Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con la población andina del territorio y su biodiversidad, para el desarrollo sostenible

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 27 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (8)

Anuncio

Similares a Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con la población andina del territorio y su biodiversidad, para el desarrollo sostenible (20)

Más de InfoAndina CONDESAN (20)

Anuncio

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con la población andina del territorio y su biodiversidad, para el desarrollo sostenible

  1. 1. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con la población andina del territorio y su biodiversidad, para el desarrollo sostenible Pedro Gamboa Moquillaza Jefe Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
  2. 2. Conservar una muestra de la diversidad biológica Biomas Ecorregiones
  3. 3. Base física
  4. 4. Enfoque de desarrollo sostenible Económico Social Ambiental Promover la gestión participativa Promover actividades económicas sostenibles Conservar una muestra del patrimonio natural y valores asociados de la nación Equilibrio (Articulación)
  5. 5. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Consejo de Coordinación del SINANPE Base física Documento de gestión Instancia de coordinación Autoridad responsable Gestión de Áreas Naturales Protegidas - SINANPE
  6. 6. Jefatura del Área Natural Protegida Documento de Gestión Instancia de coordinación Autoridad responsable Reserva Nacional Tambopata Base física Plan Maestro 2011-2016 Gestión de Áreas Naturales Protegidas - SINANPE Comité de Gestión Sector Público (Ministerios, Gobiernos Locales,… Sector Privado (Comunidades, empresas, asociaciones, Iglesia.. Fondos (patronatos, proyectos) Secretaría Técnica (autoridad del territorio)
  7. 7. Los efectos se registra por actividades Humanos • Sobreuso de recursos • Contaminación • Desplazamiento de especies nativas por introducción de especies exóticas • Perdida de hábitat RETO: COMO LOS VALORES DE ESTAS ANP PAISAJE PROTEGIDO O RESERVA PAISAJÍSTICA SE ENCUENTRA AMENAZADAS (UN GRAN RETO DE COMPATIBILIDAD RELACION HOMBRE – NATURALEZA) NECESITAMOS GENTE PARA CONTINUAR MODELANDO Seguimiento espacial de la gestión de las Áreas Naturales Protegidas El estado de conservación del SINANPE se ve alterado por diversos efectos y factores. Efectos Factores
  8. 8. Santuarios Históricos y Reservas Paisajísticas N° Santuarios Históricos 1 Chacamarca 2 de la Pampa de Ayacucho 3 de Machupicchu (Andenes) 4 Bosque de Pomac N° Reservas Paisajísticas 1 Nor Yauyos – Cochas (Andenes) 2 Sub Cuenca del Cotahuasi (Andenes) Pampa de Ayacucho Nor Yauyos Cochas Subcuenca del Cotahuasi Machupicchu Chacamarca Bosque de Pomac
  9. 9. Estado actual y gestión SANTUARIOS HISTORICOS Categoria III UICN Monumento ó característica natural / Categoria IV UICN Áreas de gestión de habitats / espécies N° ANP Jefatura Comité Gestión Plan Maestro Estado del Plan Maestro 1 Chacamarca Compartida Si Si En proceso de actualización 2 de la Pampa de Ayacucho Si Si En proceso de elaboración 3 de Machupicchu Si Si Si En proceso de actualización 4 Bosque de Pomac Si Si Si RESERVA PAISAJISTICA (2) Categoría V UICN Paisaje Terrestre/Marino Protegido N° ANP Jefatura Comité Gestión Plan Maestro Estado del Plan Maestro 1 Nor Yauyos – Cochas Si Si Si En proceso de actualización 2 Sub Cuenca del Cotahuasi Si Si Si En proceso de actualización
  10. 10. 10 "Las Reservas Paisajísticas son áreas donde se protegen ambientes cuya integridad geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales". Las Reservas Paisajísticas
  11. 11. 11 Objetivos de creación (condición previa) www.sernanp.gob.pe Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC) Objetivo General Conservación de la cuenca alta de Cañete y la cuenca del río Pachacayo que albergan ecosistemas inmersos en un conjunto paisajístico de gran belleza y singularidad, coexistiendo en armoniosa relación con las actividades de las comunidades campesinas , las cuales han desarrollado formas de organización social para la producción y uso eficiente de sus recursos naturales, protegiendo sus valores histórico-culturales. Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi (RPSC) Objetivo General Conservar los valores de diversidad biológica, cultural, paisajística y de ecosistemas, en una relación armoniosa entre las actividades económicas de la población y los recursos naturales, fomentando el desarrollo sostenible de la cuenca del Cotahuasi , que constituye una muestra de diversidad biológica de los Andes Occidentales.
  12. 12. Valores ecológicos • Se desarrolla sobre seis zonas de vida. • Alberga bosques de puyas de Raimondi, quiñual, quishuar, quinche, lauma, lloque, aliso, taraco, tara, molle, tuna. • Más de 80 especies de uso medicinal, 20 especies de cultivos andinos alimenticios, 4 especies con 160 variedades de tubérculos andinos. • Posee una diversidad biológica alta: 140 especies de aves, 25 de mamíferos. • Existen nevados y cordilleras que dan origen a un importante recurso hídrico de alta calidad
