SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
MóduloAutoinstructivo deFormulaciónde
Plan deEconegociosoBiocomercio
DREU
POR UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL QUE FORTALECE LA DEMOCRACIA
PADRE
ABAD
CORONEL
PORTILLO
ATALAYA PURUS
El presente módulo “Frmulacion de pales de econegocios o
biocomercio” se presenta en el marco del Convenio Específico
de Cooperación Interinstitucional suscrito entre la Comisión
Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas y el Gobierno
Regional de Educación de Ucayali; que a través de la Dirección
Regional de Educación de Ucayali se ejecuta la actividad:
“Promoción de Capacidades Educativas en Riesgos
Ambientales para el Desarrollo Alternativo Integral y
Sostenible”-2013.
El módulo brinda las orientaciones y actividades
relacionados a la formulación de planes de econegocios.
A través de este módulo se espera desarrollar
habilidades y capacidades emprendedoras y productivas en
los estudiantes, promover la conciencia ambiental y la
generación de valores en beneficio del medio ambiente,
además de fomentar una actitud empresarial con una visión
amigable frente al uso y conservación de los recursos
naturales. sumar esfuerzos para el fortalecimiento de una
educación sostenible
El gran reto dl docentes y estudiantes que asistirán en
los seminarios programados es empezar a visualizar su
potencialidades en econegocios y formular en plan
correspondiente que le permitirá seguir liderando en la
educación en la comunidad donde se encuentre.
Presentación
Econegocios o Biocomercio
Ricos curiiiiiiiichis, curiiiiiiiichis,
curiiiichis
a un sol
¡Ag
g! ¿esto es de pura agua? ¡no
me gusta!
¡De puriiita crema
de frutas de mi
huerta!
Elados, chupetes, curichis
de puuura frutaaaa
A partir de las frases usted ha podido darse cuenta la forma cómo se desarrolla los negocios en
nuestro medio y la aceptación del público que lo consume.
1. Identifique las características de cada uno de ellos completando el siguiente cuadro.
Gráfico 1 Gráfico 2
1
2
Quisiéramos dejar en claro que algunos o muchos personas se identifican con éstas formas de hacer
negocio. La principal diferencia se da en el rol que cumple la empresa que ofertar bienes y servicios y la
actitud del público que consume.
¿Con cuál de las formas de hacer negocio usted se identifica ? ¿Por qué?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
¡Don Pedrito! ¿Porque en
su negocio ya no hay
chisitos, gaseosa chicle?
¿Por qué a cambiado su
negocio? ¡Que rabia!
¡Por que ahora no es un
negocio cualquiera si no un
econegocio!
¿Qué es
eso?¿No
entiendo?
¡Te exp
lico ahora
Manuelito!
Econegocios
Son actividades económicas limpias, amistosas
con el ambiente y muy rentables, que se desarrollan
conservando los recursos naturales y el entorno.
que son c
Hablar
de econegocios e s l o m i s m o q u e hablar de
biocomercio onjunto de actividades de recolección,
producción, transformación y comercialización de bienes y
servicios derivados de la biodiversidad nativa,
desarrolladas en conformidad con los criterios de
sostenibilidad ambiental, social y
económica.
Sostenible ambientalmente
Ya que existe un equilibrio de relación armónica entre los
hombres y la naturaleza que nos rodea de la cual somos parte.
Por que logramos el desarrollo sin amenazar las fuentes
de nuestros recursos naturales y sin comprometer
los de las futuras generaciones.
Sostenible económicamente
Ya que mi negocio es sostenible ambientalmente y
socialmente posible y rentable
Sostenible socialmente
Por que mi negocio está orientado al mantenimiento de
la cohesión social y de su habilidad para trabajar en
la persecución de objetivos comunes
¡Ahora si
entiendo señor Pedrito!
por qué usted cambio su
negocio y me parece muy lindo,
¡me encanta! ojalá todas los
negocios tendrían en cuenta estos
principios, ahora en mi escuela
conversaré con mis compañeros,
los profesores y el director para
implementar nuestro
econegocio
Por lo tanto mi negocio es
!Espero que sea
así Manuelito!
¡Eres muy
inteligente!
¡Gracias, broder!
¡Señor Director!
¿ha escuchado usted
sobre los econegocios?
¿De qué hablas
Manuelito? ¡Explícame!
¡Mucha cho
molestoso! ¡que
rabia!
¡Le explico! en mi
barrio don pedrito tiene
una bonita tienda con productos
limpios y sanos, no daña al medio
ambiente, la salud de los que compran
y además no ensucia las calles, él
aprovecha responsablemente los
recursos naturales. Por eso los
econegocios son actividades limpias y
amigables con el ambiente ¡Como la
tiendita de don Pedro!
¿Podemos hacer en
nuestra escuela?
¡Ah que
bien! se
puede
implementar en
nuestro
colegio ¡es
muy buena
idea!
¡Norita! hable con el Director sobre los
econegocios y le propuse implementar en
nuestra escuela él esta muy
entusiasmado pero me dijo que
revisáramos bastante información para no
equivocarnos.
¡Si! tenemos que saber como se está
desarrollando los econegocios a nivel
mundial, en nuestro país en nuestra
región y todo eso para que no se
oponga la profesora Dora solo porque
ella vende productos chatarra en el
kiosko del colegio, deja la basura por
todo lado ¡además es una tremenda
maderera y no es capaz de sembrar un
árbol para el mañana ¡nosotros lo
enseñaremos!
TendenciaNacionaldelosEconegogios
El Perú ha excluido por largo tiempo las
posibilidades que ofrecen los recursos naturales bien
manejados para el desarrollo nacional, en especial como
base de un crecimiento económico sostenido.
Por lo tanto ha existido el modelo de desarrollo insostenible
en el país, que sacrifica la calidad del ambiente, derrocha recursos naturales, genera impactos sobre la salud
de las personas, y acrecienta la pobreza y la miseria.
Muy poco se ha avanzado en lograr integrar las posibilidades que ofrecen el buen manejo de los
recursos naturales y el revertir los procesos de deterioro ambiental para superar la pobreza; contribuir al
crecimiento económico; fomentar actividades empresariales ecoeficientes, o sea, con pocos impactos sobre
el ambiente y los recursos naturales.
En la actualidad la economía peruana debe aprovechar las nuevas oportunidades que se presentan
en los mercados internacionales a través del fomento de nuevas iniciativas empresariales de gran futuro.
Los econegocios, que integran la rentabilidad económica, la generación de trabajo y la
responsabilidad ambiental, pueden contribuir eficazmente a mejorar la economía peruana.
En resumen son los siguientes:
1. Sector agricultura
?Producción orgánica
?Cultivos promisorios
2. Sector pecuario y de fauna
?Ganadería orgánica andina de camélidos
?Cría de animales para carnes especiales (venados,
cuyes, majaz, sajino)
?Esquila y comercialización de fibra de vicuña
?Cría de cocodrilos y caimanes
?Apicultura
3. Sector Pesquero
?Productos pesqueros naturales para consumo
humano directo
?Acuicultura
4. Sector forestal
?Manejo de bosques amazónicos y oferta de
maderas certificadas
?Reforestación en la Sierra y la Selva
?Valor agregado
?Bosques por carbono
?Productos distintos a la madera
5. Sector industrial alimentario
?Licores amazónicos
?Aceites de calidad
?Néctares y harinas de frutas
?Mermeladas
?Palmito
6. Sector textil y de confecciones
?Textiles artesanales de fibra de alpaca
?Textiles en base a fibra de vicuña
?Productos en base a cueros especiales
?Textiles teñidos con tintes naturales
?Textiles con algodón orgánico
7. Sector Turismo
?Ecoturismo
?Turismo y conservación de bosques
En la actualidad la exportación
de maderas es en forma preponderante
como materia prima aserrada, sin mayor valor
agregado. Por ejemplo, se estima que por
cada $ 5 000 que el país exporta en madera
sin mayor valor agregado, en el extranjero, ya
transformada, se logra aumentar el valor de
$ 5 000 a $ 150 000. El país debe lograr mayor
valor agregado de las maderas para obtener
mejores precios.
Perú tiene ventajas comparativas
excepcionales para eco-negocios, frente a
otros países del mundo. Perú cuenta con 84
zonas de vida del planeta tierra, es el 5to
país en mega-diversidad en el mundo, es la
reserva genética del futuro y puede
transformar estos recursos en riqueza
(como en el pasado). Esta es una
oportunidad para que Perú retome el
liderazgo perdido en actividades que los
antiguos Peruanos por milenios han
dominado. Por ejemplo, en el antiguo Perú
se domesticaron más de 150 especies de
flora y fauna que hoy constituyen la base de
la alimentación mundial. Desde entonces,
Perú no ha aprovechado sus ventajas
diferenciales competitivas para lanzar al
mercado nuevos productos.
Además, nuestros antepasados
han desarrollado muchas instituciones
sociales ( ayllu, ayni, sirvinacuy) que hoy
son considerados fundamentales para
compensar las fallas de una economía de
mercado. Este capital social milenario ha
preservado el conocimiento tradicional
(etnobotánica), que es la fuente de grandes
eco-negocios de gran demanda
internacional, para el siglo XXI.
Un estudio del banco mundial, efectuado para analizar la viabilidad de un fondo de inversión de
biodiversidad, para América Latina, identificó un gran potencial de crecimiento en: biopesticidas,
biofertilizantes, agricultura orgánica, productos forestales no maderables, acuacultura, ecoturismo, energías
renovables, plantas medicinales para el cáncer, homeopatía, cosméticos naturales, ecocolorantes, tejidos
naturales, entre otros.
Actualmente el Perú es:
1er exportador mundial de Café Orgánico
1er exportador mundial de banano Orgánico + comerciojusto
2do productor mundial de Cacao Orgánico
5to productor mundial de Banano Orgánico
7mo país con el mayor número de productores que implementan sistemas de producción orgánica
País megadiverso, posee 84 de las 104 zonas de vida en el mundo que a su vez le permite tener una alta
diversidad biológica
biodiversidad, para América Latina,
identificó un gran potencial de
crecimiento en: biopesticidas,
biofertilizantes, agricultura
orgánica, productos forestales
no maderables, acuacultura,
e c o t u r i s m o , e n e r g í a s
r e n o v a b l e s , p l a n t a s
medicinales para el cáncer,
homeopatía, cosméticos naturales,
ecocolorantes, tejidos naturales, entre
otros.
Sin embargo, otros países sí utilizan comercialmente nuestros productos nativos. Los
Brasileños han industrializado la arracacha, la achira es muy negociada en Colombia, el
yacón es industrializado en el Japón, el babaco (papaya) es muy apreciado en Nueva
Zelandia, la naranjilla se consume mucho en Colombia, el sauco es muy conocido en toda
Europa, el mamey zapote es muy
común en México, entre otras tantas
especies de flora domesticadas por los
antiguos Peruanos. Esto demuestra
que existe un gran potencial de
mercado externo, que puede ser
atendido desde los andes Peruanos,
justamente en zonas de extrema
pobreza. Si se promueven estos
negocios, los campesinos locales
mantendrán y mejorarán la
biodiversidad como lo han hecho por
milenios.
En Perú, CONDESAN (Consorcio para el Desarrollo Andino) creado por el CIP (Centro
Internacional de la Papa) trabaja en la recuperación y mantenimiento de la biodiversidad
andina, como base de la alimentación local y mundial. La seguridad alimentaria en Perú
debe estar apoyada en una estrategia que reconozca diversidad de zonas ecológicas,
culturales que hacen de cada zona casi un país diferente.
Teniendo en cuenta la información dada sobre la tendencia nacional de los econegocios, explique cual
