SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD MICHOACANA
DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE AGROBIOLOGÍA
“PRESIDENTE JUÁREZ”
ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS
PRODUCTORAS DE SEMILLAS DE
Pinus pseudostrobus LINDL., EN MÉXICO
TTEESSIISS
QQuuee ccoommoo rreeqquuiissiittoo ppaarrcciiaall ppaarraa oobbtteenneerr eell ttííttuulloo ddee::
IInnggeenniieerroo AAggrróónnoommoo ccoonn eessppeecciiaalliiddaadd eenn BBoossqquueess
PPRREESSEENNTTAA
UUlliisseess MMaannzzaanniillllaa QQuuiiññoonneess
uulliisseess__mmaannzzaa@@hhoottmmaaiill..ccoomm
AAsseessoorraa
DDrraa.. PPaattrriicciiaa DDeellggaaddoo VVaalleerriioo
ddvvaalleerriioo@@uummiicchh..mmxx
UUrruuaappaann,, MMiicchhooaaccáánn NNoovviieemmbbrree ddeell 22001133
2
D E D I C A T O R I A S
Este trabajo es el resultado de mucho empeño, dedicación y coraje de superación
personal a lo largo de mi formación académica. Hasta la victoria siempre!
A MIS PADRES
Vicente Manzanilla Basulto y María Guadalupe Quiñones Bojorquez por haberme
forjado ese carácter para las misiones imposibles y ese gran cariño y apoyo brindado
a lo largo de toda mi formación académica.
A MIS HERMANOS
Vicente Alejandro, Yazmin Guadalupe y Jesús Alexis Manzanilla Quiñones.
A MIS AMIGOS
Samuel Medina, Adolfo Núñez, José Alberto Vargas, Gildardo González, Jame Bucio,
Giorgy Eduardo Manzanilla, Jaime Raymundo Barbosa, José Ascencio García (Che),
José Manuel Cornejo, Saúl Sánchez, Marco Pérez, Alberto Duarte, Dante Ulises
Hernández, Rubén Díaz, Rubén Flores, Gonzalo Torres, Valente Santis, Yadira
Yolanda Muñoz, Martin Rafael Vázquez, Juan Manuel Méndez, Alejandra Gutiérrez,
Tachiro Granados y Daniel Fonseca. Gracias por su amistad.
A MIS COLEGAS
Que sin su valiosa ayuda no sería posible realizar este trabajo de tesis: Jossimar
Mota Herrera, Vicente Alejandro Manzanilla Quiñones, Fernando Montejano
Montoya, Raúl Irineo Sandoval Damián, Nicandro Sánchez Arcos, Rubén Barrera
Ramírez, Maricela Martínez Maldonado, Manuel Guadalupe Trejo Díaz y Fátima
López López. Gracias.
3
A G R A D E C I M I E N T O S
Deseo manifestar mi sincero agradecimiento a las siguientes Instituciones y
personas:
A la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, que a través de la Facultad
de Agrobiología “Presidente Juárez”. Por permitirme la oportunidad para mi
formación profesional en la carrera de ingeniero agrónomo especialista en bosques.
Al cuarto número 1 de la casa del estudiante “Emiliano Zapata gracias por su apoyo.
A mi asesora de tesis la Dra. Patricia Delgado Valerio Amiga, Maestra y Madrina, por
todo el apoyo y aporte de experiencia en todo este trabajo, los consejos, la ayuda y
la paciencia brindada para sacar adelante este trabajo de tesis. Gracias.
Al ingeniero Francisco Gallegos Buenrostro por el apoyo y consejos dados durante
toda mi formación académica.
Al Dr. Juvenal Esquivel Córdova por los conocimientos adquiridos el tiempo que
labore en su Agroempresa prestadora de servicios técnicos forestales.
AL CONACYT, PRONABES y BECAS UNIVERSITARIAS por el apoyo de beca
otorgado durante el proceso de elaboración de esta tesis y de formación de la
licenciatura que fue de importancia para poder culminar el presente trabajo.
A MIS SINODALES: Dr. J. Jesús García Magaña, M.C. Humberto Hernández
González, Ing. Adolfo Huerta Zamora, Ing. Martin Erasmo Lara Rubio y Biol. Yadira
Yolanda Muñoz Vega por todas sus aportaciones constructivas, consejos y paciencia
para poder elaborar este trabajo de tesis gracias.
4
ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS PRODUCTORAS DE SEMILLAS
DE Pinus pseudostrobus LINDL., EN MÉXICO
T E S I S
Que se somete a consideración del H. Jurado Examinador como requisito
parcial para obtener el título de:
INGENIERO AGRÓNOMO
ESPECIALIDAD EN BOSQUES
PRESENTA
Ulises Manzanilla Quiñones
APROBADO
_________________________
Dra. Patricia Delgado Valerio
PRESIDENTA DEL JURADO
________________________
Biol. Yadira Yolanda Muñoz Vega
SINODAL SUPLENTE
____________________________ ____________________________
Dr. J. Jesús García Magaña
SINODAL
M.C. Humberto Hernández González
SINODAL
____________________________ ____________________________
Ing. Martin Erasmo Lara Rubio
SINODAL
Ing. Adolfo Huerta Zamora
SINODAL
5
INDICE
Página
ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………….…… i
ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………..…. ii
ÍNDICE DEL APÉNDICE……………………………………………………….…. iii
RESÚMEN………………………………………………………………………….. iv
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….…… 1
1.1. Hipótesis………….…………………………………………………. 3
1.2. Objetivo general……………………………………………………... 3
1.3. Objetivos específicos……………………………………………….. 3
II. REVISIÓN DE LITERATURA………………………………………….….. 4
2.1. Zonas productoras de semillas. 4
2.1.1. Rodales semilleros……………………………………….............. 4
2.1.2. Áreas semilleras…………………………………………………… 4
2.2. Áreas y rodales semilleros en México…………………………... 7
2.3. Sistemas de Información Geográfica y sus componentes……. 8
2.4. Descripción de la especie………………………………………… 9
2.4.1. Taxonomía de la especie…………………………………………. 11
2.4.2. Características botánicas…………………………………………. 11
2.4.3. Clima………………………………………………………………... 14
2.4.4. Precipitación y temperatura………………………………………. 14
2.4.5. Suelos………………………………………………………………. 14
2.4.6. Altitud……………………………………………………………….. 15
2.4.7. Vegetación asociada……………………………………………… 15
2.5. Plagas y enfermedades…………………………………………… 15
2.6. Características de la madera…………………………………...... 16
2.6.1. Usos de la madera………………………………………………… 17
6
III. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………….. 18
3.1. Selección de los rodales semilleros……………………………... 18
3.1.1. Sitios de estudio…………………………………………….……… 19
3.2. Selección de los rodales a trabajar……………………………… 20
3.3. Toma de datos dasométricos…………………………………….. 21
3.3.1. Georreferenciación de los árboles semilleros………………….. 21
3.3.2. Medición del DAP a 1.30 m………………………………………. 22
3.3.3. Medición de la altura del árbol y la altura de fuste limpio……... 22
3.3.4. Edad…………………………………………………………………. 23
3.3.5. Proyección de copa……………………………………………...... 24
3.3.6. Longitud de copa…………………………………………………... 25
3.3.7. Características del fuste y sanidad de los árboles semilleros… 25
3.3.8. Marcado y señalización del arbolado……………………………. 26
3.4. Variable D2H………………………………………………………... 27
3.5. Análisis estadísticos..……………………………………………... 27
3.6. Uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)………. 28
3.6.2. Programas empleados en la elaboración de los mapas………. 28
3.6.3. Cartografía ambiental……………………………………………… 29
3.6.4. Rectificación de una imagen satelital (Landsat)………………... 29
3.6.5. Elaboración de los polígonos…………………………………….. 30
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………. 31
4.1. Selección de los rodales semilleros……………………………. 31
4.1.1. Número de árboles por rodal……………………………………. 32
4.2. Mapas de los rodales semilleros………………………………... 32
4.3. Superficie total de los 10 rodales semilleros………………….. 38
4.4. Caracterización ambiental……………………………………….. 39
4.4.1. Clima………………………………………………………………. 39
4.4.2. Suelos…………………………………………………………….. 40
4.4.3. Topografía………………………………………………………… 41
4.4.4. Vegetación………………………………………………………… 41
4.4.5. Hidrología………………………………………………………….. 42
7
4.4.6. Orografía…………………………………………………………... 43
4.5. Caracterización dasométrica……………………………………. 44
4.5.1. DAP a 1.30 m……………………………………………………... 45
4.5.2. Edad de los 10 rodales semilleros……………………………… 46
4.5.3. Altura total de de los 10 rodales semilleros……………………. 47
4.5.4. Incremento medio anual en DAP (IMAD e IMAA)…………….. 48
4.5.5. Altura de fuste limpio de los 10 rodales semilleros…………… 49
4.5.6. Proyección de copa de los 10 rodales semilleros…………...... 50
4.5.7. Longitud de copa de los 10 rodales semilleros……………….. 51
4.5.8. Variable D2H………………………………………………………. 51
4.6. Similitud de rodales………………………………………………. 52
4.6.1. Prueba de discriminantes (AD)…………………………………. 53
4.6.2 Prueba de agrupamiento (UPGMA)……………………………. 54
4.7. Zonas de movimiento de la semilla…………………………….. 55
4.8. Labores de fomento……………………………………………… 56
4.9. Medidas de protección…………………………………………… 57
V. CONCLUSIONES…………………………………………………………... 58
VI. RECOMENDACIONES……………………………………………………. 59
VII. LITERATURA CITADA……………………………………………………. 60
VIII. APÉNDICE………………………………………………………………….. 68
8
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Página
1. Descripción de los sitios de estudio de Pinus pseudostrobus en Michoacán,
Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas……………………... 21
2. Ubicación geográfica de los 10 rodales semilleros en Michoacán, Guerrero,
Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas…………………………………. 33
3. Número de árboles por rodal semillero y superficie (ha) en Michoacán, Edo.
de México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas…………………………… 34
4. Datos climáticos de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en
Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas………. 42
5. Descripción edáfica de los 10 rodales semilleros estudiados en Michoacán,
Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas……………………... 43
6. Vegetación de los 10 rodales semilleros en Michoacán, Guerrero, Edo. De
México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas…………………………………………. 44
7. Localización Hidrológica de los 10 rodales semilleros en Michoacán,
Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas……………………... 45
8. Orografía de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en
Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas………. 45
9 Caracterización dasométrica de los 10 rodales semilleros de Pinus
pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca,
Veracruz y Chiapas………………………………………………………………. 46
10 Comparación de la medias dasométricas de DAP, Edad, Altura, Altura de
fuste limpio y la Prolongación de copa obtenida en los 10 rodales
semilleros de Pinus pseudostrobus …………….…………….......................... 47
11 IMAD incremento medio anual del diamétro e IMAA (incremento medio
anual de altura) de los 10 rodales semilleros en Michoacán, Edo. de
México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y
Chiapas…………………………………………………………........................... 51
9
12 Grupos Climáticos, Edáficos y de Vegetacion de los 10 rodales semilleros
en Michoacán, Edo. De México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas…… 54
13 Matriz de medias pareadas de los 10 rodales semilleros en Michoacán,
Edo. de México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas……………………… 55
14 Descripción de las zonas de movimiento de semillas en Michoacán,
Guerrero, Edo. de México, Veracruz, Oaxaca y Chiapas……………………… 57
i
10
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Página
1. Distribución de Pinus pseudostrobus a nivel nacional (Perry, 1991)………… 5
2. Hojas y corteza de Pinus pseudostrobus……………………………………… 11
3. Ramas y ramillas de Pinus pseudostrobus……………………………………. 12
4 Conos de Pinus Pseudostrobus………………………………………………… 13
5. Semillas sin alas y con alas de pinus pseudostrobus………………………. 14
6. Madera de Pinus pseudostrobus……………………………………………….. 14
7. Ubicación geográfica de los 10 rodales semilleros de Pinus
pseudostrobus……………………………………………………………………… 18
8. Acuerdos con la gente local y solicitud de permiso de trabajo en su
bosque.…………………………………………………………………………….. 20
9. Georreferenciación de los árboles semilleros de Pinus pseudostrobus…..… 22
10. Medición del DAP de los árboles de Pinus pseudostrobus con la
forcípula.……………………………………………………………………………. 23
11. Estimación de la altura y altura de fuste del árbol con el clinómetro
Suunto……………………………………………………………………………… 24
12. Barrenado con el taladro de Pressler de los árboles de Pinus
pseudostrobus. ……………………………………………………………………. 25
13. Medición de la proyección de copa de los árboles de Pinus pseudostrobus. 26
14. Longitud de copa de los árboles de Pinus pseudostrobus……………………. 26
15. Características del fuste y sanidad de los árboles de Pinus
pseudostrobus…………………………………………………………………….. 27
16. Señalización y numeración de los árboles de Pinus
pseudostrobus………………………………………………………….................. 27
17. Creación de un archivo Shapefile a partir de una hoja de Excel
2003…………………………………………………………….............................. 28
18. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en La Soledad, Michoacán……….. 31
19 Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en Varaloso, Michoacán………….. 34
20. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en Presa del llano, Edo. de
México…………………………………………………………………………….. 35
11
21 Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en San Miguel Tenexpetec, Edo.
de México……………………………………………………………………......... 35
22 Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en La Comunidad, Edo. de
México……………………………………………………………………………… 36
23 Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en El Aguacate, Guerrero………… 36
24 Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en El Durazno, Guerrero…………. 37
25 Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en El Ejido Toxtlacoaya, Veracruz. 37
26 Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en Rio San José, Oaxaca………… 38
27 Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en San José Ecatepec, Chiapas… 38
28 Superficie total de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en
Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y
Chiapas………………………………………………………………................... 39
29 DAP de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán,
Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas…………………… 39
30 Edad de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán,
Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas…………………… 40
31 Alturas de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en
Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y
Chiapas…...……………………………………………………………………….. 48
32 Distribución de la altura de fuste limpio de los 10 rodales semilleros de
Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca,
Veracruz y Chiapas………………………………………………………………. 49
33 Distribución de la proyección de copa de los 10 rodales semilleros de
Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca,
Veracruz y Chiapas………………………………………………………………. 50
34 Distribución de la longitud de copa de los 10 rodales semilleros de Pinus
pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca,
Veracruz y Chiapas……………………………………………………………….. 52
35 D2H de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán,
Guerrero, México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas………………………………. 52
12
36 Análisis de discriminantes de los 10 rodales semilleros en Michoacán,
México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas………………...................... 53
37 Dendrograma de agrupamiento de los 10 rodales semilleros en Michoacán,
Edo. de México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas………….……....... 54
38 Zonas de movimiento de semillas en Michoacán, Edo. de México,
Guerrero, Veracruz, Oaxaca y
Chiapas………….……………………………………………………………….. 56
ii
13
ÍNDICE DE APÉNDICE
Apéndice Página
I Formato elaborado para la toma de datos dasométricos de los rodales
semilleros de Pinus pseudostrobus………………………………………….. 68
II Formato elaborado para la toma de datos dasométricos del sitio circular
de 1000 m2 de Pinus pseudostrobus………………………………………… 69
III Zonificación del movimiento de semillas de Pinus pseudostrobus en
Michoacán, Guerrero, México, Veracruz, Oaxaca y Chiapas…………….. 70
iii
14
RESÚMEN
Desde hace muchos años en México surgió la necesidad de contar con un sistema
que administre el germoplasma forestal a partir de una estrategia de conservación y
aprovechamiento de los recursos forestales que asegure el éxito en la restauración y
forestación y además genere ingresos a los dueños del bosque con potencial para la
creación de rodales semilleros. El establecimiento de rodales semilleros es una
actividad de manejo y conservación de los recursos forestales en México, sin
embargo debido a los problemas de continuidad de los programas, la mayoría de
estos se encuentran abandonados. En el presente trabajo se planteó como objetivo
general delimitar rodales semilleros de Pinus pseudostrobus Lindl., en base a las
características fenotípicas superiores de las masas arboladas forestales y las
condiciones ambientales en 10 sitios ubicados seis estados de la república
mexicana. Se levantó la información de los sitios circulares de 1,000 m2 e hicieron las
mediciones dasométricas de 25 a 30 árboles por sitio circular de 17.84 m de radio y
se obtuvieron datos ambientales (clima, suelo y vegetación) con el uso de cartas
topográficas del INEGI y CONABIO. Con la información obtenida se realizaron tres
análisis estadísticos: i) pruebas de T de Student, ii) prueba de discriminantes (AD) y
iii) prueba de agrupamiento (UPGMA). Se elaboraron 10 mapas uno por localidad
delimitado como rodal semillero. Los análisis de agrupamiento y de discriminantes
basadas en las características dasométricas y ambientales formaron dos grandes
grupos y se establecieron tres zonas de movimiento de semillas las cuales servirán
de apoyo a los programas de reforestación y de recuperación de áreas degradadas
de los seis estados del país.
iv
I.INTRODUCCIÓN
México está calificado entre los cinco países con mayor biodiversidad en el mundo
junto con Brasil, Colombia, China y Australia. Un compromiso de las autoridades
relacionadas al tema forestal es proteger las especies vegetales con las que cuenta
el país en sus ecosistemas, localizarlas, caracterizarlas y sobre todo, contar con el
germoplasma para mejorarla y conservarla (CONAFOR, 2013).
El género Pinus en México representa un grupo muy heterogéneo de entidades
biológicas de gran relevancia evolutiva y con un alto potencial de uso. Los pinos son
el principal proveedor de madera para construcción de todo tipo, se emplean en la
manufactura de pulpa para papel y resinas. Son fuente importante en la alimentación
tanto para los humanos como las aves, y se usan como combustible para millones de
personas (Eguiluz, 1978).
Desde hace muchos años, en México se ha reconocido la necesidad de contar con
un sistema eficiente que administre los recursos genéticos a partir de una estrategia
de conservación y mejoramiento de especies que permita el aprovechamiento
comercial, asegure mayor éxito en los programas de restauración y forestación, y
genere alternativas de ingresos a los dueños y poseedores de terrenos con
existencia de rodales o áreas semilleras en condiciones para su creación
(SEMARNAT, 2000).
México cuenta con posibilidades de un amplio desarrollo para estas actividades,
considerando la megadiversidad del país y el vigor de sus ecosistemas. En este
aspecto, se proponen estrategias y líneas de acción para explorar y aprovechar los
espacios de oportunidad que México tiene a escala internacional creando o
fortaleciendo, entre otros aspectos, áreas o rodales semilleros, bancos de
germoplasma certificado, que aporte beneficios económicos, particularmente a las
comunidades rurales (CONAFOR, 2013).
1
2
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR, 2013) cuenta actualmente con 63 Unidades
Productoras de Germoplasma (UPGF), de las cuales 27 son de especies de
latífoliadas y 36 de coníferas, siendo la mayoría del género Pinus (27), Abies (3),
Pseudotsuga (2) y Picea (1).
Uno de los problemas principales que enfrentan quienes se dedican a la producción
de planta en vivero, es que no existe la semilla suficiente, ni en cantidad ni calidad
para satisfacer la demanda de cubrir las áreas desprovistas de vegetacion y
degradas de la región. Por interés comercial o falta de experiencia, esta escasez ha
llevado al uso de material de calidad poco deseable (Salazar y Boshier 1989).
Es necesario conocer el movimiento de semillas y plántulas entre el sitio en que se
colecta la semilla y los lugares que se van a reforestar, por lo que es necesario
contar con lineamientos que permitan acoplar adecuadamente los genotipos a los
ambientes, y con ello disminuir el riesgo de mala adaptación de las plantas a los
sitios de plantación. Para ello se requiere delimitar zonas productoras de semillas
(Rehfeldt, et al 1983).
Debido a lo anterior en el presente estudio se delimitaron dasométrica y
ecológicamente 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus Lindl., ubicados en
Michoacán, Edo. de México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas, que servirán de
apoyo a los programas de reforestación y restauración de áreas degradadas del país
y de conservación in situ y ex situ.
Este estudio forma parte del proyecto “Aproximación molecular para la evaluación
genética de áreas productoras de semillas y de conservación en especies del género
Pinus Proy-176167, financiado por CONAFOR-CONACYT 2012-2015”.
3
1.1 Hipótesis.
Los 10 rodales seleccionados de Pinus pseudostrobus Lindl., contienen árboles con
las características fenotípicas adecuadas para ser establecidos como rodales
semilleros de calidad que servirán para la recuperación de áreas degradas de los
estados de Michoacán, México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
1.2. Objetivo general.
Delimitar rodales en base a las características dasométricas y ambientales
superiores de las masas forestales de Pinus pseudostrobus Lindl., ubicados en seis
estados de la república mexicana.
1.3. Objetivo Específicos
Delimitar en las masas forestales, rodales semilleros en base a las características
dasométricas y ambientales en Michoacán, Edo. de México, Guerrero, Veracruz,
Oaxaca y Chiapas.
Elaborar mapas de distribución geográfica a nivel estatal de los rodales semilleros
con el uso de la herramienta (SIG) sistemas de información geográfica.
Realizar la caracterización dasométrica y ambiental de los 10 rodales de Pinus
pseudostrobus Lindl., en Michoacán, Edo. de México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y
Chiapas.
Establecer una zonificación de semillas en base a las condiciones climáticas,
topográficas, de vegetación y dasométrica de los 10 rodales delimitados.
4
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Zonas productoras de semillas
Una zona de producción o colecta de semillas se define como “un área o grupo de
áreas sujetas a condiciones ecológicas suficientemente uniformes, en las cuales se
encuentran rodales con características genéticas o fenotípicas uniformes”, y está
definida por limites identificables en el campo (Barner y Willan 1983). Estas zonas
han sido clasificadas en dos tipos.
2.1.1. Rodales semilleros
Los rodales semilleros son poblaciones naturales en los que no se ha practicado
ningún tratamiento previo para mejorar la calidad de la masa, pero que presenta un
alto porcentaje de individuos con características deseables como buena
conformación, arbolado sano, buena producción de semilla y edad optima para la
producción de semillas vigorosas, entre otros aspectos. En este caso la recolección
se efectúa sobre los mejores individuos de la población y se obtiene semilla
certificada en cuanto a especie, origen y una fuente parental (Niembro, 1985).
Prieto y López (2006) mencionan que los árboles de los rodales naturales deben
sobresalir fenotípicamente con relación al resto de los rodales de una región, lo que
permite que se obtenga una ganancia genética estimada entre el 3 al 5%.
2.1.2. Áreas semilleras
Un área semillera ha sido definido de diferentes maneras por varios autores, siendo
la definición más aceptable la propuesta por Barret (1980), la que define como un
rodal natural especialmente manejado para la producción de semillas, caracterizado
por la presencia de un alto porcentaje de árboles sanos y bien formados, en donde
5
los individuos menos deseables son cortados para evitar que su polen contamine a
los que han sido seleccionados. Patiño y Villarreal (1976), hacen alusión a que las
áreas semilleras se ha considerado como las más viables para la producción de
semilla en México, pues además de ser el sistema más económico, produce semilla
al corto tiempo de haberse establecido.
Dentro de cada una de las zonas semilleras se pueden establecer criterios
altitudinales por especie para decidir el movimiento de semillas. Los criterios pueden
variar de especie a especie, ya que el patrón de adaptación de las poblaciones a los
gradientes altitudinales, y por tanto de diferenciación genética entre ellas, varía
según la especie (Rehfeldt, 1994).
La altitud puede ser un criterio importante para establecer las zonas de producción
de semillas. En países montañosos como Honduras, la altitud ha sido el criterio
fundamental para establecer las zonas productoras de semillas (Robbins 1983).
Conkle (1997), realizó una zonificación de semillas para México en grandes regiones,
sub-regiones y zonas en colecta y uso de semillas de especies forestales, con base a
criterios geológicos, topográficos, precipitación pluvial total y estacional,
temperaturas medias y tipos de vegetación. El resultado fue la división del país en 9
regiones, 34 sub-regiones y 64 zonas de semilla. Las tres categorías son jerárquicas;
es decir cada región esta subdividida en dos o más sub-regiones, y esta a su vez en
zonas.
Niembro (1985), refiere que el principio fundamental de la áreas semilleras es el de
cambiar la frecuencia de genes deseados que favorecen aquellas características de
mayor importancia económica en los árboles. La manera de lograr el cambio es a
través de la selección fenotípica de los mejores individuos de un rodal que servirán
como fuentes parentales para la siguiente generación. Además cita las ventajas que
tienen las áreas semilleras desde el punto de vista operacional siendo estas las
siguientes: 1) Obtención de abundante cantidad de semillas naturalmente mejoradas
a corto plazo y bajo costo; 2) Producen semillas provistas de genotipos de calidad
6
superior a la media poblacional, acompañadas de ganancias génicas en lo que se
refiere a conformación del arbolado, adaptabilidad al sitio y resistencia a plagas y
enfermedades. 3) Se conoce el origen geográfico y características fenotípicas de las
fuentes parentales y 4) Permiten optimizar las labores de colecta concentrando la
producción de semillas en zonas específicas lo cual reduce los gastos de operación.
En cuanto a la superficie (Niembro, 1985) hace referencia que tradicionalmente las
áreas semilleras se han venido estableciendo en una superficie de 16 ha, sin
embargo su tamaño puede variar dependiendo de la cantidad de semilla requerida.
Por lo general las áreas semilleras no deben ser menores de 9 ha ya que tamaños
menores resultan poco eficientes y costosos. Por otro lado sugiere para la selección
de los árboles el método de selección por comparación que es una de las formas
más simples y sencillas, puesto que cada árbol candidato es comparado con sus
vecinos más cercanos al tomar en consideración características tales como: altura,
diámetro; forma del fuste y de copa.
Niembro (1985), menciona que el número de árboles que se deben de seleccionar
para el establecimiento de un área semillera varía de acuerdo con los hábitos de
crecimiento de la especie, cantidad de semilla requerida e intensidad de selección
aplicada. Sin embargo la selección de 30 a 67 árboles por hectárea, se considera
adecuada para fines operativos. La selección de un número menor de árboles por
hectárea no es conveniente ya que se incrementa la posibilidad de auto fecundación,
lo cual en especies alógamas trae resultados favorables afectando sustancialmente
la cantidad y calidad de las semillas producidas.
Zobel y Talbert (1988), establecen que las áreas de producción semillera poseen tres
atributos muy importantes: 1) las semillas colectadas poseen mejores cualidades
genéticas que aquellas colectadas en rodales naturales sin manejo, especialmente
en lo que se refiere a la productividad maderable, la adaptabilidad al terreno de
plantación y las características del fuste y de la copa. 2) Se conocen los orígenes
geográficos de los árboles progenitores .3) Se produce así semilla de una fuente
adecuada y con un destino especifico.
7
2.2. Áreas y rodales semilleros en México
Hernández (2000), menciona en la Red Mexicana de Germoplasma Forestal
(SEMARNAT) registro 38 bancos de germoplasma forestal y se han identificado y
establecido 120 fuentes de recolección de semillas y se les ha levantado información
relativa a la caracterización ecológica.
El Programa de Mejoramiento Genético que realiza en el ingenio el Rosario del
municipio de Xico, Veracruz en el Instituto de Genética Forestal de la Universidad
Veracruzana, incluye el establecimiento de rodales semilleros; uno de Pinus greggii
Engelm, 3 de P. teocote Schiede & Deppe y 1 de P. oocarpa Schied; selección de
árboles individuales 25 de P. greggii Engelm, 30 de P. oocarpa Schiede y 90 de P.
teocote Schiede & Deppe. Así como el establecimiento de una áreas semillera de P.
patula Schlecht. et. Cham (Alba y Col 1994).
Ortega y Orta (2001), realizaron un diagnóstico en el estado de Chihuahua sobre las
áreas semilleras, rodales semilleros y árboles superiores seleccionados, con el
objeto de uniformizar y cotejar en campo la existencia de la información recabada,
para localizar geográficamente su posición y condiciones en que se encuentran. Se
registran 26 áreas semilleras, 8 rodales semilleros y 113 árboles superiores.
Concluyen que existe un descontrol en las actividades de recolección de semilla
forestal, ya que no existe un programa bien definido, ni se tiene un registro de las
épocas de colecta. En cuanto a las condiciones que presentan, cada una de las
fuentes muestran en su mayoría un completo abandono, es decir, no cuentan con
sistemas de protección contra incendios, como son las brechas cortafuego, ni con el
levantamiento de cercos que impidan o delimiten las áreas contra la extracción o
derribo de arbolado seleccionado como productor de buen germoplasma, ausencia
de letreros, la falta de mantenimiento y carecen de un plan de manejo silvícola
definido y en la mayoría de las áreas semilleras, rodales semilleros, no se cuenta con
información dasométrica. Además no existe personal capacitado para efectuar
actividades de recolección de semillas.
8
Pérez y Aguilar (2012), establecieron tres rodales semilleros en una superficie de 10
Ha cada uno. Mediante el uso de cartas topográficas del INEGI analizaron y
propusieron rodales con las características dasometricas deseables y condiciones de
topográficas no mayores a 40% de pendiente. Los tres rodales semilleros de pino
serán una fuente de semilla a corto plazo, con una calidad de germoplasma estimada
entre el 3 y 5%, que servirán de apoyo a los programas de reforestación y de
recuperación de áreas degradadas del estado de Guerrero.
Muñoz (2008) Menciono que la superficie óptima para el establecimiento y manejo de
una área semillera es de 9 a 16 ha aunque la superficie varía dependiendo de la
especie, condiciones topográficas y la cantidad de semilla requerida.
2.3. Sistemas de Información Geográfica y sus componentes
Los sistemas de información geográfica (SIG) constituyen una herramienta muy
potente para la gestión y el análisis de la información espacial. Junto con otras
tecnologías de la información geográfica han permitido avances muy notables en la
gestión eficiente de muchos problemas geográficos (mantenimiento de grandes
infraestructuras, creación de catastros multipropósito, gestión del transporte, etc) o
en la ordenación del territorio y la planificación del ambiente (Bosque, 2001).
Barbosa (2001), define como SIG a un sistema de información que es utilizado para
ingresar, almacenar, recuperar, manipular, analizar, y obtener datos referenciados
geográficamente o datos geoespaciales, a fin de brindar apoyo en la toma de
decisiones sobre planificación y manejo del uso geográfico de una zona que se
desea trabajar.
Bosque (2001) menciona que los sistemas de información geográfica son utilizados
para la interpretación y elaboración del material cartográfico así como la
