquita de CórdobaArte Califal: la mezquita de Córdoba
Arte Califal: la mezquita de Córdobaneni
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEjuan argelina
 
La arquitectura gótica en España. Imágenes
La arquitectura gótica en España. ImágenesLa arquitectura gótica en España. Imágenes
La arquitectura gótica en España. ImágenesIgnacio Sobrón García
 
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid Narciso Sancho Aguilar
 
Románico (1). Aspectos Generales
Románico (1). Aspectos GeneralesRománico (1). Aspectos Generales
Románico (1). Aspectos GeneralesFrancisco Ayén
 
Arquitectura manierista leidy ortiz
Arquitectura manierista leidy ortizArquitectura manierista leidy ortiz
Arquitectura manierista leidy ortizleidy ortiz
 
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVIICaracterísticas de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVIIIgnacio Sobrón García
 
Pintura barroca holandesa
Pintura barroca  holandesaPintura barroca  holandesa
Pintura barroca holandesaE. La Banda
 
Comentario 13 la alhambra
Comentario 13 la alhambraComentario 13 la alhambra
Comentario 13 la alhambraJavier Pérez
 
Tema 14. imágenes
Tema 14. imágenes Tema 14. imágenes
Tema 14. imágenes JGL79
 
Comentario 2ºLibre 2ª Eva
Comentario 2ºLibre 2ª EvaComentario 2ºLibre 2ª Eva
Comentario 2ºLibre 2ª Evaguestdff118
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independenciapapefons Fons
 
El tratado de tudilén o
El tratado de tudilén oEl tratado de tudilén o
El tratado de tudilén oroberto gago
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en Españapapefons Fons
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachilleratoccaleza
 

La actualidad más candente (20)

A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
 
Arte Califal: la mezquita de Córdoba
Arte Califal: la mezquita de CórdobaArte Califal: la mezquita de Córdoba
Arte Califal: la mezquita de Córdoba
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
 
La arquitectura gótica en España. Imágenes
La arquitectura gótica en España. ImágenesLa arquitectura gótica en España. Imágenes
La arquitectura gótica en España. Imágenes
 
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid
 
Románico (1). Aspectos Generales
Románico (1). Aspectos GeneralesRománico (1). Aspectos Generales
Románico (1). Aspectos Generales
 
Catedral de León
Catedral de LeónCatedral de León
Catedral de León
 
Arquitectura manierista leidy ortiz
Arquitectura manierista leidy ortizArquitectura manierista leidy ortiz
Arquitectura manierista leidy ortiz
 
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVIICaracterísticas de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
 
Pintura barroca holandesa
Pintura barroca  holandesaPintura barroca  holandesa
Pintura barroca holandesa
 
Comentario 13 la alhambra
Comentario 13 la alhambraComentario 13 la alhambra
Comentario 13 la alhambra
 
Tema 14. imágenes
Tema 14. imágenes Tema 14. imágenes
Tema 14. imágenes
 
Trabajo guerra de la independencia
Trabajo guerra de la independenciaTrabajo guerra de la independencia
Trabajo guerra de la independencia
 
Comentario 2ºLibre 2ª Eva
Comentario 2ºLibre 2ª EvaComentario 2ºLibre 2ª Eva
Comentario 2ºLibre 2ª Eva
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
 
El tratado de tudilén o
El tratado de tudilén oEl tratado de tudilén o
El tratado de tudilén o
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración 14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración
 

Similar a Aduanas S. XVIII.

Crecimiento de Zaragoza. Un artículo de E. Fernández Clemente
Crecimiento de Zaragoza. Un artículo de E. Fernández ClementeCrecimiento de Zaragoza. Un artículo de E. Fernández Clemente
Crecimiento de Zaragoza. Un artículo de E. Fernández ClementeGeopress
 
Jurgen Osterhammel - La transformacion del mundo Una historia global del sigl...
Jurgen Osterhammel - La transformacion del mundo Una historia global del sigl...Jurgen Osterhammel - La transformacion del mundo Una historia global del sigl...
Jurgen Osterhammel - La transformacion del mundo Una historia global del sigl...Graciela Liguori
 
Brasil la construcción de un “urbanismo hispánico” y la “deconstrucción” de ...
 Brasil la construcción de un “urbanismo hispánico” y la “deconstrucción” de ... Brasil la construcción de un “urbanismo hispánico” y la “deconstrucción” de ...
Brasil la construcción de un “urbanismo hispánico” y la “deconstrucción” de ...Sat Án
 