  13. 13. Valores paisajísticos
  14. 14. Valores culturales • Pinturas rupestres mostrando una temprana y rica expresión cultural. • Ámbito donde se desarrolló la cultura Yauyos, Huari y Wanka. • Se encuentra el Santuario del Pariacaca, por donde transcurre el camino real de los incas de Pachacámac a Jauja. • Impresionantes sistemas de andenerías (+3000 ha), sus correspondientes sistemas hídricos (canales), aún en uso, y sitios arqueológicos de pueblos fortificados. • Cada localidad cuenta con un rico folklore de música y danza, artesanía textil, comidas. • Presentan diferentes formas de manejo y convivencia con el paisaje
  15. 15. Valores sociales SAIS Túpac Amaru comprende 14 comunidades campesinas, dedicadas a la ganadería lanar, de carne y la piscicultura. CODENY (Corporación de Desarrollo del Nor Yauyos), comprende 12 municipios distritales, 13 comunidades campesinas, entidades públicas y privadas del Nor Yauyos. Están organizados en la gestión concertada y planificada para el desarrollo sostenible de la poblaciòn-
  16. 16. Modelo de gestión: Visión de la Reserva Nor Yauyos La reserva constituye un modelo representativo del SINANPE de gestión compartida entre el estado y la sociedad civil organizada; donde los actores locales pasan de ser únicamente usuarios de los recursos a ser socios responsables en la conservación de éstos, tanto naturales como culturales.
  17. 17. Modelo de gestión Reserva Nor Yauyos Cochas (Sobre una base de organización) SERNANP MESA DE CONCERTACIÖN (Gerencia) COMITÉ DE GESTION SAIS (Cuenca del Cochas Pachacayo). Municipalidad San Lorenzo de Quinti CODENY (Cuenca del Nor Yauyos) Asamblea de Actores
  18. 18. 18 Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi y su modelo de gestión Andenes
  19. 19. 19 Herramientas de gestión
  20. 20. Principales lineamientos del Plan Maestro • Procesos participativos con toma de decisiones. • Gestión compartida. • Entendimiento de procesos ecológicos (diversidad y función ecosistémica). • Conservación y manejo de los RRNN silvestres y domésticos, desarrollado sobre una base de interacción armónica hombre y naturaleza (andenes). • Cambio de actitud del poblador local: de Usuario de los RRNN a Socio de la conservación. • Respeto y revalorización de la identidad cultural. • Desarrollo del capital humano como base fundamental para la creación de conciencia Priorización de atributos de conservación. • Mejorar los mecanismos de financiamiento del ANP, como medios de sostenibilidad financiera.
  21. 21. Zonificación de la Reserva Nor Yauyos Cochas AD R TR S HC PE ZONIFICACIÓN DE LA RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS Zonas Superficie (Ha) Porcentaje Protección Estricta Silvestre Recuperación Uso Especial Uso Turístico y Recreativo Aprovechamiento Directo Histórico Cultural 7545.89 31028.98 2601.94 1991.41 168.00 177581.82 350.44 3.41 14.02 1.18 0.90 0.08 80.26 0.16 Total 221268.48 100
  22. 22. 5 54 8 33 0 10 20 30 40 50 60 Fondo Apalancador Fondo Público Generado Fondo Privado Generado Fondos: Mecanismo de sostenibilidad PORCENTAJE% FONDO DE FINANCIAMIENTO Fondo Apalancador Fondo Público Generado Fondo Privado Generado Financiamiento en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas
  23. 23. Acción adaptación Cambio Climàticoe Paisaje cultural: Agrobiodiversidad – seguridad alimentaria y oportunidadIncremento de Áreas de Siembra Áreas Recuperadas (andenes) Distribución de agua Siembras en pisos ecológicos, construir micro presas - Manejo de bofedales Personal Comunidad Gastos operativos Productividad constante con incremento Canales Restauración Nuevo Sistema de Planificación y Modelo de Gestión: Intervención en andenes; como una estrategia de adaptación, en los modelos conceptuales y cadena causales en la planificación del sistema y de cada ANP Objetivo ( 5años) Aumenta variabilidad en la precipitación Aumento Temperatura + - + + + + + Mercado: Turismo, y otros nichos (-+K) +
  24. 24. Jefatura ANP Personal Técnico Universidades ONGs Ministerio de Cultura Alcaldía Comunidades Campesinas GOREs Ministerio de Cultura - DRC (paisaje cultural) MINCETUR (Servicios y calidad) Dir. Reg. Agraria, ANA MINEM –DREM Ministerio de Cultura- DRC Alcaldía – GORE MINCETUR Comité de Gestión: Grupo de Interés; espacio técnico, y político Comité Consultivo Técnico: (sectorial, academia y privado) ZUE ZPE ZS ZHC ZAD, ZR, ZHC, ZUT Espacio de Desarrollo de Servicios Espacios de Desarrollo Sostenible Espacio de Conservación Espacio de Armonía – DS (paisaje) Intervención Directa Relacionamiento Andenes
  25. 25. Gracias por su Atención Pedro Gamboa Moquillaza Jefe Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

×