UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA
SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CÁTEDRA DE BIOQUIMICA
TEMA:
INFORME DE EXAMEN DE ORINA
ESTUDIANTE:
DURAN ESPINOZA JESSICA PAOLA
DOCENTE:
BIOQ. CARLOS GARCIA MSC.
CURSO:
1er SEMESTRE ENFERMERIA “A”
AÑO LECTIVO
2014
TEMA:
EXAMEN FÍSICO Y QUÍMICO DE LA ORINA
OBJETIVO:
Determinar la acidez y basicidad de la orina
Determinar las características organolépticas de la orina.
Determinar varias sustancias químicas en la orina.
MATERIALES:
Tirillas de test de PH
Un vaso
Papel higiénico
SUSTANCIAS:
Muestra de orina
GRAFICO:
PROCEDIMIENTO:
Para el examen físico de la orina, tenemos que observarla y detallar
como esta se encuentra, según su color y aspecto.
Para el examen químico colocamos la muestra de orina en un vaso
plástico, luego insertamos la tirilla de test hasta que cubra todo el test y
dejamos reposar durante 2 minutos. Luego de esto sacamos, escurrimos
en el papel higiénico el sobrante y procedemos a examinar los valores
comparando los colores en el frasco del test.
OBSERVACIONES:
En el examen físico se manifiesta que la muestra
1: Es amarilla clara la muestra.
2: Es amarilla.
3: es amarilla media oscura.
En el examen químico observamos:
DENSIDAD
1020
PH
6
LEUCOCITOS
1+
NITRITOS
NEGATIVO
PROTEINAS
2+
GLUCOSA
4+
GRUPOS CETONICOS
NEGATIVO
UROBILINÓGENO
NORMAL
BILIRRUBINA
NEGATIVO
SANGRE
NEGATIVO
CONCLUSIÓN:
Realizando el examen físico y químico de la orina podemos observar
que esta cumple con las características de acidez y basicidad y que
presenta sustancia químicas.
Es muy importante para detectar muchas enfermedades e infecciones
del tracto urinario porque estas son las complicaciones infecciosas más
frecuentes en mujeres embarazadas, pacientes con problemas renales,
pacientes diabéticos y personas inmunosuprimidas.
RECOMENDACIONES:
Uso de la bata
Uso indispensable de guantes
Muestra de orina para realizar mejor el test de pH (examen químico).
Paños de limpieza.
CUESTIONARIO:
1) ¿Qué sucede si en el Combur Test de una tirilla me sale?
a) PH 5
PH inferior a 7 (pH ácido)
Un pH así, nos indica acidez urinaria. Ejemplo el pH 6 o 6.5, nos habla de
que el organismo está ligeramente acidificado, pero si el pH alcanza 5 o 4.5
nos indica que está muy ácido.
La orina es naturalmente ácida, ya que el riñón es el principal medio de
eliminación de los ácidos del organismo. Mientras el pH de la sangre suele
estar en torno de 7,4 el pH de la orina varía entre 5,5 y 7,0 o sea, mucho
más ácida.
El valor más común es un pH alrededor de 5,5-6, no obstante, incluso
valores arriba o debajo de los descritos pueden no necesariamente indicar
alguna enfermedad. Este resultado debe ser interpretado por su médico.
b) PH 9
Valores de pH mayores o iguales a 7 pueden indicar la presencia de
bacterias que alcalinizan la orina. Valores menores de 5,5 pueden indicar
acidosis en la sangre o enfermedad en los túbulos renales.
c) Leucocitos
Los leucocitos, también llamados de piocitos, son los glóbulos blancos,
nuestras células de defensa. La presencia de leucocitos en la orina suele
indicar que hay alguna inflamación en la vías urinarias. En general, sugiere
infección urinaria, pero puede estar presente en varias otras situaciones,
como traumas, uso de sustancias irritantes o cualquier otra inflamación no
causada por un agente infeccioso. Podemos simplificar y decir que
leucocitos en la orina significan pus en la orina.