Historia de la cartografia
Historia de la cartografiaHistoria de la cartografia
Historia de la cartografiaSaYuri RuIz
 
Copia de cartografia tematica capitulo 1
Copia de cartografia tematica capitulo 1Copia de cartografia tematica capitulo 1
Copia de cartografia tematica capitulo 1Constanza Contreras
 
Veranstaltung: Die Verbreitung der "Matière de Bretagne" in Galicien: zwische...
Veranstaltung: Die Verbreitung der "Matière de Bretagne" in Galicien: zwische...Veranstaltung: Die Verbreitung der "Matière de Bretagne" in Galicien: zwische...
Veranstaltung: Die Verbreitung der "Matière de Bretagne" in Galicien: zwische...Gabriel Perez
 
Artes plasticas goticas__en_españa
Artes plasticas goticas__en_españaArtes plasticas goticas__en_españa
Artes plasticas goticas__en_españa--- ---
 
El paisaje de españa y andalucia en los viajeros romanticos
El paisaje de españa y andalucia en los viajeros romanticosEl paisaje de españa y andalucia en los viajeros romanticos
El paisaje de españa y andalucia en los viajeros romanticosRoberto Córdoba
 
LA CIUDAD ROMANA DE LABITOLOSA. EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DEL CERRO CALVARIO (...
LA CIUDAD ROMANA DE LABITOLOSA. EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DEL CERRO CALVARIO (...LA CIUDAD ROMANA DE LABITOLOSA. EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DEL CERRO CALVARIO (...
LA CIUDAD ROMANA DE LABITOLOSA. EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DEL CERRO CALVARIO (...puebladecastro.blogspot
 
Cantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVII
Cantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVIICantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVII
Cantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVIIHistoria de Cantabria
 
Acarette du biscay relación de un viaje al río de la plata
Acarette du biscay   relación de un viaje al río de la plataAcarette du biscay   relación de un viaje al río de la plata
Acarette du biscay relación de un viaje al río de la platariosruiznest
 
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodosComentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodosjortizjimenez
 

Similar a Aduanas S. XVIII. (20)

Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Crecimiento de Zaragoza. Un artículo de E. Fernández Clemente
Crecimiento de Zaragoza. Un artículo de E. Fernández ClementeCrecimiento de Zaragoza. Un artículo de E. Fernández Clemente
Crecimiento de Zaragoza. Un artículo de E. Fernández Clemente
 
Jurgen Osterhammel - La transformacion del mundo Una historia global del sigl...
Jurgen Osterhammel - La transformacion del mundo Una historia global del sigl...Jurgen Osterhammel - La transformacion del mundo Una historia global del sigl...
Jurgen Osterhammel - La transformacion del mundo Una historia global del sigl...
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
Brasil la construcción de un “urbanismo hispánico” y la “deconstrucción” de ...
 Brasil la construcción de un “urbanismo hispánico” y la “deconstrucción” de ... Brasil la construcción de un “urbanismo hispánico” y la “deconstrucción” de ...
Brasil la construcción de un “urbanismo hispánico” y la “deconstrucción” de ...
 
Manual cartografia
Manual cartografiaManual cartografia
Manual cartografia
 
Historia de la cartografia
Historia de la cartografiaHistoria de la cartografia
Historia de la cartografia
 
Copia de cartografia tematica capitulo 1
Copia de cartografia tematica capitulo 1Copia de cartografia tematica capitulo 1
Copia de cartografia tematica capitulo 1
 
Veranstaltung: Die Verbreitung der "Matière de Bretagne" in Galicien: zwische...
Veranstaltung: Die Verbreitung der "Matière de Bretagne" in Galicien: zwische...Veranstaltung: Die Verbreitung der "Matière de Bretagne" in Galicien: zwische...
Veranstaltung: Die Verbreitung der "Matière de Bretagne" in Galicien: zwische...
 
Artes plasticas goticas__en_españa
Artes plasticas goticas__en_españaArtes plasticas goticas__en_españa
Artes plasticas goticas__en_españa
 
Mapa histórico
Mapa históricoMapa histórico
Mapa histórico
 
16169
1616916169
16169
 
El paisaje de españa y andalucia en los viajeros romanticos
El paisaje de españa y andalucia en los viajeros romanticosEl paisaje de españa y andalucia en los viajeros romanticos
El paisaje de españa y andalucia en los viajeros romanticos
 
LA CIUDAD ROMANA DE LABITOLOSA. EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DEL CERRO CALVARIO (...
LA CIUDAD ROMANA DE LABITOLOSA. EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DEL CERRO CALVARIO (...LA CIUDAD ROMANA DE LABITOLOSA. EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DEL CERRO CALVARIO (...
LA CIUDAD ROMANA DE LABITOLOSA. EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DEL CERRO CALVARIO (...
 
Cantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVII
Cantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVIICantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVII
Cantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVII
 
Cartografos
CartografosCartografos
Cartografos
 
04. la sierra sur
04. la sierra sur04. la sierra sur
04. la sierra sur
 
Acarette du biscay relación de un viaje al río de la plata
Acarette du biscay   relación de un viaje al río de la plataAcarette du biscay   relación de un viaje al río de la plata
Acarette du biscay relación de un viaje al río de la plata
 
Catalunya
CatalunyaCatalunya
Catalunya
 
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodosComentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
 

Más de José Luis Trujillo Rodríguez

Cuentame escribimos biografias de personajes de nuestra localidad 1467284346607
Cuentame escribimos biografias de personajes de nuestra localidad 1467284346607Cuentame escribimos biografias de personajes de nuestra localidad 1467284346607
Cuentame escribimos biografias de personajes de nuestra localidad 1467284346607José Luis Trujillo Rodríguez
 

Más de José Luis Trujillo Rodríguez (20)

Simulamos un cuadro confinamiento 24 mayo
Simulamos un cuadro confinamiento 24 mayoSimulamos un cuadro confinamiento 24 mayo
Simulamos un cuadro confinamiento 24 mayo
 
Cambios sociales 3º eso girlhood
Cambios sociales   3º eso        girlhoodCambios sociales   3º eso        girlhood
Cambios sociales 3º eso girlhood
 
Juego de cartas biografías
Juego de cartas biografíasJuego de cartas biografías
Juego de cartas biografías
 
Guía de estudio del tema 2
Guía de estudio del tema 2Guía de estudio del tema 2
Guía de estudio del tema 2
 
Película quiero ser como beckham
Película quiero ser como beckhamPelícula quiero ser como beckham
Película quiero ser como beckham
 
Recursos arte gótico ullmann & könemann
Recursos arte gótico ullmann & könemannRecursos arte gótico ullmann & könemann
Recursos arte gótico ullmann & könemann
 
Ficha trabajo la bicicleta verde
Ficha trabajo la bicicleta verdeFicha trabajo la bicicleta verde
Ficha trabajo la bicicleta verde
 
American history x
American history xAmerican history x
American history x
 
La vida efímera
La vida efímeraLa vida efímera
La vida efímera
 
Cartas a nora actividades nuevas 2017
Cartas a nora actividades nuevas 2017Cartas a nora actividades nuevas 2017
Cartas a nora actividades nuevas 2017
 
El secreto mejor guardado
El secreto mejor guardadoEl secreto mejor guardado
El secreto mejor guardado
 
Conceptos previos de la materia
Conceptos previos de la materiaConceptos previos de la materia
Conceptos previos de la materia
 
Ficha buenas noches ouma modificada
Ficha buenas noches ouma modificadaFicha buenas noches ouma modificada
Ficha buenas noches ouma modificada
 
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
Educación para la ciudadanía y los derechos humanosEducación para la ciudadanía y los derechos humanos
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
 
Ud 1
Ud 1Ud 1
Ud 1
 
Cambios sociales y género
Cambios sociales y géneroCambios sociales y género
Cambios sociales y género
 
Biografía en el aula. documento tarea competencial
Biografía en el aula. documento tarea competencialBiografía en el aula. documento tarea competencial
Biografía en el aula. documento tarea competencial
 
Cuentame escribimos biografias de personajes de nuestra localidad 1467284346607
Cuentame escribimos biografias de personajes de nuestra localidad 1467284346607Cuentame escribimos biografias de personajes de nuestra localidad 1467284346607
Cuentame escribimos biografias de personajes de nuestra localidad 1467284346607
 
Análisis de la caricatura reyes para españa
Análisis de la caricatura reyes para españaAnálisis de la caricatura reyes para españa
Análisis de la caricatura reyes para españa
 
Glogster
GlogsterGlogster
Glogster
 

Aduanas S. XVIII.

