SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
Descargar para leer sin conexión
2
AUTORIDADES
Comité Organizador
Dr. Pedro Cotillo Zegarra
Rector UNMSM
Presidente Honorario
Dra. Antonia Castro Rodríguez
Vice Rectora Académica UNMSM
Vice Presidenta Honoraria
Dr. Bernardino Ramírez Bautista
Vice Rector de Investigación:
Dr. Jaime Ríos Burga
Presidente del Encuentro
Dr. Cesár Germaná Cavero
Coordinador Académico
Dr. Julio Mejía Navarrete
Coordinador Internacional
Dra. Sulema Loayza Alatrista
Coordinadora Administrativa
Mg. Zenón Vargas Morales
Coordinador Nacional
Mg. Tirso Aníbal Molinari Morales
Coordinador Difusión
Comité científico
Nacional
Dr. Aníbal Quijano
Dra. Narda Henriquez
Dr. César Germaná Cavero
Dr. Nicolás Lynch
Dr. Gonzalo Portocarrero
Dr. Javier Protzel
Dra.Teresa Quiroz
Dr. Ernesto Yepes
Dr. Sinesio López
Mg. Manuel Dammert Ego Aguirre
Coordinador de Relaciones Inter-institucionales
Lic. Andrés Aybar Paredes
Coordinación logística
Mg. Jerjes Loayza Javier
Coordinador Regiones Escuelas
Mg. Rubén Ticona Fernández Dávila
Coordinador Colegio de Sociólogos Del Perú Regiones
Lic. Eudosio Sifuentes León
Coordinador Comisiones
Dra. Durga Ramírez Miranda
Coordinación Técnica
Dr. Luis Pacheco Romero
Coordinación Propaganda
Mg. Juan Manuel Delgado Estrada
Secretario General
Tec. Carlos Ortega Apaza,
Tec. Richard Miranda Visalot
Coordinación de Informática
Sandy Robles Serrano
Abraham Calderón Serrano
Representación Estudiantil
Internacional
Marcelo Arnold
Presidente ALAS
Nora Garita
Vice Presidenta ALAS
Paulo Martins
Ex Presidente de ALAS
Alberto Bialakowsky
Ex Presidente de ALAS
Jaime Preciado
Ex Presidente ALAS
José Vicente Tavares
Ex Presidente ALAS
3
INDICE POR AUTORES
Alvarez Arturo .........................................54
Alvarez Isabel..........................................52
Amanzo Alfredo......................................26
Angulo Nedda..........................................32
Anicama Jahir .........................................79
Arango Alex .............................................80
Armesto Miguel.........................................6
Arroyo Eduardo ......................................39
Astocaza Nelly E.....................................75
Aybar Andrés...........................................49
Bartolo Jose.............................................59
Bazán César.............................................17
Bazán César.............................................64
Bazán Víctor.............................................29
Benksus Viktor........................................12
Benksus Viktor........................................11
Blua Lourdes ...........................................70
Blua Lourdes ...........................................27
Bonifaz Nora............................................59
Bonilla Diana ...........................................21
Calderón Julio.........................................11
Cardenas Willy........................................45
Carhuachin Yoani...................................71
Carranza Lucia........................................70
Carrillo Carlos .........................................62
Castillo Juan Sebastián........................36
Castro Enrique........................................18
Ccopa Pedro Pablo................................41
Chávez Juan ............................................20
Conceição Maria.....................................53
Dammert Manuel.......................................9
Dammert Manuel.....................................12
Delgado Juan...........................................76
Díaz Alida..................................................51
Dieguez Victoria......................................19
Dinegro Alejandra S. Y............................9
Duárez Jorge ...........................................37
Espinoza Fabiola....................................13
Evans Miguel ...........................................30
Falcón Jhoseil.........................................24
Falconi Guillermo...................................46
Fernández Rubén ...................................62
Figallo Andrés.........................................10
Flores Karim ............................................32
Gabonal Judith........................................74
Gálvez Rivas Aníbal .............................. 65
García Anderson.................................... 12
Gonzales Ysaraime................................ 24
Gutiérrez Gustavo.................................. 68
Guzmán Alvaro....................................... 23
Hernández Wilson............................ 19, 64
Hidalgo Augusto .................................... 34
Hilario Viviana......................................... 18
Horna Aromm.......................................... 22
Huamán Ananías.................................... 68
Huaytalla Victor A.................................. 77
Huaytalla Arturo ..................................... 18
Hurtado Abelardo .................................. 38
Iziga Roger................................................. 6
Jacinto Pedro.......................................... 67
Laberiano Rosell.................................... 29
Lapa José................................................. 37
Lázaro Gerardo....................................... 49
Lázaro, Melva.......................................... 56
Lazo Luis.................................................... 5
León Elsa ................................................. 58
Llerena Gisele......................................... 14
Loayza Sulema ....................................... 32
Loayza Jerjes.......................................... 43
López Julio .............................................. 33
López Peregrino..................................... 29
Luna Elia .................................................. 57
Machado Adriana................................... 53
Maguiña Ernesto.................................... 51
Manrique Luis......................................... 45
Manrique Hernán.................................... 10
Martínez Laura........................................ 44
Medel Carlos ............................................. 7
Mejía Julio.................................................. 7
Méndez Julio........................................... 21
Meza Luis................................................. 66
Minaya Jacqueline................................. 16
Miranda Tomas....................................... 55
Molina Eduardo ........................................ 6
Molinari Tirso............................................ 5
Montes Diana .......................................... 56
Morales Marck ........................................ 22
Negrete Giuliana .................................... 71
Ninahuanca José ............................. 60, 72
Ninapaytan César .................................. 23
4
Noronha Paulo de Melo ........................48
Oblitas Elsa..............................................33
Olivera Mario ...........................................59
Oporto Jhohan........................................14
Ortiz Pedro .........................................13, 16
Otazu Francisco......................................27
Pahuacho Alonso...................................63
Palacios Adolfo.......................................45
Palomino Raquel ....................................73
Pari Flor.....................................................28
Pecherres Marco.....................................61
Pereyra Omar...........................................13
Pérez Felipe .............................................64
Pimentel Nekson.....................................15
Pineda Luis ........................................54, 74
Polar Mario...............................................78
Quesada Arthur.......................................20
Quispe Jesús...........................................14
Ramírez Durga...........................................7
Ramos Alonzo.........................................77
Ramos Julián...........................................44
Rentería Mauricio .....................................8
Reyna Gustavo........................................36
Ríos Jaime...............................................26
Rocha Alberto .........................................39
Rojas Frank..............................................21
Rojas Carlos ............................................30
Rojas Moisés ...........................................25
Rojas Nilo .................................................35
Romero Luis ......................................49, 55
Romero Antonio .....................................40
Rosales Juliana.......................................16
Sabogal Renato.......................................73
Salas Patricia...........................................52
Salazar Jimena........................................17
Saldaña José ...........................................65
Salvador Darko....................................... 42
Salvatierra Daniel................................... 21
San Miguel José..................................... 43
Sandoval Angel ...................................... 15
Sandoval Carlos..................................... 38
Schult Rocío............................................ 69
Sifuentes Eudosio ................................. 76
Sipán Marco ............................................ 43
Solano Francisco................................... 40
Solis Emilio.............................................. 35
Sono Susana..................................... 78, 79
Suárez Luis.............................................. 67
Tapia Gorki .............................................. 72
Terruya Uyehara..................................... 25
Thumala-Dockendorff Daniela............ 58
Tito Pedro L............................................. 34
Torre – Udelar Valentina ...................... 42
Torres Ricardo........................................ 35
Torres Ricardo........................................ 50
Torres Ronald................................... 19, 41
Torres Rodrigo A. .................................. 79
Trujillo Laura........................................... 14
Tumi Jesús E. ......................................... 75
Tumi Alberth J........................................ 74
Ugarte Melissa........................................ 14
Urquiza Anahí ......................................... 29
Varillas Delfina.......................................... 8
Vera Alejandra ........................................ 37
Villacorta Jorge ...................................... 72
Vivanco María ......................................... 48
Yrivarren Joaquín .................................. 50
Zacarías Cindy........................................ 36
Zambrano Gustavo................................ 66
Zapata Russela....................................... 31
Zárate Julio.............................................. 47
Zeballos Eliseo....................................... 54
5
Grupos de trabajo
Teoría Sociológica y sus Problemas
Coordinador: Tirso Molinari Morales
Ponencias basadas en estudios sobre las diversas escuelas, ya sea en teoría
sociológica clásica o en teoría sociologíca contemporánea. Asimismo, se
aceptarán ponencias que apliquen o debatan la teoría sociológica clásica o
contemporánea (en cuanto sus escuelas) a temáticas específicas sobre América
Latina o del Perú. También se aceptarán incursiones o debates meta-teóricos y/o
epistemológicos sobre escuelas y/o autores correspondientes tanto a la teoría
sociológica clásica como a la contemporánea.
¿Se distanció del eurocentrismo la sociología de Max Weber?
Tirso Molinari Morales
Se explora la ruta básicamente no eurocéntrica de la sociología de Max Weber a
partir del carácter del método comprensivo, de la sociología de la religión que se
abre con mucha intensidad a lo no occidental y desde la crítica a la
tecnoracionalización, formal e instrumental, de la modernización occidental.
La descomposición de la sociología en Anthony Giddens y Raymond
Boudon
Luis Lazo
El presente trabajo analiza el escenario actual de la sociología a partir de los
postulados de dos sociólogos de gran influencia en los claustros académicos e
intelectuales de las ciencias sociales, nos estamos refiriendo al inglés Anthony
Giddens y al francés Raymond Boudon; quienes en su vasta obra atestiguan
literalmente que la sociología está viviendo un proceso de descomposición. Hoy la
sociología se está descomponiendo porque paulatinamente viene dejando su labor
y diseño original que es básicamente la investigación con cientificidad
epistemológica. Es así que, la ponencia examina la importancia de la investigación
científica como el derrotero para detener la descomposición de la sociología en la
sociedad contemporánea, porque sociología es lo que hacen los sociólogos.
La naturaleza y sociedad: una aproximación teórica y propuesta de estudio
en un caso peruano
Miguel Sebastián Armesto Céspedes
La presente ponencia se propone elaborar una discusión entre los enfoques sobre
la relación hombre- naturaleza, en el que dependiendo de los paradigmas
referentes a dicha relación, plantean formas distintas para analizarla. En función a
ello se propondrá un modelo para poder aplicarlo en un caso peruano, en el que
se pueda medir y analizar dicha relación.
6
Conceptos Sociológicos para la Educación Comunitaria
Rafael Eduardo Molina
La Educación Comunitaria (E.C.) o Popular es una práctica que ha venido
aportando al desarrollo de diversas cultura en el Estado Peruano. Por lo tanto
resulta importante consolidar y promover una matriz teórica que sustente la E.C.
como educación legítima en un mundo donde la ciencia ha tomado un papel
imperialista. El estudio presenta conceptos sociológicos que aportan al
entendimiento de la E.C. vis a vis la Educación Regular y fortalecen el rol de la
misma en un Estado Democrático. La presentación también resume los logros en
cuanto a la consolidación de la E.C. promovida por el Estado Peruano
principalmente a través del Ministerio de Educación. Las conclusiones se basan en
trabajos sociológicos y experiencias de E.C. en la Amazonía norte del Perú.
Las teorías sociológicas desarrolladas en América Latina. Una perspectiva
crítica.
Roger Iziga Nuñez
La ponencia aborda los diversos enfoques teóricos en América Latina como
problemática y perspectivas históricas. Destacamos sus temas, limitaciones
teórico metodológicos en sus situaciones y problemáticas fundamentales.
Buscando Re-teorizar y re-conceptualizar las teorías y conceptos difundidos de
origen europeo y norteamericano.
Problemáticas Epistemológicos y metodológicos de la Sociología
y Ciencias Sociales en América Latina y El Caribe
Coordinador: Julio Mejía Navarrete
El grupo recibe aportes sobre la naturaleza, el origen, el objeto y límites del
conocimiento sociológico; los aportes específicos del conocer decolonial, la
integración multidisciplinar y transdisciplinar del conocer social desde sus actores
socio culturales concretos, cómo generan sus conocimientos, las negociaciones
socio político cognitivas, las institucionalidades, su reproducción y transmisión
global.
Modernidad global, consumismo e individualismo en América Latina.
Perspectivas teóricas epistemológicas.
Julio Mejía Navarrete
La ponencia explora las transformaciones profundas de la modernidad del siglo
XXI. Se destaca el individualismo y consumismo en su diversidad institucional y
cultural, proyecto que empiezan a delinear la sociedad y las nuevas formas de
colonialidad en la población de América Latina. El artículo pretende desarrollar
7
algunas cuestiones teóricas que están en los fundamentos de los cambios del
orden social contemporáneo.
Pobreza multidimensional y exclusión social. Propuesta metodológica para
la identificación del índice de exclusión social: el caso población indígena en
el estado de Veracruz
Carlos Medel Ramírez (México)
El combate a la pobreza reconoce como lacerante, la condición de marginación
económica y exclusión social de la población que se ubica en condición de pobreza;
pero más aún, la que se observa en la población hablante de lengua indígena, a la
que se le confiere, por este solo hecho, un nivel de gravedad mayor para superar la
pobreza. Nuestra propuesta es incorporar la exclusión social como un elemento para
explicar la condición actual de pobreza en los pueblos indígenas. En este trabajo se
presenta la metodología para el cálculo del índice de exclusión social para el Estado
de Veracruz, y que integra 15 indicadores básicos. El índice de exclusión social (ES)
se construye como una suma ponderada de 15 diferentes indicadores. Para su
construcción se utilizan el método de componentes principales y como ponderadores
los coeficientes de la primera componente. El índice de exclusión social se utiliza
como elemento en la valoración del índice de pobreza multidimensional (Alkire-
Foster).
La importancia de la integración de los paradigmas cuantitativo y cualitativo
en la investigación científica
Durga Edelmira Ramírez Miranda
Se analiza las implicaciones filosóficas, epistemológicas y metodológicas que
tienen los paradigmas cuantitativo (convencional) y cualitativo (emergente) que se
aplican en las investigaciones científicas. La expresión paradigma cuantitativo se
le identifica como paradigma "tradicional" o "clásico" de investigación expresado a
través de las tendencias racionalistas, positivistas, empiristas, cuantitativa. Y, al
paradigma cualitativo referido a las tendencias interpretativa, fenomenológica,
hermenéutica, naturalista, etnográfica. La diferenciación manifiesta entre ambos
paradigmas va más allá de las teorías y métodos utilizados, hasta llegar a la
concepción filosófica. Las discrepancias entre los paradigmas cuantitativo y
cualitativo en la investigación se expresan de una manera distinta de afrontar la
vida, de abordar los problemas. El llamado "debate metodológico" no constituye
una discrepancia reciente, sino que tiene su origen en el siglo pasado y hasta el
momento la literatura refleja puntos de análisis diferentes que han marcado en la
historia las diferencias entre ambos paradigmas. Cada paradigma ha surgido en
un contexto histórico-político-social-cultural donde el “motor” que impulsa la
creación es la insatisfacción ante las respuestas que da un paradigma frente a los
interrogantes formulados sobre el quehacer de la investigación. Sin embargo, hay
posiciones que apuestan por la integración metodológica a través de la
complementariedad, combinación y triangulación entre ambos paradigmas.
8
Fundamentos epistemológicos de una praxis
Delfina Varillas Varillas
La ponencia sistematiza los treinta y nueve años de ejercicio profesional – desde
su egreso de la PUCP en el 76 – su regreso a ésta en los 90 - su paso por la
UPCH y la Católica de Chile, así como su praxis profesional que la acompaña y
analiza los diferentes enfoques de estos momentos, desde una mirada
transgeneracional y de género.
Una aproximación a la estadística multivariada para la construcción de
tipologías en la investigación social
Mauricio Rentería Gonzales
En este artículo presentamos una propuesta de construcción de tipologías en la
investigación sociológica en base a técnicas de análisis estadístico multivariado.
En la primera parte desarrollaremos los fundamentos del análisis tipológico como
medio para facilitar la comprensión de los fenómenos sociales y realizaremos una
breve presentación de dos técnicas de análisis estadístico: el Análisis de
Correspondencias Múltiples (ACM) y el método de Clasificación Ascendente
Jerárquico (CAJ). En la parte final desarrollaremos, a modo de ejemplo, el uso de
estas técnicas en la construcción del objeto de estudio en la investigación sobre
homosexualidad masculina y estilos de vida en Lima que venimos realizando.
Ciencia Social y Sociología de los espacios: Ciudades, territorios
y naciones
Coordinador: Manuel Dammert Ego Aguirre
Pueden abordar aspectos centrales a nivel epistémico, teórico, metodológico y de
experiencias; las concepciones sociológicas del espacio en cambio; el tipo de
relaciones sociales que vinculan a éstos espacios concretos; el impacto de la
globalización en la reconfiguración urbana, rural y nacional; los nuevos procesos
de integración y conflicto espacial como dinámicas de vida social, poder, redes,
etc.
Desafíos Históricos del Peru Bicentenario y del Poder Latinoamericano en el
Mundo Multipolar
Dammert Ego Aguirre Manuel
Para apreciar estos desafíos es necesaria una epistemología que considere la
interrelación naturaleza-trabajohumano, de su corporalidad social extendida, lo
que se realiza en la producción del espacio en mosaicos multiescalares, que
entrelazan tres temporalidades (larga duración, estructura y coyuntura) con las
dimensiones de la practica social, expresadas en acciones, lenguajes, razones,
9
sentidos y emociones de los sujetos sociales y personales. Desde el presente y el
posicionamiento de los saberes, la pregunta respecto a los desafíos históricos del
Peru Bicentenario y del Poder Latinoamericano en el mundo multipolar, requiere
situarnos, desde nuestra América latina, en un esquema histórico espacial-
temporal con las siguientes etapas, preguntas, desafíos y oportunidades.1)La
Base Civilizatoria Autónoma y los potenciales constantes de un territorio singular
(andinidad altitudinal, oceanidad, mosaicos ecosistemicos complementarios, y
transversalidad del espacio continental) ; 2) El Virreynato del Peru , en el área
periférica del Imperio Español, su rol de oro y esclavos, y su colonialidad ; 3) El
ascenso del capitalismo mercantil, las crisis de los Imperios en Europa, y la
revolución anticolonial y antiesclavista de Túpac Amaru II, que abre el ciclo
emancipador hasta Bolívar-San Martin y Sanchez Carrión, que no logra afirmar la
patria grande y se dispersa en la formación de los Estados-Nación y las republicas
criollas en Latinoamérica; 4)La independencia política de las naciones en A.L,
durante la expansión del sistema mundo del capitalismo industrial financiero
euroamericano céntrico, formándose Estados que mantienen la colonialidad de las
Naciones y de la gestión de sus territorios; 5) La formación de Republicas
oligárquicas y “naciones mestizas” desde fines del S XIX hasta la mitad del S XX,
durante la expansión, crisis y guerras mundiales del capitalismo industrial y su
alucinación de Usa como Imperio Unipolar. 6) La crisis del Imperio Unipolar USA y
el transito al sistema mundial multipolar, emergiendo el poder civilizatorio de
América latina integrándose como Patria Grande en comunidad de naciones con
soberanía, democracia ciudadana y pluriculturalidad.
El Gas de Camisea: Conflicto sociopolítico y la ley de consulta previa
Alejandra S. Y. Dinegro Martínez
En la mayoría de los conflictos sociales en torno a quién debe administrar
directamente los recursos naturales, si es el Estado o la población, se evidencia
un claro vacío legal y la nulidad de participación de los pobladores de la zona. La
situación se vuelve más gris, cuando nuestras leyes y nuestro espectro político,
facultan de toda libertad a los grandes consorcios transnacionales quienes se
convierten en dueños absolutos de cualquier recurso natural, una vez extraído del
subsuelo. Ha pasado casi desapercibido un hecho fundamental, acaecido la
primera semana de mayo de 2015. Se trata del triunfo de Perupetro contra el
Consorcio Camisea (CC) en el Tribunal del Banco Mundial por la reexportación de
Gas Natural Licuado en el 2010. Por ello el Perú va a recibir US$ 62 millones no
pagados por el CC. ¿Se dijo algo?
10
Auge y caída de un foco del narcotráfico y la subversión en el Perú: análisis
del “modelo de San Martín” desde el enfoque del control territorial
Hernán Manrique López
La presente ponencia es una investigación de sociología histórica que aborda el
auge y caída del narcotráfico y la subversión en San Martín. El objetivo principal
es dilucidar los factores que permitieron transitar a la región de una economía del
narcotráfico a un modelo exitoso de desarrollo alternativo. Así, propongo que el
principal factor para explicar esta transformación fue el control territorial y, en ese
sentido, profundizo en los mecanismos que permitieron lograrlo. Para ello, planteo
que la suspensión de las erradicaciones, el énfasis en la interdicción y la
búsqueda de apoyo de los agricultores cocaleros fueron claves para la
derrota/retirada de los grupos de traficantes y subversivos. Finalmente, analizo
cómo se implementó el desarrollo alternativo en este nuevo contexto.
Nuevos tipos de territorio agrícola y reconfiguración socio-productiva: San
Pedro de Lloc, entre lo local y lo global
Andrés Figallo
Un nuevo modelo territorial se viene gestando en la costa norte peruana, uno en el
cual la antigua relación entre la ciudad agrícola y su hinterland, económicamente
funcional y de corte tradicional, se está haciendo más compleja y difusa a raíz de
las reformas estructurales neoliberales. Estas transformaciones en las fuerzas
productivas emprendidas desde los años 90´s no sólo está modificando el paisaje
y el uso del suelo, sino la propia estructura agrícola del valle; vale decir, las
relaciones productivas y de poder. El distrito de San Pedro de Lloc es,
precisamente, un ejemplo del desarrollo de este proceso histórico. Ahí, los
distintos tipos de organizaciones agrícolas responden a esta nueva configuración
socio-espacial de acuerdo a sus posibilidades, transformándose ellas mismas en
distintos modelos de organización productiva agraria. Dichos modelos -entre los
que sobresale la agroindustria por su acoplamiento funcional a la nueva
estructura-, coexisten a la vez que establecen una mayor o menor relación
funcional con San Pedro de Lloc, otras ciudades del valle del Jequetepeque, o una
red global de comercialización.
Urbanización y Políticas
Coordinador: Julio Calderón Cockburn
En los últimos años renace la preocupación por la política urbana y la política de
vivienda y sus resultados. Si bien, ha aumentado la edificación de vivienda nueva
bajo esquemas facilitadores, también ha ocurrido lo propio con la informalidad
urbana, aunque los canales predominantes de acceso a la vivienda se han
11
mercantilizado, y los mercados ilegales de tierras predominan sobre las
ocupaciones “espontáneas”. La informalidad sigue siendo una de las
consecuencias de la política y de los mercados actuantes. La Mesa se propone
someter a discusión los enfoques, las políticas y la lógica subyacente aplicada a
las ciudades, las cuales aportan a la configuración de la urbanización en América
Latina: ¿Están resultando exitosos los modelos de política facilitadora
implementados? ¿Cuáles de los actores son los principales beneficiarios de dicha
política? ¿Es necesario reformar las políticas existentes y/o apuntar a otras
nuevas? Se espera ponencias sobre el Perú y sobre América Latina en
perspectiva comparativa.
Enfoques sobre la planificación urbana frente a la ciudad informal en
América Latina.
Julio Calderón Cockburn
La ponencia, basada en un ensayo elaborado por el autor, presentará los
diferentes enfoques que frente a la ciudad informal se han levantado desde la
década de 1960, por parte de urbanistas y científicos sociales. La mayor parte de
los enfoques fueron elaborados por pensadores occidentales hablando sobre el
Tercer Mundo: desarrollo progresivo o libertad para construir, seguridad de
tenencia o derechos de propiedad y programas de mejoramiento integral de
barrios. También se dará cuenta de un enfoque latinoamericano, desarrollo y
participación comunitaria que, sobre las bases de un enfoque teórico crítico
estructural y de producción social del hábitat plantea una aproximación al derecho
de la ciudad.
La densificación (no) planificada de una metrópoli. Mercado inmobiliario
formal y cambios en la estructura urbana en Lima 2000-2014
Viktor Benksus
En los últimos años se ha resaltado la importancia de la actividad constructiva
como uno de los ejes dinamizadores de la economía peruana. Sin embargo, se
suele obviar el hecho de que la oferta no abastece a la demanda de vivienda de
los estratos menos favorecidos del país ni los efectos territoriales de dicha
actividad. La investigación comprende la sistematización y análisis de información
censal y de la actividad edificadora del mercado formal entre 2000 y 2014. Esto se
complementa con información cualitativa obtenida a través de entrevistas y un
análisis espacial realizado con sistemas de información geográfica. Así, se busca
analizar los cambios que la actividad inmobiliaria comprende para la morfología y
estructura urbanas y las consecuencias para el acceso a vivienda formal de los
pobladores metropolitanos de los estratos socioeconómicos más bajos. A partir de
este análisis se puede afirmar que el desarrollo urbano formal del AML, en
especial su densificación, ha seguido una lógica mercantilizada que no ha
respondido a criterios de planificación metropolitana ni a la demanda total de
vivienda. Este análisis permite observar que el constante aumento de precios y de
dispersión de la inversión inmobiliaria formal supone mayores dificultades para el
acceso a vivienda de los ciudadanos con menor capacidad adquisitiva, incluso en
12
zonas de origen informal y donde predomina la vivienda unifamiliar. Frente a esto,
no existe una planificación urbana coordinada ni una política que atienda la
demanda de vivienda de gran parte de la población. En resumen, la
mercantilización de la densificación urbana supone la dificultad de acceso a
vivienda formal y la expulsión en determinadas zonas de la ciudad de la población
más pobre de la metrópoli. Asimismo, puede significar la generación de nuevos
patrones de desigualdad en las áreas de expansión del AML.
Dilemas de la participación y la ciudadanía urbana. El caso del Proyecto
Urbano Integral de Barrio Mío.
Anderson García
La ponencia parte de un informe final – que coordinó el autor – sobre el proceso
participativo en los 9 Proyectos Urbanos Integrales (PUI) desarrollados por el
Programa Barrio Mío de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Primero se
presentan los PUI como instrumentos para planificar y coadyuvar el crecimiento y
consolidación de la ciudad popular, cuyos referentes son los Programas de
Mejoramiento de Barrios, y los Proyectos Urbanos como instrumentos de acción
pública. En una segunda parte, se plantean 5 dilemas encontrados en los
procesos participativos de estos Proyectos: i) El dilema mando/obediencia, ii) El
dilema de la desigualdad social, iii) El dilema de la elitización de la participación,
iv) El dilema temporalidad, v) El dilema de la información sin comunicación ni
conocimiento. Finalmente se plantea una reflexión sobre la importancia de generar
un nuevo contrato entre ciudadanía y Estado, que rompa el pacto y negociación
clientelar, en base al concepto de “ciudadanía urbana” de Jacques Donzelot.
Expansión urbana y conurbación transfronteriza. El caso de Zarumilla y
Aguas Verdes
V. Benksus, M. Dammert y otros
Las ciudades en frontera suponen dinámicas cotidianas particulares, esta
ponencia se plantea como un estudio de caso que busca comprender la
manifestación física de dichas dinámicas. En un primer momento, se revisará la
historia de la expansión urbana y crecimiento poblacional de las ciudades de
Zarumilla y Aguas Verdes, en el departamento de Tumbes. Se pondrá especial
énfasis en procesos aparentemente contradictorios, pero que en este caso
resultan complementarios: la independencia distrital de Aguas Verdes y su
conurbación a Zarumilla y Huaquillas, y la firma del tratado de Paz Perú-Ecuador.
Para esto se recurrirá a información primaria recogida a partir de un trabajo de
campo llevado a cabo en octubre de 2014 en el que se aplicó una encuesta
representativa, entrevistas, grupos focales y observaciones participantes. Este
trabajo se complementa con información secundaria que permite entender los
procesos de crecimiento poblacional y expansión urbana (entre 1969 y 2013). Así,
se busca identificar el vínculo de esos procesos con la condición de ciudades
fronterizas y ver cuáles son sus efectos en las dinámicas cotidianas actuales. Para