superposición de mapas, trazado de corredores y temas ambientales. Útiles y
aplicados en la erosión del suelo, la ecología del paisaje y comunidades o la calidad
visual del paisaje. Aplicaciones más avanzada son los modelos digitales del terreno,
9
cálculo de la evaluación de riesgos naturales; análisis de la difusión de
contaminantes; control de incendios forestales, explotación, gestión y conservación
de los bosques, calculo de superficies y áreas de las masas forestales. Por su parte,
Labrandero y Martínez (1995), utilizaron los Sistemas de Información Geográfica
para la evaluación de tierras de la FAO y así poder determinar los usos y actividades
más propicias para una región de montaña española.
Trabajos en lo que se ha usado los sistemas de información geográfica: El
establecimiento de tres rodales semilleros de especies de pino en el estado de
guerrero (Pérez y Aguilar 2012), uso de los sistemas de información geográfica para
la determinación de rodales semilleros y su área de influencia para reforestación
(Buendía, Flores, Magaña, Pineda, Carrillo y Acosta 2010), Manejo de un área
semillera de Pinus pseudostrobus Lindl. y Abies religiosa H.B.K. Schlecht.et Cham. y
selección de árboles superiores en Michoacán, México (Muñoz, Orozco, Coria,
Muñoz y García 2011) y el establecimiento de un área de Pinus patula var.
Longepedunculata Martínez y Pinus pseudostrobus Lindl. En Miahutlán, Oaxaca
(Morales, 2012).
2.4. Descripción de la especie: Pinus pseudostrobus Lindl.
Nombre común: Pino ortiguillo, Pino canís, Pino blanco, Pino real.
Esta especie se extiende desde el sur de Guatemala hasta el norte de México, entre
los 16° 20’ a 19° 58’ Norte y de los 92° 20’ a 100° 35’ Oeste (Viveros et al., 2005).
En la República Mexicana su distribución queda comprendida entre los paralelos 17°
15’ a 19° 25’ de latitud Norte (N) y los meridianos 92° 05’ a 108° 35’ de longitud
Oeste (W). Se encuentra en la Sierra Madre Oriental, el Eje Neovolcanico, la Sierra
Madre del Sur, la Sierra Madre de Chiapas y parte de la Sierra Madre Occidental. Se
ha registrado en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Estado de México,
Hidalgo, Distrito Federal, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz y
Tlaxcala; en altitudes de 2,000 a 2,800 msnm (CATIE 1997) y en laderas de
montañas con elevaciones de 1,600 a los 3,200 msnm ( Perry, 1991) (Fig. 1).
10
Figura. 1. Distribución de Pinus pseudostrobus a nivel nacional (Perry, 1991).
2.4.1. Taxonomía de la especie
Perry (1991), clasificó a esta especie dentro de la denominada sección
pseudostrobus, incluyendo en este grupo a las especies Pinus douglasiana Martínez
y Pinus tenuifolia H.E. Moore, con las formas Pinus pseudostrobus var. protuberans
Martínez y Pinus pseudostrobus var. megacarpa Loock. La mayoría de estos pinos
concuerdan en su aspecto general, presentan notables diferencias que obligan a
realizar un nuevo arreglo sistemático quedando de la siguiente forma: P.
pseudostrobus con cuatro variedades: coatepecensis, oaxacana, apulcensis y
protuberans (Martínez, 1948).
Los colores representan los estados
donde se ha reportado la especie.
11
Clasificación taxonómica de la especie:
Reino: Plantae
Subreino: Embryobionta
División: Pinophyta
Subdivisión: Pinicae
Clase: Pinopsida
Subclase: Pinidae
Orden: Coniferales
Familia: Pinaceae
Género: Pinus
Especie: pseudostrobus
Nombre científico: Pinus pseudostrobus Lindl
2.4.2. Características botánicas
Árbol siempre verde de 25 a 35 m de altura, de forma aceptable, moderadamente
exigente a la luz, presenta buena poda natural. Corteza lisa durante mucho tiempo y
áspera y agrietada durante la vejez (Martínez, 1948) (Fig. 2).
Figura. 2. Hojas y corteza de Pinus pseudostrobus.
12
Hojas en grupos de cinco, de 17 a 24 cm de longitud, muy delgadas, triangulares y
flexibles, de color verde intenso, a veces con tinte amarillento o glauco, finamente
aserradas con los dientecillos uniformes (Fig. 2). Los canales resiníferos son tres, a
veces dos (medios), rara vez con uno (interno o externo).
Vainas persistentes, anilladas de 12 a 15 mm (a veces hasta 20), de color castaño
oscuro, algo brillantes; yemas oblongo cónicas de color anaranjado (Martínez, 1948)
(Fig. 3).
Figura. 3. Ramas y ramillas de Pinus pseudostrobus.
Ramas extendidas y verticiladas, ramillas delgadas y frágiles, con largos entrenudos,
con tinte azulosos en las partes tiernas, las bases de las brácteas son espaciadas y
frecuentemente adheridas a las ramillas y como sumergidas a ellas (Martínez, 1948).
Conillos oblongos largamente pedunculados, obscuros, con gruesas escamas
provistas de puntas romas. Conos ovoides de 8 a 10 cm, a veces mas, de color café
claro, amarillentos o morenos, extendidos, muy levemente encorvados, un poco
simétricos, generalmente en pares; sobre pedúnculo de 10 a 15 mm de longitud que
no se desprende con el cono y con frecuencia queda en la ramilla con algunas
escamas básales. Escamas delgadas y duras, desiguales, de 3 a 3.5 cm de largo por
1.5 a 1.8 de ancho, con ápice anguloso; umbo irregularmente cuadrangular; quilla
transversal por lo común baja y poco 8 marcada; costilla perpendicular poco visible;
apófisis aplanada, en ocasiones saliente y redondeada, cúspide pequeña, deprimida,
provista de una punta cónica, frágil y persistente (Martínez, 1948) (Fig. 4).
13
Figura. 4. Conos de Pinus Pseudostrobus.
Semillas vagamente triangulares, obscuras, de unos 6 mm (Fig.5). Ala de 23 mm de
largo por 6 a 9 mm de ancho (Fig.) (Martínez, 1948). Se estiman 37,371 semillas/kg
con un porcentaje de germinación del 65% (Patiño 1983), en un lapso de 12 a 16
días (CATIE, 1997) (Fig. 5).
Figura. 5. Semillas sin alas y con alas de Pinus pseudostrobus.
14
2.4.3. Clima
Es una especie que está adaptada a climas templado fríos a templado cálidos se
localiza en altitudes que van de 1,900 a 3,000 msnm (Farjon y Styles 1997). Los
lugares donde se encuentra P. pseudostrobus se caracterizan por presentar un
intervalo de temperatura anual de -9 °C a 40 ºC (López, 2002), con un promedio de
temperatura media anual de 14.7 ºC (Eguiluz, 1978; CATIE, 1997).
2.4.4. Precipitación y temperatura
Habita en localidades cuya precipitación media anual varia de 1,000 a 1,500 mm y
otro autores mencionan de 500 a 2,000 mm anuales, con un régimen de lluvia
uniforme durante el verano, la estación seca puede ser de 0 a 3 meses, la
temperatura máxima promedio del mes más cálido es de 20 a 26 °C. En la sierra
Purhépecha de Michoacán, se localiza en regiones donde la precipitación media
anual puede llegar a superar los 1,500 mm anuales y la temperatura media anual es
de 16.9 °C; la temperatura media de enero que es el mes más frio es de 14.4 °C, la
del mes más caliente se presenta en mayo con 19 °C, la temperatura mínima
extrema se presenta en enero con 2.3 °C y la frecuencia de heladas es de 3 a 5 por
año en los meses de enero y febrero. El número de días con lluvia es de 80 a 100
por año distribuidas de mayo a octubre y en ocasiones se presenta la lluvia invernal
siendo por lo general menor del 5 % de la anual aunque excepcionalmente ha
llegado a ser hasta del 20 % (Eguiluz, 1978; García, 1996 y CATIE, 1997)
2.4.5. Suelos
Crece en suelos profundos derivados del material volcánico y en el noroeste del país
se ha encontrado en suelos calizos y delgados; se desarrolla también en suelos
profundos de 1 a 3 m, ácidos, pardos o café amarillento, de buen drenaje, con textura
arenosa y migajosa características que corresponden al tipo de suelo Andosol. Se
ubica en sitios con suelos de buena calidad, con una capa de humus de 10 a 30 cm y
alto contenido de nitrógeno, bajo contenido de fósforo, medianos contenidos de
15
calcio y potasio; aunque también se le puede localizar en otros tipos de suelos como
Regosol, Cambisol, Acrisol y Luvisol; se desarrolla de manera aceptable en suelos
con PH neutro a ligeramente ácidos (4.5 a 7.0), con textura medias o pesadas y que
presentan buen drenaje (Eguiluz, 1978; CATIE, 1997).
2.4.6. Altitud
El Pinus pseudostrobus se localiza en elevaciones de 1,600 a 3,200 msnm (Perry,
1991 y CATIE 1997).
2.4.7. Vegetación asociada
Se distribuye en el bosque de coníferas y bosque de pino-encino, forma bosques
puros, aunque con frecuencia también constituye asociaciones con otras especies,
las más frecuentes: P. montezumae, P. ayacahuite var. veitchii, P. maximinoi, P.
douglasiana, P. leiophylla, P. lawsonii, P. pringlei, P. michoacana var. cornuta;
además, se asocia con Abies religiosa, Arbutus sp. Budleia sp, Alnus sp, Cupressus
lindleyi, Quercus rugosa, Quercus laurina y Quercus candicans (Eguiluz, 1978;
Madrigal 1982; CATIE, 1997).
2.5. Plagas y enfermedades
El picudo de los pinos (Pissodes spp.) afecta principalmente a Pinus montezumae
Lamb, P. pseudostrobus Lindl. y P. michoacana Martínez, otros insectos para los
cuales se reporta a P. pseudostrobus como hospedero son: Conophthorus
ponderosae, Cecidomyia bisetosa, Leptoglossus occidentalis, Tetyra bipunctata,
Cydia montezuma, Megastigmus albifrons, Eucosma sonomana, Tetralopha sp.,
Zadiprion falsus, Chionaspis pinifoliae, Dendroctonus mexicanus, Dendroctonus
valens, Ips mexicanus e Insicitermes marginipennis por mencionar solo algunas
especies (Cibrían et al., 1995).
16
También las plantas parasitas representan una plaga para los bosques de pino en el
estado adulto y juvenil, Pinus pseudostrobus no es la excepción. El muérdago enano
o injerto (Arceuthobium globosum) es una de las especies que lo parasita y provoca
la pérdida de volumen en el árbol (Vázquez y Madrigal, 2005).
Además presenta enfermedades como damping-off causado por hongos como
Fusarium o Alternaria (Patiño et al., 1983) y ataques en la raíz por hongos de los
géneros Cylindrocladium, Verticillium y Trichoderma (Morales, 1991).
2.6. Características de la madera
Descripción macroscópica. Madera de color amarillento, sin diferencia entre albura y
duramen; de olor resinoso, suave y de textura fina a mediana, peso ligero y transición
abrupta entre madera de primavera y verano. Brillo bajo a mediano; veteado mediano
a pronunciado, hilo recto. Las bandas de la madera de verano son angostas, de color
café pálido; canales resiníferos abundantes, localizados en la parte exterior del anillo
de crecimiento (Eguiluz, 1978; De la Paz Pérez y Olvera, 1981) (Fig. 6).
Figura. 6. Madera de Pinus pseudostrobus.
Descripción microscópica: traqueidas de diámetro variable (20 a 40 micras), con 34
en promedio. Las puntuaciones aeroladas se encuentran en las paredes radiales de
las traqueidas, en hileras longitudinales, en el entrecruzamiento de los rayos se
observan puntuaciones pinoides y fenestradas. Rayos leñosos de dos tipos:
17
Uniseriados, que son los más abundantes y fusiformes, con un canal resinífero
transversal. La altura total de los rayos varía de 75 a 165 micras con 104 en
promedio, formados por 1 a 3 células, donde prevalecen los de 5. Canales
resiníferos en números de 0.6 por mm2, con diámetro variable de 90 a 135 micras, al
ser 123 en promedio y con epitelio de pared delgada (De la Paz y Olvera, 1981).
Moderadamente liviana, poco resistente, tensión (radial) débil, de contracción
volumétrica total, radial y tangencial media, poco hendible en sentido radial y
tangencial, resistencia media, absorbe fácilmente pinturas, barnices y otros acabados
y preservadores (De la Paz y Olvera, 1981).
La densidad de la madera es de 0.40 a 0.50 g/cm3, no es muy durable en forma
natural, pero se puede impregnar fácilmente para su preservación, es de fácil manejo
y sin problemas de secado.
2.6.1. Usos de la madera
P. pseudostrobus es buen productor de resina, ampliamente explotado en los
estados del centro y sur del país. La madera es de buena calidad se usa en aserrío,
triplay, chapa, caja de empaque, molduras, en la construcción, fabricación de
ventanas y muebles finos, artesanías, ebanistería y pulpa para papel. Se recomienda
en plantaciones comerciales, también para su uso ornamental en campos deportivos
y parques, debido a que su follaje semicolgante desprende un aroma agradable a
resina (Eguiluz, 1978).
18
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Selección de los rodales semilleros
Se revisaron en gabinete las unidades productoras de germoplasma forestal (UPGF)
reportadas por la CONAFOR, se verifico que las unidades se encuentren en uso y
producción de semillas. Además se trabajo en otros rodales candidatos para ser
convertidos en rodales semilleros (Fig. 7).
Se utilizó el material cartográfico del INEGI, la CONABIO e imágenes satelitales
descargadas del programa GOOGLE EARTH, para localizar los rodales candidatos,
ubicados en algunos ejidos y comunidades con potencial para la producción de
semillas. Se contó con el apoyo de los Prestadores de Servicios Técnicos Forestales,
dueños y poseedores de terrenos forestales, con el fin de obtener información sobre
rodales naturales de cada región.
Figura.7. Ubicación geográfica de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus.
19
3.1.1. Sitios de estudio
Los 10 rodales semilleros se ubican en los estados de Michoacán, Guerrero, Edo. De
México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas, donde se localizan las localidades
enumeradas, municipio, estado con sus coordenadas geográficas (Cuadro 1).
Cuadro 1. Descripción de los sitios de estudio de Pinus pseudostrobus en
Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
Para la selección de los sitios se presentaron ante los lugareños o dueños de los
bosques (ejidatarios o comuneros) el estudio y los objetivos, así mismo se solicitó el
permiso para poder trabajar en su bosque. Es importante mencionar que debido a la
problemática de inseguridad en México, en algunos lugares no se pudo trabajar
Localidad
Municipio y
Estado
Coordenadas
Geográficas
La Soledad (1)
Coalcomán,
Michoacán.
N 18° 47' 29.2"
W 102° 57' 38.5"
Varaloso (2)
Coalcomán,
Michoacán.
N 18° 41' 12.6"
W 102° 57' 26"
Presa del llano
(3)
Villa del
Carbón,
México.
N 19° 37' 49.5"
W 99° 31' 39.2"
San Miguel
Tenexpetec (4)
Amanalco de
Becerra,
México.
N 19° 14' 00.4"
W 99° 59' 40.0"
La Comunidad
(5)
Temascaltepec
de González,
México.
N 19° 07' 29.0"
W 99° 55' 20.8"
El Aguacate (6)
San Antonio de
las tejas,
Guerrero.
N 17° 43' 25.2"
W 100° 50' 05.2"
El Durazno (7)
El Durazno,
Guerrero
N 17° 47' 26.2"
W 100° 54' 06.9"
Ejido
Toxtlacoaya (8)
Las Vigas,
Veracruz
N 19° 37' 10.40"
W 97° 04' 00.07"
Rio San José (9)
San Sebastián
Rio Hondo,
Oaxaca.
N 16° 10' 22.22"
W 96° 23' 34.79"
Parque San José
Ecatepec. (10)
San Cristóbal
de las Casas,
Chiapas.
N 16° 43' 15.3"
W 92° 42' 05.8"
20
(Chiapas), y en otros lugares existían conflictos con los ejidos vecinos (Guerrero) o
con grupos de delincuencia organizada (Michoacán y Guerrero) (Fig. 8).
Figura.8. Acuerdos con la gente local y solicitud de permiso de trabajo en su bosque.
3.2. Selección de los rodales a trabajar
Se buscaron sitios que tuvieran las condiciones topográficas planas o en su caso las
que fueran menos irregulares, así como con una pendiente no mayor al 40% (Muñoz,
2008). El tamaño de los rodales varió de 9 a 16 Ha por la forma del terreno y
presencia de individuos. Patiño y Villareal (1976) mencionan que la superficie mínima
debe ser de 3 ha, aunque Muñoz (2008) Menciona que debe de ser entre 9 y 16 ha.
Para la elección de los árboles semilleros, se utilizó el método de selección
individual, que implica elegir los individuos únicamente con base en su fenotipo, sin
importar la información en torno al rendimiento de sus ancestros y con la
consideración de que es un buen reflejo del genotipo (Zobel y Talbert, 1988).
Por tal motivo los árboles semilleros, se seleccionaron en base a las siguientes
características:
 Árboles dominantes y codominantes.
 Fuste recto; sin bifurcaciones, ni torcidos.
21
 Copa redonda; inserción de las ramas con el fuste lo más cercano a formar
un ángulo de 90º; el tamaño de la copa que sea cercano o igual a 1/3 de la
longitud total del árbol.
 Árboles sanos, libres de plagas y enfermedades.
 Distancia mínima de 100 metros entre árbol y árbol.
3.3. Toma de datos dasométricos
Se tomaron las coordenadas de cada uno de los árboles seleccionados y se midieron
las siguientes características dasométricas: el diámetro a 1.30 m, altura total, altura
de fuste limpio, estimación de la edad, proyección de copa, longitud de copa, estado
sanitario del árbol y características del fuste. Para esto se elaboró un formato
específico para este tipo de actividades (ver Apéndice I).
3.3.1. Georreferenciación de los árboles semilleros
Una vez seleccionados los árboles semilleros, se tomaron las coordenadas
geográficas y la altitud (MSNM) correspondientes. Para ello se utilizo un GPS Garmin
Etrex. Se muestrearon de 25 a 30 árboles por sitio, y se caracterizó la vegetación
arbórea en un sitio circular de 1,000 m2 por rodal. La información se registró en el
formato diseñado para este tipo de actividad (Fig. 9).
Figura.9. Georreferenciación de los árboles de Pinus pseudostrobus.
22
3.3.2. Medición del DAP a 1.30 m
En cada rodal semillero se levantó un sitio circular de 1,000 m2, donde se midieron
en el diámetro a la altura del pecho (DAP). Se midió el diámetro a 1.30 m, de todos
los árboles con la forcípula y cuando el tronco presento irregularidades o
deformidades se realizaron dos mediciones para obtener un valor más exacto del
diámetro del árbol y se inventariaron todas las especies que se encontraban allí esto
sirvió para calcular la existencia y densidad de la especie por hectárea (Fig. 10).
Figura.10. Medición del DAP de los árboles de Pinus pseudostrobus con la forcípula.
3.3.3. Medición de la altura del árbol y altura del fuste limpio
Se estimó la altura total y altura del fuste limpio del árbol con la ayuda del aparato de
medición forestal clinómetro Suunto, el cual trabaja mediante funciones
trigonométricas y el método consiste en retirarse a una distancia similar a la altura
del árbol y tomar la lectura del clinómetro que se da en porcentaje y después
utilizando la función trigonométrica convertir esa lectura a metros (Rosales, 2007)
(Fig. 11).
23
Figura.11. Estimación de la altura y altura de fuste del árbol con el clinómetro Suunto.
3.3.4. Edad
Se barrenaron de 5 a 10 árboles por rodal a una altura de 1.30 m, utilizando el
taladro de Pressler y con base a la relación existente entre el diamétro y la edad se
estimo las edades del resto de los individuos de cada uno de los 10 rodales (Figura
12). Además se uso la fórmula del factor de crecimiento propuesta por La Sociedad
Internacional de Arboricultura, donde le asigna un número de factor de crecimiento a
varias especies de árboles en función de su tasa de crecimiento promedio (Mcnelis,
2013).La edad aproximada de un árbol de pino se puede determinar calculando
primero el diámetro del árbol y multiplicando este número por el factor de
crecimiento. Se mide la circunferencia del tronco del árbol a (1,3 m) por encima del
nivel del suelo o a la altura de tu pecho (Mcnelis 2013). La relación diámetro-edad
empieza desde los primeros cinco años con un incremento de 0.70 cm por año,
después de los 10 años este incremento va aumentando a 0.75 cm por año
manteniéndose estable y decrece después de los 100 años. Debido a que el
crecimiento del árbol varía cada año, dependiendo de las condiciones climáticas, el
resultado es sólo una estimación. Además, esta fórmula es más precisa con los
árboles de los bosques naturales que con los árboles que crecen en el paisaje
urbano porque el factor de crecimiento se basa en la tasa de crecimiento de los
árboles en la naturaleza (Calvillo et al, 2005)
24
Fig.12. Barrenado con el taladro de Pressler de los árboles de Pinus pseudostrobus.
3.3.5. Proyección de copa
Se midió la proyección de la copa de los árboles con el longímetro mediante una
medición en sentido norte-sur y otra medición en sentido este-oeste, visualizando
hasta donde se extendían sus ramas más largas (Rosales 2007) (Fig. 13).
Figura.13. Medición de la proyección de copa de los árboles de Pinus pseudostrobus.
25
3.3.6. Longitud de copa
Esta variable se determinó con el uso del clinómetro Suunto, mediante la diferencia
encontrada entre la altura total y la altura de fuste limpio del árbol (Rosales 2007)
(Fig. 14).
Figura.14. Longitud de copa de los árboles de Pinus pseudostrobus.
3.3.7. Características del fuste y sanidad de los árboles semilleros.
Se consideraron únicamente los árboles rectos o ligeramente curvos, en uno de sus
costados, donde se evaluó visualmente la rectitud de los árboles semilleros
apreciándose esta característica desde los cuatro puntos cardinales (N, S, E, W)
para cerciorarse que cumplieran con esta condición. Se seleccionaron únicamente
los árboles semilleros que de acuerdo a su estructura eran dominantes o
codominantes y libres de ataques de plagas, enfermedades y que no estén
expuestos al clandestinaje o que hayan sufrido algún daño por incendio forestal
(Zobel y Talbert, 1988) (Fig. 15).
26
Figura.15. Características del fuste y sanidad de los árboles de Pinus pseudostrobus.
3.3.8. Marcado y señalización del arbolado
Los árboles semilleros seleccionados se enumeraron en forma progresiva. Para ello
se realizó un espejeo con un machete aproximadamente de 20 x 20 cm por encima
del 1.30 m, con la finalidad de respetar esta altura en caso de que en un futuro se
realicen mediciones del DAP, por lo que se eliminó la corteza externa, se pintó la
franja alrededor del fuste de color amarillo y se marcó el número correspondiente.
a cada árbol.
Para pintar la franja amarilla al igual que el número correspondiente, se marcó por la
parte de arriba de la pendiente y el número se colocó en la cara sur del árbol, esta
señalización servirá para ubicar los árboles en el rodal semillero cuando se realice la
colecta de los conos (Fig. 16).
27
Figura. 16. Señalización y numeración de los árboles de Pinus pseudostrobus.
3.4. Variable D2H
Pretende estimar el volumen de los árboles en pie en m3 (Ramírez, 1977). En base
como el espaciamiento de los árboles influye en los cálculos del volumen y tiene una
influencia definitiva en el ritmo de incremento del volumen de los árboles en pie.
Cuyo significado de la variable es Diámetro elevado al cuadrado multiplicado por la
altura del árbol.
3.5. Análisis estadísticos
Se trabajó con los datos obtenidos de los árboles seleccionados por rodal en 10
localidades de seis estados del país donde se realizaron tres análisis estadísticos. i)
mediante el uso del programa Statgraphics Centurión Versión 16 (Statgraphics,
2011) i) se realizó una prueba de T de student entre los 10 rodales donde se generó
una matriz que arrojó los valores de (P = 0.005) donde se determinó la similitud o
diferencia de los rodales. ii) con el uso del programa estadístico JMP (JMP, 2005) y
con los valores dasométricos y ambientales se realizó la prueba de agrupamiento
(UPGMA) para la formación de grupos similares. iii) en ese mismo programa y con
los valores dasométricos y ambientales, se realizo el análisis de discriminantes (AD)
28
y así determinar los grupos de rodales y delimitar las zonas de movimiento de
semilla y compatibilidad entre los estados de Michoacán, Edo. de México, Guerrero,
Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
3.6. Uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
3.6.1. Programas empleados en la elaboración de los mapas
Para la captura de datos y elaboración de los mapas de distribución de los 10 rodales
semilleros se utilizaron los siguientes programas: ARGIS versión 9.3 (ESRI, 2008),
Global Mapper versión 12 (Global Mapper, 2010), Mapsource versión 6 (Garmin
2010), Google Earth versión 7.1 (Google Earth, 2012), Google Ozi versión 1.2
(Zubak, 2006) y la paquetería Microsoft 2007 (Excel).
Para descargar y guardar los puntos contenidos en el GPS Garmin Etrex se utilizó el
programa Mapsource versión 6, que descarga y guarda los puntos de GPS en
formato Shapefile para que puedan ser trabajados en la aplicación Arcmap del
programa ARGIS.
La captura de datos se realizó con el programa Excel 2003 y posteriormente fueron
ingresados al programa ARGIS versión 9.3. Una vez ya capturados los datos de los
rodales evaluados, se trabajó con la aplicación Arcmap correspondiente al programa
ARGIS, para la creación de archivos Shapefiles. Los Shapefiles contienen
información dasométrica de cada rodal semillero. (Fig. 17).
29
Figura.17. Creación de un archivo Shapefile a partir de una hoja de Excel 2003.
3.6.2. Cartografía ambiental
Se trabajó en la caracterización ambiental de cada uno de los 10 rodales semilleros
(clima, temperatura media, máxima y mínima, precipitación, curvas de nivel
hipsometría, edafología, regiones hidrológicas, cuencas hidrológicas, cuencas
hidrográficas y humedad) (CONABIO, 1998) y la caracterización topográfica (cartas
topográficas del INEGI) (1998-2001).
3.6.3. Rectificación de una imagen satelital (Landsat)
Se utilizó el programa Global Mapper versión 12 para convertir los archivos
Shapefiles creados con la aplicación Arcmap a formato kml para que pudieran ser
visualizados en el programa Google Earth y se generó una imagen en formato JPEG
que se usó posteriormente para la ubicación de varios puntos de control a la hora de
rectificar la imagen. Después se usó el programa Google Ozil versión 1.2.12, al que
se le asignó una coordenada central para ubicar la imagen a descargar con una
buena resolución. Posteriormente la imagen satelital se carga en la aplicación
Arcmap, para ello se utilizó la herramienta de puntos para reubicarlos y se usó la
30
herramienta de georreferenciación en la opción rectificar. Se guardó la imagen en
formato IMG y se definió una proyección geográfica a WGS 84.
3.6.4. Elaboración de los polígonos
Con la aplicación Arcmap se cargó la imagen rectificada (IMG) y el Shapefile de los
10 rodales semilleros. Al Shapefile se le creó un polígono convexo mínimo y un
buffer de 100 metros que representa la zona de amortiguamiento del rodal. Con lo
que se trabajó en la opción layout de la aplicación Arcmap para darme la estética y
forma de los puntos cargados al mapa de salida en formato JPEG.
31
IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Selección de los rodales semilleros
De acuerdo a las características fenotípicas del arbolado y las condiciones
ambientales-dasométricas se seleccionaron 10 rodales como semilleros (Cuadro 2).
Cuadro 2. Ubicación geográfica de los 10 rodales semilleros en Michoacán,
Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
Localidad
Municipio y
Estado
Coordenadas
Geográficas
Altitud
(msnm)
Exposición
Pendiente
(%)
La Soledad (1)
Coalcomán,
Michoacán.
N 18° 47' 29.2"
W 102° 57' 38.5"
2555 NW 25
Varaloso (2)
Coalcomán,
Michoacán.
N 18° 41' 12.6"
W 102° 57' 26"
2277
NW 20
Presa del llano
(3)
Villa del
Carbón,
México.
N 19° 37' 49.5"
W 99° 31' 39.2"
3098
NE 35
San Miguel
Tenexpetec (4)
Amanalco de
Becerra,
México.
N 19° 14' 00.4"
W 99° 59' 40.0"
2714
NE 30
La Comunidad
(5)
Temascaltepec
de González,
México.
N 19° 07' 29.0"
W 99° 55' 20.8"
2690
NE 25
El Aguacate (6)
San Antonio de
las Tejas,
Guerrero.
N 17° 43' 25.2"
W 100° 50' 05.2"
2703
NW 40
El Durazno (7)
El Durazno,
Guerrero
N 17° 47' 26.2"
W 100° 54' 06.9"
2603
NW 40
Ejido
Toxtlacoaya (8)
Las Vigas,
Veracruz
N 19° 37' 10.40"
W 97° 04' 00.07"
2409
SE 20
Rio San José (9)
San Sebastián
Rio Hondo,
Oaxaca.
N 16° 10' 22.22"
W 96° 23' 34.79"
2827
SW 20
Parque San José
Ecatepec. (10)
San Cristóbal
de las Casas,
Chiapas.
N 16° 43' 15.3"
W 92° 42' 05.8"
2380
SE 10
32
4.1.1. Número de árboles por rodal semillero
Niembro (1985), menciono que el número de árboles que se deben seleccionar para
el establecimiento de un rodal semillero varía de acuerdo con los hábitos de
crecimiento de la especie, cantidad de semilla y la topografía del terreno. El
considera que un número de 30 a 70 árboles por hectárea es el adecuado. El
número de árboles seleccionados en siete rodales fue de 30 árboles, uno de 26, uno
de 15 árboles y otro de 22 árboles con una densidad por hectárea entre 75 a 90
árboles en una superficie de 34 a 67.59 Ha (Cuadro 3).
Cuadro 3. Número de árboles por rodal semillero y superficie (Ha) en Michoacán,
Edo. de México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
4.2. Mapas de los rodales semilleros
Se obtuvieron 10 mapas donde se delimitaron los rodales semilleros y se describen
sus características ambientales y dasométricas de los sitios estudiados (Figs. 18 a
27).
Rodal semillero Número de árboles Superficie Ha
SOL. MICH (1) 30 41.59
VAR. MICH (2) 30 47.20
PDL. MÉX (3) 30 44.64
SMT. MÉX (4) 30 54.32
LCO. MÉX (5) 30 33.99
AGU. GUE (6) 30 52.51
DUR. GUE (7) 30 67.59
TOX. VER (8) 15 34.77
RSJ. OAX (9) 22 34.68
SJE. CHI (10) 26 36.35
Media 27.3 45.73
DS 5.07 10.38
33
Figura 18. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en La Soledad, Michoacán.
Figura 19. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en Varaloso, Michoacán.
34
Figura 20. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en Presa del llano, México.
Figura 21. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en San Miguel, México.
35
Figura 22. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en La Comunidad, México.
Figura 23. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en El Aguacate, Guerrero.
36
Figura 24. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en El Durazno, Guerrero.
Figura 25. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en Toxtlacoaya, Veracruz.
37
Figura 26. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en Rio San José, Oaxaca.
Figura 27. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en San José Ecatepec, Chiapas.
38
Superficie Ha
La Soledad
Varaloso
Presa del llano
El Aguacate
El Durazno
4.3. Superficie total de los 10 rodales semilleros
Los 10 rodales se establecieron en la superficie mayor a la mínima recomendada (3
ha) (Patiño y Villareal, 1976). Sin embargo, el tamaño del rodal varía dependiendo de
la especie y de la cantidad de semillas requeridas (Patiño y Villareal, 1976; Muñoz
2008). Los 10 rodales semilleros se establecieron en una superficie mínima de 33.99
Ha (San Miguel Tenexpetec) un máximo de 67.59 Ha (El Durazno) y una media de
45.73 Ha (Fig. 21 y Cuadro 3) lo cual comparado con los trabajos de Rosales (2007),
Morales (2010), Pérez y Aguilar (2012) la superficie utilizado por ellos es menor (16
ha, 16 ha y 10 ha) esto se debe a las condiciones del terreno y el número de árboles
establecidos como semilleros (Fig. 28).
Figura 28. Superficie total de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en
Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
39
4.4. Caracterización ambiental
4.4.1. Clima
Según la clasificación climática de Köppen modificado por E. García, (1973), en los
10 rodales seleccionados se encuentran cuatro tipos de clima (Cuadro 4).
(A)C(w2): Semicálido subhúmedo del grupo C, temperatura media anual mayor de
18°C, temperatura del mes más frio menor de18°C, temperatura del mes más
caliente mayor de 22°C. Formado por los rodales de La Soledad, Varaloso y El
Aguacate ubicados en los estados de Michoacán y Guerrero respectivamente.
C(w2): Templado, subhúmedo, temperatura media anual entre 12°C y 18°C,
temperatura del mes más frio entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente
bajo 22°C. Formado por los rodales de San Miguel Tenexpetec, La Comunidad, El
Durazno, Río San José y San José Ecatepec ubicados en los estados de México,
Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Cb(m)(f): Semifrío, subhúmedo con verano fresco largo, temperatura media anual
entre 5°C y 12°C, temperatura del mes más frio entre -3°C y 18°C, temperatura del
mes más caliente bajo 22°C. Formado por el rodal Ejido Toxtlacoaya ubicado en el
estado de Veracruz.
Cb(w2) Semifrío, subhúmedo con verano fresco largo, temperatura media anual entre
5°C y 12°C , temperatura del mes más frio entre -3°C y 18°C, temperatura del mes
más caliente bajo 22°C.Formado por el rodal Presa del llano ubicado en el estado de