  • 1. 1) Descubrimiento Desde el punto de vista geográfico, aun cuando el mapa representado comprende toda la Península Ibérica, el tema o asunto del que trata se refiere, sin duda, directamente a España o, dicho de otro modo, Portugal no participa en él, aunque por la distribución de los símbolos, le debe afectar indirectamente, como ocurre con el caso de Francia. A simple vista, no se aprecia qué papel representan Andorra y Gibraltar. Concretándonos a España, ésta se nos muestra profusamente dividida en circunscripciones que, desde luego, no obedecen a condicionamientos geográficos. Véase por ejemplo, la unión de las tierras de la Montaña cántabra y las de Burgos, que parece olvidarse de toda la cordillera Cantábrica. Por una parte, la división debe tener una base histórica (aparecen diferenciados Aragón, Cataluña, Valencia, los antiguos reinos de Sevilla o Granada, Extremadura, Galicia, Asturias, Navarra, etc.); pero, por otro lado, se vislumbra otra división, que debe ser adminstrativa, del tipo que sea, como lo demuestra el troceamiento castellano-leonés. Todo parece indicar una fragmentación «pre-provincial», siendo su dato más significativo el territorio que afecta a las actuales provincias de León, Valladolid, Palencia y Zamora, en cuyo interior parece que se diseña la circunscripción de Toro, por ejemplo. El rotulado se refiere, sin género de dudas, a nombres toponímicos mayores en su acepción moderna. Se trata de ciudades, villas y pueblos concretos y conocidos, sin que ninguno de ellos destaque de los demás. El hecho de que el rotulado afecte por igual a tres tipos de símbolos (de los cuatro que aparecen, pues uno no lleva), confiere unidad al mapa, y parece querer decir que esos tres signos se refieren al mismo asunto, aunque con matizaciones diferentes. Cronológicamente hablando, aunque el mapa no proporciona ni una sola indicación en este sentido -por lo que es imposible adjudicarle una data concreta a priori-, sí que existen elementos gráficos que podrían proporcionar al menos las fechas máxima y mínima, es decir, los términos cronológicos «ante quem» y «post quem». No obstante, el ejercicio anterior implica poseer conocimientos históricos y su aplicación al mapa concreto entre dentro de una de las fases del comentario histórico propiamente dicho: la datación, cuyo método se explicará en su momento. Si quien realiza el «descubrimiento» posee una buena base histórica, por simple deducción -aunque no se le deba exigir ahora al neófito- hallará entre otros los siguientes detalles o con trastes que le proporcionan pistas cronológicas: * El Grao y Valencia aparecen como dos entidades distintas, cuando es bien sabido que hoy constituyen una unidad. * Algunos de los razonamientos argumentados al hablar del marco geográfico nos han conducido, casi con seguridad, a un momento «preprovincial», es decir, anterior a la configuración de las actuales provincias, cuya realidad es datable (1833). * Portugal no parece ser gobernado desde Madrid, luego ya ha tenido lugar la crisis secesionista de 1640. * La plaza de Olivenza, tan disputada entre Portugal y España, pertenece a esta última, a la que pasa definitivamente en 1801,
  • 2. durante la denominada «Guerra de las Naranjas». * Mahón es española, recuperación que tuvo lugar definitivamente en 1782. Los símbolos ayudan muy poco en la tarea del «descubrimiento» al utilizar tan sólo figuras geométricas, lo cual nos conduce a una representación cartográfica eminentemente descriptiva. Ninguna señal de movimiento en el mapa y, sin embargo, el movimiento de lo que sea (ideas, personas, bienes, etc.) tiene que existir. Si no ¿para qué hacen falta barreras como las que se intuyen? A pesar del estatismo del mapa, el movimiento subyace en él. ¿Qué es lo que se mueve y hay que controlar? Simplemente bienes, sea mercancías sea dinero, U deducción es lógica, en parte. Ningún navarro es tratado personalmente corno extranjero, puesto que forma parte de la Corona hispana dentro de los límites cronológicos de la modernidad. Tampoco existe con ellos ningún anatema conocido para sus ideas o religión que, por cierto, es la misma que la del resto de los espafioles. Sin embargo, se sabe que Navarra ha disfrutado de un régimen foral propio respecto a la Hacienda pública general. ¿Es éste el indicio que nos puede conducir al tema básico del mapa? El hecho de que el rotulado, como se ha indicado, sea homogéneo, nos conduce, quizás, a un tema único, pero con distinta graduación, matización, importancia, especialización o profundidad, como parece denotar