SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
MANUAL PARA LA VALORACIÓN
DE LA APTITUD FÍSICA EN EL
CONTEXTO ESCOLAR VENEZOLANO
Ministro del Poder Popular para la Juventud y el Deporte
Mervin Maldonado
Presidente del Instituto Nacional de Deportes
Pedro Infante
Director General de Educación Física y Deporte Escolar
Alejandro Herrera
Directora de Educación Física
Elyn Rangel
Rectora de la Universidad Nacional del Yaracuy
Yanira López
Autores
Instituto Nacional de Deportes (IND)
Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY)
Fondo Editorial del Instituto Nacional de Deportes
Depósito Legal: DC2016000897
ISBN: 978-980-7809-00-9
Diseño y Diagramación Gráfica:
Cristian Felibert , César Figueroa, Javier Inojosa.
Edición: # 1
Fecha: Septiembre 2016
“Los juegos y recreaciones son tan necesarios a los niños como el alimen-
to; su estado físico y moral así lo requiere (…) como útiles y honestos son
conocidos la pelota, la raqueta, el bolo, la cometa, las damas y el ajedrez”
Simón Bolívar
Decreto de instrucción pública, 1825
“Instrucción social para hacer una nación prudente;
instrucción corporal para hacerla fuerte;
instrucción técnica para hacerla experta;
instrucción científica para hacerla pensadora”
Simón Rodríguez
Luces y virtudes sociales, 1831
“Fortalezcamos la salud mental, la salud corporal,
la salud espiritual de la nación…”
Hugo Rafael Chávez Frías
2006
“Muchachos, muchachas ustedes son algo más que fuerza física,
deben formarse de manera integral”
Nicolás Maduro Moros
2015
PRÓLOGO
El nuevo marco jurídico en el cual se materializa el Sistema Nacional del Deporte,
Actividad Física y Educación Física obedece en el contexto político, económico y
social al surgimiento de un nuevo modelo de organización de los asuntos públi-
cos en la República Bolivariana de Venezuela. Estos preceptos en conjunto reposan
fundacionalmente en la materialización de un Estado social de derecho y de justicia
que se enuncia en el texto constitucional vigente, donde se propone la “refundación”
de la República para el establecimiento de una sociedad cuyos principios son la
democracia participativa y protagónica, la preservación de la justicia por la vía del
derecho y el federalismo descentralizado como principio sine qua non del proceso.
El propósito principal del proceso constituyente que produjo como resultado
la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezue-
la (1999) (en adelante CRBV) pretende la construcción de un nuevo modelo
y una nueva sociedad, partiendo del desmontaje del Estado liberal vigente,
configurando una nueva relación entre el Estado venezolano y el pueblo. En
este orden de ideas es preciso decir que la nueva concepción de la Educación
Física, el Deporte y la Recreación está asistida por el reconocimiento del
derecho público de la población y apunta a la generación de condiciones
progresivas y permanentes para el vivir bien, la conformación de una nueva
ciudadanía, la elevación de la condición humana, para el potenciamiento de
las condiciones psicofísicas de niñas, niños y adolescentes que son nuestra
reserva de oro, la constitución del sujeto y en vista de la caracterización de
nuestra juventud, apuntar a la conformación de Venezuela como una poten-
cia deportiva desde la masificación al alto rendimiento.
En ese sentido, el Fondo Editorial del Instituto Nacional de Deportes nace de
la necesidad de incorporar acciones de gestión que contribuyan a la con-
solidación del Sistema Nacional del Deporte, Actividad Física y Educación
Física, que profundicen en la planificación estratégica y en la utilización
permanente de las ciencias aplicadas, orientando una política editorial que
emerge de las sensibilidades sociales de nuestro pueblo y de las mismas
necesidades de impulso y desarrollo de las políticas generadas por el ente
rector del deporte en la República Bolivariana de Venezuela con la soberanía
cultural, científica y tecnológica. De allí que, para el Instituto Nacional de
Deportes sea motivo de satisfacción presentar el Fondo Editorial a nuestro
país, garantizando el servicio del mismo al pueblo venezolano. Por tanto, el
Instituto Nacional de Deportes, a través del Fondo Editorial, se complace en
presentar el Manual para la Valoración de la Aptitud Física en el Contexto
Escolar Venezolano como un esfuerzo sólido para la concreción de las metas
propuestas desde el Sistema Nacional del Deporte, Actividad Física y Edu-
cación Física en los plazos previstos para los distintos planes, programas y
proyectos elaborados en conjunción con todos los actores responsables y
corresponsables de la política pública en esta materia.
Este valioso material está pensado para ofrecer información sustentada desde
el punto de vista científico y metodológico a las y los docentes de todo el país en
función de la optimización de las clases de Educación Física, del mejoramiento de
las propuestas didácticas que amparadas en la valoración de la condición física
y antropométrica de niñas, niños y adolescentes, puedan ser necesarias en aras
de fomentar y desarrollar tales características, y finalmente, para la generación de
perfiles antropométricos y funcionales que sirvan como indicadores genéricos de
las potencialidades físicas y deportivas susceptibles en las edades consideradas
en estudio de cara al fortalecimiento de nuestra generación de oro que día a día
se abre paso en los máximos escenarios del deporte mundial. Todos estos ele-
mentos servirán como indicadores para la elaboración de planes, programas y
proyectos que en lo sucesivo contribuirán a sentar las bases para el vivir bien y la
suprema felicidad social de la población venezolana.
El Instituto Nacional de Deportes invita al profesorado venezolano a hacer
uso del Manual de Valoración de la Aptitud Física en el contexto escolar
venezolano a fin de robustecer las políticas del Sistema Nacional del De-
porte, Actividad Física y Educación Física y cualificar el proceso educativo
en correspondencia con el Proceso de Transformación Curricular avanzado
en nuestro país a raíz de los resultados obtenidos en la Consulta Nacional
por la Calidad Educativa. Desde el Instituto Nacional de Deportes, siendo
coherentes con la política deportiva nacional y en articulación con los fines
de la educación venezolana, estamos seguros que este documento vendrá
a representar un agregado positivo en el contexto del deporte nacional.
Pedro Infante Aparicio
Presidente del Instituto Nacional de Deportes
CONTENIDO
PRÓLOGO ............................................................................................ 4
PRESENTACIÓN........................................................................................ 7
LAS PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA EN EL CONTEXTO ESCOLAR
VENEZOLANO.................................................................................... 10
APTITUD FÍSICA .................................................................................. 11
CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROTOCOLO PARA LA
APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS Y ANTROPOMÉTRICAS......... 13
EVALUACIÓN DE LA APTITUD FÍSICA DEL ESCOLAR .................... 14
BATERÍA DE PRUEBAS FÍSICAS ........................................................... 16
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EVALUAR
LA APTITUD FÍSICA............................................................................ 18
EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL............................ 20
EDAD DECIMAL ............................................................................ 22
MASA CORPORAL ........................................................................ 22
TALLA DE PIE (ESTATURA)........................................................... 24
TALLA SENTADO........................................................................... 26
ENVERGADURA ........................................................................... 28
PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR LA COMPOSICIÓN CORPORAL....... 30
PRUEBAS FÍSICAS GENERALES.......................................................... 31
PROCEDIMIENTO PARA INICIAR LA EVALUACIÓN FÍSICA.................... 31
PRUEBA DE FLEXIBILIDAD CON PIERNAS EN V .......................... 31
PRUEBA SALTO VERTICAL............................................................ 34
LANZAMIENTO DE BALÓN MEDICINAL......................................... 36
RESISTENCIA MUSCULAR EN MIEMBROS SUPERIORES................ 38
RESISTENCIA ABDOMINAL........................................................... 40
VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO 30 METROS........................... 42
RESISTENCIA CARDIO-RESPIRATORIA 1000 METROS................... 44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................. 52
GLOSARIO DE TÉRMINOS....................................................................... 58
COLABORADORES.................................................................................. 60
PRESENTACIÓN
E
l Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte (MPPJD),
el Instituto Nacional de Deportes (IND) y la Universidad Nacional Ex-
perimental del Yaracuy (UNEY), presentan el Manual para la Valoración
de la Aptitud Física en el contexto escolar venezolano, dirigido a las y los
docentes de Educación Física con la intención de ofrecerles información
relacionada con conceptos y categorías elementales asociados con la
valoración física y antropométrica, que orienten metodológicamente el pro-
tocolo correspondiente para ser aplicado en niños, niñas y adolescentes del
Subsistema de Educación Básica venezolano.
Distintas organizaciones enfatizan la importancia estratégica de la
Educación Física, Actividad Física y el Deporte en la formación del ser
humano. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2015) en la Carta Internacional de
la Educación Física y el Deporte en su artículo N°1 establece que “la
práctica de la Educación Física, la actividad física y el deporte es un
derecho fundamental para todos” y que en el ejercicio de este derecho
“se ha de ofrecer oportunidades especiales… a fin de hacer posible el
desarrollo integral de su personalidad gracias a unos programas de
educación física y deporte adaptados a sus necesidades”.
La Federación Internacional de Educación Física (FIEP) en el Manifiesto
Mundial de Educación Física (2000), amplía el concepto de Educación Física
colocándola como un derecho de todas las personas. Sus fines se orientarán
hacia el uso del movimiento y sus formas para la educación, la salud y la pro-
moción de estilos de vida activos. En ese sentido, plantea que la Educación
Física es “E l elemento de Educación que utiliza, sistemáticamente, las ac-
tividades físicas y la influencia de los agentes naturales: aire, sol, agua, etc.
como medios específicos, donde la actividad física es considerada un medio
educativo privilegiado, porque abarca al ser en su totalidad” (p. 04).
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en su
artículo Nº111 otorga rango constitucional y reconoce a la Educación
Física y al Deporte como fundamentales en la formación integral de la
niñez y la adolescencia y como política de salud pública al referir que
“… La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la
formación integral de la niñez y adolescencia…”.
Para el logro de este propósito, la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y
Educación Física (2011), en su artículo N°21 propone la creación del Sistema
Nacional del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física con un enfoque
sistémico que interrelaciona de manera armónica y coherente los diferentes
subsistemas, componentes, planes, programas, proyectos con el propósito de
satisfacerlasnecesidadesindividualesycolectivasdelapoblaciónvenezolana,
atendiendoadosgrandesdirectricesquesematerializanenelcontextoescolar,
la Educación Física y la Iniciación Deportiva. De acuerdo a este planteamiento
afirmamosquedesdeelmismomomentodelnacimiento,nuestrosniños,niñas
y adolescentes constituyen la reserva de oro en la Venezuela potencia.
Esta nueva concepción de la Educación Física se circunscribe dentro de las
finalidades de la educación establecidas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en su artículo N° 102, en el que sostiene:
(…) desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio
de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social consustanciado con los valores de la
identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal.
Asímismo,promuevelautilizacióndelmovimientoparaeldesarrolloplenodelas
dimensiones físicas, psicológicas, psicosociales y socioculturales de la persona
donde lo corpóreo, lo psíquico, lo espiritual, lo afectivo, fomentan la sociabilidad
de la persona, el potencial físico y la materialización de una nueva ciudadanía.
Concretamente, la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física
(2011), en su artículo Nº 56 reafirma los postulados de la carta magna al referir
quelaEducaciónFísicayelDeporte comoobligatoriosentodaslasmodalidades
y niveles del Sistema Educativo Nacional. Los ministerios con competencias en
la materia garantizarán los planes, programas y proyectos para la formación de
todas las personas sujetas de derecho en el marco del Sistema Educativo, asì
comodelSistemaNacionaldeDeporte,ActividadFísicayEducaciónFísica.
El presente manual es un instrumento que contribuye a optimizar la
praxis pedagógica en el marco de la clase de Educación Física y al
mismo tiempo tiene como premisa generar condiciones para detectar
potencialidades deportivas en niñas, niños y adolescentes entre los
09 y 16 años de edad en el Subsistema de Educación Básica.
En este sentido, es imprescindible señalar que la edad escolar es un período
relacionado con el desarrollo evolutivo del ser humano que abarca desde
los 6 - 7 años hasta los 12 años. Este período contempla el desarrollo de las
capacidades físicas y motrices fundamentales necesarias para el desarrollo
integral, la iniciación deportiva y la interacción social con su entorno.
El Manual para la Valoración de la Aptitud Física en el Contexto Escolar
Venezolano establece orientaciones generales para su implementación
como proyecto, que aspira ser una herramienta para el diagnóstico del de-
sarrollo de las capacidades físicas y motrices de las y los estudiantes del
Subsistema de Educación Básica. El mismo posee una doble utilidad, en pri-
mera instancia realizar diagnósticos que permitan contar con datos fiables
para contextualizar las estrategias de aprendizaje que contribuyan al mejo-
ramiento de la salud y formación integral en las clases de Educación Física,
en correspondencia con las particularidades físicas personales y colecti-
vas de los estudiantes. En segundo lugar, el aplicar las pruebas descritas
en el manual, aportarán una data estadística nacional a fin de caracterizar
la población estudiantil por regiones, géneros y grupos etários, y a su vez
consolidar una base científica para la planificación nacional en materia de
identificación de potenciales talentos.
El Sistema Nacional del Deporte, Actividad Física y Educación Física
tiene como uno de sus propósitos primordiales contribuir articula-
damente con el Ministerio del Poder Popular para la Educación en la
formación integral de los niños, niñas y adolescentes; contemplando
aspectos fundamentales como son: la salud, la recreación y el de-
porte. A su vez detectar potencialidades físicas y deportivas que
permitan proyectarse en el ámbito regional, nacional y mundial.
En función de lo antes descrito, el manual plantea los siguientes objetivos:
1. Brindar a las y los docentes de Educación Física información sobre
los conceptos y categorías elementales asociados a la aplicación de
pruebas físicas y medidas antropométricas.
2. Orientar metodológicamente a las y los docentes de Educación Física
en la aplicación del protocolo para la valoración físico-antropométrica.
3. Ofrecer a las y los docentes de Educación Física un instrumento para
la valoración de la Aptitud Física de los niños, niñas y adolescentes que
incida en la praxis pedagógica en el marco de la clase de Educación Física.
4. Generar información para detectar potencialidades orgánicas
para el máximo rendimiento rendimiento físico y deportivo, a partir
de la creación de una base de datos nacional con la caracterización
antropométrica y funcional de niñas, niños y adolescentes (9 y 16
años de edad) del Subsistema de Educación Básica educación pri-
maria y educación media general.
El primer proyecto relacionado con normas de aptitud física fue propues-
to por la Oficina Nacional de Educación Física del Ministerio de Educación
entre 1974 y 1975. Posteriormente en 1983 la Dirección de Deportes del
Ministerio de la Juventud establece las bases del “Proyecto Juventud”
a través de una investigación que dio origen al establecimiento de las
Normas Nacionales de Aptitud Física. Ésta se implementó mediante la
aplicación de una batería de pruebas, atendiendo los objetivos de estu-
dio y evitando la medición repetida de un mismo parámetro y procurando
entregar el menor número de las mismas, para la obtención de resulta-
dos utilizados tanto en la implantación de programas de actividad física
y salud, como en la detección temprana de talentos deportivos.
Para el año 2014 surge un manual de pruebas físicas y antropométricas
generales desde el Ministerio del Poder Popular para el Deporte, con la
finalidad de iniciar la elaboración de una base de datos contentivos de
las características del escolar venezolano.
Este manual considera los aspectos a mejorar relacionados con los
protocolos de aplicación de pruebas, instrumentación y procesamiento
de los resultados de iniciativas anteriores, con el propósito de que se
convierta en una herramienta pedagógica para que las y los docentes
de educación física incorporen de la medición obtenida, la correspondi-
ente valoración de su praxis pedagógica desde su realidad.
LAS PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA EN EL
CONTEXTO ESCOLAR VENEZOLANO
APTITUD FÍSICA
L
aaptitudfísicaocondiciónfísicaserefierealacapacidadopotencialfuncional
deunapersonayrepresentaelestadodelorganismoparallevaracabotareas
diarias,reducirlosriesgosasociadosalafaltadeejercicioypermitedesarro-
llar diferentes actividades físicas; se considera un importante componente de la
salud(GómezPuerto,BerraldelaRosa,VianaMontaner,&BerraldelaRosa,2002).
Elvalorarlaaptitudfísicamejoralacalidaddelosprogramasorientadosalasalud.
Esrecomendableutilizarpruebasdeaptitudfísicaquecoadyuvanenlavaloración
de las cualidades físicas motrices (Martínez López, Zagalaz Sánchez, & Linares
Girela, 2003). Se reconoce que la información arrojada permite orientar a las y
los evaluadores en cuanto al nivel de aptitud física individual y la comparación
conlascaracterísticaspoblacionalesdesucontexto.Tambiénseconvierteenun
factormotivadorpara laelaboracióndeestrategiasdeintervencióndestinadasa
mejorarlascapacidadesfísicasrelacionadasconlasalud(ParraMartínez,Ureña
Villanueva,&VelandrinoNicolás,1998).
Los componentes que constituyen la aptitud física relacionados con la salud se
categorizancomo:capacidadaeróbicamáxima,indicadordelatoleranciaalesfuerzo
prolongado,fuerzayresistenciamuscular;flexibilidad,velocidadyloscomponentes
delfísicocomomasacorporal,talla,índicedemasacorporal,porcentajedegrasa
(JiménezGutiérrez,2007). Cabeseñalarquelosprogramasquetienencomoobjeti-
vo la identificación, formación y selección deportiva son considerados dentro del
programadeevaluación(Archna,Varishtha,&Shyamal,2012;Pedró&Solanellas,
1996;PrietoAyuso,PastorVicedo,SerraOlivares,&GonzálezVíllora,2015).
Sonvariaslasrazonesqueconducenalaevaluacióndelniveldelaaptitudfísica:
- Se pueden determinar aquellos componentes relacionados con la
salud y mejorarlos.
- Se establecen objetivos realistas para mejorar o mantener la
condición física.
- El diseño de los programas de entrenamiento será efectivo, seguro
y responderá a los resultados individuales.
- Se fijan niveles de condición física que pueden controlar el
progreso y las mejoras.
- Incentivan la motivación de los individuos para seguir el programa..
Elempleodepruebasfísicasgarantizaresultadosapropiados,paraellosedispone
dedostiposparamedirlacondiciónfísicaasaber:pruebasestándar,consideradas
másconfiables,válidasyprecisas;pruebas predictivas,estimanindirectamente
lacondiciónfísica,sumetodologíaessencillaypermitelaevaluacióndegrupos
números simultáneamente. Estas pruebas se catalogan como procedimientos
científicosrutinariosquepermitenexaminarunaovariascaracterísticasfísicas
o fisiológicas, aislables empíricamente y definidas teóricamente. Su ámbito
de aplicación corresponde a la valoración de la capacidad individual, general y
específica. Sonadecuadascomopartedeldiagnósticoaproximadodemedición
deldesarrollodelascapacidadesfundamentalesconlassiguientesaplicaciones:
- Determinacióndelasnormasderendimientoespecíficosdelaedadyelsexo.
- Determinacióndelapreparaciónactualdecaracterísticasdeámbitosdecapaci-
dad(aeróbica,capacidadgeneralderesistencia).
- Cuantificación del desarrollo del rendimiento diacrónico de la preparación de
característicasdesdeelpuntotemporaldeltest.
A continuación se presentan aspectos generales que deben ser
considerados para la aplicación de las pruebas. Así, tenemos:
- Fijar claramente el protocolo a fin de evitar la ocurrencia y
prevalencia de errores.
- Conformar un equipo de trabajo y proceder a dar la inducción
correspondiente.
- Mantener los equipos calibrados antes y después de finali-
zar cada prueba.
- Tener presente que la precisión de las mediciones mejora con el
número de intentos registrando el promedio en correspondencia con
el protocolo de cada prueba (y en el caso de que así se requiera).
Los factores de la condición física relacionados con el rendimiento,
dependen de la influencia genética. Los componentes de la condi-
ción física relacionada con la salud están influenciados por las
prácticas físicas, que pueden estar asociadas con un bajo riesgo de
desarrollo prematuro de enfermedades derivadas del sedentarismo
-enfermedades cardiovasculares, entre otras-.
CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROTOCOLO
PARA LA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS
Y ANTROPOMÉTRICAS
L
a aptitud física es la capacidad o potencial físico de una persona
y representa el estado del organismo influido por el estado
de entrenamiento. Este concepto se vincula con el estado de
salud general. En su estimación se utilizan pruebas físicas genera-
les consideradas procedimientos científicos rutinarios, orientados
a examinar una o varias características aislables empíricamente y
definidas teóricamente.
La aplicación de pruebas físicas permitirá aproximarse al conoci-
miento del nivel de la capacidad individual y general, pues son
procedimientos adecuados para el diagnóstico del desarrollo de las
capacidades fundamentalmente en el rendimiento infantil. Durante el
proceso de enseñanza y/o entrenamiento físico las pruebas pasan a
ser instrumentos que permiten conocer la evolución de los sujetos en
cuanto su aprendizaje y calidad individual para el desempeño físico.
La batería de pruebas físicas generales es una importante herramienta,
útil por las características de diseño y por el rigor de los protocolos.
En todo proceso de enseñanza y/o entrenamiento físico es importante la
utilización de pruebas físicas generales. Son herramientas que permiten
conocer la evolución de la calidad individual para el desempeño físico.
Son de utilidad porque permiten:
- Fijar niveles de calidad para cada etapa escolar.
- Valorar el estado de salud.
- Estructurar el perfil físico y fisiológico.
- Hacer objetivo el nivel de calidad individual.
- Reconocer el potencial para el rendimiento físico.
- Fijar criterios objetivos de selección.
- Orienta la prescripción individual del entrenamiento físico.
- Identificar fortalezas y debilidades físicas.
- Informar sobre el progreso de los objetivos planteados.
La aplicación de las pruebas debe hacerse tomando en cuenta las
siguientes recomendaciones:
- Su aplicación corresponde a personal especializado.
- Se aconseja realizar dos evaluaciones al año.
- Disponer de bases (referencias) de datos actualizadas por prueba, edad,
sexo, y condición física actual.
- Aplicarlas en condiciones climatológicas favorables.
- Realizarlas en espacios adecuados, acondicionados para tal fin.
La interpretación de los resultados es esencial en todo proceso
de evaluación permitiendo realizar los ajustes directos, por ello
se recomienda emplear:
- Puntuaciones medias y valores recomendados.
- Diferencias individuales. La respuesta de cada individuo al
entrenamiento tiene su base en la herencia genética, el estado
actual de entrenamiento y la motivación.
Las pruebas para evaluar la aptitud física se realizan después de las
concernientes a la composición corporal. Se promediarán los resultados
entre ambos intentos, según el protocolo establecido.
Antes de iniciar las pruebas se debe tener presente los siguientes aspectos:
1- En el caso de niños y adolescentes se requiere el consentimiento
escrito de los padres para iniciar la evaluación.
2- Acondicionar con anticipación (24 horas) los espacios y ambientes
en los que se realizarán las pruebas físicas.
3- Tener accesibilidad inmediata de todos los recursos para evitar retardos
y extensión innecesaria del tiempo pautado para cada prueba.
4- Disponer de una base de datos demográficos de los evaluandos que
sea fiable, elaborada con anticipación, impresa por grado y sección.
5- Utilizar el sistema de codificación para identificar el sexo del individuo
que realiza la prueba con la siguiente descripción:
Sexo		 Etiqueta
Femenino	 0 (número cero)
Masculino	 1 (número 1)
6- La vestimenta utilizada por los evaluados debe ser ligera, calzado
flexible (traje para educación física).
RECOMENDACIONES GENERALES
PARAEVALUARLAAPTITUDFÍSICA
7- Informar a los evaluados sobre el objetivo de la aplicación de las
pruebas, descripción de las mismas y lo que se espera que ellos realicen
con por lo menos una semana de anticipación.
8- La ingesta de alimentos debe realizarse antes de cada prueba con por
lo menos dos horas de anticipación.
9- El evaluador y su asistente deben conocer los detalles de las pruebas
antes de su aplicación. Se recomienda repasar los protocolos y hacer
algunos ensayos para evitar improvisaciones al momento de su aplicación.
10- El procedimiento a seguir antes de la aplicación de las pruebas debe
realizarse atendiendo al siguiente orden:
- Explicación clara, diáfana sobre el objetivo de la prueba, lo que
se espera que logre el ejecutante de la misma, número de intentos y
tiempo de recuperación.
- Demostración por parte del evaluador o de un monitor asistente.
- Práctica o ensayo de la misma de manera que se familiarice con el
gesto motriz.
− Ejecución o realización propiamente de la prueba.
11- Incluir ejercicios de estiramiento muscular, movilidad articular,
manipulación de instrumentación para su familiarización antes de la
prueba, realizar intentos simulados a baja intensidad y de recuperación
entre los intentos de prueba y al final de aquellas en las que la duración
y la intensidad del esfuerzo son considerablemente determinantes.
12- Vigilar que no se presente ningún tipo de distracción al
momento de la ejecución.
13- Los registros de resultados deben hacerse en las planillas correspon-
dientes, completando el llenado de forma manual, luego se transcribirán
los datos a la página web correspondiente.
14- Cuando sea necesario hacer cálculos se utilizarán las ecuaciones
que se muestran en la descripción de algunas mediciones.
15- Eléxitodeésteproyectoestáfundamentadoeneltrabajoéticoquedesempeñe
comoprofesor(a)deeducaciónfísica,deantemanoagradecemostucontribución.
Para iniciar los registros de las mediciones se deben asegurar carac-
terísticas mínimas del espacio y recursos ad hoc.Demarcar las zonas
correspondientes para la toma de masa corporal, talla y envergadura,
así como la colocación de las escalas (cintas métricas). A tal fin debe
prepararse la zona de medición, en la cual se necesita una plomada
(de albañil), cintas métricas, un nivel de aire burbuja, cajón de madera
(50 cm ancho, 40 cm alto y 30 cm de profundidad) y una escuadra.
Para la medición de la talla de pie y talla sentado,
se selecciona y demarca una pared (lisa y sin
contornos) en la que se colocará la cinta métri-
ca (estadiómetro). El ajuste se hará mediante
la plomada, se traza una línea vertical de dos
metros de altura hasta el suelo (sin desnivel). La
cinta utilizada como estadiómetro se alinea con
la cuerda de la plomada. Desde el centímetro 100
hacia arriba puede colocarse la cinta, adosándola
completamente a la pared.
Para la medición de la envergadura, se inicia con una
cinta métrica colocada en plano horizontal ajustada
con un nivel de aire o burbuja, utilizando dos paredes
que formen un ángulo de 90 grados, siendo el
punto cero la unión que se forma entre ambas
paredes. La altura de la cinta puede colocarse
a 120 centímetros del suelo.
El grupo de variables antropométricas con
las que se inician las mediciones de los
evaluados corresponde a:
	 1. Edad Decimal
		 2. Masa corporal
		3. Talla de pie (Estatura)
			4. Talla sentado
			5. Envergadura
EDAD DECÍMAL
Considerada importante en el diagnóstico individual. Está definida como el periodo
de tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el momento de la evaluación.
Se debe registrar el año, mes y día de nacimiento; así como la fecha de la prueba
en el mismo orden. El cálculo se obtiene con la ecuación 1:
(((Ae*365,25)+(Me*30,6001)+De)- (An*365,25)+(Me*30,6001)+Dn))/365,25
Ecuación 1. Cálculo de la edad decimal
El valor se reporta en años (enteros y fracciones).
MASA CORPORAL
Representa la masa de materia corporal. En su medición se
utiliza una báscula portátil y planilla de registro.
El sujeto que se evaluará se presenta descalzo
con la menor cantidad de indumentaria posible,
(tomar en cuenta que el uniforme utilizado
en educación física pesa en conjunto unos
500 gramos que se restan al peso registra-
do) los brazos cuelgan a los lados y sin
mantener contacto con objetos aleda-
ños. El evaluador verifica el valor cero
de la báscula, le pide al sujeto que suba
a la plataforma, manteniendo el peso
equilibrado en ambos pies, espera
dos segundos que se estabilice el fiel
de la balanza y se registra el valor en
número entero y fracciones (kilogramos).
TALLA DE PIE (ESTATURA)
Se define como la máxima distancia desde el
vertex a la región plantal. Se utiliza un estadió-
metro, una escuadra, planilla de registro y
un anotador. El método para su medición
corresponde al descrito en el protocolo inter-
nacional para la valoración antropométrica
(Stewart, Marfell-Jones, Olds, & de Ridder,
2011). El sujeto descalzo, de espalda al
estadiómetro, tronco erguido, parte alta de
la espalda, glúteos y talones deben estar
en contacto con la escala, punta de los pies
colocados libremente, al lograr la posición
cabeza en plano de Frankfort: arco orbital en
plano horizontal con el trago de la oreja.
Se toma el maxilar del sujeto con ambas manos, dedos
pulgares a nivel de orejas, se aplica tracción hacia
arriba, se pide al sujeto que inspire profundamente
y sostenga la respiración, se coloca la escuadra -en
contacto con la cinta métrica por el vértice de 90
grados- sobre el vertex y se presiona hasta donde es
posible para hacer la lectura de la talla. El evaluador
reporta el valor en centímetros y fracción.
Secorrespondeconladistanciadesdeelvertexalisquion.
Para su determinación es necesario contar con el
estadiómetro de pared graduado y colocado de la
mismaformaqueelusadoenlatalladepie,escuadra
planilladeanotaciónyasistente.Conlavarianteque
elpuntocerodelacintamétricasecolocarasante
conlasuperficiedelcajónyenelcentrodelborde
que hace contacto con la pared.
El procedimiento para la medición de la talla
sentado que debe realizar el evaluador es similar
al descrito en la toma de la talla de pie. La escuadra
hace contacto con la cinta métrica por el vértice de
90 grados, se presiona sobre el vertex hasta donde es
posible para hacer la lectura de la talla. El sujeto evaluado debe
seguir las instrucciones, se reporta la medición en centímetros y fracción
y el valor obtenido se asienta en la planilla correspondiente.
TALLA SENTADO
ENVERGADURA
Corresponde a la distancia perpendicular respecto
al tronco entre los puntos dactylion izquierdo y
derecho con los brazos extendidos horizon-
talmente. Se requieren dos paredes lisas
que formen ángulo de 90 grados, cinta
métrica adosada de forma horizon-
tal graduada con nivel de aire, una
escuadra o regla de 30 centímetros
y planilla de registro.
El punto cero de la medición corres-
ponde al vértice que forman ambas
paredes y se extenderá hasta el
dedo medio de la mano opuesta.
La medición se realiza colocando
al sujeto en contacto de su espalda,
glúteos y talones con la pared, los pies
permanecen juntos, los brazos se extien-
den e inspira. El evaluador verifica la lectura
en el extremo del dedo medio.
Para la lectura de la distancia es necesario
contar con una regla que se coloca en el
extremo del dedo de la mano opuesta
al contacto con la pared y se proyecta
hacia la cinta. Se anota el valor en
centímetros y fracciones.
Procedimiento para evaluar la
Composición Corporal
La composición corporal representa la acumulación de nutrientes
y otros sustratos adquiridos del medio ambiente y retenidos en el
cuerpo. Las mediciones antropométricas sirven como indicadores
para la obesidad o de distribución de grasa. Las investigaciones que
han comparado diferentes técnicas para medición antropométrica
no han reportado diferencias significativas en valores reportados
entre absorciometría dual y ecuaciones de predicción.
Con los valores de la estatura y la masa corporal se obtiene el índice de
masa corporal mediante la ecuación 2:
			