Como también son células, los leucocitos pueden ser contados en la
sedimentoscopia. Valores normales están debajo de las 10.000 células por
ml o 5 células por campo.
Algunos dipsticks presentan un cuadradito para detección de leucocitos,
normalmente el resultado viene descrito como «esterasa leucocitaria». Lo
normal es estar negativo.
d) Nitritos (bacterias)
La orina es rica en nitratos. La presencia de bacterias en la orina
transforma esos nitratos en nitritos. Por lo tanto, la cinta con nitritos
positivos es una señal indirecta de la presencia de bacterias. No todas las
bacterias tienen la capacidad de metabolizar el nitrato, por eso, el examen
de orina con nitrito negativo de ninguna manera descarta infección urinaria.
En realidad, el análisis de orina apenas sugiere infección. La presencia de
hematíes, asociado a leucocitos y nitritos positivos, habla mucho a favor de
una infección urinaria, no obstante el examen más confiable es el
urocultivo.
La investigación del nitrito es realizada a través de la reacción de Griess,
que es e nombre dado a la reacción del nitrito con un medio ácido. Por eso,
algunos laboratorios suministran el resultado como Griess positivo o Griess
negativo, que es igual a nitrito positivo y nitrito negativo respectivamente.
e) Proteínas
La mayoría de las proteínas no son filtradas por el riñón, por eso, en
situaciones normales, no deben estar presentes en la orina. En realidad,
existe apenas una pequeña cantidad de proteínas en la orina, pero son tan
pocas que no suelen ser detectadas por el test de la cinta. Por lo tanto, una
orina normal no posee proteínas.
Existen dos posibilidades de que se presente el resultado de las proteínas
en la orina: en cruces o un estimado en mg/dL:
Ausencia = menor que 10 mg/dL (valor normal)
Trazos = entre 10 y 30 mg d/L
1+ = 30 mg/dL
2+ = 40 a 100 mg/dL
3+ = 150 A 350 mg/DL
4+ = mayor que 500 mg/dL
La presencia de proteínas en la orina se llama proteinuria, y puede indicar
enfermedad renal y debe ser siempre investigada. El examen de orina de
24h es normalmente hecho para cuantificar con exactitud la cantidad de
proteínas que se está perdiendo en la orina.
f) Glucosa
Toda la glucosa que es filtrada en los riñones es reabsorbida hacia la
sangre por los túbulos renales. De este modo, lo normal es no presentar
evidencia de glucosa en la orina.
La presencia de glucosa en la orina es un fuerte indicio de que los niveles
sanguíneos están altos. Es muy común que personas con diabetes mellitus
presenten pérdida de glucosa por la orina. Esto ocurre porque la cantidad
de azúcar en la sangre está tan alta que parte de ésta acaba saliendo por
la orina. Cuando los niveles de glucosa en la sangre están arriba de 200
mg/dl, generalmente hay pérdida en la orina.
La presencia de glucosa en la orina sin que el individuo tenga diabetes
suele ser una señal de enfermedad en los túbulos renales. Eso significa
que a pesar de no haber exceso de glucosa en la orina, los riñones no
consiguen impedir su pérdida.
Básicamente, la presencia de glucosa en la orina indica exceso de glucosa
en la sangre o enfermedad de los riñones.
g) Grupo Cetónicos
Los cuerpos cetónicos son productos de la metabolización de grasas.
Normalmente no están presentes en la orina. Su detección por medio del
dipstick puede indicar diabetes mellitus mal controlado o ayuno prolongado.
h) Urobilinógeno
También normalmente ausentes en la orina, pueden indicar enfermedad
hepática (hígado) o hemólisis (destrucción anormal de los hematíes). La
bilirrubina sólo suele aparecer en la orina cuando sus niveles sanguíneos
sobrepasan 1,5 mg/dL.