de los sectores se ajusta mas a su realidad de su localidad para promover los econegocios.
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
Cómo usted lo implementaría esta potencialidad en su Institución Educativa.
.........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
Sería necesario elaborar un proyecto o un plan para este fin ¿Por qué?
.......................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
TendenciaRegionaldelosEconegogios
• Paiche en jaulas, Imiría, Ucayali
En la Amazonía específicamente en nuestra región,
el IIAP (Instituto de Investigación de la Amazonía
Peruana) ha identificado negocios rentables tales como:
cultivo de camu-camu, del pijuayo y de la uña de gato,
piscultura de especies nativas (gamitana, sábalo, paiche, paco) productos maderables no forestales y maderas
certificadas entre otros. Por otro lado hay un incipiente iniciativa en la cría del caracol y majaz, zoo-criaderos
de lagartos, sajinos, reptiles, loros, guacamayos, eco-turismo, productos maderables no forestales y maderas
certificadas entre otros. Nuestra tregión posee un potencial de biocomercio ya que contamos con productos
importantes para BIOCOMERCIO: como la Castaña,Sacha inchi, camu camu, peces ornamentales,
mariposas, Por otro lado, aun no se ha internalizado el enfoque de cadenas productivas ni cadena de valor, por
eso tenemos problemas en los procesos clave de la linea de producción tales como:
1. Paiche: Escasez alevinos, valor agregado y tecnología de conservación, paquete tecnológico y económico
2. Sacha Inchi: Poca producción de semillas, sanidad y promoción de mercados y asociativida.
3.Mariposas:Desconocimiento de mercados y existencia de regulaciones burocráticas
4. Camu camu: producción no sostenida ,mala calidad sanitaria de la pulpa,
logística insuficiente entre los centros de producción y
procesamiento y cosecha de frutos inmaduros, falta de
estándares de calidad
5. Peces ornamentales: Bajo nivel de asociatividad,
desconocimiento de muchas especies, y de sus
hábitos y de un buen manejo en captura,transporte
y almacenamiento
6. Castaña: Baja calidad del producto, malas
prácticas de cosecha, almacenamiento,
transformación y débil orgnización de los
productores
7. Orquídeas: Comercialización no sostenible
producto de una actividad extractivista e
informalidad
No existen créditos accesibles para promover
bionegocios en la amazonia a pesar que existen
fondos orientados a las actividades productivas
provenientes del CANON, las exoneraciones tributarias que
actúan en algunos casos como incentivos perversos al
privilegiar el comercio y no a las actividades productivas con
especias nativas, valor agregado e inclusión social o productiva.
Existe actualmente en Ucayali, una
depredación excesiva de los recursos
naturales, todos los días parten de Pucallpa 100
camiones de carga transportando maderas
aserradas (materia prima y/o en bruto) hacia la
capital, es decir, empleo para otras latitudes, no
hay interés en añadir valor agregado, no se
discriminan las especies al momento de cortar
los arboles, a esto se suman la destrucción
masiva de los productos forestales no
maderables como son: uña de gato, hojas de
bijau, ojé,aguaje ungurahui, shapaja, tamishi,
renaco, chuchuhuasi, y otras especies de alto
valor en la economía, la construcción y
medicina de los pueblos ancestrales de la
amazonia peruana. Asimismo, van en paralelo
la eliminación de los nichos y hábitat naturales
de especies del bosque. Nadie repone,
reforesta o restituye, tampoco se maneja, todo
se destruye, no existen bancos de germoplasma para asegurar nuestras especies que son apreciadas con
codicia y admiración del mundo, a pesar que
somos considerados el pulmón del planeta
(Fuente: ETR – PDRC 2021)
Actualmente en Ucayali, el 80% de la
producción local se comercializa como
producto primario, siendo un factor importante
que limita el desarrollo regional. Existe una
amplia demanda tanto en el mercado local,
nacional e internacional de productos y sub
productos de la actividad agropecuaria,
artesanía, etc., que requieren mejorar la
calidad y rendimientos de nuestros productos
para hacerlos competitivos y poder articular a
cualquier mercado (Fuente: DRSAU – Oficina de InformaciónAgraria)
La Comunidad nativa Santa Rosa del distrito de Padre Abad como parte de sus actividades productivas
desarrolla la producción de plátano y tiene como problema central, la limitada gestión y articulación
comercial de plátano de la variedad bellaco.
En este proceso La Dirección Regional de
Educación de Ucayali en el marco del Plan
de Impacto Rápido Desarrollo Alternativo
Integral y Sostenible, Actividad
“Promoción de Capacidades Educativas
e n R i e s g o s A m b i e n t a l e s e s t a
desarrollando seminarios de
econegocios que busca desarrollar
h a b i l i d a d e s y c a p a c i d a d e s
emprendedoras y productivas en los
estudiantes de las Instituciones
Educativas de las Provincias de Coronel
Portillo, PadreAbad yAtalaya orientado a
promover la conciencia ambiental y la
generación de valores en beneficio del medio ambiente, además de fomentar una actitud empresarial con
una visión amigable frente al uso y conservación de los recursos naturales. Estas actividades se viene
desarrollando en el proceso de implementación del Plan Nacional de Acción Ambiental 2011 - 2021 que
estable como acción estratégica 7.6 “Fortalecer la Aplicación del Enfoque Ambiental en las instituciones
educativas, en el marco de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Por otro lado, en el marco de la
implementación del Plan de Mediano Plazo de la Región Ucayali 2012 - 2015 que establece como
lineamiento estratégico “Establecer las
bases del uso y manejo sostenible de los
recursos de la biodiversidad, enmarcados
en la consolidación de la gestión ambiental”
y por otro lado en la implemantación del
Proyecto Educativo Regional 2008 - 2021
que contemplan como objetivo estratégico
2 “garantizar una educación básica
intercultural de calidad para todos de
acuerdo a las características y
potencialidades culturales, sociales,
naturales y económicas de la región y del
país” y como objetivo estratégico 4
“Desarrollar una educación intercultural,
fomentando la identidad y los valores
histórico-culturales y ambientales de la región en un marco de superación d todo tipo de inequidades” y por
último teniendo como documento normativo el diseño curricular Nacional que establece el 7mo y 8vo
propósitos de la EBR al 2021 “Comprension del medio natural y su diversidad,asi como desarrollo de una
conciencia ambiental orientada a la gestion de riesgos y el uso racional de los recursos naturales,en el marco
de una moderna ciudadania” y “Desarrollo de la capacidad productiva,innovadora y emprendedora; como
parte de la construccion del proyecto de vida de todo ciudadano”
Creando Nuestro Econegocio
Escribe en cada caso el tipo de negocio (empresa) que
representa según su clasificación jurídica (Sociedad Anónima,
Sociedad de Responsabilidad Limitada o Sociedad Colectiva):
¿Qué tipo de negocio o empresa soy?
Luis se reúne todas las semanas a jugar fútbol con sus amigos
del barrio. Un día se les ocurre formar un negocio de venta de
chupetes de pura fruta de marca conocida. Cada uno de los
amigos decide que aportará una cuota de dinero y que esta
será igual entre todos los miembros. Ellos saben que iniciar una
empresa con estas características será una gran
responsabilidad y compromiso, debido a que deberán
respaldarse unos a otros, incluso con sus propios bienes.
ACTIVIDAD
Escribe en cada caso el tipo y línea de negocio según
corresponda tu idea la idea de Luis.
..................................................................................................
..................................................................................................
..................................................................................................
..................................................................................................
..................................................................................................
..................................................................................................
?Sociedad Anónima
Se representa por acciones que
pueden ser vendidas a otro socio o
tercero.
Será proporcional al número de
acciones que uno tenga.
El número de socios no puede ser
menor a dos y no exceder de veinte.
?Sociedad de
Responsabilidad Limitada
Todos los socios aportan una cantidad
de capital. Estas participaciones solo
pueden ser transferidas a terceros con
conocimiento de los demás socios.
La responsabilidad asumida por los
socios está limitada al monto de su
aporte.
El número de socios no puede ser
menor a dos ni exceder a vente.
?Sociedad Colectiva
Todos los socios aportan en partes
iguales y se encargan conjuntamente
de la administración. Esto hace que
los derechos de los socios solo
pueden ser transferidos con el
consentimiento de los demás socios
de la sociedad.
La responsabilidad es solidaria e
ilimitada. Es decir, cada uno de los
socios responde por los demás,
incluso con sus bienes particulares.
No hay un número exacto. Este tipo de
sociedad es frecuente entre grupos de
amigos o parientes.
Si ya tienes una idea de tu negocio qué tipo y línea de negocio sería (ver pag. 24 guía de econegocios)
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.
Elaborando Nuestro Plan de Econegocios
I. Denominación del Plan:
El título del plan deberá ser sugerente y que sintetiza la idea del negocio
ACTIVIDAD
Elabora aquí:
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
II. Resumen Ejecutivo:
El resumen ejecutivo lo vas ha elaborar cuando el plan ya esta terminado de elaborar (ver pag. 47 de la
guía de econegocios pa el docente) máximo una página.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
EQUILIBRIO DE
MERCADO
La Oferta
Por ejemplo, Julio quiere abrir una fábrica de
helados y define que, según sus costos de
producción, el precio de cada litro de helado
será de S/. 20. Luego descubre que las
personas estarían dispuestas a pagar hasta S/.
40 por cada litro de helado. Esto representó un
estimulo para producir mayor cantidad de
helado, sabiendo que sus ganancias serían
mayores.
Como se observa en el ejemplo, se puede
concluir que la oferta está en función al precio.
Es importante tomar en cuenta que si bien el
precio es un factor que va a determinar la
cantidad ofertada del bien o servicio, existen
otros factores o determinantes que también pueden afectar. Como por ejemplo:
La competencia, costos de producción, cambios
en la tecnología, expectativas de los productores.
La demanda
Es la cantidad que estarían dispuestos a adquirir
los consumidores a un determinado precio.
Por ejemplo, si en el mercado se vende unas
zapatillas a S/.50 es probable que los
consumidores las adquieran pues es un precio
cómodo. Sin embargo, si las zapatillas suben de
precio a S/. 100 la demanda por las mismas disminuirá, pues no todos los consumidores estarán dispuesto a
pagar ese precio. Del mismo modo, si colocan
las zapatillas en oferta a S/.20 la demanda
aumentará pues los consumidores buscarán
aprovechar dicha oferta.
Si bien el precio es un factor importante a tomar
en cuenta para determinar la demanda de los
consumidores sobre un bien o servicio, existen
