SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 100
Descargar para leer sin conexión
MANUEL JORGE CARREÓN PEREA
EL USO POLÍTICO DE LOS
DERECHOS HUMANOS:
DISCURSO Y REALIDAD
CONFRONTADA
MANUEL JORGE CARREÓN PEREA
/
EL USO POLITICO DE LOS
DERECHOS HUMANOS:
DISCURSO YREALIDAD
CONFRONTADA
~º~
lLJ[]Bl[JflU[§
© Manuel Jorge Carreón Perea
© Ubijus Editorial, S.A. de C.V.
Begonias 6-A, Col. Clavería, C.P. 02080
Del. Azcapotzalco, México, D.F.
www.ubijus.com
ubijus@gmail.com
(55) 44304427
ISBN: 978-607-9389-25-3
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni par-
te de este libro puede reproducirse o transmitirse por
ningún procedimiento electrónico ni mecánico, inclu-
yendo fotocopia, grabación magnética o cualquier al-
macenamiento de información y sistema de recupera-
ción, sin permiso expreso del editor.
© UBIJUS Editorial
2015
Intraducción............
Capítulo l Dereclws
Derechos Hum
a) Derechos h
b) Discurso.....
Análisis Crítico
Tres niveles de
El Análisis Crític
y el sexenio d
Capítulo II. Derecho
el contexto de la
Operativo Conj
y de la guerra
Operativos en e
contra el narc
Las consecuenci
casos signific
a los derecho
la totalidad ni par-
otransmitirse por
ni mecánico, inclu-
·ca ocualquier al-
ema de recupera-
Contenido
Introducción....................................................................................... 9
Capítulo I. Derechos humanos
y Análisis Crítico del Discurso..................................................... 15
Discurso y realidad: un contraste............................................. 15
Derechos Humanos y Discurso................................................ 26
a) Derechos humanos............................................................. 26
b) Discurso............................................................................... 33
Análisis Crítico del Discurso..................................................... 36
Tres niveles de análisis............................................................... 42
El Análisis Crítico del Discurso
y el sexenio de Calderón....................................................... 46
Capítulo II. Derechos humanos, militarización y violencia:
el contexto de la guerra contra el crimen organizado.................... 51
Operativo Conjunto Michoacán: el inicio de un sexenio
y de la guerra contra el crimen organizado............................. 51
Operativos en el marco de la guerra
contra el narcotráfico ............................................................. 58
Las consecuencias de la guerra contra el crimen organizado:
casos significativos de violaciones graves
a los derechos humanos por parte de militares................. 66
- 7 -
MANUEL JORGE CARREÓN PEREA
Recomendación No. 56/2010................................................ 72
Recomendación No. 75/2010................................................ 73
La reforma constitucional en materia
de derechos humanos: ¿avance o compromiso
Ji t. . d l b' . ?
c icw e go ierno mexicano. ................................................. 77
Corrupción, impunidad y violencia:
tres facetas de un mismo discurso ....................................... 82
Capítulo III. Análisis Crítico del Discurso........................................ 97
Tres categorías de análisis ......................................................... 97
El discurso de la guerra ............................................................. 103
El discurso de la legalidad......................................................... 111
El criminal como enemigo......................................................... 125
Conclusión y consideraciones finales................................................. 137
Bibliografía......................................................................................... 141
- 8 -
A partir del 1°
sión como titular
Hinojosa, la vida
de manera verti ·
administraciones
Fox Quezada, el
mer Presidente n
cional, sino de
do con la oposici
Desafortuna
desde diciembre
población. Si bie
cas que han bene
(como lo sonlos
así como reform,
nacional (siendo
dad y de Justicia
nal en Materia d
de mayor relevai
tar los retos que
tos, como lo son
0................................................ 72
0................................................ 73
ce ocompromiso
1................................................. 77
82
97
97
103
111
125
137
141
Introducción
En nuestros tiempos, el discurso oral y el discurso
escrito de la política son, en gran medida, la
defensa de lo indefendible.
George Orwell
A partir del 1° de diciembre de 2006, fecha en la que toma pose-
sión como titular del Ejecutivo Nacional Felipe de Jesús Calderón
Hinojosa, la vida política, jurídica y social de México se transformó
de manera vertiginosa, adquiriendo un matiz que contrasta con las
administraciones previas, incluso con la de su antecesor Vicente
Fox Quezada, el cual será recordado en nuestro país como el pri-
mer Presidente no proveniente del Partido Revolucionario Institu-
cional, sino de un partido que históricamente ha estado más asocia-
do con la oposición, el Partido Acción Nacional.
Desafortunadamente, la transformación que ha vivido México
desde diciembre de 2006, dista mucho de ser benéfica para toda la
población. Si bien se han concretado y consolidado políticas públi-
cas que han beneficiado a un gran sector de la población nacional
(como lo son los programas sociales Oportunidades y Seguro Popular),
así como reformas legales de gran relevancia para la vida jurídica
nacional (siendo la Reforma Constitucional en Materia de Seguri-
dad y de Justicia de 18 de junio de 2008 y la Reforma Constitucio-
nal en Materia de Derechos Humanos de 10 de junio de 2011, las
de mayor relevancia), éstas han resultado insuficientes para afron-
tar los retos que actualmente atraviesa el país en distintos ámbi-
tos, como lo son la marcada desigualdad económica persistente, la
- 9 -
MANUEL JORGE CARREÓN PEREA
falta de acceso a una justicia pronta, eficaz y expedita, así como la
falta de un interés genuino por parte del gobierno federal por sal-
vaguardar los derechos humanos de la población.
De esta forma, lejos de promover acciones y políticas públicas
que coloquen al país a la vanguardia de la defensa y protección de
los derechos humanos, que maximicen la riqueza económica y cul-
tural de nuestro país o que promuevan una sociedad más justa, se
ha centrado en combatir al crimen organizado en su modalidad de
narcotráfico a toda costa, lo que se ha visto traducido en el desplie-
gue de efectivos militares a distintas regiones de México.
Lo anterior ha tenido como consecuencia una realidad que des-
de hace ya casi seis años vivimos, conocemos y padecemos todas
las personas que habitamos en México: un incremento en los índi-
ces delictivos, aumento exacerbado de la violencia (las casi 60 000
muertes que ha habido en el mismo lapso de tiempo resultan un
dato contundente para fortalecer este punto, así como la limitación
de libertades civiles y derechos fundamentales, lo cual ha sido se-
ñalado por organizaciones nacionales e internacionales avocadas a
la defensa y promoción de los derechos humanos.
Bajo este matiz, la denominada guerra contra el narcotráfico, ini-
ciada por Felipe Calderón en los primeros días de diciembre de
2006, con la puesta en marcha del Operativo Conjunto Michoacán,
así como sus funestas consecuencias, se han vuelto parte de la vida
cotidiana en México, es decir, paulatinamente una situación de ca-
rácter anormal y que bajo ninguna circunstancia no debería presen-
tarse en un Estado democrático de Derecho, se ha tornado lo co-
mún y que parece incrustarse de manera permanente en la cultura
nacional en sus distintas vertientes, por ejemplo, en la literatura,
el periodismo, los programas televisivos, en el lenguaje coloquial,
entre otras.
Lo anterior no deja de resultar preocupante por las reacciones
que se han suscitado a raíz de los actos emprendidos por el gobier-
no federal, los cuales son criticados tanto a nivel nacional como
internacional, siendo la militarización de diversas regiones del país
una de las más debatibles por las secuelas que puede traer consigo
el desplazamiento de efectivos militares a zonas geográficas en las
cuales cumplen funciones de seguridad pública, tradicionalmente
reservadas a cuerpos de seguridad pública de naturaleza civil.
- 10 -
En esteord
tratíon ofpres·
intematíonal hu
víolations ofhu
against drug ca
entre el aumento
marcha de políti
vo el uso de efecti
Durante el go
mentaron un n
manos por parte d
la Comisión Nací
Nacional y sólo en
Humanos docum
lapso de un año y
que nos habla de un
son respetados.
Más grave aún
blica, que en sus dº
emprendidas en el
asegura que ellas
la paz, así como el
ende, es la única ví
fundamentales co
dos Unidos Mexic
la Nación ha ratifi
artículo 1 del orden
El Presidente
de combatir al crin
nes tomadas para l
de que son necesa:
"Durante la admi
2006-Noviembre e
manos mostraron
derechos humano
lucha contra los c.
ta,eficaz y expedita, así como la
edel gobierno federal por sal-
dela población.
ver acciones y políticas públicas
ia de la defensa y protección de
·cen la riqueza económica y cul-
uevan una sociedad más justa, se
organizado en su modalidad de
sehavisto traducido en el desplie-
tasregiones de México.
nsecuencia una realidad que des-
,conocemos y padecemos todas
éxico: un incremento en los índi-
do de la violencia (las casi 60 000
·mo lapso de tiempo resultan un
estepunto, así como la limitación
fundamentales, lo cual ha sido se-
ales einternacionales avocadas a
hos humanos.
da guerra contra el narcotráfico, ini-
prirneros días de diciembre de
del Operativo Conjunto Michoacán,
ias, se han vuelto parte de la vida
ulatinamente una situación de ca-
circunstancia no debería presen-
deDerecho, se ha tornado lo co-
m
anera permanente en la cultura
tes, por ejemplo, en la literatura,
evisivos, en el lenguaje coloquial,
tar preocupante por las reacciones
actos emprendidos por el gobier-
dos tanto a nivel nacional como
ción de diversas regiones del país
secuelas que puede traer consigo
militares a zonas geográficas en las
idad pública, tradicionalmente
dpública de naturaleza civil.
Introducción
En este orden de ideas, y considerando que during the adminis-
tration ofpresident Felipe Calderón (December 2006 - November 2012),
international human rights actors showed a growing concern about the
violations ofhuman rights perpetrated by the armedforces in the struggle
against drug cartels.1
(Anaya, 2012. 2), existe una relación inmediata
entre el aumento de violaciones de derechos humanos y la puesta en
marcha de políticas públicas de seguridad que tienen como objeti-
vo el uso de efectivos militares en tareas de seguridad.
Durante el gobierno de Felipe Calderón se registraron y docu-
mentaron un número considerable de violaciones de derechos hu-
manos por parte de efectivos militares. De acuerdo con los datos de
la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de 2006 a 2009 se
emitieron más de 45 recomendaciones sobre casos de violaciones
de derechos fundamentales perpetradas por miembros del Ejército
Nacional y sólo en Ciudad Juárez, la Comisión Estatal de Derechos
Humanos documentó 22 quejas por desapariciones forzadas en el
lapso de un año y medio (marzo de 2008 a septiembre de 2009), lo
que nos habla de un escenario en donde los derechos humanos no
son respetados.
Más grave aún resulta la posición del Presidente de la Repú-
blica, que en sus discursos no sólo justifica y excusa las acciones
emprendidas en el marco de la guerra contra el narcotráfico, sino que
asegura que ellas son necesarias e indispensables para garantizar
la paz, así como el respeto irrestricto al Estado de Derecho y por
ende, es la única vía para garantizar de manera plena los derechos
fundamentales consagrados en la Constitución Política de los Esta-
dos Unidos Mexicanos y en los Instrumentos Internacionales que
la Nación ha ratificado, de conformidad con lo establecido en el
artículo 1 del ordenamiento previamente referido.
El Presidente Calderón en sus discursos señala la necesidad
de combatir al crimen organizado, legitimando a su vez las accio-
nes tomadas para hacer frente a tal problemática con el argumento
de que son necesarias y benéficas para la población, es decir, pre-
"Durante la administración del Presidente Felipe Calderón (Diciembre de
2006-Noviembre de 2012) actores internacionales en materia de derechos hu-
manos mostraron una creciente consternación acerca de las violaciones de
derechos humanos perpetradas por las fuerzas armadas en el contexto de la
lucha contra los carteles de la droga". Traducción elaborada por el autor.
- 11 -
MANUEL JORGE CARREÓN PEREA
tende justificar sus decisiones apelando al bien que éstas conllevan
y que, en caso de no ser emprendidas, seguiría manteniéndose un
estado de cosas en el cual se podría expandir el narcotráfico y to-
maría control absoluto en diversas regiones del país, instaurando
un poder defacto alterno al oficial elegido mediante procedimientos
democráticos, trayendo como consecuencia la limitación de dere-
chos y libertades de los ciudadanos.
Es llamativo y a su vez criticable el hecho de que las acciones
puestas en marcha y que han causado miles de violaciones a dere-
chos humanos y de personas fallecidas (ya sea por enfrentamientos
de fuerzas federales contra miembros del crimen organizado o por
confrontaciones entre miembros carteles antagónicos), son justifi-
cadas por las instituciones federales apelando a la protección y de-
fensa de los derechos humanos, los cuales señala Calderón como
una prioridad en su gobierno, resultando lo anterior contradictorio
dado que las autoridades señaladas como principales responsables
de violaciones a los derechos humanos durante su sexenio, son las
que participan activamente en el contexto de la guerra contra el nar-
cotráfico, a saber, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría
de Marina y la Secretaría de Seguridad Pública Federal.
ponsabilidad a los mie
vistos como enemigos
derechos fundamentale
Tomando en consid
el presente escrito ef
cinco discursos de Fel
e1: los cuales puede ap
asi como la intención q
bierno apelando a la pr
mentales.
El Análisis Crítico
analítica sobre el disc
fo~ma en cómo el podeJ
cntos, o como diría Te
es _un ~po de investiga
pnmanamente el modo
nio Y la desigualdad se
mente combatidos, por
(1999: 23).
Es preciso reconocer que si bien existen avances en materia de El presente docume
derechos humanos, la influencia del Ejecutivo Federal es mínima base la siguiente interr
y en los casos en los que puede llegar a tener capacidad de acción, materia de derechos hu
como lo es el limitar y supervisar que las acciones realizadas por te de su administraciór
miembros de las fuerzas armadas y de la Secretaría de Seguridad un ejercicio retórico qu,
Pública Federal, las medidas tomadas tienden a ser, en el mejor de d~ los miembros del ej
los casos laxas, persistiendo la inexistencia de acciones penales en miembros del crimen o¡
contra de los funcionarios públicos que han perpetrado una viola- D nf .
., e co orrmdad co
cion de derechos fundamentales. dré e , .
n que consiste el A
Es posible apreciar que el gobierno federal, en el discurso, se mismo apartado una di
encuentra comprometido con los derechos humanos, pero las po· rá el documento, lo anf
cas acciones realizadas son escuetas y no reflejan el compromisología a seguir en la pre
que el Estado manifiesta, como sí lo hace en el ámbito de la Segu· E
1
ºd d P'blº ne segundo cap
n a u ica. .
pronunciados los disc
Bajo este matiz, la idea principal que subyace en el presentten el hecho que desdE
documento es que las violaciones de derechos humanos cometidafCrimen organizado, las .
por miembros de las fuerzas armadas federales en la administraaumentado en México
ción pública federal 2006-2012, buscan ser excusadas por parte debros de las fuerzas ar~
Ejecutivo Federal mediante sus discursos, trasladando dicha resmentar funciones de s
- 12 -
!ando al bien que éstas conllevan
elidas, seguiría manteniéndose un
ríaexpandir el narcotráfico y to-
sregiones del país, inst~u~ando
elegido mediante procednruentos
nsecuencia la limitación de dere-
os.
·cable el hecho de que las acciones
usado miles de violaciones a dere-
ecidas (ya sea por enfrentamientos
bros del crimen organizado o por
scarteles antagónicos), son justifi-
ales apelando a la protecci,ón y de-
los cuales señala Calderon como
~sultando lo anterior contradictorio
dascomo principales responsables
umanos durante su sexenio, son las
elcontexto de la guerra contra el na~-
de laDefensa Nacional, la Secretaria
idad Pública Federal.
.bienexisten avances en materia de
·adel Ejecutivo Federal es ~~a
ellegar a tener capacidad.de acc1on,
·sar que las acciones realizadas. por
dasy de la Secretaría de Se~1dad
tomadas tienden a ser, en el me1or de
inexistencia de acciones penales en
licosque han perpetrado una viola-
es.
gobierno federal, en el discurso, se
losderechos humanos, pero las ~o-
escuetas y no reflejan el comprormso
0 sí¡0 hace en el ámbito de la Segu-
principal que subyace en el pres~nte
·ones de derechos humanos co11:1-e:1das
armadas federales en la adrmmstra-
2buscan ser excusadas por parte del
s~s discursos, trasladando dicha res-
-12 -
Introducción
ponsabilidad a los miembros del crimen organizado, los cuales son
vistos como enemigos y como principal amenaza a las libertades y
derechos fundamentales.
Tomando en consideración lo sostenido en líneas previas, en
el presente escrito efectuaré un Análisis Crítico del Discurso de
cinco discursos de Felipe Calderón como Presidente de México,
en los cuales puede apreciarse el trasfondo bélico de los mismos,
así como la intención que tiene de justificar las acciones de su go-
bierno apelando a la protección y defensa de los derechos funda-
mentales.
El Análisis Crítico del Discurso consiste en una investigación
analítica sobre el discurso, la cual se centra principah1).ente en la
forma en cómo el poder se ejerce a través de los textos orales y es-
critos, o como diría Teun Van Dijk "el análisis crítico del discurso
es un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia
primariamente el modo en que el abuso del poder social, el domi-
nio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasional-
mente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social"
(1999: 23).
El presente documento se divide entres capítulos y tiene como
base la siguiente interrogante ¿El discurso de Felipe Calderón en
materia de derechos humanos, refleja un compromiso real por par-
te de su administración por fortalecer y consolidarlos o constituye
un ejercicio retórico que pretende ser una apología de las acciones
de los miembros del ejército desplazando la responsabilidad a los
miembros del crimen organizado?
De conformidad con lo anterior, en el capítulo primero, expon-
dré en qué consiste el Análisis Crítico del Discurso, brindando en el
mismo apartado una definición de derechos humanos que permea-
rá el documento, lo anterior con la finalidad de mostrar la metodo-
logía a seguir en la presente investigación.
En el segundo capítulo, presentaré el contexto en el cual son
pronunciados los discursos de Felipe Calderón, haciendo énfasis
en el hecho que desde el inicio de la denominada guerra contra el
crimen organizado, las violaciones de derechos fundamentales han
aumentado en México, siendo sus principales perpetradores miem-
bros de las fuerzas armadas que han sido desplazados para cumpli-
mentar funciones de seguridad pública.
- 13 -
MANUEL JORGE CARREÓN PEREA
Finalmente, en la tercera sección, realizaré a cabo el Análisis
Crítico del Discurso de cinco discursos pronunciados por Calderón
a lo largo de su sexenio como Presidente de la República y en los
cuales enfatiza la importancia de los derechos humanos para su
administración a la par que traslada la responsabilidad de su vio-
lación a los criminales (en específico a los miembros del crimen or-
ganizado en su modalidad de narcotráfico), reflexionando respecto
a tres categorías: el discurso de la guerra, el discurso de la legalidad y el
discurso del criminal como enemigo.
- 14 -
y
DISCURS
Al asumir la tih
Felipe Calderón Hi.J
ción, que la soluciór
"construirse por la ,
de las leyes e institu
fuera de él" (Calder1
problemáticas como
social imperante en
Asimismo, punl
gobierno consistía e
y la legalidad; las in
ca requieren transfo
cialmente su eficad
el abuso del poder :
Las otras dos priori<
la creación de más 1
'ón, realizaré a cabo el Análisis
sospronunciados por Calderón
idente de la República y en los
elos derechos humanos para su
da la responsabilidad de su vio-
co alos miembros del crimen or-
otráfico), reflexionando respecto
guerra, el discurso de la legalidad y el
Capítulo I
Derechos humanos
y Análisis Crítico del Discurso
El Estado disfraza las ejecuciones y hace
silencio sobre esos textos y testimonios
Albert Camus
DISCURSO Y REALIDAD: UN CONTRASTE
Al asumir la titularidad del Ejecutivo Nacional, el Presidente
Felipe Calderón Hinojosa declaró en su primer mensaje a la Na-
ción, que la solución a la problemática subyacente en el país debía
"construirse por la vía de la paz y de la legalidad dentro del marco
de las leyes e instituciones que nos hemos dado los mexicanos y no
fuera de él" (Calderón, 2006), resaltando la importancia de atender
problemáticas como la pobreza, la discriminación y la desigualdad
social imperante en el país.
Asimismo, puntualizó que uno de los tres ejes rectores en su
gobierno consistía en "la lucha por recuperar la seguridad pública
y la legalidad; las instituciones responsables de la seguridad públi-
ca requieren transformaciones profundas para incrementar sustan-
cialmente su eficacia", con el objetivo de acabar con la impunidad,
el abuso del poder y la corrupción,1 males que históricamente han
Las otras dos prioridades consistían en la superación de la pobreza extrema y
la creación de más empleos en el país, con el objetivo de brindar condiciones
- 15 -
MANUEL JORGE CARREÓN PEREA
aquejado al país y los cuales ponen en riesgo no sólo a las institthos humanos a
ciones, sino al propio sistema democrático. 1crementaron
A 1 d . . ºbl . 1 1
h ,1gares como au
a 1stanc1a es pos1 e apreciar que a uc a por recuperar 1 •
seguridad pública y la legalidad, no se ha dado por la vía de la paz~~' ~u~ plnorti
~tun .
h d d 1 d 1 1 1
. . . rmc1pa s a
mue o menos entro e marco e as eyes y as mstituc10nes, y t
1
d
1
d d 1· · · d 1 bº d C Id , h d ºd .amen ª es e as
que es e e 1ruc10 e go 1erno e a eron se an pro uc1 o dr
1
.
documentado diversas violaciones a los derechos humanos en rnªª 0
·
CUADRO l. Q
todo el territorio nacional, siendo los responsables miembros de la
fuerzas armadas en el contexto del combate al crimen organizado, l
cual se hace evidente si atendemos al hecho de que personal adscr.------ ....¡
to a las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, son señal, Año Núm.de
das como las principales responsables de violaciones a los derecho quejas
recibidas
humanos, de conformidad con los datos arrojados por la Comisió,~--------1
Nacional de los Derechos Humanos en sus informes anuales y pcNov-1999
investigaciones realizadas por organismos no gubernamentale ª 4473
como Amnistía Internacional. Nov-2000
Bajo esta tesitura, el informe anual de 2011 emitido por el On
budsman Nacional, refiere que durante esa anualidad se presentaro:
4378 quejas promovidas contra el sector seguridad, que incluye al
Secretaría de la Defensa Nacional (sEDENA), la Secretaría de Marin
(SEMAR), la Secretaría de Seguridad Pública (ssr) y la Procuraduría G€
neral de la República (PGR). De la cifra antes mencionada (4378), má
de 30 por ciento de las quejas se dirigieron en contra de miembros d
la SEDENA, es decir, 1695, un número considerablemente alto.
2001 3626
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
3184
35a1s
3914
5294
5475
5244
6004
Teniendo presente lo anterior, la SEDENA es la unidad adminii 2009 6083
trativa que ha reportado un mayor incremento del número de vic
2010 691
6
ladones a los derechos humanos, por lo cual, en el presente escrit
2011 10392
nos centraremos en esta Institución, no omitiendo manifestar qur--------'
las otras corporaciones previamente referidas (Secretaría de MariCuadro propio elabo:
na, Secretaría de Seguridad Pública Federal y Procuraduría Genfnisión Nacional de lm
ral de la República), también han visto crecer el número de queja
