SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México
Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013
1
Resumen— El presente ensayo expone dos casos
con presencia de altas concentraciones de
arsénico (As), -es decir hidroarsenicismo dentro de
sus localidades-. Este escrito es un intento por
apropiar y utilizar las herramientas provistas
durante el seminario de Ecología Política, impartido
por el Dr. Risdell Mathew.
El primero de los casos a presentar es en la
localidad de Jiménez Chihuahua al norte de
nuestro país y el segundo en Zimapán Hidalgo,
ubicado al centro del mismo, es importante
mencionar que pese a las distancias existidas entre
los dos puntos o a lo distintos que pueden sonar
ambos en su conformación político, cultural y
ambiental, al hablar de dos ecosistemas totalmente
distintos; o al hablar de distintos focos a escala
global, las dinámicas de disputa, de preocupación y
de falta de regulación ambiental son las mismas.
Ahora dejemos que el siguiente ensayo nos retrate
ambos panoramas, para lo cual es de suma
importancia contextualizar teóricamente los puntos
en los que convergen como objeto de estudio, para
así dar voz a cada una de las problemáticas.
Índice de Términos— Ecología política, lógica de
producción, capitalismo, explotación de recursos,
hidroarsenicismo.
I. INTRODUCCIÓN
Mucho se ha escrito sobre la dinámica y lógica del
capital, en un intento por poder develar el cambio
en las dinámicas de los grupos humanos, y
territorios, por donde éste ha venido haciendo
presencia y desarrollándose como forma de
expresión humana que abarca, lógica productiva,
naturaleza de la valorización del mundo, formas de
sociabilidad etc…
Más allá de lo meramente económico, el
capitalismo ha sido desde hace mucho una manera
de habitar el mundo, de visualizarlo y de
desenvolverse en él.
“Es necesario entender al capital como
un proceso amplio que abarca todas
las estructuras de la sociedad donde el
orden económico es sólo una parte de
este proceso civilizatorio; la
interrelación, las lógicas de producción,
de intercambios de productos, la
estructura familiar, las razones
socialmente establecidas de dirigir y
evaluar el actuar, las formas de
pensar, de comunicación, de
concepción del otro y de la naturaleza,
el trabajo, los fines y medios con los
Ecología política para el análisis de las problemáticas
socioambientales:
2 Casos de Hidroarsenicismo en México
Coria, Karla., Ramírez, Isis
enfoquesustentable@gmail.com
enfoquesocialhoy@gmail.com
Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH
ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México
Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013
2
que se producen, incluso los cómo se
sobrevive económicamente, etc., son
órdenes donde el capital está presente
y no atenderlos a cabalidad, nos lleva
a conocer sólo fragmentos de lo
social.” (Méndez 2010)
De esta manera, nos parece pertinente
abordar el presente artículo haciendo una
breve retrospectiva – grosso modo- sobre las
fases del capital para poder aterrizar
correctamente a este momento, donde el
mismo sistema en cuestión y su modelo
extractivo, productivo y comercializador, han
generado una situación de crisis ambiental
generalizada a escala global.
II. ETAPAS DEL CAPITAL
Karl Polanyi señala en su análisis sobre el
desarrollo del mundo occidental, que los primeros
albores del proceso de expansión del mercado
con un carácter que intentaba ser Global se
pueden rastrear desde el siglo XVI; en dicho
proceso, las transformaciones políticas y
económicas hasta la actualidad han sido realmente
considerables (Polanyi, 1989).
Muchas fueron las formas que revistieron dicho
proceso de expansión de mercados, numerosos
conflictos se sucitaron como resultado de la
disputa de rutas y mercados comerciales; a la par,
los procesos de expansión y de mal llamada
“conquista” en el continente americano,
constituyeron una fuente de enriquecimiento para
los países potencia de aquellos siglos, asi lo
expresaba Carlos Marx al hablar de la
“acumulación originaria” (Marx, 1867).
La principal fuente de enriquecimiento y
acumulación de capital lo constituyo la permanente
extracción de materias primas –riquezas naturales-
de tierras lejanas, de esta manera, podemos
hablara sobre una primera etapa de extracción
irracional y afectación ambiental –no solo por la
explotación de recursos, sino por la introducción de
nuevas especies de flora y fauna en territorios
“conquistados”, que transformaron ecosistemas y
formas de vida-.
La explotación de recursos condujo a un
desembolvimiento sin par de los paises
beneficiados por ello, de forma tal que al
consolidarse los mercados de comercialización, la
ley de oferta y demanda se vió potenciado,
empujando a nuevas presiones en la producción.
A la par de ello, el desenvolvimiento del saber
humano, continuaba su trayectoría, impulsado y
presionado por las presiones productivas; de esta
manera podemos hablar de las innovaciones
tecnológicas, que condujeron a la llamada
Revolución Industrial siglos XVIII y XIX,
principamente en Gran Bretaña.
Este proceso potencio en forma significativa la
producción y comercialización, a la par que genero
un aumento en la explotación de los recursos en
multiples puntos del planeta.
“ ...la intensidad de la explotación de la
naturaleza humana y no humana es
resultado de la forma de extracción de
excedentes, vía los bajos precios
agropecuarios, y el modo de utilización de la
mano de obra. La segunda contradicción
adquiere sentido a través de la primera.”
(Bedoya y Martínez 2000: 134)
ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México
Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013
3
De esta manera, el desarrollo tecnológico potenció
la capacidad de expansión del capitalismo,
ejerciendo presión sobre el capital humano y el
capital natural.
Es necesario destacar cómo el desarrollo
tecnológico ha estado en todo momento
acompañado por procesos político-militares que de
alguna manera aseguren la expansión del
mercado, la generación y evolución tecnológica,
transformando de ésta manera las dinámicas
poblacionales, laborales y culturales.
De esta manera, si progresamos dichos procesos
hasta el siglo XX, vemos en éste una radical
redefinición de bloques de Poder que han
generado una lógica del capital perfilado a la
conformación de bloques económicos dominantes
a escala Global, de forma tal que posterior a la
Segunda Guerra Mundial el país que se colocó a la
cabeza en lo económico y lo político fue Estados
Unidos, quedando atrás la hegemonía Europea de
los siglos anteriores.
Como resultado de la redesttribución geopolítica
posbelica, en la década de los años 40 una
transformación radical se conformaría.
Se fueron generando nuevos organismo que serían
desde ese momento los principales reguladores
tanto de las Relaciones Internacionales, políticas
económicas, toma de decisiones en materia de
políticas Estatales y por supuesto generación de
“regulaciones” para el mercado internacional etc…
Nos referimos por supuesto al caso de la
consolidación de organismos tales como:
• Organización de las Naciones Unidas
(ONU), fundada en 1945
Y en lo económico a la generación del Sistema
Monetario Internacional integrado por:
• Fondo Monetario Internacional (FMI)
• Banco Internacional para la Reconstrucción
y el Desarrollo (BIRD), que sería
posteriormente el Banco Mundial (BM)
Ambos Creados en Bretton Woods el 27 de
diciembre de 1945.
Dichas reestructuraciones generaron las
condiciones político-económicas necesarias para
que dos años después, como producto de las
relaciones multilaterales reguladas por dichos
órganos, se conformara el GATT (por su nombre
en inglés), Acuerdo General de los Tratados
Aduaneros, primer síntoma de las
transformaciones que se sucederían en lo
posterior.
El bloque de poder estaba de ésta manera
conformado; los Tratados Aduaneros fueron el
antecedente inmediato de la expansión de las
economías, la conformación de nuevos mercados
dominados por el bloque hegemónico que decidiría
las políticas para que los países que permanecían
al margen se Integraran a la dinámica
correspondiente.
Es así como el 28 de febrero de 1948 se funda la
Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).
Desde ese momento se comienzan a generar un
sinnúmero de documentos teóricos “cepalinos”,
enfocados a la argumentación e interpretación del
papel de los países periféricos (América Latina y el
Caribe), de forma tal que estos queden integrados
a las dinámicas seguidas y promovidas por el
bloque hegemónico.
ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México
Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013
4
En esta suerte de idea Centro-Periferia, la idea
“cepalina” a re afianzar y expandir es la
desarrollista, es decir que mientras los países
del bloque dominante son países con pleno
“desarrollo” al contar con una industria, producción
y comercialización sólida, experimentan un mayor
bienestar para sus poblaciones y un óptimo
desarrollo económico, los países semi
industrializados e inclusive semifeudales, deberían
INTEGRARSE a dicha industrialización para ser
considerados “países en vías de desarrollo”.
Más, no sólo la industrialización era el elemento
indispensable para dicho proceso de desarrollo,
sino aunado a éste, un elemento de suma
importancia: el comercio internacional, es decir la
paulatina apertura comercial, los tratados de
comercio entre naciones y por supuesto la
incorporación de países periféricos a los
organismos antes referidos: ONU, FMI, BM.
Para el caso Mexicano la manifestación de dichas
tendencias impulsadas por el Gran Bloque político-
económico, es el llamado Milagro Mexicano (años
40 al 76 del Siglo XX), el cual estuvo caracterizado
por una reestructuración en lo político, económico y
social, siendo el periodo donde la expresión del
proteccionismo estatal tuvo mayor fuerza,
impulsando la industrialización y adoptando el
Modelo de Sustitución de Importaciones; todo esto
como ya mencione, tiene su fin hasta 1976, ya que
el 1982 México entraría en la nueva etapa
conocida como Neoliberal, la cual tiene como
características principales:
• Una reducción de la injerencia estatal en
asuntos de programas sociales (subsidio al
campo, subsidio a la canasta básica,
protección a las empresas nacionales…)
• Privatización de empresas nacionales
• Apertura comercial
• Tratados librecambistas
• No incremento salarial
• Pérdida de prestaciones laborales
La apertura comercial y la pérdida de garantías
laborales, la obsolescencia progresiva de los
sindicatos como interlocutores con el estado, la
falta del subsidio al campo y tantos más factores
generaron de ésta manera un clima de
incertidumbre, gestando con ello Migraciones
Masivas del Campo a la Ciudad y posteriormente
Migración Internacional
Las teorías de INTEGRACIÓN al mencionado
DESARROLLO, planteadas por la CEPAL, han
generado desde 1982 para el caso mexicano
graves daños en la economía, en la estructuración
cultural existente; la apertura comercial que se
vendría impulsando posteriormente y más
específicamente desde el Tratado de Libre
Comercio (TLC) iniciado en 1994, ha generado
mayor desigualdad y un progresivo vaciamiento
poblacional con todas las repercusiones que ello
conlleva.
El desarrollo tan promovido por estos órganos
internacionales es en realidad como lo expresa
Gunder Frank un “Desarrollo del Subdesarrollo”
(Gunder, 1966).
Como podemos ver, hablar de “integración
regional” en un contexto global como el descrito
anteriormente conlleva numerosas implicaciones:
jurídicas, económicas, políticas, culturales,
ecológicas etc…
Las teorías integracionistas, están asentadas para
el caso latinoamericano sobre las bases de la
desigualdad, y dicha desigualdad aunada a los
movimientos internacionales de flujo de capital
comercial, capital humano y capital natural, han
generado una brutal desigualdad y una brutal
depredación ambiental.
ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México
Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013
5
Actualmente, la movilización de grandes capitales
financieros, la conformación de empresas
comercializadoras, productoras y estractivas de
carácter internacional y trasnacional, se han
servido de los tratados librecambistas que son el
carácter generalizado a escala global y que han
posibilitado la introducción de este tipo de
empresas que maniobran en forma libre en
territorios diversos.
Dicha introducción, ha tenido multiples
consecuencias: mayor desigualdad social,
destrucción del hábitat como resultado de la
instauración de las empresas, contaminación del
ambiente a través de las emiciones contaminantes
de la industria, consumo excesivo de recursos
naturales, empleados para la producción industrial,
robo de material genètico de multiples espcies de
plantas, patentadas para la industria cosmética y
farmaceútica, a favor de las grandes industrias…
De esta manera, la riuqeza de hoy, radica en el
posicionamiento y acaparamiento de recursos
naturaes, vía, el posicionamiento optimo en los
territorios.
Como respuesta, numerosos sectores de la
población han emprendido, una disputa por el
territorio, a través de la cual se expresan
dimensiones simbólicas, que pautan la precepción
de ambos “bandos”, del cómo se visualiza el
espacio en disputa.
III. DIMENSIÓN CONCEPTUAL DE TERRITORIO Y
TERRITORIALIDAD
Hablaremos de Territorio, entendido más allá que
como simple dimensión geográfica, sino
elevándolo a su dimensión social expresada en
ésta, la construcción político-económica, en cuyo
interior tanto personas como instituciones
interactúan en múltiples esferas construyendo
mediante ello Relaciones.
El territorio en su esfera meramente geográfica,
sirve de contexto para la instauración de los
Estados-Nación, pero pierde su plana dimensión
espacial para transformarse en Político-económico-
ecológico -social al contener a grupos, ecosistemas
e instituciones que actúan con forme a propósitos y
al hacerlo se genera una producción social del
espacio(Santos, 1991), es precisamente en esta
dimensión social donde se construye y erige
nuestro concepto Territorio y a todo lo que confluye
para la Construcción del mismo (economía, leyes,
instituciones, reproducción cultural, natural etc…),
Territorialidad.
"la territorialidad forma el telón de fondo
de las relaciones humanas espaciales y
las concepciones del espacio. (Sack, s/f)
Es así como en estas relaciones humanas
espaciales, hablar de territorialidad implica no
neutralidad y por tanto manifestación de esferas de
Poder; teniendo de ésta manera que la
Territorialidad es una forma espacial que adopta y
requiere el poder para poseer y controlar.
Así mismo en una forma dialéctica dicha forma
espacial adoptada por el Poder para controlar
remite a la necesidad de la posesión de un espacio
delimitado específico: territorio.
Asi pues, podemos hablar de territorio como
soporte espacial (Delgadillo, 2008) en el cual se
hallan insertos universos diversos (naturaleza,
sociedad); dichos universos se encuentran
fuertemente vinculados, interrelacionados, de tal
manera que las características ambientales que
posee un territorio determinado, posibilita formas
específicas de sociabilidad, construcciones
culturales que están fuertemente ligadas a su
entorno y la forma en que el ser humano aprende y
aprehende de la y a la naturaleza.
ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México
Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013
6
El territorio posibilita en muchos casos una
proximidad entre los actores sociales, incentiva el
aprendizaje, la acumulación y transmision de
saberes, así como las formas de interelación de
sociedad/naturaleza, generacionalmente.
Tradicionalmente para hablar de territorio se refiere
a una definición descriptiva del tipo: extensión de
tierra habitada por conjuntos humanos, sin
embargo el territorio tiene otras dimensiones de
experiencia, es aquí donde se hace necesario
introducir la noción de espacio ya que el hablar
de espacio remite a la valoración y apropiación –
simbólica y/o instrumentalmente- del mismo
(Raffestin, 1980), en el cual esta implicado la
subjetividad, los afectos, arraigos, identidades y
por supuesto el Poder.
Al enunciar a este último, estamos refiriendo a los
intereses que han establecido y establecen una
regionalización, es decir, demarcación de límites,
para posibilitar el control del espacio, del territorio,
de forma tal que ello se traduce en un mecanismo
de cohesión y cohersión… forma extrema de
apropiación del espacio.
En un territorio delimitado, delineado y sujeto a
relaciones de poder se encuentran construidas
socialmente las jerarquizaciones, el lugar que
ocupan los actores sociales en el territorio; la
mayoría de las veces estas relaciones se
encuentran dadas con relación a un centro en la
estructura de Poder.
Este tipo de construcciones sociales –y otras
diferentes-, son llamadas “entramados sociales”.
Hablar de entramados implica hablar de relaciones
sociales que se van construyendo como en una
red, donde se encuentra la jerarquización de la
sociedad, los centros y las periferias; a lo anterior
Gimenez le llama sistema territorial (Gimenez,
1999).
De esta manera, parece muy adecuado para lo que
qui se intenta analizar, enfocar al territorio de
Zimapan, bajo el esquema otorgado por Gimenez,
sobre el Geosimbolo:
Valoración-apropación= territorio (geosímbolo)
a) Instrumental funcional.- relación utilitaria
con el entorno (explotación económica o
ventajas geopolíticas)
b) Simbólico expresivo.- espacio de
sedimentación simbólico-cultural (soporte
de identidades individuales y colectivas)
(Gimenez, 1999: 29).
De esta manera podemos observar que cuando
hablamos de la situación de depredación ambiental
en un territorio y la enmarcamos bajo el concepto
de disputa, esta se encuentra enclavada
precisamente en estas dos dimensiones de
valoración y apropiación del espacio, cada cual
revistiendo enfoques, perspectivas e intereses
distintos que se ven confrontados en el contexto.
