SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
Bombeo de pulpas
Equipamiento e instalaciones
Bombas
Comportamiento de las pulpas
Pérdidas de carga
Dimensionamiento
Casos típicos de movimiento de pulpas en una planta se
encuentran en:
 Operaciones de molienda - clasificación.
 Operaciones de concentración de minerales.
 Operaciones de separación sólido / líquido.
 Disposición de relaves, etc.
Si las condiciones topográficas son favorables, se utiliza
el transporte hidráulico gravitacional, por medio de
tuberías (flujo a presión), canaletas (superficie libre) o en
acueductos (tubería con superficie libre).
Si las condiciones no son favorables se requiere de
bombeo, empleándose tuberías (flujo a presión).
Características del sólido (mineral):
 Peso específico.
 Distribución granulométrica (tamaños característicos).
 Forma de las partículas.
 Angulo de fricción interna (resistencia al deslizamiento).
Características del fluido:
 Viscosidad
 Densidad
Características de la pulpa:
 Densidad
 Concentración de sólidos en peso (Cp) y en volumen (Cv).
 Viscosidad
Ducto ( tubería, canal o acueducto):
 Forma
 Tamaño
 Pendiente
 Rugosidad
Caudal volumétrico (QT)
Aceleración de gravedad (g)
Coeficiente de fricción (sólido – pared del ducto).
 El sólido no debe reaccionar químicamente
ni con la fase líquida, ni con la tubería.
 No debe existir problemas de aglomeración y
posterior obstrucción de la tubería.
 Las partículas de mineral deben poder
mezclarse y separarse de la fase líquida.
 El desgaste y ruptura de las partículas
producto de su transporte hidráulico no debe
afectar las etapas posteriores.
Viscosidad (m)
 Propiedad que representa la resistencia al esfuerzo
tangencial. La unidad de medida más utilizada es el
centipoise, cP, (1 poise es equivalente a 1 g/(cm s)).
 El agua pura a 20 º C tiene una viscosidad de 1,002 cP. En el
sistema internacional la unidad de viscosidad es kg/m s. Para
el agua a 20ºC, m vale 1,005 10-3 kg/m s.
𝜇 =
𝜏
𝑑𝑣
𝑑𝑦
donde:
 t = Esfuerzo de corte.
 dv/dy = Deformación angular de la mezcla (v : velocidad del
fluido, y : distancia perpendicular a la dirección del flujo)
Viscosidad Cinemática (u)
Este término se utiliza frecuentemente y
corresponde al cociente entre la viscosidad
y la densidad del fluido.
u=m/r
donde:
u = viscosidad cinemática (m2/s).
r = densidad del fluido (kg/m3).
Cp (%) Viscosidad cinemática (10-6 x m2/s)
pH=10 pH=11
30 1,7 1,8
35 2,0 2,2
40 2,4 2,5
45 2,8 3,1
50 3,5 4,1
55 4,8 5,6
60 7,3 8,5
65 17,5 19,3
Permite caracterizar la naturaleza del escurrimiento. En
un flujo en tuberías se puede expresar como:
𝑅𝑒 =
𝐷𝑣𝑚𝜌𝑓
𝜇
donde:
 D = diámetro del ducto.
 vm = velocidad media del flujo.
 rf = densidad del fluido.
Para flujo de líquidos:
 Re < 2000 Flujo laminar
 2000 ≥ Re ≤ 4000 Flujo de transición (inestable)
 Re > 4000 Flujo turbulento
Existe una serie ecuaciones típicas para la
determinación de la viscosidad de la pulpa:
 Ecuación de Thomas (estudio con
esferas uniformes, sin restricción para Cv)
𝜇𝑃
𝜇
= 1 + 2,5𝐶𝑣 + 10,05𝐶𝑣
2
+ 0,00273𝑒16.16𝐶𝑣
Ecuación de Wellman (experiencias con
relaves)
𝜇𝑃
𝜇
=
𝑒(−10.4𝐶𝑣)
1 −
𝐶𝑣
0,62
8
Las ecuaciones anteriores sólo dependen
de Cv, no consideran otras variables que
afectan de manera importante la viscosidad,
como el pH.
 Las expresiones anteriores son válidas para
suspensiones que se comportan como fluido
newtoniano, es decir, cuando existe una relación lineal
entre la magnitud del esfuerzo de corte aplicado y la
rapidez de la deformación resultante. En este caso m
es constante.
 El aumento de la concentración de sólidos puede
hacer que cambie el comportamiento reológico de la
pulpa. Considerando reologías que no dependen del
tiempo, las más comunes en pulpas son:
 Plástico de Bingham
 Pseudoplástico
 Pseudo plástico con esfuerzo de fluencia.
El transporte de pulpas se realiza
habitualmente en flujo turbulento, ya que la
turbulencia permite mantener las partículas
en suspensión.
En algunos casos particulares puede
presentarse régimen de flujo laminar, si la
concentración de sólidos es grande (Cp
entre 75% - 80%).
Los flujos de mezclas bifásicas se pueden
clasificar de acuerdo a la forma como son
arrastradas las partículas en el fondo de la
siguiente forma:
 Suspensión homogénea
 Suspensión heterogénea
 Saltos y movimiento en el fondo
 Saltos y lecho estacionario
La velocidad límite (VL) corresponde al
parámetro que determina la mínima velocidad
de flujo para que no exista riesgo
de asentamiento del sólido y obstrucción de la
tubería.
Corresponde a la velocidad a la cual los sólidos
gruesos permanecen detenidos por períodos
importantes en el fondo de la tubería
(formación de dunas móviles y/o lecho fijo en el
fondo).
La velocidad límite en un flujo de pulpa
depende de:
 Granulometría de las partículas.
 Peso específico del sólido.
 Concentración de sólidos en la mezcla
 Inclinación de la tubería
 Diámetro de la tubería
Depende también pero en menor grado de:
 Factor de forma de las partículas
 Temperatura
 pH
La velocidad de sedimentación (vs), con que se
mueve una partícula en un fluido en reposo,
depende del tamaño de las partículas y
responde a una determinada fórmula, donde se
tiene en cuenta la velocidad relativa de la
partícula y el fluido, y el diámetro de la
partícula.
 En régimen laminar: vs es proporcional a d2
𝑉𝑠 =
𝑔𝑑2
𝜌𝑠 − 𝜌
18𝜇
 En régimen turbulento: vs es proporcional a d1/2
𝑉
𝑠 =
1
𝐶𝑑
4
3
𝑔𝑑
𝜌𝑠 − 𝜌
𝜌
 Donde Cd corresponde al coeficiente de arrastre de
las partículas, cuyo valor es 0,44.
 Para régimen laminar: Rep < 0,2 y Cd=24/Rep
 Para régimen de transición: 0,2 < Rep < 103 y 𝐶𝑑 =
24
𝑅𝑒𝑝
1 + 0,15 𝑅𝑒𝑝
0,687
 También se suele utilizar la expresión: 2 < Rep < 5x103
y 𝐶𝑑 = 18,5 𝑅𝑒−0.6