ello, en un segundo momento, se analizará el funcionamiento como conurbación
de las ciudades peruanas con su contraparte ecuatoriana, a partir de los motivos y
13
destinos de viajes cotidianos y eventuales. Lo que este caso nos permite ver es
cómo los acontecimientos políticos a distintas escalas (proceso de independencia
distrital y firma del tratado de paz), así como las ventajas comparativas y
complementariedad económica y de servicios, sirven como factor de atracción y
como motor del crecimiento de ciudades fronterizas (o, conurbaciones
transfronterizas).
¿Y la vivienda del pobre para cuándo? Reflexiones sobre las políticas
habitacionales en Latinoamérica 2000-2010
Fabiola Espinoza Vergara
El déficit habitacional en la región, no obstante el crecimiento macroeconómico
durante la última década, ha ido en galopante incremento. La inversión del Estado
en materia de vivienda se ha visto reducido, mientras que las actuales políticas de
vivienda –acorde actual paradigma económico- tienden a facilitar el
funcionamiento de los mercados de vivienda a través de la financiación de
subsidios y, de otro lado, la oferta del mercado inmobiliario se orienta a la
demanda solvente. Este artículo analiza el impacto y los enfoques de los
principales programas de vivienda de 6 países de AL en la reducción del déficit
habitacional. Para la reflexión se anota la necesidad de reorientar los enfoques de
las políticas habitacionales y considerar los canjes de deuda por inversión en
vivienda para los más pobres.
Presupuesto Participativo: Sociología y claves para el desarrollo en un
contexto urbano.
Pedro Ortiz
Esta ponencia reseña la experiencia adquirida respecto a la ejecución del proceso
del presupuesto participativo y la aplicación de la Sociología dentro del marco
jurídico nacional para alcanzar objetivos de desarrollo en un contexto urbano
específico: distrito de Miraflores, en base a procesos de participación ciudadana
impulsados desde el Gobierno Local. A través de esta ponencia se presenta a la
Sociología como ciencia social que necesita diversificar su campo de acción a un
nivel interdisciplinario logrando no sólo el entendimiento de nuevos espacios de
comunicación entre los ciudadanos sino articular ello en Políticas de Gestión del
Gobierno Local que alcancen el desarrollo y bienestar.
Segregación Residencial en Lima entre 1993 y 2007: Tendencias y Cambios
Omar Pereyra
A partir del estudio transversal de datos a nivel distrital de los censos de 1993 y
del 2007, muestro evidencia preliminar que permite señalar que para Lima
Metropolitana: 1) la segregación residencial de grupos por nivel socio-económico
ha aumentado; 2) existe una durabilidad de la segregación (espacios ya
segregados tienden a mantenerse como segregados o incluso a aumentar su
grado de segregación) y; 3) paradójicamente, la evidencia respecto a los efectos
de la segregación residencial en las oportunidades de vida de las personas es
mixta, en algunos aspectos (educación y salud) no tiene mayores efectos, pero en
otros aspectos (empleo y seguridad) tiene efectos significativos y negativos.
14
A trece años de la nueva política de vivienda, ¿los pobres quedaron fuera?
Jesús Quispe Romero
El Estado Peruano en el año 2002 retomó su preocupación por el tema de la
vivienda, reconstituyendo el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento,
se crearon el Fondo Mivivienda, el Bono Familiar Habitacional, los programas Mi
Vivienda para sectores medios y Techo Propio para sectores de bajos ingresos,
tenían el propósito de alentar el crecimiento ordenado de las ciudades, “sin
invasiones”. Luego de trece años las ciudades siguen creciendo de manera
desordenada, los actores principales, pobladores de menores ingresos ocupan
zonas de difícil acceso y alto riesgo, en algunos casos víctimas de procesos de
tráfico de tierras. Este artículo analiza la política de vivienda aplicada y sus
limitaciones para llegar a los sectores de menores ingresos.
Reflexiones sobre la tierra vacante en Lima. Ausencia de políticas de suelo
para construir una ciudad compacta y sustentable
Gisele Grendha Llerena Arizaga
La problemática de las tierras vacantes cobra cada vez más importancia en el
contexto latinoamericano, donde las ciudades, producto de la falta de planificación
han generado en ese proceso de transformación y crecimiento urbano, terrenos
vacantes y/o subutilizados que contribuyen a crear ciudades dispersas y
fragmentadas. La ciudad de Lima, no es ajena a dicho fenómeno, dado que su
crecimiento se ha caracterizado por un uso irracional e inadecuado del suelo
urbano. El presente trabajo presenta una mirada general a la tierra vacante en la
ciudad de Lima de propiedad estatal y privada, poniendo en evidencia la escasez
de estudios respecto al tema. Asimismo, busca identificar si existe alguna política
estatal que apunte a su reutilización o utilización, y señala algunas propuestas e
intervenciones realizadas.
La transformación contemporánea del paisaje urbano arquitectónico en
Bolivia. La identidad sociocultural de la vivienda en Cochabamba
Jhohan Oporto, Laura Trujillo, Melissa Ugarte (Bolivia)
Durante los últimos 30 años, las transformaciones socioeconómicas bolivianas han
promovido que amplios sectores de población rural recurriese a la migración
nacional e internacional para resolver sus condiciones de vida. El ingreso y
circulación de divisas por concepto de remesas, ha impulsado inversiones en el
sector de la construcción, particularmente en el de vivienda. Este componente
central del proceso de urbanización que inicialmente reproducía el repertorio de
soluciones tradicionales o proponiendo hitos aislados, en el presente está
concretando una tendencia de tipos formales que reflejan un cambio en el paisaje
urbano-arquitectónico de Cochabamba. Este cambio a su vez concreta la
15
reproducción de significados apropiados por la experiencia cultural de los
migrantes y se socializa como reflejo de un estatus social nuevo, de éxito.
Tráfico de tierras y mercado inmobiliario en áreas periurbanas de Carabayllo
Nekson Pimentel Sánchez
Carabayllo es un distrito que en las últimas décadas viene experimentando una
pérdida sustancial de tierras agrícolas periurbanas debido a la formación de
nuevos asentamientos urbanos, que ha tenido repercusiones en el estilo de vida,
la estructura espacial así como en la organización del trabajo de los pobladores.
Espacios periurbanos, como Punchauca, viven un escenario de dispersión urbana
en que interactúan y enfrentan las actividades primarias con las actividades
inmobiliarias y el tráfico de tierras, sumado a la inserción de la cultura política de
los políticos, donde adquieren significado tanto la fragmentación territorial como la
social. Mediante este artículo se busca describir y explicar el proceso de tráfico de
tierras, la formación de nuevos asentamientos urbanos y el desarrollo del mercado
inmobiliario en áreas periurbanas del distrito de Carabayllo, de manera específica
en Punchauca y áreas adyacentes a este centro poblado. El análisis está basado
propiamente en datos cualitativos, recopilados mediante el trabajo de campo,
entrevistas, notas de campo y observación participante.
Del valle a las pampas: la expansión urbana de la ciudad de Lima en el sur
(1954-1975)
Angel Adrian Sandoval Sánchez
La formación de la Lima contemporánea debemos limitarla a los hechos ocurridos
a mediados del siglo XX, en el cual la ciudad sufre una transformación cuantitativa
y cualitativa. En ella debemos destacar el surgimiento de la actual llamada Lima
Sur. Es en esta zona que se producen los dos principales hitos urbanos de la
Capital: la primera experiencia de barriadas en las periferias del casco urbano
(Ciudad de Dios en 1954-1962) y la primera experiencia de barriadas estatales
(Villa El Salvador en 1971-1972). Es importante el análisis de la coyuntura de
formación de uno de los principales puntos de nuestra ciudad puesto que ello
implicaría atender de manera adecuada los actuales problemas sociales y
urbanísticos que tienen su origen propiamente en este lapso temporal. Con ello
pretendemos demostrar a su vez la importancia que ha tenido Lima Sur en el
desarrollo y formación de la Lima contemporánea.
La participación ¿Para qué? Una aproximación analítica del Programa
municipal Barrio Mio-PUI, Lima (2012-2014)
Jacqueline Minaya
El presente trabajo intenta brindar algunos alcances teóricos sobre el estudio de la
ciudad y las políticas públicas, en este caso desde la rendición de cuentas o
16
accountability, para el estudio de lo político y lo técnico en las políticas públicas.
Este proceso será abordado desde el avance de un estudio de caso: El Proyecto
Urbano Integral (PUI) del programa municipal Barrio Mío (BM) en Lima-Perú
(2012-2014). Dicho programa crea e implementa instrumentos participativos para
la identificación y priorización de obras e intervenciones integrales en barrios
populares desfavorecidos.
Desigualdad y Pobreza
Coordinador: Franklin Miranda
Recibe aportes de estudios sociológicos sobre las condiciones socioestructurales
y cotidianas de la desigualdad y la pobreza. Así mismo, los procesos de
integración y conflicto que producen y reproducen la desigualdad y la pobreza; las
diferencias en términos de edad, género, socioculturales, sociolingüísticas, etc.; y,
el carácter de las políticas públicas con relación a las problemáticas específicas.
Nueva clase media: Socialización, familia y migración.
Pedro Ortiz
Esta ponencia reseña una investigación y a la vez una apuesta; una investigación
respecto al estudio de la familia como institución social en proceso de cambio y a
la socialización como elemento dinamizador de ella dentro del marco del
fenómeno de la migración. Esta investigación realizada hace más de una década
impone una reevaluación de los conceptos analizados en su oportunidad y
analizar el fenómeno en la actualidad; casi una década después se convierte
en una apuesta en la investigación y en entender a la Sociología como una
ciencia interdisciplinaria que requiere nuevos desafíos en el año 2015.
Histórias de Areia: Cultura de la pobreza y la violencia en las pandillas
juveniles del distrito de Ventanilla, Lima-Perú.
Juliana Paola Rosales Luna
En el heterogéneo y multicolor paisaje peruano, los jóvenes representan alrededor
del 30% de la población total. Muchos de estos jóvenes llegan hoy a verdaderos
“callejones sin salida” en aspectos claves para su existencia, transformándose en
“problemas” para la sociedad. Uno de estos problemas, es la creciente violencia
juvenil, representada y expresada a través de las pandillas juveniles. En ese
sentido, este trabajo, aun en desarrollo, aborda el tema de las pandillas juveniles,
la investigación está centrada en el distrito de Ventanilla. El trabajo tiene por
objetivo comprender como se articulan las tramas entre la manifestación de
violencia de los miembros de las pandillas y la cultura de la pobreza en la que
ellos viven. El tema es examinado desde la perspectiva cualitativa, a partir de un
abordaje etnográfico; considerando las trayectorias de vida de los miembros de las
pandillas, el contexto en el que viven y los diversos actores que se encuentran
17
relacionados en este fenómeno, a fin de reconstruir el ambiente social en que interactúan
estos jóvenes.
La compleja interacción de actores en la implementación de la política
pública integral de gestión del agua. Análisis de caso
Jimena Salazar Montoya
La gestión adecuada del agua es un asunto que ha recibido atención creciente en
los últimos años, a tal punto que se ha adoptado una política de gestión integral y
generando una nueva institución encargada de velar por el uso adecuado de este
recurso. ¿Cómo se inserta esta política pública estatal en las experiencias locales
de gestión del agua? ¿Qué dificultades encuentra la nueva autoridad
gubernamental para relacionarse con las organizaciones de riego? Esta y otras
interrogantes buscamos responderlas a partir del estudio del caso de la Comisión
de Riego Margen Derecho del Río Chumbao, en Andahuaylas.
Criminalidad, Violencia y Control Social
Coordinador: Arturo Huaytalla Quispe
Desde inicios del siglo XXI la delincuencia y problemas asociados son una
preocupación generalizada en la región. En ese sentido, el grupo busca una
reflexión multidisciplinaria basada en contribuciones teóricas y empíricas en tres
grandes líneas: criminalidad, violencia y control social. Estas tres categorías
funcionan como ordenadores de la discusión actual. La criminalidad como un
conjunto de características que hacen que una acción sea criminal, violencia que
incorpora múltiples formas de violencia no solo delictivas y, el control social como
el comportamiento humano socialmente no aceptado.
¿Cómo se forman los policías? Perspectiva de derechos humanos y policía
comunitaria
César Bazán
Desde la recuperación de la democracia en el siglo XXI se han producido varios
estudios que analizan la problemática de la seguridad ciudadana y de la Policía
Nacional del Perú (Ministerio del Interior 2002, Yepez 2004, Costa y Basombrío
2004, entre otros). A pesar de estos esfuerzos, la producción académica es
insuficiente y hay temas, como la educación policial, que han sido poco estudiados.
Esto contrasta intensamente con la relevancia que tiene la formación de efectivos
policiales. La Escuela de Oficiales es un punto clave para comprender la
respuesta policial frente a los problemas de inseguridad. Por eso, en este estudio
mostramos los hallazgos de la investigación ¿Cómo se forman los policías?
Perspectiva de derechos humanos y policía comunitaria, en la que analizamos el
plan de estudios de la Escuela de Oficiales.
18
Estudios de la delincuencia en el Perú. Una revisión diacrónica de la
producción y preocupación de la academia.
Arturo Huaytalla Quispe
El trabajo muestra los distintos abordajes de los estudios de la delincuencia desde
inicios del siglo XX hasta la actualidad en el Perú.Para dicho recorrido realizó una
revisión diacrónica de las principales publicaciones de los estudios sociales sobre
el tema. Se sostiene que ha existido un interés irregular al explicar el asunto de la
delincuencia, donde se construyeron distintos «objetos» de acuerdo a la
preocupación de la época. Así, un primer momento que significa elsurgimiento de
los estudios de la delincuencia, un segundo que destaca la escasa de producción,
un tercero que registra la emergencia de estudios críticos, un cuarto momento que
detalla la producción desde los estudios de la cultura e identidad, y el último que
anota la preocupación generalizada de la delincuencia con la escasa y desigual
producción de la academia para comprender el principal problema del país.
Pres@s peruan@s en cárceles chilenas
Enrique Castro (Chile)
Es una investigación que recoge resultados anteriores para probar que no existen
relaciones directas entre migración peruana y las variaciones de la delincuencia en
Chile. Los periodos de migración peruana a Chile aumentan desde inicios de los
noventa y se multiplica a inicios de siglo. La información entregada por
Gendarmería y Extranjería de Chile, nos permite conocer el perfil del preso
migrante en Chile y la participación del migrante peruano y peruana en la
conformación de la población penitenciaria. Esta información nos permite
caracterizar los actores trasgresores y encarcelados así como conocer su
dimensión en cuanto a presencia en el fenómeno de violencia, temor y delitos. La
secuencia informativa permite una expresión longitudinal para la investigación
permitiendo una observación clara de tendencias.
La discrecionalidad de los alcaldes criminales en la audiencia de Lima: el
poder de las leyes en la época del virreinato colonial
Viviana Hilario
La ponencia aborda la importancia, los tipos y las relaciones del castigo. Por ello,
hemos realizado un análisis de los juicios seguidos por la Real Audiencia de Lima
entre 1724 a 1736, para conocer más sobre la historia de los juicios, suplicios,
sentencias, penas, etc. en tiempos del gobierno de José Armendáriz y Perurena.
Para conseguir dicho propósito, estudiamos a autores como Michael Foucault y
Norbert Elías, quienes son el ángulo de partida para reconstruir lo que se entendió
como castigo en el siglo XVIII. Además, investigaremos de manera central ¿en
qué medida el castigo en la Sala Criminal de Lima encarna la personalización del
poder? Ya que, por el análisis de los juicios criminales se observa un poder de
discricionalidad por parte de los alcaldes criminales; aquellos que decidían
sentenciar de distinta formas a personas que cometieron un mismo delito.
19
¿Por qué percibimos riesgo a la inseguridad ciudadana?: Un enfoque
ecológico para el caso peruano
Wilson Hernández Breña
Partiendo del enfoque ecológico, se analizan los determinantes de la percepción
de riesgo a la inseguridad ciudadana. Este enfoque plantea que en ella influyen
tanto las características del individuo (género, edad, nivel socioeconómico, etc.)
como las de su contexto (barrio, distrito, provincia). Bajo este enfoque se prueban
las distintas teorías que explican la percepción de riesgo a la inseguridad
ciudadana (victimización, vulnerabilidad, capital social y desorden social) a partir
de una muestra amplia (n=352,372) para los años 2010 a 2013 (ENAPRES, INEI)
a nivel nacional. Los resultados demuestran que los factores individuales explican
la mayor parte de la variabilidad de la percepción de riesgo. Ésta es mayor en las
mujeres, pero mantiene una relación en forma de U inversa con la edad. Al nivel
contextual, la percepción de riesgo está relacionada negativamente con la
confianza en medios de comunicación y positivamente con la percepción de
importancia de la democracia.
De suicidas y sociópatas. Notas a cerca de los casos límites en la sociedad
actual
Ronald Jesús Torres Bringas
La ponencia es un producto de notas y observaciones hechas sin afán de
sistematización. No obstante, la importancia de lo escrito en estos renglones
merece una indagación más exhaustiva e empírica, debido a la relevancia del
tema que nos convoca a escribir, a saber: las conductas sociopáticas y sus
conexiones con la realidad social. Lo señalado debe ser tomado como hipótesis de
gabinete, presentadas en la coyuntura dada la importancia que viene recibiendo
los casos de asesinato y parricidio por los medios de comunicación en los últimos
años. En una primera parte se hará una revisión teórica del marco en el que se
gestan estas conductas sociopáticas, sacando la afirmación de que la constitución
de la modernidad está impregnada de violencia y de locura, a pesar del juego de
diálogos y cultura de paz que promete. Luego un evaluación de los casos
recogidos del mundo periodístico de los parricidios con comentarios generales,
para culminar en ligeras conclusiones y una propedéutica social.
Criminalidad, control social y punición en la provincia de Trujillo (1824-1862)
“Los pulperos y el poder local. Crimen urbano en Trujillo Virreinal (Siglo
XVII)”
Victoria Dieguez Deza
En la presente investigación abordamos el estudio de la criminalidad y castigo en
la provincia de Trujillo ―ubicada en la costa norte del Perú― durante la primera
etapa de vida republicana (1824-1862). Se examina el comportamiento delictivo en
relación a los ordenamientos político-jurídicos dentro del marco cronológico
señalado. En este sentido, a través de los expedientes judiciales, presentamos la
20
frecuencia delictiva divida en delitos contra la persona, la propiedad y el Estado;
observándose un notable aumento de los procesos criminales a partir de 1850.
Asimismo, examinamos los mecanismos de control social, los dispositivos legales
e instrumentos punitivos que conformaron el esquema represivo del delito que
ante la ausencia de un Código Penal se mantuvieron vigentes desde el periodo
virreinal. Así, que a partir de la década de 1850, se puso en marcha por impulso
de la bonanza económica guanera
Los pulperos y el poder local. Crimen urbano en Trujillo Virreinal (Siglo XVII)
Arthur Eduardo Quesada Zumarán
La presente ponencia busca explicar el rol social del pulpero en relación con el
orden público y crímenes en la ciudad de Trujillo durante el siglo XVII. Estudiando
la importancia de una pulpería como principal comercio menudo en el mercado
urbano, permitiendo el abasto diario de la sociedad. Asimismo fue un espacio de
sociabilidad donde se reunían distintos actores para jugar o compartir comidas y
bebidas; convirtiéndose también en escenario de conflicto. En este sentido, el
pulpero fue principal testigo ante la justicia local de homicidios y robos, pero a la
vez fue víctima de hurtos en sus negocios y culpables de amancebamiento y
vender productos en mal estado o medidas alteradas. Además, cada objetivo
planteado fue posible analizar mediante la constatación de fuentes primarias
diversas del Archivo Regional de La Libertad.
Resistencia y delito en Lambayeque a finales del período colonial (1780-
1821)
Juan Carlos Chávez Marquina
La investigación tiene como objetivo explicar las implicaciones que tuvieron los
mecanismos de control social en el desarrollo de la delincuencia en la provincia de
Lambayeque (1780-1784). El descontento popular respecto al sistema colonial se
manifestó en los delitos cotidianos, especialmente las agresiones a muerte entre
indígenas y afrodescendientes por no querer aceptar su inferioridad étnica, y estas
divisiones fueron propagadas por los españoles para mantener el régimen colonial
sin alteraciones. Se clasificó el delito desde un enfoque sociológico: 1. El delito
como alternativa de vida, 2. El delito como resolución de problemas, 3. El delito
como imposición de superioridad, 4. La libertad como delito, 5. El delito como
desorden social. Los resultados mostraron que los delincuentes cometieron una
serie de asaltos y agresiones propiciados por la explotación colonial; pero su
descarga no se enfocó a atacar a los agentes opresivos, sino crear un clima de
hostilidad para hacer más inestable su administración.
¿La Policía esta privatizada en el Perú?
Frank Rojas Alarcón
Los violentos enfrentamientos en Islay (Arequipa), y antes en Conga (Cajamarca),
no solo han puesto en entredicho los intereses socio-ambientales del Estado
Peruano, sino también, algo aún más grave, esto es, un franco proceso
21
privatizador de la seguridad pública en nuestro país. ¿Pero, esta desnaturalización
de la seguridad pública es desconocida para el Estado? Podríamos argumentar
que existe una renuncia constitucional al desarrollo de toda iniciativa empresarial
desde el Estado, sin embargo también se puede sostener que el monopolio de la
fuerza hace algún tiempo que se remata al mejor postor. Entonces, ¿el Estado
Peruano se ha convertido en “promotor”, cuando no, en “vendedor-ofertante” de su
propia Policía Nacional?
Las rejas de seguridad como respuesta a la sensación de inseguridad. Miedo
al crimen y desorden social en el barrio de La Huerta en el Rímac
Diana Bonilla
Esta investigación se encarga, a través del uso de herramientas cualitativas y
cuantitativas y desde una perspectiva barrial, del estudio de las rejas de seguridad
en el barrio de La Huerta (Rímac, Lima) como un tipo particular de respuesta a la
sensación de inseguridad. Esta se entiende en este caso tanto en relación al
crimen como al desorden social, en sus dimensiones objetivas y subjetivas. Se
encuentra que las rejas expresan elementos de control territorial y social, ya que
expresan, por un lado, representaciones de peligro marcadas por criterios de
diferenciación y pertenencia del barrio y, por otro, un orden social particular
basado en el orden y la apacibilidad del mismo a través del rol de los vigilantes
como agentes de las mismas
Una aproximación a los estudios sobre infractores menores de edad
Julio Méndez Leguía
Daniel Faustino Salvatierra Romo
La ponencia busca mostrar los estudios y trabajos realizados en base a la
problemática central de menores infractores, oscilando en la idea de su reinserción
en la sociedad con los distintos mecanismos que el Estado como Institución que
protege al menor dispone y la forma en que la población local sobrelleva esta
situación. A su vez establece un potente análisis de esfuerzos realizados por
reinsertar al menor infractor bajo tendencias instituidas en países latinoamericanos
donde el nivel de criminalidad en menores y las formas de afrontarlas son distintos
a nuestro espacio sociocultural.
Sociedad y Economía Solidaria
Coordinador: Luis Montoya Canchis
El grupo aborda la discusión sobre un conjunto heterogéneo de relaciones
materiales e intersubjetivas que producen sociedad y no sólo utilidades
económicas, valores de uso para satisfacer necesidades de los mismos
productores o de sus comunidades y no está orientada por la ganancia y la
acumulación de capital sin límites. Su fundamento es el trabajo y el conocimiento
encarnado en los trabajadores y sus sistemas de organización, una relación de
complementariedad con el territorio y el ambiente antes que extracción y
22
depredación de recursos naturales. Su racionalidad es distinta a la del mercado y
el capital, aunque no la convierte en alternativa; pero si en no capitalista.
Prácticas de economías sociales y solidarias en Lima. El caso de la
Cooperativa San Hilarión en el distrito de San Juan de Lurigancho.
Aromm Horna García
Fernando Rivera Castillo
Julia Bieber
Abraham Calderón Serrano
Harry Echegaray Elmore
Tito Portocarrero Vela
En la presente ponencia analizamos el caso de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
San Hilarión del distrito San Juan de Lurigancho. Nos preguntamos si se puede
considerar el caso de la Cooperativa San Hilarión como una experiencia de
Economía Solidaria en el Perú. Para ello enfocaremos el análisis en tres ejes.
Primero es necesario exponer brevemente las corrientes principales dentro de las
que se concibe la Economía Solidaria. En segundo lugar analizaremos el contexto
histórico, tomando en cuenta las circunstancias políticas, económicas y sociales. Y
por último, abordaremos las estructuras normativas de la cooperativa y las
percepciones subjetivas de los trabajadores, socios o miembros fundadores.
Valle “la Quebrada” Cañete. Descomposición del sistema cooperativo.
Marck Morales Rojas
La cooperativa “La Quebrada”, ubicada en el distrito de San Luis – Cañete, fue
creada con la promulgación de la ley de reforma agraria (1970) durante el
gobierno de Juan Velazco Alvarado, siendo parte de un total de dieciséis
cooperativas creadas en el valle de Cañete. La cooperativa “La Quebrada” se
inicia como una cooperativa de producción, caracterizado por la producción de
algodón y maíz. El tipo de cooperativa, tal y como se inició, fue de producción,
luego entra a ser una cooperativa de trabajadores, y finalmente como cooperativa
de servicios-usuarios. Ahora está cooperativa está en un proceso de
descomposición. En primer lugar por las contrarreformas promovidas por el
segundo gobierno revolucionario de las fuerzas armadas y los consiguientes
gobiernos. En segundo lugar por factores internos, que son básicamente la
instrumentalización de la cooperativa por parte de los socios que ocupan mejores
puestos en la cooperativa. Ambos casos, nos da muestra que conforme la
delimitación conceptual de economía social y solidaria entra en contraposición con
esta cooperativa, puesto que sus principales fines no son ni los enarbolados por el
sistema cooperativista ni por la economía social y solidaria.
23
La economía social y solidaria de la Central de Cooperativas Agrarias
Cafetaleras de los Valles de Sandia (CECOVASA)
Alvaro Wilfredo Guzmán Nina
Kevin Lazo Cañete,
Mayra Alejandra Rupay Quispe
Mayra Dulcina Guadalupe Romero
Vannesa Tamina Gómez Pérez
La presenta ponencia se basa en una investigación realizada en el marco del
curso de Teorías del Desarrollo y como parte de las investigaciones para el
Observatorio de Economía Social, Solidaria y Popular de la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La ponencia se
centrará en analizar la experiencia de la Central de Cooperativas Agrarias
Cafetaleras de los Valles de Sandia (CECOVASA), que en teoría expresaría un
modelo organizativo económico social y solidario, gestado a inicios de los setenta
y que resulta una experiencia importante en cuanto a una gestión alternativa a la
dinámica funcional de la economía de mercado capitalista, y sin embargo no ajena,
estructuralmente, a ésta. Analizando la memoria referida a la gestación de
CECOVASA, analizando sus relaciones internas y externas, esperamos
comprender la dinámica del modelo organizativo económico que asume
CECOVASA como miembro de Comercio Justo. Hecho esto plantearemos las
perspectivas de futuro que presenta esta forma de gestión alternativaFrente a las
economías capitalistas y su lógica de acumulación y depredación social en su
búsqueda insaciable por el lucro individualista, esperamos con esta ponencia
aportar al fortalecimiento y visibilización de estas otras experiencias, que a través
de apuestas colectivas, nos puedan mostrar caminos a otros mundos posibles.
La historia de las relaciones económicas y sociales de la Rinconada de
Puruhuay
César Ninapaytan
El valle de Lurín se encuentra a 40 kilómetros al sur de Lima. Actualmente Lurín
es el pueblo más importante del valle, está ubicado junto a la antigua carretera
Panamericana Sur a la altura del km 37, dicho valle alberga a la comunidad
Rinconada de Puruhuay, que será motivo de nuestra investigación por la
persistencia al tiempo y a los factores externos que han desenvuelto nuevas
actividades económicas y que por consiguiente en el uso de la tierra, asimismo
anotar los procesos de relaciones sociales que se viene desarrollando entre los
nuevos asentamientos y la comunidad histórica. Este pequeño escrito es parte de
una investigación mayor que vengo trabajando en el valle de Lurín, la metodología
empleada es la entrevista y observación producto de las salidas de campo.
24
La Coordinadora Nacional de Pequeños Productores de Comercio justo del
Perú
Jhoseil Falcón
Adrian Pumalloclla
Yonatan Mejía
Anthony Díaz
Deyse Díaz
Joel Segura
Es un gremio compuesto por personas que tienen siempre por objetivo realizar
acciones significativas para el “Comercio Justo” en las ventas de los diversos
productos que los pequeños productores de distintas partes del país establecen
con las empresas consumidoras, productores que antes eran ignorados (como lo
son actualmente) por el Estado peruano. Con el presente reporte de investigación
acción pretendemos hacer conocer más a la coordinadora ante la sociedad
peruana, explicando el rol fundamental que cumple en el desarrollo de miles de
familias peruanas. Precisando que dentro de la metodología que se ha empleado,
ésta se basa en el uso combinado de fuentes manuscritas (documentos),
testimoniales (entrevistas), y documentales (videos de la coordinadora y sobre la
economía solidaria popular). Como resultado, se observa que dichos pequeños
productores al asociarse a este gremio van a adquirir diversos beneficios como
vender los productos en un precio superior al precio tradicional, recibir campañas
de salud para la prevención de enfermedades, así como mejorar su infraestructura
y personal laboral, desarrollar la educación de sus hijos, entre otros beneficios,
que les permitirán tener una mejor vida para ellos y sus familias. La investigación
nos permite concluir que la Coordinadora Nacional de Pequeños Productores de
Comercio Justo del Perú practica una economía de tipo solidaria y popular.
Las relaciones económico-sociales de la Asociación de artesanos Ichimay
Wari y su repercusión en la dinámica de ocupación territorial y generación
de identidad en la cuenca baja del río Lurín.
Ysaraime Gonzales
En la ponencia se presenta y comenta un estudio de caso que permitirá la
aproximación a la experiencia de una asociación que reproduce relaciones
económico sociales propias, autogestionarias y participativas, en la cuenca baja
del valle del río Lurín, en un contexto de constante deterioro de las economías
familiares, ocupación desordenada del territorio y destrucción de los espacios
naturales que allí se encuentran. La presente exposición busca explorar las