México.
40
Cuadro 4. Datos climáticos de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en
Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
Municipio y Estado Localidad Clima
Temperatura
media
anual
(°C)
Precipitación
media anual
(mm)
Coalcomán, Michoacán. La Soledad (1)
(A)C(w2)
> 18 1,000-2,000
Coalcomán, Michoacán. Varaloso (2) (A)C(w2) >18 800 a 1,000
Villa del Carbón, México. Presa del llano (3) Cb(w2) 5 a 12 800 a 1,000
Amanalco de Becerra,
México.
San Miguel
Tenexpetec (4)
C(w2) 12 y 18 800 a 1,000
Temascaltepec de
González, México.
La Comunidad (5) C(w2) 12 y 18 800 a 1,000
San Antonio de las tejas,
Guerrero.
El Aguacate (6) (A)C(w2) >18 1,000 a 2,000
El Durazno, Guerrero El Durazno (7) C(w2) 12 y 18 1,000 a 2,000
Las Vigas, Veracruz
Ejido Toxtlacoaya
(8)
Cb(m)(f) 5 a 12 400 a 800
San Sebastián Rio Hondo,
Oaxaca.
Río San José (9) C(w2) 12 y 18 1,000 a 2,000
San Cristóbal de las Casas,
Chiapas.
Parque San José
Ecatepec (10)
C(w2) 12 y 18 1,000 a 2,000
4.4.2. Suelos
Los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus se desarrollan en seis suelos del
tipo: Cambisol Gelico, Andosol Umbrico, Regosol Eutrico, Luvisol Gleyico, Andosol
Molico y Acrisol descritos en el (Cuadro 5).
Cuadro 5. Descripción edáfica de los 10 rodales semilleros estudiados en Michoacán,
Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
Municipio y Estado Localidad Tipo de suelo
Coalcomán, Michoacán. La Soledad (1) CMx Cambisol Gelico
Coalcomán, Michoacán. Varaloso (2) CMx Cambisol Gelico
Villa del Carbón, México. Presa del llano (3) ANu Andosol Umbrico
Amanalco, México.
San Miguel Tenexpetec
(4)
ANu Andosol Umbrico
Temascaltepec, México. La Comunidad (5) ANu Andosol Umbrico
San Antonio de las tejas, Guerrero. El Aguacate (6) RGe Regosol Eutrico
El Durazno, Guerrero El Durazno (7) CMx Cambisol Gelico
Las Vigas, Veracruz Ejido Toxtlacoaya (8) ANm Andosol Molico
San Sebastián Rio Hondo, Oaxaca. Rio San José (9) ACh Acrisol Haplico
San Cristóbal, Chiapas. San José Ecatepec (10) LVg Luvisol Gleyico
41
4.4.3. Topografía
Los 10 rodales semilleros presentan una pendiente media de 26.5 %, con terrenos
que van de 10 % hasta inclinaciones de 40 % (Cuadro 2).
4.4.4. Vegetación
La composición de especies arbóreas de los 10 rodales semilleros está representada
principalmente por bosque de coníferas (P. pseudostrobus, P. montezumae, P.
oocarpa, P. herrerae, P.patula, P. pseudostrobus var. oaxacana), latífoliadas
(Quercus Sp, Alnus Sp, Clethra, Arbutus) y en menor medida por bosque
fragmentado de especies de pino, como P. herrerai, P. pseudostrobus, P. patula, P.
montezumae, P. pseudostrobus var. oaxacana, P. oocarpa, y Abies religiosa. El
estrato herbáceo está compuesto por: Helianthemum glomeratum, Lupinus
campestris, Adiantum poiretii, andicola, Castilleja tenuifolia, Piqueria trinervia,
Taraxacum officinale, Desmodium molliculum., Lupinus bilineatus, Tagetes
micrantha, Gnaphalium americanum, Cirsium pinetorum Greenm, Porophyllumm sp.,
Solanum nigrescens, Acaena elongata y Cirsium ehrenbergii ver (Cuadro 6).
42
Cuadro 6. Vegetación de los 10 rodales semilleros en Michoacán, Guerrero, Edo. De
México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
Localidad Vegetación arbórea Vegetación herbácea
La Soledad (1) P. pseudostrobus, P. montezumae,
Cupressus lindleyi, Arbutus sp, Alnus sp, Q.
rugosa, Q. laurina y Q. candicans
Budleia sp, Sedum
praealtum, Helianthemum
glomeratum, Lupinus
campestrisl.
Varaloso (2) P. pseudostrobus, P. montezumae,
P.herrerae, Arbutus sp., Alnus sp, Q. rugosa,
Q. laurina y Q. candicans
Budleia sp, Sedum
praealtum, Helianthemum
glomeratum, Lupinus
campestris
Presa del
llano (3)
P. pseudostrobus, P. montezumae, P. patula,
Abies religiosa,Q. rugosa, Q. crassipes y
Q.castanea
Helianthemum glomeratum,
Lupinus campestris,
Adiantum poiretii, andicola
San Miguel
Tenexpetec
(4)
P. pseudostrobus, P. montezumae, Arbutus
jalapensis, Q. rugosa, Q. conspersa,
Q.crassifolia
Adiantum poiretii, andicola,
Castilleja tenuifolia,
Piqueria trinervia
La Comunidad
(5)
P. pseudostrobus, P. montezumae Arbutus
jalapensis, Q. rugosa, Q. conspersa,
Q.crassifolia
Taraxacum officinale,
Desmodium molliculum.,
Lupinus bilineatus, Tagetes
micrantha
El Aguacate
(6)
P. pseudostrobus, P. montezumae, Abies
religiosa, Q.glaucescens, Q. laurina y
Q.magnolifolia
Gnaphalium americanum,
Cirsium pinetorum Greenm,
Porophyllomm sp.,
Solanum nigresens
El Durazno (7) P. pseudostrobus, P. montezumae, Abies
religiosa, Q. martinezii, Q.obtusata y
Q.peduncularis
Acaena elongata. Cirsium
ehrenbergii., Senecio
roldana y Crotalaria pumila
Ejido
Toxtlacoaya
(8)
P. pseudostrobus, P. montezumae, P.
orizabae, Q rugosa, Q.salicifolia y Q.
candicans.
Acaena elongata. Cirsium
ehrenbergii., Senecio
roldana, Taraxacum
officinale y Crotalaria
pumila
Rio San José
(9)
P. pseudostrobus, P. montezumae, P. patula,
Q. candicans, Q. castanea y Q crassipes.
Desmodium molliculu,
Acaena elongata. Cirsium
ehrenbergii., Senecio
roldana y Crotalaria pumila
San José
Ecatepec (10)
P. pseudostrobus, P. montezumae, P.
oocarpa, Q. conspersa, y Q. rugosa
Acaena elongata. Lupinus
bilineatu, y Cirsium sp.
4.4.5. Hidrología
Los 10 rodales semilleros se localizan en siete Cuencas Hidrográficas, ocho cuencas
Hidrológicas y 10 Subcuencas que se describen en el (Cuadro 7).
43
Cuadro 7. Localización Hidrológica de los 10 rodales semilleros en Michoacán,
Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
Localidad Cuencas
Hidrográficas
Cuencas
Hidrológicas
Subcuencas
La Soledad (1) CH 1196 Rio
Coalcomán
Rio Tepalcatepec Terrenatilla
Varaloso (2) CH 1208 Rio Nexpa Rio Nexpe El Jovero
Presa del llano (3) CH 905 Rio Panuco Rio Montezumae Villa Del Carbón
San Miguel
Tenexpec (4)
CH 1418 Rio Balsas Rio Cutzmala Temascaltepec
La Comunidad (5) CH 1418 Rio Balsas Rio Cutzmala Sultepec
El Aguacate (6) CH 1418 Rio Balsas Rio Balsas-Zirandalo Cajones
El Durazno (7) CH 1418 Rio Balsas Rio Balsas-Zirandalo Cuitzio o Currio
Ejido Toxtlacoaya(8) CH 1357 Rio Copalita Rio Jamapa Acatlan
Rio San José (9) CH 1149 Rio Actopan Rio Copalita Cepalita
San José Ecatepec
(10)
CH 1194 Rio Grijalva-
Usumacinta
Rio Grijalva-Tuxtla
Gutiérrez
Chamula
4.4.6. Orografía
Los 10 rodales semilleros se ubican en cuatro zonas orográficas del país; El Eje
Neovolcanico Transversal, La Sierra Madre del Sur, La Sierra Madre Occidental y La
Sierra Madre de Chiapas que se describen en el (Cuadro 8).
Cuadro 8. Orografía de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en
Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
Localidad Orografía Sierra
La Soledad (1) Sierra Madre del Sur Sierra de Coalcomán
Varaloso (2) Sierra Madre del Sur Sierra de Coalcomán
Presa del llano (3) Eje Neovolcanico
Transversal
Sierra de las Cruces
San Miguel Tenexpec
(4)
Eje Neovolcanico
Transversal
Sierra de Toluca
La Comunidad (5) Eje Neovolcanico
Transversal
Sierra de Temascaltepec
El Aguacate (6) Sierra Madre del Sur Sierra de Coyuca de Catalán
El Durazno (7) Sierra Madre del Sur Sierra de Coyuca de Catalán
Ejido Toxtlacoaya (8) Sierra Madre Oriental Sierra de Agua
Rio San José (9) Sierra Madre del Sur Sierra de Miahuatlán
San José Ecatepec
(10)
Sierra de Chiapas Los Altos de Chiapas
44
4.5. Caracterización dasométrica
Como resultado del uso de sitios circulares de 1000 m2 (Apéndice II) y de la toma de
datos de los árboles por sitio de los 10 rodales semilleros estudiados, se obtuvieron
los datos dasométricos y se obtuvo un promedio para cada uno de los 10 rodales
semilleros (Cuadro 9).
Cuadro 9. Caracterización dasométrica de los 10 rodales semilleros de Pinus
pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca,
Veracruz y Chiapas.
Localidad DAP cm Edad
Años
Altura m Altura FL
m
Pro. Copa
m
Long. Copa
m
La Soledad
(1)
60.96 72.16 26.1 12.83 12.58 13.13
Varaloso
(2)
47.25 56.16 26.36 15.9 10.41 10.83
Presa del
llano (3)
60.32 70.5 29.6 17.73 12.46 11.86
San Miguel
Tenexpetec
(4)
68.75 80.66 32.63 20.76 12.81 11.96
La
Comunidad
(5)
65.32 75.16 30.96 17.6 11.81 13.36
El Aguacate
(6)
62.09 72.16 33.23 18.83 12.35 14.4
El Durazno
(7)
75.33 86 44 28.1 13.26 15.9
Ejido
Toxtlacoaya
(8)
50 60 21.13 11.66 10.33 9.46
Rio San
José (9) 52.5 62.27 22.31 11.59 11.30 10.72
San José
Ecatepec
(10)
52.40 58.26 26.5 15.23 10.92 11.26
Media 60.38 63.63 28.82 17.46 11.93 12.50
DS 16.32 17.86 7.20 6.36 2.10 3.68
Se calcularon las medias por rodal y los resultados obtenidos son parecidos a los
que obtuvieron: Rosales 2007, Morales 2010 y Pérez y Aguilar 2012 con los cuales
se realizo la comparación en el (Cuadro 10).
45
Cuadro 10. Comparación de la medias dasometricas de DAP, Edad, Altura, Altura de
fuste limpio y la Prolongación de copa obtenida en los 10 rodales
semilleros de Pinus pseudostrobus.
Autor DAP cm Edad
Años
Altura m Altura FL
m
Pro. Copa
m
Rosales
2007
64.11 46 36.3 17.5 9.23
Morales
2010
63 50 35 16.42 8.60
Pérez y
Aguilar
2012
47.82 42.66 30 16.53 10.33
Manzanilla
2013
60.38 63.63 28.82 17.46 11.93
Se calculó y se obtuvo la media de los rodales establecidos en los trabajos de
(Rosales 2007, Morales 2010 y Pérez y Aguilar 2012) y se comparó con la medias
dasométricas obtenidas en el presente trabajo, obteniéndose así una similitud en los
valores de la proyección de copa, altura de fuste limpio y altura con los que obtuvo
Pérez y Aguilar (2012), autores como Rosales (2007) y Morales (2010) trabajaron en
rodales más jóvenes y por lo que se espera que cuando esos árboles incrementen su
edad y diametro obtengan valores cercanos a los obtenidos por Pérez y Aguilar
(2012) y a los obtenidos en el presente trabajo.
4.5.1. DAP de los 10 rodales semilleros
Se tomaron las medidas a 1.30 m del suelo para cada uno de los 30 árboles de cada
rodal y se saco un promedio siendo el DAP más bajo el Varaloso (47.33 cm) ubicado
en Coalcomán, Michoacán y el más alto fue para el Durazno (75.33 cm) Guerrero, y
se calculó el promedio del DAP de los 10 rodales semilleros que fue de 60.38 cm
(Fig. 29). Estos valores fueron similares con los trabajos de Rosales (2007) DAP
promedio de 64.11 cm y Morales (2010) DAP promedio de 63 cm y relativamente un
poco más alto que el de Pérez y Aguilar (2012) DAP promedio de 47.82 cm. Esto se
debe a las diferentes tipos de calidad de estación los rodales estudiados. En cuanto
a los rodales del estado de Guerrero que establecieron Pérez y Aguilar (2012) son de
46
0
20
40
60
80
SOL.
MICH
VAR.
MICH
PDL
MÉX
AGU.
GUE
DUR.
GUE
SJE.
CHI
LCO.
MÉX
SMT.
MÉX
TOX.
VER
RSJ.
OAX
DAP
cm
clima, precipitación, temperatura y suelos similares a los que se establecieron en (El
Durazno y El Aguacate), Guerrero por lo que hay similitud en lo dasométrico y lo
ambiental, en los rodales establecidos en Michoacán por autores como Rosales
(2007) y Morales (2010) hay similitud en las características dasométricas y
ambientales con los rodales que se establecieron en Coalcomán, Michoacán (La
Soledad y Varaloso).
Figura 29. DAP de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán,
Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
4.5.2. Edad de los 10 rodales semilleros
No existen limitaciones en cuanto a la edad del arbolado para el establecimiento de
rodales semilleros, excepto que los rodales deben tener la suficiente edad para
producir semilla ya que de acuerdo a Patiño y Villareal (1976) árboles mayores a 22
años ya son considerados adecuados para producir semilla en la mayoría de las
especies de pinos. Por lo que se puede considerar en los rodales delimitados, si
cuentan con una edad óptima para la producción de semilla para varios años. El
promedio más bajo de edad fue para el rodal de El Varaloso (48 años) en Michoacán
y el más alto fue para el Durazno (80.5 años) en Guerrero. La media general de los
10 rodales semilleros fue de 63.63 años (Fig. 30).Comparando con los valores
promedios de otros autores, el valor promedio fue de 63.36 años, Rosales (2007) con
un valor promedio de 46 años, Morales (2010) con un valor promedio de 50 años y
Pérez y Aguilar (2012) con un valor promedio de 42.66 años. Por lo tanto, los rodales
cm
47
0
20
40
60
80
100
SOL.
MICH
VAR.
MICH
PDL
MÉX
AGU.
GUE
DUR.
GUE
SJE.
CHI
LCO.
MÉX
SMT.
MÉX
TOX.
VER
RSJ.
OAX
Edad
Años
se encuentran en la edad adecuada para la producción de semillas por un tiempo
determinado de unos 20 a 30 años.
Figura 30. Edad de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán,
Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
4.5.3. Altura total de los 10 rodales semilleros
El promedio más bajo de altura fue para el Ejido Toxtlacoaya (21.13 m) ubicado en
las Vigas, Veracruz y el más alto fue para el Durazno (42.93 m) ubicado en El
Durazno, Guerrero y la media general calculada de los 10 rodales fue de 28.82 m
(Fig. 31). Los promedios de alturas fueron de 28.28 m similares a los de Pérez y
Aguilar (2012) con 30 m de altura promedio y diferentes de Rosales (2007) con 36.3
m de promedio y Morales (2010) con 35 m de altura promedio. Esto se debe a la
densidad por hectárea del arbolado, la calidad de estación y los tratamientos
silvícolas que recibió el rodal.
Años
48
0
10
20
30
40
50
Altura
Metros
Figura. 31. Alturas de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en
Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
4.5.4. Incremento medio anual en DAP (IMAD) y altura (IMAA)
Los incrementos medios anuales del diámetro (IMAD) y de altura (IMAA) que
correspondieron para los 10 rodales semilleros fue: IMAD 0.85 cm/año e IMAA de 42
cm/año (Cuadro 11). Los incrementos resultaron ser similares a los que se calcularon
en los trabajos de Morales (2010) con incrementos de 68 cm/año IMAA y 0.87
cm/año IMAD y Rosales (2007) con incrementos de 60 cm/año IMAA y 0.87 cm/año
IMAD y relativamente bajos comparado con lo que obtuvo Pérez y Aguilar (2012) con
incrementos de 121 cm/año IMAA y 0.86 cm/año IMAD. Siendo la calidad de estación
lo que influjo en el crecimiento en diámetro y altura de los árboles la que dio los
mejores incrementos en IMAA e IMAD en el trabajo de Pérez y Aguilar (2012).
m
49
Cuadro 11. IMAD incremento medio anual del diámetro e IMAA (incremento medio
anual de altura) de los 10 rodales semilleros en Michoacán, Edo. de
México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
Localidad Estado DAP cm Edad
Años
Altura m IMAD
cm/año
IMAA
cm/año
La Soledad Michoacán 60.96 72.16 26.1 0.84 36
Varaloso Michoacán 47.25 56.16 26.36 0.84 46
Presa del
llano
México 60.32 70.5 29.6 0.85 42
San Miguel
Tenexpetec
México 68.75 80.66 32.63 0.85 40
La
Comunidad
México 65.32 75.16 30.96 0.86 41
El Aguacate Guerrero 62.09 72.16 33.23 0.86 46
El Durazno Guerrero 75.33 86 44 0.87 51
Ejido
Toxtlacoaya
Veracruz 50 60 21.13 0.83 35
Rio San
José
Oaxaca 52.5 62.27 22.31 0.84 36
San José
Ecatepec
Chiapas 52.40 58.26 26.5 0.90 45
Media 60.38 63.63 28.82 0.85 42
DS 16.32 17.86 7.20 0.019 5.24
4.5.5. Altura de fuste limpio de los 10 rodales semilleros
El promedio más bajo de altura de fuste limpio fue para Rio San José (11.59 m)
ubicado en San Sebastián Rió Hondo, Oaxaca y el más alto fue para el Durazno
(26.93 m) ubicado en El Durazno, Guerrero y la media general de los 10 rodales
semilleros fue de 17.46 m (Fig. 32). Hay similitud de resultados obtenidos (17.46 m)
con los valores promedios obtenidos en los trabajos de Rosales (2007) con una
altura de fuste limpio de 17.5 m, Morales (2010) con una altura de fuste limpio 16.42
m y Pérez y Aguilar (2012) con una altura de fuste limpio de 16.53 m.
50
0
10
20
30
Fuste Limpio
Metros
0
5
10
15
Proyección de copa
Metros
Figura. 32. Distribución de la altura de fuste de los 10 rodales semilleros de Pinus
pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, México, Oaxaca, Veracruz y
Chiapas.
4.5.6. Proyección de copa de los 10 rodales semilleros
El promedio más bajo de proyección de copa fue para el Ejido Toxtlacoaya (10.33 m)
ubicado en las Vigas, Veracruz y el más alto fue para el Durazno (13.26 m) ubicado
en Guerrero y la media general de los 10 rodales semilleros fue de 11.93 (Fig. 33).
Los valores obtenidos 11.93 m comparado con otros autores se observa un valor
mayor al de Rosales (2007) con un valor promedio de proyección de copa de 9.23 m,
Morales (2012) con un valor promedio de proyección de copa de 8.60 m y Pérez y
Aguilar (2012) con un valor promedio de proyección de copa de 10.33 m.
Figura 33.
Proyección de la copa de los 10 rodales semilleros de Pinus
pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca,
Veracruz y Chiapas.
m
m
51
0
2
4
6
8
10
12
14
16
SOL.
MICH
VAR.
MICH
PDL
MÉX
AGU.
GUE
DUR.
GUE
SJE.
CHI
LCO.
MÉX
SMT.
MÉX
TOX.
VER
RSJ.
OAX
Longitud de Copa
Metros
4.5.7. Longitud de copa de los 10 rodales semilleros
El promedio más bajo de longitud de copa fue para el Ejido Toxtlacoaya (9.46 m)
ubicado en las Vigas, Veracruz y el más alto fue para el Durazno (16 m) ubicado en
Guerrero. La media general fue de 12.50 m (Fig. 34). No se encontraron otros
estudios que manejan esta variable dasométrica, por lo que no se pudo discutir este
resultado.
Figura 34. Distribución de la longitud de copa de los 10 rodales semilleros de Pinus
pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca,
Veracruz y Chiapas.
4.5.8. Variable D2H
Para la variable D2H se obtuvo un valor mínimo de 3.25 m3 (Ejido Toxtlacoaya)
Veracruz, y un valor máximo de 13.38 m3 (El Durazno), Guerrero el promedio de los
10 rodales semilleros fue de 5.82 m3 y una desviación estándar de 3.20 m3. Esta
variable es un estimador del volumen del árbol en pie (Ramírez, 1977) para estimar
el volumen en m3 de los árboles en pie.
m
52
0
2
4
6
8
10
12
14
D2H
Metros cúbicos
Figura 35. D2H de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán,
Guerrero, México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
4.6. Similitud de rodales
La prueba de medias pareadas con los datos dasométricos generó una matriz donde
se obtuvieron cuatro grupos que se asocian con las variables diamétro y altura (Fig.
39). Igualmente con los datos climáticos (precipitación y temperatura) y de tipo de
vegetación se obtuvieron cuatro grupos. Solo para la variable edafológica se
obtuvieron seis grupos fueron estadísticamente similares (Cuadro 12).
Cuadro 12. Grupos Climáticos, Edáficos y de Vegetación de los 10 rodales semilleros
en Michoacán, Edo. De México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
Climáticos Edafología Vegetacion
Grupo 1: La Soledad,
Varaloso y El Aguacate
Grupo 1: La Soledad,
Varaloso y El Durazno
Grupo 1: Varaloso, La
Soledad, Presa del llano, La
Comunidad y San Miguel
Tenexpetec
Grupo 2: San José Ecatepec,
Rió San José, El Durazno, La
Comunidad y San Miguel
Tenexpetec
Grupo 2: Presa del llano, La
Comunidad y San Miguel
Tenexpetec
Grupo 2: El Aguacate, El
Durazno y San José
Ecatepec
Grupo 3: Presa del llano Grupo 3: El Aguacate Grupo 3: Ejido Toxtlacoaya
Grupo 4: Ejido Toxtlacoaya Grupo 4: Ejido Toxtlacoaya Grupo 4: Rió San José
Grupo 5: Rió San José
Grupo 6: San José Ecatepec
m3
53
Cuadro 13. Matriz de medias pareadas de los 10 rodales semilleros en Michoacán,
Edo. de México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
SOL MICH VAR MICH PDL MÉX AGU GUE DUR GUE SJE CHI LCO MÉX SMT MÉX TOX VER RSJ OAX
SOL
MICH
0
P =
0.00087
P =
0.32602
P =
0.05240
P =
0.00008
P =
0.11840
P =
0.02289
P =
0.00006
P =
0.00089
P =
0.00823
VAR
MICH
P =
0.00087
0
P =
0.00072
P =
0.00004
P =
1.98375
P =
0.137492
P =
0.00009
P =
8.28989
P =
0.056105
1
P =
0.799911
PDL
MÉX
P =
0.326027
P =
0.00072
0
P =
0.37450
P =
0.00008
P =
0.10740
P =
0.46569
P =
0.04128
P =
0.01153
P =
0.00222
AGU
GUE
P =
0.05240
P =
0.00004
P =
0.37450
0
P =
0.00026
P =
0.01264
P =
0.82491
P =
0.22996
P =
0.00070
P =
0.00003
DUR
GUE
P =
0.00008
P =
1.98375
P =
0.00008
P =
0.00026
0
P =
0.00004
P =
0.00001
P =
0.00197
P =
0.00014
P =
0.00001
SJE
CHI
P =
0.11840
P =
0.13749
P =
0.10740
P =
0.01264
P =
0.00004
0
P =
0.01217
P =
0.00034
P =
0.00167
P =
0.09666
LCO
MÉX
P =
0.02289
P =
0.00009
P =
0.46569
P =
0.82491
P =
0.00001
P =
0.01217
0
P =
0.09431
P =
0.00020
P =
0.00004
SMT
MÉX
P =
0.00006
P =
8.28989
P =
0.041281
P =
0.22996
P =
0.00197
P =
0.00034
P =
0.09431
0
P =
0.00005
P =
5.40421
TOX
VER
P =
0.00089
P =
0.05610
P =
0.011531
P =
0.00070
P =
0.00014
P =
0.00167
P =
0.00020
P =
0.00005
0
P =
0.02764
RSJ
OAX
P =
0.00823
P =
0.79991
P =
0.00222
P =
0.00003
P =
0.00001
P =
0.096667
P =
0.00004
P =
5.40421
P =
0.02764
0
Los colores en amarillo muestran los rodales que tienen similitud y no son
significativos en cuanto a las características dasometricas cuyos rodales similares
resultaron ser: SOL-PDL, SOL-AGU, SOL-SJE, VAR-SJE, VAR-TOX, VAR-RSJ,
PDL-AGU, PDL-SJE, PDL-LCO, AGU-LCO, AGU-SMT, SJE-RSJ y LCO-SMT.
4.6.1. Prueba de discriminantes (AD)
El análisis de agrupamiento UPGMA, muestra dos grupos, el primer grupo formo tres
subgrupos en el primero se asocian los rodales 1 y 6, en el segundo subgrupo los
rodales 3, 4 y 5 y en el tercero el rodal 7. En el segundo grupo se incluyen lo rodales
2, 8, 9 y 10. Resultados que son similares al análisis de discriminantes lo mismos
grupos que el análisis de discriminantes (Fig. 36), con la diferencia de que en este
último no se incluye el rodal 2 en el segundo grupo (Fig. 36).
54
Figura. 36. Análisis de discriminantes de los 10 rodales semilleros y la formación de
grupos en base a las características dasometricas y ambientales
estudiados en Michoacán, México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas
señalados con su respectivo número (Cuadro 12).
4.6.2. Prueba de agrupamiento (UPGMA)
El análisis de agrupamiento UPGMA, muestra dos grupos, el primer grupo formo tres
subgrupos en el primero se asocian los rodales 1 y 6, en el segundo subgrupo los
rodales 3, 4 y 5 y en el tercero el rodal 7. En el segundo grupo se incluyen lo rodales
2, 8, 9 y 10. Resultados que son similares al análisis de discriminantes lo mismos
grupos que el análisis de discriminantes (Figs. 36 y 37), con la diferencia de que en
este último no se incluye el rodal 2 en el segundo grupo.
55
Figura 37. Dendrograma de agrupamiento de los 10 rodales semilleros estudiados en
Michoacán, México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
4.7. Zonas de movimiento de la semilla
Se formaron tres zonas de movimiento de semillas que se asociaron con las
variables climáticas y dasometricas donde se describe el perímetro, área y Ha donde
se podrá mover la semilla de un lugar a otro y esta planta se pueda adaptar a un
ambiente similar, siendo estas la zona norte formada por los rodales de Toxtlacoaya
(TOX), Presa del llano (PDL), La Comunidad (LCO) y San Miguel Tenexpetec (SMT),
la zona centro formada por los rodales La Soledad (SOL), Varaloso (VAR), El
Aguacate (AGU) y El Durazno (DUR), la zona sur formada por los rodales de Rió San
José (RSJ) y San José Ecatepec (SJE) (Cuadro 14, Fig. 38 y Apéndice IV).
Cuadro 14. Descripción de las zonas de movimiento de semillas en Michoacán,
Guerrero, Edo. de México, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
Zona Estado Rodales Perímetro m Área m2
Ha
Norte Veracruz y
México
TOX (8), PDL (3),
LCO (4) y SMT (5)
64497.57 7823096133.8 782309.61
Centro Michoacán y
Guerrero
SOL (1), VAR
(2), AGU (6) y
DUR (7)
517612.82 1922975768.55 192297.57
Sur Oaxaca y
Chiapas
RSJ (9) y SJE
(10)
799746.22 216101271.60 21610.12
56
Figura 38. Zonas de movimiento de semillas en Michoacán, Edo. de México,
Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
4.8. Labores de fomento
Se propone aplicar tratamientos silvícolas alternativos solamente en caso de que sea
necesario, siendo estos del siguiente tipo:
 Extraer los árboles que se encuentren muertos en pie, suprimidos,
despuntados, quebrados o con menos del 25% de la copa verde, esto para
mejorar la calidad del rodal semillero.
 En caso de que se presenten fenómenos naturales se aplicarán cortas de
saneamiento y limpia de monte, con el fin de sustraer los árboles afectados
por incendios, descargas eléctricas (rayos), insectos descortezadores,
enfermedades forestales o derribados por el viento.
57
4.9. Medidas de protección
Concluidos los trabajos de instalación del rodal, es necesario continuar con algunas
medidas de protección como son:
 Apertura de brechas cortafuego, al polígono del rodal semillero con el fin de
protegerlo contra los incendios forestales.
 Cercado del rodal semillero con alambre de púas, para evitar la entrada de
fauna no deseada o ganado.
 Instalación de letreros alusivos a la protección del arbolado y de la fauna
silvestre del lugar.
58
V. CONCLUSIONES
1. Se delimitaron 10 rodales semilleros de acuerdo a las características
fenotípicas deseables en Michoacán, Edo. de México, Guerrero, Veracruz,
Oaxaca y Chiapas los cuales servirán para la producción de semilla de calidad
por un tiempo determinado de años.
2. El establecimiento de rodales semilleros dará fuentes de ingresos a los
propietarios y dueños de predios forestales ya que su semilla tendrá un valor
adicional.
3. La distancia de separación entre los arboles semilleros fue de 100 m para
evitar los efectos de la endogamia.
4. Los rodales semilleros se establecieron en una superficie de mínima de 34 ha
y máxima de 67.59 ha, y se encuentran dentro del intervalo recomendado para
la realización de este tipo de estudios que es de 16 ha.
5. Se formaron dos grandes grupos de similitud de rodales en base a las
características dasométricas y ambientales, con lo que se logró proponer tres
zonas de movimiento de semilla en los seis. Siendo estas zonas: i) zona norte
comprende Veracruz y Edo. de México, ii) zona centro comprende
Michoacán y Guerrero y iii) zona sur comprende Oaxaca y Chiapas.
59
VI. RECOMENDACIONES
1 Continuar con el desarrollo de este tipo de estudios en otros rodales
semilleros de otro estado o parte del país, para determinar las similitudes
ambientales y dasométricas para delimitar el movimiento de semilla y planta
en las labores de reforestación y restauración. Así mismo generar una base de
datos que permitan tener un registro confiable del germoplasma de mayor
calidad para el mayor éxito en la sobrevivencia.
2 Dar cuidado, manteniendo y seguimiento a los rodales semilleros y colocarle
señalamientos alusivos al lugar.
3 Debido a lo observado en campo, la densidad de las poblaciones de esta
especie ha disminuido drásticamente, ya que al ser una especie de
importancia maderable se ha sobre explotado y las poblaciones se encuentra
muy taladas, por lo que se recomienda darle una protección especial y sería
buena incluirla en la norma 059 de la Semarnat para su protección.
4 Continuar realizando este tipo de estudios para hacer una zonificación más
completa de las semillas y poder delimitar con más exactitud las zonas de
movimiento de semillas a nivel nacional.
5 Utilizar semilla de rodales semilleros ya establecidos y así asegurar una mayor
supervivencia de la planta su medio ambiente.
60
VII. LITERATURA CITADA
Alba, L. J., H.L. Mendizábal y R.J. Márquez. 1994. Avances del mejoramiento
genético en el estado de Veracruz. Red Mexicana de germoplasma forestal.
PRONARE. SEMARNAT. México. pp. 93 -96
Barbosa, J. 2001. Pasado, Presente y Futuro de los sistemas de información
geográfica y el sistema de posicionamiento Global en J.Barbosa (segunda edición)
Geonatura. Sistemas de información (SIG) aplicadas a las Ciencias Ambientales y de
la salud. San Juan de Puerto Rico. 48p.
Barner, H y R.L. Willan. 1983. The concept of seed zones. In: Seed Collection Units:
1. Seed Zones. Technical Note No. 16. Danida Forest Seed Centre, Humlebaek,
Dinamarca.
Bosque S.J. 2001. Planificación y Gestión del Territorio. De los SIG a los Sistemas
de ayuda a la decisión espacial (SADE). Departamento de Geografía, Universidad de
Alcalá, Madrid, España. Alcalá, España. 147-148.pp
Buendía, R.E., A.E. Flores., T.O.S. Magaña., O.T. Pineda., A.F., Carrillo y M.M.
Acosta 2010. Uso de Sistemas de Información geográfica para la determinación de
rodales semilleros y su Área de influencia para reforestación. Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de investigación Regional
del centro. Campo Experimental Valle de México Mayo de 2010. Folleto técnico
Número. 38, ISBN: 978-607-425-356-6
Campbell, R.K. 1986. Mapped genetic variation of Douglas-fir to guide seed transfer
in southwest Oregon. Silvae Genet. 35(2-3):85-96 pp.
61
Calvillo, G.C.J., O.E.H. Cornejo., M.S. Valencia. y L.C. Flores. 2005. Estudio
epidométrico para Pinus Herrerae Martínez en la región de Cd. Hidalgo, Michoacán,
México. Foresta Veracruzana, Vol 7, Número. 1,205. Recursos Genéticos forestales
México. 7 p.
Campbell, R.K. 1991. Soil, seed-zone maps, and physiography: guidelines for seed
transfer of Douglas-fir in Southwestern Oregon. For. Science. 37(4):973-986.
Cartas topográficas del INEGI. Chiapas: San Cristóbal de las Casas E15D63 año
2000, Oaxaca: Rancho Rio San José E14D88 año 2000, Veracruz: Xico E14B36 año
2000, Guerrero: Coyuca de Catalán E14A74 año 2000, Michoacán: Dos aguas
E13B57 y Coalcomán de Pallares E13B56 año 2000, Estado de México: Villa del
Carbón E14A28 año 1998, Amanalco de becerra E14A15 año 1999 y Temascaltepec
de González E14A56 año 2000.
Centro Agronómico de Tecnología, Investigación y Enseñanza (CATIE). 1997. Notas
técnicas sobre manejo de semillas forestales Pinus pseudostrubus Lindl.
No.13.Turrialba Costa Rica. 53 p.
Cibrián, T. D., B. H. O. Méndez Campos y L. J. E. Flores 1995. Insectos forestales
de México / Forest insects of México. Universidad Autónoma Chapingo,
Subsecretaría forestal y de fauna silvícola de la Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos, United States Department of Agriculture Forest Service, Natural
Resource Canadá, Comisión forestal de América de Norte. FAO. México. 453 p.
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 2013. Programa estratégico forestal para
México 2025. México D.F. 85 p.
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 2013. Unidades Productoras de
Germoplasma Forestal (UPGF)
www.conafor.gob.mx/forestales/germoplasmaforestal/upgf revisado el 24/08/13.
ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS PRODUCTORAS DE SEMILLAS DE Pinus pseudostrobus LINDL., EN MÉXICO: CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓN DE RODALES SEMILLEROS
ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS PRODUCTORAS DE SEMILLAS DE Pinus pseudostrobus LINDL., EN MÉXICO: CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓN DE RODALES SEMILLEROS
ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS PRODUCTORAS DE SEMILLAS DE Pinus pseudostrobus LINDL., EN MÉXICO: CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓN DE RODALES SEMILLEROS
ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS PRODUCTORAS DE SEMILLAS DE Pinus pseudostrobus LINDL., EN MÉXICO: CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓN DE RODALES SEMILLEROS
ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS PRODUCTORAS DE SEMILLAS DE Pinus pseudostrobus LINDL., EN MÉXICO: CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓN DE RODALES SEMILLEROS
ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS PRODUCTORAS DE SEMILLAS DE Pinus pseudostrobus LINDL., EN MÉXICO: CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓN DE RODALES SEMILLEROS
ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS PRODUCTORAS DE SEMILLAS DE Pinus pseudostrobus LINDL., EN MÉXICO: CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓN DE RODALES SEMILLEROS
ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS PRODUCTORAS DE SEMILLAS DE Pinus pseudostrobus LINDL., EN MÉXICO: CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓN DE RODALES SEMILLEROS
ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS PRODUCTORAS DE SEMILLAS DE Pinus pseudostrobus LINDL., EN MÉXICO: CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓN DE RODALES SEMILLEROS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho sucesoral la Herencia
Derecho sucesoral la HerenciaDerecho sucesoral la Herencia
Derecho sucesoral la HerenciaLuis Godoy
 