el uso de tres tamaños distintos de círculos, cuando el autor aún tenía otras posibilidades gráficas (faltan el cuadrado, el rectángulo, el rombo, etc.). Los signos, por falta de complejidad, son meramente descriptivos, pero, no obstante, llama la atención su distribución: parecen configurar una frontera. La auténtica cadena que constituyen los círculos menores y medianos se encuentra siempre tierra adentro, es, pues, un límite continental; la cadena formada por triángulos se da en la costa. Si la temática es una, se trata, sin duda, de representar una barrera contra algo que entra o sale de Espafia, con la excepción de Navarra, al menos. La circunstancia de que los círculos mayores aparezcan tanto en el interior como en el litoral puede indicar una especialización distinta, una profundización del hecho de que participa o una función aglutinadora de los otros signos (círculo pequeño, círculo mediano -muy abundante- y triángulos). El que dentro de cada símbolo (círculos grandes, medianos, pequeños y triángulos) todos ellos sean iguales entre sí, nos describe un fenómeno que se generaliza en los límites fronterizos (lo indica la profusión de signos), pero cuya cuantificación aislada, para cada signo, es imposible. Todos los signos dentro de su especie parecen tener el mismo valor; se trata, por lo tanto, de la narración o instantánea de un hecho, simplemente. En realidad, no se destaca ningún signo especial. Sin embargo, la soledad en la que se halla el efreulo grande que encabeza Madrid le confiere a éste un carácter distinto de los demás, todos cercanos a la costa o fronteras exteriores. ¿Es punto de confluencia y atracción de los otros? * Por los datos que proporciona el mapa, es imposible determinar exactamente la temática del mismo, aunque indirectamente hayamos deducido que se trata de algo 4ue entra o sale de España. * En conclusión, parece que se trata de un mapa descriptivo de un hecho que afecta a España en un momento cercano a la división de ésta en provincias. Una barrera costera y otra continental frente a Portugal y Francia, por un lado, y frente a Navarra, por otro, deben suponer un freno que no es de carácter ideológico ni religioso, sino más bien un freno de tipo Econ. o material, destacando Madrid como centro aislado del conjunto, quizá como polo de confluencia general del fenómeno. * Mediante el ejercicio práctico que se acaba de realizar, se han tratado de descubrir las fuerzas internas del mapa, la amplitud del fenómeno representado y cuyo contenido desconocemos todavía, a quién o quiénes afecta y en qué época. Al desvelar ahora el título y la clave: TITULO: ADUANAS EN EL SIGLO XVIII CLAVE: Generales De importación y exportación Aduanillas Marítimas las hipótesis se desmoronan y confirman, pero de lo que no cabe duda alguna es que se han pensado, sopesado y medido todos los signos, símbolos y rótulos y su distribución espacial. Al desvelarse título y clave, un nuevo proceso comienza, el de las ratificaciones o rectificaciones, en definitiva, la «lectura» del mapa. «Lectura»
  • 3. - Se trata de una instantánea o visión del sistema aduanero existente, según el título, en la España del siglo XVIII, cuya composición o distribución administrativa interna parece corresponder a la de las «intendencias» borbónicas, precedente inmediato de las provincias actuales. - Todo el mapa se refiere a un mismo y único tema, el aduanero, tal como en el «descubrimiento» inicial se había intuido al considerar la homogeneidad del rotulado. Ahora, a tenor de los signos de la clave, esta intuición se confirma. - Cronológicamente hablando, el título proporciona una fecha amplísima, todo el siglo XVIII; sin embargo, la pertenencia de Mahón a España (desde 1782) y de Olivenza (desde 1801) nos obliga a retrasar el término «ante quem», a la vez que el «post quem» debe ser anterior a 1833 (aparición de las provincias actuales). En consecuencia, el mapa refleja la realidad existente a fines del siglo XVIII, aunque la data correcta sería la de 1801-1833. - El mapa nos muestra una infraestructura fiscal estática, pero, en efecto, tal como se argumentaba en el «descubrimiento» inicial, en el fondo subyace un movimiento: el de las mercancías, cuyo tránsito de un Estado a otro se trata de gravar. El mapa muestra una auténtica frontera de «aduanillas» y «aduanas de mportación y exportación», tanto terrestres como marítimas, que confluyen en otras llamadas «generales», sin duda de mayor importancia administrativa. De lo que no habla nada el mapa es de la importancia cuantitativa de cada uno de