repercusiones que las relaciones económico-sociales de la asociación despliegan
sobre las dinámicas de ocupación del valle, además de reconocer el escenario
socioeconómico, cultural y ambiental que enmarca la organización de esta, así
como el rol que desempeña en la generación de identidad cultural sobre el
territorio que ocupa.
25
Incorporación territorial y procesos de dislocación de organizaciones
ecológicas: Las relaciones económico-sociales del ecoturismo en Quebrada
Verde
Uyehara Terruya
José Tetsumi
La ponencia que deseo presentar se inscribe en el Centro Poblado Quebrada
Verde ubicado en Pachacamac donde hace once años se viene incentivando la
iniciativa de ecoturismo a cargo de la Asociación Eco turística Lomas de Lúcumo
de Quebrada Verde. El ecoturismo ha sido, en primera instancia, una
preocupación básicamente de los ecologistas críticos a las políticas de turismo de
masas, pero rápidamente se incorporó a la agenda de la industria turística al
observar su valor comercial. Es así como la ecología ya no se muestra como una
tara del “desarrollo” sino por el contrario una forma de mercantilización del espacio.
La propuesta de mi ponencia es visibilizar el caso de Quebrada Verde como un
proceso diferencial a este contexto, ya que si bien se presenta la mercantilización
del espacio esta muestra lógicas que la alejan de simplemente ser una propuesta
turística, observándola en primer momento como una respuesta al proceso de
“marginalidad estructural” y a la tendencia urbanizadora desplanificada de la zona.
Y asimismo, evidenciar los procesos de dislocación dentro del Centro Poblado
Rural, al independizarse la Asociación Eco – turística del mismo.
Transformaciones del Trabajo y El Consumo.
Coordinador: Moisés Rojas
Gran parte del debate contemporáneo en las ciencias sociales consiste en el
cambio de centralidad de la vida social del ámbito laboral al del consumo: del
homo faber al homo consumus. Ambos temas son sumamente relevantes para
comprendernos como sociedad. En esta mesa de trabajo continuaremos este
debate internacional pero a la luz de investigaciones empíricas de las diferentes
realidades del consumo y el trabajo en el Perú. ¿Cuáles la realidad del trabajo y el
consumo? ¿Cuáles es la realidad del asalariado MYPE, del autoempleo o de la
gran empresa? ¿Cuál es la realidad el consumo en los mercados populares o de
los grandes centros comerciales? ¿Cuáles son sus principales problemas y
desafíos? ¿Cuáles la relación entre el trabajo y el consumo en nuestros tiempos?
Son algunas de las preguntas que pretendemos responder en esta mesa de
trabajo.
Clúster de Lima: problemas y desafíos
Moisés Rojas
A partir de la experiencia de Gamarra, elaboraremos una descripción de las
principales características de la relación entre el Estado y los principales clúster de
Lima. Lugares donde labora gran parte de los trabajadores de las MYPES y del
autoempleo: hasta el primer trimestre de 2015, existen en Lima Metropolitana 4
millones y medio de personas que tienen empleo, es decir, el 93,0% de la PEA es
26
ocupada, de los cuales 62% trabajan en microempresa y el 27% es auto empleada.
Estos clúster son creaciones autónomas, sin ninguna relación con el Estado.
Existe un visible divorcio entre las MYPES y el Autoempleo. ¿De qué se trata este
divorcio? ¿Qué características tiene? ¿A qué se debe? Sobre estos temas
trataremos en la ponencia que realizaremos.
El carácter organizativo del capital social en los comerciantes ambulatorios
Alfredo Amanzo Apolaya
El trabajo que se quiere exponer busca comprender la relación que existe entre la
categoría del capital social y el comercio ambulatorio y cómo el primero tiene un
carácter organizador en la construcción intersubjetiva de las relaciones sociales de
este grupo heterogéneo, presentándose como un activo de cooperación “fuera de
lo formal” para que puedan desarrollar sus actividades frente a los cambios que
genera la nueva sociedad de consumo. El trabajo reflexiona además sobre los
mundos del trabajo, familiar y cultural. El contexto se realiza en las clases medias
y populares de Lima Norte.
Imaginarios Sociales y memorias
Coordinador: Jaime Ríos Burga
La descolonialidad y la heterotopía solidaria marcan nuestro destino histórico.
Imaginarios y memorias sociales que debemos sistematizar en el tiempo como
conocimientos y experiencias permitiéndonos enriquecer la teorización general y
fundamentada de la colonialidad/descolonialidad. Líneas de trabajo como
imaginarios sociales teóricos; imaginarios de conquista, colonización, nacional,
Estado Nación y transnacionalización imperiales. Imaginarios del mundo del
trabajo, representaciones sociales, desruralización y urbanización. Imaginarios de
las revoluciones, movimientos sociales, indígenas y nacionales, género, racismo,
etnicidad, clases sociales y migración. Imaginarios de grupos generacionales e
intrageneracionales. Imaginarios de Estado-nación, ciudadanía, religiones y
democracia: Imaginarios massmediáticos y redes. Imaginarios de crisis de la
modernidad colonialidad, discriminación y nuevos Imaginarios de vida decolonial:
Bien vivir Vs Consumismo. Imaginarios lúdicos y cotidianos y prospectivos
descoloniales. Memorias de guerra y violencia, familias; políticas e
institucionalidades; cuerpos y emociones; vida cotidiana; géneros; memorias inter,
multi y transculturales; violencia social y política; identidades lúdicas,
socioliterarias y medios.
La construcción de los imaginarios de género colonial y descolonial en el
Perú
Jaime Ríos Burga
Los imaginarios de género colonial y descolonial como producto de la herencia
civilizatoria andina, del viejo poder imperial castellano mediterráneo y del
capitalismo moderno/colonial/occidental global, nos permiten el análisis de sus
27
categorías y teorías: integración, desigualdad, diferencia, opresión, raza, etnicidad
y sistema mundial como sus diferentes formas y procesos de socialización,
identidades, individuación y mundos simbólicos. Una lucha entre la
modernidad/racionalidad cultural hegemónica como pensamiento único y la
construcción de un horizonte cultural civilizatorio de sentido donde los
agrupamientos étnicos, sociales, nacionales y transnacionales resisten,
democratizan y transforman el imaginario de poder hegemónico en modelos de
descolonialidad. Construcciones de género que en su unidad y diferenciación
sociológica, comunicativa, sistémica, actitudinal, compromiso, biología y poder
cada vez más transculturales expresan nuevas racionalidades de vida en libertad,
autonomía, solidaridad, reciprocidad y respeto a la unidad de las diferencias
como felicidad del Bien Vivir.
Pentecostés, fiesta de la Capitanía
Lourdes Blua
La fiesta de pentecostés se da en los dos distritos: Huancavelica y Ascensión, el
distrito de Huancavelica se encuentra dividida en 3 barrios Santa Ana, Yananaco,
San Cristóbal; Santa Ana venera a cuatro cruces, que posee una jerarquía el
mayor de todos es el Señor de Oropesa, seguido por el Señor de la Agonía, Señor
Cedropino y el Señor Palomo; en el Barrio de Yananaco se venera a la cruz de
Cruz Pata, y el barrio de San Cristóbal venera a las cruces de Espíritu Santo y
Señor de Palomo y el distrito de Ascensión venera al Señor de Potocchi, dicha
festividad a estas cruces por su generalidad son iguales poseen la misma
estructura de acontecimiento, (bajada de la cruz, misa, procesión, tarde taurina,
subida de la cruz) lo que varía son detalles en cuanto a las fechas de cuando se
bajan las cruces a la ciudad, cuando las suben, el toro velay y la cruz velay. Sin
embargo muchos estudios no señalan a los Capitanes, personajes importantes de
dicha fiesta. El objetivo de esta investigación fue investigar cual es la importancia
de los mismos. ¿Quiénes son?, ¿Cuál es su rol?, ¿cuál es la importancia del
capitán dentro de la fiesta?, ¿cómo influye la participación de los capitanes en la
identidad huancavelicana?, ¿Cuál es la relación entre él y la cruz?. Se realizó una
investigación de método cualitativo, donde se observó la percepción de cada
capitán y el apoyo de la población en el trabajo de los mismos. Los resultados
fueron son las respuestas a las preguntas antes formuladas. La conclusión a la
que llegamos es que la valoración del personaje del capitán es importante ya que
es el nexo entre del sincretismo de lo católico y lo andino, afianza y construye una
identidad huancavelicana, están en constante relación entre la población, y
cumplen con los fines de preservar la cultura y la fe en la sociedad.
La industria cultural del internet y sus efectos sociales en los jóvenes
peruanos.
Francisco Euler Otazu Conza
Teniéndose transformaciones del capitalismo y su impacto en la cultura,
específicamente en el consumo, que ahora es interactivo y sus mercancías se
tornan inmateriales, en ese entender la subjetividad es hoy la materia prima del
28
capitalismo contemporáneo. El objeto de este ensayo es principalmente hacer un
análisis de la forma contemporánea de consumo, para lo cual un enfoque que nos
permite visualizar es el crítico, para comprender la dinámica de internet que está
adquiriendo en los jóvenes peruanos. Para realizar todo ello se hizo una revisión
bibliográfica, para su posteríos análisis. Como conclusión, podemos tener que, la
sociedad que vivimos hoy, está transformándose hacia formas de consumir
inmateriales.
Lo “Cultural” en el Turismo Vivencial y la Globalización. Caso: Portal Web de
InfoPerú
Flor Annelisse Pari Mejía
El trabajo analiza desde el contexto de la ejecución del turismo vivencial: ¿cuál es
la relación de alteridad entre los agentes involucrados en el ejercicio del turismo
vivencial? En este caso serán los pobladores y el turista. Observándose una
tergiversación en el conocimiento mutuo (Winnicont). Explicare como se muestra
este muro que impide un conocimiento mutuo. Por un lado el turista tiene una
concepción mística sobre el poblador. Y por otro lado el poblador está
condicionado a tratar al turista por frases como “trata bien al turista” promovidas
desde el Estado Nación. Según Geertz, en sociedades como la nuestra no es
tomada en cuenta la construcción del Estado Nación, las estructuras, ni su cultura
local. Luego analizaré las imágenes en concreto del portal web de Perú Info.
Desde la mirada de los estudios subalternos. Mostrando ejemplos claros de
invisivilización y sobre todo del carácter de mistificación que se le otorga a las
comunidades involucradas en el turismo vivencial. Gayatri Chakravorty Spivak nos
ayuda a entender este proceso de subalternidad. Y, finalmente, relacionaré esta
mistificación con las reflexiones brindadas por Arjun Appadurai : cómo la
Globalización está vinculada en los procesos culturales, en este caso me refiero a
la comunidad de Olleros en Ancash. Arjun Appadurai diferencia entre la Cultura y
Lo Cultural.
Medio Ambiente, Conflictos Sociales y Desarrollo Sostenible
Coordinador: Víctor Nomberto Bazán
Analizará los impactos del extractivismo económico (minero, hidrocarburos,
forestal, etc.), en el marco de la globalización neoliberal, sobre la sociedad y la
naturaleza, así como los conflictos socioambientales que se generan en respuesta.
También abordará los diferentes enfoques teóricos y metodológicos y su
aplicación a los problemas y riesgos ambientales más saltantes, como los
generados por el desigual acceso a los recursos naturales y el cambio climático
acelerado. Por último, se considerarán las políticas públicas socioambientales, en
especial las diseñadas como respuesta a la conflictividad social en el país (ley de
consulta previa, ley de ordenamiento territorial, creación del SENACE, etc.), los
movimientos y organizaciones ambientalistas/ecologistas locales, regionales y
nacionales y los viejos y nuevos desafíos institucionales al respecto y sus
perspectivas.
29
Conflictos socioambientales en el Perú
Víctor Nomberto Bazán
La evolución de los conflictos socioambientales en el Perú está registrada por la
Defensoría del Pueblo y la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la
Presidencia del Consejo de Ministros. Se realiza una evaluación rigurosa de los
casos emblemáticos tales como el Baguazo y la aprobación de la consulta previa a
las poblaciones indígenas. También se analiza el proyecto nacional que bajo la
denominación de Plan Bicentenario fue elaborado por CEPLAN para encaminar la
gestión pública y privada, fortaleciendo la integración socioeconómica y realizando
una prospectiva de futuros conflictos derivados del cambio climático y menor
disponibilidad de recursos naturales al 2021.
Paisajes del antropoceno
Anahí Urquiza (Chile)
Durante la segunda mitad del siglo XX, la sociedad se comienza a ver afectada
por sus propias acciones en la naturaleza, poniendo incluso en peligro su
existencia. Paralelamente, desde la comunidad científica se identifica una nueva
era geológica: el Antropoceno. Esta era se caracterizaría porque el planeta estaría
sufriendo trasformaciones debido a la acción de los humanos. En este contexto
problematizamos el paisaje como una construcción social en doble sentido: como
paisaje intervenido por el hombre y como paisaje observado a partir de los límites
culturales. Posteriormente discutimos las consecuencias de esto,
concentrándonos en la relación que existe con la desigualdad. Finalmente
problematizamos las responsabilidades y visualizamos la importancia de los
movimientos de protestas para la autoobservación de la sociedad en el siglo XXI.
La conflictividad socioambiental en el corredor minero Cotabambas-Espinar
2012-2015
Rosell Laberiano Agüero
La presente ponencia aborda críticamente la conflictividad socioambiental en el
corredor minero Cotabambas-Espinar expresado en el antagonismo entre las
actores sociales y las empresas mineras de los proyectos Las Bambas (MMG) y
Antapaccay (Glencore) en los últimos tres años (2012-2015). El análisis considera
la dinámica de los actores sociales, la institucionalidad pública estatal y las
estructuras económicas de las áreas de influencia de estos proyectos en los
departamentos de Apurímac y Cusco.
Minería y conflictos sociales en Puno
Peregrino Melitón López Paz
La investigación está orientado a realizar el análisis de los conflictos sociales a
partir de tres casos: entre empresa minera y comunidades campesinas; empresa
minera y centro poblado; así como el conflicto entre la pequeña minería informal y
el Estado peruano. Realizamos el análisis del conflicto estudiando la gestión del
30
conflicto social a través de las etapas, analizando el rol de los actores, sus
discursos y propuestas de solución ante el problema y finalmente se extraen
conocimientos a partir de estas experiencias para mejorar la política pública, en
relación a la gestión de los conflictos sociales, y poder promover el desarrollo de
una minería responsable con la ecología, con las comunidades y como actor del
desarrollo de la región Puno y la Nación peruana.
Conflictos y gobernanza ambiental en el Perú: construcción y
deconstrucción de la institucionalidad del diálogo socioambiental
Carlos Alberto Rojas Marcos
La ponencia reseña los enfoques y el marco institucional del Estado peruano
frente a la conflictividad. Y, desde una lógica de la gestión ambiental nacional, se
describen dos etapas: una, pionera, de institucionalización del diálogo y
procesamiento preventivo de la conflictividad socio-ambiental (1997-2006) y, otra,
en la que se repliegan los espacios institucionales de nexo y diálogo social (2007-
2015), a consecuencia del cual, paradójicamente, se habilitan instancias orgánicas
especializadas de atención a los conflictos, pero a la vez se toma distancia de los
actores y se desdibujan los mecanismos de diálogo y concertación; a
consecuencia, el abordaje de la conflictividad deviene reactivo. La gestión
ambiental real opera con políticas e instrumentos, pero con débil institucionalidad
legitimadora (SNGA). Se trabaja en gobernabilidad, poco en gobernanza.
Participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental. Sub Sector
minería
Miguel Angel Evans Rodriguez
El objetivo de la ponencia es describir y analizar cómo se promueve la
participación ciudadana en caso de estudios de impacto ambiental en el sub sector
minería para casos de proyectos de inversión en actividades mineras. Se
describirán y analizarán los diversos mecanismos de participación ciudadana que
el estado promueve. De cada mecanismo se evaluará su pertinencia y su real
impacto como medio que facilita la debida información y participación. La
hipótesis que se pretende demostrar es que pese a que la participación ciudadana
en los EIA mineros está reglamentada, esta no se cumple a cabalidad y por lo
general queda a la discrecionalidad de los evaluadores de parte del Estado. Es
decir, se vulnera el ejercicio pleno de la ciudadanía, del derecho de participar en
los asuntos públicos. Asimismo, la aprobación de los EIA lo hace el sub sector
encargado, no la población potencialmente afectada por el proyecto.
La Reubicación de la Población de la Ciudad de Cerro de Pasco
Gennaro Zapata Macera
La presente ponencia tiene por objetivo explicar el proceso de reubicación de la
población de la Ciudad de Cerro de Pasco partiendo de los antecedentes
históricos, el análisis de la situación actual y futura de la misma.
31
Transversalidad de Género y Políticas
Coordinador: Russela Zapata
Los enfoques de género y la gobernabilidad como parte consustancial de las
políticas públicas atraviesa hoy todos los niveles y aspectos de la vida social:
economía, actores sociales, partidos políticos, medios de comunicación, Estado y
políticas públicas, descentralización y regionalización, movimientos sociales,
estilos de vida y ocio. Nos permite comprender diversos aspectos de la relación
entre hombres y mujeres y entre otros agrupamientos, mostrándonos su carácter
histórico, cultural, social, político y mental. Adquiere importancia central como
variable comprensiva y explicativa de lo humano social se constituye por su
transversalidad en un problema global. Estudiar sus situaciones y problemáticas
específicas es nuestra preocupación.
Perú: ¿mito o realidad en el camino a la igualdad y equidad La
transversalización del enfoque de género en la gestión República del Perú?
Russela Zapata
En el Perú, las mujeres organizadas están en permanente estado de alerta para
que lo desarrollado en mecanismos, normas y políticas de igualdad y equidad,
conquistadas en décadas, y el todavía escaso posicionamiento en la agenda
pública de los derechos de las mujeres, no retroceda en cada cambio de gobierno
nacional, regional y local, sin lograrlo plenamente. Se constata que la sola
creación de un Ministerio de la Mujer como ente rector, emisor y supervisor del
cumplimiento de normas y políticas, y/o de una Comisión de la Mujer en el
Congreso, no constituye suficiente garantía ni salvaguarda de lo avanzado
respecto al empoderamiento de las mujeres ni lo logrado en la identificación de las
brechas de igualdad existentes entre las mujeres y los hombres. Tomando
información de 4 entidades públicas, MIMP, Provías Descentralizado-MTC, APCI y
la Mesa de Mujeres Parlamentarias, la ponencia abarcará el estudio de cinco
aspectos determinantes: (i) convicción y voluntad política del partido de gobierno
expresado en el Plan Estratégico Nacional y en el peso político-liderazgo de la
autoridad asignada al ente rector, (ii) personal con actitud favorable al género
ubicada en puestos de Dirección y áreas claves, (iii) asignación efectiva
presupuestal para identificar y disminuir las brechas de género al interno
institucional y para la intervención externa, (iv) soporte parlamentario para la
elaboración y aprobación de Proyectos de Ley, considerando que no existe Ley
neutra, (v) visibilidad de los efectos económicos de la igualdad de género en el
crecimiento y en el desarrollo. La hipótesis es que la transversalización del
enfoque de género en la agenda pública para que produzca cambios favorables en
la disminución de las brechas entre mujeres y hombres, sólo será posible y tendrá
réditos que mostrar, si existe real voluntad política del gobierno, se incluye
objetivos, metas y presupuesto en los Planes Operativos Institucionales, se
visibiliza y pone en valor los resultados obtenidos, se produce información
cuantitativa, y se pone a disposición instrumentos y herramientas del cómo hacerlo.
32
La mujer campesina en la agricultura y seguridad alimentaria
Sulema Loayza Alatrista
Se analiza la participación de la mujer campesina en la actividad agropecuaria
alimentaria, su relación y desenvolvimiento en el mercado y su protagonismo en
las estrategias de seguridad alimentaria de la pequeña agricultura del sur andino,
que constituye uno de los más importantes sectores proveedores de alimentos
para la población, en el contexto del comercio mundial y del boom de la comida
andina. El estudio se ha desarrollado en las comunidades campesinas de
policultivos de valles interandinos de Arequipa y Cusco.
Condiciones de trabajo y relaciones laborales en la producción y packing del
mango para exportación en el Perú. Estudio de casos: Camposol S.A,
Dominus Sac, Perú Frut Tropical Sac. y,Tropical Fruit Trading Sac, Sociedad
Agrícola Saturno S.A., Sunshine Export Sac
Karim Flores Mego
Betsey Valdivia López
La actividad agropecuaria de exportación no tradicional, es una prioridad para el
Estado peruano y por ello se brindó condiciones para su crecimiento –tributarios,
arancelarios y de infraestructura-, que ha permitido junto con otras condiciones:
naturales (climáticas), de gestión y de recursos humanos, que está actividad
crezca y continúe en ascenso desde hace casi 15 años. Sin embargo, lo que han
dejado de lado todos los gobiernos en este período es su preocupación por las y
los trabajadores, situación que se evidencia en la presente ponencia, en el que se
manifiesta que las mujeres y hombres están adscritos a un régimen laboral que les
recorta derechos y aunque han mejorado algunas condiciones de trabajo en los
últimos años, se mantienen en situaciones de desventaja respecto a los
trabajadores/as de otros sectores, como las posibilidades reales de asumir
vacaciones, de contar con prestaciones de salud y jubilación permanentes, la
posibilidad de organizarse, de ser reconocidos como trabajadores estables, dada
la estacionalidad de las campañas de producción frutícola, y en el caso de las
mujeres de asumir el descanso pre y post natal. El estudio, aborda a través del
estudio de casos, la situación de esta problemática, en las diversas empresas que
se dedican al mango y plantea sugerencias y recomendaciones para reconocer e
integrar a hombres y mujeres a condiciones laborales más acorde a su posición
laboral.
La transversalidad de género en las políticas institucionales: ¿Estrategia
suficiente para construir igualdad de género?
Nedda Angulo
Por transversalidad de género se refiere el proceso por el cual una organización
adopta una política de igualdad de trato y de oportunidades para mujeres y
hombres en su intervención y/o en su cultura organizacional, a fin de incidir en una
mayor igualdad de derechos y una sociedad más justa. Las políticas
33
institucionales deben considerar las desigualdades y adoptar criterios de equidad
de género, o planificar resultados de cambio en contextos de intervención, y/o
estructuras y procedimientos organizacionales. ¿Qué revelan las experiencias de
transversalidad de organizaciones estatales y de la sociedad en Latinoamérica?
¿El logro de condiciones de mayor igualdad de género proviene siempre de
esfuerzos de transversalidad? ¿Es la transversalidad suficiente para transformar
las actuales relaciones de desigualdad de género?
Relaciones entre géneros y ejes para un trabajo preventivo en violencia
familiar
Elsa Isabel Beatriz Oblitas Béjar
La escala atroz de la violencia de género en todo el mundo se ha convertido en
una amenaza creciente para las mujeres, aunque, como señala Small Arms
Survey (2011), todavía estamos lejos de tener teorías adecuadas. La lógica del
género es una lógica de poder, de dominación. Es la forma paradigmática de
violencia simbólica definida como aquella violencia que se ejerce sobre un agente
social con su complicidad o consentimiento. Fortalecer la idea de la democracia,
mirar con enfoque de género y entender el poder de los patrones socioculturales
permitirá controlar las expresiones de violencia dentro y fuera de los hogares. El
trabajo que pongo a consideración se sustenta en resultados de investigaciones
realizadas en los últimos años sobre violencia familiar (violencia doméstica,
violencia contra la mujer, violencia de género), los que permite inferir que hay un
doble discurso cuando se habla de este tema, entender la complejidad de las
relaciones entre géneros e identificar ejes que pueden orientar un trabajo
preventivo promocional.
Responsabilidad Social, Empresa y Sostenibilidad
Coordinador: Julio López
El grupo recoge los aportes sobre las organizaciones productivas como resultado
de las relaciones sociales. Analiza el impacto empresarial corporativo, de la
mediana y pequeña empresa en el Perú y América Latina con una visión del
cambio global y específico. Resalta su interés por el estudio de la estructura, la
institucionalidad, los procesos socioeconómicos de la organización empresarial,
las relaciones entre las personas que forman una empresa en un territorio
considerando por ello las interrelaciones del sector al que pertenece sea público,
privado y no-gubernamental, así como a la competencia y el entorno en que se
desenvuelve, esto desde un enfoque sociológico.
El concepto de empresa y empresario en Peter Drucker
Julio López
A Peter Drucker se le conoce como el "padre de la administración moderna", o el
"hombre que invento la sociedad corporativa", por lo que la presente ponencia se
propone realizar un análisis de su pensamiento administrativo para encontrar una
orientación conceptual y argumental de la historia económica de la empresa
34
capitalista y de los empresarios como fuerza conductora de la economía de
mercado. Para este propósito utilizamos como referencia central la obra de
Enrique Dussel (2014), titulado: 16 Tesis de Economía Política. Interpretación
Filosófica, en particular nuestro objeto de análisis es la Tesis 14: Principio Formal
Normativo y Critico de la Economía, Participación y Crisis de la Empresa, con los
siguientes constructos de la economía política: Relación productiva "ser humano-
naturaleza-producto"; el principio de la División Técnica del Trabajo, y la
Comunidad Económica, entendida como una "una comunidad de hombres que
producen satisfactores para cumplir con las necesidades de la vida humana".
Impacto del sistema de aseguramiento de la calidad ISO 9001 en la
motivación del personal en las empresas peruanas de confecciones
Augusto Hidalgo Sánchez
La aplicación de los sistemas de aseguramiento de la calidad ISO 9001 en las
empresas de confecciones peruanas muestra un relativo y parcial impacto sobre la
motivación de su personal. Este sector industrial es grande y moderno. Produce
unos 5,000 millones de dólares anuales, es el quinto sector exportador del Perú,
está conformado por unas 15,000 empresas, 500 de ellas medianas o grandes.
Sin embargo, en el año 2012, solamente 13 de ellas, todas dedicadas a la
exportación, contaban con un certificado ISO 9001 de aseguramiento de la calidad.
De las cinco hipótesis probadas, solamente dos probaron ser significativas: el ISO
9001 tuvo efectos positivos sobre la reducción de los accidentes de trabajo y sobre
las comunicaciones. En cambio, el ISO 9001 no tiene efectos verificables sobre la
reducción de los errores en la producción, sobre la mejora de la iniciativa en el
trabajo, ni sobre la predisposición para el trabajo en equipo.
Gestión por competencias y productividad laboral en empresas del sector
confección de calzado de Lima metropolitana
Pedro L. Tito Huamaní
La nueva conceptualización del valor de las personas para las organizaciones,
considera a la persona como un elemento dinámico que posee competencias,
talentos y recursos. La presente ponencia trata de demostrar que una gestión
organizacional de las personas, basada en el reconocimiento y valoración
individual de sus competencias laborales –conformada por los dominios
conceptuales, procedimentales y actitudinales-, sí permite elevar sus niveles de
productividad en su trabajo. Una organización que instituye a las competencias
personales, como un modelo de gestión organizacional, donde la ejecución de
todas las funciones inherentes a los colaboradores, pasa necesariamente por la
valoración y reconocimiento de sus competencias cognitivas, procedimentales y
actitudinales, estará en una mejor posición de mejorar y/o elevar los resultados de
sus trabajos. La demostración objetiva del postulado descrito en el párrafo anterior
se llevó acabo en las empresas del sector confección de calzado, ubicadas en
Lima Metropolitana. Para ello se determinó una muestra de 96 empresas,
representadas por sus directivos y/o administradores.
35
Gestión organizacional basada en una cultura organizacional ética.
Ricardo Torres Agurto
Este estudio de mucho interés en la sociedad peruana debido a los niveles de
corrupción que crecen de manera sostenida, y que al decir del Presidente
Humala ..."la corrupción es (...) un elemento que debilita al Estado y afecta su
desarrollo; es por lo tanto, un problema de seguridad" para la sociedad, sus
organizaciones y para los ciudadanos. Este estudio de carácter aplicativo se
propone describir, y establecer hipótesis de trabajo sobre el comportamiento
moral en la gestión con el propósito de proveer una cultura organizacional ética,
por considerarse que este es un elemento clave para un cambio organizacional en
el sentido señalado. Nos hemos basado en la teoría del razonamiento moral
aplicado a la gestión de L. KOHLBERG, J. LOGSDON y K. YUTHAS, aplicado al
caso de estudiantes profesionales de posgrado de la Facultad de Ciencias
Administrativas de la UNMSM (Lima, Perú).
La organización flexible en las micro y pequeñas empresas en San Juan de
Lurigancho
Nilo Rojas
El mundo global está promoviendo nuevos modelos organizacionales. Los
modelos de desarrollo emergentes presentan una aparente toma de decisiones
espontánea y no técnica, pero luego de realizar una evaluación más detallada de
los procesos de liderazgo, toma de decisiones y resultados empresariales
encontramos evidencia de la existencia de estrategias y capacidades de eficiencia
y eficacia. Un trabajo empírico, de corte cualitativo, con una muestra de micro
empresarios permite apreciar algunos rasgos distintivos: Los empresarios están
estimulados a independizarse, buscar iniciativas de asociatividad para trabajar en
red con otras Pymes, lo que permite desarrollar ventajas del oficio y habilidades
de gestión. También como captar al cliente en los territorios y puntos de venta,
mejorar y ofertar los productos y entrar en cadenas de distribución directas,
vendiendo por consignación. Conocen la cadena de valor de su producto, se
orientan al producto y al mercado. Sus habilidades financieras son prácticas,
llevan sus cuentas en boletas o kardex y sacan cuentas para calcular la inversión,
los gastos, los ingresos y créditos de los clientes.
Evaluación del programa de microfinanzas para niños y adolescentes
(Prominats)
Emilio Solis
El PROMINATS, es un programa ejecutado por la ONG “Instituto de Formación
para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores” (IFEJANT), La
ponencia indaga sobre el impacto del PROMINATS en el desarrollo de los
emprendimiento y la mejora de la calidad de vida de los niños y adolescentes
trabajadores, basados en una metodología participativa, en la que intervienen
activamente niños y adultos con un enfoque de economía solidaria. Los
emprendimientos financiados por el PROMINATS, abarca el diseño del perfil del
niño y adolescente trabajador, las actividades económicas en las cuales se
desarrollan, la capacitación sobre planes de negocio y diversos aspectos
relacionados a la economía solidaria y al enfoque de derechos, así como, el
seguimiento a los emprendimientos en el proceso de pagos y ahorro. El desarrollo
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015