El recorrido del procedimiento oral
El recorrido del procedimiento oralEl recorrido del procedimiento oral
El recorrido del procedimiento oralmaderonathaly
 
Las medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSRLas medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSRMauri Rojas
 
Procedimiento esp. por falta copp
Procedimiento esp. por falta coppProcedimiento esp. por falta copp
Procedimiento esp. por falta coppmarielys antoniene
 
Derecho agrario iii
Derecho agrario iiiDerecho agrario iii
Derecho agrario iiitmelissabeth
 
Estafa, Extorsión, secuestro
Estafa, Extorsión, secuestroEstafa, Extorsión, secuestro
Estafa, Extorsión, secuestroyoha meza
 
Diferencias entre procedimiento breve y procedimiento ordinario
Diferencias entre procedimiento breve y procedimiento ordinarioDiferencias entre procedimiento breve y procedimiento ordinario
Diferencias entre procedimiento breve y procedimiento ordinariocristinamorales60
 
Procedimientos administrativos en la LOTTT
Procedimientos administrativos en la LOTTTProcedimientos administrativos en la LOTTT
Procedimientos administrativos en la LOTTTArlenis Mendoza
 
derecho penal especial lesiones
derecho penal especial lesionesderecho penal especial lesiones
derecho penal especial lesionesdailen25
 
La naturaleza de la terminación anticipada (2).pptx.cpppp
La naturaleza de la terminación anticipada (2).pptx.cppppLa naturaleza de la terminación anticipada (2).pptx.cpppp
La naturaleza de la terminación anticipada (2).pptx.cppppDany Omar Gonzales Talledo
 
ENJ-400 Guarda y Régimen De Visitas
ENJ-400 Guarda y Régimen De VisitasENJ-400 Guarda y Régimen De Visitas
ENJ-400 Guarda y Régimen De VisitasENJ
 
Interdictos posesorios
Interdictos posesoriosInterdictos posesorios
Interdictos posesoriosdcvs
 
Mapa conceptual sobre el pago por consignación y el reintegro
Mapa conceptual sobre el pago por consignación y el reintegroMapa conceptual sobre el pago por consignación y el reintegro
Mapa conceptual sobre el pago por consignación y el reintegroFernando Silva
 
Experticia_IAFJSR
Experticia_IAFJSRExperticia_IAFJSR
Experticia_IAFJSRMauri Rojas
 
Mapa procesal I
Mapa procesal IMapa procesal I
Mapa procesal Iswatwlly
 
Prueba anticipada
Prueba anticipadaPrueba anticipada
Prueba anticipadaJhaja DC
 
Apelación de autos y sentencias
Apelación de autos y sentenciasApelación de autos y sentencias
Apelación de autos y sentenciasjuliorengifomejias
 
Instrumentos Publicos Extraprotocolares
Instrumentos Publicos ExtraprotocolaresInstrumentos Publicos Extraprotocolares
Instrumentos Publicos ExtraprotocolaresJocelyn Robles Saravia
 

La actualidad más candente (20)

Derecho sucesoral la Herencia
Derecho sucesoral la HerenciaDerecho sucesoral la Herencia
Derecho sucesoral la Herencia
 
Herencia y sucesion
Herencia y sucesionHerencia y sucesion
Herencia y sucesion
 
El recorrido del procedimiento oral
El recorrido del procedimiento oralEl recorrido del procedimiento oral
El recorrido del procedimiento oral
 