Sobre el territorio los actores sociales imprimen,
proyectan y manifiestan su forma de percibir y
pensar el mundo…
“… en el territorio, habita el tiempo de la
historia que se manifiesta y representa en el
espacio. Allí se enraízan la memoria, el
tiempo y todas las metáforas de sociedad,
para dar existencia física a los sentidos de
identidad y pertenencia. La identidad
siempre se refiere a la multiplicidad de
relaciones territoriales en las que tenemos
que movernos” (Ardila, 2006:14)
Es por ello que cuando surgen irrupciones de
agentes externos en el territorio, su dinámica,
ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México
Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013
7
distribución y utilización material, la respuesta de
los que habitan el espacio, es casi en todo
momento de tipo topofílica (Gimenez, 1999), es
decir evocan el apego afectivo sobre el territorio,
apelando a la memoria historica y colectiva, como
mecanismo de legitimación y apropiación del
espacio.
De esta manera, la terrritorialidad como forma de
experimentar y apropiarse del territorio, bajo
contextos de globalización se convierte de
singular, en plural, pudiendo –como señala
Haesbaert- vivir y experimentar múltiples
territorialidades.
Por tanto las transformaciones de los territorios
trascienden lo meramente físico y espacial. Implica
un paso de lo cuantitativo para construir lo
cualitativo, el cual también se encuentra moldeado
por las distintas “geometrías del poder” que
permean a la sociedad toda (Haesbaert , 2011).
Hablar de apropiación significa evocar la
interiorización de la praxis humana, cuando lo
aterrizamos al territorio estamos hablando de una
interiorización del espacio que trasciende los
límites estrechos y materiales de dominio o
propiedad legal del territorio material.
“se trata de un proceso dinámico de interacción de
la persona con el medio (Korosec-Serfaty, 1976).
De dicha interacción, praxis humana, se
construyen procesos cognitivos y afectivos a la par
que una identificación simbólica, que confiere al
espacio su característica como espacio
simbólico.
IV. LA ECOLOGÍA POLÍTICA
Hasta aquí hemos hecho un análisis de las
diversas lógicas y elementos que se encuentran
presentes en la relación naturaleza sociedad, como
método para poder aterrizar al estudio de casos
que más adelante se esbozaran.
Cada uno de los elementos enunciados: políticos,
económicos, históricos, ambientales, sociales-
culturales… son materia del enfoque de la Ecología
política, dedicada al análisis de dinámica
socioeconómica detrás del deterioro ambiental y
relaciones de poder involucrados.
La Ecología política es un pensamiento
multidisciplinario que retoma diversos aportes
(Ecología cultural, Geografía humana, Materialismo
y marxismo, Estudios del campesinado, Estudios
del Desarrollo, Feminismo, Historia ambiental,
Estudios poscoloniales)- siendo un intento por
incorporar herramientas de la economía política al
análisis de los problemas ambientales (Tetreaul,
2009).
De igual forma la ecología política se basa en la
dialéctica de naturaleza-sociedad, en la que el
medio ambiente puede ser abordado de varias
maneras (Pett y Watts 2004).
Su labor teórica es variada identificándose
esfuerzos que giran en torno a:
1) Desentrañar la dinámica y lógica de
cuestiones político-ecológicas.
2) Analizar la construcción de discursos que
facilitan o bloquean intereses asociados a
diferentes actores sociales
3) Caracterizar los impactos ambientales
(erosión, deforestación, contaminación
toxica), que se van generando.
4) Entender la interacción que se da entre
problemas ecológicos y políticos en
ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México
Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013
8
regiones específicas.
5) Intento por acercar a los diferentes actores
sociales para generar cooperación ante las
problemáticas socio ambientales.
Hasta aquí podemos enunciar que los dos primeros
puntos quedan abordados a través de los
anteriores apartados; nuestra intención es analizar
mediante el análisis de los casos:
a) Contaminación de arsénico en agua para
consumo humano en la localidad de
Jímenez-Chihuahua, México
b) Disputa por el territorio en Zimapan-
Hidalgo, México (Minería y vertedero tóxico)
Los puntos 3 al 5, los campos de análisis que
plantea la Ecología Política.
A través de lo esbozado hasta este punto,
podemos muy bien abordar el análisis de
problemática mediante el enfoque de la ecología
política; para ello se procederá a desarrollar un
poco más la argumentación del cómo factores
políticos, económicos, sociales, culturales...
influyen dramáticamente en el deterioro o
conservación ambiental.
V. SOBRE LAS POBLEMÁTICAS
Las que aquí escriben, poseen un interes muy
particular, este emana de la inquietud que tenemos
por poder contribuir un poco al analisis de las
situaciones de crisis e impacto socio ambiental en
los que podemos ir teniendo acercamiento.
Como convencidas de la pesadilla que significa
hacer interdisciplina (sociología-
biología.antropología), hemos emprendido un
camino que en este momento ha sido enriquecido
por el enfoque de la ecología política y ha
contribuido para proporcionar nuevas herramientas
analíticas a las problemáticas que pretendemos
abordar.
Sabemos que existe una funcionalidad en la
especialización y super espacialización del
conocimiento, sin embargo entendemos que en las
problemáticas reales es necesario reincorporar
dimensiones del conocimiento, recomponiendo
esferas que se encuentran comunmente
separadas, con el fin de poder entender la realidad
en una forma más integral, de tal manera que se
puedan gestar respuestas y/o alternativas viables
para los actores sociales inmiscuidos en los casos
que a continuación se exponen.
Los casos que se eligen para el presente artículo
tienen una característica en comun: ambas
involucran contaminación por arsénico en agua que
sirve para el consumo humano, en dos localidades
y estados del país, consecuencia-ejemplo de
formas y métodos de sobre explotación de los
recursos (minería y agua).
Son elegidos por varias cuestiones: modelo
extractivo, recursos, intereses, resultados,
expansión de trasnacionales en los territorios,
posicinamientos geoestratégicos de empresarios,
intereses políticos y respuestas organizativas (pros
y contras).
VI. CONTAMINACIÓN POR ARSÉNICO EN AGUA
Es de suma importancia mencionar el contexto
ecológico en el cual se enmarca la problemática de
presencia en altas concentraciones del Arsénico en
agua de consumo humano para así poder exponer
mas claramente la problemática que o solo se vive
en este país sino a nivel mundial.
Introducción
Del total de agua existente en nuestro planeta,
97.2% lo representan los océanos (agua salada), la
cual no es apta para el consumo humano; 2.15%
es agua de los glaciares, cuyo acceso es muy
ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México
Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013
9
difícil. El resto (0.65%) es el agua para el consumo
humano (Shiklomanov 2000). En nuestro país a lo
largo de su superficie terrestre presenta una
precipitación media anual de 772 mm. Sin
embargo, su distribución espacial y temporal es
irregular ya que en el 42% del territorio,
principalmente en el norte, la precipitación media
anual es menor a 500mm, y en algunos casos
como en las zonas próximas al rio Colorado, son
menores a 50 mm. Es importante mencionar que
el aporte de estas precipitaciones se ve reflejado
en la recarga de los mantos freáticos lo cual es de
vital importancia ya que el agua subterránea
proporciona el 70% del agua potable en México
(Marín, 2002), este porcentaje se ve afectado por
diversas variables; una es el aumento de su
consumo en relación con el crecimiento de la
población, la sobre explotación; y otra, el deterioro
de la calidad del líquido y su contaminación, tema
que se describirá a continuación.
En relación con su calidad, ésta se puede ver
afectada tanto por las acciones humanas, o por
factores naturales. Hoy día se vive una
problemática en diversos puntos del planeta por
contaminación del agua subterránea y una de las
causas principales es por la presencia de ciertos
metales, entre ellos el arsénico, problemática que
actualmente viven pobladores de Jiménez,
Chihuahua, Méx.
Es importante destacar que el arsénico (As) se
puede encontrar en aguas subterráneas y en agua
superficiales. Sin embargo, es más frecuente en
aguas subterráneas, dado que este mineral que se
yace en el subsuelo, al estar largos periodos de
tiempo en contacto con el agua, termina por
disolverse. Este proceso de disolución, al ser largo,
deriva en la presencia de altas concentraciones de
este metaloide en el agua.
Las fuentes mas comunes incluyen incineradores
de basura, desechos de distintas industrias,
combustión, minería, refinerías , gasolinas entre
otros.
El arsénico, tanto en su forma orgánica como
inorgánica, es un elemento tóxico a la salud
humana y persiste en el ambiente como resultado
de contaminación natural y humana, la cual puede
traer consigo severos daños no solo a la salud del
ecosistema donde tiene esta alta presencia sino
también a la salud humana. Dichas consecuencias
para la salud provocadas por el consumo de agua
contaminada con dosis de arsénico, ya sea en
concentraciones altas o bajas, determinan la
necesidad de desarrollar estudios de toxicidad y
una necesidad de un manejo adecuado del recurso
agua.
El consumo prolongado de agua con altos niveles
de arsénico es peligroso para la salud. En
poblaciones que ingieren agua potable
contaminada por este elemento se han observado
patologías de la piel, pulmonares, neurológicas o
vasculares, además de varios tipos de cáncer.
Debido a esta problemática han surgido normas
tanto a nivel nacional como intenacional las cuales
han establecido límites máximos permisibles de
arsénico en agua para consumo humano. Para el
caso de México la NOM-127-SSA1-1994 indica que
el nivel máximo perimisible es de 25ppb. Cabe
mencionar que aunque este regulada la
concentración de arsénico permisible en nuestro
país, hay muchas irregularidades al aplicar la
NOM, ya que encontramos lugares que muestran
una concentración mucho más alta es decir hasta
19 veces o más que lo indicado,-como en los dos
casos aquí mencionados, objetos de estudio- sin
que en materia de salud humana al menos en
nuestro país, sea considerado como problema de
salud, omitiendo responsabilidad por parte del
Estado, para poder mitigarlo.
ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México
Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013
10
VII. CASO I: CONTAMINACIÓN POR ARSÉNICO EN AGUA PAA
CONSUMO HUMANO EN LA LOCALIDAD DE JÍMENEZ-
CHIHUAHUA, MÉXICO
Antes de abordar el tema que aquí nos ocupa, nos
es pertinente mencionar el sustento organizativo
con el que la presente investigación fue realizad.
Esta investigación es respuesta a la demanda de
actores involucrados en la misma problemática
durante el 4to encuentro Indígena en Papantla Ver.
Convocado por la COCYP A.C (Central de
Organizaciones Campesinas y Populares,
Asociación Civil) en agosto de 2012.
Esta investigación es respuesta a la presencia que
tiene la COCYP en Jiménez Chihuahua, y a su
vinculación con el movimiento ciudadano de la
localidad.
COCyP, dentro de su marco institucional incorpora
la investigación sobre el deterioro del medio
ambiente, la conservación de recursos y el impacto
de estos sobre la población, atendiendo a las
diversas problemáticas en las 27 entidades
federativas donde tiene presencia; como parte de
esto, se genera el proyecto contaminación por
arsénico en agua para consumo humano en la
localidad de Jiménez, Chihuahua, con la finalidad
de generar investigación para conocer la situación
sobre la presencia de arsénico en la localidad, así
como las causas, efectos y posibles alternativas a
desarrollarse en torno a la misma.
Las herramientas para llevar a cabo el estudio son
de dos disciplinas, la sociología y la biología, de tal
manera que se pueda tener mejor comprensión de
la problemática y a través de ello generar
alternativas ante tal situación.
Zona de estudio
Esta investigación fue realizada en el municipio de
Jiménez Chihuahua, el cual se encuentra ubicado
en la latitud 27°08’, longitud 104°55’, a una altitud
de 1,380 metros sobre el nivel del mar. Colinda al
norte con Camargo, al este con Coahuila, al sur
con Durango y al oeste con Allende y López
Chihuahua.
Método
Para la realización de dicha investigación fue
necesaria la utilización de diversas herramientas
tanto sociales, como biológicas. (búsqueda
bibliográfica, entrevistas a diversos actores
involucrados así como a profesionales en el tema,
muestreos para la determinación de concentración
de As presente dentro de la localidad.
Problemática
La localidad de Jiménez Chihuahua, ha presentado
una crisis en cuanto al abastecimiento de agua,
sumándose a ello la presencia de arsénico en altas
concentraciones, mismo que ha generado una
serie de especulaciones entre los pobladores.
La situación debería de ser atendida por las
autoridades competentes generando campañas de
información.
Las formas tradicionales de abastecimiento de
agua han sido mediante el afluente del Río Florido
y la excavación de pozos (legales e ilegales), así
como la extracción exhaustiva, mediante
perforaciones cada vez más profundas,
sobrepasando los 400 metros.
Uno de los Imaginarios más fuertes al enunciar a
Jiménez es la presencia del Río Florido, gracias a
este afluente, generaciones pudieron vivir, producir
y prosperar, sin embargo actualmente el espacio
que ocupaba este río es solamente un gran y
ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México
Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013
11
extenso canal polvoriento, debido a las sequías, el
acaparamiento del recurso y la sobreexplotación
del agua en la región.
La forma del acaparamiento del recurso-agua, así
como de grandes extensiones de territorio, está
relacionada con la implementación del monocultivo
del Nogal y el auge del mismo, ligado a la
consolidación de grupos nogaleros que defienden
sus intereses mediante la articulación con
diferentes instancias gubernamentales y no
gubernamentales.
Un ejemplo de lo anterior es el acaparamiento de
las concesiones para el uso de agua, mismas que
surgieron en el sexenio de Carlos Salinas y que
actualmente según CONAGUA, no está permitida
la apertura de nuevas concesiones, dando con ello
mayor poder a los grupos nogaleros de la región.
Observaciones de la investigación
Como producto final al trabajo de campo se obtuvo:
60 muestreos estratégicos; utilizando el método
colorimétrico1 con lo cual se corroboró y/o actualizo
la información respecto a los niveles de
concentración de arsenico (As) en el agua de
consumo humano en la región.
Encontrando que cerca del 40% del total de los
muestreos, rebasa la norma oficial mexicana. Del
cual 25% de este, se encuentra entre 18 a 19
veces por encima de esta; es decir hasta 475 ppb
de arsénico en agua (recordando que la NOM,
marca 25ppb como máxima permisible).
Poblaciones vulnerables
Dentro de los muestreos, llama la atención que
existen ejidos donde la población se encuentra en
condiciones de pobreza, dedicándose
principalmente a la pizca del nogal percibiendo
1
Método cuantitativo colorimétrico: Consiste en comparar la coloración de
la solución de las substancias; con la coloración de una solución de la misma
substancia, pero de concentración exactamente conocida, que permite por
medio de una comparación determinar la concentración de dicha substancia;
para esta investigación la concentración de As.
$3.00 el kilo de nuez recolectada, en estos ejidos
las plantas potabilizadoras implementadas por el
municipio que poseen un método de osmosis
inversa para eliminar metales pesados como el
arsénico, se encuentran fuera de servicio
constantemente.
Es emergente que estas situaciones puedan recibir
real atención, dado que es precisamente en dichos
ejidos donde se localizó mayor concentración de
arsénico.
¿Qué dicen los diferentes actores sociales?
Sector salud.- El Dr. José Pilar Flores Martínez,
director del Hospital Regional de Jiménez, en
entrevista , niega que exista algún problema de
contaminación por arsénico, asi como problemas
de salud relacionados a este o a la propagación del
polen del nogal y los pesticidas empleados para el
mismo… al cuestionarle sobre ello, como resultado
de los testimonios de pobladores que indican que
existe muchos problemas asmáticos y respiratorios
en general, tanto por el polen como por el polvo
fino que vuela a las casas, producto del uso de
agroquímicos en las nogaleras.
Los efectos son simplemente tratados como
alergias y afecciones respiratorias “típicas de la
temporada”, aún cuando el cuadro en algunos
casos podría corresponder a envenenamiento por
agroquímicos.
Junta de Aguas.- descraga responsabilidad de la
situación de escases, en los usuarios “ellos no
pagan por el servicio” y declara solo ser un usuario
más de CONAGUA. (cabe mencionar que el costo
por el servicio oscila entre $150 a $400 mensual, lo
cual no garantiza el abasto diario).
CONAGUA.- Evade responsabilidad argumentando
que “todo se encuentra en el marco de la
legalidad”, que las concesiones están otorgadas,
que no se darán más, cuando en la vía de los
echos, existen en la región grupos productores con
ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México
Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013
12
dos o más concesiones, y numerosos pozos
ilegales.
Presidencia Municipal.- Reconoce el problema no
a través del discurso oficial pero si mediante la
implantación de plantas potabilizadoras, instaladas
en colaboración con la junta de Aguas Municipal.
(Informacion obtenida con Polo Acosta, Secretario
de presidencia municipal y miembro de la
asociación de nogaleros, poseedor de grandes
extenciones de tierra dedicadas a la producción del
nogal).
Agricultores.- Acaparamiento del recurso agua, la
cual por medio de una derivadora, “Arreola” impide
el libre cause del rio florido.