La relación entre los valores de la talla sentado respecto a la talla de pie
da como resultado una variable denominada índice córmico que brinda
información sobre la proporción del tronco (Cárceles, Miñarro, Martínez, &
López, 2011).
Es de utilidad para interpretar los resultados de ambos índices consultar la
propuesta de Cárceles et al., (2011).
Pruebas Físicas Generales
Las pruebas físicas propuestas surgen del análisis de modelos que refiere
la literatura especializada. Se seleccionaron aquellas que se caracterizan
por: la pertinencia, sencillez en su aplicación y por cumplir con los criterios
de validez, objetividad y confiabilidad.
Procedimiento para iniciar la Evaluación Física
El orden para aplicar las pruebas se establece de acuerdo con la duración de
cada una, esto es: de menor duración y exigencia, hasta la más prolongada
y de mayor intensidad.
	 Pruebas Generales		 Número de intentos
2	 Flexibilidad (sit and reach modificada “V”)	 	 2	
3	 Salto vertical (Sarget)				 2
4	 Lanzamiento balón medicinal			 2
5	 Resistencia muscular (miembros superiores)	 2
6	 Resistencia abdominal (30 seg)	 2
7	 Velocidad 30 metros	 2
8	 Resistencia 1000 metros 	 1
PRUEBA DE FLEXIBILIDAD
CON PIERNAS V
La prueba mide la amplitud de movimiento y la
evaluaciónindirectadelainfluenciadelos4princi-
palesgruposmusculares isquiotibialesydela
corva. Losresultadossonindependientesdel
crecimiento,muestravalidezmoderadacon
el accionar de la musculatura involucrada.
Al compararse con otros métodos aplica-
dosenadultosnohamostradodiferencias
significativas(LópezMiñarro,AndújarSáinz
deBaranda,RodríguezGarcía,&OrtegaToro,
2007).Ensuaplicaciónserequiereunacinta
métrica, tirro y planilla de registro.
Para realizar la prueba es necesa-
rio trazar una línea recta de
50 centímetros en la super-
ficie del suelo (se pueden
utilizar las que demarcan
la cancha de voleibol,
baloncesto o cualquier
otra). Perpendicular a
esta línea y en el valor
25 (mitad) se coloca
la cinta métrica, dejan-
do 30 centímetros en
orientación a las rodillas
del sujeto. El ejecutante
se ubica en el suelo, sus
talones coinciden con el borde
más cercano de la línea, cada pie
separado 15 cm de la cinta métri-
ca; una mano se coloca sobre la otra,
extiende los codos al frente y se desliza
sobre la cinta, manteniendo el contacto
de las corvas con el suelo.
El evaluado debe mantener
la posición dos segundos
sin insistencia (estático).
Dispone de dos intentos, 01
minuto de recuperación
entre sí, el evaluador
reporta el valor obtenido
en la planilla de datos
correspondiente.
PRUEBA SALTO VERTICAL
La prueba de salto vertical, conocida como el test de Sarget (sencilla en
su ejecución), se enfoca en la medición de la energía mecánica. El objeti-
vo es medir la potencia global de los músculos extensores de la cadera,
rodillas y tobillos, mediante un salto, mientras se alcanza la
máxima altura posible. El recurso para su aplicación
consta de una pared lisa, una cinta métrica, ploma-
da, tiza pulverizada de color opuesto a la pared, un
borrador y planilla de registro.
Antes de iniciar la prueba, se adosa la cinta
métrica a la pared lisa nivelada con la plomada,
se deja una separación respecto al suelo de
150 centímetros, se demarca la zona de salto
con una línea paralela a la pared y separada a 20
centímetros-el largo de 0,5 metro- puede utilizar-
se cinta adhesiva (tirro) para tal fin.
El sujeto evaluado unta con tiza
(de color opuesto a la pared) el dedo medio de la
mano con la que realizará el contacto, se ubica
en la zona de salto sin traspasar la línea, los
pies se mantienen al ancho de los hombros,
en posición erguida realiza una primera marca
sobre la cinta, manteniendo el codo extendido
sin forzar; vuelve a untar su dedo medio con tiza,
se ubica en la zona indicada, los pies se pueden
separar a mayor anchura que los hombros,
flexiona las rodillas hasta 90 grados
y la cadera, balancea los brazos (el
número de veces que considere
necesario), salta y hace un contacto a máxima
altura, realiza la segunda marca sobre o junto a
la cinta métrica. Si la marca hecha queda aleja-
da de la cinta, el evaluador procederá a utilizar
un banco para subir lo más cerca, midiendo
con una regla en horizontal hará coincidir el
rastro de la marca más alta con el borde de la
regla y sobre la cinta para estimar la medida.
Para calcular el despegue se resta el valor logrado por el salto del valor
obtenido en la posición estático con codo extendido. Estos valores de la altura
se utilizan para calcular la potencia mediante el empleo de la ecuación 4 si
se trata de niños y ecuación 5 si se trata de niñas (Lara-Sánchez, Zagalaz,
Berdejo-Del-Fresno, & Martínez-López, 2011):
Potencia= ((61,8 *altura de salto cm) +(37,1*masa corporal kg)-1941,6)
Ecuación 4 estimación de la potencia en niños
Potencia=((31*altura de salto cm)+(45*masa corporal kg)-1045,4)
Ecuación 5 estimación de la potencia en niñas
Cada sujeto realiza dos intentos, con 01 minuto de recuperación entre ellos, se
promedia para efectos de la evaluación, después de realizar el primer salto el
evaluador borra las marcas realizadas. Es importante antes de la prueba, realizar
un acondicionamiento neuromuscular general con una duración de 5 minutos.
LANZAMIENTO DE BALÓN MEDICINAL
Es una de las pruebas estandarizadas más utilizada.
Seconsideraválidayconfiableenladeterminación
de la fuerza explosiva y la aptitud física general.
El rendimiento entre los componente superior
e inferior del cuerpo ha reportado interrelación
compleja por factores como la habilidad; en
bateríaspruebasorientadasaselecciónfinalde
talentos,muestracorrelaciónmoderadasigni-
ficativa,conlapotenciapico,promediodelsalto
verticalylamayordistanciadeproyección.Ensu
aplicaciónsedebecontarconunbalónmedicinal,
cintamétrica,tiza,tirro,conosyplanilladeregistro.
Se fija la zona de lanzamiento
delimitado en el suelo por un par de conos,
a 01 metro de separación entre sí. Se
extiende la cinta métrica 10 metros al
frente y se sujeta el extremo ubicado
entre los conos con cinta adhesiva.
Se realizan marcas perpendiculares
sobre la cinta métrica que identifi-
quen las longitudes y se visualicen
con etiquetas impresas. El sujeto
se coloca detrás de la línea en la
zona de salida con un pie adelanta-
do y próximo a la línea. Toma el balón
medicinal con ambas manos, lo traslada
detrás de la cabeza (puede realizar balan-
ceos previos) y a la voz de “lanza” realiza el
movimiento al frente de manera que alcance
la mayor distancia posible.
El evaluador sigue la trayectoria del balón hasta que cae al suelo, se ubica en
el sitio de aterrizaje, coloca una marca con tiza y registra el valor junto a la
cinta por medio de una regla. Antes del lanzamiento no se permite realizar
pasos de impulsos, ni realizar apoyo de uno de los pies al frente de la línea
antes de la caída del balón. De ocurrir se considerará lanzamiento nulo. Se
realizan dos intentos con un periodo de recuperación mínimo de 01 minuto.
La distancia se registra en metros (en caso de no contar con la cancha se
recomienda el uso de carril con arena para registrar la huella que deja el balón
al caer. Otra alternativa consiste en utilizar una de las líneas que demarcan
la cancha de baloncesto o voleibol, como zona de lanzamiento al frente de
la línea se extiende la cinta de mayor longitud, cada 50 centímetros de ésta
se colocan líneas perpendiculares a la cinta hasta que cubrir 10 metros, esas
marcas quedan visibles hasta que concluya la prueba).
RESISTENCIA MUSCULAR
EN MIEMBROS SUPERIORES
El objetivo de la prueba consiste en
evaluar la resistencia muscular local
del tren superior. Se necesita un
cronómetro y planilla de registro.
La posición inicial del sujeto consis-
te en tenderse decúbito abdominal,
manos apoyadas en el suelo, mante-
niendo el ancho de los hombros y
los dedos apuntan al frente, los
codos extendidos. A la señal del
evaluador: “listo, ya” inicia la prueba
desde la posición de codos extendidos.
El movimiento debe mantenerse con cadencia de 1,5 segundos de duración
para la flexión de codos (descenso del tronco) y 1,5 segundos en la exten-
sión (ascenso del tronco). El evaluador indica el final de la prueba a la
voz de “alto”. Se debe completar el mayor número de repeticiones flexión-
extensión en 30 segundos. Se considera ejecución correcta si mantiene
el cuerpo alineado, movimiento simultáneo de los brazos, al finalizar, el
evaluador reporta el valor en obtenido en la planilla correspondiente. Se
permitirán dos intentos con 01 minuto mínimo de recuperación.
RESISTENCIA ABDOMINAL
Su principal finalidad es valorar la resis-
tencia de los músculos abdominales y
la fuerza-resistencia muscular local.
La resistencia abdominal ha sido
estudiada para conocer su relación
con el dolor en adolescentes; se ha
encontrado diferencias de acuer-
do con la edad en niños entre los 3
y 7 años. Su ejecución involucra al
tronco, se ha evaluado en condicio-
nes estáticas y dinámicas con registro
electromiográfico a fin de ofrecer datos
que mejoren la realización de la misma. El
material necesario consiste en un cronómetro
y planilla de registro.
El sujeto a evaluar, desde la posición inicial sentado,
con rodillas flexionadas a 90 grados, recostado sobre la
superficie, brazos cruzados al frente con mano derecha al
frente de hombro izquierdo y mano izquierda al frente
de hombro derecho. Debe llevar el tronco hacia
la cara anterior de los muslos, los codos
pasan sobre las rodillas y debe retornar
a la posición de inicio.
Con la señal del evaluador “listo,
ya” se realiza el mayor número de
repeticiones en 30 segundos mante-
niendo una cadencia de 1,5 segun-
dos para ir al frente y 1,5 segundos
para volver. La ejecución es válida
cuando el tronco es llevado al frente
en su totalidad. Se permiten dos inten-
tos de pruebas con 01 minuto mínimo de
recuperación. El evaluador señala el final del
tiempo de la prueba a la voz de “alto” y regis-
tra el valor alcanzado en la planilla.
VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO
30 METROS
El objetivo de esta prueba es medir la velocidad
de reacción y aceleración del sujeto. Se registra
el tiempo empleado para hacer el recorrido de 30
metros. En su aplicación es necesario demarcar
previamente la zona de carrera además 04 conos,
01 cronómetro y planilla de registro.
La prueba se realiza de manera individual, sobre una
superficie lisa y demarcada por dos zonas identifi-
cadas como “salida” y “llegada” a 30 metros entre sí,
ambas se identifican por 02 conos separados entre
sí a 01 metro. Se inicia con el sujeto en posición de
salida alta, a la voz de “listo, ya” comienza la carrera
frontal a máxima velocidad hasta pasar la línea de
llegada, el registro del tiempo de la prueba lo hace
el evaluador, ubicado al lado de la zona de llegada y
con la vista sobre ella, detendrá el cronómetro cuando
observe pasar al sujeto sobre la línea. Se realizarán
dos intentos. El evaluador registra ambos valores
en la planilla correspondiente. Entre cada intento de
carrera debe permitirse un período de recuperación
mínimo de 03 minutos de duración.
Se recomienda realizar previamente un acondi-
cionamiento muscular que consiste en recorrer la
distancia a ¼, ½ y ¾ de máxima velocidad. Una vez
finalizado se inicia la prueba.
RESISTENCIA CARDIO-RESPIRATORIA
1000 METROS
El objetivo de la prueba es evaluar la tolerancia al
esfuerzofísicoprolongado. Seconsiderasegura,
fácil, corta y se administra con un mínimo de
instrumentación (Díaz, Montaño, Melchor,
Guerrero,&Tovar,2000).Elmaterialnecesa-
rio para su realización consta de una
superficie lisa (cancha o terreno plano),
demarcada, 01 cronómetro con registro
lap, 01 silbato, números identificadores,
planilla de registro, planillas para control
individual y lápices.
Si la prueba se realiza en cancha debe garan-
tizarse que los sujetos completen un recorrido
de12,5vueltas,tomandocomoreferencialaslíneas
del rectángulo que se forma en la cancha de balonces-
to, la cual debe acondicionarse con conos u otro material de tal
maneraque comprendaunalongitudde 80metros(Distancia=80x12,5=1000
metros). Siseutilizaunterrenolisosetrazaunalíneaquedemarqueelrecorri-
do manteniendo la mayor extensión del entorno para completar las vueltas, se
mide la longitud cuando se una la línea en los dos extremos inicial – final y se
mide la distancia en metros. Para conocer el número de vueltas necesarias y
cubrir los 1000 metros se procede como sigue:
Número de vueltas=1000 m/longitud de
la línea demarcada (inicio-final)
Paraelcontroldelapruebaserecomienda
codificar numéricamente a cada sujeto.
Antes de iniciar la prueba se
recomienda:
Realizarla con indumentaria adecua-
da (traje de educación física, calza-
do deportivo) que no interfiera con la
sudoración, haber ingerido alimentos
ligeroshasta2horasymediaantesdela
prueba,mantenersupropioritmodetrabajo.
Dividir el grupo por duplas y se les informa que un integrante realiza la
prueba y el otro registra la vuelta en una hoja de control, cuando el primer
sujeto termine la prueba intercambiarán asignación.
Al momento de la salida los sujetos se ubican detrás de la línea en posición
alta, a la señal del evaluador “listos, ya” el grupo comienza el recorrido,
debe mantener una velocidad de carrera que le permita cubrir la totalidad
de la distancia. Quien registra la vuelta se ubica de forma tal que pueda
visualizar el traspaso de quien realiza la prueba por la línea o marca que
completa la vuelta y la registra en su hoja de control correspondiente.
Al concluir la prueba:
El evaluador marca el tiempo indivi-
dualmedianteopciónlapdelcronó-
metroalmomentodecruzarlalínea
de llegada. Los sujetos disminu-
yen la carrera y caminan duran-
te 5 minutos moviendo los
brazos alternamente para evitar
posibles mareos o desmayos.
Para maximizar el control en la
asignación de los tiempos indivi-
duales,finalizadalafasederecupe-
ración,seordenaalossujetossentán-
dolos en fila según la llegada. El grupo
que totalizó las vueltas informa al evaluador
elcumplimientodelrecorrido,éstellenalaplanilla
con los tiempos en minutos-segundos y se intercambian
los evaluados para repetir el procedimiento.
Se puede tener una estimado de la energía utilizada mediante el cálculo del
consumo de oxígeno utilizando la ecuación 6 propuesta por Melchor Moreno,
Montaño Corona, Díaz Cisneros, & Cervantes Aguayo (2013).
Solo se realizará un intento de la prueba.
Consumo máximo de oxígeno (mililitros
por kilogramo de peso corporal por minuto)
0 74,87 – 6,51
tiempo empleado en cubrir 1 kilometro
(en minutos)
0,8 Error estándar de predicción
Donde:
VO2max=
Constantes =
Tiempo =
e=
VO2max(ml*kg-1* min-1) = 74,87 – (6,51*tiempo) + e
RECOMENDACIONES
FINALES
A
medida que vaya aplicando las pruebas descritas, debe registrar
la información en un cuadernillo que acompañará el kit que le será
entregado junto con el manual. Es necesario que vacíe la data obteni-
da en el link que aparece en la página del Instituto Nacional de Deportes
http://www.ind.gob.ve/, allí encontrará las indicaciones correspondientes.
La información procesada le será útil para diagnosticar el potencial
físico de las niñas, niños y adolescentes, que complementará los
procesos pedagógicos relacionados con la planificación, la orientación
y la valoración del aprendizaje, ajustados a la realidad, que tribute a la
materialización de una nueva ciudadanía.
Los resultados obtenidos luego del procesamiento de los datos, le
permitirán al Sistema Nacional del Deporte, generar información para
detectar potencialidades orgánicas para el máximo rendimiento físico
a partir de la creación de una base de datos nacional con la caracte-
rización antropométrica y funcional de niñas, niños y adolescentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agha-Alinejad, H., Farzad, B., Salari, M., Kamjoo, S., Harbaugh, B. L., & Peeri,
M. (2015). Prevalence of overweight and obesity among Iranian preschoo-
lers: Interrelationship with physical fitness. Journal of Research in Medical
Sciences: The Official Journal of Isfahan University of Medical Sciences,
20(4), 334–341.
Aguilar, A. C., Pradilla, A., Mosquera, M., Gracia, A. B., Ortega, J. G., Leiva, J.
H., & Ramírez-Vélez, R. (2011). Percentile values for physical condition for
Cali, Colombian children and adolescents. Biomédica: Revista Del Instituto
Nacional De Salud, 31(2), 242–249. Disponible:http://doi.org/10.1590/
S0120-41572011000200012.
Alexander, P (1995). Aptitud física, Características Morfológicas. Composición
Corporal. Pruebas Estandarizadas en Venezuela de 7,5 a 18,4 años. Instituto
Nacional de Deportes.
Andersson EA, Nilsson J, Ma Z, Thorstensson A. (1997). Abdominal and