 Para régimen turbulento: 103 < Rep < 3x105 y Cd=0,44
𝐶𝑑𝑅𝑒𝑝
2 1/3
=
4𝑔 𝜌𝑠 − 𝜌 𝜌
3𝜇2
1/3
𝑑 = 𝛼𝑑
𝑅𝑒𝑝
𝐶𝑑
1/3
=
3𝜌2
4𝑔 𝜌𝑠 − 𝜌 𝜇
1/3
𝑣𝑠 = 𝛽𝑣𝑠
 El gráfico de Heywood determina la velocidad de
sedimentación teniendo en cuenta el factor de
forma.
Las velocidades de sedimentación,
normalmente corresponden a las de una
partícula aislada que cae en un medio infinito.
Para el caso real de pulpas de mineral, donde
la velocidad de sedimentación es afectada por
la concentración de sólidos (sedimentación
obstruida), ese valor de Vs debe corregirse.
Existe una ecuación muy utilizada para esta
corrección conocida como ecuación de
Richardson y Zaki.
𝑉𝑠𝑖
𝑉
𝑠
= 1 − 𝐶𝑣
𝑛
𝑛 = 4,65 + 19,5
𝑑
𝐷
𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑅𝑒𝑝 < 0,2
𝑛 = 4,35 + 17,5
𝑑
𝐷
𝑅𝑒𝑝
−0.03
𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 0,2 < 𝑅𝑒𝑝 < 1
𝑛 = 4,45 + 18
𝑑
𝐷
𝑅𝑒𝑝
−0.1 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 1 < 𝑅𝑒𝑝 < 200
𝑛 = 4,45 𝑅𝑒𝑝
−0.1 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 200 < 𝑅𝑒𝑝 < 500
𝑛 = 2,39 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑅𝑒𝑝 > 500
D es el diámetro de la tubería; si D>>>d, entonces
d/D se desprecia.
Los resultados experimentales indican que
para partículas que sedimentan en régimen
de transición o turbulento existe la siguiente
proporcionalidad:
𝑉𝐿~𝑑50
0,4−0,8
; donde d50 es el tamaño medio
de la distribución
O bien: 𝑉𝐿~ % + 65# 0,2−0,4
Si el espectro granulométrico es muy ancho,
se presenta una VL superior a la de una
curva granulométrica normal. Se tiene:
𝑉𝐿 =
𝑑80
𝑑50
0,05−0,25
Por ejemplo: un mismo d50 para un producto
de trituración y molienda pero con diferentes
curvas de distribución de tamaño.
𝑉𝐿~ 𝑆 − 1 0,25−0,5
5% 25%
Pendiente ascendente 30°
Horizontal (i=0°)
Vertical ascendente (i=90°)
Vertical descendente (i=-90°)
>VL
La capacidad portante decrece con el
aumento del diámetro, ya que VL crece con
D.
Tubería de 1 a 6 plg: VL~D0,3-0,5
Tubería de 8 a 24 plg: VL~D0,1-0,3
Esta relación es muy importante en el
diseño de tuberías.
Para Cp≤ 45%, el pH prácticamente no
influye en VL
Para 45%<Cp≤60%, pH influye
notablemente en VL. Entre 11-11,5
requiere hasta un 20% menos de VL que
para pH=10
En las plantas lo más común es encontrar
un régimen heterogéneo de transporte de
pulpa. Existen muchos modelos para el
cálculo de VL, pero la mayoría no son
aplicables industrialmente.
Modelo de Durand (1953)
𝑉𝐿 = 𝐹𝐿𝐷 2𝑔𝐷 𝑆 − 1
Modelo de Mc Elvain y Cave (1972)
𝑉𝐿 = 𝐹𝐿 2𝑔𝐷 𝑆 − 1
JRI ha introducido algunas modificaciones.
 Para sólidos de granulometría fina y espectro
granulométrico angosto (ductos de pequeño
diámetro < 6”):
𝑉𝐿 = 1,1 𝐹𝐿 2𝑔𝐷 𝑆 − 1 0.6
 Para sólidos de granulometría gruesa y
espectro granulométrico ancho (ductos de
pequeño diámetro < 6”):
𝑉𝐿 = 1,1 𝐹𝐿 2𝑔𝐷 𝑆 − 1
𝑑80
𝑑50
0.1
 Para sólidos de granulometría fina y espectro
granulométrico angosto (ductos de gran
diámetro del orden de 8” a 24”).
𝑉𝐿 = 1,25 𝐹𝐿 2𝑔𝐷 𝑆 − 1 0.25
VL [m/s] % +65#
1,5 5
2,1 15
2,4 20
2,7 25
En forma práctica se fijan:
v≥0,9VL, para pendientes a favor del flujo
>5%
v≥1,1VL, para pendientes a favor o en
contra <2%
v≥1,15VL, para pendientes en contra del
flujo >5%
 Ecuación de Durand (1953)
∅ =
𝐽𝑚 − 𝐽0
𝐶𝑣𝐽0
Jm y Jo son las pérdidas de carga de la pulpa y el líquido
puro respectivamente.
 Durand y Condolios
∅ =
𝐽𝑚 − 𝐽0
𝐶𝑣𝐽0
= 81
𝑣2
𝐶𝐷
𝑔𝐷 𝑆 − 1
−1.5
= 81𝛹−1.5
Donde CD es el coeficiente de arrastre de las partículas
(determinado con el gráfico de Heywood)
 v es velocidad de flujo; D diámetro de la tubería; g
aceleración de la gravedad
 Ecuación de Newitt et al. (1955)
∅ =
𝐽𝑚 − 𝐽0
𝐶𝑣𝐽0
= 1100
𝑔𝐷𝑣𝑠 𝑆 − 1
𝑉3
 Método de Mc Elvain y Cave (1972)
Los autores proponen, calcular la pérdida de carga de una
pulpa considerando: si una pulpa posee una velocidad de
flujo cercana a un 30% sobre la velocidad límite, entonces
la pérdida de carga de la pulpa es aproximadamente un
10% superior a la pérdida de carga del agua (en metros).
Para granulometrías finas y velocidades de flujo superiores
en un 5% a la velocidad límite: calcular la pérdida de carga
como si fuera un líquido puro pero considerando el valor de
la densidad y viscosidad de la pulpa. Además se debe
considerar el efecto de alisamiento de las paredes de la
tubería, producto del flujo de pulpa.
 Pérdidas friccionales (primarias): para flujos con
V>VL se utiliza la fórmula de Darcy.
∆𝛼
𝐿𝑣2
𝐷2𝑔
 Factor de fricción: es proporcional al Re y la
rugosidad relativa (e/D). Se puede determinar por
la expresión de Colebrook & White o por el ábaco
de Moody.
1
𝑓
= −2 log
𝜀
3,71𝐷
+
2,51
𝑅𝑒 𝑓
𝐶𝑜𝑙𝑒𝑏𝑟𝑜𝑜𝑘 − 𝑊ℎ𝑖𝑡𝑒
 Las pérdidas secundarias se expresan en
términos de una longitud equivalente de
tubería, Le = k D /f.
 Las pérdidas totales se calculan como la
suma de primarias (friccionales) +
secundarias (singulares).
𝐻𝑠 = 𝑘
𝑣2
2𝑔
Donde k es el factor de pérdida.
 Las pérdidas por fricción más las secundarias
se calculan con 𝐻𝑓𝑠 = 𝑓
𝐿+𝐿𝑒
𝐷
𝑣2
2𝑔
Bombas centrífugas
Bombas de desplazamiento positivo
Centrífugas: son las más utilizadas para
distancias cortas o circuitos de planta.
Altura de impulsión <60 m
La presión de varias bombas en serie ≯
600 psi (≈40 Kg/cm2)
Velocidad periférica límite 25 m/s (a
600/1800 rpm)
H=Hf+Hs+Hg
También se consideran otras pérdidas como
presión, velocidad y succión.
Corrección
𝐻𝑤 =
𝐻𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎
𝐻𝑅
Donde HR es un factor de corrección <1,
que tiene en cuenta el peso específico de
los sólidos.
𝐻𝑤 =
𝐻𝑇
𝐻𝑅𝐶𝑠
; donde:
HT: altura de impulsión [mcp]
HR: factor de corrección por efecto de
sólidos en la pulpa (se puede determinar a
través de modelos empíricos)
Cs: coeficiente de seguridad (=0,9 relaves,
=0,7 concentrados)
 HR=1-RH, donde 𝑅𝐻 =
0,32𝐶𝑝
0.7 𝑆−1 0.7
𝐶𝑑
0.25
𝐻𝑤 =
𝐻𝑇
𝐻𝑅 𝐶𝑠