otros factores o determinantes que también
pueden intervenir. Como por ejemplo:
cantidad de población, momentos del año,
ingreso económico de los consumidores y el
costo.
Equilibrio de Mercado
III. Conociendo el Mercado o Estudio de Mercado
Estudio del sector:
Estudio de nuestro producto o servicio,
su potencial crecimiento o decrecimiento
y el comportamiento de compra de
nuestros potenciales consumidores. Por
ejemplo, cuántas tiendas existen en ese
determinado sector ofreciendo
productos como el nuestro, etc.
Clientes potenciales:
Determinar los que pueden adquirir el
servicio o producto y agruparlos
tomando en cuenta características
comunes. Hay que conocer los distintos
elementos en los que los clientes
pueden basar sus decisiones de
compra, como la calidad y el precio.
Análisis de la competencia:
El análisis busca conocer a nuestros
competidores directos e indirectos en el mercado. Analizar sus fortalezas y debilidades, las características y
calidad de sus productos o servicios, sus precios, su distribución, su cuota de mercado, etc.
ACTIVIDAD
¿Quiénes consumirán el producto?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
¿Qué necesidades se satisfacen con el producto?
...........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
¿existen productos que satisfacen la misma necesidad?
.........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
¿Cuál es el precio de los productos de la competencia?.
.........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
¿El proceso de fabricación es complejo o sencillo?
.........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
¿Los materiales son fáciles de conseguir?
.........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
¿Quiénes serían tus proveedores?
.........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
IV. Planeando el Proceso Productivo
El Proceso Productivo
Una forma de graficar estos procesos es mediante los
diagramas de producción. Estos permiten entender mejor
el proceso y visualizar la correcta secuencia de todas las
etapas que componen el proceso productivo, desde el
ingreso de la materia prima hasta el producto final.
Observa el siguiente diagrama de producción de una
empresa que fabrica yogurt:
recepción de la leche y
control de calidad:
pureza, apariencia y olor
Estandarización o
normalización el
contenido de grasa de
acuerdo a
especificaciones técnicas
Homogenización y
pasteurización
Almacenamiento en frío y
comercialización
Incubación, batido, frutado
y envasado
Inoculación: Se añade el
cultivo iniciador para
producir la fermentación
Cadena Productiva
Una cadena productiva es un sistema constituido por personas y empresas relacionados entre si, por una
sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de
productos en un entorno
DIAGRAMA DE PRODUCCIÓN
Elabora el diagrama de producción de tu negocio. En las líneas que acompañan cada bloque coloca
la información necesaria para cada etapa (cantidad, tiempo y tipo de labor). También puedes
colocar quién estará asignado a qué etapa del proceso de producción. Si te hacen falta bloques
para continuar graficando tu proceso no dudes en agregarlos.
ACTIVIDAD
Materiales o insumos de producción
Los materiales de producción son todo lo necesario para fabricar tu producto. Debes tomar en cuenta cada
insumo desde los más básicos hasta los finales. Si es que se necesita algún tipo de maquinaria o
herramienta especial, estas también deben estar consideradas dentro de tu lista de insumos.
Los materiales de producción pueden implicar un costo fijo o variable para tu empresa. Esto dependerá de
que tan seguido debas adquirir los insumos. Es importante que tengas una lista clara de los materiales y los
costos que estos implicarán.
ACTIVIDAD
Elabora una lista de los materiales que serán necesarios para producir el producto elegido. Ten en cuenta los
costos y la cantidad del material que será necesario. Además piensa en qué tan fácil o difícil será conseguir
dichos materiales y con qué proveedores debes contactar para poder obtenerlos.
La siguiente tabla de investigación de costos y precios de los materiales te servirá para organizar los insumos
necesarios para tu proceso de producción
NOMBRE DEL
MATERIAL
UNIDAD DE COMPRA
COSTO POR UNIDAD
DE COMPRA
CONSUMO POR
UNIDAD DE FÁBRICA
Costos y Precios de Materiales
Nombre del material:
Cada material debe ser consignado bajo su nombre técnico.
Unidad de compra:
Aquí deben consignar la unidad métrica en la que se vende el producto. Por ejemplo: kilos, metros, etc.
Costo por unidad:
Se consignará el costo de cada unidad del material. Es conveniente tener un promedio de este costo.
Para esto se puede visitar a 3 proveedores para asignar un promedio.
Consumo por unidad fabricada:
Se consignará cuánto se consume del material a la hora de fabricar una unidad del producto.
Costo de Producción Es importante conocer los
costos para establecer el
precio y obtener ganancias
Todo empresa a la hora de producir su producto o
servicio debe asumir ciertos costos que le tomará
llevarlo a cabo. Normalmente estos costos
dependerán de la materia prima que se utilice, la
mano de obra que se necesite, el alquiler del
local, el pago de impuestos y servicios como
agua, electricidad, teléfono, entre otros.
Por ejemplo, si los costos de producción de la
empresa son muy altos, el empresario deberá
tomar la decisión de aumentar el precio del
producto para obtener mayores ganancias y
recuperar la inversión, o en su defecto recortar
algunos costos para no generar pérdidas en las
utilidades (ganancias) de la empresa.
Ejemplo: ¿Cómo calcular los costos?
Paula ha decidido que quiere ser una emprendedora y
poner una empresa que produzca mermeladas. Para
esto ha contratado a tres personas que la ayudarán a
preparar y envasar las mermeladas. El sueldo fijado es
de S/. 90 al mes a cada uno. Encontró un pequeño local
para alquilar que le servirá para empezar su negocio.
Su primo Roberto le comentó que si quería saber si
estaba teniendo ganancias tenía que calcular cuánto le
estaba costando producir sus mermeladas. Además, el
saber cuánto le costaba producir un solo pomo de
mermelada la ayudaría poner un precio para el
producto que le permitiera recuperar su inversión y
además tener un margen de ganancia.
Paula ha decidido que debe sacar los cálculos
necesarios para obtener los costos fijos, los costos variables, el costo total y el costo unitario. Lo primero que
hizo fue hacer una lista donde dividió todos sus costos en fijos y variables.
V. Plan de Operaciones.
Con toda esta información Paula puede saber cuánto es que tendrá que invertir para su
producción. Además sabe que si quiere obtener alguna ganancia en la venta de
mermeladas debe venderlas a más de S/. 4.71.
VI. Gestión Financiera, Contabilidad y Flujo de Caja
¿Qué es Gestión Financiera?
La gestión financiera consiste en administrar los recursos que se tienen en
una empresa para asegurar que serán suficientes para cubrir los gastos para
que esta pueda funcionar. En una empresa esta responsabilidad la tiene una
sola persona: el gestor financiero. De esta manera podrá llevar un control
adecuado y ordenado de los ingresos y gastos de la empresa.
¿Qué es la Contabilidad?
Es el registro de todas las operaciones comerciales y financieras que realiza la
empresa. El objetivo de la contabilidad es proporcionar información para la
toma de decisiones. Es útil ya que permite controlar el funcionamiento del
negocio, planificar tus operaciones comerciales y acciones futuras.
¿Que es Flujo de Caja?
El flujo de caja es una herramienta que te permite conocer cuánto dinero se
tiene disponible o cuanto falta en tu empresa (saldo) para una determinada
fecha. Estos flujos se pueden preparar a diferentes plazos: diario, semanal,
mensual, etc.
Lo importante de esta herramienta es
poder controlar las entradas (ingresos) y
salidas (egresos) de dinero de la empresa.
Para calcular el saldo que posee tu empresa en un periodo determinado
debes restar el total de ingresos menos el total de egresos. Esto te permitirá
saber si es que falta dinero en la empresa y si es necesario un
financiamiento para poder continuar con las operaciones de la misma.
Por ejemplo: Don Lucho tiene un taller donde fabrica muebles. Para hacer
estos muebles el necesita comprar la madera y las herramientas que se van
a usar. Además, su taller ha crecido tanto que ha necesitado contratar a
algunas personas que lo ayuden. Estos últimos meses hubieron tantos
pedidos que Don Lucho necesitaba organizar de alguna manera todo el
dinero que entraba (ingresos) y salía (egresos) de su taller. Fue así como
decidió realizar un flujo de caja.
En el siguiente cuadro puedes ver cómo es que Don Lucho organizó los
ingresos que tenía cada mes por las ventas de los muebles. Además, tuvo
que anotar los gastos que tenía en comprar la madera (materia prima), las
herramientas y en pagarle a sus ayudantes extra. Finalmente Don Lucho
pudo tener en orden sus ingresos y egresos mes a mes para así poder
calcular el saldo total que tenía.
INGRESOS -
EGRESOS
--------------------
SALDO
FLUJO DE CAJA
MES 1 MES 2 MES 3
Ingresos por ventas 0.00 700.00 1 200.00
TOTAL INGRESOS 700.00 1 200.00
Materia prima 100.00 200.00 400.00
Herramientas 200.00 00.00 00.00
Mano de obra 200.00 300.00 350.00
TOTAL DE EGRESOS 500.00 500.00 750.00
SALDO
EGRESOS - INGRESOS
-500.00 200.00 450.00
SALDO ACUMULADO -500.00 -300.00 150.00
* El saldo acumulado es la suma de todos los saldo de los periodos hasta la fecha. Por ejemplo:
S/. -300 se obtiene de sumar S/.-500 + S/.200, y S/.150 se obtiene de sumar S/.-500 + S/. 200 + S/. 450.
Ahora, al igual que Don Lucho, debes realizar un flujo de caja que te permita saber cuál es el saldo acumulado
que tiene tu empresa actualmente. Puedes usar de modelo el flujo de caja propuesto de Don Lucho.
ACTIVIDAD
Para elaborar un presupuesto hay que hacer una estimación o
pronóstico sobre futuras acciones que te permitirán planificar
tus actividades y administrar tu empresa. Es importante tener
en cuenta que para elaborar un presupuesto debes saber qué
es lo que estás planificando.Se pueden hacer presupuestos
para planificar distintas áreas de la empresa.
Siempre es necesario que cuentes con toda la información
para poder lograr una buena estimación con tu presupuesto.
Cuando estos se hacen para periodos largos es importante
que tomes en cuenta el incremento en las ventas que puede
haber y en los costos, tales como el precio de los insumos,
entre otros.
Financiamiento.
Como vimos anteriormente, un componente importante de toda empresa es su capacidad financiera. En ese
sentido, es importante conocer las fuentes de financiamiento a las que podemos acudir para obtener un capital
inicial que nos permita emprender nuestro negocio.
?Financiación propia: muchos emprendedores inician sus negocios teniendo como capital sus ahorros
personales. Si el negocio tiene socios el aporte de cada uno de ellos es una forma de financiación propia.
?Financiamiento de tercero: bajo este mecanismo existe un mayor abanico de opciones y las alternativas.
Entre algunas alternativas tenemos:
Crédito de institución financiera, incorporación de un inversionista, préstamos de Organizaciones No
Gubernamentales o préstamo familiar o de amigos.
VII. Marketing
El marketing o mercadeo es el proceso que