Más contenido relacionado

Similar a Libro de-resumenes-pre-alas-2015

docsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdf
docsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdfdocsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdf
docsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdfEliseoSuarez2
 
Manual terapeuticaatencionprimaria
Manual terapeuticaatencionprimariaManual terapeuticaatencionprimaria
Manual terapeuticaatencionprimariaRicarte Yrigoin
 
Manual terapeuticaatencionprimaria
Manual terapeuticaatencionprimariaManual terapeuticaatencionprimaria
Manual terapeuticaatencionprimariaIsrael Armando
 
Manual terapeutica atencion primaria
Manual terapeutica atencion primariaManual terapeutica atencion primaria
Manual terapeutica atencion primariamarianella dimoff
 
1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdf
1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdf1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdf
1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdfFredyHermenegildo
 
Investigación en Salud y Envejecimiento Volumen I
Investigación en Salud y Envejecimiento Volumen IInvestigación en Salud y Envejecimiento Volumen I
Investigación en Salud y Envejecimiento Volumen Iasunivep
 
Normas nacionales de vacunacion 2008 de Argentina
Normas nacionales de vacunacion 2008 de ArgentinaNormas nacionales de vacunacion 2008 de Argentina
Normas nacionales de vacunacion 2008 de ArgentinaMarMac1985
 
Normas vacunacion
Normas vacunacionNormas vacunacion
Normas vacunacionalbertososa
 
Praxi - páginas 125-131: Sexualidad en la mujer adulta mayor
Praxi - páginas 125-131: Sexualidad en la mujer adulta mayorPraxi - páginas 125-131: Sexualidad en la mujer adulta mayor
Praxi - páginas 125-131: Sexualidad en la mujer adulta mayorConsulta Nº Col. CV08331
 
Manualdeurgencias
ManualdeurgenciasManualdeurgencias
Manualdeurgenciasacaunedoa
 
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02marianella dimoff
 
019 7-enfermedades-digestivas
019 7-enfermedades-digestivas019 7-enfermedades-digestivas
019 7-enfermedades-digestivasedwin rocca
 
Consenso de Diarrea - Sociedad Venezolana de Puricultura y Pediatria 2009
Consenso de Diarrea - Sociedad Venezolana de Puricultura y Pediatria 2009Consenso de Diarrea - Sociedad Venezolana de Puricultura y Pediatria 2009
Consenso de Diarrea - Sociedad Venezolana de Puricultura y Pediatria 2009Diagnostico X
 
Normas nacionales de vacunacion 2003 04 de Argentina
Normas nacionales de vacunacion 2003 04 de ArgentinaNormas nacionales de vacunacion 2003 04 de Argentina
Normas nacionales de vacunacion 2003 04 de ArgentinaMarMac1985
 

Similar a Libro de-resumenes-pre-alas-2015 (20)

docsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdf
docsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdfdocsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdf
docsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdf
 
Manual terapeuticaatencionprimaria
Manual terapeuticaatencionprimariaManual terapeuticaatencionprimaria
Manual terapeuticaatencionprimaria
 