HT = altura de impulsión en [m.c.p]
HR = RSP = factor de corrección por efecto de sólidos
en la pulpa HR(d50, S, Cp).
d50 = diámetro medio de partículas a transportar [mm]
S = peso específico de los sólidos.
Cs = coeficiente de seguridad; 0,9 para pulpa no
espumosa (relaves) y 0,7 para pulpa espumosa
(concentrados)
𝐻𝑇 = 𝐻𝑓 + 𝐻𝑠 + 𝐻𝑔 + 𝐻𝑖 + 𝐻𝑝
∗
− 𝐻𝑠𝑢𝑐
Donde:
 Hf: pérdida de carga por fricción
 Hs: pérdida de carga por singularidades
 Hg: pérdida de carga por diferencia de cota
 Hi: pérdida de admisión desde el estanque de
bombeo a la tubería de aspiración
 Hsuc: altura estática de succión
 Hp: altura de presión en el sistema de
ciclonado (si descarga a la atmósfera se
omite y se usa He que es la pérdida a la
salida de la tubería.
𝑃𝑀 =
𝑃𝐵
𝑛
PB: potencia de bombeo [HP]
N: rendimiento del motor
La potencia de bombeo será:
𝑃𝐵 =
𝑃𝑇
𝑛𝑅
PT: potencia teórica [HP]
nR: eficiencia real de la bomba funcionando
con pulpa
𝑃𝑇 =
𝜌𝑇𝑄𝑇𝐻𝑇
75
[HP]
rT: densidad de la pulpa [t/m3]
QT: caudal de pulpa [l/s]
HT: altura de impulsión [mcp]
Si la altura de impulsión requerida es muy
grande y no se puede utilizar una sola
bomba, se colocan bombas en serie. El n°
de bombas se calcula como:
N=Hrequerida/Hcatálogo
 Si el caudal a impulsar es muy grande y no se
puede utilizar una sola bomba, se colocan
bombas en paralelo, y el n° de bombas se
calcula como: N=Q a bombear/Qcatálogo
 Dentro de los cálculos que hay que realizar para el
dimensionamiento de una bomba está el de determinar la
altura neta positiva de aspiración, si no se considera
pueden existir problemas de “cavitación”.
 La cavitación ocurre cuando la presión absoluta del
líquido en algún punto desciende a valores menores
que la presión de vapor.
 La presión de vapor corresponde a la presión absoluta a la
cual el líquido hierve y forma burbujas de vapor, las cuales
al pasar a zona de mayor presión revientan generando
ruidos, movimiento y otros fenómenos en la las bombas y
tuberías.
 A 20ºC la presión de vapor es 0,25 mca. A 100ºC la
presión de vapor es 10,34 mca = 1 atmósfera (Kgf/cm2)
 Dimensionamiento
NPSHdisp > NPSHreq
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 =
𝑃𝑎 − 𝑃𝑣
𝛾𝑇
+ 𝑍𝑠 − 𝐻𝑓 − 𝐻𝑠
 Donde Pa: presión atmosférica en Kg/m2
Pv: presión de vapor del líquido a la temperatura de bombeo
en Kg/m2
gT: peso específico de la pulpa en Kg/m3
Zs: altura estática (+ para aspiraciones positivas y – para
negativas)
Hf y Hs: pérdidas primarias y secundarias.
 Se producen como consecuencias de una variación de
caudal por el accionamiento de algún mecanismo de
regulación (válvulas, bombas, turbinas), y es
dependiente del tiempo.
Los flujos transientes ocasionan:
 Cambios de presión a lo largo del sistema de
transporte que lo podrían hacer colapsar (tuberías).
 Problemas de ruido excesivo, fatiga de los materiales,
etc., para el caso de tuberías.
 En el caso de canales pueden producir cambios en la
velocidad y altura de escurrimiento (olas)
 En el caso de tuberías, los flujos no permanentes
tienen el nombre genérico de Golpe de Ariete, los que
pueden provocar cambios de presiones muy altos.
Según la operación puede ocurrir sobrepresiones o
subpresiones.
 Subpresiones:
Provocadas por el aumento del caudal aguas abajo,
por ejemplo por aberturas de válvulas, activación de
turbinas, etcétera. En estos casos se debe procurar
que la presión mínima en la tubería sea mayor a la
aceptable por el ducto.
 Sobrepresiones:
Provocadas por la disminución del caudal aguas
abajo, por ejemplo por el cierre de válvulas,
detención de turbinas, etc.. En estos casos se debe
procurar que el aumento de presión sea aceptable
por el ducto.
Dp= aDv/g
Donde:
 Dp = aumento de la presión, junto al punto de
operación [mc fluido].
 a = velocidad del sonido en el fluido (aprox. 1000
m/s para el agua en tubería de acero).
 Dv = variación de la velocidad instantánea [m/s]
Si se considera el transporte de agua para una
tubería de acero que cierra completamente, se tiene
que: Dp ≈ 100 v0 (velocidad media previa al cierre
instantáneo).
Acero comercial (28000 psi)
Aceros especiales
Aceros de alta resistencia (65000 psi)
PVC (100-200 psi)
Asbestos/cemento (sólo pulpas de
granulometría fina y baja velocidad)
Acero revestido en goma (alta velocidad,
cambios de dirección, abrasivos)
Acero revestido de poliuretano (ídem
anterior)
Anillos disipadores de energía
Velocidad de flujo (VF) ≥1,1 VL
𝑉𝐿 = 1,25 𝐹𝐿 2𝑔ℎ 𝑆 − 1
0,25
FL: parámetro función del tamaño y Cv
h: altura de escurrimiento [m]. (Debe estar
entre 30-60% del diámetro de la tubería)
S: peso específico de los sólidos
Velocidad de Flujo, VF (m/s):
Se consideran velocidades de flujo mínimas superiores a un
10% de la velocidad límite:
VF>1,1VL
Altura normal de escurrimiento, h (m):
Se determina a través de la siguiente expresión
𝑄𝑇𝑛
𝑖
= 𝐴𝑅2/3
 QT = caudal de pulpa [m3/s]
 n = coeficiente de rugosidad de Manning (de tablas según
material del canal o acueducto), n para pulpa = 1,05 n.
 i = pendiente del ducto (en tanto por uno), del orden de 0,5 a
3 %.
 A = sección de escurrimiento, superficie mojada (m2).
 R = radio hidráulico = A/P (m), donde P corresponde al
perímetro mojado (m) = b + 2h
Altura en Canales:
En el criterio de dimensionamiento de la altura
de canales se debe dejar una revancha, es
decir la altura entre el borde del canal y la
altura de escurrimiento debe considerar:
• En tramos sin singularidades dejar una altura
de velocidad (v2/2g).
• En tramos con singularidades dejar al menos
dos alturas de velocidad (v2/g).
El cálculo de las alturas de velocidad debe
efectuarse con respecto al caudal máximo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Caudal y velocidad
Caudal y velocidadCaudal y velocidad
Caudal y velocidad
 