Las medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSRLas medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSR
 
Procedimiento esp. por falta copp
Procedimiento esp. por falta coppProcedimiento esp. por falta copp
Procedimiento esp. por falta copp
 
Derecho agrario iii
Derecho agrario iiiDerecho agrario iii
Derecho agrario iii
 
Estafa, Extorsión, secuestro
Estafa, Extorsión, secuestroEstafa, Extorsión, secuestro
Estafa, Extorsión, secuestro
 
Diferencias entre procedimiento breve y procedimiento ordinario
Diferencias entre procedimiento breve y procedimiento ordinarioDiferencias entre procedimiento breve y procedimiento ordinario
Diferencias entre procedimiento breve y procedimiento ordinario
 
Procedimientos administrativos en la LOTTT
Procedimientos administrativos en la LOTTTProcedimientos administrativos en la LOTTT
Procedimientos administrativos en la LOTTT
 
derecho penal especial lesiones
derecho penal especial lesionesderecho penal especial lesiones
derecho penal especial lesiones
 
La naturaleza de la terminación anticipada (2).pptx.cpppp
La naturaleza de la terminación anticipada (2).pptx.cppppLa naturaleza de la terminación anticipada (2).pptx.cpppp
La naturaleza de la terminación anticipada (2).pptx.cpppp
 
ENJ-400 Guarda y Régimen De Visitas
ENJ-400 Guarda y Régimen De VisitasENJ-400 Guarda y Régimen De Visitas
ENJ-400 Guarda y Régimen De Visitas
 
Interdictos posesorios
Interdictos posesoriosInterdictos posesorios
Interdictos posesorios
 
Mapa conceptual sobre el pago por consignación y el reintegro
Mapa conceptual sobre el pago por consignación y el reintegroMapa conceptual sobre el pago por consignación y el reintegro
Mapa conceptual sobre el pago por consignación y el reintegro
 
Experticia_IAFJSR
Experticia_IAFJSRExperticia_IAFJSR
Experticia_IAFJSR
 
Mapa procesal I
Mapa procesal IMapa procesal I
Mapa procesal I
 
Unidad 3. Recursos
Unidad 3. RecursosUnidad 3. Recursos
Unidad 3. Recursos
 
Prueba anticipada
Prueba anticipadaPrueba anticipada
Prueba anticipada
 
Apelación de autos y sentencias
Apelación de autos y sentenciasApelación de autos y sentencias
Apelación de autos y sentencias
 
Instrumentos Publicos Extraprotocolares
Instrumentos Publicos ExtraprotocolaresInstrumentos Publicos Extraprotocolares
Instrumentos Publicos Extraprotocolares
 

Similar a ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS PRODUCTORAS DE SEMILLAS DE Pinus pseudostrobus LINDL., EN MÉXICO: CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓN DE RODALES SEMILLEROS

Enciclopedia bovina fmvz unam
Enciclopedia bovina fmvz unamEnciclopedia bovina fmvz unam
Enciclopedia bovina fmvz unammvz9850335
 
Enciclopedia_Bovina_UNAM guia y ilustrada.pdf
Enciclopedia_Bovina_UNAM guia y ilustrada.pdfEnciclopedia_Bovina_UNAM guia y ilustrada.pdf
Enciclopedia_Bovina_UNAM guia y ilustrada.pdfespinozaemiret8
 
T16494 solis rosales, adalberto tesis
T16494   solis rosales,  adalberto   tesisT16494   solis rosales,  adalberto   tesis
T16494 solis rosales, adalberto tesisCarmenRosaHernandezM
 
T16494 solis rosales, adalberto tesis
T16494   solis rosales,  adalberto   tesisT16494   solis rosales,  adalberto   tesis
T16494 solis rosales, adalberto tesisCarmenRosaHernandezM
 
Tesis ordenamiento territorial_comunitar
Tesis ordenamiento territorial_comunitarTesis ordenamiento territorial_comunitar
Tesis ordenamiento territorial_comunitarAng Gonz Muñ
 
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidadesEcologia de comunidades
Ecologia de comunidadesLenin Caceres
 
Control y Plagas
Control y PlagasControl y Plagas
Control y PlagasEktwr1982
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánicaKenesonagro
 
Atlas de ciliados y otros
Atlas de ciliados y otrosAtlas de ciliados y otros
Atlas de ciliados y otrosJohann Moreno
 
Imoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexico
Imoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexicoImoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexico
Imoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexicoAngel Martinez
 
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdf
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdfsarmiento-ocmin-jacqueline.pdf
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdfNOE
 
Tesis doctoral desa farma poliagregados de anfo b
Tesis doctoral desa farma poliagregados de anfo bTesis doctoral desa farma poliagregados de anfo b
Tesis doctoral desa farma poliagregados de anfo bDianaSarahiTrujillo
 
TRATAMIENTO DE HALITOSIS EN CANINOS DOMÉSTICOS, UTILIZANDO EXTRACTOS NATURALE...
TRATAMIENTO DE HALITOSIS EN CANINOS DOMÉSTICOS, UTILIZANDO EXTRACTOS NATURALE...TRATAMIENTO DE HALITOSIS EN CANINOS DOMÉSTICOS, UTILIZANDO EXTRACTOS NATURALE...
TRATAMIENTO DE HALITOSIS EN CANINOS DOMÉSTICOS, UTILIZANDO EXTRACTOS NATURALE...Unidad de Emprendimiento ambulante
 

Similar a ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS PRODUCTORAS DE SEMILLAS DE Pinus pseudostrobus LINDL., EN MÉXICO: CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓN DE RODALES SEMILLEROS (20)

2009. efecto de los nutrientes sobre el crecimiento de plántulas de calophyl...
2009. efecto de los nutrientes sobre el crecimiento de plántulas de calophyl...2009. efecto de los nutrientes sobre el crecimiento de plántulas de calophyl...
2009. efecto de los nutrientes sobre el crecimiento de plántulas de calophyl...
 
PROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIAPROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIA
 
Enciclopedia bovina fmvz unam
Enciclopedia bovina fmvz unamEnciclopedia bovina fmvz unam
Enciclopedia bovina fmvz unam
 
Enciclopedia_Bovina_UNAM guia y ilustrada.pdf
Enciclopedia_Bovina_UNAM guia y ilustrada.pdfEnciclopedia_Bovina_UNAM guia y ilustrada.pdf
Enciclopedia_Bovina_UNAM guia y ilustrada.pdf
 
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
 
Plantas medicinales durango
Plantas medicinales durangoPlantas medicinales durango
Plantas medicinales durango
 
Tesis maestria
Tesis maestriaTesis maestria
Tesis maestria
 
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
 
T16494 solis rosales, adalberto tesis
T16494   solis rosales,  adalberto   tesisT16494   solis rosales,  adalberto   tesis
T16494 solis rosales, adalberto tesis
 
T16494 solis rosales, adalberto tesis
T16494   solis rosales,  adalberto   tesisT16494   solis rosales,  adalberto   tesis
T16494 solis rosales, adalberto tesis
 
Tesis ordenamiento territorial_comunitar
Tesis ordenamiento territorial_comunitarTesis ordenamiento territorial_comunitar
Tesis ordenamiento territorial_comunitar
 
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidadesEcologia de comunidades
Ecologia de comunidades
 
Control y Plagas
Control y PlagasControl y Plagas
Control y Plagas
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Atlas de ciliados y otros
Atlas de ciliados y otrosAtlas de ciliados y otros
Atlas de ciliados y otros
 
Imoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexico
Imoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexicoImoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexico
Imoacto social y economico de los cultivos geneticamente modificados en mexico
 
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdf
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdfsarmiento-ocmin-jacqueline.pdf
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdf
 
Tesis doctoral desa farma poliagregados de anfo b
Tesis doctoral desa farma poliagregados de anfo bTesis doctoral desa farma poliagregados de anfo b
Tesis doctoral desa farma poliagregados de anfo b
 
TRATAMIENTO DE HALITOSIS EN CANINOS DOMÉSTICOS, UTILIZANDO EXTRACTOS NATURALE...
TRATAMIENTO DE HALITOSIS EN CANINOS DOMÉSTICOS, UTILIZANDO EXTRACTOS NATURALE...TRATAMIENTO DE HALITOSIS EN CANINOS DOMÉSTICOS, UTILIZANDO EXTRACTOS NATURALE...
TRATAMIENTO DE HALITOSIS EN CANINOS DOMÉSTICOS, UTILIZANDO EXTRACTOS NATURALE...
 

Último

Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 

Último (20)

Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 

ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS PRODUCTORAS DE SEMILLAS DE Pinus pseudostrobus LINDL., EN MÉXICO: CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓN DE RODALES SEMILLEROS