Recomendaciones:
La extensión del monocultivo del nogal que posee
como característica un consumo excesivo de agua
equiparable al consumo del humano por nogal, en
un ecosistema casi desierto donde la recarga de
los mantos freáticos es muy baja o casi nula,
resulta catastrófico. Por lo cual es necesario el
cambio de tipo de cultivo en la región
implementando técnicas de policultivo,
intercambiando esta especie, por especies
igualmente redituables monetariamente, para las
cuales el uso del recurso agua no sea excesivo o
poder llegar a ser casi nulo.
Es decir, por ejemplo: El cultivo de la vid (Uva), del
Sotol (Agave de la región), piñón, u olivo entre
otros.
VIII. CASO II: DISPUTA POR EL TERRITORIO EN ZIMAPÁN-
HIDALGO, MÉXICO
El presente caso de estudio se encuentra inscrito
como proyecto de investigación en el posgrado de
Antropología Social en la Escuela Nacional de
Antropología e Historia, bajo la línea de
investigación “Cultura y Nación en el México del
siglo XXI”, por lo cual, aún se sigue el caso aquí
esbozado, y en el presente ensayo se muestra
dada su pertinencia ecológica y cultural.
El caso de Zimapán es trágico, pues no
obstante la evidencia de tiempo atrás de los
graves efectos y contaminación de la
actividad minera en el lugar, no ha existido
un programa, no sólo para remediar, sino
para atenuar los efectos.” La Jornada
febrero 20112
Actualmente en México, existen muchas
localidades donde convergen cuestiones tales
como: migración, pobreza, marginación, falta de
fuentes de empleo, introducción de capital y
empresas transnacionales, de las cuales, las
dedicadas a la minería y manejo de desechos
industriales nacionales e internacionales, han
generado estragos realmente dramáticos para el
medio ambiente y la salud de la población.
En muchos lugares, los índices de contaminación y
concentración de substancias tales como el
arsénico y el plomo, por ejemplo, se han
constituido en un asunto de peligro para la salud
pública.
Sin embargo, a pesar de que existen
diversos estudios y recomendaciones elaboradas
por especialistas, así como una serie de pruebas
del peligro y se ha hecho evidente la necesidad de
2
http://www.jornada.unam.mx/2011/02/19/estados/033n3
est
ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México
Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013
13
frenar dichas situaciones, no existe una efectiva
regulación, que trascienda la sola emisión de la
norma en forma jurídica, de forma tal que esta,
pueda hacerse efectiva mediante la sanción y el
freno de las situaciones que van generando y
agravando las condiciones de vida (ambiental y
social).
Este precisamente, es el panorama que enmarca la
situación en Zimapán-Hidalo, en el cual su pasado
minero de siglos, ha dejado secuelas
devastadoras: Plomo en el aire, Arsénico en el
agua, casos múltiples en la población con
hidroarsenicismo (envenenamiento por arsénico),
llegándose a considerar como una pandemia para
dicho pueblo.
Zimapán, refleja claramente las diversas etapas de
expansión del Capital, la súper explotación de los
yacimientos mineros, los bajos salarios, la
expulsión de poblaciones enteras convertidas en
migrantes-mano de obra barata para Estados
Unidos principalmente, y actualmente
incorporándose a este contexto, la nueva faceta:
introducción de trasnacionales al territorio, como
parte de las concesiones efectuadas a empresas
extranjeras, durante el sexenio de Vicente Fox
Quesada.
Estamos ante un rompimiento de los entramados
sociales, rompimiento que sólo es momentáneo y
“necesario” (según el capitalismo) para la
instauración de un nuevo “orden” mundial, lo
alarmante de esto es que en esta crisis, miles de
formas de vida y existencia biológica y social están
en peligro.
Así lo visualizan muchos de los habitantes en
Zimapán, como una amenaza a la cual deben
hacer frente mediante el esfuerzo organizado, sin
embargo, la intención de lo que aquí se esboza no
consiste en idealizar y plantear al “movimiento
social” en Zimapán, como esa colectividad
consiente y con animo y perspectiva homogénea,
sino como una colectividad viva, dinámica,
cambiante, heterogénea y hasta enfrentada...
resultado de la misma situación vivida en su
municipio, en su pueblo, en su tierra.
“Cuando nos dimos cuenta, lo que estaban
haciendo era otra cosa”
En el año de 2007 comienza la construcción de
una planta, que según las autoridades tendría
varios usos... la primera versión giro en torno a ser
un papelera que generaría más de 2000 empleos,
el gobierno municipal anunciaba a los pobladores
que iniciaría la recepción de documentos de todos
los interesado en laborar en ella, muchos dieron
seguimiento impulsados por la necesidad y la
expectativa de tener otro medio de obtención de
recursos, debido a la carestía generada en los
años 80, y 90 ́s, al agotar gran parte de los
recursos mineros por vía empresas mineras
(nacionales y extranjeras) y gobierno estatal,
muchos pobladores, se lanzaron a la aventura de
solicitar con todo y papeleo dichas plazas o
vacantes.
La segunda versión fue que sería una recicladora
de basura cerca de un poblado llamado San
Antonio Botiña, en el ejido Cuauhtémoc:
“Cuando nos dimos cuenta, lo que estaban
haciendo era otra cosa”3
Ante la presión de la población solicitante de
información, se dio una Tercera versión, afirmando
que la finalidad de la planta radicaba en el manejo
de residuos de talleres y vulcanizadoras de
3
Entrevista a José María Lozano, miembro del movimiento
todos somos Zimapan y presidente electo de Zimapan 2008-
2012.
http://www.jornada.unam.mx/2008/01/07/index.php?section=po
litica&article=004n1pol
ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México
Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013
14
carácter regional; la verdad se descubriría después
gracias al seguimiento que dio la población
organizada bajo el nombre “Todos somos
Zimapan”.
Fue mediante marchas mítines y plantones,
conjuntamente con gestorías en instituciones
correspondientes4, que la población constituida en
movimiento, logro tener en sus manos la firma de
la concesión y con ello el plan original del
Confinamiento BEFESA, “Proyecto presentado por
sistemas de desarrollo sustentable de Befesa”5.
Avengoa Befesa, es una compañía española
dedicada al manejo de residuos industriales, que
bajo el lema “Para un mundo sostenible...
aportamos soluciones tecnológicas innovadoras en
la gestión de residuos industriales”6 está teniendo
una expansión internacional (CEPAL 1998),
presentándose ya, muchos casos de impacto
ambiental negativo (contaminación) de
manantiales, por el carácter de los desechos que
en sus plantas reciben, mismos que permean al
subsuelo, contaminando los mantos friáticos
(Thirunavukkarasu et al. 2002).
Este tipo de prácticas, en nuestro territorio, tiene
una génesis; en la actualidad y a partir de 1994 con
el Tratado de Libre Comercio y las actualizaciones
de este y más tratados comerciales, el gobierno
mexicano, va posibilitando, agilizando y
gestionando todo cuanto sea necesario para la
introducción de empresas extranjeras a nuestro
territorio, con todo y el impacto social y ambiental
que ello ocasiona. (Banco Mundial 1991),
La forma en que fue designada el área para el
confinamiento, cumpliendo así con la concesión
pactada por Fox, es también materia de análisis.
4
Marcha al D.F. el 12 de noviembre 2007, protesta en
instalaciones de befesa el mismo día, protesta frente a bolsa
de valores mismo día…
5
Salazar, Ana Maria, Zimapan: ciudadanía global, territorio
y medio ambiente, México 2011. Revista de Antropología
6
http://www.befesa.com/
Durante la presidencia de Zimapan 2004-2008, la
presidenta en turno, Rosalía Gómez del Partido
Acción Nacional, como parte de las concesiones
otorgadas por Vicente Fox Quesada7, realiza el
cambio de uso de suelo para una extensión de 133
hectáreas pertenecientes a comunidades
indígenas otomíes, sobre una cuenca donde
corren siete manantiales conectados a sistemas
pluviales como Valle de Mezquital, Tequisquiapan
(Qro.), Tecozautla y Tasquillo. El cambio de uso de
suelo se logro por la presión directa de agentes de
la Presidencia Municipal de ese periodo 2004-
2008, así como a través de la persuasión,
mediante la promesa a población otomié de
generar 30 empleos y un jardín botánico, la
“aceptación” ante esto, es sumamente entendible
dadas las condiciones de falta de alternativas
laborales en la región, y mucho más al tratarse de
una población marginada por su misma extracción
indígena.
Sin embargo la resistencia popular en Zimapan,
pudo parar la apertura del confinamiento
emprendiendo así, una lucha por su territorio y
llamando la atención de especialistas e
investigadores; de ese entonces para acá han sido
numerosos los estudios realizados en la zona,
haciendo las proyecciones correspondientes de
cuál sería el impacto generado por dicho proyecto
que tiene contemplado introducir la cantidad de
300 trailers diarios, con un total de 180 mil
toneladas anuales de residuos industriales tóxicos,
proveniente principalmente de Europa.
“Al estar localizados entre manantiales y en
una zona neovolcánica, con actividad sísmica
y un falla geológica…se corre el riesgo de que
los desperdicios tóxicos se filtren a las
corrientes de agua (lixiviados), contaminando
el Río Moctezuma, localizado a siete
7
De las cuales la del municipio de Zimapan sería el primer
confinamiento, hasta este momento ya construido y hoy día en
planes de recibir residuos
ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México
Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013
15
kilómetros de la construcción, al igual que la
presa Hidroeléctrica de Zimapán, donde se
captura pescado para la venta y consumo
humano en Hidalgo, Querétaro y México.”8
La respuesta ante tal situación fue doble, por una
parte, la empresa interpuso una demanda
millonaria al gobierno Estatal y por otra el gobierno
municipal trato de desarticular la organización
popular lograda, dándose en la madrugada del 2
de septiembre 2007 una represión a la población
organizada, por medio de 600 efectivos de la
Policía Federal, está acción se volvería a repetir el
10 de junio 2008, apostando además a 800
efectivos de la Policía Federal resguardando el
área del confinamiento; así lo demuestra la orden
firmada por la entonces Presidenta Rosalía Gómez
Rosas y las relatorías de algunos pobladores,
aunque pocos, que se atreven a relatar lo allí
ocurrido.
De ese entonces a la actualidad, el movimiento ha
enfrentado flujos y reflujos, divisiones al interior
que han creado diversas líneas… entre los que
optaron por entrar por la vía institucional, surgió la
propuesta de “empujar” a un equipo que
contendiera por la alcaldía municipal, cobijados
bajo el Partido de la Revolución Democrática PRD,
ganando la elección para el periodo de 2008-
20012.
Por otro lado, la otra tendencia mantuvo durante
este periodo una resistencia permanente al frente
de la alcaldía informando y estando al tanto de las
gestiones para evitar la apertura del confinamiento.
Actualmente el panorama para la lucha por el
territorio en Zimapan, es realmente desolador, el
resultado de las últimas elecciones han
posicionado al ex Diputado, Ing. Carlos Teodoro
Ortiz Rodríguez del Partido Revolucionario
Institucional PRI, restableciendo la tradición tricolor
8
http://www.libertaddepalabra.com/2008/01/alerta-sobre-
tiradero-de-residuos-toxicos/
del municipio; este candidato, es fiel portavoz y
ejecutor contratista desde hace décadas de
diversas industrias mineras, saqueadoras de los
recursos naturales en la región.
En 2011 Carlos Ortiz junto con el ex gobernador
Manuel Ángel Nuñez Soto y su secretaria de
Desarrollo Económico, Claudia Ávila Conelly y el
gerente de la empresa minera Nuevo Monte,
afirmaba:
“Se refrenda así el compromiso del Ejecutivo
estatal para apoyar y facilitar en la medida de lo
posible la reactivación de las empresas del Distrito
Zimapán.”9
El hecho de que Carlos Ortiz llegará a la
presidencia en Zimapan, alerta a los pobladores,
los cuales saben que se reactivará aún más la
industria minera, que se habilitara la apertura del
confinamiento, el cual se había logrado frenar.
La represión ya se ha presentado… a semanas de
tomar posesión del cargo, la presidencia municipal,
mando desalojar a miembros de “todos somos
Zimapan”, del kiosco de la explanada municipal.
Aunado a la desestructuración social, derivada de
la migración, el territorio de Zimapan y su población
en materia de economía, salud, ambiente,
educación empleo etc… se encuentra en una
vulnerabilidad emergente.
Zimapan, palpita, agoniza, emerge y se reconfigura
constantemente.
9
http://www.desdeabajo.org.mx/wordpress/?p=1436
ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México
Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013
16
IX. CONCLUSIONES
La forma en que ha sido enfocada la naturaleza por
parte del capitalismo, ha sido netamente
instrumental.
El control de los recursos no se encuentra
exclusivamente determinado por las condiciones
biofísicas, en muchos casos están mediadas por
discursos y prácticas socialmente construidas.
Como podemos apreciar, las interconexiones entre
comunidad, gobierno, empresas, recursos,
economía, identidad, cultura para los casos que se
estudian, están fuertemente abigarradas, unas
implican a las otras, de esta manera, como
resultado de dicha realidad compleja, la disputa, el
conflicto es un elemento sumamente importante
que debe tomarse en cuenta.
Tanto el problema de acaparamiento del recurso
agua(Jiménez), como el rezago de residuos al
paso del tiempo en una sociedad con pasado
minero o el engaño de las empresas
transnacionales que tienen como único fin el
acabose de los recursos naturales y el
acaparamiento de territorios (Zimapán); así como
el problema de sobre explotación de los mantos
acuíferos, han traído consigo un severo desgaste a
escala nacional y global, aunado al mal manejo de
las políticas públicas y a la omisión por parte del
estado al no considerar en materia de salud un
problema a tratarse y erradicarse.
Los dos casos aquí presentados son un ejemplo
claro de tal situación, para lo cual es necesaria la
generación de investigación que provea de
herramientas analíticas para así comprender los
factores que influyen en las problemáticas socio-
ambientales, con la finalidad de buscar alternativas
reales que posibiliten la construcción de soluciones
concretas.
REFERENCIAS
[1] Ardila, Gerardo. Cultura y Desarrollo Territorial,
conferencia del Departamento de Antropología
y director del Programa de Ecología Histórica,
del Centro de Estudios Sociales –CES--, de la
Universidad Nacional de Colombia, 2006.
[2] Bauer y T. Hernández-Tejeda,Ecological
Studies Series, 15
[3] Bedoya, E. y Martínez, S. (2000): De la
economía a la ecología política: Balance del
ecomarxismo y la crítica al desarrollo. E Viola
(comp.) Antropología de desarrollo. Teorías y
estudios etnográficos en América Latina.
Barcelona. Paidós. Pp.129-167
[4] Delgadillo Macías, Javier. (coord.), Política
Territorial en México. Hacia un modelo de
desarrollo basado en el territorio, Sedesol, iiEc-
unAm y Plaza y Valdés, México, 2008.
[5] Gimenez Gilberto. Territorio, cultura e
Identidades. La región socio-cultural, en estudio
sobre las culturas contemporaneas. Epoca II.
Vol. V.Núm. 9, Colima, junio 1999, pp. 25-57
[6] Haesbaert Borja, Jordi y Manuel Castells. “La
ciudad multicultural”, en Local y global. La
gestión de las ciudades en la era de la
información. Taurus, Madrid, 1997.
[7] Gunder Frank, (1966), “El Desarrollo del
Subdesarrollo”,
http://www.bligoo.com/media/users/3/185620/fil
es/19033/GunderFrankEldesarrollodelsubdesar
rollo.pdf.
[8] Korosec-Serfaty, P. Appropriation of space.
Proceedings of the Strasbourg conference.
IAPC-3. Stras-bourg-Lovaine La Neuve:
CIACO, 1976.
[9] Marín, L.E. y Antonio Trinidad-Santos,
2002,“Urban Air Pollution and Forests:
[10] Resources at Risk in the Mexico City Air
Basin”, en Fenn, M.E., L.I. de
ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México
Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013
17
[11] Marx, Karl. El Capital, capítulos XXIV y XXV
del primer volumen de El Capital. 1867.
[12] Méndez, Marcos. Tesis: El trastocamiento
actual de la comunidad agraria a causa de la
migración cíclica en Chiepetepec, Tlapa de
Comonfort, Guerrero. UAM-X 2010
[13] Peet, R. yWatts, M. (2004): liberating
political ecology. En Peet, R. y Watts, M (ed)
Liberation Ecologies. Enviroment, development,
social movements. Londres. Routledge. Pp. 3-
47.
[14] Polanyi, Karl. La gran transformación.
Críticas al liberalismo económico. Ediciones la
piqueta, Madrid, 1989.
[15] Raffestin, Cl., Pour une géographie du
pouvoir, Paris, LibrairiesTechiniques (Litec),
1980.
[16] SACK, Robert. "La concepción social del
espacio". traducción interna Cátedra de
Introducción a la Geografía. UNBA. Buenos
Aires. S/f.
[17] SANTOS, Milton. "Metamorfoses do espaco
habitado". 2da. ed. Sao Paulo. Brasil. Editora
Hucitec.1991.
[18] Shiklomanov, I.A. 2000. Appraisal and
Assessment of world water Resoursces .
Water international, Vol. 25.
[19] Tetreaul, D. (2009): Pobreza y degradación
ambiental. Guadalajara. Universidad de
Guadalajara. Pp.89-151.
Autores
Coria Soto Karla Elizabeth Bióloga por la Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
Ramírez Sandoval Isis Damayanti Socióloga por la
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco,
Maestrante en Antropología Social en la Escuela Nacional de
Antropología e Historia ENAH.
Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH 2013.
Documento desarrollado para el Seminario de Ecología
Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas, 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor Barone
Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor BaroneGlobalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor Barone
Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor BaroneSergio Quiroz
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccionAspetiHerrera
 