Ejercicios capitulo 3
Ejercicios capitulo 3Ejercicios capitulo 3
Ejercicios capitulo 3
 
P.5 ensayo de flexion
P.5 ensayo de flexionP.5 ensayo de flexion
P.5 ensayo de flexion
 
Flujo a presion
Flujo a presionFlujo a presion
Flujo a presion
 
Ejercicios resistencia de materiales
Ejercicios resistencia de materiales Ejercicios resistencia de materiales
Ejercicios resistencia de materiales
 
Resistencia de-materiales-marco-llanos-pdf
Resistencia de-materiales-marco-llanos-pdfResistencia de-materiales-marco-llanos-pdf
Resistencia de-materiales-marco-llanos-pdf
 
Perdida de-carga
Perdida de-cargaPerdida de-carga
Perdida de-carga
 
98226661 mecanica-de-fluidos-trabajo
98226661 mecanica-de-fluidos-trabajo98226661 mecanica-de-fluidos-trabajo
98226661 mecanica-de-fluidos-trabajo
 
Transporte_de_Pulpas.pdf
Transporte_de_Pulpas.pdfTransporte_de_Pulpas.pdf
Transporte_de_Pulpas.pdf
 
Columnas
ColumnasColumnas
Columnas
 
Criterios de falla
Criterios de fallaCriterios de falla
Criterios de falla
 
mecanica de suelos
mecanica de suelosmecanica de suelos
mecanica de suelos
 
359981420 problemas-propuestos-hidraulica-a-b-c-2017-ii-unsa
359981420 problemas-propuestos-hidraulica-a-b-c-2017-ii-unsa359981420 problemas-propuestos-hidraulica-a-b-c-2017-ii-unsa
359981420 problemas-propuestos-hidraulica-a-b-c-2017-ii-unsa
 
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloBombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paralelo
 
Trabajo final resistencia de materiales
Trabajo final resistencia de materialesTrabajo final resistencia de materiales
Trabajo final resistencia de materiales
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Criterios de diseño aducción por bombeo
Criterios de diseño aducción por bombeoCriterios de diseño aducción por bombeo
Criterios de diseño aducción por bombeo
 
Sistemas de clasificacion 1
Sistemas de clasificacion 1Sistemas de clasificacion 1
Sistemas de clasificacion 1
 
Capitulo 9 vertederos
Capitulo 9 vertederosCapitulo 9 vertederos
Capitulo 9 vertederos
 
06 esfuerzo axial
06 esfuerzo axial06 esfuerzo axial
06 esfuerzo axial
 

Similar a Transporte de pulpas.pptx

Transporte_de_Pulpas.pdf caudales masa .
Transporte_de_Pulpas.pdf caudales masa .Transporte_de_Pulpas.pdf caudales masa .
Transporte_de_Pulpas.pdf caudales masa .SamanthaEsquivel2
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASRobin Gomez Peña
 
Dimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de controlDimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de controlmariope67
 
Fundamentos_De_Flujo_Multifasico_1.pptx
Fundamentos_De_Flujo_Multifasico_1.pptxFundamentos_De_Flujo_Multifasico_1.pptx
Fundamentos_De_Flujo_Multifasico_1.pptxBritoYarit
 
Capitulo 5 Version 2008
Capitulo 5 Version 2008Capitulo 5 Version 2008
Capitulo 5 Version 2008nmgomez0
 
CLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdf
CLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdfCLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdf
CLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdfGiovanaPG1
 
PRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVI
PRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVIPRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVI
PRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVIJulianaCorrea88
 
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluidoS02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluidoMiguel Angel Vilca Adco
 

Similar a Transporte de pulpas.pptx (20)

Transporte_de_Pulpas.pdf caudales masa .
Transporte_de_Pulpas.pdf caudales masa .Transporte_de_Pulpas.pdf caudales masa .
Transporte_de_Pulpas.pdf caudales masa .
 