los puntos de esta cadena fiscal, para lo que hubierasido preciso tanto una buena base estadística o de datos cuanto la utilización de otro código de signos más complejos, como «rectángulos» o «círculos» divididos, por ejemplo. Tampoco hace referencia el mapa a las actividades represivas que, con toda seguridad, originaría el inevitable contrabando que nace siempre en tomo a cualquier política recaudadora. - Cuando en la fase de «descubrimiento» se echaban en falta signos especiales, se ponía no obstante de relieve la soledad del enclave de Madrid -ahora sabemos que en su calidad de «aduana general»-, en el centro peninsular. Al desvelarse el tema y la clave del mapa, es obligado recapacitar sobre este hecho y completar el argumento. Los circulos mayores –las «aduanas generales», aunque más separadas entre si- también parecen constituir otra cadena o frontera, como la de los circulos medianos, pequeños y triángulos. Mas obsérvese cómo cada circunscripción administrativa, es decir, cada «intendencia» periférica posee al menos una «aduana general», pero ahora, a la vista de la clave, hay cuatro de éstas que llaman poderosamente la atención: las de Tortosa, Fraga, Agreda y Logroño, todas ellas en los confines entre antiguos territorios independientes entre sí: Cataluña/Valencia, CataluñaJAsagón, Aragón/Castilla y Navarra/Castilla, respectivamente. Tal hecho, de ser cierta la deducción, parece indicar que aun habiendo sido abolidas las barreras político-administrativas, continúa existiendo una división hacendística, basada en antiguas realidades históricas que el centralismo borbónico parece no haber podido abolir. El mapa ha sido «descubierto» y «leído». Al enfrentar los resulta dos alcanzados hasta aquí con la historia que nos es conocida para tratar decomprender, analizar o valorar en profundidad el mapa, entraremos de lleno en la tercera fase de la explotación didáctica del mismo, el «comentario» histórico. Comentario A) Introducción - Centrado del mapa Con el triunfo de Felipe V de Borbón (1700-1724 y 1724-1746) en la Guerra de Sucesión al trono español, culmina el proceso de centralización iniciado por los Reyes Católicos. Todo el poder político recayó en la persona del rey, que se convirtió en la encarnación del Estado, situándose incluso por encima del ordenamiento jurídico. El centralismo castellano se impuso sobre el federalismo de la Corona de Aragón, en cuyos territorios integrantes tueron abolidos los tueros por los Decretos de Nueva Planta, de modo que solamente permaneció vigente una parte del Derecho privado de Aragón, Cataluña y Baleares, pues Valencia lo perdió por completo. No obstante, a pesar de la concentración del poder en la persona del monarca -que le lleva a denominarse de manera frecuente como «rey de España» o «rey de las Españas»-, éste siguió utilizando la larga lista de títulos correspondientes a los distintos y antiguos territorios: «rey de Castilla, de León, de Aragón, de Navarra, de las Dos Sicilias..., archiduque de Austria..., duque de Borgoña..., conde de flandes, Tirol, Barcelona..., señor de Vizcaya..., etc.». Los Decretos de Nueva Planta supusieron asimismo la abolición de las Cortes de Aragón, Cataluña y Valencia, de modo que los representanles de estos tres territorios pasaron a formar parte de las Cortes comunes para toda España, excepto Navarra, que conservó las suyas. Pero en la práctica estas nuevas Cortes nacionales carecieron de toda representatividad y funciones. Por otra parte, los territorios de la anterior Corona de Aragón perdieron la categoría de virreinatos, subsistiendo sólo el de Navarra. Los virreyes fueron sustituidos por generales-gobernadores y las nuevas circunscripciones se denominaron capitanías generales, que podían aglutinar una o varias provincias o intendencias. El número y la extensión de estas intendencias variaron continuamente, y tal división