Economía y sostenibilidad. la economía ecológica en perspectiva.
Economía y sostenibilidad. la economía ecológica en perspectiva.Economía y sostenibilidad. la economía ecológica en perspectiva.
Economía y sostenibilidad. la economía ecológica en perspectiva.Colectivo Desarrollo Reg
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lecturaSammy ToPs
 
Teorias sobre el desarrollo en américa latina. giovanni reyes phd
Teorias sobre el desarrollo en américa latina. giovanni reyes phdTeorias sobre el desarrollo en américa latina. giovanni reyes phd
Teorias sobre el desarrollo en américa latina. giovanni reyes phdRafael Verde)
 
Relacindelaeconomaconotrasciencias 160207014839 (2)
Relacindelaeconomaconotrasciencias 160207014839 (2)Relacindelaeconomaconotrasciencias 160207014839 (2)
Relacindelaeconomaconotrasciencias 160207014839 (2)margaritabonifacia
 
Relación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras cienciasRelación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras cienciasSeleneGHH
 
Ciencias relacionadas, con la economia..
Ciencias relacionadas, con la economia..Ciencias relacionadas, con la economia..
Ciencias relacionadas, con la economia..Janeth Marisol
 
La economía en relación con otras ciencias
La economía en relación con otras cienciasLa economía en relación con otras ciencias
La economía en relación con otras cienciasFernanda Palafox
 
Ciencias que se relacionan con la economía
Ciencias que se relacionan con la economíaCiencias que se relacionan con la economía
Ciencias que se relacionan con la economíaDania Consuelos
 
Pasos de power point
Pasos de power pointPasos de power point
Pasos de power pointNorma Zapata
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
EstructuralismoAni Mtz
 
Relación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras cienciasRelación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras cienciasJuan Martin lopez Garcia
 

La actualidad más candente (18)

Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor Barone
Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor BaroneGlobalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor Barone
Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor Barone
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
Economía y sostenibilidad. la economía ecológica en perspectiva.
Economía y sostenibilidad. la economía ecológica en perspectiva.Economía y sostenibilidad. la economía ecológica en perspectiva.
Economía y sostenibilidad. la economía ecológica en perspectiva.
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
Teorias sobre el desarrollo en américa latina. giovanni reyes phd
Teorias sobre el desarrollo en américa latina. giovanni reyes phdTeorias sobre el desarrollo en américa latina. giovanni reyes phd
Teorias sobre el desarrollo en américa latina. giovanni reyes phd
 
Economia.
Economia.Economia.
Economia.
 