Mi 233 week 7
Mi 233   week 7Mi 233   week 7
Mi 233 week 7
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
 
Unidad 1 hidraulica
Unidad 1 hidraulicaUnidad 1 hidraulica
Unidad 1 hidraulica
 
Guia laboratorio1 (1)
Guia laboratorio1 (1)Guia laboratorio1 (1)
Guia laboratorio1 (1)
 
Dimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de controlDimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de control
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
3. pulpas
3. pulpas3. pulpas
3. pulpas
 
Diapositiva de flujo a presion en tuberias
Diapositiva de flujo a presion en tuberiasDiapositiva de flujo a presion en tuberias
Diapositiva de flujo a presion en tuberias
 
Fundamentos_De_Flujo_Multifasico_1.pptx
Fundamentos_De_Flujo_Multifasico_1.pptxFundamentos_De_Flujo_Multifasico_1.pptx
Fundamentos_De_Flujo_Multifasico_1.pptx
 
04 tratamiento de aguas residuales ramalho
04 tratamiento de aguas residuales ramalho04 tratamiento de aguas residuales ramalho
04 tratamiento de aguas residuales ramalho
 
Dinámica de fluidos viscosos.pdf
Dinámica de fluidos viscosos.pdfDinámica de fluidos viscosos.pdf
Dinámica de fluidos viscosos.pdf
 
Capitulo 5 Version 2008
Capitulo 5 Version 2008Capitulo 5 Version 2008
Capitulo 5 Version 2008
 
Fluidos No Newtonianos
Fluidos No NewtonianosFluidos No Newtonianos
Fluidos No Newtonianos
 
Guia lablodos
Guia lablodosGuia lablodos
Guia lablodos
 
hidraoleo.PDF
hidraoleo.PDFhidraoleo.PDF
hidraoleo.PDF
 
CLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdf
CLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdfCLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdf
CLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdf
 
PRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVI
PRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVIPRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVI
PRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVI
 
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluidoS02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
 

Último

UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologicaJUDITHYEMELINHUARIPA
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfSesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfOmarPadillaGarcia
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptxsigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptxsutti0808
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOJimyAMoran
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheElisaLen4
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfvladimirpaucarmontes
 
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONCALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONJuan Carlos Meza Molina
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)Ricardo705519
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
Gestion de proyectos para el control  y seguimientoGestion de proyectos para el control  y seguimiento
Gestion de proyectos para el control y seguimientoMaxanMonplesi
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesgovovo2388
 
Practica PLC MIcrologix 1400 con pantalla HMI y servomotor
Practica PLC MIcrologix 1400 con pantalla HMI y servomotorPractica PLC MIcrologix 1400 con pantalla HMI y servomotor
Practica PLC MIcrologix 1400 con pantalla HMI y servomotorkavowog624
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 

Último (20)

UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfSesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptxsigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONCALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
Gestion de proyectos para el control  y seguimientoGestion de proyectos para el control  y seguimiento
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
Practica PLC MIcrologix 1400 con pantalla HMI y servomotor
Practica PLC MIcrologix 1400 con pantalla HMI y servomotorPractica PLC MIcrologix 1400 con pantalla HMI y servomotor
Practica PLC MIcrologix 1400 con pantalla HMI y servomotor
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 