hip flexor muscle activation during various training exercises. Eur J Appl
Physiol Occup Physiol. 75(2):115-23. Disponible: http://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pubmed.
Andrade, S., Lachat, C., Ochoa-Aviles, A., Verstraeten, R., Huybregts, L.,
Roberfroid, D., Kolsteren, P. (2014). A school-based intervention improves
physical fitness in Ecuadorian adolescents: a cluster-randomized contro-
lled trial. The International Journal of Behavioral Nutrition and Physical
Activity, 11, 153. Disponible:http://doi.org/10.1186/s12966-014-0153-5.
Andrade, S., Ochoa-Avilés, A., Lachat, C., Escobar, P., Verstraeten, R., Van Camp,
J., Kolsteren, P. (2014). Physical fitness among urban and rural Ecuadorian
adolescentsanditsassociationwithbloodlipids:acrosssectionalstudy.BMC
Pediatrics, 14, 106. Disponible:http://doi.org/10.1186/1471-2431-14-106.
Archna, S., Varishtha, T., & Shyamal. (2012). Correlations of anthropometric
characteristics with physical fitness tests in Indian professional hockey
players. Journal of Human Sport and Exercise, 7(3), 698–705.
Basaran, S., Guler-Uysal, F., Ergen, N., Seydaoglu, G., Bingol-Karakoç, G., & Ufuk
Altintas, D. (2006). Effects of physical exercise on quality of life, exerci-
se capacity and pulmonary function in children with asthma. Journal of
Rehabilitation Medicine, 38(2), 130–135. Disponible:http://doi.org/10.
1080/16501970500476142.
Beets, M. W., & Pitetti, K. H. (2004). One-mile run/walk and body mass index
of an ethnically diverse sample of youth. Medicine and Science in Sports
and Exercise, 36(10), 1796–1803. Disponible:http://doi.org/http://www.
ncbi.nlm. nih.gov/ pubmed/15595303.
Boiarskaia, E. A., Boscolo, M. S., Zhu, W., & Mahar, M. T. (2011). Cross-validation
of an equating method linking aerobic FITNESSGRAM® field tests. American
Journal of Preventive Medicine, 41(4 Suppl 2), S124-130. Disponible:http://
doi.org/10.1016/j. amepre.2011.07.009.
Bosco Carmelo, Luhtanen Pekka and Komi Paavo V. (1983) A simple method
for measurement of mechanical power in jumping. European Journal of
Applied Physiology and Occupational Physiology. Volume 50, Number 2.
Carta Internacional de la Educación Física (1978). Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Castro-Piñero, J., Ortega, F. B., Artero, E. G., Girela-Rejón, M. J., Mora, J., Sjöström,
M., & Ruiz, J. R. (2010). Assessing muscular strength in youth: usefulness
of standing long jump as a general index of muscular fitness. Journal of
Strength and Conditioning Research / National Strength & Conditioning
Association, 24(7), 1810–1817. Disponible:http://doi.org/ 10.1519/JSC.
0b013e3181ddb03d
Chan, R., Chan, D., Lau, W., Lo, D., Li, L., & Woo, J. (2014). A cross-sectional study
to examine the association between dietary patterns and risk of overweight
and obesity in Hong Kong Chinese adolescents aged 10-12 years. Journal
of the American College of Nutrition, 33(6), 450–458. Disponible:http://doi.
org/10.1080/07315724.2013.875398.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta Oficial
N° 5.908 del 19 de febrero de 2009.
Cuenca-García, M., Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Labayen, I., Moreno, L. A., Patterson,
E., HELENA Study Group. (2014). More physically active and leaner adoles-
cents have higher energy intake. The Journal of Pediatrics, 164(1), 159–166.
e2. Disponible:http://doi.org/10.1016/j.j peds.2013.08.034.
Cureton, K. J., Sloniger, M. A., O’Bannon, J. P., Black, D. M., & McCormack, W.
P. (1995). A generalized equation for prediction of VO2peak from 1-mile
run/walk performance. Medicine and Science in Sports and Exercise, 27(3),
445–451. PMID: 7752874.
De Baere, S., Philippaerts, R., De Martelaer, K., & Lefevre, J. (2016). Associations
between Objectively Assessed Components of Physical Activity and Health-
Related Fitness in 10- to 14-Year-Old Children. Journal of Physical Activity
& Health. Disponible:http://doi.org /10.1123/jpah.2015-0596.
De Lorenzo A, Bertini I, Candeloro N, Iacopino L, Andreoli A, Van Loan MD.
(1998). Comparison of Different Techniques to measure body compo-
sition in moderately active adolescents. Br J Sports Med; 32 (3) :215-9.
Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov /pubmed. PMC1756100.
Díaz, F. J., Montaño, J. G., Melchor, M. T., Guerrero, J. H., & Tovar, J. A. (2000).
[Validation and reliability of the 1,000 meter aerobic test]. Revista De
Investigación Clínica; Organo Del Hospital De Enfermedades De La Nutrición,
52(1), 44–51.
Dobosz, J., Mayorga-Vega, D., & Viciana, J. (2015). Percentile Values of Physical
Fitness Levels among Polish Children Aged 7 to 19 Years--a Population-
Based Study. Central European Journal of Public Health, 23(4), 340–351.
http://doi.org/10.21101/cejph.a4075.
Erfle, S. E., & Gamble, A. (2015). Effects of daily physical education on physi-
cal fitness and weight status in middle school adolescents. The Journal of
School Health, 85(1), 27–35. Disponible:http://doi.org/10.1111/josh.12217.
Federación Internacional de Educación Física (2000). Manifiesto Mundial de
la Educación Física. Documento en línea.
Feldman D, Shrier I, Rossignol M, Abenhaim L. (1999). Adolescent growth
is not associated with changes in flexibility. Clin J Sport Med.9(1):24-9.
Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed. PMID: 10336048.
Fiol, C. F., Cortadellas, J., Arteaga, R., & Calbet, J. a. L. (2003). Predicción de la
altura de salto vertical: importancia del impulso mecánico y de la masa
muscular de las extremidades inferiores. European Journal of Human
Movement, (10), 7–22. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/
articulo? codigo=2279024.
Gálvez Casas, A., Rosa Guillamón, A., García Cantó, E., Rodríguez García, P. L.,
Pérez Soto, J. J., Tárraga Marcos, M. L., & Tárrago López, P. J. T. (2015).
Estado nutricional y calidad de vida relacionada con la salud en escolares
del sureste español. Nutrición Hospitalaria: Organo Oficial de La Sociedad
Española de Nutrición Parenteral Y Enteral, 31(2), 737–743.
García, A. M., Ramos Bermúdez, S., & Aguirre, O. D. (2016). Calidad científica de
las pruebas de campo para el cálculo del VO2max. Revisión sistemática.
Revista Ciencias de la Salud, 14(2), 247–260. Disponible: https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5599044.
Gómez Puerto, J. R., Berral de la Rosa, C. J., Viana Montaner, B. H., & Berral
de la Rosa, F. J. B. (2002). Valoración de la aptitud física en escolares.
Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de
Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina
del Deporte, (90), 273–282. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo? código=5265426.
González Halcones, M. A. (1999). Manual para la evaluación en Educación
Física Primaria y Secundaria. Editorial Escuela Española, S.A. Madrid.
Gulías-González, R., Sánchez-López, M., Olivas-Bravo, Á., Solera-Martínez, M.,
& Martínez-Vizcaíno, V. (2014). Physical fitness in Spanish schoolchildren
aged 6-12 years: reference values of the battery EUROFIT and associa-
ted cardiovascular risk. The Journal of School Health, 84(10), 625–635.
Disponible:http://doi.org/10.1111/josh.12192.
Heymsfield S.B., Lohman T.G., Wang Z., Going S.B. (2007). Composición
Corporal. Segunda Edición. McGrawHill. México.
Heyward, V. (2006). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio,
5ta edición. Madrid: Editorial Médica Panamerica, S.A.
Hui SS, Yuen PY. (2000). Validity of the modified back-saver sit-and-reach
test: a comparison with other protocols. Med Sci Sports Exerc. 32(9):1655-
9. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed. PMID: 10994920.
Jiménez Gutiérrez, A. (2007). La valoración de la aptitud física y su relación
con la salud. Journal of Human Sport and Exercise, 2(2), 53–71. Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2312373.
Kanbur NO, Düzgün I, Derman O, Baltaci G. (2005). Do sexual maturation
stages affect flexibility in adolescent boys aged 14 years? J Sports Med
Phys Fitness. 45(1):53-7. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.
PMID: 16208291.
Laurson, K. R., Welk, G. J., Marton, O., Kaj, M., & Csányi, T. (2015). Agreement
and Diagnostic Performance of FITNESSGRAM®, International Obesity
Task Force, and Hungarian National BMI Standards. Research Quarterly
for Exercise and Sport, 86 Suppl 1, S21-28. Disponible: http://doi.org/10.
1080/02701367.2015.1042786.
Lefkof MB. (1986). Trunk flexion in healthy children aged 3 to 7 years. Phys
Ther. 66(1):39-44. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed.
Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed. PMID: 2934752.
Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011). Gaceta
Oficial N° 39.741 del 23 de agosto de 2011.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Nº 5.929 del 15 de agosto
de 2009.
Lidor R, Falk B, Arnon M, Cohen Y, Segal G, Lander Y. (2005). Measurement of
talent in team handball: the questionable use of motor and physical tests.
J Strength Cond Res. 19(2):318-25. Disponible: http://www.ncbi. nlm.nih.
gov/pubmed. DOI: 10.1519/1533-4287(2005) 19[318:MOTITH] 2.0.CO;2.
López Miñarro, P. A., Andújar Sáinz de Baranda, P., Rodríguez García, P. L.,
& Ortega Toro, E. (2007). A comparison of the spine posture among
several sit-and-reach test protocols. Journal of Science and Medicine in
Sport / Sports Medicine Australia, 10(6), 456–462. Disponible:http://doi.
org/10.1016/j. jsams.2006.10.003.
Manifiesto Mundial de Educación Física (2000). Federación Internacional
de Educación Física. Disponible: http://www.google.co.ve/search?q=
Manifiesto+Mundial+de+Educación+Física+(2000).
Martínez L, E. J. (2002). Pruebas de aptitud física. Barcelona, España: Editorial
PaidoTribo.
Martínez López, E. J., Zagalaz Sánchez, M. L., & Linares Girela, D. (2003). Las
pruebas de aptitud física en la evaluación de la Educación física de la ESO.
Apunts: Educación física y deportes, (71), 61–79. Disponible: https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=500539.
Mayhew JL, Bird M, Cole ML, Koch AJ, Jacques JA, Ware JS, Buford BN,
Fletcher KM. (2005). Comparison of the backward overhead medicine
ball throw to power production in college football players. J Strength Cond
Res. 19(3):514-8. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed. DOI:
10.1519/15644.
Mayorga-Vega, D., Bocanegra-Parrilla, R., Ornelas, M., & Viciana, J. (2016).
Criterion-Related Validity of the Distance- and Time-Based Walk/Run
Field Tests for Estimating Cardiorespiratory Fitness: A Systematic Review
and Meta-Analysis. PloS One, 11(3), e0151671. Disponible:http://doi.
org/10.1371 /journal.pone.0151671.
Melchor Moreno, M. T., Montaño Corona, J. G., Díaz Cisneros, F. J., & Cervantes
Aguayo, F. (2013). Desarrollo y validación de una ecuación para estimar el
consumo máximo de oxígeno en niños de secundaria en una prueba de un
kilómetro. Revista Española de Educación Física y Deportes, 0(401), 14–19.
Disponible: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=5506366.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Consulta nacional por la calidad
educativa (2014). Disponible en: http://www.mppe.gob.ve.
Monfort-Pañego M, Vera-García FJ, Sánchez-Zuriaga D, Sarti-Martínez MA.
(2009). Electromyographic studies in abdominal exercises: a literature
synthesis. J Manipulative Physiol Ther. 32(3):232-44. Disponible: http://
www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed. DOI: 10.1016/j.jmpt.2009.02.007.
Motylewski, S., Zientala, A., Michalak, K., Pawlicka-Lisowska, A., & Poziomska-
Piątkowska, E. (2016). Physical fitness evaluation in 12-13-year-old children
attending primary schools in Pabianice. Polski Merkuriusz Lekarski: Organ
Polskiego Towarzystwa Lekarskiego, 40(237), 173–176. Disponible: PMID.
Naclerio, F. (2011). Entrenamiento deportivo. Fundamentos y aplicaciones en
diferentes deportes. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Nagano, A., Ishige, Y., & Fukashiro, S. (1998). Comparison of new approa-
ches to estimate mechanical output of individual joints in vertical jumps.
Journal of Biomechanics, 31(10), 951–955. Disponible: PMID: 9840762.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(2015). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte.
Parra Martínez, J., Ureña Villanueva, F., & Velandrino Nicolás, A. P. V. (1998).
La evaluación de la aptitud física en escolares de Educación Secundaria.
Apunts: Educación física y deportes, (52), 25–35. Disponible: https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=297221.
Pedró, J., & Solanellas, F. (1996). Búsqueda de talentos. Apunts: Educación
física y deportes, (44), 76–80. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/ articulo? codigo=296067.
Perry MC, Straker LM, O’Sullivan PB, Smith AJ, Hands B. (2008). Fitness,
motor competence and body composition as correlates of adolescent
neck/shoulder pain: an exploratory cross-sectional study. BMC Public
Health. 15;8:290. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed. DOI:
10.1186/1471-2458-8-290.
Prieto Ayuso, A., Pastor Vicedo, J. C., Serra Olivares, J., & González Víllora, S. G.
(2015). El efecto de la edad relativa en el fútbol español: temporada 2013/14.
Apunts: Educación física y deportes, (121), 36–43.Disponible:https://dialnet
.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5372164.
Prieto Ayuso, A., Pastor Vicedo, J. C., Serra Olivares, J., & González Víllora, S.
G. (2015). El efecto de la edad relativa en el fútbol español: temporada
2013/14. Apunts: Educación física y deportes, (121), 36–43. Disponible:
https://dialnet.unirioja.es /servlet/articulo?codigo=5372164.
Ruiz, J. R., Ortega, F. B., & Castro-Piñero, J. (2015). Validity and reliability of
the 1/4 mile run-walk test in physically active children and adolescents.
Nutrición Hospitalaria, 31(2), 875–882. Disponible:http://doi.org/10.3305/
nh .2015.31.2.7789.
Sánchez-López, M., Martínez-Vizcaíno, V., García-Hermoso, A., Jiménez-Pavón,
D., & Ortega, F. B. (2015). Construct validity and test-retest reliability of the
International Fitness Scale (IFIS) in Spanish children aged 9-12 years.
Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 25(4), 543–551.
Disponible:http://doi.org/10.1111/sms.12267.
Sanders, M. J., Reynolds, J., Bagatell, N., Treu, J. A., OʼConnor, E., & Katz, D.
L. (2015). Promoting Healthy Lifestyles to Children at School: Using a
Multidisciplinary Train-the-Trainer Approach. Journal of Public Health
Management and Practice: JPHMP, 21(4), E27-35. Disponible:http://doi.
org/10.1097/PHH.0000000000000141.
Sayers, S. P., Harackiewicz, D. V., Harman, E. A., Frykman, P. N., & Rosenstein,
M. T. (1999). Cross-validation of three jump power equations. Medicine
and Science in Sports and Exercise, 31(4), 572–577.Disponible: PMID:
10211854.
Soares Ferreira, F., & Ramos Duarte, J. A. (2013). Overweight, obesity, physical
activity, cardiorespiratory and muscular fitness in a Portuguese sample
of high school adolescents. Minerva Pediátrica, 65(1), 83–91.Disponible:
PMID: 23422577.
Stewart, Arthur; Marfell-Jones, Michael; Olds, Timothy; de Ridder, Hans, (2011).
Protocolo internacional para la evaluación antropométrica.
Stockbrugger BA, Haennel RG. (2001). Validity and reliability of a medici-
ne ball explosive power test. J Strength Cond Res. 2001 Nov; 5(4):431-
8. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed. PMID: 11726253.
Terreros, J.L., Navas, F., Gómez Carramiñana, M.A., Aragonés, M.T. (2003).
Valoración funcional. Aplicaciones al entrenamiento deportivo. Editorial
Gymos. España.
Vandewalle H, Pérès G, Monod H. (1987). Standard anaerobic exercise
tests. Sports Med. 4(4):268-89.Disponible:http://www. ncbi.nlm. nih.gov/
pubmed. PMID:3306867
Welk, G. J., De Saint-Maurice Maduro, P. F., Laurson, K. R., & Brown, D. D.
(2011). Field evaluation of the new FITNESSGRAM® criterion-referen-
ced standards. American Journal of Preventive Medicine, 41(4 Suppl 2),
S131-142. http://doi.org/10.1016/ j.amepre.2011.07.011.
Wisløff U, Helgerud J, Hoff J. (1998). Strength and endurance of elite soccer
players. Med Sci Sports Exerc. 30(3):462. Disponible: http://www. ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed. PMID: 9526895.
Zatsiorski V.M. (1989). Metrología Deportiva. Editorial Planeta Moscú.
GLOSARIO
A
Antropométricas
Relativo a la antropometría. Incluye medición del tamaño corporal,
proporciones, longitudes, anchuras, talla y masa corporal.	
Aptitud física
Capacidad de realizar actividades laborales recreativas y cotidinas sin
cansarse en forma desmesurada.	
C
Capacidad aeróbica
Facultad del sistema cardiovascular para transportar cantidades adecuadas
de oxígeno a los múculos activos por tiempo prolongado.
	