Relacindelaeconomaconotrasciencias 160207014839 (2)
Relacindelaeconomaconotrasciencias 160207014839 (2)Relacindelaeconomaconotrasciencias 160207014839 (2)
Relacindelaeconomaconotrasciencias 160207014839 (2)
 
Relación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras cienciasRelación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras ciencias
 
Ciencias relacionadas, con la economia..
Ciencias relacionadas, con la economia..Ciencias relacionadas, con la economia..
Ciencias relacionadas, con la economia..
 
La economía en relación con otras ciencias
La economía en relación con otras cienciasLa economía en relación con otras ciencias
La economía en relación con otras ciencias
 
Ciencias que se relacionan con la economía
Ciencias que se relacionan con la economíaCiencias que se relacionan con la economía
Ciencias que se relacionan con la economía
 
La economía y otras ciencias
La economía y otras cienciasLa economía y otras ciencias
La economía y otras ciencias
 
Max ppt
Max pptMax ppt
Max ppt
 
Pasos de power point
Pasos de power pointPasos de power point
Pasos de power point
 
00035143
0003514300035143
00035143
 
Cap 29
Cap 29Cap 29
Cap 29
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Relación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras cienciasRelación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras ciencias
 

Similar a Ecología política redacción final risdell mathews

01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf
01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf
01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdfLuisa Mee 666
 
Porras, Raul. Marco Teorico Conceptual Del Desarrollo
Porras, Raul. Marco Teorico Conceptual Del DesarrolloPorras, Raul. Marco Teorico Conceptual Del Desarrollo
Porras, Raul. Marco Teorico Conceptual Del Desarrollorepolav
 
La transculturizaciòn y globalizaciòn
La transculturizaciòn y globalizaciòn La transculturizaciòn y globalizaciòn
La transculturizaciòn y globalizaciòn Héctor Márquez
 
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcaldeParcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcaldeDaniel Fernando Alcalde
 
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaDoctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaMARELVY NEIRA ARDILA
 
Exposición de Raúl Allain
Exposición de Raúl AllainExposición de Raúl Allain
Exposición de Raúl AllainRaúl Allain
 
Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.
Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.
Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.Colectivo Desarrollo Reg
 
Transformacion del mapa politico mundial
Transformacion del mapa politico mundialTransformacion del mapa politico mundial
Transformacion del mapa politico mundialLaura Varela
 
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdfSEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdfREYESRUMAYERICK
 
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdf
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdfcapitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdf
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdfsalas23manuel0
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasRuthSRochaP
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicasRuthSRochaP
 

Similar a Ecología política redacción final risdell mathews (20)

capitalismo
capitalismocapitalismo
capitalismo
 
01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf
01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf
01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf
 
Porras, Raul. Marco Teorico Conceptual Del Desarrollo
Porras, Raul. Marco Teorico Conceptual Del DesarrolloPorras, Raul. Marco Teorico Conceptual Del Desarrollo
Porras, Raul. Marco Teorico Conceptual Del Desarrollo
 
La transculturizaciòn y globalizaciòn
La transculturizaciòn y globalizaciòn La transculturizaciòn y globalizaciòn
La transculturizaciòn y globalizaciòn
 
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcaldeParcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
 
10 ECONOMIA 2022 1P.docx
10 ECONOMIA 2022 1P.docx10 ECONOMIA 2022 1P.docx
10 ECONOMIA 2022 1P.docx
 
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaDoctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
 
C06 nahonetal
C06 nahonetalC06 nahonetal
C06 nahonetal
 
Exposición de Raúl Allain
Exposición de Raúl AllainExposición de Raúl Allain
Exposición de Raúl Allain
 
Economia y ciencias relacionadas
Economia y ciencias relacionadasEconomia y ciencias relacionadas
Economia y ciencias relacionadas
 
Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.
Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.
Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.
 
04 debatesobrela sostenibilidad_debil y fuerte
04 debatesobrela sostenibilidad_debil y fuerte04 debatesobrela sostenibilidad_debil y fuerte
04 debatesobrela sostenibilidad_debil y fuerte
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Transformacion del mapa politico mundial
Transformacion del mapa politico mundialTransformacion del mapa politico mundial
Transformacion del mapa politico mundial
 
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
 
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdfSEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
 
Ensayo dinamica
Ensayo dinamicaEnsayo dinamica
Ensayo dinamica
 
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdf
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdfcapitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdf
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdf
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
 