Transporte de pulpas.pptx

  • 1. Bombeo de pulpas Equipamiento e instalaciones Bombas Comportamiento de las pulpas Pérdidas de carga Dimensionamiento
  • 2. Casos típicos de movimiento de pulpas en una planta se encuentran en:  Operaciones de molienda - clasificación.  Operaciones de concentración de minerales.  Operaciones de separación sólido / líquido.  Disposición de relaves, etc. Si las condiciones topográficas son favorables, se utiliza el transporte hidráulico gravitacional, por medio de tuberías (flujo a presión), canaletas (superficie libre) o en acueductos (tubería con superficie libre). Si las condiciones no son favorables se requiere de bombeo, empleándose tuberías (flujo a presión).
  • 3.
  • 4. Características del sólido (mineral):  Peso específico.  Distribución granulométrica (tamaños característicos).  Forma de las partículas.  Angulo de fricción interna (resistencia al deslizamiento). Características del fluido:  Viscosidad  Densidad Características de la pulpa:  Densidad  Concentración de sólidos en peso (Cp) y en volumen (Cv).  Viscosidad
  • 5. Ducto ( tubería, canal o acueducto):  Forma  Tamaño  Pendiente  Rugosidad Caudal volumétrico (QT) Aceleración de gravedad (g) Coeficiente de fricción (sólido – pared del ducto).
  • 6.  El sólido no debe reaccionar químicamente ni con la fase líquida, ni con la tubería.  No debe existir problemas de aglomeración y posterior obstrucción de la tubería.  Las partículas de mineral deben poder mezclarse y separarse de la fase líquida.  El desgaste y ruptura de las partículas producto de su transporte hidráulico no debe afectar las etapas posteriores.
  • 7. Viscosidad (m)  Propiedad que representa la resistencia al esfuerzo tangencial. La unidad de medida más utilizada es el centipoise, cP, (1 poise es equivalente a 1 g/(cm s)).  El agua pura a 20 º C tiene una viscosidad de 1,002 cP. En el sistema internacional la unidad de viscosidad es kg/m s. Para el agua a 20ºC, m vale 1,005 10-3 kg/m s. 𝜇 = 𝜏 𝑑𝑣 𝑑𝑦 donde:  t = Esfuerzo de corte.  dv/dy = Deformación angular de la mezcla (v : velocidad del fluido, y : distancia perpendicular a la dirección del flujo)
  • 8. Viscosidad Cinemática (u) Este término se utiliza frecuentemente y corresponde al cociente entre la viscosidad y la densidad del fluido. u=m/r donde: u = viscosidad cinemática (m2/s). r = densidad del fluido (kg/m3).
  • 9. Cp (%) Viscosidad cinemática (10-6 x m2/s) pH=10 pH=11 30 1,7 1,8 35 2,0 2,2 40 2,4 2,5 45 2,8 3,1 50 3,5 4,1 55 4,8 5,6 60 7,3 8,5 65 17,5 19,3
  • 10. Permite caracterizar la naturaleza del escurrimiento. En un flujo en tuberías se puede expresar como: 𝑅𝑒 = 𝐷𝑣𝑚𝜌𝑓 𝜇 donde:  D = diámetro del ducto.  vm = velocidad media del flujo.  rf = densidad del fluido. Para flujo de líquidos:  Re < 2000 Flujo laminar  2000 ≥ Re ≤ 4000 Flujo de transición (inestable)  Re > 4000 Flujo turbulento
  • 11. Existe una serie ecuaciones típicas para la determinación de la viscosidad de la pulpa:  Ecuación de Thomas (estudio con esferas uniformes, sin restricción para Cv) 𝜇𝑃 𝜇 = 1 + 2,5𝐶𝑣 + 10,05𝐶𝑣 2 + 0,00273𝑒16.16𝐶𝑣
  • 12. Ecuación de Wellman (experiencias con relaves) 𝜇𝑃 𝜇 = 𝑒(−10.4𝐶𝑣) 1 − 𝐶𝑣 0,62 8 Las ecuaciones anteriores sólo dependen de Cv, no consideran otras variables que afectan de manera importante la viscosidad, como el pH.
  • 13.  Las expresiones anteriores son válidas para suspensiones que se comportan como fluido newtoniano, es decir, cuando existe una relación lineal entre la magnitud del esfuerzo de corte aplicado y la rapidez de la deformación resultante. En este caso m es constante.  El aumento de la concentración de sólidos puede hacer que cambie el comportamiento reológico de la pulpa. Considerando reologías que no dependen del tiempo, las más comunes en pulpas son:  Plástico de Bingham  Pseudoplástico  Pseudo plástico con esfuerzo de fluencia.
  • 14.
  • 15. El transporte de pulpas se realiza habitualmente en flujo turbulento, ya que la turbulencia permite mantener las partículas en suspensión. En algunos casos particulares puede presentarse régimen de flujo laminar, si la concentración de sólidos es grande (Cp entre 75% - 80%).
  • 16. Los flujos de mezclas bifásicas se pueden clasificar de acuerdo a la forma como son arrastradas las partículas en el fondo de la siguiente forma:  Suspensión homogénea  Suspensión heterogénea  Saltos y movimiento en el fondo  Saltos y lecho estacionario
  • 17.
  • 18. La velocidad límite (VL) corresponde al parámetro que determina la mínima velocidad de flujo para que no exista riesgo de asentamiento del sólido y obstrucción de la tubería. Corresponde a la velocidad a la cual los sólidos gruesos permanecen detenidos por períodos importantes en el fondo de la tubería (formación de dunas móviles y/o lecho fijo en el fondo).
  • 19. La velocidad límite en un flujo de pulpa depende de:  Granulometría de las partículas.  Peso específico del sólido.  Concentración de sólidos en la mezcla  Inclinación de la tubería  Diámetro de la tubería Depende también pero en menor grado de:  Factor de forma de las partículas  Temperatura  pH
  • 20. La velocidad de sedimentación (vs), con que se mueve una partícula en un fluido en reposo, depende del tamaño de las partículas y responde a una determinada fórmula, donde se tiene en cuenta la velocidad relativa de la partícula y el fluido, y el diámetro de la partícula.  En régimen laminar: vs es proporcional a d2 𝑉𝑠 = 𝑔𝑑2 𝜌𝑠 − 𝜌 18𝜇
  • 21.  En régimen turbulento: vs es proporcional a d1/2 𝑉 𝑠 = 1 𝐶𝑑 4 3 𝑔𝑑 𝜌𝑠 − 𝜌 𝜌  Donde Cd corresponde al coeficiente de arrastre de las partículas, cuyo valor es 0,44.  Para régimen laminar: Rep < 0,2 y Cd=24/Rep  Para régimen de transición: 0,2 < Rep < 103 y 𝐶𝑑 = 24 𝑅𝑒𝑝 1 + 0,15 𝑅𝑒𝑝 0,687  También se suele utilizar la expresión: 2 < Rep < 5x103 y 𝐶𝑑 = 18,5 𝑅𝑒−0.6  Para régimen turbulento: 103 < Rep < 3x105 y Cd=0,44