  • 1. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE AGROBIOLOGÍA “PRESIDENTE JUÁREZ” ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS PRODUCTORAS DE SEMILLAS DE Pinus pseudostrobus LINDL., EN MÉXICO TTEESSIISS QQuuee ccoommoo rreeqquuiissiittoo ppaarrcciiaall ppaarraa oobbtteenneerr eell ttííttuulloo ddee:: IInnggeenniieerroo AAggrróónnoommoo ccoonn eessppeecciiaalliiddaadd eenn BBoossqquueess PPRREESSEENNTTAA UUlliisseess MMaannzzaanniillllaa QQuuiiññoonneess uulliisseess__mmaannzzaa@@hhoottmmaaiill..ccoomm AAsseessoorraa DDrraa.. PPaattrriicciiaa DDeellggaaddoo VVaalleerriioo ddvvaalleerriioo@@uummiicchh..mmxx UUrruuaappaann,, MMiicchhooaaccáánn NNoovviieemmbbrree ddeell 22001133
  • 2. 2 D E D I C A T O R I A S Este trabajo es el resultado de mucho empeño, dedicación y coraje de superación personal a lo largo de mi formación académica. Hasta la victoria siempre! A MIS PADRES Vicente Manzanilla Basulto y María Guadalupe Quiñones Bojorquez por haberme forjado ese carácter para las misiones imposibles y ese gran cariño y apoyo brindado a lo largo de toda mi formación académica. A MIS HERMANOS Vicente Alejandro, Yazmin Guadalupe y Jesús Alexis Manzanilla Quiñones. A MIS AMIGOS Samuel Medina, Adolfo Núñez, José Alberto Vargas, Gildardo González, Jame Bucio, Giorgy Eduardo Manzanilla, Jaime Raymundo Barbosa, José Ascencio García (Che), José Manuel Cornejo, Saúl Sánchez, Marco Pérez, Alberto Duarte, Dante Ulises Hernández, Rubén Díaz, Rubén Flores, Gonzalo Torres, Valente Santis, Yadira Yolanda Muñoz, Martin Rafael Vázquez, Juan Manuel Méndez, Alejandra Gutiérrez, Tachiro Granados y Daniel Fonseca. Gracias por su amistad. A MIS COLEGAS Que sin su valiosa ayuda no sería posible realizar este trabajo de tesis: Jossimar Mota Herrera, Vicente Alejandro Manzanilla Quiñones, Fernando Montejano Montoya, Raúl Irineo Sandoval Damián, Nicandro Sánchez Arcos, Rubén Barrera Ramírez, Maricela Martínez Maldonado, Manuel Guadalupe Trejo Díaz y Fátima López López. Gracias.
  • 3. 3 A G R A D E C I M I E N T O S Deseo manifestar mi sincero agradecimiento a las siguientes Instituciones y personas: A la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, que a través de la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”. Por permitirme la oportunidad para mi formación profesional en la carrera de ingeniero agrónomo especialista en bosques. Al cuarto número 1 de la casa del estudiante “Emiliano Zapata gracias por su apoyo. A mi asesora de tesis la Dra. Patricia Delgado Valerio Amiga, Maestra y Madrina, por todo el apoyo y aporte de experiencia en todo este trabajo, los consejos, la ayuda y la paciencia brindada para sacar adelante este trabajo de tesis. Gracias. Al ingeniero Francisco Gallegos Buenrostro por el apoyo y consejos dados durante toda mi formación académica. Al Dr. Juvenal Esquivel Córdova por los conocimientos adquiridos el tiempo que labore en su Agroempresa prestadora de servicios técnicos forestales. AL CONACYT, PRONABES y BECAS UNIVERSITARIAS por el apoyo de beca otorgado durante el proceso de elaboración de esta tesis y de formación de la licenciatura que fue de importancia para poder culminar el presente trabajo. A MIS SINODALES: Dr. J. Jesús García Magaña, M.C. Humberto Hernández González, Ing. Adolfo Huerta Zamora, Ing. Martin Erasmo Lara Rubio y Biol. Yadira Yolanda Muñoz Vega por todas sus aportaciones constructivas, consejos y paciencia para poder elaborar este trabajo de tesis gracias.
  • 4. 4 ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS PRODUCTORAS DE SEMILLAS DE Pinus pseudostrobus LINDL., EN MÉXICO T E S I S Que se somete a consideración del H. Jurado Examinador como requisito parcial para obtener el título de: INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALIDAD EN BOSQUES PRESENTA Ulises Manzanilla Quiñones APROBADO _________________________ Dra. Patricia Delgado Valerio PRESIDENTA DEL JURADO ________________________ Biol. Yadira Yolanda Muñoz Vega SINODAL SUPLENTE ____________________________ ____________________________ Dr. J. Jesús García Magaña SINODAL M.C. Humberto Hernández González SINODAL ____________________________ ____________________________ Ing. Martin Erasmo Lara Rubio SINODAL Ing. Adolfo Huerta Zamora SINODAL
  • 5. 5 INDICE Página ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………….…… i ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………..…. ii ÍNDICE DEL APÉNDICE……………………………………………………….…. iii RESÚMEN………………………………………………………………………….. iv I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….…… 1 1.1. Hipótesis………….…………………………………………………. 3 1.2. Objetivo general……………………………………………………... 3 1.3. Objetivos específicos……………………………………………….. 3 II. REVISIÓN DE LITERATURA………………………………………….….. 4 2.1. Zonas productoras de semillas. 4 2.1.1. Rodales semilleros……………………………………….............. 4 2.1.2. Áreas semilleras…………………………………………………… 4 2.2. Áreas y rodales semilleros en México…………………………... 7 2.3. Sistemas de Información Geográfica y sus componentes……. 8 2.4. Descripción de la especie………………………………………… 9 2.4.1. Taxonomía de la especie…………………………………………. 11 2.4.2. Características botánicas…………………………………………. 11 2.4.3. Clima………………………………………………………………... 14 2.4.4. Precipitación y temperatura………………………………………. 14 2.4.5. Suelos………………………………………………………………. 14 2.4.6. Altitud……………………………………………………………….. 15 2.4.7. Vegetación asociada……………………………………………… 15 2.5. Plagas y enfermedades…………………………………………… 15 2.6. Características de la madera…………………………………...... 16 2.6.1. Usos de la madera………………………………………………… 17
  • 6. 6 III. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………….. 18 3.1. Selección de los rodales semilleros……………………………... 18 3.1.1. Sitios de estudio…………………………………………….……… 19 3.2. Selección de los rodales a trabajar……………………………… 20 3.3. Toma de datos dasométricos…………………………………….. 21 3.3.1. Georreferenciación de los árboles semilleros………………….. 21 3.3.2. Medición del DAP a 1.30 m………………………………………. 22 3.3.3. Medición de la altura del árbol y la altura de fuste limpio……... 22 3.3.4. Edad…………………………………………………………………. 23 3.3.5. Proyección de copa……………………………………………...... 24 3.3.6. Longitud de copa…………………………………………………... 25 3.3.7. Características del fuste y sanidad de los árboles semilleros… 25 3.3.8. Marcado y señalización del arbolado……………………………. 26 3.4. Variable D2H………………………………………………………... 27 3.5. Análisis estadísticos..……………………………………………... 27 3.6. Uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)………. 28 3.6.2. Programas empleados en la elaboración de los mapas………. 28 3.6.3. Cartografía ambiental……………………………………………… 29 3.6.4. Rectificación de una imagen satelital (Landsat)………………... 29 3.6.5. Elaboración de los polígonos…………………………………….. 30 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………. 31 4.1. Selección de los rodales semilleros……………………………. 31 4.1.1. Número de árboles por rodal……………………………………. 32 4.2. Mapas de los rodales semilleros………………………………... 32 4.3. Superficie total de los 10 rodales semilleros………………….. 38 4.4. Caracterización ambiental……………………………………….. 39 4.4.1. Clima………………………………………………………………. 39 4.4.2. Suelos…………………………………………………………….. 40 4.4.3. Topografía………………………………………………………… 41 4.4.4. Vegetación………………………………………………………… 41 4.4.5. Hidrología………………………………………………………….. 42
  • 7. 7 4.4.6. Orografía…………………………………………………………... 43 4.5. Caracterización dasométrica……………………………………. 44 4.5.1. DAP a 1.30 m……………………………………………………... 45 4.5.2. Edad de los 10 rodales semilleros……………………………… 46 4.5.3. Altura total de de los 10 rodales semilleros……………………. 47 4.5.4. Incremento medio anual en DAP (IMAD e IMAA)…………….. 48 4.5.5. Altura de fuste limpio de los 10 rodales semilleros…………… 49 4.5.6. Proyección de copa de los 10 rodales semilleros…………...... 50 4.5.7. Longitud de copa de los 10 rodales semilleros……………….. 51 4.5.8. Variable D2H………………………………………………………. 51 4.6. Similitud de rodales………………………………………………. 52 4.6.1. Prueba de discriminantes (AD)…………………………………. 53 4.6.2 Prueba de agrupamiento (UPGMA)……………………………. 54 4.7. Zonas de movimiento de la semilla…………………………….. 55 4.8. Labores de fomento……………………………………………… 56 4.9. Medidas de protección…………………………………………… 57 V. CONCLUSIONES…………………………………………………………... 58 VI. RECOMENDACIONES……………………………………………………. 59 VII. LITERATURA CITADA……………………………………………………. 60 VIII. APÉNDICE………………………………………………………………….. 68
  • 8. 8 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Página 1. Descripción de los sitios de estudio de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas……………………... 21 2. Ubicación geográfica de los 10 rodales semilleros en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas…………………………………. 33 3. Número de árboles por rodal semillero y superficie (ha) en Michoacán, Edo. de México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas…………………………… 34 4. Datos climáticos de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas………. 42 5. Descripción edáfica de los 10 rodales semilleros estudiados en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas……………………... 43 6. Vegetación de los 10 rodales semilleros en Michoacán, Guerrero, Edo. De México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas…………………………………………. 44 7. Localización Hidrológica de los 10 rodales semilleros en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas……………………... 45 8. Orografía de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas………. 45 9 Caracterización dasométrica de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas………………………………………………………………. 46 10 Comparación de la medias dasométricas de DAP, Edad, Altura, Altura de fuste limpio y la Prolongación de copa obtenida en los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus …………….…………….......................... 47 11 IMAD incremento medio anual del diamétro e IMAA (incremento medio anual de altura) de los 10 rodales semilleros en Michoacán, Edo. de México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas…………………………………………………………........................... 51
  • 9. 9 12 Grupos Climáticos, Edáficos y de Vegetacion de los 10 rodales semilleros en Michoacán, Edo. De México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas…… 54 13 Matriz de medias pareadas de los 10 rodales semilleros en Michoacán, Edo. de México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas……………………… 55 14 Descripción de las zonas de movimiento de semillas en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Veracruz, Oaxaca y Chiapas……………………… 57 i
  • 10. 10 ÍNDICE DE FIGURAS Figura Página 1. Distribución de Pinus pseudostrobus a nivel nacional (Perry, 1991)………… 5 2. Hojas y corteza de Pinus pseudostrobus……………………………………… 11 3. Ramas y ramillas de Pinus pseudostrobus……………………………………. 12 4 Conos de Pinus Pseudostrobus………………………………………………… 13 5. Semillas sin alas y con alas de pinus pseudostrobus………………………. 14 6. Madera de Pinus pseudostrobus……………………………………………….. 14 7. Ubicación geográfica de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus……………………………………………………………………… 18 8. Acuerdos con la gente local y solicitud de permiso de trabajo en su bosque.…………………………………………………………………………….. 20 9. Georreferenciación de los árboles semilleros de Pinus pseudostrobus…..… 22 10. Medición del DAP de los árboles de Pinus pseudostrobus con la forcípula.……………………………………………………………………………. 23 11. Estimación de la altura y altura de fuste del árbol con el clinómetro Suunto……………………………………………………………………………… 24 12. Barrenado con el taladro de Pressler de los árboles de Pinus pseudostrobus. ……………………………………………………………………. 25 13. Medición de la proyección de copa de los árboles de Pinus pseudostrobus. 26 14. Longitud de copa de los árboles de Pinus pseudostrobus……………………. 26 15. Características del fuste y sanidad de los árboles de Pinus pseudostrobus…………………………………………………………………….. 27 16. Señalización y numeración de los árboles de Pinus pseudostrobus………………………………………………………….................. 27 17. Creación de un archivo Shapefile a partir de una hoja de Excel 2003…………………………………………………………….............................. 28 18. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en La Soledad, Michoacán……….. 31 19 Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en Varaloso, Michoacán………….. 34 20. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en Presa del llano, Edo. de México…………………………………………………………………………….. 35
  • 11. 11 21 Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en San Miguel Tenexpetec, Edo. de México……………………………………………………………………......... 35 22 Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en La Comunidad, Edo. de México……………………………………………………………………………… 36 23 Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en El Aguacate, Guerrero………… 36 24 Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en El Durazno, Guerrero…………. 37 25 Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en El Ejido Toxtlacoaya, Veracruz. 37 26 Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en Rio San José, Oaxaca………… 38 27 Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en San José Ecatepec, Chiapas… 38 28 Superficie total de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas………………………………………………………………................... 39 29 DAP de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas…………………… 39 30 Edad de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas…………………… 40 31 Alturas de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas…...……………………………………………………………………….. 48 32 Distribución de la altura de fuste limpio de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas………………………………………………………………. 49 33 Distribución de la proyección de copa de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas………………………………………………………………. 50 34 Distribución de la longitud de copa de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas……………………………………………………………….. 52 35 D2H de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas………………………………. 52
  • 12. 12 36 Análisis de discriminantes de los 10 rodales semilleros en Michoacán, México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas………………...................... 53 37 Dendrograma de agrupamiento de los 10 rodales semilleros en Michoacán, Edo. de México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas………….……....... 54 38 Zonas de movimiento de semillas en Michoacán, Edo. de México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas………….……………………………………………………………….. 56 ii
  • 13. 13 ÍNDICE DE APÉNDICE Apéndice Página I Formato elaborado para la toma de datos dasométricos de los rodales semilleros de Pinus pseudostrobus………………………………………….. 68 II Formato elaborado para la toma de datos dasométricos del sitio circular de 1000 m2 de Pinus pseudostrobus………………………………………… 69 III Zonificación del movimiento de semillas de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, México, Veracruz, Oaxaca y Chiapas…………….. 70 iii
  • 14. 14 RESÚMEN Desde hace muchos años en México surgió la necesidad de contar con un sistema que administre el germoplasma forestal a partir de una estrategia de conservación y aprovechamiento de los recursos forestales que asegure el éxito en la restauración y forestación y además genere ingresos a los dueños del bosque con potencial para la creación de rodales semilleros. El establecimiento de rodales semilleros es una actividad de manejo y conservación de los recursos forestales en México, sin embargo debido a los problemas de continuidad de los programas, la mayoría de estos se encuentran abandonados. En el presente trabajo se planteó como objetivo general delimitar rodales semilleros de Pinus pseudostrobus Lindl., en base a las características fenotípicas superiores de las masas arboladas forestales y las condiciones ambientales en 10 sitios ubicados seis estados de la república mexicana. Se levantó la información de los sitios circulares de 1,000 m2 e hicieron las mediciones dasométricas de 25 a 30 árboles por sitio circular de 17.84 m de radio y se obtuvieron datos ambientales (clima, suelo y vegetación) con el uso de cartas topográficas del INEGI y CONABIO. Con la información obtenida se realizaron tres análisis estadísticos: i) pruebas de T de Student, ii) prueba de discriminantes (AD) y iii) prueba de agrupamiento (UPGMA). Se elaboraron 10 mapas uno por localidad delimitado como rodal semillero. Los análisis de agrupamiento y de discriminantes basadas en las características dasométricas y ambientales formaron dos grandes grupos y se establecieron tres zonas de movimiento de semillas las cuales servirán de apoyo a los programas de reforestación y de recuperación de áreas degradadas de los seis estados del país. iv
  • 15. I.INTRODUCCIÓN México está calificado entre los cinco países con mayor biodiversidad en el mundo junto con Brasil, Colombia, China y Australia. Un compromiso de las autoridades relacionadas al tema forestal es proteger las especies vegetales con las que cuenta el país en sus ecosistemas, localizarlas, caracterizarlas y sobre todo, contar con el germoplasma para mejorarla y conservarla (CONAFOR, 2013). El género Pinus en México representa un grupo muy heterogéneo de entidades biológicas de gran relevancia evolutiva y con un alto potencial de uso. Los pinos son el principal proveedor de madera para construcción de todo tipo, se emplean en la manufactura de pulpa para papel y resinas. Son fuente importante en la alimentación tanto para los humanos como las aves, y se usan como combustible para millones de personas (Eguiluz, 1978). Desde hace muchos años, en México se ha reconocido la necesidad de contar con un sistema eficiente que administre los recursos genéticos a partir de una estrategia de conservación y mejoramiento de especies que permita el aprovechamiento comercial, asegure mayor éxito en los programas de restauración y forestación, y genere alternativas de ingresos a los dueños y poseedores de terrenos con existencia de rodales o áreas semilleras en condiciones para su creación (SEMARNAT, 2000). México cuenta con posibilidades de un amplio desarrollo para estas actividades, considerando la megadiversidad del país y el vigor de sus ecosistemas. En este aspecto, se proponen estrategias y líneas de acción para explorar y aprovechar los espacios de oportunidad que México tiene a escala internacional creando o fortaleciendo, entre otros aspectos, áreas o rodales semilleros, bancos de germoplasma certificado, que aporte beneficios económicos, particularmente a las comunidades rurales (CONAFOR, 2013). 1
  • 16. 2 Comisión Nacional Forestal (CONAFOR, 2013) cuenta actualmente con 63 Unidades Productoras de Germoplasma (UPGF), de las cuales 27 son de especies de latífoliadas y 36 de coníferas, siendo la mayoría del género Pinus (27), Abies (3), Pseudotsuga (2) y Picea (1). Uno de los problemas principales que enfrentan quienes se dedican a la producción de planta en vivero, es que no existe la semilla suficiente, ni en cantidad ni calidad para satisfacer la demanda de cubrir las áreas desprovistas de vegetacion y degradas de la región. Por interés comercial o falta de experiencia, esta escasez ha llevado al uso de material de calidad poco deseable (Salazar y Boshier 1989). Es necesario conocer el movimiento de semillas y plántulas entre el sitio en que se colecta la semilla y los lugares que se van a reforestar, por lo que es necesario contar con lineamientos que permitan acoplar adecuadamente los genotipos a los ambientes, y con ello disminuir el riesgo de mala adaptación de las plantas a los sitios de plantación. Para ello se requiere delimitar zonas productoras de semillas (Rehfeldt, et al 1983). Debido a lo anterior en el presente estudio se delimitaron dasométrica y ecológicamente 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus Lindl., ubicados en Michoacán, Edo. de México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas, que servirán de apoyo a los programas de reforestación y restauración de áreas degradadas del país y de conservación in situ y ex situ. Este estudio forma parte del proyecto “Aproximación molecular para la evaluación genética de áreas productoras de semillas y de conservación en especies del género Pinus Proy-176167, financiado por CONAFOR-CONACYT 2012-2015”.
  • 17. 3 1.1 Hipótesis. Los 10 rodales seleccionados de Pinus pseudostrobus Lindl., contienen árboles con las características fenotípicas adecuadas para ser establecidos como rodales semilleros de calidad que servirán para la recuperación de áreas degradas de los estados de Michoacán, México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. 1.2. Objetivo general. Delimitar rodales en base a las características dasométricas y ambientales superiores de las masas forestales de Pinus pseudostrobus Lindl., ubicados en seis estados de la república mexicana. 1.3. Objetivo Específicos Delimitar en las masas forestales, rodales semilleros en base a las características dasométricas y ambientales en Michoacán, Edo. de México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Elaborar mapas de distribución geográfica a nivel estatal de los rodales semilleros con el uso de la herramienta (SIG) sistemas de información geográfica. Realizar la caracterización dasométrica y ambiental de los 10 rodales de Pinus pseudostrobus Lindl., en Michoacán, Edo. de México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Establecer una zonificación de semillas en base a las condiciones climáticas, topográficas, de vegetación y dasométrica de los 10 rodales delimitados.
  • 18. 4 II. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. Zonas productoras de semillas Una zona de producción o colecta de semillas se define como “un área o grupo de áreas sujetas a condiciones ecológicas suficientemente uniformes, en las cuales se encuentran rodales con características genéticas o fenotípicas uniformes”, y está definida por limites identificables en el campo (Barner y Willan 1983). Estas zonas han sido clasificadas en dos tipos. 2.1.1. Rodales semilleros Los rodales semilleros son poblaciones naturales en los que no se ha practicado ningún tratamiento previo para mejorar la calidad de la masa, pero que presenta un alto porcentaje de individuos con características deseables como buena conformación, arbolado sano, buena producción de semilla y edad optima para la producción de semillas vigorosas, entre otros aspectos. En este caso la recolección se efectúa sobre los mejores individuos de la población y se obtiene semilla certificada en cuanto a especie, origen y una fuente parental (Niembro, 1985). Prieto y López (2006) mencionan que los árboles de los rodales naturales deben sobresalir fenotípicamente con relación al resto de los rodales de una región, lo que permite que se obtenga una ganancia genética estimada entre el 3 al 5%. 2.1.2. Áreas semilleras Un área semillera ha sido definido de diferentes maneras por varios autores, siendo la definición más aceptable la propuesta por Barret (1980), la que define como un rodal natural especialmente manejado para la producción de semillas, caracterizado por la presencia de un alto porcentaje de árboles sanos y bien formados, en donde
  • 19. 5 los individuos menos deseables son cortados para evitar que su polen contamine a los que han sido seleccionados. Patiño y Villarreal (1976), hacen alusión a que las áreas semilleras se ha considerado como las más viables para la producción de semilla en México, pues además de ser el sistema más económico, produce semilla al corto tiempo de haberse establecido. Dentro de cada una de las zonas semilleras se pueden establecer criterios altitudinales por especie para decidir el movimiento de semillas. Los criterios pueden variar de especie a especie, ya que el patrón de adaptación de las poblaciones a los gradientes altitudinales, y por tanto de diferenciación genética entre ellas, varía según la especie (Rehfeldt, 1994). La altitud puede ser un criterio importante para establecer las zonas de producción de semillas. En países montañosos como Honduras, la altitud ha sido el criterio fundamental para establecer las zonas productoras de semillas (Robbins 1983). Conkle (1997), realizó una zonificación de semillas para México en grandes regiones, sub-regiones y zonas en colecta y uso de semillas de especies forestales, con base a criterios geológicos, topográficos, precipitación pluvial total y estacional, temperaturas medias y tipos de vegetación. El resultado fue la división del país en 9 regiones, 34 sub-regiones y 64 zonas de semilla. Las tres categorías son jerárquicas; es decir cada región esta subdividida en dos o más sub-regiones, y esta a su vez en zonas. Niembro (1985), refiere que el principio fundamental de la áreas semilleras es el de cambiar la frecuencia de genes deseados que favorecen aquellas características de mayor importancia económica en los árboles. La manera de lograr el cambio es a través de la selección fenotípica de los mejores individuos de un rodal que servirán como fuentes parentales para la siguiente generación. Además cita las ventajas que tienen las áreas semilleras desde el punto de vista operacional siendo estas las siguientes: 1) Obtención de abundante cantidad de semillas naturalmente mejoradas a corto plazo y bajo costo; 2) Producen semillas provistas de genotipos de calidad
  • 20. 6 superior a la media poblacional, acompañadas de ganancias génicas en lo que se refiere a conformación del arbolado, adaptabilidad al sitio y resistencia a plagas y enfermedades. 3) Se conoce el origen geográfico y características fenotípicas de las fuentes parentales y 4) Permiten optimizar las labores de colecta concentrando la producción de semillas en zonas específicas lo cual reduce los gastos de operación. En cuanto a la superficie (Niembro, 1985) hace referencia que tradicionalmente las áreas semilleras se han venido estableciendo en una superficie de 16 ha, sin embargo su tamaño puede variar dependiendo de la cantidad de semilla requerida. Por lo general las áreas semilleras no deben ser menores de 9 ha ya que tamaños menores resultan poco eficientes y costosos. Por otro lado sugiere para la selección de los árboles el método de selección por comparación que es una de las formas más simples y sencillas, puesto que cada árbol candidato es comparado con sus vecinos más cercanos al tomar en consideración características tales como: altura, diámetro; forma del fuste y de copa. Niembro (1985), menciona que el número de árboles que se deben de seleccionar para el establecimiento de un área semillera varía de acuerdo con los hábitos de crecimiento de la especie, cantidad de semilla requerida e intensidad de selección aplicada. Sin embargo la selección de 30 a 67 árboles por hectárea, se considera adecuada para fines operativos. La selección de un número menor de árboles por hectárea no es conveniente ya que se incrementa la posibilidad de auto fecundación, lo cual en especies alógamas trae resultados favorables afectando sustancialmente la cantidad y calidad de las semillas producidas. Zobel y Talbert (1988), establecen que las áreas de producción semillera poseen tres atributos muy importantes: 1) las semillas colectadas poseen mejores cualidades genéticas que aquellas colectadas en rodales naturales sin manejo, especialmente en lo que se refiere a la productividad maderable, la adaptabilidad al terreno de plantación y las características del fuste y de la copa. 2) Se conocen los orígenes geográficos de los árboles progenitores .3) Se produce así semilla de una fuente adecuada y con un destino especifico.
  • 21. 7 2.2. Áreas y rodales semilleros en México Hernández (2000), menciona en la Red Mexicana de Germoplasma Forestal (SEMARNAT) registro 38 bancos de germoplasma forestal y se han identificado y establecido 120 fuentes de recolección de semillas y se les ha levantado información relativa a la caracterización ecológica. El Programa de Mejoramiento Genético que realiza en el ingenio el Rosario del municipio de Xico, Veracruz en el Instituto de Genética Forestal de la Universidad Veracruzana, incluye el establecimiento de rodales semilleros; uno de Pinus greggii Engelm, 3 de P. teocote Schiede & Deppe y 1 de P. oocarpa Schied; selección de árboles individuales 25 de P. greggii Engelm, 30 de P. oocarpa Schiede y 90 de P. teocote Schiede & Deppe. Así como el establecimiento de una áreas semillera de P. patula Schlecht. et. Cham (Alba y Col 1994). Ortega y Orta (2001), realizaron un diagnóstico en el estado de Chihuahua sobre las áreas semilleras, rodales semilleros y árboles superiores seleccionados, con el objeto de uniformizar y cotejar en campo la existencia de la información recabada, para localizar geográficamente su posición y condiciones en que se encuentran. Se registran 26 áreas semilleras, 8 rodales semilleros y 113 árboles superiores. Concluyen que existe un descontrol en las actividades de recolección de semilla forestal, ya que no existe un programa bien definido, ni se tiene un registro de las épocas de colecta. En cuanto a las condiciones que presentan, cada una de las fuentes muestran en su mayoría un completo abandono, es decir, no cuentan con sistemas de protección contra incendios, como son las brechas cortafuego, ni con el levantamiento de cercos que impidan o delimiten las áreas contra la extracción o derribo de arbolado seleccionado como productor de buen germoplasma, ausencia de letreros, la falta de mantenimiento y carecen de un plan de manejo silvícola definido y en la mayoría de las áreas semilleras, rodales semilleros, no se cuenta con información dasométrica. Además no existe personal capacitado para efectuar actividades de recolección de semillas.
  • 22. 8 Pérez y Aguilar (2012), establecieron tres rodales semilleros en una superficie de 10 Ha cada uno. Mediante el uso de cartas topográficas del INEGI analizaron y propusieron rodales con las características dasometricas deseables y condiciones de topográficas no mayores a 40% de pendiente. Los tres rodales semilleros de pino serán una fuente de semilla a corto plazo, con una calidad de germoplasma estimada entre el 3 y 5%, que servirán de apoyo a los programas de reforestación y de recuperación de áreas degradadas del estado de Guerrero. Muñoz (2008) Menciono que la superficie óptima para el establecimiento y manejo de una área semillera es de 9 a 16 ha aunque la superficie varía dependiendo de la especie, condiciones topográficas y la cantidad de semilla requerida. 2.3. Sistemas de Información Geográfica y sus componentes Los sistemas de información geográfica (SIG) constituyen una herramienta muy potente para la gestión y el análisis de la información espacial. Junto con otras tecnologías de la información geográfica han permitido avances muy notables en la gestión eficiente de muchos problemas geográficos (mantenimiento de grandes infraestructuras, creación de catastros multipropósito, gestión del transporte, etc) o en la ordenación del territorio y la planificación del ambiente (Bosque, 2001). Barbosa (2001), define como SIG a un sistema de información que es utilizado para ingresar, almacenar, recuperar, manipular, analizar, y obtener datos referenciados geográficamente o datos geoespaciales, a fin de brindar apoyo en la toma de decisiones sobre planificación y manejo del uso geográfico de una zona que se desea trabajar. Bosque (2001) menciona que los sistemas de información geográfica son utilizados para la interpretación y elaboración del material cartográfico así como la superposición de mapas, trazado de corredores y temas ambientales. Útiles y aplicados en la erosión del suelo, la ecología del paisaje y comunidades o la calidad visual del paisaje. Aplicaciones más avanzada son los modelos digitales del terreno,