presentadas en su contra durante el sexenio 2006-2012, aunque e
menor número que el ejército. De esta mane
En este sentido, desde que el presidente Calderón inició la 1Je principal aut01
cha contra el crimen organizado en 2006, las violaciones de denmmanos, ya que
:entadas ante el 1
r coinciden con lé
de vida digna a todos los mexicanos y mexicanas, ya que de esta manera i f l
estarían solventando las tres grandes problemáticas que para Calderón aqu;a ivas ?~ra com
jaban al país. mrcotráfico.
- 16 -
en riesgo no sólo a las institu-
ático.
· que la lucha por recuperar la
ha dado por la vía de la paz Y
las leyes y las instituciones, ya
Calderón se han producido Y
alos derechos humanos en casi
responsables miembr~s de las
combateal crimen organizado, lo
alhecho de que personal adscri-
Defensa Nacional, son señala-
es de violaciones a los derechos
atos arrojados por la Comisión
en sus informes anuales y por
anismos no gubernamentales
ual de 2011 emitido por el Om-
te esa anualidad se presentaron
or seguridad, que incluye ~ la
(SEDENA), la Secretaría de ~arma
'blica (ssr) y la Procuraduria G~-
aantesmencionada (4378), mas
·eronencontra de miembros de
considerablemente alto.
la SEDENA es la unidad adminis-
incremento del número de vio-
rlo cual, en el presente escrito
no omitiendo manifestar que
; referidas (Secretaría de Mari-
aFederal y Procuraduría Ge~e-
visto crecer el número de que1as
el sexenio 2006-2012, aunque en
presidente Calderón inició la lu-
en 2006, las violaciones de dere-
,. mexicanas, ya que de esta manera se
problemáticas que para Calderón aque-
Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso
chos humanos a manos de elementos de las fuerzas armadas se
incrementaron exponencialmente, llegando a ocupar los primeros
lugares como autoridades responsables de conductas en este ru-
bro, muy por encima de la PGR, que durante años se colocó como la
principal Institución que atentaba en contra de los derechos fun-
damentales de las personas, tal y como es posible apreciar en el
cuadro 1:
CUADRO 1. Quejas presentadas ante la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos*
Año Núm. de Quejas por Autoridades Principal Núm.
quejas violaciones de de carácter autoridad de
recibidas derechos humanos federal responsable quejas
Nov-1999
a 4473 1288 1079 PGR 231
Nov-2000
2001 3626 1609 1486 PGR 342
2002 3184 1326 1209 PGR 294
2003 35a18 1942 1811 PGR 586
2004 3914 2099 1945 PGR 671
2005 5294 2915 2682 IMSS 803
2006 5475 3522 3312 CFE 1187
2007 5244 2843 2648 IMSS 1015
2008 6004 3476 3244 SEDENA 1230
2009 6083 3480 3250 SEDENA 1791
2010 6916 4265 3927 SEDENA 1415
2011 10392 7344 6786 SEDENA 1695
* Cuadro propio elaborado con datos obtenidos de los informes anuales de la Co-
misión Nacional de los Derechos Humanos (1999-2011).
De esta manera, desde 2008 la SEDENA ha ocupado el papel
de principal autoridad responsable de violaciones a los derechos
humanos, ya que cuenta con el mayor número de quejas pre-
sentadas ante el Ombudsman Nacional, datos que se relacionan
y coinciden con la presencia militar en distintas entidades fede-
rativas para combatir el crimen organizado en su modalidad de
narcotráfico.
- 17 -
MANUEL JORGE CARREÓN PEREA
Lo sostenido con antelación se refuerza si tenemos presente el
hecho de que en 2000, la Comisión Nacional de los Derechos Hu-
manos registró sólo 116 quejas en contra de la SEDENA, cifra que para
2004 se había incrementado en sólo 27 unidades (143 quejas), una
cifra que si bien nos habla de un aumento en el número de quejas
presentadas en contra de elementos del ejército, no resulta alar-
mante y que se encuentra muy por debajo de las 671 referidas en
contra de la Procuraduría General de la República.
Para 2007, año en el que ya se había puesto en marcha parte
de la estrategia contra el crimen organizado impulsada por Felipe
Calderón, la SEDENA registraba un aumento considerativo en el nú-
mero de quejas con respecto a años previos, ya que en esa anuali-
dad (2007) el organismo protector de los derechos humanos a nivel
nacional reportaba 367 acciones en contra de personal adscrito al
ejército.
En 2009, la cifra aumentó abruptamente en relación con los
años previos, ya que se reportaron 1 791 quejas promovidas en con-
tra de elementos del Ejército, lo cual nos sirve como parámetro para
observar que en menos de 10 años las violaciones de derechos hu-
manos a manos de miembros de las fuerzas armadas se elevaron
de manera alarmante y exponencial, pasando a ser consideradas
las principales autoridades que atentan en contra de la dignidad
humana de las personas que habitan en el país.
Para reforzar lo sostenido en líneas precedentes, podemos
considerar otro factor. Así como el número de quejas en contra
de miembros de la SEDENA creció a partir de 2007, el número de
recomendaciones en contra de la dependencia gubernamental en
comento también sufrió un aumentó significativo, ya que en 2008
registró 14 resoluciones de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos y para 2011 la cifra fue de 25.
Asimismo, en el rubro relativo al número de quejas relaciona-
das con el delito de tortura (que atenta contra lo estipulado en el
artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
así como en el 5.2 de la Convención Americana sobre Derechos Hu-
manos), es posible apreciar también un aumento significativo de
quejas de este tipo desde que Felipe Calderón asumió la titularidad
del gobierno federal y destinó al ejército a cumplir funciones de
seguridad pública, tal y como se muestra en el cuadro 2:
- 18 -
Derechos hum
CUADRO 2. Quejas~
Nacion~
A
Noviembre 1999,
Noviembre 2000
Enero a diciembn
Enero a diciemb
Enero a diciembn
TOTAL
Como puede apreci
dido entre 2007-2011 se
to de tortura, lo cual rep
con años anteriores, por
sentaron 26 quejas ante
constatándose que esta
sificado desde que se · 1
con el envío de militar
de seguridad pública.2
Cabe señalar que en el
Derechos Humanos, se a
las tres principales auto
ponsables son la Secret,
ría de Seguridad Públic.
la República (9 ocasiom
delictiva y además coru
ra), es practicada princi
de la llegada de Felipe ,
erza si tenemos presente el
acional de los Derechos Hu-
Iradela SEDENA, cifra que para
27 unidades (143 quejas), una
entoen el número de quejas
del ejército, no resulta alar-
debajo de las 671 referidas en
elaRepública.
había puesto en marcha parte
'zado impulsada por Felipe
mento considerativo en el nú-
previos, ya que en esa anuali-
losderechos humanos a nivel
contra de personal adscrito al
ptamente en relación con los
791quejas promovidas en con-
nossirve como parámetro para
las violaciones de derechos hu-
fuerzas armadas se elevaron
, pasando a ser consideradas
tan en contra de la dignidad
enel país.
líneas precedentes, podemos
el número de quejas en contra
apartir de 2007, el número de
dependencia gubernamental en
ósignificativo, ya que en 2008
·ión Nacional de los Derechos
25.
al número de quejas relaciona-
ta contra lo estipulado en el
de Derechos Civiles y Políticos,
Americana sobre Derechos Hu-
un aumento significativo de
Calderón asumió la titularidad ·
tjercito a cumplir funciones de
estra en el cuadro 2:
Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso
CUADRO 2. Quejas presentadas por tortura ante la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos*
Año Número de quejas
Noviembre 1999 a Noviembre 2000 9
Noviembre 2000 a Diciembre 2001 9
Enero a diciembre 2002 19
Enero a diciembre 2003 13
Enero a diciembre 2004 5
Enero a diciembre 2005
Enero a diciembre 2006
Enero a diciembre 2007
Enero a diciembre 2008
Enero a diciembre 2009
Enero a diciembre 2010
Enero a diciembre 2011
TOTAL
2
6
4
21
33
10
42
173
*Cuadro propio elaborado con datos obtenidos de los irúormes anuales de la Co-
misión Nacional de los Derechos Humanos de los años 1999 a 2011.
Como puede apreciarse en el cuadro 2, en el periodo compren-
dido entre 2007-2011 se promovieron 110 quejas por el posible deli-
to de tortura, lo cual representa un incremento drástico en relación
con años anteriores, por ejemplo, de 2003 a 2006 únicamente se pre-
sentaron 26 quejas ante el Ombudsman nacional por este concepto,
constatándose que esta violación de derechos humanos se ha inten-
sificado desde que se inició el sexenio 2006-2012 y la cual coincide
con el envío de militares a las calles como parte de una estrategia
de seguridad pública.2
Cabe señalar que en el Informe Anual 2011 de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, se asienta que en el periodo comprendido de 1999 a 2011,
las tres principales autoridades que han sido señaladas como presuntas res-
ponsables son la Secretaría de la Defensa Nacional (25 ocasiones), la Secreta-
ría de Seguridad Pública Federal (12 ocasiones) y la Procuraduría General de
la República (9 ocasiones), por lo cual puede verse que este tipo de conducta
delictiva y además consiste en una violación de derechos humanos (la tortu-
ra), es practicada principalmente por militares, la cual se ha acrecentado a raíz
de la llegada de Felipe Calderón a la titularidad del gobierno federal.
- 19 -
MANUEL JORGE CARREÓN PEREA
Del mismo modo, en los informes anuales del Ombudsman Nacio-
nal puede apreciarse que son los elementos del ejército mexicano a
los que se les atribuye la mayor cantidad de quejas por tortura, ya que
en 2011 en 25 ocasiones señaló que autoridades pertenecientes a la
SEDENA habíanposiblemente cometido tal conducta (casi el 60 por cien-
to del total en dicha anualidad), cifra que contrasta con las vertida en
2000 y 2006 en contra de la misma Secretaría: 1 y 3 respectivamente.
De esta forma, se constata que tanto en lo relativo al número
de quejas totales, corno las específicas por tortura, los números se
incrementaron exponencialmente a partir de 2006, lo que nos habla
de que efectivamente existe un aumento en el número de violacio-
nes de derechos humanos cometidas por elementos adscritos a la
Secretaría de la Defensa Nacional.
Ahora bien, el mismo criterio que establece la Comisión Nacio-
nal de los Derechos Humanos es compartido por organizaciones
internacionales avocadas a la defensa, difusión y protección de los
derechos humanos corno lo es Amnistía Internacional, ya que la
organización internacional con sede en Londres en un informe pu-
blicado en 2009 titulado México. Nuevos informes de violaciones de
derechos humanos a manos del ejército, hace un recuento de las quejas
formuladas en contra de la SEDENA en un lapso de 18 meses, mos-
trando los abusos y excesos de las fuerzas armadas desde que han
asumido funciones de seguridad pública exclusivas de los cuer-
pos de seguridad civil (la policía estatal, municipal, por ejemplo),
es decir, desde el inicio de la administración calderonista.
Por su parte, Human Rights Watch en su informe Ni Seguridad,
Ni Derechos, publicado en noviembre de 2011, señala de manera
contundente que:
desde que el Presidente Felipe Calderón declaró la "guerra" contra
la delincuencia organizada (...) México ha sufrido un incremento dra-
mático de la violencia. Tras un descenso sostenido que se mantuvo
casi dos décadas, la tasa de homicidios aumentó más del 260 por cien-
to entre 2007 y 2010. El gobierno estima que hubo casi 35,000 muertes
relacionadas con la delincuencia organizada entre diciembre de 2006
y fines de 2010, incluido un aumento drástico cada año: pasó de 2.826
muertes en 2007 a 15.273 en 2010 (Human Rights Watch, 2011: 1).
Lo anterior no deja de resultar trascendente si considerarnos
que el número de muertos relacionados con el combate al crimen
- 20 -
Derecho!
organizado en M
fleja un clima de
aún es que la cif
conformidad co
da por el célebre
Ahora bien, -
violaciones de
por miembros d1
desde el inicio de
Hinojosa, un dis1
que se asienta qt
zas federales lucl
toda costa la segi
proteger el ejerci
importar si son 11
En este senti,
lipe Calderón el
protegen, difunc
de todas las pen
vas en el combat
las autoridades i
lo han hecho co:
Estado de Derec
dignidad humar
El PresidentE
nes que durantE
Cabe valorar el
de fallecirnient1
al crimen orgai
Ejecutivo Nacic
ba el 20 de ene
México en 200!
de dólares" (Ci
muertos ascien
pública federal
tener presente 1
sobre el númen
México, las cifr
alto índice den
el gobierno fed
uales delOmbudsman Nacio-
tos del ejército mexicano a
dequejaspor tortura, ya que
ridades pertenecientes a la
conducta (casiel 60 por cien-
econtrasta con las vertida en
'a:1y3respectivamente.
to en lo relativo al número
por tortura, los números se
· de 2006, lo que nos habla
to en el número de violado-
por elementos adscritos a la
establece la Comisión Nacio-
mpartido por organizaciones
,difusión y protección de los
'stía Internacional, ya que la
en Londres en un informe pu-
evosinformes de violaciones de
hace un recuento de las quejas
en un lapso de 18 meses, mos-
erzas armadas desde que han
ública exclusivas de los cuer-
tal, municipal, por ejemplo),
· tración calderonista.
ch en su informe Ni Seguridad,
re de 2011, señala de manera
derón declaró la "guerra" éontra
xico hasufrido un incremento dra-
enso sostenido que se mantuvo
· ·os aumentó más del 260 por cien-
timaque hubo casi 35,000 muertes
organizada entre diciembre de 2006
to drástico cada año: pasó de 2.826
(HumanRights Watch, 2011: 1).
trascendente si consideramos
nados con el combate al crimen
Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso
organizado en México, ha alcanzado un máximo histórico y que re-
fleja un clima de violencia que se vive en el país. Más preocupante
aún es que la cifra de muertes se ha calculado en más de 60 000 de
conformidad con datos presentados por una investigación realiza-
da por el célebre diario inglés The Guardian (2011).3
Ahora bien, aun cuando se hace evidente el hecho de que las
violaciones de derechos humanos, principalmente las cometidas
por miembros de la SEDENA, han crecido notable y evidentemente
desde el inicio del sexenio presidencial de Felipe de Jesús Calderón
Hinojosa, un discurso recurrente que sostiene este último es en el
que se asienta que durante su administración, en México las fuer-
zas federales luchan y combaten por dos objetivos: salvaguardar a
toda costa la seguridad personal de todos los habitantes del país y
proteger el ejercicio de los derechos humanos de toda persona, sin
importar si son nacionales o extranjeros.
En este sentido, ha sido una constante en los discursos de Fe-
lipe Calderón el referir que en la República mexicana se respetan,
protegen, difunden y salvaguardan los derechos fundamentales
de todas las personas, aun cuando se han tomado acciones decisi-
vas en el combate contra el crimen organizado, debido a que todas
las autoridades involucradas en el ámbito de la seguridad pública
lo han hecho con estricto apego a los principios que sustentan el
Estado de Derecho, garantizando en todo momento el respeto a la
dignidad humana y la seguridad de las personas.
El Presidente de la República ha sostenido en repetidas ocasio-
nes que durante su gobierno, los derechos humanos poseen una
Cabe valorar el hecho de que no existe una cifra homogénea sobre la cantidad
de fallecimientos a raíz de la puesta en marcha de la estrategia de combate
al crimen organizado desde que Felipe Calderón asumió la titularidad del
Ejecutivo Nacional. Por ejemplo, el portal de noticias CNN México publica-
ba el 20 de enero de 2012 que "el combate contra el narcotráfico iniciado en
México en 2006 es, en esencia, dos cifras: 48,000 muertos y 39,000 millones
de dólares" (CNN, 2012), mientras que la BBC menciona que "el número de
muertos asciende a 47,515 en los 5 años que van de la actual administración
pública federal" (BBC, 2012). En este orden de ideas, es preciso establecer y
tener presente que si bien no existe un consenso que arroje una cifra absoluta
sobre el número de muertos en el marco del combate al crimen organizado en
México, las cifras que arrojan cada uno de los medios consultados reflejan un
alto índice de muertos merced a la estrategia de seguridad implementada por
el gobierno federal.
- 21 -
MANUEL JORGE CARREÓN PEREA
posición privilegiada en la vida jurídica y social de México, siendo
la base de la actuación de todas las dependencias del gobierno fe-
deral, las cuales tienen como su principal obligación promover y
asegurar su respeto y permitir su ejercicio.
Ahora bien, la implementación de medidas de seguridad públi-
ca destinadas a combatir hasta sus últimas consecuencias al crimen
organizado, teniendo como principal eje el empleo de efectivos mi-
litares, ha sido factor detonante del alza dramática de las violacio-
nes de los derechos humanos. Ante esta situación, el Presidente de
la República ha a enfatizado la labor y compromiso de todas las
instituciones federales con el respeto y cumplimiento de los de-
rechos consagrados por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales signados y ratifi-
cados por México, que aseguran el libre y armónico desarrollo de
toda persona, así como la salvaguarda de su dignidad como seres
humanos.
La posición del Ejecutivo Federal expuesta en líneas previas
obviamente contrasta con lo que sucede en la vida diaria del país,
ya que si bien se señala que el respeto a los derechos humanos son
una realidad en México, las cifras arrojadas tanto por la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos como por las organizaciones
internacionales antes referidas, muestran que desde que inició el
gobierno de Calderón han aumentado las violaciones a los dere-
chos fundamentales, principalmente por parte de elementos del
ejército, que en muchos lugares de la República mexicana han pasa-
do a cumplir funciones destinadas a los cuerpos de seguridad civil.
El discurso de Felipe Calderón Hinojosa en materia de dere-
chos humanos parece consistir más en un ejercicio retórico o de
persuasión a través del cual busca difuminar y aligerar la respon-
sabilidad al gobierno federal de las consecuencias negativas que ha
traído consigo su campaña de combate al narcotráfico, sobre todo,
la decisión de enviar al ejército a las calles para lograr recuperar el
control, la paz y la seguridad perdida a raíz del empoderamiento
de los cárteles de la droga y grupos de delincuencia organizada,
tales como los denominados Zetas, los miembros del cartel de Sina-
loa, del cártel del Golfo o de la Familia, en Michoacán.
Debido a estas contradicciones, las cuales se hacen evidentes
con las cifras de violaciones a los derechos humanos que han sido
expuestas en párrafos anteriores y la posición del gobierno fede-
- 22 -
Der1
ral con respE
México, es in
Ejecutivo Na
tancia que fü
de todas las
principalmer
que demuest
parte de mie
contraposicié
Lo anteri1
curso de Cale
los alcances, ¡
de la Repúblii
pulado para f
Para la reé
del Discurso
rio como vere
para poder dt
cial en materi,
presenta entre
Los discur
l. El pril
Consti
bre de
planteé
palesá
se el te1
En este
coincid
tándosi
pública
2. El disct
rechos
ger est~
·ca ysocial de México, siendo
dependencias del gobierno fe-
. cipal obligación promover y
demedidas de seguridad públi-
timasconsecuencias al crimen
eje elempleo de efectivos mi-
alza dramática de las violado-
esta situación, el Presidente de
rycompromiso de todas las
oy cumplimiento de los de-
. ción Política de los Estados
acionales signados y ratifi-
libre y armónico desarrollo de
ade su dignidad como seres
al expuesta en líneas previas
ede en la vida diaria del país,
oalos derechos humanos son
)atlas tanto por la Comisión
como por las organizaciones
estran que desde que inició el
do las violaciones a los dere-
por parte de elementos del
República mexicana han pasa-
alos cuerpos de seguridad civil.
Hinojosa en materia de dere-
en un ejercicio retórico o de
difuminar y aligerar la respon-
consecuencias negativas que ha
teal narcotráfico, sobre todo,
calles para lograr recuperar el
'daaraíz del empoderamiento
sde delincuencia organizada,
los miembros del cartel de Sina-
'/ia,en Michoacán.
,las cuales se hacen evidentes
erechos humanos que han sido
iaposición del gobierno fede-
Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso
ral con respecto al respeto y vigencia de los derechos humanos en
México, es importante analizar los discursos emitidos por el titular
Ejecutivo Nacional en los que se hace alusión explícita a la impor-
tancia que tienen los derechos humanos en el país y el compromiso
de todas las instituciones federales por protegerlos y respetarlos,
principalmente la SEDENA, tomando en consideración los hechos
que demuestran el incremento de violaciones a estos derechos por
parte de miembros del ejército, lo cual claramente evidencia una
contraposición entre lo dicho y lo hecho.
Lo anterior con el fin de profundizar en la naturaleza del dis-
curso de Calderón en materia de derechos humanos y comprender
los alcances, mitos y realidades de lo enunciado por el Presidente
de la República, teniendo presente que el discurso puede ser mani-
pulado para fines políticos, electorales, judiciales e incluso sociales.
Para la realización de esta tarea, me valdré del Análisis Crítico
del Discurso metodología que, dado su carácter multidisciplina-
rio como veremos más adelante, constituye una herramienta ideal
para poder desarrollar un análisis concreto del discurso presiden-
cial en materia de derechos humanos y mostrar el contraste que se
presenta entre la realidad y lo enunciado.
Los discursos que serán analizados son los siguientes:
1. El primer discurso de Felipe Calderón como Presidente
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos en diciem-
bre de 2006. La importancia de este discurso radica en que
plantea los ejes rectores de su gobierno, así como las princi-
pales áreas sobre las cuales trabajaría Calderón, destacándo-
se el tema de la seguridad pública y el respeto a la legalidad.
En este sentido, el contexto en el que se emite este discurso
coincide con el inicio de su mandato como Presidente, asen-
tándose en él las bases de los planes, programas y políticas
públicas que serían proyectadas durante su mandato.
2. El discurso emitido en la entrega del premio nacional de de-
rechos humanos correspondiente a 2009. La razón de esco-
ger este discurso radica en que es emitido a finales de 2009,
año en el cual se registraron el mayor número de quejas por
violaciones de derechos humanos a manos de elementos de
la SEDENA en la historia de México. Asimismo, para la fecha
de su enunciación, se ha publicado en el Diario Oficial de la
Federación la Reforma Constitucional de Seguridad y Justi-
- 23 -
MANUEL JORGE CARREÓN PEREA
cia de 18 de junio de 2008, la cual eleva a rango constitucio-
nal una de las figuras jurídicas más controvertidas de nues-
tro país: el arraigo, figura jurídica que ha sido ampliamente
criticada, ya que su aplicación conlleva la violación de di-
versos derechos humanos consagrados no sólo en el texto
constitucional, sino en tratados internacionales signados y
ratificados por México, como lo es el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.
3. El mensaje pronunciado por el Presidente Felipe Calderón a
raíz de la Reforma Constitucional en materia de derechos hu-
manos del 10 de junio de 2011. Lo relevante y representativo
de este discurso radica en que es emitido por motivo de la
concreción de la Reforma Constitucional en materia de dere-
chos humanos más importante en la historia de nuestro país,
en la cual estos derechos son reconocidos en el orden jurídi-
co nacional y elevados a rango constitucional. Por otra par-
te, el contexto social y jurídico en el que tiene lugar el mis-
mo, es de un profundo descontento de amplios sectores de
la población mexicana y de la comunidad internacional, con
las acciones tomadas para combatir el narcotráfico por parte
del gobierno federal, y en donde se hace evidente que las
violaciones de derechos humanos a manos de elementos del
ejército son una realidad imposible de ocultar. Asimismo, es
cuando el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad
del poeta Javier Sicilia alcanza su máximo apogeo, el cual
critica las medidas emprendidas por Felipe Calderón y exi-
ge tomar acciones diferentes para acabar con el crimen or-
ganizado en el país, buscando concientizar que las víctimas
de la guerra contra el narcotráfico, también poseen derechos.
4. El discurso emitido el 9 de diciembre de 2011 en el marco del
Premio Nacional de Derechos Humanos 2011. La razón de
incluir este mensaje se debe que en él, Felipe Calderón rea-
firma la importancia de la Reforma Constitucional en ma-