  • 22. 𝐶𝑑𝑅𝑒𝑝 2 1/3 = 4𝑔 𝜌𝑠 − 𝜌 𝜌 3𝜇2 1/3 𝑑 = 𝛼𝑑 𝑅𝑒𝑝 𝐶𝑑 1/3 = 3𝜌2 4𝑔 𝜌𝑠 − 𝜌 𝜇 1/3 𝑣𝑠 = 𝛽𝑣𝑠
  • 23.  El gráfico de Heywood determina la velocidad de sedimentación teniendo en cuenta el factor de forma.
  • 24. Las velocidades de sedimentación, normalmente corresponden a las de una partícula aislada que cae en un medio infinito. Para el caso real de pulpas de mineral, donde la velocidad de sedimentación es afectada por la concentración de sólidos (sedimentación obstruida), ese valor de Vs debe corregirse. Existe una ecuación muy utilizada para esta corrección conocida como ecuación de Richardson y Zaki.
  • 25. 𝑉𝑠𝑖 𝑉 𝑠 = 1 − 𝐶𝑣 𝑛 𝑛 = 4,65 + 19,5 𝑑 𝐷 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑅𝑒𝑝 < 0,2 𝑛 = 4,35 + 17,5 𝑑 𝐷 𝑅𝑒𝑝 −0.03 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 0,2 < 𝑅𝑒𝑝 < 1 𝑛 = 4,45 + 18 𝑑 𝐷 𝑅𝑒𝑝 −0.1 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 1 < 𝑅𝑒𝑝 < 200 𝑛 = 4,45 𝑅𝑒𝑝 −0.1 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 200 < 𝑅𝑒𝑝 < 500 𝑛 = 2,39 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑅𝑒𝑝 > 500 D es el diámetro de la tubería; si D>>>d, entonces d/D se desprecia.
  • 26. Los resultados experimentales indican que para partículas que sedimentan en régimen de transición o turbulento existe la siguiente proporcionalidad: 𝑉𝐿~𝑑50 0,4−0,8 ; donde d50 es el tamaño medio de la distribución O bien: 𝑉𝐿~ % + 65# 0,2−0,4
  • 27. Si el espectro granulométrico es muy ancho, se presenta una VL superior a la de una curva granulométrica normal. Se tiene: 𝑉𝐿 = 𝑑80 𝑑50 0,05−0,25 Por ejemplo: un mismo d50 para un producto de trituración y molienda pero con diferentes curvas de distribución de tamaño.
  • 28. 𝑉𝐿~ 𝑆 − 1 0,25−0,5
  • 30. Pendiente ascendente 30° Horizontal (i=0°) Vertical ascendente (i=90°) Vertical descendente (i=-90°) >VL
  • 31. La capacidad portante decrece con el aumento del diámetro, ya que VL crece con D. Tubería de 1 a 6 plg: VL~D0,3-0,5 Tubería de 8 a 24 plg: VL~D0,1-0,3 Esta relación es muy importante en el diseño de tuberías.
  • 32. Para Cp≤ 45%, el pH prácticamente no influye en VL Para 45%<Cp≤60%, pH influye notablemente en VL. Entre 11-11,5 requiere hasta un 20% menos de VL que para pH=10
  • 33. En las plantas lo más común es encontrar un régimen heterogéneo de transporte de pulpa. Existen muchos modelos para el cálculo de VL, pero la mayoría no son aplicables industrialmente. Modelo de Durand (1953) 𝑉𝐿 = 𝐹𝐿𝐷 2𝑔𝐷 𝑆 − 1
  • 34. Modelo de Mc Elvain y Cave (1972) 𝑉𝐿 = 𝐹𝐿 2𝑔𝐷 𝑆 − 1
  • 35. JRI ha introducido algunas modificaciones.  Para sólidos de granulometría fina y espectro granulométrico angosto (ductos de pequeño diámetro < 6”): 𝑉𝐿 = 1,1 𝐹𝐿 2𝑔𝐷 𝑆 − 1 0.6  Para sólidos de granulometría gruesa y espectro granulométrico ancho (ductos de pequeño diámetro < 6”): 𝑉𝐿 = 1,1 𝐹𝐿 2𝑔𝐷 𝑆 − 1 𝑑80 𝑑50 0.1  Para sólidos de granulometría fina y espectro granulométrico angosto (ductos de gran diámetro del orden de 8” a 24”). 𝑉𝐿 = 1,25 𝐹𝐿 2𝑔𝐷 𝑆 − 1 0.25
  • 36. VL [m/s] % +65# 1,5 5 2,1 15 2,4 20 2,7 25
  • 37. En forma práctica se fijan: v≥0,9VL, para pendientes a favor del flujo >5% v≥1,1VL, para pendientes a favor o en contra <2% v≥1,15VL, para pendientes en contra del flujo >5%
  • 38.
  • 39.  Ecuación de Durand (1953) ∅ = 𝐽𝑚 − 𝐽0 𝐶𝑣𝐽0 Jm y Jo son las pérdidas de carga de la pulpa y el líquido puro respectivamente.  Durand y Condolios ∅ = 𝐽𝑚 − 𝐽0 𝐶𝑣𝐽0 = 81 𝑣2 𝐶𝐷 𝑔𝐷 𝑆 − 1 −1.5 = 81𝛹−1.5 Donde CD es el coeficiente de arrastre de las partículas (determinado con el gráfico de Heywood)  v es velocidad de flujo; D diámetro de la tubería; g aceleración de la gravedad
  • 40.  Ecuación de Newitt et al. (1955) ∅ = 𝐽𝑚 − 𝐽0 𝐶𝑣𝐽0 = 1100 𝑔𝐷𝑣𝑠 𝑆 − 1 𝑉3  Método de Mc Elvain y Cave (1972) Los autores proponen, calcular la pérdida de carga de una pulpa considerando: si una pulpa posee una velocidad de flujo cercana a un 30% sobre la velocidad límite, entonces la pérdida de carga de la pulpa es aproximadamente un 10% superior a la pérdida de carga del agua (en metros). Para granulometrías finas y velocidades de flujo superiores en un 5% a la velocidad límite: calcular la pérdida de carga como si fuera un líquido puro pero considerando el valor de la densidad y viscosidad de la pulpa. Además se debe considerar el efecto de alisamiento de las paredes de la tubería, producto del flujo de pulpa.
  • 41.  Pérdidas friccionales (primarias): para flujos con V>VL se utiliza la fórmula de Darcy. ∆𝛼 𝐿𝑣2 𝐷2𝑔  Factor de fricción: es proporcional al Re y la rugosidad relativa (e/D). Se puede determinar por la expresión de Colebrook & White o por el ábaco de Moody. 1 𝑓 = −2 log 𝜀 3,71𝐷 + 2,51 𝑅𝑒 𝑓 𝐶𝑜𝑙𝑒𝑏𝑟𝑜𝑜𝑘 − 𝑊ℎ𝑖𝑡𝑒
  • 42.
  • 43.
  • 44.  Las pérdidas secundarias se expresan en términos de una longitud equivalente de tubería, Le = k D /f.  Las pérdidas totales se calculan como la suma de primarias (friccionales) + secundarias (singulares). 𝐻𝑠 = 𝑘 𝑣2 2𝑔 Donde k es el factor de pérdida.  Las pérdidas por fricción más las secundarias se calculan con 𝐻𝑓𝑠 = 𝑓 𝐿+𝐿𝑒 𝐷 𝑣2 2𝑔
  • 45.
  • 46. Bombas centrífugas Bombas de desplazamiento positivo Centrífugas: son las más utilizadas para distancias cortas o circuitos de planta. Altura de impulsión <60 m La presión de varias bombas en serie ≯ 600 psi (≈40 Kg/cm2) Velocidad periférica límite 25 m/s (a 600/1800 rpm)
  • 47.
  • 48. H=Hf+Hs+Hg También se consideran otras pérdidas como presión, velocidad y succión. Corrección 𝐻𝑤 = 𝐻𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 𝐻𝑅 Donde HR es un factor de corrección <1, que tiene en cuenta el peso específico de los sólidos.
  • 49. 𝐻𝑤 = 𝐻𝑇 𝐻𝑅𝐶𝑠 ; donde: HT: altura de impulsión [mcp] HR: factor de corrección por efecto de sólidos en la pulpa (se puede determinar a través de modelos empíricos) Cs: coeficiente de seguridad (=0,9 relaves, =0,7 concentrados)