Capacidad funcional
Posibilidad de realizar actividades sin agotarse.	
Componentes del físico
Hace referencia a la composición corporal, principalmente la talla
y la masa corporal.	
D
Dactylion
Extremo distal del tercer dedo, excluyendo la uña.
F
Flexibilidad
Referida a la movilidad articular y la elasticidad muscular.
Fuerza explosiva
Relación entre la fuerza producida y el tiempo necesario para ello.
Fuerza muscular
Capacidad neuromuscular que permite el movimiento, esencial para la salud
y el rendimiento físico.	
I
Índice córmico
Relación talla sentado y talla en bipedestación.	
Índice de masa corporal
Relación entre la masa corporal y la talla al cuadrado, informa sobre
el grado de sobrepeso.	
P
Plano de Frankfort
Línea imaginaria horizontal que une el arco orbital con el trago de la oreja.	
Pruebas
Mediciones que responden a exigencias especiales como estandarización,
sistema de evaluaciones, confiabilidad y nivel de información.
R
Resistencia muscular
Aplicación de fuerza submáxima durante un período prolongado.
	
V
Velocidad
Capacidad de desplazarse en el mínimo tiempo con máxima eficacia.
Colaboradores:
Pedro Gamardo, Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (a
quien agradecemos su extraordinario aporte, compromiso y dedicación
para la elaboración de este documento).
Universidad Nacional Experimental del Yaracuy
Rony Muñoz, William Mendoza, Joel López, Jesús Peña, María Zambrano,
Ender Graterol, Dannia Cortez, Wilfredo Arias.
Instituto Nacional de Deportes
Luis Belmonte, Yuliana Peña, Davis Rodríguez, Alfredo Loyo, Alfredo Figueroa,
Mariangela Zerpa, Yusmely Garcia.
Fondo Editorial del Instituto Nacional de Deportes
Marcos Manzano. Presidente.
José Blank. Director General.
María Alfonso. Directora Administrativa.
Gladys Guerrero. Directora Editorial.
Dayse Machado. Directora de Investigación.
Ángel Flores. Director de Publicaciones.
Alixon Reyes. Director de Eventos.
Agradecimiento especial a los niños y niñas:
Sebastián Herrera.
Esteban Herrera.
Saúl Pinzón.
Williany Pacheco.
Planilla de registro para el resultado de las pruebas
Esta edición se imprimió en Septiembre del 2016,
Caracas, República Bolivariana de Venezuela

Más contenido relacionado

Similar a Manual para la valoración de la aptitud física escolar

6º proyecto ajedrez
6º proyecto ajedrez6º proyecto ajedrez
6º proyecto ajedrezsantza
 
Bases legales de la educacion fisica
Bases legales de la educacion fisicaBases legales de la educacion fisica
Bases legales de la educacion fisicaLuisana Cordero
 
Convenio cub ven
Convenio cub venConvenio cub ven
Convenio cub venteiler
 
LEY NACIONAL DEL DEPORTE Y SU ESTRUCTURA.pptx
LEY NACIONAL DEL DEPORTE Y SU ESTRUCTURA.pptxLEY NACIONAL DEL DEPORTE Y SU ESTRUCTURA.pptx
LEY NACIONAL DEL DEPORTE Y SU ESTRUCTURA.pptxRegilsonTun
 
Proyecto final de servicio comunitario
Proyecto final de servicio comunitarioProyecto final de servicio comunitario
Proyecto final de servicio comunitariosamuel lopez
 
Cuadro comparativo kleidys suarez
Cuadro comparativo  kleidys suarezCuadro comparativo  kleidys suarez
Cuadro comparativo kleidys suarezKleidysuarez
 
Plan Estrategico del Deporte de Castilla y Leon 2014-2017
Plan Estrategico del Deporte de Castilla y Leon 2014-2017Plan Estrategico del Deporte de Castilla y Leon 2014-2017
Plan Estrategico del Deporte de Castilla y Leon 2014-2017Junta de Castilla y León
 
TALLER PEDAGOGICO 1.docx
TALLER PEDAGOGICO 1.docxTALLER PEDAGOGICO 1.docx
TALLER PEDAGOGICO 1.docxzulsy
 
Ensayo Javier Torrealba.docx
Ensayo Javier Torrealba.docxEnsayo Javier Torrealba.docx
Ensayo Javier Torrealba.docxJavierATorrealba1
 
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIONANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIONDarwin Linares
 
Manual futbol Base Integral Costa del Este FC
Manual futbol Base Integral Costa del Este FCManual futbol Base Integral Costa del Este FC
Manual futbol Base Integral Costa del Este FCJuan Carlos Fuentes
 
Bases legales de la Educación Física en Venezuela
Bases legales de la Educación Física en VenezuelaBases legales de la Educación Física en Venezuela
Bases legales de la Educación Física en Venezuelayetydona
 