teria de derechos humanos promulgada meses antes, así
como el compromiso del gobierno federal de respetar los
derechos humanos y sancionar las violaciones que se come-
ten en contra de los mismos.
5. El discurso pronunciado en el XCV Aniversario de la Cons-
titución de 1917, el 5 de febrero de 2011. La inclusión de
este discurso radica en que se gesta en una fecha simbólica
para el Estado mexicano y, además, ante representantes de
- 24 -
Derechos h
los dos pod{
compromisc
no permitir
lentados poi
El análisis de ei
el Presidente de la
por salvaguardar l<
tituciones deben v,
contrasta obviamer
ser pronunciados.
principales expone1
dades, las institucic
mantienen (sustent
coexisten, contrasta
decir, si bien los di
postura acerca del e
sa y promoción de
dos y poseer un coi
gobierno federal y
su administración, ,
impere sobre otras
bien el tema o tópi<
óptica a partir de l;
actores involucradc
el costo/beneficio e
En este sentido
discursos busca me
mayoría de los sec
hecho de que su lu
entre muchas otra~
to en el número d1
las cuales no han si
cual representa un,
víctimas al no recor
acceder a una justi<
Asimismo, sirv
incluso barbáricos
agencias estatales e
lo cual ha generadc
la cual eleva a rango constitucio-
·cas más controvertidas de nues-
jurídicaque ha sido ampliament_e
'ón conlleva la violación de di-
consagrados no sólo en el texto
dos internacionales signados y
olo es el Pacto Internacional de
r el Presidente Felipe Calderón a
cional enmateria de derechos hu-
2011. Lo relevante y representativo
que es emitido por motivo de la
Constitucional en materia de dere-
teenla historia de nuestro país,
sonreconocidos en el orden jurídi-
rango constitucional. Por otra p~-
'dico en el que tiene lugar el rms-
escontento de amplios sectores de
dela comunidad internacional, con
combatir el narcotráfico por parte
en donde se hace evidente que las
humanosa manos de elementos del
imposible de ocultar. Asimismo, es
por la Paz con Justicia y Dignidad
canza su máximo apogeo, el cual
didas por Felipe Calderón y exi-
tes para acabar con el crimen or-
ando concientizar que las víctimas
tráfico, también poseen derechos.
dediciembre de 2011 en el marco del
hos Humanos 2011. La razón de
debe que en él, Felipe Calderón rea-
la Reforma Constitucional en ma-
os promulgada meses antes, así
el gobierno federal de respetar los
donar las violaciones que se come-
mos.
oenelXCV Aniversario de la Cons-
de febrero de 2011. La inclusión de
quese gesta en una fecha simbólica
0 y, además, ante representantes de
Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso
los dos poderes de la Unión restantes, en el cual reafirma su
compromiso por hacer valer la Constitución a toda costa y
no permitir que los derechos consagrados en ella sean vio-
lentados por los grupos criminales.
El análisis de estos cinco discursos servirá para mostrar cómo
el Presidente de la República manifiesta su interés y compromiso
por salvaguardar los derechos humanos, sosteniendo que las ins-
tituciones deben velar por su cumplimiento irrestricto, pero que
contrasta obviamente con la realidad que tiene lugar en México al
ser pronunciados. Como refiere Norman Fairclough, uno de los
principales exponentes del Análisis Crítico del Discurso, "las socie-
dades, las instituciones, y los dominios particulares dentro de ellas,
mantienen (sustentan) una variedad de prácticas discursivas que
coexisten, contrastan y a menudo compiten entre sí" (2008: 173); es
decir, si bien los discursos de Calderón en los cuales defiende su
postura acerca del compromiso que tiene su gobierno con la defen-
sa y promoción de los derechos humanos, pueden ser comprendi-
dos y poseer un correlato con lo sostenido por las instituciones del
gobierno federal y algunos de los intelectuales orgánicos afines a
su administración, ello no implica en modo alguno que su posición
impere sobre otras que resulten críticas al mismo hecho, ya que si
bien el tema o tópico puede ser el mismo, la concepción, análisis y
óptica a partir de la cual se aborda, difiere no sólo por mor de los
actores involucrados, sino también por la forma en como se percibe
el costo/beneficio de las acciones emprendidas.
En este sentido, el Presidente de la República a través de sus
discursos busca moldear y manipular una realidad que afecta a la
mayoría de los sectores de la sociedad mexicana, encubriendo el
hecho de que su lucha contra el crimen organizado ha significado,
entre muchas otras cuestiones no menos importantes, un aumen-
to en el número de violaciones de derechos humanos en el país,
las cuales no han sido debidamente investigadas y sancionadas, lo
cual representa una doble violación a los derechos humanos de las
víctimas al no reconocerse su calidad de víctima, así como no poder
acceder a una justicia pronta y expedita.
Asimismo, sirve para encubrir y legitimar los actos atroces e
incluso barbáricos que han cometido las fuerzas armadas y otras
agencias estatales en el contexto del combate al crimen organizado,
lo cual ha generado una violación masiva de derechos fundamenta-
- 25 -
MANUEL JORGE CARREÓN PEREA
les, situación que se opone con el aparente compromiso del Ejecuti-
vo Nacional de salvaguardar este tipo de derechos.
A continuación expondré las principales características de la
metodología a emplear para analizar de manera crítica los cinco
discursos del presidente Felipe Calderón previamente relaciona-
dos, es decir, en qué consiste el Análisis Crítico del Discurso, así
como brindar una definición acerca de la concepción de derechos
fundamentales4
que se tiene en el presente documento.
DERECHOS HUMANOS Y DISCURSO
a) Derechos humanos
Sin lugar a dudas, uno de los tópicos más recurrentes en el pen-
samiento jurídico, político y social de nuestro tiempo es el relativo
a los denominados derechos humanos, los cuales representan uno
de los pilares sobre los que se sustentan los Estados democráticos
Una precisión conceptual que debe formularse antes de continuar con la expo-
sición del presente documento es la relativa al empleo indistinto que se hace
de los conceptos de derechos humanos y derechos fundamentales. Autores
como Antonio E. Pérez Luño, y de manera menos acertada Miguel Carbonell,
han establecido que resulta impreciso hacer uso de estos conceptos de manera
indistinta, ya que "las fronteras conceptuales de los derechos humanos son
menos precisas que las que tienen los derechos fundamentales. Quizá por esa
razón es por la que sobre los derechos humanos han escrito muchas páginas
(algunas muy buenas) los sociólogos, los economistas, los politólogos, los filó-
sofos, etcétera, pero sobre derechos fundamentales - hasta donde tengo noti-
cia- generalmente escriben los juristas" (Carbonell: 2004. 9). Al respecto, con-
sidero que la distinción entre derechos fundamentales y derechos humanos
resulta esencialmente en una diferenciación de forma y no de fondo, ya que en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos se emplean de manera in-
distinta ambos términos, ya que en el quinto párrafo de la Declaración en cita
se lee "Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado
en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre". Por otra parte,
y en lo relativo al ordenamiento jurídico nacional, el legislador en la Reforma
Constitucional en materia de derechos humanos de 10 de junio de 2011, optó
por incluir en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el
denominativo de derechos humanos para referirse a los derechos inalienables
de las personas que habitan en México y que el Estado reconoce, lo cual no
nos lleva a considerar que tal término posea menos seriedad jurídica como se
establece en los puntos de vista de los autores antes aludidos.
- 26 -
Derechos hum
de Derecho contemporé
la comunidad internac
bre desarrollo de las pE
Al igual que otros
no existe una concepd
chos humanos, ya que
por sus alcances y lím
existen diferentes post
Tradicionalmente,
a los derechos humai
derechos de tipo natu
ética-moral, adscribier
muchas veces antitétic
Si se contempla q
turales, entonces se t
miento histórico-socia
sistema jurídico positi
Un punto que no del:
"los derechos naturalE
ticos derechos en el se
encuentran reconocidc
mientras esto no ocw
objetivos y deseos hm
o fundamentales" (Fe:
exigibilidad real debic
física, el cual (el valor 1
das del derecho posifr
Por otra parte, si c
derechos positivos, en
normativo específico)
lativa a la preservació1
rrollo del orden jurídic
nado. De esta forma s
funcionamiento de la 1
e incluso suprimidos
maciones que se gest«
refutación a esta posic
si y sólo si, el régimen
lado la consideración ;
te compromiso del Ejecuti-
de derechos.
· cipales características de la
de manera crítica los cinco
erón previamente relaciona-
isis Crítico del Discurso, así
de la concepción de derechos
nte documento.
YDISCURSO
·cos más recurrentes en el pen-
nuestro tiempo es el relativo
., los cuales representan uno
tan los Estados democráticos
arseantes de continuar con la expo-
tiva al empleo indistinto que se hace
vderechos fundamentales. Autores
· menos acertada Miguel Carbonen,
ruso de estos conceptos de manera
ales de los derechos humanos son
hos fundamentales. Quizá por esa
humanos han escrito muchas páginas
economistas, los politólogos, los filó-
amentales - hasta donde tengo noti-
•(C
arbonell:2004. 9).Al respecto, con-
fundamentales y derechos h1;1manos
'ón deforma y no de fondo, ya que en
Humanos se emplean de m anera in-
into párrafo de la Declaración en cita
elas Naciones Unidas han reafirmado
entales del hombre". Por otra parte,
nacional, el legislador en la Reforma
humanos de 10 de junio de 2011, optó
de los Estados Unidos Mexicanos el
•a referirse a los derechos inalienables
, que el Estado reconoce, lo cual no
po,ea menos seriedad jurídica como se
autores antes aludidos.
Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso
de Derecho contemporáneos y que tienen un valor significativo para
la comunidad internacional debido a que su ejercicio permite el li-
bre desarrollo de las personas y protegen el respeto a su dignidad.
Al igual que otros términos de las ciencias jurídicas y sociales,
no existe una concepción única e irrefutable que defina a los dere-
chos humanos, ya que desde sus características medulares, pasando
por sus alcances y límites, llegando incluso a su fundamentación,
existen diferentes posturas acerca de su sentido y significado.
Tradicionalmente, desde la teoría jurídica se han considerado
a los derechos humanos bajo tres grandes rubros a saber, como
derechos de tipo natural, derechos positivos y derechos de índole
ética-moral, adscribiendo cada posición un fundamento diferente y
muchas veces antitético.
Si se contempla que los derechos humanos son derechos na-
turales, entonces se tienen como anteriores a cualquier ordena-
miento histórico-social, esto es, se encuentran por encima de todo
sistema jurídico positivo impuesto por una comunidad específica.
Un punto que no debe dejarse de considerar es el relativo a que
"los derechos naturales solamente pueden ser considerados autén-
ticos derechos en el sentido técnico jurídico del término, cuando se
encuentran reconocidos en una norma jurídica de derecho positiva;
mientras esto no ocurra nos encontramos ante valores, intereses,
objetivos y deseos humanos más o menos necesarios, importantes
o fundamentales" (Fernández, 1990: 88), pero sin ningún valor de
exigibilidad real debido a su naturaleza predominantemente meta-
física, el cual (el valor de exigibilidad) sí poseen las normas emana-
das del derecho positivo.
Por otra parte, si consideramos que los derechos humanos son
derechos positivos, entonces dependen únicamente de un sistema
normativo específico y con una vigencia determinada que es corre-
lativa a la preservación del sistema, es decir, son producto del desa-
rrollo del ordenjurídico-social en un tiempo y un contexto determi-
nado. De esta forma son creados por los hombres para el correcto
funcionamiento de la sociedad, por lo cual pueden ser modificados
e incluso suprimidos dependiendo de las necesidades o transfor-
maciones que se gesten. De lo anterior se desprende la principal
refutación a esta posición, ya que los derechos humanos existirían,
si y sólo si, el régimenjurídico-político así lo contempla, dejando de
lado la consideración de que son inalienables a las personas.
- 27 -
MANUEL JORGE CARREÓN PEREA
Finalmente, pueden ser apreciados bajo una tercera tesitura, en
la cual " .. .los derechos humanos son esencialmente, un asunto mo-
ral y no sólo, ni sobre todo, jurídico" (Ruiz, 1990: 149), por lo cual,
su fundamento recae en normas morales que tienen como principal
objetivo el preservar la dignidad humana sin dejar de considerar
su inclusión en un sistema legal. En este orden de ideas, todo or-
denamiento jurídico posee un determinado número de principios
morales los cuales son la base de las normas positivas, es decir,
existen 11
• • • ciertos derechos básicos de los individuos concebidos
como derechos morales anteriores al sistema de normas jurídicas"
(Laporta, 1993: 83) y por ende, no pueden ser suprimidos bajo nin-
guna circunstancia.
Si bien, para esta teoría los derechos humanos tienen un funda-
mento moral, requieren ser considerados como derechos jurídicos,
ya que en caso contrario no poseerían la garantía de eficacia que
añade el aparato jurídico; en este orden de ideas, "su consagración
en el derecho positivo de distintos Estados y en el derecho interna-
cional es una de las grandes conquistas de la humanidad por cuya
consolidación debe bregarse constantemente, ya que el reconoci-
miento jurídico de los derechos humanos los hace más ciertos y
menos controvertibles, y, sobre todo, provee de medios para neu-
tralizar su violación" (Nino, 2007: 24).
Lo sostenido en el párrafo anterior nos lleva a considerar que
"los derechos humanos son exigencias éticas justificadas especial-
mente importantes a través del aparato jurídico. Las características
de justificación ética y especial relevancia conllevan la necesidad de
que sean reconocidos y garantizados por el aparato jurídico; de lo
contrario sólo tendrían la fuerza moral proveniente del orden nor-
mativo moral, pero no una eficaz garantía de los mismos" ( Serrano
y Vázquez, 2011: 139), lo cual se relaciona directamente con la idea
de universalidad que subyace en lo mismo, tal y como refieren los
autores citados en líneas previas, debido a que "la universalidad
tiene que plantearse desde la moralidad y en nuestro caso desde
la de los derechos, cuando se positivizan" (Peces-Barba, 1994: 410).
Pero existen inconvenientes al considerar esta posición, ya que
11
no todos los derechos morales constituyen aquello que se suele
aludir con el rótulo de derechos humanos" (Nino, 2007: 40); asimis-
mo, al igual que las anteriores posiciones, ésta deja de lado una
característica que a mi entender resulta fundamental para concebir
- 28 -
Derechos l
los derechos funda
aspecto político. Vé
ránea de los derecl
de dos concepciorn
mann, 2010: 73).
Sin lugar a duc
nos es probableme
tiene entre los estu1
juntar las condicior
noce que deben exi
co, pero sin dejar d
poder ser garantiz2
Bajo este esquei
a diferencia de le
gencias no al con
co imperante en e
manos no son to
correspondiente
rechos morales,
que no emanen
particular, sino d
orden público. L,
un destinatario a
autores de los der
no se compromel
co (Menke y PoU
Tomando en co
aspecto diferente d
didos no de mane:
colectiva, es decir, s
munidad determin,
como derechos pos
Así, "los derecn
tas condiciones: se
viven según ellos s
mann, 2010: 73), pi
únicamente norma:
liberación colectiva
bajo una tercera tesitura, en
esencialmente, un asunto mo-
(Ruiz,1990: 149), por l? c~al,
es que tienen como pnnc1pal
ana sin dejar de considerar
este orden de ideas, todo or-
inado número de principios
las normas positivas, es decir,
de los individuos concebidos
al sistema de normas jurídicas"
eden ser suprimidos bajo nin-
os humanos tienen un funda-
adoscomo derechos jurídicos,
·an la garantía de eficacia que
en de ideas, "su consagración
Estadosyen el derecho interna-
.tas de la humanidad por cuya
temente, ya que el reconoci-
umanos los hace más ciertos Y
o, provee de medios para neu-
24).
rior nos lleva a considerar que
ciaséticas justificadas especial-
ato jurídico. Las características
vanciaconllevan la necesidad de
os por el aparato jurídico; de lo
moral proveniente del orden nor-
garantía de los mismos" (Ser~ano
Jaciona directamente con la idea
Jo mismo, tal y como refieren los
debido a que "la universalidad
ralidad y en nuestro caso desde
'tivizan" (Peces-Barba, 1994: 410).
al considerar esta posición, ya que
constituyen aquello que se suele
,1111anos" (Nino, 2007: 40); asimis-
posiciones, ésta deja de lado una
resulta fundamental para concebir
Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso
los derechos fundamentales en sentido amplio y no restringido: su
aspecto político. Vale la pena mencionar que "la teoría contempo-
ránea de los derechos humanos está determinada por la oposición
de dos concepciones distintas(...) moral y política" (Menke y Poll-
mann, 2010: 73).
Sin lugar a dudas, la concepción moral de los derechos huma-
nos es probablemente una de las que mayor grado de aceptación
tiene entre los estudiosos sobre la materia, debido a que logra con-
juntar las condiciones de necesidad y obligatoriedad, es decir, reco-
noce que deben existir con independencia del ordenamiento jurídi-
co, pero sin dejar de considerar que dependen de este último para
poder ser garantizados y exigidos.
Bajo este esquema, debemos considerar que si:
a diferencia de los derechos morales, los derechos humanos son exi-
gencias no al comportamiento de cada individuo sino al orden públi-
co imperante en cada caso (es decir, si, a diferencia de los derechos hu-
manos no son todos los hombres, sino los responsables políticos del
correspondiente orden imperante), entonces, a diferencia de los de-
rechos morales, los derechos humanos deben entenderse de modo
que no emanen del autocompromiso (moral) de cada individuo en
particular, sino del autocompromiso (político) de los responsables del
orden público. Las exigencias de los derechos humanos no sólo tienen
un destinatario al de las obligaciones morales, sino que también los
autores de los derechos humanos son otros: el sujeto moral individual
no se compromete con ellos sino que lo hace el sujeto colectivo políti-
co (Menke y Pollmann, 2010: 38).
Tomando en consideración la cita previa, podemos apreciar un
aspecto diferente de los derechos humanos, en el cual son enten-
didos no de manera individual (como derechos subjetivos), sino
colectiva, es decir, se asocian al actuar y devenir político de una co-
munidad determinada, sin que ello implique que sean considerados
como derechos positivos.
Así, "los derechos humanos (...) reivindican la creación de cier-
tas condiciones: se trata de las condiciones en que todos los que
viven según ellos son considerados como iguales" (Menke y Poll-
mann, 2010: 73), por lo cual, los derechos fundamentales no son
únicamente normas, sino parte de un proceso de desarrollo y de-
liberación colectiva que permite al sujeto situarse sobre la base de
- 29 -
MANUEL JORGE CARREÓN PEREA
la comunidad en la que se proyecta y desarrolla como individuo y
miembro de un colectivo más amplio.
Entender los derechos humanos en su relación directa con la
política no implica en modo alguno conceptualizarlos de manera
incorrecta o colocarlos bajo una categoría equivocada; al contrario,
permite pensarlos de manera amplia y no sólo como una atribución
del sujeto que reconoce el Estado, sino como parte integral de la
vida en sociedad de toda persona en la cual el trato con los demás
es la base de la concepción de mundo, de la comunidad y el contex-
to histórico en el que se encuentra inscrito.
De esta manera, los derechos humanos pasan a constituir un
asunto político porque no sólo se asocia al individuo la titularidad,
sino la exigibilidad de la defensa, protección y salvaguarda de los
mismos, es decir, muchos de ellos al ser ejercidos en el plano colec-
tivo, se dan a sí mismos efectividad plena en el ámbito de lo fáctico.
Un ejemplo de lo sostenido en el párrafo anterior podría ser el
derecho a la libertad de expresión, el cual potencialmente puede ser
ejercido por toda persona de acuerdo con nuestros ordenamientos
legales,5 pero en caso de que se acote o viole este derecho, a través
de su ejercicio se puede hacer patente la necesidad de su garantía y
necesidad de respeto por parte de las autoridades.
Podría surgir la siguiente pregunta ¿los derechos humanos se
encuentran ligados al ámbito sociopolítico? Si tomamos en consi-
deración el devenir histórico de los derechos humanos, podemos
apreciar que la construcción, desarrollo y consolidación de los
mismos se gesta al interior de procesos políticos y culturales que
paulatinamente fueron definiendo no sólo su contenido, sino tam-
bién sus alcances y proyección misma, por ejemplo, el movimiento
sufragista femenino que se desarrolló durante gran parte del siglo
XIX y principios del xx; o la lucha por el respeto y promoción de los
Derechos Económicos Sociales y Culturales (oEsc), los cuales son
reconocidos por la comunidad internacional hasta 1948 cuando
son incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
En México se encuentra consagrado en el artículo 7 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, así como en diversos instrumentos interna-
cionales ratificados por el país como lo es el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, los cuales tienen plena vigencia de conformidad con lo
establecido en el artículo 1 de la Carta Magna.
- 30 -
Derechos
en 1966 con el Pac
Culturales.6
Asimismo, es
cas de un lugar d
en la concepción {
ejemplo, en Méxic
impulsado la adhi
cionales en materi
compromiso fehac
Bajo este matiz
Redes transnacional
el cambio de la polít;
principios del XXI, .
chos humanos era
cano firmaba y rat:
pero se oponía al {
a cabo por instituc
preciso reconocer e
nacionales, junto e
un papel central o
rior de México" (A
dad de casos realiz
presionaban a las i
maran con seriedac
internacional al firr
humanos, con la fu
derechos fundame1
una buena intenció
Vale hacer una pre
cos, Sociales y Cul
son considerados 1
más como parte de
de los gobiernos, 1
son indivisibles y
to de los otros. En
directamente el ej
sino también civil- ,
les aseguran una ig
rial, la cual es neces
tiéndole participar ,
ydesarrolla como individuo y
en su relación directa con la
conceptualizarlos de manera
oría equivocada; al contrario,
yno sólo como una atribución
sino como parte integral de la
la cual el trato con los demás
,delacomunidad y el contex-
rito.
umanos pasan a constituir un
ia al individuo la titularidad,
tección y salvaguarda de los
ser ejercidos en el plano colee-
plenaen el ámbito de lo fáctico.
el párrafo anterior podría ser el
cual potencialmente puede ser
oconnuestros ordenamientos
oviole este derecho, a través
tela necesidad de su garantía y
autoridades.
ta ¿los derechos humanos se
político? Si tomamos en consi-
derechos humanos, podemos
olio y consolidación de los
esos políticos y culturales que
no sólo su contenido, sino tam-
a,por ejemplo, el movimiento
lló durante gran parte del siglo
rel respeto y promoción de los
ulturales (oESc), los cuales son
temacional hasta 1948 cuando
ersal de los Derechos Humanos y
elartículo 7de la Constitución Política
m
oen diversos instrumentos intema-
ki es elPacto Internacional de Derechos
f!,na vigencia de conformidad con lo
Magna.
Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso
en 1966 con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.6
Asimismo, es innegable que las condiciones sociales y políti-
cas de un lugar determinado desempeñan un papel fundamental
en la concepción e incluso vigencia de los derechos humanos, por
ejemplo, en México desde la década de los ochenta el gobierno ha
impulsado la adhesión del país a los principales tratados interna-
cionales en materia de derechos humanos, pero sin que exista un
compromiso fehaciente por dar cabal cumplimiento a su contenido.
Bajo este matiz, como menciona Alejandro Anaya en su artículo
Redes transnacionales de defensa y promoción de los derechos humanos y
el cambio de la política exterior en México, si bien a final del siglo xx y
principios del xx1, la política exterior mexicana en materia de dere-