busca identificar y entender las necesidades,
deseos y demandas de los consumidores. Esta
información permitirá diseñar productos que
otorguen valor y satisfacción a los
consumidores. Incluye actividades
comerciales orientadas a planear, fijar el
precio, promover y distribuir estos productos
que podrán satisfacer las necesidades de un
público definido en el mercado.
El Presupuesto
Las 4Ps del Marketing
Producto
Promoción
¿Que Vendo? Productos
Los consumidores tienden a ver los productos como un
conjunto de beneficios que satisfacen sus necesidades, y no
solo como objetos físicos que tienen un precio.
Para que un producto logre satisfacer las necesidades de los
consumidores de manera adecuada debe considerar tres
niveles:
Plaza
Precio
Producto aumentado
Por ejemplo Buen trato que los clientes
reciben, las garantías, el servicio de
reparación, créditos entre otros
Producto real
Son sus atributos del producto: color, olor,
tamaño. Por ejemplo gaseosa sería su
sabor
Producto básico
Satisface necesidad básica. Por ejemplo
gaseosa
1er nivel
2do nivel
3er nivel
¿Cómo lo hago llegar? Plaza
También conocida como distribución, los cuales los productos llegan
del productor al consumidor final. Existen distintos tipos de
distribución de los productos:
Distribución directa: es cuando se atiende directamente al
consumidor. Por ejemplo, si los señores que venden emoliente en
sus kioscos usan este canal para vender sus productos.
Distribución indirecta: se da cuando existen intermediarios en la
cadena de distribución. . Por ejemplo, cuando vas a una bodega a
comprar helados o chocolates, estos productos deben haber sido
distribuidos de la fábrica a la bodega.
¿Cuánto pagarán por él? Precio
Un mismo producto puede tener varios precios según dónde y cuándo lo compres. Por ejemplo, si quieres
comprar frutas y verduras podrás encontrar los precios más económicos en un mercado mayorista antes que en
un supermercado. Para establecer el precio las empresas deben considerar el segmento (grupo de
consumidores) al que se dirige el producto.
S/. PRECIO
DEL
PRODUCTO
¿Cómo lo conocerán y cómo lo comprarán? Promoción
La promoción sirve para comunicar a los consumidores acerca de la
existencia de un producto, sus bondades, beneficios e innovaciones.
Para lograr esto existen cuatro herramientas: publicidad, promoción
de ventas, ventas personales y relaciones públicas.
Publicidad: es cualquier forma pagada de presentación que tenga
como finalidad informar y convencer a los consumidores respecto de
algún producto a través de los medios como la radio, la televisión, los
periódicos, las revistas e Internet.
Promoción de ventas: consiste en entregar incentivos al consumidor
para fomentar la compra de un producto. Se puede hacer a través de
varios instrumentos como cupones, descuentos de dinero, premios,
entre otros. Por ejemplo, entregar muestras gratuitas para que el
consumidor pueda probar el producto sería promoción de ventas.
Ventas personales: consiste en ir a ofrecer el producto y realizar la
venta personalmente. Se basa en la interacción directa entre el
vendedor y los clientes, de manera que el vendedor puede percibir
características y necesidades de los consumidores para proponer
ajustes.
Relaciones públicas: se logran construyendo buenas relaciones con todas las personas involucradas en el
entorno de la empresa con el fin de obtener una opinión favorable y una buena imagen del producto.
Por ejemplo, si tienes un restaurante puedes acudir a tus contactos para que así estos pasen la voz acerca del
negocio
ACTIVIDAD
Piensa en los distintos ejemplos de campañas de promoción que existen en la realidad. Ahora ustedes deben
crear su propia campaña para promocionar su producto. Tomen en cuenta lo que se ha revisado previamente
acerca del marketing. toma en cuenta lo siguiente: escoge el mensaje, a quiénes va dirigido el mensaje,
escoge los medios y el presupuesto.
............................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
VIII. Estructura organizacional
Recursos Humano
Los recursos humanos de la empresa están compuestos por los
trabajadores, que brindan sus conocimientos, habilidades,
motivaciones y características personales para que la empresa pueda
funcionar.
?Gerente general: Es importante que sea eficiente y trabaje
estrechamente con los otros responsables de cada área para
buscar la solución a los problemas que puedan presentarse.
?De finanzas: debe ser una persona ordenada y organizada, que posea facilidad para los cálculos y cuentas.
Como actividades específicas deberá recibir y custodiar el dinero producto de las ventas y pagar las
facturas por compra de materiales, suministros y cualquier otro gasto.
?De comercialización: debe ser una persona entusiasta, responsable y capaz de fijarse metas y cumplirlas.
Además estará encargado(a) de distribuir los productos que se deben vender y dirigir las campañas
publicitarias que vayan a utilizar.
?Recursos humanos: debe ser una persona con capacidad para escuchar, que se interese por el bienestar
de los demás. Es importante que siempre busque mantener la unidad entre los miembros de la empresa,
procurando cuidar el ambiente o clima laboral.
?Producción: debe ser una persona analítica y muy organizada responsable de producción deberá
encargarse de la compra de materias primas y suministros para la fabricación del producto.
ACTIVIDAD
Se creativo y organiza tu organigrama de tu negocio.
Responsabilidad Empresarial
Un empresario socialmente responsable, será aquel que buscar la rentabilidad de su empresa, impulsando
acciones que beneficien a los distintos grupos con los que se relaciona, desde sus propios colaboradores, las
familias de estos, sus proveedores, el medio ambiente, la comunidad, los clientes, entre otros.
No se necesita contar con una gran empresa ni con muchos trabajadores, para tener una gestión socialmente
responsable.
Veámos unos ejemplos
?Con colaboradores:
Una iniciativa socialmente responsable de una pequeña empresa productora de lácteos (como leche y
quesos), podría consistir en identificar los hijos de sus trabajadores en edad escolar, y a ellos, ofrecerles
sus productos a precios mayoristas, de tal manera que los trabajadores se beneficien por comprar leche a
precios más cómodos; mientras que la empresa se beneficia por colocar sus productos.
?Con proveedores:
Un ejemplo de buena práctica es cuando la empresa paga a tiempo a sus proveedores, cumpliendo así
con los compromisos adquiridos. Otra buena práctica podría ser reunirse cada cierto tiempo para conocer
sus percepciones y recoger sugerencias para mejorar la relación entre la empresa y ellos.
Con el medio ambiente:
Una empresa que produce panes y postres será socialmente responsable si como parte de sus procesos,
se cuida de no malgastar el agua cuando lava sus implementos. Esto, porque al hacerlo no solo reducirá
sus consumos (menos gasto), si no que contribuirá con el cuidado de un bien que es escaso.
?Con los accionistas:
Cuando busca la rentabilidad de la empresa, realiza una buena gestión, tiene transparencia en sus
comunicaciones, entre otros.
?Con los clientes:
Una bodega que vende abarrotes buscará dar un buen trato a sus clientes, otorgándoles un precio justo
por la mercadería que compran. Por otro lado, estará dispuesto a escuchar quejas y reclamos,
atendiéndolas en un plazo breve.
ACTIVIDAD
Con lo que sabes acerca de la Responsabilidad Empresarial puedes planear una iniciativa para que tu
empresa la desarrolle. Recuerda que esta iniciativa puede ir dirigida hacia cualquier grupo de interés que
selecciones (colaboradores, accionistas, comunidad, medio ambiente o proveedores). En este caso
prioriza el medio ambiente.
...................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
..........
Balance General
En los estados financieros la información se agrupa según sean los activos, el pasivo o el patrimonio de la
empresa.
?Activo
Representa los recursos de propiedad de la empresa. Por ejemplo: caja (saldo disponible en la
empresa), banco (recursos guardados en instituciones
financieras), deudores (gente que le debe dinero a la
empresa), máquinas y equipo (valorizados).
?Pasivo
Las deudas y obligaciones de la empresa. Todo lo que
debe el negocio a sus acreedores (gente a quienes la
empresa les debe dinero), por préstamos que ha
tomado (lo que se debe a los acreedores).
?Patrimonio neto:
los aportes de los dueños o los socios, así como los
aumentos que se producen por utilidades. En otras
palabras, sería lo que queda después de vender todo
lo que tiene la empresa y pagar todo lo que debe. Por
ejemplo: capital del propietario y ganancia obtenida.
Se espera que entre las cuentas del balance general se
cumpla la siguiente relación:
Lee el siguiente ejemplo para ver cómo es que Sara realizó su estado de pérdidas y ganancias.
Sara decidió poner su propia empresa. Ella vendía tortas de chocolate. Comenzó siendo una empresa
pequeña en la cual vendía sus productos a sus amigos del barrio. Sin embargo, cada vez se fue haciendo más
conocida y su empresa continuó creciendo. Tuvo que contratar personal para que la ayuden a producir sus
tortas de chocolate. Además, debido a que su empresa ya está formalizada, debe pagar un impuesto al
Estado.
Sara necesita de tu ayuda para poder construir un estado financiero que le permita calcular las pérdidas y
ganancias que su empresa podría estar teniendo. Para esto ella necesita calcular la utilidad neta de su
empresa.
Con la información que te daremos a continuación ayuda a Sara a hacer un estado de pérdidas y ganancias
para su empresa calculando la Utilidad Neta de la misma.
% impuesto que debe pagar al Estado: 20%
Dinero invertido en sueldos de empleados: 400 soles
Dinero invertido en comprar los ingredientes y materiales: 600 soles
Dinero que ha ganado con la venta de tortas: 3 000 soles
Recuerda estas fórmulas:
¿Cómo calculamos los gastos e ingresos de Sara?
Ingresos: 3000 soles (tortas)
Gastos: 600 soles (ingredientes y materiales) y 400 soles (sueldos de empleados)
Gastos =1000 soles
¿Cómo calculamos la utilidad antes de los impuestos?
Recuerda que: UTILIDAD (antes de los impuestos) = INGRESOS - GASTOS
Entonces tenemos: UTILIDAD (antes de los impuestos) = 3000 – 1000 = 2000
La utilidad antes de los impuestos de Sara es de 2000 soles
¿Cómo calculamos la Utilidad Neta?
Para esto tenemos que restarle los impuestos que habrá que pagarle al Estado a la utilidad que hemos
obtenido previamente.
Recuerda que: UTILIDAD NETA = UTILIDAD – IMPUESTOS %.
Entonces tenemos: UTILIDAD NETA = 2000 – 20 %(2 000).
Para calcular cuánto es el 20% de 2000 multiplicamos 2000 x 0.2 = 400
UTILIDAD NETA = 2000 – 400 = 1600
La utilidad final de Sara son 1600 soles.
Organízate con tu equipo para elaborar tu plan y luego exponerla.
Al elaborar tu plan contempla todos los aspectos que hemos mencionado como
por ejemplo:
Nombre de la empresa, visión y misión, Proceso de producción las lecciones
aprendidas y algunas anécdotas que quieran compartir acerca de su experiencia.
Recuerden que pueden innovar y ser creativos en su exposición, aumentando
algunos puntos que consideren importantes y que no estén entre los presentados.
PresentaciónyExposicióndelPlandeEconegocios
MI PLAN DE
ECONEGOCIOS
Si has llegado hasta aquí es porque tienes un gran potencial como emprendedors