Plan nacional del buen vivir en relación con la Actividad Física
Plan nacional del buen vivir en relación con la Actividad FísicaPlan nacional del buen vivir en relación con la Actividad Física
Plan nacional del buen vivir en relación con la Actividad FísicaSuzzy Paz Viteri
 
Manual centros de deporte escolar
Manual centros de deporte escolarManual centros de deporte escolar
Manual centros de deporte escolarArturo Peralta
 
Piden diputados integrantes de com.juventud y dep. mas recursos en perf2011 a...
Piden diputados integrantes de com.juventud y dep. mas recursos en perf2011 a...Piden diputados integrantes de com.juventud y dep. mas recursos en perf2011 a...
Piden diputados integrantes de com.juventud y dep. mas recursos en perf2011 a...UNAM
 
Diseno de proyectos_grupo_632
Diseno de proyectos_grupo_632Diseno de proyectos_grupo_632
Diseno de proyectos_grupo_632ylore85
 
Instructivo Docente Distinguido 2015
Instructivo Docente Distinguido 2015Instructivo Docente Distinguido 2015
Instructivo Docente Distinguido 2015Condeba Técnico
 

Similar a Manual para la valoración de la aptitud física escolar (20)

Conade
ConadeConade
Conade
 
6º proyecto ajedrez
6º proyecto ajedrez6º proyecto ajedrez
6º proyecto ajedrez
 
Bases legales de la educacion fisica
Bases legales de la educacion fisicaBases legales de la educacion fisica
Bases legales de la educacion fisica
 
Convenio cub ven
Convenio cub venConvenio cub ven
Convenio cub ven
 
LEY NACIONAL DEL DEPORTE Y SU ESTRUCTURA.pptx
LEY NACIONAL DEL DEPORTE Y SU ESTRUCTURA.pptxLEY NACIONAL DEL DEPORTE Y SU ESTRUCTURA.pptx
LEY NACIONAL DEL DEPORTE Y SU ESTRUCTURA.pptx
 
Proyecto final de servicio comunitario
Proyecto final de servicio comunitarioProyecto final de servicio comunitario
Proyecto final de servicio comunitario
 
Cuadro comparativo kleidys suarez
Cuadro comparativo  kleidys suarezCuadro comparativo  kleidys suarez
Cuadro comparativo kleidys suarez
 
Plan Estrategico del Deporte de Castilla y Leon 2014-2017
Plan Estrategico del Deporte de Castilla y Leon 2014-2017Plan Estrategico del Deporte de Castilla y Leon 2014-2017
Plan Estrategico del Deporte de Castilla y Leon 2014-2017
 
TALLER PEDAGOGICO 1.docx
TALLER PEDAGOGICO 1.docxTALLER PEDAGOGICO 1.docx
TALLER PEDAGOGICO 1.docx
 
Declaración comexef cdmx 2016
Declaración comexef cdmx 2016Declaración comexef cdmx 2016
Declaración comexef cdmx 2016
 
Ensayo Javier Torrealba.docx
Ensayo Javier Torrealba.docxEnsayo Javier Torrealba.docx
Ensayo Javier Torrealba.docx
 
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIONANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
 
Manual futbol Base Integral Costa del Este FC
Manual futbol Base Integral Costa del Este FCManual futbol Base Integral Costa del Este FC
Manual futbol Base Integral Costa del Este FC
 
Bases legales de la Educación Física en Venezuela
Bases legales de la Educación Física en VenezuelaBases legales de la Educación Física en Venezuela
Bases legales de la Educación Física en Venezuela
 
Plan nacional del buen vivir en relación con la Actividad Física
Plan nacional del buen vivir en relación con la Actividad FísicaPlan nacional del buen vivir en relación con la Actividad Física
Plan nacional del buen vivir en relación con la Actividad Física
 
Manual centros de deporte escolar
Manual centros de deporte escolarManual centros de deporte escolar
Manual centros de deporte escolar
 
Piden diputados integrantes de com.juventud y dep. mas recursos en perf2011 a...
Piden diputados integrantes de com.juventud y dep. mas recursos en perf2011 a...Piden diputados integrantes de com.juventud y dep. mas recursos en perf2011 a...
Piden diputados integrantes de com.juventud y dep. mas recursos en perf2011 a...
 
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdfCurriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
 
Diseno de proyectos_grupo_632
Diseno de proyectos_grupo_632Diseno de proyectos_grupo_632
Diseno de proyectos_grupo_632
 
Instructivo Docente Distinguido 2015
Instructivo Docente Distinguido 2015Instructivo Docente Distinguido 2015
Instructivo Docente Distinguido 2015
 