Manual terapeuticaatencionprimaria
Manual terapeuticaatencionprimariaManual terapeuticaatencionprimaria
Manual terapeuticaatencionprimaria
 
Manual terapeutica atencion primaria
Manual terapeutica atencion primariaManual terapeutica atencion primaria
Manual terapeutica atencion primaria
 
TRICOLOGIA FORENSE.pdf
TRICOLOGIA FORENSE.pdfTRICOLOGIA FORENSE.pdf
TRICOLOGIA FORENSE.pdf
 
1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdf
1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdf1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdf
1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdf
 
Semiologia de tierney
Semiologia de tierneySemiologia de tierney
Semiologia de tierney
 
Investigación en Salud y Envejecimiento Volumen I
Investigación en Salud y Envejecimiento Volumen IInvestigación en Salud y Envejecimiento Volumen I
Investigación en Salud y Envejecimiento Volumen I
 
Tesis licenciatura
Tesis licenciaturaTesis licenciatura
Tesis licenciatura
 
Normas nacionales de vacunacion 2008 de Argentina
Normas nacionales de vacunacion 2008 de ArgentinaNormas nacionales de vacunacion 2008 de Argentina
Normas nacionales de vacunacion 2008 de Argentina
 
Normas vacunacion
Normas vacunacionNormas vacunacion
Normas vacunacion
 
29 eugenesia
29 eugenesia29 eugenesia
29 eugenesia
 
Praxi - páginas 125-131: Sexualidad en la mujer adulta mayor
Praxi - páginas 125-131: Sexualidad en la mujer adulta mayorPraxi - páginas 125-131: Sexualidad en la mujer adulta mayor
Praxi - páginas 125-131: Sexualidad en la mujer adulta mayor
 
Cuaderno del alumno
Cuaderno del alumno Cuaderno del alumno
Cuaderno del alumno
 
Manual ecoalfabetizacion
Manual ecoalfabetizacionManual ecoalfabetizacion
Manual ecoalfabetizacion
 
Manualdeurgencias
ManualdeurgenciasManualdeurgencias
Manualdeurgencias
 
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02
 
019 7-enfermedades-digestivas
019 7-enfermedades-digestivas019 7-enfermedades-digestivas
019 7-enfermedades-digestivas
 
Consenso de Diarrea - Sociedad Venezolana de Puricultura y Pediatria 2009
Consenso de Diarrea - Sociedad Venezolana de Puricultura y Pediatria 2009Consenso de Diarrea - Sociedad Venezolana de Puricultura y Pediatria 2009
Consenso de Diarrea - Sociedad Venezolana de Puricultura y Pediatria 2009
 
Normas nacionales de vacunacion 2003 04 de Argentina
Normas nacionales de vacunacion 2003 04 de ArgentinaNormas nacionales de vacunacion 2003 04 de Argentina
Normas nacionales de vacunacion 2003 04 de Argentina
 

Más de Jeancarlo Joel García Guadalupe

Prueba de reubicación docente septiembre 2014 LIMA METROPOLITANA
Prueba de reubicación docente septiembre 2014  LIMA METROPOLITANAPrueba de reubicación docente septiembre 2014  LIMA METROPOLITANA
Prueba de reubicación docente septiembre 2014 LIMA METROPOLITANAJeancarlo Joel García Guadalupe
 

Más de Jeancarlo Joel García Guadalupe (20)

Informe docente ece 2018 a_lectura_0582403_0
Informe docente ece 2018 a_lectura_0582403_0Informe docente ece 2018 a_lectura_0582403_0
Informe docente ece 2018 a_lectura_0582403_0
 
Z f time_table_taller_de_ingles
Z f time_table_taller_de_inglesZ f time_table_taller_de_ingles
Z f time_table_taller_de_ingles
 
I congreso nacional educación programa
I congreso nacional educación programaI congreso nacional educación programa
I congreso nacional educación programa
 
Caseta 1
Caseta 1Caseta 1
Caseta 1
 
Caseta 2
Caseta 2Caseta 2
Caseta 2
 
Caseta 3
Caseta 3Caseta 3
Caseta 3
 
Documento20160914123326
Documento20160914123326Documento20160914123326
Documento20160914123326
 
Documento20161201091624
Documento20161201091624Documento20161201091624
Documento20161201091624
 
Rdr 2908-2017-drelm
Rdr 2908-2017-drelmRdr 2908-2017-drelm
Rdr 2908-2017-drelm
 
Ley universitaria Perú sustento
Ley universitaria Perú sustentoLey universitaria Perú sustento
Ley universitaria Perú sustento
 
Limaprovincias lista preliminar
Limaprovincias lista preliminarLimaprovincias lista preliminar
Limaprovincias lista preliminar
 
Limametropolitana listapremilinar
Limametropolitana listapremilinarLimametropolitana listapremilinar
Limametropolitana listapremilinar
 
Proyect apra autorid.univ.
Proyect apra autorid.univ.Proyect apra autorid.univ.
Proyect apra autorid.univ.
 
Nombramiento docente todo el perú de mayor a menor 2015
Nombramiento docente todo el perú de mayor a menor 2015Nombramiento docente todo el perú de mayor a menor 2015
Nombramiento docente todo el perú de mayor a menor 2015
 
P1 a limametropolitana
P1 a limametropolitanaP1 a limametropolitana
P1 a limametropolitana
 
P1 a limaprovincias
P1 a limaprovinciasP1 a limaprovincias
P1 a limaprovincias
 
BECA Aptos y no aptos
BECA Aptos y no aptos BECA Aptos y no aptos
BECA Aptos y no aptos
 
Prueba de reubicación docente septiembre 2014 LIMA METROPOLITANA
Prueba de reubicación docente septiembre 2014  LIMA METROPOLITANAPrueba de reubicación docente septiembre 2014  LIMA METROPOLITANA
Prueba de reubicación docente septiembre 2014 LIMA METROPOLITANA
 
Prueba de reubicación docente septiembre 2014 NACIONAL
Prueba de reubicación docente septiembre 2014  NACIONALPrueba de reubicación docente septiembre 2014  NACIONAL
Prueba de reubicación docente septiembre 2014 NACIONAL
 