El urobilinógeno puede estar presente en pequeñas cantidades sin que eso
tenga relevancia clínica.
i) Bilirrubina
La bilirrubina conjugada aparece en orina cuando se altera el ciclo normal
de degradación a causa de una obstrucción en los conductos biliares, o
cuando se lesiona la integridad funcional del hígado, permitiendo la fuga de
bilirrubina conjugada hacia la circulación.
La detección de bilirrubina urinaria provee un indicio temprano de
hepatopatía y su presencia o ausencia puede utilizarse para determinar las
causas de ictericia clínica.
La ictericia producto de la destrucción acelerada de eritrocitos no produce
bilirrubinuria, debido a que la bilirrubina se encuentra en la forma no
conjugada y los riñones no pueden excretarla.
Las tiras reactivas utilizan una reacción de diazotación para la detección de
bilirrubina. La bilirrubina se combina con una sal de diazonio (2,4dicloroanilina o 2,6-diclorobenceno-diazonio-tetrafluoroborato) en medio
ácido para producir un colorante azoico con colores que varían del rosado
al violeta 8.
j) Sangre
Así como en las proteínas, la cantidad de hematíes (glóbulos rojos) en la
orina es insignificante y no pueden ser detectados a través del examen de
la cinta. Una vez más, los resultados suelen ser suministrados en cruces.
Lo normal es que haya ausencia de hematíes (hemoglobina).
Como los hematíes son células, pueden ser vistos con un microscopio. De
este modo, además del test de la cinta, también podemos buscar hematíes
directamente por medio del examen microscópico, una técnica llamada
sedimentoscopia. A través del microscopio se puede detectar cualquier
presencia de sangre, incluso cantidades mínimas no detectadas por la
cinta.
En este caso, los valores normales son descritos de dos formas:
Menor de 3 a 5 hematíes por campo o menos de 10.000 células por mL.
La presencia de sangre en la orina, se llama de hematuria y puede ocurrir
por diversas enfermedades, como infecciones, piedras en los riñones y
enfermedades renales graves. Un resultado falso positivo puede suceder
en las mujeres que recogen una muestra de orina cuando están en su
periodo menstrual.
Una vez detectada la hematuria el próximo paso es evaluar la forma de los
hematíes en un examen llamado de «dismorfismo eritrocitario». Los
hematíes dismórficos son hematíes con morfología alterada, común en
algunas enfermedades como la glomerulonefritis. Es posible que existan
pequeñas cantidades de hematíes dismórficos en la orina sin que eso
tenga relevancia clínica. Apenas valores arriba del 40% al 50% suelen ser
considerados relevantes.
No es todo laboratorio que posee gente capacitada para ejecutar ese
examen. Por eso, muchas veces no es hecho automáticamente. Es
necesario que el médico solicite específicamente esa evaluación.
k) Hemoglobina
Es la presencia de hemoglobina liberada del eritrocito en la orina. Da
positiva la reacción para sangre en el examen químico de la orina pero la
observación del sedimento urinario no encuentra hematíes. Tiene un
significado diferente a la hematuria por cuando esta liberación del pigmento
se produce dentro de los vasos sanguíneos, extrarrenales generalmente, y
la hemoglobina liberada en la circulación filtra en el glomérulo y se excreta
por la orina dándole una coloración marrón rojizo o caoba. Esto sucede en
las anemias hemolíticas en la que la destrucción de hematíes se produce
en forma relativamente intensa y rápida como para sobrepasar la
capacidad de captación por el sistema retículo endotelial. Ejemplos: anemia
hemolítica por transfusiones de sangre incompatible, anemia hemolítica
autoinmune, hemoglobinuria paroxística, etc. Como la hemoglobina se une
a la haptoglobina (una alfa globulina plasmática) y la consume, los valores
de la haptoglobuna en el plasma bajan en las hemólisis agudas (normal: 50
a 150 mg %.). Además, en las hemólisis se libera gran cantidad de la
enzima LDH al plasma y sus niveles aumentan (normal 60-170 mU. I/ml).