Manual para la valoración de la aptitud física escolar

  • 1. MANUAL PARA LA VALORACIÓN DE LA APTITUD FÍSICA EN EL CONTEXTO ESCOLAR VENEZOLANO
  • 2. Ministro del Poder Popular para la Juventud y el Deporte Mervin Maldonado Presidente del Instituto Nacional de Deportes Pedro Infante Director General de Educación Física y Deporte Escolar Alejandro Herrera Directora de Educación Física Elyn Rangel Rectora de la Universidad Nacional del Yaracuy Yanira López Autores Instituto Nacional de Deportes (IND) Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY) Fondo Editorial del Instituto Nacional de Deportes Depósito Legal: DC2016000897 ISBN: 978-980-7809-00-9 Diseño y Diagramación Gráfica: Cristian Felibert , César Figueroa, Javier Inojosa. Edición: # 1 Fecha: Septiembre 2016
  • 3. “Los juegos y recreaciones son tan necesarios a los niños como el alimen- to; su estado físico y moral así lo requiere (…) como útiles y honestos son conocidos la pelota, la raqueta, el bolo, la cometa, las damas y el ajedrez” Simón Bolívar Decreto de instrucción pública, 1825 “Instrucción social para hacer una nación prudente; instrucción corporal para hacerla fuerte; instrucción técnica para hacerla experta; instrucción científica para hacerla pensadora” Simón Rodríguez Luces y virtudes sociales, 1831 “Fortalezcamos la salud mental, la salud corporal, la salud espiritual de la nación…” Hugo Rafael Chávez Frías 2006 “Muchachos, muchachas ustedes son algo más que fuerza física, deben formarse de manera integral” Nicolás Maduro Moros 2015
  • 4. PRÓLOGO El nuevo marco jurídico en el cual se materializa el Sistema Nacional del Deporte, Actividad Física y Educación Física obedece en el contexto político, económico y social al surgimiento de un nuevo modelo de organización de los asuntos públi- cos en la República Bolivariana de Venezuela. Estos preceptos en conjunto reposan fundacionalmente en la materialización de un Estado social de derecho y de justicia que se enuncia en el texto constitucional vigente, donde se propone la “refundación” de la República para el establecimiento de una sociedad cuyos principios son la democracia participativa y protagónica, la preservación de la justicia por la vía del derecho y el federalismo descentralizado como principio sine qua non del proceso. El propósito principal del proceso constituyente que produjo como resultado la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezue- la (1999) (en adelante CRBV) pretende la construcción de un nuevo modelo y una nueva sociedad, partiendo del desmontaje del Estado liberal vigente, configurando una nueva relación entre el Estado venezolano y el pueblo. En este orden de ideas es preciso decir que la nueva concepción de la Educación Física, el Deporte y la Recreación está asistida por el reconocimiento del derecho público de la población y apunta a la generación de condiciones progresivas y permanentes para el vivir bien, la conformación de una nueva ciudadanía, la elevación de la condición humana, para el potenciamiento de las condiciones psicofísicas de niñas, niños y adolescentes que son nuestra reserva de oro, la constitución del sujeto y en vista de la caracterización de nuestra juventud, apuntar a la conformación de Venezuela como una poten- cia deportiva desde la masificación al alto rendimiento. En ese sentido, el Fondo Editorial del Instituto Nacional de Deportes nace de la necesidad de incorporar acciones de gestión que contribuyan a la con- solidación del Sistema Nacional del Deporte, Actividad Física y Educación Física, que profundicen en la planificación estratégica y en la utilización permanente de las ciencias aplicadas, orientando una política editorial que emerge de las sensibilidades sociales de nuestro pueblo y de las mismas necesidades de impulso y desarrollo de las políticas generadas por el ente rector del deporte en la República Bolivariana de Venezuela con la soberanía cultural, científica y tecnológica. De allí que, para el Instituto Nacional de
  • 5. Deportes sea motivo de satisfacción presentar el Fondo Editorial a nuestro país, garantizando el servicio del mismo al pueblo venezolano. Por tanto, el Instituto Nacional de Deportes, a través del Fondo Editorial, se complace en presentar el Manual para la Valoración de la Aptitud Física en el Contexto Escolar Venezolano como un esfuerzo sólido para la concreción de las metas propuestas desde el Sistema Nacional del Deporte, Actividad Física y Edu- cación Física en los plazos previstos para los distintos planes, programas y proyectos elaborados en conjunción con todos los actores responsables y corresponsables de la política pública en esta materia. Este valioso material está pensado para ofrecer información sustentada desde el punto de vista científico y metodológico a las y los docentes de todo el país en función de la optimización de las clases de Educación Física, del mejoramiento de las propuestas didácticas que amparadas en la valoración de la condición física y antropométrica de niñas, niños y adolescentes, puedan ser necesarias en aras de fomentar y desarrollar tales características, y finalmente, para la generación de perfiles antropométricos y funcionales que sirvan como indicadores genéricos de las potencialidades físicas y deportivas susceptibles en las edades consideradas en estudio de cara al fortalecimiento de nuestra generación de oro que día a día se abre paso en los máximos escenarios del deporte mundial. Todos estos ele- mentos servirán como indicadores para la elaboración de planes, programas y proyectos que en lo sucesivo contribuirán a sentar las bases para el vivir bien y la suprema felicidad social de la población venezolana. El Instituto Nacional de Deportes invita al profesorado venezolano a hacer uso del Manual de Valoración de la Aptitud Física en el contexto escolar venezolano a fin de robustecer las políticas del Sistema Nacional del De- porte, Actividad Física y Educación Física y cualificar el proceso educativo en correspondencia con el Proceso de Transformación Curricular avanzado en nuestro país a raíz de los resultados obtenidos en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Desde el Instituto Nacional de Deportes, siendo coherentes con la política deportiva nacional y en articulación con los fines de la educación venezolana, estamos seguros que este documento vendrá a representar un agregado positivo en el contexto del deporte nacional. Pedro Infante Aparicio Presidente del Instituto Nacional de Deportes
  • 6. CONTENIDO PRÓLOGO ............................................................................................ 4 PRESENTACIÓN........................................................................................ 7 LAS PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA EN EL CONTEXTO ESCOLAR VENEZOLANO.................................................................................... 10 APTITUD FÍSICA .................................................................................. 11 CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROTOCOLO PARA LA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS Y ANTROPOMÉTRICAS......... 13 EVALUACIÓN DE LA APTITUD FÍSICA DEL ESCOLAR .................... 14 BATERÍA DE PRUEBAS FÍSICAS ........................................................... 16 RECOMENDACIONES GENERALES PARA EVALUAR LA APTITUD FÍSICA............................................................................ 18 EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL............................ 20 EDAD DECIMAL ............................................................................ 22 MASA CORPORAL ........................................................................ 22 TALLA DE PIE (ESTATURA)........................................................... 24 TALLA SENTADO........................................................................... 26 ENVERGADURA ........................................................................... 28 PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR LA COMPOSICIÓN CORPORAL....... 30 PRUEBAS FÍSICAS GENERALES.......................................................... 31 PROCEDIMIENTO PARA INICIAR LA EVALUACIÓN FÍSICA.................... 31 PRUEBA DE FLEXIBILIDAD CON PIERNAS EN V .......................... 31 PRUEBA SALTO VERTICAL............................................................ 34 LANZAMIENTO DE BALÓN MEDICINAL......................................... 36 RESISTENCIA MUSCULAR EN MIEMBROS SUPERIORES................ 38 RESISTENCIA ABDOMINAL........................................................... 40 VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO 30 METROS........................... 42 RESISTENCIA CARDIO-RESPIRATORIA 1000 METROS................... 44 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................. 52 GLOSARIO DE TÉRMINOS....................................................................... 58 COLABORADORES.................................................................................. 60
  • 7. PRESENTACIÓN E l Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte (MPPJD), el Instituto Nacional de Deportes (IND) y la Universidad Nacional Ex- perimental del Yaracuy (UNEY), presentan el Manual para la Valoración de la Aptitud Física en el contexto escolar venezolano, dirigido a las y los docentes de Educación Física con la intención de ofrecerles información relacionada con conceptos y categorías elementales asociados con la valoración física y antropométrica, que orienten metodológicamente el pro- tocolo correspondiente para ser aplicado en niños, niñas y adolescentes del Subsistema de Educación Básica venezolano. Distintas organizaciones enfatizan la importancia estratégica de la Educación Física, Actividad Física y el Deporte en la formación del ser humano. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2015) en la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte en su artículo N°1 establece que “la práctica de la Educación Física, la actividad física y el deporte es un derecho fundamental para todos” y que en el ejercicio de este derecho “se ha de ofrecer oportunidades especiales… a fin de hacer posible el desarrollo integral de su personalidad gracias a unos programas de educación física y deporte adaptados a sus necesidades”. La Federación Internacional de Educación Física (FIEP) en el Manifiesto Mundial de Educación Física (2000), amplía el concepto de Educación Física colocándola como un derecho de todas las personas. Sus fines se orientarán hacia el uso del movimiento y sus formas para la educación, la salud y la pro- moción de estilos de vida activos. En ese sentido, plantea que la Educación Física es “E l elemento de Educación que utiliza, sistemáticamente, las ac- tividades físicas y la influencia de los agentes naturales: aire, sol, agua, etc. como medios específicos, donde la actividad física es considerada un medio educativo privilegiado, porque abarca al ser en su totalidad” (p. 04). La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en su artículo Nº111 otorga rango constitucional y reconoce a la Educación Física y al Deporte como fundamentales en la formación integral de la niñez y la adolescencia y como política de salud pública al referir que “… La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia…”.
  • 8. Para el logro de este propósito, la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011), en su artículo N°21 propone la creación del Sistema Nacional del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física con un enfoque sistémico que interrelaciona de manera armónica y coherente los diferentes subsistemas, componentes, planes, programas, proyectos con el propósito de satisfacerlasnecesidadesindividualesycolectivasdelapoblaciónvenezolana, atendiendoadosgrandesdirectricesquesematerializanenelcontextoescolar, la Educación Física y la Iniciación Deportiva. De acuerdo a este planteamiento afirmamosquedesdeelmismomomentodelnacimiento,nuestrosniños,niñas y adolescentes constituyen la reserva de oro en la Venezuela potencia. Esta nueva concepción de la Educación Física se circunscribe dentro de las finalidades de la educación establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo N° 102, en el que sostiene: (…) desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciado con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. Asímismo,promuevelautilizacióndelmovimientoparaeldesarrolloplenodelas dimensiones físicas, psicológicas, psicosociales y socioculturales de la persona donde lo corpóreo, lo psíquico, lo espiritual, lo afectivo, fomentan la sociabilidad de la persona, el potencial físico y la materialización de una nueva ciudadanía. Concretamente, la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011), en su artículo Nº 56 reafirma los postulados de la carta magna al referir quelaEducaciónFísicayelDeporte comoobligatoriosentodaslasmodalidades y niveles del Sistema Educativo Nacional. Los ministerios con competencias en la materia garantizarán los planes, programas y proyectos para la formación de todas las personas sujetas de derecho en el marco del Sistema Educativo, asì comodelSistemaNacionaldeDeporte,ActividadFísicayEducaciónFísica. El presente manual es un instrumento que contribuye a optimizar la praxis pedagógica en el marco de la clase de Educación Física y al mismo tiempo tiene como premisa generar condiciones para detectar potencialidades deportivas en niñas, niños y adolescentes entre los 09 y 16 años de edad en el Subsistema de Educación Básica. En este sentido, es imprescindible señalar que la edad escolar es un período relacionado con el desarrollo evolutivo del ser humano que abarca desde los 6 - 7 años hasta los 12 años. Este período contempla el desarrollo de las capacidades físicas y motrices fundamentales necesarias para el desarrollo integral, la iniciación deportiva y la interacción social con su entorno.
  • 9. El Manual para la Valoración de la Aptitud Física en el Contexto Escolar Venezolano establece orientaciones generales para su implementación como proyecto, que aspira ser una herramienta para el diagnóstico del de- sarrollo de las capacidades físicas y motrices de las y los estudiantes del Subsistema de Educación Básica. El mismo posee una doble utilidad, en pri- mera instancia realizar diagnósticos que permitan contar con datos fiables para contextualizar las estrategias de aprendizaje que contribuyan al mejo- ramiento de la salud y formación integral en las clases de Educación Física, en correspondencia con las particularidades físicas personales y colecti- vas de los estudiantes. En segundo lugar, el aplicar las pruebas descritas en el manual, aportarán una data estadística nacional a fin de caracterizar la población estudiantil por regiones, géneros y grupos etários, y a su vez consolidar una base científica para la planificación nacional en materia de identificación de potenciales talentos. El Sistema Nacional del Deporte, Actividad Física y Educación Física tiene como uno de sus propósitos primordiales contribuir articula- damente con el Ministerio del Poder Popular para la Educación en la formación integral de los niños, niñas y adolescentes; contemplando aspectos fundamentales como son: la salud, la recreación y el de- porte. A su vez detectar potencialidades físicas y deportivas que permitan proyectarse en el ámbito regional, nacional y mundial. En función de lo antes descrito, el manual plantea los siguientes objetivos: 1. Brindar a las y los docentes de Educación Física información sobre los conceptos y categorías elementales asociados a la aplicación de pruebas físicas y medidas antropométricas. 2. Orientar metodológicamente a las y los docentes de Educación Física en la aplicación del protocolo para la valoración físico-antropométrica. 3. Ofrecer a las y los docentes de Educación Física un instrumento para la valoración de la Aptitud Física de los niños, niñas y adolescentes que incida en la praxis pedagógica en el marco de la clase de Educación Física. 4. Generar información para detectar potencialidades orgánicas para el máximo rendimiento rendimiento físico y deportivo, a partir de la creación de una base de datos nacional con la caracterización antropométrica y funcional de niñas, niños y adolescentes (9 y 16 años de edad) del Subsistema de Educación Básica educación pri- maria y educación media general.
  • 10. El primer proyecto relacionado con normas de aptitud física fue propues- to por la Oficina Nacional de Educación Física del Ministerio de Educación entre 1974 y 1975. Posteriormente en 1983 la Dirección de Deportes del Ministerio de la Juventud establece las bases del “Proyecto Juventud” a través de una investigación que dio origen al establecimiento de las Normas Nacionales de Aptitud Física. Ésta se implementó mediante la aplicación de una batería de pruebas, atendiendo los objetivos de estu- dio y evitando la medición repetida de un mismo parámetro y procurando entregar el menor número de las mismas, para la obtención de resulta- dos utilizados tanto en la implantación de programas de actividad física y salud, como en la detección temprana de talentos deportivos. Para el año 2014 surge un manual de pruebas físicas y antropométricas generales desde el Ministerio del Poder Popular para el Deporte, con la finalidad de iniciar la elaboración de una base de datos contentivos de las características del escolar venezolano. Este manual considera los aspectos a mejorar relacionados con los protocolos de aplicación de pruebas, instrumentación y procesamiento de los resultados de iniciativas anteriores, con el propósito de que se convierta en una herramienta pedagógica para que las y los docentes de educación física incorporen de la medición obtenida, la correspondi- ente valoración de su praxis pedagógica desde su realidad. LAS PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA EN EL CONTEXTO ESCOLAR VENEZOLANO
  • 12. L aaptitudfísicaocondiciónfísicaserefierealacapacidadopotencialfuncional deunapersonayrepresentaelestadodelorganismoparallevaracabotareas diarias,reducirlosriesgosasociadosalafaltadeejercicioypermitedesarro- llar diferentes actividades físicas; se considera un importante componente de la salud(GómezPuerto,BerraldelaRosa,VianaMontaner,&BerraldelaRosa,2002). Elvalorarlaaptitudfísicamejoralacalidaddelosprogramasorientadosalasalud. Esrecomendableutilizarpruebasdeaptitudfísicaquecoadyuvanenlavaloración de las cualidades físicas motrices (Martínez López, Zagalaz Sánchez, & Linares Girela, 2003). Se reconoce que la información arrojada permite orientar a las y los evaluadores en cuanto al nivel de aptitud física individual y la comparación conlascaracterísticaspoblacionalesdesucontexto.Tambiénseconvierteenun factormotivadorpara laelaboracióndeestrategiasdeintervencióndestinadasa mejorarlascapacidadesfísicasrelacionadasconlasalud(ParraMartínez,Ureña Villanueva,&VelandrinoNicolás,1998). Los componentes que constituyen la aptitud física relacionados con la salud se categorizancomo:capacidadaeróbicamáxima,indicadordelatoleranciaalesfuerzo prolongado,fuerzayresistenciamuscular;flexibilidad,velocidadyloscomponentes delfísicocomomasacorporal,talla,índicedemasacorporal,porcentajedegrasa (JiménezGutiérrez,2007). Cabeseñalarquelosprogramasquetienencomoobjeti- vo la identificación, formación y selección deportiva son considerados dentro del programadeevaluación(Archna,Varishtha,&Shyamal,2012;Pedró&Solanellas, 1996;PrietoAyuso,PastorVicedo,SerraOlivares,&GonzálezVíllora,2015). Sonvariaslasrazonesqueconducenalaevaluacióndelniveldelaaptitudfísica: - Se pueden determinar aquellos componentes relacionados con la salud y mejorarlos. - Se establecen objetivos realistas para mejorar o mantener la condición física. - El diseño de los programas de entrenamiento será efectivo, seguro y responderá a los resultados individuales. - Se fijan niveles de condición física que pueden controlar el progreso y las mejoras. - Incentivan la motivación de los individuos para seguir el programa.. Elempleodepruebasfísicasgarantizaresultadosapropiados,paraellosedispone dedostiposparamedirlacondiciónfísicaasaber:pruebasestándar,consideradas
  • 13. másconfiables,válidasyprecisas;pruebas predictivas,estimanindirectamente lacondiciónfísica,sumetodologíaessencillaypermitelaevaluacióndegrupos números simultáneamente. Estas pruebas se catalogan como procedimientos científicosrutinariosquepermitenexaminarunaovariascaracterísticasfísicas o fisiológicas, aislables empíricamente y definidas teóricamente. Su ámbito de aplicación corresponde a la valoración de la capacidad individual, general y específica. Sonadecuadascomopartedeldiagnósticoaproximadodemedición deldesarrollodelascapacidadesfundamentalesconlassiguientesaplicaciones: - Determinacióndelasnormasderendimientoespecíficosdelaedadyelsexo. - Determinacióndelapreparaciónactualdecaracterísticasdeámbitosdecapaci- dad(aeróbica,capacidadgeneralderesistencia). - Cuantificación del desarrollo del rendimiento diacrónico de la preparación de característicasdesdeelpuntotemporaldeltest. A continuación se presentan aspectos generales que deben ser considerados para la aplicación de las pruebas. Así, tenemos: - Fijar claramente el protocolo a fin de evitar la ocurrencia y prevalencia de errores. - Conformar un equipo de trabajo y proceder a dar la inducción correspondiente. - Mantener los equipos calibrados antes y después de finali- zar cada prueba. - Tener presente que la precisión de las mediciones mejora con el número de intentos registrando el promedio en correspondencia con el protocolo de cada prueba (y en el caso de que así se requiera). Los factores de la condición física relacionados con el rendimiento, dependen de la influencia genética. Los componentes de la condi- ción física relacionada con la salud están influenciados por las prácticas físicas, que pueden estar asociadas con un bajo riesgo de desarrollo prematuro de enfermedades derivadas del sedentarismo -enfermedades cardiovasculares, entre otras-. CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROTOCOLO PARA LA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS Y ANTROPOMÉTRICAS
  • 14. L a aptitud física es la capacidad o potencial físico de una persona y representa el estado del organismo influido por el estado de entrenamiento. Este concepto se vincula con el estado de salud general. En su estimación se utilizan pruebas físicas genera- les consideradas procedimientos científicos rutinarios, orientados a examinar una o varias características aislables empíricamente y definidas teóricamente. La aplicación de pruebas físicas permitirá aproximarse al conoci- miento del nivel de la capacidad individual y general, pues son procedimientos adecuados para el diagnóstico del desarrollo de las capacidades fundamentalmente en el rendimiento infantil. Durante el proceso de enseñanza y/o entrenamiento físico las pruebas pasan a ser instrumentos que permiten conocer la evolución de los sujetos en cuanto su aprendizaje y calidad individual para el desempeño físico. La batería de pruebas físicas generales es una importante herramienta, útil por las características de diseño y por el rigor de los protocolos.