2013 ugel 15
2013 ugel 152013 ugel 15
2013 ugel 15
 

Último

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

Libro de-resumenes-pre-alas-2015

  • 1.
  • 2. 2 AUTORIDADES Comité Organizador Dr. Pedro Cotillo Zegarra Rector UNMSM Presidente Honorario Dra. Antonia Castro Rodríguez Vice Rectora Académica UNMSM Vice Presidenta Honoraria Dr. Bernardino Ramírez Bautista Vice Rector de Investigación: Dr. Jaime Ríos Burga Presidente del Encuentro Dr. Cesár Germaná Cavero Coordinador Académico Dr. Julio Mejía Navarrete Coordinador Internacional Dra. Sulema Loayza Alatrista Coordinadora Administrativa Mg. Zenón Vargas Morales Coordinador Nacional Mg. Tirso Aníbal Molinari Morales Coordinador Difusión Comité científico Nacional Dr. Aníbal Quijano Dra. Narda Henriquez Dr. César Germaná Cavero Dr. Nicolás Lynch Dr. Gonzalo Portocarrero Dr. Javier Protzel Dra.Teresa Quiroz Dr. Ernesto Yepes Dr. Sinesio López Mg. Manuel Dammert Ego Aguirre Coordinador de Relaciones Inter-institucionales Lic. Andrés Aybar Paredes Coordinación logística Mg. Jerjes Loayza Javier Coordinador Regiones Escuelas Mg. Rubén Ticona Fernández Dávila Coordinador Colegio de Sociólogos Del Perú Regiones Lic. Eudosio Sifuentes León Coordinador Comisiones Dra. Durga Ramírez Miranda Coordinación Técnica Dr. Luis Pacheco Romero Coordinación Propaganda Mg. Juan Manuel Delgado Estrada Secretario General Tec. Carlos Ortega Apaza, Tec. Richard Miranda Visalot Coordinación de Informática Sandy Robles Serrano Abraham Calderón Serrano Representación Estudiantil Internacional Marcelo Arnold Presidente ALAS Nora Garita Vice Presidenta ALAS Paulo Martins Ex Presidente de ALAS Alberto Bialakowsky Ex Presidente de ALAS Jaime Preciado Ex Presidente ALAS José Vicente Tavares Ex Presidente ALAS
  • 3. 3 INDICE POR AUTORES Alvarez Arturo .........................................54 Alvarez Isabel..........................................52 Amanzo Alfredo......................................26 Angulo Nedda..........................................32 Anicama Jahir .........................................79 Arango Alex .............................................80 Armesto Miguel.........................................6 Arroyo Eduardo ......................................39 Astocaza Nelly E.....................................75 Aybar Andrés...........................................49 Bartolo Jose.............................................59 Bazán César.............................................17 Bazán César.............................................64 Bazán Víctor.............................................29 Benksus Viktor........................................12 Benksus Viktor........................................11 Blua Lourdes ...........................................70 Blua Lourdes ...........................................27 Bonifaz Nora............................................59 Bonilla Diana ...........................................21 Calderón Julio.........................................11 Cardenas Willy........................................45 Carhuachin Yoani...................................71 Carranza Lucia........................................70 Carrillo Carlos .........................................62 Castillo Juan Sebastián........................36 Castro Enrique........................................18 Ccopa Pedro Pablo................................41 Chávez Juan ............................................20 Conceição Maria.....................................53 Dammert Manuel.......................................9 Dammert Manuel.....................................12 Delgado Juan...........................................76 Díaz Alida..................................................51 Dieguez Victoria......................................19 Dinegro Alejandra S. Y............................9 Duárez Jorge ...........................................37 Espinoza Fabiola....................................13 Evans Miguel ...........................................30 Falcón Jhoseil.........................................24 Falconi Guillermo...................................46 Fernández Rubén ...................................62 Figallo Andrés.........................................10 Flores Karim ............................................32 Gabonal Judith........................................74 Gálvez Rivas Aníbal .............................. 65 García Anderson.................................... 12 Gonzales Ysaraime................................ 24 Gutiérrez Gustavo.................................. 68 Guzmán Alvaro....................................... 23 Hernández Wilson............................ 19, 64 Hidalgo Augusto .................................... 34 Hilario Viviana......................................... 18 Horna Aromm.......................................... 22 Huamán Ananías.................................... 68 Huaytalla Victor A.................................. 77 Huaytalla Arturo ..................................... 18 Hurtado Abelardo .................................. 38 Iziga Roger................................................. 6 Jacinto Pedro.......................................... 67 Laberiano Rosell.................................... 29 Lapa José................................................. 37 Lázaro Gerardo....................................... 49 Lázaro, Melva.......................................... 56 Lazo Luis.................................................... 5 León Elsa ................................................. 58 Llerena Gisele......................................... 14 Loayza Sulema ....................................... 32 Loayza Jerjes.......................................... 43 López Julio .............................................. 33 López Peregrino..................................... 29 Luna Elia .................................................. 57 Machado Adriana................................... 53 Maguiña Ernesto.................................... 51 Manrique Luis......................................... 45 Manrique Hernán.................................... 10 Martínez Laura........................................ 44 Medel Carlos ............................................. 7 Mejía Julio.................................................. 7 Méndez Julio........................................... 21 Meza Luis................................................. 66 Minaya Jacqueline................................. 16 Miranda Tomas....................................... 55 Molina Eduardo ........................................ 6 Molinari Tirso............................................ 5 Montes Diana .......................................... 56 Morales Marck ........................................ 22 Negrete Giuliana .................................... 71 Ninahuanca José ............................. 60, 72 Ninapaytan César .................................. 23
  • 4. 4 Noronha Paulo de Melo ........................48 Oblitas Elsa..............................................33 Olivera Mario ...........................................59 Oporto Jhohan........................................14 Ortiz Pedro .........................................13, 16 Otazu Francisco......................................27 Pahuacho Alonso...................................63 Palacios Adolfo.......................................45 Palomino Raquel ....................................73 Pari Flor.....................................................28 Pecherres Marco.....................................61 Pereyra Omar...........................................13 Pérez Felipe .............................................64 Pimentel Nekson.....................................15 Pineda Luis ........................................54, 74 Polar Mario...............................................78 Quesada Arthur.......................................20 Quispe Jesús...........................................14 Ramírez Durga...........................................7 Ramos Alonzo.........................................77 Ramos Julián...........................................44 Rentería Mauricio .....................................8 Reyna Gustavo........................................36 Ríos Jaime...............................................26 Rocha Alberto .........................................39 Rojas Frank..............................................21 Rojas Carlos ............................................30 Rojas Moisés ...........................................25 Rojas Nilo .................................................35 Romero Luis ......................................49, 55 Romero Antonio .....................................40 Rosales Juliana.......................................16 Sabogal Renato.......................................73 Salas Patricia...........................................52 Salazar Jimena........................................17 Saldaña José ...........................................65 Salvador Darko....................................... 42 Salvatierra Daniel................................... 21 San Miguel José..................................... 43 Sandoval Angel ...................................... 15 Sandoval Carlos..................................... 38 Schult Rocío............................................ 69 Sifuentes Eudosio ................................. 76 Sipán Marco ............................................ 43 Solano Francisco................................... 40 Solis Emilio.............................................. 35 Sono Susana..................................... 78, 79 Suárez Luis.............................................. 67 Tapia Gorki .............................................. 72 Terruya Uyehara..................................... 25 Thumala-Dockendorff Daniela............ 58 Tito Pedro L............................................. 34 Torre – Udelar Valentina ...................... 42 Torres Ricardo........................................ 35 Torres Ricardo........................................ 50 Torres Ronald................................... 19, 41 Torres Rodrigo A. .................................. 79 Trujillo Laura........................................... 14 Tumi Jesús E. ......................................... 75 Tumi Alberth J........................................ 74 Ugarte Melissa........................................ 14 Urquiza Anahí ......................................... 29 Varillas Delfina.......................................... 8 Vera Alejandra ........................................ 37 Villacorta Jorge ...................................... 72 Vivanco María ......................................... 48 Yrivarren Joaquín .................................. 50 Zacarías Cindy........................................ 36 Zambrano Gustavo................................ 66 Zapata Russela....................................... 31 Zárate Julio.............................................. 47 Zeballos Eliseo....................................... 54
  • 5. 5 Grupos de trabajo Teoría Sociológica y sus Problemas Coordinador: Tirso Molinari Morales Ponencias basadas en estudios sobre las diversas escuelas, ya sea en teoría sociológica clásica o en teoría sociologíca contemporánea. Asimismo, se aceptarán ponencias que apliquen o debatan la teoría sociológica clásica o contemporánea (en cuanto sus escuelas) a temáticas específicas sobre América Latina o del Perú. También se aceptarán incursiones o debates meta-teóricos y/o epistemológicos sobre escuelas y/o autores correspondientes tanto a la teoría sociológica clásica como a la contemporánea. ¿Se distanció del eurocentrismo la sociología de Max Weber? Tirso Molinari Morales Se explora la ruta básicamente no eurocéntrica de la sociología de Max Weber a partir del carácter del método comprensivo, de la sociología de la religión que se abre con mucha intensidad a lo no occidental y desde la crítica a la tecnoracionalización, formal e instrumental, de la modernización occidental. La descomposición de la sociología en Anthony Giddens y Raymond Boudon Luis Lazo El presente trabajo analiza el escenario actual de la sociología a partir de los postulados de dos sociólogos de gran influencia en los claustros académicos e intelectuales de las ciencias sociales, nos estamos refiriendo al inglés Anthony Giddens y al francés Raymond Boudon; quienes en su vasta obra atestiguan literalmente que la sociología está viviendo un proceso de descomposición. Hoy la sociología se está descomponiendo porque paulatinamente viene dejando su labor y diseño original que es básicamente la investigación con cientificidad epistemológica. Es así que, la ponencia examina la importancia de la investigación científica como el derrotero para detener la descomposición de la sociología en la sociedad contemporánea, porque sociología es lo que hacen los sociólogos. La naturaleza y sociedad: una aproximación teórica y propuesta de estudio en un caso peruano Miguel Sebastián Armesto Céspedes La presente ponencia se propone elaborar una discusión entre los enfoques sobre la relación hombre- naturaleza, en el que dependiendo de los paradigmas referentes a dicha relación, plantean formas distintas para analizarla. En función a ello se propondrá un modelo para poder aplicarlo en un caso peruano, en el que se pueda medir y analizar dicha relación.
  • 6. 6 Conceptos Sociológicos para la Educación Comunitaria Rafael Eduardo Molina La Educación Comunitaria (E.C.) o Popular es una práctica que ha venido aportando al desarrollo de diversas cultura en el Estado Peruano. Por lo tanto resulta importante consolidar y promover una matriz teórica que sustente la E.C. como educación legítima en un mundo donde la ciencia ha tomado un papel imperialista. El estudio presenta conceptos sociológicos que aportan al entendimiento de la E.C. vis a vis la Educación Regular y fortalecen el rol de la misma en un Estado Democrático. La presentación también resume los logros en cuanto a la consolidación de la E.C. promovida por el Estado Peruano principalmente a través del Ministerio de Educación. Las conclusiones se basan en trabajos sociológicos y experiencias de E.C. en la Amazonía norte del Perú. Las teorías sociológicas desarrolladas en América Latina. Una perspectiva crítica. Roger Iziga Nuñez La ponencia aborda los diversos enfoques teóricos en América Latina como problemática y perspectivas históricas. Destacamos sus temas, limitaciones teórico metodológicos en sus situaciones y problemáticas fundamentales. Buscando Re-teorizar y re-conceptualizar las teorías y conceptos difundidos de origen europeo y norteamericano. Problemáticas Epistemológicos y metodológicos de la Sociología y Ciencias Sociales en América Latina y El Caribe Coordinador: Julio Mejía Navarrete El grupo recibe aportes sobre la naturaleza, el origen, el objeto y límites del conocimiento sociológico; los aportes específicos del conocer decolonial, la integración multidisciplinar y transdisciplinar del conocer social desde sus actores socio culturales concretos, cómo generan sus conocimientos, las negociaciones socio político cognitivas, las institucionalidades, su reproducción y transmisión global. Modernidad global, consumismo e individualismo en América Latina. Perspectivas teóricas epistemológicas. Julio Mejía Navarrete La ponencia explora las transformaciones profundas de la modernidad del siglo XXI. Se destaca el individualismo y consumismo en su diversidad institucional y cultural, proyecto que empiezan a delinear la sociedad y las nuevas formas de colonialidad en la población de América Latina. El artículo pretende desarrollar
  • 7. 7 algunas cuestiones teóricas que están en los fundamentos de los cambios del orden social contemporáneo. Pobreza multidimensional y exclusión social. Propuesta metodológica para la identificación del índice de exclusión social: el caso población indígena en el estado de Veracruz Carlos Medel Ramírez (México) El combate a la pobreza reconoce como lacerante, la condición de marginación económica y exclusión social de la población que se ubica en condición de pobreza; pero más aún, la que se observa en la población hablante de lengua indígena, a la que se le confiere, por este solo hecho, un nivel de gravedad mayor para superar la pobreza. Nuestra propuesta es incorporar la exclusión social como un elemento para explicar la condición actual de pobreza en los pueblos indígenas. En este trabajo se presenta la metodología para el cálculo del índice de exclusión social para el Estado de Veracruz, y que integra 15 indicadores básicos. El índice de exclusión social (ES) se construye como una suma ponderada de 15 diferentes indicadores. Para su construcción se utilizan el método de componentes principales y como ponderadores los coeficientes de la primera componente. El índice de exclusión social se utiliza como elemento en la valoración del índice de pobreza multidimensional (Alkire- Foster). La importancia de la integración de los paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación científica Durga Edelmira Ramírez Miranda Se analiza las implicaciones filosóficas, epistemológicas y metodológicas que tienen los paradigmas cuantitativo (convencional) y cualitativo (emergente) que se aplican en las investigaciones científicas. La expresión paradigma cuantitativo se le identifica como paradigma "tradicional" o "clásico" de investigación expresado a través de las tendencias racionalistas, positivistas, empiristas, cuantitativa. Y, al paradigma cualitativo referido a las tendencias interpretativa, fenomenológica, hermenéutica, naturalista, etnográfica. La diferenciación manifiesta entre ambos paradigmas va más allá de las teorías y métodos utilizados, hasta llegar a la concepción filosófica. Las discrepancias entre los paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación se expresan de una manera distinta de afrontar la vida, de abordar los problemas. El llamado "debate metodológico" no constituye una discrepancia reciente, sino que tiene su origen en el siglo pasado y hasta el momento la literatura refleja puntos de análisis diferentes que han marcado en la historia las diferencias entre ambos paradigmas. Cada paradigma ha surgido en un contexto histórico-político-social-cultural donde el “motor” que impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas que da un paradigma frente a los interrogantes formulados sobre el quehacer de la investigación. Sin embargo, hay posiciones que apuestan por la integración metodológica a través de la complementariedad, combinación y triangulación entre ambos paradigmas.
  • 8. 8 Fundamentos epistemológicos de una praxis Delfina Varillas Varillas La ponencia sistematiza los treinta y nueve años de ejercicio profesional – desde su egreso de la PUCP en el 76 – su regreso a ésta en los 90 - su paso por la UPCH y la Católica de Chile, así como su praxis profesional que la acompaña y analiza los diferentes enfoques de estos momentos, desde una mirada transgeneracional y de género. Una aproximación a la estadística multivariada para la construcción de tipologías en la investigación social Mauricio Rentería Gonzales En este artículo presentamos una propuesta de construcción de tipologías en la investigación sociológica en base a técnicas de análisis estadístico multivariado. En la primera parte desarrollaremos los fundamentos del análisis tipológico como medio para facilitar la comprensión de los fenómenos sociales y realizaremos una breve presentación de dos técnicas de análisis estadístico: el Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) y el método de Clasificación Ascendente Jerárquico (CAJ). En la parte final desarrollaremos, a modo de ejemplo, el uso de estas técnicas en la construcción del objeto de estudio en la investigación sobre homosexualidad masculina y estilos de vida en Lima que venimos realizando. Ciencia Social y Sociología de los espacios: Ciudades, territorios y naciones Coordinador: Manuel Dammert Ego Aguirre Pueden abordar aspectos centrales a nivel epistémico, teórico, metodológico y de experiencias; las concepciones sociológicas del espacio en cambio; el tipo de relaciones sociales que vinculan a éstos espacios concretos; el impacto de la globalización en la reconfiguración urbana, rural y nacional; los nuevos procesos de integración y conflicto espacial como dinámicas de vida social, poder, redes, etc. Desafíos Históricos del Peru Bicentenario y del Poder Latinoamericano en el Mundo Multipolar Dammert Ego Aguirre Manuel Para apreciar estos desafíos es necesaria una epistemología que considere la interrelación naturaleza-trabajohumano, de su corporalidad social extendida, lo que se realiza en la producción del espacio en mosaicos multiescalares, que entrelazan tres temporalidades (larga duración, estructura y coyuntura) con las dimensiones de la practica social, expresadas en acciones, lenguajes, razones,
  • 9. 9 sentidos y emociones de los sujetos sociales y personales. Desde el presente y el posicionamiento de los saberes, la pregunta respecto a los desafíos históricos del Peru Bicentenario y del Poder Latinoamericano en el mundo multipolar, requiere situarnos, desde nuestra América latina, en un esquema histórico espacial- temporal con las siguientes etapas, preguntas, desafíos y oportunidades.1)La Base Civilizatoria Autónoma y los potenciales constantes de un territorio singular (andinidad altitudinal, oceanidad, mosaicos ecosistemicos complementarios, y transversalidad del espacio continental) ; 2) El Virreynato del Peru , en el área periférica del Imperio Español, su rol de oro y esclavos, y su colonialidad ; 3) El ascenso del capitalismo mercantil, las crisis de los Imperios en Europa, y la revolución anticolonial y antiesclavista de Túpac Amaru II, que abre el ciclo emancipador hasta Bolívar-San Martin y Sanchez Carrión, que no logra afirmar la patria grande y se dispersa en la formación de los Estados-Nación y las republicas criollas en Latinoamérica; 4)La independencia política de las naciones en A.L, durante la expansión del sistema mundo del capitalismo industrial financiero euroamericano céntrico, formándose Estados que mantienen la colonialidad de las Naciones y de la gestión de sus territorios; 5) La formación de Republicas oligárquicas y “naciones mestizas” desde fines del S XIX hasta la mitad del S XX, durante la expansión, crisis y guerras mundiales del capitalismo industrial y su alucinación de Usa como Imperio Unipolar. 6) La crisis del Imperio Unipolar USA y el transito al sistema mundial multipolar, emergiendo el poder civilizatorio de América latina integrándose como Patria Grande en comunidad de naciones con soberanía, democracia ciudadana y pluriculturalidad. El Gas de Camisea: Conflicto sociopolítico y la ley de consulta previa Alejandra S. Y. Dinegro Martínez En la mayoría de los conflictos sociales en torno a quién debe administrar directamente los recursos naturales, si es el Estado o la población, se evidencia un claro vacío legal y la nulidad de participación de los pobladores de la zona. La situación se vuelve más gris, cuando nuestras leyes y nuestro espectro político, facultan de toda libertad a los grandes consorcios transnacionales quienes se convierten en dueños absolutos de cualquier recurso natural, una vez extraído del subsuelo. Ha pasado casi desapercibido un hecho fundamental, acaecido la primera semana de mayo de 2015. Se trata del triunfo de Perupetro contra el Consorcio Camisea (CC) en el Tribunal del Banco Mundial por la reexportación de Gas Natural Licuado en el 2010. Por ello el Perú va a recibir US$ 62 millones no pagados por el CC. ¿Se dijo algo?
  • 10. 10 Auge y caída de un foco del narcotráfico y la subversión en el Perú: análisis del “modelo de San Martín” desde el enfoque del control territorial Hernán Manrique López La presente ponencia es una investigación de sociología histórica que aborda el auge y caída del narcotráfico y la subversión en San Martín. El objetivo principal es dilucidar los factores que permitieron transitar a la región de una economía del narcotráfico a un modelo exitoso de desarrollo alternativo. Así, propongo que el principal factor para explicar esta transformación fue el control territorial y, en ese sentido, profundizo en los mecanismos que permitieron lograrlo. Para ello, planteo que la suspensión de las erradicaciones, el énfasis en la interdicción y la búsqueda de apoyo de los agricultores cocaleros fueron claves para la derrota/retirada de los grupos de traficantes y subversivos. Finalmente, analizo cómo se implementó el desarrollo alternativo en este nuevo contexto. Nuevos tipos de territorio agrícola y reconfiguración socio-productiva: San Pedro de Lloc, entre lo local y lo global Andrés Figallo Un nuevo modelo territorial se viene gestando en la costa norte peruana, uno en el cual la antigua relación entre la ciudad agrícola y su hinterland, económicamente funcional y de corte tradicional, se está haciendo más compleja y difusa a raíz de las reformas estructurales neoliberales. Estas transformaciones en las fuerzas productivas emprendidas desde los años 90´s no sólo está modificando el paisaje y el uso del suelo, sino la propia estructura agrícola del valle; vale decir, las relaciones productivas y de poder. El distrito de San Pedro de Lloc es, precisamente, un ejemplo del desarrollo de este proceso histórico. Ahí, los distintos tipos de organizaciones agrícolas responden a esta nueva configuración socio-espacial de acuerdo a sus posibilidades, transformándose ellas mismas en distintos modelos de organización productiva agraria. Dichos modelos -entre los que sobresale la agroindustria por su acoplamiento funcional a la nueva estructura-, coexisten a la vez que establecen una mayor o menor relación funcional con San Pedro de Lloc, otras ciudades del valle del Jequetepeque, o una red global de comercialización. Urbanización y Políticas Coordinador: Julio Calderón Cockburn En los últimos años renace la preocupación por la política urbana y la política de vivienda y sus resultados. Si bien, ha aumentado la edificación de vivienda nueva bajo esquemas facilitadores, también ha ocurrido lo propio con la informalidad urbana, aunque los canales predominantes de acceso a la vivienda se han
  • 11. 11 mercantilizado, y los mercados ilegales de tierras predominan sobre las ocupaciones “espontáneas”. La informalidad sigue siendo una de las consecuencias de la política y de los mercados actuantes. La Mesa se propone someter a discusión los enfoques, las políticas y la lógica subyacente aplicada a las ciudades, las cuales aportan a la configuración de la urbanización en América Latina: ¿Están resultando exitosos los modelos de política facilitadora implementados? ¿Cuáles de los actores son los principales beneficiarios de dicha política? ¿Es necesario reformar las políticas existentes y/o apuntar a otras nuevas? Se espera ponencias sobre el Perú y sobre América Latina en perspectiva comparativa. Enfoques sobre la planificación urbana frente a la ciudad informal en América Latina. Julio Calderón Cockburn La ponencia, basada en un ensayo elaborado por el autor, presentará los diferentes enfoques que frente a la ciudad informal se han levantado desde la década de 1960, por parte de urbanistas y científicos sociales. La mayor parte de los enfoques fueron elaborados por pensadores occidentales hablando sobre el Tercer Mundo: desarrollo progresivo o libertad para construir, seguridad de tenencia o derechos de propiedad y programas de mejoramiento integral de barrios. También se dará cuenta de un enfoque latinoamericano, desarrollo y participación comunitaria que, sobre las bases de un enfoque teórico crítico estructural y de producción social del hábitat plantea una aproximación al derecho de la ciudad. La densificación (no) planificada de una metrópoli. Mercado inmobiliario formal y cambios en la estructura urbana en Lima 2000-2014 Viktor Benksus En los últimos años se ha resaltado la importancia de la actividad constructiva como uno de los ejes dinamizadores de la economía peruana. Sin embargo, se suele obviar el hecho de que la oferta no abastece a la demanda de vivienda de los estratos menos favorecidos del país ni los efectos territoriales de dicha actividad. La investigación comprende la sistematización y análisis de información censal y de la actividad edificadora del mercado formal entre 2000 y 2014. Esto se complementa con información cualitativa obtenida a través de entrevistas y un análisis espacial realizado con sistemas de información geográfica. Así, se busca analizar los cambios que la actividad inmobiliaria comprende para la morfología y estructura urbanas y las consecuencias para el acceso a vivienda formal de los pobladores metropolitanos de los estratos socioeconómicos más bajos. A partir de este análisis se puede afirmar que el desarrollo urbano formal del AML, en especial su densificación, ha seguido una lógica mercantilizada que no ha respondido a criterios de planificación metropolitana ni a la demanda total de vivienda. Este análisis permite observar que el constante aumento de precios y de dispersión de la inversión inmobiliaria formal supone mayores dificultades para el acceso a vivienda de los ciudadanos con menor capacidad adquisitiva, incluso en
  • 12. 12 zonas de origen informal y donde predomina la vivienda unifamiliar. Frente a esto, no existe una planificación urbana coordinada ni una política que atienda la demanda de vivienda de gran parte de la población. En resumen, la mercantilización de la densificación urbana supone la dificultad de acceso a vivienda formal y la expulsión en determinadas zonas de la ciudad de la población más pobre de la metrópoli. Asimismo, puede significar la generación de nuevos patrones de desigualdad en las áreas de expansión del AML. Dilemas de la participación y la ciudadanía urbana. El caso del Proyecto Urbano Integral de Barrio Mío. Anderson García La ponencia parte de un informe final – que coordinó el autor – sobre el proceso participativo en los 9 Proyectos Urbanos Integrales (PUI) desarrollados por el Programa Barrio Mío de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Primero se presentan los PUI como instrumentos para planificar y coadyuvar el crecimiento y consolidación de la ciudad popular, cuyos referentes son los Programas de Mejoramiento de Barrios, y los Proyectos Urbanos como instrumentos de acción pública. En una segunda parte, se plantean 5 dilemas encontrados en los procesos participativos de estos Proyectos: i) El dilema mando/obediencia, ii) El dilema de la desigualdad social, iii) El dilema de la elitización de la participación, iv) El dilema temporalidad, v) El dilema de la información sin comunicación ni conocimiento. Finalmente se plantea una reflexión sobre la importancia de generar un nuevo contrato entre ciudadanía y Estado, que rompa el pacto y negociación clientelar, en base al concepto de “ciudadanía urbana” de Jacques Donzelot. Expansión urbana y conurbación transfronteriza. El caso de Zarumilla y Aguas Verdes V. Benksus, M. Dammert y otros Las ciudades en frontera suponen dinámicas cotidianas particulares, esta ponencia se plantea como un estudio de caso que busca comprender la manifestación física de dichas dinámicas. En un primer momento, se revisará la historia de la expansión urbana y crecimiento poblacional de las ciudades de Zarumilla y Aguas Verdes, en el departamento de Tumbes. Se pondrá especial énfasis en procesos aparentemente contradictorios, pero que en este caso resultan complementarios: la independencia distrital de Aguas Verdes y su conurbación a Zarumilla y Huaquillas, y la firma del tratado de Paz Perú-Ecuador. Para esto se recurrirá a información primaria recogida a partir de un trabajo de campo llevado a cabo en octubre de 2014 en el que se aplicó una encuesta representativa, entrevistas, grupos focales y observaciones participantes. Este trabajo se complementa con información secundaria que permite entender los procesos de crecimiento poblacional y expansión urbana (entre 1969 y 2013). Así, se busca identificar el vínculo de esos procesos con la condición de ciudades fronterizas y ver cuáles son sus efectos en las dinámicas cotidianas actuales. Para ello, en un segundo momento, se analizará el funcionamiento como conurbación de las ciudades peruanas con su contraparte ecuatoriana, a partir de los motivos y