chos humanos era de naturaleza dialéctica, ya que el Estado Mexi-
cano firmaba y ratificaba tratados internacionales sobre la materia,
pero se oponía al escrutinio internacional de las prácticas llevadas
a cabo por instituciones gubernamentales; ante este panorama, es
preciso reconocer que las "organizaciones civiles nacionales e inter-
nacionales, junto con organismos intergubernamentales, tuvieron
un papel central como promotores del cambio de la política exte-
rior de México" (Anaya, 2008: 178), debido a que en una gran canti-
dad de casos realizaban las funciones que el gobierno desatendía y
presionaban a las instancias estatales con la finalidad de que se to-
maran con seriedad los compromisos adquiridos con la comunidad
internacional al firmar o ratificar un tratado en materia de derechos
humanos, con la finalidad de hacer de México un país en el cual los
derechos fundamentales tuvieran vigencia y no constituyeran sólo
una buena intención por parte de los gobernantes.
Vale hacer una precisión con respecto a este punto. Los Derechos Económi-
cos, Sociales y Culturales en una gran diversidad de legislaciones nacionales
son considerados en menor grado que los Civiles y Políticos, colocándolos
más como parte de las acciones programáticas y planes de políticas públicas
de los gobiernos, lo cual resulta incorrecto dado que los derechos humanos
son indivisibles y por ende, el no ejercicio pleno de uno conlleva al detrimen-
to de los otros. En este orden de ideas, la violación de un derecho social afecta
directamente el ejercicio de otros y no sólo de índole cultural o económica,
sino también civil-política. Así, los Derechos Económicos, Sociales y Cultura-
les aseguran una igualdad no sólo nominal o normativa, sino también mate-
rial, la cual es necesaria para el libre y pleno desarrollo del individuo, permi-
tiéndole participar activamente en la sociedad en la que se encuentre inscrito.
- 31 -
MANUEL JORGE CARREÓN PEREA
Es preciso considerar que en los Estados democráticos de Dere-
cho se tiende a asociar de manera directa a los derechos humanos
con la vigencia de un régimen democrático, ya que esta forma de
gobierno permite que las libertades de las personas se maximicen
y no encuentren obstáculos para ejercerse como podría suceder en
otro, por ejemplo, una dictadura. En este sentido, encontramos que
en la Carta Democrática Interamericana de la Organización de los Es-
tados Americanos en su artículo 3 se establece que "Son elementos
esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a
los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al
poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho..."; pero a su
vez, de conformidad con lo establecido en el artículo 7 del mismo
instrumento internacional, se señala que "La democracia es indis-
pensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y
los derechos humanos, en su carácter universal, indivisible e inter-
dependiente, consagrados en las respectivas constituciones de los
Estados y en los instrumentos interamericanos e internacionales de
derechos humanos".
Bajo este orden de ideas, es posible apreciar que los derechos
humanos son parte fundamental de la democracia y es en ella en
la cual éstos se pueden ejercer de manera libre y abierta, ya que
los considerados derechos civiles y políticos requieren de ciertos
esquemas o parámetros básicos para ejercerse y los cuales son posi-
bles de manera plena en un Estado democrático.
Ahora bien, lo anterior no implica en modo alguno que en los
regímenes democráticos no se violen derechos humanos o que las
decisiones tomadas en el marco de una deliberación entre repre-
sentantes elegidos a través del voto libre y secreto sean plenamente
respetuosas de estos derechos; al contrario, aún en los países de-
mocráticos encontramos que se vulneran diversos derechos fun-
damentales y no sólo de índole civil-político, sino también los de
carácter económico, social y cultural (pensemos en los derechos
laborales, por ejemplo).
A su vez, no podemos dejar de lado el hecho de que ninguna
decisión, aun cuando haya sido producto de una deliberación de-
mocrática, puede ser tenida por válida si atenta en contra de dere-
chos fundamentales. Al respecto, basta recordar lo estipulado por
la Corte lnteramericana de Derechos Humanos en la sentencia del
Caso Gellman vs Uruguay, que en el párrafo 239, establece: "la pro-
- 32 -
tección de los derec
ble a la regla de may.
ser decidido' por p
cas" (2011), por lo cu.o
o medios democrátic
mentales.
En armonía con
una forma única y d
chos humanos, dada
se tienen de los mis
depreciación de los
bla de la amplitud e ·
mente a lo jurídico co
Para finalizar est
derechos humanos r
dignidad de toda pe
franqueable al poder
sólo a garantizarlos 0
dos a reparar el daño
Ysancionar a los resp
petición.
Al igual que el c
discurso es una de la
sociales y la filosofía
a constituir uno de lo
desarrollan disertado
gicos, antropológicos
Una de las princi
so es su polisemia, es
sentidos al mismo, s·
o incluso significado,
conocimiento bajo la
los autores cuyas inve
Bajo este matiz, e
tologías de lo social a
factores como el pode
Estados democráticos de Dere-
directaa los derechos humanos
ocrático, ya que esta forma de
de las personas se maximicen
rcerse como podría suceder en
estesentido, encontramos que
adela Organización de los Es-
se establece que "Son elementos
tativa, entre otros, el respeto a
desfundamentales; el acceso al
estado de derecho..."; pero a su
ido en el artículo 7 del mismo
que"La democracia es indis-
elaslibertades fundamentales Y
runiversal, indivisible e inter-
respectivas constituciones de los
americanos e internacionales de
sible apreciar que los derechos
de lademocracia y es en ella en
m
anera libre y abierta, ya que
ypolíticos requieren de cierto_
s
aejercerse y los cuales son pos1-
democrático.
lica en modo alguno que en los
len derechos humanos o que las
de una deliberación entre repre-
libre ysecreto sean plenamente
contrario, aún en los países de-
vulneran diversos derechos fun-
civil-político, sino también los de
al (pensemos en los derechos
de lado el hecho de que ninguna
producto de una deliberación de-
v
álida si atenta en contra de dere-
basta recordar lo estipulado por
os Humanos en la sentencia del
el párrafo 239, establece: "la pro-
Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso
tección de los derechos humanos constituye un límite infranquea-
ble a la regla de mayorías, es decir, a la esfera de lo 'susceptible de
ser decidido' por parte de las mayorías en instancias democráti-
cas" (2011), por lo cual no toda decisión tomada a partir de canales
o medios democráticos garantiza el respeto a los derechos funda-
mentales.
En armonía con lo sostenido en párrafos anteriores, no existe
una forma única y definitiva de abordar el tema relativo a los dere-
chos humanos, dada la pluralidad de concepciones y sentidos que
se tienen de los mismos. Lo anterior no implica una denostación o
depreciación de los derechos fundamentales, al contrario, nos ha-
bla de la amplitud e importancia del tema que no se limita única-
mente a lo jurídico como diversos autores pretende.
Para finalizar este apartado, no debe perderse de vista que los
derechos humanos resultan indispensables para salvaguardar la
dignidad de toda persona, a la par que representan un límite in-
franqueable al poder del Estado, el cual se encuentra obligado no
sólo a garantizarlos o promoverlos, sino en caso de que sean viola-
dos a reparar el daño provocado, investigar los hechos cometidos
. y sancionar a los responsables, promoviendo las medidas de no re-
petición.
b) Discurso
Al igual que el concepto de derechos humanos, la noción de
discurso es una de las más empleadas y trabajadas en las ciencias
sociales y la filosofía desde la segunda mitad del siglo xx, pasando
a constituir uno de los principales ejes temáticos sobre los que se
desarrollan disertaciones filosóficas y estudios lingüísticos, socioló-
gicos, antropológicos e incluso jurídicos.
Una de las principales características del concepto de discur-
so es su polisemia, es decir, se le atribuyen diversos significados y
sentidos al mismo, sin que todos confluyan en la misma definición
o incluso significado, la cual varía y depende no sólo del área del
conocimiento bajo la cual esté siendo utilizado, sino también entre
los autores cuyas investigaciones versan sobre este concepto.
Bajo este matiz, existen perspectivas que proponen nuevas on-
tologías de lo social a partir del discurso, en las que entran en juego
factores como el poder, la hegemonía, las relaciones interculturales,
- 33 -
MANUEL JORGE CARREÓN PEREA
etc.; mientras que otras se interesan en el lenguaje y sus alcances en
temas políticos, tal es el caso de la visión crítica del discurso.
Para ejemplificar lo anterior, es posible apreciar que el intelec-
tual fra..11.cés Michelle Foucault en su obra La arqueología del saber,
considera que el discurso es JI ••• un conjunto de enunciados que de-
penden de un mismo sistema de formación" (Foucault, 1997: 181);
definición que, si bien no se contrapone, sí difiere a la que el mis-
mo autor postula en El orden del discurso, cuando sostiene que JI el
discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los
sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y por medio de
lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse" (Fou-
cault, 2009: 15).
De esta manera, se constata que para el autor de La historia de
la locura en la época clásica, además de poseer una connotación lin-
güística, el discurso se relaciona con la construcción de conceptos,
ideas y formas de ejercer el poder, por lo cual remite a esquemas o
sistemas de dominación, es decir, el discurso entra al ámbito de las
relaciones de poder y de lo social, no suscribiéndose únicamente a
su aspecto lingüístico.
Por otra parte, para el pensador argentino Ernesto Laclau, el
discurso puede ser comprendido JI como una totalidad significativa
que trasciende la distinción entre lo lingüístico y lo extra-lingüísti-
co" (Laclau, 1993: 15), que a la vez resulta una noción fundamental
en el análisis político y ligada indefectiblemente con el concepto de
hegemonía. De esta forma, el discurso configura las prácticas socia-
les, las cuales poseen un sentido determinado que se brinda a partir
de un contexto específico.
Finalmente, el filósofo alemán Jürgen Habermas, en su escrito
Aclaraciones a la Ética del Discurso, va un poco más allá de lo ex-
puesto por los dos autores previamente referidos, sosteniendo que
JI el discurso representa una forma de comunicación más exigente,
que apunta más allá de las formas de vida concretas, en que las
presuposiciones de la acción orientada al entendimiento se gene-
ralizan, abstraen y des~limitan, es decir, se extienden a una comu-
nidad ideal de comunicación que incluye a todos los sujetos capa-
ces de lenguaje y de acción" (2000: 28); puede apreciarse que en
esta noción se prevé un carácter eminentemente social y racional al
discurso, pudiéndose gestar sobre éste una comunidad discursiva
determinada, que tiene a la base la deliberación como medio de co-
- 34 -
Derec
municación id
ya que en tant
los participan!
racional.
El discurse
munidad racic
que pueden ce
deliberación q1
va, remite fina:
ra racional y ni
En este ord
do con antelaci
seen una nocié
características ¡
sirven para rea
Ahora bien
estudio sobre 1
curso, por lo c
discurso para 1
guiará el prese1
Siguiendo é
Crítico del Disc
nar discurso JI p
(2008: 172). De 1
analizaré a con
nentemente ora
ambos campos
orales y escritrn
cial, hecho que
discurso) es uné
cual está JI situa
tica con otros as
La anterior ·
el cual, cuando •
un JI acontecimie1
versacional, los
diseño de porta.,
quier otra dime1
el lenguaje y sus alcances en
'ón crítica del discurso.
posible apreciar que el intelec-
obra La arqueología del saber,
njunto de enunciados que de-
ación" (Foucault, 1997: 181);
ne, sí difiere a la que el mis-
r
so, cuando sostiene que "el
quetraduce las luchas o los
opor lo que, y por medio de
quiere uno adueñarse" (Fou-
parael autor de La historia de
de poseer una connotación lin-
la construcción de conceptos,
porlo cual remite a esquemas o
discurso entra al ámbito de las
suscribiéndose únicamente a
rargentino Ernesto Laclau, el
como una totalidad significativa
lingüístico y lo extra-lingüísti-
resultauna noción fundamental
tiblemente con el concepto de
configura las prácticas socia-
minado que se brinda a partir
Jürgen Habermas, en su escrito
va un poco más allá de lo ex-
ntereferidos, sosteniendo que
de comunicación más exigente,
devida concretas, en que las
tada al entendimiento se gene-
decir, se extienden a una comu-
incluye a todos los sujetos capa-
:28); puede apreciarse que en
·nentemente social y racional al
este una comunidad discursiva
deliberación como medio de co-
Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso
municación ideal a la par que sirve para la resolución de conflictos,
ya que en tanto se da en un plano en el que la racionalidad impera,
los participantes se encuentran obligados a tomar la decisión más
racional.
El discurso se coloca en una posición privilegiada para una co-
munidad racional, en la que todos los sujetos en tanto racionales,
que pueden comunicarse pueden tomar parte en el proceso de la
deliberación que, trasladado al ámbito de la democracia deliberati-
va, remite finalmente a la toma de decisiones vinculantes de mane-
ra racional y no egoísta o atendiendo a intereses subjetivos.
En este orden de ideas, y tomando en consideración lo sosteni-
do con antelación, podemos apreciar que tres autores distintos po-
seen una noción diferente del concepto de discurso, cada una con
características particulares que permiten diferenciarlas y las cuales
sirven para realizar estudios e investigaciones específicas.
Ahora bien, no es el objetivo de esta investigación realizar un
estudio sobre las distintas posiciones sobre lo que significa el dis-
curso, por lo cual, en las siguientes líneas definiremos qué es el
discurso para la escuela del Análisis Crítico del Discurso, la cual
guiará el presente trabajo.
Siguiendo a uno de los principales representantes del Análisis
Crítico del Discurso, el ya Norman Fairclough, se puede denomi-
nar discurso "primordialmente al uso lingüístico hablado o escrito"
(2008: 172). De esta aseveración se desprenden dos situaciones que
analizaré a continuación. En primer lugar, el discurso no es emi-
nentemente oral o eminentemente escrito, sino que puede abarcar
ambos campos sin ninguna problemática, ya que existen discursos
orales y escritos. Por otra parte, posee un tinte eminentemente so-
cial, hecho que Fairclough reconoce, ya que este uso lingüístico (el
discurso) es una práctica social que implica un modo de acción, el
cual está "situado histórica y socialmente, en una relación dialéc-
tica con otros aspectos de lo social" (Fairclough, 2008: 172).
La anterior posición es compartida por Teun A. Van Dijk para
el cual, cuando mentamos el concepto de discurso, nos referimos a
un "acontecimiento comunicativo, lo que incluye la interacción con-
versacional, los textos escritos y también los gestos asociados, el
diseño de portada, la disposición tipográfica, las imágenes y cual-
quier otra dimensión o significación semiótica o multimedia" (van
- 35 -
MANUEL JORGE CARREÓN PEREA
Dijk, 2003:146), esto es, el discurso acontece y no sólo en el ámbito
oral, sino también en distintas manifestaciones escritas o pictóricas.
Así, tanto Van Dijk como Fairclough, resaltan una característica
determinada, a saber, la esfera social del discurso, la cual implica
forzosamente una relación directa entre un emisor y un receptor,
los cuales se encuentran ligados por una comunidad y tradición
determinada que permite la comprensión de lo que se dice, dan-
do lugar a un entendimiento compartido y por tanto, significativo.
En resumen, se comparte la noción de Norman Fairclough cuando
sostiene que podemos denominar discurso al "uso del lenguaje en
tanto forma de práctica social" (Fairclough, 1995: 13).
A manera de recapitulación y con el fin de esclarecer la concep-
ción desde la que abordaré estos dos tópicos (derechos humanos y
discurso) en la presente investigación, he de sostener que los dere-
chos humanos son un conjunto de normas de carácter predominan-
temente moral cuyo ejercicio y respeto son condiciones necesarias
para la salvaguarda de la dignidad humana, siendo necesaria su
inclusión en el ordenamiento jurídico vigente, sin que ello signi-
fique que dependan de este último de manera definitiva, debido
a que representan la base sobre la que se cimienta todo ordena-
miento legal.
Por otra parte, entiendo al discurso como una actividad huma-
na, en la cual el uso del lenguaje forma parte de una práctica social
determinada que se incrusta en una tradición específica, así como
en un contexto determinado, el cual permite establecer múltiples
relaciones entre el emisor y el receptor, teniendo la posibilidad de
ser escrito u oral.
Habiendo esclarecido los conceptos de derechos humanos y de
discurso, es preciso plantear la siguiente pregunta con la finalidad
de continuar avanzando en el presente escrito ¿qué es o en qué con-
siste el Análisis Crítico del Discurso?
ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO
Una vez que en párrafos anteriores se ha establecido una pri-
mera aproximación conceptual acerca de este tema, en las próxi-
mas páginas se describirá qué es el Análisis Crítico del Discurso, así
como sus principales características.
- 36 -
Dere
Históricar
antecedente e
Lingüística, L
por estudiar,
las relaciones
97), aunque e
"principalme
les como Gra1
Fuente, 2002:
influencia de
señalado que
escuela filosó
sarrollar teorí
dad social; y ,
a buscarmed
Ahora bi(
"el análisis cr
ca sobre el di
abuso del poi
dos, reprodw
el habla en el
investigación
el discurso o¡
Si tomam
tres cuestione
l. Prime
anális
te), es
impar
2. Enun.
ta de1
de sm
es dec
a perf,
sobre
3. Finaln
énfasi:
el dor
ciedac
través
a
c
ontece y no sólo en el ámbito
·estaciones escritas o pictóricas.
ough,resaltan una caract_erís~ca
·a1 del discurso, la cual 1mphca
entre un emisor y un receptor,
por una comunidad y :radición
rensión de lo que se dice, dan-
'do ypor tanto, significativo.
de Norman Fairclough cuando
discurso al "uso del lenguaje en
· lough, 1995: 13).
con elfin de esclarecer la concep-
os tópicos (derechos humanos y
'ón, he de sostener que los dere-
normas de carácter predominan-
peto son condiciones neces~ias
dhumana, siendo necesana su
dico vigente, sin que ello signi-
ode manera definitiva, debido
la que se cimienta todo ordena-
so como una actividad huma-
formaparte de una práctica social
atradición específica, así como
cual permite establecer múltiples
eptor, teniendo la posibilidad de
eptos de derechos humanos y .de
'guiente pregunta con la finalidad
nteescrito ¿qué es o en qué ~on-
o?
riores se ha establecido una pri-
aterca de este tema, en las próxi-
el.nálisis Crítico del Discurso, así
Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso
Históricamente, el Análisis Crítico del Discurso tiene "como
antecedente directo e inmediato los desarrollos de la denominada
Lingüística, la que desde los años 70 en Gran Bretaña se interesó
por estudiar, con herramientas analíticas propiamente lingüísticas,
las relaciones entre lenguaje, poder y control social" (Stecher, 2010:
97), aunque es preciso reconocer que sus orígenes los encontramos
"principalmente en la obra de pensadores neo marxistas occidenta-
les corno Gramsci, Louis Althusser o la Escuela de Frankfurt" (De la
Fuente, 2002: 409), siendo esta última considerada como la principal
influencia de este tipo de análisis; lo anterior debido a que "se ha
señalado que el término crítico, está asociado en particular con esta
escuela filosófica de Frankfurt, para la cual, fue muy importante de-
sarrollar teorías en torno a los problemas sociales, como la desigual-
dad social; y aspiraba más que a interpretar los fenómenos sociales,
a buscar medios para transformar el mundo" (Colorado, 2010: 582).
Ahora bien, retomando el pensamiento de Teun A. Van Dijk,
"el análisis crítico del discurso es un tipo de investigación analíti-
ca sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el
abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practica-
dos, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y
el habla en el contexto social" (1999: 23), es decir, consiste en una
investigación de carácter crítico que se centra en la manera en como
el discurso opera en lo social.
Si tomamos en consideración la cita anterior, podemos notar
tres cuestiones:
l. Primero, el Análisis Crítico del Discurso será una forma de
análisis eminentemente lingüístico (aunque no plenamen-
te), es decir, tiene una referencia directa con la lengua (no
importa que sea oral o escrita).
2. En una segunda instancia, podemos observar que no se tra-
ta de un simple o llano análisis de los discursos, ya que una
de sus principales características es su connotación crítica,
es decir, marcar una posición de disentimiento con miras
a perfeccionar lo establecido en el discurso y dar claridad
sobre las intenciones subyacentes en el mismo.
3. Finalmente, remite a la realidad social, pero marcando un
énfasis en los aspectos más reprochables de la misma, como
el dominio y la desigualdad que se reproducen en la so-
ciedad merced a una estructura injusta que se perpetúa a
través de ciertos esquemas o dogmas.
- 37 -
MANUEL JORGE CARREÓN PEREA
A diferencia de Van Dijk, Ruth Wodak sostiene que "el análisis
crítico del discurso, de hecho, se interesa en estudiar los proble-
mas sociales a través del lenguaje, pero también a través de muchas
otras disciplinas" (Colorado, 2010: 581), es decir, se abordan proble-
mas sociales desde el lenguaje pero no de manera exclusiva, ya que
da cabida a otras disciplinas o ciencias sociales que puedan otorgar
el elemento crítico al análisis desde un posicionamiento social y
no únicamente textual; debemos recordar que un discurso no es
única y exclusivamente un texto, sino que también implica una
práctica discursiva y una práctica social.
Bajo este orden de ideas, el Análisis Crítico del Discurso posee
"una orientación fundamentalmente interdisciplinaria, ya que se
propone estudiar aspectos relacionados tanto con el lenguaje como
con la sociedad" (De la Fuente, 2002: 409), por lo cual, se vale de
estudios antropológicos, sociológicos, filosóficos y políticos que
ayudan o contribuyen a la realización del mismo (el análisis).
Una tercera concepción acerca de la noción de Análisis Crítico
del Discurso es la de Norman Fairclough, para el cual es:
Un análisis del discurso que pretende explorar sistemáticamente las
relaciones a menudo opacas de causalidad y determinación entre:
a) Prácticas discursivas, eventos y textos
b) Estructuras, procesos y relaciones sociales y culturales más
amplios para investigar de qué modo nuestras prácticas, re-
laciones y procesos surgen y son configuradas por las rela-
ciones de poder y en las luchas por el poder, y para explorar
de qué modo esta opacidad de las relaciones entre discurso
y sociedad es ella misma un factor que asegura el poder y
la hegemonía. Al referirme a la opacidad, estoy sugiriendo
que los vínculos entre ideología y poder pueden muy bien
ser ambiguos, difusos y poco claros para quienes están in-
volucrados en las prácticas sociales, y en general, que nues-
tra práctica social está ligada a causas y efectos que pueden
no ser en absoluto visibles y claros.
(Fairclough, 2008: 174).
A partir de lo expuesto en el inciso a) es posible apreciar en
primera instancia, que el Análisis Crítico del Discurso concibe que
"cada evento discursivo tiene tres dimensiones o facetas: 1) es un
- 38 -
Derecl
texto, ya sea on
siva que implic
parte de una p
mismo, cabe se
ciado al discuri
Ahora bien
apreciar que en
fiere al sentido l
que el texto pue
hablada o escri
2008: 176), O COJ
les se producer
del mundo, e in
La concepci
cualquier situa<
lo titulado Disc
ofwe!fare reform,
text in a broad st
combinations ofl
and visual imagt
2012 en http://i
La raíz de eE
filósofo alemán
todo, sostiene qu
el plano herme1
dentro de esta e
grafía o una obr.
el análisis cultur
absoluto; cualql
ción, una obra m
1995: 7), apreciá
documento escri
Tomando en
siderar que de rr
"Se entiende te:
do como el eser
semióticas, com
rada por el autc
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf

Más contenido relacionado

Similar a EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf

Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfCancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfCancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
México: Conformación del Comité Popular en Defensa de los Derechos Humanos
México: Conformación del Comité Popular en Defensa de los Derechos HumanosMéxico: Conformación del Comité Popular en Defensa de los Derechos Humanos
México: Conformación del Comité Popular en Defensa de los Derechos HumanosCrónicas del despojo
 
Pacto Nacional por un México en paz con justicia y dignidad
Pacto Nacional por un México en paz con justicia y dignidadPacto Nacional por un México en paz con justicia y dignidad
Pacto Nacional por un México en paz con justicia y dignidadMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Benemérita tan tan
 Benemérita tan tan Benemérita tan tan
Benemérita tan tan249873
 
DERECHOS HUMANOS EN MEXICO.pptx
DERECHOS HUMANOS EN MEXICO.pptxDERECHOS HUMANOS EN MEXICO.pptx
DERECHOS HUMANOS EN MEXICO.pptxMonica Torres
 
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición ForzadaGuía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición ForzadaJose Guadalupe
 
Informe Atrocidades innegables: Confrontando crímenes de lesa humanidad en Mé...
Informe Atrocidades innegables: Confrontando crímenes de lesa humanidad en Mé...Informe Atrocidades innegables: Confrontando crímenes de lesa humanidad en Mé...
Informe Atrocidades innegables: Confrontando crímenes de lesa humanidad en Mé...Crónicas del despojo
 
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dihAngelica Maria
 
La Reforma Penal que México necesita.
La Reforma Penal que México necesita. La Reforma Penal que México necesita.
La Reforma Penal que México necesita. Mario Meneses
 
Asamblea popular.
Asamblea popular.Asamblea popular.
Asamblea popular.dreammx
 
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013DanielFilmus
 
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arango
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arangoLos derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arango
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arangobyronabril
 
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arango
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arangoLos derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arango
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arangobyronabril
 

Similar a EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf (20)

11 garantias individuales
11 garantias individuales11 garantias individuales
11 garantias individuales
 
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfCancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
 
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfCancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
México: Conformación del Comité Popular en Defensa de los Derechos Humanos
México: Conformación del Comité Popular en Defensa de los Derechos HumanosMéxico: Conformación del Comité Popular en Defensa de los Derechos Humanos
México: Conformación del Comité Popular en Defensa de los Derechos Humanos
 
Pacto Nacional por un México en paz con justicia y dignidad
Pacto Nacional por un México en paz con justicia y dignidadPacto Nacional por un México en paz con justicia y dignidad
Pacto Nacional por un México en paz con justicia y dignidad
 
Benemérita tan tan
 Benemérita tan tan Benemérita tan tan
Benemérita tan tan
 
Agenda urgente
Agenda urgenteAgenda urgente
Agenda urgente
 
DERECHOS HUMANOS EN MEXICO.pptx
DERECHOS HUMANOS EN MEXICO.pptxDERECHOS HUMANOS EN MEXICO.pptx
DERECHOS HUMANOS EN MEXICO.pptx
 
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición ForzadaGuía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
 
Ctsv 3 parcial
Ctsv 3 parcialCtsv 3 parcial
Ctsv 3 parcial
 
Informe Atrocidades innegables: Confrontando crímenes de lesa humanidad en Mé...
Informe Atrocidades innegables: Confrontando crímenes de lesa humanidad en Mé...Informe Atrocidades innegables: Confrontando crímenes de lesa humanidad en Mé...
Informe Atrocidades innegables: Confrontando crímenes de lesa humanidad en Mé...
 
Cierre 2008
Cierre 2008Cierre 2008
Cierre 2008
 
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
 
La Reforma Penal que México necesita.
La Reforma Penal que México necesita. La Reforma Penal que México necesita.
La Reforma Penal que México necesita.
 
Comunicado de DDHH de la Sociedad Civil en México
Comunicado de DDHH de la Sociedad Civil en MéxicoComunicado de DDHH de la Sociedad Civil en México
Comunicado de DDHH de la Sociedad Civil en México
 
Asamblea popular.
Asamblea popular.Asamblea popular.
Asamblea popular.
 
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
 
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arango
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arangoLos derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arango
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arango
 
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arango
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arangoLos derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arango
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arango
 

Último

APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 

Último (14)

APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 

EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf

  • 1.
  • 2. MANUEL JORGE CARREÓN PEREA EL USO POLÍTICO DE LOS DERECHOS HUMANOS: DISCURSO Y REALIDAD CONFRONTADA
  • 3. MANUEL JORGE CARREÓN PEREA / EL USO POLITICO DE LOS DERECHOS HUMANOS: DISCURSO YREALIDAD CONFRONTADA ~º~ lLJ[]Bl[JflU[§
  • 4. © Manuel Jorge Carreón Perea © Ubijus Editorial, S.A. de C.V. Begonias 6-A, Col. Clavería, C.P. 02080 Del. Azcapotzalco, México, D.F. www.ubijus.com ubijus@gmail.com (55) 44304427 ISBN: 978-607-9389-25-3 Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni par- te de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico ni mecánico, inclu- yendo fotocopia, grabación magnética o cualquier al- macenamiento de información y sistema de recupera- ción, sin permiso expreso del editor. © UBIJUS Editorial 2015 Intraducción............ Capítulo l Dereclws Derechos Hum a) Derechos h b) Discurso..... Análisis Crítico Tres niveles de El Análisis Crític y el sexenio d Capítulo II. Derecho el contexto de la Operativo Conj y de la guerra Operativos en e contra el narc Las consecuenci casos signific a los derecho
  • 5. la totalidad ni par- otransmitirse por ni mecánico, inclu- ·ca ocualquier al- ema de recupera- Contenido Introducción....................................................................................... 9 Capítulo I. Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso..................................................... 15 Discurso y realidad: un contraste............................................. 15 Derechos Humanos y Discurso................................................ 26 a) Derechos humanos............................................................. 26 b) Discurso............................................................................... 33 Análisis Crítico del Discurso..................................................... 36 Tres niveles de análisis............................................................... 42 El Análisis Crítico del Discurso y el sexenio de Calderón....................................................... 46 Capítulo II. Derechos humanos, militarización y violencia: el contexto de la guerra contra el crimen organizado.................... 51 Operativo Conjunto Michoacán: el inicio de un sexenio y de la guerra contra el crimen organizado............................. 51 Operativos en el marco de la guerra contra el narcotráfico ............................................................. 58 Las consecuencias de la guerra contra el crimen organizado: casos significativos de violaciones graves a los derechos humanos por parte de militares................. 66 - 7 -
  • 6. MANUEL JORGE CARREÓN PEREA Recomendación No. 56/2010................................................ 72 Recomendación No. 75/2010................................................ 73 La reforma constitucional en materia de derechos humanos: ¿avance o compromiso Ji t. . d l b' . ? c icw e go ierno mexicano. ................................................. 77 Corrupción, impunidad y violencia: tres facetas de un mismo discurso ....................................... 82 Capítulo III. Análisis Crítico del Discurso........................................ 97 Tres categorías de análisis ......................................................... 97 El discurso de la guerra ............................................................. 103 El discurso de la legalidad......................................................... 111 El criminal como enemigo......................................................... 125 Conclusión y consideraciones finales................................................. 137 Bibliografía......................................................................................... 141 - 8 - A partir del 1° sión como titular Hinojosa, la vida de manera verti · administraciones Fox Quezada, el mer Presidente n cional, sino de do con la oposici Desafortuna desde diciembre población. Si bie cas que han bene (como lo sonlos así como reform, nacional (siendo dad y de Justicia nal en Materia d de mayor relevai tar los retos que tos, como lo son
  • 7. 0................................................ 72 0................................................ 73 ce ocompromiso 1................................................. 77 82 97 97 103 111 125 137 141 Introducción En nuestros tiempos, el discurso oral y el discurso escrito de la política son, en gran medida, la defensa de lo indefendible. George Orwell A partir del 1° de diciembre de 2006, fecha en la que toma pose- sión como titular del Ejecutivo Nacional Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, la vida política, jurídica y social de México se transformó de manera vertiginosa, adquiriendo un matiz que contrasta con las administraciones previas, incluso con la de su antecesor Vicente Fox Quezada, el cual será recordado en nuestro país como el pri- mer Presidente no proveniente del Partido Revolucionario Institu- cional, sino de un partido que históricamente ha estado más asocia- do con la oposición, el Partido Acción Nacional. Desafortunadamente, la transformación que ha vivido México desde diciembre de 2006, dista mucho de ser benéfica para toda la población. Si bien se han concretado y consolidado políticas públi- cas que han beneficiado a un gran sector de la población nacional (como lo son los programas sociales Oportunidades y Seguro Popular), así como reformas legales de gran relevancia para la vida jurídica nacional (siendo la Reforma Constitucional en Materia de Seguri- dad y de Justicia de 18 de junio de 2008 y la Reforma Constitucio- nal en Materia de Derechos Humanos de 10 de junio de 2011, las de mayor relevancia), éstas han resultado insuficientes para afron- tar los retos que actualmente atraviesa el país en distintos ámbi- tos, como lo son la marcada desigualdad económica persistente, la - 9 -
  • 8. MANUEL JORGE CARREÓN PEREA falta de acceso a una justicia pronta, eficaz y expedita, así como la falta de un interés genuino por parte del gobierno federal por sal- vaguardar los derechos humanos de la población. De esta forma, lejos de promover acciones y políticas públicas que coloquen al país a la vanguardia de la defensa y protección de los derechos humanos, que maximicen la riqueza económica y cul- tural de nuestro país o que promuevan una sociedad más justa, se ha centrado en combatir al crimen organizado en su modalidad de narcotráfico a toda costa, lo que se ha visto traducido en el desplie- gue de efectivos militares a distintas regiones de México. Lo anterior ha tenido como consecuencia una realidad que des- de hace ya casi seis años vivimos, conocemos y padecemos todas las personas que habitamos en México: un incremento en los índi- ces delictivos, aumento exacerbado de la violencia (las casi 60 000 muertes que ha habido en el mismo lapso de tiempo resultan un dato contundente para fortalecer este punto, así como la limitación de libertades civiles y derechos fundamentales, lo cual ha sido se- ñalado por organizaciones nacionales e internacionales avocadas a la defensa y promoción de los derechos humanos. Bajo este matiz, la denominada guerra contra el narcotráfico, ini- ciada por Felipe Calderón en los primeros días de diciembre de 2006, con la puesta en marcha del Operativo Conjunto Michoacán, así como sus funestas consecuencias, se han vuelto parte de la vida cotidiana en México, es decir, paulatinamente una situación de ca- rácter anormal y que bajo ninguna circunstancia no debería presen- tarse en un Estado democrático de Derecho, se ha tornado lo co- mún y que parece incrustarse de manera permanente en la cultura nacional en sus distintas vertientes, por ejemplo, en la literatura, el periodismo, los programas televisivos, en el lenguaje coloquial, entre otras. Lo anterior no deja de resultar preocupante por las reacciones que se han suscitado a raíz de los actos emprendidos por el gobier- no federal, los cuales son criticados tanto a nivel nacional como internacional, siendo la militarización de diversas regiones del país una de las más debatibles por las secuelas que puede traer consigo el desplazamiento de efectivos militares a zonas geográficas en las cuales cumplen funciones de seguridad pública, tradicionalmente reservadas a cuerpos de seguridad pública de naturaleza civil. - 10 - En esteord tratíon ofpres· intematíonal hu víolations ofhu against drug ca entre el aumento marcha de políti vo el uso de efecti Durante el go mentaron un n manos por parte d la Comisión Nací Nacional y sólo en Humanos docum lapso de un año y que nos habla de un son respetados. Más grave aún blica, que en sus dº emprendidas en el asegura que ellas la paz, así como el ende, es la única ví fundamentales co dos Unidos Mexic la Nación ha ratifi artículo 1 del orden El Presidente de combatir al crin nes tomadas para l de que son necesa: "Durante la admi 2006-Noviembre e manos mostraron derechos humano lucha contra los c.
  • 9. ta,eficaz y expedita, así como la edel gobierno federal por sal- dela población. ver acciones y políticas públicas ia de la defensa y protección de ·cen la riqueza económica y cul- uevan una sociedad más justa, se organizado en su modalidad de sehavisto traducido en el desplie- tasregiones de México. nsecuencia una realidad que des- ,conocemos y padecemos todas éxico: un incremento en los índi- do de la violencia (las casi 60 000 ·mo lapso de tiempo resultan un estepunto, así como la limitación fundamentales, lo cual ha sido se- ales einternacionales avocadas a hos humanos. da guerra contra el narcotráfico, ini- prirneros días de diciembre de del Operativo Conjunto Michoacán, ias, se han vuelto parte de la vida ulatinamente una situación de ca- circunstancia no debería presen- deDerecho, se ha tornado lo co- m anera permanente en la cultura tes, por ejemplo, en la literatura, evisivos, en el lenguaje coloquial, tar preocupante por las reacciones actos emprendidos por el gobier- dos tanto a nivel nacional como ción de diversas regiones del país secuelas que puede traer consigo militares a zonas geográficas en las idad pública, tradicionalmente dpública de naturaleza civil. Introducción En este orden de ideas, y considerando que during the adminis- tration ofpresident Felipe Calderón (December 2006 - November 2012), international human rights actors showed a growing concern about the violations ofhuman rights perpetrated by the armedforces in the struggle against drug cartels.1 (Anaya, 2012. 2), existe una relación inmediata entre el aumento de violaciones de derechos humanos y la puesta en marcha de políticas públicas de seguridad que tienen como objeti- vo el uso de efectivos militares en tareas de seguridad. Durante el gobierno de Felipe Calderón se registraron y docu- mentaron un número considerable de violaciones de derechos hu- manos por parte de efectivos militares. De acuerdo con los datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de 2006 a 2009 se emitieron más de 45 recomendaciones sobre casos de violaciones de derechos fundamentales perpetradas por miembros del Ejército Nacional y sólo en Ciudad Juárez, la Comisión Estatal de Derechos Humanos documentó 22 quejas por desapariciones forzadas en el lapso de un año y medio (marzo de 2008 a septiembre de 2009), lo que nos habla de un escenario en donde los derechos humanos no son respetados. Más grave aún resulta la posición del Presidente de la Repú- blica, que en sus discursos no sólo justifica y excusa las acciones emprendidas en el marco de la guerra contra el narcotráfico, sino que asegura que ellas son necesarias e indispensables para garantizar la paz, así como el respeto irrestricto al Estado de Derecho y por ende, es la única vía para garantizar de manera plena los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política de los Esta- dos Unidos Mexicanos y en los Instrumentos Internacionales que la Nación ha ratificado, de conformidad con lo establecido en el artículo 1 del ordenamiento previamente referido. El Presidente Calderón en sus discursos señala la necesidad de combatir al crimen organizado, legitimando a su vez las accio- nes tomadas para hacer frente a tal problemática con el argumento de que son necesarias y benéficas para la población, es decir, pre- "Durante la administración del Presidente Felipe Calderón (Diciembre de 2006-Noviembre de 2012) actores internacionales en materia de derechos hu- manos mostraron una creciente consternación acerca de las violaciones de derechos humanos perpetradas por las fuerzas armadas en el contexto de la lucha contra los carteles de la droga". Traducción elaborada por el autor. - 11 -
  • 10. MANUEL JORGE CARREÓN PEREA tende justificar sus decisiones apelando al bien que éstas conllevan y que, en caso de no ser emprendidas, seguiría manteniéndose un estado de cosas en el cual se podría expandir el narcotráfico y to- maría control absoluto en diversas regiones del país, instaurando un poder defacto alterno al oficial elegido mediante procedimientos democráticos, trayendo como consecuencia la limitación de dere- chos y libertades de los ciudadanos. Es llamativo y a su vez criticable el hecho de que las acciones puestas en marcha y que han causado miles de violaciones a dere- chos humanos y de personas fallecidas (ya sea por enfrentamientos de fuerzas federales contra miembros del crimen organizado o por confrontaciones entre miembros carteles antagónicos), son justifi- cadas por las instituciones federales apelando a la protección y de- fensa de los derechos humanos, los cuales señala Calderón como una prioridad en su gobierno, resultando lo anterior contradictorio dado que las autoridades señaladas como principales responsables de violaciones a los derechos humanos durante su sexenio, son las que participan activamente en el contexto de la guerra contra el nar- cotráfico, a saber, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y la Secretaría de Seguridad Pública Federal. ponsabilidad a los mie vistos como enemigos derechos fundamentale Tomando en consid el presente escrito ef cinco discursos de Fel e1: los cuales puede ap asi como la intención q bierno apelando a la pr mentales. El Análisis Crítico analítica sobre el disc fo~ma en cómo el podeJ cntos, o como diría Te es _un ~po de investiga pnmanamente el modo nio Y la desigualdad se mente combatidos, por (1999: 23). Es preciso reconocer que si bien existen avances en materia de El presente docume derechos humanos, la influencia del Ejecutivo Federal es mínima base la siguiente interr y en los casos en los que puede llegar a tener capacidad de acción, materia de derechos hu como lo es el limitar y supervisar que las acciones realizadas por te de su administraciór miembros de las fuerzas armadas y de la Secretaría de Seguridad un ejercicio retórico qu, Pública Federal, las medidas tomadas tienden a ser, en el mejor de d~ los miembros del ej los casos laxas, persistiendo la inexistencia de acciones penales en miembros del crimen o¡ contra de los funcionarios públicos que han perpetrado una viola- D nf . ., e co orrmdad co cion de derechos fundamentales. dré e , . n que consiste el A Es posible apreciar que el gobierno federal, en el discurso, se mismo apartado una di encuentra comprometido con los derechos humanos, pero las po· rá el documento, lo anf cas acciones realizadas son escuetas y no reflejan el compromisología a seguir en la pre que el Estado manifiesta, como sí lo hace en el ámbito de la Segu· E 1 ºd d P'blº ne segundo cap n a u ica. . pronunciados los disc Bajo este matiz, la idea principal que subyace en el presentten el hecho que desdE documento es que las violaciones de derechos humanos cometidafCrimen organizado, las . por miembros de las fuerzas armadas federales en la administraaumentado en México ción pública federal 2006-2012, buscan ser excusadas por parte debros de las fuerzas ar~ Ejecutivo Federal mediante sus discursos, trasladando dicha resmentar funciones de s - 12 -
  • 11. !ando al bien que éstas conllevan elidas, seguiría manteniéndose un ríaexpandir el narcotráfico y to- sregiones del país, inst~u~ando elegido mediante procednruentos nsecuencia la limitación de dere- os. ·cable el hecho de que las acciones usado miles de violaciones a dere- ecidas (ya sea por enfrentamientos bros del crimen organizado o por scarteles antagónicos), son justifi- ales apelando a la protecci,ón y de- los cuales señala Calderon como ~sultando lo anterior contradictorio dascomo principales responsables umanos durante su sexenio, son las elcontexto de la guerra contra el na~- de laDefensa Nacional, la Secretaria idad Pública Federal. .bienexisten avances en materia de ·adel Ejecutivo Federal es ~~a ellegar a tener capacidad.de acc1on, ·sar que las acciones realizadas. por dasy de la Secretaría de Se~1dad tomadas tienden a ser, en el me1or de inexistencia de acciones penales en licosque han perpetrado una viola- es. gobierno federal, en el discurso, se losderechos humanos, pero las ~o- escuetas y no reflejan el comprormso 0 sí¡0 hace en el ámbito de la Segu- principal que subyace en el pres~nte ·ones de derechos humanos co11:1-e:1das armadas federales en la adrmmstra- 2buscan ser excusadas por parte del s~s discursos, trasladando dicha res- -12 - Introducción ponsabilidad a los miembros del crimen organizado, los cuales son vistos como enemigos y como principal amenaza a las libertades y derechos fundamentales. Tomando en consideración lo sostenido en líneas previas, en el presente escrito efectuaré un Análisis Crítico del Discurso de cinco discursos de Felipe Calderón como Presidente de México, en los cuales puede apreciarse el trasfondo bélico de los mismos, así como la intención que tiene de justificar las acciones de su go- bierno apelando a la protección y defensa de los derechos funda- mentales. El Análisis Crítico del Discurso consiste en una investigación analítica sobre el discurso, la cual se centra principah1).ente en la forma en cómo el poder se ejerce a través de los textos orales y es- critos, o como diría Teun Van Dijk "el análisis crítico del discurso es un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el domi- nio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasional- mente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social" (1999: 23). El presente documento se divide entres capítulos y tiene como base la siguiente interrogante ¿El discurso de Felipe Calderón en materia de derechos humanos, refleja un compromiso real por par- te de su administración por fortalecer y consolidarlos o constituye un ejercicio retórico que pretende ser una apología de las acciones de los miembros del ejército desplazando la responsabilidad a los miembros del crimen organizado? De conformidad con lo anterior, en el capítulo primero, expon- dré en qué consiste el Análisis Crítico del Discurso, brindando en el mismo apartado una definición de derechos humanos que permea- rá el documento, lo anterior con la finalidad de mostrar la metodo- logía a seguir en la presente investigación. En el segundo capítulo, presentaré el contexto en el cual son pronunciados los discursos de Felipe Calderón, haciendo énfasis en el hecho que desde el inicio de la denominada guerra contra el crimen organizado, las violaciones de derechos fundamentales han aumentado en México, siendo sus principales perpetradores miem- bros de las fuerzas armadas que han sido desplazados para cumpli- mentar funciones de seguridad pública. - 13 -
  • 12. MANUEL JORGE CARREÓN PEREA Finalmente, en la tercera sección, realizaré a cabo el Análisis Crítico del Discurso de cinco discursos pronunciados por Calderón a lo largo de su sexenio como Presidente de la República y en los cuales enfatiza la importancia de los derechos humanos para su administración a la par que traslada la responsabilidad de su vio- lación a los criminales (en específico a los miembros del crimen or- ganizado en su modalidad de narcotráfico), reflexionando respecto a tres categorías: el discurso de la guerra, el discurso de la legalidad y el discurso del criminal como enemigo. - 14 - y DISCURS Al asumir la tih Felipe Calderón Hi.J ción, que la soluciór "construirse por la , de las leyes e institu fuera de él" (Calder1 problemáticas como social imperante en Asimismo, punl gobierno consistía e y la legalidad; las in ca requieren transfo cialmente su eficad el abuso del poder : Las otras dos priori< la creación de más 1
  • 13. 'ón, realizaré a cabo el Análisis sospronunciados por Calderón idente de la República y en los elos derechos humanos para su da la responsabilidad de su vio- co alos miembros del crimen or- otráfico), reflexionando respecto guerra, el discurso de la legalidad y el Capítulo I Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso El Estado disfraza las ejecuciones y hace silencio sobre esos textos y testimonios Albert Camus DISCURSO Y REALIDAD: UN CONTRASTE Al asumir la titularidad del Ejecutivo Nacional, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa declaró en su primer mensaje a la Na- ción, que la solución a la problemática subyacente en el país debía "construirse por la vía de la paz y de la legalidad dentro del marco de las leyes e instituciones que nos hemos dado los mexicanos y no fuera de él" (Calderón, 2006), resaltando la importancia de atender problemáticas como la pobreza, la discriminación y la desigualdad social imperante en el país. Asimismo, puntualizó que uno de los tres ejes rectores en su gobierno consistía en "la lucha por recuperar la seguridad pública y la legalidad; las instituciones responsables de la seguridad públi- ca requieren transformaciones profundas para incrementar sustan- cialmente su eficacia", con el objetivo de acabar con la impunidad, el abuso del poder y la corrupción,1 males que históricamente han Las otras dos prioridades consistían en la superación de la pobreza extrema y la creación de más empleos en el país, con el objetivo de brindar condiciones - 15 -
  • 14. MANUEL JORGE CARREÓN PEREA aquejado al país y los cuales ponen en riesgo no sólo a las institthos humanos a ciones, sino al propio sistema democrático. 1crementaron A 1 d . . ºbl . 1 1 h ,1gares como au a 1stanc1a es pos1 e apreciar que a uc a por recuperar 1 • seguridad pública y la legalidad, no se ha dado por la vía de la paz~~' ~u~ plnorti ~tun . h d d 1 d 1 1 1 . . . rmc1pa s a mue o menos entro e marco e as eyes y as mstituc10nes, y t 1 d 1 d d 1· · · d 1 bº d C Id , h d ºd .amen ª es e as que es e e 1ruc10 e go 1erno e a eron se an pro uc1 o dr 1 . documentado diversas violaciones a los derechos humanos en rnªª 0 · CUADRO l. Q todo el territorio nacional, siendo los responsables miembros de la fuerzas armadas en el contexto del combate al crimen organizado, l cual se hace evidente si atendemos al hecho de que personal adscr.------ ....¡ to a las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, son señal, Año Núm.de das como las principales responsables de violaciones a los derecho quejas recibidas humanos, de conformidad con los datos arrojados por la Comisió,~--------1 Nacional de los Derechos Humanos en sus informes anuales y pcNov-1999 investigaciones realizadas por organismos no gubernamentale ª 4473 como Amnistía Internacional. Nov-2000 Bajo esta tesitura, el informe anual de 2011 emitido por el On budsman Nacional, refiere que durante esa anualidad se presentaro: 4378 quejas promovidas contra el sector seguridad, que incluye al Secretaría de la Defensa Nacional (sEDENA), la Secretaría de Marin (SEMAR), la Secretaría de Seguridad Pública (ssr) y la Procuraduría G€ neral de la República (PGR). De la cifra antes mencionada (4378), má de 30 por ciento de las quejas se dirigieron en contra de miembros d la SEDENA, es decir, 1695, un número considerablemente alto. 2001 3626 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 3184 35a1s 3914 5294 5475 5244 6004 Teniendo presente lo anterior, la SEDENA es la unidad adminii 2009 6083 trativa que ha reportado un mayor incremento del número de vic 2010 691 6 ladones a los derechos humanos, por lo cual, en el presente escrit 2011 10392 nos centraremos en esta Institución, no omitiendo manifestar qur--------' las otras corporaciones previamente referidas (Secretaría de MariCuadro propio elabo: na, Secretaría de Seguridad Pública Federal y Procuraduría Genfnisión Nacional de lm ral de la República), también han visto crecer el número de queja presentadas en su contra durante el sexenio 2006-2012, aunque e menor número que el ejército. De esta mane En este sentido, desde que el presidente Calderón inició la 1Je principal aut01 cha contra el crimen organizado en 2006, las violaciones de denmmanos, ya que :entadas ante el 1 r coinciden con lé de vida digna a todos los mexicanos y mexicanas, ya que de esta manera i f l estarían solventando las tres grandes problemáticas que para Calderón aqu;a ivas ?~ra com jaban al país. mrcotráfico. - 16 -
  • 15. en riesgo no sólo a las institu- ático. · que la lucha por recuperar la ha dado por la vía de la paz Y las leyes y las instituciones, ya Calderón se han producido Y alos derechos humanos en casi responsables miembr~s de las combateal crimen organizado, lo alhecho de que personal adscri- Defensa Nacional, son señala- es de violaciones a los derechos atos arrojados por la Comisión en sus informes anuales y por anismos no gubernamentales ual de 2011 emitido por el Om- te esa anualidad se presentaron or seguridad, que incluye ~ la (SEDENA), la Secretaría de ~arma 'blica (ssr) y la Procuraduria G~- aantesmencionada (4378), mas ·eronencontra de miembros de considerablemente alto. la SEDENA es la unidad adminis- incremento del número de vio- rlo cual, en el presente escrito no omitiendo manifestar que ; referidas (Secretaría de Mari- aFederal y Procuraduría Ge~e- visto crecer el número de que1as el sexenio 2006-2012, aunque en presidente Calderón inició la lu- en 2006, las violaciones de dere- ,. mexicanas, ya que de esta manera se problemáticas que para Calderón aque- Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso chos humanos a manos de elementos de las fuerzas armadas se incrementaron exponencialmente, llegando a ocupar los primeros lugares como autoridades responsables de conductas en este ru- bro, muy por encima de la PGR, que durante años se colocó como la principal Institución que atentaba en contra de los derechos fun- damentales de las personas, tal y como es posible apreciar en el cuadro 1: CUADRO 1. Quejas presentadas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos* Año Núm. de Quejas por Autoridades Principal Núm. quejas violaciones de de carácter autoridad de recibidas derechos humanos federal responsable quejas Nov-1999 a 4473 1288 1079 PGR 231 Nov-2000 2001 3626 1609 1486 PGR 342 2002 3184 1326 1209 PGR 294 2003 35a18 1942 1811 PGR 586 2004 3914 2099 1945 PGR 671 2005 5294 2915 2682 IMSS 803 2006 5475 3522 3312 CFE 1187 2007 5244 2843 2648 IMSS 1015 2008 6004 3476 3244 SEDENA 1230 2009 6083 3480 3250 SEDENA 1791 2010 6916 4265 3927 SEDENA 1415 2011 10392 7344 6786 SEDENA 1695 * Cuadro propio elaborado con datos obtenidos de los informes anuales de la Co- misión Nacional de los Derechos Humanos (1999-2011). De esta manera, desde 2008 la SEDENA ha ocupado el papel de principal autoridad responsable de violaciones a los derechos humanos, ya que cuenta con el mayor número de quejas pre- sentadas ante el Ombudsman Nacional, datos que se relacionan y coinciden con la presencia militar en distintas entidades fede- rativas para combatir el crimen organizado en su modalidad de narcotráfico. - 17 -
  • 16. MANUEL JORGE CARREÓN PEREA Lo sostenido con antelación se refuerza si tenemos presente el hecho de que en 2000, la Comisión Nacional de los Derechos Hu- manos registró sólo 116 quejas en contra de la SEDENA, cifra que para 2004 se había incrementado en sólo 27 unidades (143 quejas), una cifra que si bien nos habla de un aumento en el número de quejas presentadas en contra de elementos del ejército, no resulta alar- mante y que se encuentra muy por debajo de las 671 referidas en contra de la Procuraduría General de la República. Para 2007, año en el que ya se había puesto en marcha parte de la estrategia contra el crimen organizado impulsada por Felipe Calderón, la SEDENA registraba un aumento considerativo en el nú- mero de quejas con respecto a años previos, ya que en esa anuali- dad (2007) el organismo protector de los derechos humanos a nivel nacional reportaba 367 acciones en contra de personal adscrito al ejército. En 2009, la cifra aumentó abruptamente en relación con los años previos, ya que se reportaron 1 791 quejas promovidas en con- tra de elementos del Ejército, lo cual nos sirve como parámetro para observar que en menos de 10 años las violaciones de derechos hu- manos a manos de miembros de las fuerzas armadas se elevaron de manera alarmante y exponencial, pasando a ser consideradas las principales autoridades que atentan en contra de la dignidad humana de las personas que habitan en el país. Para reforzar lo sostenido en líneas precedentes, podemos considerar otro factor. Así como el número de quejas en contra de miembros de la SEDENA creció a partir de 2007, el número de recomendaciones en contra de la dependencia gubernamental en comento también sufrió un aumentó significativo, ya que en 2008 registró 14 resoluciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y para 2011 la cifra fue de 25. Asimismo, en el rubro relativo al número de quejas relaciona- das con el delito de tortura (que atenta contra lo estipulado en el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como en el 5.2 de la Convención Americana sobre Derechos Hu- manos), es posible apreciar también un aumento significativo de quejas de este tipo desde que Felipe Calderón asumió la titularidad del gobierno federal y destinó al ejército a cumplir funciones de seguridad pública, tal y como se muestra en el cuadro 2: - 18 - Derechos hum CUADRO 2. Quejas~ Nacion~ A Noviembre 1999, Noviembre 2000 Enero a diciembn Enero a diciemb Enero a diciembn TOTAL Como puede apreci dido entre 2007-2011 se to de tortura, lo cual rep con años anteriores, por sentaron 26 quejas ante constatándose que esta sificado desde que se · 1 con el envío de militar de seguridad pública.2 Cabe señalar que en el Derechos Humanos, se a las tres principales auto ponsables son la Secret, ría de Seguridad Públic. la República (9 ocasiom delictiva y además coru ra), es practicada princi de la llegada de Felipe ,
  • 17. erza si tenemos presente el acional de los Derechos Hu- Iradela SEDENA, cifra que para 27 unidades (143 quejas), una entoen el número de quejas del ejército, no resulta alar- debajo de las 671 referidas en elaRepública. había puesto en marcha parte 'zado impulsada por Felipe mento considerativo en el nú- previos, ya que en esa anuali- losderechos humanos a nivel contra de personal adscrito al ptamente en relación con los 791quejas promovidas en con- nossirve como parámetro para las violaciones de derechos hu- fuerzas armadas se elevaron , pasando a ser consideradas tan en contra de la dignidad enel país. líneas precedentes, podemos el número de quejas en contra apartir de 2007, el número de dependencia gubernamental en ósignificativo, ya que en 2008 ·ión Nacional de los Derechos 25. al número de quejas relaciona- ta contra lo estipulado en el de Derechos Civiles y Políticos, Americana sobre Derechos Hu- un aumento significativo de Calderón asumió la titularidad · tjercito a cumplir funciones de estra en el cuadro 2: Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso CUADRO 2. Quejas presentadas por tortura ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos* Año Número de quejas Noviembre 1999 a Noviembre 2000 9 Noviembre 2000 a Diciembre 2001 9 Enero a diciembre 2002 19 Enero a diciembre 2003 13 Enero a diciembre 2004 5 Enero a diciembre 2005 Enero a diciembre 2006 Enero a diciembre 2007 Enero a diciembre 2008 Enero a diciembre 2009 Enero a diciembre 2010 Enero a diciembre 2011 TOTAL 2 6 4 21 33 10 42 173 *Cuadro propio elaborado con datos obtenidos de los irúormes anuales de la Co- misión Nacional de los Derechos Humanos de los años 1999 a 2011. Como puede apreciarse en el cuadro 2, en el periodo compren- dido entre 2007-2011 se promovieron 110 quejas por el posible deli- to de tortura, lo cual representa un incremento drástico en relación con años anteriores, por ejemplo, de 2003 a 2006 únicamente se pre- sentaron 26 quejas ante el Ombudsman nacional por este concepto, constatándose que esta violación de derechos humanos se ha inten- sificado desde que se inició el sexenio 2006-2012 y la cual coincide con el envío de militares a las calles como parte de una estrategia de seguridad pública.2 Cabe señalar que en el Informe Anual 2011 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se asienta que en el periodo comprendido de 1999 a 2011, las tres principales autoridades que han sido señaladas como presuntas res- ponsables son la Secretaría de la Defensa Nacional (25 ocasiones), la Secreta- ría de Seguridad Pública Federal (12 ocasiones) y la Procuraduría General de la República (9 ocasiones), por lo cual puede verse que este tipo de conducta delictiva y además consiste en una violación de derechos humanos (la tortu- ra), es practicada principalmente por militares, la cual se ha acrecentado a raíz de la llegada de Felipe Calderón a la titularidad del gobierno federal. - 19 -