Más contenido relacionado

Similar a Planificación de econegocios sostenibles en la Amazonía peruana

Similar a Planificación de econegocios sostenibles en la Amazonía peruana (20)

Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Capitulo
CapituloCapitulo
Capitulo
 
Presentacion praes 2013
Presentacion praes 2013Presentacion praes 2013
Presentacion praes 2013
 
MANUAL DE ECONEGOCIOS 2016
MANUAL DE ECONEGOCIOS 2016MANUAL DE ECONEGOCIOS 2016
MANUAL DE ECONEGOCIOS 2016
 
Manual de econegocios
Manual de econegociosManual de econegocios
Manual de econegocios
 
Katuy diapositivas
Katuy diapositivasKatuy diapositivas
Katuy diapositivas
 
PROG ANUAL - UNIDAD-1RO_2DO-EPT (1).docx
PROG ANUAL - UNIDAD-1RO_2DO-EPT (1).docxPROG ANUAL - UNIDAD-1RO_2DO-EPT (1).docx
PROG ANUAL - UNIDAD-1RO_2DO-EPT (1).docx
 
Taller 2 medio ambiente claudia pérez
Taller 2 medio ambiente claudia pérezTaller 2 medio ambiente claudia pérez
Taller 2 medio ambiente claudia pérez
 
Exp 4 - Act 1 - 1º y 2º.pdf
Exp 4 - Act 1 - 1º y 2º.pdfExp 4 - Act 1 - 1º y 2º.pdf
Exp 4 - Act 1 - 1º y 2º.pdf
 
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
 
Pia
PiaPia
Pia
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Actividades Economicas de Venezuela 2023
Actividades Economicas de Venezuela 2023Actividades Economicas de Venezuela 2023
Actividades Economicas de Venezuela 2023
 
Green home
Green homeGreen home
Green home
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles cc
 