  • 23. 9 cálculo de la evaluación de riesgos naturales; análisis de la difusión de contaminantes; control de incendios forestales, explotación, gestión y conservación de los bosques, calculo de superficies y áreas de las masas forestales. Por su parte, Labrandero y Martínez (1995), utilizaron los Sistemas de Información Geográfica para la evaluación de tierras de la FAO y así poder determinar los usos y actividades más propicias para una región de montaña española. Trabajos en lo que se ha usado los sistemas de información geográfica: El establecimiento de tres rodales semilleros de especies de pino en el estado de guerrero (Pérez y Aguilar 2012), uso de los sistemas de información geográfica para la determinación de rodales semilleros y su área de influencia para reforestación (Buendía, Flores, Magaña, Pineda, Carrillo y Acosta 2010), Manejo de un área semillera de Pinus pseudostrobus Lindl. y Abies religiosa H.B.K. Schlecht.et Cham. y selección de árboles superiores en Michoacán, México (Muñoz, Orozco, Coria, Muñoz y García 2011) y el establecimiento de un área de Pinus patula var. Longepedunculata Martínez y Pinus pseudostrobus Lindl. En Miahutlán, Oaxaca (Morales, 2012). 2.4. Descripción de la especie: Pinus pseudostrobus Lindl. Nombre común: Pino ortiguillo, Pino canís, Pino blanco, Pino real. Esta especie se extiende desde el sur de Guatemala hasta el norte de México, entre los 16° 20’ a 19° 58’ Norte y de los 92° 20’ a 100° 35’ Oeste (Viveros et al., 2005). En la República Mexicana su distribución queda comprendida entre los paralelos 17° 15’ a 19° 25’ de latitud Norte (N) y los meridianos 92° 05’ a 108° 35’ de longitud Oeste (W). Se encuentra en la Sierra Madre Oriental, el Eje Neovolcanico, la Sierra Madre del Sur, la Sierra Madre de Chiapas y parte de la Sierra Madre Occidental. Se ha registrado en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Estado de México, Hidalgo, Distrito Federal, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz y Tlaxcala; en altitudes de 2,000 a 2,800 msnm (CATIE 1997) y en laderas de montañas con elevaciones de 1,600 a los 3,200 msnm ( Perry, 1991) (Fig. 1).
  • 24. 10 Figura. 1. Distribución de Pinus pseudostrobus a nivel nacional (Perry, 1991). 2.4.1. Taxonomía de la especie Perry (1991), clasificó a esta especie dentro de la denominada sección pseudostrobus, incluyendo en este grupo a las especies Pinus douglasiana Martínez y Pinus tenuifolia H.E. Moore, con las formas Pinus pseudostrobus var. protuberans Martínez y Pinus pseudostrobus var. megacarpa Loock. La mayoría de estos pinos concuerdan en su aspecto general, presentan notables diferencias que obligan a realizar un nuevo arreglo sistemático quedando de la siguiente forma: P. pseudostrobus con cuatro variedades: coatepecensis, oaxacana, apulcensis y protuberans (Martínez, 1948). Los colores representan los estados donde se ha reportado la especie.
  • 25. 11 Clasificación taxonómica de la especie: Reino: Plantae Subreino: Embryobionta División: Pinophyta Subdivisión: Pinicae Clase: Pinopsida Subclase: Pinidae Orden: Coniferales Familia: Pinaceae Género: Pinus Especie: pseudostrobus Nombre científico: Pinus pseudostrobus Lindl 2.4.2. Características botánicas Árbol siempre verde de 25 a 35 m de altura, de forma aceptable, moderadamente exigente a la luz, presenta buena poda natural. Corteza lisa durante mucho tiempo y áspera y agrietada durante la vejez (Martínez, 1948) (Fig. 2). Figura. 2. Hojas y corteza de Pinus pseudostrobus.
  • 26. 12 Hojas en grupos de cinco, de 17 a 24 cm de longitud, muy delgadas, triangulares y flexibles, de color verde intenso, a veces con tinte amarillento o glauco, finamente aserradas con los dientecillos uniformes (Fig. 2). Los canales resiníferos son tres, a veces dos (medios), rara vez con uno (interno o externo). Vainas persistentes, anilladas de 12 a 15 mm (a veces hasta 20), de color castaño oscuro, algo brillantes; yemas oblongo cónicas de color anaranjado (Martínez, 1948) (Fig. 3). Figura. 3. Ramas y ramillas de Pinus pseudostrobus. Ramas extendidas y verticiladas, ramillas delgadas y frágiles, con largos entrenudos, con tinte azulosos en las partes tiernas, las bases de las brácteas son espaciadas y frecuentemente adheridas a las ramillas y como sumergidas a ellas (Martínez, 1948). Conillos oblongos largamente pedunculados, obscuros, con gruesas escamas provistas de puntas romas. Conos ovoides de 8 a 10 cm, a veces mas, de color café claro, amarillentos o morenos, extendidos, muy levemente encorvados, un poco simétricos, generalmente en pares; sobre pedúnculo de 10 a 15 mm de longitud que no se desprende con el cono y con frecuencia queda en la ramilla con algunas escamas básales. Escamas delgadas y duras, desiguales, de 3 a 3.5 cm de largo por 1.5 a 1.8 de ancho, con ápice anguloso; umbo irregularmente cuadrangular; quilla transversal por lo común baja y poco 8 marcada; costilla perpendicular poco visible; apófisis aplanada, en ocasiones saliente y redondeada, cúspide pequeña, deprimida, provista de una punta cónica, frágil y persistente (Martínez, 1948) (Fig. 4).
  • 27. 13 Figura. 4. Conos de Pinus Pseudostrobus. Semillas vagamente triangulares, obscuras, de unos 6 mm (Fig.5). Ala de 23 mm de largo por 6 a 9 mm de ancho (Fig.) (Martínez, 1948). Se estiman 37,371 semillas/kg con un porcentaje de germinación del 65% (Patiño 1983), en un lapso de 12 a 16 días (CATIE, 1997) (Fig. 5). Figura. 5. Semillas sin alas y con alas de Pinus pseudostrobus.
  • 28. 14 2.4.3. Clima Es una especie que está adaptada a climas templado fríos a templado cálidos se localiza en altitudes que van de 1,900 a 3,000 msnm (Farjon y Styles 1997). Los lugares donde se encuentra P. pseudostrobus se caracterizan por presentar un intervalo de temperatura anual de -9 °C a 40 ºC (López, 2002), con un promedio de temperatura media anual de 14.7 ºC (Eguiluz, 1978; CATIE, 1997). 2.4.4. Precipitación y temperatura Habita en localidades cuya precipitación media anual varia de 1,000 a 1,500 mm y otro autores mencionan de 500 a 2,000 mm anuales, con un régimen de lluvia uniforme durante el verano, la estación seca puede ser de 0 a 3 meses, la temperatura máxima promedio del mes más cálido es de 20 a 26 °C. En la sierra Purhépecha de Michoacán, se localiza en regiones donde la precipitación media anual puede llegar a superar los 1,500 mm anuales y la temperatura media anual es de 16.9 °C; la temperatura media de enero que es el mes más frio es de 14.4 °C, la del mes más caliente se presenta en mayo con 19 °C, la temperatura mínima extrema se presenta en enero con 2.3 °C y la frecuencia de heladas es de 3 a 5 por año en los meses de enero y febrero. El número de días con lluvia es de 80 a 100 por año distribuidas de mayo a octubre y en ocasiones se presenta la lluvia invernal siendo por lo general menor del 5 % de la anual aunque excepcionalmente ha llegado a ser hasta del 20 % (Eguiluz, 1978; García, 1996 y CATIE, 1997) 2.4.5. Suelos Crece en suelos profundos derivados del material volcánico y en el noroeste del país se ha encontrado en suelos calizos y delgados; se desarrolla también en suelos profundos de 1 a 3 m, ácidos, pardos o café amarillento, de buen drenaje, con textura arenosa y migajosa características que corresponden al tipo de suelo Andosol. Se ubica en sitios con suelos de buena calidad, con una capa de humus de 10 a 30 cm y alto contenido de nitrógeno, bajo contenido de fósforo, medianos contenidos de
  • 29. 15 calcio y potasio; aunque también se le puede localizar en otros tipos de suelos como Regosol, Cambisol, Acrisol y Luvisol; se desarrolla de manera aceptable en suelos con PH neutro a ligeramente ácidos (4.5 a 7.0), con textura medias o pesadas y que presentan buen drenaje (Eguiluz, 1978; CATIE, 1997). 2.4.6. Altitud El Pinus pseudostrobus se localiza en elevaciones de 1,600 a 3,200 msnm (Perry, 1991 y CATIE 1997). 2.4.7. Vegetación asociada Se distribuye en el bosque de coníferas y bosque de pino-encino, forma bosques puros, aunque con frecuencia también constituye asociaciones con otras especies, las más frecuentes: P. montezumae, P. ayacahuite var. veitchii, P. maximinoi, P. douglasiana, P. leiophylla, P. lawsonii, P. pringlei, P. michoacana var. cornuta; además, se asocia con Abies religiosa, Arbutus sp. Budleia sp, Alnus sp, Cupressus lindleyi, Quercus rugosa, Quercus laurina y Quercus candicans (Eguiluz, 1978; Madrigal 1982; CATIE, 1997). 2.5. Plagas y enfermedades El picudo de los pinos (Pissodes spp.) afecta principalmente a Pinus montezumae Lamb, P. pseudostrobus Lindl. y P. michoacana Martínez, otros insectos para los cuales se reporta a P. pseudostrobus como hospedero son: Conophthorus ponderosae, Cecidomyia bisetosa, Leptoglossus occidentalis, Tetyra bipunctata, Cydia montezuma, Megastigmus albifrons, Eucosma sonomana, Tetralopha sp., Zadiprion falsus, Chionaspis pinifoliae, Dendroctonus mexicanus, Dendroctonus valens, Ips mexicanus e Insicitermes marginipennis por mencionar solo algunas especies (Cibrían et al., 1995).
  • 30. 16 También las plantas parasitas representan una plaga para los bosques de pino en el estado adulto y juvenil, Pinus pseudostrobus no es la excepción. El muérdago enano o injerto (Arceuthobium globosum) es una de las especies que lo parasita y provoca la pérdida de volumen en el árbol (Vázquez y Madrigal, 2005). Además presenta enfermedades como damping-off causado por hongos como Fusarium o Alternaria (Patiño et al., 1983) y ataques en la raíz por hongos de los géneros Cylindrocladium, Verticillium y Trichoderma (Morales, 1991). 2.6. Características de la madera Descripción macroscópica. Madera de color amarillento, sin diferencia entre albura y duramen; de olor resinoso, suave y de textura fina a mediana, peso ligero y transición abrupta entre madera de primavera y verano. Brillo bajo a mediano; veteado mediano a pronunciado, hilo recto. Las bandas de la madera de verano son angostas, de color café pálido; canales resiníferos abundantes, localizados en la parte exterior del anillo de crecimiento (Eguiluz, 1978; De la Paz Pérez y Olvera, 1981) (Fig. 6). Figura. 6. Madera de Pinus pseudostrobus. Descripción microscópica: traqueidas de diámetro variable (20 a 40 micras), con 34 en promedio. Las puntuaciones aeroladas se encuentran en las paredes radiales de las traqueidas, en hileras longitudinales, en el entrecruzamiento de los rayos se observan puntuaciones pinoides y fenestradas. Rayos leñosos de dos tipos:
  • 31. 17 Uniseriados, que son los más abundantes y fusiformes, con un canal resinífero transversal. La altura total de los rayos varía de 75 a 165 micras con 104 en promedio, formados por 1 a 3 células, donde prevalecen los de 5. Canales resiníferos en números de 0.6 por mm2, con diámetro variable de 90 a 135 micras, al ser 123 en promedio y con epitelio de pared delgada (De la Paz y Olvera, 1981). Moderadamente liviana, poco resistente, tensión (radial) débil, de contracción volumétrica total, radial y tangencial media, poco hendible en sentido radial y tangencial, resistencia media, absorbe fácilmente pinturas, barnices y otros acabados y preservadores (De la Paz y Olvera, 1981). La densidad de la madera es de 0.40 a 0.50 g/cm3, no es muy durable en forma natural, pero se puede impregnar fácilmente para su preservación, es de fácil manejo y sin problemas de secado. 2.6.1. Usos de la madera P. pseudostrobus es buen productor de resina, ampliamente explotado en los estados del centro y sur del país. La madera es de buena calidad se usa en aserrío, triplay, chapa, caja de empaque, molduras, en la construcción, fabricación de ventanas y muebles finos, artesanías, ebanistería y pulpa para papel. Se recomienda en plantaciones comerciales, también para su uso ornamental en campos deportivos y parques, debido a que su follaje semicolgante desprende un aroma agradable a resina (Eguiluz, 1978).
  • 32. 18 III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Selección de los rodales semilleros Se revisaron en gabinete las unidades productoras de germoplasma forestal (UPGF) reportadas por la CONAFOR, se verifico que las unidades se encuentren en uso y producción de semillas. Además se trabajo en otros rodales candidatos para ser convertidos en rodales semilleros (Fig. 7). Se utilizó el material cartográfico del INEGI, la CONABIO e imágenes satelitales descargadas del programa GOOGLE EARTH, para localizar los rodales candidatos, ubicados en algunos ejidos y comunidades con potencial para la producción de semillas. Se contó con el apoyo de los Prestadores de Servicios Técnicos Forestales, dueños y poseedores de terrenos forestales, con el fin de obtener información sobre rodales naturales de cada región. Figura.7. Ubicación geográfica de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus.
  • 33. 19 3.1.1. Sitios de estudio Los 10 rodales semilleros se ubican en los estados de Michoacán, Guerrero, Edo. De México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas, donde se localizan las localidades enumeradas, municipio, estado con sus coordenadas geográficas (Cuadro 1). Cuadro 1. Descripción de los sitios de estudio de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Para la selección de los sitios se presentaron ante los lugareños o dueños de los bosques (ejidatarios o comuneros) el estudio y los objetivos, así mismo se solicitó el permiso para poder trabajar en su bosque. Es importante mencionar que debido a la problemática de inseguridad en México, en algunos lugares no se pudo trabajar Localidad Municipio y Estado Coordenadas Geográficas La Soledad (1) Coalcomán, Michoacán. N 18° 47' 29.2" W 102° 57' 38.5" Varaloso (2) Coalcomán, Michoacán. N 18° 41' 12.6" W 102° 57' 26" Presa del llano (3) Villa del Carbón, México. N 19° 37' 49.5" W 99° 31' 39.2" San Miguel Tenexpetec (4) Amanalco de Becerra, México. N 19° 14' 00.4" W 99° 59' 40.0" La Comunidad (5) Temascaltepec de González, México. N 19° 07' 29.0" W 99° 55' 20.8" El Aguacate (6) San Antonio de las tejas, Guerrero. N 17° 43' 25.2" W 100° 50' 05.2" El Durazno (7) El Durazno, Guerrero N 17° 47' 26.2" W 100° 54' 06.9" Ejido Toxtlacoaya (8) Las Vigas, Veracruz N 19° 37' 10.40" W 97° 04' 00.07" Rio San José (9) San Sebastián Rio Hondo, Oaxaca. N 16° 10' 22.22" W 96° 23' 34.79" Parque San José Ecatepec. (10) San Cristóbal de las Casas, Chiapas. N 16° 43' 15.3" W 92° 42' 05.8"
  • 34. 20 (Chiapas), y en otros lugares existían conflictos con los ejidos vecinos (Guerrero) o con grupos de delincuencia organizada (Michoacán y Guerrero) (Fig. 8). Figura.8. Acuerdos con la gente local y solicitud de permiso de trabajo en su bosque. 3.2. Selección de los rodales a trabajar Se buscaron sitios que tuvieran las condiciones topográficas planas o en su caso las que fueran menos irregulares, así como con una pendiente no mayor al 40% (Muñoz, 2008). El tamaño de los rodales varió de 9 a 16 Ha por la forma del terreno y presencia de individuos. Patiño y Villareal (1976) mencionan que la superficie mínima debe ser de 3 ha, aunque Muñoz (2008) Menciona que debe de ser entre 9 y 16 ha. Para la elección de los árboles semilleros, se utilizó el método de selección individual, que implica elegir los individuos únicamente con base en su fenotipo, sin importar la información en torno al rendimiento de sus ancestros y con la consideración de que es un buen reflejo del genotipo (Zobel y Talbert, 1988). Por tal motivo los árboles semilleros, se seleccionaron en base a las siguientes características:  Árboles dominantes y codominantes.  Fuste recto; sin bifurcaciones, ni torcidos.
  • 35. 21  Copa redonda; inserción de las ramas con el fuste lo más cercano a formar un ángulo de 90º; el tamaño de la copa que sea cercano o igual a 1/3 de la longitud total del árbol.  Árboles sanos, libres de plagas y enfermedades.  Distancia mínima de 100 metros entre árbol y árbol. 3.3. Toma de datos dasométricos Se tomaron las coordenadas de cada uno de los árboles seleccionados y se midieron las siguientes características dasométricas: el diámetro a 1.30 m, altura total, altura de fuste limpio, estimación de la edad, proyección de copa, longitud de copa, estado sanitario del árbol y características del fuste. Para esto se elaboró un formato específico para este tipo de actividades (ver Apéndice I). 3.3.1. Georreferenciación de los árboles semilleros Una vez seleccionados los árboles semilleros, se tomaron las coordenadas geográficas y la altitud (MSNM) correspondientes. Para ello se utilizo un GPS Garmin Etrex. Se muestrearon de 25 a 30 árboles por sitio, y se caracterizó la vegetación arbórea en un sitio circular de 1,000 m2 por rodal. La información se registró en el formato diseñado para este tipo de actividad (Fig. 9). Figura.9. Georreferenciación de los árboles de Pinus pseudostrobus.
  • 36. 22 3.3.2. Medición del DAP a 1.30 m En cada rodal semillero se levantó un sitio circular de 1,000 m2, donde se midieron en el diámetro a la altura del pecho (DAP). Se midió el diámetro a 1.30 m, de todos los árboles con la forcípula y cuando el tronco presento irregularidades o deformidades se realizaron dos mediciones para obtener un valor más exacto del diámetro del árbol y se inventariaron todas las especies que se encontraban allí esto sirvió para calcular la existencia y densidad de la especie por hectárea (Fig. 10). Figura.10. Medición del DAP de los árboles de Pinus pseudostrobus con la forcípula. 3.3.3. Medición de la altura del árbol y altura del fuste limpio Se estimó la altura total y altura del fuste limpio del árbol con la ayuda del aparato de medición forestal clinómetro Suunto, el cual trabaja mediante funciones trigonométricas y el método consiste en retirarse a una distancia similar a la altura del árbol y tomar la lectura del clinómetro que se da en porcentaje y después utilizando la función trigonométrica convertir esa lectura a metros (Rosales, 2007) (Fig. 11).
  • 37. 23 Figura.11. Estimación de la altura y altura de fuste del árbol con el clinómetro Suunto. 3.3.4. Edad Se barrenaron de 5 a 10 árboles por rodal a una altura de 1.30 m, utilizando el taladro de Pressler y con base a la relación existente entre el diamétro y la edad se estimo las edades del resto de los individuos de cada uno de los 10 rodales (Figura 12). Además se uso la fórmula del factor de crecimiento propuesta por La Sociedad Internacional de Arboricultura, donde le asigna un número de factor de crecimiento a varias especies de árboles en función de su tasa de crecimiento promedio (Mcnelis, 2013).La edad aproximada de un árbol de pino se puede determinar calculando primero el diámetro del árbol y multiplicando este número por el factor de crecimiento. Se mide la circunferencia del tronco del árbol a (1,3 m) por encima del nivel del suelo o a la altura de tu pecho (Mcnelis 2013). La relación diámetro-edad empieza desde los primeros cinco años con un incremento de 0.70 cm por año, después de los 10 años este incremento va aumentando a 0.75 cm por año manteniéndose estable y decrece después de los 100 años. Debido a que el crecimiento del árbol varía cada año, dependiendo de las condiciones climáticas, el resultado es sólo una estimación. Además, esta fórmula es más precisa con los árboles de los bosques naturales que con los árboles que crecen en el paisaje urbano porque el factor de crecimiento se basa en la tasa de crecimiento de los árboles en la naturaleza (Calvillo et al, 2005)
  • 38. 24 Fig.12. Barrenado con el taladro de Pressler de los árboles de Pinus pseudostrobus. 3.3.5. Proyección de copa Se midió la proyección de la copa de los árboles con el longímetro mediante una medición en sentido norte-sur y otra medición en sentido este-oeste, visualizando hasta donde se extendían sus ramas más largas (Rosales 2007) (Fig. 13). Figura.13. Medición de la proyección de copa de los árboles de Pinus pseudostrobus.
  • 39. 25 3.3.6. Longitud de copa Esta variable se determinó con el uso del clinómetro Suunto, mediante la diferencia encontrada entre la altura total y la altura de fuste limpio del árbol (Rosales 2007) (Fig. 14). Figura.14. Longitud de copa de los árboles de Pinus pseudostrobus. 3.3.7. Características del fuste y sanidad de los árboles semilleros. Se consideraron únicamente los árboles rectos o ligeramente curvos, en uno de sus costados, donde se evaluó visualmente la rectitud de los árboles semilleros apreciándose esta característica desde los cuatro puntos cardinales (N, S, E, W) para cerciorarse que cumplieran con esta condición. Se seleccionaron únicamente los árboles semilleros que de acuerdo a su estructura eran dominantes o codominantes y libres de ataques de plagas, enfermedades y que no estén expuestos al clandestinaje o que hayan sufrido algún daño por incendio forestal (Zobel y Talbert, 1988) (Fig. 15).
  • 40. 26 Figura.15. Características del fuste y sanidad de los árboles de Pinus pseudostrobus. 3.3.8. Marcado y señalización del arbolado Los árboles semilleros seleccionados se enumeraron en forma progresiva. Para ello se realizó un espejeo con un machete aproximadamente de 20 x 20 cm por encima del 1.30 m, con la finalidad de respetar esta altura en caso de que en un futuro se realicen mediciones del DAP, por lo que se eliminó la corteza externa, se pintó la franja alrededor del fuste de color amarillo y se marcó el número correspondiente. a cada árbol. Para pintar la franja amarilla al igual que el número correspondiente, se marcó por la parte de arriba de la pendiente y el número se colocó en la cara sur del árbol, esta señalización servirá para ubicar los árboles en el rodal semillero cuando se realice la colecta de los conos (Fig. 16).
  • 41. 27 Figura. 16. Señalización y numeración de los árboles de Pinus pseudostrobus. 3.4. Variable D2H Pretende estimar el volumen de los árboles en pie en m3 (Ramírez, 1977). En base como el espaciamiento de los árboles influye en los cálculos del volumen y tiene una influencia definitiva en el ritmo de incremento del volumen de los árboles en pie. Cuyo significado de la variable es Diámetro elevado al cuadrado multiplicado por la altura del árbol. 3.5. Análisis estadísticos Se trabajó con los datos obtenidos de los árboles seleccionados por rodal en 10 localidades de seis estados del país donde se realizaron tres análisis estadísticos. i) mediante el uso del programa Statgraphics Centurión Versión 16 (Statgraphics, 2011) i) se realizó una prueba de T de student entre los 10 rodales donde se generó una matriz que arrojó los valores de (P = 0.005) donde se determinó la similitud o diferencia de los rodales. ii) con el uso del programa estadístico JMP (JMP, 2005) y con los valores dasométricos y ambientales se realizó la prueba de agrupamiento (UPGMA) para la formación de grupos similares. iii) en ese mismo programa y con los valores dasométricos y ambientales, se realizo el análisis de discriminantes (AD)
  • 42. 28 y así determinar los grupos de rodales y delimitar las zonas de movimiento de semilla y compatibilidad entre los estados de Michoacán, Edo. de México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. 3.6. Uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) 3.6.1. Programas empleados en la elaboración de los mapas Para la captura de datos y elaboración de los mapas de distribución de los 10 rodales semilleros se utilizaron los siguientes programas: ARGIS versión 9.3 (ESRI, 2008), Global Mapper versión 12 (Global Mapper, 2010), Mapsource versión 6 (Garmin 2010), Google Earth versión 7.1 (Google Earth, 2012), Google Ozi versión 1.2 (Zubak, 2006) y la paquetería Microsoft 2007 (Excel). Para descargar y guardar los puntos contenidos en el GPS Garmin Etrex se utilizó el programa Mapsource versión 6, que descarga y guarda los puntos de GPS en formato Shapefile para que puedan ser trabajados en la aplicación Arcmap del programa ARGIS. La captura de datos se realizó con el programa Excel 2003 y posteriormente fueron ingresados al programa ARGIS versión 9.3. Una vez ya capturados los datos de los rodales evaluados, se trabajó con la aplicación Arcmap correspondiente al programa ARGIS, para la creación de archivos Shapefiles. Los Shapefiles contienen información dasométrica de cada rodal semillero. (Fig. 17).
  • 43. 29 Figura.17. Creación de un archivo Shapefile a partir de una hoja de Excel 2003. 3.6.2. Cartografía ambiental Se trabajó en la caracterización ambiental de cada uno de los 10 rodales semilleros (clima, temperatura media, máxima y mínima, precipitación, curvas de nivel hipsometría, edafología, regiones hidrológicas, cuencas hidrológicas, cuencas hidrográficas y humedad) (CONABIO, 1998) y la caracterización topográfica (cartas topográficas del INEGI) (1998-2001). 3.6.3. Rectificación de una imagen satelital (Landsat) Se utilizó el programa Global Mapper versión 12 para convertir los archivos Shapefiles creados con la aplicación Arcmap a formato kml para que pudieran ser visualizados en el programa Google Earth y se generó una imagen en formato JPEG que se usó posteriormente para la ubicación de varios puntos de control a la hora de rectificar la imagen. Después se usó el programa Google Ozil versión 1.2.12, al que se le asignó una coordenada central para ubicar la imagen a descargar con una buena resolución. Posteriormente la imagen satelital se carga en la aplicación Arcmap, para ello se utilizó la herramienta de puntos para reubicarlos y se usó la
  • 44. 30 herramienta de georreferenciación en la opción rectificar. Se guardó la imagen en formato IMG y se definió una proyección geográfica a WGS 84. 3.6.4. Elaboración de los polígonos Con la aplicación Arcmap se cargó la imagen rectificada (IMG) y el Shapefile de los 10 rodales semilleros. Al Shapefile se le creó un polígono convexo mínimo y un buffer de 100 metros que representa la zona de amortiguamiento del rodal. Con lo que se trabajó en la opción layout de la aplicación Arcmap para darme la estética y forma de los puntos cargados al mapa de salida en formato JPEG.
  • 45. 31 IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Selección de los rodales semilleros De acuerdo a las características fenotípicas del arbolado y las condiciones ambientales-dasométricas se seleccionaron 10 rodales como semilleros (Cuadro 2). Cuadro 2. Ubicación geográfica de los 10 rodales semilleros en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Localidad Municipio y Estado Coordenadas Geográficas Altitud (msnm) Exposición Pendiente (%) La Soledad (1) Coalcomán, Michoacán. N 18° 47' 29.2" W 102° 57' 38.5" 2555 NW 25 Varaloso (2) Coalcomán, Michoacán. N 18° 41' 12.6" W 102° 57' 26" 2277 NW 20 Presa del llano (3) Villa del Carbón, México. N 19° 37' 49.5" W 99° 31' 39.2" 3098 NE 35 San Miguel Tenexpetec (4) Amanalco de Becerra, México. N 19° 14' 00.4" W 99° 59' 40.0" 2714 NE 30 La Comunidad (5) Temascaltepec de González, México. N 19° 07' 29.0" W 99° 55' 20.8" 2690 NE 25 El Aguacate (6) San Antonio de las Tejas, Guerrero. N 17° 43' 25.2" W 100° 50' 05.2" 2703 NW 40 El Durazno (7) El Durazno, Guerrero N 17° 47' 26.2" W 100° 54' 06.9" 2603 NW 40 Ejido Toxtlacoaya (8) Las Vigas, Veracruz N 19° 37' 10.40" W 97° 04' 00.07" 2409 SE 20 Rio San José (9) San Sebastián Rio Hondo, Oaxaca. N 16° 10' 22.22" W 96° 23' 34.79" 2827 SW 20 Parque San José Ecatepec. (10) San Cristóbal de las Casas, Chiapas. N 16° 43' 15.3" W 92° 42' 05.8" 2380 SE 10
  • 46. 32 4.1.1. Número de árboles por rodal semillero Niembro (1985), menciono que el número de árboles que se deben seleccionar para el establecimiento de un rodal semillero varía de acuerdo con los hábitos de crecimiento de la especie, cantidad de semilla y la topografía del terreno. El considera que un número de 30 a 70 árboles por hectárea es el adecuado. El número de árboles seleccionados en siete rodales fue de 30 árboles, uno de 26, uno de 15 árboles y otro de 22 árboles con una densidad por hectárea entre 75 a 90 árboles en una superficie de 34 a 67.59 Ha (Cuadro 3). Cuadro 3. Número de árboles por rodal semillero y superficie (Ha) en Michoacán, Edo. de México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. 4.2. Mapas de los rodales semilleros Se obtuvieron 10 mapas donde se delimitaron los rodales semilleros y se describen sus características ambientales y dasométricas de los sitios estudiados (Figs. 18 a 27). Rodal semillero Número de árboles Superficie Ha SOL. MICH (1) 30 41.59 VAR. MICH (2) 30 47.20 PDL. MÉX (3) 30 44.64 SMT. MÉX (4) 30 54.32 LCO. MÉX (5) 30 33.99 AGU. GUE (6) 30 52.51 DUR. GUE (7) 30 67.59 TOX. VER (8) 15 34.77 RSJ. OAX (9) 22 34.68 SJE. CHI (10) 26 36.35 Media 27.3 45.73 DS 5.07 10.38
  • 47. 33 Figura 18. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en La Soledad, Michoacán. Figura 19. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en Varaloso, Michoacán.
  • 48. 34 Figura 20. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en Presa del llano, México. Figura 21. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en San Miguel, México.
  • 49. 35 Figura 22. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en La Comunidad, México. Figura 23. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en El Aguacate, Guerrero.
  • 50. 36 Figura 24. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en El Durazno, Guerrero. Figura 25. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en Toxtlacoaya, Veracruz.
  • 51. 37 Figura 26. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en Rio San José, Oaxaca. Figura 27. Rodal semillero de Pinus pseudostrobus en San José Ecatepec, Chiapas.
  • 52. 38 Superficie Ha La Soledad Varaloso Presa del llano El Aguacate El Durazno 4.3. Superficie total de los 10 rodales semilleros Los 10 rodales se establecieron en la superficie mayor a la mínima recomendada (3 ha) (Patiño y Villareal, 1976). Sin embargo, el tamaño del rodal varía dependiendo de la especie y de la cantidad de semillas requeridas (Patiño y Villareal, 1976; Muñoz 2008). Los 10 rodales semilleros se establecieron en una superficie mínima de 33.99 Ha (San Miguel Tenexpetec) un máximo de 67.59 Ha (El Durazno) y una media de 45.73 Ha (Fig. 21 y Cuadro 3) lo cual comparado con los trabajos de Rosales (2007), Morales (2010), Pérez y Aguilar (2012) la superficie utilizado por ellos es menor (16 ha, 16 ha y 10 ha) esto se debe a las condiciones del terreno y el número de árboles establecidos como semilleros (Fig. 28). Figura 28. Superficie total de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