  • 18. MANUEL JORGE CARREÓN PEREA Del mismo modo, en los informes anuales del Ombudsman Nacio- nal puede apreciarse que son los elementos del ejército mexicano a los que se les atribuye la mayor cantidad de quejas por tortura, ya que en 2011 en 25 ocasiones señaló que autoridades pertenecientes a la SEDENA habíanposiblemente cometido tal conducta (casi el 60 por cien- to del total en dicha anualidad), cifra que contrasta con las vertida en 2000 y 2006 en contra de la misma Secretaría: 1 y 3 respectivamente. De esta forma, se constata que tanto en lo relativo al número de quejas totales, corno las específicas por tortura, los números se incrementaron exponencialmente a partir de 2006, lo que nos habla de que efectivamente existe un aumento en el número de violacio- nes de derechos humanos cometidas por elementos adscritos a la Secretaría de la Defensa Nacional. Ahora bien, el mismo criterio que establece la Comisión Nacio- nal de los Derechos Humanos es compartido por organizaciones internacionales avocadas a la defensa, difusión y protección de los derechos humanos corno lo es Amnistía Internacional, ya que la organización internacional con sede en Londres en un informe pu- blicado en 2009 titulado México. Nuevos informes de violaciones de derechos humanos a manos del ejército, hace un recuento de las quejas formuladas en contra de la SEDENA en un lapso de 18 meses, mos- trando los abusos y excesos de las fuerzas armadas desde que han asumido funciones de seguridad pública exclusivas de los cuer- pos de seguridad civil (la policía estatal, municipal, por ejemplo), es decir, desde el inicio de la administración calderonista. Por su parte, Human Rights Watch en su informe Ni Seguridad, Ni Derechos, publicado en noviembre de 2011, señala de manera contundente que: desde que el Presidente Felipe Calderón declaró la "guerra" contra la delincuencia organizada (...) México ha sufrido un incremento dra- mático de la violencia. Tras un descenso sostenido que se mantuvo casi dos décadas, la tasa de homicidios aumentó más del 260 por cien- to entre 2007 y 2010. El gobierno estima que hubo casi 35,000 muertes relacionadas con la delincuencia organizada entre diciembre de 2006 y fines de 2010, incluido un aumento drástico cada año: pasó de 2.826 muertes en 2007 a 15.273 en 2010 (Human Rights Watch, 2011: 1). Lo anterior no deja de resultar trascendente si considerarnos que el número de muertos relacionados con el combate al crimen - 20 - Derecho! organizado en M fleja un clima de aún es que la cif conformidad co da por el célebre Ahora bien, - violaciones de por miembros d1 desde el inicio de Hinojosa, un dis1 que se asienta qt zas federales lucl toda costa la segi proteger el ejerci importar si son 11 En este senti, lipe Calderón el protegen, difunc de todas las pen vas en el combat las autoridades i lo han hecho co: Estado de Derec dignidad humar El PresidentE nes que durantE Cabe valorar el de fallecirnient1 al crimen orgai Ejecutivo Nacic ba el 20 de ene México en 200! de dólares" (Ci muertos ascien pública federal tener presente 1 sobre el númen México, las cifr alto índice den el gobierno fed
  • 19. uales delOmbudsman Nacio- tos del ejército mexicano a dequejaspor tortura, ya que ridades pertenecientes a la conducta (casiel 60 por cien- econtrasta con las vertida en 'a:1y3respectivamente. to en lo relativo al número por tortura, los números se · de 2006, lo que nos habla to en el número de violado- por elementos adscritos a la establece la Comisión Nacio- mpartido por organizaciones ,difusión y protección de los 'stía Internacional, ya que la en Londres en un informe pu- evosinformes de violaciones de hace un recuento de las quejas en un lapso de 18 meses, mos- erzas armadas desde que han ública exclusivas de los cuer- tal, municipal, por ejemplo), · tración calderonista. ch en su informe Ni Seguridad, re de 2011, señala de manera derón declaró la "guerra" éontra xico hasufrido un incremento dra- enso sostenido que se mantuvo · ·os aumentó más del 260 por cien- timaque hubo casi 35,000 muertes organizada entre diciembre de 2006 to drástico cada año: pasó de 2.826 (HumanRights Watch, 2011: 1). trascendente si consideramos nados con el combate al crimen Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso organizado en México, ha alcanzado un máximo histórico y que re- fleja un clima de violencia que se vive en el país. Más preocupante aún es que la cifra de muertes se ha calculado en más de 60 000 de conformidad con datos presentados por una investigación realiza- da por el célebre diario inglés The Guardian (2011).3 Ahora bien, aun cuando se hace evidente el hecho de que las violaciones de derechos humanos, principalmente las cometidas por miembros de la SEDENA, han crecido notable y evidentemente desde el inicio del sexenio presidencial de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, un discurso recurrente que sostiene este último es en el que se asienta que durante su administración, en México las fuer- zas federales luchan y combaten por dos objetivos: salvaguardar a toda costa la seguridad personal de todos los habitantes del país y proteger el ejercicio de los derechos humanos de toda persona, sin importar si son nacionales o extranjeros. En este sentido, ha sido una constante en los discursos de Fe- lipe Calderón el referir que en la República mexicana se respetan, protegen, difunden y salvaguardan los derechos fundamentales de todas las personas, aun cuando se han tomado acciones decisi- vas en el combate contra el crimen organizado, debido a que todas las autoridades involucradas en el ámbito de la seguridad pública lo han hecho con estricto apego a los principios que sustentan el Estado de Derecho, garantizando en todo momento el respeto a la dignidad humana y la seguridad de las personas. El Presidente de la República ha sostenido en repetidas ocasio- nes que durante su gobierno, los derechos humanos poseen una Cabe valorar el hecho de que no existe una cifra homogénea sobre la cantidad de fallecimientos a raíz de la puesta en marcha de la estrategia de combate al crimen organizado desde que Felipe Calderón asumió la titularidad del Ejecutivo Nacional. Por ejemplo, el portal de noticias CNN México publica- ba el 20 de enero de 2012 que "el combate contra el narcotráfico iniciado en México en 2006 es, en esencia, dos cifras: 48,000 muertos y 39,000 millones de dólares" (CNN, 2012), mientras que la BBC menciona que "el número de muertos asciende a 47,515 en los 5 años que van de la actual administración pública federal" (BBC, 2012). En este orden de ideas, es preciso establecer y tener presente que si bien no existe un consenso que arroje una cifra absoluta sobre el número de muertos en el marco del combate al crimen organizado en México, las cifras que arrojan cada uno de los medios consultados reflejan un alto índice de muertos merced a la estrategia de seguridad implementada por el gobierno federal. - 21 -
  • 20. MANUEL JORGE CARREÓN PEREA posición privilegiada en la vida jurídica y social de México, siendo la base de la actuación de todas las dependencias del gobierno fe- deral, las cuales tienen como su principal obligación promover y asegurar su respeto y permitir su ejercicio. Ahora bien, la implementación de medidas de seguridad públi- ca destinadas a combatir hasta sus últimas consecuencias al crimen organizado, teniendo como principal eje el empleo de efectivos mi- litares, ha sido factor detonante del alza dramática de las violacio- nes de los derechos humanos. Ante esta situación, el Presidente de la República ha a enfatizado la labor y compromiso de todas las instituciones federales con el respeto y cumplimiento de los de- rechos consagrados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales signados y ratifi- cados por México, que aseguran el libre y armónico desarrollo de toda persona, así como la salvaguarda de su dignidad como seres humanos. La posición del Ejecutivo Federal expuesta en líneas previas obviamente contrasta con lo que sucede en la vida diaria del país, ya que si bien se señala que el respeto a los derechos humanos son una realidad en México, las cifras arrojadas tanto por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos como por las organizaciones internacionales antes referidas, muestran que desde que inició el gobierno de Calderón han aumentado las violaciones a los dere- chos fundamentales, principalmente por parte de elementos del ejército, que en muchos lugares de la República mexicana han pasa- do a cumplir funciones destinadas a los cuerpos de seguridad civil. El discurso de Felipe Calderón Hinojosa en materia de dere- chos humanos parece consistir más en un ejercicio retórico o de persuasión a través del cual busca difuminar y aligerar la respon- sabilidad al gobierno federal de las consecuencias negativas que ha traído consigo su campaña de combate al narcotráfico, sobre todo, la decisión de enviar al ejército a las calles para lograr recuperar el control, la paz y la seguridad perdida a raíz del empoderamiento de los cárteles de la droga y grupos de delincuencia organizada, tales como los denominados Zetas, los miembros del cartel de Sina- loa, del cártel del Golfo o de la Familia, en Michoacán. Debido a estas contradicciones, las cuales se hacen evidentes con las cifras de violaciones a los derechos humanos que han sido expuestas en párrafos anteriores y la posición del gobierno fede- - 22 - Der1 ral con respE México, es in Ejecutivo Na tancia que fü de todas las principalmer que demuest parte de mie contraposicié Lo anteri1 curso de Cale los alcances, ¡ de la Repúblii pulado para f Para la reé del Discurso rio como vere para poder dt cial en materi, presenta entre Los discur l. El pril Consti bre de planteé palesá se el te1 En este coincid tándosi pública 2. El disct rechos ger est~
  • 21. ·ca ysocial de México, siendo dependencias del gobierno fe- . cipal obligación promover y demedidas de seguridad públi- timasconsecuencias al crimen eje elempleo de efectivos mi- alza dramática de las violado- esta situación, el Presidente de rycompromiso de todas las oy cumplimiento de los de- . ción Política de los Estados acionales signados y ratifi- libre y armónico desarrollo de ade su dignidad como seres al expuesta en líneas previas ede en la vida diaria del país, oalos derechos humanos son )atlas tanto por la Comisión como por las organizaciones estran que desde que inició el do las violaciones a los dere- por parte de elementos del República mexicana han pasa- alos cuerpos de seguridad civil. Hinojosa en materia de dere- en un ejercicio retórico o de difuminar y aligerar la respon- consecuencias negativas que ha teal narcotráfico, sobre todo, calles para lograr recuperar el 'daaraíz del empoderamiento sde delincuencia organizada, los miembros del cartel de Sina- '/ia,en Michoacán. ,las cuales se hacen evidentes erechos humanos que han sido iaposición del gobierno fede- Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso ral con respecto al respeto y vigencia de los derechos humanos en México, es importante analizar los discursos emitidos por el titular Ejecutivo Nacional en los que se hace alusión explícita a la impor- tancia que tienen los derechos humanos en el país y el compromiso de todas las instituciones federales por protegerlos y respetarlos, principalmente la SEDENA, tomando en consideración los hechos que demuestran el incremento de violaciones a estos derechos por parte de miembros del ejército, lo cual claramente evidencia una contraposición entre lo dicho y lo hecho. Lo anterior con el fin de profundizar en la naturaleza del dis- curso de Calderón en materia de derechos humanos y comprender los alcances, mitos y realidades de lo enunciado por el Presidente de la República, teniendo presente que el discurso puede ser mani- pulado para fines políticos, electorales, judiciales e incluso sociales. Para la realización de esta tarea, me valdré del Análisis Crítico del Discurso metodología que, dado su carácter multidisciplina- rio como veremos más adelante, constituye una herramienta ideal para poder desarrollar un análisis concreto del discurso presiden- cial en materia de derechos humanos y mostrar el contraste que se presenta entre la realidad y lo enunciado. Los discursos que serán analizados son los siguientes: 1. El primer discurso de Felipe Calderón como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos en diciem- bre de 2006. La importancia de este discurso radica en que plantea los ejes rectores de su gobierno, así como las princi- pales áreas sobre las cuales trabajaría Calderón, destacándo- se el tema de la seguridad pública y el respeto a la legalidad. En este sentido, el contexto en el que se emite este discurso coincide con el inicio de su mandato como Presidente, asen- tándose en él las bases de los planes, programas y políticas públicas que serían proyectadas durante su mandato. 2. El discurso emitido en la entrega del premio nacional de de- rechos humanos correspondiente a 2009. La razón de esco- ger este discurso radica en que es emitido a finales de 2009, año en el cual se registraron el mayor número de quejas por violaciones de derechos humanos a manos de elementos de la SEDENA en la historia de México. Asimismo, para la fecha de su enunciación, se ha publicado en el Diario Oficial de la Federación la Reforma Constitucional de Seguridad y Justi- - 23 -
  • 22. MANUEL JORGE CARREÓN PEREA cia de 18 de junio de 2008, la cual eleva a rango constitucio- nal una de las figuras jurídicas más controvertidas de nues- tro país: el arraigo, figura jurídica que ha sido ampliamente criticada, ya que su aplicación conlleva la violación de di- versos derechos humanos consagrados no sólo en el texto constitucional, sino en tratados internacionales signados y ratificados por México, como lo es el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 3. El mensaje pronunciado por el Presidente Felipe Calderón a raíz de la Reforma Constitucional en materia de derechos hu- manos del 10 de junio de 2011. Lo relevante y representativo de este discurso radica en que es emitido por motivo de la concreción de la Reforma Constitucional en materia de dere- chos humanos más importante en la historia de nuestro país, en la cual estos derechos son reconocidos en el orden jurídi- co nacional y elevados a rango constitucional. Por otra par- te, el contexto social y jurídico en el que tiene lugar el mis- mo, es de un profundo descontento de amplios sectores de la población mexicana y de la comunidad internacional, con las acciones tomadas para combatir el narcotráfico por parte del gobierno federal, y en donde se hace evidente que las violaciones de derechos humanos a manos de elementos del ejército son una realidad imposible de ocultar. Asimismo, es cuando el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad del poeta Javier Sicilia alcanza su máximo apogeo, el cual critica las medidas emprendidas por Felipe Calderón y exi- ge tomar acciones diferentes para acabar con el crimen or- ganizado en el país, buscando concientizar que las víctimas de la guerra contra el narcotráfico, también poseen derechos. 4. El discurso emitido el 9 de diciembre de 2011 en el marco del Premio Nacional de Derechos Humanos 2011. La razón de incluir este mensaje se debe que en él, Felipe Calderón rea- firma la importancia de la Reforma Constitucional en ma- teria de derechos humanos promulgada meses antes, así como el compromiso del gobierno federal de respetar los derechos humanos y sancionar las violaciones que se come- ten en contra de los mismos. 5. El discurso pronunciado en el XCV Aniversario de la Cons- titución de 1917, el 5 de febrero de 2011. La inclusión de este discurso radica en que se gesta en una fecha simbólica para el Estado mexicano y, además, ante representantes de - 24 - Derechos h los dos pod{ compromisc no permitir lentados poi El análisis de ei el Presidente de la por salvaguardar l< tituciones deben v, contrasta obviamer ser pronunciados. principales expone1 dades, las institucic mantienen (sustent coexisten, contrasta decir, si bien los di postura acerca del e sa y promoción de dos y poseer un coi gobierno federal y su administración, , impere sobre otras bien el tema o tópi< óptica a partir de l; actores involucradc el costo/beneficio e En este sentido discursos busca me mayoría de los sec hecho de que su lu entre muchas otra~ to en el número d1 las cuales no han si cual representa un, víctimas al no recor acceder a una justi< Asimismo, sirv incluso barbáricos agencias estatales e lo cual ha generadc
  • 23. la cual eleva a rango constitucio- ·cas más controvertidas de nues- jurídicaque ha sido ampliament_e 'ón conlleva la violación de di- consagrados no sólo en el texto dos internacionales signados y olo es el Pacto Internacional de r el Presidente Felipe Calderón a cional enmateria de derechos hu- 2011. Lo relevante y representativo que es emitido por motivo de la Constitucional en materia de dere- teenla historia de nuestro país, sonreconocidos en el orden jurídi- rango constitucional. Por otra p~- 'dico en el que tiene lugar el rms- escontento de amplios sectores de dela comunidad internacional, con combatir el narcotráfico por parte en donde se hace evidente que las humanosa manos de elementos del imposible de ocultar. Asimismo, es por la Paz con Justicia y Dignidad canza su máximo apogeo, el cual didas por Felipe Calderón y exi- tes para acabar con el crimen or- ando concientizar que las víctimas tráfico, también poseen derechos. dediciembre de 2011 en el marco del hos Humanos 2011. La razón de debe que en él, Felipe Calderón rea- la Reforma Constitucional en ma- os promulgada meses antes, así el gobierno federal de respetar los donar las violaciones que se come- mos. oenelXCV Aniversario de la Cons- de febrero de 2011. La inclusión de quese gesta en una fecha simbólica 0 y, además, ante representantes de Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso los dos poderes de la Unión restantes, en el cual reafirma su compromiso por hacer valer la Constitución a toda costa y no permitir que los derechos consagrados en ella sean vio- lentados por los grupos criminales. El análisis de estos cinco discursos servirá para mostrar cómo el Presidente de la República manifiesta su interés y compromiso por salvaguardar los derechos humanos, sosteniendo que las ins- tituciones deben velar por su cumplimiento irrestricto, pero que contrasta obviamente con la realidad que tiene lugar en México al ser pronunciados. Como refiere Norman Fairclough, uno de los principales exponentes del Análisis Crítico del Discurso, "las socie- dades, las instituciones, y los dominios particulares dentro de ellas, mantienen (sustentan) una variedad de prácticas discursivas que coexisten, contrastan y a menudo compiten entre sí" (2008: 173); es decir, si bien los discursos de Calderón en los cuales defiende su postura acerca del compromiso que tiene su gobierno con la defen- sa y promoción de los derechos humanos, pueden ser comprendi- dos y poseer un correlato con lo sostenido por las instituciones del gobierno federal y algunos de los intelectuales orgánicos afines a su administración, ello no implica en modo alguno que su posición impere sobre otras que resulten críticas al mismo hecho, ya que si bien el tema o tópico puede ser el mismo, la concepción, análisis y óptica a partir de la cual se aborda, difiere no sólo por mor de los actores involucrados, sino también por la forma en como se percibe el costo/beneficio de las acciones emprendidas. En este sentido, el Presidente de la República a través de sus discursos busca moldear y manipular una realidad que afecta a la mayoría de los sectores de la sociedad mexicana, encubriendo el hecho de que su lucha contra el crimen organizado ha significado, entre muchas otras cuestiones no menos importantes, un aumen- to en el número de violaciones de derechos humanos en el país, las cuales no han sido debidamente investigadas y sancionadas, lo cual representa una doble violación a los derechos humanos de las víctimas al no reconocerse su calidad de víctima, así como no poder acceder a una justicia pronta y expedita. Asimismo, sirve para encubrir y legitimar los actos atroces e incluso barbáricos que han cometido las fuerzas armadas y otras agencias estatales en el contexto del combate al crimen organizado, lo cual ha generado una violación masiva de derechos fundamenta- - 25 -
  • 24. MANUEL JORGE CARREÓN PEREA les, situación que se opone con el aparente compromiso del Ejecuti- vo Nacional de salvaguardar este tipo de derechos. A continuación expondré las principales características de la metodología a emplear para analizar de manera crítica los cinco discursos del presidente Felipe Calderón previamente relaciona- dos, es decir, en qué consiste el Análisis Crítico del Discurso, así como brindar una definición acerca de la concepción de derechos fundamentales4 que se tiene en el presente documento. DERECHOS HUMANOS Y DISCURSO a) Derechos humanos Sin lugar a dudas, uno de los tópicos más recurrentes en el pen- samiento jurídico, político y social de nuestro tiempo es el relativo a los denominados derechos humanos, los cuales representan uno de los pilares sobre los que se sustentan los Estados democráticos Una precisión conceptual que debe formularse antes de continuar con la expo- sición del presente documento es la relativa al empleo indistinto que se hace de los conceptos de derechos humanos y derechos fundamentales. Autores como Antonio E. Pérez Luño, y de manera menos acertada Miguel Carbonell, han establecido que resulta impreciso hacer uso de estos conceptos de manera indistinta, ya que "las fronteras conceptuales de los derechos humanos son menos precisas que las que tienen los derechos fundamentales. Quizá por esa razón es por la que sobre los derechos humanos han escrito muchas páginas (algunas muy buenas) los sociólogos, los economistas, los politólogos, los filó- sofos, etcétera, pero sobre derechos fundamentales - hasta donde tengo noti- cia- generalmente escriben los juristas" (Carbonell: 2004. 9). Al respecto, con- sidero que la distinción entre derechos fundamentales y derechos humanos resulta esencialmente en una diferenciación de forma y no de fondo, ya que en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se emplean de manera in- distinta ambos términos, ya que en el quinto párrafo de la Declaración en cita se lee "Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre". Por otra parte, y en lo relativo al ordenamiento jurídico nacional, el legislador en la Reforma Constitucional en materia de derechos humanos de 10 de junio de 2011, optó por incluir en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el denominativo de derechos humanos para referirse a los derechos inalienables de las personas que habitan en México y que el Estado reconoce, lo cual no nos lleva a considerar que tal término posea menos seriedad jurídica como se establece en los puntos de vista de los autores antes aludidos. - 26 - Derechos hum de Derecho contemporé la comunidad internac bre desarrollo de las pE Al igual que otros no existe una concepd chos humanos, ya que por sus alcances y lím existen diferentes post Tradicionalmente, a los derechos humai derechos de tipo natu ética-moral, adscribier muchas veces antitétic Si se contempla q turales, entonces se t miento histórico-socia sistema jurídico positi Un punto que no del: "los derechos naturalE ticos derechos en el se encuentran reconocidc mientras esto no ocw objetivos y deseos hm o fundamentales" (Fe: exigibilidad real debic física, el cual (el valor 1 das del derecho posifr Por otra parte, si c derechos positivos, en normativo específico) lativa a la preservació1 rrollo del orden jurídic nado. De esta forma s funcionamiento de la 1 e incluso suprimidos maciones que se gest« refutación a esta posic si y sólo si, el régimen lado la consideración ;
  • 25. te compromiso del Ejecuti- de derechos. · cipales características de la de manera crítica los cinco erón previamente relaciona- isis Crítico del Discurso, así de la concepción de derechos nte documento. YDISCURSO ·cos más recurrentes en el pen- nuestro tiempo es el relativo ., los cuales representan uno tan los Estados democráticos arseantes de continuar con la expo- tiva al empleo indistinto que se hace vderechos fundamentales. Autores · menos acertada Miguel Carbonen, ruso de estos conceptos de manera ales de los derechos humanos son hos fundamentales. Quizá por esa humanos han escrito muchas páginas economistas, los politólogos, los filó- amentales - hasta donde tengo noti- •(C arbonell:2004. 9).Al respecto, con- fundamentales y derechos h1;1manos 'ón deforma y no de fondo, ya que en Humanos se emplean de m anera in- into párrafo de la Declaración en cita elas Naciones Unidas han reafirmado entales del hombre". Por otra parte, nacional, el legislador en la Reforma humanos de 10 de junio de 2011, optó de los Estados Unidos Mexicanos el •a referirse a los derechos inalienables , que el Estado reconoce, lo cual no po,ea menos seriedad jurídica como se autores antes aludidos. Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso de Derecho contemporáneos y que tienen un valor significativo para la comunidad internacional debido a que su ejercicio permite el li- bre desarrollo de las personas y protegen el respeto a su dignidad. Al igual que otros términos de las ciencias jurídicas y sociales, no existe una concepción única e irrefutable que defina a los dere- chos humanos, ya que desde sus características medulares, pasando por sus alcances y límites, llegando incluso a su fundamentación, existen diferentes posturas acerca de su sentido y significado. Tradicionalmente, desde la teoría jurídica se han considerado a los derechos humanos bajo tres grandes rubros a saber, como derechos de tipo natural, derechos positivos y derechos de índole ética-moral, adscribiendo cada posición un fundamento diferente y muchas veces antitético. Si se contempla que los derechos humanos son derechos na- turales, entonces se tienen como anteriores a cualquier ordena- miento histórico-social, esto es, se encuentran por encima de todo sistema jurídico positivo impuesto por una comunidad específica. Un punto que no debe dejarse de considerar es el relativo a que "los derechos naturales solamente pueden ser considerados autén- ticos derechos en el sentido técnico jurídico del término, cuando se encuentran reconocidos en una norma jurídica de derecho positiva; mientras esto no ocurra nos encontramos ante valores, intereses, objetivos y deseos humanos más o menos necesarios, importantes o fundamentales" (Fernández, 1990: 88), pero sin ningún valor de exigibilidad real debido a su naturaleza predominantemente meta- física, el cual (el valor de exigibilidad) sí poseen las normas emana- das del derecho positivo. Por otra parte, si consideramos que los derechos humanos son derechos positivos, entonces dependen únicamente de un sistema normativo específico y con una vigencia determinada que es corre- lativa a la preservación del sistema, es decir, son producto del desa- rrollo del ordenjurídico-social en un tiempo y un contexto determi- nado. De esta forma son creados por los hombres para el correcto funcionamiento de la sociedad, por lo cual pueden ser modificados e incluso suprimidos dependiendo de las necesidades o transfor- maciones que se gesten. De lo anterior se desprende la principal refutación a esta posición, ya que los derechos humanos existirían, si y sólo si, el régimenjurídico-político así lo contempla, dejando de lado la consideración de que son inalienables a las personas. - 27 -
  • 26. MANUEL JORGE CARREÓN PEREA Finalmente, pueden ser apreciados bajo una tercera tesitura, en la cual " .. .los derechos humanos son esencialmente, un asunto mo- ral y no sólo, ni sobre todo, jurídico" (Ruiz, 1990: 149), por lo cual, su fundamento recae en normas morales que tienen como principal objetivo el preservar la dignidad humana sin dejar de considerar su inclusión en un sistema legal. En este orden de ideas, todo or- denamiento jurídico posee un determinado número de principios morales los cuales son la base de las normas positivas, es decir, existen 11 • • • ciertos derechos básicos de los individuos concebidos como derechos morales anteriores al sistema de normas jurídicas" (Laporta, 1993: 83) y por ende, no pueden ser suprimidos bajo nin- guna circunstancia. Si bien, para esta teoría los derechos humanos tienen un funda- mento moral, requieren ser considerados como derechos jurídicos, ya que en caso contrario no poseerían la garantía de eficacia que añade el aparato jurídico; en este orden de ideas, "su consagración en el derecho positivo de distintos Estados y en el derecho interna- cional es una de las grandes conquistas de la humanidad por cuya consolidación debe bregarse constantemente, ya que el reconoci- miento jurídico de los derechos humanos los hace más ciertos y menos controvertibles, y, sobre todo, provee de medios para neu- tralizar su violación" (Nino, 2007: 24). Lo sostenido en el párrafo anterior nos lleva a considerar que "los derechos humanos son exigencias éticas justificadas especial- mente importantes a través del aparato jurídico. Las características de justificación ética y especial relevancia conllevan la necesidad de que sean reconocidos y garantizados por el aparato jurídico; de lo contrario sólo tendrían la fuerza moral proveniente del orden nor- mativo moral, pero no una eficaz garantía de los mismos" ( Serrano y Vázquez, 2011: 139), lo cual se relaciona directamente con la idea de universalidad que subyace en lo mismo, tal y como refieren los autores citados en líneas previas, debido a que "la universalidad tiene que plantearse desde la moralidad y en nuestro caso desde la de los derechos, cuando se positivizan" (Peces-Barba, 1994: 410). Pero existen inconvenientes al considerar esta posición, ya que 11 no todos los derechos morales constituyen aquello que se suele aludir con el rótulo de derechos humanos" (Nino, 2007: 40); asimis- mo, al igual que las anteriores posiciones, ésta deja de lado una característica que a mi entender resulta fundamental para concebir - 28 - Derechos l los derechos funda aspecto político. Vé ránea de los derecl de dos concepciorn mann, 2010: 73). Sin lugar a duc nos es probableme tiene entre los estu1 juntar las condicior noce que deben exi co, pero sin dejar d poder ser garantiz2 Bajo este esquei a diferencia de le gencias no al con co imperante en e manos no son to correspondiente rechos morales, que no emanen particular, sino d orden público. L, un destinatario a autores de los der no se compromel co (Menke y PoU Tomando en co aspecto diferente d didos no de mane: colectiva, es decir, s munidad determin, como derechos pos Así, "los derecn tas condiciones: se viven según ellos s mann, 2010: 73), pi únicamente norma: liberación colectiva