  • 15.
  • 16.
  • 17. En todo proceso de enseñanza y/o entrenamiento físico es importante la utilización de pruebas físicas generales. Son herramientas que permiten conocer la evolución de la calidad individual para el desempeño físico. Son de utilidad porque permiten: - Fijar niveles de calidad para cada etapa escolar. - Valorar el estado de salud. - Estructurar el perfil físico y fisiológico. - Hacer objetivo el nivel de calidad individual. - Reconocer el potencial para el rendimiento físico. - Fijar criterios objetivos de selección. - Orienta la prescripción individual del entrenamiento físico. - Identificar fortalezas y debilidades físicas. - Informar sobre el progreso de los objetivos planteados. La aplicación de las pruebas debe hacerse tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: - Su aplicación corresponde a personal especializado. - Se aconseja realizar dos evaluaciones al año. - Disponer de bases (referencias) de datos actualizadas por prueba, edad, sexo, y condición física actual. - Aplicarlas en condiciones climatológicas favorables. - Realizarlas en espacios adecuados, acondicionados para tal fin.
  • 18. La interpretación de los resultados es esencial en todo proceso de evaluación permitiendo realizar los ajustes directos, por ello se recomienda emplear: - Puntuaciones medias y valores recomendados. - Diferencias individuales. La respuesta de cada individuo al entrenamiento tiene su base en la herencia genética, el estado actual de entrenamiento y la motivación. Las pruebas para evaluar la aptitud física se realizan después de las concernientes a la composición corporal. Se promediarán los resultados entre ambos intentos, según el protocolo establecido. Antes de iniciar las pruebas se debe tener presente los siguientes aspectos: 1- En el caso de niños y adolescentes se requiere el consentimiento escrito de los padres para iniciar la evaluación. 2- Acondicionar con anticipación (24 horas) los espacios y ambientes en los que se realizarán las pruebas físicas. 3- Tener accesibilidad inmediata de todos los recursos para evitar retardos y extensión innecesaria del tiempo pautado para cada prueba. 4- Disponer de una base de datos demográficos de los evaluandos que sea fiable, elaborada con anticipación, impresa por grado y sección. 5- Utilizar el sistema de codificación para identificar el sexo del individuo que realiza la prueba con la siguiente descripción: Sexo Etiqueta Femenino 0 (número cero) Masculino 1 (número 1) 6- La vestimenta utilizada por los evaluados debe ser ligera, calzado flexible (traje para educación física). RECOMENDACIONES GENERALES PARAEVALUARLAAPTITUDFÍSICA
  • 19. 7- Informar a los evaluados sobre el objetivo de la aplicación de las pruebas, descripción de las mismas y lo que se espera que ellos realicen con por lo menos una semana de anticipación. 8- La ingesta de alimentos debe realizarse antes de cada prueba con por lo menos dos horas de anticipación. 9- El evaluador y su asistente deben conocer los detalles de las pruebas antes de su aplicación. Se recomienda repasar los protocolos y hacer algunos ensayos para evitar improvisaciones al momento de su aplicación. 10- El procedimiento a seguir antes de la aplicación de las pruebas debe realizarse atendiendo al siguiente orden: - Explicación clara, diáfana sobre el objetivo de la prueba, lo que se espera que logre el ejecutante de la misma, número de intentos y tiempo de recuperación. - Demostración por parte del evaluador o de un monitor asistente. - Práctica o ensayo de la misma de manera que se familiarice con el gesto motriz. − Ejecución o realización propiamente de la prueba. 11- Incluir ejercicios de estiramiento muscular, movilidad articular, manipulación de instrumentación para su familiarización antes de la prueba, realizar intentos simulados a baja intensidad y de recuperación entre los intentos de prueba y al final de aquellas en las que la duración y la intensidad del esfuerzo son considerablemente determinantes. 12- Vigilar que no se presente ningún tipo de distracción al momento de la ejecución. 13- Los registros de resultados deben hacerse en las planillas correspon- dientes, completando el llenado de forma manual, luego se transcribirán los datos a la página web correspondiente. 14- Cuando sea necesario hacer cálculos se utilizarán las ecuaciones que se muestran en la descripción de algunas mediciones. 15- Eléxitodeésteproyectoestáfundamentadoeneltrabajoéticoquedesempeñe comoprofesor(a)deeducaciónfísica,deantemanoagradecemostucontribución.
  • 20. Para iniciar los registros de las mediciones se deben asegurar carac- terísticas mínimas del espacio y recursos ad hoc.Demarcar las zonas correspondientes para la toma de masa corporal, talla y envergadura, así como la colocación de las escalas (cintas métricas). A tal fin debe prepararse la zona de medición, en la cual se necesita una plomada (de albañil), cintas métricas, un nivel de aire burbuja, cajón de madera (50 cm ancho, 40 cm alto y 30 cm de profundidad) y una escuadra.
  • 21. Para la medición de la talla de pie y talla sentado, se selecciona y demarca una pared (lisa y sin contornos) en la que se colocará la cinta métri- ca (estadiómetro). El ajuste se hará mediante la plomada, se traza una línea vertical de dos metros de altura hasta el suelo (sin desnivel). La cinta utilizada como estadiómetro se alinea con la cuerda de la plomada. Desde el centímetro 100 hacia arriba puede colocarse la cinta, adosándola completamente a la pared. Para la medición de la envergadura, se inicia con una cinta métrica colocada en plano horizontal ajustada con un nivel de aire o burbuja, utilizando dos paredes que formen un ángulo de 90 grados, siendo el punto cero la unión que se forma entre ambas paredes. La altura de la cinta puede colocarse a 120 centímetros del suelo. El grupo de variables antropométricas con las que se inician las mediciones de los evaluados corresponde a: 1. Edad Decimal 2. Masa corporal 3. Talla de pie (Estatura) 4. Talla sentado 5. Envergadura
  • 22. EDAD DECÍMAL Considerada importante en el diagnóstico individual. Está definida como el periodo de tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el momento de la evaluación. Se debe registrar el año, mes y día de nacimiento; así como la fecha de la prueba en el mismo orden. El cálculo se obtiene con la ecuación 1: (((Ae*365,25)+(Me*30,6001)+De)- (An*365,25)+(Me*30,6001)+Dn))/365,25 Ecuación 1. Cálculo de la edad decimal El valor se reporta en años (enteros y fracciones). MASA CORPORAL Representa la masa de materia corporal. En su medición se utiliza una báscula portátil y planilla de registro. El sujeto que se evaluará se presenta descalzo con la menor cantidad de indumentaria posible, (tomar en cuenta que el uniforme utilizado en educación física pesa en conjunto unos 500 gramos que se restan al peso registra- do) los brazos cuelgan a los lados y sin mantener contacto con objetos aleda- ños. El evaluador verifica el valor cero de la báscula, le pide al sujeto que suba a la plataforma, manteniendo el peso equilibrado en ambos pies, espera dos segundos que se estabilice el fiel de la balanza y se registra el valor en número entero y fracciones (kilogramos).
  • 23.
  • 24. TALLA DE PIE (ESTATURA) Se define como la máxima distancia desde el vertex a la región plantal. Se utiliza un estadió- metro, una escuadra, planilla de registro y un anotador. El método para su medición corresponde al descrito en el protocolo inter- nacional para la valoración antropométrica (Stewart, Marfell-Jones, Olds, & de Ridder, 2011). El sujeto descalzo, de espalda al estadiómetro, tronco erguido, parte alta de la espalda, glúteos y talones deben estar en contacto con la escala, punta de los pies colocados libremente, al lograr la posición cabeza en plano de Frankfort: arco orbital en plano horizontal con el trago de la oreja. Se toma el maxilar del sujeto con ambas manos, dedos pulgares a nivel de orejas, se aplica tracción hacia arriba, se pide al sujeto que inspire profundamente y sostenga la respiración, se coloca la escuadra -en contacto con la cinta métrica por el vértice de 90 grados- sobre el vertex y se presiona hasta donde es posible para hacer la lectura de la talla. El evaluador reporta el valor en centímetros y fracción.
  • 25.
  • 26. Secorrespondeconladistanciadesdeelvertexalisquion. Para su determinación es necesario contar con el estadiómetro de pared graduado y colocado de la mismaformaqueelusadoenlatalladepie,escuadra planilladeanotaciónyasistente.Conlavarianteque elpuntocerodelacintamétricasecolocarasante conlasuperficiedelcajónyenelcentrodelborde que hace contacto con la pared. El procedimiento para la medición de la talla sentado que debe realizar el evaluador es similar al descrito en la toma de la talla de pie. La escuadra hace contacto con la cinta métrica por el vértice de 90 grados, se presiona sobre el vertex hasta donde es posible para hacer la lectura de la talla. El sujeto evaluado debe seguir las instrucciones, se reporta la medición en centímetros y fracción y el valor obtenido se asienta en la planilla correspondiente. TALLA SENTADO
  • 27.
  • 28. ENVERGADURA Corresponde a la distancia perpendicular respecto al tronco entre los puntos dactylion izquierdo y derecho con los brazos extendidos horizon- talmente. Se requieren dos paredes lisas que formen ángulo de 90 grados, cinta métrica adosada de forma horizon- tal graduada con nivel de aire, una escuadra o regla de 30 centímetros y planilla de registro. El punto cero de la medición corres- ponde al vértice que forman ambas paredes y se extenderá hasta el dedo medio de la mano opuesta. La medición se realiza colocando al sujeto en contacto de su espalda, glúteos y talones con la pared, los pies permanecen juntos, los brazos se extien- den e inspira. El evaluador verifica la lectura en el extremo del dedo medio. Para la lectura de la distancia es necesario contar con una regla que se coloca en el extremo del dedo de la mano opuesta al contacto con la pared y se proyecta hacia la cinta. Se anota el valor en centímetros y fracciones.
  • 29.
  • 30. Procedimiento para evaluar la Composición Corporal La composición corporal representa la acumulación de nutrientes y otros sustratos adquiridos del medio ambiente y retenidos en el cuerpo. Las mediciones antropométricas sirven como indicadores para la obesidad o de distribución de grasa. Las investigaciones que han comparado diferentes técnicas para medición antropométrica no han reportado diferencias significativas en valores reportados entre absorciometría dual y ecuaciones de predicción. Con los valores de la estatura y la masa corporal se obtiene el índice de masa corporal mediante la ecuación 2: La relación entre los valores de la talla sentado respecto a la talla de pie da como resultado una variable denominada índice córmico que brinda información sobre la proporción del tronco (Cárceles, Miñarro, Martínez, & López, 2011). Es de utilidad para interpretar los resultados de ambos índices consultar la propuesta de Cárceles et al., (2011).
  • 31. Pruebas Físicas Generales Las pruebas físicas propuestas surgen del análisis de modelos que refiere la literatura especializada. Se seleccionaron aquellas que se caracterizan por: la pertinencia, sencillez en su aplicación y por cumplir con los criterios de validez, objetividad y confiabilidad. Procedimiento para iniciar la Evaluación Física El orden para aplicar las pruebas se establece de acuerdo con la duración de cada una, esto es: de menor duración y exigencia, hasta la más prolongada y de mayor intensidad. Pruebas Generales Número de intentos 2 Flexibilidad (sit and reach modificada “V”) 2 3 Salto vertical (Sarget) 2 4 Lanzamiento balón medicinal 2 5 Resistencia muscular (miembros superiores) 2 6 Resistencia abdominal (30 seg) 2 7 Velocidad 30 metros 2 8 Resistencia 1000 metros 1 PRUEBA DE FLEXIBILIDAD CON PIERNAS V La prueba mide la amplitud de movimiento y la evaluaciónindirectadelainfluenciadelos4princi- palesgruposmusculares isquiotibialesydela corva. Losresultadossonindependientesdel crecimiento,muestravalidezmoderadacon el accionar de la musculatura involucrada. Al compararse con otros métodos aplica- dosenadultosnohamostradodiferencias significativas(LópezMiñarro,AndújarSáinz deBaranda,RodríguezGarcía,&OrtegaToro, 2007).Ensuaplicaciónserequiereunacinta métrica, tirro y planilla de registro.
  • 32. Para realizar la prueba es necesa- rio trazar una línea recta de 50 centímetros en la super- ficie del suelo (se pueden utilizar las que demarcan la cancha de voleibol, baloncesto o cualquier otra). Perpendicular a esta línea y en el valor 25 (mitad) se coloca la cinta métrica, dejan- do 30 centímetros en orientación a las rodillas del sujeto. El ejecutante se ubica en el suelo, sus talones coinciden con el borde más cercano de la línea, cada pie separado 15 cm de la cinta métri- ca; una mano se coloca sobre la otra, extiende los codos al frente y se desliza sobre la cinta, manteniendo el contacto de las corvas con el suelo. El evaluado debe mantener la posición dos segundos sin insistencia (estático). Dispone de dos intentos, 01 minuto de recuperación entre sí, el evaluador reporta el valor obtenido en la planilla de datos correspondiente.
  • 33.
  • 34. PRUEBA SALTO VERTICAL La prueba de salto vertical, conocida como el test de Sarget (sencilla en su ejecución), se enfoca en la medición de la energía mecánica. El objeti- vo es medir la potencia global de los músculos extensores de la cadera, rodillas y tobillos, mediante un salto, mientras se alcanza la máxima altura posible. El recurso para su aplicación consta de una pared lisa, una cinta métrica, ploma- da, tiza pulverizada de color opuesto a la pared, un borrador y planilla de registro. Antes de iniciar la prueba, se adosa la cinta métrica a la pared lisa nivelada con la plomada, se deja una separación respecto al suelo de 150 centímetros, se demarca la zona de salto con una línea paralela a la pared y separada a 20 centímetros-el largo de 0,5 metro- puede utilizar- se cinta adhesiva (tirro) para tal fin. El sujeto evaluado unta con tiza (de color opuesto a la pared) el dedo medio de la mano con la que realizará el contacto, se ubica en la zona de salto sin traspasar la línea, los pies se mantienen al ancho de los hombros, en posición erguida realiza una primera marca sobre la cinta, manteniendo el codo extendido sin forzar; vuelve a untar su dedo medio con tiza, se ubica en la zona indicada, los pies se pueden separar a mayor anchura que los hombros, flexiona las rodillas hasta 90 grados y la cadera, balancea los brazos (el número de veces que considere necesario), salta y hace un contacto a máxima altura, realiza la segunda marca sobre o junto a la cinta métrica. Si la marca hecha queda aleja- da de la cinta, el evaluador procederá a utilizar un banco para subir lo más cerca, midiendo con una regla en horizontal hará coincidir el rastro de la marca más alta con el borde de la regla y sobre la cinta para estimar la medida.
  • 35. Para calcular el despegue se resta el valor logrado por el salto del valor obtenido en la posición estático con codo extendido. Estos valores de la altura se utilizan para calcular la potencia mediante el empleo de la ecuación 4 si se trata de niños y ecuación 5 si se trata de niñas (Lara-Sánchez, Zagalaz, Berdejo-Del-Fresno, & Martínez-López, 2011): Potencia= ((61,8 *altura de salto cm) +(37,1*masa corporal kg)-1941,6) Ecuación 4 estimación de la potencia en niños Potencia=((31*altura de salto cm)+(45*masa corporal kg)-1045,4) Ecuación 5 estimación de la potencia en niñas Cada sujeto realiza dos intentos, con 01 minuto de recuperación entre ellos, se promedia para efectos de la evaluación, después de realizar el primer salto el evaluador borra las marcas realizadas. Es importante antes de la prueba, realizar un acondicionamiento neuromuscular general con una duración de 5 minutos.
  • 36. LANZAMIENTO DE BALÓN MEDICINAL Es una de las pruebas estandarizadas más utilizada. Seconsideraválidayconfiableenladeterminación de la fuerza explosiva y la aptitud física general. El rendimiento entre los componente superior e inferior del cuerpo ha reportado interrelación compleja por factores como la habilidad; en bateríaspruebasorientadasaselecciónfinalde talentos,muestracorrelaciónmoderadasigni- ficativa,conlapotenciapico,promediodelsalto verticalylamayordistanciadeproyección.Ensu aplicaciónsedebecontarconunbalónmedicinal, cintamétrica,tiza,tirro,conosyplanilladeregistro. Se fija la zona de lanzamiento delimitado en el suelo por un par de conos, a 01 metro de separación entre sí. Se extiende la cinta métrica 10 metros al frente y se sujeta el extremo ubicado entre los conos con cinta adhesiva. Se realizan marcas perpendiculares sobre la cinta métrica que identifi- quen las longitudes y se visualicen con etiquetas impresas. El sujeto se coloca detrás de la línea en la zona de salida con un pie adelanta- do y próximo a la línea. Toma el balón medicinal con ambas manos, lo traslada detrás de la cabeza (puede realizar balan- ceos previos) y a la voz de “lanza” realiza el movimiento al frente de manera que alcance la mayor distancia posible.
  • 37. El evaluador sigue la trayectoria del balón hasta que cae al suelo, se ubica en el sitio de aterrizaje, coloca una marca con tiza y registra el valor junto a la cinta por medio de una regla. Antes del lanzamiento no se permite realizar pasos de impulsos, ni realizar apoyo de uno de los pies al frente de la línea antes de la caída del balón. De ocurrir se considerará lanzamiento nulo. Se realizan dos intentos con un periodo de recuperación mínimo de 01 minuto. La distancia se registra en metros (en caso de no contar con la cancha se recomienda el uso de carril con arena para registrar la huella que deja el balón al caer. Otra alternativa consiste en utilizar una de las líneas que demarcan la cancha de baloncesto o voleibol, como zona de lanzamiento al frente de la línea se extiende la cinta de mayor longitud, cada 50 centímetros de ésta se colocan líneas perpendiculares a la cinta hasta que cubrir 10 metros, esas marcas quedan visibles hasta que concluya la prueba).
  • 38. RESISTENCIA MUSCULAR EN MIEMBROS SUPERIORES El objetivo de la prueba consiste en evaluar la resistencia muscular local del tren superior. Se necesita un cronómetro y planilla de registro. La posición inicial del sujeto consis- te en tenderse decúbito abdominal, manos apoyadas en el suelo, mante- niendo el ancho de los hombros y los dedos apuntan al frente, los codos extendidos. A la señal del evaluador: “listo, ya” inicia la prueba desde la posición de codos extendidos.
  • 39. El movimiento debe mantenerse con cadencia de 1,5 segundos de duración para la flexión de codos (descenso del tronco) y 1,5 segundos en la exten- sión (ascenso del tronco). El evaluador indica el final de la prueba a la voz de “alto”. Se debe completar el mayor número de repeticiones flexión- extensión en 30 segundos. Se considera ejecución correcta si mantiene el cuerpo alineado, movimiento simultáneo de los brazos, al finalizar, el evaluador reporta el valor en obtenido en la planilla correspondiente. Se permitirán dos intentos con 01 minuto mínimo de recuperación.
  • 40. RESISTENCIA ABDOMINAL Su principal finalidad es valorar la resis- tencia de los músculos abdominales y la fuerza-resistencia muscular local. La resistencia abdominal ha sido estudiada para conocer su relación con el dolor en adolescentes; se ha encontrado diferencias de acuer- do con la edad en niños entre los 3 y 7 años. Su ejecución involucra al tronco, se ha evaluado en condicio- nes estáticas y dinámicas con registro electromiográfico a fin de ofrecer datos que mejoren la realización de la misma. El material necesario consiste en un cronómetro y planilla de registro. El sujeto a evaluar, desde la posición inicial sentado, con rodillas flexionadas a 90 grados, recostado sobre la superficie, brazos cruzados al frente con mano derecha al frente de hombro izquierdo y mano izquierda al frente de hombro derecho. Debe llevar el tronco hacia la cara anterior de los muslos, los codos pasan sobre las rodillas y debe retornar a la posición de inicio. Con la señal del evaluador “listo, ya” se realiza el mayor número de repeticiones en 30 segundos mante- niendo una cadencia de 1,5 segun- dos para ir al frente y 1,5 segundos para volver. La ejecución es válida cuando el tronco es llevado al frente en su totalidad. Se permiten dos inten- tos de pruebas con 01 minuto mínimo de recuperación. El evaluador señala el final del tiempo de la prueba a la voz de “alto” y regis- tra el valor alcanzado en la planilla.
  • 41.
  • 42. VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO 30 METROS El objetivo de esta prueba es medir la velocidad de reacción y aceleración del sujeto. Se registra el tiempo empleado para hacer el recorrido de 30 metros. En su aplicación es necesario demarcar previamente la zona de carrera además 04 conos, 01 cronómetro y planilla de registro. La prueba se realiza de manera individual, sobre una superficie lisa y demarcada por dos zonas identifi- cadas como “salida” y “llegada” a 30 metros entre sí, ambas se identifican por 02 conos separados entre sí a 01 metro. Se inicia con el sujeto en posición de salida alta, a la voz de “listo, ya” comienza la carrera frontal a máxima velocidad hasta pasar la línea de llegada, el registro del tiempo de la prueba lo hace el evaluador, ubicado al lado de la zona de llegada y con la vista sobre ella, detendrá el cronómetro cuando observe pasar al sujeto sobre la línea. Se realizarán dos intentos. El evaluador registra ambos valores en la planilla correspondiente. Entre cada intento de carrera debe permitirse un período de recuperación mínimo de 03 minutos de duración. Se recomienda realizar previamente un acondi- cionamiento muscular que consiste en recorrer la distancia a ¼, ½ y ¾ de máxima velocidad. Una vez finalizado se inicia la prueba.
  • 43.
  • 44. RESISTENCIA CARDIO-RESPIRATORIA 1000 METROS El objetivo de la prueba es evaluar la tolerancia al esfuerzofísicoprolongado. Seconsiderasegura, fácil, corta y se administra con un mínimo de instrumentación (Díaz, Montaño, Melchor, Guerrero,&Tovar,2000).Elmaterialnecesa- rio para su realización consta de una superficie lisa (cancha o terreno plano), demarcada, 01 cronómetro con registro lap, 01 silbato, números identificadores, planilla de registro, planillas para control individual y lápices. Si la prueba se realiza en cancha debe garan- tizarse que los sujetos completen un recorrido de12,5vueltas,tomandocomoreferencialaslíneas del rectángulo que se forma en la cancha de balonces- to, la cual debe acondicionarse con conos u otro material de tal maneraque comprendaunalongitudde 80metros(Distancia=80x12,5=1000 metros). Siseutilizaunterrenolisosetrazaunalíneaquedemarqueelrecorri- do manteniendo la mayor extensión del entorno para completar las vueltas, se mide la longitud cuando se una la línea en los dos extremos inicial – final y se mide la distancia en metros. Para conocer el número de vueltas necesarias y cubrir los 1000 metros se procede como sigue: Número de vueltas=1000 m/longitud de la línea demarcada (inicio-final) Paraelcontroldelapruebaserecomienda codificar numéricamente a cada sujeto. Antes de iniciar la prueba se recomienda: Realizarla con indumentaria adecua- da (traje de educación física, calza- do deportivo) que no interfiera con la sudoración, haber ingerido alimentos ligeroshasta2horasymediaantesdela prueba,mantenersupropioritmodetrabajo.