Lo más importante, después de unas horas, se observa ictericia flavínica
(amarillo limón).
l) Amoniaco
El amoníaco ocurre naturalmente y es también manufacturado. Es una
fuente importante de nitrógeno que necesitan las plantas y los animales.
Las bacterias que se encuentran en los intestinos pueden producir
amoníaco.
El amoniaco es un producto de la desaminación de los aminoácidos y
nucleótidos. Su contenido en la orina depende principalmente de los
hábitos alimenticios y el estado fisiológico del hígado. En el sango altos
contenidos de amoniaco son considerados venenosos para el metabolismo
no solo por su reactividad sino también por la capacidad que esta molécula
tiene de acidificar la sangre.
Químicamente al combinarse con formaldehido se forma un ácido que
posteriormente puede valorarse con un álcali.
m) Plomo
La determinación de plomo se realizará cuando los resultados de la
determinación de aminolevulinatodeshidratasa y/o protoporfirinas en
hematíes apoyen el diagnóstico clínico de intoxicación por plomo. El
descenso de la concentración catalítica del aminolevulinatodehidratasa es
un indicador sensible de la intoxicación por plomo. La concentración de
plomo en sangre está aumentada en la exposición industrial a este metal, y
en la ingestión de pinturas o barnices de cerámica. La intoxicación por
plomo produce sintomatología hematológica (punteado basófilo de las
células de la serie roja, anemia, reticulocitosis, hiperplasia eritroide),
nerviosa
(irritabilidad,
encefalopatía,
gastrointestinal (anorexia,
cefalea,
neuropatía
periférica),
abdominalgias, vómitos) y renal (nefritis
intersticial). La concentración en sangre es 75 veces superior a la
concentración en suero o plasma. La presencia de plomo en la orina tiene
el origen en la filtración glomerular, por tanto refleja indirectamente la
concentración sanguínea (está influenciada por el estado de la función
renal, del volumen urinario y otros aspectos técnicos) y por la secreción
tubular en intoxicaciones masivas por exfoliación de células con cuerpos de
inclusión de plomo.
n) Urea
La urea es el producto final del metabolismo de proteínas en el hombre y
en los demás mamíferos. El examen de la cantidad de urea presente en la
orina se realiza principalmente para determinar el equilibrio proteico de una
persona y la cantidad de proteína en la dieta necesaria para pacientes
gravemente enfermos. También se utiliza para determinar qué tanta
proteína consume una persona. Considerando que la urea es excretada por
los riñones, la excreción de ésta también puede ser analizada para evaluar
la función renal.
Es importante saber que no se requiere ninguna preparación especial para
este examen, pues implica únicamente la micción normal y no produce
ninguna molestia.
o) Creatinina
La creatinina es un producto de la descomposición de la creatina, que es
una parte importante del músculo. La creatinina es eliminada por completo
del cuerpo por medio de los riñones. Este artículo aborda el examen que se
hace para medir la cantidad de creatinina en la orina.
También se puede utilizar un examen de sangre para determinar el nivel de
creatinina.
p) Mioglobina
Es un examen para detectar la presencia de mioglobina en una muestra de
orina.
La mioglobina es una proteína en el músculo esquelético y cardiaco.
Cuando uno hace ejercicio, los músculos consumen el oxígeno disponible.
La mioglobina tiene oxígeno fijado a ella, lo cual brinda oxígeno extra para
que el músculo mantenga un nivel de actividad alto durante un período de
tiempo mayor.
Cuando el músculo esquelético sufre algún daño, la mioglobina en las
células musculares se libera en el torrente sanguíneo y los riñones ayudan
a eliminarla del cuerpo. En grandes cantidades, la mioglobina puede dañar
los riñones.
q) Cloruro de sodio
El cloruro es una molécula cargada negativamente conocida como
electrolito. Funciona con otros electrolitos, como el potasio, la sal (el sodio)
y el dióxido de carbono (CO2) para ayudar a conservar el equilibrio
apropiado de líquidos corporales y mantener el equilibrio acido básico del
cuerpo.