Green home
Green homeGreen home
Green home
 
AGAP 01.11
AGAP 01.11AGAP 01.11
AGAP 01.11
 
Proyecto jandf
Proyecto jandfProyecto jandf
Proyecto jandf
 

Último

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

Planificación de econegocios sostenibles en la Amazonía peruana

  • 1. MóduloAutoinstructivo deFormulaciónde Plan deEconegociosoBiocomercio DREU POR UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL QUE FORTALECE LA DEMOCRACIA PADRE ABAD CORONEL PORTILLO ATALAYA PURUS
  • 2. El presente módulo “Frmulacion de pales de econegocios o biocomercio” se presenta en el marco del Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional suscrito entre la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas y el Gobierno Regional de Educación de Ucayali; que a través de la Dirección Regional de Educación de Ucayali se ejecuta la actividad: “Promoción de Capacidades Educativas en Riesgos Ambientales para el Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible”-2013. El módulo brinda las orientaciones y actividades relacionados a la formulación de planes de econegocios. A través de este módulo se espera desarrollar habilidades y capacidades emprendedoras y productivas en los estudiantes, promover la conciencia ambiental y la generación de valores en beneficio del medio ambiente, además de fomentar una actitud empresarial con una visión amigable frente al uso y conservación de los recursos naturales. sumar esfuerzos para el fortalecimiento de una educación sostenible El gran reto dl docentes y estudiantes que asistirán en los seminarios programados es empezar a visualizar su potencialidades en econegocios y formular en plan correspondiente que le permitirá seguir liderando en la educación en la comunidad donde se encuentre. Presentación
  • 3. Econegocios o Biocomercio Ricos curiiiiiiiichis, curiiiiiiiichis, curiiiichis a un sol ¡Ag g! ¿esto es de pura agua? ¡no me gusta! ¡De puriiita crema de frutas de mi huerta! Elados, chupetes, curichis de puuura frutaaaa A partir de las frases usted ha podido darse cuenta la forma cómo se desarrolla los negocios en nuestro medio y la aceptación del público que lo consume. 1. Identifique las características de cada uno de ellos completando el siguiente cuadro. Gráfico 1 Gráfico 2 1 2
  • 4. Quisiéramos dejar en claro que algunos o muchos personas se identifican con éstas formas de hacer negocio. La principal diferencia se da en el rol que cumple la empresa que ofertar bienes y servicios y la actitud del público que consume. ¿Con cuál de las formas de hacer negocio usted se identifica ? ¿Por qué? ........................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................... ¡Don Pedrito! ¿Porque en su negocio ya no hay chisitos, gaseosa chicle? ¿Por qué a cambiado su negocio? ¡Que rabia! ¡Por que ahora no es un negocio cualquiera si no un econegocio! ¿Qué es eso?¿No entiendo? ¡Te exp lico ahora Manuelito!
  • 5. Econegocios Son actividades económicas limpias, amistosas con el ambiente y muy rentables, que se desarrollan conservando los recursos naturales y el entorno. que son c Hablar de econegocios e s l o m i s m o q u e hablar de biocomercio onjunto de actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, desarrolladas en conformidad con los criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Sostenible ambientalmente Ya que existe un equilibrio de relación armónica entre los hombres y la naturaleza que nos rodea de la cual somos parte. Por que logramos el desarrollo sin amenazar las fuentes de nuestros recursos naturales y sin comprometer los de las futuras generaciones. Sostenible económicamente Ya que mi negocio es sostenible ambientalmente y socialmente posible y rentable Sostenible socialmente Por que mi negocio está orientado al mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes ¡Ahora si entiendo señor Pedrito! por qué usted cambio su negocio y me parece muy lindo, ¡me encanta! ojalá todas los negocios tendrían en cuenta estos principios, ahora en mi escuela conversaré con mis compañeros, los profesores y el director para implementar nuestro econegocio Por lo tanto mi negocio es !Espero que sea así Manuelito! ¡Eres muy inteligente! ¡Gracias, broder!
  • 6. ¡Señor Director! ¿ha escuchado usted sobre los econegocios? ¿De qué hablas Manuelito? ¡Explícame! ¡Mucha cho molestoso! ¡que rabia! ¡Le explico! en mi barrio don pedrito tiene una bonita tienda con productos limpios y sanos, no daña al medio ambiente, la salud de los que compran y además no ensucia las calles, él aprovecha responsablemente los recursos naturales. Por eso los econegocios son actividades limpias y amigables con el ambiente ¡Como la tiendita de don Pedro! ¿Podemos hacer en nuestra escuela? ¡Ah que bien! se puede implementar en nuestro colegio ¡es muy buena idea! ¡Norita! hable con el Director sobre los econegocios y le propuse implementar en nuestra escuela él esta muy entusiasmado pero me dijo que revisáramos bastante información para no equivocarnos. ¡Si! tenemos que saber como se está desarrollando los econegocios a nivel mundial, en nuestro país en nuestra región y todo eso para que no se oponga la profesora Dora solo porque ella vende productos chatarra en el kiosko del colegio, deja la basura por todo lado ¡además es una tremenda maderera y no es capaz de sembrar un árbol para el mañana ¡nosotros lo enseñaremos!
  • 7. TendenciaNacionaldelosEconegogios El Perú ha excluido por largo tiempo las posibilidades que ofrecen los recursos naturales bien manejados para el desarrollo nacional, en especial como base de un crecimiento económico sostenido. Por lo tanto ha existido el modelo de desarrollo insostenible en el país, que sacrifica la calidad del ambiente, derrocha recursos naturales, genera impactos sobre la salud de las personas, y acrecienta la pobreza y la miseria. Muy poco se ha avanzado en lograr integrar las posibilidades que ofrecen el buen manejo de los recursos naturales y el revertir los procesos de deterioro ambiental para superar la pobreza; contribuir al crecimiento económico; fomentar actividades empresariales ecoeficientes, o sea, con pocos impactos sobre el ambiente y los recursos naturales. En la actualidad la economía peruana debe aprovechar las nuevas oportunidades que se presentan en los mercados internacionales a través del fomento de nuevas iniciativas empresariales de gran futuro. Los econegocios, que integran la rentabilidad económica, la generación de trabajo y la responsabilidad ambiental, pueden contribuir eficazmente a mejorar la economía peruana. En resumen son los siguientes: 1. Sector agricultura ?Producción orgánica ?Cultivos promisorios 2. Sector pecuario y de fauna ?Ganadería orgánica andina de camélidos ?Cría de animales para carnes especiales (venados, cuyes, majaz, sajino) ?Esquila y comercialización de fibra de vicuña ?Cría de cocodrilos y caimanes ?Apicultura 3. Sector Pesquero ?Productos pesqueros naturales para consumo humano directo ?Acuicultura 4. Sector forestal ?Manejo de bosques amazónicos y oferta de maderas certificadas ?Reforestación en la Sierra y la Selva ?Valor agregado ?Bosques por carbono ?Productos distintos a la madera 5. Sector industrial alimentario ?Licores amazónicos ?Aceites de calidad ?Néctares y harinas de frutas ?Mermeladas ?Palmito 6. Sector textil y de confecciones ?Textiles artesanales de fibra de alpaca ?Textiles en base a fibra de vicuña ?Productos en base a cueros especiales ?Textiles teñidos con tintes naturales ?Textiles con algodón orgánico 7. Sector Turismo ?Ecoturismo ?Turismo y conservación de bosques En la actualidad la exportación de maderas es en forma preponderante como materia prima aserrada, sin mayor valor agregado. Por ejemplo, se estima que por cada $ 5 000 que el país exporta en madera sin mayor valor agregado, en el extranjero, ya transformada, se logra aumentar el valor de $ 5 000 a $ 150 000. El país debe lograr mayor valor agregado de las maderas para obtener mejores precios.
  • 8. Perú tiene ventajas comparativas excepcionales para eco-negocios, frente a otros países del mundo. Perú cuenta con 84 zonas de vida del planeta tierra, es el 5to país en mega-diversidad en el mundo, es la reserva genética del futuro y puede transformar estos recursos en riqueza (como en el pasado). Esta es una oportunidad para que Perú retome el liderazgo perdido en actividades que los antiguos Peruanos por milenios han dominado. Por ejemplo, en el antiguo Perú se domesticaron más de 150 especies de flora y fauna que hoy constituyen la base de la alimentación mundial. Desde entonces, Perú no ha aprovechado sus ventajas diferenciales competitivas para lanzar al mercado nuevos productos. Además, nuestros antepasados han desarrollado muchas instituciones sociales ( ayllu, ayni, sirvinacuy) que hoy son considerados fundamentales para compensar las fallas de una economía de mercado. Este capital social milenario ha preservado el conocimiento tradicional (etnobotánica), que es la fuente de grandes eco-negocios de gran demanda internacional, para el siglo XXI. Un estudio del banco mundial, efectuado para analizar la viabilidad de un fondo de inversión de biodiversidad, para América Latina, identificó un gran potencial de crecimiento en: biopesticidas, biofertilizantes, agricultura orgánica, productos forestales no maderables, acuacultura, ecoturismo, energías renovables, plantas medicinales para el cáncer, homeopatía, cosméticos naturales, ecocolorantes, tejidos naturales, entre otros. Actualmente el Perú es: 1er exportador mundial de Café Orgánico 1er exportador mundial de banano Orgánico + comerciojusto 2do productor mundial de Cacao Orgánico 5to productor mundial de Banano Orgánico 7mo país con el mayor número de productores que implementan sistemas de producción orgánica País megadiverso, posee 84 de las 104 zonas de vida en el mundo que a su vez le permite tener una alta diversidad biológica
  • 9. biodiversidad, para América Latina, identificó un gran potencial de crecimiento en: biopesticidas, biofertilizantes, agricultura orgánica, productos forestales no maderables, acuacultura, e c o t u r i s m o , e n e r g í a s r e n o v a b l e s , p l a n t a s medicinales para el cáncer, homeopatía, cosméticos naturales, ecocolorantes, tejidos naturales, entre otros. Sin embargo, otros países sí utilizan comercialmente nuestros productos nativos. Los Brasileños han industrializado la arracacha, la achira es muy negociada en Colombia, el yacón es industrializado en el Japón, el babaco (papaya) es muy apreciado en Nueva Zelandia, la naranjilla se consume mucho en Colombia, el sauco es muy conocido en toda Europa, el mamey zapote es muy común en México, entre otras tantas especies de flora domesticadas por los antiguos Peruanos. Esto demuestra que existe un gran potencial de mercado externo, que puede ser atendido desde los andes Peruanos, justamente en zonas de extrema pobreza. Si se promueven estos negocios, los campesinos locales mantendrán y mejorarán la biodiversidad como lo han hecho por milenios. En Perú, CONDESAN (Consorcio para el Desarrollo Andino) creado por el CIP (Centro Internacional de la Papa) trabaja en la recuperación y mantenimiento de la biodiversidad andina, como base de la alimentación local y mundial. La seguridad alimentaria en Perú debe estar apoyada en una estrategia que reconozca diversidad de zonas ecológicas, culturales que hacen de cada zona casi un país diferente.
  • 10. Teniendo en cuenta la información dada sobre la tendencia nacional de los econegocios, explique cual de los sectores se ajusta mas a su realidad de su localidad para promover los econegocios. ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... Cómo usted lo implementaría esta potencialidad en su Institución Educativa. ......................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................ ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... Sería necesario elaborar un proyecto o un plan para este fin ¿Por qué? ....................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... .........................................................................................................................................................................
  • 11. TendenciaRegionaldelosEconegogios • Paiche en jaulas, Imiría, Ucayali En la Amazonía específicamente en nuestra región, el IIAP (Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana) ha identificado negocios rentables tales como: cultivo de camu-camu, del pijuayo y de la uña de gato, piscultura de especies nativas (gamitana, sábalo, paiche, paco) productos maderables no forestales y maderas certificadas entre otros. Por otro lado hay un incipiente iniciativa en la cría del caracol y majaz, zoo-criaderos de lagartos, sajinos, reptiles, loros, guacamayos, eco-turismo, productos maderables no forestales y maderas certificadas entre otros. Nuestra tregión posee un potencial de biocomercio ya que contamos con productos importantes para BIOCOMERCIO: como la Castaña,Sacha inchi, camu camu, peces ornamentales, mariposas, Por otro lado, aun no se ha internalizado el enfoque de cadenas productivas ni cadena de valor, por eso tenemos problemas en los procesos clave de la linea de producción tales como: 1. Paiche: Escasez alevinos, valor agregado y tecnología de conservación, paquete tecnológico y económico 2. Sacha Inchi: Poca producción de semillas, sanidad y promoción de mercados y asociativida. 3.Mariposas:Desconocimiento de mercados y existencia de regulaciones burocráticas 4. Camu camu: producción no sostenida ,mala calidad sanitaria de la pulpa, logística insuficiente entre los centros de producción y procesamiento y cosecha de frutos inmaduros, falta de estándares de calidad 5. Peces ornamentales: Bajo nivel de asociatividad, desconocimiento de muchas especies, y de sus hábitos y de un buen manejo en captura,transporte y almacenamiento 6. Castaña: Baja calidad del producto, malas prácticas de cosecha, almacenamiento, transformación y débil orgnización de los productores 7. Orquídeas: Comercialización no sostenible producto de una actividad extractivista e informalidad No existen créditos accesibles para promover bionegocios en la amazonia a pesar que existen fondos orientados a las actividades productivas provenientes del CANON, las exoneraciones tributarias que actúan en algunos casos como incentivos perversos al privilegiar el comercio y no a las actividades productivas con especias nativas, valor agregado e inclusión social o productiva.
  • 12. Existe actualmente en Ucayali, una depredación excesiva de los recursos naturales, todos los días parten de Pucallpa 100 camiones de carga transportando maderas aserradas (materia prima y/o en bruto) hacia la capital, es decir, empleo para otras latitudes, no hay interés en añadir valor agregado, no se discriminan las especies al momento de cortar los arboles, a esto se suman la destrucción masiva de los productos forestales no maderables como son: uña de gato, hojas de bijau, ojé,aguaje ungurahui, shapaja, tamishi, renaco, chuchuhuasi, y otras especies de alto valor en la economía, la construcción y medicina de los pueblos ancestrales de la amazonia peruana. Asimismo, van en paralelo la eliminación de los nichos y hábitat naturales de especies del bosque. Nadie repone, reforesta o restituye, tampoco se maneja, todo se destruye, no existen bancos de germoplasma para asegurar nuestras especies que son apreciadas con codicia y admiración del mundo, a pesar que somos considerados el pulmón del planeta (Fuente: ETR – PDRC 2021) Actualmente en Ucayali, el 80% de la producción local se comercializa como producto primario, siendo un factor importante que limita el desarrollo regional. Existe una amplia demanda tanto en el mercado local, nacional e internacional de productos y sub productos de la actividad agropecuaria, artesanía, etc., que requieren mejorar la calidad y rendimientos de nuestros productos para hacerlos competitivos y poder articular a cualquier mercado (Fuente: DRSAU – Oficina de InformaciónAgraria) La Comunidad nativa Santa Rosa del distrito de Padre Abad como parte de sus actividades productivas desarrolla la producción de plátano y tiene como problema central, la limitada gestión y articulación comercial de plátano de la variedad bellaco.