  • 13. 13 destinos de viajes cotidianos y eventuales. Lo que este caso nos permite ver es cómo los acontecimientos políticos a distintas escalas (proceso de independencia distrital y firma del tratado de paz), así como las ventajas comparativas y complementariedad económica y de servicios, sirven como factor de atracción y como motor del crecimiento de ciudades fronterizas (o, conurbaciones transfronterizas). ¿Y la vivienda del pobre para cuándo? Reflexiones sobre las políticas habitacionales en Latinoamérica 2000-2010 Fabiola Espinoza Vergara El déficit habitacional en la región, no obstante el crecimiento macroeconómico durante la última década, ha ido en galopante incremento. La inversión del Estado en materia de vivienda se ha visto reducido, mientras que las actuales políticas de vivienda –acorde actual paradigma económico- tienden a facilitar el funcionamiento de los mercados de vivienda a través de la financiación de subsidios y, de otro lado, la oferta del mercado inmobiliario se orienta a la demanda solvente. Este artículo analiza el impacto y los enfoques de los principales programas de vivienda de 6 países de AL en la reducción del déficit habitacional. Para la reflexión se anota la necesidad de reorientar los enfoques de las políticas habitacionales y considerar los canjes de deuda por inversión en vivienda para los más pobres. Presupuesto Participativo: Sociología y claves para el desarrollo en un contexto urbano. Pedro Ortiz Esta ponencia reseña la experiencia adquirida respecto a la ejecución del proceso del presupuesto participativo y la aplicación de la Sociología dentro del marco jurídico nacional para alcanzar objetivos de desarrollo en un contexto urbano específico: distrito de Miraflores, en base a procesos de participación ciudadana impulsados desde el Gobierno Local. A través de esta ponencia se presenta a la Sociología como ciencia social que necesita diversificar su campo de acción a un nivel interdisciplinario logrando no sólo el entendimiento de nuevos espacios de comunicación entre los ciudadanos sino articular ello en Políticas de Gestión del Gobierno Local que alcancen el desarrollo y bienestar. Segregación Residencial en Lima entre 1993 y 2007: Tendencias y Cambios Omar Pereyra A partir del estudio transversal de datos a nivel distrital de los censos de 1993 y del 2007, muestro evidencia preliminar que permite señalar que para Lima Metropolitana: 1) la segregación residencial de grupos por nivel socio-económico ha aumentado; 2) existe una durabilidad de la segregación (espacios ya segregados tienden a mantenerse como segregados o incluso a aumentar su grado de segregación) y; 3) paradójicamente, la evidencia respecto a los efectos de la segregación residencial en las oportunidades de vida de las personas es mixta, en algunos aspectos (educación y salud) no tiene mayores efectos, pero en otros aspectos (empleo y seguridad) tiene efectos significativos y negativos.
  • 14. 14 A trece años de la nueva política de vivienda, ¿los pobres quedaron fuera? Jesús Quispe Romero El Estado Peruano en el año 2002 retomó su preocupación por el tema de la vivienda, reconstituyendo el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, se crearon el Fondo Mivivienda, el Bono Familiar Habitacional, los programas Mi Vivienda para sectores medios y Techo Propio para sectores de bajos ingresos, tenían el propósito de alentar el crecimiento ordenado de las ciudades, “sin invasiones”. Luego de trece años las ciudades siguen creciendo de manera desordenada, los actores principales, pobladores de menores ingresos ocupan zonas de difícil acceso y alto riesgo, en algunos casos víctimas de procesos de tráfico de tierras. Este artículo analiza la política de vivienda aplicada y sus limitaciones para llegar a los sectores de menores ingresos. Reflexiones sobre la tierra vacante en Lima. Ausencia de políticas de suelo para construir una ciudad compacta y sustentable Gisele Grendha Llerena Arizaga La problemática de las tierras vacantes cobra cada vez más importancia en el contexto latinoamericano, donde las ciudades, producto de la falta de planificación han generado en ese proceso de transformación y crecimiento urbano, terrenos vacantes y/o subutilizados que contribuyen a crear ciudades dispersas y fragmentadas. La ciudad de Lima, no es ajena a dicho fenómeno, dado que su crecimiento se ha caracterizado por un uso irracional e inadecuado del suelo urbano. El presente trabajo presenta una mirada general a la tierra vacante en la ciudad de Lima de propiedad estatal y privada, poniendo en evidencia la escasez de estudios respecto al tema. Asimismo, busca identificar si existe alguna política estatal que apunte a su reutilización o utilización, y señala algunas propuestas e intervenciones realizadas. La transformación contemporánea del paisaje urbano arquitectónico en Bolivia. La identidad sociocultural de la vivienda en Cochabamba Jhohan Oporto, Laura Trujillo, Melissa Ugarte (Bolivia) Durante los últimos 30 años, las transformaciones socioeconómicas bolivianas han promovido que amplios sectores de población rural recurriese a la migración nacional e internacional para resolver sus condiciones de vida. El ingreso y circulación de divisas por concepto de remesas, ha impulsado inversiones en el sector de la construcción, particularmente en el de vivienda. Este componente central del proceso de urbanización que inicialmente reproducía el repertorio de soluciones tradicionales o proponiendo hitos aislados, en el presente está concretando una tendencia de tipos formales que reflejan un cambio en el paisaje urbano-arquitectónico de Cochabamba. Este cambio a su vez concreta la
  • 15. 15 reproducción de significados apropiados por la experiencia cultural de los migrantes y se socializa como reflejo de un estatus social nuevo, de éxito. Tráfico de tierras y mercado inmobiliario en áreas periurbanas de Carabayllo Nekson Pimentel Sánchez Carabayllo es un distrito que en las últimas décadas viene experimentando una pérdida sustancial de tierras agrícolas periurbanas debido a la formación de nuevos asentamientos urbanos, que ha tenido repercusiones en el estilo de vida, la estructura espacial así como en la organización del trabajo de los pobladores. Espacios periurbanos, como Punchauca, viven un escenario de dispersión urbana en que interactúan y enfrentan las actividades primarias con las actividades inmobiliarias y el tráfico de tierras, sumado a la inserción de la cultura política de los políticos, donde adquieren significado tanto la fragmentación territorial como la social. Mediante este artículo se busca describir y explicar el proceso de tráfico de tierras, la formación de nuevos asentamientos urbanos y el desarrollo del mercado inmobiliario en áreas periurbanas del distrito de Carabayllo, de manera específica en Punchauca y áreas adyacentes a este centro poblado. El análisis está basado propiamente en datos cualitativos, recopilados mediante el trabajo de campo, entrevistas, notas de campo y observación participante. Del valle a las pampas: la expansión urbana de la ciudad de Lima en el sur (1954-1975) Angel Adrian Sandoval Sánchez La formación de la Lima contemporánea debemos limitarla a los hechos ocurridos a mediados del siglo XX, en el cual la ciudad sufre una transformación cuantitativa y cualitativa. En ella debemos destacar el surgimiento de la actual llamada Lima Sur. Es en esta zona que se producen los dos principales hitos urbanos de la Capital: la primera experiencia de barriadas en las periferias del casco urbano (Ciudad de Dios en 1954-1962) y la primera experiencia de barriadas estatales (Villa El Salvador en 1971-1972). Es importante el análisis de la coyuntura de formación de uno de los principales puntos de nuestra ciudad puesto que ello implicaría atender de manera adecuada los actuales problemas sociales y urbanísticos que tienen su origen propiamente en este lapso temporal. Con ello pretendemos demostrar a su vez la importancia que ha tenido Lima Sur en el desarrollo y formación de la Lima contemporánea. La participación ¿Para qué? Una aproximación analítica del Programa municipal Barrio Mio-PUI, Lima (2012-2014) Jacqueline Minaya El presente trabajo intenta brindar algunos alcances teóricos sobre el estudio de la ciudad y las políticas públicas, en este caso desde la rendición de cuentas o
  • 16. 16 accountability, para el estudio de lo político y lo técnico en las políticas públicas. Este proceso será abordado desde el avance de un estudio de caso: El Proyecto Urbano Integral (PUI) del programa municipal Barrio Mío (BM) en Lima-Perú (2012-2014). Dicho programa crea e implementa instrumentos participativos para la identificación y priorización de obras e intervenciones integrales en barrios populares desfavorecidos. Desigualdad y Pobreza Coordinador: Franklin Miranda Recibe aportes de estudios sociológicos sobre las condiciones socioestructurales y cotidianas de la desigualdad y la pobreza. Así mismo, los procesos de integración y conflicto que producen y reproducen la desigualdad y la pobreza; las diferencias en términos de edad, género, socioculturales, sociolingüísticas, etc.; y, el carácter de las políticas públicas con relación a las problemáticas específicas. Nueva clase media: Socialización, familia y migración. Pedro Ortiz Esta ponencia reseña una investigación y a la vez una apuesta; una investigación respecto al estudio de la familia como institución social en proceso de cambio y a la socialización como elemento dinamizador de ella dentro del marco del fenómeno de la migración. Esta investigación realizada hace más de una década impone una reevaluación de los conceptos analizados en su oportunidad y analizar el fenómeno en la actualidad; casi una década después se convierte en una apuesta en la investigación y en entender a la Sociología como una ciencia interdisciplinaria que requiere nuevos desafíos en el año 2015. Histórias de Areia: Cultura de la pobreza y la violencia en las pandillas juveniles del distrito de Ventanilla, Lima-Perú. Juliana Paola Rosales Luna En el heterogéneo y multicolor paisaje peruano, los jóvenes representan alrededor del 30% de la población total. Muchos de estos jóvenes llegan hoy a verdaderos “callejones sin salida” en aspectos claves para su existencia, transformándose en “problemas” para la sociedad. Uno de estos problemas, es la creciente violencia juvenil, representada y expresada a través de las pandillas juveniles. En ese sentido, este trabajo, aun en desarrollo, aborda el tema de las pandillas juveniles, la investigación está centrada en el distrito de Ventanilla. El trabajo tiene por objetivo comprender como se articulan las tramas entre la manifestación de violencia de los miembros de las pandillas y la cultura de la pobreza en la que ellos viven. El tema es examinado desde la perspectiva cualitativa, a partir de un abordaje etnográfico; considerando las trayectorias de vida de los miembros de las pandillas, el contexto en el que viven y los diversos actores que se encuentran
  • 17. 17 relacionados en este fenómeno, a fin de reconstruir el ambiente social en que interactúan estos jóvenes. La compleja interacción de actores en la implementación de la política pública integral de gestión del agua. Análisis de caso Jimena Salazar Montoya La gestión adecuada del agua es un asunto que ha recibido atención creciente en los últimos años, a tal punto que se ha adoptado una política de gestión integral y generando una nueva institución encargada de velar por el uso adecuado de este recurso. ¿Cómo se inserta esta política pública estatal en las experiencias locales de gestión del agua? ¿Qué dificultades encuentra la nueva autoridad gubernamental para relacionarse con las organizaciones de riego? Esta y otras interrogantes buscamos responderlas a partir del estudio del caso de la Comisión de Riego Margen Derecho del Río Chumbao, en Andahuaylas. Criminalidad, Violencia y Control Social Coordinador: Arturo Huaytalla Quispe Desde inicios del siglo XXI la delincuencia y problemas asociados son una preocupación generalizada en la región. En ese sentido, el grupo busca una reflexión multidisciplinaria basada en contribuciones teóricas y empíricas en tres grandes líneas: criminalidad, violencia y control social. Estas tres categorías funcionan como ordenadores de la discusión actual. La criminalidad como un conjunto de características que hacen que una acción sea criminal, violencia que incorpora múltiples formas de violencia no solo delictivas y, el control social como el comportamiento humano socialmente no aceptado. ¿Cómo se forman los policías? Perspectiva de derechos humanos y policía comunitaria César Bazán Desde la recuperación de la democracia en el siglo XXI se han producido varios estudios que analizan la problemática de la seguridad ciudadana y de la Policía Nacional del Perú (Ministerio del Interior 2002, Yepez 2004, Costa y Basombrío 2004, entre otros). A pesar de estos esfuerzos, la producción académica es insuficiente y hay temas, como la educación policial, que han sido poco estudiados. Esto contrasta intensamente con la relevancia que tiene la formación de efectivos policiales. La Escuela de Oficiales es un punto clave para comprender la respuesta policial frente a los problemas de inseguridad. Por eso, en este estudio mostramos los hallazgos de la investigación ¿Cómo se forman los policías? Perspectiva de derechos humanos y policía comunitaria, en la que analizamos el plan de estudios de la Escuela de Oficiales.
  • 18. 18 Estudios de la delincuencia en el Perú. Una revisión diacrónica de la producción y preocupación de la academia. Arturo Huaytalla Quispe El trabajo muestra los distintos abordajes de los estudios de la delincuencia desde inicios del siglo XX hasta la actualidad en el Perú.Para dicho recorrido realizó una revisión diacrónica de las principales publicaciones de los estudios sociales sobre el tema. Se sostiene que ha existido un interés irregular al explicar el asunto de la delincuencia, donde se construyeron distintos «objetos» de acuerdo a la preocupación de la época. Así, un primer momento que significa elsurgimiento de los estudios de la delincuencia, un segundo que destaca la escasa de producción, un tercero que registra la emergencia de estudios críticos, un cuarto momento que detalla la producción desde los estudios de la cultura e identidad, y el último que anota la preocupación generalizada de la delincuencia con la escasa y desigual producción de la academia para comprender el principal problema del país. Pres@s peruan@s en cárceles chilenas Enrique Castro (Chile) Es una investigación que recoge resultados anteriores para probar que no existen relaciones directas entre migración peruana y las variaciones de la delincuencia en Chile. Los periodos de migración peruana a Chile aumentan desde inicios de los noventa y se multiplica a inicios de siglo. La información entregada por Gendarmería y Extranjería de Chile, nos permite conocer el perfil del preso migrante en Chile y la participación del migrante peruano y peruana en la conformación de la población penitenciaria. Esta información nos permite caracterizar los actores trasgresores y encarcelados así como conocer su dimensión en cuanto a presencia en el fenómeno de violencia, temor y delitos. La secuencia informativa permite una expresión longitudinal para la investigación permitiendo una observación clara de tendencias. La discrecionalidad de los alcaldes criminales en la audiencia de Lima: el poder de las leyes en la época del virreinato colonial Viviana Hilario La ponencia aborda la importancia, los tipos y las relaciones del castigo. Por ello, hemos realizado un análisis de los juicios seguidos por la Real Audiencia de Lima entre 1724 a 1736, para conocer más sobre la historia de los juicios, suplicios, sentencias, penas, etc. en tiempos del gobierno de José Armendáriz y Perurena. Para conseguir dicho propósito, estudiamos a autores como Michael Foucault y Norbert Elías, quienes son el ángulo de partida para reconstruir lo que se entendió como castigo en el siglo XVIII. Además, investigaremos de manera central ¿en qué medida el castigo en la Sala Criminal de Lima encarna la personalización del poder? Ya que, por el análisis de los juicios criminales se observa un poder de discricionalidad por parte de los alcaldes criminales; aquellos que decidían sentenciar de distinta formas a personas que cometieron un mismo delito.
  • 19. 19 ¿Por qué percibimos riesgo a la inseguridad ciudadana?: Un enfoque ecológico para el caso peruano Wilson Hernández Breña Partiendo del enfoque ecológico, se analizan los determinantes de la percepción de riesgo a la inseguridad ciudadana. Este enfoque plantea que en ella influyen tanto las características del individuo (género, edad, nivel socioeconómico, etc.) como las de su contexto (barrio, distrito, provincia). Bajo este enfoque se prueban las distintas teorías que explican la percepción de riesgo a la inseguridad ciudadana (victimización, vulnerabilidad, capital social y desorden social) a partir de una muestra amplia (n=352,372) para los años 2010 a 2013 (ENAPRES, INEI) a nivel nacional. Los resultados demuestran que los factores individuales explican la mayor parte de la variabilidad de la percepción de riesgo. Ésta es mayor en las mujeres, pero mantiene una relación en forma de U inversa con la edad. Al nivel contextual, la percepción de riesgo está relacionada negativamente con la confianza en medios de comunicación y positivamente con la percepción de importancia de la democracia. De suicidas y sociópatas. Notas a cerca de los casos límites en la sociedad actual Ronald Jesús Torres Bringas La ponencia es un producto de notas y observaciones hechas sin afán de sistematización. No obstante, la importancia de lo escrito en estos renglones merece una indagación más exhaustiva e empírica, debido a la relevancia del tema que nos convoca a escribir, a saber: las conductas sociopáticas y sus conexiones con la realidad social. Lo señalado debe ser tomado como hipótesis de gabinete, presentadas en la coyuntura dada la importancia que viene recibiendo los casos de asesinato y parricidio por los medios de comunicación en los últimos años. En una primera parte se hará una revisión teórica del marco en el que se gestan estas conductas sociopáticas, sacando la afirmación de que la constitución de la modernidad está impregnada de violencia y de locura, a pesar del juego de diálogos y cultura de paz que promete. Luego un evaluación de los casos recogidos del mundo periodístico de los parricidios con comentarios generales, para culminar en ligeras conclusiones y una propedéutica social. Criminalidad, control social y punición en la provincia de Trujillo (1824-1862) “Los pulperos y el poder local. Crimen urbano en Trujillo Virreinal (Siglo XVII)” Victoria Dieguez Deza En la presente investigación abordamos el estudio de la criminalidad y castigo en la provincia de Trujillo ―ubicada en la costa norte del Perú― durante la primera etapa de vida republicana (1824-1862). Se examina el comportamiento delictivo en relación a los ordenamientos político-jurídicos dentro del marco cronológico señalado. En este sentido, a través de los expedientes judiciales, presentamos la
  • 20. 20 frecuencia delictiva divida en delitos contra la persona, la propiedad y el Estado; observándose un notable aumento de los procesos criminales a partir de 1850. Asimismo, examinamos los mecanismos de control social, los dispositivos legales e instrumentos punitivos que conformaron el esquema represivo del delito que ante la ausencia de un Código Penal se mantuvieron vigentes desde el periodo virreinal. Así, que a partir de la década de 1850, se puso en marcha por impulso de la bonanza económica guanera Los pulperos y el poder local. Crimen urbano en Trujillo Virreinal (Siglo XVII) Arthur Eduardo Quesada Zumarán La presente ponencia busca explicar el rol social del pulpero en relación con el orden público y crímenes en la ciudad de Trujillo durante el siglo XVII. Estudiando la importancia de una pulpería como principal comercio menudo en el mercado urbano, permitiendo el abasto diario de la sociedad. Asimismo fue un espacio de sociabilidad donde se reunían distintos actores para jugar o compartir comidas y bebidas; convirtiéndose también en escenario de conflicto. En este sentido, el pulpero fue principal testigo ante la justicia local de homicidios y robos, pero a la vez fue víctima de hurtos en sus negocios y culpables de amancebamiento y vender productos en mal estado o medidas alteradas. Además, cada objetivo planteado fue posible analizar mediante la constatación de fuentes primarias diversas del Archivo Regional de La Libertad. Resistencia y delito en Lambayeque a finales del período colonial (1780- 1821) Juan Carlos Chávez Marquina La investigación tiene como objetivo explicar las implicaciones que tuvieron los mecanismos de control social en el desarrollo de la delincuencia en la provincia de Lambayeque (1780-1784). El descontento popular respecto al sistema colonial se manifestó en los delitos cotidianos, especialmente las agresiones a muerte entre indígenas y afrodescendientes por no querer aceptar su inferioridad étnica, y estas divisiones fueron propagadas por los españoles para mantener el régimen colonial sin alteraciones. Se clasificó el delito desde un enfoque sociológico: 1. El delito como alternativa de vida, 2. El delito como resolución de problemas, 3. El delito como imposición de superioridad, 4. La libertad como delito, 5. El delito como desorden social. Los resultados mostraron que los delincuentes cometieron una serie de asaltos y agresiones propiciados por la explotación colonial; pero su descarga no se enfocó a atacar a los agentes opresivos, sino crear un clima de hostilidad para hacer más inestable su administración. ¿La Policía esta privatizada en el Perú? Frank Rojas Alarcón Los violentos enfrentamientos en Islay (Arequipa), y antes en Conga (Cajamarca), no solo han puesto en entredicho los intereses socio-ambientales del Estado Peruano, sino también, algo aún más grave, esto es, un franco proceso
  • 21. 21 privatizador de la seguridad pública en nuestro país. ¿Pero, esta desnaturalización de la seguridad pública es desconocida para el Estado? Podríamos argumentar que existe una renuncia constitucional al desarrollo de toda iniciativa empresarial desde el Estado, sin embargo también se puede sostener que el monopolio de la fuerza hace algún tiempo que se remata al mejor postor. Entonces, ¿el Estado Peruano se ha convertido en “promotor”, cuando no, en “vendedor-ofertante” de su propia Policía Nacional? Las rejas de seguridad como respuesta a la sensación de inseguridad. Miedo al crimen y desorden social en el barrio de La Huerta en el Rímac Diana Bonilla Esta investigación se encarga, a través del uso de herramientas cualitativas y cuantitativas y desde una perspectiva barrial, del estudio de las rejas de seguridad en el barrio de La Huerta (Rímac, Lima) como un tipo particular de respuesta a la sensación de inseguridad. Esta se entiende en este caso tanto en relación al crimen como al desorden social, en sus dimensiones objetivas y subjetivas. Se encuentra que las rejas expresan elementos de control territorial y social, ya que expresan, por un lado, representaciones de peligro marcadas por criterios de diferenciación y pertenencia del barrio y, por otro, un orden social particular basado en el orden y la apacibilidad del mismo a través del rol de los vigilantes como agentes de las mismas Una aproximación a los estudios sobre infractores menores de edad Julio Méndez Leguía Daniel Faustino Salvatierra Romo La ponencia busca mostrar los estudios y trabajos realizados en base a la problemática central de menores infractores, oscilando en la idea de su reinserción en la sociedad con los distintos mecanismos que el Estado como Institución que protege al menor dispone y la forma en que la población local sobrelleva esta situación. A su vez establece un potente análisis de esfuerzos realizados por reinsertar al menor infractor bajo tendencias instituidas en países latinoamericanos donde el nivel de criminalidad en menores y las formas de afrontarlas son distintos a nuestro espacio sociocultural. Sociedad y Economía Solidaria Coordinador: Luis Montoya Canchis El grupo aborda la discusión sobre un conjunto heterogéneo de relaciones materiales e intersubjetivas que producen sociedad y no sólo utilidades económicas, valores de uso para satisfacer necesidades de los mismos productores o de sus comunidades y no está orientada por la ganancia y la acumulación de capital sin límites. Su fundamento es el trabajo y el conocimiento encarnado en los trabajadores y sus sistemas de organización, una relación de complementariedad con el territorio y el ambiente antes que extracción y
  • 22. 22 depredación de recursos naturales. Su racionalidad es distinta a la del mercado y el capital, aunque no la convierte en alternativa; pero si en no capitalista. Prácticas de economías sociales y solidarias en Lima. El caso de la Cooperativa San Hilarión en el distrito de San Juan de Lurigancho. Aromm Horna García Fernando Rivera Castillo Julia Bieber Abraham Calderón Serrano Harry Echegaray Elmore Tito Portocarrero Vela En la presente ponencia analizamos el caso de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Hilarión del distrito San Juan de Lurigancho. Nos preguntamos si se puede considerar el caso de la Cooperativa San Hilarión como una experiencia de Economía Solidaria en el Perú. Para ello enfocaremos el análisis en tres ejes. Primero es necesario exponer brevemente las corrientes principales dentro de las que se concibe la Economía Solidaria. En segundo lugar analizaremos el contexto histórico, tomando en cuenta las circunstancias políticas, económicas y sociales. Y por último, abordaremos las estructuras normativas de la cooperativa y las percepciones subjetivas de los trabajadores, socios o miembros fundadores. Valle “la Quebrada” Cañete. Descomposición del sistema cooperativo. Marck Morales Rojas La cooperativa “La Quebrada”, ubicada en el distrito de San Luis – Cañete, fue creada con la promulgación de la ley de reforma agraria (1970) durante el gobierno de Juan Velazco Alvarado, siendo parte de un total de dieciséis cooperativas creadas en el valle de Cañete. La cooperativa “La Quebrada” se inicia como una cooperativa de producción, caracterizado por la producción de algodón y maíz. El tipo de cooperativa, tal y como se inició, fue de producción, luego entra a ser una cooperativa de trabajadores, y finalmente como cooperativa de servicios-usuarios. Ahora está cooperativa está en un proceso de descomposición. En primer lugar por las contrarreformas promovidas por el segundo gobierno revolucionario de las fuerzas armadas y los consiguientes gobiernos. En segundo lugar por factores internos, que son básicamente la instrumentalización de la cooperativa por parte de los socios que ocupan mejores puestos en la cooperativa. Ambos casos, nos da muestra que conforme la delimitación conceptual de economía social y solidaria entra en contraposición con esta cooperativa, puesto que sus principales fines no son ni los enarbolados por el sistema cooperativista ni por la economía social y solidaria.
  • 23. 23 La economía social y solidaria de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (CECOVASA) Alvaro Wilfredo Guzmán Nina Kevin Lazo Cañete, Mayra Alejandra Rupay Quispe Mayra Dulcina Guadalupe Romero Vannesa Tamina Gómez Pérez La presenta ponencia se basa en una investigación realizada en el marco del curso de Teorías del Desarrollo y como parte de las investigaciones para el Observatorio de Economía Social, Solidaria y Popular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La ponencia se centrará en analizar la experiencia de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (CECOVASA), que en teoría expresaría un modelo organizativo económico social y solidario, gestado a inicios de los setenta y que resulta una experiencia importante en cuanto a una gestión alternativa a la dinámica funcional de la economía de mercado capitalista, y sin embargo no ajena, estructuralmente, a ésta. Analizando la memoria referida a la gestación de CECOVASA, analizando sus relaciones internas y externas, esperamos comprender la dinámica del modelo organizativo económico que asume CECOVASA como miembro de Comercio Justo. Hecho esto plantearemos las perspectivas de futuro que presenta esta forma de gestión alternativaFrente a las economías capitalistas y su lógica de acumulación y depredación social en su búsqueda insaciable por el lucro individualista, esperamos con esta ponencia aportar al fortalecimiento y visibilización de estas otras experiencias, que a través de apuestas colectivas, nos puedan mostrar caminos a otros mundos posibles. La historia de las relaciones económicas y sociales de la Rinconada de Puruhuay César Ninapaytan El valle de Lurín se encuentra a 40 kilómetros al sur de Lima. Actualmente Lurín es el pueblo más importante del valle, está ubicado junto a la antigua carretera Panamericana Sur a la altura del km 37, dicho valle alberga a la comunidad Rinconada de Puruhuay, que será motivo de nuestra investigación por la persistencia al tiempo y a los factores externos que han desenvuelto nuevas actividades económicas y que por consiguiente en el uso de la tierra, asimismo anotar los procesos de relaciones sociales que se viene desarrollando entre los nuevos asentamientos y la comunidad histórica. Este pequeño escrito es parte de una investigación mayor que vengo trabajando en el valle de Lurín, la metodología empleada es la entrevista y observación producto de las salidas de campo.
  • 24. 24 La Coordinadora Nacional de Pequeños Productores de Comercio justo del Perú Jhoseil Falcón Adrian Pumalloclla Yonatan Mejía Anthony Díaz Deyse Díaz Joel Segura Es un gremio compuesto por personas que tienen siempre por objetivo realizar acciones significativas para el “Comercio Justo” en las ventas de los diversos productos que los pequeños productores de distintas partes del país establecen con las empresas consumidoras, productores que antes eran ignorados (como lo son actualmente) por el Estado peruano. Con el presente reporte de investigación acción pretendemos hacer conocer más a la coordinadora ante la sociedad peruana, explicando el rol fundamental que cumple en el desarrollo de miles de familias peruanas. Precisando que dentro de la metodología que se ha empleado, ésta se basa en el uso combinado de fuentes manuscritas (documentos), testimoniales (entrevistas), y documentales (videos de la coordinadora y sobre la economía solidaria popular). Como resultado, se observa que dichos pequeños productores al asociarse a este gremio van a adquirir diversos beneficios como vender los productos en un precio superior al precio tradicional, recibir campañas de salud para la prevención de enfermedades, así como mejorar su infraestructura y personal laboral, desarrollar la educación de sus hijos, entre otros beneficios, que les permitirán tener una mejor vida para ellos y sus familias. La investigación nos permite concluir que la Coordinadora Nacional de Pequeños Productores de Comercio Justo del Perú practica una economía de tipo solidaria y popular. Las relaciones económico-sociales de la Asociación de artesanos Ichimay Wari y su repercusión en la dinámica de ocupación territorial y generación de identidad en la cuenca baja del río Lurín. Ysaraime Gonzales En la ponencia se presenta y comenta un estudio de caso que permitirá la aproximación a la experiencia de una asociación que reproduce relaciones económico sociales propias, autogestionarias y participativas, en la cuenca baja del valle del río Lurín, en un contexto de constante deterioro de las economías familiares, ocupación desordenada del territorio y destrucción de los espacios naturales que allí se encuentran. La presente exposición busca explorar las repercusiones que las relaciones económico-sociales de la asociación despliegan sobre las dinámicas de ocupación del valle, además de reconocer el escenario socioeconómico, cultural y ambiental que enmarca la organización de esta, así como el rol que desempeña en la generación de identidad cultural sobre el territorio que ocupa.