Ecología política redacción final risdell mathews

  • 1. ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013 1 Resumen— El presente ensayo expone dos casos con presencia de altas concentraciones de arsénico (As), -es decir hidroarsenicismo dentro de sus localidades-. Este escrito es un intento por apropiar y utilizar las herramientas provistas durante el seminario de Ecología Política, impartido por el Dr. Risdell Mathew. El primero de los casos a presentar es en la localidad de Jiménez Chihuahua al norte de nuestro país y el segundo en Zimapán Hidalgo, ubicado al centro del mismo, es importante mencionar que pese a las distancias existidas entre los dos puntos o a lo distintos que pueden sonar ambos en su conformación político, cultural y ambiental, al hablar de dos ecosistemas totalmente distintos; o al hablar de distintos focos a escala global, las dinámicas de disputa, de preocupación y de falta de regulación ambiental son las mismas. Ahora dejemos que el siguiente ensayo nos retrate ambos panoramas, para lo cual es de suma importancia contextualizar teóricamente los puntos en los que convergen como objeto de estudio, para así dar voz a cada una de las problemáticas. Índice de Términos— Ecología política, lógica de producción, capitalismo, explotación de recursos, hidroarsenicismo. I. INTRODUCCIÓN Mucho se ha escrito sobre la dinámica y lógica del capital, en un intento por poder develar el cambio en las dinámicas de los grupos humanos, y territorios, por donde éste ha venido haciendo presencia y desarrollándose como forma de expresión humana que abarca, lógica productiva, naturaleza de la valorización del mundo, formas de sociabilidad etc… Más allá de lo meramente económico, el capitalismo ha sido desde hace mucho una manera de habitar el mundo, de visualizarlo y de desenvolverse en él. “Es necesario entender al capital como un proceso amplio que abarca todas las estructuras de la sociedad donde el orden económico es sólo una parte de este proceso civilizatorio; la interrelación, las lógicas de producción, de intercambios de productos, la estructura familiar, las razones socialmente establecidas de dirigir y evaluar el actuar, las formas de pensar, de comunicación, de concepción del otro y de la naturaleza, el trabajo, los fines y medios con los Ecología política para el análisis de las problemáticas socioambientales: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México Coria, Karla., Ramírez, Isis enfoquesustentable@gmail.com enfoquesocialhoy@gmail.com Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH
  • 2. ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013 2 que se producen, incluso los cómo se sobrevive económicamente, etc., son órdenes donde el capital está presente y no atenderlos a cabalidad, nos lleva a conocer sólo fragmentos de lo social.” (Méndez 2010) De esta manera, nos parece pertinente abordar el presente artículo haciendo una breve retrospectiva – grosso modo- sobre las fases del capital para poder aterrizar correctamente a este momento, donde el mismo sistema en cuestión y su modelo extractivo, productivo y comercializador, han generado una situación de crisis ambiental generalizada a escala global. II. ETAPAS DEL CAPITAL Karl Polanyi señala en su análisis sobre el desarrollo del mundo occidental, que los primeros albores del proceso de expansión del mercado con un carácter que intentaba ser Global se pueden rastrear desde el siglo XVI; en dicho proceso, las transformaciones políticas y económicas hasta la actualidad han sido realmente considerables (Polanyi, 1989). Muchas fueron las formas que revistieron dicho proceso de expansión de mercados, numerosos conflictos se sucitaron como resultado de la disputa de rutas y mercados comerciales; a la par, los procesos de expansión y de mal llamada “conquista” en el continente americano, constituyeron una fuente de enriquecimiento para los países potencia de aquellos siglos, asi lo expresaba Carlos Marx al hablar de la “acumulación originaria” (Marx, 1867). La principal fuente de enriquecimiento y acumulación de capital lo constituyo la permanente extracción de materias primas –riquezas naturales- de tierras lejanas, de esta manera, podemos hablara sobre una primera etapa de extracción irracional y afectación ambiental –no solo por la explotación de recursos, sino por la introducción de nuevas especies de flora y fauna en territorios “conquistados”, que transformaron ecosistemas y formas de vida-. La explotación de recursos condujo a un desembolvimiento sin par de los paises beneficiados por ello, de forma tal que al consolidarse los mercados de comercialización, la ley de oferta y demanda se vió potenciado, empujando a nuevas presiones en la producción. A la par de ello, el desenvolvimiento del saber humano, continuaba su trayectoría, impulsado y presionado por las presiones productivas; de esta manera podemos hablar de las innovaciones tecnológicas, que condujeron a la llamada Revolución Industrial siglos XVIII y XIX, principamente en Gran Bretaña. Este proceso potencio en forma significativa la producción y comercialización, a la par que genero un aumento en la explotación de los recursos en multiples puntos del planeta. “ ...la intensidad de la explotación de la naturaleza humana y no humana es resultado de la forma de extracción de excedentes, vía los bajos precios agropecuarios, y el modo de utilización de la mano de obra. La segunda contradicción adquiere sentido a través de la primera.” (Bedoya y Martínez 2000: 134)
  • 3. ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013 3 De esta manera, el desarrollo tecnológico potenció la capacidad de expansión del capitalismo, ejerciendo presión sobre el capital humano y el capital natural. Es necesario destacar cómo el desarrollo tecnológico ha estado en todo momento acompañado por procesos político-militares que de alguna manera aseguren la expansión del mercado, la generación y evolución tecnológica, transformando de ésta manera las dinámicas poblacionales, laborales y culturales. De esta manera, si progresamos dichos procesos hasta el siglo XX, vemos en éste una radical redefinición de bloques de Poder que han generado una lógica del capital perfilado a la conformación de bloques económicos dominantes a escala Global, de forma tal que posterior a la Segunda Guerra Mundial el país que se colocó a la cabeza en lo económico y lo político fue Estados Unidos, quedando atrás la hegemonía Europea de los siglos anteriores. Como resultado de la redesttribución geopolítica posbelica, en la década de los años 40 una transformación radical se conformaría. Se fueron generando nuevos organismo que serían desde ese momento los principales reguladores tanto de las Relaciones Internacionales, políticas económicas, toma de decisiones en materia de políticas Estatales y por supuesto generación de “regulaciones” para el mercado internacional etc… Nos referimos por supuesto al caso de la consolidación de organismos tales como: • Organización de las Naciones Unidas (ONU), fundada en 1945 Y en lo económico a la generación del Sistema Monetario Internacional integrado por: • Fondo Monetario Internacional (FMI) • Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), que sería posteriormente el Banco Mundial (BM) Ambos Creados en Bretton Woods el 27 de diciembre de 1945. Dichas reestructuraciones generaron las condiciones político-económicas necesarias para que dos años después, como producto de las relaciones multilaterales reguladas por dichos órganos, se conformara el GATT (por su nombre en inglés), Acuerdo General de los Tratados Aduaneros, primer síntoma de las transformaciones que se sucederían en lo posterior. El bloque de poder estaba de ésta manera conformado; los Tratados Aduaneros fueron el antecedente inmediato de la expansión de las economías, la conformación de nuevos mercados dominados por el bloque hegemónico que decidiría las políticas para que los países que permanecían al margen se Integraran a la dinámica correspondiente. Es así como el 28 de febrero de 1948 se funda la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Desde ese momento se comienzan a generar un sinnúmero de documentos teóricos “cepalinos”, enfocados a la argumentación e interpretación del papel de los países periféricos (América Latina y el Caribe), de forma tal que estos queden integrados a las dinámicas seguidas y promovidas por el bloque hegemónico.
  • 4. ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013 4 En esta suerte de idea Centro-Periferia, la idea “cepalina” a re afianzar y expandir es la desarrollista, es decir que mientras los países del bloque dominante son países con pleno “desarrollo” al contar con una industria, producción y comercialización sólida, experimentan un mayor bienestar para sus poblaciones y un óptimo desarrollo económico, los países semi industrializados e inclusive semifeudales, deberían INTEGRARSE a dicha industrialización para ser considerados “países en vías de desarrollo”. Más, no sólo la industrialización era el elemento indispensable para dicho proceso de desarrollo, sino aunado a éste, un elemento de suma importancia: el comercio internacional, es decir la paulatina apertura comercial, los tratados de comercio entre naciones y por supuesto la incorporación de países periféricos a los organismos antes referidos: ONU, FMI, BM. Para el caso Mexicano la manifestación de dichas tendencias impulsadas por el Gran Bloque político- económico, es el llamado Milagro Mexicano (años 40 al 76 del Siglo XX), el cual estuvo caracterizado por una reestructuración en lo político, económico y social, siendo el periodo donde la expresión del proteccionismo estatal tuvo mayor fuerza, impulsando la industrialización y adoptando el Modelo de Sustitución de Importaciones; todo esto como ya mencione, tiene su fin hasta 1976, ya que el 1982 México entraría en la nueva etapa conocida como Neoliberal, la cual tiene como características principales: • Una reducción de la injerencia estatal en asuntos de programas sociales (subsidio al campo, subsidio a la canasta básica, protección a las empresas nacionales…) • Privatización de empresas nacionales • Apertura comercial • Tratados librecambistas • No incremento salarial • Pérdida de prestaciones laborales La apertura comercial y la pérdida de garantías laborales, la obsolescencia progresiva de los sindicatos como interlocutores con el estado, la falta del subsidio al campo y tantos más factores generaron de ésta manera un clima de incertidumbre, gestando con ello Migraciones Masivas del Campo a la Ciudad y posteriormente Migración Internacional Las teorías de INTEGRACIÓN al mencionado DESARROLLO, planteadas por la CEPAL, han generado desde 1982 para el caso mexicano graves daños en la economía, en la estructuración cultural existente; la apertura comercial que se vendría impulsando posteriormente y más específicamente desde el Tratado de Libre Comercio (TLC) iniciado en 1994, ha generado mayor desigualdad y un progresivo vaciamiento poblacional con todas las repercusiones que ello conlleva. El desarrollo tan promovido por estos órganos internacionales es en realidad como lo expresa Gunder Frank un “Desarrollo del Subdesarrollo” (Gunder, 1966). Como podemos ver, hablar de “integración regional” en un contexto global como el descrito anteriormente conlleva numerosas implicaciones: jurídicas, económicas, políticas, culturales, ecológicas etc… Las teorías integracionistas, están asentadas para el caso latinoamericano sobre las bases de la desigualdad, y dicha desigualdad aunada a los movimientos internacionales de flujo de capital comercial, capital humano y capital natural, han generado una brutal desigualdad y una brutal depredación ambiental.
  • 5. ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013 5 Actualmente, la movilización de grandes capitales financieros, la conformación de empresas comercializadoras, productoras y estractivas de carácter internacional y trasnacional, se han servido de los tratados librecambistas que son el carácter generalizado a escala global y que han posibilitado la introducción de este tipo de empresas que maniobran en forma libre en territorios diversos. Dicha introducción, ha tenido multiples consecuencias: mayor desigualdad social, destrucción del hábitat como resultado de la instauración de las empresas, contaminación del ambiente a través de las emiciones contaminantes de la industria, consumo excesivo de recursos naturales, empleados para la producción industrial, robo de material genètico de multiples espcies de plantas, patentadas para la industria cosmética y farmaceútica, a favor de las grandes industrias… De esta manera, la riuqeza de hoy, radica en el posicionamiento y acaparamiento de recursos naturaes, vía, el posicionamiento optimo en los territorios. Como respuesta, numerosos sectores de la población han emprendido, una disputa por el territorio, a través de la cual se expresan dimensiones simbólicas, que pautan la precepción de ambos “bandos”, del cómo se visualiza el espacio en disputa. III. DIMENSIÓN CONCEPTUAL DE TERRITORIO Y TERRITORIALIDAD Hablaremos de Territorio, entendido más allá que como simple dimensión geográfica, sino elevándolo a su dimensión social expresada en ésta, la construcción político-económica, en cuyo interior tanto personas como instituciones interactúan en múltiples esferas construyendo mediante ello Relaciones. El territorio en su esfera meramente geográfica, sirve de contexto para la instauración de los Estados-Nación, pero pierde su plana dimensión espacial para transformarse en Político-económico- ecológico -social al contener a grupos, ecosistemas e instituciones que actúan con forme a propósitos y al hacerlo se genera una producción social del espacio(Santos, 1991), es precisamente en esta dimensión social donde se construye y erige nuestro concepto Territorio y a todo lo que confluye para la Construcción del mismo (economía, leyes, instituciones, reproducción cultural, natural etc…), Territorialidad. "la territorialidad forma el telón de fondo de las relaciones humanas espaciales y las concepciones del espacio. (Sack, s/f) Es así como en estas relaciones humanas espaciales, hablar de territorialidad implica no neutralidad y por tanto manifestación de esferas de Poder; teniendo de ésta manera que la Territorialidad es una forma espacial que adopta y requiere el poder para poseer y controlar. Así mismo en una forma dialéctica dicha forma espacial adoptada por el Poder para controlar remite a la necesidad de la posesión de un espacio delimitado específico: territorio. Asi pues, podemos hablar de territorio como soporte espacial (Delgadillo, 2008) en el cual se hallan insertos universos diversos (naturaleza, sociedad); dichos universos se encuentran fuertemente vinculados, interrelacionados, de tal manera que las características ambientales que posee un territorio determinado, posibilita formas específicas de sociabilidad, construcciones culturales que están fuertemente ligadas a su entorno y la forma en que el ser humano aprende y aprehende de la y a la naturaleza.
  • 6. ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013 6 El territorio posibilita en muchos casos una proximidad entre los actores sociales, incentiva el aprendizaje, la acumulación y transmision de saberes, así como las formas de interelación de sociedad/naturaleza, generacionalmente. Tradicionalmente para hablar de territorio se refiere a una definición descriptiva del tipo: extensión de tierra habitada por conjuntos humanos, sin embargo el territorio tiene otras dimensiones de experiencia, es aquí donde se hace necesario introducir la noción de espacio ya que el hablar de espacio remite a la valoración y apropiación – simbólica y/o instrumentalmente- del mismo (Raffestin, 1980), en el cual esta implicado la subjetividad, los afectos, arraigos, identidades y por supuesto el Poder. Al enunciar a este último, estamos refiriendo a los intereses que han establecido y establecen una regionalización, es decir, demarcación de límites, para posibilitar el control del espacio, del territorio, de forma tal que ello se traduce en un mecanismo de cohesión y cohersión… forma extrema de apropiación del espacio. En un territorio delimitado, delineado y sujeto a relaciones de poder se encuentran construidas socialmente las jerarquizaciones, el lugar que ocupan los actores sociales en el territorio; la mayoría de las veces estas relaciones se encuentran dadas con relación a un centro en la estructura de Poder. Este tipo de construcciones sociales –y otras diferentes-, son llamadas “entramados sociales”. Hablar de entramados implica hablar de relaciones sociales que se van construyendo como en una red, donde se encuentra la jerarquización de la sociedad, los centros y las periferias; a lo anterior Gimenez le llama sistema territorial (Gimenez, 1999). De esta manera, parece muy adecuado para lo que qui se intenta analizar, enfocar al territorio de Zimapan, bajo el esquema otorgado por Gimenez, sobre el Geosimbolo: Valoración-apropación= territorio (geosímbolo) a) Instrumental funcional.- relación utilitaria con el entorno (explotación económica o ventajas geopolíticas) b) Simbólico expresivo.- espacio de sedimentación simbólico-cultural (soporte de identidades individuales y colectivas) (Gimenez, 1999: 29). De esta manera podemos observar que cuando hablamos de la situación de depredación ambiental en un territorio y la enmarcamos bajo el concepto de disputa, esta se encuentra enclavada precisamente en estas dos dimensiones de valoración y apropiación del espacio, cada cual revistiendo enfoques, perspectivas e intereses distintos que se ven confrontados en el contexto. Sobre el territorio los actores sociales imprimen, proyectan y manifiestan su forma de percibir y pensar el mundo… “… en el territorio, habita el tiempo de la historia que se manifiesta y representa en el espacio. Allí se enraízan la memoria, el tiempo y todas las metáforas de sociedad, para dar existencia física a los sentidos de identidad y pertenencia. La identidad siempre se refiere a la multiplicidad de relaciones territoriales en las que tenemos que movernos” (Ardila, 2006:14) Es por ello que cuando surgen irrupciones de agentes externos en el territorio, su dinámica,