  • 13. En este proceso La Dirección Regional de Educación de Ucayali en el marco del Plan de Impacto Rápido Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, Actividad “Promoción de Capacidades Educativas e n R i e s g o s A m b i e n t a l e s e s t a desarrollando seminarios de econegocios que busca desarrollar h a b i l i d a d e s y c a p a c i d a d e s emprendedoras y productivas en los estudiantes de las Instituciones Educativas de las Provincias de Coronel Portillo, PadreAbad yAtalaya orientado a promover la conciencia ambiental y la generación de valores en beneficio del medio ambiente, además de fomentar una actitud empresarial con una visión amigable frente al uso y conservación de los recursos naturales. Estas actividades se viene desarrollando en el proceso de implementación del Plan Nacional de Acción Ambiental 2011 - 2021 que estable como acción estratégica 7.6 “Fortalecer la Aplicación del Enfoque Ambiental en las instituciones educativas, en el marco de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Por otro lado, en el marco de la implementación del Plan de Mediano Plazo de la Región Ucayali 2012 - 2015 que establece como lineamiento estratégico “Establecer las bases del uso y manejo sostenible de los recursos de la biodiversidad, enmarcados en la consolidación de la gestión ambiental” y por otro lado en la implemantación del Proyecto Educativo Regional 2008 - 2021 que contemplan como objetivo estratégico 2 “garantizar una educación básica intercultural de calidad para todos de acuerdo a las características y potencialidades culturales, sociales, naturales y económicas de la región y del país” y como objetivo estratégico 4 “Desarrollar una educación intercultural, fomentando la identidad y los valores histórico-culturales y ambientales de la región en un marco de superación d todo tipo de inequidades” y por último teniendo como documento normativo el diseño curricular Nacional que establece el 7mo y 8vo propósitos de la EBR al 2021 “Comprension del medio natural y su diversidad,asi como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestion de riesgos y el uso racional de los recursos naturales,en el marco de una moderna ciudadania” y “Desarrollo de la capacidad productiva,innovadora y emprendedora; como parte de la construccion del proyecto de vida de todo ciudadano”
  • 14. Creando Nuestro Econegocio Escribe en cada caso el tipo de negocio (empresa) que representa según su clasificación jurídica (Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada o Sociedad Colectiva): ¿Qué tipo de negocio o empresa soy? Luis se reúne todas las semanas a jugar fútbol con sus amigos del barrio. Un día se les ocurre formar un negocio de venta de chupetes de pura fruta de marca conocida. Cada uno de los amigos decide que aportará una cuota de dinero y que esta será igual entre todos los miembros. Ellos saben que iniciar una empresa con estas características será una gran responsabilidad y compromiso, debido a que deberán respaldarse unos a otros, incluso con sus propios bienes. ACTIVIDAD Escribe en cada caso el tipo y línea de negocio según corresponda tu idea la idea de Luis. .................................................................................................. .................................................................................................. .................................................................................................. .................................................................................................. .................................................................................................. .................................................................................................. ?Sociedad Anónima Se representa por acciones que pueden ser vendidas a otro socio o tercero. Será proporcional al número de acciones que uno tenga. El número de socios no puede ser menor a dos y no exceder de veinte. ?Sociedad de Responsabilidad Limitada Todos los socios aportan una cantidad de capital. Estas participaciones solo pueden ser transferidas a terceros con conocimiento de los demás socios. La responsabilidad asumida por los socios está limitada al monto de su aporte. El número de socios no puede ser menor a dos ni exceder a vente. ?Sociedad Colectiva Todos los socios aportan en partes iguales y se encargan conjuntamente de la administración. Esto hace que los derechos de los socios solo pueden ser transferidos con el consentimiento de los demás socios de la sociedad. La responsabilidad es solidaria e ilimitada. Es decir, cada uno de los socios responde por los demás, incluso con sus bienes particulares. No hay un número exacto. Este tipo de sociedad es frecuente entre grupos de amigos o parientes. Si ya tienes una idea de tu negocio qué tipo y línea de negocio sería (ver pag. 24 guía de econegocios) ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................ ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... .
  • 15. Elaborando Nuestro Plan de Econegocios I. Denominación del Plan: El título del plan deberá ser sugerente y que sintetiza la idea del negocio ACTIVIDAD Elabora aquí: ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. II. Resumen Ejecutivo: El resumen ejecutivo lo vas ha elaborar cuando el plan ya esta terminado de elaborar (ver pag. 47 de la guía de econegocios pa el docente) máximo una página. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................
  • 16. EQUILIBRIO DE MERCADO La Oferta Por ejemplo, Julio quiere abrir una fábrica de helados y define que, según sus costos de producción, el precio de cada litro de helado será de S/. 20. Luego descubre que las personas estarían dispuestas a pagar hasta S/. 40 por cada litro de helado. Esto representó un estimulo para producir mayor cantidad de helado, sabiendo que sus ganancias serían mayores. Como se observa en el ejemplo, se puede concluir que la oferta está en función al precio. Es importante tomar en cuenta que si bien el precio es un factor que va a determinar la cantidad ofertada del bien o servicio, existen otros factores o determinantes que también pueden afectar. Como por ejemplo: La competencia, costos de producción, cambios en la tecnología, expectativas de los productores. La demanda Es la cantidad que estarían dispuestos a adquirir los consumidores a un determinado precio. Por ejemplo, si en el mercado se vende unas zapatillas a S/.50 es probable que los consumidores las adquieran pues es un precio cómodo. Sin embargo, si las zapatillas suben de precio a S/. 100 la demanda por las mismas disminuirá, pues no todos los consumidores estarán dispuesto a pagar ese precio. Del mismo modo, si colocan las zapatillas en oferta a S/.20 la demanda aumentará pues los consumidores buscarán aprovechar dicha oferta. Si bien el precio es un factor importante a tomar en cuenta para determinar la demanda de los consumidores sobre un bien o servicio, existen otros factores o determinantes que también pueden intervenir. Como por ejemplo: cantidad de población, momentos del año, ingreso económico de los consumidores y el costo. Equilibrio de Mercado III. Conociendo el Mercado o Estudio de Mercado
  • 17. Estudio del sector: Estudio de nuestro producto o servicio, su potencial crecimiento o decrecimiento y el comportamiento de compra de nuestros potenciales consumidores. Por ejemplo, cuántas tiendas existen en ese determinado sector ofreciendo productos como el nuestro, etc. Clientes potenciales: Determinar los que pueden adquirir el servicio o producto y agruparlos tomando en cuenta características comunes. Hay que conocer los distintos elementos en los que los clientes pueden basar sus decisiones de compra, como la calidad y el precio. Análisis de la competencia: El análisis busca conocer a nuestros competidores directos e indirectos en el mercado. Analizar sus fortalezas y debilidades, las características y calidad de sus productos o servicios, sus precios, su distribución, su cuota de mercado, etc. ACTIVIDAD ¿Quiénes consumirán el producto? ........................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... ¿Qué necesidades se satisfacen con el producto? ........................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................................
  • 18. ¿existen productos que satisfacen la misma necesidad? ......................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................ ......................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... ¿Cuál es el precio de los productos de la competencia?. ......................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... ¿El proceso de fabricación es complejo o sencillo? ......................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... ¿Los materiales son fáciles de conseguir? ......................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... ¿Quiénes serían tus proveedores? ......................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................
  • 19. IV. Planeando el Proceso Productivo El Proceso Productivo Una forma de graficar estos procesos es mediante los diagramas de producción. Estos permiten entender mejor el proceso y visualizar la correcta secuencia de todas las etapas que componen el proceso productivo, desde el ingreso de la materia prima hasta el producto final. Observa el siguiente diagrama de producción de una empresa que fabrica yogurt: recepción de la leche y control de calidad: pureza, apariencia y olor Estandarización o normalización el contenido de grasa de acuerdo a especificaciones técnicas Homogenización y pasteurización Almacenamiento en frío y comercialización Incubación, batido, frutado y envasado Inoculación: Se añade el cultivo iniciador para producir la fermentación Cadena Productiva Una cadena productiva es un sistema constituido por personas y empresas relacionados entre si, por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno DIAGRAMA DE PRODUCCIÓN Elabora el diagrama de producción de tu negocio. En las líneas que acompañan cada bloque coloca la información necesaria para cada etapa (cantidad, tiempo y tipo de labor). También puedes colocar quién estará asignado a qué etapa del proceso de producción. Si te hacen falta bloques para continuar graficando tu proceso no dudes en agregarlos. ACTIVIDAD
  • 20. Materiales o insumos de producción Los materiales de producción son todo lo necesario para fabricar tu producto. Debes tomar en cuenta cada insumo desde los más básicos hasta los finales. Si es que se necesita algún tipo de maquinaria o herramienta especial, estas también deben estar consideradas dentro de tu lista de insumos. Los materiales de producción pueden implicar un costo fijo o variable para tu empresa. Esto dependerá de que tan seguido debas adquirir los insumos. Es importante que tengas una lista clara de los materiales y los costos que estos implicarán.
  • 21. ACTIVIDAD Elabora una lista de los materiales que serán necesarios para producir el producto elegido. Ten en cuenta los costos y la cantidad del material que será necesario. Además piensa en qué tan fácil o difícil será conseguir dichos materiales y con qué proveedores debes contactar para poder obtenerlos. La siguiente tabla de investigación de costos y precios de los materiales te servirá para organizar los insumos necesarios para tu proceso de producción NOMBRE DEL MATERIAL UNIDAD DE COMPRA COSTO POR UNIDAD DE COMPRA CONSUMO POR UNIDAD DE FÁBRICA Costos y Precios de Materiales Nombre del material: Cada material debe ser consignado bajo su nombre técnico. Unidad de compra: Aquí deben consignar la unidad métrica en la que se vende el producto. Por ejemplo: kilos, metros, etc. Costo por unidad: Se consignará el costo de cada unidad del material. Es conveniente tener un promedio de este costo. Para esto se puede visitar a 3 proveedores para asignar un promedio. Consumo por unidad fabricada: Se consignará cuánto se consume del material a la hora de fabricar una unidad del producto.
  • 22. Costo de Producción Es importante conocer los costos para establecer el precio y obtener ganancias Todo empresa a la hora de producir su producto o servicio debe asumir ciertos costos que le tomará llevarlo a cabo. Normalmente estos costos dependerán de la materia prima que se utilice, la mano de obra que se necesite, el alquiler del local, el pago de impuestos y servicios como agua, electricidad, teléfono, entre otros. Por ejemplo, si los costos de producción de la empresa son muy altos, el empresario deberá tomar la decisión de aumentar el precio del producto para obtener mayores ganancias y recuperar la inversión, o en su defecto recortar algunos costos para no generar pérdidas en las utilidades (ganancias) de la empresa. Ejemplo: ¿Cómo calcular los costos? Paula ha decidido que quiere ser una emprendedora y poner una empresa que produzca mermeladas. Para esto ha contratado a tres personas que la ayudarán a preparar y envasar las mermeladas. El sueldo fijado es de S/. 90 al mes a cada uno. Encontró un pequeño local para alquilar que le servirá para empezar su negocio. Su primo Roberto le comentó que si quería saber si estaba teniendo ganancias tenía que calcular cuánto le estaba costando producir sus mermeladas. Además, el saber cuánto le costaba producir un solo pomo de mermelada la ayudaría poner un precio para el producto que le permitiera recuperar su inversión y además tener un margen de ganancia. Paula ha decidido que debe sacar los cálculos necesarios para obtener los costos fijos, los costos variables, el costo total y el costo unitario. Lo primero que hizo fue hacer una lista donde dividió todos sus costos en fijos y variables. V. Plan de Operaciones.
  • 23. Con toda esta información Paula puede saber cuánto es que tendrá que invertir para su producción. Además sabe que si quiere obtener alguna ganancia en la venta de mermeladas debe venderlas a más de S/. 4.71.