  • 53. 39 4.4. Caracterización ambiental 4.4.1. Clima Según la clasificación climática de Köppen modificado por E. García, (1973), en los 10 rodales seleccionados se encuentran cuatro tipos de clima (Cuadro 4). (A)C(w2): Semicálido subhúmedo del grupo C, temperatura media anual mayor de 18°C, temperatura del mes más frio menor de18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C. Formado por los rodales de La Soledad, Varaloso y El Aguacate ubicados en los estados de Michoacán y Guerrero respectivamente. C(w2): Templado, subhúmedo, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes más frio entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C. Formado por los rodales de San Miguel Tenexpetec, La Comunidad, El Durazno, Río San José y San José Ecatepec ubicados en los estados de México, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Cb(m)(f): Semifrío, subhúmedo con verano fresco largo, temperatura media anual entre 5°C y 12°C, temperatura del mes más frio entre -3°C y 18°C, temperatura del mes más caliente bajo 22°C. Formado por el rodal Ejido Toxtlacoaya ubicado en el estado de Veracruz. Cb(w2) Semifrío, subhúmedo con verano fresco largo, temperatura media anual entre 5°C y 12°C , temperatura del mes más frio entre -3°C y 18°C, temperatura del mes más caliente bajo 22°C.Formado por el rodal Presa del llano ubicado en el estado de México.
  • 54. 40 Cuadro 4. Datos climáticos de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Municipio y Estado Localidad Clima Temperatura media anual (°C) Precipitación media anual (mm) Coalcomán, Michoacán. La Soledad (1) (A)C(w2) > 18 1,000-2,000 Coalcomán, Michoacán. Varaloso (2) (A)C(w2) >18 800 a 1,000 Villa del Carbón, México. Presa del llano (3) Cb(w2) 5 a 12 800 a 1,000 Amanalco de Becerra, México. San Miguel Tenexpetec (4) C(w2) 12 y 18 800 a 1,000 Temascaltepec de González, México. La Comunidad (5) C(w2) 12 y 18 800 a 1,000 San Antonio de las tejas, Guerrero. El Aguacate (6) (A)C(w2) >18 1,000 a 2,000 El Durazno, Guerrero El Durazno (7) C(w2) 12 y 18 1,000 a 2,000 Las Vigas, Veracruz Ejido Toxtlacoaya (8) Cb(m)(f) 5 a 12 400 a 800 San Sebastián Rio Hondo, Oaxaca. Río San José (9) C(w2) 12 y 18 1,000 a 2,000 San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Parque San José Ecatepec (10) C(w2) 12 y 18 1,000 a 2,000 4.4.2. Suelos Los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus se desarrollan en seis suelos del tipo: Cambisol Gelico, Andosol Umbrico, Regosol Eutrico, Luvisol Gleyico, Andosol Molico y Acrisol descritos en el (Cuadro 5). Cuadro 5. Descripción edáfica de los 10 rodales semilleros estudiados en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Municipio y Estado Localidad Tipo de suelo Coalcomán, Michoacán. La Soledad (1) CMx Cambisol Gelico Coalcomán, Michoacán. Varaloso (2) CMx Cambisol Gelico Villa del Carbón, México. Presa del llano (3) ANu Andosol Umbrico Amanalco, México. San Miguel Tenexpetec (4) ANu Andosol Umbrico Temascaltepec, México. La Comunidad (5) ANu Andosol Umbrico San Antonio de las tejas, Guerrero. El Aguacate (6) RGe Regosol Eutrico El Durazno, Guerrero El Durazno (7) CMx Cambisol Gelico Las Vigas, Veracruz Ejido Toxtlacoaya (8) ANm Andosol Molico San Sebastián Rio Hondo, Oaxaca. Rio San José (9) ACh Acrisol Haplico San Cristóbal, Chiapas. San José Ecatepec (10) LVg Luvisol Gleyico
  • 55. 41 4.4.3. Topografía Los 10 rodales semilleros presentan una pendiente media de 26.5 %, con terrenos que van de 10 % hasta inclinaciones de 40 % (Cuadro 2). 4.4.4. Vegetación La composición de especies arbóreas de los 10 rodales semilleros está representada principalmente por bosque de coníferas (P. pseudostrobus, P. montezumae, P. oocarpa, P. herrerae, P.patula, P. pseudostrobus var. oaxacana), latífoliadas (Quercus Sp, Alnus Sp, Clethra, Arbutus) y en menor medida por bosque fragmentado de especies de pino, como P. herrerai, P. pseudostrobus, P. patula, P. montezumae, P. pseudostrobus var. oaxacana, P. oocarpa, y Abies religiosa. El estrato herbáceo está compuesto por: Helianthemum glomeratum, Lupinus campestris, Adiantum poiretii, andicola, Castilleja tenuifolia, Piqueria trinervia, Taraxacum officinale, Desmodium molliculum., Lupinus bilineatus, Tagetes micrantha, Gnaphalium americanum, Cirsium pinetorum Greenm, Porophyllumm sp., Solanum nigrescens, Acaena elongata y Cirsium ehrenbergii ver (Cuadro 6).
  • 56. 42 Cuadro 6. Vegetación de los 10 rodales semilleros en Michoacán, Guerrero, Edo. De México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Localidad Vegetación arbórea Vegetación herbácea La Soledad (1) P. pseudostrobus, P. montezumae, Cupressus lindleyi, Arbutus sp, Alnus sp, Q. rugosa, Q. laurina y Q. candicans Budleia sp, Sedum praealtum, Helianthemum glomeratum, Lupinus campestrisl. Varaloso (2) P. pseudostrobus, P. montezumae, P.herrerae, Arbutus sp., Alnus sp, Q. rugosa, Q. laurina y Q. candicans Budleia sp, Sedum praealtum, Helianthemum glomeratum, Lupinus campestris Presa del llano (3) P. pseudostrobus, P. montezumae, P. patula, Abies religiosa,Q. rugosa, Q. crassipes y Q.castanea Helianthemum glomeratum, Lupinus campestris, Adiantum poiretii, andicola San Miguel Tenexpetec (4) P. pseudostrobus, P. montezumae, Arbutus jalapensis, Q. rugosa, Q. conspersa, Q.crassifolia Adiantum poiretii, andicola, Castilleja tenuifolia, Piqueria trinervia La Comunidad (5) P. pseudostrobus, P. montezumae Arbutus jalapensis, Q. rugosa, Q. conspersa, Q.crassifolia Taraxacum officinale, Desmodium molliculum., Lupinus bilineatus, Tagetes micrantha El Aguacate (6) P. pseudostrobus, P. montezumae, Abies religiosa, Q.glaucescens, Q. laurina y Q.magnolifolia Gnaphalium americanum, Cirsium pinetorum Greenm, Porophyllomm sp., Solanum nigresens El Durazno (7) P. pseudostrobus, P. montezumae, Abies religiosa, Q. martinezii, Q.obtusata y Q.peduncularis Acaena elongata. Cirsium ehrenbergii., Senecio roldana y Crotalaria pumila Ejido Toxtlacoaya (8) P. pseudostrobus, P. montezumae, P. orizabae, Q rugosa, Q.salicifolia y Q. candicans. Acaena elongata. Cirsium ehrenbergii., Senecio roldana, Taraxacum officinale y Crotalaria pumila Rio San José (9) P. pseudostrobus, P. montezumae, P. patula, Q. candicans, Q. castanea y Q crassipes. Desmodium molliculu, Acaena elongata. Cirsium ehrenbergii., Senecio roldana y Crotalaria pumila San José Ecatepec (10) P. pseudostrobus, P. montezumae, P. oocarpa, Q. conspersa, y Q. rugosa Acaena elongata. Lupinus bilineatu, y Cirsium sp. 4.4.5. Hidrología Los 10 rodales semilleros se localizan en siete Cuencas Hidrográficas, ocho cuencas Hidrológicas y 10 Subcuencas que se describen en el (Cuadro 7).
  • 57. 43 Cuadro 7. Localización Hidrológica de los 10 rodales semilleros en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Localidad Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrológicas Subcuencas La Soledad (1) CH 1196 Rio Coalcomán Rio Tepalcatepec Terrenatilla Varaloso (2) CH 1208 Rio Nexpa Rio Nexpe El Jovero Presa del llano (3) CH 905 Rio Panuco Rio Montezumae Villa Del Carbón San Miguel Tenexpec (4) CH 1418 Rio Balsas Rio Cutzmala Temascaltepec La Comunidad (5) CH 1418 Rio Balsas Rio Cutzmala Sultepec El Aguacate (6) CH 1418 Rio Balsas Rio Balsas-Zirandalo Cajones El Durazno (7) CH 1418 Rio Balsas Rio Balsas-Zirandalo Cuitzio o Currio Ejido Toxtlacoaya(8) CH 1357 Rio Copalita Rio Jamapa Acatlan Rio San José (9) CH 1149 Rio Actopan Rio Copalita Cepalita San José Ecatepec (10) CH 1194 Rio Grijalva- Usumacinta Rio Grijalva-Tuxtla Gutiérrez Chamula 4.4.6. Orografía Los 10 rodales semilleros se ubican en cuatro zonas orográficas del país; El Eje Neovolcanico Transversal, La Sierra Madre del Sur, La Sierra Madre Occidental y La Sierra Madre de Chiapas que se describen en el (Cuadro 8). Cuadro 8. Orografía de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Localidad Orografía Sierra La Soledad (1) Sierra Madre del Sur Sierra de Coalcomán Varaloso (2) Sierra Madre del Sur Sierra de Coalcomán Presa del llano (3) Eje Neovolcanico Transversal Sierra de las Cruces San Miguel Tenexpec (4) Eje Neovolcanico Transversal Sierra de Toluca La Comunidad (5) Eje Neovolcanico Transversal Sierra de Temascaltepec El Aguacate (6) Sierra Madre del Sur Sierra de Coyuca de Catalán El Durazno (7) Sierra Madre del Sur Sierra de Coyuca de Catalán Ejido Toxtlacoaya (8) Sierra Madre Oriental Sierra de Agua Rio San José (9) Sierra Madre del Sur Sierra de Miahuatlán San José Ecatepec (10) Sierra de Chiapas Los Altos de Chiapas
  • 58. 44 4.5. Caracterización dasométrica Como resultado del uso de sitios circulares de 1000 m2 (Apéndice II) y de la toma de datos de los árboles por sitio de los 10 rodales semilleros estudiados, se obtuvieron los datos dasométricos y se obtuvo un promedio para cada uno de los 10 rodales semilleros (Cuadro 9). Cuadro 9. Caracterización dasométrica de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Localidad DAP cm Edad Años Altura m Altura FL m Pro. Copa m Long. Copa m La Soledad (1) 60.96 72.16 26.1 12.83 12.58 13.13 Varaloso (2) 47.25 56.16 26.36 15.9 10.41 10.83 Presa del llano (3) 60.32 70.5 29.6 17.73 12.46 11.86 San Miguel Tenexpetec (4) 68.75 80.66 32.63 20.76 12.81 11.96 La Comunidad (5) 65.32 75.16 30.96 17.6 11.81 13.36 El Aguacate (6) 62.09 72.16 33.23 18.83 12.35 14.4 El Durazno (7) 75.33 86 44 28.1 13.26 15.9 Ejido Toxtlacoaya (8) 50 60 21.13 11.66 10.33 9.46 Rio San José (9) 52.5 62.27 22.31 11.59 11.30 10.72 San José Ecatepec (10) 52.40 58.26 26.5 15.23 10.92 11.26 Media 60.38 63.63 28.82 17.46 11.93 12.50 DS 16.32 17.86 7.20 6.36 2.10 3.68 Se calcularon las medias por rodal y los resultados obtenidos son parecidos a los que obtuvieron: Rosales 2007, Morales 2010 y Pérez y Aguilar 2012 con los cuales se realizo la comparación en el (Cuadro 10).
  • 59. 45 Cuadro 10. Comparación de la medias dasometricas de DAP, Edad, Altura, Altura de fuste limpio y la Prolongación de copa obtenida en los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus. Autor DAP cm Edad Años Altura m Altura FL m Pro. Copa m Rosales 2007 64.11 46 36.3 17.5 9.23 Morales 2010 63 50 35 16.42 8.60 Pérez y Aguilar 2012 47.82 42.66 30 16.53 10.33 Manzanilla 2013 60.38 63.63 28.82 17.46 11.93 Se calculó y se obtuvo la media de los rodales establecidos en los trabajos de (Rosales 2007, Morales 2010 y Pérez y Aguilar 2012) y se comparó con la medias dasométricas obtenidas en el presente trabajo, obteniéndose así una similitud en los valores de la proyección de copa, altura de fuste limpio y altura con los que obtuvo Pérez y Aguilar (2012), autores como Rosales (2007) y Morales (2010) trabajaron en rodales más jóvenes y por lo que se espera que cuando esos árboles incrementen su edad y diametro obtengan valores cercanos a los obtenidos por Pérez y Aguilar (2012) y a los obtenidos en el presente trabajo. 4.5.1. DAP de los 10 rodales semilleros Se tomaron las medidas a 1.30 m del suelo para cada uno de los 30 árboles de cada rodal y se saco un promedio siendo el DAP más bajo el Varaloso (47.33 cm) ubicado en Coalcomán, Michoacán y el más alto fue para el Durazno (75.33 cm) Guerrero, y se calculó el promedio del DAP de los 10 rodales semilleros que fue de 60.38 cm (Fig. 29). Estos valores fueron similares con los trabajos de Rosales (2007) DAP promedio de 64.11 cm y Morales (2010) DAP promedio de 63 cm y relativamente un poco más alto que el de Pérez y Aguilar (2012) DAP promedio de 47.82 cm. Esto se debe a las diferentes tipos de calidad de estación los rodales estudiados. En cuanto a los rodales del estado de Guerrero que establecieron Pérez y Aguilar (2012) son de
  • 60. 46 0 20 40 60 80 SOL. MICH VAR. MICH PDL MÉX AGU. GUE DUR. GUE SJE. CHI LCO. MÉX SMT. MÉX TOX. VER RSJ. OAX DAP cm clima, precipitación, temperatura y suelos similares a los que se establecieron en (El Durazno y El Aguacate), Guerrero por lo que hay similitud en lo dasométrico y lo ambiental, en los rodales establecidos en Michoacán por autores como Rosales (2007) y Morales (2010) hay similitud en las características dasométricas y ambientales con los rodales que se establecieron en Coalcomán, Michoacán (La Soledad y Varaloso). Figura 29. DAP de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. 4.5.2. Edad de los 10 rodales semilleros No existen limitaciones en cuanto a la edad del arbolado para el establecimiento de rodales semilleros, excepto que los rodales deben tener la suficiente edad para producir semilla ya que de acuerdo a Patiño y Villareal (1976) árboles mayores a 22 años ya son considerados adecuados para producir semilla en la mayoría de las especies de pinos. Por lo que se puede considerar en los rodales delimitados, si cuentan con una edad óptima para la producción de semilla para varios años. El promedio más bajo de edad fue para el rodal de El Varaloso (48 años) en Michoacán y el más alto fue para el Durazno (80.5 años) en Guerrero. La media general de los 10 rodales semilleros fue de 63.63 años (Fig. 30).Comparando con los valores promedios de otros autores, el valor promedio fue de 63.36 años, Rosales (2007) con un valor promedio de 46 años, Morales (2010) con un valor promedio de 50 años y Pérez y Aguilar (2012) con un valor promedio de 42.66 años. Por lo tanto, los rodales cm
  • 61. 47 0 20 40 60 80 100 SOL. MICH VAR. MICH PDL MÉX AGU. GUE DUR. GUE SJE. CHI LCO. MÉX SMT. MÉX TOX. VER RSJ. OAX Edad Años se encuentran en la edad adecuada para la producción de semillas por un tiempo determinado de unos 20 a 30 años. Figura 30. Edad de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. 4.5.3. Altura total de los 10 rodales semilleros El promedio más bajo de altura fue para el Ejido Toxtlacoaya (21.13 m) ubicado en las Vigas, Veracruz y el más alto fue para el Durazno (42.93 m) ubicado en El Durazno, Guerrero y la media general calculada de los 10 rodales fue de 28.82 m (Fig. 31). Los promedios de alturas fueron de 28.28 m similares a los de Pérez y Aguilar (2012) con 30 m de altura promedio y diferentes de Rosales (2007) con 36.3 m de promedio y Morales (2010) con 35 m de altura promedio. Esto se debe a la densidad por hectárea del arbolado, la calidad de estación y los tratamientos silvícolas que recibió el rodal. Años
  • 62. 48 0 10 20 30 40 50 Altura Metros Figura. 31. Alturas de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. 4.5.4. Incremento medio anual en DAP (IMAD) y altura (IMAA) Los incrementos medios anuales del diámetro (IMAD) y de altura (IMAA) que correspondieron para los 10 rodales semilleros fue: IMAD 0.85 cm/año e IMAA de 42 cm/año (Cuadro 11). Los incrementos resultaron ser similares a los que se calcularon en los trabajos de Morales (2010) con incrementos de 68 cm/año IMAA y 0.87 cm/año IMAD y Rosales (2007) con incrementos de 60 cm/año IMAA y 0.87 cm/año IMAD y relativamente bajos comparado con lo que obtuvo Pérez y Aguilar (2012) con incrementos de 121 cm/año IMAA y 0.86 cm/año IMAD. Siendo la calidad de estación lo que influjo en el crecimiento en diámetro y altura de los árboles la que dio los mejores incrementos en IMAA e IMAD en el trabajo de Pérez y Aguilar (2012). m
  • 63. 49 Cuadro 11. IMAD incremento medio anual del diámetro e IMAA (incremento medio anual de altura) de los 10 rodales semilleros en Michoacán, Edo. de México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Localidad Estado DAP cm Edad Años Altura m IMAD cm/año IMAA cm/año La Soledad Michoacán 60.96 72.16 26.1 0.84 36 Varaloso Michoacán 47.25 56.16 26.36 0.84 46 Presa del llano México 60.32 70.5 29.6 0.85 42 San Miguel Tenexpetec México 68.75 80.66 32.63 0.85 40 La Comunidad México 65.32 75.16 30.96 0.86 41 El Aguacate Guerrero 62.09 72.16 33.23 0.86 46 El Durazno Guerrero 75.33 86 44 0.87 51 Ejido Toxtlacoaya Veracruz 50 60 21.13 0.83 35 Rio San José Oaxaca 52.5 62.27 22.31 0.84 36 San José Ecatepec Chiapas 52.40 58.26 26.5 0.90 45 Media 60.38 63.63 28.82 0.85 42 DS 16.32 17.86 7.20 0.019 5.24 4.5.5. Altura de fuste limpio de los 10 rodales semilleros El promedio más bajo de altura de fuste limpio fue para Rio San José (11.59 m) ubicado en San Sebastián Rió Hondo, Oaxaca y el más alto fue para el Durazno (26.93 m) ubicado en El Durazno, Guerrero y la media general de los 10 rodales semilleros fue de 17.46 m (Fig. 32). Hay similitud de resultados obtenidos (17.46 m) con los valores promedios obtenidos en los trabajos de Rosales (2007) con una altura de fuste limpio de 17.5 m, Morales (2010) con una altura de fuste limpio 16.42 m y Pérez y Aguilar (2012) con una altura de fuste limpio de 16.53 m.
  • 64. 50 0 10 20 30 Fuste Limpio Metros 0 5 10 15 Proyección de copa Metros Figura. 32. Distribución de la altura de fuste de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. 4.5.6. Proyección de copa de los 10 rodales semilleros El promedio más bajo de proyección de copa fue para el Ejido Toxtlacoaya (10.33 m) ubicado en las Vigas, Veracruz y el más alto fue para el Durazno (13.26 m) ubicado en Guerrero y la media general de los 10 rodales semilleros fue de 11.93 (Fig. 33). Los valores obtenidos 11.93 m comparado con otros autores se observa un valor mayor al de Rosales (2007) con un valor promedio de proyección de copa de 9.23 m, Morales (2012) con un valor promedio de proyección de copa de 8.60 m y Pérez y Aguilar (2012) con un valor promedio de proyección de copa de 10.33 m. Figura 33. Proyección de la copa de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. m m
  • 65. 51 0 2 4 6 8 10 12 14 16 SOL. MICH VAR. MICH PDL MÉX AGU. GUE DUR. GUE SJE. CHI LCO. MÉX SMT. MÉX TOX. VER RSJ. OAX Longitud de Copa Metros 4.5.7. Longitud de copa de los 10 rodales semilleros El promedio más bajo de longitud de copa fue para el Ejido Toxtlacoaya (9.46 m) ubicado en las Vigas, Veracruz y el más alto fue para el Durazno (16 m) ubicado en Guerrero. La media general fue de 12.50 m (Fig. 34). No se encontraron otros estudios que manejan esta variable dasométrica, por lo que no se pudo discutir este resultado. Figura 34. Distribución de la longitud de copa de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. 4.5.8. Variable D2H Para la variable D2H se obtuvo un valor mínimo de 3.25 m3 (Ejido Toxtlacoaya) Veracruz, y un valor máximo de 13.38 m3 (El Durazno), Guerrero el promedio de los 10 rodales semilleros fue de 5.82 m3 y una desviación estándar de 3.20 m3. Esta variable es un estimador del volumen del árbol en pie (Ramírez, 1977) para estimar el volumen en m3 de los árboles en pie. m
  • 66. 52 0 2 4 6 8 10 12 14 D2H Metros cúbicos Figura 35. D2H de los 10 rodales semilleros de Pinus pseudostrobus en Michoacán, Guerrero, México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. 4.6. Similitud de rodales La prueba de medias pareadas con los datos dasométricos generó una matriz donde se obtuvieron cuatro grupos que se asocian con las variables diamétro y altura (Fig. 39). Igualmente con los datos climáticos (precipitación y temperatura) y de tipo de vegetación se obtuvieron cuatro grupos. Solo para la variable edafológica se obtuvieron seis grupos fueron estadísticamente similares (Cuadro 12). Cuadro 12. Grupos Climáticos, Edáficos y de Vegetación de los 10 rodales semilleros en Michoacán, Edo. De México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Climáticos Edafología Vegetacion Grupo 1: La Soledad, Varaloso y El Aguacate Grupo 1: La Soledad, Varaloso y El Durazno Grupo 1: Varaloso, La Soledad, Presa del llano, La Comunidad y San Miguel Tenexpetec Grupo 2: San José Ecatepec, Rió San José, El Durazno, La Comunidad y San Miguel Tenexpetec Grupo 2: Presa del llano, La Comunidad y San Miguel Tenexpetec Grupo 2: El Aguacate, El Durazno y San José Ecatepec Grupo 3: Presa del llano Grupo 3: El Aguacate Grupo 3: Ejido Toxtlacoaya Grupo 4: Ejido Toxtlacoaya Grupo 4: Ejido Toxtlacoaya Grupo 4: Rió San José Grupo 5: Rió San José Grupo 6: San José Ecatepec m3
  • 67. 53 Cuadro 13. Matriz de medias pareadas de los 10 rodales semilleros en Michoacán, Edo. de México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. SOL MICH VAR MICH PDL MÉX AGU GUE DUR GUE SJE CHI LCO MÉX SMT MÉX TOX VER RSJ OAX SOL MICH 0 P = 0.00087 P = 0.32602 P = 0.05240 P = 0.00008 P = 0.11840 P = 0.02289 P = 0.00006 P = 0.00089 P = 0.00823 VAR MICH P = 0.00087 0 P = 0.00072 P = 0.00004 P = 1.98375 P = 0.137492 P = 0.00009 P = 8.28989 P = 0.056105 1 P = 0.799911 PDL MÉX P = 0.326027 P = 0.00072 0 P = 0.37450 P = 0.00008 P = 0.10740 P = 0.46569 P = 0.04128 P = 0.01153 P = 0.00222 AGU GUE P = 0.05240 P = 0.00004 P = 0.37450 0 P = 0.00026 P = 0.01264 P = 0.82491 P = 0.22996 P = 0.00070 P = 0.00003 DUR GUE P = 0.00008 P = 1.98375 P = 0.00008 P = 0.00026 0 P = 0.00004 P = 0.00001 P = 0.00197 P = 0.00014 P = 0.00001 SJE CHI P = 0.11840 P = 0.13749 P = 0.10740 P = 0.01264 P = 0.00004 0 P = 0.01217 P = 0.00034 P = 0.00167 P = 0.09666 LCO MÉX P = 0.02289 P = 0.00009 P = 0.46569 P = 0.82491 P = 0.00001 P = 0.01217 0 P = 0.09431 P = 0.00020 P = 0.00004 SMT MÉX P = 0.00006 P = 8.28989 P = 0.041281 P = 0.22996 P = 0.00197 P = 0.00034 P = 0.09431 0 P = 0.00005 P = 5.40421 TOX VER P = 0.00089 P = 0.05610 P = 0.011531 P = 0.00070 P = 0.00014 P = 0.00167 P = 0.00020 P = 0.00005 0 P = 0.02764 RSJ OAX P = 0.00823 P = 0.79991 P = 0.00222 P = 0.00003 P = 0.00001 P = 0.096667 P = 0.00004 P = 5.40421 P = 0.02764 0 Los colores en amarillo muestran los rodales que tienen similitud y no son significativos en cuanto a las características dasometricas cuyos rodales similares resultaron ser: SOL-PDL, SOL-AGU, SOL-SJE, VAR-SJE, VAR-TOX, VAR-RSJ, PDL-AGU, PDL-SJE, PDL-LCO, AGU-LCO, AGU-SMT, SJE-RSJ y LCO-SMT. 4.6.1. Prueba de discriminantes (AD) El análisis de agrupamiento UPGMA, muestra dos grupos, el primer grupo formo tres subgrupos en el primero se asocian los rodales 1 y 6, en el segundo subgrupo los rodales 3, 4 y 5 y en el tercero el rodal 7. En el segundo grupo se incluyen lo rodales 2, 8, 9 y 10. Resultados que son similares al análisis de discriminantes lo mismos grupos que el análisis de discriminantes (Fig. 36), con la diferencia de que en este último no se incluye el rodal 2 en el segundo grupo (Fig. 36).
  • 68. 54 Figura. 36. Análisis de discriminantes de los 10 rodales semilleros y la formación de grupos en base a las características dasometricas y ambientales estudiados en Michoacán, México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas señalados con su respectivo número (Cuadro 12). 4.6.2. Prueba de agrupamiento (UPGMA) El análisis de agrupamiento UPGMA, muestra dos grupos, el primer grupo formo tres subgrupos en el primero se asocian los rodales 1 y 6, en el segundo subgrupo los rodales 3, 4 y 5 y en el tercero el rodal 7. En el segundo grupo se incluyen lo rodales 2, 8, 9 y 10. Resultados que son similares al análisis de discriminantes lo mismos grupos que el análisis de discriminantes (Figs. 36 y 37), con la diferencia de que en este último no se incluye el rodal 2 en el segundo grupo.
  • 69. 55 Figura 37. Dendrograma de agrupamiento de los 10 rodales semilleros estudiados en Michoacán, México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. 4.7. Zonas de movimiento de la semilla Se formaron tres zonas de movimiento de semillas que se asociaron con las variables climáticas y dasometricas donde se describe el perímetro, área y Ha donde se podrá mover la semilla de un lugar a otro y esta planta se pueda adaptar a un ambiente similar, siendo estas la zona norte formada por los rodales de Toxtlacoaya (TOX), Presa del llano (PDL), La Comunidad (LCO) y San Miguel Tenexpetec (SMT), la zona centro formada por los rodales La Soledad (SOL), Varaloso (VAR), El Aguacate (AGU) y El Durazno (DUR), la zona sur formada por los rodales de Rió San José (RSJ) y San José Ecatepec (SJE) (Cuadro 14, Fig. 38 y Apéndice IV). Cuadro 14. Descripción de las zonas de movimiento de semillas en Michoacán, Guerrero, Edo. de México, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Zona Estado Rodales Perímetro m Área m2 Ha Norte Veracruz y México TOX (8), PDL (3), LCO (4) y SMT (5) 64497.57 7823096133.8 782309.61 Centro Michoacán y Guerrero SOL (1), VAR (2), AGU (6) y DUR (7) 517612.82 1922975768.55 192297.57 Sur Oaxaca y Chiapas RSJ (9) y SJE (10) 799746.22 216101271.60 21610.12
  • 70. 56 Figura 38. Zonas de movimiento de semillas en Michoacán, Edo. de México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. 4.8. Labores de fomento Se propone aplicar tratamientos silvícolas alternativos solamente en caso de que sea necesario, siendo estos del siguiente tipo:  Extraer los árboles que se encuentren muertos en pie, suprimidos, despuntados, quebrados o con menos del 25% de la copa verde, esto para mejorar la calidad del rodal semillero.  En caso de que se presenten fenómenos naturales se aplicarán cortas de saneamiento y limpia de monte, con el fin de sustraer los árboles afectados por incendios, descargas eléctricas (rayos), insectos descortezadores, enfermedades forestales o derribados por el viento.
  • 71. 57 4.9. Medidas de protección Concluidos los trabajos de instalación del rodal, es necesario continuar con algunas medidas de protección como son:  Apertura de brechas cortafuego, al polígono del rodal semillero con el fin de protegerlo contra los incendios forestales.  Cercado del rodal semillero con alambre de púas, para evitar la entrada de fauna no deseada o ganado.  Instalación de letreros alusivos a la protección del arbolado y de la fauna silvestre del lugar.
  • 72. 58 V. CONCLUSIONES 1. Se delimitaron 10 rodales semilleros de acuerdo a las características fenotípicas deseables en Michoacán, Edo. de México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas los cuales servirán para la producción de semilla de calidad por un tiempo determinado de años. 2. El establecimiento de rodales semilleros dará fuentes de ingresos a los propietarios y dueños de predios forestales ya que su semilla tendrá un valor adicional. 3. La distancia de separación entre los arboles semilleros fue de 100 m para evitar los efectos de la endogamia. 4. Los rodales semilleros se establecieron en una superficie de mínima de 34 ha y máxima de 67.59 ha, y se encuentran dentro del intervalo recomendado para la realización de este tipo de estudios que es de 16 ha. 5. Se formaron dos grandes grupos de similitud de rodales en base a las características dasométricas y ambientales, con lo que se logró proponer tres zonas de movimiento de semilla en los seis. Siendo estas zonas: i) zona norte comprende Veracruz y Edo. de México, ii) zona centro comprende Michoacán y Guerrero y iii) zona sur comprende Oaxaca y Chiapas.
  • 73. 59 VI. RECOMENDACIONES 1 Continuar con el desarrollo de este tipo de estudios en otros rodales semilleros de otro estado o parte del país, para determinar las similitudes ambientales y dasométricas para delimitar el movimiento de semilla y planta en las labores de reforestación y restauración. Así mismo generar una base de datos que permitan tener un registro confiable del germoplasma de mayor calidad para el mayor éxito en la sobrevivencia. 2 Dar cuidado, manteniendo y seguimiento a los rodales semilleros y colocarle señalamientos alusivos al lugar. 3 Debido a lo observado en campo, la densidad de las poblaciones de esta especie ha disminuido drásticamente, ya que al ser una especie de importancia maderable se ha sobre explotado y las poblaciones se encuentra muy taladas, por lo que se recomienda darle una protección especial y sería buena incluirla en la norma 059 de la Semarnat para su protección. 4 Continuar realizando este tipo de estudios para hacer una zonificación más completa de las semillas y poder delimitar con más exactitud las zonas de movimiento de semillas a nivel nacional. 5 Utilizar semilla de rodales semilleros ya establecidos y así asegurar una mayor supervivencia de la planta su medio ambiente.
  • 74. 60 VII. LITERATURA CITADA Alba, L. J., H.L. Mendizábal y R.J. Márquez. 1994. Avances del mejoramiento genético en el estado de Veracruz. Red Mexicana de germoplasma forestal. PRONARE. SEMARNAT. México. pp. 93 -96 Barbosa, J. 2001. Pasado, Presente y Futuro de los sistemas de información geográfica y el sistema de posicionamiento Global en J.Barbosa (segunda edición) Geonatura. Sistemas de información (SIG) aplicadas a las Ciencias Ambientales y de la salud. San Juan de Puerto Rico. 48p. Barner, H y R.L. Willan. 1983. The concept of seed zones. In: Seed Collection Units: 1. Seed Zones. Technical Note No. 16. Danida Forest Seed Centre, Humlebaek, Dinamarca. Bosque S.J. 2001. Planificación y Gestión del Territorio. De los SIG a los Sistemas de ayuda a la decisión espacial (SADE). Departamento de Geografía, Universidad de Alcalá, Madrid, España. Alcalá, España. 147-148.pp Buendía, R.E., A.E. Flores., T.O.S. Magaña., O.T. Pineda., A.F., Carrillo y M.M. Acosta 2010. Uso de Sistemas de Información geográfica para la determinación de rodales semilleros y su Área de influencia para reforestación. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de investigación Regional del centro. Campo Experimental Valle de México Mayo de 2010. Folleto técnico Número. 38, ISBN: 978-607-425-356-6 Campbell, R.K. 1986. Mapped genetic variation of Douglas-fir to guide seed transfer in southwest Oregon. Silvae Genet. 35(2-3):85-96 pp.
  • 75. 61 Calvillo, G.C.J., O.E.H. Cornejo., M.S. Valencia. y L.C. Flores. 2005. Estudio epidométrico para Pinus Herrerae Martínez en la región de Cd. Hidalgo, Michoacán, México. Foresta Veracruzana, Vol 7, Número. 1,205. Recursos Genéticos forestales México. 7 p. Campbell, R.K. 1991. Soil, seed-zone maps, and physiography: guidelines for seed transfer of Douglas-fir in Southwestern Oregon. For. Science. 37(4):973-986. Cartas topográficas del INEGI. Chiapas: San Cristóbal de las Casas E15D63 año 2000, Oaxaca: Rancho Rio San José E14D88 año 2000, Veracruz: Xico E14B36 año 2000, Guerrero: Coyuca de Catalán E14A74 año 2000, Michoacán: Dos aguas E13B57 y Coalcomán de Pallares E13B56 año 2000, Estado de México: Villa del Carbón E14A28 año 1998, Amanalco de becerra E14A15 año 1999 y Temascaltepec de González E14A56 año 2000. Centro Agronómico de Tecnología, Investigación y Enseñanza (CATIE). 1997. Notas técnicas sobre manejo de semillas forestales Pinus pseudostrubus Lindl. No.13.Turrialba Costa Rica. 53 p. Cibrián, T. D., B. H. O. Méndez Campos y L. J. E. Flores 1995. Insectos forestales de México / Forest insects of México. Universidad Autónoma Chapingo, Subsecretaría forestal y de fauna silvícola de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, United States Department of Agriculture Forest Service, Natural Resource Canadá, Comisión forestal de América de Norte. FAO. México. 453 p. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 2013. Programa estratégico forestal para México 2025. México D.F. 85 p. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 2013. Unidades Productoras de Germoplasma Forestal (UPGF) www.conafor.gob.mx/forestales/germoplasmaforestal/upgf revisado el 24/08/13.