  • 4. territorial de España custituyó el precedente inmediato de la que se efectuó en 1833, que ha llegado hasta hoy. En cuanto a la integridad territorial, cabe decir que Olivenza fue portuguesa hasta 1801; Menorca estuvo en manos de franceses o ingleses hasta 1782 y Gibraltar continuó dependiendo de Inglaterra, hasta hoy. En el Norte de Africa, España poseía Ceuta, Alhucemas, Melilla y la zona de Orán-Mazalquivir, si bien esta última se perdió en 1791. Por último, y entre otros muchos aspectos del cambio, la construcción y conservación de las principales vías terrestres de comunicación pasó de la municipalización a su asunción por parte del Estado. La savia francesa aportada por la nueva dinastía borbónica produjo un cambio lento pero notable, tomando como modelo los logros de la ingeniería gala, de modo que, en 1718, Felipe V promulgaba la primera serie de Ordenanzas sobre la construcción y mejora de los caminos españoles, hasta culminar en la que Carlos III (1759-1788) firmó en 1767, que supuso la renovación de la red que, partiendo de Madrid, conducía a Andalucía, Valencia, Cataluña, Extremadura y Galicia, una renovación que significó la pri nem pavimentación que se hacía en España desde la época romana, cuando surgieron las «calzadas». Así es como vieron la luz los «caminos reales». - Naturaleza Es en este contexto general centralizador en el que se encuadra el mapa. Constituye la instantánea de un hecho que nos aparece aislado, pero que, en realidad, supone un eslabón más de una serie de medidas adoptadas por la administración borbónica. El mapa recoge, de manera mas o menos confusa, el resultado de una determinación de política económica y arancelaria de importantes repercusiones. B) Comentario e explicación - 1ª idea: se trata de un intento general de supresión de las barreras aduaneras interiores Si, como se ha indicado, en el campo de las comunicaciones, sobre todo en el aspecto de su infraestructura, los Borbones hispanos heredaron un sistema que se diferenciaba muy poco del organizado por Roma, en el ámbito de la estructura comercial interna se encontraron también con unarealidad jurídica totalmente arcaica, fruto del largo proceso de gestación de la España medieval. La pervivencia de las fronteras políticas entre los distintos Estados hispánicos durante el reinado de los Habsburgo se reflejó naturalmente en muchos otros aspectos, que van desde la inicial exclusión de los territorios no castellanos en el proceso de la conquista y colonización de América hasta el distinto grado de participación y contribución en la política militar de Europa. No es extraño, por lo tanto, que a las fronteras político-administrativas correspondieran otras de tipo aduanero, de modo que, desde el punto de vista del comercio interior hispano, la España que se encuentra la nueva dinastía encabezada por Felipe V estaba jalonada de «puertos secos» o aduanas internas que, entre otros efectos, gravaban y encarecían los productos intercambiados. Entre 1707-17 16, los sucesivos Decretos de Nueva Planta dictados por Felipe y terminaron con las fronteras político-administrativas aludidas, lo que condujo a la abolición de los «puertos secos», de modo que, por Real Instrucción de 1717, tales aduanas internas fueron trasladadas al litoral o a las fronteras terrestres con Francia y Portugal. Fundamentalmente, la medida afectó a la frontera entre las antiguas Coronas de Castilla y de Aragón, que quedaron despejadas de puertos aduaneros. Este hecho y su concentración en la periferia queda reflejado de manera palpable en el mapa. - 2ª idea: ¿Cuáles fueron las reacciones en los antiguos territorios forales adictos a la causa borbónica? El mapa no es, ni mucho menos, el ideado por los políticos reformistas borbónicos. Se trata, en realidad, de la modificación o corrección de otro inicial. Porque, en efecto, la medida arancelaria centralizadora, al tratar de ser aplicada en Navarra y en las Provincias Vascas, provocó reacciones tan violentas que el monarca se vio obligado a transigir. Recordemos que los fueros de estos territorios fueron también respetados, dado que ambos habían pennanecido fieles al nuevo monarca Borbón, Felipe V, de modo que no pudo aducir, como en el caso de Aragón y Cataluña, el pretexto de la rebeldía. La transigencia en esta faceta arancelaria se concretó en todo un cinturón de «aduanas generales» en torno a dichos territorios, lo que dio origen a un régimen especial que ha llegado hasta nuestro días, el régimen foral. Si los territorios de la antigua Corona de Aragón -que se habían puesto de pane del pretendiente austriaco, perdedor, frente al borbónico, vencedor, en la reciente contienda de Sucesión- pasaron a denominarse «Provincias Unidas», Navarra y las Provincias Vascas sedan, en adelante, las «Provincias Exentas», haciendo referencia al régimen arancelario y hacendístico que distinguía a unas y otras. Al sancionarse reglamentariamente la situación, en 1727, se incorporó a este régimen especial aduanero la villa de Santander, de modo que, aun cuando en el mapa el signo que señala esta población no se diferencia gráficamente del de otras «aduanas generales», el puerto montañés gozó de exenciones semejantes a los vasco-navarros.