  • 24. VI. Gestión Financiera, Contabilidad y Flujo de Caja ¿Qué es Gestión Financiera? La gestión financiera consiste en administrar los recursos que se tienen en una empresa para asegurar que serán suficientes para cubrir los gastos para que esta pueda funcionar. En una empresa esta responsabilidad la tiene una sola persona: el gestor financiero. De esta manera podrá llevar un control adecuado y ordenado de los ingresos y gastos de la empresa. ¿Qué es la Contabilidad? Es el registro de todas las operaciones comerciales y financieras que realiza la empresa. El objetivo de la contabilidad es proporcionar información para la toma de decisiones. Es útil ya que permite controlar el funcionamiento del negocio, planificar tus operaciones comerciales y acciones futuras. ¿Que es Flujo de Caja? El flujo de caja es una herramienta que te permite conocer cuánto dinero se tiene disponible o cuanto falta en tu empresa (saldo) para una determinada fecha. Estos flujos se pueden preparar a diferentes plazos: diario, semanal, mensual, etc. Lo importante de esta herramienta es poder controlar las entradas (ingresos) y salidas (egresos) de dinero de la empresa. Para calcular el saldo que posee tu empresa en un periodo determinado debes restar el total de ingresos menos el total de egresos. Esto te permitirá saber si es que falta dinero en la empresa y si es necesario un financiamiento para poder continuar con las operaciones de la misma. Por ejemplo: Don Lucho tiene un taller donde fabrica muebles. Para hacer estos muebles el necesita comprar la madera y las herramientas que se van a usar. Además, su taller ha crecido tanto que ha necesitado contratar a algunas personas que lo ayuden. Estos últimos meses hubieron tantos pedidos que Don Lucho necesitaba organizar de alguna manera todo el dinero que entraba (ingresos) y salía (egresos) de su taller. Fue así como decidió realizar un flujo de caja. En el siguiente cuadro puedes ver cómo es que Don Lucho organizó los ingresos que tenía cada mes por las ventas de los muebles. Además, tuvo que anotar los gastos que tenía en comprar la madera (materia prima), las herramientas y en pagarle a sus ayudantes extra. Finalmente Don Lucho pudo tener en orden sus ingresos y egresos mes a mes para así poder calcular el saldo total que tenía. INGRESOS - EGRESOS -------------------- SALDO
  • 25. FLUJO DE CAJA MES 1 MES 2 MES 3 Ingresos por ventas 0.00 700.00 1 200.00 TOTAL INGRESOS 700.00 1 200.00 Materia prima 100.00 200.00 400.00 Herramientas 200.00 00.00 00.00 Mano de obra 200.00 300.00 350.00 TOTAL DE EGRESOS 500.00 500.00 750.00 SALDO EGRESOS - INGRESOS -500.00 200.00 450.00 SALDO ACUMULADO -500.00 -300.00 150.00 * El saldo acumulado es la suma de todos los saldo de los periodos hasta la fecha. Por ejemplo: S/. -300 se obtiene de sumar S/.-500 + S/.200, y S/.150 se obtiene de sumar S/.-500 + S/. 200 + S/. 450. Ahora, al igual que Don Lucho, debes realizar un flujo de caja que te permita saber cuál es el saldo acumulado que tiene tu empresa actualmente. Puedes usar de modelo el flujo de caja propuesto de Don Lucho. ACTIVIDAD
  • 26. Para elaborar un presupuesto hay que hacer una estimación o pronóstico sobre futuras acciones que te permitirán planificar tus actividades y administrar tu empresa. Es importante tener en cuenta que para elaborar un presupuesto debes saber qué es lo que estás planificando.Se pueden hacer presupuestos para planificar distintas áreas de la empresa. Siempre es necesario que cuentes con toda la información para poder lograr una buena estimación con tu presupuesto. Cuando estos se hacen para periodos largos es importante que tomes en cuenta el incremento en las ventas que puede haber y en los costos, tales como el precio de los insumos, entre otros. Financiamiento. Como vimos anteriormente, un componente importante de toda empresa es su capacidad financiera. En ese sentido, es importante conocer las fuentes de financiamiento a las que podemos acudir para obtener un capital inicial que nos permita emprender nuestro negocio. ?Financiación propia: muchos emprendedores inician sus negocios teniendo como capital sus ahorros personales. Si el negocio tiene socios el aporte de cada uno de ellos es una forma de financiación propia. ?Financiamiento de tercero: bajo este mecanismo existe un mayor abanico de opciones y las alternativas. Entre algunas alternativas tenemos: Crédito de institución financiera, incorporación de un inversionista, préstamos de Organizaciones No Gubernamentales o préstamo familiar o de amigos. VII. Marketing El marketing o mercadeo es el proceso que busca identificar y entender las necesidades, deseos y demandas de los consumidores. Esta información permitirá diseñar productos que otorguen valor y satisfacción a los consumidores. Incluye actividades comerciales orientadas a planear, fijar el precio, promover y distribuir estos productos que podrán satisfacer las necesidades de un público definido en el mercado. El Presupuesto
  • 27. Las 4Ps del Marketing Producto Promoción ¿Que Vendo? Productos Los consumidores tienden a ver los productos como un conjunto de beneficios que satisfacen sus necesidades, y no solo como objetos físicos que tienen un precio. Para que un producto logre satisfacer las necesidades de los consumidores de manera adecuada debe considerar tres niveles: Plaza Precio Producto aumentado Por ejemplo Buen trato que los clientes reciben, las garantías, el servicio de reparación, créditos entre otros Producto real Son sus atributos del producto: color, olor, tamaño. Por ejemplo gaseosa sería su sabor Producto básico Satisface necesidad básica. Por ejemplo gaseosa 1er nivel 2do nivel 3er nivel ¿Cómo lo hago llegar? Plaza También conocida como distribución, los cuales los productos llegan del productor al consumidor final. Existen distintos tipos de distribución de los productos: Distribución directa: es cuando se atiende directamente al consumidor. Por ejemplo, si los señores que venden emoliente en sus kioscos usan este canal para vender sus productos. Distribución indirecta: se da cuando existen intermediarios en la cadena de distribución. . Por ejemplo, cuando vas a una bodega a comprar helados o chocolates, estos productos deben haber sido distribuidos de la fábrica a la bodega. ¿Cuánto pagarán por él? Precio Un mismo producto puede tener varios precios según dónde y cuándo lo compres. Por ejemplo, si quieres comprar frutas y verduras podrás encontrar los precios más económicos en un mercado mayorista antes que en un supermercado. Para establecer el precio las empresas deben considerar el segmento (grupo de consumidores) al que se dirige el producto. S/. PRECIO DEL PRODUCTO
  • 28. ¿Cómo lo conocerán y cómo lo comprarán? Promoción La promoción sirve para comunicar a los consumidores acerca de la existencia de un producto, sus bondades, beneficios e innovaciones. Para lograr esto existen cuatro herramientas: publicidad, promoción de ventas, ventas personales y relaciones públicas. Publicidad: es cualquier forma pagada de presentación que tenga como finalidad informar y convencer a los consumidores respecto de algún producto a través de los medios como la radio, la televisión, los periódicos, las revistas e Internet. Promoción de ventas: consiste en entregar incentivos al consumidor para fomentar la compra de un producto. Se puede hacer a través de varios instrumentos como cupones, descuentos de dinero, premios, entre otros. Por ejemplo, entregar muestras gratuitas para que el consumidor pueda probar el producto sería promoción de ventas. Ventas personales: consiste en ir a ofrecer el producto y realizar la venta personalmente. Se basa en la interacción directa entre el vendedor y los clientes, de manera que el vendedor puede percibir características y necesidades de los consumidores para proponer ajustes. Relaciones públicas: se logran construyendo buenas relaciones con todas las personas involucradas en el entorno de la empresa con el fin de obtener una opinión favorable y una buena imagen del producto. Por ejemplo, si tienes un restaurante puedes acudir a tus contactos para que así estos pasen la voz acerca del negocio ACTIVIDAD Piensa en los distintos ejemplos de campañas de promoción que existen en la realidad. Ahora ustedes deben crear su propia campaña para promocionar su producto. Tomen en cuenta lo que se ha revisado previamente acerca del marketing. toma en cuenta lo siguiente: escoge el mensaje, a quiénes va dirigido el mensaje, escoge los medios y el presupuesto. ............................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................ ..........................................................................................................................................................................
  • 29. VIII. Estructura organizacional Recursos Humano Los recursos humanos de la empresa están compuestos por los trabajadores, que brindan sus conocimientos, habilidades, motivaciones y características personales para que la empresa pueda funcionar. ?Gerente general: Es importante que sea eficiente y trabaje estrechamente con los otros responsables de cada área para buscar la solución a los problemas que puedan presentarse. ?De finanzas: debe ser una persona ordenada y organizada, que posea facilidad para los cálculos y cuentas. Como actividades específicas deberá recibir y custodiar el dinero producto de las ventas y pagar las facturas por compra de materiales, suministros y cualquier otro gasto. ?De comercialización: debe ser una persona entusiasta, responsable y capaz de fijarse metas y cumplirlas. Además estará encargado(a) de distribuir los productos que se deben vender y dirigir las campañas publicitarias que vayan a utilizar. ?Recursos humanos: debe ser una persona con capacidad para escuchar, que se interese por el bienestar de los demás. Es importante que siempre busque mantener la unidad entre los miembros de la empresa, procurando cuidar el ambiente o clima laboral. ?Producción: debe ser una persona analítica y muy organizada responsable de producción deberá encargarse de la compra de materias primas y suministros para la fabricación del producto. ACTIVIDAD Se creativo y organiza tu organigrama de tu negocio.
  • 30. Responsabilidad Empresarial Un empresario socialmente responsable, será aquel que buscar la rentabilidad de su empresa, impulsando acciones que beneficien a los distintos grupos con los que se relaciona, desde sus propios colaboradores, las familias de estos, sus proveedores, el medio ambiente, la comunidad, los clientes, entre otros. No se necesita contar con una gran empresa ni con muchos trabajadores, para tener una gestión socialmente responsable. Veámos unos ejemplos ?Con colaboradores: Una iniciativa socialmente responsable de una pequeña empresa productora de lácteos (como leche y quesos), podría consistir en identificar los hijos de sus trabajadores en edad escolar, y a ellos, ofrecerles sus productos a precios mayoristas, de tal manera que los trabajadores se beneficien por comprar leche a precios más cómodos; mientras que la empresa se beneficia por colocar sus productos. ?Con proveedores: Un ejemplo de buena práctica es cuando la empresa paga a tiempo a sus proveedores, cumpliendo así con los compromisos adquiridos. Otra buena práctica podría ser reunirse cada cierto tiempo para conocer sus percepciones y recoger sugerencias para mejorar la relación entre la empresa y ellos. Con el medio ambiente: Una empresa que produce panes y postres será socialmente responsable si como parte de sus procesos, se cuida de no malgastar el agua cuando lava sus implementos. Esto, porque al hacerlo no solo reducirá sus consumos (menos gasto), si no que contribuirá con el cuidado de un bien que es escaso. ?Con los accionistas: Cuando busca la rentabilidad de la empresa, realiza una buena gestión, tiene transparencia en sus comunicaciones, entre otros. ?Con los clientes: Una bodega que vende abarrotes buscará dar un buen trato a sus clientes, otorgándoles un precio justo por la mercadería que compran. Por otro lado, estará dispuesto a escuchar quejas y reclamos, atendiéndolas en un plazo breve. ACTIVIDAD Con lo que sabes acerca de la Responsabilidad Empresarial puedes planear una iniciativa para que tu empresa la desarrolle. Recuerda que esta iniciativa puede ir dirigida hacia cualquier grupo de interés que selecciones (colaboradores, accionistas, comunidad, medio ambiente o proveedores). En este caso prioriza el medio ambiente. ................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................
  • 31. .................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ..........
  • 32. Balance General En los estados financieros la información se agrupa según sean los activos, el pasivo o el patrimonio de la empresa. ?Activo Representa los recursos de propiedad de la empresa. Por ejemplo: caja (saldo disponible en la empresa), banco (recursos guardados en instituciones financieras), deudores (gente que le debe dinero a la empresa), máquinas y equipo (valorizados). ?Pasivo Las deudas y obligaciones de la empresa. Todo lo que debe el negocio a sus acreedores (gente a quienes la empresa les debe dinero), por préstamos que ha tomado (lo que se debe a los acreedores). ?Patrimonio neto: los aportes de los dueños o los socios, así como los aumentos que se producen por utilidades. En otras palabras, sería lo que queda después de vender todo lo que tiene la empresa y pagar todo lo que debe. Por ejemplo: capital del propietario y ganancia obtenida. Se espera que entre las cuentas del balance general se cumpla la siguiente relación: Lee el siguiente ejemplo para ver cómo es que Sara realizó su estado de pérdidas y ganancias. Sara decidió poner su propia empresa. Ella vendía tortas de chocolate. Comenzó siendo una empresa pequeña en la cual vendía sus productos a sus amigos del barrio. Sin embargo, cada vez se fue haciendo más conocida y su empresa continuó creciendo. Tuvo que contratar personal para que la ayuden a producir sus tortas de chocolate. Además, debido a que su empresa ya está formalizada, debe pagar un impuesto al Estado. Sara necesita de tu ayuda para poder construir un estado financiero que le permita calcular las pérdidas y ganancias que su empresa podría estar teniendo. Para esto ella necesita calcular la utilidad neta de su empresa. Con la información que te daremos a continuación ayuda a Sara a hacer un estado de pérdidas y ganancias para su empresa calculando la Utilidad Neta de la misma. % impuesto que debe pagar al Estado: 20% Dinero invertido en sueldos de empleados: 400 soles Dinero invertido en comprar los ingredientes y materiales: 600 soles Dinero que ha ganado con la venta de tortas: 3 000 soles
  • 33. Recuerda estas fórmulas: ¿Cómo calculamos los gastos e ingresos de Sara? Ingresos: 3000 soles (tortas) Gastos: 600 soles (ingredientes y materiales) y 400 soles (sueldos de empleados) Gastos =1000 soles ¿Cómo calculamos la utilidad antes de los impuestos? Recuerda que: UTILIDAD (antes de los impuestos) = INGRESOS - GASTOS Entonces tenemos: UTILIDAD (antes de los impuestos) = 3000 – 1000 = 2000 La utilidad antes de los impuestos de Sara es de 2000 soles ¿Cómo calculamos la Utilidad Neta? Para esto tenemos que restarle los impuestos que habrá que pagarle al Estado a la utilidad que hemos obtenido previamente. Recuerda que: UTILIDAD NETA = UTILIDAD – IMPUESTOS %. Entonces tenemos: UTILIDAD NETA = 2000 – 20 %(2 000). Para calcular cuánto es el 20% de 2000 multiplicamos 2000 x 0.2 = 400 UTILIDAD NETA = 2000 – 400 = 1600 La utilidad final de Sara son 1600 soles. Organízate con tu equipo para elaborar tu plan y luego exponerla. Al elaborar tu plan contempla todos los aspectos que hemos mencionado como por ejemplo: Nombre de la empresa, visión y misión, Proceso de producción las lecciones aprendidas y algunas anécdotas que quieran compartir acerca de su experiencia. Recuerden que pueden innovar y ser creativos en su exposición, aumentando algunos puntos que consideren importantes y que no estén entre los presentados. PresentaciónyExposicióndelPlandeEconegocios MI PLAN DE ECONEGOCIOS Si has llegado hasta aquí es porque tienes un gran potencial como emprendedors