  • 25. 25 Incorporación territorial y procesos de dislocación de organizaciones ecológicas: Las relaciones económico-sociales del ecoturismo en Quebrada Verde Uyehara Terruya José Tetsumi La ponencia que deseo presentar se inscribe en el Centro Poblado Quebrada Verde ubicado en Pachacamac donde hace once años se viene incentivando la iniciativa de ecoturismo a cargo de la Asociación Eco turística Lomas de Lúcumo de Quebrada Verde. El ecoturismo ha sido, en primera instancia, una preocupación básicamente de los ecologistas críticos a las políticas de turismo de masas, pero rápidamente se incorporó a la agenda de la industria turística al observar su valor comercial. Es así como la ecología ya no se muestra como una tara del “desarrollo” sino por el contrario una forma de mercantilización del espacio. La propuesta de mi ponencia es visibilizar el caso de Quebrada Verde como un proceso diferencial a este contexto, ya que si bien se presenta la mercantilización del espacio esta muestra lógicas que la alejan de simplemente ser una propuesta turística, observándola en primer momento como una respuesta al proceso de “marginalidad estructural” y a la tendencia urbanizadora desplanificada de la zona. Y asimismo, evidenciar los procesos de dislocación dentro del Centro Poblado Rural, al independizarse la Asociación Eco – turística del mismo. Transformaciones del Trabajo y El Consumo. Coordinador: Moisés Rojas Gran parte del debate contemporáneo en las ciencias sociales consiste en el cambio de centralidad de la vida social del ámbito laboral al del consumo: del homo faber al homo consumus. Ambos temas son sumamente relevantes para comprendernos como sociedad. En esta mesa de trabajo continuaremos este debate internacional pero a la luz de investigaciones empíricas de las diferentes realidades del consumo y el trabajo en el Perú. ¿Cuáles la realidad del trabajo y el consumo? ¿Cuáles es la realidad del asalariado MYPE, del autoempleo o de la gran empresa? ¿Cuál es la realidad el consumo en los mercados populares o de los grandes centros comerciales? ¿Cuáles son sus principales problemas y desafíos? ¿Cuáles la relación entre el trabajo y el consumo en nuestros tiempos? Son algunas de las preguntas que pretendemos responder en esta mesa de trabajo. Clúster de Lima: problemas y desafíos Moisés Rojas A partir de la experiencia de Gamarra, elaboraremos una descripción de las principales características de la relación entre el Estado y los principales clúster de Lima. Lugares donde labora gran parte de los trabajadores de las MYPES y del autoempleo: hasta el primer trimestre de 2015, existen en Lima Metropolitana 4 millones y medio de personas que tienen empleo, es decir, el 93,0% de la PEA es
  • 26. 26 ocupada, de los cuales 62% trabajan en microempresa y el 27% es auto empleada. Estos clúster son creaciones autónomas, sin ninguna relación con el Estado. Existe un visible divorcio entre las MYPES y el Autoempleo. ¿De qué se trata este divorcio? ¿Qué características tiene? ¿A qué se debe? Sobre estos temas trataremos en la ponencia que realizaremos. El carácter organizativo del capital social en los comerciantes ambulatorios Alfredo Amanzo Apolaya El trabajo que se quiere exponer busca comprender la relación que existe entre la categoría del capital social y el comercio ambulatorio y cómo el primero tiene un carácter organizador en la construcción intersubjetiva de las relaciones sociales de este grupo heterogéneo, presentándose como un activo de cooperación “fuera de lo formal” para que puedan desarrollar sus actividades frente a los cambios que genera la nueva sociedad de consumo. El trabajo reflexiona además sobre los mundos del trabajo, familiar y cultural. El contexto se realiza en las clases medias y populares de Lima Norte. Imaginarios Sociales y memorias Coordinador: Jaime Ríos Burga La descolonialidad y la heterotopía solidaria marcan nuestro destino histórico. Imaginarios y memorias sociales que debemos sistematizar en el tiempo como conocimientos y experiencias permitiéndonos enriquecer la teorización general y fundamentada de la colonialidad/descolonialidad. Líneas de trabajo como imaginarios sociales teóricos; imaginarios de conquista, colonización, nacional, Estado Nación y transnacionalización imperiales. Imaginarios del mundo del trabajo, representaciones sociales, desruralización y urbanización. Imaginarios de las revoluciones, movimientos sociales, indígenas y nacionales, género, racismo, etnicidad, clases sociales y migración. Imaginarios de grupos generacionales e intrageneracionales. Imaginarios de Estado-nación, ciudadanía, religiones y democracia: Imaginarios massmediáticos y redes. Imaginarios de crisis de la modernidad colonialidad, discriminación y nuevos Imaginarios de vida decolonial: Bien vivir Vs Consumismo. Imaginarios lúdicos y cotidianos y prospectivos descoloniales. Memorias de guerra y violencia, familias; políticas e institucionalidades; cuerpos y emociones; vida cotidiana; géneros; memorias inter, multi y transculturales; violencia social y política; identidades lúdicas, socioliterarias y medios. La construcción de los imaginarios de género colonial y descolonial en el Perú Jaime Ríos Burga Los imaginarios de género colonial y descolonial como producto de la herencia civilizatoria andina, del viejo poder imperial castellano mediterráneo y del capitalismo moderno/colonial/occidental global, nos permiten el análisis de sus
  • 27. 27 categorías y teorías: integración, desigualdad, diferencia, opresión, raza, etnicidad y sistema mundial como sus diferentes formas y procesos de socialización, identidades, individuación y mundos simbólicos. Una lucha entre la modernidad/racionalidad cultural hegemónica como pensamiento único y la construcción de un horizonte cultural civilizatorio de sentido donde los agrupamientos étnicos, sociales, nacionales y transnacionales resisten, democratizan y transforman el imaginario de poder hegemónico en modelos de descolonialidad. Construcciones de género que en su unidad y diferenciación sociológica, comunicativa, sistémica, actitudinal, compromiso, biología y poder cada vez más transculturales expresan nuevas racionalidades de vida en libertad, autonomía, solidaridad, reciprocidad y respeto a la unidad de las diferencias como felicidad del Bien Vivir. Pentecostés, fiesta de la Capitanía Lourdes Blua La fiesta de pentecostés se da en los dos distritos: Huancavelica y Ascensión, el distrito de Huancavelica se encuentra dividida en 3 barrios Santa Ana, Yananaco, San Cristóbal; Santa Ana venera a cuatro cruces, que posee una jerarquía el mayor de todos es el Señor de Oropesa, seguido por el Señor de la Agonía, Señor Cedropino y el Señor Palomo; en el Barrio de Yananaco se venera a la cruz de Cruz Pata, y el barrio de San Cristóbal venera a las cruces de Espíritu Santo y Señor de Palomo y el distrito de Ascensión venera al Señor de Potocchi, dicha festividad a estas cruces por su generalidad son iguales poseen la misma estructura de acontecimiento, (bajada de la cruz, misa, procesión, tarde taurina, subida de la cruz) lo que varía son detalles en cuanto a las fechas de cuando se bajan las cruces a la ciudad, cuando las suben, el toro velay y la cruz velay. Sin embargo muchos estudios no señalan a los Capitanes, personajes importantes de dicha fiesta. El objetivo de esta investigación fue investigar cual es la importancia de los mismos. ¿Quiénes son?, ¿Cuál es su rol?, ¿cuál es la importancia del capitán dentro de la fiesta?, ¿cómo influye la participación de los capitanes en la identidad huancavelicana?, ¿Cuál es la relación entre él y la cruz?. Se realizó una investigación de método cualitativo, donde se observó la percepción de cada capitán y el apoyo de la población en el trabajo de los mismos. Los resultados fueron son las respuestas a las preguntas antes formuladas. La conclusión a la que llegamos es que la valoración del personaje del capitán es importante ya que es el nexo entre del sincretismo de lo católico y lo andino, afianza y construye una identidad huancavelicana, están en constante relación entre la población, y cumplen con los fines de preservar la cultura y la fe en la sociedad. La industria cultural del internet y sus efectos sociales en los jóvenes peruanos. Francisco Euler Otazu Conza Teniéndose transformaciones del capitalismo y su impacto en la cultura, específicamente en el consumo, que ahora es interactivo y sus mercancías se tornan inmateriales, en ese entender la subjetividad es hoy la materia prima del
  • 28. 28 capitalismo contemporáneo. El objeto de este ensayo es principalmente hacer un análisis de la forma contemporánea de consumo, para lo cual un enfoque que nos permite visualizar es el crítico, para comprender la dinámica de internet que está adquiriendo en los jóvenes peruanos. Para realizar todo ello se hizo una revisión bibliográfica, para su posteríos análisis. Como conclusión, podemos tener que, la sociedad que vivimos hoy, está transformándose hacia formas de consumir inmateriales. Lo “Cultural” en el Turismo Vivencial y la Globalización. Caso: Portal Web de InfoPerú Flor Annelisse Pari Mejía El trabajo analiza desde el contexto de la ejecución del turismo vivencial: ¿cuál es la relación de alteridad entre los agentes involucrados en el ejercicio del turismo vivencial? En este caso serán los pobladores y el turista. Observándose una tergiversación en el conocimiento mutuo (Winnicont). Explicare como se muestra este muro que impide un conocimiento mutuo. Por un lado el turista tiene una concepción mística sobre el poblador. Y por otro lado el poblador está condicionado a tratar al turista por frases como “trata bien al turista” promovidas desde el Estado Nación. Según Geertz, en sociedades como la nuestra no es tomada en cuenta la construcción del Estado Nación, las estructuras, ni su cultura local. Luego analizaré las imágenes en concreto del portal web de Perú Info. Desde la mirada de los estudios subalternos. Mostrando ejemplos claros de invisivilización y sobre todo del carácter de mistificación que se le otorga a las comunidades involucradas en el turismo vivencial. Gayatri Chakravorty Spivak nos ayuda a entender este proceso de subalternidad. Y, finalmente, relacionaré esta mistificación con las reflexiones brindadas por Arjun Appadurai : cómo la Globalización está vinculada en los procesos culturales, en este caso me refiero a la comunidad de Olleros en Ancash. Arjun Appadurai diferencia entre la Cultura y Lo Cultural. Medio Ambiente, Conflictos Sociales y Desarrollo Sostenible Coordinador: Víctor Nomberto Bazán Analizará los impactos del extractivismo económico (minero, hidrocarburos, forestal, etc.), en el marco de la globalización neoliberal, sobre la sociedad y la naturaleza, así como los conflictos socioambientales que se generan en respuesta. También abordará los diferentes enfoques teóricos y metodológicos y su aplicación a los problemas y riesgos ambientales más saltantes, como los generados por el desigual acceso a los recursos naturales y el cambio climático acelerado. Por último, se considerarán las políticas públicas socioambientales, en especial las diseñadas como respuesta a la conflictividad social en el país (ley de consulta previa, ley de ordenamiento territorial, creación del SENACE, etc.), los movimientos y organizaciones ambientalistas/ecologistas locales, regionales y nacionales y los viejos y nuevos desafíos institucionales al respecto y sus perspectivas.
  • 29. 29 Conflictos socioambientales en el Perú Víctor Nomberto Bazán La evolución de los conflictos socioambientales en el Perú está registrada por la Defensoría del Pueblo y la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros. Se realiza una evaluación rigurosa de los casos emblemáticos tales como el Baguazo y la aprobación de la consulta previa a las poblaciones indígenas. También se analiza el proyecto nacional que bajo la denominación de Plan Bicentenario fue elaborado por CEPLAN para encaminar la gestión pública y privada, fortaleciendo la integración socioeconómica y realizando una prospectiva de futuros conflictos derivados del cambio climático y menor disponibilidad de recursos naturales al 2021. Paisajes del antropoceno Anahí Urquiza (Chile) Durante la segunda mitad del siglo XX, la sociedad se comienza a ver afectada por sus propias acciones en la naturaleza, poniendo incluso en peligro su existencia. Paralelamente, desde la comunidad científica se identifica una nueva era geológica: el Antropoceno. Esta era se caracterizaría porque el planeta estaría sufriendo trasformaciones debido a la acción de los humanos. En este contexto problematizamos el paisaje como una construcción social en doble sentido: como paisaje intervenido por el hombre y como paisaje observado a partir de los límites culturales. Posteriormente discutimos las consecuencias de esto, concentrándonos en la relación que existe con la desigualdad. Finalmente problematizamos las responsabilidades y visualizamos la importancia de los movimientos de protestas para la autoobservación de la sociedad en el siglo XXI. La conflictividad socioambiental en el corredor minero Cotabambas-Espinar 2012-2015 Rosell Laberiano Agüero La presente ponencia aborda críticamente la conflictividad socioambiental en el corredor minero Cotabambas-Espinar expresado en el antagonismo entre las actores sociales y las empresas mineras de los proyectos Las Bambas (MMG) y Antapaccay (Glencore) en los últimos tres años (2012-2015). El análisis considera la dinámica de los actores sociales, la institucionalidad pública estatal y las estructuras económicas de las áreas de influencia de estos proyectos en los departamentos de Apurímac y Cusco. Minería y conflictos sociales en Puno Peregrino Melitón López Paz La investigación está orientado a realizar el análisis de los conflictos sociales a partir de tres casos: entre empresa minera y comunidades campesinas; empresa minera y centro poblado; así como el conflicto entre la pequeña minería informal y el Estado peruano. Realizamos el análisis del conflicto estudiando la gestión del
  • 30. 30 conflicto social a través de las etapas, analizando el rol de los actores, sus discursos y propuestas de solución ante el problema y finalmente se extraen conocimientos a partir de estas experiencias para mejorar la política pública, en relación a la gestión de los conflictos sociales, y poder promover el desarrollo de una minería responsable con la ecología, con las comunidades y como actor del desarrollo de la región Puno y la Nación peruana. Conflictos y gobernanza ambiental en el Perú: construcción y deconstrucción de la institucionalidad del diálogo socioambiental Carlos Alberto Rojas Marcos La ponencia reseña los enfoques y el marco institucional del Estado peruano frente a la conflictividad. Y, desde una lógica de la gestión ambiental nacional, se describen dos etapas: una, pionera, de institucionalización del diálogo y procesamiento preventivo de la conflictividad socio-ambiental (1997-2006) y, otra, en la que se repliegan los espacios institucionales de nexo y diálogo social (2007- 2015), a consecuencia del cual, paradójicamente, se habilitan instancias orgánicas especializadas de atención a los conflictos, pero a la vez se toma distancia de los actores y se desdibujan los mecanismos de diálogo y concertación; a consecuencia, el abordaje de la conflictividad deviene reactivo. La gestión ambiental real opera con políticas e instrumentos, pero con débil institucionalidad legitimadora (SNGA). Se trabaja en gobernabilidad, poco en gobernanza. Participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental. Sub Sector minería Miguel Angel Evans Rodriguez El objetivo de la ponencia es describir y analizar cómo se promueve la participación ciudadana en caso de estudios de impacto ambiental en el sub sector minería para casos de proyectos de inversión en actividades mineras. Se describirán y analizarán los diversos mecanismos de participación ciudadana que el estado promueve. De cada mecanismo se evaluará su pertinencia y su real impacto como medio que facilita la debida información y participación. La hipótesis que se pretende demostrar es que pese a que la participación ciudadana en los EIA mineros está reglamentada, esta no se cumple a cabalidad y por lo general queda a la discrecionalidad de los evaluadores de parte del Estado. Es decir, se vulnera el ejercicio pleno de la ciudadanía, del derecho de participar en los asuntos públicos. Asimismo, la aprobación de los EIA lo hace el sub sector encargado, no la población potencialmente afectada por el proyecto. La Reubicación de la Población de la Ciudad de Cerro de Pasco Gennaro Zapata Macera La presente ponencia tiene por objetivo explicar el proceso de reubicación de la población de la Ciudad de Cerro de Pasco partiendo de los antecedentes históricos, el análisis de la situación actual y futura de la misma.
  • 31. 31 Transversalidad de Género y Políticas Coordinador: Russela Zapata Los enfoques de género y la gobernabilidad como parte consustancial de las políticas públicas atraviesa hoy todos los niveles y aspectos de la vida social: economía, actores sociales, partidos políticos, medios de comunicación, Estado y políticas públicas, descentralización y regionalización, movimientos sociales, estilos de vida y ocio. Nos permite comprender diversos aspectos de la relación entre hombres y mujeres y entre otros agrupamientos, mostrándonos su carácter histórico, cultural, social, político y mental. Adquiere importancia central como variable comprensiva y explicativa de lo humano social se constituye por su transversalidad en un problema global. Estudiar sus situaciones y problemáticas específicas es nuestra preocupación. Perú: ¿mito o realidad en el camino a la igualdad y equidad La transversalización del enfoque de género en la gestión República del Perú? Russela Zapata En el Perú, las mujeres organizadas están en permanente estado de alerta para que lo desarrollado en mecanismos, normas y políticas de igualdad y equidad, conquistadas en décadas, y el todavía escaso posicionamiento en la agenda pública de los derechos de las mujeres, no retroceda en cada cambio de gobierno nacional, regional y local, sin lograrlo plenamente. Se constata que la sola creación de un Ministerio de la Mujer como ente rector, emisor y supervisor del cumplimiento de normas y políticas, y/o de una Comisión de la Mujer en el Congreso, no constituye suficiente garantía ni salvaguarda de lo avanzado respecto al empoderamiento de las mujeres ni lo logrado en la identificación de las brechas de igualdad existentes entre las mujeres y los hombres. Tomando información de 4 entidades públicas, MIMP, Provías Descentralizado-MTC, APCI y la Mesa de Mujeres Parlamentarias, la ponencia abarcará el estudio de cinco aspectos determinantes: (i) convicción y voluntad política del partido de gobierno expresado en el Plan Estratégico Nacional y en el peso político-liderazgo de la autoridad asignada al ente rector, (ii) personal con actitud favorable al género ubicada en puestos de Dirección y áreas claves, (iii) asignación efectiva presupuestal para identificar y disminuir las brechas de género al interno institucional y para la intervención externa, (iv) soporte parlamentario para la elaboración y aprobación de Proyectos de Ley, considerando que no existe Ley neutra, (v) visibilidad de los efectos económicos de la igualdad de género en el crecimiento y en el desarrollo. La hipótesis es que la transversalización del enfoque de género en la agenda pública para que produzca cambios favorables en la disminución de las brechas entre mujeres y hombres, sólo será posible y tendrá réditos que mostrar, si existe real voluntad política del gobierno, se incluye objetivos, metas y presupuesto en los Planes Operativos Institucionales, se visibiliza y pone en valor los resultados obtenidos, se produce información cuantitativa, y se pone a disposición instrumentos y herramientas del cómo hacerlo.
  • 32. 32 La mujer campesina en la agricultura y seguridad alimentaria Sulema Loayza Alatrista Se analiza la participación de la mujer campesina en la actividad agropecuaria alimentaria, su relación y desenvolvimiento en el mercado y su protagonismo en las estrategias de seguridad alimentaria de la pequeña agricultura del sur andino, que constituye uno de los más importantes sectores proveedores de alimentos para la población, en el contexto del comercio mundial y del boom de la comida andina. El estudio se ha desarrollado en las comunidades campesinas de policultivos de valles interandinos de Arequipa y Cusco. Condiciones de trabajo y relaciones laborales en la producción y packing del mango para exportación en el Perú. Estudio de casos: Camposol S.A, Dominus Sac, Perú Frut Tropical Sac. y,Tropical Fruit Trading Sac, Sociedad Agrícola Saturno S.A., Sunshine Export Sac Karim Flores Mego Betsey Valdivia López La actividad agropecuaria de exportación no tradicional, es una prioridad para el Estado peruano y por ello se brindó condiciones para su crecimiento –tributarios, arancelarios y de infraestructura-, que ha permitido junto con otras condiciones: naturales (climáticas), de gestión y de recursos humanos, que está actividad crezca y continúe en ascenso desde hace casi 15 años. Sin embargo, lo que han dejado de lado todos los gobiernos en este período es su preocupación por las y los trabajadores, situación que se evidencia en la presente ponencia, en el que se manifiesta que las mujeres y hombres están adscritos a un régimen laboral que les recorta derechos y aunque han mejorado algunas condiciones de trabajo en los últimos años, se mantienen en situaciones de desventaja respecto a los trabajadores/as de otros sectores, como las posibilidades reales de asumir vacaciones, de contar con prestaciones de salud y jubilación permanentes, la posibilidad de organizarse, de ser reconocidos como trabajadores estables, dada la estacionalidad de las campañas de producción frutícola, y en el caso de las mujeres de asumir el descanso pre y post natal. El estudio, aborda a través del estudio de casos, la situación de esta problemática, en las diversas empresas que se dedican al mango y plantea sugerencias y recomendaciones para reconocer e integrar a hombres y mujeres a condiciones laborales más acorde a su posición laboral. La transversalidad de género en las políticas institucionales: ¿Estrategia suficiente para construir igualdad de género? Nedda Angulo Por transversalidad de género se refiere el proceso por el cual una organización adopta una política de igualdad de trato y de oportunidades para mujeres y hombres en su intervención y/o en su cultura organizacional, a fin de incidir en una mayor igualdad de derechos y una sociedad más justa. Las políticas
  • 33. 33 institucionales deben considerar las desigualdades y adoptar criterios de equidad de género, o planificar resultados de cambio en contextos de intervención, y/o estructuras y procedimientos organizacionales. ¿Qué revelan las experiencias de transversalidad de organizaciones estatales y de la sociedad en Latinoamérica? ¿El logro de condiciones de mayor igualdad de género proviene siempre de esfuerzos de transversalidad? ¿Es la transversalidad suficiente para transformar las actuales relaciones de desigualdad de género? Relaciones entre géneros y ejes para un trabajo preventivo en violencia familiar Elsa Isabel Beatriz Oblitas Béjar La escala atroz de la violencia de género en todo el mundo se ha convertido en una amenaza creciente para las mujeres, aunque, como señala Small Arms Survey (2011), todavía estamos lejos de tener teorías adecuadas. La lógica del género es una lógica de poder, de dominación. Es la forma paradigmática de violencia simbólica definida como aquella violencia que se ejerce sobre un agente social con su complicidad o consentimiento. Fortalecer la idea de la democracia, mirar con enfoque de género y entender el poder de los patrones socioculturales permitirá controlar las expresiones de violencia dentro y fuera de los hogares. El trabajo que pongo a consideración se sustenta en resultados de investigaciones realizadas en los últimos años sobre violencia familiar (violencia doméstica, violencia contra la mujer, violencia de género), los que permite inferir que hay un doble discurso cuando se habla de este tema, entender la complejidad de las relaciones entre géneros e identificar ejes que pueden orientar un trabajo preventivo promocional. Responsabilidad Social, Empresa y Sostenibilidad Coordinador: Julio López El grupo recoge los aportes sobre las organizaciones productivas como resultado de las relaciones sociales. Analiza el impacto empresarial corporativo, de la mediana y pequeña empresa en el Perú y América Latina con una visión del cambio global y específico. Resalta su interés por el estudio de la estructura, la institucionalidad, los procesos socioeconómicos de la organización empresarial, las relaciones entre las personas que forman una empresa en un territorio considerando por ello las interrelaciones del sector al que pertenece sea público, privado y no-gubernamental, así como a la competencia y el entorno en que se desenvuelve, esto desde un enfoque sociológico. El concepto de empresa y empresario en Peter Drucker Julio López A Peter Drucker se le conoce como el "padre de la administración moderna", o el "hombre que invento la sociedad corporativa", por lo que la presente ponencia se propone realizar un análisis de su pensamiento administrativo para encontrar una orientación conceptual y argumental de la historia económica de la empresa
  • 34. 34 capitalista y de los empresarios como fuerza conductora de la economía de mercado. Para este propósito utilizamos como referencia central la obra de Enrique Dussel (2014), titulado: 16 Tesis de Economía Política. Interpretación Filosófica, en particular nuestro objeto de análisis es la Tesis 14: Principio Formal Normativo y Critico de la Economía, Participación y Crisis de la Empresa, con los siguientes constructos de la economía política: Relación productiva "ser humano- naturaleza-producto"; el principio de la División Técnica del Trabajo, y la Comunidad Económica, entendida como una "una comunidad de hombres que producen satisfactores para cumplir con las necesidades de la vida humana". Impacto del sistema de aseguramiento de la calidad ISO 9001 en la motivación del personal en las empresas peruanas de confecciones Augusto Hidalgo Sánchez La aplicación de los sistemas de aseguramiento de la calidad ISO 9001 en las empresas de confecciones peruanas muestra un relativo y parcial impacto sobre la motivación de su personal. Este sector industrial es grande y moderno. Produce unos 5,000 millones de dólares anuales, es el quinto sector exportador del Perú, está conformado por unas 15,000 empresas, 500 de ellas medianas o grandes. Sin embargo, en el año 2012, solamente 13 de ellas, todas dedicadas a la exportación, contaban con un certificado ISO 9001 de aseguramiento de la calidad. De las cinco hipótesis probadas, solamente dos probaron ser significativas: el ISO 9001 tuvo efectos positivos sobre la reducción de los accidentes de trabajo y sobre las comunicaciones. En cambio, el ISO 9001 no tiene efectos verificables sobre la reducción de los errores en la producción, sobre la mejora de la iniciativa en el trabajo, ni sobre la predisposición para el trabajo en equipo. Gestión por competencias y productividad laboral en empresas del sector confección de calzado de Lima metropolitana Pedro L. Tito Huamaní La nueva conceptualización del valor de las personas para las organizaciones, considera a la persona como un elemento dinámico que posee competencias, talentos y recursos. La presente ponencia trata de demostrar que una gestión organizacional de las personas, basada en el reconocimiento y valoración individual de sus competencias laborales –conformada por los dominios conceptuales, procedimentales y actitudinales-, sí permite elevar sus niveles de productividad en su trabajo. Una organización que instituye a las competencias personales, como un modelo de gestión organizacional, donde la ejecución de todas las funciones inherentes a los colaboradores, pasa necesariamente por la valoración y reconocimiento de sus competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales, estará en una mejor posición de mejorar y/o elevar los resultados de sus trabajos. La demostración objetiva del postulado descrito en el párrafo anterior se llevó acabo en las empresas del sector confección de calzado, ubicadas en Lima Metropolitana. Para ello se determinó una muestra de 96 empresas, representadas por sus directivos y/o administradores.
  • 35. 35 Gestión organizacional basada en una cultura organizacional ética. Ricardo Torres Agurto Este estudio de mucho interés en la sociedad peruana debido a los niveles de corrupción que crecen de manera sostenida, y que al decir del Presidente Humala ..."la corrupción es (...) un elemento que debilita al Estado y afecta su desarrollo; es por lo tanto, un problema de seguridad" para la sociedad, sus organizaciones y para los ciudadanos. Este estudio de carácter aplicativo se propone describir, y establecer hipótesis de trabajo sobre el comportamiento moral en la gestión con el propósito de proveer una cultura organizacional ética, por considerarse que este es un elemento clave para un cambio organizacional en el sentido señalado. Nos hemos basado en la teoría del razonamiento moral aplicado a la gestión de L. KOHLBERG, J. LOGSDON y K. YUTHAS, aplicado al caso de estudiantes profesionales de posgrado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM (Lima, Perú). La organización flexible en las micro y pequeñas empresas en San Juan de Lurigancho Nilo Rojas El mundo global está promoviendo nuevos modelos organizacionales. Los modelos de desarrollo emergentes presentan una aparente toma de decisiones espontánea y no técnica, pero luego de realizar una evaluación más detallada de los procesos de liderazgo, toma de decisiones y resultados empresariales encontramos evidencia de la existencia de estrategias y capacidades de eficiencia y eficacia. Un trabajo empírico, de corte cualitativo, con una muestra de micro empresarios permite apreciar algunos rasgos distintivos: Los empresarios están estimulados a independizarse, buscar iniciativas de asociatividad para trabajar en red con otras Pymes, lo que permite desarrollar ventajas del oficio y habilidades de gestión. También como captar al cliente en los territorios y puntos de venta, mejorar y ofertar los productos y entrar en cadenas de distribución directas, vendiendo por consignación. Conocen la cadena de valor de su producto, se orientan al producto y al mercado. Sus habilidades financieras son prácticas, llevan sus cuentas en boletas o kardex y sacan cuentas para calcular la inversión, los gastos, los ingresos y créditos de los clientes. Evaluación del programa de microfinanzas para niños y adolescentes (Prominats) Emilio Solis El PROMINATS, es un programa ejecutado por la ONG “Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores” (IFEJANT), La ponencia indaga sobre el impacto del PROMINATS en el desarrollo de los emprendimiento y la mejora de la calidad de vida de los niños y adolescentes trabajadores, basados en una metodología participativa, en la que intervienen activamente niños y adultos con un enfoque de economía solidaria. Los emprendimientos financiados por el PROMINATS, abarca el diseño del perfil del niño y adolescente trabajador, las actividades económicas en las cuales se desarrollan, la capacitación sobre planes de negocio y diversos aspectos relacionados a la economía solidaria y al enfoque de derechos, así como, el seguimiento a los emprendimientos en el proceso de pagos y ahorro. El desarrollo