  • 5. El mapa que se nos muestra es, pues, el fruto de una corrección forzada y cuya realidad condujo a una dinámica interna que, en principio, no se había previsto. Pronto el aparato hacendístico y fiscal del Estado tuvo que hacer frente a la intensa actividad ligada al contrabando surgido a lo largo de las fronteras aduaneras vasco-navarras y en la montaña cántabra, actividad fraudulenta de difícil solución dados los escasos medios coercitivos disponibles. El efecto inmediato de esta realidad fue el comienzo del auge económico de las provincias vascas. - 3ª idea: ¿Cuáles fueron los efectos de la supresión aduanera entre las Coronas de Castilla y Aragón? Una vez abolidos los fueron valencianos y aragoneses y conquistada Cataluña por las armas, la nueva administración borbónica suprimió, en 1714, los «puertos secos» existentes basta entonces entre los territorios de las antiguas Coronas de Castilla y de Aragón, lo mismo que entre Castilla-Navarra y Castilla- Provincias Vascas, aunque en estos dos últimos casos ya hemos señalado las correcciones que el nuevo gobierno tuvo que arbitrar inmediatamente. La medida, por lo tanto, sólo fue definitiva en la frontera común de las antiguas Coronas de Aragón y Castilla, de modo que los territorios integrantes de aquélla pasaron a constituir, en adelante, las «Provincias Unidas», como se ha indicado. En efecto, el mapa recoge gráficamente esta realidad, es decir, la ausencia de «aduanas», medida que se completó, en 1717, con la supresión de las aduanas internas y su traslado a la frontera francesa y al litoral. Ahora bien, una vez recuperados de los efectos devastadores de la guerra, hacia 1740, la supresión de las barreras aduaneras internas estimuló tanto a la iniciativa mercantil catalana, de antigua tradición, que sus hombres de negocio llegaron casi a monopolizar el comercio interior hispano en detrimento de castellanos, valencianos y aragoneses. Las quejas de todos éstos obligaron al Gobierno a establecer dos aduanas en los confines de Cataluña (1742), una en Tortosa y otra en Fraga, en las que se recargaban fiscalmente los productos que salían de Catalufla hacia el interior. Por lo tanto, también en este ámbito geográfico se modificó el proyecto inicial y el consiguiente mapa, como ocurriera con el caso de Cartagena, en la línea fronteriza entre el antiguo reino valenciano y Castilla. C) Conclusión - Síntesis o visión de conjunto de las ideas principales En resumen, el mapa objeto de consideración y comentario intenta mostrar una acción de política arancelaria consecuente con otras muchas medidas de carácter centralizador, llevadas a cabo por la nueva administración surgida de la Guerra de Sucesión. No se trata, por lo tanto, de un hecho aislado. En síntesis, caben destacar tres ideas fundamentales subyacentes en el mapa. Por una parte, el intento general de supresión de las barreras aduaneras interiores heredadas; por otra, las reacciones que suscitó tal medida en determinados territorios que se habían inclinado a favor de la causa del bando borbónico, que resultó triunfador en la contienda civil; y, en tercer lugar, los efectos que produjo la upresión aduanera entre las antiguas Coronas de Castilla y de Aragón en esta última. - Valoración La medida adoptada debía significar el establecimiento de la libertad aduanera interior, pero, en realidad, su alcance se vio minimizado al menos por cuatro circunstancias: a) la no existencia real de libertad de tráfico, dado que multitud de productos y mercancías precisaban «guías» o «pases» para poder circular; b) el fracaso de los intentos de unificación de las pesas y medidas, tratando de reducirlas al patrón castellano, pero la reforma era de tal envergadura (téngase en cuenta que aun dentro de cada región existía diversidad de pesos y medidas), que la oposición generalizada abortó la iniciativa borbónica, por el momento; e) la reacción de vascos y navarros, cuyos territorios, merced a la oposición llevada a cabo, tecibieron la calificación de «Provincias Exentas»; y d) la rectificación que supusieron las «aduanas generales» de Fraga, Tortosa y Cartagena frente al empuje de los comerciantes catalanes, quienes, en realidad, monopolizaron todo el comercio interior hispano. - Rectificación cartográfica El mapa trata de mostrarnos una cierta unidad de acción y, sobre todo, parece referirse a un mismo momento cronológico. Ninguno de estos dos hechos son ciertos. De ahí que, a la vista de los argumentos aducidos al analizarlo, debamos rectificar su propuesta con la aportación de un mapa nuevo que sustituya al inicial.