  • 45. Dividir el grupo por duplas y se les informa que un integrante realiza la prueba y el otro registra la vuelta en una hoja de control, cuando el primer sujeto termine la prueba intercambiarán asignación. Al momento de la salida los sujetos se ubican detrás de la línea en posición alta, a la señal del evaluador “listos, ya” el grupo comienza el recorrido, debe mantener una velocidad de carrera que le permita cubrir la totalidad de la distancia. Quien registra la vuelta se ubica de forma tal que pueda visualizar el traspaso de quien realiza la prueba por la línea o marca que completa la vuelta y la registra en su hoja de control correspondiente.
  • 46. Al concluir la prueba: El evaluador marca el tiempo indivi- dualmedianteopciónlapdelcronó- metroalmomentodecruzarlalínea de llegada. Los sujetos disminu- yen la carrera y caminan duran- te 5 minutos moviendo los brazos alternamente para evitar posibles mareos o desmayos. Para maximizar el control en la asignación de los tiempos indivi- duales,finalizadalafasederecupe- ración,seordenaalossujetossentán- dolos en fila según la llegada. El grupo que totalizó las vueltas informa al evaluador elcumplimientodelrecorrido,éstellenalaplanilla con los tiempos en minutos-segundos y se intercambian los evaluados para repetir el procedimiento. Se puede tener una estimado de la energía utilizada mediante el cálculo del consumo de oxígeno utilizando la ecuación 6 propuesta por Melchor Moreno, Montaño Corona, Díaz Cisneros, & Cervantes Aguayo (2013). Solo se realizará un intento de la prueba. Consumo máximo de oxígeno (mililitros por kilogramo de peso corporal por minuto) 0 74,87 – 6,51 tiempo empleado en cubrir 1 kilometro (en minutos) 0,8 Error estándar de predicción Donde: VO2max= Constantes = Tiempo = e= VO2max(ml*kg-1* min-1) = 74,87 – (6,51*tiempo) + e
  • 47.
  • 49. A medida que vaya aplicando las pruebas descritas, debe registrar la información en un cuadernillo que acompañará el kit que le será entregado junto con el manual. Es necesario que vacíe la data obteni- da en el link que aparece en la página del Instituto Nacional de Deportes http://www.ind.gob.ve/, allí encontrará las indicaciones correspondientes. La información procesada le será útil para diagnosticar el potencial físico de las niñas, niños y adolescentes, que complementará los procesos pedagógicos relacionados con la planificación, la orientación y la valoración del aprendizaje, ajustados a la realidad, que tribute a la materialización de una nueva ciudadanía. Los resultados obtenidos luego del procesamiento de los datos, le permitirán al Sistema Nacional del Deporte, generar información para detectar potencialidades orgánicas para el máximo rendimiento físico a partir de la creación de una base de datos nacional con la caracte- rización antropométrica y funcional de niñas, niños y adolescentes.
  • 50. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agha-Alinejad, H., Farzad, B., Salari, M., Kamjoo, S., Harbaugh, B. L., & Peeri, M. (2015). Prevalence of overweight and obesity among Iranian preschoo- lers: Interrelationship with physical fitness. Journal of Research in Medical Sciences: The Official Journal of Isfahan University of Medical Sciences, 20(4), 334–341. Aguilar, A. C., Pradilla, A., Mosquera, M., Gracia, A. B., Ortega, J. G., Leiva, J. H., & Ramírez-Vélez, R. (2011). Percentile values for physical condition for Cali, Colombian children and adolescents. Biomédica: Revista Del Instituto Nacional De Salud, 31(2), 242–249. Disponible:http://doi.org/10.1590/ S0120-41572011000200012. Alexander, P (1995). Aptitud física, Características Morfológicas. Composición Corporal. Pruebas Estandarizadas en Venezuela de 7,5 a 18,4 años. Instituto Nacional de Deportes. Andersson EA, Nilsson J, Ma Z, Thorstensson A. (1997). Abdominal and hip flexor muscle activation during various training exercises. Eur J Appl Physiol Occup Physiol. 75(2):115-23. Disponible: http://www.ncbi.nlm. nih.gov/pubmed. Andrade, S., Lachat, C., Ochoa-Aviles, A., Verstraeten, R., Huybregts, L., Roberfroid, D., Kolsteren, P. (2014). A school-based intervention improves physical fitness in Ecuadorian adolescents: a cluster-randomized contro- lled trial. The International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 11, 153. Disponible:http://doi.org/10.1186/s12966-014-0153-5. Andrade, S., Ochoa-Avilés, A., Lachat, C., Escobar, P., Verstraeten, R., Van Camp, J., Kolsteren, P. (2014). Physical fitness among urban and rural Ecuadorian adolescentsanditsassociationwithbloodlipids:acrosssectionalstudy.BMC Pediatrics, 14, 106. Disponible:http://doi.org/10.1186/1471-2431-14-106. Archna, S., Varishtha, T., & Shyamal. (2012). Correlations of anthropometric characteristics with physical fitness tests in Indian professional hockey players. Journal of Human Sport and Exercise, 7(3), 698–705. Basaran, S., Guler-Uysal, F., Ergen, N., Seydaoglu, G., Bingol-Karakoç, G., & Ufuk Altintas, D. (2006). Effects of physical exercise on quality of life, exerci- se capacity and pulmonary function in children with asthma. Journal of
  • 51. Rehabilitation Medicine, 38(2), 130–135. Disponible:http://doi.org/10. 1080/16501970500476142. Beets, M. W., & Pitetti, K. H. (2004). One-mile run/walk and body mass index of an ethnically diverse sample of youth. Medicine and Science in Sports and Exercise, 36(10), 1796–1803. Disponible:http://doi.org/http://www. ncbi.nlm. nih.gov/ pubmed/15595303. Boiarskaia, E. A., Boscolo, M. S., Zhu, W., & Mahar, M. T. (2011). Cross-validation of an equating method linking aerobic FITNESSGRAM® field tests. American Journal of Preventive Medicine, 41(4 Suppl 2), S124-130. Disponible:http:// doi.org/10.1016/j. amepre.2011.07.009. Bosco Carmelo, Luhtanen Pekka and Komi Paavo V. (1983) A simple method for measurement of mechanical power in jumping. European Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology. Volume 50, Number 2. Carta Internacional de la Educación Física (1978). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Castro-Piñero, J., Ortega, F. B., Artero, E. G., Girela-Rejón, M. J., Mora, J., Sjöström, M., & Ruiz, J. R. (2010). Assessing muscular strength in youth: usefulness of standing long jump as a general index of muscular fitness. Journal of Strength and Conditioning Research / National Strength & Conditioning Association, 24(7), 1810–1817. Disponible:http://doi.org/ 10.1519/JSC. 0b013e3181ddb03d Chan, R., Chan, D., Lau, W., Lo, D., Li, L., & Woo, J. (2014). A cross-sectional study to examine the association between dietary patterns and risk of overweight and obesity in Hong Kong Chinese adolescents aged 10-12 years. Journal of the American College of Nutrition, 33(6), 450–458. Disponible:http://doi. org/10.1080/07315724.2013.875398. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta Oficial N° 5.908 del 19 de febrero de 2009. Cuenca-García, M., Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Labayen, I., Moreno, L. A., Patterson, E., HELENA Study Group. (2014). More physically active and leaner adoles- cents have higher energy intake. The Journal of Pediatrics, 164(1), 159–166. e2. Disponible:http://doi.org/10.1016/j.j peds.2013.08.034.
  • 52. Cureton, K. J., Sloniger, M. A., O’Bannon, J. P., Black, D. M., & McCormack, W. P. (1995). A generalized equation for prediction of VO2peak from 1-mile run/walk performance. Medicine and Science in Sports and Exercise, 27(3), 445–451. PMID: 7752874. De Baere, S., Philippaerts, R., De Martelaer, K., & Lefevre, J. (2016). Associations between Objectively Assessed Components of Physical Activity and Health- Related Fitness in 10- to 14-Year-Old Children. Journal of Physical Activity & Health. Disponible:http://doi.org /10.1123/jpah.2015-0596. De Lorenzo A, Bertini I, Candeloro N, Iacopino L, Andreoli A, Van Loan MD. (1998). Comparison of Different Techniques to measure body compo- sition in moderately active adolescents. Br J Sports Med; 32 (3) :215-9. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov /pubmed. PMC1756100. Díaz, F. J., Montaño, J. G., Melchor, M. T., Guerrero, J. H., & Tovar, J. A. (2000). [Validation and reliability of the 1,000 meter aerobic test]. Revista De Investigación Clínica; Organo Del Hospital De Enfermedades De La Nutrición, 52(1), 44–51. Dobosz, J., Mayorga-Vega, D., & Viciana, J. (2015). Percentile Values of Physical Fitness Levels among Polish Children Aged 7 to 19 Years--a Population- Based Study. Central European Journal of Public Health, 23(4), 340–351. http://doi.org/10.21101/cejph.a4075. Erfle, S. E., & Gamble, A. (2015). Effects of daily physical education on physi- cal fitness and weight status in middle school adolescents. The Journal of School Health, 85(1), 27–35. Disponible:http://doi.org/10.1111/josh.12217. Federación Internacional de Educación Física (2000). Manifiesto Mundial de la Educación Física. Documento en línea. Feldman D, Shrier I, Rossignol M, Abenhaim L. (1999). Adolescent growth is not associated with changes in flexibility. Clin J Sport Med.9(1):24-9. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed. PMID: 10336048. Fiol, C. F., Cortadellas, J., Arteaga, R., & Calbet, J. a. L. (2003). Predicción de la altura de salto vertical: importancia del impulso mecánico y de la masa muscular de las extremidades inferiores. European Journal of Human Movement, (10), 7–22. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/ articulo? codigo=2279024.
  • 53. Gálvez Casas, A., Rosa Guillamón, A., García Cantó, E., Rodríguez García, P. L., Pérez Soto, J. J., Tárraga Marcos, M. L., & Tárrago López, P. J. T. (2015). Estado nutricional y calidad de vida relacionada con la salud en escolares del sureste español. Nutrición Hospitalaria: Organo Oficial de La Sociedad Española de Nutrición Parenteral Y Enteral, 31(2), 737–743. García, A. M., Ramos Bermúdez, S., & Aguirre, O. D. (2016). Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2max. Revisión sistemática. Revista Ciencias de la Salud, 14(2), 247–260. Disponible: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5599044. Gómez Puerto, J. R., Berral de la Rosa, C. J., Viana Montaner, B. H., & Berral de la Rosa, F. J. B. (2002). Valoración de la aptitud física en escolares. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, (90), 273–282. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo? código=5265426. González Halcones, M. A. (1999). Manual para la evaluación en Educación Física Primaria y Secundaria. Editorial Escuela Española, S.A. Madrid. Gulías-González, R., Sánchez-López, M., Olivas-Bravo, Á., Solera-Martínez, M., & Martínez-Vizcaíno, V. (2014). Physical fitness in Spanish schoolchildren aged 6-12 years: reference values of the battery EUROFIT and associa- ted cardiovascular risk. The Journal of School Health, 84(10), 625–635. Disponible:http://doi.org/10.1111/josh.12192. Heymsfield S.B., Lohman T.G., Wang Z., Going S.B. (2007). Composición Corporal. Segunda Edición. McGrawHill. México. Heyward, V. (2006). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio, 5ta edición. Madrid: Editorial Médica Panamerica, S.A. Hui SS, Yuen PY. (2000). Validity of the modified back-saver sit-and-reach test: a comparison with other protocols. Med Sci Sports Exerc. 32(9):1655- 9. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed. PMID: 10994920. Jiménez Gutiérrez, A. (2007). La valoración de la aptitud física y su relación con la salud. Journal of Human Sport and Exercise, 2(2), 53–71. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2312373.
  • 54. Kanbur NO, Düzgün I, Derman O, Baltaci G. (2005). Do sexual maturation stages affect flexibility in adolescent boys aged 14 years? J Sports Med Phys Fitness. 45(1):53-7. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed. PMID: 16208291. Laurson, K. R., Welk, G. J., Marton, O., Kaj, M., & Csányi, T. (2015). Agreement and Diagnostic Performance of FITNESSGRAM®, International Obesity Task Force, and Hungarian National BMI Standards. Research Quarterly for Exercise and Sport, 86 Suppl 1, S21-28. Disponible: http://doi.org/10. 1080/02701367.2015.1042786. Lefkof MB. (1986). Trunk flexion in healthy children aged 3 to 7 years. Phys Ther. 66(1):39-44. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed. PMID: 2934752. Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011). Gaceta Oficial N° 39.741 del 23 de agosto de 2011. Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Nº 5.929 del 15 de agosto de 2009. Lidor R, Falk B, Arnon M, Cohen Y, Segal G, Lander Y. (2005). Measurement of talent in team handball: the questionable use of motor and physical tests. J Strength Cond Res. 19(2):318-25. Disponible: http://www.ncbi. nlm.nih. gov/pubmed. DOI: 10.1519/1533-4287(2005) 19[318:MOTITH] 2.0.CO;2. López Miñarro, P. A., Andújar Sáinz de Baranda, P., Rodríguez García, P. L., & Ortega Toro, E. (2007). A comparison of the spine posture among several sit-and-reach test protocols. Journal of Science and Medicine in Sport / Sports Medicine Australia, 10(6), 456–462. Disponible:http://doi. org/10.1016/j. jsams.2006.10.003. Manifiesto Mundial de Educación Física (2000). Federación Internacional de Educación Física. Disponible: http://www.google.co.ve/search?q= Manifiesto+Mundial+de+Educación+Física+(2000). Martínez L, E. J. (2002). Pruebas de aptitud física. Barcelona, España: Editorial PaidoTribo. Martínez López, E. J., Zagalaz Sánchez, M. L., & Linares Girela, D. (2003). Las pruebas de aptitud física en la evaluación de la Educación física de la ESO.
  • 55. Apunts: Educación física y deportes, (71), 61–79. Disponible: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=500539. Mayhew JL, Bird M, Cole ML, Koch AJ, Jacques JA, Ware JS, Buford BN, Fletcher KM. (2005). Comparison of the backward overhead medicine ball throw to power production in college football players. J Strength Cond Res. 19(3):514-8. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed. DOI: 10.1519/15644. Mayorga-Vega, D., Bocanegra-Parrilla, R., Ornelas, M., & Viciana, J. (2016). Criterion-Related Validity of the Distance- and Time-Based Walk/Run Field Tests for Estimating Cardiorespiratory Fitness: A Systematic Review and Meta-Analysis. PloS One, 11(3), e0151671. Disponible:http://doi. org/10.1371 /journal.pone.0151671. Melchor Moreno, M. T., Montaño Corona, J. G., Díaz Cisneros, F. J., & Cervantes Aguayo, F. (2013). Desarrollo y validación de una ecuación para estimar el consumo máximo de oxígeno en niños de secundaria en una prueba de un kilómetro. Revista Española de Educación Física y Deportes, 0(401), 14–19. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=5506366. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Consulta nacional por la calidad educativa (2014). Disponible en: http://www.mppe.gob.ve. Monfort-Pañego M, Vera-García FJ, Sánchez-Zuriaga D, Sarti-Martínez MA. (2009). Electromyographic studies in abdominal exercises: a literature synthesis. J Manipulative Physiol Ther. 32(3):232-44. Disponible: http:// www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed. DOI: 10.1016/j.jmpt.2009.02.007. Motylewski, S., Zientala, A., Michalak, K., Pawlicka-Lisowska, A., & Poziomska- Piątkowska, E. (2016). Physical fitness evaluation in 12-13-year-old children attending primary schools in Pabianice. Polski Merkuriusz Lekarski: Organ Polskiego Towarzystwa Lekarskiego, 40(237), 173–176. Disponible: PMID. Naclerio, F. (2011). Entrenamiento deportivo. Fundamentos y aplicaciones en diferentes deportes. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Nagano, A., Ishige, Y., & Fukashiro, S. (1998). Comparison of new approa- ches to estimate mechanical output of individual joints in vertical jumps. Journal of Biomechanics, 31(10), 951–955. Disponible: PMID: 9840762.
  • 56. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. Parra Martínez, J., Ureña Villanueva, F., & Velandrino Nicolás, A. P. V. (1998). La evaluación de la aptitud física en escolares de Educación Secundaria. Apunts: Educación física y deportes, (52), 25–35. Disponible: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=297221. Pedró, J., & Solanellas, F. (1996). Búsqueda de talentos. Apunts: Educación física y deportes, (44), 76–80. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/ articulo? codigo=296067. Perry MC, Straker LM, O’Sullivan PB, Smith AJ, Hands B. (2008). Fitness, motor competence and body composition as correlates of adolescent neck/shoulder pain: an exploratory cross-sectional study. BMC Public Health. 15;8:290. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed. DOI: 10.1186/1471-2458-8-290. Prieto Ayuso, A., Pastor Vicedo, J. C., Serra Olivares, J., & González Víllora, S. G. (2015). El efecto de la edad relativa en el fútbol español: temporada 2013/14. Apunts: Educación física y deportes, (121), 36–43.Disponible:https://dialnet .unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5372164. Prieto Ayuso, A., Pastor Vicedo, J. C., Serra Olivares, J., & González Víllora, S. G. (2015). El efecto de la edad relativa en el fútbol español: temporada 2013/14. Apunts: Educación física y deportes, (121), 36–43. Disponible: https://dialnet.unirioja.es /servlet/articulo?codigo=5372164. Ruiz, J. R., Ortega, F. B., & Castro-Piñero, J. (2015). Validity and reliability of the 1/4 mile run-walk test in physically active children and adolescents. Nutrición Hospitalaria, 31(2), 875–882. Disponible:http://doi.org/10.3305/ nh .2015.31.2.7789. Sánchez-López, M., Martínez-Vizcaíno, V., García-Hermoso, A., Jiménez-Pavón, D., & Ortega, F. B. (2015). Construct validity and test-retest reliability of the International Fitness Scale (IFIS) in Spanish children aged 9-12 years. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 25(4), 543–551. Disponible:http://doi.org/10.1111/sms.12267. Sanders, M. J., Reynolds, J., Bagatell, N., Treu, J. A., OʼConnor, E., & Katz, D. L. (2015). Promoting Healthy Lifestyles to Children at School: Using a Multidisciplinary Train-the-Trainer Approach. Journal of Public Health
  • 57. Management and Practice: JPHMP, 21(4), E27-35. Disponible:http://doi. org/10.1097/PHH.0000000000000141. Sayers, S. P., Harackiewicz, D. V., Harman, E. A., Frykman, P. N., & Rosenstein, M. T. (1999). Cross-validation of three jump power equations. Medicine and Science in Sports and Exercise, 31(4), 572–577.Disponible: PMID: 10211854. Soares Ferreira, F., & Ramos Duarte, J. A. (2013). Overweight, obesity, physical activity, cardiorespiratory and muscular fitness in a Portuguese sample of high school adolescents. Minerva Pediátrica, 65(1), 83–91.Disponible: PMID: 23422577. Stewart, Arthur; Marfell-Jones, Michael; Olds, Timothy; de Ridder, Hans, (2011). Protocolo internacional para la evaluación antropométrica. Stockbrugger BA, Haennel RG. (2001). Validity and reliability of a medici- ne ball explosive power test. J Strength Cond Res. 2001 Nov; 5(4):431- 8. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed. PMID: 11726253. Terreros, J.L., Navas, F., Gómez Carramiñana, M.A., Aragonés, M.T. (2003). Valoración funcional. Aplicaciones al entrenamiento deportivo. Editorial Gymos. España. Vandewalle H, Pérès G, Monod H. (1987). Standard anaerobic exercise tests. Sports Med. 4(4):268-89.Disponible:http://www. ncbi.nlm. nih.gov/ pubmed. PMID:3306867 Welk, G. J., De Saint-Maurice Maduro, P. F., Laurson, K. R., & Brown, D. D. (2011). Field evaluation of the new FITNESSGRAM® criterion-referen- ced standards. American Journal of Preventive Medicine, 41(4 Suppl 2), S131-142. http://doi.org/10.1016/ j.amepre.2011.07.011. Wisløff U, Helgerud J, Hoff J. (1998). Strength and endurance of elite soccer players. Med Sci Sports Exerc. 30(3):462. Disponible: http://www. ncbi. nlm.nih.gov/pubmed. PMID: 9526895. Zatsiorski V.M. (1989). Metrología Deportiva. Editorial Planeta Moscú.
  • 58. GLOSARIO A Antropométricas Relativo a la antropometría. Incluye medición del tamaño corporal, proporciones, longitudes, anchuras, talla y masa corporal. Aptitud física Capacidad de realizar actividades laborales recreativas y cotidinas sin cansarse en forma desmesurada. C Capacidad aeróbica Facultad del sistema cardiovascular para transportar cantidades adecuadas de oxígeno a los múculos activos por tiempo prolongado. Capacidad funcional Posibilidad de realizar actividades sin agotarse. Componentes del físico Hace referencia a la composición corporal, principalmente la talla y la masa corporal. D Dactylion Extremo distal del tercer dedo, excluyendo la uña. F Flexibilidad Referida a la movilidad articular y la elasticidad muscular.
  • 59. Fuerza explosiva Relación entre la fuerza producida y el tiempo necesario para ello. Fuerza muscular Capacidad neuromuscular que permite el movimiento, esencial para la salud y el rendimiento físico. I Índice córmico Relación talla sentado y talla en bipedestación. Índice de masa corporal Relación entre la masa corporal y la talla al cuadrado, informa sobre el grado de sobrepeso. P Plano de Frankfort Línea imaginaria horizontal que une el arco orbital con el trago de la oreja. Pruebas Mediciones que responden a exigencias especiales como estandarización, sistema de evaluaciones, confiabilidad y nivel de información. R Resistencia muscular Aplicación de fuerza submáxima durante un período prolongado. V Velocidad Capacidad de desplazarse en el mínimo tiempo con máxima eficacia.
  • 60. Colaboradores: Pedro Gamardo, Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (a quien agradecemos su extraordinario aporte, compromiso y dedicación para la elaboración de este documento). Universidad Nacional Experimental del Yaracuy Rony Muñoz, William Mendoza, Joel López, Jesús Peña, María Zambrano, Ender Graterol, Dannia Cortez, Wilfredo Arias. Instituto Nacional de Deportes Luis Belmonte, Yuliana Peña, Davis Rodríguez, Alfredo Loyo, Alfredo Figueroa, Mariangela Zerpa, Yusmely Garcia. Fondo Editorial del Instituto Nacional de Deportes Marcos Manzano. Presidente. José Blank. Director General. María Alfonso. Directora Administrativa. Gladys Guerrero. Directora Editorial. Dayse Machado. Directora de Investigación. Ángel Flores. Director de Publicaciones. Alixon Reyes. Director de Eventos. Agradecimiento especial a los niños y niñas: Sebastián Herrera. Esteban Herrera. Saúl Pinzón. Williany Pacheco.
  • 61. Planilla de registro para el resultado de las pruebas
  • 62.
  • 63.
  • 64. Esta edición se imprimió en Septiembre del 2016, Caracas, República Bolivariana de Venezuela