  • 50.
  • 51.  HR=1-RH, donde 𝑅𝐻 = 0,32𝐶𝑝 0.7 𝑆−1 0.7 𝐶𝑑 0.25 𝐻𝑤 = 𝐻𝑇 𝐻𝑅 𝐶𝑠 HT = altura de impulsión en [m.c.p] HR = RSP = factor de corrección por efecto de sólidos en la pulpa HR(d50, S, Cp). d50 = diámetro medio de partículas a transportar [mm] S = peso específico de los sólidos. Cs = coeficiente de seguridad; 0,9 para pulpa no espumosa (relaves) y 0,7 para pulpa espumosa (concentrados)
  • 52. 𝐻𝑇 = 𝐻𝑓 + 𝐻𝑠 + 𝐻𝑔 + 𝐻𝑖 + 𝐻𝑝 ∗ − 𝐻𝑠𝑢𝑐 Donde:  Hf: pérdida de carga por fricción  Hs: pérdida de carga por singularidades  Hg: pérdida de carga por diferencia de cota  Hi: pérdida de admisión desde el estanque de bombeo a la tubería de aspiración  Hsuc: altura estática de succión  Hp: altura de presión en el sistema de ciclonado (si descarga a la atmósfera se omite y se usa He que es la pérdida a la salida de la tubería.
  • 53. 𝑃𝑀 = 𝑃𝐵 𝑛 PB: potencia de bombeo [HP] N: rendimiento del motor La potencia de bombeo será: 𝑃𝐵 = 𝑃𝑇 𝑛𝑅 PT: potencia teórica [HP] nR: eficiencia real de la bomba funcionando con pulpa
  • 54.
  • 55.
  • 56. 𝑃𝑇 = 𝜌𝑇𝑄𝑇𝐻𝑇 75 [HP] rT: densidad de la pulpa [t/m3] QT: caudal de pulpa [l/s] HT: altura de impulsión [mcp]
  • 57. Si la altura de impulsión requerida es muy grande y no se puede utilizar una sola bomba, se colocan bombas en serie. El n° de bombas se calcula como: N=Hrequerida/Hcatálogo
  • 58.  Si el caudal a impulsar es muy grande y no se puede utilizar una sola bomba, se colocan bombas en paralelo, y el n° de bombas se calcula como: N=Q a bombear/Qcatálogo
  • 59.  Dentro de los cálculos que hay que realizar para el dimensionamiento de una bomba está el de determinar la altura neta positiva de aspiración, si no se considera pueden existir problemas de “cavitación”.  La cavitación ocurre cuando la presión absoluta del líquido en algún punto desciende a valores menores que la presión de vapor.  La presión de vapor corresponde a la presión absoluta a la cual el líquido hierve y forma burbujas de vapor, las cuales al pasar a zona de mayor presión revientan generando ruidos, movimiento y otros fenómenos en la las bombas y tuberías.  A 20ºC la presión de vapor es 0,25 mca. A 100ºC la presión de vapor es 10,34 mca = 1 atmósfera (Kgf/cm2)
  • 60.  Dimensionamiento NPSHdisp > NPSHreq 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 = 𝑃𝑎 − 𝑃𝑣 𝛾𝑇 + 𝑍𝑠 − 𝐻𝑓 − 𝐻𝑠  Donde Pa: presión atmosférica en Kg/m2 Pv: presión de vapor del líquido a la temperatura de bombeo en Kg/m2 gT: peso específico de la pulpa en Kg/m3 Zs: altura estática (+ para aspiraciones positivas y – para negativas) Hf y Hs: pérdidas primarias y secundarias.
  • 61.  Se producen como consecuencias de una variación de caudal por el accionamiento de algún mecanismo de regulación (válvulas, bombas, turbinas), y es dependiente del tiempo. Los flujos transientes ocasionan:  Cambios de presión a lo largo del sistema de transporte que lo podrían hacer colapsar (tuberías).  Problemas de ruido excesivo, fatiga de los materiales, etc., para el caso de tuberías.  En el caso de canales pueden producir cambios en la velocidad y altura de escurrimiento (olas)  En el caso de tuberías, los flujos no permanentes tienen el nombre genérico de Golpe de Ariete, los que pueden provocar cambios de presiones muy altos. Según la operación puede ocurrir sobrepresiones o subpresiones.
  • 62.  Subpresiones: Provocadas por el aumento del caudal aguas abajo, por ejemplo por aberturas de válvulas, activación de turbinas, etcétera. En estos casos se debe procurar que la presión mínima en la tubería sea mayor a la aceptable por el ducto.  Sobrepresiones: Provocadas por la disminución del caudal aguas abajo, por ejemplo por el cierre de válvulas, detención de turbinas, etc.. En estos casos se debe procurar que el aumento de presión sea aceptable por el ducto.
  • 63. Dp= aDv/g Donde:  Dp = aumento de la presión, junto al punto de operación [mc fluido].  a = velocidad del sonido en el fluido (aprox. 1000 m/s para el agua en tubería de acero).  Dv = variación de la velocidad instantánea [m/s] Si se considera el transporte de agua para una tubería de acero que cierra completamente, se tiene que: Dp ≈ 100 v0 (velocidad media previa al cierre instantáneo).
  • 64. Acero comercial (28000 psi) Aceros especiales Aceros de alta resistencia (65000 psi) PVC (100-200 psi) Asbestos/cemento (sólo pulpas de granulometría fina y baja velocidad) Acero revestido en goma (alta velocidad, cambios de dirección, abrasivos) Acero revestido de poliuretano (ídem anterior)
  • 65. Anillos disipadores de energía Velocidad de flujo (VF) ≥1,1 VL 𝑉𝐿 = 1,25 𝐹𝐿 2𝑔ℎ 𝑆 − 1 0,25 FL: parámetro función del tamaño y Cv h: altura de escurrimiento [m]. (Debe estar entre 30-60% del diámetro de la tubería) S: peso específico de los sólidos
  • 66.
  • 67. Velocidad de Flujo, VF (m/s): Se consideran velocidades de flujo mínimas superiores a un 10% de la velocidad límite: VF>1,1VL Altura normal de escurrimiento, h (m): Se determina a través de la siguiente expresión 𝑄𝑇𝑛 𝑖 = 𝐴𝑅2/3  QT = caudal de pulpa [m3/s]  n = coeficiente de rugosidad de Manning (de tablas según material del canal o acueducto), n para pulpa = 1,05 n.  i = pendiente del ducto (en tanto por uno), del orden de 0,5 a 3 %.  A = sección de escurrimiento, superficie mojada (m2).  R = radio hidráulico = A/P (m), donde P corresponde al perímetro mojado (m) = b + 2h
  • 68. Altura en Canales: En el criterio de dimensionamiento de la altura de canales se debe dejar una revancha, es decir la altura entre el borde del canal y la altura de escurrimiento debe considerar: • En tramos sin singularidades dejar una altura de velocidad (v2/2g). • En tramos con singularidades dejar al menos dos alturas de velocidad (v2/g). El cálculo de las alturas de velocidad debe efectuarse con respecto al caudal máximo.