  • 27. bajo una tercera tesitura, en esencialmente, un asunto mo- (Ruiz,1990: 149), por l? c~al, es que tienen como pnnc1pal ana sin dejar de considerar este orden de ideas, todo or- inado número de principios las normas positivas, es decir, de los individuos concebidos al sistema de normas jurídicas" eden ser suprimidos bajo nin- os humanos tienen un funda- adoscomo derechos jurídicos, ·an la garantía de eficacia que en de ideas, "su consagración Estadosyen el derecho interna- .tas de la humanidad por cuya temente, ya que el reconoci- umanos los hace más ciertos Y o, provee de medios para neu- 24). rior nos lleva a considerar que ciaséticas justificadas especial- ato jurídico. Las características vanciaconllevan la necesidad de os por el aparato jurídico; de lo moral proveniente del orden nor- garantía de los mismos" (Ser~ano Jaciona directamente con la idea Jo mismo, tal y como refieren los debido a que "la universalidad ralidad y en nuestro caso desde 'tivizan" (Peces-Barba, 1994: 410). al considerar esta posición, ya que constituyen aquello que se suele ,1111anos" (Nino, 2007: 40); asimis- posiciones, ésta deja de lado una resulta fundamental para concebir Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso los derechos fundamentales en sentido amplio y no restringido: su aspecto político. Vale la pena mencionar que "la teoría contempo- ránea de los derechos humanos está determinada por la oposición de dos concepciones distintas(...) moral y política" (Menke y Poll- mann, 2010: 73). Sin lugar a dudas, la concepción moral de los derechos huma- nos es probablemente una de las que mayor grado de aceptación tiene entre los estudiosos sobre la materia, debido a que logra con- juntar las condiciones de necesidad y obligatoriedad, es decir, reco- noce que deben existir con independencia del ordenamiento jurídi- co, pero sin dejar de considerar que dependen de este último para poder ser garantizados y exigidos. Bajo este esquema, debemos considerar que si: a diferencia de los derechos morales, los derechos humanos son exi- gencias no al comportamiento de cada individuo sino al orden públi- co imperante en cada caso (es decir, si, a diferencia de los derechos hu- manos no son todos los hombres, sino los responsables políticos del correspondiente orden imperante), entonces, a diferencia de los de- rechos morales, los derechos humanos deben entenderse de modo que no emanen del autocompromiso (moral) de cada individuo en particular, sino del autocompromiso (político) de los responsables del orden público. Las exigencias de los derechos humanos no sólo tienen un destinatario al de las obligaciones morales, sino que también los autores de los derechos humanos son otros: el sujeto moral individual no se compromete con ellos sino que lo hace el sujeto colectivo políti- co (Menke y Pollmann, 2010: 38). Tomando en consideración la cita previa, podemos apreciar un aspecto diferente de los derechos humanos, en el cual son enten- didos no de manera individual (como derechos subjetivos), sino colectiva, es decir, se asocian al actuar y devenir político de una co- munidad determinada, sin que ello implique que sean considerados como derechos positivos. Así, "los derechos humanos (...) reivindican la creación de cier- tas condiciones: se trata de las condiciones en que todos los que viven según ellos son considerados como iguales" (Menke y Poll- mann, 2010: 73), por lo cual, los derechos fundamentales no son únicamente normas, sino parte de un proceso de desarrollo y de- liberación colectiva que permite al sujeto situarse sobre la base de - 29 -
  • 28. MANUEL JORGE CARREÓN PEREA la comunidad en la que se proyecta y desarrolla como individuo y miembro de un colectivo más amplio. Entender los derechos humanos en su relación directa con la política no implica en modo alguno conceptualizarlos de manera incorrecta o colocarlos bajo una categoría equivocada; al contrario, permite pensarlos de manera amplia y no sólo como una atribución del sujeto que reconoce el Estado, sino como parte integral de la vida en sociedad de toda persona en la cual el trato con los demás es la base de la concepción de mundo, de la comunidad y el contex- to histórico en el que se encuentra inscrito. De esta manera, los derechos humanos pasan a constituir un asunto político porque no sólo se asocia al individuo la titularidad, sino la exigibilidad de la defensa, protección y salvaguarda de los mismos, es decir, muchos de ellos al ser ejercidos en el plano colec- tivo, se dan a sí mismos efectividad plena en el ámbito de lo fáctico. Un ejemplo de lo sostenido en el párrafo anterior podría ser el derecho a la libertad de expresión, el cual potencialmente puede ser ejercido por toda persona de acuerdo con nuestros ordenamientos legales,5 pero en caso de que se acote o viole este derecho, a través de su ejercicio se puede hacer patente la necesidad de su garantía y necesidad de respeto por parte de las autoridades. Podría surgir la siguiente pregunta ¿los derechos humanos se encuentran ligados al ámbito sociopolítico? Si tomamos en consi- deración el devenir histórico de los derechos humanos, podemos apreciar que la construcción, desarrollo y consolidación de los mismos se gesta al interior de procesos políticos y culturales que paulatinamente fueron definiendo no sólo su contenido, sino tam- bién sus alcances y proyección misma, por ejemplo, el movimiento sufragista femenino que se desarrolló durante gran parte del siglo XIX y principios del xx; o la lucha por el respeto y promoción de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (oEsc), los cuales son reconocidos por la comunidad internacional hasta 1948 cuando son incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y En México se encuentra consagrado en el artículo 7 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en diversos instrumentos interna- cionales ratificados por el país como lo es el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los cuales tienen plena vigencia de conformidad con lo establecido en el artículo 1 de la Carta Magna. - 30 - Derechos en 1966 con el Pac Culturales.6 Asimismo, es cas de un lugar d en la concepción { ejemplo, en Méxic impulsado la adhi cionales en materi compromiso fehac Bajo este matiz Redes transnacional el cambio de la polít; principios del XXI, . chos humanos era cano firmaba y rat: pero se oponía al { a cabo por instituc preciso reconocer e nacionales, junto e un papel central o rior de México" (A dad de casos realiz presionaban a las i maran con seriedac internacional al firr humanos, con la fu derechos fundame1 una buena intenció Vale hacer una pre cos, Sociales y Cul son considerados 1 más como parte de de los gobiernos, 1 son indivisibles y to de los otros. En directamente el ej sino también civil- , les aseguran una ig rial, la cual es neces tiéndole participar ,
  • 29. ydesarrolla como individuo y en su relación directa con la conceptualizarlos de manera oría equivocada; al contrario, yno sólo como una atribución sino como parte integral de la la cual el trato con los demás ,delacomunidad y el contex- rito. umanos pasan a constituir un ia al individuo la titularidad, tección y salvaguarda de los ser ejercidos en el plano colee- plenaen el ámbito de lo fáctico. el párrafo anterior podría ser el cual potencialmente puede ser oconnuestros ordenamientos oviole este derecho, a través tela necesidad de su garantía y autoridades. ta ¿los derechos humanos se político? Si tomamos en consi- derechos humanos, podemos olio y consolidación de los esos políticos y culturales que no sólo su contenido, sino tam- a,por ejemplo, el movimiento lló durante gran parte del siglo rel respeto y promoción de los ulturales (oESc), los cuales son temacional hasta 1948 cuando ersal de los Derechos Humanos y elartículo 7de la Constitución Política m oen diversos instrumentos intema- ki es elPacto Internacional de Derechos f!,na vigencia de conformidad con lo Magna. Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso en 1966 con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.6 Asimismo, es innegable que las condiciones sociales y políti- cas de un lugar determinado desempeñan un papel fundamental en la concepción e incluso vigencia de los derechos humanos, por ejemplo, en México desde la década de los ochenta el gobierno ha impulsado la adhesión del país a los principales tratados interna- cionales en materia de derechos humanos, pero sin que exista un compromiso fehaciente por dar cabal cumplimiento a su contenido. Bajo este matiz, como menciona Alejandro Anaya en su artículo Redes transnacionales de defensa y promoción de los derechos humanos y el cambio de la política exterior en México, si bien a final del siglo xx y principios del xx1, la política exterior mexicana en materia de dere- chos humanos era de naturaleza dialéctica, ya que el Estado Mexi- cano firmaba y ratificaba tratados internacionales sobre la materia, pero se oponía al escrutinio internacional de las prácticas llevadas a cabo por instituciones gubernamentales; ante este panorama, es preciso reconocer que las "organizaciones civiles nacionales e inter- nacionales, junto con organismos intergubernamentales, tuvieron un papel central como promotores del cambio de la política exte- rior de México" (Anaya, 2008: 178), debido a que en una gran canti- dad de casos realizaban las funciones que el gobierno desatendía y presionaban a las instancias estatales con la finalidad de que se to- maran con seriedad los compromisos adquiridos con la comunidad internacional al firmar o ratificar un tratado en materia de derechos humanos, con la finalidad de hacer de México un país en el cual los derechos fundamentales tuvieran vigencia y no constituyeran sólo una buena intención por parte de los gobernantes. Vale hacer una precisión con respecto a este punto. Los Derechos Económi- cos, Sociales y Culturales en una gran diversidad de legislaciones nacionales son considerados en menor grado que los Civiles y Políticos, colocándolos más como parte de las acciones programáticas y planes de políticas públicas de los gobiernos, lo cual resulta incorrecto dado que los derechos humanos son indivisibles y por ende, el no ejercicio pleno de uno conlleva al detrimen- to de los otros. En este orden de ideas, la violación de un derecho social afecta directamente el ejercicio de otros y no sólo de índole cultural o económica, sino también civil-política. Así, los Derechos Económicos, Sociales y Cultura- les aseguran una igualdad no sólo nominal o normativa, sino también mate- rial, la cual es necesaria para el libre y pleno desarrollo del individuo, permi- tiéndole participar activamente en la sociedad en la que se encuentre inscrito. - 31 -
  • 30. MANUEL JORGE CARREÓN PEREA Es preciso considerar que en los Estados democráticos de Dere- cho se tiende a asociar de manera directa a los derechos humanos con la vigencia de un régimen democrático, ya que esta forma de gobierno permite que las libertades de las personas se maximicen y no encuentren obstáculos para ejercerse como podría suceder en otro, por ejemplo, una dictadura. En este sentido, encontramos que en la Carta Democrática Interamericana de la Organización de los Es- tados Americanos en su artículo 3 se establece que "Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho..."; pero a su vez, de conformidad con lo establecido en el artículo 7 del mismo instrumento internacional, se señala que "La democracia es indis- pensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los derechos humanos, en su carácter universal, indivisible e inter- dependiente, consagrados en las respectivas constituciones de los Estados y en los instrumentos interamericanos e internacionales de derechos humanos". Bajo este orden de ideas, es posible apreciar que los derechos humanos son parte fundamental de la democracia y es en ella en la cual éstos se pueden ejercer de manera libre y abierta, ya que los considerados derechos civiles y políticos requieren de ciertos esquemas o parámetros básicos para ejercerse y los cuales son posi- bles de manera plena en un Estado democrático. Ahora bien, lo anterior no implica en modo alguno que en los regímenes democráticos no se violen derechos humanos o que las decisiones tomadas en el marco de una deliberación entre repre- sentantes elegidos a través del voto libre y secreto sean plenamente respetuosas de estos derechos; al contrario, aún en los países de- mocráticos encontramos que se vulneran diversos derechos fun- damentales y no sólo de índole civil-político, sino también los de carácter económico, social y cultural (pensemos en los derechos laborales, por ejemplo). A su vez, no podemos dejar de lado el hecho de que ninguna decisión, aun cuando haya sido producto de una deliberación de- mocrática, puede ser tenida por válida si atenta en contra de dere- chos fundamentales. Al respecto, basta recordar lo estipulado por la Corte lnteramericana de Derechos Humanos en la sentencia del Caso Gellman vs Uruguay, que en el párrafo 239, establece: "la pro- - 32 - tección de los derec ble a la regla de may. ser decidido' por p cas" (2011), por lo cu.o o medios democrátic mentales. En armonía con una forma única y d chos humanos, dada se tienen de los mis depreciación de los bla de la amplitud e · mente a lo jurídico co Para finalizar est derechos humanos r dignidad de toda pe franqueable al poder sólo a garantizarlos 0 dos a reparar el daño Ysancionar a los resp petición. Al igual que el c discurso es una de la sociales y la filosofía a constituir uno de lo desarrollan disertado gicos, antropológicos Una de las princi so es su polisemia, es sentidos al mismo, s· o incluso significado, conocimiento bajo la los autores cuyas inve Bajo este matiz, e tologías de lo social a factores como el pode
  • 31. Estados democráticos de Dere- directaa los derechos humanos ocrático, ya que esta forma de de las personas se maximicen rcerse como podría suceder en estesentido, encontramos que adela Organización de los Es- se establece que "Son elementos tativa, entre otros, el respeto a desfundamentales; el acceso al estado de derecho..."; pero a su ido en el artículo 7 del mismo que"La democracia es indis- elaslibertades fundamentales Y runiversal, indivisible e inter- respectivas constituciones de los americanos e internacionales de sible apreciar que los derechos de lademocracia y es en ella en m anera libre y abierta, ya que ypolíticos requieren de cierto_ s aejercerse y los cuales son pos1- democrático. lica en modo alguno que en los len derechos humanos o que las de una deliberación entre repre- libre ysecreto sean plenamente contrario, aún en los países de- vulneran diversos derechos fun- civil-político, sino también los de al (pensemos en los derechos de lado el hecho de que ninguna producto de una deliberación de- v álida si atenta en contra de dere- basta recordar lo estipulado por os Humanos en la sentencia del el párrafo 239, establece: "la pro- Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso tección de los derechos humanos constituye un límite infranquea- ble a la regla de mayorías, es decir, a la esfera de lo 'susceptible de ser decidido' por parte de las mayorías en instancias democráti- cas" (2011), por lo cual no toda decisión tomada a partir de canales o medios democráticos garantiza el respeto a los derechos funda- mentales. En armonía con lo sostenido en párrafos anteriores, no existe una forma única y definitiva de abordar el tema relativo a los dere- chos humanos, dada la pluralidad de concepciones y sentidos que se tienen de los mismos. Lo anterior no implica una denostación o depreciación de los derechos fundamentales, al contrario, nos ha- bla de la amplitud e importancia del tema que no se limita única- mente a lo jurídico como diversos autores pretende. Para finalizar este apartado, no debe perderse de vista que los derechos humanos resultan indispensables para salvaguardar la dignidad de toda persona, a la par que representan un límite in- franqueable al poder del Estado, el cual se encuentra obligado no sólo a garantizarlos o promoverlos, sino en caso de que sean viola- dos a reparar el daño provocado, investigar los hechos cometidos . y sancionar a los responsables, promoviendo las medidas de no re- petición. b) Discurso Al igual que el concepto de derechos humanos, la noción de discurso es una de las más empleadas y trabajadas en las ciencias sociales y la filosofía desde la segunda mitad del siglo xx, pasando a constituir uno de los principales ejes temáticos sobre los que se desarrollan disertaciones filosóficas y estudios lingüísticos, socioló- gicos, antropológicos e incluso jurídicos. Una de las principales características del concepto de discur- so es su polisemia, es decir, se le atribuyen diversos significados y sentidos al mismo, sin que todos confluyan en la misma definición o incluso significado, la cual varía y depende no sólo del área del conocimiento bajo la cual esté siendo utilizado, sino también entre los autores cuyas investigaciones versan sobre este concepto. Bajo este matiz, existen perspectivas que proponen nuevas on- tologías de lo social a partir del discurso, en las que entran en juego factores como el poder, la hegemonía, las relaciones interculturales, - 33 -
  • 32. MANUEL JORGE CARREÓN PEREA etc.; mientras que otras se interesan en el lenguaje y sus alcances en temas políticos, tal es el caso de la visión crítica del discurso. Para ejemplificar lo anterior, es posible apreciar que el intelec- tual fra..11.cés Michelle Foucault en su obra La arqueología del saber, considera que el discurso es JI ••• un conjunto de enunciados que de- penden de un mismo sistema de formación" (Foucault, 1997: 181); definición que, si bien no se contrapone, sí difiere a la que el mis- mo autor postula en El orden del discurso, cuando sostiene que JI el discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse" (Fou- cault, 2009: 15). De esta manera, se constata que para el autor de La historia de la locura en la época clásica, además de poseer una connotación lin- güística, el discurso se relaciona con la construcción de conceptos, ideas y formas de ejercer el poder, por lo cual remite a esquemas o sistemas de dominación, es decir, el discurso entra al ámbito de las relaciones de poder y de lo social, no suscribiéndose únicamente a su aspecto lingüístico. Por otra parte, para el pensador argentino Ernesto Laclau, el discurso puede ser comprendido JI como una totalidad significativa que trasciende la distinción entre lo lingüístico y lo extra-lingüísti- co" (Laclau, 1993: 15), que a la vez resulta una noción fundamental en el análisis político y ligada indefectiblemente con el concepto de hegemonía. De esta forma, el discurso configura las prácticas socia- les, las cuales poseen un sentido determinado que se brinda a partir de un contexto específico. Finalmente, el filósofo alemán Jürgen Habermas, en su escrito Aclaraciones a la Ética del Discurso, va un poco más allá de lo ex- puesto por los dos autores previamente referidos, sosteniendo que JI el discurso representa una forma de comunicación más exigente, que apunta más allá de las formas de vida concretas, en que las presuposiciones de la acción orientada al entendimiento se gene- ralizan, abstraen y des~limitan, es decir, se extienden a una comu- nidad ideal de comunicación que incluye a todos los sujetos capa- ces de lenguaje y de acción" (2000: 28); puede apreciarse que en esta noción se prevé un carácter eminentemente social y racional al discurso, pudiéndose gestar sobre éste una comunidad discursiva determinada, que tiene a la base la deliberación como medio de co- - 34 - Derec municación id ya que en tant los participan! racional. El discurse munidad racic que pueden ce deliberación q1 va, remite fina: ra racional y ni En este ord do con antelaci seen una nocié características ¡ sirven para rea Ahora bien estudio sobre 1 curso, por lo c discurso para 1 guiará el prese1 Siguiendo é Crítico del Disc nar discurso JI p (2008: 172). De 1 analizaré a con nentemente ora ambos campos orales y escritrn cial, hecho que discurso) es uné cual está JI situa tica con otros as La anterior · el cual, cuando • un JI acontecimie1 versacional, los diseño de porta., quier otra dime1
  • 33. el lenguaje y sus alcances en 'ón crítica del discurso. posible apreciar que el intelec- obra La arqueología del saber, njunto de enunciados que de- ación" (Foucault, 1997: 181); ne, sí difiere a la que el mis- r so, cuando sostiene que "el quetraduce las luchas o los opor lo que, y por medio de quiere uno adueñarse" (Fou- parael autor de La historia de de poseer una connotación lin- la construcción de conceptos, porlo cual remite a esquemas o discurso entra al ámbito de las suscribiéndose únicamente a rargentino Ernesto Laclau, el como una totalidad significativa lingüístico y lo extra-lingüísti- resultauna noción fundamental tiblemente con el concepto de configura las prácticas socia- minado que se brinda a partir Jürgen Habermas, en su escrito va un poco más allá de lo ex- ntereferidos, sosteniendo que de comunicación más exigente, devida concretas, en que las tada al entendimiento se gene- decir, se extienden a una comu- incluye a todos los sujetos capa- :28); puede apreciarse que en ·nentemente social y racional al este una comunidad discursiva deliberación como medio de co- Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso municación ideal a la par que sirve para la resolución de conflictos, ya que en tanto se da en un plano en el que la racionalidad impera, los participantes se encuentran obligados a tomar la decisión más racional. El discurso se coloca en una posición privilegiada para una co- munidad racional, en la que todos los sujetos en tanto racionales, que pueden comunicarse pueden tomar parte en el proceso de la deliberación que, trasladado al ámbito de la democracia deliberati- va, remite finalmente a la toma de decisiones vinculantes de mane- ra racional y no egoísta o atendiendo a intereses subjetivos. En este orden de ideas, y tomando en consideración lo sosteni- do con antelación, podemos apreciar que tres autores distintos po- seen una noción diferente del concepto de discurso, cada una con características particulares que permiten diferenciarlas y las cuales sirven para realizar estudios e investigaciones específicas. Ahora bien, no es el objetivo de esta investigación realizar un estudio sobre las distintas posiciones sobre lo que significa el dis- curso, por lo cual, en las siguientes líneas definiremos qué es el discurso para la escuela del Análisis Crítico del Discurso, la cual guiará el presente trabajo. Siguiendo a uno de los principales representantes del Análisis Crítico del Discurso, el ya Norman Fairclough, se puede denomi- nar discurso "primordialmente al uso lingüístico hablado o escrito" (2008: 172). De esta aseveración se desprenden dos situaciones que analizaré a continuación. En primer lugar, el discurso no es emi- nentemente oral o eminentemente escrito, sino que puede abarcar ambos campos sin ninguna problemática, ya que existen discursos orales y escritos. Por otra parte, posee un tinte eminentemente so- cial, hecho que Fairclough reconoce, ya que este uso lingüístico (el discurso) es una práctica social que implica un modo de acción, el cual está "situado histórica y socialmente, en una relación dialéc- tica con otros aspectos de lo social" (Fairclough, 2008: 172). La anterior posición es compartida por Teun A. Van Dijk para el cual, cuando mentamos el concepto de discurso, nos referimos a un "acontecimiento comunicativo, lo que incluye la interacción con- versacional, los textos escritos y también los gestos asociados, el diseño de portada, la disposición tipográfica, las imágenes y cual- quier otra dimensión o significación semiótica o multimedia" (van - 35 -
  • 34. MANUEL JORGE CARREÓN PEREA Dijk, 2003:146), esto es, el discurso acontece y no sólo en el ámbito oral, sino también en distintas manifestaciones escritas o pictóricas. Así, tanto Van Dijk como Fairclough, resaltan una característica determinada, a saber, la esfera social del discurso, la cual implica forzosamente una relación directa entre un emisor y un receptor, los cuales se encuentran ligados por una comunidad y tradición determinada que permite la comprensión de lo que se dice, dan- do lugar a un entendimiento compartido y por tanto, significativo. En resumen, se comparte la noción de Norman Fairclough cuando sostiene que podemos denominar discurso al "uso del lenguaje en tanto forma de práctica social" (Fairclough, 1995: 13). A manera de recapitulación y con el fin de esclarecer la concep- ción desde la que abordaré estos dos tópicos (derechos humanos y discurso) en la presente investigación, he de sostener que los dere- chos humanos son un conjunto de normas de carácter predominan- temente moral cuyo ejercicio y respeto son condiciones necesarias para la salvaguarda de la dignidad humana, siendo necesaria su inclusión en el ordenamiento jurídico vigente, sin que ello signi- fique que dependan de este último de manera definitiva, debido a que representan la base sobre la que se cimienta todo ordena- miento legal. Por otra parte, entiendo al discurso como una actividad huma- na, en la cual el uso del lenguaje forma parte de una práctica social determinada que se incrusta en una tradición específica, así como en un contexto determinado, el cual permite establecer múltiples relaciones entre el emisor y el receptor, teniendo la posibilidad de ser escrito u oral. Habiendo esclarecido los conceptos de derechos humanos y de discurso, es preciso plantear la siguiente pregunta con la finalidad de continuar avanzando en el presente escrito ¿qué es o en qué con- siste el Análisis Crítico del Discurso? ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO Una vez que en párrafos anteriores se ha establecido una pri- mera aproximación conceptual acerca de este tema, en las próxi- mas páginas se describirá qué es el Análisis Crítico del Discurso, así como sus principales características. - 36 - Dere Históricar antecedente e Lingüística, L por estudiar, las relaciones 97), aunque e "principalme les como Gra1 Fuente, 2002: influencia de señalado que escuela filosó sarrollar teorí dad social; y , a buscarmed Ahora bi( "el análisis cr ca sobre el di abuso del poi dos, reprodw el habla en el investigación el discurso o¡ Si tomam tres cuestione l. Prime anális te), es impar 2. Enun. ta de1 de sm es dec a perf, sobre 3. Finaln énfasi: el dor ciedac través
  • 35. a c ontece y no sólo en el ámbito ·estaciones escritas o pictóricas. ough,resaltan una caract_erís~ca ·a1 del discurso, la cual 1mphca entre un emisor y un receptor, por una comunidad y :radición rensión de lo que se dice, dan- 'do ypor tanto, significativo. de Norman Fairclough cuando discurso al "uso del lenguaje en · lough, 1995: 13). con elfin de esclarecer la concep- os tópicos (derechos humanos y 'ón, he de sostener que los dere- normas de carácter predominan- peto son condiciones neces~ias dhumana, siendo necesana su dico vigente, sin que ello signi- ode manera definitiva, debido la que se cimienta todo ordena- so como una actividad huma- formaparte de una práctica social atradición específica, así como cual permite establecer múltiples eptor, teniendo la posibilidad de eptos de derechos humanos y .de 'guiente pregunta con la finalidad nteescrito ¿qué es o en qué ~on- o? riores se ha establecido una pri- aterca de este tema, en las próxi- el.nálisis Crítico del Discurso, así Derechos humanos y Análisis Crítico del Discurso Históricamente, el Análisis Crítico del Discurso tiene "como antecedente directo e inmediato los desarrollos de la denominada Lingüística, la que desde los años 70 en Gran Bretaña se interesó por estudiar, con herramientas analíticas propiamente lingüísticas, las relaciones entre lenguaje, poder y control social" (Stecher, 2010: 97), aunque es preciso reconocer que sus orígenes los encontramos "principalmente en la obra de pensadores neo marxistas occidenta- les corno Gramsci, Louis Althusser o la Escuela de Frankfurt" (De la Fuente, 2002: 409), siendo esta última considerada como la principal influencia de este tipo de análisis; lo anterior debido a que "se ha señalado que el término crítico, está asociado en particular con esta escuela filosófica de Frankfurt, para la cual, fue muy importante de- sarrollar teorías en torno a los problemas sociales, como la desigual- dad social; y aspiraba más que a interpretar los fenómenos sociales, a buscar medios para transformar el mundo" (Colorado, 2010: 582). Ahora bien, retomando el pensamiento de Teun A. Van Dijk, "el análisis crítico del discurso es un tipo de investigación analíti- ca sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practica- dos, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social" (1999: 23), es decir, consiste en una investigación de carácter crítico que se centra en la manera en como el discurso opera en lo social. Si tomamos en consideración la cita anterior, podemos notar tres cuestiones: l. Primero, el Análisis Crítico del Discurso será una forma de análisis eminentemente lingüístico (aunque no plenamen- te), es decir, tiene una referencia directa con la lengua (no importa que sea oral o escrita). 2. En una segunda instancia, podemos observar que no se tra- ta de un simple o llano análisis de los discursos, ya que una de sus principales características es su connotación crítica, es decir, marcar una posición de disentimiento con miras a perfeccionar lo establecido en el discurso y dar claridad sobre las intenciones subyacentes en el mismo. 3. Finalmente, remite a la realidad social, pero marcando un énfasis en los aspectos más reprochables de la misma, como el dominio y la desigualdad que se reproducen en la so- ciedad merced a una estructura injusta que se perpetúa a través de ciertos esquemas o dogmas. - 37 -
  • 36. MANUEL JORGE CARREÓN PEREA A diferencia de Van Dijk, Ruth Wodak sostiene que "el análisis crítico del discurso, de hecho, se interesa en estudiar los proble- mas sociales a través del lenguaje, pero también a través de muchas otras disciplinas" (Colorado, 2010: 581), es decir, se abordan proble- mas sociales desde el lenguaje pero no de manera exclusiva, ya que da cabida a otras disciplinas o ciencias sociales que puedan otorgar el elemento crítico al análisis desde un posicionamiento social y no únicamente textual; debemos recordar que un discurso no es única y exclusivamente un texto, sino que también implica una práctica discursiva y una práctica social. Bajo este orden de ideas, el Análisis Crítico del Discurso posee "una orientación fundamentalmente interdisciplinaria, ya que se propone estudiar aspectos relacionados tanto con el lenguaje como con la sociedad" (De la Fuente, 2002: 409), por lo cual, se vale de estudios antropológicos, sociológicos, filosóficos y políticos que ayudan o contribuyen a la realización del mismo (el análisis). Una tercera concepción acerca de la noción de Análisis Crítico del Discurso es la de Norman Fairclough, para el cual es: Un análisis del discurso que pretende explorar sistemáticamente las relaciones a menudo opacas de causalidad y determinación entre: a) Prácticas discursivas, eventos y textos b) Estructuras, procesos y relaciones sociales y culturales más amplios para investigar de qué modo nuestras prácticas, re- laciones y procesos surgen y son configuradas por las rela- ciones de poder y en las luchas por el poder, y para explorar de qué modo esta opacidad de las relaciones entre discurso y sociedad es ella misma un factor que asegura el poder y la hegemonía. Al referirme a la opacidad, estoy sugiriendo que los vínculos entre ideología y poder pueden muy bien ser ambiguos, difusos y poco claros para quienes están in- volucrados en las prácticas sociales, y en general, que nues- tra práctica social está ligada a causas y efectos que pueden no ser en absoluto visibles y claros. (Fairclough, 2008: 174). A partir de lo expuesto en el inciso a) es posible apreciar en primera instancia, que el Análisis Crítico del Discurso concibe que "cada evento discursivo tiene tres dimensiones o facetas: 1) es un - 38 - Derecl texto, ya sea on siva que implic parte de una p mismo, cabe se ciado al discuri Ahora bien apreciar que en fiere al sentido l que el texto pue hablada o escri 2008: 176), O COJ les se producer del mundo, e in La concepci cualquier situa< lo titulado Disc ofwe!fare reform, text in a broad st combinations ofl and visual imagt 2012 en http://i La raíz de eE filósofo alemán todo, sostiene qu el plano herme1 dentro de esta e grafía o una obr. el análisis cultur absoluto; cualql ción, una obra m 1995: 7), apreciá documento escri Tomando en siderar que de rr "Se entiende te: do como el eser semióticas, com rada por el autc