  • 7. ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013 7 distribución y utilización material, la respuesta de los que habitan el espacio, es casi en todo momento de tipo topofílica (Gimenez, 1999), es decir evocan el apego afectivo sobre el territorio, apelando a la memoria historica y colectiva, como mecanismo de legitimación y apropiación del espacio. De esta manera, la terrritorialidad como forma de experimentar y apropiarse del territorio, bajo contextos de globalización se convierte de singular, en plural, pudiendo –como señala Haesbaert- vivir y experimentar múltiples territorialidades. Por tanto las transformaciones de los territorios trascienden lo meramente físico y espacial. Implica un paso de lo cuantitativo para construir lo cualitativo, el cual también se encuentra moldeado por las distintas “geometrías del poder” que permean a la sociedad toda (Haesbaert , 2011). Hablar de apropiación significa evocar la interiorización de la praxis humana, cuando lo aterrizamos al territorio estamos hablando de una interiorización del espacio que trasciende los límites estrechos y materiales de dominio o propiedad legal del territorio material. “se trata de un proceso dinámico de interacción de la persona con el medio (Korosec-Serfaty, 1976). De dicha interacción, praxis humana, se construyen procesos cognitivos y afectivos a la par que una identificación simbólica, que confiere al espacio su característica como espacio simbólico. IV. LA ECOLOGÍA POLÍTICA Hasta aquí hemos hecho un análisis de las diversas lógicas y elementos que se encuentran presentes en la relación naturaleza sociedad, como método para poder aterrizar al estudio de casos que más adelante se esbozaran. Cada uno de los elementos enunciados: políticos, económicos, históricos, ambientales, sociales- culturales… son materia del enfoque de la Ecología política, dedicada al análisis de dinámica socioeconómica detrás del deterioro ambiental y relaciones de poder involucrados. La Ecología política es un pensamiento multidisciplinario que retoma diversos aportes (Ecología cultural, Geografía humana, Materialismo y marxismo, Estudios del campesinado, Estudios del Desarrollo, Feminismo, Historia ambiental, Estudios poscoloniales)- siendo un intento por incorporar herramientas de la economía política al análisis de los problemas ambientales (Tetreaul, 2009). De igual forma la ecología política se basa en la dialéctica de naturaleza-sociedad, en la que el medio ambiente puede ser abordado de varias maneras (Pett y Watts 2004). Su labor teórica es variada identificándose esfuerzos que giran en torno a: 1) Desentrañar la dinámica y lógica de cuestiones político-ecológicas. 2) Analizar la construcción de discursos que facilitan o bloquean intereses asociados a diferentes actores sociales 3) Caracterizar los impactos ambientales (erosión, deforestación, contaminación toxica), que se van generando. 4) Entender la interacción que se da entre problemas ecológicos y políticos en
  • 8. ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013 8 regiones específicas. 5) Intento por acercar a los diferentes actores sociales para generar cooperación ante las problemáticas socio ambientales. Hasta aquí podemos enunciar que los dos primeros puntos quedan abordados a través de los anteriores apartados; nuestra intención es analizar mediante el análisis de los casos: a) Contaminación de arsénico en agua para consumo humano en la localidad de Jímenez-Chihuahua, México b) Disputa por el territorio en Zimapan- Hidalgo, México (Minería y vertedero tóxico) Los puntos 3 al 5, los campos de análisis que plantea la Ecología Política. A través de lo esbozado hasta este punto, podemos muy bien abordar el análisis de problemática mediante el enfoque de la ecología política; para ello se procederá a desarrollar un poco más la argumentación del cómo factores políticos, económicos, sociales, culturales... influyen dramáticamente en el deterioro o conservación ambiental. V. SOBRE LAS POBLEMÁTICAS Las que aquí escriben, poseen un interes muy particular, este emana de la inquietud que tenemos por poder contribuir un poco al analisis de las situaciones de crisis e impacto socio ambiental en los que podemos ir teniendo acercamiento. Como convencidas de la pesadilla que significa hacer interdisciplina (sociología- biología.antropología), hemos emprendido un camino que en este momento ha sido enriquecido por el enfoque de la ecología política y ha contribuido para proporcionar nuevas herramientas analíticas a las problemáticas que pretendemos abordar. Sabemos que existe una funcionalidad en la especialización y super espacialización del conocimiento, sin embargo entendemos que en las problemáticas reales es necesario reincorporar dimensiones del conocimiento, recomponiendo esferas que se encuentran comunmente separadas, con el fin de poder entender la realidad en una forma más integral, de tal manera que se puedan gestar respuestas y/o alternativas viables para los actores sociales inmiscuidos en los casos que a continuación se exponen. Los casos que se eligen para el presente artículo tienen una característica en comun: ambas involucran contaminación por arsénico en agua que sirve para el consumo humano, en dos localidades y estados del país, consecuencia-ejemplo de formas y métodos de sobre explotación de los recursos (minería y agua). Son elegidos por varias cuestiones: modelo extractivo, recursos, intereses, resultados, expansión de trasnacionales en los territorios, posicinamientos geoestratégicos de empresarios, intereses políticos y respuestas organizativas (pros y contras). VI. CONTAMINACIÓN POR ARSÉNICO EN AGUA Es de suma importancia mencionar el contexto ecológico en el cual se enmarca la problemática de presencia en altas concentraciones del Arsénico en agua de consumo humano para así poder exponer mas claramente la problemática que o solo se vive en este país sino a nivel mundial. Introducción Del total de agua existente en nuestro planeta, 97.2% lo representan los océanos (agua salada), la cual no es apta para el consumo humano; 2.15% es agua de los glaciares, cuyo acceso es muy
  • 9. ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013 9 difícil. El resto (0.65%) es el agua para el consumo humano (Shiklomanov 2000). En nuestro país a lo largo de su superficie terrestre presenta una precipitación media anual de 772 mm. Sin embargo, su distribución espacial y temporal es irregular ya que en el 42% del territorio, principalmente en el norte, la precipitación media anual es menor a 500mm, y en algunos casos como en las zonas próximas al rio Colorado, son menores a 50 mm. Es importante mencionar que el aporte de estas precipitaciones se ve reflejado en la recarga de los mantos freáticos lo cual es de vital importancia ya que el agua subterránea proporciona el 70% del agua potable en México (Marín, 2002), este porcentaje se ve afectado por diversas variables; una es el aumento de su consumo en relación con el crecimiento de la población, la sobre explotación; y otra, el deterioro de la calidad del líquido y su contaminación, tema que se describirá a continuación. En relación con su calidad, ésta se puede ver afectada tanto por las acciones humanas, o por factores naturales. Hoy día se vive una problemática en diversos puntos del planeta por contaminación del agua subterránea y una de las causas principales es por la presencia de ciertos metales, entre ellos el arsénico, problemática que actualmente viven pobladores de Jiménez, Chihuahua, Méx. Es importante destacar que el arsénico (As) se puede encontrar en aguas subterráneas y en agua superficiales. Sin embargo, es más frecuente en aguas subterráneas, dado que este mineral que se yace en el subsuelo, al estar largos periodos de tiempo en contacto con el agua, termina por disolverse. Este proceso de disolución, al ser largo, deriva en la presencia de altas concentraciones de este metaloide en el agua. Las fuentes mas comunes incluyen incineradores de basura, desechos de distintas industrias, combustión, minería, refinerías , gasolinas entre otros. El arsénico, tanto en su forma orgánica como inorgánica, es un elemento tóxico a la salud humana y persiste en el ambiente como resultado de contaminación natural y humana, la cual puede traer consigo severos daños no solo a la salud del ecosistema donde tiene esta alta presencia sino también a la salud humana. Dichas consecuencias para la salud provocadas por el consumo de agua contaminada con dosis de arsénico, ya sea en concentraciones altas o bajas, determinan la necesidad de desarrollar estudios de toxicidad y una necesidad de un manejo adecuado del recurso agua. El consumo prolongado de agua con altos niveles de arsénico es peligroso para la salud. En poblaciones que ingieren agua potable contaminada por este elemento se han observado patologías de la piel, pulmonares, neurológicas o vasculares, además de varios tipos de cáncer. Debido a esta problemática han surgido normas tanto a nivel nacional como intenacional las cuales han establecido límites máximos permisibles de arsénico en agua para consumo humano. Para el caso de México la NOM-127-SSA1-1994 indica que el nivel máximo perimisible es de 25ppb. Cabe mencionar que aunque este regulada la concentración de arsénico permisible en nuestro país, hay muchas irregularidades al aplicar la NOM, ya que encontramos lugares que muestran una concentración mucho más alta es decir hasta 19 veces o más que lo indicado,-como en los dos casos aquí mencionados, objetos de estudio- sin que en materia de salud humana al menos en nuestro país, sea considerado como problema de salud, omitiendo responsabilidad por parte del Estado, para poder mitigarlo.
  • 10. ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013 10 VII. CASO I: CONTAMINACIÓN POR ARSÉNICO EN AGUA PAA CONSUMO HUMANO EN LA LOCALIDAD DE JÍMENEZ- CHIHUAHUA, MÉXICO Antes de abordar el tema que aquí nos ocupa, nos es pertinente mencionar el sustento organizativo con el que la presente investigación fue realizad. Esta investigación es respuesta a la demanda de actores involucrados en la misma problemática durante el 4to encuentro Indígena en Papantla Ver. Convocado por la COCYP A.C (Central de Organizaciones Campesinas y Populares, Asociación Civil) en agosto de 2012. Esta investigación es respuesta a la presencia que tiene la COCYP en Jiménez Chihuahua, y a su vinculación con el movimiento ciudadano de la localidad. COCyP, dentro de su marco institucional incorpora la investigación sobre el deterioro del medio ambiente, la conservación de recursos y el impacto de estos sobre la población, atendiendo a las diversas problemáticas en las 27 entidades federativas donde tiene presencia; como parte de esto, se genera el proyecto contaminación por arsénico en agua para consumo humano en la localidad de Jiménez, Chihuahua, con la finalidad de generar investigación para conocer la situación sobre la presencia de arsénico en la localidad, así como las causas, efectos y posibles alternativas a desarrollarse en torno a la misma. Las herramientas para llevar a cabo el estudio son de dos disciplinas, la sociología y la biología, de tal manera que se pueda tener mejor comprensión de la problemática y a través de ello generar alternativas ante tal situación. Zona de estudio Esta investigación fue realizada en el municipio de Jiménez Chihuahua, el cual se encuentra ubicado en la latitud 27°08’, longitud 104°55’, a una altitud de 1,380 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Camargo, al este con Coahuila, al sur con Durango y al oeste con Allende y López Chihuahua. Método Para la realización de dicha investigación fue necesaria la utilización de diversas herramientas tanto sociales, como biológicas. (búsqueda bibliográfica, entrevistas a diversos actores involucrados así como a profesionales en el tema, muestreos para la determinación de concentración de As presente dentro de la localidad. Problemática La localidad de Jiménez Chihuahua, ha presentado una crisis en cuanto al abastecimiento de agua, sumándose a ello la presencia de arsénico en altas concentraciones, mismo que ha generado una serie de especulaciones entre los pobladores. La situación debería de ser atendida por las autoridades competentes generando campañas de información. Las formas tradicionales de abastecimiento de agua han sido mediante el afluente del Río Florido y la excavación de pozos (legales e ilegales), así como la extracción exhaustiva, mediante perforaciones cada vez más profundas, sobrepasando los 400 metros. Uno de los Imaginarios más fuertes al enunciar a Jiménez es la presencia del Río Florido, gracias a este afluente, generaciones pudieron vivir, producir y prosperar, sin embargo actualmente el espacio que ocupaba este río es solamente un gran y
  • 11. ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013 11 extenso canal polvoriento, debido a las sequías, el acaparamiento del recurso y la sobreexplotación del agua en la región. La forma del acaparamiento del recurso-agua, así como de grandes extensiones de territorio, está relacionada con la implementación del monocultivo del Nogal y el auge del mismo, ligado a la consolidación de grupos nogaleros que defienden sus intereses mediante la articulación con diferentes instancias gubernamentales y no gubernamentales. Un ejemplo de lo anterior es el acaparamiento de las concesiones para el uso de agua, mismas que surgieron en el sexenio de Carlos Salinas y que actualmente según CONAGUA, no está permitida la apertura de nuevas concesiones, dando con ello mayor poder a los grupos nogaleros de la región. Observaciones de la investigación Como producto final al trabajo de campo se obtuvo: 60 muestreos estratégicos; utilizando el método colorimétrico1 con lo cual se corroboró y/o actualizo la información respecto a los niveles de concentración de arsenico (As) en el agua de consumo humano en la región. Encontrando que cerca del 40% del total de los muestreos, rebasa la norma oficial mexicana. Del cual 25% de este, se encuentra entre 18 a 19 veces por encima de esta; es decir hasta 475 ppb de arsénico en agua (recordando que la NOM, marca 25ppb como máxima permisible). Poblaciones vulnerables Dentro de los muestreos, llama la atención que existen ejidos donde la población se encuentra en condiciones de pobreza, dedicándose principalmente a la pizca del nogal percibiendo 1 Método cuantitativo colorimétrico: Consiste en comparar la coloración de la solución de las substancias; con la coloración de una solución de la misma substancia, pero de concentración exactamente conocida, que permite por medio de una comparación determinar la concentración de dicha substancia; para esta investigación la concentración de As. $3.00 el kilo de nuez recolectada, en estos ejidos las plantas potabilizadoras implementadas por el municipio que poseen un método de osmosis inversa para eliminar metales pesados como el arsénico, se encuentran fuera de servicio constantemente. Es emergente que estas situaciones puedan recibir real atención, dado que es precisamente en dichos ejidos donde se localizó mayor concentración de arsénico. ¿Qué dicen los diferentes actores sociales? Sector salud.- El Dr. José Pilar Flores Martínez, director del Hospital Regional de Jiménez, en entrevista , niega que exista algún problema de contaminación por arsénico, asi como problemas de salud relacionados a este o a la propagación del polen del nogal y los pesticidas empleados para el mismo… al cuestionarle sobre ello, como resultado de los testimonios de pobladores que indican que existe muchos problemas asmáticos y respiratorios en general, tanto por el polen como por el polvo fino que vuela a las casas, producto del uso de agroquímicos en las nogaleras. Los efectos son simplemente tratados como alergias y afecciones respiratorias “típicas de la temporada”, aún cuando el cuadro en algunos casos podría corresponder a envenenamiento por agroquímicos. Junta de Aguas.- descraga responsabilidad de la situación de escases, en los usuarios “ellos no pagan por el servicio” y declara solo ser un usuario más de CONAGUA. (cabe mencionar que el costo por el servicio oscila entre $150 a $400 mensual, lo cual no garantiza el abasto diario). CONAGUA.- Evade responsabilidad argumentando que “todo se encuentra en el marco de la legalidad”, que las concesiones están otorgadas, que no se darán más, cuando en la vía de los echos, existen en la región grupos productores con
  • 12. ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013 12 dos o más concesiones, y numerosos pozos ilegales. Presidencia Municipal.- Reconoce el problema no a través del discurso oficial pero si mediante la implantación de plantas potabilizadoras, instaladas en colaboración con la junta de Aguas Municipal. (Informacion obtenida con Polo Acosta, Secretario de presidencia municipal y miembro de la asociación de nogaleros, poseedor de grandes extenciones de tierra dedicadas a la producción del nogal). Agricultores.- Acaparamiento del recurso agua, la cual por medio de una derivadora, “Arreola” impide el libre cause del rio florido. Recomendaciones: La extensión del monocultivo del nogal que posee como característica un consumo excesivo de agua equiparable al consumo del humano por nogal, en un ecosistema casi desierto donde la recarga de los mantos freáticos es muy baja o casi nula, resulta catastrófico. Por lo cual es necesario el cambio de tipo de cultivo en la región implementando técnicas de policultivo, intercambiando esta especie, por especies igualmente redituables monetariamente, para las cuales el uso del recurso agua no sea excesivo o poder llegar a ser casi nulo. Es decir, por ejemplo: El cultivo de la vid (Uva), del Sotol (Agave de la región), piñón, u olivo entre otros. VIII. CASO II: DISPUTA POR EL TERRITORIO EN ZIMAPÁN- HIDALGO, MÉXICO El presente caso de estudio se encuentra inscrito como proyecto de investigación en el posgrado de Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, bajo la línea de investigación “Cultura y Nación en el México del siglo XXI”, por lo cual, aún se sigue el caso aquí esbozado, y en el presente ensayo se muestra dada su pertinencia ecológica y cultural. El caso de Zimapán es trágico, pues no obstante la evidencia de tiempo atrás de los graves efectos y contaminación de la actividad minera en el lugar, no ha existido un programa, no sólo para remediar, sino para atenuar los efectos.” La Jornada febrero 20112 Actualmente en México, existen muchas localidades donde convergen cuestiones tales como: migración, pobreza, marginación, falta de fuentes de empleo, introducción de capital y empresas transnacionales, de las cuales, las dedicadas a la minería y manejo de desechos industriales nacionales e internacionales, han generado estragos realmente dramáticos para el medio ambiente y la salud de la población. En muchos lugares, los índices de contaminación y concentración de substancias tales como el arsénico y el plomo, por ejemplo, se han constituido en un asunto de peligro para la salud pública.
Sin embargo, a pesar de que existen diversos estudios y recomendaciones elaboradas por especialistas, así como una serie de pruebas del peligro y se ha hecho evidente la necesidad de 2 http://www.jornada.unam.mx/2011/02/19/estados/033n3 est
  • 13. ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013 13 frenar dichas situaciones, no existe una efectiva regulación, que trascienda la sola emisión de la norma en forma jurídica, de forma tal que esta, pueda hacerse efectiva mediante la sanción y el freno de las situaciones que van generando y agravando las condiciones de vida (ambiental y social). Este precisamente, es el panorama que enmarca la situación en Zimapán-Hidalo, en el cual su pasado minero de siglos, ha dejado secuelas devastadoras: Plomo en el aire, Arsénico en el agua, casos múltiples en la población con hidroarsenicismo (envenenamiento por arsénico), llegándose a considerar como una pandemia para dicho pueblo. Zimapán, refleja claramente las diversas etapas de expansión del Capital, la súper explotación de los yacimientos mineros, los bajos salarios, la expulsión de poblaciones enteras convertidas en migrantes-mano de obra barata para Estados Unidos principalmente, y actualmente incorporándose a este contexto, la nueva faceta: introducción de trasnacionales al territorio, como parte de las concesiones efectuadas a empresas extranjeras, durante el sexenio de Vicente Fox Quesada. Estamos ante un rompimiento de los entramados sociales, rompimiento que sólo es momentáneo y “necesario” (según el capitalismo) para la instauración de un nuevo “orden” mundial, lo alarmante de esto es que en esta crisis, miles de formas de vida y existencia biológica y social están en peligro. Así lo visualizan muchos de los habitantes en Zimapán, como una amenaza a la cual deben hacer frente mediante el esfuerzo organizado, sin embargo, la intención de lo que aquí se esboza no consiste en idealizar y plantear al “movimiento social” en Zimapán, como esa colectividad consiente y con animo y perspectiva homogénea, sino como una colectividad viva, dinámica, cambiante, heterogénea y hasta enfrentada... resultado de la misma situación vivida en su municipio, en su pueblo, en su tierra. “Cuando nos dimos cuenta, lo que estaban haciendo era otra cosa” En el año de 2007 comienza la construcción de una planta, que según las autoridades tendría varios usos... la primera versión giro en torno a ser un papelera que generaría más de 2000 empleos, el gobierno municipal anunciaba a los pobladores que iniciaría la recepción de documentos de todos los interesado en laborar en ella, muchos dieron seguimiento impulsados por la necesidad y la expectativa de tener otro medio de obtención de recursos, debido a la carestía generada en los años 80, y 90 ́s, al agotar gran parte de los recursos mineros por vía empresas mineras (nacionales y extranjeras) y gobierno estatal, muchos pobladores, se lanzaron a la aventura de solicitar con todo y papeleo dichas plazas o vacantes. La segunda versión fue que sería una recicladora de basura cerca de un poblado llamado San Antonio Botiña, en el ejido Cuauhtémoc: “Cuando nos dimos cuenta, lo que estaban haciendo era otra cosa”3 Ante la presión de la población solicitante de información, se dio una Tercera versión, afirmando que la finalidad de la planta radicaba en el manejo de residuos de talleres y vulcanizadoras de 3 Entrevista a José María Lozano, miembro del movimiento todos somos Zimapan y presidente electo de Zimapan 2008- 2012. http://www.jornada.unam.mx/2008/01/07/index.php?section=po litica&article=004n1pol
  • 14. ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013 14 carácter regional; la verdad se descubriría después gracias al seguimiento que dio la población organizada bajo el nombre “Todos somos Zimapan”. Fue mediante marchas mítines y plantones, conjuntamente con gestorías en instituciones correspondientes4, que la población constituida en movimiento, logro tener en sus manos la firma de la concesión y con ello el plan original del Confinamiento BEFESA, “Proyecto presentado por sistemas de desarrollo sustentable de Befesa”5. Avengoa Befesa, es una compañía española dedicada al manejo de residuos industriales, que bajo el lema “Para un mundo sostenible... aportamos soluciones tecnológicas innovadoras en la gestión de residuos industriales”6 está teniendo una expansión internacional (CEPAL 1998), presentándose ya, muchos casos de impacto ambiental negativo (contaminación) de manantiales, por el carácter de los desechos que en sus plantas reciben, mismos que permean al subsuelo, contaminando los mantos friáticos (Thirunavukkarasu et al. 2002). Este tipo de prácticas, en nuestro territorio, tiene una génesis; en la actualidad y a partir de 1994 con el Tratado de Libre Comercio y las actualizaciones de este y más tratados comerciales, el gobierno mexicano, va posibilitando, agilizando y gestionando todo cuanto sea necesario para la introducción de empresas extranjeras a nuestro territorio, con todo y el impacto social y ambiental que ello ocasiona. (Banco Mundial 1991), La forma en que fue designada el área para el confinamiento, cumpliendo así con la concesión pactada por Fox, es también materia de análisis. 4 Marcha al D.F. el 12 de noviembre 2007, protesta en instalaciones de befesa el mismo día, protesta frente a bolsa de valores mismo día… 5 Salazar, Ana Maria, Zimapan: ciudadanía global, territorio y medio ambiente, México 2011. Revista de Antropología 6 http://www.befesa.com/ Durante la presidencia de Zimapan 2004-2008, la presidenta en turno, Rosalía Gómez del Partido Acción Nacional, como parte de las concesiones otorgadas por Vicente Fox Quesada7, realiza el cambio de uso de suelo para una extensión de 133 hectáreas pertenecientes a comunidades indígenas otomíes, sobre una cuenca donde corren siete manantiales conectados a sistemas pluviales como Valle de Mezquital, Tequisquiapan (Qro.), Tecozautla y Tasquillo. El cambio de uso de suelo se logro por la presión directa de agentes de la Presidencia Municipal de ese periodo 2004- 2008, así como a través de la persuasión, mediante la promesa a población otomié de generar 30 empleos y un jardín botánico, la “aceptación” ante esto, es sumamente entendible dadas las condiciones de falta de alternativas laborales en la región, y mucho más al tratarse de una población marginada por su misma extracción indígena. Sin embargo la resistencia popular en Zimapan, pudo parar la apertura del confinamiento emprendiendo así, una lucha por su territorio y llamando la atención de especialistas e investigadores; de ese entonces para acá han sido numerosos los estudios realizados en la zona, haciendo las proyecciones correspondientes de cuál sería el impacto generado por dicho proyecto que tiene contemplado introducir la cantidad de 300 trailers diarios, con un total de 180 mil toneladas anuales de residuos industriales tóxicos, proveniente principalmente de Europa. “Al estar localizados entre manantiales y en una zona neovolcánica, con actividad sísmica y un falla geológica…se corre el riesgo de que los desperdicios tóxicos se filtren a las corrientes de agua (lixiviados), contaminando el Río Moctezuma, localizado a siete 7 De las cuales la del municipio de Zimapan sería el primer confinamiento, hasta este momento ya construido y hoy día en planes de recibir residuos
  • 15. ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013 15 kilómetros de la construcción, al igual que la presa Hidroeléctrica de Zimapán, donde se captura pescado para la venta y consumo humano en Hidalgo, Querétaro y México.”8 La respuesta ante tal situación fue doble, por una parte, la empresa interpuso una demanda millonaria al gobierno Estatal y por otra el gobierno municipal trato de desarticular la organización popular lograda, dándose en la madrugada del 2 de septiembre 2007 una represión a la población organizada, por medio de 600 efectivos de la Policía Federal, está acción se volvería a repetir el 10 de junio 2008, apostando además a 800 efectivos de la Policía Federal resguardando el área del confinamiento; así lo demuestra la orden firmada por la entonces Presidenta Rosalía Gómez Rosas y las relatorías de algunos pobladores, aunque pocos, que se atreven a relatar lo allí ocurrido. De ese entonces a la actualidad, el movimiento ha enfrentado flujos y reflujos, divisiones al interior que han creado diversas líneas… entre los que optaron por entrar por la vía institucional, surgió la propuesta de “empujar” a un equipo que contendiera por la alcaldía municipal, cobijados bajo el Partido de la Revolución Democrática PRD, ganando la elección para el periodo de 2008- 20012. Por otro lado, la otra tendencia mantuvo durante este periodo una resistencia permanente al frente de la alcaldía informando y estando al tanto de las gestiones para evitar la apertura del confinamiento. Actualmente el panorama para la lucha por el territorio en Zimapan, es realmente desolador, el resultado de las últimas elecciones han posicionado al ex Diputado, Ing. Carlos Teodoro Ortiz Rodríguez del Partido Revolucionario Institucional PRI, restableciendo la tradición tricolor 8 http://www.libertaddepalabra.com/2008/01/alerta-sobre- tiradero-de-residuos-toxicos/ del municipio; este candidato, es fiel portavoz y ejecutor contratista desde hace décadas de diversas industrias mineras, saqueadoras de los recursos naturales en la región. En 2011 Carlos Ortiz junto con el ex gobernador Manuel Ángel Nuñez Soto y su secretaria de Desarrollo Económico, Claudia Ávila Conelly y el gerente de la empresa minera Nuevo Monte, afirmaba: “Se refrenda así el compromiso del Ejecutivo estatal para apoyar y facilitar en la medida de lo posible la reactivación de las empresas del Distrito Zimapán.”9 El hecho de que Carlos Ortiz llegará a la presidencia en Zimapan, alerta a los pobladores, los cuales saben que se reactivará aún más la industria minera, que se habilitara la apertura del confinamiento, el cual se había logrado frenar. La represión ya se ha presentado… a semanas de tomar posesión del cargo, la presidencia municipal, mando desalojar a miembros de “todos somos Zimapan”, del kiosco de la explanada municipal. Aunado a la desestructuración social, derivada de la migración, el territorio de Zimapan y su población en materia de economía, salud, ambiente, educación empleo etc… se encuentra en una vulnerabilidad emergente. Zimapan, palpita, agoniza, emerge y se reconfigura constantemente. 9 http://www.desdeabajo.org.mx/wordpress/?p=1436
  • 16. ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013 16 IX. CONCLUSIONES La forma en que ha sido enfocada la naturaleza por parte del capitalismo, ha sido netamente instrumental. El control de los recursos no se encuentra exclusivamente determinado por las condiciones biofísicas, en muchos casos están mediadas por discursos y prácticas socialmente construidas. Como podemos apreciar, las interconexiones entre comunidad, gobierno, empresas, recursos, economía, identidad, cultura para los casos que se estudian, están fuertemente abigarradas, unas implican a las otras, de esta manera, como resultado de dicha realidad compleja, la disputa, el conflicto es un elemento sumamente importante que debe tomarse en cuenta. Tanto el problema de acaparamiento del recurso agua(Jiménez), como el rezago de residuos al paso del tiempo en una sociedad con pasado minero o el engaño de las empresas transnacionales que tienen como único fin el acabose de los recursos naturales y el acaparamiento de territorios (Zimapán); así como el problema de sobre explotación de los mantos acuíferos, han traído consigo un severo desgaste a escala nacional y global, aunado al mal manejo de las políticas públicas y a la omisión por parte del estado al no considerar en materia de salud un problema a tratarse y erradicarse. Los dos casos aquí presentados son un ejemplo claro de tal situación, para lo cual es necesaria la generación de investigación que provea de herramientas analíticas para así comprender los factores que influyen en las problemáticas socio- ambientales, con la finalidad de buscar alternativas reales que posibiliten la construcción de soluciones concretas. REFERENCIAS [1] Ardila, Gerardo. Cultura y Desarrollo Territorial, conferencia del Departamento de Antropología y director del Programa de Ecología Histórica, del Centro de Estudios Sociales –CES--, de la Universidad Nacional de Colombia, 2006. [2] Bauer y T. Hernández-Tejeda,Ecological Studies Series, 15 [3] Bedoya, E. y Martínez, S. (2000): De la economía a la ecología política: Balance del ecomarxismo y la crítica al desarrollo. E Viola (comp.) Antropología de desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona. Paidós. Pp.129-167 [4] Delgadillo Macías, Javier. (coord.), Política Territorial en México. Hacia un modelo de desarrollo basado en el territorio, Sedesol, iiEc- unAm y Plaza y Valdés, México, 2008. [5] Gimenez Gilberto. Territorio, cultura e Identidades. La región socio-cultural, en estudio sobre las culturas contemporaneas. Epoca II. Vol. V.Núm. 9, Colima, junio 1999, pp. 25-57 [6] Haesbaert Borja, Jordi y Manuel Castells. “La ciudad multicultural”, en Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Taurus, Madrid, 1997. [7] Gunder Frank, (1966), “El Desarrollo del Subdesarrollo”, http://www.bligoo.com/media/users/3/185620/fil es/19033/GunderFrankEldesarrollodelsubdesar rollo.pdf. [8] Korosec-Serfaty, P. Appropriation of space. Proceedings of the Strasbourg conference. IAPC-3. Stras-bourg-Lovaine La Neuve: CIACO, 1976. [9] Marín, L.E. y Antonio Trinidad-Santos, 2002,“Urban Air Pollution and Forests: [10] Resources at Risk in the Mexico City Air Basin”, en Fenn, M.E., L.I. de
  • 17. ENAH 2013. Coria, Ramírez. Ecología Política: 2 Casos de Hidroarsenicismo en México Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas 2013 17 [11] Marx, Karl. El Capital, capítulos XXIV y XXV del primer volumen de El Capital. 1867. [12] Méndez, Marcos. Tesis: El trastocamiento actual de la comunidad agraria a causa de la migración cíclica en Chiepetepec, Tlapa de Comonfort, Guerrero. UAM-X 2010 [13] Peet, R. yWatts, M. (2004): liberating political ecology. En Peet, R. y Watts, M (ed) Liberation Ecologies. Enviroment, development, social movements. Londres. Routledge. Pp. 3- 47. [14] Polanyi, Karl. La gran transformación. Críticas al liberalismo económico. Ediciones la piqueta, Madrid, 1989. [15] Raffestin, Cl., Pour une géographie du pouvoir, Paris, LibrairiesTechiniques (Litec), 1980. [16] SACK, Robert. "La concepción social del espacio". traducción interna Cátedra de Introducción a la Geografía. UNBA. Buenos Aires. S/f. [17] SANTOS, Milton. "Metamorfoses do espaco habitado". 2da. ed. Sao Paulo. Brasil. Editora Hucitec.1991. [18] Shiklomanov, I.A. 2000. Appraisal and Assessment of world water Resoursces . Water international, Vol. 25. [19] Tetreaul, D. (2009): Pobreza y degradación ambiental. Guadalajara. Universidad de Guadalajara. Pp.89-151. Autores Coria Soto Karla Elizabeth Bióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Ramírez Sandoval Isis Damayanti Socióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Maestrante en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH. Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH 2013. Documento desarrollado para el Seminario de Ecología Política a cargo del Dr. Risdell Mathews, Nicholas, 2013.